3º Eso - Unidad 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

UNIDAD 3 LA TORRE DE BABEL

LECTURA: LEÓN (Platero y yo)

Voy yo con Platero, lentamente, a un lado cada uno de los poyos de la plaza de las Monjas,
solitaria y alegre en esta calurosa tarde de febrero, el temprano ocaso comenzado ya, en un malva diluido
en oro, sobre el hospital, cuando de pronto siento que alguien más está con nosotros. Al volver la cabeza,
mis ojos se encuentran con las palabras: ¡don Juan…¡ Y León da una palmadita.
Sí, es León, vestido ya y perfumado para la música del anochecer, con su saquete a cuadros, sus
botas de hilo blanco y charol negro, su descolgado pañuelo de seda verde y, bajo el brazo, los relucientes
platillos. Da una palmadita y me dice que a cada uno le concede Dios lo suyo; que si yo escribo en los
diarios….él, con ese oído que tiene, es capaz… —Ya v’osté, don Juan, loj platiyo…El ijtrumento más difisi…
el uniquito que ze toca zin papé…— Si él quisiera fastidiar a Modesto, con ese oído, pues silbaría, antes
que la banda las tocara, las piezas nuevas. —Ya v’osté… Ca cuá tié lo zuyo… Ojté escribe eb loj diario….
Yo no tengo ma juersa que Platero… Toq’ust’aquí…
Y me muestra su cabeza vieja y despelada, en cuyo centro,
como la meseta castellana, duro melón viejo y seco, un gran callo es
señal clara de su duro oficio.
Da una palmadita, un salto, y se va silbando, un guiño en los
ojos con viruelas, no sé qué pasodoble, la pieza nueva, sin duda, de la
noche. Pero vuelve pronto y me da una tarjeta.

 ¿Sabes quién es Platero, el ―personaje‖ que da título a este famoso


libro del poeta Juan Ramón Jiménez?
 ¿Qué otros personajes aparecen en el texto? ¿Quiénes son? ¿Qué
oficio tienen?
 Explica en qué consiste el trabajo de los mozos de cuerda y por qué
se les llama así.
 Explica el significado de las siguientes palabras: saquete, juersa, despelada.

 Contesta las siguientes cuestiones:


 ¿En qué momento del día tiene lugar la escena?
 ¿Quién es Modesto?
 ¿A dónde va León?
 Describe psicológicamente a León mediante cuatro o cinco adjetivos
Colegio Divino Maestro – Granada Lengua castellana y Literatura – 3 ESO 1
LAS LENGUAS Y LOS DIALECTOS DE ESPAÑA

Ya hemos visto que el lenguaje verbal es el medio de comunicación más poderoso que poseen los
seres humanos. Aunque podemos transmitir información a través de lenguajes no verbales (ruidos,
imágenes,...), la comunicación más perfecta es aquella que se lleva a cabo por medio de la palabra.
La capacidad de comunicación verbal se materializa de forma diferente en las distintas
comunidades. De este modo han surgido las lenguas o idiomas.
Una lengua es el código verbal específico empleado por una comunidad de hablantes.
Las lenguas son sistemas vivos que no permanecen inmutables: con el paso del tiempo cambian,
se modifican... y, en su evolución, pueden dar lugar a nuevas lenguas que tienen su origen común en esa
lengua, quedando emparentadas como si fueran madre e hijas y formando una familia.
Se denomina familia lingüística el conjunto de lenguas emparentadas entre sí por el
proceder de una lengua común.
Así, por ejemplo, el español, el francés, el italiano, el portugués,... pertenecen a la misma familia
lingüística, porque estas lenguas proceden del latín. A su vez, el latín y el griego clásico, entre otras,
forman parte de la familia lingüística indoeuropea, pues tienen su origen en una antigua lengua
denominada protoindoeuropeo.
Esto se demuestra comparando algunas palabras básicas de todos estos idiomas, porque
inmediatamente comprobamos que existe entre ellas cierto parecido. Por ejemplo:

español latín griego alemán Inglés


padre pater pater vater father

La enorme cantidad de coincidencias que existen en la fonética, la morfología, la sintaxis y el


léxico entre estas y otras muchas lenguas es lo que nos permite suponer que todas ellas derivan de la
lengua de un único pueblo, al que se suele denominar, ya lo dijimos, indoeuropeo, de la que se fueron
desgajando diferentes ramas:

INDOEUROPEO

germánico céltico itálico helénico baltoeslavo indoiranio

Alemán Gaélico latín Griego báltico eslavo indo iranio


Inglés Irlandés antiguo
Holandés Escocés Español Letón Ruso Bengalí persa
Noruego Bretón Catalán lituano Polaco hindi
Sueco etc. griego
Gallego checo
etc. Francés
Italiano
Portugués
rumano

Colegio Divino Maestro – Granada Lengua castellana y Literatura – 3 ESO 2


ORIGEN DE LAS LENGUAS ROMÁNICAS

El castellano y las lenguas con las que está


emparentado (catalán, francés, gallego, italiano,
portugués,...) proviene del latín, la lengua de los
antiguos romanos. Las lenguas que proceden del latín se
denominan lenguas románicas o romances. El latín,
durante la Edad Media, se fue fragmentando dando lugar
a estas diferentes lenguas.
En su proceso de colonización, que duró desde
el siglo II a. C. hasta el siglo II d. C., los romanos
extendieron su idioma por el Mediterráneo y otros
territorios (en una zona que se denominaría la Romania)
al ir incorporándolos al mundo cultural latino.
En el 218 a. C., tras la derrota de los ejércitos cartagineses por parte de las legiones romanas, se inicia la
presencia de Roma en la península Ibérica. En ese momento comienza la romanización de la Península,
que se prolongará hasta el 19 a. C.
En Hispania, el latín convivió en un primer período con las lenguas nativas peninsulares: tartesos,
céltico, ibérico, vasco... Tras un periodo de convivencia multilingüe el latín llegó a ser la lengua general.
Las lenguas de todos esos pueblos —salvo el
vasco— acabaron por desaparecer, aunque lo
hicieron con un ritmo diferente. Las zonas del
norte y del centro peninsular, más rebeldes y
de menor interés para los romanos,
conservaron durante más tiempo su lengua y
su cultura. Esta convivencia entre el latín y
las lenguas ya existentes dio lugar a
intercambios y mezclas lingüísticas. Esas
lenguas prerromanas pasaron a formar el
sustrato que determinó la singularidad del latín hispánico frente al de otros lugares del antiguo Imperio
romano, a hacerlo diferente al incorporarle palabras autóctonas. El latín, con el tiempo, fue perdiendo su
unidad y adoptó en las diversas zonas de Europa rasgos diferentes. A esta singularidad contribuye también
el hecho de que el latín que llegó a Hispania no era el empleado por las personas cultas, sino el que
hablaban los soldados, los comerciantes,... se trataba del ―latín de la calle‖, el latín vulgar. Nuestro latín
acabó siendo una variedad vulgar influida por las lenguas prelatinas, un dialecto más del latín hablado en
el Imperio.

Colegio Divino Maestro – Granada Lengua castellana y Literatura – 3 ESO 3


Durante esa convivencia, dijimos, numerosas palabras latinas pasaron a esas lenguas
prerromanas. Por esa razón, por ejemplo, en el vasco actual encontramos palabras de origen latino como
bakea (paz) y errota (molino). Por su parte las lenguas prerromanas dejaron también su huella en el latín:
Numerosos nombres de lugares, de ríos, de personas, etc. son de origen prerromano. Por
ejemplo, Segovia (del latín Segovia) y Sigüenza (del latín Segontia) contienen la palabra de origen céltico
sega (victoria). Coimbra (Coninbriga) y Betanzos (Brigantium) proceden de la palabra celta briga
(fortaleza) En cuanto a los sustantivos comunes, algunos de ellos son de origen prerromano, como los
celtismos nava, cabaña y páramo o los vasquismos izquierda y pizarra.

 Los nombres de persona o antropónimos de origen prerromano son muy frecuentes en español. Une
cada antropónimo español de la izquierda con su origen correspondiente de la derecha.

Amaya vasco zelai (campo, prado)


García céltico bust (límite, mojón)
Bustos vasco Enneko (antropónimo)
Iñigo vasco karts (oso)
Celaya, Selaya vasco amar (límite)

 Observa los mapas de la página anterior e indica qué territorios actuales corresponden a las zonas de
la antigua Hispania por las que se extendió el latín:

Región actual Pueblo hispánico Región actual Pueblo hispánico


Galicia Asturias

Cantabria País Vasco

Navarra Aragón

Cataluña C. Valenciana

Castilla León Castilla La Mancha

Andalucía Extremadura

Madrid

 Elige el significado correcto de cada expresión latina:


Ad náuseam: a) que provoca vómitos b) hasta la naúsea, hasta la saciedad.
Álter ego: a) El otro yo. b) cambio de personalidad
Déficit: a) persona o cosa deficiente b) carencia, cantidad que falta.
Ex profeso; a) a propósito. b) según el profesor
In fraganti: a) en el momento de cometerse el delito. b) oloroso
Vade retro: a) persona vestida según la moda antigua b) retrocede, vete.

Trabajo para investigadores

 Muchos topónimos (nombres de lugares) españoles también tienen su origen prerromano. Intenta
averiguar a qué ciudades españolas pertenecen estos topónimos prerromanos:

Argant (plata) céltico malaka (factoría) cartaginés


Arranz (vasco-ibérico) bedu (arroyo) céltico
Colegio Divino Maestro – Granada Lengua castellana y Literatura – 3 ESO 4
EVOLUCIÓN DEL LATÍN EN LA PENÍNSULA

La evolución del latín hacia las nuevas lenguas románicas constituye un proceso que duró siglos
y estuvo condicionado por diversos factores. En los primeros siglos de la Edad Media se producen dos
acontecimientos que rompen la unidad idiomática de la península:

Invasiones germánicas.
En el siglo V, tras la caída del Imperio romano, la Península Ibérica fue invadida por los pueblos
germánicos: suevos, alanos, vándalos y, posteriormente, los visigodos. Los visigodos adoptan la lengua
latina y le aportan un enorme caudal de palabras propias, al tiempo que contribuyen a diferenciar nuestro
latín del hablado en otras regiones europeas. Se hace diferente al latín de La Galia, Italia, La Germania,
etc. Como consecuencia de estas invasiones se produjo el aislamiento de los territorios, que hasta
entonces habían estado conectados gracias a la unidad política de Roma, surgiendo así los diferentes
países y regiones europeas.
El contacto con las lenguas germánicas ha dejado algunas palabras en el castellano:
 Léxico militar: werra > guerra, helm > yelmo, dard > dardo.
 Léxico de la casa: saipo > jabón, suppa > sopa, brasa > brasa.
 Nombres propios: all (todo) + wars (prevenido) = Álvaro; Frithu (pacífico) + nanth (atrevido) =
Ferdinando y Fernando.
Otros ejemplos de palabras que tienen su origen en la lengua de los visigodos: bando, tregua,
guardia, ropa, robar, rico, fresco, agasajar, escanciar, brotar...; topónimos: Mondariz, Gondomar,
Revillagodos, Godos, Romanillos...; antropónimos: Gonzalo, Alfonso, Ramiro, Rosendo...

Invasión árabe.
En el siglo VIII, los árabes invadieron la península y acabaron con el reino visigodo de Toledo.
La dispersión de los pueblos cristianos hacia las zonas montañosas del norte, mal comunicadas,
favoreció la definitiva fragmentación del latín. Desde el año 711 hasta el fin de la reconquista, en 1492,
pasaron casi ochocientos años de contacto lingüístico del árabe con los distintos romances peninsulares,
lo que supuso un constante y mutuo inflijo entre esas lenguas.
En el castellano actual, alrededor del
ocho por ciento de las palabras son de origen
árabe y pertenecen a casi todos los ámbitos de la
vida cotidiana:

 Vocabulario científico: jarabe, alambique,


cifra, álgebra, guarismo, alcohol, azufre, cenit...
 Topónimos: Guadalajara (río de piedras),
Guadalquivir (río grande), Alcalá (castillo),
Albacete (llanura), La Mancha (extensión llana), Almadén (mina), Alcántara (puente),...

