ROM 0.5-05 Geotecnia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 546

MINISTERIO

DE FOMENTO
Puertos del Estado
RECOMENDACIONES PARA OBRAS MARTIMAS
Recomendaciones Geotcnicas
para Obras Martimas y Portuarias
ROM0.5-05
S
E
R
I
E
0
D
e
s
c
r
i
p
c
i

n
y
c
a
r
a
c
t
e
r
i
z
a
c
i

n
d
e
l
o
s
f
a
c
t
o
r
e
s
d
e
p
r
o
y
e
c
t
o
1 Edicin
Noviembre 2005
EDICIN:
Puertos del Estado
REDACCIN PONENCIA:
Antonio Soriano Pea
UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRID
INGENIERA DEL SUELO S.L.
COORDINACIN Y DISEO
DE LA PUBLICACIN:
Emilio Pieiro Daz
PUERTOS DEL ESTADO
IMPRESIN:
V.A. Impresores S.A.
I.S.B.N.:
84-88975-52-X
DEPSITO LEGAL:
M-34875-2006
Puertos del Estado
PRECIO:
50 (IVA incluido)
Recomendaciones Geotcnicas para Obras Martimas y Portuarias
0.5-05
El Programa ROM vigente, que engloba diversas actividades de estudio y debate orientadas al desarro-
llo del conjunto de reflexiones sectoriales difundido con las distintas Recomendaciones para Obras Martimas
sucesivamente editadas, constituye un marco permanente de Normalizacin tcnica en el mbito de la inge-
niera martimo-portuaria que depende de las Administraciones competentes para Puertos de Inters general
del Estado.
Sus objetivos se dirigen a consolidar la importante experiencia espaola en este campo, a establecer los
diferentes estndares de Fiabilidad, Funcionalidad y Operatividad que deban exigirse a los proyectos corres-
pondientes y, en sntesis, a potenciar una mayor calidad para la ejecucin de las Obras Portuarias durante todas
sus fases, desde las de la planificacin, del proyecto y construccin o puesta en servicio hasta las de conser-
vacin y posibles reparaciones o desmantelamientos. Sin olvidar su papel como instrumento especializado para
el desarrollo y la innovacin, tanto en lo que respecta a una introduccin de avances tecnolgicos recientes
cuanto a detectar las necesidades con ms relevancia o urgentes de profundizacin en el conocimiento y, por
tanto, de su investigacin.
Este Programa normativo de Recomendaciones fue creado en 1987 por el entonces Ministerio de Obras
Pblicas a travs de la Direccin General de Puertos y Costas y desde entonces ha desarrollado sus tareas de
forma ininterrumpida, en constante evolucin, materializando un conjunto de Documentos con amplias aplica-
ciones que han alcanzado reconocido prestigio estatal e internacional como excelentes herramientas tcnicas
para el Proyecto y Construccin de las Infraestructuras portuarias.
La sistemtica establecida para elaborar los mismos, fruto de unos procesos de discusin prolongada y pos-
terior acuerdo entre distintas posiciones tcnicas representadas en el seno del Sector mediante los diversos
Grupos de Trabajo formados por Expertos, redactores con los Ponentes y el resto de Comisiones amplias para
una revisin anticipada desde la perspectiva de los usuarios, ha sido y seguir siendo la mejor garanta de su rigor
y aplicabilidad, al recoger en cada momento de forma contrastada todo el estado del arte y las experiencias apro-
vechables desarrolladas en definitiva, tanto al nivel prctico como en los terico-acadmicos, por la ingeniera
portuaria espaola.
Actualmente, las Publicaciones que incluye el Programa se agrupan en varias ramas temticas diferenciadas:
Serie 0: Descripcin y caracterizacin de los factores de proyecto.
Serie 1: Obras de abrigo frente a las oscilaciones del mar.
Serie 2: Obras portuarias interiores.
Serie 3: Planificacin, gestin y explotacin de las reas portuarias.
Serie 4: Superestructuras e instalaciones en tierra.
Serie 5: Aspectos ambientales de las obras martimas en el entorno litoral.
Serie 6: Prescripciones tcnicas, administrativas y legales.
Foro E/ROM de debates: Estudios y anlisis tcnico-cientfico sobre las ROM.
La inicial de entre todas ellas, destinada a caracterizar lo referente a Situacin y Factores de Proyecto
en las Obras Martimas o Portuarias, engloba tanto diversas Recomendaciones aprobadas ya en los docu-
mentos especficos respecto a Factores de Uso y Explotacin: Acciones en el Proyecto (ROM 0.2-90), Agentes
Climticos I: Oscilaciones del Mar (ROM 0.3-91), Agentes Climticos II: Procesos Atmosfricos (ROM 0.4-95)
y Factores del Terreno: Geotecnia (ROM 0.5-94), ms la ltima desarrollada sobre Procedimiento General y
Bases de Clculo en el Proyecto (ROM 0.0)- como otras previstas sobre Materiales de Construccin (ROM
0.1), Agentes Ssmicos (ROM 0.6) y Sistemas de Medidas e Instrumentaciones (ROM 0.7), que se encuentran
an en preparacin.
Prlogo
Prlogo 5
6 Prlogo
Dentro de dicha Serie 0 para las Obras Martimas y Portuarias, ya en el ao 1994 se publicaron (bajo la
denominacin de ROM 0.5-94) unas primeras Recomendaciones Geotcnicas. Y tras el periodo transcurrido,
despus de haber estado en vigor durante ms de una dcada evidenciando gran utilidad e influencia para mejo-
rar los Proyectos portuarios en el mbito de la geotecnia, se ha considerado necesario revisar y actualizar las
mismas para tomar en cuenta tanto resultados de su aplicacin y nuevos desarrollos tecnolgicos como la ms
reciente experiencia disponible, al objeto de mantener un texto continuamente alineado con las necesidades y
mejores prcticas usuales presentes.
La nueva ROM 0.5-05 consecuente supone, pues, el primer caso finalizado relativo a una revisin ampliada o
actualizacin de alguna de las Recomendaciones para Obras Maritimas editada con anterioridad, al que seguirn
asimismo los dems planteados con respecto a otras tambin ya vigentes.
Su proceso de elaboracin ha seguido la metodologa habitual establecida en el Programa de estas Recomen-
daciones normativas, habiendo sido redactada bajo la responsabilidad y supervisada por Puertos del Estado, con
participacin de las siguientes personas:
Direccin del Programa ROM:
Jos Llorca Ortega, Puertos del Estado.
Ponente de la ROM 0.5-05:
Antonio Soriano Pea, Universidad Politcnica de Madrid.
Comisiones Tcnicas de Trabajo:
Germn Burbano Juana, DRAGADOS-ACS.
Antonio Capote del Villar, FERROVIAL-AGROMAN.
Luis Casero Mejas, INTECSA.
Francisco Esteban Lefler, FCC.
Jos Luis Fernndez Martn, Autoridad Portuaria de Sevilla.
Luis Fort Lpez-Tello, NECSO.
Gonzalo Gmez Barqun, Puertos del Estado.
Miguel ngel Gmez Caldito, ALATEC.
Ramiro Gmez Escoubes, IBERINSA.
Jess Gonzlez Galindo, INGENIERIA DEL SUELO.
Juan Ignacio Grau Albert, Puertos del Estado.
Miguel ngel Losada Rodrguez, Universidad de Granada.
David Marcano Ceballos, Autoridad Portuaria de Santander.
Claudio Olalla Maran, Laboratorio de Geotecnia del CEDEX.
Eloy Pita Carpenter, Puertos del Estado.
Csar Sagaseta Milln, Universidad de Cantabria.
Carlos Sanchidrin Fernndez, PROES.
Juan Carlos Su Recio, Autoridad Portuaria de la Baha de Algeciras.
Javier Uzcanga Salas, Autoridad Portuaria de Barcelona.
Presidente del Grupo de Trabajo para la ROM 0.5-05:
Francisco Esteban Rodrguez-Sedano [ 2006], Puertos del Estado.
Coordinacin General del Programa ROM:
Francisco J. Gonzlez Portal, Puertos del Estado.
Los trabajos para sus Grupos de Expertos finalizaron en julio de 2005 con aprobacin del Documento por
unanimidad entre todos los miembros de la Comisin Tcnica ampliada, siendo en consecuencia refrendada por
Presidencia de Puertos del Estado en el mes de noviembre del mismo ao.
Esta versin de la ROM 0.5-05 (Recomendaciones Geotcnicas para Obras Martimas y Portua-
rias) es de destacar, primeramente en relacin con la anterior, por haberse adaptado al nuevo Procedimien-
to General y de Clculo en particular a sus requerimientos sobre Seguridad, as como de aptitud para el
Servicio y del Uso o la Explotacin que, en la ROM 0.0 (2001), se haba establecido con carcter global res-
pecto a las Obras Portuarias. Y, en segundo lugar, por incorporar nuevos contenidos que completan los de la
previa a la luz del conocimiento y avances tecnolgicos que se han consolidado los ltimos aos, siendo espe-
cialmente remarcable una primera aproximacin a las influencias que pueden tener la presencia de Agentes
con un carcter dinmico como los sismos, el oleaje u otras oscilaciones del mar en el comportamiento
de los Suelos saturados y, por tanto, en la verificacin de distintos Modos de fallo geotcnicos que afectan a
las obras portuarias.
No obstante, una vez actualizada, esta nueva Recomendacin mantiene esencialmente la finalidad ltima de
su precedente, que no es otra que conjugar aspectos metodolgicos, normativos y tecnolgicos con objeto de
disponer una verdadera Gua, moderna, completa y exhaustiva, para Ayuda tcnica en todo lo referido a los aspec-
tos que inciden, afectan o condicionan a las infraestructuras portuarias desde el punto de vista geotcnico. Por
ello se incluyen:
Definiciones de planificacin y tcnicas para la Investigacin geotcnica.
Establecimiento de Criterios del proyecto para valores de parmetros geotcnicos, requerimientos
exigibles frente a los modos de fallo y mtodos en su verificacin.
Problemas geotcnicos especficos en diferentes tipologas de obras martimo-portuarias, con reco-
mendaciones sobre los mtodos de anlisis y solucin para cada uno de ellos.
Cualesquier comentarios, sugerencias, aclaraciones u otras aportaciones que puedan presentarse acerca del
contenido de esta nueva ROM 0.5-05 (cuya versin digitalizada se encuentra disponible desde
http://www.puertos.es), as como sobre los resultados prcticos de sus aplicaciones, sern bienvenidos con el fin
de ser tomados en consideracin por futuras Revisiones de la misma.Y podrn remitirse en todo momento a la
Coordinacin del Programa, dirigindolos a [email protected].
Prlogo 7
ndice 9
Prlogo ..................................................................................................................................................................................................................... 5
CAPTULO I. GENERAL
1.1. MBITO DE APLICACIN ........................................................................................................................................................................ 31
1.2. CONTENIDO ..................................................................................................................................................................................................... 31
1.3. CRITERIOS DE SEGURIDAD .................................................................................................................................................................... 32
1.4. CONSIDERACIN DE LOS EUROCDIGOS ESTRUCTURALES ................................................................................ 32
1.5. DEFINICIONES ................................................................................................................................................................................................... 35
1.6. SISTEMA DE UNIDADES ............................................................................................................................................................................ 41
1.7. NOTACIONES .................................................................................................................................................................................................... 41
1.8. REFERENCIAS DOCUMENTALES ......................................................................................................................................................... 48
CAPTULO II. INVESTIGACIN GEOTCNICA
2.1. INTRODUCCIN ............................................................................................................................................................................................ 55
2.2. PROPIEDADES DEL TERRENO ............................................................................................................................................................... 55
2.2.1. Granulometra ................................................................................................................................................................................ 55
2.2.2. ndice de poros y porosidad .................................................................................................................................................. 56
2.2.3. Humedad y grado de saturacin ........................................................................................................................................ 57
2.2.4. Densidades y pesos especficos ........................................................................................................................................... 57
2.2.5. Plasticidad .......................................................................................................................................................................................... 58
2.2.6. Permeabilidad ................................................................................................................................................................................. 58
2.2.7. Comportamientos drenado y no drenado ................................................................................................................... 59
2.2.8. Resistencia de los suelos .......................................................................................................................................................... 60
2.2.8.1. Parmetros de resistencia en presiones efectivas ............................................................................. 60
2.2.8.2. Suelos no saturados ........................................................................................................................................... 61
2.2.8.3. Resistencia al corte sin drenaje ................................................................................................................... 61
2.2.9. Resistencia de las rocas ............................................................................................................................................................. 62
2.2.9.1. Distancia media entre diaclasas ................................................................................................................... 63
2.2.9.2. Nmero de fracturas por unidad de volumen ................................................................................... 64
2.2.9.3. Persistencia de la fracturacin ...................................................................................................................... 64
2.2.9.4. Apertura de las litoclasas ................................................................................................................................ 65
2.2.9.5. Rugosidad ................................................................................................................................................................. 65
2.2.9.6. Resistencia a compresin simple ................................................................................................................ 65
2.2.9.7. Grado de alteracin ........................................................................................................................................... 66
2.2.10. Deformabilidad del terreno ................................................................................................................................................... 66
2.2.10.1. El modelo elstico ............................................................................................................................................... 66
2.2.10.2. El modelo edomtrico ...................................................................................................................................... 67
2.2.10.3. El modelo de Winkler ....................................................................................................................................... 69
2.2.10.4. Otras formas de considerar la deformacin del terreno ............................................................ 69
2.2.11. Otras caractersticas .................................................................................................................................................................... 69
ndice General
2.3. OBJETIVOS Y FASES DEL RECONOCIMIENTO DEL TERRENO .................................................................................... 70
2.4. ESTUDIO PRELIMINAR ............................................................................................................................................................................... 72
2.4.1. Informacin preexistente ......................................................................................................................................................... 72
2.4.2. Informe geotcnico preliminar ............................................................................................................................................. 73
2.4.3. Parmetros geotcnicos preliminares ............................................................................................................................... 75
2.5. PROGRAMACIN DE LOS RECONOCIMIENTOS ................................................................................................................ 77
2.6. RECONOCIMIENTOS GEOFSICOS ................................................................................................................................................. 78
2.7. SONDEOS MECNICOS .......................................................................................................................................................................... 79
2.7.1. Ejecucin de sondeos ................................................................................................................................................................ 79
2.7.2 Profundidad de los reconocimientos ................................................................................................................................ 80
2.8. POZOS, CALICATAS Y ZANJAS ........................................................................................................................................................... 83
2.9. ENSAYOS IN SITU .................................................................................................................................................................................... 84
2.9.1. Ensayo de penetracin estndar. SPT ............................................................................................................................... 84
2.9.2. Penetrmetros dinmicos ........................................................................................................................................................ 87
2.9.3. Penetrmetros estticos ........................................................................................................................................................... 89
2.9.4. El piezocono. CPTU .................................................................................................................................................................... 91
2.9.5. Correlacin entre ensayos de penetracin .................................................................................................................. 93
2.9.6. Presimetros y dilatmetros ................................................................................................................................................. 94
2.9.7. Ensayos de molinete ................................................................................................................................................................... 97
2.9.8. Ensayos de placa de carga ....................................................................................................................................................... 97
2.9.9. Ensayos de permeabilidad en sondeos y calicatas .................................................................................................... 97
2.9.10. Pruebas de campo y otros ensayos in situ .............................................................................................................. 97
2.10. TOMA DE MUESTRAS ................................................................................................................................................................................ 98
2.11. ENSAYOS DE LABORATORIO .............................................................................................................................................................. 100
2.11.1. Ensayos de identificacin de suelos ................................................................................................................................... 100
2.11.2. Ensayos de compresin simple de suelos ...................................................................................................................... 100
2.11.3. Corte directo de suelos, gravas y escolleras finas ..................................................................................................... 101
2.11.4. Ensayo triaxial de suelos ........................................................................................................................................................... 101
2.11.5. Ensayos edomtricos .................................................................................................................................................................. 102
2.11.6. Ensayos de compactacin ....................................................................................................................................................... 102
2.11.7. Permeabilidad ................................................................................................................................................................................. 103
2.11.8. Ensayos dinmicos ........................................................................................................................................................................ 103
2.11.9. Ensayos de rocas ........................................................................................................................................................................... 103
2.11.10. Otros ensayos de laboratorio ............................................................................................................................................... 104
2.12. INTENSIDAD DEL RECONOCIMIENTO GEOTCNICO ................................................................................................... 104
2.12.1. Tipos de reconocimiento ........................................................................................................................................................ 106
2.12.2. Nmero de puntos de investigacin en los reconocimientos detallados ................................................... 106
2.12.3. Reconocimientos reducidos y mnimos .......................................................................................................................... 109
2.12.4. Nmero de ensayos de laboratorio ................................................................................................................................. 110
2.13. INFORME GEOTCNICO ......................................................................................................................................................................... 111
2.13.1. Anejo de trabajos de campo ................................................................................................................................................ 111
2.13.2. Anejo de ensayos de laboratorio ....................................................................................................................................... 112
2.13.3. Memoria ............................................................................................................................................................................................. 112
2.14. RECONOCIMIENTOS GEOTCNICOS PARA OBRAS O PROYECTOS DE CATEGORA A .................... 113
2.14.1. Identificacin de diferentes terrenos ................................................................................................................................. 113
2.14.2. Parmetros geotcnicos comunes ...................................................................................................................................... 114
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
10 ndice
ROM 0.5-05
ndice 11
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
2.14.3. Variabilidad de los parmetros geotcnicos ................................................................................................................. 115
2.14.4. Funciones probabilsticas recomendadas ........................................................................................................................ 116
2.15. COSTE DE LOS RECONOCIMIENTOS DEL TERRENO ...................................................................................................... 117
APNDICE 1. FRMULAS PARA LA INTERPRETACIN DE ENSAYOS DE PERMEABILIDAD EN POZOS
Y SONDEOS.................................................................................................................................................................................... 117
A1.1. INTERPRETACIN DE ENSAYOS DE PERMEABILIDAD EN SONDEOS ................................................................. 117
A1.1.1. Ensayos Lefranc ............................................................................................................................................................................. 117
A1.1.2. Ensayos Lugeon ............................................................................................................................................................................. 117
A1.1.3. Ensayos con carga variable ..................................................................................................................................................... 118
A1.2. INTERPRETACIN DE ENSAYOS DE BOMBEO ...................................................................................................................... 119
A1.2.1. Ensayos en rgimen permanente ........................................................................................................................................ 119
A1.2.2. Ensayos en rgimen transitorio ............................................................................................................................................ 119
A1.2.3. Inversin del ensayo de bombeo ....................................................................................................................................... 120
A1.2.4. Niveles dentro del pozo .......................................................................................................................................................... 120
CAPTULO III. CRITERIOS GEOTCNICOS
3.1. ASPECTOS GENERALES ............................................................................................................................................................................ 129
3.2. CRITERIOS DE SEGURIDAD, SERVICIO Y EXPLOTACIN ............................................................................................... 129
3.2.1. Fiabilidad frente a los Estados Lmite ltimos ............................................................................................................. 130
3.2.2. Funcionalidad frente a Estados Lmite de Servicio ................................................................................................... 132
3.2.3. Operatividad frente a los Estados Lmite de Parada Operativa ....................................................................... 133
3.3 CLCULOS JUSTIFICATIVOS ................................................................................................................................................................. 133
3.3.1. Estados Lmite ltimos (ELU) ............................................................................................................................................... 133
3.3.2. Estados Lmite de Servicio (ELS) ........................................................................................................................................ 134
3.3.3. Estados Lmite de Parada Operativa (ELO) ................................................................................................................. 135
3.3.4. Mtodos de clculo ..................................................................................................................................................................... 135
3.3.5. Definicin de los Estados o situaciones de proyecto ............................................................................................. 139
3.3.5.1. Definicin de los parmetros geomtricos .......................................................................................... 139
3.3.5.2. Definicin de las propiedades del terreno ........................................................................................... 141
3.3.5.3. Definicin de las acciones ............................................................................................................................... 142
3.3.5.4. Definicin de las combinaciones de acciones y dems factores de proyecto ................. 143
3.3.5.5. Consideracin de Estados o situaciones de corta duracin ...................................................... 147
3.3.6. Coeficientes de ponderacin parciales de las acciones ......................................................................................... 148
3.3.7. Coeficientes de minoracin parciales de las resistencias del terreno ........................................................... 148
3.3.8. Coeficientes de seguridad ....................................................................................................................................................... 149
3.3.8.1. Coeficientes de seguridad mnimos .......................................................................................................... 149
3.3.8.2. Coeficientes de seguridad mnimos asociados con otras probabilidades de fallo ......... 150
3.3.9. El clculo con modelos numricos .................................................................................................................................... 150
3.3.10. La fiabilidad en geotecnia ......................................................................................................................................................... 155
3.3.10.1. Fuentes de incertidumbre y su medida .................................................................................................. 155
3.3.10.2. El clculo de referencia ................................................................................................................................... 158
3.3.10.3. Estudios de sensibilidad individuales ......................................................................................................... 158
3.3.10.4. Composicin de las sensibilidades individuales .................................................................................. 159
3.3.10.5. Valor centrado del coeficiente de seguridad ....................................................................................... 159
3.3.10.6. Clculo para la combinacin cuasi-permanente ................................................................................ 159
3.3.10.7. Clculo para cada una de las combinaciones fundamentales .................................................... 160
3.3.10.8. Clculo en combinaciones accidentales o ssmicas .......................................................................... 161
3.3.10.9. ndice de confianza y probabilidad de fallo ........................................................................................... 163
3.3.10.10. Verificacin de la seguridad ............................................................................................................................ 164
3.4 FILTRACIONES Y CONSOLIDACIN .............................................................................................................................................. 164
3.4.1. Problemas geotcnicos ms comunes ............................................................................................................................. 164
3.4.2. Dibujo de redes de filtracin ................................................................................................................................................. 165
3.4.2.1. Terrenos homogneos e istropos. Problemas bidimensionales ............................................. 165
3.4.2.2. Terrenos anistropos ......................................................................................................................................... 166
3.4.2.3. Terrenos heterogneos .................................................................................................................................... 166
3.4.2.4. Problemas tridimensionales ............................................................................................................................ 166
3.4.3. Caudales de filtracin ................................................................................................................................................................. 166
3.4.3.1. Problemas bidimensionales, istropos y homogneos ................................................................... 166
3.4.3.2. Terrenos anistropos ......................................................................................................................................... 168
3.4.3.3. Terrenos heterogneos .................................................................................................................................... 168
3.4.3.3. Problemas tridimensionales ............................................................................................................................ 168
3.4.4. Empujes del agua intersticial sobre estructuras .......................................................................................................... 168
3.4.4.1. Niveles de las aguas exteriores y de las lneas de saturacin en terrenos naturales y
rellenos ....................................................................................................................................................................... 169
3.4.5. Fuerzas de arrastre ...................................................................................................................................................................... 172
3.4.6. El problema del levantamiento de fondo ...................................................................................................................... 174
3.4.7. Rebajamiento del nivel fretico con pozos ................................................................................................................... 176
3.4.8. Arrastres de partculas y erosiones internas ................................................................................................................ 177
3.4.9. Arrastres, socavaciones y otras erosiones externas ................................................................................................ 179
3.4.10. Consolidacin de masas de suelo ...................................................................................................................................... 180
3.4.10.1. Formulacin bsica .............................................................................................................................................. 180
3.4.10.2. Los excesos de presin intersticial ............................................................................................................ 181
3.4.10.3. Subsidencia creada por los achiques ........................................................................................................ 181
3.4.10.4. Los asientos de consolidacin ...................................................................................................................... 183
3.4.11. Presiones intersticiales generadas por el oleaje y otras oscilaciones del nivel del mar ...................... 184
3.4.11.1. Distribucin de presiones intersticiales en fondos marinos ....................................................... 184
3.5 CIMENTACIONES SUPERFICIALES ..................................................................................................................................................... 189
3.5.1. Tipos de cimentacin ................................................................................................................................................................. 189
3.5.2. Modos de fallo ............................................................................................................................................................................... 190
3.5.2.1. Estados Lmite ltimos ..................................................................................................................................... 190
3.5.2.2. Estados Lmite de Servicio ............................................................................................................................. 192
3.5.2.3. Otros problemas de las cimentaciones superficiales ...................................................................... 192
3.5.3. Caractersticas de la cimentacin ........................................................................................................................................ 192
3.5.3.1. Configuracin geomtrica ............................................................................................................................... 192
3.5.3.2. Acciones .................................................................................................................................................................... 193
3.5.3.3. Caractersticas del terreno ............................................................................................................................. 195
3.5.4. Verificacin de la seguridad frente al hundimiento .................................................................................................. 195
3.5.4.1. Mtodos de verificacin ................................................................................................................................... 195
3.5.4.2. Verificacin segn la experiencia local contrastada ......................................................................... 196
3.5.4.3. Verificacin en funcin de los ensayos SPT ......................................................................................... 196
3.5.4.4. Verificacin mediante ensayos presiomtricos ................................................................................... 198
3.5.4.5. Mtodo basado en ensayos de penetracin esttica ..................................................................... 199
3.5.4.6. Mtodos basados en otros ensayos de campo ................................................................................. 200
3.5.4.7. Carga de hundimiento en suelos cohesivos firmes y rocas ........................................................ 200
3.5.4.8. Clculo analtico de la carga de hundimiento ..................................................................................... 202
3.5.4.8.1. Frmula polinmica .................................................................................................................... 202
3.5.4.8.2. Factores de correccin ............................................................................................................. 205
3.5.4.8.3. Cimentaciones superficiales sobre terreno heterogneo .................................... 208
3.5.4.8.4. Cimentaciones en banqueta sobre suelos cohesivos ............................................. 209
3.5.4.9. Seguridad exigible frente al hundimiento .............................................................................................. 211
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
12 ndice
3.5.5. Verificacin de la seguridad frente al deslizamiento ................................................................................................ 212
3.5.5.1. Consideraciones previas .................................................................................................................................. 212
3.5.5.2. Procedimiento de clculo ............................................................................................................................... 212
3.5.5.3. Seguridad frente al deslizamiento .............................................................................................................. 214
3.5.6. Verificacin de la seguridad frente al vuelco ................................................................................................................ 215
3.5.6.1. Vuelco rgido ........................................................................................................................................................... 215
3.5.6.2. Vuelco plstico ....................................................................................................................................................... 216
3.5.6.3. Seguridad frente al vuelco plstico ............................................................................................................ 220
3.5.7. Asientos y otros movimientos de las cimentaciones .............................................................................................. 220
3.5.7.1. Zapatas aisladas ..................................................................................................................................................... 220
3.5.7.2. Cimentaciones corridas .................................................................................................................................... 222
3.5.7.3. Asientos de losas y cargas extensas ......................................................................................................... 222
3.5.7.4. Asientos admisibles ............................................................................................................................................. 223
3.5.8. Consideraciones sobre el proyecto estructural ......................................................................................................... 224
3.6 CIMENTACIONES PROFUNDAS ......................................................................................................................................................... 225
3.6.1. Aspectos generales ...................................................................................................................................................................... 225
3.6.1.1. Tipos de terreno .................................................................................................................................................. 225
3.6.1.2. Tipos de pilote ...................................................................................................................................................... 227
3.6.2. Modos de fallo ms usuales ................................................................................................................................................... 228
3.6.2.1. Estados Lmite ltimos ..................................................................................................................................... 228
3.6.2.1.1. Estados Lmite ltimos de tipo geotcnico (GEO) ................................................ 228
3.6.2.1.2. Estados Lmite ltimos de tipo estructural (STR) ................................................... 228
3.6.2.2. Estados Lmite de Servicio ............................................................................................................................. 229
3.6.2.2.1. Otras formas de fallo de las cimentaciones profundas ......................................... 229
3.6.3. Definicin de los factores de proyecto ........................................................................................................................... 230
3.6.3.1. Configuracin geomtrica ............................................................................................................................... 230
3.6.3.2. Caractersticas del terreno ............................................................................................................................. 231
3.6.3.3. Acciones .................................................................................................................................................................... 231
3.6.3.4. Efectos parsitos ................................................................................................................................................... 232
3.6.3.4.1. Rozamiento negativo ................................................................................................................. 232
3.6.3.4.2. Empujes horizontales causados por sobrecargas verticales de superficie ...... 234
3.6.3.4.3. Empujes sobre pilotes en talud ........................................................................................... 236
3.6.3.5. Efectos de las cargas cclicas o alternativas ........................................................................................... 238
3.6.4. La carga de hundimiento mediante frmulas estticas .......................................................................................... 242
3.6.4.1. Formulacin bsica .............................................................................................................................................. 242
3.6.4.2. Carga de hundimiento en funcin del SPT .......................................................................................... 244
3.6.4.3. Carga de hundimiento a partir de ensayos de penetracin dinmica continuos .......... 246
3.6.4.4. Carga de hundimiento a partir de ensayos penetromtricos estticos .............................. 246
3.6.4.5. Carga de hundimiento calculada a partir del presimetro ......................................................... 246
3.6.4.6. Cimentaciones con pilotes sobre roca ................................................................................................... 247
3.6.4.7. Mtodos basados en soluciones analticas ............................................................................................ 248
3.6.4.7.1. Suelos granulares .......................................................................................................................... 248
3.6.4.7.2. Suelos cohesivos ........................................................................................................................... 249
3.6.4.7.3. Suelos cohesivos bajo la punta de los pilotes ............................................................. 250
3.6.4.8. Pruebas de carga de hundimiento ............................................................................................................. 251
3.6.5. La carga de hundimiento mediante frmulas dinmicas ....................................................................................... 252
3.6.5.1. Frmulas dinmicas de la hinca ................................................................................................................... 253
3.6.5.2. La ecuacin de la onda .................................................................................................................................... 255
3.6.5.3. El control de la hinca ......................................................................................................................................... 257
ROM 0.5-05
ndice 13
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
3.6.6. Verificacin de la seguridad frente al hundimiento .................................................................................................. 261
3.6.6.1. Hundimiento individual de un pilote ........................................................................................................ 261
3.6.6.2. Hundimiento conjunto del grupo .............................................................................................................. 262
3.6.6.3. Coeficientes de seguridad mnimos frente al hundimiento ......................................................... 262
3.6.7. Verificacin de la seguridad frente al arranque .......................................................................................................... 263
3.6.7.1. El pilote individual ................................................................................................................................................ 263
3.6.7.2. Consideracin del efecto grupo ................................................................................................................. 264
3.6.7.3. Seguridad frente al arranque ......................................................................................................................... 264
3.6.8. Verificacin de la seguridad frente a la rotura del terreno por tiro o empuje horizontal ............... 265
3.6.8.1. El pilote individual ................................................................................................................................................ 265
3.6.8.2. Consideraciones del efecto grupo ............................................................................................................. 267
3.6.8.3. Coeficiente de seguridad frente a la rotura horizontal del terreno ...................................... 268
3.6.9. Verificacin de los Estados Lmite de Servicio ............................................................................................................ 268
3.6.9.1. Asientos ..................................................................................................................................................................... 268
3.6.9.1.1. Asientos del pilote aislado ...................................................................................................... 269
3.6.9.1.2. Consideracin del efecto grupo ......................................................................................... 269
3.6.9.2. Movimientos horizontales y esfuerzos ..................................................................................................... 269
3.6.9.2.1. Mtodo simplificado ................................................................................................................... 270
3.6.10. Consideraciones sobre los modos de fallo de tipo estructural ....................................................................... 272
3.6.10.1. Distribucin de cargas en grupos de pilotes ....................................................................................... 273
3.6.10.2. Resistencia estructural ....................................................................................................................................... 274
3.7 ESTRUCTURAS DE CONTENCIN DE EMPUJES DE TIERRAS .................................................................................... 275
3.7.1. Tipologas .......................................................................................................................................................................................... 275
3.7.1.1. Muros de gravedad ............................................................................................................................................. 275
3.7.1.2. Muros pantalla ........................................................................................................................................................ 276
3.7.1.3. Entibaciones ............................................................................................................................................................. 276
3.7.2. Valores lmites del empuje ...................................................................................................................................................... 276
3.7.3. Simplificaciones necesarias para el clculo de empujes ......................................................................................... 278
3.7.3.1. Geometra del trasds del muro ................................................................................................................ 278
3.7.3.2. Heterogeneidades del terreno .................................................................................................................... 281
3.7.3.2.1. Relleno en talud ............................................................................................................................ 281
3.7.3.2.2. Relleno en franja estrecha ...................................................................................................... 283
3.7.3.3. Inclinacin de los empujes .............................................................................................................................. 283
3.7.4. Mtodo general de clculo del empuje activo ........................................................................................................... 284
3.7.4.1. Geometra del problema ................................................................................................................................. 284
3.7.4.2. Red de filtracin ................................................................................................................................................... 285
3.7.4.3. Cargas externas .................................................................................................................................................... 285
3.7.4.4. Datos del terreno ................................................................................................................................................ 285
3.7.4.5. Tramos de clculo ............................................................................................................................................... 286
3.7.4.6. Clculo del empuje en cada tramo ........................................................................................................... 287
3.7.5. Mtodos basados en el coeficiente de empuje activo ........................................................................................... 290
3.7.5.1. El concepto de coeficiente de empuje activo ..................................................................................... 290
3.7.5.2. Valor del coeficiente de empuje activo ................................................................................................... 293
3.7.5.3. Clculo del empuje efectivo debido al peso del terreno ............................................................ 297
3.7.5.4. El empuje del agua .............................................................................................................................................. 298
3.7.5.5. El efecto de la cohesin ................................................................................................................................... 299
3.7.5.6. El efecto de las sobrecargas .......................................................................................................................... 301
3.7.5.6.1. Sobrecargas verticales uniformes de gran extensin ............................................. 301
3.7.5.6.2. Sobrecargas verticales uniformes de extensin limitada ...................................... 302
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
14 ndice
3.7.5.6.3. Sobrecargas verticales lineales o concentradas ......................................................... 303
3.7.5.6.4. Otras sobrecargas ........................................................................................................................ 304
3.7.6. Mtodo general de clculo del empuje pasivo ........................................................................................................... 305
3.7.6.1. Datos necesarios .................................................................................................................................................. 305
3.7.6.2. Lnea de rotura ...................................................................................................................................................... 305
3.7.6.3. Clculo del empuje ............................................................................................................................................. 306
3.7.7. Mtodos basados en el coeficiente de empuje pasivo .......................................................................................... 307
3.7.7.1. El concepto del coeficiente de empuje pasivo ................................................................................... 307
3.7.7.2. Valor del coeficiente de empuje pasivo .................................................................................................. 308
3.7.7.3. Clculo del empuje pasivo ............................................................................................................................. 310
3.7.8. Clculo del empuje al reposo ............................................................................................................................................... 312
3.7.9. Consideracin de algunos casos singulares ................................................................................................................... 314
3.7.9.1. Empuje activo en muros paralelos ............................................................................................................. 314
3.7.9.2. Pantallas de anclaje enterradas .................................................................................................................... 316
3.7.9.3. Pilotaje en el trasds de los muros ........................................................................................................... 316
3.7.9.4. Efecto silo ................................................................................................................................................................. 318
3.7.10. Empuje sobre entibaciones .................................................................................................................................................... 319
3.7.11. Modos de fallo ms usuales de las estructuras de contencin ......................................................................... 320
3.7.11.1. Estados Lmite ltimos ..................................................................................................................................... 320
3.7.11.1.1. Caracterizacin de las situaciones de proyecto ......................................................... 324
3.7.11.1.2. Verificacin de la seguridad frente al vuelco en los muros de gravedad ..... 325
3.7.11.1.3. Verificacin de la seguridad frente a la rotura del terreno en muros pantalla 328
3.7.11.1.4. Verificacin de la seguridad frente al levantamiento del fondo de entibaciones 331
3.7.11.2 Estados Lmite de Servicio ............................................................................................................................. 331
3.7.11.2.1. Movimiento de los muros de gravedad .......................................................................... 331
3.7.11.2.2. Movimiento de los muros pantalla .................................................................................... 332
3.8. ESTABILIDAD DE TALUDES ..................................................................................................................................................................... 335
3.8.1. Introduccin ..................................................................................................................................................................................... 335
3.8.2. Modos de fallo ms usuales de los taludes asociados a Estados Lmite ltimos ................................... 336
3.8.2.1. Prdida de la estabilidad global ................................................................................................................... 336
3.8.2.2. Deformaciones ...................................................................................................................................................... 336
3.8.2.3. Erosiones ................................................................................................................................................................... 336
3.8.3. Modos de fallo ms usuales de los taludes asociados a Estados Lmite de Servicio ........................... 336
3.8.4. El clculo de la estabilidad global en suelos ................................................................................................................. 338
3.8.4.1. Tipos de deslizamiento ..................................................................................................................................... 338
3.8.4.2. Caracterizacin de las situaciones de proyecto ................................................................................. 339
3.8.4.3. Principios generales del clculo ................................................................................................................... 342
3.8.4.4. Deslizamiento plano indefinido .................................................................................................................... 343
3.8.4.5. Estudio de deslizamientos circulares ......................................................................................................... 344
3.8.4.5.1. Mtodo del crculo de rozamiento ................................................................................... 344
3.8.4.5.2. bacos de Taylor .......................................................................................................................... 346
3.8.4.5.3. Mtodo de las rebanadas. Lneas circulares .................................................................. 346
3.8.4.6. Estudio de deslizamientos no circulares ................................................................................................. 350
3.8.4.6.1. Mtodo de las rebanadas. Lneas no circulares .......................................................... 350
3.8.4.6.2. Mtodo de las cuas .................................................................................................................. 351
3.8.5. El clculo de la estabilidad global en rocas ................................................................................................................... 352
3.8.5.1. Tipos de inestabilidad ........................................................................................................................................ 353
3.8.5.2. Caracterizacin de la situacin de proyecto ....................................................................................... 353
3.8.5.3. Principios generales de clculo .................................................................................................................... 356
ROM 0.5-05
ndice 15
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
3.8.6. Coeficientes de seguridad mnimos frente a la perdida de estabilidad global ......................................... 358
3.8.7. Consideracin de las deformaciones ................................................................................................................................ 358
3.9. MEJORA DEL TERRENO ............................................................................................................................................................................ 359
3.9.1. Aspectos generales ...................................................................................................................................................................... 359
3.9.2. Precargas ........................................................................................................................................................................................... 360
3.9.2.1. Mejoras producidas por las precargas ..................................................................................................... 360
3.9.2.2. Tipos de precargas .............................................................................................................................................. 360
3.9.2.3. Reconocimientos previos ................................................................................................................................ 361
3.9.2.4. Proyecto de precargas ...................................................................................................................................... 361
3.9.2.5. Observacin del tratamiento ....................................................................................................................... 363
3.9.3. Vibracin profunda ...................................................................................................................................................................... 363
3.9.3.1. Tipos de tratamiento ......................................................................................................................................... 364
3.9.3.2. Mejoras alcanzables ............................................................................................................................................ 364
3.9.3.3. Procedimientos de control ............................................................................................................................. 365
3.9.4. Compactacin dinmica ........................................................................................................................................................... 366
3.9.5. Compactacin con explosivos .............................................................................................................................................. 368
3.9.6. Inclusiones rgidas ......................................................................................................................................................................... 369
3.9.6.1. Dimensionamiento de las inclusiones ...................................................................................................... 370
3.9.7. Inyecciones ....................................................................................................................................................................................... 372
3.9.7.1. Inyecciones de impregnacin ........................................................................................................................ 372
3.9.7.2. Inyecciones de compactacin (Compaction-Grouting) ................................................................. 372
3.9.7.3. Inyecciones con tubos manguito (Claquage) ....................................................................................... 373
3.9.7.4. Inyecciones de alta presin (Jet-Grouting) ............................................................................................ 374
3.9.8. Otros procedimientos ............................................................................................................................................................... 374
3.10. EFECTOS DINMICOS ............................................................................................................................................................................... 375
3.10.1. Consideraciones generales ..................................................................................................................................................... 375
3.10.2. Comportamiento dinmico sin drenaje .......................................................................................................................... 376
3.10.2.1. Generacin de presiones intersticiales .................................................................................................... 377
3.10.2.2. Resistencia dinmica sin drenaje ................................................................................................................. 377
3.10.2.3. Deformaciones bajo la actuacin de cargas cclicas, sin drenaje .............................................. 379
3.10.3. Comportamiento dinmico con drenaje ....................................................................................................................... 380
3.10.4. Comportamiento del suelo frente al sismo ................................................................................................................. 382
3.10.4.1. Caracterizacin del movimiento ssmico ............................................................................................... 383
3.10.4.1.1. Magnitud ............................................................................................................................................ 383
3.10.4.1.2. Intensidad .......................................................................................................................................... 383
3.10.4.1.3. Aceleracin del terreno ........................................................................................................... 384
3.10.4.1.4. Espectro de respuesta ............................................................................................................... 384
3.10.4.2. Licuefaccin del suelo debido a la accin ssmica ............................................................................ 386
3.10.4.3. Acciones ssmicas transmitidas al terreno de cimentacin a travs de la estructura
resistente ................................................................................................................................................................... 389
3.10.5. Clculo dinmico del conjunto suelo-estructura ....................................................................................................... 389
3.10.5.1. Clculo dinmico de la cimentacin ......................................................................................................... 391
3.10.5.2. Clculo pseudo-esttico de la cimentacin .......................................................................................... 392
3.10.5.2.1. Acciones estticas equivalentes a la accin del oleaje o del viento .............. 392
3.10.5.2.2. Acciones estticas equivalentes a la accin ssmica ................................................. 393
3.10.5.2.2.1. Fuerzas estticas equivalentes sobre los cimientos ...................... 394
3.10.5.2.2.2. Fuerzas estticas equivalentes para la verificacin de modos de
fallo de prdida de la estabilidad global .............................................. 394
3.10.5.2.3. Empujes de tierra equivalentes sobre estructuras de contencin ................. 394
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
16 ndice
3.10.5.2.3.1. Empuje activo ..................................................................................................... 395
3.10.5.2.3.2. Empuje pasivo .................................................................................................... 398
3.10.5.2.4. Fuerzas estticas equivalentes para la verificacin de la estabilidad de
taludes .................................................................................................................................................. 398
CAPTULO IV. ASPECTOS GEOTCNICOS PARTICULARES DE LAS DISTINTAS
TIPOLOGAS DE OBRAS MARTIMAS Y PORTUARIAS
4.1. INTRODUCCIN .......................................................................................................................................................................................... 405
4.2. MUELLES DE GRAVEDAD ........................................................................................................................................................................ 405
4.2.1. El terreno natural. Estudio del cimiento ......................................................................................................................... 406
4.2.2. Estudio de materiales ................................................................................................................................................................. 406
4.2.3. Estados Lmite ltimos ............................................................................................................................................................. 407
4.2.3.1. Verificacin de la seguridad frente al deslizamiento en el contacto hormign-banqueta
de apoyo ................................................................................................................................................................... 408
4.2.3.2. Verificacin de la seguridad frente al deslizamiento en el contacto de la banqueta de
apoyo y el terreno natural .............................................................................................................................. 409
4.2.3.3. Verificacin de la seguridad frente al hundimiento .......................................................................... 410
4.2.3.4. Verificacin de la seguridad frente al vuelco plstico ..................................................................... 411
4.2.3.5. Verificacin de la seguridad frente a la estabilidad global ............................................................ 412
4.2.3.6. Verificacin de la seguridad frente a la erosin interna del trasds ...................................... 412
4.2.3.7. Verificacin de la seguridad frente a la socavacin del pie del intrads ............................. 413
4.2.3.8. Resumen de los coeficientes de seguridad mnimos ...................................................................... 415
4.2.4. Estados Lmite de Servicio ...................................................................................................................................................... 415
4.2.5. Otras recomendaciones ........................................................................................................................................................... 416
4.3. MUELLES Y PANTALANES DE PILOTES .......................................................................................................................................... 418
4.3.1. El terreno natural. Estudio del cimiento ......................................................................................................................... 418
4.3.2. Eleccin del tipo de pilote ...................................................................................................................................................... 419
4.3.3. Estudio de los materiales ....................................................................................................................................................... 420
4.3.4. Acciones sobre los pilotes ...................................................................................................................................................... 421
4.3.5. Estados Lmite ltimos ............................................................................................................................................................. 422
4.3.5.1. Verificacin de la seguridad frente al hundimiento o arranque de los pilotes ................ 422
4.3.5.2. Verificacin de la seguridad frente a la rotura horizontal del terreno ................................. 423
4.3.5.3. Verificacin de la seguridad frente a la erosin del talud ............................................................ 424
4.3.5.4. Verificacin de la seguridad frente al deslizamiento superficial del talud ............................ 424
4.3.5.5. Verificacin de la seguridad frente al equilibrio global ................................................................... 425
4.3.5.6. Verificacin de la seguridad frente a las erosiones internas y arrastres .............................. 427
4.3.5.7. Verificacin de la seguridad frente a las socavaciones ................................................................... 427
4.3.5.8. Resumen de los coeficientes de seguridad mnimos ...................................................................... 428
4.3.6. Estados Lmite de Servicio ...................................................................................................................................................... 428
4.3.7. Otras recomendaciones ........................................................................................................................................................... 429
4.4. MUELLES DE PANTALLAS ........................................................................................................................................................................ 430
4.4.1. Tipologa bsica ............................................................................................................................................................................. 430
4.4.2. Datos del terreno ........................................................................................................................................................................ 431
4.4.3. Estudio de materiales ................................................................................................................................................................. 432
4.4.4. Comportamiento estructural ................................................................................................................................................ 432
4.4.4.1. Tensin en el tirante .......................................................................................................................................... 432
4.4.4.2. Esfuerzos en la pantalla ..................................................................................................................................... 433
4.4.5. Estados Lmite ltimos ............................................................................................................................................................. 433
4.4.5.1. Verificacin de la seguridad frente al giro alrededor del anclaje ............................................. 434
4.4.5.2. Verificacin de la seguridad frente al giro alrededor del pie ..................................................... 436
ROM 0.5-05
ndice 17
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
4.4.5.3. Verificacin de la seguridad frente a la rotura del terreno en el entorno del anclaje .... 439
4.4.5.4. Verificacin de la seguridad frente al deslizamiento conjunto .................................................. 440
4.4.5.5. Verificacin de la seguridad frente al equilibrio global ................................................................... 442
4.4.5.6. Verificacin de la seguridad frente al equilibrio vertical ................................................................ 443
4.4.5.7. Verificacin de la seguridad frente a la erosin interna ................................................................ 444
4.4.5.8. Verificacin de la seguridad frente a la socavacin .......................................................................... 444
4.4.5.9. Resumen de coeficientes de seguridad mnimos .............................................................................. 444
4.4.6. Estados Lmite de Servicio ...................................................................................................................................................... 444
4.4.7. Otras recomendaciones ........................................................................................................................................................... 445
4.5. MUELLES DE RECINTOS DE TABLESTACAS ............................................................................................................................... 446
4.5.1. Tipologa ............................................................................................................................................................................................ 446
4.5.2. Factores de proyecto ................................................................................................................................................................. 448
4.5.2.1. Datos del terreno ................................................................................................................................................ 448
4.5.2.2. Estudio de materiales ........................................................................................................................................ 448
4.5.2.3. Niveles de agua ..................................................................................................................................................... 449
4.5.3. Estados Lmite ltimos ............................................................................................................................................................. 449
4.5.3.1. Verificacin de la seguridad frente al deslizamiento ........................................................................ 450
4.5.3.1.1. Cimentaciones superficiales .................................................................................................... 451
4.5.3.1.2. Cimentaciones empotradas ................................................................................................... 452
4.5.3.2. Verificacin de la seguridad frente al hundimiento .......................................................................... 454
4.5.3.3. Verificacin de la seguridad frente al vuelco ....................................................................................... 455
4.5.3.4. Verificacin de la seguridad frente a la rotura de la celda .......................................................... 459
4.5.3.5. Verificacin de la seguridad frente a la inestabilidad local del pie .......................................... 460
4.5.3.6. Verificacin de la seguridad frente al equilibrio vertical de las tablestacas ........................ 463
4.5.3.7. Verificacin de la seguridad frente al equilibrio global ................................................................... 465
4.5.3.8. Verificacin de la seguridad frente a la erosin interna ................................................................ 465
4.5.3.9. Verificacin de la seguridad frente a la socavacin .......................................................................... 465
4.5.3.10. Resumen de los coeficientes de seguridad mnimos ...................................................................... 465
4.5.4. Estados Lmite ltimos del tipo agotamiento estructural .................................................................................... 465
4.5.5. Estados Lmite de Servicio ...................................................................................................................................................... 467
4.5.6. Otras recomendaciones ........................................................................................................................................................... 469
4.6. DIQUES SECOS Y ESCLUSAS ................................................................................................................................................................ 470
4.6.1. Clasificacin ...................................................................................................................................................................................... 470
4.6.2. Reconocimiento geotcnico .................................................................................................................................................. 471
4.6.3. Diques secos de gravedad ...................................................................................................................................................... 472
4.6.3.1. Verificacin de la seguridad frente al levantamiento del dique debido a las subpresiones 472
4.6.3.2. Verificacin de la seguridad frente al deslizamiento longitudinal ............................................. 473
4.6.3.3. Verificacin de la seguridad frente al agotamiento estructural de la solera ..................... 474
4.6.3.4. Verificacin de la seguridad de los muros cajeros ........................................................................... 474
4.6.3.5. Movimientos ............................................................................................................................................................ 474
4.6.3.6. Verificacin de la seguridad frente a los efectos de las filtraciones ....................................... 475
4.6.4. Diques secos de solera drenada ......................................................................................................................................... 475
4.6.4.1. Reduccin de subpresiones. Verificacin de la seguridad frente a los efectos de las
filtraciones ................................................................................................................................................................. 475
4.6.4.2. Verificacin de la seguridad frente al agotamiento estructural de la solera ..................... 476
4.6.4.3.1. Verificacin de la seguridad de los muros cajeros .................................................... 477
4.6.4.3.2. Movimientos .................................................................................................................................... 477
4.6.5. Diques secos de solera anclada ........................................................................................................................................... 477
4.6.5.1. Verificacin de la seguridad frente al levantamiento de la solera ........................................... 477
4.6.5.2. Verificacin de la seguridad frente al agotamiento estructural de la solera ..................... 478
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
18 ndice
4.6.5.3. Verificacin de la seguridad de los muros cajeros ........................................................................... 479
4.6.5.4. Movimientos ............................................................................................................................................................ 479
4.6.5.5. Verificacin de la seguridad frente a los efectos de las filtraciones ....................................... 479
4.6.6. Esclusas de navegacin .............................................................................................................................................................. 479
4.6.7. Estudio de la construccin ...................................................................................................................................................... 479
4.7. DIQUES DE ABRIGO ................................................................................................................................................................................... 479
4.7.1. Tipos de diques ............................................................................................................................................................................. 480
4.7.2. Informacin geotcnica ............................................................................................................................................................. 483
4.7.2.1. Reconocimiento del cimiento ....................................................................................................................... 483
4.7.2.2. Estudio de materiales de prstamo .......................................................................................................... 483
4.7.3. Verificacin de la seguridad frente a los modos de fallo de tipo geotcnico .......................................... 486
4.7.3.1 Eleccin de la probabilidad de ocurrencia de un modo de fallo geotcnico .................. 487
4.7.3.2 Eleccin del procedimiento de verificacin para clculos de Nivel I .................................... 487
4.7.4. Diques en talud emergido ...................................................................................................................................................... 490
4.7.4.1. Verificacin de la seguridad frente a la rotura del manto principal ....................................... 490
4.7.4.2. Verificacin de la seguridad frente al deslizamiento superficial del manto ........................ 491
4.7.4.3. Verificacin de la seguridad frente a la prdida de estabilidad del espaldn ................... 492
4.7.4.4. Verificacin de la seguridad frente a la prdida de estabilidad de la berma .................... 492
4.7.4.5. Verificacin de la seguridad frente a la prdida de estabilidad global .................................. 493
4.7.4.5.1 Estabilizacin con bermas ....................................................................................................... 495
4.7.4.6. Verificacin de la seguridad frente a la erosin interna ................................................................ 496
4.7.4.7. Verificacin de la seguridad frente a la prdida de estabilidad del ncleo del dique ...... 496
4.7.4.8. Verificacin de la seguridad frente a la socavacin del fondo natural .................................. 497
4.7.4.9. Coeficientes de seguridad mnimos .......................................................................................................... 498
4.7.4.10. Asientos ..................................................................................................................................................................... 499
4.7.5 Diques verticales ........................................................................................................................................................................... 499
4.7.5.1. Verificacin de la seguridad frente al deslizamiento horizontal de la estructura ........... 501
4.7.5.2. Verificacin de la seguridad frente al hundimiento, la plastificacin local y el vuelco
plstico ........................................................................................................................................................................ 501
4.7.5.3. Verificacin de la seguridad frente a la prdida de la estabilidad global ............................. 503
4.7.5.4. Verificacin de la seguridad frente a las socavaciones y erosiones ........................................ 503
4.7.5.5. Asientos y deformaciones ............................................................................................................................... 503
4.7.5.6. Coeficientes de seguridad mnimos .......................................................................................................... 504
4.8. PLATAFORMAS MARINAS (OFF-SHORE) ..................................................................................................................................... 505
4.8.1. Tipologas .......................................................................................................................................................................................... 505
4.8.2. Acciones del oleaje y del viento ......................................................................................................................................... 506
4.8.3. Reconocimientos geotcnicos .............................................................................................................................................. 507
4.8.4. Estabilidad del fondo .................................................................................................................................................................. 507
4.8.5. Cimentaciones superficiales .................................................................................................................................................... 507
4.8.5.1. Anlisis esttico ..................................................................................................................................................... 508
4.8.5.2. Anlisis dinmico .................................................................................................................................................. 510
4.8.6. Cimentaciones profundas ........................................................................................................................................................ 511
4.8.6.1. Estudio de la hinca .............................................................................................................................................. 511
4.8.6.2. Carga de hundimiento ...................................................................................................................................... 512
4.8.6.3. Carga de rotura horizontal del terreno ................................................................................................. 512
4.8.6.4. Deformabilidad ...................................................................................................................................................... 512
4.8.6.5. Esfuerzos en los pilotes .................................................................................................................................... 513
4.9 DRAGADOS Y RELLENOS ....................................................................................................................................................................... 513
4.9.1. Tipos de dragados ....................................................................................................................................................................... 513
4.9.2. Informacin geotcnica ............................................................................................................................................................. 514
ROM 0.5-05
ndice 19
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
4.9.2.1. Reconocimiento del terreno ......................................................................................................................... 514
4.9.2.2. Clasificacin de los terrenos a dragar ...................................................................................................... 515
4.9.3. Taludes de dragado ..................................................................................................................................................................... 517
4.9.4. Tipos de relleno ............................................................................................................................................................................ 520
4.9.5. Caractersticas de los rellenos .............................................................................................................................................. 521
4.9.5.1. Rellenos sumergidos de vertido directo ................................................................................................ 521
4.9.5.2. Rellenos hidrulicos ............................................................................................................................................ 522
4.9.5.3. Rellenos en seco .................................................................................................................................................. 523
4.9.6 Consolidacin de los rellenos ............................................................................................................................................... 524
4.9.6.1. Asiento de los rellenos generales .............................................................................................................. 524
4.9.6.2. Procedimiento de observacin .................................................................................................................... 524
4.9.7 Otras recomendaciones ........................................................................................................................................................... 527
4.9.7.1. Seleccin de rellenos ......................................................................................................................................... 527
4.9.7.2. Precauciones en la realizacin de dragados ......................................................................................... 528
4.9.7.3. Precauciones en la ejecucin de los rellenos ...................................................................................... 528
4.9.7.4. Estudio de los vertidos ..................................................................................................................................... 529
4.10 OTRAS OBRAS MARTIMAS Y PORTUARIAS ............................................................................................................................. 529
4.10.1. Duques de alba ............................................................................................................................................................................. 529
4.10.1.1. Tipologas .................................................................................................................................................................. 529
4.10.1.2. Problemas geotcnicos asociados .............................................................................................................. 530
4.10.2. Instalaciones de botadura e izado ...................................................................................................................................... 531
4.10.2.1. Gradas ........................................................................................................................................................................ 531
4.10.2.2. Varaderos .................................................................................................................................................................. 532
4.10.2.3. Ascensores y cajoneros .................................................................................................................................... 532
4.10.3 Tinglados, almacenes y parques cubiertos ..................................................................................................................... 532
4.10.4 Emisarios y conducciones submarinas ............................................................................................................................. 533
4.10.4.1. Problemas geotcnicos y procedimientos de reconocimiento ................................................. 534
4.10.4.2. Procedimientos de instalacin ...................................................................................................................... 535
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
20 ndice
ndice 21
CAPTULO II. INVESTIGACIN GEOTCNICA
Figura 2.2.1. Variables de estado ms comunes ............................................................................................................................. 56
Figura 2.9.1. Correlaciones SPT (arenas) ............................................................................................................................................ 86
Figura 2.9.2. Ensayo de penetracin dinmica Borro .................................................................................................................. 88
Figura 2.9.3. Ensayo de penetracin esttica .................................................................................................................................... 90
Figura 2.9.4. Correlaciones del ensayo de penetracin esttica ........................................................................................... 91
Figura 2.9.5. Clasificacin del suelo a partir de los resultados del piezocono CPTU .............................................. 93
Figura 2.9.6. Grfico para la determinacin de c
h
a partir de t
50
y un ndice de rigidez (I
r
) entre 50 y 500 ... 93
Figura 2.9.7. Esquema del resultado de un ensayo presiomtrico ...................................................................................... 94
Figura 2.12.1. Nmero de puntos recomendados en reconocimientos detallados .................................................... 109
Figura A1.1. Coeficientes de forma en el ensayo Lefranc ....................................................................................................... 118
Figura A1.2. Ensayos de bombeo en rgimen permanente .................................................................................................... 119
Figura A1.3. Esquema del ensayo de bombeo en rgimen transitorio ............................................................................ 120
CAPTULO III. CRITERIOS GEOTCNICOS
Figura 3.3.1. Esquema del proceso de evaluacin de la seguridad y la funcionalidad ............................................. 138
Figura 3.3.2. Posible ordenacin de los estudios paramtricos (Clculos de sensibilidad) ................................... 162
Figura 3.4.1. Filtracin simple en medios heterogneos ........................................................................................................... 167
Figura 3.4.2. Solucin simple. Filtracin bajo un muelle ............................................................................................................. 167
Figura 3.4.3. Solucin de una excavacin y un achique con entibacin .......................................................................... 169
Figura 3.4.4. Esquema de una red de filtracin y de las fuerzas de arrastre correspondientes (Rgimen
laminar) ....................................................................................................................................................................................... 174
Figura 3.4.5. Solucin de la filtracin al interior de un recinto tablestacado ................................................................ 175
Figura 3.4.6. Esquema del problema de consolidacin unidimensional ............................................................................ 180
Figura 3.4.7. Esquema del problema de consolidacin unidimensional (Continuacin) ......................................... 182
Figura 3.4.8. Incremento de la presin sobre el fondo debido al oleaje por un tren de ondas progresivo
en profundidades indefinidas (Terreno rgido e impermeable) ............................................................... 185
Figura 3.4.9. Red de filtracin instantnea correspondiente a la accin del oleaje sobre un fondo marino
homogneo e istropo ..................................................................................................................................................... 186
Figura 3.4.10. Estimacin de la variacin de la Ley de Presiones Intersticiales del fondo marino para situacin
drenada bajo la accin del oleaje u otras oscilaciones del mar (de Rouck, 1991) ....................... 188
Figura 3.5.1. Algunas formas tpicas de cimentacin ................................................................................................................... 191
Figura 3.5.2. Geometra de la cimentacin equivalente ............................................................................................................. 193
Figura 3.5.3. Cimentacin rectangular equivalente a otra circular con carga excntrica ....................................... 194
Figura 3.5.4. Geometra del posible hundimiento ......................................................................................................................... 202
Figura 3.5.5. Cimentaciones en zonas de pendiente ................................................................................................................... 208
Figura 3.5.6. Solucin aproximada en terrenos heterogneos .............................................................................................. 209
Figura 3.5.7. Esquema de la rotura de una banqueta granular apoyada sobre un suelo blando sin drenaje .... 210
Figura 3.5.8. Comprobacin del vuelco plstico ............................................................................................................................ 217
Figura 3.5.9. Movimiento de zapatas aisladas y Constantes de Resor te para clculos de interaccin
suelo-estructura .................................................................................................................................................................... 221
Figura 3.5.10. Frmulas del mtodo de Steinbrenner ................................................................................................................... 223
Figura 3.6.1. Principales temas a considerar en cimentaciones profundas ..................................................................... 225
Figura 3.6.2. Algunas notaciones relativas al pilote aislado ...................................................................................................... 231
Figura 3.6.3. Esquema de clculo del rozamiento negativo ..................................................................................................... 234
ndice de Figuras
Figura 3.6.4. Esfuerzos horizontales. Sobrecargas sobre terrenos blandos .................................................................... 235
Figura 3.6.5. Procedimientos de estimacin de empujes sobre pilotes en talud ........................................................ 237
Figura 3.6.6. Evaluacin de la seguridad de un pilote con carga axial cclica ................................................................ 239
Figura 3.6.7. Procedimientos de clculo para la carga de hundimiento ........................................................................... 244
Figura 3.6.8. Hinca de pilotes. Frmula de Hiley ............................................................................................................................ 254
Figura 3.6.9. Modelo discreto de la ecuacin de la onda ......................................................................................................... 256
Figura 3.6.10. Resistencia a la penetracin de un pilote obtenida del control dinmico de la hinca ............... 259
Figura 3.6.11. Verificacin de la seguridad frente al hundimiento .......................................................................................... 261
Figura 3.6.12. Esquema de clculo de la fuerza horizontal de rotura .................................................................................. 266
Figura 3.6.13. Rotura horizontal del terreno: suelos granulares (Broms) ........................................................................... 266
Figura 3.6.14. Rotura horizontal del terreno: suelos puramente cohesivos (Broms) .................................................. 267
Figura 3.6.15. Representacin simplificada de la parte enterrada de un pilote ............................................................. 271
Figura 3.7.1. Tipologas bsicas de estructuras de contencin .............................................................................................. 275
Figura 3.7.2. Esquema de la relacin entre empuje y movimiento ..................................................................................... 277
Figura 3.7.3. Sustitucin de un trasds quebrado por un plano vertical equivalente ............................................. 279
Figura 3.7.4. Paramento virtual equivalente en muros de trasds quebrado .............................................................. 279
Figura 3.7.5. Trasds equivalente en muros en L .......................................................................................................................... 280
Figura 3.7.6. Expresin grfica de la Ley de Variacin de la inclinacin del empuje ................................................. 281
Figura 3.7.7. Esquema de algunas heterogeneidades tpicas ................................................................................................... 282
Figura 3.7.8. Esquema del mtodo general de clculo del empuje activo ..................................................................... 287
Figura 3.7.9. Clculo del empuje activo sobre el tramo AC ................................................................................................... 288
Figura 3.7.10. Determinacin de la inclinacin del empuje ........................................................................................................ 289
Figura 3.7.11. Extensin del concepto de coeficientes de empuje activo de suelos granulares .......................... 292
Figura 3.7.12. Geometra y solucin del problema resuelto analticamente por Coulomb .................................... 294
Figura 3.7.13. Geometra y solucin del problema resuelto por Rankine ......................................................................... 296
Figura 3.7.14. Clculo de empujes activos horizontales debidos al peso efectivo del terreno ............................ 297
Figura 3.7.15. Clculo del empuje horizontal del agua ................................................................................................................. 299
Figura 3.7.16. Efecto de la cohesin en el empuje activo horizontal ................................................................................... 300
Figura 3.7.17. Efecto de una sobrecarga uniforme en el empuje activo horizontal .................................................... 301
Figura 3.7.18. Efecto de sobrecargas parciales en el empuje activo horizontal ............................................................. 302
Figura 3.7.19. Efecto de cargas lineales o concentradas en el empuje activo horizontal ......................................... 303
Figura 3.7.20. Efectos de otras sobrecargas ........................................................................................................................................ 304
Figura 3.7.21. Esquema del mtodo general del clculo del empuje pasivo ................................................................... 306
Figura 3.7.22. Definicin del coeficiente de empuje pasivo en suelos granulares ......................................................... 307
Figura 3.7.23. Teora simplificada de la plasticidad aplicada al clculo de empujes pasivos ..................................... 308
Figura 3.7.24. Coeficientes de empuje pasivo .................................................................................................................................... 309
Figura 3.7.25. Coeficiente de empuje pasivo horizontal K
ph
para muros verticales y relleno de trasds
horizontal .................................................................................................................................................................................. 310
Figura 3.7.26. Coeficientes de empuje pasivo horizontal K
ph
para muros verticales .................................................. 311
Figura 3.7.27. Efecto de la cohesin y las sobrecargas en el empuje pasivo ................................................................... 312
Figura 3.7.28. Empuje activo sobre muros paralelos prximos ............................................................................................... 315
Figura 3.7.29. Clculo del tiro en algunas estructuras discontinuas ...................................................................................... 316
Figura 3.7.30. Empujes sobre pilotes en el trasds de un muro ............................................................................................. 317
Figura 3.7.31. Empujes del terreno sobre entibaciones ............................................................................................................... 320
Figura 3.7.32. Esquema de algunos modos de fallo ........................................................................................................................ 321
Figura 3.7.33. Esquema de algunos modos de fallo estructural .............................................................................................. 323
Figura 3.7.34. Comprobacin de seguridad frente al vuelco .................................................................................................... 326
Figura 3.7.35. Anlisis simplificado de una pantalla anclada ........................................................................................................ 329
Figura 3.7.36. Levantamiento del fondo en excavaciones entibadas .................................................................................... 331
Figura 3.7.37. Esquema de clculo de pantallas mediante resortes equivalentes ......................................................... 333
Figura 3.8.1. Esquema de algunos modos de fallo por prdida de la estabilidad global ........................................ 337
Figura 3.8.2. Tipos de deslizamientos en suelos ............................................................................................................................. 338
Figura 3.8.3. Comprobacin de seguridad frente al deslizamiento en plano indefinido ........................................ 344
Figura 3.8.4. Esquema de clculo mediante el mtodo del crculo de rozamiento .................................................. 345
Figura 3.8.5. baco de Taylor. Suelos puramente cohesivos, = 0 .................................................................................... 347
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
22 ndice
Figura 3.8.6. baco de Taylor. Caso general, 0 ....................................................................................................................... 348
Figura 3.8.7. Esquema del mtodo de las rebanadas en deslizamientos circulares ................................................... 349
Figura 3.8.8. Mtodo de las rebanadas para superficies de rotura no circulares ....................................................... 351
Figura 3.8.9. Esquema del mtodo de las cuas ............................................................................................................................ 352
Figura 3.8.10. Tipos de inestabilidades elementales en taludes rocosos ............................................................................ 354
Figura 3.8.11. Procedimiento simplificado de evaluacin de la seguridad. Taludes rocosos diaclasados ........ 357
Figura 3.9.1. Estimacin del grado de consolidacin de precargas con drenaje acelerado ................................. 362
Figura 3.9.2. Esquema del tratamiento de vibrocompactacin ............................................................................................. 364
Figura 3.9.3. Esquema de la compactacin dinmica .................................................................................................................. 366
Figura 3.9.4. Esquema del tratamiento con explosivos .............................................................................................................. 368
Figura 3.9.5. Esquemas de algunos tratamientos de mejora mediante inclusiones rgidas ................................... 369
Figura 3.9.6. Esquemas de algunos tipos de inyeccin usuales .............................................................................................. 373
Figura 3.10.1. Nmero de ciclos N, necesarios para causar una deformacin tangencial del 5% ...................... 378
Figura 3.10.2. Ejemplo tpico de resistencia de una arena saturada frente a la actuacin de cargas dinmicas
(suelos arenosos del Puerto de Motril) ................................................................................................................. 379
Figura 3.10.3. Ejemplo tpico de parmetros de compor tamiento deformacional de un suelo bajo la
actuacin de cargas cclicas (suelos arenosos del Puerto de Motril) .................................................... 381
Figura 3.10.4. Isosistas del terremoto de Lisboa de 1755 .......................................................................................................... 383
Figura 3.10.5. Mapa espaol de peligrosidad ssmica (NCSE-02) ........................................................................................... 385
Figura 3.10.6. Ejemplos de espectros de respuesta (amortiguamiento D = 5%) ........................................................ 385
Figura 3.10.7. Resistencia a la licuefaccin ............................................................................................................................................ 388
Figura 3.10.8. Esquema de empujes equivalentes sobre una estructura de contencin en condiciones
ssmicas ....................................................................................................................................................................................... 395
Figura 3.10.9. Frmulas de Mononobe-Okabe .................................................................................................................................. 396
CAPTULO IV. ASPECTOS GEOTCNICOS PARTICULARES DE LAS DISTINTAS
TIPOLOGAS DE OBRAS MARTIMAS Y PORTUARIAS
Figura 4.2.1. Muelle de bloques ............................................................................................................................................................... 405
Figura 4.2.2. Muelle de cajones ................................................................................................................................................................ 406
Figura 4.2.3. Modos de fallo geotcnicos en muelles de gravedad ..................................................................................... 407
Figura 4.2.4. Esquema del deslizamiento por la base de la banqueta ............................................................................... 409
Figura 4.2.5. Mtodos simplificados de clculo de la carga de hundimiento de un muelle de gravedad
sobre una banqueta ............................................................................................................................................................ 410
Figura 4.2.6. Esquema de la accin erosiva de las hlices ........................................................................................................ 414
Figura 4.2.7. Esquema de una proteccin antierosiva ................................................................................................................. 414
Figura 4.3.1. Muelle de pilotes .................................................................................................................................................................. 418
Figura 4.3.2. Modos de fallo geotcnicos en muelles de pilotes .......................................................................................... 422
Figura 4.3.3. Mtodo simplificado de clculo de estabilidad ................................................................................................... 426
Figura 4.3.4. Mtodo de clculo de la proteccin de pie del talud mediante escollerados de caractersticas
granulomtricas no uniformes ...................................................................................................................................... 427
Figura 4.4.1. Muelle de pantallas .............................................................................................................................................................. 431
Figura 4.4.2. Modos de fallo geotcnicos en muelles de pantallas ...................................................................................... 434
Figura 4.4.3. Giro alrededor del anclaje .............................................................................................................................................. 435
Figura 4.4.4. Giro alrededor del pie ...................................................................................................................................................... 437
Figura 4.4.5. Definicin de la seguridad frente al giro ................................................................................................................ 438
Figura 4.4.6. Esquema de algunos sistemas de anclaje ............................................................................................................... 440
Figura 4.4.7. Deslizamiento conjunto .................................................................................................................................................... 441
Figura 4.4.8. Situacin del punto C en otras formas de anclaje ..................................................................................... 443
Figura 4.4.9. Seguridad frente al equilibrio vertical ....................................................................................................................... 443
Figura 4.5.1. Muelle de recintos de tablestacas .............................................................................................................................. 447
Figura 4.5.2. Planta esquemtica de recintos de tablestacas ................................................................................................... 447
Figura 4.5.3. Modos de fallo geotcnicos en muelles de recintos de tablestacas ...................................................... 451
Figura 4.5.4. Coeficiente de seguridad al deslizamiento en recintos no empotrados ............................................. 452
Figura 4.5.5. Coeficiente de seguridad al deslizamiento en recintos empotrados ..................................................... 454
ROM 0.5-05
ndice 23
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
Figura 4.5.6. Esquema para evaluacin de la seguridad frente al hundimiento ........................................................... 455
Figura 4.5.7. Coeficiente de seguridad frente al vuelco. Modo 1 ......................................................................................... 456
Figura 4.5.8. Coeficiente de seguridad frente al vuelco. Modo 2 ......................................................................................... 457
Figura 4.5.9. Espirales logartmicas para distintos ngulos de rozamiento ...................................................................... 458
Figura 4.5.10. Lugar geomtrico de los polos de las espirales logartmicas ..................................................................... 458
Figura 4.5.11. Coeficiente de seguridad frente a la rotura de la celda ............................................................................... 459
Figura 4.5.12. Seguridad frente al levantamiento del terreno en el pie .............................................................................. 461
Figura 4.5.13. Comprobacin tensional en el entorno del pie del muelle ....................................................................... 463
Figura 4.5.14. Seguridad frente al equilibrio vertical de las tablestacas ............................................................................... 464
Figura 4.5.15. Esquema de los esfuerzos de traccin en las paredes ................................................................................... 467
Figura 4.5.16. Esquema del clculo simplificado de deformaciones ...................................................................................... 468
Figura 4.6.1. Elementos tpicos de un dique seco ......................................................................................................................... 471
Figura 4.6.2. Temas asociados al estudio de diques secos ....................................................................................................... 473
Figura 4.6.3. Posibles esquemas de soleras drenadas .................................................................................................................. 476
Figura 4.6.4. Posibles esquemas de soleras ancladas ................................................................................................................... 478
Figura 4.7.1. Dique en talud emergido ................................................................................................................................................ 481
Figura 4.7.2. Dique vertical ......................................................................................................................................................................... 481
Figura 4.7.3. Dique mixto ............................................................................................................................................................................ 482
Figura 4.7.4. Dique rebasable y sumergido ....................................................................................................................................... 482
Figura 4.7.5. Dique berma ........................................................................................................................................................................... 482
Figura 4.7.6. Diagrama de fallo de un dique vertical asociado a Estados Lmite ltimos. Obras de ISA
no significativo (ISA < 5). Ejemplo simplificado de asignacin de probabilidades de fallo,
considerando que la probabilidad conjunta de fallo obtenida por criterios de optimizacin
econmica es 0,16 ............................................................................................................................................................... 488
Figura 4.7.7. Modos de fallo geotcnicos e hidrulicos adscritos a Estados Lmite ltimos, asociados a los
diques en talud emergidos ............................................................................................................................................. 491
Figura 4.7.8. Estabilidad de diques de abrigo. Fuerzas actuantes en situacin de ascenso del flujo de agua
(Run-up) .................................................................................................................................................................................... 493
Figura 4.7.9. Mejora de la estabilidad global con banquetas ................................................................................................... 497
Figura 4.7.10. Modos de fallo geotcnicos adscritos a Estados Lmite ltimos, asociados a los diques de
abrigo verticales .................................................................................................................................................................... 499
Figura 4.7.11. Periodos naturales de oscilacin de los diques verticales correspondientes a los modos
fundamentales ........................................................................................................................................................................ 500
Figura 4.7.12. Consideracin de las presiones intersticiales generadas por el oleaje en la banqueta y el
terreno natural a los efectos de la verificacin de la seguridad (Hundimiento y vuelco) ........ 502
Figura 4.7.13. Consideraciones de las presiones intersticiales generadas por el oleaje en el interior de la
banqueta y del terreno natural a los efectos de la verificacin de la seguridad frente a la
prdida de estabilidad global ......................................................................................................................................... 504
Figura 4.8.1. Tipologas de plataformas marinas (Off-Shore) ................................................................................................. 506
Figura 4.8.2. Modos de fallo tpicos de plataformas de gravedad ....................................................................................... 509
Figura 4.9.1. Esquema de un dragado en zanja para sustitucin de suelos blandos ................................................ 514
Figura 4.9.2. Esquema de posibles rellenos junto a un muelle .............................................................................................. 520
Figura 4.9.3. Esquema del asiento de los rellenos ........................................................................................................................ 526
Figura 4.10.1. Esquemas para duques de alba ................................................................................................................................... 530
Figura 4.10.2. Esquema para instalaciones de botadura e izado ............................................................................................. 531
Figura 4.10.3. Esquema para un parque de almacenamiento cubierto ............................................................................... 533
Figura 4.10.4. Esquema sobre instalacin de emisarios submarinos ..................................................................................... 535
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
24 ndice
ndice 25
CAPTULO I. GENERAL
Tabla 1.4.1. Eurocdigos. Valores mnimos recomendados del ndice de fiabilidad (Estados Lmite
ltimos) ............................................................................................................................................................. 33
Tabla 1.7.1. Notaciones, abreviaturas y smbolos convencionales fundamentales utilizados en estas
Recomendaciones .............................................................................................................................................. 41
CAPTULO II. INVESTIGACIN GEOTCNICA
Tabla 2.2.1. Caracterizacin de litoclasas (Adaptacin de las recomendaciones de la ISRM) ......................... 63
Tabla 2.2.2. Escala de la meteorizacin de las rocas (ISRM) ................................................................................................ 66
Tabla 2.4.1. Smbolos y trminos comunes para la descripcin preliminar del terreno ...................................... 74
Tabla 2.4.2. Algunas caractersticas elementales de las rocas sanas que pueden utilizarse para estimaciones
previas ........................................................................................................................................................................................ 76
Tabla 2.4.3. Algunas caractersticas elementales de los suelos que pueden utilizarse para estimaciones
previas ........................................................................................................................................................................................ 76
Tabla 2.6.1. Resumen de algunos mtodos geofsicos utilizados en reconocimientos geotcnicos .............. 78
Tabla 2.7.1. Algunas formas de realizar sondeos mecnicos ................................................................................................ 80
Tabla 2.10.1. Procedimientos habituales de toma de muestras en profundidad ........................................................ 99
Tabla 2.12.1. Categora de las obras segn los ndices IRE e ISA, a los efectos de la definicin de la intensidad
de los reconocimientos geotcnicos ........................................................................................................................ 105
Tabla 2.12.2. Tipo de reconocimiento recomendado para un proyecto constructivo ........................................... 106
Tabla 2.12.3. Nmero de puntos de investigacin en reconocimientos reducidos y mnimos .......................... 110
Tabla 2.14.1. Unidades de referencia recomendadas y valores aproximados del coeficiente de variacin
de los parmetros geotcnicos para terrenos normalmente homogneos ..................................... 116
CAPTULO III. CRITERIOS GEOTCNICOS
Tabla 3.2.1. Probabilidad de fallo individual asociada a los mtodos de verificacin de Nivel I que se
adoptan en esta ROM (Estados Lmite ltimos). Modos de fallo geotcnicos .............................. 132
Tabla 3.2.2. Mxima probabilidad de fallo individual asociada a modos de fallo funcionales (Estados Lmite
de Servicio). Modos de fallo geotcnicos ............................................................................................................. 132
Tabla 3.3.1. Niveles representativos a adoptar para las aguas exteriores en funcin del tipo de combinacin
considerado ............................................................................................................................................................................. 140
Tabla 3.3.2. Coeficientes de ponderacin parciales de las acciones para la verificacin de modos de
fallo adscritos a Estados Lmite ltimos (ELU). Combinaciones fundamentales ........................... 148
Tabla 3.3.3. Coeficientes de seguridad mnimos recomendados para la verificacin de modos de fallos
geotcnicos adscritos a Estados Lmite ltimos. 5 ISA 19 ................................................................ 149
Tabla 3.3.4. Algunos valores de y p ................................................................................................................................................ 163
Tabla 3.4.1. Desniveles lmite a adoptar entre los niveles representativos de las aguas libres exteriores
y las lneas de saturacin en terrenos naturales o rellenos ........................................................................ 171
Tabla 3.4.2. Coeficientes de seguridad mnimos frente al levantamiento de fondo. ISA bajo (5 a 19) ...... 176
Tabla 3.5.1. Mtodos de verificacin de la seguridad frente al hundimiento ............................................................. 196
Tabla 3.5.2. Factor de correccin del ndice N del SPT por la sobrecarga efectiva de las tierras.
N
(corregido)
= f N ............................................................................................................................................................... 197
Tabla 3.5.3. Coeficientes de capacidad de carga de la frmula de Brinch Hansen ................................................ 203
ndice de Tablas
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
26 ndice
Tabla 3.5.4. Coeficientes de seguridad frente al hundimiento de cimentaciones superficiales. Valores
mnimos recomendados para obras de carcter ISA bajo (5 a 19) ...................................................... 212
Tabla 3.5.5. Coeficientes de seguridad mnimos frente al deslizamiento horizontal. Obras de carcter
ISA bajo (5 a 19) ................................................................................................................................................................. 214
Tabla 3.5.6. Coeficientes de seguridad mnimos frente al vuelco plstico. Obras de carcter ISA bajo
(5 a 19) ...................................................................................................................................................................................... 220
Tabla 3.6.1. Coeficientes de seguridad, F, mnimos frente al hundimiento de pilotes. Obras con ISA
bajo (5 a 19) .......................................................................................................................................................................... 263
Tabla 3.6.2. Coeficientes de seguridad mnimos frente a la rotura horizontal del terreno. Obras con ISA
bajo (5 a 19) ........................................................................................................................................................................... 268
Tabla 3.6.3. Valores del parmetro n
h
(MPa/m) ........................................................................................................................... 271
Tabla 3.6.4. Factores de reduccin de los esfuerzos en la zona enterrada de los pilotes ................................. 272
Tabla 3.6.5. Compresin media mxima en pilotes ................................................................................................................... 274
Tabla 3.7.1. Valores mximos del ngulo de rozamiento entre el paramento del muro y el terreno, en
funcin del ngulo de rozamiento del terreno, ............................................................................................. 284
Tabla 3.7.2. Valores de K
ah
segn Blum ............................................................................................................................................. 295
Tabla 3.8.1. Coeficientes de seguridad mnimos recomendados frente a la prdida de estabilidad global.
Obras de ISA bajo (5 a 19) .......................................................................................................................................... 358
Tabla 3.9.1. Ejemplo de posibles mejoras producidas por precargas .............................................................................. 360
Tabla 3.9.2. Aplicabilidad de los tratamientos de vibracin profunda a los distintos tipos de terrenos .... 365
Tabla 3.10.1. Ejemplos de daos ssmicos en puertos en las ltimas dos dcadas ................................................... 386
Tabla 3.10.2. Valores del parmetro CRR .......................................................................................................................................... 387
Tabla 3.10.3. Factor corrector del parmetro CRR en funcin de la magnitud del sismo (Youd e Idriss, 1997) 387
CAPTULO IV. ASPECTOS GEOTCNICOS PARTICULARES DE LAS DISTINTAS
TIPOLOGAS DE OBRAS MARTIMAS Y PORTUARIAS
Tabla 4.2.1. Coeficientes de seguridad mnimos recomendados para el proyecto de muelles de gravedad.
ISA bajo (5 a 19) .................................................................................................................................................................. 416
Tabla 4.3.1. Coeficientes de seguridad mnimos recomendados para el proyecto de muelles y pantalanes
pilotados. ISA bajo (5 a 19) ........................................................................................................................................... 428
Tabla 4.4.1. Coeficientes de seguridad mnimos recomendados para el proyecto de muelles de pantallas.
Obras de ISA bajo (5 a 19) ........................................................................................................................................... 445
Tabla 4.5.1. Coeficientes de seguridad mnimos para muelles de recintos de tablestacas. Obras con ISA
bajo (5 a 19) ........................................................................................................................................................................... 466
Tabla 4.7.1. Coeficientes de seguridad mnimos para diques en talud emergidos (con probabilidad de
ocurrencia en el modo de fallo del orden de 0,01) ....................................................................................... 498
Tabla 4.7.2. Coeficientes de seguridad mnimos para diques verticales (con probabilidad de ocurrencia
del modo de fallo del orden de 0,01) ..................................................................................................................... 501
Tabla 4.9.1. Calificacin de los suelos a dragar por su compacidad o consistencia ................................................ 515
Tabla 4.9.2. Terminologa a utilizar para definir el grado de alteracin de las rocas .............................................. 516
Tabla 4.9.3. Terminologa a utilizar en la descripcin de la resistencia de la roca matriz .................................... 516
Tabla 4.9.4. Criterios de descripcin objetiva del estado de fracturacin de la roca ........................................... 517
Tabla 4.9.5. Clasificacin de macizos rocosos segn el valor del ndice RQD ........................................................... 517
Tabla 4.9.6. Taludes de dragado usuales (H/V) ............................................................................................................................. 519
Tabla 4.9.7. Coeficientes de seguridad mnimos recomendados frente a la prdida de estabilidad de
taludes de dragado. Obras con ISA no significativo (< 5) ......................................................................... 520
Tabla 4.9.8. Valores tpicos de algunas propiedades en rellenos sumergidos recin vertidos .......................... 522
Tabla 4.9.9. Valores tpicos para algunas propiedades de rellenos compactados en seco .................................. 523
Tabla 4.10.1. Problemas geotcnicos y procedimientos de reconocimiento asociados a emisarios y
conducciones submarinas ................................................................................................................................................ 534
Erratas en ROM-05 05. Octubre de 2007
Pgina, situacin Dice Debe decir
33, penltimo prrafo y cuando se equiparan las obras de ISA
bajo con las de Clase RC2 de los
Eurocdigos

y cuando se equiparan las obras de
ISA bajo con las de Clase RC1 de los
Eurocdigos

56, tabla inmediatamente
antes de 2.2.2
Falta una columna a la derecha Nombre (ejemplo)

Arcilla con indicios de limos
Arcilla algo limosa
Arcilla bastante limosa
Arcilla limosa
62, primera frmula
' '
15 , 0
100
30
3 , 0 ,
v v u
IP
2 0 s


+ =

(Aunque el valor es igual, esta frmula
queda ms clara)

68, tras 2 frmula Donde:

p
=

e
=
Donde:
p=
e=
(no es subndice)
68, ltima frmula

100
20 - LL
10 . 0
C
c
+ = 0.10
(Aunque el valor es igual, esta frmula
queda ms clara)
76, tabla 2.4.3 Gravas y arenas con gran contenido de
suelos finos (5-10%)
Gravas y arenas con gran contenido de
suelos finos (10-20%)
77, cabecera tabla Resistencia
con drenaje
C (kPa) ()
Resistencia
con drenaje
c (kPa) ()
77, nota (4) pie de tabla El contenido en finos ... por el tamiz
0,008 UNE.
El contenido en finos ... por el tamiz
0,080 UNE.
85, prrafo en centro de
pgina, antepenltima
lnea
... informacin fehaciente relativa al
porcentaje de energa transmitida h.
... informacin fehaciente relativa al
porcentaje de energa transmitida .

87, nota al pie de pgina Settlement of Spread Footing .... Settlement of Spread Footings
94, tercera lnea (PBP, Pre-Boring Pressuremeter) (PBP, Prebored Pressuremeter)
117, ltima formula 1 UL <> 1,3 10
-5
cm/s

1 UL 1,3 10
-5
cm/s
137, Segundo prrafo
bajo Nivel III
de los factores de proyecto
xi que obedezca
de los factores de proyecto
xi que obedezcan
145, Antes del apartado
4.
No se considerar la actuacin de
acciones excepcionales y, por tanto, las
combinaciones accidentales
en estados o situaciones de corta
duracin,
No se considerar la actuacin de
acciones excepcionales y, por tanto,
las combinaciones accidentales,
en estados o situaciones de corta
duracin,
173, 1 lnea donde
xz
es el esfuerzo de corte en
caras
donde
xz
es la tensin tangencial en
caras
174, 2 lnea donde es el vector de mdulo unidad
dirigido segn el eje z.

donde k es el vector de mdulo
unidad dirigido segn el eje z.

Pgina, situacin Dice Debe decir
179, despus de frmula vcrit = velocidad crtica que indica el
proceso erosivo.

vcrit = velocidad crtica que inicia el
proceso erosivo.

203, frmula

clculo
=
2
1
(
real
+ 45), .... ) 45 (
2
1
45 + =
real clculo
, .....

(Aunque el valor es igual, esta frmula
queda ms clara)
218, sexto prrafo
contando por abajo
Para el mtodo de clculo.....ensayos
presiomtricos....
.....ensayos penetromtricos....
En forma similar...... planos verticales
que inscriben al
En forma similar...... planos verticales
que circunscriben al
230, prrafos despus de
la frmula
El contorno lateral..... capaz de inscribir
....
El contorno lateral..... capaz de
circunscribir ....
238, 2 prrafo respecto a la cabeza del talud, respecto a la superficie del talud,
238, antes de 3.6.3.5 que va desde su cabeza hasta que va desde la superficie del talud
hasta
239, despus de la
frmula del coeficiente de
seguridad
La lnea que se indica.... diagrama, se
puede calcular como....
La lnea que se indica.... diagrama, se
puede realizar como....
270, frmula, centro

5 / 1

=
h
n
EI
T
(faltaba exponente 1/5)
274, frmula, centro K
pandeo
= N
pandeo
=
291, ltimas frmulas K
ah
= K
a
cos ( + )
K
av
= K
a
sen ( + )
K
ah
= K
a
cos ( + )
K
av
= K
a
sen ( + )
293, primera frmula de
3.7.5.2
K
ah
= K
a
cos ( + ) K
ah
= K
a
cos ( + )
294, Figura







El ngulo debe ser

294, figura, dos ltimas
frmulas

K
a
= tg
2
(/4 /2)
= /4 + /2
297, Figura, antes de
3. CLCULO
'
*
C
= '
C
+

ap
.... '
*
c
= '
c
+
ap
....

(faltan espacios junto al signo ms)
Pgina, situacin Dice Debe decir
302, arriba Falta el primer prrafo En esa figura se indica nicamente el
valor de la componente horizontal del
empuje unitario y se indica tambin el
proceso de obtencin de la resultante
horizontal del empuje en cada tramo
de muro.
315, figura 3.7.28

Sobra P'
l
(el que est a la derecha)
317 (despus de la
figura)
El empuje activo... alineacin externa El empuje activo... alineacin interna
318, despus de la
segunda frmula
donde K
oh
es donde K
0h
es
(nmero cero y no letra o)
318, penltima ln. z
o
= z
0
=
319, varios lugares K
oh
.... z
o
La o del subndice debe ser el nmero 0
326 (figura 3.7.34)

Sobra el guin delante de S
w
333 (figura 3.7.37)


Falta N.F. encima de la flecha
335, antes de 3.8
ESTABILIDAD DE
TALUDES
Con este tipo de modelos se obtienen
no.... en el proyecto estructural.

El proyecto estructural de las
pantallas... al ingeniero en esos otros
anlisis.
Estos dos ltimos prrafos no deben estar
sangrados hacia la derecha, es decir, no
pertenecen al apartado f)
347, ltimo prrafo Cuando se producen roturas mediante
... y son tangentes al fondo resistente.
Este prrafo pertenece a la Nota al pie de
Fig. 3.8.5 y no al texto principal. Debe ir
sangrado y con letra ms pequea.
355, segundo prrafo del talud introducen, en general, uno
de los dos tipos de fuerzas siguientes:
del talud son, en general, de uno de
los dos tipos siguientes:
355, antes de
c. Definicin de las
propiedades
Sera tericamente infinita para los
elementos activos y nula para los
pasivos.
Sera tericamente infinita para los
elementos pasivos y nula para los
activos.
N.F
Pgina, situacin Dice Debe decir
361, cuarto prrafo por el
final
Esa consideracin puede hacerse va
emprica,
Esa consideracin puede hacerse por
va emprica,
372, en todo el 3.7.9.1 K =
varias veces
k =
(minscula, permeabilidad)
384, 2 prr. De
3.10.4.1.3
son diferentes dependiendo en la
naturaleza del suelo
son diferentes dependiendo de la
naturaleza del suelo
389, en 3.10.5 Clculos con modelos numricos con
representacin completa del cimiento

a. Este clculo se realiza mediante los
siguientes pasos
a. Clculos con modelos numricos con
representacin completa del cimiento

Este clculo se realiza mediante los
siguientes pasos
391, centro Todos los suelos .... in situ, sea:
vs > 300 m/s

a. Todos los suelos, cualquiera ... de
profundidad.

b. En esos clculos se ....
correspondiente.
a. Todos los suelos ...in situ, sea:
vs > 300 m/s

b. Todos los suelos, cualquiera ... de
profundidad.

En esos clculos se ....
correspondiente.
393, segundo prrafo podr obtenerse por medio de anlisis
esttico, en los que
podr obtenerse por medio de anlisis
estticos, en los que
396, figura, frmula final
Dice: sen ( )







Debe decir: sen ( + )
423, cuarto prrafo desde
abajo
se considerarn enterrados a cierta
profundidad, h, bajo la lnea de
interseccin del talud del muelle
se considerarn enterrados a cierta
profundidad, h, bajo la interseccin del
talud del muelle
424, tras la frmula
s
= peso especfico unitario de los
elementos de proteccin.

s
= peso especfico de los elementos
de proteccin.
457, figura 4.5.8

Falta punto A que define la lnea AA
467, ltimo prrafo ....existe un esfuerzo de corte
horizontal, que puede estimarse ...
....existe un esfuerzo de corte
horizontal, Q, que puede estimarse ...
Pgina, situacin Dice Debe decir
473, figura 4.6.2
Las flechas que indican el punto de vista
de la seccin AA van al contrario
478, ltima lnea Las constantes de resorte..... indica en
3.6.9
Las constantes de resorte..... indica en
3.6.10
483, penlt. prrafo ...los valores recomendados por los
correspondientes parmetros para cada
una de las partes...

...los valores recomendados para los
correspondientes parmetros en cada
una de las partes...
487, 2 prrafo de 4.7.31 ...para los cuales conseguir aumentos
de fiabilidad sean poco relevantes en
los costes.
...para los cuales conseguir aumentos
de fiabilidad sea poco relevante en los
costes.
493, ttulo figura 4.7.8 ...flujo de agua (Run-Up) ...flujo de agua (Wave run-up)
495, tercer prrafo Situacin de mximo ascenso del
flujo de agua (run-up).
Situacin de mximo descenso del
flujo de agua (run-down).
Situacin de mximo ascenso del
flujo de agua (wave run-up).
Situacin de mximo descenso del
flujo de agua (wave run-down).
497, ltimo prrafo antes
de 4.7.4.5.1
El clculo del coeficiente de seguridad
... satisfacer el requisito mnimo
indicado en la Tabla 4.7.1.
Este prrafo no forma parte del apartado
d) Definicin de las acciones
Por tanto, no debe estar sangrado a la
derecha.
503, 3er prrafo de
4.7.5.3
... a partir de dichas leyes de
subpresiones
dinmicas (ver Fig. 4.7.12).
... a partir de dichas leyes de
subpresiones
dinmicas (ver Fig. 4.7.13).
516, tercer prrafo de
ROCAS
en sus diferentes niveles u horizontales, en sus diferentes niveles u horizontes,
526 (figura 4.9.3)

Falta 1 en la indicacin de la pendiente
527, penltimo prrafo su contenido en finos (tamiz 0,008
UNE)
su contenido en finos (tamiz 0,080
UNE)
527, penltimo prrafo en los que buena parte del peso esta
en tamaos
en los que buena parte del peso est
en tamaos
1
Pgina, situacin Dice Debe decir
529, antes de 4.10 La posibilidad de utilizacin de .... su
consolidacin.

El proceso de sedimentacin del ... es
hidrulico.
La posibilidad de utilizacin de ... su
consolidacin.

El proceso de sedimentacin del ...
es hidrulico.
Detectadas por M.Valderrama, a 17 de octubre de 2007

Captulo I
General
Captulo I: General 29
CAPTULO I. GENERAL
1.1. MBITO DE APLICACIN ........................................................................................................................................................................ 31
1.2. CONTENIDO ..................................................................................................................................................................................................... 31
1.3. CRITERIOS DE SEGURIDAD .................................................................................................................................................................... 32
1.4. CONSIDERACIN DE LOS EUROCDIGOS ESTRUCTURALES ................................................................................ 32
1.5. DEFINICIONES ................................................................................................................................................................................................... 35
1.6. SISTEMA DE UNIDADES ............................................................................................................................................................................ 41
1.7. NOTACIONES .................................................................................................................................................................................................... 41
1.8. REFERENCIAS DOCUMENTALES ......................................................................................................................................................... 48
ndice Captulo I
ROM 0.5-05
Captulo I: General 31
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
1.1 MBITO DE APLICACIN
El mbito de aplicacin de las Recomendaciones Geotcnicas para el Proyecto de Obras Martimas y Por-
tuarias (ROM 0.5) se extiende a todas las obras martimas y portuarias cualquiera que sea su clase o destino, as
como los materiales y elementos empleados en su construccin.
A estos efectos, se consideran Obras Martimas y Portuarias aquellas estructuras, elementos estructurales o
movimientos de tierra ubicados en zonas portuarias martimas o fluviales, o en cualquier otra pertenencia del
dominio pblico martimo-terrestre, siempre que permanezcan en situacin estacionaria en Fase de Servicio,
tanto en forma fija como flotante.
Asimismo se considerarn incluidos dentro del mbito de aplicacin de las presentes Recomendaciones
aquellos elementos o Fases auxiliares de Construccin que puedan afectar a la seguridad o correcto funcio-
namiento en Fase de Servicio de estructuras preexistentes que renan los requisitos indicados en el prrafo
anterior.
1.2 CONTENIDO
Las presentes Recomendaciones renen los criterios necesarios para la definicin y realizacin de los traba-
jos de investigacin geotcnica, la elaboracin de la informacin obtenida con dicha investigacin, los mtodos
de anlisis de los diversos aspectos de tipo geotcnico y modo de evaluar los parmetros en cada caso y, final-
mente, el estudio de los problemas geotcnicos que presentan cada una de las tipologas estructurales ms habi-
tuales en las obras martimas y portuarias.
Para cubrir los aspectos geotcnicos relacionados con obras martimas y portuarias, esta Recomendacin
ROM 0.5-05 se estructura en cuatro partes:
Parte 1. General. Incluye los aspectos generales necesarios para la correcta aplicacin y comprensin de
la Recomendacin: mbito de aplicacin, resumen general de su contenido, definiciones, unidades utili-
zadas, notaciones y simbologa, y documentacin de referencia.
Parte 2. Investigacin geotcnica. Se establecen las distintas etapas que permitirn llegar a definir los
valores de los parmetros geotcnicos a emplear en los clculos y anlisis del Proyecto: recopilacin
de la informacin previa, planificacin y realizacin de la campaa de reconocimientos (trabajos de
campo y ensayos de laboratorio), y redaccin del informe geotcnico.
Parte 3. Criterios geotcnicos del Proyecto. Se dan recomendaciones generales sobre los mtodos de
anlisis a emplear para evaluar distintas situaciones tpicas, as como sobre los mrgenes de seguridad a
utilizar en cada caso.
Parte 4. Problemas geotcnicos en distintas tipologas de obras martimas y portuarias. Se establecen
las situaciones que deben ser analizadas en cada una de las tipologas ms habituales en las obras
martimas y portuarias junto con las recomendaciones especficas sobre el mtodo de anlisis de
cada una de ellas.
Comentario: Las distintas partes de esta Recomendacin estn relacionadas entre s. Aunque el orden de presen-
tacin elegido sigue la secuencia lgica del proyecto geotcnico, es necesario conocer el texto com-
pleto de la Recomendacin para aplicar cualquiera de las partes. En particular, para programar un
reconocimiento adecuado (Parte 2) es necesario conocer previamente el tipo de problemas a cuya
solucin habr de contribuir el reconocimiento geotcnico (Parte 4) as como los mtodos de anli-
sis a emplear (Parte 3).
1.3 CRITERIOS DE SEGURIDAD
El terreno es responsable de buen nmero de fallos de obras martimas y portuarias. El proyecto geotcni-
co debe evitar, con determinadas garantas, la rotura del terreno y, en general, cualquier comportamiento an-
malo de la obra causada por ste.
El concepto general de seguridad debe dividirse en las tres partes siguientes:
a. Fiabilidad. Debe entenderse como la seguridad frente a fallos graves, que en la ROM 0.0 y en esta
ROM 0.5 se denominan estados lmite ltimos. Se define como el valor complementario de la
probabilidad conjunta de fallo frente a todos los modos principales adscritos a los Estados Lmite
ltimos.
b. Funcionalidad. Debe entenderse como la seguridad existente frente a fallos que producen la prdida de
la funcionalidad de la obra de forma reversible o irreversible debido a un fallo estructural, esttico,
ambiental o por condicionante legal, que dentro del Programa ROM se denominan estados lmite de
servicio. Se define como el valor complementario de la probabilidad conjunta de fallo frente a todos
los modos principales adscritos a los Estados Lmite de Servicio.
c. Operatividad. Corresponde este concepto a la seguridad frente a posibles paradas operativas o garanta
de uso de la obra. Difiere del fallo funcional principalmente por el tipo de causa que genera la prdida
de garantas del uso. Los fallos funcionales se entiende que persisten hasta que el ingeniero decide corre-
girlos a travs de la reparacin o reconstruccin de la obra, mientras que los fallos operativos cesan al
cesar el agente (generalmente climtico) que los provoca. Se define como el valor complementario de
la probabilidad de parada frente a todos los modos de parada principales adscritos a los Estados Lmite
de Parada Operativa.
El nivel o grado de seguridad que debe garantizarse en los proyectos de las distintas obras martimas y por-
tuarias se indica en el apartado 3.2, en funcin del carcter de la obra.
1.4 CONSIDERACIN DE LOS EUROCDIGOS ESTRUCTURALES
La Comisin de la Comunidad Europea ha realizado el esfuerzo de establecer una serie de reglas tcnicas
denominadas Eurocdigos cuya intencin es que sean de aplicacin sistemtica en los proyectos y construccin
de obras de edificacin y de ingeniera civil en los pases de la Comunidad. Entre otros aspectos, intenta regular
el proyecto geotcnico.
En relacin con esta ROM 0.5, tienen especial importancia el Eurocdigo EC0: Bases del Proyecto Estructu-
ral y el Eurocdigo EC7: Proyecto Geotcnico. Parte I. Reglas Generales. Ambos cdigos se han considerado el
redactar esta versin de la ROM 0.5.
El Eurocdigo EC0 indica que la comprobacin de la fiabilidad relacionada con la seguridad, la utilizacin y la
durabilidad de las estructuras debe realizarse segn los procedimientos que se indican en cada uno de los euro-
cdigos especficos. En el Programa ROM, de forma semejante, la ROM 0.0 indica que la fiabilidad, la funcionali-
dad y la operatividad, que encierran conceptos similares a los definidos en los Eurocdigos, deben realizarse de
acuerdo con los distintos documentos especficos del Programa ROM.
Concretamente, el EC0 y los Eurocdigos que le siguen (serie de nueve cdigos EC1 a EC9), indican que en
caso de utilizarse clculos de comprobacin, estos se ordenen de acuerdo con los conceptos de Estados Lmite
y se resuelvan mediante mtodos de clculo basados en coeficientes parciales. Como alternativa se puede pro-
yectar con apoyo directo en mtodos probabilistas, en aquellos casos an no bien resueltos en coeficientes par-
ciales. Esto requiere la ayuda de expertos y se sale del alcance de los eurocdigos. En forma similar y compati-
ble con el EC0, la ROM 0.0 indica que, siempre que se realicen clculos, se utilice el concepto de Estados Lmite
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
32 Captulo I: General
ROM 0.5-05
Captulo I: General 33
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
y se apliquen coeficientes parciales y adems, en ciertos casos, completar el anlisis con procedimientos de cl-
culo probabilistas.
En un Anejo del EC0 se indica que los coeficientes parciales que se dan en los Eurocdigos estn deducidos
con la intencin de obtener unos valores mnimos de la fiabilidad necesaria.
A efectos de fijar la fiabilidad mnima exigible en estados lmite ltimos en los Eurocdigos, se establecen tres
clases de proyectos (o estructuras, o componentes estructurales) en funcin de las consecuencias del fallo y se
asigna, a cada una de ellas, un ndice de fiabilidad mnimo exigible. Ver Tabla 1.4.1.
De forma tambin similar, la ROM 0.0 indica una fiabilidad objetivo para los Estados Lmite ltimos que
dependen del carcter de la obra.
Para los estados lmite de servicio irreversibles, el EC0 indica unos ndices de fiabilidad objetivo que son:
= 2,9 para el perodo de referencia de 1 ao y = 2,3 para el perodo de referencia de 50 aos. De forma
semejante, la ROM 0.0 indica varios ndices de fiabilidad mnimos para los Estados Lmite de Servicio.
Aunque los campos de aplicacin de los Eurocdigos y de los documentos ROM son diferentes, existe un
rea comn (obras portuarias) donde sera deseable que fuesen compatibles. La informacin actual apunta a que
la aplicacin del Eurocdigo EC0 en las reas de competencia comn con el Programa ROM ser compatible con
los documentos que se editen siguiendo las lneas generales indicadas en la ROM 0.0. Sern los distintos docu-
mentos de aplicacin del Programa ROM los que finalmente permitan concluir si la aplicacin de los Eurocdi-
gos es aceptable por el Programa ROM y compatible con l en los casos especficos del conjunto de obras donde
los mbitos de aplicacin se solapan.
Esta ROM 0.5 indica, como valores objetivo de los ndices de fiabilidad, para los modos de fallo geotcnico aso-
ciada a Estados Lmite ltimos, los valores
1
= 2,3;
2
= 3,1 y
3
= 3,7 dependiendo del carcter de la obra y refe-
ridos a la vida til de la obra. La vida til de las obras martimas y portuarias suele quedar en el rango comprendi-
do entre 15 y 50 aos. La fiabilidad objetivo en la ROM 0.5 sera similar a la de los Eurocdigos cuando la vida til
es 50 aos y cuando se equiparan las obras de ISA bajo con las de Clase RC2 de los Eurocdigos y las obras de
ISA alto o muy alto a las de Clase RC2 de los Eurocdigos. La Clase RC3 de los Eurocdigos no tendra una hom-
loga en la ROM 0.5. Las obras de ISA no significativos de esta ROM 0.5 tampoco tendran una representacin equi-
valente en los Eurocdigos. Para estos casos y para vidas tiles diferentes de 50 aos, sera necesaria cierta adapta-
cin de los valores de los coeficientes parciales. Y esto es posible pues tanto los Eurocdigos como la ROM 0.5
establecen un procedimiento sencillo para ajustar ligeramente los valores de los coeficientes parciales y de esa
forma considerar el efecto de la fiabilidad objetivo que se pretende, cuando las diferencias no son muy grandes.
Los coeficientes de seguridad parciales (o sencillamente los coeficientes parciales) que se definen en el EC7
son slo orientativos; los diversos pases de la Comunidad pueden adaptarlos a sus condiciones especficas. Es
ms, cada pas, dentro del EC7, puede elegir varias vas de verificacin que difieren en las formas de introducir la
seguridad ya sea en las acciones o en los efectos de las acciones, en los parmetros resistentes o en las resisten-
cias. Tambin en los modelos de clculo. El EC7 indica varias vas posibles. Cada pas podr elegir una de ellas o
permitir varias alternativas. Las vas que hoy se indican en el EC7 y los coeficientes de seguridad que hoy inclu-
ye a modo orientativo son acordes con la filosofa de esta ROM 0.5.
Tabla 1.4.1. Eurocdigos. Valores mnimos recomendados del ndice de fiabilidad (Estados Lmite ltimos)
Valor mnimo de
Clase de fiabilidad
Periodo de referencia 1 ao Periodo de referencia 50 aos
Estados
RC3 5,2 4,3
Lmite RC2 4,7 3,8
ltimos
RC1 4,2 3,3
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
34 Captulo I: General
El Eurocdigo EC7 admite tres posibles vas de comprobacin que, en esquema, pueden representarse de
forma simblica como sigue:
Procedimiento de proyecto 1
Comprobacin de dos posibles conjuntos combinados de coeficientes parciales:

Conjunto combinado 1: A1 + M1 + R1

Conjunto combinado 2: A2 + M2 + R1
Para pilotes y anclajes, las combinaciones de coeficientes parciales son:

Conjunto combinado 1: A1 + M1 + R1

Conjunto combinado 2: A2 + (M1 M2) + R4


Procedimiento de proyecto 2
Comprobacin con un solo conjunto de coeficientes parciales:

Conjunto combinado: A1 + M1 + R2
Procedimiento de proyecto 3
Comprobacin con un solo conjunto de coeficientes parciales:

Conjunto combinado: (A1 A2) + M2 + R3


En esta escritura simblica se implican los siguientes significados:

A1: Coeficientes parciales en las acciones, iguales a los del clculo estructural.

A2: Coeficientes parciales en las acciones, valores algo menores y especficos para el clculo geotc-
nico.

M1: Coeficientes parciales en parmetros resistentes iguales a la unidad.

M2: Coeficientes parciales en los parmetros resistentes.

R1, R2, R3 y R4: Coeficientes parciales en resistencias.

+: Significa combinado con.

