Indicadores de Seguridad Publica en Mexico
Indicadores de Seguridad Publica en Mexico
Indicadores de Seguridad Publica en Mexico
REsUmEN EJECUTiVO.
El documento que el lector tiene en sus manos persigue un objetivo muy concreto: que los ciudadanos nos involucremos en la evaluacin de las tareas del gobierno. Si esto es importante en cualquier mbito de la vida de nuestra colectividad, lo es ms en el tema de la seguridad donde los resultados del gobierno son magros y los problemas crecen en magnitud y complejidad. Para avanzar en ese propsito, este documento presenta una batera de ndices e indicadores que nos permitirn dar seguimiento al fenmeno delincuencial. Se trata de un sistema sencillo y equilibrado que busca, ante todo, ser relevante al ciudadano: a usted y a m que hemos sido vctimas de algn delito o vivimos con el miedo de sufrirlo en cualquier momento. La batera se gener para servir de plataforma de medicin para los trabajos del Observatorio Ciudadano para la Seguridad, la Justicia y la Legalidad pero de igual manera puede ser til a toda aquella iniciativa ciudadana, nacional o local, que busque avanzar por ese camino. En la construccin de esta propuesta participaron reconocidos expertos mexicanos en la materia, quienes desde sus propias reas de especialidad, han contribuido a la medicin del fenmeno y las acciones gubernamentales dirigidas a su combate. Con toda generosidad, aportaron su conocimiento e indicadores a este proyecto. Con este trabajo, Mxico Evala busca ofrecer a la sociedad mexicana algunos parmetros para dar seguimiento al fenmeno de la inseguridad y la respuesta gubernamental en la materia, con la conviccin de que el monitoreo social de las acciones de gobierno, la participacin de instituciones acadmicas y la sociedad, todas actuando coordinadamente, estimularn al gobierno a trabajar con ms transparencia y efectividad. Edna Jaime Trevio Directora General
Mxico Evala
Estos son los cuatro ejes considerados fundamentales para dar seguimiento a la problemtica y al actuar gubernamental en materia de seguridad pblica.
Lo que sucede
Actividad delictiva
Incidencia delictiva. Cifra negra. ndice nacional del delito. Secuestro.
Lo que se obtiene
Eficacia y Eficiencia Institucional
Impunidad. Impunidad en delitos graves. ndice de satisfaccin de vctimas con el Ministerio Pblico. Polica: atencin a llamadas de emergencia. Satisfaccin de las vctimas con el desempeo policial. Sistema Penitenciario: poblacin en reclusin y por tipo de pena.
Lo que sentimos
Percepcin
Miedo al delito.
Actividad delictiva
El primer paso para avanzar en el tema de la seguridad es dimensionar de la forma ms objetiva posible la magnitud de la actividad delincuencial.
Existen dos formas de medir la cantidad de delitos que se cometen en una sociedad. La primera es a travs de las cifras oficiales. stas, sin embargo, tienen una falla: no todos los delitos se denuncian y no todos quedan registrados en las estadsticas oficiales. Por lo anterior las cifras no reflejan el tamao real del crimen y la delincuencia. La segunda va para medir el nmero delitos es la encuesta de victimizacin. Se trata de instrumentos especialmente diseados para llegar a las vctimas de delito, y buscan ofrecer mayor detalle y un estimado realista sobre el volumen de los delitos ocurridos en un periodo determinado. Dichas encuestas son relevantes porque ayudan a complementar las cifras oficiales y obtener informacin que el gobierno simplemente no produce. Ambas fuentes de informacin son necesarias para cuantificar el delito y seguir su evolucin. Porque queremos saber de qu tamao es nuestro problema, pero tambin si ste se agrava o aminora en el tiempo.
Para el 2007, Mxico registr 10,480 delitos por cada 100 mil habitantes, mientras que para 2008 la cifra fue de 12,000 (en Espaa se registran slo 4,600). El promedio nacional se duplica en el D.F., que present 25,700 delitos por cada 100 mil habitantes en 2007 y 22,800 en el 2008. ICESI, 2008.
