Paf 500
Paf 500
Paf 500
5
SICCOPREGUNTAS
L.D. Hctor Avia Mjica C.P. Israel Cabaas Mendoza L.C. y E.F. Rodmyna Aurora Domnguez Pastrana L.C. y E.F. Miguel ngel Toriz Garca Mtro. y E.F. Juan Carlos Victorio Domnguez
12
NOTICIAS FISCALES
L.C. y E.F. Miguel ngel Toriz Garca
16 29 44
PRDIDAS FISCALES DE PERSONAS MORALES Y CRDITO FISCAL POR EXCESO DE DEDUCCIONES EN EL IETU. Diferencias y aplicacin
L.C. y E.F. Miguel ngel Toriz Garca
PAGO DE IMPUESTOS EN FORMA DIFERIDA O EN PARCIALIDADES. Aprecie sus diferencias y elija la correcta
C.P. Israel Cabaas Mendoza
55 59
61 68 73 90 93
DECRETO POR EL QUE SE OTORGAN FACILIDADES ADMINISTRATIVAS EN MATERIA DE SIMPLIFICACIN TRIBUTARIA. Publicado en el DOF el 30 de junio de 2010
C.P. y L.D. Alberto Terrazas Prez
EXPEDICIN DE COMPROBANTES FISCALES DIGITALES. Saba que ser obligatoria para 2011?
Mtro. y E.F. Juan Carlos Victorio Domnguez
RECTIFICACIN DEL RGIMEN FISCAL PARA LAS DONATARIAS. Decreto del 26 de mayo de 2010 que considera al ISR como estmulo fiscal
L.C.C. Eduardo Lpez Lozano
104 ACTOS
112 DERECHOS
POR USO, APROVECHAMIENTO O EXPLOTACIN DE AGUA. Inconstitucionalidad del artculo 229, fraccin I, de la Ley Federal de Derechos
L.D. Sergio Esquerra
117 INCONSTITUCIONALIDAD
C.P.C. y L.D. Obed Chvez Prez
121 SERVICIOS
PARCIALES DE CONSTRUCCIN CONTRATADOS CON TERCEROS, DESTINADOS A LA EDIFICACIN DE CASAS HABITACIN. Gravados para efectos del IVA? Actualizacin
C.P.C. y L.D. Santiago Meza Lpez
124 TESIS
FISCALES
127 Consulte gratis los cuadros de informacin permanente en www.emprefiscal.com.mx, Seccin Cifras y Datos 128 Calendario fiscal 2010
Editorial
Para Grupo Gasca, la revista PAF nmero 500 es motivo de enorme alegra y satisfaccin. Para llegar a este nmero extraordinario se requiri de mucho esfuerzo, trabajo decidido y compromiso durante ms de 22 aos por parte de las personas que han contribuido, en menor o mayor medida, con el objetivo de ser La Revista Fiscal de Mxico. Esta revista se cre con la intencin de llevar informacin fiscal a profesionistas independientes y pequeos empresarios, en una poca donde el acceso a ella estaba restringido a un grupo selecto, y su compresin estaba relegada solamente a los estudiosos de la materia por su complejidad. Es por ello que un grupo de afanosos emprendedores concibi la creacin de la revista Prontuario de Actualizacin Fiscal, misma que sali a luz en febrero de aquel lejano 1988, teniendo inicialmente una periodicidad mensual. Dada la dinmica de la informacin fiscal se consider necesario que nuestra revista fuera quincenal, as que a partir del nmero 31 y hasta la fecha se ha publicado con esa periodicidad. En estos 500 nmeros han participado cientos de autores, quienes han brindado su conocimiento y experiencia, razn por la cual agradecemos su invaluable aportacin. Tambin es necesario reconocer al grupo directivo y a la plantilla de trabajadores de esta organizacin, tanto presentes como pasados, quienes con su apoyo han logrado cimentar slidamente la estructura sobre la que se basa la creacin y publicacin constante de nuestra revista. Estamos orgullosos de todos nuestros colaboradores. Por ltimo, el elemento indispensable para que esta aventura haya durado tanto tiempo, y con expectativas bien sustentadas de que durar mucho ms, sin duda, es usted, estimado lector, quien con su preferencia ha permitido que lleguemos a ese nmero que en un principio era impensable: 500. Nuestro total agradecimiento para usted. El siguiente objetivo es claro, llegar al nmero 1,000, y deseamos hacerlo al lado de usted, quien como hasta hoy nos sigue favoreciendo con su preferencia. Gracias.
Ir a Contenido
SICCOPREGUNTAS
L.D. Hctor Avia Mjica* C.P. Israel Cabaas Mendoza** L.C. y E.F. Rodmyna Aurora Domnguez Pastrana*** L.C. y E.F. Miguel ngel Toriz Garca**** Mtro. y E.F. Juan Carlos Victorio Domnguez*****
as respuestas que aqu aparecen fueron elaboradas considerando las disposiciones fiscales, laborales y de seguridad social vigentes, con base en los datos proporcionados por nuestros lectores, por lo que si la informacin entregada por ellos fuere imprecisa o incorrecta, la respuesta podra variar sustancialmente. LISR: LA: CFF: 1. Deduccin de intereses pagados a una persona fsica. 2. Deduccin de automviles en contratos de arrendamiento puro y financiero. 3. Internacin temporal de un vehculo importado definitivamente en la regin fronteriza al resto del territorio nacional. 4. Aviso de cambio de domicilio en suspensin de actividades. 5. Facultad de presentar declaraciones complementarias.
Pregunta
Una persona moral recibir por parte de uno de sus socios un prstamo por el cual se pagarn intereses mensuales a una tasa de 4.95%. Considerando que el socio no tiene ninguna actividad por la cual se encuentre obligado a expedir comprobantes con requisitos fiscales, cmo podr deducir la persona moral dichos intereses?
* Licenciado en derecho por la UDLA-Puebla. Colaborador en el departamento de Consultora Telefnica de Suscriptores de Grupo Gasca. ** Contador pblico por la ESCA, Unidad Santo Toms, del IPN. Colaborador en el departamento de Consultora Telefnica de Suscriptores de Grupo Gasca. *** Licenciada en contadura y especialista en fiscal por la FCA de la UNAM. Colaboradora en el departamento de Consultora Telefnica de Suscriptores de Grupo Gasca. **** Licenciado en contadura y especialista en fiscal por la FCA de la UNAM. Colaborador en el departamento de Consultora Telefnica de Suscriptores de Grupo Gasca. ***** Licenciado en contadura pblica por la UNACH. Especialista en fiscal y maestro en auditora por la FCA de la UNAM. Catedrtico en la Divisin Licenciatura de la FCA de la UNAM. Colaborador en el departamento de Consultora Telefnica de Suscriptores de Grupo Gasca.
Ir a Contenido
Respuesta
Los intereses que pague la persona moral al socio por el prstamo otorgado, sern deducibles con el comprobante que se encuentra obligado a expedir el propio socio conforme a la Ley del Impuesto al Valor Agregado (LIVA). Si bien es cierto que de acuerdo con la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR), los contribuyentes personas fsicas que obtienen ingresos por intereses no se encuentran obligados a expedir un comprobante fiscal por los ingresos percibidos por este concepto, de acuerdo con el Captulo VI De los ingresos por intereses o del Captulo IX De los dems ingresos que obtengan las personas fsicas, del ttulo IV, de la citada disposicin, segn se trate, para efectos de la LIVA, s lo es. La LIVA prev que los intereses se consideran prestacin de servicios independientes realizados en territorio nacional cuando stos se llevan a cabo, total o parcialmente por un residente en el pas. La citada ley menciona qu intereses no pagarn este impuesto, entre los cuales no se encuentran aquellos que perciben las personas fsicas de una persona moral de la cual son socios. Por otro lado, la misma ley prev que los contribuyentes obligados al pago del impuesto al valor agregado (IVA) tienen ciertas obligaciones, entre stas se encuentra la de expedir un comprobante que renan todos los requisitos fiscales a quien reciba el servicio, y en el que se traslade expresamente y por separado el IVA quien reciba los servicios, si ste no es pblico en general. Por lo antes expuesto, la persona moral podr deducir los intereses pagados al socio por el prstamo otorgado con el comprobante fiscal que este ltimo se encuentra obligado a expedir de conformidad con la LIVA, adems de reunir los dems requisitos que la LISR establece. Fundamentos legales: Captulos VI y IX, del ttulo IV de la LISR; artculos 1o., 14, 15, fraccin X, 16, 32, fraccin III, de la LIVA.
Pregunta
Los socios de una empresa estn valorando la adquisicin de un automvil para el desarrollo de sus actividades. Sin embargo, no estn seguros de firmar un contrato de arrendamiento puro o financiero, ya que desconocen cul es la mecnica para su deduccin. Qu nos pueden comentar al respecto?
Respuesta
La deduccin del automvil depender de cada tipo de contrato, a saber: Contrato de arrendamiento puro. La LISR prev que cuando se efecten pagos por el uso o goce temporal de automviles, dichos pagos slo sern deducibles hasta por un monto que no exceda de $165.00 (ciento sesenta y cinco pesos 00/100 M.N.) diarios por automvil, siempre que adems de cumplir los requisitos que para la deduccin de inversiones en automviles establece la referida ley, los mismos sean estrictamente indispensables para la actividad del contribuyente. No obstante, el artculo cuarto del Decreto por el que se exime del pago de contribuciones federales, se condonan recargos de crditos fiscales y se otorgan estmulos fiscales y facilidades administrativas, a los contribuyentes que se indican, publicado el 23 de abril de 2003 en el Diario Oficial de la Federacin (DOF), establece que el monto de deduccin se puede incrementar a $250.00 (doscientos cincuenta pesos 00/100 M.N.) diarios por automvil, pero con la condicin de que se cumplan los requisitos de deducibilidad que para dichas erogaciones prescribe la LISR. El monto deducible anual y mensual son los siguientes:
Ir a Contenido
Monto diario de la renta por automvil () Das del ejercicio (=) Monto anual de la renta por automvil () Meses del ejercicio (=) Monto mensual de la renta por automvil
Contrato de arrendamiento financiero. De acuerdo con el Cdigo Fiscal de la Federacin (CFF), la entrega de bienes bajo esta figura se consideran enajenados, por lo que les sern aplicables todas las reglas para la deduccin de inversiones de dichos bienes que se establecen en la LISR, es decir, como si se tratara de una compra tradicional de activos fijos. Ejemplo: Una empresa adquiri un automvil a mediados de diciembre de 2009 a travs de un contrato de arrendamiento financiero. El monto original de la inversin (MOI) pactado en el contrato asciende a $175,000.00, de tal suerte que la deduccin de inversiones por el ejercicio 2010 sera la siguiente:
MOI () Tasa anual de deduccin de inversiones (=) Deduccin de inversiones histrica anual () Meses del ejercicio (=) Deduccin de inversiones histrica mensual () Meses de utilizacin (completos) (=) Deduccin de inversiones histrica del ejercicio () Factor de actualizacin (FA) (=) Deduccin de inversiones actualizada del ejercicio 2010 Donde: INPC del ltimo mes de la primera mitad del periodo en que el bien se utiliz (may-10) () INPC del mes de adquisicin (dic-09) (=) FA
Como se observa, la diferencia en las cantidades que se pueden deducir por ejercicio son evidentes en ambos casos; a pesar de lo anterior, se sugiere revisar cada contrato en lo particular para medir sus alcances y condiciones. Basta decir que aun cuando en el arrendamiento financiero hay
Ir a Contenido
tres opciones terminales, no se modifica el monto mximo deducible de automviles ($175,000.00), slo su distribucin por ejercicio (como ejemplo vase su revista PAF nmero 428, p. 129). Finalmente, por lo que respecta a la Ley del Impuesto Empresarial a Tasa nica (LIETU), la deduccin se sujetar a los montos y requisitos antes mencionados, pero slo se considerarn las cantidades efectivamente pagadas. Fundamentos legales: Artculos 14 y 15 del CFF; artculos 32, 40, 42, 44 y 45 de la LISR; artculos 5 y 6 de la LIETU.
Ahora bien, el SAT podr autorizar la internacin temporal del vehculo de que se trate al resto del pas, por un plazo mximo de hasta 180 das naturales con entradas y salidas mltiples, dentro de un periodo de 12 meses, contados a partir de la primera internacin temporal, siempre que se cumplan los requisitos que se establecen en el Reglamento de la Ley Aduanera (RLA). Cabe mencionar que dicho plazo es improrrogable. Hay que tener en cuenta que los vehculos internados temporalmente al resto del territorio nacional, no podrn prestar el servicio de autotransporte de carga, pasajeros o turismo y debern ser conducidos en territorio nacional por el propietario, su cnyuge, sus hijos, sus padres o hermanos, o por cualquier otra persona, siempre que en este ltimo caso el importador se encuentre en el vehculo; cuando el propietario del vehculo sea una persona moral, deber ser conducido por una persona que tenga relacin laboral con el propietario. Respecto a los requisitos para la internacin temporal del vehculo, el RLA establece que los residentes en la franja o regin fronteriza que hubieran importado vehculos a la mencionada franja o regin y que deseen internarlos temporalmente en el resto del pas, debern cumplir los siguientes requisitos: 1. Acreditar que el vehculo se encuentra importado en forma definitiva en la franja o regin fronteriza, mediante la presentacin del certificado del registro federal de vehculos, cuando el vehculo de que se trate haya sido importado con anterioridad a la abrogacin de la Ley del Registro Federal de Vehculos (LRFV) o con la presentacin del pedimento de importacin correspondiente a nombre del interesado o, en su caso, mediante copia certificada del pedimento a nombre del importador original y la factura correspondiente que cumpla con los requisitos previstos en el artculo 29-A del CFF, si se trata de venta realizada en territorio nacional. Cuando se haya adquirido el automvil de un particular que no se encuentra obligado a expedir factura, se deber exhibir el pedimento respectivo a nombre del importador original endosado a su nombre o, en su caso, con continuidad en los endosos que acrediten que
LA 3. INTERNACIN TEMPORAL DE UN VEHCULO IMPORTADO DEFINITIVAMENTE EN LA REGIN FRONTERIZA AL RESTO DEL TERRITORIO NACIONAL
Pregunta
Soy una persona fsica residente en la regin fronteriza. En mis prximas vacaciones tengo planeado viajar a Veracruz, para lo cual utilizar mi propio automvil. Me coment un conocido que debido a que mi automvil lo import definitivamente dentro de la citada regin, para que lo pueda sacar de la misma regin e internarlo en el resto del pas tengo que solicitar un permiso, es correcto lo anterior?, y de ser as, qu trmites tendra que realizar?
Respuesta
S, es correcto, los residentes en la franja o regin fronteriza del pas, propietarios de vehculos usados importados definitivamente, cuando quieran sacar dichos vehculos de las zonas mencionadas, deben solicitar la internacin temporal de dichos vehculos al resto del territorio nacional. Conforme a la Ley Aduanera (LA), el Servicio de Administracin Tributaria (SAT) establecer los requisitos para la importacin de vehculos en franquicia, destinados a permanecer definitivamente en la franja o regin fronteriza, caso en el cual se encuentra su vehculo.
Ir a Contenido
quien interna el vehculo es el ltimo adquirente. Si el adquirente cuenta con financiamiento deber exhibir el pedimento a nombre del importador original y la carta de crdito o carta factura otorgada por la empresa o institucin que est financiando la compra. 2. Acreditar que residen en la franja o regin fronteriza. Se pueden presentar original y copia de cualquiera de los siguientes documentos: Recibos del impuesto predial, telfono, luz o agua, siempre que no tenga una antigedad mayor a tres meses. Estado de cuenta que proporcione alguna institucin del sistema financiero siempre que no tenga una antigedad mayor a tres meses. Contrato de arrendamiento o subarrendamiento vigente con el ltimo recibo de pago correspondiente al mes que se haga el acreditamiento o al mes inmediato anterior que contenga cdula fiscal. Recibo de pago al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), de las cuotas obrero patronales causadas en el mes inmediato anterior. Constancia de radicacin expedida por el municipio correspondiente, siempre que tenga una antigedad no mayor a tres meses. 3. Garantizar al SAT, mediante el embargo del vehculo en la va administrativa, el pago de los crditos fiscales que pudieran causarse
por exceder los plazos autorizados para el retorno del vehculo o por la comisin de las infracciones previstas en la LA en relacin con la internacin temporal. Para el efecto, el interesado suscribir el acta correspondiente, en la que se constituir el embargo y se har constar que se le designa depositario del vehculo, misma que es expedida por Banjercito. 4. Deber solicitar el permiso de internacin temporal de vehculos ante el personal de Banjercito del Mdulo de Control de Importacin e Internacin Temporal de Vehculos denominados (CIITEV) ubicado en la aduana de entrada, firmando una declaracin en la que, bajo protesta de decir verdad, se compromete a retornar el vehculo de que se trate, dentro del plazo autorizado, y a no realizar actos u omisiones que configuren infracciones o delitos por el indebido uso o destino del mismo. 5. Realizar el pago por concepto de trmite por la expedicin del permiso de internacin temporal de vehculos. El SAT a travs de la Administracin General de Aduanas (AGA), llevar a cabo el control de la Internacin Temporal de Vehculos, servicio que se otorga a travs de Banjercito, en los mdulos CIITEV. Banjercito ser responsable de emitir la documentacin aduanera y el holograma que ampare la internacin temporal de los vehculos, as como registrar y proporcionar el comprobante del retorno.
Ir a Contenido
Para efectos del cmputo de das autorizados para la permanencia del vehculo en el interior del pas, el interesado se deber presentar en la misma aduana en que se tramit la internacin temporal y ante los bancos autorizados, con su vehculo, a fin de que le sea expedida la constancia correspondiente. Fundamentos legales: Artculo 62, fraccin II, inciso b), de la LA; 178 del RLA. CFF 4. AVISO DE CAMBIO DE DOMICILIO EN SUSPENSIN DE ACTIVIDADES
suspensin de actividades deber conservar su contabilidad en el ltimo domicilio que tenga manifestado en el RFC y, si con posterioridad el contribuyente desocupa el domicilio consignado ante el referido registro, deber presentar el aviso de cambio de domicilio fiscal, en el cual deber conservar su contabilidad de conformidad con los plazos que establece el CFF. De lo anterior, se concluye que el aviso de suspensin de actividades no libera al contribuyente de conservar la contabilidad en el domicilio fiscal, pues estar en suspensin slo libera al contribuyente de presentar declaraciones peridicas y no as de cumplir con otras obligaciones fiscales pendientes de cumplimiento, por ejemplo: presentar declaraciones anuales e informativas, conservar la contabilidad, liquidar crditos fiscales pendientes, entre otras. Al respecto, para presentar el aviso de cambio de domicilio lo har en la Administracin Local de Servicios al Contribuyente (ALSC), previa cita, y cumplir con los requisitos que se sealan en la ficha 65/CFF Aviso de cambio de domicilio fiscal del Anexo 1-A Trmites fiscales de la Resolucin Miscelnea Fiscal para 2010 (RMF-10). Fundamentos legales: Artculo 28, fraccin III, del CFF; 25, fraccin IV, 26, fraccin IV, inciso a), y 38 del RCFF, y Anexo 1-A Trmites fiscales de la RMF-10 (DOF, 11 de junio de 2010). CFF 5. FACULTAD DE PRESENTAR DECLARACIONES COMPLEMENTARIAS
Pregunta
Soy una persona fsica dedicada a realizar actividades empresariales, con domicilio fiscal en el D.F. A principios de ao suspend actividades ante el SAT debido a la falta de liquidez; sin embargo, estoy por desocupar el inmueble que tengo registrado como domicilio ante el Registro Federal de Contribuyentes (RFC), y un contador me coment que debo presentar aviso de cambio de domicilio fiscal, es correcta dicha apreciacin?
Respuesta
S, es correcta tal apreciacin, por lo que debe presentar aviso de cambio de domicilio fiscal. El CFF establece que las personas que de acuerdo con las disposiciones fiscales estn obligadas a llevar contabilidad, debern llevarla en su domicilio fiscal; sin embargo, los contribuyentes podrn procesar a travs de medios electrnicos, datos e informacin de su contabilidad en lugar distinto a su domicilio fiscal, sin que por ello se considere que se lleva la contabilidad fuera del domicilio mencionado. Para efectos del Reglamento del Cdigo Fiscal de la Federacin (RCFF), las personas fsicas o morales presentarn, en su caso, el aviso de cambio de domicilio fiscal cuando el contribuyente o retenedor establezcan su domicilio en lugar distinto al que manifestaron en el RFC o cuando deba considerarse un nuevo domicilio fiscal. Al respecto, el mencionado RCFF establece que el contribuyente que se encuentre en
Pregunta
La semana pasada acudieron a mi negocio unos visitadores pertenecientes al SAT con la finalidad de notificar y llevar a cabo una visita domiciliaria cuyo objeto versaba en revisar el impuesto sobre la renta (ISR) y el IVA correspondiente a todo el ejercicio de 2009; sin embargo, no me encontraba presente y, por ende, dejaron un citatorio para esperarlos al da siguiente.
10
Ir a Contenido
Cabe sealar que acabo de contratar un nuevo contador, el cual present el da del citatorio una segunda declaracin complementaria a la declaracin anual del ejercicio 2009 previamente ya se haba presentado la declaracin normal y la primera complementaria, como resultado al anlisis realizado a mi contabilidad y que derivado del mismo, se percat de que se haban declarado menos ingresos. Aunado a ello se llev a cabo el pago de las cantidades de impuestos faltantes. Ante esta situacin quiero saber si el hecho de haber presentado una segunda declaracin complementaria y el pago extemporneo de impuestos, me traer alguna repercusin como puede ser la imposicin de alguna multa, as como tambin me puedan informar si contbamos con la facultad de presentar por segunda ocasin una declaracin de este tipo.
En cuanto a la posibilidad de que le vayan a imponer alguna multa por presentar una segunda declaracin complementaria, ya vimos que no habra razn de ser, de acuerdo con lo sealado en prrafos anteriores; pero en cuanto al pago extemporneo de sus impuestos que se dio como resultado de la presentacin de esa segunda declaracin complementaria, podemos sealar que no procedera sancin alguna, ya que si consideramos que el cumplimiento se presenta de manera extempornea, tambin lo es que fue espontneo el mismo y que de acuerdo con el CFF no proceder la imposicin de multas cuando se cumpla en forma espontnea con la obligacin fiscal fuera de los plazos sealados para tal efecto. Fundamento legal: Artculos 32, 42, 46-A y 73 del CFF.
Respuesta
En cuanto a la facultad de presentar declaraciones complementarias, se entiende que las presentadas por los contribuyentes sern definitivas, pero se podrn modificar por stos hasta en tres ocasiones, siempre que no hayan iniciado las facultades de comprobacin. En su caso, hay que considerar que la facultad de comprobacin todava no se iniciaba cuando present su declaracin complementaria, ya que sta fue presentada el da en que se dej el citatorio previo al inicio de la visita domiciliaria. En ese tenor, se establece la posibilidad de presentar hasta en tres ocasiones las declaraciones complementarias; sin embargo, hay una excepcin a dicha regla, la cual radica en que los contribuyentes podrn modificar en ms de tres ocasiones las declaraciones correspondientes, aun cuando se hayan iniciado las facultades de comprobacin, siendo uno de los supuestos cuando slo se incrementen sus ingresos o el valor de sus actos o actividades, situacin que acontece en su caso. Por tanto, podemos entender que s estaba usted en posibilidad de presentar por segunda ocasin una declaracin complementaria a la declaracin anual de 2009, sin tener problema alguno.
11
Ir a Contenido
NOTICIAS FISCALES
L.C. y E.F. Miguel ngel Toriz Garca
n algunas ocasiones las noticias que se den a conocer en esta seccin no son oficiales, sino de carcter informativo; por tanto, se requiere que sean publicadas en el Diario Oficial de la Federacin (DOF) para que tengan validez.
Publicacin del Anexo 1 de las Reglas de Carcter General en Materia de Comercio Exterior para 2010, publicadas el 30 de junio de 2010 El 5 de julio de 2010 se public en el DOF, el Anexo 1 de las Reglas de Carcter General en Materia de Comercio Exterior para 2010 (RCGMCE-10), publicadas el 30 de junio de 2010. Dicho anexo se divide en dos apartados, el A y el B: El apartado A contiene: los formatos de declaraciones, avisos e instructivo de llenado. El apartado B contiene: los formatos de pedimentos y anexos.
Publicacin del Anexo 22 de las Reglas de Carcter General en Materia de Comercio Exterior para 2010, publicadas el 30 de junio de 2010 El 6 de julio de 2010 se public en el DOF, el Anexo 22 de las RCGMCE-10, publicadas el 30 de junio de 2010. En dicho anexo se encuentra el instructivo para el llenado de los pedimentos, as como los apndices de todas las claves para el llenado de los mismos.
Licenciado en contadura y especialista en fiscal por la FCA de la UNAM. Colaborador en el departamento de Consultora Telefnica de Suscriptores de Grupo Gasca.
12
Ir a Contenido
Presentacin de la Certificacin por disciplinas por parte del Instituto Mexicano de Contadores Pblicos El 6 de julio de 2010, el Instituto Mexicano de Contadores Pblicos (IMCP) present en el Auditorio de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), la Certificacin por disciplinas; de acuerdo con la pgina del IMCP, la certificacin por disciplinas consiste en otorgar a los profesionales que participan como especialistas en las reas de: contabilidad, finanzas, fiscal o impuestos, costos, as como contabilidad y auditora gubernamental, la constancia de que sus conocimientos, habilidades y destrezas son las necesarias para poder ofrecer a la sociedad, el servicio y la calidad requeridos en alguna de esas disciplinas. Asimismo, se aprob que profesionistas de otras carreras diferentes a la de contador pblico, pudieran obtener una certificacin en alguna de las reas anteriormente mencionadas. La obtencin de esa certificacin por disciplinas se lograr mediante la aprobacin del correspondiente examen, el cual ser elaborado con la asesora del Centro Nacional de Evaluacin para la Educacin Superior (Ceneval), o bien, mediante la Clusula del Abuelo, la cual consiste en otorgar a las personas que puedan comprobar una amplia experiencia y prestigio profesional, la certificacin profesional sin la necesidad de presentar el examen
correspondiente, misma que estar vigente de julio a diciembre de 2010. Algo muy importante es de mencionar es que los exmenes de certificacin por disciplinas no suplen al Examen Uniforme de Certificacin del IMCP, ni tendrn validez para efectos de lo sealado en el Cdigo Fiscal de la Federacin (CFF) en su artculo 52, fraccin I, inciso a), segundo prrafo, concerniente al dictamen de estados financieros para efectos fiscales. El certificado tendr una validez de cuatro aos.
Adecuacin del calendario de presentacin de anexos del dictamen fiscal ante el Infonavit El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) adecu su calendario para la presentacin de anexos del dictamen fiscal por el ejercicio 2009, en virtud de que el Servicio de Administracin Tributaria (SAT), mediante la regla II.2.19.2. del Anteproyecto de la Primera Resolucin de Modificaciones a la Resolucin Miscelnea Fiscal 2010 (RMF-10), dio a conocer las nuevas fechas para la presentacin del dictamen de estados financieros para efectos fiscales. Esta modificacin se public mediante oficio nmero SGRF/GRSP/0774/2010 de fecha 30 de junio de 2010 en la pgina de internet del IMCP.
Fecha de presentacin ante el SAT 16 de julio de 2010 17 de julio de 2010 18 de julio de 2010 19 de julio de 2010 20 de julio de 2010 21 de julio de 2010 22 de julio de 2010 23 de julio de 2010 24 de julio de 2010 25 de julio de 2010 26 de julio de 2010
Fecha de presentacin ante el Infonavit 6 de agosto de 2010 6 de agosto de 2010 6 de agosto de 2010 9 de agosto de 2010 10 de agosto de 2010 11 de agosto de 2010 12 de agosto de 2010 13 de agosto de 2010 13 de agosto de 2010 13 de agosto de 2010 16 de agosto de 2010
13
Ir a Contenido
En dicho oficio se menciona que en el caso de sociedades controladoras que consoliden su resultado fiscal, debern presentar los anexos del dictamen fiscal, a ms tardar el 17 de agosto de 2010. Respecto a las personas fsicas cuyo domicilio fiscal est ubicado en los municipios de Mexicali, Baja California o San Luis Ro Colorado, Sonora, que dictaminen sus estados financieros, podrn presentar los anexos del ejercicio fiscal de 2009, a ms tardar el 15 de septiembre de 2010.
Publicacin del Decreto por el que se otorgan los beneficios fiscales que se mencionan, a los contribuyentes de las zonas afectadas de los Estados de Coahuila, Nuevo Len y Tamaulipas por el fenmeno meteorolgico Alex El 16 de julio de 2010 fue publicado en el DOF el Decreto por el que se otorgan los beneficios fiscales que se mencionan, a los contribuyentes de las zonas afectadas de los Estados de Coahuila, Nuevo Len y Tamaulipas por el fenmeno meteorolgico Alex, dicho decreto se expide con motivo de los daos ocasionados por las lluvias severas y fuertes vientos ocasionados por el huracn Alex del 29 de junio al 2 de julio de 2010, en diversas poblaciones de Coahuila, Nuevo Len y Tamaulipas. En el decreto se otorgan diversos beneficios fiscales a los contribuyentes que tengan su domicilio fiscal, sucursal, agencia o cualquier otro establecimiento en las reas geogrficas afectadas; por lo que los beneficios que otorga el gobierno federal en el decreto consisten en eximir a los contribuyentes de dichas zonas de la obligacin de efectuar pagos provisionales de los impuestos sobre la renta (ISR) y empresarial a tasa nica (IETU) durante el periodo de junio, julio y agosto de 2010; eximir a quienes tributan en el Rgimen de Pequeos Contribuyentes (Repecos) del pago correspondiente al tercer y cuarto bimestres de 2010; permitir el entero en parcialidades del ISR retenido por salarios correspondientes a junio, julio y agosto de 2010; diferir en parcialidades el pago del impuesto al valor agregado (IVA) correspondiente a junio, julio y agosto de 2010, as como permitir la deduccin inmediata y hasta por el 100% de la inversin que realicen en las zonas afectadas en el periodo comprendido del 1 de julio al 31 de diciembre de 2010; en el caso de contribuyentes que cuenten con autorizacin para realizar el pago en parcialidades de contribuciones omitidas en trminos del CFF, se puedan diferir por dos meses dichas parcialidades, reanudando el pago conforme al esquema que les haya sido autorizado a partir de septiembre de 2010.
Publicacin del Acuerdo G/21/2010 mediante el cual se declara que no corren los trminos procesales para las Salas Regionales Primera y Segunda del Noreste y del Golfo-Norte El 12 de julio de 2010 fue publicado en el DOF el Acuerdo G/21/2010 mediante el cual se declara que no corren los trminos procesales para las Salas Regionales Primera y Segunda del Noreste y del Golfo-Norte, dicho acuerdo expedido por el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa (TFJFA) menciona en su parte sustantiva lo siguiente: ...debido a que el paso del huracn Alex, por las regiones que corresponden a las Salas Regionales Primera y Segunda del Noreste y Sala Regional del Golfo-Norte, ocasion graves inundaciones que a su vez provocaron problemas de comunicacin en las zonas metropolitanas, as como el cierre de carreteras federales y caminos rurales; en tal virtud, por causa de fuerza mayor, se declara que no corran los trminos procesales los das jueves primero y viernes dos de julio del ao en curso, nicamente respecto de esas Salas Regionales del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, por lo que al efecto las promociones que hubieren sido recibidas, en los mencionados das que se declaran inhbiles, en las Oficialas de Partes de las mismas, se considerarn como si hubieran sido presentadas el primer da hbil siguiente a dichos das, esto es el lunes cinco de julio de dos mil diez.
14
Ir a Contenido
ENAJENACIN DE ACCIONES
Personas fsicas
L.C. y E.F. Rodmyna Aurora Domnguez Pastrana
INTRODUCCIN Las acciones representan una parte alcuota del capital de una persona moral mercantil constituida de acuerdo con la Ley General de Sociedades Mercantiles (LGSM). stas representan las aportaciones patrimoniales que han efectuado los socios, y se manifiestan mediante ttulos nominativos que acreditan y transmiten la calidad y los derechos del socio que las posee. Es comn que por intereses personales o econmicos los socios lleguen a vender las acciones que adquirieron, operacin que conlleva, en algunos casos, al pago del impuesto sobre la renta (ISR) debido a la ganancia obtenida por dicha enajenacin En este caso se tratar especficamente la enajenacin de acciones efectuada por una persona fsica, cuya tenencia fue mayor a los 12 meses. CONCEPTO De acuerdo con la LGSM, las acciones son ttulos nominativos que acreditan y transmiten la calidad y los derechos de un socio, son de igual valor y confieren iguales derechos, a menos que en el contrato social se estipule que el capital se divide en varias clases de acciones con derechos especiales para cada clase.
Licenciada en contadura y especialista en fiscal por la FCA de la UNAM. Colaboradora en el departamento de Consultora Telefnica de Suscriptores de Grupo Gasca.
Por otro lado, el Cdigo Civil Federal (CCF) prev que las acciones que cada socio tiene en las sociedades son considerados bienes muebles. IMPUESTO SOBRE LA RENTA Cuando el socio enajena sus acciones debe pagar el ISR de acuerdo con el Captulo IV De los Ingresos por Enajenacin de Bienes del Ttulo IV de la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR). Cabe mencionar que este captulo grava los ingresos obtenidos por la enajenacin de bienes que derivan, entre otros, por la transmisin de propiedad, aun en la que el enajenante se reserva el dominio del bien enajenado.
Pagos provisionales
El artculo 154, cuarto prrafo, de la LISR prev que las personas fsicas efectuarn pagos provisionales a cuenta del impuesto anual. Dicho pago se efectuar a travs de la retencin que efecte el adquirente (comprador), siempre que este ltimo sea residente en el pas o residente en el extranjero con establecimiento permanente en el pas, de acuerdo con lo siguiente:
16
Ir a Contenido
En caso de que el adquirente de las acciones sea un residente en el extranjero sin establecimiento permanente en el pas, el enajenante (vendedor) de las acciones deber enterar el impuesto. Tratndose del entero, en el primer caso, cuando el adquirente efecta la retencin de 20% sobre el monto total de la operacin, deber enterarlo a ms tardar el da 17 del mes calendario inmediato posterior a la retencin, ello aplicando de manera supletoria el Cdigo Fiscal de Ejemplo:
la Federacin (CFF), artculo 6o., fraccin I, debido a que la LISR no establece de manera expresa el plazo o la fecha en que deber enterarse dicha retencin. Respecto al pago que deber efectuar el enajenante cuando la enajenacin se efecte con un residente en el extranjero sin establecimiento en el pas, el pago del ISR correspondiente se deber efectuar dentro de los 15 das hbiles siguientes a la obtencin del ingreso.
Caso 1 El socio de una persona moral decidi vender parte de sus acciones a otra persona moral residente en Mxico, de acuerdo con los siguientes: Datos Monto total de acciones de las que es propietario el socio Valor nominal de cada una de ellas Nmero de acciones enajenadas Precio de venta de cada una de ellas Fecha en que se efectu la operacin
La retencin que efectu la persona moral que adquiri las acciones se determin conforme a lo siguiente: Nmero de acciones enajenadas Precio de venta de cada una de ellas Monto total de la operacin Tasa ISR retenido por la persona moral adquirente 30 24,500.00 735,000.00 20% 147,000.00
( ) (=) ( ) (=)
La persona moral deber enterar el ISR retenido a ms tardar el 17 de agosto de 2010, conforme a lo siguiente:
17
Ir a Contenido
Caso 2 Tratndose del mismo socio, enajen 10 acciones ms, de las que todava tena a una persona fsica que reside en Estados Unidos y que no tiene establecimiento permanente en el pas, por lo que el socio determin su impuesto conforme a lo siguiente: Datos: Nmero de acciones enajenadas Precio de venta de cada una de ellas Fecha en que se efectu la operacin ( ) (=) ( ) (=) Nmero de acciones enajenadas Precio de venta de cada una de ellas Monto total de la operacin Tasa ISR a enterar 10 30,000.00 29-jul-10 10 30,000.00 300,000.00 20% 60,000.00
El socio deber entera el ISR correspondiente dentro de los 15 das hbiles siguientes de haber efectuado la operacin, es decir:
18
Ir a Contenido
DICTAMEN DE ENAJENACIN DE ACCIONES No obstante lo anterior, la misma ley prev que cuando se enajenen acciones a un residente en el pas o residente en el extranjero con establecimiento permanente en el pas, el contribuyente podr manifestar por escrito al adquirente que efectuar un pago provisional menor, siempre que dictamine dicha enajenacin por contador publico registrado (CPR), de acuerdo con lo establecido en el artculo 204 del Reglamento de la Ley del Impuesto sobre la Renta (RLISR). Al respecto, el artculo prev que el adquirente podr efectuar una retencin menor a 20% del total de la operacin, siempre y cuando cumpla los siguientes requisitos: I. Aviso de dictamen. Se presente el aviso de dictamen a ms tardar el da 10 del mes de calendario inmediato posterior a la fecha de enajenacin a travs de la forma oficial 39 Aviso para presentar el dictamen fiscal de enajenacin de acciones, de acuerdo con el Anexo 1 de la Resolucin Miscelnea Fiscal para 2010 (RMF-10) publicada en el Diario Oficial de la Federacin (DOF) el 14 de junio de 2010. Dicho aviso deber suscribirse por el contribuyente que enajena las acciones y por el CPR que dictamina la operacin, debindose presentar por cuadruplicado en la Administracin Local de Servicios al Contribuyente (ALSC) que corresponda al domicilio fiscal del enajenante.
II. Dictamen. El dictamen se deber presentar dentro de los 30 das hbiles siguientes a aquel en que se present o debi presentarse la declaracin del ISR. Incluyendo en el cuadernillo los documentos e informes correspondientes. Los anexos que acompaan al dictamen cuando se lleva a cabo una enajenacin de accin son: Determinacin del costo comprobado de adquisicin actualizado. Determinacin de las diferencias de los saldos de la cuenta de utilidad fiscal neta (Cufin). Determinacin de las diferencias de los saldos de la cuenta de utilidad fiscal neta reinvertida (Cufinre). Determinacin de las prdidas fiscales aplicadas. Determinacin y asignacin de los reembolsos pagados. Determinacin de las prdidas fiscales pendientes de disminuir. Determinacin y asignacin de las diferencias negativas de la utilidad fiscal neta (Ufin). Determinacin del monto original ajustado de las acciones. Determinacin del ISR a cago del contribuyente o la prdida. Considerando el caso 1 antes mencionado, en que el contribuyente decidi que se dictaminara la operacin con el fin de efectuar un pago menor al que correspondera al efectuar 20% de retencin, entonces el contribuyente deber presentar el aviso y el dictamen a ms tardar en las siguientes fechas:
3 4 10 ** 11 17 *** 18 24 25 31
1 2 8 9 15 16 22 23 29 **** 30
Donde:
* ** *** **** Fecha Fecha Fecha Fecha de la enajenacin. lmite para presentar el aviso de dictamen. en que se debe o debi enterar el ISR. lmite para entregar el dictamen.
