Revista Migraciones Forzosas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 72

nmero 26

marzo 2007

Desplazamiento palestino: un caso aparte?

Publicado por el Centro de Estudios sobre Refugiados en asociacin con el Consejo Noruego para los Refugiados.

Corinne Owen

Revista Migraciones Forzadas


La Revista Migraciones Forzadas provee un foro de intercambio regular de experiencias prcticas, informacin e ideas entre investigadores, refugiados y desplazados internos, y quienes trabajan directamente con ellos. Es publicada en ingls, espaol, rabe y francs por el Centro de Estudios sobre Refugiados de la Universidad de Oxford.

de los editores

Editores
Marion Couldrey & Dr Tim Morris

Esta edicin de la RMF fue planificada mucho antes que se desatara la crisis humanitaria que ha desplazado al 20% de la poblacin libanesa. Los artculos van ms all de los eventos actuales, a lo que la mayora de observadores internacionales se refieren como las causas originales del conflicto y del desplazamiento en el Medio Oeste. La extensa naturaleza del desplazamiento, la complejidad de los medios utilizados para desposeer a los palestinos y el aparente doble estndar de la comunidad internacional, hacen de este un caso, efectivamente aparte. Desde lo alto de Cisjordania es posible ver a lo largo de Israel/Palestinadesde el Mar Muerto al Mediterrneo. Los artculos en esta edicin analizan cmo el desplazamiento de esta minscula porcin de tierra ha tenido y contina teniendo consecuencias de envergadura global. La gran mayora de los siete millones de refugiados palestinos an viven a 100 kilmetros de las fronteras con Israel, Cisjordania y la Franja de Gaza donde se ubican sus lugares de origen. Son refugiados porque Israel que se ha comprometido con una permanente mayora juda a brindar ciudadana a cualquier miembro de la dispora juda niega a los palestinos el bsico derecho humano de retornar a sus lugares de origen. Es posible que los palestinos constituyan la mayor poblacin de refugiados en el mundo, sin embargo, casi ninguno de ellos figura en las cifras globales de refugiados que registra ACNUR dado que su desplazamiento inicial es anterior a la Convencin de Ginebra de 1951, as como al establecimiento de la agencia para lo refugiados. El hecho de que la crisis de refugiados palestinos se siga erosionando quizs representa el ms grave fracaso de Naciones Unidas desde su fundacin. La comunidad internacional no ha ejercido suficiente presin poltica para hacer avanzar soluciones duraderas consistentes con el derecho internacional y las resoluciones del Consejo de Seguridad que exijan a Israel retirarse del territorio palestino ocupado. Las soluciones duraderas para los desplazados palestinos se han discutido sin hacer referencia a las normas legales aplicadas en otros casos de refugiados. Los derechos de estos ltimos, incluyendo los de compensacin o restitucin, as como los de proteccin de los palestinos viviendo bajo una continua ocupacin militar, no fueron el centro del ahora moribundo proceso de paz de Oslo, ni fueron parte del subsecuente Mapa de ruta basado en el desempeo hacia una solucin permanente de dos Estados patrocinada por Estados Unidos. En la ausencia de progreso hacia una solucin duradera, la rampante anexin sigue sin atenderse. Una vez completado el Muro de Israel, los palestinos en Cisjordania y la Franja de Gaza sern restringidos a una serie de enclaves no contiguos que constituyen un octavo del rea de la Palestina histrica. Pese a la retrica pro-democracia, la respuesta de Occidente a las elecciones legislativas internacionalmente validadas de Palestina que se llevaron a cabo en enero de 2006, ha encendido una crisis de carcter poltico y ha incapacitado la economa palestina. Los palestinos comunes y corrientes estn sufriendo las consecuencias de que los donantes hayan decidido congelar su financiamiento, el cual es necesario para mantener los programas de desarrollo y asistencia humanitaria. Ha sido considerablemente ms difcil que de costumbre recaudar fondos para esta RMF an antes de la emergencia de Lbano. Por tanto estamos ms que agradecidos por el apoyo econmico de la Fundacin AM Qattan, Interpal, Judos por la justicia hacia los palestinos, Save the Children (Reino Unido), el Programa Sir Joseph Hotung sobre Derecho, Derechos Humanos y Construccin de la Paz en el Medio Oriente, el Sultn de Omn y la UNRWA (Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina). Tambin agradecemos profundamente a todos los autores, en especial a aquellos que encontraron el tiempo para escribir y considerar nuestras sugerencias de edicin mientras atendan las crisis humanitarias en Gaza y Lbano. Esta edicin y el financiamiento que nos ha hecho posible hacerle llegar esta copia no hubiera sido posible sin el apoyo de Jennifer Loewenstein, Abbas Shiblak, Angela Godfrey-Goldstein y Elizabeth Cabal. El tema de nuestra prxima edicin ser la Violencia sexual en un conflicto y ms all. La edicin de abril de 2007 incluir una seccin especial sobre el Fortalecimiento de la proteccin en el sur y la capacidad de asistencia. Visite www.fmreview.org/forthcoming.htm. Cualquier artculo sobre Lbano ser bienvenido. Puede que algunos de ustedes estn recibiendo la Revista Migraciones por primera vez. De ser as, les comunicamos que esta revista se publica en ingls, rabe, espaol y francs. Si desea recibir ediciones futuras o ms de una copia por favor contctenos (los datos aparecen en la contraportada). Reciba nuestros mejores deseos.

Edicin en espaol
Luisa Mejicanos Valle

Traduccin
Claudia Lily Cruz Revista Migraciones Forzadas Refugee Studies Centre Department of International Development 3 Mansfield Road, Oxford OX1 3TB, UK Correo electrnico: [email protected] Tel/fax: +44 (0)1865 280700 Skype: fmreview

Derecho de copia y renuncia a responsabilidad


Las opiniones vertidas en los artculos de RMF no reflejan necesariamente la opinin de los editores, del Centro de Estudios sobre Refugiados o del Consejo Noruego para los Refugiados. Cualquier material de RMF impreso o disponible en lnea puede ser reproducido libremente, siempre y cuando se cite la fuente y, donde sea posible, la direccin URL o la URL especfica del artculo. Los comentarios sobre el diseo y el contenido de RMF sern bienvenidos, por favor escrbamos por correo electrnico, o utilice el formulario que aparece en nuestra pgina web.

Pgina web
www.fmreview.org (ingls) www.migracionesforzadas.org (espaol)

Diseado por
Art24 (www.art-24.co.uk)

Impreso por
ISSN 1460-9819

Foto de portada:
Los ocho metros de alto del Muro de concreto cercando la ciudad de Qalqilya en Cisjordania. Paul Jeffrey/ACT International

Marion Couldrey y Tim Morris Editores, Revista Migraciones Forzadas

contenido
Desplazamiento palestino
Carta de los editores....................................................................... 2 Lbano: los civiles pagan el precio Tomas C. Archer................................................................................ 4 Quines son los refugiados palestinos? por Terry M. Rempel.......................................................................... 5 Palestinos sin un Estado por Abbas Shiblak ............................................................................ 8 UNRWA: apoyo a los refugiados palestinos en un entorno desafiante por Greta Gunnarsdttir................................................................. 10 Refugiados de Palestina en Lbano por Sherif Elsayed-Ali...................................................................... 13 Sin libertad, sin futuro: refugiados palestinos indocumentados en Lbano por Cynthia Petrigh. ......................................................................... 15 Palestinos inmviles: la capilla ardiente de los oriundos de Gaza en Jordania por Oroub el Abed........................................................................... 17 Est an ocupado el territorio de Gaza? por Iain Scobbie.............................................................................. 18 Pueden los refugiados palestinos en Iraq encontrar proteccin? por Gabriela Wengert y Michelle Alfaro......................................... 19 Fragmentacin territorial de Cisjordania por David Shearer........................................................................... 22 Control de identificaciones y movimiento en el OPT por Jennifer Loewenstein. ............................................................... 24 Transferencia pacfica en el este de Jerusaln cercana a completarse por Elodie Guego............................................................................. 26 El mensaje de las excavadoras por Jeff Halper . .............................................................................. 28 Solo un muro? por Tim Morris................................................................................. 30 Esfuerzos para mitigar los efectos del muro: tensiones legales y practicas por Chareen Stark . ........................................................................ 31 Asistencia de emergencia para agricultores afectados por el muro por Saed Essawi y Emily Ardell . .................................................... 32 Impresiones de una visita a Palestina por Julian Gore-Booth..................................................................... 34 Castigo contra el voto democrtico por Ibrahim Hewitt.......................................................................... 35 Puede utilizarse el trmino desplazado interno en Israel/ Palestina? por Dina Abou Samra y Greta Zeender . ....................................... 37 Los beduinos de Neguev: una minora olvidada por Kathrin Koeller.......................................................................... 38 Romper el ciclo de la violencia por Lucy Nusseibeh. ........................................................................ 40 La sociedad civil responde al vaco de proteccin por Vivienne Jackson...................................................................... 42 Ayuda europea para los palestinos vulnerables por Daniela Cavini........................................................................... 44 Compensaciones para los refugiados palestinos por Lena El-Malak........................................................................... 46 Polticas para la participacin de los refugiados palestinos por Juliette Abu-Iyun y Nora Lester Murad.................................... 47 Sobrellevando los puestos de registro en Palestina por Sheerin Al Araj.......................................................................... 49 Censura en el tema de Palestina. ............................................... 50 Qu futuro les espera a los jvenes palestinos en Jordania? por Jason Hart................................................................................. 51

Artculos generales
Comprendiendo la integracin local por Sarah Meyer.............................................................................. 52 Dilogo de Alto Nivel sobre Migracin Internacional y Desarrollo....................................................................................... 53 Migracion mediterrnea: necesidad de respuesta integral por Erika Feller................................................................................ 54 La falsa panacea de la repulsin en altamar por James C. Hathaway.................................................................. 56 El Estado de Derecho en la regin de las Tres reas en Sudn por Sebastien Gouraud. .................................................................. 58 El derecho a la educacin en el sur de Darfur por Katherine Reid.......................................................................... 60 Burundi: fuera de alcance del radar humanitario? por Tom Delrue. .............................................................................. 62 Las voces de los refugiados presentes en los planes de ACNUR por Leslie Groves. ............................................................................ 64 ACNUR: proteccin y necesidades contemporneas por Bill Clarance.............................................................................. 66 Injusticias en Sardar Sarovar por Rekha Oleschak. ....................................................................... 68 Los retos del desplazamiento interno en frica occidental por Proyecto sobre Desplazamiento Interno de la Institucin Brookings-Bern................................................................................ 69 Justicia para los desplazados colombianos? por Arild Birkenes, Consejo Noruego para los Refugiados. .......... 70 Desplazamiento interno en 2005 por el Centro de Monitoreo sobre el Desplazamiento Interno..... 71 Contraportada................................................................................ 72

DESPLAZAMIENTO PALESTINO

RMF 26

Lbano: los civiles pagan el precio


Al mismo tiempo que se imprime esta edicin de RMF, miles de desplazados internos y refugiados se dirigen a sus hogares, despus del anuncio del cese al fuego mediado por la ONU que entr en vigor el 14 de agosto.
Cerca de 1 110 personas en el Lbano, la mayora civiles, y 156 israeles, incluyendo 116 soldados, han muerto en el conflicto que se desat despus de que Hezbol capturara a dos soldados israeles el 12 de julio. Aproximadamente 900 mil libaneses -de una poblacin total de menos de cuatro millones- han sido desplazados internamente. Los desplazados han buscado refugio en escuelas, edificios pblicos y parques, y con familias amigas. Solo en Beirut, 88 escuelas han sido convertidas en albergues, donde viven hasta cinco familias en cada saln de clase. Muchos han huido buscando parientes en reas relativamente seguras al norte de Beirut. Algunas familias se han separado durante la huida, y hay quienes an estn buscando informacin sobre la situacin y seguridad de sus familiares. El Consejo Noruego para los Refugiados (NCR siglas en ingls) se ha unido a muchas agencias internacionales tales como el Comit Internacional de la Cruz Roja/ Media Luna Roja (ICRC), para deplorar el hecho de que los civiles hayan sido las principales vctimas del conflicto entre Israel y Hezbol -y criticar la falta de respeto de ambas partes por las normas que gobiernan la conducta durante hostilidades, tal como la distincin entre objetivos militares y personas y objetos civiles. Despus de los incidentes recientes en los que se han destruido ambulancias de la Cruz Roja Libanesa y ha muerto personal mdico, el ICRC ha solicitado que se respete a las misiones mdicas y ha resaltado la urgencia de tener acceso humanitario a los pueblos y aldeas en el sur del Lbano. El acceso a Tiro por mar se ha vuelto particularmente urgente despus de la destruccin de las principales carreteras y puentes que llevan al sur. El NCR hace eco de la solicitud de Human Rights Watch para una investigacin internacional de casos documentados de violaciones a los derechos humanos y la ley humanitaria internacional, tanto por parte de Israel como de Hezbol [ver recuadro]. La investigacin de Human Rights Watch1 muestra que las fuerzas israeles han lanzado ataques de artillera y areos de forma consistente, con ventajas militares limitadas o dudosas, pero con un costo civil excesivo. La organizacin tambin ha documentado violaciones sistemticas de la ley humanitaria internacional por parte de Hezbol, lo que incluye el lanzamiento deliberado e indiscriminado de miles de cohetes hacia reas civiles en Israel. La oficina nacional del NRC en Beirut se enfocar en el desarrollo de programas para educacin, rehabilitacin, reconstruccin, distribucin de artculos no alimenticios y la prestacin de informacin, consejera y asistencia legal. En los prximos meses, un gran nmero de personas permanecern desplazadas debido a casas daadas y al colapso de infraestructura en las reas afectadas. A medida que la gente empiece a regresar, uno de los peligros que enfrentarn ser el de elementos de minas sin explotar. El Grupo de Asesora en Minas -una organizacin para recuperacin de conflictos con sede en Gran Bretaa-2 estima que alrededor del 10% de los cuatro mil artculos explosivos liberados diariamente en el Lbano, no explotan, y se convierten en una seria amenaza para los civiles. El NRC est muy preocupado por la seguridad y situacin humanitaria de los desplazados y de otros civiles que estn atrapados en reas fuera del alcance de las agencias humanitarias y que pueden permanecer expuestos a la violencia. El NRC ha solicitado la seguridad de que se dar salvoconducto a convoyes para entregar suministros a las personas con necesidad y tambin est enviando personal a las agencias de la ONU a travs de su fuerza permanente de emergencia NORSTAFF.

por Tomas C. Archer

Lo ms importante es que es vital -para que el cese al fuego sea sostenible- apoyar ahora los intensos esfuerzos diplomticos para atacar las causas fundamentales del conflicto en el Medio Oriente. El teln de fondo de esta escalada sbita del conflicto son seis aos de negligencia diplomtica, dice Gareth Evans del Grupo Crisis Internacional.3 Hoy en da, la regin -y sobre todo los pueblos de Lbano, Palestina e Israel- estn pagando el precio.

Tomas C. Archer es Secretario General del Consejo Noruego para los Refugiados www.nrc.no/engindex. htm c.e. c/o: [email protected]

Human Rights Watch ha solicitado que el Consejo de Derechos Humanos de la ONU:

solicite al Secretario General


de la ONU que establezca una Comisin Internacional Inquisidora para investigar las violaciones a los derechos humanos y a la ley humanitaria internacional de las partes en conflicto

solicite que las partes


aseguren el salvoconducto de la ayuda humanitaria y las evacuaciones humanitarias solicite que se proteja a los civiles del desplazamiento arbitrario, para garantizar la seguridad fsica y el bienestar material de todos los desplazados por el conflicto actual, y establecer las condiciones que permitan el retorno voluntario, en seguridad y dignidad, a sus hogares

Trabajadores de ICRC pasando cajas de suministros dirigidas al sur de Lbano, a travs del ro Litani, 8 de agosto de 2006.

insista en que todas las partes


cooperen con y provean acceso a los cuatro informantes especiales del Consejo de Derechos Humanos que han anunciado sus planes de viajar al Lbano y a Israel. Ver declaracin completa en www.hrw.org/ english/docs/2006/08/11/lebano13967.htm

ICRC/Marko Kokic/lb-e-00180

1. www.hrw.org/ 2. www.mag.org.uk/

3. www.crisisgroup.org/

RMF 26

DESPLAZAMIENTO PALESTINO

Quines son los refugiados palestinos?


Tres cuartos del pueblo palestino estn desplazados. Aproximadamente uno de cada tres refugiados en el mundo es palestino. Ms de la mitad estn desplazados fuera de las fronteras de su hogar histrico.
A pesar del reconocimiento de la gravedad del problema, an existe una considerable ausencia de conocimiento popular y/o desinformacin sobre la poblacin refugiada ms grande del planeta. Un estudio reciente de cobertura noticiosa en televisin del conflicto israel-palestino en el Reino Unido, descubri que la mayora de los televidentes britnicos no estaban conscientes de que los palestinos fueron desarraigados de sus hogares y tierras cuando se estableci Israel en 1948. Muchos de los que estn familiarizados con el caso palestino tienden, como hicieron notar los autores de un documento desarrollado por el Centro de Estudios para Refugiados para el Departamento Britnico de Desarrollo Internacional (DFID, siglas en ingls), a verlos como un caso aparte de otros refugiados en la regin y, de hecho, en el contexto general global.2 Esto puede estar adscrito, en parte, al debate contencioso que envuelve este problema de refugiados, particularmente el derecho a regresar. Tambin es debido a los aspectos nicos del desplazamiento palestino: La Resolucin 181 de la Asamblea General de 1947 que recomienda la divisin del Mandato Palestino en dos Estados contribuy al desplazamiento forzado inicial de los palestinos. La definicin universalmente aceptada de un refugiado Artculo 1A (2) de la Convencin de 1951 relativo al Estatus de los Refugiados no aplica a la mayora de los refugiados palestinos. La ONU estableci agencias internacionales separadas (UNCCP y UNRWA vase ms abajo) para proveer proteccin y asistencia y para buscar soluciones duraderas para esta poblacin refugiada con base en principios elaborados dentro de las resoluciones relevantes de la ONU. La mayora de los palestinos hoy en da son tanto refugiados como personas sin ciudadana. Mientras que en principio y en la prctica la repatriacin voluntaria sigue siendo la solucin duradera primaria para los refugiados alrededor del mundo, Israel como Estado de origen de la mayora de los refugiados y miembros clave de la comunidad internacional, incluyendo los Estados Unidos y la Unin Europea, continan viendo la integracin y reasentamiento en el pas anfitrin como las soluciones duraderas primarias para los refugiados palestinos. Tanto los palestinos como los israeles hacen reclamos sobre el carcter nico de los refugiados palestinos. Muchos israeles, por ejemplo, alegan que el rgimen separado establecido para los refugiados palestinos (combinado con la renuencia de los Estados rabes anfitriones a reasentar a los refugiados que no pueden ejercer su derecho al retorno) impide una solucin al prolongado problema de los refugiados. Los palestinos alegan que aunque la ONU contina afirmando, en principio, el derecho de los refugiados palestinos a sus lugares de origen, los Estados miembros no han reunido los recursos polticos y materiales que han hecho posible el retorno en otros contextos.

por Terry M. Rempel

El caso de los refugiados palestinos, es por mucho, el ms prolongado y de mayor magnitud de los casos de refugiados en el mundo hoy en da. Su situacin data de hace 57 aos. La Resolucin 181 de la Asamblea General de la ONU de noviembre de 1947, que recomendaba la divisin de Palestina, provoc conflictos armados entre rabes y judos. El conflicto, que dur de noviembre de 1947 a julio de 1949, ocasion la expulsin y huida de unos 750 a 900 mil palestinos, la mayora rabes. La subsiguiente Resolucin 194 de la Asamblea General de diciembre de 1948 que declar que los refugiados que desearan regresar a sus hogares y vivir en paz con sus vecinos, podran hacerlo en la fecha ms cercana y apropiada, adems que debera pagarse compensacin por la propiedad de los que decidieran no regresar, y tambin por la prdida o dao a la propiedad, nunca se implement. Israel se neg a permitir la repatriacin de refugiados rabes, cuyas aldeas fueron destruidas en su mayora. El mandato de ACNUR no se extiende a la mayora de los refugiados palestinos en virtud del Prrafo 7(c), del Estatuto de la Organizacin que excluye a las personas que continan recibiendo proteccin o asistencia de otros rganos o agencias de las Naciones Unidas. Una disposicin similar excluye a estos refugiados del enfoque de la Convencin de la ONU sobre Refugiados de 1951. El Estado de los Refugiados del Mundo 2006 (The State of the Worlds Refugees 2006), ACNUR, Captulo 51

Causas originales del desplazamiento


Los israeles y palestinos, en trminos generales, no estn de acuerdo en lo que se refiere a las causas originales del desplazamiento palestino. Muchos israeles argumentan que los palestinos huyeron durante la guerra de 1948 por rdenes de los comandantes rabes o que el desplazamiento masivo de la poblacin rabe local fue simplemente, en palabras del historiador israel Benny Morris, el subproducto desafortunado de una guerra dirigida al nuevo Estado judo. Los palestinos, por otra parte, describen 1948 como la Nakba (catstrofe) durante la cual fueron expulsados por las fuerzas militares israeles y huyeron por miedo, con esperanza de regresar a sus hogares una vez que las hostilidades cesaran.

La naturaleza rival de las narrativas palestina e israel puede explicarse, en gran parte, por preocupaciones relativas a futuros reclamos de los refugiados. Muchos judos israeles, por ejemplo, se preocupan de que una admisin israel de responsabilidad fortalecer las exigencias palestinas del derecho al retorno y de restitucin de vivienda y propiedad. No obstante, la investigacin de documentos por parte de historiadores israeles como Morris, Tom Segev, Avi Shlaim e Ilan Pappe ha tendido a confirmar principios centrales de la narrativa palestina de la guerra de 1948 documentada previamente por investigadores palestinos tales como Qustantin Zurayk, Arif al-Arif y

DESPLAZAMIENTO PALESTINO
Salid Khalidi y los testimonios orales de palestinos que vivieron la guerra. Los registros histricos corroborados por los archivos de la ONU y la Cruz Roja presentan una imagen de prcticas militares que, en el mejor de los casos, fueron cuestionables bajo los principios vigentes que gobernaban las leyes de guerra. Justo antes de su asesinato a manos de extremistas judos en septiembre de 1948, el Conde Folke Bernadotte, Mediador de la ONU para Palestina, inform sobre saqueos a gran escala, y casos de destruccin de aldeas sin ninguna necesidad militar aparente. An as, Pappe escribe que la existencia de un plan maestro para expulsar a los palestinos es irrelevante: lo que importaba era la formulacin de una comunidad ideolgica, en la cual todos los miembros, fueran nuevos o veteranos, saben muy bien que deben contribuir a una frmula reconocida: la nica forma de lograr el sueo del sionismo es vaciar la tierra de su poblacin indgena. Mientras que el desplazamiento de los palestinos de Cisjordania y la Franja de Gaza durante y despus de la guerra de 1967 puede explicarse por un patrn similar de violaciones, el debate sobre por qu los palestinos huyeron en guerras subsiguientes puede considerarse menos contencioso porque los remedios probables por ejemplo, el retorno a los Territorios Ocupados de Palestina de 1967 no son un desafo a la soberana y naturaleza de Israel como un Estado judo. Esto no quiere decir que los israeles y palestinos estn de acuerdo con los remedios para refugiados de la guerra de 1967 y aquellos desplazados por casi 40 aos de ocupacin militar. El desacuerdo israel con la Opinin Consultiva de la Corte Internacional de Justicia en julio de 2004 sobre las implicaciones legales de la construccin del muro/barrera de 650 kilmetros de largo en Cisjordania, subraya la profundidad del desacuerdo entre las dos partes. 1948 y 1967 los palestinos promovan una definicin incluyente o expandida que incluyera hijos y cnyuges de refugiados, y otros en condiciones parecidas a las de un refugiado, incluyendo a los deportados del OPT por Israel, personas que estaban en el extranjero en el momento de las hostilidades y no pudieron regresar, individuos cuyos derechos de residencia fueron revocados por Israel y

RMF 26
a cabo su mandato en el contexto de un conflicto prolongado. La Comisin lleg a la conclusin de que era incapaz de cumplir con su mandato debido a la falta de voluntad poltica internacional. Hoy en da no tiene presupuesto ni personal. La mayora de los refugiados palestinos caen dentro del enfoque del Artculo 1D de la Convencin sobre Refugiados de 1951, el cual fue insertado durante el proceso de redaccin de la Convencin para atender las circunstancias especficas de los refugiados palestinos. ste artculo hace notar el hecho de que la ONU ya haba establecido agencias especficas para proteger y asistir a este grupo de refugiados. Solo los palestinos desplazados por primera vez despus de 1967 caen dentro del foco de Artculo 1A (2) de la Convencin porque no estn cubiertos por el mandato de otra agencia de la ONU. No obstante, el Artculo 1D de la Convencin sobre Refugiados de 1951 comnmente se aplica mal en los casos de asilo a palestinos alrededor del mundo.

no hay una definicin integral de refugiado palestino


aquellos que no fueron desplazados pero perdieron posibilidades de acceso a sus medios de vida. Este desacuerdo es exacerbado por el hecho de que no hay una definicin exhaustiva de un refugiado palestino. La definicin citada ms comnmente es la utilizada por la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos en Oriente Prximo (UNRWA, por sus siglas en ingls), establecida en 1949 dos aos antes de la formacin de ACNUR para proveer auxilio y asistencia a los refugiados en Cisjordania, la Franja de Gaza, Jordania, Lbano y Siria. Sin embargo, a diferencia del Artculo 1A (2) de la Convencin sobre Refugiados de 1951, la definicin de la UNRWA meramente establece criterios para la asistencia no define el estatus de refugiado. Una iniciativa de la ONU en la dcada de 1980 para extender tarjetas de identificacin a todos los refugiados, sin importar si eran receptores o no de ayuda internacional, fracas debido a la falta de cooperacin en los Estados anfitriones. A principios de la dcada de 1950, la Comisin de Conciliacin de la ONU para Palestina (UNCCP, por sus siglas en ingls), que fue establecida por la Resolucin 194(III) de la Asamblea General para facilitar una solucin a todos los aspectos del conflicto de 1948, prepar una definicin operacional de refugiado palestino para identificar a aquellas personas con necesidad de proteccin internacional. La definicin habra cubierto a todas las personas desplazadas en Palestina durante la guerra de 1948 sin diferenciacin de orgenes tnicos, nacionales o religiosos. Sin embargo, a la luz de las diferencias intratables entre Israel, los Estados rabes y los palestinos, el mandato de proteccin de la Comisin fue reducido en gran medida y la definicin nunca fue adoptada. La ONU no provey a la UNCCP con la maquinaria ni los recursos para llevar

Cuntos refugiados hay?


No es sorprendente que los israeles y palestinos no estn de acuerdo sobre el nmero de refugiados palestinos. Esto se complica ms por la falta de una definicin de refugiado aceptada universalmente y un sistema de registro exhaustivo, y por la frecuente migracin. Sin embargo tambin est relacionado con cuestiones polticas y de seguridad en los pases anfitriones como Jordania y el Lbano, temores sobre la repatriacin al pas de origen (Israel) y preocupacin internacional sobre la capacidad de prestar servicios y el impacto en los presupuestos de ayuda humanitaria y el volumen de solicitudes de asilo. Esto explica la vasta discrepancia en estimaciones de la poblacin palestina refugiada. Los clculos de los palestinos y los israeles sobre el nmero total de palestinos desplazados en 1948 van desde un mnimo de varios cientos de miles hasta casi un milln. El nmero total de palestinos desplazados por primera vez de los OPT en 1967 van desde un poco ms de 100 mil hasta casi 300 mil. Los estudios demogrficos que comparan el tamao de la poblacin palestina anterior a la guerra con el nmero de palestinos que quedaron despus de terminar ambas guerras tienden a confirmar los clculos ms altos. Algunos calculan que cerca de 20 mil palestinos fueron desplazados por ao despus de 1967.

Quin es un refugiado?
Los israeles y palestinos tampoco estn de acuerdo acerca de quin es un refugiado palestino. Durante numerosas sesiones de negociacin en la dcada de 1990, las partes fueron incapaces de llegar a un consenso sobre la definicin de refugiado. Mientras que Israel estaba a favor de una definicin estrecha que se restringiera a refugiados de primera generacin aquellos desplazados realmente en

RMF 26
Los estudios acadmicos y los medios populares de comunicacin a menudo citan las cifras de registro de la UNRWA como el tamao total de la poblacin palestina refugiada. Las ltimas cifras de la UNRWA mencionan una poblacin refugiada total de 4.25 millones (Jordania 1.78m; Gaza 0.96m; Cisjordania 0.68m; Siria 0.42m; y Lbano 0.4m).3 Aunque los datos de registro de la UNRWA proveen un punto de referencia bsico, stos excluyen: refugiados de 1948 que no se registraron o no satisfacan los requerimientos de elegibilidad de la UNRWA; refugiados de 1967; aquellos desplazados despus de 1967; y desplazados internos. Los archivos de registro de la UNRWA para desplazados internos dentro de ISRAEL se volvieron inactivos en 1952 y an no est claro si se solicitar que la

DESPLAZAMIENTO PALESTINO
tres cuartos del pueblo palestino han sido desplazados desde 1948. El Centro de Recursos para Derechos de Residencia y Refugio de los Palestinos BADIL7, con sede en Bethlehem, estima que el nmero total de palestinos desplazados es de ms de siete millones. refugiados en s han sido marginadas, si no excluidas, por este enfoque. Por sobre todo, el caso de los refugiados palestinos es contencioso por el grado en el que representa un reto a lo que Barbara Harrell-Bond se refiere como el ntido sistema de Estados soberanos. Ella argumenta que los refugiados representan Aun desafo fundamental a la soberana, al forzar a los actores internacionales a considerar principios ticos y asuntos de derechos humanos fundamentales, los que son parte de sus obligaciones internacionales. En el centro de este desafo est el problema de cmo respetar los derechos individuales de los refugiados palestinos en el contexto de la exigencia colectiva israel de mantener su mayora juda. Esta no es una pregunta meramente terica o legal. Est relacionada con las concepciones fundamentalmente diferentes de los israeles y palestinos del conflicto y su solucin. Cmo superar este abismo, escribe el catedrtico estadounidense de ley internacional Richard Falk, es un desafo que debera desvelar la imaginacin poltica de todos los que estn comprometidos genuinamente con encontrar una reconciliacin justa y sostenible entre Israel y Palestina.

Enfoques a la situacin de refugiados palestinos


Solo ha habido dos perodos de negociaciones oficiales sobre el tema de los refugiados palestinos: negociaciones tempranas facilitadas por la ONU en Lausana (1949) y Pars (1951) y plticas ms recientes auspiciadas dentro del proceso de paz de Oslo. Estas ltimas incluyen las plticas cuatripartitas (de la dcada de 1990) para resolver el problema de los refugiados de 1967 y las plticas bilaterales guiadas por Estados Unidos en Camp David (2000) seguidas por una ronda breve en Taba (2001) para atender la cuestin de los refugiados de 1948. Todas las series de negociaciones fueron dirigidas por lites con participacin mnima de la sociedad civil y terminaron sin llegar a una solucin.
Paul Jeffrey/ACT International

UNRWA asuma responsabilidad por nuevos desplazados internos en el OPT. Fuentes adicionales de informacin incluyen las estadsticas de ACNUR para palestinos refugiados fuera de las cinco reas de operacin de la UNRWA que tienen necesidad de proteccin internacional, investigaciones estadsticas del gobierno,4 estudios demogrficos independientes (realizados por organizaciones como el Instituto FAFO para Ciencia Social Aplicada5) y estimaciones de la sociedad civil (como las de Civitas6). Suponiendo una definicin amplia que describa el enfoque del desplazamiento y el nmero de solicitantes potenciales es decir, no necesariamente todas las personas en necesidad de proteccin da a da e incluyendo refugiados de 1948, 1967 y posteriores a 1967 se estima que hasta

Desde la dcada de 1990 los refugiados palestinos comenzaron a organizar conferencias populares, talleres y demostraciones exigiendo reconocimiento de sus derechos y un proceso ms incluyente. La investigacin reciente ha comenzado a examinar lugares como Bosnia por el problema de leyes sobre propiedad abandonada, Guatemala por la experiencia de participacin de refugiados, y Sudfrica por el proceso de verdad y de reconciliacin. Algunos refugiados ha viajado a lugares desde Chipre y Bosnia hasta Sudfrica para determinar si puede aprenderse algo de otros casos de refugiados y dar seguimiento a reclamos de restitucin de propiedades.8 Los enfoques oficiales para encontrar soluciones permanentes, sin embargo, an tienden a ver este grupo de refugiados como nico y por lo tanto buscan una solucin nica. La ley internacional y las voces de los

Terry Rempel fue miembro fundador de BADIL donde fue Coordinador de Informacin e Investigacin entre 1998 y 2004. Ahora es asesor independiente, y est completando un doctorado en la Universidad de Exeter. C.E.: t.rempel@exeter. ac.uk. Una versin ms extensa de este artculo, que contiene referencias ms detalladas en las notas finales, est en lnea en: www. fmreview.org/pdf/rempel.pdf. Para mayor informacin ver: www. badil.org/Refugees/refugees.htm
1. www.unhcr.org/cgi-bin/texis/vtx/publ/opendoc. htm?tbl=PUBL&id=4444d3c92f 2. www.rsc.ox.ac.uk/PDFs/Policy%20Approach es%20to%20Refugees%20and%20IDPs%20RSCDFID%20Vol%20II.pdf 3. www.un.org/unrwa/publications/pdf/rr_ countryandarea.pdf 4. Complicadas por el hecho de que algunos Estados no reconocen palestino como una categora. 5. www.fafo.no/ais/middeast/palestinianrefugees/ index.htm 6. www.civitas-online.org 7. www.badil.org 8. Ver www.badil.org/Campaign/Study_Tours/studytours.htm. and www.fmreview.org/FMRpdfs/FMR16/ fmr16.14.pdf

DESPLAZAMIENTO PALESTINO

RMF 26

Palestinos sin un Estado


por Abbas Shiblak Los palestinos forman la mayor comunidad sin un Estado en el mundo. La falta de un Estado ha dominado y marcado las vidas de cuatro generaciones de refugiados palestinos desde su xodo en 1948.
Uno de los principales objetivos del esquema sionista en Palestina era la erradicacin de Palestina del mapa, como entidad poltica y como base de nacionalidad. Hoy en da ms de la mitad de los cerca de ocho millones de palestinos son considerados legalmente personas sin nacionalidad, sin Estado. Estos caen en tres categoras amplias: portadores del Documento de Viaje para Refugiados (RTD, por sus siglas en ingls) emitido por Siria, Lbano, Egipto, Iraq y otros pases rabes ms portadores de nacionalidades de conveniencia principalmente pasaportes temporales jordanos portadores del pasaporte palestino emitido por la Autoridad Palestina (PA) el cual est considerado como un documento de viaje pendiente de la formacin de un Estado palestino bien establecido. Todas las personas residentes y registradas legalmente, nacidas o naturalizadas en Palestina durante el Mandato Britnico (1919-1948) eran Personas Protegidas por Gran Bretaa, portadores de pasaportes britnicos (palestinos). La ciudadana tanto en Estados judos como rabes propuestos por el Plan de Particin establecido en la Resolucin 181 de la ONU en 1947 supuestamente se otorgara a todos los habitantes. No obstante, cuando Gran Bretaa termin prontamente su mandato el 15 de mayo de 1948, qued en el Estado heredero, Israel, determinar el derecho a la nacionalidad. La poltica israel ha sido, y an es, reducir el nmero de rabes palestinos al mismo tiempo que incrementa el nmero de inmigrantes judos, los cuales, debe recordarse, eran minora, an en las reas originalmente demarcadas para el Estado Judo bajo el Plan de Particin. Para asegurar la judaizacin, Israel emiti tres leyes durante los primeros cuatro aos de existencia: la Ley de Propiedad Ausente, la Ley de Repatriacin y la Ley de Ciudadana Israel. Estas anularon el derecho de la poblacin no juda desplazada a regresar a sus hogares al tiempo que endosaron el derecho de cualquier judo sin importar su lugar de origen a la inmigracin no restringida y a la ciudadana automtica. Se procur establecer polticas similares despus de la ocupacin de Cisjordania en 1967. Desafiando la ley internacional, Israel considera a todos los palestinos que habitan el territorio palestino ocupado (OPT) como no ciudadanos y residentes extranjeros. Los 250 mil palestinos que por azar estaban fuera del OPT al tiempo de la ocupacin no pudieron regresar. El gobierno militar israel (llamado irnicamente Administracin Civil) emiti una serie de rdenes para retirar identificaciones de miles de palestinos como resultado de la expiracin de sus visas de salida que deban obtener cada vez que viajaran al extranjero. La anexin ilegal del este de Jerusaln en 1967 y de los Altos del Goln en 1981 llev a la aplicacin de la legislacin civil israel en estos territorios ocupados. Sus residentes fueron declarados residentes permanentes pero no ciudadanos de Israel. El Ministerio Israel del Interior tiene discrecin completa sobre la aprobacin de las solicitudes de ciudadana. Israel ha empleado una regulacin de 1974 como un instrumento legal para privar a muchos rabes de Jerusaln de sus identificaciones y derechos de residencia si estn ausentes de la ciudad por ms de siete aos, han adquirido otra ciudadana o se les ha otorgado derechos de residencia permanente en otro pas. Esto solo puede describirse como limpieza tnica administrativa. tema del desplazamiento palestino e impedir que la responsabilidad primaria se redirija del pas de origen (Israel) a los pases anfitriones. Dos principios importantes establecidos en un protocolo de la Liga rabe firmado en Casablanca en 19651 han determinado el trato de los refugiados palestinos en Estados rabes anfitriones: otorgar a los refugiados palestinos derechos plenos de ciudadana pero negarles la naturalizacin y darles Documentos de Viaje para Refugiados (RTD) para mantener su estatus de refugiados. La hermandad nacional pan-rabe de las dcadas de 1950 y 1960 ha desaparecido, para ser remplazado por una agenda egosta de Estados fragmentados, sub-nacionales e intereses estrechos. Siria es el nico pas que ha respetado su compromiso. Algunos Estados, incluyendo Lbano y Arabia Saudita, expresaron reservas en 1965 y no han mostrado inters en aplicar el Protocolo. Egipto, alguna vez completamente comprometido, se ha retirado efectivamente del Protocolo.2 En ms de una ocasin las brechas entre los lderes de la Organizacin para la Liberacin de Palestina y los gobiernos rabes ha resultado en castigos colectivos impuestos sobre los palestinos comunes. stos fueron expulsados en masa de Kuwait en 1991 y de Libia en 1995. Los palestinos en Iraq han tenido que sufrir recientemente actos de venganza que incluyen asesinatos, evacuacin y deportacin. La discriminacin institucional contra los refugiados palestinos en pases rabes ha tenido un impacto devastador en las vidas y bienestar de comunidades enteras. El estatus legal, derechos de residencia y derechos civiles de las comunidades palestinas en el Mundo rabe son cada vez ms inciertos, particularmente en Lbano y Egipto donde se les niega el derecho a obtener residencia, empleo, propiedad, interaccin comunitaria y unificacin de familias. Los procedimientos para permitir a no residentes el solicitar naturalizacin en Lbano, Egipto y Arabia Saud no aplican a los palestinos sin nacionalidad. Los refugiados palestinos en Jordania, la mayor comunidad en cualquiera de los pases anfitriones, tienen nacionalidad

Las polticas rabes mantienen el statu quo


Los gobiernos rabes se han enfocado consistentemente en mantener vivo el

RMF 26
jordana pero se les niega participacin poltica equitativa y se les somete a formas sutiles de discriminacin. Las autoridades jordanas se rehsan a ofrecer naturalizacin a los palestinos que no tuvieran pasaportes jordanos en el momento de su desplazamiento en 1967. A unos 60 mil palestinos sin nacionalidad, principalmente de Gaza y portadores originales de RTD egipcios, se les permiti permanecer, pero se les neg todo derecho civil y la mayora estn confinados en un campo cerca de la ciudad nortea de Jarash.

DESPLAZAMIENTO PALESTINO
mayora de lo que se estima son 200 mil palestinos que viven en Europa hoy en da son portadores sin nacionalidad de RTD libaneses o egipcios o de documentos israeles de salvoconducto expirados. Buscaron asilo en Europa cuando su estatus de residencia en los pases anfitriones se volvi cada vez ms inseguro y, en la mayora de los casos, se les neg el derecho a regresar a estos pases. Ochenta por ciento de los 80 mil palestinos sin nacionalidad que se cree viven en Alemania son portadores de RTD del Lbano. El argumento poltico utilizado comnmente por los regmenes rabes para justificar la discriminacin contra los refugiados palestinos a menudo disfraza una agenda domstica siniestra: mantener un sistema poltico basado en el racismo y el sectarismo en el cual los extranjeros son vistos como riesgos de seguridad y el miedo es utilizado para controlar a la gente. Tales polticas han tenido el efecto perverso de hacer avanzar un objetivos sionista clave al dispersar a los palestinos an ms lejos de su tierra de origen. En reconocimiento de las miserias y calamidades que afectas a sus compatriotas sin nacionalidad, el Presidente palestino Mahmoud Abbas rompi con la poltica histrica del liderazgo cuando, en julio de 2005, aprob la naturalizacin de los palestinos si alguno de los pases anfitriones decidiera llevarla a cabo. Una encuesta de opinin determin que la mayora de los palestinos estaban de acuerdo con l. que el aspecto de refugio en cuanto a afectar negativamente la posicin del pueblo palestino.4 A diferencia de otros extranjeros, los palestinos sin nacionalidad no son admisibles en ningn otro pas. Si son expulsados de un pas estn en riesgo de encontrarse en rbita perpetua como individuos sin nacionalidad. Vale la pena notar que la deportacin de personas sin nacionalidad u otras que no sean recibidas en otra parte puede causar problemas bajo el Artculo 3 de la Convencin Europea sobre Derechos Humanos. Esta es la razn por la cual Takkenberg y otros han subrayado que cuando la proteccin o asistencia ha cesado por cualquier razn, sin que las personas estn en posicin de estar asentadas definitivamente de acuerdo a las resoluciones relevantes de la Asamblea General de las Naciones Unidas, estas personas tendrn, ipso facto, los beneficios de la Convencin. Talvez es ms significativa la posicin aparentemente adoptada por ACNUR en octubre de 2002 sobre la aplicabilidad a los refugiados palestinos del Artculo 1D de la Convencin de 1951 Relativa al Estatus de Refugiados. La agencia para refugiados adopt la posicin de que la Convencin debera aplicarse a los refugiados palestinos ms all de las cinco reas de operacin de la UNRWA Jordania, Siria, Lbano, Cisjordania y la Franja de Gaza.5 Un Estado palestino soberano dentro de las fronteras de 1967 actuara como un catalizador para resolver el problema de los refugiados y terminar con la falta de nacionalidad de los palestinos. Este objetivo no puede alcanzarse sin un marco regional basado en un acuerdo de paz exhaustivo que incluya a todos los pases rabes anfitriones y que d a los refugiados palestinos las opciones de repatriacin, compensacin y derechos plenos de ciudadana en sus pases de residencia.

