Aspectos Legales Tributarios y Laborales Ean146

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 126

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

I.

PROGRAMA DEL MDULO

I: IDENTIFICACIN NOMBRE DEL MDULO: UNIDAD DE COMPETENCIA: ASPECTOS LEGALES, TRIBUTARIOS Y LABORALES al finalizar el mdulo los participantes sern capaces de: Operar con fundamentos y conceptos bsicos de las distintas reas del Derecho relacionadas con la empresa. Con esto el alumno operar con nociones bsicas del derecho general, comercial, laboral y tributario. 72 horas pedaggicas

DURACIN:

II: DESCRIPCIN POR REA DE FORMACIN Y PRERREQUISITO rea de formacin: general diferenciada Ubicacin en la malla: Escuela de Negocios: 1er semestre Prerrequisito: no tiene III: UNIDADES DE APRENDIZAJE 1 UNIDAD: ASPECTOS LEGALES EN LA EMPRESA DURACIN: 18 horas pedaggicas OBJETIVOS Identificar y describir los elementos que caracterizan los actos comerciales, los contratos comerciales y la organizacin jurdica de la empresa, demostrando conocimiento de los distintos ttulos de crdito, sus caractersticas, uso y efectos legales. APRENDIZAJES ESPERADOS - Explican concepto de Derecho y de ley. - Caracterizar los distintitos tipos de ley. - Enuncian atributos de las personas naturales y jurdicas. - Identifican las condiciones de existencia y validez de un acto jurdico. - Reconocen los distintos tipos de contratos y sus efectos. - Identifican los actos de comercio. - Describen los requisitos, prohibiciones e incompatibilidades de los comerciantes. CONTENIDOS RELEVANTES 1.- Introduccin al Derecho * La sociedad del Derecho * Que es el Derecho. * Concepto del Derecho. * Clasificaciones del Derecho * Norma Jurdica, concepto y sus caractersticas * La Ley, concepto y sus caractersticas., efectos de la ley. Presuncin de conocimiento de la Ley. 2.- Derecho Comercial. * Concepto de comercio. Elementos del comercio.

- Identifican y describen las caractersticas de los distintos tipos de sociedades. - Describen las caractersticas de los distintos tipos de personas jurdicas

Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

unipersonales. -Identifican y describen los requisitos y trmites para la obtencin de personalidad jurdica y para la constitucin de una sociedad.

* El comerciante. Definicin legal, elementos, obligaciones. *La Personalidad Jurdica y su importancia. * Las Sociedades. Reglas generales sobre las sociedades comerciales. * Concepto y requisitos del contrato de sociedad. * Los diversos tipos de sociedades: Sociedades Annimas, Sociedades de Responsabilidad Limitada, Sociedades en Comanditas. Concepto y principales caractersticas. Ventajas y desventajas de las diferentes clases de sociedades. * Los diversos tipos de personas jurdicas unipersonales: Empresa Individual de Responsabilidad Limitada, Sociedades por Acciones. Concepto y principales caractersticas. Ventajas y desventajas de las diferentes clases de instituciones. * Concepto de quiebra * Los ttulos de crdito. Concepto. Caractersticas. Clasificacin de los Ttulos de Crdito. Concepto de Letra de Cambio, de Pagare y de Cheque. Personas que intervienen y modo de ser emitidos.

-Identifican el concepto de quiebra de una empresa, normativas y organismos que intervienen. -Identifican y describen los efectos de una quiebra. - Describen las caractersticas, ventajas y desventajas de los principales ttulos de crdito. -Describen los efectos legales de los principales ttulos de crdito.

2 UNIDAD: LEGISLACIN TRIBUTARIA DURACIN: 27 horas pedaggicas OBJETIVOS -Identificar la importancia de nuestro sistema impositivo. -Identificar las tributarias segn contribuyente y obligaciones tipo de sanciones APRENDIZAJES ESPERADOS Identifican los conceptos bsicos de nuestro sistema impositivos y cmo se realizan las interpretaciones de las leyes que sustentan el sistema tributario en Chile. Describen las funciones de los organismos encargados de administrar el sistema impositivo y los principales trmites obligatorios segn el tipo de contribuyente. CONTENIDOS RELEVANTES Concepto de derecho tributario. Importancia de los tributos. Principios bsicos del derecho tributario: Legalidad Igualdad Equidad Fuentes del derecho tributario. Forma de interpretar las leyes

el las

Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

establecidas por ley a los que no cumplan con estas obligaciones.

Describen la estructura tributaria de nuestro pas. Distinguen los elementos de las leyes tributarias.

Identifican los organismos fiscalizadores en Chile, su estructura y funciones. Describen la tramitacin de inicio de actividades y timbraje de documentos. Identifican las sanciones y la forma de comparecer ante los organismos fiscalizadores.

tributarias. Interpretacin legal Interpretacin administrativa Interpretacin judicial Interpretacin privada o doctrinaria Elementos de las leyes tributarias: Hecho gravado - Base imponible Tasa Impuesto - Sujeto activo y sujeto pasivo Estructura tributaria chilena Impuestos directos Impuestos indirectos Otros impuestos Organismos fiscalizadores S.I.I, principales funciones y trmites, inicio de actividades, Timbraje de documentos. Tesorera General de la Republica principales funciones. Infracciones y sanciones Notificaciones Comparecencia ante organismos fiscalizadores

3 UNIDAD: LEGISLACIN LABORAL DURACIN: 27 horas pedaggicas OBJETIVOS -Identificar las normas bsicas que rigen las relaciones laborales en Chile, identificando las obligaciones que deben cumplir tanto el empleador como los trabajadores y describiendo la mecnica de los distintos procedimientos que tienen APRENDIZAJES ESPERADOS Identifican los principios de Derecho Laboral establecidos tanto en al Constitucin Poltica de la Republica de Chile como en el Cdigo del Trabajo. Relacionan los conceptos bsicos de nuestro sistema impositivos y como se realizan las interpretaciones de las leyes que sustentan el sistema tributario en Chile. Identifican los elementos propios de la relacin laboral y distinguen la CONTENIDOS RELEVANTES 1.- Principios de Derecho Laboral. 1.1.- Principios Constitucionales de Derecho Laboral. 1.2.- Funcin social del trabajo. 2.- Inicio de la relacin laboral 1.1 Elementos de la relacin laboral. 1.2 Contrato de trabajo.

Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

lugar en una relacin laboral.

diferencia entre esta y el contrato de trabajo. Identifican los distintos tipos de contrato de trabajo, los efectos de cada uno de ellos y los derechos y obligaciones de cada una de las partes. Reconocen los principales los efectos del contrato de trabajo. Identifican y describen las causales de trmino de la relacin laboral. Identifican las normas atinentes a la jornada de trabajo.

Identifican concepto de remuneracin y normas que la protegen.

Identifican normas relativas al feriado anual y feriado progresivo.

Identifican causas de trmino del contrato de trabajo y mecnica de su realizacin, analizando a su vez, el derecho a indemnizacin.

Identifican y describen las principales normas de proteccin a la maternidad y proteccin de los trabajadores: fuero maternal y sus alcances.

Identifican efectos de normas y leyes relacionadas con la proteccin de los trabajadores: ley de acoso sexual, ley de carga, descarga y manipulacin. Identifican las normas de subcontratacin, conceptos, alcances y lmites de esta.

1.3 Elementos del contrato de trabajo 1.4 Formalidades del contrato de trabajo 1.5 Otras normas relativas a contrato de trabajo. 1.6 Contratos especiales (comparacin). 3.- Jornada de Trabajo 3.1 Concepto de Jornada laboral 3.2 Jornada ordinaria de trabajo 3.3 Jornada extraordinaria de trabajo 3.4 Descanso semanal 4.- Remuneraciones 4.1 Concepto de remuneracin 4.2 Conceptos que no son remuneracin 4.3 Proteccin a las remuneraciones 5.- Feriado anual 5.1 Concepto de feriado anual y su devengamiento. 5.2 Concepto de feriado progresivo 6.- Terminacin del contrato de trabajo 6.1 Causales de trmino 6.2 Causales de caducidad sin indemnizacin. 6.3 Causales que dan derecho a indemnizacin 6.5 Casos prcticos 7.- Proteccin a la maternidad 7.1 Concepto de fuero 7.2 Fuero maternal 7.3 Alcances del fuero maternal 8.- Proteccin a los trabajadores 8.1 Ley de acoso sexual 8.2 Ley de carga, descarga y manipulacin. 9.- Ley de subcontratacin 9.1 Conceptos relevantes 9.2 Alcances de la ley

Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

IV: ORIENTACIONES METODOLGICAS GENERALES: -Iniciar el proceso de enseanza-aprendizaje a partir de los conocimientos previos de los estudiantes. Diagnstico. -Centrar la docencia en el aprendizaje de los estudiantes, ms que en la enseanza. El estudiante debe ser activo. -Situar y vincular permanentemente los aprendizajes, contenidos y actividades con el contexto social y laboral de los estudiantes y la carrera que estudian. -Utilizar la resolucin de problemas como uno de los ejes fundamentales de la enseanza-aprendizaje. -Promover en los estudiantes la reflexin sobre sus conocimientos y las posibles implicaciones de sus actos. -Promover aprendizajes de conocimientos, habilidades y actitudes, integradas y relevantes en el contexto de la carrera. ESPECFICAS: -Clases expositivas con apoyo en los apuntes editados por el SII. -Ejemplos prcticos con situaciones reales que afectan a empresas. -Trabajo en equipos en solucin de casos. V: EVALUACIN DE UNIDADES Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3 Examen de Mdulo VI: BIBLIOGRAFA -Cdigo tributario -Cdigo del Trabajo SITIOS WEB: Gua educativa sobre impuestos, S.I.I: www.sii.cl Apunte estructura tributaria chilena, S.I.I: www.sii.cl VII: PERFIL DEL DOCENTE Nivel Acadmico: Grado acadmico o titulo profesional en el rea contable, con al menos 2 aos de docencia en educacin superior y al menos 3 aos de experiencia en el ejercicio de la profesin. (Unidad legislacin tributaria) Grado acadmico o titulo profesional en el rea del derecho, con al menos 2 aos de docencia en educacin superior y al menos 3 aos de experiencia en el ejercicio de la profesin, idealmente en el rea laboral. (Unidad Aspectos legales y legislacin laboral) Experiencia Docente: al menos 2 aos de docencia en educacin superior. Experiencia Profesional: al menos 3 aos de experiencia en el ejercicio de la profesin. Conocimientos especficos: Legislacin Tributaria Legislacin Laboral

Al menos 1 Al menos 1 Al menos 1 Examen escrito

Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

II.

DESARROLLO

PRIMERA UNIDAD: ASPECTOS LEGALES EN LA EMPRESA CLASE 1


APRENDIZAJES ESPERADOS
- Explican concepto de Derecho y de ley. - Caracterizar los distintitos tipos de ley.

CONTENIDOS
1.- Introduccin al Derecho * La sociedad del Derecho * Que es el Derecho. * Concepto del Derecho.

INTRODUCCION AL DERECHO

PRIMERA UNIDAD: LAS PERSONAS Y EL DERECHO

I.- CONCEPTO DEL DERECHO Cuando intentamos definir Derecho, nos enfrentamos con diversas dificultades, las que se encuentran en los problemas de ambigedad y vaguedad o imprecisin. La palabra derecho es una palabra ambigua, es decir no tiene un solo significado sino varios. La palabra derecho es tambin una palabra vaga. Los problemas de vaguedad o imprecisin de esta provienen de las diferentes concepciones que se tienen sobre el Derecho, las que se agrupan en diferentes escuelas o doctrinas.

Algunos significados del trmino Derecho. 1- Derecho como Derecho Objetivo. El Derecho entendido como Derecho Objetivo se puede conceptualizar como el conjunto de normas jurdicas que regulan la convivencia de los hombres en sociedad. La nocin de norma jurdica en este concepto resulta clave. 2- Derecho como Derecho Subjetivo. Se alude a la facultad que tiene una persona para exigir de otra el cumplimiento de un deber jurdico u obligacin. Por ejemplo, la facultad o derecho que tiene una persona para transitar libremente por las calles.
6

Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

3- Derecho como sinnimo de justicia y otros valores jurdicos. La relacin entre derecho y valores ha suscitado a lo largo de la historia del pensamiento filosfico y jurdico muchas discusiones, formulndose al respecto diversas tesis y posiciones doctrinarias, pues hay quienes opinan que los valores o bienes ticos existen realmente y son susceptibles de ser conocidas racionalmente, y otro quienes asumen un criterio escptico con respecto a ellos, sobre todo en cuanto a conocerlos de manera racional, sostienen que no pueden abordarse de manera cientfica. En cuanto al valor justicia, que por esencia debe realizar el Derecho, recordando la definicin tradicional de justicia de Ulpiano, voluntad firme y continuada de dar a cada uno lo suyo, los autores escpticos nos dicen que no se seala que es lo de cada uno. 4- El derecho en cuanto hace referencia a la Ciencia Jurdica y en general a las diversas disciplinas que estudian el fenmeno jurdico. El Derecho puede ser estudiado desde diversas perspectivas, surgiendo diversas disciplinas. As, estudiado desde la perspectiva histrica, nos encontramos frente a la Historia del Derecho. Considerado desde un ngulo sociolgico tenemos la Sociologa del Derecho, haciendo una reflexin filosfica estaremos ante la Filosofa del Derecho y as. Desde un punto de vista exclusivamente jurdico y normativo, nos encontramos ante la Ciencia del Derecho en Sentido Estricto o Dogmtica Jurdica, que estudia las normas vigentes en un pas y un tiempo determinados, las normas vigentes de un determinado Ordenamiento Jurdico.

Algunas definiciones de Derecho. Definir este termino implica dificultades, lo que se constata por las numerossimas definiciones que de el existen. Una primera dificultad se encontrar en la ambigedad del trmino, otra estara en que no existe acuerdo entre los autores acerca de la exacta naturaleza del Derecho, como lo hemos visto anteriormente. Por ltimo, otra dificultad estara en la mutabilidad o constante cambio que el derecho presenta. Lo que rigi como Derecho en el pasado no tiene vigencia hoy, las normas jurdicas que imperan en un pas no tienen validez en otro. *Definicin de Derecho segn Abelardo Torr. El Derecho es un sistema de normas coercibles que rigen la convivencia social. *Definicin de Derecho segn Francisco Carnelutti.
Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

El Derecho es un sistema de mandatos destinados a armonizar y resolver los conflictos de inters entre los miembros de un grupo social Definicin de Derecho segn Oliver Wendell Holmes. Las predicciones de lo que los tribunales harn en cada caso y no otra cosa ms ambiciosa es lo que yo entiendo por Derecho

B. LA SOCIEDAD Y EL DERECHO La conducta de los hombres en sociedad debe necesariamente ser regulada puesto que lo hombres, por diversas razones, no siempre actan correctamente desde un punto de vista tico. Los seres humanos presentan conductas dainas para los dems, ya sea considerados como individuos o como grupo social. Este y otros argumentos demuestran la necesidad de la existencia de normas.

Aproximacin al concepto de norma desde las categoras del deber ser y de la libertad humana. El hombre determina libremente su conducta, a diferencia de lo que ocurre con las leyes naturales que predeterminan sin dejar opcin. El hombre posee libertad para elegir su conducta, dentro de ciertos lmites, es decir, puede autodeterminarse. Elige libremente los actos que realizar, los que podrn ser ticamente correctos o incorrectos. La convivencia social y la tica requieren evitar las conductas dainas y la promocin de las conductas correctas. Los hombres deben encauzarse hacia lo beneficios y alejarse de lo perjudicial, encauzamiento que slo cobra sentido en el supuesto de la libertad de la voluntad de los hombres, puesto que si estos no fuesen libres no tendra sentido encauzar sus conductas, ni la premiacin ni la sancin.

Distincin entre ser y deber ser. En la actualidad, se utilizan las expresiones ser (mbito de la naturaleza, predeterminado) y deber ser (campo de lo humano, voluntad libre del hombre) Un gran jurista neokantiano austriaco de nuestro siglo, Hans Kelsen (1881- 1973), en su obra Teora pura del Derecho recoge a distincin entre ser y deber ser.

Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

Nos dice que el mbito del ser se encuentra regido por el principio de la causalidad, que vincula a los fenmenos de forma tal que a la causa le sigue necesariamente el efecto. En el mbito del deber ser opera el principio de imputacin. Segn este principio, dos conductas o hechos se vinculan, pero no de manera necesaria. La relacin se da entre antecedente y consecuente, no es necesaria como la causa efecto, sino que debe existir o debe ser posible. Por ejemplo, quien cometa u homicidio debe ser sancionado, la sancin es la consecuencia que idealmente debe seguir al acto de homicidio, pero en los hechos, puede que tal consecuencia no se produzca.

Aproximacin al concepto de norma desde una perspectiva lingstica. Desde el deber ser a las funciones el lenguaje. Las normas pertenecen al mbito del deber ser. Son formas de regulacin de la conducta que surgen de la voluntad del hombre, de una capacidad de decisin que se expresa a travs del lenguaje. El lenguaje es un instrumento, un medio para lograr la comunicacin entre los individuos. El concepto de norma, segn la consideracin lingstica sera: normas es una clase de lenguaje prescriptivo consistente en rdenes o mandatos, que tienen por objeto encauzar la conducta humana en determinado sentido.

Diversas clases de normas. Reglas tcnicas y normas ticas. Para aproximarnos a nuestro objeto de estudio, las normas, debemos hacer una gran distincin, entre reglas tcnicas o imperativos de habilidad, y normas ticas o imperativos morales.

a) Reglas tcnicas. Se refieren a los medios utilizados para alcanzar un determinado fin, a la forma en que debe realizarse algo para obtener el resultado deseado (como). Ponen el acento en los medios, y tienen por ende un fin utilitario. No es que prescindan del fin, ya que todo medio es en relacin a un fin, lo que sucede es que la licitud u obligatoriedad del fin no es lo que se toma en cuenta para el cumplimiento cabal de una regla tcnica. Son tan diversas como el campo del saber humano, esto es, hay tantas como ciencias existen.

Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

Por ejemplo las que se refieren a la construccin de una casa, a una operacin quirrgica, a procesos industriales, etc.

b) Normas ticas. Son las normas propiamente tales. Ponen el acento en el fin que se pretende alcanzar con determinado accionar o conducta (para qu).

Diversas clases de normas ticas. Antes de entrar en el estudio particular de las diversas clases de normas ticas daremos breve concepto de ellas. Normas Jurdicas. Reglas de convivencia que rigen la conducta de los individuos entre s, con el fin de lograr un ordenamiento justo tendiente al bien comn, y al desarrollo integral de la sociedad. Normas Morales. Reglas de conducta que, aprobadas por el individuo en su conciencia, tienden a la realizacin de valores, para el desarrollo trascendente del hombre. Convencionalismos Sociales. Son aquellos que imponen una determinada conducta tendiente a hacer ms agradable la convivencia, fundada en principios de buena educacin, decoro, protocolo o cortesa. Normas Religiosas. Son, en sentido amplio, aquellas que se refieren a la religin; en sentido estricto, las que rigen la organizacin y funcionamiento de cualquier asociacin religiosa.

Distincin sistemtica tradicional entre derecho y moral.

1- Bilateralidad del Derecho, unilateralidad de la moral. Las normas jurdicas son bilaterales porque frente al sujeto obligado por la norma, hay otro facultado para exigir el cumplimiento de dicha obligacin. Regula la conducta de un sujeto en relacin a otro. Por un lado establecen una obligacin, y por el otro confieren un derecho o facultad. Por ejemplo, en la compraventa el vendedor tiene la obligacin de entregar la cosa y el derecho a exigir el pago del precio, y por su parte el comprador tiene la obligacin de pagar el precio y del derecho a exigir la entre de la cosa.

Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

10

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

La unilateralidad de la moral se expresa en que frente al sujeto obligado por la norma moral, no hay otro facultado para exigir su cumplimiento. La obligacin moral proviene de la propia conciencia del individuo, regulando al conducta del sujeto con relacin a las otras posibilidades de accionar del mismo sujeto. Son, por ende, imperativas, porque slo establecen obligaciones. Por ejemplo, el dar limosna ser moralmente adecuado si el sujeto obra por caridad o solidaridad y ser inadecuado moralmente si obra para ser visto o calificado de bondadoso. El mendigo, por su parte, no est dotado para exigir la limosna.

2- Heteronoma del Derecho, autonoma de la moral. Las normas jurdicas son heternomas en tanto surgen de una voluntad extraa o distinta del sujeto vinculado por ella. Esta heteronoma es atenuada porque, las normas son dictadas por el poder legislativo, el que en un Estado democrtico se elige por votacin universal. Porque los contratos tiene fuerza obligatoria para los contratantes, ya que nacen de su consentimiento y porque la costumbre jurdica, en los casos en que constituye derecho (art. 2 C. Civil) surge de la repeticin voluntaria de ciertos actos por parte de un grupo social. Las normas morales son autnomas, surgen de la propia voluntad del sujeto imperado por ellas. Slo obligan cuando el sujeto las reconoce voluntariamente como vlidas en su conciencia. Esta autonoma se ve atenuada puesto que la sociedad influye en a configuracin moral, no obstante radicarse en el fuero interno del individuo.

3- Coercibilidad del Derecho, Incoercibilidad de la moral. Ambos tipos de normas pueden ser violadas, y ambas poseen sancin, la diferencia radica en la naturaleza de la sancin, que es distinta en cada caso. Las normas jurdicas son coercibles porque frente al caso de infraccin puede constreirse su cumplimiento por la fuerza, respaldada a por el Estado. No deben confundirse los trminos coercibilidad y coaccin. La coercibilidad es la coaccin en potencia y no en acto. Las normas jurdicas son necesariamente coercibles, pero eventualmente coactivas.

Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

11

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

Las normas morales son incoercibles, no puede imponerse su cumplimiento mediante la fuerza. El cumplimiento de una norma moral es voluntario y espontneo. La sancin en este caso es el remordimiento o repudio social.

4- Exterioridad del derecho, Interioridad de la moral. La conducta humana, ontolgicamente hablando, es una unidad irrescindible de aspectos internos y externos, y por lo tanto, no existen actos exclusivamente internos o externos. Las presentes caractersticas que se le atribuyen al derecho y a la moral, son por tanto, slo el punto de partida de valoracin del acto humano. El derecho es exterior en tanto se preocupa de la accin humana desde el momento en que se ha exteriorizado. Para ejemplificar, en materia penal se dice que el pensamiento nunca es punible. Las normas morales son interiores en cuanto se fijan en la dimensin interna de la conducta. El sujeto debe ser fiel consigo mismo, con su conciencia. Sin embargo, estas normas morales deben reflejarse en buenas acciones y obras.

El derecho y los convencionalismos sociales La finalidad de los convencionalismos sociales es facilitar las relaciones interhumanas, haciendo ms grata y llevadera la convivencia entre los hombres, la comunicacin entre ellos y el trato mutuo. Como ejemplo de esta clase de reglar podemos citar a los preceptos de decoro y cortesa, etiqueta, moda y en general a todas las normas de origen consuetudinario y de estructura unilateral. Estos preceptos se parecen tanto a los del Derecho que ciertos autores han credo imposible distinguirlos. Los principales atributos semejanzas entre las reglas del trato y los preceptos del Derecho son: Su carcter social. No tendra sentido hablar de los deberes sociales de un hombre aislado. Robinson Crusoe en su isla puede olvidar perfectamente las reglas de la etiqueta y la moda. Su exterioridad. La oposicin exterioridad-interioridad, a que aludimos al tratar de distinguir derecho y moral, se da tambin entre las reglas convencionales y las normas ticas. Los convencionalismos sociales se refieren a un aspecto puramente externo de la conducta. Quien saluda de acuerdo con los dictados de la buena
Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

12

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

crianza, cumple con ellos, aun cuando la manifestacin exterior de afecto o respeto no coincida con los sentimientos de la persona que hace el saludo. La absoluta pretensin de validez. No se trata de invitaciones o consejos, sino de exigencias que reclaman un sometimiento incondicional, sin tomar en cuenta la aquiescencia de los obligados. Generalmente, los convencionalismos son exigencias tcitas de la vida colectiva, es decir, carecen de una formulacin expresa y absolutamente clara, pero nada impide admitir la posibilidad de que se les formule e inclusive se les codifique. (ej. Manual de Carreo).

Las normas religiosas Las normas religiosas se definen en sentido estricto como las que rigen la organizacin y funcionamiento de cualquier asociacin religiosa y en sentido amplio como todas aquellas que se refieren a la religin.

C.- CARACTERISTICAS DEL DERECHO Las normas jurdicas, como lo hemos sealado, se caracterizan por ser una clase de normas ticas bilaterales, heternomas, coercibles y exteriores. C.1) Las normas jurdicas son bilaterales porque frente al sujeto obligado por la norma, hay otro facultado para exigir el cumplimiento de dicha obligacin. Regula la conducta de un sujeto en relacin a otro. Por un lado establecen una obligacin, y por el otro confieren un derecho o facultad. Por ejemplo, en la compraventa el vendedor tiene la obligacin de entregar la cosa y el derecho a exigir el pago del precio, y por su parte el comprador tiene la obligacin de pagar el precio y del derecho a exigir la entre de la cosa. C.2) Las normas jurdicas son heternomas en tanto surgen de una voluntad extraa o distinta del sujeto vinculado por ella. Esta heteronoma es atenuada porque, las normas son dictadas por l poder legislativo, el que en un Estado democrtico se elige por votacin universal. Porque los contratos tiene fuerza obligatoria para los contratantes, ya que nacen de su consentimiento y porque la costumbre jurdica, en los casos en que constituye derecho (art. 2 C. Civil) surge de la repeticin voluntaria de ciertos actos por parte de un grupo social.
Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

13

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

C.3) Las normas jurdicas son coercibles porque frente al caso de infraccin puede constreirse su cumplimiento por la fuerza, respaldada a por el Estado. No deben confundirse los trminos coercibilidad y coaccin. La coercibilidad es la coaccin en potencia y no en acto. Las normas jurdicas son necesariamente coercibles, pero eventualmente coactivas. C.4) El derecho es exterior en tanto se preocupa de la accin humana desde el momento en que se ha exteriorizado. Para ejemplificar, en materia penal se dice que el pensamiento nunca es punible.

Ejercicio. Los alumnos debern debatir sobre los conocimientos expuestos por el profesor.
CLASE 2
APRENDIZAJES ESPERADOS
- Enuncian atributos de las personas naturales y jurdicas. - Identifican las condiciones de existencia y validez de un acto jurdico. - Reconocen los distintos tipos de contratos y sus efectos.

CONTENIDOS
* Clasificaciones del Derecho * Norma Jurdica, concepto y sus caractersticas

D.- CLASIFICACION DEL DERECHO Consideraremos las perspectivas que distinguen entre: (1) Derecho Natural y Derecho Positivo (2) Derecho Objetivo y Derecho Subjetivo (3) Derecho Pblico y Derecho Privado.

Distincin entre Derecho Natural y Derecho Positivo El Derecho Natural est constituido por un conjunto de principios y normas anteriores y superiores al Derecho Positivo. Se trata de un derecho no escrito y existente desde siempre. Reconoce y ampara una serie de valores inherentes a la persona humana, tales como la justicia, la libertad, la dignidad del hombre, etc. Un inconveniente es que el planteamiento iusnaturalista en casos extremos podra atentar contra la seguridad

Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

14

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

jurdica, pues en muchos casos dejara al criterio de la persona el obedecimiento de las leyes, peligrando el orden y la estabilidad social. El derecho Positivo est conformado por las normas creadas e impuestas por los hombres, fundamentalmente pos el poder del Estado, as el Derecho Positivo no depende en absoluto del D Natural. La gran ventaja de las doctrinas positivistas se encontrara en constituir un resguardo, una garanta para la Seguridad Jurdica, el orden y la estabilidad social. Su gravsimo inconveniente es que obligara a obedecer leyes injustas y muchas veces, tambin inhumanas como ha ocurrido en varias ocasiones.

Distincin entre Derecho Objetivo y Derecho subjetivo. D Objetivo: Conjunto de normas jurdicas cuya finalidad es regular la convivencia de los hombres en sociedad. D Subjetivo: Facultad que tiene una persona para exigir de otra el cumplimiento de una obligacin o deber jurdico. El origen de los derechos subjetivos es discutido. Para los iusnaturalistas, estos surgen del derecho natural, en principios anteriores y superiores al Derecho positivo (no todos directamente, claro est). Los partidarios del positivismo sostiene que estos emanan del derecho positivo, sealan que el Derecho subjetivo no es sino una dimensin del Derecho Objetivo Positivo, que s este mismo pero visto desde las perspectiva de los sujetos implicados en un relacin jurdica.

Distincin entre Derecho Pblico y Derecho Privado. Nos encontramos ante el derecho Pblico cuando el sujeto ms importante de esa relacin es el estado o alguno de sus rganos, y ante el derecho privado cuando el sujeto ms importante de la relacin jurdica es una persona privada que acta en calidad de tal.

Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

15

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

CLASE

3
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
* La Ley, concepto y sus caractersticas., efectos de la ley. Presuncin de conocimiento de la Ley.

- Identifican los actos de comercio. - Describen los requisitos, prohibiciones e incompatibilidades de los comerciantes.

Divisiones dentro de cada una de las ramas del Derecho. Derecho Pblico 1. Derecho Constitucional. Segn Gabriel Amunategui es aquella rama del derecho nacional pblico cuyas normas tiene por objeto preferente organizar el Estado determinando las atribuciones del gobierno y garantizar el ejercicio de los Derecho Individuales. Tambin se puede definir como Un conjunto de normas jurdicas que organizan el Estado y los poderes pblicos, determinan las atribuciones de estos y declarar o garantiza los Derecho individuales. 2. Derecho Poltico. Alejandro Silva Bascuan lo define como Una rama aparte del Derecho Pblico que estudia las reglas que rigen la organizacin y funcionamiento de las autoridades y el comportamiento recproco de gobernantes y gobernados. 3. Derecho administrativo. Guillermo Varas lo define como Una rama del Derecho publico y como tal regula las relaciones entre la autoridad y los ciudadanos. Tambin se lo define como aquellas normas o principios reguladores de la actividad del estado; principios jurdicos que regulan las relaciones entre las instituciones publicas y entre estas y los particulares. 4. Derecho Procesal. Rama del derecho que estudia la organizacin de los Tribunales de justicia, seala sus atribuciones y competencias y determina las normas de procedimiento a que deben someterse tanto los tribunales como las personas que concurren ante ellos planteando pretensiones procesales. 5. Derecho Penal. Enrique Cury El Derecho Penal est constituido por el conjunto de normas que regulan la potestad punitiva del Estado, asociado a ciertos hechos legalmente determinados una pena o medida de seguridad o correccin como

Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

16

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

consecuencia, con el objeto de asegurar e respeto de los valores elementales sobre los cuales descansa la convivencia humana pacfica. 6. Derecho Econmico. Es el conjunto de principios y normas que regulan la organizacin y funcionamiento de la economa, la actividad de los agentes econmicos, en relacin a la posible solucin del problema econmico colectivo. 7. Derecho ambiental. Segn Jaquenod Es el sistema organizado de normas que contemplan las diferentes conductas agresivas para el ambiente, bien para prevenirlas, reprimirlas o repararlas, puede estructurarse internamente sobre la base de las categoras de comportamientos que son capaces de repercutir positiva o negativamente sobre los distintos elementos de proteccin. 8. Derecho internacional pblico. Santiago Benadava Es el orden jurdico de la comunidad de Estados, o sea, el conjunto de reglas y principios jurdicos que rigen las relaciones entre los Estados. Derecho Privado 1. Derecho Civil. Felipe Clemente Diego Conjunto de principios y normas que regulan las relaciones mas generales y ordinarias de la vida, considerando a la persona en cuanto a tal, como sujeto de derecho y miembros de una familia, para la consecucin de sus fines individuales dentro del concierto social. 2. Derecho Comercial. Conjunto de principios y normas que regulan el comercio y en general todas las relaciones que nazcan de esa actividad. Es la rama especializada del Derecho Privado que tiene como fondo las mismas estructuras generales del derecho Civil, contempla un conjunto de normas especficas sobre los actos de comercio, las cosas sobre las cuales se ejercen estos actos y las personas que desarrollan actividades mercantiles. 3. Derecho internacional privado. Definicin restringida Conjunto de reglas de fuente nacional e internacional (tratados) que tiene por objeto solucionar los conflictos de normas en el espacio. Definicin amplia Tiene por objeto regular la vida internacional del hombre. 4. Derecho de minera. Sergio Gmez Nuez Se entiende por Derecho de Minera al conjunto de normas jurdicas aplicables a la exploracin, explotacin y beneficio de las

Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

17

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

sustancias minerales y que regulan a actividad de los concesionarios y de la minera en general. 5. Derecho Laboral. William Thayer Conjunto de normas jurdicas que se preocupan de regular en forma tuitiva la situacin de las personas materiales que obligan su capacidad de trabajo a un empleo proporcionado por otra persona natural o jurdica que remunera sus servicios El Derecho del trabajo se refiere a un trabajo humano, un trabajo productivo, a un trabajo por cuenta ajena, un trabajo libre o un trabajo subordinado.