(A1 A2): Significa que el conjunto de coeficientes en las acciones estructurales es el A1 y en las
acciones geotcnicas es el A2.
Los coeficientes parciales en las acciones pueden aplicarse a los valores de las acciones o a los efectos de las
acciones.
En el procedimiento de proyecto 1 se incluyen dos comprobaciones porque con ellas se quiere cubrir el pro-
yecto puramente geotcnico y tambin el proyecto estructural de los elementos de cimentacin.
Es evidente que el entendimiento de todos los detalles de estos tres procedimientos de proyecto requiere
el estudio del EC7 en toda su extensin.
Esta ROM 0.5 ha elegido, como procedimiento de proyecto y para comprobaciones exclusivamente geo-
tcnicas el conjunto de coeficientes parciales que podra representarse, de forma simblica de la forma
siguiente:
Procedimiento ROM 0.5
Clculos geotcnicos: Conjunto de coeficientes parciales A2 + M1 + F.
De esta forma los clculos justificativos se hacen siempre con los parmetros del terreno que se creen ms
representativos y las acciones se mayoran poco. Con ello se enlaza, con cambios menores, con la prctica ante-
rior descrita en la ROM 0.5-94, aunque ahora se calcule con cierta mayoracin de acciones.
Esta forma de proceder aunque es similar a las que figuran en el EC7 no coincide con ninguna de ellas exac-
tamente. Los valores de F que se indican en esta ROM 0.5-05 seran formalmente equiparables a los valores de
R que se indican en el EC7, aunque en general son mayores pues se incluye en ellos mayor parte de la incerti-
dumbre geotcnica.
En esta ROM 0.5, que no considera el proyecto estructural de los elementos de cimentacin o de conten-
cin (muros), se indica que para el proyecto estructural, adems, debe considerarse otro conjunto de coeficien-
tes parciales cuya definicin cae fuera de su alcance.
Mientras se redactan los Documentos Nacionales de Aplicacin del EC7 y hasta que no sean de aplicacin
obligatoria, esta ROM 0.5 indica unas formas de clculo provisionales que se consideran aceptables y compa-
tibles con lo que hoy se puede intuir lo que va a ser el documento nacional de aplicacin en Espaa. En el futu-
ro ser necesario confirmar este extremo y es posible que sea obligatorio modificar algunos aspectos de esta
ROM 0.5-05.
Cuando el EC7 sea de obligado cumplimiento se recomienda que los proyectos de las obras martimas y por-
tuarias que pudieran desarrollarse a su amparo se evalen tambin con los criterios del Programa ROM. De esta
forma se adquirir experiencia para valorar las posibles diferencias.
1.5 DEFINICIONES
nicamente se recogen en este apartado las definiciones de los trminos ms habituales en el tratamiento
especfico de problemas de tipo geotcnico. Para cualquier otro trmino no incluido en la siguiente relacin, se
remite a las restantes Recomendaciones del Programa ROM.
ACCIN O CARGA: Toda causa o agente actuante capaz de generar cambios tensionales o deforma-
ciones tanto en las estructuras como en el terreno.
ALTURA DE OLA: Distancia vertical entre una cresta y el seno precedente.
ANCLAJE: Elemento que, trabajando a traccin, permite aplicar una carga puntual en una estructura de
contencin.
ANCLAJE ACTIVO: Anclaje al que se aplica una tensin previa al finalizar su instalacin.
ANCLAJE PASIVO: Anclaje que es colocado sin aplicarle tensin (o aplicando una tensin mnima)
durante la instalacin, tomando posteriormente carga a lo largo de las sucesivas Fases de la obra.
APUNTALAMIENTO: Elemento que, trabajando a compresin, permite aplicar una carga sobre una
estructura de contencin. Tambin puede denominarse codal.
ARCILLA: Fraccin de suelo cuyas partculas tienen un tamao aparente menor de 0,002 mm (aprox.),
en ensayos granulomtricos por sedimentacin.
ARENA: Fraccin de suelo cuyas partculas tienen un tamao comprendido entre 0,08 mm y 2 mm
(aprox.). Fina hasta 0,2 mm; media hasta 0,6 mm; gruesa por encima de 0,6 mm.
CALICATA: Excavacin de pequea profundidad realizada manualmente o con mquina para investigar
el terreno.
ROM 0.5-05
Captulo I: General 35
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
36 Captulo I: General
CARGA ACCIDENTAL: Carga de carcter fortuito o anormal que puede presentarse como resultado
de un accidente, mal uso, error humano, funcionamiento deficiente de algn elemento, condiciones
medioambientales o de trabajo excepcionales, etc.
CARGA DINMICA: Carga cuya actuacin genera aceleraciones significativas en el terreno o en las
estructuras.
CARGA ESTTICA: Carga cuya actuacin no genera aceleraciones significativas ni en el terreno ni en
las estructuras.
CARGA PERMANENTE: Carga que acta de modo continuo durante la Fase de proyecto que se analiza.
CARGA VARIABLE: Carga cuya magnitud o posicin pueden sufrir alteraciones durante la Fase de pro-
yecto que se analiza.
CODAL: Vase apuntalamiento.
COEFICIENTE DE MAYORACIN DE CARGAS: Factor multiplicativo de los valores representativos
de las acciones para obtener los valores a utilizar en el clculo.
COEFICIENTE DE MINORACIN DE RESISTENCIAS DEL TERRENO: Coeficiente por el que se divide
el valor estimado de la resistencia del terreno para obtener el valor de diseo a utilizar en los clculos.
COEFICIENTE DE SEGURIDAD: Cociente de dos magnitudes homlogas. Una representativa de la
resistencia del terreno (numerador) y otra representativa del efecto de las acciones (denominador).
COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD: Relacin D
60
/D
10
de una muestra de suelo.
COLAPSO: Disminucin de volumen que experimentan algunos suelos al aumentar su humedad sin
variar la presin aplicada.
CONSOLIDACIN: Perodo transitorio en el que un suelo saturado expulsa agua hasta alcanzar una
situacin estable.
CONTRAEMPUJE: Empuje que es necesario movilizar en el extremo inferior de una pantalla para obte-
ner un equilibrio de las fuerzas actuantes sobre la misma.
COMPACTACIN DINMICA: Tratamiento del terreno consistente en la aplicacin de energa en la super-
ficie del mismo mediante el impacto producido por la cada de una gran masa desde una altura elevada.
DENSIDAD APARENTE: Masa real de una muestra (partculas slidas + agua) dividida entre el volumen
total de la misma.
DENSIDAD SATURADA: Densidad correspondiente a una muestra saturada, con todos sus poros lle-
nos de agua.
DENSIDAD SECA: Masa de las partculas slidas dividida por el volumen total de la muestra.
DENSIDAD SUMERGIDA: Densidad virtual que el material saturado tendra al estar sumergido en agua.
DIACLASA: Superficie de discontinuidad de un macizo rocoso originada por las tensiones experimenta-
das a lo largo de su historia geolgica.
DUQUE DE ALBA: Estructura exenta diseada para soportar esfuerzos horizontales de amarre o atraque,
o servir de proteccin a otras estructuras (para evitar el impacto directo de embarcaciones contra ellas).
ROM 0.5-05
Captulo I: General 37
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
EFECTO SILO: Fenmeno fsico que reduce las compresiones verticales en un material ensilado como
consecuencia del rozamiento con las paredes del silo.
EMPOTRAMIENTO: Zona de la estructura que queda por debajo de la superficie del terreno.
EMPUJE ACTIVO: Empuje sobre una estructura de contencin cuando sta experimenta un desplaza-
miento suficientemente amplio alejndose de la carga.
EMPUJE AL REPOSO: Empuje que corresponde a la situacin ideal de desplazamiento nulo de una
estructura de contencin.
EMPUJE PASIVO: Empuje sobre una estructura de contencin cuando sta experimenta un desplaza-
miento suficientemente amplio contra el terreno.
ENSAYO PENETROMTRICO: Ensayo consistente en hincar en el terreno un varillaje, con dimensiones y
puntaza tipificadas, midindose la resistencia opuesta a la hinca. La hinca puede efectuarse mediante golpeo
(ensayo de penetracin dinmico) o por aplicacin de una presin (ensayo de penetracin esttico).
ENTIBACIN: Estructura de contencin de una excavacin que va siendo colocada simultneamente
con la propia ejecucin de la excavacin.
ESTADOS LMITE: Estados de proyecto en los cuales, la obra en su conjunto, o en alguno de sus tramos
o elementos, queda fuera de uso o servicio por incumplimiento de los requisitos de seguridad, de ser-
vicio y de explotacin especificados en el proyecto.
ESTADOS LMITE DE SERVICIO: Situaciones que suponen que una obra, estructura o elemento, deja de
cumplir los requisitos de calidad (por razones funcionales, estticas, de durabilidad, etc) establecidos en
el proyecto, aunque ello no implique la ruina o puesta fuera de servicio de modo inmediato.
ESTADOS LMITE LTIMOS: Situaciones que suponen la puesta fuera de servicio de una determinada
obra, estructura o elemento, como consecuencia de rotura, hundimiento, prdida de estabilidad o cual-
quier otra forma de fallo.
FANGO: Suelo constituido por partculas finas, depositado en medio acutico, con densidad y consisten-
cia bajas.
FINOS: Partculas de tamao inferior al tamiz 200 ASTM (0,076 mm) o 0,080 UNE (0,08 mm). En esco-
lleras, suele aplicarse a los fragmentos inferiores a 1 25 mm.
GRADIENTE HIDRULICO: Cociente de la diferencia del nivel piezomtrico entre dos puntos dividida
por la distancia.
GRADO DE CONSOLIDACIN: Porcentaje disipado de las sobrepresiones intersticiales generadas
como consecuencia de la aplicacin de una carga sobre un suelo con abundante proporcin de finos y
saturado.
GRADO DE SATURACIN: Porcentaje de poros que estn ocupados por el agua.
GRAVA: Fraccin de suelo cuyas partculas tienen un tamao comprendido entre 2 mm y 60 mm
(aprox.). Fina hasta 6 mm; media hasta 20 mm; gruesa por encima de 20 mm.
HINCHAMIENTO: Incremento de volumen que experimentan algunos suelos al aumentar su humedad.
HINCHAMIENTO LIBRE: Cambio porcentual de volumen que experimenta un suelo al saturarlo con
presiones efectivas bajas.
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
38 Captulo I: General
HUMEDAD: Cociente entre el peso de agua contenido en una determinada muestra y el peso del terre-
no seco.
HUMEDAD DE SATURACIN: Humedad de una muestra en la cual todos los poros estn llenos de agua.
NDICE DE POROS: Relacin entre el volumen ocupado por los poros y el volumen ocupado por las
partculas slidas.
INTRADS: Superficie exterior de una estructura de contencin.
INYECCIN POR IMPREGNACIN: Tratamiento consistente en forzar la entrada de lechadas de
cemento y agua (con o sin aditivos), o de otros productos, a travs de los poros del suelo. La similitud
de la tcnica de ejecucin hace que se pueda aplicar esta designacin cuando el objetivo es rellenar frac-
turas o pequeos huecos en la roca.
INYECCIONES DE ALTA PRESIN (JET GROUTING): Tratamiento del terreno en el cual se produce
una mezcla del terreno (disgregado como consecuencia de la aplicacin de fluidos a velocidades muy
altas -jets-, a travs de toberas de pequeo dimetro) con el cemento de la lechada de inyeccin.
INYECCIONES DE COMPACTACIN: Tratamiento consistente en inyectar un mortero espeso, de
cemento y arena, en el fondo de un taladro, produciendo con ello un desplazamiento del terreno.
INYECCIONES DE FRACTURACIN: Tratamiento consistente en la introduccin en el terreno de una
lechada de cemento a elevada presin, dando lugar a la formacin de lajas de inyeccin como consecuen-
cia de haberse producido la hidrofracturacin del suelo.
LICUEFACCIN: Anulacin de la capacidad para resistir esfuerzos de corte en un suelo granular fino
con densidad relativa baja y saturado, como consecuencia del aumento de la presin intersticial origina-
do por las vibraciones.
LIMO: Fraccin de suelo cuyas partculas tienen un tamao comprendido entre 0,002 mm y 0,08 mm (aprox.).
MICROPILOTE: Pilote perforado in situ de pequeo dimetro (normalmente inferior a 300 mm), ejecu-
tado mediante perforacin, provisto en general de armaduras (redondos o tubular) y rellenado con mor-
tero inyectado aplicando una presin en la embocadura.
MDULO DE BALASTO: Resultado de dividir la compresin aplicada sobre una superficie de terreno
entre el desplazamiento producido en la direccin de dicha compresin. Designado asimismo como
mdulo de reaccin o mdulo de Winkler.
NIVEL PIEZOMTRICO: Nivel que alcanza el agua en un tubo piezomtrico al colocarlo en un punto.
NMERO DE ESTABILIDAD: Parmetro adimensional (peso especfico del suelo multiplicado por altu-
ra y dividido por cohesin) utilizado en el anlisis de estabilidad, empuje sobre entibaciones, etc.
PENETRMETRO: Equipo para realizar ensayos penetromtricos; en ocasiones, se utiliza este trmino
para designar el ensayo propiamente dicho.
PESO ESPECFICO APARENTE: Peso real de una muestra (partculas slidas + agua) dividido entre volu-
men total de la misma.
PESO ESPECFICO SATURADO: Peso especfico correspondiente a una muestra saturada, con todos
sus poros llenos de agua.
PESO ESPECFICO SECO: Peso de las partculas slidas, dividido por el volumen total de la muestra.
ROM 0.5-05
Captulo I: General 39
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
PESO ESPECFICO SUMERGIDO: Peso especfico virtual que el material saturado tendra al estar
sumergido en agua.
PIEZOCONO: Equipo consistente en un penetrmetro esttico que lleva incorporado un piezmetro
en la punta.
PILOTE: Elemento estructural esbelto utilizado como cimentacin profunda.
POROSIDAD: Relacin entre el volumen ocupado por los poros y el volumen total de la muestra (par-
tculas slidas + poros).
PRECARGA: Tratamiento del terreno consistente en la aplicacin al terreno de una carga temporal (de
tierras, generalmente) previa a la actuacin de las cargas definitivas, con objeto de acelerar la consolida-
cin y mejorar la resistencia y la deformabilidad.
PRESIN EFECTIVA: Presin intergranular transmitida a travs de los contactos entre las partculas de
los suelos.
PRESIN DE HINCHAMIENTO: Presin que evita la expansin de un suelo durante su saturacin.
PRESIN DE PRECONSOLIDACIN: Mxima presin efectiva que ha soportado un suelo en el pasado.
PUNTAL: Vase apuntalamiento.
RAZN DE SOBRECONSOLIDACIN: Cociente entre la presin de preconsolidacin y la presin
efectiva actual.
RELLENO: Depsito artificial realizado con materiales naturales, piezas artificiales o productos de des-
echo.
RELLENO DE ESCOMBROS (ANTRPICO): Relleno efectuado con productos de desecho humano
(escombros, ladrillos, etc), de carcter heterogneo.
RELLENO ESTRUCTURAL: Relleno situado prximo a una estructura y cuyas caractersticas desempe-
an un papel importante en la estabilidad o deformacin del conjunto.
RELLENO GENERAL: Relleno situado en zonas alejadas de las estructuras y/o sin misin estructural.
RELLENO GRANULAR: Relleno efectuado con materiales con un bajo contenido de finos (limos y arcillas).
RELLENO HIDRULICO: Relleno depositado mediante un proceso de sedimentacin de partculas sli-
das contenidas en un efluente (procedente, en general, de un dragado).
REPTACIN: Deslizamiento de un suelo sobre un sustrato rocoso a lo largo de una superficie sensible-
mente paralela al talud.
RESISTENCIA DE PICO: Mxima resistencia al corte de un determinado suelo.
RESISTENCIA RESIDUAL: Resistencia al corte de un determinado suelo para grandes deformaciones;
mucho mayores que la correspondiente a la resistencia de pico.
RETRACCIN: Disminucin de volumen que experimentan algunos suelos al disminuir su humedad.
ROCA: Agregado natural de uno o ms minerales que no sufre modificaciones sensibles en presencia
de agua.
ROZAMIENTO NEGATIVO: Incremento de carga en un pilote producido como consecuencia del asen-
tamiento del terreno que lo rodea.
SIFONAMIENTO: Arrastre de partculas que produce erosin interna en el terreno natural o en relle-
nos artificiales a causa del flujo del agua. En ocasiones se llama sifonamiento al levantamiento del fondo
de excavaciones ocasionados por un fuerte gradiente de presiones intersticiales que llega a anular la ten-
sin efectiva.
SITUACIN DE PROYECTO: Esquema simplificado de un problema real, que incluye, para el plazo de
tiempo asociado, una definicin de la geometra, las caractersticas de los materiales y las acciones, todo
lo cual sirve de base para la realizacin de los clculos correspondientes.
SOCAVACIN: Erosin superficial del terreno causada por el movimiento del agua.
SONDEO: Perforacin profunda de pequeo dimetro, con extraccin de testigo.
SUBPRESIN: Fuerza ascendente producida por el agua sobre una estructura, elemento de contencin
o de cimentacin sumergido.
SUBSIDENCIA: Asiento generalizado de la superficie del terreno debido a un cambio tensional impor-
tante en su interior. Es tpica la causada por rebajamiento del nivel fretico en suelos blandos.
SUELO: Parte de la corteza terrestre formada por materiales fragmentados o sueltos, pudiendo ser fcil-
mente separado en partculas individuales.
SUELO METAESTABLE: Suelo susceptible de experimentar cambios volumtricos importantes al variar
su humedad.
SUELO NORMALMENTE CONSOLIDADO: Suelo cuya presin efectiva actual es igual a su presin de
preconsolidacin.
SUELO PRECONSOLIDADO: Suelo cuya presin efectiva actual es inferior a su presin de preconsoli-
dacin.
SUSCEPTIBILIDAD TIXOTRPICA (TIXOTROPA): Relacin entre la resistencia al corte de un mate-
rial arcilloso en estado natural y la correspondiente al mismo material despus de remoldeado con la
misma densidad y humedad.
TAMAO MXIMO: Abertura del tamiz ms pequeo que deja pasar la totalidad de una determinada
muestra de suelo.
TRASDS: Superficie interior (en contacto con el terreno retenido) de una estructura de con-
tencin.
TRASDS VIRTUAL: Trasds equivalente sobre el que se consideran actuando los empujes al analizar
determinados problemas relativos a estructuras de contencin.
TOPE ESTRUCTURAL: Capacidad resistente de un elemento de cimentacin o contencin.
VIBROCOMPACTACIN: Tratamiento de un terreno granular consistente en la densificacin median-
te la introduccin en el mismo de un torpedo vibratorio.
VIBROFLOTACIN: Tratamiento de vibrocompactacin sin aportacin de material.
VIBROSUSTITUCIN: Tratamiento de vibrocompactacin con aportacin de material granular grueso.
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
40 Captulo I: General
ROM 0.5-05
Captulo I: General 41
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
1.6 SISTEMA DE UNIDADES
El sistema de unidades usado en estas Recomendaciones corresponde al Sistema Legal de Unidades de Medi-
da obligatorio en Espaa, denominado Sistema Internacional de Unidades (SI).
Las unidades bsicas del Sistema Internacional ms comnmente utilizadas en el campo de la geotecnia son
las siguientes:
Longitud : Metro (m).
Masa : Kilogramo (kg) o su mltiplo la tonelada (1 t = 1000 kg).
Tiempo : Segundo (s).
Fuerza : Newton (N) o su mltiplo el kilonewton (1 kN = 1000 N).
Para la tensin o presin (fuerza por unidad de superficie) se emplear el Pascal (Pa = N/m
2
).
Se emplearn como mltiplos el kilopascal (kPa = kN/m
2
) y el megapascal (1 MPa = 1 MN/m
2
=
10
3
kN/m
2
= 10
6
N/m
2
). Tambin se emplear otro mltiplo, el bar, que equivale a 10
5
Pa =
100 kPa.
Comentario: La correspondencia entre las unidades del Sistema Internacional S.I. y las del sistema Metro-Kilopon-
dio-Segundo es la siguiente:
Newton kilopondio: 1 N = 0,102 kp e inversamente 1 kp = 9,81 N
Newton por milmetro cuadrado kilopondio por centmetro cuadrado: 1 N/mm
2
= 10,2 kp/cm
2
e
inversamente 1 kp/cm
2
= 0,0981 N/mm
2
Las unidades preferentes para definir los parmetros geotcnicos principales se indican en la Tabla 2.14.1.
1.7 NOTACIONES
En la Tabla 1.7.1 se incluyen las notaciones, abreviaturas y smbolos convencionales referidos a aspectos geo-
tcnicos y empleados de modo especfico en esta Recomendacin ROM 0.5.
Tabla 1.7.1. Notaciones, abreviaturas y smbolos convencionales fundamentales utilizados en estas Recomendaciones
Smbolo Definicin Unidades
I. MAYSCULAS LATINAS
A rea m
2
A,B Coeficientes de presin intersticial *
Af rea del fuste de un pilote m
2
Ap rea de la punta de un pilote m
2
B Anchura o dimensin menor en planta de una cimentacin m
B Anchura de un recinto excavado m
B
*
, L
*
Dimensiones equivalentes de una cimentacin directa m
C Permetro de la seccin transversal en un pilote m
Cc ndice de compresin *
Cs ndice de entumecimiento *
Cu Coeficiente de uniformidad *
(Contina)
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
42 Captulo I: General
Tabla 1.7.1. Notaciones, abreviaturas y smbolos convencionales fundamentales utilizados en estas Recomendaciones
(Continuacin)
Smbolo Definicin Unidades
I. MAYSCULAS LATINAS
D Profundidad (de una cimentacin superficial, espesor de un estrato, etc), m
anchura, dimetro, etc.
D Amortiguamiento relativo %
Dmx Tamao mximo de las partculas de una muestra mm
Dr Densidad relativa %
Dx Tamao del tamiz que deja pasar el x por ciento de una determinada muestra de suelo mm
E Mdulo de elasticidad MN/m
2
E Empuje sobre una estructura de contencin kN kN/m
Ea Empuje activo kN kN/m
Eap Mdulo de elasticidad aparente (tensiones totales) MN/m
2
Eh, Ev Componentes del empuje de tierras sobre un muro kN kN/m
Em Mdulo edomtrico MN/m
2
Eo Empuje al reposo kN kN/m
Ep Empuje pasivo kN kN/m
Ew Empuje producido por el agua kN kN/m
F Designacin general de los coeficientes de seguridad *
FA Fuerza horizontal, debida al empuje activo, sobre los pilotes de una determinada kN
alineacin (A) situada en las proximidades del trasds de un muro
Fd Coeficiente de seguridad frente al deslizamiento a lo largo de una superficie plana *
Fh Coeficiente de seguridad frente al hundimiento *
Fv Coeficiente de seguridad al vuelco *
G Peso especfico relativo de las partculas slidas *
G Mdulo de rigidez transversal MN/m
2
Go Mdulo de rigidez transversal para pequeas deformaciones MN/m
2
H Carga horizontal MN
H Altura de un muro m
H Longitud de drenaje en problemas de consolidacin m
H Altura, en general m
H Profundidad, en general m
Hrot Carga horizontal sobre un pilote que produce la rotura del terreno kN
Hd Altura de la ola de clculo m
I Gradiente hidrulico *
IC ndice de consistencia *
IF ndice de fluidez *
IP ndice de plasticidad *
I
v
Gradiente vertical del flujo de agua *
J Coeficiente de resistencia viscosa utilizado en el estudio dinmico de la hinca de pilotes *
K Mdulo de balasto kN/m
3
K Factor de cua *
Ka Coeficiente de empuje activo *
Kac Coeficiente de empuje activo para calcular el efecto de la cohesin *
Kah Coeficiente de empuje activo horizontal *
Kav Coeficiente de empuje activo vertical *
ROM 0.5-05
Captulo I: General 43
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
Tabla 1.7.1. Notaciones, abreviaturas y smbolos convencionales fundamentales utilizados en estas Recomendaciones
(Continuacin)
Smbolo Definicin Unidades
I. MAYSCULAS LATINAS
Ko Coeficiente de empuje al reposo *
Kp Coeficiente de empuje pasivo *
Kph Coeficiente de empuje pasivo horizontal *
Kpv Coeficiente de empuje pasivo vertical *
KR Constante de muelle en el estudio de pantallas kN/m
2
Kv, Kh Constantes de resorte para el estudio de desplazamientos de cimentaciones kN/m
K Constante de resorte para el estudio de giros de cimentaciones kNm
L Longitud de un pilote m
L Espesor de una capa compresible m
LL Lmite lquido *
LP Lmite plstico *
M Momento flector kNm
M Carga total actuante, por metro lineal, en una cimentacin alargada menos el peso kN/m
de las tierras excavadas para su construccin
M Masa de la maza en los tratamientos de consolidacin dinmica y en los estudios kg
de hinca de pilotes
N ndice del ensayo SPT: nmero de golpes para la hinca de los 30 cm centrales *
N Carga total actuante sobre una cimentacin menos el peso de las tierras excavadas kN
para su construccin (carga neta)
N Compresin efectiva normal sobre un plano kN
NB ndice del ensayo Borro: nmero de golpes para avanzar la hinca 20 cm *
Nc, Nq, N Coeficientes de capacidad de carga para estimar la carga de hundimiento de una *
cimentacin superficial
Nf Nmero total de tubos de flujo de una red de filtracin *
Nk Factor adimensional para la interpretacin de los resultados de los ensayos de *
penetracin esttica
No Nmero de estabilidad (peso especfico por altura y dividido por cohesin) *
Np Nmero total de saltos de potencial en una red de filtracin *
P Permetro m
Q Caudal m
3
/s
Q Carga vertical que acta sobre un pilote kN
Q Esfuerzo cortante kN
Qf Carga mxima que puede transmitir un pilote a lo largo de su fuste kN
Qh Carga de hundimiento de un pilote kN
QL Sobrecarga lineal kN/m
Qp Carga mxima que puede soportar la punta de un pilote kN
Qp Sobrecarga puntual kN
R Radio de influencia de un pozo m
R Radio de una cimentacin circular m
Rh Resultante de fuerzas horizontales kN
Rp Resistencia por la punta de un pilote kN
S Esfuerzo cortante kN
S, Sw Subpresin kN
T Resistencia a la extraccin de un pilote kN
(Contina)
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
44 Captulo I: General
Tabla 1.7.1. Notaciones, abreviaturas y smbolos convencionales fundamentales utilizados en estas Recomendaciones
(Continuacin)
Smbolo Definicin Unidades
I. MAYSCULAS LATINAS
T Longitud elstica de un pilote m
T Fuerza horizontal, de carcter externo, actuante sobre una estructura de contencin kN
T Fuerza a que est sometido un elemento de anclaje kN
T Esfuerzo total de corte actuando sobre una superficie kN
T Esfuerzo a traccin en un elemento kN
Ta, Tp Componentes tangenciales del empuje sobre una estructura de contencin kN kN/m
(zona de empuje activo o pasivo, respectivamente)
Th, Tv Perodo fundamental de vibracin en modo horizontal, vertical s
Tv Factor de tiempo *
T Perodo fundamental de vibracin en modo de giro s
U Grado de consolidacin *
UL Unidad Lugeon *
V Carga vertical sobre una cimentacin kN
V Resultante de fuerzas verticales kN
W Peso kN
X,Y Coordenadas en planta m
Xd Valor de diseo de un factor de proyecto *
Xk Valor caracterstico de un factor de proyecto *
Xm Valor medio o mejor estimacin de un factor de proyecto *
Z Cota de un punto m
Z Impedancia de un pilote utilizada en el estudio dinmico de la hinca kNs/m
II. MINSCULAS LATINAS
a Adhesin terreno-estructura N/m
2
a Aceleracin ssmica m/s
2
ah Aceleracin smica horizontal m/s
2
av Aceleracin ssmica vertical m/s
2
c Cohesin N/m
2
c Velocidad (o celeridad) de las ondas de compresin, de un pilote m/s
cap Cohesin en condiciones no saturadas N/m
2
cu Cohesin en condiciones sin drenaje N/m
2
cv Coeficiente de consolidacin m
2
/s
d Distancia m
dx Tamao del tamiz que deja pasar el x por ciento en una determinada muestra de suelo mm
e ndice de poros *
e Excentricidad de la carga aplicada sobre una cimentacin m
e Empuje unitario kN/m
2
ea Empuje activo (unitario) kN/m
2
ep Empuje pasivo (unitario) kN/m
2
eo Empuje al reposo (unitario) kN/m
2
eo ndice de poros inicial del terreno *
fg Factor de correccin, en general *
g Aceleracin de la gravedad m/s
2
ROM 0.5-05
Captulo I: General 45
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
Tabla 1.7.1. Notaciones, abreviaturas y smbolos convencionales fundamentales utilizados en estas Recomendaciones
(Continuacin)
Smbolo Definicin Unidades
II. MINSCULAS LATINAS
h Diferencia de nivel del agua entre ambos lados de un elemento impermeable m
h Espesor de un estrato, altura de un elemento, etc m
ic, iq, i Coeficientes de inclinacin de la estimacin de la carga de hundimiento de una *
cimentacin superficial
k Coeficiente de permeabilidad m/s
kh Coeficiente de permeabilidad horizontal m/s
kv Coeficiente de permeabilidad vertical m/s
m, n Factores geomtricos en estudios elsticos de distribucin de tensiones o de asientos *
n Porosidad *
n Coeficiente de forma empleado en el estudio de problemas de permeabilidad m *
nh Constante de proporcionalidad que expresa el crecimiento del mdulo de balasto kN/m
3
con la profundidad
p Presin transmitida por una cimentacin superficial N/m
2
pa Incremento del empuje activo unitario producido por la existencia de una sobrecarga kN/m
2
pah Incremento del empuje activo unitario horizontal producido por la existencia kN/m
2
de una sobrecarga
pv, comp Presin vertical de comparacin kN/m
2
pv, adm Tensin admisible del terreno kN/m
2
q Presin efectiva a nivel de la profundidad de apoyo de una cimentacin superficial N/m
2
q Sobrecarga superficial N/m
2
q
c
Resistencia a la penetracin esttica N/m
2
q
p
Resistencia unitaria por la punta de un pilote N/m
2
q
u
Resistencia a compresin simple N/m
2
s Asiento m
s Separacin entre centros de pilotes de un grupo de pilotes m
s Avance por golpe al final de la hinca de un pilote mm
s
c
, s
q
, s

Coeficientes de forma en la estimacin de la carga de hundimiento *


de una cimentacin superficial
s
f
Asiento al final de una prueba de carga m
s
t
Susceptibilidad tixotrpica *
s
u
Resistencia al corte sin drenaje en suelos arcillosos saturados N/m
2
s

Asiento terico que corresponde a un tiempo infinito m


t Profundidad o empotramiento de tablestacas y pantallas, por debajo m
del fondo de excavacin
t Tiempo para alcanzar un determinado grado de consolidacin s
t
mn
Empotramiento mnimo de una pantalla deducido tras la consideracin m
de los Estados Lmite ltimos controlados por la resistencia del terreno
u Presin intersticial N/m
2
v Velocidad m/s
v
p
Velocidad de las ondas de compresin m/s
v
s
Velocidad de las ondas de corte m/s
w Humedad %
w
sat
Humedad de saturacin %
z Profundidad bajo un nivel de referencia (superficie del terreno, nivel de cimentacin, etc) m
z
mn
Valor mnimo de la profundidad m
(Contina)
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
46 Captulo I: General
Tabla 1.7.1. Notaciones, abreviaturas y smbolos convencionales fundamentales utilizados en estas Recomendaciones
(Continuacin)
Smbolo Definicin Unidades
III. GRIEGAS
Parmetro adimensional empleado en diversas frmulas *
ngulo que forma el trasds virtual de un muro con la vertical grados rd
ngulo que forma con la horizontal la parte inferior de una rebanada en un clculo grados rd
de estabilidad
Semingulo del diedro de una cua de roca grados rd
Parmetro adimensional utilizado en diversas frmulas (longitud de sondeos, etc) *
Factor de correccin de la presin vertical admisible en una cimentacin directa *
sobre un suelo granular cuando existe un flujo ascendente
ngulo que forma la superficie del terreno situado en el trasds del muro con la horizontal grados rd
Pendiente de la arista de una cua de roca grados rd
ndice de fiabilidad *
Peso especfico kN/m
3
Deformacin angular %
Peso especfico sumergido kN/m
3

A
Coeficiente de mayoracin de acciones accidentales *

ap
Peso especfico aparente kN/m
3

d
Peso especfico seco kN/m
3

G
Coeficiente de mayoracin de acciones permanentes *

Q
Coeficiente de mayoracin de acciones variables *

s
Peso especfico de partculas slidas kN/m
3

sat
Peso especfico saturado kN/m
3

w
Peso especfico del agua kN/m
3
Descenso del nivel piezomtrico en un punto exterior a un pozo de bombeo m
Incremento de longitud de una pantalla para movilizar el contraempuje m

m
Mximo rebajamiento del nivel piezomtrico producido mediante un pozo de bombeo m
Inclinacin de la resultante aplicada sobre una cimentacin grados rd
Desplazamiento horizontal m
Inclinacin del empuje (activo o pasivo) respecto a la normal al paramento grados rd
del trasds, real o virtual, de un muro (ngulo de rozamiento tierras-muro)
ngulo formado por el plano bisector de una cua de roca y el plano vertical que grados rd
pasa por la arista
Inclinacin de la lnea de rotura del terreno en el estudio de empujes sobre muros. grados rd
Tambin otros significados
Inclinacin del empuje total (empuje de tierras + empuje de agua) respecto a la grados rd
normal al paramento del trasds de un muro
Factor de correccin de la presin vertical admisible en una cimentacin directa *
sobre un suelo granular por la profundidad de un nivel fretico permanente.
Tambin otros significados
Coeficiente para caracterizar la distribucin de drenes artificiales *
Mdulo de Poisson *

ap
Mdulo de Poisson aparente (tensiones totales) *
Coeficiente de dispersin para obtener el valor caracterstico de un parmetro *
a partir del valor medio
Densidad kg/m
3
Radio polar de una espiral logartmica (en anlisis de problemas de rotura del suelo) m
ROM 0.5-05
Captulo I: General 47
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
Tabla 1.7.1. Notaciones, abreviaturas y smbolos convencionales fundamentales utilizados en estas Recomendaciones
(Continuacin)
Smbolo Definicin Unidades
III. GRIEGAS
Tensin normal sobre un plano kN/m
2
Tensin efectiva normal sobre un plano kN/m
2

v
Tensin normal vertical (actuante sobre un plano horizontal) kN/m
2

v
Tensin efectiva vertical kN/m
2

vo
,
vo
Tensin vertical (total o efectiva) antes de realizar la obra kN/m
2

vp
Presin vertical efectiva a nivel de la punta de un pilote kN/m
2
Tensin de corte sobre un plano kN/m
2

f
Resistencia unitaria por el fuste en un pilote kN/m
2
Dimetro m
ngulo de rozamiento interno grados rd
Potencial o carga hidrulica m

ap
ngulo de rozamiento interno en condiciones no saturadas grados rd

c
ngulo de rozamiento en el contacto terreno-estructura grados rd

d
Dimetro equivalente de un dren m

equivalente
ngulo de rozamiento interno ficticio para el clculo en terrenos heterogneos grados rd

u
ngulo de rozamiento interno en condiciones sin drenaje grados rd

1
,
2
Funciones de Steinbrenner para el clculo de asientos *
, ngulos auxiliares utilizados en las frmulas de clculo de empujes grados rd
Abreviatura Significado
IV. ABREVIATURAS
AIPCN (PIANC) International Navigation Association
AGS Estado Lmite de Servicio debido a deformaciones excesivas del terreno
ASCE American Society of Civil Engineers
ASTM American Society for Testing and Materials
BSI British Standards Institute
CBR California Bearing Ratio
CEDEX Centro de Estudios y Experimentacin de Obras Pblicas
CIRIA Construction Industry Research and Information Association (U.K.)
CPT Cone Penetration Test
CPTU Cone Penetration Test with Pore Pressure
DEX Estado Lmite de Servicio debido a alteraciones geomtricas significativas
DIN Deutsches Institut fr Normung
DPH Dynamic Probing Heavy
DPSH Dynamic Probing Super-heavy
EHE Instruccin de Hormign Estructural
ELS Estado Lmite de Servicio
ELU Estado Lmite ltimo
EQU Estado Lmite ltimo debido a la prdida de equilibrio esttico
EST Estado Lmite de Servicio debido a razones estticas
FIL Estado Lmite de Servicio debido a filtraciones excesivas
(Contina)
Nota: * indica un valor adimensional
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
48 Captulo I: General
1.8 REFERENCIAS DOCUMENTALES
Para la preparacin de esta ROM se han consultado varias publicaciones tcnicas, principalmente aquellas dedica-
das a objetivos similares (normativas, documentos publicados por comits especializados, etc.). Estos documentos de
referencia son los que se indican a continuacin. El ingeniero puede encontrar en ellos aclaraciones complementarias.
De los numerosos libros y artculos publicados que tengan relacin con este tema nicamente se referen-
cian aquellos que, por su difusin en Espaa o por su directa aplicacin a la geotecnia de las obras martimas, se
han credo de mayor inters.
En esta ROM se recomiendan, para cada tema concreto, soluciones o procedimientos de anlisis que son
debidos a otros autores. Cuando es as, se hace una referencia puntual de manera que se conozca la proceden-
cia de la idea y se pueda ampliar en sus orgenes.
Acciones en el Proyecto. Recomendaciones para Obras Martimas y Portuarias (ROM
0.2-90). Direccin General de Puertos y Costas. Ministerio de Obras Pblicas y Urbanismo (Abril
1990).
British Standard Code of Practice for Maritime Structures. BS 6349. BSI.
Canadian Foundation Engineering Manual. Canadian Geotechnical Society (1992).
Classification of Soils and Rocks to be Dredged. Boletn n 47. PIANC. (1984).
Code of Practice for Site Investigations. BS 5930. BSI. (1999).
Tabla 1.7.1. Notaciones, abreviaturas y smbolos convencionales fundamentales utilizados en estas Recomendaciones
(Continuacin)
Abreviatura Significado
IV. ABREVIATURAS
GEO Estado Lmite ltimo debido a rotura del terreno
HYD Estado Lmite ltimo debido a filtraciones dentro del terreno
ICSMFE International Conference on Soil Mechanics and Foundation Engineering
IRE ndice de Repercusin Econmica
ISA ndice de Repercusin Social y Ambiental
ISOPT International Symposium on Penetration Testing
ISRM International Society for Rock Mechanics
ITGE Instituto Tecnolgico y Geominero de Espaa
MSK Escala de Intensidad Ssmica (Medvedev, Sponheuer y Karnik)
NAVFAC Naval Facilities Engineering Command (U.S.A.)
NLT Normas de Laboratorio del Transporte
OCR (RSC) Razn de sobreconsolidacin
PSA Property Services Agency (U.K.)
ROM Recomendaciones para Obras Martimas
RQD Rock Quality Designation
SPT Standard Penetration Test
STR Estado Lmite ltimo debido a agotamiento de capacidad estructural
UNE Normas Espaolas
UPL Estado Lmite ltimo debido a exceso de subpresin
ROM 0.5-05
Captulo I: General 49
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
EAU. Recommendations of the Committee for Waterfront Structures, Harbours and
Waterways. Sociedad de Ingeniera Portuaria y Alemana de Mecnica del Suelo e Ingeniera de
Cimentaciones (2004).
Eurocdigo 7. Parte 1. Proyecto Geotcnico. Reglas Generales. (2004).
Eurocdigo 8. Parte 5. Estructuras en Zonas Ssmicas. Proyecto de Cimentaciones. Estructuras de
Contencin y Aspectos Geotcnicos (1998).
Final Report of the International Commission for the Study of Locks. Boletn n 55. AIPCN
(1986).
Geotecnia y Cimientos I. Propiedades de los suelos y de las rocas. Jimnez Salas y otros. Edi-
torial Rueda (1975).
Geotecnia y Cimientos II. Mecnica del suelo y de las rocas. Jimnez Salas y otros. Editorial
Rueda (1981).
Geotecnia y Cimientos III. Cimentaciones, excavaciones y aplicaciones de la geotecnia.
Jimnez Salas y otros. Editorial Rueda (1980).
Instruccin de Hormign Estructural (EHE). Ministerio de Fomento. (Diciembre 1998).
Manual de Clculo de Tablestacas (Hoesch). Traduccin publicada por el Ministerio de Obras
Pblicas y Transportes (1991).
Manual on the Use of Rock in Coastal and Shoreline Engineering. Part 5.2. Geotechnical Inter-
actions. Publicacin especial n 83. CIRIA (1991).
Marine Geotechnics. H. G. Poulos. Editorial Unwin Hyman Ltd. Londres (1988).
NCSE-02 Norma de construccin sismorresistente. Parte General y Edificacin (Septiembre 2002).
Procedimiento General y Bases de Clculo en el Proyecto de Obras Martimas y Portua-
rias (ROM 0.0). Puertos del Estado. Ministerio de Fomento. (Diciembre 2001).
Rules for the Design, Construction and Inspection of Offshore Structures. Det Norske Veri-
tas (1978).
Site Investigation Manual. Gua tcnica de ingeniera civil n 35 del P.S.A. y Publicacin especial n 25
del CIRIA (1983).
Soil Investigation and Geotechnical Design for Maritime Structures. NS 3481. Norma Nor-
uega (Feb. 1989).
Soil Mechanichs Design Manual 7.1. NAVFAC DM 7-1 (1982)
Soil Mechanics in Engineering Practice. Terzaghi, Peck and Mesri. John Wiley and Sons, Inc. (1996).
Supervision and Control of Long Lateral Embankments. Boletn n 69. PIANC (1990).
Tables de Pousse et de Bute des Terres. Kerisel et Absi. Presses de lcole nationale de Ponts et
Chausses. Francia (2003).
Technical Standards and Commentaries for Port and Harbour Facilities in Japan.The Over-
seas Coastal Area Development Institute of Japan, English version 2002.
Captulo II
Investigacin Geotcnica
Captulo II: Investigacin Geotcnica 53
CAPTULO II. INVESTIGACIN GEOTCNICA
2.1. INTRODUCCIN ............................................................................................................................................................................................ 55
2.2. PROPIEDADES DEL TERRENO ............................................................................................................................................................... 55
2.2.1. Granulometra ................................................................................................................................................................................ 55
2.2.2. ndice de poros y porosidad .................................................................................................................................................. 56
2.2.3. Humedad y grado de saturacin ........................................................................................................................................ 57
2.2.4. Densidades y pesos especficos ........................................................................................................................................... 57
2.2.5. Plasticidad .......................................................................................................................................................................................... 58
2.2.6. Permeabilidad ................................................................................................................................................................................. 58
2.2.7. Comportamientos drenado y no drenado ................................................................................................................... 59
2.2.8. Resistencia de los suelos .......................................................................................................................................................... 60
2.2.8.1. Parmetros de resistencia en presiones efectivas ............................................................................. 60
2.2.8.2. Suelos no saturados ........................................................................................................................................... 61
2.2.8.3. Resistencia al corte sin drenaje ................................................................................................................... 61
2.2.9. Resistencia de las rocas ............................................................................................................................................................. 62
2.2.9.1. Distancia media entre diaclasas ................................................................................................................... 63
2.2.9.2. Nmero de fracturas por unidad de volumen ................................................................................... 64
2.2.9.3. Persistencia de la fracturacin ...................................................................................................................... 64
2.2.9.4. Apertura de las litoclasas ................................................................................................................................ 65
2.2.9.5. Rugosidad ................................................................................................................................................................. 65
2.2.9.6. Resistencia a compresin simple ................................................................................................................ 65
2.2.9.7. Grado de alteracin ........................................................................................................................................... 66
2.2.10. Deformabilidad del terreno ................................................................................................................................................... 66
2.2.10.1. El modelo elstico ............................................................................................................................................... 66
2.2.10.2. El modelo edomtrico ...................................................................................................................................... 67
2.2.10.3. El modelo de Winkler ....................................................................................................................................... 69
2.2.10.4. Otras formas de considerar la deformacin del terreno ............................................................ 69
2.2.11. Otras caractersticas .................................................................................................................................................................... 69
2.3. OBJETIVOS Y FASES DEL RECONOCIMIENTO DEL TERRENO .................................................................................... 70
2.4. ESTUDIO PRELIMINAR ............................................................................................................................................................................... 72
2.4.1. Informacin preexistente ......................................................................................................................................................... 72
2.4.2. Informe geotcnico preliminar ............................................................................................................................................. 73
2.4.3. Parmetros geotcnicos preliminares ............................................................................................................................... 75
2.5. PROGRAMACIN DE LOS RECONOCIMIENTOS ................................................................................................................ 77
2.6. RECONOCIMIENTOS GEOFSICOS ................................................................................................................................................. 78
2.7. SONDEOS MECNICOS .......................................................................................................................................................................... 79
2.7.1. Ejecucin de sondeos ................................................................................................................................................................ 79
2.7.2 Profundidad de los reconocimientos ................................................................................................................................ 80
2.8. POZOS, CALICATAS Y ZANJAS ........................................................................................................................................................... 83
ndice Captulo II
2.9. ENSAYOS IN SITU .................................................................................................................................................................................... 84
2.9.1. Ensayo de penetracin estndar. SPT ............................................................................................................................... 84
2.9.2. Penetrmetros dinmicos ........................................................................................................................................................ 87
2.9.3. Penetrmetros estticos ........................................................................................................................................................... 89
2.9.4. El piezocono. CPTU .................................................................................................................................................................... 91
2.9.5. Correlacin entre ensayos de penetracin .................................................................................................................. 93
2.9.6. Presimetros y dilatmetros ................................................................................................................................................. 94
2.9.7. Ensayos de molinete ................................................................................................................................................................... 97
2.9.8. Ensayos de placa de carga ....................................................................................................................................................... 97
2.9.9. Ensayos de permeabilidad en sondeos y calicatas .................................................................................................... 97
2.9.10. Pruebas de campo y otros ensayos in situ .............................................................................................................. 97
2.10. TOMA DE MUESTRAS ................................................................................................................................................................................ 98
2.11. ENSAYOS DEL LABORATORIO ........................................................................................................................................................... 100
2.11.1. Ensayos de identificacin de suelos ................................................................................................................................... 100
2.11.2. Ensayos de compresin simple de suelos ...................................................................................................................... 100
2.11.3. Corte directo de suelos, gravas y escolleras finas ..................................................................................................... 101
2.11.4. Ensayo triaxial de suelos ........................................................................................................................................................... 101
2.11.5. Ensayos edomtricos .................................................................................................................................................................. 102
2.11.6. Ensayos de compactacin ....................................................................................................................................................... 102
2.11.7. Permeabilidad ................................................................................................................................................................................. 103
2.11.8. Ensayos dinmicos ........................................................................................................................................................................ 103
2.11.9. Ensayos de rocas ........................................................................................................................................................................... 103
2.11.10. Otros ensayos de laboratorio ............................................................................................................................................... 104
2.12. INTENSIDAD DE RECONOCIMIENTO GEOTCNICO ..................................................................................................... 104
2.12.1. Tipos de reconocimiento ........................................................................................................................................................ 106
2.12.2. Nmero de puntos de investigacin en los reconocimientos detallados ................................................... 106
2.12.3. Reconocimientos reducidos y mnimos .......................................................................................................................... 109
2.12.4. Nmero de ensayos de laboratorio ................................................................................................................................. 110
2.13. INFORME GEOTCNICO ......................................................................................................................................................................... 111
2.13.1. Anejo de trabajos de campo ................................................................................................................................................ 111
2.13.2. Anejo de ensayos de laboratorio ....................................................................................................................................... 112
2.13.3. Memoria ............................................................................................................................................................................................. 112
2.14. RECONOCIMIENTOS GEOTCNICOS PARA OBRAS O PROYECTOS DE CATEGORA A .................... 113
2.14.1. Identificacin de diferentes terrenos ................................................................................................................................. 113
2.14.2. Parmetros geotcnicos comunes ...................................................................................................................................... 114
2.14.3. Variabilidad de los parmetros geotcnicos ................................................................................................................. 115
2.14.4. Funciones probabilsticas recomendadas ........................................................................................................................ 116
2.15. COSTE DE LOS RECONOCIMIENTOS DEL TERRENO ...................................................................................................... 117
APNDICE 1. FRMULAS PARA LA INTERPRETACIN DE ENSAYOS DE PERMEABILIDAD EN POZOS Y
SONDEOS......................................................................................................................................................................................... 117
A1.1. INTERPRETACIN DE ENSAYOS DE PERMEABILIDAD EN SONDEOS ................................................................. 117
A1.1.1. Ensayos Lefranc ............................................................................................................................................................................. 117
A1.1.2. Ensayos Lugeon ............................................................................................................................................................................. 117
A1.1.3. Ensayos con carga variable ..................................................................................................................................................... 118
A1.2. INTERPRETACIN DE ENSAYOS DE BOMBEO ...................................................................................................................... 119
A1.2.1. Ensayos en rgimen permanente ........................................................................................................................................ 119
A1.2.2. Ensayos en rgimen transitorio ............................................................................................................................................ 119
A1.2.3. Inversin del ensayo de bombeo ....................................................................................................................................... 120
A1.2.4. Niveles dentro del pozo .......................................................................................................................................................... 120
54 Captulo II: Investigacin Geotcnica
2.1 INTRODUCCIN
El proyecto geotcnico nace del conocimiento del terreno y por ese motivo esta parte de la ROM 0.5, que
se dedica a la investigacin geotcnica, es la clave y el fundamento de cualquier proyecto que se asiente en el
terreno y/o utilice este elemento como material de construccin.
Se comenzar la Parte 2 describiendo los parmetros geotcnicos, que son aquellos nmeros (a veces se
trata de calificaciones) que la tcnica actual usa en mayor medida para describir el comportamiento del terreno.
Dada la enorme cantidad de parmetros existentes (existen muchos modelos de comportamiento con parme-
tros geotcnicos especficos) slo se har mencin de aquellos que en la prctica habitual son de uso ms fre-
cuente. Esto no excluye la necesidad de uso de modelos, parmetros y procedimientos especficos en casos par-
ticulares que no puedan resolverse con los mtodos sencillos que se describen en esta ROM.
La Parte 2 contina con la descripcin de las tcnicas de reconocimiento ms comunes, tanto para las pros-
pecciones de campo como para los ensayos de laboratorio que se requieren para caracterizar el terreno.
La Parte 2 concluye con las recomendaciones que se han credo oportunas para ayudar a redactar el docu-
mento clave de la investigacin del terreno: el Informe Geotcnico.
2.2 PROPIEDADES DEL TERRENO
Los reconocimientos geotcnicos y particularmente los ensayos de campo y laboratorio estn destinados a
determinar una serie de parmetros del terreno que despus formarn parte importante del anlisis y en los cl-
culos necesarios para el estudio de diversos problemas. Las propiedades y parmetros de geotcnicos de mayor
uso as como su obtencin a travs de los ensayos son los que se describen y comentan a continuacin.
2.2.1 Granulometra
La separacin de las partculas de distintos tamaos de los suelos en laboratorio y la determinacin de su
proporcin relativa en el total de la muestra permite conocer ciertos aspectos del comportamiento. En el an-
lisis de distintos problemas geotcnicos es relativamente frecuente utilizar los siguientes tamaos y proporcio-
nes deducidos de la curva granulomtrica.
D
mx
= tamao mximo.
D
x
= tamao del tamiz que deja pasar el x por ciento del suelo. Son particu-
larmente interesantes D
85
, D
60
, D
50
, D
15
y D
10
.
Dimetro eficaz = se suele llamar as al D
10
.
Porcentaje de finos = tanto por ciento del suelo que pasa por el tamiz 0,080 UNE cuya aper-
tura de malla es 0,080 mm. Cuando se trata de escolleras o pedraplenes
se suele denominar tambin porcentaje de finos al pasante por el tamiz
de 1 (25 mm).
Contenido en arcillas = se denomina as al porcentaje del suelo que, en ensayos granulomtricos
por sedimentacin, tiene un dimetro aparente inferior a dos micras. En
algunos trabajos ese tamao se fija en cinco micras. El primer criterio es
el recomendado en esta ROM.
Coeficiente de uniformidad = es el cociente D
60
/D
10
.
En funcin de los tamaos de partculas, D, los suelos se clasifican en:
a. Gravas D 2 mm.
b. Arenas 2 mm > D > 0,08 mm.
c. Limos 0,08 mm D > 0,002 mm.
d. Arcillas D 0,002 mm.
ROM 0.5-05
Captulo II: Investigacin Geotcnica 55
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
56 Captulo II: Investigacin Geotcnica
Los suelos naturales suelen ser mezclas, en distintas proporciones, de varios de los tipos mencionados. Para defi-
nir cualitativamente esas mezclas se suele aadir al nombre del componente esencial (por ejemplo arcilla) algn cali-
ficativo (por ejemplo limosa). Se debe entender que tales calificativos obedecen a la siguiente escala aproximada.
2.2.2 ndice de poros y porosidad
Est muy extendido el modelo conceptual que se indica en la Fig. 2.2.1, donde la materia slida de los sue-
los o las rocas se considera segregada de los poros de manera que, cuando el volumen de slidos es igual a la
unidad, el conjunto de todos los poros vale e, letra con la que se denomina al concepto ndice de poros. Es
menos frecuente el uso del sinnimo ndice de huecos.
Existe una forma alternativa de comparar los volmenes ocupados por zonas slidas y huecos (rellenos o
no de fluidos) dentro de los suelos y las rocas; es la porosidad, que se suele designar con la letra n y que tiene
una clara correlacin con el ndice de poros, tal como se indica en la Fig. 2.2.1 ya mencionada.
En rocas es frecuente distinguir dos partes de la porosidad, una que est formada por los poros accesibles
en muestras de laboratorio y otra inaccesible, desconectada de los bordes exteriores.
Calificativo Proporcin (% en peso)
Indicios de 5% 10%
Algo + sufijo oso/osa 10% 20%
Bastante + sufijo oso/osa 20% 35%
Sufijo oso/osa 35% 50%
Figura 2.2.1. Variables de estado ms comunes
* La palabra densidad se utiliza en la prctica habitual como sinnimo de peso especfico.
La determinacin del ndice de poros o de la porosidad se hace siempre en laboratorio y de una manera
indirecta, ya que se determina el peso especfico de las partculas slidas por una parte y el peso especfico seco
(o densidad seca) por otra. La relacin entre estos parmetros se recoge en la mencionada Fig. 2.2.1.
2.2.3 Humedad y grado de saturacin
Se denomina humedad de un terreno al cociente entre el peso del agua y el peso del terreno seco.
Se puede expresar esta relacin en tanto por uno o en tanto por ciento.
Cuando todos los huecos del terreno estn llenos de agua la humedad correspondiente es la humedad de
saturacin.
Por debajo del nivel fretico el terreno suele estar saturado, mientras que en sus proximidades o por encima
suele estar parcialmente saturado. El grado de saturacin S
r
mide, en una escala de 1 a 100, el porcentaje de hue-
cos que estn llenos de agua y que coincide con el cociente entre la humedad y la humedad de saturacin mul-
tiplicado por cien. En ocasiones el grado de saturacin se expresa en tanto por 1 en lugar de en tanto por ciento.
2.2.4 Densidades y pesos especficos
La palabra densidad se utiliza vulgarmente para denominar tambin el concepto de peso especfico.
As se hace en la prctica habitual.
En esta ROM se utilizar la palabra densidad con su significacin real de masa por unidad de volumen, y se
utilizar, para representarla, la letra griega , en lugar de , que se reserva para los pesos especficos.
Los pesos especficos ms usuales para clculos geotcnicos son:

d
= peso especfico seco. Correspondiente al grado de saturacin nulo.

ap
= peso especfico hmedo o aparente. Correspondiente al estado de saturacin que exista en el terreno.

sat
= peso especfico saturado. Corresponde al estado de saturacin total.
= peso especfico sumergido. Corresponde al peso especfico virtual que el terreno saturado tendra
inmerso en agua al descontar al peso de la muestra el empuje ascendente del agua.
La relacin entre estas cuatro variables y las variables bsicas anteriores se especifica en la Fig. 2.2.1.
El concepto de densidad relativa de una arena se utiliza para comparar su densidad real con las densidades
mximas y mnimas que pueden obtenerse en el laboratorio con esa misma arena. Su definicin es la siguiente:
siendo:
D
r
= densidad relativa expresada en %.
e = ndice de poros.
e
mx
= ndice de poros que corresponde a
dmn
(Norma UNE 103105:1993).
e
mn
= ndice de poros que corresponde a
dmx
(Norma UNE 103106:1993).
Comentario: En ocasiones se utiliza el ndice de densidad, I
D
, como parmetro de medida de la compacidad relati-
va de los suelos granulares. Su definicin, en algunos textos (Geotecnia y Cimientos I, por ejemplo), coin-
cide con la que aqu se hace de densidad relativa (D
r
= I
D
). Existen otros textos (Manual of Estimating
Soil Properties for Foundation Design. EPRI EL-6800. Cornell University. 1990, por ejemplo), donde se defi-
ne I
D
= Dr
d
/
dmx

D
e e
e e
r
mx
mx mn

100
ROM 0.5-05
Captulo II: Investigacin Geotcnica 57
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
58 Captulo II: Investigacin Geotcnica
En esta ROM, no se utiliza explcitamente el concepto de ndice de densidad para ninguna aplicacin
concreta. Si el ingeniero ha de usar este concepto por algn motivo, se recomienda que lo haga como
sinnimo del concepto densidad relativa.
2.2.5 Plasticidad
El cambio de propiedades de los suelos arcillosos a medida que su humedad aumenta se suele caracterizar
por dos estados lmite, denominados lmites de Atterberg.
Lmite plstico, LP: humedad mnima del suelo en estado semisaturado que permite su moldeo sin que
aparezcan grietas.
Lmite lquido, LL: humedad del suelo en estado saturado que le hace comportarse como un fluido viscoso.
La determinacin de las humedades correspondientes a esos dos estados lmite es un ensayo rutinario en
todos los laboratorios de suelos.
El rango de humedades entre esos dos comportamientos se mide mediante el:
ndice de plasticidad, IP = LL LP
Un determinado suelo arcilloso puede encontrarse con humedades variables entre esos dos estados lmite
o incluso ms all de cualquiera de ellos. La situacin relativa de la humedad, w, respecto a esos estados lmite
se mide con los siguientes ndices:
Estos cinco datos asociados a suelos arcillosos no suelen ser parmetros de clculo. Son utilizados sin embar-
go para correlacionar propiedades e identificar distintos tipos de suelos.
2.2.6 Permeabilidad
Se entiende como permeabilidad la cualidad del terreno que permite el flujo de agua o de otro fluido a tra-
vs de su seno. Generalmente la medida de esta propiedad es complicada pero en algunos casos concretos puede
realizarse de manera sencilla.
En esta ROM se considera aceptable admitir la ley de Darcy para estudiar nicamente problemas de flujo
laminar de agua en suelos saturados. El caudal de agua a travs de una seccin de rea unidad es denominada
velocidad de descarga o simplemente velocidad v. Esta velocidad (menor siempre que la velocidad media real
del agua en el terreno) se considera proporcional al gradiente hidrulico I definido como se indica en el prra-
fo siguiente. El coeficiente de proporcionalidad, cambiado de signo, se denomina coeficiente de permeabilidad
y se representa usualmente con la letra k.
v = -k I
El gradiente I es la derivada espacial del potencial escalar, , que en los problemas geotcnicos se define:

+
u
z
w

ndice de fluidez =IF
w LP
IP
ndice de consistencia =IC
LL w
IP


Donde:

w
= peso especfico del agua.
u = presin del agua intersticial.
z = cota del agua sobre un plano horizontal de referencia.
En situaciones de suelos con permeabilidad anistropa la relacin entre los vectores velocidad y gradien-
te es, en lugar de un nmero, una matriz cuadrada (problemas bidimensionales) o cbica (problemas tridi-
mensionales).
La permeabilidad puede determinarse mediante ensayos en sondeos (tipo Lefranc), mediante ensa-
yos de bombeo y mediante ensayos de laboratorio (distintos tipos de permemetros y ensayos edom-
tricos).
Las permeabilidades tpicas de los distintos terrenos se incluyen en la Tabla 2.4.3.
2.2.7 Comportamientos drenado y no drenado
Siempre que en un terreno, total o parcialmente saturado, se modifica el estado tensional se produce algn
movimiento de sus partculas y el agua puede variar su presin transitoriamente y despus equilibrarse hasta una
situacin hidrosttica (de potencial uniforme) o hasta un rgimen de filtracin permanente. Ese cambio puede
ocurrir pronto o tarde cuando se compara con el tiempo de estudio y ese aspecto tiene especial importancia en
el anlisis de los distintos problemas geotcnicos.
Es frecuente considerar, en este tema, dos situaciones lmites:
Sin drenaje. Se denominan situaciones sin drenaje aquellas en las que el agua del suelo no puede mover-
se y adecuarse al nuevo estado de cargas. Existen, por lo tanto, presiones intersticiales que intentan des-
plazar el agua hacia posiciones de equilibrio.
Con drenaje. Se denominan situaciones con drenaje aquellas en las que el potencial del agua intersticial
alcanza instantneamente, en cada momento, una distribucin permanente.
La posibilidad de ocurrencia de ambas situaciones y el estudio de las consecuencias de cada una de ellas es
obligado en el anlisis de cualquier problema geotcnico.
Al modificar las condiciones de carga en terrenos permeables el agua se mueve rpidamente y por lo
tanto no existe perodo de consolidacin. Las presiones intersticiales se generan y disipan en tiempos muy
breves. Salvo en el caso especial de las acciones cclicas o impulsivas (sismos, acciones del oleaje, etc.) se
consideran infinitamente permeables, al resto de efectos, todos los terrenos cuyo coeficiente de
permeabilidad es superior a 10
-2
cm/s. No sera necesario considerar la situacin sin drenaje en esas cir-
cunstancias.
En suelos arcillosos, cuya permeabilidad sea inferior a 10
-4
cm/s, ser siempre recomendable considerar que
se puede producir la situacin sin drenaje; esto es, de movimiento nulo del agua respecto al suelo.
En terrenos con permeabilidad intermedia entre 10
-2
y 10
-4
cm/s el ingeniero decidir sobre la necesidad de
contemplar la situacin extrema sin drenaje teniendo en cuenta la geometra del terreno y el tipo y plazo de
las acciones impuestas. En caso de dudas puede ser recomendable estimar, previamente, la amplitud del plazo de
consolidacin segn se indica en 3.4.8.
Para la consideracin de comportamiento drenado o no drenado del suelo frente a la actuacin del
oleaje o de otras cargas cclicas o impulsivas se dan recomendaciones en los apartados 3.4.11 y 3.10. de
esta ROM.
ROM 0.5-05
Captulo II: Investigacin Geotcnica 59
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
2.2.8 Resistencia de los suelos
La resistencia al corte de un suelo depende, entre otros factores, de las caractersticas de la carga. En lo que
sigue se considera la situacin ms comn de cargas cuasi-estticas. La resistencia del terreno en condiciones de
carga cclica e impulsiva se considera en el apartado 3.10.
2.2.8.1 Parmetros de resistencia en presiones efectivas
Para la gran mayora de los clculos geotcnicos que se realicen en suelos saturados es comn suponer vli-
da la ley de Coulomb.
= tg + c
donde:
= esfuerzo de corte que produce la rotura.
= presin efectiva normal al plano.
= ngulo de rozamiento interno.
c = cohesin.
Adems, es frecuente, y se recomienda en esta ROM, admitir el principio de la presin efectiva de Terzaghi
para calcular la presin efectiva en suelos saturados.
= - u
donde:
= presin total.
u = presin intersticial.
El ngulo de rozamiento y la cohesin c se obtienen de ensayos lentos donde se permite el drenaje total-
mente (ensayos triaxiales CD, con consolidacin previa y rotura con drenaje, por ejemplo) o ensayos donde se
controlan las presiones intersticiales y se descuentan al interpretarlos (ensayos triaxiales CU, con consolidacin
previa y rotura sin drenaje pero midiendo las presiones intersticiales, por ejemplo).
En la mayora de los suelos y a efectos prcticos, se puede suponer que el ngulo de rozamiento es constan-
te. En realidad este parmetro depende de la intensidad de la carga.
En las arenas cementadas o en arenas formadas por carbonatos orgnicos (arenas conchferas, foraminferas,
coralinas, etc.) y tambin en escolleras este efecto es particularmente notable. El ngulo de rozamiento interno
disminuye cuando la presin efectiva media p aumenta. Este efecto desfavorable, que el ingeniero debe analizar
en cada caso, se suele representar por la expresin:
donde:
= ngulo de rozamiento correspondiente a la presin efectiva media p.

o
= ngulo de rozamiento correspondiente a la presin efectiva media de referencia p
o
.
b = disminucin del ngulo de rozamiento que se produce al multiplicar por diez la presin efectiva
media.


0 10
0
b
p
p
log
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
60 Captulo II: Investigacin Geotcnica
Se advierte que este efecto puede ser importante, ya que el parmetro b medido en algunos suelos car-
bonatados ha resultado ser superior a 15.
Este descenso se atribuye, en general, a la rotura de los granos del suelo, que en arenas carbonatadas ocu-
rre a bajas presiones mientras en arenas silceas ocurre a presiones superiores a los 20 MPa.
2.2.8.2 Suelos no saturados
Para suelos no saturados se recomienda en esta ROM utilizar una expresin similar.
= tg
ap
+ c
ap
donde:

ap
, c
ap
= rozamiento y cohesin aparentes en condiciones no saturadas.
= presin total en el plano de rotura.
El ngulo de rozamiento
ap
y la cohesin c
ap
con suelos no saturados es de menor uso en la prctica y se
obtendra de ensayos de campo y laboratorio realizados con muestras o en terrenos con el mismo grado de
saturacin parcial objeto de inters.
2.2.8.3 Resistencia al corte sin drenaje
Para conocer mejor el comportamiento de los suelos arcillosos o limosos y, en general, de todos aquellos
que tienen permeabilidad baja, suele ser necesario investigar la resistencia al corte en aquellas situaciones en las
que el drenaje est impedido. Con ello se tratan de simular las situaciones sin drenaje descritas en 2.2.7.
En esas condiciones la resistencia del suelo se puede aproximar mediante una expresin similar a la ley de
Coulomb.
s
u
= c
u
+ tg
u
donde:

u
= ngulo de rozamiento aparente en la rotura sin drenaje.
c
u
= cohesin aparente en la rotura sin drenaje.
s
u
= resistencia al corte sin drenaje.
= presin total en el plano de rotura.
Es frecuente, en el estudio de situaciones de duracin corta respecto al plazo de consolidacin del suelo, sin
posibilidad de drenaje parcial del agua, suponer que
u
= 0 ya que as resulta en ensayos triaxiales realizados con
arcillas saturadas; la resistencia al corte es independiente de la presin de confinamiento aplicada.
La resistencia al corte sin drenaje se puede medir en campo con ensayos in situ (molinete y penetracin est-
tica, por ejemplo) o en laboratorio (ensayos triaxiales UU realizados con muestras inalteradas, por ejemplo).
En ocasiones interesa conocer cul hubiera sido esa resistencia si el suelo estuviera ms consolidado (esto
es, con mayores densidades) tal como podra ocurrir en zonas ms profundas del terreno. Tambin puede aumen-
tar la densidad y por lo tanto la resistencia al corte sin drenaje, despus de cierto tiempo, en zonas sobrecarga-
das por las obras en estudio.
Para investigar esos casos se pueden consolidar las muestras de manera artificial en el laboratorio hasta
alcanzar la situacin que se quiere simular y despus proceder a su rotura sin drenaje.
ROM 0.5-05
Captulo II: Investigacin Geotcnica 61
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
La resistencia al corte sin drenaje de los suelos cohesivos que forman los fondos marinos o costeros, es, en
muchas ocasiones, un parmetro crtico de proyecto. Su determinacin debe hacerse con la mxima precaucin,
pues el resultado obtenido puede tener repercusiones transcendentes en el tipo de obra a realizar.
La resistencia al corte sin drenaje de suelos arcillosos (o fangosos) normalmente consolidados crece con la
profundidad a medida que lo hace la presin efectiva vertical. El ingeniero debe buscar, en sus exploraciones geo-
tcnicas, esa correlacin. Como referencia puede utilizar la ley dada por la siguiente expresin:
donde:
s
u
= resistencia al corte sin drenaje del suelo cohesivo normalmente consolidado.
IP = ndice de plasticidad expresado en %.

v
= presin efectiva vertical que acta sobre el plano horizontal donde se determina la resistencia al
corte.
Es posible medir resistencias al corte incluso menores que la indicada por la ecuacin anterior. Esa situacin
puede indicar que el terreno est an en proceso de consolidacin.
En los suelos costeros o en los fondos marinos pueden darse situaciones de sobreconsolidacin. Esa sobre-
consolidacin se mide mediante el parmetro OCR (ver 2.2.10.2).
La sobreconsolidacin puede alcanzarse debido a una carga previa que despus se retira. Tambin puede ser
el resultado de ciertos procesos de envejecimiento o de cementacin o incluso de densificacin causada por las
cargas de corte que experimentan los fondos marinos debido al movimiento del agua. El efecto de estos proce-
sos puede simularse en los clculos suponiendo una carga de preconsolidacin equivalente.
La sobreconsolidacin aumenta la resistencia al corte sin drenaje de los suelos arcillosos (o fangosos). Exis-
te una relacin terica que indica que ese crecimiento es:
donde:
s
u
*
= resistencia al corte sin drenaje de un suelo arcilloso sobreconsolidado.
OCR= razn de sobreconsolidacin (ver 2.2.10.2).
s
u
= resistencia al corte del mismo suelo si estuviera normalmente consolidado.
El ingeniero investigar el cumplimiento de esta ley si en su proyecto intervienen suelos de esta naturaleza.
La expresin que se indica puede servirle como marco de referencia.
Para suelos granulares, la resistencia en condiciones no drenadas, que pueden darse en algunas circunstan-
cias de carga rpida, puede representarse mediante la Ley de Coulomb en presiones efectivas, introduciendo en
los clculos el valor de las presiones intersticiales generadas en esta situacin.
2.2.9 Resistencia de las rocas
Las rocas se presentan en la naturaleza con cierta fracturacin y alteracin. Normalmente la resistencia que
conviene conocer es aqulla que representa al volumen de roca afectado por la obra. Esta resistencia depende
de varios parmetros adems de los ya mencionados (densidad y porosidad).

s s OCR
u u


0 8 ,

s
IP
u v v
+

_
,

0 11 0 3
100
0 15 , , ,
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
62 Captulo II: Investigacin Geotcnica
ROM 0.5-05
Captulo II: Investigacin Geotcnica 63
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
Las caractersticas principales que determinan el comportamiento de las formaciones rocosas son:
La naturaleza de la roca.
El diaclasamiento y las caractersticas de sus juntas.
El grado de alteracin.
Se entiende como naturaleza de la roca no slo su composicin mineralgica sino tambin su origen geol-
gico, ya que esta ltima condicin puede permitir la utilizacin de informacin de detalle entre rocas de similar
origen.
Para caracterizar el diaclasamiento de la roca conviene definir cada una de las familias de diaclasas que la
afectan. Esa caracterizacin puede hacerse con ayuda de los parmetros que se indican en la Tabla 2.2.1.
Tabla 2.2.1. Caracterizacin de litoclasas. (Adaptacin de las recomendaciones de la ISRM
*
)
Aspecto Parmetro significativo Observaciones
N de familias Cada familia debe tener una gnesis similar y unas
caractersticas parecidas.
Orientacin Direccin. Buzamiento. Agrupacin por familias con orientacin semejante.
Espaciamiento Distancia media entre diaclasas, s. Un dato para cada familia. Ver apartado 2.2.9.1.
ndice de fracturacin N de fracturas por unidad de volumen, J
v
. Un dato global representativo de la zona explorada.
Ver apartado 2.2.9.2.
Continuidad Extensin de una familia de litoclasas Se mide en unidades de longitud. Tambin se denomina
dentro del macizo, P. persistencia. Ver apartado 2.2.9.3.
Apertura Distancia entre los dos bloques separados Ver apartado 2.2.9.4.
por la litoclasa, a.
Rugosidad Medida cualitativa de las desviaciones de la Ver apartado 2.2.9.5.
superficie de la junta respecto a un plano.
Tipo de relleno Descripcin del material que rellena Se describe el suelo segn lo indicado para los suelos en
la junta, si existe alguno. el apartado 2.2.
Resistencia de la roca Resistencia a compresin simple en las Ver apartado 2.2.9.6.
paredes sanas a uno y otro lado
de la fractura.
Condicin hidrulica Descripcin de la posible presencia Suele describirse con alguna de las siguientes palabras:
de agua en la junta. seca, goteando, con flujo de agua
(*) ISRM (1981). Rock Characterization, Testing and Monitoring: ISRM Suggested Methods. Ed. Brown E.T. Pergamon Press.
2.2.9.1 Distancia media entre diaclasas
La capacidad portante de las formaciones rocosas, tanto en cimentaciones superficiales como en cimenta-
ciones profundas, depende, entre otros factores, de la separacin media entre las litoclasas.
Cada familia de diaclasas suele tener una orientacin semejante y un hbito similar de separacin entre ellas
que se representa con el valor medio de la distancia entre dos litoclasas consecutivas.
Es relativamente frecuente definir de manera cualitativa el espaciamiento. Esas definiciones deben ser com-
patibles con las separaciones medias que se indican a continuacin.
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
64 Captulo II: Investigacin Geotcnica
2.2.9.2 Nmero de fracturas por unidad de volumen
Normalmente, las formaciones rocosas estn afectadas por varias familias de litoclasas, lo que hace que un
determinado volumen del macizo rocoso est afectado por varias diaclasas. Se denomina con el ndice J
v
el
valor medio del nmero de diaclasas que atraviesan un volumen de un metro cbico.
La equivalencia entre los valores cualitativos que se emplean en las descripciones geolgicas y la realidad fsi-
ca debe atenerse a la relacin que se indica a continuacin.
Calificativo Espaciamiento
Especialmente pequeo < 2 cm
Muy pequeo 2 a 6 cm
Pequeo 6 a 20 cm
Moderado 20 a 60 cm
Amplio 60 a 200 cm
Muy amplio 200 a 600 cm
Especialmente amplio > 600 cm
Calificativo ndice de fracturacin, Jv (n de diaclasas por m
3
)
Masivo < 1
Poco diaclasado 1 a 3
Medianamente diaclasado 3 a 10
Bastante diaclasado 10 a 30
Muy diaclasado 30 a 60
Triturado > 60
Calificativo Persistencia
Muy pequea < 1 m
Escasa 1 a 3 m
Media 3 a 10 m
Alta 10 a 20
Muy alta > 20 m
2.2.9.3 Persistencia de la fracturacin
Una determinada diaclasa tendr siempre una extensin limitada. Existirn fallas que pueden dividir la roca
a lo largo de varios kilmetros y diaclasas que partan el macizo rocoso en slo algunos metros.
Se denomina como persistencia la longitud mayor o mxima extensin en alguna direccin de una deter-
minada litoclasa. Normalmente las litoclasas de una misma familia tienen una persistencia similar.
De modo cualitativo y en funcin de la persistencia, los adjetivos que suelen utilizarse para describir este
parmetro son los que se indican a continuacin.
ROM 0.5-05
Captulo II: Investigacin Geotcnica 65
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
2.2.9.4 Apertura de las litoclasas
La distancia entre las caras opuestas de una determinada litoclasa se denomina apertura.
Los valores usuales de las aperturas y los calificativos que conviene utilizar para describirlas son los que se
indican en la relacin que sigue.
Calificativo general Calificativo de detalle Apertura
Juntas cerradas Muy cerradas < 0,1 mm
Cerradas 0,10 a 0,25 mm
Parcialmente abiertas 0,25 a 0,50 mm
Macizo rocoso agrietado Abiertas 0,50 a 2,50 mm
Bastante abiertas 2,50 a 10 mm
Apertura amplia > 1 cm
Juntas abiertas Apertura muy amplia 1 a 10 cm
Apertura especialmente amplia 10 a 100 cm
Estructura hueca > 1 m
2.2.9.5 Rugosidad
Las diaclasas que afectan a las rocas suelen ser superficies que se aproximan, en primera instancia, a planos.
De esa forma se describen con los parmetros geomtricos de direccin y buzamiento. Pero la realidad fsica
puede ser ms compleja.
Las fallas y las diaclasas de gran persistencia (alta o muy alta) deben describirse mediante una zonificacin de
su trazado completo en partes de rugosidad similar.
Aquellas litoclasas que tengan persistencia menor (media, escasa o muy pequea) y las zonas homlogas de
las litoclasas ms persistentes deben caracterizarse al menos cualitativamente en alguno de los tres grupos
siguientes:
a. Escalonada, cuando en conjuncin con otras diaclasas el plano de diaclasamiento presenta saltos.
b. Ondulada, cuando la forma de la superficie de la diaclasa se asemeja a la forma de una onda.
c. Plana, cuando la direccin y el buzamiento de la superficie de separacin de la roca tienen escasa varia-
cin.
En todos los casos, adems, y atendiendo a la escala menor (longitudes del orden del centmetro) las juntas
deben clasificarse como rugosas, suaves o especulares, segn sea ms o menos pronunciada su rugosidad.
2.2.9.6 Resistencia a compresin simple
La resistencia de probetas talladas en laboratorio, sometidas a compresin uniaxial, es uno de los parme-
tros de mayor inters para caracterizar las rocas.
En ocasiones este parmetro est lejos de ser determinante y en consecuencia puede ser suficiente carac-
terizarlo mediante procedimientos indirectos. La relacin que debe existir entre los procedimientos aproxima-
dos de determinacin de la resistencia a compresin simple, los calificativos que se usan y la resistencia real son
los que se indica a continuacin.
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
66 Captulo II: Investigacin Geotcnica
2.2.9.7 Grado de alteracin
La roca normalmente se altera como consecuencia natural de los procesos continuados de origen fsico-qu-
mico. En funcin del grado de avance de ese proceso, la comunidad tcnica ha convenido en clasificar la altera-
cin de las rocas de acuerdo con la nomenclatura que se indica en la Tabla 2.2.2.
Procedimiento indirecto Calificativo Valor estimado (MPa)
Se puede rayar con la ua. Especialmente dbil < 1
Se rompe con golpes de martillo moderados. Se puede rayar con la navaja. Muy baja 1 a 5
Se raya difcilmente con la navaja. Baja 5 a 25
No puede rayarse con la navaja. Se puede romper con un golpe de martillo. Media 25 a 50
Se requieren varios golpes de martillo para romperla. Alta 50 a 100
Difcil de romper con el martillo de gelogo. Muy alta 100 a 250
Con el martillo de gelogo slo se pueden producir algunas esquirlas. Extremadamente alta > 250
Tabla 2.2.2. Escala de la meteorizacin de las rocas (ISRM)
Grado Denominacin Criterio de reconocimiento
I Roca sana La roca no presenta signos visibles de meteorizacin, pueden existir ligeras
prdidas de color o pequeas manchas de xidos en los planos de discontinuidad.
II Roca ligeramente meteorizada La roca y los planos de discontinuidad presentan signos de decoloracin.
Toda la roca ha podido perder su color original debido a la meteorizacin
y superficialmente ser ms dbil que la roca sana.
III Roca moderadamente Menos de la mitad del material est descompuesto a suelo. Aparece roca sana
meteorizada o ligeramente meteorizada de forma continua o en zonas aisladas.
IV Roca muy meteorizada Ms de la mitad del material est descompuesto a suelo. Aparece roca sana
o ligeramente meteorizada de forma discontinua.
V Roca completamente Todo el material est descompuesto a un suelo. La estructura original
meteorizada de la roca se mantiene intacta.
VI Suelo residual La roca est totalmente descompuesta en un suelo y no puede reconocerse
ni la textura ni la estructura original. El material permanece in situ y existe
un cambio de volumen importante.
Nota: En la Tabla 4.9.2 se indican algunas apreciaciones adicionales de los grados de meteorizacin (Apartado 4.9. Dragados y rellenos)
2.2.10 Deformabilidad del terreno
2.2.10.1 El modelo elstico
La deformabilidad del terreno puede caracterizarse, en buen nmero de ocasiones, por unas constantes els-
ticas equivalentes.
E = mdulo de elasticidad.
= mdulo de Poisson.
Tales constantes son de aplicacin cuando las tensiones con las que se calcula son tensiones efectivas.
Cuando no es posible conocer las presiones efectivas se pueden definir unos parmetros elsticos aparen-
tes y utilizarlos en clculos con las presiones totales.
E
ap
= mdulo de elasticidad aparente para clculos de deformacin usando tensiones totales.

ap
= mdulo de Poisson aparente para esos clculos.
Es relativamente frecuente estudiar problemas sin drenaje en suelos saturados donde el agua se supone que
es incompresible y que no puede moverse y por lo tanto el suelo no puede cambiar de volumen. Los slidos els-
ticos que no cambian de volumen tienen un mdulo de Poisson igual a 0,5 y por eso, en ese tipo de clculos, es fre-
cuente suponer:

ap
= 0,5 clculos de deformacin sin drenaje en terrenos saturados utilizando presiones totales.
El mdulo de deformacin transversal G, que resulta de dividir las tensiones de corte entre las deforma-
ciones angulares que producen, es, segn la teora de la elasticidad:
Este mdulo es, tericamente, independiente de que se establezca en trminos de presiones totales o en
trmino de presiones efectivas. Por ese motivo para los clculos sin drenaje se puede suponer, a falta de mejor
informacin, que:
donde E y son los parmetros elsticos del esqueleto del suelo.
En el caso de rocas el tratamiento es similar aunque la ltima hiptesis mencionada relativa a la incompre-
sibilidad del agua es ms dudosa y su aplicacin no es siempre recomendable.
2.2.10.2 El modelo edomtrico
La compresibilidad de suelos arcillosos sometidos a cargas menores que las que el terreno tuvo en el pasa-
do es claramente diferente de la que corresponde a cargas mayores. Por eso se suele caracterizar la deformabi-
lidad de dos maneras distintas segn la carga sea menor o mayor que un valor crtico llamado presin de pre-
consolidacin, que es la presin efectiva mxima que el suelo soport en el pasado.
Los suelos arcillosos que estn, en el terreno, sometidos a presiones naturales iguales a la presin de preconsolida-
cin se denominan normalmente consolidados. En otro caso se denominan sobreconsolidados. Se define como
razn de sobreconsolidacin, OCR, al cociente entre la presin de preconsolidacin, p
c
, y la presin efectiva actual, p.
En suelos cohesivos blandos se suele caracterizar la deformabilidad en procesos de carga mediante una
expresin tipo:
donde:
e = reduccin del ndice de poros ante un incremento de presin de p
1
a p
2
.
C
c
= ndice de compresin (adimensional).

e C
p
p
Si p p
e C
p
p
C
p
p
Si p p
s c
s
c
c
c
c
<
+ >
log ( )
log log ( )
10
2
1
2
10
1
10
2
2

E E
ap

+
( )

1 5
1
,


G
E

+
( )
2 1
ROM 0.5-05
Captulo II: Investigacin Geotcnica 67
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
C
s
= ndice de entumecimiento (adimensional).
p
c
= presin de preconsolidacin.
En procesos de descarga el aumento del ndice de poros al disminuir la presin de p
2
a p
3
sera:
Los tres parmetros que definen la deformabilidad (C
c
, C
s
y p
c
) se obtienen de ensayos edomtricos y son
de aplicacin a problemas en los que el proceso de carga sea similar al del ensayo, esto es, coartando la defor-
macin del terreno en cualquier direccin perpendicular a la carga.
Se define como mdulo edomtrico, E
m
, al valor siguiente:
donde:

p
= variacin del valor absoluto de la presin efectiva.

e
= variacin del valor absoluto del ndice de poros.
e
o
= ndice de poros original del terreno.
Para variaciones muy pequeas de carga en torno a la presin efectiva p, existe una relacin entre el mdu-
lo edomtrico y los ndices antes indicados:
Las constantes elsticas, E y , que producen la misma deformacin que el modelo edomtrico guardan, con
el mdulo edomtrico, la relacin siguiente:
En los sedimentos marinos y costeros suelen existir suelos arcillosos o limosos blandos altamente compre-
sibles y que pueden ser causa de grandes asientos.
El ndice de compresin de estos suelos es, en general, tanto mayor cuanto mayor es su plasticidad. Una rela-
cin tpica que el ingeniero puede usar como referencia es:
donde:
C
c
= ndice de compresin de un suelo arcilloso normalmente consolidado.
LL = lmite lquido expresado en %.

C
LL
c

10
100
0 10 ,

E E
m

+
( )

( )

( )
1 1 2
1

E p
e
C
E p
e
C
m
o
c
m
o
s

+

+
2 3
1
2 3
1
,
, (
(Procesos de carga noval)
Procesos de recarga o descarga)

E
p
e
e
m o
+
( )

1

e C
p
p
s
log
10
2
3
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
68 Captulo II: Investigacin Geotcnica
El ndice de entumecimiento C
s
suele ser varias veces menor (del orden de 5 a 10 veces menor) salvo en
aquellos suelos de estructura metaestable.
El ingeniero debe estudiar para su caso concreto los valores de C
c
y su posible correlacin con otros par-
metros de identificacin (el lmite lquido se ha indicado como ejemplo) para poder extender su aplicacin a
otros suelos similares del entorno.
Se advierte de situaciones tericamente mal llamadas de subconsolidacin (presin efectiva existente inferior
a la presin efectiva terica en el plano considerado suponiendo una consolidacin normal), que pueden ocurrir
en sedimentos que an tienen pendiente parte de la consolidacin natural debido a su propio peso o a que estn
en zonas con rgimen artesiano del agua intersticial o que estn afectados por la generacin de gases naturales
producto de ciertos procesos de descomposicin de materia orgnica. Tambin puede darse esta situacin como
resultado de una licuefaccin parcial causada por las tensiones cclicas inducidas por el movimiento del agua.
En esas situaciones, las presiones intersticiales son superiores a las hidrostticas, las presiones efectivas pue-
den ser muy pequeas y por lo tanto la compresibilidad mucho mayor.
2.2.10.3 El modelo de Winkler
En otras ocasiones, y para problemas ms particulares, la deformacin del terreno se representa por mdu-
los de balasto o mdulos de reaccin denominados usualmente con la letra K, que son el cociente entre la pre-
sin aplicada, p y el desplazamiento producido, s.
Dado que esta relacin depende, para un mismo terreno, de la extensin, intensidad y orientacin de la carga
(entre otros factores), no debe interpretarse como una cualidad del suelo sino como un parmetro de clculo
aplicable nicamente a problemas de deformacin similares a los del ensayo en que fue determinada.
Este parmetro es tpico en el estudio de losas de cimentacin y en el estudio de la deformacin horizontal de
pilotes y se obtiene normalmente de ensayos de placa de carga y de ensayos de tiro horizontal en pilotes, entre otros.
2.2.10.4 Otras formas de considerar la deformacin del terreno
Existen, dentro de la geotecnia, otras formas de considerar la deformacin de los suelos. Como complemen-
to a las ya citadas se quieren mencionar otras dos. Una sencilla que suele utilizarse en el estudio de movimien-
tos de muros y otra, ms usual, utilizada en ciertos programas de ordenador.
Es relativamente frecuente, en el estudio de empujes sobre muros, especificar deformaciones lmite que pro-
vocan los estados extremos de situacin activa o pasiva. Estos parmetros de deformacin suelen obtenerse de
experiencias previas o de ensayos en modelos.
Existen modelos de elasticidad no lineales (modelo hiperblico, por ejemplo) o de elasto-plasticidad u otros
complejos de flujo y deformacin acoplados que se usan frecuentemente en clculos con elementos finitos y que
se consideran fuera del alcance de esta ROM.
2.2.11 Otras caractersticas
Existen otras muchas caractersticas y otros parmetros que se utilizan en geotecnia cuya aplicacin prcti-
ca puede ser menos frecuente aunque no por ello tengan menor importancia. Entre ellos se quieren citar:

K
p
s

ROM 0.5-05
Captulo II: Investigacin Geotcnica 69
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
Resistencia de pico y residual. En suelos arenosos densos, en arcillas sobreconsolidadas, limos carbonatados,
as como otros muchos tipos de suelo, puede ocurrir que la resistencia al corte alcance un mximo para una
cierta deformacin (resistencia de pico) y despus tienda hacia un valor menor (resistencia residual). En el
estudio de ciertos problemas geotcnicos ser preciso conocer ambos valores de la resistencia.
Tixotropa y susceptibilidad tixotrpica. Algunos suelos arcillosos tienen una resistencia al corte mucho
mayor en estado natural que despus de remoldeados, aunque tal remoldeo se haga conservando la
misma densidad y humedad. Al cociente de ambas resistencias se le denomina factor de susceptibilidad
tixotrpica o simplemente susceptibilidad de la arcilla y se le denomina s
t
.
Grado de consolidacin. Expresa, en una escala de 1 a 100, el avance del proceso de consolidacin, bien
en lo referente a la disipacin de la presin intersticial en exceso a un determinado nivel (grado de con-
solidacin U
z
), o bien en trminos del avance del asiento de la superficie (grado de consolidacin U).
Coeficiente de consolidacin. Es frecuente el uso de un parmetro mixto de permeabilidad, k, y defor-
macin, E
m
(mdulo edomtrico) denominado coeficiente de consolidacin.
donde
w
es el peso especfico del agua.
Este parmetro se suele expresar en cm
2
/s y tiene especial inters en los clculos de tiempos de con-
solidacin.
Coeficientes de presin intersticial. En los ensayos triaxiales se producen variaciones de presin intersti-
cial, u, cuando no se permite el drenaje y se modifican las presiones de confinamiento
3
y de carga
vertical
1
. Es comn el uso de los coeficientes adimensionales A y B de Skempton para estimar la
variacin de presin intersticial mediante la expresin:
Expansividad y colapso. Existen suelos que sufren una alteracin importante de su estructura cuando son
saturados y en consecuencia pueden hinchar o colapsar (en algunos se han observado ambos fenme-
nos predominando uno u otro dependiendo de la carga). La magnitud del hinchamiento y del colapso
depende de varios factores, entre otros, de la presin efectiva. En ese sentido es frecuente el uso del
trmino presin de hinchamiento como aquella presin efectiva que evita la expansin durante la satu-
racin e hinchamiento libre al cambio porcentual de volumen que ocurre al saturar el suelo con pre-
siones efectivas bajas (del orden de 1 kN/m
2
). El colapso se suele medir mediante el parmetro
c
o
deformacin unitaria vertical provocada por la saturacin. Ese parmetro depende, entre otros factores,
de las presiones aplicadas en el momento de la saturacin.
2.3 OBJETIVOS Y FASES DEL RECONOCIMIENTO DEL TERRENO
La realizacin de cualquier estudio o proyecto de obra martima o portuaria, deber ir precedida de una
Investigacin Geotcnica especfica, adaptada a las condiciones de cada caso concreto.
Todos los estudios, reconocimientos de campo, ensayos de laboratorio, anlisis de la informacin, etc. debe-
rn quedar recogidos en un nico documento, que constituir el Informe Geotcnico que ha de servir de base
a los trabajos posteriores.
El alcance del Informe Geotcnico vendr condicionado por la finalidad del trabajo en el que va a ser utili-
zado, pudiendo establecerse la siguiente clasificacin:

u B A +
( ) ( )

3 1 3

c
k E
v
m
w

ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
70 Captulo II: Investigacin Geotcnica
a. Eleccin de emplazamiento
Valoracin comparativa de diversos emplazamientos considerados viables o seleccin de las zonas ms
adecuadas dentro de un mismo emplazamiento.
b. Viabilidad
Obtencin de la informacin necesaria para verificar si las condiciones de un emplazamiento son ade-
cuadas a las obras previstas en el mismo.
c. Proyecto
Establecimiento de las condiciones del terreno (estratigrafa, parmetros geotcnicos, niveles piezomtri-
cos, etc.) que permitan una definicin precisa de las obras, incluyendo aqullas que tengan un carcter
temporal.
d. Construccin
Estudio complementario de aspectos especficos que permitan adoptar los procedimientos cons-
tructivos ms adecuados, prever los problemas que pueden aparecer durante la construccin como con-
secuencia de las caractersticas geotcnicas del terreno, estudio de posibles procedencias alternativas de
materiales, eleccin de las zonas para instalaciones o acopios, etc.
e. Impacto de las obras
Estudio de las modificaciones que pueden aparecer en el terreno, bien de modo natural o como conse-
cuencia de las propias obras, y que pueden afectar tanto a estas nuevas obras como a otras preexisten-
tes o futuras y, de modo general, al rea circundante a la zona objeto de estudio.
f. Otros objetivos
Tales como estudios de las condiciones de seguridad de estructuras preexistentes, investigacin de inci-
dentes, etc.
La finalidad del Informe Geotcnico debe figurar de modo explcito en su texto haciendo mencin del tipo
de obras o estructuras para las que se ha previsto que sea utilizada la informacin. Su utilizacin posterior para
una finalidad distinta deber ser justificada de modo expreso.
La extensin y la profundidad de una investigacin geotcnica para una obra martima y portuaria vendrn
condicionadas por el carcter de los trabajos y obras a desarrollar en el emplazamiento y por las caractersticas
geotcnicas del terreno. Considerando dichos condicionantes, el tcnico responsable de la investigacin geotc-
nica establecer el programa detallado de la misma, con la previsin de las adaptaciones necesarias a la vista de
los resultados que el avance de la propia investigacin vaya proporcionando.
La investigacin se desarrollar en sucesivas etapas que, en general, pueden resumirse del modo
siguiente:
a. Estudio Preliminar
Comprende los trabajos previos de recopilacin y anlisis de la informacin preexistente. En general,
esta fase ser desarrollada en oficina, si bien incluir visitas de inspeccin al emplazamiento con toma
de datos, realizacin de trabajos sencillos de reconocimiento (p.ej.: calicatas, cartografa de materiales
superficiales, etc.) as como los sondeos previos necesarios para conocer la estructura bsica del
terreno si sta no fuera conocida. Esta etapa concluye con la redaccin del Informe Geotcnico Pre-
liminar.
ROM 0.5-05
Captulo II: Investigacin Geotcnica 71
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
b. Reconocimiento
Incluye esta etapa todos los trabajos de reconocimiento de campo posteriores al estudio preliminar, as
como los ensayos de laboratorio correspondientes.
c. Informe Geotcnico
El informe debe incluir un resumen de la informacin previa, la descripcin y anlisis de los
reconocimientos realizados, la identificacin de los materiales que existen en el subsuelo y la determi-
nacin de los parmetros geotcnicos necesarios para los trabajos que hayan sido objeto del estudio.
En determinados casos, la existencia de problemas singulares puede exigir la realizacin de una investiga-
cin o redaccin de un estudio, especficos, cuyas caractersticas sern adaptadas al tema a tratar.
Comentario: Las fases que se establecen en esta Recomendacin para el desarrollo de la investigacin geotcnica tie-
nen el carcter de una metodologa bsica que garantice la obtencin de la informacin requerida para
la realizacin de los trabajos posteriores (estudios de viabilidad, proyecto de construccin, etc). La inten-
sidad y duracin de estas fases deber adaptarse a las circunstancias especficas de cada caso.
Siempre que el plazo general del trabajo lo permita, las tres fases indicadas se desarrollarn de modo
sucesivo. Un adecuado Estudio Preliminar, con una exhaustiva recopilacin e interpretacin de la docu-
mentacin existente, permite una programacin adecuada de los reconocimientos, con el consiguien-
te ahorro de coste y optimizacin de la informacin que puede obtenerse con los mismos.
En cualquier caso, existe la posibilidad de solapar las diversas fases (iniciar los reconocimientos de
tipo ms general antes de finalizar el Estudio Preliminar, redaccin de avances del Informe Geotc-
nico antes de haber finalizado totalmente los reconocimientos), con objeto de adaptar la investiga-
cin geotcnica a los plazos y necesidades del trabajo general a que va destinada.
El contenido de cualquier avance del Informe Geotcnico deber quedar integrado en la edicin final de
dicho Informe, de manera que ste quede completo y sirva como referencia nica en el desarrollo del trabajo al
que se destina.
2.4 ESTUDIO PRELIMINAR
El Estudio Preliminar deber cubrir tres aspectos fundamentales:
I) Recopilacin y anlisis de la informacin preexistente.
II) Determinacin preliminar de la estratigrafa y caractersticas geotcnicas de los materiales, as como de cual-
quier otro condicionante, de modo que pueda iniciarse el desarrollo de los primeros aspectos del trabajo a
que se destina la Investigacin: estudio de soluciones, comparacin de alternativas, predimensionamiento, etc.
III) Establecimiento y programacin de los reconocimientos (trabajos de campo y ensayos de laboratorio)
que se consideran necesarios para completar la Investigacin Geotcnica.
2.4.1 Informacin preexistente
Las posibles fuentes de informacin preexistente pueden agruparse del modo siguiente:
a. Informacin publicada
Normativa aplicable.
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
72 Captulo II: Investigacin Geotcnica
Documentacin geolgica y geotcnica de carcter general, publicada por el Instituto Tecnolgico y
Geominero de Espaa (ITGE). En particular, se recomienda la consulta de:

Mapa Geolgico E:1/200.000.

Mapa Geolgico E:1/50.000.

Mapa Geotcnico E:1/200.000.

Mapa de rocas industriales E:1/200.000.


Atlas geotcnicos que existen en algunos puertos.
Fotografas areas, donde sea aplicable.
Cartas marinas.
Mapas antiguos (en el caso que puedan localizarse).
Estudios y/o artculos publicados relativos a proyectos y obras en la zona prxima a la que es obje-
to de la Investigacin Geotcnica.
b. Informacin no publicada
Investigacin sobre la experiencia local en relacin con aspectos geotcnicos.
Reconocimientos y estudios geotcnicos correspondientes a proyectos y obras prximas.
Informacin sobre la utilizacin pasada y presente del suelo (al objeto de localizar posibles cimen-
taciones u obras enterradas, zonas de dragado o relleno, etc).
Fuentes de suministro de materiales de construccin.
Informacin diversa que pueda condicionar desde un punto de vista geotcnico: estructuras existen-
tes, industrias y propiedades prximas que pueden verse afectadas, excavaciones anteriormente rea-
lizadas, construcciones antiguas, etc.
c. Inspeccin del emplazamiento y reconocimiento previo
Toda esta informacin debe complementarse con:
Visitas de inspeccin al emplazamiento.
Confirmacin de la cartografa geolgico-geotcnica y su adaptacin a una escala que proporcione
el detalle suficiente para los sucesivos trabajos.
Realizacin de algunos reconocimientos sencillos (calicatas, toma de muestras con vibrocorer,
penetrmetros, geofsica, ensayos de identificacin, etc.) y de los sondeos necesarios para conocer
la estructura bsica del subsuelo, si sta no fuese conocida.
Contraste general de la restante documentacin obtenida.
2.4.2 Informe geotcnico preliminar
A partir de esta informacin se redactar el Informe Geotcnico Preliminar donde se describirn las condi-
ciones geolgicas y geotcnicas del rea estudiada, con la precisin suficiente para permitir el desarrollo de los
trabajos y clculos previos, en tanto se dispone de la informacin completa. Esta definicin debera incluir, siem-
pre que sea posible, los siguientes puntos:
ROM 0.5-05
Captulo II: Investigacin Geotcnica 73
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
74 Captulo II: Investigacin Geotcnica
Marco geolgico y evolucin de la geomorfologa del emplazamiento.
Perfiles geotcnicos y/o columnas-tipo del terreno.
Identificacin de los materiales. Al objeto de establecer un criterio uniforme en los smbolos grfi-
cos empleados para designar los materiales, en la Tabla 2.4.1 se indica la simbologa.
Esta identificacin deber ir completada por aquellas observaciones que puedan resultar de inters
para una mejor comprensin de la estructura del terreno: edad geolgica, origen de los materiales
(aluvial, piedemonte, coluvin, formacin elica, etc.), coloracin, etc.
Tabla 2.4.1. Smbolos y trminos comunes para la descripcin preliminar del terreno
Tipo de roca Smbolo
ROCAS SEDIMENTARIAS
Conglomerados
Areniscas
Limolitas
Argilitas
Margas
Calizas
Calizas-margosas
Calcarenitas
Tipo de suelo Smbolo
SUELOS GRANULARES
Gravas
Arenas
SUELOS COHESIVOS
Limos
Arcillas
Asignacin de las caractersticas bsicas (densidad, resistencia al corte, mdulos de deformacin y
permeabilidad) que pueden emplearse en las estimaciones previas. A modo de referencia y cuando
no se disponga de algn tipo de datos concretos de la zona, se emplearn los valores medios apro-
ximados indicados en el apartado 2.4.3.
Tipo de suelo Smbolo
SUELOS ORGNICOS Y RELLENOS
Suelo vegetal
Fangos y turbas
RELLENOS ARTIFICIALES
Vertidos no controlados
Banquetas de todo-uno
Escolleras
Tipo de roca Smbolo
ROCAS SEDIMENTARIAS
Dolomas
Yesos
ROCAS METAMRFICAS
Pizarras
Esquistos
Gneises
ROCAS PLUTNICAS
ROCAS VOLCNICAS
Posicin de nivel piezomtrico.
Cualquier otro aspecto singular que pueda condicionar el proyecto, desde el punto de vista geo-
tcnico.
El Informe Geotcnico Preliminar, basado en la informacin previa, debe concluir con la identificacin de los
aspectos importantes que son desconocidos y que han de ser objeto de nuevos reconocimientos. A tal fin se
debe disponer de una descripcin lo ms exacta posible de las obras a realizar. La experiencia indica que cuan-
to ms detallado est el proyecto a la hora de programar los reconocimientos, ms efectivos sern stos y menor
ser la necesidad de reconocimientos geotcnicos complementarios posteriores.
Vistos los aspectos geotcnicos que requieren investigacin, confirmacin o mayor detalle, se proceder a
programar los trabajos del reconocimiento geotcnico. A esa programacin debe dedicrsele especial atencin
pues, de otra forma, puede resultar una informacin exhaustiva en algunos aspectos mientras que en otros deje
lagunas importantes.
Es posible que no sea necesario realizar ms reconocimientos geotcnicos, aparte de los realizados en el
contexto del Estudio Preliminar. As ocurre en obras de menor importancia a realizar en emplazamientos con
buen terreno y donde la informacin geotcnica previa es abundante y haya sido contrastada. En ese caso, si as
lo identifica y justifica debidamente el tcnico responsable, se concluir el Informe Geotcnico Preliminar, del que
se eliminar el calificativo de preliminar pasando a ser el Informe Geotcnico.
Comentario: La situacin ms frecuente, ante un proyecto de cierta importancia econmica o que entrae ries-
go de daos a las personas o a sus propiedades o que haya de construirse sobre terrenos de peor
calidad o de condiciones heterogneas o del que exista poca informacin previa, ser que el infor-
me geotcnico preliminar concluya con la identificacin de problemas que requieren mayor anli-
sis y que sea preciso ampliar la informacin geotcnica. En estos casos el Informe Geotcnico Preli-
minar concluir con la identificacin de las necesidades de informacin adicional.
Teniendo en cuenta el conocimiento previo de las obras a realizar y la naturaleza del terreno, se
deben identificar claramente todos los posibles problemas geotcnicos a analizar y definir, para
cada uno de ellos, qu variables geomtricas y qu parmetros geotcnicos son de inters para
poder analizarlos correctamente. Adems, en cada uno de los problemas previstos, se evaluar la
necesidad de precisin de los datos requeridos para el posterior anlisis. En funcin de esa pre-
cisin necesaria los reconocimientos geotcnicos sern de mayor o menor intensidad.
El Informe Geotcnico Preliminar tiene una gran transcendencia y a l se le deben dedicar los
mayores esfuerzos, de otra forma los reconocimientos geotcnicos posteriores seran hechos a cie-
gas, con un pronstico vago de lo que se espera encontrar. Nunca debe hacerse un reconocimien-
to geotcnico sin tener una idea aproximada de sus resultados.
2.4.3 Parmetros geotcnicos preliminares
Cualquier dato del terreno que pueda resultar crtico en un proyecto debe determinarse expresamente. Al
contrario, algunos parmetros geotcnicos cuya repercusin en el proyecto sea secundaria puede definirse de
forma aproximada en funcin de experiencia contrastada.
Los valores de los parmetros geotcnicos que se incluyen en este apartado son slo ilustrativos. El valor
real puede quedar incluso fuera del amplio rango de valores que se indica.
En la Tabla 2.4.2 se indican valores medios aproximados de los pesos especficos, resistencia a compresin
simple y parmetros del modelo elstico de distintas rocas sanas.
En la Tabla 2.4.3, de modo similar, se indican valores medios tpicos de distintas formaciones de suelos y rellenos.
ROM 0.5-05
Captulo II: Investigacin Geotcnica 75
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
76 Captulo II: Investigacin Geotcnica
Peso especfico: El dato indicado puede variar 2 kN/m
3
o incluso ms en algunas rocas, particularmente si existen minerales pesados (piritas, por ejemplo).
Resistencia: Este dato puede oscilar entre menos de la mitad y ms del doble del indicado.
Mdulo de deformacin: Se refiere al mdulo de deformacin equivalente del macizo cuando se cargan reas de dimensiones superiores al metro cuadrado.
El valor del mdulo puede variar entre amplios lmites; pueden darse valores tres veces mayores o menores que los indicados. El mdulo de Poisson puede supo-
nerse igual a 0,2 para las rocas ms duras, 0,25 para las medias y 0,3 para las blandas.
(*) Una alteracin moderada de la roca puede reducir los mdulos de deformacin un orden de magnitud. Una alteracin fuerte hace que el macizo rocoso se
comporte como el suelo producto de la alteracin.
Tabla 2.4.2. Algunas caractersticas elementales de las rocas sanas* que pueden utilizarse para estimaciones
D
u
r
a
s
M
e
d
i
a
s
B
l
a
n
d
a
s
Peso Resistencia a Mdulo de Deformacin
Rocas Especfico Compresin Simple de los (MPa)
(kN/m
3
) Fragmentos Sanos (MPa)
GNEAS MASIVAS 50.000
METAMRFICAS
DIACLASADAS 20.000
Gneis, Cuarcitas
26 100
SEDIMENTARIAS
Areniscas bien cementadas,
MUY DIACLASADAS 10.000
algunas calizas y dolomas
ms compactas
METAMRFICAS
MASIVAS 20.000
Esquistos y pizarras
SEDIMENTARIAS 24 50
Excepto margas, areniscas,
DIACLASADAS 10.000
y conglomerados poco
MUY DIACLASADAS 5.000
cementados
SEDIMENTARIAS MASIVAS 5.000
Excepto margas, areniscas,
22 20
DIACLASADAS 2.000
y conglomerados poco
cementados MUY DIACLASADAS 1.000
Tabla 2.4.3. Algunas caractersticas elementales de los suelos que pueden utilizarse para estimaciones previas
S
u
e
l
o
s

g
r
a
n
u
l
a
r
e
s

(
1
)
R
e
l
l
e
n
o
s
a
r
t
i
f
i
c
i
a
l
e
s
ndice de Cohesin
ngulo de Mdulo de Coeficiente de
Tipo de suelos Compacidad Rozamiento deformacin
(5)
permeabilidad
(3)
poros
(2)
(kPa)
(
0
) drenado (MPa) (cm/s)
Densa 0,25 0 45 100
Gravas y arenas Media 0,35 0 40 50
10
-2
limpias
Floja 0,45 0 35 20
(arenas > 10%)
Muy floja 0,60 0 30 10
Gravas y arenas
Densa 0,20 10 40 50
con algo de limos
Media 0,30 5 35 20
10
-3
y/o arcillas
Floja 0,40 2 30 10
(5-10%)
(4)
Muy floja 0,60 0 27 5
Gravas y arenas
Densa 0,15 20 35 50
con gran contenido
Media 0,25 10 30 20
10
-4
en suelos finos
Floja 0,35 5 27 10
(5-10%)
(4)
Muy floja 0,50 0 25 5
Banquetas de
Floja 0,50 0 40 10
1
todo-uno vertidas
y escolleras de
granulometra
continua (sucias)
Muy floja 0,70 0 35 5
ROM 0.5-05
Captulo II: Investigacin Geotcnica 77
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
2.5 PROGRAMACIN DE LOS RECONOCIMIENTOS
Dada la muy diversa problemtica que puede derivarse tanto de las caractersticas previstas inicialmente para
la propia obra como de las condiciones geotcnicas del terreno, no resulta viable establecer unas recomendacio-
nes de detalle para cada una de las distintas situaciones que podran llegar a plantearse.
Partiendo de la identificacin de necesidades que ha de figurar expresamente en el Informe Geotcnico
Preliminar, se debe estudiar el modo de satisfacerlas de la forma ms adecuada teniendo presente las distintas
tcnicas de reconocimiento disponibles.
Independientemente de la colaboracin que puedan prestar los tcnicos especialistas, la eleccin del mto-
do de reconocimiento ms adecuado en cada caso, la posicin de los puntos en los que efectuar los trabajos de
campo, profundidad a alcanzar con los reconocimientos, ensayos de muestras, ensayos especiales, etc., ser com-
petencia de los tcnicos responsables del trabajo al que est destinado el reconocimiento.
Se recomienda que la programacin de los reconocimientos quede recogida en un documento en el cual, adems
de la definicin de los mismos, se describan los objetivos concretos perseguidos con cada uno de los trabajos a realizar,
la previsin de posibles modificaciones en la campaa (variaciones en la profundidad, reconocimientos complementa-
rios, etc.), en funcin de los resultados que se obtengan y cualquier otra informacin o criterio que permita realizar,
durante la fase de reconocimientos, las adaptaciones necesarias para asegurar que se obtienen los datos requeridos.
Una vez decididos los trabajos de reconocimiento geotcnico necesarios se proceder a editar el documen-
to correspondiente que servir de base para su realizacin. Tal documento tendr la estructura bsica de los
proyectos de ingeniera civil. Esto es, tendr una memoria donde se justifique el reconocimiento geotcnico deci-
dido en funcin de la necesidad de informacin adicional puesta de manifiesto en el Informe Geotcnico Prelimi-
nar, al que se har referencia. Tendr unos planos que permitan el correcto replanteo de los reconocimientos.
Tendr un pliego de prescripciones particulares donde se especifiquen los detalles de los reconocimientos y
finalmente contendr una estimacin presupuestaria.
En los siguientes apartados se desarrollan las recomendaciones bsicas a tener en consideracin en el
momento de programar y seleccionar las distintas tcnicas de reconocimiento.
Los suelos con contenidos apreciables de materia orgnica tienen caractersticas mecnicas mucho ms pobres que las indicadas en esta tabla.
(1) Los suelos calcreos, particularmente los conchferos o coralinos, pueden tener ngulos de rozamiento claramente ms bajos, en particular para presiones
altas (cargas de hundimiento por punta de pilotes).
(2) Para calcular pesos especficos puede utilizarse un peso especfico relativo de las partculas igual a 2,7.
(3) Los coeficientes de permeabilidad indicados son nicamente un valor tpico. Suelos que obedecen a una misma descripcin preliminar pueden tener perme-
abilidades dos e incluso tres ordenes de magnitud diferentes a los indicados.
(4) El contenido en finos se refiere al porcentaje que pasa por el tamiz 0,008 UNE.
(5) El mdulo de Poisson puede tomarse entre 0,30 para los suelos densos y 0,40 para los ms flojos o blandos.
(6) La resistencia al corte sin drenaje de suelos arcillosos normalmente consolidados depende de la presin vertical efectiva. Ver 2.2.8.3.
Tabla 2.4.3. Algunas caractersticas elementales de los suelos que pueden utilizarse para estimaciones previas
(Continuacin)
S
u
e
l
o
s

c
o
h
e
s
i
v
o
s
ndice de
Resis. al corte Resistencia Mdulo de Coeficiente de
Tipo de suelos Consistencia sin drenaje
(6)
con drenaje deformacin
(5)
permeabilidad
(3)
poros
(2)
(kPa) C(kPa) (
0
) drenado (MPa) (cm/s)
Limos de granu-
Dura o firme 0,40 100 50 30 40
lometra uniforme
Media 0,60 60 20 25 15
10
-6
con algo de
Blanda 0,80 20 10 20 7
arena y arcilla
Muy blanda 1 10 0 18 2
Dura o firme 0,35 >100 50 28 50
Media 0,50 80 20 23 20
10
-8
Blanda 0,70 40 10 19 5
Muy blanda 1 20 0 15 1
Arcilla y limos
arcillosos. Pueden
contener gravas
y/o arenas en
proporciones
menores del 70%
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
78 Captulo II: Investigacin Geotcnica
2.6 RECONOCIMIENTOS GEOFSICOS
Los mtodos geofsicos tienen su campo de aplicacin ms idneo cuando es necesario investigar, de un
modo rpido y econmico, reas extensas o alineaciones de gran longitud.
Los trabajos de campo e interpretacin de las medidas deben ser efectuados por personal muy cualificado,
previo estudio detallado de la informacin del terreno que se haya podido obtener por otros procedimientos.
En todo caso, los reconocimientos geofsicos debern ser complementados con la realizacin de sondeos
mecnicos que permitan confirmar, en puntos estratgicamente dispuestos, la estratigrafa y caractersticas del
terreno deducidas de la interpretacin de la geofsica.
Tabla 2.6.1. Resumen de algunos mtodos geofsicos utilizados en reconocimientos geotcnicos
Nombre
Parmetros que
Aplicacin Limitaciones
se obtienen
SSMICA DE REFRACCIN
Determinacin de tiempos de
llegada de ondas generadas
por impactos o pequeas
detonaciones a puntos situa-
dos a distintas distancias.
Curvas distancia-
tiempos de llegada
(dromocrnicas).
Determinacin aproximada de
fondos rocosos en depsitos
de suelos.
Determinacin de la potencia de
alteracin en macizos rocosos.
Estimacin de propiedades del
terreno en funcin de las
velocidades de propagacin.
Posibles reas de sombra provo-
cadas por estratos flojos.
Profundidades mximas de reco-
nocimiento del orden de 20 m.
PROPAGACIN DE ONDAS
EN SONDEOS
Cross-Hole, entre dos sondeos
prximos.
Down-Hole y Up-Hole, a lo
largo de un sondeo.
Tomografa ssmica
Varios sondeos y seales ml-
tiples
Velocidades de pro-
pagacin de ondas
de compresin y de
corte
Estudios de deformabilidad
dinmica del terreno
Posibles interferencias entre
estratos difciles de interpretar
SSMICA DE REFLEXIN
Registro de eco reflejado por
el terreno a ondas de presin
generadas en superficie.
Imagen de la estruc-
tura geolgica del
terreno
Determinacin aproximada de
fondos rocosos. Generalmente
se aplica para explorar profun-
didades superiores a 500 m.
Las ondas reflejadas y refracta-
das pueden interferir y compli-
car la interpretacin
SONAR
Registro de los tiempos de
llegada de las ondas sonoras
provocadas en el agua y refle-
jadas en el fondo y en el sus-
trato rocoso.
Tiempos de llegada
de los ecos.
Determinacin de calados y
espesores de suelos blandos
sobre fondos rocosos.
Determinacin previa de la velo-
cidad de propagacin de las
ondas en el suelo que recubre el
fondo rocoso.
GEOFSICA ELCTRICA
Medicin de la intensidad de
la corriente y la cada de po-
tencial entre distintos puntos
del terreno inducida mediante
unos electrodos.
Intensidades de co-
rriente y diferencias
de potencial para
distintas configura-
ciones del sistema.
Estimacin del tipo de terreno
en funcin de las resistividades
calculadas al interpretar los
datos.
Aplicacin hasta profundidades
de unos 20 m.
Escasa correlacin entre la resis-
tividad y el comportamiento
mecnico del terreno.
GRAVIMETRA
Medicin precisa de la acele-
racin de la gravedad en dis-
tintos puntos.
Variaciones de la
aceleracin de la
gravedad.
Deteccin de grandes variacio-
nes de densidad (huecos, fallas,
domos salinos).
Poco precisa para trabajos geo-
tcnicos.
Los reconocimientos geofsicos pueden utilizarse como herramienta para interpolar informacin entre pun-
tos reconocidos detalladamente mediante sondeos mecnicos. En ese sentido es conveniente realizar los
reconocimientos geofsicos siguiendo las alineaciones utilizadas para implantar los sondeos.
En la Tabla 2.6.1 se enumeran los mtodos de investigacin geofsica ms habituales, junto con una sucinta
descripcin de los mismos y algunas observaciones relativas a su aplicacin.
Existen tcnicas basadas en la propagacin de ondas de deformacin de la superficie del terreno o de la
medida de la dispersin (variacin de la velocidad de propagacin con la frecuencia) de utilidad particular en
otros fines ms concretos (particularmente estudios de pavimentos o estudios de dinmica de suelos) que los
reconocimientos geotcnicos en obras martimas de carcter general.
Existen tcnicas de emisin y recepcin de ondas electromagnticas (Georadar) de utilidad variada y escasa
aplicacin prctica actual.
2.7 SONDEOS MECNICOS
El reconocimiento geotcnico mediante sondeos es, en trminos generales, el mtodo ms directo para
conocer el terreno en profundidad, ya que permite la recuperacin de testigos, la toma de muestras para ensa-
yos de laboratorio, la realizacin de ensayos in situ y la instalacin de equipos de observacin tales como pie-
zmetros, inclinmetros, tubos de asiento, etc
2.7.1 Ejecucin de sondeos
La ejecucin de sondeos de reconocimiento en zonas martimas y portuarias exige, en general, la utilizacin
de medios de soporte especficos. Pueden ser plataformas fijas o flotantes debidamente ancladas. En zonas poco
abrigadas se necesitan embarcaciones especialmente equipadas para impedir que los movimientos del mar inci-
dan negativamente en las perforaciones.
Los sondeos deben realizarse en puntos seleccionados donde mayor inters tenga la informacin que se
puede conseguir y, adems, aprovechar su ejecucin para obtener de ellos el mayor nmero de datos posible.
Atendiendo a este ltimo aspecto se recomienda especificar, para la realizacin de sondeos, la obtencin de la
informacin mnima siguiente:
Fechas de realizacin y datos de identificacin del sondeo y del sondista que lo realiz.
Coordenadas y cota de boca. Es imprescindible el replanteo preciso de la boca de los sondeos y espe-
cialmente su cota.
Parte del sondeo donde figuren el equipo empleado, el procedimiento y los ritmos de avance, las
profundidades donde se han tomado muestras o realizado ensayos, los tramos entubados y tipo y tama-
o de la entubacin, as como cualquier incidencia de inters, tales como la prdida del caudal de agua
de perforacin, niveles de agua, cadas o desprendimientos de la pared del sondeo, etc. A estos efectos
se indica que existen equipos de sondeo con registro automtico de algunos de estos parmetros, cuya
utilizacin es recomendable.
Caja portatestigos suficientemente robusta y debidamente ilustrada donde, adems de identificarse el
sondeo correspondiente, se marquen con nmeros claramente visibles las profundidades inicial y final
del testigo de cada maniobra.
Fotografas a color de las cajas de testigos hechas de frente de manera que se aprecien bien los detalles
del terreno de caja en caja. En ocasiones puede ser conveniente la realizacin de fotografas de detalle
de ciertos testigos aislados.
ROM 0.5-05
Captulo II: Investigacin Geotcnica 79
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
80 Captulo II: Investigacin Geotcnica
Columna litolgica, realizada por un titulado superior experto en geotecnia en la que, con ayuda grfi-
ca, se recoja la descripcin del terreno en cada nivel, los parmetros de avance del sondeo, la ubicacin
de muestras y ensayos, la situacin del nivel fretico en el sondeo y el porcentaje de testigo recupera-
do
(1)
. Dependiendo del tipo de terreno y de reconocimiento realizado, podr especificarse el incluir
en estas columnas litolgicas otros detalles de inters particular.
En la Tabla 2.7.1 se resumen algunas formas comunes de ejecutar sondeos mecnicos, junto con una breve
descripcin de las mismas y comentarios relativos a su empleo.
Tabla 2.7.1. Algunas formas de realizar sondeos mecnicos
Tipo Descripcin Campo de aplicacin
SONDA HELICOIDAL Hinca continua por rotacin de una hlice. Suelos de consistencia blanda y media. No
permite tomar muestras inalteradas salvo en
aquellos casos en que el eje de la hlice es
hueco.
HINCA DE TUBOS Avance de una tubera hincada por percu-
sin o por vibracin y extraccin de detri-
tus con una pequea cuchara.
Suelos de consistencia blanda y media. Permi-
te ejecucin de ensayos en el sondeo y toma
de muestras inalteradas.
ROTACIN CON CORONA
CIEGA
Avance a rotacin o rotopercusin con mar-
tillo en cabeza o en fondo.
Suelos duros y rocas. No permite la toma de
muestras. Se puede utilizar para avanzar la
perforacin entre dos puntos donde interesa
tomar muestras con otro procedimiento.
ROTACIN CON BATERA
PORTATESTIGOS
Avance a rotacin con corona hueca. Suelos firmes y rocas. Permite tomar mues-
tras y recuperacin continua del testigo de la
perforacin.
NOTAS: El dimetro exterior mnimo usual de los sondeos mecnicos es de 76 mm (3), de manera que en su interior se puedan realizar ensayos SPT, cuya
cuchara tiene un dimetro de 51 mm (2).
En los casos en que las paredes del sondeo resulten inestables se debe disponer un revestimiento y perforar con dimetros ligeramente mayores aunque decre-
cientes en profundidad (revestimiento telescpico).
La ejecucin de sondeos en el mar puede hacerse con los equipos trabajando en el fondo, pero normalmen-
te exige disponer de pontonas donde instalar la sonda. En altamar se necesitan embarcaciones especiales que
incluyen, adems, otros equipos de ensayos in situ y un laboratorio de geotecnia donde realizar la campaa de
reconocimiento geotcnico completa.
2.7.2 Profundidad de los reconocimientos
Los factores que ms influyen en la profundidad conveniente de los sondeos son:
Tipo de problema a analizar.
Configuracin del subsuelo.
Intensidad de la carga aplicada.
(1) En el caso de rocas se sugiere la utilizacin del parmetro RQD (Rock Quality Designation) que mide, para cada metro de avance de
la perforacin, el porcentaje de la longitud de testigo que resulta en fragmantos de ms de 10 cm de longitud individual.
La gran variedad de situaciones que pueden darse hace imposible unas recomendaciones detalladas aplica-
bles a todos los casos, por lo que a continuacin se dan unas recomendaciones generales, siempre aplicables, y
una serie de recomendaciones especficas para ciertas situaciones tpicas.
De modo general, los reconocimientos deben tener una profundidad suficiente para reconocer todos los
niveles cuyo comportamiento puede tener una influencia significativa en el comportamiento de la obra, ya sea en
relacin con la capacidad portante o asientos de cimentaciones y/o rellenos, como respecto a problemas de filtra-
ciones o de estabilidad de taludes de excavacin o relleno.
Es frecuente utilizar el criterio de profundizar los sondeos hasta encontrar roca sana y, salvo que el pro-
psito del reconocimiento sea precisamente investigar la calidad de la roca (cimentacin con pilotes por punta),
bastar con penetrar en ella lo suficiente para confirmar su continuidad en los metros superiores.
En el caso de que los sondeos alcancen el sustrato rocoso, debern penetrar en el mismo un mnimo de 2
m en roca sana en aquellos casos en los que, a travs de informacin previa, es conocida la naturaleza de la roca
y sta se encuentra poco alterada.
Si la roca presenta un grado de alteracin importante o no existe informacin previa precisa sobre su
naturaleza o aparecen niveles cementados (areniscosos, conglomerticos, etc) intercalados con otros con un bajo
grado de cementacin, los sondeos debern penetrar en el sustrato al menos 6 m en roca.
1. CIMENTACIONES SUPERFICIALES
La profundidad de reconocimiento necesaria para estudiar una cimentacin superficial debe determinar-
se por va doble segn se indica a continuacin.
Por un lado, los sondeos deben profundizar por debajo de la zona del terreno que puede estar involu-
crado en el hundimiento potencial de la cimentacin. Para cubrir este aspecto se recomienda que la pro-
fundidad de prospeccin z bajo el nivel de cimentacin sea como mnimo:
z
mn
= 1,5 B
donde B es la dimensin transversal de la cimentacin a utilizar en el estudio de la carga de hundimiento.
Para cimentaciones superficiales por losa de gran anchura donde la carga de hundimiento no sea crti-
ca, la profundidad de reconocimiento se fijar por razones de asiento.
Por otro lado, los sondeos deben profundizar lo suficiente como para reconocer el terreno que puede
inducir asientos en la cimentacin. En este sentido se considera que la profundidad necesaria, en las situa-
ciones normales en las que la deformabilidad del terreno disminuye con la profundidad, es tal que al nivel
ms profundo reconocido la carga vertical inducida por la cimentacin suponga una pequea fraccin,
del orden del 10%, de la presin vertical efectiva existente antes de hacer la obra.
Comentario: Ese criterio se cumple para zapatas de pequeas dimensiones respecto al espesor de suelos compre-
sibles (B << z
mn
) cuando la profundidad del reconocimiento z bajo el nivel de cimentacin es:
donde N es la carga total sobre la zapata menos las tierras excavadas para su construccin y z
min
es la profundidad necesaria de reconocimiento, bajo el nivel de apoyo de la cimentacin.
Para cimentaciones alargadas, en las que la relacin entre las dimensiones mayor y menor est por
encima de 2, se puede utilizar la expresin:

z m
N
N
N kN
o
o min
, ; 0 8 1 3
ROM 0.5-05
Captulo II: Investigacin Geotcnica 81
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
donde M es la carga neta de cimentacin por unidad de longitud y z
min
la profundidad de recono-
cimiento necesaria bajo el nivel de cimentacin.
Para obras portuarias anejas con cimentaciones mediante losa de grandes dimensiones en planta
o para el estudio de asientos de zonas de acopios cuya carga neta expresada sea p (peso total
menos tierras excavadas), la profundidad de reconocimiento bajo el nivel de apoyo, expresada en
metros, que cumple ese criterio, es:
salvo que antes aparezca roca sana o suelo firme cuya compresibilidad pueda ignorarse.
Para reas cargadas de dimensiones intermedias puede ser necesario un estudio previo de las ten-
siones inducidas en el terreno para determinar la profundidad z
mn
.
Cuando el nivel fretico est por debajo de la cimentacin, la profundidad mnima de reconocimien-
to por razn de asientos podr reducirse multiplicando por el coeficiente reductor:
Siendo z la profundidad del nivel fretico bajo el plano de cimentacin y z
min
el valor antes determi-
nado por razn de asientos.
2. CIMENTACIONES PROFUNDAS
La profundidad de reconocimiento necesaria para estudiar una cimentacin profunda ha de estimarse
tras considerar tres problemas tpicos: el hundimiento individual del pilote, el hundimiento en grupo de
varios pilotes y el asiento de la cimentacin.
Para cubrir el primer aspecto se recomienda profundizar el reconocimiento hasta 5 veces el dimetro
del pilote bajo el nivel previsto de su punta. Esto es, la profundidad de reconocimiento mnima bajo la
superficie de los encepados de los pilotes ser:
z
mn
= L + 5
Siendo L y la longitud y el dimetro del pilote.
Para cubrir el aspecto del hundimiento de algn grupo de pilotes se recomiendan las siguientes profun-
didades mnimas de sondeo bajo el nivel de su encepado.
donde L es la longitud del pilote y B el ancho del grupo.
Para cubrir el aspecto del posible problema de asientos, se utilizarn los criterios mencionados para las
cimentaciones superficiales suponiendo que el plano de cimentacin equivalente est al nivel de las pun-

z L B
L B
min
,
,
+
+
1 5
5
3
1 5
pilotes por punta
z pilotes por fuste
min

/ <
/ <
1 0 2 0 8
0 3 0 7
, ,
, ,
min
min
z
z
z
z
cimentaciones no alargadas
=1 cimentaciones alargadas

z m
p
p
p kPa
o
o min
; 1 1

z m
M
M
M kN m
o
o min
, ; / 0 8 1
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
82 Captulo II: Investigacin Geotcnica
tas si los pilotes trabajan fundamentalmente por punta y a 1/3 de su longitud sobre el plano de las pun-
tas, si trabajan fundamentalmente por fuste.
Comentario: En estos casos y para tener en cuenta la diferencia principal entre la cimentacin profunda y la
cimentacin superficial equivalente, las profundidades de reconocimiento correspondientes deduci-
das de las frmulas recomendadas para las cimentaciones superficiales por razn de asientos se
reducirn multiplicando por el factor:
donde:
L = Longitud del pilotaje a utilizar.
z
min
= Profundidad mnima de reconocimiento correspondiente a la cimentacin superficial equi-
valente.
Las profundidades mnimas que se obtengan se entienden contadas desde el nivel de cimentacin
virtual supuesto.
3. ESTABILIDAD DE TALUDES DE EXCAVACIN O RELLENO
Para definir la profundidad de los sondeos encaminados a estudiar problemas de estabilidad de taludes
de excavacin o relleno ser preciso estimar antes la mxima profundidad de los deslizamientos poten-
ciales.
La profundidad de los reconocimientos debe ser tal que se alcance el nivel estimado del deslizamiento
ms profundo.
4. DRAGADOS
La profundidad mnima en los sondeos destinados al estudio de dragados ser al menos del orden
de 2 m mayor que el espesor del dragado previsto. En ocasiones puede ser necesario reconocer
profundidades mayores. Junto a los bordes del dragado se tendr en cuenta lo dicho en el aparta-
do anterior.
Estas profundidades de reconocimiento corresponden a situaciones normales de terreno homogneo y de
compacidad creciente de un modo regular con la profundidad.
Si a profundidades menores que las indicadas aparece roca sana se aplicar el criterio de profundidad de son-
deo recomendado en el principio de este apartado.
Si a la profundidad indicada del reconocimiento existen zonas blandas de arcillas o limos normalmente con-
solidados o suelos orgnicos, se profundizar el reconocimiento hasta atravesarlas completamente. An en esas
ocasiones no se cree necesario profundizar los reconocimientos ms all de tres veces las profundidades mni-
mas correspondientes a situaciones usuales.
Se recomienda que alguno o algunos de los sondeos de reconocimiento sean claramente ms profundos para
confirmar la hiptesis que se haga relativa a la estructura general del terreno.
2.8 POZOS, CALICATAS Y ZANJAS
La forma ms rpida, directa y econmica de reconocer la zona ms superficial del terreno en zonas emer-
gidas es la excavacin a cielo abierto de zanjas o calicatas. Para profundidades mayores pueden realizarse pozos
que, slo en casos especiales, pueden ofrecer alguna ventaja sobre los sondeos.

