La Década Kirchnerista en Primera Persona
La Década Kirchnerista en Primera Persona
La Década Kirchnerista en Primera Persona
las Amricas celebrada en Mar del Plata, el 4 de noviembre de 2005, fue escenario del histrico No al ALCA y un paso definitivo en esa direccin. Un ao antes, el 18 de diciembre de 2004, por impulso de Hugo Chvez y Nstor Kirchner, se haba creado la Unin de Naciones Suramericanas (Unasur), conformada por 12 pases de Amrica del Sur, con una meta clara: construir una identidad y ciudadana sudamericanas y fomentar la integracin. Poco despus, el 14 de enero de 2005, el Gobierno lanz oficialmente el canje de la deuda externa que haba entrado en cesacin de pagos en diciembre de 2001. Concluido el plazo, se logr reestructurar el 76% del monto total de capital e intereses adeudados. As, se cerr la mayor operacin de la historia financiera mundial. El 6 de enero de 2006, con el pago, en una sola vez, de 9.810 millones de dlares se cancel la deuda con el FMI. Entre el 15 de abril y 23 de junio de 2010 se llev a cabo el segundo canje de deuda pblica. El pas logr as regularizar el 93% de la deuda que haba entrado en default. Por otra parte, el 11 de enero de 2006 Kirchner promulg la ley 26.075 de Financiamiento Educativo, que fij una meta: alcanzar el 6% del PBI destinado a Educacin. El resultado de esta poltica deriv en una mejora salarial docente, tras aos de sueldos congelados y sucesivos recortes, en la creacin de miles de cargos y en inversiones en infraestructura escolar. Pero esta decisin vino acompaada por otra poltica pblica lanzada el 6 de abril del 2010 bajo la presidencia de Cristina Fernndez de Kirchner: el programa Conectar igualdad que tiene como premisa la inclusin digital con alcance federal. A unos 80 kilmetros de San Salvador de Jujuy, exactamente en el Paraje de Hornillos (departamento de Tilcara), se levanta la Escuela de Alternancia N 4, un bachillerato con orientacin agropecuaria. A finales de 2010, la vida de los alumnos y docentes dio un giro de 180 grados cuando recibieron una netbook. La llegada de las computadoras nos modific totalmente la manera de ensear y de aprender, y eso impact muchsimo en todos nosotros, explic Rafael Santilln, director del establecimiento. El impacto de las netbooks no era para menos, teniendo en cuenta que slo entre 15 y 20 por ciento de los alumnos tena una computadora de escritorio en su casa. Para el resto del alumnado, constituy el primer contacto con la tecnologa porttil. En materia econmica, los datos ms sobresalientes fueron la creacin de 5 millones de puestos de trabajo y una cada de 10 puntos porcentuales en el ndice de desocupacin. En ese sentido, la reactivacin de la industria y el fomento del mercado interno se convirtieron en un estandarte. El 70 % de los cinco millones de puestos de trabajo corresponden a empresas pymes que crecieron al calor de estos aos, explic Ariel Aguilar, fabricante de calzado, carteras y ropa de cuero y miembro de la agrupacin Ministro Jos Ber Gelbard, que rene a pequeos y medianos empresarios que pudieron reflotar sus industrias. No es que se cerr la importacin, sino que se equilibr para que las empresas nacionales pudieran empezar a competir. En los 90 la avalancha de productos importados representaba un 80 por ciento. Con Kirchner las empresas nacionales empezaron a crecer y se empez a invertir en nuestro sector. Otra poltica pblica de gran impacto fue la reestatizacin del sistema previsional el 20 de noviembre de 2008. Hasta ese momento, diez AFJP administraban 90 mil millones de pesos de los trabajadores, cobrndoles comisiones por administrar el 33% de sus aportes. Hoy se destina el 7,1 por ciento del PBI a las jubilaciones. En ese marco, una de las principales novedades en materia jubilatoria fue el ingreso de las amas de casa al sistema. Este es el caso de Elba Foryoni, de 80 aos, que hoy tiene Alzheimer y se encuentra internada en un hogar de ancianos. Elba fue costurera y ama de casa toda su vida y nunca hizo aportes, pero en 2005 comenz a cobrar su jubilacin. Gracias a esa plata mi abuela puede estar hoy en un lugar digno, explic Evangelina, su nieta. Me acuerdo que mi abuela estaba muy contenta de manejar su propia plata, porque siempre se lo tena que