E. APLICACIN DE LAS NORMAS JURIDICAS EN EL TIEMPO Y EN EL ESPACIO E.1) Efectos de la Ley en cuanto al tiempo Entrada en vigencia de las normas jurdicas La ley se aplica desde el da en que comienza a regir, hasta aqul en que cesa su vigencia. La ley rige desde su promulgacin y publicacin. La promulgacin tiene por objeto dar existencia a la ley y fijar su texto; la publicacin tiende a dar a conocer la ley. La promulgacin se efecta mediante la dictacin del decreto promulgatorio y corresponde al Presidente de la Repblica, adems existe el registro en la contralora. La publicacin se realiza mediante la insercin de la ley en el diario oficial. Pero puede establecer la propia ley reglas diferentes sobre su publicacin o la fecha de su vigencia.(Vacancia de la ley).

Cesacin de eficacia de las normas jurdicas La vigencia de la ley dura hasta la derogacin. La derogacin es la supresin de la fuerza obligatoria de una disposicin legal. Slo corresponde al legislador, tambin puede suceder que se dicte una ley que tenga preestablecida su vigencia. La derogacin puede ser expresa o tcita, es expresa cuando la nueva ley dice taxativamente que deroga la antigua. Es tcita cuando la nueva ley contiene disposiciones que no pueden conciliarse con las de la ley anterior.

Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

18

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

Retroactividad de la ley: Lo normal es que la ley rige desde su promulgacin y que slo afecte situaciones o actos que acaezcan o se realicen con posterioridad a su publicacin. Si excepcionalmente afecta situaciones anteriores se hable de retroactividad de la ley.

Ultractividad de la ley: En el caso del art. 22 de la L.E.R. al establecer que "En todo contrato se entendern incorporadas las leyes vigentes al tiempo de su celebracin.". Es decir que pese a que despus la ley cambie para los contratos celebrados durante la vigencia de una ley anterior dicha ley sigue rigiendo, este es un caso de ultractividad de la ley, o supervivencia.

E.2) Efectos De La Ley En Cuanto Al Territorio. El territorio del estado est delimitado por sus fronteras, pero la autoridad del estado se extiende al mar territorial y en cierto sentido al espacio areo sobre el territorio, tambin el estado ejercer plena y exclusiva soberana sobre el espacio atmosfrico existente sobre su territorio y sus aguas jurisdiccionales). Se denomina territorialidad de la ley su aplicacin dentro de los lmites del territorio del estado y extraterritorialidad su aplicacin fuera de dichos lmites. El principio general es la territorialidad de la ley y la excepcin es la extraterritorialidad. *Territorialidad de la ley: Esta establecida en el art. 14 Cdigo Civil: "La ley es obligatoria para todos los habitantes de la repblica, inclusos los extranjeros." Los bienes situados en Chile estn sujetos a las leyes chilenas, aunque sus dueos sean extranjeros y no residan en Chile. La forma de los actos otorgados en el pas se rige por la ley chilena. *Extraterritorialidad de la ley: a) Aplicacin de la ley extranjera en Chile: Art. 16 Cdigo Civil da valor a las estipulaciones de los contratos otorgados vlidamente en pas extrao. Es decir rige la "ley del contrato", o sea se entienden incorporadas a l las leyes vigentes en el pas y poca de su celebracin. Pero "Los efectos de los contratos otorgados en pas extrao para cumplirse en Chile, se arreglarn a las leyes chilenas."

Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

19

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

b) Aplicacin de la ley chilena en el extranjero: Art. 15 Cdigo Civil: "A las leyes patrias que reglan las obligaciones y derechos civiles, permanecern sujetos los chilenos, no obstante su residencia o domicilio en pas extranjero. 1 En lo relativo al estado de las personas y su capacidad para ejecutar ciertos actos, que hayan de tener efecto en Chile; 2 En las obligaciones y derechos que nacen de las relaciones de familia; pero slo respecto de sus cnyuges y parientes chilenos."

F. FUENTES DEL DERECHO 1- Fuentes Materiales del Derecho: Conjunto de factores polticos, sociales, econmicos, culturales, etc. que motivan la dictacin de normas jurdicas e influyen en su contenido. 2.- Fuentes de Produccin del Derecho: Son los diversos rganos que crean normas jurdicas, pblicos o privados y dentro de la esfera de sus atribuciones. Por ejemplo, del Poder legislativo emanan leyes, del Ejecutivo, decretos, reglamentos, instrucciones, etc. Del Poder Judicial emanan las sentencias judiciales y los autos acordados. Pero las normas jurdicas no slo emanan de los rganos del Estado, de esta manera por ejemplo, la U de Concepcin, persona de derecho privado, dicta normas internas para su funcionamiento, o las personas naturales, que tambin crean normas jurdicas, por ejemplo, cuando celebran actos jurdicos como los contratos. 3- Fuentes de Conocimiento del Derecho: Aquellos medios tales como documentos, instrumentos, y otros en los que el derecho se encuentra consignado, siendo posible informarse de este ah. Hoy, adems de los libros, documentos, revistas jurdicas, etc., se estn utilizando medio ms modernos como la informtica para almacenar informacin relativa al derecho. 4- Fuentes Histricas del Derecho: Son los ordenamientos jurdicos anteriores en el tiempo que influyen en la formacin de un ordenamiento jurdico actual. Por ejemplo, son Fuentes Histricas del ordenamiento jurdico chileno el ordenamiento jurdico romano, el espaol y el francs.

Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

20

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

5.-Fuentes Formales del Derecho: Son los modos o formas que tiene el Derecho de manifestarse, y el Derecho se manifiesta en forma de norma jurdica. Por consiguiente, definiremos Fuentes Formales como las mismas normas jurdicas, consideradas desde la perspectiva de su origen. Son las propiamente jurdicas y por lo mismo las de mayor relevancia para nosotros, por lo que cuando de habla de fuentes del derecho son especificar, deberemos entender que se hace alusin al las Fuentes Formales del Derecho. Las principales Fuentes Formales del Derecho, conforme a lo que sostiene mayoritariamente la Ciencia del Derecho en Chile son: 1. Ley o legislacin. 2. Costumbre jurdica. 3. Jurisprudencia. 4. Doctrina. 5. Actos jurdicos de los particulares. 6. Actos de las personas jurdicas. 7. Tratados Internacionales. 8. Principios generales del derecho. 9. La Equidad.

1.- Ley Legislacin Concepto: En sentido amplio, la ley "es una regla de conducta impuesta por una autoridad a la cual debemos obediencia". En sentido mas restringido, segn Planiol: "Es una regla social obligatoria, establecida con carcter permanente por la autoridad pblica, y sancionada por la fuerza. El Cdigo Civil en el art. 1 la define como "La ley es una declaracin de la voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita por la constitucin, manda, prohibe o permite." El artculo 60 de la Constitucin establece que slo son materias de ley, N 20 "Toda otra norma de carcter general y obligatorio que estatuya las bases esenciales de un ordenamiento jurdico."

Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

21

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

Caractersticas: * Es una regla social, o sea, una norma de conducta exterior * Emana de autoridad pblica, del organismo que tiene el poder de dictarla * debe ser cumplida, es obligatoria * es sancionada por la fuerza * es general y abstracta * es permanente * es cierta (art.8), no necesita ser acreditada. Contenido de la ley: La ley puede contener un mandado es decir ser IMPERATIVA. PROHIBITIVA, o PERMISIVA. Tambin se puede hablar de leyes NORMATIVAS, cuando estatuyen sobre materias que no han sido objeto de leyes anteriores; MODIFICATORIAS, cuando varan el sentido de una ley anterior; INTERPRETATIVAS, cuando se limitan a declarar el sentido de otras leyes. b) Decretos Con Fuerza De Ley Decretos con Fuerza de Ley son los decretos dictados por el Presidente de la Repblica, sobre materias propias de ley, previa delegacin de facultades por parte del Congreso Nacional. Esta delegacin se realiza mediante una ley llamada Ley delegatoria. Segn la Constitucin de 1980, que permite esta delegacin de facultades, establece que en algunas materias, tenidas como ms importantes, el Congreso no puede delegar estas facultades. c) Decretos Leyes Son decretos del Poder Ejecutivo sobre materias propias de ley, pero que se dictan sin que haya una delegacin de facultades por parte del Legislativo, porque no existe este poder. Los Decretos Leyes se dictan en periodos de anormalidad constitucional, cuando existen gobiernos de facto porque se ha roto el antiguo orden constitucional del pas. En nuestro pas han habido tres periodos en que se han dictado Decretos Leyes, en los cuales se produjo una ruptura del orden constitucional: 1924-1925, 1931-1932 y 19731980.

Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

22

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

d) La Potestad Reglamentaria Del Presidente De La Repblica La potestad reglamentaria del Presidente de la Repblica es la facultad que tiene para dictar reglamentos, decretos e instrucciones para el gobierno y la administracin del Estado y para la ejecucin de las leyes. d.1) Reglamentos. Son aquellos que contienen normas determinadas a gobernar y administrar el Estado y a la ejecucin de las leyes. Son generales, obligatorios y permanentes. d.2) Decretos Supremos. Disponen de un modo especfico o particular sobre el gobierno del Estado y la ejecucin de las leyes.

2.- La Costumbre Como Fuente Formal Del Derecho Se define la costumbre como la repeticin constante y uniforme de una regla de conducta por los miembros de una comunidad o grupo social, unida a la conviccin de que responde a una necesidad jurdica.

3.- La Jurisprudencia Como Fuente Formal Del Derecho Nosotros entendemos a la jurisprudencia como el conjunto de sentencias de los tribunales de justicia, dictadas en una misma clase de materias y en un mismo sentido. Adems de los tribunales de justicia, son rganos jurisdiccionales el Servicio de Impuestos Internos, la Direccin del Trabajo, la Contralora General de la Repblica, quienes resuelven conflictos de inters entre particulares, entre rganos del Estado o entre particulares y rganos del Estado. Toda resolucin de estos rganos es susceptible de ser recurrida ante los tribunales de justicia. En Chile, los Tribunales inferiores de justicia no se encuentran obligados a fallar en la forma que antes lo han hecho los superiores en una caso similar, pero en los hechos, los tribunales inferiores siguen el sentido de los fallos superiores en especial de la Corte Suprema, por ello es importante para los abogados dar a conocer al tribunal como han sido fallados con anterioridad casos similares al que litigan.

Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

23

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

4.- La Doctrina Como Fuente Formal Del Derecho Est constituida por las opiniones, comentarios y en general por los trabajos de los autores relativos a materias del Derecho. Vienen a ser el equivalente a la Ciencia del Derecho. Si bien tradicionalmente se la seala como una fuente formal, se duda de que realmente lo sea, puesto que la doctrina no es norma jurdica, no es obligatoria, y con ello, no es fuente formal. Esto porque los juristas son personas particulares, no autoridades del Estado. De esa manera se concluye que la Doctrina no es fuente formal, sino fuente material del Derecho, cuya importancia e influencia estar determinada por la calidad y relevancia del autor de ella.

5.- Los Actos Jurdicos De Los Particulares Como Fuente Formal Del Derecho Constituyen fuente formal de alcance limitado ya que obligan nicamente, por regla general, a las partes que lo celebran y por excepcin a terceros. Los Actos Jurdicos que con mayor frecuencia constituyen fuente formal son los contratos, y en general las convenciones, y el testamento. Sobre todo los contratos, recordemos el art. 1545 del Cdigo Civil, que dispone Todo contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes. 6.- Los Actos Jurdicos De Las Personas Jurdicas Como Fuente Formal Del Derecho. Los actos jurdicos que realizan las personas jurdicas (como la dictacin de estatutos por ejemplo) constituyen una fuente formal con alcance restringido, puesto que obligan nicamente a sus miembros y a personas ligadas a ellas, como por ejemplo, sus funcionarios.

7.- Los Tratados Internacionales Como Fuente Formal Del Derecho. Santiago Benadava los define como un acuerdo internacional celebrado generalmente entre Estados regido por el Derecho Internacional y destinado a producir efectos jurdicos No cualquier acuerdo internacional es un Tratado Internacional, se requiere que quienes lo celebran posean la categora de Sujetos de Derecho Internacional. En esta categora se encuentra primeramente los Estados, pero tambin son sujetos de

Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

24

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

derecho internacional otros organismos o entidades como por ejemplo, la ONU, la CEPAL, la OTAN, etc. Se exigen adems, que este regido por el Derecho Internacional, as, si un Estado celebra un contrato de compraventa, este est regido por las normas de D Privado relativas a la compraventa, no es un Tratado Internacional. El ltimo requisito consiste que el acuerdo indicado produzca efectos jurdicos.

8.- Los Principios Generales Del Derecho Como Fuente Formal Son las pautas o directrices que informan a todo un ordenamiento jurdico. Cada ordenamiento en particular determina si les otorga o no carcter de fuente formal. Para los iusnaturalistas no son otra cosa que el derecho natural, y los obtiene mediante deduccin, es decir, partiendo de las grandes premisas del derecho natural, deducen los principios generales. Por su parte los positivistas los extraern del propio Derecho, por induccin, es decir, partiendo de normas particulares extraen los principios generales.

9.- La Equidad Como Fuente Formal Del Derecho Aristteles conceptualiz a la equidad como la justicia para el caso concreto. El valor que la equidad tenga como fuente formal del derecho ser el que el respectivo ordenamiento positivo le asigne. En el Ordenamiento jurdico chileno, a diferencia de los principios generales del derecho, la equidad es mencionada en diversos preceptos, aceptando aunque de manera restringida el que pueda ser fuente formal.

G. SUJETOS DEL DERECHO. Teora De Las Personas. a) personas, concepto y clasificacin. Segn el Art. 55 del Cdigo Civil: "Son personas todos los individuos de la especie humana, cualquiera que sea su edad, sexo, estirpe o condicin." Persona es todo ser o entidad capaz de adquirir derechos y contraer obligaciones. Las personas pueden ser: Naturales o Jurdicas.
Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

25

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

a) Las Personas Naturales. Comienzo y trmino de la personalidad en Chile. * Comienzo de la existencia natural de la persona natural: comienza con la concepcin. Como resulta difcil determinar este momento, el legislador acude a la presuncin de concepcin: contenida en el Art.76 Cdigo Civil, la que establece: "De la poca del nacimiento se colige la de la concepcin, segn la regla siguiente: Se presume de derecho que la concepcin ha precedido al nacimiento no menos que ciento ochenta das cabales, y no ms que trescientos, contados hacia atrs, desde la medianoche en que principie el da del nacimiento." * Comienzo de la existencia legal de la persona natural: El nacimiento constituye el inicio de la personalidad natural. Segn el Art. 74 del Cdigo Civil "La existencia legal de toda persona principia al nacer, esto es, al separarse completamente de su madre". La criatura que muere en el vientre materno, o que perece antes de estar completamente separada de su madre, o que no haya sobrevivido a la separacin un momento siquiera, se reputar no haber existido jams".

* Fin de la existencia legal de la persona natural: la muerte implica el fin de la existencia de la persona natural; la muerte es la terminacin de las funciones vitales del individuo. Por eso el artculo 78 del Cdigo Civil dispone "La persona termina en la muerte natural". Hoy tambin se habla de muerte clnica, esto es, un estado en que se conservan algunas funciones vitales, especialmente vegetativas, que se mantienen, por lo general, en forma artificial, pero, no obstante ellas, el individuo ha perdido toda conciencia o proceso intelectual. Para comprobar la muerte clnica se realizan dos electroencefalogramas. Situacin de los Comurientes: art. 79 Cdigo Civil: Si por haber perecido dos o ms personas en un mismo acontecimiento, como en un naufragio, incendio, ruina o batalla, o por otra causa cualquiera, no pudiere saberse el orden en que han ocurrido sus fallecimientos, se proceder en todos casos como si dichas personas hubiesen perecido en un mismo momento, y ninguna de ellas hubiese sobrevivido a las otras.
Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

26

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

Atributos de las personas naturales Los atributos de la personalidad son calidades que corresponden a todo ser humano slo en virtud de ser tal. 1.- Nombre: Es la designacin que sirve para individualizar a una persona en la vida social y jurdica. Est constituido por dos elementos, el pronombre o nombre propiamente tal, que individualiza a una persona dentro de un grupo familiar; y el o los apellidos que seala a los que pertenecen a una familia determinada. El conjunto de ambos individualiza a una persona en el cuerpo social. El nombre considerado como un bien extrapatrimonial es indivisible, irrenunciable, imprescriptible, incomerciable, intransferible e intransmisible, inembargable e inmutable, salvo cambio de nombre cuando: 1. - Menoscaban moral o materialmente a la persona, 2. - cuando la persona ha sido conocida por ms de cinco aos en la vida civil con otro nombre, 2.- Patrimonio: Es el conjunto de derechos y obligaciones de una persona susceptibles de estimacin o apreciacin pecuniaria. Caractersticas: a) nico b) inalienable c) imprescriptible d) inembargable e) intransferible. Desde otro punto de vista el patrimonio es una universalidad jurdica, independiente de los derechos y obligaciones que lo componen, tiene un pasivo y un activo, no necesita de un saldo positivo para existir, es un atributo de la personalidad, tiene su origen en la ley, ya que por voluntad de los particulares no puede crearse una universalidad jurdica. 3.- Nacionalidad: Es el vnculo que une a una persona con un estado determinado. Este vnculo crea derechos y obligaciones recprocos, los deberes del sujeto por lo general se encuentran establecidos en sus leyes y consisten principalmente en defender y prestar determinados servicios al estado y respetar su ordenamiento jurdico; los deberes del

Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

27

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

estado por lo general son de carcter constitucional, esencialmente comprenden el derecho a la vida, integridad fsica, libertad, proteccin de los derechos etc. En Chile de acuerdo al artculo 57 Cdigo Civil la ley no reconoce diferencias entre el chileno y el extranjero en cuanto a la adquisicin y goce de los derechos civiles que regla este cdigo. Este principio tiene excepciones: * Decreto Ley N 1939 art.7 prohbe a ciertos extranjeros la propiedad, posesin o mera tenencia en la Provincia de Arica y otras que se determinen por el Presidente. * Los extranjeros no domiciliados no pueden ser testigos de un testamento ni de un matrimonio. 4.- Capacidad: Es el poder de una persona para ser sujeto de relaciones jurdicas desde su nacimiento, es la aptitud legal de una persona para ser titular de derechos y estar habilitado para ejercitar personalmente dichos derechos. 5.- Domicilio: Es el asiento jurdico de una persona para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones. Segn el art. 59 Cdigo Civil: "El domicilio consiste en la residencia, acompaada, real o presuntivamente, del nimo de permanecer en ella. Divdese en poltico y civil." Importancia del domicilio: Fija para las personas el lugar donde deben ejercer habitualmente sus derechos y cumplir sus obligaciones. 6.- Estado Civil: Art. 304 Cdigo Civil: "El estado civil es la calidad de un individuo, en cuanto le habilita para ejercer ciertos derechos o contraer ciertas obligaciones civiles" Otra definicin: "Es la calidad permanente que un individuo ocupa en la sociedad, derivada principalmente de sus relaciones de familia". El estado civil es un atributo de la personalidad. El estado civil da origen a derechos y obligaciones o cargas. Todo lo relativo al estado civil es de orden pblico. No se puede transigir sobre el estado civil de las personas.

b) Las Personas Jurdicas. Concepto: Segn el Art. 545 Cdigo Civil: "Se llama persona jurdica una persona ficticia, capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones civiles, y de ser representada judicial y extrajudicialmente.

Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

28

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

Las personas jurdicas son de dos especies: corporaciones y fundaciones de beneficencia pblica. Hay personas jurdicas que participan de uno y otro carcter."

Clasificacin Personas jurdicas derecho pblico derecho privado --> sin fines de lucro --> corporaciones - fundaciones con fines de lucro --> sociedades --> civiles - comerciales

Corporaciones: Son personas jurdicas formadas por un cierto nmero de individuos asociados para la realizacin de un fin comn que no tenga carcter de lucro.

Fundaciones: Estn constituidas por un conjunto de bienes destinados a un fin de inters general. Las corporaciones se constituyen por ley o a travs de la aprobacin del presidente. Se rigen por el reglamento que regula la concesin de personalidad jurdica, su constitucin es solemne, es decir deber constar por escritura pblica. Las fundaciones se constituyen por voluntad de su fundador y el presidente debe aprobar su existencia, se rigen por los estatutos que hubiere manifestado el fundador y si no hubieren o fuesen incompletos el Presidente de la repblica suplir la falta. El fundador puede hacerlo mediante una asignacin testamentaria, por acto entre vivos (declaracin de voluntad unilateral) pero debe ser solemne. Las fundaciones perecen por la destruccin de los bienes destinados a su manutencin.

Sociedad: La sociedad o compaa es un contrato en que dos o ms personas estipulan poner algo en comn con la mira de repartir entre s los beneficios que de ello provengan. La sociedad forma una persona jurdica de los socios individualmente considerados. Las sociedades sern comerciales cuando estn destinadas a realizar actos de comercio.

Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

29

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

Atributos de las personas jurdicas: Nombre, capacidad, nacionalidad, patrimonio y domicilio.

H. DERECHO DE PROPIEDAD Teora de Los Bienes: La teora de los bienes es el conjunto de normas que regulan los bienes en su concepto y contenido. En cualquier relacin jurdica es necesario que exista un objeto que recibe la accin de los sujetos. Es un elemento de la relacin jurdica.

Concepto: Cosa: Todo aquello que no es persona, todo lo que puede ser percibido por nuestros sentidos. Bien: Todo aquello que pudiendo dar una utilidad sea susceptible de apropiacin privada. Aunque el cdigo habla de cosas, lo correcto es hablar de bienes, ya que son stos los que tienen importancia para el derecho. Clasificacin de los bienes: I.- Bienes Corporales e Incorporales II.- Bienes Muebles e Inmuebles III.- Bienes Consumibles y No Consumibles IV.- Bienes Fungibles y No Fungibles V.- Bienes Divisibles e Indivisibles VI.- Bienes Principales y Accesorios VII.- Bienes Genricos y Especficos VIII.- Cosas Apropiables e Inapropiables IX.- Bienes Comerciables e Incomerciables X.- Bienes Pblicos y Privados XI.- Bienes Presentes y Futuros

Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

30

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

1.-

Bienes Corporales e Incorporales. Los bienes consisten en cosas corporales e

incorporales. Corporales: Son las que tienen un ser real y pueden ser percibidas por los sentidos, como una casa, un libro. Incorporales: Las que consisten en meros derechos, como los crditos, y las servidumbres activas. Se caracterizan porque no pueden ser percibidas por los sentidos sino por la inteligencia. Clasificacin: Las cosas Incorporales pueden ser Derechos y acciones y estas pueden ser reales o personales, muebles o inmuebles. b) Derecho Real: (Art.577) Es el que tenemos sobre una cosa sin respecto a determinada persona. Son derechos reales el de dominio, el de herencia, los de usufructo, uso o habitacin, los de servidumbres activas, el de prenda y el de hipoteca. De estos derechos nacen las acciones reales. El Art. 579 agrega el censo en cuanto se persiga la finca acensuada.

c) Derecho Personal: (Art. 578) o Crditos son los que slo pueden reclamarse de ciertas personas, que, por un hecho suyo o la sola disposicin de la ley, han contrado las obligaciones correlativas; como el que tiene el prestamista contra su deudor por el dinero prestado, o el hijo contra el padre por alimentos. De estos derechos nacen las acciones personales.

2.- Bienes Muebles e Inmuebles. Las cosas corporales pueden ser Muebles o Inmuebles. 2.1.) Muebles: son las que pueden transportarse de un lugar a otro, sea movindose ellas a s mismas, como los animales (que por eso se llaman semovientes), sea que slo se muevan por una fuerza externa, como las cosas inanimadas. Exceptanse las que siendo muebles por naturaleza se reputan inmuebles por su destino, segn el Art. 570. Los Muebles pueden ser * Por naturaleza
Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

31

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

* Por anticipacin Por naturaleza: Pueden clasificarse en semovientes o inanimados. Por anticipacin: Los productos de los inmuebles, y las cosas accesorias a ellos, como las yerbas de un campo, la madera, y fruto de los rboles, los animales de un vivar, se reputan muebles, aun antes de su separacin, para el efecto de constituir un derecho sobre dichos productos o cosas a otra persona que el dueo. Lo mismo se aplica a la tierra o arena de un suelo, a los metales de una mina, y a las piedras de una cantera.

2.2) Inmuebles o fincas o bienes races: son las cosas que no pueden transportarse de un lugar a otro; como las tierras y minas, y las que adhieren permanentemente a ellas, como los edificios, los rboles. Las casas y heredades se llaman predios o fundos.

Los Inmuebles pueden ser:

* Por naturaleza * Por adherencia * Por destinacin

Por naturaleza : Son las cosas que no pueden transportarse de un lugar a otro. como el suelo, las tierras y las minas y los bienes que adhieren permanentemente a l como los edificios y rboles. Por adherencia : Son aquellos que adhieren permanentemente al suelo de un inmueble. Art.569 Las plantas son inmuebles, mientras adhieren al suelo por sus races, a menos que estn en macetas o cajones, que puedan transportarse de un lugar a otro. Por destinacin : Art.570 Se reputan inmuebles, aunque por su naturaleza no lo sean, las cosas que estn permanentemente destinadas al uso, cultivo y beneficio de un inmueble, sin embargo de que puedan separarse sin detrimento. Tales son, por ejemplo: Las losas de un pavimento;( inmueble por adherencia ) Los tubos de las caeras;( inmueble por adherencia ) Los utensilios de labranza o minera, y los animales actualmente destinados al cultivo o beneficio de una finca, con tal que hayan sido puestos en ella por el dueo de la finca; Los abonos existentes en ella, y destinados por el dueo de la finca a mejorarla;
Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

32

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

Las prensas, calderas, cubas, alambiques, toneles y mquinas que forman parte de un establecimiento industrial adherente al suelo, y pertenecen al dueo de ste; Los animales que se guardan en conejeras, pajareras, estanques, colmenas, y cualesquiera otros vivares, con tal que stos adhieran al suelo, o sean parte del suelo mismo, o de un edificio.

3.- Bienes consumibles y fungibles: Las cosas muebles se dividen en fungibles y no fungibles. A las primeras pertenecen aquellas de que no puede hacerse el uso conveniente a su naturaleza sin que se destruyan. Las especies monetarias en cuanto perecen para el que las emplea como tales, son cosas fungibles". El cdigo confunde conceptos, en doctrina cosas fungibles son las que tienen igual poder liberatorio, en cambio bienes consumibles son los que perecen por el uso que se haga de ellos. La fungibilidad depender de la voluntad, en cambio la consumibilidad depender de la naturaleza de la cosa. 4.- Bienes principales y accesorios: Las cosas principales son aquellas que pueden subsistir en forma independiente, ejemplo el suelo. Las cosas accesorias son las que estn subordinadas a otras sin las cuales no pueden subsistir como los rboles. 5.- Bienes divisibles e indivisibles: La obligacin es divisible o indivisible segn tenga o no por objeto una cosa susceptible de divisin, sea fsica, sea intelectual o de cuota." Fsicamente divisible; Cuando puede dividirse en partes sin que deje de ser lo que es. Intelectualmente divisible; cuando puede dividirse su utilidad, todas las cosas son a lo menos divisibles intelectualmente, pero por expresa disposicin de la ley algunas no lo son como es el caso de la servidumbre de trnsito, la prenda, la hipoteca, etc.

Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

33

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

6.- Bienes comerciables e incomerciables: Atiende al hecho de si pueden o no ser objeto de relaciones jurdicas. La regla general es la comerciabilidad, pero por excepcin algunos bienes son incomerciables, sea absoluta (permanentemente) como bienes comunes a todos los hombres, sea relativamente (transitorio) como los bienes embargados o con prohibicin de enajenar. 7.- Bienes genricos y especficos: Obligacin de Gnero es aquella en que se debe indeterminadamente un individuo de una clase o gnero determinado. La importancia radica en que el gnero no perece y la obligacin no se extingue por la perdida de una cosa cuando es de gnero.

8.- Cosas apropiables e inapropiables: Segn sean o no susceptibles de apropiacin, Las cosas apropiables pueden ser muebles e inmuebles, si se trata de bienes muebles que carecen de dueo se llaman mostrencos, si son inmuebles, se llaman vacantes, en Chile slo los Mostrencos (muebles) pueden ser objeto de apropiacin por parte de los particulares, ya que de acuerdo al art. 590 Son del estado todos los bienes inmuebles que carecen de dueo.

9.- Bienes pblicos y privados: Segn pertenezcan o no al estado. Bienes Nacionales: son aquellos cuyo dominio pertenece a la nacin toda. Pueden ser: *** Bienes nacionales de uso pblico, que son aquellos cuyo uso pertenece a la nacin toda, como las calles, plazas, etc. *** Bienes fiscales, cuyo uso no pertenece a todos.

10.- Bienes presentes y futuros: Segn se encuentren o no incorporados al patrimonio de una persona, es importante respecto del derecho de prenda general de los acreedores.

La propiedad o dominio Concepto El dominio (que se llama tambin propiedad) es el derecho real en una cosa corporal, para gozar y disponer de ella arbitrariamente; no siendo contra la ley o contra derecho ajeno.
Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

34

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

La propiedad separada del goce de la cosa, se llama mera o nuda propiedad Sobre las cosas incorporales hay tambin una especie de propiedad, As, el usufructuario tiene la propiedad de su derecho de usufructo.

Caractersticas del dominio: 1. Es un derecho real, art.577 y 582, est amparado por una accin reivindicatoria. 2. Es absoluto, comprende el total de las facultades que se pueden ejercer sobre una cosa, uso, goce y disposicin. 3. Es exclusivo y excluyente, porque solo corresponde el uso y goce de la cosa a la persona que es duea, y nadie puede oponerse a ello. 4. Es perpetuo, no se extingue con el tiempo o con su ejercicio, salvo algunas propiedades especiales. (intelectual). 5. Es transferible, transmisible, cedible, renunciable, prescriptible, gravable, embargable, principal.

Facultades que otorga el derecho de dominio: El dominio otorga tres facultades: Uso, goce y disposicin. Uso: faculta para servirse de la cosa, segn su naturaleza: as el propietario de una casa puede habitarla.

Goce: Consiste en el derecho de gozar la cosa, percibiendo todos los frutos que ella produce, as el propietario de una casa percibe el pago de la renta y el de un fundo su cosecha.

Disposicin: Es decir el derecho de hacer con la cosa lo que uno quiera, facultad de disposicin, la que puede ser material como cuando transforma o consume algo, o jurdico como cuando se enajena o se constituyen derechos reales sobre ella.

Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

35

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

I. MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO Concepto: Son ciertos hechos materiales a los cuales la ley les atribuye la virtud de hacer nacer o traspasar el derecho de dominio. Slo la ley puede establecer el modo de adquirir la propiedad. Pueden consistir en hechos o actos cuyo efecto consiste en la creacin, transferencia o transmisin de un derecho de dominio o de cualquier otro derecho real.

Enumeracin y Clasificacin: Segn el Art. 588 del Cdigo Civil: "Los modos de adquirir el dominio son la ocupacin, la accesin, la tradicin, la sucesin por causa de muerte, y la prescripcin." El cdigo olvid nombrar la ley como modo de adquirir.

a) La ocupacin como un modo de adquirir el dominio . Concepto: "Por la ocupacin se adquiere el dominio de las cosas que no pertenecen a nadie, y cuya adquisicin no es prohibida por las leyes chilenas, o por el derecho internacional." Es necesario la aprehensin material de la cosa hecha con la intencin de adquirirla.

