Antologìa Literatura I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

RESPONSABLE DE

COMPILACIN DE TEXTOS: L.Q.C. Ruth La Villegas Y Silva

FORMATO Y CAPTURA: rea de produccin de material didctico de la Direccin de Educacin Media Superior de la UPAV. IMPRESIN Y DIFUSIN

La Reproduccin de esta antologa se realiza bajo la responsabilidad de la Direccin de Educacin Media Superior de la UPAV. y con estricto apego a las disposiciones contenidas en la Ley Federal de Derechos de Autor.- Su uso est reservado a los alumnos de los Centros de Estudios de Bachillerato UPAV.

RECTOR DE LA UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ: Profr. Guillermo Hctor Ziga Martnez.

DIRECTOR DE EDUCACIN MEDIA SUPERIOR: Lic. Evaristo Morales Huertas

Introduccin
Estudiante del Centro de Estudios de Bachillerato UPAV te presentamos esta antologa que te ser til en el estudio de la asignatura Literatura I y te servir como gua en tu proceso de Enseanza-Aprendizaje. Se te presenta la informacin de manera accesible, propiciando nuevos conocimientos, habilidades y actitudes que te permitirn el acceso a la actividad acadmica, laboral y social. La metologa con la que fue estructurada te permitir avanzar en el estudio y te llevar de manera gradual a consolidar tu aprendizaje en esta asignatura, para que contines desarrollando la habilidad de lectura del texto literario, el conocimiento de la obra y su entorno a partir de la lectura de diversos textos, para valorar a la Literatura como producto sociocultural, haciendo nfasis en que la obra literaria es artstica a raz de una concepcin del arte propio de la poca, que es rescatada por el lector con el objeto de valorar el sentido esttico del texto

Objetivos generales del curso


Describir las caractersticas generales de los periodos ms representativos de la Literatura, as como sus autores y obras ms destacadas, permitindole un desarrollo cultural acorde a las competencias requeridas en el nivel de estudios superior. Criticar las obras literarias representativas de las pocas literarias clsica, neo clsica y contempornea, incorporando su lectura como forma de enriquecimiento personal. Crear textos escritos de distintos gneros literarios (narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos) adecuados a la situacin de comunicacin, utilizando mecanismos que les contextualicen a dicha situacin.

Dinmica y Estructura del texto


Este curso presenta un panorama general de la Literatura y propicia un primer acercamiento a la estructura de textos diversos est conformada en tres unidades que te abrirn un conocimiento ms amplio de lo que son los textos narrativos breves, el cuento y la novela.

Unidad

Temas

1. Textos narrativos breves.

2. El Cuento

3. La Novela

1.1 Definicin de Literatura 1.2. La fbula 1.3. La leyenda 1.4. El mito 1.5. La epopeya 2.1. Estructura del texto 2.2. Niveles de contenido 2.3. Corrientes literarias 3.1 Estructura: historia o argumento 3.2 Corrientes literarias 3.3. Niveles de contenido 3.4. Contenidos en la novela latinoamericana contempornea.

ndice
Introduccin ............................................................................................................................ 1 Unidad 1 Textos narrativos breves ......................................................................................... 5 Objetivos de la Unidad 1 .................................................................................................... 5 Presentacin Integradora .................................................................................................... 5 Preguntas de estudio de la Unidad 1 ................................................................................... 5 1.3 La leyenda...................................................................................................................... 11 Descripcin ....................................................................................................................... 11 Ejemplo de una estructura de un tipo de leyenda ............................................................. 12 1.4. El mito ........................................................................................................................... 12 1.5 La epopeya ...................................................................................................................... 13 Actividades de aprendizaje de la Unidad 1 ...................................................................... 15 Resumen de la Unidad 1 ................................................................................................... 15 Autoevaluacin de la Unidad 1 ........................................................................................ 16 Contestar las preguntas de estudio........................................................................................ 16 Unidad 2 El cuento ............................................................................................................... 17 Objetivos de la Unidad 2 .................................................................................................. 17 Presentacin Integradora .................................................................................................. 17 Preguntas de estudio de la Unidad 2 ................................................................................. 17 2.1. Estructura del cuento. ............................................................................................... 17 Cuentistas ......................................................................................................................... 19 Cuentos famosos ............................................................................................................... 19 Actividades de aprendizaje de la Unidad 2 ...................................................................... 22 Resumen de la Unidad 2 ................................................................................................... 22 Lecturas y materiales sugeridos de la Unidad 2 ............................................................... 22 Unidad 3 La Novela .............................................................................................................. 23 Objetivos de la Unidad 3 .................................................................................................. 23 Presentacin Integradora .................................................................................................. 23 Preguntas de estudio de la Unidad 3 ................................................................................. 23 3.1. Estructura: historia o argumento............................................................................... 23 3.3 . Niveles de contenido .............................................................................................. 26 3.4 Contenidos en la novela latinoamericana contempornea ........................................ 31 Actividades de aprendizaje de la Unidad 3 ...................................................................... 33 Resumen de la Unidad 3 ................................................................................................... 33 Lecturas y materiales sugeridos de la Unidad 3 ............................................................... 34 Glosario ................................................................................................................................ 34 Bibliografa y Referencias .................................................................................................... 43

Unidad 1 Textos narrativos breves


Unidad 1 Temas

1. Textos narrativos breves.

1.1 Definicin de Literatura 1.2. La fbula 1.3. La leyenda 1.4. El mito 1.5. La epopeya

Objetivos de la Unidad 1
Al trmino de la presente Unidad el lector ser capaz de:

1. 2. 3. 4. 5.

Parafrasear una definicin de literatura Conocer los gneros y subgneros: Narrativo, dramtico y potico (lrico). Identificar prosa y verso. Analizar la fbula. Distinguir la leyenda, el mito, la epopeya.

Presentacin Integradora
Bienvenido a la primera unidad de Literatura I El conocimiento de la Literatura ayuda al cumplimiento de los restantes objetivos formativos del Bachillerato. La Literatura es la memoria universal de la humanidad, el archivo de emociones, ideas y fantasas, por lo que colabora en la maduracin intelectual y humana de tu formacin, al permitirte ver objetivadas experiencias individuales y colectivas en un momento en que son evidentes tus necesidades de socializacin y de apertura a la realidad. Hacer tuyo el rico significado de las obras literarias y, de esta manera, ensanche su comprensin del mundo y consolidar el hbito de la lectura, se desarrolle el sentido crtico y se acceda, a travs de las obras literarias, a la experiencia cultural de otras pocas y de otras formas de pensar.

Preguntas de estudio de la Unidad 1


1. Parafrasea una definicin de Literatura. 2. Identifica prosa y verso. 3. Describe brevemente la fbula, la leyenda, el mito, la epopeya. Anota en que se diferencian.

1.1. Definicin de Literatura


Los diccionarios apuntan a definirla como un arte o como grupo de composiciones con caractersticas determinadas, en los estudios literarios se sigue debatiendo sobre qu es literatura, para lo cual en primer lugar se intenta agrupar su objeto de estudio: las obras literarias. Los escritores, a lo largo del tiempo, han publicado propuestas que han hecho redefinir el concepto de literatura. Por estas razones, se puede decir que el concepto de literatura est en un contnuo evolucionar, hasta llegar al punto en que lo que se consideraba anteriormente parte de la literatura, es posible que con nuevos criterios, se deje de considerarlo as; y al contrario, propuestas u obras escritas que antes no eran consideradas como literarias, ahora ms que nunca se les considera parte de la literatura. La palabra literatura viene del latn "litterae", y es posiblemente un calco griego de "grammatikee". En latn litteratura significaba una instruccin o un conjunto de saberes o habilidades de escribir y leer bien, y se la relacionaba con el arte de la gramtica, la retrica y la potica . Los gneros literarios Los gneros literarios son tcnicas expositivas singulares, ligadas a ciertas leyes de forma y contenido de carcter histrico o no, a las que se someten las obras literarias. La primera clasificacin de los gneros literarios pertenece a Aristteles, quien los redujo a tres: pica, lrica y dramtica. El primero ha extendido su significado, al incluir la novela, a la nocin ms amplia de narrativa. Pero el gnero se va conformando histricamente. Por tanto, resulta muchas veces difcil fijar rgidamente los lmites entre lo propiamente narrativo o piconarrativo, lo lrico o potico y lo dramtico o teatral. Dentro de cada gnero surgen sub-gneros o gneros menores, algunos de ellos slo vlidos en ciertos momentos histricos Gnero narrativo: La obra narrativa es aquella en la que un narrador, a travs de un discurso oral o escrito, relata una historia, destinada a oyentes (como en la epopeya griega o en los cantares de gesta medievales) o lectores (como en la novela moderna). Sub-gneros narrativos: a) El cuento: Narracin de una accin ficticia, de carcter sencillo y breve extensin, de muy variadas tendencias a travs de una rica tradicin literaria y popular. En general, el desarrollo narrativo del cuento es rectilneo, presenta pocos personajes y el proceso del relato privilegia el desenlace.

b) La novela: Obra en que se narra una accin fingida o en parte, y cuyo fin es causar placer esttico a los lectores por medio de la descripcin o pintura de sucesos o lances interesante, de caracteres, de pasiones y de costumbres. Salvo excepciones, la novela propiamente dicha usa la prosa, y a diferencia del cuento, nunca es muy breve. La accin es necesaria en esta obra, pero lo fundamental son los personajes y el mundo ficticio en que ellos viven. c) La novela corta (o "nouvelle"): La novela corta se define fundamentalmente como la representacin de un acontecimiento, sin la amplitud de la novela normal en el tratamiento de los personajes y de la trama. La accin, el tiempo y el espacio, aparecen de una forma condensada, y presenta un ritmo acelerado en el desarrollo de su trama. Las largas digresiones y descripciones propias de la novela desaparecen en la novela corta, as como los exhaustivos anlisis psicolgicos de los personajes. Otros sub-gneros: a) Los que por su contenido o por su origen, se relacionan con lo histrico o con lo heroico: la epopeya (narracin potica de una accin memorable para un pueblo entero, o para la especie humana), el cantar de gesta (manifestacin literaria de las leyendas heroicas de un pueblo, compuestas fundamentalmente para ser escuchadas ms que ledas, consideradas tambin pico-lricas), la leyenda (manifestacin literaria de una tradicin oral, apoyada a veces en hechos histricos ciertos), la balada (sucesos tradicionales, leyendas, etc., contados con sencillez y emocin) y el romance (composicin pico-lrica de origen annimo-popular, con temas procedentes de los cantares de gesta, o que expresa sentimientos de ndole lrica). b) Los que por su intencin se relacionan con lo didctico: el aplogo (narracin breve perteneciente al mbito de la literatura gnmica -es decir, sentenciosa y de carcter didctico-moral- en la que los personajes son a menudo seres irracionales), la fbula (narracin breve, cuyas figuras animalesrepresentan condiciones humanas, presentando vicios y virtudes que entregan una enseanza con censuras de carcter moral), la parbola (se propone dar, mediante el relato de algn hecho, una leccin moral, pero a diferencia de la fbula, no recurre a la personificacin de animales, ni utiliza su estilo generalmente festivo). Gnero dramtico: Obra dramtica es aquella destinada a ser representada ante espectadores, y que consiste en una accin dialogada representada por personajes (actores) en un espacio (escenografa). Como palabra tcnica de la literatura, el concepto de "drama" (del griego drao, obrar, actuar) agrupa todas las manifestaciones de obras teatrales, y no debe limitarse a aquellas obras cuyo desenlace es de carcter catastrfico.

