La Mujer Desnuda

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

La mujer desnuda: metamorfosis por decapitacin

RESUMEN La literatura de los raros abri un nuevo camino en el panorama narrativo uruguayo dominado principalmente por el realismo. Una autora destacada dentro de esta lnea rara que parte de Lautramont, es Armona Somers, cuya primera obra, La mujer desnuda (1950), se distingue por ser un ejercicio de libertad creadora en el que Rebeca Linke se encamina al conocimiento de ella desprovista de todo convencionalismo o atadura. Palabras clave: Armona Somers, Lautrmont, narrativa uruguaya. Universidad Complutense de Madrid

Noelia MONTORO MARTNEZ

ABSTRACT The literature of the outsiders opened new horizons in the panorama of Uruguayan narrative, which was dominated primarily by realism. An important author in the line of the oustiders which begins with Lautramont, is Armona Sommers, whose first book, La mujer desnuda (The Naked Woman, 1950), stands out as an exercise in literary creativity in which Rebeca Linke arrives at a form of selfknowledge free from conventions and ties of all kinds. Key words: Armona Somers, Lautramont, Uruguayan narrative.

The Naked Woman: Metamorphosis by Decapitation

SUMARIO: 1. Armona Somers: una entre los raros. 2. La generacin crtica o generacin del 45. 3. El legado de Lautrmont. 4. El oficio de leer. 5. Maldororo y La mujer desnuda. 6. La sexualidad reivindicada. Va luminativa del amor. 7. Libertad frente a fuerza opresora. 8. Quin quiso ser Rebeca Linke? Almas de Rebeca. 9. Literatura: bsqueda, dolor.

A partir de Lautrmont arranca una lnea de literatura rara que, segn ngel Rama, puede servirnos para datar una bsqueda artstica, temtica, filosfica, que ha venido acrecentndose en las letras del pas.1 Si bien durante los aos que suelen delimitar la cronologa de lo que se conoce como vanguardias histricas (sin olvidar la oscilacin de fechas que implica todo encorsetamiento cronolgico), e incluso posteriormente, prevalece en
1

ARMONA SOMERS: UNA ENTRE LOS RAROS

Anales de Literatura Hispanoamericana


2005, 34, 217-234

Rama, ngel, Aqu, cien aos de raros, Arca, Montevideo, 1966, pg. 7.

ISSN: 0210-4547

Noelia Montoro Martnez

La mujer desnuda: metamorfosis por decapitacin

Uruguay el cultivo del realismo, de lo real. Segn el propio Rama se trata de una experiencia muy inmediata, muy simple y honrada de lo real2. Pero desde que el Bajsimo poseyera a Lautrmont3, la literatura henchida de recovecos secretos cunde sigilosamente en escritores uruguayos como Felisberto Hernndez, Luis S. Garini, Marosa di Giorgio, y por supuesto, Armona Etchepare de Henestrosa, aquella que cre a Armona Somers. Gracias a los autores ya mencionados, entre otros ms, que mereceran dedicacin individual por su aporte, comienza a alumbrarse un camino literario paralelo, que progresivamente emerge a la luz4, centrado en la bsqueda de nuevos derroteros literarios, de originales senderos tanto desde un punto de vista formal como en cuanto al contenido de las obras de estos raros novelistas. Lo fantstico no ser una corriente opuesta sin ms al realismo imperante o hegemnico: los elementos e incursiones fantsticas estn en virtud de buscar nuevos caminos de abordaje de la realidad, lejos del objetivismo, del racionalismo, de la captacin de lo estrictamente material, propio de lneas ancladas en lo real. Se trata de emprender bsquedas para captar tal vez otra realidad subyacente, silenciosa, que corre por debajo de la palpable, pero no por ello inexistente. La imaginacin es un camino frtil para buscar, en el descrdito e insatisfaccin del realismo, nuevas formas de expresin y nuevos temas que tejer en el tapiz literario. Todo elemento ser til en esta empresa, siempre y cuando se encamine al logro de esa literatura secreta, anti-convencial, sorpresiva y siempre vida de un constante deseo de arrebatar al lector, intentando complicar su tarea (antes pasiva), siempre mediante el dardo certero del extraamiento. La provocacin, la ruptura de la aristotlica y realista relacin causa-efecto, la bsqueda y prctica de la libertad, el juego, las imgenes inslitas, a veces extradas del mundo onrico, oscuras, reveladoras, enigmticas, otras azarosas, capricho sin duda del misterio de la creacin, tal vez de lo ldico, son, en definitiva, pilares de esta veta de literatura diferente5.

218

Ibid, pg 8. El Bajsimo lo posey, penetrando en su ser por la tristeza. Se dej caer. Aborreci al hombre y detest a Dios. En las seis partes de su obra sembr una flora enferma, leprosa, envenenada, tal es la cita de Rubn Daro, contenida en Los raros que el propio Rama cita en el prlogo de Aqu cien aos de raros, pgs 7-8. 4 Ibid. pg. 8. 5 Ibid. pg. 9.
2 3

Anales de Literatura Hispanoamericana


2005, 34, 217-234

Noelia Montoro Martnez

La mujer desnuda: metamorfosis por decapitacin

Armona naci en 1914. Por ello se adscribe a esta generacin, adems, claro est, de los rasgos que comparte con aquellos que se anan bajo esta rbrica, tambin conocida como generacin del 45. Mabel Moraa los resume con gran precisin:
Visin intelectualizada, estilo descarnado, mundo conflictivo, individualismo, inconformismo, cuestionamiento, trascendentalizacin de conflictos, recurrencia al tema amoroso en su faz de descomposicin. Sus personajes se mueven al borde de un abismo que a travs del miedo, la expectativa, la crueldad, la fascinacin ertica, acecha tambin al lector. La religin, la muerte, el destino, son interrogantes que trascienden el nivel primario de las acciones.9

Somers pertenece a la primera promocin de la llamada generacin crtica, cuyo epicentro cronolgico se sita en torno al ao 1920; se trata de un generacin en la que se diferencian dos oleadas separadas por la crisis de 1955, fecha del principio del derrumbe econmico del pas. Ambas promociones, a pesar de pertenecer a la misma generacin, no comparten los mismos rasgos; esto es lgico, pues distan treinta aos entre los primeros integrantes de la misma y los ltimos: aquellos que nacieron aproximadamente en torno a la dcada del diez o del veinte, se caracterizan por su afn internacionalista6, motivado por las circunstancias polticas, sociales y culturales del momento histrico. La cultura gozaba de un lugar privilegiado y Uruguay era visto como un pas europeo, dentro del mapa de Amrica Latina. Sin embargo, la segunda promocin ser la nacionalista7, dominada por el quiebre econmico que afectar a todos los mbitos, incluida la enseanza pblica, que ver seriamente mermados sus ingresos. La Universidad ser la nica institucin que escapar a la cultura oficialista que se impone en Uruguay. Sus integrantes asumen, amplan y perfeccionan el enfoque crtico ya establecido; se registrar un creciente ajuste informativo y de conocimiento cientfico de la realidad nacional.8 Esta oleada tambin se denomina generacin de la crisis.

