Día de Los Difuntos en Ecuador
Día de Los Difuntos en Ecuador
Día de Los Difuntos en Ecuador
Durante los ltimos das de Octubre y primeros das de Noviembre, hay muchos pases en Latinoamrica y Europa, que celebran algn feriado relacionado con la muerte, y/o la vida despus de la muerte. En Ecuador, celebramos el Da de los Difuntos, es una fiesta o feriado en la que se honra la vida de los seres queridos que han partido de este mundo. El Da de los Difuntos coincide con la celebracin catlica de Todos los Santos al igual que otras festividades parece que esta celebracin es el resultado de combinar una antigua tradicin o rito indgena con una fiesta catlica. Las celebraciones del Da de los Difuntos consisten de vigilias y visitas a los cementerios donde se llevan ofrendas de flores y comida tradicional a los difuntos. Los ecuatorianos tenemos comidas muy tradicionales que se preparan especialmente para el Da de los Difuntos: la colada morada, una bebida hecha de harina de maz negro o morado, y guaguas de pan o figuras de pan con la forma de una guagua o mueco. Las guaguas de pan se preparan con una masa de pan dulce, muy similar a la masa del pan francs brioche, y a veces vienen rellenos con dulce. La palabra guagua es una palabra quichua que significa bebe, al igual que muchas otras palabras quichuas se la usa frecuentemente mezclada con Espaol en el hablar diario en Ecuador, por ejemplo, muchas personas dicen mis guaguas cuando hablan de sus hijos. Las figuras mas populares son las que tienen la forma de guagua o bebe, pero en algunas partes del pas, en especial en el Sur, tambin se acostumbra hacer figuras de pan en forma de animales, se pueden encontrar panes en forma de caballos, puercos, pjaros y mucho mas. La masa del pan para estas figuras de animales tambin suele ser un poco ms dulce. En Loja, tambin se las conoce a las figuras de pan como puerquitas. Otra tradicin es que los padrinos les regalen una guagua de pan a sus ahijados durante esta poca.
La ciudad de Santa Ana de los Ros de Cuenca: que est situadas 2.560 metros sobre el nivel del mar y su poblacin es de 4.455 habitantes. Tiene sus races prehistricas, fundada en 1557. La egregia presencia de Cuenca, Atenas del Ecuador, constituye el hontanar inagotable de los valores ms altos de la cultura, el arte, la poltica, el deporte, la religin, etc. en la nacionalidad ecuatoriana. Cuenca es una ciudad universitaria, que organiza programas y eventos de carcter nacional e Internacional; dispone de amplios equipamientos culturales, como museos, galeras de arte, bibliotecas, archivos histricos, centros culturales, talleres educativos y muchos oros aspectos progresivos. En la parle econmica, Cuenca cuenta con infraestructuras de servicios pblicos; existen 200 industrias medianas y 500 pequeas, as como un amplio parque industrial. La actividad artesanal tiene ms de 4.000 talleres de microempresarios. La actividad comercial de la ciudad, est compuesta por ms de 10.000 de establecimientos de venta de productos.Por su belleza de paisajes, su capacidad de integrar las influencias y mantener las tradiciones culturales, por la conservacin de sus valores histricos y patrimoniales por el intenso valor de su trazado urbano, La UNESCO en el ao 1999, concedi a Cuenca la designacin PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD, entre 25 ciudades finalistas. Cuenca ha aportado con hondo y desinteresado patriotismo, a fomentar el progreso y desarrollo del pas. Cuenca a lo largo de la historia tiene altos exponentes de las letras y las ciencias, virtud, patriotismo, valor, coraje, deporte, como el Santo Hermano Miguel, Julio Mara Matovelle, Fray Vicente Solano, Manuel J. Calle, Remigio Crespo Toral, Huayna-Cpac, Abdn Caldern Garaycoa, Rolando Vera, Jefferson Leonardo Prez Quezada.
