Paradigmas Del Trabajo Social

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 35

Paradigmas del Trabajo Social 1.

- Los Reparadores Orden y ciencia objetiva Las teoras que se sitan en el paradigma funcionalista tienen dos cosas en comn: se interesan por las relaciones ordenadas que e isten entre la gente! y prefieren e plorar estas cuestiones al estilo de las ciencias naturales. Los funcionalistas se sorprenden de la regularidad que e iste en los asuntos "umanos. #u foco de atenci$n se dirige "acia la naturale%a de ese orden& c$mo se consigue y c$mo se mantiene. 'ay una relaci$n misteriosa entre la conducta del individuo integrado y el equilibrio del sistema social en su conjunto. (uando la conducta de un individuo se e trava& el funcionalista dirige la mirada "acia los mecanismos sociales empleados para ocuparse de esta desviaci$n y anormalidad. La conducta )antisocial* es interpretada& por definici$n& como )patol$gica*. +l ser definida como tal& tiene que ser )tratada*. ,na ve% curado& el individuo puede recuperar su lugar "abitual en la sociedad. - iste una preparaci$n para aplicar este conocimiento a la recuperaci$n del equilibrio del sistema& a prevenir la desintegraci$n. )-s una perspectiva orientada al problema*& escriben .urrell y /organ 01121& p. 345& 6e interesada en proporcionar soluciones pr7cticas a problemas pr7cticos88. -st7 claro que la sociologa de la regulaci$n& por tanto& entiende e1 t9rmino )regulaci$n* de dos formas distintas. -n primer lugar& se reconoce y aplaude el comportamiento normal de la vida social. -n segundo lugar& para mantener esta estabilidad e iste una necesidad de y una preparaci$n para regular y controlar la conducta. #in duda son necesarios algunos cambios en la organi%aci$n social para mantener el equilibrio. :or ejemplo& si los miembros m7s pobres de la sociedad son tratados con demasiada dure%a. pueden agitarse. -sto pondra en peligro la estabilidad social. Los funcionalistas& pues& son pragm7ticos& completamente dispuestos a practicar una ingeniera social moderada. Los recursos se deberan redistribuir para evitar cualquier desequilibrio desestabili%ador Los recursos aqu pueden incluir dinero& oportunidades y derec"os polticos. La reforma es la estrategia poltica preferida. (uando varias partes del conjunto social e perimentan una tensi$n e cesiva& el sistema& autom7ticamente 0o a trav9s de intervenciones deliberadas5& se )reforma* a s mismo para mitigar cualquier presi$n que "aya supuesto una amena%a para el equilibrio y el orden. Los funcionalistas sostienen posturas 66objetivistas* sobre la naturale%a de la realidad social. -sto significa que se considera generalmente la naturale%a "umana determinada y no poseedora de libre albedro. #e puede investigar la sociedad y la gente desde el punto de vista del observador independiente. Las e plicaciones ofrecidas por los participantes y el observado acerca de lo que est7 ocurriendo no son consideradas aceptables. #e asume que la gente& tanto individual como colectivamente& est7 gobernada por reglas y relaciones causales. La tarea del cientfico social consiste en identificar estos patrones de conducta. Los m9todos de investigaci$n son como los de las ciencias naturales. La gente muestra caractersticas que pueden ser comprendidas y descritas objetivamente. -l investigador se ocupa de los individuos y sus situaciones& intenta medir& categori%ar y establecer relaciones causales. -l funcionalista es tambi9n un empirista& alguien que cree que la actividad "umana se aborda mejor como conducta observable que puede ser vista y descrita. La conducta es lo que se "a visto& y nada m7s. ;o e iste necesidad de buscar detr7s de ella. #i la e aminamos con rigor y precisi$n& "ablar7 por s misma& si "ay odos que saben or. #i las ciencias sociales son como las ciencias naturales& entonces el conocimiento social y

conductual parte de lo que vemos y sentimos directamente. ;o e iste una realidad m7s all7 o debajo de la realidad observada. :or eso los empiristas no dedican gran tiempo a la metafsica u otras filosofas que se interrogan sobre la naturale%a material de la realidad. Los empiristas creen que observando y describiendo el mundo social& se capta y registra una realidad verdadera& independiente. (ualquier teora que emane de estos "ec"os observados puede contrastarse con esta realidad independiente. -sto sugiere que la e periencia del te$rico de la situaci$n observada es neutral& s$lo influenciada por la propia realidad independiente. #e asume que e isten relaciones causales entre e1 comportamiento e terno y los acontecimientos sociales. #i se establecen con suficiente claridad& se pueden identificar las leyes conductuales y sociales. <esde el punto de vista te$rico& este es un paradigma muy e tendido /uc"as teoras comparten su predilecci$n por el e amen objetivo del orden social. +un as& "ay una gran diversidad! este paradigma qui%7s m7s que ningn otro& "a estado presente en muc"os te$ricos de la sociologa& de la psicologa y de la antropologa. #implificando y sin "acer justicia a la variedad e istente& es posible reconocer dos grandes tipos de teoras funcionalistas: sistemas sociales y conductismo +mbas "an engendrado el v7stago trabajo social. La teora de los sistemas sociales Las analogas favoritas de los funcionalistas estructurales y de los te$ricos de sistemas son el organismo biol$gico 0en el caso de los primeros5 y la m7quina compleja 0en el caso de los segundos5. +mbos reconocen esencialmente que las diferentes partes de un todo& entidad que funciona& como la sociedad& la familia o el cuerpo de un individuo& est7n interrelacionadas y son interdependientes La actuaci$n de cualquiera de las partes no s$lo afecta a las otras partes sino que su supervivencia puede depender de las otras partes as como la supervivencia de la entidad en so conjunto. -sta es la ra%$n por la que se puede "ablar de )mal funcionamiento* de las partes individuales y de que necesitan )reparaci$n* de otro modo puede romperse el sistema. =gualmente se pueden introducir cambios en una parte del sistema que producen a su ve%. cambios. positivos o negativos en otra. #i el pr7ctico anali%a el sistema y el origen del mal funcionamiento puede determinar qu9 tiene que curar y cambiar para poder recuperar de nuevo un equilibrio estable y sano. :or ejemplo si los padres de una adolescente difcil pueden re"acer una relaci$n marital menos destructiva& esto puede tener un efecto positivo en el comportamiento de su "ija. -ste tipo de e plicaci$n de la conducta y de la funci$n de los individuos y las instituciones& "a demostrado tener gran atractivo para los trabajadores sociales. La bsqueda de una teora que abarque al individuo y a su entorno ofreca la perspectiva de una base unificada para la pr7ctica profesional + lo largo de los 2>& la )teora de sistemas*& tal como se la entenda& tuvo un gran impacto en el pensamiento del trabajo social. <io lugar a una serie de publicaciones significativas que incluye los libros de :incus y /ina"an 0112?5& /eyer 011245& <avies 011225 y #pec"t y @icAery 011225. La e posici$n m7s vigorosa y menos equvoca de esta corriente te$rica y pr7ctica& es la reali%ada recientemente por <avies 011BC5 en D"e -ssential #ocial EorA + Fuide to :ositive :ractice. <avies es un empirista y funcionalista: su tesis central es )que el trabajo social s$lo puede ser comprendido observando lo que 9ste "ace y despu9s refle ionando sobre la contribuci$n que "acen estas actividades a la forma en que la sociedad funciona* 0ibid.& p. C5. -sto le lleva a desarrollar su )teora del mantenimiento* +qu& el trabajador social contribuye:

+l mantenimiento de la sociedad ejerciendo el control sobre los miembros desviados y asignando los recursos escasos de acuerdo con las polticas marcadas por el -stado pero implementadas sobre una base individual. /antienen a los miembros en la sociedad ejerciendo e1 control& asignando recursos y proporcionando una amplia serie de estrategias de apoyo 0ibid.& p. ?>5. -l resultado es un modelo de pr7ctica de consenso en el que el trabajador social acta para mantener a la sociedad y a sus miembros en un estado relativamente estable. -l libro& conforme con su subtitulo& gua al trabajador social en su trabajo de una forma pr7ctica y positiva& realista y "onesta. <avies afirma& en la que qui%7s sea la frase m7s citada del libro& que )los trabajadores sociales son los mec7nicos de mantenimiento que engrasan las ruedas interpersonales de la comunidad* 0ibid.& p. 3B5. Teoras Conductistas /ientras las teoras de sistemas emplean como analoga el mundo natural para el mundo social& una t9cnica que encuentra modelos tiles para la comprensi$n de la realidad& los conductistas )tratan al mundo social e actamente como si fuera el mundo natural! tratan a los seres "umanos como m7quinas u organismos biol$gicos y a la estructura social como si fuese una estructura fsica* 0.urrell y /organ 1121& p. 1>35. -n sus formas m7s e tremas& la gente es tratada como cualquier organismo natural. La dimensi$n subjetiva es considerada como totalmente irrelevante. los conductistas puros& por ejemplo& no ven ninguna necesidad de prestar atenci$n a nociones como prop$sito "umano& el inconsciente o cualquier otra quimera )especulativa* o )metafsica*& para desentraGar la conducta "umana. Los cientficos sociales buscan comprender c$mo tienen lugar ciertas conductas "umanas& por qu9 persisten y& si es necesario& c$mo pueden modificarse. /7s generalmente& todas las teoras que pretenden identificar las leyes psicol$gicas universales 0la ciencia natural termina con el espectro psicol$gico5& funcionan con presupuestos similares sobre la naturale%a de las personas. La teora conductista es& a su manera& la m7s rigurosa cientficamente& pero muc"as psicologas basadas en Hreud son igual de deterministas y de cientficas en sus aspiraciones. Los trabajadores sociales se "an mostrado bastante interesados en la psicologa con pretensiones cientficas. Las teoras psicoanalticas "an tenido bastante influencia entre los trabajadores sociales durante cincuenta aGos. #u estilo profesional posee muc"as caractersticas de la pr7ctica m9dica& Los trabajadores sociales diagnostican problemas y tratan a sus clientes. La trabajadora social es la e perta! ella es la que m7s sabe. #abe cu7l es el problema y la forma mejor de enfrentarse a 9l. La conducta problema indica un estado )patol$gico* que& si es tratado& puede devolver al individuo a un )funcionamiento sano*. Los programas de modificaci$n de conducta& el m9todo de resoluci$n de problemas basado en la psicologa del yo post-freudiana y el caseIorA centrado en la tarea comparten la idea de que "ay un fallo& una conducta problema que "ay que recomponer y& una ve% reparada& el individuo puede recuperar un funcionamiento social normal apropiado ;o es difcil comprender el atractivo que posee este enfoque general para el trabajo social. - ige de quienes controlan los recursos del trabajo social que puedan demostrar su eficacia para cambiar la conducta de la gente que tiene )problemas* cambios que son m7s f7ciles de constatar por medici$n e terna que do otra forma. Las severas e plicaciones econ$micas y de la )ciencia dura* llegan a adquirir algo de relieve en trabajo social despu9s de muc"os aGos de complicadas& blandas y confusas e plicaciones 0Leonard 112C& p. ?3B5.

(omo ya "emos dic"o& e iste una enorme cantidad de teoras basadas en el mismo paradigma. (on todo& los presupuestos b7sicos sobre la naturale%a "umana& los m9todos considerados m7s adecuados para el estudio de la gente y su sociedad y la naturale%a de 9sta& varan muy poco en las diferentes teoras )funcionalistas*. -n las secciones que siguen sobre el proceso del trabajo social& es preciso an retener la divisi$n entre teoras conductistas y de sistemas. +unque ambas reconocen los estados patol$gicos& vara la forma de identificar el mal funcionamiento. /ientras las teoras conductistas sitan las dificultades en el individuo& las teoras de sistemas consideran el sistema en su conjunto como parte del problema. +mbas teoras pretenden que las cosas vuelvan a su funcionamiento apropiado y a un estado de equilibrio& pero difiere el lugar de intervenci$n. <efinir el problema: la gente con problemas y la gente como problema )-l paradigma admite que algunos problemas sociales tengan races estructurales*& estiman E"ittington y 'olland 01BC& p. ?C5& )pero "ace "incapi9 en que otros muc"os proceden del infortunio& de la tragedia "umana y de la incapacidad personal*. -n efecto& en muc"as posturas te$ricas& la causa del problema es claramente identificada como una patologa individual& a menudo de origen psicol$gico. #i nos trasladamos al campo sociol$gico& la sociali%aci$n incompleta es definida como un problema. )+si*& continan E"ittington y 'olland: La incapacidad de desempeGar adecuadamente los roles de alumno& patr$n 0sic5& c$nyuge& padre o responsable& ciudadano observante de la ley& puede considerarse como el resultado de fallos en el proceso de aprendi%aje e internali%aci$n de la reglas& valores& destre%as y formas de conducta 0ibd.. p. ?45. <e forma que el mundo de los clientes del trabajo social se divide entre quienes tienen problemas y quienes son problemas. #in embargo. es posible tambi9n contemplar los problemas en t9rminos del funcionamiento adecuado de un sistema. -n lugar de ver al individuo con problemas aisladamente& el problema se considera como una propiedad del sistema en su conjunto. Las relaciones entre las partes de un sistema pueden provocar presiones& tensiones y estr9s en una unidad individual cuando 9sta e perimenta demandas del resto del sistema. :or ejemplo una aparentemente inocua reducci$n en la frecuencia del cobro de la renta por parte del <epartamento de la @ivienda& que tiene como objeto el a"orro de dinero 0considerado como una buena idea5& tiene un efecto inesperado en un nmero cada ve% m7s grande de inquilinos que incurren en importantes atrasos de pagos. #$lo despu9s de un r7pido incremento de las amena%as de desa"ucio& se "i%o evidente que los asalariados con salarios semanales y quienes reciben rentas estatales& no llevaban un estilo de vida que les permitiera acumular grandes sumas de dinero para pagar una abultada renta mensual. Los terapeutas de familia "an sido entusiastas usuarios de la teora de sistemas. /uc"os de ellos prefieren tratar a todos los miembros de la familia como parte de un sistema familiar que funciona como un todo. La conducta es una parte del sistema& sea la tensi$n en el matrimonio& que puede afectar la conducta en cualquier parte del sistema& sea un niGo que se vuelve introvertido y pasivo. Las dos sub-unidades del sistema deben ser consideradas en el conte to del funcionamiento de conjunto. /7s que "ablar de individuos )enfermos*& el terapeuta familiar prefiere pensar en t9rminos de procesos de inadaptaci$n familiar.