/ < 1 0 2 0 6 , ,
min
L
z
ROM 0.5-05
Captulo II: Investigacin Geotcnica 83
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
Estas excavaciones estn especialmente indicadas en la prospeccin de prstamos de materiales en los que
hayan de hacerse ensayos de compactacin, ya que tales ensayos requieren muestras voluminosas difciles de
obtener por otros procedimientos.
Es posible tomar muestras inalteradas en el fondo y paredes de estas excavaciones, aunque se recomienda
que, en el documento que se redacte para planificar el reconocimiento geotcnico y que ha de servir de gua a
estos trabajos, se prohba expresamente la toma de muestras manual, con personal trabajando a ms de un metro
de profundidad, salvo que la excavacin est debidamente entibada; los accidentes en este tipo de prospecciones
son frecuentes y peligrosos.
Para documentar la ejecucin de estas excavaciones se recomienda dibujar un croquis en planta reflejando
su situacin e indicando sus coordenadas, hacer una descripcin de los materiales excavados y de los que apa-
recen en el fondo de la excavacin con la ayuda de dibujos y fotografas adecuados, sealar la situacin del nivel
fretico y anotar la relacin de muestras tomadas y ensayos in situ que se hayan podido realizar.
2.9 ENSAYOS IN SITU
La determinacin de las caractersticas del terreno mediante ensayos in situ ofrece una ventaja clara sobre
la determinacin de caractersticas en laboratorio. El terreno es ensayado, en el primer caso, en condiciones pare-
cidas a las que interesan para los estudios posteriores. Esto no es siempre cierto, ya que existen situaciones
(ensayos de prstamos, por ejemplo) en los que la conservacin de las condiciones naturales no es de inters.
Tambin pueden existir situaciones singulares en las que los ensayos in situ se han de realizar en condiciones
ms lejanas de aquellas de inters que las que se pueden simular en laboratorio.
En trminos generales se recomienda determinar el mayor nmero de parmetros geotcnicos median-
te ensayos in situ, especialmente los relativos a la resistencia al corte, la compresibilidad y la permeabili-
dad. Los ensayos de laboratorio permitirn despus ampliar esas caractersticas a rangos de presiones y
ambientes diferentes a los de los ensayos in situ y que pudieran ser de inters dentro de los objetivos del
reconocimiento.
2.9.1 Ensayo de penetracin estndar. SPT
El ensayo de penetracin estndar, SPT (Standard Penetration Test), es el ms comn dentro de los ensayos
in situ; prcticamente todas las empresas dedicadas a los reconocimientos geotcnicos disponen del equipo
necesario para realizarlo y adems, en la geotecnia actual, es el mejor ensayo para investigar la compacidad de
depsitos de arena en profundidad.
El ensayo se realiza dentro de un sondeo cuyas paredes son estables o estn soportadas por un revesti-
miento adecuado. Una vez alcanzada la profundidad donde ha de realizarse el ensayo y estando el fondo limpio
de los detritus del sondeo, se procede a hincar, en el fondo, una tubera hueca con la punta biselada (cuchara SPT)
de dimetro exterior igual a 51 mm (2) y de dimetro interior igual a 35 mm (11/8). La hinca se realiza median-
te golpes de maza en la cabeza del varillaje. La maza es de 63,5 kg y se deja caer libremente desde 76 cm de altu-
ra sobre la cabeza del varillaje.
Para depsitos de gravas, y para evitar la rotura de la cuchara, se utilizan puntazas ciegas de igual dimetro
exterior.
Durante la hinca se cuentan los nmeros de golpes necesarios para avanzar tramos de 15 cm. La hinca se
detiene cuando el avance total es de 60 cm.
El nmero de golpes necesario para avanzar la hinca los 30 cm centrales es el ndice N del SPT. Al extraer
la cuchara, una vez realizado el ensayo, se puede obtener una muestra, alterada por la hinca, del terreno atra-
vesado.
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
84 Captulo II: Investigacin Geotcnica
ROM 0.5-05
Captulo II: Investigacin Geotcnica 85
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
El ensayo est normalizado (Norma UNE 103800 o Norma ASTM D-1586-67) y su ejecucin debe ser cui-
dadosa, de manera que el resultado pueda ser interpretado en el contexto de la gran experiencia existente. En
particular se advierte que pueden ser motivo de error importante, entre otros, los siguientes hechos:
Sifonamiento del fondo del sondeo por desequilibrio entre el nivel piezomtrico externo y el nivel de
agua en el sondeo.
Mala limpieza del fondo antes de iniciar el ensayo.
Peso de la maza diferente de los 63,5 kg.
Defecto en la medida de la altura de cada de la maza.
Rozamiento en la cada de la maza (cada no libre).
Golpeo excntrico sobre el varillaje.
Mal estado de la cuchara (biseles romos o daados).
Uniones flojas en el varillaje.
Sondeo de tamao excesivo.
Revestimiento muy por encima o muy por debajo del nivel de ensayo.
Varillaje ms pesado del estndar.
El estudio dinmico de la hinca de la cuchara del SPT permite evaluar la energa que se transmite a travs
del varillaje. Esa energa se puede medir durante la realizacin de los ensayos con equipos de auscultacin espe-
ciales (acelermetros y defrmetros). En los ensayos SPT realizados con normalidad, esa energa es aproximada-
mente igual al 60% de la energa potencial terica de la maza. En ocasiones es posible conocer esa energa (tara-
do de equipos) y puede existir informacin fehaciente relativa al porcentaje de energa transmitida h. Cuando
eso sea as, el valor del ndice N (SPT) puede transformarse al valor que correspondera a una hinca normaliza-
da del 60% de energa mediante la ecuacin siguiente:
donde es la fraccin de energa correspondiente expresada en tanto por ciento. A falta de informacin
especfica se supondr = 60%.
Los ensayos SPT permiten determinar parmetros del terreno especialmente indicados para estimar la facili-
dad de hinca de pilotes y tablestacas.
El ndice SPT est relacionado con la compacidad de las arenas. Terzaghi y Peck
(2)
(1948) propusieron la
siguiente relacin:

N N SPT
60
60
( )

(2) Soil Mechanics in Engineeting Practice. John Willey & Sons
N (SPT)
Compacidad
0-4 Muy floja
5-10 Floja
11-30 Media
31-50 Densa
Ms de 50 Muy densa
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
86 Captulo II: Investigacin Geotcnica
En ocasiones interesa concretar con nmeros el concepto de compacidad, para ello es recomendable utili-
zar el concepto de densidad relativa, D
r
(Ver 2.2.4).
La relacin que existe entre la densidad relativa, D
r
, y el ndice, N, del SPT es diferente segn sea la presin
efectiva vertical al nivel del ensayo. De entre las correlaciones existentes y a falta de mejor informacin, se con-
sidera admisible la de Gibbs & Holtz
(3)
(1957), indicada en la Fig. 2.9.1.
Existe una correlacin evidente entre el ngulo de rozamiento de los suelos granulares y el ndice N (SPT).
La de mayor difusin probablemente sea la definida por Schmertmann
(4)
que puede aproximarse con la siguien-
te expresin analtica:
donde:
= ngulo de rozamiento.
N = ndice del ensayo SPT.

vo
= presin vertical efectiva al nivel del ensayo.
p
a
= presin de referencia (1 bar = 100 kPa).

tg
N
p
vo
a

_
,

12 2 20 3
0 34
, ,
,
(3) Gibbs, H. J.; Holtz, N. G. (1957): Research on Determining the Density of Sands by Spoon Penetration Testing. Proc. 4th. ICSMFE. Londres.
(4) Schmertmann, J. H. (1975): Measurement of In-Situ Shear Strength. Proc. ASCE Specialty Conference on In-Situ Measurement of Soil Proper-
ties. Raleigh. USA.
Figura 2.9.1. Correlaciones SPT (arenas)
La deformabilidad de las arenas, a efectos de clculo de asientos de cimentaciones superficiales, y a falta de
una informacin ms especfica, puede estimarse segn la correlacin de DAppolonia
(5)
(1970) que se indica
tambin en la Fig. 2.9.1.
Es posible establecer criterios de carga de hundimiento de cimentaciones superficiales o profundas, as como
estimaciones de los asientos, en base a resultados de ensayos SPT cuando las formaciones son arenosas norma-
les y sobre las que existe experiencia local contrastada. Slo se pueden obtener valores orientativos respecto a
estos criterios cuando los ensayos SPT se realizan en suelos cohesivos o rocas blandas.
En formaciones arenosas calcreas, particularmente de origen orgnico (conchferas, coralinas, etc.), se reco-
mienda no utilizar los criterios usuales basados en experiencia del SPT; las cargas de hundimiento podran resul-
tar excesivamente optimistas.
2.9.2 Penetrmetros dinmicos
La forma ms econmica y sencilla de ensayar el terreno en profundidad consiste en la hinca de un varillaje
con una punta metlica de forma conveniente. El ensayo penetromtrico ms difundido en Espaa (y en Europa)
es el conocido con el nombre de Borro (NLT 261). Este equipo consiste en un varillaje metlico macizo de 32 mm
de dimetro exterior que hinca una puntaza metlica de la forma y dimensiones que se indican en la Fig. 2.9.2. La
hinca se realiza con una maza de 65 kg (o con los 63,5 kg del SPT) que cae libremente desde 50 cm de altura.
Durante la hinca se van contabilizando los nmeros de golpes para hacer avanzar la hinca 20 cm. El resultado se
suele representar en forma de diagrama de ese nmero de golpes N
B
obtenido en cada profundidad.
Como quiera que el tamao de la puntaza es ms amplio que el dimetro del varillaje, el rozamiento entre
ste y el terreno es pequeo y el resultado del ensayo estara relacionado con la resistencia del terreno en el
entorno de la punta.
La hinca se contina hasta la profundidad de inters previamente fijada o hasta alcanzar una resistencia ele-
vada. La punta metlica queda perdida en el terreno al recuperar el varillaje.
Para evitar que el varillaje roce con el terreno se le suelen dar, aunque sea manualmente, algunas vueltas.
Existen equipos de penetracin en los que este giro se hace de una manera regular y donde, adems, existe un
mecanismo de escape de la maza de golpeo que evita tambin los posibles rozamientos del cable de izado.
Existe, dentro del equipo Borro, otra puntaza diferente, con forma cnica y de menor tamao.
Adems del equipo Borro existen, aunque se empleen con menos frecuencia, penetrmetros dinmicos
como el DIN ligero o el Stump, que se idearon, inicialmente para ser hincados manualmente (sin motor y cabres-
tante para el izado).
En Espaa estn normalizados dos ensayos de penetracin dinmica continua:
DPSH. Norma UNE 103.801.
Ensayo de penetracin dinmica superpesado.
DPH. Norma UNE 103.802.
Ensayo de penetracin dinmica pesado.
Las posibles correlaciones entre los resultados de los diferentes tipos de ensayos penetromtricos pueden
investigarse segn se indica en 2.9.5.
ROM 0.5-05
Captulo II: Investigacin Geotcnica 87
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
(5) DAppolonia, D.J.; DAppolinia, E. and Brisette, R.F. (1970). Discussion on Settlement of Spread Footing on Sand. Proc. ASCE, J. Soil
Mech. and Found. Enging. Div., 96 (S12), pp. 754-761.
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
88 Captulo II: Investigacin Geotcnica
Los penetrmetros dinmicos tienen su mejor campo de aplicacin en la determinacin de la profundidad
de suelos blandos o de consistencia media que apoyan sobre formaciones mucho ms resistentes donde la hinca
se detiene.
Figura 2.9.2. Ensayo de penetracin dinmica Borro
El ensayo de penetracin es muy til para detectar cambios de compacidad en el terreno (zonas ms blan-
das de los rellenos, oquedades, defectos de compactacin en terraplenes, etc.). Este ensayo es tambin til en la
estimacin de la facilidad de hinca de pilotes.
Es recomendable realizar ensayos de penetracin dinmica en las mismas alineaciones que los sondeos de
reconocimiento y/o en los mismos perfiles en que se realicen prospecciones geofsicas; sus resultados permiten
confirmar la homogeneidad del terreno entre los puntos reconocidos mediante sondeos o detectar posibles
heterogeneidades locales que adviertan sobre la necesidad de densificar la malla de sondeos mecnicos.
En cualquier caso y dadas las posibles variaciones en cuanto a detalles de la ejecucin, se recomienda que en
los diagramas de resultados de estos ensayos figuren explcitamente los datos siguientes:
Peso de la maza y altura de cada.
Forma de escape de la maza (manual o automtica).
Forma de la puntaza, en un pequeo dibujo.
La resistencia al avance de las tuberas de entubacin de los sondeos colocadas mediante hinca, as como el
control del nmero de golpes necesarios para hincar el tomamuestras, son datos que pueden servir tambin para
estimar la consistencia del terreno. A esos efectos, sera necesario conocer los detalles de esas hincas.
Se recomienda no utilizar los datos de los penetrmetros dinmicos continuos con el fin de cuantificar car-
gas de hundimiento o asientos de cualquier tipo de cimentacin si no es a travs de una experiencia local clara-
mente contrastada por otros mtodos.
2.9.3 Penetrmetros estticos
El ensayo de penetracin esttico (o CPT Cone Penetration Test) consiste en una hinca mediante empuje,
a velocidad lenta (1 a 3 cm/s), de una varilla con una punta adecuada, dentro del terreno. El equipo ms comn
en Espaa (y en Europa) es el cono holands (UNE 103804).
El avance del penetrmetro se realiza en intervalos discontinuos de modo que se pueda medir la resistencia a
la penetracin de la punta sola o del conjunto completo. Existen equipos automticos que miden, en una hinca con-
tinua, la resistencia al avance en la punta y la resistencia a la penetracin por fuste en el manguito lateral.
Los equipos varan segn su capacidad de empuje y distintas formas de las puntas. Existen normativas en
otros pases sobre la ejecucin del ensayo (DIN 4094, ASTM D-3441) cuya aplicacin puede ser de inters.
En los grficos de resultados conviene incluir un esquema del tipo de punta utilizado, pues este dato no siem-
pre es el mismo (varias normativas). Ver Fig. 2.9.3.
La interpretacin de estos ensayos permite determinar la resistencia al corte del terreno y obtener una des-
cripcin indirecta del tipo de suelo atravesado y de su compresibilidad. En ese sentido, se necesitaran reconoci-
mientos complementarios por otros mtodos para obtener una descripcin cierta de la naturaleza del terreno
e, incluso, una determinacin ms exacta de su deformabilidad.
La resistencia al corte del terreno obtenida mediante estos ensayos es especialmente adecuada para el clcu-
lo de la carga de hundimiento de cimentaciones profundas.
Existe una relacin entre la resistencia por la punta en el ensayo de penetracin esttica, q
c
, y la den-
sidad relativa de las arenas. Tambin existe una relacin entre esa resistencia de las arenas y el mdulo de
deformacin que se debe utilizar en los clculos de asientos de cimentaciones superficiales. A falta de
mejor informacin se consideran aceptables las correlaciones de Schmertmann
(6)
(1978) que se indican
en la Fig. 2.9.4.
Para suelos granulares existe una correlacin evidente entre la resistencia por punta del ensayo de penetra-
cin esttica y el ngulo de rozamiento. Aunque esta correlacin depende de varios factores, como valor orien-
tativo se puede usar la siguiente expresin dada por Robertson y Campanella
(7)
:
ROM 0.5-05
Captulo II: Investigacin Geotcnica 89
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
(6) Schmertmann, J.H. (1978) Guidelines for Cone Penetration Test Performance and Design. U.S. Federal Highway Administration.
Report FHW-TS-78-209.
(7) Robertson P.K. y Campanella R.G. (1983) Interpretation of Cone Penetration Test. Canadian Geotechnical Journal.Vol. 20.
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
90 Captulo II: Investigacin Geotcnica
donde:
= ngulo de rozamiento.
q
c
= resistencia por punta.

vo
= presin vertical total al nivel del ensayo.

vo
= presin vertical efectiva al nivel del ensayo.
El ensayo de penetracin esttica es especialmente adecuado para medir la resistencia al corte sin drenaje de los
suelos cohesivos blandos. La relacin que se suele establecer para los suelos cohesivos de los fondos marinos es:

tg
q
c vo
vo

0 10 0 38
10
, , log
Figura 2.9.3. Ensayo de penetracin esttica
ROM 0.5-05
Captulo II: Investigacin Geotcnica 91
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
donde:
s
u
= Resistencia al corte sin drenaje.
q
c
= Resistencia unitaria por la punta al avance del cono.

v
= Presin vertical total en el terreno al nivel del ensayo.
N
K
= Factor adimensional de proporcionalidad.
El factor N
K
est prximo a 15. El ingeniero puede utilizar este dato como referencia bsica, pero sabiendo
que es un factor variable dependiente del tipo de terreno, de la profundidad y de otros posibles factores an no
bien conocidos.
2.9.4 El piezocono. CPTU
El piezocono o CPTU consiste en un penetrmetro esttico continuo en cuya punta se aade un
piezmetro. El equipo permite el registro continuo de resistencia por punta y por fuste y adems el control
de las presiones intersticiales generadas durante la hinca, as como la evolucin de su disipacin cuando la
hinca se detiene.
Este tipo de penetrmetros es muy adecuado para el reconocimiento de suelos blandos, fundamentalmente
para determinar parmetros destinados al estudio de problemas de consolidacin y problemas de estabilidad que
impliquen roturas profundas a travs de suelos blandos.
Los registros que se obtienen durante la hinca del piezocono permiten la identificacin de niveles de dife-
rente permeabilidad aunque tengan estos niveles pequeos espesores. Este aspecto es de especial inters cuan-
do se trata de evaluar las condiciones de drenaje de los procesos de consolidacin.
No existe una normativa claramente establecida, aunque s hay una literatura tcnica abundante acerca de su
interpretacin.

s
N
q
u
k
c v

( )
1

Figura 2.9.4. Correlaciones del ensayo de penetracin esttica


Para interpretar los resultados medidos con el piezocono se suelen calcular, a cada profundidad, los siguien-
tes parmetros auxiliares:
Resistencia a la penetracin adimensional, Q
t
, de acuerdo con la expresin siguiente:
donde:
q
c
= resistencia unitaria al avance en la punta del cono en la zona de inters.

v
= presin vertical total natural (antes de hacer el ensayo) en la zona de inters.

v
= presin vertical efectiva natural (antes de hacer el ensayo) en la zona de inters.
Incremento relativo de presin intersticial, B
t
, definida por:
donde:
u
c
= presin intersticial medida por el piezocono en el nivel de inters.
u
o
= presin intersticial preexistente, en el nivel de inters.
q
c
,
v
= igual significado que en el caso anterior.
Friccin lateral relativa, F
r
, calculada como sigue:
donde f
s
es la friccin lateral medida por el piezocono en el nivel de inters y q
c
y
v
tienen el mismo
significado antes indicado.
Existen correlaciones basadas en la experiencia que permiten clasificar el tipo de terreno en funcin de estos
parmetros. Una de ellas
(8)
, de uso bien extendido, se incluye en la Fig. 2.9.5.
Para interpretar los resultados de los ensayos de disipacin de presiones intersticiales (evolucin de la pre-
sin medida por el piezmetro cuando el avance del cono se detiene) es preciso calcular, del diagrama corres-
pondiente, el valor que corresponde al 50% de disipacin. Este tiempo puede obtenerse con las mismas tcnicas
que se utilizan en la interpretacin de los tiempos de consolidacin de los ensayos edomtricos (mtodo loga-
rtmico o de Casagrande y mtodo de la raz cuadrada del tiempo, por ejemplo).
Tambin se necesita conocer el ndice de rigidez I
r
definido mediante la siguiente igualdad:
donde:
G = mdulo de rigidez transversal del suelo.
s
u
= resistencia al corte sin drenaje.

I
G
s
r
u


F
f
q
r
s
c v


B
u u
q
t
c o
c v


Q
q
t
c v
v

ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
92 Captulo II: Investigacin Geotcnica
(8) Robertson, P.K. (1990). Soil Classification Using the Cone Penetration Test. Canadian Geotechnical Journal, 27 (1), p. 151-158.
ROM 0.5-05
Captulo II: Investigacin Geotcnica 93
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
Con estos datos (t
50
e I
r
) se puede estimar el
valor del coeficiente de consolidacin radial, c
h
, del
nivel donde se detenga la hinca del cono y se realice
el ensayo de disipacin. Esa estimacin est basada
en experiencias previas
(9)
, tal como la que se reco-
ge en la Fig. 2.9.6.
2.9.5 Correlaccin entre ensayos
de penetracin
Entre distintos penetrmetros dinmicos conti-
nuos se puede establecer una equivalencia de manera
que la energa especfica de la hinca sea semejante.
El ndice N
B
del ensayo tipo Borro (con escape
automtico de la maza de 65 kg cayendo de 50 cm de
altura con puntaza cuadrada de 4 x 4 cm y medida del
nmero de golpes para avanzar la hinca 20 cm) suele ser
mayor que el N (SPT) a grandes profundidades y menor
en los primeros metros. La correlacin, sin embargo, es
muy dispersa y, de ser necesaria su definicin, debe ser
analizada en cada formacin y a cada profundidad o utili-
zar correlaciones previamente establecidas o basadas en
experiencias locales contrastadas.
Figura 2.9.5. Clasificacin del suelo a partir de los resultados del piezocono CPTU
Figura 2.9.6. Grfico para la determinacin de c
h
a
partir de t
50
y un ndice de rigidez (I
r
)
entre 50 y 500
(9) Robertson, P.K. et al (1992). Estimating Coefficient of Consolidation from Piezocone Test. Canadian Geotechnical Journal,Vol. 29, n 4,
pp. 539-550.
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
94 Captulo II: Investigacin Geotcnica
2.9.6 Presimetros y dilatmetros
Estos ensayos consisten en la aplicacin de una presin en el interior del terreno midiendo la deformacin
que se provoca. Normalmente el ensayo se realiza en el interior de un sondeo previamente perforado (PBP, Pre-
Boring Pressuremeter) donde se introduce el equipo presiomtrico. Recientemente se ha comenzado a utilizar
el presimetro autoperforador (SBP, Self-Boring Pressuremeter) que va alojado en el propio equipo de perfora-
cin y, en consecuencia, no requiere la separacin del ensayo en dos fases. Con este nuevo equipo se evita la rela-
jacin de tensiones y deformacin previa (incluso posible rotura) que se puede producir antes de posicionar los
presimetros convencionales. Tambin pueden utilizarse presimetros hincados en suelos blandos (PIP, Push-In
Pressuremeter).
Estos ensayos no estn normalizados en Espaa, realizndose normalmente al amparo de la normativa fran-
cesa (NFP 94-110).
En los presimetros se utiliza un recinto cerrado por una membrana que aloja un volumen de fluido contro-
lable. El aumento del volumen de ese fluido comprime la membrana contra las paredes del sondeo. Con estos
dos datos (volumen y presin) se puede preparar el diagrama deformacin-presin que se ilustra en el esquema
de la Fig. 2.9.7.
Figura 2.9.7. Esquema del resultado de un ensayo presiomtrico
Normalmente los resultados del ensayo presiomtrico se representan en grficos cuya abscisa corresponde
a la deformacin radial,
r
, definida por la expresin:
donde:
r = radio medio de la cavidad en un momento del ensayo.
r
o
= radio inicial de referencia.

r
o
o
r r
r


Para el ensayo de rocas y de suelos muy firmes se pueden utilizar equipos ms robustos, que se denominan
dilatmetros y que miden la deformacin mediante extensmetros, con lo cual se obtiene la deformacin radial
directamente y con mayor precisin.
El tarado del equipo, antes de su utilizacin, permite conocer qu parte de la presin que se aplica es nece-
saria para deformar la membrana y ese valor se debe restar a la presin aplicada para obtener la presin corre-
gida que es la que debe utilizarse en el grfico de resultados.
La interpretacin del ensayo presiomtrico permite conocer tres presiones de inters:
a. Presin horizontal inicial, p
ho
. Es la presin que ha de ejercerse para establecer el contacto membrana-
terreno y deformarlo hasta su posicin original, antes de practicar el sondeo. En los presimetros con-
vencionales esa presin corresponde al quiebro de la curva presin-deformacin (punto de mxima cur-
vatura). Existen procedimientos detallados para determinarla
(10)
.
b. Presin de fluencia, p
f
. Es la presin donde acaba un tramo recto que suele aparecer en estos diagramas.
A partir de ella, las deformaciones son claramente no lineales. Su determinacin detallada puede reali-
zarse con ciertas tcnicas, aunque en la prctica rutinaria suele definirse casi a simple vista.
c. Presin lmite, p
l
. Es la presin que provoca una deformacin radial del 41% (deformacin volumtrica
del 100%). Si el Ensayo no ha alcanzado esa deformacin, es necesario hacer una extrapolacin para
obtenerla.
Los datos mencionados (p
ho
, p
f
y p
l
) pueden utilizarse para el proyecto de cimentaciones superficiales y pro-
fundas tal como se indica ms adelante, en la Parte 3 de estas Recomendaciones.
Adems, la interpretacin de la curva presiomtrica permite obtener, si bien slo con una aproximacin gro-
sera, ciertos parmetros caractersticos del comportamiento del terreno, tal como se indica a continuacin.
El coeficiente de empuje al reposo, K
o
,
del terreno se puede obtener mediante la expresin siguiente:
donde:
p
ho
= presin horizontal inicial, deducida del ensayo.
u = presin intersticial al nivel del ensayo.

vo
= presin vertical efectiva al nivel del ensayo.
El mdulo de rigidez transversal, G, del terreno, para el nivel de deformaciones del ensayo y para la direc-
cin de carga correspondiente (perpendicular al eje del sondeo), se puede obtener mediante la expresin:
donde:
p = aumento de presin entre los dos puntos donde se advierte una respuesta lineal.
V = aumento de volumen entre esos dos mismos puntos.
V
o
= volumen de referencia.

G V
p
V
o


K
p u
o
ho
vo



ROM 0.5-05
Captulo II: Investigacin Geotcnica 95
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
(10) Vase, por ejemplo, la tesis doctoral de H. Cano Linares Tcnicas in situ para la caracterizacin del comportamiento elstico no
lineal de suelos duros. E.T.S. Ing. Caminos, Canales y Puertos. U.P.M. Madrid 2004.
Normalmente se debe utilizar como volumen de referencia el correspondiente al inicio del tramo elstico
(tramo recto).
Se define como mdulo presiomtrico, E
p
, al valor siguiente:
donde:
G = mdulo de rigidez transversal, antes definido.
= mdulo de Poisson.
El mdulo de Poisson no se puede determinar con este ensayo. Si se quiere conocer el mdulo presiom-
trico habr que hacer alguna hiptesis sobre el valor adecuado de .
Los ensayos presiomtricos permiten conocer la naturaleza del terreno ya que, para su ejecucin, requieren
la extraccin previa del terreno donde ha de alojarse el equipo de ensayo. Estos testigos deben ser objeto de
anlisis de laboratorio; al menos deben realizarse con ellos los ensayos de identificacin ms elementales.
En suelos arcillosos saturados es posible obtener un valor recomendado de la resistencia al corte sin dre-
naje, s
u
, mediante un anlisis especfico de la zona no lineal del final de la curva presiomtrica (presin de ensa-
yo comprendida entre p
f
y p
l
). La expresin correspondiente es:
donde:
p
1
, p
2
= presiones cualquiera en el tramo p
f
p
l
.
V
1
,V
2
= volmenes de fluido en el presimetro para esas mismas presiones.
V
o
= volumen de referencia. Se tomar el que corresponde a p
ho
.
Tericamente el valor de s
u
sera independiente de los puntos 1 y 2 que se elijan. Pero ser necesario tan-
tear distintos valores para obtener un valor razonable.
En suelos arenosos permeables, siempre que se garantice que durante el ensayo no se generan presiones
intersticiales importantes, se puede obtener, de esa misma rama curva final del ensayo, una idea aproximada del
ngulo de rozamiento interno del terreno, mediante la expresin siguiente
(11)
:
= 7 (1 + 10 s) > 30
donde:

s
p u
p u
r r
r r
o
o
o
o

_
,

_
,

ln
ln
2
2
1
1
s
p p
V V
V V
u
o
o

_
,

2
2
1
1
ln

E
G
p

+
( )
2 1
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
96 Captulo II: Investigacin Geotcnica
(11) Expresin simplificada deducida del grfico de la publicacin de Mair, R.J. y Word, D.M. (1987).Pressuremeter Testing: Methods and Inter-
pretation. Butterworths. London. Para ello se ha supuesto un suelo granular convencional cuyo ngulo de rozamiento crtico sea de 30.
donde:
p
1
, p
2
= presiones cualesquiera en el tramo p
f
p
l
.
r
2
, r
1
= radios del presimetro para esas mismas presiones.
r
o
= radio de referencia, se tomar el que corresponda a p
ho
.
u
o
= presin hidrosttica del agua intersticial al nivel del ensayo.
2.9.7 Ensayos de molinete
El ensayo de molinete o vane test, realizado en el fondo de sondeos o mediante hinca directa hasta el nivel de
ensayo, est especialmente indicado para investigar la resistencia al corte sin drenaje de suelos arcillosos blandos.
Existen normalizaciones de este ensayo (ASTM D 2573, DIN 4096). En Espaa est en vas de normalizacin.
La interpretacin de sus resultados permite obtener, adems, una estimacin indirecta de la deformabilidad
del terreno.
Los parmetros de resistencia que se obtienen estn igualmente indicados para la determinacin de cargas
de hundimiento de cimentaciones superficiales o profundas en condiciones no drenadas as como para el estu-
dio de estabilidad de taludes de dragado o relleno, tambin en condiciones no drenadas.
2.9.8 Ensayos de placa de carga
Los ensayos de placa de carga estn especialmente indicados en el estudio de la capacidad portante de relle-
nos compactados y tambin de terrenos naturales.
La interpretacin de sus resultados permite obtener valores de los mdulos de deformacin aplicables a la predic-
cin de asientos as como una estimacin aproximada de las cargas de hundimiento de las cimentaciones superficiales.
Dado que el ensayo afecta a una zona pequea del terreno para los tamaos usuales de las placas (ver NLT
357, 30, 60 76,2 cm), estos ensayos no permiten conocer la deformabilidad del terreno ms que en la zona
prxima a la superficie del ensayo.
2.9.9 Ensayos de permeabilidad en sondeos y calicatas
El control de las prdidas de agua en calicatas cuyo entorno se haya saturado previamente, o en sondeos lle-
nos de agua hasta niveles superiores al nivel fretico del entorno (ensayo Lefranc) o en sondeos obturados con
presin forzada (ensayo Lugeon), permite una estimacin aproximada de la permeabilidad del terreno.
La permeabilidad obtenida de estos ensayos puede utilizarse en el anlisis cualitativo de las condiciones de
drenaje de un determinado problema. Si la permeabilidad de un determinado nivel de terreno resultase ser un
parmetro crtico de proyecto, entonces tal parmetro debiera determinarse mediante ensayos de bombeo
especficamente pensados para el anlisis del problema concreto.
En el Apndice 1 se indican frmulas tiles en la interpretacin de los resultados de ensayos de permeabili-
dad in situ.
2.9.10 Pruebas de campo y otros ensayos in situ
Para el estudio de problemas geotcnicos que puedan tener una repercusin importante puede ser
recomendable realizar pruebas de campo especialmente destinadas al anlisis del problema en cuestin.
ROM 0.5-05
Captulo II: Investigacin Geotcnica 97
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
Entre ellas se destacan las siguientes:
Son relativamente frecuentes los estudios de asientos y consolidacin de zonas blandas mediante terra-
plenes de prueba instrumentados.
Son especialmente recomendables las pruebas de hinca de pilotes, que hoy se pueden instrumentar y
analizar detalladamente.
Son frecuentes, y recomendables en grandes obras, las pruebas de carga de hundimiento de pilotes y de
resistencia de anclajes o elementos en traccin horizontal.
Son de particular inters, por su menor dificultad de ejecucin, las pruebas de empuje o tiro horizontal
entre pilotes. De ellas puede deducirse con buena precisin los parmetros de deformabilidad del terre-
no para el estudio de pilotes sometidos a esfuerzos horizontales con distintas configuraciones.
Los ensayos de bombeo son especialmente tiles en el anlisis de problemas de filtracin y se conside-
ran imprescindibles cuando el reconocimiento est encaminado al estudio de obras que despus requie-
ran un drenaje forzado con achique permanente.
En cuanto a otros equipos de ensayos in situ se destacan los siguientes:
Existen equipos de penetracin mixtos (esttico-dinmicos) que permiten atravesar zonas duras,
mediante hinca y proseguir el ensayo de penetracin esttica a mayor profundidad. Aunque su utiliza-
cin puede ser de inters en formaciones blandas con niveles cementados o encostrados ms duros,
estos equipos mixtos estn poco difundidos.
Existen equipos de ensayo de permeabilidad in situ (permemetros autoperforadores) as como una gran
variedad de otros equipos de ensayo en sondeos (placa de carga en el fondo) que suelen resultar inte-
resantes en algunos casos, pero que son an de escasa difusin.
Se recomienda a los planificadores de las campaas de reconocimiento geotcnico que, en caso de necesi-
tar algn equipo especial de reconocimiento in situ, consulten a las empresas especialistas, ya que cada vez exis-
ten ms procedimientos definidos con propsitos especficos que pueden ser de inters especial en algunas cam-
paas de reconocimiento geotcnico.
Existen una gran variedad de otros ensayos in situ y pruebas de campo (resistencia al corte de pedraple-
nes y escolleras, hundimiento de cimentaciones superficiales, excavaciones instrumentadas, redes de observacin
de evolucin de presiones intersticiales, etc.) que enlazan ya con la auscultacin y observacin del comporta-
miento. Son de gran inters pero fuera ya del mbito de las recomendaciones generales de esta ROM.
2.10 TOMA DE MUESTRAS
La toma de muestras es una de las actividades importantes de las campaas de reconocimiento geotcnico.
Por ese motivo ha de estar planificada antes de comenzar la campaa de reconocimientos.
Las muestras pueden obtenerse de sondeos, de calicatas o de lugares especificados donde no se haya hecho
perforacin o excavacin previa.
Las muestras pueden ser alteradas, esto es, que despus de tomadas tengan otra densidad o humedad distin-
tas de las originales o inalteradas, esto es, en las que la humedad y la densidad (y por lo tanto la resistencia, la
deformabilidad y la permeabilidad) sean lo ms prximas posibles a las originales. En cualquier caso las muestras
han de ser representativas del suelo que se quiere ensayar; en ese sentido deben evitarse siempre los lavados o
segregaciones de las muestras salvo que ese aspecto, por alguna razn singular, no tenga importancia en el pro-
blema en estudio.
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
98 Captulo II: Investigacin Geotcnica
ROM 0.5-05
Captulo II: Investigacin Geotcnica 99
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
Las muestras alteradas pueden tomarse manualmente, con pico y pala, con excavadoras mecnicas o proce-
der de testigos de sondeos. Pueden transportarse en sacos o bolsas.
Las muestras inalteradas o poco alteradas pueden tomarse con tomamuestras especficos (hincando
tubos cortos biselados) de paredes de pozos, zanjas o calicatas previamente apuntalados. Deben empa-
quetarse, transportarse y conservarse en laboratorio hasta su ensayo de manera que no sufran altera-
cin.
La toma de muestras ms usual de los reconocimientos geotcnicos se realiza en sondeos mediante toma-
muestras especficos adaptados al tipo de terreno. En la Tabla 2.10.1 se resume informacin relativa a los ms
empleados.
La toma de muestras inalteradas o poco alteradas de suelos granulares limpios no es posible por procedi-
mientos convencionales. En algunas arenas resultan eficaces los tomamuestras de pistn tipo Osterberg o tipo
Bishop.
La toma de muestras debe ser supervisada por el tcnico responsable de los trabajos de campo. Es de
gran importancia que el carcter ms o menos alterado de las muestras tomadas sea estimado por un tcni-
co experto.
El procedimiento debe quedar documentado indicando, para cada muestra o grupo de muestras, su
procedencia (sondeo, calicata u otro punto de coordenadas conocidas), la columna litolgica correspon-
diente al lugar donde se hace la toma, la indicacin expresa de su profundidad, la posicin del nivel freti-
co en el lugar donde se tom la muestra as como cualquier observacin que el tcnico responsable crea
oportuna.
Ya que las muestras se toman para hacer ensayos de laboratorio, la programacin del nmero de ellas y su
ubicacin slo deber definirse tras considerar los ensayos que resulten necesarios para analizar los problemas
objeto del informe geotcnico.
Tabla 2.10.1. Procedimientos habituales de toma de muestras en profundidad
Tipo de terreno Calidad de la muestra
TUBOS TOMAMUESTRAS HINCADOS
En el fondo de los sondeos se pueden hincar tubos de pared
delgada (Shelby) que alteran poco al terreno que queda alojado
en su interior.
Existen distintos procedimientos segn los suelos sean blandos
(tomamuestras hincados a presin o por vibracin, vibrocore, y
con distintos sistemas de retencin del testigo) o a percusin
cuando el terreno es de compacidad media e incluso alta.
Suelos cohesivos de
compacidad muy floja, floja
y media y algunos suelos
granulares con suficientes
finos y no muy densos.
Poco alterada
TUBOS PORTAMUESTRAS
En los sondeos mecnicos realizados a rotacin se aloja un
tubo en el interior del elemento inferior de la perforacin que
protege parcialmente la muestra a tomar de los efectos de la
rotacin.
Suelos cohesivos de
consistencia firme a muy
firme y rocas.
Algo alterada
TESTIGOS DE PERFORACIN
En los sondeos perforados con corona hueca se puede obtener
en suelos firmes el ncleo de terreno no destruido durante el
avance.
Suelos cohesivos de con-
sistencia firme o muy
firme y rocas.
Algo alterada a
muy alterada
CUCHARA SPT
La hinca del tubo que conforma la cuchara del SPT permite, en
buen nmero de suelos, obtener una muestra del terreno atra-
vesado durante su hinca.
Suelos cohesivos no muy
firmes y suelos granulares
sin gravas no muy densos
y con algunos finos.
Muy alterada
2.11 ENSAYOS DE LABORATORIO
Los ensayos de laboratorio constituyen hoy la herramienta principal para el estudio de las caractersticas
geotcnicas del terreno. Rara vez ser posible un estudio geotcnico correcto que no incluya ensayos de labora-
torio.
Existen ensayos de laboratorio destinados a definir la naturaleza del suelo, esto es, su composicin granulo-
mtrica y mineralgica, sus propiedades ndice, etc. Existen ensayos de laboratorio especialmente destinados al
estudio de la resistencia, de la deformabilidad y de la permeabilidad.
Siempre que se haga un ensayo de laboratorio debe quedar constancia clara de la muestra sobre la
que se ha hecho, debe constatarse si la muestra est total o parcialmente alterada o si se considera inal-
terada. Debe dejarse constancia de la forma en que fue embalada, transportada y conservada en el labo-
ratorio hasta su ensayo, as como los procedimientos con los que se hicieron los ensayos de laborato-
rio.
2.11.1 Ensayos de identificacin de suelos
Dentro de este grupo de ensayos de laboratorio se consideran incluidos los siguientes:
Ensayos granulomtricos por tamizado y por sedimentacin (UNE 103101:1995 y UNE 103102:1995).
Ensayo de lmites de Atterberg (UNE 103103:1994 y UNE 103104:1993).
Densidades mnima y mxima de arenas (UNE 103105:1995 y UNE 103106:1993).
Determinaciones del peso especfico de las partculas (UNE 103302:1994).
Anlisis qumicos del suelo. Contenido en sulfatos, carbonatos y materia orgnica como ms interesantes
(UNE 103201:1996 cuantitativa, UNE 103202:1995 cualitativa, UNE 103200:1993 y UNE 103204:1993).
Anlisis qumicos del agua intersticial.
Estos ensayos se pueden realizar con muestras alteradas o inalteradas. En cualquier caso exigen desmenuzar
previamente la muestra.
Con los dos primeros ensayos (granulometra y lmites de Atterberg) es posible clasificar los suelos dentro
de tipos cuyas caractersticas geotcnicas son similares. A estos efectos se recomienda utilizar el sistema unifi-
cado de clasificacin de suelos, que est ampliamente difundido.
Tambin se consideran de este grupo los ensayos de densidad seca y humedad natural que permiten cono-
cer las dos variables ms importantes del estado del suelo. Su determinacin debe hacerse, sin embargo, en
muestras inalteradas o poco alteradas.
2.11.2 Ensayos de compresin simple de suelos
Estn indicados para ensayar muestras de suelos cohesivos de consistencia media, firme o muy firme, inalte-
radas o poco alteradas, as como suelos cohesivos recompactados. UNE 103400:1993.
De su resultado se obtiene una idea precisa de la resistencia al corte del suelo en condiciones de saturacin
similares a las del ensayo.
El resultado puede ser poco preciso en arcillas que muestren sntomas de fisuracin.
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
100 Captulo II: Investigacin Geotcnica
ROM 0.5-05
Captulo II: Investigacin Geotcnica 101
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
Siempre que se haga este ensayo se recomienda que se determine especficamente, en cada probeta, la hume-
dad y la densidad seca antes del ensayo.
La resistencia a la compresin simple de los suelos arcillosos puede calificarse de acuerdo con la siguiente escala:
Consistencia de los suelos arcillosos Ensayo manual Resistencia a compresin simple (kN/m
2
)
Muy blanda Se extruye entre los dados 0-25
Blanda Se puede moldear fcilmente 25-50
Media Se moldea con dificultad 50-100
Firme Se puede deformar con el dedo pulgar 100-200
Muy firme Se puede araar con la ua del pulgar 200-500
Dura Difcil de araar >500
2.11.3 Corte directo de suelos, gravas y escolleras finas
Est indicado para cualquier tipo de muestra de suelos cohesivos o granulares, estn o no alterados. Eviden-
temente la preparacin de probetas de ensayo procedentes de muestras arenosas inalteradas es complicada y
requiere tcnicas especiales que desaconsejan su utilizacin.
El ensayo de corte directo puede realizarse con las probetas semisaturadas, tal como est la muestra de la
que procedan, o con una saturacin adicional provocada en el equipo de ensayo.
Del ensayo se puede obtener una estimacin aproximada de la resistencia al corte. Las condiciones de
deformacin son tan poco homogneas en la caja de corte que no se debe esperar precisin en los parme-
tros resistentes. Por ese motivo su utilizacin slo es aconsejable cuando no existe la posibilidad de hacer ensa-
yos triaxiales.
Existe una versin de ensayo de corte directo normalizado en Espaa UNE 103401:1998.
Para el estudio de suelos de grano grueso y, sobre todo, para el caso de gravas y escolleras finas (materiales
de enrase de las banquetas) son necesarios equipos de grandes dimensiones. En Espaa se dispone de cajas de
corte de hasta 1 m 1 m.
2.11.4 Ensayo triaxial de suelos
El ensayo est especialmente indicado para conocer la resistencia y la deformabilidad del suelo ante distin-
tos niveles de confinamiento. Se puede realizar con muestras de cualquier tipo de suelo ya sean alteradas o inal-
teradas. Es difcil, sin embargo, preparar probetas inalteradas de suelos granulares.
El ensayo se puede hacer con probetas de distinto tamao. Usualmente (UNE 103402:1998) se ensayan probe-
tas cilndricas de altura igual al doble del dimetro. Los dimetros usuales mnimos son 1 1/2 y es posible ensayar en
Espaa probetas de hasta 9 de dimetro con cierta normalidad cuando el suelo contiene gravas de hasta 2.
El ensayo suele hacerse con o sin consolidacin previa y rompiendo con el drenaje abierto o cerrado. Son
tpicos los ensayos:
UU Sin consolidacin previa y rotura sin drenaje.
CU Con consolidacin previa y rotura sin drenaje.
CD Con consolidacin previa y rotura con drenaje.
El ensayo tipo CU, se puede hacer con o sin medida de las presiones intersticiales de la probeta.
El ensayo se suele realizar con probetas saturadas previamente con una contrapresin de 6 bares, aunque el
ensayo UU puede hacerse con probetas no saturadas.
En cada ensayo triaxial se suelen romper tres probetas, cada una de ellas sometidas a una presin de clula
que supera en 0.5, 1 y 3 bares a la contrapresin de saturacin. Es posible y aconsejable indicar otras presiones
de ensayo que puedan ser ms adecuadas al problema que se investiga.
Durante la fase de carga vertical del ensayo hasta rotura, se controla la deformabilidad tomando nota de la
carga para cada 0,5% adicional de reduccin de altura de la probeta. El conocimiento de esos datos de defor-
macin es esencial para deducir la deformabilidad del suelo.
De la interpretacin de ensayos triaxiales se puede obtener los parmetros de resistencia y deformacin del
suelo en condiciones no drenadas (ensayos UU) o drenadas (ensayos CU con medida de presiones intersticiales o
ensayos CD).
Los resultados de resistencia y deformacin de suelos obtenidos de ensayos triaxiales son aplicables al estu-
dio de todos los problemas geotcnicos.
2.11.5 Ensayos edomtricos
Los ensayos edomtricos estn especialmente indicados para estudiar los asientos de suelos arcillosos blandos satu-
rados. Pueden realizarse con muestras inalteradas de suelos cohesivos o muestras recompactadas de cualquier material.
Estos ensayos suelen realizarse incrementando la carga vertical en escalones, de manera que cada nueva carga
duplica la compresin vertical existente en el escaln anterior. El ensayo suele alcanzar la carga vertical mxima
de 1 MN/m
2
aunque es posible especificar cargas mayores si el problema que se pretende analizar lo requiere.
El ensayo incluye tambin el control de deformaciones durante la descarga.
Cada escaln de carga del ensayo edomtrico se mantiene durante un da. Se recomienda mantener este
tiempo mnimo de espera y, por lo tanto, se desaconseja especificar duraciones menores al solicitar la realizacin
de estos ensayos.
Los ensayos edomtricos suelen realizarse con probetas saturadas aunque es posible, en casos especiales,
hacerlos con humedad menor o saturarlos despus de haber colocado cierta sobrecarga. Estas variantes pueden
ser de inters en el estudio del colapso o la expansin de suelos metaestables.
De la interpretacin de los ensayos edomtricos se deducen parmetros geotcnicos relativos a la deforma-
bilidad y permeabilidad del suelo especialmente indicados para el estudio de problemas de consolidacin. Existe
una norma espaola, UNE 103405:1994, que regula la realizacin de este ensayo.
2.11.6 Ensayos de compactacin
Los ensayos de compactacin estn indicados para el estudio del efecto de la humedad en la densidad mxi-
ma que puede alcanzarse al compactar un suelo. Se realizan con muestras de cualquier tipo de suelo hasta gra-
vas que puedan tener 25 mm (1) de tamao mximo (aprox.).
Los ensayos ms tradicionales son el Proctor Normal (UNE 103500:1994) y el Proctor Modificado (UNE
103501:1994). El segundo se realiza compactando en moldes ms grandes y con energas mayores y por eso sue-
len alcanzar densidades claramente ms altas (5 a 15% mayores que las correspondientes al P.N.).
El resultado de estos ensayos es especialmente aplicable al control de calidad de compactacin de rellenos.
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
102 Captulo II: Investigacin Geotcnica
2.11.7 Permeabilidad
La determinacin del coeficiente de permeabilidad se puede hacer en laboratorio mediante permemetros
de carga constante (UNE 103403:1999) o variable.
Las condiciones de ensayo, tales como tamao de las muestras, forma de preparacin, gradientes hidrulicos
etc., deben especificarse debidamente, ya que no existe una normativa claramente establecida para todas las
variantes de este tipo de ensayos.
La permeabilidad de los suelos cohesivos puede deducirse de los ensayos edomtricos.
2.11.8 Ensayos dinmicos
Para el estudio de los efectos de cargas dinmicas cclicas y principalmente el de acciones ssmicas fuertes,
existen equipos dinmicos que permiten obtener parmetros geotcnicos adecuados.
Para problemas de resistencia frente a cargas cclicas (licuefaccin) el ensayo ms indicado es el de corte
simple.
Para problemas de deformacin dinmica el ensayo ms adecuado es el de columna de resonancia.
Estos u otros ensayos dinmicos deben ser especificados e interpretados por tcnicos especialistas, ya que
hoy an estn lejos de ser ensayos rutinarios normalizados.
2.11.9 Ensayos de rocas
Entre los ensayos ms comunes especficos de mecnica de rocas quieren citarse:
Determinacin del peso especfico y la absorcin.
Compresin simple (UNE 22950-1:1990) con bandas extensomtricas.
Ensayos de resistencia al corte de diaclasas.
Ensayo de carga puntual (UNE 22950-5:1996).
Determinacin de la velocidad de propagacin de ondas en testigos de roca.
Ensayo triaxial en roca (UNE 22950-4:1990).
Ensayos de permeabilidad en muestras cilndricas huecas.
Ensayos petrogrficos con lmina delgada.
Ensayos de durabilidad de las rocas (Slake Durability Test).
Ensayo de Los ngeles de desgaste de rocas (UNE EN 1097-2:1994).
Ensayos de resistencia a los ciclos de humedad-sequedad (NLT 260).
Ensayos de resistencia a los sulfatos sdico o magnsico.
Ensayo de desgaste Deval (UNE EN 1097-1:1997).
ROM 0.5-05
Captulo II: Investigacin Geotcnica 103
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
2.11.10 Otros ensayos de laboratorio
Los ensayos mencionados en los apartados anteriores estn muy lejos de ser una relacin completa de los
posibles. Existe una gran variedad de ensayos, menos comunes, que pueden ser de gran inters en el estudio de
determinados problemas geotcnicos especficos.
Entre otros ensayos de suelos, se citan los siguientes:
CBR. Determinacin de la capacidad portante para explanadas y capas de firmes.
Determinacin de la relacin succin-humedad en procesos de humectacin y secado de suelos.
Determinacin de la presin de hinchamiento y de la expansin libre de suelos expansivos.
Ensayos de dispersabilidad (o dispersividad) mediante anlisis qumico de los cationes del agua de adsor-
cin de arcillas. Ensayos de dispersabilidad pin-hole. Ensayo de dispersin mediante doble densmetro.
Ensayos de compresin brasileos (medida indirecta de la resistencia a traccin).
Ensayos de molinete (vane test) y penetrmetro en laboratorio.
Ensayos de compresin en la clula Rowe: edmetro de 25 cm (10) de dimetro.
Cada vez con mayor frecuencia se realizan ensayos de laboratorio especiales (muestras de gran tamao,
prototipos ensayados en mquinas centrfugas, modelos reducidos, etc.) que son de gran inters pero que se
escapan del mbito de los problemas considerados en esta ROM.
2.12 INTENSIDAD DEL RECONOCIMIENTO GEOTCNICO
El nmero de sondeos mecnicos que conviene realizar, su ubicacin y su longitud, la extensin de los reco-
nocimientos geofsicos, el nmero de ensayos in situ (penetrmetros y ensayos en sondeos), el nmero de
muestras que deben tomarse y los ensayos a realizar con ellas, as como cualquier otro elemento que defina el
reconocimiento geotcnico necesario han de decidirse en funcin de los siguientes factores:
Condiciones geotcnicas
El terreno sobre el que ha de construirse la obra puede presentar condiciones ms o menos favorables
respecto a la obra en cuestin. Se entiende que las condiciones son favorables cuando no son de temer
problemas de rotura del terreno (falta de estabilidad o fallos de capacidad portante). Adems, los proble-
mas que puedan plantearse son comunes, han sido resueltos en ocasiones anteriores con facilidad y se dis-
pone de experiencia contrastada para definir las formas de cimentacin adecuada en este tipo de terreno.
Las condiciones geotcnicas deben considerarse desfavorables cuando se espera que las caractersticas
del terreno resulten ser claramente crticas para el proyecto en cuestin habida cuenta de la solucin
estructural adoptada o cuando la obra a realizar requiere la utilizacin de tcnicas o procedimientos
poco usuales y sobre los que existe poca experiencia.
Uno de los aspectos que pueden conducir a unas condiciones geotcnicas desfavorables es la heteroge-
neidad del terreno. Sera el caso de aquellos terrenos que puedan ofrecer caractersticas claramente dife-
rentes entre unos puntos y otros o presentar fallos locales donde las caractersticas resistentes puedan
ser notablemente deficientes.
Antes de decidir la intensidad de los reconocimientos debe hacerse una estimacin explcita acerca de
las condiciones esperadas y calificar si stas son favorables, normales o desfavorables.
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
104 Captulo II: Investigacin Geotcnica
ROM 0.5-05
Captulo II: Investigacin Geotcnica 105
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
Carcter de la obra
La intensidad de los reconocimientos geotcnicos debe fijarse tras conocer el carcter de la obra. El
carcter de la obra queda definido en la ROM 0.0. All se describe el procedimiento adecuado para obte-
ner los ndices IRE e ISA.
El ndice IRE (ndice de Repercusin Econmica) trata de medir las consecuencias econmicas que ten-
dra un fallo ltimo de la obra.
El ndice ISA (ndice de Repercusin Social y Ambiental) trata de medir en trminos no econmicos el
efecto sobre vidas humanas, medio ambiente y, en general, impacto social que implicara la ruina de la
obra.
En funcin de estos ndices y al objeto de decidir la intensidad de los reconocimientos y otros aspectos
del proyecto geotcnico, pueden definirse las tres categoras A, B y C, segn la tabla siguiente:
ISA
IRE
Bajo 5 Medio 5 a 20 Alto > 20
No significativo < 5 C B A
Bajo 5 a 19 B B A
Alto y muy alto 20 A A A
Comentario: La tabla 4.6 de la ROM 0.0 indica unos caracteres de obra que, a efectos de los reconocimientos
geotcnicos, se pueden agrupar en tres categoras, de acuerdo con la siguiente correlacin:
Categora Carcter
C r
1
s
1
B r
2
s
1
, r
2
s
2
y r
1
s
2
A resto
Esta misma agrupacin ser vlida tambin para decidir sobre el tipo de clculos u operaciones de
comprobacin de proyecto.
Los procedimientos de anlisis de los problemas geotcnicos pueden agruparse en dos tipos o clases.
Clase 1. Procedimientos basados en informacin estadstica de tipo general que permiten establecer los
requisitos de seguridad mediante coeficientes de seguridad global o coeficientes parciales. Son los
mtodos de Nivel I relacionados en la ROM 0.0.
Clase 2. Procedimientos que requieren la utilizacin expresa de informacin estadstica local y especfica
que debe definirse en el informe geotcnico. Son los mtodos del Nivel II y Nivel III descritos en
la ROM 0.0.
En todas las obras habrn de realizarse despus comprobaciones de la seguridad basadas en procedimiento
de Clase 1, pero en las obras de categora A habrn de utilizarse, adems, procedimientos de verificacin de la
seguridad de la Clase 2 y por eso, cuando la categora sea A, ser necesario determinar, no slo las caracters-
ticas geotcnicas del terreno mediante valores adecuados de los datos correspondientes, sino tambin median-
te parmetros adicionales que representen la variabilidad de los mismos. En estos casos, adems de considerar-
se los aspectos que se indican en los distintos apartados de esta Parte 2, se tendr en cuenta especficamente lo
indicado en el apartado 2.14.
Tabla 2.12.1. Categora de las obras segn los ndices IRE e ISA, a los efectos de la definicin de la
intensidad de los reconocimientos geotcnicos
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
106 Captulo II: Investigacin Geotcnica
2.12.1 Tipos de reconocimiento
A efectos de establecer los criterios que pudieran ayudar al ingeniero a decidir sobre la intensidad de los
reconocimientos ms adecuados, se definen los tres tipos bsicos siguientes: detallados, reducidos y mnimos.
Aunque ms adelante se precisar mejor el alcance de un reconocimiento geotcnico mnimo, se avanza
aqu que su objetivo es establecer las lneas generales de la estructura del terreno sin llegar a caracterizarlo con
detalle.
En el otro extremo, un reconocimiento geotcnico detallado es aqul que investiga la estructura del terre-
no y sus caractersticas de manera tal que pueda conocerse, con suficiente precisin, los datos geotcnicos nece-
sarios para cualquier punto de inters afectado por la obra.
El tipo de reconocimiento que se recomienda en cada caso, cuando se trata de realizar el informe geotcni-
co de un Proyecto de Construccin de una solucin previamente estudiada, es el que se indica en la tabla 2.12.2.
Categora de la obra
Condiciones geotcnicas
Desfavorables Normales Favorables
A Detallado Detallado Detallado
B Detallado Reducido Reducido
C Detallado Reducido Mnimo
Tabla 2.12.2. Tipo de reconocimiento recomendado para un proyecto constructivo
El Informe Geotcnico Preliminar debe haber analizado previamente la situacin correspondiente y haber
identificado los objetivos de los reconocimientos de manera que el nmero de sondeos y su situacin estn ya
bastante condicionados por la geometra prevista de las obras a realizar y por la informacin preexistente.
2.12.2 Nmero de puntos de investigacin en los reconocimientos detallados
El terreno debe explorarse normalmente mediante sondeos mecnicos que permitan extraer muestras y tes-
tigos con los que despus se realizan los ensayos oportunos. Tambin pueden realizarse ensayos de penetracin
continua en determinados puntos que permiten conocer la resistencia a la hinca y, conociendo el tipo de terre-
no, interpretar debidamente los resultados.
La ejecucin de sondeos debe seguirse con detalle, conociendo los resultados primeros (columnas litolgi-
cas) cuanto antes para confirmar las profundidades y las ubicaciones de los sondeos posteriores. En general, es
una buena estrategia explorar con sondeos espaciados las distintas zonas de la obra y despus intercalar otros
sondeos. El orden de ejecucin de las prospecciones debe figurar de forma expresa en los planes de reconoci-
miento.
La realizacin de reconocimientos geofsicos en zonas martimas o portuarias es una tarea prcticamente
ineludible, pues suministra gran cantidad de informacin con un coste moderado. Las campaas de geofsica per-
mitirn obtener una primera apreciacin muy til para programar la ubicacin de los sondeos. Puede ser conve-
niente completar los reconocimientos geofsicos despus de realizar los sondeos para ampliar el conocimiento
de algunos detalles.
Los ensayos de geofsica ssmica permiten afianzar las posibles interpolaciones de la naturaleza del terreno
que existe entre distintos sondeos en la direccin del extendimiento. Normalmente, deben realizarse extendi-
mientos a lo largo de las alineaciones donde se ubiquen los puntos de reconocimiento (sondeos o ensayos de
penetracin).
En aquellos terrenos en los que sea posible realizar ensayos de penetracin continuos, el nmero de
sondeos mecnicos a realizar puede resultar notablemente reducido, siempre que la naturaleza del terreno
atravesado quede claramente determinada por interpolacin entre sondeos prximos o por algn otro pro-
cedimiento.
A ttulo orientativo, se dan las recomendaciones que siguen para algunos casos tpicos donde se supone que
el reconocimiento geotcnico est destinado al proyecto de construccin de una solucin cuya geometra ha
sido previamente definida y que el terreno es poco conocido, pero se espera uniforme, esto es, sin variaciones
locales que puedan afectar notablemente a la obra.
Si el objeto del trabajo es la realizacin de un estudio previo de soluciones o de viabilidad de una deter-
minada obra, puede ocurrir, tal como se dice en el comentario del apartado 2.4, que no sea necesario hacer ms
sondeos de reconocimiento geotcnico.
Si el terreno es bien conocido mediante sondeos previos y los ensayos correspondientes, el nmero de son-
deos a realizar puede reducirse en tanto en cuanto el lugar donde se ejecutaron coincida con los puntos de inte-
rs de la campaa que se necesita.
Para las situaciones de terreno poco homogneas no se dan recomendaciones especficas sobre el nmero
mnimo de sondeos de reconocimiento. El nmero adicional de sondeos a realizar en esos casos depender de
cul sea la singularidad que resta homogeneidad al terreno (fallas de gran amplitud en superficie, zonas de alte-
racin irregulares, cauces prximos, cavidades de carstificacin, depsitos de suelos errticos y cuyas propieda-
des influyen notablemente en el proyecto, etc.). En trminos generales, si al realizar un determinado sondeo se
encuentra un terreno sensiblemente diferente del que se podra suponer por interpolacin entre sondeos pr-
ximos, de manera que tales diferencias podran inducir cambios inaceptables en las obras proyectadas, entonces
debe concluirse que el reconocimiento mediante sondeos es an escaso. En obras de importancia puede ser
recomendable llegar hasta espaciamientos de sondeos inferiores a 5 m si las condiciones son, adems de no
homogneas, desfavorables.
Cuando el grado de conocimiento necesario del terreno llegue a ser tal que requiera espaciamientos tan
pequeos como el ltimo indicado, se debe reconsiderar la tipologa de la solucin proyectada de manera que
sea menos sensible a las variaciones locales de la naturaleza del terreno.
1. OBRAS DE GRAN EXTENSIN
En general los puntos de reconocimiento se dispondrn a lo largo de alineaciones, de manera que des-
pus sea ms sencillo realizar perfiles geotcnicos segn las direcciones de ms inters.
Como planificacin general se recomienda establecer esos puntos en una malla aproximada-
mente cuadrada en planta y con espaciamiento mximo de unos 30 m. Si la informacin prelimi-
nar indica que la variacin de caractersticas del terreno es ms pronunciada en una determina-
da direccin (perpendicular a la costa, por ejemplo) y ms suave en otra sensiblemente
ortogonal, la malla de puntos de reconocimiento ms adecuada sera rectangular, haciendo los
reconocimientos ms prximos entre s en el sentido de la mxima variacin y ms separados
en la direccin ortogonal.
Si las condiciones del terreno son claramente desfavorables puede que sea necesario reducir el espacia-
miento hasta unos 20 m.
En cualquier caso se realizarn al menos tres sondeos no alineados en planta.
Adems de estos reconocimientos destinados al conocimiento geotcnico general de reas de gran
extensin, sern necesarios otros sondeos especficos para obtener informacin concreta de las condi-
ciones del subsuelo en cada parte de la obra.
ROM 0.5-05
Captulo II: Investigacin Geotcnica 107
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
108 Captulo II: Investigacin Geotcnica
2. ESTRUCTURAS CONCENTRADAS
Estas estructuras, cuyo caso tpico sera un dique seco de carena, deben tener reconocimientos especfi-
cos mediante puntos de reconocimiento separados entre s del orden de 25 m.
Es recomendable disponer sondeos adicionales en lugares de especial inters, tales como pozos de achi-
que, apoyo de mayores cargas, galeras profundas, etc.
3. ESTRUCTURAS LINEALES
Estas estructuras, cuyo caso tpico sera un muelle de gran calado, deben tener puntos de reconocimien-
to geotcnico dispuestos en tres alineaciones paralelas a la lnea de costa, separadas entre s una distan-
cia similar a la altura de la obra y con la lnea central discurriendo, aproximadamente, por la zona de
mayor carga. Para calados menores puede bastar con una o dos alineaciones. Ver Fig. 2.12.1.
El espaciamiento entre esos puntos debe ser del orden de 40 m, quedando ms o menos separados
segn sean ms o menos favorables las condiciones del terreno.
4. EDIFICIOS O INSTALACIONES LIGERAS
Se entiende por tales aqullos que ocupan extensiones superiores a 200 m
2
y no requieren la aplicacin
de grandes cargas concentradas.
Se recomienda realizar al menos un sondeo por cada 400 m
2
de rea ocupada.
El mnimo nmero de sondeos ser cuatro, salvo que el rea a ocupar sea menor de 400 m
2
, en cuyo
caso el nmero de sondeos podra ser tres.
Cuando el nmero de sondeos sea superior a tres, alguno de ellos puede sustituirse por un reconoci-
miento alternativo (ensayo de penetracin continuo, por ejemplo).
5. TALUDES DE EXCAVACIN O RELLENO
Antes de realizar los sondeos se debe decidir la situacin de los perfiles de anlisis en la direccin de
los posibles deslizamientos. Estos perfiles estarn separados entre s unos 50 m.
En cada perfil se realizar un mnimo de un sondeo en obras pequeas o de hasta tres sondeos si la obra
es de mayores dimensiones. Ver Fig. 2.12.1.
6. DRAGADOS
Para el proyecto de las obras de dragado se deben realizar investigaciones segn alineaciones verticales
o puntos de reconocimiento dispuestos en planta tal como se indica en el punto 1.- Obras de gran
extensin, y con mayor intensidad en los bordes de dragado, tal como se indica en el punto 5.- Talu-
des de excavacin o relleno.
En el caso de los dragados, adems de los parmetros geotcnicos que pueden ser necesarios para eje-
cutar la excavacin (ver apartado 4.9), puede ser necesario investigar otros parmetros relacionados con
el impacto ambiental. Este aspecto puede requerir una campaa de reconocimiento especfica.
El nmero de sondeos que se define inicialmente en una campaa de reconocimiento debe ser confir-
mado, ampliado o reducido si, a medida que se conoce el terreno, ste resulta ms o menos homog-
neo o favorable respecto a la estimacin previa.
El nmero de sondeos puede reducirse si, a cambio, existe una campaa amplia de ensayos de penetra-
cin esttica. Ver nota de pie en Fig. 2.12.1
ROM 0.5-05
Captulo II: Investigacin Geotcnica 109
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
2.12.3 Reconocimientos reducidos y mnimos
Cuando se tenga constancia fehaciente de que las condiciones de cimentacin no son desfavorables y cuan-
do, adems, la obra es de importancia limitada (clases B C antes mencionadas), el nmero de puntos de reco-
nocimiento geotcnico que se recomienda es menor que el indicado en apartados precedentes
Los reconocimientos geotcnicos reducidos pueden realizarse explorando el terreno mediante perfi-
les de geofsica (ssmica) y mediante sondeos ejecutados segn alineaciones y/o perfiles ms espaciados
Figura 2.12.1. Nmero de puntos recomendados en reconocimientos detallados.
(Para aclaraciones y complementos, ver texto)
Tipos de obra
Espaciamiento Espaciamiento entre perfiles
Esquemas
entre perfiles o puntos de perfil
reas de gran
extensin.
Ejemplo: Relleno
soporte de un
pavimento
30 m 30 m
Estructuras
concentradas.
Ejemplo: Dique seco
de carena
25 m 25 m
Edificaciones o
instalaciones ligeras.
Ejemplo: Almacn
20 m 20 m
Estructuras lineales.
Ejemplo: Muelle
40 m
H (m)
10 10 a 15 > 15
1 2 3
Taludes de excavacin
o relleno
40 m
H (m)
10 10 a 15 > 15
1 2 3
Nota: En suelos blandos, los puntos de reconocimiento pueden investigarse mediante ensayos de penetracin esttica, aunque se recomienda que al menos la
mitad de los puntos indicados se investiguen mediante sondeos mecnicos.
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
110 Captulo II: Investigacin Geotcnica
que los indicados en el apartado anterior pero nunca con espaciamientos mayores que los propuestos en
la Tabla 2.12.3.
Excepcionalmente, en obras de escasa importancia (Clase C) y en condiciones de terreno favorables, se reco-
mienda realizar reconocimientos geotcnicos mnimos con el nmero mnimo de puntos de exploracin indica-
dos en la Tabla 2.12.3.
Tipo de obra
Tipos de reconocimiento
Reducidos Mnimos
reas de gran extensin malla 50 50 m malla 75 75 m
Estructuras concentradas malla 50 50 m malla 75 75 m
Estructuras lineales un punto cada 50 m un punto cada 100 m
Edificios o instalaciones ligeras malla 25 25 m malla 40 40 m
Taludes de excavacin o relleno un punto cada 50 m un punto cada 100 m
Tabla 2.12.3. Nmero de puntos de investigacin en reconocimientos reducidos y mnimos
2.12.4 Nmero de ensayos de laboratorio
Para definir el nmero de ensayos de laboratorio es preciso clasificar, antes, los tipos de terreno existentes
en el subsuelo. En trminos generales, una formacin particular (depsito de arenas, capa de arcilla, fondo roco-
so, etc.) queda mnimamente definida en un determinado aspecto cuando al menos se hacen dos determinacio-
nes en laboratorio de la propiedad que controla el aspecto en cuestin.
En general, se recomienda tomar al menos dos muestras en cada formacin diferente de las que atraviese un
determinado sondeo y no espaciar, dentro de un sondeo, la toma de muestras ms all de 5 m aunque la forma-
cin atravesada sea, aparentemente, muy homognea.
Todas las muestras tomadas en los reconocimientos deben ser sometidas a los ensayos de identificacin ms
sencillos (granulometras y plasticidad si es el caso); slo algunas (una de cada cinco y dos como mnimo de cada
formacin) deben ser sometidas a ensayos de identificacin ms completos (peso especfico de partculas, anli-
sis qumicos y densidades extremas de arenas).
Todas las muestras inalteradas deben ser ensayadas para conocer su densidad seca y humedad natural.
Es recomendable que en uno de los sondeos se realice la toma de muestras con mayor intensidad y que se
ensayen los terrenos con ms profusin de manera que, al menos en una vertical, el terreno quede definido con
mayor detalle.
Conocidos los resultados de los ensayos de identificacin o antes si existe informacin suficiente, los terre-
nos atravesados deben clasificarse en grupos o niveles para los que se esperan caractersticas de resistencia,
deformabilidad y permeabilidad similares.
Cuando se requiere que la similaridad de caractersticas sea importante, puede ocurrir que se llegue a defi-
nir un nmero de formaciones o niveles excesivo conduciendo a modelos del terreno difcilmente manejable
con los mtodos de clculo que ms adelante se comentarn. La clasificacin de los distintos terrenos en gru-
pos homogneos es una tarea trascendente y difcil de realizar. El ingeniero siempre ha de buscar un punto pti-
mo en cuanto a la complejidad del esquema del terreno que es conveniente preparar para decidir los ensayos
de resistencia y permeabilidad que despus conviene realizar con muestras procedentes de una determinada
formacin.
Dependiendo del tipo de problema a analizar, deben predominar los ensayos de resistencia (triaxiales y com-
presiones simples para problemas de hundimiento o estabilidad) o los de deformacin (edmetros en suelos
cohesivos para estimacin de asientos y tiempos de consolidacin) o los de permeabilidad (ensayos de permea-
bilidad en permemetro o ensayos de bombeo para problemas de achique).
Los ensayos de resistencia y deformabilidad (compresin simple, corte directo, triaxiales y edmetros) deben
realizarse nicamente con muestras poco alteradas o inalteradas.
El nmero de ensayos de resistencia (tanto con drenaje como sin drenaje en arcillas) que conviene realizar
con muestras de cada formacin debe ser, como mnimo, de 5 Uds en los reconocimientos detallados y 3 Uds
en los reconocimientos reducidos. Si es de inters este aspecto en algn reconocimiento somero, se podrn rea-
lizar 2 Uds de estos ensayos. Esas mismas cantidades aplican a los ensayos edomtricos en suelos blandos y a los
ensayos de permeabilidad, cuando stos tengan inters.
En cualquier caso, se recomienda que la definicin precisa de los ensayos de laboratorio a realizar se haga
despus de conocer el resultado de los primeros sondeos y que tal definicin se concluya una vez estn disponi-
bles los resultados de todos los trabajos de campo.
2.13 INFORME GEOTCNICO
A la hora de redactar el Informe Geotcnico correspondiente a un determinado propsito (estudio previo,
proyecto, etc.) deben existir dos documentos previos, que son:
Informe geotcnico preliminar.
Plan de reconocimientos geotcnicos.
En obras de escasa importancia, donde no son de prever problemas geotcnicos y donde existe abundante
informacin previa contrastada con los sondeos pertinentes realizados en la fase de estudio preliminar, puede
que el segundo de los documentos citados no exista, que no hayan sido necesarios reconocimientos geotcnicos
adicionales. En ese caso no ser necesario redactar nuevos documentos y entonces el informe geotcnico preli-
minar ser la nica parte del Informe Geotcnico.
Normalmente, cuando se hayan hecho trabajos de reconocimiento adicionales, existirn ambos documentos,
que se consideran parte integrante del Informe Geotcnico y que se pueden editar separadamente o integrados
a modo de apndices en la edicin del Informe Geotcnico.
El Informe Geotcnico contendr toda la informacin geotcnica disponible ordenndola en una Memoria
principal y una serie de Anejos que faciliten su utilizacin posterior.
La informacin de detalle que debe figurar en Anejos depender de la amplitud de datos existentes. En las
situaciones ms usuales es recomendable ordenar la informacin de detalle en, al menos, dos Anejos segn se
indica en 2.13.1 y 2.13.2.
2.13.1 Anejo de trabajos de campo
Este Anejo contendr la informacin relativa a:
Situacin detallada de los reconocimientos y fecha de ejecucin.
Columnas litolgicas y fotografas de testigos de sondeos.
Descripcin de zanjas, calicatas y pozos y sus fotografas.
ROM 0.5-05
Captulo II: Investigacin Geotcnica 111
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
Definicin de la localizacin de las muestras tomadas y observaciones sobre el procedimiento utilizado
para tomarlas y transportarlas.
Resultados detallados de cada uno de los ensayos in situ.
Datos de observacin del nivel fretico.
Observaciones detalladas del tcnico responsable de los trabajos de campo.
2.13.2 Anejo de ensayos de laboratorio
Este Anejo contendr la informacin de detalle correspondiente a:
Relacin de muestras con indicacin de su procedencia y su naturaleza (alterada, inalterada, en sacos,
tubos portatestigos, testigos parafinados, muestras en bloque, etc.).
Informe sobre la apertura de muestras y descripcin de su estado. Es recomendable incluir fotografas
realizadas en el momento de la apertura.
Relacin detallada de ensayos realizados.
Resultados de los ensayos debidamente ordenados.
Estos y otros posibles Anejos (la cartografa geolgica, los reconocimientos geofsicos, etc. pueden constituir
otros Anejos) contendrn toda la informacin bsica, de manera que la Memoria pueda escribirse y leerse clara-
mente.
2.13.3 Memoria
La Memoria del Informe Geotcnico tratar al menos los aspectos siguientes:
Propsito del informe geotcnico.
Descripcin de la obra, proyecto o caractersticas del problema que motivan su redaccin. En caso de
tratarse de una obra a realizar, incluir en su descripcin la situacin y geometra de la obra, las tipolo-
gas estructurales previstas, los materiales a emplear y una estimacin de las cargas principales.
Trabajos de campo. Con referencias cronolgicas de los distintos trabajos de campo y descripcin de los
equipos empleados y personal que los ha realizado.
Trabajos de laboratorio. Describiendo los procedimientos de ensayos empleados, los tipos de muestras
analizadas y la cantidad de ensayos de cada tipo.
Descripcin de las condiciones geolgico-geotcnicas del emplazamiento. Se incluir en este apartado la
historia geolgica y geomorfolgica del lugar (se recomienda la ayuda de fotos areas donde sea aplica-
ble), la cartografa geolgica, la estructura del subsuelo, los tipos de suelos o rocas que pueden intervenir
en el problema en estudio, la experiencia geotcnica local, la observacin del nivel fretico, etc. Esta des-
cripcin debe ser realizada con ayuda de mapas, planos, perfiles geotcnicos, fotografas y esquemas o
dibujos suficientes para la clara exposicin de todos los detalles de inters.
Caractersticas geotcnicas del terreno. Hecha la clasificacin de los distintos materiales reconocidos, se
describirn, para cada uno de ellos, las caractersticas geotcnicas que se deducen de los ensayos de labo-
ratorio y de los ensayos in situ. En trminos generales, se tratar de establecer las causas de variacin
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
112 Captulo II: Investigacin Geotcnica
de los distintos parmetros mediante grficos, figuras y correlaciones. Son de particular inters los dia-
gramas de variacin de los distintos parmetros en profundidad.
Consideraciones del tcnico responsable del informe geotcnico relativas al grado de cumplimiento de los obje-
tivos indicando, expresamente, los puntos en los que a su juicio sera necesario ampliar el reconocimiento.
Si tras la consideracin de toda la informacin disponible resultasen aspectos dudosos inadmisibles, se debe-
r ampliar los reconocimientos y revisar el Informe Geotcnico o editar el complemento necesario.
2.14 RECONOCIMIENTOS GEOTCNICOS PARA OBRAS O PROYECTOS
DE CATEGORA A
En las obras o proyectos de categora A (ver Tabla 2.12.1 y su comentario) es recomendable realizar las veri-
ficaciones o comprobaciones de tipo geotcnico utilizando, adems de los mtodos basados en los coeficientes
de seguridad, procedimientos probabilsticos de Nivel II y III para los cuales es necesaria una informacin local
especfica de la variabilidad de los parmetros del terreno. Para obtener este tipo de informacin, el ingeniero
deber programar los reconocimientos del terreno y analizar sus resultados de manera adecuada.
2.14.1 Identificacin de diferentes terrenos
El primer paso necesario para la ordenacin y el anlisis de la informacin geotcnica es la identificacin de
los diferentes terrenos.
En primera instancia, deberan identificarse separadamente los rellenos artificiales que pudieran existir y dis-
tinguir los suelos cuaternarios de los materiales ms antiguos.
Las rocas que se hallasen sern clasificadas atendiendo a su naturaleza y dentro de cada grupo habrn de
diferenciarse niveles o tramos de acuerdo con su grado de fracturacin y alteracin.
Los suelos que pudieran existir habrn de clasificarse por tramos de caractersticas suficientemente homo-
gneas. Como norma general, ser obligado considerar que dos suelos (o dos tramos o zonas del terreno) son
diferentes cuando se da alguna de las siguientes circunstancias:
a. La diferencia estimada del valor medio de la tangente del ngulo de rozamiento, tg , supera cierto
umbral. Generalmente, diferencias del orden del 10% en el valor de tg deben justificar la identificacin
de terrenos diferentes.
b. En suelos cohesivos, dos formaciones deben considerarse diferentes cuando el valor medio de la rela-
cin que existe entre la resistencia al corte sin drenaje y la presin efectiva vertical (s
u
/
v
) correspon-
diente a cada uno de ellos difiere en ms de un 10%.
Para explorar estos dos valores clave ( y s
u
) se utilizarn, adems de los datos especficos que se obtengan
en la campaa de reconocimiento, correlaciones locales (obtenidas con datos de terrenos similares a los de la
zona de estudio) con los parmetros de identificacin y estado siguientes:
Granulometra. Es especialmente interesante la correlacin que existe entre el contenido de finos (tamiz
0,08 UNE) y el ngulo de rozamiento.
Plasticidad. En particular es de inters la correlacin del cociente s
u
/
v
con el ndice de plasticidad, IP,
y la razn de sobreconsolidacin, OCR.
Densidad seca, humedad natural e ndice de fluidez. Debe existir una correlacin clara entre estos datos
y el valor de la resistencia al corte sin drenaje en suelos cohesivos.
ROM 0.5-05
Captulo II: Investigacin Geotcnica 113
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
2.14.2 Parmetros geotcnicos comunes
Para cada tipo de terreno que se identifique deben describirse los parmetros geotcnicos de inte-
rs, que sern diferentes dependiendo del problema en estudio y del procedimiento de verificacin que
se utilice.
En general, para cualquier terreno y cualquiera que sea el problema en estudio y el procedimiento de anli-
sis, se har constar siempre los siguientes datos:
Datos esenciales (Identificacin y estado)
Densidad seca y humedad natural.
Granulometra, en caso de suelos.
Plasticidad de la fraccin fina.
Identificacin petrogrfica de las rocas.
Cuando se trate de rocas cuyo comportamiento pueda afectar a algn estado lmite, ser obligatorio, ade-
ms, definir los siguientes parmetros:
Caracterizacin de rocas
Descripcin de las litoclasas y grado de alteracin.
Resistencia a compresin simple de la roca sana.
Alguno de los valores siguientes relacionados con su deformabilidad.

Velocidad de propagacin de ondas de presin y de corte (v


p
y v
s
).

Mdulo presiomtrico (o dilatomtrico).


Cuando se trate de suelos que puedan jugar algn papel significativo en el comportamiento de la obra fren-
te a Estados Lmite ltimos ser recomendable conocer:
Caracterizacin de suelos
Identificacin mineralgica y qumica de las partculas de los suelos.
Resistencia al corte sin drenaje en suelos cohesivos, s
u
.
Resistencia al corte con drenaje. Parmetros del modelo de Mohr-Coulomb: c .
Parmetros de deformacin segn alguno de los dos modelos siguientes:

Elstico: mdulos de elasticidad y de Poisson, que pueden ser variables durante el proceso de carga.

Edomtrico: consignando al menos los cinco datos siguientes:


e
o
= ndice de poros inicial.
p
c
= presin de preconsolidacin.
C
c
, C
s
= ndices de compresin y entumecimiento.
c
v
= coeficiente de consolidacin.
Los datos de resistencia podran ser sustituidos justificadamente por datos indirectos tales como:
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
114 Captulo II: Investigacin Geotcnica
ndice N(SPT).
Resistencia en ensayos de penetracin esttica (q
c
y q
f
).
Presin lmite en ensayos presiomtricos.
Ensayos de penetracin dinmica continuos.
Los datos de deformabilidad podran ser obtenidos indirectamente, tambin de forma justificada, mediante
correlaciones conocidas aplicables al caso en cuestin.
2.14.3 Variabilidad de los parmetros geotcnicos
De cada parmetro geotcnico X, se definir el valor ms representativo que, en general, ser una estima-
cin del valor medio, X
m
.
Para cada nivel o estrato o zona de suelo o roca que se haya diferenciado se indicar no slo ese valor repre-
sentativo, sino tambin el rango de variacin esperado. Los lmites del rango de variacin posible del parmetro
en cuestin deben establecerse de manera que sea muy poco probable (nominalmente del orden de uno entre
mil) que el parmetro correspondiente quede fuera de dicho intervalo.
Para establecer ciertos modelos probabilsticos de la variabilidad de los datos del terreno es preciso que,
como mnimo, se incluya un valor suficientemente preciso del coeficiente de variacin
(12)
.
El coeficiente de variacin de los parmetros del terreno depende de la amplitud de la zona en cuestin. No
resultar el mismo coeficiente de variacin cuando se trata del entorno de la punta de un pilote que cuando se
trata del conjunto del terreno implicado en la estabilidad global de la obra. Los coeficientes de variacin que se
indiquen en el informe geotcnico deben adscribirse a zonas concretas del terreno.
Los coeficientes de variacin han de asignarse nicamente a los parmetros geotcnicos que hayan de usar-
se directamente en los clculos. No es necesario hacerlo para aquellos parmetros auxiliares tales como son los
datos granulomtricos, plasticidad, mineraloga, etc.
El coeficiente de variacin debe determinarse mediante estudios estadsticos de los resultados. Como infor-
macin genrica se indica el siguiente valor aproximado del coeficiente de variacin:
donde n es un nmero adimensional que puede oscilar, segn los casos, dentro del rango de 4 a 6. Ver ms
detalles en el apartado 3.3.10.

v
Valor mximo estimado- Valor mnimo estimado
n Valor medio

ROM 0.5-05
Captulo II: Investigacin Geotcnica 115
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
(12) Para una muestra estadstica que contiene n datos X
i
, las dos determinaciones ms elementales que pueden hacerse son las que con-
ducen al valor medio X
m
y a la desviacin estndar
x
definidas por las expresiones siguientes:
Se entiende como coeficiente de variacin, v, el cociente definido mediante la expresin siguiente:

v
X
x
m


X
n
X
n
X X
m i
n
x i m
n

( )

'

1
1
1
1
2
1
1
2

ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
116 Captulo II: Investigacin Geotcnica
2.14.4 Funciones probabilsticas recomendados
Para realizar clculos con mtodos de la Clase 2 (stos son los de Nivel II o Nivel III: Ver apartado 2.12) es
necesario definir los parmetros geotcnicos que entren en los clculos mediante una funcin probabilista.
Dependiendo del tipo de parmetro, esa funcin puede ser de tipo diferente. El ingeniero deber investigar,
en cada caso concreto, cul es el tipo de distribucin que representa mejor la variabilidad observada.
En general, aunque las distribuciones normales sean fciles de utilizar, se huir de ellas pues la forma de sus
colas est lejos de representar, siquiera aproximadamente, la variabilidad natural de la mayora de los parmetros
geotcnicos. Y la forma de las colas es esencial en los clculos probabilistas, particularmente los que correspon-
den a obras de ISA alto.
Una ley sencilla, que se utiliza con relativa frecuencia, es la log-normal que queda definida por el valor medio,
, y la desviacin estndar, , del logaritmo del parmetro, X, en cuestin, mediante las expresiones siguientes:
donde X
m
y v son el valor medio de X y su coeficiente de variacin, segn se define en 2.14.3.
Cuando exista informacin especfica, el ingeniero debe proponer leyes de variacin ms acordes con la
variabilidad de cada parmetro.
En la Tabla 2.14.1 se indican a ttulo orientativo valores tpicos de algunos coeficientes de variacin. Tambin
se indica la unidad de medida usual de cada parmetro.

Valor medio del logaritmo =lnX
Desviacin estndar del logaritmo = ln 1+ v
m
2

( )
1
2
2
Parmetro Smbolo
Ud. de referencia Coeficiente de
recomendada variacin tpica
Pesos especficos
d
kN/m
3
0,05
Humedades w % 0,10
ngulo de rozamiento (tangente) tg Adimensional 0,07
Cohesin c kPa 0,10
Resistencia al corte sin drenaje c
u
, s
u
kPa 0,15
Resistencia a compresin simple, suelos q
u
MPa 0,15
Resistencia a compresin simple, rocas R
c
MPa 0,20
Resistencia por punta de ensayos de penetracin esttica q
c
MPa 0,15
Presin lmite, ensayos presiomtricos p
1
MPa 0,15
ndice N (SPT) N Adimensional 0,15
Mdulo de elasticidad E MPa 0,30
Mdulo de Poisson Adimensional 0,05
Presin de preconsolidacin p
c
MPa 0,15
ndices de compresin y entumecimiento C
c
, C
s
Adimensional 0,10
Coeficiente de consolidacin c
v
cm
2
/s 0,50
Coeficiente de permeabilidad (Darcy) k cm/s *
Tabla 2.14.1. Unidades de referencia recomendadas y valores aproximados del coeficiente de variacin de
los parmetros geotcnicos para terrenos normalmente homogneos
2.15 COSTE DE LOS RECONOCIMIENTOS DEL TERRENO
Las consecuencias negativas que se pueden presentar durante la construccin de las obras como secuela de un
mal conocimiento del terreno son importantes en algunas ocasiones. Pueden darse situaciones de incrementos de
coste y/o de plazo difcilmente asumibles e incluso de ruina de la obra si el problema no se detecta a tiempo.
El hecho de que en el Programa ROM se admitan probabilidades de fallo explcitas de valor considerable no
debe amparar, ni mucho menos, fallos ocasionados por causa de desconocimiento del terreno. Esas probabilida-
des de fallo sern siempre controladas y debidas a cualquier otra causa. Nunca a un conocimiento del terreno
de calidad inferior al indicado en esta Parte 2 de la ROM 0.5.
El coste de los reconocimientos debe compararse con el beneficio que reporta. Los costes usuales de las
campaas de reconocimiento geotcnico suponen una fraccin apreciable de la inversin total (construccin de
la obra objeto del reconocimiento). Esa proporcin es variable y puede oscilar entre el 0,5% para reconocimien-
tos en obras de atraque en terrenos buenos, hasta ms del 3% en obras de abrigo donde los reconocimientos,
con ayuda de medios flotantes, son muy costosos. Estos costes deben considerarse como parte de la inversin;
en realidad es una partida ms de las destinadas a la realizacin de la obra en cuestin.
APNDICE I. FRMULAS PARA LA INTERPRETACIN DE ENSAYOS DE
PERMEABILIDAD EN POZOS Y SONDEOS
A1.1 Interpretacin de ensayos de permeabilidad en sondeos
A1.1.1 Ensayos Lefranc
Los ensayos de permeabilidad ms frecuentes en sondeos consisten en el control del caudal del agua intro-
ducido en el terreno bajo ciertas condiciones de geometra de la zona de contacto del agua libre con el terre-
no circundante y ciertas condiciones de carga hidrulica.
En todos estos ensayos, de carcter tridimensional, el caudal viene dado por una expresin del tipo:
Q = K n
donde:
Q = Caudal de agua necesario para mantener el sondeo con nivel de agua constante.
= Diferencia de potencial entre el interior y el exterior del sondeo.
K = Permeabilidad que se busca.
n = Coeficiente de forma.
El coeficiente n tiene dimensiones de longitud.
Los valores del coeficiente n para algunos casos tpicos son los indicados en la Fig. A1.1.
A1.1.2 Ensayos Lugeon
Los ensayos Lugeon son exclusivos de rocas duras en las que la permeabilidad se mide en unidades Lugeon,
UL. Una unidad Lugeon es aqulla que permite el paso de un caudal de 1 litro/minuto por cada ml de sondeo
cuando la presin de ensayo es 10 bares. Slo cierto tipo de rocas muy resistentes admiten tan altas presiones
sin fracturarse.
Para estimar la permeabilidad equivalente en medio poroso, se puede usar la correlacin terica:
1 UL <> 1,3 10
-5
cm/s
ROM 0.5-05
Captulo II: Investigacin Geotcnica 117
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
118 Captulo II: Investigacin Geotcnica
aunque tal correlacin puede ser dispersa y debe comprobarse si la aplicacin especfica en que se preten-
de utilizar es sensible a tal dispersin.
A1.1.3 Ensayos con carga variable
Los ensayos en sondeos con carga variable en los que se controla la variacin de alturas de agua sobre el
nivel fretico H
1
y H
2
que corresponden a dos tiempos t
1
y t
2
se pueden interpretar con la expresin:
donde:
D
o
= Dimetro del interior de la entubacin en la zona donde oscila el nivel de agua.
t
1
, t
2
= Tiempos correspondientes a las medidas de H
1
y H
2
.
n = Coeficiente de forma de la zona de contacto del agua libre del interior del sondeo y el terre-
no. Ver Fig. A1.1.
H
1
, H
2
= Altura de la lmina libre del agua dentro del sondeo respecto al nivel fretico en los tiempos
t
1
y t
2
.

K
D
t t n
H
H
o

( )

_
,


ln
2
2 1
1
2
4
1

Figura A1.1. Coeficientes de forma en el ensayo Lefranc


Los detalles de ejecucin de estos ensayos tales como la limpieza del fondo del sondeo, la estabilidad
de sus paredes, la obturacin de la zona revestida del sondeo, etc. tienen o pueden tener repercusiones muy
altas en los resultados. Por eso, la determinacin de la permeabilidad es siempre una tarea de resultados
poco precisos.
ROM 0.5-05
Captulo II: Investigacin Geotcnica 119
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
A1.2 Interpretacin de ensayos de bombeo
Para el estudio de la permeabilidad del terreno mediante ensayos de bombeo o para proyectar el rebajamiento
del nivel fretico con pozos, conviene la asistencia tcnica de especialistas competentes en la hidrulica de pozos.
Para resolver temas sencillos de menor trascendencia se traen a esta ROM las frmulas elementales de uso
ms extendido.
A1.2.1 Ensayos en rgimen permanente
No es frecuente ni recomendable realizar ensayos de bombeo hasta alcanzar el rgimen permanente, ya que
son difciles de interpretar; en los resultados influyen las condiciones de borde lejanas, generalmente mal cono-
cidas y adems pueden requerir tiempos de ensayo largos.
En cualquier caso, si se miden los descensos del nivel fretico en al menos dos puntos fuera del pozo y se cono-
ce el caudal permanente que los causa, se puede estimar la permeabilidad con las expresiones que se indican en la Fig.
A1.2, segn se trate de un acufero confinado o un acufero libre y siempre que el pozo alcance un estrato profundo
impermeable. En la literatura tcnica especializada existen soluciones para otras configuraciones ms complejas.
Figura A1.2. Ensayos de bombeo en rgimen permanente
A1.2.2. Ensayos en rgimen transitorio
Es prctica normal recomendable hacer los ensayos de bombeo transitorios de manera que se controle, fuera del
pozo, la evolucin del descenso del nivel fretico en funcin del tiempo, cuando se extrae el caudal constante Q.
La prctica demuestra que en buen nmero de situaciones existe una forma de representar los descensos
del nivel fretico que permite una interpretacin posterior sencilla. Tal sistema se ilustra en la Fig. A1.3.
En el eje de abcisas se representa, en una escala logartmica, el factor:

x
T
D

2
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
120 Captulo II: Investigacin Geotcnica
donde:
T = Tiempo transcurrido desde el inicio del ensayo.
D = Distancia del punto considerado al eje del pozo.
En el eje de ordenadas y hacia abajo, se representan los descensos registrados, en escala natural.
La recta que mejor ajuste los datos de los distintos tiempos y piezmetros permite definir una abcisa teri-
ca x
o
y una pendiente,
10
, que estn relacionadas con la porosidad eficaz del medio y con la permeabilidad, segn
se indica en dicha figura.
A1.2.3 Inversin del ensayo de bombeo
Es frecuente y recomendable controlar los ascensos de los pozos una vez detenido el bombeo. La interpreta-
cin de estos ascensos permite estimar unos nuevos datos en cada piezmetro i y para cada instante T conta-
do a partir del momento en que se detiene el bombeo del caudal Q. Esa estimacin puede hacerse restando al des-
censo que se mide, el descenso que habra habido en caso de continuar el bombeo. Este ltimo puede obtenerse
prolongando a sentimiento los registros de observacin de descensos obtenidos durante el bombeo, o mediante el
uso de la correlacin del grfico logartmico antes mencionado, para extrapolar datos a tiempos mayores.
La nueva coleccin de datos permite una nueva evaluacin de K y n
e
con las mismas frmulas antes indica-
das, ya que el cese del bombeo se puede interpretar como la superposicin de un caudal -Q al estado anterior
de bombeo de un caudal Q.
A1.2.4 Niveles dentro del pozo
En cualquier ensayo de bombeo no se considera adecuado utilizar, como dato de nivel piezomtrico, el
nivel del agua dentro del pozo, ya que existe, en general, una zona de surgencia libre (diferencia de cota entre el
N.F. y el nivel de agua en el interior del pozo) de difcil control.
Figura A1.3. Esquema del ensayo de bombeo en rgimen transitorio
Captulo III
Criterios Geotcnicos
Captulo III: Criterios Geotcnicos 123
CAPTULO III. CRITERIOS GEOTCNICOS
3.1. ASPECTOS GENERALES ............................................................................................................................................................................ 129
3.2. CRITERIOS DE SEGURIDAD, SERVICIO Y EXPLOTACIN ............................................................................................... 129
3.2.1. Fiabilidad frente a los Estados Lmite ltimos ............................................................................................................. 130
3.2.2. Funcionalidad frente a Estados Lmite de Servicio ................................................................................................... 132
3.2.3. Operatividad frente a los Estados Lmite de Parada Operativa ....................................................................... 133
3.3 CLCULOS JUSTIFICATIVOS ................................................................................................................................................................. 133
3.3.1. Estados Lmite ltimos (ELU) ............................................................................................................................................... 133
3.3.2. Estados Lmite de Servicio (ELS) ........................................................................................................................................ 134
3.3.3. Estados Lmite de Parada Operativa (ELO) ................................................................................................................. 135
3.3.4. Mtodos de clculo ..................................................................................................................................................................... 135
3.3.5. Definicin de los Estados o situaciones de proyecto ............................................................................................. 139
3.3.5.1. Definicin de los parmetros geomtricos .......................................................................................... 139
3.3.5.2. Definicin de las propiedades del terreno ........................................................................................... 141
3.3.5.3. Definicin de las acciones ............................................................................................................................... 142
3.3.5.4. Definicin de las combinaciones de acciones y dems factores de proyecto ................. 143
3.3.5.5. Consideracin de Estados o situaciones de corta duracin ...................................................... 147
3.3.6. Coeficientes de ponderacin parciales de las acciones ......................................................................................... 148
3.3.7. Coeficientes de minoracin parciales de las resistencias del terreno ........................................................... 148
3.3.8. Coeficientes de seguridad ....................................................................................................................................................... 149
3.3.8.1. Coeficientes de seguridad mnimos .......................................................................................................... 149
3.3.8.2. Coeficientes de seguridad mnimos asociados con otras probabilidades de fallo ......... 150
3.3.9. El clculo con modelos numricos .................................................................................................................................... 150
3.3.10. La fiabilidad en geotecnia ......................................................................................................................................................... 155
3.3.10.1. Fuentes de incertidumbre y su medida .................................................................................................. 155
3.3.10.2. El clculo de referencia ................................................................................................................................... 158
3.3.10.3. Estudios de sensibilidad individuales ......................................................................................................... 158
3.3.10.4. Composicin de las sensibilidades individuales .................................................................................. 159
3.3.10.5. Valor centrado del coeficiente de seguridad ....................................................................................... 159
3.3.10.6. Clculo para la combinacin cuasi-permanente ................................................................................ 159
3.3.10.7. Clculo para cada una de las combinaciones fundamentales .................................................... 160
3.3.10.8. Clculo en combinaciones accidentales o ssmicas .......................................................................... 161
3.3.10.9. ndice de confianza y probabilidad de fallo ........................................................................................... 163
3.3.10.10. Verificacin de la seguridad ............................................................................................................................ 164
3.4 FILTRACIONES Y CONSOLIDACIN .............................................................................................................................................. 164
3.4.1. Problemas geotcnicos ms comunes ............................................................................................................................. 164
3.4.2. Dibujo de redes de filtracin ................................................................................................................................................. 165
3.4.2.1. Terrenos homogneos e istropos. Problemas bidimensionales ............................................. 165
3.4.2.2. Terrenos anistropos ......................................................................................................................................... 166
3.4.2.3. Terrenos heterogneos .................................................................................................................................... 166
3.4.2.4. Problemas tridimensionales ............................................................................................................................ 166
ndice Captulo III
124 Captulo III: Criterios Geotcnicos
3.4.3. Caudales de filtracin ................................................................................................................................................................. 166
3.4.3.1. Problemas bidimensionales, istropos y homogneos ................................................................... 166
3.4.3.2. Terrenos anistropos ......................................................................................................................................... 168
3.4.3.3. Terrenos heterogneos .................................................................................................................................... 168
3.4.3.3. Problemas tridimensionales ............................................................................................................................ 168
3.4.4. Empujes del agua intersticial sobre estructuras .......................................................................................................... 168
3.4.4.1. Niveles de las aguas exteriores y de las lneas de saturacin en terrenos naturales y
rellenos ....................................................................................................................................................................... 169
3.4.5. Fuerzas de arrastre ...................................................................................................................................................................... 172
3.4.6. El problema del levantamiento de fondo ...................................................................................................................... 174
3.4.7. Rebajamiento del nivel fretico con pozos ................................................................................................................... 176
3.4.8. Arrastres de partculas y erosiones internas ................................................................................................................ 177
3.4.9. Arrastres, socavaciones y otras erosiones externas ................................................................................................ 179
3.4.10. Consolidacin de masas de suelo ...................................................................................................................................... 180
3.4.10.1. Formulacin bsica .............................................................................................................................................. 180
3.4.10.2. Los excesos de presin intersticial ............................................................................................................ 181
3.4.10.3. Subsidencia creada por los achiques ........................................................................................................ 181
3.4.10.4. Los asientos de consolidacin ...................................................................................................................... 183
3.4.11. Presiones intersticiales generadas por el oleaje y otras oscilaciones del nivel del mar ...................... 184
3.4.11.1. Distribucin de presiones intersticiales en fondos marinos ....................................................... 184
3.5 CIMENTACIONES SUPERFICIALES ..................................................................................................................................................... 189
3.5.1. Tipos de cimentacin ................................................................................................................................................................. 189
3.5.2. Modos de fallo ............................................................................................................................................................................... 190
3.5.2.1. Estados Lmite ltimos ..................................................................................................................................... 190
3.5.2.2. Estados Lmite de Servicio ............................................................................................................................. 192
3.5.2.3. Otros problemas de las cimentaciones superficiales ...................................................................... 192
3.5.3. Caractersticas de la cimentacin ........................................................................................................................................ 192
3.5.3.1. Configuracin geomtrica ............................................................................................................................... 192
3.5.3.2. Acciones .................................................................................................................................................................... 193
3.5.3.3. Caractersticas del terreno ............................................................................................................................. 195
3.5.4. Verificacin de la seguridad frente al hundimiento .................................................................................................. 195
3.5.4.1. Mtodos de verificacin ................................................................................................................................... 195
3.5.4.2. Verificacin segn la experiencia local contrastada ......................................................................... 196
3.5.4.3. Verificacin en funcin de los ensayos SPT ......................................................................................... 196
3.5.4.4. Verificacin mediante ensayos presiomtricos ................................................................................... 198
3.5.4.5. Mtodo basado en ensayos de penetracin esttica ..................................................................... 199
3.5.4.6. Mtodos basados en otros ensayos de campo ................................................................................. 200
3.5.4.7. Carga de hundimiento en suelos cohesivos firmes y rocas ........................................................ 200
3.5.4.8. Clculo analtico de la carga de hundimiento ..................................................................................... 202
3.5.4.8.1. Frmula polinmica .................................................................................................................... 202
3.5.4.8.2. Factores de correccin ............................................................................................................. 205
3.5.4.8.3. Cimentaciones superficiales sobre terreno heterogneo .................................... 208
3.5.4.8.4. Cimentaciones en banqueta sobre suelos cohesivos ............................................. 209
3.5.4.9. Seguridad exigible frente al hundimiento .............................................................................................. 211
3.5.5. Verificacin de la seguridad frente al deslizamiento ................................................................................................ 212
3.5.5.1. Consideraciones previas .................................................................................................................................. 212
3.5.5.2. Procedimiento de clculo ............................................................................................................................... 212
3.5.5.3. Seguridad frente al deslizamiento .............................................................................................................. 214
Captulo III: Criterios Geotcnicos 125
3.5.6. Verificacin de la seguridad frente al vuelco ................................................................................................................ 215
3.5.6.1. Vuelco rgido ........................................................................................................................................................... 215
3.5.6.2. Vuelco plstico ....................................................................................................................................................... 216
3.5.6.3. Seguridad frente al vuelco plstico ............................................................................................................ 220
3.5.7. Asientos y otros movimientos de las cimentaciones .............................................................................................. 220
3.5.7.1. Zapatas aisladas ..................................................................................................................................................... 220
3.5.7.2. Cimentaciones corridas .................................................................................................................................... 222
3.5.7.3. Asientos de losas y cargas extensas ......................................................................................................... 222
3.5.7.4. Asientos admisibles ............................................................................................................................................. 223
3.5.8. Consideraciones sobre el proyecto estructural ......................................................................................................... 224
3.6 CIMENTACIONES PROFUNDAS ......................................................................................................................................................... 225
3.6.1. Aspectos generales ...................................................................................................................................................................... 225
3.6.1.1. Tipos de terreno .................................................................................................................................................. 225
3.6.1.2. Tipos de pilote ...................................................................................................................................................... 227
3.6.2. Modos de fallo ms usuales ................................................................................................................................................... 228
3.6.2.1. Estados Lmite ltimos ..................................................................................................................................... 228
3.6.2.1.1. Estados Lmite ltimos de tipo geotcnico (GEO) ................................................ 228
3.6.2.1.2. Estados Lmite ltimos de tipo estructural (STR) ................................................... 228
3.6.2.2. Estados Lmite de Servicio ............................................................................................................................. 229
3.6.2.2.1. Otras formas de fallo de las cimentaciones profundas ......................................... 229
3.6.3. Definicin de los factores de proyecto ........................................................................................................................... 230
3.6.3.1. Configuracin geomtrica ............................................................................................................................... 230
3.6.3.2. Caractersticas del terreno ............................................................................................................................. 231
3.6.3.3. Acciones .................................................................................................................................................................... 231
3.6.3.4. Efectos parsitos ................................................................................................................................................... 232
3.6.3.4.1. Rozamiento negativo ................................................................................................................. 232
3.6.3.4.2. Empujes horizontales causados por sobrecargas verticales de superficie ...... 234
3.6.3.4.3. Empujes sobre pilotes en talud ........................................................................................... 236
3.6.3.5. Efectos de las cargas cclicas o alternativas ........................................................................................... 238
3.6.4. La carga de hundimiento mediante frmulas estticas .......................................................................................... 242
3.6.4.1. Formulacin bsica .............................................................................................................................................. 242
3.6.4.2. Carga de hundimiento en funcin del SPT .......................................................................................... 244
3.6.4.3. Carga de hundimiento a partir de ensayos de penetracin dinmica continuos .......... 246
3.6.4.4. Carga de hundimiento a partir de ensayos penetromtricos estticos .............................. 246
3.6.4.5. Carga de hundimiento calculada a partir del presimetro ......................................................... 246
3.6.4.6. Cimentaciones con pilotes sobre roca ................................................................................................... 247
3.6.4.7. Mtodos basados en soluciones analticas ............................................................................................ 248
3.6.4.7.1. Suelos granulares .......................................................................................................................... 248
3.6.4.7.2. Suelos cohesivos ........................................................................................................................... 249
3.6.4.7.3. Suelos cohesivos bajo la punta de los pilotes ............................................................. 250
3.6.4.8. Pruebas de carga de hundimiento ............................................................................................................. 251
3.6.5. La carga de hundimiento mediante frmulas dinmicas ....................................................................................... 252
3.6.5.1. Frmulas dinmicas de la hinca ................................................................................................................... 253
3.6.5.2. La ecuacin de la onda .................................................................................................................................... 255
3.6.5.3. El control de la hinca ......................................................................................................................................... 257
3.6.6. Verificacin de la seguridad frente al hundimiento .................................................................................................. 261
3.6.6.1. Hundimiento individual de un pilote ........................................................................................................ 261
3.6.6.2. Hundimiento conjunto del grupo .............................................................................................................. 262
3.6.6.3. Coeficientes de seguridad mnimos frente al hundimiento ......................................................... 262
126 Captulo III: Criterios Geotcnicos
3.6.7. Verificacin de la seguridad frente al arranque .......................................................................................................... 263
3.6.7.1. El pilote individual ................................................................................................................................................ 263
3.6.7.2. Consideracin del efecto grupo ................................................................................................................. 264
3.6.7.3. Seguridad frente al arranque ......................................................................................................................... 264
3.6.8. Verificacin de la seguridad frente a la rotura del terreno por tiro o empuje horizontal ............... 265
3.6.8.1. El pilote individual ................................................................................................................................................ 265
3.6.8.2. Consideraciones del efecto grupo ............................................................................................................. 267
3.6.8.3. Coeficiente de seguridad frente a la rotura horizontal del terreno ...................................... 268
3.6.9. Verificacin de los Estados Lmite de Servicio ............................................................................................................ 268
3.6.9.1. Asientos ..................................................................................................................................................................... 268
3.6.9.1.1. Asientos del pilote aislado ...................................................................................................... 269
3.6.9.1.2. Consideracin del efecto grupo ......................................................................................... 269
3.6.9.2. Movimientos horizontales y esfuerzos ..................................................................................................... 269
3.6.9.2.1. Mtodo simplificado ................................................................................................................... 270
3.6.10. Consideraciones sobre los modos de fallo de tipo estructural ....................................................................... 272
3.6.10.1. Distribucin de cargas en grupos de pilotes ....................................................................................... 273
3.6.10.2. Resistencia estructural ....................................................................................................................................... 274
3.7 ESTRUCTURAS DE CONTENCIN DE EMPUJES DE TIERRAS .................................................................................... 275
3.7.1. Tipologas .......................................................................................................................................................................................... 275
3.7.1.1. Muros de gravedad ............................................................................................................................................. 275
3.7.1.2. Muros pantalla ........................................................................................................................................................ 276
3.7.1.3. Entibaciones ............................................................................................................................................................. 276
3.7.2. Valores lmites del empuje ...................................................................................................................................................... 276
3.7.3. Simplificaciones necesarias para el clculo de empujes ......................................................................................... 278
3.7.3.1. Geometra del trasds del muro ................................................................................................................ 278
3.7.3.2. Heterogeneidades del terreno .................................................................................................................... 281
3.7.3.2.1. Relleno en talud ............................................................................................................................ 281
3.7.3.2.2. Relleno en franja estrecha ...................................................................................................... 283
3.7.3.3. Inclinacin de los empujes .............................................................................................................................. 283
3.7.4. Mtodo general de clculo del empuje activo ........................................................................................................... 284
3.7.4.1. Geometra del problema ................................................................................................................................. 284
3.7.4.2. Red de filtracin ................................................................................................................................................... 285
3.7.4.3. Cargas externas .................................................................................................................................................... 285
3.7.4.4. Datos del terreno ................................................................................................................................................ 285
3.7.4.5. Tramos de clculo ............................................................................................................................................... 286
3.7.4.6. Clculo del empuje en cada tramo ........................................................................................................... 287
3.7.5. Mtodos basados en el coeficiente de empuje activo ........................................................................................... 290
3.7.5.1. El concepto de coeficiente de empuje activo ..................................................................................... 290
3.7.5.2. Valor del coeficiente de empuje activo ................................................................................................... 293
3.7.5.3. Clculo del empuje efectivo debido al peso del terreno ............................................................ 297
3.7.5.4. El empuje del agua .............................................................................................................................................. 298
3.7.5.5. El efecto de la cohesin ................................................................................................................................... 299
3.7.5.6. El efecto de las sobrecargas .......................................................................................................................... 301
3.7.5.6.1. Sobrecargas verticales uniformes de gran extensin ............................................. 301
3.7.5.6.2. Sobrecargas verticales uniformes de extensin limitada ...................................... 302
3.7.5.6.3. Sobrecargas verticales lineales o concentradas ......................................................... 303
3.7.5.6.4. Otras sobrecargas ........................................................................................................................ 304
3.7.6. Mtodo general de clculo del empuje pasivo ........................................................................................................... 305
3.7.6.1. Datos necesarios .................................................................................................................................................. 305
Captulo III: Criterios Geotcnicos 127
3.7.6.2. Lnea de rotura ...................................................................................................................................................... 305
3.7.6.3. Clculo del empuje ............................................................................................................................................. 306
3.7.7. Mtodos basados en el coeficiente de empuje pasivo .......................................................................................... 307
3.7.7.1. El concepto del coeficiente de empuje pasivo ................................................................................... 307
3.7.7.2. Valor del coeficiente de empuje pasivo .................................................................................................. 308
3.7.7.3. Clculo del empuje pasivo ............................................................................................................................. 310
3.7.8. Clculo del empuje al reposo ............................................................................................................................................... 312
3.7.9. Consideracin de algunos casos singulares ................................................................................................................... 314
3.7.9.1. Empuje activo en muros paralelos ............................................................................................................. 314
3.7.9.2. Pantallas de anclaje enterradas .................................................................................................................... 316
3.7.9.3. Pilotaje en el trasds de los muros ........................................................................................................... 316
3.7.9.4. Efecto silo ................................................................................................................................................................. 318
3.7.10. Empuje sobre entibaciones .................................................................................................................................................... 319
3.7.11. Modos de fallo ms usuales de las estructuras de contencin ......................................................................... 320
3.7.11.1. Estados Lmite ltimos ..................................................................................................................................... 320
3.7.11.1.1. Caracterizacin de las situaciones de proyecto ......................................................... 324
3.7.11.1.2. Verificacin de la seguridad frente al vuelco en los muros de gravedad ..... 325
3.7.11.1.3. Verificacin de la seguridad frente a la rotura del terreno en muros pantalla 328
3.7.11.1.4. Verificacin de la seguridad frente al levantamiento del fondo de
entibaciones ..................................................................................................................................... 331
3.7.11.2 Estados Lmite de Servicio ............................................................................................................................. 331
3.7.11.2.1. Movimiento de los muros de gravedad .......................................................................... 331
3.7.11.2.2. Movimiento de los muros pantalla .................................................................................... 332
3.8. ESTABILIDAD DE TALUDES ..................................................................................................................................................................... 335
3.8.1. Introduccin ..................................................................................................................................................................................... 335
3.8.2. Modos de fallo ms usuales de los taludes asociados a Estados Lmite ltimos ................................... 336
3.8.2.1. Prdida de la estabilidad global ................................................................................................................... 336
3.8.2.2. Deformaciones ...................................................................................................................................................... 336
3.8.2.3. Erosiones ................................................................................................................................................................... 336
3.8.3. Modos de fallo ms usuales de los taludes asociados a Estados Lmite de Servicio ........................... 336
3.8.4. El clculo de la estabilidad global en suelos ................................................................................................................. 338
3.8.4.1. Tipos de deslizamiento ..................................................................................................................................... 338
3.8.4.2. Caracterizacin de las situaciones de proyecto ................................................................................. 339
3.8.4.3. Principios generales del clculo ................................................................................................................... 342
3.8.4.4. Deslizamiento plano indefinido .................................................................................................................... 343
3.8.4.5. Estudio de deslizamientos circulares ......................................................................................................... 344
3.8.4.5.1. Mtodo del crculo de rozamiento ................................................................................... 344
3.8.4.5.2. bacos de Taylor .......................................................................................................................... 346
3.8.4.5.3. Mtodo de las rebanadas. Lneas circulares .................................................................. 346
3.8.4.6. Estudio de deslizamientos no circulares ................................................................................................. 350
3.8.4.6.1. Mtodo de las rebanadas. Lneas no circulares .......................................................... 350
3.8.4.6.2. Mtodo de las cuas .................................................................................................................. 351
3.8.5. El clculo de la estabilidad global en rocas ................................................................................................................... 352
3.8.5.1. Tipos de inestabilidad ........................................................................................................................................ 353
3.8.5.2. Caracterizacin de la situacin de proyecto ....................................................................................... 353
3.8.5.3. Principios generales de clculo .................................................................................................................... 356
3.8.6. Coeficientes de seguridad mnimos frente a la perdida de estabilidad global ......................................... 358
3.8.7. Consideracin de las deformaciones .............................................................................................................................. 358
3.9. MEJORA DEL TERRENO ............................................................................................................................................................................ 359
3.9.1. Aspectos generales ...................................................................................................................................................................... 359
128 Captulo III: Criterios Geotcnicos
3.9.2. Precargas ........................................................................................................................................................................................... 360
3.9.2.1. Mejoras producidas por las precargas ..................................................................................................... 360
3.9.2.2. Tipos de precargas .............................................................................................................................................. 360
3.9.2.3. Reconocimientos previos ................................................................................................................................ 361
3.9.2.4. Proyecto de precargas ...................................................................................................................................... 361
3.9.2.5. Observacin del tratamiento ....................................................................................................................... 363
3.9.3. Vibracin profunda ...................................................................................................................................................................... 363
3.9.3.1. Tipos de tratamiento ......................................................................................................................................... 364
3.9.3.2. Mejoras alcanzables ............................................................................................................................................ 364
3.9.3.3. Procedimientos de control ............................................................................................................................. 365
3.9.4. Compactacin dinmica ........................................................................................................................................................... 366
3.9.5. Compactacin con explosivos .............................................................................................................................................. 368
3.9.6. Inclusiones rgidas ......................................................................................................................................................................... 369
3.9.6.1. Dimensionamiento de las inclusiones ...................................................................................................... 370
3.9.7. Inyecciones ....................................................................................................................................................................................... 372
3.9.7.1. Inyecciones de impregnacin ........................................................................................................................ 372
3.9.7.2. Inyecciones de compactacin (Compaction-Grouting) ................................................................. 372
3.9.7.3. Inyecciones con tubos manguito (Claquage) ....................................................................................... 373
3.9.7.4. Inyecciones de alta presin (Jet-Grouting) ............................................................................................ 374
3.9.8. Otros procedimientos ............................................................................................................................................................... 374
3.10. EFECTOS DINMICOS ............................................................................................................................................................................... 375
3.10.1. Consideraciones generales ..................................................................................................................................................... 375
3.10.2. Comportamiento dinmico sin drenaje .......................................................................................................................... 376
3.10.2.1. Generacin de presiones intersticiales .................................................................................................... 377
3.10.2.2. Resistencia dinmica sin drenaje ................................................................................................................. 377
3.10.2.3. Deformaciones bajo la actuacin de cargas cclicas, sin drenaje .............................................. 379
3.10.3. Comportamiento dinmico con drenaje ....................................................................................................................... 380
3.10.4. Comportamiento del suelo frente al sismo ................................................................................................................. 382
3.10.4.1. Caracterizacin del movimiento ssmico ............................................................................................... 383
3.10.4.1.1. Magnitud ............................................................................................................................................ 383
3.10.4.1.2. Intensidad .......................................................................................................................................... 383
3.10.4.1.3. Aceleracin del terreno ........................................................................................................... 384
3.10.4.1.4. Espectro de respuesta ............................................................................................................... 384
3.10.4.2. Licuefaccin del suelo debido a la accin ssmica ............................................................................ 386
3.10.4.3. Acciones ssmicas transmitidas al terreno de cimentacin a travs de la estructura
resistente ................................................................................................................................................................... 389
3.10.5. Clculo dinmico del conjunto suelo-estructura ....................................................................................................... 389
3.10.5.1. Clculo dinmico de la cimentacin ......................................................................................................... 391
3.10.5.2. Clculo pseudo-esttico de la cimentacin .......................................................................................... 392
3.10.5.2.1. Acciones estticas equivalentes a la accin del oleaje o del viento .............. 392
3.10.5.2.2. Acciones estticas equivalentes a la accin ssmica ................................................. 393
3.10.5.2.2.1. Fuerzas estticas equivalentes sobre los cimientos ...................... 394
3.10.5.2.2.2. Fuerzas estticas equivalentes para la verificacin de modos de
fallo de prdida de la estabilidad global .............................................. 394
3.10.5.2.3. Empujes de tierra equivalentes sobre estructuras de contencin ................. 394
3.10.5.2.3.1. Empuje activo ..................................................................................................... 395
3.10.5.2.3.2. Empuje pasivo .................................................................................................... 398
3.10.5.2.4. Fuerzas estticas equivalentes para la verificacin de la estabilidad de taludes 398
3.1 ASPECTOS GENERALES
La publicacin de la ROM 0.0, donde se establece el procedimiento general y las bases de clculo en el pro-
yecto de obras martimas y portuarias, ha motivado la adecuacin de los criterios geotcnicos de esta ROM 0.5
para inscribirlos en ese procedimiento general y adaptarlos a las bases de clculo que all se recomiendan.
Es esencial, segn se expone en la ROM 0.0, que antes de definir la solucin de un determinado problema,
se fijen, en funcin del carcter de la obra (o del tramo de obra), las probabilidades de fallo que resulten ms
convenientes. En todo caso, Puertos del Estado, a travs de la ROM 0.0, ha indicado unos topes mximos a las
probabilidades de fallo.
Esta Parte 3 de la ROM 0.5 considera, en primer lugar, los criterios para la asignacin de mximas probabilidades
de fallo individual durante la Fase de proyecto considerada frente a cada uno de los modos de fallo geotcnicos que
pueden presentarse en las obras martimas y portuarias, correspondientes a Estados Lmite ltimos, de Servicio y de
Parada Operativa, con el objeto de que se cumplan las mximas probabilidades conjuntas exigidas en la ROM 0.0.
La probabilidad de fallo geotcnico es una ms a componer dentro del conjunto global de posibles fallos y,
en consecuencia, debe ser claramente menor que el tope fijado en la ROM 0.0. En general, y salvo que en algn
caso concreto se pueda establecer probabilidades de fallo geotcnico con mayor precisin, en esta ROM 0.5 se
opta por establecer unas probabilidades de fallo claramente menores que las indicadas en la ROM 0.0 y de ese
modo puede despreciarse su contribucin a la probabilidad conjunta de fallo, simplificndose de esa manera el
diagrama de fallo y los clculos de la probabilidad conjunta de fallo de la obra.
Despus, y como consecuencia de lo anterior, se describen procedimientos recomendables de verificacin de
la fiabilidad, funcionalidad y operatividad exigidas de las obras martimas y portuarias y de sus tramos en los dife-
rentes estados de proyecto ante los diversos modos de fallo geotcnicos que puedan presentarse. Dentro de estos
procedimientos se consideran los que se basan en clculos, diferencindose los de Niveles I, II y III, desarrollando
fundamentalmente los de Nivel I.
En esta Parte 3, adems, se incluyen soluciones conocidas de fcil uso para resolver problemas de clculo
comunes de la geotecnia y que tienen cierta aplicacin en todo tipo de obras. La mayor parte de estos mtodos
de clculo tienen en cuenta las oscilaciones del mar considerando aceptables equivalencias estticas de los nive-
les de agua, no pudiendo aplicarse cuando la influencia del carcter cclico o impulsivo de las oscilaciones del mar
(oleaje, mareas, ) sea relevante en el comportamiento del terreno, as como cuando stas sean un agente pre-
dominante en el desencadenamiento del modo de fallo.
En el apartado final de esta Parte 3 y mientras se editan las ROM correspondientes, se incluyen algunas reco-
mendaciones de carcter general sobre el comportamiento del terreno ante la presencia de agentes de carcter
dinmico, cclico o impulsivo. De esta forma, se ha incluido un avance respecto al comportamiento del terreno
frente a las acciones ssmicas. Otros documentos del Programa ROM, ligados a las distintas tipologas de obras
martimas y portuarias, desarrollarn estos aspectos con mayor profundidad.
3.2 CRITERIOS DE SEGURIDAD, SERVICIO Y EXPLOTACIN
El comportamiento tensional y de deformacin del terreno bajo los efectos de los agentes actuantes puede
ser el predominante en algunos modos de fallo de las obras martimas y portuarias y, por tanto, tener efectos
significativos para su seguridad y su servicio. El proyecto geotcnico debe evitar, con determinadas garantas, la
rotura del terreno y, en general, cualquier comportamiento anmalo de la obra causada por ste.
Los elementos esenciales del proyecto geotcnico son los siguientes:
Investigacin geotcnica.
Eleccin de la tipologa de la solucin.
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 129
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
Definicin del proceso constructivo.
Estudio de los detalles de la solucin.
Clculos justificativos.
Observacin del comportamiento.
Todos estos elementos quedan imbricados entre s, pues las decisiones que se tomen al determinar cualquie-
ra de ellos afectarn al resto.
Los fallos de las obras martimas y portuarias pueden deberse a un defecto parcial en alguna de estas activi-
dades. Son evidentes las consecuencias negativas que se derivaran de una mala concepcin general de la obra
(tipologa inadecuada) o de una investigacin geotcnica deficiente.
Los fallos deben evitarse no slo reconociendo bien el terreno y optando por soluciones constructivas ade-
cuadas sino tambin cuidando los detalles, adoptando modelos de clculo o experimentales adecuados y obser-
vando el comportamiento de la obra durante la construccin y la explotacin.
Es difcil normalizar el proceso conceptual necesario para guiar al ingeniero en cada una de estas tareas. A
pesar de ello, esta ROM 0.5 intenta hacerlo. Para ello, se han incluido buen nmero de recomendaciones que
deben conducir a una obra suficientemente segura y funcional ante modos de fallo, denominados geotcnicos, en
los que el terreno es el agente cuyo efecto es predominante.
La lnea conceptual que rige la revisin de la anterior ROM 0.5-94 est expuesta en la ROM 0.0. De all se
han extrado los criterios de seguridad, servicio y explotacin bsicos que han de seguirse en el proyecto geo-
tcnico, definindose para una determinada obra o tramo de la misma:
Fiabilidad: Valor complementario de la probabilidad conjunta de fallo en la Fase de proyecto frente a todos
los modos principales adscritos a los Estados Lmite ltimos.
Funcionalidad: Valor complementario de la probabilidad conjunta de fallo en la Fase de proyecto frente a
todos los modos principales adscritos a los Estados Lmite de Servicio o de utilizacin.
Operatividad: Es el valor complementario de la probabilidad de parada en la Fase de proyecto frente a todos los
modos de parada principales adscritos a los Estados Lmite de Parada Operativa. El modo de fallo operativo difiere
del modo de fallo funcional en que, una vez cesa el agente que causa la parada operativa (generalmente climtico),
la obra y sus instalaciones vuelven a estar en explotacin con los requisitos especificados en el proyecto. Por el con-
trario, el fallo funcional persiste y slo se recupera mediante la reparacin o reconstruccin de la obra.
3.2.1 Fiabilidad frente a Estados Lmite ltimos
La seguridad de una obra (o de un tramo de obra, como define la ROM 0.0) en una Fase de proyecto puede
medirse al menos conceptualmente. Como parmetro de medida puede utilizarse la probabilidad de fallo frente
al conjunto de todos los posibles modos de fallo principales asociados a los Estados Lmite ltimos que pudie-
ran presentarse a lo largo de la Fase de proyecto analizada. Con este parmetro de medida, la fiabilidad de la obra
sera el complemento hasta la unidad de la probabilidad de fallo.
Se usa como medida de este concepto el ndice de fiabilidad , tambin denominado ndice de confianza y
que tiene, con la probabilidad de fallo p, una relacin biunvoca:
= -
-1
(p) p = (-)
siendo la funcin de probabilidad acumulada estndar normalizada.
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
130 Captulo III: Criterios Geotcnicos
La seguridad mnima exigida a las obras martimas y portuarias en cada una de las Fases de proyecto es fun-
cin de la importancia de las mismas definida a travs de su carcter general, establecido en funcin de los ndi-
ces de repercusin econmica (IRE) y de repercusin social y ambiental (ISA) que son indicadores de las reper-
cusiones econmicas, sociales y ambientales generadas en caso de destruccin de la misma (Ver ROM 0.0). En
este sentido, la seguridad debe ser mayor cuando las consecuencias sociales o ambientales de la rotura son gra-
ves (ndice social y ambiental, ISA, alto o muy alto). En estos casos, el ingeniero debe tomar todas las precaucio-
nes necesarias para evitar posibles daos. La probabilidad de fallo que aqu se indica (10
-4
en la vida til) es con-
sistente con lo que se especifica en otros cdigos de clculo. Esa probabilidad es nicamente una referencia
formal necesaria para ordenar el proyecto. Como se ha dicho, el fallo no debe ocurrir. En muchas obras marti-
mas el dao suele ser estrictamente econmico (ISA no significativo o bajo) y, entonces, se debera pensar en
optimizar el proyecto mediante alguna teora de coste generalizado mnimo. En estas obras (daos estrictamen-
te materiales) debe establecerse una fiabilidad especfica, calculada para cada caso concreto, aunque se recomien-
da que sta no sea menor que la recomendada en la ROM 0.0 en funcin del ndice ISA que le sea de aplicacin.
No es objeto de esta ROM la definicin del proceso de optimizacin correspondiente.
Realizados los clculos de optimizacin econmica a que haya habido lugar y despus de obtener la fiabili-
dad ptima que debe asignrsele a un determinado proyecto, es posible que resulten fiabilidades mucho ms bajas
(o probabilidades de fallo mucho ms altas) que las usuales aceptadas en otras ramas de la ingeniera civil.
Es tambin evidente que puede ocurrir lo contrario: los estudios de optimizacin de las obras pueden con-
ducir a la conveniencia de proyectar obras ms seguras y de mayor funcionalidad que los umbrales mnimos reco-
mendados, al conseguirse aumentos de fiabilidad de la obra con costes econmicos moderados. Por este moti-
vo se recomienda al ingeniero geotcnico que haga una estimacin de cada caso. Puede resultar interesante
proyectar obras ms seguras y funcionales, con probabilidades de fallo mucho ms bajas que las indicadas.
Finalmente, debe decirse que existen normas de rango claramente superior a las Recomendaciones del Pro-
grama ROM que han de cumplirse obligatoriamente para la verificacin de la seguridad de determinados modos
de fallo, salvo justificacin expresa y fehaciente. Entre ellas deben destacarse la norma EHE, para proyecto y cons-
truccin de obras de hormign, y las normas europeas, cuando entren en el perodo obligatorio (Eurocdigos).
En cualquier caso, siguiendo lo indicado en la ROM 0.0, la probabilidad conjunta de fallo durante la Fase de
proyecto analizada de las obras martimas y portuarias debe ser menor que los umbrales que se estipulan en fun-
cin del impacto socio-ambiental del fallo (ndice ISA).
La definicin del ndice ISA, que crece a medida que lo hacen las consecuencias socioambientales del fallo,
as como los valores umbrales recomendados para la fiabilidad y la probabilidad de fallo en funcin de ese ndi-
ce, deben verse en la ROM 0.0. All tambin se explica el concepto de vida til y el proceso necesario para
definirlo cuantitativamente a travs del ndice IRE.
De acuerdo con lo dispuesto en la ROM 0.0. respecto a la sensibilidad de la probabilidad conjunta de fallo
frente a algunos modos de fallo cuya probabilidad de ocurrencia se reduce drsticamente con pequeas modifi-
caciones de la geometra de la obra o de alguno de sus elementos y cuya repercusin econmica no es signifi-
cativa, simplificadamente esta ROM 0.5 considera con carcter general que los fallos geotcnicos (que son slo
una parte de los varios que contribuyen a la probabilidad global de fallo) en la mayor parte de las obras marti-
mas y portuarias en la que las oscilaciones del mar no sean el agente predominante en el desencadenamiento del
modo de fallo geotcnico admiten probabilidades de ocurrencia individual claramente menores (incluso de otro
orden de magnitud) que las indicadas en la ROM 0.0 para el conjunto de fallos sin incidir de forma relevante en
la optimizacin econmica de la obra. En estos casos y siempre que se adopte este criterio, los modos de fallo
geotcnicos podrn no ser considerados como fallos principales y, por tanto, despreciarse su contribucin en el
clculo de la probabilidad global de fallo, simplificndose enormemente los diagramas de fallo y el clculo de la
probabilidad conjunta de fallo de la obra.
A estos efectos, las probabilidades de fallo individuales correspondientes a modos de fallo principales del tipo
geotcnico asociadas a los mtodos de verificacin de Nivel I que, para los Estados Lmite ltimos, se adoptan
con carcter general en esta ROM son del orden de las siguientes:
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 131
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
132 Captulo III: Criterios Geotcnicos
En aquellos casos en que estos aumentos de la fiabilidad de la obra asociadas a modos de fallo del tipo geotcnico
sean muy difciles de conseguir o estn alejados de los que resulten adecuados desde el punto de vista econmico y,
por tanto, las probabilidades de fallo individuales consideradas no puedan ser tan bajas o las oscilaciones del mar sean
el agente predominante en el desencadenamiento del fallo (p.e. diques de abrigo de paramento vertical o reflejantes,
estados o situaciones de proyecto de corta duracin como fases constructivas, ), los modos de fallo geotcnicos debe-
rn considerarse como modos de fallo principales, no pudiendo despreciarse su contribucin a la probabilidad global de
fallo. Estos casos son sealados en la Parte 4 de esta ROM, as como en otros documentos ROM, indicndose el valor
de la probabilidad de fallo individual asociada al mtodo de verificacin de Nivel I adoptado (ver apartado 4.7.3).
3.2.2 Funcionalidad frente a Estados Lmite de Servicio
El terreno, tanto debido a los movimientos o deformaciones excesivos inducidos en las obras como a los
movimientos que se pueden originar en su seno, puede provocar reducciones o prdidas de funcionalidad que
afecten a las posibilidades de normal uso o explotacin de la obra o de un tramo de la misma, incumpliendo los
requisitos de servicio (Estados Lmite de Servicio). Un ejemplo es el asiento excesivo que impide el correcto fun-
cionamiento de un puente gra.
La funcionalidad de una obra (o de un tramo de obra, como define la ROM 0.0) en una Fase de proyecto
puede medirse utilizando como parmetro la probabilidad de fallo frente al conjunto de todos los posibles modos
de fallo principales asociados a los Estados Lmite de Servicio (sean o no provocados por el terreno) que pudie-
ran presentarse a lo largo de la Fase de proyecto analizada. Con este parmetro de medida, la funcionalidad de
la obra sera el complemento hasta la unidad de dicha probabilidad de fallo.
La funcionalidad mnima exigida a las obras martimas y portuarias en cada una de las Fases de proyecto es funcin
de la importancia de las mismas definida a travs de su carcter general, establecido, al igual que para la fiabililidad, en
funcin de los ndices IRE e ISA. En este sentido, la funcionalidad debe ser mayor cuando las consecuencias sociales y
ambientales de los fallos de servicio sean importantes (ISA alto). No obstante, en muchas obras martimas las conse-
cuencias del fallo funcional suelen ser estrictamente econmicas (ISA bajo o medio), y entonces es recomendable rea-
lizar un estudio de optimizacin econmica para obtener la funcionalidad ptima correspondiente a cada proyecto.
En estos casos debe establecerse una funcionalidad especfica, calculada para cada caso concreto, aunque se
recomienda que sta no sea menor que la fijada en la ROM 0.0 en funcin del ndice ISA que le sea de aplica-
cin. No es objeto de esta ROM la definicin del proceso de optimizacin correspondiente.
A falta de otros estudios ms especficos, se recomienda que la probabilidad individual asociada a modos de
fallos funcionales principales causados por el terreno en la Fase de proyecto analizada, siempre que se conside-
re ms de un modo de fallo en el diagrama de fallo y, por tanto, en el clculo de la probabilidad conjunta de fallo
funcional, se limite a los siguientes valores:
ndice ISA No significativo < 5 Bajo 5 a 9 Alto o muy alto 20
Mxima probabilidad de fallo en la vida til 10
-2
10
-3
10
-4
ndice de confianza 2,33 3,09 3,72
Tabla 3.2.1. Probabilidad de fallo individual asociada a los mtodos de verificacin de Nivel I que se adoptan en
esta ROM (Estados Lmite ltimos. Modos de fallo geotcnicos)
ndice ISA No significativo < 5 Bajo 5 a 9 Alto o muy alto 20
Mxima probabilidad de fallo en la vida til 0,10 0,07 0,05
ndice de confianza 1,28 1,48 1,65
Tabla 3.2.2. Mxima probabilidad de fallo individual asociada a los mtodos de verificacin de Nivel I que se
adoptan en esta ROM (Estados Lmite de Servicio. Modos de fallo geotcnicos)
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 133
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
3.2.3 Operatividad frente a los Estados Lmite de Parada Operativa
La operatividad de una obra (o de un tramo de la misma) en una Fase de proyecto puede medirse utilizan-
do como parmetro la probabilidad de parada en la Fase de proyecto frente al conjunto de todos los posibles
modos de parada principales adscritos a los Estados Lmite de Parada Operativa. Se define como modo de para-
da operativa a la causa por la cual la obra o alguno de sus tramos deben dejar de operar o deben reducir su nivel
funcional, volviendo a su normal explotacin una vez que cesa la causa de la parada.
Por tanto, al no poder darse modos de parada operativa causados directamente por el terreno, al no com-
portarse en estos casos como agente, no se considerarn modos de parada operativa debidos al terreno.
En este sentido, como ejemplo para una mayor comprensin, puede citarse que un modo de fallo operativo
puede ser la superacin de la capacidad de drenaje (inundacin) de una instalacin. Este fallo operativo es cau-
sado por el agente climtico precipitacin. Aunque pudiera tener influencia un parmetro del terreno como
puede ser la permeabilidad, la probabilidad de ocurrencia de este modo de fallo operativo est directamente rela-
cionada con la probabilidad de excedencia del citado agente climtico.
En cualquier caso el proyectista procurar, siempre que sea posible y necesario, que las soluciones utilizadas
en el proyecto geotcnico contribuyan a reducir los efectos debidos a la presentacin del agente causante de la
parada operativa y, por tanto, aumentar el nivel del agente causante que produce el fallo operativo analizado,
dando lugar de esta forma a un aumento de la operatividad.
3.3 CLCULOS JUSTIFICATIVOS
Para justificar que una obra o un tramo de la misma es suficientemente fiable y funcional desde el punto de
vista geotcnico, pueden seguirse varios caminos:
a. Comparacin con experiencias similares.
b. Disposiciones constructivas bien probadas.
c. Modelos de laboratorio y/o ensayos de campo a gran escala.
d. Mtodo observacional.
e. Clculos justificativos.
Normalmente las disposiciones y detalles de los proyectos se justificarn mediante clculos, salvo que pueda ava-
larse que el comportamiento de la obra va a ser adecuado por algn otro procedimiento suficientemente fiable.
Los clculos que se realicen para verificar proyectos incluidos dentro del alcance del Programa ROM deben
encuadrarse, siempre que sea posible, dentro del procedimiento general de clculo conocido como mtodo de
los Estados Lmite. Este procedimiento queda establecido en la ROM 0.0, cuyo conocimiento es recomendable
para cualquier ingeniero que haya de verificar la fiabilidad o funcionalidad de una obra.
Se entiende que una obra es segura y funcional cuando la probabilidad de que durante cualquier Fase de pro-
yecto se exceda al menos uno de cada una de las series de Estados Lmite ltimos o de Servicio respectivamen-
te que conforman los diagramas de fallo, es suficientemente baja.
3.3.1 Estados Lmite ltimos (ELU)
Los estados lmite ltimos (ELU) son aquellos estados que producen la ruina por rotura o colapso estruc-
tural de la obra o de parte de ella. A efectos de ordenar los clculos geotcnicos conviene clasificar los posibles
modos de fallo adscritos a los Estados Lmite ltimos en alguno de los grupos siguientes:
EQU. Prdida de equilibrio esttico. La estructura pierde sus condiciones de estabilidad como consecuencia
de alguna accin excesiva sin que la resistencia de los materiales de la estructura o la resistencia del
terreno jueguen algn papel apreciable en ello. Un modo de fallo tpico que conduce a este estado
es el denominado vuelco rgido en esta ROM 0.5.
STR. Agotamiento de algn elemento estructural de la cimentacin. Se denomina elemento estructural de la
cimentacin a aquella parte de la estructura que est en contacto directo con el terreno. Esos ele-
mentos pueden agotar su resistencia de diversos modos (punzonamiento, flexin ) en los que la
resistencia del material juega un papel primordial y la resistencia del terreno juega un papel secun-
dario.
GEO. Rotura del terreno. Son aquellos fallos en los que la resistencia del terreno juega un papel esencial.
Como ejemplo de modo de fallo adscrito a este tipo de ELU, puede citarse el hundimiento de una
cimentacin superficial o profunda.
UPL. Fallos debidos al exceso de presin de agua. Son aquellos fallos provocados por excesos de presin
hidrosttica o hidrodinmica en los que la resistencia mecnica del terreno y de la estructura juegan
un papel secundario. Un ejemplo de modo de fallo adscrito a este tipo de ELU sera la flotacin de
la base de un dique seco de solera drenada por fallo del sistema de achique.
HYD. Fallos ocasionados por la filtracin de agua en el terreno. La filtracin de agua puede provocar arrastres
(erosiones internas) que provocan la ruina de la obra martima. Un ejemplo de modo de fallo adscrito
a este tipo de ELU sera la prdida de finos del ncleo de un dique en talud durante un temporal.
La clasificacin de cada modo de fallo correspondiente a un Estado Lmite ltimo que pueda darse en una
obra o en un tramo de la misma dentro de alguno de estos cinco grupos es relevante, pues para cada uno de
ellos se recomendarn en esta ROM procedimientos de clculo especficos.
Dichos grupos constituyen un mayor desarrollo de los incluidos con carcter general en la ROM 0.0 con el
objeto de resaltar en mayor medida los modos de fallo geotcnicos. De esta forma, los grupos EQU y UPL se
corresponderan con un Estado Lmite ltimo de prdida de equilibrio esttico, STR y GEO con un Estado Lmi-
te ltimo de agotamiento resistente y HYD con un Estado Lmite ltimo de deformacin.
3.3.2 Estados Lmite de Servicio (ELS)
Los estados lmite de servicio (ELS) son aquellos estados que producen la prdida de funcionalidad de la obra
o de una parte de ella, de forma reversible o irreversible, debido a un fallo estructural, esttico, ambiental o por
condicionante legal. En los Estados Lmite de Servicio se consideran todos aquellos modos de fallo que reducen
o condicionan el uso y explotacin de la obra o que pueden significar una reduccin de su vida til.
Los fallos funcionales que pueden provocar que una obra deje de cumplir los requisitos de servicio exigidos en
las premisas de proyecto, an no implicando la ruina inmediata, han de ser establecidos en cada caso concreto.
A efectos de ordenar los clculos geotcnicos, los posibles modos de fallo funcionales adscritos a los Esta-
dos Lmite de Servicio pueden clasificarse en alguno de los siguientes grupos:
DEX. Deformaciones excesivas del terreno. Son aquellos fallos funcionales producidos por deformaciones o
movimientos excesivos del terreno que, bien directamente o bien de forma inducida en las instala-
ciones o elementos estructurales que se apoyan o estn ubicados en su entorno, impiden el correc-
to funcionamiento de la obra o de un tramo de la misma. Como ejemplo de este modo de fallo puede
citarse el asiento del camino de rodadura de una gra.
AGS. Alteraciones geomtricas significativas. Se recogen las situaciones alcanzadas por la obra o alguno de
sus elementos en las que alteraciones, acumulaciones o erosiones producidas en el terreno inducen
la generacin de una acumulacin de cambios geomtricos que impiden satisfacer los requisitos de
servicio. Un ejemplo de este modo de fallo puede ser la prdida progresiva de calado en un canal de
navegacin por inestabilidad de sus taludes laterales o deformaciones excesivas en un muelle por
causa de la erosin o socavacin del terreno.
EST. Estticos. Son aquellos fallos provocados por la accin del terreno que afectan al aspecto esttico de
la obra. Como ejemplo de este modo de fallo puede citarse la prdida de alineacin del cantil o la
prdida de la verticalidad de un muelle.
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
134 Captulo III: Criterios Geotcnicos
FIL. Fallos ocasionados por la filtracin de agua en el terreno. La filtracin de agua o el efecto de las oscila-
ciones del mar en el terreno pueden producir efectos que afecten la funcionalidad de la obra. Son
ejemplos de este modo de fallo funcional los asientos inducidos en explanadas por lavado de relle-
nos y los caudales de filtracin excesivos en achiques.
Dichos grupos constituyen un mayor desarrollo de los incluidos con carcter general en la ROM 0.0 con el
objeto de resaltar en mayor medida los modos de fallo geotcnicos. De esta forma los grupos DEX y FIL se
corresponderan con un Estado Lmite de Servicio de deformaciones excesivas, AGS con un Estado Lmite de
Servicio de alteraciones geomtricas acumulativas y EST con un Estado Lmite de Servicio de aspectos estticos,
ambientales y legales
3.3.3 Estados Lmite de Parada Operativa (ELO)
Los estados lmite de parada operativa (ELO) son aquellos estados en los que se reduce o suspende tempo-
ralmente la explotacin por causas externas a la obra o a sus instalaciones, sin que haya dao estructural en ella
o en alguno de sus elementos. Una vez cesada la causa, la obra y sus instalaciones recuperan totalmente los requi-
sitos de explotacin establecidos en el proyecto.
La posible contribucin del terreno en la ocurrencia de algn modo de fallo operativo puede considerarse
despreciable al no comportarse normalmente el terreno como agente causante de una parada operativa transi-
toria y autosubsanable.
3.3.4 Mtodos de clculo
El objetivo de los mtodos de clculo de los estados lmite es verificar que una obra o un tramo de la misma
en cada una de las Fases de proyecto satisface los requisitos mnimos de seguridad, de servicio y de uso y explo-
tacin exigidos en esta ROM, en la ROM 0.0 y en otras normas que le sean de aplicacin. Para ello deber veri-
ficarse el proyecto para todos los modos de fallo que puedan presentarse en cada Estado Lmite, evaluar la pro-
babilidad de ocurrencia de cada uno de ellos en la Fase analizada y la probabilidad conjunta de presentacin de
todos los modos principales, de forma que no se superen los valores recomendados.
Identificado un determinado estado lmite y modo de fallo, existen varios tipos o clases de procedimientos
de clculo que se pueden seguir para cuantificar la fiabilidad y funcionalidad de la obra frente a tal suceso. En la
Parte 3 de esta ROM se describen algunos de los procedimientos ms usuales, cuya aplicacin se recomienda,
basados en el establecimiento de una ecuacin de verificacin, as como los criterios de aceptacin de la verifi-
cacin. Son los procedimientos de clculo ms comunes.
Debe recordarse que existen modos de fallo que no son susceptibles de anlisis cuantitativo (clculos) y para
estas situaciones nicamente el buen juicio del ingeniero, ayudado por la experiencia, indicar si las disposiciones
adoptadas para evitarlo son suficientes. Existirn tambin modos de fallo que no necesitan ser analizados cuan-
titativamente, ya que se pueden evitar adoptando soluciones ampliamente sancionadas en la prctica. En estos
casos puede considerarse que la probabilidad de ocurrencia de este modo de fallo es muy baja, clasificndolo
como modo de fallo no principal y, por tanto, no tomando en consideracin su participacin en el clculo de la
probabilidad conjunta de fallo.
El mtodo basado en la observacin de la obra durante la construccin (Mtodo Observacional) puede ser
de inters en aquellas circunstancias en las que los mtodos antes citados (clculos o prescripciones) no ofrez-
can suficientes garantas.
Finalmente cabe apuntar mtodos basados en ensayos a escala similar a la real o en estudio de modelos fsi-
cos de la obra. En estos casos, a efectos de aceptacin de la verificacin y de evaluacin de la probabilidad de
presentacin de uno o todos los modos de fallo, debern analizarse los resultados experimentales mediante
modelos de probabilidad.
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 135
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
Hay una filosofa comn a todos los clculos justificativos de la seguridad, funcionalidad y operatividad de una
obra o de un tramo de la misma. Estas ideas se describen a continuacin de manera que los distintos estudios
relativos a una misma obra se realicen con un fundamento uniforme.
Para aquellos modos de fallo que sean verificables de acuerdo con un determinado mtodo de clculo, exis-
tir en esta ROM un procedimiento de clculo que permita establecer la condicin de fallo que corresponde a
cada caso.
Para cada modo de fallo adscrito a un Estado Lmite, ltimo o de Servicio, se establece una ecuacin de veri-
ficacin. La ecuacin de verificacin es una ecuacin de estado; por tanto los factores de proyecto que intervie-
nen en ella podrn tomar valores nominales o sern variables estadsticas en funcin del nivel del mtodo de
verificacin que se utilice.
La ecuacin de verificacin, g(x
1
, x
2
, x
3
, x
n
) = 0, es una funcin que define la condicin de fallo tenien-
do como variables todos los factores de proyecto que intervienen en el clculo, principalmente en el caso de
modos de fallos geotcnicos: la geometra de la obra y del terreno, los parmetros del terreno y los agentes y
acciones.
Comentario: Las ecuaciones de verificacin de los problemas ms comunes de la geotecnia suelen expresarse en el
formato de coeficiente de seguridad, F, como sigue:
donde T
f
y T
d
son expresiones que agrupan las resistencias (o trminos favorables) y las solicitaciones (o
trminos desfavorables) respectivamente. En algunas ocasiones (problemas de estabilidad global, por
ejemplo) los factores x
i
son funcin de F y la ecuacin de verificacin no resulta explcita. Su resolucin
requiere un proceso iterativo para el clculo de F.
En algunas ocasiones, puede resultar conveniente expresar la ecuacin de verificacin en el formato de
margen de seguridad, MS, como sigue:
MS = T
f
(x
1
, x
2
x
n
) T
d
(x
1
, x
2
x
n
)
Esta ecuacin de verificacin de la condicin de fallo puede usarse en el contexto de clculos de tres tipos
o niveles.
Nivel I. Mtodo del coeficiente de seguridad global o Mtodo de los coeficientes parciales.
La seguridad o funcionalidad se introduce afectando a los valores representativos concretos
de los factores de proyecto que intervienen en la ecuacin de verificacin por coeficientes
adecuados a la fiabilidad o funcionalidad establecidas como objetivo de proyecto, que ponde-
ran su simultaneidad y compatibilidad, as como el sentido (favorable o desfavorable) en la
ocurrencia del modo, as como a travs del coeficiente de seguridad o margen de seguridad
mnimo exigido.
El clculo justificativo queda concluido cuando el coeficiente de seguridad o el margen de seguri-
dad obtenido es igual o mayor que el mnimo exigido, que en el mtodo de los coeficientes par-
ciales suele ser generalmente 1 y cero respectivamente.
Nivel II. Mtodo del ndice de confianza ().
La fiabilidad y funcionalidad que se fijen como objetivo de proyecto, directamente relacionada con
la probabilidad de fallo, debe traducirse a un ndice de confianza equivalente. El ndice de confian-
za o de fiabilidad suele denominarse con la letra griega .

F
T x x x
T x x x
f n
d n


( )

( )
1 2
1 2
,
,
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
136 Captulo III: Criterios Geotcnicos
Los valores de los factores de proyecto, x
i
, que intervienen en la ecuacin de verificacin, se repre-
sentan, no mediante valores concretos sino como variables aleatorias, a travs de sus funciones de
distribucin y de covarianza.
Transformando las funciones de distribucin y de covarianza en trminos de variables gaussianas
normalizadas e independientes, el ndice de confianza es igual, de manera aproximada, a la dis-
tancia mnima del origen de coordenadas a la hipersuperficie de fallo G (x
i
) = 0.
El clculo justificativo queda concluido cuando el ndice de confianza obtenido es mayor o igual
que el fijado como objetivo de proyecto.
Nivel III. Clculo de la probabilidad de fallo.
Los factores de proyecto que intervienen en la ecuacin de verificacin se representan como
variables aleatorias a travs de funciones de distribucin conjuntas.
En la mayor parte de los casos, alcanzar una solucin analtica que permita calcular la probabilidad
de fallo es una tarea muy compleja. Normalmente el clculo exige la realizacin de numerosas
simulaciones, en cada una de las cuales se generan valores aleatorios de los factores de proyecto
x
i
que obedezca a sus respectivas leyes probabilsticas. Como resultado de todas las simulaciones
se obtendrn algunas situaciones de fallo que supondrn una cierta fraccin del total de simulacio-
nes realizadas. Esta fraccin es la probabilidad de fallo.
El clculo justificativo queda concluido si la probabilidad de fallo obtenida es menor que la esta-
blecida como objetivo de proyecto.
En la ROM 0.0 se consideran con ms detalle estos mtodos de clculo.
Al igual que para el resto de modos de fallo, el mtodo de verificacin recomendado para los modos de fallo
geotcnicos es funcin del carcter general de la obra establecido de acuerdo con la ROM 0.0 en funcin de los
ndices IRE e ISA. Por tanto, para verificar la seguridad y funcionalidad de las obras incluidas en el mbito de apli-
cacin del Programa ROM, debern utilizarse siempre mtodos de Nivel I. Los mtodos de Nivel II o Nivel III
habrn de utilizarse adicionalmente en las obras con IRE o ISA alto o muy alto, que se corresponden con las defi-
nidas como de categora A en la Tabla 2.12.1 de esta ROM 0.5 a efectos de los reconocimientos geotcnicos.
En los proyectos de obras de categora A, en los que debe realizarse una verificacin mltiple (al menos
doble) de la seguridad y del servicio (el mtodo de Nivel I y algn o algunos otros mtodos de niveles superio-
res), el clculo se dar por satisfecho cuando al menos dos de los procedimientos de verificacin utilizados indi-
quen que la fiabilidad o funcionalidad es suficiente. En todo caso ser el ingeniero quien decida sobre este extre-
mo, siempre de manera razonada.
Se reitera que la ecuacin de verificacin es independiente del mtodo de clculo que despus se utilice. Una
determinada ley de rotura puede usarse con los tres niveles de clculo indicados. Las nicas diferencias estriban
en la forma de establecer los parmetros, agentes y acciones que entran en la ecuacin de verificacin y en el
criterio de aceptacin del resultado que se obtiene. Por este motivo y siendo normalmente la aplicacin ms sen-
cilla, se recomienda que el clculo que siempre debe hacerse en Nivel I acte como referencia. Esto, evidente-
mente, no excluye que, adems, se hagan los clculos adicionales correspondientes y los que la ROM correspon-
diente a cada tipo de obra (o la Parte 4 de esta ROM) recomienden correspondiendo a los Niveles II y III.
En la Parte 3 de esta ROM se incluyen detalles de un mtodo de verificacin correspondiente a clculos de
Nivel I. En el apartado 3.3.10 se indica un procedimiento de estimacin de las probabilidades de fallo a partir de
los resultados de esos clculos.
El proceso general de verificacin de la seguridad y el servicio de acuerdo con el mtodo de clculo de Nivel
I se recoge esquemticamente en la Fig. 3.3.1.
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 137
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
138 Captulo III: Criterios Geotcnicos
Figura 3.3.1. Esquema del proceso de evaluacin de la seguridad y la funcionalidad
3.3.5 Definicin de los Estados o situaciones de proyecto
Para analizar un determinado estado lmite es preciso plantear para la obra o tramo de obra en estudio una
geometra de la misma y del terreno, unas propiedades de los materiales, el medio fsico y el terreno, y unos agen-
tes y acciones que, en general, sern una simplificacin de la realidad vlida durante un cierto intervalo de tiem-
po durante el cual los factores de proyecto y la respuesta estructural y funcional de la obra pueden suponerse
estacionarios estadsticamente; es decir, la variabilidad de los factores de proyecto puede describirse estadstica-
mente por funciones de probabilidad y sus correspondientes descriptores estadsticos. Estas simplificaciones se
denominan estados o situaciones de proyecto.
La simplificacin ser tanto ms grosera cuando ms complejo sea el problema en estudio y menos poten-
tes las herramientas de anlisis. Los coeficientes de seguridad o el margen de seguridad que se debe adoptar
sern tanto ms elevados cuanto mayores sean la incertidumbre del fenmeno analizado y de los datos, as como
las simplificaciones realizadas para modelar el problema.
De esta forma, la determinacin de los estados o situaciones de proyecto a considerar en los clculos se
realizar analizando todas las posibles condiciones en las que se encontrar la obra durante cada una de las Fases
de proyecto (Construccin, Servicio, Conservacin, Reparacin y Mantenimiento), considerando, cuando puedan
adoptarse, valores estacionarios en sentido estadstico de los diferentes factores de proyecto: geometra, propie-
dades y agentes y acciones. Los estados o situaciones de proyecto se agrupan en condiciones de trabajo en fun-
cin de la simultaneidad y compatibilidad de los agentes predominantes.
La duracin de un estado o situacin de proyecto depende de la variabilidad temporal de los factores de proyec-
to, incluyendo la respuesta de la obra. Atendiendo a la duracin, los estados o situaciones de proyecto se clasifican en:
Persistentes: son aqullos que corresponden a las condiciones de uso normal de la obra y que se pue-
den producir durante periodos de larga duracin similares a la vida til de la obra.
Transitorios: son aqullos que tienen corta duracin respecto a la vida til de la obra ya sea, entre otras
causas, por la geometra de la obra (Fase de Construccin), por las caractersticas del terreno (consoli-
dacin o comportamiento del mismo) o por las acciones actuantes (cargas de uso y explotacin dife-
rentes en las Fases de Reparacin o Mantenimiento).
Excepcionales: son aqullos en los cuales algn factor de proyecto se manifiesta de una forma inespera-
da, accidental o extraordinaria y con una duracin de actuacin muy corta en relacin con la Fase de
proyecto considerada (Por ejemplo, el efecto de un sismo).
En clculos de Nivel I, se recomienda que, para el anlisis de los distintos modos de fallo geotcnicos asocia-
dos a cada estado o situacin de proyecto en un emplazamiento determinado, se parta de una misma configura-
cin geomtrica del proyecto y de la obra, as como de unas caractersticas permanentes de los materiales, del
medio fsico y del terreno. De esta manera, los distintos clculos de proyecto guardarn cierta compatibilidad y
permitirn que el ingeniero tenga una visin de conjunto.
Los criterios bsicos que se recomiendan para definir los estados y situaciones de proyecto y los factores
que en ella actan para verificacin de los modos de fallo geotcnicos con mtodos de clculo de Nivel I se espe-
cifican en los apartados que siguen.
3.3.5.1 Definicin de los parmetros geomtricos
En los clculos de Nivel I, en cada uno de los estados o situaciones de proyecto, los parmetros geomtri-
cos se considerarn de carcter permanente.
La configuracin geomtrica del subsuelo ser la deducida de los reconocimientos geolgico-geotcnicos,
donde deben haber quedado claramente establecidos los distintos tipos de terreno y sus contactos. Es de espe-
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 139
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
140 Captulo III: Criterios Geotcnicos
cial importancia la delimitacin precisa de los espesores de suelos blandos que puedan causar asientos y la repre-
sentacin de zonas dbiles que puedan causar roturas o fallos del terreno.
Buena parte de la seguridad de la obra se decide a la hora de configurar el terreno para futuros clculos. No
es posible automatizar, con coeficientes de seguridad parciales (aumentos equivalentes de espesor de estratos
blandos, aumentos ficticios de la profundidad de la roca, etc ), el proceso de modelizacin del terreno. nica-
mente el buen juicio y la experiencia del ingeniero podrn conducir a una representacin simplificada del terre-
no suficientemente precisa y segura para distintos clculos posteriores.
En aquellos casos en los que resulte desfavorable, las dimensiones geomtricas de la obra se represen-
tarn por su valor nominal aumentado o disminuido en la tolerancia de construccin que se indique en el
proyecto.
(1) En ausencia de datos estadsticos relevantes, simplificadamente podrn adoptarse los siguientes niveles:
Pleamar media (se corresponde aproximadamente a una marea con coeficiente 70) en mares con marea astronmica significativa (U.A. > 0,5 m).
Nivel medio del nivel del mar en mares sin marea astronmica significativa.
Pleamar media y nivel medio de avenida (mximos anuales) en zonas con marea astronmica significativa, sometidas a corrientes fluviales.
Nivel medio de avenida (mximos anuales) en corrientes fluviales no afectadas por mareas.
(2) En ausencia de datos estadsticos relevantes, simplificadamente podrn adoptarse los siguientes niveles:
Bajamar media (se corresponde aproximadamente con una mareas con coeficiente 70) en mares con marea astronmica significativa.
Nivel medio del nivel del mar en mares sin marea astronmica significativa.
Bajamar media y nivel medio de estiaje en zonas con marea astronmica significativa, sometidas a corrientes fluviales.
Nivel medio de estiaje en corrientes fluviales no afectadas por mareas.
(3) En ausencia de datos estadsticos relevantes, simplificadamente podrn adoptarse los siguientes niveles:
Mxima marea astronmica +0,5 m en mares con marea astronmica significativa.
Nivel medio del nivel del mar + 0,8 m en mares sin marea astronmica significativa.
(4) En ausencia de datos estadsticos relevantes, simplificadamente podrn adoptarse los siguientes niveles:
Mnima marea astronmica 0,3 m en mares con marea astronmica significativa.
Nivel medio del nivel del mar 0,6 m en mares sin marea astronmica significativa.
(5) En ausencia de datos estadsticos relevantes, simplificadamente podrn adoptarse los siguientes niveles:
Mxima marea astronmica + 0,6 m en mares con marea astronmica significativa.
Nivel medio del nivel del mar + 1,00 m en mares sin marea astronmica significativa.
Nivel ms alto de las aguas observado localmente en corrientes fluviales afectadas o no por mareas.
(6) En ausencia de datos estadsticos relevantes, simplificadamente podrn adoptarse los siguientes niveles:
Mnima marea astronmica 0,4 m en mares con marea astronmica significativa.
Nivel medio del nivel del mar 0,8 m en mares sin marea astronmica significativa.
Nivel ms bajo de las aguas observado localmente en corrientes fluviales afectadas o no por mareas.
(7) En ausencia de datos estadsticos relevantes, simplificadamente podrn adoptarse los siguientes niveles:
Pleamar viva media (se corresponde aproximadamente con una marea con coeficiente 90) en mares con marea astronmica significativa.
Nivel medio del nivel del mar en mares sin marea astronmica significativa.
(8) En ausencia de datos estadsticos relevantes, simplificadamente podrn adoptarse los siguientes niveles:
Bajamar viva media (se corresponde aproximadamente con una marea con coeficiente 90) en mares con marea astronmica significativa.
Nivel medio del nivel del mar en mares sin marea astronmica significativa.
Tabla 3.3.1. Niveles representativos a adoptar para las aguas exteriores en funcin del tipo de combinacin
considerado
N
i
v
e
l

r
e
p
r
e
s
e
n
t
a
t
i
v
o
d
e

l
a
s

a
g
u
a
s
e
x
t
e
r
i
o
r
e
s
Tipo de combinacin de acciones
Fundamental y Poco Fundamental y Poco
Cuasi-permanente
Frecuente, cuando el Frecuente, cuando el
Frecuente y
nivel de las aguas tenga nivel de las aguas tenga
y ssmica
un carcter un carcter
accidental
no predominante predominante
Nivel
Alto
Nivel global asociado a
una probabilidad de no
excedencia del 50%
tomada del rgimen
medio de niveles mxi-
mos
(1)
Nivel global mximo
con un periodo de
retorno de 20 aos
(3)
Nivel global mximo
con un periodo de
retorno de 50 aos
(5)
Nivel global asociado a
una probabilidad de no
excedencia del 85%
tomada del rgimen
medio de niveles mxi-
mos
(7)
Nivel
Bajo
Nivel global asociado a
una probabilidad de no
excedencia del 50%
tomada del rgimen
medio de niveles mni-
mos
(2)
Nivel global mnimo
con un periodo de
retorno de 20 aos
(4)
Nivel global mnimo
con un periodo de
retorno de 50 aos
(6)
Nivel global asociado a
una probabilidad de no
excedencia del 85%
tomada del rgimen
medio de niveles mni-
mos
(8)
La definicin de los niveles de agua libre y en el terreno, el estado de agua en el terreno, la observacin de
los niveles piezomtricos y su representacin en los distintos anlisis es de especial importancia en las obras
martimas y portuarias. A los efectos de la configuracin geomtrica de la obra y del terreno, los niveles de las
aguas libres exteriores y de los niveles de saturacin en terrenos naturales y rellenos que se adoptarn sern
aqullos que puedan asimilarse a los efectos de respuesta de la obra y del terreno con un carcter estacionario;
es decir sin tener en cuenta las variaciones rpidas que pueden ser causadas, entre otros, por el efecto del ole-
aje. En este sentido podrn tomarse los niveles correspondientes asociados a periodos de medicin de aproxi-
madamente 5 minutos.
Los valores representativos de los niveles de agua sern definidos en cada estado o situacin de proyecto.
Para cada estado de proyecto se considerarn, normalmente, un par de niveles representativos correspondientes
a nivel alto (marea alta y, en su caso, nivel de avenida) y nivel bajo (marea baja y, en su caso, nivel de estiaje) de las
aguas libres exteriores, de las lneas de saturacin en los terrenos y de los niveles en el interior de estructuras
fijas o flotantes y sus valores compatibles y simultneos respectivamente en los terrenos, aguas libres exteriores
o estructuras, adoptando los valores de combinacin que le correspondan en funcin del tipo de combinacin y
simultaneidad de factores de proyecto que se considere en la ecuacin de verificacin (Ver apartado 3.3.5.3). En
aquellos casos en los que no se considere el nivel de agua conjuntamente con otras acciones climticas (oleaje,
corrientes, viento), formando un grupo de acciones variables dependientes, ni se considere el nivel de las aguas
como accin accidental, se tomarn para los niveles de agua los valores representativos de la Tabla 3.3.1 en fun-
cin del tipo de combinacin considerada. El tratamiento de dichas excepciones se indicar especficamente en la
ROM 0.3, as como en otras Recomendaciones correspondientes a los distintos tipos estructurales.
Los valores representativos de los niveles de las aguas libres exteriores en las distintas reas del portuarias
espaolas y de las lneas de saturacin compatibles con las mismas en terrenos naturales y rellenos se incluyen
de igual forma en la ROM 0.3, as como en el apartado 4.2 de esta ROM.
3.3.5.2 Definicin de las propiedades del terreno
Las propiedades del terreno debern quedar representadas en cada estado o situacin de proyecto por una
serie de parmetros que normalmente se habrn deducido de los ensayos de campo o de laboratorio realizados
durante la investigacin geotcnica. En general, esos parmetros sern los mismos en cada uno de los problemas
que se analicen o, al menos, guardarn entre s la compatibilidad debida.
En los clculos de Nivel I, en cada uno de los estados o situaciones de proyecto, las propiedades del terre-
no se considerarn de carcter permanente.
Se supondr, con carcter general, que el valor representativo de las propiedades del terreno es una estima-
cin prudente del valor medio de los resultados obtenidos en la investigacin geotcnica correspondiente a la
zona de afeccin del modo de fallo considerado, salvo que, por algn motivo debidamente justificado, el ingenie-
ro decida optar por un valor nominal ms conservador. Tales excepciones pueden darse en aquellos casos en
los que la informacin disponible no se considere suficiente para su tratamiento estadstico o se observe una
gran dispersin de resultados. Otras excepciones que puedan ser recomendables se indicarn expresamente en
esta ROM, o en otras Recomendaciones de esta misma Serie.
Rara vez se obtienen todos los datos de una propiedad o parmetro geotcnico por un mismo procedimiento.
Es prctica habitual recomendable determinar los parmetros geotcnicos ms importantes por dos o ms vas inde-
pendientes y complementarias. El concluir, con toda la informacin disponible, sobre el valor de clculo de un deter-
minado parmetro tendr, por tanto, cierta subjetividad. La experiencia y buen criterio del ingeniero son en este caso
indispensables. En este proceso est involucrada parte de la seguridad final frente al problema en estudio.
Cuando exista una base estadstica que permita la determinacin de la funcin de distribucin de un deter-
minado parmetro geotcnico en un dominio espacial acotado, el valor representativo de dicho parmetro ser
el correspondiente al cuantil de la probabilidad de no excedencia del 5% o del 95% segn resulte ms desfavo-
rable para los clculos.
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 141
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
3.3.5.3 Definicin de las acciones
Las acciones que hayan de considerarse en el proyecto de una determinada obra martima y portuaria que-
darn fijadas en otros documentos ROM, en otros cdigos o normas especficas que le sean de aplicacin, o por
condiciones impuestas por la explotacin. nicamente cuando no haya informacin especfica relativa a las accio-
nes a considerar en un caso concreto y cuando, adems, se trate de verificar un modo de fallo geotcnico, se ten-
dr en cuenta lo que se incluye en este apartado.
Las acciones se pueden clasificar de acuerdo con su variacin temporal en el estado o situacin de proyec-
to considerado en:
Acciones permanentes (G).
Acciones no permanentes o variables (Q).
Acciones extraordinarias (A).
Las acciones directas causadas por el terreno, tales como acciones gravitatorias, presiones, empujes, accio-
nes debidas a movimientos del terreno y dems esfuerzos tendrn la consideracin de cargas permanentes
(1)
.
De igual forma, las acciones cuasi-estticas causadas por los niveles del agua, como la accin gravitatoria del agua,
los empujes y subpresiones hidrostticos tambin tendrn la consideracin de cargas permanentes, indepen-
dientemente del valor representativo de los niveles de agua adoptado en la combinacin de acciones considera-
da en la ecuacin de verificacin. Las acciones transmitidas por el suelo por la actuacin de cargas exteriores
tendrn la consideracin de cargas variables.
Para los clculos de Nivel I, la definicin de los agentes causantes de las acciones y, en su caso directamente
las acciones, se realiza por medio de un valor nominal o, cuando exista base estadstica suficiente que permita la
determinacin de la funcin de distribucin, a travs de un valor representativo asociado a un determinado cuan-
til de dicha funcin de distribucin.
Los agentes gravitatorios, algunos agentes de uso y explotacin, los debidos a la construccin y algunos agen-
tes accidentales, en general, se cuantifican por medio de un valor nominal.
En el caso de los agentes y acciones permanentes, cuando se disponga de base estadstica, el valor caracte-
rstico ser el correspondiente al cuantil del 5% o del 95%, segn resulte ms desfavorable para los clculos.
En el caso de agentes y acciones variables, en los que se disponga de base estadstica suficiente, el valor carac-
terstico ser el correspondiente al cuantil del 2% o del 98%, segn resulte ms desfavorable para los clculos,
de la funcin de distribucin, considerando un perodo de referencia representativo del estado o situacin de
proyecto. Ese periodo ser generalmente igual a un ao.
En el caso de acciones variables desfavorables en situaciones persistentes, considerando el ao como perodo
de referencia, equivale al valor correspondiente a un perodo de retorno de 50 aos. En muchos casos, el valor
representativo de acciones variables favorables puede simplificadamente tomarse igual a cero (no ocurrencia).
En el caso de agentes o acciones extraordinarios, entre los que se encuentra el sismo, cuando se disponga
de base estadstica, se adoptar como valor caracterstico el correspondiente a una probabilidad anual de no
excedencia muy alta, del orden del 99,8%, lo que equivale a periodos de retorno de 500 aos.
Los coeficientes de seguridad de tipo general que se recomiendan en esta ROM para clculos de Nivel I estn
definidos tomando en consideracin los valores representativos de las acciones que se sealan en este aparta-
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
142 Captulo III: Criterios Geotcnicos
(1) Para la verificacin de modos de fallo estructurales mediante clculos de Nivel I, las acciones causadas por el terreno pueden tener otro
tipo de consideraciones.
do. Si en alguna aplicacin concreta resultara que los valores nominales o caractersticos de las acciones hubie-
ran sido determinados con criterios claramente diferentes, debern introducirse las modificaciones necesarias
para obtener valores que obedezcan a criterios similares a los indicados o bien recurrir a un estudio de los coe-
ficientes de ponderacin de las acciones y del coeficiente de seguridad adecuado a cada caso.
Comentario: El caso mencionado al final del prrafo precedente puede darse en aquellas obras en que por criterios
de optimizacin econmica, teniendo en cuenta el ISA correspondiente, no pueden admitirse probabili-
dades de ocurrencia de los modos de fallo geotcnicos similares a las recogidas con carcter general en
esta ROM. En estos casos, los modos de fallo geotcnicos se considerarn como modos de fallo princi-
pales. Algunos de ellos sern estadsticamente dependientes entre s, al ser debidos a la misma causa y
ser formas diferentes de aproximarse a un nico fallo (rotura del terreno). La probabilidad de fallo admi-
sible de la obra y de cada uno de los modos de fallo geotcnicos deben definirse de forma adecuada a
cada caso y no de la forma general que se hace para otro tipo de obras. Como consecuencia, el valor
representativo de la accin y los coeficientes parciales correspondientes deben ser especficos de cada
proyecto. En esta ROM se destacan las tipologas de obras martimas y portuarias en las que esta defi-
nicin de la accin debe ser especfica, as como los coeficientes de seguridad mnimos asociados.
3.3.5.4 Definicin de las combinaciones de acciones y dems factores de proyecto
La participacin en la ecuacin de verificacin de los diferentes factores de proyecto y sus respectivos valo-
res se establecer para ciertas combinaciones que se concretan para tener en cuenta tanto su simultaneidad
como su compatibilidad. Los criterios o procedimientos de combinacin quedan reflejados en la ROM 0.0. Con
estos criterios se deben definir los detalles de clculo que corresponden a cada obra martima y portuaria.
Los documentos ROM definirn, para cada tipo de obra concreta, cules son las combinaciones de acciones que
deben utilizarse para la verificacin de la fiabilidad, funcionalidad y operatividad de las obras martimas y portuarias.
Lo que se seala a continuacin es nicamente aplicable al estudio de los modos de fallo geotcnicos y siempre que
en algn otro documento ROM ms especfico no se haya establecido el criterio de combinacin correspondiente.
En las ltimas dcadas se ha venido produciendo una aproximacin en los mtodos de Nivel I entre el campo
geotcnico y el estructural, de manera que hoy se considera conveniente modificar lo que se deca por la ROM
0.5-94 en lo que respecta a la forma de obtener los efectos de las acciones en la ecuacin de verificacin para
calcular el coeficiente de seguridad (o el margen de seguridad) correspondiente.
FRENTE A ESTADOS LMITE LTIMOS (ELU)
Para verificar la seguridad frente a Estados Lmite ltimos, en el campo estructural basta con considerar los
siguientes tres tipos de combinaciones de acciones:
Combinaciones fundamentales o caractersticas para estados o situaciones de proyecto persistentes o
transitorias.
Combinaciones accidentales para estados o situaciones de proyecto excepcionales.
Combinaciones ssmicas para estados o situaciones de proyecto excepcionales con sismo.
En el campo geotcnico y debido al peso de la prctica pasada del clculo con tensiones admisibles, se utili-
za tambin la siguiente combinacin de acciones:
Combinacin cuasi-permanente.
En esta nueva versin de la ROM 0.5 se recomienda mantener estas ideas, aunque despus se maticen algu-
nos detalles. Como consecuencia, para la verificacin de los modos de fallo geotcnicos adscritos a estados lmi-
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 143
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
te ltimos se considera conveniente considerar, adems de los tipos de combinacin correspondientes a los cl-
culos estructurales, una combinacin adicional, denominada cuasi-permanente y que en el dominio estructural
nicamente se utiliza para comprobar Estados Lmite de Servicio.
El motivo de mantener esta combinacin estriba fundamentalmente en conservar un rasgo del anterior cl-
culo geotcnico en el que se obligaba, con un coeficiente de seguridad amplio, a que la situacin de rotura estu-
viese suficientemente lejos de la situacin media de mayor duracin (combinacin cuasi-permanente).
Por tanto, en los clculos de Nivel I, la comprobacin de los modos de fallo geotcnicos adscritos a un Esta-
do Lmite ltimo debe realizarse para las siguientes combinaciones de acciones, sin perjuicio que la ROM corres-
pondiente a cada tipo de obra indique un criterio diferente:
1. Combinacin cuasi-permanente
Esta combinacin esta formada por todas las acciones permanentes que actan sobre la obra y el terre-
no, y los valores cuasi-permanentes de las cargas variables simultneas y compatibles, que se obtienen
multiplicando los valores nominales o caractersticos de las mismas por un factor de compatibilidad
2
.
Simblicamente, esta combinacin se puede representar por la frmula siguiente:
G +
2,i
Q
i
para i entre 1 y n
donde:
G = acciones permanentes.
Q
i
= acciones variables de actuacin simultnea.

2,i
= coeficiente de compatibilidad cuasi-permanente.
En trminos generales, esta combinacin intenta representar el valor medio de las acciones durante el
intervalo de tiempo asociado al estado o situacin de proyecto considerado.
2. Combinaciones fundamentales o caractersticas
Esta combinacin toma en consideracin la actuacin simultnea de varias acciones variables con valo-
res compatibles en la ocurrencia del modo de fallo. De esa forma, la accin variable principal o predo-
minante en la ocurrencia del modo de fallo y sus acciones directamente dependientes de la misma inter-
vienen con su valor caracterstico; y el resto de acciones variables simultneas y compatibles con sus
valores de combinacin fundamentales, que se obtienen multiplicando los valores nominales o caracte-
rsticos de las mismas por un factor de compatibilidad
0
. Simblicamente, esta combinacin se puede
representar por la frmula siguiente:

g
G +
q,1
Q
1
+
0,i

q,i
Q
i
para i entre 2 y n
donde:
G = acciones permanentes.
Q
1
= accin variable principal o predominante en la ocurrencia del modo de fallo y acciones varia-
bles de actuacin simultnea directamente dependientes de la predominante.
Q
i
= otras acciones variables de actuacin simultnea compatibles con la predominante e indepen-
dientes estadsticamente de la misma.

0,i
= coeficiente de compatibilidad fundamental o caracterstico.

g
,
q
= coeficientes de ponderacin parciales.
De todas las combinaciones fundamentales o caractersticas, es decir, para cada accin variable que puede
tomar el carcter de predominante, el ingeniero podr eliminar aqullas que, justificadamente, provoquen en
el terreno solicitaciones menos peligrosas que otras combinaciones incluidas en su consideracin.
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
144 Captulo III: Criterios Geotcnicos
3. Combinaciones accidentales
Cuando en la verificacin del modo de fallo se considere la actuacin de una accin extraordinaria, sea
o no accidental, con una probabilidad de presentacin muy baja durante el intervalo considerado y, a la
vez, con un periodo de actuacin corto, el valor de compatibilidad de las acciones variables que actan
de forma simultnea debe ser claramente menor.
Para cada accin excepcional que pueda presentarse, existir una combinacin accidental que puede for-
mularse en los trminos siguientes:
G + A +
1
Q
1
+
2,i
Q
i
para i entre 2 y n
donde:
G = acciones permanentes.
A = accin extraordinaria.
Q
1
= accin variable principal o predominante en la ocurrencia del modo de fallo y acciones varia-
bles de actuacin simultnea directamente dependientes de la predominante.
Q
i
= otras acciones variables de actuacin simultnea compatibles con la predominante e indepen-
dientes estadsticamente de la misma.

1
= coeficiente de compatibilidad frecuente.

2,i
= coeficientes de compatibilidad cuasi-permanente.
No se considerar la actuacin de acciones excepcionales y, por tanto, las combinaciones accidentales
en estados o situaciones de corta duracin, as como en obras provisionales, siempre que su vida til sea
inferior a un ao.
4. Combinaciones ssmicas
Cuando en la verificacin de un modo de fallo se considere la actuacin de la accin ssmica, con una
probabilidad de presentacin muy baja y con un periodo de actuacin muy corto respecto a la duracin
del estado o situacin de proyecto considerada, el valor de compatibilidad de las acciones variables que
actan de forma simultnea debe ser claramente menor, no debindose diferenciar el valor de compati-
bilidad de la accin variable principal predominante del resto de acciones variables. Simblicamente esta
combinacin se puede representar por la frmula siguiente:
G + S +
2,i
Q
i
para i entre 1 y n
donde:
G = acciones permanentes.
S = accin ssmica.
Q
i
= acciones variables de actuacin simultnea.

2,i
= coeficiente de compatibilidad cuasi-permanente.
En trminos generales, esta combinacin intenta tomar en consideracin que el valor de compatibi-
lidad de las acciones variables a considerar cuando acta el sismo es aproximadamente el valor
medio de las acciones durante el intervalo de tiempo asociado al estado o situacin de proyecto con-
siderado.
Los coeficientes de compatibilidad tienen el siguiente significado:

0
Q: Valor de combinacin fundamental de la accin o valor de compatibilidad de una accin variable
cuando acta de forma simultnea con otra accin variable predominante en la ocurrencia del modo de
fallo e independiente estadsticamente de la misma. Se determina de tal forma que la probabilidad de que
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 145
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
los valores del efecto de la accin combinada con la predominante sean excedidos es aproximadamen-
te similar a la probabilidad de que el efecto de la accin predominante sea excedido. En el caso de dos
acciones incompatibles el valor de
0
es igual a 0,00. En el caso de dos acciones completamente depen-
dientes el valor de
0
es 1,00.

1
Q: Valor de combinacin frecuente de la accin. Este valor no es excedido durante un periodo de
tiempo grande respecto a la duracin del estado o situacin de proyecto considerado.
Comentario: Cuando se disponga de base estadstica suficiente, puede adoptarse como valor de combinacin
frecuente de una accin variable de origen climtico el asociado a una probabilidad de no exce-
dencia del 85%, tomada del rgimen medio que le corresponda.

2
Q: Valor de combinacin cuasi-permanente de la accin. Este valor es excedido durante un periodo
de tiempo grande respecto a la duracin del estado o situacin de proyecto considerado. Cuando se dis-
ponga de base estadstica suficiente, puede adoptarse como valor de combinacin cuasi-permanente de
una accin variable el asociado a una probabilidad de no excedencia del 50% tomada del rgimen medio
que le corresponda. Este valor representa el valor medio de la accin durante el intervalo de tiempo
asociado al estado o situacin de proyecto considerado.
Por tanto, con esa definicin, los valores de los coeficientes dependen del agente que causa la accin varia-
ble considerada y deben buscarse en los correspondientes cdigos de acciones o en las ROM de la Serie 0.
A falta de otros datos, simplificadamente pueden tomarse los definidos en la ROM 0.0.
FRENTE A ESTADOS LMITE DE SERVICIO (ELS)
En los clculos de Nivel I, para verificar los modos de fallo adscritos a Estados Lmite de Servicio se utiliza-
rn las siguientes combinaciones de acciones:
Combinacin poco frecuente:
G + Q
1
+
0,i
Q
i
para i entre 2 y n
Combinacin frecuente:
G +
1
Q
1
+
2,i
Q
i
para i entre 2 y n
Combinacin cuasi-permanente:
G +
2,i
Q
i
para i entre 1 y n
donde:
G = acciones permanentes.
Q
1
= accin principal o predominante en la ocurrencia del modo de fallo y acciones variables de
actuacin simultnea directamente dependientes.
Q
i
= otras acciones variables de actuacin simultnea compatibles con la predominante e indepen-
dientes estadsticamente de la misma.

0,i
= coeficientes de compatibilidad fundamentales.

1
= coeficiente de compatibilidad frecuente.

2,i
= coeficientes de compatibilidad cuasi-permanentes.
Los diferentes documentos ROM, as como las normas, instrucciones y recomendaciones especficas que
sean de aplicacin, fijarn las condiciones de verificacin de cada modo de fallo adscrito a un Estado Lmite de
Servicio, indicando el tipo de combinacin de acciones aplicable.
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
146 Captulo III: Criterios Geotcnicos
En general, en los clculos de Nivel I, la combinacin de acciones cuasi-permanentes ser la utilizada para la
verificacin de asientos a largo plazo y para la comprobacin de otros modos de fallo geotcnicos adscritos a
Estados Lmite de Servicio.
3.3.5.5 Consideracin de Estados o situaciones de corta duracin
Tal como se ha mencionado en los apartados precedentes, los valores de clculo de las acciones variables y
accidentales son formalmente dependientes de la duracin de la situacin de proyecto considerada. En el caso
del proyecto geotcnico existe una situacin especfica relativa a la consolidacin del terreno que conviene con-
siderar de forma explcita.
La aplicacin de cargas y, en general, cualquier solicitacin que acte sobre un terreno saturado produce cier-
tas variaciones en la presin intersticial. En algunas ocasiones, que se detallarn a lo largo de esta ROM, es reco-
mendable suponer que el terreno no drena y que, durante un cierto plazo, se mantiene constante la presin
intersticial generada por los diversos agentes considerados.
El plazo correspondiente a estas situaciones sin drenaje debe ser estimado por el ingeniero y, adems si
fuese preciso, tambin los valores representativos de las acciones correspondientes a la duracin estimada del
plazo en el que no se produce consolidacin apreciable.
Normalmente la duracin de esta situacin es corta cuando se compara con la vida til de la obra y, en con-
secuencia, a efectos de definir el estado o situacin de proyecto en el que verificar los distintos modos de fallo,
puede considerarse como una situacin transitoria.
Pueden existir tambin situaciones de corto plazo reales que se producen durante el proceso de construc-
cin, de manera temporal, y que requieren tambin la adecuacin correspondiente de los valores de clculo de
las acciones.
Los valores nominales o caractersticos de las acciones variables que puedan considerarse compatibles y
simultneas en este tipo de situaciones habrn de ser decididas por el ingeniero. Como norma general, cuando
no se quiera reducir la fiabilidad, debern utilizarse valores de las acciones variables que tengan una probabilidad
de excedencia, durante el periodo que dura la situacin transitoria, del mismo porte que el valor de la probabi-
lidad de excedencia correspondiente a los valores adoptados en la vida til.
Comentario: La relacin entre la probabilidad de excedencia de una accin variable, n, durante una Fase de proyec-
to de duracin L y su periodo de retorno,T
R
, viene dada por la expresin:
Como se ha adoptado como valor caracterstico de las acciones variables para Fase de Servicio el corres-
pondiente a un periodo de retorno de 50 aos, la probabilidad de excedencia de la accin oscila entre
0.63, para duraciones de la Fase de Servicio (vida til, V) de 50 aos y 0.26 para las de 15 aos. Por
lo tanto, el valor caracterstico de las acciones en situaciones transitorias de duracin L puede calcular-
se a partir de la anterior formulacin, asocindolo al periodo de retorno que, para el tiempo que duren
tales situaciones, de lugar a una probabilidad de excedencia similar a las antes citadas para la Fase de
Servicio. En consecuencia, a efectos prcticos podr adoptarse como valor caracterstico de una accin
variable en fase transitoria el correspondiente a un periodo de retorno de un mismo orden de magni-
tud que el de la duracin de dicha fase, comprendido entre un mximo asinttico de T
R
=50L/V (para
las situaciones transitorias ms prolongadas posibles en relacin con la Fase de Servicio) y el doble de
dicho ratio (para los casos de transitoriedad menos prolongada) con un valor mnimo de 2 aos.
Por otro lado, el carcter de la obra, en alguna de estas Fases transitorias, puede ser diferente del carcter gene-
ral y, en consecuencia, puede ser conveniente un estudio especfico de la fiabilidad exigible en esas circunstancias.

p
T
n L
R
L
,

_
,

1 1
1
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 147
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
148 Captulo III: Criterios Geotcnicos
Para verificar la seguridad frente a Estados Lmite ltimos se adoptar la combinacin fundamental de accio-
nes. En general, no se considera necesario suponer la actuacin de acciones excepcionales o accidentales duran-
te estados o situaciones de corto plazo.
3.3.6 Coeficientes de ponderacin parciales de las acciones
Para verificar modos de fallo correspondientes a Estados Lmite ltimos mediante los clculos de Nivel I
establecidos en esta ROM, se introducen en las acciones, al combinarlas, coeficientes de ponderacin parciales
en la forma que se indica en 3.3.5.4.
Tal como se seala en ese apartado, los coeficientes de ponderacin de las acciones slo se considerarn en
las combinaciones fundamentales o caractersticas. En las combinaciones cuasi-permanentes, las accidentales y las
ssmicas no se consideran coeficientes de ponderacin de las acciones.
La mayoracin de acciones para el caso de combinaciones fundamentales se realizar con coeficientes dis-
tintos segn el tipo de agente causante de la accin, de su clasificacin temporal (permanente o variable), de su
sentido de participacin en la ocurrencia del modo (favorable o desfavorable), as como del tipo de modo de fallo
considerado.
En la Tabla 3.3.2. se indican los coeficientes de ponderacin parciales de las acciones recomendados en esta
ROM para la verificacin de modos de fallo adscritos a Estados Lmite ltimos.
Accin Smbolo
Tipo de modo de fallo
EQU STR GEO UPL HYD
Permanente
Desfavorable
g
1,10 1,35 1,00 1,00 1,35
Favorable 0,90 1,00 1,00 0,90 0,90
Variable
Desfavorable
q
1,50 1,50 1,30 1,50 1,50
Favorable 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Tabla 3.3.2. Coeficientes de ponderacin parciales* de las acciones para la verificacin de modos de fallo adscritos
a Estados Lmite ltimos (ELU). Combinaciones fundamentales.
(*) Estos coeficientes no son de aplicacin en aquellas obras en que por criterios de optimizacin econmica no puedan admitirse probabilidades de ocu-
rrencia de los modos de fallo geotcnicos similares a las consideradas con carcter general en esta ROM (p.e. en los diques de abrigo). Ver comentario del
apartado 3.3.5.3
3.3.7 Coeficientes de minoracin parciales de las resistencias del terreno
Aunque las versiones actuales de algunas normativas y de varios trabajos de investigacin en el campo
de la geotecnia apuntan como procedimiento de futuro el clculo sistemtico con parmetros resistentes del
terreno minorados, en esta ROM se adopta el criterio de no minorarlos por una cuestin de prudencia, al
considerar que en la actualidad todava no hay experiencia acumulada suficiente sobre los resultados a los
que conduce dicha minoracin y su influencia en la definicin de los coeficientes o mrgenes de seguridad
mnimos exigidos para la verificacin de los distintos modos de fallos geotcnicos. Por tanto en esta Reco-
mendacin no se utilizan coeficientes de minoracin parciales en las resistencias del terreno (Ver justifica-
cin en el apartado 1.4).
Sin embargo, siempre es posible, con cierto rigor, minorar la resistencia final o, lo que es equivalente, exigir
un coeficiente de seguridad mnimo adecuado cuando se compare el efecto de las acciones con la resistencia del
terreno.
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 149
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
3.3.8 Coeficientes de seguridad
En general, en esta Recomendacin la ecuacin de verificacin de la seguridad de una obra o tramo de la
misma ante un modo de fallo geotcnico se formula en trminos de coeficiente de seguridad, considerando accio-
nes mayoradas y resistencias no minoradas:
F = R/E
d
> F
m
especificndose en cada circunstancia el coeficiente de seguridad mnimo, F
m
, que debe alcanzarse.
La seguridad queda verificada cuando el coeficiente de seguridad calculado supera el umbral F
m
que se defi-
ne especficamente para cada modo de fallo analizado. A su vez, para cada modo de fallo analizado este coefi-
ciente de seguridad depende adicionalmente del carcter de la obra, del tipo de estado o situacin de proyecto
atendiendo a su duracin y del tipo de combinacin de acciones considerados.
3.3.8.1 Coeficientes de seguridad mnimos
En general, en esta Recomendacin para la verificacin de cada modo de fallo geotcnico concreto se defi-
nir especficamente la ecuacin de verificacin correspondiente as como tres coeficientes de seguridad global
claramente diferentes asociados a la misma, dependiendo del tipo de estado o situacin de proyecto y del tipo
de combinacin de acciones consideradas, segn se indica en la Tabla 3.3.3.
Tabla 3.3.3. Coeficientes de seguridad mnimos recomendados para la verificacin de modos de fallos geotcnicos
adscritos a Estados Lmite ltimos. 5 ISA 19.
Situacin de Proyecto Combinacin de acciones Coeficiente de seguridad exigible, F
Persistente Cuasi-permanente F
1
Fundamental F
2
Transitoria (incluyendo situaciones Cuasi-permanente F
1
o F
2
geotcnicas de corto plazo) Fundamental F
2
o F
3
(ver texto)
Excepcional Accidental sin sismo F
3
Ssmica F
3
En un estado o situacin persistente y para la combinacin cuasi-permanente, el coeficiente de seguridad debe
ser alto para alejar la rotura y procurar que el cimiento de la obra funcione en rgimen elstico normalmente.
Para estos mismos estados o situaciones pero para las combinaciones fundamentales, cuando ya actan
acciones variables con valores altos (mayorados), lgicamente el coeficiente de seguridad adoptado debe ser
menor (F
2
< F
1
).
Para situaciones excepcionales es prctica habitual considerar que la obra casi alcanza el fallo cuando acta
el valor nominal o caracterstico de la accin. Normalmente F
3
tendr un valor prximo a la unidad. El valor reco-
mendado ser menor que los dos anteriores, F
3
< F
2
.
Para las situaciones transitorias o de corta duracin definidas en 3.3.5.5 pueden utilizarse valores de F
1
y F
2
iguales que para los estados o situaciones persistentes, considerando en la determinacin del valor de las accio-
nes la duracin de esa situacin. No obstante, si se llegaran a utilizar los mismos valores representativos de las
acciones que los que corresponden a situaciones persistentes, los coeficientes de seguridad pueden reducirse
algo, sustituyndose el valor F
1
por el F
2
, para las combinaciones cuasi-permanentes, y el valor F
2
por el F
3
,
para
las combinaciones fundamentales, para tener en cuenta este hecho.
Los valores de estos coeficientes que se incluyen, con carcter general y siempre que no se seale otra cosa, en
esta ROM pueden considerarse asociados con probabilidades de ocurrencia del fallo muy bajas (del orden de 10
-3
)
durante la Fase de proyecto considerada, que son las asignadas en esta ROM a los fallos geotcnicos en obras de ISA
bajos (entre 5 y 19). Esto permite que, adoptando en el clculo estos coeficientes de seguridad, los modos de fallo geo-
tcnico podrn, en muchos casos, no ser considerados como modos de fallo principales y, por tanto, despreciarse su
contribucin en el clculo de la probabilidad global de fallo de acuerdo con lo dispuesto en el apartado 3.2.1.
Cuando el coeficiente de seguridad de alguna aplicacin especfica de esta ROM est asociado con otra pro-
babilidad de fallo se indicar expresamente el apartado correspondiente, as como los criterios adoptados en ese
caso para la definicin de los factores de proyecto y, en particular, para la definicin de los valores caractersti-
cos y de clculo de las acciones que intervienen en la ecuacin de verificacin.
3.3.8.2 Coeficientes de seguridad mnimos asociados con otras probabilidades de fallo
A travs de la aplicacin de mtodos de clculo de Niveles II y III puede relacionarse el coeficiente de segu-
ridad mnimo exigible para la verificacin de un modo de fallo con la probabilidad de ocurrencia del mismo.
Simplificadamente, para ciertos rangos del ndice de fiabilidad y a igualdad de la duracin de la Fase de proyecto y
de otros factores de incertidumbre como la intensidad de la investigacin geotcnica, puede aceptarse como hipte-
sis una distribucin normal del logaritmo del coeficiente de seguridad. Esta hiptesis lleva a concluir que el coeficien-
te de seguridad mnimo que debe exigirse para cualquier tipo de combinacin F
i
(i = 1,2,3), que aqu se denomina abre-
viadamente F, depende exponencialmente del ndice de fiabilidad requerido y, en consecuencia, puede escribirse:
F = F
0
exp [ ( -
0
)] 1
donde:
F
0
=
coeficiente de seguridad asociado con un ndice de fiabilidad
0
.
F = coeficiente de seguridad asociado con un ndice de fiabilidad .
= desviacin tpica de ln F.
El uso de esta expresin debe limitarse a diferencias | -
0
| 0,7 pues su error crece con ese valor.
Sobre el valor de , que depende, entre otros factores, del modo de fallo considerado, pueden verse deta-
lles en el apartado 3.3.10.
Comentario: A ttulo orientativo puede usarse el siguiente valor:
= 0,15 F
1
0,10
donde F
1
es el coeficiente de seguridad mnimo exigible en combinaciones cuasi-permanentes para el
modo de fallo en cuestin en obras de carcter ISA bajo (5 a 19) y que puede consultarse en las tablas
correspondientes a lo largo del texto.
Por tanto, si los valores mnimos exigibles de F quedan establecidos para una determinada fiabilidad pueden
calcularse, dentro de cierto margen, los correspondientes a cualquier otra fiabilidad o probabilidad, de fallo.
3.3.9 El clculo con modelos numricos
En esta ROM se describen soluciones analticas para la mayora de los problemas que se plantean en la geo-
tecnia martima y portuaria. Esto es posible gracias a ciertas simplificaciones.
Para cada solucin (o mtodo de clculo) se define no slo el procedimiento operativo sino tambin el valor
o los valores de los coeficientes de seguridad asociados al mtodo.
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
150 Captulo III: Criterios Geotcnicos
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 151
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
Existe hoy la posibilidad de utilizar modelos matemticos ms complicados que los que aqu se exponen. Est
prximo el da en que tales modelos hagan olvidar las frmulas que con tanto esfuerzo prepararon los geotc-
nicos que nos precedieron y que forman hoy el cuerpo de esta ROM. Es ms, prcticamente todos los proyec-
tos actuales utilizan ya, en mayor o menor medida, modelos numricos que sustituyen, a veces indebidamente, a
las frmulas y mtodos sencillos que aqu se plantean.
Es bueno que se usen modelos numricos complejos. Aqu, en las pginas de esta ROM, se puede ver escri-
to que tales modelos se recomiendan para resolver situaciones de clculo que no pueden abordarse con preci-
sin de otra manera. Es bueno que, adems, se utilicen modelos complejos, incluso en problemas sencillos, que
podran abordarse sin su uso. De esta forma se gana en experiencia y se obtiene una mayor informacin respec-
to al problema objeto de estudio.
No exista, en la ROM 0.5-94, ninguna recomendacin especfica relativa a las precauciones necesarias para
utilizar modelos numricos. Hoy, cuando el uso de estos nuevos mtodos comienza a extenderse, conviene indi-
car unas instrucciones mnimas.
PROGRAMAS DE CLCULO DE ESTABILIDAD DE TALUDES
Estos programas son, de entre los que se utilizan en geotecnia, los mejor desarrollados. Ya quedan lejos aque-
llas versiones que presentaban fallos de convergencia al resolver la ecuacin matemtica bsica de la estabilidad.
No existen problemas importantes cuando estos programas se usan para resolver problemas de equilibrio
global pero s que se plantean situaciones errneas cuando se pretende aplicarlos a calcular situaciones de carga
de hundimiento. En este aspecto concreto el error de estos modelos numricos puede ser excesivo. Pequeos
cambios en la lnea de rotura que ha de tantearse y/o en las direcciones de los empujes entre rebanadas condu-
cen a resultados que pueden quedar del lado de la seguridad o de la inseguridad, sin que esto pueda saberse a
priori con algn procedimiento discriminatorio sencillo. Incluso la eleccin del nmero de rebanadas, que el usua-
rio ha de elegir, puede modificar el resultado en sentido no predecible fcilmente.
Ante este problema, se recomienda al ingeniero que haya de usar algn programa comercial que, antes de
dar crdito a los coeficientes de seguridad que resultan del clculo, conozca bien el programa y que resuelva con
l casos simples de solucin bien conocida, como podra ser el que se indica en el croquis adjunto.
Para este problema, cuya solucin es p
h
= 226 kN/m
2
segn la frmula sencilla aproximada de esta ROM, se
debera obtener un coeficiente de seguridad F = 1. El ingeniero debe plantear este tipo de problemas previos
para obtener confianza (y trasmitirla) en estas aplicaciones.
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
152 Captulo III: Criterios Geotcnicos
Los programas de clculo de estabilidad de taludes dan siempre como resultado el coeficiente de seguridad
al deslizamiento del talud que es el nmero por el que han de dividirse todos y cada uno de los parmetros c y
tg que figuran en los datos de entrada para obtener el equilibrio estricto.
Para problemas de carga de hundimiento conviene, sin embargo, hacer otro tipo de clculo. Se debe aumen-
tar la carga que provoca el hundimiento de manera que sus dos componentes crezcan de manera homottica
hasta que resulte F = 1.
Cuando esto ha ocurrido (equilibrio estricto), el coeficiente de seguridad frente a hundimiento es el factor
por el que hubo que mayorar las cargas para conseguirlo.
El mecanismo del vuelco plstico, de igual forma, puede resolverse mediante el uso de programas de clcu-
lo de estabilidad de taludes. Basta con definir la geometra del problema y sus acciones y calcular el coeficiente
de seguridad correspondiente que da, para esa situacin, el programa de clculo. Despus se ir aumentando pau-
latinamente la componente horizontal de la resultante de las acciones y aumentando en consonancia la excen-
tricidad (reduccin del ancho efectivo de la cimentacin) hasta alcanzar el equilibrio estricto (F = 1). El valor por
el que haya habido que multiplicar la componente horizontal de la resultante de las acciones es el coeficiente de
seguridad al vuelco plstico.
Como contraste, el ingeniero debe plantearse problemas sencillos como el del croquis adjunto para com-
probar que su solucin coincide o se aproxima a la que se conoce por otros procedimientos.
Solucin analtica segn esta ROM: N

= 45,2 para = 35
Coeficiente de seguridad al hundimiento
Coeficiente de seguridad al vuelco plstico
(para a = h)

F
V
H
V
N a
v

1
]
1
1
1
2
1 28
2
5


,

F N
V a H h V H
V
h


( )

( )
2 2 81
2 3
6


,
MODELOS NUMRICOS EN PRESIONES TOTALES
Los modelos numricos de tipo general (problemas tensin-deformacin) suelen plantear la mecnica (o la
dinmica) del problema mediante ecuaciones escritas en trminos de presiones (o tensiones) totales. Esto es un
inconveniente grave que limita notablemente la aplicacin a problemas martimos y portuarios en los que la pre-
sencia del agua no puede omitirse.
Existe una posibilidad, a pesar de ello, de resolver problemas en los que el agua est en situacin hidrostti-
ca (quieta, sin movimiento) e incluso aqullos en los que el agua est en rgimen estacionario, con una distribu-
cin espacial de presiones constante en el tiempo.
En esas condiciones (flujo estacionario) es posible fijar un plano arbitrario de referencia, normalmente el
plano de agua libre (nivel medio del mar) y suponer que el peso del terreno y de la estructura ubicados por deba-
jo de ese nivel es el peso sumergido, mientras que por encima es el peso aparente o el saturado (segn corres-
ponda).
Las diferencias de presin de agua sobre ese nivel deben considerarse despus, explcitamente, como accio-
nes. Este mismo procedimiento es el que se detalla con bastante extensin en el clculo de empuje sobre muros
que puede verse en el apartado 3.7 de esta ROM.
En la experiencia de la aplicacin de la ROM 0.5-94 durante esta ltima dcada, los problemas ms impor-
tantes encontrados en los proyectos afectos a Puertos del Estado han radicado precisamente en la forma de apli-
car estos excesos de presin en los modelos numricos formulados en presiones totales.
Con los modelos numricos no es necesario recurrir a la metodologa de modos de fallo para analizar la
seguridad, pues es el propio modelo el que puede indicar cul es el modo de fallo ms crtico. El hecho de que
esto no sea necesario no quiere decir que no sea conveniente hacerlo.
Siempre que se utilice un mtodo numrico complejo se debe procurar, mediante su uso y como a conti-
nuacin se dir, el clculo de los coeficientes de seguridad frente a los modos de fallo ms habituales que se men-
cionan en esta ROM. Ese clculo debe ser doble: siguiendo los procedimientos sencillos que se indican en la ROM,
por un lado, y utilizando el modelo numrico, por otro lado.
Para calcular con un modelo numrico el coeficiente de seguridad frente a hundimiento de cimentaciones
superficiales, es preciso suponer que la cimentacin queda reducida a su ancho efectivo B*. Esto es conservador,
pero es la prctica habitual en la que se basan los coeficientes de seguridad que se recomiendan en esta ROM.
El clculo con elementos junta cimiento-estructura con resistencia limitada tambin puede realizarse, pero deben
tomarse precauciones especiales para confirmar que no se generan tracciones efectivas.
Para calcular con modelos numricos el coeficiente de seguridad al vuelco plstico, se aumentar la compo-
nente horizontal de las acciones y se disminuir el ancho efectivo de forma compatible hasta que se alcance la
rotura.
El clculo con modelos numricos del coeficiente de seguridad correspondiente a la estabilidad global es ms
simple, pues en general bastar con una reduccin simultnea de c y tg en todos los materiales hasta que se
produzca la rotura. Algunos programas comerciales realizan esta operacin de manera automtica.
Con los modelos numricos es posible definir, por lo tanto, en los problemas de cimentaciones superfi-
ciales, los cuatro coeficientes de seguridad bsicos: el equilibrio global, el hundimiento, el vuelco plstico y,
aunque no se haya descrito en estos prrafos porque es obvio, tambin el deslizamiento segn el plano de
apoyo.
El ingeniero debe comprobar que su programa es adecuado para este tipo de problemas resolviendo previa-
mente problemas sencillos similares que tengan una solucin conocida. Por ejemplo los planteados en el punto
anterior.
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 153
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
El modelo de comportamiento del suelo, en cuanto a rotura, puede ser el que el ingeniero vea ms conve-
niente aunque, dada la amplia experiencia que se tiene con el modelo de Mohr-Coulomb, no conviene omitir esta
opcin en los clculos que se puedan realizar.
En las obras portuarias existen suelos blandos que dan lugar a asientos (movimientos) importantes. Cuando
el modelo considera los cambios geomtricos para actualizar las coordenadas de los puntos que definen la malla
suelen producirse problemas locales de convergencia; los mtodos actuales de segundo orden (grandes defor-
maciones) no estn an suficientemente bien desarrollados y, en consecuencia, se recomienda no usarlos para
simular Estados Lmite ltimos salvo que se tenga una buena experiencia en ello.
La formulacin de la plasticidad con el modelo de Mohr-Coulomb exige la definicin de un ngulo de dila-
tancia , que suele ser claramente menor que el ngulo de rozamiento interno.
Para aquellos casos en los que no se tenga informacin se recomienda suponer = 0.
La respuesta de varios programas comerciales a un aumento del ngulo de dilatancia es diferente y por eso
el ingeniero debe contrastar este aspecto, pues la hiptesis anterior ( = 0) puede conducir a resultados inne-
cesariamente situados del lado de la seguridad.
Los modelos numricos complejos no resuelven an bien las situaciones de rotura. Desde que en los aos
60 se formulara el primer mtodo de elementos finitos aplicado a la ingeniera civil (precisamente para resolver
un problema geotcnico) no se ha encontrado una formulacin adecuada para simular bien la rotura. Los mto-
dos de equilibrio lmite (programas de estabilidad de taludes) parecen dar an hoy soluciones ms fiables que los
modelos complejos tensin-deformacin.
MODELOS NUMRICOS EN PRESIONES EFECTIVAS
No cabe duda respecto al futuro del clculo geotcnico; los modelos numricos habrn de resolver el pro-
blema acoplado flujo-deformacin. Esto requerir formular los problemas geomecnicos en trminos de presio-
nes efectivas. La presin del agua intersticial aparecer como variable dominante en muchos problemas marti-
mos y portuarios, particularmente en aqullos en que el oleaje y otras oscilaciones del mar sean el agente
predominante en el modo de fallo.
El proceso de flujo es complejo pues en l conviven dos mecanismos principales: la generacin de presiones de
agua debida a los cambios volumtricos del suelo y de la propia agua, y la disipacin de presiones (o atenuacin) debi-
da al movimiento del agua dentro del suelo desde las zonas de mayor potencial a las zonas de menor potencial.
Los modelos numricos en presiones efectivas quedan hoy lejos de estar contrastados con la realidad, al
menos de forma amplia y general. Por eso su utilizacin debe realizarse con un apoyo razonable en clculos des-
acoplados (tensiones totales).
PROBLEMAS DINMICOS
Al aadir la inercia y el amortiguamiento en los problemas estticos, el problema se complica notablemen-
te. La informacin necesaria para resolver estos problemas numricos es, en general, de manipulacin matem-
tica difcil. Ver apartado 3.10.
En estos casos es conveniente utilizar modelos en presiones totales para centrar el problema, resolver de
forma aproximada el efecto del agua en los parmetros de resistencia y deformacin y repetirlos, de manera ite-
rativa, hasta encontrar una solucin compatible con la informacin disponible.
Aunque los modelos numricos complejos puedan ser el futuro del clculo geotcnico en obras martimas y
portuarias, hoy an es recomendable utilizar, dentro de las opciones posibles, los menos complejos y operarlos
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
154 Captulo III: Criterios Geotcnicos
con parmetros convenientes, que deben decidirse en funcin del propio resultado, lo que requerir clculos ite-
rativos, adecuadamente dirigidos.
Si un problema geotcnico no tiene solucin precisa con alguno de los procedimientos indicados en esta
ROM, que pueden abordarse con hojas de clculo o con programas de ordenador sencillos, es que no exis-
te posibilidad de precisar mucho ms la solucin. El ingeniero no debe buscarla utilizando mtodos ms
complicados, sino mejorando los datos de partida y el entendimiento necesario del problema para poder
simplificarlo.
3.3.10 La fiabilidad en geotecnia
El coeficiente de seguridad, F, frente a un modo de fallo geotcnico calculado tal como se indica en esta
ROM es un buen ndice de la seguridad de la obra. Ha sido dicho por geotcnicos de gran prestigio algo que
podra considerarse contrario a lo anterior, que un coeficiente de seguridad, por s mismo, no es representati-
vo de la seguridad si no lleva asociada una cierta medida de la incertidumbre de los factores de proyecto que
han intervenido en su determinacin. Ambas afirmaciones son ciertas, pues el coeficiente de seguridad que se
calcula de acuerdo con lo establecido en la ROM 0.5 lleva implcito un cierto control del posible desconoci-
miento del terreno y de las acciones. La ROM 0.5 intenta que la incertidumbre en los parmetros geotcnicos,
en la geometra de clculo (incluida la representacin del propio terreno) y en las acciones quede acotada y sea
adecuada a cada caso. All donde el terreno sea ms difcil de conocer habr que hacer reconocimientos ms
intensos, cuando las acciones variables (siempre ms imprecisas) estn presentes, su valor de clculo sea ms
alto, etc. Adems, no todos los problemas geotcnicos abordados por la ROM 0.5 sern analizados con mto-
dos igualmente precisos y por eso los coeficientes de seguridad exigibles correspondientes tienen, en cierta
medida, una consideracin, aunque sea parcial o indirecta, de este hecho. Los valores umbrales mnimos reco-
mendados para los coeficientes de seguridad son ms altos cuando el mtodo de clculo es ms impreciso. Los
coeficientes de seguridad calculados con los mtodos de Nivel I descritos en esta ROM son, en suma, una infor-
macin relevante relacionada con la seguridad de la obra.
A pesar de lo dicho, sigue siendo cierto que la incertidumbre que existe en el valor del coeficiente
de seguridad no queda reflejada de forma expresa en los resultados de los clculos que se realizan con
los procedimientos de Nivel I y, por eso, es conveniente que, en obras importantes con ndices IRE o ISA
altos o muy altos, se deban aplicar adems mtodos de Niveles II y III, de acuerdo con lo dispuesto en la
ROM 0.0, lo que permite precisar en mayor medida la fiabilidad de la obra y, por tanto, su probabilidad
de fallo.
Sin perjuicio de lo anterior, en este apartado se introduce un mtodo simplificado que permite al ingeniero
valorar la incertidumbre del coeficiente de seguridad obtenido con los procedimientos de Nivel I en cada caso
concreto y, consecuentemente, determinar de una forma ms precisa la probabilidad de fallo asociada al mismo.
Este procedimiento, que en el fondo responde a un anlisis de sensibilidad, se basa en la obtencin del coeficien-
te de variacin de F y se detalla a continuacin.
3.3.10.1 Fuentes de incertidumbre y su medida
No se pretende entrar en este texto de Recomendaciones geotcnicas a indagar en las causas de limita-
cin del conocimiento. Esa parcela de la gnoseologa debe quedar reservada a otros escritos. Hacindolo ni-
camente de manera muy breve y slo en lo que atae a los problemas geotcnicos, las incertidumbres podran
proceder de los datos geomtricos, de las acciones y de los parmetros geotcnicos. Tambin existe cierta
incertidumbre asociada al mtodo de clculo (o ecuacin de verificacin, como a veces se denomina a esta
herramienta matemtica).
La forma ms sencilla de medir la incertidumbre de una cantidad x es su desviacin tpica . Cuando existe
una posibilidad de medir x, si los valores que se obtienen en N determinaciones son x
1
, x
2
x
n
, se dice que
la desviacin tpica de x es:
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 155
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
donde x
m
es el valor medio de todas las determinaciones.
Matemticamente, cada factor de proyecto que intervenga en el clculo del coeficiente de seguridad F podra
representarse por dos valores. En los clculos clsicos (mtodos de Nivel I) slo se representan los datos por
un valor. Ahora, para calcular la fiabilidad se requiere, para cada factor, otro dato que sera la desviacin tpica
correspondiente.
Cuando se requiera calificar an mejor la incertidumbre, ser preciso aportar ms informacin. No bastar
con indicar un valor representativo y la confianza que se tiene en l, dando una medida de su desviacin tpica,
sino tambin otros valores. Incluso podra ser necesario definir matemticamente una funcin de densidad de
probabilidad del dato en cuestin. Pero este no es el caso que se quiere considerar en este apartado. En lo que
sigue y para cada dato relevante del problema se supone que, adems de la definicin convencional que ha veni-
do hacindose siempre y que debe seguir hacindose, existe, como medida de su dispersin o incertidumbre, un
valor estimado de su desviacin tpica.
A veces el ingeniero no sabe como abordar el problema que implica la estimacin de la desviacin tpica. Si
no se indicase nada relativo a la forma de hacerlo, sera muy probable que diferentes ingenieros concluyeran con
valores de la desviacin tpica muy diferentes. Por eso conviene indicar unas ideas generales que sirvan para
orientar en ese proceso.
El valor de la desviacin tpica de un parmetro geotcnico puede estimarse de tres formas complemen-
tarias: en base a la experiencia, a partir de resultados de ensayos y mediante la regla de las dos desviaciones
tpicas.
VALORES USUALES DE , SEGN LA EXPERIENCIA
Ingenieros geotcnicos de prestigio reconocido, conocedores no slo de la geotecnia sino tambin de los
temas relacionados con los clculos de fiabilidad, han realizado ya muchas veces el ejercicio de estimar las des-
viaciones tpicas de los parmetros geotcnicos ms comunes en diferentes lugares y han tenido a bien publicar-
lo
(2)
. En la Tabla 2.14.1 de esta ROM se indican unos valores medios aproximados que, a juicio de la comisin de
redaccin de esta ROM, son razonables despus de conocer los datos publicados por varios autores. Pero se
insta al ingeniero para que, en su caso, consulte fuentes bibliogrficas adecuadas y actualizadas para obtener una
impresin ms completa del coeficiente de variacin correspondiente. En la tabla mencionada, as como suele
hacerse en las publicaciones tcnicas sobre este tema, se indica el coeficiente de variacin, v, que es el valor de
la desviacin tpica dividido por el valor medio.
OBTENCIN DE LA DESVIACIN TPICA A PARTIR DE ENSAYOS
No cabe duda de que, desde el punto de vista terico, la mejor forma de obtener la desviacin tpica es dis-
poner de un buen banco de datos estadsticos que permita determinarla directamente. Pero existen algunos argu-
mentos prcticos que restan valor a este procedimiento.

v
x
m





( )

x x
N
m i
2
1
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
156 Captulo III: Criterios Geotcnicos
(2) Vase por ejemplo J. M. Duncan (2000). Factors of safety and reliability in geotechnical engineering, ASCE. Journal of Geotechnical and
Geoenvironmental Engineering.Vol. 4.
Los ensayos que se analizan deben corresponder a un mismo tipo de terreno. No deben mezclarse datos de
ensayos correspondientes a terrenos diferentes. En este sentido, esta ROM indica ciertos criterios para identifi-
car dos zonas o dos estratos como terrenos diferentes. Esa separacin no es fcil y desgraciadamente no es posi-
ble dar recomendaciones precisas sobre el procedimiento con el que deben hacerse estas distinciones.
Los ensayos indican la respuesta del terreno a una situacin similar a la que importa, pero sta difiere de ella
en muchos aspectos, entre otros el tamao de la zona ensayada. No es posible saber de manera fcil si las varia-
ciones de resultados que se obtienen en los ensayos se deben a aspectos relacionados con el terreno (variabili-
dad espacial) o con el propio ensayo.
Sin entrar en ms detalles, puede concluirse que no es recomendable utilizar como nica fuente de informa-
cin para obtener la desviacin tpica de un factor de proyecto los resultados de los estudios estadsticos de los
bancos de datos. Conviene adems introducir, como siempre, cierto criterio adicional para determinar un valor
adecuado de .
LA REGLA DE LAS DOS DESVIACIONES
Normalmente los ingenieros representan de forma grfica la informacin geotcnica. Suelen realizar diagra-
mas de resistencia, esquemas de variacin con la profundidad de los datos ms relevantes, etc. El objetivo de
esos grficos es tener una apreciacin visual de los resultados para juzgar respecto a su homogeneidad o su posi-
ble dispersin.
Es frecuente, incluso, dibujar bandas de confianza o lneas lmite que engloban los posibles resultados. Este
proceso, aunque no est normalizado, es practicado de forma casi universal y esta ROM recomienda que se siga
haciendo y que se complete el proceso para elegir no slo el valor de clculo, como antes se haca, sino tambin
para obtener una medida de la desviacin tpica.
La regla de las dos desviaciones, considerada y discutida por los investigadores del tema, indica que los datos
de una poblacin suelen fijarse entre unos lmites que los geotcnicos, sin intentarlo, suelen situar a dos desvia-
ciones tpicas del valor medio. Si esto fuese cierto, se tendra:
siendo x
mx
y x
mn
los valores mximo y mnimo que el ingeniero espera como rango de variacin del dato x.
Existe una dbil pero significativa justificacin de la afirmacin precedente. Estadsticamente se puede demos-
trar que, en ciertas condiciones (distribucin normal de la variable en cuestin), el rango de variacin esperable
en los resultados obtenidos con unas treinta determinaciones de una variable aleatoria tiene una amplitud igual
a las dos desviaciones tpicas que se han indicado. Cuando el nmero de determinaciones es menor, unas diez,
ese rango es algo ms estrecho, del orden de vez y media la desviacin tpica o cada lado de la media. De esta
manera, puede decirse que lo que los ingenieros geotcnicos suelen hacer para fijar los valores extremos de sus
datos parece que coincide aproximadamente con lo indicado en la regla precedente.
Es siempre recomendable que el ingeniero tantee los tres procedimientos indicados para obtener el valor
de que debe utilizar para cada factor que juegue un papel relevante en la determinacin del coeficiente de segu-
ridad. Despus de esos tanteos deber decidir con su criterio cul es el que a su juicio mide mejor la incerti-
dumbre del factor en cuestin.
Por otro lado, el ingeniero geotcnico debe conocer tambin cul es la incertidumbre de las acciones. No
existe problema conceptual con las acciones del propio peso del terreno, pues los pesos especficos suelen ser
parmetros sobre los que los ingenieros geotcnicos pueden establecer criterios adecuados. El problema se pre-
senta cuando se trata de establecer una desviacin tpica asociada al valor nominal o caracterstico de una accin


x x
mx mn
4
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 157
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
variable, ya sea procedente de la explotacin de la obra o de un agente climtico. En esos casos el ingeniero geo-
tcnico requerir cierta ayuda especfica, pues el problema es complicado y la aproximacin del valor de que
l pueda obtener puede estar muy desviada de la realidad. Ms adelante se indican, no obstante, algunos valores
de que podran utilizarse si no se hubiese podido encontrar mejor informacin.
3.3.10.2 El clculo de referencia
La estimacin de la probabilidad de fallo segn el procedimiento sencillo que se comenta aqu exige, como
paso previo, el clculo de los coeficientes de seguridad correspondientes con el mtodo de Nivel I segn se reco-
mienda en esta ROM. Esos resultados sern la base del clculo posterior. El clculo de Nivel I se realizar siem-
pre y ser la referencia bsica para cualquier estudio de sensibilidad posterior.
3.3.10.3 Estudios de sensibilidad individuales
Los ingenieros geotcnicos estn acostumbrados a realizar estudios de sensibilidad (a veces se denominan
estudios paramtricos) que consisten en repetir los clculos para obtener nuevos valores del coeficiente de segu-
ridad, cambiando de uno en uno los datos del problema y manteniendo el resto de los datos fijos.
El procedimiento de estimacin de la fiabilidad que se recomienda hacer en obras de gran importancia y que
se viene describiendo en este apartado, no es otra cosa que un estudio de sensibilidad ordenado.
Para medir la sensibilidad a un determinado factor de proyecto, conviene cambiar su valor de clculo, man-
teniendo los valores del resto de los factores fijos, y obtener otra vez el valor correspondiente de F. Es conve-
niente que la amplitud del cambio coincida con la desviacin tpica y se haga en el sentido desfavorable.
El valor del coeficiente de seguridad que se obtendr de ese nuevo clculo ser F
-
. Con estos dos datos, el
valor que ya exista de F y el nuevo valor, se define como ndice de sensibilidad, , al valor:
donde F
*
es una estimacin centrada de F.
Comentario: Realmente el ndice de sensibilidad de F al valor de clculo x de un determinado factor de proyecto sera
el definido por la siguiente expresin matemtica:
donde: = desviacin tpica de x; F
m
= valor medio de F
La expresin antes propuesta para evaluar es una simplificacin que puede usarse por comodidad
de clculo.
Alternativamente, si se requiriese mayor precisin, la sensibilidad podra determinarse con incrementos
y disminuciones ms pequeos del valor del factor de proyecto (t con < 1) y despus amplifi-
car el efecto adecuadamente (dividiendo la diferencia de valores de F por el factor ).
Tambin sera posible e incluso recomendable, pues no se requiere gran esfuerzo adicional en estos cl-
culos, realizar, en lugar de uno, dos clculos de sensibilidad, cambiando el factor de proyecto en ambos
sentidos, el favorable y el desfavorable, para obtener F
+
y F
-
y calcular:



+
F F
F
m
2




F
F
x
m



F F
F
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
158 Captulo III: Criterios Geotcnicos
Debe ser el ingeniero quien, en cada caso, resuelva sobre la precisin adecuada, consonante con la pre-
cisin de los datos y la importancia que debe dar a estos clculos de sensibilidad.
3.3.10.4 Composicin de las sensibilidades individuales
Realizados los clculos precedentes, el ingeniero debe combinar conjuntamente los resultados obtenidos.
Las sensibilidades individuales que habrn de combinarse se indican ms adelante, pues dependen del tipo de
combinacin de acciones correspondientes. En cualquier caso, una vez definidos los resultados parciales que han
de combinarse, la forma ms simple de hacerlo, para obtener el valor conjunto representativo de todas ellas y
cuyo uso se recomienda, es la dada por la expresin:

F
= (
i
2
)
1/2
Comentario: La expresin precedente no presupone ninguna estructura probabilstica en los datos correspondientes
y puede usarse en general. Cuando se supone que los trminos en los que intervienen los factores de
proyecto para definir F tienen una distribucin lognormal, como sugieren algunos autores, puede ser ms
conveniente componer las sensibilidades mediante la regla siguiente:
ln (1 +
F
2
) = ln (1 +
i
2
)
3.3.10.5 Valor centrado del coeficiente de seguridad
El valor del coeficiente de seguridad que se calculaba en la prctica de la geotecnia convencional, cuando no
se mayoraban las acciones y cuando no se minoraban las resistencias, es el que se suele denominar como valor
ms probable, F
*
, en los textos que tratan el tema de la geotecnia probabilstica. Pero no debe pensarse que esta
asignacin es rigurosa, pues no existe an rigor en estos temas.
Puede que, cuando el tema geotcnico probabilista alcance mayor desarrollo y ms consenso, se llegue a
depurar este aspecto y se pueda definir con ms precisin cul es el valor central de referencia que debe
usarse.
A falta de mejor criterio, los estudios de sensibilidad usarn un valor centrado, F
*
, previamente estimado a
partir del clculo con el mtodo de Nivel I.
El valor centrado, F
*
, del coeficiente de seguridad depende de la combinacin de acciones y se define ms
adelante en cada uno de los apartados que siguen.
3.3.10.6 Clculo para la combinacin cuasi-permanente
El clculo de Nivel I de una situacin cuasi-permanente para un determinado modo de fallo conduce al coe-
ficiente de seguridad F, que se debe obtener de la manera indicada en esta ROM 0.5. Ese valor se considera ade-
ms como valor centrado F = F
*
.
En obras importantes, cuando sea recomendable realizar los estudios de sensibilidad ordenados que se indi-
can en esta apartado, se deben cambiar, uno a uno, los factores de proyecto ms relevantes. Normalmente sern
los parmetros geotcnicos que definan la resistencia y algunos otros relacionados con posibles subpresiones o
con algunas acciones.
Una vez calculadas las distintas sensibilidades,
i
, y compuestas todas segn se indica en el apartado 3.3.10.4,
se obtendr el coeficiente de variacin de F y, con l, el ndice de fiabilidad y la probabilidad de fallo correspon-
diente, segn se indica en 3.3.10.9.
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 159
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
3.3.10.7 Clculo para cada una de las combinaciones fundamentales
El clculo de Nivel I, que se habr realizado previamente, antes de comenzar los estudios de sensibilidad, ser-
vir como referencia bsica para el estudio de la probabilidad de fallo correspondiente a cada una de las combi-
naciones de este tipo.
Por cada accin variable que se haya considerado como principal o dominante existir un valor calculado
para F. Para realizar los estudios de sensibilidad, se debe repetir el proceso aumentando en una desviacin tpica
el valor de la accin variable principal que define la combinacin en estudio. Cuando no se conozca la desviacin
tpica del valor de la accin se podr proceder como se indica a continuacin.
Para modos de fallo geotcnico, denominados tipo GEO, normalmente el coeficiente de mayoracin utili-
zado para realizar el clculo de Nivel I ser 1,3. Ahora, para repetir el clculo se aumentar el coeficiente de
mayoracin al valor 1,5 y se obtendr un coeficiente de seguridad menor. La diferencia con el valor anterior
ser F
a
.
Comentario: En las obras de ingeniera civil comunes, entre ellas las que caen dentro del mbito de aplicacin de la
EHE, se suele utilizar el coeficiente de mayoracin de acciones variables
q
= 1,5. Ese coeficiente de
mayoracin depende de la fiabilidad que se pretende alcanzar, que normalmente es = 3,8, durante
la vida til. La fiabilidad parcial que se suele introducir, en las acciones,
A
, es del orden del 70% de la
total que se pretende, esto es
A
= 2,7. Para introducir esa seguridad, el valor de la accin debe multi-
plicarse por el coeficiente parcial:

q
= 1 +
A
v
siendo v el coeficiente de variacin del valor de la accin. Al igualar este valor de
q
con el antes indica-
do (
q
= 1,5) se obtiene una estimacin aproximada del coeficiente de variacin de la accin, implcito
en este proceso. Ese coeficiente es del orden de v = 0,5 / 2,7 0,2.
Como lo que se pretende, segn el mtodo simplificado que se viene describiendo, es aumentar el
valor de la accin en una desviacin tpica, ese aumento quedara conseguido cuando el coeficien-
te de mayoracin se aumenta en dos dcimas; del valor 1,3 que sirvi como referencia bsica para
el clculo de F se pasara al valor 1,5 que se sugiere para calcular el coeficiente de sensibilidad
buscado.
El valor F, calculado con el procedimiento de Nivel I descrito en esta ROM, no es el valor centrado o ms
probable cuando se trata de combinaciones fundamentales, pues en su clculo se han considerado ya acciones
mayoradas. Para tener esto en cuenta se debe aumentar su valor hasta el valor F
*
, que sera un valor centrado
ms conveniente, siendo:
F
*
= F + 1,5 |F
a
|
donde |F
a
| es el valor absoluto del cambio de F al aumentar la accin fundamental en una desviacin tpi-
ca, antes calculado.
Comentario: El coeficiente 1,5 que se utiliza en esta expresin sera la fiabilidad parcial que se introduce en las accio-
nes, al mayorarlas como se dice en esta ROM, y corresponde a la incertidumbre normal antes indicada
en el comentario precedente. En otros casos ha de utilizarse un coeficiente adecuado.
Con este primer paso se obtendra el coeficiente de sensibilidad de F al valor de clculo de la accin, que
sera el primero de los coeficientes de sensibilidad de los que hay que calcular. A ese coeficiente fundamental se
le denomina:

a
a

F
F
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
160 Captulo III: Criterios Geotcnicos
Despus se calculara la sensibilidad de F respecto a la variabilidad de los parmetros geotcnicos de
inters que normalmente sern los correspondientes a la definicin de la resistencia y al peso. En estos cl-
culos de sensibilidad se variarn, de uno en uno, cada parmetro de inters. En cada uno de ellos se segui-
rn manteniendo las acciones variables mayoradas con el coeficiente de mayoracin nominal (1,3 en los
casos normales considerados en esta ROM). Por cada factor, i, que se cambie se obtendr un cambio del
coeficiente de seguridad, F
i
. Al dividir el valor de ese cambio de coeficiente por el valor F
*
del coeficien-
te de seguridad, ya conocido antes de hacer el cambio, se obtendr el valor de la sensibilidad correspon-
diente,
i
=F
i
/F
*
.
La sensibilidad a la accin y a los otros parmetros debe combinarse de manera cuadrtica (raz cuadrada de
la suma de los cuadrados) para obtener la sensibilidad buscada, v
F
, que es el coeficiente de variacin de F cuan-
do acta la accin predominante considerada.
En Fig 3.3.2 se indica un diagrama esquemtico de este proceso.
Todo el proceso debe repetirse para cada combinacin fundamental de acciones, cada una dominada
por un agente principal. Normalmente habr pocos agentes dominantes que puedan resultar crticos y
deban considerarse en los clculos. Una seleccin previa de aqullos que puedan serlo, ahorrar tiempo
de anlisis.
3.3.10.8 Clculo en combinaciones accidentales o ssmicas
Las combinaciones excepcionales, sean accidentales, ssmicas o de otro tipo, habrn sido analizadas y su segu-
ridad evaluada a travs del coeficiente de seguridad F correspondiente.
Para estimar la probabilidad de fallo de la obra por causa de una de estas combinaciones de acciones se debe
proceder a un clculo de sensibilidad respecto al valor de la propia accin que caracteriza la situacin. Para ello
se har crecer la accin correspondiente en un valor igual a la desviacin tpica. El ingeniero debe investigar este
valor. Cuando no exista informacin especfica, se puede suponer que el valor de la desviacin tpica es igual al
13% del valor nominal de la accin extraordinaria.
Comentario: El valor nominal, A
N
, de una accin excepcional suele estar asociado a una probabilidad de ocurrencia
baja durante la vida til de la obra. En su definicin existe ya cierta fiabilidad implcita de manera que
podra escribirse:
A
N
= A (1 +
A
v
A
)
siendo
A
la fiabilidad parcial mencionada, v
A
el coeficiente de variacin correspondiente y A un cierto
valor centrado de la accin.
Esa fiabilidad parcial equivale, aproximadamente, a la que se introduce al mayorar las acciones varia-
bles en los cdigos estructurales (
q
= 1,5). De esa manera se obtendra:
1 +
A
v
A
= 1,5
La incertidumbre en el valor de la accin excepcional se supone aqu, a falta de otros criterios, v
A
=
0,20 como en un caso tpico de incertidumbre en las acciones variables. Con estos supuestos, la desvia-
cin tpica de la accin excepcional resultara ser:
que es el valor recomendado en este clculo de sensibilidad.

A A
A
A A
N N N
A A A A
+
v
v
v 1
0 2
1 5
0 13
,
,
,
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 161
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
162 Captulo III: Criterios Geotcnicos
Aumentando en una desviacin tpica el valor de la accin extrema se calcular el valor absoluto del cambio
de coeficiente F
a
y, con l, el coeficiente de sensibilidad correspondiente a la accin:
El valor centrado, F
*
, del coeficiente de seguridad para este tipo de combinacin ser el siguiente:
F
*
= F + 2,7 |F
a
|
donde |F
a
| es el valor absoluto del cambio del coeficiente de seguridad que se obtiene al cambiar el valor de la
accin y F el valor del coeficiente de seguridad que se obtuvo antes de cambiarla.
El coeficiente 2,7 de la expresin anterior se basa en ciertos supuestos.Ver comentarios precedentes donde

A
= 2,7. En otros supuestos, el ingeniero debe adecuar este coeficiente.
Despus, modificando en una desviacin estndar, hacia el lado desfavorable (y tambin hacia el lado favora-
ble si se busca ms precisin), cada uno de los parmetros del terreno (principalmente las resistencias) y otros

a
a

F
F
Figura 3.3.2. Posible ordenacin de los estudios paramtricos (Clculos de sensibilidad)
UN MODO DE FALLO
UNA COMBINACIN FUNDAMENTAL DE ACCIONES
GEOMETRA Y OTROS DATOS
Valores fijos
ACCIONES
VARIABLES
PARMETROS
GEOTCNICOS
Valor de clculo
en Nivel I
F
F
1
F
i
Valor
centrado
F*
Valores centrados
usados en Nivel I
Ampliacin de la accin
fundamental en una
desviacin tpica
Sensibilidad a la accin
Sensibilidad a parmetro
Sensibilidad conjunta (suma extendida de i=1 a N

a
a

F
F

i
i
F
F



F i
+
( ) a
2 2
1
2
Valor centrado
+
desviacin tpica
Por cada parmetro
importante,
i=1 a N
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 163
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
posibles factores de inters, se obtendrn valores de las respectivas modificaciones del coeficiente de seguridad,
F
i
, que permitirn calcular los correspondientes coeficientes de sensibilidad individuales v
i
.
La composicin de sensibilidades se realizar como ya se ha indicado (apartado 3.3.10.7).
3.3.10.9 ndice de confianza y probabilidad de fallo
Una vez calculado el valor aproximado de
F
y conocido el valor centrado, F
*
, del coeficiente de seguridad, se
obtendr el ndice de confianza y la probabilidad de fallo correspondiente para la combinacin en consideracin.
Se denomina con el nombre de ndice de fiabilidad, , frente a un modo de fallo y para un determinado tipo
de combinacin de acciones, al nmero de desviaciones estndar que es preciso mover el valor centrado, F
*
, para
que ocurra el fallo terico (F = 1).
Para calcular el ndice de fiabilidad es preciso suponer una cierta estructura para la distribucin probabils-
tica de F
*
. Aqu se recomienda hacer la hiptesis de distribucin lognormal. Con esto resulta que el ndice de
fiabilidad, , est dado por la expresin siguiente:
siendo la desviacin tpica de lnF, que viene dada por la expresin:
y donde
F
es el valor definido en los apartados precedentes.
Despus de realizar el estudio de sensibilidad indicado para cada combinacin de acciones se debe elegir
como ndice de confianza correspondiente al modo de fallo en cuestin el menor de los encontrados, ya sea en
la combinacin cuasi-permanente o en algunas de las combinaciones fundamentales o accidentales o ssmicas.
La relacin que existe entre la probabilidad de fallo, p, y el ndice de fiabilidad, , es biunvoca, puede expre-
sarse matemticamente por la expresin siguiente:
p = (-) = 1 ()
siendo la funcin de probabilidad acumulada estndar normalizada.
La funcin puede encontrarse en muchos textos y rutinas de clculo (el programa EXCEL la incluye). A
continuacin se indican algunos valores tpicos de esa funcin.

