Unidad3 Estatica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

Unidad 3

Campos electrost aticos y magnetostaticos


7 de abril de 2011
1. Ecuaciones de Maxwell para campos estaticos
En esta unidad estudiaremos los campos producidos por distribuciones de cargas y corrientes
estacionarias. Es decir, supondremos que las fuentes que generan estos campos no dependen
del tiempo (cada una de las derivadas temporales ser a cero). De esta forma las ecuaciones de
Maxwell para campos estaticos se pueden escribir como:
D =
v
(1)
E = 0 (2)
B = 0 (3)
H = J. (4)
A partir de las relaciones anteriores, notemos que bajo condiciones est aticas aparece un des-
acoplamiento entre los campos electricos y magneticos.
A continuacion estudiaremos los campos electrostaticos y posteriormente, en la seccion
subsiguiente, los campos magnetostaticos. Por simplicidad supondremos que los medios con los
que trabajamos son homogeneos e is otropos, de tal forma que en todo momento consideraremos
que el desplazamiento se puede escribir como D = E + P y la intensidad magnetica como
H = B/ M.
2. Campos electricos estaticos
2.1. Potencial escalar electrico
Como hemos destacado anteriormente, bajo condiciones estaticas los campos electricos de-
ben satisfacer las ecuaciones (1) y (2). En especial esta ultima, E = 0, expresa que el campo
electrico es irrotacional en cada una de las regiones del espacio y por lo tanto es conservativo:
_
l
E dl = 0.
Para corroborar este resultado, tomemos como ejemplo el campo electrico producido por
una carga puntual q situada en el origen de coordenadas. Para el vaco de acuerdo a la ley de
Coulomb tenemos que
E = a
r
q
4
0
r
2
. (5)
En coordenadas esfericas, la integral de lnea entre dos puntos arbitrarios p
1
y p
2
del espacio es
igual a
_
p
2
p
1
E dl =
_
p
2
p
1
a
r
q
4
0
r
2
(a
r
dr +a

r d +a

r sen d) =
q
4
0
_
r
2
r
1
dr
r
2
=
q
4
0
_
1
r
1

1
r
2
_
.
1
De esta forma cualquier trayectoria cerrada que contiene los puntos p
1
y p
2
siempre sera cero:
_
l
E dl =
_
p
2
p
1
E dl +
_
p
1
p
2
E dl =
q
4
0
_
1
r
1

1
r
2

1
r
1
+
1
r
2
_
= 0.
Como el campo electrico est atico es conservativo, entonces es posible escribirlo como el
gradiente de un campo escalar. En particular tenemos que
E = , (6)
donde a la funci on se la denomina potencial escalar electrico (el signo menos no es
esencial y s olo ha sido incluido por una convenci on). La anterior es una de las expresiones mas
importantes de la electrost atica. Como una consecuencia de la ecuacion (6), tenemos que la
integral de lnea del campo electrico (multiplicado por 1) entre dos puntos del espacio P
1
y
P
2
ser a igual a

_
P
2
P
1
E dl =
2

1
. (7)
El resultado anterior es v alido sea cual sea la trayectoria de integracion elegida para unir ambos
puntos del espacio.
Deduciremos a continuaci on una expresi on integral para el potencial en funci on de la
distribuci on de carga de un sistema. Para una distribuci on continua de carga
v
, la ley de
Coulomb (5) pude generalizarse como
E(r) =
1
4
0
_
V

v
(r

)
a
R
R
2
dv

, (8)
donde la distancia R = [r r

[ y el versor a
R
est a dirigido desde el elemento diferencial de
volumen situado en el punto P

, al punto P en el cual estamos evaluando el campo electrico. La


gura 1 (a) muestra un esquema que ilustra la disposicion de estas cantidades para un sistema
de coordenadas cartesiano. Teniendo en cuenta que a
R
= (r r

) /[rr

[, la ecuacion (8) puede


reescribirse como
E(r) =
1
4
0
_
V

v
(r

)
(r r

)
[r r

[
3
dv

. (9)
Luego si consideramos que
(r r

)
[r r

[
3
=
_
1
[r r

[
_
, (10)
donde el operador opera sobre las variables sin primar, entonces nuevamente podemos rees-
cribir la ecuaci on (9) como
E(r) =
1
4
0
_
V

v
(r

)
_
1
[r r

[
_
dv

=
_
1
4
0
_
V

v
(r

)
[r r

[
dv

_
. (11)
Teniendo en cuenta la ecuacion (6), el potencial escalar queda expresado como
(r) =
1
4
0
_
V

v
(r

)
[r r

[
dv

. (12)
Si las distribuciones de carga estan dadas por densidades de supercie o lineales, entonces es
2
Figura 1: Geometras relativas al c alculo del campo electrico debido a una distribucion de carga
(a) volumetrica, (b) supercial y (c) lineal.
posible obtener expresiones equivalentes para el potencial escalar [ver guras 1 (b) y [c]]
(r) =
1
4
0
_
S

s
(r

)
[r r

[
ds

(13)
(r) =
1
4
0
_
l

l
(r

)
[r r

[
dl

. (14)
En el caso de una partcula puntual localizada en el origen de coordenadas la cual esta carac-
terizada por la densidad de carga
v
= q(r), el potencial escalar electrico (12) sera
(r) =
q
4
0
r
. (15)
Teniendo en cuenta la ecuaci on (6), es f acil comprobar que un mismo campo electrico puede
obtenerse a partir de una multitud de potenciales electricos, siempre y cuando estos dieran
entre s por una constante aditiva. En otras palabras, los potenciales y

= +
0
, donde

0
es una constante, corresponde a un mismo campo E. A
0
se la denomina referencia de
potencial y en las ecuaciones (12), (13) y (14), implcitamente se ha tomado
0
= 0 para
puntos alejados una distancia innita de la distribuci on de carga.
2.2. Sistema de conductores en campos electrostaticos
Como hemos analizado en la unidad anterior, cualquier exceso de carga libre en un conductor
siempre tender a a uir hacia la supercie del material. Bajo condiciones est aticas no existiran
corrientes en ning un punto del material. De esta forma, suponiendo v alida la ley de Ohm
J = E, se deduce que en el interior de un conductor el campo electrico sera nulo y el potencial
constante:
E = 0 y = cte. (en el interior de un conductor). (16)
Por otro lado en la supercie, donde se ha acumulado el exceso de carga libre, el campo
electrico s olo puede tener una componente normal. Para deducir este resultado nuevamente
debemos considerar la ley de Ohm: bajo condiciones estaticas no pueden existir corrientes
superciales, por lo que la componente tangencial del campo E
t
debe ser nula. No obstante, la
3
componente normal E
n
puede ser diferente de cero ya que la conductividad para dicha direcci on
es nula (en principio estamos suponiendo que las cargas no pueden abandonar la supercie del
material conductor). Otra forma de comprobar este resultado, es considerando que en una
interacci on la componente tangencial del campo electrico es continua: como en la supercie del
lado del interior E
t2
= 0, entonces en la parte exterior debemos tener que E
t1
= 0.
Para calcular el valor del campo en la supercie de un conductor, consideremos ahora
la condicion de frontera para la componente normal del desplazamiento, D
n1
D
n2
=
s
.
Como en el interior D
n2
= 0, en el exterior simplemente tendremos que D
n1
= D
n
=
s
o
E
n1
= E
n
=
s
/. En conclusi on
E
n
=
s
/ y E
t
= 0 (en la supercie de un conductor). (17)
Tomando en cuenta que el campo electrico es normal a la supercie y que, de acuerdo a la
ecuaci on (6), proviene del gradiente de una funcion escalar, deducimos que bajo condiciones
est aticas la supercie de un conductor ser a un equipotencial. Como dentro del material el campo
es nulo, este equipotencial se extendera hacia su interior.
Figura 2: Un par de esferas de radios r
1
y r
2
, que est an unidas mediante un cable conductor.
Aplicando estos conceptos es posible, por ejemplo, demostrar por que el campo electrico es
tan intenso en la punta de un pararrayos (propiedad que permite que los rayos elijan estos puntos
para descargar). Por simplicidad, supongamos que tenemos dos esferas conductoras de diferentes
radios r
1
y r
2
, las cuales estan muy alejadas entre s pero unidas por un cable conductor [ver
gura 2] y adem as contienen en su supercie sendas cargas q
1
y q
2
. En condiciones estaticas,
los potenciales de las esferas ser an iguales. Empleando la ecuacion (13) es f acil demostrar que
=
q
1
4r
1
=
q
2
4r
2
. (18)
La componente normal del campo electrico en la supercie de la esfera 1 ser a
E
n1
=

s1

=
q
1
4r
2
1
=

r
1
, (19)
y para la esfera 2 ser a
E
n2
=

s2

=
q
2
4r
2
2
=

r
2
. (20)
Considerando las tres ultimas relaciones, tenemos que
E
n1
r
1
= E
n2
r
2
(21)
o
E
n1
=
r
2
r
1
E
n2
. (22)
De esta forma si r
1
< r
2
entonces E
n1
> E
n2
, es decir, el campo es mas intenso en las regiones
de menor curvatura. Ya que la punta de un pararrayos posee una curvatura mucho menor que
su mastil, el campo electrico en su extremo sera tan intenso como para que un gran n umero de
lneas de ujo de campo electrico convergeran hacia el.
4
2.3. Capacitancia
Los capacitores o condensadores son dispositivos simples que se usan para almacenar o
liberar carga electrica o, como veremos luego, energa de un campo electrico. En la pr actica
est an formados por dos conductores separados por vaco o por un material dielectrico. La gura
3 (a) muestra un esquema general de un capacitor de este tipo. Si conectamos una fuente de
potencial, uno de los conductores adquirir a una carga positiva q y el otro una carga negativa
q de la misma magnitud.
Figura 3: (a) [Izquierda] Un par de conductores arbitrarios sometidos a una diferencia de po-
tencial V . (b) [Derecha] Capacitor cilndrico coaxial.
Bajo condiciones est aticas, este sistema de dos conductores posee las siguientes propiedades:
a) La carga en cada uno de los conductores residir a en su supercie
q =
_
S1

1
ds y q =
_
S2

2
ds, (23)
donde
1
y
2
son las densidades de carga en cada conductor.
b) Las lneas de ujo de campo electrico se originan en forma normal en la supercie del
conductor 1 cargado positivamente y terminan, tambien en forma normal, en el conductor
2 que tiene la carga negativa.
c) Cada una de las supercies conductoras es un equipotencial. Tomando la referencia cero
en el innito, tenemos que la diferencia de potencial V entre ambos conductores es
V =
1