Colegio Divino Maestro – Granada Lengua castellana y Literatura – 3 ESO 5


 Léxico guerrero: alférez, tambor, rebato, atalaya, acémila,...
 Léxico agrícola: acequia, alcachofa, aceituna, zanahoria, azúcar, fideo, albóndiga...

De entre las palabras de origen árabe que existen en nuestra lengua, una gran parte de ellas
comienza por al- o a-, como fruto de la conservación del artículo árabe al: Al-qántara > el puente.
En esta época, lingüísticamente España puede dividirse en dos zonas: la zona ocupada por los
musulmanes y la zona norte peninsular, donde se sitúan los distintos reinos cristianos que irán avanzando
hacia el sur. Estos pequeños grupos se resistían a la ocupación musulmana y en ellos surgieron las
lenguas románicas: en el norte, y de este a oeste, el catalán, el navarro-aragonés, el castellano, el astur-
leonés y el gallego-portugués; y en el sur, el mozárabe. La posterior expansión del castellano limitó el
desarrollo del astur-leonés y el navarro-aragonés.
El mozárabe es la lengua hablada por los cristianos que permanecieron en territorio árabe. Fue
desapareciendo según avanzaba la Reconquista. Se sabe poco de esta lengua, aunque se sabe que la
influencia del árabe es mayor en el mozárabe que en el resto de lenguas romances peninsulares.
Veremos más detalladamente esta lengua cuando nos ocupemos de las jarchas en el bloque de Literatura.

EXPANSIÓN Y DISPERSIÓN DEL CASTELLANO

Tras la muerte de Almanzor en el año 1002 y la desaparición del Califato de Córdoba en el 1031
se produce una profunda transformación política y lingüística en la Península. Los reinos cristianos
avanzan progresivamente hacia al sur y en este avance hay dos reinos especialmente importantes: el
reino de Castilla y el reino de Aragón. El reino castellano ocupa gran parte de centro peninsular antes del
1200 y algo similar sucede con la Corona de Aragón en el oriente. Este cambio tiene consecuencias
lingüísticas importantes:
El antiguo reino asturleonés va a depender
de Castilla. Este hecho provoca la castellanización
de la antigua zona leonesa y la pérdida de prestigio
del antiguo dialecto asturleonés que, poco a poco irá
reduciendo su zona de influencia.
A partir de la conquista de la zona
occidental de Al-Ándalus por Fernando III el Santo,
se va a desarrollar un conjunto de variedades
dialectales nuevas: las variedades andaluzas. Estas
variedades no proceden del latín como el leonés, el castellano o el catalán, sino directamente del
castellano, surgido en las tierras de Cantabria y Burgos. Ese primitivo romance castellano se caracterizó
desde el principio, frente a los demás, por ser más innovador, más rápido y original en el proceso de
apartamiento del latín vulgar.
Con esta expansión territorial castellana, se extendió hacia el sur en forma de abanico invertido,
desplazó a los romances vecinos (astur-leonés y navarro-aragonés), marcó los límites actuales del catalán
Colegio Divino Maestro – Granada Lengua castellana y Literatura – 3 ESO 6
y el gallego y acabó convertido en una lengua general. A partir de 1492, con el descubrimiento de
América, nuestra lengua comenzó a extenderse por el mundo.

La infante donna Sancha quando sopo que el inffant Garcia era preso, fue pora alla quanto más
pudo; et quando lo uio, començo a dar grandes vozes e dixo: “Condes non matedes al infante, ca
uestro señor es; e ruegouos que antes matedes a mi que a el”. El infant Garçia, quando lo vio, con
el grand pesar que ende ovo, pero quel tenien preso, començo de maltraerlos mal, e decirles
“canes” e “traydores”. Elos quando uieron que assi los denostaua, dieron en el grandes feridas e
mataronle. La infante donna Sancha entonces con la gran coyta que ouo, echose sobre él; e el
traydor de Fernand Llaynez tomo la essa ora por los cabellos e derribola por unas escaleras
ayuso.
Primera Crónica General. Alfonso X

 Señala qué palabras del texto equivalen a estas palabras del español actual:
supo (saber) matéis (matar) pues/porque
insultaba (insultar) doña abajo

 Busca en el texto palabras que lleven ç y averigua a qué sonido representa.

Dispersión y conservación: el sefardí

Los judíos sefarditas, españoles expulsados de España durante el reinado de los Reyes
Católicos, se establecieron por el norte de África y en distintos lugares del imperio turco. Con ellos llevaron
el recuerdo de Sefarad (España), sus costumbres y su lengua: el castellano de finales del siglo XV. A lo
largo de los siglos han conservado tenazmente sus tradiciones y su modalidad lingüística: el sefardí.
Lejos de la península, apartado de la evolución seguida por el castellano y relegado a un uso
familiar, el sefardí se ha conservado casi como era a finales del siglo XV.
Obsérvalo en el siguiente fragmento:
Un ermoso djesto
Al yegarme la novedad ke el premio Principe de Asturias fue
dado oganyo a las komunidades sefaradis en el mundo, mi primera
reaksion fue una verdadera eksplozion de alegria y emocion. ¡Imajinavos
un poco! ¡El mas pretijiozo premio cultural de Espanya a los
descencientes de los ke sinko siglos atras, en 1492, avian sido
expulsados por orden de los Reyes Katolikos, porke no kerian renunsiar
a su relijion!
Este anyo, tan memorable en la istoria del mundo [...] fue
para los judios de Espanya un anyo muy triste y amargo. Ma desde
entonses, ya korrio mucha agua por el Tajo i otros rios de Espanya i oi
el pueblo espanyol y el djudio, i los sefaradis ainda mas, estan aunados
en un esforzo kondjunto para renovar sus atadijos kulturales.
Moshe Shaul. ABC, 2 de junio de 1990.

Colegio Divino Maestro – Granada Lengua castellana y Literatura – 3 ESO 7


LECTURA “El Sevilla” Cuentos del asfalto. Juan Madrid

A Mariano Sánchez le llamaban en la comisaría ―el Sevilla‖. Era un policía bajo, con tendencia a
engordar y con una enorme fuerza en los brazos. De oven, había tenido el pelo negro y rizado, pero ahora
se lo peinaba a los lados para disimular la calva. Llevaba un mes haciendo los turnos en la inspección de
guardia porque había suspendido los cursos a subcomisario, algo anómalo en el Cuerpo, y los
compañeros le tenían lástima.
Mariano Sánchez siempre se acordaba de aquella noche del mes de junio, cuando lo único que
había entrado en comisaría hasta entonces habían sido diez denuncias por tirones y un accidente de
coche con lesiones. El policía canturreaba por lo bajo.
Entonces entró el cabo Teodoro, conduciendo al chico. Llevaba gafas muy gruesas y la cara picada
de viruelas. Podría tener entre quince y dieciocho años.
—Mira lo que dice este tío, ―Sevilla‖ —le dijo el cabo del Z. El muchacho se apoyó en el mostrador.
Sonreía levemente.
—Ponte bien —gruñó ―el Sevilla‖, y el muchacho retiró el codo del mostrador.
—¿Qué le pasa?
—Escucha lo que dice —manifestó de nuevo el cabo.
Lo miró. El chico parecía normal, pero nunca se podía saber. ―El Sevilla‖ llevaba veinte años en las
comisarías.
—Quiero entrar en la cárcel —dijo el muchacho.
—¿Ah, sí? —―el Sevilla‖ se repantigó en el sillón.
—Muy bien. Quieres entrar en la cárcel. ¿Cómo te llamas?
—Lorenzo Sánchez Villanueva.
—¿Años? —Diecisiete.
—¿Profesión? —Estudiante.
—¿De qué? —Peluquería.
—¿Peluquería? —Sí, peluquería. En la academia Blasco. Está homologada.
—Homologada. Muy bien. ¿Dónde vives?
—Alcalá Carmona, 25, tercero izquierda.
—¿Tienes el carné?
El chico le tendió el carné de identidad. Lo comprobó por rutina. Lo habrían cogido dando un tirón.
Pero el cabo seguía allí.
—¿No tienes nada que hacer, Teodoro?
—Escucha lo que te va a decir, ―Sevilla‖.
—Muy bien —el policía suspiró —¿Qué has hecho?
—He matado a tres extraterrestres.
El policía cogió un cigarrillo. Era el número cuarenta y tres del día. Lo encendió y lo volvió a apagar.
—…por eso quiero ir a la cárcel. ¿Me va a mandar a la cárcel?
—Vete a reirte de tu puñetero padre.
—No, espera —dijo el cabo— deja que siga hablando.
El chico sonrió. Parecía un chico simpático. Su hijo Manuel tenía veinte años y estudiaba para perito
de Obras Públicas. Se le parecía.
—Bueno, vamos a ver, te has cargado a tres extraterrestres. Cuéntamelo y vete de aquí antes de
que me cabrees de verdad. —Miró a Teodoro, pero Teodoro no era amigo de las bromas.
—¿Usted sabe lo que son los extraterrestres? Esa gente que viene de otros planetas en platillos
volantes. Viajan a la velocidad del sonido y tardan miles de años luz en llegar a la Tierra… pero se
hibernan y cuando los vemos parece que acaban de llegar. Viajan por el espacio mediante computadoras
sofisticadas y al llegar a la Tierra toman la forma y el aspecto de cualquiera de nosotros.
El cabo Teodoro, doce años llevando un Z, respiró hondo.
—Sigue, chico, no te pares ahora. Cuéntaselo al inspector.
—Me di cuanta enseguida. Habían tomado la forma de mi padre, mi madre y mi hermano Ramón.
Eran igualitos, pero a mí no me engañaron, ¿sabe inspector?, me di cuenta enseguida y me puse a
observarlos, a observarlos… y ellos a disimular, ¿sabe?, disimulaban todo el rato. Habían tomado la
forma, la misma forma de mi padre, mi madre y el Ramón… Qué bien lo hacen… son muy listos, listos
como nadie… Pero a mi no me engañaron.
El cabo tragó saliva.
—Dilo de una vez.

Colegio Divino Maestro – Granada Lengua castellana y Literatura – 3 ESO 8


—Acabo de matar a los tres, señor inspector… mientras dormían la siesta… Les he clavado una
estaca en el corazón… si no sirve de nada y resucitan… ¿Me va a mandar a la cárcel?
Juan Madrid. Cuentos del asfalto.

 Al leer este texto has realizado un acto comunicativo y para comprenderlo tienes que determinar los
siguientes elementos:
EMISOR INTENCIÓN TEXTO EFECTOS DESTINATARIO

 Señala el emisor y el destinatario.

 Indica si la intención del autor es entretener o informar.

 Explica qué efectos ha producido en ti la lectura ¿Se ha cumplido la intención del autor? Justifica la
respuesta.

 El autor, Juan Madrid, dice que los temas y argumentos de sus cuentos provienen de noticias de
prensa, de hechos realmente acaecidos. Toda noticia tiene que dar respuesta a las llamadas cinco W.
Responde a cada una de ellas con datos extraídos del texto:

Who? When?
What? Why?
Where?
 Elige cuál es el tema de este cuento: a) la profesionalidad de la policía. b) la influencia de la televisión
en los jóvenes. c) la violencia que se vive en la sociedad. d) la imaginación de los jóvenes.

LAS LENGUAS Y LOS DIALECTOS DE ESPAÑA

 Lee el fragmento de este poema en las diferentes lenguas e intenta escribir la versión en castellano.

MADRIGAL Á CIDADE MADRIGAL A LA CIUDAD


DE SANTIAGO DE SANTIAGO

Chove en Santiago,
meu doce amor.
Camelia branca do ar,
brilla entebrecida ó sol.
Chove en Santiago
na noite escura.
Herbas de prata e de sono
cobren a valeira lúa.