+
( )
ln 1
2
F

lnF 1
2
Tabla 3.3.4. Algunos valores de y p
p p p p
0,0 0,5 2,0 2,3 10
-2
3,0 1,3 10
-3
0 0,5
0,5 0,31 2,1 1,8 10
-2
3,1 0,97 10
-3
1,30 0,10
1,0 0,16 2,1 1,4 10
-2
3,2 0,67 10
-3
1,64 0,05
1,2 0,13 2,3 1,1 10
-2
3,3 0,48 10
-3
2,32 10
-2
1,4 0,081 2,4 0,82 10
-2
3,4 0,33 10
-3
3,09 10
-3
1,5 0,067 2,5 0,62 10
-2
3,5 0,23 10
-3
3,72 10
-4
1,6 0,055 2,6 0,47 10
-2
3,6 0,16 10
-3
4,27 10
-5
1,7 0,045 2,7 0,35 10
-2
3,7 0,11 10
-3
4,75 10
-6
1,8 0,036 2,8 0,26 10
-2
3,8 0,072 10
-3
5,20 10
-7
1,9 0,029 2,9 0,19 10
-2
3,9 0,048 10
-3
5,61 10
-8
3.3.10.10 Verificacin de la seguridad
Despus de completar los clculos de la manera que se ha descrito se obtendrn, adems de los coeficien-
tes de seguridad F
1
, F
2
y F
3
, los datos aadidos de las probabilidades de fallo correspondientes. A todos y cada
uno de los coeficientes de seguridad calculados mediante el mtodo de Nivel I se le habr asociado ahora, al con-
cluir estos clculos simplificados de fiabilidad, un valor de la probabilidad de fallo.
En los casos ms generales y para obras de ISA bajos (entre 5 y 19) en las que los aumentos de fiabilidad aso-
ciadas a modos de fallo geotcnico no sean muy difciles de conseguir o no estn alejados de los que resulten ade-
cuados desde el punto de vista econmico, se puede dar por verificada la seguridad frente a dichos modos de fallo
cuando los coeficientes F
1
, F
2
y F
3
, obtenidos de acuerdo con los criterios fijados en esta ROM, sean mayores que
los umbrales mnimos recomendados en la misma. Si las circunstancias son normales se cumplir, adems, que las
probabilidades de fallo asociadas a dichos coeficientes de seguridad quedarn por debajo del valor de 10
-3
, pudien-
do considerarse dichos fallos como fallos no principales y, por tanto, pudiendo despreciarse su contribucin para el
clculo de la probabilidad global de fallo de la obra, simplificndose enormemente los diagramas de fallo.
En caso de que alguna de las probabilidades de fallo fuese superior al mximo recomendable, el ingeniero
analizar la situacin y, bien aumentar la seguridad de la obra, o bien valorar los efectos que tiene en el clcu-
lo de la probabilidad global de fallo de la obra.
No se ve recomendable lo contrario: disminuir la seguridad de una obra sin cumplir los requisitos mnimos en F
1
,
F
2
y F
3
basndose en un clculo simplificado de la probabilidad de fallo como el que aqu se ha descrito. El clculo pro-
babilstico necesario para incumplir los umbrales de seguridad fijados en trminos del clculo con procedimientos de
Nivel I debera ser ms riguroso y ms detallado que el clculo simplificado que se describe en este apartado.
Lo sealado en este apartado tambin ser vlido para obras de ISA no significativo (<5) o altos (20), con-
siderando en estos casos los coeficientes de seguridad mnimos asociados con probabilidades de fallos ELU de
10
-2
y 10
-4
respectivamente, obtenidos a partir de los coeficientes F
1
, F
2
y F
3
definidos en esta ROM de acuerdo
con los criterios del apartado 3.3.8.2. Esos valores de las probabilidades de fallo se han considerado aqu con
cierto valor slo como una referencia para ordenar los clculos. No debe pensarse que impliquen ninguna posi-
bilidad real de rotura de la obra.
Se advierte, en todo caso, que la tecnologa actual de los clculos probabilsticos de los temas tratados en
esta ROM no est an plenamente desarrolladas para los casos de baja probabilidad de fallo que se vienen con-
siderando, pues los resultados son excesivamente sensibles a las formas de las colas de las distribuciones esta-
dsticas que se asignen a los factores de proyecto. Y esas formas no son hoy bien conocidas. El ingeniero debe-
r tener esto en cuenta cuando verifique los distintos aspectos de la seguridad.
3.4 FILTRACIONES Y CONSOLIDACIN
3.4.1 Problemas geotcnicos ms comunes
Los problemas geotcnicos ms comunes asociados con el movimiento del agua dentro del terreno (filtra-
cin) son:
Estudio de caudales de filtracin.
Empuje del agua sobre estructuras.
Estudio de rebajamiento del nivel fretico.
Estudio de la seguridad frente al levantamiento de fondo.
Estudio de la posible erosin interna.
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
164 Captulo III: Criterios Geotcnicos
Dentro de estos temas se incluyen, tambin,
Estudio de consolidacin de masas de suelo.
Generacin y disipacin de presiones intersticiales.
ya que, aunque sean problemas mixtos flujo-deformacin, estn controlados, fundamentalmente por la permea-
bilidad del terreno, aspecto ste primordial en los problemas que se consideran en este apartado.
Son de especial inters estos temas en el proyecto de diques secos, donde han de mantenerse achiques per-
manentes, y lo son tambin en el caso de los rellenos hidrulicos que se suelen realizar como trasds de mue-
lles de gravedad.
Los problemas de levantamiento de fondo y arrastre son tpicos en las obras de achique que se suelen rea-
lizar, con carcter transitorio, para la construccin en seco, bajo el nivel fretico.
Los principios bsicos que deben guiar el estudio de este tipo de situaciones son los que se exponen en los
apartados siguientes.
3.4.2 Dibujo de redes de filtracin
3.4.2.1 Terrenos homogneos e istropos. Problemas bidimensionales
Los problemas de filtracin en medios porosos e indeformables por el movimiento del agua (suelos o relle-
nos en condiciones drenadas), considerando rgimen laminar, suelen resolverse admitiendo la ley de Darcy defi-
nida en el apartado 2.2.6 (permeabilidad). Un determinado problema queda resuelto tericamente cuando se
conoce el potencial , en cualquier punto del dominio de la filtracin. Se entiende por tal el valor dado por la
expresin:
donde:
u = presin intersticial.

w
= peso especfico del agua.
z = elevacin sobre un plano de referencia.
En los casos en que el terreno es homogneo e istropo y tanto el fluido como el terreno son incompresi-
bles, el planteamiento terico del problema conduce a la ecuacin de Laplace:
= 0
Las lneas que unen puntos de igual potencial son denominadas lneas equipotenciales y, en los medios is-
tropos, cualquier lnea que, en todo su trayecto, las corte ortogonalmente ser una lnea de corriente. El conjun-
to de ambas familias, que se suele dibujar de manera que determinen entre ellas elementos de dimensin simi-
lar en ambas direcciones, se conoce como red o malla de filtracin.
Existe un buen nmero de soluciones analticas o semianalticas de problemas de filtracin en medios homo-
gneos e istropos, que pueden ayudar a la solucin de casos reales de geometra sencilla, en los que no sera
necesario dibujar redes de filtracin.
El dibujo exacto de redes de filtracin puede ser difcil y en problemas complejos es necesaria la ayuda de orde-
nador para dibujar una red precisa. Sin embargo, son muchos los problemas de filtracin que pueden y deben resol-

+
u
z
w
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 165
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
verse con aproximaciones sencillas. nicamente cuando el problema que se investiga sea realmente importante esta-
rn justificados, adems, otros procedimientos ms detallados que los mtodos simples aqu recomendados.
3.4.2.2 Terrenos anistropos
En situaciones que impliquen una clara anisotropa de la permeabilidad el problema se puede resolver apli-
cando la transformacin de Samise que puede verse en los libros dedicados al tema. Consiste, fundamentalmen-
te, en dibujar la red en otra geometra en la que las dimensiones horizontales (suponiendo que en esa direccin
ocurra la mayor permeabilidad, como suele suceder) se reducen en una proporcin igual a la raz cuadrada del
cociente de permeabilidades (k
h
/k
v
)
1/2
. Una vez dibujada la red de filtracin cuadrada en esa figura ms esbelta,
donde las alturas estn ms acusadas (o las anchuras ms reducidas), se debe deshacer el cambio de escala para
obtener las lneas de flujo reales y las lneas equipotenciales, que formarn un sistema de cuadrilteros curvil-
neos no ortogonales y de distinta medida a lo largo de equipotenciales que a lo largo de lneas de corriente.
3.4.2.3 Terrenos heterogneos
El caso ms frecuente es el de filtraciones en terrenos heterogneos formados por estratos o zonas de dis-
tinta permeabilidad. En esos casos es posible realizar un dibujo aproximado de la red de filtracin. Es particular-
mente fcil cuando la frontera que separa dos medios de distinta permeabilidad coincida con una lnea de
corriente o con una lnea equipotencial, ya que entonces se producen dos flujos paralelos independientes (pri-
mer caso) o un flujo en serie cuya solucin es inmediata, tal como se indica en la Fig. 3.4.1.
Los casos reales, particularmente aqullos en los que existen materiales de permeabilidad muy diferente,
pueden aproximarse mediante composicin de flujos a travs de cada uno de los materiales de distinta perme-
abilidad, bien sea mediante flujos independientes en paralelo, bien mediante flujos en serie.
Siempre es posible y recomendable intentar una solucin simple por este procedimiento procurando que las
simplificaciones realizadas conduzcan a una solucin conservadora. La Fig. 3.4.2 indica esquemticamente una solucin
simplificada para el caso tpico del estudio de la filtracin a travs de la banqueta permeable de un muelle de gravedad.
3.4.2.4 Problemas tridimensionales
Cuando el carcter tridimensional sea muy marcado y la solucin bidimensional aplicada a distintas sec-
ciones planas de la obra sea, a juicio del ingeniero, poco adecuada, habr de recurrirse al estudio tridimensio-
nal de la red de filtracin que, en general, requerir la utilizacin de un ordenador y de un programa de flujo
adecuado.
Dado que el esfuerzo necesario para dibujar redes de filtracin plana es relativamente pequeo, cuando se
compara con los clculos tridimensionales, la realizacin de stos no debe excluir que, al menos con carcter
orientativo, se estudien algunas secciones planas que pueden servir para acotar la solucin del problema.
3.4.3 Caudales de filtracin
3.4.3.1 Problemas bidimensionales, istropos y homogneos
En los problemas de filtracin bidimensionales en suelos homogneos e istropos y cuando el agua se mueve
entre dos equipotenciales extremas (nivel fretico en el trasds y nivel fretico en el intrads de un muro, por
ejemplo), el caudal de filtracin por unidad de longitud en el sentido perpendicular al plano de estudio se puede
expresar mediante:
Q = k n
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
166 Captulo III: Criterios Geotcnicos
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 167
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
donde:
= diferencia de potencial entre la entrada y la salida.
k = permeabilidad.
n = nmero adimensional que depende de la geometra del medio.
Habida cuenta de que la precisin con la que se conoce la permeabilidad suele ser escasa, es raro que
el clculo de un caudal, u otras variables asociadas a la filtracin, requiera grandes esfuerzos para deter-
minar n.
El nmero adimensional n es el cociente entre el nmero total de tubos de flujo, N
f
, y el nmero total
de saltos de potencial N
p
, en redes de filtracin cuadradas, esto es:
Como ejemplo de clculo del nmero adimensional n pueden verse los casos incluidos en las figuras de
este apartado n 3.

n
N
N
f
p

Figura 3.4.1. Filtracin simple en medios heterogneos


Figura 3.4.2. Solucin simple. Filtracin bajo un muelle
3.4.3.2 Terrenos anistropos
En los problemas anistropos el caudal de filtracin viene dado por la expresin:
Q = (k
h
k
v
)
1/2
n
Donde n es, como en los casos istropos, el cociente entre el nmero de canales de flujo y el nmero de sal-
tos de potencial, en redes de filtracin dibujadas como se indica en 3.4.2.2, y donde:
= diferencia de potencial entre la entrada y la salida.
k
h
y k
v
= permeabilidad en las dos direcciones principales de la anisotropa.
3.4.3.3 Terrenos heterogneos
En caso de terrenos heterogneos pero que tengan zonas homogneas amplias se puede estimar el caudal
que atraviesa cada una de esas zonas aplicando las expresiones antes indicadas (3.4.3.1 3.4.3.2, segn se trata
de un medio istropo o no). En esos casos la diferencia de potencial entre la entrada y la salida se entender que
se refiere al principio y al final de la zona homognea considerada, as como los tubos de flujo y los saltos de
potencial sern los que queden dentro de esa zona homognea.
Un ejemplo de clculos de caudales en algunas situaciones heterogneas pueden verse en las Figs. 3.4.1 y 3.4.2.
3.4.3.4 Problemas tridimensionales
En problemas tridimensionales el clculo es ms complejo, aunque la tipologa de la expresin que relaciona
al caudal total con la permeabilidad y el salto de potencial sigue siendo la misma.
En estos casos el nmero n tiene dimensiones de longitud y, en general, su determinacin requerir el uso
de ordenador o de soluciones analticas publicadas.
En el Apndice de la Parte 2 de esta ROM se incluyen las soluciones de algunos casos tridimensionales uti-
lizados en la interpretacin de ensayos de permeabilidad in situ que tambin pueden ser tiles en el estudio de
otros problemas de filtracin tridimensionales.
3.4.4 Empujes del agua intersticial sobre estructuras
Las estructuras que estn afectadas por la filtracin del agua estn sometidas, en sus paredes, a empujes de
valor diferente al hidrosttico (agua en reposo).
La determinacin de estos empujes requerir, en general, un dibujo previo de la red de filtracin. Normal-
mente los materiales estructurales son mucho menos permeables que el terreno y, por eso, en general, las redes
de filtracin correspondientes pueden dibujarse suponiendo que el contacto de la estructura y el terreno es un
borde impermeable del problema y que, por lo tanto, coincide con una lnea de filtracin.
En aquellas ocasiones en que la estructura tenga una permeabilidad similar a la del terreno, la red de filtracin habra
de dibujarse considerando el problema de carcter heterogneo e introduciendo la estructura como un material ms.
Una vez dibujada la red de filtracin, las presiones de agua en el contacto terreno-estructura (o empujes del
agua) son fciles de estimar, ya que:
u = ( - z)
w
siendo z la elevacin del punto sobre el plano de referencia utilizado para definir al potencial .
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
168 Captulo III: Criterios Geotcnicos
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 169
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
Un ejemplo de estimacin de las leyes de empuje del agua sobre un cajn de un muelle de gravedad es el
ilustrado en la Fig. 3.4.2. El de la Fig. 3.4.3 corresponde al empuje sobre las tablestacas de la entibacin de una
excavacin con achique.
La presin del agua que se indica en esas figuras actuara directamente sobre el paramento de contacto tie-
rras-estructura de contencin. En ocasiones es necesario calcular las presiones de agua en otros puntos. se es
el caso cuando se trata de calcular el empuje del agua en el contexto de los mtodos descritos en los apartados
3.7.5 y 3.7.7 para calcular empujes activos y pasivos, respectivamente, sobre estructuras de contencin. En esos
casos es preciso conocer el estado de presiones intersticiales a lo largo de planos de referencia prximos a los
de deslizamiento de las cuas activas o pasivas.
Esas presiones de agua, que en general sern algo mayores que las del paramento del muro, se pueden cal-
cular fcilmente una vez se conoce la red de filtracin.
3.4.4.1 Niveles de las aguas exteriores y de las lneas de saturacin en terrenos
naturales y rellenos
Los niveles de agua a considerar para la obtencin de los empujes de agua sobre las estructuras, que se pue-
den asimilar a efectos de respuesta de la obra y del terreno con un carcter estacionario, vendrn determinados
por las oscilaciones de largo periodo de las aguas libres, la existencia de aportaciones subterrneas a travs del
terreno, la tipologa estructural de la obra, la permeabilidad de cimientos, terrenos naturales, rellenos y obras y,
en su caso, por el tipo y capacidad de los sistemas de drenaje y de otras formas de variacin artificial de niveles
previstos en el proyecto, as como de las tolerancias admitidas para estos casos en los Pliegos de Prescripciones
Tcnicas Particulares.
El ingeniero deber fijar los niveles de agua representativos, en cada situacin o estado de proyecto y para
cada tipo de combinacin de acciones considerado, siempre que sea posible, sobre base estadstica o experimen-
talmente sobre todo cuando existan importantes flujos de corrientes subterrneas terrestres, presin artesiana
o exposicin continuada a la accin del oleaje.
Figura 3.4.3. Solucin de una excavacin y un achique con entibacin
NIVEL DE LAS AGUAS LIBRES EXTERIORES
Los niveles altos y bajos de las aguas exteriores en las reas litorales, que se pueden considerar a efectos de
la respuesta de la obra que tienen un carcter estacionario, son debidos fundamentalmente a la combinacin de
mareas astronmicas, mareas meteorolgicas, seiches (ondas largas), resacas costeras (wave-setup) y rgimen
hidrulico de las corrientes fluviales en ras, estuarios, desembocaduras y puertos fluviales.
En aquellos casos en los que no se considere el nivel de agua conjuntamente con otras acciones climticas
(oleaje, corrientes, viento,) formando un grupo de acciones variables dependientes, ni se considere el nivel de
las aguas como accin accidental, se tomarn como niveles de las aguas exteriores los valores representativos de
la Tabla 3.3.1 en funcin del tipo de combinacin de acciones considerado. La concrecin de esos niveles repre-
sentativos en las distintas reas portuarias espaolas se incluye en la ROM 0.3.
Adicionalmente, en recintos confinados naturales (bahas o estuarios) o artificiales (drsenas) el ingeniero
tendr especial cuidado en comprobar la posibilidad y frecuencia de fenmenos de resonancia debido a la pene-
tracin de ondas largas. En estos casos pueden presentarse alteraciones de niveles de hasta 3 metros que debe-
rn compatibilizarse con los niveles representativos definidos con carcter general para las aguas exteriores.
NIVEL DE LA LNEA DE SATURACIN EN RELLENOS Y TERRENOS NATURALES
Con carcter general, en mares con marea astronmica significativa, el nivel de la lnea de saturacin en relle-
nos y terrenos naturales se puede suponer que se mantiene constante en el nivel medio del mar + 0,3 metros
a partir de una distancia aproximada de 20 metros desde la lnea de costa. Para mares sin marea astronmica sig-
nificativa dicho nivel coincidir con el nivel medio del mar. Para corrientes fluviales, afectadas o no por mareas,
o zonas con marea sometidas a corrientes fluviales, la lnea de saturacin coincidir con sus niveles medios en
estiaje o avenida en funcin del periodo estacional. Dichos niveles pueden estar sometidos a modificaciones
importantes al alza cuando se presenten:
Corrientes subterrneas terrestres de aportacin interna o provenientes de pluviometra directa, cuyo
desage est dificultado o impedido por estructuras costeras extensas.
Presiones artesianas
Suelos o rocas de baja permeabilidad en el trasds de estructuras de contencin o en el terreno de
cimentacin
Rellenos realizados por mtodos hidrulicos
Accin continuada del oleaje sobre la estructura resistente, el relleno o el terreno natural
La existencia de sistemas artificiales de aportacin o drenaje
En ausencia de datos estadsticos o experimentales relevantes, los niveles de agua del relleno o terreno natu-
ral en el contacto terreno-estructura compatibles con los niveles representativos para las aguas exteriores, adop-
tados en funcin del tipo de combinacin de acciones considerada (ver Tabla 3.3.1), se consignan simplificada-
mente para los casos ms usuales en la Tabla 3.4.1, en funcin de las oscilaciones de largo periodo de las aguas
libres y de la permeabilidad de cimientos, rellenos y obra, no considerndose la actuacin de flujos subterrne-
os, ni la accin del oleaje ni dems formas naturales o artificiales de modificacin de niveles. Para los casos no
previstos en la Tabla ser obligada la determinacin de niveles sobre base estadstica o experimental.
En el caso particular de un relleno realizado por mtodos hidrulicos, en previsin de posibles excedencias en la
capacidad de drenaje durante el vertido, podr tomarse en los casos desfavorables para Fase de Construccin un nivel
de saturacin permanente razonablemente superior al menor a partir del cual el agua puede fluir libremente.
Las aportaciones de agua provenientes exclusivamente de pluviometra directa sobre la superficie exterior
del terreno se tendrn en cuenta en los casos desfavorables suponiendo que producen aumentos adicionales en
los niveles freticos de rellenos y terrenos naturales. A falta de otros datos, nicamente se considerarn rele-
vantes para los clculos aumentos de nivel debidos a pluviometra directa sobre rellenos de alta permeabilidad
ubicados en el trasds de estructuras no permeables cimentadas en terrenos de baja permeabilidad o con estra-
tos intermedios de baja permeabilidad. Esta situacin nicamente se tendr en consideracin para combinacin
de acciones fundamentales o poco frecuente, adoptando un aumento de nivel igual al necesario para alojar a la
mxima intensidad de precipitacin en 24 horas, correspondiente a un periodo de retorno de 5 aos.
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
170 Captulo III: Criterios Geotcnicos
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 171
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
LEYENDA: NAE: Nivel representativo de las aguas exteriores; NM: Nivel medio del mar; PM: Pleamar media; BM: Bajamar media; PMVE: Pleamar mxima viva
equinoccial o mxima marea astronmica; BMVE: Bajamar mnima viva equinoccial o mnima marea astronmica; PVM: Pleamar viva media; BVM: Bajamar viva
media; NME: Nivel medio en situacin de estiaje en corrientes fluviales; NMI: Nivel medio en situacin de avenida en corrientes fluviales.
NOTAS:
A los efectos de esta tabla la permeabilidad de la obra se debe calificar del modo siguiente:
Baja Cuando la estructura es de baja permeabilidad y lo son tambin el relleno y/o la obra.
Alta Cuando el relleno, la estructura y el cimiento son de alta permeabilidad.
Media En los otros casos.
Adems se utilizan las siguientes ideas relativas a la calificacin de la permeabilidad:
Rellenos o terrenos naturales de alta permeabilidad: aqullos con coeficiente de permeabilidad k > 10
-3
cm/s
Rellenos o terrenos naturales de baja permeabilidad: aqullos con coeficiente de permeabilidad k < 10
-5
cm/s
Estructuras permeables: aqullas cuya permeabilidad no presenta interrupciones fsicas que corten el flujo de agua al alcanzarse ciertas cotas (p.e. en estruc-
turas de contencin con mechinales)
Tabla 3.4.1. Desniveles lmite a adoptar entre los niveles representativos de las aguas libres exteriores y las
lneas de saturacin en terrenos naturales o rellenos
Tipo de combinacin de acciones
Fundamental y Poco Fundamental y Poco
Cuasi-permanente
Frecuente, cuando el Frecuente, cuando el
Frecuente y
nivel de las aguas tenga nivel de las aguas tenga
y ssmica
un carcter un carcter
accidental
(S)
no predominante predominante
(A)
Baja
Media
Alta
NAE NM
0,3 (PM BM) 0,3 (PMVE BMVE)
0,15 (PMVE BMVE)
0,3 (PVM BVM)
0,15 (PM BM)
0
0,15 (PVM BVM)
0
P
e
r
m
e
a
b
i
l
i
d
a
d
d
e

l
a

o
b
r
a
P
e
r
m
e
a
b
i
l
i
d
a
d
d
e

l
a

o
b
r
a
P
e
r
m
e
a
b
i
l
i
d
a
d
d
e

l
a

o
b
r
a
M
a
r

c
o
n

m
a
r
e
a
a
s
t
r
o
n

m
i
c
a
s
i
g
n
i
f
i
c
a
t
i
v
a
M
a
r

s
i
n

m
a
r
e
a
a
s
t
r
o
n

m
i
c
a
s
i
g
n
i
f
i
c
a
t
i
v
a
Z
o
n
a
s

c
o
n

m
a
r
e
a

a
s
t
r
o
n

m
i
c
a

s
i
g
n
i
f
i
c
a
t
i
v
a
s
o
m
e
t
i
d
a
s

a

c
o
r
r
i
e
n
t
e
s

f
l
u
v
i
a
l
e
s
C
o
r
r
i
e
n
t
e
s

f
l
u
v
i
a
l
e
s

n
o

a
f
e
c
t
a
d
a
s

p
o
r
m
a
r
e
a
s
Baja
Media
Alta
NAE NM
0 0,30 m
0,15 m
0
0 0
Media
0,3 (crecida o decrecida en
24 horas correspondiente a
un periodo de retorno de
20 aos + carrera de marea
media de las mareas vivas en
situacin de estiaje o avenida
respectivamente)
0,3 (crecida o decrecida en
24 horas correspondiente a
un periodo de retorno de
50 aos + carrera de marea
media de las mareas vivas
equinocciales en situacin de
estiaje o avenida respectiva-
mente)
0,3 (carrera de marea media
con nivel medio de estiaje o
carrera de marea media con
nivel medio de avenida, res-
pectivamente)
0,3 (crecida o decrecida en
24 horas asociada a una
probabilidad de no exce-
dencia del 50 % + carrera
de marea media en situa-
cin de estiaje o avenida
respectivamente)
Alta
0,15 (crecida o decrecida en
24 horas correspondiente a
un periodo de retorno de
20 aos + carrera de marea
media de las mareas vivas en
situacin de estiaje o avenida
respectivamente)
0,15 (crecida o decrecida en
24 horas correspondiente a un
periodo de retorno de 50
aos + carrera de marea
media de las mareas vivas equi-
nocciales en situacin de estia-
je o avenida respectivamente)
0,15 (carrera de marea
media con nivel medio de
estiaje o carrera de marea
media con nivel medio de
avenida)
0,15 (crecida o decrecida en
24 horas asociada a una
probabilidad de no exce-
dencia del 50 % + carrera
de marea media en situa-
cin de estiaje o avenida
respectivamente)
Baja NAE (NME NMI)
Media
0,3 (crecida o decrecida en
24 horas correspondiente a
un periodo de retorno de 20
aos en situacin de estiaje o
avenida respectivamente)
0,3 (crecida o decrecida en
24 horas correspondiente a
un periodo de retorno de 50
aos en situacin de estiaje o
avenida respectivamente)
0
0,3 (crecida o decrecida en 24
horas asociada a una probabi-
lidad de no excedencia del 50
% en situacin de estiaje o
avenida respectivamente)
Alta
0,15 (crecida o decrecida en
24 horas correspondiente a
un periodo de retorno de 20
aos en situacin de estiaje o
avenida respectivamente)
0,15 (crecida o decrecida en
24 horas correspondiente a
un periodo de retorno de 50
aos en situacin de estiaje o
avenida respectivamente)
0
0,15 (crecida o decrecida en
24 horas asociada a una pro-
babilidad de no excedencia
del 50 % en situacin de estia-
je o avenida respectivamente)
Baja NAE (NME NMI)
D
e
s
n
i
v
e
l
e
s

e
n
t
r
e

l
o
s

n
i
v
e
l
e
s
r
e
p
r
e
s
e
n
t
a
t
i
v
o
s

d
e

l
a
s

a
g
u
a
s

e
x
t
e
r
i
o
r
e
s
y

l
a
s

l

n
e
a
s

d
e

s
a
t
u
r
a
c
i

n
e
n

t
e
r
r
e
n
o
s

o

r
e
l
l
e
n
o
s
D
e
s
n
i
v
e
l
e
s

e
n
t
r
e

l
o
s

n
i
v
e
l
e
s

r
e
p
r
e
s
e
n
t
a
t
i
v
o
s

d
e

l
a
s

a
g
u
a
s

e
x
t
e
r
i
o
r
e
s
y

l
a
s

l

n
e
a
s

d
e

s
a
t
u
r
a
c
i

n

e
n

t
e
r
r
e
n
o
s

n
a
t
u
r
a
l
e
s

o

r
e
l
l
e
n
o
s
P
e
r
m
e
a
b
i
l
i
d
a
d
d
e

l
a

o
b
r
a
VARIACIONES ARTIFICIALES DE LOS NIVELES DE LAS AGUAS EXTERIORES Y DE LAS LNEAS DE SATURACIN EN
RELLENOS OTERRENOS NATURALES
En el caso de drsenas esclusadas u otras zonas sometidas a variaciones artificiales del nivel de las aguas exte-
riores, los niveles nominales mximos y mnimos del agua quedarn fijados atendiendo a los criterios de explo-
tacin establecidos en el proyecto. Asimismo, el proyecto fijar los aumentos y descensos mximos previstos en
24 horas.
En el supuesto de que existan aportaciones artificiales al terreno natural o al relleno, as como en el caso de
que se adopten sistemas artificiales de drenaje, se determinarn los niveles mximos y mnimos de oscilacin del
agua en el terreno atendiendo a las caractersticas especficas en cada caso.
Si la causa originaria de las oscilaciones exteriores es artificial y stas son las nicas que alimentan a un relle-
no o terreno natural, a falta de otros datos, se podr considerar que el nivel fretico en el terreno a largo plazo
coincide con el de las aguas exteriores, siguiendo las oscilaciones de las mismas con los siguientes retrasos lmi-
tes funcin de la permeabilidad de la obra.
Permeabilidad alta
Retraso igual a 0,15 veces la variacin mxima previsible del nivel exterior en 24 horas.
Permeabilidad media
Retraso igual a 0,30 veces la variacin mxima previsible del nivel exterior en 24 horas.
Permeabilidad baja
Se considerar que el nivel fretico del relleno o terreno natural no sufre variaciones al alterarse tran-
sitoriamente el nivel de las aguas exteriores.
La posible reduccin de niveles debida al establecimiento de sistemas de drenaje en rellenos o terrenos natu-
rales slo podr ser tomada en consideracin si el sistema de drenaje adoptado permite comprobar su funcio-
namiento y adoptar las medidas de limpieza y correccin del mismo en cualquier momento. En el supuesto de
que el drenaje est confiado a elementos de pequea dimensin, como mechinales o vlvulas de clapeta, se con-
siderar que la cota de interrupcin est situada 0,30 m por encima de la real, valor correspondiente a la carga
mnima de agua necesaria para que funcionen. En estos casos se considerarn como mnimo desniveles de 1,00
m entre aguas exteriores y nivel fretico del relleno o terreno natural.
3.4.5. Fuerzas de arrastre
El equilibrio tensional en el interior del terreno, expresado en trminos de mecnica del continuo bidimen-
sional y suponiendo aceleraciones nulas, conduce a las dos expresiones bsicas siguientes:




x xz
x
z zx
z
x z
f
z x
f
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
172 Captulo III: Criterios Geotcnicos
donde
xz
es el esfuerzo de corte en caras horizontales y verticales y
x
,
z
las tensiones, positivas en compresin,
segn los ejes. Se supone que existen unas fuerzas f
x
, f
z
por unidad de volumen. Normalmente f
x
= 0; f
z
= = peso
especfico del terreno.
Cuando el terreno est saturado y se quieren analizar por separado las presiones efectivas y las del agua, se
puede aplicar el principio de Terzaghi ( = - u) que, sustituido en las ecuaciones precedentes, conduce a:
En problemas de filtracin de agua en medios porosos suele utilizarse como variable bsica el potencial
(en muchos textos tambin se denomina h) definido mediante la expresin:
Con esta definicin resulta:
La presencia del agua hace que el terreno experimente un empuje ascensional de intensidad
w
y su movi-
miento, cuando la aceleracin es despreciable, induce adems una fuerza de masa.
Normalmente, al producto del peso especfico del agua por el gradiente de potencial cambiado de signo, que
a veces se denomina I, se le conoce como fuerza de arrastre (
w
I) y va dirigida en direccin normal a las equi-
potenciales y en el sentido de potenciales decrecientes.
El concepto de las fuerzas de arrastre tiene su aplicacin prctica en el anlisis tensional de las masas de
suelo sumergidas, tal como la que se indica en la Fig. 3.4.4 a modo de ejemplo.
El efecto de las presiones de agua (libre e intersticial) en el contorno es una fuerza F cuyo valor puede cal-
cularse mediante la integral:
lgicamente es un vector normal al contorno que delimita la masa en cuestin y cuyo mdulo es el diferencial
de su longitud. Esto es lo que se entiende por la integral de la circulacin de u en el contorno.
Cuando se supone que la solucin de u es armnica, como viene suponindose en estos apartados, la inte-
gral de su circulacin en el contorno es igual a la integral de su divergencia
dentro de la superficie encerrada por el contorno:

F
u
x
u
z
dx dz
A

_
,

_
,

u
x
u
z
,

F u dl
c


f f f grad
x z w

( )
,


u
x x
u
z z
w w w

+
u
z
w



x xz
x
z zx
z
x z
f
u
x
z x
f
u
z
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 173
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
174 Captulo III: Criterios Geotcnicos
lo que lleva, habida cuenta de las expresiones anteriores, a:
donde es el vector de mdulo unidad dirigido segn el eje z.

F grad dx dz A k
w
A
w
+


Las presiones de agua en todo el contorno tanto externo como interno, por lo tanto, son equivalentes a la
suma de dos fuerzas:
a. Un empuje ascensional igual al peso del fluido desalojado por la masa. Este efecto puede representarse
restando del peso total A
sat
el valor A
w
. Esto es, calcular los pesos usando el peso especfico sumergi-
do =
sat

w
.
b. Unas fuerzas de arrastre por unidad de rea (de volumen, en caso de problemas tridimensionales) igua-
les a I
w
, como antes se ha indicado.
En ocasiones puede ser conveniente eliminar del problema las presiones del contorno y, en su lugar, utilizar
pesos especficos sumergidos (en la zona sumergida) y las fuerzas de arrastre indicadas. Esto puede simplificar
ciertos anlisis, como ms adelante se ver en los distintos casos de aplicacin en esta ROM.
3.4.6 El problema del levantamiento de fondo
Los clculos asociados a las excavaciones con agotamiento o a los sistemas de achique permanentes o tran-
sitorios suelen estar encaminados a estudiar el posible caudal de achique o las presiones de agua en las estruc-
turas, como ya se ha indicado, o a estudiar el posible levantamiento del fondo, como Estado Lmite ltimo ms
frecuente.
Comentario: La rotura del terreno en el fondo de excavaciones sometidas a gradientes verticales fuertes es llamada
a veces sifonamiento. En esta ROM ese trmino se reserva para otro problema causado por el arras-
tre de partculas o erosin interna.
Figura 3.4.4. Esquema de una red de filtracin y de las fuerzas de arrastre correspondientes (Rgimen laminar)
Nota: La imposicin de la fuerza vertical ascendente A
w
puede hacerse calculando los pesos del rea A usando el valor (peso especfico sumergido).
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 175
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
La solucin del problema debe obtenerse consultando la bibliografa existente sobre casos resueltos con
geometra similar o bien, si la geometra del problema no es fcil de encontrar, dibujando expresamente la red
de flujo correspondiente. En la Fig. 3.4.3 se incluye una solucin simplificada de un caso tpico de excavacin con
achique dentro de un recinto, al amparo de paredes tablestacadas. Las frmulas analticas correspondientes se
indican en la Fig. 3.4.5.
El clculo de la seguridad frente al levantamiento del fondo, en este tipo de excavaciones entibadas, se reco-
mienda realizarlo mediante la comparacin de la densidad sumergida y la componente vertical del gradiente de
salida.
Ese gradiente de salida, I
v
, conviene calcularlo como la prdida unitaria de carga media en la zona prxi-
ma a la tablestaca en el fondo de la excavacin. Es suficientemente conservador suponer, cuando el suelo es
homogneo:
donde:
u
3
= exceso de presin intersticial en la punta de la tablestaca.
t = profundidad de empotramiento de las tablestacas.

I
u
t
v
w


F
I
v w

Figura 3.4.5. Solucin de la filtracin al interior de un recinto tablestacado


Nota: Los datos del grfico corresponden al caso h
s
= 0. Para h
s
> 0 los caudales son ligeramente menores.
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
176 Captulo III: Criterios Geotcnicos
Se advierte de la peligrosidad de aquellos casos en los que exista una zona menos permeable bajo el fondo de
la excavacin. En el contacto inferior del estrato impermeable pueden generarse presiones de agua mucho mayo-
res que las correspondientes al caso homogneo. En esos casos el mencionado gradiente puede llegar a ser:
donde:
h = prdida de carga total.
d = distancia en vertical del fondo de la excavacin al fondo del estrato menos permeable atravesado
por las tablestacas.
El problema del levantamiento del fondo de las excavaciones entibadas debe tratarse, a efectos de evalua-
cin de la seguridad, como un estado lmite ltimo, ELU, de tipo geotcnico, GEO, pues la configuracin del terre-
no y sus caractersticas son determinantes en el problema.
Como consecuencia, las posibles acciones deben utilizarse sin mayorar cuando sean de carcter perma-
nente y mayoradas adecuadamente (
q
= 1,3 en combinaciones fundamentales) cuando sean variables. Un factor
de proyecto fundamental en estos casos es el tirante de agua h o desnivel entre el nivel fretico en el exterior
y el interior del recinto. Tal como se seala en el apartado 3.3.5, tanto a los efectos de la definicin de los fac-
tores geomtricos como de las acciones, los niveles de agua tendrn la consideracin de factores de proyecto
permanentes y, en consecuencia, no sern objeto de mayoracin, independientemente del valor representativo
de los mismos que se adopte en funcin del tipo de combinacin considerada (Ver Tabla 3.3.1).
Los coeficientes de seguridad mnimos que conviene exigir frente al problema del levantamiento de fondo
son los indicados en la Tabla 3.4.2.

I
h
d
v

Tipo de combinacin de acciones
Coeficiente F
Cuasi-permanentes, F1 1,5
Fundamentales, F2 1,3
Accidentales o Ssmicas, F3 1,1
Tabla 3.4.2. Coeficientes de seguridad mnimos frente al
levantamiento de fondo. ISA bajo (5 a 19)
Para obras con ISA no significativo o alto, o para otras probabilidades de fallo admisibles, los valores de F
pueden adecuarse segn se indica en el apartado 3.3.8.2.
Estos coeficientes de seguridad mnimos sern considerados siempre que sean obtenidos con este esquema
de clculo simplificado u otros similares que puedan deducirse para otras configuraciones o sistemas de excava-
cin con achique.
3.4.7 Rebajamiento del nivel fretico con pozos
Para proyectar rebajamientos del nivel fretico mediante pozos es relativamente frecuente utilizar expresiones
analticas que permiten estimar el descenso del nivel fretico original causado por un bombeo permanente; son:

_
,

Q
kH
R
D
2
ln (Flujo libre)


_
,

Q
kh
R
D 2
ln (Flujo confinado)
donde:
= descenso del nivel fretico en un punto exterior al pozo.
Q = caudal de achique.
k = permeabilidad del terreno.
h = espesor de la zona permeable (casos de flujo confinado).
H
*
= H
1/2
.
H = altura del nivel fretico original sobre el fondo impermeable (caso de acufero libre).
D = distancia del punto en cuestin al eje del pozo.
R = radio de influencia o distancia del eje del pozo hasta el contorno vertical donde no se produce des-
censo del nivel fretico.
Como quiera que R es difcil de estimar, se suele recurrir a la expresin emprica:
donde:

m
= mximo rebajamiento del nivel fretico.
k = coeficiente de permeabilidad en cm/s.
El descenso que produce un grupo de varios pozos en un determinado punto se puede estimar con la expresin:
=
1
+
2
+ +
n
(flujo confinado)

2
= (
1
)
2
+ (
2
)
2
+ +(
n
)
2
(acufero libre)
donde:
= rebajamiento del nivel fretico creado por un grupo de n pozos cuando de cada uno de ellos se
extrae, en rgimen permanente, un caudal Q.

i
= rebajamiento del nivel fretico en ese punto originado por el pozo i cuando nicamente de l se
bombea con un caudal permanente igual a Q.
Se advierte de las posibles inexactitudes de esta expresin y de la necesidad de hacer determinaciones ms
precisas, con los ensayos de campo que sean necesarios, cuando se requiera una estimacin segura de alguno de
los aspectos del achique.
3.4.8 Arrastres de partculas y erosiones internas
El flujo de agua a travs del terreno natural o de los rellenos de tierras artificiales puede provocar arrastre
de partculas. Como consecuencia, el terreno (o el relleno) sufre una erosin interna, cambia su estructura y
puede llegar a colapsar, ocasionando la ruina de la parte de obra correspondiente. Este problema se denomina
tambin como sifonamiento pues, en muchas ocasiones, la erosin se localiza a lo largo de ciertas vas de fil-
tracin preferente (tubos) que pueden incluso actuar como sifones.
El problema debe tratarse como un modo de fallo particular que conduce a un estado lmite ltimo, ELU, de
tipo hidrulico, HYD (ver apartado 3.3.1).
En esta ROM no se indica ningn procedimiento de clculo del proceso de erosin interna. nicamente se
indican una serie de medidas preventivas para evitarlo.
El problema puede ocurrir en cualquier terreno, pero es especialmente importante en los materiales de relleno
artificial que haya de soportar circulacin de agua a travs de los poros intergranulares de su esqueleto slido.

R k
m
300
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 177
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
Para prevenir arrastres de finos y las consiguientes erosiones internas se deben colocar los debidos filtros
protectores, bien de productos artificiales (geotextiles), bien de suelos granulares.
La primera cualidad de los suelos para poder ser utilizados como filtros es su uniformidad. Los suelos poco
uniformes sometidos a un flujo de agua pueden segregarse de manera que las partculas finas sean arrastradas
por el agua a travs de los huecos de las partculas de mayor tamao
(3)
. Salvo que se disponga de ensayos de
laboratorio especficos se consideran segregables aquellos suelos cuyo coeficiente de uniformidad sea superior
a veinte.
C
u
> 20
Los suelos granulares (exentos de cohesin) cuyo coeficiente de uniformidad sea menor que el indicado pue-
den usarse como filtros de otros suelos granulares siempre que se cumpla:
donde:
D
15
= tamao correspondiente del filtro.
d
85
= tamao correspondiente del suelo que se protege.
Si el contenido en finos del suelo a proteger es superior al 10% el tamao del filtro correspondiente ser:
0,3 mm D
15
0,5 mm
Slo en casos singulares de proteccin contra el arrastre de suelos especialmente dispersivos (que se dis-
persan en partculas muy finas) ser justificado disponer filtros ms finos. En cualquier caso no se recomienda
utilizar filtros cuyo
D
15
< 0,20 mm
ya que son difciles de obtener sin que presenten cohesin.
Para evitar el arrastre puede ser necesario colocar ms de un filtro en serie hasta que el tamao medio del
grano del ltimo filtro sea estable con la velocidad estimada de agua. Esa estabilidad, ya en la cara externa del
material ms grueso, se puede aumentar disponiendo un elemento soporte adecuado (rejillas metlicas, obras de
fbrica, etc.).

D
d
15
85
5 <
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
178 Captulo III: Criterios Geotcnicos
(3) La condicin de segregabilidad citada puede expresarse de manera matemtica mediante la ecuacin siguiente:
donde:
p
crtico
= valor crtico de la pendiente en la curva granulomtrica.
n = valor crtico del cociente D
15
/d
85
para el que se cumple estrictamente la condicin de filtro. Normalmente se supone n = 5.
La pendiente de la curva granulomtrica en una zona entre dos tamices puede calcularse con la expresin:
donde p
1
, p
2
son los porcentajes, en tanto por ciento, que pasan por los tamices de tamao de malla D
1
y D
2
correspondientes.
Cuando la pendiente de la curva granulomtrica en alguna parte es menor que la indicada como crtica, el suelo debe considerarse espe-
cialmente proclive a la erosin interna. La fraccin fina correspondiente podra moverse a travs de la fraccin gruesa. Seran suelos cuya
estructura podra ser segregada por el paso del agua.

p
p p
D
D


2 1
2
1
log

p
n
crtico

15
20
10
log
3.4.9 Arrastres, socavaciones y otras erosiones externas
El problema de la erosin externa del terreno natural o de los rellenos por el movimiento del agua en su
superficie es uno de los problemas ms investigados en el contexto de la ingeniera martima y portuaria, al ser
muy crtico para la estabilidad en tales clases de obras. Las socavaciones que pueden producirse en el cimiento
de las obras de atraque o abrigo, as como los arrastres en los mantos de los diques en talud y en las banquetas
de los diques verticales son ejemplos relevantes.
La erosin se produce cuando la velocidad del movimiento del agua, cerca de la superficie del suelo, supera
cierto umbral que est fijado por la resistencia del suelo a la erosin externa.
El problema debe tratarse como un modo de fallo particular que conduce a un estado lmite ltimo, ELU, de
tipo geotcnico, GEO (ver apartado 3.3.1).
El clculo del perfil de velocidades del agua en cada caso es un problema hidrodinmico cuya consideracin
se sale del alcance de esta ROM.
La resistencia de los suelos a la erosin puede estudiarse de varias formas. En buen nmero de situaciones
esa resistencia se expresa en trminos de velocidad crtica. Esa velocidad representara el valor a partir del cual
se iniciara el proceso erosivo.
La determinacin de las velocidades que provocan erosin en distintos tipos de suelos ha sido investigada
por muchos autores, principalmente mediante ensayos en modelos de laboratorio.
Las rocas pueden soportar velocidades altas (> 6 m/s) sin que se inicie el proceso de rotura. Los hormigo-
nes de calidad adecuada pueden soportar sin problemas velocidades de ese mismo porte. Pero los suelos cohe-
sivos apenas si admiten velocidades del orden de 1 a 3 m/s si son firmes.
Los suelos granulares y las escolleras basan su capacidad resistente a la erosin en el peso propio, y por eso
suele usarse como parmetro resistente representativo de la erosin el tamao medio o el peso especfico. Las
frmulas ms usuales que permiten conocer la velocidad crtica son del siguiente tipo:
v
crit
= [A g (G-1) D
50
]
1/2
donde:
v
crit
= velocidad crtica que indica el proceso erosivo.
A = parmetro adimensional que depende del tipo de movimiento del agua y de la forma de los granos.
g = aceleracin de la gravedad.
G = peso especfico relativo de las partculas del suelo (
s
/
w
).
D
50
= dimetro del tamiz que deja pasar el 50% del peso del suelo.
Para conocer valores del parmetro A conviene consultar la bibliografa tcnica. Aqu slo se adelanta, a ttu-
lo orientativo, que su valor suele estar comprendido entre 0,5 y 1.
Cuando se desencadena el proceso erosivo, el suelo es transportado por el agua como carga de fondo. Las
partculas ruedan o deslizan permaneciendo en contacto permanente junto con otras partculas que pueden des-
ligarse de la masa mvil.
Cuando la erosin se produce en el entorno de un obstculo que provoca una ampliacin local de la velocidad del
movimiento, se puede producir una socavacin puntual de profundidad importante, hasta producirse la situacin en la
que el propio cambio geomtrico provocado por la erosin reduzca las velocidades y atene el proceso erosivo.
El clculo de las profundidades de erosin es posible pero los resultados no son fiables. Generalmente cuan-
do el problema puede ser crtico se recurre a disponer una proteccin que evite que el proceso se inicie. En
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 179
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
180 Captulo III: Criterios Geotcnicos
todo caso, el problema de la definicin de la profundidad de erosin depende claramente del tipo de obra y ser
en los documentos ROM especficos o en la parte 4 de esta ROM donde puedan verse ms referencias a este
problema.
3.4.10 Consolidacin de masas de suelo
3.4.10.1 Formulacin bsica
Los suelos con un contenido apreciable de finos suelen tener una permeabilidad suficientemente pequea
como para que el movimiento del agua causado por cualquier desequilibrio tarde un tiempo considerable en
alcanzar un rgimen estacionario de filtracin o el rgimen hidrosttico correspondiente. Esta demora puede ser
causa de problemas geotcnicos ya que retrasa el crecimiento de la resistencia al corte, que puede ser necesa-
ria para otros fines, y produce asientos diferidos a largo plazo.
De naturaleza similar es el problema que pueden causar los achiques o rebajamientos del nivel fretico, ya
que la modificacin del estado del agua en el terreno puede ser causa de asientos que a su vez pueden afectar a
estructuras de su entorno.
Estos problemas suelen analizarse mediante un modelo de comportamiento simplificado que implica la vali-
dez de la ley de Darcy (definida en el apartado 2.2.6), el principio de la presin efectiva de Terzaghi (definido en
el apartado 2.2.8), as como la validez de una relacin lineal entre tensiones y deformaciones.
Con esas hiptesis es posible resolver una serie de situaciones con expresiones semianalticas publicadas en
la literatura tcnica y de las que aqu se apuntan slo las ideas principales.
El problema genrico estriba en conocer, en un tiempo t cualquiera, el estado de presiones intersticiales den-
tro del terreno, as como el asiento de la superficie. Seran conocidas la geometra del depsito de suelos y sus caracte-
rsticas geotcnicas, as como la accin externa causante del proceso de consolidacin. En la Fig. 3.4.6 se indica una
solucin analtica aproximada de la teora de la consolidacin unidimensional. Tambin puede usarse la solucin
semianaltica que suele figurar en los textos elementales de mecnica del suelo, con ayuda de tablas y grficos.
Figura 3.4.6. Esquema del problema de consolidacin unidimensional
3.4.10.2 Los excesos de presin intersticial
Al comienzo de la consolidacin el hecho de haber provocado una perturbacin, equivalente a una carga p
sobre el lmite superior del suelo blando en estudio, hace que la presin intersticial aumente en todos los pun-
tos una misma cantidad.
(u)
t=0
= p
A medida que pasa el tiempo ese incremento de presin va desapareciendo, ms rpido cerca de los bordes
que sean drenantes y ms lentamente en el centro del estrato (si est drenado por ambas caras) o en el borde
inferior (si ste resulta impermeable).
La mxima presin intersticial, dentro del estrato blando, pasado cierto tiempo se puede aproximar median-
te la expresin:
u
mx
= 1,5 p (1 U) U > 0,4
donde:
p = carga aplicada en el borde superior.
U = grado de consolidacin en tanto por uno.
Con esa expresin aproximada puede verse que, cuando ya se lleva el 50% de la consolidacin (U = 0,5), el
exceso de presin puede ser tan alto como el 75% del exceso inicial. Esta forma de disiparse las presiones hace
que la resistencia de un estrato (controlado por su zona ms dbil) crezca a menos ritmo que el indicado por el
grado de consolidacin U.
El tiempo necesario para alcanzar el 50% de la consolidacin (esto es, para que el asiento sea ya la mitad del
esperado a largo plazo) es:
donde:
H = distancia ms larga hasta el drenaje.
c
v
= coeficiente de consolidacin del suelo.
De esa expresin se deduce que la distancia hasta el drenaje es el elemento geomtrico clave que controla
la velocidad del proceso de consolidacin. La introduccin artificial de drenes de arena, que permiten el flujo
horizontal, o la existencia natural o artificial de lechos de arena ms permeables, reduce considerablemente el
valor de H (la solucin en esos casos es distinta pero similar a la indicada, ya que viene controlada por el mismo
factor tiempo) y, por lo tanto, acelera notablemente la consolidacin.
La solucin de la teora de la consolidacin con geometras ms complejas (incluyendo flujo horizontal o pro-
blemas tridimensionales o leyes de tensin-deformacin no lineales, etc.) ha de buscarse en textos especializa-
dos y puede requerir el uso de programas de ordenador adecuados.
En el apartado 3.9.2.4 se considera el caso particular de consolidacin con ayuda de drenes artificiales ver-
ticales.
3.4.10.3 Subsidencia creada por los achiques
El rebajamiento del nivel fretico hace que las capas de suelo situadas por debajo del nivel fretico original
aumenten su presin efectiva en la cantidad:

t 0,196
H
c
2
v

ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 181
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
182 Captulo III: Criterios Geotcnicos
p = [
w
(
sat

ap
)]
donde:
= descenso del nivel fretico.

sat
= peso especfico saturado del terreno en la zona de oscilacin del nivel fretico.

ap
= peso especfico aparente del terreno en la zona de oscilacin del nivel fretico despus del descenso.

w
= peso especfico del agua.
Esa carga p hace que los suelos situados por debajo del nivel fretico se compriman y, si la permeabilidad
es pequea y el mdulo de deformacin tambin pequeo, pueden resultar plazos de asiento largos.
Independientemente de que la causa de asiento sea el rebajamiento del nivel fretico o la colocacin de una
carga, el proceso de consolidacin del estrato inferior afectado queda controlado por las mismas condiciones y
por lo tanto puede aplicarse las mismas soluciones.
Se hace la advertencia de que en este caso de rebajamiento del nivel fretico, si se aplica la solucin descri-
ta en las Figs. 3.4.6 y 3.4.7, ha de considerarse que la ley hidrosttica de referencia debe ser la correspondiente
al nivel fretico ya rebajado.
Figura 3.4.7. Esquema del problema de consolidacin unidimensional (Continuacin)
Nota: En estas expresiones U es el grado de consolidacin medio, que depende del tiempo segn se indica en la Fig. 3.4.6.
Los asientos provocados por los achiques se pueden estimar con las mismas expresiones que los corres-
pondientes a la consolidacin bajo una carga p. Sobre estos asientos se hacen, a continuacin, algunas obser-
vaciones.
3.4.10.4 Los asientos de consolidacin
El acortamiento que se produce en un estrato de espesor L a largo plazo y debido al aumento de la pre-
sin p sobre su superficie superior es:
Para que esta expresin sea suficientemente precisa es necesario que la carga sea suficientemente extensa,
de manera que el problema pueda considerarse unidimensional.
El mdulo edomtrico, E
m
, debe obtenerse de ensayos de campo o de laboratorio (ensayos edomtricos)
para el mismo rango de presiones que existan en la realidad, esto es, entre:
p
inicial
y (p
inicial
+ p)
donde:
p
inicial
= tensin vertical efectiva antes de colocar la carga p.
Como quiera que la tensin vertical efectiva es variable con la profundidad, se puede optar por tomar como
valor medio representativo el correspondiente al punto central del estrato o dividir ste en varios tramos y apli-
car ese criterio, despus, en cada tramo.
La solucin sencilla antes apuntada es vlida para suelos homogneos en los que el coeficiente de consoli-
dacin , c
v
, es nico.
La presin vertical inicial ser distinta en cada profundidad y, por lo tanto, el mdulo edomtrico tambin
variar con la profundidad. A pesar de ello, es aceptable suponer que c
v
es constante. La variacin de E
m
puede
estar compensada con otra anloga y de sentido contrario de la permeabilidad, k, y seguir manteniendo la hip-
tesis de constancia del coeficiente de consolidacin (de hecho, es esperable tambin que los suelos aumenten su
mdulo y disminuyan su permeabilidad a medida que avanza el proceso de consolidacin).
Con estas teoras sencillas o simplificadas y con buenos datos de laboratorio, es difcil reducir a menos
del 30% el rango del posible error en los clculos de asientos. La estimacin de tiempos de consolidacin es
menos precisa. An con buenos ensayos de laboratorio, si no existen experiencias previas similares, no ser
fcil estimar tiempos. Los tiempos de consolidacin reales pueden ser, en situaciones bien analizadas, entre la
mitad y el doble del estimado. Las predicciones de los clculos de consolidacin deben ser contrastadas, siem-
pre que este aspecto resulte de trascendencia en la obra, con la observacin posterior o incluso con pruebas
de carga especficas.
La observacin de la evolucin de los asientos en superficie no permite conocer con certeza el grado de
consolidacin alcanzado ni, por lo tanto, el asiento total que puede producirse, salvo que se espere mucho tiem-
po y se pueda observar una tendencia clara hacia la estabilizacin del proceso. Esto ocurre con grados de con-
solidacin altos, del orden del 80%.
Con objeto de interpretar antes y mejor los procesos de consolidacin, ser preciso obtener ms informa-
cin. La auscultacin y el seguimiento de la evolucin de las presiones intersticiales a distintas profundidades es
una prctica recomendable a estos efectos.
En los apartados 3.9.2.5 y 4.9.7 se indican recomendaciones adicionales sobre la observacin e interpreta-
cin de los datos obtenidos en procesos de consolidacin instrumentados.

c
k E
w
v
m


s
p L
E
m



ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 183
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
3.4.11 Presiones intersticiales generadas por el oleaje y otras oscilaciones del
nivel del mar
La accin del oleaje y de otras oscilaciones del nivel del mar, bien directamente o bien transmitida al terre-
no de cimentacin a travs de la estructura resistente, genera en el suelo o en los rellenos modificaciones en las
presiones totales y en las presiones intersticiales y, en consecuencia, tambin movimientos de parte del agua que
lo satura.
El conocimiento de estas modificaciones es de particular importancia para la verificacin de la estabilidad de
muchas estructuras portuarias (diques en talud, banquetas de cimentacin, etc.). A su vez, estudios tericos y
experimentales realizados indican que el oleaje durante un temporal puede producir, en algunos suelos especial-
mente susceptibles (p.e. arenas finas en situacin no drenada), aumentos importantes de las presiones intersti-
ciales que lleven a la licuefaccin, al sifonamiento o al deslizamiento del terreno. Es conveniente que, en estos
casos, el ingeniero tome especial cuidado en evitar que estos efectos se puedan producir.
La solucin de este tipo de problemas es complicada, dependiendo de la naturaleza y el comportamiento del
suelo frente a la accin dinmica del oleaje y dems oscilaciones del mar, y generalmente requerir el uso de
modelos analticos o numricos complejos, cuya consideracin se sale del alcance de esta ROM (ver ROM 1.1).
No obstante, para algunos casos concretos (problemas desacoplados), son admisibles soluciones aproximadas,
algunas de las cuales se describen en esta ROM.
3.4.11.1 Distribucin de presiones intersticiales en fondos marinos
SOLUCIN ANALTICA SIMPLIFICADA. FLUJO Y DEFORMACIN DESACOPLADOS
Existen soluciones sencillas, analticas, al problema de flujo en el medio poroso cuando ste se puede des-
acoplar de la deformacin del suelo y tambin cuando el caudal de agua que entra y sale del suelo es pequeo.
En esas situaciones sencillas se puede suponer que la condicin de contorno en la superficie del fondo marino
es la correspondiente a terreno rgido e impermeable.
Esta aproximacin puede considerarse suficientemente vlida para los dos supuestos alternativos siguientes:
a. El terreno se comporta como impermeable, el agua es incompresible y, como consecuencia, no se pro-
ducen cambios de volumen en el interior del terreno. Este supuesto es el que normalmente se describe
en geotecnia como situacin sin drenaje.
b. El terreno es permeable pero indeformable, de manera que tampoco se producen cambios de volumen
al moverse el agua, aunque cambien las presiones efectivas. Este supuesto se ha hecho tambin en los
apartados precedentes para obtener redes de filtracin partiendo de soluciones armnicas del campo
de presiones intersticiales.
En cualquiera de estas dos hiptesis extremas puede considerarse que la presin que ejerce el agua sobre
el fondo marino es la que se indica en la Fig. 3.4.8. Es decir, considerando la teora lineal de ondas y oleaje pro-
gresivo, el incremento de la presin sobre el fondo en un emplazamiento determinado puede tomarse como:
siendo:
H = altura de ola.
L = longitud de onda (fondo impermeable).
T = periodo de la ola.
h = profundidad en el emplazamiento.

u H
h
L
Kx t
w

_
,

( )
1
2
1
2


cosh
cos
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
184 Captulo III: Criterios Geotcnicos
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 185
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
K = nmero de onda (2/L).
= frecuencia angular (2/T).

w
= peso especfico del agua.
x = abscisa del punto en cuestin, medido desde la vertical de una cresta de la ola.
t = tiempo.
Figura 3.4.8. Incremento de la presin sobre el fondo debido al oleaje por un tren de ondas progresivo en
profundidades indefinidas (Terreno rgido e impermeable)
Con esta consideracin la solucin aproximada, en tensiones totales, neutras y, en consecuencia, tambin en
efectivas, es independiente de las caractersticas mecnicas del suelo y del agua. Esa solucin es la que se descri-
be a continuacin.
Si se desprecian las aceleraciones, la solucin del problema mecnico tiene expresin analtica en presiones
totales. Esa solucin, para un fondo marino de profundidad indefinida, es la siguiente:

x
= u
0
(1 Kz) e
-Kz
cos (Kx + t)

z
= u
0
(1 + Kz) e
-Kz
cos (Kx + t)

xz
= u
0
Kz e
-Kz
sen (Kx + t)
El crculo de Mohr correspondiente al incremento de presiones totales inducidas por este oleaje tiene como
centro y radio (presin media p y desviador q) los valores siguientes:
p = u
0
e
-Kz
cos (Kx + t)
q = u
0
Kz e
-Kz
Como puede verse, el tamao del crculo de Mohr es independiente del tiempo y de la abcisa del centro del
crculo, slo depende de la profundidad. Adems, alcanza un mximo para Kz = 1 cuyo valor es q
max
= u
0
/e,
siendo e la base de los logaritmos naturales (e = 2,718).
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
186 Captulo III: Criterios Geotcnicos
PRESIONES INTERSTICIALES EN PROFUNDIDAD CONSIDERANDO LECHOS HOMOGNEOS DE GRAN ESPESOR
La solucin precedente en presiones totales es independiente de las caractersticas del terreno, basta con
que sea homogneo, e istropo, que se cumpla una de las dos condiciones a) o b) antes indicadas y que las ace-
leraciones sean despreciables para que las frmulas indicadas sean vlidas.
En la solucin de inters que corresponde a la condicin de no drenaje (volumen del esqueleto del suelo
constante) se cumple:
u = p = u
0
e
-Kz
cos (Kx + t)
Los cambios de tensiones efectivas inducidas por el oleaje seran:

x
= -u
0
Kz e
-Kz
cos (Kx + t)

z
= u
0
Kz e
-Kz
cos (Kx + t)

xz
= u
0
Kz e
-Kz
sen (Kx + t)
Como puede verse, el crculo de Mohr correspondiente a esta variacin de presiones efectivas est siempre
centrado en el origen y su radio cambia exclusivamente con la profundidad, como antes se dijo.
En la superficie del terreno (z = 0) la presin efectiva vertical y la tensin de corte son nulas. Los gradien-
tes de sus crecimientos en profundidad son (q/z) = K u
0
, para la tensin de corte inducida bajo el seno de
la ola, y para la presin vertical efectiva. De aqu se deduce que el valor /
v
mximo que puede inducir el
oleaje es:
Esta solucin analtica tiene aplicacin cuando se analiza la rotura de fondos arenosos sometidos a cargas
cclicas (apartado 3.10) cuyo criterio de rotura se establece en trminos de /
v
.
La red de filtracin que se establece en el terreno tiene la forma que se indica en la Fig. 3.4.9.



v
u u K
L

0 0
2
Figura 3.4.9. Red de filtracin instantnea correspondiente a la accin del oleaje sobre un fondo marino
homogneo e istropo
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 187
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
Las ecuaciones de las isobaras de igual exceso de presin intersticial y las lneas de corriente ortogonales son:
(isopiezas)
(lneas de corriente)
donde u es el incremento de presin de la isobara correspondiente y Q el valor del incremento de cau-
dal correspondiente a las lneas de corriente.
El caudal que se mueve en un tramo de longitud igual a la longitud de ola es:
siendo k el coeficiente de permeabilidad.
El gradiente de la filtracin tiene un mdulo constante en cada profundidad.
y su direccin da una vuelta completa cada vez que cambia el tiempo una cantidad T.
El gradiente hidrulico de salida del agua que podra provocar el levantamiento de fondo es I = /
w
siendo el peso
especfico sumergido del suelo. Comparado este gradiente crtico con el mximo gradiente que se obtiene de la expre-
sin anterior (que ocurre para z = 0 bajo el seno de la ola), conduce a la condicin crtica de levantamiento de fondo.
usando la relacin que existe entre u
0
y los datos de la ola se obtiene:
como condicin necesaria para evitarlo.
EFECTO DE LA COMPRESIBILIDAD Y PERMEABILIDAD DEL SUELO
La situacin real de los fondos marinos no obedece generalmente a las hiptesis simplificadoras que se han
mencionado y entonces entran en juego la deformabilidad y la permeabilidad del terreno, as como la capacidad
de drenaje del mismo en relacin con el periodo de la accin oscilatoria actuante. En estas condiciones ms gene-
rales, el parmetro adimensional que controla el proceso es:
donde
c
v
= coeficiente de consolidacin.
D = dimensin caracterstica.
T = periodo de la oscilacin del mar.

C
c T
D
v
2

H
L L

_
,



cosh
2 h
w

u
0
2

L

I
L

2
0

u
e
w
Kz

Q
k u
w

2
0


e
u
u
e
Q
u
Kz
Kz
w

cosKx
senKx
k

0
0

ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
188 Captulo III: Criterios Geotcnicos
Figura 3.4.10. Estimacin de la variacin en la Ley de Presiones Intersticiales del fondo marino para situacin
drenada bajo la accin del oleaje u otras oscilaciones del mar (de Rouck, 1991)*
*: de Rouck, J. 1991. De Stabilitet Van Stortsteengolfbrekers. Algemeen Glijdingsevenwicht - Een Nieuw Deklaagelement, Hydraulic Laboratory, University of
Leuven, Belgium.
donde:
u
p
= desviacin de la presin intersticial respecto a la presin hidrosttica correspondiente
al nivel medio.
u
0
= amplitud de la variacin de la presin intersticial en el fondo marino.

w
= peso especfico del agua.
h = profundidad del fondo respecto al nivel medio del agua.
L = longitud de onda de la oscilacin del mar.
T = periodo de la oscilacin del mar.
k = coeficiente de permeabilidad.
E
m
= mdulo edomtrico del suelo.
x = coordenada horizontal.
z = coordenada vertical.
t = tiempo.

A
k E T
w
m

_
,


0 5 ,

u
H
u
H
h
L
w
w
0
2
2
2
t
t

_
,

,
cosh
,
para mareas
para oleaje admitiendo la teora lineal de ondas
0

u z z h u
u z u e
x
L
t
T
Az
w p
p
Az
( ) ( )
( ) cos
+ +
+

_
,

0
2 2
La dimensin caracterstica, D, necesaria para obtener el parmetro adimensional, C, es tericamente la dis-
tancia hasta el drenaje del punto en cuestin. Esa distancia podra ser alguna de las siguientes:
Profundidad del punto en cuestin bajo el fondo del mar.
Espesor del estrato de suelos si es que ste tiene un lmite inferior (roca por ejemplo) y ese lmite es
impermeable.
Mitad del espesor de suelos del item precedente si el estrato en cuestin est drenado por ambas caras.
Cuando el valor de C resulte claramente mayor que la unidad, puede suponerse que la evolucin de presio-
nes intersticiales en el fondo se reproduce enteramente y sin desfase dentro del terreno. Esto ocurrir general-
mente con oscilaciones de periodo largo o muy largo en terrenos muy permeables y muy rgidos. En este caso
las presiones intersticiales generadas podrn obtenerse estableciendo la correspondiente red de filtracin en
condiciones de flujo estacionario.
Cuando el valor de C resulte del orden de 0,01 o inferior puede suponerse, a efectos prcticos, que el suelo
no drena y que las presiones intersticiales generadas son las indicadas en el apartado precedente correspondien-
te a terreno de permeabilidad nula (situacin sin drenaje).
Para situaciones intermedias el problema acoplado de flujo-deformacin en el medio poroso habr de ana-
lizarse con algn modelo analtico o numrico, o mediante su observacin en prototipo mediante tcnicas de
auscultacin (Ver ROM 1.1). No obstante, dada la complejidad de estos clculos, puede ser recomendable reali-
zar en estos casos los clculos geotcnicos en tensiones totales. Esto permite no tener que entrar en la estima-
cin de las leyes de presiones intersticiales.
Una solucin simplificada a este problema es la dada por de Rouck (1991), la cual goza de cierta difusin. Se
resume en la Fig. 3.4.10. Con esta formulacin puede observarse que las presiones intersticiales dependen de la
profundidad relativa (h/L), estabilizndose en el valor de la presin hidrosttica correspondiente al nivel medio a
partir de una cierta profundidad, funcin creciente de la permeabilidad, de la compacidad del suelo y del perio-
do de la oscilacin del mar. Por tanto, las variaciones en las presiones intersticiales debidas a las mareas se ate-
nan muy lentamente con la profundidad en terrenos permeables; atenundose, por el contrario, ms rpidamen-
te en terrenos menos permeables. Por el contrario, las debidas al oleaje se atenan mucho ms rpidamente en
todo tipo de terreno, teniendo, por tanto, incidencia en un espesor ms limitado del suelo.
De acuerdo con lo sealado en este apartado, el comportamiento del suelo frente a la accin del oleaje pro-
gresivo (periodo en el rango entre 5 y 20 s) ser por lo general, en condiciones no drenadas para suelos satura-
dos granulares finos. Las arenas medias podrn considerarse en condiciones parcialmente drenadas y las arenas
gruesas, gravas y escolleras en condiciones totalmente drenadas. Para oscilaciones del mar de mayor periodo (p.e.
mareas) el comportamiento del suelo ser por lo general, en condiciones drenadas para suelos granulares y esco-
lleras y en condiciones no drenadas para suelos cohesivos.
3.5 CIMENTACIONES SUPERFICIALES
3.5.1 Tipos de cimentacin
Las cimentaciones superficiales son aqullas en las que el plano de contacto entre la estructura y el terreno
est situado bajo el terreno que la rodea a una profundidad que resulta pequea cuando se compara con el ancho
de la cimentacin. De hecho, cuando esa profundidad y el ancho de la cimentacin son del mismo orden, enton-
ces las frmulas y procedimientos que aqu se indican pueden ser ya muy conservadores.
Normalmente el terreno que rodea la cimentacin estar a un nivel semejante en ambos lados. Las cimen-
taciones de estructuras de contencin, con un gran desnivel de tierras a uno y otro lado de la cimentacin son
tambin analizables por los procedimientos descritos aqu. En cualquier caso, para los clculos que aqu se espe-
cifican, se tomar como nivel de tierras alrededor del cimiento el ms bajo que se considere posible junto a algu-
no de los lados del cimiento.
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 189
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
Existen varias tipologas bsicas de cimentacin superficial, entre ellas:
a. Mediante zapatas aisladas o arriostradas.
Son tpicas en cimentaciones de edificios o estructuras sustentadas por pilares. Las riostras que unen las dis-
tintas unidades no suelen reducir notablemente las cargas verticales que actan en cada zapata y, por lo tanto, a
efectos de hundimiento y de asientos, stas pueden considerarse individualmente.
b. Mediante zapatas corridas rgidas.
Son tpicas en la cimentacin de muros o estructuras de contencin de gravedad (muelles de bloques, o
cajones, por ejemplo).
La rigidez de la propia estructura hace que, para el clculo de asientos, se pueda despreciar su deformacin.
c. Mediante zapatas corridas flexibles
Son tpicas en las cimentaciones de estructuras soportadas mediante pilares en terrenos de capacidad
portante reducida que no permiten las cimentaciones aisladas. Tambin pueden resultar interesantes por
razones constructivas o incluso por razones econmicas. Seran equivalentes a las cimentaciones descri-
tas en a) con riostras y zapatas integradas en un mismo elemento, que sera una viga o zapata corrida.
Las vigas corridas pueden ir en una sola direccin, arriostradas o no, o en dos o ms direcciones, cruzn-
dose y arriostrndose entre s.
Es de esperar, en general, que el efecto de interaccin suelo-estructura tenga un papel importante en los
esfuerzos en la cimentacin y, por eso, en este tipo de cimientos se debe tener presente ese efecto.
d. Mediante losa
Este tipo de solucin es habitual en suelos que presentan escasa capacidad portante para cimentaciones aisla-
das o mediante vigas corridas. Tambin pueden adoptarse soluciones en losa por otras razones muy diversas.
Las losas pueden ser planas o de canto variable o incluso nervadas. Los espesores de hormign que se
utilizan normalmente hacen necesario considerar el efecto de interaccin suelo-estructura para evaluar
los esfuerzos en la cimentacin.
La Fig. 3.5.1 indica esquemticamente estos tipos de cimentacin.
Las cimentaciones semiprofundas, cuya profundidad mnima de cimentacin es varias veces mayor que su
anchura, pueden estudiarse con los procedimientos que aqu se indican despreciando parte del empotramiento
en el terreno. En la literatura tcnica existen procedimientos especiales para evaluar la mejora que la profundi-
dad adicional introduce y su consulta puede ser de inters en algunos casos. El lmite de esa mejora se puede
estimar asimilando la cimentacin semiprofunda a una cimentacin profunda y siguiendo los procedimientos
explicados en el apartado 3.6.
3.5.2. Modos de fallo
3.5.2.1 Estados Lmite ltimos
Los Estados Lmite ltimos que se consideran en esta parte, an general de la ROM 0.5, son aqullos de tipo
geotcnico (GEO) que quedan controlados esencialmente por la resistencia del terreno.
Los modos de fallo que, en todo caso, deben plantearse para analizar la fiabilidad de una cimentacin super-
ficial son los siguientes:
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
190 Captulo III: Criterios Geotcnicos
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 191
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
a. Estabilidad global
La estructura y su cimiento pueden fallar globalmente sin que se produzcan, antes, otros fallos locales.
Este tipo de rotura es tpico de cimentaciones en taludes de diques o en banquetas.
Este problema de la estabilidad global se analizar con los procedimientos que se indican en 3.8.
Figura 3.5.1. Algunas formas tpicas de cimentacin
b. Hundimiento
Este fallo del terreno puede ocurrir cuando la carga actuante sobre el terreno, bajo algn elemento del
cimiento, supera la carga de hundimiento, sobre cuya estimacin se hacen recomendaciones ms adelante.
c. Deslizamiento
El contacto de la cimentacin con el terreno puede estar sometido a tensiones de corte. Si stas supe-
ran la resistencia de ese contacto, se puede producir el deslizamiento entre ambos elementos, cimenta-
cin y terreno.
d. Vuelco plstico
El vuelco es tpico de estructuras cimentadas sobre terrenos cuya capacidad portante es mucho mayor
que la necesaria para sostener la cimentacin; de otra forma, antes de producirse el vuelco se provoca-
ra el hundimiento del cimiento. Este ltimo mecanismo (plastificacin local del cimiento cerca de una
arista) es el denominado vuelco plstico.
Adems de estos modos de fallo, geotcnicos, en esta ROM se har alguna consideracin de otros modos de
fallo afines correspondientes a otros Estados Lmite ltimos de carcter no estrictamente geotcnico. Entre ellos se
considerar la capacidad estructural del cimiento. Los esfuerzos en los elementos estructurales que componen el
cimiento, igual que cualquier otro elemento estructural, pueden sobrepasar su capacidad resistente. Los Estados Lmi-
te ltimos que, en ese sentido, deben considerarse son los mismos que en el resto de los elementos estructurales.
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
192 Captulo III: Criterios Geotcnicos
3.5.2.2 Estados Lmite de Servicio
Los Estados Lmite de Servicio que requieren anlisis de tipo geotcnico son los asociados con la deforma-
bilidad del terreno o con su vibracin excesiva. Las limitaciones de movimiento o los movimientos mximos
admisibles deben estipularse en cada caso. En esta parte de la ROM slo se indican algunos criterios generales
dentro del apartado 3.5.7.4.
3.5.2.3 Otros problemas de las cimentaciones superficiales
En esta parte de la ROM 0.5 se dan criterios sobre los procedimientos de anlisis correspondientes a los
modos de fallo ms comunes (estabilidad global, hundimiento, deslizamiento, vuelco plstico, resistencia estruc-
tural de la propia cimentacin, movimientos que induzcan daos en la estructura) pero se quiere hacer constar
que tal lista de posibles problemas no es completa.
Pueden existir problemas de estabilidad de excavaciones durante ejecucin, problemas de achiques o de fil-
traciones e incluso de erosiones o de ataques qumicos a los hormigones.
Pueden existir problemas de asientos por mala calidad en la construccin (falta de limpieza del fondo de
las excavaciones, por ejemplo) problemas de mal comportamiento dinmico (cimentacin de maquinaria vibran-
te, o de estructuras sometidas a acciones de viento y oleaje o a acciones ssmicas), problemas de imper-
meabilizacin de losas de cimentaciones de stanos, o de crecimiento de vegetacin o arbustos que muevan la
cimentacin, etc.
Pueden existir problemas de agrietamientos y levantamientos asociados a arcillas expansivas, problemas de
disolucin crstica, problemas de erosin de rellenos de arcillas en juntas de la roca de cimentacin, posibles
excavaciones futuras que descalcen los cimientos en estudio o incluso los efectos ssmicos sobre el propio terre-
no de cimentacin.
Todos estos y otros efectos que puedan pensarse, propios de la geotecnia o de su frontera con otras disci-
plinas, deben preverse antes de proyectar y construir una cimentacin superficial, aunque de cada uno de esos
temas no se establezca aqu un apartado especfico guiando el correspondiente mtodo de anlisis.
3.5.3 Caractersticas de la cimentacin
3.5.3.1 Configuracin geomtrica
Para definir la configuracin geomtrica del subsuelo en el estudio de cimentaciones superficiales se tendrn
en cuenta los principios generales indicados en 3.3.5.1.
La cimentacin se definir por sus dimensiones nominales
(4)
, tales como anchuras B, longitudes L, etc.
Las cimentaciones que no tengan formas rectangulares podrn asimilarse a rectngulos equivalentes para
aplicar las frmulas que aqu se indican para cimentaciones rectangulares. Esa equivalencia deber hacerse con-
servando las caractersticas de ms inters segn los casos tal como se indicar en cada mtodo de anlisis, ya
sean el rea, la relacin de momentos de inercia segn ejes ortogonales, etc.
La profundidad de cimentacin, D, ser una estimacin del valor mnimo que razonablemente cabe esperar
en cada situacin de proyecto en alguno de los lados de la cimentacin.
(4) Cuando el efecto pueda ser importante, se restar o aadir (segn sea ms desfavorable) al valor de la dimensin geomtrica la tole-
rancia de construccin que figure en los planos de proyecto.
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 193
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
3.5.3.2 Acciones
En la evaluacin de las acciones de clculo a utilizar en el estudio de los distintos Estados Lmite ltimos, se
tendrn en cuenta las recomendaciones indicadas en 3.3.5.3.
En general los Estados Lmite ltimos se debern analizar en situaciones persistentes y transitorias conside-
rando al menos tres combinaciones fundamentales (o caractersticas).
a. La que produce mayor carga vertical.
b. La que produce mayor inclinacin de la carga.
c. La que produce mayor excentricidad de la carga.
En situaciones excepcionales deben estudiarse todas aquellas combinaciones que el ingeniero piense que, en
su proyecto particular, puedan ser ms desfavorables. La situacin ssmica debe ser contemplada cuando proce-
da, segn indique la normativa vigente.
En las cargas verticales, y para el estudio de Estados Lmite ltimos de hundimiento, deslizamiento y vuelco
plstico, se incluirn el peso del cimiento y las subpresiones como acciones. Los posibles excesos de presin
intersticial provocados por la aplicacin de las cargas dentro de suelos arcillosos impermeables, en general, no
se considerarn como parte integrante de esa subpresin de diseo.
En el anlisis de estados lmite de hundimiento, y para aquellos casos en que exista excentricidad de la resul-
tante de las acciones respecto al cimiento, se debern calcular, para cada combinacin de acciones, los siguientes
parmetros geomtricos:
Ancho equivalente, B
*
= B 2e
B
Largo equivalente, L
*
= L 2e
L
Donde e
B
y e
L
son las excentricidades segn las dos direcciones ortogonales que se indican en la Fig. 3.5.2.
Figura 3.5.2. Geometra de la cimentacin equivalente
En las cimentaciones de otra forma, la asimilacin a rectngulos debe hacerse conservando algunas caracte-
rsticas comunes. En la Fig. 3.5.3, se incluye un procedimiento de conversin crculo-rectngulo que se considera
recomendable.
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
194 Captulo III: Criterios Geotcnicos
Calculadas esas dimensiones equivalentes se obtendr, tambin para cada combinacin de acciones, el valor
de la presin vertical efectiva media, definida por:
donde
V = fuerza vertical efectiva.

p
V
B L
v


Figura 3.5.3. Cimentacin rectangular equivalente a otra circular con carga excntrica
Excentricidad e/R Ancho equivalente B
*
/R Longitud equivalente L
*
/R
0 1,73 1,81
0,10 1,55 1,77
0,20 1,37 1,71
0,30 1,19 1,64
0,40 1,02 1,56
0,50 0,84 1,46
0,60 0,67 1,33
0,70 0,50 1,18
0,80 0,33 0,98
0,90 0,17 0,71
Esta ROM admite como procedimiento de comprobacin de la seguridad algunos mtodos basados en
experiencias contrastadas similares. A efectos de comparar presiones de cimentacin, se define en esta ROM
presin vertical de comparacin p
v,comp
, que se define como el mayor de los tres valores siguientes de p
v
:
a. El que corresponde a la combinacin cuasi permanente.
b. El 90% del que correspondera a la combinacin fundamental
(5)
que conduzca a mayor valor de p
v
.
c. El 80% del mximo valor de p
v
que corresponda a las combinaciones accidentales.
(5) Para este clculo particular, los valores de las acciones no se mayorarn (
g
=
q
= 1)
Asociados al valor de p
v,comp
que resulte, deben considerarse los valores de las dimensiones geomtricas de
la cimentacin (D, B
*
, L
*
) y de la inclinacin de la carga correspondiente.
Normalmente el plano de cimentacin ser horizontal, as se ha supuesto hasta aqu. Si ese plano tuviese una
ligera inclinacin, el concepto vertical y horizontal pueden cambiarse por normal y tangencial al plano de cimen-
tacin y seguir aplicando las reglas que aqu se indican. Inclinaciones superiores al 10% requieren tcnicas de an-
lisis especficas fuera del alcance de esta Recomendacin.
3.5.3.3 Caractersticas del terreno
Para fijar las caractersticas del terreno se utilizarn parmetros geotcnicos adecuados segn se indica en
el apartado 3.3.5.2. Dependiendo del tipo de anlisis sern necesarios unos u otros parmetros.
Para el estudio de Estados Lmite ltimos en general sern necesarios los parmetros de peso especfico y
humedad, definidos en 2.2.3 y 2.2.4, as como los de resistencia, definidos en 2.2.8 para los suelos y 2.2.9 para las
rocas. Para aquellos problemas que se puedan resolver con mtodos basados en la experiencia, que ms adelante
se indican, la resistencia del terreno puede quedar representada por otros parmetros indirectos tales como:
ndice N del ensayo SPT.
Resistencia en ensayos penetromtricos continuos (estticos o dinmicos).
Presin lmite en ensayos presiomtricos.
Incluso en algunos casos claros, donde la experiencia previa es abundante, puede ser suficiente un contras-
te de las propiedades elementales del terreno para evaluar la seguridad frente a Estados Lmite ltimos.
En esos casos los parmetros de peso especfico y humedad, as como otras propiedades ndice elementales
que avalen la similitud con los casos en los que existe experiencia, no podrn omitirse.
Para el estudio de los Estados Lmite de Servicio pueden ser necesarios, adems, los parmetros de defor-
macin del terreno definidos en 2.2.10, as como otros especficos, segn los casos, como se indica en 2.2.11.
En situaciones de poco riesgo y en los casos en que exista experiencia abundante, la comprobacin de los
Estados Lmite de Servicio puede no requerir ms informacin del terreno aparte de las propiedades ndice bsi-
cas necesarias para asegurar la similitud del caso considerado y los casos sobre los que se tiene experiencia.
3.5.4 Verificacin de la seguridad frente al hundimiento
3.5.4.1 Mtodos de verificacin
El hundimiento de una cimentacin es un modo de fallo principal que siempre ha de considerarse. Las for-
mas de verificar que una cimentacin superficial es segura son muy variadas. El ingeniero ha de elegir, de entre
ellas, la que resulte ms adecuada a su caso. Esa eleccin debe estar guiada por varios criterios; los ms impor-
tantes son el tipo de terreno y la importancia de la obra.
A efectos de elegir el procedimiento de verificacin ms adecuado, se distinguen tres tipos generales de
terreno.
a. Terrenos granulares. Son aqullos formados esencialmente por arenas y gravas aunque tengan propor-
ciones de suelos finos (arcillas y limos), pero en proporciones siempre inferiores al 15% y cuya per-
meabilidad, adems, sea superior a 10
-4
cm/s.
b. Terrenos cohesivos. Son aqullos cuyo comportamiento mecnico queda principalmente condicionado
por la presencia de suelos finos (arcillas y limos). Exhiben una resistencia a compresin simple aprecia-
ble pero inferior a 1 MPa y son bastante impermeables; su permeabilidad es inferior a 10
-4
cm/s.
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 195
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
196 Captulo III: Criterios Geotcnicos
c. Terrenos cohesivos firmes y rocas. Son aqullos cuya resistencia a compresin simple supera normal-
mente el valor umbral q
u
= 1 MPa.
Pueden existir terrenos complejos que no puedan catalogarse bien dentro de alguno de estos tres grupos.
En esa situacin el ingeniero debe proceder a clasificarlo de acuerdo con ms de uno de ellos, seguir los proce-
dimientos indicados segn esa clasificacin y, finalmente, una vez alcanzado el resultado final elegir, de las dos
alternativas utilizadas, la que conduzca a un resultado ms conservador.
Los procedimientos de verificacin que se indican a continuacin y su posible aplicabilidad quedan resumi-
dos en la Tabla 3.5.1.
Nombre del mtodo Tipo de terreno Categora de la obra
(6)
Experiencia local contrastada Suelos firmes y rocas C
Mtodo basado en el SPT Suelos granulares B y C
Mtodo basado en ensayos presiomtricos Cualquiera B y C
Mtodo basado en ensayos de penetracin esttica Cualquiera excepto roca B y C
Mtodo basado en otros ensayos de campo Cualquiera C
Carga de hundimiento en suelos firmes y rocas Suelos firmes y rocas A, B y C
Clculo analtico de la carga de hundimiento Cualquiera A, B y C
Tabla 3.5.1. Mtodos de verificacin de la seguridad frente al hundimiento
Nota: En casos especiales, el mtodo de verificacin puede incluir la realizacin de ensayos de carga in situ debidamente instrumentados.
3.5.4.2 Verificacin segn la experiencia local contrastada
La experiencia local, obtenida mediante la observacin del comportamiento adecuado de cimentaciones
semejantes a la del caso en estudio y sobre terrenos similares, puede ser suficiente para justificar las dimensio-
nes de una cimentacin.
En estos casos debe procederse a definir, como resumen de la experiencia previa, la profundidad de cimen-
tacin adecuada y las presiones de servicio que se consideran vlidas para distintos anchos de cimentacin.
Por otro lado, se calcular la presin vertical representativa (o presin de comparacin) que transmite el ele-
mento de cimentacin al terreno considerando las combinaciones de acciones mencionadas en 3.5.3.2.
Finalmente, ser necesario reconocer el terreno para conocer, como mnimo, la estructura del terreno, la
ubicacin del nivel fretico y los parmetros de estado (peso especfico seco y humedad).
Una cimentacin superficial queda verificada frente al hundimiento cuando su presin de servicio no supera
la avalada por la experiencia, para condiciones de cimentacin y dimensiones similares a las del caso en estudio.
3.5.4.3 Verificacin en funcin de los ensayos SPT
De entre las varias correlaciones existentes entre el ndice N del ensayo estndar de penetracin SPT y la
presin vertical de comparacin se describe, a continuacin, una cuyo formato se asemeja con la inicialmente
propuesta por Meyerhof
(7)
(1956).
(6) La categora de la obra se define en 2.12.
(7) Penetration Tests and Bearing Capacity of Cohesionless Soils. Journal of Soil Mechanics and Foundation. Eng. ASCE.
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 197
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
La presin vertical admisible en arenas, de manera que se tenga una seguridad adecuada frente al hundimien-
to y de manera que, adems, el asiento mximo sea inferior a una pulgada (2,54 cm), es:
donde
D = profundidad de cimentacin definida en 3.5.3.1.
B
*
= ancho equivalente de la cimentacin definido en 3.5.3.2.
El valor de N que debe usarse es el correspondiente a una eficacia de hinca del orden del 60%, que es la ms
frecuente en los ensayos bien realizados en el pasado. Si se tiene control sobre este aspecto pueden realizarse
las correcciones correspondientes.
El ndice N del SPT a utilizar en esta expresin debe ser el valor medio obtenido en la zona comprendida
entre el plano de cimentacin y una profundidad 1,5B
*
bajo dicho plano.
Como quiera que los valores del ndice N del SPT dependen de la sobrecarga efectiva de tierras al nivel del
ensayo, tales valores deben referirse a una presin normalizada de 100 kPa. Los factores de correccin a utilizar
se indican en la Tabla 3.5.2.

,

,
,
p N
D
B
para B

p N
D
B B
para B
v
v
adm
adm
+

_
,

_
,

_
,


6 1
3
1 3
4 1
3
1
0 3
1 3
2
kPa m
m
kPa m
Presin vertical efectiva al nivel del ensayo (kPa)
Factor de correccin, f
0 2
25 1,5
50 1,2
100 1
200 0,8
400 0,5
Tabla 3.5.2. Factor de correccin del ndice N del SPT por la sobrecarga efectiva de
las tierras. N(corregido) = f . N
Para valores intermedios se puede interpolar linealmente entre los datos indicados.
En cualquier caso, el valor del ndice N del SPT que se utilice en las expresiones anteriores, despus de corre-
gido, no debe ser nunca superior a 50.
La profundidad de cimentacin D a utilizar en los clculos no debe nunca ser mayor que el ancho equiva-
lente de cimentacin B
*
.
Las frmulas anteriores se consideran aplicables para cimentaciones superficiales de hasta unos 5 m de
anchura, como mximo.
Las expresiones anteriores son vlidas para acciones fundamentalmente verticales; si existen cargas horizon-
tales que inclinen la resultante ms del 10%, este procedimiento no debe utilizarse.
Las expresiones anteriores estn pensadas para situaciones en las que el nivel fretico est prximo o por
encima del plano de cimentacin y en reposo o con gradientes pequeos.
Si, por algn motivo, existiera un flujo de agua ascendente en el entorno de las cimentaciones superficiales
con gradiente I
v
, los valores de la presin vertical admisible se multiplicarn por el factor de reduccin:
p
v
adm
(corregida por el flujo ascendente) = p
v
adm
donde
= peso especfico sumergido del suelo.

w
= peso especfico del agua.
Si, al contrario, se prev, en la situacin de proyecto correspondiente, que el nivel fretico estar siempre
ms profundo que el plano de cimentacin, entonces la presin admisible podr corregirse de acuerdo con la
expresin siguiente:
p
v
adm
(corregida por la prof. N.F.) = p
v
adm
donde
h = profundidad del nivel fretico bajo el plano de cimentacin.
La comprobacin de que no se producen asientos excesivos debidos a la presencia de suelos menos firmes
situados a mayor profundidad es, en todo caso, necesaria.
Una cimentacin superficial puede darse por comprobada cuando la presin de comparacin que se define
en 3.5.3.2 es menor o igual que el valor de p
v
adm
que se indica en este apartado.
3.5.4.4 Verificacin mediante ensayos presiomtricos
Los ensayos presiomtricos realizados en el terreno prximo a la cimentacin en estudio permiten conocer
un parmetro esencial con el que se puede estimar la carga de hundimiento p
vh
de las cimentaciones superficia-
les: es la presin lmite p
l
resultante de la correcta interpretacin del ensayo.
Para poder aplicar este mtodo es necesario conocer, adems de la presin lmite, la ubicacin del nivel fretico, la
naturaleza del terreno de apoyo y su peso especfico. Tambin es necesario conocer la profundidad a la que piensa esta-
blecerse la cimentacin y sus dimensiones. La carga de hundimiento puede estimarse mediante la expresin siguiente:
p
vh
= p
o
+ K p f

f
D
donde:
p
vh
= presin vertical efectiva que produce el hundimiento.
p
o
= presin efectiva al nivel del plano de apoyo.
K = coeficiente adimensional.
K = 0,8 para suelos cohesivos
(8)
.
K = 1,0 para terrenos granulares y rocas blandas
(8)
.
p = presin lmite neta, una vez descontado, al valor de la presin lmite bruta, la posible presin inters-
ticial y la presin efectiva horizontal que existieran al nivel del ensayo. Se utilizar el valor medio
correspondiente al tramo de profundidad B
*
bajo el plano de apoyo.

+

_
,

1 0 6 2 ,
h
B

1 I
v
w
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
198 Captulo III: Criterios Geotcnicos
(8) La definicin de tipos de terreno puede verse en 3.5.4.1.
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 199
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
f

= factor de correccin por el efecto de la inclinacin de la carga. Debe tomarse el valor siguiente:
f

= (1,1 tg )
3
1
f
D
= factor de correccin por efecto del empotramiento de la cimentacin. Su determinacin debe rea-
lizarse de acuerdo con lo indicado a continuacin.
donde
a = parmetro adimensional, que debe tomarse:
a = 0,2 suelos cohesivos
a = 0,3 suelos granulares
a = 0,25 rocas blandas
p = presin lmite neta, definida anteriormente en este mismo apartado.
b = presin de referencia. Debe tomarse:
b = 10 MPa suelos cohesivos y rocas blandas
b = 5 MPa suelos granulares
= factor adimensional que mide la relacin que existe entre los valores de la presin lmite neta en la
zona situada por encima del plano de apoyo, espesor D, y el valor de p, que se utiliza para repre-
sentar la resistencia del terreno bajo el plano de apoyo.
Las dimensiones D, B
*
y L
*
se definen en 3.5.3.1 y 3.5.3.2. En todo caso se mantendr como profundidad de
clculo un valor inferior al ancho; D B
*
.
Para verificar la seguridad de una cimentacin superficial frente al hundimiento por medio de este mtodo,
se exigirn los coeficientes de seguridad establecidos en el apartado 3.5.4.9.
3.5.4.5 Mtodo basado en ensayos de penetracin esttica
Los ensayos de penetracin esttica suelen realizarse en suelos blandos donde no es frecuente realizar
cimentaciones superficiales. A pesar de ello, en algunas circunstancias (pequeas cargas, estructuras poco sensi-
bles a los asientos, etc.) puede ser necesario estimar la carga de hundimiento de cimentaciones superficiales uti-
lizando los resultados de este ensayo
(9)
. La relacin que permite evaluar la presin vertical efectiva de hundi-
miento es la siguiente:
donde
p
vh
= presin vertical efectiva de hundimiento.
p
o
= presin vertical efectiva en el entorno de la cimentacin y al nivel del plano de apoyo.
q
c
= valor medio de la resistencia a la penetracin en la zona de espesor B
*
bajo el plano de apoyo.
K
1
= coeficiente adimensional, que debe tomarse:
K
1
= 0,32 para suelos cohesivos
K
1
= 0,17 para rocas blandas

K
q
para arenas
c
1
1
7
3

( )
+

_
,

MPa
MPa

p p q K K
D
B
B
L
f
vh c
+ + +

_
,

'

0 1 2
0 6 0 4

, ,

f a
p
b
D
B
B
L
D
+ +

_
,

_
,

1 0 6 0 4

, ,
(9) Tambin, en algunas circunstancias, este ensayo puede realizarse en suelos de consistencia firme aunque su penetracin sea limitada.
K
2
= parmetro adimensional. Deben utilizarse los valores siguientes:
K
2
= 0,10 para suelos cohesivos ; K
2
= 0,05 para suelos granulares y rocas
= relacin que existe entre el valor medio de la resistencia a la penetracin esttica en la zona de
terreno situada por encima del plano de apoyo y el valor de q
c
que se utiliza para representar la
resistencia a la penetracin bajo el plano de cimentacin.
Los significados de f

y de las dimensiones D, B
*
y L
*
se indican en 3.5.4.4. La profundidad D que se utilice en
los clculos quedar limitada al ancho B
*
; D B
*
.
Para verificar la seguridad de una cimentacin superficial frente a hundimiento por medio de este mtodo
se exigirn los coeficientes de seguridad establecidos en el apartado 3.5.4.9.
3.5.4.6 Mtodos basados en otros ensayos de campo
Entre los ensayos de campo ms habituales que pueden permitir la verificacin de la seguridad frente al hundimien-
to deben citarse los ensayos penetromtricos dinmicos. En la Parte 2 de esta ROM se describen estos ensayos.
No existen procedimientos directos que correlacionen la presin de hundimiento de una cimentacin super-
ficial y el resultado de este tipo de reconocimiento. La obtencin de la carga de hundimiento partiendo de estos
ensayos ha de hacerse de manera indirecta, traduciendo los resultados de este tipo de ensayo a otro (presin
lmite, resistencia a la penetracin esttica, ndice N del ensayo SPT, etc.).
Las correlaciones locales que existen entre los ensayos de penetracin dinmica y los ensayos hasta aqu
mencionados pueden permitir la estimacin de la carga de hundimiento en algunas circunstancias. Se advierte, sin
embargo, que, al acumularse las imprecisiones de los datos de campo con los de las posibles correlaciones, se
debe ser muy conservador al utilizarlas; los coeficientes de seguridad que se adopten deben ser acordes con las
imprecisiones de los procedimientos de anlisis.
Aunque el procedimiento de ensayo directo en campo de la carga de hundimiento es poco frecuente, debe
mencionarse aqu, pues resulta ser el ms preciso, particularmente cuando las dimensiones del modelo de campo
se aproximan a las de la cimentacin real en estudio. En ocasiones puede ser de inters realizarlos.
3.5.4.7 Carga de hundimiento en suelos cohesivos firmes y rocas
Las cargas de hundimiento de una cimentacin superficial apoyada en suelos cohesivos firmes o rocas puede
estimarse segn el procedimiento simplificado que se describe en este apartado.
Los datos necesarios para evaluar la carga de hundimiento son los siguientes:
Datos geomtricos de la cimentacin. Son las longitudes D, B, L, B
*
, L
*
definidas en 3.5.3.1 y 3.5.3.2, e
inclinacin de la carga sobre la cimentacin (ngulo ).
Estructura general de la formacin rocosa. Interesa conocer especialmente la roca ubicada en el entor-
no prximo a la cimentacin, dentro de una zona de amplitud 4B 4L en planta y de amplitud 2B en
profundidad bajo el plano de apoyo.
Las caractersticas de la roca que deben utilizarse en los clculos sern las de la roca de peores condi-
ciones que aparezca en ese entorno. Para hacer alguna otra hiptesis simplificativa en este sentido, es
necesario realizar una justificacin especfica.
Resistencia a compresin simple de la roca. Este dato puede determinarse mediante ensayos especficos
(ensayos de compresin simple en probetas de roca debidamente talladas a partir de testigos de roca
sana) o mediante tcnicas indirectas (ensayo de puntas) debidamente interpretados.
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
200 Captulo III: Criterios Geotcnicos
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 201
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
Grado de alteracin de la roca, segn se define en 2.2.9.7. Se debe tomar el que corresponda a la super-
ficie de apoyo siempre que, como es usual, la alteracin no sea mayor a mayor profundidad.
Distancia entre litoclasas. Se tomar el valor correspondiente a la familia de litoclasas que aparezca con
menor espaciamiento en la zona prxima al apoyo.
El valor medio del RQD en la zona de profundidad B, bajo el plano de apoyo, y de dimensiones B L en planta.
Cuando el grado de alteracin sea igual o superior a IV o cuando el espaciamiento entre litoclasas sea menor
que 10 cm o cuando el RQD sea inferior al 10%, este procedimiento no debe utilizarse; el terreno habr que
considerarlo como un suelo y utilizar otro procedimiento de clculo.
La presin vertical efectiva de hundimiento de cimentaciones sobre formaciones rocosas puede estimarse
como sigue:
p
vh
= 3 (p
r
q
u
)
1/2
f
D
f
A
f

< 15 MPa
donde:
p
vh
= presin vertical efectiva que produce el hundimiento.
p
r
= 1 MPa, presin de referencia.
q
u
= resistencia a compresin simple de la roca sana.
f
D
= factor de reduccin debido al diaclasamiento. Ser el mnimo de los dos siguientes:
s = espaciamiento entre litoclasas. Ver texto. No se utilizar este procedimiento cuando s<0,10 m.
B
*
= ancho equivalente de la cimentacin.
B
o
= ancho de referencia, se tomar B
o
= 1 m.
RQD= ndice de fragmentacin de la roca. Ver 2.7.1.
f
A
= factor de reduccin debido al grado de alteracin de la roca. Se tomar el valor siguiente:

f
s
B
f
B RQD
B
D D

_
,

_
,

<

2 1 0 2 1
1 2
0
1 2 / /
; ,
(%)
Grado de meteorizacin (ver 2.2.9.7)
Factor f
A
I 1
II 0,7
III 0,5
f

= factor que tiene en cuenta la inclinacin de la carga. Se tomar:


f

= (1,1 tg )
3
< 1
Este procedimiento de clculo no es adecuado cuando se dan alguna de las circunstancias indicadas anterior-
mente en este apartado o alguna otra de las siguientes:
La cimentacin est en terreno inclinado ms del 10% en la zona del entorno del apoyo.
La cimentacin se establece cerca de un talud. En ese caso la comprobacin de las condiciones de esta-
bilidad global habr de realizarse por otro procedimiento.
Para grandes reas de apoyos (> 100 m
2
) el problema de hundimiento puede quedar controlado por
accidentes singulares (fallas, diaclasas excepcionales, etc.) cuyo efecto debe investigarse.
La carga de hundimiento de una cimentacin apoyada en roca depende tericamente de la naturaleza de la
roca. A igualdad de resistencia a compresin simple y del resto de parmetros (diaclasamiento, alteracin y tama-
o del rea de apoyo), existen tipos de roca que podran soportar mayores cargas que otros. El efecto del tipo
de roca no est an bien establecido en la prctica habitual y por ese motivo no se indica, en esta ROM, un pro-
cedimiento explcito para considerarlo.
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
202 Captulo III: Criterios Geotcnicos
La verificacin de otros estados lmite distintos del hundimiento (estabilidad global, deslizamiento, vuelco,
etc.) no queda garantizada con esta verificacin de la presin de hundimiento, por lo que sern necesarias otras
comprobaciones complementarias.
Para verificar la seguridad de una cimentacin superficial frente al hundimiento por medio de este mtodo
se exigirn los coeficientes de seguridad establecidos en el apartado 3.5.4.9.
3.5.4.8 Clculo analtico de la carga de hundimiento
3.5.4.8.1 FRMULA POLINMICA
La frmula ms frecuente para verificar la seguridad frente al hundimiento de las cimentaciones superfi-
ciales, y cuya aplicacin se recomienda, es la conocida bajo el nombre de Brinch Hansen, aunque de ella exis-
ten distintas versiones que difieren en algunos detalles sobre el procedimiento de obtencin de algunos par-
metros. En la Fig. 3.5.4 se muestra un esquema del problema estudiado indicando la superficie de rotura
adoptada. Segn la versin que se recomienda en esta ROM la componente vertical de la presin que produ-
ce el hundimiento es:
donde:
q = sobrecarga debida al peso de tierras a la profundidad de la cimentacin, en el entorno del
cimiento.
c = cohesin.
= peso especfico del suelo. El valor de clculo se indica ms adelante.
N
q
, N
c
, N

= coeficientes de capacidad de carga.


f
q
, f
c
, f

= factores de correccin.

p q N f c N f B N f
vh q q c c
+ +

1
2


Figura 3.5.4. Geometra del posible hundimiento
Los factores de correccin son funcin, entre otras variables, del ngulo de rozamiento. Su obtencin se rea-
lizar tal como se indica en 3.5.4.8.2.
Los coeficientes de capacidad de carga son funcin exclusiva del ngulo de rozamiento del terreno y pueden
obtenerse mediante las expresiones analticas siguientes:
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 203
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
Para facilitar el clculo, en la Tabla 3.5.3 se incluyen los valores de los coeficientes de capacidad de carga que
se obtienen para valores de varios ngulos de rozamiento indicados.
Para valores de > 45 el coeficiente de capacidad de carga N

puede resultar excesivamente optimista. Para


tener esto, en cuenta puede utilizarse como valor de clculo un ngulo de rozamiento que excede en 45 nica-
mente la mitad del exceso real. Esto es:
El valor de N

que se indica es adecuado para el estudio de cimentaciones estructurales con base rugosa. En
los casos excepcionales de apoyos con base lisa (interposicin de lminas o superficies de poco rozamiento),
el valor de N

que debe utilizarse debe ser la mitad del indicado.


En suelos arcillosos blandos y siempre que se tema que en el cimiento puedan generarse presiones intersticiales
fuertes y que no se atenen durante el proceso de carga, ser necesario considerar la condicin sin drenaje.


clculo real
+ >
1
2
45 45 ( ), cuando
real

N
sen
sen
e
N
N
tg
N N tg
q
tg
c
q
q


+

1
1
1
2
2 1

)
( )
(para =0 resulta N
(Base rugosa)
c
(grados)
N
q
N
c
N

20 6,4 14,8 3,9


21 7,1 15,8 4,7
22 7,8 16,9 5,5
23 8,7 18,1 6,5
24 9,6 19,3 7,7
25 10,7 20,7 9,0
26 11,8 22,3 10,6
27 13,2 23,9 12,4
28 14,7 25,8 14,6
29 16,4 27,9 17,1
30 18,4 30,1 20,1
31 20,6 32,7 23,6
32 23,2 35,5 27,7
33 26,1 38,6 32,6
34 29,4 42,2 38,4
35 33,3 46,1 45,2
36 37,8 50,6 53,4
37 42,9 55,6 63,2
38 48,9 61,4 74,9
39 56,0 67,9 89,0
40 64,2 75,3 106,1
41 73,9 83,9 126,7
42 85,4 93,7 152,0
43 99,0 105,1 182,8
44 115,3 118,4 220,8
45 134,9 133,9 267,8
Tabla 3.5.3. Coeficientes de capacidad de carga de la frmula de Brinch Hansen
A continuacin se hacen ciertas indicaciones sobre la forma de caracterizar el peso y la resistencia del terre-
no en ambos tipos de clculo.
a. Hundimiento sin drenaje
Los clculos de la presin vertical que produce el hundimiento de una cimentacin sobre un terreno
poco permeable deben realizarse en la hiptesis de que no se produzca ninguna consolidacin del
terreno.
El concepto poco permeable se refiere a la capacidad de disipacin de las presiones intersticiales gene-
radas por la aplicacin de la carga precisamente mientras se va aplicando. El caso terico de rotura sin
drenaje ser tanto ms prximo al real cuanto ms impermeable sea el suelo y cuanto ms rpida sea la
aplicacin de la carga.
En trminos generales, el caso de no drenaje terico, que es ciertamente un caso extremo, se supone
como posible cuando se den las condiciones que se indican en el apartado 2.2.7, salvo que en proyecto
se tomen precauciones especficas para permitir y comprobar cierta consolidacin (o disipacin de pre-
siones intersticiales) durante la construccin.
En la situacin extrema sin drenaje, la resistencia del terreno puede simularse con un ngulo de roza-
miento nulo y una cohesin igual a la resistencia al corte obtenida mediante ensayos de corte sin dre-
naje, ya sea de campo (vane test, por ejemplo), bien sean de laboratorio (ensayos triaxiales UU, por ejem-
plo), bien sean mediante estimacin indirecta a travs de correlaciones (penetrmetro esttico, por
ejemplo) u otros ensayos indicados en la Parte 2 de esta ROM.
Los parmetros resistentes a utilizar en la frmula polinmica sern, por lo tanto:
= 0
c = s
u
donde:
s
u
= resistencia al corte sin drenaje media de la zona de profundidad B
*
bajo el plano de cimenta-
cin.
El parmetro q de la frmula polinmica se calcular con la expresin:
q =
ap
D
donde:

ap
= peso especfico aparente del terreno en la zona comprendida entre la superficie del terreno y el
plano de cimentacin.
D = profundidad de cimentacin, definida en 3.5.3.1
Cuando el terreno de cimentacin est totalmente sumergido se utilizar el peso especfico sumergido,
en lugar del valor aparente, para evaluar la sobrecarga q.
b. Hundimiento con drenaje
La verificacin de la seguridad frente al hundimiento con drenaje debe hacerse siempre, ya que esta situa-
cin trata de representar el comportamiento de cimentaciones superficiales en suelos arenosos secos
o saturados y cimentaciones en cualquier otro tipo de terreno una vez sobrepasado el proceso de adap-
tacin del cimiento a las cargas impuestas.
Los datos que interesan deben representar el comportamiento medio esperado del terreno a lo largo
de la lnea de rotura. Los datos de resistencia sern el ngulo de rozamiento y la cohesin efectivas, que
pueden proceder de ensayos de laboratorio realizados con muestras inalteradas:
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
204 Captulo III: Criterios Geotcnicos
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 205
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
Ensayos triaxiales realizados con consolidacin previa y rotura sin drenaje (CU), midiendo y des-
contando las presiones intersticiales.
Ensayos triaxiales realizados con consolidacin previa y rotura con drenaje (CD).
Tambin pueden proceder de otros ensayos de laboratorio (corte directo, corte simple) o de correla-
ciones previamente establecidas con ensayos de campo (ensayos de penetracin, ensayos de placa de
carga, etc.).
La sobrecarga q a utilizar en el primer trmino de la frmula polinmica debe ser igual a la presin
efectiva al nivel del plano de cimentacin alrededor de la cimentacin. Si ese valor resultase variable se
utilizar el valor medio a lo largo del lado que menor sobrecarga tuviera.
El peso especfico de clculo del tercer trmino de la frmula polinmica debe ser:
El peso especfico aparente,
ap
, si el nivel fretico est a una profundidad mayor que 1,5B
*
bajo el
plano de cimentacin.
El peso especfico sumergido, , si el nivel fretico est situado en o por encima del plano de cimen-
tacin.
Un peso especfico intermedio, interpolable linealmente, si el nivel fretico est comprendido entre
los dos casos anteriores.
Si existiera un flujo de agua ascendente, de gradiente I
v
, que afectara al plano de cimentacin, el peso
especfico de clculo del tercer trmino que se viene considerando sera:

clculo
= I
v

w
donde:
= peso especfico sumergido del terreno.

w
= peso especfico del agua.
I
v
= gradiente vertical medio en la zona de espesor 1,5B
*
bajo el plano de cimentacin.
La frmula polinmica aplicada en condiciones drenadas es especialmente inadecuada en casos en que
el terreno no es horizontal. Las cimentaciones superficiales en las proximidades de taludes pueden sufrir
hundimiento con cargas mucho menores. En esos casos la verificacin de la seguridad frente al hundi-
miento debe hacerse con los mtodos de clculo indicados en 3.8.
3.5.4.8.2 FACTORES DE CORRECCIN
Cada uno de los tres trminos de la forma polinmica debe ser afectado por un coeficiente de correccin,
f, cuyo subndice indicar el trmino al que corresponde.
A su vez, cada uno de los tres coeficientes de correccin se debe obtener como producto de diversos coe-
ficientes que tienen en cuenta cada uno de los efectos parciales que intervienen en el problema.
A continuacin se consideran los efectos siguientes:
Efecto
Coeficiente
Forma de la cimentacin s
Inclinacin de la carga i
Resistencia del terreno ubicado sobre el plano de apoyo d
Inclinacin del plano de apoyo r
Pendiente del terreno en el entorno de la cimentacin t
De esta manera cualquiera de los tres coeficientes de correccin ser, a su vez, el producto de 5 coeficientes:
f = s i d r t
La manera de obtener cada uno de ellos se indica en lo que sigue:
a. Coeficientes de forma
Los coeficientes de forma tienen en cuenta las proporciones de las dimensiones en planta de la cimentacin
equivalente. Esas dimensiones son las longitudes B
*
y L
*
que se definen, para cada combinacin de acciones,
en el apartado 3.5.3.2. Las frmulas que deben utilizarse para obtener estos coeficientes son las siguientes:
b. Coeficientes de inclinacin
Los coeficientes de inclinacin tienen en cuenta la desviacin de la direccin de la accin resultante
sobre el plano de apoyo respecto a la direccin vertical. Esa inclinacin se representa por el valor abso-
luto del ngulo que forman entre si ambas direcciones (Ver Fig. 3.5.4).
Para problemas bidimensionales (cimentaciones superficiales en longitud infinita) los valores de los coe-
ficientes de inclinacin se calcularn mediante las expresiones siguientes:
= ngulo de desviacin de la carga respecto a la vertical.
Cuando se pueda asegurar cierta cohesin c en el contacto de la cimentacin con el terreno se podr
tomar un ngulo
*
menor, dado por la expresin:
En estas expresiones:
V = resultante vertical de las acciones sobre el cimiento.
H = resultante horizontal de las acciones sobre el cimiento.
Cuando el problema sea tridimensional (dimensiones finitas de la cimentacin) el hundimiento se debe ana-
lizar como problema plano en la direccin ms desfavorable. La inclinacin de la accin en la otra direccin
(
T
) puede tenerse en cuenta reduciendo cada uno de los tres coeficientes de la forma siguiente:
i (tridimensional) = (1 tg
T
) i (bidimensional)

tg
tg
B L c

+

1
V tg

i tg
i
i N
N
H
B L c
i tg
q
u
q q
q

( )

_
,


( )

1 0 7
1
1
0 0 5 1 1
1
3
3
,
; ,

para =0, i
c

s
B
L
N
N
s s
s
B
L
q
q
c
c q
+

1
1 0 4

,
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
206 Captulo III: Criterios Geotcnicos
c. Efecto de la resistencia del terreno sobre el plano de cimentacin
En las frmulas anteriores se ha supuesto que el terreno situado por encima del plano de cimentacin
acta exclusivamente como una sobrecarga.
En aquellas ocasiones en las que se pueda garantizar que ese terreno estar permanentemente ntegro
en una zona amplia del entorno de la cimentacin, sin grietas naturales o artificiales (zanjas, dragados
locales, etc.), se puede aumentar la carga de hundimiento multiplicando cada uno de los tres trminos
de la frmula polinmica por los siguientes coeficientes:
El arco que se menciona en estas frmulas se expresar en radianes.
d. Efecto de la inclinacin del plano de cimentacin
Las frmulas anteriores suponen que el plano de cimentacin es horizontal. Si el plano de cimentacin
est ligeramente inclinado, la carga de hundimiento ser algo menor y puede considerarse su efecto
haciendo dos modificaciones a la frmula polinmica.
Por un lado, cada trmino de la frmula polinmica debe multiplicarse por los siguientes factores reduc-
tores:
r
q
= e
-2 tanh
r
c
= 1 0,4
r

= r
q
donde es el ngulo de desviacin del plano de cimentacin respecto a la horizontal, medido en radia-
nes.
Por otro lado, el ngulo , definido en las frmulas polinmicas como desviacin respecto a la vertical
de la accin sobre el cimiento, debe interpretarse en este caso como desviacin respecto a la normal al
plano de cimentacin. Para tener esto en cuenta ser suficiente sumar al ngulo el ngulo antes
de calcular los coeficientes de inclinacin.
Esta forma aproximada de considerar el efecto de la inclinacin no debe utilizarse para inclinaciones del
cimiento superiores al 10%, los errores podran ser importantes.
e. Cimentaciones en zonas de pendiente
Las frmulas anteriores estn pensadas para situaciones de terreno plano horizontal en la zona pasiva
(ver Fig. 3.5.4).
Si en esa zona el terreno est en pendiente descendente la sobrecarga q que ha de considerarse en
los clculos es de difcil estimacin. A efectos del clculo simplificado que se describe aqu, se puede
suponer como plano de referencia donde actuara la sobrecarga de clculo el MN que se indica en la Fig.
3.5.5.
Este plano pasa por el pie delantero de la cimentacin, punto N, y corta a la superficie libre del terreno
en el punto M, que dista del anterior la longitud L indicada en la figura.

d tg sen arctg
D
B
d
N
N
sen arctg
D
B
d
q
c
q
c
+
( )
+
( )

1 2 1
1 2 1
1
2
2

ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 207
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
208 Captulo III: Criterios Geotcnicos
La sobrecarga equivalente q que acta sobre ese plano se calcula de manera que, actuando normal-
mente (en la direccin de la normal) sobre MN, resulte una fuerza normal igual al 60% de la resultante
de los pesos efectivos del terreno situados sobre esa lnea. Ver Fig. 3.5.5.
Se advierte que en algunas cimentaciones de banquetas estrechas el valor de q puede resultar negativo.
Despus de estimar la sobrecarga de clculo adecuada, se puede utilizar la frmula polinmica afectan-
do a sus distintos trminos con los siguientes coeficientes reductores:
t
q
= t

= (1 0,5 tg )
5
t
c
= 1 0,4
donde es el ngulo de inclinacin del plano MN respecto a la horizontal, expresado en radianes.
Este mtodo aproximado puede resultar tanto ms errneo cuanto mayor sea el ngulo . En los casos
en que este efecto sea decisivo en el proyecto, deben utilizarse procedimientos ms complejos, consul-
tando la literatura tcnica.
3.5.4.8.3 CIMENTACIONES SUPERFICIALES SOBRE TERRENO HETEROGNEO
En las cimentaciones superficiales de las obras martimas y portuarias se presenta con relativa frecuencia una
situacin similar a la indicada en la Fig. 3.5.6. La cimentacin apoya directamente sobre un material competente
que, a su vez, apoya sobre un suelo de menor resistencia.
Figura 3.5.5. Cimentaciones en zonas de pendiente
El clculo de la carga de hundimiento en estos casos es complicado y, por ese motivo, si el tema resultase
crtico, debe recurrirse a un clculo numrico especfico, pues no existen soluciones analticas que resuelvan este
problema de un modo general.
En cualquier caso, nunca debe simplificarse el problema descendiendo la carga p al contacto entre los dos
terrenos y despus de suponer que el terreno 1 slo colabora con su peso. En ese descenso, el ancho de la
cimentacin equivalente (B
*
) puede disminuir de forma notable y no es fcil conocer el valor del clculo adecua-
do. Suponer B
*
constante en esa operacin de descenso virtual de cargas, puede conducir a sobreestimar la carga
de hundimiento. Suponer que B
*
aumenta en el descenso de carga es una hiptesis poco adecuada, que conduce
a resultados excesivamente peligrosos (la carga de hundimiento puede resultar hasta decenas de veces superior
a la real).
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 209
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
Para aquellos casos en los que no se requiera gran precisin, se puede asimilar el terreno heterogneo a
otro homogneo cuyo valor del factor de capacidad de carga N

sea el indicado de la figura mencionada.