pedir a mi abuelo. Con su primera jubilacin, lo primero que hizo fue reformar el bao. Gracias a la reestatizacin de las AFJP tambin pudo crearse otro de los pilares fundamentales del gobierno K: la Asignacin Universal por Hijo, un sistema de proteccin social que alcanza a 3,7 millones de chicos. El requisito para cobrar la AUH es que los nios y adolescentes asistan a la escuela, se realicen controles peridicos de salud y cumplan con el calendario de vacunacin obligatorio. Ayeln Osorio tiene 28 aos y es una de las beneficiarias de la AUH: Si mi mam hubiese tenido esta ayuda cuando nosotros ramos chicos, yo habra terminado el secundario. Porque es una ayuda para los chicos y para nosotros tambin, asegur. Osorio tiene dos nios de 7 y 3 aos que reciben la ayuda de $ 340. Me enter que exista la asignacin en la salita. Presents los papeles en la ANSeS, te
llega una libreta y a partir de ah tens que ir a los controles sanitarios y tambin te exigen que los chicos vayan al colegio. Y concluy: Para mi familia la asignacin es muy importante. Este ao pude comprar acolchados para los chicos y los tiles para que no les falte nada. Mucha gente que mira tele y nada ms, piensa que se trata de alimentar vagos. Pero no es as, lo que buscan es que la gente tenga mejor calidad de vida. Segn datos oficiales, desde que la ANSeS se hizo cargo de los fondos previsionales que manejaban las AFJP, las inversiones en proyectos productivos, obras pblicas, energa y crditos para la vivienda se cuadriplicaron. Otra fecha emblemtica fue el 2 de septiembre de 2009, cuando el Gobierno cre el programa Ftbol para Todos: desde entonces la televisin pblica transmite gratis y en vivo a todo el pas los torneos oficiales organizados por la Asociacin del Ftbol Argentino. La iniciativa intenta terminar con los negocios millonarios vinculados a la televisacin de los eventos deportivos, que por aos engrosaron las arcas de grandes grupos mediticos. Pero si de grupos mediticos se trata, la ley que an sigue judicializada es la Ley de Servicios de Comunicacin Audiovisual. La nueva norma cambi el paradigma impuesto para los medios desde la dictadura porque le devuelve al Estado la capacidad de regular la actividad para garantizar pluralidad de voces y la equidad en el reparto de los medios. Kalfu Antiir es de la confederacin mapuche de Neuqun, donde trabajan hace aos en torno de un concepto que denominaron comunicacin con identidad con el objetivo de incluir en la Ley de Medios el derecho a la comunicacin indgena. As fue como el 7 de diciembre de 2012 comenz a funcionar el canal Wal Kintun que significa espacio donde nos vemos entre todos. Kalfu explic que los pueblos originarios histricamente fueron marginados en cuestin de derechos. Ahora se nos empieza a reconocer. En materia de ampliacin de derechos, estos aos tambin significaron la visibilizacin de personas que eran relegadas y marginadas. Por caso, el 15 de julio de 2010 el Congreso sancion la ley de matrimonio igualitario que permite a las parejas del mismo sexo contraer matrimonio en igualdad de condiciones que una pareja heterosexual. Con ese mismo espritu, el 10 de mayo de 2012 el Poder Ejecutivo promulg la ley de identidad de gnero, que otorga a toda persona el derecho a adecuar sus documentos al sexo, imagen y nombre de pila que desee, sin necesidad de recurrir a la Justicia. Alex Freyre y Jos Mara Di Bello fueron los primeros homosexuales en pasar por el registro civil. Nstor Kirchner fue el primer mandatario que puso en agenda este tema apenas asumi, explic Freyre. Fue la nica ley que vot Nstor. Antes de votar, l nos guiaba el ojo a m y a Jos Mara que estbamos en el palco. l y Cristina siempre nos alentaron para que sigamos adelante con la lucha. En trminos colectivos nos cambi la vida, hoy hay menos homofobia y tenemos los mismos derechos que todos. Valeria del Mar Ramrez recibi su DNI de la mano de Cristina Fernndez y dej para siempre de ser Oscar Ramrez. A los 20 aos, Valeria decidi ser mujer y la nica forma que tuvo para hacerlo fue prostituirse. Yo no me prostitua por un tema econmico explic. La prostitucin representaba para m una oportunidad de sentirme mujer, era una forma de encontrar en el afuera algo que no encontraba en mis papeles. Era