Apuntes de Instalaciones (Dolores)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

LA EVOLUCIN DE LOS MATERIALES Las edades de los materiales: La edad de piedra La edad de bronce La edad de hierro La era de los

los plsticos: o El PVC-V y PVC-C o El polietileno (PE) o El polibutileno (PB) o El polipropileno (PP) EVACUACION Y PLUVIALES Gres Zinc Hierro fundido Fibrocemento PVC SANITARIA CALEFACCIN Y CLIMA. Acero y plomo Cobre Diversos polmetros

1.- REDES DE ABASTECIMIENTO En el abastecimiento de agua a las grandes ciudades, debemos asegurar la continuidad y la calidad del suministro. El proyecto comprende varios factores a considerar: Determinacin del agua necesaria. Localizacin de la captacin. La conduccin hasta un deposito distribuidor. Determinacin de la capacidad del deposito

1.1 AMBITO DE APLICACIN Esta seccin se aplica a la instalacin de suministro de agua en los edificios incluidos en el mbito de aplicacin general CTE. Las complicaciones, modificaciones, reformas o rehabilitaciones de las instalaciones existentes se considera incluidas cuando se amplia el n o la capacidad de los aparatos receptores existentes en la instalacin. 1.2 PROCEDIMIENTO DE VERIFICACIN

Cumplimiento de las condiciones de diseo. Cumplimiento de las condiciones de dimensionado. Cumplimiento de las condiciones de ejecucin. Cumplimiento de las condiciones de los materiales de construccin Cumplimiento de las condiciones de uso y mantenimiento.

2.1 PROPIEDADES DE LA INSTALACIN 2.1.1. CALIDAD DEL AGUA 1. El agua de la instalacin debe cumplir lo establecido en la legislacin vigente sobre el agua para consumo humano. 2. Las compaas suministradoras facilitarn los datos del caudal y presin que servirn de base para el dimensionado de la instalacin. 3. Los materiales que se vallan a utilizar en la instalacin en relacin con su afectacin al agua que suministran debe ajustarse a los siguientes requisitos: a) Para todas las tuberas y accesorios deben emplearse materiales que no produzcan concentraciones de sustancias nocivas que excedan los valores permitidos por el Real Decreto 140/2003 del 7 de Febrero. b) No deben modificar las caractersticas organolpticas ni la salubridad del agua suministradas. c) Deben ser resistentes a la corrosin interna. d) Debe ser capaces de funcionar eficazmente en las condiciones de servicio previstas. e) No deben presentar incompatibilidad electroqumica entre si. f) Deben ser resistentes a temperaturas de hasta 40 C y a las temperaturas exteriores de su entorno inmediato. g) Deben ser compatibles con el agua suministrada y no deben favorecer la migracin de sustancias de los materiales en cantidades que sean un riesgo para la salubridad y limpieza de agua de consumo humano. h) Su envejecimiento, fatiga, durabilidad y las restantes caractersticas mecnicas, fsicas o qumicas, no deben disminuir la vida til prevista de la instalacin. 4. Para cumplir las condiciones anteriores pueden utilizarse revestimientos, sistemas de proteccin o sistemas de tratamiento del agua. 5. La instalacin de suministro de agua debe tener caractersticas adecuadas para evitar el desarrollo de grmenes patgenos y no favorecer el desarrollo de la bicapa (biofilim). 2.1.2. PROTECCIN CONTRA RETORNOS

1. Se dispondrn sistemas antirretorno para evitar la inversin del sentido del flujo en los puntos que figuran a continuacin: Despus de los contadores. En la base de las ascendentes Antes del equipo de tratamiento de agua En los tubos de alimentacin no destinados a uso domstico Antes de los aparatos de refrigeracin o climatizacin.

2. Las instalaciones de suministro de agua no podrn conectarse directamente a instalaciones de evacuacin ni a instalaciones de suministro de agua proveniente de otro origen que la red pblica. 3. En los aparatos y equipos de la instalacin, la llegada de agua se realizar de tal modo que no se produzcan retornos.

4. Los antirretornos se dispondrn combinados con grifos de vaciado de tal forma que siempre sea posible vaciar cualquier tramo de la red.

2.1.3. CONDICIONES MINIMAS DE SUMINISTRO. 1. La instalacin debe suministrar a los aparatos y equipos del equipamiento higinico los caudales que figuran en la tabla correspondiente a este apartado.

2. En los puntos de consumo la presin mnima debe ser:

2.1.4 MANTENIMIENTO 1. Excepto en viviendas aisladas y adosadas, los elementos y equipos de la instalacin que lo requieran, tales como el grupo de presin, los sistemas de tratamiento de agua o los contadores, deben instalarse en locales cuyas dimensiones sean suficientemente amplias para que pueda llevarse a cabo su mantenimiento adecuadamente. 2. Las redes de tuberas, incluso en las instalaciones interiores particulares si fuera posible, deben disearse de tal forma que sean accesibles para su mantenimiento y reparacin, para lo cual deben estar a la vista, alojadas en huecos o patinillos registrables o disponer de arquetas de registro.

2.2. SEALIZACIN. Si se dispone de una instalacin para suministrar agua que no sea apta para el consumo, las tuberas, grifos y dems puntos terminales deben estar sealizados para que puedan ser identificados fcilmente.

2.3. AHORRO DE AGUA Debe disponerse de un sistema de contabilizacin tanto de agua fra como de agua caliente para cada unidad de consumo individualizable. En las redes ACS debe disponerse de una red de retorno cuando la longitud de la tubera de ida al punto de consumo ms alejado sea igual o mayor que 15 m. En las zonas de pblica concurrencia de los edificios, los grifos de los lavabos y las cisternas deben estar dotados de dispositivos de ahorro de agua.

3. DISEO La instalacin de suministro de agua de una edificacin debe estar compuesta por una acometida, una instalacin general y en funcin de si la contabilizacin es nica o mltiple, derivaciones colectivas o instalaciones particulares.