19
Ir a Contenido
DETERMINACIN DE LA GANANCIA POR ENAJENACIN DE ACCIONES El impuesto que se determinar en la declaracin anual o, en su caso, el dictamen, ser conforme al siguiente procedimiento:
Gastos notariales, impuestos y derechos, por escrituras de adquisicin y de enajenacin, pagados por el enajenante. Comisiones y mediaciones pagadas por el enajenante por la enajenacin o adquisicin de las acciones. Para este caso, nicamente nos enfocaremos al costo comprobado de adquisicin actualizado, y para un mejor entendimiento se utilizar conjuntamente un caso prctico con los siguientes:
Ingresos por la enajenacin de acciones () Deducciones autorizadas (=) Ganancia por enajenacin de acciones
Para stos se considera: Ingresos por la enajenacin de acciones. Se considerar como ingreso el monto de la contraprestacin obtenida por la enajenacin (precio de venta), aun cuando sta fuera a crdito. Si no existiera contraprestacin, se considerar el valor de avalo practicado por persona autorizada por las autoridades fiscales. Deducciones autorizadas. Se consideran deducciones autorizadas las siguientes: Costo comprobado de adquisicin actualizado. Para efectos de la enajenacin de acciones se considera el costo promedio por accin.
Datos Nombre del socio Nombre de la persona moral emisora Total de acciones emitidas Valor de cada una de las acciones
Nmero de acciones adquiridas Fecha de adquisicin Nmero de acciones enajenadas Precio de venta de cada una de ellas Fecha de enajenacin Dividendos distribuidos Fecha de la distribucin
Ufin negativa
COSTO PROMEDIO POR ACCIN (COSTO COMPROBADO DE ADQUISICIN ACTUALIZADO) En la determinacin del costo promedio por accin es necesario que se incluyan todas las acciones que el contribuyente tenga de la misma persona moral a la fecha de la enajenacin, aun cuando todas ellas no sean enajenadas, y se determinar de la siguiente manera:
Monto original ajustado de las acciones () Nmero total de acciones que tenga el contribuyente a la fecha de enajenacin (=) Costo promedio por accin
20
Ir a Contenido
Ahora bien, el monto original ajustado de las acciones se determina de acuerdo con lo siguiente:
Costo comprobado de adquisicin actualizado de las acciones que tenga el contribuyente de la misma persona moral Diferencia de saldos de la Cufin cuando el saldo a la fecha de enajenacin sea mayor actualizada Resultado Prdidas fiscales pendientes de disminuir, los reembolsos pagados, la Ufin negativa pendiente de disminuir de la persona moral emisora de las acciones que se enajenan actualizadas Resultado Monto de las prdidas fiscales que la persona moral emisora de las acciones haya obtenido en ejercicios anteriores a la fecha en que el contribuyente adquiri las acciones y que dicha persona moral haya disminuido de su utilidad fiscal Monto original ajustado de las acciones
Como se puede apreciar, en la frmula anterior el monto original ajustado de las acciones se determina a partir de una serie de operaciones que se obtiene de los datos obtenidos por la sociedad emisora, por lo que para efectos prcticos se presenta a continuacin, de manera detallada, cmo se determinan cada una de ellas.
(+)
(=) ()
(=) (+)
(=)
Nmero de acciones () Valor nominal (=) Costo comprobado de adquisicin de las acciones () Factor de actualizacin (FA) INPC mes de enajenacin (jun-10) INPC mes de adquisicin (feb-02) (=) Costo comprobado de adquisicin de las acciones actualizado
No obstante lo anterior, de acuerdo con el artculo 25, penltimo prrafo, de la LISR, se establece que las acciones obtenidas por el contribuyente por capitalizaciones de utilidades o de otras partidas integrantes del capital contable o por reinversiones de dividendos o utilidades efectuadas dentro de los 30 das naturales siguientes a su distribucin, se considerar que no tienen costo comprobado de adquisicin; sin embargo, esto no aplica a las acciones adquiridas por el contribuyente antes del 1 de enero de 1989 y cuya accin que les dio origen hubiera sido enajenada con anterioridad a la fecha antes mencionada, en cuyo caso se considerar como costo comprobado de adquisicin el valor nominal de la accin de que se trate.
21
Ir a Contenido
Para estos efectos, los saldos de la Cufin correspondern a las acciones adquiridas en la misma fecha que tenga el contribuyente, asimismo, dichos saldos se actualizarn por el periodo comprendido desde el mes en que se efectu la ltima actualizacin previa a la fecha de la adquisicin o de la enajenacin, segn se trate, y hasta el mes en el que se enajenen las acciones. Cabe recordar que, de acuerdo con el artculo 88 de la LISR, la Cufin se determina conforme a lo siguiente:
Cuenta de utilidad fiscal neta (+) Ufin de cada ejercicio Dividendos o utilidades percibidos de otras personas morales residentes en Mxico Ingresos, dividendos o utilidades sujetos a regmenes fiscales preferentes Notas: Quedan excluidos: Los dividendos o utilidades en acciones. Los reinvertidos en la suscripcin y aumento de capital de la misma persona que los distribuye, dentro de los 30 das naturales siguientes a su distribucin. () Importe de los dividendos o utilidades pagados Utilidad distribuible por reduccin de capital Ufin negativa
El saldo que tenga la Cufin al ltimo da de cada ejercicio, sin incluir la Ufin del mismo ejercicio, se actualizar por el periodo comprendido desde el mes en que se actualiz por ltima vez y hasta el ltimo mes del ejercicio de que se trate, tomando en cuenta que cada vez que se distribuyen o se perciban dividendos o utilidades con posterioridad a la actualizacin antes mencionada, el saldo que se tenga a la fecha de la distribucin o percepcin se actualizar por el periodo comprendido desde el mes en el que se efectu la ltima actualizacin y hasta el mes en el que se distribuyan o se perciban los citados dividendos o utilidades. De acuerdo con lo anterior y con los datos proporcionados para el caso que nos ocupa, tenemos lo siguiente:
Cufin al inicio del ejercicio Ufin del ejercicio 2002 Saldo de la Cufin del ejercicio 2002 FA1 Saldo actualizado de la Cufin al ejercicio FA2 Saldo actualizado de la Cufin al ejercicio Ufin del ejercicio 2004 Saldo de la Cufin del ejercicio 2004 FA3 Saldo actualizado de la Cufin al ejercicio Ufin del ejercicio 2005 Saldo de la Cufin del ejercicio 2005 FA4 Saldo actualizado de la Cufin al ejercicio 0.00 45,430.00 45,430.00 1.0397 47,233.57 1.0519 49,684.99 16,582.17 66,267.17 1.0333 68,473.86 59,665.00 128,138.86 1.0405 133,328.49
(+) (=) () (=) () (=) (+) (=) () (=) (+) (=) () (=)
2003 2004
2005
2006
22
Ir a Contenido
( ) (=) () (=) ( ) (=) () (=) ( ) (=) (+) (=) () (=) ( ) (=) (+) (=) () (=)
FA5 Saldo actualizado de la Cufin a junio 2007 Dividendos distribuidos Saldo de la Cufin a junio 2007 FA6 Saldo actualizado de la Cufin al ejercicio 2007 Ufin negativa del ejercicio 2007 Saldo de la Cufin del ejercicio 2007 FA7 Saldo actualizado de la Cufin al ejercicio 2007 Ufin del ejercicio 2008 Saldo de la Cufin del ejercicio 2008 Ufin negativa del ejercicio 2007 Saldo de la Cufin del ejercicio 2008 FA8 Saldo actualizado de la Cufin al ejercicio 2009 Ufin del ejercicio 2009 Saldo de la Cufin del ejercicio 2009 Ufin negativa del ejercicio 2007 Saldo de la Cufin del ejercicio 2009
1.0058 134,101.79 100,000.00 34,101.79 1.0315 35,176.00 35,176.00 0.00 1.0652 0.00 2,487.36 2,487.36 2,487.36 0.00 1.0357 0.00 41,974.00 41,974.00 41,974.00 0.00
Factores:
1
INPC dic-03 INPC dic-02 INPC dic-04 INPC dic-03 INPC dic-05 INPC dic-04 INPC dic-06 INPC dic-05 INPC jun-07 INPC dic-06 INPC dic-07 INPC jun-07 INPC dic-08 INPC dic-07 INPC dic-09 INPC dic-08
106.996 102.904 112.550 106.996 116.301 112.550 121.015 116.301 121.721 121.015 125.564 121.721 133.761 125.564 138.541 133.761
1.0397
1.0519
1.0333
1.0405
1.0058
1.0315
1.0652
1.0357
En este caso, el saldo de la Cufin anterior a la enajenacin de las acciones fue de $0.00 y el saldo de la Cufin anterior a la adquisicin tambin fue de $0.00, por lo que en este caso no se determinar la proporcin que corresponde a las acciones que tiene el socio, ya que no existe diferencia a adicionar al costo comprobado de adquisicin actualizado.
23
Ir a Contenido
Prdidas fiscales pendientes de disminuir, los reembolsos pagados, la Ufin negativa pendiente de disminuir
Tratndose de las prdidas pendientes de disminuir, sern aquellas que la persona moral emisora de las acciones tuviese a la fecha de enajenacin, correspondiente al nmero de las acciones que tenga el contribuyente a la citada fecha; sin embargo, no se considerarn aquellas prdidas que la persona moral aplic en los pagos provisionales correspondientes al ejercicio en que se efectu la enajenacin. Las prdidas se actualizarn desde el mes en que se efectu la ltima actualizacin y hasta el mes en que se efecte la enajenacin. En nuestro caso, la prdida que se gener en el ejercicio 2006 se termin de aplicar hasta el ejercicio 2008, por lo que ya no existe prdida pendiente de disminuir por actualizar. En relacin con los reembolsos pagados, se considerarn tambin las amortizaciones y
reducciones de capital a que hace referencia el artculo 89 de la LISR, correspondientes a las acciones que no se hayan cancelado, y se correspondern al nmero de acciones que tenga el contribuyente al mes que se efectu la enajenacin. Dichos reembolsos se actualizarn desde el mes en que se pagaron y hasta el mes en el que se enajenaron las acciones. Con respecto a la Ufin negativa, se considerar aquella diferencia pendiente de disminuir a la fecha de la enajenacin y que corresponda al nmero de acciones que tenga el contribuyente al mes en que se realiza la enajenacin. Dicha diferencia se actualizar por el periodo comprendido desde el mes en que actualizaron por ltima vez y hasta aquel en que se enajenen las acciones. En nuestro caso, la Ufin negativa pendiente de disminuir correspondiente a las acciones que corresponden al contribuyente se determin conforme a lo siguiente:
95,725.00 35,176.00 60,549.00 1.0652 64,496.79 2,487.36 62,009.44 1.0357 64,223.17 41,974.00 22,249.17
1.0652 1.0357
Ufin negativa del ejercicio 2007 Ufin disminuida en la Cufin en el ejercicio de 2007 Ufin negativa pendiente de disminuir al ejercicio 2007 FA* Ufin negativa pendiente de disminuir actualizada Ufin disminuida en la Cufin en el ejercicio de 2008 Ufin negativa pendiente de disminuir al ejercicio 2008 FA** Ufin negativa pendiente de disminuir actualizada Ufin disminuida en la Cufin en el ejercicio de 2009 Ufin negativa pendiente de disminuir al ejercicio 2009
* INPC dic-08 INPC dic-07 ** INPC dic-09 INPC dic-08 133.761 125.564 138.541 133.761
Como se puede observar, hay una Ufin negativa pendiente por disminuir, por lo que la misma se deber actualizar desde la ltima actualizacin (dic-09) a la fecha de enajenacin (jun-10):
Ufin negativa pendiente de disminuir al ejercicio 2009 FA* Ufin negativa pendiente de disminuir actualizada Total de acciones emitidas Ufin negativa pendiente de disminuir actualizada por accin Nmero de acciones propiedad del enajenante (socio) Ufin negativa pendiente de disminuir actualizada correspondiente al socio
* INPC jun-10 INPC dic-09 140.470 138.541 1.0139
24
Ir a Contenido
Prdidas fiscales que la persona moral emisora de las acciones haya obtenido en ejercicios anteriores
En caso de que a la fecha en que el socio adquiri las acciones, la persona moral haya obtenido en ejercicios anteriores prdidas fiscales y que stas se hayan disminuido de la utilidad fiscal correspondiente a los ejercicios en que el contribuyente fue propietario de las citadas acciones, dicha prdida se sumar al resultado obtenido para obtener el costo promedio por accin, en la proporcin que represente el nmero de acciones que tenga la persona moral a la fecha de enajenacin, correspondientes al
ejercicio en que la citada persona moral disminuy dichas prdidas, respecto del total de acciones en circulacin, en el ejercicio de que se trate. La citada prdida se actualizar por el periodo comprendido desde el mes en que se actualiz por ltima vez y hasta el mes en que se enajenen las acciones. En nuestro caso no hubo prdidas fiscales generadas con anterioridad a la fecha de adquisicin, ya que las acciones que enajena son las que adquiri al formarse la sociedad. Una vez determinado cada uno de los conceptos antes mencionados, tenemos lo siguiente:
(+) (=) ()
(=) (+)
(=)
Costo comprobado de adquisicin actualizado de las acciones que tenga el contribuyente de la misma persona moral Diferencia de saldos de la Cufin cuando el saldo a la fecha de enajenacin sea mayor actualizado Resultado Prdidas fiscales pendientes de disminuir, los reembolsos pagados, la Ufin negativa pendiente de disminuir, de la persona moral emisora de las acciones que se enajenan, actualizadas Resultado Monto de las prdidas fiscales que la persona moral emisora de las acciones haya obtenido en ejercicios anteriores a la fecha en que el contribuyente adquiri las acciones y que dicha persona moral haya disminuido de su utilidad fiscal Monto original ajustado de las acciones
4,511.69 138,538.31
0.00 138,538.31
Por lo que la determinacin del costo promedio por accin quedara de la siguiente manera:
Monto original ajustado de las acciones () Nmero total de acciones que tenga el contribuyente a la fecha de enajenacin (=) Costo promedio por accin
() (=) ( ) (=)
Precio de venta por accin Costo promedio por accin Ganancia por accin Nmero de acciones enajenadas Ganancia por el total de las acciones enajenadas
25
Ir a Contenido
DETERMINACIN DEL ISR EN LA ENAJENACIN DE ACCIONES Para calcular el ISR por la enajenacin de acciones, primeramente se dividir la ganancia obtenida por dicha enajenacin entre el nmero de aos en que el contribuyente fue propietario de las acciones y al resultado obtenido se le aplicar la tarifa aplicable para la enajenacin de bienes que publica el Servicio de Administracin Tributaria (SAT), y para el ejercicio de 2010 se public el 28 de diciembre de 2009 en el DOF.
ISR ANUAL Por otro lado, no hay que olvidar que el contribuyente que enajena las acciones se encuentra obligado a acumular en su declaracin anual la ganancia obtenida en los trminos del artculo 147 de la LISR. Para estos efectos, primero la ganancia se dividir entre el nmero de aos transcurridos entre la fecha de adquisicin y la de enajenacin, sin exceder de 20 aos. Al resultado obtenido ser la parte de la ganancia que se adicionar a los dems ingresos acumulables del ejercicio que haya obtenido el contribuyente, en su caso, y se aplicar la tarifa del artculo 177 de la LISR. En el caso que nos ocupa, el contribuyente no obtuvo otros ingresos, por lo que el ISR anual por la ganancia acumulable se obtuvo conforme a lo siguiente:
()
(=)
Ganancia por el total de las acciones enajenadas 46,615.42 Nmero de aos transcurridos desde la fecha de adquisicin hasta la de enajenacin 8 Ganancia acumulable 5,826.93 Lmite inferior (LI) 0.01 Excedente sobre el LI 5,826.92 Tasa del excedente sobre el LI 1.92% Resultado 111.88 Cuota fija 0.00 ISR por pagar 111.88 Nmero de aos transcurridos desde la fecha de adquisicin hasta la de enajenacin 8 ISR por pagar en la enajenacin de acciones 895.01
()
En caso de que el contribuyente no hubiese dictaminado la operacin, el adquirente hubiera retenido lo siguiente:
Ganancia por el total de las acciones enajenadas Nmero de aos transcurridos desde la fecha de adquisicin hasta la de enajenacin Ganancia acumulable LI Excedente sobre el LI Tasa del excedente sobre el LI Resultado Cuota fija ISR anual por la ganancia acumulable
46,615.42
() (=) () (=)
Precio de venta por accin Nmero de acciones enajenadas Monto total de la operacin Tasa ISR a retener
Por lo que se puede observar que la diferencia entre uno y otro es considerable; sin embargo, no hay que olvidar el costo del dictamen por la enajenacin de acciones que quiz en algunos casos no sea tan conveniente.
La parte de la ganancia no acumulable, es decir, la diferencia entre el total de la ganancia menos la ganancia acumulable, se multiplicar por la tasa del impuesto que se obtenga de dividir el ISR anual determinado por la ganancia acumulable entre la base que sirvi para determinar este ltimo impuesto, sin aplicar las deducciones personales establecidas en el artculo 176, fracciones I, II y III de la LISR, o bien, multiplicarla por la tasa promedio que resulte de sumar las tasas calculadas conforme a lo antes mencionado de los ltimos cinco ejercicios, incluido aquel en el que se realiz la enajenacin, dividida entre cinco.
26
Ir a Contenido
En este caso, el contribuyente opt por aplicar la tasa determinada conforme a los ingresos acumulables del ejercicio, determinando el ISR por la ganancia no acumulable de acuerdo con lo siguiente:
( ) (=) ( ) (=)
ISR anual por la ganancia acumulable Ganancia acumulable Factor Cien Tasa Ganancia por el total de las acciones enajenadas Ganancia acumulable Ganancia no acumulable Tasa ISR anual por la ganancia no acumulable
111.88 5,826.93 0.0191 100 1.91% 46,615.42 5,826.93 40,788.49 1.91% 779.06
() (=) ( ) (=)
ISR anual por la ganancia acumulable ISR anual por la ganancia no acumulable Total de ISR anual Pago efectuado por el contribuyente en caso de haber dictaminado la operacin ISR a favor
O, en su caso:
ISR anual por la ganancia acumulable ISR anual por la ganancia no acumulable Total de ISR anual Retencin efectuada al contribuyente por no haber dictaminado la operacin ISR a favor
Como se puede apreciar, en caso de que el contribuyente decida no dictaminar la operacin, al final del ejercicio, cuando el contribuyente presente su declaracin anual, podr recuperar el ISR pagado en exceso; sin embargo, se debe tomar en cuenta el tiempo que transcurrir desde la fecha en que se efectu la retencin y hasta la fecha en que se presentar la declaracin anual, que en muchos de los casos ocasiona falta de liquidez en los contribuyentes. COMENTARIO FINAL En este caso, se trat de manera sencilla la enajenacin de acciones; sin embargo, no hay que olvidar que generalmente hay variaciones accionarias, reembolsos y reducciones de
capital que la sociedad emisora efecta, ocasionando que la determinacin del costo comprobado de adquisicin resulte complejo, aunado a que la informacin para poder determinar dicho costo debe ser proporcionado por la misma persona moral emisora, provocando errores si dicha informacin es incorrecta o inoportuna. Tambin, como se ha podido apreciar, dictaminar la enajenacin de acciones tiene sus ventajas, aunque, como se coment, es conveniente que el socio que enajena las acciones valore el costo-beneficio de esta opcin, ya que puede resultar ms caro el dictamen que el pago anticipado del impuesto que puede solicitarse en devolucin en un momento dado.
27
Ir a Contenido
PRDIDAS FISCALES DE PERSONAS MORALES Y CRDITO FISCAL POR EXCESO DE DEDUCCIONES EN EL IETU
Diferencias y aplicacin
L.C. y E.F. Miguel ngel Toriz Garca
n este artculo trataremos las prdidas fiscales de las personas morales que tributan en el ttulo II de la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR) mismas que se encuentran reguladas en el Captulo V del Ttulo II De las Personas Morales, de los artculos 61 a 63 de la LISR, as como del crdito fiscal por exceso de deducciones establecido en el artculo 11 de la Ley del Impuesto Empresarial a Tasa nica (LIETU), mismos que tienen algunas similitudes en cuanto a su aplicacin. PRDIDAS FISCALES DE PERSONA MORALES EN LA LISR Comencemos, primeramente, con el estudio de la prdida fiscal para las personas morales del ttulo II de la LISR, as el artculo 10 de la LISR establece el procedimiento para la determinacin del resultado fiscal de las personas morales que tributan en este ttulo, dentro del cual se contempla la disminucin de las prdidas fiscales a la utilidad fiscal de la persona moral, de la siguiente manera:
Determinacin del resultado fiscal Ingresos acumulables Deducciones autorizadas Utilidad fiscal antes de PTU pagada en el ejercicio PTU pagada en el ejercicio Utilidad fiscal Prdidas fiscales pendientes de aplicar de ejercicios anteriores Resultado fiscal
De acuerdo con lo que establece el artculo 10 de la LISR la prdida fiscal se puede disminuir de la utilidad fiscal del ejercicio, llegando al resultado fiscal del ejercicio, sin que ste pueda ser menor a cero. CMO SE OBTIENE LA PRDIDA FISCAL? Conforme al primer prrafo del artculo 61 de la LISR, la prdida fiscal se obtendr de la diferencia que exista entre los ingresos acumulables del ejercicio y las deducciones autorizadas por la LISR, cuando el monto de estas ltimas sea mayor, como se muestra a continuacin:
Determinacin de la prdida fiscal Ingresos acumulables () Deducciones autorizadas (=) Prdida fiscal (cuando las deducciones autorizadas sean mayores a los ingresos acumulables)
Licenciado en contadura y especialista en fiscal por la FCA de la UNAM. Colaborador en el departamento de Consultora Telefnica de Suscriptores de Grupo Gasca.
29
Ir a Contenido
Cabe mencionar que dicha prdida fiscal no ser un resultado negativo, sino positivo. De conformidad con el mismo artculo 61 de la LISR, la prdida fiscal se incrementar, en su caso, con la participacin de los trabajadores en las utilidades de las empresas (PTU) pagada en el ejercicio en los trminos del artculo 123 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, como se muestra a continuacin:
Para los efectos del artculo 10, fraccin I de la Ley, cuando la participacin de los trabajadores en las utilidades de las empresas pagada en el ejercicio sea mayor a la utilidad fiscal de dicho ejercicio antes de disminuir la participacin de los trabajadores en las utilidades de las empresas, la diferencia se considerar prdida fiscal del mismo en los trminos del artculo 61 de la Ley. Para ejemplificar lo anterior veamos lo siguiente: Una persona moral durante el ejercicio fiscal de 2009 realiz pagos por concepto de PTU a sus trabajadores en cantidad de $7,000.00, la empresa obtuvo utilidad fiscal, pero desea saber si la misma podra convertirse en una prdida fiscal de acuerdo con lo establecido en el artculo 12-A del RLISR, veamos la determinacin:
() (=)
(+) (=)
Determinacin de la prdida fiscal Ingresos acumulables Deducciones autorizadas Prdida fiscal (cuando las deducciones autorizadas sean mayores a los ingresos acumulables) PTU pagada en el ejercicio Prdida fiscal (adicionada con la PTU)
QU SUCEDE SI TENGO UTILIDAD FISCAL Y LA PTU PAGADA EN EL EJERCICIO ES MAYOR? Ahora bien, de acuerdo con el artculo 10 de la LISR, fraccin I, la utilidad fiscal se obtendr disminuyendo de la totalidad de los ingresos acumulables obtenidos en el ejercicio, las deducciones autorizadas por este ttulo, de la siguiente manera:
Concepto
Importe
Ingresos acumulables $50,000.00 () Deducciones autorizadas 45,000.00 (=) Utilidad fiscal antes de disminuir la PTU pagada en el ejercicio (cuando las deducciones autorizadas sean menores a los ingresos acumulables) 5,000.00 () PTU pagada en el ejercicio 7,000.00 (=) Prdida fiscal 2,000.00
Determinacin de la utilidad fiscal Ingresos acumulables () Deducciones autorizadas (=) Utilidad fiscal (cuando los ingresos acumulables sean mayores a las deducciones autorizadas)
La misma fraccin I del artculo 10 de la LISR, establece que al resultado obtenido (utilidad fiscal antes de disminuir la PTU pagada en el ejercicio) se le disminuir, en su caso, la PTU pagada en el ejercicio, en los trminos del artculo 123 de la Constitucin, pero, qu sucede si al momento de restarle la PTU sta es mayor a la utilidad fiscal? La respuesta a esta interrogante nos la da el artculo 12-A del Reglamento de la Ley del Impuesto sobre la Renta (RLISR), mismo que establece lo siguiente:
En este caso se puede apreciar que la empresa tena una utilidad fiscal antes de disminuir la PTU pagada en el ejercicio, pero una vez que la disminuimos, esta utilidad se convierte en prdida fiscal del ejercicio fiscal de 2009, misma que debemos aplicarle todas las disposiciones relativas a las prdidas fiscales que se establecen en los artculos 61 a 63 de la LISR, que veremos ms adelante. POR CUNTOS AOS SE TIENE DERECHO A DISMINUIR LAS PRDIDAS FISCALES? En trminos del artculo 61 de la LISR, la prdida fiscal ocurrida en un ejercicio podr disminuirse de la utilidad fiscal de los 10 ejercicios siguientes hasta agotarla, supongamos que una persona moral tiene una prdida fiscal del ejercicio
30
Ir a Contenido
fiscal de 2009, prdida fiscal que podr disminuirla de la utilidad fiscal de los ejercicios fiscales de 2010 a 2019, como podemos ver en el siguiente esquema:
2010 (1)
2012 (3)
2014 (5)
2016 (7)
2018 (9)
2011 (2)
2013 (4)
2015 (6)
2017 (8)
2019 (10)
Es muy importante resaltar que cuando el contribuyente no disminuya en un ejercicio la prdida fiscal de ejercicios anteriores, pudiendo haberlo hecho, perder el derecho a hacerlo en los ejercicios posteriores y hasta por la cantidad en la que pudo haberlo efectuado. Dicho derecho a la disminucin de la prdida fiscal no se pierde en los casos en que la autoridad fiscal haya ejercido sus facultades de comprobacin, y derivado del resultado de la revisin que realice la autoridad, el contribuyente incrementa la utilidad fiscal declarada o convierte la prdida fiscal declarada en utilidad fiscal, se considera que no se pierde el derecho a disminuir una cantidad igual a la utilidad fiscal incrementada, o a disminuir adicionalmente, una cantidad igual a la prdida convertida en utilidad fiscal, lo anterior lo confirma el criterio interno de la autoridad nmero 62/2009/CFF, mismo que se transcribe a continuacin: 62/2009/CFF Aumento de la prdida fiscal en declaraciones complementarias De conformidad con el artculo 61, tercer prrafo de la Ley del Impuesto sobre la Renta cuando el contribuyente no disminuya en un ejercicio la prdida fiscal del ejercicio anterior, pudiendo haberlo hecho conforme al mencionado artculo, perder el derecho a hacerlo en los ejercicios posteriores y hasta por la cantidad en la que pudo haberlo efectuado. Ahora bien, el segundo prrafo del mencionado artculo establece que slo podr disminuirse la prdida fiscal, ocurrida en un ejercicio, contra
la utilidad fiscal de los diez ejercicios siguientes hasta agotarla. Por lo tanto, si a travs de declaracin normal, declaracin de correccin por dictamen y declaracin de correccin, en los casos en los que la autoridad fiscal haya ejercido sus facultades de comprobacin, el contribuyente incrementa la utilidad fiscal declarada o convierte la prdida fiscal declarada en utilidad fiscal, se considera que no se pierde el derecho a disminuir una cantidad igual a la utilidad fiscal incrementada, o a disminuir adicionalmente, una cantidad igual a la prdida convertida en utilidad fiscal, ya que la amortizacin correspondiente no pudo haberse hecho de conformidad con lo establecido en el mismo artculo 61 de la Ley del Impuesto sobre la Renta.
ACTUALIZACIN DE LAS PRDIDAS FISCALES PENDIENTES DE APLICAR El artculo 61 de la LISR establece la posibilidad de realizar la actualizacin de las prdidas fiscales, estableciendo, en principio, una actualizacin inicial misma que resultar de multiplicar la prdida fiscal por el factor de actualizacin (FA) correspondiente al periodo comprendido desde el primer mes de la segunda mitad del ejercicio en el que ocurri y hasta el ltimo mes del mismo ejercicio, como se muestra a continuacin: ACTUALIZACIN INICIAL
INPC del ltimo mes del ejercicio en que ocurri INPC del primer mes de la segunda mitad del ejercicio en que ocurri
FA =
31
Ir a Contenido
Cul es el ltimo mes del ejercicio en que ocurri? Es diciembre. Cul es primer mes de la segunda mitad del ejercicio en que ocurri? Es julio.
Enero (1)
32
Febrero (2) Abril (4) Junio (6) Marzo (3) Mayo (5)
Julio (7)
Agosto (8) Octubre (10) Diciembre (12) Septiembre (9) Noviembre (11)
FA* =
ACTUALIZACIN INICIAL CUANDO EL NMERO DE MESES DEL EJERCICIO FISCAL SEA IMPAR Cuando sea impar el nmero de meses del ejercicio en que ocurri la prdida fiscal (en el caso de algn ejercicio irregular) se considerar como primer mes de la segunda mitad, el mes inmediato posterior al que corresponda la mitad del ejercicio, para ejemplificar lo anterior considrese el siguiente ejemplo: Una persona moral inici actividades el 10 de abril de 2009, por lo que su ejercicio fiscal fue de nueve meses (impar), en dicho ejercicio obtuvo prdida fiscal por la cantidad de $15,000.00, por lo que desea saber el FA que deber de utilizar para actualizar la prdida. Paso 1: Primeramente se tendr que determinar el mes correspondiente a la mitad del ejercicio. Posteriormente se determinar el mes inmediato posterior a la mitad del ejercicio.
Mayo (2) Julio (4) Junio (3) Agosto (5)
Septiembre (6) Noviembre (8) Octubre (7) Diciembre (9)
Ir a Contenido
INPC del ltimo mes del ejercicio en que ocurri la prdida fiscal FA = INPC del primer mes de la segunda mitad del ejercicio en que ocurri
Comnmente surge la duda respecto a qu INPC utilizar para las actualizaciones de las prdidas fiscales, al respecto tenemos que estar a lo establecido en el artculo 7o. de la LISR, mismo que seala cmo realizar la actualizacin respecto de algn valor para efectos de la LISR. SEGUNDA ACTUALIZACIN Ahora bien, adicionalmente el cuarto prrafo del artculo 61 de la LISR permite actualizar las prdidas fiscales de ejercicios anteriores ya actualizadas al cierre del ejercicio en el cual ocurrieron (como vimos anteriormente) multiplicndolas por el FA correspondiente al periodo comprendido desde el mes en el que se actualiz por ltima vez y hasta el ltimo mes de la primera mitad del ejercicio en el que se aplicar:
Sustituyendo:
FA =
138.541 136.844
1.0124
Concepto Prdida fiscal del ejercicio de 2009 pendiente de amortizar () FA (=) Prdida fiscal del ejercicio 2009 actualizada
INPC ltimo mes de la primera mitad del ejercicio en que se aplicar* FA = INPC del mes en que se actualiz por ltima vez
* Si no la va a aplicar en un ejercicio determinado (ya que tambin obtuvo prdida) no deber actualizarla.
Cul es el ltimo mes de la primera mitad del ejercicio en que se aplicar? Es junio.
Febrero (2) Abril (4) Junio (6) Enero (1) Marzo (3) Mayo (5)
Veamos un ejemplo de la actualizacin y aplicacin de una prdida fiscal, realizando tanto la actualizacin inicial como la segunda actualizacin: La empresa La Zota, S.A., desea que se le actualicen las prdidas fiscales de los ejercicios fiscales de 2007 y 2008, para verificar qu cantidad de las mismas puede aplicar contra la utilidad fiscal del ejercicio 2009, con los siguientes datos:
Agosto (8) Octubre (10) Diciembre (12) Julio (7) Septiembre (9) Noviembre (11)
33
Ir a Contenido
Datos Prdida fiscal del ejercicio 2007 Prdida fiscal del ejercicio 2008 Utilidad fiscal del ejercicio 2009 60,000.00 2,000.00 67,000.00
fiscal contra qu disminuir la prdida de 2007, por lo que determinamos el FA para realizar la segunda actualizacin de la prdida fiscal del ejercicio 2007 y aplicarla contra la utilidad fiscal del ejercicio 2009.
Paso 1: Determinamos el FA para realizar la actualizacin inicial de la prdida fiscal del ejercicio fiscal de 2007, al cierre del ejercicio en que ocurri.
INPC ltimo mes de la primer mitad del ejercicio en que se aplicar INPC junio 2009 FA = INPC del mes en que se INPC diciembre actualiz por ltima vez 2007
INPC del ltimo mes del ejercicio en que ocurri la prdida fiscal FA = INPC del primer mes de la segunda mitad del ejercicio en que ocurri
Sustituyendo:
FA =
135.467 125.564
1.0788
Sustituyendo:
125.564 122.238
FA =
1.0272
Comentario: Como podemos apreciar para determinar el FA se utiliza el INPC del mes de diciembre de 2007 como ltimo mes del ejercicio en que ocurri y el INPC del mes de julio de 2007 como primer mes de la segunda mitad del ejercicio en que ocurri, considerando que el ejercicio fiscal de 2007 de la persona moral fue regular (12 meses). Paso 2: Realizamos la actualizacin inicial de la prdida fiscal, utilizando el FA que determinamos en el paso 1:
Concepto Prdida fiscal del ejercicio de 2007 () FA (=) Prdida fiscal del ejercicio 2007 actualizada a diciembre de 2007 Importe 60,000.00 1.0272
Comentario: Esta segunda actualizacin se est realizando desde el mes que se actualiz por ltima vez que en este caso fue diciembre de 2007, al ltimo mes de la primera mitad (junio) del ejercicio en que se aplicar (2009). Cabe mencionar que no se van realizando actualizaciones cada ao, ya que la ley no lo dispone as, sino hasta el ejercicio en el cual se va a aplicar se realizara esta segunda actualizacin, en nuestro ejemplo no se actualiz al ejercicio fiscal de 2008 en virtud de que se tuvo prdida fiscal en dicho ejercicio. Paso 4: Se realiza la segunda actualizacin de la prdida fiscal del ejercicio 2007 utilizando el FA que determinamos en el paso 3:
Concepto
Importe
Prdida fiscal del ejercicio de 2007 actualizada a diciembre de 2007 61,632.00 () FA 1.0788 (=) Prdida fiscal del ejercicio 2009 actualizada a junio de 2009 64,488.60
61,632.00
Paso 3: En virtud de que en el ejercicio fiscal de 2008 se tuvo prdida fiscal, no hubo utilidad
Comentario: Este importe actualizado es el que aplicaremos contra la utilidad fiscal del ejercicio 2009.
34
Ir a Contenido
Paso 5: Determinamos el FA para realizar la primera actualizacin de la prdida fiscal del ejercicio 2008.
Sustituyendo:
FA = INPC del ltimo mes del ejercicio en que ocurri la prdida fiscal FA = INPC del primer mes de la segunda mitad del ejercicio en que ocurri
135.467 133.761
1.0127
Paso 8: Se realiza la segunda actualizacin de la prdida fiscal ya actualizada con la actualizacin inicial, aplicando el factor determinado en el paso 7:
Sustituyendo:
Concepto
Importe
FA =
133.761 128.832
1.0382
Prdida fiscal del ejercicio de 2008 actualizada a junio de 2009 2,076.40 () FA 1.0127 (=) Prdida fiscal del ejercicio 2008 actualizada a junio de 2009 2,102.77
Comentario: Realizamos una primera actualizacin de la prdida fiscal, que es al ltimo mes del ejercicio en que ocurri (diciembre 2008), utilizando como primer mes de la segunda mitad del ejercicio en que ocurri el INPC de julio de 2008. Paso 6: Se realiza la actualizacin inicial de la prdida fiscal de 2008, utilizando el FA determinado en el paso 5:
Comentario: El importe de $2,102.77 es el que podremos disminuir de la utilidad fiscal del ejercicio de 2009. Paso 9: Aplicacin de las prdidas fiscales de los ejercicios 2007 y 2008 contra la utilidad fiscal del ejercicio fiscal de 2009.
Importe Concepto Importe Prdida fiscal del ejercicio de 2008 2,000.00 () FA 1.0382 (=) Prdida fiscal del ejercicio 2008 actualizada a diciembre de 2008 2,076.40 Utilidad fiscal del ejercicio 2009 () Prdida fiscal del ejercicio 2007 actualizada a junio de 2009 () Prdida fiscal del ejercicio 2008 actualizada a diciembre de 2008 (=) Resultado fiscal del ejercicio fiscal 2009 67,000.00 66,488.60
511.40 0.00
Paso 7: Determinamos el FA para realizar la segunda actualizacin de la prdida fiscal del ejercicio 2008 para aplicarla contra la utilidad fiscal del ejercicio 2009.
Comentario: A la utilidad fiscal del ejercicio fiscal de 2009 le restamos las prdidas fiscales de los ejercicios de 2007 y 2008, dando un resultado fiscal de $0.00. Paso 10: Determinacin de los remanentes de las prdidas fiscales de los ejercicios fiscales de 2007 y 2008, que se podrn seguir aplicando, contra utilidades fiscales de ejercicios posteriores.
INPC ltimo mes de la primer mitad del ejercicio en que se aplicar INPC junio 2009 FA = INPC del mes en que se INPC diciembre actualiz por ltima vez 2008
35
Ir a Contenido
Concepto Prdida fiscal del ejercicio 2007 actualizada a junio de 2009 () Prdida fiscal del ejercicio 2007 aplicada contra utilidad fiscal de 2009 (=) Remanente de la prdida fiscal de 2007 que se podr aplicar contra ejercicios siguientes Prdida fiscal del ejercicio 2008 actualizada a junio de 2009 () Prdida fiscal del ejercicio 2008 aplicada contra utilidad fiscal de 2009 (=) Remanente de la prdida fiscal de 2008 que se podr aplicar contra ejercicios siguientes
Importe
66,488.60
66,488.60
0.00
2,102.77
511.40
1,591.37
Comentario: Como se puede apreciar, la prdida fiscal del ejercicio 2007 fue aplicada en su totalidad contra la utilidad fiscal de 2009; respecto a la prdida fiscal de 2008, aun resulta un remanente por $1,591.37, misma que se podr aplicar contra utilidades de los nueve ejercicios siguientes hasta agotarla. Algo muy importante de considerar es ir aplicando primeramente las prdidas fiscales ms antiguas, ya que de no hacerlo as se perdera el derecho a aplicar dicha prdida hasta el importe por el cual se pudo haber aplicado, por lo que se deben disminuir primeramente las prdidas fiscales ms antiguas, obviamente considerando la limitante de que sea de hasta 10 ejercicios fiscales anteriores. LAS PRDIDAS FISCALES SE PUEDEN TRANSMITIR A TERCEROS? No. El derecho a disminuir las prdidas fiscales es personal del contribuyente que las sufra y no podr ser transmitido a otra persona ni como consecuencia de fusin, lo anterior conforme al artculo 61 de la LISR. No obstante lo anterior, la LISR contempla la posibilidad de que en los casos de escisin y fusin de sociedades en ciertas circunstancias se disminuyan las prdidas fiscales existentes antes de la fusin o escisin.