Impacto sobre los palestinos


El derecho a la nacionalidad es un derecho humano fundamental. El Artculo 15 de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos de 1948 declara que todos tienen derecho a una nacionalidad. Este es el derecho desde el cual otros derechos pueden surgir a la educacin, a la atencin mdica, al trabajo, a la propiedad, a la movilizacin, a la proteccin del Estado en pocas palabras, a la participacin plena en un mundo compuesto de naciones Estado. Cambiar el estatus de las personas a no ciudadanos o amenazar la seguridad de su estatus de residencia con poca o ninguna consideracin del imperio de la ley genera inseguridad y tiene un impacto social y psicolgico devastador. Las comunidades sin nacionalidad son las primeras en pagar el precio de la inestabilidad poltica y la inseguridad en los pases donde se encuentran. Sin acceso a la educacin o el empleo, las comunidades sin nacionalidad estn expuestas a la manipulacin poltica, la explotacin y la pobreza. No puede ignorarse el efecto sobre las sociedades anfitrionas, la regin y el mundo. Las comunidades refugiadas, empobrecidas y marginadas -notablemente los palestinos constituyen el mayor factor desestabilizador en el Medio Oriente. La carencia de nacionalidad es un factor de empuje importante que lleva a la migracin irregular a gran escala. Hay una correlacin clara entre la falta de nacionalidad y la bsqueda de asilo en pases industrializados. El gran nmero de personas sin nacionalidad provenientes de la regin -kurdos sirios, beduinos sin nacionalidad kuwaites, shiitas iraques desnaturalizados y palestinos listos para arriesgar sus vidas en las costas del Mediterrneo y el Sudeste de Asia ilustra la determinacin a escapar la humillacin e incertidumbre que conlleva la falta de nacionalidad. La

Proteccin y ley internacional


La legitimidad de la decisin tomada en 1951 de excluir a los palestinos del rgimen de proteccin internacional con base en que ya tenan asistencia de la UNRWA [vase el artculo previo] est siendo cada vez ms cuestionado por los acadmicos, juristas y grupos de promocin. Existe mayor consciencia de la necesidad de hacer que el rgimen internacional de refugiados sea relevante para los refugiados palestinos y reconocer formalmente los impactos de la falta de nacionalidad.3 Takkenberg hace notar que el ser un refugiado, sin nacionalidad, desposedo, sin pasaporte de un Estado, sin tener ni siquiera la opcin terica de regresar al propio pas en otras palabras, sin tener siquiera el derecho de tener derechos ha estado en el centro del problema de los refugiados palestinos. Argumenta que el elemento de falta de nacionalidad ha sido ms significativo

Abbas Shiblak, Investigador Asociado en el Centro de Estudios sobre Refugiados de la Universidad de Oxford, fue uno de los fundadores del Centro SHAML sobre Dispora y Refugio, Ramalah www.shaml. org .C.E.: [email protected]
1. www.badil.org/Documents/Protection/LAS/Casablanca-Protocol.htm 2. www.fmreview.org/FMRpdfs/FMR20/FMR2013.pdf 3. www.badil.org/Publications/Briefs/Brief-No-01.htm 4. Takkenberg. L (1998 ), El estatus de los refugiados palestinos en la ley internacional (the Status of Palestinian Refugees in International Law, New York, Clarendon Press 5. www.unhcr.org/cgi-bin/texis/vtx/publ/opendoc.pdf?tbl =RSDLEGAL&id=3da192be4&page=publ

10

DESPLAZAMIENTO PALESTINO

RMF 26

UNRWA: apoyo a los refugiados palestinos en un entorno desafiante


por Greta Gunnarsdttir UNRWA es la operacin ms grande de Naciones Unidas en el Medio Oriente, con un personal de ms de 27 mil personas, constituido casi en su mayora por refugiados. Aunque originalmente fue prevista como una organizacin con un mandato temporal, los programas de la UNRWA han evolucionado a fin de satisfacer las cambiantes necesidades de los 4.3 millones de refugiados de Palestina viviendo en la Franja de Gaza, Cisjordania, Jordania, Lbano y Siria.
La UNRWA inici operaciones el 1 de mayo de 1950. Su primera prioridad era garantizar un estndar de vida razonable para los refugiados a travs de la provisin de raciones de alimentos bsicos, cobijo e instalaciones de bienestar social. La primera dcada de trabajo de la UNRWA constituy el modelo para sus actuales cuatro prioridades: educacin, salud, socorro y servicios sociales, as como microcrditos. Actualmente la organizacin opera ms de 700 escuelas, clnicas y otras instalaciones para los refugiados de Palestina en Jordania, Lbano, Siria y el Territorio Ocupado de Palestina (OPT). Con ms del 50% de la poblacin refugiada de Palestina bajo la edad de 25 aos hay una constante presin por los servicios pblicos, incluyendo la educacin, que siempre se ha considerado como una herramienta para empoderar a las futuras generaciones de refugiados de Palestina. Hasta hoy, el Programa de Educacin es el ms grande de la UNRWA, con ms del 70% de todo el personal de la organizacin y ms de la mitad de su presupuesto involucrado en l. La organizacin ofrece primaria, preparatoria y (slo en Lbano) educacin secundaria en 663 escuelas a casi medio milln de nios refugiados de Palestina registrados. La educacin y la capacitacin vocacional y tcnica, as como la preparacin docente pre-servicio son provistas en ocho centros de capacitacin vocacional. La UNRWA anima a los refugiados a ser autosuficientes, miembros productivos de sus comunidades y a mantener su herencia cultural. La organizacin busca fomentar un espritu de tolerancia, en particular haciendo consciencia sobre los derechos humanos fundamentales, incluyendo aquellos delineados en la Convencin de Naciones Unidas por los Derechos de los Nios (CRC).1 El segundo programa ms grande de la UNRWA es el de salud y se enfoca en la provisin de servicios mdicos primarios, con especial nfasis en la salud materna e infantil, as como en la prevencin y control de enfermedades. Dos tercios de los pacientes que reciben atencin integral por enfermedades no contagiosas en las instalaciones de la UNRWA son mujeres. La organizacin ha contribuido a controlar enfermedades susceptibles de prevencin por vacuna y ha logrado una cobertura de inmunizacin universal de nios y mujeres. Provee asistencia a mujeres durante el parto y tiene programas para prevenir y controlar la tuberculosis y la anemia, entre las mujeres y los nios refugiados de Palestina, por deficiencia de hierro.Se provee una ayuda de emergencia alimenticia a los nios refugiados de Palestina vulnerables desde el punto de vista nutricional, as como a las mujeres embarazadas y madres lactantes. UNRWA tambin cuenta con varios proyectos para promover la sostenibilidad ambiental en los campos de refugiados. Su programa de salud ambiental de emergencia en la Franja de Gaza ayuda a las municipalidades que acogen campos de refugiados a mantener servicios pblicos vitales como tratamiento de aguas, sistemas de eliminacin de desechos, pozos de agua y control de pestes. Desde marzo de 2006 se han registrado serios perodos de escasez de combustible y otros insumos para la operacin de las bombas de agua e instalaciones sanitarias, as como de qumicos necesarios para la purificacin del agua y la eliminacin de insectos y zancudos.

Amal tiene 11 aos y asiste a la Escuela Primaria Shatie, una de las 187 fundadas por la UNRWA en la Franja de Gaza. Sus estudiantes, que van de seis a doce aos, provienen del cercano Campo Beach en las afueras de la ciudad de Gaza. Los campos donde Amal y la mayora de los otros estudiantes viven figuran entre los lugares de ms densa poblacin en el mundo y cuentan con pocos espacios abiertos. La escuela ofrece la oportunidad de jugar e interactuar libremente con otros nios. Me levanto feliz en la maana porque voy a la escuela, dice Amal. La constante amenaza de violencia est impregnada en los campos. Desde que el hermano de doce aos de Najah fue asesinado en las calles vecinas, ella no ha osado salir a jugar. Me siento segura en la escuela, dice. No nos ensean violencia -eso es lo que me gusta. Afuera tengo miedo pero en la escuela ya no me siento asustada. A medida que la poblacin del campo crece con rapidez, as tambin se multiplica el nmero de nios que necesitan educacin. Actualmente ya hay tantos nios que la escuela tiene que dividirse en dos jornadas con ms de mil nios en cada una. A la hora del almuerzo, inicia la nueva jornada con un grupo fresco de maestros y nios para empezar su da escolar. Pese a las crecientes cifras y los desafos logsticos, la UNRWA no va rechazar un solo nio. No podemos decir no a nadie, dice la directora Al-Madhoun. Tengo todos los registros y verifico personalmente con las familias para asegurarme que nadie se quede sin educacin.

Fatmeh Abu Ghlieh tiene diecisis semanas de embarazo. Previo a la construccin del muro de Israel, el viaje de Fatmeh de su casa en Abu Dis a la clnica de UNRWA en Jerusaln

RMF 26
solo le tomaba 15 minutos. Ahora puede durar hasta una hora y media, generalmente a pie. Su hija de un ao necesita vacunas que solo puede conseguir en la clnica de la UNRWA dado que Abu Dis no cuenta con instalaciones de salud pblica. Mujeres como Fatmeh enfrentan una opcin difcil: posponer el chequeo podra poner en riesgo la salud de la madre o del beb pero tambin lo hara una larga espera en el puesto de control israel, as como un viaje peligroso hacia la clnica. Es por asuntos de acceso como este que el nmero de personas que acuden a la clnica de Madre e Hijo se ha visto drsticamente disminuido. La doctora Zakaria de la UNRWA estima que la asistencia ha disminuido en un 30-40%: Antes del muro recibamos de doscientas a trescientas personas al da provenientes de los pueblos del oeste. Ahora recibimos 10% de eso. Y primero son capaces de escalas las montaas que pasar por el puesto de control.

DESPLAZAMIENTO PALESTINO
El Programa de Socorro y Servicios Sociales provee asistencia a los refugiados de Palestina que sufren graves privaciones socio-econmicas. Su objetivo -a travs de actividades como la capacitacin y los microcrditos, es reducir la pobreza dentro de la comunidad de refugiados y promover la confianza en uno mismo entre sus miembros menos aventajados, mujeres en particular, jvenes y discapacitados. El programa sirve como custodio de los archivos histricos de los refugiados, que se utilizan para determinar su elegibilidad para todos los servicios de la UNRWA. Administra el Programa Especial de Necesidades de la UNRWA, orientado a proveer a las familias refugiadas ms empobrecidas con ayuda alimenticia bsica, reparacin o construccin de refugio, ayuda en efectivo y/o acceso preferencial a otros servicios de la organizacin. Tambin administra el Programa para la Juventud y los Nios cuyos objetivos incluyen elevar el nivel de bienestar de los nios y jvenes, as como promover su participacin en actividades constructivas consistentes con los objetivos de al CRC. La UNRWA es gua una red de 104 organizaciones de base comunitaria administradas por voluntarios, 63% de los cuales son mujeres. El Programa de Microfinanzas y Microempresas de la UNRWA -el ms grande de esta naturaleza en la OPT- provee facilidades crediticias a micro y pequeas empresas, lo que a su vez genera puestos de trabajo, empodera econmicamente a las mujeres y alivia la pobreza. Con esta cuota de mercado el programa es ahora el principal pilar de servicios financieros primarios para un gran segmento de las microempresas ms pobres, incluyendo negocios dirigidos por mujeres y gente joven.

11

Nuevos retos
La UNRWA ha trabajado en circunstancias cada vez ms difciles para satisfacer las necesidades de los refugiados de Palestina que luchan por sobreponerse a una inseguridad indefinida, la escasez de alimentos y energa, las repercusiones del congelamiento de la ayuda extranjera

Paul Jeffrey/ACT International

12

DESPLAZAMIENTO PALESTINO
a la PA (Autoridad Palestina con Hamas a la cabeza) y restricciones cada vez ms duras en la locomocin de personas y bienes. La PA ha enfrentado crisis financieras desde que se congel la ayuda extranjera luego de que Hamas ganara las elecciones de enero de 2006. Los prolongados cierres de la zona industrial de Karni que se encuentra entre Israel y la Franja de Gaza han causado serias interrupciones en la asistencia que la UNRWA brinda a los refugiados de Palestina que viven en Gaza, ms de 700 mil que dependen de la distribucin alimenticia de harina, aceite, azcar y otros artculos bsicos. El deterioro de la economa palestina ha resultado en un incremento dramtico en la demanda de los servicios que la UNRWA presta a los refugiados de Palestina en Gaza y Cisjordania. Cerca de 302 mil familias de estos refugiados viven en la OPT: 187 mil familias en Gaza y 115 mil familias en Cisjordania, representando aproximadamente el 66% y el 30% del total de la poblacin de estas reas respectivamente. La UNRWA calcula que cerca de 28 mil de estas familias dependen de un salario de la PA, de los cuales ms de 22 mil ya se han hecho presentes para solicitar raciones alimenticias de la UNRWA. La PA brinda la mayor parte de los servicios pblicos en la OPT y la UNRWA no puede sustituirle en ese rol. Esta ltima organizacin ha experimentado un enorme incremento en la demanda de empleos a travs de su programa de creacin de empleos de emergencia con ms de 100 mil refugiados actualmente en lista de espera para estos programas en Gaza. Los principales donantes de la Agencia son la Comisin Europea, los Estados Unidos y algunos estados miembros de la Unin Europea. La Asamblea General de la UNRWA aprob un presupuesto central para 2005 de US$339.3 millones. Esta cifra no incluye los fondos requeridos para proyectos o actividades de emergencia. Con base en un escenario optimista tras el retiro de Israel de Gaza en agosto de 2005, la Solicitud para Emergencias de la Agencia para 2006 contemplaba actividades que no superaban los US$91 millones. En mayo de este ao, la Solicitud fue ajustada a US$171 en atencin al grave deterioro de las condiciones de vida en la OPT causadas por la reduccin de los ingresos de la PA, el cese del pago de

RMF 26

UNRWA

los salarios de la PA y las subsiguientes restricciones impuestas en el trabajo y el comercio. En junio la ya grave situacin se hizo todava peor a lo que sigui la reanudacin de ataques armados y operaciones militares israeles en Gaza. Las actividades de emergencia de la Agencia buscan: brindar oportunidades adicionales de trabajo temporal a los refugiados desempleados (30% para los hogares encabezados por mujeres) integrar 23 mil nuevas familias de refugiados en Gaza en su programa de distribucin alimenticia. Una encuesta realizada en 2005 hall que la asistencia alimenticia de emergencia era la primera fuente de alimentos para dos terceras partes de los encuestados. En ms de medio siglo de conflicto, las posturas de las partes en el conflicto palestino-israel esencialmente han permanecido igual respecto al tema de los refugiados de Palestina. Aunque la UNRWA no tiene como mandato conciliar e influenciar las posturas polticas de las partes sobre el tema de los refugiados, sigue constituyendo un importante factor

de estabilidad en la regin. En la ausencia de una solucin al problema de estos refugiados, la Asamblea General en diciembre de 2005 extendi el mandato de la Agencia al 30 de junio de 2008, reafirmando as la importancia de los servicios de la UNRWA para el bienestar de los refugiados de Palestina. La UNRWA sigue comprometida a brindar asistencia a los refugiados de Palestina en armona con su mandato. La Agencia espera que la comunidad internacional apoye este papel, incluyendo el mximo de sus esfuerzos para prevenir un mayor deterioro de la ya sombra situacin humanitaria en los OPT y Lbano.

Greta Gunnarsdttir es jefe de la Unidad de Anlisis de Polticas en la sede de la UNRWA. Correo electrnico: g.gunnarsdottir@unrwa. org. Este articulo incorpora recursos y apoyo de colegas de la Unidad. Para hacer donaciones a la Solicitud de Emergencia de la UNRWA visite www.un.org/unrwa/ emergency/donation/index.html
1. www.unicef.org/cr c

RMF 26

DESPLAZAMIENTO PALESTINO

13

Refugiados de Palestina en Lbano


Cuando se estableci la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente (UNRWA) solo se contemplaba que brindara una solucin temporal, no que durara 56 aos.
Como se ha mencionado en artculos anteriores, la UNRWA fue creada como consecuencia del conflicto rabe-israel de 1948. Tras huir o ser desterrados, ms de 900,000 palestinos buscaron refugio en Jordania, Lbano y Siria, mientras que otros fueron desplazados a Cisjordania o la Franja de Gaza. Aunque se han registrado otras olas de desplazamiento principalmente en 1967, solo los desplazados en 1948 y sus descendientes han sido considerados refugiados de Palestina1, lo que los incluye en el mandato de la UNRWA. El problema de los refugiados palestinos es de una complejidad nica, prolongado y significativo. Una de sus peculiaridades es que la mayora de refugiados palestinos desean regresar a sus hogares y/o tierra pero no lo pueden hacer, no por miedo a la persecucin -comn en otras situaciones de refugiados- sino porque las autoridades israeles no les permiten ingresar al Territorio Ocupado de Palestina (OPT) o a Israel. Las tres soluciones duraderas para los refugiados son el reasentamiento en un tercer pas, la integracin local en el pas de asilo y la repatriacin voluntaria. Esta ltima -o el retorno- es con frecuencia citada como la solucin preferida para los refugiados. El derecho al retorno tambin constituye un derecho garantizado bajo el derecho internacional y en el caso de los palestinos, ha sido afirmado por varios cuerpos de Naciones Unidas incluyendo la Asamblea General y el Comit para la Eliminacin de Discriminacin Racial. Aplica no solo a quienes fueron expulsados directamente y a sus familias inmediatas sino tambin a aquellos cuyos descendientes hayan mantenido lo que el Comit de Derechos Humanos llama conexiones cercanas y duraderas con el rea. Los Estados rabes y los anfitriones en particular, han defendido de forma inflexible el derecho palestino al retorno al tiempo que se comprometen en pblico a proteger su bienestar hasta que esto sea posible. Sin embargo, como se indic anteriormente, el principal instrumento para proteger los derechos de los refugiados palestinos -el Protocolo de Casablanca- se ha implementado de forma irregular. Lbano quizs sea el ejemplo ms visible donde el entorno poltico e histrico ha creado condiciones extremadamente difciles para los refugiados palestinos.

por Sherif Elsayed-Ali

autoridades jordanas aparentemente se negaron a renovarlo cuando lo report extraviado. Rola no tiene un certificado civil de su matrimonio, solo del religioso. Pese a estar registrada con la UNRWA sus hijos no estn registrados; no tienen documentos de identificacin. Todos asistieron a escuelas pagadas no vinculadas con la UNRWA. No pudieron continuar sus estudios luego del noveno grado dado que no pudieron examinarse. (brv).

Incierta poblacin palestina en Lbano


Poco despus de los eventos de 1948, cerca de 100 mil palestinos buscaron refugio en Lbano. Hoy hay varios cientos de miles de refugiados palestinos en ese pas. Aunque no se dispone de cifras exactas, la UNRWA registra un total de 400,582 refugiados palestinos en Lbano.2 Sin embargo, se cree que muchos han abandonado Lbano en busca de una vida mejor en otro lugar pero siguen registrados como refugiados en ese lugar. Cifras extraoficiales apuntan que el nmero real estara alrededor de los 250 mil. Una razn por la cual no se cuentan con cifras precisas es que Lbano no ha realizado un censo desde 1932. Adems de los refugiados registrados por la UNRWA, hay entre 10 mil y 40 mil palestinos que no se pueden incluir en el mandato de esta institucin pero quienes, igual que los registrados por la UNRWA, cuentan con tarjetas de identidad emitidas por las autoridades libanesas. El tercer y grupo ms pequeo es uno que ni est reconocido por las autoridades libanesas ni est includo en el mandato de la UNRWA -y a los que comnmente se denominan refugiados palestinos sin tarjeta de identificacin. Se considera que este grupo est conformado por entre 3,000 y 5,000 personas cuyo estatus en Lbano es similar al de los migrantes irregulares pese a que la mayora han vivido ah por dcadas. Dado que no
Rola es una refugiada palestina de 42 aos de edad. Su familia vino a Lbano en 1948 y est registrada con la UNRWA. Su esposo (de quien ya se divorci) tena un pasaporte jordano; sin embargo, las

poseen una identificacin vlida sufren de una amplia gama de restricciones en sus derechos humanos. La UNRWA ha registrado que 210,952 personas habitan en los doce campos de refugiados palestinos tambin conocidos como campos oficiales. Esta organizacin ofrece servicios que van desde el mantenimiento y desarrollo de infraestructura bsica hasta escuelas, clnicas y registro de la propiedad. Adems de los campos, existen docenas de campos informales extraoficiales diseminados a lo largo de Lbano. Algunos acogen cientos de refugiados y otros miles. UNRWA no brinda servicios a estas comunidades pero los refugiados palestinos registrados que residen en ellos pueden acceder a sus servicios en los campos oficiales. La problemtica de la vivienda es uno de los ms serios que afecta a los refugiados palestinos en Lbano. El territorio ocupado por los doce campos oficiales ha permanecido prcticamente sin modificaciones desde 1948, a pesar del sustancial crecimiento de la poblacin en los campos. Con frecuencia, las familias de refugiados construyen habitaciones adicionales y en muchos casos incluso, aaden otros niveles a sus casas para acomodar a ms personas. Algunas casas visitadas por Amnista Internacional en 2005 albergaban familias de hasta diez personas en una sola habitacin. UNRWA describe que los campos sufren serios problemas -debido a la falta de infraestructura adecuada, sobre poblacin, pobreza y desempleo.3 Las polticas del gobierno libans son en buena medida responsables de las miserables condiciones de vivienda. Los campos oficiales cuentan con casas hechas de ladrillo y concreto, tienen calles, tiendas e incluso a veces vas pavimentadas.

14

DESPLAZAMIENTO PALESTINO
Todo esto requiere de un mantenimiento permanente. Sin embargo, desde finales de los noventa las autoridades han prohibido la entrada de materiales de construccin a los campos oficiales al sur de Lbano, donde se ubican los campos ms extensos. Esto ha resultado en el deterioro de las viviendas y de las instalaciones en general. Los refugiados que habitan los campos oficiales son blanco de las polticas gubernamentales. Ah las casas son ms rudimentarias que las de lo campos oficiales. Muchas cuentan con paredes y techos de metal corrugado, un material que no provee mayor proteccin y que durante el verano se vuelve insoportablemente caliente. El reemplazo de este material por ladrillos mejorara de forma sustancial la calidad de las viviendas pero el gobierno libans no ha permitido que los refugiados lo hagan. En algunos casos cuando han intentado hacerlo han sido multados o han visto sus techos y paredes demolidos por la polica. En una ocasin, una mujer fue arrestada por la polica y detenida hasta que se derrib la pared de ladrillo que ella y sus esposo haban construdo. La legislacin orientada especficamente hacia los palestinos fue introducida en 2001 para evitar que stos adquirieran propiedades. La ley prohbe el asentamiento o Tawteen, una razn que con frecuencia se usa para negar a los palestinos sus derechos en Lbano. Esto implica que se constituye un vnculo entre derechos no contendientes: el de contar con una vivienda apropiada o adquirir una propiedad, y el de retornar. De hecho, ningn derecho niega al otro. Otros factores que impiden a los palestinos mejorar sus condiciones de vida son las severas restricciones impuestas a su al derecho al trabajo y sus derechos laborales. Decenas de profesiones y negocios estn restringidas a los ciudadanos libaneses. Por muchos aos, los palestinos no han podido trabajar de forma legal como contadores, secretarias, vendedores, farmacuticos, electricistas, guardias, choferes, cocineras o peluqueros. Tambin se les prohbe tener una empresa dedicada a actividades comerciales, cambio de moneda, compra y venta de oro, imprentas, publicaciones, talleres mecnicos, ingeniera o servicios de salud. Por lo general, los palestinos pueden practicar la mayora de profesiones o tener negocios dentro de los 12 campos oficiales pero las anteriores restricciones son vlidas en el resto de Lbano. En junio de 2005 el Ministro de Trabajo anunci que los refugiados palestinos podran trabajar en varias ocupaciones que antes tenan vedadas por ley, no as las controladas por colegios profesionales (tal como ingeniera, medicina y farmacia). Sin embargo, a fin de calificar para poder hacerlo, los refugiados palestinos an necesitan obtener un permiso de trabajo. No est claro si los palestinos podrn hacerlo ni si el decreto de hecho reducir las restricciones a sus derechos para trabajar. Algunas entrevistas realizadas por Amnesta Internacional (AI) con los refugiados palestinos sugieren que los empleadores estn ms dispuestos a darles empleo en trabajos que no requieren un permiso tal como construccin o servicio domstico. En tales casos, los palestinos compiten principalmente con otros ciudadanos extranjeros. En algunos casos, los refugiados palestinos se emplean en trabajos que requieren un permiso an sin tenerlo. En tales casos, les pagan menos que a sus contrapartes libanesas y no gozan de los beneficios y proteccin suscritos en los contratos de trabajo. Las restricciones sobre el empleo han tenido un efecto directo en otros derechos humanos. Magnifican las diversas restricciones relacionadas con el derecho a la vivienda y afecta de forma negativa su calidad de vida. La educacin es otro factor que se ve afectado. En muchos casos, las familias palestinas entrevistadas por AI mencionaron que sus hijos dejaron de asistir a la escuela ya que consideraban una prdida de tiempo el invertir tantos aos en educarse para luego graduarse e incluso a asistir a la universidad si al final no iban a poder utilizar su educacin como medio de supervivencia. Los refugiados palestinos sin identificacin enfrentan an ms restricciones. Su libertad de locomocin est severamente restringida dado que no son residentes legtimos de Lbano. Sus hijos no son oficialmente inscritos al nacer, no pueden someterse a exmenes para obtener el
Miryam tiene 20 aos de edad y es una refugiada palestina sin tarjeta de identidad. Tiene cinco aos de ser prometida de un libans. Sin embargo, no se ha podido casar porque debido a la falta de documentos su matrimonio no estara avalado por el registro civil. Su familia ha trabajado en los papeles durante aos pero pareciera que no hay nada ms que hacer. Por lo pronto, Miryam est muy deprimida.

RMF 26
certificado de secundaria y por lo tanto tampoco pueden continuar su educacin ni registrar casamientos. Varias generaciones de refugiados palestinos han vivido y continan viviendo en Lbano. Por lo tanto, deberan disfrutar de una amplia gama de derechos humanos, incluyendo los de carcter econmico, social y cultural. Lbano debe responder a las obligaciones que ha contrado en los tratados internacionales que ha ratificado -incluyendo el Tratado Internacional sobre Derechos econmicos, sociales y culturales, la Convencin Internacional para la eliminacin de todas las formas de discriminacin racial y la Convencin por los Derechos de los Nios -para proteger y respetar los derechos humanos de los refugiados palestinos. El disfrutar de stos en un pas anfitrin, sea en Lbano o en otros como Egipto, no perjudica de manera alguna el derecho de los refugiados palestinos a retornar a sus hogares y a su tierra. Hasta que puedan ejercer este derecho, deberan poder disfrutar del acceso a servicios esenciales, as como a ejercer sus derechos de trabajar, recibir educacin, salud y titularidad de las propiedades. De acuerdo con el principio de solidaridad internacional y de responsabilidades conjuntas que reconoce que la oferta de asilo puede significar una carga excesiva para ciertos pases,4 la comunidad internacional debe jugar un papel ms preponderante en promover y asistir a Lbano para que pueda brindar a su poblacin refugiada el mximo nivel de respeto y validacin de sus derechos humanos. El reconocimiento del derecho al retorno continan siendo la forma ms obvia de atender la situacin de los refugiados palestinos. Los Estados afectados y la comunidad internacional deben realizar serios esfuerzos para garantizar a los refugiados palestinos la prctica y el ejercicio efectivo de este derecho.

Sherif Elsayed-Ali es un oficial para los refugiados del Medio Oriente y Norte de frica de la Secretara Internacional de Amnista Internacional. Correo electrnico: [email protected]. Ms informacin en: web.amnesty. org/pages/369-270306-feature-eng.
1. UNRWA usa la frase refugiados de Palestina, en vez de refugiados palestinos debido a que el pequeo nmero de residentes de Palestina que perdieron el sustento y la residencia en 1948 e inicialmente recibieron asistencia de esa organizacin eran griegos, armenios o de otras tnica rabes. 2. www.un.org/unrwa/publications/pdf/uif-dec05.pdf 3. www.un.org/unrwa/refugees/lebanon.html 4. Prembulo de la Convencin de 1951 en relacin con el estatus de refugiados

RMF 26

DESPLAZAMIENTO PALESTINO

15

Sin libertad, sin futuro: refugiados palestinos indocumentados en Lbano


por Cynthia Petrigh Con apoyo del Departamento de Ayuda Humanitaria de la Comisin Europea (ECHO), el Consejo Dans para los Refugiados (DRC) est trabajando para dar un rostro humano al poco difundido, marginado y no representado grupo de palestinos que viven en Lbano sin ningn tipo de identificacin.
Desde que el DRC estableci una oficina en Lbano en agosto de 2004 hemos identificado cerca de 3,000 refugiados individuales sin identificaciones viviendo en campos informales de refugiados en el sur y el valle Beqa. A diferencia de los refugiados de 1948, la mayora no se han asentado en campos con apoyo de redes de compaeros y vecinos sino que han llegado individualmente o en pequeos grupos. Muchos tienen experiencias complejas de mltiples desplazamientos. Algunos ya estaban registrados como refugiados de 1948 con la UNRWA en Gaza, Cisjordania, Jordania o Siria pero fueron exiliados una segunda vez. Algunos fueron expulsados de Cisjordania o Gaza por las autoridades de ocupacin israel. Otros son antiguos combatientes de la Organizacin para la Liberacin de Palestina (OLP) obligados a dejar Jordania en 1970 despus de la confrontacin del septiembre negro con el gobierno jordano. La expulsin por parte de Israel de la OLP del Lbano en 1982 dej a los excombatientes sin ningn tipo de proteccin oficial. Despus del final de la guerra libanesa en 1990 la mayora de las milicias fueron desmanteladas y el gobierno gradualmente recuper el control del pas. Este resultado positivo, sin embargo, a trado nuevas dificultades para los refugiados indocumentados ya que los puntos de chequeo libaneses han limitado su habilidad para movilizarse en busca de empleo. Adems de las dificultades enfrentadas por todos los refugiados palestinos en Lbano [vase el artculo de Sherif Elsayed-Ali en pginas 12-14] los refugiados indocumentados enfrentan restriccioregistrar matrimonios, graduarse de secundaria o inscribirse en educacin superior, sea pblica o privada. Les es difcil tener acceso a los servicios de la UNRWA y no pueden pagar por atencin de salud en un pas con un sistema mdico caro y excesivamente privatizado. La mayor carga que tienen es que sus nios no tienen ningn tipo de existencia legal. Tres dcadas despus de su llegada la mayora de los refugiados indocumentados se han casadoya sea con un refugiado palestino registrado o, en algunos casos, con un ciudadano libans. Bajo la ley libanesa, los nios de refugiados indocumentados, an cuando nacen en el Lbano, y an si su madre es una refugiada registrada o una ciudadana libanesa, no son reconocidos legalmente y por lo tanto no poseen documentacin personal que de fe de su existencia. Una generacin entera de personas indocumentadas est llegando a la adultez sin perspectiva de participacin en la vida social y econmica.

Jvenes refugiados indocumentados estudiando. Esta fotografa fue tomada por refugiados indocumentados como parte de sus actividades de empoderamiento y promocin dirigidas por el DRC.

Asistiendo a los refugiados indocumentados


En marzo de 2005, el DRC comenz actividades de asesora legal, promocin y asistencia para apoyar a los refugiados indocumentados. Hemos entrevistado a ms de 150 familias y recopilado archivos que hemos remitido a las autoridades locales e internacionales relevantesincluyendo UNRWA, ACNUR, la Autoridad Palestina y los gobiernos de Lbano, Egipto, Jordania y Siria. Cada

nes mayores. No pueden salir de los campos por miedo de ser arrestados. No pueden viajar, tener propiedades,

16

DESPLAZAMIENTO PALESTINO
caso es nico y requiere de un enfoque de solucin individual. Una opcin que hemos propuesto es la transferencia de archivos de UNRWA si el refugiado est registrado con ellos en otro campo de operacin. El DRC ha estado promoviendo que los archivos de tales refugiados sean transferidos al Lbano para tenerlos oficialmente presentes en el pas y dar a su familia un estatus legal. Desafortunadamente las autoridades libanesas no nos han apoyado. No hemos podido encargarnos de casos piloto ya que otras autoridades han indicado que no pueden ayudarnos sin la aprobacin del Lbano. Tambin estamos promoviendo la renovacin de pasaportes vencidos de terceros pases ya que muchos palestinos indocumentados tuvieron alguna vez pasaportes, principalmente jordanos o egipcios. El gobierno de Egipto ha cooperado y ha aceptado renovar pasaportes cuando pudiramos demostrar un lazo previo. Jordania ha declinado todas nuestras solicitudes. El DRC se ha reunido con varias autoridades y agencias libanesas para ver si se pueden resolver casos dentro
proveyendo de capacitacin vocacional a los nios ms grandes de la pareja. Hassan naci en 1967 en el campo Wahdat en Jordania y, como el resto de su familia, es un refugiado de 1948 registrado en la UNRWA. Su familia lleg al Lbano en 1970 como resultado del septiembre negro. Su padre, un combatiente de la OLP, muri en 1973 y Hassan vivi en un orfanato hasta que tuvo 15 aos. En 1982, fue arrestado por las autoridades libanesas y deportado a Jordania donde fue torturado y obligado a quedarse para completar el servicio militar. Temiendo ms persecucin, huy de Jordania y al llegar a Siria solicit estatus de refugiado de ACNUR. Su solicitud fue rechazada debido a su estatus como refugiado registrado en la UNRWA. Al regresar al Lbano, fue arrestado nuevamente por las autoridades libanesas por falta de documentos. Despus de contactar ACNUR en Damasco fue arrestado por los servicios sirios de inteligencia en el Lbano que entonces contactaron a las autoridades jordanas. Los jordanos revocaron su nacionalidad jordana e invalidaron su pasaporte. Temiendo ser enviado a prisin, Hassan viaj al Kurdistn iraqu donde sobrevivi vendiendo su sangre. En 1999 viaj clandestinamente a travs de Siria de regreso al Lbano. Tanto ACNUR como la UNRWA dijeron no poder ofrecerle asistencia alguna. Ahora vive en Beirut, con miedo constante de encarcelamiento y con pocas esperanzas para el futuro. El DRC ha prestado a Hassan la ayuda legal para intentar obtener documentos de identidad que le permitan viajar y establecer residencia.

RMF 26
del Lbano. El tema an es sensible pero parece ser que crece la anuencia a reconocer la necesidad de mejorar la situacin humanitaria de los palestinos en el Lbano. El DRC ha apoyado solicitudes para obtener permisos de permanencia y trabajo para refugiados indocumentados que tienen pasaportes extranjeros y satisfacen otros criterios establecidos por los libaneses durante un perodo de amnista para extranjeros ilegales. Hasta ahora siete familias han obtenidos estos documentos. Adicionalmente, el DRC apoya la entrega de permisos de permanencia par esposos y nios de ciudadanas libanesas, que solo pueden residir en el Lbano bajo condicin de que no tengan ocupacin alguna. El DRC ha iniciado demandas legales en asociacin con una firma legal libanesa para establecer la identidad de algunos de los refugiados indocumentados. Estas incluyen nios menores indocumentados reconocidos por un padre registrado y nios de una viuda cuyo esposo era indocumentado. Finalmente, el DRC apoya los esfuerzos de una coalicin nacional por el derecho de las mujeres libanesas casadas con un extranjero para extender su ciudadana a sus nios. Si se lograra este cambio, cerca del 15% de los casos de refugiados indocumentados sera resuelto. Algunos de los demandantes tienen miedo bien fundado a la persecucin y podran verse en necesidad de proteccin internacional. En casos en los que la solucin legal no puede encontrarse dentro del Lbano, el DRC se ha acercado a ACNUR. Trabajar para los refugiados indocumentados en el Lbano sigue siendo difcil. Exige paciencia, perseverancia y preparacin para aceptar muchos desaires y disfrutar de pocos xitos. Hemos explorado varias avenidas en busca de soluciones. Es importante que las ONG y agencias de la ONU continen sus esfuerzos de actuar como intermediarios entre los refugiados y las autoridades libanesas y busquen resolver casos individuales. No obstante, una solucin exhaustiva requiere de dilogo regional entre las autoridades libanesas, egipcias, jordanas, palestinas y sirias.

Inam, una mujer libanesa, est casada con Mahmoud, un refugiado palestino que huy de Gaza en 1967 cuando fue ocupada por Israel y que se registr con las autoridades egipcias. A mediados de la dcada de 1970 Mahmoud viaj a Siria legalmente y luego entr sin documentacin apropiada al Lbano. Las vidas de Inam y Mahmoud estn plagadas por su prolongado estatus de indocumentado. Sus nios no pueden graduarse de la escuela y la familia no tiene acceso a los servicios de UNRWA. Su hija mayor Fadia, de 12 aos, est muy enferma y al no tener acceso a servicios de salud la familia lucha por sobrevivir. Inam le pag recientemente $300 a un hombre que fingi ser del Ministerio del Interior, para procesar documentos de registro para sus hijos. Inam no ha vuelto a ver al hombre y sus hijos siguen sin estar registrados. A travs de la intervencin del DRC, la familia ha obtenido nuevos pasaportes egipcios y recientemente recibi un permiso de permanencia y trabajo en el Lbano. Nada, nacida en el Lbano en 1958, fue registrada con sus padres como refugiada palestina de 1948. En 1979, se cas con Murad, un refugiado palestino registrado con la UNRWA en Jordania. Aunque Nada y Murad son ambos refugiados registrado, sus documentos, como los de muchas otras familias que han cambiado de residencia, han sido extraviados debido a errores burocrticos. Nada, Murad y sus nueve hijos viven ahora como refugiados indocumentados en una casa de una habitacin en el sur del Lbano. El DRC ha prestado ayuda legal para tratar de obtener documentos de identificacin y est

Cynthia Petrigh es Administradora de Programa para el Consejo Dans para los Refugiados en Lbano. C.E.: cynthia.petrigh@gmail. com Para mayor informacin, ver www.drc.dk/Lebanon.1740.0.html

RMF 26

DESPLAZAMIENTO PALESTINO

17

Palestinos inmviles: la capilla ardiente de los oriundos de Gaza en Jordania


por Oroub El Abed La decisin de Jordania de no integrar legalmente a los ex residentes de Gaza ha dado lugar a una negligencia de largo plazo de sus derechos civiles y les ha negado oportunidades para garantizarse una forma de vida decente. El no estar suscritos a ningn Estado los deja en un limbo legal permanente.
Los palestinos que arrivaron a Jordania durante las secuelas inmediatas de la Nakba (catstrofe) en 1948 s tuvieron acceso a la ciudadana jordana. Como tales ellos y sus descendientes tienen pasaportes vlidos por cinco aos, gozan del derecho al voto y tienen acceso completo a los servicios gubernamentales. Cada muwatin (ciudadano) tiene un nmero nacional, un nmero de registro civil que se establece al nacer o por naturalizacin y que se graba en tarjetas de identidad nacional y en los libros de registro familiares que se expiden solo a los ciudadanos. Los oriundos de Gaza en Jordania son doblemente refugiados. Primero fueron forzados a moverse a Gaza como resultado de la guerra de 1948, luego huyeron una vez ms cuando Israel ocup la Franja de Gaza en 1067. Se calcula que el nmero de estas personas en Jordania va de 118,000 a 150,000. De los cuales solo una pequea porcin ha logrado entrar en el esquema de ciudadana jornada a travs de la naturalizacin o porque han tenido los recursos econmicos para adquirirla. Muchos de los no-ciudadano viven en Amman y otras ciudades jornadanas. Una significativa proporcin viven en dos campos administrados por UNRWA (Agencia de Naciones Unidas para los refugiados de Palestina, por sus siglas en ingls). Ms de los 30,000 residentes del campo de Gaza (tambin conocidos como Jerash) son del lugar mientras que unos pocos miles de los residentes de campo Hittin son refugiados de 1948, en consecuencia desplazados de Gaza. Al llegar a Jordania, los ex residentes de Gaza recibieron pasaportes temporales jordanos vlidos por dos aos pero no se les otorg el derecho a la ciudadana. Los llamados pasaportes sirven dos propsitos: indican a las autoridades jordanas que estos palestinos y sus dependientes son residentes temporales en el pas al tiempo que les provee un documento de viaje internacional (laissez-passer) permitindoles potencialmente acceder a otros pases aparte de Jordania. Los palestinos provenientes de Gaza son tratados por los jordanos como extranjeros rabes y pagan impuestos siempre que interactan con el Estado. El pasaporte que tienen est en efecto simplemente como un permiso de residencia, cuya renovacin queda a discrecin del Estado. Los hombres no pueden renovar su residencia sin el visto bueno de las autoridades de seguridad jornadana. Su vulenerabilidad administrativa puede llevar al cese de los derechos de participacin poltica y pertenencia a sindicatos que s gozan los ciudadanos jordanos. Algunos que han sido activos en grupos de poltica islmica han sido despojados de su tarjeta de identidad. El pasaporte -que adems es costoso- vale como documento de viaje internacional solo si los estados receptores permiten la entrada a los titulares de estos pasaportes temporales. Pocos pases los admiten porque no implican una prueba oficial de ciudadana. Siria, Lbano, Egipto y algunos Estados del Golfo figuran entre los que se niegan a aceptar el documento. Cualquier retraso en renovar el pasaporte temporal o en solicitar uno pone a las personas en riesgo de convertirse en indocumentados. Tal como se indic en artculos anteriores, los pases rabes se rehsan brindar ciudadana a los palestinos a fin de que conserven su identidad palestina y as recordar a Israel su responsabilidad hacia aquellos que desterr. Sin embargo, sobresale el caso de Jordania dado que la mayora de palestinos que habitan dentro de las fronteras del Hashemite Reino de Jordania recibieron la ciudadana hecha y derecha cuando Jordania se anex formalmente a Cisjordania en 1950. Los oriundos de Gaza percibidos e identificados por la ley y la prctica administrativa como palestinos, constituyen por lo tanto una anomala. La UNRWA les provee apoyo, servicios de salud y educacin pero no puede llenar todas sus necesidades. Desde 1986 les es cada vez ms difcil competir por lugares en las universidades jordanas ya que deben asegurarse uno dentro de la cuota del 5% reservada para los extranjeros rabes. La entrada a la prctica profesional est vedada para los palestinos de Gaza ya que no pueden pueden pertenecer a asociaciones o sindicatos ni establecer sus propias oficinas, firmas o clnicas. Solo aquellos con el visto bueno de seguridad pueden obtener un empleo en la iniciativa privada. Quienes laboran en el sector informal son vulnerables a ser explotados. Muchos palestinos de Gaza estn ansiosos de abandonar Jordania y buscar trabajo en otro lugar ms es algo que tienen restringido. Algunos han intentado marcharse de forma clandestina. Algunos artculos noticiosos sealaron en 2005 que la Liga rabe y la Autoridad Palestina han explorado la posibilidad de facilitar el retorno de estas personas a su primer lugar de exilio, es decir la Franja de Gaza. Sin embargo, con una Gaza asediada, bajo ataque de Israel y asfixiada por una cada vez peor crisis humanitaria, esta no es una opcin viable.

Rami creci en Jordania, estudio derecho y trabaj por ms de 2 aos en un buffette de abogados en la ciudad cisjordana de Hebrn. A falta de una identificacin cisjordana emitida por Israel, fue forzado a retornar a Jordania cada tres meses para renovar su visa de visitane. Debido al alto costo de la vida retorn a Jordania en 1999 solo para terminar tambin despojado de su pasaporte temporal jordano. Hoy, sin alguna forma de identificacin, seala que ser palestino de Gaza en Jordania es como ser culpable.
En Jordania, como en la mayora de otros pases en el Medio Oriente, las mujeres no pueden transferir sus ciudadana a sus hijos. Ni tampoco se otorga ciudadana a los nios nacidos de padre extranjero en el territorio de un Estado. Las mujeres casadas son forzadas a depender de sus padres o esposos para tramitar documentos relacionados con sus hijos. Debido a esta concepcin patriarcal de la ciudadana, los

18

DESPLAZAMIENTO PALESTINO
Heba, ciudadana jordana, se cas con Ahmad, un palestino de Gaza con un documento de viaje egipcio. Un ao despus de su casamiento, Ahmad fue arrestado por estar en Jordania sin un permiso de residencia. Deportado de Jordania fue rechazado para re ingresar a Egipto y termin en Sudn. Heba tuvo un hijo pero no ha podido registrarlo debido a la ausencia de su esposo. Y no puede costearse el viaje a Sudn para encontrarse con l. hijos de mujeres jordanas casadas con palestinos de Gaza estn en riesgo de quedar sin una existencia legal. Ms de medio siglo ha pasado desde que un oficial de la colonia britnica seal que no vea esperanza de encontrar un hogar apropiado para los desafortunados refugiados de Gaza.1 Las resoluciones de la ONU, los protocolos de la Liga rabe y las manifestaciones de preocupacin de la comunidad internacional no han llevado a nada. Hasta que se establezca el Estado Palestino como tal, los palestinos de Gaza sin Estado no deberan ser obligados a

RMF 26
vivir en un limbo, fuera de convenciones que garanticen sus derechos civiles y humanos.

Oroub El Abed es un investigador independiente radicado en Amman y que trabaja en temas sobre los refugiados del Medio Oriente. Correo electrnico: [email protected]
1. Oficina de Expedientes Publicos (parte del Archivo Nacional britanico), Seccion extranjera, Correspondencia No. 119/3/9, enviada por T. C. Rapp de la Oficina Britanica para el Oriente Medio, a J. Creswell, Embajada Britanica, Cairo, 1952.

Est an ocupado el territorio de Gaza?