2
=
_

_
P
1

E dl
_

_
P
2

E dl
_
=
_
P
1
P
2
E dl, (24)
donde P
1
y P
2
son simplemente dos puntos en la supercie de los conductores 1 y 2
respectivamente.
Las propiedades anteriores son valida incluso para sistema formados por varios conductores
cargados, donde cada uno de ellos quedar a a un determinado potencial.
Si el medio dielectrico es lineal, un cambio en la carga que contienen ambos conductores en
la gura 3 (a), producir a una variacion proporcional tanto en el campo electrico en cada punto
del espacio como en la diferencia de potencial V . Por lo tanto, podemos escribir que
q = CV , (25)
5
donde C est a medida en farad y es conocida como la capacitancia del sistema de dos conduc-
tores. A partir de esta ecuaci on y de (24) podemos escribir una expresi on util que nos permite
evaluar la capacitancia
C =
q
V
=
q

_
P
1
P
2
E dl
. (26)
Como se muestra en la gura 3 (b), un ejemplo tpico es el de un capacitor formado por
dos conductores cilndricos coaxiales de radios a y b entre los cuales se encuentra un medio
dielectrico de permitividad . Usando la expresi on (26) podemos determinar la capacitancia de
este sistema por unidad de longitud (supondremos que su longitud L b). Si la carga positiva
est a situada en el conductor interior, lo primero que podemos hacer es calcular el campo electrico
interior usando la ley de Gauss. Considerando una supercie Gaussiana cilndrica de radio ,
con a < < b, y longitud l obtenemos
E = a

q
2l
. (27)
La diferencia de potencial entonces entre ambos conductores ser a
V =
_
a
b
_
a

q
2l
_
(a

d +a

d +a
z
dz) =
q
2l
ln
_
b
a
_
, (28)
y por lo tanto, usando la expresi on (26), obtenemos una capacidad por unidad de longitud de
C
l
=
2
ln
_
b
a
_. (29)
Notemos que C es una funcion de las dimensiones del capacitor y de la constante dielectrica .
Este es un resultado general v alido para medios lineales.
Adem as de los capacitores formados por dos electrodos, en la pr actica es posible encontrar
sistemas constituidos por un unico conductor. En este caso, para cada valor de carga q (positiva
o negativa), la supercie del conductor estara a un determinado potencial . Si tomamos la
referencia de potencial cero en el innito, entonces podemos escribir que V = y las ecuaciones
(25) y (26) continuaran siendo validas (con P
2
). Por ejemplo, se pude demostrar que la
capacidad de una esfera de radio a embebida en un medio de permitividad , es simplemente
C = 4a. (30)
La demostracion se deja como ejercicio para el alumno.
2.4. Energa del campo electrostatico
La energa potencial almacenada en una conguraci on estatica de cargas, puede determi-
narse siguiendo un proceso de construccion cuasi-estatico. La idea consiste en suponer
que inicialmente todas las cargas se encuentran muy alejadas unas de otras, esencialmente se-
paradas por distancias innitas. La conguraci on se ensambla trayendo las cargas de a una por
vez (moviendolas lentamente sin acelerarlas), para luego situarlas en su posicion nal. Debido
a que la energa cinetica es nula, la energa total del sistema ser a igual a la suma de todos los
trabajos realizados por el agente externo para localizar a cada una de las cargas en su posici on
nal.
Determinemos una expresion matem atica para esta energa potencial. Supongamos que nues-
tro sistema esta formado por n partculas puntuales que poseen cargas q
i
, que estan localizadas
6
en los puntos del espacio P
i
los cuales que se encuentran separados entre s por distancias
R
ij
, donde i y j son ndices enteros que toman los valores 1, 2, 3....., n. Para ensamblar esta
conguraci on, comenzamos trayendo (desde el innito) la primera carga q
1
hasta su posici on
nal. En esta instancia no se realiza trabajo pues a un no existen otras cargas en el sistema que
puedan aplicar una fuerza a q
1
. En otras palabras, la energa de esta conguracion preliminar
ser a U
1
= 0. Por otro lado, cuando se trae a q
2
, para seguir un proceso cuasi-estatico el agente
externo debe aplicar a la partcula 2 una fuerza F
ext
que contrarreste la fuerza F
(1)
2
que q
1
ejerce
sobre q
2
. Es decir, F
ext
+F
(1)
2
= 0, o
F
ext
= F
(1)
2
= q
2
E
(1)
2
, (31)
donde E
(1)
2
es el campo electrico producido por la partcula 1 en la posici on de 2. El trabajo
realizado por esta fuerza externa es
U
2
=
_
P
2

F
ext
dl = q
2
_

_
P
2

E
(1)
2
dl
_
= q
2

(1)
2
=
1
4
0
q
1
q
2
R
12
. (32)
Notemos que si hubiesemos trado primero la partcula 2 y luego la 1, la energa potencial sera
U
1
= q
1

(2)
1
. Teniendo en cuenta la expresi on anterior, es facil ver que esta energa es igual a
U
2
pues q
1

(2)
1
= q
2

(1)
2
.
Al traer una nueva carga, por ejemplo la n umero 3 hasta P
3
, teniendo en cuenta el teorema
de superposici on el trabajo realizado por la fuerza externa contra los campos producidos por
q
1
y q
2
se puede expresar como
U
3
= q
3

(1)
3
+ q
3

(2)
3
. (33)
Siguiendo este proceso se pueden calcular las energas U
4
, U
5
, ...., U
n
. La energa electrost atica
total de la conguraci on ser a igual a
U
e
=
n

s=1
U
s
. (34)
Esta suma esta constituida por terminos de la forma q
i

(j)
i
, con i ,= j, que de acuerdo a (15) son
iguales a q
j

(i)
j
. Es importante ver que cada uno de estos terminos, que corresponde al par de
partculas i y j, solo aparece una vez en la suma (34). Teniendo en cuenta que q
i

(j)
i
= q
j

(i)
j
,
podemos reescribir la energa electrost atica como
U
e
=
1
2
_
q
1
_

(2)
1
+
(3)
1
+
(4)
1
+ +
(n)
1
_
+ q
2
_

(1)
2
+
(3)
2
+
(4)
2
+ +
(n)
2
_
+ q
3
_

(1)
3
+
(2)
3
+
(4)
3
+ +
(n)
2
_
+
+ q
n
_

(1)
n
+
(2)
n
+
(3)
n
+ +
(n1)
n

_
. (35)
Notemos que en la expresi on anterior se ha dividido por 2, ya que los terminos correspondientes
a cada par i y j aparecen dos veces (con los roles de i y j intercambiados). Los terminos entre
corchetes que acompa nan a cada carga q
k
tienen una interpretaci on muy simple: corresponden al
potencial electrico total ejercido por el resto del sistema (formado por todas las cargas excepto
7
q
k
) el cual llamaremos
k
, en la posici on P
k
ocupada por dicha partcula. De esta forma la
energa (35) puede nalmente escribirse como
U
e
=
1
2
n

k=1
q
k

k
. (36)
Una generalizaci on de la ecuacion (36) valida para distribuciones continuas de carga puede
escribirse como
U
e
=
1
2
_
V

v
dv , (37)
donde ahora es simplemente el potencial absoluto en cada punto del espacio.
La energa electrost atica tambien puede escribirse en funci on de los campos E y D que
llenan todo el espacio y est an producidos por la distribuci on de carga
v
. Tomando en cuenta
que
v
= D, la energa (37) es igual a
U
e
=
1
2
_
V
( D) dv. (38)
Usando la identidad (123) de la unidad 1, podemos escribir que (D) = D +( D)
y, teniendo en cuenta la ecuaci on (6),
U
e
=
1
2
_
V
D E dv +
1
2
_
V
(D) dv. (39)
El teorema de la divergencia nos permite reescribir el segundo termino del lado derecho lo que
conduce a
U
e
=
1
2
_
V
D E dv +
1
2
_
S
(D) ds, (40)
donde S es la supercie que envuelve a V . Para calcular la energa electrostatica total del
sistema, debemos extender la regi on de integracion a todo el espacio. Si la densidad de carga
est a acotada, la integral de supercie en (40) convergera a cero. Para ver esto, consideremos que
S es la supercie de una esfera de radio r para la cual, luego de calcular la integral, tomaremos
el lmite r . A grandes distancias respecto al tama no caracterstico de la distribuci on
de carga, los campos se comportan como 1/r y [D[ 1/r
2
(ver mas adelante secci on
Desarrollo multipolar del potencial electrico). De esta forma el integrando decaer a con
la distancia como (D) 1/r
3
, mientras que la supercie de integraci on crece como S r
2
. El
resultado neto es que la integral de supercie decae como 1/r tendiendo a cero cuando r .
En denitiva la energa electrost atica se escribir a como
U
e
=
1
2
_
V
D E dv . (41)
La expresion anterior sugiere que la energa electrostatica est a contenida en el campo y distri-
buida por todo el espacio con una densidad volumetrica
u
e
=
1
2
(D E). (42)
Esta es una nueva interpretacion de la expresi on (41) pues, como vimos anteriormente, las
ecuaciones (36) y (37) indican que la energa esta asociada a las posiciones que ocupan las
cargas (o las densidades) en el espacio.
8
Finalmente notemos que hay una diferencia importante entre las expresiones (36) y (41).
Para un conjunto de cargas discretas, la primera ecuacion muestra que la energa electrost atica
puede ser negativa. Esto es l ogico ya que por ejemplo al ensamblar dos cargas de diferente signo
el trabajo realizado por el agente externo es negativo. Sin embargo, notemos que la densidad de
energa (42) nunca puede ser negativa: como D = E, la densidad es igual a u
e
=
1
2
[E[
2
0. De
esta forma la integral (41) nunca puede dar un resultado negativo. Esta aparente contradiccion
tiene su origen en que las expresiones anteriores para distribuciones de cargas discretas, no
tienen en cuenta la denominada autoenerga, la energa necesaria para ensamblar las cargas,
mientras que las expresiones v alidas para distribuciones continuas s la tienen.
Para ilustrar esto, consideremos un par de partculas puntuales con cargas q
1
y q
2
que
est an situadas en el vaco en las posiciones r
1
y r
2
respectivamente. Tomando en cuenta que la
densidad de carga del sistema es
v
= q
1
(r r
1
) +q
2
(r r
2
), el campo electrico dado por (9)
en r ser a
E(r) =
1
4
0
_
q
1
(r r
1
)
[r r
1
[
3
+ q
2
(r r
2
)
[r r
2
[
3
_
. (43)
La densidad de energa (42) para este campo es
u
e
(r) =
1
32
2