3.1. ESQUEMA GENERAL DE LA INSTALACIN: El esquema general puede ser de 2 tipos:

Red de contador general nica, compuesta por la acometida, la instalacin general, contiene un armario o arqueta, un tubo de alimentacin y un distribuidor. Red con contadores aislados, compuesta por la cometida, la instalacin general.

3.2 ELEMENTOS QUE COMPONEN LA INSTALACIN. 3.2.1. RED DE AGUA FRIA. 3.2.1.1 Acometida 1. Debe disponer de: Una llave de topa o collarn de toma en carga sobre la tubera de distribucin de la red exterior de suministro que abra el paso a la acometida. Un tubo de acometida que enlace la llave con toma de llave de corte general. Una llave de corte en el exterior de la propiedad. 2. En el caso de que la acometida se realice desde una captacin privada o en zonas rurales en las que no existe una red general de suministro de agua, los equipos a instalar sern los siguientes: Vlvula de pie, bomba para el trasiego del agua y vlvulas de registro y general de cote. 3.2.1.2 Instalacin general: 1. Llave de corte general: Sirve para interrumpir el suministro del edificio y estar situado dentro de la propiedad, en una zona de uso comn accesible para su manipulacin y para su identificacin. 2. Filtro de la instalacin general: debe retener los residuos del agua que puedan dar lugar a corrosiones en las canalizaciones metlicas. Se instalar a continuacin de la llave de corte de paso. Debe ser tipo Y con malla de acero inoxidable y bao de plata.

3. Armario o arqueta de contador general: llave de corte general filtro instalacin general contador llave, grifo o racor de prueba vlvula de retencin y llave de salida su instalacin debe realizarse en un plano paralelo al suelo. La llave de salida debe permitir la interrupcin del suministro de edificio. La llave de corte general y la de salida servirn para el montaje y desmontaje del contador general.

4. Tubo de alimentacin: El trazado deber realizarse par zonas de uso comn. Es una tubera que enlaza la llave de corte general con los sistemas de control y regulacin de la presin o de distribucin principal. 5. Distribuidor principal: se realizar por zonas de uso comn. Debe distribuirse en anillo en edificios como de uso comn. 6. Ascendentes o montantes: 1) Deben discurrir por zonas de uso comn. 2) Se alojarn en recintos o huecos, que podrn compartirse con otras instalaciones de agua del edificio. Deben ser registrables. 3) Deben disponer en su base: Vlvula de retencin Llave de corte para mantenimiento. Llave de paso o grifo, tapn de vaciado, situado en zonas de fcil acceso. Llave de retencin, se dispondr segn el sentido de circulacin del agua. 7. Contadores divisionarios: 1) En las zonas de uso comn del edificio, de fcil y libre acceso. 2) Contarn con pre-instalacin adecuada para una conexin del envi de seales para lectura a distancia del contador. 3) Antes de cada contador se dispondr una llave de corte. 4) Despus de cada contador se dispondr una llave de retencin.

3.2.1.3. INSTALACIONES PARTICULARES a) Llave de paso: en el interior de la propiedad particular, lugar accesible, para su manipulacin. b) Derivaciones particulares: las derivaciones a los cuartos hmedos sern independientes. Cada derivacin con una llave de corte tanto de agua fra como caliente. c) Ramales de enlace. d) Puntos de consumo: todos los aparatos de descarga, tanto depsitos como grifos, los calentadores de agua instantneos, los acumuladores, las calderas individuales de ACS y calefaccin, los aparatos sanitarios llevarn una llave de corte individual. 3.2.1.4. DERIVACIONES COLECTIVAS. Discurrirn por zonas comunes y en su diseo se aplicarn condiciones anlogas al de las instalaciones particulares.

1. REDES DE ABASTECIMIENTO. En el abastecimiento de aguas a las grandes ciudades, debemos asegurar la continuidad y calidad del suministro. El proyecto comprende varios factores a considerar: Determinacin del agua necesaria. Localizacin de la captacin. La conduccin hasta un deposito distribuidor. Determinacin de la capacidad del depsito. Red de distribucin. Fundamental un plano topogrfico

1.1. DOTACIN DE AGUA. Se han incluido unas tablas sobre el consumo general establecido como previsin. No es exacto ya que en la prctica intervienen factores incluso naturales que pueden modificar las previsiones, tanto en la captacin como en el consumo (ver tablas generales de consumo). 1.3 SIMULTANEIDAD DE CONSUMO EN NUCLEOS URBANOS. El consumo de agua, principalmente en los ncleos urbanos, no se produce uniformemente a lo largo de las 24 horas del da a consecuencia de los horarios ms o menos coincidentes regidos por la poblacin concreta en unas horas determinadas. La relacin entre los dos valores horarios indica el coeficiente de simultaneidad, segn se reflejo en la tabla: Carac. Del ncleo A abastecer Ncleos urbanos con predominio industrial Ncleos urbanos con desarrollo industrial normal Ncleos con predominio residencial Ncleos con tendencia agrcola N horas supuestas De consumo diario 6 8 Coef. Simultaneidad 4 3

10 12

2,4 2

1.2. POZOS. Tradicionales: caractersticas dispares, sus 1-6 m y profundidad variable. El agua aflora por las paredes y el fondo, se construyen de ladrillo, mampostera o anillos de hormign dejando orificios en las zonas adecuadas para que puedan dar entrada al agua que formar una reserva en el fondo del pozo de donde se

har la captacin con tuberas, con vlvulas de retencin formando la aspiracin de las bombas. Entubadas: se hacen con tuberas que permiten la captacin de agua a travs de ellos. 10m-1m . Prof. Hasta 250 m. Previamente se hace una prospeccin del acufero. La captacin puede hacerse mediante bombas sumergidas y bombas de eje vertical.