Se entiende por escisin de sociedades, la transmisin de la totalidad o parte de los activos, pasivos y capital de una sociedad residente en el pas, a la cual se le denominar escindente, a otra u otras sociedades residentes en el pas que se crean expresamente para ello, denominadas escindidas. La escisin a que se refiere este artculo podr realizarse en los siguientes trminos: a) Cuando la escindente transmite una parte de su activo, pasivo y capital a una o varias escindidas, sin que se extinga, o b) Escisin total cuando la sociedad escindente transmite la totalidad de su activo, pasivo y capital a dos o ms sociedades escindidas, extinguindose la primera. En este caso, la sociedad escindida que se designe en los trminos del artculo 14-B de este cdigo, deber conservar la documentacin a que se refiere el artculo 28 del mismo.
36
Ir a Contenido
DISMINUCIN DE LA PRDIDA FISCAL POR PARTE DE LA FUSIONANTE Primeramente hay que mencionar que la fusin es la unin de una o ms sociedades con la intencin de formar una sola con personalidad jurdica nica. La fusin puede significar que las dos o ms sociedades que se fusionan desaparecen y se crea una nueva (fusin por creacin) este proceso implica la disolucin sin liquidacin de las empresas que desaparecen y la constitucin de la nueva sociedad, cuyo patrimonio inicial estar formado por los patrimonios de las sociedades que se disuelven, o bien, por el contrario que una de ellas absorbe a todas las dems (fusin por absorcin) en el proceso hay al menos dos sociedades: absorbente y absorbida, y bsicamente consiste en la disolucin sin liquidacin de la sociedad absorbida que traspasa su patrimonio en bloque a la sociedad absorbente. Las empresas que desaparecen se denominan fusionadas y la que subsiste se le denomina fusionante. Pues bien, el artculo 63 de la LISR menciona que en los casos de fusin la sociedad fusionante slo podr disminuir su prdida fiscal pendiente de disminuir al momento de la fusin, con cargo a la utilidad fiscal correspondiente a la explotacin de los mismos giros en los que se produjo la prdida, para lograr lo anterior se deber tener bien identificadas cada una de las actividades por las cuales se obtendrn ingresos una vez realizada la fusin de las sociedades. Un aspecto que hay que tener en cuenta al momento de que se enajenen acciones, y como consecuencia de lo anterior se tenga el cambio de los socios o accionistas que posean el control de una sociedad que tenga prdidas fiscales de ejercicios anteriores pendientes de disminuir y la suma de sus ingresos en los tres ltimos ejercicios haya sido menor al monto actualizado de esas prdidas al trmino del ltimo ejercicio antes del cambio de socios o accionistas, es el hecho de que dicha sociedad nicamente podr disminuir las prdidas contra las utilidades fiscales correspondientes a la explotacin de los mismos giros en los que se produjeron las prdidas. Para estos efectos, se considerarn los ingresos mostrados en los
estados financieros correspondientes al periodo sealado, aprobados por la asamblea de accionistas. Se considera que existe cambio de socios o accionistas que posean el control de una sociedad cuando cambian los tenedores, directa o indirectamente, de ms del 50% de las acciones o partes sociales con derecho a voto de la sociedad de que se trate, en uno o ms actos realizados dentro de un periodo de tres aos. Lo anterior no aplica en los casos en que el cambio de socios o accionistas se presente como consecuencia de herencia, donacin, o con motivo de una reestructura corporativa, fusin o escisin de sociedades que no se consideren enajenacin en los trminos del artculo 14-B del CFF, siempre que en el caso de la reestructura, fusin o escisin los socios o accionistas directos o indirectos que mantenan el control previo a dichos actos, lo mantengan con posteridad a los mismos. Para efectos de lo anteriormente mencionado, no se incluirn las acciones colocadas entre el gran pblico inversionista. Como se mencion, las sociedades que se escindan, fusionen y que cambien de socios o accionistas en los trminos anteriormente mencionados, para que puedan disminuir las prdidas fiscales pendientes de disminuir, debern llevar sus registros contables de forma tal que el control de sus prdidas fiscales en cada giro se pueda ejercer individualmente respecto de cada ejercicio, as como de cada nuevo giro que se incorpore al negocio. Por lo que se refiere a los gastos no identificables, stos debern aplicarse en la parte proporcional que representen en funcin de los ingresos obtenidos propios de la actividad. Esta aplicacin deber hacerse con los mismos criterios para cada ejercicio. CRDITO FISCAL POR EXCESO DE DEDUCCIONES PARA IETU En la Ley de Impuesto Empresarial a Tasa nica (LIETU) se encuentra un procedimiento similar a la prdida fiscal que existe en la LISR, pero con algunas variantes al respecto, mismo que se denomina Crdito fiscal por exceso de deducciones, el cual, de acuerdo con lo que establece el artculo 11 de la LIETU, surge cuando el
37
Ir a Contenido
monto de las deducciones autorizadas por la LIETU sea mayor a los ingresos gravados por la misma percibidos en el ejercicio y dicha diferencia se multiplicar por la tasa que establece el artculo 1 de la LIETU.
Determinacin del crdito fiscal por exceso deducciones Ingresos gravados para IETU Deducciones autorizadas para IETU Exceso de deducciones (cuando las deducciones autorizadas sean mayores a los ingresos gravados) Tasa del artculo 1 de la LIETU 17.5% (tasa aplicable a partir del ejercicio fiscal de 2010) Crdito fiscal por exceso de deducciones
Comentario: Cabe mencionar que el orden de aplicacin del crdito fiscal por exceso de deducciones es en primer lugar de conformidad con lo que establece el artculo 8, primer prrafo, de la LIETU. ACREDITAMIENTO DEL CRDITO FISCAL CONTRA ISR El monto del crdito fiscal por exceso de deducciones que se determine en el ejercicio, de acuerdo con lo que establece el artculo 11 de la LIETU, podr acreditarse por el contribuyente contra el ISR causado en el mismo ejercicio en el que se gener el crdito. El monto del crdito fiscal que acreditemos contra el ISR ya no podr acreditarse contra el IETU de ejercicios posteriores y la aplicacin del mismo no dar derecho a devolucin alguna. Sin embargo, y no obstante lo establecido en el citado artculo 11 de la LIETU, en la Ley de Ingresos de la Federacin para 2010 (LIF-10) en el tercer prrafo del artculo 22 establece lo siguiente:
() (=) () (=)
CONTRA QU SE PUEDE ACREDITAR EL CRDITO FISCAL POR EXCESO DE DEDUCCIONES? El crdito fiscal por exceso de deducciones se podr acreditar por el contribuyente contra el impuesto empresarial a tasa nica (IETU) del ejercicio y sus pagos provisionales, en los 10 ejercicios siguientes hasta agotarlo. Tratndose de contribuyentes que cuenten con concesin para la explotacin de bienes del dominio pblico o la prestacin de un servicio pblico, el plazo ser igual al de la concesin otorgada. Acreditamiento del crdito fiscal por exceso de deducciones en la declaracin anual:
Ingresos acumulados Deducciones autorizadas Deduccin adicional por inversiones (ltimo cuatrimestre 2007) Base impuesto anual Tasa de IETU IETU anual calculado Crdito fiscal por exceso de deducciones Crdito fiscal de salarios y conceptos asimilados gravados Crdito fiscal de aportaciones de seguridad social Crdito fiscal por inversiones (1-ene-98 hasta 31-dic-07) Crdito fiscal por inventarios ISR propio IETU anual a cargo Pagos provisionales efectuados durante el ejercicio IETU anual por pagar
Para los efectos del artculo 11, tercer prrafo de la Ley del Impuesto Empresarial a Tasa nica, el monto del crdito fiscal a que se refiere dicho artculo no podr acreditarse por el contribuyente contra el impuesto sobre la renta causado en el ejercicio en el que se gener el crdito. Por lo que de acuerdo con lo anterior el crdito fiscal por exceso de deducciones que resulte en el ejercicio fiscal de 2010, no podr acreditarse contra el ISR causado del mismo ejercicio 2010. ACTUALIZACIN DEL CRDITO FISCAL POR EXCESO DE DEDUCCIONES El monto del crdito fiscal por exceso de deducciones determinado en un ejercicio se actualizar multiplicndolo por el FA correspondiente al periodo comprendido desde el ltimo mes de la primera mitad del ejercicio en el que se determin el crdito fiscal y hasta el ltimo mes del mismo ejercicio, a lo que denominaremos actualizacin inicial, factor que se determinar de la siguiente manera:
38
Ir a Contenido
ACTUALIZACIN INICIAL
INPC del ltimo mes del ejercicio en que ocurri INPC del ltimo mes de la primera mitad del ejercicio en que ocurri
FA =
Cul es el ltimo mes del ejercicio en que ocurri? Es diciembre. Cul es ltimo mes de la primera mitad del ejercicio en que ocurri? Es junio.
ACTUALIZACIN INICIAL CUANDO EL NMERO DE MESES DEL EJERCICIO FISCAL SEA IMPAR Para efectos de la actualizacin inicial, cuando sea impar el nmero de meses del ejercicio en el que se determin el crdito fiscal se
Febrero (2) Abril (4) Junio (6) Enero (1) Marzo (3) Mayo (5)
considerar como ltimo mes de la primera mitad del ejercicio el mes inmediato anterior al que corresponda la mitad del ejercicio. Para ejemplificar lo anterior veamos el siguiente ejemplo: Una persona moral inici actividades el 18 de junio de 2009, por lo que su ejercicio fiscal fue de siete meses (impar), en dicho ejercicio obtuvo crdito fiscal por exceso de deducciones para efectos de la LIETU, en cantidad de $19,000.00, desea saber el FA que deber de utilizar para realizar la actualizacin inicial del crdito fiscal. Paso 1: Primeramente se tendr que determinar el mes correspondiente a la mitad del ejercicio. Posteriormente se determinar el mes inmediato anterior a la mitad del ejercicio.
Agosto (8) Octubre (10) Diciembre (12) Julio (7) Septiembre (9) Noviembre (11)
Julio (2) Septiembre (4) Junio inicia actividades (1) Agosto (3) Mitad del ejercicio
Noviembre (6) Octubre (5) Diciembre (7)
39
Ir a Contenido
FA =
INPC del ltimo mes del ejercicio en que ocurri la prdida fiscal INPC del ltimo mes de la primera mitad del ejercicio en que ocurri
Sustituyendo:
FA =
Concepto Crdito fiscal por exceso de deducciones de 2009 pendiente de acreditar: () FA (=) Crdito fiscal por exceso de deducciones del ejercicio 2009 por acreditar actualizado al cierre del ejercicio en que ocurri
SEGUNDA ACTUALIZACIN Una vez que ya hemos realizado la actualizacin inicial del crdito fiscal pendiente de acreditar se realizar una segunda actualizacin, misma que se determinar multiplicando el importe del crdito fiscal por exceso de deducciones ya actualizado con la actualizacin inicial, por el FA correspondiente al periodo comprendido desde el mes en el que se actualiz por ltima vez y hasta el ltimo mes de la primera mitad del ejercicio en el que se acreditar.
INPC ltimo mes de la primer mitad del ejercicio en que se acreditar* INPC del mes en que se actualiz por ltima vez
Factor de actualizacin
Cul es ltimo mes de la primera mitad del ejercicio en que se acreditar? Es junio.
Enero (1)
40
Febrero (2) Abril (4) Junio (6) Marzo (3) Mayo (5)
Julio (7)
Agosto (8) Octubre (10) Diciembre (12) Septiembre (9) Noviembre (11)
Ir a Contenido
Veamos un ejemplo de la actualizacin del crdito fiscal, realizando tanto la primera como la segunda actualizacin: La empresa La Planta, S.A., obtuvo un crdito fiscal por exceso de deducciones para efectos del IETU del ejercicio fiscal de 2008 en cantidad de $25,000.00, mismo que desea actualizarlo con el objeto de poder acreditarlo contra el IETU calculado del ejercicio fiscal de 2009: Paso 1: Determinamos el FA para realizar la actualizacin inicial del crdito fiscal por exceso de deducciones del ejercicio fiscal de 2008, al cierre del ejercicio en que ocurri.
Concepto Crdito fiscal por exceso de deducciones del ejercicio 2008 () FA (=) Crdito por exceso de deducciones del ejercicio 2008 actualizada a diciembre de 2008
Importe
25,000.00 1.0440
26,100.00
INPC del ltimo mes del ejercicio en que ocurri la prdida fiscal FA = INPC del ltimo mes de la primera mitad del ejercicio en que ocurri
Paso 3: Debido a que en el ejercicio fiscal de 2009, la empresa tuvo IETU causado, acreditaremos el crdito fiscal por exceso de deducciones del ejercicio 2008, por lo que se debe realizar la segunda actualizacin. Determinamos el FA para realizar la segunda actualizacin del crdito fiscal por exceso de deducciones del ejercicio 2008 para aplicarla contra el IETU calculado del ejercicio 2009.
Sustituyendo:
INPC ltimo mes de la primer mitad del ejercicio en que se aplicar FA = INPC del mes en que se actualiz por ltima vez
FA =
133.761 128.118
1.0440
Comentario: Realizamos una primera actualizacin del crdito fiscal, misma que es al ltimo mes del ejercicio en que ocurri (diciembre 2008), utilizando como ltimo mes de la primera mitad del ejercicio en que ocurri el mes de junio de 2008. Paso 2: Se realiza la primera actualizacin del crdito fiscal por exceso de deducciones 2008, utilizando el FA que determinamos en el paso 1:
Sustituyendo:
FA =
135.467 133.761
1.0127
Concepto Crdito fiscal del ejercicio de 2008 actualizado a junio de 2009 () FA (=) Crdito fiscal del ejercicio 2008 actualizado a junio de 2009
41
Ir a Contenido
Comentario: Este importe actualizado es el que aplicaremos contra el IETU calculado del ejercicio 2009. Paso 5: Acreditamos el crdito fiscal por exceso de deducciones contra el IETU calculado del ejercicio fiscal de 2009.
Concepto Ingresos acumulados () Deducciones autorizadas () Deduccin adicional por inversiones (ltimo cuatrimestre 2007) (=) Base impuesto anual () Tasa de IETU (=) IETU anual calculado () Crdito fiscal por exceso de deducciones () Crdito fiscal de salarios y conceptos asimilados gravados () Crdito fiscal de aportaciones de seguridad social () Crdito fiscal por inversiones (1-ene-98 hasta 31-dic-07) () Crdito fiscal por inventarios () ISR propio (=) IETU anual a cargo () Pagos provisionales efectuados durante el ejercicio (=) IETU anual por pagar
Concepto Importe Crdito fiscal por exceso de deducciones del ejercicio 2008 actualizado a junio de 2009 26,431.47 () Crdito fiscal por exceso de deducciones acreditado contra el IETU calculado del ejercicio 2009 26,431.47 (=) Remanente crdito fiscal por exceso de deducciones de 2008 que se podr acreditar contra IETU calculado de los nueve ejercicios siguientes 0.00
Comentario: Como se puede apreciar, el crdito fiscal por exceso de deducciones del ejercicio 2008, fue acreditado contra el IETU calculado del ejercicio 2009, el remanente, en su caso, se podra acreditar contra el IETU calculado de los siguientes nueve ejercicios fiscales, en virtud de que ya ha transcurrido un ejercicio de los 10 contra los cules se tiene derecho a acreditar. Algo muy importante de considerar es ir aplicando primeramente los crditos fiscales ms antiguos, ya que de no hacerlo as se perdera el derecho de acreditar dicho crdito hasta por el importe por el cual se pudo haber realizado, por lo que se deben acreditar primeramente los crditos fiscales ms antiguos, obviamente considerando la limitante de que sea de hasta 10 ejercicios fiscales anteriores. El derecho al acreditamiento del crdito fiscal es personal del contribuyente y no podr ser transmitido a otra persona ni como consecuencia de fusin. En el caso de escisin de sociedades, el acreditamiento se podr dividir entre las sociedades escindente y las escindidas en la proporcin en la que se divida la suma del valor total de los inventarios y de las cuentas por cobrar relacionadas con las actividades comerciales de la escindente cuando sta realizaba preponderantemente dichas actividades, o de los activos fijos cuando la sociedad escindente realizaba preponderantemente otras actividades empresariales. Para determinar dicha proporcin se debern excluir las inversiones en bienes inmuebles no afectos a la actividad preponderante. Por ltimo, el crdito fiscal por exceso de deducciones se aplicar sin perjuicio del saldo a favor que se genere por los pagos provisionales efectuados en el ejercicio fiscal de que se trate.
Paso 6: Determinacin del remanente del crdito fiscal por exceso de deducciones del ejercicio fiscal de 2008, mismo que se podrn seguir acreditando contra el IETU calculado de los siguientes nueve ejercicios.
42
Ir a Contenido
INTRODUCCIN No slo en pocas de crisis los contribuyentes tienen dificultades para cumplir con sus obligaciones tributarias, por ello, el Cdigo Fiscal de la Federacin (CFF) prev la posibilidad de efectuar el pago de impuestos en forma diferida o en parcialidades, pero cumpliendo ciertas reglas y requisitos, mismos que desarrollaremos enseguida. CONSIDERACIONES GENERALES El artculo 66 del CFF establece que las autoridades fiscales, a peticin de los contribuyentes, podrn autorizar el pago a plazos, ya sea en parcialidades o diferido, de las contribuciones omitidas y sus accesorios sin que dicho plazo exceda de: Doce meses cuando se trate de pago diferido. Treinta y seis meses en caso del pago en parcialidades.
En el texto anterior se incluyen dos trminos que resulta necesario definir: 1. Diferido o diferir. Segn el Diccionario de la Lengua Espaola, es el aplazamiento para la ejecucin de un acto. 2. Accesorios de las contribuciones. De acuerdo con el artculo 2o., ltimo prrafo, del CFF son los recargos, las multas, los gastos de ejecucin y la indemnizacin por cheques devueltos para el pago de contribuciones a que se refiere el artculo 21, sptimo prrafo, del mismo cdigo. Segn el artculo 66 antes referido, los requisitos para acceder a estas dos formas de pago son los siguientes: a) Presentar el formato que establezca para tales efectos el Servicio de Administracin Tributaria (SAT). En este caso, el artculo 85, primer prrafo, del Reglamento del Cdigo Fiscal de la Federacin (RCFF), la regla II.2.20.1. de la Resolucin Miscelnea Fiscal 2010 (RMF-10) y la ficha 95/CFF Solicitud de autorizacin para pagar adeudos en parcialidades o diferido contenida en el Anexo 1-A de la misma, stas dos ltimas publicadas en el Diario Oficial de la Federacin (DOF) del 11 de junio de 2006, precisan que se deber presentar la siguiente documentacin:
Contador pblico por la ESCA, Unidad Santo Toms, del IPN. Colaborador en el departamento de Consultora Telefnica de Suscriptores de Grupo Gasca.
44
Ir a Contenido
Una solicitud para pagar en parcialidades o de manera diferida, mediante escrito libre, ante la Administracin Local de Servicios al Contribuyente (ALSC) que corresponda al domicilio fiscal del contribuyente o, en su caso, en las oficinas de las entidades federativas correspondientes, cuando los crditos fiscales sean administrados por dichas entidades, dentro de los 15 das siguientes a aquel en que se efectu el pago inicial de cuando menos 20% del monto del crdito fiscal al momento de la solicitud de autorizacin del pago a plazo. En el escrito libre se deber manifestar lo siguiente: El nmero de crdito o la manifestacin de que se trata de un crdito autodeterminado. El monto del crdito a pagar a plazos, ya sea en parcialidades o diferido y el periodo que comprende la actualizacin en los trminos del artculo 66, fraccin II, inciso a), del CFF. El monto de los accesorios causados, identificando la parte que corresponda a recargos, multas y a otros accesorios. La modalidad de pago a plazos, en parcialidades o de manera diferida, segn se trate la eleccin del contribuyente: i. Tratndose del pago en parcialidades, se deber sealar el plazo en el que se cubrir el crdito fiscal, sin que dicho plazo exceda de 36 meses. ii. Tratndose de pago diferido, se deber especificar la fecha en la que se cubrir el crdito fiscal, sin que exceda de 12 meses.
Forma de pago Parcialidades Parcialidades Diferido* Diferido* Periodo transcurrido 10 meses 14 meses 11 meses 1 mes Cambio de opcin Diferido Diferido Parcialidades Parcialidades
Forma oficial o acuse de recibo de la transferencia electrnica de fondos del pago de contribuciones federales en que conste el pago correspondiente de cuando menos 20% del monto total del crdito fiscal. Asimismo, se incluir declaracin normal o complementaria presentada de acuerdo con lo siguiente: Declaracin(es) de pago(s) provisional(es) o del ejercicio con sello original de la institucin bancaria de la(s) contribucin(es) que opt por pagar en parcialidades. Si se present a travs de internet o banca electrnica, debe indicar el nmero de folio. Cuando la presentacin se haya realizado por medios electrnicos y el pago de cuando menos 20% se haya realizado mediante ventanilla bancaria, debe proporcionar original del acuse de recibo (original para cotejo). En su caso: Tratndose de crditos fiscales determinados por las autoridades, original de la resolucin que dio origen (original para cotejo). Copia certificada del acta constitutiva. Original de cualquier identificacin oficial vigente con fotografa y firma, expedida por el gobierno federal, estatal o municipal del representante legal. Copia certificada del poder notarial, en caso de representacin legal. Original de los estados financieros del mes anterior. Por ltimo, hay que precisar que la modalidad de pago a plazos elegida por el contribuyente podr modificarse por una sola ocasin, siempre y cuando el plazo en su conjunto no exceda del mximo permitido. Ejemplo:
El cambio procede? S No S S
Por qu? El plazo en pago diferido no puede ser mayor a 12 meses El plazo en pago en parcialidades es hasta 36 meses
* En este cambio, la suma de meses del periodo transcurrido ms el nmero de meses para las parcialidades, no puede ser mayor a 36.
45
Ir a Contenido
b) Pagar 20% del monto total del crdito fiscal al momento de solicitar la autorizacin del pago a plazos. Dicho monto se determinar como sigue:
Contribuciones omitidas* (+) Multas que correspondan* (+) Accesorios distintos de las multas que se tenga a cargo a la fecha que se solicite la autorizacin (=) Monto total del crdito fiscal
* Se actualizarn desde el mes en que se debieron pagar y hasta aquel en que se solicite la autorizacin.
El monto de cada una de las parcialidades deber ser igual, y pagadas en forma mensual y sucesiva, para lo cual se efectuar el siguiente procedimiento:
Saldo que servir de base para el pago en parcialidades Recargos por prrroga Monto para el pago en parcialidades Parcialidades solicitadas Importe por pagar de cada una de las parcialidades solicitadas
Donde: Saldo que servir de base para el pago en parcialidades () Suma de tasa de recargos mensual por prrroga correspondiente al periodo de pago en parcialidades solicitado (=) Recargos por prrroga Nota: Conforme al artculo 8o, fraccin II, de la Ley de Ingresos de la Federacin 2010 (LIF-10) las tasas de recargos por prrroga sern las siguientes: Pagos a plazos en parcialidades de hasta 12 meses, la tasa ser de 1% mensual. Pagos a plazos en parcialidades de ms de 12 meses y hasta 24 meses, la tasa ser de 1.25% mensual. Pagos a plazos en parcialidades de ms de 24, as como pago diferido, la tasa ser de 1.5% mensual. Las tasas anteriores incluyen actualizacin.
Aunado a lo anterior, el artculo 66-A del CFF prev algunas consideraciones adicionales que se deben tomar en cuenta, a saber: a) Tratndose del pago en parcialidades, el saldo que se tomar en cuenta para su clculo ser el que resulte conforme a lo siguiente:
Monto total del crdito fiscal (artculo 66 del CFF) () Pago inicial (=) Saldo que servir de base para el pago en parcialidades Donde: Monto total del crdito fiscal () Tasa 20% pago inicial (=) Pago inicial
Cuando no se paguen oportunamente los montos de los pagos en parcialidades autorizados, el contribuyente estar a lo siguiente:
Monto total de las parcialidades omitidas actualizadas (+) Recargos por pago extemporneo (=) Monto total de la parcialidad pagada de forma extempornea Donde: Parcialidad omitida () Factor* (=) Monto total de las parcialidades omitidas actualizadas Monto total de las parcialidades omitidas actualizadas () Tasa de recargos totales (=) Recargos por pago extemporneo Tasa de recargos** () Nmero de meses o fraccin de mes (=) Tasa de recargos totales
* Desde la fecha en que se debi realizar el pago y hasta que ste se efecte, conforme al artculo 17-A del CFF. ** Conforme al artculo 21 del CFF.
46
Ir a Contenido
b) Por lo que respecta al pago diferido, el monto que se diferir se obtiene de la siguiente manera:
Monto total del crdito fiscal (artculo 66 del CFF) () Pago inicial (=) Monto pendiente de liquidar Donde: Monto total del crdito fiscal () Tasa 20% pago inicial (=) Pago inicial
hayan aprobado, las cuales sern entregadas al contribuyente en las oficinas autorizadas de las propias entidades federativas. El SAT, o en su caso las entidades federativas, determinar el importe de la primera y siguientes parcialidades o, cuando se trate de pago diferido, el monto diferido, de conformidad con lo establecido en el artculo 66-A, fracciones I y II, del CFF. No se aceptarn pagos efectuados en formatos diferentes a la forma oficial FMP-1, cuando el pago se realice ante el SAT. Observacin: El artculo 85, primer prrafo del RCFF precisa que en tanto se resuelve la solicitud del pago a plazos, el contribuyente deber realizar el pago de la primera parcialidad y subsecuentes a ms tardar el mismo da de calendario que corresponda al da en que fue enterado el pago inicial o, en su caso, la fecha propuesta para el pago diferido. Lo anterior tambin lo confirma la regla II.2.20., segundo prrafo, de la RMF-10. En el caso de los pagos en parcialidades no se especifica qu hacer cuando el pago inicial se efecte el da 31 de los meses correspondientes, por lo que se sugerimos formular la consulta a la autoridad. d) La autoridad exigir la garanta del inters fiscal en relacin con el 80% del monto total del crdito fiscal mencionado anteriormente, ms los recargos por prrroga por pagar que se calcularon, ya sea en el pago en parcialidades o diferido, segn corresponda. La autoridad podr dispensar la garanta del inters fiscal en los casos que seale el SAT mediante reglas de carcter general. Para tal efecto, la regla I.2.19.1. de la RMF-10 seala los dos supuestos, pero slo para el pago en parcialidades: 1. Cuando se trate de contribuyentes que efecten el pago de sus parcialidades por las cantidades y fechas correspondientes, en caso de incumplir la condicin anterior en dos parcialidades, la autoridad fiscal exigir la garanta del inters fiscal y, si no se otorga, se revocar la autorizacin del pago a plazos en parcialidades. 2. Cuando los contribuyentes realicen pago en parcialidades en trminos de la regla (sic), siempre y cuando cumplan en tiempo
Nota: El monto total pendiente de liquidar se deber pagar en una sola exhibicin a ms tardar en la fecha de pago especificada en la solicitud de autorizacin. La tasa de recargos por prrroga incluye actualizacin.
c) Por otro lado, la regla II.2.20.2. de la RMF-10, conjuntamente con la ficha 95/CFF antes mencionada, establece que los pagos a plazos autorizados, despus de descontar 20% del pago inicial, debern realizarse mediante el Formulario Mltiple de Pago (FMP-1), el cual ser entregado al contribuyente conforme a lo siguiente: A solicitud del contribuyente, en el mdulo de servicios tributarios de la ALSC que corresponda a su domicilio fiscal. A travs de envo al domicilio fiscal del contribuyente. Tratndose de entidades federativas, se utilizar la forma oficial para pagar la primera y hasta la ltima parcialidad que las mismas
47
Ir a Contenido
y montos con todas las parcialidades a que se refiere la citada regla. Cabe mencionar que la regla I.2.19.2. de la RMF-10 precisa que se puede garantizar mediante el embargo en la va administrativa, pero cumpliendo con ciertos requisitos. e) Se revocar la solicitud de autorizacin del pago en parcialidades o diferido, cuando: No se otorgue, desaparezca o sea insuficiente la garanta del inters fiscal, en los casos en que no se hubiere dispensado, sin que el contribuyente d una nueva garanta o ample la que resulte insuficiente. El contribuyente se encuentre sometido a un procedimiento de concurso mercantil o sea declarado en quiebra. Tratndose del pago en parcialidades, el contribuyente no cumpla en tiempo y monto con tres parcialidades o, en su caso, con la ltima. Tratndose del pago diferido, se venza el plazo para realizar el pago y ste no se lleve a cabo.
Si se presentan los supuestos anteriores, las autoridades fiscales requerirn y harn exigible el saldo mediante el procedimiento administrativo de ejecucin (PAE). El saldo no cubierto se actualizar y causar recargos desde la fecha en que se efectu el ltimo pago conforme a la autorizacin respectiva, de acuerdo con los artculos 17-A y 21 del CFF. Esto tambin lo confirma el artculo 85, segundo prrafo, del RCFF. Observacin: El artculo 85, segundo prrafo, del RCFF establece un supuesto adicional de revocacin en el caso de pago en parcialidades: cuando el contribuyente no cumpla en tiempo o con el monto establecido para cualquiera de las parcialidades. Consideramos que por jerarqua debe prevalecer lo manifestado en el CFF; no obstante, esto ser motivo de controversia, por lo que se sugiere valorar cada caso en particular y, de ser necesario, interponer los medios de defensa pertinentes. f) Los pagos realizados durante su vigencia de la autorizacin se debern aplicar al periodo ms antiguo en el siguiente orden:
Accesorios: 1. Multas. 2. Gastos extraordinarios. 3. Gastos de ejecucin. 4. Recargos. 5. Indemnizacin (artculo 21, sptimo prrafo, del CFF).
Observacin: La intencin de establecer un orden en el pago de las contribuciones adeudadas obedece a que con esto el fisco se puede seguir financiando a travs de los accesorios y el principal quede ntegro. Esto es slo por interpretacin y slo ser aplicable en los casos en que se revoque la solicitud.
48
Ir a Contenido
g) Para identificar los principales impuestos por los que procede la autorizacin del pago en parcialidades o diferido, considrese la siguiente tabla:
Motivo Siempre que no se deban pagar en el ao de calendario en curso, es decir, el primer da del sptimo mes posterior a la fecha en que deban pagarse. Cuando deban pagarse en el ao de calendario en curso o en los seis meses anteriores al mes en el que se solicite la autorizacin. En todos los casos. En ningn caso.
No
Aportaciones de seguridad social Contribuciones y aprovechamientos causados por la importacin o exportacin de bienes o servicios IMPAC del ejercicio IEPS e IVA a cargo Impuestos retenidos o recaudados
S No
S No No
Nota: Por interpretacin, consideramos que la solicitud del pago a plazos no procedera en provisionales por dos situaciones: 1. Porque podra corresponder a impuestos que debieran pagarse en el ao en curso, y 2. Porque despus del cierre del ejercicio se calcula el impuesto anual.
h) La autoridad fiscal podr determinar y cobrar el saldo de las diferencias que resulten por la presentacin de declaraciones, cuando, sin tener derecho al pago a plazos, los contribuyentes hagan uso en forma indebida del mismo, es decir: Cuando se solicite cubrir las contribuciones y aprovechamientos que debieron pagarse por motivo de la importacin y exportacin de bienes y servicios, contribuciones que debieron pagarse en el ao de calendario en curso o las que debieron pagarse en los seis meses anteriores, al mes en el que se solicite la autorizacin.
49
Ir a Contenido
Cuando se trate de contribuciones retenidas, trasladadas o recaudadas. Cuando, procediendo el pago a plazos, no se presente la solicitud de autorizacin correspondiente en los plazos establecidos en la RMF-10. Cuando dicha solicitud no se presente con todos los requisitos a que se refiere el artculo 66 de este cdigo. Basta decir que, si por alguna razn se requiere dejar sin efectos la autorizacin del pago a plazos, se estar a lo dispuesto en la regla II.2.20.3. de la RMF-10.
CASO PRCTICO Para ejemplificar los dos esquemas del pago a plazos, a continuacin presentamos el caso de la empresa Muebles Rsticos, S.A., la cual tuvo una visita domiciliaria en julio de 2010 y por consiguiente se le detect una omisin en el pago del impuesto al activo (IMPAC) por el ejercicio 2007 por un monto de $125,380.00, as como una multa de $68,959.00 [55% sobre la contribucin omitida (artculo 76, primer prrafo, del CFF)]. Si la empresa optara por el pago en parcialidades, el procedimiento sera el siguiente:
Datos adicionales Fecha en que solicita la autorizacin Fecha del pago inicial Nmero de parcialidades 20-ago-10 15-ago-10 18
50
Ir a Contenido
Una vez que obtuvimos el monto total del crdito fiscal, determinaremos el pago inicial y la cantidad que corresponde a cada una de las parcialidades solicitadas:
Cabe recordar que si se cumple con lo sealado en la regla I.2.19.1. de la RMF-10, se dispensar la garanta del inters fiscal. Finalmente, se propone el siguiente modelo del escrito libre que se debe presentar en el trmite de solicitud, junto con la dems documentacin que prev la ficha 95/CFF antes comentada.
51
Ir a Contenido
Servicio de Administracin Tributaria Administracin Local de Servicios al Contribuyente Sur del Distrito Federal Asunto: Solicitud de pago en parcialidades Muebles Rsticos, S.A. R.F.C. MUR 960312 TYU Orizaba No. 45, Col. Estrella Del. Tlalpan, C.P. 07880, Mxico D.F. PRESENTE C. Santiago Prez Lpez, promoviendo en representacin legal de la empresa citada, personalidad que acredito con la escritura pblica que se anexa al presente escrito, para or y recibir notificaciones en Orizaba No. 45, Col. Estrella, Delegacin Tlalpan, C.P. 07880, Mxico D.F., ante ustedes comparezco y expongo lo siguiente: Que con fundamento en el artculo 66, fraccin I, del Cdigo Fiscal de la Federacin y la regla II.2.20.1. de la Resolucin Miscelnea Fiscal 2010 y la ficha 95/CFF Solicitud de autorizacin para pagar adeudos en parcialidades o diferido contenida en el Anexo 1-A de la misma, ambos publicados el 11 de junio de 2010 en el Diario Oficial de la Federacin, se solicita la autorizacin para el pago en parcialidades tomando en cuenta las siguientes cifras y datos:
a) b) c) d) e) f)
Nmero de crdito: A-100002; Monto del crdito del Impuesto al Activo del ejercicio 2007 histrico: $125,380.00; Monto del crdito del Impuesto al Activo del ejercicio 2007 actualizado: $140,212.45; Monto del crdito del Impuesto al Activo del ejercicio 2007 a pagar a plazos: $248,996.20; Periodo que comprende la actualizacin: marzo de 2008 a agosto de 2010; Accesorios causados: Recargos por mora: $45,947.61. Recargos por prrroga: $44,900.95. Multas: $68,959.00.
52
Ir a Contenido
Si por alguna razn no se pagara alguna de las parcialidades en la fecha correspondiente, se determinar la actualizacin y recargos respectivos, conforme a los artculos 17-A y 21 del CFF. Para ilustrar lo anterior, supongamos que la empresa no enter la parcialidad que se debi pagar el 15 de noviembre de 2010 y la cubri hasta el 5 de enero de 2011. Los clculos son los siguientes:
Determinacin de la actualizacin por la parcialidad omitida
Monto de la parcialidad omitida () Factor de actualizacin (FA) (=) Monto de la parcialidad omitida actualizada Donde: INPC del mes ms reciente (dic-10)* () INPC del mes ms antiguo (oct-10)* (=) FA * Estimado. 13,833.12 1.0059 13,914.73 144.5230 143.6630 1.0059
Ahora bien, si la empresa se decidiera por el pago diferido, tomando como base las mismas cifras e impuesto, el procedimiento sera el siguiente:
Datos adicionales Fecha en que solicita la autorizacin Fecha del pago inicial Fecha en que se cubrir el crdito
53
Ir a Contenido
Servicio de Administracin Tributaria Administracin Local de Servicios al Contribuyente Sur del Distrito Federal Asunto: Solicitud de pago diferido Muebles Rsticos, S.A. R.F.C. MUR 960312 TYU Orizaba No. 45, Col. Estrella Del. Tlalpan, C.P. 07880, Mxico D.F. PRESENTE C. Santiago Prez Lpez, promoviendo en representacin legal de la empresa citada, personalidad que acredito con la escritura pblica que se anexa al presente escrito, para or y recibir notificaciones en Orizaba No. 45, Col. Estrella, Delegacin Tlalpan, C.P. 07880, Mxico D.F., ante ustedes comparezco y expongo lo siguiente: Que con fundamento en el artculo 66, fraccin II, del Cdigo Fiscal de la Federacin y la regla II.2.20.1. de la Resolucin Miscelnea Fiscal 2010 y la ficha 95/CFF Solicitud de autorizacin para pagar adeudos en parcialidades o diferido contenida en el Anexo 1-A de la misma, ambos publicados el 11 de junio de 2010 en el Diario Oficial de la Federacin, se solicita la autorizacin para el pago diferido tomando en cuenta las siguientes cifras y datos: a) Nmero de crdito: A-100002; b) Monto del crdito del Impuesto al Activo del ejercicio 2007 histrico: $125,380.00; c) Monto del crdito del Impuesto al Activo del ejercicio 2007 actualizado: $140,212.45; d) Monto del crdito del Impuesto al Activo del ejercicio 2007 a pagar de forma diferida: $230,627.63; e) Periodo que comprende la actualizacin: marzo de 2008 a agosto de 2010; f) Accesorios causados: Recargos por mora: $45,947.61. Recargos por prrroga: $26,532.38. Multas: $68,959.00. g) Fecha en que se cubrir el crdito fiscal: 20 de mayo de 2011. Por todo lo anteriormente expuesto y fundado, se solicita atentamente: nico. Se tenga por presentada en tiempo y forma la solicitud de autorizacin de pago diferido de conformidad con los artculos 18 y 66, fraccin II, del Cdigo Fiscal de la Federacin. Mxico, D.F. a 20 de agosto de 2010. Respetuosamente, C. Santiago Prez Lpez Representante legal Muebles Rsticos, S.A.