Una vez que las tropas y los colonos israeles fueron retirados de Gaza en agosto de 2005, dej de ser un territorio ocupado?
De acuerdo al Plan Revisado de Separacin del Ministerio israel de Relaciones Exteriores del 6 de junio de 2004,1 la evacuacin de Gaza significa que no habr ningn tipo de presencia permanente de fuerzas de seguridad israeles dentro de Gaza. El Plan, no obstante, tambin estipula que Israel guardar y monitorear el permetro terrestre externo de la Franja de Gaza, continuar manteniendo autoridad exclusiva en el espacio areo de Gaza, y continuar ejerciendo actividades de seguridad en el rea marina aledaa a la costa de la Franja de Gaza. El Principio Seis estableci que la completacin del plan servir para disipar los reclamos sobre la responsabilidad de Israel para con los palestinos dentro de la Franja de Gaza. El Principio Seis es ambiguo: se refiere a la terminacin de la responsabilidad de Israel para con la poblacin de Gaza pero no dice nada sobre el estatus del territorio mismo. En el borrador inicial de este plan, se estableca expresamente que el retiro de tropas terminara con la ocupacin israel de Gaza. Este lenguaje se removi del plan final y definitivo. La prueba empleada por la ley internacional para decidir si el territorio est ocupado por una parte adversa est contenida en el Artculo 42 de las Regulaciones de la Haya con Respecto a las Leyes y Costumbres de Guerra Terrestre, de 1907. Esencialmente es una cuestin de control efectivo. Si un invasor intenta retener el control de territorio hostil, al menos temporalmente, entonces ese territorio est ocupado. Tradicionalmente, esto requera de que el ocupante creara algn tipo de administracin. Sin embargo, en 2005 la Corte Internacional de Justicia decret que una ocupacin ugandesa de territorio congols estara establecida si sus fuerzas hubieran sustituido su propia autoridad por la del Gobierno Congols, y que era irrelevante si Uganda haba establecido o no una administracin militar estructurada para el territorio ocupado. Las Regulaciones de la Haya enlazan ocupacin a la ley de guerra terrestre, y por lo tanto se ha discutido que la ocupacin requiere de la presencia fsica de tropas en el territorio. Estas regulaciones, no obstante, fueron adoptadas antes del primer vuelo de los hermanos Wright. Hoy en da, el poder y la vigilancia areos son de suma importancia. Como hizo notar el Mayor General Amos Yadlin, oficial de la fuerza area israel: Nuestra visin de control areo se enfoca en la nocin de control. Estamos viendo como uno controla una ciudad o un territorio desde el aire cuando ya no es legtimo retener u ocupar ese territorio en la tierra. La prueba del control efectivo ha sido interpretada en varias cortes. En 1983, la Corte Suprema de Israel decidi sobre el caso Tsemel, el cual emergi durante la ocupacin del sur de Lbano. La corte dictamin que las fuerzas de ocupacin no necesitan estar en control real de todo el territorio y la poblacin, sin simplemente tener la capacidad potencial de ha-

por Iain Scobbie

cerlo. Este dictamen est de acuerdo con las decisiones de otras cortes, incluyendo el caso Naletili y Martinovi en el cual el Tribunal Yugoslavo se refiri a un ocupante que tuviera una fuerza suficiente presente, o la capacidad de enviar tropas en un tiempo razonable para hacer sentir la autoridad de la fuerza ocupante. Bajo el Plan de Separacin, Israel retiene la autoridad absoluta sobre el espacio areo y el territorio martimo de Gaza. Est ejerciendo manifiestamente la autoridad gubernamental en estas reas. Cuando tambin tomamos en consideracin las opiniones que han sido expresadas sobre el control del territorio desde el aire, es claro que el retiro israel de las fuerzas terrestres no termin con la ocupacin. Esta opinin se ve fortalecida por la facilidad con la cual las fuerzas terrestres israeles ingresaron nuevamente a Gaza en junio de 2006. Iain Scobbie es Profesor Investigador de la ctedra Sir Joseph Hotung en Leyes, Derechos Humanos y Construccin de la Paz en el Medio Oriente, en la Escuela de Estudios Orientales y Africanos, Universidad de Londres. Correo electrnico: [email protected] Publicar un anlisis extenso sobre el estatus de Gaza despus de la separacin en el prximo volumen del Anuario de Ley Islmica y del Medio Oriente y en el sitio de Internet del Programa Hotung www.soas.ac.uk/lawpeacemideast.
1. www.israel-mfa.gov.il/MFA/Peace+Process/ Reference+Documents/Revised+Diseng agement+Plan+6-June-2004.htm

RMF 26

DESPLAZAMIENTO PALESTINO

19

por Gabriela Wengert y Michelle Alfaro Tener contacto con las personas en Muchos de los cerca de 34 000 palestinos en Iraq han esdetencin sigue siendo problemtico tado viviendo en el pas desde 1948 y no conocen otro hopues aparentemente el Comit gar. Estereotipados como seguidores de Saddam Hussein, Internacional de la Cruz Roja (ICRC, por sus siglas en ingls) no tiene y candidatos primarios para la insurgencia, hoy muchos enfrentan acoso, amenazas de deportacin, ser chivos expia- acceso a los detenidos bajo custodia iraqu. Dados los numerosos reportes torios en los medios, arrestos arbitrarios, tortura y asesinato. de detenciones arbitrarias, torturas y
Los refugiados palestinos llegaron a Iraq en varias olas. El primer grupo, unas 5 000 personas de Haifa y Jaffa, llegaron en 1948. Otros llegaron despus de la guerra de 1967 y un tercer grupo lleg como secuela de la Guerra del Golfo de 1991 cuando muchos refugiados palestinos fueron forzados a abandonar Kuwait. Un ejercicio de ACNUR en julio de 2003, registr que hay ms de 22 000 palestinos en Bagdad. Se sabe que hay ms en Basora, Mosul y otras partes de Iraq pero la precaria situacin de seguridad impide su registro. Iraq no es signatario de la Convencin sobre Refugiados de 1951. A pesar de la adopcin de la Ley sobre Refugiados Polticos (Ley No. 51) en 1971, que provee la base legal para otorgar asilo por razones polticas o militares (Artculo 1[3]), los refugiados palestinos nunca recibieron estatus formal de refugiados por las autoridades iraques. En lugar de ello, los refugiados palestinos fueron asistidos enteramente por el Ministerio Iraqu de la Defensa y, despus, por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Los refugiados palestinos obtuvieron proteccin de los sucesivos gobiernos iraques y disfrutaron de un estndar de tratamiento relativamente alto, principalmente guiado por el Protocolo de Casablanca ratificado por los Estados de la Liga rabe en 1965.1 Se emitieron documentos especiales de viaje para los palestinos, tenan el derecho de trabajar y se les dio acceso pleno a servicios de salud, educacin y otros servicios gubernamentales. Adems, se les provey con viviendas de propiedad pblica o con rentas fijas y subsidiadas en casas y apartamentos privados. En efecto, los palestinos disfrutaron de muchos de los mismos derechos y prosperidad relativa que tenan los ciudadanos iraques. No obstante, como secuela de las guerras, los palestinos, como los iraques entre quienes viven, han sido testigos de declives dramticos en sus estndares de vida. La cada del antiguo rgimen, en abril de 2003, dej a los palestinos particularmente vulnerables, dado su estatus legal incierto y la prdida de beneficios previamente prestados. Han sido acosados por segmentos de la poblacin iraqu y milicias armadas que resienten lo que perciben como su afiliacin cercana con el rgimen del partido socialista Baaz. Se responsabiliza a agentes extranjeros, palestinos y otros refugiados de origen rabe, de la continua insurgencia, que ha acabado con las vidas de miles de iraques, acusndolos de actos de terrorismo. Cuando cay el viejo rgimen, cientos de familias palestinas fueron expulsadas de sus hogares por propietarios que resentan haber sido forzados a albergar a inquilinos palestinos subsidiados. Se dio un intenso clima de hostilidad hacia los palestinos y muchos recibieron amenazas verbales o fsicas. En mayo de 2005, se culp ampliamente a los palestinos a travs de los medios de comunicacin por un incidente de bombas en el rea de al-Jadida en Bagdad despus de una confesin televisada de cuatro palestinos. Estos mostraban signos visibles de haber sido golpeados y, segn su abogado, haban sufrido tortura durante su detencin. Los palestinos fueron cada vez ms frecuentemente objeto de arrestos, detenciones y redadas en viviendas de manera arbitraria, por parte de las fuerzas de seguridad multinacional e iraqu. ACNUR recibi informacin sobre aproximadamente 60 palestinos que supuestamente fueron detenidos a la vez.

Pueden los refugiados palestinos encontrar proteccin en Iraq?

asesinatos por parte de las fuerzas de seguridad iraques, estos detenidos caen en un hoyo negro, con poca o ninguna posibilidad de informar a sus familias, obtener acceso a abogados o solicitar revisin legal de su detencin. Los palestinos, como otros refugiados en Iraq, se quejan del proceso cada vez ms difcil y algunas veces humillante de renovar sus permisos de residencia. Bajo el rgimen anterior, no se requera que los palestinos tuvieran permisos de residencia, pero ahora deben enfrentar intimidacin cuando renuevan estos cada dos meses. La carencia de documentos de residencia vlidos los pone en riesgo de acoso y arresto cuando se les pide identificarse en muchos puntos de chequeo en Bagdad. ACNUR se preocup en octubre de 2005 por una declaracin del Ministerio de Desplazamiento y Migracin, el cuerpo gubernamental responsable de asuntos de refugiados en Iraq, pidiendo la expulsin de los palestinos de Iraq a Gaza. La situacin empeor an ms despus de la explosin de bombas el 22 de febrero de 2006 en uno de los templos shiitas ms venerados, la Mezquita al-Askariyya, en Samarra. Esto despert una ola de violencia sectaria y resentimiento hacia extranjeros de origen rabe sunita percibidos como cercanos al viejo rgimen y afiliados a la insurgencia predominantemente sunita. Los actos de discriminacin y violencia contra los palestinos aumentaron. Se cree que diez palestinos fueron muertos en un ataque de milicias en el suburbio Baladiyat en Bagdad. En junio de 2006, ACNUR conoci de los asesinatos de ocho palestinos en Baladiyat, cuatro asesinados en un ataque al vecindario por milicias. Algunos miembros de la comunidad de refugiados palestinos en Bagdad

20

DESPLAZAMIENTO PALESTINO
alegan que al menos 150 palestinos han sido muertos desde mayo de 2005. Aunque esta informacin no puede ser confirmada independientemente, ACNUR ha recolectado reportes confiables sobre palestinos secuestrados, torturados y asesinados en Bagdad. Circulan historias espantosas dentro de la comunidad palestina, elevando la sensacin de miedo a medida que los refugiados reciben amenazas de muerte escritas y verbales, exigiendo que se vayan. Se est volviendo cada vez ms difcil el considerar estos ataques como incidentes arbitrarios y aleatorios, siendo claro que este grupo es sealado con base en sus antecedentes polticos, tnicos y religiosos. De acuerdo con algunos reportes, ciertos ataques han sido realizados con conocimiento y/o participacin de elementos asociados con las fuerzas de seguridad iraques. La falta de seguridad y de documentos vlidos de residencia restringe la libertad de movimiento de los palestinos y el acceso a empleos y educacin. Muchos palestinos en Iraq han dejado de enviar a sus hijos a la escuela o de salir a buscar trabajo y se sienten atrapados en sus hogares. que se les permitiera entrar a Siria un mes ms tarde. Estn albergados temporalmente en el Campo El Hol en la Provincia Hassakeh, originalmente establecido por ACNUR en 1991 para albergar refugiados iraques que huan de Iraq, despus de la supresin de levantamientos populares despus de la Guerra del Golfo. Un total de 181 refugiados palestinos, incluyendo muchos nios, huyeron de Bagdad hacia Jordania en marzo y abril de 2006. Al negrseles la entrada a Jordania, se les acomod temporalmente en un puesto fronterizo iraqu. ACNUR entrevist a varios de ellos. Cuatro familias informaron que se haba asesinado a miembros de las mismas. Un hombre tena marcas de una golpiza que dijo haber recibido la semana anterior. Otros declararon haber sido detenidos anteriormente y ser sobrevivientes de torturas a manos de las autoridades iraques. Segn Bill Frelick, director de polticas sobre refugiados en Human Rights Watch, Jordania est cerrndole la puerta en la cara a un grupo de personas pequeo, pero desesperado, quienes han visto a sus familiares ser asesinados en Bagdad. Jordania no debera tratar a los palestinos iraques que huyen de la persecucin ms duramente de lo que trata a otros iraques que huyen de la violencia, los cuales generalmente han podido entrara a Jordania.3 El 28 de abril de 2006, el gobierno sirio confirm oficialmente los reportes anteriores de que recibira al grupo en Siria bajo los auspicios de la UNRWA. Para cuando el grupo parti el 9 de mayo, su nmero haba aumentado hasta 250 ya que ms palestinos llegaban a la frontera jordana con esperanzas de ser admitidos en Siria. Adems, otras 37 personas haban viajado a la frontera siria. El grupo completo de 287 fue acomodado en el Campo El Hol. An no est claro qu estatus legal se les otorgar a los refugiados en Siria. Para el 26 de julio de 2006, haba unos 266 recin llegadosincluyendo mujeres embarazadas y niosa la tierra de nadie entre Siria e Iraq a los que se les neg entrada a Siria. Los palestinos dicen que estn decididos a quedarse hasta que se les autorice oficialmente para entrar a Siria. Existen informes de que tres buses llenos de palestinos fueron obligados a regresar a Iraq a principios de junio y de que las fuerzas de seguridad iraques entraron

RMF 26
brevemente en la zona fronteriza, acusando a los palestinos de ser terroristas.

Atender las necesidades de proteccin de los refugiados palestinos en Iraq


Los contactos de ACNUR con representantes de la comunidad palestina en Bagdad confirman que la gran mayora desea irse de Iraq. Muchos han acudido a contrabandistas de personas. Para minimizar sus razones para irse, las autoridades deben garantizarles proteccin legal y fsica efectiva. ACNUR ha estado trabajando con el Ministerio del Interior para atender algunos de los factores que se perciben como los que afectan ms negativamente su situacin. Aunque el Ministerio parece estar receptivo, an est por verse si la comunidad palestina obtendr suficientes seguridades como para arriesgarse a permanecer en Iraq. La comunidad internacional debe prestar asesora y capacitacin para mejorar la proteccin a los refugiados en Iraq. Es desafortunado que los cambios constantes en el gobierno iraqu dificulten la construccin de la capacidad institucional de las autoridades iraques relevantes para tratar con los asuntos de refugiados. Se necesitan declaraciones claras de las autoridades iraques y otros actores con respecto a que los refugiados palestinos son bienvenidos y deberan disfrutar de los derechos garantizados por la ley domstica e internacional. Es un incentivo que el Gran Ayatola Sayyid Ali al-Sistani emiti una norma religiosa (fatua), el 30 de abril de 2006, prohibiendo los ataques hacia refugiados palestinos. Las autoridades iraques deberan: clarificar el estatus legal de los refugiados palestinos en Iraq y emitir permisos de residencia y documentos de viaje con validez de al menos un ao permitir el regreso eventual de los palestinos que han huido de Iraq, dado que la mayora han vivido ah durante la mayor parte de sus vidas o nacieron ah: ACNUR est preocupado por 121 palestinos en Yemen a los que se les niega el regreso por parte de la embajada iraqu en Sanaa

Estos palestinos son doblemente refugiados. Israel les niega su derecho a regresar a su hogar pero Iraq se ha vuelto un pas donde se les apunta para hacerlos blanco de la violencia. Sara Leah Whitson, directora de Human Rights Watch, divisin del Medio Oriente y el Norte de frica.2
En respuesta al deterioro de la situacin de seguridad, grupos de palestinos han buscado proteccin en pases vecinosa pesar de los peligros de viajar con documentos de viaje falsos o invlidos. Cerca de mil palestinos huyeron de Iraq inmediatamente despus de la cada del viejo rgimen y quedaron atrapados en tierra de nadieterritorio neutral en la frontera desrtica entre Iraq y Jordaniay en el campo Ruweished dentro de Jordania. En agosto de 2003, Jordania admiti un grupo de 386 personas de matrimonios mezclados. Cierta cantidad de palestinos regres a Bagdad, impulsada por las duras condiciones de vida en el desierto. El 29 de mayo de 2005, las personas atrapadas en la tierra de nadie fueron trasladadas a Ruweished, donde hoy en da, ms de tres aos despus de haber huido de Iraq, an permanecen 148 palestinos. Un grupo de 19 palestinos viajaron a la frontera siria, en octubre de 2005, donde quedaron atrapados antes de

RMF 26
entrar en un dilogo productivo y constructivo sobre temas de refugiados. Dado que tanto la poblacin iraqu en su conjunto como los grupos de refugiados sufren de serios problemas de seguridad y derechos humanos, es indispensable que cualquier medida que se tome no separe a los palestinos como un grupo que merezca tratamiento especial, ya que esto puede incrementar an ms sus problemas de proteccin. Tomando en cuenta el alto nivel de violencia en Iraq y el hecho de que cientos de miles de iraques ordinarios han huido de Iraq desde 2003, sera poco razonable esperar que las autoridades iraques sean capaces de garantizar la seguridad fsica de ningn residente en Iraq. No obstante, se puede y debe hacer ms para proteger los derechos de los palestinos en Iraq y reducir su ansiedad. Si los palestinos continan percibiendo que el gobierno iraqu no los protege adecuadamente, es probable que haya ms movimientos hacia Siria y Jordania. Se deben preparar planes de contingencia apropiados por parte de las autoridades regionales relevantes,

DESPLAZAMIENTO PALESTINO
organizaciones humanitarias, la Liga rabe y la comunidad internacional. Estas necesitan: mejorar la capacidad de predecir y monitorear los movimientos de refugiados recordar a los Estados de la regin sus obligaciones bajo la ley internacional de admitir a personas que huyen de la persecucin para darles seguridad identificar lugares seguros dentro de Iraq para albergar temporalmente a refugiados en caso de que las fronteras sigan cerradas para ellos compartir la carga y considerar primariamente las necesidades humanitarias, no las consideraciones polticas promover que Israel admita a aquellos que desean regresar/ reasentarse en el OPT. Los gobiernos rabes de la regin deberan, como lo han hecho Jordania y Siria hasta cierto punto, demostrar solidaridad y hospitalidad y ofrecer a algunos palestinos la oportunidad de reasentarse temporalmente. Dado que tanto Siria como Jordania tienen ya grandes cantidades de refugiados (iraques, palestinos y otros), la comunidad internacional debera ofrecrseles un paquete financiero para aliviar la carga adicional.

21

Gabriela Wengert es abogada y Consultora/Oficial de Proteccin para ACNUR, especializada en temas del Medio Oriente. C.E.: [email protected] Michelle Alfaro, Michelle Alfaro, abogada, es Oficial de Proteccin para ACNUR Iraq. C.E.: [email protected] Las opiniones expresadas son propias de las autoras, y no necesariamente reflejan las opiniones de la ONU ni de ACNUR.
1. www.badil.org/Documents/Protection/LAS/ Casablanca-Protocol.htm 2. http://hrw.org/english/docs/2006/05/12/syria13372.htm 3. http://hrw.org/english/docs/2006/04/07/jordan13136. htm

Campo de refugiados en Bagdad para palestinos forzadamente desplazados fuera de sus hogares por iraques que resienten el trato especial que los palestinos han recibido durante medio siglo de exilio en Iraq. 2003

Jonathan Frerichs LWR/ACT International

22

DESPLAZAMIENTO PALESTINO

RMF 26

Fragmentacin territorial de Cisjordania


Una combinacin de puntos de chequeo, obstculos fsicos y un sistema de permisos ha cortado Cisjordania en tres reas distintasadems del este de Jerusaln. Dentro de estas reas, se han creado enclaves menores, aislando a muchas comunidades palestinas, restringiendo su acceso a servicios y paralizando el comercio.
El sistema de cierre en Cisjordania se refiere a una serie de restricciones puestas en efecto por las Fuerzas de Defensa de Israel (IDF, por sus siglas en ingls) para controlar el movimiento de ms de 2.3 millones de palestinos que viven ah. El gobierno israel afirma que estas medidas de cierre son necesarias para prevenir los ataques de militantes palestinos sobre civiles israeles. El sistema de cierre se ha vuelto cada vez ms sofisticado y ha canalizado el trfico palestino cada vez ms hacia vas locales menores, dejando las rutas principalesa menudo construidas recientemente para propsitos especficosreservadas exclusivamente para colonos israeles que viajan a asentamientos dentro de Cisjordania. Hay aproximadamente 430,000 colones viviendo en Cisjordania.
Paul Jeffrey/ACT International

por David Shearer

de Jerusaln, el centro tradicional de la vida cultural y religiosa palestina y donde se localizan importantes servicios de salud y educacin. Por ejemplo, ya no es posible para la mayora de palestinos de Cisjordania llegar a la mezquita de Al-Aqsa, uno de los lugares ms santos para los musulmanes. La construccin de la Barrera implica que los palestinos ya no pueden viajar a travs de Jerusaln sino que tienen que tomar un camino tortuoso alrededor de la ciudad. Una vez que la barrera est completada esta carretera pasar bajo la barrera a travs de tneles construidos especialmente para impedir que los palestinos usen carreteras israeles que van hacia los asentamientos. El eje urbano y manufacturero de los pueblos principales de Nablus, Ramallah, Hebrn y Jeric, crtico para el trabajo y la economa palestinas, tambin es de difcil acceso debido a fuertes restricciones. Jeric, por ejemplo, est rodeado por una zanja en tres lados y todo el trfico se concentra a travs de dos puntos de chequeo que cierran frecuentemente. Antes del comienzo de la segunda intifada en septiembre de 2000 ms de 150,000 palestinos trabajaban en Israel. Cerca del 90% de estas personas han perdido sus trabajos. Muchos se han volcado a la agricultura como una de las pocas alternativas econmicas para el nmero creciente de desempleados. No obstante, las restricciones de movimiento impiden obtener ganancias. Los vendedores de productos perecederos tales como vegetales y frutas tiene cada vez menos acceso a los mercados. El Valle del Jordn ha sido por largo tiempo un rea agrcola importante para los palestinos. Hoy en da, ningn palestino que no sea originalmente de esta rea puede ir ah a menos que tenga permiso para trabajar en un asentamiento israel. Los campesinos del Valle del Jordn no pueden

El nmero total de estos se ha elevado regularmente desde el ao pasado, de 376 en agosto de 2005 hasta 535 en junio de 2006un incremento del 25%. La Barrera que Israel ha construido entra a Cisjordania y ha dejado varios enclaves entre la Barrera y la Lnea Verde a los que es difcil acceder. Hay un nmero creciente de puntos de chequeo aleatorios o volantes en promedio ms de 160 por semanaa lo largo de Cisjordania que crean cierre no predecible y a menudo provocan retrasos extensos del movimiento de palestinos.

Punto de control israel cerca del campo de refugiados de Qalandiya

Las restricciones de movimiento son el centro del declive econmico de Palestina. Las tasas de pobreza de los palestinos han llegado a 56% y se predice que se elevarn hasta 74% para el final de 2006. El comercio depende del movimiento libre de bienes y servicios. Pero en Cisjordania las actividades econmicas han sido restringidas severamente debido al sistema de cierre. El cierre se impone mediante un mtodo o una combinacin de varios: Puntos de chequeo con personal israel y una serie de obstculos fsicos tales como bloqueos de carreteras, puertas en las carreteras, montculos de tierra y trincheras.

Las IDF han implementado una serie de permisos distintos para restringir el uso de muchas rutas dentro de Cisjordania. Llegar, por ejemplo, a los enclaves al oeste de la Barrera, es cada vez ms difcil para los palestinos ya que Israel est restringiendo los criterios de elegibilidad para permisos necesarios para pasar a travs de sta hacia la tierra del otro lado. Un impacto clave de este sistema de cierre es la forma en la que ha aislado a los residentes de Cisjordania del este

RMF 26
confiar en poder llevar sus bienes a los mercados y a menudo invierten horas en puntos de chequeo que resultan en prdidas sustanciales de cosechas sensiblemente perecederas. A medida que el sistema de cierre se vuelve ms institucionalizado tiene muchos otros impactos. Muchas comunidades dependen de tanques-cisterna para el agua de uso domstico durante el verano pero los cierres pueden hacer imposible que dichos tanques lleguen a su destino y satisfagan las necesidades de las comunidades. Las familias a menudo estn separadas de otros parientes y amigos, aunque vivan cerca, o de sus escuelas regulares o clnicas de salud, por un punto de chequeo, un montculo de tierra o la Barrera.

DESPLAZAMIENTO PALESTINO
empleados de la Autoridad Palestina (PA) siguen sin recibir salarios. Despus de la victoria de Hamas en las elecciones de enero, los ingresos de la PA se agotaron. La mitad del ingreso de la PA vena de impuestos por bienes palestinos que entraban a travs de puertos israeles. Israel ha suspendido la transferencia de esos ingresos, lo cual est obligad a hacer bajo el Protocolo sobre Relaciones Econmicas entre el Gobierno de Israel y la OLP firmado en 19941. Los donantes tambin han parado los pagos a la PA. En lugar de ella su atencin se ha enfocado en el sector privado como una alternativa para mantener los servicios y oportunidades econmicas para los palestinos. No obstante el sector privado depende del libre movimiento de bienes y fuerza laboraly ambos estn limitados severamente por el sistema de cierre. A medida que la crisis econmica empeora, se percibe la ayuda humanitaria como un mecanismo primario de apoyo a los palestinos. Pero sta es insuficiente y no puede mantener por s sola las instituciones de la PA. Adems, el acceso por parte de agencias humanitarias se est volviendo cada vez ms difcil. Las organizaciones humanitarias internacionales reportan ms incidentes de acceso en forma de retrasos o negacin al acceso en puntos de chequeo de las IDF a lo largo de Cisjordania. El personal de la ONU ya no puede tener garanta de llegar a sus lugares de trabajo y se les est pidiendo que se adhieran a una serie de procedimientos impredecibles de chequeo, a pesar de los acuerdos previos con las autoridades israeles. El gobierno de Israel afirma que el rgimen de cierre existe para proteger a sus ciudadanos de ataques terroristas, pero el rgimen ha separado unas secciones de Cisjordania de otras y ha creado enclaves mnimos donde las personas luchan para pasar a travs de un creciente conjunto de obstculos solo para movilizarse en sus comunidades. Al tiempo que los asentamientos israeles en Cisjordania se expanden, tambin lo hace la sofisticacin de las restricciones para protegerlos, todo al costo de los modos de subsistencia de los palestinos. Cada vez ms, hay asentamientos prsperos protegidos por muros, cercas y un conjunto de obstculos junto a comunidades palestinas empobrecidas y cada vez ms amargadas. Esa sola realidad es combustible para un conflicto continuo.

23

La economa se desploma
Se espera que la economa se contraiga otro 25% en los meses prximos si los

David Shearer es Director de la Oficina de la ONU para la Coordinacin de Asuntos Humanitarios, Jerusaln. OCHA oPt trabaja para coordinar la respuesta humanitaria dentro de la comunidad de la ONU en Cisjordania y Gaza. C.E.: [email protected]. Regularmente, puede obtener las notas sobre reuniones y reportes actualizados en: www. humanitarianinfo.org/opt
1. www.palestinecenter.org/cpap/documents/economic.html

24

DESPLAZAMIENTO PALESTINO

RMF 26

Control de identificaciones y movimiento en el OPT


Israel controla de forma rigurosa las identificaciones de cuatro millones de palestinos que viven bajo su control en Cisjordania, la Franja de Gaza y el este de Jerusaln. Las autoridades ocupantes han concebido ingeniosamente despojar de su ciudadana a una poblacin entera.
Desde que fue ocupado en 1967 -y a pesar del proceso de Oslo- Israel se ha reservado el poder exclusivo sobre los registros civiles y la emisin de identificaciones para los palestinos. Unilateralmente administra las visas de ingreso y los permisos de trabajo para las decenas de miles de palestinos que no tienen identificaciones en el territorio palestino ocupado (OPT) y para los visitantes extranjeros. Israel controla todo acceso de y hacia el OPT, de y hacia los enclaves/ cantones que ha establecido dentro de l y--a pesar del cese de hostilidades-tiene control total sobre todo el trfico humano y vehicular hacia y desde la Franja de Gaza. En septiembre de 1967 Israel condujo un censo relmpago en los territorios recin ocupados. Cualquier persona no registrada perdi sus derechos de residencia. Decenas de miles de palestinos que estaban estudiando, trabajando o viajando en el extranjero perdieron inmediatamente todo derecho a residencia y hoy en da no tienen identidad oficial. Algunos en este grupo desposedo arbitrariamente de toda nacionalidad solicitaron despus permiso para regresar a travs de un programa de reunificacin familiar. Se otorg a algunos el derecho de vivir en el OPT como visitantes temporales o turistas, pero an este derecho ha sido difcil de obtener o mantener.
Maureen Clare Murphy/electronicintifada.net

por Jennifer Loewenstein

militar llamada de forma eufemstica Administracin Civil--extendi tarjetas de identificacin para los residentes del territorio ocupado en 1967. Aquellos que vivan en Cisjordania recibieron tarjetas naranja, los de la Franja de Gaza recibieron tarjetas marrn y los del este de Jerusaln portaban tarjetas azules, que los identificaban como residentes en Israel, pero no ciudadanos. No haba diferencia si haban vivido por generaciones en Palestina, si eran refugiados, repatriados oficiales (que acompaaron a funciona-

de la poblacin palestina, es Israel el que determina los derechos y estatus de todos los palestinos viviendo en tierra ocupada. La Autoridad Palestina no tiene poder para intervenir en favor de su gente. La informacin sobre el nombre, edad, lugar y fecha de nacimiento, filiacin poltica e historial de seguridad de todos los individuos est almacenada en una base de datos computarizada a la cual los funcionarios israeles tienen acceso en los puntos de chequeo y los cruces de frontera. Hoy en da, los residentes con tarjeta de identificacin de Cisjordania y Gaza, tienen derecho a cambiar el color de sus tarjetas a verde, el color de las tarjetas extendidas por la Autoridad Palestina, aunque algunos todava portan las versiones anteriores de la Administracin civil. Los del este de jerusaln an tienen tarjetas azules. Las tarjetas de identificacin extendidas por la Autoridad Palestina contienen fotografa e informacin personal relevante. Aunque parecen ser documentos de identidad extendidos por una autoridad soberana, de hecho an estn ligados directamente al registro de poblacin controlado por Israel y su base de datos correspondiente. La informacin impresa en las tarjetas aparece en hebreo, rabe e ingls. Los portadores de tarjetas de identificacin residen legalmente en el OPT pero no son ciudadanos de ninguna tierra, pues encuentran obstculos constantes para usar sus pasaportes para viajes internacionales y las dificultades constantes que acompaan a las personas sin nacionalidad alrededor del mundo. Son particularmente vulnerables los palestinos que nacieron en la Franja de Gaza, pero crecieron, fueron a la escuela, trabajan, se casaron o se mudaron a

rios de la Autoridad Palestina desde el exilio despus de los Acuerdos de Oslo) o desplazados internos. Tales trminos carecen de significado en un ambiente administrativo dominado por Israeles en el cual los palestinos son residentes legtimos o ilegtimos cuyo estatus puede ser alterado caprichosamente. Como resultado de los Acuerdos de Oslo el acto de extender tarjetas de identificacin pas a la Autoridad Palestina. Sin embargo, ya que Israel retuvo--y contina reteniendo--control sobre el registro

Antes de la creacin de la Autoridad Palestina en 1994, el gobierno israel--a travs de la burocracia de ocupacin

RMF 26
Adnan es un palestino que vive en Gaza y est casado con una mujer argelina, Ftima. Hace ms de una dcada solicitaron la legalizacin de su residencia pero todava estn esperando respuesta. Ftima no puede salir de Gaza porque no tiene ni tarjeta de identificacin ni pasaporte. Si sale, puede que nunca se le permita volver a entrar.

DESPLAZAMIENTO PALESTINO
aquellos que perdieron su derecho a residencia en el este de Jerusaln como resultado de estudio/empleo en el exterior en 1967 y/o fueron vctimas de polticas de transferencia silenciosa diseadas para reducir la poblacin palestina de la ciudad antiguos residentes de Kuwait, expulsados en 1991 despus de que Yaser Arafat apoyara a Saddam Hussein en la primera guerra E.U.-Iraq, que regresaron al OPT pero que permanecieron ms tiempo del permitido por sus visas temporales (de turista) pues no tenan a donde ir. Ya que no estn incluidos en el registro de poblacin palestina son considerados residentes ilegales y pueden ser deportados a voluntad por las autoridades israeles. Las esposas extranjeras que han vivido en Palestina con sus esposos y nios por muchos aos ahora son detenidas al llegar al aeropuerto Ben Gurion y obligadas a comprar un ticket de regreso a su pas de embarque. Una mujer occidental casada con un palestino languidece en Jordania despus de 33 aos de salir de Cisjordania cada tres meses. Por si no fuera poco, a su esposo se le niega el derecho de salir de Cisjordania para visitarla, una tctica usada rutinariamente para castigar activistas palestinos desde que comenz la ocupacin. La poltica est afectando a profesionales y acadmicos--tanto de origen palestino como occidental-que estn en el OPT dedicndose a enseanza, programas de desarrollo, investigacin o activismo internacional. Israel est decidido a reducir la presencia internacional en Cisjordania y Gaza. Cuando los palestinos protestan por ellos mismos, las fuerzas israeles utilizan municiones reales contra ellos. La presencia de personas internacionales es disuasiva contra tal violencia. Israel ha concebido ingeniosamente despojar de su ciudadana a una
El Comit Ad-hoc para la Proteccin de Propietarios de Pasaportes Extranjeros Residentes en y/o Visitantes del Territorio Palestino Ocupado (CPFPH, por sus siglas en ingls), inaugurado en junio de 2006, es un grupo de apoyo para individuos y familias afectados por la nueva poltica israel de negar entrada a los poseedores de pasaportes extranjeros al OPT. El CPFPH busca:

25

contactar a los miles de personas todava en Palestina y en riesgo de que se les niegue la entrada para asesorarles a que no salgan y compartir experiencias sobre formas de accin legal proactiva recolectar informacin y documentar casos de rechazo de entradas y re-entradas solicitar a consulados y embajadas de ciudadanos afectados para que protesten formalmente y protejan a sus nacionales victimizados por estas prcticas israeles.1 poblacin entera que vive bajo su control y les niega de manera creciente la libertad de movimiento. Ya que no se les permitira regresar a sus hogares si salieran, aquellos que no tienen tarjetas de identificacin son de hecho prisioneros del Estado israel a travs de un sistema de permisos que impide hasta a los residentes ms legtimos de estas reas el cruzar de una a otra. La desposesin toma un nuevo significado cuando hay millones que no solo han perdido su tierra sino que tambin han perdido toda validacin internacional de su identidad. An los que son lo suficientemente afortunados para tener tarjetas de identificacin legtimas enfrentan un rgimen de permisos que es an ms complejo y duramente aplicado que el sistema de pases del rgimen del apartheid. El movimiento espontneo de un lugar a otro prcticamente ha cesado. Las polticas israeles de identificacin estn destrozando familias, destruyendo los medios de vida e impidiendo el acceso a la propiedad. Se impide a miembros individuales de las familias--incluyendo padres de nios pequeos--el regreso a sus hogares de manera caprichosa. El silencio de la comunidad internacional frente a estas violaciones de la ley humanitaria es una mala seal.

Cisjordania. (Tal movimiento era relativamente fcil antes de mediados de la dcada de 1990.) Los palestinos de Gaza en Cisjordania pueden ser deportados a la Franja de Gaza pues Israel se rehusa a cambiar su lugar de residencia en los registros. Los estudiantes provenientes de Gaza que estudian en las universidades de Cisjordania han recibido prohibiciones de regresar a estudiar despus de hacer visitas breves a sus casas. Las autoridades israeles han empezado ahora a impedir la inscripcin de estudiantes de Gaza admitidos en universidades de Cisjordania. Los viajes entre la Franja de Gaza y Cisjordania estn prohibidos excepto por un pequeo nmero de palestinos influyentes. Los palestinos que viven en la dispora que podran haber deseado entrar a Gaza despus del cese de hostilidades no lo han podido hacer. Los extranjeros que viajan a Gaza pero que tratan de evitar el largo chequeo de seguridad en el aeropuerto Ben Gurion de Tel Aviv, descubren que a ellos tambin se les impide la entrada a travs del Cruce Rafah. Muchos palestinos sin identificaciones validadas por Israel han tenido que salir regularmente del OPT para renovar sus visas de turista para poder seguir viviendo junto con sus familias. Muchos han estado viajando fuera del OPT--usualmente a Jordania, Egipto y Chipre--cada tres meses simplemente para regresar inmediatamente y obtener una nueva visa israel. Israel no ha hecho ningn anuncio formal sobre cambios de poltica pero desde abril ha estado rechazando sistemticamente el regreso al OPT a travs de las fronteras israeles en el Aeropuerto Ben Gurion, el Puente Allenpor, el Puente Sheikh Hussein y Eilat. Las personas afectadas incluyen: ciudadanos naturalizados nacidos palestinos que tienen pasaportes occidentales--particularmente estadounidenses--que han sido obligados por las circunstancias a adquirir una nacionalidad en otra parte del mundo o quedarse sin nacionalidad

Jennifer Loewenstein es Investigadora Visitante en el Centro de Estudios sobre Refugiados de la Universidad de Oxford. Est escribiendo un libro sobre la Transformacin del Movimiento Nacional de Palestina, 1994-2006: el Surgimiento de Hamas y la Cada de Fatah. Es periodista independiente y ha vivido y trabajado en Jerusaln, Beirut y Gaza. C.E.: [email protected]
1. Para mayor informacin, visite http://electronicintifada. net/portopic/443.shtml

26

DESPLAZAMIENTO PALESTINO

RMF 26

Transferencia pacfica en el este de Jerusaln cercana a completarse


Israel est muy prximo a implementar un plan a largo plazo para transformar la estructura demogrfica de la zona anexada del este de Jerusaln. Las polticas de revocacin de permisos de residencia de jerusalemitas palestinos y de judaizacin de la ciudad han sido descritas como limpieza tnica.
Despus de la victoria en la guerra de los Seis Das de 1967, Israel anex el este de Jerusaln--esa parte de la ciudad que haba estado bajo dominio jordano desde el final del mandato britnico en 1948--junto con 64 kilmetros cuadrados adicionales que haban sido parte de Cisjordania. De este modo Jerusaln se convirti en la mayor ciudad de Israel y fue declarada su capital unida y eterna. La comunidad internacional, encabezada por la ONU, ha denunciado continuamente este acto unilateral de anexin, argumentando que es una violacin del principio fundamental de la ley internacional que prohibe la adquisicin por la fuerza de territorio. La comunidad internacional ha considerado consistentemente el este de Jerusaln como un territorio ocupado, de la misma categora que Cisjordania y Gaza. Su apoyo del reclamo palestino al este de Jerusaln estaba reforzado por el hecho de que en el momento de la ocupacin los palestinos constituan la mayora de residentes en este sector de la ciudad. Israel se ha metido en una batalla demogrfica para asegurar la soberana israel sobre toda la ciudad. Por casi cuatro dcadas los sucesivos gobiernos han implementado polticas para transformar la estructura poblacional y asegurar la superioridad numrica de los judos. Hasta la construccin del Muro en y alrededor del este de Jerusaln, estos objetivos fueron buscados a travs de una serie de regulaciones discriminatorias para reducir la poblacin palestina al volver sus vidas cada vez ms intolerables e incentivar el crecimiento de asentamientos israels en vecindarios palestinos. Hoy en da el nmero aproximado de 230,000 jerusalemitas palestinos representan alrededor del 30% de la poblacin total de Jerusaln. Bajo el plan posterior a 1967 disedo por los comandantes militares israels, las reas palestinas altamente pobladas no fueron incluidas, pero la tierra perteneciente a varios pueblos palestinos fue incorporada a Jerusaln. Aquellos que quedaron fuera de las nuevas fronteras municipales, o que por contingencia estaban fuera de Jerusaln en 1967, siguieron siendo residentes de Cisjordania y, como tales, sujetos a gobierno militar. El gobierno israel condujo un censo de la poblacin palestina que vive dentro de las nuevas fronteras administrativas de la ciudad y otorg estatus de residente permanente a los palestinos residentes en las reas anexadas. Se les permiti convertirse en ciudadanos israels siempre que aceptaran jurar lealtad al Estado de Israel. El rechazo masivo a reconocer la soberana de Israel sobre la Jerusaln ocupada signific que solo el 2.3% de los jerusalemitas palestinos se volvieron ciudadanos israels. Los otros se volvieron residentes permanentes de Israel sujetos a la ley y jurisdiccin israel, lo mismo que los extranjeros que viven voluntariamente en Israel. El estatus de residencia permanente en Jerusaln difiere significativamente de la ciudadana. Los residentes permanentes de Israel tienen derecho a vivir y trabajar en Israel sin necesidad de permisos especiales, recibir beneficios sociales del Instituto Nacional de Seguridad y votar en las elecciones locales. Sin embargo, la residencia permanente no se otorga automticamente a los nios o cnyugues de los residentes, y los residentes permanentes, a diferencia de los ciudadanos israels, no gozan del derecho de regresar a Israel en cualquier momento. Entre 1967 y 1994 Israel confisc 24.8 kilmetros cuadrados de tierra en el este de Jerusaln, de la cual el 80% perte-

por Elodie Guego

neca a palestinos. La expropiacin de tierras contina. Hoy en da slo un 7% del rea del este de Jerusaln an est disponible para los palestinos. La tierra confiscada ha sido utilizada mayormente para la construccin de asentamientos judos y carreteras de circunvalacin para los asentamientos, en violacin de la ley humanitaria internacional que prohbe que una potencia ocupante transfiera parte de su poblacin al territorio ocupado. La Municipalidad de Jerusaln ha usado convenientemente las restricciones de zonaje para establecer areas verdes, supuestamente apartadas para propsitos ambientales y de recreacin, pero en realidad colocadas como una tctica para remover la tierra de utilizacin palestina y crear una reserva para viviendas judas.1 El Esquema de Planificacin de la Ciudad (TPS, por sus siglas en ingls), otro instrumento clave de transferencia silenciosa, restringe los permisos de construccin en las reas ya urbanizadas, las nicas reas accesibles al uso de los palestinos. El TPS ha sido utilizado para restringir el desarrollo de vecindarios paletinos. Solo se permite a los palestinos edificar construcciones de uno o dos pisos mientras que las unidades de vivienda israels adyacentes pueden tener hasta ocho pisos. Los palestinos deben pasar por un proceso administrativo largo y complejo para obtener un permiso de construccin. Estos cuestan cerca de $25,000--un obstculo considerable ya que los ingresos de los palestinos son significativamente ms bajos que los de los israels. Los palestinos obtienen un porcentaje desproporcionadamente bajo de los permisos de construccin otorgados cada ao por la Municipalidad de Jerusaln. Solo 7.5% de los hogares construidos legalmente durante el perodo de 1990 a 1997 pertenecen a palestinos

Centro de Vida
En 1995 el Ministerio del Interior Israel introdujo una nueva regulacin que requiere que los residentes palestinos demuestren que han vivido y trabajado de forma continua en Jerusaln durante

RMF 26
los siete aos anteriores. El estndar de prueba es tan riguroso que hasta personas que nunca han abandonado Jerusaln tienen dificultades para cumplirlo. Los palestinos que no pueden probar que su centro de vida es Jerusaln se arriesgan a que su estatus de residencia se revoque y sus solicitudes de reunificacin familiar y registro de hijos sean rechazados. El nmero de tarjetas de residencia en Jerusaln confiscadas despus de la promulgacin de la poltica de centro de vida se elev en 600%. Se declar que los suburbios en las afueras de Jerusaln, a los que muchos jerusalemitas del este se han ido como resultado de polticas discriminatorias anteriores, estn fuera de Jerusaln, removiendo as los derechos de residencia de ms de 50,000 personas. Para defencder sus reclamos de residencia y los derechos sociales que vienen con ella, unos 20,000 palestinos regresaron a vivir dentro de las fronteras municipales de Jerusaln. La poltica israel sobre centro de vida afecta seriamente el derecho de los palestinos a beneficios sociales y de salud, a la reunificacin familiar, registro de hijos y membresa en el esquema de seguridad nacional israel. El centro de vida es verificado para cada renovacin anual de los permisos de residencia de cnyugues. Se ha rechazado el registro de miles de nios palestinos nacidos en Jerusaln de padres que no tienen ambos residencia permanente, por lo que estos no pueden gozar de sus derechos bsicos, incluyendo el derecho a la educacin. Aunque la poltica de centro de vida haba sido oficialmente descontinuada, el brote de la intifada de Al Aqsa en septiembre de 2000 llev a su reactivacin. Desde mayo de 2002, Israel se ha negado a aceptar solicitudes de unificacin familiar y a registrar nios nacidos en los territorios ocupados de Palestina (OPT), hijos de residentes permanentes. El Muro consolida los objetivos de la poltica de centro de vida. No solamente asla el este de Jerusaln de Cisjordania y lo incorpora efectivamente a Israel sino que tambin divide los vecindarios palestinos del este de Jerusaln. El Muro est siendo levantado al oeste de vecindarios que previamente eran parte de la municipalidad de Jerusaln (el campo de refugiados de Shuafat y Ana-

DESPLAZAMIENTO PALESTINO
ta Occidental con poblacin de 55,000), donde la mayora de los habitantes tienen tarjetas de residencia en Jerusaln. Tambin separa de Jerusaln vecindarios que son completamente dependientes de la ciudad para su supervivencia y los aproximadamente 50,000 residentes permanentes palestinos obligados a reubicarse debido al rgimen discriminatorio de impuestos y las restricciones en permisos de construccin impuestas por las autoridades israels. Los palestinos que tienen permisos de residencia permanente y que ahora se encuentran en el lado cisjordano del Muro, particularmente los que viven fuera de las fronteras de Jerusaln, estn por perder su estatus de residencia bajo la poltica de centro de vida. El de construccin ha crecido significativamente. De acuerdo a la organizacin de derechos humanos israel Btselem, entre 1999 y 2003 se demolieron 229 casas y otras estructuras mientras que en 2004 y 2005 solamente se demolieron 198 casas, desplazando a 594 personas.3 Esta aceleracin coincide con nuevas expropiaciones de tierra y planes para el desarrollo de nuevos asentamientos judos en el corazn de vecindarios palestinos tales como Ras-al-amud o el Monte de los Olivos. La construccin del Muro a lo largo y dentro de las fronteras municipales de Jerusaln impedir definitivamente el regreso de palestinos expulsados de Jerusaln por confiscacin de tierras, demolicin de casas o presin de grupos de colonos extremistas. Ellos perdern sus derechos a residencia permanente en Jerusaln bajo la poltica de centro de vida y no podrn entrar ms a la ciudad sin permiso especial. Las propiedades que han abandonado en Jerusaln estn en riesgo de ser expropiadas bajo la Ley de Propietarios Ausentes de Israel. Este Muro de ocho metros de alto ha dado a Israel un pretexto para alcanzar metas establecidas hace tiempo bajo guisa de seguridad. Jerusaln est en el centro de los antagonismos en el Medio Oriente. El silencio internacional y la ausencia de denuncia contra la estrategia de transferencia israel probablemente tengan consecuencias irreversibles y destruyan los prospectos regionales de paz. La transferencia de palestinos pronto tendr una realidad indisputable pero no debera seguir siendo silenciosa.
Paul Jeffrey/ACT International

27

El Domo de la Roca, Este de Jerusaln

Muro les impide llegar a sus lugares de trabajo y a los servicios bsicos dentro de Jerusaln, lo que deben hacer para retener estatus de residencia israel. Los miembros de la familia que no tienen tarjetas de residencia permanente ahora no podrn sortear las regulaciones israels sobre residencia y sus cnyugues con tarjetas de residencia tendrn que escojer entre vivir en lados diferentes del Muro o perder sus trabajos y los derechos de residencia en Jerusaln. De acuerdo al Relator Especial de la ONU sobre la Situacin de Derechos Humanos en los Territorios Ocupados de Palestina, Israel espera reducir ms la poblacin palestina del este de Jerusaln al empujar a los cnyugues a mudarse al lado cisjordano del Muro.2 La crisis de vivienda y el nivel de sobrepoblacin de los vecindarios palestinos son tales que los palestinos se han visto forzados a salir de las fronteras municipales o empujados a construir casas en violacin de las leyes israels. Al construir ilegalmente se exponen a elevadas multas y la amenaza de demolicin de la casa. En aos recientes, el nmero de casas demolidas por falta de permisos

Elodie Guego, abogada especializada en ley de derechos humanos, trabaj como voluntaria en los territorios ocupados de Palestina en 2005 y actualmente es Analista Nacional Asistente en el Centro de Monitoreo sobre Desplazamiento Interno del Consejo Noruego para los Refugiados, en Ginebra. C.E.: elodieguego@ hotmail.com.
1. JCESR (Centro para Derechos Econmicos y Sociales de Jerusaln), www.jcser.org/english/ 2. ACNUR, E/CN.4/2006/29, 17 Enero 2006, pg.34. 3. Btselem, www.btselem.org/english/Planning_and_ Building/Statistics.asp.