1.3. DEPOSITOS De Cabecera: deposito elevado para distribuir el agua por gravedad a los distintos destinos o usuarios. Para que el grupo de bombeo no est siempre en marcha, se le dar una capacidad para el suministro a todos los usuarios con una autonoma de su capacidad. De cola: estar alimentando la red de distribucin en paralelo con el grupo de bombeo suministrando las diferencias entre el agua captada y la consumida en momentos o consumos punta. EL depsito en este caso actuar de regulador y se llenar con el excedente entre la captacin y el consumo cuando este sea bajo. El depsito dispondr de un dispositivo de mxima para cuando est lleno y consumo sea bajo, pasando el grupo.

1.4. GRUPO HIDRONEUMTICO. Para suministro de caudal no muy elevado puede sustituirse el depsito elevado por un grupo hidroneumtico intercalado en la tubera de impulsin de las bombas. La presin que se produce en el recipiente sea mnima o mxima, acta sobre la puesta en marcha o pozo del grupo con la bomba, restableciendo la presin de agua en el caldern para garantizar una presin en la red.

2.

TUBERIA DE IMPULSIN O DE ALIMENTACIN.

En las instalaciones de abastecimiento en indispensable trasladar o impulsar el agua desde su punto de captacin hasta el lugar donde se inicia su distribucin. sta puede ser de distinta ndole: o o o o Procedente de manantiales Alumbramiento de aguas subterrneas De corrientes superficiales Embalse

El agua precisar de un tratamiento previo a su utilizacin. El agua de manantiales suele ser de caudal variable dependiente de las pocas del ao, deben ser tratados, atraviesa capas de terreno que pueden estar contaminadas. Las aguas subterrneas son infiltraciones naturales los que garantiza la calidad del agua. Para la captacin de esta agua se construyen pozos, desde donde mediante bombas se procede a la captacin para la impulsin a los puntos de distribucin. Tuberas en funcin de caudal y velocidad. A>, el coste de la tubera es mayor, si bien son menores las prdidas de carga.

GOLPE DE ARIETE. Al cesar la velocidad de circulacin de la columna lquida, se produce este fenmeno cuya consecuencia es una sobre- presin transitoria en la tubera. 2.3. PRESION EN LA RED. Debe ser la necesaria para garantizar unos caudales requeridos en los puntos de suministro.

Debemos considerar: Cota del depsito en su asentamiento respecto a la captacin del agua. Altura de la lmina de agua. Prdidas de carga de la tubera. Prdidas de carga de piezas, vlvulas y accesorios. Canto de la lmina de agua en captacin. La presin deseada en punto de suministro. Si el suministro es directamente a usuarios, deber considerarse la necesidad de cada uso y establecer una presin mxima para que queden atendidas todos los usuarios. Si el suministro es a casas de pisos, la presin requerida ser la necesaria para el suministro de los pisos ms altos con un complemento que garantice el servicio a pesar de que los pisos intermedios conectados a la misma red estn consumiendo y reduzcan la presin del circuito. La presin normal mnima en los puntos de consumo en una red de distribucin ciudadana es de 6 atm.

3.

TIPOS DE REDES

La distribucin de agua a los puntos de consumo se hace mediante redes de tuberas, que pueden tener distintas funciones, aunque su misin sea llevar agua a los usuarios, hay tres clases:

3.1 REDES RAMIFICADAS Las redes de distribucin ramificadas, tienen como caracterstica que el agua discurre siempre en el mismo sentido. Las redes ramificadas se componen esencialmente de tuberas primarias, las cuales se ramifican en conducciones secundarias y stas, a su vez, se ramifican tambin en ramales terciarios. Las redes ramificadas deben ser utilizadas en ncleos urbanos de 1.000 habitantes como mximo y de configuracin urbana lineal. Las arterias tendrn una longitud mxima de 1.000 m y seguirn el eje de los ncleos. Los distribuidores tendrn una longitud mxima de 300 m. (ramales ciegos).

El sistema ramificado rene las siguientes ventajas: Ser el ms sencillo de calcular, ya que al estar definido el sentido de circulacin del agua, puede precisarse con exactitud, el caudal que circular por cada tubera, lo cual facilita, enormemente, el clculo de los dimetros.

Resulta a primera vista ms econmico.

Sus inconvenientes son: Una rotura puede originar el entorpecimiento e incluso el corte general, de la casi totalidad, de la distribucin.
Los extremos o finales de la ramificacin presentan el inconveniente de que en ellos el agua queda estancada y se hace necesario, para evitar contaminaciones, efectuar frecuentes descargas (ya sea por medio de bocas de riego o llaves de descarga).

La economa que resulta del menor desarrollo (menor nmero de kilmetros de la red) es ms bien aparente que real, ya que en este caso ser necesario contar con dimetros mayores, puesto que la alimentacin de cada tramo no se verifica ms que por un solo lado.

3.2 REDES MALLADAS. En las redes malladas, las tuberas principales se comunican unas con otras, formando circuitos cerrados y se caracterizan por el hecho de que la alimentacin de las tuberas puede efectuarse por sus dos extremos indistintamente, segn se comporten las tuberas adyacentes, de manera que el sentido de la corriente no es siempre, forzosamente, el mismo. La separacin mxima entre los lados opuestos de una malla ser de 900 m. y la mnima de 250 m. La superficie mxima de una malla ser de 30 Ha y la mnima de 9 Ha. Cada malla abastecer un mximo de 1.500 viviendas y a un mnimo de 500. Cuando el ncleo tenga menos de 500 viviendas se dispondr una sola malla. Los distribuidores estarn conectados entre si, y/o a las arterias. La red quedar dividida en sectores mediante llaves de paso, de manera que, en caso necesario, cualquiera de ellos pueda quedar fuera de servicio y de este modo facilitar las operaciones de limpieza y de mantenimiento que son necesarias efectuar con carcter peridico. El sistema mallado, tiene las siguientes ventajas:

Libertad en el sentido de la circulacin del agua. Mejor reparticin de la presin.

Mayor seguridad en el servicio, ya que una avera en un punto determinado no acarrea, como en el caso anterior, un corte de suministro, pues el agua puede conducirse por otras tuberas de la malla, dejando aislado el tramo en reparacin.