LA GENERACIN CRTICA O GENERACIN DEL 45

Todos estos rasgos se observan en la obra de la autora uruguaya; en su primera novela, La mujer desnuda (1950), Rebeca Linke buscar su propia esencia y la liberacin personal y social asumiendo su yo autntico y aceptando sin tapujos ni tabes su sexualidad, revestido todo ello de la prosa potica, hermtica, sugerente y plstica de Somers.
6 7 8 9

Anales de Literatura Hispanoamericana


2005, 34, 217-234

pg. 188.

Rama, ngel, La Generacin Crtica 1939-1969, Arca, Montevideo, 1972, pg. 22. Ibid. Ibid. pg. 30-31. Moraa, Mabel, Memorias de la generacin fantasma, Monte-Sexto, Montevideo, 1988,

219

Noelia Montoro Martnez

La mujer desnuda: metamorfosis por decapitacin

Armona plasm en sus obras la existencia de un mundo material sordo10, con su prosa rezumante de lirismo, rtmica, de estudiada eufona y cadencias milimetradas, donde la soledad, lo cruel, la descomposicin, la frustracin y el instinto ms puro, asoman en su quehacer literario. EL LEGADO DE LAUTRMONT

El franco-uruguayo Lautrmont, aquel primer raro en trminos de ngel Rama, arranca una lnea de literatura secreta, que se caracteriza por la bsqueda de la experimentacin, que se enriquece con elementos onricos y opera con provocativa libertad12. Uruguay no es tradicionalmente un pas destacado a la hora de estudiar las vanguardias histricas y los caminos en que derivaron las mismas. La prctica de una literatura realista y generalmente centrada en el mbito rural domina la aportacin literaria, hasta 1930, cuando irrumpe la creacin de Felisberto Hernndez, as como en los aos 40 con la aportacin onettiana. En esta lnea de raros se adscribe Somers, la que representa de forma ms significativa el espritu experimental, inconformista, subjetivo, de entonces la generacin crtica y en quien justamente es ms difcil de desentraar las influencias literarias13. La literatura de Armona es eminentemente original, como toda propuesta vanguardista que pretende romper con lo establecido hasta entonces. No creo que Somers escriba desde el punto de vista del rechazo a lo anterior y busque la originalidad como mera oposicin a lo establecido, sin ms; se trata de su quehacer propio, intransferible, slo posible gracias a su concepcin literaria y a su singularsima visin onrica, inquietante, en penumbra, en ocasiones, terrible, atravesada a veces por un cido destello de humor, emparentando su produccin literaria directamente con Lautrmont: su labor escritural se instala en el territorio de lo visceral y de lo autntico, desplazndose as con los movimientos instintivos de un ciego en su noche plena y donde conoce la noche abierta y secreta de todas las cosas que se le brindan de por s14.
Op. Cit., Rama, ngel, La generacin crtica, pg. 96. Segn la edicin de Los Cantos de Manuel Serrat Crespo, sta es la pregunta que se hizo J. M. G. Le Clzio en el prefacio a la edicin Gallimard de Los Cantos, Lautrmont, Los Cantos de Maldoror, Ctedra, Letras Universales, Madrid, 1998, pg. 11. 12 Rodrguez-Villamil, Ana Mara, Elementos fantsticos en la narrativa de Armona Somers, ediciones de la Banda Oriental, Montevideo, 1990, pg. 7. 13 Op. Cit., Rama, ngel, Aqu, cien aos de raros, pg. 11. 14 Garca Rey, Jos Manuel, Armona Somers: sondeo intuitivo y visceral del mundo, Cuadernos Hispanoamericanos, n 415, enero de 1985, pg.102.
10 11

Es necesario entrar en el juego de los adultos y buscar alimentos que satisfagan ese horrendo deseo de comprender?11

220

Anales de Literatura Hispanoamericana


2005, 34, 217-234

Noelia Montoro Martnez

La mujer desnuda: metamorfosis por decapitacin

Tanto los textos de Lautrmont como los de Armona suponen lecturas difciles, entendiendo por difcil, la imposibilidad de discernir claramente el significado de las obras. La decodificacin de todo el simbolismo, imgenes onricas, asociaciones y acciones inslitas, as como la extraeza de las situaciones, imposibilitan la lectura e interpretacin unvoca. Serrat Crespo dice a propsito de Lautrmont y sus Cantos: Muchos comentaristas se han detenido ya en las pginas de Maldoror deseando penetrar sin conseguirlo nunca, su secreto.15 As la lectura se convierte en un acto de creacin ntima que el lector lleva a cabo en solitario16. La obra de Armona parece arrancar y prolongar precisamente esta lnea: su anti-convencionalismo, su creacin a veces srdida o procaz, toda ella centrada en la narrativa (tanto novela como cuento), investiga y desmonta un mundo de valores anacrnicos17. Los caminos que arrastran a Rebeca Linke (La mujer desnuda) hacia su liberacin mediante el anlisis de su propia inconsciencia, as como su oposicin enrgica, su revelacin contra todo convencionalismo instalado en la sociedad, son tortuosos y estn llenos de enigmas para el lector. Por ello, al igual que a la hora de encarar la obra del franco-uruguayo, puede hablarse del oficio de leer, creacin paralela al hecho de la escritura, actualizacin del discurso o actividad mayutica, segn los patrones de enseanza socrtica, que revelan nuevos rumbos para el lector. Somers lo defini con gran exactitud:
Siempre hay algo ms importante que la ancdota, tantas veces prescindible. Me gusta rastreen ese algo ms, porque as como existe un oficio de escribir hay tambin un oficio de leer18.

EL OFICIO DE LEER

La lectura aparece como la activacin del lector, su participacin imprescindible, lejos del canon de lector tradicional, pasivo. Se busca el juego literario, a veces contenido en una oscuridad sin tregua, ora cargada de enigmas ocultos, ora irreverente y humorstica, capaz de burlar hasta la funcin de significar del mensaje literario en ese juego o jeroglfico.