El drama est destinado a la representacin ante un pblico; no puede tener una extensin desmesurada; debe servirse de un vocabulario inteligible; el autor, debe considerar los efectos escnicos que armonizan dilogo y movimiento; debe poner en tensin el nimo del pblico, y debe representarse de una sola vez. Sub-gneros dramticos: a) La tragedia: es la imitacin de una accin elevada y completa, de cierta magnitud, en un lenguaje distintamente matizado segn las distintas partes, efectuada por los personajes en accin y no por medio de un relato, y que suscitando compasin y temor lleva a cabo la purgacin de tales emociones. La historia trgica imita acciones humanas en torno al sufrimiento de los personajes y a la piedad, hasta el momento del reconocimiento de los personajes entre s o de la toma de conciencia del origen del mal. b) La comedia: Es la imitacin de las personas ms vulgares; pero no vulgares de cualquier clase, de cualquier fealdad fsica o moral, sino de aquella nica especie que supone lo ridculo. Describe, intelectualmente deformados, los aspectos concretos y risibles de la vida cotidiana. Los personajes son de condicin inferior, el desenlace es feliz y optimista, su finalidad es provocar la risa del espectador. Gnero lrico: Forma potica que expresa los sentimientos, imaginaciones y pensamientos del autor; es la manifestacin de su mundo interno y, por tanto, el gnero potico ms subjetivo y personal. El poeta se inspira frecuentemente en la emocin que han provocado en su alma objetos y hechos externos, y tambin puede interpretar sentimientos colectivos. Sub-gneros lricos: a) Oda e Himno: Se vincula a la Oda con los sentimientos de admiracin y entusiasmo. Suele tener un carcter solemne y un lenguaje de gran admiracin. La palabra Himno se aplica a los cantos litrgicos de la Iglesia y a las canciones con msica que tienen un sentido nacional, poltico o de ideologa. b) La poesa buclica: Canta la serenidad y la belleza del campo, y la vida de pastores, ms ideales que reales. c) Elega, Endecha, Lamento y Epitafio: La elega es una composicin que denota lamentacin por diversas causas. Las hay amorosas, religiosas, patriticas, y fundamentalmente funerales. La endecha revela sentimientos tristes. Cuando se refiere a la muerte, es grande su proximidad a la elega.

El lamento es una composicin potica que expresa dolor, arrepentimiento o preocupacin por una persona. Su principal caracterstica -que la aproxima a lo elegaco- es el sentimiento de haber perdido algo a nivel emocional. El epitafio es un poema breve que se supone colocado sobre la tumba de una persona. Es un ruego al pasajero para una meditacin sobre la persona sepultada, o bien un recuerdo de las calidades de la persona sepultada. d) Cancin y Madrigal. El Epitalamio: Estos subgneros tienen en comn la expresin del sentimiento amoroso, triste o alegre, expresados en forma de canto, con msica. El epitalamio es un poema destinado a cantarse en una boda, reflejando la alegra que reina en esa fiesta. e) La Stira y el Epigrama: La stira ridiculiza vicios o defectos ajenos. A veces tiene un mero carcter juguetn y burlesco; otras adquiere un sentido ms grave y educador. El epigrama es una composicin potica breve que expresa un solo pensamiento principal, por lo comn, festivo o satrico. f) Copla y Letrilla. Pastorela y Serrana: Se agrupan por su comn origen popular. La copla es cualquier composicin potica breve que, aislada o en serie, sirve de letra en una cancin popular. La pastorela es una composicin potica de origen trovadoresco y provenzal, en la que el poeta describe el encuentro del caballero con una pastora, a la que requiere de amores. La serrana es un cantar lrico cuyo asunto era el encuentro de un caminante con una moza brava que le ayudaba a encontrar el camino en la sierra. La prosa y el verso.

La prosa. Es la forma ms natural de escribir. Se puede contar un hecho de varias maneras diferentes. Cuando se escribe en prosa se ocupa toda la lnea.

Era el mes de mayo. Haca calor y los trigos comenzaban a crecer. El campo estaba lleno de flores y los pjaros cantaban. Los enamorados paseaban.

El verso. Es una forma especial de expresarse. Es ms difcil que la prosa, ya que los textos en verso presentan unas caractersticas especiales que crean un ritmo y musicalidad especficos en esta forma de contar cosas. Que por mayo era por mayo cuando hace la calor, cuando los trigos encaan y estn los campos en flor, cuando canta la calandria y responde el ruiseor, cuando los enamorados van a servir al amor. Las lneas no ocupan todo el rengln. Algunas palabras acaban en las mismas letras.

1.2. La fbula
Una fbula es un relato breve de ficcin, protagonizado por animales que hablan y escrito en prosa o verso con una intencin didctica de carcter tico y universal formulada la mayor parte de las veces al final, en la parte denominada moraleja, ms raramente al principio o eliminada ya que puede sobreentenderse o se encuentra implcita. Francisco Martn Garca, gran estudioso del tema, la define como: Un relato ms bien corto, donde pueden intervenir animales, hombres, dioses, plantas y personificaciones, habitualmente con carcter ficticio y siempre con valor simblico, que puede ser una narracin entretenida, til y bien pergeada, y que busca ensear deleitando mediante el ejemplo y la crtica social Se diferencian de los aplogos en que stos son ms generales y en ellos pueden intervenir adems hombres y personajes tanto animados como inanimados. Pueden estar escritas en prosa o verso. Las fbulas y los aplogos fueron utilizados desde la Antigedad grecorromana por los esclavos pedagogos para ensear conducta tica a los nios que educaban. La moral educida de estos ejemplos era la tpica del Paganismo: es imposible cambiar la condicin natural de las cosas, incluida la condicin humana y el carcter de las personas; el Cristianismo vino a sustituir esta cruel concepcin

10

del mundo por otra ms evolucionada, que presupona en el hombre la posibilidad de cambiar su naturaleza. Esopo, y Babrio entre los autores de expresin griega, y Fedro entre los romanos, han sido los autores ms clebres de fbulas y han servido de ejemplo a los dems. En la Edad Media circularon por Europa numerosas colecciones de fbulas pertenecientes a otra tradicin autnoma, de origen indio ( Hitopadesa, Pancatantra), difundidas a travs de traducciones rabes o judaicas espaolas o sicilianas. Muchas de ellas fueron a pasar a libros de ejemplos para sermones. El ms famoso fue sin duda la Disciplina clericalis del judo converso espaol Pedro Alfonso, entre otros muchos. Durante el Renacimiento reciberon el inters de los humanistas; Leonardo da Vinci, por ejemplo, compuso un libro de fbulas. Con la revitalizacin de la Antigedad clsica en el siglo XVIII empezaron a escribirse fbulas; destacaron en esta labor los franceses Jean de La Fontaine y Jean Pierre Claris de Florian, los espaoles Toms de Iriarte y Flix Mara Samaniego, los ingleses John Gay y el alemn Gotthold Ephraim Lessing. Posteriormente, en el siglo XIX, la fbula fue uno de los gneros ms populares, pero empezaron a extenderse sus temas y se realizaron colecciones especializadas. En Espaa destacaron especialmente los escritores Cristbal de Bea (Fbulas polticas) y Juan Eugenio Hartzebusch; en Estados Unidos, Ambrose Bierce, con sus Fbulas fantsticas y su Esopo enmendado, libros poblados por la irona y la stira poltica, y en Gran Bretaa Beatrix Potter (18581943). Las fbulas son excelentes instrumentos didcticos pues ayudan a grabar en la mente ideas y pensamientos morales de modo inolvidable

1.3 La leyenda
Una leyenda es una narracin oral o escrita, en prosa o verso, de apariencia ms o menos histrica, con una mayor o menor proporcin de elementos imaginativos. Descripcin En la literatura oral tradicional es frecuente este tipo de narracin, y en la literatura escrita aparece a veces en algunos tipos de escritos, tales como los cantares de gesta, en los romances y en las crnicas, para explicar algunas tradiciones piadosas o el nombre de un lugar, y en las narraciones genealgicas, para explicar el origen de algn apellido. Ms tarde, en el siglo XIX, se configura como gnero del Romanticismo escrita bien en prosa (como las de Gustavo Adolfo Bcquer) o bien en verso (Jos Zorrilla). Una leyenda est generalmente relacionada con una persona o una comunidad, o con un monumento, un lugar o un acontecimiento, cuyo origen pretende explicar

11

(leyendas etiolgicas). A menudo se agrupan en ciclos alrededor de uno de esos temas. Por ejemplo, el Ciclo Artrico, o el ciclo de leyendas en torno a Robin Hood, el Cid Campeador o Bernardo del Carpio. Pueden ser religiosas, profanas o mixtas, segn el tema del cual traten. Tambin pueden ser populares (de formacin ms o menos espontnea o inconsciente), eruditas o fruto de una combinacin de elementos de ambos orgenes. Pueden haber sido inicialmente eruditas y haber conseguido, despus, una gran popularidad. Contienen casi siempre un ncleo bsicamente histrico, alrededor del cual se ha ampliado en mayor o menor grado, con episodios imaginativos o procedentes de otras leyendas (a esto se llama contaminacin). Tambin las hay en las que los elementos histricos estn totalmente ausentes. La aparicin de la evolucin imaginativa puede provenir de motivaciones involuntarias, como errores, malas interpretaciones, o de la sugestin de un hecho excepcionalmente sobrecogedor. O bien, de la accin consciente de una o ms personas que, por razones interesadas o puramente estticas desarrollan el embrin original. Sin importar la extensin que tenga -aunque por lo general es corta- el rasgo que la define es su tema. La leyenda siempre es un relato que pretende explicar un fenmeno natural -como las tempestades, los lagos, los terremotos-, contando una historia fantstica. Ejemplo de una estructura de un tipo de leyenda Como ejemplo: La leyenda de la Laguna del Inca, de intenso color verde; dice que en el fondo de sus aguas est enterrado el cuerpo de una princesa inca, cuyos ojos eran de ese color, quien muri el da en que acababa de casarse. Su dolido esposo no quiso enterrarla, sino dejarla all, y cuando lo hubo hecho, las aguas transparentes se tornaron del color que conservan hasta hoy. Como en toda leyenda, esta naci hace muchsimo tiempo, y la narracin fue pasando de boca en boca, de generacin en generacin, hasta que alguien acert a escribirla. Por esto se dice que las leyendas se originan en forma oral u escrita

1.4. El mito
Un mito es un relato que tiene una explicacin o simbologa muy profunda para una cultura. El trmino es utilizado a veces de manera peyorativa para referirse a creencias comunes de una cultura o religin para dar a entender que la historia es fantstica e irreal. Pero incluso los hechos histricos pueden servir como mitos si son importantes para una cultura determinada. La mayora de las veces el trmino se refiere de manera especfica a los relatos de las civilizaciones antiguas como la mitologa griega o la mitologa romana. 12

Algunos de los mitos tienen su origen en la transmisin oral y fueron escritos posteriormente, y muchos de ellos tienen varias versiones. Todas las culturas han desarrollado su propia mitologa a lo largo de la historia, formada por leyendas de su propia historia, sus religiones y sus hroes. Los mitos que conforman la mitologa de una cultura son relatos que contienen una explicacin o smbolo con una fuerte connotacin para una cultura, y suele ser la causa ms frecuente de que una cultura permanezca igual durante siglos. Por lo tanto, hay que distinguir a los mitos de las fbulas, del folclore, de los cuentos de hadas, de las ancdotas o de la simple ficcin. Un gnero de mitos bastante importante es el mito de la creacin, un mito que explica cmo se form el universo, normalmente por la accin de Dios o de los dioses. Otro gnero importante es el mito del mentiroso, un mito que explica los acontecimientos producidos por las bromas o mentiras de los dioses. Joseph Campbell (24-3-1904; 31-10-1987) fue considerado la principal autoridad mundial en mitos y en la historia de la espiritualidad.