0
_
q
2
1
[r r
1
[
4
+
q
2
2
[r r
2
[
4
+ 2q
1
q
2
(r r
1
) (r r
2
)
[r r
1
[
3
[r r
2
[
3
_
, (44)
donde claramente los dos primeros terminos corresponden a la autoenerga de ambas cargas. In-
tegrando en todo el espacio el tercer termino, obtenemos (ver detalles en p agina 42 de referencia
[4])
U

e
= 2q
1
q
2
_
V
_
(r r
1
) (r r
2
)
[r r
1
[
3
[r r
2
[
3
_
dv =
1
4
0
q
1
q
2
[r
1
r
2
[
, (45)
energa que es identica a (32). Aunque para un mismo sistema las ecuaciones (36) y (41) dieren
en el termino de autoenerga, ambas expresiones pueden usarse para resolver la mayora de los
problemas practicos.
2.5. Fuerzas electrostaticas
En esta seccion determinaremos c omo calcular, a partir de las expresiones de energa ob-
tenidas anteriormente, las fuerzas que act uan en un sistema estatico formado por materiales
conductores y dielectricos. Usaremos el conocido metodo del trabajo virtual. Considerare-
mos dos casos.
Caso A: sistema de conductores aislados. El primer caso consiste en suponer que los con-
ductores estan aislados y por lo tanto poseen una cantidad ja de carga libre (por ejemplo,
esto se puede lograr si luego de cargarlos con una batera esta se desconecta). Ya que el sis-
tema esta en reposo, cada uno de los elementos que lo conforman (conductores o dielectricos)
tendr a aplicada una fuerza neta igual a cero, F
ext
+ F = 0, donde F
ext
es la fuerza mecanica
que equilibra la fuerza electrica F. Si imaginamos un desplazamiento virtual dl, el cambio
de energa electrost atica del sistema sera
dU
e
= W
ext
= F
ext
dl = F dl. (46)
Ya que el cambio diferencial del campo escalar en la direccion de desplazamiento es
dU
e
=
U
e
u
1
du
1
+
U
e
u
2
du
2
+
U
e
u
3
du
3
= U
e
dl, (47)
9
entonces la fuerza que experimenta el objeto puede calcularse como
F = U
e
(conductores aislados). (48)
En otras palabras, las componentes de la fuerza seran
F
1
=
U
e
u
1
F
2
=
U
e
u
2
F
3
=
U
e
u
3
. (49)
Caso B: sistema de conductores a potenciales constantes. Supongamos ahora que todos los
conductores estan conectados permanentemente a fuentes de tensi on. En este caso cualquier
desplazamiento virtual estara acompa nado de cambios en las cargas acumuladas en cada uno
de los conductores. La variaci on de energa electrostatica del sistema ser a
dU
e
= W
ext
+ W
fue
, (50)
donde W
fue
es el trabajo realizado por las fuentes de tensi on para mantener el potencial cons-
tante en cada conductor. El trabajo realizado por el agente externo nuevamente puede escribirse
como
W
ext
= F
ext
dl = F dl, (51)
mientras que
W
fue
=
N

k=1

k
dQ
k
, (52)
donde dQ
k
es la variaci on diferencial de la carga en el conductor k-esimo. Por otro lado, de
acuerdo a la ecuaci on (36), el cambio diferencial en la energa electrost atica del sistema debido
a un cambio en el estado de carga de los conductores, tambien se puede expresar como
dU
e
= U
e(nal)
U
e(inicial)
=
1
2
N

k=1

k
(Q
k
+ dQ
k
)
1
2
N

k=1

k
Q
k
=
1
2
N

k=1

k
dQ
k
. (53)
De esta ultima ecuaci on vemos que 2dU
e
= W
fue
y por lo tanto, a partir de (50) y (51), podemos
deducir que
F dl = W
ext
= W
fue
dU
e
= dU
e
= U
e
dl, (54)
o
F = U
e
(conductores a potenciales jos). (55)
En conclusion, si se dispone de una expresion de la energa electrostatica de un sistema de
conductores y dielectricos en funci on de las coordenadas que denen sus posiciones, es posible
determinar las fuerzas que act uan en cada uno de los elementos que lo conforman. De acuerdo
a si los conductores estan aislados o a un potencial jo, se deber an usar las expresiones (48) y
(55) respectivamente.
Un ejemplo tpico consiste en calcular la fuerza sobre uno de los conductores de un capacitor
de placas paralelas con dielectrico de aire. Supongamos que ambas placas tienen area A, estan
est an situadas en los planos x = l y x = 0, donde l es la distancia de separaci on entre ellas, y
son despreciados los efectos de borde. Si el dispositivo fue cargado con una fuente de tension
V y luego esta fue desconectada entonces, de acuerdo a la ecuaci on (36), la energa acumulada
en el capacitor puede escribirse como
U
e
=
1
2
QV =
1
2
QE
x
l, (56)
10
donde hemos considerado que el potencial V = E
x
l. Como Q y E
x
son independientes de l,
usando la expresi on (48) podemos calcular la fuerza como
F
x
=
U
e
l
=
1
2
QE
x
=

0
AV
2
2l
2
, (57)
donde en el ultimo paso hemos tomado en cuenta que la carga acumulada es Q = CV y la
capacitancia es C =
0
A/l. Por otro lado, si el capacitor esta conectado en forma permanente
a la fuente de tensi on, entonces para calcular la fuerza debemos usar la ecuaci on (55). En este
caso es conveniente escribir la energa como
U
e
=
1
2
QV =
1
2
CV
2
=

0
AV
2
2l
. (58)
Finalmente diferenciando respecto a l obtenemos la fuerza deseada
F
x
=
U
e
l
=

0
AV
2
2l
2
. (59)
Notemos que, como es logico, ambas formas de calcular la fuerza conducen al mismo resultado.
2.6. Ecuaciones de Poisson y Laplace
Hasta el momento hemos analizado algunas metodologas que permiten resolver diferentes
problemas electrostaticos. En todos los casos el campos electrico, el potencial escalar o la
energa, fueron determinadas a partir de la distribuci on de carga en el sistema. Si esta funci on
es desconocida es necesario recurrir a otra estrategia. La idea ahora consistir a en formular el
problema electrost atico como un problema de valores de frontera.
Consideremos la forma diferencial de la ley de Gauss para un medio dielectrico
(E) =
v
. (60)
Ya que el campo electrico en un problema electrostatico est a dado por (6), podemos escribir
para el potencial electrico la siguiente ecuaci on diferencial de segundo orden que es conocida
como la ecuaci on de Poisson
() =
v
. (61)
En el caso particular de que sea una constante, esta ecuaci on tomar a la forma

2
=

. (ecuaci on de Poisson) (62)


Su solucion para el espacio vaco (o para una region con permitividad constante ) ya la hemos
obtenido anteriormente y est a dada por (12). Si, por otro lado, no existen cargas libres en la
regi on considerada, la expresion anterior se convierte en la ecuaci on de Laplace

2
= 0 . (ecuaci on de Laplace) (63)
La ecuacion de Laplace o de Poisson junto con las condiciones de frontera adecuadas para el
potencial escalar, constituyen la formulaci on de un problema de valores de frontera. Ademas
como estas ecuaciones son lineales, si tenemos n soluciones
1
,
2
, .....,
n
, entonces una com-
binaci on lineal de ellas tambien ser a un solucion v alida: = c
1

1
+c
2

2
+..... +c
n

n
(para la
ecuaci on de Poisson, cada una de estas soluciones corresponder a a una distribuci on de cargas
particular).
11
Nuevamente tomemos como ejemplo el par de conductores coaxiales de la gura 3 (b).
Supondremos que la fuente de tensi on continua mantiene una diferencia de potencial V . Usando
coordenadas circulares cilndricas y considerando la simetra del problema, podemos deducir
que el potencial escalar depende s olo de la variable . Las condiciones de frontera son
(b) = 0 y (a) = V (condiciones de frontera), (64)
donde hemos supuesto que el conductor exterior est a conectado al potencial de referencia 0
(tierra). Para este caso particular la ecuacion de Laplace (63) se puede escribir como
1

d
d
_

d
d
_
= 0. (65)
Una primera integracion de esta ecuaci on da (d/d) = C
1
, y una segunda integraci on
() = C
1
ln() + C
2
, (66)
donde C
1
y C
2
son valores constantes. Si aplicamos la condici on de frontera para el conductor
exterior, (b) = 0 = C
1
ln(b) + C
2
, podemos obtener una relacion entre ambas constantes,
C
2
= C
1
ln(b), que permite escribir la funci on potencial como
() = C
1
ln() C
1
ln(b) = C
1
ln
_

b
_
. (67)
Aplicando la segunda condicion de frontera se deduce que C
1
= V/ ln(b/a), obteniendose
nalmente la solucion
() =
V
ln
_
b
a
_ ln
_
b

_
. (68)
Podemos comprobar que esta funci on satisface ambas condiciones de frontera. A partir de
este potencial es posible obtener m as informaci on. De hecho, usando la ecuaci on (6) podemos
determinar el campo electrico entre ambos conductores
E() = () = a

d
d
= a

V
ln
_
b
a
_
1

. (69)
Considerando las condiciones de frontera para el desplazamiento electrico, la densidad de carga
en la supercie del conductor interior es

s(interior)
= D
n
= E

=a
=
V
ln
_
b
a
_
1
a
, (70)
mientras que en la supercie de adentro del conductor exterior

s(exterior)
= D
n
= E

=b
=
V
ln
_
b
a
_
1
b
. (71)
Aunque ambas densidades son diferentes, integrando para una longitud l podemos determinar
la carga en el conductor interior

s(interior)
(2al) =
2lV
ln
_
b
a
_ = q, (72)
la cual tiene la misma magnitud pero diferente signo que la carga en el conductor exterior

s(exterior)
(2bl) =
2lV
ln
_
b
a
_ = q. (73)
Finalmente la capacitancia por unidad de longitud puede calcularse a partir de su denici on
C
l
=
q
V l
=
2
ln
_
b
a
_, (74)
expresi on que es igual a (29).
12
2.7. Teorema de unicidad
El teorema de unicidad nos dice que una solucion de la ecuacion de Poisson o de la
ecuaci on de Laplace es unica, si dentro de un volumen V limitado por S las condiciones de
frontera corresponden a alguno de estos tres tipos:
- Condicion de Dirichlet. El potencial se especica sobre toda la supercie:
=
s
(u
1
, u
2
, u
3
). (75)
- Condicion de Neumann. La derivada normal del potencial (campo electrico) se espe-
cica sobre toda la supercie:

n
=

n

s
. (76)
- Condicion mixtas. La condicion de frontera de Dirichlet se especica para una fraccion
de S y para el resto de la supercie se especica la condiciones de frontera de Neumann.
Para demostrarlo suponemos que hay dos soluciones diferentes,
1
y
2
, que satisfacen la
ecuaci on diferencial correspondiente (ya sea de Poisson o de Laplace) en V y adem as est an
sujetas a las mismas condiciones de frontera, ya sea de Dirichlet, Neumann o mixtas. Como
hemos visto en otras demostraciones, la idea es llegar a un absurdo. Construimos entonces un
nuevo campo escalar h =
1