una forma de ser vista por los otros. El 2012 se inaugur de una manera contundente. El 4 de de mayo, la Presidenta promulg la ley N 26.741 que declara de inters pblico nacional el autoabastecimiento de hidrocarburos, crea el Consejo Federal de Hidrocarburos y declara de utilidad pblica y sujeto a expropiacin el 51% del patrimonio de YPF S.A. y Repsol YPF Gas S.A. Desde entonces, la Argentina recuper el control estatal de una empresa clave para la economa, cuya privatizacin en los 90 fue emblema del desguace del Estado. La reestatizacin de YPF, junto a las del Correo Argentino, Aguas Argentinas (AySA) y Aerolneas Argentinas son los ejes de la recuperacin del rol del Estado. Ese mismo ao tambin finaliz con un avance en materia de ampliacin de derechos. El 31 de octubre de 2012 se sancion la ley que habilita el voto optativo de los jvenes de 16 y 17 aos y unos 750.000 adolescentes estn habilitados para votar en los comicios legislativos de este ao, entre ellos Agustn Di Bona. Es muy importante. El voto es el primer derecho poltico del que habla la Constitucin. Nosotros, los chicos, ahora podemos expresarnos a travs de las urnas y permitir que la juventud tenga un rol importante en la poltica, afirm el joven de 17 aos, alumno de 5 ao del Colegio Nicols Avellaneda. Agustn est seguro de que el voto joven va acompaado de un cambio de
paradigma, porque los jvenes que vivieron los 90 vivieron la poltica como no tener metas. Ahora volvi el debate, ya nadie le escapa a opinar. La poltica se entiende hoy como una herramienta de transformacin, hoy hay ms ganas de participar y de discutir ideas. Algunos piensan que 10 aos es poco tiempo para cambiar un pas. Pero hay otros, como los protagonistas de esta nota, a quienes les signific una transformacin en su vida. _______________________________________________________________________________ 1) Derogacin de las leyes del perdn (2003). Desde entonces se reanudaron los juicios por delitos de lesa humanidad. 2) Vuelven las paritarias (2003). Los trabajadores volvieron a conquistar un derecho fundamental. 3) Cambios en la Corte Suprema (2003). Fue el fin de la Corte adicta menemista y se ampli el nmero de miembros. 4) Kirchner ordena bajar los cuadros de Videla y Bignone (2004). Fue un gesto simblico que marc la poltica de derechos humanos del gobierno. 5) Creacin de la Unasur (2004). Otro paso hacia la hermandad latinoamericana. 6) Recuperacin del predio de la ESMA (2004). Se les otorga a los organismos de derechos humanos el lugar donde funcion uno de los campos de concentracin de la ltima dictadura militar. 7) Cancelacin de la deuda con el FMI (2005). Termin la injerencia del Fondo en la economa argentina. 8) No al ALCA (2005). Signific el fin de las relaciones carnales con Estados Unidos. 9) Ley de financiamiento educativo (2006). Se fij como meta alcanzar el 6% del PBI. 10) Creacin de Canal Encuentro (2007). Una seal destinada a difundir la cultura y los valores nacionales. 11) Estatizacin de Aerolneas Argentinas (2008). La lnea de bandera volvi a ser administrada por el Estado y conecta a todos los rincones del pas. 12) Ley de movilidad jubilatoria (2008). Dos veces por ao se actualizan los haberes de los beneficiarios. 13) Estatizacin de las AFJP (2008). Volvieron a manos del Estado los aportes previsionales, vitales para solventar las principales polticas con fines sociales. 14) Lanzamiento de la Asignacin Universal por Hijo (2009). Una poltica de inclusin social que abarca actualmente a 3.536.822 nios y adolescentes. 15) Ley de reforma electoral (2009). Los cambios democratizaron los partidos polticos. 16) Ftbol para todos (2009). Los 40 millones de argentinos tienen derecho a ver los goles en directo por la televisin pblica. 17) Ley de Medios (2010). Termin con la ley de la dictadura y busca garantizar la pluralidad de voces. 18) Ley de matrimonio igualitario (2010). Permite a las personas del mismo sexo contraer matrimonio y tener los mismos derechos que una pareja heterosexual. 18) Ley de Identidad de Gnero (2010). Se reconoci por primera vez a quienes desean cambiar su gnero o sexo. 19) Creacin del Plan Conectar Igualdad (2010). El plan pretende entregar una computadora a todos los alumnos de escuelas pblicas del pas.
