Antigona 3
Antigona 3
Antigona 3
La obediencia a la ley divina por sobre los decretos humanos se presenta tradicionalmente como el tema central de Antgona. En este contexto y ms precisamente, el desafo de la herona a lo dispuesto por Creonte, esto es, la prohibicin de enterrar y rendir honras fnebres a las exequias del traidor bajo pena de muerte, permite el entero despliegue de la dinmica trgica. Ahora bien, la modificacin del castigo capital impuesto por el gobernante de Tebas (de la lapidacin pblica decretada originalmente a la vivesepultura) posibilita bucear en la naturaleza de los personajes implicados atendiendo a sus decisiones y a las consecuencias que de ellas se desprenden. Es intencin de la presente comunicacin precisar de qu manera un dispositivo que podramos calificar de tcnico (conmutacin de la pena capital) pone en evidencia, por un lado, el descentre del personaje trgico tradicional Antgona, hacia Creonte y, por el otro, la hamarta de la herona.
La tragedia, que pertenece a la saga tebana y que se ubica argumentalmente despus del Edipo Rey y del Edipo en Colono del mismo autor, desarrolla las secuencias inmediatamente posteriores a Los siete contra Tebas de Esquilo: la maldicin de los labdcidas parece llegar a su punto culminante en el fratricidio recproco de Eteocles y Polinices. Creonte, to de ambos, asume la conduccin de la ciudad que se halla finalmente a salvo. La prohibicin de enterrar y rendir honras fnebres a las exequias del traidor bajo pena de muerte, se presenta como una verdadera creacin del dramaturgo colonense. No hay precedentes de los ciclos picos (Edipodia, Tebaida, Epgonos, etc.) que atestigen la versin de una Antgona transgresora de los decretos civiles en favor a sus deberes de sangre. Sumado a esto, en otro contexto argumental pero con evidente vinculacin temtica, se puede sostener que el punto de partida de la Antgona est preparado desde la situacin final del Ayax sofocleo1: Se debe dejar sin santa sepultura a quien se supone que nos ha traicionado? Cul es el lmite del odio al enemigo? Puede la ley del hombre anteponerse a la ley de los dioses?
Pgina 346
La contraposicin del mbito familiar y el mbito social, el enfrentamiento de lo pblico y lo privado, del derecho positivo y el derecho natural, la en muchas ocasiones- insalvable incompatibilidad entre la dimensin humana y la dimensin divina, parecen haber sido las tradicionales lecturas de una tragedia que suscit y suscita an- numerosas interpretaciones y cuya recepcin transita desde las traducciones a las ms osadas recreaciones2.
Histricamente ha sido aceptada la crtica que sostiene que, desde un planteo estrictamente moral, Antgona encarna lo justo y Creonte lo injusto. Sin intencin de clasificar los comentarios ms recientes sobre esta obra de acuerdo con las distintas perspectivas de lecturas, pero, en evidente sintona con la dimensin tica, a la que sin dudas el drama en cuestin atiende, nos parece oportuno recomendar el estudio de Martha Nussbaum, La fragilidad del bien. Fortuna y tica en la tragedia y la filosofa griega, quien en su captulo 3, La Antgona de Sfocles: conflicto, visin y simplificacin, ofrece en ese sentido una serie de apreciaciones pertinentes y crticas a la concepcin reduccionista y simplicista arriba mencionada3. En el plano jurdico-moral, el asunto se vuelve un poco ms complejo y la resolucin del claro-oscuro (Antgona personificando el valor positivo y Creonte el antivalor, o el mbito de lo negativo) se torna insuficiente: Por un lado, Creonte representa la proteccin de la polis y es Antgona quien viola la ley ciudadana. El gobernante, de acuerdo con su responsabilidad cvica, acta conforme con su mundo de valores polticos y en ese sentido est justificado. Pensemos, entonces, en el impacto que debe haber tenido en la Atenas democrtica de Sfocles, el planteo acerca de un ciudadano que por razones particulares- desoye una normativa que supuestamente atiende al bien comn. El problema radica en que el edicto de Creonte no est dirigido a un vivo, sino a un muerto y la muchacha le advierte sobre la posibilidad de que las apreciaciones en el ms all no coincidan con las de la vida sobre la