1.5 La epopeya
Subgnero pico, es decir, narrativo, escrito la mayor parte de las veces en verso largo (hexmetro, alejandrino, endecaslabo...) o prosa que consiste en la narracin extensa de acciones trascendentales o dignas de memoria para un pueblo en torno a la figura de un hroe que representa sus virtudes de ms estima. Casi siempre estas acciones son guerras o viajes. En ella intervienen muchas veces los dioses y los elementos fantsticos, a diferencia de los cantares de gesta o epopeyas medievales y, mucho ms tarde, ya en el siglo XIX, de la novela realista o epopeya del hroe vulgar o de la clase media que por entonces conquist el poder poltico y el prestigio social y revel en ella los valores de la burguesa: individualismo, materialismo. 1. 2. 3. 4. Epopeya semtica antigua Epopeya clsica grecolatina Epopeyas indostnicas Los tres archigneros griegos

Epopeya semtica antigua La interesante pica semtica antigua tom como modelo el enfrentamiento entre un hroe que simbolizaba la civilizacin y los valores urbanos, el rey en un tercio divino Gilgamesh, y otro hroe que representaba los valores naturales, campesinos y rurales, Enkidu. Esta es la materia que configura la llamada Epopeya de Gilgamesh, en la que ambos hroes se hacen amigos contra los dioses que quieren enemistarlos; tras luchar contra el gigante Kumbawa (o Humbaba) y otras muchas aventuras muere Enkidu y, embargado por la pena, Gilgamesh consulta con el viejo Utanapishtim, que hizo el arca para escapar del

13

diluvio, preguntndole como devolverlo a la vida y viaja al inframundo en busca de la hierba de la inmortalidad, pero en un momento de descuido una serpiente se la arrebata. El final del texto est muy deturpado, pero al parecer Gilgamesh se suicida. Elementos de la Epopeya de Gilgamesh siguen vivos en el Gnesis, libro del Antiguo Testamento (Adn es en realidad una degeneracin del personaje de Enkidu, y algunos episodios del mismo estn claramente inspirados en el poema y en otros episodios de otra literatura, la egipcia). Epopeya clsica grecolatina La poesa pica clsica se caracteriza por la majestuosidad de su tono y su estilo. Relata sucesos legendarios o histricos de importancia nacional o universal. Por lo general se centra en un individuo, lo que confiere unidad a la composicin. A menudo introduce la presencia de fuerzas sobrenaturales que configuran la accin, y son frecuentes en ella las descripciones de batallas y otras modalidades de combate fsico. Las principales caractersticas del gnero son la invocacin de las musas, la afirmacin formal del tema, la participacin de un gran nmero de personajes y la abundancia de parlamentos en un lenguaje elevado. En ocasiones ofrece detalles de la vida cotidiana, pero siempre posee como teln de fondo la historia y en el mismo tono elevado del resto del poema. En Occidente el modelo de epopeya fue configurado por las dos largas narraciones de Homero, la Iliada y la Odisea. La Iliada tiene como teln de fondo el ltimo ao de la guerra de Troya y su principal hroe es el intrpido guerrero Aquiles, hijo de Tetis y de Peleo, rey de los mirmidones de Tesalia. La Odisea narra el largo y accidentado viaje de regreso de Ulises tras la cada de Troya hasta la isla de la que era rey, Itaca, la bsqueda por parte de su hijo Telmaco de su padre y la venganza de ste contra quienes en su ausencia quisieron despojarle de su trono. As pues, en su forma clsica, la epopeya toma dos formas: el duelo o el viaje, y a estas estructuras, puras o mixtas, se suelen reducir todas las epopeyas. Epopeyas orientales La pica japonesa se configur fundamentalmente sobre las luchas entre los clanes samuris de los Minamoto y los Taira, que dieron lugar al Heike Monogatari. Epopeyas indostnicas En la antigua India la epopeya se caracteriza por el predominio de la fantasa y lo maravilloso. Dos son las muestras principales: El Mahabhrata y el Ramayana, escritos en snscrito. Las epopeyas de la India proceden de una poesa popular de relatos tradicionales de indudable origen histrico. Estos relatos proceden de la poca vdica, los recitadores profesionales organizados en castas, los Sta, bardos y panegiristas, conductores de los carros durante las guerras, trasmitieron estos relatos picos, adaptndolos y completndolos. De aqu salieron las dos grandes epopeyas el 14

Mahabhrata y el Ramayana. El snscrito de estas epopeyas est en prosa y en verso; la narracin es de forma arcaica, pero los versos narrativos forman la parte ms importante; el discurso caracteriza la composicin pica y reemplaza el estilo directo, mezclando en l mximas religiosas y conclusiones moralizantes. Los tres archigneros griegos Los griegos distinguieron entre poesa pica, lrica y dramtica, gneros claramente diferenciados tanto por su naturaleza como por sus modos de expresin y difusin. La poesa lrica expresa ante todo emociones personales y estaba hecha para ser cantada, mientras que la poesa pica se recitaba, y la dramtica se representaba

Actividades de aprendizaje de la Unidad 1


1. Participar en lluvia de ideas exponiendo conocimientos relativos a los textos literarios. 2. Leer las fbulas seleccionadas para comentar en equipo sus primeras impresiones y exponerlas. 3. Redactar reseas a partir de la moraleja. 4. Realizar la lectura guiada y comentada de las leyendas seleccionadas. 5. Elaborar el resumen de la historia con la ubicacin tempoespacial, identificando los hechos reales y los fabulosos, al narrador, las caractersticas del hroe y los valores humanos que representa. 6. Recrear el mito seleccionado a travs de una exposicin , ilustracin. 7. Crear un rotafolio y exponer un cuadro comparativo de semejanzas y diferencias entre la epopeya y el mito.

Resumen de la Unidad 1
La narracin: Es un tipo de texto o variedad discursiva (que se opone a la descripcin, al dilogo, a la exposicin y a la argumentacin) en ella se cuentan hechos reales (noticias) o ficticios (novelas) que suceden a unas personas en un espacio y tiempo determinados. Tambin es una forma de transmitir informacin que aparece en distintas situaciones comunicativas: cuando contamos lo que nos han hecho o sucedido en las noticias de los medios de comunicacin en un debate si hay argumentos de tipo narrativo y es frecuente encontrar narraciones combinadas con dilogos y descripciones Los elementos del texto narrativo: Tema y argumento

15

El tiempo y el espacio El narrador o punto de vista Clases de personajes El tiempo de la narracin: externo e interno

Lecturas y materiales sugeridos de la Unidad 1


Del Ro, M. A.(2004). Literatura. Mxico. Mc Graw Hill. Fournier Marcos C.(2003). Anlisis Literario. Mxico. Thomson. Oseguera, Eva L.(2003). Compendio de Literatura Universal. Mxico. Grupo Patria Cultural. Fbulas, Leyendas mitolgicas y cuentos.(1984) Vol. 1. Mxico. UTEHA. Kolakowksy, Leszek.(1976) La presencia del mito. Argentina. Amorrortu. Monterroso, Augusto.(1969) La oveja negra y dems fbulas. Mxico. Joaqun Mortiz. Rojas, E. (comp.)(1994).2 Edicin Antologa I. Mitos, leyendas, cuentos, fbulas, aplogos y parbolas. Mxico. EDITER.

Autoevaluacin de la Unidad 1
Contestar las preguntas de estudio.

16

Unidad 2 El cuento
Unidad 2 Temas

2. El Cuento

2.1. Estructura del texto 2.2. Niveles de contenido 2.3. Corrientes literarias

Objetivos de la Unidad 2
Analizar y explicar la estructura del texto. Identificar niveles de contenido. Comparar corrientes literarias.

Presentacin Integradora
. Bienvenido a la segunda unidad de Literatura I

En esta unidad ampliars tus conocimientos sobre el texto literario; el cuento, la evolucin histrica del cuento es ms difcil de fijar que la de la mayora de los gneros literarios. Originariamente, el cuento es una de las formas ms antiguas de literatura popular de transmisin oral. El trmino se emplea a menudo para designar diversos tipos de narraciones breves, como el relato fantstico, el cuento infantil o el cuento folclrico o tradicional. Recuerda que debes leer ejemplares de diversos cuentistas para que entiendas estos contenidos tericos y as enriquecer tu acervo literario.

Preguntas de estudio de la Unidad 2


1. Define la palabra cuento. 2. Describe la estructura con la que debe contar un cuento.

2.1. Estructura del cuento.


El cuento oral es tan antiguo como la humanidad, no as el cuento literario que es de procedencia oriental. El vocablo cuento proviene de contar, lo que se dice a viva voz. De aqu se deriva el cuento popular, que era tambin annimo, extenso, con numerosos personajes, tramas complejas, y efectos mltiples. Y sobre todo, con desenlaces inesperados. Caractersticas del Cuento Literario: Es narrativo, cuenta algo. 17

Es una narracin fingida en todo o en parte; es ficcin o invencin literaria, aunque puede apoyarse en hechos reales o que hayan ocurrido en la realidad y que, inclusive, forman parte de la experiencia misma del autor. Es creacin legtima de un escrito, quien lo hace llegar al lector por medio del narrador. Es corto o breve, se desarrolla en pocas pginas. Tiende a producir un solo efecto en el lector; el autor se interesa por un tema principal y no aprovecha los temas menores que la narracin pueda sugerir. Configuracin del mundo ficticio mediante elementos diversos: ambientes, pocas, personajes. Esto justifica la necesidad de emplear distintas formas de expresin. El narrador cierra el desarrollo de su tema central mediante un oportuno desenlace, el cual, segn el caso, puede resultar esperado o inesperado.