MADRIGAL A LA CIUTAT SANTIAGOKO HIRIARI


DE SANTIAGO OLERKIA

Plou a Santiago, Euria Santiagon,


dolç amor meu. ene laztan gozoa.
Camélia blanca de làire, Airezko kamelia zuriak,
brilla entenebrida al sol. eguzkitan dirdicatzen du bere tristura.
Plou a Santiago, Euria Santiagon,
en la nit fosca. gau iluna.
Herbes de plata i de somni Amets eta zilarrezko bedarrak
cobreixen la buida lluna. ilargia estaltzen ar dita.
Colegio Divino Maestro – Granada Lengua castellana y Literatura – 3 ESO 9
LA EVOLUCIÓN DE LA LENGUA ESPAÑOLA

En España se hablan cuatro lenguas románicas: el gallego, el catalán, el valenciano y el


castellano; de ellas, el castellano o español es la que ha tenido un mayor predominio y expansión.
La formación y la evolución del castellano desde la lengua latina se han caracterizado por una
serie de cambios lingüísticos, de los que recogemos los más significativos:

EVOLUCIÓN DE LA LENGUA ESPAÑOLA


Cambios lingüísticos ejemplos Cambios lingüísticos ejemplos
La f- inicial se transforma en FACERE > hacer El diptongo –au- PAUCUS > poco
h- evoluciona a –o-
Diptongación de la –é- y de PETRA > piedra Los grupos latinos –cul- y SPECULUM > espejo
la –ó- tónicas en –ie- y –ue-, FORTIS > Fuerte –li- evolucionan a –j- CILIA > Ceja
respectivamente
Los grupos iniciales latinos PLENUS > lleno Los grupos –ct-, -ult- STRICTUS >
pl-, cl-, fl-, se transforman CLAMARE > llamar evolucionan a –ch- estrecho
en ll- FLAMMA > llama MULTUM > mucho

 Relaciona cada palabra con el término latino de procedencia.


ajo fabula lleno petra hijo aurum
derecho schola oreja thesaurus huir clavis
escuela flamma piedra plenus llave filius
habla allium puchero aurícula nuevo fugere
llama directus tesoro pultarius oro novus

 Precisa los cambios lingüísticos que han sufrido las siguientes palabras en su evolución del latín al
español.
Palabras Cambios lingüísticos
TERRA > tierra Diptonga la e en ie
CAUSA > cosa
FARINA > harina
PLUVIA > lluvia
BONA > buena
MELIOR> mejor
FLAMMA > llama
PETRA > piedra

 Con la ayuda del diccionario, busca la procedencia de las siguientes palabras empleadas en español,
pero cuyo origen es catalán, gallego o vasco:

seo chavola faena papel morriña capicúa


cococha cantimplora mercader chubasco izquierda

Colegio Divino Maestro – Granada Lengua castellana y Literatura – 3 ESO 10


 Resuelve los siguientes acertijos con números romanos.

 Cinco más uno y quinientos te dará una planta y no te miento.


 ¿Qué país se queda en 1090 si le quitan las vocales?
 Si digo: ―uno entre veinte igual a diecinueve‖, ¿es verdad?
 ¿Qué nombre propio se queda en 150 si le quitan las vocales?
 ¿Qué nombre propio se queda en 250 si le quitan las vocales?
 ¿Qué nombre propio se queda en 550 si le quitan las vocales?
 ¿Qué nombre propio se queda en 950 si le quitan las vocales?
 ¿Qué nombre propio se queda en 1050 si le quitan las vocales?
 ¿Qué nombre propio se queda en 1150 si le quitan las vocales?
 ¿Qué nombre propio se queda en 1500 si le quitan las vocales?

LAS LENGUAS DE ESPAÑA

Globus
Va passar els primers vint anys de vida en un circ, corrent d‘un lloc a l‘altre, i mai, en tots aquells anys, no va trepitjar
la mateixa ciutat dues vegades. […] Fill d‘acròbates, la infantesa va ser per ell un seguit de paisatges nous, fent-se
amic cada poques setmanes de nous nans i pallasos, domadors i lleons, ponis, trapezistes, funambulistes, homes
bala i elefants. Va conèixer tres Buffalos Bills i dues indies ballarines que es deixaven siluetejar de ganivets. Als
catorze anys es va enamorar d‘una adolescent que durant tres vespres seguits va ocupar un seient a la segona fila.

Globo
Pasó los primeros veinte años de su vida en un circo, corriendo de un sitio a otro, y nunca, en todos aquellos años
pisó la misma ciudad dos veces. Hijo de acróbatas, la infancia fue para él una serie de paisajes nuevos, mientras
cada pocas semanas se hacía amigo de nuevos enanos y payasos, domadores y leones, ponis, trapecistas,
funambulistas, hombres bala y elefantes. Conoció a tres Búffalo Bills y a dos indias bailarinas que se dejaban
siluetear por cuchillos. A los catorce años se enamoró de una adolescente que durante tres noches seguidas ocupó
un asiento en la segunda fila.
Quim Monzó. Vuitanta-sis contes (Ochenta y seis cuentos

El erizo Trikuarena
El erizo despierta al fin en su nido de hojas secas, Esnatu da trikua habi hosto lehorrez egindakoan
y acuden a su memoria todas las palabras de su lengua, eta dakizkien hitz guztiak ekartzen ditu gogora.
que, contando los verbos, son poco más o menos veintisiete. Gutxi gora behera, aditzak barne, hogeitazazpi hitz
Luego piensa: El invierno ha terminado, Eta gero pentsatzen du: Amaitu da negua,
Soy un erizo, Dos águilas vuelan sobre mí; Ni trikua naiz, Bi sapelaits gora dabiltza hegaletan;
Rana, Caracol, Araña, Gusano, Insecto, Marraskilo, Zizare, Zomorro, Armiarma, Igel,
¿En qué parte de la montaña os escondéis? Zein putzu edo culotan izkutatzen zarete?

Colegio Divino Maestro – Granada Lengua castellana y Literatura – 3 ESO 11


O Míster & Iron Maiden
O mozo maldiciu, ergeuse furioso e tirou a banqueta dunha patada. O home de pelo cano, ao falarlle,
miraba na camiseta coa lenda Iron Maiden, o espectro monstruoso que suxeitaba coas mans os extremos dun cable
de alta tensión e lostregaba polos ollos. O pelo do espectro era moi longo e dun branco de neve. […]
Estaban vendo o partido televisado. O rival metera o gol do empate e alonxábanse as posibilidades de que
o Deportivo da Coruña acadara o campionato. Só faltaban cinco minutos para terminar o encontro […]
—A culpa é del —dixo o mozo con resentimento—.¡Mire que é burro!
—¿Por qué lle chamas burro? ¡Non sabes nin de que falas!
—Estabamos gañando, estabamos gañando e vai e cambia a un dianteiro por un
defensa…‖

El Míser & Iron Maiden


El muchacho maldijo, se levantó furioso y tiró la banqueta de una patada. El
hombre de pelo cano, al hablarle, miraba en la camiseta, con la inscripción Iron
Maiden, el espectro monstruoso que con las manos sujetaba los extremos de un cable
de alta tensión y relampagueaba por los ojos. El pelo del espectro era muy largo y de
un blanco de nieve.
Estaban viendo el partido televisado. El rival había metido el gol del empate
y así se alejaban las posibilidades de que el Deportivo de A Coruña se hiciera con el
campeonato. Solo faltaban cinco minutos para terminar el encuentro […]
—La culpa es de él—dijo el muchacho con resentimiento— ¡Mira que es burro!
—¿Por qué le llamas burro? ¡No sabes ni de qué hablas!
—Estábamos ganando y va y cambia un delantero por un defensa…‖

 Después de leer el primer texto (Globus), que está en catalán, contesta las siguientes preguntas:
 ¿Por qué se dice que ―la infancia fue para él una serie de paisajes nuevos?‖
 ¿A qué se dedican los Búffalo Bill que el narrador conocía?
 ¿Cómo se dice en catalán años, misma y cuchillos?
 Contesta las siguientes preguntas sobre el texto en euskera ―Trikuarena‖
 ¿Por qué el erizo pregunta por otros animales y parece que quiere verlos?
 ¿Cómo se dice en euskera erizo, caracol e insecto?
 ¿Hay alguna palabra en el texto que se parezca al castellano?
 Contesta las siguientes preguntas sobre el segundo texto (O Míster & Iron Maiden), escrito en gallego:
 ¿Por qué el muchacho está enfadado?
 ¿Quién puede ser el hombre del pelo cano?
 En el texto se habla de un ―espectro monstruoso de pelo largo y blanco‖ ¿A quien se refiere?
¿Cómo se dice en gallego hablarle, sujetaba, ojos y encuentro?

LENGUA VERSUS DIALECTO

Los términos lengua y dialecto suelen presentar cierta ambigüedad en el uso común debido a
que tienen diversas acepciones y no siempre se utilizan adecuadamente.
En primer lugar, dialecto designa un sistema lingüístico que deriva de otro; de manera que toda
lengua es un dialecto, en el sentido de que procede de otra anterior (el castellano, el francés, el catalán…
son dialectos del latín; el andaluz, el extremeño… son dialectos del castellano). Ahora bien, la palabra
dialecto también significa un sistema lingüístico que no alcanza la categoría de lengua. Por eso no
podemos hablar de lengua andaluza o de lengua balear.

Colegio Divino Maestro – Granada Lengua castellana y Literatura – 3 ESO 12


Por tanto, en la Península Ibérica podemos encontrar tanto lenguas como dialectos. De su
distribución geográfica nos ocuparemos ahora.
¿Cuántas lenguas hay en España? La pregunta puede parecer sencilla, pero no lo es. Unos dirán
que cuatro (español, gallego, vasco y catalán); otros añadirán a esta lista el valenciano. En definitiva, en
España se hablan las siguientes lenguas: castellano, catalán, valenciano, gallego y vasco o euskera.

Estos idiomas se consideran lenguas porque:


Sus características gramaticales y ortográficas se diferencian claramente de las de las otras lenguas;
disponen, además, de diccionarios propios.
Presentan un considerable grado de uniformidad en las zonas en las que se hablan.

La forma escrita ha alcanzado cierto grado de desarrollo y, por tanto, cuenta con una tradición literaria.

Se emplean en cualquier situación comunicativa: enseñanza, administración, medios de comunicación,


etc.

Los dialectos

Los dialectos son variedades de una lengua que no han alcanzado un grado suficiente de
diferenciación respecto de la lengua de la cual proceden.
Los dialectos del castellano son el andaluz, el extremeño, el murciano y el canario.
Llamamos dialectos históricos a lenguas que nacieron del latín pero que han tenido una difusión
minoritaria y han evolucionado poco a lo largo de los siglos. Son dialectos históricos el astur-leonés o
bable y el navarro-aragonés o fabla.

