La Historia de La Mujer en Chile

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 6

La historia de la mujer en Chile Educacin y gnero La experiencia que viven las mujeres en Chile y en el mundo actualmente en cuanto a derechos

y deberes es una realidad impensada para lo que refleja la historia del mundo y en este caso, los inicios de nuestra nacin. El papel de la mujer en la sociedad chilena ha estado particularmente en desventaja durante toda su existencia, siendo siempre restringida, despojada y desvalorizada, concebida en un segundo orden de ciudadano. En esta oportunidad revisaremos los hechos relevantes que han marcado la historia de la mujer chilena en nuestra historia desde tiempos de la Conquista hasta la actualidad. Hechos importantes dentro de nuestra historia fueron primero hacia el perodo de Conquista el mestizaje producido por relaciones entre espaoles y nativas de nuestro territorio, que dieron lugar a nacimientos de hijos no reconocidos en cuyo ncleo familiar en ausencia del padre la madre se convierte en un pilar fundamental para el sustento del hogar. Sin embargo, visto desde fuera, la condicin de madre soltera le es reprochada y es fuertemente discriminada durante la Colonia. A partir del siglo XIX, en nuestro pas comienzan a aparecer los primeros movimientos de mujeres organizadas que buscaban mejorar la situacin que viva la mujer en aquellos tiempos; luego en el siglo XX comienza la emancipacin de sta lo que lleva a la mujer a un progreso en su vida, comienza a liberarse e integrarse al mundo del trabajo. Las mujeres al seguir con su lucha consiguieron que el 6 de febrero de 1877 se dict el famoso Decreto Amuntegui (firmado por el entonces Ministro de Instruccin Pblica, Miguel Luis Amuntegui, bajo la presidencia de Anibal Pinto), que otorg a la mujer el derecho a ingresar a la Universidad ( Alvarez, 2006. p. 53), aunque pasaron muchos aos hasta que esta ley se pusiera en prctica masivamente debido a la presin y culpa atribuida al desapego de su hogar y familia pero solo las mujeres de clase acomodada tomaban clases de msica y lean a grandes escritores latinos y algunas novelas francesas de

carcter romntico, como tambin aprender buenos modales y el catolicismos, esto las preparara para el matrimonio, mientras que las mujeres de escasos recursos estaban de privadas culturalmente, no gozaban de stos beneficios y slo aprendan a travs de la cultura popular. Aqu se denota la vulnerabilidad de gnero, se suma tambin la desigualdad entre mujeres; chilenas de distintas clases sociales, estando la mujer de clase alta en ventaja sobre la de clase baja, ya que la primera como se seala anteriormente, poda contar con una buena educacin formal en distintas reas con profesores ilustrados, y la segunda slo tena una aprendizaje de transmisin oral. Hacia comienzos del siglo XX, los primeros movimientos de mujeres organizadas se remontan a 1913, concentrndose en los movimientos sindicales de las oficinas salitreras en el norte de Chile. Aos ms tarde se presenta el primer proyecto de ley de derechos civiles para las mujeres. En 1922 se funda el Partido Cvico Femenino luego de movimientos como el Consejo Federal Femenino. En 1931 se funda la asociacin de Mujeres Universitarias, y tres aos ms tarde se dicta la Ley de Voto Femenino en elecciones municipales. En 1935 surge el movimiento Pro Emancipacin de la Mujer Chilena. Hacia comienzos del siglo XX, los primeros movimientos de mujeres organizadas se remontan en 1913 en Iquique, Antofagasta y las principales oficinas salitreras de Chile se forman las primeras organizaciones de mujeres, llamados centros femeninos, surge el sindicalismo chileno con Lus Emilio Recabarren, revolucionario izquierdista, padre del movimiento obrero en Chile. En ste perodo se desataron las ideas de liberacin femenina, como el voto, que en 1928 lo consiguieron las sufragistas inglesas para las que eran mayores de 30 aos y en 1928 lograron la completa igualdad electoral. En 1915 se forma en Santiago el Club Social de Seoras, con el fin de tomar el t, charlar y compartir diversas labores domsticas; en l participan importantes mujeres, como Ins Echeverra quien escriba artculos sobre la mujer en el diario La Nacin, con el apodo de Iris, Martina Barros, conocida como una de las primeras intelectuales chilenas; public la traduccin del libro del filsofo