Serrat, Crespo, Manuel, Introduccin a op. cit. Los cantos de Maldoror, pg. 10. Ibid. 17 Op. cit. Moraa, Mabel, Memorias de la generacin fantasma, pg. 188. 18 A. Fressia y J.M. Garca Rey, Maldicin y exorcismo. Veintiuna preguntas a Armona Somers, Revista Sintaxis, Montevideo, abril, 1976, nm. 2. El texto aparece recogido en Armona Somers: sondeo intuitivo y visceral del mundo, de Jos Manuel Garca Rey, en Cuadernos Hispanoamericanos, nm. 415, enero, 1985, pg. 101.
15 16

Anales de Literatura Hispanoamericana


2005, 34, 217-234

221

Noelia Montoro Martnez

La mujer desnuda: metamorfosis por decapitacin

La irona, el humor negro, en muchas ocasiones, de gran crueldad, la asociacin de imgenes inslitas, jeroglficos literarios o claves cartogrficas del mapa de los sueos o, tal vez, de ese estado de duermevela en que parece desencadenarse toda la novela de Somers, amalgama, en una primera aproximacin y contacto superficial, el caos de la confluencia de lo onrico y la lucidez, ya que, en realidad, responde a un plan literario previo frreamente diseado. Estos mismos rasgos aparecan ya en Los cantos de Maldoror ; en la obra de Ducasse, la lucidez es prisionera del sueo. El entramado de imgenes de extraamiento habilitan la significacin de realidades mucho ms ocultas y profundas de las que emana el mundo tangible. Estas imgenes y metforas nacen del inconsciente y se liberan en el acto de escritura, tanto en Lautrmont como en Somers, encontrando visiones recurrentes en los dos escritores: as la decapitacin, la presencia de la serpiente, de la carne magullada, sometida a la herida; la descomposicin, los paisajes nocturnos sinuosos, siniestros, etc... Puedo afirmar que su lectura supone asomarse a un abismo, bucear en aguas turbias ajenas y misteriosas; de ah la imposibilidad de conferir un significado unvoco a textos tan ricos en plurisignificaciones y abiertos a numerosas interpretaciones. Tanto La mujer desnuda como Los cantos de Maldoror son una bsqueda de esclarecimiento19, un intento de lucidez llevado a cabo mediante la creacin literaria y surgido del torrente del inconsciente y lo onrico, tejido todo con magistral vocacin de construccin arquitectnica. Maldoror aborda la bsqueda de la identidad propia as como La mujer desnuda supone la persecucin de la identidad femenina. El horror, no la bsqueda de la belleza, ni la coherencia racionalista, sino la maldad ms terrible, la suma de sangre y sufrimiento en imgenes casi inconcebibles pero relatadas mediante una plstica prosa potica que se autorrecrea en la perversin y lo morboso (no por abyecto, se deja de lado la brillantez del lenguaje literario que caracteriza a ambos autores), ana tanto la produccin de Ducasse como las pginas ms inquietantes de Somers. El episodio de la decapitacin es fundamental dentro de la novela de Somers. Se instala en lo fantstico, pues Rebeca Linke sesga su cabeza y despus se la vuelve a colocar sobre el cuello cortado. Ante tal antinatural y quimrico ensamblaje, la cicatriz, efecto de la causa primera que es la testa cercenada, acompaar el derrotero de la protagonista a lo largo de la novela. La marca del corte no desaparecer, hecho que consigue verificar o transmitir al lector la sensacin de realidad, que aquello en principio inslito (la supervivencia a la decapitacin y la instalacin de este suceso en el plano real de la narracin, no en lo onrico), inquieta y extraa al mismo tiempo:
pg. 97.
19

MALDOROR Y LA MUJER DESNUDA

Op. Cit., Rodrguez-Villamil, Ana Mara, Elementos fantsticos de la narrativa de A.S. Anales de Literatura Hispanoamericana
2005, 34, 217-234

222

Noelia Montoro Martnez

La mujer desnuda: metamorfosis por decapitacin

Breves destellos irnicos, atisbos de humor sarcstico arroja Somers en el fragmento, a sabiendas de la existencia de un conocimiento que escapa a lo cerebral, pues la cabeza es smbolo del conocimiento emprico, lejano pues a la lucidez que alberga el subconsciente, ese nuevo conocimiento subterrneo que Linke quiere rescatar y sacar a flote. El detallismo de esta imagen descrita sin obviar el realismo de todo lo que la daga corta a su paso fomenta la sensacin de realidad y no de sueo o divagacin de Linke; este mismo tipo de narracin o descripcin mrbida, perversa, centrada en el procedimiento, en la puesta en prctica de la accin, aparece en numerosos pasajes de Los cantos:
Hay que dejarse crecer las uas durante quince das. Oh, qu dulce resulta entonces arrancar brutalmente del lecho a un nio [...]. Luego, de pronto, cuando menos lo espera, hundir las largas uas en su tierno pecho, cuidando que no muera [...]. A continuacin, se bebe la sangre lamiendo sus heridas [...]. Vndale los ojos mientras desgarres sus palpitantes carnes; [...] Le desatars las manos de hinchados nervios y venas, devolvers la vista a sus extraviados ojos, lamiendo de nuevo sus lgrimas y su sangre21.

Una cabeza, algo tan importante sobre eso tan vulnerable que es un cuello... [...] El filo penetr sin esfuerzo, a pesar del brazo muerto, de la mano sin dedos. Tropez con innumerables cosas que se llamaran quizs arterias, venas, cartlagos, huesos articulados, sangre viscosa y caliente, con todo menos el dolor que entonces ya no exista.20

De la nada que deja la cabeza que, como la de Holofernes, rueda por el suelo una vez consumada la decapitacin que realiza sobre s misma Rebeca-Judith, nota como si le brotara una amapola del cuello. Todo este entramado de imgenes imposibles realza el carcter surrealista que subyace a la creacin literaria de Armona. El pavor que desencadena la persistente hemorragia y la palidez progresiva del rostro aterran a Linke. As:
La mujer decapitada tom su antigua cabeza, se la coloc de un golpe duro como un casco de combate. [...] Era, adems, difcil y molesto volver al mundo por los ojos, especie de desvn donde las cosas y sus imgenes parecan reivindicar por la fuerza de la costumbre su derecho sitio normal, araando sin compasin la inocencia del aire22.