20) Recuperacin del 51% de YPF (2012). El petrleo volvi a ser un recurso de todos los argentinos. 21) Ley de voto joven (2012). Los adolescentes desde los 16 aos tienen la posibilidad de votar en las elecciones. _______________________________________________________________________________ En el debe Por Rubn Pereyra El balance de los 10 aos de gestin kirchnerista, ms que positivo, no puede hacernos perder de vista algunas deudas pendientes, ya sea por errores cometidos o por el simple convencimiento de que no son necesarias algunas medidas que se reclaman de este lado del mostrador. - La buena idea de crear un Ministerio de Seguridad no puede hacernos perder de vista que contina desaparecido Julio Lpez, testigo importante en una causa por crimenes de lesa humanidad; tampoco se logr que las policas abandonaran su accionar represivo y cometieran asesinatos y desapariciones, como los casos de Luciano Arruga y Mariano Ferreyra. En una gestin que transform en poltica de Estado el juzgamiento de los crmenes de lesa humanidad, el no desmantelamiento del aparato represivo es un lunar que opaca las buenas intenciones oficialistas. - Hay millones de nuevos jubilados y movilidad en los aumentos de haberes previsionales, pero muchos mueren sin cobrar los juicios contra el Estado y contina siendo una utopa y una deuda pendiente la aplicacin del 82% mvil. - El transporte representa uno de los problemas ms importantes. La tragedia de Once puso al desnudo un entramado de mala gestin y de corrupcin, que creci al mando de Ricardo Jaime, mucho tiempo sostenido en un cargo que tuvo que dejar, envuelto en sospechas de corrupcin. - El canal Encuentro, Paka Paka, BACUA, son muchas las cosas para que el kirchnerismo saque pecho, pero la comunicacin oficial sigue siendo deficiente y la Ley de Medios, an no aplicada, no alcanza a cubrir el enorme bache en cuestiones comunicacionales. El esquema ingls de la BBC no debe ser una utopa sino un objetivo por alcanzar. - Se crearon 5 millones de puestos de trabajo, pero muchos de ellos son en negro y el porcentaje se mantiene demasiado alto. - Si bien el kirchnerismo es la gestin que ms redistribuy en los ltimos 60 aos, la reforma tributaria la mejor herramienta distributiva de la que se puede disponer no fue encarada a pesar de los proyectos presentados y de los debates planteados, por ejemplo, por los economistas del Plan Fnix. La AFIP tiene mucho camino por recorrer en este sentido. _______________________________________________________________________________ Opinin La prioridad fueron los ms dbiles Por Alberto Sileoni Ministro de Educacin de la Nacin Desde que Nstor Kirchner lleg al gobierno prioriz a los ms dbiles, y la educacin pas a ocupar un lugar central. En estos diez aos, la sancin de las leyes de Educacin Nacional, Financiamiento Educativo, Educacin Tcnico Profesional y la de garanta del salario docente y los 180 das de clase impulsaron la reconstruccin, transformacin y fortalecimiento del sistema educativo. Antes del 2003, la Argentina destinaba menos del 3% de su PBI a la educacin, hoy destina el 6,5%. Se edificaron ms de 1.800 escuelas y se presentan planes para construir 1.000 ms; se crearon nueve universidades nacionales; se increment en un 19,17% el presupuesto de la educacin tcnica; se extendi a 13 aos la escolaridad obligatoria, y se retom la estructura unificada y a la vez federal del Sistema Educativo Nacional. Desde 2004 se distribuyeron 54 millones de libros, y la Presidenta anunci este ao la compra de 13
