Desarrollo Economico en AL - CYPHER
Desarrollo Economico en AL - CYPHER
Desarrollo Economico en AL - CYPHER
Cypher
SINNCO 2010
MT 10
Resumen
a ausencia de un proyecto sistemtico nacional, designado para institucionalizar las capacidades de innovacin, constituye un obstculo estructural crtico para el desarrollo El logro de tales capacidades en los pases altamente industrializados
es resultado de la construccin de un Sistema Nacional de Innovacin (SNI). La creacin de un SNI representa un proceso interactivo e interdependiente: Implica la participacin conjunta y combinada de los cientficos y actores involucrados en las actividades de investigacin y desarrollo (I+D) en (1) los sectores pblico y privado adems de (2) las universidades. Estos elementos se combinan con agentes del Estado facultados para financiar y coordinar de manera centralizada la construccin y mantenimiento de los SNI. La construccin de un SNI constituye la creacin de un bien pblico. La consecuencia ha sido inducir a "rendimientos crecientes" en los procesos de produccin. En Amrica Latina, sin embargo, bajo el dominio del paradigma neoliberal, "los proyectos de acumulacin nacional" dejaron de existir a partir de la dcada de 1970 en adelante. Evitando la creacin de bienes pblicos, la mayora de las naciones de Amrica Latina abandonaron sus esfuerzos incipientes para desarrollar la autonoma tecnolgica, emprendidos durante el perodo de industrializacin liderada por el Estado (1940-1973). Recientemente, el control monoltico del neoliberalismo se ha debilitado. Brasil ha experimentado, en cierta medida, un cambio paradigmtico al mismo tiempo que ha avanzado hacia la creacin de un SNI, de ese modo brinda importantes lecciones para otros pases de Amrica Latina.
1
Doctor en Economa por la Universidad de California-Riverside, actualmente Profesor Investigador (Economa) en el Doctorado en Estudios del Desarrollo, Universidad Autnoma de Zacatecas, Mxico. Miembro S.N.I nivel II. La mayora del trabajo fue traducido por Roberto del Barco. [email protected]
ISBN 978-607-95030-7-9
Cypher
SINNCO 2010
Palabras clave: sistema nacional de innovacin, tecnologas sociales, estructura institucional, polticas industriales.
decrecientes. Se comprende, entonces, que Thorstein Veblen, acreditado con la primera formulacin institucionalista, mantenga la postura de que las instituciones incrustadas imbciles se sostienen a travs del progreso econmico, ya que los intereses creados se esforzaran en bloquear los huracanes de destruccin creativa que Joseph Schumpeter defini como el significado por el cual los nuevos paradigmas tecnolgicos fueron incorporados en el proceso de produccin. Las instituciones latinoamericanas fueron forjadas en el Siglo XVI, en un momento histrico cuando elementos depredadores rentistas del feudalismo Espaol estaban en plena vigencia. El desprecio ante el trabajo humano y la cultura del uso de herramientas que rodeaba y alimentaba el proceso de trabajo, fue el sello del imperio Espaol, transferido e integrado en Latinoamrica. En la tensin entre el ceremonialismo y el instrumentalismo, a menudo domin el ceremonialismo, compitiendo contra el dinamismo tecnolgico.
ISBN 978-607-95030-7-9
Cypher
SINNCO 2010
Goeffrey Hodgson seala que las instituciones deben ser comprendidas como un tipo especial de estructura social (Hodgson, 2006: 2). De acuerdo con Richard Nelson, las instituciones se constituyen en la forma predominante de hacer las cosas; bsicamente los factores y fuerzas que moldean y sostienen en su lugar las tecnologas sociales siendo stas ltimas la manera en la que el trabajo se divide y coordina (Nelson, 2008: 2-3). En esta formulacin, el desarrollo es comprendido como un asunto de la coevolucin de instituciones y tecnologa (Nelson, 2009). En esta formulacin, entonces, las instituciones tambin evolucionan, esto significa que no se las visualiza como estticas. Hodgson insiste en que la tecnologa es un tipo de institucin (o al menos un proceso frecuentemente cargado de prcticas institucionales) que Veblen reconoci como tal, y que si bien la tecnologa y las instituciones pueden estar en ocasiones en conflictos, la nocin comnmente aceptada de una dicotoma entre tecnologa (instrumental) e instituciones (ceremonial) es incorrecta (Hodgson, 1998: 58-61). El cambio institucional no es siempre, o invariablemente impulsado, por dinmicas tecnolgicas el cambio institucional es tambin resultado tanto del proceso de desplazamiento, de la rivalidad como tambin de las fuerzas de cambio social. Tampoco es una tecnologa ajena a las fuerzas de la costumbre y tradicin. En una declaracin en 1898, Veblen present las fuerzas tecnolgicas como algo que confiere una comunidad industrial, la cual siempre cuenta con un grupo suficientemente amplio para contener y transmitir las tradiciones, herramientas, conocimiento tcnico, sin los cuales no puede haber organizacin industrial (Hodgson, 1998: 61citando Thorstein Veblen, Essays in our Changing Order p. 34). La tecnologa, para Nelson, se divide entre tecnologa fsica y tecnologa social
consistiendo sta ltima en modos habituales de organizacin los cuales hacen de los
dems dificultosos o no factibles en la sociedad. (Nelson, 2008: 3).
Amrica Latina (AL) ha luchado por siglos contra una serie de instituciones relativamente inmutables, en donde la forma predominante de hacer cosas se ha auto-reforzado y la porcin de la sociedad comprometida con el mantenimiento y perpetuacin de las artes tecnolgicas, ha sido marginada y disminuida. La tensin entre lo ceremonial y lo instrumental rara vez se ha puesto en descubierto. El carcter rentista de corto plazo, que
ISBN 978-607-95030-7-9
Cypher
SINNCO 2010
floreci en la industria minera al comienzo de la era colonial, se extendi en la sociedad Espaola hasta el grado de que la comunidad industrial espaola fue abandonada mientras que la de Holanda surga como la maldicin de los recursos durante el Imperio. Retornos fciles y rpidos fueron nuevamente la esencia de la economa de exportacin agro-mineral del siglo XIX lo cual se disfrut por en un periodo considerable de alzas en los trminos de intercambio. Cuando los trminos de intercambio se volvieron adversos para los productores primarios despus de un periodo de desorientacin AL se sumi en la Industrializacin por sustitucin de importaciones (ISI) desde 1940 en adelante, si es que no fue desde mucho ms antes. Durante este periodo, como se comenta ms adelante, AL empez adquirir considerables capacidades tecnolgicas. Los golpes militares organizados, financiados e incursionados por vestigios neo-feudales de la lite agro-mineral atino americana, que haban sido subordinados por la nueva ola de industrializacin y por firmas de oligopolio, las cuales se resistieron a las polticas de redistribucin de ingresos de los sindicatos y a los cambios de poder institucionales de la era ISI pusieron fin con el ISI en el cono sur desde 1973 en adelante. Poco despus de que la crisis de la deuda brinde la oportunidad de desbaratar por completo lo que quedaba de las naciones dominadas por el ISI, y ser sta caracterizada como una ideologa retrgrada, el FMI y el Banco Mundial (BM) hicieron causa comn para imponer una reestructuracin va austeridad y programas de ajuste estructural (Cypher 1989). La era neoliberal trajo de retorno a las estrategias de exportacin agro-minerales (algunas veces establecidas como exportaciones no tradicionales) y un nuevo modelo ensamblador de mano de obra barata. En otras palabras la primarizacin a travs de la exportacin de materia prima apenas procesada, commodities y trabajo, representados en productos manufacturados controlados por un nuevo sistema globalizado de produccin de empresas transnacionales y consorcios nacionales (grupos), se convirti en el modus vivendi, o la nueva estructura de acumulacin. En este modelo, exista muy poco espacio para procesos autnomos industriales y, consecuentemente para el desarrollo de sus propias capacidades tecnolgicas.