28

DESPLAZAMIENTO PALESTINO

RMF 26

El mensaje de las excavadoras


por Jeff Halper La demolicin de casas refleja la negativa de Israel a reconocer que hay otro pueblo viviendo en el pas con reclamos legtimos y derechos propios.
La poltica de Israel de demoler hogares palestinos es parte integral de una poltica general de desplazamiento en la cual el 80% de los palestinos han sido empujados fuera de lo que se ha vuelto Israel. Casi la mitad del pueblo palestino (aquellos que viven en los Territorios Ocupados) estn siendo confinados a un grupo de reas truncadas. Millones de refugiados languidecen en los campos y los arabes israeles, ciudadanos palestinos de Israel, ven su propio estatus cada vez ms amenazado. forma de castigo colectivo, sea para disuasin (demoler hogares de personas acusadas de ofensas a la seguridad) o con propsitos de intimidacin. A travs del propio Israel, en las aldeas palestinas y beduinas no reconocidas, y en los vecindarios palestinos de Ramle, Lod y otros pueblos y ciudades israeles, se contina demoliendo las casas. Despus de 1967, el proceso--y el mensaje--del desplazamiento fue llevado al otro lado de la Linea Verde hacia los territorios ocupados en Cisjordania, el este de Jerusaln y Gaza. Las excavadoras isreales han demolido ms de 11 000 hogares palestinos desde 1967. Al menos 2 000 casas fueron demolidas como secuela de la guerra de 1967--incluyendo cuatro aldeas completas en el rea de Latrun (ahora conocida como Parque Canad) y el Barrio Mughrabi frente al Muro Occidental. En 1971 Ariel Sharon orden que se arrasaran 2 000 casas en los campos de refugiados de Gaza. Al menos 2 000 casas fueron destrudas en el proceso de apaciguar la primera intifada a finales de la dcada de 1980 y principios de la dcada de 1990. En abril de 2002 grandes excavadoras Caterpillar D-9 trabajaron por tres das para demoler ms de 300 casas en el corazn del sobrepoblado campo de refugiados de Jenin. Los datos relativos a las demoliciones de casas en Cisjordania son problemticos ya que no hay agencias internacionales que trabajen sistemticamente en el campo, el acceso para las organizaciones israeles se ha vuelto ms difcil y los datos publicados por la Fuerza de Defenza Israel (IDF, por sus siglas en ingls) carecen de credibilidad. Al expropiar tierra, bloquear la preparacin de esquemas de planificacin de la ciudad para vecindarios palestinos y restringir los permisos de construccin, la Municipalidad de Jerusaln ha causado un dficit severo de vivienda. Muchos residentes palestinos del este de Jerusaln se ven forzados a construir sin permiso, solo para que sus casas sean demolidas por el Ministerio del Interior y la Municipalidad. Al ser obligados a reubicarse en casas fuera de la ciudad, pueden perder su residencia en Jerusaln y son exiliados de la ciudad para siempre.
Nour Eldin Domiry invirti 28 aos trabajando para la Administracin Civil israel como oficial de polica en Jerusaln. Tiene una gran placa y un estante lleno de felicitaciones por sus fieles servicios. En abril de 2003, dos meses despus de retirarse, su hogar -que haba financiado con sus ahorros de toda la vida y un prstamo-- fue demolido. No haba obtenido permiso para la casa que construy pues no poda pagar los $20,000 dlares requeridos. El equipo de demolicin fue encabezado por su antiguo jefe. Entre los escombros de su vieja casa construy una casa desvencijada de dos cuartos y techo de lmina para que l y su familia tuvieran un lugar donde dormir. Todava debe el saldo de su prstamo de la primera casa y tambin debe una multa de $50 dlares por metro cuadrado de la misma--el cobro estndar de demolicin de la Municipalidad. Su nueva casa tiene ahora una orden de demolicin pendiente. No puede pagar un abogado ya que su nuevo trabajo como guardia de seguridad es muy mal pagado. Su carrera profesional completa se realiz dentro de una organizacin casi completamente juda, el Departamento de Polica de Jerusaln. Si esta es la forma en la que Israel trata a los que colaboran cmo es con la gente que resiste?

En nuestro pas solo hay lugar para los judos. Diremos a los rabes: Fuera! Si no lo aceptan, si se resisten, los sacaremos por la fuerza.
Profesor BenZion Dinur, Primer Ministro de Educacin de Israel, en Historia de la Haganah (1954)

Una nia palestina busca entre los escombros de su casa en Nablus.

Las demoliciones han estado en el centro del enfoque de Israel al problema rabe desde la concepcin del Estado. Entre 1948 y 1954, Israel demoli sistemticamente 418 aldeas palestinas--8% de todas las aldeas palestinas. Las demoliciones han estado en el centro de el amplio proceso de desplazamiento (llamado de forma eufemstica transferencia por los isreales). La poltica de demolicin de casas sirve para confinar a los palestinos a pequeas islas o es utilizado para mejorar la seguridad israel. Tambin es utilizada como una

Paul Jeffrey/ACT International

Muchos de los de palestinos en los territorios ocupados de Palestina que enfrentan la demolicin de sus casas ilegales comenzaron a construir durante los primeros aos del proceso de Oslo a mediados de la dcada de 1990.

RMF 26
Impulsados por las perspectivas de paz, muchos regresaron a sus lugares de origen e invirtieron en nuevas casas. En ese momento, muchos pensaban que la poltica de demoliciones cesara. De hecho, la Administracin Civil les hizo creer que ya que la mayora de la tierra sera entregada a control palestino ellos no enfrentaran ningn problema--aun si el proceso no haba cambiado formalmente. Hoy en da hay ms de 2 000 rdenes de demolicin en espera. El da final llega sin aviso. Cuando las demoliciones ocurren se llevan a cabo aparentemente de forma aleatoria. Las cuadrillas de demolicin, acompaadas por soldados, polica y funcionarios de Administracin Civil, usualmente llegan temprano en la maana justo despus de que los hombres se han ido a trabajar. Algunas veces, no siempre, se le da a la familia hasta una hora para retirar sus pertenencias antes de que las excavadoras comiencen. Ya que los miembros de la familia y los vecinos usualmente presentan algn tipo de resistencia--o al menos protestan--a menudo son removidos por la fuerza de la casa. Sus posesiones son entonces tiradas fuera de la casa por las cuadrillas de demolicin (a menudo trabajadores extranjeros). Adems de la demolicin de la casa, la destruccin de sus propiedades personales es un golpe financiero severo--sin mencionar el sufrimiento emocional de las personas que ven sus posesiones personales rotas y tiradas afuera en medio de la lluvia, el Sol y la tierra. Luego las excavadoras comienzan su trabajo de demolicin, tomndose entre una y seis horas dependiendo del tamao de la casa. Algunas veces la demolicin enfrenta fuerte resistencia acompaada de violencia: la gente resulta golpeada, encarcelada, algunas veces muerta, siempre humillada. El trabajo es supervisado por un funcionario de una de las respectivas autoridades gubernamentales (la Administracin Civil en los territorios palestinos ocupados, la Municipalidad de Jerusaln o el Ministerio del Interior en Jerusaln). Los supervisores de la Administracin Civil, en su mayora colonos, son particularmente brutales. Tienen un papel importante en la guerra psicolgica de intimidacin, que es parte integral de los procesos de planificacin y realizacin. Sus vehculos todoterreno Toyota de color blanco, usualmente acompaados de vehculos militares, despiertan el miedo cuando pasan por las aldeas en busca de violaciones de los cdigos de construccin. A menudo llegan a toda

DESPLAZAMIENTO PALESTINO
velocidad y paran bruscamente frente a una casa, salen de los carros gritando y amenazando con los rifles mientras entran con impunidad en las salas familiares, tomando fotos, subindose a los techos o registrando la casa o el patio. Humillan a los adultos, aterrorizan a los nios. Aunque todos los pases y ciudades tienen sus regulaciones de planificacin, mecanismos de zona y aplicacin, Israel es el nico pas occidental y Jerusaln la nica ciudad que sistemticamente niega permisos y demuele casas de un grupo nacional particular. Estas acciones, reminiscentes de la era del apartheid en Sudfrica y de los serbios en Kosovo, claramente viola los convenios internacionales de derechos humanos: Bajo las Regulaciones de la Haya de 1907 y la Cuarta Convencin de Ginebra, Israel debe, como potencia ocupante, proteger y asegurar la satisfaccin de las necesidades de la poblacin palestina. La Declaracin Universal de los Derechos Humanos establece que Todos tienen el derecho a un estndar de vida adecuado para la salud y bienestar propios y el de sus familias, incluyendo alimentacin, ropa, vivienda. (Artculo 25.1) El Convenio Internacional sobre Derechos Econmicos, Sociales y Culturales reconoce el derecho de todos a un estndar de vida adecuado ... incluyendo alimentacin, vestido y vivienda adecuados. (Artculo 11.1) La Convencin Internacional sobre la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin Racial obliga a las partes estatales a garantizar el derecho de todos, sin distincin de raza, color, u origen nacional o tnico, a la igualdad frente a la ley..., en particular el derecho a la vivienda. (Artculo 5) La Estrategia Global para Albergue para el Ao 2000, adoptada por la Asamblea General de la ONU (Resolucin 43/181, 20 de diciembre de 1988), declara que El derecho a vivienda adecuada est reconocido universalmente por la comunidad de naciones. Los gobiernos [deben] aceptar una obligacin fundamental de proteger y mejorar las viviendas y vecindarios, en lugar de daarlos o destruirlos. El miedo de que los desplazados puedan levantarse de nuevo y reclamar su patrimonio impide a los israeles el disfrutar de los frutos de su poder. El pas ha sido invadido por una creciente xenofoba y fanatismo nacional-religioso. La polarizacin caracteriza las relaciones entre izquierda y derecha, ciudadanos rabes y judos, judos de origen europeo y del Medio Oriente, clase trabajadora y clase media, religiosos y seglares. Los israeles estn cada vez ms aislados del mundo. Los jvenes israeles son tambin brutalizados al ser enviados como soldados a expulsar familias palestinas de sus hogares. Hasta la belleza de la tierra es destruida cuando las autoridades se apresuran a construir feos suburbios masivos y grandes autopistas para reclamar la tierra antes de que los palestinos vuelvan a invadirla. La esttica, los derechos humanos, los temas ambientales, la educacin y la justicia social no pueden coexistir con el desplazamiento y la ocupacin. La fortaleza Israel, como la llamamos, est necesariamente basada en una cultura de fuerza, violencia y crudeza. La excavadora merece tomar su lugar junto con el tanque como smbolo de la relacin de Israel con los palestinos-el tanque como smbolo de un Israel luchando por sus existencia y por su podero en el campo de batalla, y la excavadora por el lado oscuro del continuo proyecto de desplazar por completo palestinos fuera del pas.

29

Jeff Halper es Coordinador del Comit contra la Demolicin de Viviendas (ICAHD, siglas en ingls) y Profesor de Antropologa en la Universidad Ben Gurion, Beer Sheva, Israel. Correo electrnico: [email protected]
El Comit Israel Contra la Demolicin de Viviendas (ICAHD) www. icahd.org es un grupo no violento de accin directa que resiste la demolicin israel de casas palestinas, expropiacin de tierra, expansin de asentamientos, construccin de carreteras de circunvalacin y polticas de cerradura y separacin. El ICAHD incluye miembros de muchas organizaciones israeles para la paz y derechos humanos. El trabajo de ICAHD est coordinado con las organizaciones palestinas locales. ICAHD ayuda a los palestinos a presentar reclamos a la polica, tratar con las autoridades israeles, obtener y subsidiar asistencia legal y lidiar con los traumas y tribulaciones de la vida bajo la ocupacin. ICAHD moviliza a los israeles y palestinos para reconstruir casas demolidas como actos de resistencia.

30

DESPLAZAMIENTO PALESTINO

RMF 26

Solo un muro?
por Tim Morris De acuerdo con la explicacin de Israel, la Barrera de Cisjordania es solo una medida de seguridad. Sus oponentes argumentan que se convertir en una frontera de facto, adelantndose a las negociaciones de estatus final entre Israel y los palestinos e incorporando asentamientos ilegales a Israel.
El gobierno israel comenz a construir el muro de Separacin en junio de 2002. Ahora est a la mitad, y se proyecta que tendr una extensin de casi 700 km. Casi el 75% de su extensin total est dentro de Cisjordania, no a lo largo de la Lnea Verde, la frontera reconocida internacionalmente entre el Estado de Israel y Cisjordania. En algunas reas notablemente en el este de Jerusaln y alrededor de la ciudad palestina de Qalqilya el muro es una estructura de ocho metros de altura hecha de concreto slido. Con el doble de alto que el muro de Berln, muchas de estas secciones tienen torres para francontiradores cada 300 metros. En otras secciones hay parte concreto y parte cerco. Est rodeado de una zona de seguridad con trincheras, alambre de pas, cerco electrificado, detectores trmicos, cmaras de video, aviones dirigidos a control remoto y otras medidas de seguridad. El muro se adentra bastante en Cisjordania una seccin penetra 14 km en territorio palestino para envolver la extensa red de asentamientos israeles y sus reas planificadas para expansin. Cincuenta y seis asentamientos judos-hogar de ms de 170 000 colonos--estarn entre el muro y la Lnea Verde. Cuando se toman en cuenta los asentamientos judos adicionales en el este de Jerusaln, tres cuartas partes de los 425 000 colonos estarn viviendo detrs del muro. Si se implementan los planes actuales, el muro anexar 10% del territorio de Cisjordania. El costo total de construccin es de ms de $2 millardos seis veces el presupuesto anual de la UNRWA. El muro ha sido objeto de cuatro resoluciones de la ONU, una vetada por los Estados Unidos--en el Consejo de Seguridad y tres por la Asamblea General. En julio de 2004, la Asamblea General reafirm por abrumadora mayora el juicio de la Corte Internacional de Justicia acerca de que el muro viola la ley internacional y solicit a Israel demolerlo o reubicarlo en la Lnea Verde. No obstante, la comunidad internacional no ha realizado acciones sustanciales para detener la construccin del muro en el territorio ocupado de Palestina. Las tierras entre el muro y la Lnea Verde han sido declaradas como una zona vulnerable donde todos los residentes y propietarios deben obtener un permiso para permanecer en sus hogares y en sus tierras. Cuando se termine el muro unos 65 000 palestinos debern tener permisos para cruzar hacia el resto de Cisjordania. En las reas donde est terminado, los nios que viven en estas zonas vulnerables y van a escuelas en el lado palestino, y los agricultores que desean ir al mercado tienen que hacer cola para esperar la llegada de un vehculo todoterreno militar israel que abra la puerta. Las puertas generalmente se cierran a las cuatro de la tarde. No se permite que ambulancias palestinas entren a la zona. Algunos palestinos que no han renovado sus tarjetas de identificacin extendidas por Israel ahora estn permanentemente atrapados dentro de la zona vulnerable, temerosos de que si atraviesan la puerta hacia Cisjordania se les impedir regresar con sus familias. Temerosos de su seguridad, algunos padres ya no mandan a sus hijas a la escuela del otro lado del muro. Debido a que la Corte Internacional de Justicia declar ilegal no solo el muro sino tambin el sistema de puertas y los permisos, la ONU y las ONG no estn solicitando permisos para su personal local, poniendo en riesgo su habilidad para continuar con los servicios mviles de salud y distribucin de alimentos suplementarios. Si, como muchos sospechan, Israel pretende que el muro se vuelva su frontera internacional permanente, la zona de vulnerabilidad ser anexada formalmente por Israel. Hay especulaciones de que, en lugar de ofrecer a los residentes de esta zona la ciudadana israel, ellos sern intercambiados por un nmero equivalente de colonos judos que se reubicaran detrs del muro.
El muro toma las tierras agrcolas y los recursos acuferos ms valiosos de Cisjordania, junto con el este de Jerusaln en donde la mayora es palestina. La expansin de asentamientos al este del Muro y el control israel del Valle del Jordn tomar ms de las tierras y recursos necesarios para un futuro Estado Palestino. Sin acceso a estos recursos vitales de tierra y agua, o la capital palestina en el este de Jerusaln, no puede haber un Estado palestino viable. Sin un Estado palestino viable, no puede haber una paz viable. Departmento de Asuntos de Negociacin, Organizacin Palestina para la Liberacin

Tim Morris es uno de los editores de FMR. Correo electrnico: fmr@qeh. ox.ac.uk La informacin en este artculo se deriva de: Grupo de Polticas de Emergencia Humanitaria www.humanitarianinfo. org/opt/docs/UN/OCHA/ OCHABarRprt-Updt6-En.pdf B'tselem www.btselem.org/ English/Separation_Barrier/ Discurso de Ray Dolphin (autor de El muro de Cisjordania, desintegrando Palestina, marzo de 2006, ISBN: 0745324339) www. thejerusalemfund.org/images/ fortherecord.php?ID=278

Paul Jeffrey/ACT International

RMF 26

DESPLAZAMIENTO PALESTINO

31

Esfuerzos para mitigar los efectos del muro: tensiones legales y prcticas
Asistir a las comunidades afectadas por el Muro a menudo involucra decisiones difciles. La asistencia contribuye a la permanencia del Muro o legitimiza su existencia?
Bajo la ley humanitaria internacional una potencia ocupante es la nica responsable de proveer asistencia humanitaria a la gente del territorio que ocupa. En el territorio palestino ocupado, esta responsabilidad corresponde a Israel. No obstante, la realidad es que desde 1967 la comunidad internacional ha llevado en gran medida la carga. Hoy en da muchos donantes y agencias de ayuda humanitaria estn involucrados en mitigar los efectos del Muro, a travs de proyectos humanitarios y de desarrollo. la Resolucin ES-10/152 afirma las obligaciones legales de Israelas como las de las partes altamente comprometidas a la Cuarta Convencin de Ginebra3de respetar estas determinaciones. A la luz de la opinin consultiva de la ICJ, muchos donantes y agencias de ayuda humanitaria no quieren crear infraestructura tal como carreteras o escuelas que no seran necesarias si no fuera por el Muro. No obstante, la opinin consultiva no da lineamientos claros a los Estados de cara a proyectos aceptables para mitigar los efectos del Muro. Este tema ha sido objeto de debate y sigue siendo an poco claro. Algunos Estados se rehsan a comprometerse en cualquier proyecto de mitigacin, mientras que la tendencia general es respetar la opinin consultiva financiando proyectos de mitigacin de corto plazo en lugar de proyectos ms prolongados.tales como clnicas mdicas mviles en lugar de instalaciones de salud permanentes.4 Estos problemas despiertan una preocupacin ms amplia cmo pueden los gobiernos respetar la ley internacional al mismo tiempo que ayudan a proveer para las necesidades humanitarias de las comunidades afectadas por el Muro? Ya que no son Estados limitados por la opinin consultiva de la ICJ que reafirma la ley internacional consuetudinaria, algunas ONG tienden a tener ms libertad de accin con respecto a los proyectos de mitigacin. Por ejemplo, dos ONG palestinaslos Comits Palestinos de Ayuda Agrcola5 y el Comit de Unin de Trabajadores Agrcolasse asociaron con una ONG rabe-israel, Al-Ahali, en un innovador proyecto de mitigacin que incluye el re-plantar rboles destruidos durante la construccin del Muro. Cientos de familias en ambos lados del Muro se benefician de este proyecto en el cual rabes-israeles en Israel asisten a palestinos de Cisjordania

por Chareen Stark

en un esfuerzo por impedir la confiscacin de tierra ociosa por parte de Israel. Los enfoques de las agencias de la ONU a la mitigacin del impacto del Muro varan. El reporte anual del Comisionado General de la UNRWA a la Asamblea General hace notar que el Muro ha causado condiciones de deterioro para los refugiados en zonas aledaas.6 La UNRWA no tiene un programa especialmente diseado para comunidades de refugiados afectados por el Muro. No obstante, algunos estn directamente o indirectamente incluidos para asistencia humanitaria si cumplen criterios de elegibilidad establecidos por la Agencia. El Programa Mundial de Alimentos incluye a comunidades afectadas por el Muro entre sus beneficiarios. UNICEF se asegura de que los nios con desventajas generadas por el Muro tengan prioridad en el apoyo para una educacin correctiva. La mitigacin de los efectos del Muro es problemtica en trminos de la implementacin de proyectos que atiendan la falta de acceso a servicios bsicos originadas por el Muro y a la vez respetar la ley internacional. La crisis socio-econmica inducida por el Muro y la ocupacin requiere de la implementacin de soluciones serias a largo plazo basadas en la ley internacional. La opinin consultiva de la ICJ y la subsiguiente Resolucin de la Asamblea General recuerdan a Israel y otros Estados sobre sus obligaciones bajo la ley internacional.

En julio de 2004, en respuesta a la solicitud de la Asamblea General de la ONU, la Corte Internacional de Justicia (ICJ, por sus siglas en ingls) determin que el Muro y su rgimen asociado constituyen una violacin de los derechos humanos internacionales y la ley humanitaria internacional.1 La Corte solicit la cesacin y el desmantelamiento inmediados del Muro y que Israel retribuyera los daos causados por su construccin. La opinin consultiva de la ICJ requiere que todos los Estados reconozcan la situacin ilegal que resulta de la construccin del Muro y no presten ayuda ni asistencia para mantener la situacin creada por tal construccin. La adopcin por parte la Asamblea General de
Banksy

El correo electrnico de la autora es [email protected]


1. www.icj-cij.org/icjwww/idocket/imwp/ imwpframe.htm 2. www.palestine-un.org/res1015.html 3. www.icrc.org/ihl.nsf/WebList?ReadForm&id=380& t=art 4. Ver Hampson A. y Abou Azzam J., Mitigacin de los Efectos del Muro: Implicaciones para Donantes y Agencias en el Campo en reas Afectadas por el Muro de Separacin (Wall Mitigation: Implications for Donors and Implementing Agencies Operating in Areas Affected por the Separation Wall), www.reliefweb.int/library/ documents/2005/ lacc-pse-30jan.pdf 5. www.pal-arc.org 6. www.un.org/unrwa/publications/pdf/ comgen-report2005.pdf

32

DESPLAZAMIENTO PALESTINO

RMF 26

Asistencia de emergencia para agricultores afectados por el muro


La construcin del muro en los territorios palestinos ocupados ha tenido un duro impacto en los agricultores palestinos, ha separado a muchos de sus tierras. Los Servicios de Socorro Catlicos en Palestina1 han iniciado un proyecto para tratar de mitigar el impacto.
El muro sigue una ruta en forma de zigzag, en algunos lugares desvindose hasta 14 kilmetros de la Lnea Verde reconocida internacionalmente y que separa a Israel de los territorios palestinos ocupados (OPT). El muro queda muy cerca de varias ciudades y poblados palestinos. En algunos casos esto significa que algunas reas de cultivo prximas o cercanas a estas ciudades ahora quedan del lado israel del muro. Muchos agricultores palestinos quedaron fsicamente separados de sus tierras y sus fuentes de agua y en riesgo de perder su nica fuente de ingreso en una ya difcil economa. En los distritos norteos de Tulkarem y Qalqil, 6 000 granjas se han visto afectadas de forma directa. Estos distritos representan entre el 20 y el 25% del total de la produccin agrcola palestina. Muchas redes de irrigacin han sido destruidas por los militares y los vehculos de costrucin del muro. Los Servicios de Socorro Catlicos (CRS por sus siglas en ingls), en unin con el Comit Central Menonita (MCC2, por sus siglas en ingls) y el Grupo Hidrolgico Palestino (PHG, por sus siglas en ingls)3, iniciaron un proyecto para brindar apoyo de emergencia a los agricultores afectados por el muro de separacin. Una reunin inicial con los agricultores estableci un foro para discutir el presupuesto del proyecto, el papel tcnico del PHG y la participacin de los campesinos previo y durante la implementacin del proyecto. Los concejos municipales o del pueblo, identificaron prioridades, formaron y aprobaron comits de campesinos. Se firmaron acuerdos con cada beneficiario para delinear con claridad las responsabilidades de todos los involucrados en el proyecto. La constructora fue en parte elegida partiendo de que contara con permiso de las autoridades israeles para trabajar a lo largo del muro.

por Saed Essawi y Emily Ardell


Se enfocaron esfuerzos en mejorar los sistemas exitentes. El contratista y los agricultores locales trabajaron juntos para rehabilitar o reemplazar la maquinaria existente, as como para instalar nuevas tuberas para irrigacin. Se construyeron ocho pozas de cemento para almacenar agua en reas donde la principal fuente de suministro de agua fuera inaccesible durante ciertas horas del da. Los equipos del proyecto repararon instalaciones que albergaran pozos. Y siempre que fuera posible, los ingenieros del PHG y del MCC junto con el personal de la CRS visitaron las ubicaciones pese a la dificultad para pasar de un lado a otro. Por su parte, los agricultores contribuyeron con aportes en efectivo o en especie (o ambos) y asumieron la responsabilidad de dar seguimiento a la implementacin de actividades del proyecto en cooperacin con los ingenieros del PHG. El personal del proyecto enfrent diversos desafos. Fue muy difcil trasladar los materiales y las herramientas del lado palestino del muro a las tierras de cultivo. Los soldados israeles controlando las puertas de entrada y salida con frecuencia se negaban a permitir

Este es el muro que rodea Qalqilya en Cisjordania.

Paul Jeffrey/ACT International

RMF 26

DESPLAZAMIENTO PALESTINO

33

que los contratistas trasladaran materiales o herramientas pesadas. Los equipos de trabajo han tenido que encontrar rutas alternas para llegar a los campos, lo que ha conllevado a viajes largos y tardados. Muchos agricultores an encuentran imposible el llevar herramientas agrcolas de sus hogares hasta las tierras de cultivo. No hemos podido encontrar una manera de validar a nuestro favor las restricciones que impiden a los campesinos trasladar sus cosechas a travs del muro para llegar a los mercados de Cisjordania o para desafiar la antigua prohibicin de vender productos agrcolas palestinos en los mercados israeles. Los soldados israeles son quienes deciden si los artculos pasan o no por la entrada, queda a su entera discrecin y por lo tanto son impredecibles. La facilitacin de este proceso no fue uno de los principales objetivos de este proyecto, pero es innegable que es vital para mantener el sustento agrcola. Se requiere una promocin sustancial para garantizar a los campesinos sus derechos para transportar herramientas agrcolas, maquinaria y cosechas a travs del muro.

final es un rea mucho ms grande de tierra irrigada con cantidades apropiadas de agua, a un costo muy reducido para los campesinos. Un total de 5 901 agricultores se han beneficiado con estas mejoras en las reas de Tulkarem y Qalqilya. Se ha animado a los beneficiarios cuyas tierras estn ubicadas detrs del muro a continuar sembrando y cuidando sus tierras, en vez de abandonarlas. Con el sistema de irrigacin mejorado en su sitio, los campesinos tienen ahora un mayor incentivo para quedarse y continuar invirtiendo en su tierra. La derivada migracin de los palestinos de las reas frtiles contribuye a mantener el equilibrio de las poblaciones en estas reas, un factor necesario para finalmente establecer una resolucin justa. Otro resultado positivo ha sido las mejoradas relaciones entre los campesinos que trabajan en parcelas vecinas. Antes, las tuberas plsticas conectadas directamente a la fuente de agua atravesaban las tierras vecinas, situacin que creaba tensin entre los campesinos. La nueva red permite a cada uno acceder a una de las tuberas ramificadas, eliminando as la necesidad de atravesar los terrenos de otros. El prevenir tensiones y mejorar la comunicacin entre los campesinos locales promueve la cohesin y fortalece su capacidad para una futura defensa de su proyecto.

El muro es una fuente de extrema tensin econmica, social y poltica para las comunidades en Cisjordania. Aunque la CRS est complacida con el impacto positivo de una iniciativa para brindar a los campesinos un ingreso e incentivos para permanecer en su tierra, tambin reconoce que la existencia del muro tiene consecuencias ms amplias que no pueden ser resueltas nicamente por el programa. Existen varias situaciones complejas que requieren atencin internacional si se desea que haya justicia econmica y social en Cisjordania. Al reducir el impacto negativo del muro en las poblaciones locales, solo hemos atendido a un pequeo componente del problema: el muro en s mismo. En palabras del difunto Papa Juan Pablo II, la Tierra Sagrada no necesita muros, sino puentes!.

Resultados y conclusiones del proyecto


La asistencia tcnica fue exitosa en mejorar el volumen del flujo de agua y en reducir los costos operativos. El resultado

Saed Essawi ha trabajado para CRS durante ocho aos en programas de emergencia. Correo electrnico: [email protected] Emily Ardell se gradu recientemente de la Escuela Johns Hopkins de Estudios Internacionales Avanzados y actualmente trabaja como investigadora del rea de Desarrollo Internacional para CRS. Correo electrnico: [email protected]
1. www.crs.org 2. www.mcc.org 3. www.phg.org

Paul Jeffrey/ACT International

34

DESPLAZAMIENTO PALESTINO

RMF 26

Impresiones de una visita a Palestina


por Julian Gore-Booth En noviembre de 2005 regres a Palestina por primera vez en ms de una dcada. Saba que muchas cosas haban cambiado para mal. Las restricciones que afectan el diario vivir son ahora ms duras de lo que recordaba, pero hubo algo en particular que me dej sin palabras.
La llamada Barrera de Separacin de Israel es monstruosa, una catstrofe poltica y humanitaria que amenaza cualquier acuerdo de negociacin final, priva a Jerusaln de su provincia, separa a los campesinos de sus tierras, divide familias y constituye otra fuente de humillacion para el pueblo palestino. El muro llega muy adentro en el centro de Cisjordania. Ms que constituir una parte del acuerdo, es claro que se espera que los bloques de asentamientos se extiendan y la ruta del muro ofrece un Todas las ciudades importantes estn rodeadas por puestos de control permanentes. En las entradas a Jerusaln desde Ramal y Beln, la escena representa la ms sombra de las fronteras con filas que se extienden a lo largo de cientos de metros bajo atalayas y los bloques de concreto del muro. Para los palestinos llegar a su trabajo puede tomar tres o cuatro horas. Hoy Cisjordania est dividida en al menos cinco reas con fcil locomocin entre regiones para los colonos y extranjeros, pero frustrantemente difcil y posiblemente en breve imposible para los palestinos. El ms famoso de los recin creados guetos es el Jerusaln palestino, y quizs sea aqui donde los signos sean ms siniestros. Los habitantes de Cisjordania ya no pueden venir a la ciudad sin interminables permisos o puestos de registro y los habitantes de Jerusaln han sido aislados de su provincia. Los palestinos en Jerusaln se sienten cada vez ms aislados y desesperados. De 1992 a 1994 viv en dos apartamentos al este de Jerusaln separados por 100 metros. Uno de estos est ahora dentro de Jerusaln; el otro, en Abu Dis, fue apartado de Jerusaln en Cisjordania. Las tiendas y las familias que sola visitar con tan solo cruzar un camino ahora estn retiradas unas de otras; los ancianos que han orado en Al Aqsa toda su vida ya no lo pueden hacer; y los nios ya no pueden llegar a las escuelas. Como extranjero logr pasar los puestos de registro, aparent ser un turista o simplemente mostr mi pasaporte a los soldados incrdulos, y tambin as me sub en un avin y volv a casa. Como extranjero tambin me siento avergonzado y apenado.

La vida en el gueto
Los campesinos con deseos de trabajar en sus tierras solo pueden cruzar hacia ellas con permisos y solo en estrictas ventanas o lapsos de 15 minutos, muy temprano en la maana o al final de la tarde. Los permisos as como se dan, as se quitan, como otra forma de castigo. Los pueblos que solan ser vas pblicas transitables hoy estn desiertos. Los mismos israeles, incluyendo generales del ejrcito retirados, se han pronunciado en contra del muro y

amplio espacio para que as ocurra. En el eje oeste de Cisjordania hay reas donde el muro llega a la Lnea Verde sin razn evidente ms que la de expropiar algunas de las tierras ms frtiles que los palestinos haban dejado, y quizs ms importante an para los israeles, el agua del yacimiento acufero de Cisjordania que corre cerca de la superficie a lo largo de una buena parte de esta rea.

sin embargo la construccin persiste. El muro, los puestos de control, los obstculos terrestres y los permisos interminables confinan a los palestinos a guetos. Las ciudades se han vuelto aisladas y los pueblos han quedado separados de sus mercados, y el acceso a servicios esenciales tales como hospitales es tan difcil que se vuelve frustrante.

Gore-Booth

Julian Gore-Booth es Director de la Fundacin Karim Rida Said, una ONG londinense que trabaja para lograr cambios duraderos en las vidas de nios y jvenes del Medio Oriente. (www.krsf.org). Correo electrnico: [email protected]

RMF 26

DESPLAZAMIENTO PALESTINO

35

Castigo contra el voto democrtico


La victoria de Hamas en las elecciones legislativas palestinas que se realizaron en enero de 2006, la subsecuente decisin israel de retener los pagos de impuestos y la negativa de los donantes de brindar fondos a la Autoridad Palestina (PA, por sus siglas en ingls) han tenido graves repercusiones en el bienestar de las personas, la democracia y enla sociedad civil palestina.
Los ingresos palestinos han disminuido en un 40% durante los ltimos cuatro aos. La economa est hecha aicos por los estados de sitio, estados de excepcin, toques de queda, restricciones en el movimiento de personas y bienes, y destruccin dirigida de la infraestrucpalestinos por las autoridades ocupantes. Ochenta por ciento de los hogares dependen ahora de alguna forma de asistencia humanitaria. Ms de dos tercios tienen un ingreso menor a $2 per cpita al da. Con 140 mil personas empleadas, la Autoridad Palestina es el empleador ms grande en Palestina. La Autoridad Palestina emplea al 37% de los que tienen trabajo en Gaza y 14% de la poblacin laboral en Cisjordania. La Autoridad Palestina no podr pagar sus salarios y proveer de servicios adecuados en el sector pblico, tales como los que prestan hospitales y escuelas, con los arcas vacas. La ONU teme que la suspensin prologada de los salarios de los que depende un millon de palestinos incentivar la criminalidad y el desorden. A lo largo de la ocupacin instituciones de corte religioso, cristiano y musulmn, han ayudado a tapar agujeros. En el territorio ocupado de Palestina una variedad de escuelas, orfanatos, hospitales y clnicas islmicas trabajan con la Autoridad Palestina. En las escuelas islmicas los nios usan libros de texto y el currculum aprobado por la Autoridad Palestina (con clases adicionales sobre el Islam). Las escuelas islmicas tienen licencias del Ministerio de Educacin de la Autoridad Palestina. Sin las instituciones islmicas para los ciegos, sordos y minusvlidos, estos grupos de nios no recibiran ninguna educacin. Muchas sociedades islmicas financian y apoyan nios sin padres o a aquellos abandonados por ellos. Algunos de estos son hurfanos de mrtiresun trmino usado para describir a cualquiera que haya sido muerto por los israeles, sea que estuviera involucrado o no en la resistencia pero tambin financian a hurfanos de colaboradores, y nios cuyos padres mueren de enfermedades o por accidente. El apoyo pue-

por Ibrahim Hewitt

de incluir paquetes de alimentos, bolsas escolares de libros y financiamiento para


Aunque la economa palestina est absorbiendo niveles enormes de ayuda de la comunidad internacional, esta ayuda simplemente est mitigando los efectos del bloque israel. No solo la comunidad internacional est efectivamente subsidiando los costos de la ocupacin y aliviando a Israel, como potencia ocupante, de la necesidad de proveer para los palestinos; la economa israel en realidad se beneficia de los fondos de estos donantes porque el 45% de cada dolar de ayuda para los palestinos se gasta en Israel. De 2000 a 2004, la ayuda se duplic hasta casi $1 millardo por ao, pero debido a los toques de queda y el cierre del ingreso personal real en Palestina disminuy en un 40%. La economa puede recuperarse solo si las fronteras al exterior se abren, las fronteras internas entre Gaza y Cisjordania se relajan y se permite que los palestinos trabajen en Israel. No obstante, Israel contina controlando completamente todas las fronteras de Gaza, incluyendo la que tiene con Egipto y las fronteras marinas y areas ... el actual gobierno israel est creando los hechos en el campo que impedirn por completo la posibilidad de un Estado Palestino viable y contiguo ... una serie de reas desconectadas, totalmente bajo el control de Israel y completamente dependientes de l ... La estrategia israel est dejando a los palestinos ordinarios sin esperanzas de mejora alguna para su futuro y est minando la posicin de los moderados en la comunidad palestina que quieren una solucin negociada. La gente como el Presidente Abbas no tienen casi nada que mostrar a los palestinos como ejemplo de lo que se ha logrado a travs de la ruta de la negociacin. En lugar de ello, la negociacin parece haber logrado un estilo de vida cada vez peor para los palestinos. ...la tentacin de ms y ms palestinos es concluir que la violencia es la nica respuesta. Dr. Phyllis Starkey MP., Hansard 26 de octubre de 2005: Column 94WH

tura. La intimidacin por parte de colonos y el ejercito israel, la construccin del muro, los impuestos, las multas y los aranceles arbitrarios han llevado los negocios a la bancarrota. Los 110 000 palestinos (22% de la poblacin laboral) que trabajaron en Israel o en asentamientos israeles antes de la segunda intifada fueron reemplazados por fuerza inmigrante. El turismo ha colapsado ahora que Bethlehem est rodeado por todos lados y aislado de Jerusaln. Los palestinos se han vuelto por lo tanto la sociedad ms dependiente de ayuda extranjera sobre la tierra. Con una base tributaria local despreciable, en 2005 el presupuesto de la Autoridad Palestina de $1.9 millardos tuvo su origen en tres fuentes principales: $570 millones otorgados por naciones de la Unin Europea, $363 millones de los Estados Unidos y aproximadamente $55 millones al mes enviados por Israel por impuestos e ingresos aduanales recolectados de los

Interpal

36

DESPLAZAMIENTO PALESTINO

RMF 26

educacin o atencin residencial en un orfanato. La mayora de estos proyectos estn financiados localmente a travs de Comits Zakat que a su vez tienen licencias y son auditados por el Ministerios Waqf de la Autoridad Palestina. Dov Weisglass, un asesor de Ehud Olmert, el Primer Ministro de Israel, reflej la esencia de la poltica israel cuando dijo: La idea es poner a los palestinos a dieta, pero no hacerlos morir de hambre. Los espasmos del hambre supuestamente impulsarn a los palestinos a obligar a Hamas a salir del gobierno. Algunos pases occidentales estn planificando evitar el conducto de la Autoridad Palestina, desviando la ayuda a travs de otros canales tales como UNRWA, el Banco Mundial y diversas ONG. Tanto las ONG con sede en el Reino Unido como las de Palestina se oponen a estos planes. Las ONG tienen un papel vital en el aumento de los servicios estatales, pero carecen de la capacidad para encargarse de la tarea colosal de mantener el servicio civil y proveer de servicios pblicos. Las ONG no son cuerpos elegidos. Para las ONG no es apropiado ni deseable meterse en asuntos de las autoridades locales y hacerse cargo de responsabilidades masivas para las cuales no estn equipadas. Interpal, como muchas otras ONG britnicas, considera que la Autoridad Palestina debera tener el apoyo internacional sin importar el partido que

est al mando. Es importante elevar la conciencia pblica de la necesidad del pueblo palestino y contrarrestar las percepciones negativas del Islam y los musulmanes inducidas por la guerra global contra el terrorismo. El proceso democrtico dicta que cualquier partido elegido justa y juiciosamente por la mayora de las personas tiene legitimidad para gobernar y debe recibir las cortesas y derechos que corresponden a un gobierno electo. Todos los gobiernos occidentales que solan trabajar con la administracin palestina anteriormente, deberan entrar en dilogo con, y apoyar financieramente a, la actual Autoridad Palestina. El no hacer esto solo penalizara a los palestinos por participar en el proceso democrticouna extraordinaria irona considerando que la eleccin palestina fue incentivada por el Oeste, produjo una tasa de respuesta electoral considerablemente ms alta que las elecciones recientes en los Estados Unidos y la mayora de Europa, y fue aprobada de forma unnime por un equipo masivo de observadores internacionales. La comunidad internacional debe comprender que la ayuda financiera no sera necesaria si no fuera por la ocupacin israel de tierras palestinas. Los ministros de la Autoridad Palestina han ofrecido no recibir sus propios salarios hasta que se les pague a sus empleados. Este nivel de entrega debera recordar a los gobiernos occidentales que hay un fuerte elemento de altruismo que moti-

va al 45% del electorado palestino que vot por Hamas. La situacin humanitaria en Palestina es tan grave que la ayuda de gobierno a gobierno no ser suficiente para asegurar que las necesidades bsicas de las personas sean satisfechas. La sociedad civil debe tambin apoyar con la responsabilidad de proveer ayuda a los necesitados. Para los musulmanes esto no solo es una responsabilidad sino una obligacin. Es un deber islmico inherente a estos el pago de zakat (impuesto sobre la renta) y tambin se les incentiva a dar sadaqah (donaciones caritativas). El empobrecimiento y la falta de posesiones de los palestinos por motivos polticos no debera ser solo una preocupacin de palestinos, rabes o musulmanes, sino una crisis que debe ser atendida en nombre de la humanidad por la comunidad internacionalsin importar la nacionalidad, raza o credo.

Ibrahim Hewitt es Director de Interpal (www.interpal.org), el Fondo Palestino de Socorro y Desarrollo. Fundado en 1994 est dedicado a apoyar programas iniciados localmente en los territorios ocupados de Palestina, Jordania y Lbano. Interpal es la organizacin de caridad ms grande en el Reino Unido que provee ayuda humanitaria y de desarrollo para palestinos. Correo electrnico: [email protected]

Interpal

RMF 26

DESPLAZAMIENTO PALESTINO

37

Puede utilizarse el trmino desplazado interno en Israel/ Palestina?