Esa forma de interpolacin es adecuada siempre que el ngulo de rozamiento del terreno superior sea mayor
que el del terreno inferior.
Para promediar la cohesin y la densidad que pudieran existir y, siempre que estos parmetros no sean de
gran influencia en el resultado, se pueden utilizar las expresiones aproximadas siguientes:
Para clculos de banquetas granulares sobre suelos blandos se puede utilizar lo antedicho en este apartado
al evaluar la capacidad portante en condiciones drenadas. Para analizar la capacidad portante sin drenaje, se ten-
dr en cuenta lo indicado en el subapartado que sigue.
3.5.4.8.4 CIMENTACIONES EN BANQUETA SOBRE SUELOS COHESIVOS
En las obras portuarias ocurre con alguna frecuencia la situacin que se considera en este epgrafe. Un suelo
blando es recubierto por un relleno granular (banqueta) en cuya superficie se aplica la carga de cimentacin. Nor-
malmente es necesario calcular la carga de hundimiento sin drenaje, suponiendo que la carga aplicada no produ-
ce consolidacin alguna. La componente vertical de la carga de hundimiento, en esas circunstancias, puede esti-
marse mediante la expresin siguiente:

p p i K
H
B
H q
vh s s
+ +

( ) 2

c
c h c h
H
h h
H
equivalente
equivalente

+
1 1 2 2
1 1 2 2


Figura 3.5.6. Solucin aproximada en terrenos heterogneos

N equivalente
N h N h h h
H
H B
tg


( ) ( )
exp
cos
( )

+ +
( )

_
,

1
]
1
1
+

_
,

1 1
2
2 1 2 2
2
1
2
2
1
4 2
4 2
2
Nota: El ngulo a utilizar en la expresin (2) es el correspondiente al valor de N

obtenido en la expresin (1). Su determinacin requerir un clculo iterativo.


ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
210 Captulo III: Criterios Geotcnicos
donde:
p
vh
= presin efectiva vertical que, aplicada sobre la banqueta, producira el hundimiento.
i
s
= coeficiente de inclinacin que puede estimarse mediante la expresin:
i
s
= (1 0,5 tg )
3
K = coeficiente que depende del ngulo de rozamiento correspondiente a grandes deformaciones del
material de la banqueta.
K = 6 tg
3

= peso especfico de la banqueta (sumergido, en su caso).


q = sobrecarga sobre la banqueta de extensin indefinida.
p
s
= presin que depende de la resistencia al corte del suelo cohesivo y que puede estimarse mediante
la expresin siguiente:
p
s
= ( + 2) s
u
i
c
+ q i
q
H (1 i
q
)
i
q
= coeficiente de inclinacin para sobrecargas que puede tomarse:
i
q
= (1 tg )
3
siendo:
i
c
= coeficiente de inclinacin para la resistencia al corte.
Se tomar el que da la expresin siguiente:
siendo: x = 10 tg < 1
Las variables geomtricas B
*
, H y son las indicadas en la Fig. 3.5.7. El valor de s
u
representa la resistencia al
corte sin drenaje del suelo cohesivo. En muchas ocasiones ese dato, s
u
, es variable con la presin efectiva vertical,
vo
,
que existe antes de aplicar la carga mediante una relacin lineal:
s
u
=
vo
donde es un nmero adimensional que depende de la naturaleza del suelo y de sus parmetros de esta-
do (Ver 2.2.8.3).

i x
c
+
( )
1
2
1 1

> 0 7
10
0 5 , ,
H
s
u
Figura 3.5.7. Esquema de la rotura de una banqueta granular apoyada sobre un suelo blando sin drenaje
Para representar este tipo de variacin con la profundidad en el problema considerado en este apartado,
puede tomarse como valor representativo de s
u
el siguiente:
siendo:
s
uo
= resistencia al corte sin drenaje en el plano de contacto de la banqueta con el suelo cohesivo.
= peso especfico (sumergido en su caso) del suelo cohesivo.
3.5.4.9 Seguridad exigible frente al hundimiento
El ingeniero, tras reconocer el terreno, analizar el proyecto y definir la cimentacin, habr utilizado alguno
de los procedimientos de verificacin de la seguridad frente al hundimiento descritos en 3.5 que resulte adecua-
do a su situacin particular en cuanto a tipo de terreno e importancia de la obra.
nicamente los mtodos que se describen en los apartados 3.5.4.2 y 3.5.4.3 bajo los ttulos de experiencia
local y ensayos SPT permiten que una vez comprobado que se cumple la desigualdad:
p
v,comp
p
v,adm
se d por verificada la seguridad frente al hundimiento. Adems, y sujeto a las limitaciones que all se indican, se
puede dar tambin por verificada la seguridad frente al Estado Lmite de Servicio relativo a asientos de la cimen-
tacin.
En cada uno de los procedimientos descritos en 3.5.4.4 hasta 3.5.4.8, es posible calcular, para cada combina-
cin de acciones, una presin vertical actuante y una presin vertical de hundimiento.
El coeficiente de seguridad frente al hundimiento, F, queda definido por:
donde:
p
v,h
= presin vertical de hundimiento obtenida al aplicar el mtodo de clculo correspondiente.
p
v
= presin vertical actuante en la hiptesis de carga correspondiente, calculada segn se indica en el
apartado 3.5.3.2.
Para valores del ndice ISA bajos (5 a 19), los valores mnimos recomendados del coeficiente de seguridad
son los que se indican a continuacin en la Tabla 3.5.4.
Para obras con ISA no significativo o alto, o para otras probabilidades de fallo admisibles, los valores de F
pueden adecuarse segn se indica en los apartados 3.3.8.2 y 3.3.10.
No obstante lo anterior, para aquellas obras que tengan un impacto socio-ambiental no significativo (ISA < 5),
as como cuando se consideren admisibles probabilidades de fallo frente a hundimiento mayores de 10
-3
, podrn
utilizarse menores coeficientes de seguridad que los sealados en la Tabla 3.5.4. En esos casos el ingeniero juzga-
r si el ahorro consiguiente tiene inters econmico comparado con el aumento de las posibilidades de mal com-
portamiento que conlleva la reduccin de la seguridad frente a este modo de fallo. En todo caso, se recomienda
que los coeficientes de seguridad frente al hundimiento sean siempre superiores al 80 % del valor consignado en
la Tabla 3.5.4.

F
p
p
vh
v

s equivalente s
s B
s B
u uo
uo
uo
( )
+
+

3
2
6


ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 211
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
212 Captulo III: Criterios Geotcnicos
Aunque se considera que, en la mayor parte de los casos, los coeficientes de seguridad de la Tabla 3.5.4 estn
asociados a probabilidades de fallo del orden de 10
-3
, siempre es conveniente conocer con una mayor precisin
la fiabilidad de la cimentacin frente al problema de su hundimiento. Por dichas razones, se recomienda que para
obras de cierta importancia (categora A definida en la parte 2 de esta ROM correspondiente a obras ndices IRE
o ISA alto o muy alto) siempre se calcule especficamente el ndice de confianza (o fiabilidad) . Para realizar este
clculo es conveniente considerar las recomendaciones que se incluyen en el apartado 3.3.10.
Para cada tipo de obra, la fiabilidad mnima exigible ante un modo de fallo, para no considerarlo como fallo
principal y, por tanto, para poder despreciarse su contribucin en el clculo de la probabilidad de fallo global de
la obra, es la asociada con las probabilidades de fallo que se sealan en 3.2.1.
Si como resultado de estos clculos se obtuviese un ndice de fiabilidad menor que el exigible en dicha tabla,
se proceder a aumentarla (mayor nmero de datos, dimensiones o profundidad de la cimentacin ms amplia,
etc.) hasta superar aquellos mnimos, o bien se valorarn los efectos que tiene en el clculo de la probabilidad
global de fallo de la obra.
3.5.5 Verificacin de la seguridad frente al deslizamiento
3.5.5.1 Consideraciones previas
Este modo de fallo tiene ms importancia en las cimentaciones de las estructuras de contencin de tierras
u oleaje y, por eso, al hablar de ellas en el apartado 3.7, as como en la Parte 4 de esta ROM, se hacen algunas
consideraciones complementarias.
Las zapatas aisladas y las zapatas corridas de cimentacin suelen ser estables frente al deslizamiento, ya que
cuando soportan cargas con inclinacin o excentricidad apreciable, se suelen arriostrar entre s para redistribuir,
entre varias unidades de cimentacin, las cargas de la estructura.
En cualquier caso, toda cimentacin superficial, si no est arriostrada, o el conjunto de cimentaciones
arriostradas entre s deben cumplir los siguientes criterios de estabilidad al deslizamiento.
3.5.5.2 Procedimiento de clculo
En este apartado se considera, nicamente, el caso ms comn de cimentaciones establecidas sobre planos
horizontales.
En estos casos, la fuerza horizontal que es capaz de hacer deslizar el cimiento sobre su plano de contacto
con el terreno se puede estimar mediante la expresin:
H
(rotura)
= V tg
c
+ a S + (E
p
E
a
) + R
c
Mtodo de clculo
Tipo de combinacin y Coeficiente, F
Cuasi-Permanente, F1 Fundamental, F2 Accidental o ssmica, F3
Ensayos presiomtricos 2,6 2,2 2,0
Ensayos de penetracin esttica 2,6 2,2 2,0
Otros ensayos de campo 3,0 2,5 2,2
Mtodo suelos firmes y rocas 2,8 2,3 2,1
Clculo analtico 2,5 2,0 1,8
Tabla 3.5.4. Coeficientes de seguridad frente al hundimiento de cimentaciones superficiales. Valores mnimos
recomendados para obras de carcter ISA bajo (5 a 19)
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 213
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
donde:
V = carga vertical efectiva.

c
= ngulo de rozamiento del contacto del elemento de cimentacin con el terreno.
a = adhesin cimiento-terreno.
S = superficie de apoyo.
E
p
= empuje pasivo en la profundidad D (cara frontal que se opone al deslizamiento).
E
a
= empuje activo en la profundidad D (cara trasera).
R
c
= otras posibles resistencias del contorno de los alzados laterales del cimiento.
Es frecuente y recomendable hacer una hiptesis conservadora a la hora de estimar esta fuerza resistente, su-
primiendo las componentes de la resistencia debida al terreno situado por encima del nivel de cimentacin (E
p
- E
a
) y
R
c
, ya que:
a. Su movilizacin requiere movimientos apreciables que pueden implicar daos en la estructura.
b. La garanta de continuidad de esos contactos laterales no est siempre garantizada (posibles retraccio-
nes del terreno junto a la cimentacin).
nicamente cuando, por las razones particulares del caso en cuestin, se puedan tomar las precauciones
constructivas necesarias para garantizar la permanencia de estos contactos y cuando la estructura no sea sensi-
ble a los desplazamientos necesarios para movilizar estas resistencias, se podr justificar la colaboracin de la
resistencia de los alzados laterales del cimiento.
En la zona prxima al contacto del cimiento con el terreno es difcil evitar cierto remoldeo del terreno, particular-
mente cuando el agua est prxima a la excavacin, y por ese motivo es tambin frecuente y recomendable suponer
que el contacto de la cimentacin con el terreno tiene un comportamiento similar al de un terreno remoldeado.
En suelos arcillosos saturados el trmino de rozamiento tarda cierto tiempo en desarrollarse y es recomen-
dable hacer una comprobacin en la hiptesis de
c
= 0. Ver 2.2.7, clculo sin drenaje. En ese caso el nico tr-
mino de resistencia sera el correspondiente a la adhesin.
Los valores de la adhesin del cimiento y el terreno, en el caso de suelos arcillosos, pueden suponerse igua-
les a los indicados en 3.6.4.7.2 para el caso de la adhesin en el fuste de los pilotes (a = c).
Como rea de contacto S debe considerarse el rea efectiva B
*
L
*
. Estas dimensiones se definen en el apar-
tado 3.5.3.2.
En los casos en que la seguridad al deslizamiento sin drenaje resulte crtica, es posible drenar el contacto terre-
no cimiento (hormign poroso de contacto, por ejemplo) de manera que se eviten las presiones intersticiales altas
justo en el plano de contacto. La mejora que se puede conseguir en esos casos requiere un estudio especfico.
Finalmente, en las situaciones a largo plazo, es recomendable suponer que toda la resistencia al deslizamien-
to es debida a la componente de friccin. El ngulo de rozamiento a utilizar en el clculo de la fuerza horizontal
que produce el deslizamiento depender de las condiciones de cada caso y del ngulo de rozamiento del terre-
no. Los valores recomendados son:
Cimentaciones sobre arcillas saturadas sin medidas de drenaje del contacto.

c
= 0
Cimentaciones sobre arcillas saturadas con medidas de drenaje del contacto.
(El valor de
c
ser tanto mayor cuanto ms efectivo se postule el drenaje).

tg tg
c

1
2
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
214 Captulo III: Criterios Geotcnicos
Cimentaciones prefabricadas, a largo plazo.
Cimentaciones hormigonadas contra el terreno y clculos a largo plazo.

c
=
En los muelles de gravedad formados por bloques de hormign es necesario comprobar el posible desliza-
miento a lo largo de planos de contacto hormign-hormign. Si el ngulo de rozamiento en cuestin resultase
crtico, ser necesario hacer ensayos especiales para determinarlo o consultar la bibliografa tcnica para situa-
ciones parecidas. De otra forma, los contactos entre hormigones prefabricados se supondrn con un ngulo de
rozamiento
c
= 35
o
( = tg
c
= 0,7).
En las cimentaciones de hormign prefabricado sobre escolleras, cabe el mismo comentario anterior; el
conocimiento de este dato especfico del rozamiento del hormign con las banquetas de enrase en cada obra es
un aspecto esencial del proyecto. Para obras de poca importancia y cuando el problema de deslizamiento no
resulte crtico, se podr suponer que el ngulo de rozamiento para el clculo de la seguridad al deslizamiento, a
falta de informacin especfica, ser
c
= 32
o
( = tg
c
= 0,625).
En las cimentaciones de hormign in situ sobre escollera, tambin sujetas al mismo comentario sobre el inters
y la conveniencia de estudios especficos, se puede suponer, a falta de informacin,
c
= 40
o
( = tg
c
= 0,84).
En los tres casos comentados en los prrafos precedentes, el trmino de adhesin o cohesin se considera-
r nulo.
Son excepcin a este procedimiento de clculo aquellos cimientos en los que la seguridad al deslizamiento
resulta crtica y en los que se hagan disposiciones de proyecto especiales para aumentar la seguridad. En esos
casos el procedimiento de clculo para verificarla habr de establecerse especficamente, teniendo en cuenta los
principios y filosofa que se indican en este apartado.
3.5.5.3 Seguridad frente al deslizamiento
La seguridad frente al deslizamiento se considera suficiente cuando se verifica:
donde:
H = carga horizontal actuante
H
(rotura)
= carga horizontal que produce la rotura
F = coeficiente de seguridad que se indica en la Tabla 3.5.5.

F
H
H
rotura

( )


c

2
3
Tipo de combinacin
Coeficiente de seguridad al deslizamiento, F
Cuasi-Permanente, F
1
1,5
Fundamental, F
2
1,3
Accidental o Ssmica, F
3
1,1
Tabla 3.5.5. Coeficientes de seguridad mnimos frente al deslizamiento horizontal.
Obras de carcter ISA bajo (5 a 19)
En cimentaciones inclinadas los conceptos vertical y horizontal deben entenderse como normal y tangencial
respecto al plano de cimentacin.
En aquellos casos en los que se haya contado con la colaboracin del terreno existente por encima del plano
de cimentacin (rozamiento en alzados laterales o empuje pasivo), se deben verificar, adems, que estos trmi-
nos de resistencia no suponen ms del 15% de la resistencia total al deslizamiento.
Para obras con ISA no significativo o alto, o para otras probabilidades de fallo admisibles, los valores mni-
mos de F establecidos en la Tabla 3.5.5 pueden adecuarse segn se indica en los apartados 3.3.8.2 y 3.3.10. Asi-
mismo, podrn adecuarse para situaciones transitorias (incluyendo situaciones geotcnicas de corto plazo) de
acuerdo con lo previsto en 3.3.8.1.
3.5.6 Verificacin de la seguridad frente al vuelco
Las cimentaciones superficiales mediante zapatas arriostradas o mediante losas no suelen volcar, ya que las
excentricidades de las acciones suelen compensarse con el sistema de arriostramiento. El vuelco es ms tpico de
cimentaciones corridas, especialmente el de las estructuras de contencin (muros, muelles de gravedad, etc.).
Aparte de las consideraciones especficas que se indican ms adelante en otros apartados de esta ROM, la
verificacin de la seguridad al vuelco debe realizarse en todos aquellos casos en los que la tipologa de la cimen-
tacin (zapatas corridas sin arriostramiento, por ejemplo) o por la naturaleza del terreno (cimentaciones muy
excntricas sobre roca, por ejemplo) el vuelco sea ms probable.
Para verificar la seguridad frente al vuelco han de considerarse dos modos de fallo diferentes. El primer modo
de fallo, que en lo sucesivo se denominar vuelco rgido, corresponde a un estado lmite ltimo, ELU, de prdi-
da de equilibrio y es clasificado en esta ROM como tipo EQU de los definidos en el apartado 3.3.1. El segundo
modo de fallo se define en esta ROM como vuelco plstico y est condicionado de manera esencial por las
caractersticas del terreno. Por ese motivo, se trata de un Estado Lmite ltimo de tipo geotcnico (Tipo GEO
en la definicin dada en 3.3.1). Los procedimientos de anlisis de ambos modos de fallo se describen en los apar-
tados que siguen.
3.5.6.1 Vuelco rgido
El vuelco rgido, como cualquier modo de fallo, es una concepcin terica simplificada que trata de
representar un posible mecanismo de rotura. En este caso, para simplificar el problema, se supone que el
terreno es infinitamente resistente y la estructura de la cimentacin tambin, de manera que se pudiera pro-
ducir un giro de la cimentacin como slido rgido respecto a una arista del rea de apoyo (cimentaciones
rectangulares).
El estudio debe iniciarse con la definicin de las acciones de clculo y de sus combinaciones. Para ello se
seguirn, a falta de otras instrucciones especficas que pudieran indicarse en la normativa obligatoria o en otros
documentos del Programa ROM, las recomendaciones que se indican en el apartado 3.3.6. Se recuerda que all
se indican, como coeficientes de ponderacin de las acciones, los valores siguientes:
Acciones permanentes
Desfavorable
g
= 1,0
Favorable
g
= 0,9
Acciones variables
Desfavorable
q
= 1,5
Favorable
q
= 0,0
Para estudiar el vuelco rgido slo ser necesario considerar las combinaciones fundamentales y las extraor-
dinarias (accidentales o ssmicas). No es necesario considerar la combinacin cuasi-permanente, que slo se
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 215
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
recomienda en esta ROM para analizar Estados Lmite ltimos cuando estos son de tipo GEO. Y el vuelco rgi-
do no es el caso geotcnico.
La clasificacin de las acciones (o del efecto de las acciones) como favorables o desfavorables requiere cier-
to criterio del proyectista. En este apartado y en el apartado 3.7.11.3 se dan algunos criterios que pueden orien-
tar en este tema.
Conocidas las acciones y combinadas adecuadamente, se debe calcular la ubicacin del punto de paso de su
resultante en el plano de contacto de la zapata con el terreno. La comprobacin se dar por concluida cuando
ese punto quede dentro del rea de apoyo.
En cualquier caso se recomienda que, salvo una justificacin especial, en todas las solicitaciones permanen-
tes o cuasi-permanentes, la resultante efectiva de las acciones est situada dentro del ncleo central de la cimen-
tacin; de otra forma existira una zona del cimiento frecuentemente (o permanentemente) despegada que puede
ser problemtica en el comportamiento a largo plazo.
Los coeficientes de ponderacin indicados son los que se recomiendan en la mayora de los tratados sobre
el tema y se interpreta que corresponden a las obras de ISA alto que se definen dentro del Programa ROM. En
consecuencia se recomienda que dichos coeficientes sean modificados cuando se trata de verificar el vuelco en
obras de otro carcter. A falta de mejor informacin, se sugiere llevar a cabo esa modificacin del mismo modo
que se sugiere para el coeficiente de seguridad en geotecnia indicado en 3.3.8.2.
En todo caso, no siendo este modo de fallo de tipo geotcnico, el mtodo de anlisis del vuelco rgido de
cada estructura particular debe buscarse en la ROM especfica correspondiente.
3.5.6.2 Vuelco plstico
Las estructuras portuarias pueden experimentar un tipo de rotura similar al vuelco rgido. Cuando la resul-
tante de las acciones sobre el terreno se acerca al borde del rea de apoyo se puede producir una concentra-
cin de tensiones tal que provoque la rotura local (plastificacin) en esa zona. El terreno cedera, la estructura
se inclinara e, incluso, si no hubiera otros elementos de sustentacin que pudieran contener el movimiento, lle-
gara a producirse el vuelco con la consiguiente ruina de la obra.
El vuelco plstico recibe su adjetivo precisamente de la plastificacin local que tiene lugar en el borde de la
zona de apoyo cuando se produce este mecanismo de fallo. Como se ver, en el procedimiento de anlisis que
aqu se indica, la resistencia del terreno juega un papel que puede ser importante y por ese motivo se ha clasifi-
cado en esta ROM como modo de fallo tipo GEO, de los definidos en 3.3.1.
Se define como coeficiente de seguridad frente al vuelco plstico el nmero por el que habra que multipli-
car H (componente horizontal de la resultante de las acciones) para provocar la plastificacin local del terreno.
De acuerdo con la notacin indicada en la Fig. 3.5.8, se tendra para F varias definiciones equivalentes:
Al aumentar paulatinamente H para alcanzar la plastificacin local del terreno, el resto de factores que defi-
nen la situacin de proyecto quedaran constantes. Esos factores son, aparte de los parmetros geotcnicos, la
resultante vertical de las acciones y las distancias a y h que definen los brazos de H y V.
Comentario: La misma definicin del coeficiente de seguridad se obtiene si se utiliza la expresin:

F
M
M
res
vol


F
H
H
tg
tg
tg
V
H
rot rot
rot


ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
216 Captulo III: Criterios Geotcnicos
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 217
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
siendo:
M
res
= momento de la fuerza horizontal que provocara la rotura = H
rot
h. Es el mximo momento
resistente.
M
vol
= momento volcador de la fuerza horizontal = H h.
La condicin de rotura se alcanza cuando el valor medio de la componente vertical de la presin que acta
en la zona comprimida iguala a la presin que produce la plastificacin local del terreno. En general se puede
suponer que esta presin es igual a la presin vertical de hundimiento, p
vh
, definida en el apartado 3.5.4.
La forma general de clculo de F incluye un proceso iterativo, haciendo crecer H, conservando como se ha
dicho el resto de factores constantes, hasta que se obtenga la condicin de rotura y obtener as el valor H
rot
.
En cada una de las iteraciones de clculo, se obtendrn diferentes anchos de cimentacin equivalente, B
*
, y
una inclinacin de las acciones distinta, , y esto requerir un clculo especfico de p
vh
en cada iteracin, pues su
valor depende, entre otros, de esos dos parmetros.
Si se dispone de una rutina de clculo de la carga de hundimiento por algn procedimiento de los descritos
en 3.5.4, bastara con cambiar la componente horizontal de la accin, H, conservando constante su brazo, h, hasta
conseguir que ocurra el hundimiento (coeficiente de seguridad frente al hundimiento igual a la unidad).
En esta ROM se definen varios mtodos de estudio del hundimiento. Alguno de ellos, dependiendo del
tipo de terreno y del tipo de informacin disponible, habr sido usado en la verificacin del hundimiento de
la cimentacin. Ese mismo mtodo puede y debe usarse ahora nuevamente para analizar el vuelco plstico.
Figura 3.5.8. Comprobacin del vuelco plstico
Para ello y dada la casustica especfica del vuelco, conviene tener en cuenta las observaciones que se indican
a continuacin.
a. Clculo del coeficiente de seguridad con mtodos empricos
Aunque todos los procedimientos de clculo de la carga de hundimiento tienen cierta componente
emprica, se entiende aqu como procedimientos empricos de la carga de hundimiento de cimentacio-
nes superficiales a todos los citados y descritos en 3.5.4 a excepcin del conocido como mtodo anal-
tico de Brinch Hansen que se describe en el apartado 3.5.4.8.
Para el mtodo descrito en 3.5.4.2 (experiencia local contrastada), se usar como valor de la presin de
plastificacin local, p
p
, un valor igual al triple de la presin que la experiencia indique como admisible en
cimentaciones de pequea anchura, multiplicado por el factor f

. Esto es:
p
p
= 3 p
vadm
f

donde:
f

= (1,1 tg )
3
En todo este apartado, el ngulo se refiere a la inclinacin de la carga respecto a la vertical.
Para el mtodo descrito en 3.5.4.3 (cimentaciones en arena en funcin del ensayo SPT), se utilizar
como valor de presin de plastificacin, p
p
, un valor igual a tres veces el valor de p
vadm
que se defi-
ne en ese apartado, calculado para el caso de un ancho de cimentacin pequeo y multiplicado por
f

, que se acaba de definir. Advirtase que para cimentaciones algo enterradas, se obtendra como
mximo:
p
p
= 48 N f
d
kPa (N = ndice SPT correspondiente a la zona de apoyo),
cuando el terreno est seco, y como mximo la mitad del indicado, cuando est sumergido. Vanse all
los detalles para un clculo ms preciso.
Para el mtodo de clculo basado en los ensayos presiomtricos (apartado 3.5.4.4) y el basado en ensa-
yos presiomtricos estticos ( apartados 3.5.4.5) se adoptar:
p
p
= p
vh
calculando p
vh
como all se define para valores pequeos del ancho de cimentacin B
*
(cuando B
*
es peque-
a el factor D/B
*
se puede suponer igual a la unidad, siempre que la cimentacin est algo enterrada).
El mtodo basado en otros ensayos de campo (apartado 3.4.5.6) requiere la traduccin de resultados,
por correlacin, con los mtodos precedentes. Una vez realizada la equivalencia correspondiente, podr
ser tambin usado para calcular p
p
.
Si se utiliza el mtodo descrito en el apartado 3.5.4.7 dedicado a suelos cohesivos firmes y rocas se
podr suponer:
p
p
= p
vh
calculando p
vh
para el caso de B
*
(ancho equivalente de la cimentacin) pequeo. En general se conside-
ra que el valor de f
D
, que all se define, tiene el valor unidad, f
D
= 1.
En cualquiera de estos mtodos resulta que p
p
es funcin del ngulo , de desviacin de las acciones res-
pecto a la vertical. Esto es, p
p
se podr expresar de la manera siguiente:
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
218 Captulo III: Criterios Geotcnicos
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 219
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
p
p
= p (1,1 tg )
3
Conocido el valor de p, con alguno de los procedimientos indicados, se puede plantear la condicin de
vuelco plstico de la siguiente manera:
Los valores de a, h y V se indican en la Fig. 3.5.8 y la forma de obtenerlos se ha descrito en el apartado
precedente. En este apartado se recomiendan procedimientos para obtener el valor de p. Con ello se
puede calcular el valor
rot
y, con l, el coeficiente de seguridad buscado:
b. Clculo del coeficiente de seguridad con la frmula polinmica de Brinch Hansen
Cuando se utilice este mtodo de clculo debe procederse a una serie de tanteos suponiendo, en
cada uno de ellos, un resultado predeterminado para el coeficiente de seguridad al vuelco que se
busca.
Para un tanteo determinado se supondr que el coeficiente de seguridad al vuelco es F
i
. Con esta hip-
tesis se obtendrn las dos componentes de la resultante de las acciones:
componente vertical = V,
componente horizontal = F
i
H,
y se calcular el momento correspondiente respecto al borde de la cimentacin:
M = V a F
i
H h
Este momento debe resultar positivo; de otra forma, sera necesario reducir F
i
. El coeficiente de seguri-
dad al vuelco plstico es siempre inferior al valor lmite F
mx
(V a) / (H h).
Despus debe calcularse la distancia del punto de paso de la resultante al borde de la cimentacin (ver
Fig. 3.5.8):
Con esto se obtienen los parmetros de clculo necesarios para entrar en la frmula polinmica, que
son:
Y adems se tiene el resto de factores (resistencia del terreno, sobrecarga de tierras, etc.), que son los
mismos en cada iteracin.
La utilizacin de la frmula polinmica conducir a un valor de p
vh
, que habr de compararse con el valor
de la presin vertical correspondiente al valor de F
i
supuesto, que es:
El clculo se dar por concluido si p
p
= p
vh
; de otra forma habr que repetir el proceso hasta lograr una
convergencia suficientemente precisa.

p
V
B
p


tg F
H
V
y B d
i

2
0

d
M
V
0


F tg
V
H
rot


a h tg tg
V
p
rot rot

( )

( )
, 11
2
3
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
220 Captulo III: Criterios Geotcnicos
Para obras con ISA no significativo o alto, o para otras probabilidades de fallo admisibles, los valores mni-
mos de F establecidos en la Tabla 3.5.5 pueden adecuarse segn se indica en los apartados 3.3.8.2 y 3.3.10. Asi-
mismo, podrn adecuarse para situaciones transitorias (incluyendo situaciones geotcnicas de corto plazo) de
acuerdo con lo previsto en 3.3.8.1.
3.5.7 Asientos y otros movimientos de las cimentaciones
3.5.7.1 Zapatas aisladas
En aquellos casos en los que las cimentaciones mediante zapatas aisladas se hayan proyectado de acuerdo
con la experiencia previa (apartado 3.5.4.2) o en funcin de resultados de ensayos SPT en terrenos granulares
(apartado 3.5.4.3) no son de esperar asientos superiores a 2,5 cm (una pulgada).
En cimentaciones sobre terrenos granulares, cuya compacidad se haya determinado mediante ensayos SPT,
puede seguirse el procedimiento de clculo de asientos indicado por J.B. Burland y M.C. Burbidge
(10)
(1985).
El clculo del asiento de una cimentacin aislada se puede realizar aplicando las soluciones de la teora de la
elasticidad que figuran en los textos dedicados a cimentaciones. En la Fig. 3.5.9 se recogen algunas de las frmu-
las deducidas con esa teora que pueden resultar de ms inters.
Los movimientos horizontales y los giros pueden ser de inters en algunos casos; y por eso, en la Fig. 3.5.9,
se incluyen tambin algunas soluciones tpicas que pueden permitir la estimacin de esos movimientos.
Para las cimentaciones superficiales mediante zapatas aisladas en arcillas saturadas, el movimiento instant-
neo puede calcularse con unos parmetros elsticos aparentes que estn relacionados con los correspondientes
del esqueleto del suelo, mediante las expresiones siguientes:

aparente
aparente
E E

+

0 5
1 5
1
,
,
3.5.6.3 Seguridad frente al vuelco plstico
En general y salvo una indicacin especfica en contra que pueda darse en la Parte 4 de esta ROM o
en alguna normativa de obligado cumplimiento o en algn documento de edicin posterior a ste, dentro
del Programa ROM, la seguridad frente al vuelco plstico de las obras de ISA bajo (5 a 19) se considera
aceptable siempre que el coeficiente de seguridad que se acaba de definir supere los umbrales mnimos
siguientes.
(10) Settlements of foundations on sand and gravel. Proc. Inst. of C.E. London.
Tipo de combinacin
Valor mnimo, F
Cuasi-Permanente, F
1
1,5
Fundamental, F
2
1,3
Accidental o Ssmica, F
3
1,1
Tabla 3.5.6. Coeficientes de seguridad mnimos frente al vuelco plstico. Obras de
carcter ISA bajo (5 a 19)
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 221
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
A largo plazo, en arcillas saturadas, se producira el asiento correspondiente a los parmetros elsticos del
terreno E y .
Adems, tanto en arenas como en arcillas, existe un asiento de fluencia secundaria que puede durar incluso
aos y que puede suponer un porcentaje considerable del asiento elstico calculado con los parmetros efecti-
vos de deformacin. La magnitud de ese asiento es difcil de estimar y nicamente la experiencia y la observa-
cin permiten precisarlas.
Por este motivo habr de suponerse, salvo que haya informacin especfica contrastada, que las acciones
correspondientes a la combinacin de acciones cuasipermanente puede producir, a largo plazo, un asiento adi-
cional de hasta el 20% del asiento elstico correspondiente.
La flexibilidad de las cimentaciones aisladas influye en los esfuerzos de la estructura; y por eso las mismas
soluciones de la teora de la elasticidad, que relacionan cargas y movimientos, se deben utilizar para representar,
mediante unos resortes, la deformabilidad del cimiento en los clculos estructurales en los que convenga intro-
ducir el efecto de interaccin suelo-estructura.
En las frmulas indicadas en la Fig. 3.5.9 no se cuenta con la colaboracin del empotramiento o profundidad
de cimentacin, que puede reducir los movimientos a valores mucho menores. Para contar con se y otros posi-
bles efectos favorables ha de consultarse la bibliografa tcnica especializada o realizar clculos numricos que se
salen del alcance de esta ROM.
Figura 3.5.9. Movimiento de zapatas aisladas y Constantes de Resorte para clculos de interaccin suelo-estructura
3.5.7.2 Cimentaciones corridas
b. Cimentaciones corridas rgidas
Los movimientos de las cimentaciones rgidas con formas alargadas se pueden estimar mediante las fr-
mulas indicadas en la Fig. 3.5.9.
Para longitudes grandes, tanto el asiento como el desplazamiento horizontal calculados as crecen inde-
finidamente; no lo hace sin embargo el giro de la cimentacin. Este defecto de la teora de la elasticidad
utilizada, que supone un mdulo de elasticidad uniforme con la profundidad, es difcil de paliar salvo en
aquellas situaciones en las que exista un fondo rocoso que se pueda suponer indeformable. En esos
casos, para el clculo del asiento se pueden aplicar el mtodo de Steinbrenner descrito en 3.5.7.3.
Dado que la relacin
K
h
= 0,8 (1
2
) K
v
existe, independientemente de la longitud, para las cimentaciones alargadas, est expresin puede utili-
zarse para estimar movimientos horizontales una vez calculados los asientos.
b. Cimentaciones corridas flexibles
Los asientos de las cimentaciones flexibles son, como media, los mismos que los de las cimentaciones
rgidas de iguales dimensiones en planta. El movimiento del terreno no ser uniforme y, por lo tanto, para
los posibles clculos de interaccin suelo-estructura no se deben concentrar en un slo punto los resor-
tes equivalentes a representar la deformacin del terreno.
En el apartado que sigue se indican algunas ideas para el caso de losas. Esas ideas seran aplicables tam-
bin a estas cimentaciones flexibles corridas.
3.5.7.3 Asientos de losas y cargas extensas
Los movimientos principales de las losas de cimentacin y de otras cargas extensas de superficie son los asientos.
El procedimiento ms adecuado para calcular los asientos de cargas extensas es el conocido como mtodo
de Steinbrenner, cuyas frmulas se indican en la Fig. 3.5.10.
Para calcular el acortamiento de un cierto estrato de terreno i ha de suponerse que todo el subsuelo es
homogneo y formado por ese terreno. Las frmulas permitirn calcular los asientos a las dos profundidades que
delimitan el estrato y su diferencia ser, por lo tanto, el acortamiento buscado.
La suma de acortamientos de cada uno de los estratos permite evaluar el asiento de la superficie.
Las frmulas indicadas corresponden al asiento bajo la esquina de un rea rectangular cargada. La superpo-
sicin de varias cargas de este tipo puede permitir la representacin del caso en estudio.
Calculados los asientos en distintos puntos, se pueden preparar constantes de resorte que, distribuidas por los
nudos de clculo de la estructura de la losa de cimentacin, produzcan una situacin de asientos similar a la obtenida
con estos clculos, cuando se empleen despus en un anlisis suelo-estructura con distintas combinaciones de carga.
Algo ms simples, aunque menos recomendables, son los clculos de interaccin realizados con la aplicacin
de los coeficientes de balasto. Las constantes de resorte, en esos casos, son de tipo uniforme en toda la exten-
sin de la losa y directamente proporcionales al rea asignada a cada nudo. La curvatura inducida por la defor-
macin del terreno bajo cargas uniformes no quedara representada.
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
222 Captulo III: Criterios Geotcnicos
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 223
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
3.5.7.4 Asientos admisibles
Los movimientos que experimenta un cimiento comienzan a producirse tan pronto como se inicia la cons-
truccin. A medida que se van colocando las cargas, se van produciendo los movimientos y por eso son slo
parte de los movimientos totales los que pueden tener efectos negativos en la estructura.
Por otro lado, con la estructura construida, se pueden producir movimientos no slo por las oscilaciones de
las cargas de utilizacin y por la fluencia indicada en 3.5.7.1, sino tambin por otras causas externas tales como
variaciones del nivel fretico, actividad de construccin prxima (excavaciones, rellenos, acopios) o incluso vibra-
ciones, ya sean debidas a la actividad de la construccin, de la explotacin o incluso debidas a efectos ssmicos.
El juicio del ingeniero es, en este caso particular, importante para estimar los movimientos que pueden afectar a
la estructura.
Figura 3.5.10. Frmulas del mtodo de Steinbrenner
Las frmulas elsticas mencionadas en los apartados anteriores son aplicables al estudio de los movimientos
que provocan en ciertas geometras de cimentacin la aplicacin de ciertas cargas. El ingeniero debe investigar
qu cargas son las que provocan los movimientos que pueden afectar a la estructura o, en trminos ms gene-
rales, a la solucin cuyo proyecto se analiza y cul es la amplitud de los movimientos que se pueden admitir.
En este apartado se pretende dar cierta ayuda en la evaluacin de los movimientos lmites o movimientos
mximos admisibles.
Los movimientos admisibles dependen del tipo de estructura y pueden ser desde muy pequeos, del orden
de milmetros (cimentaciones de equipos sensibles), hasta muy grandes, de varios centmetros e incluso decme-
tros, cuando se habla de asientos de muelles de bloques, por ejemplo.
El movimiento diferencial entre dos partes de una estructura es el que puede introducir esfuerzos que la
daen y ese movimiento diferencial ser una fraccin del movimiento total. Se denomina distorsin angular al
cociente entre el movimiento diferencial y la distancia entre los puntos que se produce. Las estructuras norma-
les de hormign y acero pueden soportar distorsiones del orden de 1/150 como mximo; esa tolerancia puede
ser hasta slo la mitad (1/300) si soportan cerramientos rgidos que puedan agrietarse.
Est muy extendido, en estructuras de edificacin normales, limitar las distorsiones angulares a 1/500.
En cuanto a giros del cimiento, los valores admisibles pueden ser muy variados, aunque se consideran lmi-
tes los siguientes valores:
Muros y estructuras de contencin. Inclinacin mxima admisible 0,6%.
Estructuras isostticas de hormign o de acero, tanques de almacenamiento de acero, 0,4%.
Estructuras hiperestticas de hormign o de acero, edificios normales de estructura de hormign arma-
do, 0,2%.
Estructuras de soporte de maquinaria sensible a los movimientos, 0,1%.
En cuanto a asientos mximos, la limitacin ms usual, aparte de la relativa a las posibles distorsiones angu-
lares, es de 2,5 cm en cimentaciones aisladas y de hasta 5 cm en cimentaciones mediante losa.
Los movimientos lmites correspondientes a cada proyecto deben definirse mediante un procedimiento
razonado para cada caso concreto; los valores lmites admisibles que se mencionan aqu deben considerarse ni-
camente a ttulo orientativo.
3.5.8 Consideraciones sobre el proyecto estructural
La parte de la estructura en contacto con el terreno (estructura de la cimentacin) debe proyectarse como
otro elemento estructural ms.
En los clculos de verificacin de esa estructura, las reacciones del terreno que se obtienen de los clculos geotc-
nicos descritos en los puntos precedentes deben ser consideradas como acciones de las tierras contra la estructura.
Estas acciones del terreno tendrn el mismo carcter que la accin externa que las causa.
Dado que los procedimientos de verificacin de la seguridad en los clculos estructurales exigen otra con-
sideracin de las acciones (coeficientes de mayoracin de acciones correspondientes a estados lmite ltimos
tipo STR), se recomienda realizar clculos geotcnicos complementarios para estimar las reacciones del terreno
ante las situaciones de proyecto planteadas en los clculos estructurales, al verificar los Estados Lmite ltimos
y de Servicio en la cimentacin.
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
224 Captulo III: Criterios Geotcnicos
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 225
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
3.6 CIMENTACIONES PROFUNDAS
3.6.1 Aspectos generales
La presencia de suelos poco resistentes cerca de la superficie del terreno es una razn, de entre otras, que
puede obligar a transferir las cargas a cierta profundidad. Uno de los procedimientos ms habituales para esta-
blecer cimentaciones profundas es el pilotaje y de l se tratar en este apartado.
Los temas sobre los que se hacen recomendaciones son los indicados en el esquema de la Fig. 3.6.1. Unos
se refieren a la forma de evaluar la seguridad frente a algunos Estados Lmite ltimos y otros se refieren a reco-
mendaciones sobre el proceso de evaluacin de algunos Estados Lmite de Servicio.
Esta Recomendacin no cubre todos los aspectos que puedan aparecer y que deben contemplarse en el pro-
yecto de cimentaciones profundas. Tratando de paliar esa falta, se han incluido ciertas consideraciones de ndo-
le general al hablar de los Estados Lmite ltimos y de los Estados Lmite de Servicio.
Como quiera que para el desarrollo de este tema se utilizan ciertas formas particulares de anlisis, segn sea
el tipo de terreno o el tipo de pilote, se comienza con unos apartados dedicados a esos dos aspectos donde se
definen los conceptos necesarios para el desarrollo subsiguiente de las Recomendaciones.
Figura 3.6.1. Principales temas a considerar en cimentaciones profundas
3.6.1.1 Tipos de terreno
A efectos de las comprobaciones y clculos a realizar en este tema de las cimentaciones profundas
pilotadas, se distinguen tres tipos fundamentales de terreno: las rocas, los suelos granulares y los suelos
cohesivos.
El tipo de terreno que pueda aparecer en un determinado emplazamiento ser, con frecuencia, heterogneo
y por lo tanto requerir una clasificacin por zonas en una de las tres categoras antes mencionadas.
Ser tambin frecuente la existencia de terrenos de transicin difcilmente clasificables en una u otra cate-
gora. En esos casos, el ingeniero debe hacer sus comprobaciones tal como aqu se indica, con varias hiptesis de
clasificacin y adoptar, como resultados de sus anlisis, los correspondientes a la hiptesis que, siendo razonable,
resulte ms conservadora.
Las definiciones de estas tres categoras de terrenos, as como los datos necesarios para el estudio de un
pilotaje son los que se mencionan a continuacin:
a. Rocas
A los efectos del estudio de los pilotajes, se considerar como rocas a aquellos terrenos que:
En sondeos cuidados realizados a rotacin permitan recuperar ms del 50% del testigo.
La resistencia a compresin simple de los testigos sanos supere sistemticamente la carga de 1 MPa.
Los agregados minerales que las forman son estables en el tiempo; sin cambios sustanciales duran-
te la vida til de la obra.
Como puede verse, dentro de esta categora podran quedar incluidas algunas arcillas sobreconsolidadas
y podran quedar excluidas las rocas muy alteradas o muy diaclasadas.
Para el estudio de cimentaciones en roca es necesario conocer la topografa del fondo rocoso, su natu-
raleza, describir su diaclasamiento, su grado de alteracin y la resistencia a compresin simple de los frag-
mentos ms sanos.
Adems, si por la ndole del proyecto se requieren estudios de deformaciones de la cimentacin, sera
necesario conocer los mdulos de deformacin de la roca.
Los reconocimientos adecuados a estos fines se describen en la Parte 2 de estas Recomendaciones.
b. Suelos granulares
Se definen como suelos granulares aqullos que no tienen cohesin. Se supondr, adems, que tienen una
permeabilidad apreciable, de manera que los procesos de variacin de presiones intersticiales en su inte-
rior ocurren en plazos insignificantes comparados con los de aplicacin de las cargas de cimentacin. La
permeabilidad mnima para esta clasificacin es de 10
-4
a 10
-5
cm/s.
Dentro de este grupo de suelos granulares quedaran comprendidos las arenas y las gravas, aun con con-
tenidos de finos limosos apreciables, del orden del 15% como mximo, as como algunas rocas muy frac-
turadas o alteradas, siempre que el producto de su alteracin no sea arcilloso y d al conjunto cohesin
apreciable e impermeabilidad.
Los datos necesarios para el estudio de Estados Lmite ltimos de pilotajes en suelos granulares son,
adems de la descripcin de su naturaleza (ensayos de identificacin) y densidad, alguno de los siguien-
tes relativos a su resistencia.
ngulo de rozamiento.
Resistencia en el ensayo SPT.
Resistencia en ensayos penetromtricos estticos o dinmicos continuos.
Otros ensayos que definan la resistencia al corte.
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
226 Captulo III: Criterios Geotcnicos
En proyectos de importancia ser conveniente obtener esta informacin de la resistencia del terreno por
ms de un procedimiento.
Adems, para realizar los estudios de movimientos, normalmente asociados a los Estados Lmite de Servicio,
es preciso conocer la deformabilidad de los suelos granulares. El mdulo de deformacin de los suelos granula-
res suele ser creciente con la profundidad y, por eso, su definicin no suele hacerse con un slo nmero, sino
con un grfico de variacin del mdulo con la profundidad.
Es clsico, en el estudio de deformaciones horizontales de pilotes, definir la deformabilidad de los suelos gra-
nulares mediante un mdulo de reaccin, que se suele denominar n
h
, del que se habla en el apartado 3.6.9.2.
c. Suelos cohesivos
Se entiende aqu, en el estudio de cimentaciones pilotadas, como suelos cohesivos aquellos terrenos que tie-
nen cohesin, siempre que su resistencia a compresin simple sea inferior a 1 MPa y que sean suficientemente
impermeables como para no ser clasificables como granulares.
Para el estudio de cimentaciones pilotadas que interesen suelos cohesivos es preciso conocer, adems de su
naturaleza (ensayos de identificacin) y de su densidad, algn dato de su resistencia, tanto a corto plazo (o resis-
tencia al corte sin drenaje) como a largo plazo (o resistencia al corte con drenaje), as como algn dato de su
deformabilidad.
Los procedimientos de reconocimiento y caracterizacin de estos suelos estn descritos en la Parte 2 de
estas Recomendaciones.
3.6.1.2 Tipos de pilote
Los pilotes pueden clasificarse con diversos criterios segn el aspecto que interese. A efectos de las reco-
mendaciones que siguen conviene distinguir los pilotes, segn el procedimiento de ejecucin, en dos tipos:
a. Pilotes hincados. Tambin denominados pilotes de desplazamiento. La caracterstica fundamental estri-
ba en la compactacin de los suelos del entorno que su ejecucin puede inducir, ya que el pilote se
introduce sin hacer excavaciones previas que faciliten su alojamiento en el terreno.
b. Pilotes excavados o perforados hormigonados in situ. Son aqullos que se construyen en excavaciones
previas realizadas en el terreno.
Pueden existir pilotes de carcter intermedio entre los dos anteriores, tales como los hincados en preex-
cavaciones parciales de menor tamao que el pilote. As deben considerarse tambin los pilotes hincados con
ayuda de lanzas de agua (para atravesar ciertas capas ms resistentes).
Tambin se distinguirn, en estas Recomendaciones, los pilotes de hormign de los pilotes metlicos y de los
pilotes de madera, ya que el rozamiento de las tierras con estos materiales puede ser diferente.
Las distinciones en cuanto a la estructura interna del pilote, tales como el hormign armado frente al pre-
tensado o los de estructura mixta hormign-perfiles de acero o los pilotes metlicos tubulares rellenos de hor-
mign, aunque tienen una importancia decisiva a la hora de evaluar su resistencia estructural, tienen una im-
portancia secundaria desde el punto de vista geotcnico.
La forma de los pilotes (circulares, anulares, tubulares, cuadrados, perfiles en H, etc.) tiene cierta impor-
tancia en cuanto al procedimiento de evaluacin de su capacidad portante. En particular, es de importancia la
forma de la punta en los pilotes hincados (azuches) cuando la hinca se lleva hasta entrar en roca o en un estra-
to resistente.
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 227
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
3.6.2 Modos de fallo ms usuales
3.6.2.1 Estados Lmite ltimos
3.6.2.1.1 ESTADOS LMITE LTIMOS DE TIPO GEOTCNICO (GEO)
Dentro de los Estados Lmite ltimos de tipo geotcnico (GEO) que pueden darse en las cimentaciones pro-
fundas, deben considerarse los modos de fallo que se indican a continuacin.
a. Hundimiento
Es el estado de rotura ms clsico. La carga vertical sobre la cabeza del pilote superara la resistencia del
terreno y se produciran asientos desproporcionados.
Sobre los procedimientos de verificacin de la seguridad frente al hundimiento se hacen reco-
mendaciones en el apartado 3.6.6.
b. Rotura por arranque
Los pilotes pueden utilizarse para soportar cargas de traccin en su cabeza. Si esa carga excede la resis-
tencia al arranque, el pilote se desconecta del terreno, rompiendo su unin y producindose el consi-
guiente fallo.
Este tipo de mecanismo y su procedimiento de evaluacin se consideran en el apartado 3.6.7.
c. Rotura del terreno por cargas transversales
Cuando las cargas horizontales aplicadas en los pilotes producen en el terreno tensiones que ste no
puede soportar, se producen deformaciones excesivas o incluso, si el pilote es suficientemente resisten-
te como estructura, el vuelco del mismo.
La carga horizontal lmite que pueden soportar pilotes o grupos de pilotes se considera en el apartado
3.6.8.
d. Estabilidad global
El conjunto de la estructura y su cimentacin pilotada pueden fallar mediante un mecanismo de rotura
an ms profundo que la cimentacin o que, no siendo tan profundo, pudiera cortar los pilotes por su
fuste.
Este tipo de roturas habr de analizarse mediante los mtodos de equilibrio lmite descritos para la esta-
bilidad de taludes en el punto 3.8.
3.6.2.1.2 ESTADOS LMITE LTIMOS DE TIPO ESTRUCTURAL (STR)
Dentro de los Estados Lmite ltimos de tipo estructural (STR), esta ROM indica procedimientos adecua-
dos para realizar parte del estudio del siguiente modo de fallo:
a. Capacidad estructural del pilote
Las cargas transmitidas al pilotaje en su cabeza inducen esfuerzos en los pilotes que pueden daar su estructura.
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
228 Captulo III: Criterios Geotcnicos
En el apartado 3.6.10 de estas Recomendaciones se indican criterios sobre los procedimientos de cl-
culo de esfuerzos en los pilotes.
Los criterios de verificacin de la capacidad estructural de los pilotes deben ser iguales que los de otros
elementos estructurales, teniendo presente los distintos materiales y las distintas formas de ejecucin,
que se puedan utilizar en cada proyecto particular.
b. Otros modos de fallo estructurales
Aunque no se mencionan en esta Recomendacin, por considerar que el tema se sale ya fuera de su alcan-
ce, ha de mencionarse que el anlisis estructural del pilote es esencial. Deben considerarse los esfuerzos
de manipulacin, transporte e hinca en los pilotes prefabricados hincados. Es esencial tambin el estudio
del pandeo. Y son tarea esencial del proyecto estructural los estudios de los encepados y tableros a los
que se une el pilote, particularmente el estudio del comportamiento de las uniones pilote-estructura.
3.6.2.2 Estados Lmite de Servicio
Los Estados Lmite de Servicio en las cimentaciones profundas estn normalmente asociados a los movimien-
tos. En ese sentido, son aplicables las ideas indicadas en 3.5.2.2 respecto a las cimentaciones superficiales.
Tanto en el proyecto de pilotes aislados como en el de grupos de pilotes deben realizarse comprobaciones
en las que entra en juego no slo la resistencia del terreno, sino tambin su deformabilidad.
En los grupos de pilotes se plantea, adems, un problema adicional relativo a la distribucin de cargas sobre
los pilotes individuales. Como quiera que este aspecto est ntimamente ligado a la deformabilidad del suelo y
aunque el asunto sea de carcter ms general, este problema se considera dentro de este conjunto de temas que
se ha agrupado bajo el epgrafe de Estados Lmite de Servicio.
Finalmente, en este mismo conjunto de temas se dan recomendaciones para estimar los esfuerzos que
actan en la parte enterrada de los pilotes, en funcin de los esfuerzos actuantes al nivel del terreno y de la
deformabilidad del mismo.
En esta ROM no se considera, por ser ya de marcado carcter estructural y especfico de cada tipo de obra,
el estudio de la fisuracin de hormigones de los pilotes. Tampoco se dan recomendaciones especficas sobre el
comportamiento dinmico (interaccin dinmica suelo-estructura) de estructuras pilotadas.
3.6.2.2.1 OTRAS FORMAS DE FALLO DE LAS CIMENTACIONES PROFUNDAS
Existen otros modos de fallo, correspondientes a Estados Lmite de Servicio, que, an siendo menos frecuen-
tes, debern considerarse oportunamente en los proyectos y obras en las que tales problemas sean previsibles.
Entre esos modos de fallo y sin pretender hacer una relacin exhaustiva, se citan las siguientes:
Fallos geotcnicos o deformaciones excesivas producidos por cambios en la geometra del terreno o de la
obra, como erosiones o socavaciones.
Daos en cimientos y estructuras ocasionados por vibraciones excesivas debido a la hinca de pilotes. La
hinca de pilotes en suelos arcillosos blandos ha originado y puede originar daos importantes en zonas incluso
lejanas (ms de cien metros) del lugar de hinca.
Prdidas de durabilidad por ataques del medio ambiente al material del pilote, con la consiguiente merma de
capacidad. Aunque tambin se deterioran el hormign y la madera, merece mencin especial el efecto de la corro-
sin del acero en las zonas batidas por el oleaje, la carrera de marea o por las oscilaciones del nivel fretico.
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 229
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
3.6.3 Definicin de los factores de proyecto
3.6.3.1 Configuracin geomtrica
Los datos geomtricos
(11)
de ms inters para analizar el comportamiento de un pilote aislado son la lon-
gitud dentro del terreno y su dimetro (o sus dimetros si es que ste no fuera constante).
En los grupos de pilotes ser necesario conocer su nmero y su distribucin. Se har mencin de la separa-
cin entre pilotes s como parmetro ms indicativo.
La configuracin geomtrica del subsuelo debe conocerse en toda la profundidad atravesada por los pilotes
y tambin por debajo del nivel de sus puntas. En un pilote individual los efectos de las cargas pueden profundi-
zar bajo la punta poco ms all de cinco veces el dimetro del pilote, pero en el caso de grupos de pilotes esos
efectos pueden ser notables hasta profundidades bajo sus puntas de ms de vez y media el ancho del grupo medi-
do en planta.
En la descripcin de los apartados siguientes se hablar, en general, de dimetro del pilote. En pilotes no cir-
culares debe entenderse esa dimensin como el dimetro del pilote circular de igual permetro externo o de
igual seccin transversal, segn sea el motivo que obligue a hacer esa equivalencia.
Como caso especial, deben considerarse los pilotes de seccin rectangular alargada que suelen realizarse con
maquinaria de ejecucin de pantallas continuas de hormign armado, que son de uso relativamente frecuente.
En estos casos y para comprobar la seguridad frente al hundimiento, la punta puede suponerse con un rea
equivalente para secciones rectas alargadas, B L, dada por la siguiente expresin:
rea de la punta equivalente
A
p
= 0,6 BL + 0,4 B
2
siendo L la mayor dimensin de la seccin recta.
En forma similar pueden tratarse los elementos portantes formados por tablestacas metlicas. La seccin trans-
versal de la punta, a efectos del clculo de la capacidad resistente frente al hundimiento, puede considerarse rectangu-
lar y con un ancho igual a la distancia horizontal que existe entre los planos verticales que inscriben al tablestacado.
El contorno lateral que debe considerarse para formas no circulares es el correspondiente al polgono de
menor longitud de contorno capaz de inscribir la seccin recta del pilote.
Algunas de las notaciones que se utilizarn ms adelante relativas a la configuracin geomtrica se ilustran
en la Fig. 3.6.2.
En esta figura se indican dos zonas, denominadas activa y pasiva, cerca de la punta del pilote. En esas zonas
es donde se rompe el terreno, donde se alcanza la condicin de fluencia plstica, durante el proceso de hun-
dimiento vertical. La amplitud de estas zonas depende principalmente del ngulo de rozamiento del terreno.
A efectos de clculo, cuando sea necesario, se supondr que:
La zona activa inferior afecta hasta una profundidad bajo la punta del pilote igual a:
2D terrenos cohesivos.
3D terrenos granulares y rocas.
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
230 Captulo III: Criterios Geotcnicos
(11) Dadas las condiciones de ejecucin pueden existir desviaciones geomtricas importantes que habrn de limitarse (tolerancias) y con-
siderarse en los clculos de proyecto.
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 231
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
La zona pasiva superior afecta hasta una altura sobre la punta del pilote igual a:
4D terrenos cohesivos.
6D terrenos granulares y rocas.
Figura 3.6.2. Algunas notaciones relativas al pilote aislado
3.6.3.2 Caractersticas del terreno
Las caractersticas del terreno sern descritas mediante parmetros de clculo que sern los deducidos de
los ensayos correspondientes. Dependiendo del tipo de terreno sern necesarias unas u otras caractersticas, tal
como se indicar en cada caso.
Los valores de los parmetros resistentes deben ser la mejor estimacin del valor medio. Para calcular segn
el mtodo de Nivel I que se describe en esta ROM, no se deben utilizar coeficientes de seguridad parciales para
mayorarlos o minorarlos. En cualquier caso se atendern las ideas expuestas en 3.3.5.2.
3.6.3.3 Acciones
Cada situacin de proyecto estar encaminada a verificar la seguridad frente a un modo de fallo no desea-
do. Esa situacin quedar definida por unos datos geomtricos, unas caractersticas del terreno, comentadas en
los apartados anteriores, y unas combinaciones de acciones que se comentan a continuacin.
En la evaluacin de las acciones se tendrn en cuenta las recomendaciones indicadas en 3.3.5.3.
Para analizar el estado lmite de hundimiento se considerarn las combinaciones de carga que producen la
mayor componente vertical o axial, en general.
Para analizar el modo de fallo de rotura del terreno por empuje horizontal se considerarn las combinacio-
nes de carga que produzcan la mxima componente horizontal y/o mayor momento.
Si existieran pilotes en traccin, para evaluar la seguridad frente al arranque, se utilizar la combinacin de
acciones que produzcan las mximas tracciones.
En el estudio de los esfuerzos en los pilotes, as como en los estudios de interaccin cimiento-estructura se
utilizarn cuantas combinaciones sean necesarias para verificar la capacidad estructural del cimiento y de la
estructura.
3.6.3.4 Efectos parsitos
Los pilotes, debido a su interaccin con el terreno, pueden quedar sometidos a unas acciones que habrn
de sumarse a las que produce la propia estructura a la que sustentan. Estas acciones se denominan aqu efec-
tos parsitos.
Los efectos parsitos que suelen ocurrir con mayor frecuencia son los que se citan en este apartado. El inge-
niero debe considerar su posible ocurrencia en la obra en cuestin y, si procede, evaluar su importancia siguien-
do las recomendaciones que aqu se indican.
3.6.3.4.1 ROZAMIENTO NEGATIVO
IDENTIFICACIN DEL PROBLEMA
La situacin de rozamiento negativo se produce cuando el asiento general de la superficie del terreno es
mayor que el asiento de la cabeza del pilote. En esa situacin, el pilote soporta, adems de la carga que le trans-
mite la estructura, parte del peso del terreno. Como consecuencia, el rozamiento negativo hace que la carga total
de compresin que el pilote ha de soportar aumente.
El asiento del terreno puede ser debido a su peso propio (terrenos en fase de consolidacin) o, ms
frecuentemente, por causa de cargas colocadas en superficie (rellenos) despus de construir el pilote o
colocadas antes, pero estando an el proceso de consolidacin en marcha. Puede ser tambin debido a reba-
jamientos del nivel fretico. Las vibraciones y los sismos pueden inducir asientos que provoquen rozamien-
to negativo.
La identificacin del problema puede realizarse mediante un clculo previo de los asientos del terreno y del
pilote y comparando ambos. En general, es suficiente una pequea diferencia de asientos para que se produzca
la situacin de rozamiento negativo; segn la experiencia publicada, basta con asientos diferenciales del orden de
1 cm para que el rozamiento negativo se desarrolle notablemente.
CLCULO DEL ROZAMIENTO NEGATIVO
El rozamiento negativo unitario (fuerza por unidad de superficie) se debe suponer igual a la resistencia por
fuste, segn se indica en 3.6.4.
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
232 Captulo III: Criterios Geotcnicos
Existen soluciones tcnicas (tratamiento con betunes del fuste de pilotes hincados) que reducen notable-
mente el rozamiento negativo. Si se utiliza alguna de esas tcnicas, deber estimarse el valor del rozamiento nega-
tivo unitario correspondiente.
El esfuerzo tangencial, que se designar con la variable R
-
, es el resultado de integrar el valor del rozamien-
to negativo unitario, que se denominar
-
, a lo largo del contorno del pilote y en una profundidad que va, desde
la cabeza del pilote, hasta una profundidad x, que habr que estimar. La expresin matemtica de esta idea es
la siguiente:
donde D es el dimetro del pilote equivalente (igual contorno).
Para pilotes que atraviesen suelos blandos y despus apoyen sobre roca, se supondr que x es igual que la
profundidad del sustrato rocoso medida desde la cabeza del pilote.
Para pilotes flotantes que puedan sufrir asientos de cierta importancia y que slo en contadas ocasiones se
utilizan en terrenos que puedan sufrir rozamiento negativo, se puede estimar un valor de x menor que la lon-
gitud de pilote mediante el procedimiento simplificado que se describe a continuacin.
En primer lugar debe realizarse un clculo de asientos general de la zona, suponiendo que no existen pilo-
tes. Ese clculo debe incluir no slo la determinacin del asiento en la superficie sino tambin a cualquier pro-
fundidad. Es bueno obtener varios puntos de la ley de asientos en profundidad. Es la curva 1 que se indica en la
Fig. 3.6.3.
En segundo lugar se examinar el asiento del pilote (o del grupo de pilotes, en su caso). Para ello se puede supo-
ner que los pilotes son rgidos y que su asiento viene dado por un valor, s
p
, que depende del valor del rozamiento
negativo. Cuanto mayor sea la profundidad hasta la que se suponga que acta el rozamiento negativo mayor ser la
carga que se transmite al terreno inferior (Q + W + R
-
) y menor ser la amplitud de la zona de sustentacin. Como
consecuencia, el asiento del pilote (o del grupo, en su caso) es una funcin claramente creciente con la profundidad
x hasta donde se suponga que acta el rozamiento negativo. Es la curva 2 que se indica en la Fig. 3.6.3.
Realizados estos clculos, se debe tomar como profundidad x aqulla que conduce a asientos del pilote
similares a los que sufrira el terreno a esa misma profundidad cuando no existen pilotes. Es la ordenada de la
interseccin de las curvas 1 y 2 que se indica en la Fig. 3.6.3.
Para realizar los clculos de asientos deber elegirse algn procedimiento adecuado de los que se indican en
esta ROM o de aqullos que queden avalados por la experiencia para situaciones similares.
Para cada carga de servicio Q existe un rozamiento negativo. Siempre es conservador estimarlo para una
carga de servicio baja y aplicarlo despus para cualquier otra situacin.
EFECTO GRUPO EN EL ROZAMIENTO NEGATIVO
Los pilotes exteriores de los grupos de pilotes deben considerarse sometidos al mismo rozamiento negati-
vo que si estuviesen aislados, especialmente los de las esquinas.
En los pilotes interiores es posible que el rozamiento negativo calculado como pilote individual y siguiendo
las recomendaciones antedichas resulte superior al peso de las tierras que los rodean. Por ese motivo, en el caso
de grupos de pilotes densos o poco espaciados, se debe comprobar que la suma de rozamientos negativos de
los pilotes internos no supera el peso de tierras interior al grupo y situada por encima del nivel de cambio de
signo del rozamiento. De otra forma, se tomar, como estimacin de rozamiento negativo total, un valor menor:
igual al peso de esas tierras.

R D dz
x


0
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 233
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
234 Captulo III: Criterios Geotcnicos
3.6.3.4.2 EMPUJES HORIZONTALES CAUSADOS POR SOBRECARGAS VERTICALES DE SUPERFICIE
Las cargas colocadas en superficie producen desplazamientos horizontales del terreno que pueden afectar
negativamente a cimentaciones pilotadas prximas cuando existen suelos blandos en profundidad. En la Fig. 3.6.4
se indica esquemticamente una situacin tpica.
Los pilotes ejecutados en taludes pueden estar sometidos tambin a cargas horizontales importantes. Este
segundo problema se considera en el apartado siguiente.
Normalmente, no ser necesario considerar este efecto cuando la resistencia al corte sin drenaje del suelo
sea superior al valor siguiente:
Figura 3.6.3. Esquema de clculo del rozamiento negativo
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 235
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
donde:
q = presin vertical aplicada en superficie.
D = dimetro del pilote.
H = espesor del suelo blando.
a = 5 m
2
(valor aproximado).
El estudio de estos problemas requiere un anlisis de interaccin terreno-pilote, que ser necesario realizar
con tanto ms detalle cuanto ms crtico resulte el problema. A falta de esos estudios, se podr seguir el mto-
do simplificado que se indica a continuacin.
El empuje horizontal mximo que puede provocar una carga de superficie puede estimarse de manera apro-
ximada cuando el subsuelo es muy deformable y los pilotes estn prximos entre s, formando una barrera que
impedira totalmente el movimiento horizontal del terreno.
Cuando no se requiera una gran precisin en la estimacin de esfuerzos en los pilotes, se puede adoptar el
mtodo de clculo que se ilustra en el croquis de la Fig. 3.6.4. El mtodo se basa en las siguientes hiptesis
simplificativas que, en general, conducen a una sobre-estimacin del empuje horizontal:
El pilotaje soporta, a modo de barrera horizontal rgida, todo el empuje horizontal generado por la carga
a cada profundidad z y en un ancho B igual al menor de los siguientes:
a) el ancho de la zona cargada.
b) el ancho del grupo de pilotes ms tres veces el dimetro de un pilote.
c) tres veces el dimetro del pilote multiplicado por el nmero de pilotes de la primera fila del grupo,
la ms prxima a la carga.
La presin horizontal generada a una profundidad z bajo el terreno se puede calcular con la teora de la
elasticidad suponiendo que el terreno es homogneo e istropo.

s q
D H
a
u


Figura 3.6.4. Esfuerzos horizontales. Sobrecargas sobre terrenos blandos
En esas condiciones, es posible calcular el empuje horizontal descompensado que corresponde a una
deformacin nula, que ocurrira cuando el pilotaje es mucho menos deformable que el terreno.
Para simular la condicin de barrera rgida horizontal, se debe suponer que acta, adems de la carga real,
una carga virtual simtrica a la real respecto al eje de la primera fila del pilotaje en estudio. Con esa doble carga,
el plano de simetra no sufrira deformacin y estara sometido, a uno y otro lado, al mismo incremento de pre-
sin horizontal,
H
. El empuje sobre la barrera supuesta sera precisamente el provocado por esa presin hori-
zontal (necesaria para que no exista deformacin), ya que el terreno ubicado al otro lado de la barrera, que se
supone muy deformable, no colaborara en la contencin del empuje horizontal.
El empuje total se puede obtener integrando las presiones horizontales en toda la altura del estrato blando
y en la anchura B.
Existe un lmite superior del empuje unitario,
H
, que es precisamente el valor de la carga de rotura del
terreno, que puede estimarse mediante la siguiente expresin:

H
= 1/2
V
+ 2 s
u
donde:

V
= presin vertical efectiva a largo plazo, despus de colocar la sobrecarga.
s
u
= resistencia al corte sin drenaje del suelo blando.
Comentario: El estado tensional inicial, antes de colocar la sobrecarga de tierras a un lado de la cimentacin, puede
considerarse representado por las tensiones:

V
= presin vertical efectiva.

H
= presin horizontal efectiva = K
o

V
Despus de aplicada la carga, a un lado de la pantalla de pilotes habr un incremento de presin horizon-
tal
H
mientras que el incremento de presin vertical puede resultar pequeo y suponerse que
V
= 0.
El desviador de tensiones (diferencia de tensiones principales) termina teniendo el valor siguiente:

H

V
=
H
(1 K
o
)
V
imponiendo la condicin de rotura:

H

V
= 2 s
u
se obtiene:

H
= (1 K
o
)
V
+ 2 s
u
Finalmente, suponiendo el valor aproximado de K
o
= 1/2, resulta la expresin, tambin aproximada, que
se indica en el texto.
3.6.3.4.3 EMPUJES SOBRE PILOTES EN TALUD
La construccin de muelles claraboya, en los que un tablero queda sustentado mediante pilotes, es un ejem-
plo claro de este tipo de problema. El movimiento horizontal del talud de derrame de tierras supone siempre un
empuje horizontal parsito que conviene considerar.
El problema se puede paliar notablemente cuando se ejecutan los pilotes a posteriori despus de crear el
talud de derrame, pero esa tcnica puede ser excesivamente costosa.
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
236 Captulo III: Criterios Geotcnicos
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 237
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
Cuando se ejecutan pilotes hincados y despus se rellena entre ellos para conseguir la configuracin final, es
siempre aconsejable colocar el relleno por tongadas horizontales.
Generalmente, el problema es de tal inters que conviene analizarlo de forma especfica mediante un mode-
lo numrico del caso en cuestin y, adems, consultar la bibliografa que pueda describir casos semejantes en los
que se haya observado el comportamiento.
En aquellos casos en los que slo se quiera obtener una primera aproximacin del empuje que acta sobre
los pilotes, se puede proceder de acuerdo con el mtodo sencillo que se describe a continuacin. Ver Fig. 3.6.5.
Figura 3.6.5. Procedimientos de estimacin de empujes sobre pilotes en talud
El clculo simplificado requiere el uso de un programa de ordenador para el anlisis de problemas de estabi-
lidad de taludes que permita introducir, como accin, una fuerza horizontal interna, dentro de la masa deslizante.
El efecto del conjunto de todos los pilotes se representar por una sola fuerza horizontal interna, f, que ser
aplicada en la vertical del eje de los pilotes ms prximos a la cabeza del talud y a una profundidad 2/3h respec-
to a la cabeza del talud, siendo h la profundidad de la lnea de deslizamiento en esa misma vertical. Esto requeri-
r especificar en el clculo que las lneas de deslizamiento pasen por un determinado punto fijo.
El clculo se repetir, conservando el valor de h pero cambiando el valor de f para obtener el valor que
correspondera a un coeficiente de seguridad igual a 1,7. Este valor se definir como f
o
.
El proceso se repetir para distintos valores de h, al objeto de estimar el valor mximo del producto f
o
h.
La lnea de rotura correspondiente y los valores asociados de f
o
y h
o
sern utilizados despus para determinar
el empuje sobre el conjunto de todos los pilotes y su punto de aplicacin.
El empuje sobre el conjunto de todos los pilotes de un cuchillo (conjunto de pilotes en una misma seccin
transversal) ser:
E
total
= s f
o
siendo s la separacin entre cuchillos de pilotes. Si esa separacin es mayor que la altura del talud, H, se tomar
este valor como valor de la separacin de clculo.
El empuje total sobre los pilotes de un cuchillo se distribuir entre ellos de manera ponderada. Al pilote pri-
mero, el ms prximo a la cabeza del talud, se le asignar doble carga que al segundo y a ste doble que al ter-
cero y as sucesivamente.
El punto de aplicacin de la carga se supondr a 2/3 de la profundidad enterrada del pilote dentro de la masa
deslizante de la lnea de rotura crtica, la que haya conducido a la determinacin de f
o
y h
o
.
Existen programas de ordenador comerciales que permiten representar la presencia de pilotes en un talud
con otros procedimientos. El procedimiento aproximado que se acaba de describrir puede adaptarse al progra-
ma. En todo caso, se debe obtener la fuerza que actuara sobre los pilotes en el supuesto de que los parmetros
resistentes del terreno (c y tg ) fuesen 1,7 veces menores que los reales y se quisiera mantener, en esas condi-
ciones, el equilibrio estricto. Las fuerzas que actuaran sobre los pilotes en esas circunstancias son las que aqu
se recomienda considerar como estimacin de los empujes del talud sobre los pilotes.
A efectos del clculo estructural, el empuje que acta sobre cada pilote puede suponerse repartido de mane-
ra linealmente creciente con la profundidad, en la altura que va desde su cabeza hasta la interseccin con la lnea
de deslizamiento crtica.
3.6.3.5 Efectos de las cargas cclicas o alternativas
DEGRADACIN DE LA RESISTENCIA POR FUSTE
La experiencia limitada que existe del comportamiento de pilotes sometidos a una compresin cclica en su
cabeza indica que cuando se llega a producir un cambio de signo de la accin, compresin y traccin alternati-
vas, se puede producir un cambio significativo en la capacidad de carga del pilote, mientras que las cargas cclicas
que mantienen permanentemente el pilote en compresin parecen tener un efecto menos significativo.
La experiencia indica tambin que en los pilotes que trabajan permanentemente en traccin la resistencia
por fuste mxima movilizable es menor que la correspondiente en compresin. Este hecho ya ha sido tenido en
cuenta en el apartado 3.6.7 al hablar de la carga de arranque o extraccin de un pilote. En esos casos, la resis-
tencia por fuste que se considera es la mitad de la correspondiente a compresin.
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
238 Captulo III: Criterios Geotcnicos
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 239
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
A = punto representativo de las acciones sobre el pilote en una seccin al nivel del terreno
La lnea que se indica como rotura separa la regin segura de la insegura. El clculo del coeficiente de seguridad
correspondiente a una accin determinada, punto A del diagrama, se puede calcular como se indica en dicha figura.
La frontera de la rotura se puede construir con los valores de Q
h
(carga de hundimiento esttica, ver apar-
tados 3.6.4 y 3.6.5) y T
a
(resistencia al arranque, tambin en condiciones estticas, apartado 3.6.7). El valor de
que conviene utilizar para calcular la ordenada del tramo horizontal de la frontera del fallo vendra dado por:

+ +
( )

1
2
1 1

Coeficiente de seguridad, F
OB
OA

Para tener en cuenta el efecto desfavorable del cambio compresin-traccin se puede suponer que, cuando
se produce alguna traccin en la cabeza del pilote, ya es de aplicacin la mencionada reduccin al valor mitad de
la mencionada resistencia por fuste.
En pilotes trabajando permanentemente en traccin parece que el efecto cclico tampoco merece mayores
reducciones, una vez que se ha considerado que el sentido del tiro (arranque) es desfavorable al reducir la corres-
pondiente resistencia por ese efecto.
Con estas ideas
(12)
se ha preparado el grfico de comprobacin que se recoge en la Fig. 3.6.6 que permite
calcular el coeficiente de seguridad frente al hundimiento y/o arranque en caso de carga cclica.
(12) Ms detalle puede encontrarse en H.G. Poulos Marine Geotechnics. Chapman and Hall. 1988
Figura 3.6.6. Evaluacin de la seguridad de un pilote con carga axial cclica
donde:
= relacin entre la resistencia por punta y por fuste en el hundimiento en condiciones estticas;
Los valores de R
p
y R
f
se calcularn de acuerdo a lo establecido en 3.6.4.
= relacin que existe entre el peso efectivo enterrado del pilote y la resistencia al arranque;
El clculo de T
a
se har como se indica en 3.6.7.
Cuando el eje del pilote no sea vertical y est desviado respecto a la vertical un cierto ngulo, el peso efec-
tivo a utilizar en los clculos ser el valor real multiplicado por el coseno de dicho ngulo.
El valor de se ha obtenido de forma que, cuando ya se produzca en algn ciclo el cambio de signo de la
carga que acta en cabeza la resistencia por fuste, sea tambin reducida a la mitad aun en el caso de rotura a
compresin. Los diagramas de interaccin (lneas que marcan la frontera de rotura) que se han podido obtener
con modelos numricos indican que el techo de estas fronteras es curvo, pero existe una amplia zona central
donde la condicin Q = cte est bastante prxima a los resultados.
Este diagrama indica tres regiones (quiebros de la frontera de rotura) donde la comprobacin de la seguri-
dad puede aproximarse de manera diferente, tal como se indica a continuacin:
1. Compresin alta
Esta situacin ocurre cuando:
En este caso no es necesario considerar el carcter cclico de la accin. Basta con comprobar que ante
la compresin mxima Q + Q existe seguridad suficiente frente al hundimiento.
2. Compresin baja o traccin
Esta situacin ocurre cuando:
Q < ( 1) T
a
En este caso tampoco es necesario considerar el carcter cclico o alternativo de la accin. Basta con
comprobar que ante la traccin mxima Q- Q se cumple la seguridad frente al arranque.
3. Situacin intermedia
Cuando no se cumple ninguna de las dos condiciones anteriores el carcter alternante de la carga ser
dominante, y entonces el coeficiente de seguridad ser:
Normalmente la carga cambiar de forma irregular y Q no tendr un valor constante. Para realizar los
clculos en esos casos, se cree adecuado tomar como valor de Q la mayor desviacin del valor est-
tico correspondiente y realizar los clculos como si se tratase de un caso de carga cclica. No obstante,
el ingeniero debe tener en cuenta la posibilidad de utilizar valores menores de Q, tal como se indica
en los prrafos que siguen al considerar la duracin y el posible carcter impulsivo de la carga.

F
Q
T
a


Q
T
Q T
Q
a
h a
<



W
T
a

R
R
p
f
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
240 Captulo III: Criterios Geotcnicos
Lo especificado hasta aqu corresponde a un nmero de ciclos de carga muy grande, cuando ya se alcanza
una respuesta estacionaria (algunos cientos de ciclos). Cuando el nmero de ciclos es claramente menor, la degra-
dacin tambin es menor. Para considerar este efecto, el ingeniero debe disponer de informacin especfica.
AUMENTO DE RESISTENCIA CON LA VELOCIDAD DE CARGA
La velocidad de carga en los ensayos de rotura de laboratorio hace que la resistencia obtenida como resul-
tado sea mayor cuanto mayor sea sta. Los ensayos normalizados se ejecutan con velocidades de carga mucho
menores que las velocidades de carga que suelen ocurrir en la prctica cuando los pilotes soportan cargas ccli-
cas o alternativas causadas por el oleaje. Para tener en cuenta este efecto podra considerarse una resistencia
mayor o, alternativamente, una reduccin adecuada de la componente alternante de la carga, en lugar del valor
pico antes mencionado.
Los aumentos de resistencia con la velocidad de carga suelen ser de tipo logartmico. Se produce un aumen-
to de carga similar cada vez que la velocidad se multiplica por el mismo factor. Los pilotes flotantes ejecutados
en terrenos no permeables (cohesivos) pueden aumentar su capacidad de carga axial entre un 10% y un 20%
cada vez que se multiplica por 10 la velocidad de carga. En suelos granulares ese aumento parece en general ms
moderado.
El efecto de aumento de resistencia puede compensar el efecto de degradacin antes indicado y, como con-
secuencia, el ingeniero podra obviar la consideracin del carcter oscilante o alternante de la carga. Para ello
debera disponer informacin especfica relativa a su problema. De otro modo se recomienda cierta prudencia y
considerar nicamente el efecto de la degradacin de la resistencia por fuste indicado al principio del apartado.
AUMENTO DE LA DEFORMABILIDAD
La relacin carga-movimiento en la cabeza de un pilote durante un proceso de carga cclica o alternativa
puede establecerse tal como se indica en el apartado 3.6.9 para el caso de carga esttica, pero haciendo ciertas
adaptaciones.
Los parmetros del terreno que han de considerarse en este caso son los indicados en el apartado 3.10.2,
incluyendo el amortiguamiento correspondiente.
La degradacin del terreno en el entorno del fuste del pilote hace que su deformabilidad aumente a medi-
da que es solicitado por nuevos ciclos de carga.
El aumento de deformabilidad no es importante cuando la carga axial se mantiene bajo ciertos umbrales, tal
como resulta al aplicar los coeficientes de seguridad que se indican en esta ROM. En consecuencia es recomen-
dable, cuando no se disponga de informacin especfica y cuando la mayor deformabilidad sea desfavorable, redu-
cir algo los parmetros de deformacin dinmica (por ejemplo, valor mitad del mdulo dinmico G) para tener
en cuenta la degradacin de la rigidez del suelo al estimar los movimientos.
ESFUERZOS HORIZONTALES
Los esfuerzos horizontales en las cabezas de los pilotes verticales y, en general, los empujes transversales al
eje del pilote son transmitidos al terreno a travs de la propia estructura del pilote generando en l compresio-
nes alternativas que, en alguna zona (parte ms prxima al nivel del terreno), pueden llegar a decomprimirlo.
Incluso puede perderse el contacto pilote-terreno en esa zona.
Para tener esto en cuenta, ya se especific en el apartado 3.6.8 que se desprecie la colaboracin del
terreno en la zona ms superficial, hasta una profundidad que en general es igual a vez y media el dimetro
del pilote.
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 241
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
La degradacin del terreno y la ganancia de resistencia debido al carcter cclico de la accin transversal son,
en el caso de carga horizontal, de menor trascendencia que en el caso de carga vertical y en consecuencia puede
no tenerse en consideracin en los clculos.
La deformabilidad del terreno aumenta con la amplitud de la carga horizontal. Ese aumento es difcil de esti-
mar pues depende de varios factores, entre ellos la rigidez relativa del pilote referida a la del propio suelo y la
amplitud de las cargas.
Para las cargas usuales de servicio, la deformabilidad puede ser, despus de un buen nmero de ciclos de
carga, del orden del 10% al 100% mayor que durante el primer ciclo.
Para tener esto en cuenta, el ingeniero puede suponer dos hiptesis alternativas y complementarias de
clculo: una con la rigidez inicial del suelo y otra con el valor mitad. Utilizara despus la que sea ms desfa-
vorable.
Cuando el tema resulte de inters puede y debe recurrirse a la consulta de la bibliografa tcnica. En estos
casos, adems, es altamente recomendable realizar ensayos de tiro horizontal (transversal, en general), que son
relativamente sencillos de ejecutar.
3.6.4 La carga de hundimiento mediante frmulas estticas
3.6.4.1 Formulacin bsica
La resistencia al hundimiento de un pilote aislado se considerar, por simplificar el tratamiento, dividida en
dos partes: la contribucin de la punta y la contribucin del fuste. De esa manera se podr escribir:
Q
h
+ W = Q
p
+ Q
f
Q
h
= carga vertical que aplicada en la cabeza del pilote produce su hundimiento. Cuando parte del pilo-
te quede exenta (fuera del terreno) se tomar como cabeza, a efectos de clculo de la carga de
hundimiento, la seccin horizontal al nivel del terreno.
W = peso efectivo del pilote. Bajo el nivel fretico se considerar el peso sumergido.
Q
p
= parte de la carga que se supone soportada por la punta. Resistencia por punta.
Q
f
= parte de la carga que se supone soportada por el contacto pilote-terreno en el fuste. Resistencia
por fuste.
Las resistencias por punta y por fuste pueden calcularse mediante las siguientes expresiones:
donde:
q
p
= resistencia unitaria por la punta.
A
p
= rea de la punta.

f
= resistencia unitaria por el fuste.
L = longitud del pilote dentro del terreno.
C = permetro de la seccin transversal del pilote.
z = profundidad contada desde la superficie del terreno.
Como quiera que, en general, la resistencia unitaria por fuste es variable con la profundidad, el clculo de la
resistencia por fuste normalmente requiere la integracin indicada en la expresin precedente. En los casos en
que la resistencia por fuste sea constante por tramos y tambin lo sea el contorno del pilote en cualquier sec-
Q q A
Q C dz
p p p
f f
L

0
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
242 Captulo III: Criterios Geotcnicos
cin horizontal, la resistencia por fuste tiene una expresin ms sencilla; sera un sumatorio con un trmino por
cada tramo, esto es:
Q
f
=
f
A
f
donde:
A
f
= rea del contacto entre el fuste del pilote y el terreno en cada tramo.

f
= resistencia unitaria por fuste en cada tramo.
Los valores de las reas de punta y los valores de los permetros del fuste dependen de la forma geomtri-
ca del pilote. Ver apartado 3.6.3.1.
En los pilotes huecos es posible que el tapn de terreno que se forme en la punta tenga una resistencia unitaria por
punta inferior a la deducida de esa expresin. En esos casos deber investigarse un mecanismo de fallo por movimien-
to del tapn de la punta contenido, nicamente, por su rozamiento lateral con el interior del pilote. En los pilotes hue-
cos hincados es relativamente fcil comprobar la longitud de ese tapn y su evolucin a medida que avanza la hinca.
La carga de hundimiento de un pilote vertical depende, pues, de un parmetro fundamental q
p
que define
la resistencia unitaria por punta y por una ley de variacin con la profundidad de otro parmetro clave,
f
que
cuantifica la resistencia por fuste. La evaluacin de estos parmetros puede hacerse por mtodos muy diversos
dependiendo del tipo de terreno y del tipo de pilote. Los de ms frecuente uso, y cuya aplicacin se recomien-
da, son los indicados en la Fig. 3.6.7.
La aplicacin de uno o varios procedimientos para estudiar una obra concreta es una decisin que corres-
ponde al ingeniero, teniendo en cuenta que algunos mtodos son especficos de algunos tipos de suelo y que no
pueden aplicarse ms que en esas situaciones.
Por otro lado, existen procedimientos basados en frmulas dinmicas, que se describirn en el apartado
3.6.5, que pueden utilizarse simultneamente a modo de contraste.
Cualquiera de los procedimientos indicados es aplicable a cualquier obra, independientemente de la impor-
tancia de sta, aunque se recomienda que, en las obras de clase A, segn se defini en la Parte 2 de esta ROM, se
realicen ensayos de carga in situ para confirmar los resultados de la estimacin de la carga de hundimiento.
En trminos generales puede decirse que el nico procedimiento razonable para estimar con precisin la
carga de hundimiento es el ensayo de carga; el resto de los mtodos resultan imprecisos o poco fiables y, de uti-
lizarlos aisladamente, requerirn coeficientes de seguridad amplios, tales como los que se indican tras conside-
rar cada uno de los mtodos.
Las frmulas o procedimientos que se dan a continuacin estn pensados para terrenos uniformes. Lgica-
mente existirn situaciones en las que el pilote interese terrenos de distinta naturaleza.
En esos casos de terreno heterogneo, se supondr que la carga de hundimiento por la punta est contro-
lada por un terreno con las caractersticas medias de la zona comprendida entre dos dimetros bajo la punta
(zona activa inferior) y cinco dimetros sobre la punta (zona pasiva superior), aproximadamente.
La amplitud de las zonas activa y pasiva dependen, al menos tericamente, del ngulo de rozamiento del
terreno y son tanto ms amplias cuanto mayor es aqul. Ver apartado 3.6.3.1. El ingeniero deber precisar la
amplitud de estas zonas, en cada caso concreto, si ese aspecto resultara de especial importancia.
La resistencia por fuste, cuando ste atraviesa varios tipos de terreno, puede calcularse individualmente en
cada terreno y sumarse posteriormente. Se advierte la salvedad de los pilotes columna sobre roca, en los que
esa resistencia por fuste no debe contemplarse en los suelos cuya deformabilidad sea claramente mayor que la
correspondiente a la zona de la punta.
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 243
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
244 Captulo III: Criterios Geotcnicos
Tras estas consideraciones generales, aplicables a cualquier mtodo de estimacin de la carga de hundimien-
to de un pilote individual mediante frmulas estticas, se pasa a describir los detalles particulares de cada mto-
do de clculo.
3.6.4.2 Carga de hundimiento en funcin del SPT
El mtodo de evaluacin de la seguridad frente al hundimiento de pilotes basado en el SPT es adecuado para sue-
los granulares que no tengan gran proporcin de gravas y se puede aplicar tanto a pilotes hincados como a perforados.
Segn la experiencia actual, la resistencia por punta se puede evaluar, para pilotes hincados, con la expresin:
q
p
= N (MPa)
donde:
N = valor medio del ndice N del SPT. A estos efectos se obtendr la media en la zona activa inferior y
la media en la zona pasiva superior. El valor de N a utilizar ser la media de las dos anteriores (limi-
tado el valor de N a 50).
= nmero adimensional que depende del tipo de terreno y del tamao del pilote.
El valor de debe obtenerse a partir de datos locales especficos. A falta de experiencias contrastadas podr
suponerse:

+

_
,

0 1 0 4
50
, ,
D
D
f
r
D
Figura 3.6.7. Procedimientos de clculo para la carga de hundimiento
* Y comprobacin dinmica de pilotes hormigonados in situ.
donde:
D
50
= tamao medio de la curva granulomtrica de las arenas (mm).
D
r
= tamao de referencia = 2 mm.
f
D
= factor de correccin por tamao del pilote. Se tomar:
D = dimetro del pilote.
D
o
= dimetro de referencia, se tomar D
o
= 3 m.
Del mismo modo, la resistencia por fuste en un determinado nivel dentro del terreno para un pilote de
madera o de hormign hincado puede considerarse igual a:

f
= 2,5 N (kPa)
Para pilotes metlicos hincados el valor de
f
que se obtenga de esta expresin ser reducido en un 10%.
En cada caso N es el valor del ndice SPT al nivel considerado. Se debe utilizar, como valor de clculo para
evaluar la resistencia por punta, la semisuma del valor medio obtenido en la zona activa y del valor medio en la
zona pasiva. Los valores del ndice N deben ser aqullos que corresponden a una energa nominal del 60%. Si en
el ensayo en cuestin se conoce esa energa, los ndices N podrn adecuarse debidamente.
Se advierte que, en cualquier caso, los ndices N del SPT deben obtenerse para presiones efectivas similares
a las del futuro servicio de la cimentacin. Excavaciones o rellenos posteriores a la ejecucin de los ensayos SPT
pueden inducir cambios en el ndice correspondiente, ya que el resultado del ensayo depende, entre otros fac-
tores, de la presin vertical efectiva al nivel del ensayo. Una forma de estimar el efecto en el valor de N de la
posible diferencia de presiones causada por una excavacin o un relleno puede hacerse con ayuda de la corre-
lacin indicada en 3.5.4.3.
En cualquier caso, no se utilizarn a efectos de estos clculos ndices N superiores a 50.
Los pilotes excavados pueden tener una resistencia por punta y por fuste claramente menor. Durante la exca-
vacin en terrenos arenosos se produce un entumecimiento del terreno y esto puede disminuir su resistencia.
Por otro lado ha de considerarse que la compresin horizontal del terreno contra el fuste de los pilotes es mayor
en los pilotes hincados (que desplazan y comprimen el terreno) que en los pilotes excavados in situ. La cali-
dad de la limpieza del fondo de los pilotes excavados in situ con su punta en arenas debe vigilarse, pues se cuen-
ta con su colaboracin en la capacidad portante. Para tener en cuenta estos hechos, a efectos de calcular su carga
de hundimiento en arenas mediante el SPT, se aplicarn los valores de q
p
indicados para los pilotes hincados,
afectndolos por un coeficiente de reduccin igual a 0.5, y se aplicarn los valores de
f
indicados, afectndo-
los por un coeficiente reductor de 0,75. Existen procedimientos especiales (inyecciones) que pueden aumentar
notablemente la resistencia de los pilotes excavados.
Para pilotes mixtos de carcter intermedio, entre los hincados y los perforados (hincas con ayudas de preexcava-
cin, lanzas de agua, etc.), se aplicarn coeficientes de reduccin comprendidos entre los anteriores y la unidad, segn
se estime que la ayuda a la hinca pueda disminuir ms o menos el efecto de compactacin del suelo granular.
Excepcin de este procedimiento basado en el SPT lo constituyen las arenas calizas orgnicas (conchferas
o coralinas), que puedan dar ndices SPT altos y cargas de hundimiento de pilotes bajas, debido a la rotura de la
cementacin que se produce con los pilotes, particularmente con los pilotes tubulares metlicos hincados. En
esas situaciones los ensayos de carga son la nica va posible para estimar con alguna confianza la carga de hun-
dimiento. El control dinmico de la hinca tambin puede orientar en esa estimacin.
La utilizacin del mtodo del SPT en suelos cohesivos slo puede hacerse con fines orientativos; la utiliza-
cin de otro mtodo alternativo es altamente recomendable.

f
D
D
D
> 1 0 7
0
,
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 245
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
En rocas o en gravas, con la definicin de roca aqu utilizada, la ejecucin del SPT debe conducir a rechazos
sistemticos y por lo tanto a una carga de hundimiento no evaluable por este procedimiento. En estos casos ha
de utilizarse un mtodo alternativo.
3.6.4.3 Carga de hundimiento a partir de ensayos de penetracin dinmica continuos
Si en un suelo granular se dispone de resultados de ensayos penetromtricos dinmicos continuos se pue-
den traducir los resultados correspondientes a ndices SPT, segn la correlacin que se indica en la Parte 2 de
esta ROM (apartado 2.9.5), y utilizar el mtodo SPT.
Dada la dbil correlacin existente entre unos y otros ensayos de penetracin, conviene consultar la expe-
riencia local o disponer, en cada obra concreta, de ensayos de contraste que refuercen esta correlacin. En cual-
quier caso, el ingeniero tendr una prudencia razonable al traducir los ensayos penetromtricos dinmicos a ndi-
ces N del SPT correspondiente para calcular la carga de hundimiento.
Debe tenerse especialmente en cuenta que los ensayos penetromtricos continuos pueden conducir a resul-
tados optimistas (golpeos altos) para profundidades grandes. Salvo justificacin especial, los resultados de estos
ensayos no deben usarse, sin elementos de contraste, para evaluar la capacidad portante de pilotes de ms de
unos 15 m de longitud enterrada.
3.6.4.4 Carga de hundimiento a partir de ensayos penetromtricos estticos
Con los penetrmetros estticos se puede medir, de manera continua, la resistencia unitaria en la punta del
cono q
c
y por fuste
f
en cualquier tipo de suelo, dependiendo de la potencia del equipo de ensayo.
Los valores medidos pueden ser aplicados al clculo de la carga de hundimiento de pilotes verticales hinca-
dos, teniendo en cuenta las consideraciones siguientes:
A efectos de estos clculos no se utilizarn valores de q
c
superiores a 20 MPa.
El valor de q
c
a utilizar para evaluar la resistencia por punta ser la media del valor medio de q
c
correspondien-
te a la zona activa inferior y del valor medio de q
c
correspondiente a la zona activa superior.
El valor medio se multiplicar por el factor de correccin f
D
indicado en el apartado 3.6.4.2.
Si en el ensayo se ha medido la resistencia por fuste, se aplicar directamente el valor medio correspon-
diente para calcular la resistencia por fuste del pilote.
Si en el ensayo penetromtrico no se ha medido la resistencia unitaria por fuste, se podr suponer que
tal valor es igual a 1/100 de la resistencia por punta a ese mismo nivel si el suelo es granular y del orden
de 1/50 si el suelo es cohesivo. En cualquier caso, la resistencia por fuste obtenida de esta manera indi-
recta no ser superior a 0,12 MPa.
Para pilotes excavados o hincados con ayudas (perforaciones previas, lanzas de agua) ejecutados en suelos gra-
nulares se aplicarn los coeficientes reductores que se indican en 3.6.4.2.
3.6.4.5 Carga de hundimiento calculada a partir del presimetro
El ensayo presiomtrico permite obtener la presin lmite mediante empuje horizontal contra las paredes
de un sondeo. La carga de hundimiento por punta de los pilotes est relacionada con ese valor; existe una corre-
lacin lineal entre ambas variables. De acuerdo con la experiencia existente y para la estimacin de la carga de
hundimiento por punta de pilotes hincados, se puede escribir:
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
246 Captulo III: Criterios Geotcnicos
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 247
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
q
p
= K (p
l
K
o

vo
) f
D
donde:
K
o
= coeficiente de empuje al reposo.
p
l
= presin lmite efectiva, despus de descontar la presin del agua que pudiera existir en el sondeo.

vo
= presin vertical efectiva al nivel del ensayo cuando se realiz ste.
q
p
= carga unitaria de hundimiento por punta para pilotes hincados.
f
D
= factor de reduccin por efecto del tamao del pilote que se indica en 3.6.4.2.
K = factor adimensional de correlacin. Si no existen estudios locales que permitan justificar un valor
adecuado, puede suponerse el valor siguiente:
K = 1,5 para suelos cohesivos.
K = 3,2 para suelos granulares.
Para rocas alteradas es prudente adoptar el valor de K correspondiente a los suelos cohesivos. Si la altera-
cin de la roca no conduce a la presencia de arcillas el parmetro K puede ser mayor, aunque nunca superior al
correspondiente a los suelos granulares.
El valor de p
l
a utilizar en los clculos debe ser el valor medio correspondiente a la zona de la punta, tal
como queda descrito en 3.6.4.2.
La resistencia por fuste puede suponerse igual al valor siguiente:
donde:

f
= resistencia unitaria por fuste para pilotes hincados.
p
l
= valor medio de la presin lmite efectiva al nivel considerado.
El valor mximo de
f
debe quedar limitado a los valores siguientes:

f
< 125 kPa, suelos granulares y rocas.

f
< 90 kPa, suelos arcillosos.
Para pilotes metlicos hincados, el valor de
f
que se obtenga segn el procedimiento anterior ser reduci-
do en un 10 %.
Para pilotes excavados en suelos granulares se harn las reducciones que se indican en el apartado 3.6.4.2; la
resistencia por punta, salvo que se adopten procesos constructivos especficos, se reducir en un 50% y la resis-
tencia por fuste se reducir en un 25% respecto a los valores indicados para los pilotes hincados de hormign.
3.6.4.6 Cimentaciones con pilotes sobre roca
Es frecuente, en terrenos rocosos recubiertos por suelos, alcanzar la roca con la punta del pilote hasta empo-
trarse en ella. En caso de pilotes hincados no es fcil, de forma prctica, conocer el grado de empotramiento; y
por lo tanto es preciso utilizar un procedimiento alternativo complementario para estimar la carga de hundi-
miento.
La resistencia al hundimiento de la punta de un pilote en roca puede estimarse de acuerdo con la siguiente
expresin:

q p
L
D
p vh
R
+

_
,

2
3
1 0 4 ,

f
p
1
30
1
donde:
q
p
= resistencia unitaria por punta.
p
vh
= presin vertical de hundimiento en roca determinada segn se indica en 3.5.4.7
Al utilizar las expresiones que se indican en 3.5.4.7 se adoptar, como dimensin equivalente de la
cimentacin (variable all denominada B
*
), el valor del dimetro equivalente de la punta del pilote.
Adems, se adoptar f

= 1.
L
R
= longitud de empotramiento en roca, siempre que en esa longitud la roca sea de la misma calidad
que la de la punta. Cuando este empotramiento sea mayor que 2,5D se tomar L
R
= 2,5D.
La resistencia por fuste de pilotes en roca slo se contabilizar en aquellas zonas donde el grado de altera-
cin sea igual a III o inferior (para definicin de grados de alteracin ver 2.2.9.7).
El valor que puede utilizarse es:
donde p
vh
ser la presin vertical de hundimiento que corresponde a la roca del fuste obtenida, segn se indica
en 3.5.4.7, suponiendo B
*
= D y f

= 1.
3.6.4.7 Mtodos basados en soluciones analticas
Este procedimiento, de aplicacin general, tiene un fundamento parcial en la teora de la plasticidad y
permite la obtencin aproximada de la resistencia por punta y por fuste para las tres clases de terreno con-
sideradas y para los dos tipos de pilotes (hincados y perforados) que se consideran en estas Recomenda-
ciones.
3.6.4.7.1 SUELOS GRANULARES
Por analoga con las frmulas que se deducen de la teora de la plasticidad al estudiar problemas de hundi-
miento, se supondr que la carga de hundimiento por punta de pilotes hincados en suelos granulares es:
q
p
= 3
vp
N
q
f
D
>/ 20 MPa
donde:

vp
= presin vertical efectiva al nivel de la punta antes de instalar el pilote.
N
q
= factor de capacidad de carga definido por la expresin
donde es el ngulo de rozamiento interno del suelo. (Este factor est definido para cada valor de
, de grado en grado, en la Tabla 3.5.3).
f
D
= factor adimensional definido en 3.6.4.2.
El ngulo de rozamiento debe obtenerse mediante ensayos de laboratorio realizados con muestras inalte-
radas o poco alteradas sometidas a las altas presiones que suelen existir en la zona de la punta de los pilotes. A
falta de ensayos, el ngulo de rozamiento puede deducirse indirectamente mediante correlaciones a partir de los
datos disponibles.
En caso de que la longitud L
a
del pilote dentro de las arenas supere el valor:

1
1
+


sen
sen
e
tg

f vh
p MPa <
1
10
2
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
248 Captulo III: Criterios Geotcnicos
donde:
D = dimetro del pilote.
N
q
= factor de capacidad de carga medio en la zona de la punta (definido anteriormente).
hecho que puede ocurrir en pilotes largos, entonces se utilizar el valor de
vp
al nivel de profundidad L
a
bajo
la superficie de las arenas, teniendo as una consideracin parcial del efecto de la profundidad crtica a partir de
la cual deja de crecer la carga de hundimiento por punta.
Salvo justificacin especial, no se utilizarn en los clculos de carga de hundimiento de pilotes hincados valo-
res de q
p
superiores a 20 MPa.
La resistencia por punta de pilotes excavados ser calculada como se indica y al resultado obtenido se le
aplicar un coeficiente reductor de 0,5, salvo que el asiento no tenga consecuencias importantes o que se tomen
precauciones especiales para mejorar el contacto del pilote con el terreno en su punta.
La resistencia por fuste en suelos granulares se estimar con la expresin:

f
=
v
K f tg
donde:

v
= presin vertical efectiva al nivel considerado.
K = coeficiente de empuje emprico.
f = factor de reduccin del rozamiento del fuste.
= ngulo de rozamiento interno del suelo granular.
Para pilotes hincados se tomar K = 0,75 y para pilotes perforados se tomar K = 0,5. Para pilotes hbridos,
ejecutados con ayudas que reducen el desplazamiento del terreno, se tomar un valor intermedio en funcin de
la magnitud de esa ayuda.
Para pilotes de hormign in situ o de madera se tomar f = 1. Para pilotes prefabricados de hormign se
tomar f = 1 y para pilotes de acero en el fuste se tomar f = 0,9.
El valor de
f
, adems, no sobrepasar los lmites siguientes:
Pilotes hincados
f
< 125 kPa
Pilotes excavados
f
< 90 kPa
3.6.4.7.2 SUELOS COHESIVOS
La carga de hundimiento de pilotes verticales en suelos cohesivos, evaluada mediante frmulas estticas, ha
de calcularse en dos situaciones que corresponden al hundimiento sin drenaje o a corto plazo y al hundimiento
con drenaje o a largo plazo.
a. Carga de hundimiento sin drenaje
Si la carga que puede hundir el pilote se aplica rpidamente respecto a la capacidad drenante del terre-
no, tal como se indica en el apartado 2.2.7, la carga unitaria de hundimiento por punta q
p
, tanto de los
pilotes hincados como de los pilotes excavados, ser:
q
p
= (9 3 D) s
u
> 6 s
u
(D en metros)

L D N
a q

ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 249
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
donde:
D = dimetro real o virtual (igual rea de punta) del pilote, expresado en metros.
s
u
= resistencia al corte sin drenaje del suelo cohesivo al nivel de la punta (entorno de ms menos
dos dimetros).
En esas mismas condiciones la carga unitaria de rotura por fuste ser:
La resistencia al corte sin drenaje del suelo, s
u
, se puede deducir mediante los ensayos de campo y
laboratorio indicados en la Parte 2 de esta ROM.
En pilotes con fuste de acero en contacto con el suelo cohesivo el valor de
f
se afectar por un coefi-
ciente reductor de 0,8.
b. Carga de hundimiento con drenaje
En los suelos cohesivos se estimar la carga de hundimiento a largo plazo utilizando los valores efecti-
vos del ngulo de rozamiento y de la cohesin deducidos de los ensayos de laboratorio. Para ello se uti-
lizarn las expresiones indicadas en 3.6.4.7.1 correspondientes a los suelos granulares y se aadirn los
trminos de cohesin correspondientes, tal como se indica a continuacin.
Carga por punta
Ser la indicada por la expresin siguiente:
q
p
= (3
vp
N
q
+ 3 c N
c
) f
D
(pilotes hincados)
donde:
y donde el resto de los parmetros tiene el mismo significado que se indica en 3.6.4.7.1.
Para pilotes excavados se tomar como valor de q
p
la mitad del obtenido segn la ecuacin precedente,
salvo que en su construccin se adopten medidas especficas para aumentar la resistencia por punta.
Carga por fuste
Se evaluarn con la expresin siguiente:

f
=
v
K f tg + c
donde:
c = cohesin efectiva del terreno.
y donde el resto de los parmetros tiene el significado que se indica en 3.6.4.7.1.
3.6.4.7.3 SUELOS COHESIVOS BAJO LA PUNTA DE LOS PILOTES
En ciertas ocasiones se proyectan y construyen pilotajes que resisten por punta en estratos granulares resis-
tentes que, a su vez, descansan sobre estratos o formaciones de suelos cohesivos ms blandos. En estos casos

N
N
tg
c
c
q



1

cohesin efectiva


f
u
u
f u
s
s
s
+
( )
100
100
y en kPa
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
250 Captulo III: Criterios Geotcnicos
puede producirse un fenmeno de punzonamiento del estrato resistente y el hundimiento del pilote en el suelo
blando inferior.
Pueden existir tambin situaciones en las que bajo la punta existan zonas de menor resistencia que reduz-
can la carga de hundimiento por punta q
p
. Si esa zona dbil es una arcilla cuya resistencia al corte sin drenaje
es s
u
, la carga por punta del pilote quedar limitada por el valor siguiente:
donde:
H = distancia de la punta del pilote al estrato del suelo cohesivo blando inferior.
D = dimetro real o equivalente (igual rea) del pilote.
s
u
= resistencia al corte sin drenaje del suelo cohesivo blando.
= ngulo de rozamiento interno del material granular en la zona de la punta.

v
= presin vertical efectiva natural (sin la presencia del pilote) a la cota de ubicacin de la punta.
Por otra parte, tal como se explica en 3.6.9, esta situacin puede conducir a una limitacin severa de la carga
por razones de asientos del pilotaje.
3.6.4.8 Pruebas de carga de hundimiento
Este procedimiento es el que conduce a las estimaciones ms precisas de la carga de hundimiento.
Para planificar una prueba de carga conviene considerar los siguientes elementos:
La planificacin de una prueba de carga debe realizarse despus de haber completado el reconoci-
miento geotcnico general del emplazamiento y haber estudiado, a nivel de anteproyecto, la cimen-
tacin profunda que se pretende construir.
El lugar que se elija como zona de ensayo debe ser representativo de la zona de inters, donde luego
hayan de construirse los pilotes.
El reconocimiento geotcnico previo del terreno en la zona de ensayo debe ser especialmente inten-
so para caracterizar con precisin los diferentes suelos y/o rocas que aparezcan en profundidad.
Es siempre conveniente ensayar ms de un pilote para obtener alguna informacin relativa a la posi-
ble variabilidad del resultado.
El procedimiento de ejecucin de los pilotes a ensayar debe ser en todo semejante al que se pre-
tende usar en la construccin de la cimentacin profunda. Puede ser de inters, por ahorro econ-
mico, ensayar pilotes de dimetro algo menor que el que se piensa utilizar en proyecto.
Los pilotes a ensayar conviene que queden debidamente auscultados para poder separar las cargas
que se transmiten por punta y por fuste.
Los ensayos de hundimiento conviene programarlos para alcanzar claramente la carga de rotura.
Esto implicara descensos de la cabeza del pilote iguales o superiores al 10% de su dimetro. Los
pilotes ensayados no podrn utilizarse para soportar las estructuras del proyecto.
La interpretacin del ensayo debe ser realizada por algn especialista pues existen detalles especfi-
cos que no son fcilmente normalizables. A falta de otro criterio mejor, se recomienda consignar
como carga de hundimiento del pilote el valor de la carga mxima aplicada en su cabeza ms el peso

q s
H
D
tg
p u v
+ +

_
,

9 1
4
3

ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 251
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
del pilote, siempre que esa carga no supere en ms de 3 veces la que produjo asiento igual al 1% del
dimetro. Esto es:
Q
h
= Q (10%) + W < 3 Q (1%) + W
donde:
Q
h
= carga de hundimiento a considerar en los clculos.
Q (x%) = carga aplicada en cabeza para provocar un asiento igual al x% del dimetro.
W = peso del pilote.
En general las pruebas de carga de hundimiento son costosas, ya que se necesita la aplicacin de grandes
fuerzas verticales que requieren elementos de reaccin importantes (anclajes, pilotes a traccin, pesos muertos,
etc.). Su ejecucin, sin embargo, es de inters en obras de cierta importancia; y, en todo caso, su posible realiza-
cin debe considerarse.
Recientemente vienen realizndose ensayos de carga de hundimiento que pueden resultar ms econmicos
e incluso realizarse sobre los propios pilotes que despus van a usarse como definitivos. Uno de estos mtodos
de ensayo consiste en introducir, cerca de la punta (o en la propia punta del pilote), una clula de carga del mismo
dimetro que el pilote. La expansin de la clula de carga una vez construido el pilote permite cargar el fuste
hacia arriba y la punta, con igual carga, hacia abajo, obtenindose de esta manera informacin de gran valor res-
pecto a la carga de hundimiento.
Por otro lado, la evolucin reciente del anlisis dinmico de la hinca de pilotes permite realizar ensayos de
carga dinmicos, menos violentos que la hinca, que debidamente interpretados arrojan informacin valiosa res-
pecto a la carga de hundimiento.
Las variadas formas de hacer pruebas de carga, as como los modos en que pueden interpretarse, se consi-
deran trabajos especiales fuera del alcance de estas Recomendaciones.
Cuando se realicen pruebas de carga para ayudar en la evaluacin de las cargas de hundimiento, se podrn
reducir los coeficientes de seguridad correspondientes. Esa reduccin ser tanto ms importante cuanto ms
extensas sean las pruebas de carga y ms similares sean las condiciones de los pilotes ensayados a las reales. Con
pruebas de carga adecuadas se podra llegar a utilizar los coeficientes de seguridad que se indican en 3.6.6.
3.6.5 La carga de hundimiento mediante frmulas dinmicas
La carga de hundimiento de los pilotes hincados puede estimarse mediante frmulas dinmicas, tal como
se describe a continuacin.
La filosofa, en este caso, es distinta de la correspondiente a las frmulas estticas precedentes. Con las
frmulas estticas se busca una relacin entre la carga de hundimiento y los datos del terreno y del pilote
prcticamente independiente del equipo que se utilice en la ejecucin del pilote. Con las frmulas dinmicas
se busca esa misma carga en funcin de los datos del pilote y de los datos del equipo de hinca y para ello se
representa la resistencia del terreno, fundamentalmente, por el avance de la hinca que produce un golpe de
maza.
Las frmulas dinmicas no definen el valor de la carga de hundimiento, Q
h
, sino la relacin que existe entre
la resistencia del terreno a la hinca, R
u
, y el avance de la hinca en cada golpe, s, una vez conocidas las caracters-
ticas del equipo de hinca y del pilote.
La carga de hundimiento, Q
h
, suele ser semejante a la resistencia que el terreno opone a la hinca, R
u
. Exis-
ten, sin embargo, procesos de relajacin y de consolidacin que pueden hacer que la carga de hundimiento sea
menor o mayor que la resistencia al avance de la hinca.
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
252 Captulo III: Criterios Geotcnicos
En los suelos arcillosos puede producirse una resistencia importante al avance de la hinca de tipo transito-
rio que despus se relaja. La carga de hundimiento esttica puede ser mucho menor que la resistencia del terre-
no al avance de la hinca.
En suelos arcillosos es posible que con el paso del tiempo se consolide el terreno alrededor del fuste y
aumente la resistencia. Se producira as un efecto contrario al anterior.
En suelos granulares pueden ocurrir tambin procesos de consolidacin (aumento de la resistencia con el
tiempo) o relajacin (disminucin de la resistencia con el tiempo).
Por esos motivos es recomendable especificar en los proyectos que el avance por golpe, s, se controle no
slo durante la hinca sino cierto tiempo despus, en una rehinca posterior.
La resistencia al avance de la hinca tiene cierta componente viscosa. Esa parte, difcil de estimar a priori, slo
puede conocerse bien haciendo ensayos de carga de hundimiento esttico en pilotes cuya hinca haya sido con-
trolada debidamente.
La componente viscosa es pequea en suelos granulares, y en general es suficiente hacer una consideracin
indirecta de su efecto. En suelos cohesivos este efecto de resistencia viscosa puede ser de mayor importancia y
requerir un anlisis ms detallado (incluso realizando las pruebas de carga esttica mencionadas).
3.6.5.1 Frmulas dinmicas de la hinca
Los primeros intentos de relacionar la resistencia que ofrece el terreno al avance de la hinca, R
u
, y el avan-
ce de la hinca producido por un golpe de maza, s, se basan en consideraciones de tipo energtico. La energa total
del golpe se consume en hacer avanzar el pilote (energa R
u
. s) ms otras energas necesarias para deformar el
pilote, el terreno y los elementos de transmisin del golpe.
La frmula de Hiley es la de aceptacin ms extendida y su utilizacin se recomienda para estudios previos
de seleccin de equipos de hinca, predimensionado de pilotes, estudios de hincabilidad (profundidades alcanza-
bles con distintos equipos y pilotes), etc.
El proyecto de pilotajes de cierta importancia debe hacerse con otros procedimientos ms adecuados.
La frmula de Hiley se indica en la Fig. 3.6.8, aplicada al caso de un equipo de hinca de maza con cada libre.
Para otros equipos de hinca la expresin es similar, sustituyendo la energa W
m
h por la expresin corres-
pondiente a la energa til del equipo de hinca correspondiente.
En esta frmula se introducen conceptos de difcil cuantificacin y sobre los que el ingeniero debe investi-
gar, en su caso concreto, antes de decidir el valor adecuado.
El rendimiento del equipo de hinca suele ser un dato suministrado por el fabricante del equipo de hinca.
De esa informacin se suele deducir que el rendimiento oscila entre el 75% (mazas de cada libre con cabestran-
te y embrague) al 100% (mazas de cada libres soltadas con mecanismos automticos). La experiencia indica que,
salvo que en obra se tomen precauciones especiales, los rendimientos pueden ser muchos ms bajos.
El coeficiente de restitucin e mide la elasticidad del golpe. Sufrideras muy blandas o muy deterioradas
pueden inducir a valores nulos de e. Para buenas sufrideras pueden estar indicados valores de e entre 0,2 y
0,4. Para el choque entre acero y acero (pilotes metlicos) sin sufrideras interpuestas, se puede suponer e = 0,55.
El acortamiento elstico del sistema de transmisin del golpe (parmetro C
1
de la frmula) es muy variable (desde
menos de 1 mm hasta cerca de 1 cm) y depende no slo de los elementos interpuestos entre el pilote y la maza, sino
tambin de su estado de deterioro. Este deterioro progresa a medida que avanza la hinca. En la Fase de proyecto se
recomienda que los avances de la hinca se calculen suponiendo que estos elementos no estn deteriorados.
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 253
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
254 Captulo III: Criterios Geotcnicos
En consecuencia, antes de medir los avances de la hinca en la obra, se proceder a renovar cualquier ele-
mento que est deteriorado, siempre que esa medida se vaya a utilizar para calcular la resistencia del terreno.
El acortamiento elstico del pilote (parmetro C
2
de la frmula) puede evaluarse con la expresin:
donde:
A = rea neta de la seccin transversal del pilote.
E = mdulo de elasticidad.
l = longitud del pilote equivalente.
La longitud del pilote equivalente puede suponerse igual a la longitud total del pilote (opcin conservadora)
o suponerse algo ms corta, teniendo en cuenta que parte de la zona enterrada est sometida a esfuerzos de
compresin menores, debido a la transmisin parcial de carga por fuste.