3 DE NOVIEMBRE CREACIN DE LA PROVINCIA DEL CAAR AZOGUES.- La Provincia del Caar, hoy conmemora 130 aos de provincializacin, fue creada el 3 de Noviembre de 1880 con el nombre de Provincia de Los Andes, por el entonces Congreso Nacional, advierte Marco Robles Lpez en el Libro de Azogues. Esta fecha histrica y trascendente para los habitantes de la Provincia del Caar, ao tras ao es opacada por las fiestas de la Independencia de Cuenca, pero ms se debe, a que las autoridades del Gobierno Provincial, descuidan la celebracin de este acontecimiento cvico, es ms las nuevas generaciones desconocen el acontecimiento. La nueva jurisdiccin territorial, se crea con los pueblos: Azogues, Caar, Biblin, Dleg, Chuquipata y El Tambo que hasta esa fecha dependan de la Provincia del Azuay. Originalmente, denominada de Los Andes, luego de Azogues y en el ao 1884, en la presidencia de Jos Mara Plcido Caamao, toma el nombre Provincia del Caar. Actualmente constituye la Provincia del Caar: Azogues, Biblin, Caar, Dleg, El Tambo, La Troncal y Suscal, que son el producto del desmembramiento de los cantones Azogues y Caar. Siempre ha limitado con Guayas, Chimborazo y Azuay. Hasta antes de la creacin del cantn El Triunfo en el Guayas, los lmites eran con el cantn Milagro, porque El Triunfo era territorio de Caar. El desarrollo de las actividades humanas, como el comercio, la agricultura y la ganadera haban prosperado en la poca, a igual que las manufacturas como las noqueras, la legendaria alfarera, herencia caari, la elaboracin de bayetas y productos lcteos, estos hechos fueron factores determinantes en la creacin de la nueva jurisdiccin. Por otra parte, vena siendo harto engorroso el ejercicio de la administracin pblica, en virtud de que para muchos trmites jurdico administrativos, econmicos y de otra ndole, se dependa de la jurisdiccin de la Provincia del Azuay, previo la realizacin de trmites burocrticos en la capital de la Repblica. La ereccin de la Provincia de Azogues, que luego se denominara Provincia del Caar, tuvo su antecedente poco antes de noviembre de 1880, cuando se aspir a crear la Provincia de los Andes, con Paute que anhelaba a constituirse en cantn. El proyecto tuvo acogida en Azogues y la nueva jurisdiccin con Azogues y Caar, cantones creados en 1825 y 1824 respectivamente, incluso se nombr como gobernador a Carlos Ordez, pero el proyecto no prosper por oposicin de las autoridades del Azuay. Los personajes que impulsaron la creacin de la nueva provincia fueron: Emilio Abad Aguilar, que en aquella poca ejerca las funciones de Presidente del Concejo Municipal de Azogues. El apoyo del Coronel Benigno Rivera Valdivieso, que se radic en Azogues, fue determinante en la gestin.
5 DE Noviembre: Nacimiento del Ab. Jaime Rolds Aguilera (Jaime Rolds Aguilera; Guayaquil, 1941 - Zapatillo, 1981) Poltico ecuatoriano, presidente del pas entre 1979 y 1981. Estudi en el colegio Vicente Rocafuerte de Guayaquil y, posteriormente, en la universidad local, de la que egres con el ttulo de abogado. Ejerci la docencia en colegios y universidades de Guayaquil. En 1968 fue electo diputado; reelegido en 1970, demostr entonces una extraordinaria oratoria y una gran capacidad de comunicacin con las masas.
Como dirigente poltico fund un nuevo partido: Pueblo, Cambio y Democracia (PCD). El veto de los militares al viejo dirigente Assad Bucaram propici la imagen de Rolds a la candidatura presidencial en las elecciones de 1978, en las que result electo junto a su candidato de frmula Oswaldo Hurtado. Tras asumir la presidencia el 10 de agosto de 1979, Rolds mostr una gran autonoma poltica respecto a las fuerzas que contribuyeron a su triunfo y a lo largo de su mandato busc proyectar una nueva imagen del pas en el exterior. Mantuvo una lnea de gobierno prudente pero progresista, que fue obstaculizada en numerosas ocasiones por la oposicin parlamentaria. Entre las obras ms destacadas de su administracin se encuentran la creacin del Banco Ecuatoriano de Desarrollo (BEDE), la puesta en marcha del Plan Nacional de Alfabetizacin, la creacin de nuevas escuelas y colegios, la instalacin de miles de nuevas lneas telefnicas y una gestin nacionalista de la poltica petrolera. Muri en un accidente areo cerca de Zapotillo, Loja, el 24 de mayo de 1981, junto a su esposa Martha y la comitiva presidencial que lo acompaaba.