Como en este caso la garanta del inters fiscal no est dispensada, su monto sera el siguiente:
Determinacin de la garanta del inters fiscal
Monto pendiente de liquidar (80% del impuesto total omitido) (+) Recargos por prrroga (=) Garanta del inters fiscal 204,095.25 26,532.38 230,627.63
Se hace hincapi que, en caso de que el pago diferido no se cubra en el plazo sealado, se revocar la solicitud presentada (artculo 66, fraccin IV, inciso d), del CFF). CONCLUSIONES El pago diferido o en parcialidades debe verse como la ltima alternativa para sanear las finanzas del contribuyente cuando se encuentre en la difcil situacin de no poder pagar sus impuestos. Las reglas y requisitos son diversos, como se mostraron en el presente artculo. No obstante, se debe tener presente que se trata de una facilidad administrativa, mas no un aliciente para dejar de pagar impuestos. Lo dejamos a su fina consideracin.
54
Ir a Contenido
a Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin (SCJN), en sesin privada del 9 de junio, aprob la tesis de jurisprudencia 2a./J.85/2010, que establece: EL SALARIO PROMEDIO DE LAS LTIMAS 250 SEMANAS DE COTIZACIN, BASE PARA CUANTIFICAR LAS PENSIONES POR INVALIDEZ, VEJEZ Y CESANTA EN EDAD AVANZADA, TIENE COMO LMITE SUPERIOR EL EQUIVALENTE A 10 VECES EL SALARIO MNIMO GENERAL VIGENTE EN EL DISTRITO FEDERAL, ACORDE CON EL SEGUNDO PRRAFO DEL ARTCULO 33 DE LA LEY RELATIVA, VIGENTE HASTA EL 30 DE JUNIO DE 1997.
La tesis en comento se deriva de una contradiccin de fallos a un par de juicios de amparo interpuestos por trabajadores pensionados por el Instituto
* Licenciado en derecho por la UNAM. Miembro de la Barra Mexicana del Colegio de Abogados, A.C.; del Ilustre y Nacional Colegio de Abogados de Mxico, A.C. (Incam) y de la Asociacin Nacional de Abogados de Mxico, A.C. (Anade), as como de la Asociacin Iberoamericana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, y de la Academia Mexicana de Derecho de la Seguridad Social. Miembro de la Comisin Jurdica de la Concamin. javier.patino@cass-abogados. ** Presidente de la firma Anaya Valdepea, S.C., fundada en 1932 por el licenciado en derecho Don Gabriel Anaya Valdepea. El maestro Federico Anaya Ojeda es licenciado en derecho por la UNAM. Maestro en administracin con especialidad en factor humano por la UVM. Doctorando en derecho de la empresa por la Universidad Anhuac y la Universidad Complutense de Madrid. Profesor de posgrado y licenciatura en derecho laboral en la UVM. Abogado general de la Cmara Nacional de la Industria del Calzado. Abogado general de la Cmara Nacional de la Industria del Vestido y coordinador de la Comisin del Trabajo y Previsin Social. Abogado laboral de la Universidad Anhuac. Asesor laboral de la Asociacin Mexicana de Distribuidores de Automotores. Ex consejero consultivo del IMSS. [email protected]
55
Ir a Contenido
Mexicano del Seguro Social (IMSS), en contra del propio organismo. De subsistir esta tesis, ser aplicable por el IMSS cuando, en cumplimiento de lo que dispone el Artculo Cuarto Transitorio de la Ley del Seguro Social (LSS) vigente, publicada en el Diario Oficial el 21 de diciembre de 1995,1 proceda a calcular la pensin que le correspondera a un trabajador de acuerdo con la ley de 1973; clculo que junto con el correspondiente al importe de la pensin, segn la ley vigente, se debe hacer del conocimiento del solicitante de la pensin, para que ste decida la que ms le convenga. Resulta preocupante, sino es que francamente indignante, que el IMSS creado para proteger a los trabajadores de nuestro pas, y de la mano de la Suprema Corte, pretenda golpear a los trabajadores potenciales pensionados al calcular el salario promedio de las ltimas 250 semanas cotizadas para efectos del clculo de las pensiones de invalidez, vejez y cesanta en edad avanzada, con el tope de 10 salarios mnimos que estableca el artculo 33 de la anterior LSS, a pesar de que desde 1997 el IMSS cobra por esos seguros cuotas con tope de 15 salarios mnimos; mismo que se fue incrementando cada ao en lo equivalente a una vez el salario mnimo general vigente en el Distrito Federal (SMGDF), hasta llegar a 25 veces a partir de julio de 2007. El criterio de la Corte sera vlido si el tope de cotizacin de dichos seguros se hubiera mantenido en 10 salarios mnimos, lo cual, como ya apuntamos, no sucedi; esto es, que el artculo que en la ley anterior estableci dicho tope (artculo 33) y al cual la tesis de la Corte incorrectamente le da vigencia, simplemente dej de estar vigente al establecerse nuevas reglas y topes de cotizacin, en los artculos 28 y Vigsimo Quinto Transitorio de la LSS vigente.2 Es incuestionable que con esta determinacin de la Corte, se viola una de las premisas fundamentales en el esquema del Seguro Social, que
establece que el salario base de cotizacin (SBC) debe ser tambin base para la determinacin de los montos de las diferentes prestaciones en dinero que otorga la ley a los trabajadores asegurados; esto es, que el IMSS, que ha cobrado cuotas con tope de 15 a 25 veces el salario mnimo en el lapso de 1997 a 2007, ahora, en 2010, pretende calcular las pensiones con un tope de 10 salarios mnimos, lo cual resulta, no slo claramente ilegal, sino hasta inmoral y carente de tica. Resulta evidente que los trabajadores adems de los patrones, al iniciar la vigencia de la nueva ley, nunca tuvieron la opcin de cotizar con los topes de cotizacin de la ley anterior, sino que debieron hacerlo con la vigente y, sin embargo, ahora que el IMSS debe proporcionar las pensiones para las cuales cotizaron estos trabajadores, pretende calcularlas con los topes anteriores y, lo ms grave, con el aval de la Suprema Corte. Es obvio que las pensiones calculadas con el tope de 10 salarios mnimos sern siempre inferiores a las que se calculen con un tope de 25 salarios mnimos, pero estimamos conveniente ilustrar esta afectacin con el ejemplo que se presenta a continuacin: Supongamos el caso de un trabajador, sin familiares con derecho a asignaciones, que en julio de 2010, con 65 aos cumplidos y 1,800 semanas cotizadas, decide solicitar al IMSS que se le otorgue la pensin de vejez, al haber cumplido ya con los requisitos que la LSS establece para tener derecho a dicha prestacin. Agreguemos que el trabajador en cuestin ha cotizado los ltimos cinco aos de su carrera laboral, con los topes mximos de cotizacin establecidos en los artculos 28 y Vigsimo Quinto Transitorio de la LSS vigente, antes referidos. En el cuadro siguiente se aprecia el salario promedio de las ltimas 250 semanas
56
Ir a Contenido
cotizadas por dicho asegurado, calculado, tanto con los topes de cotizacin legales con los que se pagaron las cuotas obrero patronales en ese lapso, como con el tope de 10 salarios mnimos, de acuerdo con la tesis en comento. De igual manera, se incluye en el cuadro la comparacin de los importes de pensin, calculadas con base en los dos salarios promedio antes mencionados.
Concepto Clculo con los topes legales realmente cotizados Clculo con el tope de 10 salarios mnimos Diferencia Abs. Porcentaje
$1,271.96
$438,825.00
$36,568.00
Como se aprecia en el cuadro, la reduccin en el importe de las pensiones, calculadas de acuerdo con la tesis de la Corte, sera de casi 60% con respecto al que realmente le correspondera a los futuros pensionados, aplicando lo que en estricto establece la ley. Desde febrero de 2010, el IMSS en coordinacin con la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico (SHCP), afect a los pensionados al efectuar descuentos por concepto del impuesto sobre la renta (ISR), a las pensiones con importe mayores a nueve salarios mnimos y, ahora, afecta sensiblemente a futuros pensionados al determinar montos de pensin sensiblemente inferiores, aplicando criterios a todas luces ilegales y sorprndase usted!, esta vez con el respaldo de la SCJN de nuestro pas.
57
Ir a Contenido
Ante la gravedad de lo anterior, surgen cinco preguntas a las cuales las autoridades del IMSS, as como los magistrados de la Corte que votaron a favor de la tesis en comento, sentimos que deben responder: 1. Por qu el IMSS est castigando a los pensionados con montos de pensin sensiblemente reducidos, a partir de errneas interpretaciones de las disposiciones legales en la materia? 2. Pretende el IMSS aliviar en algo su difcil situacin financiera a costa de los bolsillos de los trabajadores a quienes tiene la obligacin de proteger? 3. Devolvern el IMSS y las Afores a los patrones las cuotas que cobr en demasa y a los trabajadores que se pensionen con estos bajos montos, parte de los recursos de sus cuentas individuales, habida cuenta que el monto constitutivo de las pensiones topadas a 10 salarios mnimos, resultar inferior a los recursos depositados en tales cuentas? 4. Seguir coadyuvando la Corte con el IMSS a encontrar justificaciones legales a procederes del Instituto, con impecables argumentos... financieros, al igual que hizo hace poco al justificar el esquema de subrogacin del servicio de guarderas? 5. Ser que el IMSS, al calcular pensiones reducidas, busca adelantar la aceptacin por parte de los trabajadores, de las pensiones que se otorguen al amparo de la ley de 1997 y, por ende, beneficiar a las aseguradoras privadas que manejan este sistema de pensiones? Los trabajadores asegurados de nuestro pas merecen y reclaman respuesta a estas y otras preguntas ms que en este sentido puedan
formularse. Lamentablemente, todo apunta a que se quedarn esperando indefinidamente dichas respuestas. Referencias
1
CUARTO. Para el caso de los trabajadores que hayan cotizado en trminos de la Ley del Seguro Social que se deroga, y que llegaren a pensionarse durante la vigencia de la presente Ley, el Instituto Mexicano del Seguro Social, estar obligado, a solicitud de cada trabajador, a calcular estimativamente el importe de su pensin para cada uno de los regmenes, a efecto de que ste pueda decidir lo que a sus intereses convenga.
Artculo 28. Los asegurados se inscribirn con el salario base de cotizacin que perciban en el momento de su afiliacin, establecindose como lmite superior el equivalente a veinticinco veces el salario mnimo general que rija en el Distrito Federal y como lmite inferior el salario mnimo general del rea geogrfica respectiva.
Vigsimo Quinto. El artculo 28 entrar en vigor el 1 de enero de 2007, en lo relativo al seguro de invalidez y vida, as como en los ramos de cesanta en edad avanzada y vejez. Los dems ramos de aseguramiento tendrn como lmite superior desde el inicio de la vigencia de esta Ley el equivalente a veinticinco veces el salario mnimo general que rija en el Distrito Federal. A partir de la entrada en vigor de esta Ley el lmite del salario base de cotizacin en veces salario mnimo para el seguro de invalidez y vida, as como para los ramos de cesanta en edad avanzada y vejez, ser de quince veces el salario mnimo general vigente en el Distrito Federal, al que aumentar un salario mnimo por cada ao subsecuente hasta llegar a veinticinco en el ao 2007.
58
Ir a Contenido
l Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores1 (Infonacot) dio a conocer una nueva opcin de crdito, la cual permite la realizacin de prstamos en efectivo para los usuarios, denominado: Crdito para imprevistos, pudiendo el trabajador seleccionar la combinacin de monto, plazo y tasa que le resulte ms conveniente. Dicho crdito est disponible para todos los trabajadores que requieran efectivo para gastos inesperados con el nuevo producto, y es importante mencionar que los usuarios no debern explicar ni comprobar el motivo por el cual fue solicitado el prstamo.2 QU SE NECESITA PARA SOLICITARLO? Requisitos: 1. La empresa para donde labora debe estar afiliada al Infonacot. 2. Tener ms de un ao laborando como empleado permanente para la misma empresa. 3. Ser mayor de edad. 4. Tener ingresos de ms de un salario mnimo.
* Licenciado en derecho por la Universidad Anhuac Mxico Norte. Coordinador de jvenes estudiantes del Ilustre y Nacional Colegio de Abogados de Mxico. Asistente de Presidencia en el despacho Anaya Valdepea, S.C.. ** Presidente de la firma Anaya Valdepea, S.C., fundada en 1932 por el licenciado en derecho Don Gabriel Anaya Valdepea. El maestro Federico Anaya Ojeda es licenciado en derecho por la UNAM. Maestro en administracin con especialidad en factor humano por la UVM. Alta direccin por la U. Europea de Madrid. Doctorando en derecho de la empresa por la Universidad Anhuac y la Universidad Complutense de Madrid. Profesor de posgrado y licenciatura en derecho laboral en la UVM. Abogado general de la Cmara Nacional de la Industria del Calzado. Abogado general de la Cmara Nacional de la Industria del Vestido y coordinador de la Comisin del Trabajo y Previsin Social. Abogado laboral de la Universidad Anhuac. Asesor laboral de la Asociacin Mexicana de Distribuidores de Automotores. Ex consejero consultivo del IMSS. Miembro y Coordinador Acadmico de la Comisin Laboral en el INCAM. [email protected]
59
Ir a Contenido
Preafiliacin en lnea
Llena el formato de preafiliacin, disponible en la pgina de internet del Infonacot: www.infonacot.gob.mx Una vez que sea llenado, deber imprimirse y presentarse en la sucursal de Infonacot ms cercana, ya que este crdito deber ser tramitado nicamente en las oficinas del Instituto que se ubican en el D.F. y zona metropolitana, as como en las 80 sucursales en toda la Repblica Mexicana, llevando la documentacin que se describe a continuacin:
Crdito para su afiliacin, sta tendr una vigencia de 30 das naturales a partir de su fecha de expedicin.
Procedimiento:
1. Escoger la opcin de mensualidades (6, 9 y 12 meses) con una tasa de inters de 30% anual. 2. Se procede a la aprobacin de su crdito, y en un plazo de 72 horas recibe el depsito bancario en su cuenta del prstamo solicitado. Los pagos de este prstamo se realizan a travs de descuento va nmina y el primer pago se realiza entre uno y tres meses despus de haber utilizado el crdito.3 Los beneficios de este crdito, aparte de las mensualidades y de la tasa de inters manejada, es que no se realiza la investigacin del estado del cliente en el Bur de Crdito, adems de no requerir un aval para solicitar el prstamo. Con este crdito los usuarios utilizarn este beneficio inteligentemente, incluso para poder realizar pagos de deudas que hubiesen sido adquiridas a tasas mayores, cubrir gastos de emergencia, comprar bienes y servicios, pago de predial, tenencia o lo necesario para este regreso a clases. Rerefencias
1
Documentacin solicitada
1. Solicitud de crdito debidamente requisitada y certificada con sello y firma que expide el centro de trabajo. El formato se encuentra disponible en direcciones comerciales regionales, estatales, de plaza, representaciones, mdulos del Infonacot, establecimientos comerciales afiliados y centros de trabajo afiliados. 2. Una identificacin oficial. 3. Comprobante de domicilio actual (mximo un mes de antigedad) a su nombre o con los datos coincidentes con los de su identificacin oficial. 4. ltimo recibo de nmina. 5. Presentar el estado de cuenta de una institucin bancaria (en original y copia), la cuenta deber ser de nmina o cheques, ya que es donde se depositar el efectivo, no podr depositarse en cuentas de tarjetas de crdito o cuentas de otras personas distintas al trabajador. 6. El cliente deber contar con un correo electrnico para registrarlo ante el CREDERE y notificar as los depsitos. 7. Conseguir dos referencias personales con direccin y telfono. 8. En el caso de que se requiera certificacin que emite la empresa donde labora, sobre los datos de sus trabajadores en la Solicitud de
Es un organismo pblico descentralizado de inters social, que promueve el ahorro de los trabajadores, les otorga financiamiento y garantiza su acceso a crditos para adquirir bienes y servicios en las mejores condiciones de precio y calidad. Cfr. Milenio.com, direccin en internet: http:// www.milenio.com/node/487597, fecha de consulta: 15 de julio de 2010. Cfr . STPS, direccin en internet: http:// www.stps.gob.mx/saladeprensa/boletines_2010/julio/ b116_stps.htm, fecha de consulta: 15 de julio de 2010.
60
Ir a Contenido
EL RECURSO DE REVOCACIN
Su inaplicabilidad por parte de la autoridad al emitir sus resoluciones
Mtro. Ignacio Garca Alvarado
A Elvia: por su comprensin, apoyo y paciencia. INTRODUCCIN Era una familia que vivi hace mucho tiempo. El padre de esa dinasta adquiri un vehculo al que cuidaba, lavaba y sacaba brillo todos los domingos, pero sin ponerlo a funcionar. Con el devenir de los aos, el automvil pas a formar parte del patrimonio del hijo. ste haca la misma labor que su padre respecto del automotor, lo cuidaba con tanto esmero y pula todos los fines de semana sin poner en marcha el motor y, en consecuencia, no se le obtena el beneficio correspondiente. Sirva la anterior metfora para ilustrar la inaplicabilidad de este relativamente sencillo medio de defensa, cuyo epgrafe se enuncia, por parte de las autoridades fiscales, al emitir sus resoluciones que es el momento de resolver los recursos administrativos de revocacin instaurados por los particulares contribuyentes en contra de actos o determinaciones ilegales que afecten la esfera jurdica de stos ltimos sujetos. Nuestra asercin anterior la fundamos en el incumplimiento del objetivo perseguido con las modificaciones al Cdigo Fiscal de la Federacin publicadas en el Diario Oficial de la Federacin (DOF) de fecha 6 de mayo de 2009, atinentes a la figura jurdica a analizar. Efectivamente, el legislador al realizar las reformas al recurso administrativo de revocacin regulado en el Cdigo Tributario Federal persegua dos objetivos fundamentales, a saber: i) garantizar la eficacia del recurso de revocacin, y ii) dotar al sealado recurso y a los funcionarios, empleados o servidores pblicos encargados de resolverlo de los instrumentos y fortalezas legales necesarias a fin de recuperar su naturaleza verdadera como oportunidad esencial para la solucin de controversias tributarias entre el ente impositivo y los contribuyentes, antes de que conozca de ellas la justicia ordinaria (tribunales jurisdiccionales). Para el desarrollo de nuestro anlisis nos basaremos en el siguiente esquema grfico, tomando en consideracin lo que dijo el filsofo estagirita, Aristteles: sin una representacin, la actividad intelectual es imposible.
Licenciado en contadura por la FCA de la UNAM. Licenciado en derecho por la UNITEC. Maestro en derecho fiscal por la Universidad Panamericana. Especialista fiscal por la Divisin de Estudios de Posgrado de la FCA de la UNAM. Ex catedrtico de la FCA de la UNAM. Socio-director y titular de Fiscal Connexio10, S.C.. Autor de la obra IETU: analtico, esquemtico y prctico. [email protected], www.gaajuridicontable.com
61
Ir a Contenido
Demanda de nulidad
Recurso de revocacin
Amparo indirecto
Fin
Demanda de nulidad
Fin
Amparo directo
62
Ir a Contenido
RECURSO ADMINISTRATIVO; DEFINICIONES El maestro Emilio Margin Manautou lo define de la siguiente manera: El recurso administrativo es todo medio de defensa al alcance de los particulares para impugnar, ante la administracin pblica, los actos y resoluciones por ella dictados en perjuicio de los propios particulares, por violacin al ordenamiento aplicado o falta de aplicacin de la disposicin debida.1 El Diccionario jurdico mexicano del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM, nos proporciona la siguiente definicin: Es la denominacin que la ley da a los procedimientos de impugnacin de los actos administrativos, a fin de que los administrados defiendan sus derechos o intereses jurdicos ante la administracin, generadora de los actos impugnados. Siempre deben estar previstos en la ley, no pueden en consecuencia tener ese carcter las secuelas o prcticas de instancias que se presenten o tramiten ante las autoridades administrativas si aqulla no las autoriza como medios de impugnacin.2 El recurso de revocacin est regulado en el Ttulo V del Cdigo Fiscal de la Federacin, en el apartado de los procedimientos administrativos. GENERALIDADES DEL RECURSO DE REVOCACIN Este medio de defensa se instaura ante la propia autoridad que realiz o emiti el acto o resolucin, esto es, se sustancia en sede administrativa o, lo que es lo mismo, en esta instancia nicamente participan dos partes: la autoridad responsable realizadora o emisora de los actos o resoluciones tildados de ilegales y el particular contribuyente agraviado. El plazo para su interposicin es dentro de los cuarenta y cinco das siguientes a contar de la fecha en que haya surtido efectos la notificacin del acto o resolucin impugnados. Como requisito de procedibilidad para la impugnacin de crditos fiscales, stos debern garantizarse en los trminos del artculo 65 y 142 del Cdigo Fiscal de la Federacin, en las
formas establecidas por el dispositivo 141 del mismo ordenamiento legal. Cuando se interponga el recurso de revocacin, en tiempo y forma, el recurrente garantizar el inters fiscal en los cinco meses siguientes a contar de la fecha de su interposicin. Si al trmino de los citados cinco meses no ha sido resuelto por parte de la autoridad administrativa el recurso, el afectado no estar obligado a exhibir la garanta, ni le deparar perjuicio alguno a travs de algn procedimiento fiscal, en todo caso esperar a que la autoridad emita la resolucin correspondiente. Lo anterior se traduce en que una vez instaurado el recurso administrativo de revocacin, el contribuyente tiene al menos cinco meses de dispensa o gracia para no garantizar el inters fiscal, periodo en el cual estar a salvo del Procedimiento Administrativo de Ejecucin utilizado por las autoridades hacendarias para realizar los cobros de los crditos fiscales en forma coactiva, con una ventaja adicional: el promovente se encontrar exceptuado de cualquier molestia derivado de algn procedimiento incoado por el ente impositivo si concluidos los cinco meses ste no ha resuelto el recurso. AMPARO INDIRECTO COMO INSTRUMENTO DE DEFENSA EXTRAORDINARIO En contra de las resoluciones o actos de las autoridades administrativas fiscales, los particulares contribuyentes excepcionalmente podrn interponer en su favor el amparo biinstancial o indirecto, siempre que se demuestre ante el Juez de Distrito para la procedencia del mencionado amparo la existencia de violaciones que afectan de manera inmediata o directa algn derecho sustantivo o fundamental, o bien, cuando la autoridad haya violado de manera exorbitante el procedimiento del que derive el acto o resolucin combatidos. Lo anterior dicho en otras palabras, si el rgano pblico al momento de emitir su resolucin o al realizar su acto violara directa e inmediatamente las garantas constitucionales del gobernado, que tutela nuestra Ley Fundamental por medio de las garantas individuales, el afectado los impugnar a travs del amparo indirecto.
63
Ir a Contenido
As tenemos que en el pasado reciente, las autoridades fiscales al realizar las visitas domiciliarias a fin de comprobar que los contribuyentes hubieran cumplido con las disposiciones tributarias o, en su caso, determinar las cantidades omitidas en concepto de contribuciones y sus accesorios, trababan de inmediato el embargo a las cuentas bancarias de los sujetos visitados sin que aun estuviera determinado un crdito fiscal en cantidad lquida y cierta, lo que se traduca directamente en violacin al segundo prrafo del precepto 14 constitucional por privacin de los bienes del particular visitado, ergo, este acto afectaba derechos sustantivos o fundamentales del administrado contribuyente susceptible de combatirlo con el amparo indirecto. En el mismo tema de las visitas domiciliarias, el no levantar alguna acta por parte de los visitadores fiscales cuando hubieran solicitado documentacin que forme parte de la contabilidad del contribuyente, implica una violacin al procedimiento de visita domiciliaria, conculcando gravemente el octavo y dcimo primer prrafos del numeral 16 constitucional relativo a las actas circunstanciadas, situacin, de igual manera, factible de enderezar el juicio de garantas que estamos analizando. EL RECURSO DE REVOCACIN, MEDIO DE AGOTAMIENTO OPCIONAL De conformidad con lo sealado en el artculo 120 del Cdigo Tributario Federal, este instrumento de defensa al alcance de los sujetos pasivos del impuesto es optativo en su instauracin, significando con lo anterior que si no se quiere agotar esta instancia del recurso, los contribuyentes pueden acudir directamente ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa (TFJFA), en la Sala Regional que corresponda al domicilio de la sede de la autoridad responsable, a fin de solicitar la nulidad de la resolucin o acto considerados ilegales. Como mencionamos en lneas precedentes, el recurso de revocacin se resuelve en sede administrativa ante la Administracin Local Jurdica que corresponda al domicilio fiscal del administrado contribuyente o ante la autoridad que emiti o ejecut el acto administrativo que se impugna, y slo interviene el recurrente y la autoridad hacendaria. Si se optara por acudir al
Tribunal Fiscal a demandar la nulidad del acto o resolucin, se abre una controversia formal, y participarn tres partes el actor, la autoridad demandada y un tercero que es el Tribunal y ser este ltimo mediante sentencia que dirima la litis. Antes de continuar con nuestro breve anlisis sobre el tema anunciado en el epgrafe, hagamos un pequeo parntesis a fin de recordar el ambiente que se vivi en determinadas Entidades Federativas de nuestro pas hace algunas semanas, culminando con la votacin del pasado 4 de julio. Todos sabemos de las promesas que hacen los polticos cuando andan en campaa, pero pasadas las votaciones se olvidan completamente de sus votantes. He aqu una de polticos: muere un poltico y llega al ms all. Le dan a escoger entre el cielo y el infierno. Aqu t puedes escoger, no hay bronca, le dicen. Sube al cielo y ve ngeles volando, con una paz impresionanteva al infierno y ve a todos sus amigos polticostomando, con mujeres. Le dicen: maana vienes y dices que quieres. Llega al otro da y se decide por el infierno. Entonces le informan que a las 12:00 entrar al infierno. Ests seguro?, le vuelven a preguntar. S, estoy sper seguro, responde el poltico. Le abren la puerta del infierno y ve fuego, el diablo, gente sufriendo, llamaradas, todo horrible! El poltico dice: Oye, espera, qu onda, si ayer vine y esto era un des Ah, es que ah estabas en campaa, ahora ya votaste! SENTIDO DE LA RESOLUCIN La resolucin emitida por la autoridad que ponga fin al recurso ser en diversos sentidos tal como lo ordena el artculo 133 del Cdigo Fiscal de la Federacin, siendo nicamente dos los que abordaremos en esta ocasin, de conformidad con nuestra grfica: i) confirmar el acto impugnado, o ii) dejar sin efectos el acto impugnado. Si la resolucin recada al recurso es en el sentido de dejar sin efectos el acto impugnado, significa que termin la controversia en favor del contribuyente, esto es, la autoridad encontr argumentos jurdicos debidamente fundados hechos valer en el medio de defensa por el recurrente, culminando la disputa o polmica en su beneficio.
64
Ir a Contenido
Puede ocurrir el caso contrario, que la autoridad resolutora considere que no le asiste el derecho al promovente en virtud de no haber probado la ilegalidad de la resolucin o acto impugnado, situacin por lo que el ente pblico emite una resolucin con sentido confirmatorio. En esta tesitura, al seguir afectados los derechos e intereses del recurrente, ste deber acudir a la siguiente instancia, que es precisamente ante el TFJFA a fin de impugnar el acto o resolucin inicial o de origen y la providencia administrativa recada al recurso, mediante juicio de nulidad. Acudiendo al Tribunal Fiscal, se deber agotar todo el proceso hasta obtener una sentencia favorable al actor y, en caso de que el fallo resulte contrario a sus intereses, podr interponer el amparo directo ante el Tribunal Colegiado en Materia Administrativa. Dentro del proceso que se est sustanciando ante el TFJFA, la autoridad demandada se puede allanar a las pretensiones del actor, entendiendo como tal: En el derecho procesal, la palabra allanamiento designa la actitud autocompositiva propia de la parte demandada, consistente en aceptar o en someterse a la pretensin de la parte actora, de la parte atacante. Cuando el demandado se allana o se somete a la pretensin de la otra parte, no opone ninguna resistencia frente a aqulla, por lo que no llega a manifestarse realmente un litigio. Por esta razn, cuando el demandado se allana en el proceso, se suprimen las etapas de pruebas y de alegatos; y aunque el juzgador cita para sentencia y pronuncia una resolucin a la que denomina formalmente sentencia, sta no tiene realmente tal carcter, pues no es una decisin sobre un litigio, que no lleg siquiera a manifestarse, sino que es simplemente una resolucin que aprueba el allanamiento del demandado.3 En caso de presentarse el allanamiento por parte de la autoridad demandada, esto es, sta se somete a la pretensin del demandante, la litis culminar con la sentencia del Tribunal Fiscal favoreciendo a ste ltimo.
que para ellos representa prdida de tiempo instaurar este medio de defensa, debido a que la mayora de las veces la autoridad hacendaria confirma su acto o resolucin, ergo, prefieren acudir directamente al TFJFA. Para la otra parte de dicho gremio, en cambio, considera importante hacer valer y agotar este recurso administrativo, dado que se puede obtener una resolucin favorable sin entrar a un juicio formal, o tambin la aprovechan por la prerrogativa de no garantizar el inters fiscal al menos por un periodo de cinco meses, entre otras ventajas. Nosotros asumimos una posicin eclctica y dependiendo del tamao o importancia del caso, asunto o negocio jurdico susceptible de controvertir tomamos la decisin pertinente. En efecto, por economa procesal y considerando que tengamos todos los elementos a favor de la materia planteada o consultada, consideraramos acudir en sede administrativa para concluir la controversia. En va de ejemplo, si se tratara de
65
Ir a Contenido
alguna multa impuesta por la autoridad fiscal por supuestamente haber omitido la presentacin de alguna declaracin, y se cuentan con las pruebas para acreditar la improcedencia de la sancin, sera procedente el recurso de revocacin para revocar la resolucin de donde deriva el castigo econmico. Situacin distinta a lo narrado, sera por ejemplo, que en una revisin de gabinete o escritorio por parte de la autoridad fiscal, le determinaran a un contribuyente una cantidad a cargo superior a diez millones de pesos, integrada del principal, actualizacin y accesorios. Para un caso semejante acudiramos directa e inmediatamente al contencioso administrativo federal, esto es, al TFJFA con el propsito de obtener una sentencia nulidad lisa y llana. REFORMAS DEL 6 DE MAYO DE 2009 Tal y como qued oportunamente descrito en nuestra introduccin correspondiente a este breve trabajo, el Poder Legislativo realiz e introdujo reformas al Cdigo Fiscal de la Federacin, en la parte del recurso de revocacin, publicndose las modificaciones en el DOF con fecha 6 de mayo de 2009. Adems de los objetivos que se pretendan conseguir con las enmiendas, sealadas al inicio de la presente sinopsis, se indica en los considerandos que: , esta comisin considera que con estas reformas se disminuir la carga de trabajo de los rganos jurisdiccionales federales, en virtud de que la interposicin de los recursos de revocacin sera ms atractiva y benfica para los contribuyentes, dado que no tendran que garantizar el inters fiscal mientras durara el procedimiento administrativo, . Loable propsito terico, aspiracin trunca prctica. A ms de un ao de haberse publicado las reformas sealadas, los efectos bondadosos buscados no se han visto o al menos no se han sentido. Los tribunales jurisdiccionales siguen total y absolutamente saturados, ergo, no se ve por ningn lado la justicia pronta y expedita a favor de los administrados. El verdadero problema se encuentra en el lado de las autoridades hacendarias, debido a que no estn aplicando las reformas incorporadas al
Cdigo Tributario Federal, por tanto, aqullas siguen confirmando sus actos o resoluciones al momento de resolver los recursos de revocacin con grave subversin al orden jurdico fiscal. Efectivamente, las mencionadas autoridades al emitir sus resoluciones o al realizar sus actos ignoran, aun cuando exista, la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin la de los Tribunales Colegiados o la del TFJFA. En este orden de ideas, adems de subvertir los ordenamientos fiscales, los funcionarios, empleados o servidores pblicos encargados de resolver los recursos de revocacin contravienen el dispositivo 7 de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Pblicos, al ordenar: Ser responsabilidad de los sujetos de la Ley ajustarse, en el desempeo de sus empleos, cargos o comisiones, a las obligaciones previstas en sta, a fin de salvaguardar los principios de legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia que rigen en el servicio pblico. As entonces, cobra importancia nuestra metfora descrita con anterioridad, consiguientemente de qu sirve tener un medio de defensa en el Cdigo Fiscal relativamente sencillo en su instauracin, si es ignorado por la autoridad al emitir sus resoluciones o al realizar sus actos? CONCLUSIN Con fundamento en lo expuesto en este breve ensayo, atentamente solicitamos: al Poder Legislativo Federal, dar seguimiento a las reformas incorporadas al Cdigo Fiscal de la Federacin a fin de respetar lo ordenado por nuestras leyes tributarias. Al Ejecutivo Federal, en el mbito de su competencia, ordenar a todas sus dependencias con la finalidad de tramitar y resolver la totalidad de los casos conforme a derecho y ceirse estrictamente a lo establecido por nuestro sistema jurdico. Referencias bibliogrficas
1
Margin Manautou, Emilio, El recurso administrativo en Mxico, 5a. ed., Porra. Instituto de Investigaciones Jurdicas, Diccionario jurdico mexicano, 12a. ed., UNAM. Ovalle Favela, Jos, Teora General del Proceso, 4a. ed., Oxford.
66
Ir a Contenido
l 30 de junio de 2010 se public en el Diario Oficial de la Federacin (DOF) el Decreto por el que se otorgan facilidades administrativas en materia de simplificacin administrativa, como la eliminacin de trmites para las obligaciones fiscales. A continuacin presentamos a la par que analizamos el decreto en cuestin. Comentario: Opcionalmente se exime a los contribuyentes de presentar el listado de conceptos que sirvieron de base para determinar los pagos provisionales mensuales de la Ley del Impuesto Empresarial a Tasa nica (LIETU), y slo presentarn el listado de conceptos que sirvieron de base para determinar el ejercicio fiscal del impuesto empresarial a tasa nica (IETU), siendo presentado este ltimo a ms tardar en enero de 2011, mediante reglas de carcter general:
Contador pblico y licenciado en derecho. Socio director y fundador de la firma Terrazas & Terrazas Consultores Profesionales. Asesor jurdico fiscal. Conferenciante, coordinador y expositor de diferentes cursos y conferencias. Articulista en diversas revistas del mbito fiscal. [email protected], [email protected], www.terrazasconsultores.com
68
Ir a Contenido
Artculo Primero. Los contribuyentes que de conformidad con lo dispuesto en el segundo prrafo del artculo 22 de la Ley de Ingresos de la Federacin para el Ejercicio Fiscal de 2010, se encuentren obligados a presentar la informacin correspondiente a los conceptos que sirvieron de base para determinar el impuesto empresarial a tasa nica de los pagos provisionales y de la declaracin del ejercicio, podrn optar por no presentar la informacin que debe entregarse en el mismo plazo que los pagos provisionales y presentar nicamente la informacin correspondiente al ejercicio fiscal, siempre que dicha informacin se presente dentro del mes inmediato siguiente al del trmino del ejercicio. El Servicio de Administracin Tributaria mediante reglas de carcter general dar a conocer los medios y formatos en que deber presentarse la informacin a que se refiere el presente artculo. Comentario: Existe la opcin de eximir a los contribuyentes de presentar la informacin sobre impuesto al valor agregado (IVA) en la declaracin del impuesto sobre la renta (ISR) y slo presentarn la informacin mensual de IVA: Artculo Segundo. Los contribuyentes del impuesto al valor agregado y las personas que realicen los actos o actividades a que se refiere el artculo 2o.-A de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, podrn optar por no presentar la informacin a que se refiere el artculo 32, fraccin VII de dicha Ley, en las declaraciones del impuesto sobre la renta, siempre que cumplan con la obligacin de presentar mensualmente la informacin a que se refiere la fraccin VIII del citado artculo 32. Comentario: Opcin de no dictaminar sus estados financieros o el cumplimiento de sus obligaciones ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), y de no presentar la informacin sobre la situacin fiscal del contribuyente con los anexos correspondientes ante el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), segn corresponda, por
contador pblico autorizado (CPA), aplicable a los dictmenes sobre estados financieros que deban presentarse por el ejercicio fiscal de 2010 y posteriores: Artculo Tercero. Los contribuyentes que de conformidad con lo establecido en los artculos 32-A, fraccin I del Cdigo Fiscal de la Federacin y 16 de la Ley del Seguro Social, se encuentren obligados a dictaminar sus estados financieros o el cumplimiento de sus obligaciones ante el Instituto Mexicano del Seguro Social, segn corresponda, por contador pblico autorizado, podrn optar por no presentar los dictmenes a que se refieren los artculos citados, siempre que presenten la informacin en los plazos y medios que, mediante reglas de carcter general, establezcan las autoridades fiscales correspondientes. Los contribuyentes que ejerzan la opcin a que se refiere este artculo no estarn obligados a presentar la copia y los anexos a que se refiere la fraccin VIII del artculo 29 de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores. Comentario: Opcin de no dictaminar la diferencia del impuesto a los depsitos en efectivo (IDE), de todos los artculos de este decreto slo ste entra en vigor a partir del 1 de septiembre de 2010.
Artculo Cuarto. Los contribuyentes que de conformidad con lo establecido en el artculo 8, cuarto prrafo de la Ley del Impuesto a los Depsitos en Efectivo, soliciten la devolucin de la diferencia de dicho impuesto que resulte despus de aplicar los procedimientos de acreditamiento y compensacin a que se refieren los tres primeros prrafos del mencionado artculo, podrn optar por no presentar el dictamen a que se refiere el cuarto prrafo del artculo citado, siempre que presenten la informacin en los plazos y medios que, mediante reglas de carcter general, establezca el Servicio de Administracin Tributaria.
69
Ir a Contenido
Comentario: Vigencia mxima de cuatro aos a los certificados de Firma Electrnica Avanzada (Fiel), de las personas fsicas, que se expidan a partir de la entrada en vigor del presente decreto: Artculo Quinto. Para los efectos del dcimo prrafo del artculo 17-D del Cdigo Fiscal de la Federacin, los certificados de firma electrnica avanzada de las personas fsicas que se expidan a partir de la entrada en vigor del presente Decreto tendrn una vigencia mxima de cuatro aos, contados a partir de la fecha en que se hayan expedido. Lo dispuesto en el prrafo anterior se aplicar sin perjuicio de que los certificados queden sin efectos de conformidad con los supuestos establecidos en el artculo 17-H del citado Cdigo Fiscal de la Federacin. Comentario: El Servicio de Administracin Tributaria (SAT) y el IMSS estn facultados para expedir reglas de carcter general necesarias para la correcta y debida aplicacin de este decreto: Artculo Sexto. El Servicio de Administracin Tributaria y el Instituto Mexicano del Seguro Social, a travs de su Consejo Tcnico, en el mbito de su competencia, podrn expedir las disposiciones de carcter general que sean necesarias para la correcta y debida aplicacin del presente Decreto, mismas que se debern publicar en el Diario Oficial de la Federacin. Transcribimos y analizamos los artculos transitorios de este decreto: Comentario: Los artculos de este decreto entran en vigor al da siguiente de su publicacin a excepcin del Artculo Cuarto del Decreto referente a la opcin de no dictaminar la diferencia del IDE. Primero. El presente Decreto entrar en vigor el da siguiente al de su publicacin en el Diario
Oficial de la Federacin, salvo su artculo cuarto que entrar en vigor a partir del 1 de septiembre de 2010. Comentario: Opcin de no dictaminar sus estados financieros o el cumplimiento de sus obligaciones ante el IMSS, y de no presentar la informacin sobre la situacin fiscal del contribuyente con los anexos correspondientes ante el Infonavit, segn corresponda, por CPA, aplicable a los dictmenes sobre estados financieros que deban presentarse por el ejercicio fiscal de 2010 y posteriores:
Segundo. Lo dispuesto en el artculo tercero del presente Decreto ser aplicable a los dictmenes sobre estados financieros que deban presentarse por el ejercicio fiscal de 2010 y posteriores. Por ltimo, sealamos los puntos que el Ejecutivo Federal consider para la emisin del presente decreto, ya comentado: 1. Que la estructura actual de nuestro sistema fiscal resulta, en algunos casos, compleja y onerosa, tanto para el contribuyente como para la autoridad fiscal. 2. Que derivado de un diagnstico al referido sistema fiscal realizado por la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico (SHCP), mismo que tom en consideracin diversos estudios efectuados por organismos internacionales, as como por organizaciones y cmaras que agrupan a algunos sectores de contribuyentes de Mxico, se advirti que la complejidad mencionada provoca que los contribuyentes dediquen mayor tiempo al cumplimiento de sus obligaciones fiscales en comparacin con otros sistemas tributarios. 3. Que en los ltimos aos se han implementado diversas medidas de simplificacin tributaria, entre otras, la presentacin va internet de declaraciones y pago de contribuciones, as como de algunos avisos y declaraciones informativas, y la transferencia
70
Ir a Contenido
4.