2
el cual satisface la ecuacion de Laplace en V

2
h = 0. (77)
Considerando ahora la ecuaci on anterior, la primera identidad de Green
_
S
fg ds =
_
V
_
f(
2
g) + (g) (f)

dv, (78)
y tomando f = g = h, obtenemos
_
S
h
h
n
ds =
_
V
[h[
2
dv. (79)
Notemos ahora que como
1
y
2
satisfacen las mismas condiciones de frontera, entonces h = 0
(condici on de Dirichlet) o
h
n
= 0 (condicion de Neumann) sobre toda la supercie S, o alguna
de estas dos condiciones se satisface en cada uno de los puntos de S (condici on mixta). De esta
forma el lado izquierdo de la ecuaci on anterior siempre es cero. Como su integrando es igual a
[h[
2
0, entonces se deduce que h = constante en V . En otras palabras,
1
=
2
+constante
y por lo tanto la soluci on es unica (salvo una constante aditiva).
2.8. Problemas con valores de frontera
En la secci on 2.6 se describi o un problema unidimensional (el potencial en el cable coaxial
s olo depende de ) para el cual la solucion de la ecuacion de Laplace puede obtenerse por
integraci on directa. En general se presentan situaciones mas complicadas en las cuales no existen
simetras que permitan disminuir la dimensi on del problema. En esta secci on describiremos c omo
determinar la soluci on de la ecuaci on de Laplace en dos dimensiones usando el metodo de
separacion de variables.
13
Comencemos considerando la ecuaci on de Laplace bidimensional en coordenadas cartesianas

2
x
+

2

2
y
= 0. (80)
El metodo de separacion de variables consiste en suponer que la soluci on de la ecuaci on dife-
rencial puede escribirse como (x, y) = X(x)Y (y), es decir como el producto de dos funciones
X(x) e Y (y) de una sola variable. Por lo tanto la ecuaci on de Laplace se puede reescribir como
X

Y + XY

= 0, (81)
donde los ap ostrofos denotan la diferenciaci on respecto a la variable correspondiente. La ecua-
ci on anterior se puede reescribir nuevamente como
X

X
=
Y

Y
. (82)
Esta expresion es correcta para todo x e y si y s olo si cada uno de los miembros es una constante
X

X
= k
2
x
y
Y

Y
= k
2
y
, (83)
donde k
2
x
+ k
2
y
= 0 o k
y
= jk
x
, lo que implica que si una constante es real la otra debe ser
imaginaria. De esta forma las ecuaciones que hay que resolver son
d
2
X
dx
2
+ k
2
x
X = 0 (84)
y
d
2
Y
dy
2
+ k
2
y
Y = 0. (85)
Como estas son ecuaciones diferenciales unidimensionales para las cuales siempre existe una
soluci on, entonces se concluye que con el metodo de separaci on de variables se obtiene una
soluci on v alida de la ecuaci on de Laplace bidimensional.
Supongamos ahora que elegimos k
x
= k, donde k toma un valor real. Como se nalamos
anteriormente, esto implica que k
y
= jk toma un valor imaginario puro. Es f acil ver que las
soluciones para la ecuacion diferencial (84) ser an funciones senoidales y cosenoidales, mientras
que para (85) seran funciones exponenciales con exponente real (ver un detalle de esta discusi on
en la p agina 260 de la referencia [1]). Podemos escribir entonces la soluci on general
(x, y) = [C
1
cos(kx) + C
2
sen(kx)]
_
C
3
e
ky
+ C
4
e
ky
_
, (86)
donde C
1
, C
2
, C
3
y C
4
son constantes reales. Por otro lado, si hubiesemos supuesto que k
y
= k
es real, entonces k
x
= jk toma un valor imaginario puro y la soluci on sera
(x, y) =
_
C
1
e
kx
+ C
2
e
kx
_
[C
3
cos(ky) + C
4
sen(ky)] . (87)
Al aplicar un conjunto de condiciones de frontera, es posible determinar cu al de estas dos
soluciones es la mas adecuada (o quiz as una suma de ambas) y tambien calcular el valor que
toman las constantes C
1
, C
2
, C
3
, C
4
y k.
Consideremos el siguiente ejemplo. La gura 4 (a) muestra un corte transversal de un canal
lleno de aire cuyas paredes conductoras est an aisladas y puestas a diferentes potenciales. El
canal tiene un espesor a en la direcci on de x, es seminnito en la direcci on de y e innito en la
direcci on de z (por este ultimo motivo se puede tratar como un problema bidimensional). Las
14
Figura 4: (a) [Izquierda] Canal bidimensional con paredes conductoras aisladas que est an pues-
tas a diferentes potenciales. (b) [derecha] Contornos equipotenciales y lneas de ujo del campo
electrico para un problema particular.
condiciones de frontera de este problema son
(0, y) = 0 con y > 0 (88)
(a, y) = 0 con y > 0 (89)
(x, ) = 0 con x [0, a] (90)
(x, 0) = V con x [0, a]. (91)
Debido a la condicion de frontera (90), que indica que el potencial en el lmite y debe ser
cero, la unica solucion posible es del tipo (86). Si aplicamos la primera condici on de frontera
(88) es posible determinar que C
1
= 0. La funcion potencial quedara
(x, y) = C
2
sen(kx)
_
C
3
e
ky
+ C
4
e
ky
_
. (92)
La segunda condicion (89) se satisface tomando k = m/a, con el valor entero m 1 (m =
1, 2, ...),
(x, y) = C
2
sen
_
m
a
x
_
_
C
3
e
(m/a)y
+ C
4
e
(m/a)y

. (93)
Luego la tercera condici on de frontera (90) se satisface s olo si C
3
= 0
(x, y) = C
2
C
4
sen
_
m
a
x
_
e
(m/a)y
. (94)
Por ultimo, vemos que la condici on de frontera (91) es imposible de satisfacer con un funci on
como la anterior. Para encontrar una solucion adecuada, se prueba con una combinaci on lineal
de funciones de este tipo, lo que se conoce como serie de Fourier. Es decir, se propone que el
potencial sera igual a
(x, y) =

m=1
A
m
sen
_
m
a
x
_
e
(m/a)y
. (95)
Para obtener los valores de los coecientes A
m
que satisfacen la ultima condicion de frontera,
15
consideremos las siguientes identidades
_
a
0
sen
_
m
a
x
_
sen
_
n
a
x
_
dx = 0 si m ,= n (96)
_
a
0
_
sen
_
m
a
x
__
2
dx =
a
2
(97)
_
a
0
sen
_
m
a
x
_
dx =
a
m
[1 cos(m)] , (98)
donde al igual que m, n es un valor entero con n 1. Las identidades (96) y (97) muestran la
propiedad de ortogonalidad entre las funciones de Fourier. Si se aplica la condici on de contorno
(91) a la serie (95) se obtiene
V =

m=1
A
m
sen
_
m
a
x
_
para x [0, a]. (99)
Multiplicando ambos miembros de la ecuaci on anterior por sen
_
n
a
x
_
, integrando x en el in-
tervalo [0, a] y usando las identidades (96-98), podemos deducir una expresi on que permite
calcular cada uno de los coecientes
A
m
=
2
a
_
a
0
V sen
_
m
a
x
_
dx =
2V
m
[1 cos(m)] . (100)
La solucion nal sera
(x, y) =

m=1
2V
m
[1 cos(m)] sen
_
m
a
x
_
e
(m/a)y
. (101)
La gura 4 (b) muestra los contornos equipotenciales y la lneas de ujo del campo electrico
para un canal con V = 100 [V ].
2.9. Metodo de las imagenes
El metodo de las imagenes es una estrategia que para algunos casos particulares, permite
determinar el potencial electrostatico de un sistema sin resolver directamente la ecuacion de
Poisson o de Laplace. Esencialmente, se hace uso del teorema de unicidad el cual asegura que
la solucion de cualquiera de estas ecuaciones, mas condiciones de frontera adecuadas, es unica.
Supongamos que el potencial en alguna regi on del espacio tiene dos contribuciones
(r) =
1
(r) +
2
(r) =
1
(r) +
N