12%
Mxico
2008
4.6%
Espaa
2008
22.8%
Distrito Federal
2008
Incidencia delictiva
Para iniciar nuestra aproximacin al fenmeno delictivo necesitamos conocer el tamao del mismo. En trminos llanos esto implica contar o estimar los delitos que se cometen en una zona de inters (que puede ser la Repblica Mexicana, un estado, una zona urbana o rural, o un rea metropolitana) en un periodo determinado. A esta cifra se le conoce como incidencia delictiva y, por convencin, se presenta en relacin a cada 100,000 habitantes. En Mxico los registros oficiales sobre el crimen son muy incompletos. Por ello, para obtener este dato, debemos recurrir a una encuesta de victimizacin. La incidencia delictiva es uno de los indicadores ms relevantes para seguir la evolucin de la criminalidad en el pas, ya sea a nivel agregado o por estados o ciudades. Nos permite hacer comparaciones y analizar tendencias en el tiempo y, debido a su claridad conceptual, es muy fcil de monitorear. Este dato es producido por el Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad (ICESI) de forma anual.
Incidencia Delictiva
Cifra negra
Una vez que conocemos el nmero total de delitos (incidencia delictiva) podemos compararlos con los que reporta la estadstica oficial. A la diferencia entre el dato de encuesta y la cifra oficial se le conoce como Cifra Negra que no es otra cosa que la cantidad de delitos que, por diversas razones, no llegan a ser del conocimiento de la autoridad. La primer y ms importante de esas razones es la ausencia de denuncia. Si la vctima no da cuenta del delito a la autoridad, no hay manera que ste quede registrado. Una segunda razn estriba en que el delito aun siendo denunciado, no amerita investigacin ni registro como tal en la cifra oficial; otra ms son los errores u omisiones en el procesamiento de informacin dentro de las instituciones de seguridad. Sea cual fuere la razn, el hecho es que una gran cantidad de delitos quedan fuera de la estadstica oficial.
Cifra negra
Estadstica oficial
[2/3]
Delitos a mano armada. Homicidio doloso, por cada cien mil habitantes. Vehculos robados de cada mil, respecto del parque vehicular registrado (REPUVE). Resto de delitos (Incidencia total registrada por encuestas de victimizacin, menos homicidios intencionales (antes de restarles las ejecuciones), menos robo de vehculos.
Secuestro
delitos que ms laceran a la sociedad y una de las expresiones ms graves del crimen organizado y de la impunidad prevaleciente en el pas. No obstante su gravedad, la medicin del
problemtica e incierta: la estadstica refleja lo que realmente sucede y la victimolgica no alcanza a capturar el en toda su dimensin. Por eso cuando
nos referimos a este crimen, no sabemos de qu tamao es su dimensin. A pesar de sus complicaciones, este delito debe ser observado. Con una estadstica oficial deficiente, se debe obligar a la autoridad (las 33 procuraduras) a generarla y proveerla en tiempo real. Las procuraduras cuentan con la informacin de los secuestros reportados a las autoridades, desde el momento de la denuncia, hasta el momento de la sentencia.
Secuestro
Informacin de las Procuraduras, desde el momento de la denuncia hasta el momento de la sentencia. En especfico, informacin sobre el nmero de: denuncias, secuestrados, aprehensiones; nmero de secuestrados: rescatados por la polica, por los que se pag rescate, mutilados, asesinados, nmero de: consignaciones, autos de formal prisin, sentencias condenatorias.
Percepcin de la Inseguridad
La inseguridad ha atentado con nuestras formas ms esenciales de convivencia y el miedo ha trastocado el flujo normal de nuestras vidas y actividades.
Recientemente en Mxico, gracias al esfuerzo de especialistas, centros de estudio, y organizaciones de la sociedad civil, se ha logrado avanzar en el diseo de encuestas que nos permiten conocer la percepcin de los ciudadanos sobre la inseguridad. La percepcin de inseguridad se refiere al sentimiento o estado de nimo de la ciudadana respecto a la situacin de inseguridad. Este sentimiento est sin duda relacionado con lo que de sucede en el entorno, pero tambin con otros factores (medios de comunicacin, por ejemplo) que inciden y moldean nuestras percepciones. La percepcin de inseguridad tiene implicaciones sobre nuestra calidad de vida, sobre los hbitos cotidianos y las perspectivas futuras. Por ello es tan importante darle seguimiento. Las instituciones que realizan encuestas sobre el tema son el ICESI a nivel nacional y estatal, y el CIDE en el Distrito Federal y el Estado de Mxico.
