249 - Los Arabes Invaden España

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

Los rabes invaden Espaa

J. Vallv,M. Grau, M. Marn, J. Vernet y M. J. Viguera

+9

HIS 1 69/249
E.~. ._-~- -~~-_.

249

175 pas

"

Batalla entre rabes y visigodos en los primeros momentos de la invasin (grabado del siglo XIX,Historia de Espaa del padre Mariana)

Indice
LA CONQUISTA ARABE DE LA PENINSULA
LA CONQUISTA Y SUS ITINERARIOS .......... Por Joaqun Vallv
Catedrtico de la Universidad Complutense de Madrid

EL PROBLEMA TRIBAL EN AL-ANDALUS Por Manuel Montserrat Universidad de Barcelona LA ISLAMIZACION ..,.. Por Juan Vernet De la Real Academia de la Historia

...

10

......

17

ULTIMAS TEORIAS Por Manuela Marn Del Consejo Superior de Investigaciones Cientficas

21

EL DOMINIO ISLAMICO DEL TERRITORIO PENINSULAR ".. Por MaraJ. Viguera


Catedrtica de Filologa Arabe Universidad Complutense de Madrid

26

Textos

Bibliografa
,

31
I-VIII

OS problemas relacionados con la invasin y la conquista de la Pennsula Ibrica por los musulmanes han sido objeto de numerosas controversias entre los historiadores, que se han interrogado sobre sus causas y su significado para la historia de Espaa. Basndose en fuentesrabes,en esteCuaderno,Joaqun Vallvofrece una nueva interpretacin de la ruta de los invasores, Manuel Grau Montserrat analiza los conflictos suscitados entre los distintos grupos ocupantes en tiempos del emirato dependiente, Juan Vemetestudia las caractersticas del proceso de islamizacin de los pueblos hispnicos, Manuela Marn comenta las ms recientesteorassobreel conjuntode eseprocesohistrico, y Mara Jess Vigueraconsidera el establecimiento del dominio islmico en las nuevas tierras conquistadas.

La conquista y sus itinerarios


JoaqunVallv
Catedrtico de la Universidad Complutense de Madrid
A conquista rabede la Pennsula Ibricasigue L apasionando a los investigadores por los mltiplesproblemas queplantea elanlisis de lasfuentes rabesde la EdadMedia.Esosproblemas son de ndolecronolgica, topogrfica y onomstica y el primerode elloses averiguar porqulos rabes dieronel nombrede al-Andalus a la Espaa musulmana,nombrequese perpetu en elactualdeAndalucatras la prolongada resistencia de los reyes musulmanes de Granada. El nombrede al-Andalus aparece ya en tradicionesatribuidas a Mahoma, en poesarabepreislmicao de la primera pocadel Islamo en relacin con los primeros califasque sucedieron al Profeta. Todasestasfuentesson anteriores al ao 711 y, por tanto,apuntana un origenorientalque no tiene nadaque vercon la teoraque sostieneque el nombrede al-Andalus derivarade los vndalos, porqueestos brbarosatravesaron las tierrasdel sur de la Pennsula caminode Africahaciael ao 429. El nombrede al-Andalus apareceen estasfuentes orientales y en las primerasque narranla conquista de Hispaniacomo el nombrede una isla, Chazirat al-Andalus, o de un mar, Bahral-Andalus. Tras un anlisisde diversasfuentes,grecolatinas, rabesy romances, yo creo que la denominacin de Chazirat al-Andalus (islade al-Andalus) es una traduccinpuray simplede IsladelAtlntico o Atlntida,resultadode una transmisinliterariadel mito de Platnque se puederastrear ininterrumpidamenteen muchosautoresclsicos,tanto griegos comolatinos. Juntoa estatransmisin del mitode la Atlntida debi existiren los pueblosmarinerosdel Mediterrneo orientalla creenciamuyextendida de una isla o restosde ellams allde las Columnas de Hrcules o del Estrecho de Gibraltar, apartede la traduccinal capto,siriacoy rabede esasmismas noticias.Lasfuentesrabesdel nortede Africa y muchashispanorabes identifican claramente el Barhal-Andalus o Mardeal-Andalus conelocano Atlntico.Mefalta el eslabnque puedaexplicarel pasodeAtlntida o unavozequivalente a al4/LA CONQUISTA ARASE DELAPENINSULA

Andalus.Ese eslabnpodraencontrarseen los textossiriacoso coptos. Despus de la definitiva conquistarabede Alejandrahacia el ao 646, los musulmanes inician decididamente la expansin por el nortede Afric.. VeinteaosmstardeUqbaben Nafi,trasrecorrer el AfricaNegra,llega Tnez,dondefundla ciudad de Qayrawan y la primeramezquitadel Occidentemusulmn. Enesterelatoencontramos eleco de unatradicincristiana sobreSanCipriano, obispo de Cartagoy que murimrtiren el ao 258. Uqba lleg hastalas costasdel Atlntico,donde conocial famosocondedon Julinsin dejarde combatira losbereberes, peroa suregreso fueperseguidoy muertoen Tahuda,un lugarde Argelia donde, curiosamente, se ha encontradouna inscripcinfechadaenel359,quehacemencin a las reliquias de SanCipriano. . Elhechohistrico indiscutible eslaconquista definitivade Cartagopor Musaben Nusayrhaciael ao698.DesdeCartagolaflotamusulmana recorre el Mediterrneo occidental, pueslasfuentesrabes citan incursiones martimas a Sicilia,Cerdea,Balearesy, por supuesto, al-Andalus. Mientras tanto, la decadente monarqua visigodadeToledosedebate en la anarqua tras la muertede Witiza(710) y la usurpacin de la coronapor el reyRodrigo. La versintradicional Lacronologa de la conquista rabede Hispania es muycontradictoria y confusa.Porel ladomusulmnhaycuatroprotagonistas segnrelatosdediscutibleautenticidad: MusabenNusayr, emirdeAfrica del nortenombradopor el califade Damasco; Tarif;Triq,gobernador de Mauritania, y MugitalRumi.Porel lado cristianohay otroscuatroprotagonistas:Rodriga,el rey;Julian,gobernador de la zona del Estrecho;Teodomiro, gobernadorde la Cartaginense, y los hijosde Witiza. Segnlas fuentesrabes,el conde don Julin entablnegociaciones con Musaparademostrar la debilidadde la monarqua visigodae invitarle a de-

sembarcaren la Pennsula. De pasovengarasu honormanchado por la violacinde su hija por el rey.ElcondedonJulinerade estirpegoda,como lo demuestra la existencia de descendientes suyos afincadosen la Crdobacalifal. EntoncesMusaenvia un bereberllamadoTarif,que desembarc en unaislacon cuatrobarcos, 400 hombresy 100caballos.A partirde entonces recibisu nombre y se llamTarifa.Lostextosrabes norteafricanos y, por supuesto,los orientales

no mencionan a este personaje e incluso algn autor hispanorabe asegura que Tarifa debe su nombre al fundador de una hereja musulmana posterior y que el hereje se llamaba tambin Tarif. Yo creo que historiadores y tradicionalistas musulmanes se han inventado la figura de Tarif para explicar la etimologa de Tarifa. Despus de ese supuesto desembarco de Tarif, Musa ben Nusayr envi a su lugarteniente Triq, quien desembarc con 1.700 hombres,7.000
La moneda que constituye el hilo conductor de este cuaderno es un dinar de oro de Abd al-Malik (ao 695. Biblioteca Nacional, Madrid). Abajo los jinetes rabes se aprestan a conquistar la PennsulaIbrica (miniatura de un manuscrito de AI-Hariri, Biblioteca Nacional, Pars)

12.000, segn las fuentes rabes, bereberes en su mayor parte, en un monte que tom su nombre, es decir, Chabal Triq, o Gibraltar, en la primavera del ao 711. Los genealogistas rabes han hecho de l un persa, un bereber o un rabe y le han dado genealogas muy variadas. Las fuentes rabes no estn de acuerdo ni en el nmero de combatientes que participaron en el des-

quera de Oartachanna donde, segn la tradicin musulmana, un compaero de Mahoma fund la primera mezquita de la Pennsula Ibrica; mientras el conde don Julin guardaba la retaguardia en su feudo de al-Chazira al-Jadra. Oartachanna ha sido identificada por los rabes con la antigua Carteya, actual Torre de Cartagena, entre Algeciras y Gibraltar y al-Chazira al-Jadra con Algeciras. Yo creo que Julin era seor de Cdiz y que al-

=:;;
, ' ,..,.,'.

c...;

9
/
'.

"',

. .. ;

... J""\\':

~ .~. ~~
..
.

Chazira al-Jadra es una simple arabizacin de Isla


de Gadeira, es decir, isla de Cdiz, y famosa en e' mundo anHguo por ser e' conHn occidenta' del

..

mundo conocido.

'f'

~\

Unanneva tema
Segn algunas fuentes rabes, Triq se ditoria en Ecija al quzar el ro Genil junto a una fuente o monte que a partir de entonIces recibi su nombre. Tal vez hayaque re' lacionar este lugar con la villa de Monturque en la provincia de Crdoba y como un ) intento ms para explicar la etimologa de
.

,~../
Y"\

\-.)... \
~:

~.

;'.J. '

rigihaciaCrdoba y consiguip unagranvic-

~J
.

"

embarco, ni en la cronologa, ni en el lugar exacto donde ocurri, ni en el itinerario seguido: la mayora de ellas afirma que los musulmanes arribaron a tierra en varias oleadas con tiempo suficiente para que el ltimo rey de los visigodos acudiera con sus tropas desde el norte de la Pennsula, donde combata a los vascos. Los combates duraron una semana, desde el 19 de julio del 711 hasta el da 26 del mismo mes y ao y termin con la derrota y muerte de Rodrigo. El lugar de encuentro aparece en las fuentes Wadi Lakk o rabes con varias denominaciones: Ro del Lago, identificado tradicionalmente con el Guadalete; Wadi-I-Buhayra o Ro de la Albufera, que puede corresponder al ro Barbate o a la Laguna de la Janda; Wadi Siduna, Ro de Sidonia, que puede ser el mismo Barbate; Wadi Umm Hakim, Ro de Umm Hakim, nombre de una esclava que acompaaba a Triq y que ste dej en una isla que tambin recibi su nombre; Wadi Bakka, Ro de Beca o Meca, que puede tratarse del Barbate o de una mala lectura de Wadi Lakka o Guadalete; Wadi-/- Tin, Ro del Barro, donde pereci ahogado el rey Rodrigo, y Wadi-/-Sawaqi, Ro de las Acequias. Antes de su victoria, Triq haba ocupado la al6/LACONOUISTAARASE DE LA PENINSULA

este lugar. Desde all envi escuadrones hacia el sur y el este que ocuparon las coras de Mlaga o Rayya, /lbira o Granada y Tudmir, regin del sudeste gobernada por el conde Teodomiro, pero otras versiones sealan un itinerario inverso, es decir, las tropas rabes conquistaron primero Tudmir y despus /lbira y Rayya. Esta noticia contradictoria es de capital importancia y replantea el problema de la invasin Determinados nombres de lugares citados en las fuentes rabes pueden corresponder a topnimos murcianos. La al-Buhayra o al-Lakk podra identificarse con la Albufera o Mar Menor, o mejor an, con la laguna o albufera que rodeaba la misma ciudad de Cartagena por el noroeste, origen del Almarjal medieval y moderno. El Wadi-I- Tin puede sE)rel ro Guadalentn o Sangonera. Resulta curioso constatar en la Primera Crnica General de Espaa que mand componer Alfonso X el Sabio, basndose en la Crnica del Moro Rass, gegrafo e historiador hispanorabe del siglo x, la siguiente noticia sobre la derrota de don Rodrigo: pero algunos dicen que fue esta batalla en el campo de Sangonera, que es entre Murcia y Larca. Tambin el lugar de al-Sawaqi, Las Acequias, citado por el poeta del siglo XIIIal-Oartachanni, podra corresponder a las acequias que regaban y riegan la famosa Huerta de Murcia. Y la Oartachanna conquistada por los rabes pOda referirse a la ciudad de Cartagena y no a la antigua Carteya de la baha de Algeciras. Pienso, pues, que el desembarco tuvo lugar en las costas murcianas y que la primera ciudad ocupada por los rabes fue Cartagena. Por conocer ambigua y contradictoriamente los gegrafos e historiadores rabes la situacin de las Columnas de Hrcules, asignaron a la zona del Estrecho de Gibraltar ellugar idneo del desembarco. Segn la versin tradicional, Triq encarg a

Izquierda, retrato decmonnico de Don Rodriga, el ltimo rey godo. Abajo, toma de Mrida por los rabes (detalle de una litografa de Serra para la Historia de Espaa Ilustrada, de Rafael del Castillo, finales del siglo XIX)

Mugit al-Rumi la conquista de Crdoba y l prosigui su avance hacia Toledo, capital del reino visigodo. La ciudad no ofreci resistencia y Triq cruz Somosierra por un puerto que a partir de entonces recibi el nombre de Bab Triq, es decir, Buitrago. Creo que la etimologa tambin es falsa y que sta, como otras, se forjaron en el siglo x, cuando se intent en la Crdoba califal redactar la crnica de la Espaa musulmana. Segn la tradicin rabe, Triq encontr en este recorrido por el centro de la Pennsula fabulosos tesoros, entre los cuales sobresala la Mesa de Salomn del Templo de Jerusaln.