C
R
AE
u
2
1
Figura 3.6.8. Hinca de pilotes. Frmula de Hiley
El parmetro de compresin temporal del terreno (C
3
en la frmula de Hiley) se obtiene de experiencias
prcticas y normalmente se supone igual a 2,54 mm (la dcima parte de una pulgada). Curiosamente, otros mto-
dos de clculo ms avanzados confirman lo adecuada que resulta esta hiptesis de clculo aparentemente capri-
chosa.
Existen otras frmulas dinmicas cuya utilizacin no es recomendable, ya que nicamente podran ofrecer la
ventaja de ser de expresin analtica menos complicada.
Con la frmula de Hiley es posible suponer una serie de valores de R
u
e ir calculando los correspondientes
valores de s y con ellos construir una curva que los relaciona.
En la prctica habitual, en lugar de s se utiliza una variable equivalente, que es el nmero de golpes de maza
necesarios para avanzar la hinca una determinada longitud.
En la prctica existe cierta tendencia a denominar rechazo a la penetracin que se consigue con un golpe
de maza al finalizar la hinca, de manera que al avance s a veces se le denomina rechazo.
La curvas de resistencia al avance frente al nmero de golpes necesarios para avanzar una determinada lon-
gitud son las denominadas curvas de hinca. El ingeniero debe incluir en su proyecto las curvas de hinca corres-
pondientes al equipo (o equipos) que puedan utilizarse en la hinca y, adems, especificar el rechazo (el avance
por golpe o el nmero de golpes para una determinada penetracin) que debe conseguirse.
Durante la ejecucin de la obra se comprobar que, en la fase terminal de la hinca, el pilote entra en el terre-
no a ritmos menores que los estipulados. Esto se debe comprobar, como ya se ha dicho, con el equipo de hinca
en las mismas condiciones en que se ha elaborado la curva, trabajando a pleno rendimiento y con el sistema de
transmisin del golpe no deteriorado; su rigidez debe ser similar a la que se haya utilizado para confeccionar las
curvas de hinca.
3.6.5.2 La ecuacin de la onda
La aparicin de los primeros ordenadores permiti calcular la relacin entre R
u
y s que se buscaba con
las frmulas dinmicas de la hinca de una manera que se cree, hoy, ms exacta. Al menos, permite tener en cuen-
ta algunos efectos no contemplados anteriormente.
El mtodo que se ha venido a denominar ecuacin de la onda es, por lo tanto, un procedimiento alterna-
tivo al de las frmulas dinmicas de la hinca. Con este mtodo se pueden obtener curvas de hinca cuya utili-
zacin posterior en el proyecto y en la obra sera igual que el de las frmulas dinmicas precedentes.
El clculo del avance de la hinca s debido a un golpe de maza se realiza, en este caso, con un modelo dis-
creto como el indicado en la Fig. 3.6.9.
Cada elemento de pilote se representa con un bloque rgido donde se supone concentrada toda la masa y
un resorte cuyo acortamiento equivale al del tramo de pilote representado. Algo similar se hace con la maza y
con los elementos transmisores del golpe. A estos efectos, la experiencia acumulada en la aplicacin de la fr-
mula de Hiley (valor de la constante C
1
) es aplicable al caso.
El terreno queda representado por resortes y amortiguadores en los que se supone que, cuando se alcanza
una fuerza igual a R
u
, el contacto se rompe, mantenindose esa fuerza constante.
El valor de R
u
debe prejuzgarse distribuyendo la resistencia total R
u
(dato de partida) entre los distintos
elementos. El resultado depender (no cambia radicalmente) de la forma en que se haga el reparto de resisten-
cias. El ingeniero debe hacer un reparto adecuado, similar al que se espera en la realidad.
Las constantes de resorte de los muelles que representan el terreno son:
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 255
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
256 Captulo III: Criterios Geotcnicos
donde R
u
tiene el significado antes dicho y C
3
es el acortamiento de cada muelle en el momento de la rotura.
La experiencia de uso de la frmula de Hiley hace que en la mayora de las aplicaciones se suponga C
3
= 2,54 mm.
El amortiguador viscoso proporciona una resistencia adicional que se supone proporcional a la resistencia
elstica:
( R
u
)
viscosa
= R
u
J
s
V
donde:
J
s
= coeficiente de resistencia viscosa (en s/m).
V = velocidad del movimiento del pilote (en m/s).
El coeficiente de resistencia viscosa tiene valores tpicos, segn indica la experiencia, entre 0,15 y 0,20 s/m
para arenas y 0,50-0,70 s/m para arcillas. En la zona de la punta del pilote, parece que el efecto viscoso es mayor
en las arenas (J
s
hasta 0,50 s/m en arenas) y puede ser ms bajo en las arcillas (incluso menor que 0,1 s/m).
La influencia de este ltimo factor puede ser decisiva en algunos casos, y por lo tanto el ingeniero debe con-
siderarlo con detalle y hacer los anlisis de sensibilidad oportunos.

K
R
C
terreno
u
( )


3
Figura 3.6.9. Modelo discreto de la ecuacin de la onda
La respuesta de este sistema discreto a un golpe de maza es fcilmente obtenida mediante integracin en
diferencias finitas con un sencillo programa de ordenador (existen versiones acadmicas que lo hacen con pro-
gramas de menos de cincuenta sentencias).
El resultado ser el avance, s, provocado por un golpe de maza para la configuracin definida al distribuir
la resistencia total supuesta, R
u
.
El clculo permite, adems, obtener tensiones en cada punto del pilote durante el golpe de maza, datos que
pueden ser de inters en el proyecto estructural.
El clculo puede complicarse suponiendo condiciones iniciales distintas del estado de tensiones nulas (ser-
an entonces las tensiones residuales existentes debidas a golpes anteriores). Tambin puede completarse simu-
lando uniones (habituales en pilotes largos) o introduciendo leyes de comportamiento ms complejas.
La utilizacin posterior de curvas de hinca generadas con la ecuacin de la onda est sujeta a las mismas
recomendaciones que las indicadas para el caso de las otras frmulas dinmicas de la hinca.
3.6.5.3 El control de la hinca
La carga de hundimiento de un pilote hincado puede estimarse a la hora del proyecto, ya sea mediante la
ecuacin de la onda o mediante las frmulas de hinca ms simplificadas.
El control de ejecucin es, en esos casos, indispensable ya que la carga de hundimiento del pilote no est asociada
a una profundidad determinada, sino a otras especificaciones del proyecto (equipos de hinca y criterios de rechazo).
El control de la hinca debe ser acorde con el procedimiento de estimacin de la carga de hundimiento uti-
lizado en la Fase de proyecto y puede consistir en una simple comprobacin de las caractersticas del equipo de
hinca y el control de avance.
Hoy es una prctica habitual en las obras de cierta importancia realizar un control rutinario de la hinca de
cada pilote e instrumentar alguno o todos los pilotes que se hincan, para obtener datos complementarios de
campo que confirmen las hiptesis de proyecto.
La instrumentacin adicional consiste en colocar, cerca de la cabeza del pilote, dos acelermetros piezoelctricos
(despus se promediarn sus lecturas) y dos strain-gauges (o extensmetros) que miden el acortamiento en dos seg-
mentos de generatrices opuestas del pilote, tambin en la zona prxima a la cabeza (sern tambin promediadas).
Con otros equipos se obtiene un registro de velocidad (integrando temporalmente las aceleraciones) y de
fuerza. Para obtener el segundo registro es preciso conocer y suministrar como datos de clculo al ordenador
(o microprocesador de campo) los datos del rea de la seccin neta transversal del pilote, A, y su mdulo de
elasticidad, E. La medida de campo consiste en el acortamiento vertical unitario, , de manera que el producto de
los tres datos conduce al valor de la fuerza de compresin en la seccin instrumentada:
F = A E
La teora ms elemental de la dinmica (elasticidad lineal) indica que el acortamiento unitario en un punto cual-
quiera debido al paso de una onda de choque es proporcional a la velocidad del movimiento del pilote V, esto es:
siendo la densidad del material del pilote.

t
V
c
donde: c =
E
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 257
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
El signo positivo ocurre cuando la onda de choque y la velocidad (que sera positiva slo en sentido descen-
dente) tienen igual sentido (onda de compresin directa producida en primera instancia por la hinca) mientras
que el signo negativo se aplica cuando esos sentidos son contrarios (onda de compresin ascendente producida
como reflejo de la respuesta del terreno a la hinca).
En esta relacin aparece como constante de proporcionalidad la celeridad de la propagacin de ondas en el
material del pilote c que es una caracterstica del material.
La proporcionalidad de acortamientos y velocidades permite establecer una relacin similar entre fuerzas y
velocidades:
Al cociente AE/c se le denomina, en estos estudios de control dinmico de la hinca de pilote, con el nombre
de impedancia del pilote.
Tambin se cumple:
Z = A c
Por lo tanto, la traduccin ms simple del contenido de la ecuacin diferencial que gobierna el proceso de
hinca es:
F = t ZV
Para el control dinmico de la hinca, se suele aadir como dato complementario el valor de la impedancia
del pilote, para que el procesador multiplique siempre por l los registros de velocidades.
El resultado del control de la hinca ser, con este sistema, un registro temporal de fuerzas F y productos
impedancia-velocidad ZV en una seccin prxima a la cabeza del pilote. Es posible obtener el registro en otras
secciones adicionales pero no es recomendable, ya que la informacin adicional no sera siempre sustanciosa y
sera ms difcil de obtener; habra de hacerse en la parte enterrada (varias secciones de la zona exenta del pilo-
te no daran informacin adicional significativa).
La utilidad de estos registros es mltiple, ya que de ellos pueden obtenerse conclusiones acerca de la resis-
tencia al avance, acerca de la integridad del pilote y, lo que es ms importante, acerca del rendimiento energti-
co del equipo de hinca. El anlisis detallado de los registros permite, adems, investigar otros aspectos.
a. Resistencia a la penetracin
En la Fig. 3.6.10 se indica un registro tpico de F y ZV causado por un golpe de maza en la cabeza de un
pilote cuya hinca se controla como se ha dicho en los prrafos precedentes. F y ZV son idnticos mien-
tras el efecto dinmico es nicamente debido al paso de una onda descendente.
Cierto tiempo despus, cuando existen reflexiones del terreno, tanto F como ZV son debidos tanto a
ondas descendentes como ascendentes cuyos efectos deben separarse, tal como se indica en esa figura.
De esa manera queda aislada la respuesta del terreno, que tiene un pico desplazado respecto al pico del
impacto un tiempo 2L/c, donde L es la longitud del pilote, medida desde el nivel de la instrumentacin
hasta la punta.

Impedancia, Z =
AE
c

F
AE
c
V t
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
258 Captulo III: Criterios Geotcnicos
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 259
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
La hiptesis de interpretacin ms sencilla consiste en suponer que la suma de ambas fuerzas, la de la onda
directa F
1
y la de su reflejo F
2
, ha sido la resistencia al avance opuesta por el terreno. En la figura se ha
representado un caso en el que la onda reflejada es de traccin, de manera que la resistencia al avance, R
u
,
resulta menor que F
1
, tal como suele ocurrir al comienzo de la hinca, cuando se est lejos de alcanzar los
mximos aprovechamientos del pilote, del equipo de hinca y de la capacidad resistente del terreno.
La mxima resistencia que se puede llegar a movilizar con un golpe de maza es, tericamente, 2 F
1
. Cuan-
do eso ocurre se refleja una onda de compresin de tanta amplitud como la que provoca inicialmente
la maza en la zona de la cabeza.
El mximo valor de F
1
est limitado por el equipo de hinca y por la resistencia estructural del propio
pilote. Su valor mximo es ZV
o
siendo V
o
la velocidad de cada de la maza. Ese mximo slo se alcanza
con mazas suficientemente pesadas y con elementos adecuados de transmisin del golpe.
Las velocidades mximas que se suelen provocar en los pilotes estn limitadas por posibles daos estruc-
turales en el pilote; rara vez superan 1,5 m/s. De ese modo, los pilotes hincados suelen tener una carga
de hundimiento del orden de 3 m/s multiplicado por su impedancia, o inferior.
Es posible tener en cuenta, en estas interpretaciones, el efecto de la componente viscosa de la resisten-
cia al avance. La velocidad de penetracin del pilote, en el momento en que se calcula R
u
, es tal que:
ZV = F
1
F
2
Figura 3.6.10. Resistencia a la penetracin de un pilote obtenida del control dinmico de la hinca
y, por lo tanto, se podra pensar que existe una componente viscosa proporcional a la velocidad.
(R
u
)
viscosa
= J ZV
En este caso J sera un coeficiente adimensional, que no debe confundirse con el valor J
s
que se suele
utilizar en la ecuacin de la onda. All tiene dimensiones y su significado es distinto.
Teniendo esto en cuenta, la resistencia del terreno al avance de la hinca, una vez descontada la parte vis-
cosa, sera:
R
u
*
= F
1
(1 J) + F
2
(1 + J)
No existe an experiencia acumulada suficiente para conocer los valores usuales de J en cada tipo de
terreno. Hasta hoy, o bien se suponen valores nulos o del orden de 0.1, como mximo, en suelos granu-
lares y mayores, incluso prximos a la unidad, en suelos cohesivos.
El ingeniero puede investigar el efecto de esta componente viscosa hincando el mismo pilote con carre-
ras de maza un poco mayores y un poco menores que las especificadas. El valor de la resistencia al avan-
ce ser diferente pero su componente no viscosa debe permanecer constante.
b. Integridad de los pilotes
El control dinmico de la hinca, o la rehinca controlada de pilotes de cualquier tipo, permite obtener
registros de F y ZV similares a los indicados en el primer diagrama de la Fig. 3.6.10.
En caso de existir algn defecto estructural (reduccin de la impedancia Z del pilote), se registra una
onda reflejada prematura cuyo anlisis permite localizar y cuantificar el dao.
Aunque la interpretacin de esos casos es simple, no es posible incluir aqu las recomendaciones nece-
sarias. El ingeniero que pudiera detectar un defecto de este tipo debe recurrir a la literatura tcnica o a
especialistas para investigar mejor la cuestin.
c. Rendimiento del equipo de hinca
Probablemente la mayor aportacin reciente al estudio de la dinmica de la hinca de los pilotes, conse-
guida a travs de la auscultacin, haya sido la capacidad de medir la energa que atraviesa una determi-
nada seccin del pilote durante un golpe de maza.
Es claro que la energa til para la hinca es igual a la integral siguiente:
Esa integral, hecha en una seccin del pilote, entre el inicio y el final del paso de la onda de choque, la
realizan los microprocesadores de campo con relativa facilidad. Su resultado se conoce antes de que se
vuelva a dar otro golpe de maza.
La experiencia indica que esa energa, comparada con la energa nominal de la maza, corresponde a ren-
dimientos que pueden ser muy bajos. Los rendimientos son muy sensibles a detalles tales como el esta-
do de las galletas o sufrideras que transmiten el golpe, a la correcta alineacin maza-pilote, etc.
Este motivo es el que ms mueve a recomendar la auscultacin electrnica de la hinca de pilotes en
obras de importancia. Con ello se reducira la incertidumbre que de otra forma habra sobre el rendi-
miento del equipo de hinca, y de ese modo se podran utilizar coeficientes de seguridad ms bajos, tal
como se indica en 3.6.6.

Energa = F V dt
t
t
0
1

ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
260 Captulo III: Criterios Geotcnicos
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 261
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
3.6.6 Verificacin de la seguridad frente al hundimiento
Para verificar la seguridad frente al hundimiento de una cimentacin profunda es preciso comprobar que el
coeficiente de seguridad frente al hundimiento es suficientemente elevado en cada uno de los pilotes del grupo,
y tambin en el conjunto del grupo considerado como un pilote virtual equivalente. Ver Fig. 3.6.11.
Figura 3.6.11. Verificacin de la seguridad frente al hundimiento
3.6.6.1 Hundimiento individual de un pilote
La verificacin de la seguridad de un pilote queda concluida cuando se cumple:
donde:
F = coeficiente de seguridad frente al hundimiento.
N
i
= carga vertical que acta sobre el pilote. Para su obtencin se habr distribuido la carga que acta
sobre el conjunto de pilotes en cada uno de ellos, considerando el peso del posible encepado y
eventualmente el de las tierras que pudieran gravitar sobre l. Las cargas debern haber sido mayo-
radas tal como se indica en la Tabla 3.3.2.

F
Q
N W
F
hi
i i

+

'
min
Verificacin 1: Pilote individual Verificacin 2: Grupo de pilotes

N W
F
Q
i i hi
+ '
min
1

Q W W
F
Q
d i ho
+ +
0
1
'
min
W
i
= peso efectivo de la parte exenta del pilote (fuera del terreno) que eventualmente pudiera existir.
Q
hi
= carga de hundimiento del pilote aislado.
F
mn
= coeficientes de seguridad que se indica en la Tabla 3.6.1.
Las cargas de hundimiento, Q
hi
, se pueden estimar por los procedimientos indicados en los apartados pre-
cedentes, segn el tipo de terreno, el tipo de pilote y el tipo de informacin disponible.
3.6.6.2 Hundimiento conjunto del grupo
En un grupo de pilotes prximos entre s es posible que la carga de hundimiento de un pilote equivalente al
conjunto de grupo sea menor que la suma de las cargas de hundimiento de cada uno de los pilotes; de ah la
necesidad de la doble comprobacin.
El pilote virtual equivalente al grupo quedara definido por una longitud igual a la longitud media de los dis-
tintos pilotes del grupo y por un rea de su seccin transversal igual al rea interior de la lnea de geometra sim-
ple (crculo, cuadriltero, etc.) que puede circunscribir al grupo en planta. Como contorno del pilote equivalen-
te se adoptar la longitud de esa lnea.
El peso enterrado del pilote equivalente, importante en estos clculos, ser la suma de la parte enterrada de
los pesos de todos los pilotes ms el terreno interior a la lnea de contorno equivalente desde el nivel superior
del terreno hasta el nivel medio de las puntas. Esos pesos se contabilizarn sumergidos en las zonas en que lo
estn. Este peso se utilizar para estimar la carga de hundimiento adecuada, Q
ho
, detrayndolo de la suma de
resistencias por punta y por fuste. Ver apartado 3.6.4.1.
La verificacin de la seguridad frente al hundimiento conjunto del grupo de pilotes queda concluida cuando
se cumple la desigualdad siguiente:
donde:
F = coeficiente de seguridad frente al hundimiento.
Q
d
= componente vertical de las cargas, debidamente mayoradas, que acta sobre la cara superior del
encepado.
W
o
= peso efectivo del encepado, sumergido en su caso.
W
i
= suma de los pesos efectivos de la parte exenta (por encima del terreno) de todos los pilotes del
grupo.
Q
ho
= carga de hundimiento del pilote virtual equivalente al grupo, calculada como se indica en este apar-
tado 3.6.
F
mn
= coeficiente de seguridad mnimo que se indica en la Tabla 3.6.1.
3.6.6.3 Coeficientes de seguridad mnimos frente al hundimiento
En los casos ms generales de obras con ndice ISA bajo (5 a 19), los valores mnimos recomendados del
coeficiente de seguridad son los que se indican en la Tabla 3.6.1, segn los distintos mtodos utilizados en la eva-
luacin de la carga de hundimiento.
Para situaciones transitorias o de corto plazo debe tenerse en cuenta lo especificado en 3.3.8.1.
Para obras con ISA no significativo o alto, o para otras probabilidades de fallo admisibles, los valores de F
pueden adecuarse segn se indica en los apartados 3.3.8.2 y 3.3.10.

F
Q
Q W W
F
ho
d o i

+ +

'
min
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
262 Captulo III: Criterios Geotcnicos
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 263
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
3.6.7 Verificacin de la seguridad frente al arranque
3.6.7.1 El pilote individual
La resistencia al arranque de un pilote individual es igual a la resistencia por su fuste ms la componente
correspondiente al peso propio del pilote. La resistencia por fuste en arranque, segn la experiencia existente,
es menor que la resistencia por fuste a compresin.
La forma ms precisa de determinar la resistencia al arranque de un pilote es la realizacin de ensayos de carga.
A falta de ensayos o experiencias que indiquen un valor ms preciso, se tomar, como resistencia al arran-
que o extraccin T de un pilote, el valor:
T = W

+ 1/2 R
f
donde:
W

= componente del peso del pilote en la direccin del tiro.


R
f
= resistencia por fuste determinada segn se indica en 3.6.4.
Se supone que el tiro o esfuerzo de extraccin se ejerce segn el eje del pilote.
Procedimiento de anlisis utilizado en la
Coeficiente de seguridad (Combinaciones)
estimacin de la carga de hundimiento
Cuasi-Permanente, F1 Fundamental, F2 Accidental o ssmica, F3
Cualquier tipo de pilotaje
(1)
Mtodo del SPT en suelos granulares 2,5 2,2 2,0
Mtodo basado en el penetrmetro esttico 2,0 1,8 1,7
Mtodos basados en otros ensayos penetromtricos
continuos, ensayos presiomtricos y otros ensayos de campo 2,6 2,3 2,1
Mtodo basado en la resistencia a compresin simple
de la roca (slo para pilotes empotrados en roca) 2,5 2,2 2,0
Mtodo basado en las frmulas analticas y ensayos de
laboratorio para medir el ngulo de rozamiento
(o de laboratorio o campo para medir la resistencia al
corte sin drenaje de arcillas) 2,5 2,2 2,0
Pilotes hincados
a) Con control del avance y aplicacin de la frmula
de Hiley
(2)
2,5 2,2 2,0
b) Con control de avance y aplicacin de la ecuacin
de la onda
(2)
2 1,8 1,7
c) Con control electrnico de la hinca 1,6 1,5 1,4
d) Con control electrnico de la hinca y contraste
con pruebas de carga 1,4 1,3 1,3
Tabla 3.6.1. Coeficientes de seguridad, F, mnimos frente al hundimiento de pilotes. Obras con ISA bajo (5 a 19)
(1) Cuando el clculo sea contrastado con ensayos de carga de hundimiento in situ, los coeficientes de seguridad indicados pueden reducirse entre un 10% y
un 15%, dependiendo del nmero de pilotes ensayados y de la dispersin de resultados obtenidos en las pruebas. Ver apartado 3.6.4.8.
(2) Los coeficientes indicados corresponden a hincas suaves o moderadamente duras, entendiendo por tales aqullas en las que el rechazo final (avance de la
hinca con un golpe de maza) es superior a 2 mm (dos milmetros). Para hincas ms duras deben utilizarse coeficientes de seguridad mayores, o, alternativa-
mente, limitar la carga en las curvas de hinca de forma que no crezca para rechazos inferiores al indicado.
3.6.7.2 Consideracin del efecto grupo
La resistencia al arranque de un grupo de pilotes ser el menor valor de los dos siguientes:
a. La suma de las resistencias al arranque individuales de cada uno de los pilotes del grupo.
b. La resistencia de un pilote virtual, formado por los pilotes y el terreno de su entorno y cuyo fuste fuese
la envolvente exterior del grupo de pilotes.
3.6.7.3 Seguridad frente al arranque
La situacin de pilotes trabajando a traccin no es usual en obras de ingeniera civil; en cualquier caso, pue-
den darse circunstancias aisladas en las que se produzca alguna de las situaciones siguientes:
a. Un pilote, de forma individual, es solicitado a traccin (valor de N
i
negativo).
En estos casos se puede dar por verificada la seguridad cuando se cumple:
donde:
F = coeficiente de seguridad al arranque.
T = resistencia al arranque. Apartado 3.6.7.1.
|N
i
| = valor absoluto de la carga mayorada, segn se indica en 3.6.3.3, que acta sobre la cabeza del
pilote. La cabeza se supone al nivel de terreno.
F
min
= coeficiente de seguridad que se indica en la Tabla 3.6.1, para obras con ISA bajo (5 a 19). Para
obras con ISA no significativo o alto, o para otras probabilidades de fallo admisibles, los valo-
res mnimos de F establecidos en la Tabla 3.6.1 pueden adecuarse segn se indica en los apar-
tados 3.3.8.2 y 3.3.10. Asimismo podrn adecuarse para situaciones transitorias (incluyendo
situaciones geotcnicas de corto plazo) de acuerdo con lo previsto en 3.3.8.1.
b. El grupo de pilotes, o varios de ellos, trabaja a traccin.
En esa circunstancia se har, adems de la comprobacin individual antes indicada, la comprobacin
correspondiente a un pilote virtual equivalente al grupo de pilotes en traccin, de acuerdo con la expre-
sin siguiente:
donde:
|Q
d
| = valor absoluto de la traccin mayorada que acta sobre el grupo, al nivel de las cabezas de los
pilotes; incluir el peso efectivo del encepado y de la parte exenta de los pilotes.
T = resistencia al arranque del grupo de pilotes en traccin, obtenida de acuerdo con lo estableci-
do en el apartado 3.6.7.2.
F
mn
= coeficiente de seguridad que se indica en la Tabla 3.6.1 para obras con ISA bajo (5 a 19). Para
obras con ISA no significativo o alto, o para otras probabilidades de fallo admisibles, los valo-
res mnimos de F establecidos en la Tabla 3.6.1 pueden adecuarse segn se indica en los apar-
tados 3.3.8.2 y 3.3.10. Asimismo podrn adecuarse para situaciones transitorias (incluyendo
situaciones geotcnicas de corto plazo) de acuerdo con lo previsto en 3.3.8.1.

F
T
Q
F
d
mn


F
T
N
F
i
mn

ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
264 Captulo III: Criterios Geotcnicos
3.6.8 Verificacin de la seguridad frente a la rotura del terreno por tiro
o empuje horizontal
3.6.8.1 El pilote individual
Los grupos de pilotes que estn sometidos a cargas horizontales pueden tener disposiciones especiales, de mane-
ra que esas cargas sean soportadas principalmente por compresin en las cabezas de algunos pilotes inclinados.
En cualquier caso, existirn buen nmero de situaciones en las que los pilotes, individualmente, hayan de
soportar cargas perpendiculares a su eje; seran cargas horizontales en pilotes verticales.
Cuando se ejerce una fuerza transversal excesiva sobre la cabeza de un pilote, normalmente se provocan
grandes flexiones y, por eso, se produce la rotura del propio pilote. El estado lmite correspondiente est condi-
cionado normalmente por la resistencia estructural del propio pilote. Ese tipo de rotura se analiza en el aparta-
do 3.6.10. En la prctica habitual esta situacin se conoce como pilote largo.
Supuesto que el pilote soportase esos esfuerzos, el lmite de la carga depende de la resistencia del terreno. Esto
suele ocurrir en pilotes poco empotrados o muy resistentes respecto a la propia resistencia lateral del terreno fren-
te a sus empujes. En la prctica habitual esta situacin se conoce como pilote corto. El Estado Lmite ltimo corres-
pondiente es de tipo geotcnico (GEO) y el procedimiento de anlisis recomendado se describe en este apartado.
La carga horizontal que ha de aplicarse a la cabeza del pilote para provocar la rotura del terreno por empu-
je pasivo H
rot
se puede estimar con el esquema de clculo que se indica en la Fig. 3.6.12.
El valor de x, necesario para el clculo de H
rot
, debe determinarse mediante la ecuacin de equilibrio de
momentos.
(e + z
CR
) CR = (e + z
R
) R
La altura de aplicacin del empuje H, distancia e en el esquema de la figura mencionada, es un dato importan-
te en estos clculos y en ocasiones no es bien conocida. El punto donde se aplica la carga H es un punto de momen-
to flector nulo en el eje del pilote que el ingeniero debe decidir en funcin de otros clculos estructurales.
Los casos particulares de c = 0 (terreno puramente granular) y de = 0 (terreno puramente cohesivo) han
sido resueltos y tabulados y se recogen en las Figs. 3.6.13 y 3.6.14, tomadas de Broms
(13)
(1964).
La situacin singular que se menciona en las Figs. 3.6.12 y 3.6.13 como caso particular de desplazamiento
rgido horizontal correspondera a una situacin hipottica en la que alguna causa externa (encepado rgido
comn, tiro ms profundo, etc.) obliga a que coincidan las lneas de accin del empuje y de la resistencia. En esa
situacin el problema es ms simple ya que no se produce contrarreaccin y el equilibrio de momentos queda
satisfecho por la hiptesis de desplazamiento rgido horizontal.
Ha de hacerse notar que, en esas figuras, se hace la hiptesis adicional de no contar con la colaboracin
resistente del terreno superficial en un espesor igual a vez y media el dimetro de pilote; nicamente se cuen-
ta con la colaboracin de su peso. Alguna hiptesis semejante habra de realizar el ingeniero para contar con
posibles socavaciones, erosiones o excavaciones, que tanta influencia tienen en la resistencia horizontal.
Adems, en el grfico de Broms correspondiente a terrenos puramente cohesivos ( = 0), el empuje unita-
rio en rotura se supone igual a 8 c
u
(nicamente para el caso de desplazamiento rgido horizontal) en lugar del
valor (que se cree ms adecuado) de 9 c
u
que resultara del procedimiento general de clculo indicado en la Fig.
3.6.12.
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 265
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
(13) Lateral Resistance of Piles in Cohesive Soils and Lateral Resistance of Piles in Cohesionless Soils. Journal of Soil Mechanics and Foun-
dation Engineering. ASCE.
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
266 Captulo III: Criterios Geotcnicos
Figura 3.6.12. Esquema de clculo de la fuerza horizontal de rotura
Carga de Rotura
Reaccin
Contrarreaccin
Presin de Rotura

H R CR
R D dz
CR D dz
c tg
rot
L x
L x
L
v

+ +




' ( / )
0
2
9 3 45 2

v
= presin vertical efectiva a la profundidad z
Figura 3.6.13. Rotura horizontal del terreno: suelos granulares (Broms)
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 267
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
Debe advertirse que el grfico de la Fig. 3.6.13 define la carga de rotura para distintos valores de e
expresndolos en forma adimensional; dividindolos por la longitud del pilote (parmetro e/L). La Fig. 3.6.14
utiliza, sin embargo, el dimetro del pilote para hacer adimensional la excentricidad (parmetro e/D). Esas
formas se han credo convenientes para conseguir una mayor claridad en el dibujo de las curvas correspon-
dientes.
Figura 3.6.14. Rotura horizontal del terreno: suelos puramente cohesivos (Broms)
El valor de H
rot
puede ser menor cuando la fuerza horizontal aplicada tiene carcter oscilante. La alter-
nancia de cargas puede provocar una situacin en la que la parte alta del terreno no colabore en la resisten-
cia. El anlisis de ese efecto ha de realizarse por algn procedimiento cuya descripcin se sale del alcance de
esta ROM.
3.6.8.2 Consideraciones del efecto grupo
La resistencia frente a esfuerzos horizontales de un grupo de pilotes por rotura del terreno se estimar
como el menor valor de los dos siguientes:
a. La suma de las resistencias horizontales de cada pilote calculada individualmente.
b. La resistencia horizontal de un pilote equivalente cuyo dimetro fuese la anchura del grupo y cuya pro-
fundidad fuese igual a la profundidad media de los pilotes del grupo.
En casos en que este aspecto del proyecto resultara crtico se utilizaran procedimientos de clculo ms
detallados.
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
268 Captulo III: Criterios Geotcnicos
3.6.8.3 Coeficiente de seguridad frente a la rotura horizontal del terreno
Una determinada comprobacin de seguridad se puede dar por satisfecha cuando:
El coeficiente de seguridad F debe calcularse para el pilote individual (apartado 3.6.8.1) y para el grupo
(3.6.8.2).
Los coeficientes de seguridad F
mn
que deben utilizarse frente a este modo de rotura del terreno son los que
se indican en la Tabla 3.6.2 para obras con ndice de repercusin socio-ambiental (ISA) bajo.

F
H
H
F
rot
mn

Tipo de combinacin
Coeficientes de seguridad, F
Cuasi-Permanente, F
1
1,8
Fundamental, F
2
1,6
Accidental o Ssmica, F
3
1,5
Tabla 3.6.2. Coeficientes de seguridad mnimos frente a la rotura horizontal del terreno.
Obras con ISA bajo (5 a 19)
Para obras con ISA no significativo o alto, o para otras probabilidades de fallo admisibles por criterios de
optimizacin econmica, los valores mnimos de F establecidos en la Tabla 3.6.2 pueden adecuarse segn se indi-
ca en los apartados 3.3.8.2 y 3.3.10. Asimismo podrn adecuarse para situaciones transitorias (incluyendo situa-
ciones geotcnicas de corto plazo) de acuerdo con lo previsto en 3.3.8.1.
En proyectos donde este aspecto resultase crtico para el dimensionamiento del pilotaje, se recomienda rea-
lizar pruebas de carga que permitan una estimacin ms exacta de la carga de rotura.
En caso de utilizar pruebas de carga en la estimacin de la carga horizontal de rotura, se podrn reducir los
coeficientes de seguridad mnimos en funcin de la importancia de las pruebas.
Las cargas cclicas horizontales pueden aumentar las deformaciones o incluso crear despegues permanentes
en suelos cohesivos. Este efecto se tendr en cuenta tambin al considerar los aspectos deformacionales (apar-
tado 3.6.9).
3.6.9 Verificacin de los Estados Lmite de Servicio
3.6.9.1 Asientos
Si el problema del asiento de la cimentacin pilotada resulta ser un aspecto crtico del proyecto, es recomen-
dable realizar pruebas de carga, ya que sa es la nica manera precisa de conocer la relacin carga-asiento.
En los casos en los que este aspecto no resulte crtico, se pueden estimar los asientos tal como se indica a
continuacin y considerar que el asiento as estimado debe ser, al menos, tres veces menor del que pone a la
estructura fuera del lmite de servicio.
Existen soluciones analticas o semianalticas y se pueden formular modelos numricos para resolver el pro-
blema del clculo de asientos de pilotes aislados o de grupos de pilotes. El problema, sin embargo, depende tanto
de las condiciones locales en la zona de contacto del pilote con el terreno que tales mtodos pueden resultar
poco exactos.
A falta de ensayos de carga especficos se recomienda el siguiente procedimiento para estimar asientos.
3.6.9.1.1 ASIENTOS DEL PILOTE AISLADO
El asiento tpico de un pilote vertical aislado sometido a una carga vertical de servicio en su cabeza igual a
la mxima recomendable por razones de hundimiento, estimada segn se ha descrito en el apartado 3.6.4, est
prximo al dos y medio por ciento de su dimetro ms el acortamiento elstico del pilote. Con esa idea, la rela-
cin carga-asiento se puede expresar mediante la siguiente frmula aproximada:
donde:
s
i
= asiento del pilote individual aislado
D = dimetro del pilote (para formas no circulares se obtendr un dimetro equivalente)
P = carga sobre la cabeza
Q
h
= carga de hundimiento
l
1
= longitud del pilote fuera de terreno
l
2
= longitud del pilote dentro del terreno
A = rea de la seccin transversal del pilote
E = mdulo de elasticidad del pilote
= parmetro variable segn el tipo de transmisin de cargas al terreno, =1 para pilotes que trabajan
principalmente por punta y =0,5 para pilotes flotantes. Para situaciones intermedias, tiene tam-
bin valores intermedios entre los dos citados, interpolables linealmente en funcin de las cargas
por punta y por fuste estimadas.
3.6.9.1.2 CONSIDERACIN DEL EFECTO GRUPO
En los grupos de pilotes y debido a la interferencia de las cargas, el asiento del grupo puede ser mayor que
el de un pilote aislado sometido a la carga individual correspondiente. Para tenerlo en cuenta se puede hacer la
siguiente estimacin:
a. Para pilotes columna en roca, trabajando por punta, separados ms de tres dimetros, el efecto grupo
se considera despreciable.
b. Para otras situaciones se puede suponer que toda la carga del grupo est uniformemente repartida en
un plano situado a la profundidad z bajo la superficie del terreno.
z = l
2
con los significados de y l
2
mencionados en 3.6.9.1.1 y con unas dimensiones transversales B
1
L
1
dadas por:
B
1
= B
grupo
+ (1 - ) l
2
L
1
= L
grupo
+ (1 - ) l
2
El clculo del asiento debido a esa carga vertical repartida en profundidad puede estimarse con los procedi-
mientos generales de clculo de asientos, alguno de los cuales se describe en el apartado 3.5.7.
3.6.9.2 Movimientos horizontales y esfuerzos
Si el movimiento horizontal de la cimentacin pilotada resulta ser un aspecto crtico del problema en estu-
dio, ser necesario hacer pruebas de campo para estimarlos.

s
D
Q

AE
P
i
h
+
+

_
,


40
1 2
l l
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 269
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
En obras en las que ese aspecto no sea crtico, se puede realizar un clculo aproximado segn se indica en
los apartados que siguen.
Los movimientos horizontales que pongan fuera de servicio a la estructura que apoya sobre los pilotes
habrn de ser, al menos, tres veces mayores que los que se estiman de la manera simplificada que se va a reco-
mendar. De otra forma, seran necesarias las pruebas de carga o la adaptacin del proyecto para soportar mayo-
res movimientos.
Para calcular los movimientos horizontales en pilotes solicitados por cargas transversales se debe uti-
lizar algn procedimiento numrico. Existen mtodos de clculo en los que el pilote se representa
mediante una viga elstica y en los que el terreno se introduce como una serie de resortes (relaciones
p-y entre presin y desplazamiento) que han sido deducidas de experiencias previas en distintos tipos de
terreno.
Las relaciones carga unitaria-desplazamiento pueden ser de tipo no lineal para simular el comportamien-
to del terreno cerca de la rotura. En ese caso, adems, este procedimiento permite conocer tambin el valor
de la carga horizontal de rotura. Este sera un sistema alternativo al que se indica en 3.6.8 para calcular esa
carga.
3.6.9.2.1 MTODO SIMPLIFICADO
El modelo numrico mencionado en 3.6.9.2 puede resultar complejo cuando se pretende realizar el clculo
simultneo de varios pilotes o de varias cimentaciones pilotadas. El nmero de resortes necesarios para repre-
sentar el terreno podra resultar excesivo.
El mtodo simplificado que puede usarse para representar el terreno por un resorte nico equivalente es el
que se describe en este apartado y se cree suficientemente preciso para aquellas situaciones en las que este
aspecto del comportamiento no resulte ser crtico o condicionante.
Para aplicar este mtodo es preciso conocer el tipo de terreno diferenciando los terrenos granulares de los
cohesivos.
En terrenos granulares se calcular la longitud elstica T mediante la expresin siguiente:
donde:
E = mdulo de elasticidad del material que forma el pilote.
I = momento de inercia de la seccin transversal recta del pilote respecto a un eje ortogonal a la direc-
cin de la carga. I =
D
4
/
64
en pilotes circulares macizos de dimetro D.
n
h
= parmetro del terreno que se indica en la Tabla 3.6.3.
En suelos cohesivos puede suponerse:
donde las variables E, I tienen el significado antes apuntado y:
c = valor medio de la resistencia al corte del suelo en la zona de profundidad 3D contada desde la
superficie del terreno considerada en el clculo.

T
EI
100c

_
,

1
4

T
EI
n
h

_
,

ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
270 Captulo III: Criterios Geotcnicos
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 271
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
Es conveniente que en estos clculos se desprecie la colaboracin de suelos superficiales flojos y se tenga en
cuenta, adems, la existencia de cierta zona superior donde el pilote pudiera no estar en contacto permanente con
el terreno. Esta zona puede tener mayor amplitud cuando la carga horizontal tiene carcter cclico alternativo.
Conocido el valor de T, el terreno y la parte enterrada del pilote pueden representarse por una viga rgida
(indeformable) sustentada en su punta por unos resortes cuya constante elstica se indica en la Fig. 3.6.15.
Compacidad de las arenas
Situacin respecto al nivel fretico
Por encima Por debajo
Floja 2 1,2
Media 5 3
Compacta 10 6
Densa 20 12
Tabla 3.6.3. Valores del parmetro n
h
(MPa/m)
Figura 3.6.15. Representacin simplificada de la parte enterrada de un pilote
Nota: El significado de las variables se indica en el texto. Para valor K
v
ver 3.6.10.1.
Para obtener los esfuerzos en la parte enterrada de los pilotes, se pueden consultar los textos donde figu-
ran las soluciones semianalticas de la teora de la viga elstica. En estas Recomendaciones se acepta la solucin
simplificada siguiente:
Flexin M = H
o
z
o
+ M
o

Cortante Q = H
o

ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
272 Captulo III: Criterios Geotcnicos
donde y son nmeros adimensionales que cambian con la profundidad z de acuerdo con la relacin indica-
da en la Tabla 3.6.4.
El valor de z
o
, es una profundidad de referencia que depende de la longitud del pilote dentro del terreno L
y de su longitud elstica T. Se puede estimar mediante la ecuacin:
El modelo indicado en este apartado es aplicable cuando el pilote est suficientemente enterrado dentro del
terreno; al menos dos veces y media su longitud elstica.

z T
L
T
T
o
+

_
,

0 25 0 8 1 3 , , ln ,
Profundidad Factores de reduccin
z/zo
0 0,00 1,00
0,5 0,52 0,95
0,8 0,62 0,88
1,0 0,64 0,75
1,2 0,62 0,62
1,5 0,54 0,42
2,0 0,32 0,15
2,5 0,13 0,05
3,0 0,00 0,00
Tabla 3.6.4. Factores de reduccin de los esfuerzos en la zona enterrada de los pilotes
Para estimar el movimiento horizontal del grupo de pilotes, se deben consultar las publicaciones tcnicas que
puedan ilustrar el problema concreto en estudio. Para analizar aquellas situaciones en que los movimientos horizon-
tales que se estimen resulten unas tres veces inferior al que daa la estructura, llevndola ms all de su lmite de uti-
lizacin, se puede adoptar el procedimiento simplificado descrito en este apartado, pero modificando algo las longi-
tudes equivalentes de la viga rgida y las constantes de resorte que representan a la parte enterrada del pilote.
Cada pilote del grupo se puede considerar sustituido, en su parte enterrada, por una varilla rgida virtual
soportada por los resortes indicados en la Fig. 3.6.15, pero afectando a la longitud elstica estimada en la hip-
tesis de pilote aislado por un coeficiente de mayoracin.
T (pilote dentro del grupo) = T (pilote aislado)
A falta de datos concretos ms fiables, se recomienda utilizar los valores de siguientes:
donde m es la relacin que existe entre la separacin de pilotes dentro del grupo y su dimetro. Para grupos
de pilotes espaciados entre s ms de 3 veces el dimetro, no es necesario considerar este efecto.
3.6.10 Consideraciones sobre los modos de fallo de tipo estructural
Los pilotes deben cumplir, como elemento estructural, condiciones de seguridad y de comportamiento en
servicio iguales que el resto de los elementos estructurales de la obra.

+ < 1
0 5
1 25
2
,
,
m
La determinacin de los esfuerzos actuantes en los pilotes es, sin embargo, un tema de interaccin suelo-
estructura complejo sobre el que se indican, a continuacin, algunas recomendaciones.
3.6.10.1 Distribucin de cargas en grupos de pilotes
La carga individual actuando en cada pilote de un grupo en condiciones prximas a la de servicio puede obte-
nerse mediante un clculo elstico en el que cada pilote queda representado por su parte exenta unida a una
varilla rgida sujeta en su extremo inferior con los resortes elsticos que se indican en la Fig. 3.6.14 y teniendo
en cuenta las modificaciones por efecto grupo definidas en el apartado 3.6.9.2.1.
La constante de resorte vertical ser, en pilotes aislados, el cociente entre la carga vertical P y el asiento s
que produce en el pilote al nivel del terreno.
Esa relacin, deducida de la frmula indicada en 3.6.9.1.1 resulta:
con los significados de las variables que all se indican.
Para el caso de pilotes dentro de un grupo es preciso, antes, calcular el asiento esperado segn se indica en
3.6.9.1.2.
Con esos clculos se puede estimar el asiento medio del grupo, s
grupo
, correspondiente a la carga vertical
total, N
grupo
, y obtener una aproximacin de la relacin carga asiento; K
v,grupo
.
Este factor puede considerarse integrado como suma de las contribuciones de todos los pilotes del grupo.
K
v,grupo
= K
v,i
La distribucin de la rigidez total, K
v,grupo
, entre los distintos pilotes del grupo, K
v,i
, es un problema que slo
puede resolverse consultando la literatura tcnica especializada.
Para proyectos en los que este aspecto no sea crtico y siempre que el encepado sea suficientemente rgi-
do, se recomienda repartir proporcionalmente la rigidez total estimada entre los diversos pilotes de manera pon-
derada. A cada pilote se le asignara un factor de ponderacin.
f
i
= A
i
E
i
p
i
siendo p
i
un nmero adimensional que depende de la posicin relativa del pilote dentro del grupo.
El factor p
i
vara entre la unidad para los pilotes externos del grupo, un valor mayor para los pilotes inter-
nos y puede llegar a 1,5 para pilotes internos en grupos densos. Para grupos de pilotes separados ms de siete
dimetros, los factores de ponderacin p
i
pueden considerarse iguales a la unidad.
Con estas consideraciones, la relacin carga-asiento de un pilote dentro de un grupo resulta:

K
N
s
AE p
AEp
v,i
grupo
grupo
i i i
i i i


K
N
s
v,grupo
grupo
grupo


K
D
40Q
l
AE
v
h
2

_
,

ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 273
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
274 Captulo III: Criterios Geotcnicos
3.6.10.2 Resistencia estructural
Las acciones en el pilote pueden provocar el agotamiento de la capacidad estructural de su seccin resis-
tente.
En general, los esfuerzos en los pilotes sern definidos por leyes de variacin de los valores correspondien-
tes de los esfuerzos axiles, cortantes y momentos flectores a lo largo de su eje.
Igual que en cualquier otro elemento estructural se comprobar, a todo lo largo del pilote, que la capacidad
resistente comparada con los esfuerzos estimados conduce a los mismos niveles de seguridad que se requieran
en el proyecto en cuestin para los elementos estructurales.
La comprobacin del pandeo de pilotes con parte exenta se realizar con modelos de coacciones que simu-
len el empotramiento en el terreno mediante resortes como los indicados en los apartados 3.6.9 y 3.6.10.
El pandeo de los pilotes totalmente enterrados en general no necesita ser considerado, salvo en el caso de
pilotes que atraviesan capas de suelos cohesivos blandos o muy blandos. En esos casos se comprobar, adems,
que la carga axial, N, es claramente inferior a la carga terica de pandeo dada por la expresin:
donde:
s
u
= resistencia media al corte sin drenaje en el estrato blando.
EI = producto de inercia de la seccin del pilote.
El coeficiente de seguridad frente a pandeo F = N
pandeo
/N, deducido de esta expresin debe ser superior, en
todo caso, al mnimo que se indica para hundimiento en la Tabla 3.6.1 (frmulas analticas).
El clculo estructural del pilote se sale del alcance de esta ROM dedicada a la geotecnia. En el clculo estruc-
tural sern necesarias otras comprobaciones y la utilizacin de otros mtodos. Las consideraciones indicadas en
este apartado 3.6.10, deben seguirse nicamente con carcter orientativo y en ausencia de otras recomendaciones
ms especficas. En todo caso es conveniente que, en condiciones de servicio (cargas sin mayorar), la compresin
normal media que acta sobre la seccin del pilote no sobrepase los valores sealados en la Tabla 3.6.5
(14)
.

K
pandeo

( )
8
1
2
s EI
u
(14) Estas tensiones son las que definen el concepto de tope estructural que suele utilizarse en el proyecto de cimentaciones profundas.
(15) El control intenso de la ejecucin puede justificar la utilizacin de topes estructurales mayores para pilotes empotrados en roca, pero
nunca en ms de un 20% de valor indicado.
Tipo de material Tipo de ejecucin
Forma de trabajo
Flotante Apoyo en roca
Hormign armado (f
ck
2,5 MPa) Hincados 0,3 f
ck
Excavados con entibacin 5 MPa 6 MPa
(15)
Excavados (otros procedimientos) 4 MPa 5 MPa
Hormign pretensado Hincados 0,3 (f
ck
0,9 f
p
)
Metlicos Hincados 0,33 f
yk
Madera Hincados 5 MPa
Tabla 3.6.5. Compresin media mxima en pilotes
f
ck
= resistencia caracterstica del hormign a compresin.
f
p
= compresin nominal provocada por las armaduras activas.
f
yk
= lmite elstico de acero.
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 275
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
3.7 ESTRUCTURAS DE CONTENCIN DE EMPUJES DE TIERRAS
3.7.1 Tipologas
Las estructuras de contencin son aquellos elementos artificiales utilizados para crear en el terreno desni-
veles que de otra forma no seran estables.
La ayuda al terreno, para mantener estable el desnivel requerido, puede hacerse con estructuras de conten-
cin de tipo muy variado. Son desde simples bulones, en el caso de taludes en roca, hasta obras masivas de hor-
mign para contener grandes desniveles en suelos.
En funcin de las Recomendaciones a considerar en el proyecto de obras martimas y portuarias, se han dis-
tinguido las tres tipologas bsicas de estructuras de contencin que se describen a continuacin y que se indi-
can, esquemticamente, en la Fig. 3.7.1.
Figura 3.7.1. Tipologas bsicas de estructuras de contencin
3.7.1.1 Muros de gravedad
Son estructuras de contencin que soportan el empuje de tierras fundamentalmente mediante su propio peso.
Son ejemplos tpicos los muelles de gravedad formados por bloques de hormign o por cajones prefabricados.
Tambin entraran en este grupo los muros de hormign armado que, an con estructura aligerada, sopor-
tan el empuje con la ayuda del peso de las tierras que actan sobre su losa de taln o sobre bandejas a media
altura o segn otras disposiciones estructurales.
Los muros de gravedad pueden apoyarse en el terreno mediante cimentaciones superficiales en forma de
zapata corrida o mediante cimentaciones profundas. En cualquier caso, los principios generales cuya aplicacin se
recomienda en los apartados 3.5 y 3.6 de esta ROM, correspondientes a cimentaciones, son aplicables para el
estudio de estas estructuras de contencin.
3.7.1.2 Muros pantalla
Son estructuras de contencin que reciben directamente el empuje del terreno y lo soportan mediante el
empotramiento de su pie y mediante eventuales anclajes prximos a su cabeza.
Son ejemplos tpicos de estas estructuras los muelles de tablestacas hincadas o los muros de contencin for-
mados por pantallas continuas de hormign armado o por pilotes prximos.
Los muelles (o los muros) formados por recintos de tablestacas son un caso especial, ya que participan del
carcter de las pantallas flexibles en algunos aspectos locales, aunque en el conjunto tambin tienen aspectos en
comn con los muros de gravedad.
3.7.1.3 Entibaciones
Se clasificaran en este grupo aquellas estructuras de contencin en las que, aprovechando dos planos pr-
ximos de excavacin, se transmiten las cargas de uno a otro mediante elementos estructurales trabajando prin-
cipalmente a compresin (puntales, codales, etc.).
El ejemplo ms caracterstico es la excavacin en zanja. En ella, a medida que se avanza la excavacin, el reves-
timiento de ambas paredes se acodala entre s manteniendo la estabilidad del conjunto.
La caracterstica fundamental de este tipo de estructuras es el escaso movimiento permitido, ya que en gene-
ral los puntales son rgidos comparados con el terreno, ya sea por su amplia seccin transversal o por su esca-
sa longitud.
3.7.2 Valores lmites del empuje
El empuje entre el terreno y la estructura de contencin depende, en primera instancia y como variable fun-
damental, del movimiento relativo entre el terreno y la estructura.
Cuando la estructura de contencin se separa del terreno de trasds, el empuje del terreno disminuye y,
para un desplazamiento relativo suficientemente amplio, llega a agotar su capacidad resistente rompindose segn
ciertas superficies de deslizamiento. En el estado lmite de rotura del terreno de trasds, el empuje sobre el muro
alcanza un valor mnimo conocido como empuje activo.
De modo semejante, cuando el muro se mueve contra el terreno de manera que ste le ayude a soportar
cargas exteriores (empujes de atraque, tiros de anclaje, etc.), el empuje aumenta a medida que lo hace la defor-
macin. Existe tambin un lmite al empuje que puede movilizarse. Este lmite est controlado, principalmente,
por la resistencia del terreno y se conoce con el nombre de empuje pasivo.
En aquellos suelos que exhiben resistencia de pico, y que por lo tanto disminuyen su resistencia al corte al
aumentar la deformacin, es posible que existan unos estados de deformacin intermedios para los cuales se
alcanza un empuje an ms bajo que el empuje activo o un empuje an ms alto que el empuje pasivo. En esta
ROM se entendern como valores lmites (activo y pasivo) aqullos que corresponden a grandes deformaciones,
ms all de las necesarias para rebasar la posible resistencia de pico.
Para deformaciones relativas pequeas, tales como las que puedan darse en muros en cuya coronacin haya
estructuras rgidas (muros de stanos de edificios por ejemplo) que impidan el movimiento o que por alguna
otra disposicin estructural no puedan moverse respecto al terreno, el empuje ser prximo al empuje al repo-
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
276 Captulo III: Criterios Geotcnicos
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 277
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
so. Este concepto terico correspondera al caso hipottico de movimiento relativo nulo entre la estructura de
contencin y el relleno de su trasds.
En la Fig. 3.7.2 se incluye un ejemplo que ilustra la variacin del coeficiente de empuje (concepto que se defi-
nir ms adelante) en funcin del giro de un hipottico muro que soporta un relleno granular.
En esa figura se indican tambin valores tpicos de la rotacin necesaria para movilizar los empujes lmites
en otros terrenos.
Otras experiencias indican que los movimientos necesarios para provocar el estado lmite del empuje acti-
vo en terrenos granulares de densidad media son del orden de magnitud siguientes:
Rotacin alrededor de la cabeza = 0,002 H
Rotacin alrededor del pie = 0,005 H
Traslacin horizontal = 0,001 H
siendo H la altura del muro.
Figura 3.7.2. Esquema de la relacin entre empuje y movimiento
Tipo de Terreno
Rotacin x/H
E. Activo E. Pasivo
Granular denso 10
-3
2.10
-2
Granular suelto 4.10
-3
6.10
-2
Cohesivo duro 10
-2
2.10
-2
Cohesivo blando 2.10
-2
4.10
-2
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
278 Captulo III: Criterios Geotcnicos
La mayor parte de los clculos que se mencionan en esta ROM se refieren a comprobaciones de Estados
Lmite ltimos en los que se supone que el terreno se rompe y, por lo tanto, en la mayora de los clculos ser
necesario calcular los valores lmites de los empujes.
En aquellos clculos asociados con la comprobacin de Estados Lmite de Servicio y en aquellos otros cl-
culos asociados a comprobaciones de modos de fallo de tipo estructural, puede ser necesario considerar situa-
ciones de empuje intermedias.
3.7.3 Simplificaciones necesarias para el clculo de empujes
Los procedimientos simplificados que se indican en esta ROM permiten calcular empujes en situaciones de
geometra relativamente simples y por ese motivo es necesario hacer ciertas simplificaciones del problema real
de manera que se faciliten los clculos posteriores.
En primer lugar y salvo algunas consideraciones que se hacen ms adelante (apartado 3.7.9), el problema del
clculo del empuje ser bidimensional. Para ello el ingeniero considerar cuantas secciones planas verticales sean
necesarias para evaluar los empujes en distintas partes de la obra.
Tras esta simplificacin el ingeniero tendr que hacer otras relativas a la geometra del trasds, a la geo-
metra del terreno y a la inclinacin de los empujes. En los apartados que siguen se dan orientaciones sobre
procedimientos adecuados en algunos casos concretos. Estas simplificaciones pueden estar ligadas entre s.
La forma de simplificar el paramento de trasds afectar a la hiptesis relativa al ngulo de inclinacin de los
empujes.
Finalmente el ingeniero tendr que realizar algunas simplificaciones adicionales que se irn comentando en
cada caso particular.
3.7.3.1 Geometra del trasds del muro
Las soluciones existentes sobre el clculo de empujes estn deducidas, en general, de ciertas teoras en las
que la superficie de contacto entre el muro y las tierras es plana. Las superficies quebradas que ocurren en los
casos reales deben transformarse, aunque sea por tramos, en superficies planas equivalentes de manera que el
clculo posterior sea ms sencillo.
Se considera admisible la sustitucin del paramento de trasds real por otro trasds virtual plano y ver-
tical que pasa por el taln trasero del muro. El terreno situado entre ese plano y el paramento real del tras-
ds ser considerado como parte del propio muro. Esta situacin se representa de manera esquemtica en la
Fig. 3.7.3.
Cuando se haga esta simplificacin habr de suponerse despus, en el clculo de los empujes, que la compo-
nente efectiva del empuje del terreno es paralela a la superficie del terreno (horizontal en el caso del croquis
mencionado). Suponer inclinaciones mayores podra conducir a resultados optimistas en el clculo de empujes
activos
(16)
.
(16) Considrese, a modo de ejemplo, el muro en L que se indica en el croquis de la Fig. 3.7.3. En este caso, con el trasds virtual vertical,
se obtendra un gran peso equivalente del muro W
o
, que englobara el de las tierras en la zona rayada, y un empuje horizontal E
a
.
Cuando se considera que el trasds equivalente es quebrado, como se indica en la Fig. 3.7.4, y adems el ngulo de inclinacin del empu-
je sobre la parte inclinada del trasds es
1
= , se obtiene un menor peso W
1
< W
o
, un valor idntico del empuje activo horizontal
(mtodo de Rankine) y una componente vertical del empuje que compensa exactamente al defecto de peso. Esto es E
v
= W
1
< W
o
.
Las acciones contra la cimentacin seran, en ambos casos, idnticas.
Esto quiere decir que la hiptesis = 0 en el trasds virtual vertical conduce al empuje horizontal mnimo que puede darse y en con-
secuencia, cualquier valor de > 0 que se suponga en el trasds vertical virtual conducir a resultados peligrosamente optimistas.
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 279
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
Del mismo modo, la hiptesis indicada ( = 0) puede resultar demasiado severa en aquellos casos en los que
el paramento virtual y el real quedan muy prximos (croquis de la derecha en la Fig. 3.7.3). En estos casos es
recomendable que, en la mayor parte posible de la altura, el trasds de clculo coincida con el contacto real del
muro con el terreno y, de esa forma, utilizar despus los valores del ngulo que se recomiendan en 3.7.3.3.
La simplificacin anterior puede no ser aplicable a ciertos tipos de trasds, tales como los indicados esque-
mticamente en la Fig. 3.7.4 y, por otro lado, puede resultar algo grosera para aplicarla en aquellos casos en que
se requiera conocer la distribucin de empujes unitarios ms cerca del contacto real del terreno con el trasds
de la estructura de contencin.
Figura 3.7.3. Sustitucin de un trasds quebrado por un plano vertical equivalente
Nota: La simplificacin indicada puede ser excesivamente conservadora en el caso del muro (cajn) del esquema de la derecha. Ver texto.
Figura 3.7.4. Paramento virtual equivalente en muros de trasds quebrado
El caso del muro en L, que es una tipologa frecuente, puede asimilarse al de un muro del trasds virtual
plano, tal como se indica en la Fig. 3.7.5.
En caso de optarse por la simplificacin indicada en esa figura, se deben suponer despus, para el clculo de
los empujes efectivos del terreno correspondientes a la situacin de empuje activo, las inclinaciones que se indi-
can en la propia figura. Estas inclinaciones son compatibles con la teora de empujes derivada de la hiptesis de
plastificacin activa de Rankine.
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
280 Captulo III: Criterios Geotcnicos
La relacin que existe entre el ngulo de inclinacin del empuje efectivo respecto a la normal al paramento
virtual (ngulo ) y los otros ngulos caractersticos del problema es una funcin analtica conocida cuya expre-
sin grfica se muestra en la Fig. 3.7.6.
En los tramos del muro donde el paramento del muro no se sustituye por un plano virtual equivalente (tra-
mos BC en las figuras precedentes), el ngulo de inclinacin del empuje debe determinarse siguiendo las reco-
mendaciones que se indican en el apartado que sigue.
En los muros en L es posible hacer paramentos virtuales equivalentes an ms prximos al paramen-
to real que los indicados aqu. Se recomienda que, en cualquier caso, no se utilicen paramentos con ngu-
los de desviacin respecto a la vertical (ngulos ) fuera del rango
mx
-
mn
que se indica en la Fig. 3.7.6.
No est comprobado que ngulos fuera de ese rango conduzcan siempre a estimaciones realistas de los
empujes.
Figura 3.7.5. Trasds equivalente en muros en L
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 281
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
3.7.3.2 Heterogeneidades del terreno
El terreno que existe alrededor del muro ser, en general, heterogneo y esto obligar a simplificar esa situa-
cin a fin de que el clculo sea viable de manera suficientemente sencilla.
El terreno del trasds de muros de contencin debe representarse mediante zonas de resistencia y
densidad homogneas. A estos efectos la presencia del nivel fretico puede suponer una causa de discon-
tinuidad.
Al realizar las simplificaciones necesarias para representar el terreno real en las secciones planas del clcu-
lo el ingeniero ser prudente, asignando a los estratos o niveles ms dbiles los espesores mayores que razona-
blemente quepa esperar.
En aquellos casos en los que las variaciones geomtricas del terreno puedan ser importantes y estn poco
controladas, es recomendable hacer un anlisis de sensibilidad repitiendo los clculos con distintas geometras
del terreno.
3.7.3.2.1 RELLENO EN TALUD
Una heterogeneidad comn en las obras portuarias es la indicada en la Fig. 3.7.7 (parte superior). Un relle-
no de mejor calidad est en las proximidades de la estructura de contencin, mientras que otro general se cons-
truye despus a mayor distancia, vertiendo sobre el talud dejado por el primero.
Figura 3.7.6. Expresin grfica de la Ley de Variacin de la inclinacin del empuje
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
282 Captulo III: Criterios Geotcnicos
En el procedimiento general de clculo de empujes que ms adelante se indica, sta heterogeneidad no nece-
sita ser simplificada. En los procedimientos de clculo ms sencillos, basados en los coeficientes de empuje (apar-
tado 3.7.5), es preciso, sin embargo, simplificar el problema.
Tal como se indica en la propia figura, el problema puede simplificarse suponiendo un terreno nico equiva-
lente cuyo ngulo de rozamiento se obtiene como media ponderada de los correspondientes a los materiales
que forman el trasds. En esa ponderacin se utilizarn los pesos efectivos, esto es, calculados con la densidad
aparente por encima del nivel fretico y con la densidad sumergida por debajo de l.
Si existiese cohesin, la media ponderada se hara con respecto a las distintas longitudes de los tramos de la
lnea de deslizamiento en cada terreno (longitudes BD y DE en el caso de la figura).
La lnea base BE, utilizada para estas ponderaciones, intenta ser una primera aproximacin al plano de rotu-
ra del terreno en la situacin de empuje activo. Una vez obtenido el valor de
equivalente
, el ngulo de inclinacin
de esa lnea se puede aproximar algo mejor, utilizando como inclinacin de esta lnea base, el ngulo:
Figura 3.7.7. Esquema de algunas heterogeneidades tpicas
Esta iteracin podr mejorar la estimacin del ngulo de rozamiento buscado.
Esta simplificacin dar lugar a errores que, en general, estarn del lado de la seguridad. El empuje activo cal-
culado con el terreno equivalente ser en general mayor y estar situado algo ms alto que el correspondiente
a un clculo ms preciso.
En caso de existir ms de dos terrenos puede seguirse un procedimiento similar, utilizando como lnea base
la recta inclinada un ngulo 45 + (

/2), donde es el ngulo de rozamiento del terreno ms flojo y que despus,


mediante un clculo iterativo, puede aproximarse al ngulo de rozamiento equivalente que resulte de la ponde-
racin.
En caso de utilizarse esta simplificacin en el clculo de empujes pasivos se puede seguir un procedimiento
similar, aunque en este caso la inclinacin de la lnea base para hacer interpolacin debe ser:
donde
1
es el ngulo de rozamiento del terreno ms resistente y que despus, en sucesivas iteraciones, puede
aproximarse al
equivalente
que resulte de la ponderacin.
En cualquier caso, el ngulo a utilizar en los clculos debe ser el que corresponda al material de contac-
to entre el muro y el terreno del trasds.
3.7.3.2.2 RELLENO EN FRANJA ESTRECHA
Una situacin que puede darse con alguna frecuencia es la indicada en la parte inferior de la Fig. 3.7.7. nica-
mente en una banda estrecha en la zona de contacto del muro contra el terreno se dispone un material granu-
lar ms resistente.
En esos casos es posible utilizar un procedimiento similar al descrito en el apartado anterior para calcular
el ngulo de rozamiento equivalente. Si la franja de material granular es estrecha (D << H) la resistencia del terre-
no equivalente ser, a efectos prcticos, la correspondiente al relleno general.
El ngulo de rozamiento tierras-muro, sin embargo, puede suponerse controlado por el material granu-
lar, aunque debe cumplir la limitacin indicada en la figura, as como las limitaciones generales que se indican en
el apartado 3.7.3.3 que sigue.
Si esta ltima simplificacin se utilizara para clculos de empuje pasivo, el coeficiente K
ah
que se menciona
en la figura debe sustituirse por el coeficiente K
ph
correspondiente al empuje pasivo.
3.7.3.3 Inclinacin de los empujes
En esta ROM se define la inclinacin del empuje efectivo de las tierras mediante el ngulo que forman
entre s el empuje y la normal al paramento. Ese ngulo se considera positivo cuando la accin del terreno con-
tra el muro empuja a ste ms hacia abajo que lo que indica la normal. El sentido positivo de se indica en
varias figuras de este apartado 3.7.
El valor de es, en general, un parmetro que el ingeniero debe decidir siguiendo las recomendaciones que
se dan a continuacin.


45
2
1

+ 45
1
2
equivalente
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 283
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
284 Captulo III: Criterios Geotcnicos
En el clculo de empujes activos y en trminos generales, el resultado ser tanto ms optimista (menor
empuje horizontal y direccin del empuje ms favorable frente a los distintos Estados Lmite ltimos) cuanto
mayor sea el ngulo supuesto. Por ese motivo el ingeniero debe utilizar en sus clculos de empujes activos
valores de moderados y que, en cualquier caso, no superen el ngulo de rozamiento del terreno con el tras-
ds del muro.
En el clculo de los empujes pasivos el valor de es menos claro, ya que puede estar condicionado por la
direccin de las fuerzas externas que causan la movilizacin del empuje pasivo. En pantallas de anclaje, por ejem-
plo, el tiro del anclaje condiciona la direccin del empuje.
El empuje pasivo, en general, ser tanto mayor cuanto menor sea el ngulo . Normalmente el valor de
ser negativo, pero en cada obra deber comprobarse que el desplazamiento relativo necesario para que se pro-
duzca esa direccin del empuje es compatible con las coacciones externas.
En cualquier caso, sea el empuje lmite activo o pasivo, el valor absoluto de no superar el ngulo de resis-
tencia del contacto tierras-muro. En la Tabla 3.7.1 se indican los valores orientativos de ese ngulo que el inge-
niero puede utilizar a falta de mejor informacin. Si la estructura o el terreno estn sujetos a vibraciones impor-
tantes deber considerarse = 0.
En aquellos clculos en los que el paramento del muro sea virtual (resultado de una simplificacin del tras-
ds real quebrado) y, por lo tanto, est representado por una lnea dentro del terreno, se tendrn en cuenta las
limitaciones indicadas en el apartado 3.7.3.1. Tambin se tendrn en cuenta las limitaciones al valor de indi-
cadas en 3.7.3.2, debidas a simplificaciones previas de las posibles heterogeneidades del terreno.
En los clculos de empuje al reposo la direccin del empuje debe suponerse paralela a la superficie del terre-
no. Esta regla general puede tener excepciones que el ingeniero puede justificar.
* Tratados con asfalto, alquitrn, betn, etc.
Suelos granulares y suelos Suelos cohesivos
cohesivos a largo plazo a corto plazo
Paramentos perfectamente lisos (*) 0 0
Acero (2/3) 0
Hormign prefabricado/otros tipos de fbricas/escolleras/madera (2/3) 0
Hormigonado contra el terreno 0
Tabla 3.7.1. Valores mximos del ngulo de rozamiento entre el paramento del muro y el terreno, en funcin del
ngulo de rozamiento del terreno,
3.7.4 Mtodo general de clculo del empuje activo
La situacin de empuje activo es un estado de rotura del terreno y, por lo tanto, puede analizarse mediante
los procedimientos habituales de la esttica, una vez se conocen los distintos datos que caracterizan el proble-
ma y despus de realizar las hiptesis complementarias que sean necesarias para completar su determinacin.
3.7.4.1 Geometra del problema
La seccin bidimensional de estudio quedar definida por un trasds de muro formado por una lnea conti-
nua suavizada que coincida con el trasds real o se aproxime a l segn se indica en el apartado 3.7.3.1. La otra
lnea que delimita el problema ser la superficie externa del terreno en el trasds del muro, que puede tener
cualquier forma.
El terreno del trasds quedar representado por una serie de materiales homogneos distribuidos en dis-
tintas zonas que se habrn definido siguiendo los criterios indicados en el apartado 3.7.3.2.
Los ngulos de orientacin de la inclinacin de los empujes respecto a la normal del paramento del muro
en cada tramo (ngulo ) sern acordes con lo especificado en 3.7.3.3.
Otro elemento esencial necesario para el clculo de empujes ser la definicin del estado del agua en el tras-
ds del muro. Para hacer esa definicin ser necesario realizar un anlisis previo de la red de filtracin que pudie-
ra existir. Para ello se seguirn las recomendaciones que se indican en el apartado que sigue.
3.7.4.2 Red de filtracin
La filtracin en el trasds del muro puede estar originada por distintas causas. En las zonas portuarias una
de las causas dominantes puede ser la variacin del nivel del mar debida a las mareas y a la accin del oleaje.
La amplitud de los desniveles de agua (prdidas totales de carga entre uno y otro lado de la red de filtra-
cin) debe estimarse siguiendo las recomendaciones que se indican en la Tabla 3.4.1. de esta ROM.
La red de filtracin correspondiente debe obtenerse siguiendo los principios generales y las recomen-
daciones que se indican en el apartado 3.4 de esta ROM 0.5.
Para aplicar el mtodo general de clculo que se describe a continuacin ser necesario conocer la presin
intersticial existente en todos los puntos del trasds.
3.7.4.3 Cargas externas
Las cargas externas que puedan actuar sobre el trasds del muro deben figurar con sus valores de clculo,
esto es, los valores caractersticos afectados por los coeficientes de combinacin que correspondan a la situa-
cin de proyecto que se estudie y afectados por el coeficiente de mayoracin correspondiente.
Para aquellos clculos del empuje activo cuyos resultados hayan de utilizarse en el anlisis de Estados Lmite lti-
mos no geotcnicos (aqullos en los que la resistencia del terreno juega un papel secundario), podrn utilizarse otros
valores de clculo de las acciones utilizando los coeficientes de mayoracin o minoracin que corresponda.
Las cargas puntuales que pudieran existir se transforman en cargas lineales equivalentes dividiendo la carga
total entre una longitud igual a la distancia de la carga al trasds del muro.
Las cargas lineales que acten segn una lnea paralela a la coronacin del muro, de longitud L y separadas
del paramento de trasds una distancia D, deben suponerse actuando sobre una longitud indefinida. En ese caso
pueden reducirse multiplicndolas por el factor:
3.7.4.4 Datos del terreno
Cada terreno que forme el relleno del trasds del muro debe ser caracterizado para conocer su peso espe-
cfico, tanto en la zona emergida como en la sumergida, y su resistencia al corte.
Estos parmetros pueden variar con el tiempo. Los parmetros a utilizar en los clculos deben correspon-
derse temporalmente con la situacin de proyecto analizada.

f
L
L D

+
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 285
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
Los rellenos de trasds de las estructuras de contencin importantes sern, en general, de tipo granular, de
consolidacin rpida, y por lo tanto el clculo del empuje activo se debe efectuar con los parmetros resisten-
tes en presiones efectivas que simulan la resistencia a largo plazo.
Cuando el trasds del muro de contencin sea un terreno arcilloso preexistente (muros pantalla excavados
en zanja, por ejemplo) el empuje activo sobre el muro ser, en general, creciente con el tiempo y, por ese moti-
vo, normalmente no ser necesario comprobar otras situaciones ms que la correspondiente a largo plazo.
Las obras de contencin de empuje de tierras que se trasdosan con rellenos que puedan tardar en consoli-
dar un tiempo apreciable necesitan un clculo especial correspondiente a una situacin de corto plazo, ya que
esa situacin conducira en general a valores ms altos del empuje activo.
El caso extremo de consolidacin nula de un relleno sumergido puede simularse suponiendo un ngulo de
rozamiento nulo y una cohesin igual a la resistencia al corte sin drenaje. En el apartado 4.9 de esta ROM se indi-
can algunos valores tpicos de resistencia al corte sin drenaje de rellenos sumergidos poco despus de su colo-
cacin. Estos valores pueden guiar al ingeniero en clculos previos. Cuando este aspecto sea condicionante en el
proyecto de la estructura en consideracin, es recomendable hacer ensayos especficos para determinar la resis-
tencia del relleno.
3.7.4.5 Tramos de clculo
La geometra del problema, la red de filtracin correspondiente, las cargas externas y las propiedades del
terreno deben permitir la configuracin del problema correspondiente, tal como se indica de manera esquem-
tica en la Fig. 3.7.8.
El trasds del muro quedar definido por una serie de puntos (A, B, C y D en la figura mencionada) que sepa-
ran o bien contactos de distintos terrenos o bien quiebros del paramento del muro. La interseccin del trasds
del muro con el nivel fretico puede considerarse como un punto adicional en esta divisin, aunque esto no es
estrictamente necesario ni aade ms precisin al valor del empuje calculado.
La situacin de la lnea de accin del empuje, sin embargo, ser tanto ms precisa cuantos ms tramos de
clculo se establecen en el trasds del muro. A estos efectos puede ser recomendable intercalar ms puntos
entre los estrictamente necesarios.
El clculo del empuje se har por tramos, comenzando por la zona superior. El clculo correspondiente a
cada tramo se debe realizar segn se indica en el apartado siguiente. Ese clculo, como all se indica, determina
el empuje total y por lo tanto comprende el empuje causado por el agua. Por ese motivo en los ngulos de des-
viacin del empuje total respecto a la normal al trasds acotados en la Fig. 3.7.8, se utiliza la variable para
distinguirlos de las inclinaciones que corresponden a los empujes efectivos. La relacin entre estos dos ngu-
los se explica en el apartado siguiente.
El primer clculo permitir la definicin del empuje E
1
, el segundo clculo permitir la definicin de la suma
vectorial de E
1
y E
2
y, por lo tanto, mediante la correspondiente resta, se puede obtener el valor de E
2
. Este pro-
ceso repetido en cada clculo sucesivo permitir conocer cada uno de los empujes.
La situacin de cada empuje (punto de interseccin de su lnea de accin con el trasds del muro) no queda
definida con estos clculos, por lo que es necesario hacer alguna hiptesis complementaria.
El empuje en el primer tramo debe suponerse situado a una distancia comprendida entre 1/2 de la longitud
del tramo (caso de existir sobrecargas importantes) y 2/3 de esa longitud (si no existen sobrecargas prximas
que afectan a E
1
).
El empuje de cada tramo siguiente se puede suponer aplicado en el centro del tramo. El error que esto supone
quedar en general del lado de la seguridad y ser tanto menor cuanto ms cortos sean los tramos de clculo.
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
286 Captulo III: Criterios Geotcnicos
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 287
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
3.7.4.6 Clculo del empuje en cada tramo
El clculo del empuje activo sobre un muro se indica esquemticamente en la Fig. 3.7.9. El trasds
de ese muro podra corresponder al tramo AC de la parte superior del muro indicado en la Fig. 3.7.8.
Representara, por lo tanto, el clculo n 2 que habra de realizarse para obtener los empujes sobre
aquel muro.
Para calcular el empuje total sobre el tramo AC es necesario tantear distintas lneas de rotura poligona-
les cuya pendiente, , debe ser constante o creciente a medida que se sube de la base del muro, C, a la super-
ficie del terreno, P. Despus de tantear varias combinaciones se debe elegir aqulla que conduzca a un mayor
empuje.
Aprovechando las intersecciones de esta lnea de rotura con las lneas que delimitan las discontinuidades del
terreno (separacin de materiales, corte con el nivel fretico) se definirn los puntos de quiebro de estas poli-
gonales (puntos M y N en la figura).
Las verticales por los puntos de quiebro definirn una serie de rebanadas. El estudio del equilibrio de cada
una de esas rebanadas permitir obtener el empuje que se busca.
En el estudio del equilibrio de cada rebanada se considerarn seis fuerzas, tal como se indica en la figura que
se comenta, y se comenzar el clculo analizando la rebanada superior.
La fuerza n 1 es el empuje de la rebanada anterior y por lo tanto en la primera rebanada ser nulo.
La fuerza n 2 ser la suma del peso total de la rebanada y de las cargas externas que puedan actuar en su
cabeza o en su interior. Para calcular el peso total de cada rebanada se deben utilizar las densidades aparentes
en la zona superior al nivel fretico y las densidades saturadas por debajo de l.
Figura 3.7.8. Esquema del mtodo general de clculo del empuje activo
Nota: Los ngulos estn marcados respecto a la horizontal.
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
288 Captulo III: Criterios Geotcnicos
La fuerza n 3 es el producto de la posible cohesin por la longitud de la base de la rebanada y la n 4 la sub-
presin que acta en esa misma base.
Despus de componer las fuerzas n
os
1 a 4 partiendo del punto inicial I se llega al punto R.
Las fuerzas que cierran el polgono son la reaccin normal efectiva en la base de la lnea de rotura, cuya direc-
cin se conoce (fuerza n 5 del esquema) y el empuje de la rebanada siguiente, sobre cuya direccin ha de hacer-
se alguna hiptesis.
En el croquis de la Fig. 3.7.9 se ha indicado que la accin de la rebanada anterior es horizontal; as deben
suponerse todos los empujes entre rebanadas, ya que la experiencia indica que esa hiptesis es suficientemente
conservadora.
nicamente cuando se est calculando la ltima rebanada para obtener ya el empuje sobre el muro,
se debe suponer que el empuje est desviado un ngulo respecto a la horizontal que puede ser distinto
de cero.
Figura 3.7.9. Clculo del empuje activo sobre el tramo AC
NGULO DE INCLINACIN DEL EMPUJE TOTAL
El ngulo de inclinacin respecto a la horizontal del empuje total en el muro AC se ha sealado en la Fig.
3.7.9 con el smbolo
2
. El subndice trata de indicar que se trata del clculo n 2 que se necesita para obtener
el empuje sobre el muro de la Fig. 3.7.8.
Previamente, por lo tanto, se supone que existe un clculo que ha permitido determinar el empuje total
sobre el tramo precedente, AB y su orientacin
1
.
En la Fig. 3.7.10 se indica esquemticamente un procedimiento para determinar el ngulo
2
del empuje total
sobre el muro AC que se quiere determinar.
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 289
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
El empuje total sobre el tramo anterior AB es conocido del clculo precedente. El empuje del agua en BC
se debe determinar con los datos de presin intersticial en el paramento del muro. La tercera componente del
empuje total es el empuje efectivo sobre el tramo BC, que debe de formar con la normal al paramento, en ese
tramo, el ngulo correspondiente y que debe ser definido de acuerdo con las recomendaciones que se indi-
can en el apartado 3.7.3.3.
Con esta construccin grfica o con su expresin analtica equivalente, se puede obtener, por lo tanto, la
orientacin del empuje total del terreno sobre el tramo en cuestin.
CLCULO AUXILIAR DEL EMPUJE DEL AGUA
El procedimiento general de clculo descrito en este apartado determina el valor total del empuje, esto es,
la parte correspondiente al empuje efectivo del terreno y la parte correspondiente al agua intersticial.
Es preciso, sin embargo, un clculo auxiliar del empuje debido al agua intersticial en cada tramo de muro ni-
camente al objeto de determinar el ngulo de orientacin del empuje total. El empuje del agua se puede obte-
ner como integracin del valor de la presin intersticial en el contacto muro-terreno extendida a lo largo de
dicho contacto. Normalmente el trasds de los muros, al menos en las inmediaciones del contacto tierras-muro,
est formado por un material granular de permeabilidad alta donde el rgimen de presiones es hidrosttico. En
esos casos el empuje del agua sobre cualquier tramo del contacto muro-terreno ser sencillo (variacin lineal
de la presin del agua intersticial) y por lo tanto resultar fcil de integrar.
SIMPLIFICACIN EN CASOS DE RGIMEN HIDROSTTICO EN TODO EL TRASDS
Si todo el trasds estuviese en rgimen hidrosttico, esto es, si el agua del trasds estuviera en reposo, el
mtodo general precedente puede simplificarse calculando por un lado los empujes efectivos y despus, por
separado, los empujes del agua.
Figura 3.7.10. Determinacin de la inclinacin del empuje
El clculo de los empujes efectivos se realizara tal como se ha dicho en el mtodo general precedente pero
eliminando la subpresin y utilizando la densidad sumergida para el clculo de pesos.
La orientacin de empujes entre rebanadas seguir siendo, igual que antes, horizontal. nicamente el empu-
je de la ltima rebanada con el paramento del muro tendr la inclinacin respecto al trasds del muro.
Cuando el clculo del empuje se realiza utilizando densidades sumergidas bajo el nivel fretico, a los empu-
jes efectivos resultantes ha de aadrsele el empuje hidrosttico sobre la pared del muro calculado de manera
independiente.
El clculo con densidades saturadas y subpresiones conduce a idntico resultado que el clculo con densi-
dades sumergidas sin subpresiones. Por este motivo, el ingeniero optar por el mtodo que le resulte ms con-
veniente (generalmente ser este segundo).
SIMPLIFICACIN EN CASO DE FILTRACIONES CON GRADIENTE UNIFORME
La filtracin en el trasds del muro da lugar a un gradiente vertical que en ocasiones puede suponerse cons-
tante en la zona de afeccin del clculo del empuje, esto es, en la zona comprendida entre las posibles lneas de
rotura y el paramento del trasds del muro.
Esas situaciones pueden permitir un clculo simplificado en el que el empuje total se considera separado en dos
partes que se calculan independientemente, una es el empuje efectivo de las tierras y la otra es el empuje del agua.
El empuje efectivo de las tierras se calculara tal como se indica en el procedimiento general descrito antes
pero utilizando bajo el nivel fretico un peso especfico de clculo:

clculo
= + I
v

w
donde y
w
son el peso especfico sumergido del terreno y el peso especfico del agua, respectivamente y
donde I
v
es el gradiente vertical del flujo del agua.
En este clculo simplificado los empujes entre rebanadas se deben seguir suponiendo horizontales excepto
en la ltima, la ms prxima al muro, donde la accin contra el muro formar el ngulo correspondiente con
la normal al paramento.
Este procedimiento de clculo exige la determinacin separada del empuje del agua intersticial. Este empu-
je se determinar integrando la ley de presiones intersticiales a lo largo del paramento del muro.
3.7.5 Mtodos basados en el coeficiente de empuje activo
El mtodo general descrito en el apartado precedente puede resultar laborioso ya que exige calcular varios tra-
mos de un mismo muro y tantear diversas lneas de rotura para cada tramo hasta obtener un mximo del empuje.
Para facilitar los clculos puede utilizarse el procedimiento que se describe a continuacin basado en el con-
cepto de coeficientes de empuje.
3.7.5.1 El concepto de coeficiente de empuje activo
La solucin analtica de algunos problemas sencillos ha permitido saber que, cuando el relleno de trasds es
homogneo, seco y granular y cuando adems no existen sobrecargas en superficie, el empuje activo sobre el
muro, E
at
, que sera debido nicamente al peso de las tierras, es proporcional al peso especfico del terreno, , y
al cuadrado de su altura, h, esto es:
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
290 Captulo III: Criterios Geotcnicos
Al coeficiente de proporcionalidad K
a
de esa expresin se le denomina coeficiente de empuje activo.
El paramento del muro sobre el que acta este empuje tiene una longitud:
siendo la desviacin respecto a la vertical del plano del trasds.
La derivada del empuje en la direccin del paramento del muro permite calcular la presin de contacto tie-
rras-muro que se denominar empuje unitario:
El producto h coincide con la tensin vertical que actuara sobre un plano horizontal situado a una pro-
fundidad h si el terreno fuese horizontal. Por ese motivo se le denominar aqu
v
, esto es:

v
= h
Con este convenio se puede definir como coeficiente de empuje activo al valor dado por:
Conviene reiterar que as como e es una tensin con un significado fsico claro (compresin efectiva de
tierras contra muro en el plano de trasds), el significado de
v
no lo es. En muros que soportan terrenos con
superficie inclinada, la tensin vertical sobre un plano horizontal que pasa por el punto donde acta e no es
constante; vara con la distancia a la vertical que pasa por la coronacin del muro y, por lo tanto, su valor en el
trasds del muro depender del ngulo . La presin vertical
v
es, nicamente, una presin de referencia con-
veniente por su facilidad de manejo.
Como ms adelante se expone, el coeficiente de empuje activo depende de la resistencia del terreno, de la
resistencia del contacto terreno-muro y de los ngulos de inclinacin del trasds del muro y de la superficie del
terreno. El coeficiente de empuje activo no es, por tanto, una caracterstica del terreno sino un parmetro de cl-
culo que est controlado fundamentalmente por la resistencia del terreno.
En lo que sigue se utilizar tambin el concepto de coeficiente de empuje activo horizontal y coeficiente de
empuje activo vertical definidos por las expresiones:
K
ah
= K
a
cos( + )
K
av
= K
a
sen( + )
donde y miden las desviaciones del trasds del muro respecto a la vertical y del empuje respecto a la nor-
mal al trasds, tal como se indica en varias figuras de este apartado.
Por extensin de este concepto de empuje activo, se va a suponer en esta ROM que, en un problema con
agua saturando parcialmente el trasds de un muro, se cumple tambin una relacin similar a la que se define en
el concepto de empuje activo. Esta relacin se indica en la Fig. 3.7.11.

K
e
a


v
cos

e


E
h K
at
a
l
cos

l
h
cos

E K h
at a
2

1
2

ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 291
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
292 Captulo III: Criterios Geotcnicos
Se supone que en este caso el terreno sigue siendo homogneo y granular y sigue sin tener sobrecargas en
superficie, de manera que el empuje activo es debido a dos causas: el peso efectivo del terreno y el empuje del
agua intersticial.
Se supone, adems, que el empuje horizontal del agua es el que resulta al integrar las presiones intersticia-
les a lo largo de una lnea BC inclinada 45 + /2 respecto a la horizontal, esto es:
y por lo tanto el empuje del agua en el tramo BF sera:
En esta integracin se ha supuesto una variacin lineal de presiones a lo largo de la lnea BC aunque
en ciertas ocasiones con gradientes de filtracin importantes puede ser conveniente calcular mejor esta
integral.

E E
w hw

1
cos

E u H h (Ver Fig. 3.7.11)
hw B 2

( )
1
2

Figura 3.7.11. Extensin del concepto de coeficientes de empuje activo de suelos granulares
Se supone, adems, que el empuje del agua est situado a una altura h
3
respecto a la base del muro igual a
la tercera parte de la diferencia de cotas entre B y C, esto es:
La presin vertical efectiva de referencia en un punto del muro situado a una profundidad h bajo la coro-
nacin se calcula mediante la expresin:

v
=
ap
h
1
+ ( + I
v

w
) (h- h
1
)
donde:

ap
= peso especfico aparente.
= peso especfico sumergido.
I
v
= gradiente hidrulico descendente.
este gradiente se define como el cociente entre la prdida del nivel piezomtrico del agua del trasds entre F y
B y la altura que separa a esos dos puntos, esto es:
Cuando el empuje del agua se calcula como se indica y cuando la presin vertical efectiva de referencia tiene
el significado definido antes, se entiende en esta ROM que el coeficiente de empuje activo es el cociente que se
indica en la parte superior de la Fig. 3.7.11.
3.7.5.2 Valor del coeficiente de empuje activo
El coeficiente de empuje activo puede estimarse mediante la teora de Coulomb, cuya solucin se indica en
la Fig. 3.7.12 para el caso de un terreno granular, seco y homogneo.
El ngulo es un parmetro de entrada, de manera que el ingeniero tiene que decidir su valor para calcu-
lar el coeficiente de empuje correspondiente. En el apartado 3.7.3 se dan criterios para evaluar el valor de este
ngulo.
Para facilitar el clculo de empujes segn el mtodo de Coulomb se incluye la Tabla 3.7.2 que indica el valor
de K
ah
:
K
ah
= K
a
cos( + )
para distintos valores de los ngulos , y .
El coeficiente de empuje activo de Coulomb es aplicable siempre para el clculo de empujes activos.
La inclinacin de la lnea de rotura del trasds que resulta de la teora de Coulomb para el caso de un terre-
no granular seco y homogneo viene dada por la expresin:

tg
sen
sen sen sen


( )


( )

( )
+
( )
+
( )

( )

( )
cos cos
cos cos



I
H h
v
1

( )
1
u
B
w


h H h (Ver Fig. 3.7.11)
3 2

( )
1
3

ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 293
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
294 Captulo III: Criterios Geotcnicos
siendo el ngulo auxiliar.
= + + -
Figura 3.7.12. Geometra y solucin del problema resuelto analticamente por Coulomb
Para el caso particular de muros verticales con trasds horizontal ( = = 0) la expresin anterior se
simplifica:
Si, adems, la direccin del empuje coincidiese con la normal al trasds ( = 0), resultara:


+
4 2

tg tg
sen
sen



+
+
( )
1
cos
cos
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 295
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
En aquellos casos en que el trasds de clculo del muro se ha obtenido mediante alguna simplificacin de
manera que la lnea virtual que lo representa se aleja bastante del trasds real del muro, puede ser ms con-
veniente evaluar el coeficiente de empuje segn el mtodo de Rankine que se indica en la Fig. 3.7.13.
El mtodo de Rankine supone una plastificacin completa por extensin del terreno en el trasds del muro
y eso implica una determinada inclinacin del empuje. Este mtodo se considera aplicable siempre que la direc-
cin del empuje que resulta de su aplicacin sea compatible con el movimiento relativo tierras-muro que pueda
producirse en la situacin de proyecto que se trata de analizar.
La inclinacin de la lnea de rotura del trasds en un medio granular seco y homogneo que se deduce de
la teora de Rankine resulta:
que, como se ve, no depende de la inclinacin del trasds del muro.

_
,

1
]
1
1
4 2
1
2
arc sen
sen
sen
20 30 40


20 10 0 +10 +20 20 10 0 +10 +20 20 10 0 +10 +20
+20 1,132 1,132 1,132 1,132 1,132 0,798 0,708 0,646 0,595 0,547 0,555 0,488 0,454 0,416 0,380
+10 1,132 0,818 0,721 0,651 0,590 0,708 0,605 0,537 0,483 0,435 0,498 0,440 0,396 0,359 0,324
+20 0 1,132 0,721 0,609 0,532 0,470 0,646 0,537 0,468 0,414 0,367 0,454 0,396 0,353 0,316 0,283
-10 1,132 0,651 0,532 0,455 0,394 0,595 0,483 0,414 0,362 0,317 0,416 0,359 0,316 0,281 0,250
-20 1,132 0,590 0,470 0,394 0,335 0,547 0,435 0,367 0,317 0,275 0,380 0,324 0,283 0,250 0,220
+20 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 0,661 0,558 0,539 0,502 0,468 0,426 0,385 0,355 0,329 0,306
+10 1,000 0,726 0,644 0,588 0,541 0,588 0,505 0,454 0,413 0,378 0,385 0,344 0,313 0,288 0,265
+10 0 1,000 0,644 0,551 0,489 0,440 0,539 0,454 0,402 0,361 0,326 0,355 0,313 0,283 0,259 0,237
-10 1,000 0,588 0,489 0,426 0,377 0,502 0,413 0,361 0,321 0,288 0,329 0,288 0,259 0,235 0,213
-20 1,000 0,541 0,440 0,377 0,300 0,468 0,378 0,326 0,288 0,256 0,306 0,265 0,237 0,213 0,193
+20 0,883 0,883 0,883 0,883 0,883 0,532 0,477 0,441 0,413 0,389 0,315 0,287 0,267 0,250 0,235
+10 0,883 0,638 0,569 0,523 0,486 0,477 0,413 0,374 0,344 0,321 0,287 0,258 0,238 0,221 0,207
0 0 0,883 0,569 0,490 0,440 0,401 0,441 0,374 0,333 0,304 0,279 0,267 0,238 0,217 0,201 0,187
-10 0,883 0,523 0,440 0,388 0,350 0,413 0,344 0,304 0,275 0,251 0,250 0,221 0,201 0,186 0,172
-20 0,883 0,486 0,401 0,350 0,311 0,389 0,321 0,279 0,251 0,227 0,235 0,207 0,187 0,172 0,159
+20 0,773 0,773 0,773 0,773 0,773 0,421 0,375 0,348 0,327 0,311 0,219 0,200 0,187 0,177 0,169
+10 0,773 0,551 0,492 0,455 0,426 0,375 0,325 0,296 0,275 0,258 0,200 0,181 0,169 0,159 0,150
10 0 0,773 0,492 0,426 0,385 0,355 0,348 0,296 0,266 0,245 0,228 0,187 0,169 0,156 0,146 0,138
-10 0,773 0,455 0,385 0,344 0,313 0,327 0,275 0,245 0,224 0,208 0,177 0,159 0,146 0,137 0,128
-20 0,773 0,426 0,355 0,313 0,283 0,311 0,258 0,228 0,208 0,191 0,169 0,150 0,138 0,128 0,121
+20 0,665 0,665 0,665 0,665 0,665 0,312 0,277 0,258 0,244 0,233 0,135 0,124 0,117 0,112 0,108
+10 0,665 0,456 0,412 0,382 0,360 0,277 0,240 0,220 0,206 0,195 0,124 0,114 0,107 0,101 0,097
20 0 0,665 0,412 0,357 0,325 0,302 0,258 0,220 0,199 0,185 0,174 0,117 0,107 0,100 0,095 0,090
-10 0,665 0,382 0,325 0,292 0,269 0,244 0,206 0,185 0,717 0,160 0,112 0,101 0,096 0,090 0,085
-20 0,665 0,360 0,302 0,269 0,246 0,233 0,195 0,174 0,160 0,150 0,108 0,097 0,090 0,085 0,081
Tabla 3.7.2. Valores de K
ah
segn Blum
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
296 Captulo III: Criterios Geotcnicos
Para el caso particular de terreno horizontal el mtodo de Rankine indica:
Con estas teoras sencillas se puede estimar no slo el coeficiente de empuje activo sino tambin la situa-
cin aproximada de la lnea de rotura. En las aplicaciones prcticas ha de tenerse en cuenta que la inclinacin
de esta lnea es muy sensible a otros efectos secundarios. La existencia de sobrecargas de gran extensin no
afectara a la ubicacin de la lnea de rotura pero la presencia de sobrecargas de extensin limitada, las cargas
concentradas, la situacin del nivel fretico, la existencia de cohesin, etc., modifican su inclinacin.
Existen otros procedimientos de clculo ms complejos que conducen a valores del coeficiente de empuje
activo ligeramente distintos. Entre ellos cabe destacar el mtodo basado en la teora de la plasticidad. Uno de
estos mtodos se describen en el apartado 3.7.6 para el clculo del empuje pasivo y all se indica cmo se podra
usar para el clculo del empuje activo.
Las diferencias de este ltimo mtodo respecto al mtodo de Coulomb, para el clculo del coeficiente de
empuje activo, son en general pequeas y la experiencia no ha indicado cul de los dos se aproxima ms al com-
portamiento real. Por ese motivo la aplicacin del mtodo basado en la teora de la plasticidad sin peso se con-
sidera til nicamente en el clculo de algunos casos singulares.


+
4 2
Figura 3.7.13. Geometra y solucin del problema resuelto por Rankine
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 297
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
3.7.5.3 Clculo del empuje efectivo debido al peso del terreno
Cuando el trasds es plano y el terreno que empuja es homogneo, la aplicacin de la extensin del con-
cepto de empuje activo conduce directamente a la determinacin de los empujes. As queda ilustrado en el apar-
tado 3.7.5.1.
El caso ms general de trasds quebrado y distintos terrenos puede resolverse generalizando algo ms la
aplicacin del concepto del coeficiente de empuje.
En un determinado muro cuyo trasds sea el ABCD indicado en la Fig. 3.7.14, se puede calcular el empuje
horizontal debido al peso efectivo de las tierras mediante el proceso que se indica en esa misma figura.
Figura 3.7.14. Clculo de empujes activos horizontales debidos al peso efectivo del terreno
Nota: En este ejemplo K
ah
se supone constante en el tramo AC por ser uniformes el terreno y la inclinacin del muro en este tramo.
Los datos de entrada del problema sern las resistencias de los distintos terrenos, las inclinaciones de los
distintos tramos del muro, los pesos especficos de clculo y el gradiente hidrulico vertical. Este ltimo se habr
determinado como se indica en el apartado siguiente.
En el primer paso del clculo se determinan los valores del coeficiente de empuje horizontal que correspon-
den a las distintos tramos del muro en funcin del ngulo de rozamiento interno del terreno de cada tramo y
de los ngulos y correspondientes.
En el segundo paso del clculo se determinan los valores de las presiones verticales efectivas de referencia. Para
ese clculo se utilizarn las densidades aparentes por encima del nivel fretico (entre A y B) y las densidades sumer-
gidas por debajo de ese nivel. Los pesos especficos sumergidos deben aumentarse en la cantidad
w
I
v
a efectos de
tener en cuenta el posible gradiente vertical del movimiento del agua, tal como se indica en el apartado que sigue.
Para medir las profundidades de clculo se tomar como nivel de referencia el punto donde la prolongacin
del trasds del muro corte a la superficie del terreno, esto es, el punto A para el tramo AC y el punto A para el
tramo CD, en la figura que se comenta.
En el tercer paso se obtienen las componentes horizontales de los empujes unitarios en cada punto del
muro. En los puntos de quiebro del muro o en los puntos donde cambia la resistencia del terreno se obtendrn
dos valores del empuje. Uno de ellos corresponder al clculo como punto bajo del tramo superior y el otro
como punto alto del tramo siguiente. Ambos valores pueden ser diferentes.
El cuarto paso consiste en integrar las leyes de empujes unitarios horizontales en cada tramo para obtener
los empujes horizontales correspondientes y sus lneas de accin.
En caso de que interese conocer tambin la componente vertical del empuje en cada tramo basta con multi-
plicar el valor del empuje horizontal por la tangente del ngulo de inclinacin correspondiente al tramo, esto es:
E
v,i
= E
h,i
tg( + )
i
Ese empuje vertical estar dirigido hacia abajo si tiene signo positivo y cortar al trasds del muro en el
mismo punto que el empuje horizontal asociado.
El clculo del empuje del agua, la consideracin del efecto de la posible cohesin del relleno y la estimacin
del efecto de las sobrecargas permitirn el clculo completo de empujes sobre el muro. En los apartados que
siguen se dan algunas recomendaciones que pueden ayudar al ingeniero en esos clculos.
3.7.5.4 El empuje del agua
El mtodo simplificado basado en los coeficientes de empuje requiere el clculo separado del efecto del agua.
El mtodo que se siga para la determinacin del empuje debido al peso efectivo de las tierras debe estar en con-
sonancia con el mtodo de estimacin del empuje complementario del agua. El procedimiento que se describe
a continuacin debe aplicarse cuando, simultneamente, se ha utilizado el descrito en el apartado precedente para
evaluar la parte del empuje debida al peso efectivo de las tierras.
El estado del agua en el trasds debe definirse por la ley de presiones intersticiales a lo largo de una lnea
que pasa por el taln del muro y forma un ngulo de 45 + /2 con la horizontal. A estos efectos se utilizar
como ngulo de rozamiento el correspondiente al material ms dbil del trasds.
Esta ley de presiones debe obtenerse mediante el clculo previo de la red de filtracin correspondiente, a
cuyos efectos deben seguirse las recomendaciones que se indican en el apartado 3.4.
El clculo del empuje horizontal del agua intersticial sobre el muro debe realizarse siguiendo el procedimien-
to indicado en la Fig. 3.7.15.
En esa figura se trata de indicar que el empuje horizontal debido al agua en cada tramo de clculo se obtie-
ne mediante integracin directa de la ley de presiones en los tramos h
1
y h
2
. Esa integracin se hace, en la men-
cionada figura, suponiendo leyes de variacin lineal de la presin en cada tramo.
La componente vertical del empuje del agua se deduce multiplicando estos empujes horizontales por la tan-
gente del ngulo del trasds del muro con la vertical en el tramo correspondiente, esto es:
E
v,i
= (tg)
i
E
h,i
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
298 Captulo III: Criterios Geotcnicos
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 299
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
Este clculo conduce no slo al valor del empuje horizontal del agua sino tambin a la definicin de su lnea
de accin.
Segn se ha indicado, el empuje del agua (suma de sus componentes horizontal y vertical) resultar normal
al paramento de trasds. Su lnea de accin lo corta en el mismo punto que lo hace la componente horizontal
correspondiente.
Por otro lado, es preciso contabilizar el efecto indirecto que produce el gradiente vertical debido al movi-
miento del agua. Para ello se calcularn esos gradientes por tramos tal como se indica en la mencionada figura.
Estos gradientes son necesarios para el clculo de los empujes activos debidos al peso efectivo del terreno des-
crito en el apartado anterior.
3.7.5.5 El efecto de la cohesin
Los rellenos de trasds de las estructuras de contencin de empuje de tierras sern normalmente granula-
res y, por lo tanto, slo algunos clculos de empuje activo requerirn la consideracin del efecto de la cohesin.
En aquellos casos en los que en el trasds de la obra de contencin existan suelos cohesivos se tendr en
cuenta el efecto de la cohesin con ciertas limitaciones.
El efecto de la cohesin es siempre beneficioso en el sentido de reducir el empuje activo. La cohesin, sin
embargo, es una parte de la resistencia del terreno que se puede perder a largo plazo, ya sea por aflojamiento de
Figura 3.7.15. Clculo del empuje horizontal del agua
Nota: A efectos de este clculo la lnea de rotura puede suponerse plana y definida por el ngulo = 45 + /2 donde es el ngulo de rozamiento del terre-
no ms dbil del trasds.
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
300 Captulo III: Criterios Geotcnicos
la estructura del terreno (entumecimiento causado por la humectacin o la saturacin) o por la fisuracin que
puede producirse debido a los movimientos del muro o a los cambios climticos (fisuracin por desecacin).
Una vez investigado el valor de la cohesin que razonablemente puede existir en el material que trasdosa el
muro en el momento correspondiente a la situacin de proyecto que se trata de analizar, su efecto en el empu-
je activo se puede estimar como se indica a continuacin.
El efecto de la cohesin en la resistencia de un material que adems tiene friccin ( 0) es equivalente a
la mejora que supondra comprimir todo el terreno con una tensin isotrpica de intensidad:
De hecho, una succin capilar de esa intensidad q da a las arenas hmedas no saturadas una cohesin apa-
rente controlada por la expresin anterior.
Basndose en ese principio bsico y utilizando como modelo de clculo la teora de la plasticidad simplifica-
da, que se describe con ms detalle en el punto 3.7.7.2, se puede deducir el valor del coeficiente de empuje acti-
vo debido a la cohesin, K
ac
. Su componente horizontal es:
K
ach
= K
ac
cos ( + )
El valor de K
ach
se puede estimar con las frmulas indicadas en la Fig. 3.7.16.

q
c
tg

Figura 3.7.16. Efecto de la cohesin en el empuje activo horizontal


Nota: En estas frmulas se supone que los arcos se expresan en radianes.
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 301
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
El ngulo correspondiente a la disminucin de empuje debido a la cohesin debe ser el mismo que el
definido en el apartado 3.7.3.3 y que se utiliza para el clculo del empuje debido al peso efectivo de las tierras.
En estas expresiones se utiliza el ngulo auxiliar , cuyo significado fsico puede verse en la explicacin te-
rica que se indica en el punto 3.7.7.2. Ese ngulo debe ser positivo, ya que la geometra de la rotura que se supo-
ne para deducir las frmulas deja de ser vlida para valores negativos de ese ngulo.
En aquellos casos en los que sea negativo se puede obtener una aproximacin suficientemente ajustada
de K
ach
entrando en la expresin alternativa indicada en la misma Fig. 3.7.16, deducida del clculo de empujes en
la hiptesis de lnea de rotura plana.
En aquellos casos en los que la resistencia del terreno del trasds sea exclusivamente debida a la cohesin, esto
es, cuando el ngulo de rozamiento de clculo sea = 0, resultar que alguna de las frmulas mencionadas condu-
cen a una situacin indefinida. El estudio de sus valores lmite permite, sin embargo, deducir las frmulas a aplicar en
este caso particular. Esas expresiones analticas se indican en la parte inferior de la mencionada Fig. 3.7.16.
Al considerar el efecto de la cohesin en el clculo de los empujes unitarios pueden resultar, tras compo-
nerlos con los debidos a otros efectos, valores negativos en la zona prxima a la coronacin del muro. Aunque
tales valores sean tericamente correctos deben sustituirse por valores nulos; no se considera recomendable
admitir esas tracciones.
3.7.5.6 El efecto de las sobrecargas
Las sobrecargas que actan sobre la superficie del terreno en el trasds del muro aumentan el valor del
empuje activo. A continuacin se dan recomendaciones sobre el procedimiento de evaluacin de los empujes
adicionales causados por las sobrecargas.
3.7.5.6.1 SOBRECARGAS VERTICALES UNIFORMES DE GRAN EXTENSIN
La sobrecarga ms simple a efectos de clculo, y adems bastante frecuente en obras portuarias, es la sobrecarga
uniforme y de gran extensin. La intensidad de esta sobrecarga se define como la carga total (en kN) que acta por cada
metro cuadrado de proyeccin en planta. El efecto de esta sobrecarga en el empuje activo puede considerarse equiva-
lente al que produce un empuje unitario adicional sobre el trasds del muro como el indicado en la Fig. 3.7.17.
Figura 3.7.17. Efecto de una sobrecarga uniforme en el empuje activo horizontal
Nota: Para definicin de K
ah
ver texto.
La sobrecarga q es vertical y se define actuando sobre el rea de la proyeccin en planta.
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
302 Captulo III: Criterios Geotcnicos
Las componentes verticales de los empujes debidos a este tipo de sobrecargas podrn obtenerse multipli-
cando los valores de los empujes horizontales por las tangentes de los ngulos de inclinacin correspondientes
en cada tramo. Esto es,
E
v
i
= E
h
i
tg ( + )
i
3.7.5.6.2 SOBRECARGAS VERTICALES UNIFORMES DE EXTENSIN LIMITADA
Las sobrecargas verticales uniformes mencionadas en el punto anterior pueden tener una dimensin limita-
da, ya sea en la direccin perpendicular a la coronacin del muro o en la propia direccin del muro.
Cuando estas cargas se extienden indefinidamente en la direccin del muro pero estn limitadas en la direc-
cin normal, el problema de clculo del empuje sigue siendo bidimensional y puede resolverse haciendo las hip-
tesis simplificativas que se ilustran grficamente en la Fig. 3.7.18.
En esa figura se indica exclusivamente el valor de la componente horizontal del empuje. El conocimiento pre-
vio del ngulo correspondiente permitir el clculo de la componente vertical asociada.
Quiere advertirse que, tratndose de un problema de equilibrio lmite y teniendo presente las simplificacio-
nes implcitas en la Fig. 3.7.18, los efectos de las sobrecargas no son estrictamente superponibles. Esto es, el
empuje causado por la suma de dos sobrecargas es distinto, en general menor, que la suma de sus efectos par-
ciales cuando se consideran aisladas.
Figura 3.7.18. Efecto de sobrecargas parciales en el empuje activo horizontal
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 303
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
Por ese motivo es recomendable utilizar los grficos de la figura nicamente para sumar efectos de distintas
sobrecargas, ya que ello conducir en general a resultados conservadores. No se debe, sin embargo, utilizar esas
soluciones para restar el efecto de sobrecargas.
Esta ltima situacin podra darse, por ejemplo, en aquellos casos en los que una determinada zona tuviese una
sobrecarga menor y el ingeniero decidiese abordar el clculo en dos fases: primero suponiendo la intensidad homo-
gnea y constante en toda la zona; y despus detrayendo, como sobrecarga negativa, el defecto local de sobrecarga.
Ese procedimiento no es recomendable ya que conduce a resultados optimistas, esto es, del lado de la inseguridad.
3.7.5.6.3 SOBRECARGAS VERTICALES LINEALES O CONCENTRADAS
Las sobrecargas que actan en lneas paralelas a la coronacin del muro aumentan el empuje activo sobre el
muro. El empuje unitario horizontal adicional que provocan, as como su resultante, puede estimarse con el pro-
cedimiento indicado en la Fig. 3.7.19.
Figura 3.7.19. Efecto de cargas lineales o concentradas en el empuje activo horizontal
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
304 Captulo III: Criterios Geotcnicos
En la parte inferior de esa misma figura se indica el incremento de empujes horizontales causado por una
sobrecarga vertical concentrada.
En ambos casos la solucin est obtenida de ciertas consideraciones basadas en la teora de la elasticidad.
Las soluciones indicadas no dependen de la resistencia del material del trasds ni de la posible ubicacin de
la lnea de rotura. En consecuencia, la superposicin de efectos es plenamente concordante y el ingeniero
puede componer, con adiciones y sustracciones de estos casos elementales, el efecto de las sobrecargas rea-
les que existan.
3.7.5.6.4 OTRAS SOBRECARGAS
Las sobrecargas horizontales, ya sean concentradas o distribuidas linealmente, son frecuentes en las proxi-
midades de los muelles de gravedad. Su consideracin en el clculo del empuje activo es fundamental, ya que su
accin se transmite ntegramente al muro cuando estn situadas dentro de la cua de rotura.
En la Fig. 3.7.20 se indica un procedimiento simplificado sobre la forma en que puede considerarse su efecto.
Figura 3.7.20. Efectos de otras sobrecargas
Las sobrecargas que tienen una extensin limitada en la direccin longitudinal del muro pueden considerar-
se a efectos de clculo como si tuvieran longitud indefinida, ya que esta simplificacin conduce a resultados del
lado de la seguridad. En aquellos casos en los que la longitud de la zona sobrecargada sea relativamente corta
respecto a las dimensiones del muro (menor que la distancia entre dos juntas estructurales por ejemplo), se
admite suponer que el reparto de la accin sobre el muro se produce sobre una longitud mayor que la propia
longitud de la sobrecarga. Ese aumento de longitud debe ser en cualquier caso igual o inferior a la distancia ms
corta de la sobrecarga al paramento del muro. As se indica de manera esquemtica para una sobrecarga verti-
cal uniforme limitada en ambas direcciones. Esta misma idea se considera aplicable a cualquier otro tipo de sobre-
carga de extensin limitada longitudinalmente.
Nota: y definidos en Fig. 3.7.18.
3.7.6 Mtodo general de clculo del empuje pasivo
El empuje pasivo entre el terreno y la estructura de contencin se produce cuando el movimiento relativo
entre ambos es en el sentido de aproximarse uno al otro.
La situacin de empuje pasivo se produce en muros que han de soportar cargas externas importantes, tales
como los empujes de atraque en muelles pilotados (muro de cierre en el lado tierra). Se produce tambin en las
estructuras enterradas construidas para soportar el tiro de anclajes. En los muros pantalla se moviliza parcial-
mente el empuje pasivo en la zona de empotramiento del pie de la pantalla.
El clculo del empuje pasivo es, en muchos aspectos, similar al clculo del empuje activo. De hecho, bastara
con cambiar el signo del ngulo de rozamiento y de la cohesin del terreno para que las frmulas asociadas al
clculo del empuje activo fuesen vlidas en este otro caso.
El clculo del empuje pasivo ofrece, sin embargo, ciertas singularidades que conviene destacar tal como se
hace en los apartados que siguen.
3.7.6.1 Datos necesarios
Los datos necesarios para calcular el empuje pasivo entre una estructura y su terreno de trasds son los
mismos indicados en el apartado 3.7.4 para el clculo del empuje activo. La diferencia esencial entre uno y otro
clculo estriba en que la sensibilidad del resultado a los datos de entrada pueden tener signo opuesto en uno y
otro caso.
En el clculo del empuje activo es conveniente hacer una estimacin razonable y conservadora de la resis-
tencia del terreno (cohesin y rozamiento). Esa misma idea se mantiene en el caso del empuje pasivo, pues cuan-
to mayor resistencia se suponga mayor resultar el empuje pasivo.
No ocurre lo mismo con el peso del terreno o con la intensidad de las sobrecargas. Cuanto mayores sean
stos, ms optimista resultar la evaluacin (mayores valores) del empuje pasivo. Por este motivo, la estimacin
de pesos debe hacerse de manera prudente y slo deben contabilizarse aquellas cargas que realmente estn pre-
sentes en la situacin de proyecto que se analiza.
Algo similar ocurre con la altura de muro. Si en el clculo de empuje activo han de considerarse las seccio-
nes de mayor altura, en el del pasivo debe hacerse lo contrario.
En aquellas obras en cuyo anlisis intervengan simultneamente empujes activos y pasivos (muros pantalla
por ejemplo) se debern elegir para el anlisis distintas secciones verticales a lo largo de la obra; la seccin ms
alta puede no ser la ms crtica.
La inclinacin del empuje respecto a la normal al paramento, que se mide con el ngulo , estar condicio-
nada por las coacciones externas que forzarn un cierto tipo de deslizamiento relativo muro-terreno.
En general ese ngulo ser negativo y eso implica un aumento considerable del valor del empuje. El valor
absoluto de debe limitarse tal como se indica en 3.7.3.3.
3.7.6.2 Lnea de rotura
En el equilibrio lmite, cuando el muro rompe el terreno, se produce una superficie de rotura (lnea de rotura en
los problemas planos) que forma con la horizontal un ngulo mucho menor que en el caso del empuje activo.
La longitud de la lnea de rotura es, por lo tanto, mucho mayor que la correspondiente a la situacin activa
y, adems, su pendiente es ms variable a lo largo de su desarrollo.
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 305
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
306 Captulo III: Criterios Geotcnicos
Para calcular empujes pasivos debern suponerse lneas de rotura de pendiente variable y creciente desde
el pie del muro hasta su afloramiento en la superficie del terreno.
En el clculo deben tantearse distintas lneas, que pueden ser poligonales. Los quiebros de estas lneas pue-
den hacerse en sus intersecciones con superficies de separacin de distintos terrenos, en su corte con la super-
ficie del agua y en puntos auxiliares intermedios que permitan una mejora de la precisin.
3.7.6.3 Clculo del empuje
El empuje pasivo debe realizarse por un procedimiento similar al descrito en 3.7.4 para el clculo del empu-
je activo, sin ms que cambiar el sentido de las fuerzas debidas a la cohesin y al rozamiento.
En la Fig. 3.7.21 se indica esquemticamente el diagrama de fuerzas de clculo del equilibrio de una reba-
nada de la zona de rotura del empuje pasivo. El diagrama homlogo del empuje activo es el que se indica en
la Fig. 3.7.9.
Figura 3.7.21. Esquema del mtodo general de clculo del empuje pasivo
El clculo del empuje pasivo correspondiente a una determinada lnea de rotura debe comenzarse por la
cua superior, suponiendo que el empuje entre esta cua y la siguiente es horizontal.
Esa hiptesis de empuje horizontal entre rebanadas es conveniente excepto en la que limita con el muro,
donde debe suponerse la inclinacin correspondiente al ngulo previamente definido.
El clculo del empuje pasivo puede hacerse con densidades saturadas, contabilizando entonces subpresiones
en la lnea de rotura o con densidades sumergidas, tal como se indica en 3.7.4.6, y aadiendo despus el empu-
je del agua calculado de manera separada.
En el clculo de empujes pasivos, el gradiente descendente del agua es favorable (da mayores empujes). Un
gradiente ascendente puede ser extremadamente desfavorable, ya que puede reducir considerablemente el
empuje pasivo. Esa situacin, que puede darse en la zona de empotramiento de muros pantalla, requiere la mxi-
ma atencin del ingeniero.
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 307
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
3.7.7 Mtodos basados en el coeficiente de empuje pasivo
El clculo del empuje pasivo por el mtodo general antes indicado puede resultar tedioso, ya que han de
comprobarse varias lneas de rotura que pasen por el pie del muro. Si adems se quiere conocer el punto de apli-
cacin del empuje, es necesario repetir ese proceso considerando pies de muro virtuales en distintos puntos del
paramento del trasds.
Por ese motivo se indica a continuacin un procedimiento alternativo sencillo y en general suficientemente
exacto, basado en el concepto del coeficiente de empuje pasivo.
3.7.7.1 El concepto del coeficiente de empuje pasivo
La definicin del concepto de coeficiente de empuje pasivo se ilustra esquemticamente en la Fig. 3.7.22.
Se entiende como coeficiente de empuje pasivo, en esta ROM, al cociente:
donde:
e = empuje efectivo del terreno contra el muro cuando se produce la rotura.

v
= presin vertical efectiva de referencia.
= desviacin respecto a la vertical del paramento del muro. Es positivo cuando deja a las tierras en
desplome.