k=1
1
4
0
_
S
k

k
(r

)
[r r

[
ds

k
, (102)
donde
1
(r) es una funci on conocida o f acil de calcular y
2
(r) representa el potencial debido
a las distribuciones de carga que yacen sobre las supercies de N conductores. El metodo de
las im agenes consiste en encontrar (en principio intuitivamente) una distribuci on de cargas que
produzca el mismo potencial
2
(r) en la misma regi on y sobre las supercies de los conductores,
de tal forma que no sea necesario calcular las integrales de supercie. Estas cargas se denominan
cargas virtuales.
Un ejemplo muy sencillo consiste en encontrar, para una esfera conductora de radio a centra-
da en el origen y que est a conectada a una fuente de tension V , la carga imagen que reproduzca
16
el mismo potencial para la regi on del espacio denida por r a. Como hemos visto anterior-
mente, la forma usual de resolver este problema es solucionar la ecuaci on de Laplace con las
condiciones de frontera adecuadas. Por la simetra esferica del problema podemos escribir que
1
r
2
d
dr
_
r
2
d
dr
_
= 0 (Laplace) (a) = V y () = 0 (cond. de frontera). (103)
Por integraci on directa se puede demostrar que
(r) =
aV
r
. (104)
Este potencial es identico al de una carga puntual q = 4
0
aV situada en el origen de coorde-
nadas (resultado que ya habamos obtenido anteriormente)
(r) =
1
4
0
(4
0
aV )
r
=
aV
r
. (105)
Esta carga imagen reproduce las condiciones de frontera y el potencial de la esfera para r a.
Notemos que la analoga s olo es para esta region, ya que para r < a el potencial dentro de
la esfera es constante e igual a V , resultado que no concuerda con la predicci on dada por la
expresi on anterior.
El sistema anterior sirve tambien para ejemplicar el problema inverso: una carga centrada
en el origen puede reemplazarse por un casquete conductor esferico que este mantenido por una
fuente externa a un potencial adecuado. Primero notemos que las supercies equipotenciales
de la carga puntual son supercies esfericas. Si el potencial para r = a es (a) =
0
, entonces
el problema electrost atico no cambiar a si rodeamos la carga con un casquete esferico conductor
del mismo radio y lo conectamos a una fuente de tension V =
0
. Aunque nalmente retiremos
la carga situada en el origen, el potencial para r a no cambiar a pues pasara a ser mantenido
por el conductor esferico. En general, la elecci on de las cargas imagenes siempre est a guiada
por el conocimiento de la forma que tienen las supercies equipotenciales de distribuciones
conocidas de cargas.
Consideremos un ejemplo mas. Supongamos que en el vaco tenemos una carga q situada
en x = d e y = z = 0, y otra carga q situada en x = d e y = z = 0. El potencial de este
sistema en coordenadas cartesianas es
(x, y, z) =
q
4
0
_
(d x)
2
+ y
2
+ z
2

q
4
0
_
(d + x)
2
+ y
2
+ z
2
. (106)
Notemos que para el plano x = 0 dicho potencial es (0, y, z) = 0. Por lo tanto, para x 0, el
campo (106) equivale al de un sistema formado por una una carga puntual q situada en x = d e
y = z = 0, que esta frente a un plano conductor innito localizado en x = 0 y que se encuentra
conectado a tierra. Esta analoga nos permite calcular otras cantidades. La densidad de carga
en el conductor es simplemente

s
= D
n

x=0
=
0
E
n

x=0
=
0

x=0
=
qd
2 [d
2
+ y
2
+ z
2
]
3/2
. (107)
Notar que en el plano conductor se induce una densidad supercial de carga negativa, que es
constante sobre crculos concentricos centrados en el origen. La fuerza con la cual el conductor
atrae a la carga q tambien es f acil de obtener, calculando la fuerza de Coulomb que le aplica la
carga imagen. El par opuesto es la fuerza que experimenta el conductor.
17
2.10. Metodo de los cuadrados curvilneos
Existen diferentes metodos pr acticos que permiten calcular aproximadamente la capacitan-
cia de sistemas bidimensionales. En esta seccion describimos el conocido como metodo de los
cuadrados curvilneos.
Consideremos a un sistema formado por conductores cargados que poseen una longitud
innita en la direcci on z, pero cuya secci on transversal es uniforme (en la pr actica basta con
que la longitud a lo largo de z sea mucho mayor que el ancho de la secci on transversal). Como
vimos anteriormente en la secci on 2.8, estos sistemas pueden considerarse como bidimensionales.
La gura 5 muestra dos ejemplos de este tipo.
Figura 5: Seccion transversal de dos sistemas de conductores en los cuales se han dibujado las
supercies equipotenciales y las lineas de ujo del campo electrico.
En todos los casos, las supercies equipotenciales y las lineas de ujo del campo electrico
se trazan de acuerdo a las siguientes reglas:
1) La supercie de los conductores son equipotenciales entre los cuales se pueden construir
otras supercies equipotenciales. Las formas de estas varan gradualmente al pasar de un
conductor a otro.
2) Las lneas de campo electrico cortan en forma ortogonal estas supercies equipotenciales
y forman los lmites de los llamados tubos de ujo, los cuales contienen una cantidad ja
de ujo en su interior.
Denominaremos celdas de campo, a los cuadrados curvilneos que se forman por la inter-
secci on de dos lneas de campo y dos supercies equipotenciales (ver gura 5).
Supongamos entonces que tenemos un sistema bidimensional de conductores para el cual
conocemos, al menos aproximadamente, la forma de las supercies equipotenciales y las lineas de
ujo del campo electrico. La gura 6 muestra un ejemplo de dos conductores, donde el interior
posee una carga q y el exterior una carga q. Si se introducen (imaginariamente) laminas
conductoras muy delgadas en cada equipotencial, el problema electrost atico no cambiara en
absoluto. Cada par de l aminas formar a un capacitor y el conjunto completo ser a equivalente a
un circuito de capacitores conectados en serie [ver gura 6 (a)]. Tomando en cuenta que cada
l amina tendr a inducida una carga q hacia adentro y otra q hacia afuera, si la diferencia de
potencial entre las supercies equipotenciales cercanas es constante e igual a V
0
, entonces se
deduce que todos los capacitores tendr an la misma capacitancia C
0
= q/V
0
. Si hay n
s
capacitores
de este tipo en serie entre ambos conductores, entonces la capacidad total sera
C =
C
0
n
s
. (108)
18
Figura 6: (a) [Izquierda] Equivalencia entre las supercies equipotenciales y un conjunto de
capacitores conectados en serie. (b) [Derecha] Equivalencia entre las celdas de campo entre dos
equipotenciales y un conjunto de capacitores conectados en paralelo.
Por otro lado, como muestra la gura 6 (b), a cada uno de estos capacitores C
0
es posible
dividirlo en n
p
capacitores conectados en paralelos, estando cada uno de ellos asociado a una
celda de campo. Si todos estos peque nos capacitores imaginarios tienen las mismas cargas
inducidas q y q, entonces todos poseer an la misma capacitancia C. Como est an en
paralelo tendremos que C
0
= n
p
C y
C =
n
p
n
s
C. (109)
Para determinar el valor de capacitancia de una celda, razonamos como sigue. C =
q/[V
0
[, donde la cada de potencial V
0
=
_
P
2
P
1
E dl E
pr
h
pr
. Aqu E
pr
es el m odulo del
campo electrico promedio en la celda, la cual tiene una altura promedio h
prom
(esta altura se
mide en la direcci on de las lneas de campo electrico). Para una celda pegada a la supercie de
uno de los conductores tenemos que E = D/ =
s
/, donde
s
q/s
pr
, siendo s
pr
el area
promedio de la secci on transversal de la celda. Si esta celda tiene longitud l (a lo largo del eje
de simetra z) y ancho promedio w
pr
(a lo largo de un equipotencial), entonces s
pr
= l w
pr
y el campo promedio se puede escribir como E
pr
= q/( l w
pr
). Por lo tanto tenemos que
C =
q
[V
0
[
=
q
E
pr
h
pr
=
q
q
l w
pr
h
pr
= l
w
pr
h
pr
, (110)
que da una capacitancia por unidad de longitud para una celda de campo de
C
l
=
w
pr
h
pr
. (111)
Si las celdas se dibujan como cuadrados curvilneos con w
pr
= h
pr
se tiene que
C
l
= . (112)
Si en lugar de un dielectrico hay vaco entre los conductores, entonces esta capacidad por metro
de longitud tendra un valor de
0
= 8, 84 [pF/m] (podra ser tambien aire para el cual
0
).
En denitiva la capacidad por metro de longitud de estos dos conductores sera
C
l
=
n
p
n
s
. (113)
19
Figura 7: (a) [Izquierda] Condensador coaxial con b = 2a. (b) [Centro] Gr aca con los equipo-
tenciales a intervalos jos. (c) [Derecha] Gr aca con cinco tubos de ujo por cuadrante.
En la pr actica, no es necesario que n
p
y n
s
sean n umeros enteros ni que las celdas de campo
sean cuadrados perfectos. El metodo, aunque aproximado, puede ser util para sistemas en los
cuales sea difcil realizar un c alculo analtico de la capacitancia.
Como ejemplo, calculemos la capacitancia por unidad de longitud del par de conductores
coaxiales de la gura 7 (a), para los cuales b = 2a. Si empricamente se subdivide en intervalo
entre ambos conductores en dos intervalos de igual diferencia de potencial como en la gura 7
(b), entonces tendremos que n
s
= 2 y n
p
4 (4, 5) = 18 (la gura solo muestra uno de los
cuatro cuadrantes del sistema). De esta forma la ecuaci on (113) predice que
C
l

_
8, 84 10
12
_
18
2
= 79, 56 [pF/m]. (114)
Por otro lado, si los campos se dibujan como en la gura 7 (c) jando el n umero de tubos de
ujo por cuadrante, entonces n
p
= 4 5 = 20 y gr acamente se ve que n
s
2, 3. Esto da una
capacitancia por unidad de longitud de
C
l

_
8, 84 10
12
_
20
2, 3
= 76, 87 [pF/m]. (115)
Ambas estimaciones son muy similares y se aproximan mucho al valor exacto dado por la
ecuaci on (29)
C
l
=
2
ln
_
b
a
_ =
2 (8, 84 10
12
)
ln 2
= 80, 13 [pF/m]. (116)
2.11. Metodo iterativo
Una tecnica conocida como metodo de elementos nitos [8], permite resolver numerica-
mente problemas con valores de frontera. En esta secci on describiremos como usar este metodo
para encontrar una soluci on de la ecuaci on de Laplace bidimensional.
En coordenadas cartesianas el problema a resolver es

x
2
+

2

y
2
= 0 + condiciones de contorno. (117)
La gura 8 muestra esquem aticamente la region del espacio dentro de la cual se desea obtener
el potencial . Por simplicidad se ha elegido que la regi on sea cuadrada, aunque en general
20
Figura 8: Discretizacion de la regi on de interes con una malla o grilla formada por celdas de
tama no h h.
podra tomar cualquier forma. Supondremos ademas que los valores que del potencial en el
contorno exterior son conocidos (condiciones de contorno de Dirichlet).
Comenzamos dividiendo el espacio con una malla o grilla formada por celdas de tama no
h h (ver gura 8). Para este espacio es posible discretizar la ecuaci on de Laplace. Primero
observemos que la derivada primera respecto a x en los puntos a y c de la gura 8, puede
aproximarse como