LENGUA

DIALECTO

Colegio Divino Maestro – Granada Lengua castellana y Literatura – 3 ESO 13


Por tanto, el mapa lingüístico de España queda así:

Lenguas de España (zonas bilingües)

JUGAMOS A LOS DETECTIVES

Rosalía y Fernando formaban un matrimonio sencillo con una


vida tranquila y feliz. Ambos se habían jubilado hacia escasamente
unos meses y se habían ido a vivir a una casita en el campo en el
pueblo que les vio nacer. Desde su vuelta a la localidad habían
recuperado las amistades de cuando eran jóvenes y solían reunirse
una vez a la semana, para recordar los viejos tiempos y organizar
paseos por los alrededores.
En general se trataba de una vida tranquila en la que el único
objetivo diario que se planteaban era disfrutar los días de su jubilación
que tenían por delante, sin buscarse excesivas complicaciones y sin
dejar pasar aquellos momentos para poder disfrutarlos en compañía de
los amigos.
Para el Inspector Sánchez, este tipo de vida tan apacible era lo que no comprendía y le impedía
ver la razón que había empujado a la señora Rosalía a poner fin a su vida de aquella forma tan
desagradable. Aquella mañana había aparecido muerta en el salón de su casa de campo colgada de la
lámpara de una cuerda.
Su marido fue quien la encontró, colgando a más de un metro del suelo. En el suelo estaban sus
zapatillas y una pequeña escalera de dos peldaños que había sido utilizada y que se encontraba cerrada y
caída junto a las zapatillas. La escena del salón supuso una fuerte impresión para el marido, de la cual
aún no se había podido reponer.
Cuando avisó a la policía, en pocos minutos se llenó toda la casa y no pararon de hacerle todo tipo
de preguntas, que no parecían tener respuestas suficientes. Declaró que aquella mañana se había
levantado muy temprano, sin despertar a su esposa, y que la había pasado arreglando las rosas del jardín,
y que sobre las diez de la mañana, creyendo que ya estaría despierta la llamó, para que viera cómo
estaban quedando los rosales, pero al no recibir contestación comenzó a preocuparse. Tras entrar en la
casa la descubrió tal y cómo la encontraría posteriormente la policía, ya que según declaró no tuvo fuerza
para bajarla, debido a su avanzada edad y al peso de su mujer, esperando sin más remedio hasta que
llegara la policía.
Un fornido agente de uniforme fue quien la descolgara subiéndose a la misma escalera que utilizó
la víctima, necesitando la ayuda de un compañero, ya que debido a la altura a la que estaba el cuerpo no
podía sujetarla bien. Terminada la operación el Inspector Sánchez hizo salir al marido del salón y le pidió
que le acompañara para firmar una declaración de trámite. El hombre tenía unos ojos inexpresivos y
parecía que por primera vez empezaba a preguntarse por qué su esposa se había suicidado. Viendo el

Colegio Divino Maestro – Granada Lengua castellana y Literatura – 3 ESO 14


rostro de aquel hombre asustado, nadie podía pensar que dos días más tarde sería detenido por
asesinato, por un pequeño detalle que no había previsto.
¿Sabes cuál fue ese detalle que se le escapó? La solución puede estar en el texto y en el dibujo. Lee
atentamente y observa el escenario de los hechos narrados.

LA LENGUA GALLEGA

El más noroccidental de los primitivos dialectos del latín


peninsular dio origen a una lengua romance, extendida al norte y sur del
río Miño, que tuvo un rico cultivo literario en la Edad Media y de la que
procede el gallego y el portugués, lenguas que no se diferenciaron hasta
el siglo VX. El portugués, oficial y cultivado literariamente, se extendió
por el mundo con su imperio.
El gallego, en cambio, sobrevivió en circunstancias adversas,
menos prestigiado y cultivado que el castellano, limitado en su territorio y
reducido a un uso familiar.
Sus dos millones y medio de hablantes, la mayoría bilingües, se
reparten por Galicia y las zonas limítrofes de León y Zamora. Tras un proceso de normalización escrita y
oral, es hoy una lengua activa, cada vez más prestigiada en todos los ámbitos sociales.

 Intenta completar la traducción del poema que tienes a la derecha de la versión original.
Galicia é isto que vai en nós Galicia es esto que va con nosotros
e que nos leva y que
camiño aberto nos sulcos en los surcos
onde todo é por vír e non chega donde todo está
Galicia ferida en sono e sombra Galicia herida en
Galicia enteira Galicia entera
Coma un morto baixo un albre como un árbol
Soterrado soterrado
Onde todo durme e non esperta donde todo

LA LENGUA VASCA (EUSKERA, VASCO, VASCUENCE)

El euskera es la lengua más antigua de la Península, más


aún que el indoeuropeo (la lengua madre de la mayoría de las
lenguas asiáticas y europeas, entre las que se encuentra el latín)
Su origen es aún un enigma. Se ha relacionado con el íbero,
con las lenguas camitosemíticas y con lenguas del Cáucaso. Nadie
pone en duda su carácter singular y su antigüedad.
Lo hablan alrededor de setecientas mil personas (bilingües
casi todos), por la mayor parte del País Vasco, el noroeste de Navarra
y el sur del departamento francés de los Bajos Pirineos. Ha sufrido un

Colegio Divino Maestro – Granada Lengua castellana y Literatura – 3 ESO 15


proceso de normalización con la creación del vasco batúa, que convive con una amplia diversidad
dialectal.

 Intenta completar la traducción del texto que tienes bajo la versión original. ¿A qué no eres capaz?
Euskara putzu sakon eta ilun bat zen, eta zuek denok, ur gazi bat atera zenuzten handik nekez. Orain
zuen birtutez zuen indarrez euskara itxaso urdin eta zabal bat izanen da eta guria da. Guk euskaraz zuk
zergatik ez.

El euskera era un pozo profundo y oscuro y todos de allí, a duras penas, sacabais …………………...
Ahora por vuestra virtud, por vuestra fuerza, el ……………………… es un mar ancho y azul y es nuestro.
……………… en euskera, tú, por qué no.

LA LENGUA CATALANA (CATALÁN)

El catalán es una lengua románica, formada a partir del


primitivo dialecto latino del nordeste de la Península, que
luego se desarrolló y extendió por otros territorios.
Tras vivir un cultivo literario intenso durante la Edad
Media y el Renacimiento, sufrió unos siglos de decadencia y
abandono hasta su Renaixensa (renacimiento), que llegó con el
el Romanticismo del siglo XIX, como en el caso del gallego.
En las tres comunidades: Cataluña, Islas Baleares y
Comunidad valenciana, se habla la misma lengua histórica,
aunque diferenciada según las zonas. Ésa es la razón que
explica la denominación de valenciano para el idioma oficial de
la Comunidad Valenciana. La variedad propia de las Islas
Baleares, conocida como balear o mallorquín, figura en su
estatuto con el nombre de catalán.
El catalán presenta claras variantes dialectales en cada uno de los territorios y cuenta con siete
millones de hablantes, la mayoría bilingües, en toda Cataluña, Andorra, el Rosellón (actualmente territorio
francés), la mayor parte de la Comunidad Valenciana, las Islas Baleares, la zona fronteriza de Aragón y la
ciudad de Alguer, en Cerdeña.

 Intenta completar la traducción del texto que tienes bajo la versión original.
Meditació, amb alguns rodolins, entorn de la teoria atómica, tam com ve al-ludida als periòdics. Quan el
centre del món no ets ben bé tu (per més que en tinguis la il-lusió), si et desvetllaven enmig de la nit, no
vulguis preguntar-te perqué vius: distreu-te rosegant l’ungla d’un dit.

Meditación, con algunos pareados, sobre la teoría atómica, tal como viene aludida
. Cuando ya no eres tú (por mucho que te hagas ) si te
despertasen , no quieres : distráete mordiendo
la uña de un .

Colegio Divino Maestro – Granada Lengua castellana y Literatura – 3 ESO 16


LA LENGUA CASTELLANA (CASTELLANO)

A continuación vamos a ver un testimonio escrito de gran valor histórico: algunas de las palabras
más antiguas que conservamos, escritas en una lengua romance peninsular del siglo X.
La persona que las escribió, seguramente un fraile, las anotó entre líneas y en los márgenes de
un texto latino que utilizaba para sus sermones; se trata de la traducción al romance de determinadas
palabras latinas que ya no se usaban.
Estas aclaraciones eran necesarias, pues los fieles ya no entendían el latín y él, a su vez, se
explicaba mejor en el nuevo romance. A continuación anotamos estas palabras latinas con su traducción o
glosa romance entre paréntesis.
Admoneo castigo suscitabi le bantai
Pecuniam ganato repente lueco
Sentíat sepat precipitemur nos non kaigamus

Los documentos donde aparecen estos tesoros de la lengua son


las glosas silences (encontradas en el monasterio de Santo Domingo de
Silos, en Burgos) y las glosas emilianenses (del monasterio de San Millán de
la Cogolla, en La Rioja).
A estas últimas pertenecen las palabras anteriores y el primer texto
conservado en nuestra lengua:
Adjubante domino nostro Jhesu Christo cui est honor et jmperium
cum patre et Spiritu Sancto jn secula seculorum [conoajutorio de nuetro
dueno, dueno Christo, dueno Salbatore, qual dueno get ena honore, e qual
duenno tienet ela mandatjone cono Patre, cono Spiritu Sancto, eno ieculo
de lo sieculo. Facano Deu omnopote tal erbitjo fere ke denante ela ua
face gaudioo egamus. Amen]

[Con la ayuda de nuestro Señor don Cristo, don Salvador, señor que está en el honor y señor
que tiene el mando con el Padre, con el Espíritu Santo, por los siglos de los siglos. Háganos Dios
omnipotente hacer tal servicio que ante su faz gozosos seamos (estemos) Amen.]

El castellano nace en Cantabria y norte de Burgos a partir del primitivo dialecto del latín hispánico
hablado en algunos condados dependientes del reino de León. Fue la lengua del condado y reino de
Castilla, y progresó hacia el sur de la Península con la Reconquista, ocupando territorios, en forma de
abanico invertido.
Con el descubrimiento de América, el castellano cruza el Atlántico y se extiende por el centro y
sur de ese continente; posteriormente llega también a algunos puntos de Asia (Vietnan, Filipinas,...) y
África. Se mantiene hasta hoy en el habla familiar de los judíos sefarditas repartidos por Europa y norte de
África, y está presente en las comunidades hispano-hablantes de Norteamérica.
Es la cuarta lengua del mundo en número de hablantes (tras el chino, el inglés y el hindi) con
más de trescientos millones de personas que la hablan.
Colegio Divino Maestro – Granada Lengua castellana y Literatura – 3 ESO 17
 Aprecia la distinta evolución del gallego, del catalán, del valenciano y del castellano completando esta
tabla con las palabras chuvia, or, facer, ovella, fulla, noctem, pluja, ull, ovicula, font, fer, nit.

Latín Castellano Gallego Catalán Valenciano


TERRA Tierra Terra Terra Terra
FONTEM Fuente Fonte Font
Oveja Ovella Ovella
OCULUS Ojo Ollo Ull
FACERE Hacer Fer
FOLIA Hoja Folla Fulla
Noche noite Nit
PLUVIA Lluvia pluja
AURUM oro ouro or

 Completa el cuadro con las siguientes palabras: cosa, vell, ouro, porta, chave, fam, flama, chuvia,
fariña, tempo, cousa, or, clau. Después, escribe su correspondiente en castellano.

Latín Gallego Catalán Castellano


f- inicial se conserva se conserva se pierde
Farina farina
famine fame
Diptongación de e/o No diptonga No diptonga suele diptongar
Porta Porta
Tempu temps
Vetelu vello
Evolución de au au > ou au > o au > o
Causa
aurum
Evolución de pl-, cl-, evolucionan a ch- se conservan evolucionan a ll-
fl-
Pluvia pluja
Clave
Flamma chama

 Indica, por el título, en qué lengua escriben los siguientes escritores:

Álvaro Cunqueiro: Tesouros novos o vellos Salvador Espriu: La pell de brau


Bernardo Atxaga: Obabakoak Carmen Martín Gaite: Entre visillos.
Alfonso Rodríguez Castelao: Cousas de Vida.

Colegio Divino Maestro – Granada Lengua castellana y Literatura – 3 ESO 18


 Incluye en el siguiente cuadro cada serie de palabras según corresponda y luego completa la palabra
castellana correspondiente:
ciudade, ciutat, hiri, ciutat Branco, blanc, zuri, blanc Seient, asento, jarleku, seient.

castellano gallego catalán valenciano vasco


luna lúa lluna lluna llargi

 Averigua en qué lengua (catalán, gallego, castellano o vasco) están escritas estas frases:
 No llueve desde las diez  Cuando quieras
Hamarrak geroz ez Cando queiras
Non chove desde as dez Nahai dukanean
No plou des les deu Quan vulguis

 Lee los siguientes refranes:


catalán Qui a bon arbre s’arramba, bona ombra el guarda
gallego O que a boa árbore se acolle, boa sombre o cobre
vasco Zuhaitz onak, itzal ona
 Escribe el refrán correspondiente en español.
 ¿Qué significa arramba, acolle, oa y onak?

catalán El que puguis fer avui no ho deixeis per demá.


gallego Non deixes para mañá o que poidas gacer hoxe
vasco Gaur egin ahal dena, ez biharko utzi
 Escribe el refrán correspondiente en español.
 Escribe hacer en catalán y gallego.

catalán Gos que lladra no mossega


gallego Can ladrador, pouco mordedor
vasco Txakur zaunkaria, ez da ausikilaria
 Escribe el refrán correspondiente en español.
 Teniendo en cuenta que en euskera ez significa no, cómo se escribe perro y mordedor.