El Distrito Federal encabeza la lista de entidades donde la gente se siente ms insegura, con un 85% de sus habitantes expresan sentir miedo. Le sigue muy de cerca Chihuahua con el 83%, y el Estado de Mxico con el 76%. ICESI, 2008.
Miedo al delito
De entre las distintas mediciones que se realizan en torno a la percepcin de inseguridad una de las ms relevantes es la que mide el miedo con el que vive la gente en mbitos que van de lo prximo (el municipio), a lo intermedio (el estado), para concluir en lo general (el pas). Esta medicin, al permitir conocer ese estado de nimo en los tres espacios geogrficos, hace posible las comparaciones entre estados y saber cmo se percibe, desde lo local, la problemtica a nivel nacional. No menos relevante son las disparidades entre lo que la gente siente y lo que realmente sucede. Estas distancias son pronunciadas en el pas. Independientemente de las razones que se ofrecen para explicarlas, lo cierto es que ninguna poltica de seguridad ser exitosa si no logra que los mexicanos dejemos de vivir con miedo. El ICESI genera este dato anualmente.
Miedo al delito
Qu tan seguro se siente en este estado? Qu tan seguro se siente en esta ciudad? Qu tan seguro se siente en este municipio?
[4/5]
Desempeo Institucional
La inseguridad est estrechamente relacionada con la baja efectividad de las instituciones para aplicar castigos efectivos a los criminales.
La actividad delictiva y su evolucin en el tiempo no pueden ser entendidas y explicadas si no se analizan y miden los niveles de castigo y de impunidad reinantes en una sociedad. Sabemos que si un crimen no se sanciona, se estar invitando a ms individuos a delinquir. Detectar y detener al presunto responsable de un delito, imponerle castigo si se comprueba su culpabilidad, e integrarlo al sistema de readaptacin social son partes del proceso penal que deben ser eficazmente logrados por las instituciones encargadas de dichas tareas (policas, ministerios pblicos, tribunales, y sistema carcelario). Si se falla en estos procesos, las instituciones sern incapaces de ofrecer seguridad a los ciudadanos. As de sencillo. Los indicadores que aqu se proponen miden a las instituciones de seguridad en su capacidad para castigar el delito, responder a las vctimas y ciudadanos en general, y crear las condiciones para una buena readaptacin social. Son indicadores sencillos, que sin embargo, resumen mucha informacin sobre el funcionamiento del sistema.
Para el periodo entre 1996 y 2000, en nuestro pas la impunidad promedio fue de 96%. De acuerdo con un estudio del CIDAC, en 2007 la impunidad fue de 98.76% para todos los delitos. A nivel internacional Mxico aparece entre las naciones con mayor impunidad. CIDAC, 2007.
98.76%
Mxico
2007
Impunidad
El primer indicador se refiere a la impunidad y nos dice si las instituciones de procuracin e imparticin de justicia son capaces de castigar a quienes cometen delitos. Por definicin, la impunidad es la ausencia de castigo ante un crimen. El ndice de impunidad mide el porcentaje de crmenes que reciben castigo y los distingue de aquellos que quedan sin sancionar. Para construir el ndice, es necesario entender cada una de las etapas de procuracin y administracin de justicia donde se puede presentar la impunidad. Un primer espacio de impunidad se genera ante la falta de denuncia de los delitos, los cuales por esa razn nunca llegan a ser castigados. Otro espacio se presenta cuando se denuncia, pero no se abre una averiguacin previa por insuficiencia de pruebas. Una averiguacin previa es la investigacin que lleva a cabo el Ministerio Pblico (MP) ante una denuncia. Se considera efectivamente concluida cuando la investigacin del MP resulta en la detencin y consignacin de un presunto culpable ante los tribunales. Una vez que existe la averiguacin previa, sta puede no ser efectivamente concluida. En ocasiones stas se desestiman durante el proceso de investigacin, pues se declaran incompetencias (no es la instancia adecuada), se declara que s hubo delito pero no se detiene al culpable, o se utilizan salidas alternas, como la determinacin del MP de no ejercer accin penal. Por estas razones la averiguacin previa se archiva temporal o definitivamente. Un tercer espacio de impunidad resulta de los casos consignados sin detenido o presentado. Una vez que la Averiguacin Previa pasa los filtros arriba mencionados, se emite una orden de aprehensin. Una vez que se emite dicha orden, sta puede ser ejecutada o no ejecutada, y de no ser ejecutada se abre el espacio de impunidad ya que el delincuente escapa. Una vez que una averiguacin previa llega a tribunales, los espacios de impunidad se reducen significativamente. La gran mayora de delitos consignados ante un juez concluyen con sentencia condenatoria. De ah que los ministerios pblicos tengan un papel central en el proceso. Dada esta breve descripcin de los posibles espacios de impunidad durante las etapas de procuracin e imparticin de justicia, podramos definir la impunidad como la diferencia entre el nmero de delitos cometidos (denunciados y no denunciados) y el nmero de casos que concluyen con una sentencia efectiva. El CIDAC produce un ndice de desempeo de procuraduras y da seguimiento a la impunidad.