ISBN 978-607-95030-7-9
Cypher
SINNCO 2010
importaciones
Los trminos son extremadamente importantes al elaborar los temas de discusin y al comprender los procesos histricos. En la controversia sobre el impacto y efectividad de la industrializacin por sustitucin de importaciones (ISI) el trmino mismo puede ser tomado para expresar algo que el proceso histrico neg: es decir, cuando Latinoamrica llev a cabo un periodo intenso de rpida industrializacin el objetivo no fue ningn acto mecnico de sustitucin, la meta era alcanzar un alto grado de eliminacin del consumo de bienes duraderos y no duraderos de la balanza de pagos. Este es un importante punto de partida en el debate sobre la eficacia de lo que convencionalmente se ha llamado ISI, ya que a lo largo de AL por los aos 70, si no a inicios de los 80, coros de voces se alzaron pregonando que esta poltica, sobre la base de tales procesos de sustitucin, en gran medida haba sido alcanzada. Por consiguiente fue ampliamente que el ISI estaba agotado (Boltvinik y Laos, 1981). proclamado
comprendieron que lo que poda mejor ser denominado como Industrializacin Liderada por el Estado se consigui a partir del esfuerzo social concertado para construir un modelo de organizacin social que tena como objetivo principal nada menos que modificar las reglas de apropiacin del excedente generado por el sector primario de la sociedad, y canalizarlo a la financiacin del desarrollo de la manufactura (Katz and Kosacoff, 2003:82). Hubo un esfuerzo generalizado de reestructurar sociedades enteras
ISBN 978-607-95030-7-9
Cypher
SINNCO 2010
profunda cada. Su justificacin terica se basa en primera instancia en el trabajo de Ral Prebisch y Hans Singer con respecto a los trminos seculares de disminucin de comercio de productos primarios, y en rechazo de lo que Albert Hirchman haba denominado monoeconoma, a favor del anlisis que llev al primer plano la naturaleza bifurcada de los patrones asimtricos o de intercambio internacional (Cypher and Dietz, 2009, 93:168-180). De similar importancia fue el amplio cuerpo de trabajo producido por Celso Furtado y otros (includo Anbal Pinto) quienes formularon lo que se conoce como AEAL- Anlisis estructural de Amrica Latina. (Cypher y Dietz, 2009:187-189; da Motta e Albuquerque, 2007; Guilln y Vidal ,2008; Pinto, 1965; Torres y Mallorqun, 2006: 2-96).
El anlisis estructural de Amrica Latina (AEAL) constituy una clara ruptura con la forma dominante de comprender la naturaleza y funcionamiento de la economa poltica en Amrica Latina (AL), la cual hasta 1920 se haba basado en una aplicacin muy estricta de la economa clsica anglosajona, a menudo denominada liberalismo, como una comprensin desde el extremo de las ideas laissez-faire y la influencia de Gustave Courcelle-Seneuil en Chile (Hirschman, 1989). Amrica Latina logr un cambio paradigmtico con respecto a la poltica econmica a inicios del siglo XX: pudiendo denominar a este cambio, como lo ha hecho Erik Reinert, como un cambio desde el modelo Smithian basado en relaciones sociales de intercambio o circulacin a uno en que la economa poltica est basada en la produccin (Reinert, 2009: 344-345). En el marco de la economa basada en la produccin, hay un rechazo declarado de la supuesta igualdad neoclsica en que todas las actividades son cualitativamente
parecidas como portadoras de desarrollo econmico (Reinert, 2009: 344). En lugar de ello, Reinert lanza nuevamente una distincin hecha por Francis Bacon, cuyo 1620 Novum Organum argument que las tres diferencias convencionales citadas para explicar la fortaleza o debilidad econmica raza, suelo y clima eran errneas (Reinert, 2009: 335). Por el contrario, Bacon sostuvo que las discrepancias en las condiciones de bienestar econmico se explican a partir de lo que l llamo las artes. Por esto, Reinert argumenta que, Bacon estuvo esencialmente enfocado en los procesos de produccin
ISBN 978-607-95030-7-9
Cypher
SINNCO 2010
porque ellos son, bajo estructuras institucionales constructivas, la manera en la cual los nuevos conocimientos (artes o tecnologa) pueden ser creados, adaptados y aplicados. Volviendo a nuestro enfoque, del cambio paradigmtico sobre las estrategias de industrializacin liderizada por el Estado en Latinoamrica, encontramos en el plano poltico un abandono abrupto de laissez-faire a favor de un enfoque singular de una poltica econmica basada en produccin. Vale la pena recalcar que este nuevo enfoque se gener muy rpido y sostenidamente en muchos pases el caso de Mxico, donde el crecimiento anual real del PIB super el seis por ciento por ao desde 1940 -1082, es frecuentemente citado. Por qu tales resultados fueron posibles y por qu este modelo fue abrupta y completamente abandonado? (excepto en Brasil, donde fue trucando) sern los cuestionamientos analizados a continuacin. Sin embargo antes de entrar en estos temas, el abandono de la economa clsica anglosajona para dar un giro hacia el estructuralismo merece algunos comentarios: Se ha sostenido que AEAL surgi, en parte, desde las primeras formulaciones desarrolladas por la Escuela Histrica Alemana y luego se utiliz, adapt y aplic a numerosas investigaciones, casos de estudio, nacionales realizadas en el Centro de Investigacin de las Naciones Unidas, conocido por su acrnimo en espaol CEPAL formalmente la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (Love, 2005, Sunkel, 2006).
La escuela histrica alemana otorg un lugar privilegiado a la economa nacional, mientras que las formulaciones anglosajonas (tanto la clsica y la neoclsica) enfatizan en las posibles tensiones entre los componentes interactivos de la economa (consumidores y proveedores bajo el supuesto de competencia perfecta) y un Estado reducido que debe cumplir un rol esencialmente de observador pasivo. En contraste, la Escuela histrica alemana crea que en la formulacin 1893 de Karl Bcher el foco de la economa debera ser en la totalidad de las instituciones, medidas y procesos, los cuales son los llamados a satisfacer las necesidades de una nacin, puesto que ellos se constituyen en los elementos estructurales formativos de la economa nacional (Reinert, 2009: 346). A diferencia de la variante histrica anglosajona, la escuela histrica alemana comparte con la escuela de economa Institucional la insistencia en los procesos evolutivos que
ISBN 978-607-95030-7-9
Cypher
SINNCO 2010
demandan una recalibracin continua del anlisis econmico como del movimiento econmico nacional a travs de sus distintas etapas. Se reconoce que la versin del institucionalismo de Veblen fue considerablemente influenciada tanto por su afinidad como por su resistencia a las ideas principales de la escuela histrica alemana.