La expedicin deMusa
Simultneamente a estos hechos interviene el

emir del norte de Africa, Musa ben Nusayr. Segn unos,fue avisadodesde el primer momento por
el propio Triq para que le enviara tropas de refuerzo para consolidar la cabeza de puente establecida en la Pennsula. Segn otros, Musa manifest una gran irritacin cuando se enter del desembarco y orden a su subalterno que no se adentrara en el interior del pas hasta su llegada. Al frente de unos 18.000 hombres concentr sus fuerzas en un puerto cercano a Ceuta, llamado Marsa Musa, Puerto de Musa, en las faldas del Chabal Musa, Monte de Musa. Tanto el puerto como la montaa recibieron, segn ciertas tradiciones, su nombre por haber embarcado all. Sin embargo, otras tradiciones religiosas los relacionan con el viaje de Moiss y Josu a la Confluencia de los dos Mares o Estrecho de Gibraltar de acuerdo con la azora XVIII del Corn. Musa y sus tropas arribaron a al-Chazira al-Jadra (Cdizms bien que Algeciras) en junio del 712 y quiso seguir un itinerariodistinto del de Triq contando con el asesoramiento del conde don Julin. Despus de ocupar las plazas fuertes de MedinaSidonia y Carmona, Musa ben Nusayr siti Sevilla, que se rindi tras dbil resistencia. Atraves las tierras de Huelvay cruz un desfiladero o valle que recibi su nombre Fach Musa, actual Valdelamusa, cuyos habitantes se convirtieron en clientes de Musa. Como es de suponer, la noticia es inaceptable.El emir rabe prosigui hacia el nortey siti la ciudad de Mrida, que resistivariosmeses hasta que capitul el 30 de junio del 713. Las capitulaciones de Mrida en las que se indica que los bienes de los muertos el da de la batalla, de los que haban huido a Galicia y los bienes de las iglesias pasaran a poder de los musulmanes, se pueden considerar apcrifas. Aunque la mayora de las fuentes rabesdicen que Musaben Nusayrenvi a su hijo Abd al-Aziz a Sevilla para sofocar una rebelin, sin embargo, otros textos rabessitan al hijodel emirfirmando con el conde Teodomiro las capitulaciones de la antigua Cartaginense y que en rabe recibi el nombre de Tudmir. Este tratado permita a los cristianos conservar cierta autonoma en siete ciudades a cambio del pago de ciertos tributos a favor
LA CONQUISTAARABE DE LA PENINSULA/7

de los combatientes rabes,tanto hombreslibres comoesclavos. Se conseNancuatroversiones de este interesantsimo documento,fechadoen abril del ao713.Enlasversiones citadascoincidenlos nombresde seisciudades:Orihuela,Mula,Lorca, Alicante,Hellny Valencia. Lasptimavaray para unostransmisores setratade Elchey paraotrosde Villenao Bigastro. El pactode Teodomirorecuerda el de Damasco de septiembre de635o diciembre del aosiguiente. En estepactode Teodomiro no aparecemencionadala ciudadde Cartagena y la raznparece obvia:porquefueconquistada por lasarmasy, por tanto,quedabaincluidaenel rgimen de capitulacin incondicional o forzosa.Elpactode Teodomiro, de indiscutible autenticidad, es el primerdocumentohispanorabe del que se tienenoticiay su anlisisy estudioson esencialespara tener una ideaclaradel rgimen civily militaren la Pennsula Ibricadurante el sigloVIII. Teodomiro casunahija suyaconnoblesirioy susdescendientes de lams ranciay ricanoblezahispanorabe se perpetuaron en el reinode Murciahastael sigloXIII, cuandofue ocupadopor Fernando 111 el Santo. Tampocose ponende acuerdolos autoresrabes de la EdadMediaen fijarel puntode encuentroentreMusabenNusayr y Triq.CitanToledo, Talaveray Crdoba,que puedecorresponder a Qartachanna (Carteya o Cartagena). Segnesosmismos autoresla entrevista no fue nadacordiale inclusoMusase atrevi a golpearcon unltigoa Triq exigindole la entregade los tesorosencontrados.Ambosatravesaron elSistema Central y Musa benNusayr lo cruzporotrovalleo desfiladero que tambinse llamFachMusa.Setratadel valledel ro Valmuzaque nace en las estribaciones de la sierrade Peade Francia, en la provincia de Salamanca.Otraetimologa falsa.Conquist Astorgay lleghastaLugo,desdedondeemprendi el regreso repasando el Sistema Centralpor el mismovalle de Valmuza. Triq,en cambio,se dirigi a Zaragozatras la ocupacinde Medinaceli,la antiguaOcilis, aunque los gegrafosrabesdiganque fue fundada por Salim,un compaerode Triq.Enel valledel Ebroconsigui,al parecer,la sumisindel conde Fortn,hijo de Casio.Se convirtial Islamy fue cabezade una familiao dinastaque se enseore de la comarca durante tres siglos y desde aqu,enfechaulterior,se procedia la conquista de Catalua.
Los primeros emires

o
<

:::: <::: f::! <:::

o <
US

O O

'1

Cdi'l Ro 8art , I I

I
I

Itinerario de la conquista rabe de la Pennsula

Llamadopara rendir cuentasal califa de Damasco,Musaben Nusayrabandoncon Triqla Pennsula Ibricaen el veranodel 714. Le sucedi en el gobiernode al-Andalussu hijo Abd alAziz,que se establecien Sevillay tuvo comovisir a Habib ben Abi Abda, nieto del fundadorde Oayrawan, UqbabenNafi.Segnparece,secas con la viudadel reyRodrigoo con una hija suya, llamadaEgilona,para legitimaren ciertomodo la
8/LA CONQUISTAARABEDE LA PENINSULA

posesinrabe de la Pennsulay considerarel nuevoemiratocomo herederodirecto de la monarquavisigoda.Consolidlas conquistasde su padre y la tradicin le atribuyela conquistade Evora,Santarem,Coimbray otras ciudadesportuguesas.Fue acusado de abandonarlas tradicionesrabespor instigacinde su esposa,que le anima ceirunacoronay obligara los nobles rabes a inclinarseante su presencia,aunque otros autoresafirmanque no quiso reconoceral nuevo califa de Damasco,Sulaymn,por haber ordenadola prisiny torturade su padrey la ejecucinde un hermanosuyo. Lo ciertoes que fue asesinadoen marzodel 716en la iglesiade Santa Rufina,consagradacomo mezquita. Fuenombradosucesorsu primoAyyub,hijo de una hermanade Musa ben Nusayr.Su gobierno dur seismeses,hastala llegadadel nuevodelegadodel emirde Oayrawan. AI-Hurrllegconcuatrocientos notables y deciditrasladarla capitalde Sevilla a Crdoba.Estosgobernadores de al-Andalus oficialmentedependandel emir del nortede

MAR

--.

'" ...
18

ISLAS BALEARES (De Bizancio)

MEDITERRANEO

CAMPAAS MUSULMANAS EN HISPANIA

~ Reinovlsigodo
Campaas de Tariq
Campaas de MUZB

--...
****.

Campaasde Abd-al-Azjz Campaade AI-Samh


Campaa Posibles de AI-Gafiqi rutas alternativas

-- ..

......

'--1

deTudmir

Zona autnoma

-..

~ ~
UJ a:

<!i

Africa con sede en Oayrawano directamente del del Saona hasta penetrar en Borgoa en agosto del califa omeya de Damasco, como al-Samh, que re- 725. Tal vez haya que situar en esta poca el cocibi, segn parece, rdenes precisas del califa mienzo de la resistencia asturiana despus de la Umar ben Abd al-Azizpara informarlecon detalle batalla de Covadonga, aunque la tradicin y musobre la situacin de al-Andalus y si mereca la chos historiadoresmodernos la fijanen el ao 718. pena evacuar la Pennsula por razones de seguri- Otro emir de Crdoba, al-Gafiqi,atraves los Piridad de los musulmanes asentados en ella. El nue- neos por Roncesvalles, saque Burdeos y se dirivo gobernador aplic estrictamente las leyes dells- gi a Saint-Martinde Tours. A veinte kilmetrosde lam, reconstruy el puente romano utilizando las Poitiers, Carlos Martel derrot completamente al piedras de las murallas de la ciudad y construy ejcito musulmn. En esta importante batalla que un recinto de tapial. tuvo lugar en octubre del 732 murial-Gafiqiy muCon el quinto conseguido en las aceifas reserv chos de los suyos. Los supervivientesse replegaal otro lado del ro un terreno como cementerio de ron a Narbona, que sigui en poder de los musullos musulmanes. Segn algunos autores, muri el manes hasta el 751. Hacia el ao 740 estall en el norte de Africauna 10 de junio del 721 en un combate contra los cristianos de Tarazona, pero otras fuentes afirmanque revuelta general de los bereberes contra los racay en una expedicin a la Galia cuando sitiaba bes, revuelta que se extendi a al-Andalus.El caliToulouse. fa de Damasco envi un ejrcito de tropas sirias, Cuatro aos ms tarde, Anbasa consolid las pero fue deshecho cerca de Fez. Los supervivienconquistas de sus predecesores y se apoder de tes se refugiaronen Ceuta y poco despus pasaCarcasona y Nimes. Desde esta ciudad organiz ron a la Pennsulapara ayudar al emir de Crdoba, una rpida campaa por los valles del Rdano y Abd al-Malikben Oatan. Fueron unos diez mil al
LA CONQUISTA
ARASE

DE LA PENINSULA/9

mando del Balch, que finalmente se hizo con el poder. Gracias al asesoramiento del conde Artobs, hijo de Witiza,y para terminar con las guerras civiles entre los rabes balades, que llegaron a la Pennsula despus del 711, Y los sirios, el emir AbuI-Jattar hacia el 743 asent a los sirios en las provincias del sur ya cambio de la prestacin del servicio militar recibieron dos terceras partes de las

propiedades donde se establecieron, de acuerdo con la hospitalitas visigoda. El hecho de aplicarse la denominacin de provincias militarizadas a determinadas comarcas o regiones -Andaluca, el Algarve portugus y Murcia-, en las que se establecieron los sirios, parece indicar que en el ao 743 la administracin rabe se haba consolidado solamente en el sur de al-Andalus.

El problema tribal en al-Andalus


Manuel Grau'Montserrat
Universidad de Barcelona
L conocimiento de la situacin, desde los tiempos ms remotos, de las numerosastribus establecidas en la Pennsula Arbiga, de sus asentamientas y mutuas relaciones, ha sido posible merced al gran desarrollo de las ciencias genealgicaso Estas permitenestudiarlos continuosenfrentamientos entre los grandes grupos tribales,que no cesarn con la aparicin del Islam, sino que, ms an, con la creacin del Imperio se trasladarn a los distintos territoriosdonde unos y otros llegarn a establecerse.As pues, con el Islam las luchas rebasarn el marco del Oriente Medio para alcanzar los lmitesterritoriales del nuevo orden socio-poltico y religioso. Para su conocimiento hay que partir del hecho de que las dos ramas que constituyen los grandes grupos tribales, divididos en multitud de clanes, proceden de un antepasado comn, Sem. Una de ellas ser la constituida por los descendientes de Ismael,hijo de Abraham, segn la lnea de un antepasado conocido por Adnan, es decir, los adnanes, llamados tambin rabes del norte, qayses o mudares. Otra es la de los descendientes de Yoqtan, hijo de Eber, a travs de Oahtan, o qahtanes, por conocidos asimismo, por kalbes o yemenes, habersidoel Yemensu hbitatoriginario, razn por la cual se les llama tambin rabes del sur, a pesar de que, en poca ya histrica, se desplazaron hacia el norte y aparecieron nomadeando por el centro y norte de la Pennsula Arbiga. Estas dos grandes ramas pueden responder, por lo que se refiere a su mutua conflictividad y hostilidad, al enfrentamiento, desde los tiempos ms antiguos, entre el nmada de las estepas y el sedentario de las tierras frtiles. A/-Andalus:balades

Tenemosamplia noticia de las cadenas de generaciones de ambos grupos tribales gracias a las abundantes noticias dadas por Ibn Hazm de Crdoba (m. 1064) en su tratado de genealoga, Chamhara ansab al-arab, libro de la selecta colec10/LA CONQUISTAARASE DE LA PENINSULA

cin de las genealogas de los rabes, en el cual encontramos multitud de datos sobre los hechos y personalidad de quienes sobresalieron en los das de la poca preislmica en el naciente Islam, y por si fuera poco, el autor aadi, para tiempos posteriores, las genealogas de algunos pueblos no rabes, como los bereberes. Por lo que hace a la poca posterior a la aparicin del Islam, interesan aqu las continuas referencias de Ibn Hazm a al-Andalus en las que aparecen citados los personajes rabes ms notables que pasaron desde los primeros tiempos a nuestra Pennsula, o a sus descendientes, y que son conocidos con el nombre de balades, indgenas, tomando el calificativo en el sentido de ser los primeros llegados. Ibn Hazm no se conforma con citarlos, sino que nos da noticia, a la vez, de los principales asentamientas y ncleos de poblacin de cada uno de ellos en Hispania, destacando a aquellos que ms se distinguieron en el ejercicio de las armas, las ciencias o las letras, y en ocasiones, como puede verse en el estudio de Elas Ters, aportando datos completos sobre diferentes linajes de poderosas familias, como las de Almanzor, Banu Hachchach y Banu Jaldn, de Sevilla, los Banu Tuchib, de Zaragoza, o los Omeyas, en general, no faltando algunas familias de origen hispnico, mulades como la aragonesa de los Banu Oasi, en el valle del Ebro. Las noticias que presenta Ibn Hazm permiten reconstruir y aclarar numerosos puntos oscuros sobre los asentamientos y repartos de tierras entre .Ia minora rabe, llegada con la invasin, de acuerdo con su filiacin tribal, rabes del norte o rabes del sur, sumando a ello buena copia de datos lingsticos, arabismos y topnimos. La posicin hegemnica que los clanes rivales tuvieron alternativamente, segn los califas, en el gobierno del nuevo Imperio rabe omeya no dej de proyectarse en el norte de Africa y en al-Andalus, territorios donde llegaron alcanzar los enfrentamientos graves proporciones. Su espritu de

partido, o asabiyya, basado en su origen tnico,

segn cada una de las ramas citadas; la antipata, cuando no el odio, que los habitantes de las comarcas desrticas, nmadas, mantuvieron siempre, como se ha sealado, por los ocupantes de las tierras frtiles, sedentarios, y el lugar tan importante que los qayses ocuparon en poca omeya, frente a los kalbes, relegados a un segundo plano, sobre todo hasta los tiempos de Abd al-Malik (685-705), marcaron profundamente

Cuando Musa b. Nusayr, el ao 712, lleg a la Pennsula, iba acompaado de un buen grupo de combatientes rabes tanto qayses como kalbes; es decir, de las dos ramas siempre enemistadas. Fue suficienteempezar a distribuir las tierras y el reparto del poder para que estallase el conflicto, con todas sus consecuencias socio-polticas; no se necesit ms para que la tradicional hostilidad entre los compaeros de Musa y los rabes que luego
Entrevista entre Musa y Tarik. Cuenta la tradicin que Musa estaba celoso de los xitos militares de su subordinado y que lleg a golpearle en el rostro con un ltigo por haberse excedido en su expansin militar

-~..~-)I
. H,.":,'1 ,0.

las diferencias envenenadas por uno de los mayores errores de la poltica omeya. Esta, siempre atenta a apoyarse alternativamente en uno u otro grupo, en una poltica de balanceo, se prest as a las querellas tribales, ansiosos ambos grupos de usufructuar la proteccin del soberano en beneficio propio de su asabiyya.

pasaron a al-Andalus estallara, haciendo tambalearse la estructuracin de la nueva provincia omeya. Pero, adems, a todos estos problemas habr que sumar los que trajeron consigo los bereberes magrebes, poco dados a someterse a una autoridad supratribal. Todo ello desemboc en una sucesin de luchas y enfrentamientosentre los distinLA CONQUISTAARABE DE LA PENINSULA/11