Sentencias efectivas
ndice de Impunidad
[6/7]
En conjunto, las vctimas califican como reprobatorio (4.5 en escala de 1 a 10) su grado de satisfaccin con el Ministerio Pblico para el periodo 2005 a 2008. CIDE, 2009.
El CIDE produce este ndice anualmente a partir de su encuesta victimolgica.
Trato recibido en la agencia. Trato recibido por el MP. Tiempo promedio en realizar la denuncia. Resultado de la denuncia: positivo negativo.
Gracias a encuestas y estudios de ONGs, se conoce la rapidez de respuesta de la polica. En promedio, los tiempos de respuesta fluctan entre los 30 y 90 minutos, esto cuando son contestadas. En el Distrito Federal para el ao de 2006, el 30% de las llamadas no fueron respondidas, y en un nmero importante de las que s fueron atendidas, la polica nunca lleg al lugar de los hechos. Esto refleja problemas fundamentales en su operacin. CIDE, 2007.
El CIDE produce este ndice en su encuesta victimolgica. Tambin, Seguridad Ciudadana, A.C. ha elaborado de manera conjunta con el CIDE reportes sobre esta materia.
Llamadas a nmeros 066 y 089 consideradas graves y que requieren atencin pblica. Tiempo de atencin a llamada de emergencia. Satisfaccin del servicio de emergencia.
[8/9]
La satisfaccin de vctimas con la polica ofrece un 5,0 de calificacin en escala de 1 al 10 para el periodo 2005 a 2008, y nos muestra que no se percibe mejora en su desempeo. CIDE, 2009.
Frecuencia de patrullaje. Tiempo de atencin a llamada de emergencia. Capacidad resolutiva. Satisfaccin del servicio y atencin.
Poblacin penitenciaria total / 100,000 habitantes. % poblacin penitenciaria por tipo de delito grave. % ocupacin penitenciaria. % de presos sin condena. % de presos sirviendo condena menor a 3 aos. % de presos sirviendo condena mayor a 17 aos.
Gasto
No existe evidencia sobre la efectividad del gasto pblico para abatir la delincuencia.
La inseguridad nos cuesta a todos los mexicanos y nos cuesta mucho. El crimen inflige un costo a la sociedad no slo en trminos de desarrollo econmico, inversin, y calidad de vida, sino tambin en trminos de dinero, de lo que el gobierno gasta en su combate. Por lo tanto, es necesario conocer cuntos recursos pblicos se destinan a este rubro y qu resultados se obtienen a cambio. Adems de conocer el monto del gasto, tambin es importante conocer la forma en que ste se ejerce, distribuye y el efecto que genera. Hoy da no existe una metodologa de planeacin del presupuesto en esta rea, por lo que no podemos saber con certeza cules son los criterios especficos para decidir cunto, dnde, cmo, en qu y para qu invertir el presupuesto asignado a seguridad.
Mxico destina cuantiosos recursos a la seguridad pblica. Las entidades federativas asignan cerca del 10% de su gasto directo en temas de seguridad, y una parte importante del presupuesto se gasta en este rubro. De 1999 a 2009, el gasto en seguridad se ha incrementado en 9 veces, al pasar de 10,990 a 91,153 millones de pesos corrientes. Elaborado con datos del PEF.