Identificar a los desplazados internos en Israel y en los territorios palestinos ocupadossobre la base de la definicin proporcionada por los Principios Guas sobre Desplazamiento Interno1es difcil.
La UNRWA considera a todos los que perdieron sus hogares en 1948 como refugiados, y sin embargo los Principios Guas definen a los desplazados internos como aquellos que han huido de sus hogares pero no han cruzado ninguna frontera reconocida internacionalmente. Los palestinos que huyeron o fueron expulsados de sus hogares durante y despus de la guerra de 1948, pero permanecieron dentro de lo que se convirti en el Estado de Israel, son claramente identificables como desplazados internos. Decenas de miles de aldeanos rabes fueron desplazados dentro de Israel tras la destruccin de sus comunidades. Las comunidades beduinas sufrieron varias olas posteriores de desplazamiento interno despus de la guerra, y continan viviendo en una situacin particularmente difcil, especialmente en el Neguev.2 La falta de datos sobre el nmero de desplazados en 1948 complica el clculo sobre la cantidad de desplazados internos. El Comit Nacional para los Derechos de los Desplazados Internos en Israel (una organizacin con sede en Nazareth) considera que el nmero de desplazados internosen Galilea, en las ciudades mixtas judeo-rabes de Haifa, Akka y Jaffa y en el Negueves de alrededor de 250 000.3 El Centro de Recursos Badil para los Derechos de Refugio y Residencia de Palestinos calcula que hay 275 000 desplazados internos.4 Los desplazados internos constituyen cerca de la cuarta parte de la poblacin rabe de Israel. Los desplazados internos no estn registrados ni en Israel ni en los territorios palestinos ocupados, generalmente viven con el resto de la poblacin y no pueden identificarse fcilmente. El grupo ms complejo de definir metodolgicamente es los palestinos desplazados de sus hogares en Gaza y Cisjordania como resultado de los desalojos, demolicin de casas o confiscacin de propiedad. Aunque parece lgico considerarlos como desplazados internos, algunos tambin son refugiados bajo la definicin operativa de la UNRWA, ya que ellos o sus antepasados fueron desplazados durante la guerra de 1948. Por lo tanto hay palestinos en los territorios palestinos ocupados que, inusualmente, pueden considerarse tanto como desplazados internos y como refugiados. A diferencia del estatus de refugiados definido en la Convencin sobre Refugiados de 1951 o la definicin operativa de refugiado de la UNRWA, la definicin de desplazado interno es puramente descriptiva y no otorga derechos especiales. El propsito fundamental es llamar atencin hacia la situacin particular de los desplazados internos y los derechos de que estas personas deberan gozar, pero que a menudo son violados en una situacin de desplazamiento.

por Dina Abou Samra y Greta Zeender


argumenta, no obstante, que el ttulo de desplazado interno da visibilidad a palestinos desplazados que no son refugiados y a los refugiados afectados por desplazamiento secundario que puede exacerbar su vulnerabilidad y agotar sus mecanismos de supervivencia. El ttulo de desplazado interno identifica derechos y garantas bajo la ley internacional de derechos humanos y la ley humanitaria, mientras que el trmino indigente no lo hace. Nosotros promovemos el reconocimiento de las poblaciones desplazadas internas en Israel/Palestina basado en los Principios Guas de la ONU sobre Desplazamiento Interno. Estos le dan visibilidad a las personas cuyas necesidades especficas pueden, de otra forma, ser ignoradas por las autoridades, as como por las organizaciones humanitarias locales e internacionales. La ONU debera tomar una posicin oficial clara sobre el desplazamiento en Israel y en los territorios palestinos ocupados. La Oficina para la Coordinacin de Asuntos Humanitarios (OCHA), as como su Divisin para Desplazamiento Interno, y el Representante del Secretario General para Derechos Humanos de los desplazados internos, podran publicar un documento de posicin oficial sobre el caso del desplazamiento interno en el contexto israel-palestino desde un punto de vista legal y operativo. Es necesaria ms investigacin sobre los movimientos de poblacin dentro de Israel y en los territorios palestinos ocupados y el impacto psico-social del desplazamiento a largo plazo. Las metodologas y estndares desarrollados para documentar el desplazamiento y alcanzar soluciones duraderas para los desplazados internos en otros pases afectados por conflictos, incluyendo los esquemas de compensacin, pueden proveer modelos tiles para ser seguidos.

El ttulo de desplazado interno identifica derechos y garantas, mientras que el trmino indigente no.
Las ONG palestinas, las organizaciones internacionales y los medios de comunicacin generalmente se refieren a los palestinos desplazados como resultado de las demoliciones y desalojos, como personas indigentes, no como desplazados internos. Algunos representantes de la ONU que trabajan asistiendo a palestinos no ven ningn beneficio en aplicar el trmino desplazado interno a los palestinos, dado que el estatus de refugiado de la UNRWA confiere algn nivel de asistencia y el trmino desplazado interno es puramente descriptivo. Tambin hacen ver las necesidades similares de los desplazados y de la poblacin local, ya que la mayora de los palestinos han sido afectados por el desplazamiento y la carencia de nacionalidad. En cualquier caso, dicen, los desplazados internos en los territorios palestinos ocupados son un grupo muy pequeo comparado con los cerca de 1.7 millones de refugiados registrados por la UNRWA. El Centro de Monitoreo de Desplazamiento Interno (IDMC, por sus siglas en ingls)

Dina Abou Samra y Greta Zeender son analistas en el Centro de Monitoreo sobre Desplazamiento Interno www.internal-displacement.org/ C.E.: Dina.Abousamra@ nrc.ch, [email protected]
1. www.unhchr.ch/html/menu2/7/b/principles_lang.htm 2. Ver el artculo de Kathrin Koeller, pp38-39 3. www.reliefweb.int/library/documents/2005/gidp-isr-2jun. pdf. ADRID, ganador del Premio Body Shop de Derechos Humanos 2002, puede contactarse en [email protected] or [email protected] 4. www.badil.org/Refugees/facts&figures.htm

38

DESPLAZAMIENTO PALESTINO

RMF 26

Los beduinos de Neguev: una minora olvidada


por Kathrin Koeller El aluvin de noticias sobre el conflicto palestino-israel oscurece la atencin hacia los pobladores rabes que viven como ciudadanos israeles desplazados internos dentro del territorio israel. Los beduinos del Neguevaproximadamente 186 600en el sur de Israel, que constituyen 12% de la poblacin rabe del pas, estn particularmente olvidados.
Antes del establecimiento del Estado de Israel, los beduinos del Neguevque son culturalmente distintos a los beduinos de Galileaeran la gran mayora de la poblacin de la regin y vivan como pastores nmadas en el desierto. Durante, o inmediatamente despus del conflicto de 1948, la mayora de los beduinos del Neguev tuvieron que huir o fueron expulsados y desplazados. El Neguev se volvi un foco integral del asentamiento judo. Los beduinos perdieron el acceso a casi toda su tierra de pastoreo y no se les dio ms opcin que asentarse y abandonar grandes partes de su forma de vida tradicional. Las tribus que quedaron fueron reunidas y llevadas a una Zona cerrada, un rea en el noreste del Neguev que cubre solo el 10% de su antiguo territorio y que sigui bajo la ley militar hasta 1966. Todo movimiento hacia o desde la zona dependa de permisos escritos por el ejercito israel. Israel design a 19 sheikhs (jeque o jefe de tribu) y reconoci oficialmente a sus tribus. Para poder adquirir la ciudadana israel, cada beduino deba afiliarse a una tribu reconocida sin importar su genealoga original. Ms adelante han sido forzados a volverse sedentarios y reubicarse en siete poblaciones aprobadas y planificadas por el Estado. Se les ofrecen lotes de tierra subsidiados, acceso a agua, electricidad, carreteras, instalaciones mdicas y escuelasbajo la condicin de que acepten ubicarse en los pueblos aprobados y abandonen cualquier reclamo de otras tierras en el Neguev. A pesar de estas fuertes presiones solo la mitad de la poblacin beduina ha aceptado irse a los pueblos. El resto permanece en asentamientos ilegales en la Zona cerrada, que no son reconocidos por el Estado an cuando ya existan antes de 1948 y/o estn dentro del rea antiguamente asignada para uso de los beduinos. Los residentes de estas aldeas enfrentan la amenaza permanente de demolicin de casas y persecucin por uso ilegal de la tierra estatal. El acceso a servicios pblicos como agua, electricidad, carreteras, infraestructura, educacin y atencin de salud est fuertemente restringido. Ya que residen en reas que no estn bajo jurisdiccin municipal no pueden solicitar permisos para construccin. An cuando en 1998 el plan de desarrollo para Beer Sheba (hoy en da la sexta conurbacin ms grande de Israel) defini la ciudad y sus alrededores como una metropolis binacional, no hay planes de desarrollo futuro para las aldeas beduinas. Sus reas se dejan vacas en los mapas o se cubren con otros asentamientos planificados sobre las aldeas existentes.

Kathrin Koeller

RMF 26
La sedentarizacin y vigilancia de los asentamiento ilegales son promovidos an ms por una unidad paramilitar ambiental establecida por Ariel Sharon en 1976. La Patrulla Verde tiene mandato de desarmar tiendas beduinas ilegales, controlar fuertemente el tamao de las manadas y las reas de pastoreo, apoderarse de rebaos, destruir cosechas plantadas sin el permiso apropiado as como imponer multas y expulsar habitantes de asentamientos ilegales. Las redadas de la Patrulla Verde han resultado en dao sustancial a la propiedad y resultado en muertes en varias ocasiones. Cuando la vigilancia area identifica nuevas construcciones no autorizadas, a los propietarios se les entrega una orden de demolicin. Si no la cumpleny muchos no lo hacen pueden ser procesados. Los dueos de hogares se convierten en acusados criminales, reciben multas y se les obliga a reembolsar al Estado los costos de la demolicin. De acuerdo con la organizacin Association of Forty, hay actualmente 22 000 casas no reconocidas en el Neguev. Todas estn en riesgo potencial de demolicin. Las dificultades de los que viven en pueblos reconocidos son casi igual de grandes. Estn entre los ms pobres en Israel y enfrentan enormes problemas sociales y econmicosalto desempleo, crimen, drogas, desintegracin social y bajos niveles educativos. La infraestructura, como alumbrado pblico, pavimento o sistemas de alcantarillado, est incompleta en casi todos los pueblos. Las autoridades de planificacin israeles han dado poca consideracin a las necesidades culturales de los beduinos, particularmente su preferencia por agrupar a toda la familia extendida para retener las estructuras tradicionales de relacin familiar en un ambiente sedentario, compartiendo recursos y responsabilidades as como regulando los conflictos y ejerciendo control social. La expansin futura de las casas es virtualmente imposible ya que no hay suficiente tierra asignada para acomodarse al crecimiento poblacional. Hoy en da la tasa de natalidad anual promedio de los beduinos de 7% est entre las ms altas en el mundo. Es comn ver tiendas y estructuras adicionales construidas detrs de las casas para reuniones sociales, atencin de huspedes y cocinas al aire libre. Se convierten secciones completas de las casas en tiendas comerciales, o se utilizan para ganado. Las autoridades israeles ven esto como violaciones a las regulaciones de zona que prohben la actividad comercial en vecindarios re-

DESPLAZAMIENTO PALESTINO
sidenciales. Sin embargo, para muchas familias beduinas, esta es la nica fuente de ingresos.
Deberamos transformar al beduino en un proletario urbano para la industria, los servicios, la construccin y la agricultura ... el beduino no vivira de su tierra con sus rebaos, sino que se volvera una persona urbana que llega a su casa en la tarde y se pone sus pantuflas ... Los nios y nias iran a la escuela con su pelo bien peinado. Esto sera una revolucin, pero se puede lograr en dos generaciones ... este fenmeno de los beduinos desaparecer. General Moshe Dayan, 1963.

39

Estado en virtud de la categora mawat (muerta) de ttulo de tierra introducida en 1858 por las autoridades otomanas. Israel solo reconoce propiedad de tierra propiedad de tierra en el Neguev si un propietario presenta un documento extendido por la administracin britnica en 1921un perodo en el que prcticamente ningn beduino registr su tenencia de tierra debido a una combinacin de resistencia tradicional a cooperar con las autoridades externas, miedo a que se exigieran impuestos y falta de preocupacin de que cualquiera presentara obstculos a su uso continuado de la tierra. Un estudio reciente realizado en el Neguev muestra que la experiencia general del asentamiento y la urbanizacin se describe por los beduinos como negativa e insatisfactoria. Los beduinos estn insatisfechos con los incentivos de asentamiento que se les han ofrecido, la pobreza de las oportunidades de educacin y gobierno democrtico y la negacin persistente de acceso igualitario a la salud, educacin, vivienda y otros servicios del tipo disfrutado por los otros ciudadanos israeles. La prolongada lucha por control del Neguev y por las libertades democrticas tiene consecuencias no solamente para los medios de vida sino para la esencia misma de la identidad del beduino moderno. El futuro de los beduinos del Neguev sigue siendo incierto y problemtico.

Los proyectos de asimilacin y sedentarismo han sido forzados en los pastoreadores alrededor del mundo. El programa de sedentarizacin y la actitud general en Israel hacia los beduinos puede verse como parte de esta tendencia ms amplia. La identidad israel est construida en gran parte como oposicin (jerrquica) hacia la poblacin rabe dentro y alrededor del pas. Ser israel tiene la connotacin de ser occidental, democrtico, moderno, racional y educadomientras que los rabes, y particularmente los beduinos, son premodernos, autocrticos, emocionales y faltos de merecimiento para un lugar en el moderno Estado de Israel a menos que muestren anuencia a reformarse. Esta sedentarizacin/modernizacin de los beduinos es, por lo tanto, central para la auto-imagen de Israel como un Estado moderno y democrtico en una regin subdesarrollada. Algo articulado de forma menos abierta es la determinacin de Israel de acumular tanta tierra como sea posible para el uso exclusivo de residentes judos de Eretz Yisrael.1 Para poder adquirir la mxima cantidad de tierra rabe para asentamientos judos en el Neguev, Israel ha rechazado casi todos los derechos o propiedad de tierra pre-existentes. Israel ve al Neguev como un vacuum domicilium o terra nullius, un espacio vaco a ser utilizado para asentamiento. Los beduinos son considerados como nmadas desarraigados sin conexin ni derechos territoriales. Herramientas legales similares utilizadas para justificar el desplazamiento interno de poblaciones indgenas e invalidar la propiedad tradicional de la tierra se han observado en otros Estados de colonos. Israel argumenta que toda la tierra desierta pertenece al

Kathrin Koeller est complentando un doctorado en el Departamento de Desarrollo Internacional, en la Universidad de Oxford. Correo electrnico: [email protected].
Para ms informacin, consulte: Centro para Estudios y Desarrollo Beduino, Universidad Ben-Gurion del Neguev: http://w3.bgu.ac.il/bedouin Centro de Defensa para Ciudadanos rabes en Israel Mossawa www.mossawacenter.org/en/about/about.html Foro de Coexistencia en el Neguev http://dukium.org Organizacin rabe para los Derechos Humanos www.arabhra. org/factsheets/factsheet3.htm Asociacin de los Cuarenta www.assoc40.org
1. Hebreo por la tierra de Israel

40

DESPLAZAMIENTO PALESTINO

RMF 26

Romper el ciclo de la violencia


por Lucy Nusseibeh Por muchos de los pasados cien aos, el sello de la resistencia palestina no ha sido la violencia sino la no-violencia. A la luz de la victoria de Hamas en las elecciones palestinas recientes, los palestinos se arriesgan ms que nunca a ser tachados colectivamente de violentos e intransigentes. De hecho, estn floreciendo nuevas y vitales formas de no-violencia activa.
Los palestinos han utilizado consistentemente las huelgas, reclamos y demostracionestodas tcticas estndar de no-violenciadesde el los palestinos practica formas activas de no-violencia cada da, logra sobrevivir y trabaja a pesar de los innumerables obstculos y peligros. A medida que engendra odio y lleva a un ciclo cruel e inhumano, la no-violencia puede ser utilizada para romper ese ciclo. La noviolencia es, por lo tanto, una forma de asertividad y empoderamiento que permite a las personas el mantenerse erguidasan frente a la violencia aplastantey retener su humanidad.

Capacitacin en no-violencia
Un nmero creciente de organizaciones locales se estn especializando en capacitacin para no-violencia y/o accin no-violenta. La organizacin Middle East Non-violence and Democracy (MEND) ha capacitado a activistas en ocho ciudades importantes de Cisjordania y otros esperan capacitacin. A inicios de 2002, un grupo de comandantes militares del movimiento Fatah fueron a MEND para solicitar capacitacin en no-violencia para romper el crculo vicioso de violencia con el que haban crecidoun ciclo de activismo, prisin, ms activismo, ms prisiny para dar a sus nios un futuro diferente. Desde entonces el nmero se ha incrementado. El jefe de Fatah en Qualqilya (uno de los pueblos palestinos ms conservadores) tambin es director del grupo de no-violencia activa de MEND en la localidad. Tulkarem, Nablus y Hebrntodos pueblos palestinos importantestienen ahora activistas comunitarios regulares que organizan talleres, capacitaciones y campos juveniles para promover la democracia (aunque en algunos de estos lugares se equipara la democracia con hereja) y las alternativas a la violencia. Los jvenes en toda la nacin escuchan vidamente una radionovela producida por MEND que se enfoca en temas palestinos y promueve la eleccin noviolenta en relacin con cada aspecto de la vida, desde temas de gnero dentro de la familia a la resistencia no-violenta contra la ocupacin. Por los ltimos tres aos MEND tambin ha estado capacitando a consejeros
Paul Jeffrey/ACT International

comienzo de la lucha, primero contra los britnicos y despus contra los israeles. Ahora, con el pas tan pobre en artculos bsicos al extremo de que los nios no pueden realizar exmenes por falta de papel para escribir, y con las tensiones siempre palpables entre las facciones polticas a punto de romper en guerra civil, la no-violencia palestina parecera una contradiccin, y sin embargo es una realidad vibrante. Ms que nada, los palestinos quieren simplemente tener una vida normal en la que puedan trabajar y proveer a sus familias, enviar a sus hijos a la escuela sin miedo, moverse libremente de un lugar a otro, ver el sol en lugar del muro, cuidar su ganado y cultivar sus campos tradicionales. La mayora de

las limitaciones de movimiento y la vida cotidiana se vuelven cada vez ms duras, y la situacin poltica es cada vez ms desesperada, ha habido un incremento en el inters palestino por alternativas hacia la violencia, sea como forma de vida o como la nica forma de resistencia que podra funcionar. La no-violencia en su sentido clsico involucra transformar a la conciencia del oponente de forma que este perciba que sus acciones son inmorales y por lo tanto se detenga. Cuando esto no funciona, los extranjeros (de otro pas) pueden jugar un papel. La no-violencia puede ser vista ms ampliamente como una afirmacin de humanidad y como el desarrollo de potencialidad a pesar de los obstculos. As como la violencia

RMF 26

DESPLAZAMIENTO PALESTINO
nueva forma de luchar, especialmente dado a que hemos gastado ms de cuarenta aos usando la violencia sin haber ganado nada. El uso [palestino] de la violencia nos ha hecho violentos en nuestro interior; esto es una amenaza a la fase de construccin del Estado porque necesitamos un Estado democrtico. Ahora la no-violencia se ha convertido en mi forma de vida y estoy orgulloso de ello.
MEND/Pippa Nairn

41

do debido a las experiencias pasadas. Pero cuando MEND abri un centro en Nablus, fui nombrado director. Las preguntas sobre conflictos polticos y sociales empezaron a inundarme. Fue la primera vez que contempl las causas de los conflictos. Desde entonces he trabajado duro con nios y el comit de directivos para promover la democracia y la no-violencia en mi comunidad. Ya que fui vctima de la violencia, hago lo mejor que puedo para ayudar a la gente, especialmente a los nios empobrecidos, para que no vivan lo que yo viv. Me he vuelto un modelo a seguir para muchos jvenes que quieren saber ms sobre m y por qu escog la no-violencia.
Qais Awayis, coordinador del Centro MEND de Nablus

Campamento de verano para jvenes palestinos de toda Cisjordaniael comienzo de un movimiento juvenil de no-violencia de miembros de MEND.

la no-violencia se ha convertido en mi forma de vida y estoy orgulloso de ello


escolares en no-violencia y resolucin de conflictos, adems de desarrollar un currculum para ellos. El conflicto ha creado una enorme necesidad de consejeros, y sin embargo solo hay dos por cada tres escuelas. MEND tambin est involucrado en desarrollo de currculum de Valores Centrales un proyecto conjunto con la Universidad Hebrea, que se enfoca en promover valores centrales dentro del sistema educativo. Algunos de los talleres curriculares se llevarn a cabo con israeles haciendo trabajo paralelo.

Las voces de las mujeres


La historia de la participacin de las mujeres palestinas en acciones noviolentas dentro de la lucha nacional palestina es casi tan vieja como la lucha misma. Ya que el Medio Oriente y el Mundo reaccionan a la violencia creada por los hombres, la necesidad de que se eleven las voces de las mujeres y de que sean escuchadas es mucho mayor que nunca. Aunque existen algunas actividades no-violentas (como marchas) y algunas protestas organizadas y peticiones de organizaciones de mujeres, parece que solo tienen efecto si existe participacin internacional y cobertura de medios. Si las mujeres de fuera del Medio Oriente pudieran venir como observadoras internacionales para ver las necesidades de las mujeres palestinas y hablar de lo que ven, tal vez sus voces seran escuchadas. Podran por lo tanto incentivar a las mujeres israeles para que ayuden a llevar al poder un gobierno ms conciliador. Adems, si los medios se enfocaran en las mujeres palestinas mucho ms de lo que lo hacen, y si las mujeres llegaran a ser prominentes en el ejercicio de toma de decisiones y resolucin de conflictos, podra haber esperanza para un Estado palestino viable y la solucin justa que hasta ahora se le ha escapado a los hombres.

Noor al Deen Shihada, coordinador, Centro del MEND de Tulkarem

El uso de los ocupantes israeles de fuerza excesiva contra el pueblo palestino, y el haber nacido en tiempos de ocupacin, me ha hecho absorber muchas acciones violentas. Estuve entre los lderes ms prominentes de la primera intifada; esta fortaleci mis conceptos violentos en mi relacin con otras personas. Durante la segunda intifada conoc MEND. En ese momento no crea en la no-violencia. No obstante, particip en un curso de capacitacin dirigido por MEND sobre resistencia alternativa. Tuve algunos conflictos con el capacitador. Con el paso del tiempo me familiaric con los conceptos de no-violencia, y me convenc de que estaba equivocado. Me disculp con el capacitador y empec a absorber los conceptos de no-violencia. Ahora son parte de mi vida. He comprendido que tengo que cambiar la vida que llevo. Ahora s que nosotros, los palestinos, debemos buscar una

Yo sola escapar de la escuela. Mi familia me pegaba para que fuera. Yo era violento con mis compaeros, especialmente aquellos que perciba como mejores que yo. Puesto que la comunidad en la que nac y crec santifica los actos individuales de herosmo, yo aspiraba inconscientemente a ser uno de los hroes. Cuando llegu a adolescente, la poltica, o ms bien la violencia poltica, se volvi parte de mi vida. Tiraba rocas a los carros de la ocupacin que patrullaban las calles de mi ciudad. Estuve arrestado por tres das cuando tena 14 aos. Me torturaron fuertemente durante el encarcelamiento. Me volv ms violento contra la ocupacin. Mi violencia se desarroll como una reaccin vengativa. Durante la primera intifada fui objeto de la poltica de quebradura de huesos y me dispararon e hirieron varias veces. En un incidente casi me matan. Y sin embargo logr lo que quera en ese momento: yo era el hroe de mi pueblo. Esto sigui y hasta tuvo un impacto en mi vida social. Yo resolva todos mis problemas utilizando violencia. La violencia sigui siendo parte importante de mi vida durante la segunda intifada hasta que tuve una nueva experiencia. Particip en un curso de capacitacin de MEND en Nablus y aprend acerca de los valores de la no-violencia. No esperaba tener un cambio tan rpi-

El papel de la opinin publica


Para que un proceso de paz sea exitoso, debe incentivarse a la opinin pblica a que vea la realidad de lo que est pasando en ambas sociedades, y la relacin con los otros como seres humanos. La

42

DESPLAZAMIENTO PALESTINO
opinin pblica negativa en cada lado alimenta el conflicto y perpeta el ciclo de violencia. De igual forma, una opinin pblica que favorece una solucin justa del conflicto puede ayudar a incentivar a los lderes a apoyar un acuerdo de paz. Dado que el equilibrio de poder favorece tan claramente a Israel, la opinin pblica israel es una de las claves para la pazy es a su vez influenciada fuertemente por su percepcin de la opinin pblica palestina. El pblico israel necesita convencerse de que existe un deseo genuino e irreprimible de paz en el pblico palestino. Ya que las restricciones de movimiento en Cisjordania y Gaza impide efectivamente cualquier contacto entre palestinos e israeles, excepto los ms decididos, los medios tienen un papel crucial tanto en la difusin como en la manipulacin de percepciones y opinin pblica en este conflicto. Cuando todo lo que un lado lee son enunciados iracundos del otro, se incrementan el miedo y la polarizacin. Los medios deben informar sobre el deseo comn de paz, dando crdito a las voces que se pronuncian en contra de la violencia y de la explotacin del conflicto.

RMF 26
rehusarse a prestar servicio militar (lo cual no solo los manda a la prisin sino que los coloca en lista negra por el resto de su vida) y arriesgarse a los bloqueos del ejrcito en carreteras para llevar comida o prestar tratamientos mdicos a palestinos atrapados por limitaciones de viaje. Para que un proceso de paz funcione entre israeles y palestinos, tiene que funcionar a nivel popular. El compromiso para trabajar con noviolencia es una forma de lograr esto. Lo que se necesita ahora es apoyo de todo tipo para cultivar la no-violencia y darle los medios y el espacio para crecer.

Humanidad compartida
Los israeles tambin tienen problemas sociales y econmicos y viven con miedo. Si se va a dar una paz sostenible es esencial atender su miedo, romper el estereotipo de los palestinos como terroristas y trabajar para restaurar al pblico israel una perspectiva humana con respecto a los palestinos. Si ms israeles se permiten el ver a los palestinos como seres humanos les ser mucho ms difcil dispararle a nios, demoler las casas de la gente e impedir a los enfermos el acceso a la atencin mdica. Existe un compromiso creciente de parte de algunos israeles valientes para tomar riesgos reales en pro de la paz, como

Lucy Nusseibeh es fundadora y directora de Middle East Nonviolence and Democracy (MEND www. mend-pal.org) y anteriormente directora del Centro Palestino para el Estudio de la No-violencia. Correo electrnico: [email protected].

La sociedad civil responde al vaco de proteccin


por Vivienne Jackson En ausencia de mecanismos que protejan a la poblacin de los territorios palestinos ocupados, y la reticencia o impotencia de la comunidad internacional, activistas de la sociedad civil global y defensores de los derechos humanos en unin con los actores palestinos e israelies-han llenado el vaco.
La Cuarta Convencin de Ginebra, que entr en vigencia en octubre de 1951,1 represent las aspiraciones de la comunidad internacional post Segunda Guerra Mundial de ofrecer proteccin permanente a los civiles que viven bajo ocupacin militar. La amplitud de la derogacin de Israel en relacin con los palestinos que viven bajo la ocupacin es exhaustiva, la mayora de los artculos clave de la Convencin son violentados espordica o sistemticamente. Argumentando que la tierra que llaman Judea y Samaria est bajo disputa y no ocupacin, Israel no considera la Cuarta Convencin de Ginebra un impedimento legal para la implementacin de polticas que han transformado el paisaje fsico y demogrfico del rea. El gobierno israel viola la ley humanitaria internacional, la Declaracin Universal de Derechos Humanos, la Cuarta Convencin de Ginebra y las decisiones de la Corte Internacional de Justicia con la aceptacin pasiva de la mayora de la comunidad internacional. Mientras que la ONU y sus miembros claramente ven Cisjordania, el este de Jerusaln y Gaza como territoorios ocupados, el Consejo de Seguridad de la ONU apenas ha demandado a Israel que respete sus obligaciones por los derechos humanos. La Asamblea General de la ONU ha sido menos discreta, expresando la opinin mundial cuando endos arrolladoramente la decisin de la Corte Internacional de Justicia sobre el murosolo Israel, los Estados Unidos, Australia y tres microestados del Pacfico votaron en contra. No obstante, la Asamblea General no es capaz de obligar a Israel a respetar sus responsabilidades como fuerza ocupante, ya que las resoluciones de la Asamblea solo tienen un peso moral y simblico y no son de obligatoriedad legal. Como se ha hecho ver en artculos anteriores, UNRWA no tiene mandato para trabajar con vctimas de la ocupacin que no sean refugiados.

Mujer israel observadora de los derechos humanos en un punto de chequeo.

Machsomwatch

RMF 26
Desde 2002, las ONG y activistas individuales han tomado un papel cada vez ms prominente en tratar de compensar por la falta de proteccin internacional oficial para los palestinos en los territorios ocupados. Las muertes de dos miembros del Movimiento Solidaridad Internacional (ISM en ingls)2Rachel Corrie muerta por un buldozer Caterpillar blindado en Gaza, en marzo de 2003, y Tom Hurndall con un disparo en la cabeza por un francotirador de la Fuerza de Defensa Israel (IDF en ingls) en abril de 2003 atrajo la atencin global a la intervencin no estatal para proteger palestinos. El ISM es solo uno de los muchos grupos de la sociedad civil locales y nacionales que usan accin no violenta para atender los derechos humanos de los palestinos que viven bajo la ocupacin. La presencia de activistas israeles e internacionales junto con los palestinos, sin duda limita

DESPLAZAMIENTO PALESTINO

43

Mujeres de Negro israelesque se oponen la ocupacin israel de los territorios palestinos durante su vigilia pacfica semanal en una esquina de Jerusaln.

el grado de violencia que el ejrcito y la polica israeles utilizan contra la protesta poltica legtima.

es significativo que soldados israeles de mayor rango han escapado de la investigacin. Estas nuevas formas de solidaridad enfrentan otras dificultades. Los extranjeros pueden actuar de maneras que los palestinos consideran inapropiadas o presuntuosas. El poner a trabajar a un grupo no regulado de activistas, con comunidades palestinas afectadas que luchan con las realidades diarias de la ocupacin para planificar conjuntamente acciones no violentas, puede ser un proceso delicado. No obstante, las redes de sociedad civil no violentas locales y globales han desempeado funciones vitales de proteccin en una situacin en la cual la proteccin oficial ha sido devastadoramente escasa.

Golpeado por la publicidad negativa, Israel est actuando ahora para restringir el acceso de los actores de la Entre las organizaciones de derechos humanos establecidas por palessociedad civil tinos e israeles estn: externos. Las muertes de Centro de Recursos de Badil para los Derechos de Rachel Corrie y Refugio y Residencia de los Palestinos www.badil.org Tom Hurndall Al-Haq http://asp.alhaq.org muestran la Addameer www.addameer.org anuencia del Centro de Informacin Alternativo www.alternativenews.org Estado israel Btselem www.btselem.org/English a usar fuerza Machsom (punto de inspeccin) www.machsomwatch.org letal contra la Comit Israel de Observadores contra la accin directa demolicin de casas www.icahd.org no violenta, pero Taayush www.taayush.org tambin han Rabinos por los Derechos Humanos www.rhr.israel.net promovido la comprensin de Los grupos internacionales incluyen: que los soldados israeles no Operacin Dove www.operationdove.org deberan seguir Equipos de Pacificadores Cristianos www.cpt.org siendo inmunes Programa de Acompaamiento a la persecucin Ecumnico en Israel y Palestina www.quaker.org.uk/eappi por violaciones a la ley humanitaria Grupos de la sociedad civil global enfocados en temas de proteccin internacional. a largo plazo que se mencionan en la Convencion incluyendo Mientras que el derecho a buscar un medio de vida han buscado establecer el soldado lazos comerciales con las territorios palestinos ocupados: rabe israel responsable Olive Co-operative www.olivecoop.com por la muerte Zaytoun www.zaytoun.org de Hurndall ha Freedom Clothing http://freedom-clothing.co.uk/news sido condenado,

Vivienne Jackson, estudiante de postgrado en la Universidad de Bristol, es miembro de Judos por Justicia para los Palestinos (Jews for Justice for Palestinians) www.jfjfp. org. Durante muchos meses vivio como voluntaria internacional para tratar de ayudar a los habitantes del pueblo cisjordano de Yanoun, para reclamar hogares abandonados bajo amenazas de extremistas del asentamiento judo de Itamar. Correo electrnico: [email protected]
1 2 www.unhchr.ch/html/menu3/b/92.htm www.palsolidarity.org

Paul Jeffrey/ACT International

44

DESPLAZAMIENTO PALESTINO

RMF 26

Ayuda europea para los palestinos vulnerables


por Daniela Cavini Los Fondos del Departamento Humanitario de la Comisin Europea (ECHO iniciales en ingls) alivian el sufrimiento de los palestinos en Cisjordania y en la Franja de Gaza, al mismo tiempo que apoyan proyectos para los tres millones de refugiados en Jordania, Lbano y Siria cuyas necesidades humanitarias con frecuencia son descuidadas por la comunidad internacional.
La Comisin Europea (EC iniciales en ingls) es uno de los grandes donantes de ayuda humanitaria para el pueblo palestino. Desde la segunda intifada que inici en 2000, el Departamento de Ayuda Humanitaria de la EC ha proporcionado ms de 191 millones para responder a las necesidades vitales de los palestinos tanto en los territorios ocupados como en Lbano, Jordania y Siria. Los Fondos ECHO se utilizan para: incrementar el acceso a servicios de salud en reas aisladas de los territorios ocupados proveer asistencia alimenticia a grupos particularmente afectados por las restricciones de locomocin rehabilitar refugios para los palestinos en Jordania, Siria y Lbano promover actividades econmicas de pequea escala y oportunidades de empleo proveer apoyo psicolgico para los nios actualizar, rehabilitar y expandir las redes de distribucin de agua, as como facilitar el desecho seguro de las aguas residuales domsticas apoyar los esfuerzos de Naciones Unidas y de la Cruz Roja para proteger a la poblacin civil de los efectos del conflicto y para garantizar su acceso a recursos que satisfagan sus necesidades bsicas, de conformidad con los principios del Derecho Internacional Humanitario. su retorno a Homs, la familia sufri una tragedia. En 2005 el esposo discapacitado de Zaika muri. Pese a estar confinado a una silla de ruedas, como tejedor se agenciaba de un magro ingreso para sostener a Zaika y a sus tres hijos. De la nada, an este pequeo ingreso desapareci. De todas las crisis por las que he atravesado, la peor fue cuando muri mi esposo, contina Zaika. Realmente pens que no lo superara. Ha pasado un ao desde que perdi a su esposo y los peores miedos de Zaika gradualmente han dado paso a la esperanza. La gente me ayud de una forma en la que no me lo

Reparacin de vivienda para una familia refugiada


Esta es la primera vez que poseo algo en mi vida. Estas dos habitaciones son minsculas pero habitables y sobre todo, son propias, dijo Zaika Said, de 48 aos de edad, hija de refugiados palestinos y madre de tres nios. Luego de una vida en transicin, Zaika y su familia han terminado en Homs, a 160 kilmetros de Damasco. Desde que fue establecido en 1949, la poblacin de su campo se ha elevado sustancialmente. Las viviendas han sido construidas en cada espacio disponible, lo que ha propiciado un severo deterioro del estndar de vida. Las calles estn llenas de hoyos, edificios que carecen de luz natural y ventilacin, las escuelas estn viejas y destartaladas, y el sistema de alcantarillado necesita una renovacin urgente. Los niveles de desempleo y pobreza son altos. La historia de Zaika es similar a muchas: mis padres abandonaron Palestina en 1948 y terminaron en el campo de refugiados de Neirab, cerca de Aleppo, al norte de Siria. Ah fue donde nac. En busca de mejores condiciones de vida, su familia se traslad a Homs, luego a Damasco donde conoci a su esposo. La vida en la gran ciudad se hizo imposible. Era demasiado cara, as que hace cinco aos, decidimos regresar. Queramos un lugar para vivir en mejores condiciones y ms accesible. Sin embargo, en
EC/ECHO/Daniela Cavini

Los ganadores del concurso de dibujo organizado en el campo para refugiados de Homs, Siria, para celebrar la culminacin del programa de rehabilitacin de viviendas financiado por la Comisin Europea.

esperaba. Mis hijos han quedado sin padre y en nuestra cultura, la sociedad no le da la espalda a estos nios. He recibido ayuda de tanta, tanta gente. El caso de Zaika fue clasificado como una dificultad social. Debido a la urgente necesidad de reparacin que tena su casa por el estado calamitoso en el que se encontraba, fue posible su integracin al programa regional de rehabilitacin de vivienda de emergencia, financiado con aproximadamente 2.75 millones por la

RMF 26
Comisin Europea e implementada por la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinacin de Asuntos Humanitarios (UNRWA iniciales en ingls). En pocos meses gracias a la cooperacin de las autoridades locales de Siria, su casa fue reparada junto con otras 334 residencias en Siria, Jordania y Lbano. Cerca de 1700 personas se beneficiaron directamente del programa. En Homs, se reconstruyeron 20 viviendas gracias a la propuesta de la auto ayuda. Los mismos beneficiarios tenan que completar el trabajo. En unin con el personal de UNRWA se compraron los materiales, se contrat la mano de obra y supervis a los trabajadores. Esta participacin es muy importante porque involucra a los beneficiarios brindndoles un sentido de propiedad. Esto es lo que sucedi con Zaika. Ahora que nuestra vivienda es segura y habitable, realmente siento que podemos superar esta situacin. De alguna manera he ido aceptando el hecho de que estoy sola y que debo continuar. Mis hijos han crecido muy rpido en los ltimos meses. Son maravillosos y estudian duro para poder sostenerse en el futuro. Qu espero? deseo que puedan tener acceso a la educacin, que Dios los ayude con sus vidas y que siempre estemos juntos. Cuando se le pregunta sobre la tierra de sus antepasados, Zaika guarda silencio por unos segundos, suspira y luego responde: nunca he visto Palestina. Toda mi vida he ido de un lugar a otro. No puedo renunciar al sueo del retorno. Veo las noticias todo el tiempo sobre lo que sucede ah. Me digo a m misma que quizs mis hijos puedan volver a su tierra. Pero tambin siento que este es nuestro hogar. Muchas personas en el mundo solo cuentan con un hogar. Nosotros tenemos dos, uno real y otro ideal.

DESPLAZAMIENTO PALESTINO
nistracin del agua estima un consumo promedio de apenas 15 litros per cpita en las reas rurales en comparacin, un ciudadano estadounidense promedio que utiliza 600 litros. El acceso al agua de tubera se ha visto afectado por las frecuentes restricciones de suministro a las principales redes hdricas, los daos deliberados y colaterales a esta infraestructura, contaminacin de las cuencas de agua y restricciones fsicas (cierre y toque de queda). Como resultado, cada vez existe ms dependencia de directa del conflicto y de su espiral de violencia. El muro de separacin ha afectado a cientos de miles de personas, privando a pueblos enteros del acceso al agua, sustento, tierras cultivables, negocios y servicios esenciales como los de salud y educacin. Una poltica de encierro y restricciones de locomocin limita adems el acceso confiable a bienes y servicios vitales, sin contar con que tambin obstaculiza el trabajo de los actores humanitarios. El considerable declive en la calidad de los servicios esenciales como la salud, la educacin, as como la incapacidad fsica y/o econmica de la mayora de palestinos para acceder a ellos se han conjugado para reducir los ingresos familiares, agotar recursos y mecanismos para sobrellevar la situacin, todo lo cual ha resultado en la erosin de las condiciones de vida bsicas. Entre 1.7 y 2.2 millones de personas (47 a 60% de los palestinos) viven hoy debajo del nivel de pobreza con menos de US$2 (1.54) al da. Ms de 600 mil personas (16% de la poblacin) no puede satisfacer sus necesidades bsicas de alimentacin, vivienda y vestido. La solidaridad europea se seguir expresando en asistencia prctica. El compromiso de Europa fue delineado en noviembre de 2005 por el Comisionado para el Desarrollo y la Ayuda Humanitaria, Louis Michel, cuando dijo a los refugiados en Khan Yunis, Gaza: estn seguros de que Europa no se olvida de ustedes; nunca les daremos la espalda. El acuerdo que recin firm [que dota al programa de asistencia alimenticia de la UNRWA con 14 millones] es un claro signo de que estamos y continuaremos apoyando a los refugiados palestinos. La Unin Europea (UE) no tiene otra agenda que la de contribuir a la construccin de la prosperidad y de una paz sostenible.
EC/ECHO/Daniela Cavini

45

Ceremonia para celebrar la culminacin del programa de rehabilitacin de viviendas financiado por la Comisin Europea en el campo de refugiados Homs, Siria.

los tanques de agua. En algunas reas rurales los precios se incrementan, especialmente en los meses del verano seco, y puede que se invierta en agua para las casas hasta un 40% de los ingresos familiares. La escasez del agua para irrigacin impide la explotacin y el cultivo apropiados de la tierra agrcola. Por lo tanto, el creciente acceso a las fuentes de agua sigue siendo una prioridad para el Departamento Humanitario de la Comisin Europea. Desde 2002, se han fundado 22 proyectos de agua y de higienizacin en los territorios ocupados a un costo de 15.7 millones. Cerca de 850 mil personas se han beneficiado de estas intervenciones que han ido de reparaciones bsicas a la construccin de infraestructura hdrica como caeras, sistemas de recoleccin de agua de lluvia de los techos, que despus se almacena en cisternas subterrneas, as como la explotacin de fuentes de agua alternativas como los manantiales, que logran mantenerse protegidos de la contaminacin exterior. La Comisin Europea est preocupada por la situacin en Cisjordania y Gaza, en constante deterioro, donde el 40% de la poblacin depende de la ayuda humanitaria. Las precarias condiciones de vida constituyen una consecuencia

Respuesta a la crisis del agua


Ms de un tercio de la poblacin de los territorios palestinos ocupados no tienen acceso a agua de caeras. La autoridad palestina a cargo de la admi-

Daniela Cavini es Oficial Regional de Informacin en el Departamento Humanitario de la Comisin Europea (ECHO iniciales en ingls) en Amman, Jordania. Correo electrnico: [email protected]. Ms informacin adicional acerca del Programa de ECHO de ayuda a los palestinos, ver: http://ec.europa. eu/echo/field/gaza/index_en.htm

46

DESPLAZAMIENTO PALESTINO

RMF 26

Compensaciones para los refugiados palestinos


por Lena El-Malak La ausencia de compensacin para los refugiados palestinos por parte de Israel durante las ltimas seis dcadas es una violacin flagrante de la ley internacional.
El fracaso abismal del proceso de Oslo se debe en gran parte a que no ofrece compensaciones de ningn tipo para los refugiados palestinos de acuerdo con los principios de la ley internacional. En lugar de reparar la injusticia histrica que es el centro del conflicto israelpalestinola Nakba (catstrofe) el proceso de Oslo releg el tema de los refugiados a las negociaciones de la etapa final. La compensacin puede tener muchas formas: restitucin de propiedad perdida, compensacin por daos, reconocimiento del dao hecho o una combinacin de estas opciones. Bajo la ley internacional, la compensacin debe, en cuanto sea posible, destruir las consecuencias del acto ilegal y restablecer la situacin que, con toda probabilidad, habra existido si no se hubiera cometido ese acto. Despus de la huida de aproximadamente 726 mil refugiados del Mandato Palestino a los pases rabes vecinos, el Gabinete Israel vot en julio de 1948 a favor de bloquear el retorno de los refugiados a sus hogares, y adopt legislacin dirigida a desnacionalizarlos en masa y privarlos de su propiedad. El estatus de las normas legales internacionales de la poca an permiti un cierto grado de debate sobre la legalidad de estas medidas. No obstante, la intencin de la comunidad internacional con respecto a la poblacin rabe del Mandato Palestino se hizo inequvoca mediante la adopcin de dos Resoluciones de la Asamblea General de la ONU en 194748. En la resolucin 181el llamado Plan de Particinla Asamblea General peda a los futuros Estados judo y rabe garantizar la ciudadana de las minoras respectivas que residieran en sus territorios. La Resolucin 181 provea de garantas adicionales para las minoras en ambos Estados al prohibir la expropiacin de tierra en posesin de rabes en el Estado judo y viceversa, excepto para propsitos de bien pblico, y estableciendo que en todos los casos de expropiacin se pagar compensacin plena como la dicte la Corte Suprema anteriormente a la confiscacin.1 La subsiguiente desnacionalizacin en masa de los palestinos efectuada por Israel para impedir el retorno a sus hogares y la expropiacin de su propiedad, no podra haber sido condonada por la comunidad internacional. Adicionalmente, en 1948 la Asamblea General adopt por la resolucin 194 que dispona que los refugiados que deseen regresar a sus hogares y vivir en paz con sus vecinos deben poder hacerlo en la primera fecha prctica, y se debera pagar compensacin por la propiedad de los que decidan no regresar y por la prdida o dao de la propiedad la cual, bajo los principios de la ley internacional o por equidad, debera ser una buena repuesta para los gobiernos o para las autoridades responsables.2 No obstante, casi 60 aos despus y a pesar de una reafirmacin anual de la resolucin 194, Israel contina impidiendo a los refugiados el retorno a sus hogares. Tampoco les ha restituido propiedad alguna ni otorgado compensacin por sus prdidas. Aunque la comunidad internacional vot por las resoluciones a favor de los derechos de retorno, restitucin y compensacin, no ha mostrado suficiente voluntad poltica para hacer valer estos derechos. La importancia de proveer compensacin bajo los criterios de la ley internacional no debe ser socavada. Ms all del significado moral de corregir una injusticia histrica, la insistencia en que los Estados tienen obligacin de prestar compensacin (restitucin y/o indemnizacin) por haber provocado condiciones que crean refugiados, servira como factor disuasivo para los Estados que utilicen expulsin y transferencia de poblacin para crear o reforzar entidades tnicamente homogneas. Durante la dcada de 1990 las Guerras de los Balcanes dieron nuevo vigor al enfoque internacional sobre la necesidad de repatriacin y compensacin, pero de nuevo los palestinos fueron un caso aparte. Para los refugiados palestinos el Proceso de Paz de Oslo simplemente entroniz su marginacin. El fracaso o falta de voluntad de la comunidad internacional para presionar a Israel para que otorgue compensacin no solo tiene implicaciones para los refugiados palestinos de 1948. Esta impotencia poltica ha dado a Israel luz verde para desplazar a cientos de miles de palestinos a lo largo de dcadasy, ms recientemente, hasta civiles libaneses con conocimiento pleno de que, una vez ms, no se le exigira dar compensacin a aquellos a los que ha hecho dao.

