Sobre Altisadora

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Introduccin

oda obra que alcanza valores universales se percibe desde perspectivas mltiples. Por ello en el intento de incursin crtica en el palpitante universo del Quijote nos confrontamos con varias alternativas sobre dnde dirigir nuestra atencin: personajes, pensamiento, filosofa, temas, estructura, etc. La bibliografa cervantina es de abrumadora copiosidad; ros de tinta se han vertido en innumerables intentos por interpretar esta novela, primera de las obras modernas, como ha afirmado Foucault 1 y que reemplaza a la Biblia como la autntica Sagrada Escritura espaola.2 Ha sido necesario enfrentarnos a problemas de diversa ndole y alcance; slo algunos hemos podido solucionar, aunque no tan satisfactoriamente como hubiramos deseado. En este breve ensayo nos proponemos una aproximacin o acercamiento, en lneas muy amplias, generales y, en algunos casos absolutamente subjetivas, a un personaje cervantino, Altisidora, cuya entidad literaria no ha suscitado todava gran inters por parte de la crtica, atrada, sin duda, por figuras de mayor relieve. Incursionaremos en una aventura henchida de referencias culturales clsicas y contemporneas de Cervantes, la mayor parte de las cuales han sido minuciosa, detallada y magistralmente revelada por eximios escritores, cuyos nombres iremos

APROXIMACIN AL PERSONAJE DE ALTISIDORA: ENIGMA

mencionando a lo largo de este trabajo. Difcil, si no imposible, aadir algn novsimo detalle a la ya abultada crtica cervantina.

CERVANTINO

En literatura, el mundo representado es imaginario; as lo son tambin los narradores, personajes, etc. El crtico literario busca el cmo y el porqu de personajes inexistentes, de sucesos que slo ocurren en la imaginacin del artista que los invent. Parafraseando a Kundera, la muerte y resurreccin de Altisidora jams ha visto la luz del da.3 No podremos evitar, por consiguiente, en la Gloria Doblado exposicin de este trabajo, supuestos e interpretaciones subjetivas; igualmente, la intertextualidad, tal y como la concibe Julia Kristeva,4 ser inevitable. Nuestra aportacin personal, por las razones ya comentadas, es mnima y queda reducida a algunas consideraciones sobre determinados personajes. En el castillo de los duques: Dido y Eneas

no, entre muchos, de los problemas que plantea todo intento de aproximacin al personaje de Altisidora es el relacionado con su filiacin literaria. En la caracterizacin de este personaje confluyen diversas fuentes de influencia. Destacaremos algunas de ellas.

FOCUS IV, 1 (2005) 75-85

76

GLORIA DOBLADO

Don Quijote y Sancho al siguiente da de su naufragio 5 en el Ebro a bordo del barco fantasma,6 a la ventura, se encaminan mojados, mohnos y cabizbajos por un verde prado. Sumido en amorosos pensamientos, parte constitutiva esencial y obligada de la perfeccin caballeresca,7 tal como Amads,8 Tirante, etc.; quizs va soando con su doncella ideal, Dulcinea, quien ha sido encantada por sus enemigos encantadores; tal vez en su turbada mente suea con que Morgana le facilite alguna frmula mgica o ensalmo para desencantar a su duea. De pronto, el hidalgo ve gente a lo lejos y acercndose a ellos, conoci que eran cazadores de Altanera (II, 30). Los Duques, seores de la comarca, quienes instruidos por la fama y por la lectura de la primera parte del Quijote y sabedores que don Quijote y Sancho andan por el lugar, ahora van a ser espectadores de la vida real del hidalgo y para ello tejern una serie de burdos simulacros que excitan la locura del hidalgo: cabezas parlantes, duea enamorada, estatua que habla, caballo volador, muerte y resurreccin de una doncella, etc., con la nica intencin de entretener su ocio y vaco espiritual con las locuras del pobre hidalgo. En esta segunda parte del Quijote, el caballero ya no es libre ni viaja a la ventura buscando hazaas en el camino al aire libre, que le igualen en valenta a los caballeros andantes; ni est movido por un ideal; ahora lo encontraremos dentro y ajustado a la sociedad: el castillo de los Duques. Ante los ojos asombrados de don Quijote hace acto de presencia una hermosa mujer. Con este encuentro da inicio una serie de parodias virgilianas que se centran en la Eneida. En una grotesca imitacin de la altiva y bella soberana de Cartago, la duquesa cabalga sobre un palafrn con aires de reina fingindose una Dido: sobre un palafrn o hacanea blanqusima, adornada de guarniciones verdes y con un silln de plata. Vena la seora asimismo vestida de verde, tan bizarra y ricamente, que la misma bizarra vena transformada en ella. En la mano izquierda traa un azor (II, 30). La deuda con Virgilio la percibimos en uno de los pasajes del famoso poema pico, cuando el prncipe troyano se dispone a asistir a una caza, invitado por la ya enamorada Dido: ... ante el palacio / esperan los magnates a la reina / larga en el tocador. De grana y oro / cubierto un palafrn, inquieto tasca, / viste manto sidonio festoneado; / oro sobre el carcaj, oro en las cintas / que anudan sus cabellos