 Completa la tabla con las palabras catalanas y gallegas que tienes a continuación:

Nen, pali, forner, noite, dent, llet, ollo, panadeiro, ull, pare, neno, vento, nit, dente, ocell, vent, paxaro, leite

CASTELLANO CATALÁN GALLEGO EUSKERA


Panadero Okin
Ojo Begi
Niño Haur
Padre Aita
Leche Esne
noche Gau
Diente Hortz
Viento Haize
pájaro txori

Colegio Divino Maestro – Granada Lengua castellana y Literatura – 3 ESO 19


LOS DIALECTOS DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA

Todas las lenguas de España presentan variedades dialectales con mayor o menor
diferenciación entre sí. Son las llamadas variedades diatópicas o geográficas. Los dialectos del castellano
son:
 El español de América con todas sus variantes
 Canario
 Andaluz
 Murciano
 Extremeño.

Además, existen otros dialectos primitivos del latín peninsular que no han adquirido la categoría
de lenguas y que se mantienen en regiones fuertemente castellanizadas:

El dilalecto astur-leonés: se extiende por Asturias, parte de las provincias de Cáceres, León,
Zamora y Salamanca, con unos límites bastante difusos. Se mantienen con mayor vitalidad en Asturias
(donde se ha intentado un proceso de normalización), aunque su realidad es la de un conjunto de hablas
locales, los bables, que conviven con al lengua común castellana.

El dialecto navarro-aragonés se halla en un territorio mucho más reducido y su vitalidad es


menor. Se extiende a lo largo de una serie de valles pirenaicos de Aragón, como Sobrarbe, Ribagorza,
Biesca.

 Intenta definir en qué dialecto están escritos los siguientes textos y tradúcelos oralmente.

A vaca y el llobu

Yera una vez una vaca yescapóuse pa unos praus con la cuarda arrastrandu y metióse en unos
praos. Craro, como escureceu vino el llobu y díjole a vaca: voite a comer. Y dijole ella: cómeme, pero
espera que me farte que tengo mucha fame. Y dixo al llobu: Un sea que me dei un rebelo d’escapare,
átame con esta cuarda. Y a vaca tenía a cuarda presa enos cuornos yamarróu o llobu bien amarrau. De
que víu que yastaba tiróu a vaca a escapare como si le hubieran picau moscas. Y el llobu: jó vaca! jo vaca!
Y el llobu arrastrandu: si Dios no lo remedia y a soga nun quebranta vamus a parare a casa el amo la
vaca. Con que a vaca vieno, el amu al vera aquella estremullina bajó pa baixo pollóu el machau y con el
alma que le foi a dare pegóu na cuarda y cortóoula. Y escapóu el llobu.

Una limosna‘l probi

Un padri taba malu y la muyer y los jiyoh ñon jacíen ña’n drechu. Yamaren al meigu y ñon sepu
qué mandayos. Dixoyos qu’era mortandá y ñon dixu ñada pa curalu. Y la muyer taba muy
entrestayadísima porque dexabai munchu espargüelu. Y pela nochi vienu un omiquín y pidoi posada y la
muyer dixoi: “ñon ti la do porque tá murrendu’l mió maríu”. Y entó dixoi’l probi. “dámila que e ya nochi y
ñon coñozcu’l camín”. Y va ella y dióila. Y al amanecerín va’l probi y marchaba y dixio¡l la muyer. “el mio
maríu va morisi”. Y dixio’l probi. “únta’l vientru col bexigu” Y dixoi la muyer: “ñon ti creu”. Diz: “si ñon me
creh ñon ti sanará’l omi”. Dixoi la muyer: “créyoti” Y entós el probi coló. Y va y jué la muyer y punxoi un
bexigu’n ventril y sanói’l maríu.

Colegio Divino Maestro – Granada Lengua castellana y Literatura – 3 ESO 20


LECTURA: EL ENANO Y EL GIGANTE

Un enano que apenas levantaba dos palmos del suelo, pero


que era más listo que el hambre, salió a buscar trabajo porque
tenía mucha necesidad. Y buscó aquí y allá y nadie le daba
trabajo. Hasta que se encontró con un gigante. Y le dijo el gigante:
—Bueno, yo te voy a dar trabajo, pero con una condición.
—¿Y cuál es esa condición? —preguntó el enano.
—La condición es que tienes que hacer las cosas como las
hago yo; si no las haces, te mato; y si las haces, te hago rico.
Y dijo el enano: —De acuerdo; si las hago bien, vale; si no, me
matas.
A la mañana siguiente el gigante le anunció que se iban juntos
a robar leña a la hacienda de un rico que vivía por allí. El gigante
hizo un haz de leña muy grande y se lo llevó, pero el enano cogió
una cuerda y la extendió por el suelo y empezó a amontonar
ramas encima. Y le dijo el gigante:
—¿Qué es lo que haces?
Y le contestó el enano: —Es que lo que lleva usted no es
nada; lo que es yo, hasta que no ate todas las ramas de este
bosque no em marcho de aquí.
—¡Pero hombre, tú estás loco! ¡Entonces le dará tiempo al amo a venir y nos matará a los dos!
—Nada, nada —dijo el enano—. O me llevo el bosque entero o no me llevo nada.
—Bueno, pues no traigas nada, que ya me has ganado, pero vámonos aprisa de aquí.
Y se fueron, el gigante con su haz y el enano con las manos en los bolsillos.
Al día siguiente fueron por agua. Había un manantial que daba agua al pueblo. El gigante llevaba dos
calderos enormes colgados de un palo y el enano dijo entonces:
—Yo no llevo calderos, que me basta con un pico y una pala.
—¿Y para qué quieres el pico y la pala? —preguntó el gigante.
—Porque yo no me molesto por llevar dos calderos, que pienso llevar el manantial a casa.
Con que agarró el pico y la pala, empezó a cavar y cavar y cortó el agua del arroyo. Y le dijo el
gigante, asustado: —Pero ¿qué haces? Si vienen los del pueblo nos matan a los dos.
—Pues yo —dijo el enano— o me llevo el manantial, o nada —y siguió cavando.
Y le dijo el gigante: —Bueno, pues deja de cavar, que ya me has ganado.
Y al otro dia fueron a jugar a lanzar la barra a la puerta del ayuntamiento. El gigante tiró la barra y la
lanzó lejíismos, más lejos que nadie. Entonces agarró el enano su barra y dijo:
—¡Apártense todos, que tiro yo!
Y todo el mundo se apartó; y el enano dijo: —¡Atrás, atrás! ¡Mucho más atrás!
Y le dijo el gigante: —¿Ve usted aquella ventana? Pues por allí la voy a meter.
Y el gigante: —¡Estás loco, que ésa es la casa del alcalde y nos meten a los dos en la cárcel!
—Pues yo —dijo el enano— o la meto por allí o no tiro la barra.
—Pues no la tires —dijo el gigante—, que ya me has vuelto a ganar.
Total, que el gigante preparó un burro con las alforjas llenas de dinero y le dijo al enano que se fuera
ya, que el trato estaba terminado. Y el enano cogió el burro y se fue.
Después de que el enano se hubo ido, le dijo al gigante su mujer: —Bien tonto que eres, que mira
cómo te ha engañado el enano ese, que se lleva tu dinero y el burro.
Y dijo el gigante, enfadado: —Tienes razón. Ahora mismo me voy a buscarlo y lo mato.
El enano, en cuanto vio venir al gigante todo furioso, escondió al burro bien escondido detrás de unos
arbustos y se quedó mirando al cielo con la mano ahciendo visera, como si mirase con mucho interés.
Llegó el gigante y le dijo: —¿Qué es lo que estás mirando?
Y dijo el enano: —Nada, que el burro no podía con el saco t le metí una patada que lo eché por los
aires y todavía no ha bajado; pero, en cuanto caiga, le arreo otra que ya no vuelve a bajar más en su vida.
Y el gigante, todo asustado, se volvió para su casa diciendo:
—¡Madre de Dios, que si me descuido me lo hace a mí también!
Y así quedó en paz el enano con su burro y sus dineros.

Colegio Divino Maestro – Granada Lengua castellana y Literatura – 3 ESO 21


 Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:
 El enano buscaba un trabajo porque no le gustaba estar sin hacer nada.
 El gigante prometió hacer rico al enano si trabajaba tanto como él.
 El enano consiguió las riquezas porque hacía las mismas cosas que el gigante.
 El gigantón era tontorrón, pero su mujer era lista.
 El enano consiguió ganar al gigante mediante la astucia y la fuerza.

 Elige cuál es el tema de este cuento de manera razonada:


a) la bondad de los fuertes; b) el ingenio de los débiles; c) la astucia frente a la fuerza.

 Explica la importancia del número tres en la estructura del relato.

 Sitúa geográficamente a estos hablantes dentro de la Península Ibérica:

 En campu ‗l Carbayín hay un encantu. Ción la de Xuan Torre y yo ya viemmos ellí en mesmu sitiu
una colaína tendía más de venti veces. Un día, diba Rafael de Vicenta Ramón por estru y, al pasar
pela juente les Xanes, vio una tienda de hermosura toa una estragalada de coses muy guapes arriba
de una sebe.

 Una vez morrió una muyer en Piedrafita. Y el viudu alcontraba toes les coses feches cuando
golvía pa casa pela tardiquina. ―Descurro que ye la miño vecina la que me lo fai‖.

 Terra do meus avós / onde naceron meus pais / terra dos meus avós / non quero de aquí marchar.

Onca vas ti indo, querida doncela? Vou buscar leite señor, dixo ela. Púas rosas roxas, dous ollos
negros cheiños de barco, señor atópeme.

 Tirant, Tirant, jamés en batalla sereu ardit ni temut si en amar dona o doncella una poqueta de
força no hi mesclau, majorment como no ho volen fer. Piux teniu esperança bona e gentil e ammau
doncella valent, anau a la sua cambra e gitau-vos en lo llit como ella hi sia nua o en camisa.

DIALECTOS DEL CASTELLANO: LAS HABLAS ANDALUZAS

El andaluz es la variedad de la lengua española hablada en Andalucía, caracterizada por


diversos rasgos fonológicos, por la entonación y el léxico peculiares.
Los rasgos lingüísticos del habla en Andalucía no son homogéneos, ni comunes en todos los
hablantes de la comunidad, por esos decimos que hay distintas hablas andaluzas, según las zonas y los
niveles sociales.

Historia de las hablas andaluzas


Entre los siglos XIII y XVI se produjo la castellanización de Andalucía, ligada al proceso de
Reconquista y protagonizada por el reino de Castilla, con participación leonesa y aragonesa. El castellano
hablado se caracterizó según la procedencia de los nuevos pobladores. Por eso, según los repobladores
que vinieran a una zona de Andalucía, esta zona hablaba un castellano ligeramente diferente al resto. Por
ejemplo, Jaén fue repoblada por aragoneses principalmente. Pues este es el motivo de que el habla de

Colegio Divino Maestro – Granada Lengua castellana y Literatura – 3 ESO 22


Jaén sea diferente a la de Córdoba o Granada, provincias que fueron repobladas por habitantes de otras
regiones. El último territorio en ser castellanizado corresponde al reino nazarí de Granada,
aproximadamente, a Andalucía oriental.
En el siglo XVI se produjeron cambios en el sistema fonológico consonántico del castellano.
Desde finales de la Edad Media, el habla de Toledo, por ser allí donde estaba la corte del rey, fue
considerada como el modelo más culto. Sin embargo, cuando se trasladó la Corte a Madrid, las
simplificaciones del sistema fonológico de Castilla la Vieja alcanzaron prestigio cultural, debido a que las
personas que acompañaban a Felipe II en la Corte procedían del norte.
Algunos de los cambios del sistema fonológico castellano en aquel siglo fueron:
 Desaparición de las diferencias de pronunciación entre /b/ y /v/.
 La /h/ aspirada, procedente de la f latina y de las aspiradas árabes, desaparece de algunas zonas.
 Se produce un ensordecimiento y aflojamiento de fonemas que reduce su número, al confundirse entre
sí: s, z, ss, c, ç.
 Se aspiran como /h/, la /x/, la /g/ y la /j/.