Requisitos: 1.- Debe tratarse de cosas que no pertenecen a nadie, dentro de estas estn las cosas que nunca han tenido dueo como los animales bravos o salvajes, las perlas y conchas que arroja el mar y que no tienen seales de dominio anterior, las cosas que han tenido dueo pero ste las ha abandonado para que haga suyas el primer ocupante, como las monedas que se arrojan a la multitud, y el tesoro que tambin ha tenido dueo y los animales domsticos que recobran su libertad.

2.- Debe haber aprehensin material de las cosas, con intencin de adquirirlas, es decir debe haber nimo, por lo que son incapaces de adquirir por este medio los dementes y los infantes.
Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

36

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

3.- La adquisicin de las cosas no debe estar prohibida por las leyes o por el derecho internacional.

Clases de ocupacin, puede haber: ------> Ocupacin de cosas animadas ----> caza y pesca ------> Ocupacin de cosas inanimadas --> invencin o hallazgo, tesoro, cosas abandonadas al primer ocupante, la captura blica. ------> Especies al parecer prdidas. ------> Especies Nufragas.

b) La Accesin como un modo de adquirir el dominio Concepto: " La accesin es un modo de adquirir por el cual el dueo de una cosa pasa a serlo de lo que ella produce, o de lo que se junta a ella. Los productos de las cosas son frutos naturales o civiles. "

Extensin: Puede adquirirse cosas muebles e inmuebles por este modo.

Capacidad: Cualquier persona puede adquirir por la accesin, ya que no se requiere de voluntad para adquirir, basta ser dueo de la cosa principal para adquirir lo que ella produce y lo que accede o se junta a ella.

Clases: accesin de frutos -----------frutos naturales

------------ frutos civiles

Puede ser -->

inmueble a inmueble

accesin propiamente tal -> mueble a inmueble mueble a mueble

Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

37

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

c) La Tradicin como un modo de adquirir el dominio Concepto: Art.670 " La tradicin es un modo de adquirir el dominio de las cosas y consiste en la entrega que el dueo hace de ellas a otro, habiendo por una parte la facultad e intensin de transferir el dominio, y por otra la capacidad e intencin de adquirirlo. Lo que se dice del dominio se extiende a todos los otros derechos reales." Extensin: Mediante la tradicin se pueden adquirir tanto las cosas corporales muebles e inmuebles, y las incorporales sean derechos reales o personales. Tambin el derecho real de herencia.

d) La Sucesin por Causa de Muerte como un modo de adquirir el dominio Concepto: La sucesin por causa de muerte es un modo de adquirir el dominio. Puede definirse a la sucesin como la transmisin de todo o parte del patrimonio de una persona fallecida a una o ms personas vivas, sealadas por el causante o la ley. Extensin: Por medio de este modo de adquirir pueden adquirirse tanto los derechos reales como los derechos personales, salvo los derechos que la ley declara intransmisibles, y las obligaciones, salvo las intransmisibles: Como modo de adquirir requiere un ttulo que puede ser el testamento o la ley. (Sucesin testamentaria o intestada o abintestato).

e) La Prescripcin como un modo de adquirir el dominio Concepto: Art.2.492: "La prescripcin es un modo de adquirir las cosas ajenas, o de extinguir las acciones y derechos ajenos, por haberse posedo las cosas o no haberse ejercido dichas acciones y derechos durante cierto lapso de tiempo, y concurriendo los dems requisitos legales. Una accin o derecho se dice prescribir cuando se extingue por la prescripcin." Fundamentos: La prescripcin es una institucin que otorga estabilidad a los derechos, consolidando las diversas situaciones jurdicas que pueden producirse con el transcurso del tiempo.

Clasificacin: La prescripcin puede ser:


Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

38

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

1.- Adquisitiva o extintiva. Extintiva: Es un modo de extinguir las acciones y derechos ajenos, por no haberse ejercido dichas acciones y derechos, durante cierto lapso de tiempo y concurriendo los dems requisitos legales. El elemento esencial es el no ejercicio de los derechos y acciones durante un cierto tiempo. Adquisitiva: Es un modo de adquirir las cosas ajenas, por haberse posedo las cosas, durante cierto lapso de tiempo, y concurriendo los dems requisitos legales.(2492) Lo esencial es la posesin. El transcurso del tiempo es comn a ambos tipos de prescripcin. 2.- Puede clasificarse tambin en: Ordinaria y Extraordinaria. Art. 2.506: "La prescripcin adquisitiva es ordinaria o extraordinaria." Prescripcin Ordinaria: Art. 2.507: "Para ganar la prescripcin ordinaria se necesita posesin regular no interrumpida, durante el tiempo que las leyes requieren." Art. 2.508: "El tiempo necesario a la prescripcin ordinaria es de dos aos para los muebles y de cinco para los bienes races."

Prescripcin Extraordinaria: Art.2.510: "El dominio de cosas comerciales que no ha sido adquirido por la prescripcin ordinaria, puede serlo por la extraordinaria, bajo las reglas que van a expresarse: 1 Para la prescripcin extraordinaria no es necesario ttulo alguno. 2 Se presume en ella de derecho la buena fe, sin embargo de la falta de un ttulo adquisitivo de dominio. 3 Pero la existencia de un ttulo de mera tenencia har presumir mala fe, y no dar lugar a la prescripcin, a menos de concurrir estas dos circunstancias: Que el que se pretende dueo no pueda probar que en los ltimos diez aos se haya reconocido expresa o tcitamente su dominio por el que alega la prescripcin; Que el que alega la prescripcin pruebe haber posedo sin violencia, clandestinidad ni interrupcin por el mismo espacio de tiempo." Art. 2.511: "El lapso de tiempo necesario para adquirir por esta especie de prescripcin es de diez aos contra toda persona y no se suspende a favor de las enumeradas en el artculo 2.509.
Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

39

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

Art. 2512: "Los derechos reales se adquieren por la prescripcin de la misma manera que el dominio, y estn sujetos a las mismas reglas, salvas las excepciones siguientes: 1 El derecho de herencia y el de censo se adquieren por la prescripcin extraordinaria de diez aos, (salvo el caso del heredero putativo en que s se le ha concedido la posesin efectiva por decreto judicial esta le servir de justo ttulo y podr oponer a la accin de peticin de herencia la prescripcin de cinco aos.( Art.704 inc final en relacin Art.1.269) 2 El derecho de servidumbre se adquiere segn el artculo 882 (5 aos pero slo tratndose de las continuas y aparentes)

J. TEORIA DE LOS ACTOS JURIDICOS. HECHOS Y ACTOS. Hecho es en general TODO LO QUE SUCEDE, puede ser irrelevante jurdicamente como cerrar una puerta, etc., o bien puede ser un hecho jurdico, esto es todo hecho o acontecimiento que produce una consecuencia de derecho. Los hechos jurdicos pueden ser: - Hechos jurdicos naturales, que no dependen de la voluntad ni de la capacidad, como nacimiento, muerte, transcurso del tiempo.

- Hechos jurdicos humanos que pueden ser involuntarios (no hay voluntad consciente como en los hechos de un demente o un infante) o voluntarios que pueden ser hechos jurdicos o actos jurdicos.

Los hechos jurdicos son aquellos hechos humanos voluntarios a los cuales la ley atribuye un efecto jurdico no querido o distinto del perseguido por su autor, pueden ser lcitos o ilcitos.

Los actos jurdicos son actos humanos voluntarios y conscientes destinados a producir un efecto jurdico predeterminado y querido por el autor; estos actos jurdicos pueden ser Unilaterales o Bilaterales.

Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

40

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

Acto jurdico unilateral es la expresin de voluntad de una sola parte, que puede ser una o varias personas como en los actos jurdicos unilaterales colectivos (voluntad de una corporacin). Acto jurdico bilateral es el acuerdo de voluntades de dos o ms partes. Este acuerdo de voluntades se denomina consentimiento.

En los actos jurdicos bilaterales se distinguen:

Convenciones: que son aquellas que crean, modifican o extinguen obligaciones.

Contratos: que son aquellos que crean obligaciones, es una convencin que crea obligaciones.

Ejercicios, casos prcticos. Dar a conocer los diferentes tipos de personas jurdicas.
CLASE 4
APRENDIZAJES ESPERADOS
Identifican y describen las caractersticas de los distintos tipos de sociedades. - Describen las caractersticas de los distintos tipos de personas jurdicas

CONTENIDOS
2.- Derecho Comercial. * Concepto de comercio. Elementos del comercio. El comerciante. Definicin legal, elementos, obligaciones. *La Personalidad Jurdica y su importancia. * Las Sociedades. Reglas generales sobre las sociedades comerciales. * Concepto y requisitos del contrato de sociedad. * Los diversos tipos de sociedades: Sociedades Annimas, Sociedades de Responsabilidad Limitada, Sociedades en Comanditas. Concepto y principales caractersticas. Ventajas y desventajas de las diferentes clases de sociedades. * Los diversos tipos de personas jurdicas unipersonales: Empresa Individual de Responsabilidad Limitada, Sociedades por Acciones. Concepto y principales caractersticas. Ventajas y desventajas de las diferentes clases de instituciones

Clasificacin de las empresas desde el punto de vista Jurdico Definicin Jurdica de Sociedad Es una persona jurdica, ficticia y un modo voluntario que tienen las personas naturales o jurdicas de reunirse, las que de una forma organizada y ms o menos permanente, juntan sus esfuerzos de trabajo y capital, para conseguir
Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

41

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

objetivos de carcter econmico, con la mira de repartir los beneficios o contribuir a las prdidas que se puedan producir Tipos de sociedades Sociedad Annima S.A.: Es una sociedad mercantil, cuyo capital est dividido en acciones, integradas por los aportes de los socios, quienes no responden personalmente de las deudas sociales contradas, sino que lo harn con el capital aportado. Su administracin est a cargo de un directorio integrado por un mnimo de tres personas, las que a su vez deben elegir un Presidente y Gerente. Las decisiones se toman por mayora, es decir a travs de la votacin de todos los socios que la conforman. Ejercicio. Dar a conocer los diferentes tipos de S.A. Copec CMPC Banco Santander Falabella CCU Ripley Sociedad Annima Abierta Es aquella que hace oferta pblica de sus acciones las que se pueden transar en la bolsa de comercio. Deben inscribirse en el Registro Nacional de Valores y estn sujetas a la fiscalizacin de la Superintendencia de Valores y Seguros y distribuyen dividendos en efectivo equivalente al menos hasta de un 30 % de sus utilidades netas en cada perodo, a menos que se acuerde lo contrario en la junta ordinaria de accionistas. Pueden tener 500 o ms accionistas, no obstante el nmero de socios es ilimitado, los cuales tienen una responsabilidad limitada al monto de sus acciones. Ejercicio. Dar a conocer los diferentes tipos de S.A. ABIERTAS. Embotelladora Andina S.A. Embotelladoras Coca Cola Polar S.A. Via Santa Carolina S.A. Sociedad Annima Cerrada Estas no cumplen ninguno de los requisitos del caso anterior. Tienen la facultad y libertad de definir en sus estatutos la forma ms conveniente para la distribucin de sus utilidades. No pueden tener ms de 20 accionistas y sus acciones no se pueden inscribir en el Registro Nacional de Valores. El Capital Social est representado por acciones y se integra al aporte de cada uno de los socios.

Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

42

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

Ejercicio. Dar a conocer S.A. CERRADAS. MAMPFRE Compaa de Seguros Generales S.A. Sociedad Colectiva No son muy comunes debido a que en caso de haber una dificultad comercial los socios no slo responden con su aporte de capital sino que con su propio patrimonio personal. Se constituyen por medio de escritura pblica y en ella se debe consignar el nombre de uno o ms de los socios que la integran agregando el nombre y Compaa . Existe dos tipos en esta clasificacin: A). Comerciales: Los socios tienen responsabilidad ilimitada en las obligaciones sociales contradasB). Civiles: Los socios igualmente tienen responsabilidades ilimitadas las cuales se distribuyen considerando el grado de responsabilidad de los socios. Ejemplos: Asfaltos y Hormigones Llanos y CIA Ltda. Bauer y CIA Ltda. Sociedad En comandita En estas sociedad encontramos a los socios gestores que son los nicos que tienen la facultad de administracin y los comanditarios que son los socios pasivos o capitalistas. Si el Capital de los socios con responsabilidad limitada est representado por acciones, la sociedad se denomina Sociedad en comandita por acciones en caso de no ser as Sociedad en comandita simple Ejercicio. De a conocer las Sociedades encomanditas. Sociedad de pequeos industriales de Arauco

Sociedad de Responsabilidad Limitada Esta es similar a una sociedad colectiva. La principal diferencia radica en que la responsabilidad social se limita al aporte de capital da cada socio o a un monto mayor que se especifica en la escritura constitutiva. El nombre de esta sociedad como en el caso de las anteriores debe hacer referencia al objeto social de la misma y debe terminar en la palabra LIMITADA, para que quede asentado el limite de la responsabilidad social de los miembros. Ejercicio Sociedades de Responsabilidad Limitada. Tecnologas de Riego Ltda. Maquinarias Sur Ltda.

Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

43

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

CLASE

5
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
* Concepto de quiebra

-Identifican el concepto de quiebra de una empresa, normativas y organismos que intervienen. -Identifican y describen los efectos de una quiebra.

1) NOCIONES GENERALES Del patrimonio al estado de insolvencia La quiebra, la cesacin de pagos y la insolvencia Juicio

Quiebra

Cesacin de Pagos Incumplimiento Insolvencia Estado Patrimonial

El fundamento del Juicio de quiebras es la Cesacin de Pagos, ya que es la condicin de todas las causales contempladas en la Ley. CONCEPTO DE QUIEBRA. ANLISIS El juicio de quiebra tiene por objeto realizar en un solo procedimiento los bienes de una persona natural o jurdica, a fin de proveer al pago de sus deudas, en los casos y en la forma determinados por la ley. La quiebra, en otras palabras es: Conjunto de procedimientos que tiene por objeto la realizacin de los bienes del deudor debido a la imposibilidad del cumplimiento igualitario de sus obligaciones decretado judicialmente.

CARACTERSTICAS DEL JUICIO DE QUIEBRAS. _ UNIVERSALIDAD Afecta a todo el activo y pasivo del deudor, salvo bienes inembargables. Deudor pierde la libre administracin de sus bienes, pasando al sndico esta facultad. INTERVENCIN JURISDICCIONAL Y PRIVADA CONJUNTA rganos de la quiebra Tribunal Sndico Junta de acreedores
Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

44

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

Superintendencia de Quiebras

EJERCICIO.

PAGO A LOS ACREEDORES

CLASE

6
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
* Los ttulos de crdito. Concepto. Caractersticas. Clasificacin de los Ttulos de Crdito. Concepto de Letra de Cambio, de Pagare y de Cheque. Personas que intervienen y modo de ser emitidos.

- Describen las caractersticas, ventajas y desventajas de los principales ttulos de crdito. -Describen los efectos legales de los principales ttulos de crdito.

En realidad, cuando nos referimos a los ttulos de crdito, nos referiremos a determinados ttulos de crdito, pero antes de especificarlos, veremos la teora general del ttulo de crdito. TEORIA GENERAL DEL TITULO DE CREDITO Los ttulos de crdito o ttulos valores, nacieron por una necesidad social, como toda institucin jurdica, nacen por una necesidad social, la que interioriza en un concepto jurdico y en una institucin jurdica determinada, y precisamente, los ttulos de crdito, nacieron ante una realidad evidente que era una nueva forma de hacer comercio. A travs de las nuevas formas de comercio que fueron apareciendo, al comienzo paulatinamente y posteriormente sostenidamente, y el aumento de la actividad mercantil, junto con un proceso lgico e importantsimo como lo es la internacionalizacin del comercio. Pasa ms all de las fronteras, y es necesario que las instituciones tradiciones se actualicen, ya que dejan de tener la utilidad necesaria en un determinado momento histrico,
Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

45

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

para regular un nueva avance en alguna actividad. Precisamente, algunas instituciones tradicionales del derecho, no permitan una gil circulacin de los bienes, no permitan dar con algunas caractersticas fundamentales de algunas instituciones mercantiles modernas, como es dar certeza, seguridad y rapidez a las operaciones mercantiles. Por lo tanto, estas caractersticas no las daban los instrumentos clsicos del derecho, por ejemplo, para hacer circular un derecho, haba recurrir a las normas de la Cesin de Crdito, la que, por ejemplo, el acreedor cedente, no se hace sino de la existencia del crdito y de la legitimidad obviamente del crdito; tambin para que tenga efecto la cesin, es necesario que se le notifique al tercero que es el deudor, y todas estas situaciones, comienzan a entrabar la libre circulacin de los crditos; tambin el crdito nuevo, no es independiente al crdito que exista, por lo que el nuevo crdito, acarrea todos los vicios que puedan ir sucediendo a travs del tiempo. Es por eso que dogmtica y jurdicamente, se fueron creando documentos que conteniendo un valor en si mismo, pudiera ejecutarse el crdito en el incorporado, mediante la tenencia de ese documento, lo que ya implica una forma nueva y jurdica. Por ello dogmticamente se comienza a estudiar como se puede dar la rapidez a los negocios mercantiles, y no quedarnos estampados con ciertos requisitos que la ley clsica contempla. Es por lo mismo que los bienes inmuebles no estn adheridos a la concepcin mercantil, porque su circulacin en nuestro ordenamiento jurdico est muy entrampada, no as los bienes muebles. La Certeza, se da por saber cuales son los derechos al momento de hacer efectivo mi crdito, el contenido exacto de ese derecho que yo tengo. La Seguridad, de que el crdito que yo haba adquirido, pudiera ser ejecutado en su oportunidad debida y en la ocasin de que hubiese sido adquirido. Por todo esto, se tuvieron que ir creando nuevos documentos, por ejemplo, estas caractersticas las encontramos en una Cheque, si me como un cheque me como el crdito, porque en el documento material est el crdito, y teniendo el documento puedo hacerlo efectivo. La creacin de una teora general de los ttulos de crdito, para poder ir delimitando las caractersticas y elementos primordiales de los ttulos de crdito, requiri estudios doctrinarios, requiri jurisprudencia y exmenes casusticos de la realidad. Esta teora se le debe a un jurista italiano Cessare Vivanco, el que a principios de siglo (1900), en su libro de Derecho Comercial, plantea por primera vez y en forma bastante estructurada, lo que se denomin la Teora General del Ttulo de Crdito, la que ese elabor a la luz de un ttulo en particular que es la Letra de cambio. Estudiando la letra de cambio, este jurista, extrajo, aquellos elementos esenciales que son comunes a todos los dems ttulos de crditos,
Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

46

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

los aisl, y los sac de aquellos que no tenan nada que ver con los ttulos de crdito, y los dej nicamente con aquellos que son constitutivos o aplicables a otros ttulos de crdito. Una vez hecho esto, estableci la forma de distribuirlos y la forma en que circulan y sern transferidos, y ah llegamos la forma de Nominativo, la orden, al portador, etc. Para llegar a la esencia de qu es un ttulo de crdito, pasaron algunos aos y por medio de un pensamiento abstracto que deba tener para poder plantear una teora general de los ttulos de crditos, se crearon los ttulos de crditos, independientes de los hechos causales que los constituyen. Por lo tanto, se ha entendido por ttulo de crdito, es un documento que lleva incorporado un derecho literal y autnomo que se puede ejercer por el portador legtimo, contra el deudor, a la fecha de su vencimiento. De esta definicin se extraen algunos elementos propios del ttulo de crdito: 1. - Existencia de un Documento. Algo material, pero solo en principio, pero como decamos a comienzo de clases o de ao, esto est ya en decadencia, por la sencilla razn de que existen valores sin ttulo, como los que se transan en Internet. Es necesario la existencia de este documento, porque este derecho requiere para dar origen al crdito, algo que pueda conservarse y algo del cual se pueda disponer para hacer efectivo este derecho. Sin este documento, en principio, no sera posible transferirlo, no sera posible, transmitirlo, darlo en garanta, y vemos que la existencia de este ttulo aparece como fundamental.

En definitiva, poseo el derecho si poseo el documento y viceversa. Una vez instrumentalizado, queda dotado de atributos que antes no tena y queda sujeto a la circulacin que estable, la propia ley de ttulos de crdito. 2. - Necesidad de que ste ttulo de crdito este sometido a un Rgimen Especial. Debe ser riguroso, claro, pero tambin tenga privilegios respecto del pblico, en general, aun a costa de intereses particulares. 3. - Para poseer el derecho, no basta poseer materialmente el documento, de cualquier modo, sino que debe ser adquirido por las normas propias de circulacin de ese documento. Si nos encontramos un cheque cruzado en la calle, ese cheque no es nuestro. Por lo que no necesariamente es
Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

47

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

la tenencia material lo que nos da la tenencia material del documento, sino que debemos adquirirlo por las vas regulares. Una vez adquirido, basta exhibir el documento para hacerlo efectivo. No olvidemos que se protege la apariencia jurdica, en algn momento dado, un deudor podra verse en la disyuntiva de poder tener que enfrentarse a un acreedor con un ttulo, y verse en la disyuntiva si ese titulo fue adquirido legtimamente por l. Sin embargo, este principio de la apariencia jurdico sobre la tenencia de las cosas, tena como base la Buena Fe, por lo que si el deudor conscientemente sabe que ese ttulo no fue adquirido legtimamente, y lo paga, est actuando de mala fe, y no cumple con el objetivo de la apariencia. El que paga mal, paga dos veces. Solo libera de pago, el pago hecho correctamente. A los ttulos de crdito se les ha denominado de muchas formas, nosotros lo hemos llamado Ttulo Valor, pero tambin nos encontramos con efectos de comercio, ttulos mobiliarios, etc., pero normalmente son nombres, que representan algo ms limitado a lo que e sun titulo de crdito. Pero nosotros nos referiremos a los Ttulos Valores, que es una nocin mucho ms amplia que los ttulos de crdito.

Caractersticas Esenciales 1. - Literalidad. Es algo que est escrito especficamente y en este caso, implica que en este ttulo, deben estar expresados el contenido del valor, su extensin y sus modalidades, por lo que vemos que el contenido, la extensin y la modalidad, pagamos solo eso; si el ttulo dice 200.000 pesos, no podemos decir que son 300.000, porque el ttulo dice $200.000. El fundamento literal del documento, es la materialidad del mismo. Como consecuencia, no puedo exigir ms all de lo que el tenor literal del documento dice. Otra consecuencia es que el acreedor no se podr valer de otro antecedente extra al ttulo mismo. Adquiere absoluta trascendencia cuando el ttulo va transitando. La intencin, est dada porque pueden existir distintos ttulos de crditos, cualquier expresin que se le de a las palabras, nicamente esas circunstancias valen. 2. - Autonoma. Es la independencia, en este caso, independencia de una obligacin. Todo derecho y obligacin de pagar algo, se independiza del girador. Ejemplo, si compro un automvil en $5.000.000, y lo voy a
Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

48

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

pagar a fin de mes, en un pagar, y la autonoma es que los $5.000.000, estn en absoluta autonoma a la relacin causal de la que origin esa obligacin, que fue la compra del vehculo. Otro ejemplo, en un mutuo de dinero por 100 pesos, para lo cual firmo un pagar; ese mutuo es independiente del ttulo de crdito que acept. Todos los adquirentes, del ttulo que yo firm, van a contraer una obligacin nueva, no es crdito que se ha ido transfiriendo, sino que es algo actual. Es autnomo, por lo tanto el nuevo titular, nunca se entender como sucesor del cedente, es como si fuera una obligacin original, por lo que no va a tener ninguna carga distinta, que pueda ser imputable a los antiguos titulares, por lo que el portador del documento, el acreedor, va a ejercer un derecho independiente, nuevo y propio de l, distinto a las relaciones que lo originaron, distintos a lo que pueda tener el antiguo poseedor. Es una isla en s mismo. Por ejemplo, qu pasa cuando prescribe el pagare. El banco dice bueno, sin que se produzca novacin, aun persiste el mutuo por ejemplo, porque a alguien le preste dinero y solo lo instrumentalic en un documento, que prescribi, y hay una accin ordinaria de mutuo, por lo que si acredito la existencia del mutuo, acredito que debe dinero. Es absolutamente autnomo. 3. - Necesariedad. Requiere un ttulo, un documento, para poder disponer de ese derecho documental, que representa el ttulo. Ah se confunde el derecho con el documento mismo. Habilita a alguien a no pagar, cuando no se le asegurado la restitucin del ttulo. Si pagamos una deuda que est en un pagar, y nadie nos garantiza que ese pagar volver nuestras manos, obviamente estamos facultado para rechazarlo, porque nada impide que ese documento no hay circulado, y podemos pagar mal, porque posteriormente puede aparecer el titular del pagar y deberemos pagar de nuevo. Existen diversas clasificaciones de ttulos de crdito: 1. - Ttulos de Pago o Efectos de Comercio, es decir, aquellos que tienen poder liberatorio igual que la moneda. Por ejemplo, un Cheque, un Pagar a la Orden, un Pagar de Cambio. 2. - Ttulos Representativos de Mercaderas. Representan mercaderas, es decir, bienes muebles, por ejemplo, el Conocimiento de Embarque, que representa a las mercaderas transportadas por barco (B/L). Si alguien quiere transferirme esas mercadera, basta que me transfiera el conocimiento de embarque, en este caso, el ttulo solo representa bienes muebles, no dinero; otro ejemplo, es el Warrants. Puedo incluso constituir en prenda la mercadera que est en almacenes de deposito general.
Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

49

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

3. - Ttulos de Participacin Social o Valores Mobiliarios. Otorgan un derecho inherente a la calidad de socio de la entidad que emite este ttulo, o que le otorga derechos inherentes, a la condicin de acreedores de esta entidad que los emite. El caso tpico es la accin, que es un ttulo representativo de un participacin en la sociedad. Los que dan la calidad de acreedor, son los bonos o Deventures. 4. - Segn la Forma en que Circulan: a) Ttulos Nominativos. Son aquellos en que se seala la persona del beneficiario. Se ha discutido si son o no ttulos de crditos, pero estos entraban la circulacin, porque generalmente estn girados a nombre de una persona, pero estn sujetos a un registro, como las acciones, de las cuales existe un registro, en el cual debe quedar estipulada la cesin, por ejemplo.

11. Otros dice que en realidad, solo es un medio de seguridad, porque en el caso de las acciones, la sociedad annima, no se puede poner a la circulacin de la accin, por lo que no es una medio de poder considerar entrabador al ttulo nominativo.

b) Al Portador. Aqullos que se emiten sin sealar la persona del beneficiario, o que apareciendo, se le adiciona la clusula "al portador". Comnmente se puede ver en los Cheques. Estos no requieren clusulas sacramentales como "a la orden"; implcitamente se sabe que es la persona indicada la que puede cobrar, y tambin puede endosarla.

c) A la Orden. Son aquellos que han sido emitidos a nombre de una persona, pero se faculta a sta para cederlo a otra persona, expresa o implcitamente.

Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

50

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

CLASE

7
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Concepto de derecho tributario. Importancia de los tributos. Principios bsicos del derecho tributario: Legalidad Igualdad - Equidad Fuentes del derecho tributario. Forma de interpretar las leyes tributarias. Interpretacin legal Interpretacin administrativa Interpretacin judicial Interpretacin privada o doctrinaria Elementos de las leyes tributarias: Hecho gravado - Base imponible Tasa Impuesto - Sujeto activo y sujeto pasivo Estructura tributaria chilena Impuestos directos Impuestos indirectos Otros impuestos Organismos fiscalizadores S.I.I, principales funciones y trmites, inicio de actividades, Timbraje de documentos. Tesorera General de la Republica principales funciones. Infracciones y sanciones Notificaciones Comparecencia ante organismos fiscalizadores

Identifican los conceptos bsicos de nuestro sistema impositivos y cmo se realizan las interpretaciones de las leyes que sustentan el sistema tributario en Chile. Describen las funciones de los organismos encargados de administrar el sistema impositivo y los principales trmites obligatorios segn el tipo de contribuyente. Describen la estructura tributaria de nuestro pas. Distinguen los elementos de las leyes tributarias.

Qu es una Ley? Como lo dice el Art. 1 del Cdigo Civil, La Ley es una declaracin de la voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita por la Constitucin, manda, prohbe o permite. Art. 2do C.Civil, La costumbre no constituye derecho sino en los casos en que ley se remita a ella. Art.6 C.Civil, La ley no obliga sino una vez que sea promulgada en conformidad a la Constitucin Poltica del Estado. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES QUE LIMITAN EL PODER TRIBUTARIO. 1. Principio de legalidad. No hay tributo sin Ley. - No puede haber tributo sin ley previa expresa que lo establezca.

2. Principio de igualdad - Capacidad Contributiva.


51

Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

- Origen de la renta. - Beneficio del contribuyente. 3. Principio de Generalidad. - Excepto que se establezca un beneficio tributario de liberacin o exencin impositiva a la Sociedad.
CLASE 8
APRENDIZAJES ESPERADOS
Describen las funciones de los organismos encargados de administrar el sistema impositivo y los principales trmites obligatorios segn el tipo de contribuyente. Describen la estructura tributaria de nuestro pas. Distinguen los elementos de las leyes tributarias.