(241,II). Pero la burla de los duques apenas comienza. En lo sucesivo la representacin burlesca de hroe virgiliano durar incluso cuando el hidalgo abandona definitivamente las tierras aragonesas. El espectculo va a comenzar, el Duque, anticipando la diversin que le espera a costa del hidalgo, invita a ste al castillo ducal, como Dido invit a Eneas y a los jvenes troyanos que le acompaaban a su esplndido palacio: Ea, pues, sin demora a mis mansiones, / oh jvenes, entrad / as concluye y va llevando a Eneas / a palacio consigo. (154, I). Los Duques y otros personajes de ms o menos categora social alta hablan y se conducen como hroes novelescos. Sancho se conduce y se expresa como los caballeros andantes que han hecho perder el seso a su amo (I, 10). El castillo de los duques, relumbrante de esplendor, es una burda imitacin del de Dido: Llenan las mesas las soberbias salas, / tendidas con tapices en que lucen / el arte y la riqueza de la prpura; / plata labrada, por mayor; y en oro, / entallos de los hechos y las glorias. Veamos ahora la llegada del hidalgo a la sala de recibimiento del castillo: en una sala adornada de telas riqusimas de oro y de brocado (II, 31). Los sirvientes, todos disfrazados, van a actuar en el espectculo carnavalesco organizado por sus seores.9 Arturo Marasso 10 enfatiza la gran atraccin que ejercieron los poetas clsicos, tanto antiguos como contemporneos, sobre Cervantes. Marasso ha credo ver en el episodio que tiene como marco el palacio o casa de recreo de los Duques una reproduccin pardica del episodio de la Eneida, en Cartago. En la mansin ducal, el caballero andante penetra de lleno en lo maravilloso. Los Duques, con la insensatez y crueldad que les caracteriza, recurren de nuevo a la parodia. Cuando llegan al castillo las doncellas de los miserables aristcratas engalanan al hidalgo con una capa carmes un tahal con su espada y un bonete verde, parodiando as el episodio en el que Eneas acompaa a Dido en una cacera. Veamos el poema de Virgilio: Al lado de la reina (la duquesa) marcha Eneas / tal como Apolo aljaba al hombro, y los undantes bucles / cie con tierna fronda en cerco de oro, / tan gallardo iba Eneas (241, IV).

FOCUS IV, 1 (2005) 75-85

APROXIMACIN AL PERSDONAJE DE ALTISIDORA: ENIGMA CERVANTINO

77

Altisidora y las parodias caballerescas

ltisidora 11 es una bellsima doncella de la Duquesa que forma parte de la trama burlesca del matrimonio. Este peculiar personaje que hasta hoy y segn mis investigaciones nadie ha podido identificar y del que apuntar a lo largo de este ensayo algunas tmidas posibilidades irrumpe por primera vez en las pginas de la novela interpretando el papel de doncella enamorada, entona un pardico romance una noche en la que el caballero, instalado por los Duques en uno de los aposentos del palacio de los nobles, abre una ventana y escucha el melindroso canto y las quejumbrosas palabras que Altisidora dirige a Emerencia: ... pues sabes que desde el punto que este forastero entr en este castillo y mis ojos le miraron no s sino llorar, ... este nuevo Eneas que ha llegado a mis regiones para dejarme escarnecida (II, 43). La reminiscencia virgiliana es evidente. En forma semejante, en el texto parodiado, Dido se dirige a su hermana y confidente, Ana: Quin es este husped nuevo que ha entrado en mi palacio ... si en mi nimo no estuviera bien asentado el propsito de no ligarme jams a matrimonial coyunda ... tal vez me hara culpable de rendirme a este solo amor.12 La semejanza es innegable. La filiacin de este episodio con el Libro VI de la Eneida, tambin la sustenta el insigne cervantista Rodrguez Marn al sealar que los versos del romance que Altisidora, al comps del arpa, le canta a don Quijote son imitacin burlesca de unos versos del poema virgiliano.13

Carmesina, amada de Tirante y que protagoniza las escenas ms escabrosas en el libro de caballera Tirante el Blanco, aunque no extrae conclusin definitiva alguna, que haya llegado a nosotros. Desde nuestro punto de vista, es plausible, sin embargo, esta interpretacin de Riquer, la cual suscribimos y hacemos nuestra, sobre todo cuando leemos, en el escrutinio de la biblioteca de don Quijote, la gran admiracin que Cervantes profesaba a este famoso libro de caballera. El cura salva de la quema a Tirante el Blanco, entre exclamaciones de encendido elogio: Vlame Dios! dijo el cura, dando una gran voz. Que aqu est Tirante el Blanco! Ddmele ac, compadre; que hago cuenta que he hallado en l un tesoro de contento y una mina de pasatiempos. Dgoos verdad, seor compadre, que, por su estilo, es este el mejor libro del mundo. El cura hace mencin directa de Placerdemivida: ... y las agudezas de la doncella Placerdemivida (I, 6). Seala tambin Martn de Riquer que el largo parlamento del captulo 21, I, es una especie de esquema del asunto de Tirante el Blanco. Otro dato, que nos permite, por el momento, pensar, que en efecto el origen de Altisidora pudiera estar fundado en Placerdemivida. Ambas teoras, la influencia de las novelas caballerescas y la influencia de la literatura clsica, como antecedentes literarios del episodio en casa de los Duques, encuentran espacio dentro de las tendencias cervantinas en la elaboracin de sus personajes de ficcin sin que ello logre impedir la indiscutible originalidad de la criatura por Cervantes creada. En la residencia ducal, la locura del caballero contina explotndose metdicamente, como pasatiempo. Las aventuras de este episodio son imaginarias, han sido preparadas para que sus organizadores puedan divertirse con los extravos de un loco. El insigne escritor sintetiza en Altisidora todos los vicios de esa clase seudoaristocrtica representada por los Duques. Es Altisidora, a nuestro juicio, un personaje literario de variopinto origen que no hemos podido identificar; sin embargo, insistimos en que Placerdemivida es un modelo que Cervantes no

Martn de Riquer cree reconocer el germen literario de Altisidora en Placerdemivida, la traviesa doncella de la princesa Carmesina, amada de Tirante y que protagoniza las escenas ms escabrosas en el libro de caballera Tirante el Blanco

Pero esta criatura literaria no tiene origen en la herona Dido. Otro ilustre cervantista, Martn de Riquer, cree reconocer el germen literario de Altisidora en Placerdemivida,14 la traviesa doncella de la princesa