Como consecuencia de estos fenómenos, nuestra lengua castellana se escindió en el siglo XVI
en dos variedades: una correspondiente a la mitad septentrional, que incluía, además, Toledo, Murcia y
zonas de Andalucía oriental; la otra, situada en la mayor parte de Andalucía, Cartagena, Extremadura,
Canarias y América.

LAS HABLAS ANDALUZAS

Llamamos andaluz a la modalidad del español hablado en Andalucía, sólo hablado. En


consecuencia, los andaluces debemos escribir, al igual que los demás hispanohablantes, respetando las
reglas dictadas por la RAE. No dejan de ser anecdóticos algunos intentos realizados por escribir en
andaluz inventando una ortografía totalmente arbitraria e incoherente. En algunas obras literarias, autores
como Juan Ramón Jiménez o los hermanos Álvarez Quintero han querido reflejar el habla de algunos
personajes transcribiendo su pronunciación. Fíjate en el siguiente fragmento extraído de la lectura inicial
de esta unidad:

Sí, es León, vestido ya y perfumado para la música del anochecer [...], bajo el brazo, los relucientes
platillos. Da una palmadita y me dice que a cada uno le concede Dios lo suyo; que si yo escribo en los diarios... él,
con ese oído que tiene, es capaz...
_Ya v’osté, don Juan, loj platiyo... El ijtrumento más difisi... El uniquito que ze toca zin papé...[...] Ya
v’osté... Ca cuá tie lo zuyo... Ojté ejcribe en loj diario... Yo tengo ma juersa que Platero... Toq’ust’aquí.

El andaluz, como el español, no es uniforme. No habla igual un andaluz de Granada que otro de
Cádiz o Sevilla; por eso, junto al término andaluz se utiliza la expresión hablas andaluzas, que quizá
refleja mejor la pluralidad lingüística de Andalucía. Por eso, en el andaluz hay algunas variedades
diferentes que nos permiten trazar fronteras lingüísticas basadas en los rasgos fonéticos y morfológicos.
En función de esos rasgos encontramos dos grandes áreas:

 Andalucía oriental: Jaén, Almería, Granada, Córdoba y aproximadamente la mitad de Málaga.


 Andalucía occidental. La costa y zona centro-occidental de Málaga, Sevilla, Huelva y Cádiz.

Colegio Divino Maestro – Granada Lengua castellana y Literatura – 3 ESO 23


Para trazar estas áreas los lingüistas se basan, entre otros, en los siguientes fenómenos, los
que nosotros vamos a describir ahora:

Las vocales andaluzas

Las variedades meridionales del español, y en especial al andaluz, se caracterizan por la


pronunciación débil de las consonantes a final de sílaba, con lo que se aspiran y, en muchas ocasiones,
desaparecen.
Las vocales (a, e, i, o, u) que se pronuncian delante de las consonantes debilitadas, aspiradas o
perdidas, se abren o se alargan como compensación. Las vocales alargadas las representamos a:, e:, i:,
o:, u:. Las vocales abiertas las representamos A, E, I, O, U.
En el caso de la –s final de palabra, este fenómeno es más llamativo, ya que la –s en estos
casos es la marca de plural en el nombre y la marca de la segunda persona en el verbo.

Singular Plural Plural


a Casa a+s Casas A / a: CasA / casa:
e Cable e+s Cables E / e: CablE / cable:
i Cursi i+s Cursis I / i: CursI / cursi:
o Caso o+s Casos O / o: CasO / caso:
u Tribu u+s tribus U / u: TribU / tribu:

tercera persona segunda persona Segunda persona


a Él habla a+s Tú hablas A / a: Tú hablA / habla:
e Él come e+s Él come E / e: Tú comE / come:

Algo parecido ocurre con las demás consonantes, al margen de la morfología del número o de la
persona verbal:
Perdiz > perdI tul > tU
Dios > diO calor > calO
Según algunos lingüistas, este fenómeno de las vocales andaluzas es un cambio muy importante
en el español actual: las vocales del español andaluz ya no son cinco, sino diez: a, A, e, E, i, I, o, O, u, U.

Colegio Divino Maestro – Granada Lengua castellana y Literatura – 3 ESO 24


Seseo, ceceo, distinción

Estos fenómenos son los más característicos y de mayor repercusión, pues, en especial, el
seseo sevillano se difundió por América y es uno de los rasgos más extendidos del español. Al final de la
Edad Media, el castellano disminuyó el número de sibilantes y creó la oposición s/z; sin embargo, en
andaluz lo redujo a un solo fonema: o bien /s/ (seseo) o bien /z/ (ceceo). Así, en la expresión nació por
cesárea, podemos oír: nasió por sesarea o nazió por zezarea.
Mientras que en el centro y en el norte peninsular se distingue entre z y s, en Andalucía nos
encontramos con hablantes básicamente con tres soluciones:

distinción: como en castellano, de s, z


seseo: es decir, pronunciación de z (grafías ce, ci, z) como s; por ejemplo [Saragosa] Zaragoza, [sarsillo,
sarsiyo] zarcillo.
ceceo: esto es, articulación de s como z: por ejemplo: [zonriza] sonrisa; [zimpático] simpático, [zeñorita]
señorita.

Se trata de una solución distinta (quizá más económica y sencilla) que en ningún caso debe
entenderse como una confusión entre dos consonantes del español común. El andaluz, desde su
formación más temprana, tuvo siempre una consonante donde el español septentrional tenía dos:

Español común
Español, andaluz, canario, español de América Español centro-septentrional
Casa Caza / casa
Raza Roza / rosa
Cazo Cazo / caso
seropositivo Ceropositivo / seropositivo

La pronunciación
seseante predomina en la parte
centro-occidental de Andalucía
(Córdoba y norte de Sevilla, de
Málaga y de Huelva), mientras
que la pronunciación ceceante
se extiende por todo el sur
andaluz. La distinción no se
limita exclusivamente a las
zonas fronterizas con otras
comunidades, ya que los últimos
estudios realizados demuestran
que los grandes núcleos urbanos ―y en especial las generaciones más jóvenes― son cada día más
distinguidores de s/z.

Colegio Divino Maestro – Granada Lengua castellana y Literatura – 3 ESO 25


Aspiración de f- inicial latina

La pronunciación aspirada de la h- inicial en palabras como humo, hoz, hambre o hembra, que en
el español común no se pronuncia desde épocas muy antiguas. Esta h- procede de una f- del español
medieval y se remonta a la f- latina (fumu, falce, famine, femina). Esta aspiración se dio en el castellano
medieval, pero se fue perdiendo de forma paulatina. Hoy tiene escaso prestigio y se conserva en zonas
rurales de Andalucía occidental,
especialmente en el habla
espontánea de los hablantes de
mayor edad y menor nivel cultural.

La misma área
corresponde a la aspiración de j y g
(ante e, i), que se pronuncian en la
mayor parte de Andalucía (y en
otras zonas meridionales) con una
suave aspiración: [tiheras]
tijeras,[colehio] colegio. Este rasgo
se produce en hablantes de cualquier edad, sexo o condición, por lo que goza de buena consideración
social. En Andalucía Oriental (Jaén, noroeste de Granada y de Almería), se mantiene el sonido propio de
la j castellana: tijeras, jinete.

Uso de ustedes por vosotros

Consiste en la
oposición vosotros/vosotras
respecto a la forma de cortesía
ustedes. No se produce en
buena parte de Andalucía
occidental; si bien hay zonas
donde se mantiene. La forma
verbal que acompaña a
ustedes suele mantener la
segunda persona en un estrato
popular (ustedes vais)

Colegio Divino Maestro – Granada Lengua castellana y Literatura – 3 ESO 26


Otros rasgos del andaluz

La s andaluza
La pronunciación de la s andaluza no se corresponde con la de la s castellana. Esta se pronuncia
situando la punta de la lengua contra los alveolos. La andaluza, en cambio, se articula en un lugar más
avanzado de la boca y puede ser, a su vez, de dos tipos:
 La s cordobesa, que se pronuncia con la lengua plana y la punta entre los incisivos superiores y
los alveolos.
 La s sevillana, que se emite con la lengua ligeramente curvada y la punta en la parte posterior de
los incisivos inferiores.

La aspiración de -s
Uno de los rasgos fonéticos más característicos del andaluz es la aspiración de la –s situada a
final de sílaba: [tohtada] tostada, o al final de palabra dentro de un sintagma o frase `tieneh unah largah
pehtalah] Tienes unas largas pestañas. Cuando va en posición final absoluta la –s se pierde o se pronuncia
muy suavemente: Deme doh carameloh (deme dos caramelos)
La aspiración de la -s está muy extendida dentro y fuera de Andalucía y provoca otros fenómenos
como la apertura de la vocal superior: [lO farolE] los faroles.

El yeísmo
Consiste en pronunciar la ll como y: [chiquiyo] (chiquillo) [gayina] (gallina). Este rasgo es típico
del andaluz, pero no exclusivo, ya que está extendido por toda España y por numerosos países
hispanoamericanos (México, Argentina, Uruguay, Cuba,.. son yeístas).

No obstante, en Andalucía también hay algunas zonas distinguidoras de ll y y: núcleos del


Andévalo (Huelva), Bollullos de la Mitación o Salteras (Sevilla), Jimena (Cádiz), Villanueva del Rey
(Córdoba), Santiago del Espada (Jaén).

Confusión r/l
En el andaluz coloquial se observa con frecuencia la confusión entre r y l en posición final de
sílaba: [borso] bolso, [arcarde] alcalde, [pelcha] percha.
También ocurre que la r o la l se asimilan a la consonante siguiente: [canne] carne, [mil-lo] mirlo.
Estos rasgos pertenecen al habla espontánea y deben evitarse en situaciones comunicativas
normales.

Otros rasgos fonéticos: los vulgarismos


Como habrás podido observar por lo estudiado hasta ahora, los rasgos fonéticos del andaluz no
tienen todos la misma valoración social. Así, unos quedan inscritos en el andaluz culto (seseo, el yeísmo,
aspiración de f final) y otros quedan relegados a situaciones de habla espontánea o coloquial y gozan de
menor prestigio (o ninguno) entre los hablantes cultos (confusión r/l, pérdida de –d- intervocálica,
aspiración de h- inicial, la ch- fricativa).

Colegio Divino Maestro – Granada Lengua castellana y Literatura – 3 ESO 27


Y hay, además, un tercer grupo de rasgos que pertenecen al campo de los vulgarismos, pero
estos se advierten no solo en Andalucía sino entre los hablantes menos instruidos de cualquiera de las
modalidades del español:
 La pronunciación del grupo silábico güe- por bue- o hue- [güerba, güenas tardes] Huelva, buenas
tardes.
 La reducción de palabras: [pa] para, [mu] muy, [po] pues.
 La aspiración de –s- intervocálica: [nohotros] nosotros, [caríhimo] carísimo.
 La sustitución de la consonante final por otra; [mejón] mejor, [perehin] perejil
 La confusión g/c: [gabina] cabina, [carrucha] garrucha.
 Fuera por hubiera: si lo fuera visto...
 Haber por ser o estar: habíamos muchos.
 (ha)bemos, haiga y semos por hemos, haya y somos.
 contri más por cuanto más: contri más trae más se pierde.
 se me por se me: me se ha caído.
 El uso del artículo ante el nombre propio: la Juani.

 Señala los vulgarismos en el siguiente texto:


¡Ay, por Dio:! ¿Qué he hecho yo en esta casa pa que así quieran castigarme? ¡Doña Jesusa, que
er dinero en el arca se pudre! ¡Que yo le pío por su salu: ar Gran Poé: to: los vierne:! ¡Sincuenta duro: por
este palio! ¡Si lo: vale na ma: verlo una ve: siquiera! ¡Misté qué seda...! [...] qué filigrana de bordao, que
paese obra de ángele: y no de creatura:! ¿Misté qué fleco:, que apena: se parpa, y pesa do: arroba:! [...]
¡Misté qué rosita: que hasta huelen! [...] ¡Échelo usté: sobre eso: hombro: de prinsesa y va usté a ve:
como no quiere espegársele de eyo:!