Los inconvenientes son los siguientes: Para el clculo de la red, es necesario establecer, de antemano y por hiptesis, el sentido en el que circular el agua. El montaje de la red, resulta ms caro que cuando se trata de un montaje de red ramificada.

3.3. REDES MIXTAS

Es evidente que tambin puede adoptarse un sistema mixto, o sea, distribucin en malla en el centro de la poblacin y ramificada para los barrios extremos. En las redes mixtas, nicamente se instalan distribuidores ciegos cuando la trama urbana lo requiera, como pueden ser los fondos de saco y los puntos de

consumo aislados, su longitud no ser mayor de 300 m. ni podrn abastecer a ms de 200 viviendas. El buen funcionamiento y la razonable duracin de una red de distribucin obligan a que los valores de la Presin, en la misma, queden dentro de lmites recomendables (30 a 45 m.c.a)

3.4. SEPARACIONES RESPECTO DE OTRAS INSTALACIONES 1. Siempre separadas de las de agua caliente a una distancia de 4 cm. 2. Cuando las dos tuberas estn en un mismo plano vertical la de agua fra debe ir por debajo de la caliente. 3. Las tuberas deben ir por debajo de cualquier canalizacin o elemento elctrico o de telecomunicacin guardando una distancia mnima de 30cm. 4. Con respecto a la instalacin de gas la distancia debe ser 4 cm.

3.5. SEALIZACIN. 1. Las tuberas de agua de consumo se sealarn con colores verde oscuro o azul. 2. Si se dispone de una instalacin para suministrar agua que non sea apta para el consumo las tuberas, los grifos y los dems puntos terminales deben estar adecuadamente sealados para que puedan ser identificados de forma fcil e inequvoca. 3.6. AHORRO DE AGUA Todos los edificios en cuyo uso se prevea la concurrencia pblica deben contar con dispositivos de ahorro de agua en los grifos. Los dispositivos que puedan instalarse con este fin son: grifos con aireadores, grifera termo esttica, grifos con sensores infrarrojos, grifos con pulsador y temporizador, fluxores, llaves de regulacin antes de los puntos de consumo.

4. DIMENSIONADO. 5. INSTRUCCIN. Ejecucin de las redes de tuberas Uniones y juntas Protecciones (corrosin, cuando la tubera atraviese cualquier paramento lo har dentro de una funda de mayor dimetro y resistente. Cuando el paso se produzca en

sentido vertical el pasa tubos sobresaldr 3cm por el lado en que pudieran producirse golpes ocasionales). Si se produce un cambio de sentido, este sobresaldr como mnimo una longitud igual al dimetro de la tubera ms 1cm. Cuando la red de tuberas atraviese en superficie o de forma empotrada una junta de dilatacin se instalaran unos mecanismos de forma que los movimientos estructurales no le trasmitan esfuerzos de tipo mecnico. Los huecos o patinillos por donde circulan las instalaciones estarn situadas en zonas pblicas. A la salida de las bombas se instalarn conectores flexibles para atenuar la transmisin de ruido y las vibraciones a lo largo de la red de distribucin. Los soportes o colgantes para tramos de la red interior con tuberas metlicas que trasporten agua a una velocidad de 15 a 2 m/s sern antivibratorios.

6. PUESTA EN SERVICIO: Prueba de instalaciones interiores (resistencia mecnica, estanqueidad de tuberas, elementos y accesorios que integran la instalacin.) Para iniciar la prueba se llena de agua toda la instalacin manteniendo abiertos los grifos hasta que se purgue por completo la instalacin y no quede aire en su interior.

Pruebas particulares e instalaciones de agua caliente sanitaria (ACS). Medicin del caudal y temperatura en puntos de Obtencin de los caudales exigidos a la temperatura fijada una vez abiertos los grifos estimados en la simultaneidad. Comprobacin del tiempo que tarda el agua en salir a la temperatura de funcionamiento una vez realizado el equilibrado hidrulico y abiertos uno a uno los grifos ms alejados de cada uno de los ramales sin haber abierto ningn grifo en las ltimas 24 horas. Medicin temperatura de red Con el acumulador a rgimen, comprobacin con termmetro de contacto de las temperaturas del mismo en su salidas y en los grifos. La temperatura del retorno no debe ser inferior en 3 C a la salida del acumulador.

TUBERIAS

POLIETILENO. Caractersticas de diseo. Se descubre en los aos 30. Se fabrica por extrusin. de 20 a 1600 mm. Se fabrica en distintas densidades PE40, PE63, PE80, PE100. En rollos de 100 50 m hasta D110 y en barras de 12 m. hasta D90 m en adelante Presiones de 4, 6, 10, 16 y 24 atm

Ventajas sobre otros sistemas. Prdidas de carga por friccin mnimas. No es atacado de ninguna forma por la corrosin. Ausencia de sedimentos e incrustaciones en su interior. Gran flexibilidad. Gran elasticidad. No mantiene deformaciones permanentes. Peso reducido. Longitudes mayores lo cul reduce el nmero de uniones (menor coste y reduce las posibilidades de fallo en la instalacin). Fcil transporte. Larga vida til. Menor coste de adquisicin de la instalacin. Resistente a movimientos ssmicos. Resistencia mecnica y ductilidad. Resistencia a bacterias y productos qumicos Reciclable

Tipos de fabricacin. Invencin Extrusin

Materia prima. Control de espesores por ultrasonido Marcado Todos los tubos van marcado con su procedencia, espesor, ,

DILATACIN DEL PE-AD

DL Dt A L

COLORES Tubo azul y negro con banda azul para agua limpia Amarillo con banda naranja para el gas. Negro con bandas azules para saneamiento

MARCADO EN EL PE

Cuando no exista la norma se marcaba las tuberas con uso alimentario.

UNION PUSH-FAST Unin de tubos de polietileno, rpida, sencilla y eficaz para redes de agua potable. PRODUCTOS CONFORMES CON EL CTE. Disposiciones generales. Captulo 2. Art. 5.2.1. Los productos que se incorporen en la construccin, llevarn el marcado CE segn la directiva 89/106/CEE Art. 5.2.3.