FOCUS IV, 1 (2005) 75-85

78

GLORIA DOBLADO

hubiera rechazado para la creacin de la doncella de los Duques. Aunque entre sus caballeros armados figura Amads como modelo del perfecto caballero andante, no crea Cervantes a Altisidora tomando como modelo a la amada de Amadis, Oriana. Se ha sealado en varias fuentes el carcter moralizante de muchos trozos de la novela de Montalvo, particularmente en lo que respecta al amor sexual. Los amores de Amads con Oriana son castos, por esta razn nos parece prudente no especular con la posibilidad de que Altisidora estuviera modelada a imagen y semejanza de Oriana. Altisidora, doncella enamorada

on Quijote en casa de los Duques, cuyo regocijo a costa del infeliz caballero ha ido en aumento, es manipulado como ttere por el humor y la picarda de quienes, debiendo tener ideales, los han perdido por completo. La depresin del hidalgo a causa del encantamiento de Dulcinea les facilita esa manipulacin.

Si nos aproximamos al texto del Quijote observaremos que Altisidora se mueve en dos planos: el de su realidad social, como doncella de la duquesa, y el de la realidad pardica como proyeccin literaria de personajes femeninos-doncellas y princesas de los libros de caballera. Altisidora irrumpe por primera vez en las pginas de la novela interpretando el papel de doncella enamorada. En el personaje se sintetizan con propsitos pardicos, los embelecos de las damas enamoradas de los libros de caballera: suspiros, quejas, desmayos; orianas, carmelinas, magalinas, etc. Desempeando el papel que le ha sido asignado por los Duques conocedores de la primera parte de la novela representa su nueva identidad literaria como la ms consumada actriz. Por algunos momentos su gracia y desparpajo nos trae el recuerdo de la desenfadada e inteligente Placerdemivida, pero muy lejos de 1a comp1eja sicologa de sta, s, apasionante criatura. Sobre Placerdemivida se ha expresado Vargas Llosa: La alcahueta principal de la novela es la joven,

Cena en casa de los Duques. leo de Antonio Muoz Degrain, 1916-1919

Los Duques siguen inventando, prefabricando nuevas y prodigiosas aventuras y tienen que recurrir la mayor parte de las veces a ingeniosas reminiscencias de otros episodios de la Eneida, como ya hemos indicado, y otras fuentes clsicas que se advierten en muchos pasajes del largo episodio en el palacio de los Duques, que se extiende desde el captulo 30 hasta el 59.

bella, inteligente Placerdemivida ... es el personaje que ... refiere los sucesos erticos ms imaginativos de la novela.15 Tambin Altisidora parece jugar un papel semejante como alcahueta de la no muy virtuosa Duquesa.

FOCUS IV, 1 (2005) 75-85

APROXIMACIN AL PERSDONAJE DE ALTISIDORA: ENIGMA CERVANTINO

79

Es la inteligencia de esta doncella el rasgo de su personalidad que atrae nuestra atencin. No encontramos en Altisidora ni la elegancia ni la fina inteligencia de la sensual doncella que hace las delicias del lector de Tirante el Blanco. Lejos de ello, a medida que la naturaleza de Altisidora se nos va revelando se hacen ms evidente su banalidad y simpleza. El arte de que va a hacer gala la doncella de la Duquesa es falso y su aparente erudicin no pasa de algunos conocimientos muy superficiales que no apuntan a una realidad superior, aunque es posible que conociera alguna traduccin castellana de la Eneida, como hace creer con sus repetidas alusiones a Eneas en algunas de sus stiras 16 de las que los Duques no la han instruido. Osada y desenvuelta, sin embargo sus bromas carecen de la finura que les hubiera impartido Dido, Oriana o Placerdemivida. La doncella posiblemente era aficionada a los libros de caballera. Pinsese en el episodio de las bodas sordas en Tirante el Blanco, cuando Placerdemivida en un alarde de discrecin e inteligencia nos hace saber, con el pretexto de que lo ha soado, que ha sido testigo de los escarceos erticos de Estefana y Carmesina con Diafebus y Tirante, respectivamente. Es Placerdemivida quien con gran ingenio y caridad cristiana impide la muerte de los moros, logrando que se conviertan al cristianismo y evitando as que Agramunt cumpla su amenaza. Placerdemivida gasta una inocente broma a Estefana, que bien pudiera haber servido de inspiracin a Cervantes para la recreacin de la broma, no tan inocente, que Altisidora y los Duques le gastan a don Quijote: La primera noche que dieron la novia al condestable, Placerdemivida cogi cinco gatos pequeos y los puso en la ventana en donde dorma la novia, y toda la noche no cesaron de maullar.17 No gua a la doncella otra intencin que la de jugar un poco con sus amigas. En Don Quijote se repite, con ligera variante, el suceso: ... desde encima de un corredor que sobre la reja de don Quijote a plomo caa, descolgaron un cordel donde venan ms de cien cencerros asidos, ... derramaron un gran saco de gatos que asimismo traan cencerros menores atados a las colas (II, 46). Las consecuencias de la broma son muy diferentes. En su locura, don Quijote ataca a los malignos encantadores y el triste, a la vez que jocoso, resultado

es que tiene que guardar cama cinco das a causa de los araazos de los enloquecidos gatos. Altisidora comienza a dar seales de cierto retorcimiento de carcter con esta pesada broma. Este retorcimiento se haba vislumbrado ya en el romance con que inicia su aparicin en la novela. Este romance, de muy mal