Explicacin y evaluacin: diagnstico y anlisis racional La fase de evaluaci$n busca identificar d$nde funciona mal el sistema o qu9 est7 causando la conducta indeseable. -l pr7ctico busca lo que est7 yendo mal. pretende dar cuenta objetiva de lo que est7 causando la conducta problema :ara ello observa& acopia "ec"os y recaba informaci$n. -sto le capacita para "acer un diagn$stico de lo que est7 mal y dar una e plicaci$n de lo que lo est7 causando. ,na ve%. diagnosticado el problema& entonces puede prescribir un tratamiento - las cosas que tiene que "acer para remediar el problema. La e plicaci$n puede ser compartida con el cliente 0como "ace el conductista5& o se le puede ayudar a que aprecie la e plicaci$n del e perto cuando consigue comprender sus dificultades 0que es lo que proponen los freudianos5. #in embargo& en ambos casos& es la trabajadora social quien establece la e plicaci$n -lla es la e perta que sabe lo que est7 ocurriendo y puede o no "acer partcipe al cliente de este saber. -l te$rico de sistemas& o analista de sistemas como le llamamos en esta secci$n& considera que es el funcionamiento inadecuado del sistema la causa de los trastornos del individuo. 66La teora de los sistemas sociales*& escribe E"ittaAer 0112J& p. B15& trata de la forma en que diversos sistemas sociales tales como la familia& los pequeGos grupos& las organi%aciones& las comunidades y las sociedades son creados y. mantenidos o cambiados*. Los trabajadores sociales aprenden a determinar la forma en que se relacionan las diferentes partes de un sistema y c$mo la conducta de una parte afectar7 al comportamiento de otra. :or ejemplo& una evaluaci$n ser7 m7s til si se conoce que el desmantelamiento de una guardera local& junto con la ausencia de cualquier otra cercana& perjudica la vida de las madres en el "ogar con niGos pequeGos que "abitan en pisos altos. ;o solo permite una e plicaci$n m7s plausible de su estado depresivo& sino que sugiere que el objetivo a cambiar es el sistema de recursos y servicios y no el psiquismo de una madre presa del estr9s. Objetivos: mejora y mantenimiento Hundamentalmente& el objetivo en cada caso es conseguir que el individuo o el sistema social vuelvan a tener un funcionamiento apropiado& sano y arm$nico. -s malo para el individuo y para el bienestar de la sociedad en su conjunto sentirse inc$modos los unos con los otros. -sto podemos apreciarlo en los ejemplos que siguen. Los cuidados de una joven madre a su beb9& son evaluados como deficientes y posiblemente perjudiciales. -l objetivo es mejorar su competencia como madre. +l "acer esto& reducimos los riesgos para el beb9. Otro ejemplo es el del trabajo con un delincuente cuyo objetivo es que deje de cometer m7s crmenes. :onerse como objetivo el cambio de la poltica del <epartamento de la @ivienda ayudara a romper los guetos en los que se concentran los inquilinos con varios alquileres sin pagar& baja moral y propensi$n al crimen. -l efecto de esta situaci$n sobre los niGos bajo protecci$n estatal es muy perjudicial. La sociali%aci$n deficiente les lleva a portarse mal y a convertirse en un problema social. ;o es sorprendente que el objetivo de los te$ricos de sistemas sea restaurar el sistema para que funcione con un orden adecuado. Los sistemas que funcionan mal& sean familias& grupos o comunidades& son ineficaces& ineficientes y tienen tendencias desintegradoras& con gran coste social. La prevenci$n de tales disfunciones es la meta del te$rico de sistemas. Los objetivos de los funcionalistas comien%an siempre con frases tales como! evitar que cometan m7s delitos.*& )mejorar su funcionamiento social ...*& )mejorar sus "abilidades para criar "ijos-..*& )curarle de su problema con la bebida

M todos: tratamiento! "poyo y tratamiento + pesar de que las t9cnicas empleadas varan desde premiar una conducta deseada "asta -alentar la introspecci$n para encontrar el origen emocional de la vida desastrosa que uno lleva& todos los m9todos buscan ayudar al individuo a cambiar para que viva m7s aceptablemente en su entorno social. -n todas las escuelas te$ricas& la pr7ctica 0trabajadora social5 es una e perta. -lla es quien identifica lo que falta. +plica su conocimiento objetivo y su calidad de e perta para arreglarlo. + ella le compete decir lo que se "a de "acer- (omo una cientfica& la trabajadora social sabe c$mo funcionan las personas. - plica las circunstancias que causan los problemas. /ientras el mec7nico de coc"es recomienda reempla%ar una bujia sucia& la trabajadora social aconseja a la madre que responda m7s abierta y afectivamente a su "ija dificil. /ientras el dietista prescribe limones para el paciente con problemas intestinales& la trabajadora social recomienda a una esposa infeli% comprarse ropa nueva y ser m7s lan%ada se ualmente si quiere "acer revivir un matrimonio moribundo -n el caso del te$rico de sistemas& la e plicaci$n de c$mo funciona un sistema proporciona unas pistas muy claras de lo que se "a de arreglar si algo funciona mal. Ka "emos dic"o que un cambio en una parte del sistema puede producir o bien un cambio en el sistema en su conjunto o en otra parte cualquiera del mismo. Los trabajadores sociales facilitan a menudo la mejora del sistema lubricando el motor. 1-lacen de mediadores entre las partes. Restablecen las canales de comunicaci$n que se "an bloqueado para que todas las partes puedan tener conciencia de lo que est7 ocurriendo. Los trabajadores sociales llevan segmentos de informaci$n de un grupo a otro& :or ejemplo& si los m9dicos y los pacientes. en la sala de un "ospital& no se comunican adecuadamente cntre ellos& la informaci$n relativa al funcionamiento b7sico del sistema se pierde. -l fallo en las comunicaciones altera el funcionamiento efica% del sistema. Hoster 0in :incus y /ina"an 112?& pp. ?>>-B5 nos recuerda que& en la mayora de los escenarios m9dicos& ayudar a los pacientes ya sus familias a superar los problemas derivados de la enfermedad facilita la recuperaci$n o& en el caso del enfermo terminal& permite a los implicados afrontar las consecuencias y e plorar las implicaciones de una muerte inminente. -n el caso que describe la comunicaci$n entre m9dicos y pacientes era totalmente ijadecuada. La informaci$n no flua. Los pacieotes& aunque estuviesen recelosos& no cran informados. La trabajadora social intervino en el sistema. -scuc"$ las impresiones y las ideas de los pacientes e inform$ a los m9dicos y a las enfermeras de ello. -ra evidente que para que los pacientes pudiesen superar su difcil situaci$n& sus sentimientos deban ser comprendidos. <eban tomar parte en el proceso de toma de decisi$n que afectaba a sus propias vidas. + trav9s de la mediaci$n& abriendo los canales de comunicaci$n bloqueados y modificando los prejuicios mantenidos por las partes& la trabajadora social llev$ a cabo una meiora b7sica en un aspecto crtico del funcionamiento "ospitalario. (onclusi$n -l trabajo social& que consiste en tratar con gente y situaciones& se sirve de una serie de teoras. Ka "emos mencionado la teora de sistemas y la escuela de m9todos integrados& pero en este momento las dejo de lado. "e elegido el psicoan7lisis y el conductismo como las dos teoras que creo ilustran mejor la influencia del pensamiento sobre la pr7ctica en este paradigma. La tradici$n psicoanaltica en trabajo social "a sido larga& sutil e imposible de ignorar. +unque su momento culminante "aya pasado& muc"a de su sabidura "a entrado en el alma del trabajo social y no siempre somos conscientes de su profundo legado.

-l trabajo social conductista& sin embargo& se encuentra an en su fase ascendente. 'ay quienes creen que los trabajadores socia1es deben ser como los m9dicos& gente que utili%a la ciencia. -l nico candidato que realmente tiene credenciales cientficas es el trabajo social conductista. #i las trabajadoras sociales quieren ser eficaces. "an de encontrar remedios eficaces. Los m9todos rigurosos y e actos de la ciencia& ayudar7n a los trabajadores sociales a identificar los procedimientos de tratamiento que remedien la conducta. -n 11B>& .reIer y Lait lan%aron ataques furibundos a las trabajadoras sociales por su ineficacia. Otras opciones te$ricas tendr7n algo que decir sobre si el trabajo social tiene algo que "acer en la cura de los estados patol$gicos de los individuos o si& incluso& es una forma correcta de ver las cuestiones del bienestar. #in embargo& .reIer y Lait recomiendan a los trabajadores sociales que se conviertan en cientficos si quieren sobrevivir como profesi$n. conductista*& es su consejo e acto. #$lo el conductista posee la >bjetividad cientfica que es el verdadero camino "acia la eficacia. 3.- Los buscadores de sentido =nterpretativismo -l mundo social& segn aquellos que tienen inclinaciones "umanistas& s$lo puede ser comprendido subjetivamente. Denemos que saber c$mo son las cosas desde el punto de vista de los implicados. Dienen que ser tenidas en cuenta sus ideas y su intenci$n. -l 9nfasis en las e periencias subjetivas de la gente desestima el inter9s por las caractersticas estructurales m7s amplias de la sociedad& ;o obstante& se encuentra implcito en el paradigma que las cuestiones sociales se conducen de una manera regular y ordenada. Los intercambios "umanos se producen dentro de los ritmos establecidos de una sociedad estable. Los te$ricos de esta tendencia asumen& por tanto& una sociologa de la regulaci$n. #e dice muy poco sobre la sociedad como un todo. La tarea principal& pues& consiste en interpretar acciones y e presiones intentando calibrar c$mo aparece el mundo para el sujeto. #iendo 9ste el rasgo distintivo de este grupo de te$ricos& an necesitamos decir algo m7s sobre la cuesti$n de la subjetividad. -l espiritu "umano es libre. La gente acta de manera intencionada& no limit7ndose simplemente a comportarse. Dienen un prop$sito. ;i la biologa ni el entorno social determinan necesariamente lo que "acen. -l efecto de todas estas acciones individuales es crear situaciones sociales. <e la interacci$n social surge el mundo social. Las personas imponen su propio orden y significado a los acontecimientos. ,na de las capacidades m7s destacadas de la mente "umana es la de estructurar sus propias e periencias. Las situaciones y las circunstancias significan algo. La gente tiene ideas sobre lo que ocurre. ;o responden pasivamente a fuer%as impersonales. Las ideas que tiene la gente sobre lo que ocurre a su alrededor& forman parte de la situaci$n social en la que se encuentran. -sta es la ra%$n de la importancia que adquiere el intentar comprender c$mo se ve el mundo social desde el punto de vista de aquellos que lo componen. ;o es bueno imitar a las ciencias naturales. ;o e isten leyes inmutables de la conducta "umana. La gente crea activamente su mundo y a ellos mismos en 9l. -l estudio objetivo de la gente no nos dice nada de sus esperan%as& sus planes o sus sentimientos& Denemos que encontrar la forma de ver las cosas desde su punto de vista. -l significado "umano es considerado como la materia b7sica de la ciencia social. -l resultado de este presupuesto fundamental sobre la naturale%a de la realidad social& es una definici$n distinta de lo que es el conocimiento para el conductista y para el te$rico

social. #i la realidad es una construcci$n social& la tarea del cientfico social consistir7 en comprender la e periencia subjetiva. -l significado subjetivo de la acci$n social "a de ser interpretado por quienes desean dar sentido a la gente y a su sociedad. 'ablando de una corriente particular del interpretativismo& .urrel y /organ 011215 la definen como: La manera en que la realidad social refleja un equilibrio precario de los significados compartidos intersubjetivamente& que son continuamente negociados& apoyados y cambiados a trav9s de la interacci$n diaria de los seres "umanos individuales& La realidad social es& para ellos& reafirmada o recreada en cada encuentro social 0p. 3C?5. Ka se "a insinuado que una realidad construida socialmente requiere para su e amen unos m9todos muy diferentes a los que se encuentran en las ciencias naturales. Las personas no pueden ser estudiadas como si fuesen objetos& de la misma forma que cualquier otro objeto del entorno. -l investigador social tiene que comprender el significado subjetivo. -s esencial captar la e periencia del otro& +lfred #"ut% 01B11-11C15 desarroll$ gran parte de las reglas b7sicas de la sociologa interpretativista. :ensaba que la tarea principal de la ciencia social era comprender el mundo social desde el punto de vista de quienes viven en 9l& utili%ando las construcciones y e plicaciones que son inteligibles en t9rminos de interpretaciones de sentido comn de la vida cotidiana& Los te$ricos que se incluyen en este paradigma quieren& por encima de todo& captar el significado de la comprensi$n que tiene la gente de sus e periencias cotidianas y de c$mo esto afecta a su forma de actuar y sentir ante los dem7s. ,tili%an para ello una variedad de m9todos. +lgunos adoptan el estilo de vida de aquellos a quienes estudian& esperando poder as e perimentar su mundo directamente Otros preguntan a la gente c$mo ven ellos las cosas& qu9 esperan conseguir qu9 resultado obtienen. Las observaciones cercanas de lo que realmente "ace y dice la gente en situaciones particulares ayudan a e plicar c$mo se construyen las realidades sociales y c$mo evolucionan. :ero& sea cual fuere el m9todo& el objetivo general es captar el significado subjetivo. #i se pierde el significado s$lo quedan una serie de observaciones sin color que no dicen nada de inter9s social. #era como describir la obra de (9%anne en t9rminos de las caractersticas del proceso de secado de la pintura al $leo o de la frecuencia de la distribuci$n de los colores utili%ados. -l resultado& en t9rminos de arte y creatividad& carece de sentido. -l impacto de este enfoque y su e amen de la realidad social "a traspasado la superficie de las ciencias sociales y de la conducta. Ofrece un alegato en favor de la calidad y no de la cantidad& de la e periencia y no de la medida. -sto tiene claras implicaciones para los trabajadores sociales y su pr7ctica. La forma en que se ve al cliente depende en gran medida de lo que el trabajador social quiere saber& comprender y "acer. <os grandes lneas interpretativas "an recorrido el trabajo social. La primera corresponde al enfoque centrado en el cliente& que se deriva de las psicologas "umanistas. La segunda& al trabajo de los 6interaccionistas*& resultado de la influencia de la fenomenologa en la sociologa. En#o$ues centrados en el cliente -l respeto al cliente& la valoraci$n de su visi$n de los acontecimientos& el permitirle e plorar sus propios significados "a go%ado de una gran popularidad entre los trabajadores sociales. La mayora de entre ellos se consideran )no directivos*. -s decir& creen que siguen la visi$n que tiene el cliente de sus problemas y necesidades. +yudarle

a e plorar sus propios sentimientos& percepciones y significados es en s mismo terap9utico y beneficioso. :sic$logos como (arl Rogers y Feorge Lelly& ven al individuo mejor situado para comprenderse a s mismo que lo pueda estar cualquier e perto e terno -sto contrasta fuertemente con la posici$n de freudianos y conductistas de los que .annister 011445 ofrece la siguiente caricatura Las teoras psicoanalticas parecen sugerir que el "ombre es b7sicamente un campo de batalla. -s un s$tano oscuro en el que una soltera bien educada y un mono obsesionado por el se o mantienen un eterno combate a muerte& desempeGando la funci$n de 7rbitro un empleado de banca nervioso. :or su parte& la teora del aprendi%aje parece sugerir que el "ombre es una pelota de pingMpong con memoria 0p. 315. Rogers y Lelly est7n interesados en la persona en su totalidad. :ara ellos las personas no se ven impelidas por deseos interiores o controladas por su ambiente& sino que en todo momento tratan activamente de dar sentido a su e periencia 0:ecA y E"itloI 112C& p.?B5. Los trabajadores sociales intentan comprender y compartir la situaci$n del cliente& -l establecimiento de un clima de confian%a y calor "umano permite que el cliente se sienta lo bastante seguro como para encarar sus propias acciones. Recupera la responsabilidad sobre sus sentimientos y su conducta. <e nuevo puede "acerse cargo de su propio futuro y de su destino. (omo dice E"ittaAer 0112J& p. 1>>5& )el objetivo de la terapia es la consecuci$n por parte del cliente de un firme sentido de integridad y una plena e periencia de libertad y autonoma88. +unque el enfoque centrado en el cliente proviene de la psicoterapia inspirada particularmente en Rogers& entusiasma a los trabajadores sociales. La relaci$n entre cliente y trabajador social es considerada como lo m7s importante. <ebe poseer las cualidades de autenticidad& empata y calide%. Denemos capacidad de elegir libremente y& con la ayuda y el inter9s de los otros& podemos formar nuestras propias vidas& libres de las ansiedades que nos refrenan y oprimen. Horjado inicialmente en la asistencia individual& el enfoque centrado en el cliente "a sido posteriormente utili%ado con familias y pequeGos grupos. -s atractivo para los trabajadores sociales porque les dice c$mo tienen que 66ser88 cuando se 66relacionan88 con los clientes. =nteresa a la actitud "umanista de las profesiones 66de ayuda88. #obre todo& no s$lo propone un estilo de trabajo al pr7ctico& tambi9n le informa sobre el resto de su vida social. -s m7s una filosofa que una simple teora aplicada. #e utili%an los m9todos 66e perienciales88 de relacionarse& aprender y trabajar. #e valora el significado subjetivo y la importancia de los sentimientos. :ara que e istan unas relaciones buenas y abiertas con clientes y compaGeros& se requiere que se recono%can y compartan los estados subjetivos. <ebemos prestar atenci$n a la e periencia de los otros y los otros deben sentirse c$modos consigo mismos y con nosotros. -n palabras de 'almos& todo esto viene a ser un )acto de amor*& sentimientos que .utrym 011245 resume amablemente como sigue: Los principios fundamentales que se encuentran detr7s de estas consideraciones son la primaca del amor sobre la ciencia y la tecnologa y& por tanto& la eficacia de la )terapia relacional* por encima de cualquier otra forma de intervenci$n "umana en los problemas "umanos! principios que se derivan a su ve% de una visi$n de la naturale%a "umana como algo que se est7 continuamente "aciendo y que es capa% de desarrollo y mejora por oposici$n a una orientaci$n m7s determinista 0p. 325.