Las marcas, sellos, certificaciones de calidad y otras distancias de calidad voluntarias que facilita el cumplimiento de las exigencias del CTE, debern ser reconocidas por las Administraciones pblicas competentes. Art. 5.2.5. Se consideran conformes con el CTE, los productos, equipos y sistemas innovadores, que demuestren el cumplimiento de las exigencias bsicas del CTE referentes a elementos constructivos en los que intervienen, mediante una evaluacin tcnica favorable de su idoneidad para el uso previsto, concedidas por las entidades autorizadas para ello por las Administraciones Pblicas en los Estados Miembros de la Unin.

ELECTROFUSIN: 1. Se inicia la soldadura 2. se comprueba que se est produciendo soldadura por la salida del testigo. Causas o fallos de la electrofusin: Excesivo espacio entre tubo y accesorio. Movimiento durante la fusin Defecto o exceso de rascado de la tubera Tubo excesivamente ovalado Contaminacin o suciedad de la tubera Excesivo apriete del alineador. Incorrecta introduccin del tiempo en la mquina Interrupcin del ciclo de fusin Defecto de centrado del manguito Corte de los tubos no perpendicular Escasa inclinacin del tubo entre el manguito Desalineacin de tubos y manguitos.

SOLDADURA A TOPE.

1. colocacin de los tubos en las mordazas. 2. se coloca la placa refrentadora. 3. se referenta el tubo. Proceso: Montar el tubo en la mquina Introducir en el refrentador para realizar el refrentado simultneo, Ambas superficies lisas. Separar tuberas y limpiar cuchillas. Verificar que los extremos quedan completamente planos y que enfrenten toda la superficie refrentada. Deben estar sujetos por mordazas que impidan su deslizamiento. Verificar que el disco calefactor est limpio y a la temperatura correcta. Unir rpidamente las tuberas. Se debe esperar a que la unin solidifique apropiadamente. Se retiran abrazaderas y se inspecciona la apariencia de la unin.

a) Las maquinas para soldadura a tope estn constituidas por tres componentes principales: -La unidad de fuerza, la cual puede ser manual (para pequeos dimetros) o hidrulica (en general para grandes dimetros) -Alineador -Frenteador y placa calefactora

b) Se coloca el tubo en el alineador y se verifica que el mismo este bien sujeto y acompae el recorrido del mismo.

c) Se verifica el perfecto alineamiento de ambas caras

d) Se utiliza el frenteador para dejar ambas superficies paralelas.

e) Aproximar nuevamente los tubos para verificar el alineamiento.

f) Efectuar la limpieza de ambas caras con una solucin de acetona. A partir de este instante no tocar ms las caras a soldar.

g) Colocar la placa calefactora y realizar presin segn las indicaciones del fabricante.

h) Formado el cordn de soldadura retirar la placa.

i) Aproximar ambas caras de los tubos y realizar presin segn las indicaciones del fabricante, se vera que el cordn aumenta de tamao. Dejar enfriar y luego sacar del alineador

TUBO DE PVC Caractersticas generales: Se descubre en los aos 30 Se fabrica en serie UNE-EN 1452 Se suministra en largos de 6m. Color generalmente gris.

Dimetros desde 63 a 800mm. Por debajo de 0C tiende a cristalizar. Temperatura mxima de trabajo 45C. Coeficiente dilatacin 008mm. Presiones de 6,10, 16 y 20 Atm. segn dimetros.

Caractersticas fsicas: Frgiles a los impactos. No resisten rayos V ni bajas temperaturas. Fcil instalacin. Temperatura trabajo 20 C. Las dilataciones se absorben en la propia boca colocando manguitos dilatadores. Se debe biselar el tubo.

Marcado PVC Los tubos deben tener marcados cada metro los siguientes datos: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. sello calidad AENOR. N certificado. Norma. Identificacin. N fabricante. Material. Dimetro Presin. Fecha de fabricacin. Lnea de fabricacin.

TUBO DE PVC ORIENTADO Caractersticas generales: Se fabrican por extrusin.

Largos de 6m + boca. Color azul. Dimetros de 110 a 400 mm. Unin con junta de goma en boca. Presin de 16, 25 Atm. Temperatura de reblandecimiento >80 C Coeficiente de dilatacin 005mm. Coeficiente seguridad >1.

Caractersticas fsicas: Elasticidad elevada Resistencia al impacto elevada. No resiste bajas temperaturas ni rayos V. Ligero, instalacin fcil. No se puede calentar ni pegar. Mayor dimetro til. Aumento de caudal hasta un 15% superior. Resistencia al golpe de ariete 25 veces ms que el tubo de PVC.

Proceso de fabricacin: El PVC-O se obtiene mediante la orientacin molecular del PVC-U en el propio tubo, cambiando as su estructura de amorfa a laminar. La orientacin molecular mejora notablemente las propiedades fsicas y mecnicas del polmero.

TUBO DE FUNDICIN Caractersticas generales:

Norma fabricacin UNE-EN 545 Se clasifican segn su espesor. En largos de 3m. a 815m. segn el dimetro. Diferentes tipos de unin. Diferentes colores segn su utilidad. 1. negro/azul = agua potable 2. verde = agua no potable 3. rojo = agua residual.

Caractersticas fsicas: elevado margen de seguridad unin con junta de goma en boca Permiten desviaciones angulares Peso elevado Resistencia a los golpes Utilizacin de grasa vegetal como lubricante Se puede revestir con manga de polietileno en suelos muy corrosivos. Biselar el tubo por riesgo de arrastre de la junta.

Clasificacin segn su espesor por: 1. clase K: K9, K10.K11 para tubos y piezas. Siendo K el coeficiente que se utiliza para designar el espesor. 2. clase 40. Largos de fabricacin segn su dimetro: DN 40y50 . . . 1500 a 2000 Tipo de unin: Unin flexible automtica (JAP) Unin flexible mecnica Unin flexible acerrojada 1. junta universal estndar. Longitud normalizada 3m .. .. .. 815m

2. junta palmoc.

