Funcion CES
Funcion CES
Funcion CES
clave: clculo, aplicaciones, funcin de produccin, CES Resumen Este trabajo contina el anlisis de la funcin de produccin CES, elasticidad de sustitucin constante, iniciado en el ao 2006, mostrando su aplicacin en la economa espaola y argentina. En primer lugar se hace una sntesis de las caractersticas fundamentales de dicha funcin y se lleva a cabo una estimacin de la produccin agregada para la economa espaola entre los aos 1964 y 1988, que responde a un modelo de Cobb-Douglas con rendimientos constantes a escala. En segundo lugar, se estudia la funcin CES teniendo en cuenta que representa un modelo de regresin no lineal respecto a las variables y a los parmetros. Se emplea la metodologa de Kmenta para estimar la funcin de produccin argentina CES entre los aos (1980-1997). Finalmente se sintetiza algunos aspectos decisivos que acreditan el reemplazo de la funcin de Cobb-Douglas por la funcin CES en la economa argentina de post-guerra y la relacin entre el avance tecnolgico y la elasticidad de sustitucin en dicho perodo.
APLICACIONES DE LA FUNCIN CES Andrea PARMA Facultad de Ciencias Econmicas - Universidad de Buenos Aires Especialidad: Matemtica Aplicada Palabras clave: clculo, aplicaciones, funcin de produccin, CES
1. Funcin de produccin CES de ACMS En 1961 Arrow, Chenery, Minhas y Solow (ACMS) desarrollaron una funcin de produccin generalizada llamada CES, la cual, como sucede con la de Cobb-Douglas, se caracteriza por una elasticidad de sustitucin constante, aunque no necesariamente igual a uno. La funcin CES est expresada por:
Q = A K + (1 ) L
[1]
donde Q representa la cantidad producida, K y L dos factores productivos (en general capital y trabajo), A es el parmetro de eficiencia (indicador de estado de la tecnologa), es el parmetro de distribucin (indicador de la participacin relativa del factor en el producto), es el parmetro de rendimiento a escala y es el parmetro de sustitucin (elasticidad de sustitucin constante). La funcin CES es una funcin homognea de grado , sus productividades marginales son positivas, sus isocuantas son curvas decrecientes y la funcin de Cobb-Douglas es un caso particular de la misma para
0 . (Lazzari, Parma, 2006)
Esto demuestra que es una constante cuya magnitud depende del parmetro , y que si: a) 0 La funcin de produccin se transforma en una de coeficientes constantes o proporciones fijas. No existe posibilidad de sustitucin entre los factores, sino que se combinan como complementos perfectos y las isocuantas forman ngulos rectos b) 0 1 En este caso la funcin de produccin CES se aproxima a la de Cobb-Douglas, c) > 0 0 < < 1
1
Existe sustitucin entre los factores, aunque no se da tan fcilmente. Las isocuantas no cortan a los ejes ni son asintticas a los mismos. d) 1 < < 0 > 1 Existe sustitucin entre los factores. Las isocuantas cortan a los ejes, lo cual sugiere que es posible la produccin con la ausencia de uno de los factores productivos. e) 1 En este caso las isocuantas son rectas y los bienes son sustitutos perfectos. En la figura 1 se relacionan algunos valores de con la forma que adopta la isocuanta en cada caso.
L
Figura 1
3. Estimacin de la funcin de produccin 3.1 Estimacin de la funcin de produccin de Cobb-Douglas Para estimar la funcin de produccin de Cobb-Douglas basta aplicar una simple transformacin logartmica
Qi = A K i Li
ln Qi = ln A + ln K i + ln Li + i
si E ( i ) = a 0 , este sera un efecto constante y por ello determinista sobre la variable exgena Qi .
ln Qi = 1 + 2 ln K i + 3 ln Li + i
La expresin [2] es un modelo de regresin lineal. Por lo tanto resulta muy sencillo utilizar estimaciones mnimocuadrticas ordinarias de i (i = 1, 2, 3) para aproximar la funcin de produccin de Cobb-Douglas.