Ka "e mencionado anteriormente a (arl Rogers. ;o obstante& "a sido tan penetrante su influencia en las profesiones de ayuda& y en particular en trabajo social& que necesita una atenci$n m7s detallada. Hreud consideraba esencialmente a las personas como organismos determinados biol$gicamente #u visi$n de la naturale%a "umana era pesimista -n lo fundamental& sus cualidades brutas "an de ser mantenidas a raya. +m9rica& sin embargo& es una tierra ajena a esta psicologa pesimista. Rogers simplific$ bastante el asunto aGadiendo dosis generosas de optimismo y esperan%a a la condici$n "umana. :ara 9ste& el principal impulso "umano es "acia la autorreali%aci$n La gente posee un enorme potencial positivo para llegar a ser m7s plenamente "umana. La terapia& la ayuda& el consejo o como se quiera llamar& se reduce a "ablar. Las personas en todas las partes& buscan a otras personas para que oigan sus problemas. K& detr7s del odo que escuc"a& "ay amor& autenticidad. empata y calor. +yudar a los otros no es nada complicado& ni intelectual ni t9cnicamente Realmente no se trata sino de la vieja bondad "umana que& si "ay suerte& gana ese da. :or supuesto que para que esto ocurra tenemos que permanecer en contacto con nuestras emociones& con nuestra e periencia con nuestra intuici$n. <ebemos fiarnos de nuestros sentimientos instintivos y no tener miedo de e presarlos. La e periencia es la gua m7s importante para acceder a lo real. -n la literatura de esta escuela "ay un fuerte anti-intelectualismo que los trabajadores sociales acogen con satisfacci$n. + partir de su desilusi$n con el psicoan7lisis Rogers desarroll$ una pr7ctica que pone del rev9s la mayora de las t9cnicas basadas en Hreud. -l terapeuta no es un e perto. -l cliente es quien realmente sabe lo que va mal& lo que necesita e plorar y lo que "ay que "acer. La relaci$n entre el cliente y el trabajador social es de una importancia crucial. <e "ec"o& (lare 011B1& p. ?25 opina que la terapia es menos un conjunto de t9cnicas que un sistema de valores& una filosofa de la vida. -l terapeuta "a de escuc"ar con sensibilidad para poder penetrar en el mundo del otro. :ara ello es de gran ayuda que el trabajador social aprenda a servirse de la e periencia& de lo que sucede& y no se pierda tras las lentes borrosas del intelectualismo que no "acen sino incrementar la distancia entre el trabajador social y lo que sucede. +s es como LuborsAy y sus colaboradores describen el significado que para el cliente tiene la terapia rogeriana: ,na e ploraci$n de sus sentimientos e traGos& desconocidos y peligrosos es posible s$lo porque se da gradualmente cuenta de que es aceptado incondicionalmente. +s se familiari%a con elementos de su e periencia que en el pasado "aban sido rec"a%ados de su conciencia por ser demasiado amena%antes& demasiado daGinos para la estructura del yo... K cuando vive esta diversidad de sentimientos& descubre que est7 teniendo la e periencia de s mismo& que 9l es este conjunto de sentimientos& -ncuentra que su conducta cambia de forma constructiva en consonancia con su nueva e periencia de si mismo& Llega a la conclusi$n de que ya no necesita temer lo que la e periencia pueda procurarle. sino que puede recibirla libremente como una parte de su yo en proceso de cambio y desarrollo 0citado en (lare 1 1N 1& p. J15. (lare& psiquiatra& fue a (alifornia y se encontr$ con Rogers. (lare reduce el omnipresente atractivo de las terapias centradas en el cliente& a su visi$n simple& c$moda e incluso sentimental e ingenua de la naturale%a y de la condici$n "umana. (ree que suprimen todo el trabajo duro de lo que es vivir y luc"ar para "acer frente a las situaciones. :areca inevitable que +m9rica en general y (alifornia en particular& fuesen el caldo de cultivo de las primeras psicologas del desarrollo personal.

Trabajo %ocial interaccionista -l brebaje aqu tiene menos espuma. 'ablar es menos una 66relaci$n* que una )interacci$n*! menos el sentimiento de amor que una necesidad metodol$gica de empata. ;o obstante& los ingredientes b7sicos del paradigma est7n todos presentes. #e considera que la gente acta movida por un prop$sito. #us acciones tienen en cuenta lo que los otros dicen y "acen. #e "acen interpretaciones de lo que sucede. #e imponen significados. Las situaciones se definen en el interior de las interacciones que se producen entre las personas y la realidad social obtiene de a" su significado. La gente acta con un prop$sito& pero acta sobre la base de lo que cada uno cree que es. Oui%7s el concepto m7s interesante que surge de esta escuela te$rica& al menos en lo que respecta a los trabajadores sociales& es el de etiquetado PlabellingQ. -l proceso mediante el cual ciertos tipos de acciones son etiquetadas como desviadas o anormales posee un gran atractivo. -s de crucial importancia la )reacci$n de la audiencia* a un )acto desviado* 0Roc"e 112?& p.33?5. #e subraya que la acci$n de una persona es desviada s$lo porque otras personas deciden definirla como tal. E"ittington y 'olland 011BC5 ofrecen un resumen conciso de los principales rasgos de la teora. <icen que: La noci$n de una auto-identidad construida socialmente es...significativamente en el acercamiento interaccionista a la enfermedad mental. a la discapacidad mental& al crimen& al uso de drogas duras& al abuso infantil y otros problemas sociales que son considerados colectivamente& por supuesto. como )desviaciones*. -sta corriente se concentra en el proceso mediante el cual la gente es etiquetada como desviada& sus reacciones ante esta etiqueta y las reacciones del etiquetador y de los dem7s& -s este an7lisis& 6los grupos sociales crean la desviaci$n& estableciendo las reglas cuya infracci$n constituye la desviaci$n8... ,na ve% etiquetados& encontrar7n otras respuestas que se ajusten a esa etiqueta y se espera que respondan de acuerdo a ella& ,n complejo proceso social produce gradualmente una redefinici$n del yo& una reorgani%aci$n de la conducta de acuerdo a la identidad desviada 0p. ?15. -l an7lisis tiene implicaciones sugestivas para cada una de las etapas de la pr7ctica del trabajador social. Los clientes no son )medidos* con arreglo a una norma conductual o psicol$gica. :or el contrario& sus e periencias "an de ser comprendidas& "a de ser apreciado el significado de sus actos. -l trabajador social& por tanto& se interesa principalmente por entrar en el mundo del cliente y desde 9l mirar "acia fuera& y no quedarse fuera y limitarse simplemente a mirar "acia dentro. Los significados se generan dentro de un conte to social particular& como el matrimonio& la familia& la escuela o un proceso legal. +prendemos tambi9n a conocernos y comprendernos a nosotros mismos en estas situaciones sociales ntimas. ;uestra realidad& por tanto& se construye socialmente. #i podemos cambiar la construcci$n& alteramos el significado y si alteramos el significado& cambiamos la e periencia. :or tanto& la visi$n del otro "a de ser atendida comprendida. +l apreciar el significado del otro& el trabajador social ayuda al cliente a reconocer& valorar y "acerse dueGo de su propia e periencia& -sto da lugar a la autenticidad que conducira al cliente a la recuperaci$n de la responsabilidad sobre sus propios actos. -n la pr7ctica& esto da un aroma subjetivo caracterstico a cada una de las fases del proceso del trabajo social. &e#inir el problema: 'un problema para m o un problema para ti( Los autores en este campo& tienden a "acerse las grandes preguntas sobre la vida: ROui9n eres tS ROu9 est7 ocurriendoS ROu9 significa todo estoS. Los clientes son personas que se sienten angustiadas por su identidad y sus prop$sitos. -stos problemas )e istenciales* crean ansiedad y esta ansiedad se produce normalmente en la relaci$n

con otras personas 0marido& "ijos& amigos5. :or tanto& lo m7s importante es descubrir c$mo define el problema el cliente& qu9 significa para 9l& qu9 "ace al respecto& si es que "ace algo. -l concepto de problema& pues& permite al trabajador social ser m7s sensible al )estado de la e istencia* normal y actual del cliente 0Foldstein 11BJ& pp. 3B3-?5 :ara muc"os clientes& particularmente aquellos que buscan consejo& e iste la necesidad de conocer y articular lo que les est7 pasando. -l solo "ec"o de "ablar a un odo que sabe escuc"ar& "ace maravillas. -ste puede ser& por supuesto& un prerrequisito para "acer algo al respecto& pero lo m7s importante para el individuo es e plorar y eventualmente locali%ar el problema tal como 9l o ella lo ve. -l concepto de yo es el de un cuerpo con un prop$sito potencial& refle ivo y autodeterminado. La gente )es capa% de redefinir y resolver los obst7culos que bloquean el camino "acia una e istencia m7s satisfactoria y segura* 0ibid.& p. C5. -n el enfoque "umanista& la mitad de la tarea consiste en "acer que el cliente sea capa% de enfrentarse a la verdadera naturale%a y proporci$n de sus dificultades. #i se consigue esto& se est7 en buena disposici$n para seguir con la fase siguiente. -n este punto& el cliente ordena sus opciones. ,na ve% que "a elegido& asume inequvocamente la responsabilidad sobre la direcci$n en la que van a dirigirse a s mismo. (onviene seGalar que en las pr7cticas centradas en el cliente& la responsabilidad del cambio& a diferencia del determinismo materialista con que nos encontramos en el trabajo socia mar ista& recae en el individuo. )-l "ombre no es sino lo que 9l "ace de si mismo. -ste es el primer principio del e istencialismo* 0#artre& in Laufinan 11C2& p. 3B15. -l desafo e istencial consiste para 9l en "acerse cargo de su propia vida e imponerle un sentido a la misma. ;ecesita un prop$sito. ;o debe permitirse a s mismo convertirse en pasivo& indefenso ante el empuje de los acontecimientos. -sto sera un caso de mala fe. <entro de cada cual e iste la capacidad de asumir el control de la propia vida. (orresponde al trabajador social ayudar a este fin. -l discurso de los interaccionistas no est7 muy lejos de esto. (onsideran que para muc"os clientes& la e periencia de ser etiquetados como problema forma parte del problema. (uando alguien es remitido a un trabajador social como un problema& 9ste debera decir: )&:roblemaS ROui9n lo diceS* ROu9 es lo que "ace que la conducta de un cliente sea descrita por otras personas& generalmente en una posici$n de poder vis a)vis del cliente& como delincuente& enfermo mental o peligrosoS -s muy importante para el interaccionista que quede claro c$mo ven las cosas los participantes claves: qu9 significado tienen el cliente y su conducta para sus padres& para la polica& la escuela& la justicia& los servicios sociales y& ante toda& para el propio cliente. +l final de esta e ploraci$n debera surgir un perfil del problema y de su significado para quienes est7n involucrados. <ebera tambi9n quedar claro lo que espera que suceda cada participante. La trabajadora social se encuentra a menudo en el centro de una red de demandas contradictorias. -sta necesita tener absolutamente claro qui9n espera qu9 de qui9n. Explicacion y evaluacin: comprender la experiencia 'ay que resaltar dos aspectos sobre la fase de evaluaci$n para quienes tienen sus races te$ricas en este paradigma. La primera es sencilla. La trabajadora debe estar alerta al proceso mediante el cual los problemas llegan a identificarse& mantenerse e& incluso& amplificarse y c$mo es e perimentado esto por el cliente. La segunda consiste en saber c$mo "a sido recogida la informaci$n que permite tales e plicaciones. Los subjetivistas necesitan conocer a su sujeto: as& el proceso d evaluaci$n debe asegurar que la postura del cliente "a quedado comprendida. La descripci$n de 'alfpenny del )interpretativismo* es til a este fin:

-n el enfoque iaterpretativista& 6comprender las acciones e interacciones de la persona en cuesti$n& mediante la captaci$n y compre"ensi$n de los conceptos culturales apropiados que conducen su vida social& es la forma de llegar a una e plicaci$n 0p. B>B5 + diferencia de los pr7cticos cientficos que se acercan a sus clientes con un modelo de objetoMaMobjeto& los interaccionistas se definen a s mismos en una relaci$n con sus clientes de sujeto a sujeto. -l conocimiento se obtiene a trav9s de la participaci$n& no de una observaci$n distanciada. <en%in 0112>5 da un consejo claro a quienes deseen ser interaccionistas que podemos transferirlo al trabajo social. -l evaluador debe intentar ver el punto de vista del cliente. <ebe entrar en 9l e intentar penetrar el mundo subjetivo del cliente. <ebe mostrar c$mo surgen los significados en el conte to de la conducta. -n la medida de lo posible& la trabajadora social debe recoger sus observaciones de situaciones que )suceden naturalmente88 -en la casa& en la escuela& en el club juvenil. La trabajadora social no reclama un conocimiento superior. @alora la relaci$n de acontecimientos proporcionados por el cliente. -ste es su punto de partida. -l objetivo es comprender la e periencia de los otros& respetarles y creer que una verdadera apreciaci$n del punto de vista de los otros es la nica base para una pr7ctica "umanista. La trabajadora social procura comprender c$mo se ve a s mismo y c$mo define su situaci$n el paciente. todo esto contrasta con el enfoque cientfico& positivista que pretende e plicar la conducta& predecirla y.. despu9s& controlarla. La evaluaci$n debera llegar a describir el problema y& aun m7s importante& detectar para qui9n es un problema. <ebera e aminar el conte to en el que el )problema* o la )necesidad* adquieren significado& as como considerar si las dificultades se apoyan en actos tales como el poner una etiqueta. -sto debera permitir ju%gar si las dificultades est7n relacionadas con la persona que ve el problema o con la persona que es vista como problema. +l final de la etapa de evaluaci$n& el cliente y el trabajador social juntos deberan ser capaces de responder a la mayora de las siguientes preguntas: ROu9 pasaS R:or qu9 a"oraS R($mo "a surgidoS ROu9 tratas de "acer al respectoS R($mo se comportan los dem7s respecto a ti y a tu problemaS R($mo te afecta esta conductaS Hinalmente& Rqu9 es lo que se "a de "acerS -n t9rminos generales& el objetivo es llegar al mayor entendimiento posible entre todos los participantes. de forma que se redu%can las diferencias de percepci$n y e pectativas. #i todos comien%an poni9ndose de acuerdo sobre el significado de la situaci$n& quedar7 menos lugar para la confusi$n& menos oportunidad de proyectar y fantasear sobre el otro. -n la pr7ctica& esto implica a menudo una preparaci$n para poder redefinir el problema y el mecanismo que rige el problema. #i cambian las definiciones& tambi9n lo "acen las interpretaciones y las respuestas disponibles. Los interaccionistas& par ejemplo son m7s partidarios de cambiar los )procesos* en lugar de a la persona. #i ser aplastado por la eterna maquinaria del proceso legal sirve s$lo para intensificar el car7cter desviado de una persona& entonces lo sensato sera cambiar la maquinara del proceso legal. Los "umanistas generalmente se oponen al concepto de tratamiento "acer algo a alguien. #i "ay que "acer algo& esto debe "acerse en comn. -l diagn$stico se convierte en evaluaci$n compartida. <e esta forma tenemos lo que "a sido denominado como 66paradigma del no tratamiento88 0.ottoms y /cEilliams 11215. -l objetivo es ayudar& no curar. M todos: la comunicacin de la comprensin -ntonces& Rc$mo se alcan%an estos objetivosS <e nuevo Eittington y 'olland 011BC5 ofrecen un agudo resumen& aunque tienden a confundir evaluaci$n& objetivos y m9todos:

Las diferentes e pectativas y definiciones del problema deben ser clarificadas& la comunicaci$n "a de ser mejorada y la confusi$n reducida. La versi$n del cliente no oda o mal e presada de los problemas debe ser reformulada. <eben identificarse las personas que ponen las etiquetas! deben rec"a%arse las etiquetas dudosas& prematuras o daGinas: y se "an de renegociar las definiciones del problema 0p. ?15. + veces con el individuo& m7s a menudo en los grupos& el trabajador social ayuda a los clientes a darse cuenta de c$mo se "an aplicado etiquetas e identidades a su forma de "acer las cosas. ,na buena estrategia consiste en apartar al cliente de las )carreras desviadas*. #e desarrollan as alternativas a la prisi$n y al "ospital psiqui7trico. Los niGos no deben llegar a los tribunales. /7s ambicioso an& los trabajadores sociales deben luc"ar contra el prejuicio& donde quiera y cuando quiera que apare%ca& en contra de los ancianos o discapacitados mentales. Los adolescentes negros o las madres solteras. La mayora de los clientes del trabajo social se sienten estigmati%ados. La gente "a de ser educada en sus actitudes ante aquellos grupos que son propensos a recibir la manc"a del estigma. #e anima a que etiquetador y etiquetado "ablen entre ellos& con la esperan%a de que la comprensi$n mutua les lleve a una respuesta menos rgida& menos institucionali%ada! de otro modo& ambos permanecer7n encerrados en un abismo de actitudes "ostiles recprocas. -ste enfoque )subraya la necesidad de estar seguro de que la gente que puede ser beneficiaria de estos proyectos sean participantes activos y decisores en el proceso* 0Foldstein 11BJ& p. ii5. +lgunos de los mejores ejemplos de una pr7ctica de este tipo se encuentran en el 7rea de )alternativas al acogimiento residencial*. 0@er& por ejemplo& :ointing 11B45. Los delincuentes adolescentes& que normalmente pueden ser destinados a un centro de detenci$n o a un centro de protecci$n de menores& son desviados de la e periencia perjudicial de la vida en una instituci$n cerrada. -n lugar de enviarlos a estos centros& se les deja en casa& aunque deben cumplir en todo momento los programas que sustituyen la sentencia judicial. ;o se limita a ser una alternativa no-residencial sino que est7 diseGada para proporcionarle una e periencia til y constructiva. -l joven adolescente puede aprender el mantenimiento de una moto o a reparar los daGos de vandalismo local. Tl o ella pueden desarrollar destre%as culinarias o convertirse en e pertos carpinteros. -l mismo grupo ofrece apoyo& consejo y comprensi$n. -l trabajo en comn enseGa a cooperar y promueve la autoestima. /ientras que los centros de detenci$n no "acen sino empeorar las cosas& las alternativas al acogimiento residencial buscan recuperar a quienes se est7n desli%ando r7pidamente m7s all7 de las simpatas de la sociedad que los acoge. Dales programas requieren muc"a cooperaci$n y coordinaci$n con los jueces locales& y el trabajo previo al despegue del proyecto requiere una fuerte y sensible "abilidad poltica por parte de los trabajadores sociales. -n los informes sociales& los trabajadores sociales deben decir qu9 es mejor evitar la acogida residencial de los adolescentes y qu9 es m7s apropiado una sentencia basada en la comunidad. Los jueces parecen impresionados por las alternativas que apuntan "acia una compensaci$n y reparaci$n por parte de los delincuentes. (omo seGala +llen 011B45: #i el objetivo de los jueces es...enseGar al joven delincuente a vivir libremente en la comunidad sin dar rienda suelta a una conducta inaceptable& es tarea de los trabajadores sociales mostrar que una enseGan%a de este tipo es muc"o m7s efica% en la comunidad 0p. 345. -l confinamiento a un lugar de acogimiento supervisado no constituye ninguna ayuda para el logro de este objetivo.

+un as& en el campo del trabajo con delincuentes& +dams 011BC5& ofrece un ejemplo claro del campo del tratamiento de mediaci$n P=D: intermediate treatementQ. (ompara los dos tipos de pr7ctica diferente de dos trabajadores sociales: una basada en la )verdad* y otra basada en el )amor*. -n nuestros t9rminos& el primero se inscribe en el modo objetivo& cientfico& del funcionalismo. -s un acercamiento racional que pone el acento en la ra%$n y la necesidad de planificar y ordenar la pr7ctica. + lo largo de los aGos& los trabajadores sociales =D "an sido animados a pensar claramente y a actuar l$gicamente #e establecen los objetivos y se idean los m9todos. Dodo se "ace con un prop$sito y el prop$sito se establece e plcitamente. Las actividades de grupo son )los medios para el fin ltimo de reducir la posibilidad de que los c"icos sean delincuentes en el futuro* 0ibid.& p. ?115. Los programas de )tratamiento* siguen unas lneas sistem7ticas en un clima orientado a la tarea como forma de curar las conductas delictivas. -ste es el camino de la )verdad*. La segunda versi$n tiene todos los ingredientes de un absoluto subjetivismo. +qu& la propia naturale%a del =D se considera como )una e periencia*. -l camino recorrido por el grupo es muc"o m7s importante que la planificaci$n de su destino final. +s& recuerda +dams& )preguntada sobre la evaluaci$n de un programa =D& una trabajadora social declar$: 6nos lo pasamos todos muy bien8 como resultado m7s legtimo que cualquier impacto sobre la conducta de la gente joven que participaba* 0ibid.& p?1?5 /ientras los c"icos en el programa formulado racionalmente siguen la direcci$n y los prop$sitos del lder del proyecto& el trabajador social en el modelo )e periencial* sigue los deseos y las inclinaciones de los c"icos. Las cosas simplemente ocurren y eso es bueno. -so es lo que quieren los c"icos. <esarrollan ideas y actividades que les beneficien -l trabajador social es un mero facilitador Oye y acepta. -s intuitivo. #e valora m7s la e presi$n que el prop$sito -ste es el camino del )amor*& -sta ltima ilustraci$n se sumerge de lleno en la pr7ctica centrada en el cliente. <e "ec"o& para nuestro ejemplo principal& volveremos a estas apro imaciones centradas en la persona& Representan una tradici$n importante en trabajo social. #u atractivo para los pr7cticos parece ser m7s fuerte que nunca. -l pr$ imo captulo& por ello& lo dedicamos a "acer una e 9gesis de su filosofa y de su pr7ctica. Les gusta pintar con colores fuertes y tienen poco tiempo para los dibujos amanerados de sus primos m7s t9cnicos. ?.-. Los concienti%adores 1 -l "umanismo radical La me%cla aqu es de "umanismo y poltica. #e establece una estimaci$n de la condici$n subjetiva del individuo dentro del marco de una sociedad en conflicto. +l igual que los buscadores de sentido& el "umanista radical piensa que el individuo crea el mundo en el que vive. #in embargo& para el "umanista radical& este mundo es un lugar difcil& lleno de desigualdades. La naturale%a de la sociedad y el estado de conciencia de los individuos est7n crticamente relacionados. -l e amen de esta relaci$n conduce a una crtica radical de la sociedad& especialmente de c$mo afecta al estado anmico de la gente. /uc"os de los problemas que la gente e perimenta personal& psicol$gica y socialmente s$lo pueden ser comprendidos en t9rminos del car7cter des"umani%ador de la sociedad moderna. ;o contento con saborear la cualidad subjetiva de la vida social& el "umanista radical intenta "acer algo al respecto. #u deseo es liberar todo el potencial del espritu "umano de los efectos distorsionantes de las mltiples desigualdades sociales in"erentes al sistema capitalista. + partir de lo dic"o& se "ace evidente que las dos dimensiones de lo objetivo y lo subjetivo& de un lado& y de la conciencia del individuo y su sociedad& del otro& est7n

ntimamente interconectadas. Dal ve% m7s que ningn otro& el "umanista radical deliberada y necesariamente "a de e plorar el impacto mutuo de la subjetividad sobre el individuo y la sociedad. 'ablar de uno es describir la condici$n del otro. #in duda& e presarse as es demasiado crptico. -sto necesita elaboraci$n& particularmente como formas de la pr7ctica que surgen del paradigma que dirige su atenci$n "acia la libertad de la mente "umana como requisito previo para cambiar la sociedad& para "umani%arla& es decir& para convertirla en un lugar apropiado para los seres "umanos. - iste algo en la sociedad& sobre todo a partir dc la revoluci$n industrial& que imita las potencialidades de sus miembros. -n sus primeros escritos& /ar describa una sociedad que dominaba la vida de las personas en cada una de sus facetas. #u e periencia fue desgarrada por un sistema que trataba a la gente como partes de una maquinaria de crear capital. Las personas se alienaron de su trabajo& "asta el punto que los otros no eran m7s que engranajes de una rueda& alienados unos con respecto a los otros. La creaci$n de un sistema dc producci$n que considera a las personas s$lo como instrumentos para un fin impersonal e in"umano -la acumulaci$n del capital- causa una profunda divisi$n en la relaci$n entre el mundo subjetivo de los "ombres y las mujeres y el mundo objetivo que crean pero que llega a oprimir y a dominar a ellos y a sus mentes. Los te$ricos que "an e plorado el paradigma& "an identificado una serie de formas de alienaci$n. (ada forma in"ibe las posibilidades del potencial "umano. .urrell y /organ 011215 mencionan cuatro& cada una asociada a un autor especfico: 1 La reificaci$n de la sociedad 0Feorg LuAacs5 3 La noci$n de "egemona ideol$gica 0+ntonio Framsci5 ? La idea de "ombre unidimensional 0'erbert /arcuse5 J La patologa de la comunicaci$n 0UVrgen 'abermas5. -ntre ellos cubren un e tenso campo intelectual. (ada uno describe a los "ombres y a las mujeres como seres alienados de un mundo objetivo& e terno que& no obstante& es nuestra propia obra. :ara ellos& pagamos un alto precio psicol$gico. #i no nos sentimos identificados con un mundo creado por los "ombres y las mujeres& somos unos e traGos en nuestra propia tierra. La sociedad es el producto de la mente de los seres "umanos y& aunque adopte una vida aparentemente objetiva& no obstante est7 "ec"a de proyecciones subjetivas. <e esta forma& la sociedad& que es un concepto abstracto& es e perimentada como algo real& concreto. -st7 reificada. /ar & por ejemplo: @io que la sociedad de su tiempo dominaba la e periencia "umana! las creaciones "umanas objetivadas se reflejan en los "ombres como fuer%a alienante& que domina su ser esencial y su naturale%a 0.urrell y /urgan 1121. pp. 3B1-35. (uando la gente siente que la sociedad les oprime y les domina& s$lo viven media vida. -st7n alienados de la noci$n subjetiva colectivamente compartida de una comunidad con los otros. -n sociedades alienantes& el sujeto no tarda en dejar de sentirse identificado con los objetos que 9l o ella "acen o con la sociedad en la que viven. -l poder del capitalismo no se limita a la cruda dominaci$n material. a trav9s de una miriada de medios& conforma el pensamiento& las ideas& los deseos y los valores de la gente. (ontrola sus mentes. #e filtra en su lenguaje. (olorea la calidad de sus relaciones. La gente se relaciona entre s como si fueran objetos& utili%7ndose los unos a los otros& luc"ando unos contra otros en un mundo des"umani%ado y materialista. Dan persuasivo y sutil es este clima que los "ombres y mujeres no son conscientes de c$mo el sistema econ$mico distorsiona su ser esencial. -n la familia& en la escuela& en el lugar de trabajo& en el mercado& en la justicia se transmite una cierta forma de pensar. +ceptamos la juste%a& la normalidad& la adecuaci$n de muc"os aspectos de nosotros mismos y de la sociedad. ,n control tal de la conciencia& la forma en que nos vemos a

nosotros mismos y a los dem7s& es lo que se denomina )"egemona ideol$gica*. -n palabras de /ar y de -ngels 0114C5: Las ideas de la clase dominante en cada 9poca son las ideas dominantes es decir& la clase que es la fuer%a material dominante en la sociedad& es& al mismo tiempo& la fuer%a intelectual dominante& La clase que dispone de los medios de producci$n tiene& al mismo tiempo el control sobre los medios de producci$n mental& de manera que& "ablando en general& las ideas de quienes carecen de medios de producci$n mental est7n sometidas a aqu9lla 0p. 4>5. .urrell y /orgnan 011215 refieren su revisi$n de Framsci as: La clase dominante busca siempre legitimar su poder a trav9s de la creaci$n y perpetuaci$n de un sistema de creencias que subraye la necesidad de orden& autoridad y disciplina y erradique conscientemente la protesta y el potencial revolucionario 0p. 3B15. .ajo la mirada incisiva del te$rico crtico& el alcance ideol$gico del capitalismo llega a todas las actividades sociales y culturales. La ciencia& la tecnologa& la educaci$n& el bienestar& el lenguaje& la vida familiar& el arte& la msica y la literatura son todos presa de su influencia. -l progreso t9cnico y la eficiencia& la l$gica de la industriali%aci$n& son las e presiones por antonomasia de una sociedad civili%ada avan%ada& pero rec"a%an la "umanidad de la gente y& en su lugar& dan lugar a )"ombres unidimensionales*& La tecnologa es una fuer%a poltica. Tsta quiere a gente bien equipada intelectual& psicol$gica y pr7cticamente para servir a las necesidades del capital. ,na gente ostensiblemente satisfec"a& repleta materialmente est7 anestesiada para percibir la verdadera e periencia del ser "umano. Dodo esto es reconocido por los psic$logos radicales que ven en su propia disciplina el producto de los intereses dominantes del capital. (reen que no es un accidente que la psicologa "aya decidido estudiar a la gente como objetos. #u intento de comportarse como las ciencias naturales s$lo consigue des"umani%ar a la gente. 'eat"er 01124& pp. J1-35& por ejemplo& ve que la psicologa positivista m7s tradicional est7 interesada en predecir y& por tanto& controlar la conducta. #in embargo& Rllega a preguntarse a qu9 fin se dirige este control& qui9n es el controlador y qui9n el controladoS. Tstas son preguntas polticas. Danto la psicologa como la psiquiatra "an formado parte de los intentos del capital de controlar a las personas. 'acen esto definiendo lo que es normal& sano y aceptable& lo que e cluye a algunas personas y a sus comportamientos de participar en la vida cotidiana. Dratan de )enmendar* a quienes fracasan como madres& maridos& trabajadores& alumnos y ciudadanos bien educados. -nmascaran la verdadera causa de muc"as dificultades personales& culpabili%ando al individuo y a sus psicopatologas y no al cruel& competitivo e insensible sistema social al que algunas personas no pueden oponer resistencia. -n caso de que el lector crea que los psic$logos radicales e ageran& 'eat"er cita a -ysencA como ejemplo de "asta d$nde est7 dispuesto a llegar un psic$logo como cientfico natural! -l problema a discutir es! Rc$mo podemos lograr un acuerdo social que "aga que la gente se comporte de una forma socialmente adaptada& conforme a la ley& que no lleve a la ruptura del intrincado tejido de la vida socialS 0.. .5 -l psic$logo podra responder que lo que se requerira sera una tecnologa del comn acuerdo -esto es& un m9todo de aplicaci$n general de inculcaci$n de "7bitos adecuados de conducta sociali%ada en los ciudadanos 0especialmente& en los futuros ciudadanos5 0ibd.& pp. J4-25.