n las grandes gestas nacionales, especialmente en la lucha por los derechos sociales y econmicos, ha estado presente el artesanado. Eloy Alfaro pensando en el sector artesanal fund la Escuela de Artes y Oficios que luego se transform en el Colegio Central Tcnico. Gallegos Lara en su obra Las cruces sobre el Agua, deja consignada la lucha de los panaderos en Guayaquil en el levantamiento del 15 de noviembre de 1922. Particip activamente en los movimientos polticos de las dcadas del cincuenta y sesenta y logr la expedicin de la Ley de Defensa del Artesano (1953) que crea a la Junta Nacional de defensa del Artesano. El impulsor fue el Dr. Baquero de la Calle, Diputado por Pichincha (1952), que consideraba a la clase artesanal como "la ms numerosa y la ms olvidada de la
Nacin". l sensibiliza y moviliza a los artesanos para lograr su consenso en asambleas populares y presentar un proyecto de ley en el Congreso. La Cmara de Diputados aprueba el proyecto modificado en cinco sesiones. Fue en la Sociedad de Maestros Sastres "Unin y Progreso" de Quito donde ultimaron los detalles para presentar el proyecto ante la Cmara de Diputados. El 27 de octubre de 1953 el Congreso Nacional aprueba la ley, la misma que es publicada en el registro Oficial nmero 356 del 5 de noviembre de ese mismo ao. De ah que la JNDA declarara, como su fecha clsica de regocijo al 5 de noviembre, fecha en la cual los artesanos organizados celebran en actos cvicos de indudable importancia.
ciudad
Despus
las guerras
independencia de Espaa, se form la Provincia Libre de Guayaquil, que se unira despus a laGran Colombia, pasando a llamarse Departamento de Guayaquil. Luego de la separacin de la Gran Colombia y la formacin de la Repblica del Ecuador, la regin se dividi en las actuales provincias de Manab, Los Ros, El Oro, Galpagos y Guayas. Recientemente se separ de este territorio la provincia de Santa Elena. Guayas se encuentra dividida polticamente en 25 cantones, de las cuales se derivan 50 parroquias urbanas y 29 parroquias rurales. Las actividades principales de la provincia son la industria, ya que se encuentra el puerto y las mayores fbricas en Guayaquil y el turismo, por sus famosas playas. Segn el ltimo ordenamiento territorial, la provincia de Guayas pertenece a la regin comprendida tambin por las provincias de Bolvar, Los Ros y Santa Elena.
10 DE NOVIEMBRE: GUARANDA
INDEPENDENCIA
DE
Durante el siglo XIX, la ciudad de Guayaquil fue considerada como uno de los puntos estratgicos, de vital importancia para el dominio espaol en Amrica del Sur, la razn: Guayaquil era un puerto principal y, a la vez una ciudad arsenal, es decir que, por este puerto transitaban gran cantidad de armas, adems de todo tipo de mercancas provenientes de Espaa, que en primera instancia arribaban a Panam, y desde donde se distribuan a varios puertos relevantes de la regin, tales como Guayaquil. Por este motivo Guayaquil se convirti en un punto indispensable, que deba ser apoyado por los patriotas a toda costa, porque esto permita ingresar a los territorios de la Presidencia de Quito, liberarlos y, a su vez, planificar y organizar la campaa de liberacin del Virreynato del Per. Una vez proclamada la independencia de la urbe portea el 9 de Octubre de 1.820, otras ciudades del litoral se sumaron a esta emancipacin como: Samborondn, el 10 de Octubre, Daule el 11 de Octubre, Baba el 12 de Octubre, Jipijapa y Naranjal el 15 de Octubre, Portoviejo el 16 del mismo mes y finalmente Montecristi el 23 de Octubre de 1820. Conseguida la adhesin de todas las poblaciones antes mencionadas, los patriotas inician la organizacin de fuerzas militares destinadas a brindar el apoyo del caso a las dems ciudades del pas que se haban rebelado contra la dominacin espaola, razn por la que designan una Comisin de Requisicin, para reunir caballos, mulas, lanchas, armas y dems pertrechos necesarios para una campaa blica y, otra comisin encargada de la preparacin de operaciones conocida como: "la Divisin Protectora de Quito". La Divisin Protectora de Quito, dispone al Coronel Luis Urdaneta tomar el mando de las fuerzas guayaquileas y dirigir su avance hacia la ciudad de Babahoyo, a la que llegan el 7 de Noviembre de 1.820 y en la que se les informa que las tropas del comandante realista Antonio Forminaya se encuentran apostadas en las alturas de Camino Real con la intencin de derrotar y desbandar a los patriotas, recuperar Guayaquil y, de esta manera cortar los vnculos entre la ciudad y las fuerzas libertadoras del Gral. Simn Bolvar.