La metfora de la decapitacin tambin aparece en Lautrmont, donde Maldoror, en la batalla que libra contra la conciencia, luego de expulsarla, roerle el crneo, tirarse desde lo alto de una torre con ella, finalmente pone la cabeza por tres veces bajo la guillotina y por tres veces se salva23. Para RodrguezVillamil la decapitacin viene motivada por la necesidad de morir para ser otro.
20 21 22 23

Anales de Literatura Hispanoamericana


2005, 34, 217-234

Somers, Armona, La mujer desnuda, Arca, Montevideo, 1990, pg. 16. Op. cit., Lautrmont, Conde de, Los cantos de Maldoror, pgs. 88-89. Op. Cit. Somers, pg.18. Op. Cit., Rodrguez-Villamil, Ana Mara, pgs. 97-98.

223

Noelia Montoro Martnez

La mujer desnuda: metamorfosis por decapitacin

Esta amputacin antinatural o antirracional que Linke lleva a cabo es anterior y necesaria a su pericia por el bosque, el pueblo y el ro donde terminar ahoga. Es la asimilacin de la conciencia de la muerte de la racionalidad, de los prejuicios anteriores a sus treinta aos, de los convencionalismos sociales, la vida insatisfactoria y aburrida anterior a su aniversario. La decapitacin supone la apertura a un nuevo orden de conocimiento. La misma inclinacin hacia lo macabro, lo morboso, lo ptrido est presente tanto en Lautrmont como en Somers. Una diferencia sin embargo bifurcar la funcin de dicha indagacin en lo negro: segn Rodrguez-Villamil, esta tendencia se ve a menudo doblada por una reflexin metafsica. Subyace as la concepcin del cuerpo como algo que no es ms que materia irrevocablemente conducida a la descomposicin; este patrn de hombre es el de aquel que no puede acceder o nunca lo intent siquiera, a esa otra supra-realidad que bucea en forma de imagen o sueo en nuestro inconsciente. La descomposicin no es sino una forma de codificar literariamente la preocupacin que entraa el significado de la vida y la muerte. Precisamente sta reflexin es la que aparece en Los cantos. ngel Rama afirm respecto a la obra de Armona Somers: Todo es inslito, ajeno, desconcertante, repulsivo y a la vez increblemente fascinante en la obra narrativa ms inusual que ha conocido la historia de nuestra literatura24, palabras que se pueden aplicar a su vez a la obra del extrao y oscuro Ducasse, Conde de Lautrmont, que aproximadamente un siglo antes que Somers, transit por similares derroteros literarios. El crtico uruguayo habl asimismo de literatura de abyeccin a propsito de Somers. Uno de los pasajes ms representativos de este aspecto del asco y la contingencia de la carne es aquel que se produce cuando Linke permanece junto al caballo de los gemelos: el animal tiene una herida producto de la rozadura de las correas; en torno a la misma revolotea una mosca que termina posndose sobre ella. Esta imagen de la herida y el insecto apunta directamente a la representacin metafrica de la muerte, as como las hormigas representan en los cuadros de Dal la descomposicin y contingencia irremediable del hombre. La herida repulsa y a la vez atrae irresistiblemente a Rebeca. Encierra en s el misterio de la muerte, que aterra y seduce como casi todas las cosas desconocidas, misterio ltimo de la existencia, que Linke lleva grabado en las palmas de la mano, como recuerda vagamente, le vaticinaron antes de su re-nacer, en ese tiempo anterior a los treinta aos que parecen suprimidos o desdibujados de la memoria. Somers, siguiendo los legados surrealistas, libera la imaginacin de cualquier traba posible y nos ofrece una obra de inslita originalidad cargada de imgenes procedentes del subconsciente liberado en este acto creador. Es as cmo
24 Rama, ngel, La inslita literatura de Somers: La fascinacin del horror, Marcha, Montevideo, num. 1118, 1963.

224

Anales de Literatura Hispanoamericana


2005, 34, 217-234

Noelia Montoro Martnez

La mujer desnuda: metamorfosis por decapitacin

Armona toca la mdula misma del misterio potico 25 apresado en su prosa inquietante. El legado del psicoanlisis es fundamental para comprender el acto que lleva a cabo la mujer para alcanzar su propio conocimiento y la libertad:

La noche exterior esconde la propia noche y el desconocimiento acerca de ella misma que Rebeca intentar subsanar. Tratar de buscar respuestas desprovistas de los convencionalismos aprendidos mediante la imposicin, que ya no sirve para dar sentido a la existencia. As pues, las estrellas tan lejanas y las dudosas cosas del cielo no aportan la esencia que Linke necesita para autentificarse. LA SEXUALIDAD REIVINDICADA. VA ILUMINATIVA DEL AMOR

Rebeca Linke sufri un repentino vrtigo. Quiso dominarlo aferrndose a algo. No haba nada prximo. Las estrellas, amontonadas, cual si se soldasen por las puntas, brillaban demasiado lejos. [...] Aquello, ilimitado, lleno de posibilidades de albedro, mucho mas libre que las dudosas cosas del cielo, era la noche propia.

La sexualidad y la asuncin de la misma con total naturalidad est ligada directamente al problema de la concepcin negativa del sexo. Tradicionalmente, la sexualidad femenina, relegada a su papel funcional, la procreacin, se exalta desde la desnudez misma de la protagonista, smbolo del abandono de toda atadura social y tambin individual, despus de aos de represin sexual. El auto-conocimiento del cuerpo, de su propio cuerpo, parece liberarla: toma conciencia del placer que l mismo encierra en s:
Sin embargo, esta vez le pareci encontrar algo que jams haba sospechado llevar consigo en sus propias manos. Luego las baj, se acarici a s misma el flanco. [...] Cuando la caricia le lleg hasta los pechos, tuvo la sensacin de descubrirse despus de una inmensidad de olvido.26

Ella es consciente de su deseo, de su mpetu de amar (amar como amorpasin) sin tener que justificar o enmascarar su apetencia con ningn engao, sin tapujo alguno. Cuando Rebeca entra en la cabaa de Nataniel, un leador que vive en el bosque con su mujer, susurra:
[...] Ven, toca, estoy desnuda. Tom mi libertad y sal. He dejado los cdigos atrs, las zarzas me araaron por eso. [...] Y yo quisiera saber cmo soy, cmo seramos en ti las mujeres intactas que me habitan. Qu simple y qu difcil al mismo tiempo lo

Anales de Literatura Hispanoamericana


2005, 34, 217-234

25 Schwartz, Jorge, Las vanguardias latinoamericanas, Tierra Firma, Fondo de Cultura Econmico, publicado por Ctedra, Madrid, 2002, pg. 445. 26 Op. Cit. Somers, pg. 19-20