Con el objeto de estimar una funcin agregada para la economa espaola, utilizamos la Tabla 1 donde se emplean datos anuales de stock de capital, empleo y PIB, ste ltimo en pesetas constantes de 1980. 2
Ao 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 Q 7527,4 8004,2 8568,9 8939,1 9544,7 10398 10822,3 11318 12227,1 13166,9 13866,5 13940,9 14397,2 14829,2 15044 15023,1 15209,1 15171,3 15355,9 15633,2 15914,5 16282,8 16816,4 17748,7 18676,6 K 11302,5 12578,4 14024,7 15471,3 17036,7 18814,3 20536,9 22061,6 23888,2 26010,6 28214,8 30094,6 31819,3 33396 34774,5 35909,7 36991,9 37892,5 38755,6 39488,6 39966,1 40607,3 41504,4 42851,5 44656,5 L 11703 11990,9 12123,4 12198,2 12256,5 12333,6 12330,7 12427,1 12650,4 12875,4 13041,7 12823 12587,4 12581,8 12373,4 12173,9 11811,5 11471,8 11358,3 11279,3 10954,9 10854,9 11111,2 11452,2 11780,6 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 A Ao 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 B ln Q C lnK D lnL
8,926304976 9,332779219 9,3676005 8,987721683 9,439736336 9,39190331 9,055894649 9,54857534 9,163741306 9,74312512 9,40289275 9,41381169 9,098190192 9,646741974 9,40904368 9,249368759 9,842372498 9,42008252 9,289364099 9,929978547 9,41984737 9,334149658 10,00159382 9,42763485 9,411410079 10,08113989 9,44544411 9,485461384 10,16625943 9,46307379 9,537231138 10,24760194 9,4759072 9,542582245 10,31210103 9,45899571 9,574789022 10,3678283 9,61873452 9,44045159 9,604353489 10,41619141 9,4400066 10,45663964 9,42330429 9,617344296 10,48876273 9,40704959 9,629649212 10,51845425 9,37682891 9,627160764 10,54250848 9,34764713 9,639255044 10,56503054 9,33770403 9,657152137 10,5837673 9,33072447 9,674985922 10,59578687 9,30154212 9,697864615 10,61170313 9,29237187 9,73010988 10,63355472 9,31570889 9,784067553 10,66549593 9,34593713 9,835026682 10,70675515 9,37420939 0,322 0,106 0,992 0,630 0,013 0,025 0,009 1,053
En la Tabla 2 se transforman las variables en logaritmos. Utilizando la planilla de clculo Excel, se realizan las estimaciones minimocuadrticas ordinarias de i (i = 1, 2, 3) que aparecen en la fila 27. En el siguiente rengln, se especifican los desvos tpicos.
1 = 0,009 2 = 0,630 3 = 0,322
(1,053)
(0,013)
(0,106)
En la celda B29 se encuentra el coeficiente de determinacin R 2 = 0 ,992 que indica una correlacin alta. El error estandar para la estimacin de Q es 0,025, que es muy pequeo. Se observa que existe una mayor participacin del capital (prxima a 2/3) respecto al trabajo (prxima a 1/3). A su vez, la suma de las elasticidades estimadas en ambos inputs es prxima a la unidad. Por lo tanto la economa espaola entre los aos 1964 y 1988 tiene una produccin agregada de Cobb-Douglas con rendimientos constantes a escala. 3.3. Aproximacin de Kmenta para estimar la funcin de produccin CES La funcin CES representa un modelo de regresin no lineal respecto a las variables y a los parmetros (modelo intrnsecamente no lineal).
e i Qi = A Ki + (1 )Li
[3]
ln K i + (1 )Li + i 3
[4]
Si los K i y Li son no estocsticos (o estocsticos pero independientes de i ), se puede establecer la funcin de verosimilitud de la manera habitual, calculando las estimaciones maximoverosmiles de A, , , y con una calculadora. Es posible obtener una estimacin alternativa4 ms sencilla de los parmetros de la funcin CES sustituyendo [4] por su aproximacin lineal respecto de mediante el desarrollo en serie de Taylor en un entorno de = 0 . Eliminando los trminos en los que aparece con exponentes mayores que la unidad:
ln Qi = ln A + ln K i + v(1 ) ln Li 1 (1 ) [ln K i ln Li ]2 + i 2
[5]
El segundo miembro de la expresin [5] se puede dividir en dos partes, una corresponde a la funcin de CobbDouglas, mientras que la otra representa una correccin para el caso en que no se aproxime a 0. La expresin ln Qi = 1 + 2 ln K i + 3 ln Li + 4 [ln K i ln Li ]2 + i [6] corresponde a un modelo de regresin lineal mltiple. Si la estimacin de 4 , no es significativamente distinta de cero, se rechaza el modelo CES a
3 4
Error estocstico del modelo, distribuido normalmente con esperanza nula. Kmenta, J. (1971).
favor del modelo de Cobb-Douglas. Los parmetros de la expresin [6] estn relacionados con los de [5] de la siguiente forma:
A = anti log 1
2 + 3
= 2 + 3
2 4 ( 2 + 3 )
23
[7]
Por lo tanto, se pueden utilizar las estimaciones minimocuadrticas ordinarias de i (i = 1, 2, 3, 4) para obtener las aproximaciones de los parmetros de la expresin [5]. El error de aproximacin de la funcin CES depende de la proximidad de a 0, de la relacin de los dos factores productivos y de los valores de los parmetros que se obtienen. 3.4. Ejemplo de uso de la metodologa de Kmenta para estimar la funcin de produccin.