La emancipacion de Riobamba
El 15 de agosto de 1534, Diego de Almagro fund la ciudad Santiago de Quito, la primera en el hoy territorio ecuatoriano. Lo hizo en tierra Puruh (Riobamba). 286 aos despus, el 11 de Noviembre de 1820, Riobamba se declar emancipada del sistema colonial.
Riobamba no naci con alma de esclava. Desde la primigenia de la antigua Liribamba, fue libre e imponente, como esas gigantescas esculturas de roca y nieve que se convirtieron en sus dioses y protectores. Fue soberana y busc incansablemente su libertad, desde antes de ese ao de 1534 cuando los blancos barbados fundaron la primera ciudad de Quito en su territorio. Fue independiente, autnoma, para dejar aflorar el talento, la belleza, el valor, el arrojo, la inteligencia de sus hombres y mujeres. Y a pesar de sus mltiples cadas, se levanta y sigue adelante enfilando su esquife hacia lo alto para hacer blanco en el sol. Lo hizo con otros terremotos que removieron su tierra milenaria; y an con el abatimiento de haber perdido todo, tambin resurgi del movimiento telrico ms espantoso de todos los tiempos, el de aquel 1797.
La pujanza y la fuerza de los riobambeos se pusieron nuevamente de manifiesto para alzarse victoriosos sobre las adversidades. Lo demuestra la predisposicin de nimo y la participacin activa en las guerras por conseguir la independencia del coloniaje espaol. El Precursor Desde mucho antes, Riobamba impone su presencia en pos de la libertad y precisamente en una de las figuras ms grandes de todas las pocas: Eugenio de Santa Cruz y Espejo. En Quito se producen convulsiones que inician el camino hacia la libertad; pero de igual forma, en Riobamba en el ao 1764 se efecta el gran levantamiento indgena encabezado por Guaminga. Segn la etnloga Marcela Costales, se calcula que 11 mil almas conformaron aquella masa y la conmocin fue tal que el gobierno y la polica de la regin casi desaparecen arrasados por la fuerza del pueblo. Surge entonces la famosa Carta Magna de la Plebe, que tanta repercusin tuvo en la Real Audiencia de Quito y que influencia directamente en el pensamiento de Espejo. El pueblo de Riobamba habla 26 aos antes que los comuneros de Pars hicieran su revolucin.