*rctica radical -n todas las corrientes del "umanismo radical el programa de acci$n es el mismo. La gente debera ser consciente de c$mo la e periencia social& especialmente en una sociedad capitalista& limita su pensamiento conforma su mirada& apaga sus sentidos y canali%a sus deseos. Dodos los fen$menos sociales& ya sea la religi$n o el sistema de justicia son creaci$n de los seres "umanos& aunque puedan llegar a dominarles u oprimirles. + trav9s de la auto-conciencia* los individuos pueden recuperar su verdadero ser y cambiar la sociedad en la que viven. LuAacs& por ejemplo& deca que el proletariado necesitaba alcan%ar su conciencia de clase& comprender c$mo el capitalismo influencia profundamente y controla cada aspecto de las vidas de sus miembros& como preludio al derrumbamiento revolucionario del capitalismo. <e igual modo& el psic$logo radical ayuda a la gente a la liberaci$n personal de los condicionamientos sociales. +s consiguen: ,na comprensi$n mayor de& y un mayor grado de control sobre& su& propia conducta y e periencia& sus propias relaciones con los otros y su propio lugar en el orden social 0'eat"er 1124& p.4>5. Otros prefieren dirigir su mirada crtica "acia la penetrante influencia de la sociedad en el lenguaje& la tecnologa y el clima general intelectual. -n ltimo t9rmino es esto lo que determina el estado de conciencia de la gente. ;o se trata de comprender y& despu9s& aceptar implcitamente& como "acen los interaccionistas& la construcci$n de la vida diaria. #e necesita comprender la patologa de tales construcciones. -l deseo& pues& es e presar la verdadera naturale%a del capitalismo y& de ese modo& elevar la conciencia de la gente sobre el poder penetrante de la sociedad en la conformaci$n de sus creencias& el control de sus valores y la creaci$n de necesidades. + diferencia de los funcionalistas& quienes no prestan atenci$n al car7cter b7sico de la sociedad& los "umanistas radicales cuestionan la estructura y la pretendida virtud de la sociedad y sus mecanismos. ;o se trata del activismo poltico y revolucionario& sino de la crtica intelectual. La tecnologa y la ciencia& la ideologa y el lenguaje forman parte del sistema de poder y dominaci$n. -sto "a de ser reconocido y e puesto. La tarea del te$rico crtico es ayudar a articular estas circunstancias y elevar la conciencia de la gente que vive en la sociedad. #eGala el camino para llegar a formar alternativas de vida& de relaciones sociales que sean m7s "umanas y sanas. -n una sociedad as& el individuo tendra confian%a para recuperar su subjetividad y su libertad. Hreud tena una visi$n pesimista de la naturale%a "umana. ;ecesitaba ser contenida. Las pulsiones necesitaban ser reprimidas. -l papel de la sociedad es controlar& impedir y regular el lado potencialmente brutal de la constituci$n "umana. :or el contrario& el "umanista radical es un optimista& al menos en lo que concierne al potencial "umano. (omo "emos visto& esto se ve reflejado en su visi$n de la sociedad ideal. #$lo cuando la sociedad atienda a las necesidades de la gente y no a las del capital veremos florecer el espritu "umano y todo el potencial de "ombres y mujeres. La combinaci$n e $tica entre crtica poltica e inter9s por el individuo es muy atractiva para un trabajador social. 'ay un tono apasionado que subyace en muc"o de lo que sucede en este paradigma. Lo personal y lo poltico son considerados como ine tricables. #in embargo& en la pr7ctica& el punto de partida es lo personal -el estado de la mente& la visi$n subjetiva& el nivel de conciencia del individuo. #i penetramos en la estructura de una pr7ctica radical "umanista para los trabajadores sociales vemos que& aunque el objetivo de conjunto es cambiar el orden social&

constatamos que el camino adoptado es la comprensi$n del cliente y de su situaci$n. -sta es la plataforma desde la que "a de comen%ar el cambio radical. <esde casi todos los 7ngulos& la pr7ctica del trabajador social radical es un reflejo e acto de la ofrecida por el pr7ctico funcionalista tradicional. La sociedad es un problema para el individuo! el individuo no es considerado como un problema para la sociedad. Los clientes son los m7s aptos para e plicar sus dificultades& no los profesionales e pertos. <e igual modo& los clientes son capaces de generar sus propias soluciones. Las respuestas impuestas del e perto son ajenas. :erpetan la condici$n oprimida del cliente. -s con estas ideas en mente como =llic" et al. 011225 se refieren a m9dicos& profesores y trabajadores sociales como )profesiones incapacitadoras*. Drabajar colectivamente con la gente& es muc"o mejor que trabajar individualmente. ;o es sorprendente& por tanto& que cuando "ablan los trabajadores sociales radicales& sus palabras m7s duras vayan dirigidas "acia el trabajo de casos tradicional y las organi%aciones estatales que lo generan. -n la segunda parte de este captulo& tratamos sobre la distinta orientaci$n que una perspectiva radical da a cada una de las fases del proceso de trabajo social. -n esta secuencia prestaremos una atenci$n particular a una visi$n te$rica que est7 cobrando cada ve% m7s importancia. (oncebida en los setenta y nacida en los oc"enta& la teora y la pr7ctica feminista se desarrolla "asta convertirse en una perspectiva importante de trabajo social 0por ejemplo& ver .rooA y <avis 11BC! <ominelli y /cLeod 11B2! 'udson 11BC5. La mayora de los trabajadores sociales en ejercicio son mujeres. La mayora de los clientes son mujeres tambi9n. -stos "ec"os "acen de la aparici$n de una teora feminista para la pr7ctica un acontecimiento de considerable significado. &e#inir el problema: la causa poltica de los problemas personales =ndividuos que se sienten confusos por su situaci$n& que no cumplen en su trabajo& distanciados de su familia& inc$modos con el rumbo que adopta la sociedad y lo que representa tener un problema. #i esto afecta a su conducta y se convierten en difciles y abusivos o peculiares y desconcertantes& los dem7s los definir7n como un problema. Los sentimientos de depresi$n e indecisi$n& o las presiones por las e pectativas u obligaciones reducen la vida social a una e periencia vaca. La sociedad capitalista define a la gente por un lado como productores de capital a trav9s de la e plotaci$n de su trabajo! y& por otro& la trata como consumidores de los productos de la economa capitalista. #u status es el de un objeto frente a las necesidades del capital que son impersonales e in"umanas. -sto es alienante. -st7 en la naturale%a del capital tratar a las personas que trabajan no como seres "umanos& sino como )cosas*& f7ciles de intercambiar si las demandas de una producci$n m7s barata o efica% lo requieren. (omo nos recuerda Uones 011B?& p. 445& /ar escribi$ insistentemente sobre las luc"as de la clase trabajadora contra las tendencias des"umani%adoras del capitalismo. -s importante para la ideologa del capitalismo que se entienda al individuo como responsable de su propia e periencia. -sto se opone a la idea de que el culpable es el sistema econ$mico. La soledad y la depresi$n& la desesperaci$n y el sentimiento de que la vida no es m7s que una rutina se consideran como naturales& simplemente como la esencia de la )condici$n "umana*. :odemos ver todo esto en la forma en que los niGos son instruidos en la escuela para su eventual uso como ciudadanos productores auto-disciplinados. #e puede ver tambi9n en la forma en que el sistema judicial controla a quienes no consiguen llevar una vida que responda a los est7ndares requeridos por una mano de obra productivamente til y d$cil. Lo podemos detectar en la forma distante en que se prestan los servicios sociales y de salud por los auto-proclamados e pertos en materia de vida cotidiana. La gente no se

siente identificada con las instituciones sociales que se interesan por sus vidas. Las burocracias del bienestar no pertenecen a la gente. Tstas incluyen ciertamente los servicios sociales personales& que son percibidos como impersonales y como funcionarios del bienestar intrusos que ju%gan las conductas y miden los est7ndares sociales. Los clientes no participan en el diseGo de los servicios o en su prestaci$n. Tstos son percibidos como ajenos. Los sistemas del bienestar satisfacen las necesidades del -stado y no las necesidades de las personas que reciben las prestaciones& la mayora de las cuales pertenecen a la clase trabajadora. Los servicios sociales son intiles. Las mujeres viven en un mundo "ec"o por los "ombres. #u funcionamiento en este mundo puede llevarlas a ser definidas como un problema. -n una sociedad dominada por los valores& las ideas y los est7ndares masculinos& las mujeres son valoradas con arreglo a medidas y criterios que son e traGos a su forma de ser. (ollins 011B45 afirma: -l an7lisis feminista de la 66politica se ual*..& nos permite comprender no s$lo la opresi$n femenina individual y colectiva sino lo que se ve como nuestra )conciencia de enajenaci$n88 cultural. Las feministas creen que el acento puesto sobre lo instrumental masculino& sea individual o societal& conlleva invariablemente un apartamiento de la vida como totalidad& es decir& como naturale%a y ser 0p.3l C5. Las mujeres son definidas en relaci$n a su competencia& o m7s bien incompetencia& como madres y esposas& y son ju%gadas por su conducta se ual. (uando las mujeres se comportan incompetente o inaceptablemente en alguno de estos campos& se las percibe como un problema o que tienen un problema. ;o obstante& el problema para las mujeres consiste en que 9stos son est7ndares y medidas que "an elegido otros para ju%garlas a ellas y con referencia a los cuales se espera que se ju%guen a s mismas& Las feministas "an comen%ado a comprender la amplitud y profundidad con que las mujeres son oprimidas tanto ideol$gica como materialmente. -sta opresi$n les niega la oportunidad de valorar el significado de su propia e periencia de ser mujer. -n cambio& su e periencia es definida a trav9s de un lenguaje que se origina fuera de su e periencia 0Fra"am 11B?& p. 1J45. +s: /uc"os de los problemas que e perimentan las mujeres pueden ser atribuidos al conte to social m7s que a tas propias insuficiencias ... la )incapacidad para arregl7rsclas* puede ser reinterpretada como una reacci$n comprensible ante una situaci$n malsana 0<onnelly 11B4& p. ?25. Explicacin y evaluacin: anali+ar los trastornos personales en un contexto poltico (uando un grupo tiene poder para definir la situaci$n de otro& el efecto en los miembros del grupo subordinado puede valorarse en t9rminos del clima de control establecido por el fuerte. #e "an de identificar los m9todos mediante los cuales los grupos dominantes determinan las e pectativas y los est7ndares conductuales. =gual de importante es la necesidad de comprender c$mo afecta esta subyugaci$n al estado psicol$gico y sociol$gico de los individuos. Los sentimientos de impotencia& de desesperaci$n y una aceptaci$n fatalista de la irremediabilidad de la situaci$n de uno& describen el 7nimo de muc"os de los clientes del trabajo social. -l lenguaje que usamos& la familia en la que vivimos& la televisi$n que vemos& los peri$dicos que leemos& conforman nuestra concepci$n de lo que es correcto y adecuado& de lo que es normal y bueno: Los conceptos de conducta normal y anormal& de salud y de enfermedad& los roles y la conducta se uales& las necesidades "umanas& la educaci$n& el trabajo& la vida familiar y comunitaria son proporcionados por una serie de instituciones

que actan como )ve"culos de dominaci$n cognitiva* 0E"ttington y 'olland 11BC& p. ?15. :ara las feministas& el g9nero es un factor fundamental en la evaluaci$n de cualquier situaci$n en la que se vean implicadas mujeres. (ada ve% que nos enfrentamos a la desigualdad& cada ve% que nos encontramos con un grupo que domina y otro que es subordinado. debemos estar alertas acerca de la naturale%a de esta diferencia y comprender c$mo se mantiene. /cLeod 011B45 afirma: Dodos somos iguales con independencia de nuestro g9nero& -n consecuencia& las 6elaciones sociales que eliminan este "ec"o deben ser puestas en cuesti$n y transformadas en otras relaciones sociales que reflejen y creen la igualdad entre los g9neros 0p. CC5. -l an7lisis de las circunstancias que impliquen a mujeres debe adoptar como punto de partida la relaci$n entre la situaci$n personal y el conte to social en e1 que 9sta tiene lugar. -l an7lisis debe ser sensible al estado anmico de la mujer individual y al clima social& poltico c ideol$gico en el que 9ste se produce. 'ay una penetrante e insidiosa poltica de la vida cotidiana con una presencia tan absoluta que difcilmente la reconocemos. #in embargo& moldea nuestras vidas& "ace a unos fuertes y a otros d9biles& permite que unos ju%guen y que otros sean los ju%gados. -ste aspecto poltico de la vida "a de ser identificado& anali%ado y comprendido a fondo antes de que se pueda emprender una acci$n apropiada y efica%. Objetivos: llegar a ser consciente y tomar el control Las personas necesitan recuperar el control sobre sus propias mentes. Los individuos son incitados de muy diferentes maneras a comprenderse a s mismos y& por tanto& a valorarse a s mismos segn las e pectativas dominantes de la sociedad. +quellos que no responden a esas e pectativas ser7n& de acuerdo a los est7ndares sociales& anormales. La mayora aceptamos esta definici$n de nosotros mismos. :or tanto& si no nos comportarnos y sentimos de la forma que creemos deberamos "acerlo& nos sentiremos molestos e insatisfec"os& frustrados y confusos& enfadados y deprimidos. +l contrario que los estructuralistas radicales& los "umanistas radicales creen que es importante que la gente cambie. Falper dice que: La opresi$n de nuestra sociedad no s$lo recae en nosotros& est7 en nosotros y es perpetuada por nosotros...as& debemos trabajar para cambiar las polticas& las conciencias y las personalidades de las personas&.& <ebemos afirmar a las personas como personas empati%ar con sus sufrimientos y esperan%as& al mismo tiempo que cuestionamos lo que en ellas es limitado y opresivo 0p. J?5. -s igualmente importante el reconocimiento de que el trabajo social& al igual que la educaci$n& es poltica y significa& necesariamente& actividad poltica. <avies 011B3& p. 1B>5& introduce a los trabajadores sociales en la obra de Hreire. La educaci$n& dice Hreire& debe tener como objetivo un cambio fundamental. K lo que es cierto para la educaci$n& cree <avid es cierto para el trabajo social. -l objetivo de la educaci$n y de los servicios sociales es politi%ar a alumnos y clientes respectivamente "asta el punto en que puedan ver la necesidad y la importancia de conseguir poder para ellos mismos. Las personas "an de llegar a ser libres& tienen que recuperar su propia subjetividad. -l objetivo es reconocer c$mo nos definen los otros con arreglo a sus propios intereses. La producci$n de la conciencia crtica se conoce cono )concienti%aci$n*. -stimula una responsabilidad activa frente a cualquiera que sea la situaci$n psicol$gica& sociol$gica o poltica en la que nos encontremos. La gente no debe aceptar sin m7s la descripci$n que "acen los dem7s de c$mo son las cosas. Las mujeres no deberan aceptar las