En el caso de la CEPAL, un contraste muy similar entre las formulaciones anglosajonas y la de AEAL constituye el punto de partida para un trabajo reciente y extremadamente importante, en lo que concierne a la adaptacin tecnolgica y duracin de la era ISI, realizado por Jorge Katz y Bernardo Kosacoff (Katz y Kosacoff, 2003). Su anlisis empieza por centrarse en lo que ellos denominan una profunda brecha epistemolgica entre una corriente de pensamiento estructuralista que se origina en la escuela histrica alemana y las contribuciones de los pensadores britnicos clsicos como Adam Smith (Katz y Kosacoff, 2003: 58). Los autores hacen hincapi en que, para la escuela histrica alemana, la perspectiva respecto al desarrollo implicaba
una postura predominantemente intervencionista proveniente de la necesidad alemana de cerrar la brecha tecnolgica relativa que en este entonces mostraba respecto con las mejores prcticas britnicas. En funcin de ello, pone al Estado como agente central del cuadro de organizacin social, coordinando y dirigiendo las relaciones econmicas individuales (Katz y Kosacoff, 2003: 58).
Si bien esta perspectiva informaba del trabajo de la CEPAL, en la dcada de 1950, posteriormente en opinin de los autores, la perspectiva central de la investigacin guiada por la organizacin ha evolucionado para incluir el trabajo de los regulacionistas franceses, en particular Boyer, y el de los evolucionistas particularmente Schumpeter y Richard Nelson. Una sntesis de las lneas heterodoxas del anlisis ha resultado en que los factores determinantes de crecimiento econmico a largo plazo no se establecen en cuanto a la asignacin de recursos a travs de seales de precios adecuadas, sino que en la creacin y consolidacin de nuevas instituciones y en el desarrollo de capacidades y competencias tecnolgicas propias (Katz y Kosacoff, 2003: 59). Esto, entonces, es extremadamente cercano a la posicin tomada por Hodgson y Nelson sobre el proceso de co-evolucin entrelazado con el avance tecnolgico y la recomposicin institucional. La
ISBN 978-607-95030-7-9
Cypher
SINNCO 2010
industrializacin es vista como la actividad clave de una estrategia de desarrollo, puesto que:
dan forma y contenido a una vasta cultura productiva e institucional que permea a lo largo de la comunidad. Tal cultura que comprende tanto saberes tecnolgicos, como tambin las capacidades de gestin empresarial y hbitos de comportamiento laboral constituye un capital social de gran importancia que condicionay a su vez, es condicionado porel sendero evolutivo que transita la sociedad (Katz y Kosacoff, 2003: 60).
La brecha entre la economa anglosajona y la de la CEPAL nunca fue ms evidente que aquella en las crticas formuladas por los economistas neoclsicos, con relacin a lo que ellos entienden por la Industrializacin por Sustitucin de Importaciones. Cabe destacar al respecto, que ha sido bien conocida y recibida la parodia del ISI como una poltica ridcula que abri el camino a una conducta de bsqueda de rentas tan profunda como para poner en marcha un proceso que slo profundizo el subdesarrollo (Krueger 1974). Segn Katz y Kosacoff, el resultado de tales intervenciones fue dejar la impresin de que el ISI solamente daba a las naciones de la periferia agentes pblicos corruptos y empresarios rentistas que slo fueron capaces de instalar plantas productivas ineficientes, sin la capacidad para enfrentar el desafo de los competidores internacionales (Katz y Kosacoff, 2003: 62). Enfrentando este estereotipo superficial estos autores presentaron un volumen de evidencia para mostrar que, antes de la destruccin del aparato productivo puesto en mocin por el proceso de la industrializacin dirigida por el Estadopor parte de un serie de golpes de Estado por parte de la ultra-derecha en el cono Sur entre 1973-76, o por programas de austeridad y ajuste estructural por parte del FMI-BM en los primeros aos de la dcada de los ochentael enfoque basado en la produccin de la CEPAL, influenciado por la formulaciones de la escuela histrica alemana, ha rendido resultados loables y promisorios en muchos pases de AL. Esta realidad, generalmente no apreciada, no es tan sorpresiva porque un grupo de pases en Asia fueron capaces de alcanzar en los ochentas y noventas, verdaderas polticas industriales a diferencia de AL. Y, en cierto grado, el xito de Brasil en lo que se refiere a su capacidad de sostener polticas del dinamismo tecnolgico, es resultado de los lmites encontrados por parte de los defensores del modelo neoliberal en este pas.
ISBN 978-607-95030-7-9
Cypher
SINNCO 2010
En cuanto al trmino polticas industriales, vale la pena recordar la perspectiva de Dani Rodrik, para recordar que esto es, realmente, un sinnimo de ISI algo comnmente mal entendido a lo largo de AL:
El modelo correcto por la poltica industrial no es lo de un gobierno autnomo aplicado impuestos y subsidios ptimos, pero de una estrategia de colaboracin entre el sector pblico y el gobierno con el fin de describir por donde queda los obstculos ms significativos para la reestructuracin y qu tipo de intervencin es ms propicio para eliminarlos. se necesita que la anlisis de la poltica industrial es enfocada no solamente en los resultados de la poltica industrialsino que de ser enfocado en el bien manejo del proceso de la construccin de las estas polticas. Hay que ser preocupado sobre la manera del diseo de un entorno en lo que los actores privados y pblicos se renen para resolver los problemas de la esfera productiva, en donde los dos lados pudieron aprender de los oportunidades y barreras enfrentado por los otros y no por las herramientas correctas por la poltica industrial.como los subsidios hacia la I+D. Entonces la manera correcta de pensar en la poltica industrial es un proceso de descubrimiento Los argumentos tradicionales en contra de la poltica industrial se pierdan mucha de su fuerza cuando podemos ver la poltica industrial en estos trminos (Rodrik, 2004: 4).
Como se ha sealado, an por parte de los mas reconocidos economistas neoclsicos, el tratamiento omnipresente de los neoclsicos en cuanto a la tecnologa consiste en un juego de supuestos patticos que retratan un mercado ficticio en donde existe compraventa de la tecnologa bajo condiciones de libertad y apertura, haciendo posible el hecho de comprar del estante una gama completa por parte de uno y otros. En ese contexto, no existe la necesidad de polticas industriales porque, por definicin, el estado del arte de cualquiera de las reas de produccin puede ser adquirido del mercado exactamente en la cantidad y calidad deseada dado que todo es divisible, hasta el conocimiento. Por este juego de supuestos,
el modelo neoclsico sencillamente se cierra a la posibilidad de entender la complejidad histrica y cultural de aprendizaje tecnolgico, y la profunda influencia que lo institucional tiene en el sendero del aprendizaje de toda comunidad. El modelo fracasa aqu en comprender la enorme importancia que tienen otras instituciones adems del mercado para dar forma al desarrollo evolutivo de la sociedad y el papel que la dimensin histrica cumple en todo esto (Katz y Kosacoff, 2003: 63). Por desarrollo evolutivo y dimensin histrica los autores tenan como propsito destacar el hecho de que las polticas de ISI fueron implementadas para facilitar un
ISBN 978-607-95030-7-9
10
Cypher
SINNCO 2010
proceso de maduracin de las fuerzas productivas. En trminos concretos, lo que esto signific a lo largo de AL (entre los aos 1940-1970) fue que:
con la expansin industrial infinidad de empresas de la regin, ramas completas de actividad, regiones, fueron desarrollando una base tecnolgica propia y un acervo de conocimientos empresariales y tcnicos, as como calificaciones operarias, hbitos de comportamiento laboral, modos de organizacin de la produccin, mecanismos de interaccin social, formas de confianza mutua e interdependencia entre agentes productivos, etc., que les permiti mejorar de manera significativa la productividad relativa de factores, cerrando la brecha que originalmente los separaba [Amrica Latina] del panorama internacional (Katz y Kosakoff, 2003: 64).