12
de
Noviembre
de
1820
Independencia
de
Ambato
El 12 de Noviembre recordamos la gesta gloriosa de 1820, cuando Ambato se contagio de la corriente libertaria de Amrica y se uni a las acciones desplegadas por otras poblaciones ecuatorianas y de otros sectores del nuevo continente. Ambateos patriotas, imbuidos por este sentimiento libertario que una a los pueblos, el domingo 12 de Noviembre lanzaron un grito de libertad y tomaron las armas para doblegar a
las autoridades que gobernaban esta zona a nombre de Espaa. El movimiento emancipador empez en Guayaquil el 9 de Octubre de 1820. El 11 de noviembre de 1820 llegan a Riobamba las noticias del triunfo de las fuerzas patriotas o independistas sobre las realistas o espaolas en el Camino Real, sitio cercano a Guaranda. La halagadora noticia y los pronunciamientos libertarios de Portoviejo y Cuenca, hacen que Riobamba proclame su independencia el sbado 11 de noviembre de 1820. Los peninsulares derrotados en la accin de armas de Camino Real vinieron a pasar en Ambato para reforzar la guarnicin existente. Constituy el motivo para retardar el golpe libertario. Los prceres ambateos no resisten ms el mpetu de libertad y el domingo 12 de Noviembre de 1820 atacan al cuartel de Fominaya, la accin dur de 08:00 a 11:00 AM. Es conseguida la victoria. Entre los jvenes ambateos que participaron en la gesta libertaria sobresalen: Toms Sevilla, Joaqun Riera, Ignacio Martnez, Francisco, Vicente y Teresa Flor, Juan Manuel Vsconez, Francisco Navarrete, Cipriano Mosquera, Mariano Castillo, Manuel Lara, Ignacio Valdivieso, Manuel Espinosa, Joaqun y Lizardo Lalama, Jos Gavilnez, Manuel Lana, entre otros. La verdad, Ambato, logra su ansiada libertad, al igual que logran las otras comarcas da la regin, en un proceso que dur algunos aos que culmin con la Batalla de Pichincha el 24 de Mayo de 1822.
En la ciudad de Loja fue el Cabildo realista el que sabote el pronunciamiento de un pueblo contra el rgimen colonial, el 18 de noviembre de 1820, pero este hecho no mengua el carcter histrico del patriotismo lojano y la jornada de este da memorable consta en el calendario de los hechos cvicos de nuestra historia ecuatoriana. Una vez que se llev a cabo en la ciudad de Cuenca la rebelin contra el Gobierno espaol el 3 de noviembre de 1820, el Jefe Civil y Militar Dr. Jos Mara Vsquez de Noboa invit al cabildo de Loja para que tambin se adhiriese a la revolucin que tuvo su origen en esta poca, la del 9 de Octubre en Loja. Mientras se cruzaban oficios entre autoridades de Cuenca y de 1820 en Guayaquil, y el 3 de noviembre en Cuenca y 13 de noviembre en Loja, el pueblo de esta ciudad tuvo conocimiento de la rebelin de Cuenca, y el 18 de noviembre se pronuncia Loja por la terminacin del gobierno colonial, en una manifestacin pblica, que conmovi al tranquilo Cabildo que se haba declarado a favor de la continuacin de la Monarqua, Don Po Valdivieso, Alcalde de la Ciudad simul respetar el movimiento popular y logr conseguir que los dirigentes de ste, concurrieran al da siguiente con lodos sus
adherentes a una reunin general en la plaza principal de la ciudad para deliberar y tomar una resolucin conjunta, para lo cual se publicara un Bando. El Alcalde Valdivieso por autoritario y monarquista fue reemplazado por don Jos Mara Torres. El movimiento patritico del 18 de noviembre de 1820 estuvo representado por un grupo numeroso y respetable de lojanos, entre los que se destacan Ramn Pinto, Espritu Santo Correa, Nicols Garca, Picota y Zambrano, quienes con sobradas muestras de acendrado civismo irrumpieron en las calles al grito de Viva la Libertad! Viva la Patria! Atronaron el espacio, desde el convento de San Sebastin, para poner fin a la prepotencia de chapetones peninsulares y criollos envanecidos en el poder. Loja ha forjado generaciones que no slo han dado gloria y lustre a su patria chica, sino que han sido orgullo de la nacionalidad ecuatoriana como Bernardo Valdivieso, Benjamn Carrin Mora, Alejandro Carrin Aguirre, Po Jaramillo Alvarado, Jos Vicente Eguiguren, Alberto Zambrano Palacios , el" Chato" Bolvar Castillo y muchsimos otros ms.