Don Quijote en casa de los Duques, cuyo regocijo a costa del infeliz caballero ha ido en aumento, es manipulado como ttere por el humor y la picarda de quienes, debiendo tener ideales, los han perdido por completo

gusto en boca de una doncella, est plagado de bromas y malicias que transcienden lo meramente gracioso. La joven dama rebaja el tono de su burla y humilla la virilidad de don Quijote al ofrecerle adornos impropios de su sexo: Oh, qu de cofias te diera, / qu de escarpines de plata (II, 44). Imbuida en su papel de doncella desairada vuelve Altisidora a cargar la mano cuando, parodiando la clera de Dido al ser abandonada por Eneas, rebaja al caballero andante a la categora de vulgar tahr: Si jugares al reinado / los cientos, o la primera, / los reyes huyan de ti; / ases ni sietes no veas (II, 57). La discreta damisela hace gala de un cinismo rayano en la desvergenza al acusar a don Quijote del robo de unas ligas y tocadores y unas ligas de unas piernas / que al mrmol puro se igualen / en lisas blancas y negras (II, 57). Los propios Duques, promotores de las burlas, quedan sorprendidos. La Duquesa, admirada de la desenvoltura de Altisidora, que aunque la tena por atrevida, graciosa y desenvuelta, no en grado que se atreviera a semejantes desenvolturas (II, 57). Esta faceta de Altisidora merece el siguiente juicio de Casalduero: ... cuando don Quijote se est despidiendo de los Duques; todava se le ocurren gracias a esta doncella, que, claro, estando delante de

FOCUS IV, 1 (2005) 75-85

80

GLORIA DOBLADO

mucha gente y siendo buena la ocasin para lucirse, intenciones que pasar agradablemente el tiempo. No no podan sino girar alrededor de su cuerpo y de sus parecen considerar que, en las burlas al caballero, han ligas.18 hecho abstraccin del factor humano. En casa de los Duques, don Quijote llega a adquirir perfiles Hemos visto que, en el terreno de la parodia, ya bufonescos; est all para entretener a estos decadentes sea imitando a Dido o a damas de los libros de aristcratas que se aburren, que no dan ejemplo con caballera, Altisidora interpreta su papel de doncella su conducta de enamorada con desenfado, pero sus gracias resultan dignidad seorial. grotescas y de mal gusto. Todo su arte se orienta en Doncellas y mayorlograr la humillacin de don Quijote por medio del domos contribuyen En el terreno ridculo en que continuamente le hace caer.19 Con esta al xito de estas de la parodia, conducta, Altisidora se proyecta fuera del plano de la bromas pesadas a ya sea imitanparodia y nos permite acercarnos a ella desde una las que someten al do a Dido o a caballero. Entre nueva perspectivas: el plano de la realidad. damas de los todos montan el libros de cabaAltisidora encaja perfectamente dentro del escenario para la mundillo cortesano de los Duques, donde el ocio r e p r e s e n t a c i n llera, Altisi23 alejndose de la creacin artstica, conduce al carnavalesca que dora interpreta aburrimiento. Las aventuras del caballero van a tener se va a llevar a cabo, su papel de ahora como escenario la casa de recreo de estos y en la que don doncella enadecadentes y viles aristcratas. La actitud de Cervantes Quijote tomara morada con frente a la nobleza de su poca es crtica, como lo es parte interpretando desenfado, pefrente a los libros de caballera; a la Espaa, en fin, de el papel de bufn de 20 la Contrarreforma. Cervantes reprueba el corte que le tienen ro sus gracias los comportamiento de la nobleza encarnada en los reservado resultan groDuques, personajes sin ideales ni inquietudes mayores. Duques. Bufonestescas y de mal Creemos percibir en Cervantes una velada crtica de camente le visten a gusto la aparente grandeza de los caballeros y los l y a Sancho en la cannigos, como el cura 21 del palacio de los Duques, burla de las falsas y los nobles de su poca. Sus valores ideolgicos exequias de Altisidoaparecen relajados. Aunque acogen bien al caballero, ra: ... le ech una ropa de bocac negro encima, toda no escatiman los medios de divertirse a su costa sin pintada con llamas de fuego, y ... le puso en la cabeza reparar en medios para lograrlo. Nos enteramos de la una coroza (II, 69). Altisidora les sigue el juego a sus inmoralidad del Duque por boca de doa Rodrguez, seores en la sandeces que estos inventan para su la duea de honor de la Duquesa y partcipe en el recreo, paran-gonndose as a ellos en la idiocia y la papel de duea Dolorida y doa Angustiada 22 en los inmoralidad. No llegamos nunca a asir completamente espectculos carnavalescos que se montan los Duques a esta figura que aparece y desapa-rece de escena sin para mofarse de don Quijote. dejar huellas, a no ser en el nimo de don Quijote y esto por poco tiempo. Ni el nombre de Altisidora podemos estar seguros que sea el verdadero y no Altisidorilla, personaje enigmtico inventado o tomado de algn relato caballeresco, que partir de este episodio, las ms burdas burlas se no fuera ni Amads de Gaula ni Tirante el Blanco. suceden, don Quijote es ridiculizado y vejado Fuera de los nombres genricos de algunos personajes: con ms frecuencia. La caridad cristiana parece estar el Duque, la Duquesa, el mayordomo, etc., nos ausente de este entorno cortesano. Sin embargo, sorprende Cervantes, a pesar de su gusto por la algunos crticos contemplan con simpata a estos parodia, con el poco literario de doa Rodrguez. miembros de la nobleza en quienes no ven otras