2
Schadewaldt (1996 : 233 y ss.) y Latacz (1993 : 203). Para este punto resultan muy ilustrativas las reflexiones de Steiner en su obra Antgonas. A las Antgonas de J. Anouilh, B. Brecht, F. Hlderlin y Kierkegaard, se pueden agregar las locales Antgona Vlez de Leopoldo Marchal y Antgona furiosa de Griselda Gambaro. 3 Antigona versa sobre la razn prctica y la manera en que sta ve el mundo y lo organiza. A diferencia de la mayora de las obras de su tipo, se halla repleta de expresiones referidas a la deliberacin, el razonamiento, al conocimiento y a la visin de las cosas []Los deberes para con los familiares muertos c onstituyen la ley suprema y la mxima pasin. Antgona organiza su vida entera y su concepcin del mundo en funcin de este sistema dentico simple y autosuficiente [] el coro no la juzga persona piadosa en el sentido convencional, sino como a alguien que ha empobrecido su piedad, tomando sus propias decisiones sobre qu cosas honrar. Es una hacedora de sus propias leyes (autonmos, 821); su desafo es un impulso fraguado por ti misma ( autgnotos org, 975) [] La rgida adhesin de Antgona a un reducido nmero de deberes la ha inducido a malinterpretar la naturaleza de la piedad, virtud en cuyo seno una visin ms amplia habra contemplado la posibilidad de aparicin del conflicto Nussbaum (1995: 90, 108, 109).
III Jornadas Nacionales de Historia Antigua II Jornadas Internacionales de Historia Antigua
Pgina 347
tierra4. Adems, las palabras de Hemn hacia su padre parecen reflejar que el sentir del pueblo no coincide con el de su gobernante5 a punto de que se corre el riesgo de caer en una incompetencia poltica6. De todos modos, Antgona enceguecida por el mandato de sangre absolutiza su posicin y no considera en modo alguno la norma cvica. Hay, sin dudas, algo de hybris en quien, intransigente, se niega a ver que las leyes de la polis tambin son dones de los dioses. Basta referirnos al Scrates platnico del Critn, y su negativa a huir de la crcel desde su argumentacin filosfica en el marco de la prosopopeya de las leyes, para darnos cuenta de la valoracin que el ateniense tena o al menos deba ser educado para que la tuviera- de las ordenanzas de la ciudad. La piedad, como la justicia, manda que el ciudadano obedezca a las leyes de su patria, an las injustas, incluso aunque esa injusticia se vuelva contra l y lo condene a muerte. Porque la ciudad, es decir sus leyes, es ms venerable, ms sagrada que una madre, que un padre...7
La irreconciliabilidad del estado y la familia (esto es, lo pblico y lo privado), las posiciones antitticas que se despliegan en el drama (representadas por el mandato familiar y el mandato social) y el cumplimiento final de ambos a modo de resolucin sinttica- (es decir, los honores fnebres que Antgona rinde a su hermano Polinices, a pesar de la prohibicin, y el consecuente castigo por la desobediencia), llevan a Hegel a considerarla la obra de arte ms perfecta.
Desde una perspectiva sociolgica que se enraza en la lectura hegeliana, la obstinacin de Antgona es interpretada como la resistencia de la familia a perder la soberana frente al poder del estado. Antgona es el paradigma de lo antisocial, es la negativa a la civilizacin. La joven pospone su relacin con el varn que ser su marido, al amor hacia el varn que es su hermano. Algunos intrpretes hablan incluso de un desplazamiento de la vinculacin incestuosa por el padre (esto es, la maldicin edpica) al amor incestuoso hacia el hermano8. Se prioriza el vnculo fraternal, rasgo definitorio del modelo de organizacin tribal, al matrimonio, primera forma de vnculo poltico.
4 5
Antgona: Quin sabe si all abajo estas cosas son las piadosas? (v. 521). Creonte: Y es que ella no est afectada de semejante mal? Hemn: Todo el pueblo de Tebas afirma que no (vv. 732-3). 6 Creonte: No se considera que la ciudad es de quien gobierna? Hemn: T gobernaras bien, en solitario, un pas desierto. (vv.738-9). 7 Critn 51a-c. 8 Vernant y Vidal-Naquet (1987 : I, 90 y ss. II 172 y ss.)