ingls John Stuart Mill, The subjection of women con el titulo de La Esclavitud de la mujer. En 1917 se forma el Circulo de Lectura, en la direccin de Amanda Labarca, que tambin dirige el peridico del circulo Accin Femenina, se convirti en la primera acadmica de la Universidad de Chile y la primera en dirigir una ctedra en Sudamrica. Funda el Liceo Manuel de Salas en 1932. Del Crculo de Lectura se desprende, en 1919, el Consejo Nacional de Mujeres. Participan Amanda Labarca y Celinda Reyes. Tres aos despus presentan un proyecto sobre derechos civiles, polticos y jurdicos e inician gestiones que culminarn el ao 1925 con el Decreto Ley conocido como Ley Maza (por el senador Jos Maza), que restringe en el Cdigo Civil las atribuciones de la patria potestad de los padres, en favor de las madres; se habilita a las mujeres para servir de testigos y se autoriza a las casadas para administrar los frutos de su trabajo. Fueron apoyadas por Pedro Aguirre Cerda y Arturo Alessandri, entonces Presidente de la Repblica. En el mbito obrero, en 1917 se crea el Consejo Federal Femenino (al interior de la Gran Federacin Obrera de Chile). Su objetivo: mejoramiento cultural y accin mancomunada de trabajadoras. Hacia 1920 reaparece con el nombre de Gran Federacin Femenina de Chile. Extrado el 31 de marzo de 2010 desde http://www.critica.cl/html/pardo_01.html El ao 1922 se crea el Partido Cvico Femenino (PCF), la fundadora de ste partido fue Ester La Rivera de Sanhueza, ms otras mujeres laicas. Editan la revista Accin Femenina y promueven el voto. En 1924 surge el Partido Demcrata Femenino, las participantes de ste, presentan un proyecto que modifique la Ley Electoral a la junta Militar de Lus Altamirano. En 1925 ste mismo partido presenta otro proyecto de Ley Electoral a la Junta de Emilio Bello Codesido, en la cul buscan suprimir la palabra varones y dejando ciudadanos chilenos.

Aos ms tarde, tras la ocurrencia de distintos episodios que tienen a la mujer como protagonista, durante el gobierno de Arturo Alessandri, en 1934, se dicta la Ley 5.357, que otorga a la mujer a elegir y ser elegida y recin en 1959 se concedi a las mujeres el derecho a voto para las presidenciales y parlamentarias. El 11 de mayo de 1935 se crea el Movimiento Femenino Por Emancipacin de la Mujer Chilena, MEMCH, con el fin de lucha por los derechos de las mujeres y aboga tambin por los derechos humanos y democrticos, por la paz y la discriminacin de la mujer. derechos de stas. Con la historia de nuestro pas, surgieron grandes mujeres, que lucharon por la emancipacin de stas, sin embargo la historia sigui contando la vida y obra de de reconocidas mujeres como Lucila Godoy Alcayata conocida por todos como Gabriela Mistral, fue poetiza de nuestro pas y sus obras son reconocidas tanto en Chile como en el extranjero, en 1945 recibi el Premio Nobel de Literatura y adems se desempeo en cargos diplomticos en diversos pases. En ese mismo perodo el senador socialista manifest que en su partido era normal considerar a la mujer con los mismos derechos que al hombre, pues con los aos hay muchos ms hombres apoyando a la emancipacin de la mujer, es por esto que los aportes de las mujeres son diversos; en la msica se destaca Violeta Parra, cantautora y folklorista chilena famosa en la dcada de los 50` por sus obras musicales en los diversos gneros como tonadas, parabienes o villancicos, destacada en Chile y Europa, conocida adems por su labor social y partidaria de la izquierda poltica de nuestro pas, como lo hizo Gladys Marn, se destaca por su lucha a los ideales izquierdistas y en pro a una sociedad ms justa como muchas de las mujeres que hemos conocido a lo largo de la historia aqu en Chile. En 1960 comienza a participar en las juventudes comunistas, que con los aos asume grandes cargos, como el de secretaria general de ste mismo partido, convirtindose en la primera mujer en el mundo en ocupar dicho puesto. Fue diputada de Santiago y exiliada poltica por el golpe militar de 1973. Aos ms tarde llega a la presidencia de la Republica Pedro Aguirre Cerda, un hombre pro mujer y defensor de los