CONTENIDOS
Fuentes del derecho tributario. Forma de interpretar las leyes tributarias. Interpretacin legal Interpretacin administrativa Interpretacin judicial Interpretacin privada o doctrinaria Elementos de las leyes tributarias: Hecho gravado - Base imponible Tasa Impuesto - Sujeto activo y sujeto pasivo Estructura tributaria chilena Impuestos directos Impuestos indirectos Otros impuestos Organismos fiscalizadores S.I.I, principales funciones y trmites, inicio de actividades, Timbraje de documentos. Tesorera General de la Republica principales funciones. Infracciones y sanciones Notificaciones Comparecencia ante organismos fiscalizadores

Estructuracin orgnica del Servicio de Impuestos Internos. De conformidad a los Arts. 2, 3 y 4 del DFL N 7 de 1980 emanada del Ministerio de Hacienda (Ley Orgnica del SII) el Servicio est constituido por la Direccin Nacional y las Direcciones Regionales, una por cada regin y 04 en la Regin Metropolitana (Direccin Centro, Direccin Sur, Direccin Poniente, Direccin Oriente). Adems, depende del Ministerio de Hacienda. La Direccin Nacional esta subdividida en: I SUBDIRECCIONES: 1. Subdireccin de Administracin, cuya funcin es vigilar el desempeo presupuestario y administrativo del Servicio de Impuestos Internos. 2. Subdireccin de Informtica, que se dedica a estudiar e implementar el manejo computacional e informtico del Servicio.
Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

52

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

3. Subdireccin de Avaluaciones, quien asesora al Director en la aplicacin, administracin y fiscalizacin del impuesto territorial. 4. Subdireccin Jurdica, asesora al Director mediante informes en derecho, anlisis de jurisprudencia tributaria. Adems, representa (activa o pasivamente) al SII ante los tribunales de justicia. 5. Subdireccin de Contralora Interna, la que vigila que los funcionarios del Servicio cumplan las disposiciones Administrativas internas. 6. Subdireccin de Normativa, vigila la aplicacin de las disposiciones tributarias, proponiendo normas y criterios de interpretacin. 7. Subdireccin de Estudios, que se dedica al estudio de la ley y su incidencia en las distintas actividades econmicas. 8. Subdireccin de Recursos Humanos, la que se dedica a evaluar al personal, mediante distintos programas, del SII como tambin vela por su bienestar. 9. Subdireccin de Fiscalizacin, la que se ocupa de fiscalizar directamente a los contribuyentes. II DIRECCIN DE GRANDES CONTRIBUYENTES, la que vigila a los contribuyentes que tienen gran presencia econmica en el pas, la que se divide en: 1. Departamento de Fiscalizacin Grandes Empresas Nacionales. 2. Departamento de Fiscalizacin Grandes Empresas Internacionales. 3. Oficina de Fiscalizacin Grandes O.S.F.L. (Organismos Sin Fines de Lucro) y Grandes Entidades Fiscales. 4. Oficina de Atencin y Asistencia a los Grandes Contribuyentes. 5. Oficina de Administracin. Las Direcciones Regionales estn divididas en: 1. Departamento de Administracin. 2. Departamento de Avaluaciones. 3. Departamento de Fiscalizacin. 4. Departamento u Oficina Jurdica. 5. Departamento de Resoluciones. 6. Tribunal Tributario. INTERPRETACIN DE LA LEY TRIBUTARIA. Interpretacin judicial. La interpretacin judicial es la que efecta el juez, interpretando la ley, dirimiendo el conflicto.
Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

53

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

Hasta antes de la entrada en vigencia de la ley 20.322 el ejercicio de la jurisdiccin recae en el Director Regional (segn el antiguo texto del Art. 6 letra B N 6), conociendo de las reclamaciones que los contribuyentes le planteen. Sin embargo, el Director Regional en sus fallos debe ajustarse a las normas e instrucciones impartidas por el Director Regional (Art. 6 letra B inciso final), lo que origina una doble anomala: 1 El Director Regional, es un juez sin independencia, pues en sus fallos debe ajustarse a las normas e instrucciones impartidas por el Director Nacional (Art. 6 inciso final del DL 830), quien a su vez tiene la facultad de interpretar administrativamente la norma tributaria (Art. 6 letra A) N 1). 2 Debido a la dependencia que el Director Regional tiene con el Director Nacional, la interpretacin administrativa es al mismo tiempo la interpretacin judicial de primera instancia. Estas anomalas son corregidas mediante la dictacin de la ley 20.322, debido a que se instaura una justicia completamente separada de la administracin tributaria e integrante del Poder Judicial, pues los tribunales Tributarios se transforman en Tribunales Especiales integrantes del Poder Judicial, por lo que salen definitivamente de la rbita del Servicio de Impuestos Internos, aun cuando en el proyecto original de la ley 20.322, los Tribunales Tributarios formaban parte de la planta de personal del SII. Adems, respecto de los procesos que corresponda tramitar al Director Regional, estos no estn obligados a acatar las interpretaciones del Director Nacional (Art. 3 transitorio de la ley 20.322). Criterios doctrinarios de interpretacin. Existen dos grandes criterios de interpretacin: 1 el criterio netamente jurdico (abstracto), por el cual se desentraa el sentido y alcance de la norma segn el mtodo propiamente jurdico, contenido en los artculos 19 y siguientes del Cdigo Civil. 2 Criterio econmico (concreto), el que interpreta la norma, atendiendo a los fenmenos econmicos que regula, es decir, considerando la finalidad econmica de la norma y la realidad econmica de los hechos regulados por la misma, donde la realidad econmica est por sobre las normas abstractas del Cdigo Civil. Frente a esta contraposicin, se seala que, en virtud de lo establecido en el artculo 2, que se remite al derecho comn, y de lo dispuesto en el artculo 4 del DL 830 (referido a la interpretacin del Cdigo Tributario slo para los fines de interpretacin y aplicacin de los tributos fiscales internos, que sera un fenmeno tpicamente econmico), ambos mtodos se mezclan. Funciones administrativas. Estructura Orgnica. El Servicio de Impuestos Internos, segn sealan los artculos 1 y 6 del DL 830 y 1 del DFL 7 de 1980 tiene como finalidad la aplicacin y fiscalizacin de los tributos fiscales internos que segn la ley sean de su competencia.
Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

54

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

Este ente depende del Ministerio de Hacienda y est constituido por la Direccin Nacional y una Direccin Regional por cada regin, salvo en Santiago, con 04 Direcciones Regionales, constituidas por las direcciones Santiago Sur; Santiago Poniente; Santiago Centro y Santiago Oriente (Art. 4 DFL N 7). Por otra parte, todos los funcionarios del SII son de la exclusiva confianza del Director, quien los nombra por resolucin, permaneciendo en sus cargos mientras cuenten con dicha confianza. Del mismo modo, el Director Nacional es un funcionario de la exclusiva confianza del Presidente de la Repblica (Art. 22 y 6 del DFL N 7 de 1980). Facultades del Director Nacional. Estas bsicamente estn comprendidas en el artculo 6 letra A, las cuales son: 1) Interpretar administrativamente las disposiciones tributarias, fijar normas, impartir instrucciones y dictar rdenes para la aplicacin y fiscalizacin de los impuestos. La interpretacin administrativa (contenida en circulares, son interpretaciones de carcter general, en cambio las instrucciones, son rdenes impartidas a sus subalternos), como se seal, no obliga ni a los tribunales de justicia ni a los contribuyentes, con la salvedad de que el Director Regional, por ley debe subordinarse a los criterios administrativos del Director Nacional, aspectos ya esbozados en el apartado referido al anlisis de la interpretacin administrativa que precede. Por la va administrativa no puede llegar a establecerse un hecho gravado; una tasa; un sujeto pasivo y modificar o ampliar la base imponible, pues todos estos elementos, son aspectos que debe regular exclusivamente la ley. En todo caso es ms probable que por la va interpretativa se aumente la base imponible que los dems elementos de reserva legal. Si el contribuyente de buena fe se ajust a una interpretacin administrativa que no est vigente, no se le podr cobrar con efecto retroactivo, salvo que la modificacin se publique en el Diario Oficial, pues en este caso, se presume de derecho que conoce tales modificaciones, no pudiendo por ello acogerse a la interpretacin antigua (Art. 26 DL 830). 2) Absolver consultas que sobre la aplicacin e interpretacin de las normas tributarias le formulen los funcionarios del Servicio, por conducto regular, o las autoridades. Las consultas las pueden realizar los funcionarios del Servicio o las autoridades. El Servicio ha dicho que le corresponde responder las preguntas que se le hagan, slo cuando sobre la materia no exista una posicin claramente definida con anterioridad a la consulta.

Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

55

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

3) Autorizar a los Subdirectores, Directores Regionales o a otros funcionarios para resolver determinadas materias o para hacer uso de algunas de sus atribuciones, actuando por orden del Director. Como aparece de la lectura de esta facultad, se permite al Director Nacional delegar parte de sus funciones, siempre que el delegado en la resolucin de que se trate diga expresamente que acta por orden del Director Nacional. 4) Ordenar la publicacin o la notificacin por avisos de cualquiera clase de resoluciones o disposiciones. Segn seala el artculo 15 del Cdigo del ramo, las notificaciones por avisos y las resoluciones o los avisos, relativos a actuaciones de carcter general se publicarn en el Diario Oficial, pudiendo hacerse en extracto. Adems, recordemos que si una interpretacin administrativa sustentada por el SII., cambia y se publica en el Diario Oficial, se presume de derecho que el contribuyente conoce tales modificaciones desde que estas son publicadas, no pudiendo el contribuyente asilarse en el criterio antiguo. 5) Disponer la colocacin de afiches, carteles y letreros alusivos a impuestos o a cumplimiento tributario, en locales y establecimientos de servicios pblicos e industriales y comerciales. Ser obligatorio para los contribuyentes su colocacin y exhibicin en el lugar que prudencialmente determine el Servicio. No todo contribuyente est obligado a la colocacin de estos carteles y afiches, sino slo los que se dediquen a la industria y al comercio (no un trabajador dependiente, afecto al impuesto nico de segunda categora, tampoco un contribuyente del global complementario), la colocacin del afiche debe ser con criterio, es decir, no puede entorpecer las actividades del contribuyente. 6) Mantener canje de informaciones con Servicios de Impuestos Internos de otros pases para los efectos de determinar la tributacin que afecta a determinados contribuyentes. Este intercambio de informaciones deber solicitarse a travs del Ministerio que corresponda y deber llevarse a cabo sobre la base de reciprocidad, quedando amparado por las normas relativas al secreto de las declaraciones tributarias. Contribuyentes que pueden tener rentas de origen extranjero, no obstante por ser residentes en Chile (principio de la residencia), tambin deben tributar en Chile, por ello, el Cdigo faculta al Director para obtener esta informacin del extranjero, no obstante ello se har bajo principios de reciprocidad, es decir, si un pas da la informacin requerida, nuestro SII, tambin proporcionar a ese pas los datos que le requieran, y viceversa, si no proporcionan la informacin, el SII, se negar a informar al pas respectivo en este mismo sentido.

Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

56

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

Autorizar a los Subdirectores, Directores Regionales o a otros funcionarios para resolver determinadas materias o para hacer uso de algunas de sus atribuciones, actuando por orden del Director. Como aparece de la lectura de esta facultad, se permite al Director Nacional delegar parte de sus funciones, siempre que el delegado en la resolucin de que se trate diga expresamente que acta por orden del Director Nacional. La informacin que recabe el SII, queda sujeta al secreto de las declaraciones, por ello, no podr divulgarla y deber mantenerla en estricta reserva. Lo anterior est en armona con el artculo 35 inciso segundo, el cual establece que el SII no puede divulgar la cuanta o fuente de las rentas ni dems antecedentes que figuren en declaraciones que sean obligatorias para los contribuyentes (Ej.: la declaracin de impuesto a la renta). Facultades del Director Regional. Recordemos que este funcionario debe ajustarse a las normas e instrucciones impartidas por el Director Regional y tiene las siguientes funciones: Las consultas formuladas por los contribuyentes son respondidas por el Director Regional, quien debe subordinarse a los criterios dados por el Director Nacional. Segn la Circular N 71 de 2001, si la respuesta a la consulta consta en un criterio ya definido por el Director Nacional, el Director Regional debe aplicar tal criterio. Por el contrario, si no hay un criterio definido por el SII con anterioridad, el Director Regional debe consultar al Director Nacional 2) Solicitar la aplicacin de apremios y pedir su renovacin, en los casos a que se refiere el Ttulo I del Libro Segundo. Consiste en el arresto ordenado por la justicia ordinaria, previo apercibimiento a cumplir la obligacin de que se trate dentro de un plazo razonable. Es competente para la aplicacin de los apremios, el juez civil del domicilio del infractor y la impone citando al contribuyente a una audiencia y con lo que se exponga resuelve, siendo su resolucin inapelable (Art. 93 DL 830). El apremio, consistente en arresto hasta por 15 das, puede renovarse si se mantienen las circunstancias, y cesan si el contribuyente cumple la obligacin de que se trate. El juez civil tiene la facultad de suspender los apremios (Art. 93 a 96) En todo caso para pedir los apremios es necesario que el SII aperciba previamente al infractor a que cumpla en un plazo razonable. 3) Aplicar, rebajar o condonar las sanciones administrativas fijas o variables. Consiste en la facultad de rebajar o condonar las multas, estas se aplican en un procedimiento general de sanciones o en el procedimiento para la aplicacin de ciertas multas. Esta facultad se encuentra regulada en la Circular N 1 de 2004 y Circular N 58 de 2006. 4) Condonar total o parcialmente los intereses penales por la mora en el pago de los impuestos, en los casos expresamente autorizados por la ley.
Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

57

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

Sin embargo, la condonacin de intereses o sanciones podr ser total, si el Servicio incurriere en error al determinar un impuesto (liquidacin) o cuando, a juicio del Director Regional, dichos intereses o sanciones se hubieren originado por causa no imputable al contribuyente. Segn el artculo 53, el inters asciende al 1,5% mensual, en todo caso es importante tener en cuenta que si se paga fuera del plazo legal pero dentro del mismo mes no se aplicarn reajustes a la deuda. 5) Resolver administrativamente todos los asuntos de carcter tributario que se promuevan, incluso corregir de oficio, en cualquier tiempo, los vicios o errores manifiestos en que se haya incurrido en las liquidaciones o giros de impuestos. En todo caso, el Director Regional queda impedido de resolver peticiones administrativas, respecto de las cuales el contribuyente previamente haya interpuesto la misma pretensin ante algn Tribunal Tributario. |Adems, segn el inciso final del artculo 48, el Director Regional puede enmendar (de oficio o a peticin de parte) administrativamente cualquier error manifiesto de clculo que se contenga en el giro. Las correcciones se efectan mediante una resolucin administrativa. NOTA: para efectuar las solicitudes administrativas el contribuyente utilizar el formulario 2117. 6) Disponer el cumplimiento administrativo de las sentencias dictadas por los Tribunales Tributarios y Aduaneros, que incidan en materias de su competencia. Se hace presente que los reclamos interpuestos por los contribuyentes con anterioridad a la entrada en vigencia de la ley 20.322, que instaur los nuevos Tribunales Tributarios, son resueltos por el Director Regional, quien para los efectos de la tramitacin del proceso queda liberado de las interpretaciones que el Director Nacional sustente en sus Circulares y Oficios (Artculo 3 transitorio de la ley 20.322). El recurso de reclamacin es la forma de dejar sin efecto determinadas situaciones que ms adelante se expresan, dentro del plazo de 90 das hbiles, contados desde la notificacin de la actuacin del SII o 01 ao, si se pagan los impuestos en el plazo de 90 das, contados desde la notificacin de la liquidacin, giro, etc. Segn lo sealado en el artculo 124 son reclamables las liquidaciones, los giros que no se conformen a las liquidaciones, y los pagos que no se ajusten a los giros, las resoluciones que incidan en el pago de impuestos y la negativa a la devolucin de impuestos pagados en exceso o doblemente a que se refiere el Art. 126. En todos estos casos hay que invocar un inters actual comprometido.

7) Autorizar a otros funcionarios para resolver determinadas materias, aun las de su exclusiva competencia, o para hacer uso de las facultades que le confiere el Estatuto Orgnico del Servicio, actuando por orden del Director
Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

58

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

Regional", y encargarles, de acuerdo con las leyes y reglamentos, el cumplimiento de otras funciones u obligaciones. Se refiere a que el Director Regional puede delegar en otros funcionarios parte de sus facultades, lo anterior con el fin de promover la eficiencia administrativa, pues el Director Regional es slo una persona y muchas circunstancias no las puede estudiar con el detenimiento que es debido, en todo caso si no se acta sealando que procede por orden del Director Regional, la delegacin es nula y los efectos tambin. 8) Ordenar a peticin de los contribuyentes que se imputen al pago de sus impuestos, o contribuciones de cualquiera especie las cantidades que les deban ser devueltas por pagos en exceso de lo adeudado o no debido por ellos. La resolucin que se dicte se remitir a la Contralora General de la Repblica para su toma de razn. Esta es la facultad de compensar dineros pagados en exceso o indebidos que el Fisco adeude al contribuyente, que se realizada a peticin del interesado. Cuando el contribuyente no solicita la devolucin de impuestos pagados en exceso o doblemente (tiene tres aos desde que se pagaron) le queda la posibilidad de compensar, siempre que no haya transcurrido el plazo de prescripcin. La resolucin que ordena la compensacin est sujeta al trmite de toma de razn en la Contralora General de la Repblica, donde se estudia su legalidad o constitucionalidad. 9) Disponer en las resoluciones que se dicten en conformidad a lo dispuesto en los nmeros 5 (peticiones administrativas de carcter tributario) y 6 (juicios de reclamacin) de la presente letra, la devolucin y pago de las sumas solucionadas indebidamente o en exceso a ttulo de impuestos, reajustes, intereses, sanciones o costas. Estas resoluciones que ordenan la devolucin y pago se remitirn a la Contralora General de la Repblica para su toma de razn al igual que en el numerando precedente. 10) Ordenar la publicacin o la notificacin por avisos de cualquiera clase de resoluciones o disposiciones de orden general o particular. Es ejemplo de este tipo de notificaciones, las resoluciones que ordenan cambios de sujeto pasivo del IVA. Las facultades del Director Regional slo se ejercen dentro del mbito de su competencia relativa (territorio jurisdiccional) a diferencia del Director Nacional que las ejerce en todo el territorio de la Repblica. El Director y los Directores Regionales tendrn tambin las dems facultades que les confieren el Cdigo Tributario, el Estatuto Orgnico del Servicio (DFL N 7 de 1980) y las dems leyes impositivas vigentes. Finalmente, los Directores Regionales actan ajustndose a las rdenes emanadas del Director Nacional (Art. 6 Inciso final), haciendo la salvedad de que los Directores Regionales, para los efectos de ejercer funciones jurisdiccionales o judiciales, estn liberados de seguir las rdenes del Director Nacional (artculo 3 transitorio de la ley 20.322). Comparecencia del contribuyente frente al ejercicio de las funciones administrativas del Servicio de Impuestos Internos. La comparecencia es el acto por medio del cual una persona se presenta ante el juez o la autoridad pblica, con el propsito de formular cualquier pretensin,
Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

59

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

La comparecencia puede ser personal o representada. La persona natural o jurdica que acte ante el SII, debe acreditar el mandato, que no tiene otra formalidad que constar por escrito. Se acepta la representacin sin acompaar el instrumento que lo contiene, pero el SII puede requerir la ratificacin del mandante en el plazo que seale, bajo el apercibimiento de tener por no presentada la solicitud o actuacin de que se trate. Lo anterior es sumamente delicado pues el contribuyente pudiera quedar fuera de los plazos que se establecen para determinadas actuaciones como solicitar devoluciones de pagos indebidos o en exceso, solicitar condonaciones de multas, etc. El efecto que produce la representacin es que el mandatario puede ser sujeto de las notificaciones que el Servicio ordene a su mandante. Cesan los efectos de la representacin slo cuando conste en la oficina respectiva un aviso del mandante, por escrito, revocando el mandato, es decir, son inoponibles las actuaciones del SII notificadas al anterior mandatario, cuando con anterioridad se revoc legalmente el mandato (Art. 9). "LOS ACTOS JURIDICOS INOPONIBLES. - Son aquellos actos que siendo plenamente vlidos entre las partes, no producen efectos propios de tales respecto de determinadas personas ajenos a ellos."

hacerse parte llamamiento.

en

un

negocio, contestar o desvirtuar un cargo o cumplir un

CLASE

9
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Impuestos directos Impuestos indirectos Otros impuestos

Distinguen los elementos de las leyes tributarias.

Clasificacin de los Impuestos. Directos Indirectos Grava la riqueza cuando se genera, produce u obtiene. Grava la riqueza cuando se consume.

Los directos a su vez se clasifican en: Reales Grava la riqueza sin considerar la persona que la genera, produce u obtiene. Personales Grava la riqueza y considera la persona que la genera, produce u obtiene. Definicin: impuesto es la cantidad de dinero que el estado exige a las economas privadas, en uso de su poder coercitivo, sin proporcionar a quienes lo pagan, un servicio o prestacin individual y destinados a financiar los gastos del estado.
Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

60

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

CLASE

9
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Estructura tributaria chilena Impuestos directos Impuestos indirectos Otros impuestos Organismos fiscalizadores S.I.I, principales funciones y trmites, inicio de actividades, Timbraje de documentos. Tesorera General de la Republica principales funciones. Infracciones y sanciones Notificaciones Comparecencia ante organismos fiscalizadores

Describen la estructura tributaria de nuestro pas. Distinguen los elementos de las leyes tributarias.

El Servicio de Impuestos Internos es responsable de administrar el sistema de tributos internos, facilitar y fiscalizar el cumplimiento tributario, propiciar la reduccin de costos de cumplimiento y aumentos de productividad de los agentes econmicos y potenciar la modernizacin del Estado y el gobierno electrnico del pas; lo anterior en pos de fortalecer el nivel de cumplimiento tributario y del desarrollo econmico de Chile y de su gente. Est conformada por tres instituciones: Servicio de Impuestos Internos, encargado de la fiscalizacin de los impuestos internos Servicio Nacional de Aduanas, encargado de administrar y fiscalizar los impuestos aduaneros Tesorera General de la Repblica, encargada de la recaudacin y cobranza de los impuestos internos y aduaneros La autoridad mxima del Servicio, es el Director, designado por el Presidente de la Repblica y de su exclusiva confianza. La Direccin Nacional, est conformada por nueve Subdirecciones a cargo de Subdirectores, que actan como delegados del Director. La accin territorial del SII est organizada en torno a 16 Direcciones Regionales y la Direccin de Grandes Contribuyentes, encargadas de poner en ejecucin las polticas y fiscalizacin tributarias

Servicio de Tesoreras.

Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

61

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

Somos el Servicio Pblico responsable de recaudar y cobrar los tributos y crditos del sector pblico; pagar las obligaciones fiscales y administrar los recursos financieros para el funcionamiento del Estado, contribuyendo al desarrollo de Chile.

CLASE

9
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Infracciones y sanciones Notificaciones Comparecencia ante organismos fiscalizadores

Distinguen los elementos de las leyes tributarias.

Infracciones y Sanciones Artculo 97 del DL 830 Cdigo Tributario.- Las siguientes infracciones a las disposiciones tributarias sern sancionadas en la forma que a continuacin se indica: 1.El retardo u omisin en la presentacin de declaraciones, informes o solicitudes de inscripciones en roles o registros obligatorios, que no constituyan la base inmediata para la determinacin o liquidacin de un impuesto, con multa de una unidad tributaria mensual a una unidad tributaria anual.(94) En caso de retardo u omisin en la presentacin de informes referidos a operaciones realizadas o antecedentes relacionados con terceras personas, se aplicarn las multas contempladas en el inciso anterior. Sin embargo, si requerido posteriormente bajo apercibimiento por el Servicio, el contribuyente no da cumplimiento a estas obligaciones legales en el plazo de 30 das, se le aplicar adems, una multa que ser de hasta 0,2 Unidades Tributarias Mensuales por cada mes o fraccin de mes de atraso y por cada persona que se haya omitido, o respecto de la cual se haya retardado la presentacin respectiva. Con todo, la multa mxima que corresponda aplicar no podr exceder a 30 Unidades Tributarias Anuales, ya sea que el infractor se trate de un contribuyente o de un Organismo de la Administracin del Estado. (95) 2.El retardo u omisin en la presentacin de declaraciones o informes, que constituyan la base inmediata para la determinacin o liquidacin de un impuesto, con multa de diez por ciento de los impuestos que resulten de la liquidacin, siempre que dicho retardo u omisin no sea superior a 5 meses. Pasado este plazo, la multa indicada se aumentar en un dos por ciento por cada mes o fraccin de mes de retardo, no pudiendo exceder el total de ella del treinta por ciento de los impuestos adeudados. Esta multa no se impondr en aquellas situaciones en que proceda tambin la aplicacin de la multa por atraso en el pago, establecida en el N 11 de este artculo y la declaracin no haya podido efectuarse por tratarse de un caso en que no se acepta la declaracin sin el pago. (97) El retardo u omisin en la presentacin de declaraciones que no impliquen la obligacin de efectuar un pago inmediato, por estar cubierto el impuesto a juicio del contribuyente, pero que puedan constituir la base para determinar o liquidar un impuesto, con multa de una unidad tributaria mensual a una unidad tributaria anual. (96)
62

Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

3.- La declaracin incompleta o errnea, la omisin de balances o documentos anexos a la declaracin o la presentacin incompleta de stos que puedan inducir a la liquidacin de un impuesto inferior al que corresponda, a menos que el contribuyente pruebe haber empleado la debida diligencia, con multa de cinco por ciento al veinte por ciento de las diferencias de impuesto que resultaren. 4.- Las declaraciones maliciosamente incompletas o falsas que puedan inducir a la liquidacin de un impuesto inferior al que corresponda o la omisin maliciosa en los libros de contabilidad de los asientos relativos a las mercaderas adquiridas, enajenadas o permutadas o a las dems operaciones gravadas, la adulteracin de balances o inventarios o la presentacin de stos dolosamente falseados, el uso de boletas, notas de dbito, notas de crdito (98) o facturas ya utilizadas en operaciones anteriores, o el empleo de otros procedimientos dolosos encaminados a ocultar o desfigurar el verdadero monto de las operaciones realizadas o a burlar el impuesto, con multa del cincuenta por ciento al trescientos por ciento (99) del valor del tributo eludido y con presidio menor en sus grados medio a mximo. (100) Los contribuyentes afectos al Impuesto a las Ventas y Servicios u otros impuestos sujetos a retencin o recargo, que realicen maliciosamente cualquiera maniobra tendiente a aumentar el verdadero monto de los crditos o imputaciones que tengan derecho a hacer valer, en relacin con las cantidades que deban pagar, sern sancionados con la pena de presidio menor en su grado mximo a presidio mayor en su grado mnimo y con multa del cien por ciento al trescientos por ciento de lo defraudado.(101) El que, simulando una operacin tributaria o mediante cualquiera otra maniobra fraudulenta, obtuviere devoluciones de impuesto que no le correspondan, ser sancionado con la pena de presidio menor en su grado mximo a presidio mayor en su grado medio y con multa del cien por ciento al cuatrocientos por ciento de lo defraudado.(102) Si, como medio para cometer los delitos previstos en los incisos anteriores, se hubiere hecho uso malicioso de facturas u otros documentos falsos, fraudulentos o adulterados, se aplicar la pena mayor asignada al delito ms grave.(102) El que maliciosamente confeccione, venda o facilite, a cualquier ttulo, guas de despacho, facturas, notas de dbito, notas de crdito o boletas, falsas, con o sin timbre del Servicio, con el objeto de cometer o posibilitar la comisin de los delitos descritos en este nmero, ser sancionado con la pena de presidio menor en sus grados medio a mximo y con una multa de hasta 40 unidades tributarias anuales.(103) 5.- La omisin maliciosa de declaraciones exigidas por las leyes tributarias para la determinacin o liquidacin de un impuesto, en que incurran el contribuyente o su representante, y los gerentes y administradores de personas jurdicas o los socios que tengan el uso de la razn social, con multa del cincuenta por ciento al trescientos por ciento (104) del impuesto que se trata de eludir y con presidio menor en sus grados medio a mximo.(105) 6.- La no exhibicin de libros de contabilidad o de libros auxiliares y otros documentos exigidos por el Director o el Director Regional(106) de acuerdo con las disposiciones legales, la oposicin al examen de los mismos o a la inspeccin de establecimientos de comercio, agrcolas, industriales o mineros, o el acto de entrabar en cualquiera forma la fiscalizacin ejercida en conformidad a la ley, con multa de una unidad tributaria mensual a una unidad tributaria anual.(107)

Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

63

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

7.- El hecho de no llevar contabilidad o los libros auxiliares exigidos por el Director o el Director Regional(106) de acuerdo con las disposiciones legales, o de mantenerlos atrasados, o de llevarlos en forma distinta a la ordenada o autorizada por la ley, y siempre que no se d cumplimiento a las obligaciones respectivas dentro del plazo que seale el Servicio, que no podr ser inferior a diez das, con multa de una unidad tributaria mensual a una unidad tributaria anual.(108) 8.- El comercio ejercido a sabiendas sobre mercaderas, valores o especies de cualquiera naturaleza sin que se hayan cumplido las exigencias legales relativas a la declaracin y pago de los impuestos que graven su produccin o comercio, con multa del cincuenta por ciento al trescientos por ciento de los impuestos eludidos y con presidio o relegacin menores en su grado medio. La reincidencia ser sancionada con pena de presidio o relegacin menores en su grado mximo.(109) 9.- El ejercicio efectivamente clandestino del comercio o de la industria con multa del treinta por ciento de una unidad tributaria anual a cinco unidades tributarias anuales y con presidio o relegacin menores en su grado medio y, adems, con el comiso de los productos e instalaciones de fabricacin y envases respectivos.(110) 10.- El no otorgamiento de guas de despacho(112), de facturas, notas de dbito, notas de crdito(113) o boletas en los casos y en la forma exigidos por las leyes, el uso de boletas no autorizadas o de facturas, notas de dbito, notas de crdito(113) o guas de despacho(114) sin el timbre (115) correspondiente, el fraccionamiento del monto de las ventas o el de otras operaciones para eludir el otorgamiento de boletas, con multa del cincuenta por ciento al quinientos por ciento del monto(116) de la operacin, con un mnimo de 2 unidades tributarias mensuales y un mximo de 40 unidades tributarias anuales.(111) (117) En el caso de las infracciones sealadas en el inciso primero stas debern ser, adems, sancionadas con clausura de hasta 20 das de la oficina, estudio, establecimiento o sucursal en que se hubiere cometido la infraccin. (118) La reiteracin de las infracciones sealadas en el inciso primero se sancionar adems con presidio o relegacin menor en su grado mximo (120). Para estos efectos se entender que hay reiteracin cuando se cometan dos o ms infracciones entre las cuales no medie un perodo superior a tres aos. (119)(121) Para los efectos de aplicar la clausura, el Servicio podr requerir el auxilio de la fuerza pblica, la que ser concedida sin ningn trmite previo por el Cuerpo de Carabineros, pudiendo procederse con allanamiento y descerrajamiento si fuere necesario. En todo caso, se pondrn sellos oficiales y carteles en los establecimientos clausurados. Cada sucursal se entender como establecimiento distinto para los efectos de este nmero. En los casos de clausura, el infractor deber pagar a sus dependientes las correspondientes remuneraciones mientras que dure aqulla. No tendrn este derecho los dependientes que hubieren hecho incurrir al contribuyente en la sancin. 11.El retardo en enterar en Tesorera impuestos sujetos a retencin o recargo, con multa de un diez por ciento de los impuestos adeudados. La multa indicada se aumentar en un dos por ciento por cada mes o fraccin de mes de retardo, no pudiendo exceder el total de ella del treinta por ciento de los impuestos adeudados. (122)
64

Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

En los casos en que la omisin de la declaracin en todo o en parte de los impuestos que se encuentren retenidos o recargados haya sido detectada por el Servicio en procesos de fiscalizacin, la multa prevista en este nmero y su lmite mximo, sern de veinte y sesenta por ciento, respectivamente.(123) 12.La reapertura de un establecimiento comercial o industrial o de la seccin que corresponda, con violacin de una clausura impuesta por el Servicio, con multa del veinte por ciento de una unidad tributaria anual a dos unidades tributarias anuales y con presidio o relegacin menor en su grado medio.(124) La destruccin o alteracin de los sellos o cerraduras puestos por el Servicio, o la realizacin de cualquiera otra operacin destinada a desvirtuar la aposicin de sellos o cerraduras, con multa de media unidad tributaria anual a cuatro unidades tributarias anuales y con presidio menor en su grado medio.(125) Salvo prueba en contrario, en los casos del inciso precedente se presume la responsabilidad del contribuyente y, tratndose de personas jurdicas, de su representante legal. 14.La sustraccin, ocultacin o enajenacin de especies que queden retenidas en poder del presunto infractor, en caso que se hayan adoptado medidas conservativas, con multa de media unidad tributaria anual a cuatro unidades tributarias anuales y con presidio menor en su grado medio.(126) La misma sancin se aplicar al que impidiere en forma ilegtima el cumplimiento de la sentencia que ordene el comiso. 15.El incumplimiento de cualquiera de las obligaciones establecidas en los artculos 34 y 60 inciso penltimo, con multa del veinte por ciento al cien por ciento de una unidad tributaria anual.(127) La prdida o inutilizacin no fortuita de los libros de contabilidad o documentos que sirvan para acreditar las anotaciones contables o que estn relacionados con las actividades afectas a cualquier impuesto, se sancionar de la siguiente manera: a) Con multa de una unidad tributaria mensual a veinte unidades tributarias anuales, la que, en todo caso, no podr exceder de 15% del capital propio; o Si los contribuyentes no deben determinar capital propio, resulta imposible su determinacin o aqul es negativo, con multa de media unidad tributaria mensual hasta diez unidades tributarias anuales.

13.-

16.-

b)

Se presumir no fortuita, salvo prueba en contrario, la prdida o inutilizacin de los libros de contabilidad o documentos mencionados en el inciso primero, cuando se d aviso de este hecho o se lo detecte con posterioridad a una notificacin o cualquier otro requerimiento del Servicio que diga relacin con dichos libros y documentacin. Adems, en estos casos, la prdida o inutilizacin no fortuita se sancionar de la forma que sigue: a) Con multa de una unidad tributaria mensual a treinta unidades tributarias anuales, la que, en todo caso, no podr exceder de 25% del capital propio; o

Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

65

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

b)

Si los contribuyentes no deben determinar capital propio, no es posible determinarlo o resulta negativo, la multa se aplicar con un mnimo de una unidad tributaria mensual a un mximo de veinte unidades tributarias anuales.

La prdida o inutilizacin de los libros de contabilidad o documentos mencionados en el inciso primero materializada como procedimiento doloso encaminado a ocultar o desfigurar el verdadero monto de las operaciones realizadas o a burlar el impuesto, ser sancionada conforme a lo dispuesto en el inciso primero del N 4 del artculo 97 del Cdigo Tributario. En todos los casos de prdida o inutilizacin, los contribuyentes debern: a) b) Dar aviso al Servicio dentro de los 10 das siguientes, y Reconstituir la contabilidad dentro del plazo y conforme a las normas que fije el Servicio, plazo que no podr ser inferior a treinta das.