Esta interpretacinradicalmente distinta aquella retratada por los neoclsicos y los analistas dependentistas, quienes insistieron en el agotamiento de las polticas de ISI est basada en un conocimiento profundo de los factores dinmicos involucrados en la rpida expansin de las fuerzas de produccin en esta poca. Enfatizaron en una serie de factores que han recibido muy poca atencin, incluido (1) el rol importante de los dueos de empresas adaptables y emprendedoras (muchos de los cuales provenan de los contingentes de inmigrantes europeos), (2) la habilidad del Estado para coordinar los grandes componentes del capital con el objeto de financiar el desarrollo de la industria pesada a partir de la creacin de empresas paraestatales, como tambin (3) el aprovisionamiento de la infraestructura necesaria.
Con base en esto, en equipos de capital usados y reparados, en maquinaria autofabricada y en diseos de productos que muchas veces eran copias de un similar europeo o estadounidense con uno o dos decenios de antigedad, muchas de estas empresas comenzaron a producir de manera local equipos de capital relativamente sencilloscomo motores elctricos, bombas hidrulicas, maquinaria de uso agrcola, etc.--, as como tambin productos qumicos, farmacuticos, de caucho, etc., que antes se importaban (Katz y Kosakoff, 2003: 68).
Como resultado de tales prcticas, la productividad laboral en Argentina, Brasil, Colombia, Mxico y Per aument a un ritmo mayor que la de su similar en Estados Unidos, durante el periodo de los aos 1950-1973 (Castaldi, et al., 2009: 44). Posteriormente, a medida que las naciones se alejaron, o se vieron forzadas a abandonar las estrategias lideradas por el Estado, sus niveles de productividad cayeron de manera dramtica, hasta el 2007. Lo que se haba logrado en Amrica latina en el periodo de 1940-1980 no fue equivalente
ISBN 978-607-95030-7-9
11
Cypher
SINNCO 2010
al xito de varios pases asiticos desde los aos cincuenta hasta el presente; esto por numerosas razones incluyendo el nfasis en alcanzar altos niveles de exportacin, mayores niveles de inversin y la capacidad de orquestar procesos de mejoramiento [upgrading] (Cypher and Dietz, 2009: 308-332; Mah, 2007). Los casos asiticos han sido bien entendidos por lo menos para los que no insistieron en poner su visin encima de la realidad, como el BM (Amsden, 2001: World Bank 1993). Pero, lo que se ha perdido en el afn de condenar las polticas industriales dirigidas por el Estado en general, y en particular en AL, argumentan Katz y Kosakoff, es un riguroso entendimiento de los procesos microeconmicos autnomos del aprendizaje y la actualizacin continua, los que se darn lugar a una la salida potencial y la promesa. En este entorno, ellos notaron que,
Numerosas compaas reaccionaron creando departamentos o grupos ad hoc de ayuda tcnica de planta, de ingeniera de procesos de organizacin y planeamiento de la produccin, etc., cuyo propsito fundamental era generar unidades incrementales, de conocimientos tecnolgicos sobre la base de mejorar el diseo del producto, los procesos productivos, la organizacin del trabajo, los lay-out de ingeniera, las tcnicas de control de calidad, las normas de produccin empleadas en planta, etc. En innumerables oportunidades dichos grupos de ingeniera acaban diseando mquinas que luego se autofabrican en los talleres de mantenimiento de las mismas empresas (Katz y Kosakoff, 2003: 72).
Habiendo aadido de manera secuencial las capacidades tecnolgicas y las capacidades de las empresas en Argentina, Brasil y Mxico, estas tres naciones empezaron a exportar primeramente a los pases cercanos para luego hacerlo a las naciones industriales ms avanzadas. Sin embargo, muy raras veces, por no decir nunca, stas empresas demostraron la vocacin para las exportaciones, tal como ha sido el comn en gran parte de las naciones de Asia. A partir de una serie de estrategias de adaptacin, en numerosos casos particularmente en la dcada de los aos sesenta tanto las empresas locales como aquellas ubicadas a lo largo de Latinoamrica, demostraron de manera gradual su habilidad de cerrar algunas de las brechas tecnolgicas con los pases industriales avanzados. Esto ltimo llego al punto donde el sndrome de exportador renuente haba sido superado y las empresas competitivas maduras tuvieron la capacidad de exportar ms del 20% de su produccin, demostrando las bondades de la
ISBN 978-607-95030-7-9
12
Cypher
SINNCO 2010
ventaja competitiva dinmica. En el perodo previo a los golpes de Estado militares que posicionaron a los economistas de la Escuela de Chicago en el poder en el Cono Sur:
el gradual incremento de la capacidad tecnolgica interna y el creciente aumento del grado de refinacin tecnolgica de muchas de estas empresas hicieron que algunas de ellas incursionaron no slo en exportaciones de bienes finales sino que tambin exportaran tecnologa pura por medio de plantas fabriles completas, entregadas llave en mano a empresas de terceros pases de la regin, as como licencias de productos y/o procesos localmente diseados y/o adaptados a las condiciones nacionales de produccin y/o utilizacin y servicios de ayuda tcnica de produccin a empresas de menor grado de desarrollo tecnolgico (Katz y Kosakoff, 2003: 76).
Se ha considerado en extenso a los autores de la CEPAL tanto por la importancia de sus hallazgos, en trminos de cualquier debate relacionado al estado del retraso actual de las artes industriales en Latinoamrica, como tambin porque ellos cuentan con documentacin cuidadosamente sistematizada y contextualizada que facilita la
reevaluacin de la industrializacin liderada por el Estado en Latinoamrica. Hasta hace poco, la comprensin del periodo ISI ha sido hegemonizado tanto por los analistas neoclsicos como tambin por aquellos que dan cuenta de las formulaciones de dependencia, quienes han insistido, muy errneamente, que el ISI estaba agotado y nunca ms, en esencia, podra constituirse en una solucin a la asignacin de recursos de manera ineficiente. Los argumentos neoclsicos se han basado exclusivamente en conceptos estticos y la idealizacin falsa de la competencia perfecta, si considerar en esencia el mayor problema del desarrollo.
ISBN 978-607-95030-7-9
13
Cypher
SINNCO 2010
cualquier neoliberal dedicado que aquella que ofreci Prezuna investigadora destacada por sus ideas creativas sobre la importancia de la tecnologa e innovacin en un perspectiva evolutiva institucional. Segn ella, la poca de ISI fue definida por modos de maximizar la rentabilidad que hicieron de la dependencia del Estado una conducta racional y beneficiosa para la empresa (Prez, 1996: 12). De manera similar, enfatiz la debilidad de los esfuerzos en tecnologa, aprendizaje o entrenamiento en la poca de ISI y la centralidad de los subsidios y regulaciones sin sentido, creados por el Estado en un entorno en donde la penetrante presencia del Estado en las actividades diarias de cada empresa, no solo gener hbitos de dependencia sino que tambin promovi la corrupcin en ambos lados del laberinto burocrtico y desestimul la verdadera iniciativa empresarial (Prez, 1996). Esta corriente de comentarios no est respaldada ni por una sola pieza de evidencia emprica ni por cualquier citacin. En las secciones anteriores hemos presentado evidencia, sobre todo de los de la CEPAL, que la crtica convencional que present Prez esta fuera de los acontecimientos de la poca de ISI.