definiciones de los "ombres. Los discapacitados deberan desconfiar de las prescripciones impuestas por los fsicamente completos. -sta luc"a contra los presupuestos ideol$gicos de la sociedad y la forma negativa en que definen a ciertos grupos& "a sido m7s marcada en el caso de las mujeres y de los negros. /enos desarrollada& pero igual de pertinente& es la necesidad de que grupos como la gente mayor y los discapacitados se resistan a la desvalori%aci$n que "ace de ellos la sociedad. <os objetivos caracteri%an& en t9rminos generales& a una pr7ctica radical. -l primero es la concienti%aci$n y comprensi$n de aquellos grupos que e perimentan alguna forma de subyugaci$n. <eben aprender a reconocer c$mo otros conforman su e periencia de s mismos. <eben recuperar el control sobre sus propias e periencias y sobre su destino personal. -l segundo objetivo es que los grupos luc"en por conseguir un mayor control sobre los servicios y los recursos disponibles para "acer frente a su situaci$n. -n lugar de ser receptores pasivos de pr7cticos e pertos& los clientes deberan convertirse en productores activos y consumidores de los recursos determinados bajo su direcci$n. M todos: concienti+acin y consecucin del control :ara lograr los dos objetivos& se dispone de dos m9todos: que los individuos adquieran su propia conciencia! y que los individuos tomen el control de su propia situaci$n. -l primer m9todo implica que los individuos encuentren la forma de llegar a tener conciencia de su condici$n y de la situaci$n que la favorece: La conciencia crtica 0o concieti%aci$n5 est7 interesada& pues por la puesta en cuesti$n de las categoras establecidas con las que la gente ordena su mundo social y piensa sobre s misma. #e dirige a las )formas de ser* en e presi$n de U"on .erger& y eventualmente es una estrategia para una renovaci$n cognitiva! una forma de reapropiarse una conciencia que "a sido secuestrada por unos sistemas de significaci$n que son ajenos a la bsqueda del individuo de una comprensi$n e acta de su realidad 0W@ebb& 11CC& p. 135. La )concienti%aci$n* puede practicarse dentro de la relaci$n personal de trabajador social y cliente& pero es m7s usual y es un m9todo m7s potente reunir a personas con problemas similares. (omo grupo& est7n en buena posici$n para e plorar sus e periencias y su situaci$n. :ueden comen%ar por reconocer la relaci$n que e iste entre su estado anmico y los valores y demandas de la sociedad en su conjunto. :ueden ayudarse los unos a los otros a llegar a la auto-comprensi$n& a trav9s de la cual se consigue un cada ve%& mayor sentido de la responsabilidad personal& la libertad y el poder. -l segundo m9todo es f7cilmente e trable de las implicaciones del primero. Los individuos no s$lo deben asirse a su propia conciencia& deben tambi9n tomar el control de su propia situaci$n! deben "acer algo con relaci$n a las circunstancias que determinan su conducta. <e este modo& los clientes deben responsabili%arse activamente por comprender sus propias necesidades& definir sus problemas y determinar sus propias respuestas. Los usuarios de los servicios de salud y de los servicios sociales permanecen& a menudo& pasivos ante el autoproclamado saber de m9dicos& profesores y trabajadores sociales. Los profesionales venden remedios que perpetan el problema -l paciente es tratado como un objeto pasivo y no se le anima a ser un sujeto activo. -l usuario consciente que tiene capacidad de comprender y de ser responsable& desafa la respuesta oficial. <emuestra tambi9n la capacidad de las personas para determinar su propio destino& crear sus propias soluciones y organi%ar sus propias respuestas. +s& en

el estilo de Hreire& tanto clientes como trabajadores sociales deben refle ionar sobre su situaci$n& actuar sobre ella y& as& transformarla! -n este paradigma se estimula la ayuda mutua y el auto- descubrimiento: se reducen al mnimo el profesionalismo y la distancia social entre quien ayuda y quien es ayudado. #e fomenta el trabajo cooperativo no jerarqui%ado& la resoluci$n de problemas y la vida interior& #e anima a los trabajadores sociales a que saquen fuer%as del abordaje colectivo de los temas& como "an "ec"o las feministas. ,na forma es el desarrollo& a trav9s del asociacionismo popular& de una base de poder que se enfrente a las privaciones sociales y a las polticas pblicas opresoras 0E"ittington y 'olland 11#C. pp. ?1-35 Trabajo social #eminista La pr7ctica del trabajo social feminista tiene caractersticas especficas. <onnelly 011B45 las ilustra bien. -scribe sobre dos trabajadoras sociales& empleadas por el <epartamento de #ervicios #ociales& que comen%aron a trabajar con un grupo de mujeres en ;ort" .raunstosle& una %ona e tensa y deprimida de viviendas de protecci$n oficial que se encuentra en Lecester. Las mujeres de esta %ona estaban acostumbradas a las atenciones de los trabajadores sociales. =mplcitamente a veces e plcitamente se las "acia responsables de la forma en que se comportaba su familia. -sto les pareca injusto a las trabajadoras sociales #tella y +lison& que describen as la forma en que comen%aron: -mpe%amos a "ablar de la forma en que son tratadas las mujeres como clientes -sobre c$mo las mujeres est7n )"ec"os para*& m7s que tener algn tipo de poder sobre sus propias vidas y que el trabajo social en realidad perpeta esto y lo empeora. K pensamos en la forma en que podramos trabajar para mejorarlo -para que ellas- tengan m7s control sobro su propio destino 0&ibd& p. 1C5. -l grupo identific$ seis objetivos por si mismo: 1. (ombatir el aislamiento "aciendo que las mujeres se den cuenta de que no est7n solas con sus dificultades& construyendo redes de amistad y de apoyo que se e tiendan m7s all7 del grupo. 3. <esarrollar a trav9s del grupo una conciencia de la opresi$n de las mujeres en la sociedad y c$mo esto les afecta a ellas como individuos. ?. +umentar la confian%a en s mismas y la auto-estima& permitiendo as que las mujeres desarrollen sus potencialidades. J. 'acer que las mujeres se den cuenta& a trav9s del proceso de grupo& del poder que tienen& y comen%ar a adquirir un mayor control sobre sus vidas. C. 'acer que las mujeres sean capaces de articular sus sentimientos para que puedan llegar a poner t9rmino a sus e periencias dolorosas. 4. +umentar la auto-conciencia y ayudar a las mujeres a que consigan un mejor conocimiento de su cuerpo 0ibd.& p. 115. -l trabajo en grupo fue reconocido como un m9todo clave. -sto significa que los problemas no se e perimentaron como fracasos individuales sino corno una consecuencia comn de tener que enfrentarse a circunstancias e tremadamente difciles: los conflictos privados son el resultado de las condiciones sociales. Las mujeres no estaban solas con sus problemas. Dodos los miembros del grupo apreciaron el aprender a reconocer el origen social que subyace a los problemas personales. -n este caso& es (at"y quien "ace el resumen del proceso: 'ablamos sobre los problemas de salud que afectan especficamente a las mujeres que van desde los problemas menstruales& el parto y la depresi$n post-

parto a la depresi$n y la ansiedad que cada ve% en mayor nmero nos estamos dando cuenta de que es el resultado de la situaci$n que tenemos y de que no es una debilidad especfica de la mujer& sino que tiene m7s que ver con la situaci$n que tenemos 0ibid.& p. 3J5. -n el trabajo social feminista& se insiste en que las mujeres aprendan a recuperar el control de sus propias vidas. -sto afecta a varios aspectos de la pr7ctica. /uc"as de las t9cnicas del trabajo social perciben y valoran a las mujeres en t9rminos y con categoras que no nacen de su visi$n de la situaci$n y de lo que para ellas significan sus vidas. Las t9cnicas responden meramente a los intereses de los <epartamentos de #ervicios #ociales y equiparan la visi$n establecida de lo que debera "acer con sus clientes un sistema de prestaci$n de servicios bien gestionado. :ero& las mujeres deberan "ablar por si mismas y las trabajadoras sociales deberan aprender a escuc"ar. La metodologa feminista& dice Rose 011B35: (omien%a y vuelve continuamente sobre las e periencias subjetivas compartidas de la opresi$n.&. en la producci$n te$rica feminista& la e periencia individual en primera persona se considera una dimensi$n que debe ser incluida en todo an7lisis 0p. ?4B5. 'udson 011BC5& tambi9n& presta gran atenci$n a la idea de que el trabajo social feminista se "a de desarrollar desde la e periencia cotidiana de las mujeres clientes y trabajadoras sociales. Realmente sostiene que )teori%ar desde lo personal es un principio feminista del que debiera aprender el trabajo social* 0ibd.& p. 4?45. Las mujeres "an de ser animadas a )contar su "istoria* y las trabajadoras sociales "an de escuc"ar si quieren comprender y ayudar a comprender a estas mujeres. :ara (ollins 011B4& p. 31C5& (omo "emos estado oyendo durante siglos las voces de los "ombres..& "emos llegado muy recientemente a darnos cuenta no s$lo del silencio de las mujeres& sino de la dificultad de "acerse or cuando "ablan...la dificultad para ver la realidad diferente de las vidas de las mujeres y para or sus diferentes voces proviene en parte de la e periencia y de la interpretaci$n sociales 0Filligan 11B3& pp. 12?-J5. Los grupos en los que las mujeres pueden contar su "istoria y donde pueden compartir e periencias& donde ofrecen amor& atenci$n y apoyo& representan un m9todo enteramente diferente de aprendi%aje y comprensi$n. La ayuda proviene de las otras mujeres y no de los conocimientos distantes de los profesionales. <e esta e periencia surgen dos cosas. ,na es una aguda conciencia de la naturale%a de la condici$n compartida y sus efectos en cada individuo. -sto conduce a una mayor autocomprensi$n. La otra es el despertar de la )concienti%aci$n*. #er consciente y comprender es comen%ar el proceso de reasunci$n del control sobre la propia vida. La investigaci$n de .roIn y 'arris 0112B5 muestra que e iste una relaci$n entre la depresi$n clnica y las circunstancias bajo las cuales viven las mujeres. Las mujeres individualmente tienden a ver su depresi$n como el resultado de sus propias deficiencias. <onnelly 011B4& p. 3?5 cita el trabajo de Eeit%. Tsta anali%$ un grupo de concienti%aci$n y concluy$ que 9ste ayudaba a las mujeres a darse cuenta de que la culpa estaba m7s bien relacionada con las condiciones e ternas. -ste reconocimiento les ayud$ tambi9n a aumentar su sentido del control lo que& a su ve%& increment$ su autoestima y redujo la depresi$n. ,na ve% recuperado el autocontrol el siguiente paso es actuar sobre los factores que determinan la e periencia diaria de una& que es lo que "icieron las mujeres de ;ort" .raunstone. -l grupo dio a las mujeres fuer%a individual y colectiva& pero Rqu9 "acer con 9lS (omo muc"os grupos feministas antes de ellas que "an creado albergues de ayuda a las

mujeres& centros que acogen casos de violaci$n o clnicas para mujeres& emprendieron una acci$n poltica y pr7ctica. #e plane$ un programa de carreteras que atravesaban su urbani%aci$n. <e "acerse& arruinara la calidad de vida de todos cuantos all vivan& pero particularmente de las mujeres que estaban todo el da en casa con sus "ijos& /uc"as mujeres participaron activamente en una serie de campaGas y manifestaciones pblicas. #e llevaron a cabo otras luc"as por el aumento de las ayudas estatales. ,na manifestaci$n con el lema )Rescatar la noc"e* "i%o partcipes a los que& no obstante& eran miembros de otro grupo. -l grupo nunca abandon$ la tarea fundamental de luc"ar por mejores recursos para las mujeres y los niGos en el barrio. La ltima palabra es la de (at"y& una de las mujeres de ;ort" .aunstone: -s realmente m7gico que "aya sido el grupo de mujeres el que "a roto con esta especie de depresi$n general en el barrio..& el que se "a puesto de pie y "a dic"o: );o& no tenemos que aceptar las cosas sin protestar& podemos luc"ar contra ellas* 0<onnelly 11B4& p. J15. La perspectiva radical ser7 m7s desarrollada en el pr$ imo captulo. #e plantea dentro del servicio de libertad condicional. -l trabajo puede describirse como trabajo social socialista o pr7ctica radical de la libertad condicional pero& no obstante& la orientaci$n del trabajo social sigue siendo fiel a los principios del "umanismo radical concienti%ador. J. Los revolucionarios -l estructuralismo radical :ara el estructuralista radical& el mundo social& al igual que el mundo natural& es un lugar real y concreto. Los acontecimientos sociales se consideran determinados& especialmente por la organi%aci$n econ$mica de la sociedad. +s pues& se ofrece una visi$n materialista del mundo. (on todo& mientras que los empiristas creen que conocemos la realidad a trav9s de nuestra e periencia directa de ella& que 9sta tiene una e istencia independiente& factual& e terna que podemos descubrir a trav9s de nuestros sentidos& los estructuralistas ofrecen una versi$n m7s indirecta de c$mo conocemos esta realidad material objetiva. :ara los estructuralistas "ay& en efecto& un mundo material objetivo pero& para comprender porqu9 es como es& el observador "a de contar con las condiciones subyacentes o estructuras que lo originan. -stas estructuras no son directamente observables& sino que "an de ser apreciadas a trav9s de afirmaciones te$ricas. 'ay un rec"a%o a la orientaci$n pasiva del empirismo frente al mundo material& que s$lo estara a" para ser descubierto por aquellos que tienen ojos para ver y odos para or. -n su lugar& el conocimiento del mundo material se consigue actuando sobre 9l& teniendo ideas sobre 9l& poni9ndolas a prueba y viendo si funcionan. Los estructuralistas se vuelven "acia estas condiciones materiales subyacentes para e plicar fen$menos de )superficie* tales como las relaciones sociales y los procesos psicol$gicos. - iste particularmente un inter9s general por las consecuencias sociales del capitalismo. Louis +lt"usser& por ejemplo& dice& en su interpretaci$n de /ar & que los "ombres y las mujeres no "acen la "istoria. -s 9sta la que los "ace a ellos. +s& dice Erig"t /il=s 0114?5: La base econ$mica de la sociedad determina su estructura social como un todo as como la psicologa de la gente que vive en ella.. La luc"a de clases entre propietarios y trabajadores es un reflejo social publico y psicol$gico de los conflictos econ$micos objetivos 0pp. B3-?5. La vida& escriba /ar & no est7 determinada por la conciencia sino la conciencia por la vida 01122& p. 14J5. La forma en que la gente responde a sus necesidades materiales es

lo que determina su psicologa y su sociedad. -s la forma en la que la gente se junta o se asocia para ganarse la vida& lo que nos permite decir que las relaciones econ$micas producen las relaciones sociales. La relaci$n econ$mica de una mujer o un "ombre con otro impregna todas las relaciones. Las relaciones econ$micas desde luego determinan el clima poltico e ideol$gico de una sociedad. La primera e igencia del estructuralista radical es& por tanto comprender la forma en que el sistema econ$mico influye en todos los aspectos de la vida. ;ecesitamos comprender c$mo se produce la rique%a. -n las sociedades capitalistas& los medios de producci$n est7n en manos de un pequeGo grupo. -llos poseen el capital y son la clase dirigente. :ara crear rique%a y acumular capital& se precisa la fuer%a de trabajo de la clase trabajadora. ;o obstante& 9sta recibe& en forma de salario& s$lo una parte del valor de su trabajo. La plusvala es retenida o. m7s e actamente& apropiada por los poseedores del capital y de los medios de producci$n. + esto le llaman beneficio y es lo que les "ace ricos. La fuer%a de trabajo de las clases trabajadoras es& en una palabra& e plotada. -sto produce relaciones econ$micas profundamente desiguales que tienen su reflejo en las relaciones sociales& polticas e ideol$gicas entre la clase dominante y la clase trabajadora. +unque la clase dominante necesita la fuer%a de trabajo de la clase trabajadora& 9sta plantea un problema a los propietarios del capital en la medida en que quiere una mayor participaci$n en la plusvala. -sto crea un conflicto in"erente de intereses entre estos dos grupos principales. (omo veremos& la clase dominante& utili%ando los aparatos de estado& busca todas las maneras de poner freno a las aspiraciones e insatisfacciones de la clase trabajadora. Dal ve% una de las m7s importantes para los trabajadores sociales sea la de crear una forma de pensar que enmascara la verdadera naturale%a de las dificultades de la clase trabajadora. Los problemas de la clase trabajadora son& esencialmente& que son pobres& sin poder y vctimas de grandes desigualdades econ$micas. -l juicio& aceptado por ricos y pobres& es que obtenemos lo que merecemos por nuestros propios esfuer%os. -sta debe ser la ra%$n de que& segn el ra%onamiento burgu9s& la condici$n de ser clase trabajadora& pobre o de no poder salir adelante es responsabilidad de uno mismo. -stas dificultades son el resultado de capacidades limitadas que& )naturalmente*& no son recompensadas. ;aturalmente tambi9n& el talento debe ser recompensado. Ouienes est7n arriba& obviamente& lo est7n a causa de sus capacidades. -sto no quiere decir que la clase dominante someta abiertamente a la clase trabajadora 0aunque suceda en realidad5. La mayora de las veces& no es reconocida la situaci$n dominada de la clase trabajadora y el orden desigual de las cosas es tomado por el orden natural de las cosas. -l poderoso no tiene que manifestar su poder mediante la burda coerci$n sobre el no poderoso. -l mantenimiento del orden social es algo m7s sutil. LuAes 0112J5& en su an7lisis del poder& seGala que: Los pluralistas supone que porque el poder& tal como ellos lo conciben& s$lo se desenmascara cuando surge el conflicto real& de a" se sigue que el conflicto real es necesario para el poder& pero ignoran el punto fundamental de que el uso m7s efica% e insidioso del poder consiste en primer lugar en evitar que se d9 el conflicto 0p. 3?5& ,na de las formas en que puede llegarse a comprender el comportamiento en un sistema capitalista es situ7ndolo en un marco psicol$gico que induce a concebir a la persona corno una entidad abstracta fuertemente individuali%ada cuya comprensi$n no requiere la referencia al mundo en el que se encuentra. -l trabajo de Leonard 011BJ& y con (orrigan 112B5 sobre esta cuesti$n es el m7s importante. -s de considerable inter9s para los trabajadores sociales y merece que lo veamos con m7s detalle.