millones ms. De 2005 a 2013 se alfabetizaron ms de 274 mil mayores de 15 aos; y desde 2008 logramos que ms de 400 mil mayores de 18 aos egresaran de nuestro Plan FinEs. Los logros alcanzados y las metas futuras son el fruto de aquel sueo que comenz el 25 de mayo de 2003. _______________________________________________________________________________ Opinin La dcada que ganamos todos Por Gustavo Lpez Subsecretario general de Presidencia / Presidente de FORJA Hace apenas diez aos se abran las bolsas de basura para poder comer, se implementaba el tren blanco de los cartoneros y las organizaciones sociales contenan lo que la poltica haba abandonado. Uno de cada dos chicos que naca estaba condenado a la pobreza, y la esperanza de los jvenes se llamaba Ezeiza. Los genocidas caminaban por la calle, los tecncratas nos daban recetas que nos enfermaban y los bancos se quedaban con la plata de la gente. Si se tenan que ir todos, quin quedaba? La respuesta apareci donde deba, en la poltica, y en un hombre que decidi gobernar por sus convicciones, Nstor Kirchner. l reconstruy un pas devastado, le devolvi valores, confianza y dignidad. Centr su accin en la dignificacin del trabajo y en la expansin de la economa interna, asocindose a los lderes latinoamericanos y no a las recetas del Fondo. Pasaron diez aos, dos presidentes, y la Argentina cambi. Se duplic el PBI con recetas caseras, se generaron 5 millones de empleos, se jubilaron los que no podan, se casaron y tuvieron hijos los que otros crean que no deban y los genocidas dejaron de pasearse por las calles para responder ante la Justicia. Diez aos, apenas una dcada, toda una vida que cambi para millones. _______________________________________________________________________________ Opinin Nuevo paradigma Por Roxana Mazzola Licenciada en Ciencia Poltica (UBA) Un nuevo paradigma se configur en la Argentina en la ltima dcada, el de la proteccin ampliada de la infancia, que expresa un cambio en concepcin, programas y recursos, superador de la denominada proteccin restringida predominante en los 90, y tambin en relacin con la normalizacin y la situacin irregular de la infancia de mediados e inicios del siglo XX. La niez y la adolescencia dejan de ser invisibilizadas y consideradas un colectivo restringido. La Asignacin Universal por Hijo y por maternidad junto con otras medidas expresan este proceso de cambio. La sancin de la ley nacional de proteccin y promocin de los derechos del nio y la derogacin de la ley de patronato de 1919, una nueva ley educativa, el voto a los 16, la creacin del Plan Nacer, el programa Conectar Igualdad, la reestatizacin de las jubilaciones y extensin de su cobertura, el restablecimiento del Consejo del Salario, entre otras, manifiestan un cambio en el alcance de la funcin distributiva del Estado. Hoy ms que nunca hay que tener presente un proceso histrico que nos habla de una conquista de derechos que no siempre ha sido lineal y ascendente, y perfeccionar y profundizar el nuevo paradigma, con la mirada en el horizonte de mejorar la justicia distributiva. _______________________________________________________________________________ Opinin Ladrillo sobre ladrillo Por Milagro Sala Lder de la organizacin Tupac Amaru Diez aos atrs el pas estaba destrozado. Nstor gan con apenas algunos votos ms que el porcentaje que haba de desocupacin. Creamos que era igual que Menem. Cuando lo vimos jugar con el bastn y que rompa el protocolo