Asumiendo que los lectores del trabajo de Prez estn bien familiarizados con las obras clsicas de A. Amsden y R. Wade, sobre los pases milagrosos de Asia y el papel del Estado en el desarrollo de estos pases, sera difcil de entender la lnea de anlisis presentado por esta autora (Amsden 1989; 2001; Wade, 1990). Amsden argument, con bastante respaldo documental, que la distorsin de precios fue una medida integral para el xito de estas naciones. Todas las investigaciones disponibles sobre estas naciones demostraron que el xito deriv de un proyecto de desarrollo dirigido por el Estado que forz la construccin de un nexo entre las exportaciones y las inversiones. O sea, fue una relacin de reciprocidad entre el sector pblico y privado. Los pases asiticos desarrollaron un proyecto de Estadopero todo se bas en la reciprocidad en donde la intervencin del Estado era complementada por acciones constructivas por parte del sector privado. Aunque en Asia la ayuda haca el mercado exterior fue complementada por inversiones realizadas por el sector privado, en el caso de ALdejando de lado la cuestin del mercado exteriorel Estado no demand cumplimento y no condicion su ayuda para lograr objetivos consistentes en la montaje de un proyecto de acumulacin.
ISBN 978-607-95030-7-9
14
Cypher
SINNCO 2010
Existe sin embargo, una falla ms profunda en la crtica de Prez y los que comparten esta percepcin convencional: en los noventas las polticas del Estado, mencionadas por ella, fueron eliminadas en AL por ms de diez aos en algunos pases y en otros incluso (como Chile) por ms que veinte aos. Entonces, segn la versin convencional que asumi que todos los males de AL fueron por las polticas de ISI, Por qu despus de este periodo no ha florecido el sector privadohasta constituirse en la fuerza locomotora que jale a los pases hacia el desarrolloen la nueva era neoliberal? Segn ella, en la seccin citada arriba, podran ser los hbitosquienes juegan un papel determinante en relacin con el concepto de la dependencia del sendero [path dependence] los que pudieran explicar la ausencia del crecimiento adecuado y sostenido en AL, hasta el momento en el que lleg el efecto exgeno del auge de las commodities a fines de 2003 (Cypher, 2009).
Como hemos mencionado, en la formulacin de Veblen y en la versin actualizada de Hodgson y Nelson, las proposiciones institucionales evolucionanan incluyendo los hbitos. Pero si el problema pudiera ser el papel del Estadose debe constatar con el hecho en que en Corea, y otros pases de Asia, las condiciones construidas por el modelo del desarrollo dirigido por las polticas industriales del Estado fueron el factor clave en el logro de la frontera de capacidades tecnolgicas (Mah, 2007).
De acuerdo con A. Gershenkron y Veblenquienes fueron los primeros en poner nfasis en los meritos de tomar prestado y el castigo de estar a la cabeza Prez sostiene que los pases en desarrollo pueden saltar a una ventana de oportunidades como tambin a nuevos paradigmas tecno-econmicos con cierto grado de regularidad, debido a las oleadas econmicas creadas por la evolucin de los paradigmas tecnolgicos (Prez, 2003). Postul, en los noventas, que el nuevo paradigma era el de lo de modos de produccin flexibles basadas en las TIC (tecnologas de informacin y comunicacin). Prez sostiene que el problema clave para la inclusin de Latinoamrica en el nuevo paradigma fue su pasividad tecnolgica. Esto ltimo como legado de las sofocantes polticas del ISI (Prez, 1996: 13). Esto, resulta en una inversin de alcances histricos de las polticas de financiamiento e impulso lideradas por el Estado (aunque de manera
ISBN 978-607-95030-7-9
15
Cypher
SINNCO 2010
insuficiente), con un sorprendente grado de innovacin tecnolgica en condiciones muy adversas. Pero, una vez que las naciones latinoamericanas comenzaron a construir una matriz institucional basada en la primaca de las fuerzas de mercado (inicindose en Chile en 1973) ha sido posible seguir el rastro del grado de incremento en la pasividad tecnolgica, tal como los registros de los casos de Chile y Mxico lo revelan (Cypher, 2005; Cypher y Delgado, 2010).
Prez, insisti en que las polticas industriales del ISI fueron la causa de la pasividad tecnolgica y que explican el bajo nivel de productividad (Prez, 1992: 14). Se ha documentado en prrafos anteriores, que los niveles de productividad para los principales pases latinoamericanos entre 1950 y 1973, durante lo que fue denominada la poca dorada para la economa de los Estados Unidos, fueron lo suficientemente dinmicos para acortar la brecha de productividad. Esta pasividad, producto de las intervenciones del Estado, sirve para explicar el bajo nivel de la inversin en investigacin y desarrollo para las empresas latinoamericanas. Una vez ms, sin embargo, en la era neoliberal cuando las fuerzas del mercado han quedado libres para determinar las condiciones econmicas el gasto en Investigacin y Desarrollo de las empresas mexicanas ha cado an mas y se ha dirigido a los aspectos ms superficiales como el marketing en lugar de la produccin (Cimoli, 2000).
Los bancos del desarrollo, sobre todo BNDES en Brasil y NAFINSA en Mxico fueron agentes empresarialesen el sentido Schumpeterianode las polticas industriales dirigidas por el Estado (Ars, 2007). A pesar de los resultados bien documentados del exitoso papel de las instituciones financieros como NAFINSA, Prez afirma que estos bancos nunca aprendieron a aceptar la innovacin y el riesgo (Prez, 1996: 15). Incluso, afirma, en la nueva era cuando el ISI se haba extinguido, las empresas privadas no podan esperar alcanzar competitividad, pues no exista una matriz constructiva
institucional que facilite la transicin desde la pasividad tecnolgica al dinamismo tecnolgico. Esto, sin embargo, es un tema complejo que requiere una contextualizacin. En el caso de Mxico ha habido un gran esfuerzo para destruir una institucin formativa y con ella el impresionante capital social de Nafinsa. Es difcil de entender como un
ISBN 978-607-95030-7-9
16
Cypher
SINNCO 2010
llamamiento para el fin del desarrollo impulsado por el Estado podra haber tenido otro resultado. En el caso del BNDES, precisamente porque ellos mantuvieron una resistencia limitada pero sistemtica a la destruccin de las instituciones lideradas por el Estado, se ha mantenido un rol de liderazgo innovacin financiera y riesgo tanto para el xito de las empresas pblicas (por ejemplo PETROBRAS), la articulacin de empresas pblicoprivadas y empresas del sector privado.