El incumplimiento de lo previsto en el inciso anterior, ser sancionado con multa de hasta diez unidades tributarias mensuales. Para los efectos previstos en los incisos primero y segundo de este nmero, se entender por capital propio el definido en el artculo 41, N 1, de la Ley sobre Impuesto a la Renta, vigente al inicio del ao comercial en que ocurra la prdida o inutilizacin. En todo caso, la prdida o inutilizacin de los libros de contabilidad suspender la prescripcin establecida en los incisos primero y segundo del artculo 200, hasta la fecha en que los libros legalmente reconstituidos queden a disposicin del Servicio.(128) 17.La movilizacin o traslado de bienes corporales muebles realizado en vehculos destinados al transporte de carga sin la correspondiente gua de despacho o factura, otorgadas en la forma exigida por las leyes, ser sancionado con una multa del 10% al 200 por ciento de una unidad tributaria anual. Sorprendida la infraccin, el vehculo no podr continuar hacia el lugar de destino mientras no se exhiba la gua de despacho o factura correspondiente a la carga movilizada, pudiendo, en todo caso, regresar a su lugar de origen. Esta sancin se har efectiva con la sola notificacin del acta de denuncio y en su contra no proceder recurso alguno. Para llevar a efecto la medida de que trata el inciso anterior, el funcionario encargado de la diligencia podr recurrir al auxilio de la fuerza pblica, la que ser concedida por el Jefe de Carabineros ms inmediato sin ms trmite, pudiendo procederse con allanamiento y descerrajamiento si fuere necesario.(129) 18.Los que compren y vendan fajas de control de impuestos o entradas a espectculos pblicos en forma ilcita, sern sancionados con multa de una a diez unidades tributarias anuales y con presidio menor en su grado medio. La sancin pecuniaria establecida en el inciso precedente podr hacerse efectiva indistintamente en contra del que compre, venda o mantenga fajas de control y entradas a espectculos pblicos en forma ilcita.
66

Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

19.-

El incumplimiento de la obligacin de exigir el otorgamiento de la factura o boleta, en su caso, y de retirarla del local o establecimiento del emisor, ser sancionado con multa de hasta una unidad tributaria mensual en el caso de las boletas, y de hasta veinte unidades tributarias mensuales en el caso de facturas, previos los trmites del procedimiento contemplado en el artculo 165 de este Cdigo y sin perjuicio de que al sorprenderse la infraccin, el funcionario del Servicio pueda solicitar el auxilio de la fuerza pblica para obtener la debida identificacin del infractor, dejndose constancia en la unidad policial respectiva.(130) La deduccin como gasto o uso del crdito fiscal que efecten, en forma reiterada, los contribuyentes del impuesto de Primera Categora de la Ley de la Renta, que no sean sociedades annimas abiertas, de desembolsos que sean rechazados o que no den derecho a dicho crdito, de acuerdo a la Ley de la Renta o al decreto ley N 825, de 1974, por el hecho de ceder en beneficio personal y gratuito del propietario o socio de la empresa, su cnyuge o hijos, o de una tercera persona que no tenga relacin laboral o de servicio con la empresa que justifique el desembolso o el uso del crdito fiscal, con multa de hasta el 200% de todos los impuestos que deberan haberse enterado en arcas fiscales, de no mediar la deduccin indebida.(131) La no comparecencia injustificada ante el Servicio, a un segundo requerimiento notificado al contribuyente conforme a lo dispuesto en el artculo 11, con una multa de una unidad tributaria mensual a una unidad tributaria anual, la que se aplicar en relacin al perjuicio fiscal comprometido y proceder transcurridos 20 das desde el plazo de comparecencia indicado en la segunda notificacin. El Servicio deber certificar la concurrencia del contribuyente al requerimiento notificado.(132) El que maliciosamente utilizare los cuos verdaderos u otros medios tecnolgicos de autorizacin del Servicio para defraudar al Fisco, ser sancionado con pena de presidio menor en su grado medio a mximo y una multa de hasta seis unidades tributarias anuales.(133) El que maliciosamente proporcionare datos o antecedentes falsos en la declaracin inicial de actividades o en sus modificaciones o en las declaraciones exigidas con el objeto de obtener autorizacin de documentacin tributaria, ser sancionado con la pena de presidio menor en su grado mximo y con multa de hasta ocho unidades tributarias anuales.(134) El que concertado facilitare los medios para que en las referidas presentaciones se incluyan maliciosamente datos o antecedentes falsos, ser sancionado con la pena de presidio menor en su grado mnimo y con multa de una unidad tributaria mensual a una unidad tributaria anual.(134)

20.-

21.-

22.-

23.-

24.- Los contribuyentes de los impuestos establecidos en la Ley sobre Impuesto a la Renta, contenida en el artculo 1 del decreto ley N 824, de 1974, que dolosamente y en forma reiterada, reciban de las instituciones a las cuales efecten donaciones, contraprestaciones directas o indirectas o en beneficio de sus empleados, directores o parientes consanguneos de stos, hasta el segundo grado, en el ao inmediatamente anterior a aqul en que se efecte la donacin o, con posterioridad a sta, en tanto la donacin no se hubiere utilizado ntegramente por la donataria o simulen una donacin, en ambos casos, de aquellas que otorgan algn tipo de beneficio tributario que implique en definitiva un menor pago de algunos de los impuestos referidos, sern sancionados con la pena de presidio menor en sus grados medio a mximo. Para estos efectos, se entender que existe reiteracin cuando se realicen dos o ms conductas de las que sanciona este inciso, en un mismo ejercicio comercial anual.
Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

67

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

El que dolosamente destine o utilice donaciones de aquellas que las leyes permiten rebajar de la base imponible afecta a los impuestos de la Ley sobre Impuesto a la Renta o que otorgan crdito en contra de dichos impuestos, a fines distintos de los que corresponden a la entidad donataria de acuerdo a sus estatutos, sern sancionados con la pena de presidio menor en sus grados medio a mximo. Los contribuyentes del impuesto de primera categora de la Ley sobre Impuesto a la Renta, que dolosamente y en forma reiterada, deduzcan como gasto de la base imponible de dicho impuesto donaciones que las leyes no permiten rebajar, sern sancionados con la pena de presidio menor en sus grados medio a mximo.(135) 25.El que acte como usuario de las Zonas Francas establecidas por ley, sin tener la habilitacin correspondiente, o tenindola, la haya utilizado con la finalidad de defraudar al Fisco, ser sancionado con una multa de hasta ocho Unidades Tributarias Anuales y con presidio menor en sus grados medio a mximo. Se sancionar con las penas establecidas en el inciso anterior a quien efecte transacciones con una persona que acte como usuario de Zona Franca, sabiendo que ste no cuenta con la habilitacin correspondiente o tenindola, la utiliza con la finalidad de defraudar al Fisco. (136) 26.La venta o abastecimiento clandestinos de gas natural comprimido o gas licuado de petrleo para consumo vehicular, entendindose por tal aquellas realizadas por personas que no cuenten con las autorizaciones establecidas en el inciso cuarto del artculo 2 de la ley N 18.502, ser penado con presidio menor en su grado mnimo a medio y una multa de hasta cuarenta unidades tributarias anuales.(136-a)

De la comparecencia, actuaciones y notificaciones Artculo 9.- Toda persona natural o jurdica que acte por cuenta de un contribuyente, deber acreditar su representacin. El mandato no tendr otra formalidad que la de constar por escrito. El Servicio aceptar la representacin sin que se acompae o pruebe el ttulo correspondiente, pero podr exigir la ratificacin del representado o la prueba del vnculo dentro del plazo que l mismo determine bajo apercibimiento de tener por no presentada la solicitud o por no practicada la actuacin correspondiente. La persona que acte ante el Servicio como administrador, representante o mandatario del contribuyente, se entender autorizada para ser notificada a nombre de ste mientras no haya constancia de la extincin del ttulo de la representacin mediante aviso por escrito dado por los interesados a la Oficina del Servicio que corresponda. Artculo 10.- Las actuaciones del Servicio debern practicarse en das y horas hbiles, a menos que por la naturaleza de los actos fiscalizados deban realizarse en das u horas inhbiles. Los plazos de das que establece este Cdigo se entendern de das hbiles.
Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

68

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

Los plazos relacionados con las actuaciones del Servicio que venzan en da sbado o en da feriado, se entendern prorrogados hasta el da hbil siguiente. Artculo 11.- Toda notificacin que el Servicio deba practicar se har personalmente, por cdula o por carta certificada dirigida al domicilio del interesado, salvo que una disposicin expresa ordene otra forma de notificacin. La carta certificada mencionada en el inciso precedente podr ser entregada por el funcionario de correos que corresponda, en el domicilio del notificado, a cualquiera persona adulta que se encuentre en l, debiendo sta firmar el recibo respectivo. No obstante, si existe domicilio postal, la carta certificada deber ser remitida a la casilla o apartado postal o a la oficina de correos que el contribuyente haya fijado como tal. En este caso, el funcionario de correos deber entregar la carta al interesado o a la persona a la cual ste haya conferido poder para retirar su correspondencia, debiendo estas personas firmar el recibo correspondiente. Si el funcionario de correos no encontrare en el domicilio al notificado o a otra persona adulta o stos se negaren a recibir la carta certificada o a firmar el recibo, o no retiraren la remitida en la forma sealada en el inciso anterior dentro del plazo de 15 das, contados desde su envo, se dejar constancia de este hecho en la carta, bajo la firma del funcionario y la del Jefe de la Oficina de Correos que corresponda y se devolver al Servicio, aumentndose o renovndose por este hecho los plazos del artculo 200 en tres meses, contados desde la recepcin de la carta devuelta. (9) En las notificaciones por carta certificada, los plazos empezarn a correr tres das despus de su envo. Las resoluciones que modifiquen los avalos (10) y/o contribuciones de bienes races podrn ser notificadas mediante el envo de un aviso postal simple dirigido a la propiedad afectada (10) o al domicilio que para estos efectos el propietario haya registrado en el Servicio y, a falta de ste, al domicilio del propietario que figure registrado en el Servicio. Estos avisos podrn ser confeccionados por medios mecnicos y carecer de timbres y firmas. Artculo 12.- En los casos en que una notificacin deba hacerse por cdula, sta deber contener copia ntegra de la resolucin o actuacin de que se trata, con los datos necesarios para su acertada inteligencia. Ser entregada por el funcionario del Servicio que corresponda, en el domicilio del notificado, a cualquiera persona adulta que se encuentre en l, y si no hubiere persona adulta que la reciba, se dejar la cdula en ese domicilio. La notificacin personal se har entregando personalmente al notificado copia ntegra de la resolucin o del documento que debe ser puesto en su conocimiento, en cualquier lugar donde ste se encuentre o fuere habido.(11) La notificacin se har constar por escrito por el funcionario encargado de la diligencia, con indicacin del da, hora y lugar en que se haya practicado, y de la persona a quien se hubiere entregado la cdula, copia o documento correspondiente, o de la circunstancia de no haber encontrado a persona adulta que la recibiere. En este ltimo caso, se enviar aviso al notificado el mismo da, mediante carta certificada, pero la omisin o extravo de dicha carta no anular la notificacin. Artculo 13.- Para los efectos de las notificaciones, se tendr como domicilio el que indique el contribuyente en su declaracin de iniciacin de actividades o el que indique el interesado en su presentacin o actuacin de que se trate o el que conste en la ltima declaracin de impuesto respectiva.
Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

69

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

El contribuyente podr fijar tambin un domicilio postal para ser notificado por carta certificada, sealando la casilla o apartado postal u oficina de correos donde debe remitrsele la carta certificada. A falta de los domicilios sealados en los incisos anteriores, las notificaciones por cdula o por carta certificada podrn practicarse en la habitacin del contribuyente o de su representante o en los lugares en que stos ejerzan su actividad.(12) Artculo 14.- El gerente o administrador de sociedades o cooperativas o el presidente o gerente de personas jurdicas, se entendern autorizados para ser notificados a nombre de ellas, no obstante cualquiera limitacin establecida en los estatutos o actos constitutivos de dichas personas jurdicas. Artculo 15.- Las notificaciones por avisos y las resoluciones o los avisos, relativos a actuaciones de carcter general que deban publicarse, se insertarn por una vez en el Diario Oficial, pudiendo disponer el Director, Subdirectores o Directores Regionales su publicacin en extracto. (13)

3 UNIDAD: LEGISLACIN LABORAL DURACIN: 27 horas pedaggicas

CLASE

10
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
.- Principios de Derecho Laboral. 1.1.- Principios Constitucionales de Derecho Laboral. 1.2.- Funcin social del trabajo.

-Identificar las normas bsicas que rigen las relaciones laborales en Chile, identificando las obligaciones que deben cumplir tanto el empleador como los trabajadores y describiendo la mecnica de los distintos procedimientos que tienen lugar en una relacin laboral.

Poner el acento en que en toda empresa debe respetar al trabajador como ser humano particularmente en relacin a la ley 20.005 de acoso sexual.

Derechos fundamentales y el principio de la no discriminacin laboral

Derechos fundamentales
Los derechos fundamentales que le corresponden a todo trabajador se pueden clasificar en dos categoras, especficos e inespecficos. Los derechos fundamentales especficos son aquellos denominados Derechos Fundamentales Laborales, propiamente tales, esto es, aquellos que se vinculan directamente con el trabajo, los cuales no sern tratados en este trabajo, salvo en lo
Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

70

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

referido al principio de la no discriminacin laboral y al acoso sexual en el mbito de las relaciones laborales. Los derechos fundamentales no especficos son aquellos que tiene el trabajador como ciudadano dentro de la empresa. Para algunos los derechos fundamentales son propios de la naturaleza humana y existen aun cuando ninguna norma positiva los consagre. Para otros en cambio, con una visin de carcter positivista, estos son eficaces en la medida que de alguna manera estn consagrados por alguna norma jurdica positiva, sean stas de carcter nacional o internacional. El autor se inclina porque todo derecho social debe inspirarse en ciertos principios fundamentales. Por otra parte, la Direccin del Trabajo en diversos dictmenes ha definido al derecho fundamental como aquellos derechos inherentes a la persona humana, reconocidos legalmente y protegidos procesalmente. Cabe destacar que esta definicin es matizada por la propia Direccin del Trabajo cuando reconoce la existencia de principios en ausencia de derecho positivo que el intrprete debe consignar. clasificacin: Derecho a la libertad de pensamiento, ideolgica y religiosa Derecho a la no discriminacin laboral Derecho a la intimidad del trabajador y a su integridad fsica y psquica. Para efectos de este trabajo, el Derecho a la no discriminacin laboral se tratar en forma separada ms adelante. En consecuencia en este prrafo analizaremos el Derecho a la libertad de pensamiento, ideolgica y religiosa y el Derecho a la intimidad del trabajador y a su integridad fsica y psquica. Derecho a la libertad de pensamiento, ideolgica y religiosa. La Constitucin de 1980 en el artculo 19, y muy especialmente en su nmero sexto, establece la libertad ideolgica y de conciencia. Ello significa libertad de pensamiento, poltico, ideolgico y religioso; evidentemente que esta libertad de pensamiento implica necesariamente que debe ser respetada por el empleador al interior de las empresas. Respecto de esta materia debe sealarse que dentro de la empresa el empleador no puede imponer a sus trabajadores ni criterios polticos, religiosos ni ideolgicos en ninguno de sus aspectos. Es por tanto responsabilidad social del empleador respetar estas libertades, sobre ello volveremos ms adelante al tratar de las discriminaciones. Derecho a la intimidad del trabajador y a la integridad fsica y psquica. El empleador, en el caso chileno, con un sistema de relaciones del trabajo inserto en un sistema econmico de mercado tiene amplia libertad para dirigir, administrar y controlar a la empresa. Por su parte, el Cdigo del Trabajo ha introducido el concepto de respeto del derecho del trabajador a su intimidad estableciendo en su artculo 5 que el poder de direccin del empleador tiene como lmite el respeto a las garantas constitucionales del trabajador a que nos hemos referido anteriormente, en especial, cuando pudiera afectar su intimidad, su vida privada o su honra. El reglamento interno de la empresa debe incluir medidas que cautelen la debida reserva de toda la informacin y datos privados del trabajador a los cuales se tenga acceso con ocasin de la relacin laboral. Sobre este tema la Direccin del Trabajo, tiene una vasta jurisprudencia en la materia, citando en esta oportunidad el Dictamen N 2.856/162 de 30 de agosto de 2002, el
Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

71

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

cual establece con claridad la funcin limitadora de los derechos fundamentales respecto de los poderes empresariales en el seno de la relacin de trabajo. En otro dictamen N 2.328 de 19 de Julio de 2002, la Direccin del Trabajo se pronunci sobre la legalidad del sistema de grabacin de la imagen y el sonido, a travs de videocmaras instaladas en los vehculos de la locomocin colectiva urbana. Respecto a este tipo de vigilancia de los trabajadores, por medio de mecanismos audiovisuales, dicha entidad determin que importa una limitacin del derecho a la intimidad del trabajador no idnea a los fines perseguidos. Agreg que existen formas alternativas que el empleador puede utilizar para controlar la prestacin de los servicios y que son menos restrictivas de la libertad del trabajador. Sin perjuicio de lo anterior, la Direccin del Trabajo tambin seal que podra resultar lcita la implementacin de estos mecanismos de control audiovisual, cuando sea objetivamente necesaria por requerimientos o exigencias tcnicas de los procesos productivos o por razones de seguridad, ya que en estos supuestos su aplicacin tiene como fundamento motivaciones diferentes al control laboral, como es prevenir situaciones de riesgo consideradas preponderantes en atencin a los bienes jurdicos protegidos. El principio de la no discriminacin laboral en el derecho chileno

1. Aspectos generales
Para el Profesor Amrico Pl Rodrguez la no discriminacin lleva a terminar con todas aquellas diferenciaciones que colocan a un trabajador en una situacin inferior o ms desfavorable que el conjunto, sin una razn vlida o legtima. Por su parte, la Organizacin Internacional del Trabajo, en el Convenio N 111 de 1958 y en la Recomendacin N 111 del mismo ao, seala que el trmino discriminacin laboral comprende cualquier medida de distincin, exclusin o preferencia que tenga por objeto alterar la igualdad de oportunidades o tratos en el empleo u ocupacin. A nuestro juicio, la "no discriminacin" est ligada ntimamente al mayor o menor desarrollo de las libertades pblicas, por una parte, y al nivel de empleo, por otra. No cabe duda que la discriminacin aumenta cuando hay ms desempleo y cuando las libertades pblicas disminuyen.

2. La situacin en Chile
La Constitucin Poltica del Estado prohibe cualquier discriminacin que no se base en la capacidad o idoneidad personal, sin perjuicio de que la ley pueda exigir la nacionalidad chilena o lmites de edad para determinados casos (artculo 19, N 16). Este concepto, expresado de manera bastante parca en la Constitucin, es ampliado por los actuales incisos tercero y cuarto del artculo 2 del Cdigo del Trabajo, cuyo texto actual proviene de la Ley N _19.759 de 2001, los cuales disponen que son contrarios a los principios de las leyes laborales los actos de discriminacin, los que se entienden como las "distinciones, exclusiones o preferencias basadas en motivo de raza, color, sexo, edad, estado civil, sindicacin, religin, opinin poltica, nacionalidad, ascendencia nacional u origen social, que tengan por objeto anular o alterar la igualdad de oportunidades o de trato en el empleo y la ocupacin". A juicio del autor, esta enumeracin no debe considerarse taxativa, por cuanto existen una serie de otras
Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

72

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

discriminaciones que no se encuentran enumeradas en el Cdigo del Trabajo, y por tanto, es susceptible de aplicar subsidiariamente la disposicin constitucional antes dictada. Adems, en el mbito especfico de la legislacin positiva chilena, existen algunas prohibiciones especficas con respecto al tema de la discriminacin: 1 Por una parte, el artculo 194 del Cdigo del Trabajo, en su texto actual, agregado por Ley N _19.591 de 1998, establece que ningn empleador puede condicionar la contratacin de trabajadoras, su permanencia o renovacin de contrato, la promocin o movilidad en sus empleos, a la ausencia o existencia de embarazo, ni exigir para dichos fines certificado o examen alguno para verificar si se encuentra o no en estado de gravidez.; 2 Por otra, el actual inciso sexto del artculo 2, modificado por la ley 19.759 de 2001, dispone que son actos de discriminacin las ofertas de trabajo efectuadas por un empleador, directamente o a travs de terceros y por cualquier medio, que sealen como un requisito para postular a ellas cualquier condicin discriminatoria; 3 Por ltimo, el actual inciso sptimo, agregado por el artculo 2 de la Ley N 19.812 de 13 de junio de 2002 prohibe condicionar la contratacin de trabajadores a la ausencia de obligaciones de carcter econmico, financiero, bancario o comercial que conforme a la ley, puedan ser comunicadas por los responsables de registros o bancos de datos personales, ni exigir para dicho fin declaracin ni certificado alguno. Exceptanse solamente los trabajadores que tengan poder para representar al empleador, tales como gerentes, subgerentes, agentes o apoderados, siempre que, en todos estos casos, estn dotados a lo menos, de facultades generales de administracin; y los trabajadores que tengan a su cargo la recaudacin, administracin o custodia de fondos o valores de cualquier naturaleza. Cabe destacar finalmente en este prrafo, que el actual inciso quinto del artculo 2 del Cdigo del Trabajo, introducido por la Ley N_19.759 de 2001, establece que "Con todo, las distinciones, exclusiones o preferencias basadas en las calificaciones exigidas para un empleo determinado no sern consideradas discriminacin." Debe sealarse que en el Sistema de Relaciones del Trabajo Chileno, el empleador tiene amplia libertad a raz de su facultad de administracin para contratar a quien estime conveniente; no obstante est presente el delicado tema de la discriminacin antes mencionado.

3. Oportunidades en que se configura la discriminacin laboral


con anterioridad al inicio de la relacin de trabajo - durante la relacin laboral y las que se producen al terminar la misma. En cuanto a la discriminacin que se produce antes de la relacin laboral, puede ocurrir a raz de los procedimientos de reclutamiento de personal como, por ejemplo, los avisos de contratacin que se publican en los medios informativos Asimismo, la discriminacin en esta etapa previa a la relacin laboral est tambin siendo fiscalizada en alguna medida por dicha entidad. La discriminacin durante la relacin de trabajo se produce cuando se discrimina en materia de carrera laboral. Por ltimo, la discriminacin puede darse al momento de terminarse la relacin laboral, cuando se despide a un trabajador.
DE LA CAPACIDAD PARA CONTRATAR Y OTRAS NORMAS RELATIVAS AL TRABAJO DE LOS MENORES: ( artculos 13 y siguientes del Cdigo del Trabajo)

Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

73

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

La plena capacidad de un sujeto en materia laboral se alcanza a los 18 aos, al igual que en materia civil, encontrndose facultado para contratar libremente la prestacin de sus servicios. El trabajo a menores de 18 aos se permite bajo ciertas condiciones como medidas de proteccin para l. En el caso de los menores de 18 aos y mayores de diecisis, es necesario contar con la autorizacin expresa del padre o madre; a falta de ellos, del abuelo paterno o materno; o a falta de stos, de los guardadores, personas o instituciones que hayan tomado a su cargo al menor, o a falta de todos los anteriores del inspector de trabajo respectivo. Tratndose de menores de diecisis y mayores de quince pueden contratar la prestacin de sus servicios si, adems de contar con la autorizacin de las personas sealadas en el punto anterior, han cumplido con la obligacin escolar, y slo realicen trabajos ligeros que no perjudiquen su salud y desarrollo, que no impidan su asistencia a la escuela y su participacin en programas educativos o de formacin.

Los menores de catorce aos no pueden celebrar contratos de trabajo, an cuando cuenten con autorizacin de las personas que los representen o los tengan a su cargo.
Los menores de dieciocho aos en ningn caso pueden laborar ms de ocho horas diarias. En el caso que se contrate a un menor sin someterse a las condiciones establecidas en las normas contenidas en el Cdigo del Trabajo, se producen las siguientes consecuencias para el empleador: El empleador debe dar cumplimiento a todas las obligaciones que emanan del contrato de trabajo mientras se aplica. El Inspector del Trabajo debe ordenar la cesacin de la prestacin de servicios. Se deben aplicar al empleador las sanciones respectivas.

NORMAS INTERNACIONALES DE RELEVANCIA. Importantes: son y seguirn siendo fuente de nuestra legislacin, primordialmente en esta materia.
En esta materia es til recordar que el Estado de Chile mediante Decreto N 227, publicado en el Diario Oficial de 12 de mayo de 1999, del Ministerio de RR.EE., promulg el Convenio N 138 de 1973 de la Organizacin Internacional del Trabajo, sobre la edad mnima de admisin al empleo.
74

Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

Asimismo, mediante Decreto N 1.447, publicado en el Diario Oficial de 17 de noviembre de 2000, del Ministerio de RR.EE. se promulga el Convenio N 182 de la Organizacin Internacional del Trabajo, sobre la prohibicin de las peores formas de trabajo infantil y la accin inmediata de su eliminacin.

EMPRESA: Definicin

REALICE LA SIGUIENTE ACTIVIDAD! empresa

Para los efectos de la legislacin laboral y de seguridad social, se entiende por empresa toda organizacin de medios personales, materiales e inmateriales, ordenados bajo una direccin, para el logro de fines econmicos, sociales, culturales o benficos, dotada de una individualidad legal determinada. El inciso final, nos indica que el concepto de empresa comprende los elementos que se indican a continuacin: 1. Una organizacin de personas y de elementos materiales e inmateriales, Es un ente abstracto, constituido por la suma de diversos factores, pero distinto de estos- organizar, es disponer, arreglarconstituye una cuestion de hecho, que no se crea por ley. 2. Un direccin bajo la cual se ordenan dichos elementos y personas, La direccin y organizacin recae en el empleador, quien ejerce su potestad de direccin, para elloHay una titularidad civil: que convierte en dueo de la empresa. Hay una titularidad laboral: de la que deriva el poder de direccin del empleador. 3. La persecucin de una finalidad que puede ser de tipo econmico, social, cultural o benfico, y Finalidad amplia. 4. Que esta organizacin est dotada de una individualidad legal determinada. Elemento que ha sido objeto de discusin.
Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

75

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

Para algunos autores se identifica esta frase: con la forma que puede adoptar, la organizacin del capital.-ejemplo soc. annima. u otra. Otros la identifican con la necesidad de que exista, una nica individualidad jurdica: ejemplo un rut, una empresa Otros autores, sealan que no se puede identificar nicamente con la individualidad legal, ejemplo: sociedad de hecho ( con ello se limitara el conflicto y la responsabilidad de la empresa), por lo que desde una perspectiva laboral, debera entenderse cono sinnimo o cercano a certeza jurdica.

Ley. 20.123.-, que regula el trabajo en rgimen de subcontratacin, y el funcionamiento dela empresas de servicios transitorios y el contrato de trabajo de servicios transitorios - agrega a la legislacin nuevos conceptos de empresas que complementan y adicionan la definicin legal, dispuesta en el artculo 3 sealado precedentemente, como el concepto de empresas contratistas, subcontratistas, empresa principal, y empresa de servicios transitorios. - Pero se vern posteriormente al analizar el capitulo de trabajo en rgimen de subcontratacin. REPRESENTACIN DE LA EMPRESA. (art.4) se presume de derecho, es decir, que no admite prueba en contrario, que representan al empleador las personas que se indican, esto es: el gerente, el administrador, el capitn de barco y, en general, la persona que ejerce habitualmente funciones de direccin o administracin por cuenta o representacin de una persona natural o jurdica. Esto es muy til en la prctica para el trabajador, que durante la prestacin de servicios y bsicamente cuando concluyen, ignoran quien es su verdadero empleador. Enumera el precepto las personas que representan al empleador y adems, contiene una frmula general al disponer que tambin opera esta presuncin respecto de la persona que ejerce habitualmente funciones de direccin o administracin por cuenta o representacin de una persona natural o jurdica. CONTINUIDAD DE LA EMPRESA. (ya se vio parcialmente) El legislador ha distinguido entre empresa y empleador, vinculando los derechos y obligaciones de los trabajadores con la empresa y no con la persona natural o jurdica que se encuentre a cargo de ella, por esta razn, las modificaciones totales o parciales
Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

76

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

relativas al dominio, posesin o mera tendencia de la empresa, no alteran los derechos y obligaciones de los trabajadores. El objetivo de este principio de la continuidad de la empresa, contenido en esta norma, es de mantener la continuidad de la relacin laboral y la subsistencia de lo convenido en los contratos individuales e instrumentos colectivos de trabajo con el o los nuevos empleadores. Cada vez que se produzca una modificacin en el dominio, posesin o mera tenencia de la empresa, los derechos y obligaciones consignados en los contratos de trabajo se mantienen en los mismos trminos con el o los nuevos empleadores, debiendo nicamente, actualizarse los contratos de trabajo, indicndose quien asume la calidad de empleador. Casos de aplicacin del principio de continuidad de la empresa: 1.- divisin de sociedades. 2.- fusin de sociedades. 3.- transformacin de sociedades.(cambio de especie o forma de soc, ejem. de res.Ltda.. a annima) 4.- establecimiento de sociedades filiales de una matriz.
CLASE 10
APRENDIZAJES ESPERADOS
Relacionan los conceptos bsicos de nuestro sistema impositivos y como se realizan las interpretaciones de las leyes que sustentan el sistema tributario en Chile. Identifican los elementos propios de la relacin laboral y distinguen la diferencia entre esta y el contrato de trabajo. Identifican los distintos tipos de contrato de trabajo, los efectos de cada uno de ellos y los derechos y obligaciones de cada una de las partes.

CONTENIDOS
2.- Inicio de la relacin laboral 1.1 Elementos de la relacin laboral. 1.2 Contrato de trabajo. 1.3 Elementos del contrato de trabajo 1.4 Formalidades del contrato de trabajo 1.5 Otras normas relativas a contrato de trabajo. 1.6 Contratos especiales (comparacin).

JORNADA DE TRABAJO

Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

77

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

1. CONCEPTO Se encuentra definida en el artculo 21 del Cdigo del Trabajo, y de acuerdo a dicha definicin es posible distinguir dos tipos de jornada, a saber:

a) Jornada Activa
Se entiende por tal, la establecida en el inciso 1 del sealado artculo 21, esto es, aquel tiempo durante el cual el trabajador debe prestar efectivamente sus servicios en conformidad al contrato y b) Jornada Pasiva

Se encuentra prevista en el inciso 2 del artculo 21, y corresponde al tiempo en que el trabajador permanece a disposicin del empleador, sin realizar labor, por causas que no le sean imputables.

Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

78

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

2. JORNADA ORDINARIA NORMAL Se encuentra establecida en el inciso 1 del artculo 22, y alcanza actualmente a un mximo de 45 horas semanales. a) Personal Excluido de la Limitacin de Jornada En conformidad a la normativa vigente, quedan exceptuados de la limitacin de jornada establecida en el inciso 1 del artculo 22, los trabajadores a que se refieren los incisos 2 , 3 y 4 de dicho precepto, a saber: Los que presten servicios a distintos empleadores, Los gerentes, administradores, apoderados con facultades de administracin y todos aquellos que laboren sin fiscalizacin superior inmediata, Los contratados de acuerdo con el Cdigo del Trabajo para prestar servicios en su propio hogar o en un lugar libremente elegido por ellos, Los agentes comisionistas o de seguros, vendedores viajantes, cobradores y dems similares que no ejerzan sus funciones en el local del establecimiento. Los que se desempeen a bordo de naves pesqueras y Aquellos contratados para que presten servicios preferentemente fuera del lugar o sitio de funcionamiento de la empresa, mediante la utilizacin de medios informticos o de telecomunicaciones. Esta ltima forma de contratacin es lo que se denomina Teletrabajo.

Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

79

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

b) Excepciones al Mximo Jornada Larga o Prolongada Se entiende por tal, la prevista en el artculo 27 del Cdigo del Trabajo, la cual resulta aplicable al personal de hoteles, restaurantes o clubes, con excepcin de aqul, que en dichos establecimientos, desempee labores administrativas, de lavandera, lencera y cocina, De acuerdo a dicho precepto, los trabajadores afectos a sus disposiciones podrn quedar sujetos a una jornada de hasta doce horas diarias, con un descanso no inferior a una hora imputable a la misma, en tanto concurran los siguientes requisitos: Que el movimiento diario sea notoriamente escaso y Que los trabajadores deban mantenerse constantemente a disposicin del pblico.
Los requisitos precedentemente anotados son copulativos, de suerte tal que si no se da alguno de ellos el personal en referencia deber quedar afecto a la jornada ordinaria normal de 45 horas semanales.

Jornada Ordinaria Especial aplicable al Personal a que se refiere el Artculo 25 Del Cdigo Del Trabajo

Se encuentran actualmente afectos a una jornada ordinaria de hasta 180 horas mensuales, los siguientes trabajadores:

Choferes y auxiliares de la locomocin colectiva interurbana. Choferes y auxiliares de servicios interurbanos de transporte de pasajeros. Choferes de vehculos de carga terrestre interurbana y Personal que se desempea a bordo de ferrocarriles.

c) Jornada Parcial Regulacin


80

Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

La jornada parcial se encuentra consagrada en el artculo 40 bis del Cdigo del Trabajo. Concepto Reviste el carcter de tal, la que no excede de los dos tercios de la jornada ordinaria contemplada en el artculo 22 del Cdigo el Trabajo. Duracin la jornada parcial no podr exceder de 30 horas a la semana,

d) Distribucin Diaria y Semanal de la Jornada Ordinaria Normal de Trabajo.

De acuerdo a lo prevenido por el artculo 28 del Cdigo del Trabajo, el actual mximo ordinario de 45 horas semanales, no podr distribuirse en ms de seis ni en menos de cinco das, ni exceder de diez horas diarias.

e) Excepciones a la distribucin semanal de la jornada ordinaria de trabajo


Sistemas Excepcionales de Distribucin de la Jornada de Trabajo y Descansos

Concepto: Son aquellos autorizados por el Director del Trabajo mediante resolucin fundada, en uso de las facultades que al efecto le confiere la ley.

Regulacin: Artculo 38 del Cdigo del Trabajo, incisos penltimo y final.

Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

81

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

Requisitos:

Que no fuere posible aplicar la normativa general sobre descanso semanal compensatorio establecida en el artculo 38 del Cdigo del Trabajo, atendidas las especiales caractersticas de la prestacin de servicios. Acuerdo expreso de los trabajadores involucrados, si los hubiere, y Condiciones de higiene y seguridad compatibles con el sistema solicitado, constatadas mediante fiscalizacin.

Vigencia de la Resolucin:

La regla general es que la vigencia de stas ser de 4 aos.

Jornadas Bisemanales En aquellos casos en que la prestacin de servicios deba efectuarse en lugares apartados de los centros urbanos, la ley faculta a las partes para pactar jornadas ordinarias de trabajo de hasta dos semanas ininterrumpidas, al trmino de las cuales debern otorgarse los das de descanso compensatorio de los das domingo o festivos que hayan tenido lugar en dicho perodo semanal, aumentados en uno. (artculo 39 Cdigo del Trabajo)

f) Extensin de la Jornada Ordinaria.

Regula esta materia el artculo 29 del Cdigo del Trabajo, el cual, en su inciso primero, permite extender la jornada ordinaria de trabajo en la medida indispensable para evitar perjuicios en la marcha normal del establecimiento o faena, en los casos que se indican: Cuando sobrevenga fuerza mayor o caso fortuito, esto es, el imprevisto a que no es posible resistir, como un naufragio, un terremoto, el apresamiento de enemigos, los actos de autoridad ejercidos por un funcionario pblico, etc. (artculo 45 Cdigo Civil) y
82

Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009 Cuando deban impedirse accidentes o cuando deban efectuarse arreglos o reparaciones impostergables en las maquinarias o instalaciones.

d) Interrupcin de la Jornada de Trabajo

Interrupcin Diaria:

La legislacin vigente obliga a dividir la jornada de trabajo en dos partes dejando, a lo menos, media hora para colacin. Dicho lapso no constituye jornada de trabajo y, por lo tanto, no existe obligacin legal de registrarlo en el respectivo sistema de control de asistencia.

Excepcin

Se

contempla

en el inciso 2 del artculo 34 del Cdigo del Trabajo, conforme al cual,

quedan eximidos de esta obligacin los trabajos de proceso continuo, entendindose por tales aquellos, que por su naturaleza, exigen una continuidad que impide a los trabajadores hacer uso de descanso dentro de la jornada, como tambin, aquellos perjudica la marcha normal de la empresa. cuya interrupcin

Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

83

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

3. JORNADA EXTRAORDINARIA

a) Concepto

Se entiende por jornada extraordinaria la que excede del mximo legal o de la pactada contractualmente, si esta ltima fuese menor (artculo 30 Cdigo del Trabajo).

Asimismo, ha sostenido que debern estimarse como horas extraordinarias y pagarse como tales todas aquellas que aparezcan laboradas en exceso sobre la jornada pactada de acuerdo al sistema de control de asistencia utilizado en la empresa.

b) Procedencia del Trabajo Extraordinario:

De acuerdo a lo establecido por el artculo 31 del Cdigo del Trabajo procede pactar trabajo extraordinario en todas aquellas faenas que no perjudiquen la salud del trabajador. Mecanismo de proteccin.-Inciso 2 art.31. CT.- y art.202 lt.D) C) Requisitos del Trabajo Extraordinario: Son los siguientes: Pacto escrito sobre la materia: Este slo puede tener una vigencia transitoria de tres meses, pero puede ser renovado por acuerdo de las partes.
Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

84

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

Que existan situaciones o necesidades temporales:

En cuanto a este requisito, cabe sealar que en el dictamen antes mencionado se precis el alcance de las expresiones situaciones o necesidades temporales de la empresa, sealando que deben entenderse por tales todas aquellas circunstancias que no siendo permanentes en la actividad productiva de la empresa y derivando de sucesos o acontecimientos ocasionales o de factores que no sea posible evitar, impliquen una mayor demanda de trabajo en un lapso determinado.

e) Lmite del Trabajo Extraordinario:

De acuerdo a la ley, el mximo de horas extraordinarias que es posible laborar diariamente es de dos.

En relacin con esta materia la jurisprudencia del Servicio ha precisado que el mximo de sobretiempo que es posible trabajar semanalmente es de 12 horas, resultado que surge de multiplicar por seis- mximo de das en que es posible distribuir la jornada ordinaria de 45 horas semanales5.06.2002) el sealado lmite diario de dos horas extraordinarias. (dictamen N 1673/ 103, de

Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

85

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

f) Forma y Oportunidad de Pago:

Estos aspectos se encuentran regulados en el inciso 3 del artculo 32 del Cdigo del Trabajo, disposicin que prescribe que las horas extraordinarias o sobresueldo deben pagarse con un recargo del cincuenta por ciento sobre el sueldo convenido para la jornada ordinaria y liquidarse conjuntamente con las remuneraciones ordinarias del respectivo periodo.

La norma que establece dicho recargo es una regla mnima y /o supletoria de la voluntad de las partes, de suerte tal que nada obsta para que stas acuerden, sea individual o colectivamente, un porcentaje de recargo superior para tal efecto.

4. MECANISMOS DE CONTROL DE LA JORNADA DE TRABAJO

a) Sistemas Generales:

Objetivos:

Su finalidad es controlar la asistencia y determinar las horas laboradas, sean stas ordinarias o extraordinarias.
Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

86

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

Regulacin:

Se encuentran contemplados en el inciso 1 del artculo 33 del Cdigo del Trabajo, y pueden consistir en:

Un libro de asistencia del personal, o Un reloj control con tarjetas de registro.

DESCANSOS, FERIADOS Y PERMISOS

1. DESCANSOS. a) Rgimen general de descanso. El descanso en su sentido amplio, es un derecho del trabajador que se hace efectivo dentro de la jornada o fuera de la jornada de trabajo. Son interrupciones a la jornada diaria o semanal

Descanso, clasificacin: _dentro de la jornada. _entre las jornadas _ semanal _ anual o feriado. Descanso dentro de la jornada Dentro de la jornada, art. 34 CT., La jornada de trabajo se dividir en dos partes, dejndose entre ellas, el tiempo de media hora para la colacin (YA SE VIO)
Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

87

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

Descanso entre las jornadas Nuestra legislacin laboral no lo contempla expresamente, la DT. Lo ha reconocido y ha sealado que es el tiempo de descanso entre una jornada diaria y otra (ord. 519/25 de 25 de enero 1995) Cual es la extensin mnima de descanso entre las jornadas: se ha entendido que el tiempo de descanso no puede ser inferior al tiempo mximo de labores, el que es de 12 horas.

Descanso semanal

El descanso fuera de la jornada es el descanso semanal, que por regla general, es un derecho del trabajador que se hace efectivo los das domingos y los que la ley declare festivos (inciso 1 del artculo 35). recordar la primera ley laboral- sobre descanso dominical. Ley n 1990 de 1907.

Este descanso semanal empezar a ms tardar a las 21 horas del da anterior al domingo o festivo y terminar a las 6 horas del da siguiente de stos, salvo las alteraciones horarias que se produzcan con motivo de la rotacin en los turnos de trabajo (artculo 36).

b) Excepciones al descanso dominical y de das festivos. Se encuentran exceptuados del descanso en domingo y das festivos, los trabajadores que se desempean en las actividades o condiciones que describe el artculo 38 del Cdigo del Trabajo, que en sntesis, se refiere a: faenas impostergables debidas a fuerza mayor o caso fortuito. los trabajos que exijan desempearse en forma continua. trabajos que deban realizarse en pocas determinadas trabajos indispensables para la buena marcha de la empresa labores a bordo de naves las faenas portuarias, y las actividades del comercio y de servicios que atiendan directamente al pblico.

Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

88

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

De acuerdo a los incisos siguientes del mismo artculo, estas empresas exceptuadas del descanso dominical debern otorgar - en compensacin - un da de descanso a la semana por el domingo y otro por el festivo que se hubiese laborado. En los trabajos de desempeo continuo, en las actividades del comercio y servicios que atiendan directamente al pblico, al menos dos de los das de descanso en el respectivo mes calendario debern, necesariamente, otorgarse en da domingo (situaciones descritas en los nmeros 2 y 7 del inciso primero, artculo 38).

DESCANSO ANUAL O FERIADOS lo que se conoce comnmente como vacaciones--Los feriados se encuentran regulados por los artculos 66 a 76 del Cdigo del Trabajo. Existen 4 tipos de feriados: Feriado bsico. El feriado debe tener cierta continuidad, es acumulable y tiene una oportunidad para hacerse efectivo. En efecto, debe ser continuo, pero el exceso sobre diez das hbiles puede fraccionarse. Asimismo, el feriado tambin podr acumularse por acuerdo de las partes hasta por dos perodos consecutivos, y tambin, es requisito para hacer uso del feriado, contar con ms de un ao de trabajo, que se conceder de preferencia en primavera o verano. Est establecido en el artculo 67, y da derecho a 15 das hbiles con derecho a remuneracin ntegra, debiendo el dependiente contar con ms de un ao de servicio. Por regla general, este feriado no puede compensarse en dinero.

Asimismo, debe tenerse presente que Para los efectos del feriado, el da sbado se considerar siempre inhbil (artculo 69 del Cdigo del Trabajo)

Feriado progresivo. Consiste en que el trabajador aumenta su feriado bsico en funcin de sus aos de servicio. Debe contarse a lo menos con 10 aos de trabajo para uno o ms empleadores; aumenta en razn de un da por cada tres aos de trabajo por sobre los diez aos ya sealados; el exceso del feriado bsico es negociable y slo pueden invocarse 10 aos de trabajo para empleadores anteriores (artculo 68). Feriado Proporcional.
Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

89

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

Derecho que deriva en el pago de una indemnizacin. El trabajador cuyo contrato termina antes de completar el ao de servicio que da derecho a feriado, percibir una indemnizacin por este beneficio equivalente a la remuneracin ntegra, calculada en forma proporcional al tiempo que medie entre su contratacin o la fecha en que se enter la ltima anualidad, y el trmino de sus funciones (artculo 73)
Es decir, excepcionalmente puede compensarse el feriado en dinero: cuando el trabajador teniendo los requisitos para hacer uso del feriado, deja de pertenecer a la empresa y, en el caso que el contrato de trabajo termine antes que el trabajador complete el ao de servicio que le da derecho a feriado. Este feriado proporcional no se otorga a los trabajadores que son contratados por 30 das y prorrogados por un mismo perodo art.44 inc4 CT

Feriado colectivo: Es una facultad que ejerce el empleador con el lmite de que el cierre anual de la empresa o establecimiento no debe ser inferior a 15 das hbiles. Este cierre debe tener como objeto conceder el feriado a los trabajadores en forma colectiva y concederse a todos los dependientes de la empresa o seccin, an cuando algunos no cumplan con los requisitos para ello (artculo 76). que se disponga una vez al ao; que no sea inferior a 15 das hbiles, y que se otorgue a todos los trabajadores de la empresa o seccin, an a quienes no renan los requisitos para disfrutar de feriado.

Obligatoriedad del feriado. Conforme al artculo 74 del Cdigo del Trabajo, no tendrn derecho a feriado los dependientes de empresas o establecimientos que dejan de funcionar durante ciertos perodos del ao, siempre que la interrupcin no sea inferior al feriado que les correspondiese.

Remuneracin ntegra durante el feriado. (artculos 71 y 72 del Cdigo del Trabajo).


El inciso 1 del artculo 71 establece el principio de la remuneracin ntegra durante el perodo de descanso, principio que impide que el dependiente vea disminuidos sus ingresos
Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

90

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

y, que por tal razn, tienda a no hacer uso de su derecho, y as, verse expuesto a no recuperar oportuna y peridicamente su energa laboral.

3. PERMISOS Los trabajadores y trabajadoras pueden verse beneficiados por cuatro tipos de permiso: aquellos establecidos en el Ttulo II del Libro II del Cdigo del Trabajo, De la proteccin a la maternidad, derechos a permiso para asumir cargas cvicas, y derecho a permisos por nacimiento y muerte de hijo, y muerte de cnyuge. permisos sindicales ( Unidad, Manual o Volumen )

a) Permisos por maternidad y afines

b) Permisos para asumir cargas cvicas. c) Nacimiento y muerte de hijo, y muerte de cnyuge ( ART. 66 VER LEY 20.137). d) permisos sindicales

Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

91

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

CLASE

11
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
.- Remuneraciones 4.1 Concepto de remuneracin 4.2 Conceptos que no son remuneracin 4.3 Proteccin a las remuneraciones 5.- Feriado anual 5.1 Concepto de feriado anual y su devengamiento. 5.2 Concepto de feriado progresivo 6.- Terminacin del contrato de trabajo 6.1 Causales de trmino 6.2 Causales de caducidad sin indemnizacin. 6.3 Causales que dan derecho a indemnizacin 6.5 Casos prcticos 7.- Proteccin a la maternidad 7.1 Concepto de fuero 7.2 Fuero maternal 7.3 Alcances del fuero maternal 8.- Proteccin a los trabajadores 8.1 Ley de acoso sexual 8.2 Ley de carga, descarga y manipulacin. 9.- Ley de subcontratacin 9.1 Conceptos relevantes 9.2 Alcances de la ley

Identifican los elementos propios de la relacin laboral y distinguen la diferencia entre esta y el contrato de trabajo. Identifican los distintos tipos de contrato de trabajo, los efectos de cada uno de ellos y los derechos y obligaciones de cada una de las partes. Reconocen los principales los efectos del contrato de trabajo. Identifican y describen las causales de trmino de la relacin laboral. Identifican las normas atinentes a la jornada de trabajo.

Identifican concepto de remuneracin y normas que la protegen.

Identifican normas relativas al feriado anual y feriado progresivo.

Identifican causas de trmino del contrato de trabajo y mecnica de su realizacin, analizando a su vez, el derecho a indemnizacin.

REMUNERACIONES

1. CONCEPTO Constituye un elemento esencial del contrato de trabajo; sin remuneracin no hay relacin laboral, sino que trabajo forzoso o voluntario. Sin prejuicio de ello- la remuneracin, constituye un estipendio que produce efectos no solo en el ambito laboral, sino tambin en el ambito tributario-y previsional
Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

92

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

Se entiende por remuneracin las contraprestaciones en dinero y las adicionales en especies avaluables en dinero que percibe el trabajador del empleador por causa del contrato de trabajo. (Art. 41) De la definicin se desprenden las siguientes caractersticas:

2. BENEFICIOS Y PRESTACIONES QUE NO CONSTITUYEN REMUNERACIN De acuerdo con lo prevenido en el inciso 2 del Art. 41 del Cdigo no constituyen remuneracin los siguientes beneficios: (no pagan impuesto unico ni cotizaciones) a) Asignacin de movilizacin o locomocin:

b) c)

Asignacin de colacin o alimentacin: De prdida de caja:

d)

Viticos:

e)

Las prestaciones familiares otorgadas en conformidad a ley.

f)

Indemnizacin legal por aos de servicios y dems que proceda pagar al trmino de la relacin contractual.

g)

Las devoluciones de gastos en que se incurra por causa del trabajo.

3. CATEGORAS DE REMUNERACIONES El artculo 42 del Cdigo del trabajo establece y define las remuneraciones de carcter legal:
La enunciacin de este artculo no es taxativa, atendido que existen otras remuneraciones no tipificadas en la ley, tales como, Asignacin de Fiestas Patrias y Navidad ,Bonos trabajo nocturno Asignacin casa, Bono de escolaridad, Aguinaldo de Navidad y Fiestas Patrias, y otra de naturaleza legal contemplada en el artculo 44 del citado Cdigo denominada semana corrida.

Las remuneraciones establecidas en el artculo 42 del Cdigo del Trabajo y el artculo 45 del citado texto legal, son las siguientes: Sueldo;
Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

93

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

Sobresueldo; Comisin; Participacin; Gratificacin y Semana corrida (art 45).

A continuacin se analizan cada uno de estos tipos de remuneracin.

a)

Sueldo

Concepto: Estipendio fijo, en dinero, pagado por perodos iguales determinados en el contrato que recibe el trabajador por la prestacin de sus servicios, sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso segundo del artculo 10. Requisitos para que la remuneracin pueda ser calificada como sueldo Que se trate de un estipendio fijo. Se refiere a que el monto del sueldo debe establecerse concretamente o bien precisarse las bases para su determinacin. Ej.: Sueldo en UF o ingresos mnimos. Que se pague en dinero. Este requisito significa que se trata de una prestacin pecuniaria. Que se pague en perodos iguales determinados en el contrato. Esta exigencia dice relacin con que el beneficio tenga un carcter regular. Que sea la consecuencia de una prestacin de servicios. Por lo que concierne al ltimo requisito, cabe sealar que la Direccin del Trabajo ha sostenido que el que una remuneracin sea recibida por la prestacin de los servicios significa que reconozca como causa inmediata de su pago la ejecucin del trabajo convenido, en trminos tales que es posible estimar que cumplen esta condicin todos aquellos beneficios que digan relacin con las particularidades de la respectiva prestacin, pudiendo citarse, a va de ejemplo, los que son establecidos en razn de la preparacin tcnica que exige el desempeo del cargo, el lugar en que se encuentra ubicada la faena, las condiciones fsicas, climticas o ambientales en que deba realizarse la labor, etc..

b)

Sobresueldo:

Concepto: Consiste en la remuneracin de las horas extraordinarias de trabajo.


Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

94

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

Cabe recordar que de acuerdo con el inciso tercero del artculo 32 del Cdigo del trabajo las horas extraordinarias se pagan con un recargo del 50% sobre el sueldo convenido para la jornada ordinaria y debern liquidarse y pagarse conjuntamente con las remuneraciones ordinarias del respectivo perodo

c)

Comisin:

Concepto: Es el porcentaje sobre el precio de las ventas o compras o sobre el monto de otras operaciones, que el empleador efecta con la colaboracin del trabajador. Esta forma de remuneracin tiene similitud con el sistema de remuneracin a trato, ambos estn subordinados al nmero de operaciones efectuadas por el trabajador. Podra diferenciarse en el sentido que el trato es propio de la etapa de produccin en tanto que la comisin lo es de la etapa de comercializacin.

d)

Participacin:

Concepto: Es la proporcin en las utilidades de un negocio determinado o de una empresa o slo de una o ms secciones o sucursales de la misma. Este tipo de remuneracin no es de aplicacin frecuente. Caractersticas: Es una forma de participacin en las utilidades. (es conveniente para incentivar el inters del trabajador en la empresa y mejorar, por ende, su rendimiento). Tiene origen exclusivamente contractual. Se diferencia en este sentido de la gratificacin que puede ser legal o contractual. Puede pactarse sobre utilidades lquidas o brutas de un negocio determinado, de una empresa o de una o ms secciones o sucursales.

e)

Gratificacin:

Concepto:

Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

95

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

Corresponde a la parte de las utilidades con que el empleador beneficia el sueldo del trabajador. Clases de gratificacin: La gratificacin admite las siguientes clasificaciones: Legal: Es aquella que el empleador debe pagar conforme a la ley, cuando concurren los requisitos previstos al efecto por el legislador, entre otros, la obtencin de utilidades lquidas en su giro. Es siempre eventual. Contractual: Es aquella que el empleador debe pagar conforme a lo convenido en un contrato individual o en un instrumento colectivo. La gratificacin contractual no puede ser inferior a la legal segn lo establece el Art. 46 del Cdigo del Trabajo.

Voluntaria: Es aquella que el empleador otorga sin tener obligacin legal contractual, pero lo normal es que llegue a tener carcter de convencional por la institucin de la clusula tcita.

Anlisis particular de la Gratificacin Legal Quienes estn obligados a pagar gratificacin? Se encuentran obligados al pago de gratificacin legal aquellas entidades que cumplan con los siguientes requisitos: Que se trate de establecimientos mineros, industriales, comerciales agrcolas, empresas o cualesquiera otras o de cooperativas. Que persigan fines de lucro (salvo cooperativas) Que estn obligados a llevar contabilidad, y Que obtengan utilidades o excedentes lquidos en su giro.

El concepto de utilidad lquida para estos efectos es el que seala el inciso primero del art. 48 del Cdigo, el cual dispone que para estos efectos se considerar utilidad la que resulte de la liquidacin que practique el Servicio de Impuestos Internos para la determinacin del impuesto a la renta y por utilidad lquida se entender la que arroje dicha liquidacin, deducido el diez por ciento del capital propio. Como se paga la Gratificacin Legal? Sistemas: El empleador puede optar entre dos sistemas para el pago de la gratificacin legal.
96

Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

Dictamen N7630/316 de 20.11.95., 4199/192 de 19.07.94. Sistema general del Art. 47 del Cdigo. Conforme a este sistema el empleador distribuye entre los trabajadores con derecho a este beneficio el 30% de la utilidad lquida. No tienen derecho a este beneficio los trabajadores que han convenido con su empleador una gratificacin de origen convencional y aquellos sujetos a un contrato de treinta das o menos o que prorrogado no supere los sesenta das (art. 44 inc. 4).

Sistema alternativo del Art. 50 del Cdigo. Segn lo determina este precepto el empleador puede otorgar el beneficio de gratificacin legal pagando a sus trabajadores el 25 % de lo devengado en el respectivo ejercicio comercial por concepto de remuneraciones mensuales, con un tope de 4.75 I.M.M.

f) Semana corrida o pago del sptimo da


Concepto: Es la remuneracin por los das domingo y festivos y por los das de descanso compensatorio a que tienen derecho los trabajadores remunerados por da.

Requisitos: Segn se desprende del Art. 45 del Cdigo, este beneficio se genera cuando el trabajador es remunerado por da. Forma de calcular el valor promedio devengado en el respectivo perodo de pago: Se divide la suma total de remuneraciones diarias devengadas en el respectivo perodo de pago (semana) por el N de das en que legalmente debi laborar en dicho perodo semanal. Se deben excluir para los efectos sealados toda remuneracin que tenga carcter accesorio o extraordinaria, tales como gratificaciones, aguinaldos, etc.

Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

97

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

4. INGRESO MINIMO MENSUAL.

a) Naturaleza jurdica.

El ingreso mnimo equivale a un piso remuneracional destinado a asegurar a todo trabajador, cualquiera que sean las labores que realice, un ingreso mnimo que se estima es el mnimo para la satisfaccin de sus necesidades, de modo que nadie puede percibir un ingreso mensual inferior al mnimo consignado en la ley.

5. PROTECCIN DE LAS REMUNERACIONES El Cdigo del Trabajo en los Art. 54 y siguientes contempla diversas garantas o normas protectoras de las remuneraciones. Estas garantas pueden clasificarse de la siguiente forma: en relacin con el pago, frente al empleador; en relacin con los acreedores del empleador; frente a terceros, y en relacin con la familia del trabajador.

a) Garantas en relacin con el pago: En cuanto a la forma: Las remuneraciones deben pagarse en moneda de curso legal, sin perjuicio de lo prevenido en el inciso segundo del Art. 10 del mismo Cdigo y de los trabajadores agrcolas y de casa particular. (Art. 54) Slo a solicitud del trabajador puede pagarse con cheque o vale vista y, actualmente, mediante el sistema de cuenta vista que opera a travs de los cajeros automticos [en este caso de todas maneras lo esencial es que el trabajador, pueda disponer oportunamente de la remuneracin] En cuanto a la periodicidad: Las remuneraciones deben pagarse con la periodicidad establecida por las partes en el contrato de trabajo, la que no podr exceder de un mes. (Art. 55, inciso primero) [ 30 das entre un pago y otro] pde. Ser todos los 1, los 15, los 20, los 30 etc..
Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

98

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

En cuanto al lugar: Las remuneraciones deben pagarse en da de trabajo, entre lunes y viernes, en el lugar de prestacin de los servicios y dentro de la hora siguiente a la terminacin de la jornada.

a) Garantas frente al empleador:


Integridad - descuentos, publicidad y reajustabilidad.

Integridad de la remuneracin excepcin: Los descuentos: En materia de descuentos el empleador debe sujetarse estrictamente a lo prevenido en el Art. 58 del Cdigo. Este artculo establece normas protectoras en un triple sentido. Descuentos obligatorios:

El impuesto nico al trabajador: el empleador es el recaudador del impuesto, el que debe enterar en el S.I.I. Cotizaciones de seguridad social: Las cuotas sindicales;
Las obligaciones contraidas: con instituciones de previsin y organismos pblicos.

Descuentos obligatorios, a solicitud escrita trabajador.

Las cantidades que el dependiente indique para ser depositadas en una cuenta de ahorro para la vivienda, en una institucin financiera o en una cooperativa para la vivienda, la que no puede exceder de un 30% de la remuneracin, Las cuotas correspondientes a dividendos hipotecarios por adquisicin de viviendas. Descuentos autorizados por la ley voluntarios o permitidos: (inciso segundo del Art. 58 del Cdigo) Para practicar dichos descuentos se requiere acuerdo de las partes, el cual debe constar por escrito. Tales descuentos pueden ser destinados a pagos de cualquier naturaleza. Tienen un tope de 15 % de la remuneracin total del trabajador.
Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

99

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

Descuentos prohibidos. (inciso tercero del Art. 57 del Cdigo). El empleador se encuentra impedido para efectuar descuentos por los conceptos que se indican en el inciso 3 del artculo 58 del Cdigo del Trabajo, esto es, arriendo de habitacin, luz, agua, uso de herramientas, medicinas, atencin mdica u otras prestaciones en especie o por multas no autorizadas en el reglamento interno.

Publicidad: El empleador que cuente con 5 o ms trabajadores debe llevar un libro auxiliar de remuneraciones timbrado por el S.I.I; dicha exigencia se justifica por cuanto slo las remuneraciones que aparezcan acentadas en este libro constituyen gasto necesario para el empleador para los efectos de determinar el Impuesto a la Renta (Art. 62)

Reajustabilidad: Las sumas que los empleadores adeuden por concepto de remuneraciones, beneficios, indemnizaciones o cualesquiera otra, deben pagarse reajustadas conforme al I.P.C. y devengan, adems, el mximo inters permitido para operaciones reajustables. (Art. 63) Art. 63 bis.- ley 20.058.- si termina el ctto.- el empleador deber pagar todas las remuneraciones adeudadas en un solo acto al momento de firmar el finiquito- pero pueden acordar el fraccionamiento del pago de las sumas adeudadas

b) En relacin con los acreedores del empleador.


Si concurren respecto de un empleador insolvente varios acreedores, entre ellos los trabajadores, para los efectos de hacer efectivo sus crditos en el patrimonio del deudor procede aplicar las normas sobre prelacin de crdito que se establecen en el artculo 2470 y siguientes del Cdigo Civil. Conforme con dicha normativa las remuneraciones as como las indemnizaciones, tanto legales como convencionales, constituyen un crdito privilegiado quedando comprendidos en la primera clase que regula el artculo 2.472 del Cdigo Civil (Nmeros 5, y 8, respectivamente).

c) Frente a terceros.
100

Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

Esta garanta dice relacin con la inembargabilidad de las remuneraciones y de las cotizaciones de seguridad social. Las cotizaciones de seguridad social son inembargables absolutamente, no existiendo al respecto excepcin alguna. Las remuneraciones son inembargables por regla general, pudiendo embargarse solo en aquella parte que exceda de 56 UF. Igualmente y por va excepcional, se permite el embargo de hasta el 50% de las remuneraciones en los casos establecidos en el inciso segundo del Art. 57 del Cdigo, esto es: Pensiones alimenticias debidas por ley y decretadas judicialmente; Remuneraciones adeudadas por el trabajador a dependientes que hayan estado a sus servicios, y Defraudaciones, robos o hurtos cometidos por el trabajador en contra del empleador en el ejercicio de sus funciones

d) En relacin con la familia del trabajador.


El trabajador se encuentra facultado para solicitar a su empleador que se establezca en su contrato de trabajo el monto que decida asignar a la mantencin de su familia. Por su parte, conforme al artculo 59 del Cdigo del Trabajo, la mujer casada tiene el derecho de percibir hasta el 50% de la remuneracin de su marido declarado vicioso. Dicha declaracin corresponde al juez de letras del trabajo.

e) En relacin con la muerte del trabajador. En caso de fallecimiento del trabajador, las remuneraciones adeudadas al trabajador sern pagadas por el empleador a la persona que se hizo cargo de sus funerales hasta la concurrencia del costo de los mismos. El saldo si lo hubiere y dems prestaciones pendientes a la fecha del fallecimiento se pagarn al conyuge, a los hijos y a los padres, unos a falta de otros en el orden indicado, bastando acreditar el estado civil respectivo. Esto ltimo operar slo tratndose de sumas no superiores a 5 Unidades Tributarias Anuales de lo contraro procede la posesin efectiva

Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

101

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

PROTECCIN DE LA MATERNIDAD

Objetivo de las normas: proteger la vida del que esta por nacer. 1. AMBITO DE APLICACIN DE LA NORMATIVA DE PROTECCIN A LA MATERNIDAD amplia aplicacin, rige para todas las trabajadoras que dependan de cualquier empleador, comprendidas aquellas que trabajan en su domicilio y, en general, a todas las mujeres que estn acogidas a algn sistema previsional. ( art. 194, inc. 3 del Cdigo del Trabajo ). De este modo, quedan sujetos a dicha normativa no slo los empleadores que se rigen por el Cdigo del Trabajo, sino tambin, los servicios de la administracin pblica, los servicios semifiscales, de administracin autnoma, de las municipalidades y todos los servicios y establecimientos, cooperativas o empresas industriales, extractivas, agrcolas, o comerciales, sean de propiedad fiscal, semifiscal, de administracin autnoma o independiente, municipal o particular, o perteneciente a una corporacin de derecho pblico o privado . ( art. 194, inc. 1 del Cdigo del Trabajo ) . 2. NO DISCRIMINACIN EN RAZN DE EMBARAZO Y PROHIBICIN DE

REQUERIR CERTIFICADOS SOBRE EMBARAZO .