El cuento no es una simple sucesin de ancdotas contadas, sino una sntesis superior en la cual se relaciona ntimamente la invencin narrativa (fbula) con una novedosa invencin idiomtica (el estilo literario). Los tres planos principales de su estructura son: 1. El estrato del mundo narrado: el hecho, suceso o acontecimiento narrado, con sus episodios o incidentes. De este nivel se desprende el tema central. 2. El estrato del contenido: este configura una imagen novedosa y una interpretacin original de la realidad (ficticia) expresada en el mundo narrado. 3. El estrato de la expresin: es por intermedio de la expresin lingstica del tema y del mundo representado, que se objetiva ante el lector la realidad del mundo narrado y ste adquiere significado y vida propia.

Niveles de contenido
Dentro de los cuentos existen subgneros: Cuento de terror Cuento fantstico Cuento de ciencia ficcin Cuento de hadas Maravillosos

Retrica del cuento


Con los trminos retrica o preceptiva hacemos referencia a la potica, a las reglas ms o menos libremente establecidas, que gobiernan la estructura, reglas

18

ms o menos libremente establecidas, que gobiernan la estructura formal de los gneros en literatura y que tambin asociamos con su lectura. El trmino y el concepto de la retrica se remontan a los orgenes griegos de la tradicin occidental y lo podramos definir, con Platn, como el arte de la palabra, el arte de crear persuasin mediante la palabra, o sea el arte de la argumentacin o la tcnica del discurso persuasivo. El trmino mantuvo su vitalidad durante la Edad Media, para decaer en siglos posteriores. En las ltimas dcadas ha sido recuperado pero en un sentido ms amplio y, en cierto modo, semejante al de potica o de preceptiva (el trmino de preceptiva, asociado al discurso de la modernidad, es de uso infrecuente en las ltimas dcadas); es decir, se usa en el sentido de los cdigos normativos que rigen la produccin literaria. De modo general hacemos referencia a la retrica del ensayo o de la novela, pero hablamos de la potica del modernismo o de Jos Mart. La retrica del cuento, pues, la constituyen aquellas caractersticas formales que hacen que reconozcamos un texto escrito como un cuento, en lugar de considerarlo un poema, una pieza de teatro, una epstola, un tratado de filosofa o un ensayo.

Cuentistas
Un cuentista es el narrador especializado en el cuento o relato breve. La historia de la literatura recuerda como grandes cuentistas a tres escritores del siglo XIX: el estadounidense Edgar Allan Poe, el francs Guy de Maupassant y el ruso Antn Chjov. El primero de stos, en su ensayo Filosofa de la composicin, describe al cuento como el mejor de los gneros narrativos por provocar mayores efectos en el lector al ser ledo en una "nica sesin". De habla hispana, destacan en el siglo XX, el uruguayo Horacio Quiroga, el mexicano Juan Rulfo, y los argentinos Julio Cortzar y Jorge Luis Borges. Cuentos famosos

El puente sobre el ro del Bho de Ambrose Bierce. La pata de mono de Jacobs. El ruido de un trueno de Ray Bradbury El gato negro de Edgar Allan Poe. El corazn delator de Edgar Allan Poe. La biblioteca de Babel de Jorge Lus Borges. El almohadn de plumas de Horacio Quiroga.

19

Corrientes literarias
Los cuentos ms antiguos aparecen en Egipto en torno al ao 2000 a. C. Literatura egipcia). Ms adelante cabe mencionar las fbulas del griego Esopo y las versiones de los escritores romanos Ovidio y Lucio Apuleyo, basadas en cuentos griegos y orientales con elementos fantsticos y transformaciones mgicas. La principal coleccin de cuentos orientales es sin duda Las mil y una noches. Cada noche, por espacio de mil y una, Scheherazade se salva de morir a manos de su marido, el sultn, contndole apasionantes cuentos recogidos de diversas culturas. La influencia de esta obra fue decisiva para el desarrollo posterior del gnero en Europa. Durante la edad media se escriben en Europa occidental numerosos relatos de tema y estilos diversos. Los romances de caballeros, en prosa o en verso, fueron muy populares en Francia. El poeta ingls Geoffrey Chaucer y el italiano Giovanni Boccaccio conservaron y desarrollaron lo mejor de la tradicin antigua y medieval en sus variadas historias escritas en prosa y verso: fbulas, epopeyas de animales, ejemplos (cuentos de carcter didctico-religioso), romances, (cuentos erticos y de aventuras) y leyendas. Los Cuentos de Canterbury de Chaucer, El conde Lucanor del infante Don Juan Manuel y el Decamern de Boccaccio, que figuran entre lo ms destacado del gnero, estn claramente inspirados en Las mil y una noches.

En obras como Las mil y una noches, el Decamern y el Heptamern se reafirma el significado de la palabra cuento desde el punto de vista etimolgico: computum, cmputo. Un cuento sucede a otro en un proceso acumulativo que difiere la llegada de la muerte (Las mil y una noches) o evita enfrentarse con la realidad de la peste que asola a Florencia (Decamern). Proceso semejante, aunque distante, es el que se cumple en las ruedas de amigos contando chistes (considerado, por otra parte, otra forma del relato breve). El mundo de la ficcin narrada permite separarse por un tiempo de los azares de la vida cotidiana. El cuento tal como lo conocemos hoy alcanza su madurez a lo largo del siglo XIX en las numerosas publicaciones aparecidas en las revistas literarias, que a menudo reflejan las principales modas de la poca. Durante el romanticismo destacan los relatos de Heinrich von Kleist y E.T.A. Hoffmann en Alemania; Edgar Allan Poe y Nathaniel Hawthorne en Estados Unidos, y Nikoli Ggol en Rusia. El realismo florece en Francia durante la dcada de 1830 y hacia finales del siglo desemboca en el naturalismo, basado en la posibilidad de predecir cientficamente las acciones y reacciones humanas. Otras influencias estilsticas dignas de mencin en el relato del siglo XIX son el simbolismo y el regionalismo.

20

Hasta la llegada del siglo XIX el cuento tiene como elemento principal la narracin de determinados acontecimientos. A partir de este momento, los escritores se interesan ms por las motivaciones de los personajes que por los propios sucesos. Simultneamente, su atencin se dirige hacia una economa narrativa: estructuracin elaborada de los hechos, exclusin de todo material secundario, control estricto del punto de vista y concisin. Edgar Allan Poe fue el primer escritor que defini de este modo el relato y demostr su teora artstica en algunos de sus propios cuentos, manipulando el escenario, los personajes y los dilogos para crear inexorablemente en el lector el estado de nimo propicio para el crimen perfecto. La brevedad y la necesidad de condensacin recomendadas en principio para el cuento demuestran su parentesco con la poesa. Prueba de ello es que la Filosofa de la composicin de Poe parte del anlisis de su poema El cuervo: los rasgos apuntados en el texto se convirtieron en la base terica para la caracterizacin del cuento, tal como se lo entiende actualmente. Los cuentos de Hawthorne, por su parte, ponan seriamente a prueba el carcter y la importancia moral de los hechos, ofreciendo una descripcin ambigua de su realidad fsica. Henry James, uno de los principales maestros del gnero, cuya influencia se deja sentir en varias generaciones de narradores, destac la importancia de una inteligencia central para configurar y filtrar los elementos del relato. En algunos de sus relatos James se sirve del narrador para transmitir una sensacin de proximidad y realismo psicolgico, mientras que en otros, como El fajo de cartas, experimenta con el punto de vista para presentar la historia a travs de una serie de cartas escritas por seis personas que viven en una pensin francesa. Edgar Allan Poe, uno de los que abri el campo de la teorizacin en torno al cuento moderno, afirmaba, en su clebre resea a Twice Told Tales (1842) de Nathaniel Hawthorne, que el cuento en prosa es la breve narracin cuya lectura exige de una a dos horas. Es evidente que si pensamos en el cuento hispanoamericano de nuestro siglo, esta medida y esta particular forma de medir, el tiempo de lectura, ha perimido en favor de un criterio editorial, que acude a la cantidad de palabras para definir esta forma narrativa. As Horacio Quiroga (18781937), uno de los seguidores de la doctrina de Poe, habla de una extensin promedio del cuento de unas tres mil quinientas palabras. Sin embargo, su propia produccin desdice este parmetro. Pienso en El hombre muerto o en el clsico A la deriva de entre mil y mil quinientas palabras respectivamente. Desde luego, aqu entran en colisin las convicciones tericas acerca de lo que es o debe ser un cuento y la produccin concreta para la que se le otorgaba, en el caso de Quiroga, un determinado espacio en un peridico para la publicacin. Frente a esta situacin creada por la necesidad, aparecen por esta misma poca, otros textos de mnima extensin producidos voluntariamente a la luz de algn proyecto innovador, inaugurando en el cuento una modalidad que hoy ha alcanzado plena vigencia e incluye un importante captulo en la historia del cuento hispanoamericano contemporneo. Me refiero al texto que abre Ensayos y poemas (1917) de Julio Torri. En el marco del surgimiento de las vanguardias en Hispanoamrica. 21

Actividades de aprendizaje de la Unidad 2


1. Investigar y elaborar fichas de trabajo sobre los elementos estructurales del cuento. 2. Elaborar una resea crtica sobre el cuento. 3. Elaboracin de un cuento 4. Integrar una antologa de cuentos.

Resumen de la Unidad 2
No es indispensable, advirtenos la retrica, que el tema a contar constituya una historia con principio, medio y fin. Una escena trunca, un incidente, una simple situacin sentimental, moral o espiritual, poseen elementos de sobra para realizar con ellos un cuento. Tal vez en ciertas pocas la historia total lo que podramos llamar argumento fue inherente al cuento mismo. Ms tarde, con la historia breve, enrgica y aguda de un simple estado de nimo, los grandes maestros del gnero han creado relatos inmortales. El tema y del procedimiento en el cuento, dos calidades se han exigido siempre: en el autor, el poder de transmitir vivamente y sin demoras sus impresiones; y en la obra, la soltura, la energa y la brevedad del relato, que la definen.

Lecturas y materiales sugeridos de la Unidad 2


Del Ro M. A. (2004) Literatura de Mxico. Mc Graw Hill. Oseguera, Eva L. (2003) Compendio de Literatura,Mxico.Grupo Patria Cultural. Garca Mrquez Gabriel, (1987) Ojos de perro azul, Mxico , Diana. Torres Vicente F. (2002). La obra Literaria, Mxico Gobierno de Veracruz. Rama ngel (1975), Primeros cuentos de diez maestros latinoamericanos, Mxico, Mosaico.

22

Unidad 3 La Novela
Unidad 3 Temas

3. La Novela

3.1 Estructura: historia o argumento 3.2.Corrientes literarias 3.3.Niveles de contenido 3.4. Contenidos en la novela latinoamericana contempornea.

Objetivos de la Unidad 3
Al trmino de la presente Unidad el lector ser capaz de:

Describir la estructura: Historia o argumento Identificar corrientes literarias de la novela. Distinguir niveles de contenidos: poltico, econmico, moral, ambiental. Interpretar contextos de produccin y recepcin en la novela latinoamericana contempornea

Presentacin Integradora
Bienvenido a la tercera unidad de Literatura I Hola en esta unidad analizars la novela que es una narracin en prosa ms extensa y compleja que el cuento, en la cual el relato aparecer como una trama complicada o intensa con personajes slidamente trazados, ambientes descritos detalladamente, con lo que se crea un mundo autnomo e imaginario. Tiene adems una mayor variedad de formas de estructurar el relato que van desde un narrador en primera persona a un narrador externo. Aumentando el grado de conocimiento de los hechos o personajes por parte del narrador.