225

Noelia Montoro Martnez

La mujer desnuda: metamorfosis por decapitacin

Linke se revela contra el papel secundario tradicional de la mujer en el desarrollo de la relacin sexual y toma la iniciativa, decidida y entregada. Ya no volver al estado anterior a su liberacin; no volver a velar el sueo de ningn hombre, ni su ronquido, por aquella culpa el pecado original tan remota28. El encuentro con Nataniel es sumamente revelador: Linke toma conciencia de que una relacin con ste no sera satisfactoria, puesto que engendrara engaos; sera una atadura ms. Ella busca o parece aspirar a un amor que conjugue la pasin con la autenticidad del sentimiento amoroso, materializado ste, en el clmax sexual. Ella acta lcidamente ante una situacin que reportara ms consecuencias negativas que positivas. En cambio, Nataniel adopta un papel irracional. Su instinto se desata, es irrefrenable. El poder sexual que emana de Rebeca, desde su voz hasta su aroma, transforma al leador en un ser desequilibrado. Su conducta le equipara a un animal encelado, tal y como lo describe Somers. La liberacin del instinto sexual reprimido, ahogado en un matrimonio carcomido por la rutina, le lleva a una actuacin brutal: la pasin vehemente que desencadena la presencia fantasmal de Linke culmina en una violacin a su propia mujer. El lenguaje se carga de expresividad e imgenes rotundas, duras en extremo, como todas las referencias a las hachas y al acto de cercenar a la propia esposa. En este caso, la liberacin del instinto contenido en el subconsciente del leador conlleva consecuencias no de auto-encuentro, sino de violencia e instinto animal. La relacin amorosa es casi un acto de exterminio para con la mujer de Nataniel. A pesar de la claridad de la situacin y la dureza de las imgenes y situaciones plasmadas por Somers, el lenguaje literario, spero, severo, rotundo, de gran fuerza ertica, sdico incluso, no pierde jams su ritmo potico atrayente, sino que a pesar de la vehemencia del discurso, jams roza lo soez, ya que consigue apresar la atmsfera sobrecogedora de la habitacin de la cabaa y el clima que la posee, sin ambages, pero haciendo acopio de la estilizacin metafrica combinada sta con la brutalidad de la expresin del leador. A lo largo de toda la novela, la frontera entre realidad y sueo o ensoacin e imaginacin se va difuminando. No existe una divisin tajante entre los dos mbitos: lo real y lo fantstico; se trata de dos dominios que permanecen interconectados gracias a la percepcin del yo. La imagen misma de Linke ser confundida en un principio con un sueo, con una aparicin intangible; tal es el caso de Nataniel y el posterior encuentro con los gemelos. La experiencia sexual-amorosa cspide de la libertad de la protagonista se corresponde con el encuentro de Juan: amante y discpulo, ser descubridor de la
27 28

que te estoy proponiendo, ya lo s, pobre querido mo. Pero no necesitaras entenderlo. Debe ser ms dulce de ese modo, sin completar su sentido...27.

226

Op. Cit. Somers, pg 23. Op. Cit. Somers, pg.21.

Anales de Literatura Hispanoamericana


2005, 34, 217-234

Noelia Montoro Martnez

La mujer desnuda: metamorfosis por decapitacin

mujer desnuda, no slo en su desnudez fsica sino en su autenticidad. El amor se convierte en la materializacin del ejercicio de la libertad. Pero Juan, entregado, sincero, no est desnudo; no puede desprenderse de sus ataduras sociales, del yugo impuesto por el pueblo que ya lo ha alienado y asimilado a su convencional vida familiar, sin vuelta atrs. Somers subvierte en su planteamiento el orden cannico de las relaciones que establece la realidad con el ser que la observa y siente. Las ideas morales y todo concepto relacionado con la utilidad se deshace como humo al contacto con la atmsfera, tal y como sucede en los planteamientos del surrealismo. Los ojos de Linke as como los de Juan se abren al deseo que es puerta del conocimiento ms ntimo y oculto que subyace en ambos. Se trata de un encuentro iluminativo. Podra aplicarse la terminologa propia de la mstica a este, en definitiva, camino, que emprende de forma asctica Rebeca, donde conocer el hambre, el temor a lo desconocido, las llagas al caminar, las heridas de las zarzas... hasta llegar a la va iluminativa y la ascensin o arrobamiento que tiene lugar en el momento del descubrimiento mutuo Rebeca-Juan. Se oponen ambos a un mundo (el pueblo) dominado por las trabas de las normas sociales, subyugadoras de la individualidad de cada ser y que amputan la libertad de los hombres y mujeres, cargados constantemente del sentimiento de pecado y culpa (indisolubles). Ellos escapan al dictado de la realidad tangible slo desde la perspectiva de la exterioridad y asumen para s esa otra corriente de realidad subterrnea supra-realidad donde el yo y su obsesivo reafirmarse indagan en busca de la autenticidad y del descubrimiento de la propia esencia, sea sta la asuncin plena y libre de la feminidad, o simplemente la redencin de una vida mediocre, insatisfactoria, a travs de la va del amor. El sentimiento amoroso es la revelacin o materializacin de la forma ms elevada de libertad posible. Los seres amados se eligen libremente. Rebeca y Juan se escogen as, sin ninguna consideracin externa, puesto que se necesitan en su esencia. Por ello, la nocin de pecado no tiene cabida en su acto limpio, puro, redentor de lo apresado durante largos aos en su interior. Amar se convierte en un acto que encierra vida y muerte. El amor hace que ambos cabos que segmentan el tiempo de la existencia se toquen por los extremos. Su descubrimiento, el de los amantes, no tiene cabida en un mundo oprimido y opresor. Ellos, aquellos que no son Rebeca ni Juan, todos los dems, no podrn concebir su existencia, pues estn posedos por la auto-represin que escapa en forma de sentimiento de aniquilacin o de venganza camuflada de ley moral. De ah el pesimismo: la muerte de ambos iluminados.