Lena El-Malak est completando su doctorado en el Programa de Sir Joseph Hotung de Leyes, Derechos Humanos y Construccin de la Paz en el Medio Oriente, en la Escuela de Estudios Orientales y Africanos, Londres. Correo electrnico: [email protected]
Ver adems: Leckie, S. Paz en Medio Oriente: siendo realistas en el tema de propiedades de los refugiados palestinos (the Middle East: getting real on the issue of Palestinian refugee property), FMR 16 www.fmreview. org/FMRpdfs/FMR16/fmr16.14.pdf Lee, Luke T., El Tema de la Compensacin para los Refugiados Palestinos (The Issue of Compensation for Palestinian Refugees) www.arts. mcgill.ca/MEPP/PRRN/lee.html
1. UNGA res.181 (II), 29 de noviembre de 1947. 2. UNGA res. 194, 11 de diciembre de 1948 www.badil. org/Documents/Durable-Solutions/GA/A-RES-194(III). htm See also www.badil.org/Solutions/restitution.htm for more background documents.

RMF 26

DESPLAZAMIENTO PALESTINO

47

Polticas para la participacin de los refugiados palestinos


Debera permitirse a los refugiados palestinos el escoger y decidir, basados en opiniones fundamentadas, si desean o no regresar a sus hogares. Este es su derecho moral y legal. Es tambin un derecho que participen en las discusiones sobre su futuro? Si es as, cmo deberan participar?
Desde que la Organizacin pro-liberacin de Palestina (PLO iniciales en ingls) firm los Acuerdos de Oslo en 1993, y an ms desde la muerte de Yasser Arafatsu protector histricoen noviembre de 2004, muchos refugiados se sienten vulnerables. Se preguntan si hay espacio dentro del marco de Osloque reconoce el derecho de Israel a existir mientras relega el tema de los refugiados a las negociaciones de la etapa finalpara ejercer su derecho a la repatriacin. Temen que la Autoridad Palestina (PA) podra abandonar el reclamo de los derechos de los refugiados a cambio de un Estado palestino, limitando el retorno de los refugiados al interior de las fronteras de un Estado palestino truncado. Preocupados por las implicaciones de Oslo, los activistas en pro de los refugiados comenzaron a organizar un movimiento popular de bases. Durante la ltima dcada, numerosas reuniones en localidades a lo largo del globo han producido exigencias y recomendaciones sofisticadas con el propsito de incrementar la participacin de los refugiados en discusiones relativas a su presente y futuro. Los refugiados quieren participar porque piensan que solo ellos mismos pueden mantener una posicin de no negociaro renunciar ael derecho a la repatriacin. A pesar de las solicitudes de intelectuales, figuras pblicas y legisladores palestinos sobre la necesidad de un papel ms central para los refugiados, no se pidi la opinin de los refugiados comunes durante las negociaciones con Israel. Nadie ha propuesto una estrategia completa para promover la participacin de los refugiados. Ni las organizaciones internacionales, ni las instituciones educativas, ni los partidos polticos palestinos, ni la UNRWA, ni los pases anfitriones han dado a los refugiados en Palestina o en la dispora la informacin necesaria para evaluar los desarrollos polticos. No se ha establecido ningn mecanismo que involucre a los refugiados en los procesos polticos. Muchos promotores de los derechos de los refugiados insisten en que un futuro acuerdo de paz entre Israel y Palestina debera garantizar tanto el principio como la implementacin del derecho de repatriacin, despus de lo cual se debe proveer a los refugiados de informacin adecuada para escoger entre opciones tales como repatriacin voluntaria, integracin local o reasentamiento en un tercer pas. Muchos de estos promotores argumentan que discutir las opciones de los refugiados antes de poder asegurar sus derechos en un acuerdo, podra socavar la puesta en vigencia de estos derechos. Sostienen que el derecho a la repatriacin no es negociable, as que involucrar a los refugiados antes de poder asegurar sus derechos es innecesario y potencialmente daino.

por Juliette Abu-Iyun y Nora Lester Murad


compartidos con representantes de los refugiados, activistas y expertos.Cuando se les dio una oportunidad de expresar sus opiniones, los refugiados palestinos expresaron su fuerte deseo de participar en la exploracin de soluciones a su problema. La mayora de los participantes insisti en que las opiniones de los refugiados eran muy significativas para poder tomar decisiones sobre su futuro. Vieron la participacin como una forma de elevar la conciencia de su sufrimiento y sus necesidades, y como una forma de lograr que se escucharan las voces de los refugiados en el proceso de toma de decisiones. Los procesos participativos son prolongados, difciles de implementar en situaciones de conflicto, inherentemente tienen una carga poltica. Enfrentamos desafos significativos a la credibilidad del proyecto, la organizacin que los implement y los proveedores de fondos, a pesar de que todo el personal en el campo era palestino y muchos eran refugiados. Los miembros del Comit Popular en el campo de refugiados de Qalandialderes no elegidos de varias facciones polticasinsistieron en que no necesitbamos solicitar opiniones de una muestra aleatoria de refugiados. Algunos lderes de los refugiados en Qalandia tenan tantas sospechas de los objetivos del proyecto que, despus de muchos meses de reuniones comunitarias, decidieron no participar. En su opinin, el derecho a la repatriacin es sagrado y no debera ser objeto de estudio o discusin con los refugiados bajo ninguna circunstancia. Desaprobaban nuestra insistencia en involucrar a refugiados ordinarios y no solo a lderes polticos. El refugiado comn, argumentaban, no tiene el criterio necesario para resistir a la manipulacin y no se le debera dar informacin que pudiera reducir sus expectativas. Ellos desean que los refugiados se eduquen sobre su derecho a repatriarse, pero sin nfasis en su derecho a escoger el repatriarse o no. Los refugiados en el campo vecino de Jalazon s aceptaron participar. Los resultados y el proceso de la investigacin fueron reveladores. El estudio mostr

Iniciativa innovadora para escuchar a los refugiados


Es hora de que ellos hablen y nosotros escuchemos fue un proyecto implementado durante 15 meses en 2004-2005. Provey a los refugiados palestinos de informacin imparcial sobre los temas relacionados con el derecho a la repatriacin y procur documentar las voces de los refugiados sobre la informacin presentada, as como discutir el papel que desean tener en la atencin a sus necesidades. El proyecto signific una amplia preparacin de la comunidad, procur la comprensin de los procesos participativos y aument la capacidad local de investigacin. Refugiados capacitados dirigieron sesiones educativas, adems se prepar y distribuy un panfleto educativo. Los descubrimientos y anlisis del estudio fueron

48

DESPLAZAMIENTO PALESTINO
una profunda falta de conocimiento real, especialmente entre los participantes jvenes y las mujeres. Los participantes pudieron articular anlisis complejos que reconocen las dificultades de implementar el derecho a la repatriacin, pero no pudieron citar detalles sobre las resoluciones internacionales relevantes. No conocan las posiciones especficas las partes palestina, israel o internacional sobre el derecho a la repatriacin. La mayora no eran conscientes de que tienen tanto el derecho legal a la compensacin como el derecho a la repatriacin. Esto lleva a cuestionar el provecho de las encuestas de opinin y otras investigaciones cuantitativas que piden las opiniones de los refugiados sin determinar si estos comprenden trminos como repatriacin, compensacin y ley internacional. Los participantes resaltaron el hecho de que cualquier acuerdo que niegue el derecho de los refugiados a regresar ser rechazado: aunque puede promover un tipo de paz, no acabar con el conflicto. Ellos quieren ser parte de las discusiones y la toma de decisiones, no solo para escoger entre opciones formuladas previamente. Enfatizaron la legitimidad de la Organizacin pro-liberacin de Palestina (PLO iniciales en ingls) como la nica representante del pueblo palestino, incluyendo a los refugiados, pero tambin dijeron que no estaba representando adecuadamente las opiniones de los refugiadossean estos de Cisjordania, Gaza o de la dispora. Fueron muy crticos sobre la ausencia de consulta con los refugiados y la falta de transparencia en el proceso de negociacin. Criticaron la ausencia de mecanismos democrticos que les permitan elegir a sus lderes. Sugirieron que se realicen elecciones para seleccionar un cuerpo confiable de representantes de los refugiados que se convertiran en el punto focal dentro de la Organizacin pro-liberacin de Palestina para cualquier negociacin sobre asuntos de refugiados. Insistieron en su derecho a nominar negociadores menos corruptos y ms competentes, y enfatizaron la importancia de involucrar a los refugiados ordinarios, no solo a los intelectuales y a los lderes. Con base en nuestras experiencias en los campos de Qalandia y Jalazon es evidente que se necesitan urgentemente

RMF 26

Paul Jeffrey/ACT International

mecanismos que permitan que se escuchen las voces de los refugiados en el proceso poltico. La tendencia global hacia la participacin de los beneficiarios y el liderazgo en contextos humanitarios es insuficientelos refugiados merecen tambin participar en los procesos polticos que determinan su destino. Al final de nuestra iniciativa, los participantes en el estudio indicaron que deseaban ms. Solicitaron campaas ms participativas para elevar la conciencia en todos los palestinos, mejor organizacin dentro de la comunidad, dilogo activo y abierto con el liderazgo palestino, un rol ms activo del Departamento de Asuntos sobre Refugiados de la Autoridad Palestina, as como reuniones entre refugiados y expertos en aspectos de la ley internacional. Estamos conscientes de que los refugiados estaban expresando sus opiniones en un momento histrico muy especfico: Arafat acababa de morir y la Autoridad Palestina estaba controlada por Fatah. Seran distintas sus posiciones hoy en da despus de la eleccin de un parlamento dominado por Hamas? Seran diferentes si se les presentaran opciones reales para ser implementadas en el contexto del establecimiento de un Estado palestino reconocido? Un acuerdo de carcter grupal sobre las opciones

de los refugiados socava los derechos individuales de los refugiados bajo la ley internacional? Cmo transformara la participacin misma a la comunidad de refugiados? Cmo podra la participacin de los refugiados afectar la naturaleza democrtica de un futuro Estado palestino? Esperamos que la investigacin participativa futura explore estos temas.

El proyecto Es hora de que ellos hablen y nosotros escuchemos fue implementado por un equipo de investigadores en el Centro para la Diseminacin de la Democracia y el Desarrollo Comunitario (Panorama) con sede en Ramala www.panoramacenter.org Fue realizado con la ayuda de una beca del Fondo de Servicios de Expertos y Asesores de Medio Oriente, que es administrado por el Centro Internacional de Investigacin para el Desarrollo (IDRC iniciales en ingls) Ottawa, y apoyado financieramente por la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (CIDA iniciales en ingls) y por el IDRC, en cooperacin con la Oficina Canadiense de Relaciones Exteriores. Juliette Abu-Iyun fue directora del programa y Nora Lester Murad fue investigadora/editora. Para obtener el informe completo, escriba al correo electrnico jabuiyun@yahoo. com [email protected]

RMF 26

DESPLAZAMIENTO PALESTINO

49

Sobrellevando los puestos de registro en Palestina


por Sheerin Al Araj
Yo no puedo conducir en Palestina por ms de media hora sin tener que detenerme en un puesto de registro. Los soldados me irritan con las mismas preguntas, los mismos procedimientos, una y otra vez. No se le da valor al tiempo de un palestino.
Aterrizar en Heathrow fue para m lo mismo que llegar a cualquier otro aeropuerto en el mundomuchas preguntas y respuestas, pues mi mantilla en la cabeza me hace sospechosa a donde quiera que voy. Siempre soy yo la que resulta escogida al azar para ser cuestionada. El da de mi llegada me llam mi familia, y les describ mi asombro. Haba conducido durante cuatro horas sin ser detenida ni una vez y sin que me hicieran preguntas! Yo fui co-directora de un proyecto en el que jvenes del Medio Oriente, incluyendo Palestina e Israel, se reunan para hablar sobre sus puntos en comn y sus diferencias. Hay dos redes de carreteras semi-independientes en Cisjordania: la red elaborada, bien pavimentada, bien sealizada y bien iluminada reservada para los israeles y la red de carreteras con pavimento roto, con baches y bloqueos que nosotros tenemos que usar. Cada maana yo tena que salir de casa 90 minutos ms temprano de lo que tendra que hacerlo si no hubieran obstculos entre mi hogar y ni oficina a ocho millas de distancia. Era un proceso de humillaciones sin fin. Cada da una nueva norma, regulacin u orden militar. No ayuda ni siquiera el amplio conocimiento de todos los trucos necesarios para lidiar con soldados hostiles, que creen tener el poder para hacer lo que les plazca. Yo saba que debera tratar de relajarme, pues no servira de nada caer en su juego y dejarse provocar. Dar la respuesta equivocada podra provocar un enorme problema, no solo para m, sino tambin para todos los dems que esperaban detrs de m y para aquellos que vinieran ms tarde. Yo vi a muchos que tuvieron que regresar porque no tenan los documentos correctos o los haban presentado en el puesto de registro equivocado. Frecuentemente se negaba el paso a alguien simplemente porque un soldado no poda leer sus documentos. Muchos terminaban esposados o golpeados por discutir con los soldados o por tratar de comprender o explicar algo. Los soldados insultaban a los hombres con barbas largas al tiempo que tiraban de del lado palestino pues los vendedores ofrecen agua y chucheras para comer. Yo soy una de las afortunadas porque tengo una tarjeta de identificacin azul de Jerusaln. Soy residente permanentepero no ciudadanade Israel. Mi identificacin de Jerusaln a menudo me permita pasar a travs de los puestos de registro mientras que otros en las filas eran rechazados. En casa y en mi comunidad la gente no dejaba de mirarme, pues me sala de lo comnuna activista musulmana pacifista saliendo cada da a trabajar para construir una paz que parece ser cada vez ms escurridiza y una prdida de tiempo. Mi peor pesadilla fue el cierre sbito de un puesto de registro cuando regresaba a casa. No tena a donde ir as que tuve que esperar en mi carro en el puesto de registro, esperando un milagro. Esto solo se sum a las presiones en mi vida. Yo soy de una sociedad tradicionalista y conservadora. Poda ver el reproche silencioso en las miradas de la gente por haberme quedado largas horas fuera de mi casa y por estar entre extraos en un ambiente voltil en el cual cualquier cosa podra pasar. Estudiar aqu en el Reino Unidollegar a comprender el rgimen de derechos humanos, sus mecanismos, xitos y fracasoses frustrante. Se ha vuelto ms claro para m que en Palestina, o ms bien lo poco que queda de ella, nuestra situacin es nica. Las resoluciones de la Asamblea General y las decisiones de la Corte Internacional de Justicia no cuentan para nada. Los refugiados no son refugiados cuando son palestinos. Somos extranjeros en nuestra propia tierra.
Esti Tsal/Machsomwatch

Los molinetes en el puesto de registro de Beit Iba.

ellas. A algunas personas se les obligaba a quitarse la ropa y someterse a la humillacin de ser olfateados por un perro. Yo vi a muchos jvenes ser enviados a la jora (fosa), un purgatorio de Cisjordania, un corral-prisin donde los palestinos esperan por horas hasta ser evaluados por la seguridad interna israel, el Shin Bet. Una vez me encontr con un hombre rogando en vano a los soldados para que le dejasen pasar a recoger el cadver de su hijo del hospital donde haba muerto. Cada da, mientras los palestinos esperbamos en el calor intenso, los colonos israeles pasaban rpidamente los puestos de registro en sus carros con aire acondicionado, por sus carriles especiales. Muchos puestos de registro han desarrollado sus propias economas

Sheerin Al Araj est completando su maestra en el Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Essex. Correo electrnico: [email protected]

50

DESPLAZAMIENTO PALESTINO

RMF 26

Censura en el tema de Palestina


Despus de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001, la libertad acadmica en Estados Unidos enfrenta su amenaza ms seria desde la era McCarthy. Una nueva publicacin argumenta que la libertad para buscar el pensamiento crtico sobre el Medio Oriente, particularmente sobre Palestina, se encuentra bajo ataque constante.
La tormenta de controversia que barre los campus universitarios no es el resultado del activismo o del conflicto interno. Las crecientes tensiones son producto de intervenciones externas organizadas profesionalmente por grupos de intereses especiales bien financiados ligados ntimamente a la coalicin de fuerzas en la administracin Bushnacionalistas militaristas, negociadores israeles, la base electoral evanglica protestante sionista del Partido Republicano y las industrias militares que promueven la alianza estadounidense-israel como un activo empresarial. Intentan representar al terrorismo islmico como el principal mal y fuente de temor, al tiempo que proponen frases como guerra al terrorismo, choque de civilizaciones y eje del mal como explicaciones serias para lo que est pasando en el Medio Oeste contemporneo.
Roger Waters, miembro fundador de Pink Floyd, haciendo graffitis en el Muro.

mana, en conjunto con las afirmaciones sin precedentes de un derecho a hacer y deshacer regmenes alrededor del mundo, especialmente en el Medio Oriente. Los poderosos cabildeos buscan despojar de patrocinio a los centros del Medio Oriente y establecer grupos de expertos que provean informacin a la prensa y al gobierno que pueda determinar el conocimiento sobre el Medio Oriente. La mayora de quienes han atacado a los acadmicos del Medio Oriente pasan sus das entre grupos de expertos donde se les paga por codearse con quienes disean las polticas exteriores y la opinin de los medios masivos. Escriben columnas de opinin y piezas de pensamiento poltico y en general no se involucran en las principales actividades reconocidas que deberan desempear los acadmicos: ensear e investigar. La determinacin de muchas organizaciones judas para delimitar la discusin permisible sobre el Medio Oriente en las escuelas y universidades est motivada en gran parte por el deseo de mantener a los jvenes judos americanos en el campo pro-Israel, como ellos lo definen. Buscan convencer a los legisladores de que existe una oleada de antisemitismo en los campus americanos. Paradjicamente, al no hacer una clara distincin entre el anti-semitismo, que siempre y en todos lados debe encontrar oposicin, y el anti-sionismo, una opinin poltica legtima, organizaciones como la Liga Anti Difamacin de Bnai Brith han expuesto a los judos americanos a ataques porque fueron identificados con Israel. La virulenta naturaleza anti-intelectual de los ataques del 9/11 se ve reflejada en la guerra lanzada en respuesta. De no ser revisadas, las campaas de vigilancia, intimidacin y control, no se limitarn principalmente a los acadmicos que estudian el Medio Oriente. La libertad acadmica despus del 11 de septiembre (Academic Freedom after September 11), editado por Beshara Doumani es publicado por Zone Books, MIT Press, marzo de 2006. ISBN 1890951-61-7. El texto citado fue extraido principalmente del Captulo 7 escrito por Joel Beinin (en lnea en: www. censoringthought.org/beinin.html).

de Estudios sobre el Medio Oriente en Amrica del Norte ha estado sujeta a un aluvin de severos ataques por parte de expertos neo-conservadores determinados a blindar a Israel contra la crtica, y as evitar que el claustro, personal y estudiantes sugieran que las universidades deben retirar sus inversiones de las compaas que apoyan la ocupacin israel de Cisjordania y la Franja de Gaza. Los estudiantes y el claustro conectados acadmica o culturalmente a los musulmanes y/o a los pases del Medio Oriente estn siendo identificados como sospechosos, tanto en sus lealtades hacia Estados Unidos as como en sus compromisos ticos en la bsqueda del conocimiento. La presentacin de perfiles racistas y de chivos expiatorios es comn en los sitios web que compilan listas de profesores anti-americanos crticos de la poltica exterior estadounidense en el Medio Oriente. Con frecuencia se acusa de anti-semitismo a los crticos de Israel. Los acadmicos judos crticos de las polticas de Israel hacia los palestinos son absurdamente descritos como judos que se odian a s mismos. Estas nociones son propagadas por los crculos cercanos al gobierno del pas ms poderoso en la historia huWar on Want

Las universidades y las escuelas superiores se han convertido en un blanco particular de censura sobre lo que se pueda pensar o decir acerca del Medio Oriente en vista de que son de las pocas instituciones donde el discurso poltico inteligente sigue siendo posible en los Estados Unidos. La Asociacin

RMF 26

DESPLAZAMIENTO PALESTINO

51

Qu futuro les espera a los jvenes palestinos en Jordana?


Muna a los 12 aos
Durante los meses que va a la escuela en el turno matutino, Muna, de 12 aos, se levanta a las 6:00 am. Su hermana Randah, de 20 aos, usualmente es la primera en levantarse. Ya hechas sus oraciones, Randah est terminando su preparacin para irse a trabajar. Pronto Um Khaled se levanta de su delgado colchn y observa las ocupaciones de sus hijas y les ofrece advertencias e instrucciones. Luego, despus de una rpida taza de t y un pedazo de pan, Muna camina rodeando a sus hermanos mayores, an dormidos en el piso, y se dirige a la calle principal para la caminata de cinco minutos hacia la escuela. Despus de caminar zigzagueando a travs del repleto saln de clases que comparte con otras 48 nias, Muna se acomoda en un pequeo banco junto a su mejor amiga, Laila. Excepto por un receso corto alrededor de las 9:00 am, Muna y sus compaeras permanecen ocupadas en sus estudios hasta el final de la jornada a las 11:15. El sonido de la campana se escucha detrs de ellas mientras Muna y un grupo de amigas salen por la puerta del patio de juegos. Despus de parar solo para comprar un poco de pan para su madre y un tentempi para ella, Muna llega pronto a casa, se quita el uniforme escolar y comienza con sus tareas domsticas. El resto del da se va en cocinar, lavar platos, hacer t para invitados o miembros de la familia, y atender a sus jvenes sobrinos y sobrinas. Entre estas tareas diversas hace sus tareas escolares y ve un poco de televisin hasta las 10:00 u 11:00 cuando se acuesta en un colchn en el piso junto a Randah y se duerme. En muchos aspectos la vida cotidiana de Muna es tpica de las nias de su edad en familias pobres en todo el mundo rabe: una rutina tranquila de estudio y trabajo domstico en condiciones de hacinamiento con relativamente pocas oportunidades de ocio. No obstante, y de forma menos tpica, la vida y futuro de Muna son temas directos del discurso y de la negociacin polticos a niveles local, nacional e internacionalpues Muna, de doce aos, naci y vive en Mukhayyam al-Hussein, un campo de refugiados administrado por la UNRWA que alberga cerca de 50 mil personas en Amman. Sus abuelos nacieron en aldeas dentro del territorio que se convirti en Israel en 1948. Sus padres en Gaza, en ese tiempo bajo control egipcio, huyeron a Jordania durante la guerra de 1967. El nombre de Muna est en listado en el pequeo libro azul propiedad de su familia, el cual demuestra que son refugiados registrados por las Naciones Unidas. Los derechos de Muna, su familia y sus vecinos a regresar a Palestina han sido establecidos claramente en las resoluciones de la ONU y siguen siendo centrales en el discurso sobre los refugiados desde 1948. Al mismo tiempo, Muna tambin es, en muchos aspectos, una jordana. Naci en Jordania y, excepto por un corto viaje a Iraq hace varios aos, nunca ha abandonado ese pas. Aunque su educacin es financiada por la comunidad internacional, y sus maestros son tambin refugiados registrados, ella estudia el currculum jordano. Sus padres y hermanos mayores tienen todos pasaportes jordanos y pronto ella tendr derecho a uno. No obstante, ya que son considerados de Gaza, sus pasaportes deben ser renovados cada dos aos, en lugar de los cinco usuales. Con el estatus de nacionalidad distinto existen ciertas restricciones. El congelamiento y final abandono del Proceso de Paz de Oslo, en el que se deba discutir el destino de unos cinco millones de personas, han hecho que el futuro de jvenes como Muna sea profundamente incierto. Ser su generacin la que termine con el exilio de ms de medio siglo y redima su tierra natal? Sern plenamente absorbidos e integrados a la sociedad jordana? Las circunstancias econmicas y polticas los empujarn a abandonar Jordania en busca de mejores oportunidades en otras partes, como han hecho muchos otros antes de ellos? Permitirn estos movimientos otros Estados, en una era de creciente control fronterizo? O sern Muna y su generacin cruciales en la creacin de una comunidad pan-islmica, que trascienda estas fronteras nacionales?

por Jason Hart

Muna a los 21 aos


Estas eran preguntas que hice en mi tesis doctoral a finales de la dcada de 1990. Hoy en da Muna est casada. Pronto se podra convertir en madre. Sus nios sern parte de una nueva generacin hacia la cual la comunidad internacional probablemente muestre tan poco inters como el que mostr hacia sus padres. Los mantendr albergados, proveer un mnimo de servicios y esperar que el problema de los refugiados desaparezca. Pero Muna nunca olvidar de dnde vinieron sus padres, y las razones por las que creci como una gazana empobrecida en un campo de refugiados. Sus nios tambin sabrn esto. Y qu ser de su futuro ?

Jason Hart, antroplogo social, es catedrtico en el Centro de Estudios sobre Refugiados. Correo electrnico: [email protected]

Nuevo director en RSC


El Centro de Estudios sobre Refugiados (RSC iniciales en ingls) se complace en anunciar que el Profesor Roger Zetter ha sido nombrado como el nuevo director del RSC, a partir del 1 de octubre. Llega al RSC proveniente de la Universidad Oxford Brookes. La investigacin del profesor Zetter comprende los impactos de la asistencia humanitaria internacional, la experiencia del exilio prolongado, la repatriacin y la reconstruccin postconflicto. Su trabajo lo ha realizado principalmente en el sur de frica, el Medio Oriente, y ms recientemente en Europa donde ha estado explorando las causas y consecuencias de la disuasin y la restriccin europeas.

www.rsc.ox.ac.uk

52

Comprendiendo la integracin local

rmf 26

Comprendiendo la integracin local


El artculo de Ana Low en FMR 25 subraya la necesidad de re-examinar y revigorizar el debate sobre las soluciones duraderas para la integracin local de los refugiados. La estrategia de autosuficiencia desarrollada en Uganda que Low describe, no provee una modelo de integracin local adecuado para encontrar una solucin duradera, sobretodo porque este no es su propsito.
1

por Sarah Meyer

En la declaracin del Comit Ejecutivo de ACNUR sobre Integracin Local y Auto Suficiencia se refleja un enfoque acadmico y de polticas renovado sobre la integracin local (ACNUR, 2005).2 Crisp es claro en el sentido de que la integracin local puede ser considerada como un proceso que lleva a una solucin duradera para los refugiados. Mientras que Crisp argumenta que este proceso puede no necesitar naturalizacin, tambin mantiene que la nocin de integracin local est basada en la suposicin de que los refugiados permanecern indefinidamente en su pas de asilo y de que encontrarn una solucin a sus necesidades en ese Estado, distinguiendo claramente este enfoque del de asentamiento local y auto-suficiencia, que no necesariamente implica asilo permanente en ninguna de sus formas.3 Esto tiene eco en documentos tales como el Reporte de Consultas Globales sobre Integracin Local de ACNUR

Mundo, que afirmaba que las polticas de auto-suficiencia de Uganda estaban basadas en el objetivo de facilitar la integracin a largo plazo [de los refugiados]. Sin embargo, la poltica de Uganda sobre refugiados prioriza la repatriacin como una solucin duradera, no as la integracin local. En entrevistas realizadas en Kampala y Arua, funcionarios del gobierno de Uganda aclararon que, a pesar de la utilizacin del trmino integracin en los documentos sobre polticas, la seleccin de una solucin duradera se enfoca en la repatriacin. Su comisionado para los refugiados estableci en 2005 que an enfatizamos en nuestras polticas que la mejor solucin al problema de los refugiados es el retorno. De hecho, los funcionarios del gobierno expresan inters en que la SRS sea interpretada no como aceptacin de la presencia de los refugiados, sino como el inicio de un proceso de desarrollo para mitigar el impacto negativo de albergar refugiados que se percibe en las reas vecinas dentro de Uganda. La promocin de la auto-suficiencia es claramente una medida temporal en el contexto de un compromiso general de repatriacin como una solucin duradera. En su artculo, Ana Low contina argumentando que en Uganda la Ley de Gobiernos Locales incentiv la toma de decisiones participativa y llev al establecimiento de Consejos de Bienestar para los Refugiados, con el objetivo de identificar y responder a las necesidades de desarrollo de los refugiados. No obstante, muchas de las deficiencias de la SRS surgieron precisamente de que el proceso general de descentralizacin en Uganda, no ha disminuido paralelamente con el control de la poltica o funciones con respecto a los refugiados. De hecho, ha habido un proceso concomitante de re-centralizacin del control y el poder en asuntos relacionados con los refugiados.

An pensamos que la mejor solucin al problema de los refugiados es el retorno


(ACNUR, 2002). Ellos subrayan las diferencias entre auto-suficienciacomo un precursor potencial de la integracin local, o un elemento de integracin local de factoe integracin local como solucin duradera. Debe hacerse una clara distincin entre la integracin local de facto en contextos en los que los gobiernos anfitriones an priorizan claramente la repatriacincomo en el caso de Uganday casos en los que la integracin local plena es aceptada como una solucin duradera. No obstante, el anlisis de Ana Low combina auto-suficiencia e integracin local. Esta confusin tambin fue evidente en el documento de ACNUR de 1997, Estado de los Refugiados en el

La responsabilidad de los programas y polticas sobre refugiados fueron transferidos del Ministerio de Gobierno Local a la Oficina del Primer Ministro, en 1998 se estableci el Ministerio de Preparacin para Desastres y Emergencias, con la poltica sobre refugiados como punto de inters central. El colocar el control de los asuntos de refugiados en la Oficina del Primer Ministro asegura la separacin administrativa, poltica y social de los refugiados y sus asuntos de los procesos polticos y de planificacin de distritos. Los procesos de planificacin de desarrollo de distritos no incluyen a los refugiados. El encargado de la planificacin del Distrito de Arua declar No estoy enterado de ninguna consulta que se realice con los refugiados. El sistema del Consejo de Bienestar de Refugiados est confinado explcitamente a los asentamientos de refugiados, su acceso al proceso de planificacin de distrito depende de que el comandante de campo de la Oficina del Primer Ministro pueda presentar las opiniones de los refugiados, pero sin posibilidad de que los refugiados tengan acceso al proceso consultivo o de toma de decisiones a nivel de distrito, que es donde se da la planificacin de desarrollo. An hay bloqueos significativos a la integracin social y poltica de los refugiados en Uganda obstculos que no son atacados por la SRS. En un contexto en el que la repatriacin es la prioridad gubernamental declarada, donde los refugiados sufren exclusin social, poltica y econmica a travs del sistema de asentamientos, y donde la poltica sobre refugiados est divorciada del nivel de distrito, verdaderamente es cuestionable si la SRS fue desarrollada o implementada como una estrategia de integracin.

Sarah Meyer complet recientemente su Maestra en Estudios de Desarrollo en la Universidad de Oxford. Correo electrnico: [email protected]
1. Ana Low, Integracin local: una solucin duradera para los refugiados?, FMR25 www.fmreview.org/FMRpdfs/FMR25/FMR2538.pdf 2. www.refugeecouncilusa.org/ngo-stat-sreliance72905. pdf 3. Crisp, Jeff (2004). La integracin y el asentamiento local de los refugiados: un anlisis conceptual e histrico, New Issues in Refugee Research, Working Paper No. 102, (www.unhcr.org/cgi-bin/texis/vtx/research/opendoc. pdf?tbl=RESEARCH&id=407d3b762)

Rmf 26

Dilogo de Alto Nivel sobre Migracin Internacional

53

ACNUR quisiera presentar algunas observaciones y recomendaciones con la esperanza de que sean consideradas en el marco del Dilogo de Alto Nivel (DAN) sobre Migracin Internacional y Desarrollo, que tendr lugar en Nueva York, los das 14 y 15 de setiembre de 2006.
Los refugiados tienen necesidades y derechos especficos.
Los refugiados son una categora distinta de personas en virtud de su necesidad de proteccin internacional. El ACNUR exhorta al DAN a reafirmar el amplio reconocimiento por parte de la comunidad internacional de las necesidades y derechos especficos de los refugiados, incluyendo la obligacin fundamental de los Estados de abstenerse de retornarlos a pases donde su vida o libertad pudieran estar en peligro.

Dilogo de Alto Nivel sobre Migracin Internacional y Desarrollo


que existen medidas para reducir el nmero de migrantes que se ven obligados a trasladarse de manera irregular y presentan solicitudes de estatuto de refugiado infundadas. Entre dichas medidas se encuentran el desarrollo de programas de informacin sobre migracin, el establecimiento de canales que permitan a los que no son refugiados emigrar de manera segura y legal, y la puesta en marcha de proyectos de desarrollo que traigan consigo la creacin de empleo as como oportunidades para la autosuficiencia en los pases de origen.

Desarrollo, la cual establece que El derecho al desarrollo es un derecho humano inalienable en virtud del cual todo ser humano y todos los pueblos estn facultados para participar en un desarrollo econmico, social, cultural y poltico en el que puedan realizarse plenamente todos los derechos humanos y libertades fundamentales.

Cuando se les brinda la oportunidad, los refugiados pueden convertirse en agentes de desarrollo.
Los flujos de refugiados, especialmente cuando son grandes y se concentran en lugares especficos, pueden tener consecuencias negativas para el desarrollo de los pases de acogida y sus comunidades. Al mismo tiempo, los refugiados pueden convertirse en agentes de desarrollo si se les proporciona una oportunidad para hacer uso de sus destrezas y su capacidad productiva en el pas de asilo. El ACNUR quisiera hacer un llamado para que los Estados participantes en el DAN garanticen la participacin de los refugiados en los mercados nacionales de empleo, as como en actividades agrcolas y de generacin de ingresos, y que sus calificaciones acadmicas y profesionales sean reconocidas en el pas de asilo. Asimismo, el ACNUR quisiera exhortar a la comunidad internacional a que priorice la asistencia al desarrollo en las reas donde viven los refugiados y que garantice que estas reas sean incorporadas en los planes nacionales de desarrollo.

Los derechos humanos son aplicables a todas las personas.


El ACNUR subraya la importancia de garantizar el respeto de los derechos y la normativa laboral de todos los refugiados y migrantes. Los principales instrumentos de Naciones Unidas sobre derechos humanos son de aplicacin universal y generalmente se aplican por igual tanto a nacionales como a extranjeros, incluyendo aquellos que han viajado de manera irregular.

La proteccin de refugiados y la gestin migratoria son actividades diferentes, pero complementarias.


El ACNUR promueve que el DAN reconozca que la proteccin de refugiados y la gestin migratoria son diferentes, pero complementarias. Adems de implicar altos niveles de sufrimiento humano, la migracin irregular puede suponer una gran carga adicional para los sistemas nacionales de asilo y provocar la hostilidad pblica hacia los extranjeros, en grave detrimento de la proteccin efectiva de los refugiados. Al mismo tiempo, los refugiados y solicitantes de asilo que no pueden encontrar proteccin cundo y dnde la necesitan pueden verse obligados a trasladarse de manera irregular, en busca de resguardo y seguridad en otros pases.

Las medidas para contrarrestar la migracin irregular no deben limitar el acceso de los refugiados a la proteccin internacional.
Los desplazamientos de personas entre pases y continentes suelen ser mixtos, en el sentido que incluyen personas que necesitan proteccin internacional y otras que no. En el contexto de desplazamientos mixtos, el ACNUR exhorta al DAN a reconocer que las medidas adoptadas para contrarrestar la migracin irregular no deben limitar el acceso de los refugiados al territorio y al procedimiento de asilo de otro Estado. Asimismo, el ACNUR quisiera sealar

La repatriacin de refugiados puede apoyar los procesos de consolidacin de la paz.


Los movimientos masivos de repatriacin presentan retos y oportunidades para la comunidad internacional en los mbitos del desarrollo y la construccin de la paz. Para capitalizar sobre estas oportunidades, el ACNUR promueve que los Estados y otros participantes en el DAN apoyen de manera sostenida el retorno y la reintegracin de los refugiados y desplazados internos, y en este

El desarrollo es algo ms que el simple crecimiento econmico.


El ACNUR promueve que el DAN interprete la nocin de desarrollo de una manera inclusiva, en lugar de utilizarla como simple sinnimo de crecimiento econmico. En este contexto, el ACNUR quisiera evocar la Declaracin de las Naciones Unidas sobre el Derecho al

54

Migracin mediterrnea: necesidad de respuesta integral


mbito colaboren con los esfuerzos para promover nuevos medios de autosuficiencia, la reconstruccin de infraestructuras destruidas y unas relaciones sociales armoniosas entre los distintos grupos de ciudadanos. El ACNUR tambin quisiera solicitar que el DAN impulse la implicacin de la comunidad del desarrollo en las etapas tempranas de planificacin de los procesos de retorno y reintegracin y examine las medidas para garantizar que la ayuda humanitaria a corto plazo est ms efectivamente ligada a las iniciativas de desarrollo a largo plazo en las reas de retorno.

Rmf 26

Promover la inclusin social y la tolerancia puede maximizar el impacto de desarrollo de la migracin.


Los refugiados y los migrantes se enfrentan al racismo y la xenofobia en muchas partes del mundo, y a menudo corren el riesgo de ser marginados por la sociedad y la economa. El ACNUR quisiera llamar la atencin del DAN acerca de los peligros de esta situacin, tanto para los derechos y el bienestar de los refugiados y los migrantes, como para la cohesin de las sociedades mis-

mas en las que viven. El ACNUR exhorta a los Estados participantes en el DAN a contrarrestar toda forma de intolerancia y a adoptar prontas medidas para promover la inclusin y la participacin econmica de los extranjeros, y especialmente los refugiados y los migrantes.

Para ms informacin sobre el Dilogo de Alto Nivel (DAN) sobre Migracin Internacional y Desarrollo , ver www.un.org/ esa/population/hldmigration/

Migracin mediterrnea: necesidad de respuesta integral


por Erika Feller El asegurar una respuesta efectiva, coherente y humanitaria a los movimientos migratorios mixtos sigue siendo un reto importante.
Un nmero creciente de personas, principalmente del frica sub-sahariana, estn cruzando el mar Mediterrneo y el ocano Atlntico esperando poder entrar a pases de la Unin Europea como Espaa e Italia. No tenemos cifras exactas pero s sabemos que la gente se est arriesgando significativamente. Apenas si pasa una semana sin noticias de un bote en condiciones precarias para navegar que se hunde con todos sus pasajeros a bordo, de cadveres que llegan a las playas tursticas y de gente que ha pagado sumas exorbitantes a inescrupulosos contrabandistas de personas cuya menor preocupacin es el bienestar de sus clientes. Tambin sabemos que algunas de las personas en trnsito a travs del Mediterrneo son vctimas de traficantes humanos mujeres y nios que, an si llegan seguros a tierra, estn condenados a una vida de explotacin y abuso. Adems de la amenaza que representa para la vida y los derechos humanos, el movimiento de personas a travs del Mediterrneo tiene muchas otras consecuencias importantes. Debido a que tales movimientos son de naturaleza irregular, pueden dar la impresin de que los pases de destino ya no tienen control de sus fronteras y por lo tanto puede contribuir a sentimientos xenofbicos que se manifiestan en muchas partes de la Unin Europea. Los pases de trnsito en el norte de frica enfrentan un nmero creciente de personas que se congregan en ciudades costeras, esperando la oportunidad de irse. Cuando los capitanes de las naves descubren polizones o encuentran personas en dificultades en alta mar, a menudo no est claro dnde y cundo
UNHCR/L Boldrini

La Guardia Costera Italiana intercepta un bote de solicitantes de asilo e inmigrantes africanos.

se puede desembarcar a estas personas. Un tema de preocupacin particular para ACNUR es la naturaleza mixta del movimiento de personas a travs del Mediterrneo. De la evidencia recolectada por ACNUR, parecera que la mayora ha huido de su pas de origen hacia la Unin Europea para encontrar trabajo, ganar ms dinero, obtener nuevas habilidades y en general mejorar sus expectativas de vida. Pero

Rmf 26

Migracin mediterrnea: necesidad de una respuesta integral


de estatus de refugiados y proveer consejera a las personas que la necesiten. En la experiencia de ACNUR, esto es esencial tanto para evaluar la validez de cada caso como para corregir falsas expectativas. Tambin necesitamos considerar los arreglos de acomodamiento prestados a la gente que espera a que se evalen sus casos. Las limitadas instalaciones a bordo de los barcos claramente son inadecuadas. Por lo tanto podramos tener que considerar la posibilidad de establecer centros de recepcin que provean acomodamiento temporal en reas costeras, donde los individuos y Nuestro tercer objetivo es lograr una comprensin ms clara de los respectivos papeles y las responsabilidades en el caso de interceptacin o rescate en el mar. No hay reglas definidas sobre la asignacin de responsabilidad para el desembarco de personas rescatadas y lamentablemente algunas veces ocurren grandes retrasos. No obstante es una fuerte tradicin martima el acudir al rescate de las personas con dificultades en alta mar, y esta tradicin ha sido codificada hasta cierto punto en instrumentos tales como la Convencin sobre Seguridad de la Vida en el Mar de 19741 y la Convencin sobre Bsqueda y Recate Martimos de 1979.2 Despus de

55

tambin sabemos que una proporcin de esta gente viene de pases donde estn en riesgo serio de persecucin o violaciones a sus derechos humanos. Estas personas son refugiados y, como tales, tienen derecho a la proteccin internacional.

Los retos
La presencia de refugiados entre un grupo mayor de inmigrantes, algunos de los cuales tambin pueden intentar usar el asilo como un medio para entrar y permanecer en Europa, enfrenta a ACNUR y otros miembros de la comunidad internacional con algunos desafos importantes. En primer lugar, y agregado a la tarea inmediata de salvar vidas, es necesario establecer sistemas y procedimientos para poder identificar a las personas que tienen necesidad de asilo. Segundo, debemos asegurarnos de que cualquier medida que se tome por parte de los Estados para impedir la inmigracin martima irregular, no impida que los refugiados obtengan la proteccin a la cual tienen derecho. En tercer lugar, necesitamos una mejor comprensin de los papeles y responsabilidades de los diferentes actores involucrados (pases de origen y trnsito, organizaciones internacionales y compaas martimas) cuando se intercepta o rescata gente en el mar. Y finalmente, debemos asegurarnos de que todas las personas que han viajadoo esperan viajara Europa por mar encuentran una solucin duradera a su situacin para que se les reconozca como refugiados o no. Estos son temas difciles y complejos. Ya se han establecido muchos foros diferentes para la consulta y cooperacin sobre temas de migracin en la regin del Mediterrneo. Pero el asegurar una respuesta efectiva y coherente a los movimientos migratorios mixtosque incluya la proteccin de los refugiados y solicitantes de asilosigue siendo un reto maysculo. Nuestro primer objetivo es identificar a las personas que necesitan asilo y proteccin internacional. A este respecto, necesitamos pensar en trminos de un mecanismo de canalizacin para diferenciar casos individuales, registrar solicitudes

una operacin martima de Enmiendas recientes a estas rescate, un oficial Convenciones buscan aclarar de la Guardia responsabilidades, especialmente Costera Italiana ayuda a examinar cuando se trata del tema del a un rescatado. desembarco. Tambin se han desarrollado lineamientos sobre este asunto por parte de la Organizacin Martima Internacional (IMO, por sus siglas en ingls).3 La implementacin efectiva de estos lineamientos es esencial si es que la comunidad internacional va a atacar este problema de forma efectiva y coherente. UNHCR/L Boldrini

familias puedan obtener abrigo, comida, atencin de salud y otros bienes y servicios bsicos. Nuestro segundo objetivoque est ligado estrechamente al primeroes asegurar que las medidas de control fronterizo no impiden a los refugiados el obtener acceso a los procedimientos de asilo. Los Estados tienen, por supuesto, el derecho legtimo de controlar y asegurar sus fronteras. No obstante, la interceptacin en el mar y otras medidas que se toman para impedir la inmigracin martima irregular no deberan resultar en violacin del principio de no repatriacin, el cual impide que se regrese a la gente a pases donde su vida y libertad estaran en riesgo. El establecimiento de un mecanismo efectivo de canalizacin que diferencie entre casos individuales despus del desembarco puede volverse un medio vital para preservar este importante principio.