 El el siguiente mapa de Andalucía, dibuja todas las isoglosas estudiadas superponiéndolas. ¿Por dónde
pasaría la frontera lingüística entre el andaluz oriental y el occidental?

Colegio Divino Maestro – Granada Lengua castellana y Literatura – 3 ESO 28


 Define lingüísticamente el habla de cada una de las ocho provincias andaluzas atendiendo a vocales,
aspiración de f- inicial, uso s/z o distinción y uso de ustedes/vosotros.

 Lee los siguientes textos, señala los fenómenos que contienen e intenta decir a qué zona de Andalucía
pertenecen sus hablantes.

Cuento de la hormiguita.

Había una vE una hormiguita. Y un dia s‘encontró un shabico y no sabía c‘asE con É y por fin se
compró un laso y un vehtío. Y se puso a la puerta de su casa. Pasó un páharo y le diho: ―ormiguita, ¿te
quierE casA conmigo?‖ Ella le preguntaba: ―¿Cómo le vA asE al niño?‖ Diho. ―Pipipipí‖. ―No, que me lo
dehpertarA‖. EntonsE pasó un griyo y le diho: ―ormiguita, ¡qué guapahtA!, ¿Te quirE casA conmigo?‖ Y
también le preguntaba: ―¿Cómo le vA asE al niño?‖ ―Rirrirrirrí‖. ―No, que me lo dehpertarA‖. Pasó un
ratoncito y otra vE le preguntó: ―ormiguita, ¿te quierE casA conmigo?‖ ―¿Cómo le vA asE al niño?‖ ―Ea, ea,
ea‖, Dise: Bueno, entonsE sí‖ Y se casaron.

La carbonerilla quemada.

Mare, me jeché arena zobre la quemaúra. Te yamé, te yamé dehde er camino... ¡Nunca ehtuvo
h
e to tan zolo! La: yama: me comian, mare, yo te yamaba, y tú nunca venia:.

 Señala los rasgos fonéticos y sitúa geográficamente a este informante:

Aquello fue ezagerao. No zabíamO que hazE porque ‗laguA venían mu bravA. NO zubimO a lah
e cuelA y desde allí podíamO vE cómo el GenI inundaba tO lO campO y lO zembraO. hue argo mu
h

exagerao. La gente corría porque nunca habiamO visto llovE tanto. Ezagerao, ya le digo.

 Señala los vulgarismos que contiene este texto.

E que contri mA lo pienzo menO me lo creo. Pol lo visto, zi no fuera zio por tU primO, me ze
hubieran caío tO lO bártulO al huelo. Amón luego no huera pazao ná, pero ze podía habE liao una güena
porque hue como lo dE perehin, que regando la planta ze inundó to la caza y aluego me tocó a mí zecarla.
F
ue horrible.

LECTURA TRES BOCETOS

En cuanto el examinador abre la puerta, el examinando de piel especialmente pálida entra en el


aula escurriéndose entre la nube de examinandos que se atascan en la puerta. Camina con agilidad; se
sienta en el primer pupitre vacío que encuentra. Los pupitres son de formica verde claro, con los bordes de
madera. En la superficie hay rayotas de bolígrafo e incisiones de navaja, dos de las cuales son obscenas.
El fragor (que forman los chirridos de pupitres y sillas, y los comentarios) aumenta a medida que entran
más examinandos; el examinador les pide que por favor (es un favor imperativo) se sienten sin hacer
ruido. Los examinandos hacen caso fugazmente: el ruido mengua durante unos segundos, pero en
seguida vuelve a la intensidad previa. El examinador les da ahora la espalda: borra de la pizarra algunas
frases de la clase anterior, se gira (el fragor disminuye de nuevo) y, cuando ya están todos en su lugar,
baja de la tarima, va hacia la puerta del aula, la cierra, se sacude la tiza que el borrador le ha dejado en
las manos (gesto que hace cesar los últimos murmullos) y pronuncia dos apellidos. Dos de los
examinandos se levantan de sus pupitres y se le aproximan. A cada uno les da un montón de pliegos de
hojas grapadas; empiezan a repartirlas. A medida que avanzan dejando un pliego en cada pupitre, los
estudiantes fuerzan la vista intentando leer la letra pequeña de las preguntas, pero ni uno solo hace
amago de acercarse el pliego o levantar discretamente la última hoja. No las tocan hasta que, una vez
repartidos todos, el examinador anuncia que pueden empezar. Al unísono, casi cincuenta hojas resuenan
en la sala. El examinando de piel especialmente pálida inspira profundamente, toma su pliego, se lo
acerca hasta tenerlo justo delante y, con calma, empieza a leer. Se ha pasado el fin de semana con los

Colegio Divino Maestro – Granada Lengua castellana y Literatura – 3 ESO 29


codos en la mesa y ahora que finalmente el examen ha empezado siente algo entre el desfallecimiento y
el desinterés. Ha pasado semanas preparando este examen, del que, una vez más, depende la
continuidad. Años atrás hubiese dicho que es un examen crucial, pero con el tiempo ha aprendido que
todos los exámenes son cruciales, hasta el punto de que un examen que no fuese crucial no le parecería,
no sería, un auténtico examen. Acaba de leer las cinco preguntas y respira tranquilo. De las cinco sabe
cuatro a la perfección. Por tanto, puede ya considerarse aprobado (como mínimo). Gira la vista hacia los
otros examinandos y ve cómo cunde el nerviosismo: la mayoría escribe deprisa; como si se les fuese a
acabar el tiempo, llenan una hoja tras otra, con cara quebrada. Hay dos que piensan intensamente. Se
nota porque miran hacia el techo, con el ceño fruncido; uno de ellos muerde, además, la punta del
bolígrafo. Otro ha agachado la cabeza para esconderse de la vista del examinador y dirigirse al del pupitre
de al lado: mueve los labios vocalizando lentamente una palabra, pero el del pupitre de al lado no le
entiende; le responde arrugando la boca y levantando los hombros. El que vocaliza en silencio repite la
palabra una y otra vez. Llevan así un buen rato, y continúan hasta que el examinador comienza a pasear
por los pasillos que las tres filas de pupitres dejan entre sí. El que se agacha se yergue con una seriedad
exagerada y delatora.

 Resume el texto en no más de tres líneas.


 Ponle el título que te parezca más adecuado
 ¿Quién es el protagonista? ¿Crees que tiene algún significado especial el hecho de que no tenga
nombre?
 ¿En qué momento se interrumpe el hilo del relato para dar paso a los pensamientos del protagonista?
 ¿Qué es lo que se describe al final?
 ¿Cómo definirías el texto: narrativo, descriptivo, expositivo…?
 Explica el tipo de narrador que emplea el autor en este relato.
 Define las siguientes palabras de la lectura:
Incisiones, fragor, mengua, previa, tarima, murmullos, discretamente, crucial, delatora
 Explica el significado de estas expresiones extraídas de la lectura:
Escurriéndose entre la nube de examinandos un favor imperativo
Se ha pasado el fin de semana con los codos en la mesa con cara quebrada
Ni un o solo hace amago de acercarse al pliego con el ceño fruncido
Al unísono se yergue.

VARIEDADES SOCIALES DE LA LENGUA

Ya hemos visto que las lenguas son códigos compartidos por todos los miembros de una misma
comunidad lingüística. Sin embargo, cada uno de los miembros de una comunidad lingüística hace un uso
distinto del código según su origen geográfico (variedades geográficas o diatópicas), el nivel sociocultural
al que pertenece (variedades diastráticas) o las condiciones del contexto en el que se desarrolla la
comunicación (variedades diafásicas o registros). No hablan de la misma forma las personas que viven en
el medio rural que las que viven en el medio urbano; los jóvenes y los ancianos; las personas cultas y las
poco instruidas. Todo esto da lugar a la aparición de las distintas variedades lingüísticas.

Colegio Divino Maestro – Granada Lengua castellana y Literatura – 3 ESO 30


Como ya nos hemos ocupados de las variedades geográficas, nos referiremos ahora a los estilos
de habla.

VARIEDADES DIASTRÁTICAS

El nivel sociocultural del hablante, esto es, el grado de educación, la posición social y la
profesión, genera las variedades sociales más importantes: el español culto, que fija la norma, y el
español vulgar, caracterizado por los vulgarismos.
La lengua culta es la empleada por personas de un alto nivel sociocultural en ambientes
literarios, artísticos, científicos, etc. Se caracteriza por una expresión correcta y fluida, la precisión en el
vocabulario, el uso de un léxico culto que contiene tecnicismos, una sintaxis más ordenada y una
adjetivación más rica.
La lengua vulgar es propia de personas con escaso nivel cultural. Su sintaxis y adjetivación es
bastante pobre, abusa de los sobreentendidos y de los vulgarismos, y recurre continuamente a un
vocabulario impreciso (cosa, eso, hacer…). Los vulgarismos, como ya hemos visto, son formas
lingüísticas que no respetan la norma de la lengua y deben evitarse.
Entre estos dos extremos encontramos un tercer nivel, el estándar, que no tiene verdaderos
rasgos propios que la caractericen.

¡Cuidado con los vulgarismos!


Son ejemplos de vulgarismos lo siguientes fenómenos:
Vacilación en el timbre de Menistro (ministro) Alteración del orden de los me se ha caído (se
las vocales diabetes (diabetes) pronombres me…)
Diptongación de vocales Juaquín (Joaquín) dequeísmo pienso de que vendrá
que van en hiato Acordeón (acordeón) mañana (pienso que)
Simplificación o Istancia, trastorista, Tendencia a fundir m’ha dicho que…
deformación de grupos arcarde palabras s’acabó, p’adelante
consonánticos a ca la Conchi
Supresión de sonidos Ná, toa, paece Loísmo, laísmo, leísmo La di una rosa, lo dije
(parece), toavía, ven aquí, se le dí la
destrozao rosa.
Alteraciones Agüela, cocreta, Incorrecciones verbales Haiga (haya), semos
consonánticas dentrífico (somos), comistes
(comiste)

VARIEDADES DIAFÁSICAS

Las variedades diafásicas o estilos de lengua están condicionadas por la situación de


comunicación. El estilo se relaciona, por tanto, con el grado de formalidad en que se desarrolla un acto
comunicativo: no se habla igual con las amistades que con el médico: en el primer caso, se utiliza un
registro coloquial; en el segundo, uno formal…
Se denomina registro a cada una de las formas de expresión que emplea un hablante en cada
situación comunicativa concreta. Existen, por tanto, un registro familiar, el profesional, el juvenil, el

Colegio Divino Maestro – Granada Lengua castellana y Literatura – 3 ESO 31


amoroso… Un hablante atento debe ser capaz de adaptarse a cada situación y cambiar de registro según
con quien hable.

 Muchos usos incorrectos afectan a las preposiciones. Corrige los que haya en estas oraciones como en
el ejemplo: El tema a debatir era complejo / El método que se debatirá era complejo.

 Lo han redactado de acuerdo a las leyes.  Era una escultura en bronce, preciosa.
 Contra más lo pienses, más dudarás.  No vino. Por el contrario, se fue al cine.
 Ahorra de cara a las vacaciones  Voy a por agua y enseguida comemos.
 En base a los estatutos, tengo más vacaciones.  El avión a reacción es rápido.

 Señala las incorrecciones de estas frases y corrígelas.


 Tráeme eso de cortar papeles.  ¡Pos hija, pa como güele tu Mario….!
 Lo hemos pasao bien  Mi agüela m‘ha prepararo cocretas
 Se me cayó el cacho pastel cuando entrastes.

 Sustituye el verbo hacer en sus distintas formas por otro más preciso:
 Se hacen trajes de flamenca.  Hemos hecho un grupo de trabajo.
 El huracán hizo numerosos daños.  En ese local hacen muñecas que ríen.
 Mi tío, el arquitecto, hace planos de puentes.