Preguntas de estudio de la Unidad 3


1. Escribe la diferencia que existe entre una novela y le cuento. 2. Anota tres novelistas latinoamericanos.

3.1. Estructura: historia o argumento


Los grandes temas de la novela En la actualidad se considera la novela como el gnero mayor de la narrativa. La novela se ha transformado, en el curso de los ltimos siglos, sobre todo a partir del 23

siglo XIX, en la forma de expresin literaria ms importante y ms compleja de los tiempos modernos. Esto debido a que se ha ampliado continuamente el dominio de su temtica, interesndose por la sicologa, por los conflictos sociales y polticos y ensayando nuevas tcnicas narrativas y estilsticas. As pues, la novela se ha convertido en la actualidad en el estudio del alma humana y de las relaciones sociales, en reflexin filosfica, en reportaje, o en testimonio polmico. Por ello el tema constituye un elemento fundamental de la estructura de la novela.

3.2 . Corrientes literarias.


Evolucin histrica

Las primeras muestras conocidas de novela se producen en Grecia y Roma entre los siglos II a de C y III d de C. se han clasificado en cuatro tipos bsicos: novelas de viaje fabuloso, novelas amorosas, novelas satricas y novelas bizantinas o de reencuentro. El esquema en estas novelas griegas es similar en muchas de ellas: encuentro de una pareja de jvenes (enamoramiento, boda, fuga), separacin (en un viaje arriesgado a causa de naufragios y piratas), reencuentro de los enamorados (que han sido fieles a pesar de las dificultades) y final feliz. En estas novelas estn ya diseados los componentes bsicos del genero (espacio, tiempo, personajes, ambientes, dilogos, etc.), y en sus autores hay conciencia clara de del cometido del mismo. La narrativa medieval ofrece junto a relatos de novela corta, nuevos modelos de narracin extensa, como la novela caballeresca y la sentimental. En el Siglo de Oro, aparte de la novela caballeresca y sentimental que siguen captando el inters de los lectores surge la novela pastoril, la novela picaresca, que se ve notablemente influenciada por la reedicin de el asno de oro, de Apuyelo y por obras de Luciano, que inciden tambin en la narrativa de Rabelais (Garanta y Pantagruel. Partiendo de esta realidad, Cervantes con su parodia de los libros caballerescos va a crear la novela moderna. En el siglo XVIII nace en Francia la novela de anlisis psicolgico y de crtica de valores religiosos y morales de tipo tradicional (Cndido de Voltaire; Justina de Sade), en concordancia con lo que sucede en la gran novela inglesa de la poca (Viajes de Gulliver de J. Swift El Vicario de Wakefield Robinson Crusoe de Daniel Defoe. En el siglo XIX aparece una multiuniforme y rica produccin de novelas a partir del romanticismo: novela histrica, psicolgica, potica, social. Pero es con el realismo y naturalismo cuando se logra una perfeccin tcnica, desconocida desde Cervantes y una creacin de personajes y mundos de ficcin de una gran complejidad.

24

La literatura durante la segunda mitad del siglo XIX. La literatura abandona el estilo romntico y se adapta a los nuevos objetivos a medida que va cambiando la sociedad europea. Contemplan la realidad y buscan soluciones a problemas reales. Realismo y Naturalismo. A la vez, surge el Realismo, movimiento que cambia la imaginacin del Romanticismo por plasmar la realidad, que despus evolucionara en el Naturalismo, donde los escritores aplican el mtodo cientfico en sus obras. La literatura realista. Los escritores quieren plasmar su desacuerdo con la sociedad, mostrando los lmites de sus aspectos (los ms agradables, los ms groseros). Sus obras casi siempre son ledas por burgueses, y como estos prefieren obras narrativas, encontramos la novela y el cuento predominando en este movimiento. Caractersticas de estos subgneros: Temas. Los temas son siempre variados, pero suelen acercarse a los problemas sociales de la poca. Ideologa del autor. Siempre encontraremos marcada la ideologa del autor en este perodo. Ideas progresistas (CLARN o PREZ GALDS), ideas conservadoras (ALARCN o PEREDA). Verosimilitud y descripciones. Normalmente, encontramos descripciones muy exactas en estas obras y adems, los autores utilizan tcnicas que hacen verosmiles las historias (acciones en lugares reales, sucesos histricos,). Lenguaje. Es mucho ms sencillo que en las obras romnticas. El narrador suele ser omnisciente y usa un lenguaje comn caracterstico de la regin de donde procede. La literatura naturalista. Los escritores realistas observan la sociedad, interpretan los hechos y proponen soluciones. Son imparciales y despus de analizar la realidad explican el origen y solucin de los problemas que encuentran: Herencias fsicas y psquicas negativas (malformaciones, locura -gentico-.). Medio ambiente desfavorable. Pobreza (barrios pobres), trabajos duros El autor expone entonces el remedio (trabajo con horarios humanos, ambientes saludables).

25

3.3 . Niveles de contenido


Novela buclica Llamada tambin pastoril. Escrita con tono de sencillez e inspiracin casta. En ella se idealizan personajes y ambiente. Longo (griego), en el siglo III d de C. escribi Dafnis y Cloe, que es el modelo de estas novelas en las cuales se describen los tiernos amores de dos pastores que viven en una naturaleza benigna y suave. Novela bizantina Tipo de novela que surge en el periodo Alejandrino de la literatura griega, caracterizada por la acumulacin inverosmil de aventuras y episodios, viajes y naufragios, hallazgos y desapariciones. Cervantes cultivo este gnero en su obra Trabajo de Perciles y Segismunda. Novela satrica

Debemos a la antigedad clsica el modelo de la novela satrica. En Roma, Petronio, el famoso arbitro de la elegancia, contemporneo de Nern, describe en su novela Satiricn los ms ntimos detalles de la corrompida sociedad romana. Novela picaresca

Refiere la vida pintoresca de los truhanes, hampones, tahres, vagabundos, en una palabra: pcaros. Algunos crticos dicen que este tipo de novela surgi como una energtica reaccin del espritu espaol realista contra el falso idealismo caballeresco pastoril. Otros afirman que naci de una sociedad en la que se haban multiplicado los vagos y los desocupados. Estas novelas abundan en Espaa en los siglos XVI y XVII. En ellas el pcaro, al narrar su propia vida, se venga de los poderosos que lo han maltratado y despreciado, contando sus defectos y sus debilidades, por eso estas novelas son autobiogrficas y satricas. Sobresalieron en este genero: la obra "Lazarillo de Tormes" sin autor reconocido; Quevedo con "La Vida del Buscn". Novela aventuras

Al personificarse los cantares de Gesta de la Edad Media, dieron la novela de caballeras (de aventuras). Se caracterizan por extensas narraciones cuyo protagonista es un personaje que profesa el ideal caballeresco, es decir, que dedica su existencia a la defensa de la justicia y al amparo de los dbiles y desvalidos. De fines de Edad Media son los primeros textos de la famosa novela Amads de Gaula, que en redaccin que hoy se conoce data de los primeros aos

26

del siglo XVI y aparece firmada por Garci Ordoez de Montalvo. Amads, caballero sin miedo y sin tacha, vence a sus enemigos, encomendndose a su amada Oriana. Amads y Oriana se han deshumanizado: son arqueotipos, esquemas ideales. Representan al ser humano no como es sino como debiera ser. Novela gtica

Se cultivo en el siglo XVIII se caracteriza por el eclesiastismo romntico y lo arquitectnico: ruinas, iglesias, monasterios, etc. pertenece a un tipo de relatos de misterio y de terror, cuya intriga se desarrolla en un viejo castillo gtico, en el suceden acontecimientos extraos e inquietantes. Elementos esenciales de esta novela son la situacin angustiosa del protagonista (una joven en grave riesgo), el amor y una atmsfera de misterio, potenciada por la intervencin de seres fantsticos o espeluznantes que provocan la ansiedad y el terror. Algunas obras de este tipo de novela son: Longsword, conde de Salisburry, de Thomas Leland. Novela histrica

El relato novelesco que gusta de la sucesin de episodios de tipo histrico es caracterstico de la poca romntica. La novela histrica versa sobre argumentos o temas reales, sucedidos en el pasado con respecto a la poca en que se escribe. Se dice que la mejor historia de Roma esta en la novela Quo Vadis de Enrique Sienkiewiez. Por la serie de novelas histricas de Walter Scott pasa toda la historia de Inglaterra Medieval, por los Episodios Nacionales de Benito Prez Galds, desfila la historia de Espaa, con tanta veracidad como la historia misma. Y es al italiano Alejandro Manzoni a quien se debe su novela Los Novios, una de las primeras y mejores exposiciones sobre la novela histrica a mediados del siglo XIX. Novela policaca

Es un tipo de relato en el que se narra la historia de un crimen, cuyo autor se desconoce y en el que, a travs de un procedimiento racional, basado en la observacin e indagacin (llevada a cabo, normalmente por un detective), se logra descubrir al culpable o culpables. En el desarrollo posterior de este subgnero narrativo inaugurado por Edgar Allan Poe, se mantendr en lo esencial, este esquema de novela (crimen inexplicable a primera vista, investigacin sobre el caso, solucin del mismo), la cual presenta como caracterstica ms sobresaliente la tcnica del relato a la inversa, ya que empieza por el final de la historia y se encamina hacia el inicio de la misma. Entre los cultivadores ms notables de la novela policaca, figuran los britnicos: A. Conan Doyle creador del detective privado Sherlock Holmes: Las aventuras de

27

Sherlock Holmes 1892, Agata Christie que configura al detective Hercules Poirot: El misterioso caso de Styles, 1921, El asesinato de Rogelio Ackroyd 1926. Novela de observacin

Bajo este nombre se agrupa una serie de tipos de novela caracterizados por el anlisis u observacin de distintos aspectos de la vida humana: Novela sentimental

La iniciacin plena de estas novelas corresponde al romanticismo, pero fueron los novelistas ingleses del siglo XVIII quienes imprimieron este carcter a la novela aun cuando exageran presentando asuntos excesivamente tiernos y lacrimosos: Samuel Richardson en sus obras Pamela y Clarisa presenta un tema que gira entorno a las desgracias amorosas de dos seoritas. El mismo tema sentimental tiene la novela popular de Bernardino de Saint-Pierre, Pablo y Virginia, que cuenta el amor de dos nios educados en plena naturaleza, en una isla lejana. En la novela romntica se exalta la naturaleza, el amor, la ingenuidad, la pasin y la melancola. En la obra Werther de Goethe, surge un problema ms agudo: su protagonista se suicida al comprobar la imposibilidad de su amor. Novela psicolgica