Prembulo
Los Estados Partes en la presente Convencin Considerando que, de conformidad con los principios proclamados en la Carta de las Naciones Unidas, la libertad, la justicia y la paz en el mundo se basan en el reconocimiento de la dignidad intrnseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana, Teniendo presente que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre y en la dignidad y el valor de la persona humana, y que han decidido promover el progreso social y elevar el nivel de vida dentro de un concepto ms amplio de la libertad, Reconociendo que las Naciones Unidas han proclamado y acordado en la Declaracin Universal de Derechos Humanos y en los pactos internacionales de derechos humanos, que toda persona tiene todos los derechos y libertades enunciados en ellos, sin distincin alguna, por motivos de raza, color, sexo, idioma, religin, opinin poltica o de otra ndole, origen nacional o social, posicin econmica, nacimiento o cualquier otra condicin, Recordando que en la Declaracin Universal de Derechos Humanos las Naciones Unidas proclamaron que la infancia tiene derecho a cuidados y asistencia especiales, Convencidos de que la familia, como grupo fundamental de la sociedad y medio natural para el crecimiento y el bienestar de todos sus miembros, y en particular de los nios, debe recibir la proteccin y asistencia necesarias para poder asumir plenamente sus responsabilidades dentro de la comunidad, Reconociendo que el nio, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, debe crecer en el seno de la familia, en un ambiente de felicidad, amor y comprensin, Considerando que el nio debe estar plenamente preparado para una vida independiente en sociedad y ser educado en el espritu de los ideales proclamados en la Carta de las Naciones Unidas y, en particular, en un espritu de paz, dignidad, tolerancia, libertad, igualdad y solidaridad, Teniendo presente que la necesidad de proporcionar al nio una proteccin especial ha sido enunciada en la Declaracin de Ginebra de 1924 sobre los Derechos del Nio y en la Declaracin de los Derechos del Nio adoptada por la Asamblea General el 20 de noviembre de 1959, y reconocida en la Declaracin Universal de Derechos Humanos, en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos (en particular, en los artculos 23 y 24), en el Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales (en particular, en el artculo 50) y en los estatutos e instrumentos pertinentes de los organismos especializados y de las organizaciones internacionales que se interesan en el bienestar del nio,
Teniendo presente que, como se indica en la Declaracin de los Derechos del Nio, el nio, por su falta de madurez fsica y mental, necesita proteccin y cuidados especiales, incluso la debida proteccin legal, tanto antes como despus del nacimiento, Recordando lo dispuesto en la Declaracin sobre los principios sociales y jurdicos relativos a la proteccin y el bienestar de los nios, con particular referencia a la adopcin y la colocacin en hogares de guarda, en los planos nacional e internacional, las reglas mnimas de las Naciones Unidas para la administracin de la justicia de menores (reglas de Beijing); y la Declaracin sobre la proteccin de la mujer y el nio en estados de emergencia o de conflicto armado, Reconociendo que en todos los pases del mundo hay nios que viven en condiciones excepcionalmente difciles y que esos nios necesitan especial consideracin, Teniendo debidamente en cuenta la importancia de las tradiciones y los valores culturales de cada pueblo para la proteccin y el desarrollo armonioso del nio, Reconociendo la importancia de la cooperacin internacional para el mejoramiento de las condiciones de vida de los nios en todos los pases, en particular en los pases en desarrollo.
Desde entonces, ms de 70 destacadas figuras mundiales han manifestado sentimientos de apoyo a este proyecto como medio para inducir la paz. Entre ellas, 31 ganadores del Premio Nobel de la Paz, incluyendo al pacifista argentino Adolfo Prez Esquivel, al escritor rumano Elie Wiesel y a la activista indgena
guatemalteca Rigoberta Mench Tum. En la lista tambin se encuentran otras personalidades promotoras de la paz a nivel mundial como el Dalai Lama, el Papa Juan Pablo II, la Madre Teresa, el reverendo estadounidense Jesse Jackson, e incluso artistas como Luciano Pavarotti.
Parte importante de la celebracin es lograr saludar a tantas personas desconocidas como sea posible en esa fecha, e incluso aprender a hacerlo en distintos idiomas.