III Jornadas Nacionales de Historia Antigua II Jornadas Internacionales de Historia Antigua
Pgina 348
Ahora bien, si nos centramos en Ayax nos daremos cuenta claramente de que la denegacin de la sepultura al cadver de un enemigo es una norma del estado que se puede cuestionar y por lo tanto es susceptible a ser anulada. Odiseo no es precisamente hermano del telamnida para defender a ultranza y frente a los atridas que de algn modo representan el poder cvico- el hecho de que se entierre a quien fuera su ms acrrimo adversario; y en ese sentido, se puede entonces pensar que ms all del vnculo de hermandad, Antgona, al dar sepultura a Polinices, no cumple sino con la norma de una polis ms civilizada que no se permite el exceso sacrlego ni aun contra los enemigos. Se tratara de la ley de una ciudad en un elevado estadio de su evolucin que conoce el lmite del odio. De all que segn nos parece- cobra un sentido especial la estrecha vinculacin que se puede establecer entre lo que dice Odiseo en el verso 1347 de Ayax: S, le odiaba cuando hacerlo era decorosoy el verso 523 de la Antgona: Nac no para compartir odios, sino para compartir amor.
La integridad moral de quien acepta dolorosamente (pero con fortaleza) las consecuencias del orden social sin renunciar al orden familiar, define -al menos desde una mirada aristotlicala naturaleza trgica propia de los personajes del poeta colonense9. Nos referimos, claro est, en este caso a Antgona. Pero esta consideracin, tambin de algn modo es aplicable a Creonte que terminar por asumir la responsabilidad de las consecuencias en el orden familiar 10 sin haber renunciado al orden social.
Puede resultar una obviedad el aseverar que la muerte de Antgona constituye el centro neurlgico y principio estructurante del drama homnimo. No hay comentarios que eviten una hermenutica sobre esa muerte (la de Antgona) que de algn modo es consecuencia de otra muerte (la de Polinices) y que tambin es causa de otra(s) muerte(s) (la de Hemn, Eurdice y la en cierto modo- del propio Creonte). Valiosas interpretaciones transitan por las intrincadas sendas de una explicacin ltima de la muerte de la herona y su funcionalidad en la dinmica trgica de la obra. En un riguroso estudio, Luz y tiniebla en Antgona de Sfocles, Carlos Disandro vincula con pericia filolgica el trmino t krdos (ganancia, provecho, acrecentamiento) con thanen (morir)
9
Aristteles, Potica cap. XXV ... respuesta igual a la de Sfocles, quien dijo que l pintaba a los hombres como deberan ser, y Eurpides como eran .... 10 vv. 1319 y ss.
III Jornadas Nacionales de Historia Antigua II Jornadas Internacionales de Historia Antigua
Pgina 349
en una formulacin ms que sugerente: incrementum mortis 11. Una mirada completamente diferente es la que ofrece Jean Bollack en su libro La muerte de Antgona. La tragedia de Creonte. El fillogo francs interpreta la muerte de Antgona no como una pulsin sino, un arma; Antgona se sirve de ella del mismo modo que domina los discursos sofsticos, para conseguir el triunfo de una causa, contra la cual ninguna razn podr hacer nunca nada12. Una atractiva consideracin sobre la muerte de Antgona hallamos tambin en La metamorfosis del objeto de Gerardo Garca. El psiquiatra cordobs que relee el Seminario VII de Lacan, La tica del psicoanlisis, repara en la alusin metamrfica de la hija de Edipo que con gemidos de pjaro al que se le han robado la cra llora la muerte del hermano (vv.422-426) 13.