En 2008 Prez argument que la salida para AL podra darse por medio de la explotacin de las potencialidades escondidas dentro de las industrias intensivas en recursos naturales (Prez, 2008). A esto llamamos un enfoque de retorno al siglo XIX (Cypher, 2009). Prez sugiere que, a diferencia del siglo XIX, los pases de America Latina deberan tratar de llevar a cabo actividades con mayor valor aadido relacionadas con el procesamiento de sus recursos, esto lo sostiene sin indicar su familiaridad con la literatura canadiense sobre este tema conocido como la staples thesis. Pero, en AL existen pocos indicios de los efectos de arrastre, de causalidad acumulativa, y de los crculos virtuosos, conceptos planteados por H. Innis y otros canadienses tambin influidos por Veblen, en cuanto a una economa basada en recursos naturales. Sin embargo, un anlisis profundo a la industria minera del cobre en Chile ha mostrado que el pas transandino no se ha movido en esa direccin (Cypher, 2005). De hecho, se ha visto en Chile un mayor grado de exportacin de minera extractiva sin refinar, mientras que las capacidades tecnolgicas endgenas en minera y en el procesamiento minero se han reducido. Una porcin cada vez mas grande de la minera se encuentra bajo la conduccin de las corporaciones transnacionales, quienes se dedican a transferir porciones importantes del PIB anual chileno a sus respectivas corporaciones de origen, en los pases industriales avanzados (Cypher, 2009).
En contra sentido, Prez plante, que en la nueva era de la revolucin de TIC, las transnacionales se esfumaron. Hoy en da, por un cambio en la paradigma tecno-
econmico, las empresas son corporaciones globales (CG) que siguen una nueva lgica porque una nueva estructura institucional de acumulacin emergiuna nueva organizacin de redes (Prez, 2008). Segn esta autora, las privatizaciones realizadas a
ISBN 978-607-95030-7-9
17
Cypher
SINNCO 2010
lo largo de AL en el curso de los aos setentas, ochentas y noventas han facilitado la interfaz con estas nuevas CGdndose el caso de que el sector privado de AL ha sido (por la mano invisible del mercado?) funcional en el desarrollo de capacidades tecnolgicas. Todo eso de la funcionalidad es 180 contrario de los que pas en la poca de las polticas industriales impulsadas por el Estado. Entonces, por un lado, las CG son transmisores de la tecnologa y por el otro lado, las nuevas empresas ex-pblicas son (aparentemente) capaces de mejorar [upgrade] la nueva tecno-estructura de estas empresas ya privatizadas. O sea, los gerentes, los profesionales y los tcnicoslos que forman esta tecno-estructurahoy en da fungen como receptores funcionales en el nuevo entorno de las nuevas organizaciones de redes. Por tanto, Prez sostiene que
una nueva lgica empresarial (aparentemente ms propensa a incorporar las necesidades de desarrollo de Latinoamrica) y la creciente dependencia de Amrica del Sur en cuanto a las exportaciones de materias primas, han creado condiciones favorables para un paradigma nuevo del desarrollo basado en una relacin de suma positiva (Prez, 2008, 12). Esta interpretacin de los efectos de las privatizaciones no coincide con una gama de investigaciones sobre las privatizaciones en donde la idea de un mejoramiento de las capacidades como consecuencia de las privatizaciones est ausente (Azpiazu 2005, vols. 1 y 2; Jilberto y Hogenboon 2007; MacLeod 2004; Teubal 2007). No existe tampoco evidencia que las transnacionales hayan desvanecido, para ser remplazadas por otras empresas que se desprenden de la CG. Al contrario, hay evidencia amplia de queen la ausencia de un estado desarrollista (Cypher y Dietz, 2009: 217-234) los pases de AL estn condenados a ser los pases perdedores en un proceso de acumulacin asimtrico (Cypher y Delgado, 2010).
18
Cypher
SINNCO 2010
de las polticas industriales bien aplicadas en una gama de pases de Asia. En el caso de Corea, por ejemplo, en trminos reales, el ingreso por persona creci desde menos que $100 dlares en 1960 hasta $14,000 en 2004 (Mah, 2007:77). Un factor crtico, si no determinantey no solamente en el caso de Asia sino que en muchos pases de Europa, los EE.UU. y Japnha sido la realizacin (parcialmente en unos casos) de lo que ha sido llamado un Sistema Nacional de Innovacin (Freeman 1995). Segn McKelvey:
el trmino sistema nacional de innovacin es un concepto amplio diseado para enfocar la atencin sobre el proceso de creacin y difusin de innovacionespor adentro de economas especificas nacionales. Le da nfasis en como la innovaciones son introducidos y difundidos en un contexto nacional, por qu economas nacionales son distintos y hasta cierto grado como las innovaciones son importante para el cambio econmico (McKelvey, 1994: 366)
El enfoque del sistema nacional de innovacin (SNI) rompi con la larga tradicin en economa de suponer una relacin lineal entre el avance de la ciencia y la tecnologa, lo que entonces es aplicado al proceso de produccin, de ese modo, impulsando el proceso de mejoramiento de la productividad y llevando al crecimiento econmico. En vez de esta forma de pensar, los proponentes del SNI postulan que las innovaciones no son limitadas solamente a la esfera productiva, siendo innovaciones sociales, organizacionales o en la tecnologa de artefactos. La produccin y las aplicaciones de conocimiento, an siendo importantes, tienen que tener la misma importancia que las caractersticas institucionales nacionales que determinan la capacidad de absorber y difundir el conocimiento. En
trminos concretos, segn Freeman, un SNI es una red de instituciones en los sectores pblicos y privados, cuyas actividades e interacciones iniciaran y difundirn la nueva tecnologa (O.E.C.D., 1987).
En la prctica, el concepto de SNI es frecuentemente expresado en cuanto a redes de interacciones y complementariedades entre (1) empresas privadas, (2) instituciones pblicas, (3) centros de investigacinsiendo en empresas, agencias del Estado o universidades pblicas y privadas (OECD, 1997). Un requisito es el de lograr un nivel profundo de alianzas pblicos-privados para incrustar una estrategia de largo plazo (Devlin y Moguillansky, 2009). En general, las naciones de AL no han sido capaces de
ISBN 978-607-95030-7-9
19
Cypher
SINNCO 2010
llegar a la visin institucional y a las capacidades necesarias para embarcarse en el sendero para consolidar un SNI.
El caso de Mxico
Ha examinado M. Cimoli la debilidad general en capacidades tecnolgicas y la casi ausencia de un sistema nacional de innovacin en Mxico. En trminos generosos, lo que pudiera ser nombrado un SNI es estancado, mientras que la distancia entre las naciones que operan en la frontera tecnolgica y Mxico est en aumento. Lo poco que se ocurre en Mxico es un resultado de la importacin de tecnologa incrustado en maquinaria y equipo (Cimoli, 2000: 285-292). Con respecto a los vnculos hacia atrs y adelantelos mecanismos ms importante en la transmisin de los impulsos para aumentar la productividadCimoli descubri que ellos fueron desplazados a un ritmo creciente por un proceso de integracin internacional (Cimoli, 2000: 285). Un grado mucho menor de conocimiento y difusin ha ocurrido porque junto con este proceso [de reemplazamiento], podemos ver un perdida de articulacin en los vnculos existentes y en los proveedores nacionales de insumos (Cimoli, 2000, 285).