El Golpe Militar de 1973 produce un quiebre en el orden organizacional del pas, por lo que algunos movimientos se desmiembran. Esta vez las mujeres hacen frente al nuevo panorama; durante la dictadura la mujer es pieza importante en las protestas pblicas, se organizan en agrupaciones como la Agrupacin de Mujeres Democrticas y Agrupacin de familiares de Detenidos Desaparecidos, entre otras, realizando hasta 1982 marchas y huelgas. En 1983 se escribe el Manifiesto Feminista donde se plantea la situacin de la mujer y sus demandas. En los aos posteriores se organizan encuentros de organizaciones femeninas a nivel nacional. Luego del retorno de la democracia en el pas, se reivindica el rol de la mujer en su lucha por los derechos y participacin poltica, con la creacin de nuevos movimientos tanto autnomos como gubernamentales. En 1992 se crea el Servicio Nacional de la Mujer, organismo que vela por el cumplimiento de los acuerdos internacionales suscritos por Chile que garantizan el apoyo al progreso de la mujer, principalmente la Convencin de Naciones Unidas sobre Eliminacin de Todas las formas de Discriminacin contra la Mujer (CEDAW), adems es quien se encarga de disear implementar y promover las polticas de igualdad de oportunidades para las mujeres de nuestro pas, proteccin al maltrato, entre otras cosas. El ltimo y gran hito en cuestiones de la mujer en nuestro pas ha sido la eleccin de la primera mujer presidente de Chile. El primer intento ocurre en 1998 que Gladys Marn participa como candidata a la presidencia de Chile. Posteriormente es elegida Michelle Bachelet, El programa de gobierno actual ha puesto en prctica una serie de medidas que promueven las oportunidades a las mujeres, desde una mayor participacin en los Poderes del Estado, hasta medidas como creacin de Salas Cuna, reformas en el mbito laboral, y regulacin de las pensiones para mujeres dueas de casa. En la educacin formal Desde un punto de vista cuantitativo, la participacin de nias y nios en el sistema educativo es prcticamente igualitaria. Las estadsticas muestran que en el ltimo decenio ha habido una evolucin positiva en la educacin de las mujeres. Segn la encuesta de Caracterizacin Socioeconmica (CASEN), el promedio de escolaridad de las mujeres ha

aumentado 8,9 aos de estudio en 1990 a 9,7 en el ao 2000. En general, se observan niveles homogneos de escolaridad entre hombres y mujeres Actualmente en nuestro pas la mujer corresponde a ms de la mitad de la poblacin nacional, segn el ltimo censo realizado el ao 2002, el total de habitantes es de 15.116.435, de los cuales mbitos. Michel Bachelet presidenta, fue todo un hito que marca un antes y despus del rol femenino dentro de la chilena. Con un 53,49% de los votos, la socialista Michelle Bachelet se convierte en la primera mujer chilena en llegar al Palacio de la Moneda, suscitando la atencin mundial, destruyendo el estereotipo de mujer poltica actual, el cual habla sobre la exisencia de una sensacin o prenocion general de los votantes frente a dos candidatos deambos generos, la gente suele pensar que candidatos hombres darn mayor tracendencia a ciertos temas y mujeres a otros muy diferentes, esto ocurre cuando culturalmente existe poltica 7.447.695 son hombres y 7.668.740 son mujeres, cifra que marca un crecimiento de la mujer en todos los

También podría gustarte