Describe sobre todo los conflictos espirituales, es decir, psicolgicos. Las reacciones espirituales de los personajes, que son analizados minuciosamente, bien siguiendo el hilo de sus pensamientos (monlogos), o bien transcribiendo aquellos textos diarios ntimos, cartas (novela epistolar), etc. que se suponen escritos por dichos personajes. Las primeras grandes novelas psicolgicas se deben al escritor ruso Dostoievsky y al francs Stendhal. La novela psicolgica nos brinda abundantes ejemplos de realismo subjetivo. El escritor psicolgico se desdobla. Tiene frialdad para observar el panorama interior de sus criaturas. Novela de costumbres

La observacin de la realidad da origen a la llamada novela de costumbres. En estas se presentan conductas humanas de personajes y tipos analizados en su contexto histrico y entorno social, como representantes significativos de un grupo humano y de su esquema de valores en el marco de una sociedad concebida como totalidad. Entre las novelas de costumbres hay algunas de gran valor como

28

las de Dickens, casi todas las novelas espaolas de ese tipo y muchas americanas como Don Segundo Sombra. Novela realista y novela naturalista

La observacin de la vida conduce a un predominio cada vez mayor de los elementos descriptivos que da lugar a la llamada novela realista, muy en boga en la segunda mitad del siglo XIX. Su modelo podra ser la Comedia Humana de Honorato de Balzac. La ms extrema evolucin de la novela realista recibe el nombre de naturalismo. Su creador fue el francs Emilio Zola (1840-1902), quien pretenda hacer de la novela una observacin cientfica y experimental de la humanidad, hasta el extremo de que sus personajes solo se mueven por impulsos fisiolgicos. Con ello se consigue un arte descarnado y brutal. Con el naturalismo la literatura se puebla de borrachos, de vagabundos, prostitutas, chusma, pueblo maloliente. Tabernas, pocilgas, etc. son el escenario de las trifulcas, palizas y amores sucesivos. No hay en el naturalismo deformacin grotesca sino copa fotogrfica de una triste realidad que no es toda la realidad. Los escritores realistas abandonan los temas fantsticos y extraordinarios de los romnticos y trataron asuntos basados en la realidad, hechos cotidianos ambientados en lugares que el escritor conoca bien. Novela biogrfica

Es una modalidad de la nueva literatura. Esta revoluciona la tcnica de la biografa histrica. Toma los grandes hombres o hroes como seres corrientes y los lleva desde la cuna hasta la cima de la gloria y luego hasta la tumba. Sus ms calificados representantes son: Andr Maurois, Stefan Zweig, Emil Ludwing. Novela de tesis

Es la que presenta conflictos o problemas de orden: religiosos, polticos, Sociales, etc. Florece especialmente en el ultimo tercio del siglo pasado con Prez Galdos -obras de tesis social y religiosa-, con Juan Valera obras de tesis psicolgica-, y con Alarcn obra de carcter social-. Es novela de tesis porque predomina la idea sobre la accin y generalmente hay un propsito docente y hasta polmico: el autor combate por sus ideas y mueve de capricho sus personajes para llegar a resultados preconcebidos.

29

Novela actual

La novela moderna asalta al lector como un conjunto de crisis de todo orden. La jovialidad y lo agradable aparecen como algo anticuado. Todas son novelas con problema. En muchas de ellas los hombres son representados como monstruos asquerosos, vulgares, esclavos atormentados y vctimas indefensas, negociantes arribistas, mentirosos y libertinos. La bsqueda del sentido de la vida, es un problema para el personaje. El hombre, vctima de la administracin del mundo, de los negocios, amenazado por el tomo y las crisis econmicas, las guerras, arrojado en la maquinaria de un mundo casi totalmente trastocado y tecnificado, se vuelve cada vez en su interior mas sin patria, ese hombre comn de hoy, ya no puede ser un hombre armnico o un hroe ideal. Ni siquiera tiene fuerzas para una gran pasin. Segn los socilogos, cada vez queda menos de realidad originaria y natural. Toda la actitud del hombre moderno respecto a la fe, a la ciencia, al sentimiento y a los valores se ha desplazado, complicado y diferenciado. En la novela tradicional haba "hroes", se llamaron: Crusoe, Werther, Raskolnikov, Karamasov, Ana Karenina, etc. Los protagonistas de hoy son seres del montn a menudo difciles de comprender, incapaces de todo lo elevado, aprisionados por las circunstancias y en desacuerdo consigo mismos. El personaje de la novela moderna es angustiado; es una criatura atormentada, en extremo disociada o en extremo intelectual. Todo esto obedece a que el mundo contemporneo ha sufrido profundas transformaciones y dolorosas experiencias: el maquinismo, la sociedad en masas, el extraordinario desarrollo de la tcnica, las guerras mundiales como la manifestacin de crueldad colectiva, la bomba atmica como riesgo de autodestruccin universal, el terrible poder de la propaganda y los medios estatales para influir sobre una comunidad, los viajes a otros planetas etc. Por todo esto, la novela de hoy no puede ser como la novela del siglo XIX. En la novela actual se busca una sinceridad absoluta, se parte del hecho de que cada ser tiene en su vida su verdad individual. Una realidad oscura, contradictoria que constituye el tema de la novela, exige ser expresada tambin en una forma oscura desconcertante. De ah la dificultad que muchas novelas de hoy presentan para el lector medio. Este no recibe ya un mensaje claramente expresado por medio de la introduccin, el nudo y el desenlace, sino que es impelido a penetrar en un laberinto sugestivo. La presentacin de los personajes y del escenario es incompleta. Los personajes actan muchas veces de manera inconexa o contradictoria, tal como en la vida real. En cuanto a la tcnica y en relacin con los personajes, ellos se definen por sus palabras y por sus obras mucho ms que por la caracterizacin previa que antes s hacia. El tiempo y el espacio son imprecisos y a veces se supone (Como en Kafka, por ejemplo), la apertura a mundo de ensueo o simblicos. Tal vez la experiencia ms importante en la novela de hoy, es la que se suele llamar del "tiempo circular": el orden en la lectura es indiferente, se puede leer la 30

novela por cualquier pagina. Esta experiencia la han puesto en prctica Joyce y algunos autores franceses del "nouveau roman", ("nueva novela", un movimiento literario que tuvo su apogeo a fines de 1950 en Francia). En Hispanoamrica una novela muy caracterstica de esta tcnica es La Muerte de Artemio Cruz del mexicano Carlos Fuentes, en la que hay gran desorden temporal. En cuanto al simbolismo, este es fundamental en muchas novelas importantes. Consiste en el siguiente planteamiento: existe una "gran verdad" oculta que significa la solucin a todos nuestros problemas y es ella, en suma, nuestra salvacin. Novela simblica es la que intenta acercarse a esa gran verdad. Lo esencial en estas obras es que adems de su tema concreto, ofrezcan resonancias universales, oscuros anuncios de situaciones vitales bsicas. Las obras de Kafka son simblicas porque el hombre actual ve reflejadas en ellas, por debajo de la trama concreta, un aspecto de su limitada condicin. Por ejemplo: en El Castillo hay una referencia a la vida humana como bsqueda de algo que no logramos alcanzar; en La Metamorfosis considera la soledad y la incomunicacin como integrantes de la condicin humana universal.

3.4 Contenidos

en

la

novela

latinoamericana

contempornea
Con los nuevos novelistas latinoamericanos que surgen en el siglo XX nace lo que se conoce como la novela latinoamericana. En ella se descubre la realidad, falseada en las producciones anteriores por el pintoresquismo y el encantamiento de la Naturaleza que relegaba al hombre fuera de su entorno. Esta realidad nueva que nos presentan, es una realidad reflejada por una conciencia sobrecargada del drama humano que padecen los hombres en las sociedades modernas. La utilizacin del narrador en primera persona, la tcnica del punto de vista, el monlogo interior, el rescate del lenguaje coloquial, son los medios con que el hombre quiere dar testimonio real de la angustia del hombre, del absurdo del mundo y de la ambigedad de la realidad. Esta Novelstica no pretende dar soluciones (como lo intenta la filosofa), sino problematizar al lector sobre su realidad, adems ha adquirido una dimensin metafsica que no tenia; Es la novela del hombre en crisis. Tambin en ella tienen fundamental importancia el mundo de los sueos (onirismo), la alucinacin, lo maravilloso y fantstico de la realidad. Los grandes escritores de la novela Latinoamericana como Fuentes, Rulfo, Garca Mrquez, Varga Llosa, Cortzar, Sbato y otros muchos, expresaban en sus obras una voluntad de crear una literatura a partir de la realidad y la cosmovisin del latinoamericano. Ahora estudiaremos a dos grandes exponentes de la novela Latinoamrica, como lo son Cortzar y Sbato, empezando por el ltimo; que a pesar de su perdida de la visin an sigue en actividad literaria.

31

"Uno se embarca hacia tierras lejanas, indaga la naturaleza, ansa el conocimiento de los hombres, inventa seres de ficcin, busca a Dios. Despus se comprende que el fantasma que se persegua era Uno-Mismo..." (Hombres y Engranajes, de Ernesto Sbato, 1951). Con esta breve cita Sbato deja en claro que su trnsito por la literatura y por el mundo ha sido una constante bsqueda de s mismo, un anhelo de encontrarse, de conocerse, de lograr la comunin de la razn con los sentimientos. Fruto de esa bsqueda son sus tres novelas (Hombres y Engranajes, Sobre Hroes y Tumbas, y El Tnel) donde descansan sus obsesiones, sus sueos, su irracionalidad. Pues si bien Sbato es un lcido pensador se destaca por su obra narrativa. Es que ella encierra la esencialidad del hombre concreto que l pregona, la constante lucha entre el bien y el mal, los irreducibles espacios de soledad por los que el hombre contemporneo transita y la victoria de la esperanza ante la muerte y el olvido. La novela El Tnel, es la expresin de un humanismo reivindicador de la figura humana moderna; el hombre creado por la divinizacin de la mquina, el dinero y la razn. Juan Pablo Castel es la representacin que nos da Ernesto Sbato, sobre un hombre perdido y solo; " en todo caso haba un solo tnel, oscuro y solitario: el mo, el tnel en que haba transcurrido mi infancia, mi juventud, toda mi vida.", Su pensamiento extra-racional y misntropo lo ha llevado a caer en la locura, es as como su fobia a la soledad lo lleva a matar a Maria Iribarne: "Tengo que matarte, Maria. Me has dejado solo". En sntesis el Tnel es un estudio sobre la muerte y sobre la soledad. Un estudio que propone una tensin casi insoportable. Sbato se propone inicialmente que el mundo es horrible. Y luego nos convence con argumentos irrefutables, que tiene razn: el mundo es horrible. Sin Embargo, en su ltima entrega literaria (1997). Escrita cuando ya tenia 86 aos, con el sugestivo titulo de Antes del fin, hace una especie de declaracin de esperanza, de fe en el ser humano, dedicada a la juventud: "Si, escribo esto sobre todo para los adolescentes y jvenes, pero tambin para los que, como yo, se acercan a la muerte" y enuncia de esta manera su principal mensaje "Les propongo, entonces, con la gravedad de las palabras finales de la vida, que nos abracemos en un compromiso Solo quienes sean capaces de sostener la utopa, sern aptos para el combate decisivo, el de recuperar cuanto de humanidad hayamos perdido." cuanta fuerza elemental y esperanza. Cortzar sin embargo parece estar destinado para poner en prctica, en la obra de creacin hispanoamericana una idea que ya estaba latente en Europa: "Considerar al lector como parte fundamental en la gnesis de la obra literaria". (Castellet, Jos Mara, 1957). Julio Cortzar expresa su pensamiento en su mayor obra Rayuela; Crea a Morelli, el escritor sin amigos y sin lectores. No 32