 Adapta a un registro formal las expresiones siguientes:


 Paso de ti.  Llegó trompa.
 Ándate con pies de plomo.  Aquí estoy empollándome la lección.
 La ha palmao  ¡Joder, tío! Vete a la m…

 Los siguientes enunciados infringen la norma lingüística. Corrígelos.


 Estaba delante mío.  Contra más estudio, menos sé.
 El vestido le compré en Madrid.  Me dijo de que vendría a las nueve.
 A Juanita la di un regalo.  Estoy convencido que está allí.
 Me dé un poquito de dinero.  Oyes, ven aquí que quiero hablar contigo.
 Ayer no vinistes a clase.  Mientras más como, más hambre tengo.

 Clasifica en su nivel o registro correspondiente —culto (CU), coloquial (C), familiar (F), vulgar (V)— las
palabras siguientes:
Campo crecer excremento conducí amoto sexagenario
Coyuntura cole detractor raudo catear encefalograma

Colegio Divino Maestro – Granada Lengua castellana y Literatura – 3 ESO 32


 Relaciona estas palabras según su significado y podrás formar cinco grupos de sinónimos. Después,
clasifícalos según su nivel léxico: culto (CU), coloquial (C), familiar (F), vulgar (V).
cara borrachera gordo cárcel morir
presidio melopea rostro chirona obeso
fallecer semblante grueso expirar embriaguez
gordinflón prisión fisonomía diñarla ebriedad

 Relaciona las palabras del primer grupo, pertenecientes a un nivel o registro culto, con su equivalente o
sinónimo del nivel coloquial del segundo grupo.

ignoto provechoso angosto asegurarse


extraviar verano exequias comprobar
otorgar gastar anegar estrecho
estío habitante prodigio muerte
fructífero astuto cercionarse inundar
dilapidar desconocido verificar desenterrar
morador dar exhumar funeral
sagaz perder defunción milagro

 A cada palabra de la columna de coloquial culto familiar


perro
la izquierda le corresponde un
sinónimo culto y otro familiar de los tozudo
siguientes: barriga, chucho, enfadar
obstinado, fragmento, ingerir, vientre
cabrear, trozo, largarse, can, comer
zampar, cacho, abdomen, cabezota, marcharse
enojar, ausentarse.

 Sustituye la palabra en cursiva de cada frase por un sinónimo que pertenezca a un registro más culto.
 Cometió una grave falta.
 En estos momentos descansa en su cama.
 El paro es uno de los mayores problemas del país.
 Se ha cortado el pelo.
 No es correcto tirar papeles por la ventana.

Colegio Divino Maestro – Granada Lengua castellana y Literatura – 3 ESO 33


LECTURA: EL VERDADERO VALOR DEL ANILLO

Habíamos estado hablando sobre la necesidad de obtener reconocimiento y valoración por parte
de los demás.
Todos necesitamos el respeto y la estima de los demás para poder construir nuestra autoestima.
En aquella época, yo me quejaba por no recibir una sincera aceptación por parte de mis padres, por no ser
el compañero elegido de mis amigos, por no poder lograr el reconocimiento en mi trabajo.
—Hay una vieja historia —dijo el gordo mientras me pasaba el mate para que yo lo preparara— de
un joven que acudió a un sabio en busca de ayuda. Tu problema me recuerda al suyo.
—Vengo, maestro, porque me siento tan poca cosa que no tengo ganas de hacer nada. Me dicen
que no sirvo, que no hago nada bien, que soy torpe y bastante tonto. ¿Cómo puedo mejorar? ¿Qué puedo
hacer para que me valoren más?
El maestro, sin mirarlo, le dijo: ―Cuánto lo siento, muchacho. No puedo ayudarte, ya que debo
resolver primero mi propio problema. Quizá después…‖. Y haciendo una pausa, agregó: ―Si quisieras
ayudarme tú a mí, yo podría resolver este tema con más rapidez y después tal vez te pueda ayudar‖.
—E… encantado, maestro— titubeó el joven, sintiendo que d enuevo era desvalorizado y sus
necesidades postergadas
—Bien —continuó el maestro. Se quitó un anillo que llevaba en el dedo meñique de la mano
izquierda y, dándoselo al muchacho, añadió: Toma el caballo que está ahí fuera y cabalga hasta el
mercado. Debo vender este anillo porque tengo que pagar una deuda. Es necesario que obtengas por él la
mayor suma posible, y no aceptes menos de una moneda de oro. Vete y regresa con esa moneda lo más
rápido que puedas.
El joven tomó el anillo y partió. Apenas llegó al mercado, empezó a ofrecer el anillo a los
mercaderes, que lo miraban con algo de interés hasta que el joven decía lo que pedía por él.
Cando el muchacho mencionaba la moneda de oro, algunos reían, otros le giraban la cara y tan
sólo un anciano fue lo bastante amable como para tomarse la molestia de explicarle que una moneda de
oro era demasiado valiosa como para entregarla a cambio de un anillo, Con afán de ayudar, alguien le
ofreció una moneda de plata y un recipiente de cobre, pero el joven tenía instrucciones de no aceptar
menos de una moneda de oro y rechazó la oferta.
Después de ofrecer la joya a todas las personas que cruzaron con él en el mercado, que fueron
más de cien, y abatido por su fracaso, montó en su caballo y regresó.
Cuánto hubiera deseado el joven tener una moneda de oro para entregársela al maestro y liberarlo
de su preocupación, para poder recibir al fin su consejo y ayuda.
Entró en la habitación.
—Maestro —dijo—, lo siento. No es posible conseguir lo que me pides. Quizá hubiera podido
conseguir dos o tres monedas de plata, pero no creo que yo pueda engañar a nadie respecto del
verdadero valor del anillo.
—Eso que has dicho es muy importante, joven amigo —contestó sonriente el maestro—. Debemos
conocer primero el verdadero valor del anillo. Vuelve a montar tu caballo y ve a ver al joyero ¿quién mejor
que él puede saberlo? Dile que desearías vender el anillo y pregúntale cuánto te da por él. Pero no
importa lo que te ofrezca: no se lo vendas. Vuelve aquí con mi anillo.
El joven volvió a cabalgar.
El joyero examinó el anillo a la luz del candil, lo miró con su lupa, lo pesó y lego le dijo al chico.
—Dile al maestro, muchacho, que si lo quiere vender ya mismo no puedo darle más de cincuenta y
ocho monedas de oro por su anillo.
—¿Cincuenta y ocho monedas? —exclamó el joven.
—Sí —replicó el joyero—. Yo sé que con tiempo podríamos obtener por él cerca de setenta
monedas, pero si la venta es urgente…
El joven corrió emocionado a casa del maestro a contarle lo sucedido.
—Siéntate —dijo el maestro después de escucharlo—. Tú eres como ese anillo: una joya, valiosa y
única. Y como tal, sólo puede evaluarte un verdadero experto. ¿Por qué vas por la vida pretendiendo que
cualquiera descubra tu verdadero valor?
Y diciendo esto, volvió a ponerse el anillo en el dedo meñique de su mano izquierda.

 Explica el significado que tienen en el texto las siguientes palabras:


Autoestima mate desvalorizados postergadas candil.

Colegio Divino Maestro – Granada Lengua castellana y Literatura – 3 ESO 34


 Elige de manera razona cuál es el tema del cuento:
a) la ayuda de los buenos amigos; b) la suerte de tener un maestro sabio; c) adquirir la autoestima,
escuchando sólo a las personas que saben apreciarnos; d) el aprendizaje mediante el ejemplo y la
experiencia de las personas mayores.

 Contesta:
a) ¿quién es el personaje que cuenta la historia?
b) ¿Cuál fue el motivo que originó la narración del relato del anillo?
c) ¿Por qué no pudo vender el anillo en el mercado?
d) ¿Por qué el joyero era quien mejor conocía el valor del anillo?
e) ¿Por cuánto se vendió finalmente el anillo?

 Elige qué caracteres observaba el joven en la gente cuando se presentó al maestro: aprecio, desprecio,
cariño, afecto, simpatía, antipatía, indiferencia, rechazo.

 Lee detenidamente los siguientes textos dialectales y realiza las actividades que siguen:

La riqueza de la luna (asturleonés)


Tou yera de los dos; la aldega entera, Todo era de los dos; la aldea entera
el carrerín rosau, la nochi clara…. el caminito rosado,
Tou yera de los dos, ella a mió vera,
so carina de lluz xunt‘a mió cara…
La lluna, que esparcía
sos pomparines de cristal a mantes,
yera d‘ella tamién y yera mía,
ya no yera de tos como endenantes…
Tou yera de los dos; los que mos víen,
con cubicia importuna
amiraben pa nos y sonreyíen…
Querían quitanos un cachín de lluna,
pero non s‘atrevíen.

 Busca ejemplos de cierre de las vocales /e,o/ finales


 ¿Cómo forma el diminutivo?
 Busca ejemplos de posesivos. ¿Cómo se forman?
 Intenta traducirlo a la derecha.

Vida de Pedro Saputo (aragonés)


¿Qué is a fer, hijos de Almudévar? ¿Con qué enforcaréis a ho ferrero que solo tenemos uno? Y ¿qué
faremos después sin ferrero? ¿Quién nos luciará las rellas? ¿Quién ferrará has nuestras mulas? Mirad lo
que se mocurre. En vez de enforcar a ho Ferrero que enforquemos un teisidor que entenemos siete en ho
lugar, e por uno menos o más no hemos dir sin camisa.

 ¿Qué solución utiliza en vez de a x (j) castellana?


 ¿Cómo escribe los artículos?
 Busca ejemplos de la secuencia artículo + posesivo.
 Busca ejemplos de la permanencia de la f- inicial ¿a qué letra evoluciona en castellano?
Colegio Divino Maestro – Granada Lengua castellana y Literatura – 3 ESO 35
 Intenta traducirlo:

¿Qué váis a hacer, hijos de Almudévar? ¿Por qué

Cuento de la hormiguita
Aque: día ehtaba mesiendo al niño y olía mu bien el puxero y el pobre no pudo resisti: la tentasion y
dehtapó la oya. Al principio olía un poquiyo na mah, pero como le gustaba l‘olorsiyo, s‘empinó un poco y
cayó de cabesa. Cuando yegó Mariquita de la plasa, s‘encontró que no ehtana su ratonsico y empesó a
buscarlo por to: sitio: yorando hahta que se l‘ocurrió dehtapá la oya y se lo encontró muertesico ayá en el
caldo. Y lo: niño: le cantaban: ―E: ratonsico se cayó en la oya, y su mariquita le hime y e yora‖.

 Señala los rasgos propios del andaluz que presenta este texto.
 Intenta situar geográficamente al hablante.

TALLER DE ESCRITURA

 Lee el siguiente texto y después escoge uno de los tres finales que te proponemos y desarrollas el
texto como si fuese una historia narrativa.

La cartera robada

Un oficinista de Nueva York está haciendo su ruta habitual de "footing" una mañana temprano,
antes de ir al trabajo, cuando otro corredor choca contra él con bastante fuerza. Instintivamente, se lleva la
mano a la cartera y descubre que ya no la lleva en el bolsillo.
Decidido a no sentirse víctima, el hombre se da la vuelta y corre en pos del presunto ladrón, le
agarra violentamente, le sacude y le grita apretando los dientes: "¡Dame la cartera!".
El otro hombre, terriblemente intimidado, le da la cartera.
Una vez que el oficinista llega al trabajo, después de ducharse y cambiarse de ropa, les cuenta a sus
compañeros el incidente y entonces suena su teléfono. [...]

El final de la leyenda La cartera robada es...

Es su mujer quien le llama, para decirle que espera que alguien de la oficina pueda prestarle dinero para
la comida porque se ha olvidado la cartera encima de la cómoda.

Es su mujer quien le llama, para decirle que la policía ha detenido al ladrón "deportista" y que, además de
la cartera, le había robado el reloj y las llaves del coche, objetos que ya ha recuperado.

Es su mujer quien le llama, para decirle que el ladrón le ha denunciado por maltratarle y que ahora la
policía le busca a él para interrogarle.

Colegio Divino Maestro – Granada Lengua castellana y Literatura – 3 ESO 36

También podría gustarte