I 1-

tos clanes,entrerabesy bereberes, que llenanel perodoprimerodel dominiomusulmn en la Pennsula Ibrica-el de losgobernadores-hastael 756y cuyaactividadestan difcilde discernir e interpretarcomoapasionante su estudio. Lasgrandes zonasdepoblamiento rabefueron: la actualAndaluca, que no hayque confundircon el conceptode al-Andalus; el valledel Ebroo Marca Superior y, en menorproporcin, el Sarqal-Andaluso Levante. Podemos afirmarque,engeneral, toda la zonasuroccidental andaluza, desdeMlaga a Beja,es decir,el Algarveportugus, fueocua padamayoritariamente portribusrabes yemenes, Cj ::: aunque,comosealanlosinvestigadores, con una < densidaddecrecientesegnnos dirijamosa po<:( niente.Sevillaes un casotan notorioque incluso ::! <:( se jactabande la supremaca yemen,aunqueno faltaronlinajeskalbes, rabedel surcomolos anteriores, en clarainferioridad: cincogruposkalbes frentea 19yemenes. Enel valledel Guadalquivir, en sus tierrasbajas,encontramos representantes de los gruposde Lajm,Hadramawt, Yahsuby Tuchib,entreotros.Algo semejante sucedien parte de la corade Rayya, es decir,lazonade MlagaArchidona. a Si enAndaluca suroccidental hubounclaropre< dominioyemen, no sucedilo mismoen la central L5 Cj y oriental,aunquequed bien patentela agrupaa cinde losclanesrabesy susafinidades tribales: en torno a Pechina-Al mera encontramos grupos yemenes, ascomoenlavegagranadina, mientras quelosrabesdelnorteseinstalaron especialmente en las zonasalpujarreas, as como cerca de Zonas de asentamiento de las distintas tribus que Granada, en el trmino de la actualSantaf. Enlas tomaron parte en la comarcas jienenses huboun ciertopredominio de conquista de la Pennsula los rabesdel norte. Ibrica. Aqu se ManuelSnchezseala,como ha hecho para reprodujerqn los continuos otraszonascitadaantes,enlade LaGuardia, a los enfrentamientos entre los asad y uqayles,los kinana,en Canena;bahilay grandes grupos tribales de Arabia aws, en Ubeda,etctera;pero tambinencontramosrabesdel suren Arjona. Siguiendo a esteautorpodemosafirmarque en el vallemediodel Guadalquivir, entreSevilla y Cr- jazraches,especialmenteen Corbaln. Para el grudoba,lapoblacin de origenrabese hallabapro- po de los del norte recoge Ibn Hazn la presencia fusamente mezclada,sin claro predominio, como de tamimes en Estercuel. ocurrien la zonaoriental de Mlaga,Tudmir-Murcia, de un grupotnicosobreel otro. Al nortede samiyyun Crdoba la poblacinrabe,considerablemente Al-Andalus: densa,estuvomuydiseminada: qayses porla parDesdeMridaa las zonasmontaosas del sarq te de Firris,actualConstantina, y enel vallede los peninsular, el poblamiento Pedroches, Fahsal-Ballut, comoatestigua el top- al-Andalus, el Levante rabees menosimportante, aunquecon claroprenimoGafiq,qays,en Belalczar. frentea lateoParaMaraJ. Viguera,los rabesdel sur o ye- dominioqays.Lareginvalenciana, pareceque nofueabundante enpomenessuperaron con muchoa losdel norteen el ratradicional, valle del Ebro.Estasituacinse observatambin blacinrabe,a pesarde lo cual no podemosolen la extensinque ambos grupos ocupaban, vidar,como sealaRibera,que entre los qayses comosealaIbnHazmalrelatar detalladamente los encontramos a fihres(Rugatenel valledeAlbaida BanuKinana(Benicanena), majzumes, hechosde los principales personajes de los Banu y Alpuente), qamaes(Elche), bakTuchib,unode cuyosclaneshemosvistoinstalado unade las msnumerosas; uqyales(Benioquer) y adems en Sevilla y a losqueencontramos tambinen Ca- res (Masalavs), latayud,Darocay Zaragoza-de ah.lasdificulta- otros grupos qaysesen Alcaycay Benicais.En (Jrides quecomoveremosluegoencontral-Sumayl, menornmerofiguranlos kalbles:jazraches rabe del norte,en su gobiernode Zaragoza-, ea), qudaes(Onda)y lajmestambin,segn Ridondeademsnofaltaronlos udres, chudames y bera,bastantenumerosos.
12/LA CONQUISTAARABEDE LA PENINSULA

M')

Cdlz

l.,

IR

CANTABRICO

MAR

.
...

..,.
ISLAS BALEARES
(Soberania nominal .blzanlina. Ocupaciones esporadlcas de los

cordobeses desde comienzos delsigloIX)

MEOITERRANEO

EL EMIRATO DE CORDOBA

le

Mxima expansin

..
Cuando la gran revuelta bereber en la Pennsula del ao 740, iniciada propiamente en el Magreb, llegaron para sofocar la los contingentes de tropas sirias, samiyyun, dirigidas por Balch b. Bisr, que no slo pudo acabar con ella, sino que aport un nuevo elemento de poltica proqays por parte de los rabes recin llegados, motivo por el cual se form contra ellos una coalicin. Pero triunfante Balch, en Aqua Portara, 742, inicise una serie de incautaciones de tierras en favor de los sirios en detrimento de los rabes balades. Cuando el wal Abu-I-Jattar (743-745) consigui imponerse a los sirios, en lugar de expulsarles prefiri establecerles en territorios del sur y sureste peninsular, segn la siguiente distribucin: el chund de Oinnasrin, en Jan; el de Egipto, en Beja y Tudmir; el de Palestina, en Sidona; el de Hims, en Sevilla; el del Jordn, en Rayya, y el de Damasco, en Ilbira-Granada. Los sucesos de orden socio-poltico y an militar que tuvieron lugar en al-Andalus entre las reformas de Abu-I-Jattar y la llegada del marwan Abd al-Rahman hay que contemplarlos, para su

en el sigloVIII Ncleoscristianos

hacia 750
Territorio musulmn al final del Emirato

1::1
TUDMIR

LImitesdel Imperio carolingio hasta812


Lmite de la reconquista leonesa

al finaldel Emirato
Coras del Emirato

comprensin, dentro del marco de las estructuras tribales y clnicas de los rabes, tanto balades como samiyyun. En el centro del conflicto, el intento fracasado de Yusuf al-Fihr de constituir un Estado propiamente andalus apoyndose en el funcionamiento de la asabiyya o espritu de tribu, puso de manifiesto que este medio social pudo actuar como caldo de cultivo.

Qayses y kalbesfrentea frente


La primera chispa de esta gran revuelta social iba a estallar en el sur de al-Andalus cuando AbuI-Jattar, motivado por la asabiyya yemen, atizada a su vez por la hostilidad de un jefe qays, al-Sumayl, acab con unos comienzos tranquilos que tuvieron la virtud de apaciguar y disimular las querellas entre balades y sirios. Al Sumayl, llegado con el chund de Oinnasrin y con un rico patrimonio en la zona de Jan, pas a ser el jefe reconocido de los rabes del norte, no
LA CONQUISTAARABE DE LA PENINSULA/13

dudando en sellar una alianza con algunos grupos descontentos de yemenes,con ayuda de los cuales combati e hizo prisionero a Abu-I-Jattar. Se nombr nuevo gobernador en la persona de Tuwaba b. Salam (745-746),bajo la tutela de al-Sumayl, que lo era de hecho. El gobierno pro-qays se vio prolongado a la muerte de Tuwaba al proponer al-Sumayl como nuevo gobernador a Yusuf al-Fihr (746-756), descendiente del conquistador del norte de Africa, Uqba ibn Nafi, y aureolado de cierta fama, que fue el ltimo wal dependiente de Damasco. Pero liberado Abu-I-Jattar,consigui formar una gran coalicin yemen contra la autoridad de Yusuf al-Fihry su cerebro gris; al-Sumayl,con la consiguiente reagrupacin de los clanes en torno a los dos grandes grupos tribales. El enfrentamiento directo se produjo a las puertas de Crdoba, cabe a la alquera de Saqunda (747), obteniendo el triunfo el grupo pro-qays de Yusuf al-Fihry al-Sumayly los yemenespuesto en fuga. Quiso entonces el wali desembarazarsede la influencia de al-Sumayly le envi (750)a la Marca Superior, a Zaragoza, zona de poblacin preferentemente yemen, como gobernador, en un momento en que un grave problemade subsistencias, la gran crisis de los aos 746 al 753, causaba verdaderos estragos entre la poblacin del territorio.AI-Sumayl mostrse como un excelentegobernante, acudiendo, con su propio peculio, en ayuda de todos los musulmanes sin tener en cuenta su adscripcin a uno u otro grupo. Sin embargo, pasada la crisis, los yemenes reaccionaroncontra al-Sumayly el gobierno central de Crdoba y, coaligados con los bereberes, les atacaron y sitiaron en Zaragoza. AI-Sumayl viose obligado a invocar de nuevo la asabiyya, a pedir ayuda a los qayses de Jan e IIbira, quienes marcharon a levantarel bloqueo de la ciudad. Es de notar que a este grupo se sumaron algunos clientes omeyas con la intencinde negociar con al-Sumayl los derechos del prncipe Abd al-Rahman,dispuesto a desembarcar en al-Andalus y reconstruir aqu, para su familia, el Estado perdido en Oriente.

Las tribus bereberes:zonas de poblamiento


Indudablemente,Abd al-Rahman se haba dado cuenta de que quien ostentaba de hecho el poder en al-Andalus era al-Sumayly deseaba contar con l; por eso sus clientesacompaaron al grupo qays en su viaje a Zaragoza,pero tras una buena acogida inicial, no slo por parte de al-Sumayl, sino tambin por la de Yusuf al-Fihr, su actitloldno demasiado clara tornse definitivamente contra el prncipe omeya, empujndole hacia los yemenes, con los que de nuevo volvieron a enfrentarse los rabes del norte a los del sur: qayses en favor de Yusuf al-Fihry al-Sumayly yemenesen el de Abd al-Rahman. El prncipe omeya supo manejar el factor tribal y cuando, el 755, desembarc en Almucar, sus
14/LACONQUISTA ARASE DELAPENINSULA

clientes y los yemenes le acogieron con alborozo. Despus de diferentes episodios los dos ejrcitos se enfrentaron en al-Musara, cerca de Crdoba; la victoria fue de los yemenes;era la venganza por la derrota de Saqunda. Del asentamiento de los grupos bereberes en la Pennsula podemos deducir que al-Andalus, grosso modo, estuvo dividido en cuatro amplias zonas: Andaluca, Marca Media, Marca Superior y Sarq al-Andalus. Hay que partir de la base de que las tropas que llegaron con Triq eran, en su mayora, bereberes, como lo fueron otros grupos llegados a lo largo de los aos siguientes a la conquista; que estos bereberes eran fundamentalmente magrebes y que, segn los estudiosos del tema, los primeros siete mil llegados pertenecan, en su mayora, a tribus matagara, no slo de los Banu Ifran, sino tambin de los grupos Gumara, Hawwara, Madchuna y Nafza, fundamentalmente Se establecieron en: Andaluca. Sierra Morena, valle del Guadalquivir, sur del Guadalquivir y Andaluca oriental. En las estribaciones de Sierra Morena, al norte de Crdoba y hacia el oeste, en direccin a Fahs al-Ballut fueron muy importantes los elementos tribales bereberes, donde claramente superaron a los rabes. La Sierra de Almadn -Chabal al-Baranis- recuerda a uno de los grandes grupos tnicos magrebes: Butr y Baranis. Parece que desde el Campo de Calatrava hasta la Sierra de Aracena la alta clase bereber dominaba incluso en los ncleos urbanos. En el valle del Guadalquivir estuvieron mezclados con la poblacin rabe. Se han sealado, sobre todo, en las zonas de Marn y Marchena (Hawwara), de Osuna (Sinhacha y Masmuda) y, en general, por todo el territorio de Carmona y Ecija. En el sur del Guadalquivir, en el extremo occidental de las cordilleras bticas la poblacin africana deba ser importante si tenemos presente la abundancia de topnimos que delatan su origen, sobre todo en la cara de takurunna. El distrito Magila estara situado en la serrana de ronda y el mar, siendo su capital de actual Benahavis (Mlaga); otro distrito de poblamiento bereber, el de Saddina, se identifica actualmente con Grazalema (Cdiz); otros topnimos indican igualmente zonas pobladas por bereberes: Alcal de los Gazules (Cdiz), Algatocn (Mlaga) y Bornos (Cdiz). Como se puede observar, en general fueron muy abundantes en las zonas montaosas de Sidonia, Ronda, Mlaga y Algeciras, donde exista un chuz al-barbar o distrito de los bereberes (Manuel Snchez). Parece ser que la poblacin bereber fue ms bien escasa en la parte muy arabizada de la Andaluca oriental, sobre todo Jan e IIbira; no obstante, en Jan se seala la presencia de algunos grupos pertenecientes a los Banu Ifran, Banu Birzal y Banu Rachid. Marca Media o regin central. Dejando de lado lo que se ha dado en llamar el parntesis indgena de Toledo, podemos considerar la Marca Media como profundamente berberizada. En Guadalajara, Medinaceli, Ateca y Soria, no faltaron, como no faltaron ms al norte de la sierra de Guadarrama, qui-

l ~

Abd al-Rahman desembarc en Almucar el ao 755 y fue entusisticamente recibido por la reaccin yemen, con la que lleg a la victoria y a la fundacin de un nuevo esplendor omeya

z, como dice J. Oliver Asn, llamada Castilla por los bereberesdel norte de Africa all establecidos y en recuerdo de su Qastilya natal, de parecida geografa. Al sur de Toledo vuelve a ser importante la masa bereber, en este caso concreto del grupo Nafza. Marca Superior o valle del Ebro. Como seala Mara J. Viguera, los datos principales que nos hablan de grupos bereberesen la Marca Superiorson los topnimos que han llegado hasta nosotros,

como Oseja, situado al norte de Ateca, indicara que fue habitada por los Awsacha; Fabara, por los Hawwara; Mequinenza, por los Miknasa. Ella misma seala cmo rodeando la cuenca del Ebro, formando un conjunto aparte, aparecen poblamientos bereberes, que dominaron unos enclaves, incluso de la Marca Media, como en Ateca (Tihalt),la Sahla (Albarracn),Teruely Villel de los Gazlun, los Salim, de Medinaceli; los Awsacha de Santaver y los Zannun, luego arabizados Du-I-Nun, en castillos conquenses en cuya serranase instalarontambin los Hawwara. Sarq al-Andalus o Levante. Desde un principio es muy importante la poblacin bereber y si atendemos a su distribucin, son, como prueba Ibn Hazm, los grupos nafzes los que abundaron ms en un territorio situado entre Toledo y el Mar Mediterrneo, aunque los datos que se poseen para el siglo VIIIy hasta la primera mitad del IXson ms bien escasos, siendo el grupo madchuma sin duda uno de los mejor conocidos.
LACONOUISTA ARABE DELAPENINSULA/15