Pero centrmonos, ahora, en el edicto promulgado por Creonte e intentemos precisar de qu manera ste gravita en el devenir trgico. Su primera mencin se remonta a los versos 7 y 8 del prlogo14. Un poco ms adelante se detalla el contenido de este krygma15 y por ltimo, cul es
11
A partir del dilogo entre Antgona y Creonte, y en particular en el contexto de los verso 450-470, el fillogo cordobs estructura su ensayo sobre la base de tres premisas: 1) la universalidad de una j usticia, no sujeta al acontecer de los humanos; 2) la muerte es una realidad, que puede trocarse en krdos, en acrecentamiento; 3) aceptar esa muerte-acrecentamiento significa un triunfo sobre el dolor lgos- algynoma [].pues una Labdcida inocente, para quein morir es krdos, existencia plena definitiva, se excluye libremente el ritmo inmemorial de sus ancestros y ensea a los tebanos, a los griegos, o los hombres un mstico aledao donde morir es acrecentamiento, densidad entitativa, concordia de la Dike csmica, reconquista de una lumbre indeficiente, y ms all de ella, presuncin de un existir incondicionado, que ni la muerte ni la tiniebla pueden afectar. Disandro (1983: 19 -20). 12 Para Bollack la tragedia muestra, precisamente, la imposibilidad de volverse-atrs. Antgona que desde una de las posibles etimologas de su propio nombre designara a quien ha nacido para estar en contra, [] hace sobrevolar [una sombra que] oscurece a su vez la sombra no menos obsesiva- del cuerpo sin sepultura. Pero la aceptacin de la muerte, la indiferencia aparente y la intrepidez, son un arma suprema contra la coaccin. La vctima habla en el sentido de la vida que ella misma pierde y en el de la muerte por la cual acta [] En este caso no existe sacrificio que se pueda celebrar como tal; se ve obligada por una necesidad horrible y sin brillo. Su muerte no es menos espantosa por el hecho de tener la fuerza y la locura de aceptarla [] Antgona ya est perdida antes de que la obra empiece, condenada a la oscuridad por una maldicin que no es suya Bollack (2004: 55,56). Ms adelante y en el contexto de la figura de Antgona como mujer y su predestinada condicin de morir virgen, el fillogo francs confirma la imagen de la muerte-arma: Si es cierto que la manera de matarse es importante en la tragedia, se trata de un arma emblemtica, la venda de su cabellera, que Antgona utiliza para suicidarse, siguiendo su propia ley. La muerte que le inflige Creonte, quien la condena a ser enterrada viva, es una muerte d e virgen [] El deseo de muerte no es lo que la empuja; su rabia utiliza la muerte como un arma. Su papel es doble; Antgona es la que no deba casarse, la que ya Edipo condenaba al celibato, que no deba tener hijos - la que Creonte rechaza (su nombre Antigon, en el lugar de una hija, dice [] el destino de la mujer sin hombre). Bollack (2004: 60). 13 Garca advierte que La singular imagen [de este pasaje] llam la atencin a Lacan. La evocacin del pjaro lo conduce a situar la cercana de los mitos paganos con la idea de la metamorfosis. Sin embargo, sostiene que hay algo de la metamorfosis en pjaro que no llega a consumarse y que hace que, en este momento de la presentacin de la tica de Lacan, nos quedemos en la dimensin trgica de la experiencia psicoanaltica. La queja de Antgona cuando Creonte decreta que debe entrar viva en la tumba es la queja de estar suspendida en la zona entre la vida y la muerte O an, estar tachada del mundo de los vivos sin estar an muerta. Se lamenta de tener que irse del mundo ataphos, sin tumba; pese a que ser enterrada en una tumba no tendr morada. Garca ( 2004: 20). 14 Antgona: Y ahora, qu edicto es ste que dicen que acaba de publicar el general?
III Jornadas Nacionales de Historia Antigua II Jornadas Internacionales de Historia Antigua
Pgina 350
su alcance, es decir, el castigo que le correspondera a quien no acatara la prescripcin16. Es claro que la alusin a la proclama por parte de Antgona en el dilogo con Ismene (y, por sobre todo, las consecuencias que traera aparejado el no cumplimiento de lo ordenado) funciona como dispositivo discursivo que tiende a provocar en su hermana una toma de posicin17. Sin embargo, esta mencin detallada del edicto posibilita tambin verificar que, una vez enterado Creonte de que es su propia sobrina y prometida de su hijo la responsable de la trasgresin, se modifica la pena. En efecto, del demleustos phnos se pasa a la vivesepultura.