En cuanto a las capacidades tecnolgicas, descubri M. Capdevielle que 80% de la industria manufacturera fueron involucrado en actividades maduras en donde ocurri un grado mnimo del desarrollo tecnolgico (Capdevielle, 2003: 455). Por eso, la probabilidad del desarrollo tecnolgico y efectos del derrame era bajo o nulo. La investigacin de Capdevielle revel que las compaas manufactureras operan en las bajas reas de cambio tecnolgicofueron restringidos a procesos de adaptacin con la tecnologa importada (Capdevielle, 2003: 456). En cuanto a los gastos para la I+D, las empresas norteamericanas gastaron 5 veces ms en cuanto al ratio I+D/ventas anuales (Capdevielle, 2003, 459). Segn A. Rocha y R. Lpez, ha sido una notable erosin institucional, desde la era de ISI hasta lo presente neoliberal en respecto a la poltica nacional sobre ciencia y tecnologa (Rocha y Lpez, 2003: 126). Anteriormente tales gastos fueron dirigidos a la formacin y desarrollo de capacidades tecnolgicas. En la era
ISBN 978-607-95030-7-9
20
Cypher
SINNCO 2010
investigaciones tericas y no-aplicadas, en donde los esfuerzos gubernamentales han exhibido una falta consistente de mecanismos de continuidad y retroalimentacin. Los gastos cientficos han sido desvinculados con los esfuerzos y programas de otras
agencias del estado. En corto, las investigaciones recientes revelan una estructura muy lejos de lo que podemos entender como un SNI, y la trayectoria es de ir an ms lejos y en contra sentido de los cambios institucionales quienes seran necesarias. Los
conglomerados mexicanos, no son empresas excepcionalesles gastan menos en la I+D que las empresas medianas mexicanas (Capdevielle, 2003).
Conclusiones
El desarrollo surgi desde el nutrimento de fuerzas no-materialesparticularmente conocimiento endgeno y, sobre todo, capacidades tecnolgicas. Celso Furtado, unos de los ms destacados de AEAL, enfatiz que cualquier anlisis de las capacidades tecnolgicas de AL tiene que ser contextualizado dentro de los parmetros estructurales histricamente determinados, los que definieron el subdesarrollo. Al mismo tiempo, Furtado insisti que estas condiciones fueron superables. El anlisis del Furtado se
combina bien con la perspectiva sobre la tecnologa proyectada por los que trabajan con un anlisis enraizado en la economa poltica institucional Vebleniana as como los neoschumpeterianos. No obstante, el entorno de la AEAL es uno que insista en una sntesis entre la centralidad de la tecnologa y el poder socioeconmicosobre todo en trminos de la distribucin del ingreso y la riqueza. En una expresin concreta de esta sntesis, Furtado enfatiz los vnculos (o la ausencia de estos) entre las polticas industriales
centradas en la tecnologa y los proyectos nacionales de acumulacin basados en el ensanchamiento del mercado interno (da Motta Albuquerque, 2007). Pero, la adaptacin tecnolgica en AL ha sido un proceso de aceptar los estrechos lmites del mercado interno. Con esto, las empresas nacionales, en la gran mayora, han decidido dejar de lado intentos de invertir en tecnologas de frontera por razones ajenas al riesgo. Da Motta Albuquerque, basado en una lectura profunda de las obras del Furtado, argument que no
ISBN 978-607-95030-7-9
21
Cypher
SINNCO 2010
sera posible que AL pudiera lograr la construccin de los sistemas nacionales de innovacin sin tener nuevas polticas industriales que transcendieran los lmites encontrados con las anteriores polticas del ISIsobre todo en cuanto a la ausencia de las alianzas pblico-privadas, tal como fue enfatizado recientemente por Devlin y Moguillansky (Devlin y Moguillansky, 2009). Pero, an estos pasos seran inadecuados sin un proyecto nacional que permita ampliar los lmites del Estado de bienestar, tal como fueron aplicados en la poca de ISI. Sin estos pasos, AL quedar anclada en las condiciones estructurales referidas frecuentemente por Furtado como la industrializacin dependiente. Como enfatiz Furtado, esta condicin result principalmente por la estructura interna socialno era una creacin del las empresas transnacionales, ni por el capital financiero internacional, por el FMI-BM o los gobiernos de las naciones industriales avanzadas.
En lugar de la construccin de un sub-sistema econmico intensivo en el uso de la tecnologa importada, Furtado busc una estrategia para ensanchar el mercado y en el mismo momento inducir la capacidad de aprendizaje tecnolgico independiente. Segn Furtado, la barrera principal no era las capacidades sino la voluntad por parte del estrato dominanteun grupo minsculo y contento, sin razones para reestructurar la sociedad. En un trabajo reciente, sobre la inercia institucional de AL, llegaron los autores Cimoli y Roviera a una conclusin paralela (Cimoli y Rovira, 2008). Furtado no crey que la solucin para la dependencia tecnolgica era una poltica independiente en la tecnologasino que la interdependencia. Para lograr eso, Furtado insisti que sera necesario montar un esfuerzo gigante para asimilar capacidades tecnolgicas en una situacin de profundo desequilibrio en la asimilacin de nuevas tecnologas (Furtado, 1968: 84-85). Vale la pena de notar que Furtado era uno de los pocos trabajando en la AEAL quienes, tan marcadamente, pusieron en el centro del anlisis la obtencin/ asimilacin de las capacidades tecnolgicas. Sin este gigante paso, la tecnologa en uso hubiera fallado al corresponder a la sociedadhubiera sido inapropiada porque sera usada meramente para llenar los deseos caprichosos de un segmento menor, los que pudieron extraer y gastar el grueso del excedente econmicocomo fue entendido por Baran (Baran 1957). Entonces la sociedad quedar entrampada en la condicin
ISBN 978-607-95030-7-9
22
Cypher
SINNCO 2010
conocida como el dualismo o quizs mejor expresado como la desarticulacin y heterogeneidad (como enfatiz Pinto)si le hace falta un proyecto nacional de acumulacin anclado en un estado desarrollista.
Despus de tres dcadas del nihilismo neoliberal en cuanto a las polticas del desarrollo, promovido por la Escuela de Chicago, poco queda en AL de la legaca del sistema
construido por las intervenciones de la poca de ISI. A nivel conceptual, la interjeccin del concepto del SNI es un avance. Pero, al mismo momento se aumenta los estndares para el cambio institucional. A pesar de todo, Katz y Kosakoff han demostrado que no debe quedar fuera de toda consideracin, la necesidad y la posibilidad de reunir fuerzaspor lo menos en algunos pases, dada la debilidad actual del proyecto neoliberalpara una reestructuracin mayor de la poltica del desarrollo. Hoy en da, todava resulta demasiado temprano para descartar la idea de un proceso endgeno y evolutivo que hubiera de incluir la promocin de las capacidades tecnolgicas.