Anales de Literatura Hispanoamericana


2005, 34, 217-234

227

Noelia Montoro Martnez

La mujer desnuda: metamorfosis por decapitacin

LIBERTAD FRENTE A FUERZA OPRESORA

Linke no slo tendr que despojarse de su anterior autocensura, de su reprimirse constante antes de su redencin en su treinta aniversario. El pueblo condensa la falta de libertad, sobre todo, la relativa a la reivindicacin de su feminidad y la sexualidad que emana de Rebeca, que ser vista como un diablo blanco. La hipocresa de esta postura de condena de los habitantes del pueblo sin nombre refleja la barrera que existe entre aquellos que no se encuentran liberados en su interioridad. La mujer es el detonante, el blanco que remueve la imaginacin y los deseos ocultos de los hombres del pueblo. Ella ser quien agite el deseo largamente reprimido. Pero la imposibilidad de tenerla o la incapacidad para sucumbir ante la evidencia de la fuerza del instinto amarrado en el subconsciente con los lazos de la moral y la religin, transforman en odio y venganza ese sentimiento vehemente que acabar con la muerte de Juan y que indirectamente conlleva el fin de Linke, ahogada en el ro. Retorna, una y otra vez, el problema de la libertad (en la sola palabra libertad se encierra todo lo que an tiene la virtud de exaltarme29); los campesinos no quieren liberarse de la venda que el mundo exterior les pone sobre los ojos:

El ojo, en ocasiones cnico y sarcstico de Somers, ridiculizar a determinados campesinos, tal es el pseudo-detective, que se erige polica de la expedicin que busca a la mujer desnuda, justificada la asuncin de dicho papel por su aficin a las novelas policacas. Asimismo, los gemelos se presentan desde una perspectiva bobalicona, despersonalizada, incluso en la geminacin de los mismos, capaces de matarse al descubrir uno el sueo del otro: el sueo es la nica va de escape que les queda, no slo a ellos, sino a todo el pueblo. Es la nica forma posible, tal vez tambin por la imposibilidad de controlarla, donde se permite la libertad y el disfrute de la sexualidad, de la contemplacin del objeto del deseo e incluso de la posesin del mismo. Las mujeres del pueblo sern portadoras del odio visceral hacia aquella que se ha convertido en icono sexual de sus maridos. Ellas no sern ms que el desa29 La referencia pertenece a Breton y la recoge Alejo Carpentier en su artculo En la extrema avanzada. Algunas actitudes del surrealismo, dentro de op. cit. Las vanguardias latinoamericanas, pg 457. 30 Op. Cit. Somers, pg. 67. La cursiva es ma.

Odiaban a la desconocida, se odiaban ellos y entre ellos. Por culpa de esa mujer se haba descubierto cada uno a s mismo, y esa revelacin es de las que no se perdona [...]. Ella era libre para su propio desnudo [...]. Pero la libertad individual del acto en s arrastraba a cada cual a pensar en la imposibilidad de la suya. [...] Una sola libertad no poda subsistir sin guerra, quizs por demasiado enorme y cegadora la esplendidez de su fanatismo30.

228

Anales de Literatura Hispanoamericana


2005, 34, 217-234

Noelia Montoro Martnez

La mujer desnuda: metamorfosis por decapitacin

hogo del deseo que no se puede consumar sobre la mujer desnuda que recorre el lugar. Sobre ellas recaer la brutalidad del instinto sexual atizado por la imaginacin. Pero, cmo librarse de la idea de pecado? Slo Rebeca, con su desnudez, sabr asumir y expandir libremente su sexualidad y todo lo que conlleva el erotismo que desprende su cuerpo. Sin embargo, la represin femenina se manifiesta trgicamente en la mujer de Juan, quien al confesarse ante el cura admite su pecado, su terrible culpa tras una relacin sexual de gran violencia, casi salvaje, que mantiene con su marido. Ni siquiera el sacramento limpia la idea de pecado, pues el deseo en s es negativo. Sobre todo, porque, a pesar de que nunca lo confesar, ella disfrut como nunca lo haba hecho en su fantasa sexual que rescat a una antigua amiga de la adolescencia cmo por tanto, purgar un pecado relacionado con lo sexual, con el placer del mismo y con vinculaciones lsbicas, aunque stas rescatadas, es decir, liberadas, de un pasado ya remoto. Para consolarse, necesita despus de lo acontecido, la necesidad de la condena. La esposa de Juan es visionaria de lo que ocurre a causa del deseo que domina en todos los hombres del pueblo, que se ven abocados a solazar su apetito sexual con sus legtimas mujeres, irrumpiendo la irona, ese humor cido y corrosivo que relampaguea en ocasiones en la prosa de Somers:
Y la intimidad de todos los dems ha de estar tambin llena de lo mismo [...]. De all a nueve meses nacern casi a un tiempo tantos nios juntos que el pueblo no dar abasto para contener los vagidos ni el cura para los bautizos.31

Este cura al que alude la mujer de Juan tambin es presa de la represin y de la falta de libertad. Sin embargo, la creacin de este personaje escapa a los patrones que parecen cortar la conducta de los habitantes del pueblo: l se construye de forma paralela a Linke, al sentir el mismo conflicto que la protagonista, radicado en lo racional, nuevamente simbolizado en la separacin del cuerpo de la cabeza (esta vez, soado, como si de un delirio se tratara). La irrupcin de la mujer desnuda en la cotidianidad del pueblo le har meditar no slo acerca de la sexualidad, sino tambin acerca de la insatisfaccin de su vida religiosa, camino no elegido por vocacin, sino al que se vio abocado por mandato materno. Por tanto, es vctima, esta vez de la decisin de la madre. Esta causa es la misma que lo vuelve a emparentar con Linke: la falta de libertad y el deseo de romper esta situacin insatisfactoria. Por ello, se desnuda de nuevo se observa aqu un paralelismo con Rebeca, para desprenderse as metafricamente de toda atadura social y exterior y asumir su yo autntico, que le llevar a la purificacin del fuego, arrojndose a las llamas en un acto de libertad y liberacin suprema. El elemento religioso as como las reminiscencias bblicas son constantes a lo largo de La mujer desnuda. Tanto en el tono de la narracin o pseudo-parbo31

Anales de Literatura Hispanoamericana


2005, 34, 217-234

Op. Cit. Somers, pg. 45.