FOCUS IV, 1 (2005) 75-85

APROXIMACIN AL PERSDONAJE DE ALTISIDORA: ENIGMA CERVANTINO

81

El carcter de Altisidora contina ponindose de relieve a travs de su comportamiento. El bajo tono de sus burlas, la banalidad y superficialidad de sus dichos van perfilando una dimensin, oculta hasta ahora, del personaje: su miseria espiritual. Por otra parte, doa Rodrguez nos haba dejado entrever la condicin astuta y poco fiable de Altisidora. Doa Rodrguez pone en tela de juicio la virtud de la joven doncella cuya moralidad, incluso en aquel mundo cortesano carente de valores espirituales y morales, no era muy clara: porque esta Altisidorilla tiene ms de presuncin que de hermosura, y ms de desenvuelta que de recogida, adems que no est muy sana: que tiene un cierto aliento cansado (II, 48). De paso ha insinuado la ligereza moral de la Duquesa cuando, con una pequea vacilacin, aade: Y aun mi seora la Duquesa Quiero callar que se suele decir que las paredes oyen (II, 49). Es interesante y revelador notar que el diminutivo Altisidorilla 24 posee una gran carga peyorativa. La alusin de doa Rodrguez a la equvoca virtud de Altisidora se intensifica, segn opina el profesor Mrquez Villanueva, cuando la duea hizo alusin al aliento cansado. Ya con anterioridad haba dado muestra la desenfadada doncella de su carcter irascible al or comentarios de doa Rodrguez a don Quijote respecto a ella y la Duquesa: Llenas de clera y deseosas de venganza, entraron de golpe en el aposento, y acribillaron a don Quijote y vapulearon a la duea (II, 48). Don Quijote parece intuir o percibir esa podredumbre moral que apuntamos ms arriba, que explicara en parte su censora actitud ante los atrevimientos amorosos de Altisidora. La postura de don Quijote frente a la honestidad y la virtud es clara. Repetidas veces la ha expresado el hidalgo a lo largo de la narracin. En el romance que en respuesta al suyo le canta a la doncella se reafirma en esta postura. Las doncellas recogidas / que aspiran a ser casadas, / Los andantes caballeros / y los que en las corte andan, / requibranse con las libres; / con las honestas se casan (II, 46). A la deshonestidad de Altisidora opone don Quijote la honestidad de Dulcinea. Casalduero nos ofrece su particular interpretacin de la teora de don Quijote sobre el amor deshonesto:

El amor deshonesto-lascivia, frivolidad, capricho tiene que ser condenado; pero hay que tener en cuenta que su fuerza es tan grande, que lo primero que hace, cuando toma posesin de un alma, es quitarle el temor y la vergenza. La conducta de Altisidora no puede inspirar lstima, pero s confusin. A la figura ideal del amor honesto se opone la igualmente ideal del amor deshonesto; la una eleva el alma, la otra la rebaja.25

Altisidora contina con el bufonesco papel que los Duques le han encomendado y parece disfrutar cuando ridiculiza al caballero. Las palabras de despedida que la despechada doncella dirige al caballero la primera vez que el hidalgo abandona la residencia de los Duques y se finge de nuevo Dido: Cruel Vireno,26 fugitivo Eneas (II, 57) evocan la dolorosa despedida de Dido a Eneas: Cmo exclama / tal sinrazn imaginaste, prfido, / poder disimular, y de mi tierra / alzarte en fuga sin decir palabra! (249, IV). Altisidora se recrea vilmente en el papel que representa; la burla ahora pierde su propsito inicial, divertir a los Duques, y la cruel doncella acta movida por la vanidad y el despecho, olvidando que se las ve con un pobre loco. Finge que el amor y los celos han provocado su muerte. Cuando Sancho y don Quijote vuelven al castillo de los Duques vieron que en el patio principal se levantaba un tmulo cubierto todo con un grandsimo dosel de terciopelo negro encima del cual tmulo se mostraba un cuerpo muerto Tena la cabeza sobre una almohada de brocado, coronada con una guirnalda de diversas y odorferas flores (II, 69). Considera Marasso 27 que la escena infernal que se lleva a cabo en las falsas exequias de Altisidora es una vez ms una parodia virgiliana. Los jueces infernales Radamanto y Minos son los mismos que enjuician a los muertos en el Hades al que desciende Eneas en el Libro VI de la Eneida. Nosotros encontramos tambin en estas exequias una parodia de las de Tirante el Blanco. El valiente caballero andante ha muerto. Placerdemivida contempla un catafalco muy grande y alto, todo cubierto de brocado, y sobre el catafalco un gran lecho de paramento muy noblemente emparamentado de telas de oro con su bello cortinaje de la misma tela el cuerpo de Tirante, tendido sobre el lecho, con la espada ceida.28 La

FOCUS IV, 1 (2005) 75-85

82

GLORIA DOBLADO

proximidad de estos pasajes del Quijote a los episodios citados del poema del mantuano nos conduce a suponer que Cervantes haba ledo cuidadosamente la Eneida, acaso en alguna de las muchas traducciones y comentarios sobre Virgilio que florecieron en la Europa de entonces.29

don de Dios, Altisidora, como una posibilidad de interpretacin por analoga, deviene en el significado pardico de altsimos dones. Como hemos indicado en la nota 24, desconocemos el significado del altisidoriensis erasmista, pero podemos aventurar que quizs, tratndose de un vino, Cervantes quiso aadir a los vicios de la cruel doncella el de la ebriedad.