[ 10 / 11 ]
Este indicador agrega y contabiliza el monto total del gasto en seguridad pblica. Identifica lo asignado desde el Presupuesto de Egresos de la Federacin, de forma directa y por participaciones y transferencias a las diferentes instituciones encargadas de esta tarea en los distintos niveles de gobierno (el federal, estatal y municipal). Concretamente el ndice suma todas las partidas en seguridad (ver grfica).
Una vez obtenido el monto total, se busca compararlo con los presupuestos estatales, el PIB o la poblacin pr capita, de manera que nos de una idea de la magnitud relativa del gasto en seguridad. Esta informacin es un primer paso para avanzar en el anlisis del gasto en seguridad.
PIB
Ramo 36 - SSP Ramo 33: SUBSEMUN, FORTAMUN, FASP Gasto Estatal para SP PGR SEDENA SECMAR
Poblacin
Mide el efecto marginal que tiene cada peso invertido en seguridad pblica sobre la actividad delictiva (sugiere medicin tanto a nivel general, como por tipo de delito).
Por ltimo...
El fenmeno de la inseguridad nos ha avasallado. Como ciudadanos tenemos que responder. Como ya lo han hecho organismos de la sociedad civil con iniciativas valientes y de gran impacto; como han respondido instituciones acadmicas y centros de estudio quienes han contribuido a generar diagnsticos y propuestas para mejorar las instituciones de seguridad pblica y la poltica pblica en la materia, como lo hacen profesionales y ciudadanos interesados en sus propios entornos, como lo ha hecho el propio gobierno. Ahora toca redondear esos esfuerzos con instrumentos bsicos que nos permitan medir dnde estamos y hacia dnde vamos en materia de seguridad. Sin estos referentes bsicos, ser fcil perdernos en un debate en el que se escuchan muchas voces, pero se obtienen pocos resultados. Cmo medir. Muchas instituciones acadmicas y centros de investigacin ya lo hacen. De hecho, la mayora de los indicadores que aqu se integran, estn siendo monitoreados desde hace tiempo por las instituciones a las que se hizo referencia a lo largo de este documento. Lo importante es presentarlos de manera conjunta y comunicarlos con eficacia al ciudadano.
El papel de los observatorios. Los observatorios ciudadanos para la seguridad deben de tener ese propsito: procesar informacin y hacerla llegar al ciudadano. Uno de sus mandatos debe ser el obligar a la autoridad a producir y hacer pblica la informacin que al ciudadano incumbe e interesa. ndices e indicadores: instrumentos para la observacin. Los indicadores que aqu se presentan son sencillos, relevantes y sobre todo factibles. Pueden convertirse en parmetros compartidos para que observatorios y ciudadanos sigamos la evolucin del fenmeno y el grado de xito o fracaso de la respuesta gubernamental. La relevancia de medir. Necesitamos medir para entender el tamao del problema que nos agobia y saber cmo esto nos afecta en nuestra vida cotidiana; necesitamos evaluar para saber si la poltica pblica y las instituciones de seguridad responden con la eficacia requerida; necesitamos observar que los recursos pblicos destinados a este propsito estn teniendo resultados. Esta es la tarea a la que convoca el presente documento.
[ 12 / 13 ]
Quines somos?
Mxico Evala es un centro independiente, apartidista que realiza evaluacin de polticas pblicas y propuestas para incidir directa y activamente en los procesos de administracin pblica y gestin de recursos gubernamentales. Con el apoyo de expertos, se realizan estudios imparciales que reflejan la realidad y cuyos resultados ofrecen soluciones y mejoras en trminos de eficiencia y eficacia gubernamental.
Colaboradores:
Edna Jaime, Jos F. Tapia, Maral Goode, y Guadalupe Garca.
Gracias a:
Agradecemos a David Shirk de la Universidad de San Diego; Luis de la Barreda y Cecilia Sayeg del ICESI, a Marcelo Bergman del CIDE, Guillermo Zepeda del CIDAC; a Ernesto Lpez Portillo y Ernesto Crdenas del INSYDE y a Carlos Mendoza acadmico de la UNAM, por su aportacin y tiempo para el desarrollo del presente estudio.
http://www.mexicoevalua.org/files/documento_completo.pdf
Mxico Evala, A.C. Jaime Balmes 11, Piso 2 D Mxico, D.F. 11510
www.mexicoevalua.org