Marcado en fundicin: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Norma sealada en la boca Smbolo fbrica Nombre fabricante Dimetro Tipo de junta Ao fabricacin

Accesorio K9 para tubos de fundicin:

Brida enchufe:

Reduccin de eje:

Codo:

Manguito

TE

TUBO POLIESTER (PRFV) Norma UNE 53323 EX para abastecimiento y saneamiento. Se suministra en largos desde 6m a 12m. Rigidez circunferencial de 2500, 5000 y 10000 Presiones de 6 a 32 Atm. Unin por manguito con junta de goma Tubo frgil al impacto. Temperatura mnimatemperatura mxima 50 C. Tubo frgil al impacto. A mayor temperatura se tiene que aplicar el coeficiente de correccin de presin.

TUBO DE EPOXI (contra incendios en puertos) Resina epoxi Tubos de 5 a 10m. Dimetros de 25 a 1200mm2 Presiones 32 bares y temperaturas hasta 110 C. Resiste rayos V. Unin por junta de goma, junta con anillo antitraccin o por soldadura qumica. Muy resistente al impacto y a los ataques qumicos.

INSTALACION DE TUBERAS: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Corte Biselado. Marcado Limpieza. Colocacin de junta. Lubricante. Enchufado.

PRUEBA DE TUBERA INSTALADA:

Lo regula la norma UNE-EN 805. Las normas del MOPU. La UNE 53-399-90. La UNE-EN 1452. Para tuberas de PVC.

PRUEBA DEL MOPU.

Son preceptivas dos pruebas: 1. Prueba de presin. 2. Prueba de estanqueidad.

PRUEBAS DE LA RED. 1. Prueba de presin. 2. Prueba de estanqueidad. 3. Prueba de relleno.

PRUEBA DE PRESION.

Los tramos ms largos sern de 500m. Se rellenar parcialmente la tubera dejando al descubierto uniones y piezas. Se llenar la tubera de agua lentamente a ser posible por la parte ms baja dejando en el punto ms alto una ventosa o vlvula para eliminar el aire. Se ir subiendo la presin lentamente a razn de 1Atm. /min. Se llegar a una presin de 14 veces la presin de trabajo, alcanzando esta presin en el punto ms bajo. Se mantendr la presin durante aprox. 30 minutos. Se considerar la prueba satisfactoria siempre que el manmetro no acuse un descenso superior a:

EVACUACIN DE AGUAS RESIDUALES Y PLUVIALES


1.1 AMBITO DE APLICACIN Se aplica a la instalacin de evacuacin de aguas residuales y pluviales en los edificios incluidos en el mbito de aplicacin general del CTE. 1.2. PROCEDIMIENTO DE VERIFICACIN. Cumplimiento de las condiciones de diseo. Cumplimiento de las condiciones de dimensionado. Cumplimiento de las condiciones de ejecucin. Cumplimiento de las condiciones de productos de construccin Cumplimiento de las condiciones de uso y mantenimiento.

2. CARACTERISTICAS Y CUANTIFICACIN DE LAS EXIGENCIAS. 1) Deben disponerse cierres hidrulicos en la instalacin que impidan el paso de aire contenido en ella a los locales ocupados sin afectar el flujo de residuos. 2) Las tuberas de la red de evacuacin deben: Tener trazado sencillo. Distancias y pendientes que faciliten la evacuacin de los residuos. Ser autolimpiables Debe evitarse la retencin de aguas en el interior.

3) Los deben ser apropiados para transportar los caudales previsibles en condiciones seguras. 4) Las redes deben disearse de forma que sean accesibles para su mantenimiento; deben disponerse a la vista o alejadas en huecos o parrillas registrables. En caso contrario deben contar con arquetas o registros. 5) Deben tener sistemas de ventilacin que permitan el funcionamiento de los cierres hidrulicas y la evacuacin de los gases mefticos. 6) La instalacin no debe utilizarse para la evacuacin de otro tipo de residuos que no sean pluviales o residuales.

3. DISEO: 3.1 GENERALES DE EVACUACIN. 1) Los colectores del edificio deben desaguar, por gravedad, en el pozo o arqueta general que constituye el punto de conexin entre la instalacin de evacuacin y la red del alcantarillado pblico a travs de la correspondiente acometida.

2) Si no existe red de alcantarillado pblico, deben utilizarse sistemas individualizados separados, uno de evacuacin de aguas residenciales dotado de una estacin depuradora particular y otro de evacuacin de aguas pluviales al terreno. 3) Los residuos agresivos industriales requieren un tratamiento previo al vertido a la red de alcantarillado o sistema de depuracin.

3.2 CONFIGURACIONES DE LOS SISTEMAS DE EVACUACIN 1) Cuando exista una nica red de alcantarillado pblica debe disponerse de un sistema mixto o un sistema separativo con una conexin final de las aguas pluviales y las residuales, antes de su salida a la red anterior. 2) La conexin entre la red de pluviales y residuales debe hacerse con interposicin de un cierre hidrulico que impida la transmisin de gases de una a otra y su salida por los puntos de captacin tales como calderetas, rejillas o sumideros. 3) Dicho cierre puede estar incorporado a los puntos de captacin de las aguas o ser un sifn final en la propia conexin. 4) Si existen dos redes de alcantarillado pblico, una de aguas pluviales y otra de residuales debe disponerse un sistema separativo y cada red de canalizaciones conectarse de forma independiente.

3.3. ELEMENTOS DE LA INSTALACIN

3.3.1. ELEMENTOS EN LA RED DE EVACUACIN 3.3.1.1. CIERRES HIDRALICOS. 1) Los cierres hidrulicos pueden ser: Sifones individuales, propios de cada aparato. Botes sinfnicos, que pueden servir a varios aparatos Sumideros sinfnicos Arquetas sinfnicas, que suelen situar en los encuentros de los conductos enterrados de aguas pluviales y residuales.