Nuestro hroe 30 no duda de la muerte ni de la resurreccin posterior de Altisidora, el loco-cuerdo ve estos maravillosos sucesos como obra de encantadores, comunes en su mundo de los amadises, palmerines y otros hroes de la caballera andante. Altisidora reprocha enfurecida lo que ella considera indiferencia real del hidalgo ante su muerte por amor. Las airadas palabras que dedica a don Quijote cuando se ve rechazada una vez ms por ste, nos revelan el vaco de su alma y su mente. Pierde Altisidora el tino y el balance emocional, levanta el tono, parece por un momento olvidar que todo es un juego, un teatro montado por los Duques en el que ella es una consumada actriz. Una vez ms, Altisidora olvida que La belle dame sans merci, de Sir Frank Dicksie se las ve con un pobre loco. Despechada y herida, salta del mundo real al mundo mgico y viceversa.31 Don Quijote entiende, pero no aprueba, la Sintiendo abatido su orgullo de mujer, prorrumpe en conducta de la fingida doncella enamorada. Es el los ms bajos vituperios: aventurero hidalgo quien saldr moralmente vencedor en esta desigual batalla. Las palabras finales que Vive el Seor, don bacallao, alma de almirez, dirige a la Duquesa con cierta frialdad, de la que no cuesco de dtil, ms terco y duro que villano est ausente la irona y la burla, as lo confirman:
rogado..., que si arremeto a vos, que os tengo de sacar los ojos! Pensis por ventura, don vencido y don molido a palos, que yo me he muerto por vos? Todo lo que habis visto esta noche ha sido fingido; que no soy yo mujer que por semejantes camellos haba de dejar que me doliese un negro de la ua, cuanto ms morirme (II, 70). Seora ma, sepa vuestra seora que todo el mal desta doncella nace de ociosidad, cuyo remedio es la ocupacin honesta y continua. Ella me ha dicho aqu que se usan randas en el infierno; y pues ella las debe de saber hacer, no las deje de la mano; que ocupada en menear los palillos, no se menearan en su imaginacin la imagen o imgenes de lo que bien quiere. Y esta es la verdad, este mi parecer y este es mi consejo (II, 70).

La violencia y dureza con que estas palabras salen de la boca de la joven doncella nos revela, una vez ms, la medida de la pobreza y miseria espiritual de Altisidora. La ausencia de temple moral la hace dejarse Conclusin llevar por la clera; la burladora soporta mal verse burlada; es ms de lo que su vanidad herida puede o podemos terminar sin observar que ciertas resistir. reacciones de don Quijote parecen poner en tela de juicio la sinceridad de su indiferencia y desdn a Llegados a este punto y por parecernos los encantos de la sensual y bella Altisidora.32 La insuficientemente probado que el nombre de Altisidora primera vez que rechaza los asedios amorosos de la sea parodia de Placerdemivida, nos atrevemos a doncella, despechado y pesaroso, como si le hubiese sostener que ese nombre, al igual que Dorotea significa

FOCUS IV, 1 (2005) 75-85

APROXIMACIN AL PERSDONAJE DE ALTISIDORA: ENIGMA CERVANTINO

83 Milan Kundera, El arte de la novela, Barcelona, Tusquets Editores, 1986, p. 53, no se refiere a Altisidora sino a Roskolnikov: La novela no examina la realidad, sino la existencia. 4 Julia Kristeva, Poesa y negatividad, en Semitica II, Madrid, Espiral, 1978, pp. 57-66. 5 La semejanza con el naufragio del hroe troyano Eneas en las costas de Cartago y Odiseo en la costa de los feacios, nos anticipa la serie de parodias basadas en la Eneida que se sucedern durante la estancia de ambos personajes en el castillo de los Duques. 6 Reminiscencia pardica del buque mgico de Amads de Gaula. 7 Sobre este particular ilustra Erich Auerbach, Mimesis: La realidad en la literatura , Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1975, p. 136: Slo dos temas hay que pueden considerarse dignos de un caballero: hechos de armas y amor. Ariosto, que construy con este mundo ficticio un mundo de alegre apariencia, lo ha expresado perfectamente en sus primeros versos: Le donne i cavalier, larme, gli amori, / Le cortesie, laudaci imprese io canto. 8 En Amads se presenta una sntesis de los rasgos distintivos de la tpica novela artrica, de la que Cervantes era conocedor (II, 46), y encauza en esta direccin a la literatura caballeresca hasta la parodia de Cervantes, como destaca Rosa Mara Lida, Estudios de literatura espaola y comparada, Buenos Aires, Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1966, p. 144: La despedida del caballero y de la infanta Carmelina, as como la cruel y pesada broma de Maritornes (Quijote, I, 16 y 43), quiz pueda relacionarse por medio del primer encuentro de Amads con Oriana, con la escena en que Lanzarote toma las manos de Ginebra a travs de la reja. Nos ha parecido encontrar tambin el mismo entronque con los ciclos artricos en el episodio de don Quijote en el carro (I, 52) y su lucha con los gatos (II, 46). 9 Vase el estudio de Mihail Bajtin, La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento,Madrid, Barral Editores, 1974, sobre la tradicin carnavalesca en la obra de Rabelais. Bajtin, a quien Todorov, en Crtica de la crtica, Barcelona, Ediciones Paids Ibrica, 1991, p. 71, considera una de las figuras ms fascinantes y enigmticas de la cultura europea del siglo XX, ha revolucionado el estudio de la narrativa moderna. Vase Problemas de la potica de Dostoievski, obra en la que revela la influencia de la tradicin carnavalesca en Dostoievski y en Cervantes. Los estudios reveladores de Bajtin sobre las estructuras narrativas y la funcin polifnica en las obras de Rabelais y Dostoievski han abierto nuevos horizontes a los estudios cervantinos. 10 Arturo Marasso, La invencin del Quijote, Buenos Aires, Biblioteca Nueva, 1949, p. 130. Vase tambin su extenso estudio Cervantes, Buenos Aires, Academia Argentina de Letras, 1948. 11 Aunque con la invencin del personaje Altisidora se llega muy lejos en el terreno de la representacin festiva de la mujer joven, atractiva y libre, lo que se aprovecha en los dos romances que llega a cantar la doncella de la Duquesa es,
3