obstante, en sus teoras literarias encontramos el manifiesto de Cortzar en lo que atae a literatura de liberacin. Ante las acongojantes alternativas del siglo XX, el intelectual se encuentra en solitario. Para l la mayora de las veces, solamente le queda el lector como meta de comunicacin. Ahora bien, este lector est masificado, acosado por los medios de informacin modernos. El autor no puede permanecer en la misma situacin de superioridad que el narrador tradicional; tiene que hacer un pequeo esfuerzo para atraerse la confianza del lector. El autor debe procurar estar en el mismo tiempo que el lector, a su altura y en su mundo. Morelli parece entregarse a la bsqueda de esta solucin: "Intentar en cambio un texto que no agarre al lector pero que lo vuelva obligadamente cmplice al murmurarle, por debajo del desarrollo convencional, otros rumbos esotricos". Para Cortzar no hay novela sin lector-creador. La literatura es vida compartida; "puente vivo de hombre a hombre y que el tratado o el ensayo slo permite entre especialistas". En sntesis, Morelli expresa la sublime intencin de Cortzar: "Por lo que a m respecta, me pregunto si alguna vez conseguir hacer sentir que el verdadero y nico personaje que me interesa es el lector, en la medida en que algo de lo que escribo debera contribuir a mutarlo, a desplazarlo, a extraarlo, a enajenarlo". Naturalmente, el lector entonces tiene que dejar de ser un ente pasivo que adquiere la obra, la lee y la elimina (lector hembra). No es as la intencin del autor, sino que aspira a mucho ms: "Hacer del lector un cmplice, un camarada del camino, puesto que la lectura abolir el tiempo del lector y lo trasladar al del autor. Morelli-Cortzar no intenta la construccin de un personaje al modo tradicional, sino que pretende que el lector contribuya a dar la dimensin completa de los seres que deambulan por la novela. Para convertir un ser plano en uno denso tambin cuenta con la fuerza del lector, con todas sus experiencias, pero tambin con todas las debilidades, con todas sus limitaciones.

Actividades de aprendizaje de la Unidad 3


1. Leer intra y extra clase las novelas seleccionadas. 2. Desarrollar el anlisis asignado comentando y elaborando un resumen con las descripciones. 3. Aportar ideas y corregir conceptos en las fichas, durante la plenaria.

Resumen de la Unidad 3
Hemos hablado del gnero "que asociamos con la lectura de una novela" y con ello queremos hacer referencia a que afecta a los tres procesos en la comunicacin: al autor, al texto, al lector. Cuando hablamos de una novela, implcitamente nos referimos a un texto que se ajusta a una estructura convencional con un proceso de codificacin ms o menos explcito. Vamos a denominar a este proceso la retrica de la novela. Cuando una persona decide

33

comunicarse a travs de una obra de ficcin, ha aceptado implcitamente una forma de codificar su pensamiento que difiere de la que habra usado de pretender comunicarse a travs de la poesa o del teatro. Por ejemplo, en el caso de una novela, ni el autor ni el lector necesitan justificar o justificacin del mundo ficticio que se crea: el acto de escribir una novela y de leer una novela, lleva ya implcita la aceptacin de la retrica de la novela (la escritura y la lectura del texto bajo la clave de la novela). La importancia de este proceso de codificacin vara, por supuesto de unas obras a otras, pero se diferencia poco del que supone codificar un pensamiento en la estructura del idioma espaol o ingls. En otras palabras, una vez que identificamos que un texto est escrito en espaol, procedemos a su lectura asumiendo una codificacin que slo en raras ocasiones nos confronta el texto con el cdigo (una palabra nueva, una expresin que desconocemos, una construccin que rompe las reglas del sistema, son ejemplos de estos instantes).

Lecturas y materiales sugeridos de la Unidad 3


Tacca Oscar (1985).Las voces de la novela. Madrid Gredos. Sainz de Robles, Federico (1972). Diccionario de la Literatura, (tomo 1), Espaa Aguilar. Garca Mrquez Gabriel. (1990). El coronel no tiene quien le escriba. Mxico Diana. Lavin Mnica. (2001) Leo, luego escribo. Mxico, Lectorum Rivera Izcoa Carmen (1998) Diecisiete narradoras latinoamericanas. Mxico Grupo editorial Norma

Glosario
Alejandrino Aliteracin Anttesis Verso de catorce slabas; muchas veces est dividido en dos hemistiquios de siete slabas, marcados por una pausa llamada cesura Repeticin secuencia del mismo sonido consonante en

Figura retrica que consiste en construcciones gramaticales paralelas para contrastar ideas opuestas Palabras de un personaje dramtico dirigidas al pblico para comunicar algo de lo que no estn enterados los otros personajes Supresin de una vocal al final de una palabra Tambin llamado "fbula" o "historia"; la secuencias de acciones o sucesos que ocurren en una narracin Un personaje, motivo, smbolo o tema que aparece

Aparte Apcope Argumento Arquetipo

34

frecuentemente a travs de diferentes perodos literarios y que se convierte en un elemento reconocido; un tipo de smbolo universal o tradicional. Por ejemplo: don Juan, la Madre tierra. "Arte por el arte" Asonancia Asonante Movimiento esttico que considera la belleza como un fin en s y se opone al arte con propsito poltico, social, didctico, moral, etc Repeticin en secuencia de un sonido voclico La rima asonante se basa en la identidad fontica solamente en las vocales especficamente a partir de la ltima vocal tnica;: e.g., leyenda/oferta; lugar/casar; mano/amado Un movimiento literario del Siglo de Oro caracterizado por el exceso o por la acumulacin de elementos ornamentales Una pausa dentro un verso El momento culminante de la accin de un relato o de un drama El trmino "comedia" se refiere a una obra dramtica del cualquier gnero que sea que tiene un desenlace feliz en que no muere el hroe; "comedia" tiene un sentido mucho ms amplio que el trmino "comedy" en ingls Una rima que consiste en la repeticin de la vocal tnica y de todos los sonidos consonantes y vocales que la siguen; e.g., vida/herida; clarines/paladines; suelo/cielo Un trmino musical que se usa para describir la unin de diferentes melodas o voces; en literatura se usa para aludir a un contraste explcito entre elementos independientes (dos tramas, dos relatos paralelos, dos versos, etc) Un verso de arte menor que consta de cuatro o siete versos; se usa mucho para canciones populares y en algunos casos en la poesa lrica. El ejemplo ms conocido son "Las coplas a la muerte de su padre" de Jorge Manrique del siglo XVI. Tambin se llama "Weltanschauung"; se refiere a la filosofa frente a la vida de una persona o de un perodo literario o histrico El nombre dado a la literatura dedicada a la representacin de costumbres de una regin o un

Barroco Cesura Clmax

Comedia

Consonante

contrapunto

Copla

Cosmovisin Costumbrismo

35

pas en particular en cierta poca; fue muy practicado en el siglo XIX Doctrina potica promulgada por Vicente Huidoro, un poeta chileno de principios del siglo XX, y sus seguidores; se basa en la autonoma total del poema, considerndolo independiente de cualquier relacin a la realidad objetiva Una estrofa de cuatro versos Una palabra o expresin tomada de una lengua clsica para reemplazar a otra palabra o expresin corriente; por ejemplo, "nsula" en vez de "isla" Estrofa de diez versos octoslabos con la siguiente rima: abba, ac, cddc La manera en que se resuelve el argumento de una narracin; en el drama el desenlace se refiere a lo que sucede despus del clmax y a la manera en que se resuelve la accin El conjunto de elementos lingsticos y formales que constituyen la obra narrativa Un poema pastoral; tradicionalmente consista en un dilogo idealizado entre pastores en imitacin de las glogas de Virgilio Un poema lrico en alabanza de alguien que se ha muerto o que expresa la melancola o la aoranza La divisin de una unidad sintctica entre dos versos de un poema Un escritor o filsofo de la Ilustracin asociado con la doctrina de la Enciclopedia de Diderot; en un sentido ms general el trmino se refiere a alguien que sigue el racionalismo del siglo XVIII Un verso de once slabas; es el verso utilizado en la poesa culta Breve pieza teatral jocosa representada entre las jornadas de una comedia Una carta; la poesa epistolar se practic mucho en el siglo XVIII Adjetivo o frase descriptiva que acenta el significado del sustantivo; aparece de forma repetida en la poesa pica para describir a una caracterstica del hroe; e.g. el Cid se describe como "buen vasallo" Cada una de las partes en que se divide el acto de 36

Creacionismo

Cuarteto Cultismo Dcima

Desenlace

Discurso gloga Elega Encabalgamiento

Enciplopedista

Endecaslabo Entrems Epstola

Epteto Escena

una obra dramtica Esperpento Estribillo Estrofa Forma literaria en que dominan lo feo, lo grotesco y lo absurdo Versos que se repiten en un poema, a veces al final de cada estrofa una unidad de versos en un poema Un movimiento filosfico asociado con Jean-Paul Sartre que sostiene que el individuo tiene que buscar un significado a la vida frente a lo absurdo de la existencia; en la literatura existencialista el autor busca activamente una solucin a la situacin personal o social mediante el arte Un relato alegrico que ilustra una leccin moral; los personajes frecuentemente son animales y la leccin se expresa al final en una "moraleja" Los recursos poticos establecidos por el poeta o por la tradicin; e.g., metfora, metonimia, hiprbole, smil, epteto, rima, prosopopeya, apstrofe

Existencialismo

Fbula

Figuras retricas

Una escena en una narracin o drama en que se Flashback/retrospectiva representa algo que tuvo lugar antes de la accin principal de la trama Grupo de escritores espaoles en cuya obra se expresa la reaccin ante los acontecimientos polticos, sociales e histricos de finales del siglo XIX; caracteriza su obra la introspeccin personal y la preocupacin por el futuro de su pas Estilo literario basado en la poesa de Gngora (1561-1627) caracterizado por lo hermtico y el uso de manerismos y refinamientos; por ejemplo: neologismos, cultismos y juegos retricos Inversin del orden normal de las palabras Figura retrica que consiste en exagerar, aumentar o disminuir excesivamente las cualidades de la persona o cosa que se describe Movimiento intelectual del siglo XVIII caracterizado por la fe en la razn y el progreso y por el inters en la ciencia, lo emprico, el racionalismo y por el rechazo de la religin tradicional La forma en que se representa una cosa; la visin potica de algo La historia concebida como la experiencia del