Ao 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 PBI 9743,7 9435,9 9823,9 9323,9 9989,4 K L 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 A Ao 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 C lnPBI 9,2401 9,1844 9,1523 9,1926 9,2124 9,1403 9,2093 9,2349 9,2157 9,1438 9,1254 9,2259 9,3177 9,3733 9,4503 9,4093 9,4560 9,5394 3,17 1,43 0,85 D lnK 9,7306 9,7581 9,7641 9,7589 9,7533 9,7424 9,7288 9,7215 9,7172 9,7047 9,6809 9,6623 9,6663 9,6869 9,7201 9,7507 9,7748 9,8162 4,82 1,68 0,05 E lnL 9,0278 9,0245 9,0414 9,0481 9,0717 9,0841 9,1219 9,1505 9,1690 9,1794 9,1898 9,2323 9,2589 9,2717 9,2694 9,2426 9,2536 9,3153 1,82 1,58 F (lnK-lnL)2 0,4939 0,5382 0,5222 0,5053 0,4646 0,4334 0,3683 0,3261 0,3005 0,2760 0,2411 0,1849 0,1660 0,1724 0,2032 0,2582 0,2716 0,2509 -18,25 3,82
10302,3 16824,41 8331,5 17293,46 8304 17397,98 8446 17307,33 8502 17025,02 8814 16794,71 9154 9595,5
10248,2 16672,41 9419 10054,1 16600,8 9356,7 9185,4 16395,24 9695 16008,75 9797 10498
10157,1 15714,62 10222 11132,8 15777,1 11769,9 16105,23 10633 12712,2 16649,64 10608,5 12201,4 17165,93 10327,5 12784,6 17584,22 10442,5
En primer lugar se realiza la estimacin de una funcin de produccin agregada para Argentina. En la Tabla 3 se especifican por ao el PBI a precios constantes de 1986 en millones de pesos (Ministerio de Economa y Obras y Servicios Pblicos de la Nacin), el trabajo en millones de personas (INDEC, datos de Empleo de la Encuesta permanente de hogares) y el capital en millones de pesos5. A partir de esta tabla se utiliza la metodologa de Kmenta para estimar la funcin de produccin CES para este perodo de la Argentina.
ln Qi = 1 + 2 ln K i + 3 ln Li + 4 [ln K i ln Li ]2 + i
La Tabla 4 transforma las variables en logaritmos. Los resultados de la estimacin lineal, empleando el Excel, se muestran en el rango de celdas C20:F22, donde la primer fila corresponde a los i (i = 1, 2, 3, 4) y la segunda a los respectivos desvos tpicos.
1 = 18,25 2 = 1,82 3 = 4 ,82 4 = 3,17
(3,82)
(1,58)
(1,68)
(1,43)
En la celda C22 se encuentra el coeficiente de determinacin R 2 = 0 ,85 que indica una correlacin alta. El error estandar para la estimacin de Q es 0,05, que es muy pequeo. Como 4 =3,17 es significativamente distinto de 0, se rechaza el modelo Cobb-Douglas a favor del modelo CES.
A = anti log 1 = 2 2 + 3 = 2 + 3 = 2 4 ( 2 + 3 ) 2 3
A = 1,2.10 8
= 0,6
=3
= 2 ,2
Como > 0 0 < < 1 = 0,3 , existe sustitucin entre los factores. Las isocuantas no cortan a los ejes ni son asintticas a los mismos. El parmetro = 3 indica rendimiento a escala creciente. El coeficiente
A = 1,2.10 8 nos indica poca influencia de nuevas tecnologa para la produccin del pas.