acontecido alguna gran desgracia, se acost en su lecho (II, 44). Don Quijote apenas pudo dormir, inquieto por los pensamientos que le haban causado la msica de la enamorada doncella Altisidora. Acostose con ellos y, como si fuesen pulgas, no le dejaron dormir ni sosegar un punto (II, 46). Por ltimo quiere saber si Altisidora an guarda recuerdo de l despus que abandon el palacio de los Duques, quiere saber si ha llorado mi ausencia (II, 67). Estara menos protegido don Quijote de lo que crea contra el amor hacia otras mujeres que no fueran su ideal Dulcinea? Slo podemos hacer conjeturas. La ambigedad de los sentimientos de don Quijote es un reflejo de la ambigedad toda de la novela, de la ambigedad barroca. El manejo magistral de la ambigedad que unida a la apora y la paradoja nos introduce en palabras de Mrquez Villanueva en un laberinto cuya difcil o, tal vez, imposible salida ha de ser buscada por la conciencia personal de cada uno.33 Es la ambigedad y la parodia otro de los elementos fundamentales de la novela moderna y ya es universalmente sabido que Cervantes es el fundador de la misma.34 Desde este punto en adelante Altisidora se desvanece, como Cervantes deseaba que se desvaneciera el falso y banal mundo de los libros de caballera. Altisidora, con su parodia de doncella enamorada a imitacin de las Orianas y Carmesinas que pululan por el universo novelesco de los libros de caballera, ha puesto de relieve la extravagancia, incoherencia y falta de vida interior de estos personajes literarios de cartn piedra que Cervantes se propuso desterrar del universo de las letras. Quizs Cervantes quiso representar con Altisidora los vicios ocultos de una sociedad decadente e ingrata de la que l fue testigo y vctima. Quizs recurri incansablemente al humor, la parodia, ambigedad e irona para exponer carnavalescamente una Espaa atemorizada por la Contrarreforma,35 temeroso tambin, y no sin razn, que se le vinculara a las doctrinas erasmistas.36
Notas
1

Michel Foucault, Las palabras y las cosas, Mxico, Siglo XXI, 1991, p. 53. 2 Miguel de Unamuno, citado por Harold Bloom en El canon occidental,Barcelona, Ed. Anagrama, 1995, p. 140.

FOCUS IV, 1 (2005) 75-85

84 por un lado, la parodia de situaciones previamente acuadas en los modelos caballerescos, de las quejas de bellas abandonadas, reminiscencias de modelos clsicos (Dido) y, a un nivel muy distinto, la temtica del mundo al revs carnavalesco. Los disparates de sus declaraciones a don Quijote provocan la risotada de las festividades carnavalescas. 12 Virgilio Publio, Eneida, Madrid, Ctedra, 1998, p. 235. Las citas textuales remiten a esta edicin y slo se indicar entre parntesis la pgina en nmeros arbigos y el Libro con nmeros romanos. 13 Francisco Rodrguez Marn en su nueva edicin crtica de Miguel de Cervantes Saavedra, El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, t. VI, Madrid, Ediciones Atlas, 1948, p. 284. En la nota al calce 7 seala: Es imitacin burlesca de aquellas palabras del Libro IV de la Eneida, duris genuit te cantibus horreas / Caucasus, Hircanaeque admorunt ubera tigres. 14 Martn de Riquer, Aproximacin al Quijote, Barcelona, Teide, 1967, p. 157. 15 Mario Vargas Llosa, Carta de batalla por Tirant lo Blanc, en Tirante el Blanco, Madrid, Alianza Editorial, 1969, p. 19, I. 16 En Espaa y la tradicin occidental, IV, Madrid, Editorial Gredos, 1969, p. 489, Otis H. Green afirma que aunque Cervantes pretenda no haber escrito stiras, es indudable que s lo hizo. Al respecto se expresa Green: Su gran novela es una parodia desbordante de elementos satricos. Pero su declarada intencin de desterrar las novelas de caballeras debe entenderse cum mica salis y en un sentido muy limitado. Lo que Cervantes se propuso realizar y de hecho realiza fue elevar aquel gnero y convertirlo en algo nuevo, en la novela moderna, en la que a travs de elementos fantsticos y de las extravagancias de una imaginacin desbocada supo remontarse a las ms altas cumbres del arte. 17 Joanot Martorell, Tirant lo Blanc, Madrid, Alianza Editorial, nsula, 1975, p. 325. 18 Joaqun Casalduero, Sentido y forma del Quijote, Madrid, Insula, 1975. 19 Auerbach, op. cit., p. 326, comenta que aunque la locura de don Quijote resulta risible (ya hemos sealado en otro lugar la influencia del carnaval en las novelas modernas a partir de Cervantes), Don Quijote es algo ms que una figura ridcula; es algo ms que el viejo de las comedias, o el soldado fanfarrn Don Quijote no tiene nada de la vileza que caracteriza, por lo general, a aquellas otras figuras cmicas de esta especie, un autmata llevado a la novela para provocar la risa de los lectores. Podramos pensar en Baldus o en Pantagruel. 20 Las palabras de Octavio Paz nos afianzan en considerar la actitud crtica de Cervantes. Paz afirma que La modernidad comienza como una crtica de la religin, la filosofa, la moral, el derecho y la poltica, La otra voz: poesa y fin de siglo, Barcelona, Seix Barral, 1990, p. 32. Cervantes mantiene esta actitud crtica en toda la obra. 21 Posiblemente por influencia de Erasmo de Rotterdan, la huella erasmista en Cervantes ha sido trazada por Marcel