5.
6.
7.
electrnica de fondos a favor de la Tesorera de la Federacin (Tesofe) como medio de pago de dichas contribuciones. Que en materia de compensaciones, los contribuyentes que opten por compensar las cantidades que tengan a su favor contra las que estn obligados a pagar, tienen la facilidad de presentar el aviso respectivo va internet sin necesidad de acudir a las oficinas de la autoridad fiscal. Que actualmente los contribuyentes que presentan sus declaraciones de pagos provisionales y definitivos a travs del Servicio de Declaraciones y Pagos de la pgina de internet del Servicio de Administracin Tributaria (SAT) en las que resulte saldo a favor, pueden optar por compensarlo contra pagos que realicen a travs del mismo servicio, quedando relevados de presentar el aviso de compensacin respectivo. Que con el propsito de continuar avanzando en la simplificacin administrativa, se estima conveniente implementar las siguientes medidas que permitirn que los contribuyentes cumplan ms fcilmente y en un menor tiempo con sus obligaciones fiscales. Que los contribuyentes del IETU deben presentar en forma mensual y anual la informacin correspondiente a los conceptos que sirvieron de base para determinar ese impuesto, por lo que a efecto de disminuirles la carga administrativa se estima
conveniente prever que puedan presentar nicamente la informacin del ejercicio en el mes siguiente al del trmino del ejercicio, con lo cual no se afectar el cumplimiento de la obligacin a cargo de la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico (SHCP) de enviar al Congreso de la Unin, a ms tardar el 30 de junio de 2011, un diagnstico integral de ese gravamen. 8. Que tratndose del impuesto al valor agregado (IVA) los contribuyentes se encuentran obligados a presentar informacin de ese impuesto en su declaracin del ejercicio del impuesto sobre la renta (ISR), as como a presentar mensualmente la informacin sobre el pago, retencin, acreditamiento y traslado de dicho gravamen en las operaciones con sus proveedores, por lo que a efecto de simplificar la entrega de la informacin mencionada el Ejecutivo Federal estima conveniente otorgar facilidades administrativas a efecto de que los contribuyentes slo presenten la informacin mensual mencionada. 9. Que algunos contribuyentes tienen la obligacin de presentar un dictamen de sus estados financieros para efectos fiscales por CPA, lo que si bien constituye un instrumento de fiscalizacin indirecta, tiene un costo importante para los contribuyentes, adicional al costo normal de sus registros contables y al cumplimiento de otras obligaciones fiscales.
71
Ir a Contenido
10. Que por las consideraciones expuestas se estima conveniente otorgar una facilidad administrativa a los contribuyentes que se encuentren obligados a dictaminar sus estados financieros por CPA, en trminos del Cdigo Fiscal de la Federacin (CFF) y la Ley del Seguro Social (LSS), consistente en que puedan optar por no presentar dicho dictamen, lo cual les permitir reorientar los recursos que actualmente utilizan para cumplir con esa obligacin a cubrir otras necesidades. 11. Que la facilidad sealada en el considerando anterior no ser aplicable a las donatarias autorizadas para recibir donativos deducibles del ISR, toda vez que stas ya cuentan con un beneficio fiscal consistente en que el dictamen que deben presentar sea simplificado, adems de la importancia de mantener la fiscalizacin sobre los recursos que, por la figura de los donativos deducibles, deja de percibir el Fisco Federal. 12. Que no se otorga la facilidad relacionada con la presentacin del dictamen antes sealada en los casos de fusin o escisin de sociedades o tratndose de entidades de la Administracin Pblica Paraestatal, ya que, en el primer caso, no se trata de una obligacin recurrente de los contribuyentes, pues el dictamen se presenta en las operaciones propias de fusin o escisin, adems de que se trata de operaciones en las que la presentacin del dictamen permite que las mismas no tengan efectos fiscales para el contribuyente y, en el caso de entidades paraestatales, el dictamen tambin sirve como un mecanismo de control previo en el manejo de los recursos de este sector de la administracin pblica. 13. Que tomando en cuenta que en los dictmenes multicitados se reporta diversa informacin de los contribuyentes que es necesaria para las autoridades fiscales, se estima necesario que el ejercicio de la op-
14.
15.
16.
17.
cin mencionada se sujete a que el contribuyente presente de manera directa ante las autoridades fiscales la informacin respectiva. Que tratndose de la devolucin mensual de saldo a favor del impuesto a los depsitos en efectivo (IDE), se estima conveniente otorgar una facilidad administrativa para que los contribuyentes obtengan tal devolucin sin que deban dictaminar por CPA dicho saldo, siempre que presenten la informacin que mediante reglas de carcter general establezca el SAT, para que las autoridades fiscales estn en posibilidad de realizar la devolucin de manera ms expedita. Que la Fiel es un importante instrumento para que los contribuyentes puedan presentar sus declaraciones a travs de medios electrnicos, y para efectos de la autentificacin de los datos de creacin de dicha firma es necesario un certificado digital, el cual tiene una vigencia de dos aos. Que a diferencia de las personas morales que, por su naturaleza, no tienen la obligacin de proporcionar datos biomtricos para la obtencin de la Fiel y que generalmente cuentan con una capacidad administrativa que les permite cumplir correctamente con sus obligaciones fiscales, las personas fsicas, en muchos de los casos, no cuentan con la misma capacidad administrativa ni con los recursos para ello y adems estn obligadas a proporcionar datos biomtricos, por lo que como una medida para disminuir la carga administrativa a las personas fsicas en la renovacin de su certificado digital, es conveniente establecer una vigencia de cuatro aos para dichos certificados. Que el Ejecutivo Federal cuenta con las facultades para dictar medidas relacionadas con la administracin y control de las obligaciones fiscales a fin de facilitar su cumplimiento a los contribuyentes, ha tenido a bien expedir el decreto sealado.
72
Ir a Contenido
INTRODUCCIN Derivado de las reformas fiscales para 2010 en materia de comprobantes, a partir de 2011 ser obligatorio expedir los comprobantes fiscales digitales (CFD) o facturas electrnicas, es por ello que se desarroll este artculo, a fin de que est preparado ante los cambios prximos. En el presente estudio se hace un anlisis del procedimiento a seguir en cuanto a la emisin de los CFD, los contribuyentes obligados, los requisitos que deben cumplirse, las sanciones de no hacerlo, entre otros aspectos importantes. COMPROBANTE PARA EFECTOS FISCALES Toda persona (fsica o moral), debe solicitar un comprobante al adquirir un bien, recibir un servicio o usar o gozar temporalmente bienes muebles e inmuebles, y expedirlo al realizar cualquiera de las actividades anteriores, con la finalidad de comprobar esta operacin; este comprobante permite la disminucin de un gasto sobre los ingresos (deduccin) y/o la disminucin de un impuesto [impuesto al valor agregado (IVA)] contra el que se
tiene a cargo (acreditamiento), y a la vez permite comprobar un ingreso, por lo que en estos casos se dice que es un comprobante para efectos fiscales. Sin embargo, para que se le pueda denominar Comprobante para efectos fiscales debe reunir una serie de requisitos y caractersticas que nos marca la legislacin fiscal vigente. Hay diferentes tipos de comprobantes para efectos fiscales, como: Facturas. Recibos de honorarios. Recibos de arrendamiento. Recibos de donativos. Autofacturas. Notas de cargo. Notas de crdito. Comprobantes de pago a plazos. Cartas porte.
Los comprobantes para efectos fiscales se entregan o se reciben a travs de las distintas operaciones mercantiles, o de cualquier otra naturaleza, que realizan cotidianamente las personas fsicas y las personas morales. En la siguiente figura se muestra la representacin grfica de esto:
Licenciado en contadura pblica por la UNACH. Especialista en fiscal y Maestro en Auditora por la FCA de la UNAM. Catedrtico en la Divisin Licenciatura de la FCA de la UNAM. Colaborador en el departamento de Consultora Telefnica de Suscriptores de Grupo Gasca.
73
Ir a Contenido
Comprobante fiscal
Cliente
Ingreso
Deduccin
Los contribuyentes, personas fsicas que realicen actividades empresariales o que presten servicios profesionales, o bien aquellas personas que obtengan ingresos por arrendamiento, as como aquellas sociedades, empresas, establecimientos, etctera, debern expedir comprobantes por las operaciones que realicen. Si de acuerdo con las leyes fiscales tiene la obligacin de expedir comprobantes para efectos fiscales, debern emitirlos mediante documentos digitales a partir del 1 de enero de 2011, derivado de las reformas fiscales publicadas en el Diario Oficial de la Federacin (DOF), el 7 de diciembre de 2009, en el Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de las Leyes del Impuesto sobre la Renta, del Impuesto a los Depsitos en Efectivo y del Impuesto al Valor Agregado, del Cdigo Fiscal de la Federacin y del Decreto por el que se establecen las obligaciones que podrn denominarse en Unidades de Inversin; y reforma y adiciona diversas disposiciones del Cdigo Fiscal de la Federacin y de la Ley del Impuesto sobre la Renta, publicado el 1 de abril de 1995, en el cual se reformaron entre otros artculos, el 29 y el 29-A del Cdigo Fiscal de la Federacin (CFF), y que partir del 1 de enero de 2011 sealan que ser obligatoria la emisin de CFD. COMPROBANTES FISCALES DIGITALES Antes de analizar los cambios prximos, es importante definir qu es un CFD.
Conceptos
Es un mecanismo alternativo de comprobacin de ingresos, egresos y propiedad de mercancas en traslado por medios electrnicos. Utiliza tecnologa digital en su generacin, procesamiento, transmisin y almacenamiento de datos 100% digital. Maneja estndares de seguridad internacionalmente reconocidos, que garantizan que el comprobante es autntico, ntegro, nico, y que ser aceptado igual que el comprobante fiscal impreso. Es una solucin tecnolgica al alcance de la mayora de los contribuyentes sin importar su tamao. Actualmente este esquema es opcional y lo pueden adoptar aquellos contribuyentes (personas fsicas y morales) que cumplan con los siguientes requisitos: Tener certificado de Firma Electrnica Avanzada vigente (Fiel). Llevar su contabilidad a travs de sistemas electrnicos. Contar con al menos un sello digital amparado por un certificado expedido por el Servicio de Administracin Tributaria (SAT). Solicitar al SAT la asignacin de los folios de los CFD. A continuacin se mencionan algunas caractersticas, ventajas y beneficios al emitir CFD:
74
Ir a Contenido
Caractersticas
ntegro: garantiza que la informacin contenida queda protegida y no sea manipulada o modificada. Autntico: permite verificar la identidad del emisor y el receptor del comprobante. Verificable: la persona que emita un CFD no podr negar haberlo generado. nico: garantiza no ser violado, falsificado o repetido al validar el folio, nmero de aprobacin y vigencia del certificado de sello digital con el que fue sellado, puede validarse contra el informe de los CFD emitidos. Agiliza la conciliacin de la informacin contable. Simplifica el proceso de generacin de comprobantes para efectos fiscales. A mayor proporcin de comprobantes emitidos electrnicamente, mayor ahorro. El comprobante puede ser visto rpidamente desde cualquier navegador para internet. El almacenamiento de los comprobantes para el emisor es de manera electrnica. El almacenamiento de los comprobantes para el receptor es de manera electrnica o en papel, segn lo solicite. Integracin automtica y segura a su contabilidad.
Ventajas
Beneficios
Mejora el servicio al cliente. Reduce costos y errores en el proceso de generacin, captura, entrega y almacenamiento. Mayor control documental.
Cuando las leyes fiscales establezcan la obligacin de expedir comprobantes por las actividades que se realicen, los contribuyentes debern emitirlos mediante documentos digitales a travs de la pgina de Internet del Servicio de Administracin Tributaria. Los comprobantes fiscales digitales debern contener el sello digital del contribuyente que lo expida, el cual deber estar amparado por un certificado expedido por el referido rgano desconcentrado, cuyo titular sea la persona fsica o moral que expida los comprobantes. Las personas que adquieran bienes, disfruten de su uso o goce, o usen servicios debern solicitar el comprobante fiscal digital respectivo. (El uso de negrillas dentro del texto es nuestro.)
De lo anterior, se concluye que a partir del 1 de enero de 2011, todos los contribuyentes, sin excepcin, que tengan la obligacin de expedir comprobantes, stos sern digitales y la persona que los utilice deber exigirlos.
75
Ir a Contenido
As, la emisin de los CFD no es slo para las grandes empresas, tambin est al alcance de las pequeas y medianas empresas (Pymes), de personas fsicas que prestan servicios profesionales y de personas dedicadas al arrendamiento de bienes inmuebles.
2. Clave del Registro Federal de Contribuyentes (RFC) de quien los expida. 3. Lugar y fecha de expedicin. 4. Clave del RFC de la persona a favor de quien se expida. 5. Cantidad y clase de mercancas o descripcin del servicio que amparen. 6. Valor unitario consignado en nmero e importe total sealado en nmero o en letra, y el monto de los impuestos que en los trminos de las disposiciones fiscales deban trasladarse desglosados por tasa de impuesto, en su caso. 7. Nmero y fecha del documento aduanero, as como la aduana por la cual se realiz la importacin, tratndose de ventas de primera mano de mercancas de importacin. 8. Tener adherido un dispositivo de seguridad que cumpla con los requisitos y las caractersticas que al efecto establezca el SAT mediante reglas de carcter general. 9. Sealar en forma expresa si el pago de la contraprestacin que ampara se hace en una sola exhibicin o en parcialidades.
Comentario: Sin embargo, tratndose de operaciones mayores a $2,000.00 (incluido el IVA) la facturacin deber ser electrnica.
76
Ir a Contenido
Certificados de sello digital. Folios. Y se enviarn informes trimestrales de emisin de CFD. La Fiel se obtendr previa cita en cualquiera de los mdulos de servicios tributarios o en cualquier Administracin Local de Servicios al Contribuyente (ALSC), segn la ficha 98/CFF Obtencin del certificado de FIEL del Anexo 1-A de la RMF-10 (DOF, 11 de junio de 2010). 2. Tramitar ante el SAT el certificado para el uso de los sellos digitales, es decir, si usted ya cuenta con su Fiel, el siguiente paso para ser emisor de CFD Facturacin Electrnica, es contar con un sello digital amparado por un certificado expedido por el SAT. Para qu sirve el sello digital? Este sello digital permitir acreditar la autora de los comprobantes fiscales digitales que usted emita, y de esta manera sus clientes sabrn que usted fue el autor de dicho CFD. El proceso para obtener el certificado de sello digital es similar al de la Fiel, ya que nuevamente utilizar el programa SOLCEDI. La diferencia principal entre este proceso y el que realiza cuando solicita la Fiel, es que ya no tendr que acudir a su ALSC para concluir el trmite. En estos casos, los contribuyentes podrn optar por el uso de uno o ms certificados de sellos digitales que se utilizarn exclusivamente para la emisin de los comprobantes mediante documentos digitales. Los sellos digitales quedan sujetos a la misma regulacin aplicable al uso de una Fiel. Los contribuyentes podrn tramitar la obtencin de un certificado de sello digital para ser utilizado por todos sus establecimientos o locales, o bien tramitar la obtencin de un certificado de sello digital por cada uno de sus establecimientos. La tramitacin de un certificado de sello digital slo podr efectuarse mediante formato electrnico que cuente con la Fiel de la persona solicitante. 3. Los comprobantes que emitan debern cumplir los requisitos establecidos en el artculo 29-A del CFF, con excepcin del
77
Ir a Contenido
previsto en la fraccin VIII (tener adherido un dispositivo de seguridad, en su caso) del citado precepto. Y qu sucede cuando se emiten comprobantes al pblico en general? Tratndose de operaciones que se realicen con el pblico en general, los CFD debern contener el valor de la operacin sin que se haga la separacin expresa entre el valor de la contraprestacin pactada y el
monto de los impuestos que se trasladen y reunir los requisitos a que se refieren las fracciones I y III del artculo 29-A del CFF, as como los requisitos previstos en los dems numerales. 4. Remitir al SAT el comprobante respectivo a travs de los mecanismos digitales que para tal efecto se establezcan antes de su expedicin, para que la autoridad proceda a:
Validar si el CFD cumple con requisitos fiscales (artculo 29-A del CFF)
El SAT podr autorizar a proveedores de certificacin de CFD para que efecten la validacin, asignacin de folio e incorporacin del sello conforme a lo anterior. 5. Proporcionar a sus clientes la impresin del CFD cuando as les sea solicitado. Tratndose de los CFD que se expidan, debern conservarlos y registrarlos en su contabilidad, en estos casos debern archivarse y registrarse en los trminos que establezca el SAT. Conviene sealar que los CFD, as como los archivos y registros electrnicos de los mismos se consideran parte de la contabilidad del contribuyente. 6. Cumplir con los requisitos que las leyes fiscales establezcan para el control de los pagos, ya sea en una sola exhibicin o en parcialidades. 7. Cumplir con las especificaciones que en materia de informtica determine el SAT. 8. Los contribuyentes debern proporcionar trimestralmente al SAT, a travs de medios electrnicos, la informacin correspondiente a los comprobantes fiscales que hayan expedido con los folios asignados. De no proporcionar la informacin sealada en este numeral, no se autorizarn nuevos folios. Asimismo, los contribuyentes debern elegir la modalidad a fin de cumplir los requisitos y poder emitir sus CFD.
78
Ir a Contenido
Por sus propios medios El control de folios y certificados lo lleva el sistema contable del contribuyente. El sistema del contribuyente genera el reporte de emisin de CFD. El sistema del contribuyente genera el sello digital y el XML. El contribuyente genera aplicacin de consulta para el SAT. El CFD slo cuenta con un sello digital.
Por medio de un proveedor autorizado de comprobantes fiscales digitales (PACFD) El control de folios lo lleva el sistema del PACFD. El control de los certificados lo puede llevar el contribuyente o el PACFD. El PACFD genera el reporte de emisin de CFD y se lo enva a su cliente. El PACFD genera el sello digital y el XML.
El PACFD proporciona aplicacin de consulta a su cliente y para el SAT. El CFD lleva dos sellos digitales. Incorpora el complemento del PACFD.
Emisores
Reportar al SAT trimestralmente informacin de los comprobantes fiscales digitales emitidos. Conservar en medios electrnicos actualizados los CFD y tenerlos a disposicin de las autoridades fiscales. Proveer a la autoridad de una herramienta de consulta de la informacin de los CFD. Expedir CFD globales que amparen las operaciones efectuadas con el pblico en general (a travs del RFC genrico XAXX010101000). Expedir comprobantes fiscales para extranjeros (a travs del RFC genrico XEXX010101000).
Conservar los CFD recibidos en medios electrnicos actualizados. Receptores Proveer a la autoridad de una herramienta de consulta de la informacin de los CFD. Verificar el RFC y nombre o razn social de los CFD recibidos.
79
Ir a Contenido
Los contribuyentes que opten por emitir CFD por sus propios medios, no podrn emitir de manera simultnea CFD a travs de un PACFD.
Al trmino de la relacin contractual, el contribuyente deber presentar aviso de suspensin por los medios sealados en el apartado anterior dentro de los 30 das siguientes al trmino de la citada relacin. Si utilizan esta opcin, los contribuyentes no pueden emitir de manera simultnea CFD por sus propios medios. Tambin estn obligados a conservar y registrar contablemente los CFD que generen o emitan por medio de proveedor de servicios. Cabe sealar que se pueden contratar los servicios de ms de un proveedor de servicios de generacin y envo de comprobantes fiscales, siempre que se manejen series de folios y certificados de sello digital diferentes entre cada proveedor.
80
Ir a Contenido
4. Contener impreso el nmero de folio asignado por el SAT o por el proveedor de certificacin de CFD y el sello digital. 5. Lugar y fecha de expedicin. 6. Clave del RFC de la persona a favor de quien se expida. 7. Cantidad y clase de mercancas o descripcin del servicio que amparen. 8. Valor unitario consignado en nmero e importe total sealado en nmero o en letra. 9. Monto de los impuestos que en los trminos de las disposiciones fiscales deban trasladarse desglosados por tasa de impuesto, en su caso. 10. Nmero y fecha del documento aduanero, as como la aduana por la cual se realiz la importacin, tratndose de ventas de primera mano de mercancas de importacin. Adicionalmente debe contener los siguientes requisitos establecidos en la regla I.2.11.4. de la RFM-10: 11. La cadena original con la que se gener el sello digital. 12. Sello digital correspondiente al CFD. 13. Nmero de serie del certificado de sello digital. 14. Nmero de referencia bancaria o nmero de cheque con el que se efecte el pago (opcional). 15. La leyenda: Este documento es una impresin de un comprobante fiscal digital.
16. Para los efectos del numeral 4, se deber incluir la serie, en su caso. 17. Para los efectos de lo sealado en el numeral 6, se tendr por cumplida dicha obligacin en los casos de CFD globales que amparen una o ms operaciones efectuadas con pblico en general, cuando en el mismo se consigne el RFC genrico: XAXX010101000. En el caso de CFD que amparen una o ms operaciones efectuadas con clientes extranjeros se debern reportar con el RFC genrico: XEXX010101000. 18. Para los efectos de lo sealado en el numeral 9, se debern incluir adicionalmente los montos de los impuestos retenidos, en su caso. 19. Unidad de medida, en adicin a lo sealado en el numeral 7. 20. El nmero y ao de aprobacin de los folios. 21. Monto de la tasa del impuesto trasladado. 22. Hora, minuto y segundo de expedicin, en adicin a lo sealado en el numeral 5. 23. Si la operacin se realiz en una sola exhibicin o en parcialidades. 24. Sello digital correspondiente al proveedor de servicios (en caso de haber optado por la impresin de CFD a travs de proveedores autorizados). A continuacin se muestra la impresin de un CFD emitido a travs de un proveedor de servicios autorizado por el SAT:
81
Ir a Contenido
En estos casos s se emite un CFD, pero el cliente no quiere recibir la FE en medios electrnicos, qu documento se le puede entregar para cumplir con la obligacin de expedir y entregar comprobantes fiscales? Se le podr proporcionar la representacin impresa del comprobante electrnico. La regla I.2.11.4. de la RMF-10 seala que las impresiones de los comprobantes emitidos tendrn los mismos alcances y efectos que los CFD que les dieron origen. Con lo anterior, se pretende eliminar el documento de papel para dejar entrar el documento digital, uno de los puntos importantes es que la vigencia es indeterminada y el nmero de folios es indeterminado, ya sea con serie o sin ella. Asimismo, se elimina la posibilidad de que los comprobantes lleven impresa la cdula de identificacin fiscal.
82
Ir a Contenido
Es importante sealar que el uso del certificado de la factura digital sirve para cualquier sucursal o establecimiento dentro de la Repblica Mexicana, no teniendo que tramitar uno por sucursal, como el caso del documento impreso (vigente). Sin embargo, es importante comentar que tratndose de operaciones cuyo monto no exceda de $2,000.00, los contribuyentes podrn emitir sus comprobantes fiscales en forma impresa, por medios propios o a travs de terceros. Se espera que el SAT, a travs de reglas de carcter general, libere a ciertos contribuyentes de emitir CFD y que su uso sea de manera opcional, tal es el caso de los pequeos contribuyentes, que tienen obligacin de emitir notas de venta y que dichos comprobantes no renen los requisitos fiscales que sealan las disposiciones fiscales. b) Requisitos de los CFD en medios electrnicos: Los requisitos que deben reunir los CFD establecidos por los artculos 29 y 29-A del CFF, adems de los contenidos en los numerales 1 a 10 antes comentados, tendrn: 1. Sello digital amparado por un certificado expedido por el SAT. Adicionalmente debe contener los datos establecidos en el Rubro C del Anexo 20 de la RMF-10, publicado el 11 de junio de 2010. 2. Versin del esquema del CFD (actualmente 2.0). 3. Nmero de serie del certificado digital con el que se gener el sello del CFD, expresado a 20 posiciones (dato opcional).
4. Opcionalmente, expresar el certificado de sello digital que ampara al comprobante como texto, en formato base 64. Se vuelve obligatorio si no se expresa el nmero del certificado. 5. Nmero y ao de la aprobacin de los folios. 6. En adicin al lugar y fecha de expedicin, la hora de expedicin. 7. Unidad de medida. 8. En su caso, nmero de la cuenta predial. 9. Impuestos retenidos. 10. Forma de pago (aplica para bienes o servicios pagados en parcialidades). Es importante sealar que hay un elemento o nodo de tipo opcional llamado Addenda, que permitir al emisor integrar informacin de tipo no fiscal o mercantil al CFD en caso de requerirse. Asimismo, se deben cumplir las especificaciones tcnicas establecidas en la RMF-10 y su Anexo 20, a saber: Utilizar el estndar del CFD extensible [XML] (esquema-comprobante.xsd). Contemplar las reglas para la generacin del sello digital de los CFD.
En el comprobante que al efecto se expida se deber indicar lo siguiente: En una sola exhibicin El importe total de la operacin. Cuando as proceda en trminos de las disposiciones fiscales, el monto de los impuestos que se trasladan, desglosados por tasas de impuesto.
En el comprobante se deber indicar lo siguiente: El importe total de la operacin. Que el pago se realizar en parcialidades y, en su caso, el monto de la parcialidad que se cubre en ese momento. El monto que por concepto de impuestos se trasladan en dicha parcialidad, desglosados por tasas de impuesto.
En parcialidades
83
Ir a Contenido
Los contribuyentes debern expedir un comprobante por cada una de esas parcialidades, el cual deber contener los requisitos: 1. Impreso el nombre, denominacin o razn social del emisor. 2. Domicilio fiscal. Si se tiene ms de un local o establecimiento, se debe sealar el domicilio del local o establecimiento en el que se expidan los comprobantes. 3. Clave del RFC de quien los expida. 4. Impreso el nmero de folio asignado por el SAT o por el proveedor de certificacin de CFD y el sello digital. 5. Lugar y fecha de expedicin. 6. Clave del RFC de la persona a favor de quien se expida. 7. Si se trata de comprobantes impresos, tener adherido un dispositivo de seguridad. 8. Si se trata de CFD, el certificado de sello digital del contribuyente que lo expida. Adems, deber anotar el importe y nmero de la parcialidad que ampara, la forma como se realiz el pago, el monto de los impuestos trasladados, desglosados por tasas de impuesto cuando as proceda y, en su caso, el nmero y fecha del comprobante que se hubiese expedido por el valor total de la operacin de que se trate.
Un comprobante digital, al recibirlo va e-mail (o en su caso, impresa) se debe revisar si contiene los siguientes elementos: Nmero de serie del certificado. Nmero y ao de aprobacin de los folios. Cadena original. Leyenda: Este documento es una impresin de Comprobante Fiscal Digital. Sello digital correspondiente. A continuacin se muestra la siguiente pantalla: a) Para verificar los folios de los comprobantes fiscales impresos y desea corroborar si el comprobante que le fue entregado se encuentra registrado, deber ingresar a la pgina del SAT (www.sat.gob.mx):
b) Para verificar los folios de los CFD, deber ingresar a la pgina del SAT:
c) Para verificar si el certificado de sello digital se encuentra registrado en el SAT y no ha sido cancelado. Sin embargo, si no est seguro de que el comprobante digital es legalmente vlido o cree que pueda ser apcrifo, el SAT pone a disposicin el Verificador de Folios de Comprobantes Fiscales Digitales, donde puede ingresar con la
84
Ir a Contenido
Para realizar la validacin de un comprobante digital, se busca el archivo (previamente almacenado) con extensin .xml y se carga para que nos d el resultado de la bsqueda. En el caso de que el CFD sea vlido, le aparecer la siguiente leyenda: El folio verificado se encuentra registrado en los controles del Servicio de Administracin Tributaria. Adems, le ofrece los certificados de sello digital generados al contribuyente emisor (de quien le proporcion la factura) como nmero de serie, vigencia inicial certificado, vigencia final certificado, RFC, y el estado del certificado. Finalmente, hay que considerar que para poder deducir o acreditar fiscalmente con base en los CFD e impresos, quien los utilice deber cerciorarse de que rene los requisitos fiscales antes comentados. Como se coment anteriormente, otra forma en que los contribuyentes emitiran sus comprobantes es a travs de la pgina de internet del SAT, en la que se realizar el proceso On Line de CFD, todo esto est por definirse y que se publiquen las reglas para su aplicacin.
Sin embargo, mucho se ha comentado que la FE en lnea, slo aplicar para un grupo de sectores como: Recibos de Honorarios, Recibos de Arrendamiento y Sector Primario BENEFICIOS FISCALES PARA 2011 POR EMITIR CFD A continuacin se mencionan algunas facilidades por emitir CFD: 1. Las personas morales que tributan en el ttulo II de la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR) que emitan sus comprobantes fiscales digitales a travs de la pgina de internet del SAT y se encuentren obligados a dictaminar sus estados financieros o hayan optado por hacerlo, se entender presentada la declaracin del ejercicio cuando presenten el dictamen respectivo en los plazos establecidos por el CFF. Cabe mencionar que la disposicin anterior entr en vigor el 1 de julio de 2010, y est contenida en el artculo 86, fraccin VI, segundo prrafo, de la LISR. 2. No estn obligados a presentar Declaracin Informativa de Clientes y Proveedores cuando emitan sus CFD a travs de la pgina de internet del SAT.
85
Ir a Contenido
La disposicin anterior entr en vigor el 1 de julio de 2010, y est contenida en el artculo 86, fraccin VIII, de la LISR. 3. Cuando se solicite la devolucin de impuestos y el contribuyente emita sus CFD a travs de la pgina de internet del SAT, el plazo para que las autoridades fiscales realicen la devolucin ser de 20 das siguientes. Cabe mencionar que la disposicin anterior entrar en vigor el 1 de enero de 2011, y est contenida en el artculo 22, primer prrafo, del CFF. OTROS ASPECTOS A CONSIDERAR
86
Ir a Contenido
Son infracciones relacionadas con la obligacin de pago de las contribuciones, as como de presentacin de declaraciones, solicitudes, documentacin, avisos, informacin o expedir constancias: ..................................... X. No cumplir, en la forma y trminos sealados, con lo establecido en la fraccin IV del artculo 29 de este Cdigo. (Texto vigente a partir del 1 de enero de 2011.)
XXXII. No proporcionar la informacin a que se refiere el sptimo prrafo del artculo 29 de este Cdigo. (Texto vigente a partir del 1 de enero de 2011.)
De lo anterior, el no mandar el reporte trimestralmente al SAT a travs de los medios electrnicos, la informacin correspondiente a los CFD que se hayan expedido con los folios asignados, se har acreedor a la siguiente infraccin:
Artculo 81. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . De lo anterior, no mandar los CFD al SAT antes de su expedicin, se har acreedor a la siguiente infraccin: XXXII. De $8,000.00 a $15,000.00, para la establecida en la fraccin XXXII. (Texto vigente a partir del 1 de enero de 2011.)
Artculo 82. A quien cometa las infracciones relacionadas con la obligacin de presentar declaraciones, solicitudes, documentacin, avisos o informacin, as como de expedir constancias a que se refiere el artculo 81 de este Cdigo, se impondrn las siguientes multas: ..................................... X. De $8,000.00 a $15,000.00, para la establecida en la fraccin X. (Texto vigente a partir del 1 de enero de 2011.)
Artculo 81. Son infracciones relacionadas con la obligacin de pago de las contribuciones, as como de presentacin de declaraciones, solicitudes, documentacin, avisos, informacin o expedir constancias: ..................................... XXXIII. No proporcionar la informacin a que se refiere el noveno prrafo del artculo 29 de este Cdigo. (Texto vigente a partir del 1 de enero de 2011.)
Artculo 81. Son infracciones relacionadas con la obligacin de pago de las contribuciones, as como de presentacin de declaraciones, solicitudes, documentacin, avisos, informacin o expedir constancias: .....................................
De lo anterior, los proveedores de los dispositivos de seguridad debern proporcionar al SAT la informacin relativa a las operaciones con sus clientes, ya que de no hacerlo se har acreedor a la siguiente infraccin:
87
Ir a Contenido
Artculo 81. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XXXIII. De $8,000.00 a $15,000.00, para la establecida en la fraccin XXXIII. (Texto vigente a partir del 1 de enero de 2011.)
destruido o respecto de cuya destruccin no se hubiera presentado el aviso al Servicio de Administracin Tributaria, para la establecida en la fraccin XXXV. (Texto vigente a partir del 1 de enero de 2011.)
Artculo 81. Son infracciones relacionadas con la obligacin de pago de las contribuciones, as como de presentacin de declaraciones, solicitudes, documentacin, avisos, informacin o expedir constancias: ..................................... XXXV. La omisin de destruir los dispositivos de seguridad no utilizados en trminos del artculo 29-A de este Cdigo; as como no presentar el aviso correspondiente al Servicio de Administracin Tributaria una vez destruidos en trminos de las disposiciones correspondientes. (Texto vigente a partir del 1 de enero de 2011.)
Cabe sealar que actualmente el artculo 83, fraccin VII, del CFF establece que por no expedir o no entregar comprobantes de sus actividades, cuando las disposiciones fiscales lo establezcan, o expedirlos sin requisitos fiscales, se har acreedor a una multa que asciende de $12,070.00 a $69,000.00, salvo tratndose de contribuyentes que tributen conforme al Rgimen de Pequeos Contribuyentes (Repecos), cuyos ingresos en el ejercicio inmediato anterior no hayan excedido de $2160,130.00 supuestos en los que la multa ser de $1,210.00 a $2,410.00. En el caso de reincidencia, las autoridades fiscales podrn, adems, clausurar preventivamente el establecimiento del contribuyente por un plazo de tres a 15 das. CONCLUSIN Del anlisis anterior se concluye que la emisin de CFD a partir del 1 de enero de 2011, ya no es un mecanismo especial para cierto nivel de contribuyentes, es una herramienta para todos en general. Con ello se pretende que Mxico est a la vanguardia tecnolgica con otros pases y ser competitivos, adems de evitar la impresin de comprobantes fiscales apcrifos. Para mayor informacin, recomendamos visitar la pgina de internet del SAT (www.sat.gob.mx), misma de la que se ha utilizado parte de la informacin para la elaboracin de este artculo.
De lo anterior, los proveedores de los dispositivos de seguridad que omitan la destruccin de tales dispositivos no utilizados y no lo informe al SAT, se har acreedor a la siguiente infraccin:
Artculo 81. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XXXV. De $8,000.00 a $15,000.00 por cada dispositivo de seguridad que no se hubiere
88
Ir a Contenido
Un error reconocido es una victoria ganada. Gascoigne Como consecuencia de las modificaciones al artculo 93 de la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR), publicadas en el Diario Oficial de la Federacin (DOF) el 7 de diciembre de 2009, se estableci que las personas morales y fideicomisos autorizados para recibir donativos deducibles del impuesto sobre la renta (ISR) podrn obtener ingresos no afectos al pago de dicho gravamen por actividades distintas a los fines para los que fueron autorizados para recibir dichos donativos, siempre que stos no excedan de 10% de sus ingresos totales en el ejercicio y, en el caso de que dichos ingresos excedan del lmite mencionado, por el excedente debern determinar y pagar el ISR como cualquier empresa, es decir, 30% sobre una utilidad calculada con las mismas disposiciones del ttulo II de la LISR, lo que supone un cambio de rgimen fiscal para las mismas a partir de mayo de 2010. Desde principios de ao, en diversos artculos publicados en diferentes medios, sealamos el riesgo que este cambio implicaba para las pequeas y medianas sociedades y asociaciones que, penosamente a veces, apenas alcanzan a cumplir sus necesidades.
Licenciado en contadura por la UNAM, certificado. Expositor en el IEE y en el SAT, as como en diversos colegios de contadores pblicos y universidades. Consultor fiscal independiente. Autor de los libros: La reforma 2008 para salarios en el impuesto sobre la renta ; Los ingresos asimilados a salarios ; Anlisis integral del nuevo impuesto empresarial a tasa nica. Alcances, riesgos y alternativas; 500 preguntas y respuestas sobre sueldos y asimilados 2008, Rgimen fiscal de sueldos y asimilados a salarios 2009 en 585 preguntas y respuestas, y el IETU de editorial ISEF. Presidente de la Comisin de Seguridad Social e Infonavit en la AMCP, Colegio Profesional en el Distrito Federal, A.C. Director de Reingeniera Fiscal Patrimonial. [email protected]
90
Ir a Contenido
Por ello nos llam la atencin que diversos colegas festinaran como loable dicha disposicin y escribieran artculos elogiando dicha reforma. Como sealamos entonces y reiteramos ahora, si hay sospecha de evasin a travs de stas, que se revise por las autoridades y se ataquen frontalmente a quienes abusen o utilicen para fines distintos (lo que de suyo implicara la prdida del carcter de donataria) estas personas morales o fideicomisos. As, encontramos textos como el siguiente en alguna revista financiera: Las frases mayor control establecer una regulacin ms estricta poner orden reglas claras y acotar causan escozor molestia y un significativo silencio entre los destinatarios de estas palabras por las nuevas reformas fiscales que entrarn en vigor a partir del 1 de mayo, bsicamente al artculo 93 de la Ley del Impuesto sobre la Renta (ISR), que tienen como blanco a las donatarias, fundaciones, fideicomisos e instituciones de asistencia privada que reciben donativos, auguran problemas de definicin de la actividad de stas y acaban con la flexibilidad en que viven hasta hoy. El discurso de los defensores de las donatarias, aun antes de que entren en vigor las reformas, apunta a considerar a stas como una arremetida gubernamental contra las instituciones que hacen una labor social que no es cubierta por el gobierno, cuyo efecto auguran ser una drstica disminucin de donativos. Yo soy de estos defensores y el efecto de esta reforma no sera una drstica disminucin de los donativos sino de las donatarias mismas con funestas consecuencias para los que menos tienen. El Ejecutivo Federal coincidi con nuestro punto de vista emitiendo el Decreto por el que se otorga un estmulo fiscal a las personas morales y fideicomisos autorizados para recibir donativos deducibles en los trminos de la Ley del Impuesto sobre la Renta, en el DOF del 26 de mayo de 2010.