La islamizacin
Juan Vernet
De la Real Academia de la Historia
A rpida y segura implantacin del Islam en las tierras conquistadas se debi, en el primer siglo de su existencia, en gran parte a la flexibilidad de su ley religiosa, que, expuesta en el Corn, an no haba sido encorsetada por las interpretaciones de los juristas, que con exgesis y reglamentos, lo nico que hicieron a partir del siglo IX,fue darle una normativa que cerraba, en gran parte, las grandes posibilidades de incluir en su seno la mayora de los usos y costumbres de los pueblos conquistados que en nada se oponan a la revelacin. Pinsese que la conquista y asentamiento de los rabes y bereberes musulmanes en Espaa tuvo lugar entre el 711 y el 755, y que las primeras escuelas (o ritos) jurdicos importantes que reglamentaron el Corn se deben a Malik b. Anas (710-795), Abu Hanifa (696-767), al-Safi (767-820) e Ibn Hanbal (780-855), los cuatro fundadores de las an actualmente en vigor. Por tanto, en la poca de la conquista de Espaa 00 haban realizado an su labor exegtica ni sta, por consiguiente, poda ser conocida: la rpida conquista de Espaa y la subsiguiente islamizacin se debieron a la habilidad de los caudillos musulmanes, que supieron explotar las inconsecuencias sociales del reino visigtico y aplicar la legislacin textual del Corn -infinitamente adaptable en aquel entonces- a las necesidades de los nefitos y de aquellas poblaciones cristianas y judas que quisieron conservar sus peculiaridades sin sentirse, por ello, discriminadas. Bueno ser recordar aqu que en esas fechas el texto cornico escrito careca de signos diacrticos y de vocales breves, por lo cual sus lectores o memoriones, en algn caso y de buena fe, podran recitarlo con variantes, que hoy no seran de recibo, del mismo modo como a m me parecen poco convenientes algunas de las exgesis contemporneas que, basndose en tradiciones o consensos, intentan introducirse a determinados versculos del Libro como, por ejemplo, las referentes al matrimonio de musulmanes con judas y cristianas. El xito del Islam se explica, en primer lugar, porque la situacin de algunos estamentos de la sociedad visigtica era sumamente desagradable: el peso de los impuestos, la existencia humillante de los siervos, la discriminacin de los judos, las continuas sublevaciones de los vascones y la existencia de islotes paganos, sobre todo en las zonas montaosas del norte, hacan que gran parte de la poblacin no se sintiera representada en el gran proyecto de unidad peninsular que bien o mal haban llevado a cabo godos e hispanorromanos. En especial, los judos, que an a principios del siglo v se confundlan con frecuencia con los cris-

tianos, eran discriminados cada vez ms por los sucesivos Concilios de Toledo: en el 111 se oblig a bautizar a los hijos de matrimonios mixtos, con lo cual, algunos iniciaron el camino del exilio hacia el reino franco (587); en el IV(633) se prev la persecucin de los conversos que no practiquen el cristianismo; en el XII (681) se les obliga a bautizarse en el plazo de un ao, aunque, en compensacin, se le devuelve la facultad de testar; en el xvi (693) se les prohbe comerciar con los cristianos, con lo cual se les arruina, y en el XVII(694), suponiendo que sus actas no hayan sufrido manipulaciones posteriores, se acusa a los judos que haban buscado refugio en el norte de Africa, de conspirar para conseguir la ruina de Espaa y, en consecuencia, se condena a sus correligionarios residentes en la Pennsula a perder todos sus bienes, a la esclavitud con prohibicin de que sean manumitidos y a entregar a sus hijos menores de siete aos para que sean bautizados y educados en el cristianismo.

Tolerancia corn;ca Frentea esto, los judos del norte de Africa saban que el Corn -y este libro era conocido en todos los territoriosocupados por los musulmanesadmita la libertad de cultos de todos los pueblos que tenan un texto revelado y les adjudicaba un rango igual al de los cristianos, sus perseguidores en Espaa (2,107/113): Los judos dicen: Los cristianos no tienen ningn fundamento. Los cristianos dicen: Los judos no tienen ningn fundamento. Pero todos ellos recitan la Escritura; de esta manera se expresan los que no saben y la discrepancia entre ambas religiones slo ser resuelta, segn el mismo versculo, por Dios, quien juzgar entre ellos, el Da de la Resurreccin, en lo que discrepan. En consecuencia, los judos peninsulares no vacilaron en convertirse en auxiliaresde los conquistadores rabes e inscribirse como soldados para guardar el orden en algunas de las ciudades recin ocupadas (v. g. Sevilla) y permitir que las fuerzas de choque continuaran su avance en todas direcciones. Por su parte, los cristianos vean estos sucesos con relativa tranquilidad, puesto que en otro versculo, el Corn (5,85/82) reconoca su superioridad sobre los judos: En losjudosy en quienes asocian encontrars la ms violenta enemistad para quienes creen. En quienes dicen: Nosotros somos cristianos, encontrars a los ms prximos en amor para quienes creen, yeso porque entre ellos hay sacerdotes y monjes y no se enorgullecen. Por consiguiente, la conquista debi verse con
LA CONOUISTA ARASE DE LA PENINSULA/17

relativatranquilidad por la poblacin, que poda entender que slo deba pagar el tributo fijado por el Corn, la capitacin o chizya (9,29/29): iCombatid a quienes no creen en Dios ni en el ltimo oia, ni prohiben lo que Diosy su Enviadoprohiben, a quienes no parctican la religin de la verdad entreaquellos a quienes fue dado el Libro! Combatidles hasta que paguen la capitacin por su propia mano y ellos estn humillados. En principio, pues, los conquistadores -y sobre todo las autoridades financieras- no estaban muy interesados en conseguir nuevos proslitos, puesto que stos en teora dejaran de pagar la capacitacin, con el consiguiente empobrecimiento de la hacienda del califato, y ste, durante el dominio de los primeros omeyas desconoca la existencia de conversos y les obligaba a continuar pagando la capacitacin. Pero al subir al trono uno de ellos, Umar I1el Santo (717-720),cuando an estaba en marcha la conquista de Espaa, ste cambi de opinin y decidi que la ley cornica se aplicara en su integridad aunque sus arcas se empobrecieran. Cabe pensar que las conversionesse multiplicaron, y ms cuando las columnas volantes que haban avanzado sin cesar a lo largo de las calzadas romanas de la Pennsula,haban dejado numerosos territoriossin ocupar, pactando con los condes visigodos segn las modalidades que la tradicin oral -la escrita an no exista- deca que haba empleado el Profetaa lo largo de su predicacin y que cada tradicionero explicara de modo ms o menos prximo a la realidad. Y en cuanto al pago de la capitacin por propia mano y humillados, es tema que admite tal nmero de interpretaciones que bastaba con que el conde que haba quedado a la cabeza del distrito cobrara unos impuestos -notoriamente inferiores a los visigticos- y fuera a entregarlos a la autoridad musulmana correspondiente. En estos primeros aos de la conquista conocemos dos casos extremos: la capitulacin de Teodomiro, gobernador godo de Levante,y la conversin del conde Casio de Aragn. El texto referente al primero es autntico, se nos conserva en cuatro copias posterioresy tiene la ventaja de estar escrito antes de la subida al poder de Umar 11. Dice que Teodomiro acepta capitular (nazilaalal-sulh waahada,,)...con la condicin de que no se impondr dominiosobre l ni sobre ninguno de los suyos; que no podr ser cogido ni despojado de su seoro; que sus hombres no podrn ser muertos, ni cautivados, ni apartados unos de otros ni de sus hijos ni de sus mujeres,.ni violentadosen su religin, ni quemadas sus iglesias; que no ser despojado de su seoro mientras sea fiel y sincero y cumpla lo que hemos estipulado con l; que su capitulacin se extiende a siete ciudades que son. Orihuela, Valen tila (Valencia?),Alicante, Mula, Bigastro, Eyyoy Larca; que no dar asilo a desertoresni enemigos, que no intimidar a los que vivanbajo nuestra proteccin, ni ocultarnoticias de enemigosque sepa. Que l y los suyos pagaran cada uno un dinar y cuatro modios de trigo y cuatro de cebada y cuatro cntaros de arropey cuatro de vinagrey dos
18/LA CONQUISTAARASEDE LA PENINSULA

de miel y dos de aceite. Pero el siervo slo pagar la mitad... Este tratado est fechado el 5 de abril del ao 713. Por tanto, la autoridad superior sigue siendo la visigtica, aunque sta, contractual mente, depende de los musulmanes y se ve obligada a pechar con unas obligaciones que podan ser consideradas como humillantes por los conquistadores. Distinta parece ser la posicin del conde Casio y su hijo Fortn, que pactan y se convierten, porque las tropas musulmanas llegaron ms tarde al valle medio del Ebro en que se encontraban sus latifundios y posiblemente con ellas llegaba la nueva doctrina fiscal de Umar 11netamente proselitista. Snchez Albornoz notaba que se cambia ms rpidamente de sistema poltico o de religin que de carcter y puede imaginarse lo que hoy ocurrira si los actuales impuestos se redujeran drsticamente con un cambio de religin. Sin embargo, esta nueva poltica no dur mucho y las normas cornicas volvieron a ser interpretadas restrictivamente, recordando, eso s, que el quinto del botn, de las tierras conquistadas por las armas, perteneca al Profeta (o a sus sucesores), a sus allegados, a los pobres, etctera, es decir, al Estado. Los cristianos, que haban quedado aislados en grandes islotes delimitados por las lneas de avance de los conquistadores, tuvieron que avenirse con stos para mantener un mnimo de relaciones entre s. En definitiva: pas con los condes locales lo mismo que haba ocurrido cincuenta o sesenta aos antes con los dihqan persas: se transformaron en simples administradores de los intereses de los recin llegados a cambio de conservar el cargo dentro de su propia familia y usufructuar el poder de patronato sobre la Iglesia, al menos en los aos iniciales de la conquista, en que aqullos no lo ejercieron.

Explotacin -dela conquista Slo poco a poco, conforme se frenaba su marcha hacia el norte y llegaban nuevos soldados orientales -el caso ms tpico es el del ejrcito de Balch (740)- se fue planteando de modo ms intenso la necesidad de subsistir sobre los territorios ya ocupados a falta de nuevas conquistas, y as empez el dominio y la explotacin directa de la tierra que perteneca al Estado como consecuencia del reparto del botn. La realidad se mostr mucho ms compleja de lo previsto por la Ley cornica y hubo que recordar que el Profeta no haba aplicado siempre -tal vez por no habrsele revelado an- el mismo sistema de reparto del botn; que el califa Umar I (634-644) haba tenido que improvisar -teniendo en cuenta, evidentemente, lo que ocurra en Bizancio y en Persia- una doctrina econmica que hiciera viable la expansin militar con la subsistencia de la administracin, reorganizando la hacienda pblica de acuerdo con las nuevas necesidades. Por tanto, aparecieron nuevas concepciones tributarias: se admiti la existencia de dos tributos co-

Batalla de Covadonga (litografade Serra en la Historia de Espaa de Rafael del Castillo, finales del siglo XIX)

El cad escucha los alegatos de los litigantes en un juicio (miniatura de poca califal, Bagdad). El xito del Islam se explica, en primer lugar, porque la situacin en algunos estamentos de la sociedad visigtica era sumamente desagradable; gran parte de la poblacin no se senta representada en el proyecto de unidad peninsular llevada a cabo por godos e hispanoamericanos.. .

rnicos:el azaquepara los fieles y la chizya para los dimmes (infieles) y, paratodos, un impuestosobre la tierra,el jarach. La conversin llevabaen principioel fin del pago de la chizyay entrarenlaslistasde losfieles que pagabanel azaque con lasventajasque representaba la diferencia de cuotasentreuno y otro impuesto.El jarachse mantena en caso de ser terratenienteo bien aparcero, cuyas liquidaciones se saldaban a travsde la correspondiente vaadministrativa. Perolastierrasconquistadas porlafuerzapasaban a ser propiedadde la colectividad de los musulmanes, que los ceda,a precario, a susprimitivos dueos, y slo cuandose detuvoel avance se planteel problemadel traspasode las mismasa personas determinadas medianteun procedimiento de asignaciones que permitieronal novelpropietario pactar sus propiascondiciones con loscolonos y beneficiarse de ladiferenc;ia entre lo que de stosreciba y lo quetributaba a Estado, procurando o, mejordicho,evitandoque los dimmesseconvirtieran fcilmente paraevitarla disminucindesusrentas y, encasode noimpedirlo por estarconvencido de la sinceridad de la conversin, hacer,a veces,a todossuscotE)rrneos responsablesdel pagode unasumaalzadaconstante pres20/LA CONQUISTAARASEDE LA PENINSULA

cindiendo del nmero de individuos que inicialmente habanconvenido en la misma.

Convivencia reglamentada Pero,a pesardetodoslospesares, la presin tributariaen IQsiniciosde la conquistafue pequea

y al coincidir con la aplicacin de las leyes de Umar 11,la islamizacin se produjo de modo muy rpido. Ms adelante, cuando se reglament la normativa inicial de Umar 1, las cosas cambiaron, ya que, poco a poco, la actitud frente a los dimmes se fue endureciendo y apareciendo una serie de limitaciones que si bien no eran idnticas -y en determinadas circunstancias se hizo caso omiso de ellasen las cuatro escuelas rituales arriba mencionadas, s tenan muchos rasgos comunes: en las tres religiones qued un elemento bsico diferenciador: el modo de enfocar las relaciones con Dios y, en consecuencia, se prohibi a los dimmes, como resultado de la interpretacin del Corn (9,29), ejercer cualquier tipo de autoridad sobre los musulmanes. En cambio no hubo recortes en su autonoma interna: los pleitos entre ellos, la recaudacin de impuestos, los problemas civiles -y los criminales en determinadas circunstanciasfueron resueltos por sus correligionarios y slo cuando stas actividades afectaban a un musulmn o pusieron en peligro el orden pblico, intervino el Estado. Fue lcito, por ejemplo, que un musulmn se casara con una mujer dimm, aunque sta, cristiana o juda, hubiera cambiado de religin, sin que este hecho fuera motivo de intervencin pblica, excepto para el caso de aquellos musulmanes que renegaban de la suya propia. Por la legislacin se ve

que existieron casos de divorcio y repudiacin entre los dimmes. Estos problemas se resolvan en sus propios tribunales a menos que una de las partes -y en casos muy especialesrecurrieran al juez musulmn. Y ste slo intervena si por analoga crea que se trataba de cuestiones que afectaban al Islam o bien al derecho natural y, por tanto, . pOdan conculcar los preceptos establecidos por Dios para todo el gnero humano. Qued prohibido vender a un dimm un esclavo musulmn, a un menor de edad o un ejemplar de el Corn, prohibicin, la ltima, cada hoy en desuso -excepto en crculos muy integristasy fue sustituida por el principio de el regalo del mismo, ya que con la Palabra de Dios no se puede comerciar. Los dimmes tampoco podan comprar tierras en los alrededores inmediatos de una ciudad y dada la libertad de cultos se discuti si un juez musulmn poda llamar a declarar ante s, en sbado o domingo, a un judo o un cristiano, ya que son los respectivos das de fiesta de su religin. Y, en la Espaa omeya, y siendo jefe de la administracin un cristiano, se dio el caso curioso de que el domingo fuera festivo para los funcionarios a pesar de la afirmacin cornica -contra la del Antiguo Testamentode que Dios, por ser Omnipotente, no necesit ningn da de descanso al terminar la

Creacin.