La psicologa bajo el capitalismo Los tipos de psicologa que se desarrollan en el capitalismo reflejan las condiciones sociales y econ$micas de este sistema. 'ay una fuerte tendencia a descuidar las condiciones materiales del individuo y a poner el acento en la comprensi$n psicol$gica de lo que ocurre dentro de la cabe%a de 9ste. -l capitalismo promueve una psicologa que induce una visi$n de los "ombres y las mujeres que los "ace responsables personalmente como individuos psicol$gicamente distintos y aislados que son el producto de sus propios procesos psicol$gicos. La gente es como es dependiendo de c$mo se "a construido personalmente. Los seres "umanos tienen la cualidad de e presarse a s mismos independientemente de las circunstancias en las que puedan encontrarse. -sta cualidad transciende el tiempo y el espacio& la cultura y la sociedad. Las emociones y las ideas de las personas causan su conducta& ra%$n por la cual son personalmente responsables. -l conte to en el que tienen lugar esas emociones e ideas es ignorado. #era bastante peligroso sostener que las incapacidades personales de los pobres& los desviados y los difciles son el resultado de su opresi$n econ$mica y social. La teora psicoanaltica& sostiene (orrigan y Leonard 0112B. pp. 11C-145& procede mediante la introspecci$n. =nevitablemente& pone el acento en la e periencia subjetiva como la base para e plicar los problemas psicol$gicos. #e presta menos atenci$n a la naturale%a social de los seres "umanos y a su conciencia. Los conductistas ofrecen una psicologa an m7s estrec"a. Dienen una visi$n tosca& mec7nica& de la conducta "umana en la que el individuo responde pasivamente ante el mundo que le rodea. -l efecto es lo nico que importa. :asan por alto la forma muc"o m7s complicada en que los individuos se relacionan e interrelacionan con su entorno fsico y social. La gente es afectada y afecta a todo lo que ocurre a su alrededor. Dodos los fen$menos& continan (orrigan y Leonard& deben ser vistos como el producto de la e istencia material. La conciencia del individuo es s$lo un producto de su realidad material: -sto no quiere decir& por supuesto& que la conciencia no tenga efecto sobre la realidad material& sino que toda determinaci$n depende de la e istencia material. :ero la relaci$n dial9ctica entre la conciencia "umana y la e istencia material& es diferente de la concepci$n idealista que domina en gran parte de la psicologa occidental que& de un modo u otro& separa los procesos mentales de la realidad material... <e aqu se sigue...que no "ay lugar en una perspectiva mar ista de la e istencia individual y personal para una concepci$n basada en la naturale%a "umana& Lo "umano es un producto social y un resultado de la interacci$n entre los "ombres y el mundo social! los "ombres llegan a serlo como resultado de esta interacci$n 0ibd.& p. 1t15. El con#licto + diferencia de los funcionalistas& los estructuralistas radicales ven la sociedad como una entidad que cambia& que evoluciona no a trav9s de esfuer%os coordinados& sino a trav9s del conflicto de intereses& de poder y de recursos. La constante reorgani%aci$n de los intereses individuales y de grupo conduce a transformaciones de la estructura social. /ientras que para los funcionalistas los disturbios importantes se consideran patol$gicos& aqu son considerados como end9micos y "an de ser alentados. Los grupos que persiguen sus propios intereses son la fuer%a motri% que se encuentra detr7s de los cambios societales. - iste una continua tensi$n entre ricos y pobres! entre quienes tienen poder y quienes no lo tienen! entre quienes go%an de los bienes de la sociedad y quienes no! entre quienes dominan y quienes son dominados. Dales contradicciones conducen a una creciente tensi$n en las estructuras sociales. -l resultado eventual es la crisis

-poltica y econ$mica que da lugar a un nuevo orden social y econ$mico& +l contrario que el "umanista radical& el estructuralista radical est7 menos interesado en el desarrollo de la conciencia del individuo y se interesa m7s por el cambio de las estructuras de la sociedad a trav9s de la luc"a por un nuevo orden econ$mico y una redistribuci$n del poder. Fran parte de la obra de /ar y de Eeber inspira el pensamiento que se sita en este paradigma. .urrell y /organ 01121& p. ?J15 apuntan que ambos consideraban que el capitalismo representaba un nuevo modo de organi%aci$n social& ciertamente diferente de& y en cierto modo mejor que& el feudalismo& pero& no obstante& apremiado por sus propias formas de represi$n& opresi$n y esclavitud "umana Eeber& por ejemplo& consideraba la desigual distribuci$n del poder y la autoridad en la sociedad como la ra%$n principal del car7cter indeseable de la vida social. #oci$logos como <a"rendorf y Re "an destacado estos temas. -l conflicto es una caracterstica de la vida social. La gente se reagrupa en torno a intereses comunes pero estos intereses entran en conflicto con los de otros. Las relaciones entre los grupos& por tanto& son definidas en primer lugar en t9rminos e clusivos de conflicto. :or ejemplo& los residentes de la +cacia +venue no quieren tener como vecinos a los "abitantes del nmero J? pues los consideran insanos& psic$patas obsesionados por el se o. #in embargo& no es as como ve las cosas un grupo de autoayuda psiqui7trica. #us miembros creen que el tranquilo y frondoso suburbio que se encuentra en torno a +cacia +venue ofrece el entorno ideal para la re"abilitaci$n y la recuperaci$n de la gente que "a pasado por un momento psicol$gico difcil y fr7gil. :arafraseando a Re & en la mayora de los casos& la situaci$n de conflicto est7 marcada por un desequilibrio de poder& de forma que un grupo emerge como dominante e intentar7& con todos los recursos de que pueda disponer& imponer su visi$n de la situaci$n. :ara los te$ricos del conflicto& la tarea m7s importante consiste en anali%ar la sociedad en t9rminos de estructuras de poder y autoridad. #e ve la sociedad dividida en )facciones* en lugar de funcionalmente co"erente. /ientras que los seguidores de /ar se centran en los efectos deterministas de la base econ$mica de la sociedad& los Ieberianos radicales ven en las fuer%as que dominan la )superestructura* de la sociedad el lugar en donde el conflicto de intereses entre los diferentes grupos de poder es m7s evidente: +s& "ay un inter9s fundamental por el papel del estado y los aparatos polticos& jurdicos& administrativos e ideol$gicos a trav9s de los cuales los grupos de inter9s dominantes aseguran su posici$n en la sociedad 0.urrell y /organ 1121& p. ?C45. -sta ltima cita da una pista de "acia donde dirigen sus esfuer%os algunos trabajadores sociales radicales. #i su objetivo no es el derrocamiento del capitalismo a trav9s de una revoluci$n cruenta& lo que la mayora de los trabajadores sociales consideran demasiado ambicioso& entonces "ay trabajo que "acer oponi9ndose a los intereses de los grupos dominantes. -stos intereses se e presan en la forma y la distribuci$n de los recursos& los valores y las ideas: La comprensi$n de qui9n define& qu9 se define y c$mo se define un problema social& as como qui9n condiciona la legislaci$n y en qu9 sentido& es fundamental para el estudioso del -stado de .ienestar 0Feorge y Eilding 1124& p. 35. -l servicio de libertad condicional& por ejemplo& se encuentra principalmente con clientes de la clase trabajadora. -sto& se dice& es consecuencia de leyes que identifican ciertas actividades como ilegales& actividades que es m7s posible que sean llevadas a cabo por "ombres y mujeres de la clase trabajadora. #e sostiene tambi9n que las caractersticas de la pr7ctica del trabajo social est7n determinadas por las caractersticas de las leyes y las polticas del bienestar. )+l igual que las caractersticas de la ley varan

segn los grupos de clientes& as vara el car7cter de la pr7ctica del trabajo social segn los grupos de clientes* 0'oIe 11B4b& p. 1J>5. -n la pr7ctica& el trabajador social busca desenmascarar y contestar la base poltica que subyace a la legislaci$n. :ara los trabajadores sociales radicales& los clientes son vctimas de las sanciones sociales con car7cter de clase capitalista. -sta postura requiere que los trabajadores sociales comprendan la relaci$n entre clientes y -stado. Las leyes y las polticas no son neutras. -st7n polticamente orientadas. -l -stado y su maquinaria sirve a los intereses de la clase dominante. #i el trabajo social "a de promover el bienestar de las clases subordinadas& entonces se impone el e amen crtico de la maquinaria del -stado. :ara cambiar y mejorar la pr7ctica del trabajo social& es necesario modificar las leyes y las polticas de +cci$n #ocial& a nivel tanto local como central. Los <epartamentos de #ervicios #ociales son la suma de las estructuras que )concreti%an* las ideologas polticas imperantes. -stas determinan la naturale%a y la identificaci$n de los problemas& ya sea en los ancianos o entre niGos y sus familias. +s: Las estructuras se construyen a trav9s de la luc"a poltica y no a partir de las solas intenciones de los individuos. <e aqu se sigue que la luc"a poltica puede desconstruir y reconstruir las estructuras dentro de las cuales actuamos 0.olger et al. 1B1. p. 11. (omo veremos& el trabajo social mar ista e ige que la pr7ctica sea e plcitamente poltica. -n la pr7ctica& les es difcil a los trabajadores sociales actuar siempre conforme a los requerimientos de este paradigma. La +cci$n #ocial se anali%a como parte de los aparatos de -stado. #e le asigna la funci$n de limpie%a de las consecuencias adversas del capitalismo& mantiene a una poblaci$n obediente y asegura una fuer%a de trabajo saludable y educada. -n la medida en que los trabajadores sociales consiguen suavi%ar los peores efectos de las grandes desigualdades materiales y anestesiar a la poblaci$n frente al origen real de sus problemas& est7n refor%ando el capitalismo. -l desarrollo del -stado de .ienestar es& en parte& el precio que el capitalismo est7 dispuesto a pagar a cambio de la estabilidad poltica. +l contener la insatisfacci$n y el malestar& los trabajadores sociales son una de las muc"as profesiones retribuidas por el -stado que ayudan a sofocar los conflictos in"erentes a la sociedad capitalista. +s& retrasan la irrupci$n de la crisis y en ltimo t9rmino la cada del capitalismo. &e#inicin del problema: la gente problema y la gente con problemas bajo el capitalismo Ouienes no tienen ni poder ni recursos son propensos a sufrir en una economa capitalista. Las sociedades materialistas ven a las personas como objetos& como mercancas. #e les despla%a de "ogar y de comunidad de una parte de un pas a otra por e igencias del capital industrial. #u trabajo crea una plusvala que es apropiada por los detentadores de los medios de producci$n. Ouienes no pueden ni podr7n nunca trabajar 0los ancianos o los discapacitados mentales5& quienes no trabajen 0los irresponsables& los pervertidos y los indisciplinados5 no son tiles al capital. :or tanto constituyen un problema. -llos tambi9n tendr7n problemas porque saldr7n perdiendo en la luc"a por los recursos. Lo que caracteri%a la vida de los desempleados y de los no tiles para el trabajo son malas viviendas& bajos ingresos y pobres perspectivas& Uones 011B?5 sostiene que es la pobre%a y sus consecuencias el motivo de que muc"a gente llegue a convertirse en cliente de los servicios sociales personales. La mayora aplastante de los clientes no son asalariados. #pit%er 0112C5 "ace unas observaciones similares. -st7n aquellos que no son tiles a la sociedad& cuya fuer%a de trabajo se "a agotado& como los ancianos. Tstos son tratados

como )trastos viejos sociales*. ;o tienen valor social. K est7n aquellos que son un desafo para la sociedad. #on los subversivos y los "ostiles. -ste grupo incluye los revoltosos y los delincuentes& los mentalmente inestables y los ideol$gicamente equivocados. #pit%er llama a estas personas )dinamita social*. 'an de ser controlados. -l -stado est7 dispuesto a gastar muc"o m7s en los subversivos que en los intiles. Los temas relacionados con la ley y el orden atraen m7s atenci$n y recursos del -stado que los que tienen que ver con el cuidado y la compasi$n. +s& segn este an7lisis& la gente llega a ser cliente de una de estas dos vas: aquellos que son econ$micamente dependientes& como los ancianos! y aquellos que significan una amena%a econ$mica& como los criminales y los violentos. /ientras que los funcionalistas "ablan de cuidado y cura& los mar istas "ablan de control y contenci$n. .ajo la fra sonrisa del capitalismo "umanitario& se controla la conducta y las circunstancias de la clase trabajadora cualquiera que sea su edad. Las relaciones entre el -stado& los trabajadores sociales y la clase trabajadora est7n determinadas por los problemas que la clase trabajadora plantea al capital. 'ay un problema especfico& )a saber& c$mo controlar a la clase trabajadora y& especialmente& a sus elementos m7s pobres& para as asegurar que se mantiene el equilibrio de fuer%as entre las clases en inter9s del capital* 0Leonard& in Uones 11B?& p. iv5. -sta forma de acercarse al delincuente y al subversivo& al anciano y al discapacitado est7 calculada para apartarles de la agenda poltica. +l designarlos como enfermos o perturbados se les niega su curso social. + su ve%.& esto: Refuer%a la opini$n de que la soluci$n de los problemas de los clientes tiene m7s que ver con los esfuer%os de los profesionales de la +cci$n #ocial que con un cambio social radical. (omo resultado de ello& una de las llagas del capitalismo es polticamente saneada y los clientes en lugar de ser un motivo de esc7ndalo y un estmulo para la militancia para acabar con su padecimiento y abandono- se convierten& en& el mejor de los casos& en objetos de compasi$n o& en el peor& en marginados estigmati%ados y nicos responsables de su situaci$n 0ibid.. p. 4J5. +s& para anticipar una de estas formas de la pr7ctica socialista& los trabajadores sociales deben poner al descubierto la brutali%aci$n por el capital de los "ombres y mujeres de la clase trabajadora. Explicacin y valoracin: un anlisis estructural! -n el sentido m7s amplio& la e plicaci$n de los problemas sociales "a de ser comprendida en t9rminos de las consecuencias de un modo de producci$n capitalista. -l -stado es un mecanismo para mantener el control de una clase sobre otra. -n nuestra sociedad& el -stado sirve a los intereses a largo pla%o de la clase dominante y a las necesidades del capital. Las desigualdades in"erentes al modo de producci$n capitalista dan lugar a que e ista gente que carece de algunos recursos b7sicos. -stos pueden ser dinero& oportunidades escolari%aci$n& vivienda adecuada& trabajo o capacidad de resoluci$n. -sto significa que algunas necesidades b7sicas no son atendidas. Las situaciones s$lo pueden ser comprendidas en t9rminos de qui9n detenta el poder y qui9n no. a qu9 intereses sirve esta poltica o esta pr7ctica y qui9n sale perdiendo. Los trabajadores sociales necesitan preguntarse: Rqu9 control tienen estas personas sobre las cuestiones que afectan a sus vidasS Dambi9n "an de interrogarse sobre el por qu9 del aumento de gastos en la provisi$n de tranquili%antes para j$venes madres en dificultad& mientras disminuyen los gastos destinados a la provisi$n de guarderas& O porqu9 crece el nmero de investigadores de ingresos suplementarios y no el de inspectores de impuestos para los ingresos m7s altos.