2) Caractersticas. Autolimpiables, de tal forma que el agua que las atraviesa arrastre los slidos en suspensin. Las superficies interiores no deben tener materias slidas No deben tener partes mviles que impidan su correcto funcionamiento. Deben tener un registro de limpieza fcilmente accesible y manipulable.

La altura mnima de cierre hidrulico debe ser 50mm para las continuas y 70mm para discontinuas. Altura mnima debe ser 100mm. La corona debe estar a una distancia que 60cm por debajo de la vlvula de desage del aparato El del sifn debe ser que el de la vlvula de desage y que el ramal de desage. Si existe una diferencia de el tamao debe aumentar en el sentido del flujo. Debe instalarse lo ms cerca posible de la vlvula de desage del aparato para limitar as la longitud de tubo sucio sin proteccin hacia el ambiente. No deben instalarse en serie, por lo que cuando se instale el bote sinfnico para un grupo de aparatos sanitarios, stos no deben estar dotados de sifn individual. Si se dispone un nico cierre hidrulico para servicio de varios aparatos, debe reducirse al mximo la distancia de estos al cierre. Un bote sinfnico no debe dar servicio a aparatos sanitarios no dispuestos en el cuarto hmedo en donde est instalado. El desage de fregadores, lavadoras y aparatos de bombeo debe hacerse con sifn individual.

3.3.1.2. REDES DE PEQUEA EVACUACIN 1) Deben disearse: El trazado debe ser lo ms sencillo para conseguir una circulacin natural por gravedad, evitando los cambios bruscas de direccin y utilizando los los especiales adecuados. Deben conectarse a las bajantes, cuando por condicionantes de diseo esto no ser posible se permite su conexin al maguetn del inodoro. La distancia del bote sinfnico a la bajante debe ser menor que 200 m. Las derivaciones que acometen al bote sinfnico debe tener una longitud igual o menor que 2,50 m. con una pendiente comprendida entre el 2-4% En los aparatos dotados de sifn individual debe tener las caractersticas siguientes: o En los fregaderos, los lavaderos y los bids, la distancia a la bajante debe ser 4m. como mximo, con pendientes comprendidas entre un 25% y 5%. El desage de los inodoros a las bajantes debe realizarse directamente o por medio de un manguetn de acometida de longitud igual o menor que 100m., siempre que no sea posible dar al tubo la pendiente necesaria.

Debe disponerse un rebosadero en los lavabos, bids, baeras y fregaderos. No deben disponerse desages enfrentados acometiendo a una tubera comn. Las uniones de los desages a las bajantes deben tener la mayor inclinacin posible, que en cualquier caso no debe ser menor de 45.

Cuando se utilicen sistemas de sifones individuales, los ramales de desage de los aparatos sanitarios deben unirse a un tubo de derivacin, que desemboque en la bajante o si esto no fuera posible, en el manguetn del inodoro, y que tenga la cabecera registrable con tapn roscado.

3.3.1.3

BAJANTES Y CANALONES: Las bajantes deben realizarse sin desviaciones ni retranqueos y con dimetro uniforme en toda su altura excepto, en el caso de bajantes de residuales, cuando existan obstculos insalvables en su recorrido y cuando la presencia de inodoros exija un dimetro concreto desde los tramos superiores que no es superado en el resto de la bajante. El dimetro no debe disminuir en el sentido de la corriente. Podr disponerse un aumento de dimetro cuando acometan a la bajante caudales de magnitud mucho mayor que los del tramo situado aguas arriba.

3.3.1.4 COLECTORES Los colectores pueden disponerse colgados o enterrados: 3.3.1.4.1 Colectores colgados. Las bajantes deben conectarse mediante piezas especiales, segn las especificaciones tcnicas del material. No puede realizarse esta conexin mediante simples codos, ni en el caso en que estos sean reforzados. La conexin de una bajante de aguas pluviales al colector en los sistemas mixtos, debe disponerse separada al menos 3 m de la conexin de la bajante ms prxima de aguas residuales situada aguas arriba. Debe tener una pendiente del 1% como mnimo.

No debe acometer en un mismo punto ms de dos colectores. En los tramos rectos, en cada encuentro o acoplamiento tanto en horizontal como en vertical, as como en las derivaciones, deben disponerse registros constituidos por piezas especiales, segn el material del que se trate, de tal manera que los tramos entre ellos no superen los 15 m.

3.3.1.4.2 Colectores enterrados Los tubos deben disponerse en zanjas de dimensiones adecuadas. Pendientes del 2% como mnimo. La acometida de las bajantes y los manguetones a esta red se har con interposicin de una arqueta de pie de bajante, que no debe ser sifnica. Se dispondrn registros de tal manera que los tramos entre los contiguos no superen 15m.

3.3.1.5 ELEMENTOS DE CONEXIN: En redes enterradas la unin entre las redes vertical y horizontal y en sta, entre sus encuentros y derivaciones, debe realizarse con arquetas dispuestas sobre cimiento de hormign, con tapa practicable. Slo puede acometer un colector por cada cara de la arqueta, de tal forma que el ngulo formado por el colector y la salida sea mayor que 90. Deben tener las siguientes caractersticas: o La arqueta a pie de bajante debe utilizarse para registro al pie de las bajantes cuando la conduccin a partir de dicho punto vaya a quedar enterrada; no debe ser de tipo sifnico. En las arquetas de paso deben acometer como mximo tres colectores. Las arquetas de paso deben disponer de taba accesible y practicable. La arqueta de trasds debe disponerse en caso de llegada al pozo general del edificio de ms de un colector. El separador de grasas debe disponerse cuando se prevea que las aguas residuales del edificio puedan transportar una cantidad excesiva de grasa, (en locales tales como restaurantes, garajes,

etc.), o de lquidos combustibles que podra dificultar el buen funcionamiento de los sistemas de depuracin, o crear un riesgo en el sistema de bombeo y elevacin. Puede utilizarse como arqueta sifnica. Debe estar provista de una abertura de ventilacin, prxima al lado de descarga, y de una tapa de registro totalmente accesible para las preceptivas limpiezas peridicas. Puede tener ms de un tabique separador. Si algn aparato descargara de forma directa en el separador, debe estar provisto del correspondiente cierre hidrulico. Debe disponerse preferiblemente al final de la red horizontal, previa al pozo de resalto y ala acometida. Salvo en casos justificados, al separador de grasas slo deben verter las aguas afectadas de forma directa por los mencionados residuos. (Grasas, aceites, etc.) Al final de la instalacin y antes de la acometida debe disponerse el pozo general del edificio. Cuando la diferencia entre la cota del extremo final de la instalacin y la del punto de acometida sea mayor que 1m. debe disponerse un pozo de resalto como elemento de conexin de la red interior de evacuacin y de la red exterior de alcantarillado o los sistemas de depuracin. Los registros para limpieza de colectores deben situarse en cada encuentro y cambio de direccin e intercalados en tramos rectos.