Ultimas teoras
Manuela Marn
Del Consejo Superior de Investigaciones Cientficas
A expansin islmica por la cuenca del Mediterrneo y su posterior implantacin hasta en regiones tan alejadas del ncleo primitivo del Islam como la India o la Pennsula Ibrica han sido un permanente objeto de interrogacin para los historiadores. El avance fulminante de los ejrcitos ra.bes bajo la bandera de una nueva religin, arrollando y suplantando a los Imperios bizantino y sasnida en el Cercano Oriente y Egipto plantea efectivamente una serie de problemas que an no han sido resueltos en su totalidad. En el siglo VIIel mapa poltico del mundo mediterrneo cambia de una forma irreversible, y esta alteracin, que permanece hasta nuestros das, se ha visto considerada con frecuencia como una herida brutal que destruy -de una forma mucho ms definitiva que la empleada por las invasiones brbaras- el viejo mundo heredado del Imperio romano. La orilla norte del Mediterrneo no permaneci inmune ante el avance musulmn. Pero la penetracin de los ejrcitos islmicos tom caracteres muy diversos segn se tratase de unas regiones o de otras y su permanencia se extendi en perodos cronolgicos muy diversos. La Pennsula Ibrica ha sido,

I L .

I
J ,
)

desde luego, la zona de Europa en la cual la presencia de la civilizacin rabe-islmica se ha dE;Jjado sentir durante un mayor tiempo y con ms fuerza, si exceptuamos la mucho ms moderna y diferente ocupacin otomana en los Balcanes. De forma opuesta a lo sucedido en el norte de Africa, donde por primera vez los ejrcitos musulmanes encontraron una fuerte oposicin, que detuvo su expansin hacia el oeste, la conquista del reino visigodo hispnico se llev a cabo con la misma facilidad y rapidez con la que los rabes se hicieron dueos de Siria, Iraq o Egipto. Y de nuevo nos encontramos con las mismas interrogantes, planteadas por estudiosos e investigadores en busca de una explicacin al brusco colapso de una civilizacin y una cultura sustituidas, en lo que parece un abrir y cerrar de ojos, por otra que se siente ajena y lejana. Las cuestiones relacionadas con la conquista musulmana que han sido objeto de estudio en los ltimos tiempos pueden dividirse en dos grandes grupos: en primer lugar, reflexiones y estudios sobre las causas y el significado real de la conquista en la historia de Espaa, lo que ha producido una abundante bibliografa, no exenta de polmica. A
LA CONQUISTAARABE DE LA PENINSULA/21

este apartado han contribuido tanto arabistas como medievalistas espaoles y extranjeros. Los primeros han consagrado sus esfuerzos, en mayor medida, a un segundo grupo de estudios, en los que se analizan cuestiones ms especficas vinculadas sobre todo a los itinerarios de los ejrcitos invasores, el examen de los relatos rabes sobre la conquista o los problemas de identificacin toponomstica que ellos plantean. Tras los primeros estudios cientficos sobre el tema, escritos en el siglo pasado por autores como R. Dozy, E. Saavedra o F. Codera, la primera versin moderna de los hechos corresponde al arabista francs E. Lvi-Provengal. La traduccin espaola de su obra (que se debe a Ernilio Garca Grnez) apareci en 1950, dentro de la Historia de Espaa dirigida por don Ramon Menndez Pidal, bajo el ttulo Espaa musulmana hasta la cada del ca/ifato de Crdoba.

ta del rey don Rodriga. En cuanto a las causas de la fulminante desaparicin del Estado visigodo y la nula oposicin encontrada por el ejrcito musulmn tras esta derrota, Lvi-Provengal, que no se extiende demasiado sobre este punto.

Invasinpolmica
Ms cercano a nuestros das, otro historiador francs, Pierre Guichard, ha dedicado su atencin al tema de la conquista (dentro de su obra sobre la estructura tribal de al-Andalus, traducida al espaol con el ttulo AI-Andalus. Estructura antropolgica de una sociedad islmica en Occidente, Barcelona, 1986), Aunque el propsito de Guichard no es replantearse el hecho mismo de la conquista, sino estudiar los componentes y las estructuras de la poblacin andalus, las pginas que dedica a las causas que facilitaron la invasin suponen un considerable avance sobre todo lo anterior, debido, en gran parte, a la aparicin de nuevos estudios sobre la poca visigoda. Matiza, por tanto, mucho ms que Lvi-Provengal la situacin de crisis que atraviesan la sociedad y el Estado visigodos con anterioridad a la conquista y, sobre todo, insiste en la sucesin de catstrofes naturales (sequas, pestes, carestas) que debilitaron, durante el siglo VII, tanto la demografa del pas como sus recursos de todo tipo y que, unidas a la decadencia interna del sistema, jugaron un papel semejante al que puede

Primeraversin moderna
Lvi-Provengal acepta bsicamente el relato de las fuentes rabes, aunque seala en ocasiones su posible carcter legendario. Recoge, por tanto, la intervencin del conde don Julin y las razones de su peticin de ayuda a Musa b. Nusayr, as como la llegada del primer conquistador, Tarif, y las sucesivas expediciones de Triq b. Ziyad y el propio Musa, los problemas surgidos entre ellos y la derro22/LA CONQUISTAARABEDE LA PENINSULA

Musulmanes en la Pennsula (litografa del sigloXIX, izquierda). Los ncleoscristianos que se libraronde la ocupacincomienzan a combatir a los musulmanes (miniatura de un manuscrito del sigloXI,arriba) el Creciente Frtil. En 1969 apareci en francs la obra de Ignacio Olage Les arabes n'ont jamais envahi l'Espagne (versin espaola, ampliada, con el ttulo La revolucin islmica de Occidente, Barcelona, 1974; una interesanteresea de PierreGuichard en sus Estudios sobre historia medieval, Valencia, 1987).La tesis de este libro aparece claramente explicada en su ttulo; basndose en una supuesta ausencia de fuentes antiguas rabes sobre la conquista, interpreta la adopcin de la religin musulmana como un hecho muy posterior y los primeros siglos de la presencia islmica en la Pennsulacomo un perodo de luchas caticas entre movimientos cristianos opuestos, que se convirti, en la historiografarabe tarda, en una invasin que nunca existi en la realidad. La tesis de Olage no resiste un examen histrico serio, pero es necesario mencionarla, en cualquier caso, dado que ha tenido cierta repercusin y, por otra parte, representa la posicin ms

observarse en la historia de la expansin rabe en

extremada de una postura que subyace en cierto nmero de interpretacionessobre el significado de la conquista islmica de la Pennsula. En efecto, el hecho mismo de la conquista -ms que sus condiciones materiales o sus circunstancias precisas- ha sido objeto de una de las polmicas ms intensas (y, en cierto modo, infructuosas) de la historiografa espaola moderna. No ha sido, de ningn modo, un hecho fortuito: durante siglos se ha sentido que la invasin rabe supona un corte decisivo en el normal devenir histrico de Espaa; un ataque fulgurante que slo la traicin (en la figura de don Julin) explicaba de forma razonable y que dej en el subconsciente colectivo una huella indeleble.A este respecto son interesantes las referenciasque hace T. Glick, en su Islamic and Christian Spain in the Early Middle Ages (Princeton, 1979), a estudios psiquitricos en los que se analiza este ancestral miedo al invasor. Que la conquista rabe se haya interpretado como un acontecimiento exteriora la verdadera historia de Espaa supone dar por sentado que esa historia se ha ido desarrollando en torno a unos conceptos esenciales y, por tanto, permanentes a travs de los siglos. Esta interpretacin, arraigada profundamente en el pensamiento historiogrfico espaol, no es, sin embargo, nica. En 1948, en efecto, Amrico Castro publicaba su Espaa en su historia: cristianos, moros y judos (con numerosas ediciones posteriores), abriendo as la polmica a la que se ha aludido ms arriba.
LA CONQUISTAARABE DE LA PENINSULA/23

El botn de los vencedores: masas de poblacin y sus ganados, en poder de los soldados musulmanes (miniatura de Las Cantigas de Alfonso X, siglo XIII; Biblioteca de El Escorial)

contienenumerosos puntosde vista de gran inters.Elmsimportante, desdela pticadel estudio de al-Andalus, es que,por primeravez,un no arabistareconoca el papelfundamental delperodoislmicoen la historiade Espaa.SegnCastro,la convivencia y la interaccin entrelas tres grandes religionesmonotestas en la Pennsula es el factor que explicatoda la historiaposterior.EnestesenDe Castroa Snchez Albornoz tido, lo quehaceCastroesatacarla ideade unnacionalismo avantla lettreque habraflorecidodesSi la obrade Castrono es propiamente la de un deCovadonga y quetendra susorgenes en pohistoriador, ellonoobstaparareconocer enellauna cas anmsantiguas. No es de extraar que estastesis no hayansido teorade la culturaespaolay sus orgenesque
24/LA CONQUISTA ARASE DELAPENINSULA

A. Castropartade unaposicin de principio fundamental: Espaa noexista comotal -el concepto, la esenciade Espaa- antesde la conquista rabe;sta representa el primerpasoen la.construccinde la Espaa queconocemos enlaactualidad.

acogidas con demasiado entusiasmo, por lo que J. T. Monroe (en Islam and the Arabs in Spanish Scholarship, Leiden,1970) la denomina la corriente tradicionalista de la historiografa espaola. Si entre los arabistas Castro no ha sido demasiado discutido, vase el reciente artculo de P. Martnez Montvez, "Lectura de Amrica Castro por un arabista, Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islmicos, XXII(1983-84),21-42, en cambio tuvo que enfrentarse a un adversario de la talla de C. Snchez Albornoz, que en 1956 public: Espaa, un enigma histrico. Obra de un historiador profundamente conocedor del Medievo hispnico, su posicin ante el significado de la conquista para la historia de Espaa es diametralmenteopuesta a la de Amrico Castro. Snchez Albornoz considera, en efecto, que si bien se trata de un acontecimiento decisivo, sus consecuencias se hicieron sentir con fuerza en una direccin completamente divergente de la sealada por Castro: la irrupcin del Islam supone una desviacindel autntico camino que debera haber seguido la historiade Espaa. Porotra parte, la presencia islmica es interpretada por Snchez Albornoz como una superposicin de formas culturales que no afectaron a la contextura vital hispana; los invasoresestaban en su mayorarecin convertidos al Islamy todava sin arabizar,por lo que su influencia real fue tenue entre las poblaciones conquistadas, y nula en la Espaa cristiana.

Revisin de lasfuentes rabes


En parte, la interpretacinque SnchezAlbornoz ofrece en esta obra (y en otros muchos de sus escritos) coincide con los estudios de diversos arabistas espaoles, que ven en el Islam de al-Andalus una personalidad propia, originada en el sustrato preislmico y en la pervivencia de formas culturales no-islmicas. Sin embargo, se trata de una coincidencia que conviene matizar, ya que las teoras ms extremadas de Snchez Albornoz llegan a deplorar la presenciadel Islam en Espaa, hecho al que atribuye el retraso espaol respecto a otros pases europeos. En 1967 el arabista Joaqun Vallv public un artculo titulado "Sobre algunos problemas de la invasin musulmana (Anuariode Estudios Medievales, IV,361-367),al que siguieron otros muchos del mismo autor, que se ha venido replanteando desde entonces toda una serie de cuestiones en torno a la invasin y conquista de la Pennsula por los ejrcitos islmicos.Se trata de la ms notable aportacin al tema por el arabismo espaol en los ltimos tiempos (aunque no la nica: vase al respecto M. Barcel, "Some Commentaries on the Earliest Muslim Invasion of Spain, Islamic Studies, IX, 1970) Y merece ser examinada por ello con cierto detalle. En el artculo de 1967, Vallv iniciaba un nuevo examen de las fuentes rabes conservadas sobre la conquista, centrndose sobre todo en una nueva interpretacinonomstica de los textos. De este

modo llegar a la conclusin de que el famoso conde don Julin no era gobernador de Ceuta, sino de Cdiz. En cuanto a las fiQurasque aparecen como conductores de la invasion. Vallv afirma que la de Tarif (que habra dado su nombre a Tarifa) no es sino una construccin literaria de las crnicas. Finalmente, un topnimo tambin sujeto a revisines el de al-Andalus, en el que Vallv observa una transposicin de Atlas / Atlantis. Estas nuevas interpretacionessobre los personajes y los lugares de la conquista se apoyan en gran medida en la crtica textual de las fuentes rabes: Vallv sostiene que el conocimiento que los rabes tenan de la geografa y la historia de la Pennsula se basaba fundamentalmente en fuentes grecolatinas (en lugar destacado Orosio y San Isidoro de Sevilla), lo que explica la serie de confusiones que se producen en el relato de los acontecimientos de 711. Este tema fue estudiado en su artculo "Fuentes latinas de los gegrafos rabes (AI-Andalus, XXXII,1967,241-260) Y ha sido desarrollado por el mismo autor en otros trabajos posteriores; por ejemplo, en El nombre de al-Andalus (AI-Qantana, IV, 1983, 301-355). Junto a esta revisin toponomstica, Vallv ha sometido a una crtica semejante ciertas leyendas y relatos relacionados con la conquista y sus principales protagonistas, siempre en el sentido de identificar sus verdaderos orgenes. La aportacin de Vallv al examen de los textos rabes ha encontrado una acogida desigual. Snchez Albornoz rechazde plano las novedades que contena su primer artculo sobre el tema (en Cuadernos de Historia de Espaa, XLlX-L, 1969, 294-309); Guichard reconoce el valor de esta mise en question, aunque no acepta todas sus conclusiones; Glick, en su obra citada, y R. Collins en Early Medieval Spain. Unity in Diversity (Londres, 1983),admiten sin reservasla desmitificacin a que Vallv ha sometido a personajes como Tarif. Como todas las teoras que replantean de nuevo un saber adquirido, las de Vallv no siempre han sido aceptadas, pero tienen el mrito indudable de haber sabido interrogar de una forma nueva a textos conocidos de antiguo y pocas veces examinados con rigor. En lneas generales, y sin entrar en el detalle de la discusin filolgico-histrica, esta nueva interpretacin de la conquista insiste en la pervivencia de un sustrato preislmico y en la continuidad, bajo nombres diferentes, de mitos y lugares histricos de procedencia grecorromana, aunque sin cuestionarse el hecho mismo de la conquista ni interrogarse sobre su significado en la historia de Espaa. Este ltimo punto ha sido, como se na visto ms arriba, un objeto de estudio para historiadoreso ensayistas (habraque mencionar aqu a Unamuno o a Ortega y Gasset), en tanto que los arabistas se han visto ante el dilema, no siempre resuelto felizmente, de considerar a al-Andalus como una parte de la historia de Espaa (los andaluses eran musulmanes espaoles) o aceptar la invasin como el inicio de un perodo ms de la historia del Islam.
LA CONQUISTAARASE DE LA PENINSULA/25