Ningn empleador podr condicionar la contratacin de trabajadoras, su permanencia o renovacin de contrato, o la promocin o movilidad en su empleo, a la ausencia o existencia de embarazo, ni exigir para dichos fines certificado o examen alguno para verificar si se encuentra o no en estado de gravidez 3. DERECHOS LABORALES Y DE SEGURIDAD SOCIAL MATERNALES La proteccin que el Cdigo del Trabajo otorga a la maternidad se concreta en reposos maternales; permisos maternales; sala cuna; cambio de funciones por trabajos perjudiciales para dicho estado y fuero maternal.

Reposos o descansos maternales:


Concepto
Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

102

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

Son los perodos de inactividad laboral, por incapacidad laboral de la trabajadora , En reemplazo de la remuneracin gozar de subsidio. Para su procedencia se requiere otorgamiento de licencia mdica. Clasificacin Se pueden clasificar en descansos ordinarios y extraordinarios.

Descanso pre natal y post natal ordinarios: El descanso ordinario prenatal comprende seis semanas antes del parto y el post natal doce semanas despus del parto. ( art. 195, del Cdigo del Trabajo)

Descanso maternal pre natal y post natal extraordinarios: Pre natal suplementario : Si durante el embarazo y como consecuencia de ste se produjere enfermedad a la mujer, tendr derecho a descanso con anterioridad a las seis semanas previas al parto cuya duracin ser determinada en cada oportunidad por los servicios mdicos que tengan a su cargo su atencin preventiva o curativa. ( art. 196, inciso 1 del Cdigo del Trabajo) Pre natal prorrogado : Si el parto se retrasa y se produjere despus de las seis semanas del prenatal este descanso se entender prorrogado hasta el alumbramiento, lo que deber ser acreditado con certificado mdico o de matrona antes de expirar el plazo (art. 196, inciso 2 del Cdigo del Trabajo) Post natal prolongado o de plazo ampliado : Si como consecuencia del parto o alumbramiento se produjere enfermedad a la madre que le impidiere regresar al trabajo por un lapso superior al post natal, el descanso puerperal le ser prolongado por el tiempo que el servicio mdico preventivo o curativo determine (art. 196, inciso 3 del Cdigo del Trabajo).

DERECHO A PERMISOS MATERNALES

a) Permiso por enfermedad grave del hijo menor de 1 ao La madre tendr derecho a permiso para ausentarse del trabajo, cuando la salud del hijo menor de un ao requiera de su atencin en el hogar, con motivo de enfermedad
103

Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

grave, no cuando est en clnica u hospital, certificada a travs de la licencia mdica correspondiente. (art. 199, inciso 1 del Cdigo del Trabajo) Se requiere licencia mdica de la trabajadora o del trabajador, segn el caso y debidamente autorizada da derecho a subsidio.

b) Permiso para atencin del menor de 18 aos, grave

La madre trabajadora tendr derecho a permiso para ausentarse del trabajo hasta por diez jornadas de trabajo al ao , distribuidas a su eleccin en jornadas completas o parciales, cuando la salud del hijo menor de 18 aos requiera atencin personal de sus padres con motivo de accidente grave, o enfermedad terminal en su fase final, o enfermedad grave o aguda con riesgo de muerte certificadas mdicamente. Estos permisos se consideran tiempo trabajado para todos los efectos legales, por lo que no corresponde pago de subsidio. El tiempo de estos permisos debe ser restituido por el trabajador imputndose a feriado anual, o laborando horas extraordinarias, o por otras formas convenidas entre las partes, y de no ser posible lo anterior, se descontar los permisos de la remuneracin mensual , de un da por mes, o fraccionarse segn el sistema de pago, o de una vez, si el trabajador cesare por cualquier causa en sus servicios . c) Permiso para alimentacin del menor (ley 20.166)

La madre tendr derecho, para dar alimento al hijo, de hasta dos aos , a dos porciones de tiempo que en conjunto no excedan una hora al da , las que se considerarn trabajadas para los efectos del pago del sueldo, cualquiera sea el sistema de remuneracin. ( art. 206, inciso 1, del Cdigo del Trabajo )

Tambin en cuanto a procedencia del permiso, corresponde otorgar este permiso no slo cuando el menor est en sala cuna si no que tambien cuando est en el hogar, clnica o en cualquier otro sitio, El permiso, no obstante que comprende dos porciones de tiempo, que deben ser determinados o distribuidos por la madre, ella podra acordar con el empleador que se junten u otorguen en una hora, y en este caso, igualmente de comn acuerdo, podra hacerse efectivo el permiso retrasando en una hora el ingreso de la trabajadora, o anticipando en el mismo tiempo su salida del trabajo

Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

104

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

SALA CUNA a) Procedencia Toda empresa que ocupe 20 o ms trabajadoras mujeres de cualquiera edad y estado civil, deber tener salas anexas e independientes del local de trabajo, para que las madres puedan concurrir a dar alimentos a los hijos menores de hasta dos aos y dejarlos mientras estn en el trabajo. ( art. 203 del Cdigo del Trabajo ) Los centros o complejos comerciales, industriales, y de servicios, administrados bajo una misma razn social o personalidad jurdica, cuyos establecimientos ocupen en total veinte o ms trabajadoras, tendrn la obligacin de sala cuna. En este caso el gasto de la sala cuna se considera dentro de los gastos comunes del complejo, y estn obligados a l todos los establecimientos del complejo en la proporcin correspondiente. ( Art. 203 del Cdigo del Trabajo ) Los centros o complejos industriales y de servicios, fueron incorporados a la obligacin de sala cuna, en la forma antes descrita por ley 19.824, publicada en el Diario Oficial del 30.09.02, que modific el art. 203 del Cdigo del Trabajo.

b) El mantenimiento de sala cuna o su pago es de cargo exclusivamente del empleador.

c) La obligacin del empleador de costear la sala cuna comprende tambin los gastos de alimentacin de los menores.

d) Modos alternativos de cumplir con la obligacin de tener sala cuna Los establecimientos de las empresas que se encuentren en una misma unidad geogrfica podrn construir o habilitar o mantener servicios comunes de sala cuna para los nios de las trabajadoras de todos ellos, siempre que cuenten con informe favorable de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, Junji. El empleador podr tambin pagar los gastos de sala cuna directamente al establecimiento al que la mujer lleve sus hijos menores de 2 aos, y que ha sido elegido por dicho empleador, de los autorizados por la Junta Nacional de Jardines Infantiles.. Corresponde al empleador la eleccin de la sala cuna, y en ningn caso podr pagar directamente a la madre el costo de sala cuna. ( art. 203, incisos 1, 3, 5 y 6 del Cdigo del Trabajo).

TRABAJOS PERJUDICIALES PARA LA SALUD DE LA MUJER EMBARAZADA

Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

105

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

Durante el perodo de embarazo , la mujer ocupada habitualmente en trabajos que la autoridad estime perjudiciales para su estado, deber ser trasladada de funciones, sin reduccin de las remuneraciones, a otra que no conlleve dicho riesgo. A va ejemplar, se consideran perjudiciales para su salud, los siguientes : Los que obliguen a levantar, arrastrar o empujar grandes pesos Exijan un esfuerzo fsico, incluido el hecho de permanecer de pie largo tiempo; Se ejecuten en horario nocturno Se realicen en horas extraordinarias de trabajo, y Que la autoridad competente declare inconveniente para el estado de gravidez. ( art. 202, incisos 1 y 2 del Cdigo del Trabajo.)

FUERO MATERNAL El fuero maternal es una proteccin especial que la ley concede a la mujer trabajadora en razn de su maternidad, y en resguardo del sustento del menor, durante su primera etapa de vida, por el cual se prohibe el despido o trmino de contrato, a menos que el juez lo autorice, a travs de un procedimiento judicial de desafuero, que debe iniciar el empleador. ( Art. 201, inciso 1, del Cdigo del Trabajo ) a) Duracin del fuero maternal El fuero maternal comienza con el inicio del embarazo o concepcin y termina un ao despus de concluido el reposo maternal post natal. De este modo, en trminos normales, el fuero maternal dura aproximadamente dos aos, si a los 9 meses del perodo de embarazo se agrega 3 meses del reposo post natal, ms un ao, a contar del trmino de ste, todo lo cual suma 24 meses. Se exceder los dos aos si el reposo post natal es prolongado o ampliado. b) Extensin del fuero maternal Si el reposo post natal, de doce semanas contadas desde el parto, debe ser prolongado en razn de enfermedad contraida por la mujer producto del alumbramiento, que requiera un reposo que exceda las doce semanas, el trmino del fuero se extender hasta completar un ao contado desde la cesacin del post natal prolongado, cualquiera sea su duracin. c) Reintegro obligado al trabajo por despido con infraccin al fuero maternal

Si por ignorancia del estado de embarazo, o del cuidado personal o de tuicin de un menor, se hubiere puesto trmino al contrato de la trabajadora o trabajador, segn el caso, el empleador est obligado a su reintegro, para lo cual bastar la presentacin del certificado mdico o de
Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

106

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

matrona, o de copia autorizada de la resolucin del tribunal en que conste el otorgamiento de la tuicin o cuidado personal del menor, debiendo adems pagrsele la remuneracin por el tiempo en que haya estado indebidamente fuera del trabajo , si durante este perodo no goz de subsidio. ( Art. 201, inciso 4, del Cdigo del Trabajo.)

d) Plazo para hacer valer el reintegro en caso de despido habiendo fuero maternal.

La persona afectada por el despido indebido tiene un plazo de 60 das hbiles contado desde su separacin para exigir su reintegro. Este plazo es de caducidad, por lo que si el derecho no se ejerce dentro de l caduca por el solo ministerio de la ley . ( Art. 201, inciso 4 parte final ).
El juicio de desafuero, que se tramita segn el procedimiento ordinario laboral, puede basarse solamente en las siguientes causales de trmino de contrato : vencimiento del plazo del contrato en los contratos de plazo fijo, art. 159, N 4 del Cdigo del Trabajo; conclusin del trabajo o servicio que dio origen al contrato, art. 159,N 5 del Cdigo del Trabajo, y en cualquiera de las causales del artculo 160 del Cdigo del Trabajo.

TERMINACIN DEL CONTRATO DE TRABAJO

CAUSALES DE TRMINO DEL CONTRATO DE TRABAJO

Causales de trmino de contrato objetivas:


Son aquellas no imputables al trabajador, que por tal razn se denominan objetivas. Estn contenidas en el artculo 159. Estas son:
Mutuo acuerdo de las partes. Renuncia del trabajador, dando aviso a su empleador con treinta das de anticipacin, a lo menos.
Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

107

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

Muerte del trabajador. Vencimiento del plazo convenido en el contrato. Conclusin del trabajo o servicio que dio origen al contrato. Caso fortuito o fuerza mayor.

Causales de trmino de contrato subjetivas o imputables al trabajador:


Las causales de trmino del contrato subjetivas o de caducidad, esto es, aqullas imputables al trabajador, son:
Las conductas indebidas de carcter grave, debidamente comprobadas, entre stas: a) falta de probidad del trabajador en el desempeo de sus funciones; b) las conductas de acoso sexual c) vas de hecho ejercidas por el trabajador en contra del empleador o de cualquier trabajador que se desempee en la misma empresa; d) injurias proferidas por el trabajador al empleador, y e) conducta inmoral del trabajador que afecte a la empresa donde se desempeen Negociaciones que ejecute el trabajador dentro del giro del negocio y que hubieren sido prohibidas por escrito en el respectivo contrato por el empleador. No concurrencia del trabajador a sus labores sin causa justificada, en los trminos previstos en la norma respectiva. Abandono del trabajo por parte del trabajador, entendindose por tal: a) la salida intempestiva e injustificada del trabajador del sitio de la faena y durante las horas de trabajo, sin permiso del empleador o de quien lo represente, y b) la negativa a trabajar sin causa justificada en las faenas convenidas en el contrato.

Actos, comisiones o imprudencias temerarias que afecten a la seguridad o al funcionamiento del establecimiento, o a la seguridad o a la actividad de los trabajadores, o a la salud de stos. El perjuicio material causado intencionalmente en las instalaciones, maquinarias, herramientas, tiles de trabajo, productos o mercaderas. Incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato.

Causal de trmino de contrato denominada Necesidades de la empresa.


Esta causal permite poner trmino al contrato de trabajo invocando como causal las necesidades de la empresa, establecimiento o servicio, tales como las derivadas de la racionalizacin o modernizacin de los mismos, bajas en la productividad, cambios en las condiciones del mercado o de la economa, que hagan necesaria la separacin de uno o ms trabajadores, enunciacin sta que no es taxativa, permitiendo al empleador invocar otros hechos que constituyan igualmente necesidades de la empresa. (Artculo 161 inciso 1 del Cdigo del Trabajo).
Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

108

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

Esta es la nica causal que da derecho al pago de la indemnizacin por aos de servicio y a la sustitutiva del aviso previo. (Dictmenes Ns. 4074/301, de 28.09.2000; 2631/201, de 28.06.2000; 1883/165, de 11.05.2000; 1511/89, de 03.04.98; 8179/333, de 18.12.95).

Causal de trmino de contrato denominada desahucio del empleador.


Esta causal slo se aplica a los trabajadores que tengan poder para representar al empleador, siempre que estn dotados, a lo menos de facultades generales de administracin, tales como gerentes, subgerentes, agentes y apoderados. Tambin se aplica a los trabajadores de casa particular y tratndose de cargos o empleos de la exclusiva confianza del empleador, cuyo carcter de tales emane de la naturaleza de los mismos. (Artculo 161, inciso 2 del Cdigo del Trabajo).

Causal de trmino del contrato imputable al empleador. Despido indirecto:


La ley contempla la posibilidad de que sea el trabajador quien ponga trmino al contrato de trabajo cuando el empleador incurra en las causales de los nmeros 1, 5 o 7 del artculo 160 del Cdigo del Trabajo, esto es, falta de probidad, vas de hecho, injurias o conducta inmoral grave debidamente comprobada; actos, omisiones o imprudencias temerarias que afecten a la seguridad o al funcionamiento del establecimiento, a la seguridad o a la actividad de los trabajadores y a la salud de stos y, por ltimo incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato, para lo cual deber demandar dentro del plazo de 60 das hbiles contados desde la terminacin, para que el tribunal as lo declare y ordene el pago de las indemnizaciones que corresponda. (Artculo 171 del Cdigo del Trabajo)

AVISOS DE TRMINO DEL CONTRATO DE TRABAJO.


Los avisos de trmino del contrato de trabajo se encuentran regulados por el artculo 162, estableciendo diversas situaciones relativas a la terminacin del contrato de trabajo.

a) Obligacin de comunicar al trabajador acerca de la terminacin del contrato, por aplicacin de las causales Ns. 4, 5 y 6 del artculo 159 y cuando se invoque algunas de las contenidas en el artculo 160. Esta comunicacin deber entregarse o enviarse dentro de los tres das hbiles siguientes al de la separacin del trabajador, plazo ste que aumentar a seis das hbiles si se tratare de la causal prevista por el N 6 del artculo 159, esto es, caso fortuito o fuerza mayor.
b) Obligacin de enviar copia de la comunicacin a la Inspeccin del Trabajo.
109

Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

c) La comunicacin que el empleador debe dar al trabajador debe indicar la o las causales invocadas, sealar los hechos en los que se fundan, informar acerca del estado de pago de las cotizaciones previsionales y adjuntar los comprobantes que acrediten dicho pago. d) En el evento que la terminacin del contrato termine por aplicacin del artculo 161, el empleador debe igualmente efectuar las referidas comunicaciones, sea que d al trabajador un aviso con treinta das de anticipacin, sea que invoque la causal sin mediar dicho aviso previo, caso en el que, a falta de tal anticipacin, debe pagar al trabajador la indemnizacin sustitutiva del citado aviso. e) En caso que el empleador invoque como causal para dar por terminado el contrato de trabajo las necesidades de la empresa, establecimiento o servicio, la comunicacin que debe dar al trabajador contendr, adems de lo ya sealado, el monto total a pagar por concepto de indemnizacin por aos de servicio.

Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

110

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

Pago de cotizaciones previsionales La ley N 19.631, de 1999, introdujo dentro del artculo 162, una sancin, que consiste en que el contrato de trabajo no se considera terminado en el evento que el empleador no haya informado por escrito al trabajador el estado de pago de las cotizaciones previsionales, correspondientes hasta el ltimo da del mes anterior al del despido de un trabajador o al de la terminacin del contrato individual de trabajo, adjuntando los comprobantes que lo justifiquen, obligando, en consecuencia, al empleador, a seguir pagando las remuneraciones y dems beneficios al trabajador, situacin que cesar cuando aqul convalide el despido. Dicha sancin se aplicar cuando para el trmino del contrato de trabajo se haya invocado las siguientes causales: Vencimiento del plazo convenido, conclusin del trabajo o servicio que dio origen al contrato y caso fortuito o fuerza mayor. (artculo 159, Ns. 4, 5 y 6 del Cdigo del Trabajo). Alguna de las causales imputables al trabajador. (Artculo 160 del Cdigo del Trabajo). Necesidades de la empresa. (Artculo 161, inciso 1 del Cdigo del Trabajo). Desahucio del empleador (artculo 161, inciso 2 del Cdigo del Trabajo).

La convalidacin del despido


El empleador convalidar el despido pagando las cotizaciones previsionales y comunicando tal circunstancia al trabajador, adjuntando los comprobantes que as lo acrediten. Desde la fecha en que comunique tal circunstancia el empleador al trabajador, el despido se entender convalidado, no resultando obligatorio para el primero seguir pagando las remuneraciones y dems beneficios al trabajador.

INDEMNIZACIN POR AOS DE SERVICIO

a) Procedencia
La indemnizacin por aos de servicio tiene lugar cuando el contrato de trabajo hubiere estado vigente un ao o ms y el empleador le pusiere trmino por la causal necesidades de la empresa (artculo 161 del Cdigo del Trabajo), debiendo pagar al trabajador, al momento de la terminacin, la indemnizacin por aos de servicios que las partes hayan convenido individual o colectivamente, siempre que sta fuere de un monto superior a la legal.
Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

111

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

Ahora bien, a falta de estipulacin, entendindose por tal, adems, la que no cumpla con el requisito sealado en el prrafo precedente, el empleador deber pagar al trabajador una indemnizacin equivalente a treinta das de la ltima remuneracin mensual devengada por cada ao de servicio y fraccin superior a seis meses, prestados continuamente a dicho empleador, con el lmite mximo de trescientos treinta das de remuneracin.

Base de clculo de la indemnizacin legal por aos de servicio


Para los efectos del clculo de la indemnizacin legal por aos de servicio y la sustitutiva del aviso previo, la ltima remuneracin mensual comprender toda cantidad que estuviere percibiendo el trabajador por la prestacin de sus servicios al momento de terminar el contrato, incluidas las siguientes: Las imposiciones y cotizaciones de previsin o seguridad social de cargo del trabajador. Las regalas o especies avaluadas en dinero. No se incluyen, por estar expresamente exceptuadas por la ley: La asignacin familiar legal. Los pagos por sobretiempo. Los beneficios o asignaciones que se otorguen en forma espordica o por una sola vez al ao, tales como gratificaciones y aguinaldos de Navidad". Tratndose de remuneraciones variables, la indemnizacin se calcular sobre la base del promedio percibido por el trabajador en los ltimos tres meses calendario. Con todo, para los efectos de estas indemnizaciones, no se considerar una remuneracin mensual superior a 90 unidades de fomento del ltimo da del mes anterior al pago, limitndose a dicho monto la base de clculo. (Artculo 172 del Cdigo del Trabajo) EL FINIQUITO. a) Concepto El finiquito es un documento que da cuenta del trmino de la relacin laboral, pero que no le pone fin a sta, por cuanto el contrato de trabajo debe entenderse terminado al momento en que se produce la separacin del trabajador, sea que a esa fecha se haya o no invocado la correspondiente causal de trmino, careciendo de toda incidencia para tales efectos aquella en que se hubiere suscrito el respectivo finiquito
Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

112

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

b) Formalidades
Las formalidades del finiquito se encuentran previstas por el artculo 177 del Cdigo del Trabajo. Estas son: a) El finiquito deber constar por escrito, en tres copias, quedando una en poder de cada parte. b) Debe ser firmado por el interesado y por el presidente del sindicato o el delegado de personal o sindical respectivo. c) En el evento que dicho documento no fuere firmado por los representantes de los trabajadores antes indicados, para que tenga validez y adems adquiera mrito ejecutivo respecto de las obligaciones consignadas en l, deber ser ratificado ante el Inspector del Trabajo o ante un ministro de fe. Para estos efectos, revisten tal calidad el Notario Publico de la localidad o el Oficial Civil de la respectiva comuna o seccin de comuna o el Secretario Municipal correspondiente.

El finiquito suscrito con tal formalidad Tiene poder liberatorio para las partes.

merito ejecutivo del finiquito: El finiquito suscrito con la formalidad legal tiene poder liberatorio y pleno valor probatorio de los pagos en l consignados. No obstante lo anterior, y conforme lo establece el inciso final del artculo 177 del Cdigo del Trabajo, el finiquito ratificado por el trabajador ante el inspector del trabajo o por alguno de los funcionarios facultados para actuar como ministro de fe, como es el caso del notario pblico, as como sus copias autorizadas, tienen mrito ejecutivo respecto de las obligaciones pendientes que se hubieren consignados en l.

Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

113

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

III.

EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTAS

1- Gratuitos o de beneficencia y Onerosos (Art 1440 CC).

Ejemplos de contratos gratuitos pueden ser la donacin y el comodato y de contratos onerosos la compraventa. Dentro de los contratos onerosos encontramos una nueva clasificacin; los contratos Onerosos Conmutativos y los contratos Onerosos Aleatorios (Art. 1441 CC). En lo que respecta a los contratos Onerosos Conmutativos podramos sealar que cuando se rompe el equilibrio de las prestaciones operan dos teoras:

Teora de la lesin: Que opera cuando no hay equivalencia en las prestaciones, por ejemplo, una persona tiene una casa que cuesta $100.000.000 y producto de la ignorancia la vende en $10.000.000. En este caso se produce una lesin enorme.

Teora de la imprevisin: Opera cuando se celebra un contrato y por circunstancias que no se pueden prever no se puede cumplir con este, por ejemplo, cuando se celebra un contrato que establece la compraventa de una casa a precio dlar con la clusula de que esta sea pagada por el comprador en cuotas y de pronto el dlar sube cinco veces su valor, situacin que hace imposible el cumplimiento del contrato de parte del comprador.

En lo que respecta a los contratos Onerosos Aleatorios podramos sealar como ejemplos el juego y la apuesta lcita, la compraventa a futuro cuando es pura y
Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

114

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

simple, por ejemplo, cuando se le compra a un pescador todo lo que obtenga ese da, ya que en este caso la compraventa esta sujeta a una contingencia incierta de ganancia o perdida.

LEGISLACIN LABORAL.
REALICE LA SIGUIENTE ACTIVIDAD! EMPRESA: Definicin empresa

Para los efectos de la legislacin laboral y de seguridad social, se entiende por empresa toda organizacin de medios personales, materiales e inmateriales, ordenados bajo una direccin, para el logro de fines econmicos, sociales, culturales o benficos, dotada de una individualidad legal determinada

Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

115

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

IV.

EJERCICIOS Y PROBLEMAS PROPUESTOS

Ejercicio relacionado a infracciones y delitos Tributarios contenido en el DL 830 Cdigo Tributario. Para anlisis y discusin en clases.
CDIGO TRIBUTARIO ACTUAL TEXTO ARTCULO 97 N 4. FACTURAS FALSAS CONTABILIDAD - PERJUICIO FISCAL- DELITO CONTINUADO - QUERELLA 18 JUZGADO DEL CRIMEN DE SANTIAGO SENTENCIA CONDENATORIA. El 18 Juzgado del Crimen de Santiago conden al acusado como autor del delito previsto y sancionado en el artculo 97 N 4 inciso segundo del Cdigo Tributario, por haber incorporado en su contabilidad una serie de facturas provenientes de seis proveedores irregulares, correspondientes a facturas falsas, todo lo cual hizo aumentar indebida y sistemticamente el monto del crdito al Impuesto al Valor Agregado, con el objeto de evadir impuestos, provocando perjuicio al Fisco de Chile. En su fallo, el Tribunal seal que al haberse acreditado que el acusado como medio para cometer el delito el inciso segundo del N 1 del artculo 97 del Cdigo Tributario hizo uso malicioso de facturas falsas, se aplica lo preceptuado en el inciso cuarto del N 4 del mencionado artculo 97, por lo que ese mismo hecho, no puede constituir adems las circunstancia agravante del artculo 111 del citado Cdigo. En efecto, su aplicacin provocara una violacin del principio non bis in idem, que impide sancionar dos veces por una misma conducta, puesto que slo concurriendo el comportamiento del inciso cuarto del artculo 97 N 4 del cuerpo legal referido y el uso de las facturas falsas, se obtiene el resultado defraudatorio tributario, resultando inherente a la configuracin del delito, al tenor de lo previsto en el artculo 63 del Cdigo Penal. El fallo consider lo siguiente: SEXTO: Que a fojas 349 y 373, se ha formulado acusacin en contra de Juan Enrique Arancibia Seplveda, como autor del delito tributario contemplado en el artculo 97 N4, incisos primero, segundo y tercero del Cdigo Tributario, en perjuicio del Fisco de Chile. SPTIMO: Que, con el objeto de establecer la existencia del hecho punible denunciado, se reunieron en autos los siguientes antecedentes: a) Querella criminal de fojas 1, deducida por Juan Toro Rivera, Director del Servicio de Impuestos Internos, en contra de Juan Enrique Arancibia Seplveda y de todas las dems personas que resulten responsables de los delitos tributarios previstos y sancionados en el artculo 97 N4, incisos primero, segundo y tercero del Cdigo Tributario. Funda su accin en que segn da cuenta el informe pericial N105, de fecha 16 de septiembre de 2004, suscrito por la funcionaria fiscalizadora doa Sandra Guzmn Nilo, perteneciente al grupo de Operacin IVA. del Departamento de Resoluciones de la XIV Direccin Regional Metropolitana Santiago Poniente del Servicio de Impuestos Internos, se pudo establecer que Juan Enrique Arancibia Seplveda, con giro en instalacin de sistemas de comunicacin, contratista y subcontratista, durante los perodos tributarios de abril de 2001 y marzo de 2004, registr, declar y utiliz setenta y nueve facturas falsas, emanadas de los siguientes seis proveedores irregulares: 1) Becerra, Villanueva y Ca. Limitada, domiciliado en Jos Bisquet N2324, Independencia; 2) Comercial Armijo e Iturra Limitada, domiciliado en Chacabuco N1115-1117, Santiago; 3) Comercial Antuco Ltda. domiciliado en Andes N2667, Quinta Normal; 4) Juan Pablo Quinchavil Lincoleo, domiciliado en Enrique Soto N0857, La Pintana; 5) Distribuidora e Industrial Snchez Ltda., domiciliada en Santa Rosa N9291, San Ramn y 6) Ferretera Imperial Ltda., domiciliada en Santa Rosa N 7876, La Granja. Agrega que las conductas antes descritas configuran los delitos sealados, siendo adems aplicables en la especie las circunstancias agravantes establecidas en los artculos 111 inciso segundo y 112 del Cdigo Tributario. Finalmente, sostiene que del estudio y
Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

116

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

anlisis de los antecedentes aportados, se puede concluir que el dolo de Juan Enrique Arancibia Seplveda queda de manifiesto, en que ha sabiendas aument indebida e ilcitamente el crdito fiscal IVA, y los costos o gastos de su actividad comercial, basado en el registro y declaracin de 79 facturas falsas, con la nica finalidad de reducir su carga impositiva por concepto de Impuesto al Valor Agregado e Impuesto a la Renta, presentando declaraciones manifiestamente falsas o incompletas de impuestos, mensuales y anuales, formularios 29 y 22, no slo enterando en arcas fiscales una menor cantidad de dinero por concepto de dichos tributos, sino que adems, solicit y obtuvo en perjuicio del Fisco de Chile, la devolucin indebida de impuestos en los aos tributarios 2002, 2003 y 2004. Concluye que el total del perjuicio fiscal ocasionado por las maniobras antes descritas, asciende a la suma de $129.544.881, actualizados a septiembre de 2004, desglosados en $42.388.815, por concepto de Impuesto al Valor Agregado; $80.854.908, por concepto de Impuesto a la Renta y; $6.301.158, por concepto de devoluciones indebidas de impuestos. Se acompa a la querella fotocopia simple de nombramiento como Director del Servicio de Impuestos Internos, de don Juan Toro Rivera, dictado por el Ministerio de Hacienda con fecha 15 de marzo de 2002 y cuaderno de documentos custodiados a fojas 13, consistentes en: Informe pericial contable N105, de fecha 16 de septiembre de 2004, emitido por la funcionaria fiscalizadora Sandra Guzmn Nilo, perteneciente al Grupo de Auditora IVA, del Departamento de Resoluciones de la XIV Direccin Regional Metropolitana Santiago Poniente, del Servicio de Impuestos Internos; un libro de compraventas manual perteneciente a Juan Enrique Arancibia Seplveda, autorizado por la XIV Direccin Regional Metropolitana Santiago Poniente, con fecha 30 de mayo de 2000, que registra los perodos tributarios de enero de 2000 a marzo de 2002; una copia del libro de compraventas computacional del contribuyente Juan Enrique Arancibia Seplveda, que registra los perodos de enero de 2002 a febrero de 2004; copias de las declaraciones de IVA del contribuyente Juan Enrique Arancibia Seplveda, en los perodos marzo de 2001 a febrero de 2004, y una carpeta color verde contenedora de facturas, guas de despacho y otros documentos. b) Documentos a fojas 24 y siguientes y a fojas 63 y siguientes, consistentes en fotocopias simples de facturas de compra Ns 001801, 001802, 000863 y 1439, emitidas con fecha 01 de julio de 2006, 02 de abril de 2005 y 06 de noviembre de 2003, las tres primeras por Sice Dyctel Agencia Chile S.A. a nombre de Juan Arancibia Seplveda y la ltima a nombre de Dyctel Infraestructuras de Telecomunicaciones S.A., por un total de $7.576.439; $20.028.827; $3.077.825 y $1.024.940, de fojas 24, 37, 55, 33 y 35 respectivamente; fotocopias simples de estados de pago de fojas 25, 38 y 56 a nombre de Juan Arancibia, por las sumas de $7.576.438; $20.028.827 y $3.077.826, respectivamente; fotocopias simples de documentos intitulados Dyctel Previsiones y Obra ejecutada, de fojas 26 a 32, 39 a 54 y 57 a 58; fotocopia simple de fojas 34, correspondiente a la carta de facturacin enviada por el Gerente de Operaciones de Dyctel, don Emilio Rivas Gay, al Subcontratista Juan Arancibia de fecha 06 de noviembre de 2003; fotocopia de documento institulado Dyctel modificaciones de servicios existentes de Telefnica CTC Chile, por la suma de $18.301.442; copia autorizada de poder especial otorgado por Abengoa Chile S.A. a Jorge Dubanced Castillo, con fecha 18 de agosto de 2005, inscrita en el repertorio N4086-2005 del Notario Pblico Ral Undurraga Laso, de fojas 63 y fotocopias simples de facturas Ns 13876, 13718, 13608, 13482, 13332, 13239, 13149, 13059, 12942, 12867, 12797 y 12727, emitidas con fecha 31 de diciembre de 2004, 06 de diciembre de 2004, 10 de noviembre de 2004, 06 de octubre de 2004, 01 de septiembre de 2004, 03 de agosto de 2004, 06 de julio de 2004, 08 de junio de 2004, 07 de mayo de 2004, 06 de abril de 2004, 08 de marzo de 2004, 03 de febrero de 2004 y 07 de enero de 2004, por Bengoa Chile S.A. a nombre de Juan Arancibia Seplveda, por un total de $360.499; $345.439; $741.974; $1.150.862, $397.368; $723.684; $787.698; $638.135; $332.838; $852.304; $2.705.523; $2.513.930 y $620.330 de fojas 66 a 78. c) Cuenta de la orden de investigar decretada por el tribunal, agregada a fojas 119, la que concluye que en virtud de los antecedentes recabados, sumados a los tenidos a la vista y que fueron anexados al expediente de autos, se puede inferir que las facturas dubitadas que se citan en la querella y que el Servicio de Impuestos Internos encontr declaradas en la contabilidad del contribuyente Juan Enrique Arancibia Seplveda, efectivamente son falsas, hecho que corrobor el oficial investigador, luego de ubicar y entrevistar a uno de los contribuyentes indicados en la querella, como lo es el abogado de la Ferretera Imperial Limitada y al tener a la vista el modelo de la factura verdadera, la cual no guarda relacin con la dubitada, lo que convierte a esta ltima en un documento material a ideolgicamente falso. Lo anterior se suma al hecho que los otros contribuyentes citados en las dems facturas dubitadas son inexistentes, situacin que tambin las convierte en documentos privados mercantiles material e ideolgicamente falsos. Agrega que el uso de las facturas falsas tuvo como nico fin para el
Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