0
h
, (118)
y

3
h
. (119)
Aumentando la discretizacion de la regi on de interes, lo que equivale a tomar un valor de h m as
peque no, se logra mejorar las aproximaciones anteriores. A continuaci on, la segunda derivada
respecto a x en el punto 0 la podemos aproximar como

x
2

1
h
_

c
_


1
+
3
2
0
h
2
. (120)
Por otro lado, siguiendo el mismo procedimiento, podemos construir la derivada segunda res-
pecto a y en el punto 0

y
2


2
+
4
2
0
h
2
. (121)
De esta forma la ecuacion de Laplace nos queda

x
2
+

2

y
2


1
+
2
+
3
+
4
4
0
h
2
= 0, (122)
aproximaci on que mejora conforme h 0. La expresion anterior nos dice que, para satisfacer
la ecuaci on de Laplace, el potencial en 0 debe ser igual al promedio de los potenciales en los
puntos vecinos

0
=

1
+
2
+
3
+
4
4
. (123)
Para este problema, el metodo de elementos nitos consiste primero en subdividir la regi on
de interes con una malla para la cual se conoce el potencial s olo en algunos puntos. Luego,
21
Figura 9: (a) Region cuadrada con las condiciones de contorno indicadas. Los paneles (b), (c)
y (d) muestran los tres primeros pasos de iteracion.
usando la ecuaci on anterior en un proceso iterativo, es posible ir aproximando cada vez mejor
el potencial para el resto de los puntos de la malla.
Veamos un ejemplo. Consideremos la gura 9 (a) en la cual se muestran las condiciones de
frontera de una regi on cuadrada: la arista superior se encuentra a 100 V y el resto a 0 V. El
primer paso consiste en usar la ecuacion (123) para determinar el potencial en el centro de esta
regi on [ver gura 9 (b)]

a
=
100 + 0 + 0 + 0
4
= 25. (124)
Una vez que determinamos el potencial en el centro, podemos aproximar el potencial en los
puntos b y c que han sido marcados en la gura 9 (c). Notemos que para poder realizar este
paso, se ha supuesto que los dos vertices superiores se encuentran a un potencial promedio de
50 V (el promedio entre 0 y 100 V). De esta forma usando la ecuacion (123) obtenemos

b
=
100 + 50 + 25 + 0
4
= 43, 75 (125)

c
=
25 + 0 + 0 + 0
4
= 6, 25. (126)
Una iteracion mas permite aproximar el potencial en los puntos d, e y f mostrados en la gura
9 (d)

d
=
100 + 43, 75 + 43, 75 + 25
4
= 53, 125 (127)

e
=
43, 75 + 25 + 6, 25 + 0
4
= 18, 75 (128)

f
=
25 + 6, 25 + 6, 25 + 0
4
= 9, 375. (129)
Una vez que se ha aproximado el potencial en todos los puntos interiores, se debe seguir iterando
para corregir estos valores hasta que todos ellos no cambien mas (en realidad, no cambien m as
dentro de un margen de tolerancia).
22
2.12. Desarrollo multipolar del potencial electrico
En esta secci on consideraremos el desarrollo multipolar del potencial electrico, el cual
permite aproximar el potencial a grandes distancias debido a una distribucion espacial de carga.
Empezamos suponiendo que la distribuci on de carga est a localizada. En la pr actica esto
signica que mediante una esfera de radio nito R centrada en el origen, es posible contener
toda la distribuci on de carga mientras que el resto del espacio est a vaco. Al respecto con la
frase grandes distancias, haremos referencia a puntos que se encuentran a distancias, medidas
respecto al origen de coordenadas, que son mucho mayores que R y por lo tanto estan muy
alejados de las fuentes que producen el potencial.
El potencial electrico para una distribucion arbitraria de carga esta dado por la ecuaci on
(12 ) la cual reproducimos nuevamente aqu
(r) =
1
4
0
_
V

v
(r

)
[r r

[
dv

. (130)
Recordemos que la gura 1 (a) representa las cantidades involucradas en esta expresion. Con-
sideremos ahora la identidad
1
[r r

[
=
1
_
(r r

) (r r

)
=
1

r
2
2r r

+ r

2
=
1
r
_
1 2
rr

r
2
+
_
r

r
_
2
(131)
y la siguiente expansi on de Taylor la cual es valida para x 1
1

1 + x
=
_
1
1
2
x +
3
8
x
2

5
16
x
3
+ .....
_
. (132)
Usando (131), el desarrollo anterior y tomando x = 2
rr

r
2
+
_
r

r
_
2
, podemos escribir que
1
[r r

[
=
1
r
_
_
1
1
2
_
2
r r

r
2
+
_
r

r
_
2
_
+
3
8
_
2
r r

r
2
+
_
r

r
_
2
_
2
.....
_
_
. (133)
Finalmente si introducimos la ecuacion anterior en el integrando de la expresion (130) obtene-
mos los primeros terminos del desarrollo multipolar del potencial electrico
(r) =
1
4
0
_
1
r
_
V

v
(r

)dv

+
r
r
3

_
V

r

v
(r

)dv

+
3

i=1
3

j=1
1
2
c
i
c
j
r
5
_
V
_
3c

i
c

i,j
r

2
_

v
(r

)dv

+ .....
_
,
(134)
donde el ultimo termino por simplicidad ha sido escrito en coordenadas cartesianas con x = c
1
,
y = c
2
, z = c
3
, x

= c

1
, y

= c

2
y z

= c

3
, y
i,j
representa a la funcion delta de kronecker la
cual esta denida por

i,j
=
_
1 si i = j
0 si i ,= j
Analicemos ahora el signicado fsico de cada termino en (134). Al primero se lo denomina
termino monopolar y, debido a que la integral de volumen de la densidad es igual a una
carga neta Q, entonces podemos reescribirlo como

M
(r) =
1
4
0
1
r
_
V

v
(r

)dv

=
1
4
0
Q
r
. (135)
23
Notemos que el termino monopolar representa el potencial debido a una carga Q centrada en
el origen. El segundo es el termino dipolar

D
(r) =
1
4
0
r
r
3

_
V

r

v
(r

)dv

=
r P
4
0
r
3
, (136)
donde el momento dipolar generalizado P es
P =
_
V

r

v
(r

)dv

. (137)
La ecuaci on (136) representa el potencial debido a un dipolo situado en el origen. Es f acil
demostrar que si se hace un cambio de coordenadas dado por una traslaci on, r

+ R
0
r

donde R
0
es una vector constante, entonces el momento dipolar no cambiara solo si la carga
neta de la distribuci on es cero, Q = 0. Por ultimo el tercer termino en la ecuaci on (134) es el
termino cuadrupolar

Q
(r) =
1
4
0
3

i=1
3

j=1
1
2
c
i
c
j
r
5
_
V
_
3c

i
c

i,j
r

2
_

v
(r

)dv

=
1
4
0
3

i=1
3

j=1
1
2
c
i
c
j
r
5
Q
ij
, (138)
donde el tensor cuadrupolar se dene como
Q
ij
=
_
V
_
3c

i
c

i,j
r

2
_

v
(r

)dv

. (139)
En conclusion, si estamos muy alejados de una distribucion de carga, el potencial electrico
podra aproximarse por la suma
(r) =
M
(r) +
D
(r) +
Q
(r) + ..... (140)
Ya que a medida que aumenta el orden de un termino tambien aumenta la rapidez con la cae
su valor con la distancia (el termino dipolar cae m as r apido que monopolar, el cuadrupolar cae
m as rapido que dipolar, etc..), para puntos muy alejados de la distribuci on basta con aproximar
el potencial con el termino no nulo de menor orden. Por ejemplo, ya que una molecula como la
del agua es neutra, su termino monopolar ser a igual a cero. S olo considerando la contribuci on
del termino dipolar (el cual es aproximadamente 6, 2 10
30
[C.m]), podremos obtener una
buena estimaci on del potencial a distancias mucho mayores que el radio medio de la molecula.
3. Campos magneticos estaticos
3.1. Potencial vectorial magnetico
Como hemos visto en la unidad anterior, tanto en el espacio vaco como dentro de los medios
materiales, el campo magnetico B tiene divergencia nula, B = 0. Teniendo en cuenta esto y
que la divergencia de un rotor siempre es cero, podemos denir un nuevo campo A denominado
potencial vectorial magnetico a traves de la siguiente ecuacion
B = A . (141)
Notemos que esta igualdad sigue siendo v alida ya sea que los campos sean estaticos o no.
24
Por otro lado, bajo condiciones est aticas, podemos determinar una expresi on simple para
calcular el potencial vectorial a partir de las densidades de corriente las cuales constituyen
las fuentes del campo magnetico. Esto es equivalente a lo realizado en la seccion 2.1, donde
obtuvimos una expresi on integral del potencial escalar electrico en funcion de las densidades de
carga. Empecemos notando que si los campos no dependen del tiempo y la permeabilidad es
una constante, entonces la ley de Amp`ere (4) se escribe como
B = J. (142)
Luego, sustituyendo (141) en al expresion anterior obtenemos
(A) = J. (143)
Notemos ahora que usando la identidad (A) ( A)
2
A, podemos reescribir
la ecuacion anterior como
( A)
2
A = J. (144)
De acuerdo al teorema de Helmholtz, un campo vectorial queda determinado en forma unvoca
cuando su divergencia y su rotacional son dados en todo el espacio. Por lo tanto, para especicar
correctamente el potencial vectorial, adem as de la ecuaci on (141) es necesario saber, o en este
caso elegir, cu anto vale A. Como veremos en la unidad 9, hay m as de una opcion para
escoger. Por simplicidad aqu supondremos que A = 0 en todo el espacio, por lo que la
ecuaci on (144) puede reescribirse como

2
A = J , (145)
la cual es conocida como la ecuaci on vectorial de Poisson. Una solucion integral en termi-
nos de las densidades de corriente se puede obtener si notamos que la ecuaci on anterior es
equivalente, en coordenadas cartesianas, a las siguientes tres expresiones escalares

2
A
x
= J
x

2
A
y
= J
y

2
A
z
= J
z
, (146)
cada una de las cuales tiene la misma forma que la ecuaci on de Poisson (62). Por lo tanto,
considerando que (12) es soluci on de esta ultima, una solucion an aloga para el potencial vectorial
puede escribirse como
A(r) =

4
_
V
J(r

)
[r r

[
dv

, (147)
donde cada una de las tres componentes son las soluciones de las ecuaciones (146).
3.2. Ley de Biot y Savart
Deduciremos ahora una expresi on integral para el campo magnetico B en funci on de las
densidades de corriente. Partiendo de (141) y (147), podemos escribir que
B(r) = A =
_