Nuestro cuarto y ltimo objetivo se refiere a la necesidad de soluciones duraderas para todas las personas involucradas en la migracin martima irregular, sean reconocidas o no como refugiados. Por ejemplo, qu debera suceder con los individuos que se considera necesitan proteccin internacional? Una vez que se les ha otorgado estatus de refugiados, se les pueden ofrecer derechos de residencia y oportunidades de integracin local, o es el reasentamiento en un tercer pas una solucin ms viable que ofrecer? Con respecto a los que no tienen necesidad de proteccin internacional, cmo se les puede asistir para que regresen a sus hogares bajo condiciones humanitarias o, cuando sea a favor de todos los interesados, regularizar su estatus en el pas donde se encuentran? Tambin existe la necesidad de encontrar soluciones a ms largo plazo al problema de la inmigracin martima irregular. Hasta qu punto, por ejemplo, pueden usarse los programas de informacin para desincentivar a los inmigrantes econmicos de embarcarse en viajes largos y peligrosos? Y cmo pueden fortalecerse las capacidades de proteccin de los pases de primer

56

La falsa panacea de la repulsin en alta mar


asilo de manera que los refugiados y los solicitantes de asilo no se sientan compelidos a mudarse de un pas a otro y de un continente a otro para sentirse seguros y satisfacer sus necesidades bsicas? En la dcada de 1980, muchos miles de personas de Vietnam y Camboya se hicieron a la mar con la esperanza de llegar a pases del sudeste de Asia tales como Malasia, Singapur, las Filipinas y Tailandia. Para atender este movimiento, la comunidad internacional estableci un Plan de Accin Integral cuya intencin era asegurar el bienestar de todos los balseros y proveer proteccin y soluciones para aquellos que calificaran para el estatus de refugiados. Aunque las circunstancias del movimiento actual a travs del Mediterrneo y Atlntico son algo distintas, ahora se necesita de un enfoque similar que involucre un grupo de medidas coherente e interrelacionado, acordado por los pases de origen, de trnsito y de destino y apoyado por organizaciones internacionales tales como ACNUR e IMO.

Rmf 26
de refugiados. Pero el movimiento de personas con necesidad de asilo y proteccin internacional es un aspecto del mismo. No es una situacin inmanejable y hay espacio para la accin. Es un problema para Estados individuales aunque no tiene fronteras geogrficas especficas. Una respuesta integral y de cooperacin ofrece la mayor probabilidad de xito.

Conclusin
El patrn de inmigracin que estamos presenciando en el Mediterrneo hoy en da no es, en esencia, una situacin

Erika Feller es la Alta Comisionada Asistente (en Proteccin) de ACNUR. Correo electrnico: [email protected]
1. www.imo.org/Conventions/contents.asp?topic_ id=257&doc_id=647 2. www.imo.org/Conventions/contents.asp?doc_ id=653&topic_id=257

La falsa panacea de la repulsin en alta mar


por James C. Hathaway Los gobiernos a veces toman medidas extremadamente contundentes para repeler a los refugiados y otros migrantes encontrados en alta mar, en sus territorios isleos y en enclaves extranjeros. Existe una creciente creencia de que cuando la repulsin se lleva a cabo en las afueras del territorio, es legtimo o por lo menos inmune de responsabilidad legal.
Por ejemplo, los Estados Unidos sostienen que no tiene obligaciones legales hacia los refugiados interceptados, an si logran llegar a su mar territorial. De hecho, los Estados Unidos argumentaron recientemente que un cubano solicitante de asilomiembro de un grupo tradicionalmente muy favorecido bajo su ley domsticano poda reafirmar derecho de proteccin porque las tormentas haban desconectado el puente donde su balsa lleg a tierra del territorio continental. Cuando unas 10 mil personas lograron llegar a la isla italiana de Lampedusa en 2006, Italia respondi descontinuando su prctica tradicional de enviarlos a Sicilia para procesar las solicitudes de proteccin. En lugar de ello, la BBC reporta que los migrantes fueron deportados con esposas en aviones militares de regreso de Lampedusa directamente a Libia. No se hicieron preguntas. Espaa levant cercas de alambre de pas duales alrededor de sus enclaves de Ceuta y Melilla en el norte de frica para repeler a grupos de migrantes, principalmente sub-saharianos ansiosos de entrar a la Unin Europea. An aquellos que escalaron exitosamente las barreras fueron enviados de regreso a Marruecos donde, de acuerdo con los informes recibidos, las autoridades simplemente los abandonaron en zonas fronterizas desrticas. El xito de este programa de repulsin aadi presin a las Islas Canarias, un destino preferido hasta 2002 cuando se instituyeron el radar y las patrullas martimas para impedir los viajes desde Marruecos a las islas Canarias de Fuerteventura y Lanzarote, a unos 100 kilmetros de distancia. Los flujos ms recientes, por lo tanto, han sido obligados a tomar una ruta ms larga y peligrosa desde el norte de Mauritania a Tenerife. El gobierno espaol ha respondido al incremento en llegadas ofreciendo a Mauritania botes patrulleros para detener las salidas y establecer campos de refugiados en Mauritania. fugiados solo porque no hayan entrado an al punto central de su territorio. De manera simple, los deberes ms bsicosincluyendo el deber crtico de no repatriacin, que requiere de los Estados que ni directa ni indirectamente regresen a los refugiados al riesgo de la persecucinaplican en todo lugar donde un Estado ejerce jurisdiccin. Ya sea que la proteccin se busque en Lampedusa o en Roma, las implicaciones de la ley sobre refugiados son idnticas. No existe diferencia alguna si el asilo es solicitado por un refugiado colgando de la cerca de alambre de pas exterior en Ceuta o en una estacin de polica en Madrid. Tampoco puede haber repatriacin perentoria de refugiados encontrados por naves patrullando las aguas territoriales de un pas, o an de aquellos interceptados en alta mar. Debido a que la jurisdiccin es el elemento crucial para la responsabilidad, los Estados signatarios de la Convencin sobre Refugiados deben honrar provisionalmente los derechos de las personas bajo su autoridad que soliciten estatus de refugiados hasta y a menos que se determina con un grado de seguridad que no califican para la proteccin. A pesar de la claridad de estas normas legales, se expresan dos tipos de argumentos en apoyo de las medidas disuasivas.

Son legales estas prcticas?


La Convencin sobre Refugiados de 1951 y su Protocolo de 1967 no permite a los Estados el negar proteccin a re-

Rmf 26
La primera es que la insistencia en el respeto riguroso de las normas de la ley sobre refugiados implica darle ms peso a lo menos importante. Ya que en un flujo cualquiera hacia el mundo desarrollado hoy en da los refugiados son una minora en una poblacin de inmigrantes econmicoscuya entrada puede normalmente restringirse de forma legalse argumenta que los gobiernos deben estar en libertad para responder efectivamente al carcter dominante (de no refugiados) de las llegadas. Legalmente, no obstante, no se pueden justificar las medidas repulsin no selectivas cuando hay refugiados genuinos como parte de un flujo mixto. No hay

La falsa panacea de la repulsin en alta mar


proveer informacin y dificultar que los traficantes exploten a la gente, por un lado, y esfuerzos ms agresivos para realmente detener las partidas, por otro. Sin importar los riesgos, cada persona tiene el derecho legal de tomar la decisin de partir por s misma. La norma relevante en tales casos no est basada en la ley sobre refugiados, sino en el requerimiento en el Convenio Internacional sobre Derechos Civiles y Polticos1 de que se permita a todas las personas el abandonar un pas, incluyendo el propio. Supuestamente las medidas adoptadas para cerrar rutas de escapetales como el acuerdo formal entre los Estados Unidos y Cuba en 1994 que requieren que Cuba tome medidas efectivas de toda forma posible para impedir salidas poco seguras usando mtodos principalmente persuasivosson ilegales y paternalistas. Es el derecho del refugiadono la prerrogativa de ningn Estado o agencia humanitariadecidir cundo el riesgo de quedarse es mayor al riesgo de hacerse a la mar. Hasta y, a menos que el abuso que causa que los refugiados huyan en primer lugar se termine, la nica respuesta real es proveer alternativas seguras a las rutas inseguras de escape. Aunque la repulsin al flujo migratorio de refugiados o mixto es ilegal, los Estados son completamente libres de concebir alternativas creativas de proteccin. Lo ms sensato sera enfocarse en el establecimiento de opciones genuinas de proteccin dentro de las regiones de origen. Ah donde las alternativas intra-regionales sean verdaderamente seguras y accesibles y otorguen proteccin basada en derechos, es probable que la mayora de los refugiados no sentirn la necesidad de embarcarse en viajes peligrosos. De hecho, en lugares donde las opciones de proteccin que satisfacen los estndares legales internacionales han declinado por razones econmicas, sociales u otras no relacionadas con la proteccin, los refugiados que viajan ms lejos pueden ser regresados legalmente a su propia regin. Por esta razn, un nuevo nfasis en hacer de la proteccin una opcin real ms cerca del lugar de origen, debera ser atractivo para los Estados desarrollados: aunque sea menos eficiente que la repulsin (ilegal), es, sin embargo, consistente con sus objetivos generales de migracin. Tambin es de valor real para los Estados en las regiones de origen, que necesitan desesperadamente de garantas formales de recursos sustanciales para lidiar con los flujos endmicos de refugiados. Sobre todo, mejorara el nivel de bienestar de la inmensa mayora de refugiados que no pueden o no quieren salir de su propia regin. Por supuesto que las discusiones a este respecto ya se estn realizando. Hay un inters claro en explorar la flexibilidad operacional que permite la ley sobre refugiados y el valor de los sistemas para compartir tanto las responsabilidades como las cargas inherentes a la proteccin de refugiados. No obstante, no est claro si las presentes iniciativas estn basadas en encontrar modos prcticos para responder a la migracin involuntaria desde un marco que se fundamente en derechos. El imperativo de reformar los mecanismos de la ley sobre refugiados est potencialmente perdido en las discusiones en la forma en que han evolucionado hasta la fecha, no solo para evitar los costos percibidos por los Estados, sino tambin de forma que realmente se mejore la suerte de los refugiados. Si el resultado neto de la reforma solo es aligerar la carga de los gobiernos, o renovar la capacidad de las agencias internacionales de satisfacer las prioridades de los Estados, entonces una oportunidad extraordinaria de mejorar la dignidad humana de los refugiados se habr perdido. El reto es por lo tanto doble. Obviamente, debemos rechazar de manera enftica la legitimidad de la repulsin generalizada que puede bloquear la huida de refugiados, incluyendo hasta las medidas disuasivas impulsadas por preocupaciones humanitarias genuinas. Segundo, deberamos aprovechar las oportunidades que permitan la reforma de los mecanismos de la ley de refugiados para salvar vidas que hoy en da se arriesgan en busca de asilo y para mejorar la calidad de la proteccin de todos los refugiados en el mundo, no importa dnde estn.

57

Es el derecho del refugiado decidir cundo los riesgos de quedarse son mayores que los de hacerse a la mar
excepcin al deber de no repatriacin para situaciones en las cuales el costo o incomodidad de procesar las solicitudes es grande, o en las cuales solo una de cada 10 personas que ingresan al pas es realmente un refugiado. Tampoco pueden los Estados evitar de forma legal las obligaciones de proteccin a refugiados decidiendo simplemente no evaluar las solicitudes dirigidas a ellos. Como insiste correctamente ACNUR, nadie se convierte en refugiado por un reconocimiento, sino que se le reconoce como tal porque es un refugiado. En la prctica, esto significa que una persona que podra ser un refugiado debe ser tratada provisionalmente como tal hasta que se determine razonablemente que no califica para el estatus de refugiado. Las medidas que repelen a los solicitantes de refugio de llegar a un Estado de asilo violan, por lo tanto, la ley sobre refugiados tanto como la remocin de un refugiado reconocido que ya est presente en el territorio de un Estado. Un segundo argumento, ms complejo, a favor de la repulsin es presentado algunas veces sobre bases humanitarias. Particularmente ah donde los refugiados y otros llegan por mar, a menudo en embarcaciones frgiles o abarrotadas, se ha dicho que deben impedirse las partidas para evitar el riesgo a la vida o la salud. No obstante, hay una diferencia legal crtica entre los esfuerzos sensatos para

James Hathaway es Profesor de Leyes en la ctedra de James E. y Sarah A. Degan, y Director del Programa de Refugio y Derecho a Asilo de la Universidad de Michigan (www. law.umich.edu/CentersAndPrograms/pral/index.htm). Su ms reciente libro sobre Los Derechos de los Refugiados bajo la Ley Internacional, Cambridge, 20052. Correo electrnico: [email protected]
1. www.hrweb.org/legal/cpr.html 2. www.cambridge.org/uk/catalogue/catalogue. asp?isbn=0521542634

58

El Estado de Derecho en la regin de las Tres reas

RMF 26

El Estado de Derecho en la regin de las Tres reas en Sudan


El establecimiento del Estado de Derecho es crucial para sostener los esfuerzos de construir la paz en Sudn post-conflicto. En marzo de 2005, el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD) se embarc en un gran Proyecto de Estado de Derecho en la aislada y destrozada regin de las Tres reas a fin de facilitar a la gente el acceso a la justicia.
Aporei, el Estado del Nilo Azul, Kordofn del sur/Montaas de Nuba un rea con una poblacin de cerca de cuatro millones- son conocidos en conjunto como la Transicional o las Tres reas. El Tratado de Paz Integral (TPI) firmado en enero de 2005 por el gobierno de Sudn y el Movimiento de Liberacin Popular de Sudn (MLPS) no resolvieron si la regin era parte del sur de Sudn o permaneca bajo el control de Jartum. Los protocolos acordados entre el gobierno de Sudn y el MLPS en mayo de 2004 reconocan el estatus especial de las Tres reas pero dejaban muchas preguntas sin responder. Dos aos despus de firmar los protocolos, las Tres reas estn ahora confrontadas por un largo influjo de retornados, as como por continuos conflictos a causa de la tierra, la propiedad y los recursos naturales. Se estima que 3 mil personas desplazadas y refugiados retornarn a las Tres reas en 2006, la mayora a Kordofn del sur y el Nilo Azul. Estos tres retornos de gran escala, junto con la falta de capacidad de absorcin en reas de retorno, suponen una clara y distintiva amenaza a la seguridad humana y a la reintegracin sostenible. Dado el actual incremento en el crimen y en los reclamos de tierras y propiedad, ms la ausencia general de confianza en las instituciones del Estado, es crucial proveer a los retornados y a las comunidades anfitrionas de mecanismos efectivos que les brinden proteccin, les ayuden a resolver disputas y a reparar agravios. El establecimiento del Estado de Derecho en Sudn requerir de una combinacin de enfoques comunitarios y la capacidad de erigir instituciones de Estado de Derecho. Estas deben reforzarse con un buen gobierno y una accin poltica a nivel nacional e inter-

por Sebastien Gouraud

nacional. La ausencia de una accin efectiva a nivel comunitario, estatal, nacional o internacional podra socavar todo el proceso de construccin de la paz en el norte y en el sur. Es contra este contexto que el PNUD ha establecido su programa de Fortalecimiento del Acceso a la Justicia y a la Seguridad Humana en Tres reas.

en ciudades como Aporei. En la mayor parte de los casos los dueos legtimos de una propiedad tienen que pasar por procesos largos y tardados para establecer sus derechos, solo para verse compensados con terrenos poco atractivos en la provincia. Estos casos iniciales indican la necesidad de establecer un mecanismo justo de resolucin judicial y un registro formal para titular la propiedad urbana. Con solo pocas excepciones, las mujeres no disfrutan del derecho a la propiedad bajo el derecho consuetudinario y pueden enfrentar serios problemas a la hora de reclamar una porcin de tierra o una propiedad del esposo u otro miembro masculino de la familia. Con frecuencia las mujeres son responsables de generar el nico sustento para s mismas y sus familias, y han sido empujadas a la esfera pblica en un ambiente altamente militarizado y dominado por hombres. La familia tradicional y los arreglos comunitarios que provean seguridad fsica y material a las mujeres y los nios en el pasado, hoy brindan poca proteccin contra los elementos criminales. El establecimiento de instituciones y mecanismos de derecho consuetudinario y reglamentario en Tres reas sigue siendo uno de los retos ms grandes para la reforma de la administracin de justicia. Hombres y mujeres son tratados como sujetos legales muy diferentes en la esfera formal e informal y las mujeres tienden a ser excluidas del liderazgo o de los foros pblicos significativos donde se toman decisiones.

Conflicto y violencia
Se anticipa que, a pesar del TPI, la violencia continuar plagando ciertos puntos de Tres reas, especialmente donde las tensiones son ms grandes debido a la presencia de la milicia, intereses petroleros y constantes procesos de retorno. Muchas comunidades estn militarizadas, pequeos brazos armados estn fcilmente disponibles y la competencia por los escasos recursos es feroz. La expansin de poblados y sus alrededores durante el perodo de retorno y reintegracin est destinada a agravar la situacin y conducir a elevados niveles de actividad criminal. Los derechos de tierra tradicionalmente provienen de ancestros y con frecuencia son propiedad colectiva de una comunidad o tribu. En su mayora se carece de un esquema de registro formal o de propiedad documentada. Sin embargo, en las reas urbanas la tierra y la propiedad cada vez ms son vistas como un derecho legal basado en un reclamo individual y en documentacin. Muchos prevn problemas potenciales en las ciudades, donde las autoridades han ubicado o arrendado terrenos a los comerciantes, individuos prominentes u otros que puedan costearse el alquiler de la tierra y la propiedad. Se han reportado casos pendientes o resueltos de forma insatisfactoria de propiedad

El acceso a la inciativa de justicia de PNUD


Para tratar de responder a estos problemas, el PNUD, en coordinacin con el Comit de Rescate Internacional ha establecido cinco Centros de Justicia & Confianza (CJC) en Aporei, Kadugli, Dilling, Lagawa y Damazin. A travs de estos el PNUD busca mejorar el acceso a la justicia, fomentar los procesos de reconciliacin y confianza entre los retornados, comunidades locales y las autoridades, para as comprometer a

RMF 26

El Estado de Derecho en la regin de las Tres reas


experiencia o conocimiento legal para capacitarlos como practicantes. Este papel conlleva el ayudar a las personas a resolver sus problemas legales y ser un vnculo entre el cliente y la polica, el fiscal y los jueces. Adems, el PNUD tambin est apoyando el litigio de inters pblico para tratar de cambiar los patrones existentes de poder y privilegio. Esta clase de litigios involucra abogados que tomen casos en nombre de grupos de inters o comunidades en buena medida vulnerables y sin poder, tal como prisioneros, mujeres, los pobres y los desplazados internos. A travs de sus Centros de Informacin Legal y de Recursos, los CJC facilitan la informacin y materiales legales textos de derecho y otros documentos sobre derechos humanos regionales e internacionales, as como publicaciones no solo para el pblico sino tambin para jueces, abogados, fiscales y activistas de derechos humanos.

59
Simposio sobre el Estado de Derecho en Agok, marzo de 2006.

Conclusin
La Iniciativa de Acceso a la Justicia, centro del Proyecto de Estado de Derecho del PNUD en Tres reas, incluye el incremento de la capacidad de las instituciones judiciales, as como el apoyo a mecanismos tradicionales de resolucin de conflictos. El retorno y la repatriacin de los desplazados internos a Tres reas presenta una seleccin nica de problemas de seguridad humana que tienen una relacin directa con la proteccin de los individuos y comunidades, as como de acceso a la justicia. La iniciativa de Acceso a la Justicia del PNUD apunta a esta temprana fase de recuperacin a fin de abordar necesidades que requieran proteccin inmediata al tiempo que acorta la brecha entre el socorro y el desarrollo de forma efectiva y realista.
Sebastien Gouraud/UNDP

estas ltimas en una preventiva proteccin civil. Las actividades de los CJC relacionadas con derechos humanos promueven que los actores acepten sus responsabilidades en el proceso de construccin de la confianza y apoyan una cultura que respete el Estado de Derecho. Esto supone construir el conocimiento, la capacidad y la confianza de grupos vulnerables para que puedan trabajar por su propio desarrollo. Las actividades de empoderamiento incluyen la educacin a los menos privilegiados econmicamente y otros grupos vulnerables, especialmente mujeres y desplazados internos, sobre derechos legales y humanos, as como ayudarlos a tomar accin legal. En contraste con el entrenamiento convencional sobre derechos humanos, las actividades de concienciacin de los CJC recurren a formas tradicionales e indgenas para la resolucin de conflictos, as como a los valores culturales y religiosos.

El elevar la concientizacin legal contribuye a que la gente entienda que tiene derecho a exigir remedios contra las violaciones de sus derechos. El PNUD apoya la provisin de ayuda legal, representacin de clientes (comunidades e individuos) ante las autoridades y al mismo tiempo, empoderar a estas ltimas para ser ms efectivas y receptivas. Esto involucra expandir la provisin de servicios legales gratuitos a los grupos de gente pobre, marginada e indgena o a comunidades. Tal asistencia es relevante tanto para los casos civiles como para los casos criminales y conlleva la representacin en procedimientos de corte formal, as como brindar consejo y asistencia en lo concerniente a asuntos administrativos que puedan determinarse en tribunales cuasi judiciales. Actualmente hay muy pocos profesionales legales en Tres reas. Uno de los objetivos de los Centros de Justicia y Confianza es identificar individuos posiblemente aquellos con

Sebastien Gouraud es Oficial a cargo del Programa de Estado de Derecho de las Tres reas del PNUD (Aporei, Nilo Azul y del estado del sur de Kordofn). Correo electrnico: [email protected]
Este artculo fue escrito a ttulo personal y no necesariamente representa la opinin de Naciones Unidas o cualquier otra organizacin.

60

El derecho a la educacin en Darfur del Sur

rMf 26

El derecho a la educacin en Darfur del Sur


por Katherine Reid La educacin es un derecho absoluto para todos los nios y nias, sin embargo en Darfur, siempre han tenido acceso limitado a la escuela. Es vital que haya programas innovadores y mayor asistencia para que los nios en Darfur del Sur ejerzan este derecho.
Sudn ratific la Convencin sobre los Derechos del Nio de la ONU (CDN)1 en 1990, comprometindose as a proteger y asegurar el derecho a la educacin para todos los nios y nias dentro de sus fronterasincluyendo el derecho de acceso a la educacin para jvenes refugiados y desplazados internos. Este compromiso es de particular importancia en Darfur donde se estima que dos millones de personas han sido desplazadas desde que comenz el conflicto en 2003.
Elzina Adam Ismael ensea a leer a los nios en un campo en las afueras de Nyala en Darfur del Sur.

desarrollar sus destrezas de lecto-escritura y aritmtica bsicas. La capacidad del gobierno para proveer educacin a estos nios es limitada debido a la falta de recursos. A travs de asociaciones con las autoridades educativas del Estado y ONG locales e internacionales, UNICEF est trabajando para atender estos problemas. Desde 2004, UNICEF ha prestado apoyo para la educacin de aproximadamente el 70% de los nios afectados por el

de recursos e infraestructura inadecuada. Las escuelas a menudo piden pagos a los estudiantes para atender estas deficiencias (a pesar de las protestas de UNICEF y otras organizaciones de proteccin infantil y de educacin), marginando an ms a los estudiantes que no pueden pagar. Dentro de los campos de desplazados internos, la infraestructura inadecuada, la sobrepoblacin y la falta de materiales y de maestros capacitados, afectan significativamente la prestacin de educacin de calidad para los nios y jvenes desplazados. Para aquellos que no tienen acceso inmediato a las escuelas dentro de los campos, las largas distancias a las escuelas ms cercanas disponiblesalgunas veces una hora caminando en cada direccindificultan an ms el acceso a los servicios educativos. Esto margina a las nias en particular, a las cuales en muchos casos no se les permite caminar largas distancias por miedo a que sean atacadas. En algunas reas, an se utiliza el castigo corporal, disuadiendo an ms a los nios. Los adolescentes estn particularmente afectados, con pocas opciones educativas disponibles. Algunos asisten a escuelas primarias apoyadas por UNICEF y ONG locales/ internacionales para completar su educacin primaria, la cual fue interrumpida por el conflicto. Otros ingresan a escuelas sostenidas por el gobierno en la comunidad localsi pueden pagar. La mayora, sin embargo, tiene pocas opciones disponibles para continuar cualquier tipo de educacin. Muchos tienen la carga de responsabilidades familiares. En lugar de asistir a la escuela, a las chicas se les exige que cuiden a los nios, cocinen y limpien, y a menudo, se espera de los jvenes que apoyen a sus familias econmicamente. Estas dificultades son evidentes en Kalma, el mayor campo de desplazados internos en Darfur, localizado en las
Peter Biro/International Rescue Committee

Una de las causas de la crisis es el descuido histrico del gobierno sudans por la regin. Las escuelas en Darfur son pocas y separadas, y ah donde las hay, tradicionalmente han estado mal financiadas y con personal insuficiente. Darfur es la excepcin a la regla sobre conflictos y educacin, pues hoy en da hay ms nios en la escuela que antes del conflicto. La asistencia humanitaria internacional ha permitido que ms nios asistan a la escuela y el servicio en los campos de desplazados internos generalmente es mejor que en las aldeas. Ms nios, especialmente nias, estn en la escuela ya que sus familias han perdido su tierra y animales, dejndolos con menos trabajo. Se calcula que en Darfur del Sur hay cerca de 257 mil nios afectados por el conflicto en edad escolar, dos tercios de ellos son desplazados internos. Darfur del Sur tiene la poblacin ms grande de nios en edad escolar que no estn inscritos en la escuela. La mayora de las deserciones ocurre despus de solo unos aos de escolarizacin, antes de que los nios tengan oportunidad de

conflicto en el Estado, a travs de la prestacin de suministros educativos, uniformes, capacitacin profesional para maestros voluntarios y construccin y rehabilitacin de salones de clase e instalaciones de agua y salubridad. La UNICEF tambin ha priorizado la mejora del acceso a la educacin de grupos marginadosparticularmente nias, cuyas tasas de inscripcin se incrementaron de 28% al inicio del conflicto en 2003 al 42% durante el ao acadmico 2005/2006. A pesar de estas intervenciones, la prestacin de educacin para nios y jvenes en Darfur del Sur an est plagada de dificultades tales como pago insuficiente y atrasado para los maestros, falta

Rmf 26
faldas de Nyala. El dato ms reciente era que 87 mil desplazados internos vivan en milla tras milla de albergues abarrotados. Con mercados bulliciosos, el campo es, de hecho, una ciudad que se esfuerza para luchar contra el crimen, la pobreza y los servicios sociales insuficientes. La escolarizacin en Kalma es prestada por UNICEF y sus contrapartes pero no se extiende ms all de completar la escuela primaria a los 13 aos de edad. La educacin escolar secundariala cual los donantes no ven como prioridad en situaciones de emergenciano existe en Kalma ni tampoco en la mayora de las localidades de desplazados internos en todo Darfur. Para los jvenes con poco que hacer durante el da y pocas oportunidades para el futuro, la atraccin de actividades potencialmente antisociales, a veces es difcil de resistir. Algunos adultos jvenes inevitablemente se han involucrado en crmenes menores, actividades de pandillas y, en algunos casos, violencia. En campos ms pequeos, que estn ms cerca de poblados, los jvenes tienen mejor acceso a servicios educativos. Esto es cierto en el campo Secelee, por ejemplo, donde la mayora de las escuelas dentro de una distancia de 30 minutos caminando, reciben tanto a desplazados internos como a miembros de la comunidad local. Sin embargo, la mayora de los jvenes que asisten a estas escuelas primarias estn inscritos en niveles por debajo de su edad.

El derecho a la educacin en Darfur del Sur


acceso a la escolarizacin, no ofrecen certificacin que permita a los jvenes el reingresar al sistema de educacin formal. Para atender este problema, el CIR est trabajando con el gobierno para organizar clases de aprendizaje acelerado. Estas proveen de oportunidad para que los jvenes reingresen a sus estudios en el nivel en el que se han quedado, para progresar a un ritmo ms rpido que lo que sera posible en las escuelas tradicionales y obtener prueba certificada de sus logros. Realizndose en centros juveniles, las clases permitirn acceso fcil y horarios flexibles an para aquellos jvenes que tengan que trabajar durante parte del da. El CIR ha expandido su programa para incluir capacitacin vocacional para jvenes as como capacitacin en destrezas bsicas de vida, salud de los adolescentes y liderazgo juvenil, para incrementar el conocimiento, la confianza y la autosuficiencia. No obstante, en trminos de educacin formal, an hay muchos vacos que llenar. para todos los jvenes en Darfur. Lamentablemente, la aparicin de tal compromiso no parece estar muy prxima.

61

Katherine Reid es Coordinadora de Proteccin Infantil, CIR/Darfur. Correo electrnico: kreid@theirc. org Contribuciones adicionales de Jennifer Hofmann, de la Unidad de Proteccin y Desarrollo de Nios y Jvenes, oficinas centrales de CIR.
1. www.unhchr.ch/html/menu3/b/k2crc.htm 2. www.theirc.org

Consejo Editorial de FMR


A pesar de listar las filiaciones institucionales de los miembros del Consejo Editorial, ellos actan a ttulo personal y no necesariamente representan a sus instituciones. Paula Banerjee Calcutta Research Group Amelia Bookstein Save the Children UK Kine Brodtkorb Mark Cutts ACNUR Jens-Hagen Eschenbcher Centro de Monitoreo sobre Desplazamiento Interno Rachel Hastie Oxfam GB Arjun Jain ACNUR Khalid Koser Proyecto Brookings-Bern sobre Desplazamiento Interno Erin Mooney ProCap/ACNUR Bahame Tom Nyanduga
Relator Especial sobre Refugiados, Desplazados Internos y solicitantes de Asilo en frica Consejo Noruego para los Refugiados

Cerrando las brechas


Los mtodos alternativos de educacin son importantes pero no pueden reemplazar la necesidad de la educacin formal en Darfur. Para asegurarse de que todos los darfurianos jvenes tengan derecho a la educacin, es importante: ayudar a los jvenes mayores a completar la escuela primaria proveer de educacin secundaria gratis para adolescentes en campos de desplazados internos, reas rurales y reas de potencial regreso continuar capacitando a maestros incluyendo en el tema de derechos del niopara mejorar la calidad de la educacin y la capacidad de respuesta a las diversas necesidades de los nios y los jvenes y para asegurarse de que las comunidades pueden prestar educacin de calidad en las reas de retorno promover un mayor compromiso por parte del gobierno para ofrecer educacin gratuita, recursos escolares y salarios para maestros. Lograr estos objetivos no solo requiere de asistencia continua de la ONU y las ONG, tambin requiere de mayor compromiso de los donantes para otorgar recursos que aseguren la existencia de acceso equitativo a educacin de calidad

Afrontando el problema
Para ayudar a proveer un ms amplio rango de oportunidades educativas para los jvenes desplazados y afectados por el conflicto, las ONG locales e internacionales estn ofreciendo mtodos de escolarizacin alternativos, ms accesibles y flexibles. Desde mediados de 2005, por ejemplo, el Comit Internacional de Rescate (CIR)2 ha estado proveyendo clases de alfabetizacin y aritmtica bsica para jvenes de cinco campos en Nyala y cuatro en Kass. Unos 850 jvenesms de la mitad mujeresasisten a estas clases todos los das, lo que les ayuda a ponerse al nivel de los nios en las comunidades locales y tener mejores resultados en su escolarizacin regular. Para los que no asisten a la escuela formalprincipalmente niaslas clases proveen su primera introduccin a la lecto-escritura. Aunque las clases de alfabetizacin y la aritmtica obviamente proveen un servicio muy necesario para jvenes sin

Dan Seymour UNICEF Jeremy Stickings DFID Richard Williams ECRE Roger Zetter
Centro de Estudios sobre Refugiados

62

Burundi: fuera de alcance del radar humanitario?

Rmf 26

Burundi: fuera de alcance del radar humanitario?


Al tiempo que Burundi enfrenta sus mayores desafos desde la violencia de 1993 que cost 300 mil vidas, la forma en que administre el retorno y la reintegracin de los desplazados internos (IDP) y refugiados ser un factor determinante para el xito de su transicin a la paz.
Martti Lintunen/ACT International

Pierre Nkurunziza) y la comunidad internacional lidian con problemas de post-desplazamiento, tales como reclamos de tierra y propiedades, reconciliacin y justicia transicional. El lazo entre desplazamiento, retorno, reconciliacin y transicin exitosa hacia una paz consolidada, a menudo se subestima o descuida por parte de la comunidad internacional. Frecuentemente sale de la atencin de los medios ya que el foco de inters cambia a otras crisis y se pasa por alto la consolidacin de una paz frgil y la inversin adecuada en la recuperacin temprana. Demasiado a menudo la comunidad internacional ve las elecciones democrticas y la instalacin de un nuevo gobierno como una oportunidad de salida. En lugar de ello, debera ser un disparador para proveer todo el apoyo necesariopara el desarrollo socio-econmico, la reconciliacin y la justicia transicionalpara ahorrarse la necesidad de nuevas intervenciones humanitarias unos aos despus. De acuerdo con la decisin de la Comisin Tripartita sobre la Repatriacin Voluntaria de los Refugiados Burundeses en Tanzania de pasar de facilitar el retorno a su promocin, ACNUR empez a promoverlo en los campos de refugiados en Tanzania, en junio de este ao. An no est claro si los refugiados considerarn lo suficientemente seguro el retornar. Con pobreza y analfabetismo generalizados, rpida expansin del VIH/SIDA, altas tasas de mortalidad infantil, oferta insuficiente de servicios sociales (especialmente salud y educacin), un alto grado de impunidad para los perpetradores despus de los eventos de 1993, y la ausencia de un proceso de reconciliacin, hay poco que motive el retorno.

Burundi circulan cientos de miles de armas menores.2 La escasez de vivienda y los problemas no resueltos sobre derechos de tierras y propiedades disuaden a los desplazados internos y refugiados de regresar a sus lugares de origen y son una amenaza potencial importante para la estabilidad futura.

por Tom Delrue

Andre Chomba muestra su nueva tarjeta electoral, su nica prueba oficial de identidad. Perdi a su esposa y a cuatro de sus ocho hijos en la guerra. Pero, no tengo miedo de que los soldados me ataquen ms. Estoy ms preocupado porque no tengamos un compromiso slido para reconstruir nuestras vidas.

Desde principios de la dcada de 1990, cientos de miles de burundeses huyeron de sus hogares para escapar de los combates entre el gobierno y los grupos rebeldes hutus que trataban de terminar con el dominio poltico de la minora tutsi. Muchos otros, predominantemente hutus, fueron desplazados forzadamente hacia campos por parte del gobierno durante la segunda mitad de la dcada. El nmero de desplazados internos lleg a su pico en 1999, con ms de 800 mil desplazados, 12% de la poblacin. Muchos cientos de miles de desplazados internos y refugiados han regresado a sus hogares desde 2003, gracias al aumento general de la seguridad despus de la firma de los acuerdos de cese al fuego entre el gobierno y varios grupos rebeldes.1 Las estimaciones ms recientes de la ONU colocan el nmero de refugiados burundeses en campos alrededor de 400 milhay 200 mil refugiados en campos y otros 200 mil en pueblos/asentamientosy el nmero de desplazados internos (principalmente tutsis) en 117 mil. El xito de la transicin de Burundi hacia la paz se centra en cmo su nuevo gobierno (elegido en agosto de 2005 y liderado por el antiguo lder rebelde

Las diversas olas de desplazamiento han resultado en problemas complejos y polticamente sensibles relacionados con la tierra y las propiedades. En algunos casos los desplazados internos y los refugiados que retornan han ocupado tierra abandonada por aquellos que huyeron del conflicto. A lo largo de los aos, las localidades de desplazados internos se han convertido en asentamientos parecidos a aldeas. Muchos estn en tierras estatales, privadas o de la iglesia y tienen tierra insuficiente para el cultivo. El estatus de los desplazados internos en estas propiedades permanece poco claro y esto ha llevado a conflictos con los propietarios originales, muchos de ellos repatriados. Algunos nuevos propietarios estn especulando con la tierra para obtener ganancias comerciales. Esto es una fuente potencial de tensin, especialmente ah donde los lotes subutilizados estn localizados en reas de escasez de tierra. Burundi es uno de los pases ms densamente poblados de frica. Cerca del 90% de la poblacin depende directamente de la agricultura para sobrevivir. La escasez de tierras existente ser exacerbada si el crecimiento demogrfico actual contina y si los refugiados burundeses que an estn en el extranjero deciden regresar. Por lo tanto es imperativo establecer un sistema apropiado y equitativo para resolver los problemas de la tierra y la propiedad. La mayora de conflictos en Burundi se relacionan con este ltimo y el sistema judicial carece de recursos y legislacin para lidiar con retornos masivos.3 El gobierno burunds est desarrollando una poltica nacional para el desplazamiento interno que debera aclarar el estatus de los desplazados internos. Se formalizar la actual situacin y quienes no puedan regresar a su hogar podrn integrarse de forma permanente o po-

El riesgo de un conflicto renovado


Los problemas no resueltos promueven el resurgimiento del conflicto. En

Rmf 26
drn reubicarse donde sea en nuevos poblados. Nadie espera que los 400 mil refugiados burundeses en pases vecinos principalmente Tanzania retornen de inmediato. Sin embargo, la campaa de retorno de ACNUR, el fin del ciclo escolar y el renovado compromiso de continuar la plticas de paz entre el gobierno y el FNL el ms frreo grupo hutu podra resultar en una gran cantidad de retornados. Tiene el gobierno la capacidad institucional para lidiar con una afluencia sustancial de refugiados retornados? Actualmente el gobierno propone mantener en sitios de trnsito a los retornados sin tierra o referencias, pero puede que esto acreciente las tensiones. Los refugiados retornados que no puedan recuperar sus tierras se vern forzados a permanecer con sus familias arriesgndose as a convertirse ellos mismos en desplazados internos.

Burundi: fuera de alcance del radar humanitario?


A fin de abordar las actuales y potenciales fuentes de tensin y para prevenir nuevas olas de desplazamiento se debe poner atencin urgente a: establecer una comisin de la verdad re-activar los actuales comits de bienvenida en los lugares de origen Asegurar que la comunidad internacional tanto en las fases de emergencia como en las de recuperacin reconoce y se vale de los vnculos entre construccin de paz, resolucin de conflicto, construccin de intercomunidad y temas judiciales, as como de refugiados retornados y reintegracin de los desplazados internos. Muy a menudo una paz frgil e incompleta simplemente se convierte en el preludio de un renovado conflicto armado. En junio de 2006 la ONU inaugur una Comisin5 para la construccin de la pazi actualmente presidida por la Representante Especial de la ONU para Burundi, Caroline McAskie para ayudar a reconstruir pases pos conflictos y garantizar una paz sostenible. La Comisin busca: proponer estrategias integradas para la construccin de paz post-conflicto y recuperacin ayudar a garantizar financiamiento previsible para las actividades de temprana recuperacin, as como inversin financiera sostenida en el mediano y largo plazo extender el perodo de atencin de la comunidad internacional para la recuperacin post-conflicto desarrollar mejores prcticas en temas que requieran amplia colaboracin entre los actores polticos, militares, humanitarios y de desarrollo. Dada la importancia de garantizar un proceso bien manejado de construccin de paz y reconciliacin y que atienda de lleno los temas relacionados con el desplazamiento, Burundi podra convertirse en un excelente caso de prueba para la Comisin.

63

El Grupo de Crisis Internacional ha llamado a:


priorizar proyectos sumamente notorios para brindar a los burundeses seguridad sobre los beneficios que conlleva la paz y oportunidades de trabajo para los ex combatientes, refugiados y civiles desempleados presionar a los donantes para cumplir con sus compromisos: US$1.1 millardo prometidos a Burundi desde 2000, solo se ha desembolsado el 66%. forjar una legislacin y sistema judicial efectivos, as como crear una cultura de deduccin de responsabilidades, transparencia y respeto por los derechos humanos de parte del gobierno promover la responsabilidad a travs de la reconstruccin del respeto por el estado de derecho y la eliminacin de la cultura de la impunidad reconstruir la sociedad civil contribuir con la reforma agraria y el reasentamiento a travs de la asistencia legal, tcnica y financiera (con atencin especial a los derechos de la mujer) financiar programas para reintegrar ex combatientes a la sociedad. Tomado de artculos de Gareth Evans, presidente del Grupo de Crisis Internacional www.crisisgroup. org Ver texto completo de los artculos en: www.crisisgroup. org/home/index.cfm?id=3895&l=1 and www.crisisgroup.org/home/ index.cfm?id=3903&l=1
1. Ver el reporte del Centro de Monitoreo del Desplazamiento Interno www.internal-displacement. org/countries/burundi 2. Pistolas fuera de control: continuo tratamiento de las armas pequeas, IRIN, mayo de 2006, www.irinnews. org/webspecials/small-arms/default.asp 3. Ver Grupo de Crisis Internacional, Rfugies et Dplaces au Burundi Dsamorcer la Bombe Foncier, Africa Report No. 70, octubre de 2003 y Ms all de la tierra: derechos de tierra, conflicto y paz en frica subsahariana, editado por Chris Huggins y Jenny Clover, junio de 2005, Centro Africano de Estudios Tecnolgicos, www.acts.or.ke 4. www.un.org/Depts/dpko/missions/onub/ The new government has requested ONUB to withdraw por December 2006. Ver tambin Naciones Unidas, operacin en Burundi (ONUB) - Polticas y estrategias sobre lecciones aprendidas, julio de 2006, http://pbpu.unlb.org/pbpu/view/ viewdocument.aspx?id=2&docid=796 5. www.un.org/peace/peacebuilding

Reconciliacin y construccin de la paz


La liberacin en enero de 2006 de 673 prisioneros que haban sido encarcelados en conexin con la violencia que sigui en 1993 al asesinato del presidente Melchior Ndadaye, no fomenta un clima de retorno y reconciliacin. Varios desplazados internos se arriesgan a ser confrontados por ex criminales en contra de quienes proporcionaron evidencias. A los prisioneros liberados se les otorg inmunidad provisional mientras se presentan ante la Comisin de Reconciliacin y Verdad. La resolucin 1606 del Consejo de Seguridad de la ONU del 20 de junio de 2005 hizo un llamado para que se iniciaran negociaciones a fin de establecer una comisin de la verdad y una cmara especial en el sistema judicial burunds. Pese a las plticas preparatorias a finales de 2005 entre las Operaciones de Naciones Unidas en Burundi (ONUB)4 y el gobierno burunds, no se ha establecido ni la comisin ni la cmara. El conflicto y el desplazamiento ocasionan heridas duraderas en las personas y sus comunidades, las cuales pueden tomar varias generaciones en sanar, si de hecho lo logran. Los esfuerzos de reconciliacin son esenciales para apoyar este proceso. La vasta mayora de desplazados internos sostiene que una solucin duradera por excelencia es la del retorno pero solo bajo la condicin de un proceso de reconciliacin y acompaamiento.

Tom Delrue es Oficial de Respuesta de Campo de OCHA (http://ochaonline.un.org). Email: [email protected]


Este artculo fue escrito a ttulo personal y no necesariamente representa las opiniones de Naciones Unidas.