229

Noelia Montoro Martnez

La mujer desnuda: metamorfosis por decapitacin

la, premonitoria, a veces, apocalptica y letnica, se percibe la influencia de la tradicin religiosa. Los ecos bblicos resuenan en la propia bsqueda de un nuevo nombre que responda a su intento de liberacin, o al menos, a su bsqueda de un nuevo yo que camina en busca de una anhelada redencin. QUIN QUISO SER REBECA LINKE? ALMAS DE REBECA

As se llama Rebeca Linke a s misma tras su renacer el da de su treinta aniversario. Linke, como ya se ha visto, es la anterior, la mujer que vivi y domin en la protagonista antes del cumpleaos trascendental. La celebracin del trigsimo natalicio de Rebeca es un evento: ella cree ser quien responde a ese nombre de reminiscencias bblicas y apellido de coregrafa expresionista; el aniversario es el hecho puntual y concreto que perturba o distorsiona su equilibrio vital anterior, as como las convicciones por las que se rigi hasta entonces. Ella misma piensa, una vez asumida su nueva condicin: Rebeca Linke, treinta aos. Dej su vida personal atrs, sobre una rara frontera sin memoria33. Desencadenado y asumido ya el evento en carne propia, Rebeca desnuda ya no ser Rebeca, o tal vez lo siga siendo; pero junto a ella, pugnarn en su interior otras muchas mujeres, o almas de mujeres, que se irn imponiendo al truncarse el esquema mental, social, moral y sexual de la vida que le suponemos al personaje en esos aos anteriores a los que el lector no tiene acceso y que la han conducido, segn parece, a esta ansia de libertad y bsqueda esencial de ella misma, liberacin extrema de los yugos asumidos por su condicin de mujer desde la hora de su alumbramiento. Por ello, el hecho de elegir precisamente el da de su cumpleaos, no es casual pues el nacimiento implica para la mujer, en una sociedad donde sta se relega a un rol secundario tanto social como sexualmente respecto del hombre, el comienzo de la mutilacin de su libertad. La libertad se asume gracias al evento-cumpleaos, o al menos, determina el punto desde el que se parte para buscar la liberacin y la propia esencia. De ah la significacin simblica de este da escogido por Armona, nada ms comenzada la dcada de los treinta, cuando la sociedad ya espera, o esperaba aos ha, aunque no hace tantos, que la mujer estuviera ya inserta en un esquema familiar convencional estructurado jerrquicamente, subyugada a la voluntad del cnyuge: mujer sumisa, en definitiva, y dedicada a las tareas de madre de los hijos del matrimonio.
32 33

Eva, Judith, Semramis, Magdala. Y un hombre que so con mi pie, que le exceda en siglos, me llam Gradiva, la que anda.32

230

Op. Cit. Somers, pg. 23. Op. Cit. Somers, pg. 21.

Anales de Literatura Hispanoamericana


2005, 34, 217-234

Noelia Montoro Martnez

La mujer desnuda: metamorfosis por decapitacin

Pero Rebeca no parece tener estas ataduras. Ella busca romper esas cadenas sociales, desnudndose de hecho y metafricamente, para emprender un viaje hacia el bosque, hacia la nocturnidad lo desconocido, paralelo a ese otro viaje mucho ms profundo, intento de indagar en ella misma para lograr la asuncin de la propia libertad. La significacin contenida en los nombres femeninos con los que Linke se re-bautiza, es reflejo de las inquietudes de Somers, as como de la propia construccin del relato, donde las pistas se dejan poco a poco y semiocultas, en este juego o implicacin del lector al acercarse a la obra. La eleccin del nombre de Rebeca tal vez pueda relacionarse con la doble naturaleza que la esposa de Isaac alberg en su tero, Esa y Jacob, fuerzas que parecen antagnicas u opuestas, como lo son la imagen exterior, los convencionalismos, la inmersin en una sociedad regida por reglas inamovibles que coartan al individuo en este caso a la mujer y esa otra realidad, suprarrealidad o surrealidad que corre en cascada interior, ese fluir inconsciente y liberado entretejido con la imaginacin y el acto de creacin, que se relaciona directamente con la actividad de creativa de Armona Somers. Esa otra naturaleza interior y autntica lucha por salir e imponerse despus de largos aos oprimida, silenciada o dejada de lado por la realidad que se desprende slo de lo racional y de lo material que captan los sentidos.

Nombrar es crear, como se demuestra en las tradiciones judaicas y claro est, como se desprende de todo el Antiguo Testamento, pero fundamentalmente, del Gnesis. As, aquella que antes responda al nombre de Rebeca , se autodenomina a su antojo, segn la lucha interna que libran esas almas que albergar un solo cuerpo. La importancia del Gnesis, libro de orgenes, creacin del primer hombre y la primera mujer, es fuente para dos prstamos nominales y por tanto, creativos de cara a parir a una nueva mujer en busca de ella misma. Por ello, ser Eva, la primera mujer, cuya desnudez no la perturba hasta que sucumbe a la tentacin de la serpiente entendida sta como smbolo negativo en la concepcin cristiana, pero desprovista de matiz peyorativo en la conciencia de Rebeca Linke34, lejos del reptil del rbol de la ciencia del Bien y del Mal; la manzana35 tambin aparecer como smbolo intertextual que ana la narracin de Somers con las resonancias bblicas. No ser el instrumento mediador entre hombre y mujer capaz de arrojarlos del Paraso. Rebeca-Eva se distancia irnicamente del mito, titilando un destello de la irona de Somers en la narracin: Bah...contest ella evasivamente es una historia demasiado vieja. Hace miles de aos y yo no tena ombligo. Qu puede importarte a ti de la desgraciada manzana?36
34 35 36

Anales de Literatura Hispanoamericana


2005, 34, 217-234

Op. Cit. Somers, pg. 21. Ibid. pgs. 71 y 88. Ibid. pg. 88.