Este decreto no slo logra los objetivos de control y orden que la reforma al artculo 93 de la LISR busca a partir de mayo del 2010, pues se debe determinar el impuesto, pero no pagarse por la donataria, pues se considera el no pago del mismo un estmulo fiscal por el ejercicio 2010 (mayo a diciembre, en este caso). El referido decreto tiene, desde nuestro punto de vista, la problemtica del clculo para las pequeas donatarias. Como confiesa el Ejecutivo en los considerandos (cuarto y quinto prrafos) del decreto: Que las donatarias autorizadas deben contar con tiempo suficiente para planear adecuadamente las actividades por las que reciben ingresos a efecto de dar cumplimiento a las nuevas obligaciones y no afectar su operacin; Que las donatarias autorizadas no se encuentran preparadas para cumplir con el nuevo marco impositivo al que estn sujetas, situacin que pone en riesgo la viabilidad de algunas de ellas, por lo que se estima necesario realizar acciones que impulsen las actividades sin fines de lucro que realizan las mismas en favor de la sociedad en su conjunto y, para ello, resulta conveniente otorgar de manera temporal un estmulo fiscal a dichas donatarias que les permita contar con el tiempo suficiente para cumplir de manera adecuada con sus obligaciones fiscales, y Es decir, el Ejecutivo estima que, incluso las grandes donatarias, no tienen la capacidad administrativa para este cambio, menos las pequeas. Consideramos que este estmulo fiscal debi otorgarse de manera temporal a las grandes donatarias, y de manera permanente a las pequeas, pues las obliga a cumplir requisitos, formalidades y clculos que estn imposibilitadas a efectuar e incluso podran objetarse en tribunales por las grandes donatarias (y no por las pequeas y medianas, que no tienen presupuesto para ello) e incluso desaparecer a muchas por violar el principio de legalidad tributaria. En efecto, pues se tendra que calcular con base en ttulo II, con requisitos de comprobacin de ttulo II, determinacin de costo de
91
Ir a Contenido
ventas, acumulacin de ingreso en crdito, etctera, situaciones que, adems, no estn previstas el da que se escribe este artculo y dejan en estado de indefensin a dichas donatarias. El decreto reconoce en los primeros dos considerados lo siguiente: Que las personas morales y fideicomisos autorizados para recibir donativos deducibles del impuesto sobre la renta, a travs de sus labores de asistencia o beneficencia a favor de personas y regiones de escasos recursos, as como grupos vulnerables por edad, sexo o discapacidad y otras acciones filantrpicas, generan un apoyo importante al pas para lograr mejores condiciones de subsistencia y desarrollo para dichas personas, sectores o grupos, coadyuvando de manera directa en las labores que el Estado realiza en esta materia; Que las personas morales y fideicomisos antes mencionados estn autorizados para recibir donativos deducibles del impuesto sobre la renta con el fin de que obtengan recursos que les permitan realizar las actividades sealadas. Como lo sealamos en su oportunidad. Asimismo, seala en el considerando cuarto: Que las donatarias autorizadas deben contar con tiempo suficiente para planear adecuadamente las actividades por las que reciben ingresos a efecto de dar cumplimiento a las nuevas obligaciones y no afectar su operacin. Apoyo del Ejecutivo El estmulo fiscal consiste en un crdito fiscal equivalente al monto del impuesto sobre la renta que, en su caso, se cause por el excedente a que se refiere el sptimo prrafo del artculo 93 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, vigente a partir del 1 de mayo de 2010, el cual nicamente se podr acreditar contra dicho impuesto, medida que estar vigente hasta el 31 de diciembre de 2011
En otras palabras: ISR, segn el artculo 93, sptimo prrafo, igual a estmulo fiscal. El artculo segundo del decreto condiciona la aplicacin del estmulo a que las donatarias destinen la totalidad de sus ingresos a los fines propios de su objeto social, incluso los generados por actividades distintas a dicho objeto. No deja de llamar la atencin esta condicin, pues precisamente es condicin sine qua non que la totalidad de los ingresos se destinen a la actividad por ser y continuar considerndose donataria autorizada. Este estmulo fiscal es un reconocimiento del Presidente de la Repblica de que la iniciativa que envi al Poder Legislativo y que ste aprob sin el debido anlisis fue un error, que tiene la humildad de corregir. Ojal que se concluya la correccin (por el Ejecutivo o el Legislativo) para no obligar a las pequeas donatarias a incurrir en errores de determinacin del impuesto cuando reciban ingresos superiores a 10% de sus ingresos totales distintos de los siguientes: a) Donativos; b) Apoyos o estmulos proporcionados por la Federacin, las entidades federativas o municipios; c) Enajenacin de bienes de su activo fijo o intangible; d) Cuotas de sus integrantes; e) Intereses; f) Derechos patrimoniales derivados de la propiedad intelectual; g) Uso o goce temporal de bienes inmuebles, y h) Rendimientos obtenidos de acciones u otros ttulos. Ello porque en la prctica, en la vida real as sucede con frecuencia y no se trata de estrategias para evadir impuestos, deriva en las pequeas sociedades y asociaciones civiles de la falta de capacidad administrativa que se refleja en falta de personal o en desconocimientos de las disposiciones especialsimas del ttulo III por muchos colegas contadores que ayudan de buena fe a estas donatarias.
92
Ir a Contenido
INTRODUCCIN Si bien la mayora de los artculos tratados en la revista PAF van encaminados a la materia fiscal, se busca, de igual manera, abordar temas que puedan estar relacionados de forma directa o indirecta con dicha materia, como los artculos laborales, mercantiles, civiles, entre otros. Por lo anterior, en esta ocasin abordaremos un tema que va ms enfocado al registro de los actos mercantiles o de comercio, el cual, an sin poderlo considerar como un tpico propiamente tributario es, sin duda, de igual importancia en la operacin de los comerciantes en lo individual o como sociedades y que en cierta medida guarda relacin con la materia fiscal. En este tenor, a continuacin comentaremos sobre la actuacin y regulacin del Registro Pblico de Comercio (RPC), as como de los actos a registrarse en el mismo, no sin antes sealar que dentro de la Repblica Mexicana hay oficinas de dicho registro en cada uno de los estados para llevar un control por los actos que tengan que registrarse de acuerdo con la circunscripcin territorial que les corresponda. Cabe sealar que el RPC operar con un programa informtico y con una base de datos central interconectada con las bases de datos de sus oficinas ubicadas en las
Licenciado en derecho por la UDLA-Puebla. Colaborador en el departamento de Consultora Telefnica de Suscriptores de Grupo Gasca.
entidades federativas, contando dichas bases con al menos un respaldo electrnico. A dicho programa informtico se le conocer como SIGER. Mediante el SIGER se realizar la captura, almacenamiento, custodia, seguridad, consulta, reproduccin, verificacin, administracin y transmisin de la informacin registral. Las bases de datos del RPC en las entidades federativas se integrarn con el conjunto de la informacin incorporada por medio del programa informtico de cada inscripcin o anotacin de los actos mercantiles inscribibles, y la base de datos central con la informacin que los responsables del Registro incorporen en las bases de datos ubicadas en las entidades federativas. REGISTRO PBLICO DE COMERCIO Es importante sealar que al RPC se le conoce como el Registro Pblico de la Propiedad y de Comercio (RPPC); sin embargo, por practicidad y de acuerdo con la redaccin de las leyes de la materia, cuando hagamos referencia al registro de actos mercantiles slo nos referiremos al RPC. Continuando con lo referente al RPPC, podemos sealar que ste es una institucin dependiente del Estado, cuyo objeto va encaminado a proporcionar seguridad y publicidad a ciertos actos jurdicos, que involucran a un bien inmueble o a una sociedad mercantil. Por tanto, al tener dicha dependencia el control y registro de dichos actos, cualquier persona estar en
93
Ir a Contenido
condiciones de conocer el estado verdadero y otros derechos reales que guardan la propiedad y/o las sociedades mercantiles, as como todos sus antecedentes. No obstante lo anterior, en el presente artculo slo abordaremos lo correspondiente al registro de los actos de comercio, el cual se ver regulado por el Cdigo de Comercio (CCo), el Reglamento del Registro Pblico de Comercio (RRPC), la legislacin mercantil y de manera supletoria el Cdigo Civil Federal (CCF). En cuanto a los actos de comercio se refiere, el RPC tendr por objeto dar publicidad a los actos mercantiles, as como aquellos que se relacionan con los comerciantes y que conforme a la legislacin lo requieran para surtir efectos contra terceros. Un ejemplo de lo anterior se presenta con las sociedades mercantiles, donde se establece que las mismas contarn con personalidad jurdica distinta a la de los socios que las conforman, siempre y cuando se encuentren inscritas en el RPC. Cabe sealar que para inscribir los actos mercantiles que requieran de tal formalidad, se utilizarn las formas precodificadas por la Secretara de Economa (SE). Ahora bien, es importante identificar que de acuerdo con el CCo se consideran en derecho comerciantes, los siguientes: Las personas que, teniendo capacidad legal para ejercer el comercio, hacen de l su ocupacin ordinaria. Las sociedades constituidas con arreglo a las leyes mercantiles. Las sociedades extranjeras o las agencias y sucursales de stas, que dentro del territorio nacional ejerzan actos de comercio. No obstante lo anterior, puede llegar a darse el caso de que haya personas que accidentalmente, con establecimiento fijo o sin l, hagan alguna operacin de comercio y que sin ser en derecho comerciantes, quedan sujetas por ella a las leyes mercantiles. De igual forma hay una prohibicin para el ejercicio del comercio, siendo sta para los corredores, los quebrados que no hayan sido rehabilitados y los que por sentencia ejecutoriada hayan sido condenados por delitos contra la propiedad, incluyendo en stos la falsedad, el peculado, el cohecho y la concusin.
Por lo que se refiere a las obligaciones que debern cumplir los comerciantes por el simple hecho de serlo, encontramos las siguientes: Publicar su calidad mercantil por medio de la prensa, con sus circunstancias esenciales y en su oportunidad, las modificaciones que se adopten. Mantener un sistema de contabilidad conforme al artculo 33 del CCo. Inscribir en el RPC los documentos cuyo tenor y autenticidad deben hacerse notorios. Conservar la correspondencia que tenga relacin con el giro del comerciante. Como podemos ver, una de las obligaciones que deben cumplir los comerciantes es inscribir en el RPC los documentos que deben ser notorios, como pueden ser el acta constitutiva, las actas de asamblea ordinarias y/o extraordinarias, los poderes para representacin otorgados a terceros, etctera. La inscripcin o matrcula en el RPC ser potestativa para los individuos que se dediquen al comercio, quedando matriculados de oficio al inscribir cualquier documento cuyo registro sea necesario, y obligatoria para todas las sociedades mercantiles porque se refiere a su constitucin, transformacin, fusin, escisin, disolucin y liquidacin. Habr un folio electrnico por cada comerciante o sociedad, en el que se anotarn los siguientes datos: Su nombre, razn social o ttulo. La fecha en que deba comenzar o haya comenzado sus operaciones. Los instrumentos pblicos en los que se haga constar la constitucin de las sociedades mercantiles, as como los que contengan su transformacin, fusin, escisin, disolucin y liquidacin. Para efectos del comercio y consulta electrnicos, opcionalmente, los poderes y nombramientos de funcionarios, as como sus renuncias o revocaciones. Las capitulaciones matrimoniales y los documentos que acrediten alguna modificacin a las mismas. El cambio de denominacin o razn social, domicilio, objeto social, duracin y el aumento o disminucin del capital mnimo fijo.
94
Ir a Contenido
Las autorizaciones de los corredores pblicos para registrar informacin. La clase de comercio u operaciones a que se dedique. El domicilio con especificacin de las sucursales que hubiere establecido. El acta de la primera junta general y documentos anexos a ella, en las sociedades annimas que se constituyan por suscripcin pblica. La licencia que un cnyuge haya dado al otro para poder hipotecar o gravar los bienes de la sociedad conyugal, o los bienes propios cuyos frutos o productos correspondan a dicha sociedad. Los documentos justificativos de los haberes o patrimonio que tenga el hijo o el pupilo que estn bajo la patria potestad, o bajo la tutela del padre o tutor comerciantes. Las emisiones de acciones, cdulas y obligaciones de ferrocarriles y de toda clase de sociedades, sean de obras pblicas, compaas de crdito u otras, expresando la serie y nmero de los ttulos de cada emisin, su inters y amortizacin, la cantidad total de la emisin, y los bienes, obras, derechos o hipotecas, cuando los hubiere, que se afecten a su pago. Tambin se inscribirn con arreglo a estos preceptos, las emisiones que hicieren los particulares. Las garantas mobiliarias que hubiere otorgado, as como los actos jurdicos por los que constituya un privilegio especial o derecho de retencin sobre bienes muebles a favor de terceros. En dicho registro no podrn incorporarse datos que hagan referencia a ideologa, religin o creencias, raza, preferencia sexual, afiliacin sindical, estado de salud y toda aquella que no tenga relacin directa con la actividad mercantil de comerciante. Por lo que se refiere al procedimiento para la inscripcin de actos mercantiles en el RPC, ste se sujetar a las bases siguientes: Ser automatizado y estar sujeto a plazos mximos de respuesta. Constar de las fases de: Recepcin, fsica o electrnica de una forma precodificada, acompaada del instrumento en el que conste el acto a inscribir, pago de los derechos, generacin de una boleta de ingreso y del nmero de
control progresivo e invariable para cada acto. En cuanto a los tipos de recepcin a que hacemos referencia, son llevados a cabo de la siguiente manera: i. Recepcin electrnica. El notario o corredor pblico autorizado, en trminos del artculo 30 bis 1 del CCo, enviar por medios electrnicos a travs del SIGER, la forma precodificada respectiva acompaada del archivo magntico del testimonio, pliza o acta en el que conste el acto a inscribir. Para este tipo de recepcin la forma precodificada deber enviarse firmada electrnicamente por el notario o corredor pblico, acompaada del archivo indicado. El envo al Registro de la forma precodificada presume que el fedatario pblico se cercior con anterioridad que se acreditaron los elementos que se requieren para la validez del acto a inscribir; asimismo, tiene bajo su resguardo el instrumento correspondiente, as como la documentacin que acredita el cumplimiento de los requisitos respectivos. Para tal efecto, el Registro, a travs del SIGER, contar con un mdulo de pago que el fedatario podr utilizar para efectuar electrnicamente el entero de los derechos correspondientes, previo al envo de la forma precodificada. Realizado el envo y efectuada la recepcin en la oficina del Registro, ste, por medio del SIGER, enviar al notario o corredor pblico una constancia con el nmero progresivo, fecha y hora en que se recibi la forma, para determinar la prelacin entre derechos sobre dos o ms actos que se refieran a un mismo folio mercantil electrnico. De la fase de recepcin se pasar directamente a la calificacin con el registrador o el responsable de oficina, en razn de que el anlisis ha sido realizado por el notario o corredor pblico. ii. Recepcin fsica. La persona interesada o su representante, en la ventanilla de recepcin de la oficina del Registro que corresponda, en trminos del artculo 23 del CCo, presentar la forma
95
Ir a Contenido
precodificada respectiva acompaada del testimonio, pliza o acta en el que conste el acto a inscribir. Para este tipo de recepcin se presentar la forma precodificada y el testimonio, pliza o acta correspondiente, en la oficina de Registro acompaada del medio magntico que contenga tales documentos, para que ste, a travs del SIGER, genere una ficha de control de pago, con la informacin que identifique el acto a inscribir, el monto de los derechos a pagar, el nmero de control interno y datos generales de recepcin. Acreditado ante el Registro el pago de los derechos sealados en la ficha indicada, se generar una boleta de ingreso en la que constarn los datos referidos y el sello de recepcin de la oficina del Registro, misma que servir al interesado para determinar la prelacin entre derechos sobre dos o ms actos que se refieran a un mismo folio mercantil electrnico. Generada la boleta de ingreso, se turnar la forma precodificada, acompaada del testimonio, pliza, acta y el medio electrnico correspondiente, para continuar la fase de anlisis. Anlisis de la forma precodificada y la verificacin de la existencia o inexistencia de antecedentes registrales y, en su caso, preinscripcin de dicha informacin a la base de datos ubicada en la entidad federativa. La presente fase de anlisis comprender la revisin de la forma precodificada de un acto mercantil inscribible en el Registro, verificacin de la existencia o inexistencia de antecedentes registrales y, en su caso, su captura y preinscripcin de dicha informacin a la base de datos ubicada en la entidad federativa. Esta fase est a cargo del analista cuando se presenta fsicamente la forma precodificada acompaada del medio magntico que la contiene o por el notario o corredor pblico, en caso de que haya sido enviada por medios electrnicos a travs del SIGER. Calificacin, en la que se autorizar en definitiva la inscripcin en la base de datos mediante la firma electrnica del servidor pblico competente, con lo cual se generar o adicionar el folio mercantil electrnico correspondiente.
La fase de calificacin, el responsable de la oficina o el registrador recibir, a travs del SIGER, el acto a procesar, identificndolo por el nmero de control, la fecha y la hora, revisando los datos capturado en la fase de anlisis, de ser correctos y procedente la inscripcin del acto, de acuerdo con las disposiciones legales y reglamentarias vigentes, el responsable de oficina autorizar, mediante la generacin de la firma electrnica su inscripcin en la base de datos, con lo cual se crear en forma definitiva el folio mercantil electrnico correspondiente o se agregar a ste el acto de que se trate. Los subsecuentes actos registrables relativos a un comerciante o sociedad se inscribirn en el folio electrnico generado. Cabe sealar que la firma electrnica referida, ser avanzada o fiable, por tanto, el uso de los medios de identificacin electrnica que certifique la SE, acreditar que los datos de creacin de la firma corresponden exclusivamente al firmante y que estaban, en el momento de la firma, bajo el control exclusivo de l. La persona autorizada para firmar electrnicamente ser el responsable nico y final de mantener la confidencialidad de las claves de acceso y contraseas autorizadas por la Secretara, por tanto, la informacin registral as firmada le ser atribuible. Cuando se trate de la presentacin fsica, el responsable de oficina o el registrador calificar el acto que se haya presentado para su inscripcin dentro de un plazo de 10 das hbiles, contado a partir de la recepcin de la forma precodificada en la oficina registral. El plazo ser de un mximo de dos das hbiles a partir de la recepcin de la forma precodificada cuando haya sido enviada a travs del SIGER por un notario o corredor pblico. En caso de que haya habido algn requerimiento por defectos u omisiones y stos no hayan sido subsanados y, por ende, persistan, previa fundamentacin y motivacin, proceder el responsable de oficina o el registrador, en su caso, a la suspensin o denegacin. Emisin de una boleta de inscripcin que ser entregada fsica o electrnicamente. La inscripcin de actos que sean enviados por medios electrnicos, de acuerdo con el
96
Ir a Contenido
artculo 30 bis 1 del CCo, con el pago de derechos en lnea, ser inmediata, definitiva y no ser susceptible de calificacin por parte del responsable de oficina o registrador. Ahora bien, cuando conforme a la ley algn acto o contrato deba inscribirse en el Registro Pblico de la Propiedad (RPP) o en registros especiales, su inscripcin en dichos registros ser bastante para que surtan los efectos correspondientes del derecho mercantil, siempre y cuando en el RPC se tome razn de dicha inscripcin y de las modificaciones a la misma. De igual modo, es importante saber en qu oficina del RPC se debern hacer las inscripciones, siendo la debida aquella que corresponda al domicilio del comerciante, pero si se trata de bienes races o derechos reales constituidos sobre ellos, la inscripcin se har adems en la oficina correspondiente a la ubicacin de los bienes, salvo disposicin legal que establezca otro procedimiento. En el caso de sociedades extranjeras, stas debern acreditar para su inscripcin en el RPC que se encuentran constituidas conforme a las leyes de su pas de origen y autorizadas para ejercer el comercio por la SE, sin perjuicio de lo establecido en los tratados o convenios internacionales. En cuanto a los actos que conforme al CCo y dems leyes deban inscribirse en el RPC, stos debern constar en: instrumentos pblicos otorgados ante notario o corredor pblico; resoluciones y providencias judiciales o administrativas certificadas; documentos privados ratificados ante notario o corredor pblico, o autoridad judicial competente, segn corresponda; o en otro tipo de documentos que de conformidad con otras leyes as lo prevean. Tratndose de documentos de procedencia extranjera que se refieran a actos inscribibles, podrn constar previamente en instrumento pblico otorgado ante notario o corredor pblico, para su inscripcin en el RPC; sin embargo, en el caso de sentencias dictadas en el extranjero, slo se registrarn cuando medie orden de autoridad judicial mexicana competente y de conformidad con las disposiciones internacionales aplicables. Cuando la inscripcin de los actos sea con carcter obligatorio, a falta de su registro har que stos slo produzcan efectos jurdicos entre los que lo celebren y no podrn producir perjuicio a
tercero, el cual s podr aprovecharse de ellos en lo que le fueran favorables. Una vez inscritos los actos, producirn su efecto legal desde la fecha de su inscripcin sin que puedan invalidarlos otros anteriores o posteriores no registrados. Los particulares podrn consultar las bases de datos de las entidades federativas del RPC y, en su caso, solicitar las certificaciones respectivas, previo pago de los derechos correspondientes. Lo anterior en funcin a que los actos mercantiles inscritos en dichas bases de datos son considerados de carcter pblico y cualquier persona podr consultarlos. En ese tenor, las consultas que se realicen a las bases de datos en comento se podrn realizar directamente en las oficinas del Registro o a travs del SIGER y se sujetarn a los siguientes niveles de acceso: Consulta general. Consulta realizada por fedatarios pblicos. Consulta realizada por instituciones de crdito, organizaciones auxiliares del crdito, entidades financieras, comercializadoras, dems personas en favor de quienes se constituyan gravmenes sobre un bien mueble, con el objeto de otorgar los crditos. Consulta realizada por interesados para usos estadsticos, sin proporcionar informacin individualizada. Consultas distintas a las sealadas, siempre y cuando la SE autorice expresamente el uso de la informacin conforme a las leyes y reglamentos aplicables. En lo que se refiere a las certificaciones, stas se expedirn previa solicitud por escrito que deber contener los datos que sean necesarios para la localizacin de los asientos sobre los que deba versar la certificacin y, en su caso, la mencin del folio mercantil electrnico correspondiente. En los casos en que la solicitud respectiva haga referencia a actos an no inscritos, pero ingresados a la oficina del RPC, las certificaciones se referirn a los asientos de presentacin y trmite. Asimismo, es importante sealar que los responsables de las oficinas sern quienes expidan las certificaciones de las inscripciones que respecto de un folio electrnico de una sociedad o comerciante obren en la base de datos de la
97
Ir a Contenido
entidad federativa respectiva o de las imgenes del testimonio, pliza, acta o extracto correspondiente. Las certificaciones podrn ser literales o concretarse a determinados contenidos de las inscripciones de actos existentes en cualquier folio electrnico del Registro. Por lo que respecta a la autorizacin para el acceso a la base de datos del RPC a personas que as lo soliciten, la SE ser quien lo autorice y previo cumplimiento de los requisitos sealados en el CC, en el reglamento respectivo y dems lineamientos que emita dicha Secretara, sin que dicha autorizacin implique en ningn caso inscribir o modificar los asientos registrables. En ese tenor, la SE expedir los certificados digitales que utilicen las personas autorizadas para firmar electrnicamente la informacin relacionada con el RPC y dems usuarios; asimismo, podr reconocer para el mismo fin certificados digitales expedidos por otras autoridades certificadoras siempre y cuando a su juicio presenten el mismo grado de confiabilidad y cumplan con las medidas de seguridad que al efecto establezca dicha Secretara. Cuando la autorizacin referida se otorgue a notarios o corredores pblicos, sta permitir, adems, el envo de informacin por medios digitales al RPC y la remisin que ste efecte al fedatario pblico correspondiente del acuse que contenga el nmero de control o sello digital de tiempo que otorgue el registro. De igual forma, para la autorizacin tanto de los notarios como de los corredores pblicos, stos debern otorgar una fianza o garanta por un monto mnimo equivalente a 10,000 veces el salario mnimo diario vigente en el Distrito Federal (SMGDF) a favor de la Tesorera de la Federacin (Tesofe) y registrarla ante la SE, para garantizar los daos que pudieran ocasionar a los particulares y a la misma Secretara con motivo de la operacin del programa informtico y el uso de la informacin del registro. En los casos en que los notarios o corredores pblicos estn obligados por la ley de la materia a garantizar el ejercicio de sus funciones, slo otorgarn la fianza o garanta correspondiente a la operacin del programa informtico y al uso de la informacin del RPC, por un monto equivalente a la diferencia entre sta y la otorgada.
Cabe sealar que la autorizacin del notario o corredor pblico para acceder por medios electrnicos a travs del SIGER a la base de datos del RPC de la entidad federativa de que se trate, ser cancelada por la Secretara cuando lo haga con fines distintos a los autorizados o si ha revelado la clave privada para el uso de su firma electrnica, independientemente de las dems responsabilidades en que pudieran incurrir. Por lo anterior, tanto el notario como el corredor pblico al que le haya sido cancelada su autorizacin, quedar impedido para solicitar nueva autorizacin por el trmino de dos aos, contados a partir de la fecha de publicacin correspondiente de la cancelacin respectiva y la Secretara lo pondr en conocimiento del gobierno de la entidad federativa de que se trate para que aplique las sanciones correspondientes tratndose de notarios pblicos y har lo procedente en el caso de corredores pblicos. Est, de igual manera, la posibilidad de que el notario o corredor pblico pueda suspender su acceso a travs del SIGER a la base de datos del RPC, previo aviso a la Secretara, en los supuestos y dentro de los trminos que a continuacin se sealan: Por manifestacin expresa de su voluntad, al menos con 30 das de anticipacin. Por extravo de la clave confidencial de acceso o contraseas autorizadas por la Secretara; dentro de las 48 horas siguientes a que ocurra el mismo. Por mediar violencia para el uso de su clave confidencial o contraseas autorizadas por la Secretara, dentro de las 48 horas siguientes a la verificacin del hecho violento. En los dos ltimos supuestos, ser necesario que el notario o corredor pblico presente copia certificada del acta de la denuncia respectiva ante el agente del Ministerio Pblico (MP). Una vez recibido el aviso, la Secretara proceder a suspender el acceso por medios electrnicos a travs del SIGER y a comunicarlo al gobierno de la entidad, adems de mandar a publicarlo en el Diario Oficial de la Federacin (DOF). Por otro lado, ya refirindonos a la inscripcin de los actos ante el RPC, los registradores no podrn denegar o suspender la inscripcin de los actos que conforme al Reglamento del
98
Ir a Contenido
Registro Pblico de Comercio (RRPC) o lineamientos se consideren de registro inmediato. En los dems casos, tampoco podrn denegar o suspender la inscripcin de los documentos mercantiles que se les presenten, salvo cuando: El acto o contrato que en ellos se contenga no sea de los que deben inscribirse. Est en manifiesta contradiccin con los contenidos de los asientos registrales preexistentes. El documento de que se trate no exprese, o exprese sin claridad suficiente, los datos que deba contener la inscripcin. En los primeros dos supuestos, cuando el registrador o el responsable de la oficina deniegue la inscripcin, se le notificar al interesado dentro de los 10 das hbiles siguientes a la recepcin de la forma precodificada de la siguiente manera: Por medios electrnicos a travs del SIGER, cuando el envo de la forma precodificada y del testimonio, pliza o acta correspondiente se haga en trminos del artculo 30 bis 1 del CCo, al consultar el estado que guarda cada trmite. Mediante los estrados de la oficina del Registro correspondiente o de su publicacin a travs del dominio que la Secretara autorice mediante publicacin en el DOF para tal efecto, en cuyo caso se tendr por notificado a los tres das siguientes de su colocacin o publicacin. En los casos en que el registrador o el responsable de la oficina suspenda la inscripcin por presentarse el tercer supuesto, se deber prevenir al interesado dentro de los cuatro das siguientes a la presentacin fsica o del da hbil siguiente a la presentacin va electrnica de la forma precodificada, mediante notificacin a travs de los medios descritos anteriormente y por una sola vez, para que dentro del trmino de cinco das hbiles siguientes al que surta efectos la notificacin subsane la omisin. Una vez notificada la previsin, se suspender el plazo para que el responsable de la oficina o el registrador resuelva y se reanudar a partir del da hbil inmediato siguiente a aquel en que el interesado subsane la omisin. En el supuesto de que no se desahogue la prevencin en el trmino sealado, se desechar la solicitud de inscripcin. En el supuesto de que la autoridad no haga el requerimiento de informacin dentro del
plazo sealado, no podr rechazar la solicitud de inscripcin por incompleta. En los casos en que una autoridad administrativa o judicial ordene que se registre un instrumento rechazado, la inscripcin surtir sus efectos desde que se present por primera vez. En este tenor, si llegara a presentarse el caso que por una sentencia ejecutoria que recayere en juicio se resuelva que un acto fue mal calificado para su inscripcin o denegacin en el Registro, el responsable de oficina deber hacer la cancelacin de la inscripcin realizada o la inscripcin de la que se hubiere denegado, en trminos de la sentencia a travs del SIGER mediante la forma precodificada que determine la Secretara. Situacin distinta al que se deniegue o se rechace el registro de un acto en el RPC, est el que se cancele la citada inscripcin, donde sta podr hacerse por consentimiento de las personas a cuyo favor est hecha, constando tal situacin en instrumento pblico otorgado ante notario o corredor pblico, o por resolucin judicial. Sin embargo, podrn ser canceladas a peticin de parte interesada, sin satisfacer dichos requisitos, cuando el acto inscrito quede extinguido por disposicin de ley o por causas que resulten del documento con base en el cual se requisit la forma precodificada para su inscripcin. Por tanto, podemos concluir que la cancelacin de las inscripciones proceder cuando: Se extinga el acto inscrito. Se declare la nulidad del acto inscrito. Se declare la nulidad de la inscripcin. Es importante sealar que, de acuerdo con el punto de vista de algunos litigantes, cuando se niegue el registro de un documento registrable como lo puede ser una escritura, el notario pblico podr promover el juicio de amparo contra los actos que nieguen dicho registro, basando su punto de vista en el hecho por lo que se refiere al Distrito Federal que de acuerdo con las disposiciones legales y notariales, dicho fedatario pblico podr patrocinar a los interesados en los procedimientos judiciales o administrativos necesarios para obtener el registro de escrituras e intervenir, patrocinar y representar a los interesados en los procedimientos judiciales en los que no haya contienda entre particulares, as como en trmites y procedimientos administrativos.
99
Ir a Contenido
As, tomando en consideracin lo anterior, han sealado que es posible determinar que el notario pblico quejoso, con tal carcter (y no de persona fsica), puede acudir al juicio de amparo en contra del acto reclamado consistente en el no registro, y su correspondiente determinacin de salida sin registro, de una escritura pblica, pues se trata de un acto que se encuentra facultado para tramitar, en trminos de la ley de la materia, como patrocinador de los interesados. Por lo anterior, se transcribe una tesis aislada, la cual apoya el punto de vista de dichos litigantes y que si bien no se trata de una jurisprudencia, s permite darnos cuenta de la interpretacin de la norma que han hecho los tribunales colegiados de circuito.
Registro No. 176923 Localizacin: Novena poca Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta XXII, Octubre de 2005 Pgina: 2421 Tesis: I.4o.A.504 A Tesis Aislada Materia(s): Administrativa NOTARIOS PBLICOS DEL DISTRITO FEDERAL. PUEDEN ACUDIR AL AMPARO CON TAL CARCTER CONTRA ACTOS QUE NIEGAN EL REGISTRO DE UNA ESCRITURA, PUES SE ENCUENTRAN FACULTADOS POR LA LEY PARA TRAMITARLA COMO PATROCINADORES DE LOS INTERESADOS.- La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, en la ejecutoria que dio origen a la jurisprudencia 2a./J. 44/2003, que aparece bajo el rubro: NOTARIOS PBLICOS DEL ESTADO DE JALISCO (Y LEGISLACIONES AFINES). CASOS EN LOS QUE PUEDEN PROMOVER JUICIO DE AMPARO. (publicada en el Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, Tomo XVII, junio de 2003, pgina 253) concluy que: cuando un acto de autoridad se expide al margen o con violacin del sistema jurdico que rige la actuacin de un notario, ste tiene a su alcance el juicio de amparo. Ahora bien, los artculos 30, 33, fracciones IX y X, y
150 de la Ley del Notariado para el Distrito Federal, en lo que interesa, establecen, en primer lugar, que el ejercicio de la funcin notarial y la asesora jurdica que proporcione el notario, debe realizarlos en inters de todas las partes; en segundo lugar, que el notario podr patrocinar a los interesados en los procedimientos judiciales o administrativos necesarios para obtener el registro de escrituras e intervenir, patrocinar y representar a los interesados en los procedimientos judiciales en los que no haya contienda entre particulares, as como en trmites y procedimientos administrativos; y en tercer lugar, que el notario tramitar el registro de cualquiera de los testimonios que expida ante el Registro Pblico, cuando el acto sea inscribible y el notario hubiere sido requerido y expensado para ello. As, tomando en consideracin la conclusin de la ejecutoria y los preceptos legales en cita, es posible determinar que el notario pblico quejoso, con tal carcter (y no de persona fsica), puede acudir al juicio de amparo en contra del acto reclamado consistente en el no registro, y su correspondiente determinacin de salida sin registro, de una escritura pblica, pues se trata de un acto que se encuentra facultado para tramitar, en trminos de la ley de la materia, como patrocinador de los interesados.
ACTOS POR REGISTRAR EN EL RPC Una vez sealado el procedimiento y regulacin del RPC, a continuacin abordaremos algunos de los actos que estarn sujetos a registrarse, de acuerdo con la Ley General de Sociedades Mercantiles (LGSM). Es un hecho que cuando se constituya una sociedad mercantil, como una sociedad annima, el contrato social quedar plasmado en la escritura constitutiva, debiendo sta ser registrada ante el RPC. En dicha acta se encontrarn manifestados los estatutos de la sociedad, as como datos de suma importancia en torno a esta ltima, siendo los siguientes: Los nombres, nacionalidad y domicilio de las personas fsicas o morales que constituyan la sociedad. El objeto de la sociedad. Su razn social o denominacin. Su duracin. El importe del capital social.
100
Ir a Contenido
La expresin de lo que cada socio aporte, en dinero o en otros bienes, el valor atribuido a stos y el criterio seguido para su valorizacin. El domicilio de la sociedad. La manera conforme a la cual haya de administrarse la sociedad y las facultades de los administradores. El nombramiento de los administradores y la designacin de los que han de llevar la firma social. La manera de hacer la distribucin de las utilidades y prdidas entre los miembros de la sociedad. El importe del fondo de reserva. Los casos en que la sociedad haya de disolverse anticipadamente. Las bases para practicar la liquidacin de la sociedad y el modo de proceder a la eleccin de los liquidadores, cuando no hayan sido designados anticipadamente. En el supuesto de que el contrato social no se hubiese otorgado en escritura ante notario pblico, pero contuviere los requisitos relativos a los primeros siete puntos, cualquier persona que figure como socio podr demandar en la va sumaria el otorgamiento de la escritura correspondiente. En los casos en que la escritura social no se presente dentro del trmino de 15 das a partir de su fecha, para su inscripcin en el RPC, de igual manera cualquier socio podr demandar en la va sumaria dicho registro. Las personas que celebren operaciones a nombre de la sociedad, antes del registro de la escritura constitutiva, contraern frente a terceros responsabilidad ilimitada y solidaria por dichas operaciones. Otro acto a registrarse ser el relativo a los nombramientos de los administradores y gerentes; sin embargo, si los estatutos de la sociedad o la asamblea general de accionistas lleg a establecer la obligacin para dichas personas de tener que prestar garanta para asegurar las responsabilidades que pudieran contraer en el desempeo de sus cargos y stas no cumplen con la misma, no podrn inscribirse en el RPC dichos nombramientos. De igual modo, los acuerdos sobre fusin se inscribirn en el RPC y se publicarn en el peridico oficial del domicilio de las sociedades que hayan de fusionarse. Cada sociedad deber publicar su ltimo balance y aquella o aquellas que dejen de existir, debern publicar, adems,
el sistema establecido para la extincin de su pasivo. Dicha fusin, no podr tener efecto sino tres meses despus de haberse efectuado la inscripcin en el RPC y durante dicho plazo, cualquier acreedor de las sociedades que se fusionan, podr oponerse judicialmente en la va sumaria, a la fusin, la que se suspender hasta que cause ejecutoria la sentencia que declare que la oposicin es infundada. Transcurrido el plazo sealado sin que se haya formulado oposicin, podr llevarse a cabo la fusin, y la sociedad que subsista o la que resulte de la fusin, tomar a su cargo los derechos y las obligaciones de las sociedades extinguidas. En caso de que se pactare el pago de las deudas de las sociedades que hayan de fusionarse o se constituyere el depsito de su importe en una institucin de crdito o constare el consentimiento de todos los acreedores, la fusin tendr efecto en el momento de la inscripcin. Por lo que respecta a la escisin, su resolucin deber protocolizarse ante notario e inscribirse en el RPC. Asimismo, deber publicarse en la gaceta oficial y en uno de los peridicos de mayor circulacin del domicilio de la escindente, un extracto de dicha resolucin que contenga, por lo menos, la sntesis de la informacin a que se refieren los incisos a) y d) de la fraccin IV del artculo 228 bis, indicando claramente que el texto completo se encuentra a disposicin de socios y acreedores en el domicilio social de la sociedad durante un plazo de 45 das naturales contado a partir de que se hubiere efectuado la inscripcin y ambas publicaciones. Durante dicho plazo cualquier socio o grupo de socios que representen por lo menos el 20% del capital social o acreedor que tenga inters jurdico, podr oponerse judicialmente a la escisin. Cumplidos los requisitos y transcurrido el plazo referido, sin que se haya presentado oposicin, la escisin surtir plenos efectos; para la constitucin de las nuevas sociedades, bastar la protocolizacin de sus estatutos y su inscripcin en el RPC. Para concluir, a continuacin presentaremos la forma precodificada para la inscripcin de una constitucin de sociedad ante el RPC, donde podemos observar los datos que sern necesarios manifestar:
101
Ir a Contenido
102
Ir a Contenido
103
Ir a Contenido
INTRODUCCIN De conformidad con el artculo 35 de la Ley Aduanera (LA), el despacho de mercancas es, de manera resumida y concreta: el conjunto de actos y formalidades relativos a la entrada de mercancas al territorio nacional y a su salida del mismo. Lgicamente, ese conjunto de actos y formalidades se debe realizar de acuerdo con los diferentes trficos y regmenes aduaneros establecidos en la propia LA, y que efectan en la aduana las autoridades y los consignatarios, destinatarios, propietarios, poseedores o tenedores en las importaciones y los remitentes en las exportaciones, as como los agentes o apoderados aduanales, segn determina dicho precepto. Dicho conjunto de actos y formalidades es, en efecto, amplio y variado, y se materializa, por decirlo as, en etapas, por
lo que su conocimiento, comprensin y estudio exigen un ejercicio de clasificacin de acuerdo con el tiempo de su realizacin. La clasificacin, hay que destacarlo, no la establece de manera expresa la LA, por lo que hay variadas formas de concebir el proceso, quedando al criterio del estudioso la ms acertada y especfica. Por lo anterior, en otro artculo abordamos, de manera general, los denominados por nosotros como Actos y formalidades previos del despacho aduanero de mercancas en la revista PAF nmero 495, por lo que en este artculo abordaremos los actos y formalidades especficos del despacho. En esa tesitura, comentamos y analizamos con detalle las formalidades y actos propios o especficos en el despacho, segn nuestra clasificacin, considerando como tales las siguientes: Asignacin o clasificacin arancelaria de las mercancas. Actividades de depsito o entrada de las mercancas de la aduana. Validacin de pedimento y pago de los aranceles y dems contribuciones a que se encuentra obligado el importador o exportador. Actividades de salida de las mercancas de la aduana.