El dominio islmicodel: territoriopeninsular


Mara J. Viguera
Catedrtica de Filologa Arabe. Universidad Complutense de Madrid
L siglo VIII,sobre todo su primera mitad, es uno de los perodos ms oscuros de la historiapeninsular,porque habindoseproducido en l un hecho trascendental, cual fue la conquista islmica, apenas lo podemos desentraar,Calibramos, s, el alcance de aquel suceso, que, desde la invasin aqulla, en 711, produjo el final de Hispania / Spania, y el corte de su historia con la del resto de Europa medieval, donde continuar la feudalizacin, mientras la Pennsulainicia un distinto proceso social en la Casa del Islam, la Dar al-Islam, con nuevas estructuras, como era la fragmentada o tribal, propia de los clanes rabes y bereberes, reacios a adquirir la tambin nueva estructura estatal islmica, cuyo centralismo procur, durante ms de dos siglos, reducir la fragmentacin inicial, para lograrlo al cabo en el apogeo del Califato de Crdoba, en el siglo x, No carecemos de noticias en las Crnicas, musulmanas y cristianas, pero adems de escasas, pueden ser contradictorias, errneas y desfiguradas por fuertes filtros ideolgicos, con recursos a tpicos y leyendas que cada bando forj por propaganda, estrategia, justificacin... Entre la hojarasca, apenas los datos llegan a responder sobre cmo ocurri la conquista, y quedan por esclarecer cuestiones esencialesde tiempo y espacio, de personalidad, intencin, jerarqua y actuacin de los protagonistas, o su nmero o proporcin, en cuntos casos dominaron por la armas o por pacto, cmo establecieronsu Estado y se relacionaron con los autctonos, de cunta tierraentraronen posesin .. A todo esto y a otras cuestiones ms, slo podemos intentar responder aproximadamente, pues el puzzle de los datos que poseemos suele permitir diversas reconstrucciones, De vez en cuando, pues, nuevas teoras se proponen, como las novsimas de J. Vallv, quien en su Discurso, adems de recopilar sus anteriores revisiones, seala que la invasin se inici con la ocupacin de Cartagena, que entra de lleno en la lgica de la expansin martima musulmana del siglo VII y es una ocupacin netamenterabe, como se refleja en los nombres de los firmantes del Pacto de Teodomiro. La participacin bereber ser posterior. O las tambin novsimas de H. Halm, para quien el discutido nombre de al-Andalus procedera del gtico landahlauts (a travs de un intermedio landalos), trmino compuesto que designara la tierra de los lotes, o sortes que recibieron los godos de
26/LA CONOUISTA ARASE DELAPENINSULA

Roma, dentro del conocido sistema de su admisin y asentamiento en determinados mbitos del Imperio romano, Si esta etimologa fuera certera.., hubo intencin en el uso del trmino por los musulmanes conquistadores de Spania, sustitutos aqu de los visigodos?., En ausencia de pruebas concluyentes, toda novedosa interpretacin apoya una diversa -y casi siempre productiva- reconstruccin del puzzle. Nunca son balades las propuestas desmitificadoras. Veamos un caso, que ha servido para asegurar la intencionalidad de la conquista islmica de la PennsulaIbrica, reducida a una casualidad por la historiografatradicional: Julin, seor de Ceuta, habra lanzado a los musulmanes contra el seductor de su hija, el rey visigodo don Rodrigo; y poco ms, Porel contrario,tratse de una empresa consciente en la propia dinmica expansiva del Islam, como ha subrayado M. Barcel, deducindolo as a partir de monedas acuadas en Tnger, que podran fecharse entre 709 y la primavera de 711, pues llevan grabada una alusin a la Guerra Santa: nafaqa fi sabil Allah, paga para quien lucha por Dios.

, I!

Unnuevodominioestatal
Muy pronto, antes de que el general conquistador Musa b. Nusayr abandonar la Pennsula -y ello ocurri en 713- el Estado islmico estaba ya en ella instalado. El mozrabe que redact, posiblemente a mitad del siglo VIII, la Crnica de 754,reconoce con pesar, refirindose a actuaciones de Musa, cmo con la espada, el hambre y la cautividad devasta no slo la Espaa ulterior sino tambin la citerior... de esta forma, sembrado en todas el pnico, las pocas ciudades restantes se venobligadas a pedir la paz... As, sobre esta Espaa desdichada, en Crdoba, ciudad que de antiguo llevaba el ttulo de Patricia, que siempre fue la ms rica entre otras ciudades prximas y que dio al reino visigodo los primeros frutos delicados, establecen un reino brbaro. Un reino brbaro, regnum efferum conlocant, como dice el texto, es decir, una nueva estructura estatal, la islmica, que junto con la estructura tribal -en compleja relacin ambas- traan los conquistadores musulmanes, Esta estructura estatal islmica estaba representada, en su cspide, por los sucesivos gobernado-

I ,

!!

Detalle de la batalla del ro Guadalete (grabado para una edicin de la Historia de Espaa del padre Mariana)

./'
"

-'- .'

7'" r_i:.:::~
,$

r.
,.y.'

.- /'

~r

"

/ / , .' // // " ,.'/r;,,;, ,e"~~l I -"j."':.t -$' ) ,J I:\'(,


' \ ,', ,{ L ~'~r"1 / ..~ "f~~' ,"'~ ,..::l' ~\\'\

.. ~

i...'~ ,~/J'
'

.
/( \

/ '.,{. y.'
/

"/~..:-:"'" 'J

:, '-. .. I "

~t !,
:., ..:=-

,c!'1 ,~. /~
'J

'...,

/'

o/'

..

::> ,~..:" "

~r ..=~.!!':':-\ '

res, emires o vales dependientes, que desde Abd al-Aziz, 713-715, hijo y sucesor del conquistador Musa b. Nusayr, hasta la llegada del primer emir independiente, el omeya Abd al-Rahman 1, en 756, se sucedieron. Cada 90bernador provincial, as dependiente del Califa unico de todo el Islam, como fueron los Omeyas de Damasco, hasta el ao 750,

deba representar, cuidar y reproducir el poder estatal islmico-por encima de las estructuras tribales, de un lado, y de las estructuras feudalizantes autctonas, de otro-. Tal poder estatal lo pona de manifiestocada gobernador encabezando las oraciones oficiales,dirigiendoel ejrcito,sobre todo en las preceptivas campaas de Guerra Santa, rigienLA CONQUISTAARABE DE LA PENINSULA/27

Carlos Martel, al frente de las tropas francas, vence a los rabes en la batalla de Poitiers (detalle de una pintura romntica francesa)

Apuntemos cmo adquiran dominio territorial. Los musulmanes se extendieron con celeridad por la Pennsulay rebasaron los Pirineos, quizs ya en 715, pues Ch. Pellat acepta la fecha como primera llegada de estos conquistadores a Narbona. Llegaban

como auxiliares en unaluchadinstica, ha

do el orden econmico, con la percepcin de tributos, pagos y gastos, y controlando la administracin de subgobernadores y otros funcionarios menores. Notemos que este poder estatal islmico est ejercido y representado por una minora, frente a la mayora de la poblacin autctona de la Pennsula Ibrica, y frente al nmero intermedio de rabes y bereberes venidos con las conquistas. Notemos tambin que, pese a todo, este poder estatal islmico prevaleci frente a la estructura feudalizante de los autctonos y clnica de los conquistadores rabes y bereberes; y que a unos y a otros acabar por desestructurar.

En tomo a la ocupacin delterritorio


Recordemos que es imposible cuantificar con exactitud esas referencias de mayora, intermedio o minora de poblacin. J. Bosch, que evalu las posibles cifras, calcul de forma relativa, en 40.000 50.000 el nmero de rabes llegados con las primeras oleadas del siglo VIII,y en 350.000 los bereberes de esa misma etapa, y que sometieron por armas o pacto a unos cuatro millones de autctonos. Por su parte, P. Guichard calculaba entre 150.000 y 200.000 el nmero de combatientes musulmanes en su conjunto. Por otro lado, las cifras que ofrecen las Crnicas rabes aparecen muy reducidas, por afn de magnificar la hazaa, y as suelen indicar que con Triq desembarcaron, en 711, 12.000 bereberes; con Musa, un ao despus, 18.000 rabes; con Balch, en 740, 8.000 rabes ms, aparte de 2.000 clientes; y que la inmigracin fue, en general, un goteo incesante, cuya magnitud slo tardamente alguna fuente se aviene a ponderar, como Maqqari, o como Luis del Mrmol Carvajal, quien con soltura describa: Sabidasestas victorias[de los primeros musulmanes en la PennsulaIbrica] enAffrica,fuetantoelnmerodeAlarabes y de Africanos que creci en Espaa, que todas las ciudades y vil/as se hincharon del/os, porque ya no pasauan como guerreros, si no como pobladores con sus mugeres y hijos.

escrito J. M. Lacarra, para explicar en parte su celeridad, aludiendo al apoyo de la faccin vitizana. Ofrecan adems una alternativa: conversin al Islam o pago de un tributo a cambio de mantener, los autctonos, sus autoridades directas, religin y bienes, aunque sobre ellos estuvieseel poder musulmn. Este poder musulmn se ejerci de dos maneras: en unas zonas, con la instalacin directa de los rabes y bereberes, ocupantes all del territorio, en el que permaneca adems la gran mayora de la poblacin autctona. En otras zonas, el poder musulmn se ejerci indirectamente; eran las ms septentrionales y montuosas, y respecto a ellas, por medio de guarniciones o controles musulmanes ms o menos permanentes,se mantuvo un relativo dominio, a distancia, materializado en tributos, a veces garantizados con rehenes. Las fuentes reflejan esta doble y diferente situacin entre tierras ocupadas y tierras sometidas a distancia. Al respecto, un pasaje de Ibn Muzayn seala cmo al resto de los cristianos del norte que estaban en fuertes castillos y altos montes se les dej en paz, a cambio de que pagaran tributos. Dentro de la zona mayoritaria ocupada inicialmente por el Islam, la instalacion de su Estado poda ser consecuencia de una accin blica, y resultar por la fuerza -anwatan-, o de forma pactada, por un acuerdo de paz -sulhan-. Parece ser que, aparte de muy concretas batallas y resistencias contra los ejrcitos musulmanes, la mayorade las tierras peninsularescapitularon o acabaron por capitular. As, el recopilador Maqqari, en una especie de balance global, afirma: Dios haba infundido el temor en el corazn de los infielesy ninguno les sala al encuentro [a los musulmanes] sino en demanda de paz, lo cual coincide con la apreciacin de la ya mencionada Crnica mozrabe de 754: de esta forma, sembrado en todas el pnico, las pocas ciudades restantes se ven obligadas a

pedir la paz, e inmediatamente, complacientesy sonriendo, con cierta astucia conceden las condiciones pedidas. En caso de capitulacin, los autctonos conservaban sus propiedades, a cambio de cumplir las condiciones estipuladas, como ocurri con el Pacto de Teodomiro, reproducido en estas pginas, en el artculo de J. Vernel. Si por el contrario los muLA CONQUISTAARASE DE LA PENINSULA/29

Izquierda portada de la Crnica del rey Don Rodriga (edicin de Toledo, 1549). Derecha: Don

!1

.
.

..-.

Pelayo arenga a sus tropas antes de la batalla de

Covadonga (grabado del siglo XIX)

piarse cada cual aquello que con sus manos tom. Es interesante recordar tambin que en las tierras de la PennsulaIbrica que pasaron a propiedad indivisa de la comunidad, del Estado islmico, ste dej a sus moradores autctonos en ellas, para que las trabajaran como aparceros, pagando la contribucin territorial,

Lospactosprincipales
Todo parece indicar que por medio de pactos, mayoritariamente,dominaron los musulmanes la PennsulaIbrica. Estos pactos son de dos gneros diferentes: los acordados entre se~&<---=-'--=~ _Y<F---~-~~""1I! alados personajes cristianos y los musulmanes, de forma voluntaria propuestos y aceptados por ambas partes, beneficiadas ambas; y otros pactos que siguieron a enfrentamientos con ErpQa I ~comoloe mo~ guerreros, terminados en capitulafO91a ganaron. "Rum1rntnCtCO:ftgdaC l' cin. Del primer tipo tenemos noticias de daitt)(Jna9 t)da bfto:fa/mucbaebJas dos: 1.,el establecido entre el seor mupP:OUbO(Q0. de Ceuta, Julin, y los musulmanes; varias fuentes hablan de ello, y algu~En To'Jedo encafade luan ferrerlr49.~ , na indica que ocurri antes de no,--~: viembre de 709; Ibn Jaldun dice que suImanes se imponan por las armas, la jurispru- Julin capitul al aproximarse Musa, dndole redencia islmica distingua entre bienes muebles e galos y pagndole tributo, y que Musa a cambio inmuebles; los primeros se repartan como botn le confirm como gobernador de Ceuta, tras toentre los componentes del ejrcito, segn catego- marle rehenes, 2,, el tratado entre los hijos de Viras, reservndoseuna quinta parte para el Estado, tiza y Triq. Un descendiente de Vitiza, llamado Ibn mientras que los bienes inmuebles deban pasar a al-Qutiyya, que muri en Crdoba a finales del sipropiedad indivisa e inalienable de la comunidad glo x, y que transmiti muchas noticias histricas, musulmana. Ahora bien, no siempre se cumple la acaso escritas por l mismo, precisa que este traley, y en al-Andalusel propio Musa b. Nusayrquin- tado se concluy, por medio de mensajeros, el te las tierras, como si se tratase de un botn mue- 18-19 de julio de 711, es decir, la vspera de la bable, y el resto lo reparti entre los conquistadores, talla decisiva entre el rey visigodo don Rodriga y ampliando el reparto los siguientes gobernadores, el ejrcito de musulmanes, a los cuales apoyaron como hizo al-Samh por orden del Califa Umar 11, lo en aquel encuentro los vitizanos, a cambio de cual no es bice para que los mismos guerreros mantener posesiones y privilegios en el nuevo Esrabes y bereberes se apropiaran de la tierra que tado de al-Andalus. Del segundo tipo poseemos tambin ms o mepudieran, sin ms, As se queja el legalista Ibn Hazm, ya en el siglo XI: [En] al-Andalusjams [se] nos referencias acerca de tres: 1., el establecido reserv el quinto [de las tierras conquistadas para en abril-mayo de 713 entre un importante seor del el~E.$tado]ni [se] dividi el botn [conforme a las Levante peninsular llamado Teodomiro, y Abd al'ngrYdas legales del Corn]... antes bien, la norma Aziz, hijo del general conquistador Musa b. Nudqtlp en esta materia se practic fue la de apro- sayr; este tratado es un testimonio histrico impor-

la lat)(ftm~nt)t 1!fo1Ca OdRe?01\OO~50i


ra;ont9~au(oe

30/LA CONQUISTAARASEDE LA PENINSULA

tantsimo, pues documenta con autenticidad una fecha segura, unos lugares precisos, unos protagonistas concretos, y un sistema de dominio territorial por capitulacin, conservando los autctonos sus tierras y religin a cambio de tributos en dinero y especie, entre otras condiciones; algunas fuentes nos informan que antes de pactarlo as, h6Jboluchas entre Teodomiro y los conquistadores musulmanes. Cronolgicamente, el 2.0 tratado de este tipo se fecha en junio de 713, y fue establecido entre Musa b. Nusayr y los habitantes de Mrida, tras un asedio de varios meses, al final del cual los emeritenses solicitaron la paz, acordando conservar sus

propiedades y entregar a los musulmanes los bienes de las iglesias, los de aquellos que haba hudo a Galicia y los de quienes haban muerto, en una emboscada que ocurri durante el asedio; el tratado 3.0 se decidi entre el gobernador Anbasa y los habitantes de Carcasona, en 725: la ciudad acord con los musulmanes someterse al estatuto de los protegidos, conservando su religin, a cambio de entregarles la mitad de su territorio, pagarles tributo y otras condiciones tpicas. De otras varias capitulaciones se han conservado meras menciones, pero en conjunto podemos estimar como mayoritario el dominio pactado por los musulmanes sobre las tierras peninsulares.