Respecto del interrogante acerca de por qu se conmuta la pena nos parece oportuno remitirnos a la obra de Eva Cantarella, Los suplicios capitales en Grecia y Roma. Orgenes de la pena de muerte en la Antigedad Clsica. Nos dice la autora: Lo que nos interesa es comprender por qu razn la pena de lapidacin pblica se conmuta por la de vivesepultura. Y la razn est precisamente en el hecho de que Antgona es mujer. La lapidacin es una ejecucin pblica, colectiva, que tiene lugar en el espacio abierto de la ciudad. La ejecucin reservada a Antgona, por el contrario, tiene como fin que muera en un lugar secreto, destinado a encerrarse sobre ella para siempre, inexorable y definitivamente
18
condicin de mujer de la acusada. A ello se le suma el vnculo sanguneo de la imputada y la precaucin por parte del gobernante de que la ejecucin de esta disposicin poltica no terminara por provocar una miasma en la ciudad. A pesar de ello, nos parece que en los dos pasajes en los que Creonte reformula la pena de muerte, se insina paradjicamente la posibilidad de que la autora del delito permanezca al menos por un tiempo- an con vida19. Resulta significativo que ambos relatos se hallen despus de la conversacin con Hemn (lo que podra hacer pensar en
15
Antgona: En cuanto al cadver de Polinices, muerto miserablemente, dicen que, en un edicto a los ciudadanos, ha hecho publicar que nadie lo d sepultura ni le llore, y que le dejen sinlamentos, sin enterramiento, como grato tesoro para las aves de rapia que avizoran por la satisfaccin de cebarse (vv. 26-30). 16 Antgona: ...antes bien, que est prescripto que quien haga algo de esto reciba muerte por lapidacin pblica en la ciudad... (vv. 35-6). 17 Antgona: ... y pronto vas a tener que mostrar si has nacido noble o si, aunque de noble linaje, eres cobarde (vv. 37-38). 18 Cantarella (1996:22-23) 19 Corifeo: Y con qu clase de muerte has decidido matarla? Creonte: La llevar all donde la huella de los hombres est ausente y la ocultar viva en una ptrea caverna, ofrecindole el alimento justo, para que sirva de expiacin sin que la ciudad entera quede contaminada. As, si suplica a Hades nico de los dioses a quien venera-, alcanzar el no morir... (vv.772-8)... Creonte: Llevadla cuanto antes y, tras encerrarla en el abovedado tmulo como yo tengo ordenado-, dejadla sola, bien para que muera, bien para que quede enterrada viva en semejante morada... (vv.885-8).
III Jornadas Nacionales de Historia Antigua II Jornadas Internacionales de Historia Antigua
Pgina 351
que las palabras del hijo produjeron un cierto efecto de disuasin) y antes del dilogo que sostuviera con Tiresias, en el que las consideraciones del anciano adivino acerca de la prudencia y la cordura como la mayor de las riquezas obraron de resortes definitivos en el cambio de conducta del gobernante. El arrepentimiento de Creonte llega tarde y la muerte de la joven acarrea -en una suerte de efecto domin- otras muertes. Sin embargo, la crtica en general no parece reparar en el hecho de que la muerte de Antgona no es imputable al menos directamente- a Creonte. En efecto, se trata de un suicidio. El relato del mensajero da cuenta del hecho. Es precisamente en esta accin en la que nos parece percibir una hamarta por parte de Antgona. La joven tebana, signada por su naturaleza amorosa, no poda pensar nunca en un final distinto que el de la muerte como castigo a lo que consideraba un piadoso crimen 20. Ella misma se lo adelanta a Ismene21. La conmutacin de la pena podra haber dado lugar a una resolucin diferente de los acontecimientos. Antgona decide no correr ese riesgo y finalmente se da muerte ahorcndose sin considerar -sino un cambio de parecer por parte de su tirano to (lo que en definitiva sucede)- al menos la posibilidad de alguna modificacin de los hechos (por qu no) desde la propia voluntad divina. Los personajes principales de ste, el drama del contraste y la oposicin tienen ambos sin duda no en un mismo grado- algo de culpabilidad y algo de inocencia. Tal vez en ello radica precisamente lo trgico...22 De hecho, solamente porque Antgona no es del todo inocente, es que podemos nosotros como espectadores sobrellevar su ruina 23. Una ltima consideracin nos ubicara en lo que podramos denominar el centro de gravitacin trgico. Antgona como tal, es un personaje doliente. Podramos decir que lo es por naturaleza. Sin embargo, en ella no existe conflicto interior. S, un gran pesar por su prematura y (lo que ella considera) inevitable muerte. Pero en ningn momento duda acerca de cmo debe obrar. En Creonte, en cambio, reside la mayor tensin dramtica. En una obra dptica como Antgona, Creonte
20 21
v. 74. Antgona: Yo le enterrar. Hermoso ser morir hacindolo (vv.71-2). 22 Cfr. Aristteles, Potica cap. XIII ... Un hombre excelente no debe aparecer pasando de la felicidad a la dedicha, o un hombre malo, de la desdicha a la felicidad. La primera situacin no es piadosa ni inspiradora de temor, sino simplemente nos es odiosa. La segunda es la menos trgica que puede presentarse ; no tiene ninguno de los requisitos de la tragedia. No apela ni a los sentimientos humanos en nosotros ni a nuestra piedad ni a nuestro temor. Por otra parte, tampoco debe un hombre malo en extremos deslizarse de la felicidad a la miseria. Tal historia puede suscitar el sentimiento humano en nosotros, aunque no nos conducir ni a la piedad, ni al temor... . 23 Latacz (1993 : 211).