<ebe entenderse siempre& tambi9n& que los problemas de la clase trabajadora est7n determinados econ$micamente. -l trabajador social socialista se resiste a la idea de que la conducta problema de un individuo es simplemente el resultado de alguna disfunci$n psicol$gica que puede ser corregida mediante cierto tratamiento personal. Los problemas de la clase trabajadora se definen de acuerdo a las demandas de la clase dominante. + 9sta le interesa plantear el diagn$stico de las dificultades sociales y conductuales del individuo en t9rminos psicol$gicos y no en t9rminos econ$micos y polticos. (ada )caso* es visto como un ejemplo de fracaso personal. + continuaci$n ofrecemos un ejemplo de c$mo e plica el estructuralista radical algunos aspectos de la poltica y la pr7ctica del cuidado infantil. Uones 011B?& pp. 1?-145 trata la formaci$n y desarrollo de los servicios de atenci$n a la infancia desde principios de siglo. -stos servicios tienen que ver esencialmente con la calidad y la cantidad de las reservas futuras de trabajo del pas: el nmero de niGos que se necesitan& su salud y capacidades& sus actitudes y pautas de conducta. ,n tema favorito de los formuladores de polticas es la preocupaci$n por el gran nmero de niGos que aparecen )malogrados* para el mercado de trabajo a causa de los antecedentes y la educaci$n familiares. -n los aGos C> se identific$ la )familia problema*. -stas familias representaban un enorme consumo de recursos de bienestar& en la medida en que los gobiernos se ocupaban de ellas. Denan m7s "ijos que la media y muc"os de ellos no desarrollaban actitudes correctas "acia el trabajo y significaban una p9rdida para el mercado de trabajo& tendiendo m7s a llevar una vida de delincuencia e indolencia que a seguir una "onesta profesi$n. -n momentos de crecimiento y de mayores oportunidades& la nica e plicaci$n de porqu9 estas familias fracasaban deba ser buscada en ellas mismas. ;o e ista otra manera de e plicar su incapacidad para aprovec"ar la situaci$n de aumento de prosperidad si no como una forma de enfermedad mental familiar. -staba claro que algo "aba que "acer ante este 66desperdicio de activos "umanos88. O bien estos niGos eran rescatados y re"abilitados o sus familias eran tratadas. <e acuerdo con esto& organi%aciones tales como la Hamily #ervice ,nit y los <epartamentos de la =nfancia de las administraciones locales emprendieron el estudio de la din7mica interna de estas familias problema: -stas eran vistas como inadecuadas e inmaduras y aun cuando& posteriormente. el impacto de las condiciones econ$micas adversas sobre ellas no se podan negar del todo& permanecan en segundo plano y los defectos individuales de los miembros de la familia constituan la parte principal del diagn$stico del Drabajo #ocial y de la respuesta de la +cci$n #ocial 0(orrigan y Lconard 112B& p. 1>15. -l -stado mantiene un creciente inter9s por el bienestar de los niGos. #u capacidad y disposici$n para sancionar la intervenci$n en la vida familiar "a aumentado. La base sobre la que justifica dic"a intrusi$n es siempre la misma: )los intereses del niGo*& que nunca insina que otra respuesta puede ser& )en inter9s de una economa capitalista bien organi%ada* Recientemente& la cuesti$n del abuso infantil "a e perimentado una serie de definiciones. La denominaci$n );iGos maltratados*& se )descubri$* en los aGos 4>. -l )sndrome* se diagnostic$ inicialmente en t9rminos m9dicos. La patologa -pues de eso se trataba- resida en los padres y eran ellos quienes deban ser tratados. +nali%ando la cuesti$n dentro de un marco materialista& :arton 011BC5 nos proporciona un elegante informe en D"e :olitics of ("ild +buse. <escribe c$mo se desarroll$ el modelo de enfermedad de la lesi$n no accidental. - amina crticamente c$mo sus presupuestos influenciaron la poltica& la pr7ctica y la investigaci$n. =ne orablemente& las principales profesiones desarrollaron la idea de que el problema resida en el car7cter de los padres

y sus familias. -l trabajo sobre el abuso infantil se convirti$ en la principal prioridad de los trabajadores sociales. La respuesta de los trabajadores sociales a los casos individuales fue sometida a un escrutinio cada ve% m7s estrec"o. :obre del trabajador social que no consiga rescatar o tratar con 9 ito a un niGo que subsecuentemente sea vctima de la conducta 6enferma* de unos padres abusivos. 'ay& sin embargo& una forma diferente de pensar acerca del abuso infantil 0ver :arton 11BC! y en los -stados ,nidos& ;elson 11BJ5. -n lugar de pensar que el problema reside en el mal funcionamiento de unos padres abusivos o& incluso& en las rare%as del propio niGo& :arton& por ejemplo& relaciona el abuso infantil con las clases& la desigualdad y la pobre%a. La mayora de los niGos que sufren abusos pertenecen a la clase trabajadora pobre. Las tensiones e perimentadas por quienes viven en malas viviendas& con pocos ingresos y en un estado de inseguridad y aislamiento& pueden ser intolerables. (ulpar a la familia desva la atenci$n de las causas profundas de esa conducta: las profundas desigualdades que e isten en las economas capitalistas. /ientras el abuso infantil siga vi9ndose como el producto de individuos enfermos& continuar7n los abusos infantiles. Las respuestas a corto pla%o residen en cosas tales como un gran incremento de la educaci$n pre-escolar. La nica soluci$n a largo pla%o& pues& es un cambio radical en la distribuci$n del poder econ$mico y poltico. /7s cerca de casa& los trabajadores sociales "an de comprender tambi9n la naturale%a poltica de sus propias instituciones. La forma en que est7 organi%ado y financiado el trabajo social es un fuerte determinante de la manera en que los trabajadores sociales perciben& valoran y practican su trabajo 0'oIe 11B4a5. Luque se considera que es una pr7ctica apropiada se construye dentro de los procedimientos y polticas de las agencias. -sto permite a (orrigan y a Leonard 01B2B& p. 1>35 decir que )en el -stado de .ienestar y sus servicios& la ideologa est7 incrustada en la pr7ctica de los trabajadores sociales y en la organi%aci$n y prestaci$n de los servicios*. La pr7ctica del trabajo social no puede en ningn sentido ser polticamente neutra. Las burocracias del bienestar orientan en un sentido determinado la visi$n que tienen los trabajadores sociales de la gente y de sus problemas. #e tienen unos presupuestos sobre la naturale%a de los clientes y de sus dificultades. /9todos tales como el caseIorA& implican un modelo individuali%ado de patologa y de tratamiento. -n su pr7ctica& los trabajadores sociales se "acen preguntas acerca de c$mo reali%arla& pero no porqu9. Las t9cnicas eclipsan los objetivos. Los m9todos se convierten en prop$sitos. -n la )tecnologi%aci$n* del trabajo social ornos "ablar de la gesti$n de la carga de trabajo y de las escalas de prioridades. Los pr7cticos aspiran a "acer terapia familiar o dirigir grupos con objeto de ejercer sus competencias preferidas. -stos presupuestos y estas definiciones de lo que son las cosas se pueden cuestionar. Los profesionales de la +cci$n #ocial socialistas est7n obligados a e aminar sus propias organi%aciones para comprender qu9 es lo que impide que se pueda llevar a cabo una pr7ctica radical y qu9 la facilitara. La relaci$n de los clientes con el mercado de trabajo es bastante significativa para definir el status del cliente individual y como una de las fuer%as determinantes que conforman los estilos y los m9todos del trabajo social 0p. 3B5. #i el -stado individuali%a los problemas y produce )casos*& los trabajadores sociales confirman esta visi$n al practicar el )caseIorA& tratar patologas y ayudar a los individuos a recuperar un funcionamiento social adecuado dentro del sistema capitalista: #i los clientes son definidos como )anormales*& )incapaces*& )perturbados* o )inmaduros*& se les muestra como seres "umanos 6peculiares* cuya peculiaridad es la ra%$n de su incapacidad para vivir y funcionar como )normales*. <esde este punto de vista es posible& entonces& e plicar la miseria material y la

deprivaci$n que caracteri%a las circunstancias de tantas clientes. Los trabajadores sociales nunca "an intentado negar enteramente la naturale%a material de los problemas del cliente& pero la consideran m7s bien como un sntoma de su incapacidad... -s& en parte& la manera en que el trabajo social "a figurado como una teora y una pr7ctica del idealismo -es decir& la primaca acordada a la personalidad en la determinaci$n de la condici$n social del individuo- lo que permite que sea acusado de despoliti%ar los problemas de los clientes. ;o se trata s$lo de que se "aya descuidado una postura materialista& sino que 9sta "a sido rec"a%ada y combatida 0ibid. p. 4>5. #i se mira por el e tremo opuesto del telescopio se ver7n las cosas como las vera un estructuralista radical. -l sistema econ$mico capitalista es la causa de los problemas de los individuos. Las condiciones materiales determinan las e periencias psicol$gicas de la gente. Uones& como determinista comprometido que es& critica a los trabajadores sociales que privilegian el pensamiento sobre la materia en relaci$n a la naturale%a "umana. La pr7ctica tiene que abordar la base econ$mica y las estructuras ideol$gicas que se apoyan en ella si quiere dar una verdadera y perdurable respuesta socialista a los problemas de la clase trabajadora m7s pobre. Objetivos: la redistribucin de la ri$ue+a y el poder Danto a pequeGa cormo a gran escala& los trabajadores sociales aspiran a compensar la balan%a a favor de los pobres y a e pensas de los ricos. #e demanda una distribuci$n m7s justa de los recursos y las oportunidades. -l infortunio personal se alivia con m7s dinero& mejores viviendas& menos presi$n y mayor consumo. Los socialistas se comprometen con la construcci$n de una sociedad en la que "aya m7s justicia para todos: de cada cual segn sus capacidades& para cada cual segn sus necesidades. #e busca la solidaridad de intereses entre los clientes y los empleados del -stado. Los trabajadores sociales "an de resistir a la demanda que se les "ace para que acten como duros agentes de control& manteniendo a raya a los improductivos y a los inc$modos. La pr7ctica de la libertad condicional& por ejemplo& no debe consistir en un cambio de actitudes& o en la adopci$n de una perspectiva correctiva de la desviaci$n& o en la transformaci$n del individuo en un obediente ciudadano. -n lugar de ello debe tratar de identificar las condiciones subyacentes que generan la pobre%a y el crimen y de ayudar a los que no tienen poder a reclamar m7s poder. La naturale%a fra& calculadora e impersonal de la pr7ctica y la poltica en el -stado capitalista del bienestar se describe y critica en cuanto tal en cada oportunidad. La intenci$n& pues& es clara: la mejora de la situaci$n de las masas desposedas. - iste la fuer%a de la acci$n en comn. 'ay victorias ideol$gicas que ganar desenmascarando los intereses egostas de las pr7cticas de la clase dominante. ;o obstante& la meta principal nunca se pone en duda. )-n resumen& dicen Feorge y Eilding 01124& p. 1>C5&* el -stado de .ienestar no puede resolver los problemas sociales de "oy sin la abolici$n del sistema capitalista88. Los m todos: la "ccin %ocial socialista :ara los trabajadores sociales "ay tres formas de incrementar el poder que poseen sus clientes y los recursos con los que pueden contar. La primera insiste en ayudar a los clientes a luc"ar por cada centmetro de terreno en la conquista de los derec"os& beneficios y una parte m7s justa de cualquiera de los bienes que se encuentran a su alrededor& Ouienes tienen m7s necesidades en nuestra sociedad& reciben menos prestaciones. ,n aut9ntico trabajo de +cci$n #ocial es fundamental para una buena pr7ctica.

La segunda forma e ige una postura m7s pol9mica. -n cada oportunidad& los trabajadores sociales deben sostener que los problemas sociales son el resultado de los efectos duros e inevitables de una economa capitalista y de un clima ideol$gico establecido por las clases dominantes. Las personas que viven en casas deficientes& que subsisten con magros ingresos y que tienen pocas oportunidades de escapar de la parte m7s baja de la escala social& no est7n en situaci$n de comportarse )ra%onablemente*. #in embargo& cualquier signo de conducta )poco ra%onable* por su parte es susceptible de ser reprimida y castigada de manera severa. La ley trata mal a quienes intentan conseguir dinero e tra prostituy9ndose& reali%ando c"apu%as al tiempo que reciben alguna ayuda o manteniendo a la "ija mayor en casa& sin ir a la escuela& para cuidar de los m7s pequeGos& mientras la madre trabaja a tiempo parcial. -l trabajador de la +cci$n #ocial socialista no debe asumir la respuesta dada por el -stado de )culpar a la vctima*. La respuesta m7s adecuada es )una ira profunda y rabiosa contra una sociedad que es la primera causante de estos problemas* 0Uones 11B?& p. 2J5. -l conflicto est7 siempre presente en la sociedad& pero no debe resolverse para mantener el status $uo. Los trabajadores sociales deben aspirar a promoverlo y a utili%arlo para favorecer a la clase trabajadora. -l tercer elemento del estilo metodol$gico del trabajador social estructuralista radical es la acci$n colectiva: La fuer%a est7 en el nmero. Los miembros de un grupo pueden apoyarse los unos en los otros. (olectivamente& la gente es m7s capa% de anali%ar la forma en que la estructura social determina su vida material y psicol$gica. /ediante la unidad de pensamiento y acci$n& los clientes y los trabajadores sociales poseen una mayor fuer%a poltica frente a las cuestiones importantes. #e anima a que los trabajadores sociales participen en las actividades sindicales. Los mar istas reconocen que el verdadero poder de la clase trabajadora para reali%ar cambios reside en su lugar de trabajo. Drabajadores sociales y clientes deben unirse al movimiento sindical local y nacional. Uuntos pueden sacar adelante las cuestiones de la comunidad y defender los servicios. Otra base de poder para los trabajadores de la +cci$n #ocial es e1 equipo. -l equipo es muy importante para reali%ar una pr7ctica radical. ;o s$lo representa una base de poder m7s fuerte& sino que refleja la necesidad de comprender y responder a los clientes desde una base colectiva. La individuali%aci$n del problema de un cliente se refuer%a mediante la asignaci$n de la responsabilidad de su tratamiento a un trabajador de )casos* individuales. ,n equipo& particularmente sino es jer7rquico& es m7s capa% de convertir en cuesti$n pblica una serie de sufrimientos privados. Diene la capacidad colectiva de reconocer los "ilos comunes que unen los casos individuales. ,na perspectiva de equipo implica tambi9n un tipo de pr7ctica sensible a la comunidad. -l trabajador dc la +cci$n #ociaX socialista& pues& se empeGa en construir una estructura organi%ativa en la que el poder se delegue en un equipo de clientes y trabajadores. La forma preferida de organi%aci$n son los departamentos descentrali%ados. +dem7s& los equipos deben encontrarse con los grupos de clientes. Uuntos deben identificar las necesidades que sienten los clientes y determinar la forma de atenderlas. Dambi9n los clientes deben reunirse& especialmente cuando tienen iCroblemas en comn. (ada cliente puede no s$lo aprender a articular su propia situaci$n y as reconocerse a s mismo como el resultado de las desigualdades estructurales& sino tambi9n organi%ar con otros formas de luc"ar contra un mundo que se empeGa en mantenerlos denotados. /ientras que el -stado puede confortablemente manejar a discreci$n los problemas personales del cliente vi9ndolos como ejemplos de patologa individual& tiene m7s dificultad para enfrentarse a grupos de personas que rec"a%an ser considerados como incapaces. -n el capitalismo& los problemas del cliente se

despoliti%an y se identifican como carencias personales. -l m9todo del caseIorAe corre siempre el peligro de caer en las manos de un sistema que culpa al individuo y no a s mismo. -l trabajador social mar ista debe asegurarse de que los problemas sociales se vean corno cuestiones polticas. +l trabajador social no le corresponde cambiar al individuo para adaptarlo al sistema& sino cambiar el sistema para que responda a las necesidades del individuo.

También podría gustarte