Y es que a travs de un gesto tan aparentemente simple y sencillo, pero tan significativo a la vez, como lo es el saludo, se establece el dilogo y surge la amistad, algo que el mundo busca y necesita para lograr, al fin, la paz.
na comisionada de esta institucin, en entrevista televisiva e, indicando estas cifras aproximadas, seal que ste debera ser un da, ms que de celebracin, de reflexin, porque an los derechos humanos femeninos son una utopa en el pas, ya que la mujer tiene desventajas en comparacin con el compaero varn, en muchos aspectos y, especialmente en violencia de las ms diferentes formas, incluido el feminicidio, en que se es asesinada por el slo hecho de ser mujer. Los datos del Instituto Nacional de Estadsticas y Censos (INEC) indican que las mujeres son el 51% de la poblacin ecuatoriana y, el Ministerio de Justicia revela que ocho de cada diez sufren algn tipo de violencia. El 25 de noviembre se ha sido denominado el Da de la no violencia contra la Mujer. El Gobierno ha puesto en marcha la campaa Reacciona Ecuador, el machismo es violencia, a la que se han unido los ministerios de Justicia, Salud, Educacin, Inclusin Econmica y Social, Consejo Nacional de la Niez y Adolescencia. La Casa de la Cultura de Manab y el rea de la Mujer, tambin presentarn esta fecha un evento denominado La Vida tiene Cara de Mujer. Al preguntarse cmo hara a la mujer si pudiera reinventarla, el actor Roberto Manrique manifest: La creacin es perfecta en s. Sin embargo,
dndome permiso para fantasear, lo que hara es darle poder para darse su lugar siempre, jams permitir el abuso de ningn tipo y tener la facultad de ser amada en toda situacin como se merece por ser la generadora de vida y energa materna del planeta. El cardilogo Roberto Lecaro respondi: La mujer es una obra divina, el soporte emocional de todo hombre, fuente inspiradora de nuestros sueos y el motor ms grande que nos impulsa a crecer. Si tuviera que reinventarla, no le cambiara nada pues me parece perfecta. Si la cambiara, en mi opinin, desaparecera la vida misma. Hermosos comentarios y muy acertados, Por qu entonces somos maltratadas en alguna u otra forma? Qu estamos haciendo por recibir un trato justo? Las mujeres no pretendemos ser superiores a los hombres, slo pugnamos por el 50% de buen trato, de respeto, de oportunidades, de independencia, de libertad, de buena atencin, de ayuda en el hogar, de lindos detalles, de palabras amables, el otro 50% corresponde al gnero masculino. En tal virtud, algo debera hacerse porque la sociedad de bienestar que todos y todas soamos deje ser una utopa y se convierta en una hermosa realidad, donde la equidad en toda su amplitud, reine en nuestra sociedad, cada vez ms estropeada por antivalores que impiden la felicidad.
TENEMOS QUE HACER LA PAZ CON NUESTRO PLANETA PARA SUPERAR LA CRISIS ECOLGICA Y AMBIENTAL MUNDIAL QUE ESTAMOS SUFRIENDOEl 01 de noviembre se celebra el da mundial de la ecologa, fecha en la cual se resalta la importancia de concienciar a los pueblos sobre temas ambientales y sociales
Esta crisis se hace presente a travs de los cambios climticos que estamos padeciendo: la desertizacin, el aumento de la temperatura, la erosin de los terrenos, la destruccin de la biodiversidad, la crisis mundial de los recursos hdricos y la contaminacin ECOLOGA La ecologa analiza cmo cada elemento de un ecosistema afecta los dems componentes y cmo es afectado. Es una ciencia de sntesis, pues para comprender la compleja trama de relaciones que existen en un ecosistema toma conocimientos de botnica, zoologa, fisiologa, gentica y otras disciplinas como la fsica, la qumica y la geologa En 1869, el bilogo alemn Ernst Haeckel acu el trmino ecologa, remitindose al origen griego de la palabra (oikos, casa; logos, ciencia, estudio, tratado). Segn entenda Haeckel, la ecologa deba encarar el estudio de una especie en sus relaciones biolgicas con el medio ambiente del aire, del suelo y del agua .