III Jornadas Nacionales de Historia Antigua II Jornadas Internacionales de Historia Antigua
Pgina 352
es el personaje que atraviesa toda la pieza y al que las palabras finales del corifeo tienen como destinatario. Si pensamos en la intencin paidutica de Sfocles, podramos decir que lo que constituye a todo personaje trgico es la posibilidad de aprender de lo que los dioses quieren mostrarle, que no es otra cosa que su propia condicin humana. Bibliografa - Fuentes Sophoclis Fabulae (1924), recognovit brevique asnotatione critica instruxit A. C. Pearson, Oxford. Tragicorum Graecorum Fragmenta (1971), Editor Bruno Snell, VandenhoeckRuprecht, Gttingen. Textos crticos, comentados y traducciones.
Errandonea, I. (1991), Sfocles. Tragedias, vol. II, Alma Mater, Consejo Superior de Investigaciones Cientficas, Madrid. Kamerbeek, J. C. (1978), The plays of Sophocles, vol. III, E. J. Brill, Leiden, The Netherlands. Literatura complementaria
Bollack, J. (2004), La muerte de Antgona. La tragedia de Creonte, Coleccin Tiempo al tiempo, Grficas Pedraza, Madrid. Cantarella, E., (1996), Los suplicios capitales en Grecia y Roma. Orgenes y funciones de la pena de muerte en la Antigedad Clsica, Ediciones Akal, Ma drid. Disandro, C., (1983), Luz y tiniebla en la Antgona de Sfocles, Caput Anguli, La Plata. Garca, G. M. (2004), La metamorfosis del objeto, Alcin, Crdoba. Jens, W. (1986), Antigone-Interpretationen, Wege der Forschung, Sophokles, Band XCV, Wissenschaftliche Buchgesellschaft, Darmstadt. Jaeger, W. (19783), Paideia. Los ideales de la cultura griega (Ttulo original: Paideia, Die Formung des griechischen Menschen, 1933, Berlin), F. C. E., Mxico. Latacz, J. (1993), Einfhrung in die griechische Tragdie, Vandenhoek, Gttingen.
III Jornadas Nacionales de Historia Antigua II Jornadas Internacionales de Historia Antigua
Pgina 353
Lesky, A. (1973), La tragedia griega, Labor, Barcelona. Lida, M. R. (1983), Introduccin al teatro de Sfocles, Paids, Barcelona. Nussbaum, M. C. (1995), La fragilidad del bien. Fortuna y tica en la tragedia y la filoso fa griega, Visor, Madrid. Schadewaldt, W. (1996), Die griechische Tragdie, Suhrkamp, Frankfurt a. M. Steiner, G. (1996), Antigonas. Una potica y una filosofa de la lectura, Gedisa, Barcelona. Vernant, J. P. Vidal-Naquet, P. (1987), Mito y trgedia en la Grecia antigua, Taurus, Madrid. Winnington-Ingram, R. P. (1994), Sophocles. An interpretation, Cambridge.
Pgina 354