nos reamos y nos preguntbamos: Este es el que nos va a gobernar?. Pero hizo realidad lo que prometi en su discurso. Nos llam la atencin cmo se comenz a brindar al pueblo, cuando baj los cuadros, cuando dijo que en el pas tenan que hacer sacrificio no los que menos tienen sino las grandes empresas que toda la vida se haban llevado la riqueza de la Argentina. Nosotros tenamos las copas de leche y generbamos nuestros propios recursos para sostenerlas. Me acuerdo que nos preguntaban qu queramos y nosotros decamos que nada, porque no queramos que nos pidieran nada a cambio. Nos mandaron a decir que slo queran que trabajemos, que dignifiquemos a nuestros propios compaeros. Y nos dio a las organizaciones sociales la posibilidad de construir nuestras viviendas cuando antes slo las hacan las grandes empresas. Entendimos que el Estado tiene obligacin con nosotros pero que nosotros tambin tenemos obligacin con el Estado.Cuando lleg Nstor nos dijo que si queramos construir nuestro futuro tenamos que comenzar a poner ladrillo sobre ladrillo, y eso hicimos. _______________________________________________________________________________ Opinin De Alfonsn a Kirchner Por Leopoldo Moreau Dirigente de la UCR Tal vez entre los logros ms importantes a enumerar de estos diez aos, habra que poner a la cabeza el restablecimiento de la autoridad presidencial y la revalorizacin de la poltica como la principal herramienta en la toma de decisiones. Se dieron pasos hacia adelante: la renovacin de la Corte, la estatizacin de las AFJP, la Asignacin Universal por Hijo, el canje de deuda y la inclusin laboral y previsional. Tambin hay que decir que el crecimiento de los primeros aos pas de largo en lo que se refiere a inversiones en la infraestructura de transporte. La educacin tambin presenta caracteres contradictorios: aumentaron significativamente los recursos, ya que hoy se dedica ms de seis puntos del PBI al financiamiento educativo, pero la contracara es que de diez chicos que ingresan al sistema slo tres lo hacen a la escuela pblica. De ms est decir que quedan materias pendientes. Una de ellas es reanimar el proceso productivo para volver a generar tasas de empleo ms parecidas a los primeros aos de esta dcada. Otro problema que requiere urgente abordaje es incorporar al sistema formal al 32% de los trabajadores o asalariados que estn en negro. Creo, por ltimo, que estos diez aos hay que analizarlos en el contexto de los 30 aos de democracia. Y haciendo un puente entre la gestin de Ral Alfonsn y el perodo abierto en el 2003, no tengo dudas en afirmar que los argentinos hemos crecido y evolucionado. _______________________________________________________________________________ Opinin Una dcada ganada con mucho trabajo Por Carlos A. Tomada Ministro de Trabajo de la Nacin El 2003 fue un ao que pasar a la historia como el del inicio de la recuperacin de derechos. Fue el comienzo de un proceso que restableci las instituciones laborales. Haba ms deuda externa que produccin. Ms fbricas cerradas que demanda. Ms trabajadores informales que posibilidades de jubilarse. Ms reclamos de desocupados que paritarias. Ms influencia de las corporaciones que polticas de Estado. No fue un sueo trabajar para que el trabajo sea crecimiento. As lo vemos en cada uno de los 5 millones de puestos. En el trabajo registrado y en la capacitacin. No fueron palabras vacas las de trabajar por una poltica de redistribucin del ingreso. Lo vemos en las paritarias, en el salario mnimo y con los jubilados. No fue una ilusin la de incluir a colectivos discriminados. Lo vemos en los trabajadores rurales y de casas particulares. En los chicos, con la AUH y en la Ley contra el Trabajo Infantil. No fue una fantasa plantear trabajo digno y decente. Lo vemos en la lucha contra el trabajo esclavo y la trata. En la proteccin social de los trabajadores y en las nuevas asociaciones sindicales. Emociona el repaso. Enorgullece. Pero nada permite olvidar lo que queda por hacer. Mientras haya un desocupado, un excluido, no se podr bajar los brazos.