Bibliografa
Amsden, A. (1989). Asias next giant. Oxford: Oxford University Press. Amsden, A. (2001). The rise of "the rest": challenges to the west from late- industrializing economies. Oxford: Oxford University Press. Ars, M. (2007). El estado empresario: Nacional Financiera durante la industrializacin por
sustitucin de importaciones (1934-1994). Foro Internacional no. 188, XLVII (2), 201-243. Azpiazu, D. (2005). Las privatizaciones Vols. 1 & 2. Buenos Aires: Capital Intelectual. Baran, P. (1968). The political economy of growth. New York: Monthly Review Press. Boltvinik, J. y Hernndez Laos, E. (1981). Origen del a crisis industrial: el agotamiento del modelo de sustitucin de importaciones. En Rolando Cordera (Ed.), Desarrollo y crisis de la economa mexicana (456-533), Mxico: Fondo de Cultura Econmica. Capdevielle, M. (2003). Composicin tecnolgica de la industria manufactura mexicana. En J. Aboites y G. Dutrnit (Eds.), Innovacin, aprendizaje y creacin de capacidades tecnolgicas (451-470). Mxico: M.A. Porra:
ISBN 978-607-95030-7-9
23
Cypher
SINNCO 2010
Castaldi, C., et. al. (2009). Technological learning, policy regimes and growth. In Mario Cimoli, Giovanni Dosi and Joseph Stiglitz, (Eds.), Industrial policy and development (39-78), Oxford: Oxford University Press:. Cimoli, M. (2000). Conclusions: An appreciative pattern of the mexican Innovation system in M. Cimoli, (Ed.), Developing innovation systems: Mexico in a global context (278-292), New York: Continuum Cimoli, M. y Rovira, S.. (2008). Elites and structural inertia in Latin America. Journal of Economic Issue XLII, (2), 327-348. Cypher, J. (1989). "The debt crisis as opportunity". Latin American Perspectives, 16, (1 ), 52-78. Cypher, J. (2005). The political economy of the chilean state in the neoliberal era: 1973-2005. Canadian Journal of Development Studies XXVI, 763-780. Cypher, J. (2009). El auge actual de los commodities y el proceso de primarizacin en Amrica Latina Al retorno al Siglo XIX?". Foro Internacional no. 195. XLIX-1,119-162. Cypher, J. y Delgado Wise, R. (2010). Mexicos economic dilemma. Lanham, Maryland: Rowman and Littlefield. Cypher, J. y Dietz, J. (2009). The process of economic development, 3rd ed. London: Routledge. da Motta e Albuquerque, Eduardo. 2007. Inadequacy of technology and innovation systems at the periphery. Cambridge Journal of Economics. 31, 669-690. Devlin, R. Y Moguillansky, G. (2009). Alianzas pblico-privadas como estrategias nacionales. Revista CEPAL, 97, 97-116. Furtado, C. (1968). Um projeto para o Brasil. Rio de Janiero: Saga. Furtado, C. (1992). Brasil: a construo interrompida. So Paulo: Paz e Terra. Freeman, C. (1995). The national system of innovation in historical perspective. Cambridge Journal of Economics, 19, 5-24. Guilln, A. y Vidal, G. (2008). Celso Furtado. Madrid: Agencia Espaola de Cooperacin Internacional: Madrid. Hirschman, A. (1989). Courcell-Seneuil, Jean Gustave. In J. Eatwell, M. Millgate and P. Newman (Eds.).The new palgrave: economic development (88-90). New York: Norton. Hodgson, G. (1998). Dichotomizing the Dichotomy: Veblen vs. Ayres. In S. Fayasmanesh and M. Tool (Eds.), Institutional method and value Vol. 1 (pp. 48-73). Cheltenham, U.K.: Edward Elgar. Jilberto, A. y Hogenboom, B. (2007). Latin American conglomerates in the neoliberal era. En A. Jilberto y B. Hogemboon (Eds.), Big business and economic development (135-166), London: Routledge.
ISBN 978-607-95030-7-9
24
Cypher
SINNCO 2010
Katz, J. y Kosacoff, B. (2003). El aprendizaje tecnolgico, el desarrollo institucional y la microeconoma de la sustitucin de importaciones. En Enrique Crdenas, et.al.
(compiladores), Industrializacin y estado en la Amrica Latina (58-84), Mxico, D.F.: Fondo de Cultura Econmica. Krueger, A. (1974). The Political Economy of the Rent-Seeking Society. American Economic Review. 64, (3), 291-303. Krueger, A. ( 2006) . What are Institutions?. Journal of Economic Issues XL, (1), 1-26. Love, J. (2005). The rise and decline of economic structuralism in Latin America. Latin American Research Review, 40 (3), 100-125. MacLeod, D. Downsizing the state. University Park, Pa.: Pennsylvania State University Press. Mah. J. (2007) Industrial Policy and Economic Development: Koreas Experience. Journal of Economic Issues, XLI (1), 77-92. McKelvey, M. (1994). Innovation, national system of In Geoffrey Hodgson, et.al, (Eds.), Institutional and evolutionary economics (366-369). Aldershot, Hants, England: Edgar Elgar Nelson, R. ( 2008). What Enables Rapid Economic Progress? Research Policy, 37 (1), 1-11. Nelson, R. (2009). Technology, institutions and economic development. In W. Dreschsler, et. al., (Eds.), Techno-Economic Paradigms (271-285). London: Anthem. O.E.C.D. (1997) Nacional innovation eystems. Paris: O.E.C.D. Prez, C. (2003). Revoluciones tecnolgicas, cambios de paradigma y marco socioinstitucional en Jaime Abotes y Gabriela Dutrnit (coordinadores) Innovacin, aprendizaje y creacin de capacidades tecnolgicas (13-46). Mxico: M.A. Porra. Pinto. A. (1965). Concentracin del progreso tcnico y de sus frutos en el desarrollo latinoamericano. El Trimestre Econmico, XXXII (1), 3-69. Sunkel, O. (2006). Institucionalismo y estructuralismo. En Rafael Torres Snchez y Carlos Mallorqun (compiladores) El institucionalismo norteamericano y el estructuralismo latinoamericana (37-51). Puebla, Mxico: Benemrita Universidad Autnoma de Puebla. Reinert, E. (2008). How rich countries got rich and why poor countries stay poor. New York: Public Affairs. Reinert, E. ( 2009). Production based economic theory and the stages of economic development. In W. Dreschsler, et. al., (Eds.), Techno-Economic Paradigms (271-285). London: Anthem, Rocha, A. y Lpez, R. (2003). Poltica en ciencia y tecnologa en Mxico. En J. Aboites y G. Dutrnit (Eds.), Innovacin, aprendizaje y creacin de capacidades tecnolgicas (103-134). Mxico, DF: M.A. Porra:
ISBN 978-607-95030-7-9
25
Cypher
SINNCO 2010
Tuebal, M. (2007). Economic groups and the rise and collapse of neoliberalism in Argentina. En A. Jilberto y B. Hogemboon (Eds.), Big business and economic development (167-190), London: Routledge. Torres Snchez, R. y Mallorqun, C. (2006). El institucionalismo norteamericano y el estructuralismo latinoamericana. Puebla: Benemrita Universidad Autnoma de Puebla. Wade, R. (1990). Governing the market: economic theory and the role of government in east asian industrialization. Princeton, NJ: Princeton University Press. World Bank. 1993. The east asian miracle. Washington, D.C.: The World Bank.
Referencias electrnicas
Prez, C. (1996). La modernizacin industrial en Amrica Latina y la herencia de la sustituciones de importaciones. Comerico Exterior 46 (5),: 347-363. La paginacin citado se conforme con lo del archivo pdf: http://www.carlotaperez.org/articulos/ISILA.pdf. Prez, C. (2008). A Vision for Latin America: a resource-based strategy. Santiago: ECLAC, Program on Technology Policy and Development. www.carlotaperez.org Rodrik, D. (2004). Industrial policy for the 21st century. UNIDO/Harvard University, 1-57. http://ksghome.harvard.edu/-drodrick/unidosep.pdf
ISBN 978-607-95030-7-9
26