117

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

contribuyente aumentar el crdito fiscal y disminuir en definitiva el pago del IVA en los perodos que los documentos dubitados indican. d) Documentos de fojas 135 y siguientes, correspondientes a las copias de las declaraciones de Impuesto a la Renta de los perodos tributarios 2001, 2002, 2003, 2004 y 2005 del contribuyente Juan Enrique Arancibia Seplveda. e) Informe Pericial contable de fojas 150, evacuado por la perito contador auditor Katia Villalobos Valenzuela, el que concluye que: 1) se detect que el contribuyente Juan Arancibia Seplveda imput como IVA crdito fiscal, sustentado en 79 facturas, seis de las cuales no se encuentran fsicamente adjuntas en el cuaderno de pruebas, no obstante que en todas ellas consta su contabilizacin e imputacin como IVA crdito fiscal, provenientes de seis proveedores durante los perodos tributarios que median entre junio de 2001 a enero de 2004, por un IVA crdito fiscal histrico equivalente a $42.388.414, en general por supuestas adquisiciones de artculos electrnicos y servicios de manutencin; 2) de acuerdo a los antecedentes acumulados en el proceso, el modus operandi para consumar el ilcito tributario, consisti en que Juan Arancibia Seplveda en su calidad de empresario individual, aument indebidamente de manera reitera y sistemtica los montos del IVA crdito fiscal, con el objeto de evadir impuestos, mediante la utilizacin y/o registro y/o declaracin de crdito fiscal recargado en facturas falsas 55% del IVA crdito fiscal imputado por el contribuyente investigado durante el perodo auditado; 3) el imputado se neg a colaborar con la administracin tributaria, entrabando el ejercicio de la facultad que le asiste de fiscalizar a los contribuyentes a objeto de verificar el grado de cumplimiento tributario; 4) de acuerdo a las verificaciones de domicilio y de actividad practicadas por funcionarios del ente fiscalizador, consta en el sitio web del Servicio de Impuestos Internos en la direccin electrnica https://zeus.sii.cl/cvc-cgi/stc/getstc, cuya copia impresa de la consulta efectuada por la infrascrita se adjunt al cuaderno de pruebas, se indica que respecto de los proveedores Comercial Antuco Ltda. y Juan Pablo Quinchavil Lincoleo, que estos contribuyentes se encuentran por 12 o ms perodos sin movimiento o no declarando, por lo que el Servicio de Impuestos Internos procedi a efectuarles el trmino de giro en base a la Resolucin Exenta N 41 del 2002; 4) la mayora de los proveedores con contribuyentes que traspasan el IVA a terceros, es decir, es puente de conexin con otros contribuyentes en la cadena de evasin del IVA por cuanto los montos declarados de IVA dbito y crdito fiscal son cifras similares, o el crdito es menor que su dbito fiscal, con una diferencia de impuestos a pagar de poca importancia material o econmica en relacin a los montos transados con el contribuyente investigado, generando bajos mrgenes de comercializacin; 5) dos proveedores entre otros forman parte de la organizacin ilegal de empresas de papel (empresas Becerra Villanueva y Ca Ltda.; Comercial Armijo e Iturra Ltda. y Arnguiz Caldern Vergara y Ca Ltda.) destinadas a la venta ilcita de facturas, manejadas por Jorge Rodrguez Ramrez, RUT 6.366.008-6, quien se encuentra procesado con fecha 05 de octubre de 2004, segn causa rol N3.839 radicada ante el XVII Tribunal del Crimen de Santiago; 6)de acuerdo a las verificaciones de actividad practicadas por funcionarios del ente fiscalizador, consta en el sitio web del Servicio de Impuestos Internos la direccin electrnica https:/zeus.sii.cl/cvc-cgi/stc/getstc, cuya copia impresa de la consulta efectuada por la infrascrita se adjunt al cuaderno de pruebas, que en general los proveedores no se ubican en el domicilio declarado al Servicio de Impuestos Internos, no ha concurrido a requerimientos de esta institucin donde se le solicita que presente documentacin y ha presentado declaraciones IVA que han sido observadas por el Servicio, sin que a la fecha haya solucionado este problema; 7) durante los perodos tributarios revisados, el contribuyente investigado, para prestar los servicios suscritos con sus clientes, no incluy el suministro de materiales, en razn de lo cual no necesita efectuar compras significativas de materiales o insumos en los trminos que exhiben las facturas dubitadas, evidenciando la inmaterialidad de las operaciones mercantiles en ellas suscritas; 8) respecto de los proveedores Ferretera Imperial Ltda. y Distribuidora e Industrial Snchez Ltda., las facturas fueron emitidas al contribuyente investigado cerca de ocho aos despus de haber sido timbrada y autorizada por el Servicio de Impuestos Internos, cuestin que deja en evidencia la suplantacin de la identidad de estos proveedores respecto de las facturas materialmente falsas utilizadas por el imputado, segn consta en el sitio web del Servicio de Impuestos Internos en la direccin electrnica https://zeus.siicl/cvc/stc/geststc; 9) respecto del proveedor Comercial Antuco Ltda. consta que el nmero de la factura N3998 no est autorizado por el Servicio de Impuestos Internos, es decir, se encuentra fuera del rango de timbraje de facturas autorizadas a ese contribuyente por el organismo fiscalizador y; 10) conforme a los antecedentes expuestos en el cuerpo del informe, el impuesto al valor agregado, impuestos a la renta y reintegrados de devoluciones improcedentes de excedentes, producto de los ajustes efectuados a la base imponible de dichos impuestos, evadidos por Juan Arancibia Seplveda, durante los perodos tributarios que median entre junio de 2001 a enero de
Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

118

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

2004, equivalente a los aos tributarios 2002 al 2003, actualizados a noviembre del ao 2005, ascendi en total a la suma de $147.481.206 excluido multas e intereses. f) Informe pericial contable de fojas 179, evacuado por la perito judicial Fabiola Sonia Tapia Gonzlez, el que concluye que: 1) en base a los antecedentes analizados, y dadas las caractersticas del caso, es posible establecer con respaldo documental suficiente, las imputaciones efectuadas en contra del querellado seor Juan Enrique Arancibia Seplveda, referidas a los delitos previstos y sancionados en el artculo 97 N4, incisos primero, segundo y tercero del Cdigo Tributario; 2) de los documentos tenidos a la vista se puede concluir que las declaraciones de impuestos mensuales fueron presentadas maliciosamente incompletas o falsas, al declarar un crdito fiscal respaldado en 79 facturas falsas, durante el perodo junio 2001 a enero 2004, monto que ascendi a $42.388.414 valor nominal, proveniente de 6 proveedores considerados por el Servicio de Impuestos Internos como traspasadores de IVA, por cuanto los montos declarados de IVA dbito y crdito son muy similares, por lo que arrojan en todos los casos cifras a pagar de impuestos muy bajas, considerndose la envergadura de las transacciones comerciales realizadas; 3) al inculpado se le dio oportunidad para esclarecer los hechos denunciados, demostrando al principio desconociendo de la situacin, y luego no dando cumplimiento a lo solicitado por los fiscalizadores del Servicio, dejando de manifiesto su nula colaboracin; 4) el querellado aument indebida y sistemticamente los montos del IVA crdito fiscal, con el objeto de evadir impuestos y sera reincidente, ya que en el ao 2001 fue fiscalizado, encontrndosele facturas falsas en los perodos 1999 al 2001 y 5) el querellado seor Juan Arancibia Seplveda evadi impuestos por un monto nominal actualizado a noviembre de 2005, ascendente a $45.942.073, por concepto de IVA $38.523.796, por concepto de impuesto de primera categora $56.283.550, por concepto de impuesto global complementario y $6.731.787, por concepto de reintegro ocasionando un perjuicio total de $147.481.206. Se hace presente que al momento del pago habra que recargar multas e intereses. g) Informe de auditora N105 de fojas 322, evacuado por la fiscalizadora del Servicio de Impuestos Internos, doa Sandra Esther Guzmn Nilo, respecto del contribuyente Juan Arancibia Seplveda, del giro instalacin de sistemas de comunicacin, contratista y subcontratista, domiciliado en Llaima N1679, Conchal. Concluye que despus de analizar los datos posedos, queda clara la intencin del contribuyente de disminuir su carga tributaria mediante la incorporacin de facturas falsas como respaldo de su crdito fiscal IVA. Dicha intencin queda de manifiesto en el hecho de incorporar en su mayora, facturas correspondientes a contribuyentes que slo han iniciado actividades con el nimo de proceder a la venta de su documentacin timbrada por el Servicio de Impuestos Internos y que ya han sido identificadas por este, en otros casos donde se ha configurado dicha figura, a lo que agrega la conducta habitual y reincidente por parte del contribuyente, lo que constituye un agravante importante a la hora de aplicar las sanciones correspondientes. Sostiene que un elemento relevante a tomar en cuenta es el hecho de que el contribuyente no prest colaboracin con el Servicio debido a que no presenta la totalidad de la documentacin requerida y ms importante an, sin querer dejar constancia escrita de lo dicho, niega el cometido del ilcito y por lo tanto se opone a aportar informacin que conduzca a identificar la fuente proveedora de la documentacin falsa. Por ltimo expresa que debido a lo anteriormente expuesto, se niega el derecho a utilizar el crdito fiscal asociado a las facturas falsas detalladas en el informe, con su respectiva incidencia en la renta por cuanto se rechazan los gastos correspondientes. DECLARACIONES DE: h) Jorge Arturo Troncoso Ruiz, quien a fojas 19 seala que es representante legal de la empresa Manquehue Net S.A. Rut 93.737.000-8, dedicada al rubro de comunicaciones, no constndole haber emitido factura alguna a nombre del querellado, pues por la naturaleza de su labor hacia la Compaa, esto es, como contratista de construccin, no le habra correspondido a la empresa emitir factura alguna, sin perjuicio de lo cual present al tribunal el detalle de las facturas recibidas por sociedad que representa en el perodo 2001 y 2002, en donde consta que el contratista prest servicios a la misma. i) Jaime Eduardo Godoy Cifuentes, quien a fojas 23, expresa que es representante legal de la empresa Dyctel Infraestructura de Telecomunicaciones, actualmente Sociedad Ibrica de Construcciones Elctricas S.A., SICE, agregando que a partir de mayo del ao 2004, la compaa que representa es agente retenedor, por lo que desconoce si al querellante le emitieron facturas. Aade que es efectivo que la empresa ha recibido facturas de la persona mencionada por contratos que mantena y mantiene vigentes y adjunto documentacin al respecto, consistente en cuatro contratos. j) Jorge Alberto Dubanced, quien a fojas 61, manifiesta que cumple funciones en el rea administrativa de la empresa Abengoa Chile S.A. Rut 96.521.440-2, a lo que agrega que efectivamente don Juan Arancibia Seplveda prestaba servicios a la sociedad en el rea de telefnica, emitiendo facturas a
Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

119

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

nombre de la empresa por trabajos realizados, sin retencin de IVA. Aade que la compaa que representa emita facturas al querellado por los materiales entregados para efectuar los trabajos, con retencin del IVA, acompaando en el acto fotocopias de las facturas emitidas a esta persona durante el ao 2004. k) Funcionario de la Polica de Investigaciones de Chile, William Leal Carvajal, quien a fojas 118, sostiene que se encuentra a cargo de la investigacin de estos autos por el delito tributario y solicita se otorgue una nueva orden de averiguacin, la que evacuar la semana siguiente. l) Sandra Guzmn Nilo, quien a fojas 344, expone que se desempea como fiscalizadora del Servicio de Impuestos Internos y ratifica ntegramente el Informe N105, que rola a fojas 322 y siguiente, en donde se establece que el contribuyente Juan Arancibia Seplveda fue notificado por dicha institucin con fecha 18 de marzo del ao 2004, para que presentara los antecedentes tributarios del perodo marzo de 2001 a febrero de 2004, a lo que dio cumplimiento en forma parcial el da 26 de marzo del mismo ao y producto de la revisin de los antecedentes se detect que el querellado haca uso de facturas falsas como respaldo del IVA crdito fiscal, de los contribuyentes Becerra Villanueva y Compaa Ltda., Rut 77.375.140-4; Comercial Armijo e Iturra Ltda.. Rut 77.575.780-9; Comercial Antuco Ltda. Rut 79.897.130-1; Juan Pablo Quinchamil Lincoleo, Rut 10.382.488-5 Distribuidora e Industrial Snchez Ltda. Rut 96.557.370-4 y Ferretera Imperial Ltda.. Rut 86.394.600-K. Agrega que el contribuyente, con fecha 06 de mayo del ao 2004, en declaracin jurada, manifiesta absoluto desconocimiento de la situacin, no aportando informacin ni mayores antecedentes; sin embargo, en el mes de octubre de 2001, ya haba sido objeto de una auditora por parte del Servicio, en la cual se rectificaron perodos tributarios debido a la utilizacin de facturas falsas como respaldo del IVA crdito fiscal. Aade igualmente que del total del IVA crdito fiscal declarado en los perodos auditados, el 55% se encontraba amparado en facturas falsas, y derivado de lo anterior y la nula cooperacin por parte del contribuyente, se someti dicho caso al tratamiento que se instruye en la circular N78, del 23 de diciembre del ao 1997. Finalmente expuso que el perjuicio fiscal IVA asciende a la suma de $42.388.815, y el perjuicio fiscal en Renta, asciende a $ 80.854.908, con un reintegro de $6.301.158 ll) Jos Luis Ovando Aguilar, quien en audiencia de prueba de fojas 434 e interrogado al tenor de la minuta de fojas 414, 415, expuso que conoce al querellado hace un ao o un ao y medio, el que se dedica a contratista en comunicaciones y construccin y siempre comentaba que no haba logrado terminar sus estudios. Agrega que por comentarios del hijo de Juan Arancibia, tom conocimiento que le haba confiado la contabilidad y finanzas a doa Anglica Canales Castro, cuya empresa corresponde a la Consultora Angel Plus Ltda. por lo que no tena mayor participacin en la misma, y en cuanto a Pedro Carrin Espinoza, slo sabe que es trabajador de Anglica Canales Castro. Sostiene igualmente que el querellado trabaja ya sea a suma alzada, esto es, comprando materiales y realizando los trabajos o bien con un sistema de administracin que consiste en realizar los trabajos, para lo cual compraba materiales a muchos lugares, los que guardaba en una bodega que tena en la comuna de Conchal y en el evento que le faltara algn tipo de material tena que ponerlo, ya que si no lo haca se atrasaba en su trabajo. Aade que los contratos celebrados por el querellado y sus clientes eran generalmente contratos de adhesin, pues por tratarse de un empresario chico tena que aceptar muchas veces las clusulas, pero nunca lo vio firmar un contrato, y cuando se encontraba apretado con fechas de entrega de las obras, tena que contratar a gente, si bien l nunca lo acept. m) Cristian Fernando Caro Jorquera, quien en audiencia de prueba de fojas 435 e interrogado al tenor de la minuta de fojas 414, 415, seala que conoce al querellado y su actividad comercial, ya que presta servicios de contratista y subcontratista en comunicaciones mediante la modalidad de suma alzada o sistema de administracin indistintamente, comentndole ste que tena estudios bsicos o primarios incompletos y que la seora Anglica Canales Castro era quien llevaba la contabilidad, razn por la cual, producto de la poca educacin que tena slo se ocupaba del trabajo fsico y de atender a sus clientes, entregndole por ello las facturas a la Consultora Angel Plus Ltda. Agrega que los servicios de suma alzada consisten en el trabajo completo, esto es, materiales, mano de obra y transporte, en tanto el sistema de administracin consistente solo en la mano de obra, constndole por los dichos del querellado, que adquira materiales de construccin con distintos proveedores, para lo cual mantena unas bodegas en la comuna de Conchal. Aade que por comentarios del querellado, muchas veces deba pagar o proporcionar los materiales, so pena de caer el negocio si as no fuere, constndole igualmente por sus dichos que celebraba contratos de adhesin, debiendo en ocasiones subcontratar ms personas, para poder entregar los trabajos dentro del plazo.

Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

120

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

OCTAVO: Que los antecedentes relacionados en el motivo precedente conforman un cmulo de indicios que sirven de base a presunciones judiciales que se ajustan a las exigencias procesales contenidas en el artculo 488 del Cdigo Procedimiento Penal y permiten tener por acreditado que en los perodos de junio de 2001 a enero de 2004, un contribuyente procedi a incorporar en su contabilidad una serie de facturas provenientes de seis proveedores irregulares, correspondientes a facturas falsas, todo lo cual hizo aumentar indebida y sistemticamente el monto del Impuesto al Valor Agregado crdito fiscal, con el objeto de evadir impuestos, provocando un perjuicio al Fisco de Chile ascendente a la suma de $42.388.414.NOVENO: Que los hechos precedentemente descritos son constitutivos del delito tipificado en el artculo 97 N4 inciso segundo del Cdigo Tributario, sancionado con presidio menor en su grado mximo a presidio mayor en su grado mnimo y con multa del cien al trescientos por ciento de lo defraudado, toda vez que un comerciante reciba facturas irregulares, las que ingresaba a su contabilidad, lo que permita aumentar el verdadero monto de los crditos que tena derecho a hacer valer, en relacin con las cantidades que deba pagar. Si bien, los hechos descritos en el motivo anterior, fueron estimados como constitutivos, adems, de las figuras penales que tipifican los incisos primero y tercero del artculo 97 numeral cuarto del citado Cdigo, en definitiva, esta juzgadora no lo estimar as, ya que los antecedentes reunidos en autos son insuficientes para determinar que aquel haya efectuado maniobras tendientes a evadir, efectuar un pago inferior u obtener devoluciones de otros impuestos que no sean el Impuesto al Valor Agregado, lo que debe entenderse as en la medida que tales incisos sancionan ilcitos que producen iguales consecuencias a las expresadas en el considerando precedente. PARTICIPACION DECIMO: Que, prestando declaracin indagatoria a fojas 273, el encausado Juan Enrique Arancibia Seplveda, manifiesta que tiene una empresa de obras civiles y comunicaciones que ofrece servicios a Dyctel, Redes de Chile o Radiotrnica cuya contabilidad estaba a cargo de Anglica Canales Aracena, quien es su contadora hace aproximadamente 5 aos y tiene su plena confianza, a lo que agrega que el Servicio de Impuestos Internos comenz a citarlo a travs de cartas hace como un ao, en donde le informaron que tena un desfalco en la empresa en el sistema contable y tributario, por lo que se dirigi a hablar con su contadora, constatando que compraba facturas falsas y nunca le daba cuenta de esta situacin, adems de no percatarse de los beneficios econmicos que obtena la empresa. Aade que si bien ella le manifest que solucionara todo el problema con el Servicio de Impuestos Internos, ello no ocurri, por lo que no requiri ms sus servicios y contrat otro contador y abogado, sin regularizar la situacin ante la referida institucin, como tampoco se dirigi donde la contadora a buscar los libros contables. Expresa que las facturas siempre se las entreg su contadora y todo el dinero que de ah se perciba estaba a cargo de ella, sin que l pudiese recibir nada del dinero recaudado, adicionando que en un proceso anterior que pact en la Tesorera General de la Repblica por el mismo delito, fue la seor Anglica quien lo ayud a cancelar parte de esa deuda con las facturas que le daba, pero siempre desconoci que eran falsas, pensando que ella solo quera ayudarlo a salir de ese problema. Finalmente expuso que actualmente calcula que debe de ese convenio anterior aproximadamente 70 millones de pesos, respecto del cual tiene embargados vehculos y una propiedad producto de la estafa que hizo su contadora, por lo que no puede aportar mayores antecedentes en relacin a las facturas, debido a que es su contadora quien le entregaba esos documentos ignorando como los obtena. UNDECIMO: Que el acusado reconoce su calidad de contribuyente, pero agrega ciertas circunstancias que podran eximirlo de responsabilidad o atenuar la que le imputa, al sealar que ignoraba el manejo contable de su empresa, el que era llevado a cabo por su contadora Anglica Canales; sin embargo, no ser odo al respecto en consideracin al modo como verosmilmente ocurrieron los hechos teniendo adems presente los informes periciales contables de fojas 150 y 179, los que establecen de manera circunstanciada la existencia de impuestos evadidos en perjuicio de la querellante, sustentados en documentos de origen inconsistente, el modus operandi empleado por el acusado quien se neg a colaborar con la administracin tributaria y ya haba sido fiscalizado por iguales circunstancias en perodos anteriores, y la determinacin irrefutable de su participacin en el perjuicio patrimonial ocasionado al Fisco de Chile. 121
Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

Por tal razn se le tendr por confeso pura y simplemente en calidad de autor del delito contemplado en el artculo 97 N 4 inciso segundo del Cdigo Tributario. DEFENSAS Y MODIFICATORIAS DE RESPONSABILIDAD DUODECIMO: Que, a lo principal de fojas 376, la apoderada del Servicio de Impuestos Internos formul acusacin particular en contra de Juan Enrique Arancibia Seplveda, como autor de los delitos contemplados en el artculo 97 N 4, incisos primero, segundo y tercero de Cdigo Tributario, solicitando que dicha responsabilidad sea agravada por las circunstancias contempladas en el artculo 97 N4 inciso final, 111 inciso 2 y 112 inciso 1 del mismo cuerpo legal, teniendo adems en consideracin el mal producido por el delito, de acuerdo al artculo 69 del Cdigo Punitivo, el que al mes de noviembre de 2005 alcanzaba la suma de $147.481.206 y se aplique la pena de veinte aos de presidio mayor en su grado mximo y multa de 00% del valor del tributo eludido, debidamente reajustados a ttulo de multa y al pago de las costas de la causa. DECIMO TERCERO: Que contestando la acusacin judicial y particular a fojas 399, la defensa del inculpado solicit su absolucin, por no encontrarse acreditado el hecho punible y su participacin, para lo cual analiza la querella criminal los antecedentes que le sirven de sustento- que a su juicio es imprecisa al momento de aportar datos concretos y de relevancia jurdica cuando presume equivocadamente la responsabilidad de su mandante las declaraciones de Jorge Arturo Troncoso Ruiz, Jaime Eduardo Godoy Cifuentes, Jorge Alberto Dubanced y la funcionaria fiscalizadora del Servicio de Impuestos Internos Sandra Guzmn Nilo, las copias de facturas y documentos de fojas 24 y siguientes, el informe de investigar de fojas 119, declaraciones de impuesto a la renta de fojas 135 y siguientes, los informes periciales contables de fojas 150 y 179 y la propia exposicin del enjuiciado, incluyendo que en ningn caso ha existido la malicia requerida por la ley, en razn a su falta de conocimientos a nivel de enseanza y tecnicismo requeridos para actuar en materia contable, a que efectivamente presta servicios en la modalidad sistema de administracin y suministrando aquel los materiales, es decir, suma alzada o trabajo vendido, por lo que no es cierto que esto influya en facturas ingresadas en su contabilidad y ha prestado libre y espontneamente su colaboracin ante la Justicia y el Servicio de Impuestos Internos. Agrega que en todo caso a su mandante no debe considerrsele en calidad de reiterado, en atencin a que si hubo alguna irregularidad anterior en la contabilidad del procesado, est siendo objeto de convenio de pago a travs de la intervencin directa del Servicio de Tesorera, en donde se ha aceptado una deuda para con el Fisco, y est en va de ser solucionada, por lo que en caso alguno hay sentencia ejecutoriada que lo haya condenado previamente por infraccin a la norma tributaria. Para el evento que se desestime la pretensin expuesta, invoc a favor de su representado las atenuantes de responsabilidad establecidas en los numerales 6 y 9 del artculo 11 del Cdigo Penal, estimando la primera de ellas como muy calificada, y en el quinto otros de su presentacin solicit se le conceda alguno de los beneficios contemplados en la ley 18.216. Finalmente, al contestar la acusacin particular, da por reproducidos todos y cada uno de los argumentos vertidos en lo principal a lo que aade que no es posible tener por probados los hechos fundantes de la inexistencia de las operaciones respecto de las 79 facturas objetadas de falsas, pues ellas ni ideolgica ni materialmente son posibles de calificar de esa forma, en la medida que las bases de las presunciones en las que se apoya la acusacin tanto fiscal como particular proviene de otras presunciones y no de hechos concretos y legalmente probados en el proceso. Por otra parte, sostiene que no es posible calificar a su representado de sujeto activo de delito reiterado, pues no ha habido ninguna condena anterior firme que promueva esta tesis, por lo que esa investigacin es la primera y as deber considerarse al momento de dictar el fallo, solicitando por ltimo la aplicacin del principio pro reo a favor de su defendido. DECIMO CUARTO: Que teniendo presente lo sealado en los fundamentos octavo, noveno y undcimo, en los que se tuvieron por acreditados los hechos, se desechar la acusacin particular formulada por el Servicio de Impuestos Internos, en lo principal de fojas 376, salvo en lo relativo al artculo 97 N4 inciso segundo del Cdigo Tributario. DECIMO QUINTO: Que no se dar lugar a la peticin principal de la defensa, ya que el delito investigado se acredit con los elementos de conviccin analizados en el motivo noveno y la participacin que se imputa al procesado se determin con el razonamiento reseado en el fundamento undcimo. 122

Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

DECIMO SEXTO: Que, tal como sostiene la defensa del procesado, le beneficia la minorante de responsabilidad contemplada en el artculo 11 N 6 del Cdigo Penal esto es, su irreprochable conducta anterior, que se ha acreditado con el mrito de su extracto de filiacin de fojas 371, la prueba directa de conducta rendida a fojas 296 y 297 y los documentos agregados a fojas 305, 306 y 437; y teniendo en cuenta los antecedentes personales del encartado, quien ha desarrollado una actividad econmica y por ende le ha brindado trabajo a terceros, y la naturaleza del delito investigado, se ponderar esta atenuante como muy calificada para los efectos de la aplicacin de la pena, accediendo as a la peticin que en este sentido formulara su defensor. Que, respecto a la atenuante invocada del artculo 11 N9, sta ser desestimada, toda vez que el acusado niega su participacin en el hecho y fueron necesarios otros antecedentes para acreditar el ilcito investigado en autos. DECIMO SPTIMO: Que al haberse acreditado que el acusado como medio para cometer el delito referido en el motivo noveno acpite primero precedente hizo uso malicioso de facturas falsas, se aplicar lo preceptuado en el artculo 97 N4 inciso final del Cdigo Tributario, por lo que ese mismo hecho, no puede constituir adems la circunstancia agravante del art 111 inciso segundo de dicho Cdigo. En efecto, su aplicacin provocara una violacin del principio non bis in idem, que impide sancionar dos veces por una misma conducta, puesto que slo concurriendo el comportamiento del inciso final del artculo 97 N4 del cuerpo legal referido y el uso de las facturas falsas, se obtiene el resultado defraudatorio tributario, resultando inherente la configuracin del delito, al tenor de lo previsto en el artculo 63 del Cdigo Penal, cuando expresa que no producen el efecto de aumentar la pena las circunstancias agravantes que por s mismas constituyen un delito especialmente penado por la ley, que esta se haya expresado al describirlo y penarlo. Que si bien el querellante sostiene que en la especie se trata de delitos reiterados, en los trminos establecidos en el artculo 112 del Cdigo Tributario, este tribunal estima que se trata de un delito continuado, por cuanto se est frente a una natural de accin y dentro de sta la conexin de continuidad, reunindose al respecto los requisitos exigidos para ello, a saber: a) pluralidad de actos, entre los cuales hay solucin de continuidad, pues cada uno de ellos puede ser sancionado como un delito distinto; b) unidad de lesin jurdica y; c) conexin entre las acciones. Por lo dems, la ofendida es la misma, al igual que las circunstancias objetivas y subjetivas, por lo que se desestimar tal pretensin del acusador particular. DECIMO OCTAVO: Que, no existen otras circunstancias modificatorias de responsabilidad que analizar y respecto a la pena a imponer y la solicitud de aplicacin de algn beneficio de la ley 18.216, se estar a lo resolutivo de la presente sentencia. DECIMO NOVENO: Que, en consecuencia, el acusado es responsable de un delito castigado con presidio menor en su grado mximo a presidio mayor en su grado mnimo y con multa del cien al trescientos por ciento de lo defraudado, y por encontrarse en la situacin del inciso final del artculo 97 N4 del Cdigo Tributario, se aumentar la pena en un grado, pero al habrsele calificado una atenuante se aplicar la sancin de presidio menor en su grado mximo. Por estas consideraciones, y visto adems lo dispuesto por los artculos 1, 11 N6, 14 N1, 15 N1, 22, 26, 29, 49, 50 y 68 bis del Cdigo Penal; artculos 97 N4, 162 y 163 del Cdigo Tributario; artculos 108, 109, 110, 111, 146, 481, 488, 500, 503, 504, 505 y 533 del Cdigo Procedimiento Penal; se declara: EN CUANTO A LA OBJECIN DE DOCUMENTOS

I. Que se rechaza la impugnacin documental planteada en el cuarto otros de la presentacin de fojas 399, en virtud de lo razonado en el considerando tercero, que se tiene por reproducido. EN CUANTO A LA TACHA. II. Que se rechaza la tacha deducida en el segundo otros de la presentacin de fojas 399, de acuerdo a lo razonado en el motivo quinto, que se tiene por reproducido. EN CUANTO AL FONDO.

Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

123

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

III. Que se condena al acusado JUAN ENRIQUE ARANCIBIA SEPLVEDA, ya individualizado, a sufrir la pena de TRES AOS Y UN DIA de presidio menor en su grado mximo y MULTA DE CIEN POR CIENTO de los tributos evadidos, de acuerdo al informe pericial de fojas 179, a las accesorias de habilitacin absoluta perpetua para derechos polticos y la inhabilitacin absoluta para cargos y oficios pblicos durante el tiempo de la condena, y al pago de las costas de la causa, en su calidad de autor del delito contemplado en el artculo 97 N4 inciso segundo del Cdigo Tributario, en perjuicio del Fisco de Chile.

IV. Atendido elg mrito del informe Gendarmera de Chile de fojas 425 y reunindose los requisitos en el artculo 15 de la Ley N18.216, se concede al sentenciado el beneficio de la libertad vigilada, debiendo quedar sometido a tratamiento, vigilancia y orientacin permanente de un Delegado de Libertad Vigilada de la Seccin de Tratamiento en el Medio Libre de Gendarmera de Chile, por el trmino de la condena, y cumplir con las dems exigencias que prescribe la citada ley, con excepcin de la sealada en la letra d) del artculo 17, que se prescribe, sin perjuicio de que se persigan estas obligaciones en conformidad a las reglas generales.

V. Si este beneficio le fuere revocado y tuviere que ingresar a cumplir la sancin impuesta, esta se le empezar a contar desde que se presente o sea habido, y se le computarn como abono los das que permaneci privado de libertad en esta causa, desde el 20 de febrero al 03 de marzo de 2006, segn consta del parte policial de fojas 265 y el certificado de fojas 315. VI. Que, si el sentenciado no pagare la multa impuesta sufrir, por va de sustitucin y apremio, la pena de reclusin, regulndose un da por cada un quinto de unidad tributaria mensual, sin que pueda ella exceder de seis meses. Ejecutoriado que sea este fallo, dese cumplimiento riguroso a lo ordenado por el artculo 509 bis del Cdigo Procedimiento Penal. 8 JUZGADO DEL CRIMEN DE SANTIAGO SII C/ JUAN ENRIQUE ARANCIBIA SEPULVEDA ROL 2434-2005 JUEZ SRA. ANA MARIA

V.

RECURSOS COMPLEMENTARIOS

www.sii.cl www.tesoreria.cl

Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

124

Vicerrectora Acadmica Cuaderno de Apuntes 2009

Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproduccin. Derechos reservados AIEP.

125

También podría gustarte