* Investigador, consultor y litigante en materia fiscal. [email protected] ** Profesor Asociado A del Departamento de Contabilidad de CUCEA, Universidad de Guadalajara. *** Profesor Asociado A del Departamento de Contabilidad de CUCEA, Universidad de Guadalajara. **** Profesor Asistente C del Departamento de Contabilidad de CUCEA, Universidad de Guadalajara.
104
Ir a Contenido
Es oportuno aclarar que, junto con dichos actos y actividades imprescindibles en el despacho, internamente en las oficinas del agente aduanal se da una diversidad de operaciones, actos y actividades que consideramos como propias de la actividad de dicho agente o comisionado, como la revalidacin de la gua, la seleccin del trfico y el armado del expediente, adems de los dems relativos a la operacin administrativa del agente, la cuenta de gastos y la cobranza, entre otras, y que no abordamos aqu. Sin embargo, consideramos como actividades propias y especficas del despacho las antes relacionadas, por lo que a continuacin procedemos a su anlisis y correspondientes comentarios. CLASIFICACIN ARANCELARIA DE LAS MERCANCAS
Cabe mencionar que la clasificacin arancelaria la realizan los agentes y apoderados aduanales (hay, dentro de la organizacin aduanera, un rea que se encarga de glosar o clasificar las mercancas), por lo que los importadores o exportadores slo deben proporcionar la informacin necesaria y suficiente sobre la identificacin y cualidades de la mercanca para que se est en posibilidad de realizar la correcta clasificacin.
Antecedentes
Los primeros antecedentes de la clasificacin arancelaria se pueden ubicar en un mbito de fiscalidad, toda vez que inicialmente se formulaban listados alfabticos de mercancas, a las que se les aplicaban ciertos aranceles o peajes o, inclusive, se eximan del pago de aquellos. Sin embargo, al paso del tiempo se mostr que el aspecto fiscal es importante, pero no es nico ni siquiera el ms destacado, por lo que se priorizaron los aspectos econmico, comercial y estadstico, sin perjuicio, lgicamente, del puramente aduanero. As, la primera nomenclatura con aspectos de uniformidad general fue adoptada por la Segunda Conferencia Internacional sobre Estadstica Comercial, celebrada en la ciudad de Bruselas, Blgica, en 1913. sta consista en 186 artculos, distribuidos en cinco grupos: 1. 2. 3. 4. 5. Animales vivos. Alimentos y bebidas. Materias primas. Productos manufacturados. Oro y plata.
Definicin y concepto
Toda vez que para el paso de las mercancas en las aduanas, como exportacin o importacin, deben ser identificadas para efectos de determinacin de su situacin arancelaria. Esto es, se debe conocer qu arancel corresponde cubrir a la operacin, adems de establecer con exactitud los impuestos aplicables y vigilar el cumplimiento de las regulaciones no arancelarias correspondientes. Genricamente, en Mxico se entiende por clasificacin arancelaria a la ubicacin o determinacin de una mercanca especfica en su fraccin correspondiente, en la tarifa de los impuestos generales de importacin y exportacin, y se realiza aplicando las notas de seccin, las de captulo, las reglas complementarias y las notas explicativas de la propia tarifa, as como de criterios universales que hay sobre dicha clasificacin. En ese sentido, al clasificar las mercancas, stas se ubicarn en orden sistemtico, armonizado y codificado, en la que cada producto es identificado con una serie de nmeros que se leen de izquierda a derecha por pares. Por lo anterior, las mercancas se identifican en captulo, partida, subpartida y arancel; es decir, los primeros seis nmeros son dgitos que identifican a las mercancas en todas las aduanas del mundo y los dos ltimos son asignados por el pas que aplicar el correspondiente arancel.
En el devenir histrico, se llega as a la dcada de los 80, cuando los representantes del Consejo de Cooperacin Aduanera desarrollaron el denominado como sistema armonizado de designacin y codificacin de mercancas (en lo sucesivo sistema armonizado), que es la nomenclatura que comprende aproximadamente cerca de cinco mil grupos de mercancas identificados con un cdigo de seis dgitos, ordenados en una estructura lgica y legal, complementada por reglas bien definidas para conseguir una clasificacin internacional uniforme. El sistema armonizado es utilizado actualmente por ms de 180 pases y es regulado por la
105
Ir a Contenido
Convencin Internacional del Sistema Armonizado de Descripcin y Codificacin de Mercancas, traducindose, segn conocemos, en una serie de 11 reglas para su aplicacin.
SER DE DIFCIL IDENTIFICACIN, DEBE ASENTARSE ESA CIRCUNSTANCIA DENTRO DEL ACTA DE RECONOCIMIENTO Y ANTE QUIEN LAS PRESENT.- La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, en la jurisprudencia 2a./J. 39/2006, publicada en el Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, Tomo XXIII, abril de 2006, pgina 175, de rubro: ACTA DE IRREGULARIDADES CON MOTIVO DEL RECONOCIMIENTO ADUANERO O SEGUNDO RECONOCIMIENTO. DEBE LEVANTARSE AL MOMENTO EN QUE LA AUTORIDAD ADUANERA LAS DETECTE Y ANTE QUIEN PRESENTE LAS MERCANCAS EN EL RECINTO FISCAL., defini que si bien los artculos 46 y 152 de la Ley Aduanera no sealan expresamente el plazo en que la autoridad debe levantar el acta de irregularidades detectadas en el reconocimiento de mercancas, que a su vez da inicio al procedimiento administrativo en materia aduanera, de la interpretacin sistemtica de dichos numerales, en relacin con el artculo 43 de la misma legislacin, se advierte en ese procedimiento un principio de inmediatez, que impone que el acta mencionada se levante precisamente dentro de la fase de reconocimiento, en el momento que se detecten las irregularidades y ante quien presente las mercancas en el recinto fiscal para su despacho, pues de lo contrario se vulneraran los principios de certeza y seguridad jurdica, al dejar al arbitrio de la autoridad aduanera la fecha de levantamiento del acta en que consten las circunstancias de modo, tiempo y lugar sobre hechos que a la postre sern materia de procedimiento administrativo y que derivarn eventualmente en la imposicin de sanciones a su cargo, sin que el interesado las conozca formalmente y tenga oportunidad de defensa previa. Ahora bien, en los casos en los que la irregularidad materia del procedimiento consista en que la mercanca se present para su despacho bajo una clasificacin arancelaria incorrecta, y de ello slo se tuvo conocimiento una vez que se obtuvieron los resultados del anlisis de las muestras respectivas, meses despus de que sta se present en el recinto fiscal, no existe excepcin alguna que permita a la autoridad incumplir con la exigencia de asentar esa circunstancia en el acta de irregularidades dentro del propio reconocimiento y ante la persona que present las mercancas para su despacho, pues es importante precisar primero, que ese anlisis
106
Ir a Contenido
de las muestras y sus resultados, aun forma parte del reconocimiento aduanero, segn lo precisa el artculo 44 de la ley de la materia y, por ende, su realizacin no exime a la autoridad de que el acta de inicio se asiente todava dentro de la fase de reconocimiento. Mientras que, por otro lado, el principio de inmediatez que rige dicho procedimiento y que compele a que el acta se asiente en presencia de quien present las mercancas, exige todava mayor respeto en estos casos en los que, el solo transcurso del tiempo entre la fecha de inicio del reconocimiento y aquella en que se detecta la irregularidad, deja al gobernado en mayor riesgo de desconocer aun dentro de la fase de reconocimiento, los hechos, omisiones o en general irregularidades que se detecten dentro de l y que hagan necesaria la prosecucin de un procedimiento administrativo. SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL CUARTO CIRCUITO. Amparo directo 144/2006.- Corrugados y Plsticos del Sureste, S.A. de C.V.- 10 de agosto de 2006.- Unanimidad de votos.- Ponente: Jos Carlos Rodrguez Navarro.- Secretario: Eucario Adame Prez. En esa tesitura, una clasificacin arancelaria incorrecta traer consigo la mencionada infraccin y sancin correspondiente. Es el caso en que se tuvo conocimiento una vez que se obtuvieron los resultados del anlisis de las muestras respectivas, meses despus de que sta se present en el recinto fiscal, por lo que segn el Segundo Tribunal Colegiado, dicha eventualidad no da pie a excepcin alguna que permita a la autoridad incumplir con la exigencia de asentar esa circunstancia en el acta de irregularidades dentro del propio reconocimiento y ante la persona que present las mercancas para su despacho, adems de desplegar el procedimiento administrativo en materia aduanera (PAMA). ACTIVIDADES DE DEPSITO O ENTRADA DE LAS MERCANCAS DE LA ADUANA El marco jurdico que regula la operacin de los recintos fiscales o fiscalizados, y los mismos procedimientos a seguir cuando la mercanca se encuentre en depsito ante la aduana, se constituye por una diversidad de artculos de la LA,
destacando los artculos 15, 23, del 25 al 29, 42, 90 y 144 en sus fracciones VIII y IX. Destaca sobremanera el artculo 15, que regula la figura de la concesin, en tratndose de las obligaciones que por la misma adquieren y deben asumir los particulares que la obtengan. Empero, es el artculo 23 el que se ocupa con ms atingencia del depsito de los diversos tipos de mercancas, esto de la siguiente forma, segn seala el mencionado artculo: Las mercancas quedarn en depsito ante la aduana en los recintos fiscales o fiscalizados destinados a este objeto, con el propsito de destinarlas a un rgimen aduanero, siempre que se trate de aduanas de trfico martimo o areo. La Secretara, mediante reglas, podr autorizar su depsito ante la aduana en aduanas de trfico terrestre. Las mercancas explosivas, inflamables, corrosivas, contaminantes o radiactivas slo podrn descargarse o quedar en depsito ante la aduana a su ingreso al territorio nacional o para extraerse del mismo, siempre que se cumpla con los siguientes requisitos: I. Que las mercancas cuenten con la autorizacin de las autoridades competentes. II. Que el recinto cuente con lugares apropiados para su almacenaje, por sus condiciones de seguridad. Tratndose de mercancas radiactivas y explosivas que queden en depsito ante la aduana en recintos fiscales, las autoridades aduaneras las entregarn de inmediato a las autoridades y organismos competentes en la materia, bajo cuya custodia y supervisin quedarn almacenadas, siendo responsable ante aquellas, en los trminos del artculo 26 de esta Ley. Otro de los artculos importantes es el numeral 26, dado que establece diversas obligaciones (complementarias de las establecidas por el artculo 15) a cumplir por los concesionarios, adems del 144, fraccin VIII, que se refiere a las lneas a seguir por los concesionarios en la carga, descarga y el mismo manejo de las mercancas.
107
Ir a Contenido
El Manual de Operacin Aduanera (en lo sucesivo el manual), elaborado en 2009 por el Servicio de Administracin Tributaria (SAT) (concretamente, por la Administracin General de Aduanas), en relacin con el punto en anlisis, en su pgina 70, segunda regla, se menciona que la entrada y salida de las mercancas de los lugares destinados para su depsito ante la aduana, se comprueba con la constancia que acredite su recibo o su entrega, respectivamente, expedido por el recinto fiscal o fiscalizado, mismo que debe incluir la siguiente informacin: Fecha de ingreso de mercanca. Nmero de contenedor o datos del vehculo que contiene la mercanca que arriba al recinto fiscal o fiscalizado. Cantidad y descripcin de la mercanca. Candados fiscales del vehculo, cuando la mercanca arribe a la aduana bajo el rgimen de trnsito. Nmero de conocimiento de embarque o gua area. Nmero de bultos que comprende la gua area o conocimiento de embarque, en caso de que la mercanca no ingrese en vehculo. Por otro lado, y especficamente al ingreso de la mercanca en la aduana, segn sea el caso, deber registrarse en el sistema que le corresponda.
Artculo 16-A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . comprobar que los datos asentados en el pedimento, estn dentro de los criterios sintcticos, catalgicos, estructurales y normativos, conforme se establezca por el Servicio de Administracin Tributaria, para ser presentados al sistema electrnico del propio Servicio. En cuanto a qu se debe entender por criterio sintctico, el manual, en su pgina 82, considera en su primera regla, como tal a la verificacin del Sistema de Automatizacin Aduanera Integral (SAAI), que la informacin declarada en cada campo del pedimento sea validado conforme a la cantidad real de caracteres que debe contener cada campo. Mientras que el criterio catalgico, segn el mismo manual, es el proceso que realiza el sistema para verificar que la informacin descargada en el pedimento concuerde con lo establecido en el Anexo 22 de las Reglas de Carcter General en Materia de Comercio Exterior (RCGMCE). Por su parte, segn el mismo manual, se debe entender como criterio estructural a la operacin en que el sistema verifica que la cantidad de campos que debe contener el pedimento, sean los que realmente existen y, por ltimo, ser normativo el criterio consistente en que el sistema verifica que la informacin descargada en el pedimento coincida con la normatividad vigente. En cuanto a los requisitos a cumplir por los sujetos autorizados por la autoridad, el tercer prrafo del artculo 16-A, determina que son los siguientes:
Validacin de pedimento y pago de aranceles y dems contribuciones a que se encuentra obligado el importador o exportador
La validacin del pedimento, sin duda, es una etapa de la mayor importancia en el despacho de mercancas. Hay que sealar que dicha etapa contiene una tarea previa y es la prevalidacin del mencionado documento. sta, segn determina el artculo 16-A de la LA, primer prrafo, la realizan las confederaciones de agentes aduanales y las asociaciones nacionales de empresas que utilicen los servicios de apoderados aduanales. En cuanto a esa tarea, el segundo prrafo del mismo numeral lo seala como:
Artculo 16-A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . contar con equipo de cmputo enlazado con el del Servicio de Administracin Tributaria, as como con el de los agentes o apoderados aduanales y llevar un registro simultneo de sus operaciones. El Servicio de Administracin Tributaria establecer los lineamientos para llevar a cabo el enlace de los medios de cmputo, as como el contenido y la forma del registro citado.
108
Ir a Contenido
Finalmente, los prrafos cuarto y quinto, del mismo numeral 16-A, regulan los plazos de la autorizacin y, en su caso, las prrrogas del mismo, as como los importes a cubrir a la autoridad aduanera, previa actualizacin de las cantidades ah mencionadas. Los prrafos se transcriben a continuacin: Artculo 16-A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Las autorizaciones se podrn otorgar hasta por un plazo de veinte aos, mismo que podr ser prorrogado por un plazo igual, previa solicitud del interesado presentada ante el Servicio de Administracin Tributaria un ao antes de su vencimiento, siempre que se sigan cumpliendo con los requisitos previstos para su otorgamiento y las obligaciones derivadas de la misma. Las personas que obtengan la autorizacin en los trminos de este artculo, estarn obligadas a pagar en las oficinas autorizadas, mensualmente, en los primeros doce das del mes siguiente a aquel al que corresponda el pago, un aprovechamiento de $125.00 por cada pedimento que prevaliden y que posteriormente sea presentado ante la autoridad aduanera para su despacho. Dicho aprovechamiento ser aportado a un fideicomiso pblico para el programa de mejoramiento de los medios de informtica y de control de las autoridades aduaneras. En ese orden de ideas, una vez que se ha cumplido la prevalidacin, y siguiendo con lo sealado por el manual, en su segunda regla, los sujetos autorizados al efecto generarn un archivo que se enviar para su validacin al SAAI. El proceso a seguir por lo sealado en la tercera regla del manual, es la verificacin de la validacin por el SAAI, que al no encontrar ningn problema expedir el acuse electrnico de validacin, con el cual se considerar que el pedimento ha sido validado y que puede presentarse para su pago en la institucin autorizada al efecto o, en su caso, a travs del sistema electrnico de pago. Con relacin al momento de pago de las correspondientes contribuciones, deberemos acudir al artculo 83 de la LA, que establece
cundo lo deber efectuar el importador o exportador de las mercancas: Las contribuciones se pagarn por los importadores y exportadores al presentar el pedimento para su trmite en las oficinas autorizadas, antes de que se active el mecanismo de seleccin automatizado. Dichos pagos se debern efectuar en cualquiera de los medios que mediante reglas establezca la Secretara. El pago en ningn caso exime del cumplimiento de las obligaciones en materia de regulaciones y restricciones no arancelarias. As, el primer prrafo transcrito seala de manera genrica cundo se deber cumplir con la obligacin sustantiva o de pago, y que ser: al presentar el pedimento para su trmite en las oficinas autorizadas, antes de que se active el mecanismo de seleccin automatizado. El pago, en otros casos, es contemplado y establecido por el segundo y tercer prrafos, mismos que por su importancia se transcriben a continuacin: Artculo 83. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cuando las mercancas se depositen ante la aduana, en recintos fiscales o fiscalizados, el pago se deber efectuar al presentar el pedimento, a ms tardar dentro del mes siguiente a su depsito o dentro de los dos meses siguientes cuando se trate de aduanas de trfico martimo, de lo contrario se causarn recargos en los trminos del Cdigo Fiscal de la Federacin, a partir del da siguiente a aquel en el que venza el plazo sealado en este prrafo, los impuestos al comercio exterior se actualizarn en los trminos del artculo 17-A del Cdigo Fiscal de la Federacin, a partir de la fecha a que se refiere el artculo 56 de esta Ley y hasta que los mismos se paguen. Tratndose de importaciones o exportaciones, el pago podr efectuarse en una fecha anterior a la sealada por el artculo 56 de esta Ley, en el entendido que si se destinan al rgimen de depsito fiscal el monto de las contribuciones y cuotas compensatorias a pagar podr determinarse en los trminos anteriores. En este caso, las
109
Ir a Contenido
cuotas, bases gravables, tipos de cambio de moneda, cuotas compensatorias, dems regulaciones y restricciones no arancelarias, precios estimados y prohibiciones aplicables sern las que rijan en la fecha de pago o de la determinacin, slo cuando las mercancas se presenten ante la aduana y se active el mecanismo de seleccin automatizado dentro de los tres das siguientes a aquel en que el pago se realice. Si las importaciones y exportaciones se efectan por ferrocarril, el plazo ser de veinte das. En resumen, y por lo antes sealado en el segundo prrafo de la misma tercera regla del manual (pgina 83), cuando la mercanca se deposite en una aduana y en aduana martima, el pago deber realizarse en la fecha sealada al efecto en el archivo enviado a validacin, y siempre respetando lo preceptuado por el artculo 83, antes transcrito, por lo que si la fecha de pago es la misma a la de validacin, el pago deber hacerse ese mismo da, en caso contrario, el SAAI eliminar el acuse electrnico de validacin, segn determina la regla en comento. Por otro lado, el acuse de validacin, segn la cuarta regla del manual, deber asentarse en el pedimento e incluirse en la informacin que de conformidad con el Apndice 17 del Anexo 22, de las RCGMCE, debe contener el cdigo de barras. En caso de no hacerse as, y adems no se hubiese descargado la Firma Electrnica Avanzada (Fiel) del sujeto autorizado a la tramitacin de la prevalidacin, por lo sealado por el segundo prrafo de esta regla, se considerar como una violacin del artculo 184 de la LA, segn se puede ver de su lectura: Cometen las infracciones relacionadas con las obligaciones de presentar documentacin y declaraciones, quienes: I. Omitan presentar a las autoridades aduaneras, o lo hagan en forma extempornea, los documentos que amparen las mercancas que importen o exporten, que transporten o que almacenen, los pedimentos, facturas, copias de las constancias de exportacin, declaraciones, manifiestos o guas de carga, avisos, relaciones de
mercancas y equipaje, autorizaciones, as como el documento en que conste la garanta a que se refiere el artculo 36, fraccin I, inciso e) de esta Ley en los casos en que la ley imponga tales obligaciones. Il. Omitan presentar los documentos o informes requeridos por las autoridades aduaneras dentro del plazo sealado en el requerimiento o por esta Ley. III. Presenten los documentos a que se refieren las dos fracciones anteriores, con datos inexactos o falsos u omitiendo algn dato, siempre que se altere la informacin estadstica. La obligacin anterior, con fundamento en lo establecido por el artculo 38, del precepto aduanero, toda vez que as lo determina a la letra, segn se puede ver de la siguiente transcripcin: El despacho de las mercancas deber efectuarse mediante el empleo de un sistema electrnico con grabacin simultnea en medios magnticos, en los trminos que el Servicio de Administracin Tributaria establezca mediante reglas. Las operaciones grabadas en los medios magnticos en los que aparezca la firma electrnica avanzada y el cdigo de validacin generado por la aduana, se considerarn que fueron efectuados por el agente aduanal, por el mandatario autorizado o por el apoderado aduanal a quien corresponda dicha firma, salvo prueba en contrario. El empleo de la firma electrnica avanzada que corresponda a cada uno de los agentes aduanales, mandatarios autorizados y apoderados aduanales, equivaldr a la firma autgrafa de stos. Los agentes o apoderados aduanales debern validar previamente los pedimentos que presenten al sistema electrnico a que se refiere el primer prrafo de este artculo, con las personas autorizadas conforme al artculo 16-A de esta Ley. La multa antes referida, con la consiguiente sancin actualizada considerada en el artculo 185, fraccin II, de la LA, que se incluye a continuacin:
110
Ir a Contenido
Se aplicarn las siguientes multas a quienes cometan las infracciones relacionadas con las obligaciones de presentar documentacin y declaraciones, as como de transmisin electrnica de la informacin, previstas en el artculo 184 de esta Ley: I. Multa de $2,049.00 a $3,073.00, en caso de omisin a las mencionadas en las fracciones I, II y XVIII. Las multas se reducirn al 50% cuando la presentacin sea extempornea. lI. Multa de $993.00 a $1,419.00 a la sealada en la fraccin III, por cada documento. No se aplicar la multa a que se refiere esta fraccin, cuando el agente o apoderado aduanal presente la rectificacin correspondiente dentro de los diez das siguientes contados a partir del da siguiente a aquel en el que le fuera notificado el escrito o acta correspondiente en el que se haga constar la irregularidad detectada en el reconocimiento o segundo reconocimiento, as como de la revisin de documentos siempre que presente copia del pedimento correspondiente ante la aduana que emiti el escrito o el acta, dentro del plazo de diez das otorgado para el ofrecimiento de pruebas y alegatos. No obstante lo anterior, la aduana proceder a aplicar las multas que correspondan cuando no se rectifiquen todos los datos a que se refiera el escrito o acta. Sin embargo, por lo dispuesto por el segundo prrafo, fraccin II, anterior no se aplicar la multa cuando el agente o apoderado aduanal presente la rectificacin correspondiente dentro de los 10 das siguientes contados a partir del da siguiente a aquel en el que le fuera notificado el escrito o acta correspondiente. ACTIVIDADES DE SALIDA DE LAS MERCANCAS DE LA ADUANA Las actividades de salida de las mercancas de la aduana, segn el citado manual, en su pgina 73, dcima regla, segundo prrafo, menciona que todas las salidas de las mercancas
que se encuentre en depsito ante la aduana en recintos fiscales debern estar autorizadas mediante el correspondiente oficio de salida, firmado por el administrador, con una copia al responsable del almacn, anexando el pedimento validado y pagado con el que se destinar a un rgimen aduanero, para que sea presentado ante el mecanismo de seleccin aleatoria. Sin embargo, el personal dependiente del administrador deber cerciorarse de la autenticidad del pedimento presentado para el retiro de las mercancas y verificar los datos asentados en el mismo, los que debern coincidir para su presentacin ante el mencionado mecanismo de seleccin aleatoria. CONCLUSIONES De lo analizado y comentado aqu, se puede extraer una serie de conclusiones y consideraciones: 1. Se considera, con total certeza, que el despacho de mercancas implica la realizacin de un conjunto de actos y formalidades amplio y variado, y para su conocimiento y comprensin, como ya se seal, exige un ejercicio de clasificacin de acuerdo con el tiempo de su realizacin. 2. Esta clasificacin, hay que destacarlo, no la establece de manera expresa la LA, por lo que realizamos la que cremos ms conveniente. 3. Se destaca que el marco jurdico que regula la operacin de los recintos fiscales o fiscalizados, y los mismos procedimientos a seguir cuando la mercanca se encuentre en depsito ante la aduana, se constituye por una gran diversidad de preceptos, que de entrada dificulta su realizacin, no se diga su anlisis, destacando sobremanera los artculos 15 y 23, los que se comentaron con cierta generalidad. 4. La validacin, en trminos fiscales del pedimento, sea de importacin o exportacin, requiere de una prevalidacin del mencionado documento antes de determinar los aranceles, impuestos y cuotas compensatorias, en su caso. Todo ello, previo a la salida de las mercancas de los recintos aduanales.
111
Ir a Contenido
n efecto, resulta inconstitucional el artculo 229, fraccin I, de la Ley Federal de Derechos (LFD), por franca violacin a la garanta de proporcionalidad tributaria tutelada por el artculo 31, fraccin IV, de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos. Y para demostrar lo anterior, remitmonos a lo normado en dicho precepto: Artculo 229. Para los efectos de la determinacin presuntiva a que se refiere el artculo anterior, se calcular el derecho de agua, considerando indistintamente: I. El volumen que seale el ttulo de asignacin, concesin, autorizacin o permiso.
Dispositivo que contempla como elemento para la determinacin presuntiva de derechos del agua: El volumen que seale el ttulo de concesin. Al respecto, es importante sealar que una disposicin como la que se estudia, causa habida de las consecuencias tan trascedentes que de su aplicacin deslindan para el contribuyente concesionario afecto, concretamente la determinacin presuntiva de contribuciones (derechos de agua), desde el punto de vista constitucional, nicamente se puede justificar si observa y cumple a cabalidad con las garantas de equidad y proporcionalidad tributaria; mismas que han sido definidas reiteradamente por la Suprema Corte de Justicia de la Nacin (SCJN) en los trminos en los que se hace en la jurisprudencia que enseguida se inserta: Sptima poca Pleno Semanario Judicial de la Federacin Tomo 187-192 Primera Parte Pgina 113 PROPORCIONALIDAD Y EQUIDAD TRIBUTARIAS ESTABLECIDAS EN EL ARTCULO 31, FRACCION IV, CONSTITUCIONAL.- El artculo 31, fraccin IV, de la Constitucin establece
Abogado litigante y asesor jurdico con especialidad en defensa administrativa, fiscal, de seguridad social y comercio exterior. Socio directivo del bufete ESQUER & ESQUERRA ABOGADOS, S.C. Autor de siete libros, el ms reciente titulado: Sentencias relevantes del juicio contencioso administrativo federal y de amparo fiscal . Distinguido por la revista Opciones Legales-Fiscales, con el nombramiento de Lder tributario de Mxico. Galardonado por el gobierno de Culiacn, Sinaloa, en la categora de Excelencia acadmica del VII Premio Municipal de la Juventud. Conferencista a nivel nacional. Titular del programa Visin Fiscal de Argoscursaradio, Puebla, Puebla, www.argoscursaradio.com Colaborador permanente y articulista de la revista especializada PAF. www.abogadofiscal.biz, [email protected]
112
Ir a Contenido
los principios de proporcionalidad y equidad en los tributos. La proporcionalidad radica, medularmente, en que los sujetos pasivos deben contribuir a los gastos pblicos en funcin de su respectiva capacidad econmica, debiendo aportar una parte justa y adecuada de sus ingresos, utilidades o rendimientos. Conforme a este principio, los gravmenes deben fijarse de acuerdo con la capacidad econmica de cada sujeto pasivo, de manera que las personas que obtengan ingresos elevados tributen en forma cualitativa superior a los de medianos y reducidos recursos. El cumplimiento de este principio se realiza a travs de tarifas progresivas, pues mediante ellas se consigue que cubran un impuesto en monto superior los contribuyentes de ms elevados recursos. Expresado en otros trminos, la proporcionalidad se encuentra vinculada con la capacidad econmica de los contribuyentes que debe ser gravada diferencialmente, conforme a tarifas progresivas, para que en cada caso el impacto sea distinto, no slo en cantidad, sino en lo tocante al mayor o menor sacrificio reflejado cualitativamente en la disminucin patrimonial que proceda, y que debe encontrarse en proporcin a los ingresos obtenidos. El principio de equidad radica medularmente en la igualdad ante la misma ley tributaria de todos los sujetos pasivos de un mismo tributo, los que en tales condiciones deben recibir un tratamiento idntico en lo concerniente a hiptesis de causacin, acumulacin de ingresos gravables, deducciones permitidas, plazos de pago, etctera, debiendo nicamente variar las tarifas tributarias aplicables, de acuerdo con la capacidad econmica de cada contribuyente, para respetar el principio de proporcionalidad antes mencionado. La equidad tributaria significa, en consecuencia, que los contribuyentes de un mismo impuesto deben guardar una situacin de igualdad frente a la norma jurdica que lo establece y regula. Volmenes 181-186, pgina 181.- Amparo en revisin 5554/83.- Compaa Cerillera La Central, S.A.- 12 de junio de 1984.- Mayora de catorce votos.- Disidentes: Alfonso Lpez Aparicio, David Franco Rodrguez, Ral Cuevas Mantecn, Eduardo Langle Martnez, Ernesto Daz Infante y Jorge Olivera Toro.Ponente: Mariano Azuela Gitrn. Volmenes 187-192, pgina 79.- Amparo en revisin 2502/83.- Servicios Profesionales
Tolteca, S.C.- 25 de septiembre de 1984.- Mayora de diecisis votos.- Disidentes: Alfonso Lpez Aparicio y Ral Cuevas Mantecn.Ponente: Francisco H. Pavn Vasconcelos. Volmenes 187-192, pgina 79.- Amparo en revisin 3449/83.- Fundidora de Aceros Tepeyac, S.A.- 10 de octubre de 1984.- Mayora de catorce votos.- Disidente: Ral Cuevas Mantecn.- Ponente: J. Ramn Palacios Vargas. Volmenes 187-192, pgina 79.- Amparo en revisin 5413/83.- Fbrica de Loza El nfora, S.A.- 10 de octubre de 1984.- Mayora de quince votos.- Disidente: Ral Cuevas Mantecn.- Ponente: Francisco H. Pavn Vasconcelos. Volmenes 187-192, pgina 79.- Amparo en revisin 441/83.- Cerillos y Fsforos La Imperial, S.A.- 6 de noviembre de 1984.Mayora de catorce votos.- Disidentes: Alfonso Lpez Aparicio y Ral Cuevas Mantecn.Ponente: Eduardo Langle Martnez. (El uso de negrillas dentro del texto es nuestro.) Garanta de la proporcionalidad tributaria que, como ya se adelant, no es observada ni respetada en el artculo que se estima inconstitucional por cuanto que est en conjunto con el 228 de la misma legislacin, prevn como potestad de la autoridad la determinacin, clculo y/o liquidacin de derechos por agua con base en el volumen total que seale el ttulo de concesin correlativo. Lo que sin duda corre en perjuicio de los contribuyentes concesionarios al verse afectados por un crdito fiscal en materia de derechos determinado de forma general (por el volumen total de agua concesionada) y no con base en el consumo ni explotacin real del lquido vital, ni al beneficio con ello obtenido. Para mayor claridad en nuestro aserto, a continuacin insertamos el prrafo de una resolucin de la Comisin Nacional del Agua (CNA) donde se procede en contra de un contribuyente concesionario mediante la aplicacin de la inconstitucional disposicin aludida: En tal virtud, y conforme a lo establecido por la fraccin I, del artculo 229 anteriormente citado, se procede a la determinacin del
113
Ir a Contenido
volumen y a la determinacin de la contribucin a su cargo considerando el volumen de agua que se desprende del Titulo de Concesin nmero XXXXXXXXXXXXX, para usar o aprovechar aguas subterrneas por la cantidad de 182,400.00 metros cbicos anuales, para uso de servicios; una vez realizada la divisin de dicho volumen entre 4 que es el nmero de trimestres que conforman el ejercicio, se obtiene como resultado un volumen trimestral de 45,600.00 metros cbicos. Como fcilmente puede advertirse, el precepto que fue aplicado es contrario a la norma constitucional, ya que permite la determinacin del derecho por el uso u aprovechamiento de aguas con base en el volumen total que aparece en el ttulo de concesin, dejando de reconocerse la verdadera capacidad contributiva de los contribuyentes concesionarios al presumirse que stos explotan los mximos previstos en los ttulos de concesin. Dicho de otra forma, el artculo que se denuncia indebidamente constrie a los contribuyentes a pagar el derecho sobre volumen de agua con base en aquel que aparezca en el ttulo de concesin y no conforme al uso u aprovechamiento real. As las cosas, tal norma es violatoria del principio de proporcionalidad tributaria, toda vez que tratndose de derechos por uso de bienes del dominio pblico de la nacin, el establecimiento de las cuotas correspondientes debe atender a las unidades de consumo o utilizacin real conforme a la naturaleza de los bienes, y al beneficio efectivamente obtenido. En ese sentido, si la mecnica para la determinacin y cobro de la contribucin en concreto no atiende al uso u aprovechamiento real, es decir, al beneficio concreto e individualizado del contribuyente concesionario, ello transgrede sin duda alguna la garanta de proporcionalidad tributaria. Lo dicho porque la norma a estudio determina el elemento con el que se calcula la base de la contribucin en especfico, provocando que sta se liquide sobre un volumen de agua respecto del cual simplemente no se actualiz el hecho generador (uso u aprovechamiento real del
lquido vital) o cuando menos no se prueba lo relativo, razn por la que no se justifica su pago, puesto que no se atiende al beneficio real obtenido por el contribuyente concesionario en relacin y con respecto a la naturaleza del bien utilizado. En este punto, es importante destacar que la Primera Sala de la SCJN, despus de una reflexin a fondo del problema constitucional tratado, ha determinado que las cuotas para el pago de las contribuciones deben ser fijas e iguales para los contribuyentes que usan o aprovechan en idntico grado un mismo bien del dominio pblico de la nacin, por traducirse en un beneficio uniforme para ellos; y variables, si existe un distinto grado de uso u aprovechamiento, ya sea porque ste aumente o disminuya. Es as, ya que a tal conclusin lleg el ms alto tribunal de nuestro pas al confeccionar la tesis que insertamos a continuacin, misma que es aplicable al caso que se comenta por igualdad de sus razones, y respecto de la cual recomendamos al estimado lector que se tome un tiempo para remitirse y estudiar sus considerandos en la pgina web de la Corte: www.scjn.gob.mx Registro No. 173928 Novena poca Primera Sala Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta Tomo XXIV Noviembre de 2006 Pgina: 188 Tesis: 1a. CLXX/2006 Materia(s): Constitucional, Administrativa DERECHOS POR USO O APROVECHAMIENTO DE CUERPOS RECEPTORES DE LAS DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES. EL ARTCULO 285, FRACCION I, DE LA LEY FEDERAL DE DERECHOS, VIOLA EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD TRIBUTARIA.- El citado artculo, al establecer que para los efectos de la determinacin presuntiva del derecho por uso o aprovechamiento de bienes del dominio pblico de la nacin como cuerpos receptores de las descargas de aguas residuales, se calcular considerando
114
Ir a Contenido
indistintamente el volumen de agua residual que aparezca en el permiso de descarga respectivo o, en su defecto, el que corresponda al volumen sealado en el ttulo de asignacin, concesin, autorizacin o permiso para la explotacin, el uso o aprovechamiento de aguas nacionales que origina la descarga, viola el principio de proporcionalidad tributaria contenido en la fraccin IV del artculo 31 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos. Lo anterior, toda vez que tratndose de derechos por uso de bienes del dominio pblico de la nacin, el establecimiento de las cuotas correspondientes debe atender a las unidades de consumo o utilizacin conforme a la naturaleza de los bienes y al beneficio obtenido. Ello es as, porque la mecnica prevista en el referido artculo 285, fraccin I, no atiende a la descarga real de agua ni al beneficio concreto e individualizado que recibe el gobernado, sino que le impone
el pago del derecho sobre un volumen del lquido determinado presuntivamente. Amparo directo en revisin 1201/2006.- Hidrogenadora Yucateca, S.A. de C.V.- 20 de septiembre de 2006.- Unanimidad de cuatro votos.- Ausente: Olga Snchez Cordero de Garca Villegas.- Ponente: Jos de Jess Gudio Pelayo.- Secretaria: Andrea Nava Fernndez del Campo. (El uso de negrillas dentro del texto es nuestro.) En efecto, aplica a nuestro estudio el criterio anterior porque en lo conducente trata de la misma inconstitucionalidad que se plantea, baste para evidenciarlo hacer una comparacin del precepto a que hace estudio la tesis y el que venimos comentando:
115
Ir a Contenido
Artculo 285. Para los efectos de la determinacin presuntiva a que se refiere el artculo anterior, se calcular el derecho considerando indistintamente: I. El volumen de agua residual que aparezca en el permiso de descarga respectivo, o en su defecto, el que corresponda al volumen sealado en el ttulo de asignacin, concesin, autorizacin o permiso para la explotacin, el uso o aprovechamiento de aguas nacionales que originan la descarga, y a falta de ste, se seguir el procedimiento establecido en el artculo 229, fraccin III.
Artculo 229. Para los efectos de la determinacin presuntiva a que se refiere el artculo anterior, se calcular el derecho de agua, considerando indistintamente: I. El volumen que seale el ttulo de asignacin, concesin, autorizacin o permiso.