GLORIA DOBLADO Bataillon en Erasmismo de Cervantes en Erasmo y Espaa, Buenos Aires, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1996, y Jos Luis Abelln en La herencia del erasmismo en la cultura espaola: El Quijote, en Historia crtica del pensamiento espaol, II. Madrid, Espasa-Calpe, 1986. Asimismo, Mrquez Villanueva apunta que La presencia de Erasmo y el humanismo cristiano en Cervantes resulta primordial y probablemente decisivo dentro de su mapa intelectual, Erasmo y Cervantes, una vez ms, Princeton, Princeton University Press, 1982, p. 37. 22 Este personaje puede ser parodia de la Viuda Reposada en Tirant lo Blanc. 23 Llegan al lector moderno los ecos carnavalescos que mostr Mihail Bajtin en su tesis sobre Rabelais, op. cit., p. 4. 24 El profesor Mrquez Villanueva, generosamente nos ofreci un dato sobre el diminutivo Altisidorilla. Al parecer, segn fuentes que no revel, este diminutivo repite curiosamente el nombre de un vino francs que en cierta ocasin menciona Erasmo de Rotterdan, Altisidoriensis. 25 Joaqun Casalduero, op. cit., p. 347. 26 Vireno, personaje del Orlando el furioso de Ariosto, que abandon a Olimpia. Orlando, como don Quijote, es una burla del ideal caballeresco. El hidalgo imita a Orlando en la penitencia y desatinos a los que ste se entreg por los desdenes de su amada Anglica, penitencias muy comunes en los libros de caballera. Don Quijote combina los excesos de Orlando con los no menos excntricos de Amads por los desplantes de Oriana. La primera parte del Quijote cierra con un verso de Orlando el furioso Forsi altro cantera miglior plectio; por otro lado, la influencia de Ariosto la ha sealado Amrico Castro en El pensamiento de Cervantes, Barcelona, Noguer, 1972. En este breve trabajo de investigacin no podemos entrar en todas las fuentes cervantinas, pero son muchos los crticos que coinciden en la huella del hroe de Folengo, Baldus, largo poema en latn macarrnico, y que se diluye en varios de los episodios del Quijote, tal como las bodas de Camacho (II, 20) y en las procaces burlas de Altisidora en el castillo de los Duques; en el encantamiento de Dulcinea, etc. Tambin Baldus baja, como Eneas, al Hades. Para ms detalles, vase lo que Mrquez Villanueva dice al respecto en Fuentes literarias cervantinas,Madrid, Editorial Gredos, 1973. 27 Arturo Marasso, La invencin del Quijote, p. 130. 28 Joanot Martorell, op. cip., p. 450, II. 29 Consltese el captulo II de Viaje al Parnaso. 30 Utilizamos este trmino asociado a don Quijote siguiendo o parafraseando la teora de Georg Lukacs en Teora de la novela, Buenos Aires, Ediciones Siglo XX, 1966, pp. 96-97, respecto al hroe: Este tipo de hroe est pues determinado, en su estructura, por una problemtica privada de todo aspecto de interioridad que excluye, por consiguiente, todo sentimiento trascendental de distancia, toda aptitud a vivir las distancias como realidades efectivas Y si es verdad que Cervantes cuya obra es la eterna objetivacin de esa estructura ha sabido ir hasta el fondo de tal peligro, describiendo en el alma de don Quijote, de la manera ms

FOCUS IV, 1 (2005) 75-85

APROXIMACIN AL PERSDONAJE DE ALTISIDORA: ENIGMA CERVANTINO luminosa y sensible, un inextricable y profundo entrecruzamiento de sublimidad y locura No es un azar histrico si el Quijote fue concebido como parodia de las novelas de caballera, y la relacin que las une a ellas, supera el plano de lo accidental. 31 La ambivalencia de los personajes cervantinos es una caracterstica carnavalesca muy utilizada por Cervantes. El carcter ambivalente de la risa carnavalesca ha sido estudiado por Mihail Bajtin. Bajtin, op. cit., p. 17, afirma que la risa carnavalesca es ambivalente: alegre y llena de alborozo, pero al mismo tiempo burlona y sarcstica, niega y afirma, amortaja y resucita a la vez. En la misma pgina subraya Bajtin: Una importante cualidad de la risa en la fiesta popular es que escarnece a los mismos burladores. 32 De nuevo la ambivalencia o ambigedad del personaje se pone de manifiesto. 33 Francisco Mrquez Villanueva, Personajes y temas del Quijote, Madrid, Taurus, 1975, p. 13. 34 Mihail Bajtin, op. cit., p. 126, seala la importancia de la parodia y su poder desmitificador con la siguiente observacin: El papel de la parodia literaria de la variante predominantede la novela, es muy importante en la historia de la novela europea. Puede decirse que los modelos y variantes novelescos ms importantes se han creado en el proceso de destruccin pardica de universos novelescos precedentes. As procedieron Cervantes y Rabelais. 35 La crisis de valores durante el siglo XVII se manifiesta en don Quijote en la ambigedad constante de la obra: baciyelmos, molinos-gigantes, realidad-fantasa, loco-cuerdo,

85 poca que le toc vivir a Cervantes. Georg Lukacs, op. cit., pp. 99-100, lo explica as: Cervantes ha alcanzado la esencia ms profunda de esa problemtica demonaca en su obra literaria, la necesidad, para el herosmo ms puro, de volverse grotesco, para la fe ms firme, de tornarse locura, desde que las vas que conducen a la patria trascendental se han vuelto impracticables, la imposibilidad de que la ms pura, la ms heroica evidencia subjetiva corresponda a lo real afectivo. 36 La Iglesia oficial era antierasmista. Erasmo form una especie de partido entre los intelectuales de Europa. Espaa atraviesa por momentos de convulsin religiosa. Cervantes era discpulo de un conocido erasmista, Juan Lpez de Hoyos. Seala Marcel Bataillon, citando a Amrico Castro, en Erasmismo de Cervantes, op. cit., p. 195, que el maestro madrileo de humanidades en 1569, trataba a Miguel de Cervantes de amado y caro discpulo. Amrico Castro ha sealado en El pensamiento de Cervantes, p. 256, que el cristianismo de Cervantes recuerda ms a Erasmo que a Trento.

La profesora Gloria Doblado es catedrtica asociada del Departamento de Estudios Humansticos, Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Bayamn ([email protected]).

FOCUS IV, 1 (2005) 75-85

También podría gustarte