4
_
V
J(r

)
[r r

[
dv

_
. (148)
Notando que nabla opera sobre las variables sin primar, la expresi on anterior se puede escribir
como
B(r) =

4
_
V

_
J(r

)
[r r

[
_
dv

. (149)
25
Reescribimos ahora el rotacional teniendo en cuenta la identidad (125) de la unidad 1

_
J(r

)
[r r

[
_
=
_
1
[r r

[
_
J(r

) +
1
[r r

[
J(r

). (150)
Como la densidad de corriente solo depende de las variables primadas, el ultimo termino es
cero. Entonces teniendo en cuenta la relacion (10), la ecuacion anterior puede escribirse como

_
J(r

)
[r r

[
_
= J(r

)
_
(r r

)
[r r

[
3
_
=
J(r

) (r r

)
[r r

[
3
. (151)
De esta forma podemos reescribir (149) como
B(r) =

4
_
V
J(r

) (r r

)
[r r

[
3
dv

, (152)
expresi on que se conoce con el nombre de ley de Biot y Savart. En el caso particular de una
corriente lineal solo debemos sustituir Jdv

por Idl

B(r) =

4
_
V
I(r

)
dl

(r r

)
[r r

[
3
, (153)
donde I(r

) es la corriente que circula en la direccion de dl

.
Veamos un ejemplo. La gura 10 muestra un alambre de longitud 2L que conduce una
corriente contante de magnitud I. Este conductor coincide con el eje z y est a centrado en el
origen de coordenadas. Determinaremos el campo magnetico B en el punto P que est a situado
sobre el plano z = 0 a una distancia del origen. Observando la gura 10 (a), notemos primero
que Idl

= a
z
Idz

. Ademas de la gura 10 (b), es posible deducir que


(r r

)
[r r

[
3
=
(a

a
z
z

)
[
2
+ (z

)
2
]
3/2
. (154)
Entonces la ecuacion (153) puede escribirse como
B(r) =
I
4
_
L
L
a
z
(a

a
z
z

)
[
2
+ (z

)
2
]
3/2
dz

= a

I
4
_
L
L
dz

[
2
+ (z

)
2
]
3/2
, (155)
Figura 10: Alambre recto de longitud 2L que conduce una corriente contante I. (a) [izquierda]
Vista de perl y (b) [derecha] vista en perspectiva.
26
donde hemos considerado que a
z
a
z
= 0 y a
z
a

= a

. Haciendo una sustitucion trigo-


nometrica es posible integrar la expresi on anterior (se deja como ejercicio para el alumno)
B(r) = a

I
4
_
1

2
z

2
+ (z

)
2
_
L
L
= a

I
2
L
_

2
+ L
2
. (156)
Por otro lado, si estamos muy proximos a este alambre ( L) o su longitud es innita,
entonces la ecuacion anterior se reduce a
B(r) = a

I
2
, (157)
la cual fue obtenida anteriormente usando al ley de Amp`ere.
3.3. Ley de fuerza de Amp`ere
Deducimos ahora una expresi on denominada ley de fuerza de Amp`ere, que permite
calcular la fuerza con que se atraen o se repelen dos espiras conductoras, cada una de las cuales
conduce una corriente estacionaria. Esta es el an alogo magnetico de la ley de fuerza de Coulomb
en electrostatica.
La gura 11 muestra un esquema tpico de este sistema. El origen de la fuerza entre estas
dos espiras es muy simple: la corriente en la espira 2 genera un campo magnetico que llena todo
el espacio, el cual aplica una fuerza de Lorentz a los electrones que se estan moviendo en la
espira 1. Este mismo mecanismo es el responsable de que la espira 2 sienta una fuerza debida
a la espira 1.
Figura 11: Esquema de dos espiras que conducen corrientes estacionarias.
Para calcular esta fuerza, comencemos escribiendo la ley de Lorentz para una cantidad
diferencial de carga dq que se mueve con una velocidad V en un campo magnetico B
dF = dqVB. (158)
Supongamos ahora que, en un diferencial de tiempo, esta cantidad de carga pasa por una
secci on transversal de la espira 1, la cual conduce una corriente estacionaria I
1
. Por lo tanto
podemos escribir que dq = I
1
dt. Ya que esta carga se mueve a velocidad V
1
entonces, si dl
1
es
un elemento diferencial de longitud, podemos escribir que
dqV = I
1
dt
dl
1
dt
= I
1
dl
1
. (159)
27
Usando la ecuaci on anterior podemos deducir la fuerza de Lorentz que afecta a este elemento
diferencial de longitud
dF = I
1
dl
1
B. (160)
Consideremos ahora que el elemento diferencial dl
1
se encuentra situado en el punto del espacio
se nalado por el vector de posici on r
1
. De acuerdo a (153), el campo magnetico en dicho punto
producido por un elemento de corriente de la espira 2 localizado en r
2
, esta dado por
dB
(2)
1
=

4
I
2
dl
2
(r
1
r
2
)
[r
1
r
2
[
3
. (161)
Por tanto la fuerza de Lorentz (160) se podra reescribir como
dF
(2)
1
= I
1
dl
1
dB
(2)
1
=

4
I
1
I
2
dl
1
[dl
2
(r
1
r
2
)]
[r
1
r
2
[
3
. (162)
Integrando a lo largo de ambas espiras obtenemos la ley de fuerza de Amp`ere
F
(2)
1
=
I
1
I
2
4
_
l
1
_
l
2
dl
1
[dl
2
(r
1
r
2
)]
[r
1
r
2
[
3
. (163)
A partir de la expresi on anterior no es obvio que valga la tercera ley de Newton, la cual
nos dice que F
(2)
1
y F
(1)
2
deben formar un par de fuerzas de accion y reacci on. Para probar esto
consideremos la identidad algebraica (113) de la unidad 1, F(GH) = G(F H) H(F G),
la cual nos permite reescribir (163) como
F
(2)
1
=
I
1
I
2
4
__
l
1
_
l
2
dl
2
[dl
1
(r
1
r
2
)]
[r
1
r
2
[
3

_
l
1
_
l
2
(r
1
r
2
) [dl
1
dl
2
]
[r
1
r
2
[
3
_
. (164)
Considerando nuevamente la relaci on (10), podemos demostrar que la primera de estas integra-
les es nula
F
(2)
1
=
_
l
1
_
l
2
dl
2
_
dl
1

_
1
[r
1
r
2
[
__
=
_
l
2
dl
2
_
l
1
d
_
1
[r
1
r
2
[
_
= 0, (165)
ya que la integral a lo largo de l
1
es cero. Por lo tanto, una expresion para la fuerza equivalente
a (163) es
F
(2)
1
=
I
1
I
2
4
_
l
1
_
l
2
(r
1
r
2
) [dl
1
dl
2
]
[r
1
r
2
[
3
, (166)
a partir de la cual, intercambiando los ndices 1 por 2 y 2 por 1, podemos deducir facilmente
que se cumple F
(1)
2
= F
(2)
1
. Curiosamente la fuerza diferencial (162) no satisface la tercera ley
de Newton. Es la fuerza total dada por las integrales (163) o (166) la que cumple con esta ley.
Un ejemplo tpico es calcular la fuerza por unidad de longitud ejercida, entre dos conductores
rectilneos innitos paralelos que est an separados por una distancia d. Es facil demostrar (se
deja como ejercicio para el alumno) que su magnitud es
F =
I
1
I
2
2d
. (167)
Esta fuerza es atractiva (repulsiva) si las corrientes tienen el mismo (opuesto) sentido de circu-
laci on.
28
3.4. Energa magnetica
En esta seccion deduciremos una expresi on de la energa almacenada en el campo magnetico.
Debido a que una demostraci on rigurosa es muy costosa [1, 2, 4], hemos optado por realizar
primero una descripcion cualitativa de como se debe proceder, para luego nalizar con algunos
c alculo cuantitativos.
Consideremos entonces una espira que conduce una corriente estacionaria I. La idea consiste
en subdividir la espira en N (un n umero muy grande) espiras identicas, cada una conduciendo
una corriente I/N, que en un principio se sit uan en el innito (esencialmente separadas una
distancia innita unas de otras). Entonces el sistema se ensambla trayendo de a una espira por
vez hasta su posici on nal. La suma de los trabajos realizados en este proceso equivale a la
energa potencial del sistema. Esta descripci on es an aloga a la empleada para determinar la
energa electrost atica de una distribuci on de cargas.
La diferencia estriba en que hay varias fuerzas involucradas. En primer lugar, como dedu-
jimos en la seccion anterior, existir a una fuerza de Amp`ere la cual en nuestro caso particular
siempre ser a atractiva (todas las espiras conducen la corriente en el mismo sentido). De esta
forma, el trabajo efectuado por el agente externo sera negativo. Por otro lado, cuando se acercan
entre s un par de espiras, cada una de ellas provocar a un cambio de ujo magnetico a traves
de la espira opuesta. De esta forma, es necesario tener en cuenta la ley de induccion de Faraday
la cual nos dice que en este caso, se inducir a en cada espira un campo electrico no conservativo
que se opondr a a la circulacion de la corriente existente. Para mantenerla constante, un agente
externo tiene que realizar un trabajo positivo (en este caso el agente externo estar a representado
por una fuente en cada espira que compensa la fem inducida). En una situacion mas general,
si se suman todas estas contribuciones se llega a la expresion (que damos sin demostrar)
U
m
=
1
2
_
V
J A dv

, (168)
la cual nos da la energa de una distribuci on estacionaria de corriente J. Esta es analoga a la
ecuaci on (37), la energa de una distribucion estatica de cargas.
Si consideramos la ley de Amp`ere, la integral (168) se puede escribir como
U
m
=
1
2
_
V
(H) A dv

. (169)
Luego, usando la identidad (124) de la unidad 1 podemos escribir que (H) A = (A)
H (AH). De esta forma la integral anterior se puede reescribir como
U
m
=
1
2
_
V
[(A) H (AH)] dv

=
1
2
_
V
B H dv

1
2
_
S
(AH) ds

, (170)
donde en la primera integral hemos considerado que B = A y en la segunda hemos
usado el teorema de la divergencia. En forma similar a lo que obtuvimos en la seccion 2.4,
si la densidad de corriente esta acotada en el espacio, al tomar el lmite V la integral
de supercie anterior tendera a cero (el integrando decaer a m as r apido que 1/r
2
) y la energa
podra escribirse simplemente como
U
m
=
1
2
_
V
B H dv