Dispositivos ambos los cuales, resulta del todo claro, se refieren a la determinacin presuntiva de derechos por uso u aprovechamiento de aguas nacionales sobre la base del todo desproporcional de los volmenes totales que se sealen en el ttulo de concesin respectivo, y no as por el volumen real que se haya usado o aprovechado por el contribuyente concesionario. Luego entonces, aplica para los dos preceptos la misma premisa de rango constitucional inobservada, que se traduce en una insoslayable sujecin a las garantas de equidad y proporcionalidad tributaria. Por ende, aplica al dispositivo que observamos el mismo razonamiento de la Primera Sala de la SCJN que se basa en la conclusin de que resulta inconstitucional una norma que prev un calculo presuntivo de derechos sin establecer ni regular, por un lado, las cuotas para el pago de forma fija e igual para los contribuyentes que usan o aprovechan en idntico grado un mismo bien del dominio pblico de la nacin y, por el otro, variables para ello, si existe un distinto grado de uso u aprovechamiento; ya que se contraviene sin duda la tutela de la fraccin IV del artculo 31 de la Constitucin. Considerar lo contrario equivaldra a permitir que las autoridades determinen crditos fiscales sobre una base irreal que no atiende al verdadero hecho generador (uso u aprovechamiento real del lquido vital), transgredindose as la citada garanta de proporcionalidad tributaria. As pues, se concluye y sostiene que el artculo 229, fraccin I, de la LFD, es inconstitucional al violentar, sin duda, la garanta de proporcionalidad tributaria, razn por la que, en su caso, habr de otorgarse el amparo y la proteccin de la justicia federal.
116
Ir a Contenido
no de los principios rectores de las contribuciones es el de gasto pblico, es decir, el uso y destino que se da a los ingresos que obtiene el Estado. Principio que encuentra sustento en el ya conocido artculo 31, fraccin IV, de la Constitucin Federal. En ese orden de ideas, no slo los impuestos deben hacerse respetar en el trabajo legislativo, sino cada una de las contribuciones que encuentran sustento en el artculo 2o. del Cdigo Fiscal de la Federacin (CFF), como en este caso las aportaciones de seguridad social. La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin (SCJN) se ha referido respecto al principio de gasto pblico de la siguiente manera: Novena poca Instancia: Primera Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta XXX, Septiembre de 2009 Pgina: 2712 Tesis: 1a. CXLV/2009
Contador pblico egresado con mencin CUM LAUDE. Licenciado en derecho. Estudios de maestra en derecho fiscal. Director general de Consultora Chvez Prez, S.C. Expositor del Colegio de Contadores Pblicos de La Paz, BCS. Expositor ante la Academia Nacional de Investigacin Fiscal, A.C. Aliado al corporativo ASM Fiscalistas de la Ciudad de Mxico, D.F. Comentarista en radio Argos Cursa, el tercer jueves de cada mes ( www.argoscursaradio.com). Ex sndico del contribuyente ante el SAT. Catedrtico a nivel maestra. Socio activo del Colegio de Contadores Pblicos Chiapanecos, A.C. [email protected], www.chavezperez.net
117
Ir a Contenido
Tesis Aislada Materia(s): Constitucional GASTO PBLICO. EL ARTCULO 134 DE LA CONSTITUCIN POLTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS ELEVA A RANGO CONSTITUCIONAL LOS PRINCIPIOS DE LEGALIDAD, EFICIENCIA, EFICACIA, ECONOMA, TRANSPARENCIA Y HONRADEZ EN ESTA MATERIA.Del citado precepto constitucional se advierte que el correcto ejercicio del gasto pblico se salvaguarda por los siguientes principios: 1. Legalidad, en tanto que debe estar prescrito en el Presupuesto de Egresos o, en su defecto, en una ley expedida por el Congreso de la Unin, lo cual significa la sujecin de las autoridades a un modelo normativo previamente establecido. 2. Honradez, pues implica que no debe llevarse a cabo de manera abusiva, ni para un destino diverso al programado. 3. Eficiencia, en el entendido de que las autoridades deben disponer de los medios que estimen convenientes para que el ejercicio del gasto pblico logre el fin para el cual se program y destin. 4. Eficacia, ya que es indispensable contar con la capacidad suficiente para lograr las metas estimadas. 5. Economa, en el sentido de que el gasto pblico debe ejercerse recta y prudentemente, lo cual implica que los servidores pblicos siempre deben buscar las mejores condiciones de contratacin para el Estado; y, 6. Transparencia, para permitir hacer del conocimiento pblico el ejercicio del gasto estatal. Controversia constitucional 55/2008.- Municipio de Otzolotepec, Estado de Mxico.- 3 de diciembre de 2008.- Mayora de cuatro votos.- Disidente: Olga Snchez Cordero de Garca Villegas.- Ponente: Juan N. Silva Meza.- Secretarios: Jos Francisco Castellanos Madrazo, Ral Manuel Meja Garza y Agustn Tello Espndola. (El uso de negrillas y negrillas cursivas dentro del texto es nuestro.) No obstante, si analizamos las aportaciones de seguridad social, desde el punto de vista de las contribuciones, podemos encontrar las cuotas del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), y las cuotas
obrero patronales que se cubren en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en este ltimo caso, tal principio constitucional se ve violentado de manera flagrante. En efecto, debemos partir de las ramas que el patrn est obligado a cubrir ante el IMSS, segn el artculo 11 de la ley de la materia, a saber, son las siguientes: Seguro de riesgos de trabajo. Seguro de enfermedades y maternidad. Seguro de invalidez y vida. Seguro de retiro, cesanta en edad avanzada y vejez. Seguro de guarderas y prestaciones sociales. Ahora bien, cita el artculo 41 de la Ley del Seguro Social (LSS) que son riesgos de trabajo los accidentes y enfermedades a que estn expuestos los trabajadores en ejercicio o con motivo del trabajo y que, por lgica jurdica, si el trabajador se ubica en esta hiptesis, el Seguro lo ampara y protege hacindose acreedor de las prestaciones a que haya lugar, toda vez que es el patrn quien est cubriendo esta rama. Asimismo, el artculo 119 de la misma ley seala que existe invalidez cuando el asegurado se halle imposibilitado para procurarse, mediante un trabajo igual y que esa imposibilidad derive de una enfermedad o accidente no profesional. En ese tenor, se supone que slo si el trabajador se ubica en esta hiptesis deber percibir las prestaciones a que haya lugar y no por cualquier otro siniestro, porque de ser disminuida estas cantidades por razn o motivo diferente a lo que est destinado, a lo que fue creado, traera la inconstitucionalidad de la misma. No obstante lo anterior, el artculo 58 de la LSS dispone: El asegurado que sufra un riesgo de trabajo tiene derecho a las siguientes prestaciones en dinero: I. Si lo incapacita para trabajar recibir mientras dure la inhabilitacin, el cien por ciento del salario en que estuviese cotizando en el momento de ocurrir el riesgo.
118
Ir a Contenido
El goce de este subsidio se otorgar al asegurado entre tanto no se declare que se encuentra capacitado para trabajar, o bien se declare la incapacidad permanente parcial o total, lo cual deber realizarse dentro del trmino de cincuenta y dos semanas que dure la atencin mdica como consecuencia del accidente, sin perjuicio de que una vez determinada la incapacidad que corresponda, contine su atencin o rehabilitacin conforme a lo dispuesto por el artculo 61 de la presente Ley; II. Al declararse la incapacidad permanente total del asegurado, ste recibir una pensin mensual definitiva equivalente al setenta por ciento del salario en que estuviere cotizando en el momento de ocurrir el riesgo. En el caso de enfermedades de trabajo, se calcular con el promedio del salario base de cotizacin de las cincuenta y dos ltimas semanas o las que tuviere si su aseguramiento fuese por un tiempo menor para determinar el monto de la pensin. Igualmente, el incapacitado deber contratar un seguro de sobrevivencia para el caso de su fallecimiento, que otorgue a sus beneficiarios las pensiones y dems prestaciones econmicas a que tengan derecho en los trminos de esta Ley. La pensin, el seguro de sobrevivencia y las prestaciones econmicas a que se refiere el prrafo anterior se otorgarn por la institucin de seguros que elija el trabajador. Para contratar los seguros de renta vitalicia y sobrevivencia el Instituto calcular el monto constitutivo necesario para su contratacin. Al monto constitutivo se le restar el saldo acumulado en la cuenta individual del trabajador y la diferencia positiva ser la suma asegurada, que deber pagar el Instituto a la institucin de seguros elegida por el trabajador para la contratacin de los seguros de renta vitalicia y de sobrevivencia. El seguro de sobrevivencia cubrir, en caso de fallecimiento del pensionado a consecuencia del riesgo de trabajo, la pensin y dems prestaciones econmicas a que se refiere este captulo, a sus beneficiarios; si al momento de producirse el riesgo de trabajo, el asegurado hubiere cotizado cuando menos ciento cincuenta semanas, el seguro de sobrevivencia tambin cubrir el fallecimiento de ste por causas distintas a riesgos de trabajo o enfermedades profesionales.
Cuando el trabajador tenga una cantidad acumulada en su cuenta individual que sea mayor al necesario para integrar el monto constitutivo para contratar una renta vitalicia que sea superior a la pensin a que tenga derecho, en los trminos de este captulo, as como para contratar el seguro de sobrevivencia podr optar por: a) Retirar la suma excedente en una sola exhibicin de su cuenta individual; b) Contratar una renta vitalicia por una cuanta mayor; o c) Aplicar el excedente a un pago de sobreprima para incrementar los beneficios del seguro de sobrevivencia. Los seguros de renta vitalicia y de sobrevivencia se sujetarn a lo dispuesto en el artculo 159, fracciones IV y VI de esta Ley; III. Si la incapacidad declarada es permanente parcial, superior al cincuenta por ciento, el asegurado recibir una pensin que ser otorgada por la institucin de seguros que elija en los trminos de la fraccin anterior. El monto de la pensin se calcular conforme a la tabla de valuacin de incapacidad contenida en la Ley Federal de Trabajo, tomando como base el monto de la pensin que correspondera a la incapacidad permanente total. El tanto por ciento de la incapacidad se fijar entre el mximo y el mnimo establecidos en dicha tabla teniendo en cuenta la edad del trabajador, la importancia de la incapacidad, si sta es absoluta para el ejercicio de su profesin aun cuando quede habilitado para dedicarse a otra, o que simplemente hayan disminuido sus aptitudes para el desempeo de la misma o para ejercer actividades remuneradas semejantes a su profesin u oficio. Si la valuacin definitiva de la incapacidad fuese de hasta el veinticinco por ciento, se pagar al asegurado, en sustitucin de la pensin, una indemnizacin global equivalente a cinco anualidades de la pensin que le hubiese correspondido. Dicha indemnizacin ser optativa para el trabajador cuando la valuacin definitiva de la incapacidad exceda de veinticinco por ciento sin rebasar el cincuenta por ciento, y IV. El Instituto otorgar a los pensionados por incapacidad permanente total y parcial con un
119
Ir a Contenido
mnimo de ms del cincuenta por ciento de incapacidad, un aguinaldo anual equivalente a quince das del importe de la pensin que perciban. (El uso de negrillas dentro del texto es nuestro.) Para poder aclarar y demostrar la inconstitucionalidad de la norma, debemos partir de que este artculo trata acerca de las prestaciones en dinero a que tiene derecho el trabajador cuando sufre en riesgo de trabajo. Sin embargo, en la fraccin II, segundo prrafo, cobra importancia lo que resaltamos y que transcribimos nuevamente por su trascendencia: Artculo 58. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La pensin, el seguro de sobrevivencia y las prestaciones econmicas a que se refiere el prrafo anterior se otorgarn por la institucin de seguros que elija el trabajador. Para contratar los seguros de renta vitalicia y sobrevivencia el Instituto calcular el monto constitutivo necesario para su contratacin. Al monto constitutivo se le restar el saldo acumulado en la cuenta individual del trabajador y la diferencia positiva ser la suma asegurada, que deber pagar el Instituto a la institucin de seguros elegida por el trabajador para la contratacin de los seguros de renta vitalicia y de sobrevivencia. El seguro de sobrevivencia cubrir, en caso de fallecimiento del pensionado a consecuencia del riesgo de trabajo, la pensin y dems prestaciones econmicas a que se refiere este captulo, a sus beneficiarios; si al momento de producirse el riesgo de trabajo, el asegurado hubiere cotizado cuando menos ciento cincuenta semanas, el seguro de sobrevivencia tambin cubrir el fallecimiento de ste por causas distintas a riesgos de trabajo o enfermedades profesionales. (El uso de negrillas dentro del texto es nuestro.) Esta parte del artculo llama poderosamente la atencin en virtud de que integra un concepto que a simple vista pasara desapercibido, como la cuenta individual. Nos preguntamos, qu
hace este concepto aqu, en una prestacin que le corresponde al riesgo de trabajo? Para dejarlo ms claro, la cuenta individual es una cuenta de inversin a largo plazo a nombre y a favor del trabajador, quien puede designar beneficiarios sustitutos y elegir la Administradora de Fondos para el Retiro (Afore) que quiera, su saldo se forma a travs de las aportaciones obligatorias obrero patronales y del gobierno federal, por concepto del seguro de retiro, cesanta en edad avanzada y vejez, establecidas en la ley, las cuales brindarn un rendimiento de acuerdo con las inversiones que realicen las sociedades de inversin. Tal definicin lo establece el artculo 159, fraccin I, de la LSS. Si lee con atencin y cuidado el artculo 58 de la LSS, se dar cuenta de que en repetidas ocasiones incluye el concepto de cuenta individual. Hasta aqu, usted podra preguntar: qu tiene de malo?, dnde radica la inconstitucionalidad? Estimado lector, resulta ser que, como dijimos al inicio, la contribucin, que en este caso es la rama de retiro, cesanta en edad avanzada y vejez, deben destinarse a lo que fueron creados. Cita, pues, el artculo 154 de la LSS, que hay cesanta en edad avanzada cuando el asegurado quede privado de trabajo remunerado a partir de los 60 aos. Y nos preguntamos nuevamente, qu estn haciendo las ramas de retiro, cesanta en edad avanzada y vejez en una prestacin que tiene que ver con la de riesgo de trabajo? No obstante, la cuenta individual est siendo destinada y usada por algo para lo que no fue creada, violentando, por ello, el principio de gasto pblico; toda vez que cuando el trabajador llegue a la edad de retiro, cesanta en edad avanzada o vejez, su cuenta individual estar disminuida porque fue usada para el ramo de riesgo de trabajo. Y la pregunta sera: dnde est, entonces, todo ese dinero que el patrn paga por concepto de riesgo de trabajo si cuando el trabajador sufre un siniestro esta rama no se ve disminuida, o si lo es, de manera insignificativa?, cmo puede decir el IMSS que est en quiebra? Y dice la Suprema Corte que las contribuciones deben estar revestidas de honradez.
120
Ir a Contenido
SERVICIOS PARCIALES DE CONSTRUCCIN CONTRATADOS CON TERCEROS, DESTINADOS A LA EDIFICACIN DE CASAS HABITACIN
Gravados para efectos del IVA? Actualizacin
C.P.C. y L.D.Santiago Meza Lpez
n la revista PAF nmero 494 nos permitimos realizar un anlisis relativo a si tratndose de servicios parciales de construccin, cuando son contratados por terceros, estos servicios se encuentran gravados o no, para efectos del impuesto al valor agregado (IVA), sustentndose las conclusiones tomando en consideracin tanto los internos de las autoridades fiscales, como los precedentes de los tribunales tanto administrativos como jurisdiccionales, en el sentido en que tales erogaciones deben encontrarse gravados para tales efectos.
En el mismo sentido tambin se realiz la precisin de que el martes 6 de marzo de 2010, fue presentada ante oficiala de partes de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin (SCJN), la denuncia para dilucidar la posible contradiccin de tesis entre el criterio emitido por el
Contador pblico certificado por la Universidad Veracruzana, Campus Coatzacoalcos. Licenciado en derecho por la misma institucin. Especialista en defensa fiscal. Socio del Colegio de Contadores Pblicos del Sur de Veracruz, A.C. (adherido al Instituto Mexicano de Contadores Pblicos). Socio del despacho Grupo Gafe, Contadores & Abogados. [email protected], www.gafe.com.mx
121
Ir a Contenido
Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal y Administrativa del Vigsimo Primer Circuito, al resolver el Amparo Directo 37/2005, que dio origen a la tesis aislada nmero XXI P.A. 35 de rubro VALOR AGREGADO, LA EXENCIN PREVISTA EN EL ARTCULO 21-A, DEL REGLAMENTO DE LA LEY DEL IMPUESTO RELATIVO PARA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE CONSTRUCCIN DE INMUEBLES DESTINADOS A CASA HABITACIN, INCLUYE LA INSTALACIN DE EQUIPOS DE AIRE ACONDICIONADO Y SUS ACCESORIOS, con nmero de registro 177,406, y el criterio emitido por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Segundo Circuito, al resolver la revisin fiscal nmero 402/2009, en la que esencialmente sostuvo: Que la impermeabilizacin para casa habitacin no debe incluirse como exenta en trminos del artculo 9o., fraccin II, de la ley del impuesto al valor agregado, pues dicha actividad, si bien pasa a formar parte inseparable del inmueble, en realidad se realiza con el fin de proteger de las lluvias o dar mantenimiento a la vivienda, pero no forma parte de la construccin en s misma considerada sujeta al beneficio fiscal de referencia, lo anterior tomando en consideracin que el vocablo casa habitacin a que se refiere el precepto que se examina, no puede incluirse en la definicin del bien inmueble que prev el artculo 750 del Cdigo Civil Federal, puesto que dicha acepcin tiene una amplitud que rebasa el propsito del artculo 9o., fraccin II, de la Ley del Impuesto al Valor Agregado. Derivado de lo anterior, se gener la contradiccin de tesis nmero 117/2010, la cual fue resuelta el 9 de junio de 2010, en donde tal y como se advirti en el anlisis correspondiente, los ministros no realizaron ningn pronunciamiento a si los servicios parciales de construccin contratados con terceros destinados a la edificacin de casas habitacin, se encuentran exentos o gravados. No obstante lo anterior y considerando que la interpretacin judicial realizada por nuestro mximo tribunal es de suma importancia para los lectores, aunado al inters de esta prestigiosa casa editorial, en el sentido de dar a conocer a sus lectores informacin oportuna para la toma de decisiones, nos permitimos transcribir el contenido de la jurisprudencia derivada de la citada contradiccin de tesis nmero 117/2010, la cual dicho sea de paso, se encuentra prxima a publicarse en el Semanario Judicial de la Federacin: VALOR AGREGADO. LA EXENCIN PREVISTA EN LOS ARTCULOS 9o. DE LA LEY DEL IMPUESTO RELATIVO Y 21-A DE SU REGLAMENTO (VIGENTE HASTA EL 4 DE DICIEMBRE DE 2006), RELATIVA A LA ENAJENACIN DE CONSTRUCCIONES DESTINADAS O UTILIZADAS PARA CASA HABITACIN, ENCUENTRA JUSTIFICACIN EN LA EXPOSICIN DE MOTIVOS CORRESPONDIENTE Y EN EL ARTCULO 4o. CONSTITUCIONAL.- De la exposicin de motivos de la Ley del Impuesto al Valor Agregado presentada por el Presidente de la Repblica ante la Cmara de Diputados el 30 de noviembre de 1978, as como del proceso legislativo correspondiente, se advierte que a la casa habitacin se le conceptualiz en los trminos en que el comn de la gente la entiende, es decir, como el lugar adecuado en que vivir una familia, y atendiendo a ello, el legislador
122
Ir a Contenido
consider prudente y necesario exentar del pago del impuesto relativo, en trminos de los artculos 9o. de la Ley del Impuesto al Valor Agregado y 21-A de su Reglamento, vigente este ltimo hasta el 4 de diciembre de 2006, la enajenacin de construcciones destinadas o utilizadas para casa habitacin, as como todos los trabajos accesorios tendentes a convertirla en una vivienda digna y decorosa, como lo exige el artculo 4o. de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, como pudieran ser las instalaciones hidrulicas, elctricas, gas, aire acondicionado, sanitarias (drenaje) y todas aquellas cuya finalidad sea proporcionar confort. De lo anterior se advierte que para entender lo que el legislador conceptualiz como casa habitacin no es necesario acudir a un ordenamiento legal distinto a los sealados, ya que su significacin corresponde a lo que el comn de la gente entiende respecto de tal concepto y la interpretacin que debe drsele deriva de la exposicin de motivos a que se alude y al referido artculo 4o. constitucional, en el sentido de que el gobernado cuente con una vivienda digna y decorosa, por lo que en trminos de la indicada exposicin de motivos y los preceptos mencionados, debern estar exentos del pago del impuesto al valor agregado los trabajos tendentes a cumplir con tal fin; es decir, los dirigidos a convertir a la casa habitacin en una vivienda digna y decorosa. Contradiccin de tesis 117/2010.- Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Primero en Materias Penal y Administrativa del Vigsimo Primer Circuito, Segundo en Materia Administrativa del Segundo Circuito y Noveno en Materia Administrativa
del Primer Circuito.- 2 de junio de 2010.- Cinco votos; Margarita Beatriz Luna Ramos vot en contra de las consideraciones.- Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano.- Secretario: Arnulfo Moreno Flores. Tesis de jurisprudencia aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesin privada del nueve de junio del dos mil diez. Esperemos que en un breve lapso los ministros analicen a fondo el tema planteado para seguridad jurdica de los que se encuentren en la situacin fctica del caso sujeto a estudio.
123
Ir a Contenido
TESIS FISCALES
L.D. Hctor Avia Mjica
as tesis que se den a conocer en esta seccin sern slo algunas de las publicadas en las fechas ms recientes, pretendiendo que la seleccin sea de utilidad para nuestros lectores, pudiendo encontrar tanto aquellas consideradas como aisladas, precedentes, as como las jurisprudenciales, y cuya seleccin de tesis abarcar de las publicadas por el Poder Judicial de la Federacin, as como por el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa (TFJFA). Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), comunicar sus altas y sus bajas, las modificaciones de su salario y los dems datos, para lo cual contar con el plazo de cinco das hbiles. Por su parte, el diverso numeral 77 del mismo ordenamiento jurdico refiere que si el patrn est obligado a asegurar a sus trabajadores contra riesgos de trabajo y no lo hace, en caso de que ocurra el siniestro deber enterar al IMSS los capitales constitutivos de las prestaciones en dinero y en especie. En este sentido, si el trabajador sufre un riesgo de trabajo dentro del plazo de cinco das con que contaba el patrn para inscribirlo o darlo de alta ante el IMSS y ello no se hubiera llevado a cabo, indudablemente procede la determinacin del capital constitutivo respectivo, sin que resulte aplicable la excepcin prevista en el penltimo prrafo del artculo 88 de la LSS, al referirse al seguro de enfermedades y maternidad. RECURSO ADMINISTRATIVO DE REVOCACIN. PROCEDENCIA DEL. CUANDO SE IMPUGNAN ACTOS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE EJECUCIN POR QUE
TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA CAPITALES CONSTITUTIVOS. TRATNDOSE DEL SEGURO DE RIESGOS DE TRABAJO PROCEDE SU PAGO SI A LA FECHA DEL SINIESTRO EL TRABAJADOR NO ESTABA DADO DE ALTA ANTE EL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL, AUN CUANDO NO HUBIERA TRANSCURRIDO EL PLAZO DE CINCO DAS LEGALMENTE CONTEMPLADO PARA ELLO. VI-J-SS-53 Revista Nm. 27 Sexta poca Ao III Marzo 2010 Pg. 7 Estamos frente a una jurisprudencia emitida por el Pleno de la Sala Superior del TFJFA, en la que se establece que de conformidad con lo dispuesto en el artculo 15, fraccin I, de la Ley del Seguro Social (LSS), existe la obligacin expresa para todo patrn de inscribir a sus trabajadores ante el
Licenciado en derecho por la UDLA-Puebla. Colaborador en el departamento de Consultora Telefnica de Suscriptores de Grupo Gasca.
124
Ir a Contenido
HA PRESCRITO LA FACULTAD DE COBRO DE LA AUTORIDAD. VI-TASR-XXIX-49 Revista Nm. 28 Sexta poca Ao III Abril 2010 Pg. 175 La tesis aislada en cuestin es emitida por la Sala Regional del Centro I del TFJFA, haciendo referencia sta a que ser procedente el recurso administrativo de revocacin interpuesto contra actos del procedimiento administrativo de ejecucin (PAE), cuando se alegue que el crdito fiscal se encuentra prescrito, aun cuando se invoque que el PAE no se ajust a la ley, ya que no puede considerarse como una violacin cometida por no haberse sujetado a la ley el procedimiento, sino que se refiere a una ilegalidad propia del acto, como es el haber sido realizado dicho procedimiento cuando ya haban prescrito las facultades de cobro para hacerlo. Por tanto, el recurso administrativo de revocacin puede ser interpuesto dentro del plazo general previsto en el artculo 121 del Cdigo Fiscal de la Federacin (CFF) y no dentro del plazo previsto en el artculo 127 de dicho ordenamiento al ser ste aplicable slo para el supuesto de que el PAE no se ajuste a la ley. PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIN SERVICIO DE ADMINISTRACIN TRIBUTARIA. EL ARTCULO 17 DEL REGLAMENTO INTERIOR DE DICHO ORGANISMO NO CONSTITUYE UNA NORMA COMPLEJA. Registro No. 164676 Localizacin: Novena poca Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta XXXI, Abril de 2010 Pgina: 2587 Tesis: XXI.2o.P.A. J/37 Jurisprudencia Materia(s): Administrativa La presente es una jurisprudencia emitida por tribunales colegiados de circuito, la cual seala que el artculo 17 del Reglamento Interior del Servicio de Administracin Tributaria (RISAT) no constituye una norma compleja que contenga una serie de prrafos interrelacionados, sino que con una adecuada tcnica legislativa se subdivide, para su mejor comprensin, en prrafos y
fracciones, lo que hace ms fcil su lectura y manejo, as como la ubicacin de los supuestos o hiptesis en l contemplados.
SERVICIO DE ADMINISTRACIN TRIBUTARIA. POR EL ORDEN EN QUE SE ENCUENTRA REDACTADO EL ARTCULO 17 DEL REGLAMENTO INTERIOR DE DICHO ORGANISMO, SU PRRAFO QUINTO CORRESPONDE AL PENLTIMO. Registro No. 164671 Localizacin: Novena poca Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta XXXI, Abril de 2010 Pgina: 2604 Tesis: XXI.2o.P.A. J/38 Jurisprudencia Materia(s): Administrativa La jurisprudencia en cuestin es emitida de igual manera por tribunales colegiados de circuito, donde se establece que el prrafo del artculo 17 del RISAT, que dice: Las unidades administrativas de las que sean titulares los servidores pblicos que a continuacin se indican estarn adscritas a la Administracin General de Auditora Fiscal Federal., por el orden en que se encuentra redactado, aun cuando se cite como penltimo, corresponde al quinto, ya que est inserto inmediatamente antes del ltimo, por lo que resulta irrelevante la forma en que lo invoque la autoridad en sus resoluciones.
JUICIO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. LA AUTORIDAD FISCALIZADORA DEBE EMITIR LA RESOLUCIN EN CUMPLIMIENTO DE UNA SENTENCIA DEFINITIVA EN LA QUE EL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA DECLAR LA NULIDAD PARA DETERMINADOS EFECTOS, DENTRO DEL PLAZO DE 4 MESES, CONFORME AL ARTCULO 52 DE LA LEY FEDERAL DE PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. Registro No. 164578 Localizacin: Novena poca Instancia: Segunda Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta
125
Ir a Contenido
XXXI, Mayo de 2010 Pgina: 834 Tesis: 2a./J. 63/2010 Jurisprudencia Materia(s): Administrativa En el presente caso estamos ante una jurisprudencia emitida por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin (SCJN), en donde se hace referencia a que el TFJFA funciona bajo un modelo de jurisdiccin contencioso administrativo mixto, al tener asignadas funciones de tribunal de mera anulacin y de plena jurisdiccin, de forma que atiende tanto al control del acto de autoridad y a la tutela del derecho objetivo, como a la proteccin de los derechos subjetivos del particular, destacadamente de la garanta de seguridad jurdica prevista en el artculo 16 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos. Ahora bien, si conforme al artculo 52, fraccin III, de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo (LFPCA), el referido tribunal emite una sentencia definitiva en la que declara la nulidad de la resolucin impugnada para determinados efectos, entonces la autoridad fiscalizadora debe emitir la resolucin respectiva en el plazo mximo de cuatro meses. Lo anterior es as porque, si bien es cierto que la resolucin impugnada tuvo su origen en el ejercicio de las facultades que el artculo 50 del CFF confiere a la autoridad fiscalizadora, no menos lo es que se est frente a un supuesto distinto, es decir, de cumplimiento de una sentencia en el que el TFJFA emiti una sentencia definitiva en la que declar la nulidad de la resolucin impugnada para determinados efectos, lo que es un presupuesto necesario del hecho operativo de la norma establecida en el invocado artculo 52 de la LFPCA. Esto es, el hecho de que el juicio de nulidad hubiere iniciado por la impugnacin de un crdito fiscal derivado de un procedimiento de fiscalizacin no implica que el plazo para el cumplimiento de una sentencia se rija por el referido artculo 50 del cdigo que regula la facultad determinativa de la autoridad fiscalizadora, cuando dicho plazo fue establecido por el legislador para una situacin jurdica distinta de la del cumplimiento de una sentencia, sino
que debe aplicarse, precisamente, el plazo previsto en el artculo 52 de la LFPCA, que establece especficamente el plazo para el cumplimiento de una sentencia, el cual debe observarse de acuerdo con el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva establecido en el artculo 17 de la Constitucin General de la Repblica. PRESUNCIN DE INGRESOS ESTABLECIDA EN EL ARTCULO 59, FRACCIN III, DEL CDIGO FISCAL DE LA FEDERACIN. SE ACTUALIZA CUANDO EL REGISTRO DE LOS DEPSITOS BANCARIOS EN LA CONTABILIDAD DEL CONTRIBUYENTE OBLIGADO A LLEVARLA, NO EST SOPORTADO CON LA DOCUMENTACIN CORRESPONDIENTE. Registro No. 164552 Localizacin: Novena poca Instancia: Segunda Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta XXXI, Mayo de 2010 Pgina: 838 Tesis: 2a./ J. 56/2010 Jurisprudencia Materia(s): Administrativa La jurisprudencia en cuestin cuya emisin corresponde de nueva cuenta a la Segunda Sala de la SCJN, seala que de la interpretacin armnica, literal, lgica, sistemtica y teleolgica del artculo 59, fraccin III, del CFF, se concluye que la estimativa indirecta de ingresos se actualiza cuando el contribuyente no sustenta documentalmente en su contabilidad el registro de los depsitos bancarios, pues el registro contable se integra con los documentos que lo amparen, conforme al artculo 28, ltimo prrafo, parte final, del cdigo, por lo cual, no basta el simple registro, ya que volvera nugatoria la presuncin de ingresos, toda vez que uno de los fines del sistema de las presunciones fiscales en materia de contabilidad, consiste en que todos los movimientos o modificaciones en el patrimonio del contribuyente se registren debidamente, pues dicha contabilidad es la base de las autodeterminaciones fiscales; de esta manera, los registros sustentados con los documentos correspondientes contribuyen a que se refleje adecuadamente la situacin econmica del sujeto pasivo en el sistema contable.
126
Ir a Contenido
Bancos para efectos fiscales. Contribuciones, IMSS e Infonavit Instituciones de crdito que estn autorizadas a recibir declaraciones Instituciones autorizadas para recibir declaraciones va internet o ventanilla bancaria Bancos autorizados para pago de cuotas al IMSS al Infonavit Calendario fiscal Cantidades fiscales actualizadas del CFF, ISR, IVA, IEPS y LIF Multas actualizadas del CFF a 2008 (en $) Cantidades fiscales actualizadas de la LISR a 2008 (en $) Cantidades fiscales actualizadas de IEPS Cantidades fiscales actualizadas de la LIF Costo porcentual promedio de captacin (CPP) Equivalencia de monedas extranjeras respecto al dlar (de 2002 a 2008) Factores para actualizar inmuebles que enajenan personas fsicas Listado de formas fiscales vigentes CFF LISR LIEPS ISAN LIVA LISTUV IDE Formas oficiales aprobadas que pueden ser enviadas a travs del servicio postal Hojas de ayuda para pago de impuestos en ventanillas bancarias y de informacin estadstica Formatos, cuestionarios, catlogos aprobados e instructivos vigentes ndice Nacional de Precios al Consumidor Modificaciones a la Resolucin Miscelnea Fiscal de 2008 Modificaciones a las Reglas de Comercio Exterior de 2008 Recargos mensuales: Recargos mensuales federales 2008 Recargos mensuales de 1981 a 2007 Recargos de la hacienda pblica local del D.F. Salarios mnimos generales (Cuadro histrico) Salarios mnimos generales y profesionales (Vigentes a partir del 1 de enero de 2008) Seguro Social e Infonavit 1997-2008 Lmites del Salario Base de Cotizacin Cuotas obrero-patronales y del Estado e Infonavit Tarifas selectas de ISR Vigentes Vigentes Vigentes Vigentes Vigentes Vigentes a a a a a a partir partir partir partir partir partir del del del del del del 1 1 1 1 1 1 de de de de de de enero enero enero enero enero enero de de de de de de 2008 2007 2006 2005 2004 2003
Tarifa para pagos provisionales ene-dic 2008, para enajenacin de inmuebles Tarifa aplicable cuando hagan pagos que correspondan a un periodo de 7 das, correspondiente a 2008 Tabla para la determinacin del subsidio para el empleo aplicable a la tarifa del periodo de 7 das
Tarifa aplicable cuando hagan pagos que correspondan a un periodo de 10 das, correspondiente a 2008 Tabla para la determinacin del subsidio para el empleo aplicable a la tarifa del periodo de 10 das Tarifa aplicable cuando hagan pagos que correspondan a un periodo de 15 das, correspondiente a 2008 Tabla para la determinacin del subsidio para el empleo aplicable a la tarifa del periodo de 15 das Tarifa de impuesto mensual ene-dic 2008 Tabla de subsidio para el empleo mensual ene-dic 2008 Tarifa que incluye el subsidio para el empleo, aplicable cuando hagan pagos que correspondan a un periodo de 7 das, correspondiente a 2008 Tarifa que incluye el subsidio para el empleo, aplicable cuando hagan pagos que correspondan a un periodo de 10 das, correspondiente a 2008 Tarifa que incluye el subsidio para el empleo, aplicable cuando hagan pagos que correspondan a un periodo de 15 das, correspondiente a 2008 Tarifa que incluye el subsidio para el empleo, aplicable cuando hagan pagos que correspondan a un periodo de un mes, correspondiente a 2008 Tarifa de impuesto para ene-2008: actividades empresariales y profesionales y rgimen intermedio Tarifa de impuesto para ene-feb 2008: actividades empresariales y profesionales y rgimen intermedio Tarifa de impuesto para ene-mar 2008: actividades empresariales y profesionales y rgimen intermedio Tarifa de impuesto para ene-abr 2008: actividades empresariales y profesionales y rgimen intermedio Tarifa de impuesto para ene-may 2008: actividades empresariales y profesionales y rgimen intermedio Tarifa de impuesto para ene-jun 2008: actividades empresariales y profesionales y rgimen intermedio Tarifa de impuesto para ene-jul 2008: actividades empresariales y profesionales y rgimen intermedio Tarifa de impuesto para ene-ago 2008: actividades empresariales y profesionales y rgimen intermedio Tarifa de impuesto para ene-sep 2008: actividades empresariales y profesionales y rgimen intermedio Tarifa de impuesto para ene-oct 2008: actividades empresariales y profesionales y rgimen intermedio Tarifa de impuesto para ene-nov 2008: actividades empresariales y profesionales y rgimen intermedio Tarifa de impuesto para ene-dic 2008: actividades empresariales y profesionales y rgimen intermedio Tarifa de impuesto mensual para el periodo ene a dic 2008: arrendamiento de inmuebles Tarifa de impuesto opcional para personas fsicas, semestral ene-jun 2008: agricultores, ganaderos, pescadores y silvicultores Tarifa de impuesto opcional para personas fsicas, semestral jul-dic 2008: agricultores, ganaderos, pescadores y silvicultores Tarifa del artculo 177 de la LISR para la determinacin del impuesto correspondiente al ejercicio de 2007 Tabla del artculo 178 de la LISR para la determinacin del subsidio aplicable a la tarifa inmediata anterior Tasa de inters interbancaria de equilibrio a 28 das (de 2003 a 2008) Tasa de inters interbancaria de equilibrio a 91 das (de 2003 a 2008) Tipos de cambio del dlar Valores de las UDIs (de 2002 a 2008)
CONSULTE GRATIS LOS CUADROS DE INFORMACIN PERMANENTE EN www.emprefiscal.com.mx, SECCIN CIFRAS Y DATOS
127
128
PERSONAS MORALES PERSONAS FSICAS TTULO II TTULO III 2 Plazo normal Mensuales Mensuales Mensuales Jul Jul Jul Jul Mensuales Jul Jul 171 171 171 171 Actividades empresariales y profesionales Arrendamiento de inmuebles Rgimen Intermedio Actividades empresariales Otros ingresos 171 171 171 171 171 171 171 171 17 17 171 171 171 171 17 17 171 171 171 171 171 171 171 171 171 17 17 17 17 17 17
Fecha Da 17 Da 17 Da 17 Da 17 Da 17 lmite de pago ms un da hbil ms dos das hbiles ms tres das hbiles ms cuatro das hbiles ms cinco das hbiles Da correspondiente en agosto 18 19 20 23 24
CALENDARIO 2010
AGOSTO
Periodo
Ir a Contenido
1. El Artculo Cuarto del decreto de exencin del impuesto al activo y de facilidades administrativas, publicado en el DOF del 31 de mayo de 2002, permite a los contribuyentes que de conformidad con las disposiciones fiscales deban presentar declaraciones mensuales (excepto obligados a dictamen, sociedades controladoras y controladas, gobierno, partidos polticos y grandes contribuyentes) provisionales o definitivas de impuestos federales, incluyendo retenciones, puedan presentarlas a ms tardar el da que a continuacin se seala, considerando el sexto dgito numrico del Registro Federal de Contribuyentes (RFC).
Anote la fecha real en que cumpli la obligacin. Anote su fecha lmite sobre la lnea ( ______ ). Ejemplo RFC: MARE 650616 NT3. El sexto dgito numrico del RFC es 6, por lo tanto podr pagar el 20 de agosto. 2. En trminos del artculo 4 de la LIETU, no todas las personas morales que tengan fines no lucrativos estn exentas del pago del IETU. 3. Las formas a utilizar son las hojas de ayuda para uso con Tarjeta Tributaria o las de informacin estadstica (para declaraciones en CERO, sin impuesto a pagar o saldo a favor), que se encuentran en la pgina de Internet del SAT: www.sat.gob.mx en el caso de declaraciones de julio de 2002 y posteriores; y para declaraciones de junio 2002 y anteriores las formas 1-D, 1D-1, 1E o 17, segn corresponda; excepto para entero de abonos, aportaciones y 1% al Infonavit, retenciones de Fonacot, IMSS y 2% s/nminas, que tienen formularios especiales. A partir de enero de 2007 las declaraciones debern presentarse va Internet, mediante el uso del servicio de declaraciones y pagos del SAT, en su pgina de Internet: www.sat.gob.mx. 4. El ISR de dividendos se enterar en el pago provisional que corresponda al da 17 del mes inmediato siguiente a aquel en que se pagaron los dividendos o utilidades.