ELEMENTOS ESPECIALES
3.3.2.1 Sistema de bombeo y elevacin 1 Cuando la red interior o parte de ella se tenga que disponer por debajo de la cota del punto de acometida debe preverse un sistema de bombeo y elevacin. A este sistema de bombeo no deben verter aguas pluviales, salvo por imperativos de diseo del edificio, tal como sucede con las aguas que se recogen en patios interiores o rampas de acceso a garajes-aparcamientos, que quedan a un nivel inferior a la cota de salida por gravedad. Tampoco deben verter a este sistema las aguas residuales procedentes de las partes del edificio que se encuentren a un nivel superior al del punto de acometida. 2 Las bombas deben disponer de una proteccin adecuada contra las materias slidas en suspensin.

Deben instalarse al menos dos, con el fin de garantizar el servicio de forma permanente en casos de avera, reparaciones o sustituciones. Si existe un grupo electrgeno en el edificio, las bombas deben conectarse a l, o en caso contrario debe disponerse uno para uso exclusivo o una batera adecuada para una autonoma de funcionamiento de al menos 24 h. 3 Los sistemas de bombeo y elevacin se alojarn en pozos de bombeo dispuestos en lugares de fcil acceso para su registro y mantenimiento. 4 En estos pozos no deben entrar aguas que contengan grasas, aceites, gasolinas o cualquier lquido inflamable. 5 Deben estar dotados de una tubera de ventilacin capaz de descargar adecuadamente el aire del depsito de recepcin.

6 El suministro elctrico a estos equipos debe proporcionar un nivel adecuado de seguridad y continuidad de servicio, y debe ser compatible con las caractersticas de los equipos (frecuencia, tensin de alimentacin, intensidad mxima admisible de las lneas, etc.).

3.3.3 Subsistemas de ventilacin de las instalaciones La ventilacin es un componente indispensable para el buen funcionamiento de la instalacin y en las instalaciones donde es insuficiente provoca la comunicacin del aire interior de las tuberas de evacuacin, con el interior de los locales sanitarios con el consiguiente olor y contaminacin del aire. La red de ventilacin se hace necesaria en las instalaciones de gran altura debido a que cuando se acumulan las descargas en una bajante aumenta el caudal considerablemente hasta llenar totalmente la seccin de la tubera. Se forma el mbolo hidrulico que comprime el aire situado en la parte inferior de la bajante produciendo la mal ventilacin de la instalacin. 1 Deben disponerse subsistemas de ventilacin tanto en las redes de aguas residuales como en las de pluviales. Se utilizarn subsistemas de ventilacin primaria, ventilacin secundaria, ventilacin terciaria y ventilacin con vlvulas de aireacin-ventilacin.

3.3.3.1 Subsistema de ventilacin primaria 1 Se considera suficiente como nico sistema de ventilacin en edificios con menos de 7 plantas, o con menos de 11 si la bajante est sobredimensionada, y los ramales de desages tienen menos de 5 m. 2 Las bajantes de aguas residuales deben prolongarse al menos 1,30 m por encima de la cubierta del edificio, si esta no es transitable. Si lo es, la prolongacin debe ser de al menos 2,00 m sobre el pavimento de la misma.

3.3.3.2 Subsistema de ventilacin secundaria 1 En los edificios no incluidos en el punto 1 del apartado anterior debe disponerse un sistema de ventilacin secundaria con conexiones en plantas alternas a la bajante si el edificio tiene menos de 15 plantas, o en cada planta si tiene 15 plantas o ms. 2 Las conexiones deben realizarse por encima de la acometida de los aparatos sanitarios. 3 En su parte superior la conexin debe realizarse al menos 1 m por encima del ltimo aparato sanitario existente, e igualmente en su parte inferior debe conectarse con el

colector de la red horizontal, en su generatriz superior y en el punto ms cercano posible, a una distancia como mximo 10 veces el dimetro del mismo. Si esto no fuera posible, la conexin inferior debe realizarse por debajo del ltimo ramal. 4 La columna de ventilacin debe terminar conectndose a la bajante, una vez rebasada la altura mencionada, o prolongarse por encima de la cubierta del edificio al menos hasta la misma altura que la bajante. 5 Si existe una desviacin de la bajante de ms de 45, debe considerarse como tramo horizontal y ventilarse cada tramo de dicha bajante de manera independiente.

3.3.3.3 Subsistema de ventilacin terciaria o completa. Consiste en disponer la ventilacin total de sifones y botes sifnicos a travs de unas derivaciones que se comunican con la bajante de ventilacin as como todos los inodoros por la parte alta del sifn consiguiendo as anular totalmente problemas de rotura de los cierres hidrulicos de botes y sifones. Una red de evacuacin bien ventilada no produce malos olores; por el contrario la causa de los olores ftidos que se perciban en determinados locales hmedos del interior del edificio de las viviendas son consecuencia de una red mal ventilada. 1 Debe disponerse ventilacin terciaria cuando la longitud de los ramales de desage sea mayor que 5 m, o si el edificio tiene ms de 14 plantas. El sistema debe conectar los cierres hidrulicos con la columna de ventilacin secundaria en sentido ascendente.

También podría gustarte