. (171)
La ecuaci on anterior se puede interpretar diciendo que en cada volumen diferencial del espacio,
habr a almacenada una densidad de energa magnetica dada por
u
m
=
1
2
B H. (172)
29
3.5. Desarrollo multipolar del potencial vectorial magnetico
Como vimos en la secci on 2.12, es posible encontrar un desarrollo en multipolos del potencial
escalar electrico para una distribuci on estatica de carga. Lo mismo se puede realizar para el
potencial vectorial A generado por una distribuci on localizad de corrientes. El procedimiento
a seguir es similar al empleado anteriormente.
Partimos de la expresi on (147) la cual reproducimos aqu para el espacio vaco
A(r) =

0
4
_
V
J(r

)
[r r

[
dv

. (173)
Usando s olo los dos primeros terminos de la expansion de la funci on 1/[r r

[ la cual fue
desarrollada en la secci on 2.12, podemos reescribir (173) como
A(r) =

0
4
1
r
_
V
J(r

) dv

+

0
4
1
r
3
_
V
(r r

) J(r

) dv

+ , . (174)
donde r = [r[. Para una densidad de corriente localizada y estacionaria la primera de estas
integrales, la cual representa el termino monopolar, es nula. Esto se pude deducir si consi-
deramos que las lneas de ujo de J representan corrientes que se cierran sobre si mismas. Para
cada una de estas espiras imaginarias tenemos que
Jdv =
v
Vdv = dqV = Idl, (175)
donde I es la corriente y dl es un diferencial de longitud a lo largo de la espira. N otese que
hemos usado un razonamiento similar al que condujo a la ecuacion (159). Teniendo en cuenta
la expresion anterior, para cada espira podremos escribir el termino monopolar como
A
M
(r) =

0
4
I
r
_
l
dl = 0, (176)
el cual es nulo ya que la integral de lnea representa la suma de los desplazamientos en una
trayectoria cerrada.
Para interpretar el segundo termino en (174), consideremos la identidad (113) de la unidad
1 la cual nos permite escribir que
(r r

) J = (r J) r

r (r

J) . (177)
En primer lugar demostraremos que la integral de volumen del lado izquierdo de la expresi on
anterior es igual, con el signo cambiado, a la integral de volumen del primer termino del lado
derecho
_
V
(r r

) J dv

=
_
V
(r J) r

dv

. (178)
Esto se pude comprobar si consideramos que cada uno de los terminos en las integrales anteriores
son iguales
_
V
r
i
r

i
J
j
dv

=
_
V
r
i

(r

j
J) r

i
dv

=
_
V
r
i
r

j
(J

) r

i
dv

=
_
V
r
i
r

j
J
i
dv

, (179)
donde los subndice i y j representan distintas componentes de los campos. Para pasar de la
primera integral a la segunda se uso el hecho de que las corrientes son estacionarias y por tanto
J = 0. El siguiente paso se realiz o haciendo una integraci on por partes (el detalle de los
30
pasos son dejados como ejercicio para el alumno). Considerando entonces las identidades (177)
y (178), podemos escribir el segundo termino de (174) como
A
D
(r) =
1
2

0
4
1
r
3
r
_
V
[r

J(r

)] dv

=

0
4
mr
r
3
, (180)
donde m es el momento dipolar magnetico denido como
m(r) =
1
2
_
V
[r

J(r

)] dv

. (181)
A la expresi on (180) se la conoce como termino dipolar magnetico y es el que domina en
puntos que se encuentran distantes de las distribucion.
Figura 12: Espira que conduce una corriente estacionaria I.
Si la densidad de corriente se reduce a la de una espira, el momento magnetico m puede
expresarse de una forma sencilla. Teniendo en cuenta (175) podemos escribir que
m =
I
2
_
l
[r

dl] . (182)
Observando la gura 12, podemos ver f acilmente que
1
2
r

dl = da, el cual es un vector


perpendicular al plano de la espira cuya magnitud es igual al area barrida por el vector de
posicion (dl es la base de un tri angulo is osceles de altura r

sen , donde es el angulo entre


ambos vectores). De esta forma la magnitud del momento dipolar magnetico es
[m[ = I ( area de la espira), (183)
expresi on que hemos considerado anteriormente en la unidad 2.
Referencias
[1] Carl T. A. Johnk, Teora electromagnetica. Campos y ondas. Limusa (1999).
[2] Leonard Eyges, The classical electromagnetic eld. Dover (1972).
[3] John R. Reitz, Frederick J. Milford y Robert W. Christy, Fundamentos de la teora
electromagnetica. Addison-Wesley (1984).
[4] John D. Jackson, Classical Electrodynamics. John Wiley and Sons (1999).
31
[5] Neil W. Ashcroft and N. David Mermin, Solid State Physics. Cornell University (1976).
[6] David J. Griths, Introduction to Electrodynamics. Prentice Hall (1999).
[7] M. I. Prieto and M. Quintill an, Am. J. Phys. 57, 277 (1989).
[8] J. L. Volakis, A. Chatterjee and L. C. Kempel, Finite Element Method for Electro-
magnetics. IEEE Press (1998).
32
Problemas
1. Considere un conductor cargado en forma de anillo de radio a [ver gura 13 (a)]. Utilice
integraci on directa para calcular el campo electrico sobre el eje z. Demostrar que a grandes
distancias el campo producido por el anillo puede reducirse al de una carga puntual.
Figura 13: (a) [Izquierda] Problema 1 y (b) [derecha] problema 2.
2. Encontrar por integracion directa el campo electrico E(0, 0, z) de una hoja innita que
est a cargada uniformemente y dispuesta en el plano z = 0 [ver gura 13 (b)].
3. Se carga est aticamente un conductor esferico de radio a con una carga total Q. Que dis-
tribuci on de carga existe en el estado estatico?. Mediante integracion directa para E
calcular el campo electrost atico para todo el espacio.
4. Encontrar el potencial electrico en todo el espacio producido por una linea cargada uni-
formemente con una densidad
l
.
5. Utilizando los datos del problema 1, mediante integraci on directa calcular el potencial
electrico . A partir de este resultado encontrar el campo electrico E.
6. Encontrar el potencial electrico y el campo electrico E producido por una esfera hueca
de radio a y carga Q [ver gura 14 (a)]. Gracar contra r.
7. Encontrar el potencial electrico y el campo electrico E producido por una esfera
dielectrica s olida de radio a y permitividad , la cual est a cargada uniformente con una
carga Q [ver gura 14 (b)]. Gracar contra r.
Figura 14: (a) [Izquierda] Problema 6 y (b) [derecha] problema 7.
8. Calcular los campos D y E para un capacitor de placas paralelas y uno esferico (ver gura
15), suponiendo que ambos conductores est an separados por un dielectrico de permitivi-
dad . Utilizando los resultados anteriores calcule:
33
a) El potencial electrico en cualquier punto entre los dos conductores, suponiendo la
referencia cero de potencial en el conductor negativo.
b) La capacitancia para ambos casos.
c) La energa almacenada para ambos casos.
Figura 15: Problemas 8, 9 y 10.
9. Una estructura de placas paralelas (ver gura 15) tiene su placa inferior a potencial = 0,
en tanto que su placa superior esta a potencial . Despreciando efectos de borde, resolver
la ecuaci on de Laplace para el potencial en cualquier punto entre las placas, sujeto a las
condiciones de frontera apropiadas. Demostrar que E es constante en todos los puntos
situados entre las placas.
10. Considere un capacitor esferico (ver gura 15) el cual tiene (a) =
a
y en (b) = 0.
Obtener mediante integracion de la ecuacion de Laplace los campos y E en el interior.
11. Calcular el potencial electrico para la region x 0 producido por una carga electrica q,
que se encuentra situada a 10 cm de un plano conductor innito puesto a potencial
0
[ver gura 16 (a)].
Figura 16: (a) [Izquierda] Problema 11 y (b) [derecha] problema 12.
12. Calcular el potencial electrico para la region x 0 y y 0 producido por una carga
electrica q, que se encuentra situada frente a un angulo formado por planos conductores
semi innitos (pero innitos en la direcci on z) puestos a potencial cero. La gura 16
(b) muestra un esquema del sistema. Tambien calcular la magnitud de la fuerza que
experimenta la carga y el angulo conductor.
34
13. Utilizando las gracas de ujo dadas en la gura 17, estimar las capacitancias por metro de
profundidad para cada uno de los capacitores mostrados. Suponga que el medio dielectrico
es aire.
Figura 17: Problema 13: (a) Cilindro elptico dentro de un tubo. (b) Cilindro rectangular
dentro de un tubo. (c) Estructura dentada arriba de un plano.
14. Calcular el potencial electrico aproximado producido por una esfera de radio R centrada
en el origen y que posee una densidad de carga
v
(r, ) = k
R
r
2
(R 2r) sin(), donde k es
una constante. Suponga que el punto de interes esta muy alejado de la esfera.
15. Calcular el potencial vectorial A a una distancia perpendicular del alambre mostrado
en la gura 10, el cual conduce una corriente I.
16. Calcular el campo magnetico sobre el eje a
z
producido por una espira circular de radio R
por la que circula una corriente electrica estacionaria I (Ver gura 18).
Figura 18: Problemas 16 y 17.
17. Calcular el campo magnetico sobre el eje a
z
producido por una espira cuadrada por la
que circula una corriente electrica uniforme I. Generalice este resultado para un polgono
de n-lados (Ver gura 18).
18. Encontrar el campo magnetico B en el punto P para las dos conguraciones mostradas
en la gura 19.
19. Deducir la ecuaci on (167) de la seccion 3.3, que es la fuerza entre dos conductores innitos
que acarrean corrientes estacionarias.
35
Figura 19: Problema 18.
20. Encontrar la fuerza sobre una espira cuadrada cuando la misma est a situada en la cer-
canas de una linea de corriente innita. Repita este calculo pero para el caso de una
espira triangular (ver gura 20).
Figura 20: Problema 20.
21. Calcular la densidad de energa dentro de un solenoide innito que tiene un n umero n de
vueltas por unidad de longitud.
22. Calcular el campo magnetico producido por la espira de corriente de la gura 21, en
puntos situados a grandes distancias del origen de coordenadas.
Figura 21: Problema 22
36

También podría gustarte