Bibliografa
M. Barcel, La primerenca organitzaci fiscal d'al-Andalus segons la Crnica dl 754, Favenc tia, 1979,231-261. A. Bazzana y P. Cressier, Les

V de Historia de Espaa, dir. R. tv1enndez Pidal, Espasa Calp, Madrid, 1957. M. Marn, Sac haba et tabiun dans al-Andalus: Histoire et lgende, Studia Islamicg, 1981, 5-49. M. Snchez Martnez, Apogeo y crisis del estado cordobs, t. I de Historia de Andaluca. Planeta, Barcelona, 1982.E. Ters, Unqjesrabes en alAndalus, AI-Andalus, 1957, 55-111 Y 337-376. J. Vallv, Nuevas ideas sobre la conquista rabe de Espaa. Toponimia yonomstica, Discurso de recepcin, Real Academia de la Historia, Madrid, 1989 (con relacin de publicaciones anteriores); y AAQantara, 1989, 51-150.J. Vernet,

chteaux ruraux d'al-Andalus, Casa de Velzquez, Madrid, 1988. J. Bosch Vil, La Sevilla is" lmica (712-1248), Universidad de Sevilla, 1984. R. Collins, The Arab Conquest of Spain (710"797), B. Blackwell, Ud., Oxford, 1989. A.
Dhanun Taha, The Muslim Conquestand Sett-

lement of North Africa and Spain, Routledge.,


London-New York, 1989. A. Guichard, AI-Andalus. Estructura antropolgica de una sociedad islmica en Occidente, Barral, Barcelona, 1976. H. Halm, AI"Andalus und Gothica Sors, Der Islam, 1989, 252-263. E. Lvi-Proven9al, Espaa musulmana. Hasta la cada del Califato de Crdoba (711-1031), trad. E. Garca Gmez, 1. IV Y

Historia

de Marruecos.

La

islamizacin

(681-1069),Tetun, 1957. M.J. Viguera, Aragn


musulmn, Librera General, Zaragoza, a (2 d ) . e . .~~. 1988 !i9 t)'y,vz. ~ "4~; ~, ., ,~,~~~ ~1
.~

.-, .,')

'@."", li;J

~...,

LA CONOUISTAARASE DE LA PENINSULA/31'!~

---~

Pacto entre Abd el-Aziz y Teodomiro de Orihuela en el ao 744

Los rabes
invaden Espaa
Textos
Seleccifm de textos: Mara J. Viguera. Catedrtica de Arabe. Universidad Complutense. Madrid

Lasmaldades delrey visigodo donRodrigo

E cuenta que Rodrigo, cuando se asegur el reino [visigodo], abandon la senda de los reyes que le haban precedido y olvid su conducta, pues tiraniz y oprimi a sus sbditos, llegando a abrir la casa cerrada que haba en Toledo [...]. Cada rey que gobernaba en al-Andalus pona un candado en esa casa de modo que ya haba veinticuatro, que cerraban una puerta de sndalo con adornos de oro. Los reyes nunca haban dejado de engrandecerla y respetarla hasta que subi al trono Rodrigo, quien se lleg hasta ella y pretendi abrirla [...]. Ese mismo ao en el que Rodrigo haba abierto la casa mencionada entraron los musulmanes en al-Andalus y lo dominaron. <Descripcin Annima de al-Andalus, trad. L. Molina, Madrid, 1983, 1/,

'r

I
I

'+

pgs. 99-101)

DonRodrigo seduce a tnces pertenecia al Rey de Espaa, y cuyos habitantes eran la hija delconde don cristianos, tom el camino con una hija que tena, de extraorpactacon dinaria hermosura y quien estimaba sobremanera, de la cual RoJuliny ste losmusubnanes la drigo, apnas la vi, qued prendado con pasion tan violenta, que conquista no siendo dueo de s mismo, la forz [...]. Este enojo que recibi

UCEDIOque Julian, gobernador de Rodrigo en Ceuta, que en-

por el insulto hecho su hija fu la causa de la conquista de Espaa, ademas del decreto de Dios [...] Julian, llegado que hubo su gobierno de Ceuta, tard poco en disponer su viaje para ir ver al emir Musa ben Nosair, que estaba en Ifriqiya,Hablle de la conquista de Espaa, cuya hermosura y excelencias le describi, as como sus muchas clases de riqueza y productos, sus buenos frutos y su abundancia de agua dulce. Al mismo tiempo le represent sus habitantes como gente por demas fcil de dominar, endeble y poco aventajada. Musa entr en deseos de acometer aquella empresa, hizo con l un pacto con tal que se volviese favor de los muslimes, y ademas procur asegurarse de l, imponindole la condicion de que manifestase claramente su hostilidad contra los cristianos, sus correligionarios, haciendo una correra por el pas. Aslo hizo Julian, quien, reuniendo gente de su distrito, en dos barcos pas con ellos la costa de Algeciras y comenz correr el pas y mtar, cautivar y robar, y permaneci all algunos dias, regresando sano y salvo con los suyos. Cuando los rabes lo supieron, confiaron en l y lo recibieron como amigo. Aconteci esta fines del ao 90 [otoo de 709]. (MAQQARI,Nafh, trad. E. Lafuente en apndice al Ajbar Machma, Madrid, 1867, ed. facsmil, 1984, pgs. 173-174).

Triqdesembarca enla do Triq b. Ziyad, persa de Hamadan, -aunque otros diPennsula Ibrica y cen que no era liberto suyo, sino de la tribu de Sadif,- para derrotaal reyvisigodo que fuese Espaa con 7.000 muslines, en su mayor parte berbe-

USAnombr un liberto suyo,jefe de la vanguardia,llama-

riscos y libertos, pues haba poqusimos rabes, y pas en el ao 92 [711 a. J. C.] [...]. [El rey visigodo Don Rodrigo] estaba ausente de la crte, combatiendo Pamplona, y desde all se dirigi hcia el medioda, cuando ya Triq habia entrado, habiendo reunido contra ste un ejrcito de cien mil hombres cosa semejante, segun se cuenta. Apnas lleg esto noticia de Triq, escribi Musa, pidindole ms tropas y dndoles parte de que se habia hecho dueo de Algeciras y del lado [de la Janda?], pero que el Rey de Espaa vena contra l con un ejrcito que no podia contrarestar. Musa, que desde la partida de Triq haba mandado construir barcos y tena ya muchos, le mand
II/Textos LA CONQUISTAARASEDE LA PENINSULA

con ellos 5.000 hombres, de suerte que el ejrcito acaudillado por Triq lleg 12.000 [...J. Encontrronse Rodrigo y Triq, que haba permanecido en AIgeciras, en un lugar llamado el Lago, y pelearon encamizadamente; mas las alas derecha izquierda, al mando de Sisberto y Obba, hijos de Vitiza, dieron huir, y aunque el centro resisti algun tanto, al cabo Rodrigo fu tambien derrotado, y los muslimes hicierpn una gran matanza en los enemigos. Rodrigo desapareci. (ANON/MO, AlfarMachma, trad. E. Lafuente, Madrid, 1867, ed. facsmil, Madrid, 1984,pgs. 20-22). ESPUSde la muerte de Rodrigo, Triq march hacia Crdoba y la conquist, consiguiendo all cantidades ingentes de oro y plata y todo tipo de piedras preciosas; tambin obtuvo doce mil cautivas. A continuacin se dirigi a Toledo, ciudad de la que se apoder, as como de otros muchos lugares. Escribi entonces a Msa b. Nusayr dndole cuenta de la conquista, pero, cuando ste recibi la misiva, le contest speramente por haber pasado a al-Andalus sin su permiso y le orden que no continuara ms all de Toledo [...J. [MusaJ se embarc hacia AIgeciras en el mes de ramadan del ao 93 Gulio-agosto 712). Al llegar busc un gua que le indicara las ciudades en las que no hubiera penetrado Tariq; como le indicara las de Sevilla, Niebla, Beja y Mrida, hacia ellas se encamin y las conquist [...J. El encuentro con Tariq tuvo lugar en la regin de Toledo, a donde ste haba salido a recibirle; Musa lo reprendi muy duramente, pero ms tarde lo perdon y lo envi a conquistar las fronteras, regresando l a Crdoba, donde celebr la Fiesta de los Sacrificios del ao 94 [6 septiembre 713J, cuando Dios haba ya permitido a los musulmanes la conquista completa de al-Andalus. <Descripcin Annima de al-Andalus, trad. L. Molina,Madrid, 1983,Il, pgs. 107-108).

Musa se incorpora a la conquista de al-Andalus

ONFIOMusa la guarda de la ciudad [de SevillaJ a los judos, y se dirigi la ciudad de Mrida, donde residan algunos Conquista y grandes seores de Espaa y que tambien tena monumen- capitulacin de Mrida tos, un puente, alczares iglesias que exceden toda ponderacion. Cerc la ciudad, y la guamicion sali contra l, trabndose un fuerte combate una milla de distancia de las murallas. En tanto descubri Musa una cantera de piedra, en la cual ocult por la noche infantera y caballera, y al da siguiente, al amanecer, cuando fue contra ellos, y salieron rechazarle, como el anterior, atacronles los musulmanes que estaban emboscados hicieron en ellos una gran matanza, refugindose los que escaparon en la ciudad, que era muy fuerte, y tena unas murallas como no han hecho otras los hombres. Por espacio de algunos meses continu el cerco hasta que fabricaron los muslimes una mquina para acercarse al muro. Al cabo fu conquistada la ciudad en Ramadn del ao 94, el dia de la fiesta Fitr [30 de junio de 713J [...J. Ajustaron, en efecto, la paz, a condicion de que los bienes de los que habian muerto el da de la emboscada, y los de aquellos que haban huido Galicia, fuesen para los, muslimes, y los bienes y alhajas de las iglesias para Musa. (ANON/MO, Ajbar Machma, trad. E. Lafuente, Madrid 1867, ed. facsmil, Madrid, 1984, pgs. 29-30).
Textos LA CONQUISTA ARASE DE LA PENINSULA/III

Casio de Ejea, en la do los musulmanes conquistaron al-Andalus, se dirigia Dafronterasuperior,y su masco y se convirti al Islam, en presencia [del Califa] alpacto con los conquis- Walid ibn cAbdal-Malik,de cuya relacin de clientela se jactaba. Por tadores musulmanes esta razn, los Banu Qasi, en un principio, cuando se desataron los

Q
E

ASIera el conde de la Marca en la poca de los godos. Cuan-

odios raciales entre [los clanes rabes de] Mudares y Yemenes, estuvieron aliado de los Mudares. (IBN HAZM, Chambara, trad. F. de la Granja, La Marca Superior en la obra de al-Mdri,Zaragoza, 1966,pg. 86). N la era 782 [= 744 d. J. c.], muri el belicoso Teodomiro,

Teodomiro deOrihuela quien en diversas zonas de Espaa haba ocasionado consiy supactoconlos derables matanzas de rabes y, despus de pedir con insisconquistadores tencia la paz, haba hecho con ellos el pacto que deba. Ya en tiemmusulmanes pos de los reyes godos Egica y Witiza se haba alzado con la victoria

sobre los bizantinos, que como buenos marinos haban llegado hasta su patria por mar. Considerndolo [el Califade Damasco] ms prudenfe que los dems, lo ensalz favorablemente y confirm el pacto que anteriormente haba establecido con Abdelaziz [en 713]. As, queda corroborado de tal forma que de ninguna manera podra ya ser anulada la fuerza de lazo tan firme por los sucesores rabes, y despus de esto regresa a Espaa alborozado. Despus de la muerte de Teodomiro, es considerado como hombre de gran dignidad y nobleza [su hijo] Atanagildo, pues era el seor ms rico de todos y el ms generoso al distribuir su dinero con ellos. Pero poco despus, al llegar a Espaa al rey Alhozan [el gobernadorAb-I-jattar al-Husam,en 742-744] arrebatado por no s qu locura, lanz contra l grandes injuriasy lo conden a 27.000sueldos de oro. Al enterarse de esto el ejrcito que haba venido con el general Baldch, en casi tres das, lo pag todo, e inmediatamente lo reconcilian con Alhozan de sobrenombre Abutcatar, y recompensndole con diversos regalos le restablecen en el poder. (CrnicaMozrabe de 754, trad. J. E. Lpez Pereira, Zaragoza, 198O,pgs. ]]3 y lIS). UANDOlos musulmanes entraron en al-Andalus y avanzaron por la Marca Superior, parte de los rabes se detuvo en Huesca, y acamparon frente a sus muros. Desde all pasaron a un lugar que hoy [ = en el s. XI]se conoce con el nombre de [Angscaral al-Askar [el campamento], que lleva su nombre por haberse asentado en l. Pusieron cerco a Huesca, cuyos habitantes eran cristianos, y edificaron viviendas en torno a la ciudad, plantaron huertas y sembraron, para asegurarse la subsistencia, y persistieron en su actitud durante siete aos, mientras los habitantes de Huesca permanecan sitiados en la Alcazaba Vieja. Cuando la situacin de stos se hizo insostenible, bajaron al encuentrt> de los rabes, pidiendo el amn para ellos, sus hijos y sus bienes. Los que se convirtieron al islam siguieron siendo dueos de sus personas, sus bienes y sus privilegios, pero los que continuaron en la fe cristiana hubieron de pagar la capitacin. Hoy da no hay en Huesca verdaderos rabes descendientes de aqullos, aparte de los que se glorian de ser [mulades] del linaje de los que por entonces se convirtieron. (La Marca Superior en la obra de al-Mdri,trad. F. de la Granja,Zaragoza, 1966,pgs. 61-62).