4. Pasaje de la funcin de Cobb-Douglas a la funcin CES en la Argentina. 4.1. El crecimiento industrial de la post-guerra en la Argentina Jorge Katz realiz una investigacin detallada sobre el crecimiento industrial argentino en el perodo que se extiende de 1946 a 1961. En esta ltima seccin se sealarn algunos detalles importantes de este trabajo que permitirn mostrar la pertinencia del reemplazo de la funcin de Cobb-Douglas por la funcin de produccin generalizada CES en la Argentina en el perodo de estudio6. Dicho perodo se puede dividir en dos partes. Uno que se extiende entre 1946 -1953 y el otro entre 1954-1961. Desde fines de los aos treinta hasta mediados de los aos 50, el capital privado extranjero haba desaparecido de la Argentina producto de las nacionalizaciones de los aos 1947-1950. Durante 1953-1954 se produjeron muchos cambios en el pas tanto en poltica interna
5 6
Meloni, Osvaldo. Algunas estimaciones del producto potencial de la Argentina Jorge M. Katz. Production functions, foreign investment and growth
como externa7, que fueron determinantes para el crecimiento en la utilizacin del capital y nuevas tecnologas en las industrias. A fines de los aos 50, las industrias Petroqumicas, Qumicas, Automotores, Maquinarias y Equipamiento Elctrico, Maquinarias para agricultura y Metalrgicas se expandieron en forma considerable. Otro factor influyente en el pas en materia industrial durante el perodo mencionado, se refiere a las polticas laborales. La depresin de 1951-1952, provoc un alza inflacionaria importante e hizo que el gobierno tomara medidas de ajuste, congelando los sueldos entre 1952-1954. Movilizaciones laborales empezaron a actuar, aumentando los problemas del mercado laboral. Esto ltimo como as tambin la nuevas tecnologas introducidas en el sector industrial, hizo ms fcil la sustitucin del capital por el trabajo en el perodo 1954-1961.
Perodo 1946-1954 1955-1961 1946-1961 Produccin 3,5 % 5,2 % 4,6 % Trabajo 2,2 % 1,7 % 2,1 % Capital 5,8 % 2,1 % 4,2 %
En la Tabla 5 se puede observar que en el perodo 1946-1961 el porcentaje de crecimiento del capital fue ms alto que el del trabajo. En segundo lugar, el crecimiento de la produccin fue mayor que el de ambos factores. En tercer lugar, el porcentaje de crecimiento de ambos factores productivos, capital y trabajo, cay entre 19551961. Esto ltimo hace pensar que el aumento de produccin en el ltimo perodo tiene que ver ms con el avance de la tecnologa que con el crecimiento de ambos factores productivos. 4.2. El avance de la tecnologa en la Argentina partir del modelo de Cobb-Douglas En la funcin de Cobb-Douglas Q = A L K 1 , A representa un parmetro de eficiencia (indicador del estado de la tecnologa), que puede aumentar o disminuir la produccin total, dejando la elasticidad de sustitucin entre los factores constante. A su vez, es la elasticidad de la produccin respecto al trabajo y 1 la elasticidad de la produccin respecto al capital. Aplicando logaritmo neperiano en ambos miembros a la expresin anterior se obtiene ln Q = ln A + ln L + (1 ) ln K Derivando ambos miembros y asumiendo que es constante, queda la expresin
Q A L K = + + (1 ) Q A L K
[8]
Q est determinada no solo Q
La expresin [8] indica que la velocidad relativa de crecimiento de la produccin, por velocidad relativa de crecimiento del trabajo
medida de la velocidad de cambio de la tecnologa en el sector industrial argentino. Se observa all que, en el perodo 1955-1961, el acelerado crecimiento en el porcentaje de produccin es contemporneo al porcentaje de aumento de avances en la tecnologa. A su vez, la suma de las elasticidades es aproximadamente igual a la unidad en ambos perodos y en la totalidad (rendimientos constantes a escala). Si bien el modelo de CobbDouglas brinda una primer medida de los cambios tecnolgicos en los dos perodos de los aos de Post-guerra, el modelo tiene sus limitaciones y no puede ser considerado como un parmetro industrial.
% crecimiento en la produccin 3,5 % 5,2 % 4,6 % % progreso en la tecnologa 0,6 % 3,2 % 1,3 %
4.3. Limitaciones de la funcin de produccin de Cobb-Douglas en la Argentina. La primera limitacin es que se trabaja en forma global, sin comparar los comportamientos de diferentes tipos de industrias del pas en los perodos estudiados. La elasticidad de sustitucin para la funcin Cobb-Douglas es siempre igual a uno y se decide a priori, no importando las diferencias entre los diferentes sectores industriales. Puede ocurrir que una industria tenga una elasticidad de sustitucin ms alta que otra, pudiendo sustituir ms fcilmente un factor productivo por otro. 4.4. La funcin de produccin CES en la Argentina de post-guerra.