Generacin del '98

Gongorismo Hiprbaton (el) Hiprbole

Ilustracin

Imagen (la) Intrahistoria

37

individuo o de la colectividad ante sus circunstancias histricas Irona Figura retrica que consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice; tambin se usa la palabra "irona" para hablar de una situacin en que sucede lo contrario de lo esperado Otro trmino para "motivo"; un elemento repetido en una obra literaria. Puede ser un sonido, una imagen, un smbolo, una situacin, etc. Un poema de versos cortos escrito para ponerse en msica; generalmente consiste en unas estrofas seguidas de un estribillo que repite el tema relato ficticio basado en lo histrico Poesa en que el poeta expresa sus propios sentimientos e ideas; los tres gneros poticos son la lrica, la pica y la dramtica El dnde y el cundo de una obra dramtica Sentencia o regla que sirve para guiar las acciones morales Una figura retrica que consta de una comparacin implcita El teatro dentro de un teatro; un drama cuya tcnica principal implica la idea de que la realidad es slo una representacin dramtica y las personas reales son como personajes de un teatro Figura retrica que consiste en establecer una relacin de causa u origen entre dos trminos La versificacin El patrn rtmico de un verso o de un poema Movimiento literario y artstico originado a finales del siglo XIX con clara influencia de los simbolistas franceses; los modernistas intentaron renovar el lenguaje potico y crear una poesa caracterizada por la perfeccin formal, la musicalidad y las imgenes inslitas y por el inters en renovar las formas y los gneros literarios; el trmino "modernismo" tambin se usa a referirse a las tcnicas experimentales y vanguardistas del principio del siglo XX La expresin de los pensamientos de una persona, sin otro interlocutor

Leitmotiv (el)

Letrilla Leyenda Lrica Marco escnico Mxima Metfora

Metateatro

Metonimia Mtrica Metro

Modernismo

Monlogo

38

Monlogo interior Motivo

La articulacin de los pensamientos como si fueran un discurso en voz alta Un elemento repetido en la obra literaria. Puede ser un sonido, una imagen, un smbolo, una situacin, etc. Tambin se llama "leitmotiv"

Narrador: la voz que se oye cuando se lee una obra literaria. Hay varios tipos de narradores; por ejemplo, Narrador: fidedigno, no el narrador fidedigno o digno de confianza (el cual da fidedigno, etc una idea objetiva de la accin); el narrador no fidedigno o no digno de confianza (el cual da informacin inconsistente) Narratario Narrativo Una figura dentro de la obra literaria que sirve como receptor de lo narrado Un discurso que acontecimientos refiere una sucesin de

Naturalismo

Movimiento literario de la segunda mitad del siglo XIX caracterizado por el retrato del ser humano y su circunstancia determinados por la herencia y el medio ambiente; en la obra naturalista se exageran los aspectos feos y ttricos del ser humano que lucha intilmente por sobrevivir; en el naturalismo la realidad se presenta de forma detallada influenciada por la investigacin cientfica y se nota un deseo de reforma social Un movimiento filosfico y literario del siglo XVIII. En literatura se basa en la imitacin de los clsicos y el predominio de la razn, la serenidad y la moderacin como reaccin contra los excesos de violencia y de desequilibrio del barroco. El arte neoclsico tiene un fin docente para sostener los ideales ticos, morales y estticos de la antigedad clsica. La base artstica del neoclasicismo se concentra en la unidad, la claridad, el orden, el decoro, la simetra y lo racional. Movimiento literario de mediados del siglo XX que busca en la renovacin de las formas realistas un testimonio social Un tipo de narracin muy frecuente en la segunda mitad del siglo XIX cuyo fin es ejemplificar una teora social. Los mximos exponentes de la novela de tesis en Espaa son Benito Prez Galds y Emilio Pardo Bazn. Trmino que se refiere a un tipo de ficcin narrativa detectivesca; tambin se llama la novela policiaca

Neoclasicismo

Neorealismo

Novela de tesis

Novela negra

39

Objetivismo

Imparcialidad, desinters; en la literatura se refiere a una perspectiva independiente del sujeto que se observa Una estrofa de ocho versos endecaslabos de los cuales riman entre s el primero, el tercero y el quinto; el segundo, el cuarto y el sexto; el sptimo y el octavo Un verso de ocho slabas; es el verso del romance muy usado en la poesa popular Poema lrico de estructura muy desarrollada dedicado a una persona de alta alcurnia, a un objeto, o a un concepto abstracto El uso de las palabras que imitan el sonido de las cosas nombradas por ellas Una paradoja o una contradiccin; descripcin que parece contradecir las leyes de la lgica pero que posee una verdad interna Aparente contradiccin La repeticin de patrones sintcticos o sonoros que indican alguna relacin de significado entre ellos Escuela potica de finales del siglo XIX que practicaba el arte por el arte. La poesa parnasiana se caracteriza por su objetividad e impersonalidad y el cuidado por la forma. Temas favoritos del parnasianismo son las culturas clsicas y los paisajes y objetos exticos representados a travs de imgenes plsticas estticas como las estatuas de mrmol o marfil o el cisne, etc. Imitacin burlesca de algo serio El uso de diversos puntos de vista dentro de la narracin a fin de mostrar la complejidad de lo que se intenta describir La tcnica de asignar cualidades humanas a seres animados u objetos La personificacin La combinacin de versos octoslabos con versos de cuatro slabas Poesa interesada en conseguir un esteticismo total a travs de la expresin exacta del significado de las palabras. Se asocia el trmino sobre todo con la poesa de Juan Ramn Jimnez y su ideal de una

Octava

Octoslabo Oda Onomatopeya Oxmoron Paradoja Paralelismo

Parnasianismo

Parodia Perspectivismo Personificacin Prosopopeya Pie quebrado

Poesa pura

40

poesa que refleje el significado y la forma puros para expresar lo ms ntimo del alma del poeta Quintilla Realismo Redondilla Regionalismo Retrica Retrospectiva Rima Ritmo Una estrofa de cinco versos octoslabos Escuela literaria o artstica que busca la representacin de la realidad de la vida cotidiana mediante la observacin y la descripcin objetiva Una estrofa de cuatro versos octoslabos y rima consonante abba Corriente literaria a la cual pertenecen las obras costumbristas El arte del bien decir con el fin de darle al lenguaje escrito y hablado eficacia para persuadir, describir o representar. Flashback La repeticin de sonidos a final de palabra para crear un efecto sonoro; la rima puede ser consonante o asonante La cadencia de un verso o de una frase determinada por la distribucin de los acentos principales Poesa popular de versos octoslabos con rima asonante en los versos pares, quedando sueltos los impares. Varios autores de siglo XX tambin usan la forma del romances para fines cultos Una coleccin del romances; los romances de la tradicin oral se recopilaron en el Siglo XVII bajo el ttulo de "Romancero General" Movimiento literario y artstico del siglo XIX en Espaa que rompi con las reglas y disciplina del Neoclasicismo; los preceptos romnticos favorecan la espontaneidad, la originalidad, la imaginacin y la expresin de sentimientos intensamente subjetivos Una copla de cuatro versos de los cuales el primero y tercero son de siete slabas y el segundo y cuarto son de cinco slabas, con rima asonante abab El concepto o la idea sealado por un signo lingstico; el signo mismo se llama significante El signo lingstico que confiere el significado Corriente potica de fines del siglo XIX caracterizada por la vaguedad de tema, el subjetivismo, el uso de smbolos para evocar las emociones, el verso libre y

Romance

Romancero

Romanticismo

Seguidilla Significado Significante Simbolismo

41

los efectos musicales; surgi como reaccin al realismo y naturalismo y a la objetividad del parnasianismo Smil Una comparacin explicita de una cosa con otra para dar una idea ms viva de una de ellas; siempre se usa la palabra "como" para establecer la comparacin Una subclase de metonimia en que se da una cosa una cosa en nombre de otra porque hay una relacin de coexistencia; la ms usada es la que designa el todo por la parte Figura retrica que consiste en la descripcin de una experiencia sensorial en trminos de otra; por ejemplo, "el amarillo olor del cloroformo" Un monlogo que no se dirige a otra persona Composicin potica de catorce versos endecaslabos distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos; generalmente la rima es consonante de abba en los cuartetos y de cde en los tercetos Predominio de la reaccin personal; define el objeto en trminos del sujeto que lo observa Movimiento literario y artstico de los aos 20 y 30 que intenta expresar el pensamiento puro con exclusin de toda lgica o preocupacin tica; los surrealistas buscaban sobrepasar la realidad convencional para explorar los lmites entre lo racional y lo irracional. Para exteriorizar la realidad del subconsciente, su arte potico incluye la libre asociacin de imgenes imprevistas, desordenadas y aparentemente incongruentes de manera que refleje la casual sucesin de hechos y memorias de los sueos. Los escritores surrealistas a veces practicaban. Obras teatrales de la segunda mitad del siglo XX cuyo tema se relaciona con la filosofa existencialista; se caracterizan por el abandono de la lgica en cuanto a la forma, la caracterizacin de los personajes y el dilogo para representar lo absurdo de la existencia humana La idea central de una obra literaria o el mensaje del texto Una estrofa de tres versos; es una de las estrofas del soneto Un gnero dramtico de tema grave que provoca

Sinecdoque

Sinestesia Soliloquio Soneto

Subjetivismo

Surrealismo

Teatro del absurdo

Tema Terceto Tragedia

42

terror y compasin en el pblico y en que por lo general muere el hroe Tremendismo Una corriente literaria de los aos 40 en Espaa caracterizada por el afn de testimoniar los aspectos ms ttricos de la realidad social mediante la descripcin de escenas grotescas y violentas Un trueque retrico en que se emplea una palabra con diferente sentido del que generalmente tiene; expresin figurada. Los tropos principales son: la metonimia, la sincdoque, la metfora, la alegora, y el smbolo Corriente literaria iniciada por Jorge Luis Borges y otros escritores latinoamericanos y espaoles que favoreca una renovacin radical de la tcnica y el espritu poticos La unidad de la versificacin; palabra o conjunto de palabras sometidas a cierta medida y ritmo; cada uno de los renglones de un poema Trmino utilizado para sealar la doctrina esttica de la primera mitad del siglo XX que aboga por experimentar con nuevos temas y nuevas tcnicas a fin de innovar la expresin literaria; el cubismo y el ultrasmo son movimientos experimentales del vanguardismo Una forma potica caracterizada por la falta de rima y de mtrica regular Poesa popular iniciada en la Edad Media; siempre tiene estribillo y el tema suele ser religioso y festivo

Tropo

Ultrasmo

Verso

Vanguardismo

Verso libre Villancico

Bibliografa y Referencias
Villaseor Lpez Victoria Y. (2005) Literatura I. Compaa Editorial Nueva Imagen. Becerra Grande, J., Snchez, R. y Herrero, J. (2000) Literalia, lengua castellana y literatura, 1 bachillerato. Editorial (McGraw-Hill / Interamericana de Espaa, S.A.)

Complementarias: Garca, P. Ejercicios de Literatura para bachillerato. Consultado en Agosto 23 de 2006, en: www.endrino.cnice.mecd.es/~hotp0055/pilargarciafernandez/index.htm Wikipedia. Enciclopedia libre. Consultado en Agosto 23 de 2006, en: http://es.wikipedia.org/wiki

43

También podría gustarte