AsediodeHuesca y capitulacindela ciudad

IVJTextos LA CONQUISTAARASE DE LA PENINSULA

BU I-Hazm Farach b. Turina, de Huesca, transmiti de su padre que l enseaba el texto escrito de la capitulacin acordada por los habitantes de Huesca [con los conquistadores musulmanes]. De l transmiti esta noticia Abu Muhammad Abd Allah b. al-Hasan, el cual deca: Aprendedlo de m, que la ciudad de Huesca es tierra conquistada por capitulacin, y no por las armas; as lo aprend yo de mis maestros. (MARRAKUSI,Day/, Il, Beirut, 1965,pg. 537; trad. indita por M.1. Viguera).

Importancia de las capitulaciones para el rgimen de posesin

territorial

BDALAZIZ [hijo del conquistador, Ml1sa] tom por esposa la mujer de Rodrigo, llamada Umm-Asim [Egilona], de la cual Matrimonios e influencias entre estaba muy prendado, y que le dijo: Un rey sin corona es un rey sin reino; quieres que te haga una de las joyas y el oro que an vencedoresy vencidos conservo? -Nuestra religion, dijo l, nos lo veda.- y qu saben, replic ella, tus correligionarios de lo que haces en el interior de tu casa?Tanto insisti, que al cabo la mand hacer; y estando cierto dia sentado con su esposa, y puesta la corona, acert entrar la mujer de Ziyed ben An-Nbiga, el Temim, la cual era tambien de la alta nobleza espaola, y as que le vi con la corona dijo Ziyed: No quieres que te haga una corona? - Nuestra religion no nos permite su uso, dijo l, y ella replic: por la religion del Mesas,que hay una sobr~ la cabeza ,de vuestro imam: Ziyed refiri esto Habib ben Ab Obaid ben Okba ben Nfi, hicieron de ello conversacion hasta que cundi la nueva entre la gente principal del ejrcito. Abdalaziz, por su parte, fue tan poco precavido, que pudieron verIe y cerciorarse de la verdad del caso, y creyndole cQnvertido al cristianismo, le acometieron y mataron [en 715]. (ANONIMO, Ajbar Machma, trad. E. Lafuente, Madrid, 1867, ed. facsmil, 1984,

pgs.

31-32).

t
I

to al Seor, a su Profeta, a los miembros de la familia de Repartos de tierras y ste, a los pobres y a los viejos [oo.]Dios, ensalzado sea, de- botn entre los cret que los bienes abandonados por los infieles sin combate, pu- conquistadores dieran ser utilizados por el Profeta sin restriccin alguna para ali- musulmanes: mento de sus gentes y providencia para los ejrcitos del Seor [...]. diferencias entre teora Segn Ibn Idris, lo conquistado sin lucha ser distribuido en cin- y prctica co partes. Cuatro quintas partes correspondern al Profeta. Tal argumentacin, sin embargo, carece de precedentes. Afirma, asimismo, que los bienes tomados de las gentes del Libro y de los enemigos, caso de abandonarIos, al igual que los bienes procedentes de expolio, sern divididos en cinco partes, dndose a los combatientes cuatro quintas partes sin necesidad de normativa o autorizacin de nadie [oo.] A los menores incapaces para el combate, as como a las mujeres, no les corresponder parte en el botn. No obstante, si el Imn considera procedente concederles participacin en el mismo, as se har. Esto, sin embargo, se considera referido a cuantos bienes no hayan sido adquiridos mediante las armas. Existen discrepancias en lo que atae a los vestidos, armas y monturas capturadas a politeistas; para algunos tales bienes deben ser incorporados al botn, divididos en cinco partes y entregados a los combatientes [...] En lo que se refiere a Al-Andalus, hubo gentes que impuganaron la atribucin de propiedad realizada. Segn ellos, Al-Andalus fue conquistada en su mayor parte por la fuerza y, sin embargo, no se practic en la misma la distribucin en cinco partes ni la divisin. As pues, las gentes que detentaron tales bienes no divididos por el
Textos LA CONQUISTAARASE DE LA PENINSULA/V

E cuanto se alcanzase por va de botn corresponder un quin-

Imn, en detrimento de otros musulmanes, deben renunciar a los mismos o entregar el producto de su alquiler a los pobres, utilizando ste convenientemente. Se cuenta que unos berebere s del ejrcito que haban participado en la conquista pidieron del gobernador que les entregase su parte en el botn, atribuyndoles unas tierras. [Habindoles sido concedido J dividieron las tierras y se establecieron en las mismas por un largo perodo. Al llegar otra autoridad, se les reclamaron las tierras, negndose los citados bereberes a entregarlas y luchando por ellas hasta ser expulsados de las mismas. (DAWDI, al-Amwal, trad. 1. Aguilera, Awraq, (1984-5), pgs. 40-42). BDELAZIZ [713-715 Jhaba impuesto la paz por toda Espaa duActividades en rante tres aos, sometindola al yugo del censo. Vanaglorinal-Andalus delos dose en Sevillacon sus riquezas y honores que comparta con gobernadores la reina de Espaa [Egiln], a la que se haba unido en matrimonio, dependientes delos o con las hijas de los reyes y prncipes con las que se amancebaba omeyas deDamasco y despus abandonaba imprudentemente, promovida una conjuracin de los suyos, fue asesinado por consejo de Ayub, cuando se dedicaba a la oracin. Este gobierna Espaa durante un mes, y por orden del prncipe le sustituye en el trono de Hesperia Alaor, a quien se le informa de la muerte de Abdelaziz en el sentido de que por consejo de la reina Egiln, anterior esposa del rey Rodrigo, con la que aqul se haba casado, intentaba alejar de su cabeza el yugo rabe y asumir individualmente el conquistado reino ibrico [...]. Durante su reinado Alaor [715-718J enva los brazos de la justicia por Espaa, y entre guerras y pactos trata de llegar en casi tres aos a la Galia Narbonense. As, organiza poco a poco la Espaa ulterior obligndola a pagar impuestos y se mantiene en !a Iberia citerior conservando el trono los aos ya indicados [...J. Zama [718-720J que ocupaba el puesto de gobernador en Espaa, haca poco menos de tres aos, hace el censo de la Iberia citerior y ulterior con su propia pluma para cargar los impuestos. Sortea entre sus aliados campos y ganados, as como cualquier otra cosa que los rabes conservasen en Espaa aun sin repartir, fruto de los anteriores botines. AlTesoro Pblico entrega parte de todos los bienes muebles e inmuebles [...J. Finalmente conquista la Galia Narbonense y atormenta con frecuentes guerras al pueblo de los francos; para proteger convenientemente sus defensas deja una guarnicin de sarracenos en la ya mencionada ciudad de Narbona y, con el ejrcito que le acompaaba, el ya nombrado general, lleg en su lucha hasta Tolosa, y, asedindola, intenta asaltarla con hondas y otras mquinas de diverso tipo. Entonces los francos, seguros de tal noticia, se renen a las rdenes de su duque Eudo. Cuando en las inmediaciones de Tolosa, uno y otro ejrcito se encuentran en dura batalla, matan a Zauma, general del ejrcito sarraceno, y a parte de la tropa all reunida. Al resto del ejrcito que escapa le persiguen en su huida. Toma el mando de ste Abderraman lo conserv un mes, hasta que por orden del Califa llega [en 721r su jefe Ambiza [...J. Ambiza mantiene altivamente el principado de Espaa durante cuatro aos y medio. Tambin l, proyectando guerras contra los francos y llevndolas a cabo por medio de strapas enviados al efecto, lucha con suerte adversa. Pero haciendo algaradas, con formacin en cua de sus fuerzas, ataca algunas ciudades y castillos, y as, duplicando los impuestos a los cristianos, los reprime duramente y, cargado de honores, gobierna triunfalmente Espaa [...J.
VI/Textos LA CONQUISTA ARASE DE LA PENINSULA

~-

[En el ao] centsimo sptimo de los rabes [= 725 d. 1. e] sucede a Ambiza, por orden de los prncipes [ = el Califa], un sarraceno llamado Yaha, dictador terrible, que arde en ira cruel durante casi tres aos y, llevado de su duro carcter, persigue a los sarracenos y a los moros de Espaa por haber usurpado lo anteriormente pagado para obtener la paz y devuelve muchas cosas a los cristianos ['00]'

[En el ao] centsimo dcimo noveno de los rabes [= 734 d. 1. e], el, dcimo quinto de Iseam, vino a sucederle Aucupa [ = Mqba]. Este, mientras toda Espaa tema su poder poltico, su ilustre ascendencia y su apego a la ley, encarcela a su predecesor y castiga duramente a los jueces que haba nombrado. En efecto, al mismo tiempo que obliga a cumplir la ley, manda hacer un censo del pueblo y promueve arduamente la exaccin de tributos. Pasa al otro lado del mar a los que haban arruinado Espaa y a los implicados en corrupciones diversas, poniendo naves a su disposicin. Enriquece rpidamente al Fisco por cauces varios y se mantiene en una gran austeridad y con donaciones totalmente secretas. No castiga a nadie, a no ser de acuerdo con la justicia; y emprende una expedicin contra los francos con un multitudinario ejrcito [oo.]. Empezando el [ao] centsimo trigsimo [= 746 d. J. e], el Senado de palacio [de al-Andalus] en pleno, en una extraordinaria aclamacin, elige para el trono de la nacin a Yuzifpor ser noble y de avanzada edad. No muchos das despus, promoviendo los rabes diversas luchas en Espaa contra l, fueron entregando sus almas a los infiernos sin haber obtenido xito alguno. Manda hacer' un censo para incluir la poblacin superviviente, y afanosamente, aun a costa de hacerse reo de peculio, ordena que los archiveros borren del libro pblico aquellos contribuyentes cristianos que la espada haba degollado a lo largo de tantas persecuciones. <CrnicaMozrabe de 754, trad. J. E.Lpez Pereira, Zaragoza, 1980,pgs. 77, 79, 81, 85, 89, 91, 105 Y 123).

OR aquellos tiempos era prefecto de Asturias, con residencia en Len, Munuza, compaero de Tariq. Durante su gobiemo, cierto espatario de los reyes Vitizay Rodrigo, llamado Pelayo, oprimido por el seoro de los ismaelitas, entr en Asturias con su hermana. El prefecto Munuza envi a Pelayo a Crdoba con el pretexto de una legacin, pero en verdad, con ocasin de su inters por su hermana. Antes de que regresara el antiguo espatario, Munuza, mediante cierto artificio, se uni en matrimonio con la hermana de Pelayo; mas cuando volvi ste, en ninguna manera quiso consentir el tal enlace, sino que se apresur a hacer con gran osada lo que ya meditaba acerca de la salvacin de la Iglesia. Entonces, el nefando Tariq envi soldados a Munuza para que apresaran a Pelayo y lo llevasen a Crdoba encadenado. Llegados a Asturias, quisieron cogerle por engao, [pero escap Pelayo, Y]oo. dirigindose hacia la tierra montaosa, arrastr consigo a cuantos encontr camino de una asamblea y con ellos subi a un gran monte llamado Aseuva y se refugi en la ladera de dicha montaa, en una cueva que saba era segura y de la que mana un gran ro por nombre Deva. Desde ella envi mensajeros a todos los astures, que se congregaron en una junta y le eligieron prncipe Pelayo estaba con sus compaeros en el monte Aseuva, y el ejr['00]'

La batalla de Covadonga, hacia

722

Textos LA CONQUISTAARASE DE LA PENINSULA/VII

cito de Alqama lleg hasta l y alz innumerables tiendas frente a la entrada de la cueva [...]. y como Dios no necesita las lanzas, sino que da la palma de la victoria a quien quiere, los cristianos salieron de la cueva para luchar con los caldeos; emprendieron stos la fuga, se dividi en dos su hueste, y all mismo fue al punto muerto Alqama. <Crnicade Alfonso 1I/,ed. M. Gmez Moreno, Boletn de la Academia de la Historia, 1932, pg. 612). os berberiscos espaoles, al saber el triunfo que los de Africa

Gmvealzamiento de haban alcanzado contra los rabes y demas sbditos del Calosbereberes contralos lifa, se sublevaron en las comarcas de Espaa, y mataron rabes enel ao 740 ahuyentaron los rabes de Galicia, Astorga y demas ciudades si-

tuadas allende las gargantas de la sierra [de Guadarrama], sin que lbn Qatan tuviese la menor sospecha de lo que sucedia hasta que se le presentaron los fugitivos.Todos los rabes de los extremos del norte de la pennsula fueron impelidos hcia el centro, excepcion de los que habitaban en Zaragoza y sus distritos, porque eran all ms nUll)erosos que los berberiscos, y no podian stos acometerles. (ANON/MO,Ajbar Machma, trad. E. Lafuente, Madrid, 1867, ed. facsmil, 1984,pg. 48). E cuenta que, cuando Baly entr en Crdoba [como gobernador, en7 41], Abdarrahman b. 'Uqba, que era gobernador de la Marca Superior. a las rdenes de Abdalmalik b. Qatan, se declar solidario de ste y reuni a la gente de la Marca, a los rabes de al-Andalus y a los berberes y march hacia Crdoba para vengarlo. Baly sali de la ciudad al mando de diez mil omeyas y sirios, mientras que Ibn 'Uqba contaba con cuarenta mil hombres. Entablado el combate, el fin de la claridad diurna mostr mil cadveres de partidarios de Baly y tres mil de los de Ibn 'Uqba, pero ste dispar una flecha que hiri de muerte en la garganta a Baly.Ta'laba b. Salama lo sustituy en Crdoba mientras que Ibn 'Uqba continuaba combatiendo durante algn tiempo; incluso se dice que fueron setenta y dos los encuentros que tuvieron, cada uno de los cuales dejaba un saldo de mil o dos mil muertos. <Descripcin Annima de al-Andalus, trad. L. Molina, Madrid, 1983, 11, pg. 110).

Conflictos entrelos clanes rabes

El repliegue territorial bes] de Galicia, volvindose hacer cristianos todos aquellos musulmn a mitad que estaban dudosos en su religin, y dejando de pagar los delsigloVIII tributos. De los restantes, unos fueron muertos y otros huyeron tras

Nel ao 33 [750-751 d. e] fueronvencidosy arrojados [losra-

de los montes hacia Astorga. Mas cuando el hambre cundi, arrojaron tambien los muslime s de Astorga y otras poblaciones, y furonse replegando detras de las gargantas de la otra cordillera, y hcia Coria y Mrida, en el ao 36 [753-754 d. C.]. Sigui apretando el hambre, y la gente de Espaa sali en busca de vveres para Tnger, Asila y el Rif berberisco, partiendo desde un rio que hay en el distrito de Sidonia, llamado rio Barbate, por lo cual los aos referidos son llamados aos de Barbate. Los habitantes de Espaa disminuyeron de tal suerte, que hubieran sido vencidos por los cristiano~, no haber estado stos preocupados tambien con el hambre. (ANON/MO, Ajbar Machma, trad. E. Lafuente, Madrid, 1867, edicin facsmil, Madrid, 1984, pgs. 66 y 67).

También podría gustarte