231

Noelia Montoro Martnez

La mujer desnuda: metamorfosis por decapitacin

As pues, Linke toma de Eva su deseo de bsqueda ontolgica hasta llegar al origen de ella misma, a lo primitivo y esencial, esto es, lo anterior al pecado. Sin embargo, Eva-Linke no mudar su desnudez en acto de vergenza una vez profanada la ley impuesta, sino que la adoptar en su camino ontolgico, en su bsqueda guiada por la liberacin y la verdad, lejos del engao y el ocultamiento que implica la metfora de la ropa. La relacin entre Judith y Rebeca est motivada por el talante liberador de aquella. Su atraccin sexual se convierte en instrumento til y redentor de su pueblo. Rebeca se corta a s misma la cabeza; se produce una relacin, por tanto, entre Rebeca, Judith y Holofernes, asumida en el propio personaje; de esta forma, al cortarse a s misma la cabeza actuar como liberadora del tirano Holofernes, que est en ella misma, pues la represin vive dentro y la esclaviza; la mujer debe liberarse de parte de ella misma para que renazca lo que permanece arremolinado en el subconsciente. Es esta parte oculta, subterrnea, onrica... aquella que con su salir a flote liberar al personaje. As, ella misma encarnar el papel de Judith pues es la nica que puede desatar su represin y liberarse por s misma. Rebeca Linke toma de Semramis, reina asiria, su carcter activo y poderoso, tradicionalmente asociado al hombre y su falta de prejuicio a la hora de entablar vnculos sexuales. Segn la tradicin, Magdala (o Magdalena) fue una mujer de vida disoluta que ejerci la prostitucin hasta adoptar y acatar las enseanzas de Jess. Se entreg plenamente a la causa cristiana, sin condicin alguna. Esta entrega, junto con su pasada vida libertina, motiva que Magdalena represente en el relato un nuevo referente de mujer, marginada en un principio por disponer como medio de vida de su sexualidad, pero redimida a pesar de ello. Gradiva de Wilhelm Jensen, inspirada a su vez en Arria de Thophile Gautier (Arria Marcela, recuerdo de Pompeya), inspir un interesante ensayo de Freud. El psicoanlisis, el subconsciente, lo onrico y la lucha por la libertad en contra de toda represin, aspectos fundamentales del surrealismo, se imbrican a la narrativa sinuosa, oscura y en ocasiones proftica de Somers. El tema de Gradiva, desde un punto de vista estrictamente psicolgico, es el de un recuerdo enterrado37; se trata de una imagen congelada, imagen idealizada de una futura mujer. Hanold protagonista de la novela de Jensen despertar su deseo ertico reprimido en el inconsciente ante la figura de una adolescente de un relieve pompeyano. Saca un molde de la misma que coloca en su despacho y dedicar parte de su tiempo a la contemplacin y a la inquietud del pensamiento que le genera divagar a cerca de si existir mujer alguna que caminara como lo podra hacer ella. De ah proviene precisamente su nombre: Gradiva, la que camina, como traducir la misma Rebeca Linke.
37 Usbel, Antonio ngel, Viajes literarios en el tiempo, Leer, num. 10, julio-agosto de 1999, pgs. 56-61.

232

Anales de Literatura Hispanoamericana


2005, 34, 217-234

Noelia Montoro Martnez

La mujer desnuda: metamorfosis por decapitacin

Linke emprende un camino a pie, desnuda y descalza, es decir, desprovista de todo prejuicio y atadura para bucear en ella misma y encontrar en su conocimiento ontolgico su esencia definitoria; en definitiva, quin es. Por ello atravesar en su caminar todo el pueblo, el bosque, en busca de ella misma y aquello que podra dignificar su anterior existencia, aburrida e insatisfactoria hasta ese momento: libertad, asuncin de la propia sexualidad y amor pleno, puro, redentor. La presencia del fuego devastador que amenaza el pueblo al que llega la protagonista, alarmado por la presencia femenina afantasmada y diablica, recuerda a Pompeya, pero tambin a Sodoma y Gomorra, y por extensin, a una importante tradicin literaria que vincula las imgenes apocalpticas de destruccin de ciudades mediante la accin destructiva del fuego, como por ejemplo, La lluvia de fuego de Lugones, cuento perteneciente a la obra Las fuerzas extraas. El fuego est relacionada pues directamente con la idea de pecado y es una consecuencia del mismo. En la novela de Jensen, Harold suea con Gradiva mientras su cuerpo va desapareciendo paulatinamente cubierto de una lluvia de ceniza. Aunque se trata de una visin onrica por parte del protagonista, ligada tambin al fuego y al deseo inconsciente, debe apreciarse que todo el recorrido de Rebeca as como sus encuentros, su propia imagen y todas sus acciones parecen tejerse en la frontera entre la vigilia y el sueo. La enseanza del amor, entendido ste como la conjuncin del amor de espritu ms el amor pasin, se condensa en la asimilacin de este patrn de mujer que Linke alberga junto con los otros arquetipos femeninos, en esa conjuncin de prismas y aristas que conforman un alma compleja, pero entregada con vocacin al conocimiento de s misma y a la redencin mediante el alcance de su propia libertad. La novela de Armona Somers refleja la complejidad del mundo interior y las relaciones de ste con el exterior, en un intento de aprehender la realidad tangible sin ignorar aquella que transita por los vericuetos del subconsciente. Se trata de un ejercicio literario bellsimo, donde el lenguaje se somete a todos los avatares de lo potico, en ese fluir caracterstico de Somers en su prosa, rtmica, hermtica, habitada de mltiples e inslitas imgenes que provienen de su constante reivindicacin de la imaginacin, relegada dentro la tradicin literaria realista. La liberacin social de la mujer y la asuncin de la feminidad de la misma, as como de su plenitud sexual, son otro punto capital en La mujer desnuda. Se trata de un intento de desposeer a la mujer de su rol secundario, reprimido, donde su sexualidad est vinculada a la idea de pecado en una sociedad anquilosada en un pasado injustamente represor.
Anales de Literatura Hispanoamericana
2005, 34, 217-234

LITERATURA: BSQUEDA, DOLOR

233

Mabel Moraa relaciona su quehacer literario con la lnea que cultiv Clarice Lispector, quien a su vez capt el fluir de la conciencia femenina, esa percepcin del mundo exterior asimilado al sentir propio de la mujer. Somers despleg su gran capacidad imaginativa, su brillantez y maestra en el dominio del lenguaje al tantear tanto el mundo exterior como el interior, subvirtiendo todo esquema social preconcebido y manteniendo esa tensin que genera la sensacin constante en el lector de perplejidad y extraamiento de esta mujer, Rebeca Linke, muerta a los treinta aos y resucitada al amparo de su propia voluntad e impulso libertario; Rebeca Linke, Judith, Magdala, Gradiva..., de piel blanca y cabello revuelto, sensual y sugerente en su desnudez para todo un pueblo, atizadora de deseos y creadora de impulsos esenciales al mismo tiempo, cuyo cuerpo parece encerrar aquella Madonna sensual y enigmtica que pintara Munch. Armona Somers escribi a pesar suyo38, puesto que esta literatura suya nace de un parto desgarrador. Es por ello que su lectura no est exenta del dolor que conlleva vivir; se trata de una obra en la que el lector compartir el sufrimiento de aquellos personajes que traz Somers, dolientes y doloridos ante la evidencia de la vida:
Entonces ya no hubo ms remedio que vivir, con todo lo que eso se esconde adherido al verbo39.

38 Espada, Roberto de, Armona Somers o el dolor de la literatura, Revista Maldoror, n 7, Montevideo, 1972, pg. 64. 39 Arca, Montevideo, 1969, pg. 14.

También podría gustarte