64

Las voces de los refugiados presentes en los planes de ACNUR

Rmf 26

A menudo se pasa por alto la diversidad de las poblaciones de refugiados y desplazados internos. A travs de su Estrategia de integracin de la perspectiva de Edad, Gnero y Diversidad, ACNUR est tratando de asegurar que las personas reciban iguales oportunidades en el acceso a los servicios que brinda, sin diferencias por edad, gnero o situaciones diversas.
Cuando las comunidades son desplazadas, las mujeres, los jvenes, los ancianos y las minoras a menudo se ven marginados. Rara vez tienen oportunidad de participar en decisiones que afectan directamente sus vidas, lo que les pone an en mayor peligro. Tres evaluaciones del trabajo que realiza ACNUR con mujeres y nios refugiados, y de los servicios comunitarios que brinda, concluyeron en que la agencia no tena suficiente contacto directo y sistemtico con la poblacin en cuestin. Se report baja participacin de los refugiados en los programas de ACNUR, particularmente entre mujeres y nios, una falta de coordinacin entre el personal de proteccin, programas y servicios comunitarios, ausencia de anlisis con asociados y una falta generalizada de rendimiento de cuentas. Los programas son fragmentados y los temas de edad

Las voces de los refugiados presentes en los planes de ACNUR

por Leslie Groves

talleres con personal y asociados para integrar conocimientos dentro de la planificacin de la organizacin uso de equipos multi-funcionales uniendo personal de programas, servicios comunitarios y proteccin para implementar polticas enfocadas en temas sobre mujeres y nios refugiados, a travs de un enfoque basado en derechos y en la comunidad asignando la responsabilidad de la integracin de la perspectiva de edad y gnero, en la persona del Representante del Pas, quien es el ms alto representante de ACNUR en el pas. En abril de 2005, el proyecto piloto fue evaluado con la ayuda del personal de la Comisin de Mujeres y Nios Refugiados y los Servicios Jesuitas para los Refugiados. Ellos recomendaron que la integracin continuara en los ocho pases evaluados y que se promocionara ampliamente en todo ACNUR. Sus recomendaciones han sido consideradas. La metodologa se ha ampliado para cubrir diversidad de situaciones, as aspectos de edad y de gnero. Los ejercicios de evaluacin participativa anual se han vuelto obligatorios. La

y gnero no son enfrentados de manera integral. ACNUR acept la necesidad de discutir directamente con las mujeres, hombres, nias y nios los riesgos de proteccin que enfrentan, las causas suporacentes y las posibles soluciones propuestas y la capacidad de la comunidad refugiada para atender estos temas y asegurar que estas discusiones, ayudarn a dar forma a las estrategias de solucin de ACNUR. En 2004, ACNUR introdujo un proyecto de integracin de las variables de gnero y edad en 14 pases. El proyecto incluy: evaluacin participativa con grupos de nias, nios y mujeres refugiados o desplazados internos de diferentes edades

Beth Martin, especialista en violencia sexual de gnero, con mujeres desplazadas internas, Campo de Garsila, en el oeste de Darfur.

UNHCR/H Caux

Rmf 26

Las voces de los refugiados presentes en los planes de ACNUR


India, Siria y Venezuela, la integracin de las variables de gnero, edad y diversidad han sido agregados a los objetivos de trabajo del personal. En Kakuma, Kenia, los hombres refugiados reportan que han notado muchos cambios desde la iniciativa, en trminos de mejor seguridad en el campo y seguimiento de problemas de seguridad reportados. En Ecuador, una iniciativa de generacin de ingreso comunitarioestablecida como resultado de las evaluacionesha dado a los refugiados una sensacin de empoderamiento: Ahora podemos ganarnos la vida y demostrar que no solo tomamos de la sociedad sino que damos y creamos trabajos. Esto ayuda a combatir la discriminacin. Mejores asociaciones y mejor trabajo de equipo: En Ecuador, las contrapartes gubernamentales ahora emplean a mujeres para entrevistar a mujeres que solicitan asilo, y las contrapartes en el campo deben considerar la equidad de gnero y de edad en sus propuestas. En Siria, una contraparte reporta que ya no deciden por sin contar con los refugiados. Mayor involucramiento con las personas interesadas: El personal en la India, Zambia y Benn ha realizado reuniones con mujeres y reportan que ms mujeres han sido incentivadas para asumir papeles de liderazgo. Mejor comunicacin y difusin: En India y Siria, los centros de recepcin han sido alterados para permitir mayor privacidad a los diferentes grupos; en la India, se han construido reas de recepcin separadas para mujeres, nios y ancianos. Las personas interesadas que fueron entrevistadas en diferentes pases dijeron que ahora tienen mayor conciencia del mandato y de la capacidad de ACNUR. Mayor conciencia de los riesgos de proteccin, violencia domstica y explotacin sexual (particularmente de nias adolescentes) y la necesidad de mejorar la proteccin para los discapacitados mentales o fsicos y los grupos minoritarios, as como de mejorar el flujo de informacin y comunicacin. ACNUR tambin ha aprendido sobre: el valor de aprender haciendo: en lugar de que los temas de edad, gnero y diversidad sean vistos como agregados o como el dominio de especialistas, la metodologa ha colocado las voces de diversas personas interesadas directamente en el centro del ciclo anual de planificacin. El personal ha podido ver por s mismo el impacto de las relaciones de poder por edad, gnero y diversidad. la necesidad de usar mecanismos de interconexin y refuerzo mutuos de manera simultnea la necesidad de recurrir al apoyo de los mandos altos: el apoyo desde el Alto Comisionado para abajo ha sido crucial para la pronta respuesta a las evaluaciones, facilitando la promocin y asegurando que la evaluacin participativa con los diversos grupos, se convirtiera en un requisito obligatorio de planificacin a nivel nacional la importancia de un personal entusiasta, comprometido y diestro que valore la herramienta de evaluacin participativa como una forma de reconectarse con las personas interesadas la importancia de las asociaciones: el inters sostenido de los donantes y las ONG ha sido vital para monitorear el proceso y proveer apoyo financiero y tcnico.

65

responsabilidad de promocionar la metodologa para todas las operaciones de ACNUR en el pas se est transfiriendo gradualmente de especialistas tcnicos a personal de las oficinas regionales de ACNUR. Cincuenta y cinco empleados de ACNUR y tres de ONG capacitados como facilitadores, entrenarn a personal a nivel nacional, que a su vez facilitar evaluaciones participativas en el pas, talleres de seguimiento y anlisis de variables de edad, de gnero y de diversidad en sus propias operaciones nacionales. Para abril de 2006, los equipos multifuncionales de 52 pasesasociados, en muchos casos, por agencias gubernamentales de la ONU y ONGhaban realizado evaluaciones participativas con grupos de mujeres y hombres separados por edades de 10-13, 14-17, 18-40 y mayores de 40 aos. La discusin se enfoc en temas como educacin, medios de vida, seguridad y riesgos de la proteccin. El anlisis de las conclusiones determina la formulacin de los Planes Operativos Nacionales de ACNUR e incluye una accin dirigida a proteger los derechos de grupos que sufren discriminacin. Una comunidad de prctica de carcter virtual permite al personal discutir los retos, compartir buenas prcticas y obtener apoyo de sus colegas. Tambin se est desarrollando un mecanismo de rendimiento de cuentas..

Impacto
Aunque algunos pases ya estaban trabajando en temas sobre concientizacin de gnero, gran parte del personal reporta que ahora atienden los temas que afectan a mujeres, hombres, nias y nios ms sistemticamente. Al analizar conjuntamente las causas detrs de los riesgos de proteccin que las personas interesadas enfrentan, as como identificar sus capacidades y destrezas, los equipos multi-funcionales han sido ms capaces de priorizar respuestas y encontrar soluciones apropiadas de forma participativa. Algunos ejemplos concretos del impacto en prcticas de trabajo son: Mejor proteccin y programacin, incluyendo promocin: en Colombia, los mdulos de planificacin han sido modificados para incorporar variables sobre diferencias de edad, gnero y otras que determinan la diversidad. En Colombia, Grecia,

Desafos
La iniciativa de integracin de edad, de gnero y diversidad de ACNUR involucra un cambio masivo de la organizacin, cuyas dificultades no deberan ser subestimadas. Temas tales como los derechos del nio, empoderamiento de las mujeres,
El proceso de integracin de edad y gnero de ACNUR es una oportunidad histrica para asegurar el lugar de las mujeres y los nios refugiados en el proceso de toma de decisiones desde el inicio. Ellos son expertos en lo que funciona mejor para mejorar sus vidas y proteger sus derechos y aplaudimos a ACNUR por asumir este nuevo e importante paso. Esperamos ver cambios reales en las vidas de las mujeres y nios refugiados alrededor del mundo. Dale Buscher, Director del Programa de Proteccin y participacin de la Comisin Femenina.

66

ACNUR: proteccin y necesidades contemporneas


educacin, medios de vida, seguridad y enfoques de desarrollo basados en derechos y en la comunidad, se estn atendiendo, no con estudios de caso y teoras sino directamente a medida que se renen colegasa menudo por primera vezpara discutir conceptos y prcticas en un marco no jerrquico. La iniciativa intenta adems fortalecer las relaciones entre ACNUR y las personas interesadas y entre ACNUR y las contrapartes, para atender los mtodos fragmentarios de trabajo de la organizacintanto en Ginebra como en el campoy mejorar el rendimiento de cuentas y el liderazgo. Los desafos clave son: reasegurar la disponibilidad de recursos para apoyar la evaluacin participativa de cinco das, recomendada, y mantener el enfoque de equipo multi-funcionalen un contexto donde a) el personal no puede ni siquiera satisfacer las necesidades inmediatas de las colas diarias de personas, no digamos determinar cuales puedan ser las necesidades adicionales de los diversos grupos, o b) recortes de financiamiento generales se estn implementando en todo ACNUR incorporar el enfoque al trabajo inmediato post-emergencia reforzar regularmente la comprensin de los miembros del personal de las complejidades de las causas originales de la discriminacin, para transformar las prcticas de trabajo de forma sostenible asegurar seguimiento y consolidacin del aprendizaje sin utilizar los escasos recursos en ms talleres y capacitaciones mantener el compromiso de las contrapartes y las personas interesadas a travs de la planificacin participativa, retroalimentacin y conexin regular.

rmf 26
An es demasiado rpido para asegurar que el proceso ser exitoso, pero est claro que la iniciativa ha acercado al personal de ACNUR con la poblacin que se beneficia con sus servicios, ha mejorado la comprensin del personal sobre los problemas, ha provisto un enfoque estructurado que ha ayudado a priorizar la accin, ha fortalecido la cooperacin entre el personal y las contrapartes, y ha hecho ms responsable al liderazgo de ACNUR. El apoyo sostenido de los mandos altos, los donantes, las ONG y todo el personal de ACNUR es necesario ahora para superar muchos de los obstculos que implica la integracin consistente, comprometida y efectiva de los principios de edad, gnero y diversidad.

Leslie Groves, consultora sobre derechos del nio y desarrollo social, lider la evaluacin del proyecto piloto sobre integracin de edad y gnero, y redact el borrador sobre el marco de responsabilidad de ACNUR. Correo electrnico: [email protected]

ACNUR: proteccin y necesidades contemporneas


por Bill Clarance La respuesta institucional de ACNUR para la proteccin de desplazados internos es an inadecuada.
Desde la dcada de 1970, un Alto Comisionado tras otro han reconocido a los desplazados internos como un grupo con necesidades similares a las de los refugiados. En Sri Lanka a principios de la dcada de 1990, Thorvald Stoltenberg extendi la asistencia y proteccin de ACNUR a los desplazados internos que estaban al borde o ms all del mandato oficial de ACNUR. Su sucesor, Sadako Ogata, no solo suscribi el programa (el cual haba sido cuestionado durante el intervalo de transicin antes de que asumiera el liderazgo de la agencia), sino que tambin emiti una directiva formal en la que describa las situaciones en las cuales los desplazados internos estaban mezclados con los refugiados como el tipo de situaciones en las que ACNUR debera considerar tomar la responsabilidad primaria de los desplazados internos, sopesando en cada caso el beneficio adicional de su involucramiento en trminos de proteccin y soluciones.1 Adems, llam la atencin al enlace directo entre desplazamiento interno y el flujo de refugiados, ya que las causas del desplazamiento pueden ser indistinguibles, y la nica distincin sera que los desplazados internos no han cruzado una frontera internacional.2 Por qu, a pesar de estas actitudes positivas hacia los desplazados internos en el alto mando, as como en el campo, el trabajo de ACNUR en general ha sido tan decepcionante? La respuesta reacia y tarda al desafo de la proteccin de los desplazados internos es solo un aspecto de su respuesta titubeante hacia el cambio de rostro del desplazamiento global y, ms fundamentalmente, uno que refleja la naturaleza general de las instituciones internacionales, particularmente su vulnerabilidad a las presiones externas cuando debe actuar en reas polticamente sensibles. Los fundadores de la agencia comprendieron bien las trampas institucionales potenciales y decidieron que el mandato de proteccin debera ser conferido al Alto Comisionado en lugar de la agencia. Esta estrategia ha sido defendida plenamente. Sin excepcin, los Altos Comisionados han tomado sus responsabilidades de proteccin muy seriamente, han sido capaces de ejercer autoridad moral internacional y, cuando ha sido necesario, han estado preparados para enfrentar a gobiernos a un nivel que habra sido poco probable si la agencia hubiera sido estructurada de forma diferente. Como resultado, la proteccin internacional de los refugiados ha sido fortalecida y extendida alrededor de la mayor parte del mundo. Adems, la proteccin fue establecida oficialmente dentro de la agenciay reafirmada regularmentecomo la funcin primaria del mandato de ACNUR.

Rmf 26
Los fundadores de ACNUR no podran haber predicho que esta nueva agenciaestablecida como un programa temporal de tres aos evolucionara hasta ser una entidad burocrtica recargada en los mandos altos. Es esta burocracia lo que constituye la causa de los muchos problemas de la agencia, particularmente con respecto a la proteccin. La agencia es costosa, autocomplaciente y muy a menudo indiferente a las necesidades de proteccin. En efecto, en la prctica la proteccin a menudo tiende a ser considerada secundaria, no como el propsito primario de las actividades de la agencia y esto ha creado una ambivalencia que estorba el desarrollo de respuestas apropiadas a las necesidades internacionales cambiantes.

ACNUR: proteccin y necesidades contemporneas


por los beneficios, pero a pesar de los peligros, sigue siendo una parte esencial del papel de proteccin efectivo para los desplazados internos. Por lo tanto es esencial un mecanismo profesional para evaluar la seguridad, preferiblemente en consulta con los colegas del Comit Internacional de la Cruz Roja (ICRC, siglas en ingls) y otras agencias de auxilio en el campo. Trabajar en zonas de guerra exige liderazgo en el campo con autoridad clara y respaldo coherente para poder tomar decisiones rpidamente. Bajo la renovada Respuesta en Colaboracin, hay responsabilidades compartidas y lneas de informacin extensas y variadas. ACNUR tiene la responsabilidad general de proteccin, albergue de emergencia y administracin del campo, pero se reporta a los Coordinadores Humanitarios locales y, en su ausencia, a los Coordinadores Residentes y algunas veces a los Representantes Especiales del Secretario General. Todos ellos tienen sus propias agendas y podran estar reacios a que sus relaciones con los gobiernos se vean alteradas por temas de proteccin potencialmente embarazosos. La realidad del conflicto a menudo es una realidad de frgiles ceses al fuego y negociaciones titubeantes en las cuales el progreso hacia la paz, o an hacia condiciones substancialmente ms inseguras, es vacilante y a menudo espasmdica. Los ceses al fuego se violan, las negociaciones de paz se interrumpen o son abandonadas y las recadas en conflicto abierto son demasiado comunes. Sri Lanka es un caso notable a la vista. Un papel de proteccin de desplazados internos efectivo debe ser lo suficientemente flexible para adaptarse desde situaciones de conflicto hasta condiciones menos inestables del ambiente post-conflictocuando los Principios Guas pueden aplicarse directamentey algunas veces de regreso al conflicto. el juicio de los prceres de que un puesto con tales atributos era esencial para la integridad de la proteccin internacional. Su Divisin de Proteccin Internacional ha desarrollado la capacidad profesional excepcional para establecer, mantener y promover la extensin de estndares internacionales. Y en el campo, su personal de campo trabaja efectivamente en condiciones difciles y sensibles. Logros tan notables probablemente no podran sostenerse si ACNUR fuera reorganizado dentro de una organizacin humanitaria y de derechos ms grande y compleja. La formidable reputacin de la Agencia se construy sobre una presteza y habilidad para responder efectivamente a las necesidades internacionales sobre migracin forzada. Ahora ms que nunca, dados todos los desarrollos en este campo en los aos recientes, ACNUR debe enfrentar el desafo de adaptarseo enfrentar una importancia decreciente. Aquellos dentro de la agencia que por diversas razones no reciben bien el cambio deberan enfrentarse al hecho de que la comunidad internacional probablemente no continuar pagando por un rgimen internacional que sigue beneficiando solamente a una categora relativamente privilegiada entre los desplazados, una cuyo nmero sigue disminuyendo.5 El mundo an necesita de ACNURpero como una agencia mucho ms eficiente y mucho ms dispuesta a traer su mandato de proteccin en lnea con las necesidades contemporneas.

67

Respuesta en Colaboracin y clulas


La Respuesta en Colaboracin recientemente establecidabajo el auspicio del Comit Directivo Interagencias (CDIA)tambin es un mecanismo burocrtico pesado que ha demostrado ser bastante ineficaz en el campo.3 No obstante, a lo largo del ltimo ao la utilidad de esta iniciativa interagencias ha mejorado mediante la publicacin de notas gua para los Coordinadores Humanitarios y Residentes y otros actores en el campo y la asignacin de sectores de responsabilidad operativa a agencias particulares. La responsabilidad de proteccin, albergue de emergencia y clulas de administracin en el campo ha sido asignada a ACNUR.4 Las disposiciones interagencias revisadas pueden, de hecho, mejorar la proteccin de los desplazados internos en el campo en condiciones post-conflicto y en reas lejanas de las hostilidades activas pero sobrevivirn la dura prueba de condiciones de conflicto? El lograr la seguridad fsica de las personas es un desafo ms grande al proteger desplazados internos en lugar de refugiados, ya que los desplazados internos estn localizados (al igual que el personal de campo) dentro o en la periferia de las zonas de guerra civil. Aunque la seguridad en los pases de asilo puede presentar desafos, generalmente es mejor que la que hay en zonas de guerra en los pases de origen. El despliegue de trabajadores humanitarios de campo en una zona de guerra solo es justificable cuando los riesgos son considerados controlables y son superados significativamente

Bill Clarance fue representante de ACNUR en Sri Lanka de 1988 a 1991. Su libro sobre proteccin en conflicto, guerra tnica en Sri Lanka y la crisis de Naciones Unidas, publicado por Pluto Press en November 2006. Correo electrnico: [email protected]
1. El papel de ACNUR con los desplazados internos, UNHCR IOM/BOM/33/93 (nfasis del Alto Comisionado). 2. Discurso en la Escuela de Poltica de la Universidad John F Kennedy, 28 de cctober 1996. 3. Ver Joel Charny, Nueva estrategia para el desplazamiento interno, FMR, octubre de 2005, Suplemento Especial, en lnea www.fmreview.org/FMRpdfs/FMR24/ IDP%20Supplement/08.pdf 4. Vase Tim Morris ACNUR, desplazados internos y sus clulas, FMR26, en lnea www.fmreview.org/FMRpdfs/ FMR25/FMR2531.pdf 5. En 2005, ACNUR acept la existencia de 19.1 millones de personas necesitadas, de estas, 9.2 millones son refugiados de mandato, 840 mil solicitantes de asilo, 1.5 millones de refugiados repatriados, 1.5 millones de personas sin nacionalidad, 5.4 millones de desplazados internos y casi 600 mil ms. No obstante, la cifra global para desplazados internos se estima en unos 25 millones. (Solicitud Global de ACNUR 2006).

Es capaz ACNUR de reformularse?


An con todas sus fallas burocrticas, histricamente ACNUR ha sido un xito. Ha logrado ms de lo que los gobiernos nacionales podran lograr, ya sea actuando solos o unidos, en muchas situaciones sensibles, y han asistido a millones de personas desplazadas. Sus Altos Comisionados han reivindicado

68

Injusticias en Sardar Sarovar

rmf 26

Injusticias en Sardar Sarovar


El Plan de Desarrollo del Valle de Narmadaque contempla la construccin de 30 grandes presas (incluyendo la presa de Sardar Sarovar), 135 presas medianas y tres mil pequeas en el oeste de la Indiadesplazar a millones de personas. Los mecanismos de compensacin, reasentamiento y rehabilitacin son inexistentes, inadecuados e injustos.
El plan de sumergir grandes reas de los Estados de Madhya Pradesh y Maharashtra mediante la Represa Sardar Sarovar ha sido controversial desde que fuera propuesto por la Autoridad para el Desarrollo del Valle de Narmada.1 En 1979 el Tribunal de Disputas de Agua de Narmada (NWDT, siglas en ingls) dictamin sobre la compensacin que ha de ser otorgada y estableci que el reasentamiento debera realizarse al menos seis meses antes de sumergir las reas afectadas. Desde la dcada de 1980, el Narmada Bachao Andolan (NBAMovimiento Salvemos al Narmada)2 ha estado haciendo campaa para un reasentamiento y rehabilitacin apropiados para los miles de familias desplazadas por el Proyecto Sardar Sarovar (SSP, siglas en ingls). Ya que la India carece de legislacin para lidiar con el reasentamiento y la rehabilitacin, y por lo tanto, los desplazados no tienen derechos de reasentamiento y rehabilitacin. La Ley de Adquisicin de Tierras tiene disposiciones para la compensacin de tierra adquirida para propsitos de desarrollo, pero no se aplica a personas que no tengan ttulos legales de propiedad. En 1996, el NBA present una peticin en la Corte Suprema de la India protestando por la construccin de la presa. La Corte orden que el trabajo en la presa se detuviera. No obstante, la Corte dictamin en 2000 que la construccin poda continuar siempre y cuando se proveyera de apoyo justo y equitativo para el reasentamiento y la rehabilitacin a todas las personas afectadas por el proyecto. En ese momento la presa tena 110 metros de alto y actualmente ha llegado a los 122 metros. Cada metro adicional significa ms desplazamiento. De acuerdo a las estimaciones oficiales, el SSP desplazar un total de 41 mil familias. Aquellos desplazados por la red de canales del proyecto no son considerados como afectados por el proyecto y, por lo tanto, no son elegibles para compensacin, no digamos reasentamiento o rehabilitacin. De los que son reconocidos oficialmente como afectados por el proyecto, muchas familias no han sido reasentadas ni rehabilitadas. Aunque el NWDT otorga y la Corte Suprema exige explcitamente compensacin a ser entregada con base de tierra por tierra, el estado de Madhya Pradesh est obligando a las personas a aceptar efectivo como compensacinlo cual, como han mostrado los estudios, generalmente lleva a empobrecimiento. El NBA ha resaltado repetidamente que la rehabilitacin no tiene lugar y que existe corrupcin generalizada en la entrega de la compensacin en efectivo. El 29 de marzo de 2006, Medha Patkar,3 Bhagwatibai Patinar y Jamsingh Nargave (activistas del NBA) comenzaron a ayunar en apoyo a una demanda por una evaluacin independiente del estatus del reasentamiento. El 4 de abril Patkar y Nargave fueron arrestados y hospitalizados de manera forzada. Se presentaron varios cargos contra ellos, incluyendo uno por intento de suicidio. Posteriormente se arrest a 300 activistas ms. Ya que las protestas generaron la atencin considerable de los medios, el Primer Ministro finalmente acept enviar a un grupo de ministros a evaluar el estatus del reasentamiento. Los activistas del NBA terminaron su ayuno. Los ministros confirmaron los alegatos del NBA de que la realidad del reasentamiento no tenan relacin alguna con los planes en papel.4 Adems del hecho de que la rehabilitacin y reasentamiento no haban tenido lugar de acuerdo con las rdenes de la Corte Suprema, el reporte tambin determin que no haba justificacin moral o legal para deducir el 10% como impuesto sobre la renta por cada milln de rupias pagado a las familias desplazadas. En todo caso, tal compensacin en efectivo no es lo que requiere ni el dictamen del NWDT ni la Corte Suprema. Bajo el dictamen del NWDT, en caso de un impasse, el poder de tomar deci-

por Rekha Oleschak

siones recae sobre el Primer Ministro. No obstante, a pesar del reporte de los ministros, el Primer Ministro se rehus a tomar posicin antes de que el asunto fuera decidido por la Corte Suprema. En mayo de 2006, la Corte Suprema desech el caso presentado por el NBA para parar el levantamiento ulterior de la presa a menos que los desplazados fueran reasentados. La Corte determin que esperara por el reporte del Grupo Supervisor de Auxilio y Rehabilitacin de Sardar Sarovar (formado por orden del Primer Ministro en abril de 2006 para evaluar el estatus del reasentamiento) y que el NBA debera dejar de interferir con la construccin de la presa. De hecho, la Corte Suprema ha determinado que la construccin de la presa y el reasentamiento no van de la mano. Al hacer esto contradice su propia decisin de 2000, as como el dictamen del NWDT de 1979. El Grupo Supervisor ha entregado recientemente su reporte a la Corte Suprema, el cual reitera en gran medida las preocupaciones despertadas por el reporte de los ministros. No obstante, la Corte Suprema y el Primer Ministro mantienen consistentemente que no existe necesidad de detener la construccin de la presa. La insensibilidad de los sistemas judicial y ejecutivo de la India a las necesidades de la gente afectada por el proyecto es chocante. Se est haciendo que los ms pobres y dbiles de la India paguen el precio del desarrollo. Al no suspender la construccin de la presa, la Corte Suprema ha incrementado la probabilidad de que muchos ms hogares sean sumergidos y miles de personas se vuelvan indigentes gracias al monzn de 2006.

Rekha Oleschak Pillai, Rekha Oleschak Pillai, actualmente investigadora visitante en el Centro de Estudios sobre Refugiados, est completando un doctorado en ley internacional y desplazamiento inducido por el desarrollo, en la Universidad de St Gallen, Suiza. Correo electrnico: [email protected]
1. www.nvda.nic.in 2. Information sobre el NBA, ver en lnea www.narmada. org and http://narmada.aidindia.org 3. http://en.wikipedia.org/wiki/Medha_Patkar 4. http://www.hindu.com/2006/04/17/ stories/2006041705231100.htm

Rmf 26

Proyecto Brookings-Bern sobre Desplazamiento Interno

69

Institucin Brookings -Universidad de Bern Proyecto sobre Desplazamiento Interno

Los retos del desplazamiento interno en frica Occidental


La regin de frica occidental ha sido duramente afectada por el desplazamiento. Los conflictos internos basados en tensiones y rivalidades tnicas, inestabilidad poltica, disputas sobre el control de recursos naturales, desastres naturales, pobreza, inseguridad alimenticia y los imperativos del desarrollo han dado como resultado el desplazamiento significativo de poblacin: Como resultado del surgimiento de la guerra civil en Liberia en 1989 y los 14 aos de conflicto intermitente, la mayora de los liberianos abandon su hogar por lo menos una vez. Once aos de guerra civil en Sierra Leona llev a que un tercio de la poblacin sea desplazada en lo lgido del conflicto. Efectos colaterales de estos conflictosy tambin el conflicto en la vecina Guinea-Bissaucaus desplazamiento masivo en Guinea. Uno punto dos millones de personas fueron desplazadas en Costa de Marfil para finales de noviembre de 2005. Una rebelin en la provincia surea de Casamance en Senegal ha llevado a un desplazamiento considerable. Tambin los conflictos religiosos, tnicos y aquellos relacionados con recursos, han desplazado a cientos de miles de personas en Nigeria. La crisis poltica de Togo en 2005 llev al desplazamiento de miles de personas. En los ltimos cuatro aos, el fin de las guerras civiles en Sierra Leona y Liberia ha permitido que varios millones de desplazados internos regresen a sus hogares o se reasienten en otra parte. No obstante, se estima que hasta un milln de personas an son desplazados internos como producto del conflicto, principalmente en Costa de Marfil, Guinea, Nigeria, Senegal y Togo. An hay riesgos significativos de ms desplazamiento a gran escala. La extensin y complejidad del desplazamiento interno en frica occidental incentiv el mpetu para la realizacin de la Primera Conferencia Regional sobre Desplazamiento Interno en frica occidental, realizada en Abuja, Nigeria, del 26 al 28 de abril de 2006. El gobierno de Nigeria fue el anfitrin del evento, fue organizado por el Proyecto Brookings-Berna, el Representante del Secretario General de la ONU sobre Derechos Humanos de los Desplazados Internos, Walter Klin,1 ACNUR y la Comunidad Econmica de los Estados del frica occidental (ECOWAS, siglas en ingls)una asociacin regional de 15 miembros con sede en Abjura.2 En su discurso inaugural Walter Klin resalt que los desplazados internos africanos estn entre los ms vulnerables del mundo, en alto riesgo de ataques armados continuos, desnutricin, violencia y explotacin sexual, reclutamiento militar forzado, y enfermedades que incluyen VIH/SIDA. Despus del fin del conflicto, muchos luchan para regresar o reasentarse y reintegrarse en situaciones en las cuales la infraestructura no existe y el acceso a bienes y servicios bsicos, incluyendo instalaciones de salud y educacin, sigue siendo limitado. Los desplazados internos a menudo enfrentan discriminacin, y no pueden tener acceso a alimentos, educacin y salud. Tambin carecen con frecuencia de la documentacin bsica y la habilidad de ejercer sus derechos polticos. Los participantes hicieron resaltaron que no existe una crnica de datos exhaustivos y confiables. Es vital obtener informacin sobre el nmero y localizacin de los desplazados, as como la investigacin sobre las causas del desplazamiento, los riesgos y vulnerabilidades que enfrentan los desplazados y sus necesidades especficas de proteccin, para poder as disear estrategias de respuesta. No obstante, en frica occidental tales datos o no existen o se recolectan por grupos diversos, a menudo con prioridades distintas, lo que producen informacin contradictoria. Los participantes tambin llamaron la atencin al apoyo inadecuado para las comunidades anfitrionas. En frica occidental los desplazados a menudo reciben albergue y asistencia de familias y comunidades locales. Aunque esto puede aliviar al Estado y las autoridades internacionales de tener que proveer albergue, tambin puede volverse una carga cuando grandes

por Jessica Wyndham

cantidades de personas son desplazadas por perodos prolongados. Existe a largo plazo la potencialidad de exacerbar en lugar de aliviar las tensiones sociales y econmicas y, por lo tanto, contribuir ms al ciclo de desplazamiento. Otros retos que fueron identificados incluyeron: la falta de capacidad institucional y de recursos adecuados a nivel nacional; falta de coordinacin entre autoridades que a menudo lleva a duplicidad de esfuerzos; inclusin insuficiente de los desplazados mismos en la toma de decisiones; y la necesidad de atender las causas originales y encontrar soluciones duraderas. Los participantes hicieron un llamado por: una mayor diseminacin de los Principios Guas sobre Desplazamiento Interno dentro de la sub-regin de ECOWAS y por la formulacin de leyes nacionales derivadas de ellos garantas por parte de los Estados de acceso para las contrapartes de la sociedad civil y las agencias internacionales a las personas con necesidades de proteccin y asistencia nombramiento por cada Estado miembro de ECOWAS de un punto focal nacional con responsabilidad respecto al desplazamiento interno fortalecimiento de la capacidad de ECOWAS de promover temas de desplazamiento interno capacitacin de miembros de la fuerza de reserva de ECOWAS en los Principios Guas incremento de la capacidad de las instituciones nacionales y las organizaciones de la sociedad civil para atender el desplazamiento interno garanta de que el programa de proteccin y asistencia atienda las necesidades de las comunidades anfitrionas dilogo inter-regional sobre desplazamiento interno, particularmente entre instituciones nacionales de derechos humanos.

Los documentos de la conferencia estn en: www.brookings.edu/fp/projects/idp/conferences/contents.htm


1. www.ohchr.org/english/issues/idp 2. www.ecowas.int

70

Consejo Noruego para los Refugiados

rmf 26

Ms de tres millones de colombianosen un pas con una poblacin de 40 milloneshan sido forzados a dejar sus hogares durante las ltimas dos dcadas de conflicto.1 En aos recientes los grupos armados ilegales han recurrido cada vez ms al desplazamiento de civiles como una estrategia deliberada para socavar la base de apoyo popular de sus oponentes y controlar la tierra para la produccin de cultivos ilcitos. Casi un milln de personas han sido desplazadas desde que el gobierno del Presidente lvaro Uribe lleg al poder en 2002. Colombia sigue estando desgarrada por la violencia endmica y la exclusin social, poltica y econmica. Las masacres, los ataques y la intimidacin hacia la poblacin civil tanto por los grupos guerrilleros como por las fuerzas paramilitares continan reportndose. Los grupos paramilitares, en alianza con los traficantes de drogas, controlan millones de hectreas de tierra, mucha de ella arrebatada a personas desplazadas mediante violaciones a derechos humanos. Los desplazados internos colombianos no viven en campos sino que se encuentran en asentamientos en los que componen la mayora de los habitantes. El control creciente por parte de grupos paramilitares y la violencia criminal a menudo obligan a los desplazados internos a huir a otras reas urbanas. Los desplazados internos generalmente tienen menos acceso a la atencin en salud, educacin, nutricin, agua e instalaciones de salubridad que sus compatriotas. Paradjicamente, Colombia tiene tanto una de las mayores poblaciones de desplazados internos en el mundo y uno de los marcos legales ms protectores. El gobierno de Uribe ha buscado crear una poltica de seguridad democrtica, la cual involucra a los civiles en la contrainsurgencia, armando a los campesinos y estableciendo redes de informantes. Tales medidas de seguridad han trado ms civiles al conflicto armado e incitado a la hostilidad contra los defensores de los derechos humanos y los lderes comunitarios, forzando a muchos a huir de reas en conflicto. Muchos desplazados internos no piden ese estatus, buscando el anonimato en las reas de desplazamiento. La victoria fcil del Presidente

Justicia para los desplazados colombianos?


por Arild Birkenes
Uribe en las elecciones presidenciales del 28 de mayo de 2006 ha sido atribuida a mayor seguridad en las reas urbanas. No obstante, debera tomarse nota de que el 55% del electorado se abstuvo de votar, indicando poca fe en las instituciones democrticas.

CONSEJO NORUEGO PARA LOS REFUGIADOS

de los desplazados internos y otras vctimas del conflicto a la verdad, la justicia y la compensacin

investigue la responsabilidad de los agentes del Estado y los grupos paramilitares con respecto a los desplazamientos arbitrarios y otras violaciones de derechos humanos revise la poltica de seguridad democrtica para impedir que los civiles sean empujados al conflictoadhirindose as a la distincin humanitaria internacional entre combatientes y no combatientes implemente programas de desarrollo en reas rurales remotas donde la produccin de coca ha alimentado el conflicto y el desplazamiento. Tambin solicitamos: Al G-24un grupo inter-gubernamental que busca coordinar las polticas de los pases en desarrollo sobre temas monetarios y de finanzas2a: a) apoyar al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y para los Refugiados en sus esfuerzos por proteger y asistir a los desplazados internos colombianos; b) asegurar que la asistencia financiera futura hacia Colombia est condicionada con respecto a los derechos humanos de los desplazados internos; y c) proveer apoyo para los grupos de sociedad civil colombianos que defiendan los derechos de los desplazados internos. A los accionistas de las compaas que operan en las zonas de conflicto colombianas para que presionen por un final a la cooperacin corporativa con agentes de desplazamiento y perpetradores de violaciones a los derechos humanos a la Corte Criminal Internacional que inicie investigaciones bajo el artculo 15 del Estatuto de Roma.3

En enero de 2004 la Corte de Constitucionalidad declar que la respuesta del gobierno a los desplazados internos era inconstitucional. El gobierno respondi pidiendo ms de dos millardos de dlares para proteger y asistir a los desplazados internos. Con el apoyo vacilante de la comunidad internacional, el gobierno ha desmovilizado a ms de 30 mil paramilitares dentro de un marco legal controversialla Ley de Justicia y Paz avalada por el Congreso en junio de 2005, pero declarada parcialmente inconstitucional por la Corte de Constitucionalidad en mayo de 2006. Sus crticos alegan que la ley permite que no se castiguen crmenes contra la humanidad, que no busca establecer la verdad histricaincluyendo la complicidad del Estado con las fuerzas paramilitaresy no reconoce suficientemente los derechos de las vctimas a la justicia y la compensacin. El proceso de desmovilizacin es parte de los esfuerzos legtimos del gobierno de restaurar la ley y el orden, pero el veredicto de la Corte de Constitucionalidad da crdito a las preocupaciones de que la Ley de Justicia y Paz pueda dejar intactas estructuras polticas, econmicas y sociales controladas por los paramilitares, efectivamente impidiendo que los desplazados internos regresen a sus hogares en el futuro previsible. El NRC solicita que el gobierno colombiano: reconozca el conflicto presente como un conflicto armado interno tal como se define bajo la ley humanitaria internacional asegure la proteccin de civiles del desplazamiento arbitrario y otras violaciones de derechos humanos acorde a la legislacin nacional, los estndares de derechos humanos internacionales y la ley humanitaria internacional implemente la decisin de la Corte de Constitucionalidad del 18 de mayo de 2006 para asegurar el derecho

Arild Birkenes es analista nacional en el Centro de Monitoreo sobre Desplazamiento Interno del NRC, Ginebra (IDMC). Correo electrnico: [email protected] Ver el reporte IDMC en: www.internal-displacement.org/countries/colombia
1. De acuerdo con la Consultoria para los Derechos Humanos18/07/2006 Colombia (CODHES), una fuente no gubernamental de prestigio: www.codhes.org.co 2. www.g24.org 3. www.un.org/law/icc/statute/romefra.htm

Rmf 26

iDMC - Centro de Monitoreo sobre Desplazamiento Interno

71

Desplazamiento interno en 2005


Hubo poco progreso en 2005 en cuanto a prevencin del desplazamiento interno y respuesta a las necesidades humanitarias y de proteccin de los desplazados de forma oportuna y sistemtica. El Centro de Monitoreo sobre Desplazamiento Interno (IDMC siglas en ingls) publica la nica revisin general anual exhaustiva de los eventos globales relacionados con el desplazamiento interno. La ltima revisin general muestra que en 2005, por primera vez en cerca de una dcada, el nmero de desplazados internos por conflicto declin considerablemente. La poblacin global de desplazados internos en diciembre de 2005 se calcul en 23.7 millones, aproximadamente 1.6 millones menos que el ao anterior. Ms de dos millones fueron desarraigados mientras que unos cuatros millones pudieron regresar a sus hogaresen la Repblica Democrtica del Congo (RDC), el sur de Sudn, Liberia y otras partes. A menudo los retornos no fueron sostenibles debido a la falta de servicios bsicos, infraestructura y seguridad. En 2005 unos 50 pases se vieron afectados por desplazamiento interno debido a conflictos. Ms de 12 millones de personas siguen desplazadas en 20 pases solamente en frica, ms que en todo el resto del mundo. Con ms de cinco millones de desplazados internos, Sudn sigue siendo el pas con la mayor poblacin de desplazados internos. Otros pases con ms de un milln de desplazados interno, como Colombia (hasta 3.7 millones), Uganda (2 millones), la RDC (1.7 millones) e Iraq (1.3 millones). La RDC y Zimbabue fueron los pases con ms desplazados nuevos en 2005. En Zimbabue cerca de 570 mil personas fueron expulsadas de sus hogares por el gobierno en una operacin de limpieza, considerada como una estrategia de intimidacin hacia los pobres urbanos y prevencin de protestas masivas. En la RDC al menos medio milln fue desplazado por la violencia en las provincias orientales. En Colombia hasta 250 mil personas fueron desarraigadas como resultado de combates entre paramilitares derechistas y guerrillas izquierdistas que buscan control de las rutas de trfico de drogas. En Iraq, las operaciones militares por parte de fuerzas nacionales y estadounidenses causaron el desplazamiento, a menudo temporal, de aproximadamente 200 mil personas. Los ataques brutales hacia la poblacin civil en Darfur continan sin freno. Los gobiernos nacionalesresponsables bajo la ley internacional de la proteccin de la poblacin civil en sus territoriosfueron los principales agentes de desplazamiento en 2005. En ms de dos tercios de todas las situaciones de conflicto que generaron desplazamiento, los ejrcitos nacionales o las fuerzas de seguridado las milicias paramilitares apoyadas por el Estadohan forzado a las personas fuera de sus hogares. Algunos de los peores casos de nuevos desplazamientos durante el ao ocurrieron a manos de agentes gubernamentales o grupos armados apoyados por el gobiernoSudn (Darfur), Birmania, Costa de Marfil, Colombia, Nepal y Zimbabue. En total, al menos 16 gobiernos o autoridades ocupantes estuvieron involucradas, directa o indirectamente, en desplazar personas deliberadamente en 2005. En la Cumbre Mundial de la ONU 2005, los lderes mundiales decidieron tomar medidas efectivas para incrementar la proteccin de los desplazados internos, sin embargo las respuestas nacionales al desplazamiento interno continuaron siendo notablemente inadecuadas. En un 80%o de las situaciones de desplazamiento en las que las vidas de los desplazados estuvieron en peligro como resultado directo de conflicto presente, los gobiernos prestaron proteccin parcial, o nula. Al menos 13 gobiernos, incluyendo los de Birmania, Costa de Marfil, Etiopa y Sudn, respondieron con indiferencia u hostilidad manifiesta a las necesidades de proteccin de los desplazados internos en 2005, poniendo en riesgo las vidas de unos seis millones de ellos. Muchos gobiernos fueron renuentes en realizar esfuerzos genuinos para proveer a los desplazados internos de asistencia humanitaria. En un cuarto de las situaciones de desplazamiento interno, los gobiernos restringieron el acceso a las poblaciones afectadas por parte de las organizaciones humanitarias internacionales. Las respuestas internacionales tambin siguieron siendo insuficientes. Hubo pocos logros en cuanto a extinguir los conflictos causantes de desplazamiento en Darfur y el norte de Uganda. La Respuesta Colaboradorael sistema inter-agencias desarrollado para compensar por la falta de una sola organizacin enfocada en los desplazados internosno se implement en la mayora de los pases. La falta de liderazgo y responsabilidad, la renuencia de las agencias de la ONU a desviar recursos de sus mandatos centrales y la carencia de apoyo poltico coherente y apoyo financiero suficiente por parte de los gobiernos donantes, fueron causas para que el sistema fuera en gran medida ineficaz. En 16 pases afectados por conflicto, la ONU simplemente no estuvo involucrada en proveer asistencia o proteccin a los desplazados internos. Se tomaron varias medidas en 2005 como parte de la ms amplia reforma de la ONU para mejorar el actual sistema de respuesta humanitaria. Se lograron acuerdos sobre nuevos arreglos los cualessi se implementanpodran llevar a mejoras importantes en la respuesta internacional a las situaciones de desplazamiento interno. Los elementos centrales de la reforma son la creacin de un fondo de respuesta de emergencia, la asignacin de agencias lderes para sectores humanitarios descuidados o grupos,1 y el desarrollo de un equipo permanente de expertos en proteccin.2 El aumentar los esfuerzos para proteger a los desplazados internos contra la violencia y los abusos de derechos humanos y el proveerles de suficiente atencin alimenticia, de vivienda y salud sigue siendo una prioridad urgente. No obstante, la asistencia humanitaria no puede ser un sustituto de los esfuerzos polticos genuinosa niveles nacional e internacionalde atender las causas fundamentales de los conflictos. Solo la inversin sostenida y concertada en prevencin de conflictos, construccin de la paz y recuperacin posterior al conflicto llevar a una disminucin tangible de la crisis mundial de desplazamiento interno..

Desplazamiento Interno, Revisin General Global de Tendencias y Desarrollos en 2005, est disponible en lnea www.internaldisplacement.org/publications
1. Ver FMR25 www.fmreview.org/FMRpdfs/FMR25/ FMR2531.pdf 2. www.fmreview.org/FMRpdfs/FMR25/FMR2541.pdf

www.internal-displacement.org Correo electrnico: [email protected]

El principal obstculo para la paz es la colonizacin israel de Palestina.


Ex-Presidente Jimmy Carter, marzo de 2006

Esto es mucho peor que el apartheid Las medidas israeles, la brutalidad, hacen que el apartheid luzca como un da de campo. Nunca hubieron jets atacando nuestros poblados. Nunca estuvimos sitiados mes tras mes. Nunca tuvimos tanques destruyendo nuestras casas.
Ronnie Kasrils, Ministro sudafricano de Asuntos de Agua y Bosques, 2004

Debemos, como Mandela nunca se cans de decir sobre su lucha, ser conscientes de que Palestina es una de las grandes causas morales de nuestro tiempo ... no es un problema de comercio, o trueque de negociaciones, o de hacer carrera. Es una causa justa que debe permitir a los palestinos el capturar la superioridad moral y mantenerla.
Edward Said, terico literario palestino-americano, 2002

Se construyeron pueblos judos en lugar de pueblos rabes. Ustedes ni siquiera saben los nombres de estos pueblos rabes, y no los culpo porque los libros de Geografa ya no existen, no solo no existen los libros, los pueblos rabes ya no estn tampoco ah ... No hay un solo lugar construido en este pas que no tenga una poblacin rabe anterior.
Moshe Dayan, Ministro de la Defensa Israeli, 1969, 1969

Graffiti en el Muro por el artista de graffiti, Banksy www.banksy.co.uk/

Si yo fuera un lder rabe nunca hara las paces con Israel. Es natural: nosotros hemos tomado su pas ... Ha habido anti-semitismo, los nazis, Hitler, Auschwitz, pero fue eso su culpa? Ellos solo ven una cosa: hemos venido y robado su pas. Por qu tendran que aceptar eso?
David Ben-Gurion, Primer Ministro Israeli, 1956

También podría gustarte