Surge entonces la necesidad de aplicar otro tipo de funcin generalizada como la CES para el anlisis de la economa industrial argentina de post-guerra que como ya se ha dicho anteriormente se caracteriza por una elasticidad de sustitucin constante, aunque no necesariamente igual a uno. La Tabla 7 muestra las elasticidades de sustitucin del capital por el trabajo en 15 industrias argentinas en 1946 y la Tabla 8 las elasticidades de sustitucin de 10 industrias argentinas en 1954. Al comparar las mismas 10 industrias, al pasar de 1946 a 1954, la elasticidad de sustitucin creci en 5 casos (Qumicas, Automotores, Mquinas y Equipamiento Elctrico, Papelera e Imprenta), se mantuvo estable en dos (Vidrios-Piedras y Tabaco) y decreci en tres sectores (Productos de cuero, Alimenticia y Metalrgica). Otra conclusin que se extrae de la comparacin de las tablas anteriores, es que la elasticidad de sustitucin es cercana a 0 en slo 2 casos en 1946 (Automotores y Mquinas y Equipamiento Elctrico) y en un nico caso (Metalrgica) en 1954. Adems, de las 15 industrias en 1946, 8 de ellas tienen elasticidad de sustitucin significativamente distinta de uno y de las
10 estudiadas en 1954, 6 tienen elasticidad de sustitucin lejana a la unidad. Esto ltimo nos confirma las limitaciones de las funciones de produccin de Cobb-Douglas ( = 1 ) y Harrod- Domar ( = 0 ).
Industria Alimenticia Tabacalera Textil Lechera Papelera Imprenta Qumicas Petroqumicas Productos de goma Productos de cuero Vidrios-Piedras Madera y mobiliario Metalrgica Automotor y maquinaria Mquinas y equipamiento elctrico
Elasticidad de Sustitucin 1,35 1,76 0,98 0,84 1,49 0,87 0,90 2,02 0,92 0,87 1,19 0,93 0,87 0,46 0,45
Error standard de 0,25 0,30 0,19 0,07 0,80 0,10 0,19 0,60 0,17 0,10 0,11 0,18 0,22 0,20 0,16
R2
0,71 0,92 0,87 0,94 0,65 0,85 0,75 0,55 0,95 0,87 0,92 0,73 0,70 0,55 0,76
Tabla 7. Elasticidad de Sustitucin de 15 industrias argentinas en 1946 Industria Alimenticia Tabacalera Papelera Imprenta Qumicas Productos de cuero Vidrios-Piedras Metalrgicas Automotor y maquinarias Mquinas y equipamiento elctrico Elasticidad de Sustitucin 0,87 1,73 1,63 0,91 1,01 0,71 1,20 0,47 0,68 1,11
Error standard de 0,16 0,40 0,30 0,18 0,13 0,11 0,06 0,20 0,22 0,20
R2
0,79 0,90 0,91 0,72 0,90 0,82 0,97 0,45 0,58 0,80
Finalmente la Tabla 9 muestra la relacin entre el progreso tecnolgico de nuestro pas en la post-guerra y la elasticidad de sustitucin, estimado a partir de la funcin de produccin CES. Se observa en dicha tabla que el aumento en la elasticidad de sustitiucin entre capital y trabajo es contemporneo al avance tecnolgico en el perodo 1954-1961.
R2
0,7 0,75 0,8
Referencias bibliogrficas ALLEN, R.G.D. ( 1960). Mathematical Economics. Londres, Macmillan & Co LTD CHIANG, A. (1999). Mtodos Fundamentales de Economa Matemtica. Mxico, McGraw-Hill. JAMANE, T. (1965). Matemticas para economistas. Barcelona, Ariel. KATZ, J.M. (1969). Production functions, foreign investment and growth. Londres, North-Holland Publishing Company. KMENTA, J. (1967). On estimation of the CES production function. International Economic Review, vol. 8, N 2, pp.180-192. KMENTA, J. (1971). Elements of Econometrics. Nueva York, Macmillan Publishing Company. LAZZARI, L.; PARMA, A. (2006). La funcin de produccin ESC. Formosa, XXI Jornadas Nacionales de Docentes de Matemtica de Facultades de Ciencias Econmicas y Afines. MELONI, O. (2005). Algunas estimaciones del producto potencial en la Argentina. Universidad Nacional de Tucumn y MEyOSP. MOLINAS, C., SEBASTIN, M., ZABALZA, A. (1991). La economa espaola: una perspectiva macroeconmica. Barcelona, Antoni Bosch. NOVALES, A. (1993). Econometra. Madrid, McGraw-Hill. WEBB, S.C. (1994). Economa de la empresa. Mxico, Limusa.