K
p

e
v
' cos
Figura 3.7.22. Definicin del coeficiente de empuje pasivo en suelos granulares
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
308 Captulo III: Criterios Geotcnicos
La presin vertical de referencia que se utiliza aqu es la misma que se define en el apartado 3.7.5.1.
Como quiera que la definicin de la presin vertical de referencia implica un determinado modo de consi-
derar el efecto del agua, esa forma de proceder se debe de mantener en la posterior evaluacin del empuje debi-
do a la presin intersticial del agua.
3.7.7.2 Valor del coeficiente de empuje pasivo
El coeficiente de empuje pasivo no es una propiedad del terreno sino un parmetro de clculo controlado
principalmente por la resistencia al corte del terreno y que depende, adems, de los ngulos caractersticos que
definen la orientacin del paramento del muro, la direccin del empuje y la inclinacin del terreno.
La idea bsica del mtodo de evaluacin del coeficiente de empuje pasivo es la teora de la plasticidad, cuya
expresin ms simple se representa en la Fig. 3.7.23.
Figura 3.7.23. Teora simplificada de la plasticidad aplicada al clculo de empujes pasivos
Esta misma teora es la utilizada para estudiar la carga de hundimiento de las cimentaciones superficiales y
de la que se deducen los factores de capacidad de carga que se citan en el apartado 3.5.
Con esa base terica y con un esquema de extrapolacin teora-realidad similar al que se hizo para el caso
de las cargas de hundimiento, se pueden recomendar los coeficientes de empuje pasivo horizontal:
K
ph
= K
p
cos ( + )
que se indican en la Fig. 3.7.24.
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 309
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
Los mtodos de Rankine y de Coulomb, considerados en el clculo del coeficiente de empuje activo, permi-
ten tambin el clculo del coeficiente de empuje pasivo sin ms que cambiar el signo al ngulo de rozamiento
interno.
Figura 3.7.24. Coeficientes de empuje pasivo
Existen, sin embargo, razones para no aplicar de manera general la teora de la plasticidad que se comenta
en el clculo de empujes activos (ya se citaron en el apartado 3.7.5.2) y existen razones para no utilizar sistem-
ticamente ni el mtodo de Coulomb ni el mtodo de Rankine en el clculo de coeficiente de empuje pasivo. Esas
razones se exponen a continuacin.
Como se ha dicho, la lnea de rotura observada en las roturas pasivas dista mucho de ser plana, sin embar-
go, tanto el mtodo de Coulomb como el de Rankine implican una rotura plana.
De la misma forma, la teora de la plasticidad sera aplicable al clculo del empuje activo. La misma expresin
analtica que da el coeficiente de empuje pasivo sera vlida, sin ms que cambiar el signo al ngulo de rozamien-
to interno, para obtener el coeficiente de empuje activo.
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
310 Captulo III: Criterios Geotcnicos
El empuje pasivo suele estar asociado a ngulos negativos y eso hace que las lneas de rotura sean clara-
mente curvas. En aquellos casos en que hayan de calcularse empujes pasivos correspondientes a inclinaciones
pequeas, cualquiera de estos dos mtodos (Rankine o Coulomb) es aplicable. Es ms, cuando el ngulo central
de la cua de plasticidad radial (ngulo de la Fig. 3.7.23) sea negativo, conviene utilizar alguno de estos mto-
dos, ya que el modelo geomtrico de la rotura plstica deja de ser vlido.
En lneas generales el mtodo de Coulomb se considera aplicable siempre que el ngulo de inclinacin
del empuje respecto al muro sea nulo y el terreno de trasds sea prcticamente horizontal. El mtodo de
Coulomb (o el de Rankine) habrn de aplicarse cuando el ngulo sea positivo y el trasds del muro y
el terreno formen entre s un ngulo recto o de menor amplitud. Esto es, cuando > y simultneamen-
te > 0.
A efectos de facilitar el clculo del empuje pasivo, se adjuntan una serie de grficos donde se indican los valo-
res del coeficiente de empuje pasivo horizontal, K
ph
, deducidos de la teora de la plasticidad.
En la Fig. 3.7.25 se indican valores de
K
ph
en el eje de ordenadas frente al valor
del ngulo de rozamiento en abscisas,
para varios valores del ngulo de desvia-
cin del empuje respecto a la normal al
muro, ngulo . Los datos de esta figura
corresponden a muros de trasds verti-
cal ( = 0) y rellenos de superficie hori-
zontal ( = 0).
Como puede observarse, nicamen-
te se consideran ngulos negativos
(como caso extremo se incluye = 0).
Para valores positivos del ngulo
esta teora no es aplicable, y sera nece-
sario aplicar la frmula del mtodo de
Coulomb o de Rankine. De entre estas
ltimas se debe elegir una u otra con
criterio semejante al que se cita en
3.7.5.2 al comparar estos mtodos.
En la Fig. 3.7.26 se dan valores del
coeficiente de empuje pasivo horizontal
K
ph
para muros verticales que empujan
sobre terrenos con pendiente. En esas
figuras se incluyen pendientes positivas y
negativas. Para valores del ngulo menores que los indicados en la figura, este mtodo dejara de ser aplicable
y habra de utilizarse la solucin de Coulomb o de Rankine.
3.7.7.3 Clculo del empuje pasivo
El clculo del empuje pasivo por el procedimiento basado en el concepto de coeficiente de empuje pasivo
que se viene describiendo en este apartado 3.7.7 requiere la consideracin separada de varias componentes del
empuje. Son el empuje efectivo debido al peso de las tierras, el empuje del agua, el incremento de empuje debi-
do a la cohesin y el incremento de empuje debido a las sobrecargas.
El empuje efectivo debido al peso del terreno se puede calcular integrando a lo largo del paramento del muro
la ley de las componentes horizontales del empuje unitario. El clculo es en todo semejante al descrito en el apar-
tado 3.7.5.3 para los empujes activos horizontales sin ms que cambiar K
ah
por K
ph
.
Figura 3.7.25. Coeficiente de empuje pasivo horizontal, K
ph
, para
muros verticales y relleno de trasds horizontal
Nota: Slo se incluyen datos para valores negativos del ngulo . Para valores positivos ver texto.
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 311
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
Conocida la componente horizontal del empuje se puede determinar la componente vertical, ya que la orien-
tacin del empuje es conocida.
El empuje debido al agua intersticial se obtiene por integracin de la ley de presiones intersticiales en la lnea
de referencia BC que pasa por el pie del muro B y corta al nivel fretico en el punto C. (ver Fig. 3.7.22). Esta lnea
Figura 3.7.26. Coeficientes de empuje pasivo horizontal K
ph
para muros verticales
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
312 Captulo III: Criterios Geotcnicos
se supondr inclinada un ngulo 45 - (/2) con la horizontal. En caso de varios terrenos es conservador, para
estos clculos, considerar el mayor valor de .
A excepcin de la inclinacin de esta lnea AC, el clculo del empuje del agua es en todo idntico al indica-
do en el punto 3.7.5.4.
El aumento de empuje debido a la cohesin puede estimarse tal como se indica en el esquema de la Fig. 3.7.27.
El aumento de empuje debido a sobrecargas uniformes en coronacin puede estimarse tal como se indica
en esa misma figura.
Estos incrementos de empuje, segn se indica en la figura, se calculan determinando, en primer lugar, su com-
ponente horizontal. La direccin conocida del empuje (desviado un ngulo respecto a la normal del muro)
permitir calcular la componente vertical correspondiente.
Figura 3.7.27. Efecto de la cohesin y las sobrecargas en el empuje pasivo
3.7.8 Clculo del empuje al reposo
El clculo del empuje al reposo puede ser necesario en la comprobacin de algunos Estados Lmite de Ser-
vicio as como en algunos estados lmite asociados con el comportamiento estructural del muro.
El concepto terico de empuje al reposo corresponde a la situacin ideal de movimiento nulo del muro res-
pecto al terreno. Esa situacin puede darse en aquellos casos en los que las coacciones externas impiden el movi-
miento del muro. Muros bien cimentados en roca pueden estar sometidos a empujes similares a los de esa situa-
cin ideal.
El mtodo de clculo de empujes al reposo que se recomienda est basado en el concepto del coeficiente
de empuje al reposo, K
o
, que se define como cociente entre el empuje unitario efectivo causado por el peso de
las tierras y la tensin efectiva vertical de referencia definida en el apartado 3.7.5.1. Esto es,
En esa definicin se indica una lnea de referencia, BC, para considerar la influencia del agua (ver Fig. 3.7.11).
Para este caso esa lnea de referencia debe estar inclinada 45 respecto a la horizontal.
Tericamente, si el esqueleto del suelo se comportase elsticamente, con el mismo mdulo de Poisson, ,
durante todo el proceso de trasdosado del muro, el valor de K
o
, sera:
siendo el coeficiente de Poisson.
Pueden ocurrir, sin embargo, otros procesos anelsticos en la generacin de las presiones horizontales. Por
ese motivo se recomienda calcular el valor de K
o
mediante la siguiente expresin analtica:
donde:
OCR= razn de sobreconsolidacin, definida en 2.2.10.2.
= ngulo de rozamiento.
En suelos granulares debe entenderse como razn de sobreconsolidacin el cociente entre la presin equi-
valente de compactacin y la presin efectiva vertical en las proximidades del trasds del muro.
En la compactacin de los suelos granulares se producen tensiones que equivalen a presiones estticas de
entre 1 y 3 bares, segn la energa de compactacin. Este rango de presiones permite obtener una idea de la
razn de sobreconsolidacin a utilizar en la frmula anterior.
Tericamente, en la superficie de un relleno granular compactado se alcanzan valores infinitos del parme-
tro OCR. El lmite prctico recomendado para este parmetro es del orden de 2 (compactacin ligera) a 4 (com-
pactacin intensa).
En suelos arcillosos puede seguirse el mismo procedimiento de evaluacin pero considerando posibles valo-
res ms altos del parmetro OCR cerca de la superficie, de hasta 4 para compactaciones ligeras y 9 para com-
pactaciones enrgicas.
El clculo del empuje al reposo en muros con trasds quebrado, con rellenos heterogneos no compactos
(K
o
< 1), con superficies del terreno no horizontales y con varios tipos de sobrecargas puede hacerse mediante
los procedimientos descritos en apartados anteriores, como si se tratara de un caso de empuje activo, pero con
un ngulo de rozamiento virtual ms bajo que el real. Se considera admisible, en esos casos, suponer un ngulo
de rozamiento ficticio,
equivalente
, dado por la expresin:

K sen OCR
o

( )
1
1
2


K
o(elstico)

1

K
o

e
v
' cos
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 313
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
Normalmente la superficie externa del relleno tendr una inclinacin nula o moderada (ngulo ). Si ocu-
rriese que
equivalente
< se encontrara una situacin incompatible. En estos casos se recomienda, adems de
revisar las condiciones de estabilidad global de la obra, realizar el clculo del empuje al reposo suponiendo

equivalente
= .
En general, y salvo una justificacin expresa, se supondr que el empuje al reposo acta sobre el plano de
trasds con un ngulo de desviacin respecto a la normal, , igual al que resultara de la aplicacin del mtodo
de Rankine. Ver Fig. 3.7.6.
Tras determinar el valor del coeficiente de empuje al reposo y la orientacin de su lnea de accin se pue-
den calcular los empujes efectivos debidos al peso del terreno con los mismos procedimientos utilizados en el
caso de empuje activo, tal como se explica en 3.7.5.3.
El empuje del agua debe calcularse tal como se indica en el apartado 3.7.5.4 sin ms que cambiar la inclina-
cin de la lnea de referencia AC que, en este caso, estar inclinada 45 respecto a la horizontal.
El efecto que producen las sobrecargas sobre muros que no pueden moverse debe calcularse admitien-
do la teora de la elasticidad. En estos casos, la simulacin de no deformacin puede hacerse mediante la
colocacin de una carga virtual adicional simtrica de la real respecto al plano del trasds del muro. Las
soluciones publicadas en los textos de geotecnia permiten la resolucin de un buen nmero de casos de
carga.
Estas soluciones de la teora de la elasticidad implican deformaciones verticales entre el muro y el terreno
que, en general, no sern reales; a pesar de ello se consideran aplicables al caso.
3.7.9 Consideracin de algunos casos singulares
La comprobacin de los Estados Lmite ltimos de carcter geotcnico requerir el anlisis de situa-
ciones singulares no contempladas expresamente en los apartados precedentes. El ingeniero deber definir
el procedimiento de clculo concreto aplicable a cada caso siguiendo, en lo posible, las recomendaciones
precedentes.
En este apartado se consideran cuatro situaciones singulares que pueden producirse con alguna frecuencia.
Los procedimientos de anlisis que se recomiendan pueden servir de gua no slo para ayudar al ingeniero en
estos casos concretos, sino tambin para indicar ciertas ideas simplificativas sobre cmo abordar otras situacio-
nes similares.
3.7.9.1 Empuje activo en muros paralelos
La situacin de dos muros paralelos sobre los que acta simultneamente el empuje activo provocado
por un trasds comn a ambos puede darse en algunos puntos concretos de obras portuarias. Ocurre en los
muros laterales de contencin de terraplenes estrechos que se construyen como accesos a puentes de gran
altura.
El clculo del empuje activo sobre dos muros paralelos se ilustra esquemticamente en la Fig. 3.7.28 donde,
adems, se describe el proceso de clculo recomendado.
El clculo del empuje, en cada uno de los muros, es independiente de la presencia del otro hasta una cierta
profundidad (punto F de la figura) en la que comienza el proceso de interferencia.

tg K
2 equivalente
o
45
2

_
,

ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
314 Captulo III: Criterios Geotcnicos
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 315
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
El clculo del empuje en la zona inferior (tramo FB en la figura) ha de hacerse por algn procedimiento apro-
ximado. El que se describe en la Fig. 3.7.28 es suficientemente exacto, aunque su aplicacin exige que exista una
separacin mnima entre los muros de manera que el punto G est situado dentro de la zona donde no exis-
te interferencia en el empuje entre muros. Esto es, por encima del punto F del muro derecho, que sera el hom-
logo del punto F que se indica en esa figura.
Cuando los muros estn tan prximos que ese efecto llega a ocurrir, el empuje sobre la parte inferior bajo
la zona de interferencia (P en la mencionada figura) puede calcularse con la expresin:
donde:
W = peso efectivo total del relleno ms la componente vertical de posibles cargas y sobrecargas.
d = distancia horizontal entre el taln de los muros (distancia BC en la figura).
Este procedimiento simplificado implica que todo el peso del relleno y las sobrecargas es soportado por la
componente vertical de los empujes, excepto el correspondiente a una pequea cua inferior de base plana BC
y ngulo en B y en C.
Cuando alguno de los dos ngulos o , o ambos simultneamente, son pequeos, la expresin anterior puede
conducir a empujes muy altos. En esos casos el mecanismo de rotura es diferente y el empuje sobre cada muro
tiene un lmite superior, que es el correspondiente al clculo general suponiendo que el otro muro no existe.
El efecto silo, correspondiente a la rotura del material quedando fijas las paredes, es en cierto modo semejan-
te a la situacin creada por dos muros paralelos muy prximos y las soluciones de la teora del efecto silo pue-
den ayudar en la evaluacin de los empujes. El efecto silo se comenta con algn detalle en el apartado 3.7.9.4.

P
W d tg
tg
P ' '
1
2
1
1
2
1
8

1
]
1
+
( )


Figura 3.7.28. Empuje activo sobre muros paralelos prximos
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
316 Captulo III: Criterios Geotcnicos
3.7.9.2 Pantallas de anclaje enterradas
Los muros de contencin de tipo pantalla requieren, en general, ser soportados mediante anclajes. Estos
anclajes pueden transferir la carga a estructuras enterradas de diversa tipologa.
Una situacin relativamente frecuente es el caso de pantallas discontinuas, ya sea en sentido vertical, porque
no llegan hasta la superficie del terreno, ya sea en sentido horizontal porque la separacin entre anclajes es bas-
tante elevada.
En la Fig. 3.7.29 se indican esquemticamente soluciones aproximadas que pueden adoptarse en el clculo de
los tiros correspondientes.
Cuando la discontinuidad vertical es tal que el elemento enterrado tiene una altura inferior 2/3 de la altura
total, la simplificacin indicada puede conducir a resultados muy optimistas. Otras aproximaciones ms conve-
nientes se indican en el apartado 4.4.5.3.
Figura 3.7.29. Clculo del tiro en algunas estructuras discontinuas
3.7.9.3 Pilotaje en el trasds de los muros
El soporte de caminos de rodadura de las gras que suelen existir en los muelles lleva a situaciones simila-
res a la indicada en el esquema de la Fig. 3.7.30. Otros motivos pueden conducir a situaciones anlogas.
La estimacin de empujes activos debe hacerse, en estos casos, por algn procedimiento simplificado, ya que
no existe ninguna solucin analtica sencilla que permita el clculo directo de los empujes.
El clculo del empuje activo puede realizarse suponiendo varias lneas de rotura, que en la figura, a efectos
de simplificar la idea, se ha supuesto plana. En problemas con trasds heterogneo la lnea de rotura ms desfa-
vorable puede ser quebrada.
Cada lnea de rotura dar origen al clculo de varias rebanadas verticales (ver apartado 3.7.4). En este caso,
algunos planos de separacin de esas rebanadas deben coincidir con los pilotes.
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 317
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
El clculo de cada rebanada conduce a un empuje en el contacto entre rebanadas, alguno de los cuales
corresponder al plano del primer pilotaje (fila A).
Figura 3.7.30. Empujes sobre pilotes en el trasds de un muro
El empuje activo sobre la alineacin externa se supondr igual al mayor valor de los dos siguientes:
F
A
= E
A
s

F
A
= E
A
3b
Para el clculo de la rebanada siguiente se supondr que el empuje de la rebanada anterior, E
A
, se modifica
al valor E
A
*
, dado por:
El clculo de las rebanadas siguientes debe proseguirse de la manera general hasta la rebanada cuya cara ver-
tical izquierda (ms prxima al muro) coincida con la siguiente alineacin del pilotaje.
Con el empuje en esa cara se pueden calcular el empuje sobre esa alineacin del pilotaje y el empuje
transmitido a la rebanada siguiente.
El empuje soportado por el pilotaje sera el menor de los dos siguientes:
F
B
= E
B
s
F
B
= E
B
3 b
El empuje transmitido por el terreno a la rebanada siguiente sera:

E E
F
s
B
*
B
B


E E
F
s
A
*
A
A

La continuacin del proceso conducira a definir el empuje sobre el muro.
Se deben tantear, en este proceso, varias lneas de rotura posibles, siempre inclinadas respecto a la horizon-
tal un ngulo superior al ngulo de rozamiento del terreno.
Se acepta, como simplificacin, definir como empuje activo en cada pilote y en el muro aquel valor que, en
cada elemento, resulte mximo durante el proceso de tanteo. Esto ocurrir, en general, para cada uno de los ele-
mentos, con una lnea de rotura diferente.
3.7.9.4 Efecto silo
Los materiales ensilados ejercen presiones sobre las paredes de los silos que pueden estimarse mediante
procedimientos similares a los casos de empuje activo. Al vaciar los silos por su parte inferior, el material que lo
rellena se rompe movilizando completamente su resistencia en el contacto con las paredes.
Otra situacin tpicamente portuaria, que podra ser similar a la de los silos, se produce en el relleno de las
celdas estrechas y altas en los cajones prefabricados y fondeados. El asiento del propio relleno, a medida que se
va realizando, moviliza el rozamiento tierras-pared y descarga las tensiones verticales en el fondo.
Por ese motivo ha parecido bien recoger en esta ROM 0.5 la solucin clsica del efecto silo que se descri-
be a continuacin.
En esta teora se supone que el material ensilado se comprime contra las paredes con una tensin cuyas
componentes son
n
y , tal que:
siendo el ngulo de rozamiento entre el material ensilado y las paredes del silo.
La presin vertical sobre planos horizontales, que aqu se denomina p
v
, ser menor que la correspondiente
al peso de toda la altura de material ensilado, ya que parte de la carga vertical se transmite por rozamiento a las
paredes del silo.
Por otro lado, ha de suponerse que existe una relacin entre la componente horizontal del empuje contra
las paredes y la presin vertical. Esa relacin es:

n
= K
oh
p
v
donde K
oh
es un coeficiente de empuje horizontal en condiciones similares a las del reposo, ya que las paredes
no se mueven. Ese coeficiente sera similar al que corresponde a un muro vertical ( = 0) con terreno de tras-
ds horizontal ( = 0) de un material puramente friccional cuyo ngulo de rozamiento sea el del material ensi-
lado y que acta formando un ngulo respecto a la normal, positivo (componente de rozamiento hacia abajo)
e igual al del rozamiento entre el material ensilado y las paredes del silo.
La solucin de la ecuacin de equilibrio vertical conduce a la siguiente expresin de la presin vertical.
donde:
= peso especfico del material ensilado.
z = profundidad medida desde la superficie superior del material ensilado.
z
o
= profundidad de referencia.
q = sobrecarga que, eventualmente, pueda existir en superficie.

p z e q e
v o
z
z
o
z
z
o
+

( ) 1

tg

n
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
318 Captulo III: Criterios Geotcnicos
La profundidad de referencia, z
o
, depende de las dimensiones del silo, de la resistencia del material y de la
resistencia del contacto del material ensilado con la pared del silo. Viene dada por la expresin siguiente:
donde:
A = rea de la seccin recta de la celda del silo.
P = permetro interior del silo.
y donde K
oh
y tienen los significados antes mencionados.
Esta solucin permite calcular no slo p
v
a cualquier profundidad z, sino tambin otras tensiones de inte-
rs tales como
n
y , directa y proporcionalmente relacionadas con ella, como se ha indicado en los prra-
fos precedentes.
Conviene completar este apartado del efecto silo aadiendo algunas consideraciones sobre los valores ade-
cuados de los parmetros de clculo.
Para rellenos granulares, excepto pedraplenes y escolleras, se recomienda utilizar:
K
oh
= 0,5 En procesos de llenado del silo.
K
oh
= 1,0 En procesos de vaciado del silo.
y como valores del ngulo
= 0,75 En procesos de llenado.
= 0,60 En procesos de vaciado.
siendo el ngulo de rozamiento interno del relleno.
En materiales pulverulentos se debe adoptar = , ya sea en procesos de llenado como en procesos de vaciado.
Para tener en cuenta los efectos dinmicos que se producen durante el vaciado, ser necesario mayorar los
empujes obtenidos segn la formulacin anterior por 1,50.
Las leyes de empuje tericas podrn simplificarse en el clculo adoptando valores envolventes del lado de la
seguridad.
3.7.10 Empuje sobre entibaciones
En las excavaciones en zanja los empujes sobre las entibaciones son poco parecidos a las leyes trapezoida-
les tpicas de los empujes activos y pasivos utilizados en los clculos de los apartados precedentes.
En los casos de obras de cierta envergadura puede ser necesario recurrir a un clculo complejo que simule
el proceso de ejecucin de la obra mediante modelos de elementos finitos o mediante modelos de muelles como
el indicado en el apartado 3.7.11.2.
En la mayora de los casos, sin embargo, no ser preciso un clculo complejo y bastar con una aproxima-
cin sencilla.
Las leyes de empuje que deben suponerse en estos casos son las deducidas de la observacin de empujes
en este tipo de obras. En la Fig. 3.7.31 se indican leyes de empuje recomendables.

z
A
K P tg
o
oh

ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 319
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
320 Captulo III: Criterios Geotcnicos
3.7.11 Modos de fallo ms usuales de las estructuras de contencin
3.7.11.1 Estados Lmite ltimos
Los modos de fallo
(17)
que pueden provocar la ruina de la obra de contencin en los que la resistencia del
terreno tiene el papel preponderante son:
(17) Para facilitar la descripcin de los distintos modos de fallo se incluyen unos croquis que los intentan representar. Ver Fig. 3.7.32.
Figura 3.7.31. Empujes del terreno sobre entibaciones
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 321
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
ESTADOS LMITE LTIMOS DE TIPO GEOTCNICO GEO
a. Estabilidad global
La obra de contencin y el terreno que la rodea pueden fallar globalmente, unidos, debido a un desliza-
miento profundo causado por zonas del terreno que pueden no estar en contacto, ni prximas, a la
estructura de contencin.
Figura 3.7.32. Esquema de algunos modos de fallo
Este mecanismo de fallo se debe analizar por los procedimientos generales que se explican en el apar-
tado 3.8.
b. Deslizamiento
El mecanismo de fallo ms comn en estructuras de contencin de tipo gravedad es el deslizamiento de
la estructura de contencin segn el plano de cimentacin, cuando sta es superficial.
Este mecanismo de rotura se describe en el apartado 3.5 correspondiente a cimentaciones superficiales.
c. Vuelco
El vuelco es un mecanismo de fallo de estructuras de contencin de gravedad cimentadas super-
ficialmente sobre terrenos firmes. En suelos blandos la rotura por hundimiento ocurre antes del vuelco.
En los muros pantalla pueden darse distintas situaciones de rotura asimilables al vuelco cuando fallan los
anclajes o falla la zona de empotramiento.
d. Hundimiento
Cuando las cargas actuantes sobre el cimiento de una obra de contencin de gravedad superan la capa-
cidad portante del terreno se produce el hundimiento que, en general, se traduce en un asiento, un des-
plazamiento y un giro.
Dado que las cargas sobre los cimientos de los muros son en general inclinadas y en muchas ocasiones
excntricas, la capacidad portante del terreno, en las cimentaciones superficiales, o la capacidad resisten-
te del pilotaje, en caso de cimentaciones profundas, es un tema que requiere una atencin especial.
Las cargas de hundimiento de distintos tipos de cimentaciones se analizan en los apartados 3.5 y 3.6.
En los muros pantalla pueden darse situaciones similares a las del hundimiento cuando las cargas verti-
cales son grandes. Esto puede ocurrir cuando se disponen anclajes orientados hacia abajo o cuando el
ngulo es grande o cuando se colocan cargas verticales sobre su cabeza.
e. Levantamiento del fondo
Adems de los mecanismos generales descritos existen algunos particulares de las estructuras de con-
tencin utilizadas para entibar excavaciones.
Cuando el suelo es poco resistente y la entibacin, como suele ser normal, no se prolonga ms all del
fondo de excavacin, puede producirse el levantamiento del fondo con hundimiento simultneo del
terreno en el trasds de la excavacin.
Un problema similar puede ocurrir por el efecto de las filtraciones verticales hacia arriba en el pie de los
muros pantalla (lado de intrads). El problema es tambin conocido con el nombre de sifonamiento.
ESTADOS LMITE LTIMOS DE TIPO ESTRUCTURAL STR
Los fallos estructurales de los elementos de contencin son de especial importancia. Alguno de ellos se
representan en la Fig. 3.7.33. El estudio de este tipo de fallos, por agotamiento de la capacidad resistente de la
estructura, se sale del mbito de esta ROM.
En los muros de hormign en masa pueden producirse tracciones o esfuerzos de corte que provoquen su
rotura y el deslizamiento de una parte del muro sobre otra.
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
322 Captulo III: Criterios Geotcnicos
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 323
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
En los muros de hormign armado el clculo estructural est estrechamente ligado a los empujes del terre-
no. En el apartado 3.7.8 se dan recomendaciones sobre el proceso de estimacin de empujes al reposo que per-
mitiran evaluar los esfuerzos estructurales en condiciones prximas a las de servicio.
Las pantallas flexibles y, sobre todo, sus anclajes han de tener capacidad resistente suficiente para soportar
directamente los empujes y transmitirlos a las zonas alejadas del peligro de inestabilidad global.
El fallo estructural de las entibaciones, ya sea en los elementos en contacto con el terreno, por flexin o
corte, o en los puntales o codales, por compresin excntrica, es un problema a abordar en este tipo de obra
de contencin.
Los elementos de cimentacin de las obras de gravedad, ya sean zapatas corridas superficiales o encepados
que recogen los pilotes de una posible cimentacin profunda, son partes esenciales de la estructura cuya capa-
cidad debe verificarse.
Cada obra en concreto puede presentar formas de fallo particulares cuyo estudio detallado se sale del alcan-
ce de esta ROM.
Mencin expresa debe hacerse de las obras de recintos tablestacados, que presentan modos de fallo
especficos de rotura por corte interior o por vuelco o roturas estructurales por traccin en uniones de
carcter local.
Figura 3.7.33. Esquema de algunos modos de fallo estructural
Otros modos de fallo que pueden ocurrir en estructuras de contencin de empujes de tierras son, sin pre-
tender una relacin exhaustiva, los siguientes:
Excavaciones o socavaciones en su zona de intrads.
Erosiones causadas por filtraciones a travs o en el entorno de la obra y/o caudales de filtracin exce-
sivos en obras en las que se pretenda cierta estanqueidad.
Variaciones del rgimen de agua en el entorno, inducidas por la obra de contencin y que puedan pro-
vocar ascensos o descensos del nivel fretico no deseados, que puedan daar estructuras u otras obras
prximas.
Modificacin del rgimen erosivo local que afecte al entorno o a la propia obra en zonas costeras.
Movimientos inducidos por anclajes que transmitan la carga prxima a cimientos de otras estructuras.
Posibles efectos nocivos de las vibraciones durante la hinca de tablestacas o durante la compactacin de
rellenos.
Por otro lado, las consideraciones relativas a cimentaciones superficiales y profundas, segn el caso, que se
mencionan en los apartados 3.5.3 y 3.6.3 deben tenerse en cuenta al proyectar estructuras de contencin.
Todos estos modos de fallo deben ser analizados debidamente siguiendo los procedimientos generales que
se indican en esta ROM. En los apartados siguientes se incluyen algunas recomendaciones complementarias, ni-
camente para tres problemas especficos, que son el vuelco de los muros de gravedad, la rotura del terreno en
los muros pantalla y el levantamiento de fondo de las excavaciones entibadas. Los otros modos de fallo deben
analizarse por los procedimientos generales ya indicados.
3.7.11.1.1 CARACTERIZACIN DE LAS SITUACIONES DE PROYECTO
Para el estudio de los Estados Lmite ltimos de las estructuras de contencin deben considerarse unas
situaciones de proyecto que representen con la mayor fidelidad posible la realidad de la obra. A continuacin se
dan algunas recomendaciones al respecto.
a. Definicin de los parmetros geomtricos
Los parmetros geomtricos de las obras de contencin deben quedar claramente definidos en cada
situacin a analizar y deben ser comunes a todos los anlisis de tipo geotcnico. Aunque se puedan hacer
estudios de sensibilidad a la variacin de ciertos parmetros geomtricos, siempre se mantendr una
geometra bsica comn.
La representacin de los contactos entre distintos terrenos bajo la cimentacin de la obra, y en general
del subsuelo, se har atendiendo a lo recomendado en 3.3.5.1, 3.5.3.1 y 3.6.3.1, segn corresponda.
En general, es de especial inters en obras de contencin la definicin precisa de los niveles de tierra en
el trasds y, con carcter de mxima importancia, los niveles freticos en el entorno de la obra y su posi-
ble oscilacin, de acuerdo con lo definido en 3.3.5.1 y 3.4.4.1.
Deben tenerse presentes posibles socavaciones o excavaciones en las zonas de intrads, donde las
estructuras de contencin de tipo pantalla se apoyan para soportar las cargas de su trasds.
b. Definicin de las propiedades del terreno
Las propiedades del terreno que ms interesan a la hora de proyectar una estructura de contencin son:
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
324 Captulo III: Criterios Geotcnicos
Las caractersticas geotcnicas del cimiento, segn se especifica en 3.5.3.2 y 3.6.3.2 para las cimen-
taciones superficiales y profundas, respectivamente.
Las caractersticas geotcnicas del material de trasds, que en muchas ocasiones estar formado por
rellenos artificiales. Los datos que se requieren ms comnmente son los relativos a sus pesos espe-
cficos y a su resistencia al corte.
Para definir las propiedades del terreno de trasds se deben adoptar los valores representativos de los
parmetros correspondientes sin adoptar coeficientes reductores ni mayorantes, tal como se explica en
los apartados 3.3.5.2 y 3.3.7.
El ngulo de rozamiento del terreno del trasds a utilizar en los clculos ser, en general, el ngulo de roza-
miento residual, el correspondiente a grandes deformaciones. As se tendr en cuenta el posible efecto des-
favorable de la rotura progresiva. En situaciones especiales se puede justificar la adopcin de otro criterio.
c. Definicin de las acciones
En los clculos geotcnicos necesarios para verificar la seguridad frente a los estados lmite, el empuje
del terreno puede ser considerado como una accin (dato de entrada en el problema en estudio) o
como una reaccin a calcular dependiendo el modo de fallo que se analice.
Las tensiones en los anclajes y las compresiones en los puntales de entibaciones pueden ser tambin
consideradas como acciones en unos clculos (clculo de la longitud de anclaje, dimensionamiento
estructural de un puntal) o consideradas como parte de la solucin, esto es, reacciones a calcular como
respuesta a las acciones, en otros problemas.
De acuerdo con lo indicado en el apartado 3.3.5.3, los empujes del terreno se considerarn como accio-
nes de carcter permanente independientemente del modo de fallo a verificar, incluyndose, por tanto,
en las ecuaciones de verificacin de los modos de fallo geotcnicos (GEO) o debidos al exceso de pre-
sin de agua (UPL), con sus valores representativos sin mayorar, es decir con sus valores caractersticos.
No obstante lo anterior, los empujes adicionales debidos a las sobrecargas tendrn la consideracin de
acciones variables. Para la verificacin de modos de fallo estructurales (STR), los empujes del terreno
podrn tener otra consideracin.
3.7.11.1.2 VERIFICACIN DE LA SEGURIDAD FRENTE AL VUELCO EN LOS MUROS DE GRAVEDAD
La accin predominante en los muros de gravedad es el empuje de las tierras y contra esa accin ha de pro-
yectarse el muro de manera que satisfaga todos los requisitos de seguridad frente a los modos de fallo que se
indican en el apartado 3.7.11.1, as como frente a otros posibles que el ingeniero pueda imaginar.
El procedimiento de anlisis adecuado depender del modo de fallo que se analice. En esta ROM se dan cri-
terios para analizar fallos debidos a falta de estabilidad global (apartado 3.8), fallos por deslizamiento, vuelco o
hundimiento cuando la cimentacin del muro es superficial (apartado 3.5) y fallos debidos a hundimiento o rotu-
ra horizontal cuando la cimentacin es pilotada (apartado 3.6).
A lo largo de la ROM se indican, adems, criterios para analizar otros modos de fallo tales como socavacio-
nes, erosiones, sifonamientos, etc.
En este apartado se quieren aadir algunos detalles al procedimiento de anlisis especfico del vuelco plsti-
co de muros de gravedad cimentados superficialmente. Este modo de fallo tambin est considerado, aunque de
una forma ms genrica, al hablar de cimentaciones superficiales en el apartado 3.5.6.
En la Fig. 3.7.34 se representan esquemticamente las fuerzas involucradas en el equilibrio del muro y se indi-
ca una manera recomendable de clasificarlas como estabilizadoras o volcadoras.
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 325
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
326 Captulo III: Criterios Geotcnicos
Para que se produzca el vuelco plstico es preciso que las fuerzas volcadoras crezcan mientras que las fuer-
zas estabilizadoras permanecen constantes. Se ha convenido en definir como coeficiente de seguridad al vuelco
plstico el nmero F por el que han de multiplicarse todas las fuerzas volcadoras, conservando su lnea de accin,
para que se alcancen la condicin de rotura en el terreno de apoyo.
En el estado lmite de vuelco el muro se apoyara sobre una franja estrecha, centrada en O, y se producira
la plastificacin del terreno en la zona prxima al pie del muro. La presin de plastificacin se denomina aqu p
p
.
En ese instante de rotura, con el efecto de las fuerzas volcadoras multiplicado por F, el equilibrio de momen-
tos respecto al punto O conduce a la ecuacin:
F M
volcador
= M
estabilizador
(momentos respecto a O)
Figura 3.7.34. Comprobacin de seguridad frente al vuelco
La ubicacin del punto O, sin embargo, depende de F; y en consecuencia no se puede calcular F ms que median-
te un proceso iterativo en el que se deber tomar como variable para hacerla crecer de manera paulatina.
El procedimiento de clculo puede desarrollarse mediante los siguientes pasos:
a. Ordenacin y clasificacin de los valores de las acciones, obteniendo los datos que se indican en la Fig.
3.7.34 para cada componente de las acciones.
b. Tomar momentos de estas acciones respecto al punto E del borde externo del rea de apoyo para defi-
nir los valores de los momentos estabilizador M
1
y volcador M
2
. Advirtase que si el terreno fuese infi-
nitamente resistente el cociente de esos dos momentos sera precisamente el coeficiente de seguridad
buscado. El coeficiente de seguridad al vuelco plstico ser siempre inferior a ese cociente:
M
1
= momento estabilizador respecto al punto E.
M
2
= momento volcador respecto al punto E.
c. Supngase, para iniciar el proceso iterativo, un valor razonable de F.
d. Calclese el punto de paso de la resultante que corresponde a ese valor de F. Ese punto de paso puede
definirse mediante la distancia d
o
al borde de la cimentacin, que queda definida por la ecuacin:
siendo V la componente vertical de la resultante de las acciones. Para el caso de la Fig. 3.7.34, se tiene:
V = W + E
av
S
w
e. Calclese la inclinacin de las acciones correspondientes al valor de F supuesto. Para el caso de la Fig.
3.7.34 se tendra:
f. Calclese la componente vertical de la presin de rotura del terreno que corresponde al ancho de cimen-
tacin B
*
= 2 d
o
y el valor de
rot
obtenido en el epgrafe precedente. Ese valor se denominar p
p
.
En el apartado 3.5.6.2 se indican procedimientos de clculo que relacionan la presin vertical que pro-
duce el hundimiento o plastificacin del terreno (p
p
) con el ancho efectivo de cimentacin (B
*
= 2 d
o
) y
con la inclinacin de la accin que causa la plastificacin del terreno (ngulo
rot
).
El procedimiento de clculo de la presin de hundimiento (p
p
) debe ser el adecuado, dependiendo de la
naturaleza del terreno y la importancia de la obra. Ver 3.5.4.1.
g. Calclese la componente vertical de la presin que transmite el muro al terreno para el coeficiente de segu-
ridad que se ha supuesto. Esa presin es:
h. Comprese p y p
p
y procdase como se indica:
Si p > p
p
, hacer otra iteracin con un valor menor de F.
Si p < p
p
, aumentar el valor de F y repetir el proceso.
El reinicio del proceso con el nuevo valor de F debe comenzarse en el punto d) de la relacin de los
pasos de clculo.
El clculo debe darse por bueno cuando el valor de F queda suficientemente acotado. Con error mxi-
mo del orden del 1%, a modo de ejemplo.

p
V'
2d
o


tg F
E E T
W' E S
rot
ah w
av w

+ +
+


d
M F M
V'
o
1 2



F
M
M
1
2
<
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 327
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
Conviene que el coeficiente de seguridad al vuelco plstico definido de esta manera sea superior a los indi-
cados en 3.5.6 para obras con ISA bajo (5 a 19).
Para obras con ISA no significativo o alto, o para otras probabilidades de fallo admisibles, los valores mni-
mos de F establecidos en la Tabla 3.5.8 pueden adecuarse segn se indica en los apartados 3.3.8.2 y 3.3.10. Asi-
mismo podrn adecuarse para situaciones transitorias (incluyendo situaciones geotcnicas de corto plazo) de
acuerdo con lo previsto en 3.3.8.1.
3.7.11.1.3 VERIFICACIN DE LA SEGURIDAD FRENTE A LA ROTURA DEL TERRENO EN MUROS PANTALLA
Los muros pantalla pueden provocar el estado activo (rotura del terreno) en el trasds y simultneamente
el estado pasivo en su zona de empotramiento cuando experimentan las grandes deformaciones asociadas a los
Estados Lmite ltimos de rotura.
Los modos de rotura de los muros pantalla son muy variados e involucran, en la mayora de los casos, la
rotura estructural de la propia pantalla o de sus anclajes. En otra parte del Programa ROM que se dedique al
estudio especfico de estas estructuras, se darn recomendaciones sobre los procedimientos de anlisis apli-
cables a estos casos. En el apartado 4.3 se hacen algunas consideraciones adicionales al hablar de muelles de
pantallas.
En este apartado se quieren mencionar nicamente los modos de fallo controlados exclusivamente por la
resistencia del terreno.
El equilibrio global de la obra, rompiendo por el terreno de su entorno, debe analizarse tanteando posibles
lneas de rotura y analizando su estabilidad segn se indica en el apartado 3.8.
El sifonamiento del pie de la pantalla, debido a posibles filtraciones ascendentes por el lado del intrads, est
considerado en el apartado 3.4.6.
El problema de las erosiones internas est tambin considerado en los apartados 3.4.8, 4.3 y 4.4.
El equilibrio vertical de la pantalla se puede estudiar siguiendo la filosofa que se indica en el apartado 4.4.5.
Otros posibles Estados Lmite ltimos que el ingeniero pueda imaginar debern ser analizados siguiendo los
criterios generales que se indican a lo largo de estas Recomendaciones.
Profundidad de empotramiento mnima
Existe un Estado Lmite ltimo general y sencillo que es comn a todas las pantallas ancladas y que convie-
ne analizar siempre, independientemente de otros anlisis complementarios que puedan realizarse con otros
fines. Ese Estado Lmite ltimo es el que se trata de representar en la Fig. 3.7.35.
En ese Estado Lmite ltimo se supone que la pantalla se ha desplazado suficientemente, de manera
que en su trasds existe un estado de empuje activo y en el empotramiento existe un estado de empu-
je pasivo.
Las causas que motivaran el que se alcance esa situacin lmite pueden ser muy variadas. Puede ser que el
terreno tenga menor resistencia que la esperada, puede ser que las sobrecargas sean mayores que las esperadas,
etc. En lo que sigue se podr tener en mente que la causa que provoca el estado lmite es un defecto en la lon-
gitud de empotramiento.
Supuesta la movilizacin de los empujes extremos, ser posible calcular los diagramas de empujes unitarios
en ambas caras de la pantalla siguiendo las recomendaciones de los apartados precedentes.
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
328 Captulo III: Criterios Geotcnicos
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 329
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
Ser posible tambin calcular los empujes resultantes por tramos para obtener los valores E
1
, E
2
que se
indican en la Fig. 3.7.35.
Tomando momentos respecto al punto de anclaje se puede ir aadiendo nuevos trminos, de arriba a abajo,
al sumatorio E
i
d
i
. En el momento en que ese sumatorio se anule por segunda vez (despus de haber entrado
en la zona de empotramiento de la pantalla) se habr alcanzado una profundidad de empotramiento mnima.
Si la pantalla estuviera empotrada una longitud menor no sera posible el equilibrio. Si tuviera un empotra-
miento mayor habra cierta seguridad de que el Estado Lmite ltimo que se est planteando no puede ocurrir.
Una medida de la seguridad frente a este Estado Lmite ltimo puede ser la relacin entre las longitudes de
empotramiento real y la longitud de empotramiento necesaria. Esas longitudes pueden medirse o bien desde el
nivel del terreno en el lado de intrads o bien contabilizarlas a partir de un punto ms bajo (el punto donde los
empujes activos se igualan con los pasivos, por ejemplo).
Se considera aceptable en esta ROM que, en obras de ISA bajo, para la verificacin de la seguridad frente a
la rotura del terreno en muros pantalla, la longitud de empotramiento real sea 1,3 veces mayor que la longitud
de empotramiento mnima necesaria para la combinacin cuasi-permanente de acciones, 1,25 veces para las com-
binaciones fundamentales y 1,2 para las combinaciones accidentales o ssmicas. Todas las longitudes deben medir-
se desde el nivel de tierras en el intrads. La consideracin de otros Estados Lmite ltimos puede conducir a
mayores profundidades de empotramiento.
Tensin en el anclaje
El estudio de este Estado Lmite ltimo proporciona, adems, cierta informacin til respecto a otros aspec-
tos del comportamiento de la pantalla. Tal como se indica en la Fig. 3.7.35, si la pantalla tuviera precisamente la
longitud de empotramiento mnima, la tensin en el anclaje sera precisamente igual a la suma algebraica de todos
los empujes. Un mayor empotramiento conduce, en general, a valores de T menores, de manera que el valor as
determinado es una primera idea de la capacidad de anclaje necesaria para soportar la pantalla.
Figura 3.7.35. Anlisis simplificado de una pantalla anclada
Caso de varios niveles de anclaje
En aquellos casos en que las pantallas se anclan a distintos niveles (construcciones en tierra) se puede seguir
un procedimiento similar para estudiar el Estado Lmite ltimo antes descrito. Para ello es necesario suponer
que en el lado de intrads existen tierras que se van excavando y que los anclajes se van colocando a medida
que se excavan las tierras.
Supuesto el momento en que el primer anclaje est ya colocado y se va a proceder a colocar el
segundo nivel, se puede plantear el estado lmite antes mencionado y obtener la tensin en el anclaje
superior.
Esa tensin ser, en adelante, considerada como una fuerza constante. Esta hiptesis permite calcular la fuer-
za en el segundo nivel de anclaje planteando el equilibrio lmite justo antes de colocar el tercero.
El final del proceso conduce a una serie de fuerzas de anclaje y a una profundidad de empotramiento mni-
mas que pueden usarse en la verificacin de la seguridad de la pantalla como ya se ha indicado.
Pantallas en voladizo
El anlisis del Estado Lmite ltimo que se viene considerando puede hacerse de manera semejante. En estos
casos, al no haber anclajes, debe tomarse momentos respecto al punto ms bajo de la pantalla. Esto equivale a
suponer que existe un anclaje virtual en el punto ms bajo de la pantalla.
El clculo se realizar como en el caso anterior, bajando progresivamente ese punto ms bajo de la pantalla
hasta satisfacer la ecuacin de equilibrio de momentos alrededor de l. En ese momento se ha alcanzado la pro-
fundidad de empotramiento mnima necesaria para garantizar el equilibrio.
La suma de todos los empujes resultar, en ese caso, dirigida hacia el trasds y significara una com-
presin en el anclaje virtual supuesto en el pie de la pantalla. A esa reaccin se le suele denominar con-
traempuje.
Para movilizar el contraempuje es necesaria una cierta longitud adicional de empotramiento. Esa longitud se
puede estimar suponiendo que en la zona de contraempuje acta una presin similar al empuje pasivo corres-
pondiente a la presin vertical de tierras del trasds. Esto es:
= longitud adicional de hinca para movilizar el contraempuje.
K
ph
= coeficiente de empuje pasivo en la zona de empotramiento.

v
= presin vertical efectiva a la profundidad del contraempuje en el lado del trasds.
Las pantallas en voladizo en obras de ISA bajo deben empotrarse tambin en el terreno una profundi-
dad al menos de 1,25 veces mayor que la mnima necesaria para la combinacin cuasi-permanente de accio-
nes, 1,2 veces para las combinaciones fundamentales y 1,15 veces para las combinaciones accidentales o ss-
micas, con el objeto de evitar este modo de fallo (incluyendo la longitud necesaria para movilizar el
contraempuje).
Otros motivos pueden requerir que el ingeniero decida mayores empotramientos. En general, se advierte
que las pantallas en voladizo pueden experimentar deformaciones muy elevadas, no slo por la deformacin del
propio terreno sino tambin debidas a las de la propia estructura de la pantalla. Esas deformaciones suelen ser
limitativas o crticas en un determinado proyecto. Por ese motivo deben ser objeto de un clculo detallado y,



E
K
i
ph v
'
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
330 Captulo III: Criterios Geotcnicos
adems, considerarse la posible heterogeneidad de los movimientos a la hora de aceptar como buenos los resul-
tados obtenidos.
3.7.11.1.4 VERIFICACIN DE LA SEGURIDAD FRENTE AL LEVANTAMIENTO DEL FONDO DE ENTIBACIONES
Las excavaciones entibadas realizadas en suelos blandos pueden fallar por levantamiento en su fondo. La pre-
sin vertical sobre un plano horizontal al nivel del fondo es distinta a uno y otro lado de la excavacin y esa dife-
rencia de presin puede producir la plastificacin del terreno en el fondo de la excavacin y su levantamiento
segn un mecanismo similar al que se indica en la Fig. 3.7.36.
Ese mecanismo, u otros similares, son tpicos en suelos blandos saturados poco permeables y en situaciones de
corto plazo, por ese motivo en la figura mencionada se representa la resistencia al corte mediante el parmetro s
u
.
En suelos granulares o en suelos cohesivos a largo plazo, es decir, en aquellos casos en los que se puede con-
tar con un ngulo de rozamiento apreciable, este tipo de rotura no suele producirse y, por lo tanto, esta com-
probacin no es necesaria.
La frmula que se indica es aplicable a excavaciones en zanja de longitud indefinida. Si esa longitud es relativamen-
te corta, su efecto se puede tener en cuenta reduciendo la anchura real a otra equivalente dada por la expresin:
y realizar despus la comprobacin con esa anchura virtual ms pequea que la real.
Para el caso de un terreno homogneo
y con sobrecargas en superficie, el coefi-
ciente de seguridad contra este tipo de
rotura se indica en Fig. 3.7.36.
Los coeficientes de seguridad frente a
este modo de fallo deben ser superiores a
los mnimos que se indican en la Tabla 3.4.2.
para obras de ISA bajo (5 a 19). Cuando la
rotura por levantamiento de fondo pueda
implicar la posibilidad de prdida de vidas
humanas, el ingeniero deber realizar excava-
ciones entibadas con coeficientes de seguri-
dad mayores de acuerdo con lo previsto en
los apartados 3.3.8.2 y 3.3.10 de esta ROM.
3.7.11.2 Estados Lmite de
Servicio
3.7.11.2.1 MOVIMIENTO DE LOS MUROS
DE GRAVEDAD
En general los movimientos en las zonas
prximas a las estructuras de contencin
son importantes y, por lo tanto, la verifica-
cin de que su ocurrencia no perjudica a
estructuras prximas es, siempre, una verifi-
cacin indispensable.

B B
L
L 2B
(equivalente)

+
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 331
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
Figura 3.7.36. Levantamiento del fondo en excavaciones entibadas
Los movimientos de las estructuras de contencin de tipo gravedad pueden estimarse suponindolos de tipo
rgido y controlados nicamente por la deformacin del cimiento.
Los movimientos del cimiento, a estos efectos, pueden calcularse mediante los procedimientos indicados en
los apartados 3.5 y 3.6 para cimentaciones superficiales y profundas, respectivamente.
Las acciones a considerar en estos clculos sern las que correspondan a las situaciones de servicio que el
ingeniero deba comprobar. Normalmente el empuje de tierras ser considerado como una de las acciones y
habr sido evaluado en la condicin extrema de empuje activo. Esos clculos de empuje activo habrn sido nece-
sarios para comprobar los distintos Estados Lmite ltimos descritos en los apartados precedentes.
El movimiento que resulta de estos clculos debe compararse con el movimiento necesario para que se
movilice el empuje activo. A estos efectos pueden utilizarse los valores orientativos de movimientos que se indi-
can en 3.7.2.
Si el movimiento calculado es mayor que el necesario para que se movilice el empuje activo, el clculo se
considerar correcto; la situacin resultante es compatible. De otro modo habra que suponer un valor del
empuje mayor que el valor correspondiente a la situacin extrema de empuje activo (empuje mnimo).
Si el movimiento resulta menor que el necesario para movilizar el empuje activo, el ingeniero debe modifi-
car sus clculos para tener en cuenta que, en la situacin de servicio considerada, el empuje sobre la estructura
de contencin puede ser mayor que el empuje activo.
Se considera admisible, en esos casos, realizar el clculo de movimientos con unos empujes sobre la estruc-
tura de contencin calculados en la condicin terica de empuje al reposo.
En cualquier caso, dada la imprecisin de los mtodos de clculo de deformaciones, la verificacin de las con-
diciones de servicio no se considerar satisfactoria ms que si los movimientos estimados son nicamente una
fraccin (del orden de 1/3) de los que conducen a la estructura fuera del lmite correspondiente.
3.7.11.2.2 MOVIMIENTO DE LOS MUROS PANTALLA
Los muros pantalla contienen el empuje de tierras apoyndose en la parte enterrada, movilizando parcial-
mente el empuje pasivo y con la ayuda de anclajes u otros elementos de soporte.
El clculo de los movimientos, de los empujes del terreno y de las cargas en los elementos de soporte, en
condiciones prximas a las de servicio, es un problema complejo de interaccin suelo-estructura que debe resol-
verse con procedimientos adecuados.
Todos los problemas de interaccin suelo-estructura pueden resolverse, al menos en primera aproximacin,
representando la estructura mediante elementos viga, debidamente conectados, y el terreno mediante muelles
que tengan una respuesta carga-deformacin similar a la esperada en el terreno.
Por otro lado, en estos problemas de interaccin tan marcada y de tipo no lineal, el proceso constructivo
tiene tambin cierta importancia. Los esfuerzos en las pantallas y en sus elementos de soporte no dependen, ni-
camente, de la geometra final de la obra, sino tambin del orden de los trabajos. Por ese motivo, el clculo de
empujes debe realizarse por pasos simulando las diversas fases constructivas.
El modelo estructural puede ser como el indicado en la Fig. 3.7.37.
Las fases elementales del proceso de clculo pueden consistir, entre otras, en:
Excavacin en el lado de intrads.
Relleno en el lado de trasds.
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
332 Captulo III: Criterios Geotcnicos
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 333
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
Variacin del nivel fretico.
Colocacin o retirada de anclajes.
Tesado de anclajes.
Colocacin o retirada de sobrecargas.
Cada una de esas operaciones elementales debe simularse adecuadamente en el clculo.
a. Excavacin y relleno
La excavacin del lado del intrads, por ejemplo, puede simularse mediante las siguientes operaciones
de clculo:
Eliminacin de los muelles que representan la zona excavada. Conviene, en estos clculos, simular la
excavacin en pasos pequeos de manera que en cada paso no se elimine ms de un muelle.
Clculo de las cargas descompensadas, que sern para cada muelle del lado de intrads:
donde:

v
= variacin de la tensin efectiva vertical debida a la excavacin.

v
= tensin efectiva vertical previa.
F = carga descompensada a introducir en el clculo.
F = carga previa en el muelle.
Para los muelles eliminados esta regla conduce, evidentemente, a:
F = F
Introduciendo esas cargas como tiros en los nudos se puede obtener el estado de deformaciones,
empujes y esfuerzos al final de la etapa que se simula.
Actualizacin de las constantes de resorte.
El nuevo estado de tensiones verticales efectivas hace que las constantes de resorte cambien segn
se indica en la figura que se comenta. En cada etapa de clculo se irn actualizando sus valores.
Las operaciones de relleno en el trasds se podran simular con pasos anlogos.


F F
v
v

'
'
Figura 3.7.37. Esquema de clculo de pantallas mediante resortes equivalentes
b. Variacin del nivel fretico
Los empujes del agua deben considerarse siempre como fuerzas externas adicionales. Normalmente el
clculo comenzar con presiones hidrostticas equilibradas que suponen una fuerza neta nula sobre la
pantalla. El cambio del nivel fretico, en cualquiera de los lados de la pantalla, ser representado como
una serie de fuerzas horizontales externas en cada nudo situado bajo el nivel fretico original. La suma
de todas esas fuerzas representar el empuje neto desequilibrado causado por el rebajamiento del nivel
fretico.
El cambio del nivel fretico hace que cambien las presiones efectivas verticales y que, por lo tanto, cam-
bien las constantes de resorte. stas deben actualizarse como se ha indicado antes.
c. Anclajes
La colocacin de anclajes puede simularse, sencillamente, aadiendo un muelle cuya constante de resor-
te debe coincidir con la que se estime para el anclaje.
El tesado de un anclaje puede simularse aplicando, en el nudo correspondiente, una fuerza igual que la
del anclaje. Conviene considerar esta operacin en varias etapas de clculo para facilitar la simulacin
del comportamiento no lineal.
La retirada de un anclaje se puede representar quitando el muelle que lo representa e introduciendo en
el nudo correspondiente la carga que tena el anclaje aplicada en sentido opuesto. Conviene hacer esta
simulacin en varios intervalos pequeos.
d. Sobrecargas
El efecto de sobrecargas uniformes en superficie, q, puede simularse de la misma forma, suponiendo un
incremento de presin vertical:

v
= q
en el lado afectado por la sobrecarga.
El empuje sobre la pantalla quedar representado por una fuerza horizontal en cada nudo:
F = q K
oq
l
siendo K
oq
el coeficiente de empuje al reposo correspondiente a las sobrecargas, calculado como se indi-
ca en 3.7.8.
Conviene, adems, para sobrecargas importantes, simular su efecto en distintas etapas. Para cada etapa de cl-
culo, adems, las constantes de muelle deben ir actualizndose con las nuevas presiones verticales efectivas.
e. Proceso no lineal
Cuando, durante la simulacin del proceso constructivo, se alcanza en algn muelle la deformacin lmi-
te, el muelle correspondiente debe simularse con KR = 0 para el siguiente estado de carga. Cuando la
deformacin vuelva a cambiar de signo (as puede ocurrir en las fases de tesado de anclajes), se debe
restituir su rigidez; de esa forma se pueden simular la histresis insinuada en la Fig. 3.7.37.
f. Constantes de resorte
El problema principal, en los modelos de este tipo, es la determinacin de los coeficientes de empu-
je y las deformaciones lmite necesarias para alcanzarlos. Los primeros pueden obtenerse de las solu-
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
334 Captulo III: Criterios Geotcnicos
ciones analticas indicadas en este apartado 3.7. Las segundas suelen estimarse en funcin de la expe-
riencia.
A falta de otros datos, se puede estimar que:
|
p
| - |
a
| = 2 a 5% de H (diferencia de los valores absolutos de
p
y
a
)
segn el terreno sea ms o menos denso.
Dada la imprecisin que normalmente existir en la determinacin de los parmetros de deformabili-
dad, se deben hacer estudios de sensibilidad frente a la variacin de deformabilidad.
Con este tipo de modelos se obtienen no slo los movimientos de la pantalla, sino tambin las leyes de
esfuerzos. Estas leyes pueden servir de ayuda en el proyecto estructural.
El proyecto estructural de las pantallas y de sus anclajes requerir la consideracin de procedimientos
no contemplados en esta ROM dedicada, nicamente, a aspectos geotcnicos. Las ideas apuntadas pue-
den ayudar al ingeniero en esos otros anlisis.
3.8 ESTABILIDAD DE TALUDES
3.8.1 Introduccin
En esta parte de la ROM 0.5 se recogen los principios generales del anlisis y algunos detalles de los tipos
de clculo ms usuales asociados al estudio de la estabilidad global del terreno.
La inestabilidad del terreno se manifiesta mediante grandes desplazamientos que implican la ruina total o par-
cial de la obra. Algunos tipos de inestabilidad ya han sido considerados en otras partes de esta ROM; entre ellos
cabe citar:
El hundimiento o el deslizamiento de las cimentaciones superficiales.
El hundimiento o la rotura del terreno debido a fuerzas horizontales en cimentaciones profundas.
El hundimiento o el deslizamiento de muros de contencin.
Existen, adems, otros posibles mecanismos de rotura general del terreno a lo largo de superficies de forma
diversa, segn sea la geometra de sus zonas ms dbiles. Estos mecanismos de rotura y la metodologa recomen-
dable para su anlisis son los que se consideran a continuacin, bajo el nombre genrico de estabilidad de talu-
des, ya que, aparte de los tres casos mencionados (cimentaciones superficiales, cimentaciones profundas y
muros), las inestabilidades globales suelen ocurrir en aquellos casos en los que existe un desnivel importante en
el terreno, ya sea natural o artificialmente creado mediante excavacin (taludes en desmonte), mediante relleno
(taludes en terrapln) o mediante procedimientos mixtos.
Los taludes pueden ser, simplemente, obras de tierra o roca donde no existan elementos estructurales,
pero pueden consistir, tambin, en estructuras mixtas formadas por el propio terreno y elementos estruc-
turales anejos. Como ejemplo de estos ltimos pueden citarse las cimentaciones superficiales o profundas
en taludes o en zonas prximas a los taludes. Son considerados dentro de este caso tambin los elemen-
tos de contencin que usualmente se emplean para asegurar la estabilidad del conjunto, tales como muros
de contencin de gravedad o de pantalla flexible, en voladizo o ancladas, bulones para contencin de cuas
en roca, etc.
En todos estos casos en los que existe un desnivel del terreno, sea con o sin estructuras asociadas, ser pre-
ciso considerar los estados lmite que se mencionan a continuacin y utilizar para su anlisis los principios gene-
rales que se indican para cada caso. Los mtodos de clculo que se sugieren son de aplicacin a los casos con-
cretos que se mencionan al hacer la descripcin de cada mtodo.
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 335
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
3.8.2 Modos de fallo ms usuales de los taludes asociados a Estados Lmite ltimos
3.8.2.1 Prdida de la estabilidad global
La estabilidad global de una determinada obra se pierde cuando la tensin de corte necesaria para mante-
nerla es superior a la resistencia al corte del terreno y eso ocurre, adems, en una superficie de rotura, que divi-
de a la obra en dos partes: la parte englobada entre la superficie externa y la superficie de rotura deslizara sobre
el resto.
Ese deslizamiento puede ser brusco (movimiento de varios metros en pocos minutos) o lento o de fluencia.
Que ocurra de una u otra manera depende, principalmente, de las caractersticas del terreno.
La prdida de estabilidad global de las obras de tierra (taludes en rellenos o en desmontes) y, sobre todo, de
las obras mixtas de tierras y estructuras anejas o prximas es un accidente grave que implica la ruina completa
de la parte de la obra movida. El estudio de este Estado Lmite ltimo, y la demostracin explcita de que el nivel
de seguridad alcanzado cumple los requisitos mnimos indicados en el apartado 3.8.6, es una tarea imprescindi-
ble del proyecto.
La Fig. 3.8.1 incluye algunos esquemas de modos de fallo asociados a la estabilidad de taludes que son con-
siderados en esta parte de la ROM.
3.8.2.2 Deformaciones
Las deformaciones del terreno en las zonas prximas a los desniveles o taludes pueden ser importan-
tes y pueden dar lugar al Estado Lmite ltimo de estructuras situadas en su proximidad, antes de alcanzar-
se el Estado Lmite ltimo de prdida de estabilidad global, estando el talud an en buenas condiciones de
servicio.
El estudio de esas deformaciones o la ubicacin de las estructuras que sean sensibles a ellas, fuera de la zona
de influencia de los taludes, es un aspecto a considerar en el proyecto. Para analizar este problema de deforma-
ciones deben seguirse los criterios bsicos expuestos en el apartado 3.8.7.
3.8.2.3 Erosiones
El movimiento del agua puede provocar la ruina de los taludes y de las estructuras que dependen de ellos,
bien mediante erosin externa degradando su geometra, bien mediante erosin interna arrastrando materiales
y provocando asientos o hundimientos locales.
Ambos procesos pueden ser considerados como causantes de un Estado Lmite ltimo de colapso progre-
sivo, ya que pueden provocar la prdida de equilibrio del propio talud o de estructuras prximas.
Los procesos de erosin deben analizarse segn los principios generales expuestos en el apartado 3.4 de
esta ROM y, en caso de ser necesario, se debern tomar las medidas preventivas adecuadas.
3.8.3 Modos de fallo ms usuales de los taludes asociados a Estados Lmite de Servicio
Tanto los movimientos como las erosiones, cuando son de amplitud moderada, pueden ser compatibles con
los requisitos de servicio de la obra.
Los lmites de movimientos admisibles habrn de fijarse en las bases del proyecto de cada caso particular. En
el apartado 3.8.7 se indican los principios generales del clculo de deformaciones que pueden aplicarse para esti-
mar los movimientos en torno a los taludes, a los efectos de estas comprobaciones.
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
336 Captulo III: Criterios Geotcnicos
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 337
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
Figura 3.8.1. Esquema de algunos modos de fallo por prdida de la estabilidad global
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
338 Captulo III: Criterios Geotcnicos
Los lmites admisibles en cuanto a deterioros causados por las erosiones, que habrn de establecerse en los
criterios de proyecto, deben garantizarse mediante medidas preventivas que, en general, no son susceptibles de
anlisis cuantitativo.
3.8.4 El clculo de la estabilidad global en suelos
3.8.4.1 Tipos de deslizamiento
La observacin de las formas de las superficies de rotura, en aquellos casos en los que se ha alcanzado el esta-
do lmite de la prdida de estabilidad global en suelos, ha guiado el desarrollo de las distintas tcnicas de anlisis
cuantitativo.
Los tipos de superficie de deslizamiento ms frecuente pueden asimilarse, a efectos de clculo, a uno de los
tres tipos siguientes (ver Fig. 3.8.2):
a. Deslizamientos segn lneas de rotura planas paralelas a la superficie exterior del terreno
Este tipo de rotura es frecuente en las laderas naturales en las que el suelo que recubre a la roca o suelo firme
subyacente desliza segn una superficie que, en buena parte de su desarrollo, es paralela al borde externo del
terreno natural. El deslizamiento se puede producir por obras de excavacin (deslizamiento de la zona superior
a la excavacin) o por obras que aumenten la carga (estructuras o rellenos), producindose entonces el desli-
zamiento de la carga aadida y de la zona inferior de la ladera. La parte alta, como consecuencia, tambin puede
deslizar. El deslizamiento tambin puede producirse por causas naturales (perodos de lluvia, por ejemplo).
b. Deslizamientos circulares
Los deslizamientos circulares son tpicos de las formaciones en suelos homogneos.
El deslizamiento como slido rgido de la zona superior sobre la inferior a lo largo de una lnea circular
es el nico movimiento cinemticamente posible, incluyendo, evidentemente, los deslizamientos planos
como caso lmite.
Figura 3.8.2. Tipos de deslizamientos en suelos
Segn las superficies de rotura sean ms o menos profundas, los deslizamientos circulares se pueden
producir mediante crculos de talud que interesan a ste parcialmente, mediante crculos de pie que
pasan por el pie del talud o mediante crculos profundos que intersectan a la obra ms all del pie del
talud. Ver Fig. 3.8.2.
En suelos heterogneos, ya sean taludes de excavacin o taludes de relleno, las lneas de rotura suelen
parecerse a estas de seccin circular, de manera que la hiptesis de rotura segn este tipo de lneas es
adoptada en la mayora de las situaciones. Esto no excluye el tanteo de otros tipos de lnea de rotura en
aquellos casos en los que la disposicin del terreno indique otras posibles formas, no circulares, que
pudieran ser ms crticas.
c. Deslizamientos no circulares
En algunas ocasiones la configuracin del terreno, particularmente la disposicin de algunas zonas ms
dbiles, hace que sea necesario considerar superficies de rotura cuya seccin plana no pueda aproximar-
se a una circunferencia.
3.8.4.2 Caracterizacin de las situaciones de proyecto
Para analizar un problema de estabilidad global es necesario conocer su configuracin geomtrica, las accio-
nes externas que pudieran afectar y las caractersticas resistentes del terreno.
a. Definicin de los parmetros geomtricos
Salvo casos excepcionales, la geometra del problema se definir mediante una seccin plana represen-
tativa. Si existen dudas acerca de la seccin plana que puede ser ms crtica, se estudiarn diversas sec-
ciones para elegir, de entre ellas, la que resulte ms crtica y exigir, en esa seccin, los coeficientes de
seguridad mnimos que se indican en el apartado 3.8.6.
Los elementos que definen la geometra son, entre otros, la distribucin de suelos de distinta naturale-
za y resistencia, as como la adecuada representacin de la estructura, si sta estuviera implicada en el
anlisis de estabilidad global.
Los contactos entre distintos terrenos se establecern con prudencia. Los estratos ms dbiles deben
representarse con los mayores espesores que razonablemente puedan tener. En ese sentido, el posible
efecto beneficioso de la penetracin de escolleras vertidas sobre suelos blandos no debe considerarse,
salvo que sea un aspecto controlado y justificado por el ingeniero.
Un elemento clave de la configuracin geomtrica del subsuelo lo constituye la descripcin del estado
del agua. Esto es, su nivel fretico en caso de una situacin hidrosttica, o la configuracin de la red de
filtracin en caso de que el agua est en movimiento.
Es aconsejable hacer estudios de sensibilidad respecto a las condiciones geomtricas en aquellos casos
en los que stas no estn definidas con precisin suficiente.
b. Definicin de las acciones
Las acciones principales en el estudio de problemas de estabilidad global son las gravitatorias. Estas accio-
nes sern calculadas, en la parte correspondiente al terreno, como el producto de las reas correspon-
dientes por los pesos especficos de cada una de ellas. Estos pesos especficos sern el valor medio de
los resultados obtenidos de la investigacin geotcnica, de acuerdo con lo definido en el apartado 3.3.5.2.
Las cargas transmitidas por las estructuras y las sobrecargas que puedan afectar sern definidas como el
producto de sus valores nominales o caractersticos por los factores de compatibilidad, , correspondien-
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 339
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
tes a la combinacin de acciones considerada y por los coeficientes de mayoracin que les correspondan
en funcin del tipo de accin y del modo de fallo analizado. Ver apartados 3.3.5.3, 3.3.5.4 y 3.3.6.
El estudio de la estabilidad global debe realizarse para la combinacin cuasi-permanente de acciones, as
como para todas las combinaciones fundamentales, accidentales y ssmicas que sean relevantes.
c. Definicin de las propiedades del terreno
Las operaciones de construccin en el entorno del talud o la actuacin de las cargas modifican el estado
tensional del terreno y ste ha de deformarse para adaptarse a las nuevas condiciones. Esa adaptacin requie-
re un cierto tiempo que ser tanto ms largo cuanto ms deformable y ms impermeable sea el terreno. La
resistencia del terreno cambia durante ese proceso de adaptacin y esto introduce un elemento de indefi-
nicin a la hora de decidir sobre las caractersticas resistentes a considerar en el anlisis de estabilidad.
Ante esa situacin, el ingeniero debe considerar dos hiptesis extremas, denominadas sin drenaje y
con drenaje. La situacin real estar ms o menos prxima a uno de esos extremos, segn las circuns-
tancias del caso. Ver 2.2.7.
Anlisis sin drenaje
Esta hiptesis extrema se corresponde con la situacin terica en la cual no se produce una acomoda-
cin de la resistencia del terreno a un nuevo estado tensional, manteniendo ste las mismas caracters-
ticas resistentes que tena inicialmente. Las operaciones de construccin (rellenos, excavaciones, cons-
truccin de estructuras, aplicacin de cargas, etc.) as como la aplicacin de las cargas se supone que se
realizan en un plazo tal que el terreno no tiene tiempo de acomodarse a la nueva situacin.
La situacin sin drenaje puede ser prxima a la realidad en aquellos terrenos que estn saturados y que
tengan un coeficiente de consolidacin bajo (o una permeabilidad reducida).
En los apartados 2.2.7, 3.4.11 y 3.10 se dan criterios sobre los tipos de terreno y situaciones de proyec-
to en los que se recomienda suponer esta condicin sin drenaje.
La resistencia del terreno en situaciones sin drenaje se puede representar con los siguientes parmetros
de cohesin y rozamiento:
c
u
= s
u

u
= 0
donde:
s
u
= resistencia al corte sin drenaje.
En la Parte 2 de esta ROM se indican los procedimientos (ensayos de campo y laboratorio) que el inge-
niero puede utilizar para determinar valores adecuados de la resistencia al corte sin drenaje.
A la hora de fijar los valores de las acciones y las resistencias que deben figurar en los clculos de estabili-
dad, deben considerarse las recomendaciones del apartado 3.3.
Anlisis con drenaje
El clculo de estabilidad en la situacin con drenaje se corresponde con la hiptesis, tambin extrema,
de una acomodacin completa de la resistencia del terreno al estado tensional del subsuelo. Los exce-
sos de presin intersticial transitorios, generados por las operaciones de construccin o las cargas apli-
cadas, habran desaparecido.
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
340 Captulo III: Criterios Geotcnicos
Este tipo de clculo ser siempre imprescindible, independientemente de la naturaleza del subsuelo.
Los parmetros resistentes del terreno, para estos clculos, sern obtenidos con las tcnicas de ensayo
indicadas en la Parte 2 de esta ROM.
La resistencia al corte en situaciones con drenaje estar, en general, representada por dos parmetros:
c = cohesin.
= ngulo de rozamiento.
Estos parmetros pueden ser distintos en cada uno de los distintos niveles del terreno.
En aquellos casos en que este aspecto pueda tener especial significacin, los parmetros resistentes pue-
den ser considerados como variables dependientes del estado de tensiones del terreno (leyes de rotu-
ra no lineales simuladas con ngulos de rozamiento decrecientes con la presin).
En el apartado 2.2.8.1 se dan algunas explicaciones complementarias sobre estos parmetros.
A la hora de fijar los valores ms adecuados de los mismos, a efectos de realizar las comprobaciones de
seguridad, deben tenerse en cuenta las recomendaciones indicadas en el apartado 3.3.
Estos parmetros, en cualquier caso, se obtendrn de ensayos de laboratorio realizados con muestras
completamente saturadas. Si se obtienen por va indirecta, deben corresponder a esa condicin de satu-
racin completa.
En los taludes emergidos, sera posible suponer que, a largo plazo, el suelo no llega a saturarse y enton-
ces contar con una resistencia mayor (c
ap
y
ap
que se definen en 2.2.8.2). Esta hiptesis no es recomen-
dable ya que, en la mayora de las obras martimas y portuarias, esa saturacin puede ocurrir en algn
momento de la vida til de la obra.
d. Colaboracin de los elementos estructurales
Las superficies de rotura se desarrollarn, en su mayor parte, a travs del terreno pero pueden afectar,
en algunos casos, a elementos de la propia estructura.
En aquellos casos en los que la superficie de rotura potencial que se analiza implique la rotura por corte
de algn elemento estructural, la resistencia de ste puede ser considerada como una accin externa
que sera definida como el valor menor de los dos siguientes:
1. La fuerza que es capaz de soportar el elemento estructural dividida por la separacin entre
ese elemento estructural y los homlogos prximos en la direccin perpendicular al plano de
estudio.
2. La resistencia que opone el elemento estructural al flujo plstico del terreno en su entorno. Esta
resistencia se dividir tambin por el espaciamiento indicado en el prrafo anterior.
Cuando el elemento estructural en cuestin no se repite con espaciamientos regulares puede tomarse
como espaciamiento de clculo la altura del talud, que, a estos efectos, se define como el desnivel entre
los dos puntos de corte de la lnea de rotura con la superficie exterior del terreno.
A la hora de evaluar la colaboracin de los posibles elementos estructurales en la estabilidad global de
la obra el ingeniero ser prudente y estimar esas resistencias con criterios claramente conservadores.
En ese sentido es razonable suponer que el grado de seguridad de los elementos estructurales sea, al
menos, igual y, preferiblemente, mucho mayor que el grado de seguridad del talud.
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 341
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
3.8.4.3 Principios generales del clculo
a. Definicin de la seguridad
Se define como coeficiente de seguridad al deslizamiento de un talud el nmero F por el que habra que
dividir los valores de los parmetros resistentes para que se alcance la condicin de rotura.
Los valores estrictamente necesarios que deben tener los parmetros resistentes para mantener el equi-
librio sern una fraccin de los valores reales. Cuando se utiliza el criterio de resistencia de Mohr-Cou-
lomb, resulta, para cada uno de los posibles terrenos involucrados en la estabilidad:
c
necesario
c/F
F tg
necesario
tg
b. Consideracin del efecto del agua
El efecto de la presencia del agua en los taludes puede ser representado en los clculos de varias for-
mas. No todas conducen siempre al mismo resultado y por eso conviene tener en cuenta las recomen-
daciones que siguen.
El estudio del efecto del agua exige, en cualquier caso, un anlisis previo de la distribucin de las presio-
nes intersticiales en el terreno a travs de la red de filtracin o de otros mtodos de anlisis de los flu-
jos del agua en el medio poroso (Ver apartados 3.4 y 3.10). Si no existen gradientes de potencial de agua,
el rgimen de presiones ser hidrosttico y bastar con definir la posicin del nivel fretico.
Salvo en algunos casos extremos (taludes completamente sumergidos y algunos casos de clculo con
= 0), la presencia del agua hace que el problema de clculo sea de talud heterogneo. Los bacos de Tay-
lor, que ms adelante se indican para terrenos homogneos, no seran aplicables.
Taludes en rgimen hidrosttico
Cuando el talud est en rgimen hidrosttico existen dos alternativas de clculo. Pueden calcularse pesos
totales y despus considerarse las subpresiones (alternativa n 1). Pueden calcularse pesos efectivos, uti-
lizando los pesos especficos sumergidos por debajo del nivel del agua, y no considerar la subpresin
(alternativa n 2).
En la alternativa n 1, adems, si existe agua libre, sta debe contemplarse como un material ms, con
peso y sin resistencia al corte.
Ambas alternativas son, en principio, lcitas y conducen al mismo resultado siempre que el empuje entre
rebanadas se suponga horizontal. El lugar por donde discurra la lnea de rotura dentro del agua libre no
repercute en los resultados. Con otras hiptesis de clculo el resultado puede ser diferente.
En cualquier caso, por su sencillez, es recomendable utilizar la alternativa n 2 como procedimiento gene-
ral. Si se utiliza la alternativa n 1 es recomendable suponer que el empuje entre rebanadas es horizon-
tal o al menos limitar su inclinacin severamente.
Taludes con filtracin
Cuando existen gradientes de agua se puede calcular con los pesos totales y considerar las presiones
externas y las subpresiones internas del agua (sera equivalente a la alternativa n 1 descrita en el apar-
tado anterior). El agua libre que pudiera existir debe ser considerada como un material ms, con peso
pero sin resistencia al corte.
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
342 Captulo III: Criterios Geotcnicos
Si existe agua libre (taludes total o parcialmente sumergidos pero con gradientes de agua) se puede cal-
cular con otro procedimiento. El nivel de agua libre, que puede quedar poco definido, puede ser cual-
quiera y, adems, no tiene por qu ser horizontal. En general debe elegirse, como nivel de agua libre, la
superficie libre de la red de filtracin correspondiente a la situacin de proyecto que se analiza. Se cal-
cularan los pesos efectivos. Esto es, utilizando los pesos especficos sumergidos por debajo del nivel del
agua libre y los aparentes por encima de l. Se contabilizara la subpresin y la presin que pudiera exis-
tir por encima del nivel del agua libre. Por debajo de ese nivel se contabilizara como presiones exter-
nas y como subpresin, nicamente, la diferencia entre la presin de agua existente y la presin hidros-
ttica correspondiente al nivel de agua libre. Para realizar los clculos, o bien se utilizan directamente las
diferencias de presin que se acaban de mencionar o bien, si resultara ms cmodo, se sustituiran esas
diferencias de presin, por las fuerzas de arrastre correspondientes. Ver apartado 3.4.5. Esta forma, que
a veces se denomina clculo en presiones efectivas, ya sea con diferencias de presin o con fuerzas de
arrastre equivalentes, sera equivalente a la alternativa n 2, indicada antes.
La alternativa n 2 es siempre recomendable. Los comentarios sobre la utilizacin de la alternativa n 1
seran los mismos que se indican en el caso considerado anteriormente.
Cuando se realizan clculos con = 0 no es necesario conocer la red de filtracin cuando el nivel de
agua libre es horizontal. Los excesos de presin intersticial no influyen en el resultado.
Taludes de diques de abrigo
En estos casos la accin del agua es compleja, no pudiendo despreciarse las fuerzas de inercia. Para estas
circunstancias ver apartado 4.7 y ROM 1.1.
c. Hiptesis simplificativas
El clculo del coeficiente de seguridad requiere, en general, conocer el estado tensional del terreno. Ese
conocimiento es difcil de conseguir y por eso es preciso hacer algunas hiptesis simplificativas.
Cada mtodo de clculo hace alguna simplificacin a ese respecto. El ingeniero debe conocerlas, parti-
cularmente cuando utiliza programas de ordenador como herramienta de trabajo. No todas las hipte-
sis simplificativas usuales son aceptables.
A continuacin se describen algunos mtodos de clculo cuya utilizacin se recomienda para las distintas
situaciones que pueden plantearse en el anlisis de la estabilidad de distintas situaciones de proyecto. En el
apartado 3.3.9, se hacen algunos comentarios sobre la aplicacin de modelos numricos ms complejos.
3.8.4.4 Deslizamiento plano indefinido
Se denomina con este nombre al deslizamiento de suelos sobre rocas u otros suelos ms firmes a lo largo
de superficies aproximadamente paralelas a la superficie exterior del terreno.
Cuando la lnea de rotura es suficientemente alargada se pueden despreciar las condiciones de los bordes
superior e inferior y verificar la seguridad tal como se indica en la Fig. 3.8.3.
Los datos necesarios para el clculo son el peso especfico aparente medio del suelo y las caractersticas
resistentes del terreno en la zona prxima a la lnea de rotura, que suele ser el contacto del terreno dbil con
el terreno ms firme.
El mtodo es de aplicacin al estudio de la estabilidad de laderas naturales y puede utilizarse, tambin, para
analizar taludes artificiales en los que un manto de suelo menos resistente cubre a una formacin (artificial o
natural) de mayor resistencia.
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 343
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
344 Captulo III: Criterios Geotcnicos
En general el mtodo ser de aplicacin siempre que la superficie de deslizamiento sea de gran longitud
comparada con su profundidad.
3.8.4.5 Estudio de deslizamientos circulares
La forma de rotura circular, aparte de que es prxima a las formas realmente observadas en la prctica, tiene
la ventaja adicional de simplificar bastante los clculos respecto a otras posibles formas de rotura.
Dentro de los mtodos de clculo basados en la hiptesis de rotura circular, cabe recomendar los que se
citan a continuacin.
3.8.4.5.1 MTODO DEL CRCULO DE ROZAMIENTO
Cuando el terreno es homogneo o poco heterogneo, de manera que la resistencia al corte pueda repre-
sentarse con precisin suficiente mediante unos valores medios de los parmetros resistentes, se puede aplicar
el mtodo del crculo de rozamiento.
Segn este mtodo es preciso tantear varias lneas de rotura y comprobar que, para cada una de ellas, se
cumple el criterio de seguridad correspondiente.
Para cada lnea de rotura se deben realizar varios clculos al objeto de obtener parejas de valores c, que
conducen a una situacin de equilibrio estricto. Con esas parejas de valores se dibujar despus el diagrama de
estabilidad (parte derecha de Fig. 3.8.4). Ese diagrama es el lugar geomtrico de los valores de c y tg que dar-
an al talud un coeficiente de seguridad igual a la unidad.
Cada uno de los clculos o tanteos se realizar suponiendo un valor arbitrario de la cohesin, c
i
, para obte-
ner el valor de
i
correspondiente.
El clculo correspondiente a una determinada lnea de rotura, y a una determinada cohesin, se realiza
mediante el proceso que se indica en la Fig. 3.8.4. Para cada lnea de rotura ha de calcularse primero la resultan-
te de las acciones, R
A
, debidas al peso propio y posibles cargas externas y, despus, la resultante de las resisten-
cias debidas a la cohesin que se haya supuesto.
La distancia d del centro del crculo a la lnea de accin de fuerza, que resulta al componer la resultante
de las acciones y la resistencia debida a la cohesin, permite calcular el ngulo de rozamiento necesario para el
equilibrio estricto que corresponde a la cohesin considerada.
Figura 3.8.3. Comprobacin de seguridad frente al deslizamiento plano indefinido
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 345
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
Ese ngulo se calcula mediante la expresin siguiente:

necesario
arcsen
d
R

_
,

Figura 3.8.4. Esquema de clculo mediante el mtodo del crculo de rozamiento


Repitiendo el proceso para una serie de valores de la cohesin, se pueden obtener una serie de valores de
los ngulos de rozamiento necesarios, para cada cohesin supuesta.
Con estas parejas de valores (c y tg de los sucesivos clculos) se puede construir la curva de resistencia
necesaria que se indica en la Fig. 3.8.4.
La comparacin entre la resistencia existente (punto M del diagrama de Fig. 3.8.4) y la resistencia necesaria,
segn se indica en esa figura, permite obtener el valor de F correspondiente a esa lnea de rotura.
Una vez concluido el clculo del coeficiente de seguridad particular de una determinada lnea de
rotura, se proceder al clculo de la siguiente, y as sucesivamente, hasta tantear suficiente nmero de
crculos para asegurar que la ubicacin de la lnea de rotura ms crtica se conoce con la precisin
adecuada.
El mtodo del crculo de rozamiento tiene una inconsistencia bsica. Las tensiones en la lnea de rotura,
una vez descontada la parte debida a la cohesin, estn desviadas un ngulo respecto a la normal y, por lo
tanto, pasan a una distancia d = R sen del centro del crculo. Eso lleva a suponer que su resultante cum-
ple tambin esa condicin. Precisamente en este hecho se basa el clculo de antes indicado. Y tal hecho
no es cierto.
Debido a esa inconsistencia, el mtodo del crculo de rozamiento puede conducir a errores, particularmen-
te cuando los ngulos centrales , indicados en la Fig. 3.8.4, son grandes.
A pesar de ello, el mtodo del crculo de rozamiento es el ms adecuado para el estudio de taludes
homogneos sometidos a distintas cargas en su contorno e interior, aparte de la accin principal del peso
propio.
3.8.4.5.2 BACOS DE TAYLOR
Cuando sobre el talud homogneo actan exclusivamente las acciones gravitatorias, la comprobacin de la
seguridad por el mtodo del crculo de rozamiento, tanteando un nmero de lneas de rotura suficientemente
amplio, ha sido resuelto y tabulado en los bacos de Taylor.
En esta solucin, adems, se tiene en cuenta la posible presencia de una capa rgida profunda que, si bien tiene
poca trascendencia en aquellos casos en que el ngulo de rozamiento es apreciable (> 10), resulta decisiva en
aquellos casos extremos del clculo en situaciones sin drenaje, en los que se supone = 0.
Para el caso particular de = 0, se puede aplicar el baco de la Fig. 3.8.5, del que puede obtenerse la cohe-
sin necesaria para el equilibrio estricto en funcin de los datos geomtricos del talud, que se indican en esa figu-
ra, y del peso especfico del suelo.
En el baco se indica, adems, el tipo de lnea circular cuya estabilidad requiere una cohesin ms alta (lnea
de rotura crtica). Esa lnea puede ser un crculo de pie, de talud o profundo. La forma genrica de estas tres tipo-
logas puede verse en la Fig. 3.8.2 y, tambin, en la propia Fig. 3.8.5.
Una vez conocida la tipologa de la rotura, la parte inferior de esta figura permite precisar la situacin de la
lnea de rotura crtica.
En el mismo baco se indica, con una lnea de puntos, la cohesin necesaria para que un talud sea estable
segn crculos de pie, en aquellas situaciones en las que realmente la lnea ms crtica resulta ser un crculo pro-
fundo. Esta informacin puede ser til en algunas situaciones.
En excavaciones en zanja, con taludes en cada uno de sus costados, no se pueden producir deslizamientos
profundos, particularmente si la zanja tiene un fondo estrecho. La propia geometra de la zanja condiciona la cine-
mtica de la rotura. En esas ocasiones, o en otras semejantes, es conveniente conocer la cohesin necesaria para
mantener el equilibrio segn lneas que no sean tan profundas.
Para el caso general, cuando existe cohesin y rozamiento, la estabilidad puede analizarse mediante el baco
de la Fig. 3.8.6.
Con este baco se pueden obtener parejas de valores de los parmetros resistentes (c y tg ) que condu-
cen al equilibrio estricto. Con esas parejas de valores, se puede construir un diagrama similar al indicado en la
Fig. 3.8.4, que facilita la comparacin con los parmetros resistentes del terreno y permite, por lo tanto, calcular
el coeficiente de seguridad.
Este baco permite, tambin, conocer el tipo de crculo que condujo, en los clculos de Taylor, a la lnea de
rotura ms desfavorable.
3.8.4.5.3 MTODO DE LAS REBANADAS. LNEAS CIRCULARES
Cuando el terreno dista de ser homogneo y, adems, existen movimientos del agua en su interior, el
mtodo de clculo ms adecuado es el mtodo de las rebanadas, que se indica esquemticamente en la
Fig. 3.8.7.
La evaluacin de la seguridad correspondiente a una determinada lnea circular exige dividir la masa desli-
zante en varias rebanadas verticales, de manera que en su base pueda suponerse un terreno homogneo y se
pueda, adems, representar su fondo curvo por una lnea recta. Es frecuente, para las precisiones que usualmen-
te se requieren, dividir la masa deslizante en un mnimo de unas 10 rebanadas.
La consideracin del equilibrio vertical en cada rebanada y la del equilibrio global de momentos respecto al
centro del crculo conduce a la definicin del coeficiente de seguridad que se indica en la Fig. 3.8.7.
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
346 Captulo III: Criterios Geotcnicos
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 347
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
Figura 3.8.5. baco de Taylor. Suelos puramente cohesivos, = 0
Nota: En la zona rayada y en su prolongacin recta, para inclinaciones del talud mayores de 53, la rotura se produce segn crculos de pie. Por encima de esa
zona la rotura obedece a crculos de talud y por debajo de ella a crculos profundos. La lnea de puntos indica la estabilidad de crculos de pie en aquellos
casos en que la rotura profunda es ms crtica. Esta informacin puede ser til para ciertos fines. Ver texto. La rotura segn crculos que cortan al pro-
pio talud (crculos de talud), cuando ocurre, lo hace segn crculos tangentes al fondo resistente.
Cuando se producen roturas mediante crculos profundos stos tienen su centro situado en la vertical tra-
zada por el punto medio del talud y son tangentes al fondo resistente.
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
348 Captulo III: Criterios Geotcnicos
Como puede verse, el coeficiente de seguridad no queda del todo definido, ya que las fuerzas T no son
conocidas. Segn la hiptesis que se realice para calcularlas, resultar uno u otro procedimiento diferente. De
Figura 3.8.6. baco de Taylor. Caso general, 0
Nota: Las lneas de trazo discontinuo que se indican para ngulos de rozamiento pequeos corresponden a roturas segn crculos profundos (trazo largo) o
crculos de talud (trazo corto).
Para > 10 se puede suponer que las lneas de rotura son, siempre, crculos de pie.
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 349
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
entre las hiptesis ms razonables, conviene destacar la correspondiente al mtodo simplificado de Bishop en el
que se supone T = 0.
Dado que la expresin de la condicin de seguridad no es explcita, el clculo debe realizarse mediante tan-
teos. El clculo iterativo suele ser rpidamente convergente pero ha de cuidarse el procedimiento cuando se rea-
liza con ordenador, pues en teora existen tantas soluciones (valores de F) al problema como rebanadas se utili-
cen en la divisin de la masa deslizante. Los programas de ordenador comerciales suelen determinar, para cada
lnea de rotura tanteada, el valor mayor de F que cumple la condicin de seguridad. Pueden presentarse proble-
mas de clculo cuando aparezcan rebanadas con valores negativos de . En estos casos el coeficiente F puede
converger a valores anormalmente altos.
Figura 3.8.7. Esquema del mtodo de las rebanadas en deslizamientos circulares
Este hecho puede ser particularmente acusado en aquellas lneas de rotura con contrapendiente fuerte en
el pie, cuando en esta zona el terreno es granular. En esos casos la hiptesis T = 0 no es recomendable, ya que
puede conducir a resultados optimistas (del lado de la inseguridad). Es, por lo tanto, preciso suponer valores razo-
nables de T o modificar, al menos localmente, la forma de la lnea de rotura.
En el apartado 4.7.4.5.1 se indica un procedimiento adecuado para resolver este inconveniente en el estu-
dio de la estabilidad de los diques de abrigo. Ese procedimiento puede ser til en otros problemas similares.
3.8.4.6 Estudio de deslizamientos no circulares
3.8.4.6.1 MTODO DE LAS REBANADAS. LNEAS NO CIRCULARES
En aquellos casos en los que la configuracin geomtrica del terreno induzca a pensar en lneas de
rotura no asimilables fcilmente a circunferencias, es preciso modificar las ecuaciones correspondientes ya
que, en esos casos, la ecuacin del equilibrio global de momentos toma otra forma, tal como se indica en
la Fig. 3.8.8.
La solucin del problema es similar a la descrita en 3.8.4.5.3. Igual que all, es necesario hacer alguna hipte-
sis sobre los valores de T. Es necesario, igualmente, un proceso iterativo para resolver el problema y tambin
existen soluciones parsitas.
Se recomienda, en estos casos, o bien suponer T = 0 o bien intentar alguna hiptesis razonable sobre esos
valores, pero entonces cumpliendo la ecuacin global del equilibrio de momentos.
Los mtodos que suponen cierta inclinacin de los empujes entre rebanadas:
slo cumplen el equilibrio de momentos cuando
(18)
:
siendo R la resultante de E y T, esto es:
El mtodo conocido con el nombre de Spencer supone que es un valor constante. Esta hiptesis es en
general aceptable pero puede ser optimista en algunas circunstancias. Es posible que el ngulo necesario para
satisfacer las condiciones de equilibrio sea excesivamente alto, particularmente si existen fuerzas horizontales
aplicadas a la masa deslizante en el sentido desfavorable ( Hh > 0). Los valores altos de pueden aumentar
mucho la resistencia atribuida al pie de la lnea de rotura, especialmente cuando en esta zona existe un ngulo
de rozamiento elevado. El mtodo de Spencer puede ser peligroso cuando en el pie del talud es alto y es
negativo.
El mtodo de Morgenstern-Price supone que:
tg = f(x)
siendo una constante a determinar y f(x) una funcin a especificar por el usuario. La variable x es la abcisa
segn un eje horizontal. El caso particular f(x) = 1 es el mtodo de Spencer antes comentado.
Es claro que el mtodo de Morgenstern-Price supone un avance hacia una mejor solucin. El valor de que
cumple las ecuaciones de equilibrio es:

R E T
2 2
+

R sen dl H h
( )



L

tg
T
E

ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
350 Captulo III: Criterios Geotcnicos
(18) Para que exista equilibrio de momentos es necesario que la integral del flujo del vector R

a travs de la lnea de deslizamiento sea igual


al momento de las fuerzas horizontales aplicadas a la masa deslizante.
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 351
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
Para evitar problemas de convergencia, algunos programas comerciales impiden que el usuario especifique
valores negativos de f(x) que podran llegar a anular el denominador de la expresin precedente. Y, sin embar-
go, en algunos casos especiales (valores de negativos en zonas con alto, por ejemplo) la solucin adecuada
exige que f(x) < 0.
Hay una alternativa elemental que suele seguirse y que consiste en no utilizar superficies de rotura con fuer-
tes valores negativos de (limitacin de la pendiente de salida de las lneas de rotura en zonas con elevado).
Aunque esto pala el problema, an queda sin resolver completamente.
Finalmente, ha de advertirse que las lneas de rotura que se tanteen deben ser suaves, sin cambios bruscos
de pendiente, cuidando su cinemtica. Superficies poco realistas junto con ciertas hiptesis acerca de los valores
de T pueden conducir a coeficientes de seguridad extraordinariamente altos pero tambin a coeficientes de
seguridad muy bajos.
Dado que el mtodo de las rebanadas no tiene solucin nica, se recomienda utilizar alguna simpli-
ficacin razonable. Si el asunto es de importancia, al menos la lnea de rotura psima encontrada en los
clculos debe recalcularse (a mano o con un programa de clculo auxiliar) haciendo distintas hiptesis
verosmiles sobre la direccin de las fuerzas entre rebanadas y tratando de cumplir la ecuacin del equi-
librio global de momentos que, en estos problemas, y segn indica la experiencia, es de mxima
importancia.
3.8.4.6.2 MTODO DE LAS CUAS
La divisin de la masa deslizante puede hacerse mediante lneas no verticales resultando as cuas en lugar
de rebanadas, tal como se indica en el esquema de la Fig. 3.8.9.

H h E tg dx
f x E dx
L
L
( )
Figura 3.8.8. Mtodo de las rebanadas para superficies de rotura no circulares
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
352 Captulo III: Criterios Geotcnicos
En esos casos se puede suponer un cierto movimiento relativo entre las cuas y especificar algn dato sobre
las relaciones entre las componentes tangencial T y normal E en las lneas de divisin, tal como la indicada
en esa misma figura.
Este procedimiento de clculo es, en general, ms fcil de resolver, ya que no requiere dividir el conjunto en
gran nmero de cuas, resultando, por lo tanto, un nmero limitado de ecuaciones.
Figura 3.8.9. Esquema del mtodo de las cuas
El tanteo de posibles formas crticas de rotura debe extenderse no slo a las localizaciones de la lnea de
rotura sino tambin a la inclinacin de los planos de rotura entre cuas.
El mtodo puede tener la ventaja, sobre los mtodos de rebanadas, de reproducir mejor la cinemtica del
movimiento en algunos casos concretos, adems de ser ms fcil de calcular. Sin embargo al no poderse plante-
ar, al menos de una manera realista, el equilibrio global de momentos, es de temer que su precisin, en trminos
generales, sea menor que el de los mtodos de rebanadas. Por eso, su utilizacin debe ser ms restringida.
3.8.5 El clculo de la estabilidad global en rocas
Los problemas de inestabilidad en macizos rocosos en las proximidades de desniveles importantes (taludes)
tienen un carcter especial, ya que los macizos rocosos, en general, tienen un comportamiento en rotura muy
condicionado por la existencia de planos de debilidad natural en sus juntas de estratificacin (rocas sedimenta-
rias) y en las diaclasas que existen en todo tipo de rocas.
En rocas muy diaclasadas, esto es, con espaciamiento entre diaclasas pequeo, comparado con las dimensio-
nes de la obra, y afectadas por familias de fracturas de distintas orientaciones, as como en las rocas muy altera-
das, es suficientemente conservador utilizar, para el estudio de estabilidad global, los procedimientos indicados
en el apartado 3.8.4, suponiendo como resistencia al corte del terreno homogneo equivalente el correspon-
diente a las litoclasas ms dbiles del macizo rocoso.
En rocas sanas, sobre todo si estn poco diaclasadas, se deben utilizar procedimientos de anlisis especficos
de la mecnica de rocas para evaluar la seguridad frente a la estabilidad global de las obras realizadas en su entor-
no. En los apartados que siguen se dan algunas ideas bsicas relativas a esos procedimientos de anlisis.
3.8.5.1 Tipos de inestabilidad
En funcin de la orientacin relativa del plano de discontinuidad principal del macizo rocoso (estratificacin,
esquistosidad, etc.) y a efectos de definir los procedimientos de anlisis ms adecuados, se pueden distinguir los
tres casos tpicos que se ilustran en la Fig. 3.8.10.
Cuando la direccin del plano del talud es sensiblemente paralela a la estratificacin (o a la discontinuidad
principal) y adems el buzamiento de sta resulta inferior al del plano del talud y del mismo signo, de manera que
la estratificacin buza hacia afuera, el mecanismo de rotura ms crtico es de tipo plano.
En caso de que la direccin de la estratificacin (o discontinuidad principal) resulte aproximadamente para-
lela al talud pero buzando hacia adentro, el mecanismo de rotura usualmente ms crtico es el movimiento de
bloques mediante vuelco (toppling).
El caso de deslizamiento ms tpico, sin embargo, es aquel en el que las direcciones de los planos de las dis-
continuidades principales y la direccin del plano del talud distan de ser paralelas. Entonces, la inestabilidad se
puede producir a favor de dos planos de discontinuidad que delimitan una cua cuya arista tenga salida hacia afue-
ra del talud.
Adems de esos tres tipos de rotura ms elementales, existen otros de formas diversas tales como:
Cada de bloques por descalce erosivo de estratos rocosos ms blandos que los sustentan. Tpico en
series rocosas sedimentarias subhorizontales de estratos alternantes ms y menos resistentes.
Pandeo de estratos casi verticales en taludes excavados aproximadamente al hilo de la estratificacin.
Deslizamientos complejos en el entorno de zonas falladas.
Deslizamientos a favor de capas especialmente dbiles que puedan existir dentro del macizo rocoso y
que queden prximas al talud de excavacin.
Cada tipologa de inestabilidad ser analizada con unos principios de clculo comunes, tal como se indi-
car a continuacin. Tales principios incluirn, adems, la consideracin de los efectos que pueden produ-
cir las acciones externas que puedan inducir obras prximas al talud rocoso o construidas en el propio
talud, as como la consideracin de los efectos estabilizadores producidos por los posibles elementos de
contencin.
Los procedimientos ms clsicos de estabilizacin, en estos casos de roca sana, consisten en anclajes conve-
nientemente dirigidos y su proyecto requiere estudios de estabilidad al deslizamiento que deben realizarse con
los principios bsicos que se indican a continuacin.
3.8.5.2 Caracterizacin de la situacin de proyecto
Los datos necesarios para el estudio de la estabilidad de macizos rocosos diaclasados son los relativos a la
geometra, a las acciones y a la resistencia al corte a lo largo de las diaclasas.
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 353
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
354 Captulo III: Criterios Geotcnicos
a. Definicin de los parmetros geomtricos
Los parmetros geomtricos ms importantes, aparte de los necesarios para describir la obra, son los
relativos a la orientacin de las discontinuidades de la roca.
Dado el carcter tridimensional del problema, su descripcin geomtrica suele ser compleja. A efectos
de representar, de manera inteligible, la distribucin de diaclasas, es preciso utilizar procedimientos espe-
ciales. Es, en este caso, recomendable utilizar la proyeccin estereogrfica de igual rea para representar
las diaclasas medidas en el terreno. Cada diaclasa queda representada en ese diagrama por un punto y,
del estudio de las nubes de puntos medidas en campo, se pueden obtener las orientaciones habituales
de las distintas familias de diaclasas.
Adems, de cada familia de diaclasas, ser necesario conocer su continuidad, separacin entre diaclasas
consecutivas, etc. Es conveniente, en casos complejos o de cierta trascendencia, utilizar descripciones
probabilsticas de los diaclasamientos de los macizos rocosos.
Un dato trascendente, en el estudio de la estabilidad de macizos rocosos diaclasados, es el relativo al
estado de agua, ya que ser necesario conocer, en las diaclasas que resulten ms crticas, la presin del
agua, que afectar de manera muy importante a la seguridad de la obra.
Los datos geomtricos a adoptar en una determinada situacin de proyecto sern una simplificacin
razonablemente conservadora de la realidad. En esta modelizacin geomtrica se decidir buena parte
de la seguridad y por eso es recomendable, en casos de importancia, realizar clculos de sensibilidad
frente a las variables geomtricas peor conocidas.
Figura 3.8.10. Tipos de inestabilidades elementales en taludes rocosos
b. Definicin de las acciones
Aparte del peso propio pueden actuar, en la situacin del proyecto considerada, otras acciones tales
como sobrecargas, pesos de parte de la estructura, etc. La forma de considerar esas acciones debe cum-
plir las ideas bsicas indicadas en 3.8.4.2.b).
Los elementos de sujecin o estabilizacin del talud introducen, en general, uno de los dos tipos de fuer-
zas siguientes:
a) Elementos activos. Suelen estar formados por anclajes largos y flexibles, colocados con carga inicial
importante respecto a su carga de rotura.
b) Elementos pasivos. Suelen estar formados por bulones cortos y rgidos colocados con carga inicial
baja respecto a su carga de rotura.
La representacin de los elementos activos en los clculos de seguridad global, segn lneas de rotura
que los cortan entre la zona de su cabeza y la zona de anclaje en la roca profunda, puede realizarse
mediante una fuerza igual a la carga de colocacin aplicada en la zona de apoyo de su cabeza contra el
talud rocoso. Para lneas de rotura que engloben su zona de anclaje, la presencia del elemento debe ser
considerada de efecto nulo.
La presencia de elementos pasivos en los clculos de estabilidad global quedar representada como una
fuerza igual a la resistencia al arranque de la parte del elemento que queda fuera de la zona que puede
deslizar.
La diferencia de tratamiento de uno y otro tipo de elemento estriba en la deformacin necesaria
para movilizar la fuerza resistente. Sera tericamente infinita para los elementos activos y nula para
los pasivos. En caso de requerirse clculos precisos o en aquellas situaciones en las que existan ele-
mentos de tipo intermedio entre los dos citados, se podr representar la accin debida a su presen-
cia mediante las fuerzas que correspondan a unas deformaciones razonables que el ingeniero habr
de fijar.
c. Definicin de las propiedades del terreno
La resistencia de la matriz de la roca sana, salvo en ocasiones muy excepcionales, no interviene en los
clculos de estabilidad global. Es, sin embargo, un ndice til para evaluar indirectamente la resistencia al
corte de las diaclasas.
La resistencia al corte de las diaclasas debe determinarse o bien directamente mediante ensayos de labo-
ratorio o de campo, o bien indirectamente segn correlaciones previamente establecidas de acuerdo con
la experiencia.
El criterio del ingeniero, en este caso, es primordial. La eleccin de una u otra correlacin, o la decisin
de realizar ensayos especficos, depender de la importancia del caso y de la experiencia local en temas
similares.
En cualquier caso, para hacer una evaluacin expresa del coeficiente de seguridad global del macizo roco-
so, ser necesario definir los parmetros de resistencia al corte segn cada una de las familias de litocla-
sas diferentes encontradas en las investigaciones de campo.
d. Colaboracin de los elementos estructurales
Cuando la superficie de rotura tanteada corte a otros elementos estructurales, la resistencia de stos
ser estimada como si de un elemento de sujecin pasivo se tratase y esa resistencia ser considerada
como una accin externa.
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 355
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
3.8.5.3 Principios generales de clculo
Para calcular el coeficiente de seguridad frente a la inestabilidad global de un talud en roca es preciso tante-
ar cuantos mecanismos de rotura sean imaginables y tengan una cinemtica posible.
Cada uno de esos mecanismos est definido por una superficie de rotura que asla la zona que se movera
respecto de la zona que quedara en reposo. Dentro de la zona que desliza se pueden producir, adems, roturas
internas con deslizamientos de unas zonas sobre otras.
El coeficiente de seguridad correspondiente a un posible mecanismo de rotura concreto se define como el
factor F por el que habra de minorarse la resistencia al corte en la superficie de rotura tanteada, de manera que,
en la situacin de proyecto que se considera, se cumpliera el equilibrio estricto.
El coeficiente de seguridad frente a la estabilidad global de la obra ser el menor de los encontrados tras
analizar varias formas de rotura y considerar, dentro de cada forma, distintas variantes de detalle en cuanto a la
definicin concreta de los planos de rotura.
El clculo concreto segn una determinada lnea de rotura se har de acuerdo con los principios bsicos de
la mecnica racional. A esos efectos se indican algunas recomendaciones concretas en los apartados que siguen,
para cada uno de los tres tipos elementales de inestabilidad de macizos rocosos sanos diaclasados.
a. Deslizamientos planos
En este tipo de situaciones conviene proyectar todas las acciones segn dos direcciones, una normal y
otra tangente al plano de deslizamiento.
Debe considerarse que en la cabeza del posible deslizamiento puede existir, previamente, una grieta de
traccin llena de agua con el correspondiente empuje hidrosttico.
La componente normal N y la posible subpresin en el plano de deslizamiento S
w
permitirn evaluar
la resistencia al corte:
Resistencia = (N S
w
) tg + c A
donde:
c, tg = parmetros resistentes en el plano de deslizamiento.
A = rea donde actan N y S
w
.
Comparando esa resistencia con la componente tangencial T de la resultante de las acciones, se obtie-
ne el coeficiente de seguridad:
b. Vuelco o cabeceo de estratos. (Toppling)
El estudio de estos casos, si el problema es de importancia, requiere hacer hiptesis sobre el detalle de los
bloques existentes. Existen procedimientos de clculo especficos que permiten esos estudios de detalle.
En general se considera suficientemente prximo a la realidad y suficientemente seguro calcular, como
si de un terreno homogneo se tratara, el estado tensional en el entorno del punto crtico donde se
teme el inicio del vuelco. A esos efectos debern realizarse tanteos, suponiendo distintas localizaciones
de ese punto.

F
Resistencia
T

ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
356 Captulo III: Criterios Geotcnicos
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 357
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
La definicin del estado tensional puede requerir la utilizacin de soluciones publicadas en la literatura
tcnica o un clculo numrico previo.
Definido el estado tensional en el punto en cuestin mediante su crculo de Mohr, tal como se indica en
la Fig. 3.8.11, se puede estimar la solicitacin de corte en los planos de las diaclasas y, con estos datos,
evaluar el coeficiente de seguridad correspondiente.
Figura 3.8.11. Procedimiento simplificado de evaluacin de la seguridad. Taludes rocosos diaclasados
El coeficiente de seguridad mnimo alcanzado en diversas evaluaciones (segn distintas litoclasas y en dis-
tintas zonas) ser asignado como coeficiente de estabilidad del talud correspondiente.
c. Deslizamientos en cua
Identificada como cinemticamente posible una determinada cua formada por dos planos A y B, el
problema mecnico resulta estticamente determinado cuando se hace alguna hiptesis razonable
para repartir las acciones sobre la cua en las reacciones sobre A y B. A estos efectos es razonable y
recomendable suponer que los esfuerzos de corte en las diaclasas son paralelos a la arista de desliza-
miento.
Conviene citar que, para aquellos casos en los que no exista ni cohesin ni subpresin en las diaclasas
y en los que, adems, ambas diaclasas tengan igual rozamiento, el coeficiente de seguridad natural (sin
acciones externas ni elementos de sujecin) viene dado por:
donde:
= rozamiento en las diaclasas.
= pendiente de la arista de deslizamiento.
K = factor de cua.
El factor de cua viene dado por:
1

K
cos

sen

F K
tg
tg

ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
358 Captulo III: Criterios Geotcnicos
donde:
= ngulo formado por el plano bisector de la cua y el plano vertical de la arista de deslizamiento.
= semiapertura del diedro de la cua.
El significado de estos ngulos se indica en la Fig. 3.8.10.
3.8.6 Coeficientes de seguridad mnimos frente a la prdida de estabilidad global
Los coeficientes de seguridad mnimos exigibles frente a los Estados Lmite ltimos de estabilidad global
debern fijarse oportunamente en las bases de proyecto de cada obra en cuestin, en funcin de la importancia
de la obra y de las consecuencias del fallo.
En trminos generales, se considera aceptable que, en obras de ISA bajo, para la verificacin de la seguridad
frente al modo de fallo de prdida de la estabilidad global, analizada con los criterios precedentes, se admitan
como coeficientes de seguridad mnimos los incluidos en la Tabla 3.8.1.
Combinacin de acciones
Coeficientes de seguridad, F
Cuasi-Permanente, F
1
1,4
Fundamental, F
2
1,3
Accidental o Ssmica, F
3
1,1
Tabla 3.8.1. Coeficientes de seguridad mnimos recomendados frente a la prdida de la
estabilidad global. Obras con ISA bajo (5 a 19)
Para obras con ISA no significativo o alto, o para otras probabilidades de fallo admisibles, los valores mni-
mos de F establecidos en la Tabla 3.8.1 pueden adecuarse segn se indica en los apartados 3.3.8.2 y 3.3.10. Asi-
mismo podrn adecuarse para situaciones transitorias (incluyendo situaciones geotcnicas de corto plazo) de
acuerdo con lo previsto en 3.3.8.1.
3.8.7 Consideracin de las deformaciones
En general, no deben colocarse estructuras rgidas en las proximidades de los taludes, ya que las deforma-
ciones del terreno en su entorno suelen ser importantes. A pesar de ello, habr situaciones en las que ser
imprescindible construir estructuras en la zona de afeccin de los taludes.
El clculo de los movimientos en el entorno de los taludes debe realizarse mediante procedimientos
numricos. Se recomienda la utilizacin de mtodos basados en la teora de la elasticidad, ya sea lineal o no
lineal. Tales procedimientos se consideran tanto ms aplicables cuanto mayor sea el coeficiente de seguri-
dad global.
Las deformaciones obtenidas sern, en todo caso, poco precisas por lo que, en general, se supondr que una
situacin es aceptable cuando las deformaciones resultantes de la mejor estimacin sean, al menos, tres veces
menores que la que producen dao en la estructura prxima al talud.
A efectos de mejorar el grado de conocimiento y en aquellos casos en los que el aspecto deformacional sea
importante, se recomienda especificar, como medida preventiva, la observacin cuidadosa de movimientos duran-
te la construccin, as como incluir las disposiciones contractuales oportunas para poder adaptar la obra en fun-
cin de los resultados de estas observaciones.
3.9 MEJORA DEL TERRENO
3.9.1 Aspectos generales
La calidad del terreno puede ser mejorada mediante los distintos tipos de tratamiento que se indican en esta
parte de la ROM.
Es posible que, en determinadas circunstancias, el tratamiento del terreno para mejorar alguna de sus
caractersticas sea ms conveniente que adaptar la solucin de proyecto a las condiciones naturales del
terreno.
Como ejemplo claro de esa situacin se quiere citar la construccin de pavimentos sobre rellenos recien-
tes. En esos casos el tratamiento del relleno y de su cimiento (si es que ste tambin es mejorable) puede ser
ms conveniente que construir un pavimento provisional y proceder a su reposicin posterior. Ambas alternati-
vas deben estudiarse y compararse.
Algo similar puede decirse respecto a la construccin de instalaciones ligeras sobre suelos blandos. Es
posible resolver el problema de su cimentacin mediante cimentaciones profundas o bien, alternativamente,
con cimentaciones superficiales realizadas directamente sobre el terreno despus de algn tratamiento de
mejora.
Los tratamientos de mejora de terreno a posteriori son una solucin casi obligada, en algunos casos pato-
lgicos.
Como caso excepcional debe citarse el tratamiento antilicuefaccin de depsitos de suelos potencialmente
inestables durante un hipottico terremoto u otras vibraciones similares. El tratamiento del terreno es, prctica-
mente, una medida ineludible.
Hay situaciones en las que la mejora del suelo no es procedente. Es ms fcil y econmico adaptar la solu-
cin proyectada a la calidad del terreno que proceder a su mejora.
Quiere adelantarse aqu, como punto de partida, que la mejor solucin de tratamiento de un terreno pro-
blemtico es su excavacin y sustitucin por otro mejor. Esa solucin, adoptada en muchas ocasiones, ha de plan-
tearse siempre como la primera alternativa.
Las tcnicas actuales del tratamiento del terreno estn encaminadas a aumentar la resistencia, a disminuir la
deformabilidad o a disminuir la permeabilidad, ya sea de forma generalizada en toda su masa o en zonas locales,
y ya sea de una manera permanente o transitoria.
A efectos de exposicin en esta ROM, se han clasificado los procedimientos de mejora en los distintos
tipos que se comentan a continuacin. Esta divisin tiene el nico objeto de facilitar los comentarios y las
recomendaciones que se quieren hacer acerca de ellos. La clasificacin no es fcil pues, como se ver, exis-
ten procedimientos mixtos que participan de las caractersticas de dos o ms de los procedimientos que se
describen.
Debe mencionarse tambin que no es clara la separacin entre lo que es un tratamiento de mejora del terre-
no y lo que es un trabajo de ejecucin de cimentacin. Tal es el caso de las inclusiones rgidas descritas en el
apartado 3.9.6 incluso algunos procedimientos de vibracin profunda descritos en 3.9.3 de inyecciones
mediante jet-grouting descritos en 3.9.7.4. Estos procedimientos pueden tambin considerarse como casos espe-
ciales de cimentaciones profundas mediante pilotajes no convencionales. En ese sentido, los procedimientos indi-
cados en el apartado 3.6 de esta Recomendacin pueden ser de aplicacin al estudio de estos tipos de trata-
miento de mejora.
Tambin ha de aadirse que la compactacin superficial es siempre adecuada como tratamiento nico o
como tratamiento complementario al realizado con otras tcnicas.
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 359
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
360 Captulo III: Criterios Geotcnicos
3.9.2 Precargas
3.9.2.1 Mejoras producidas por las precargas
Los terrenos que han de ser sometidos a una cierta carga se deforman ms la primera vez que tal carga acta
que en ocasiones posteriores. La primera carga deja al suelo con mayor resistencia y menor deformabilidad, aun-
que tal carga sea retirada. Los terrenos arcillosos, en particular, son muy sensibles a este efecto beneficioso de
las precargas.
Por otro lado, conseguir el efecto beneficioso de las precargas puede requerir un tiempo grande en aquellos
terrenos que estn saturados. Ese tiempo es tanto mayor cuanto mayor sea el espesor de suelo blando, cuanto
mayor sea su compresibilidad y cuanto menor sea su permeabilidad. Por ese motivo, las precargas aceleradas con
medidas de drenaje artificial pueden ser mucho ms efectivas.
Considrese, a modo de ejemplo, el muro en L que se indica en el croquis de la Fig. 3.7.3. En ese caso, con
el trasds virtual vertical, se obtendra un gran peso equivalente del muro W
o
, que englobara el de las tierras en
la zona rayada, y un empuje horizontal E
a
.
Las precargas aumentan la densidad del terreno, incrementan su resistencia y disminuyen su deformabilidad,
mejorando as las condiciones frente a posibles problemas de estabilidad y frente a futuros problemas de
deformaciones.
La precarga es un procedimiento tan efectivo que su consideracin es siempre recomendable.
En cada caso particular y en funcin de las condiciones concretas de cada lugar, se conseguirn unos u otros
efectos beneficiosos. El estudio de las precargas permitir hacer una estimacin razonable de estos efectos.
En la Tabla 3.9.1 se indican, slo con fines ilustrativos, unas ideas sobre las mejoras que podran inducir las
precargas en dos tipos de suelo.
Antes de la precarga Despus de la precarga
Suelos Cohesivos Blandos
Peso especfico seco,
d
(kN/m
3
) 12 15
Mdulo de deformacin (edomtrico), E
m
(MPa) 2 10
Resistencia al corte sin drenaje, s
u
(kPa) 10 20
Suelos Arenosos Flojos
Densidad relativa, D
r
(%) 40 70
Mdulo de elasticidad, E (MPa) 10 30
ngulo de rozamiento interno, 28 32
Tabla 3.9.1. Ejemplo de posibles mejoras producidas por precargas
3.9.2.2 Tipos de precargas
La precarga ms clsica consiste en colocar tierras sobre los rellenos artificiales o suelos naturales blandos
que se quieren mejorar, de manera que se produzcan asientos al consolidar el suelo bajo el peso de las tierras.
Las tierras se retiran despus total o parcialmente.
La precarga puede conseguirse por otros procedimientos, entre ellos:
Acopio de bloques de hormign o de mercancas pesadas.
Cargas de agua en recintos estancos (depsitos).
Rebajando artificial y temporalmente el nivel fretico.
Mediante gatos y anclajes en zonas localizadas.
La aceleracin del proceso de consolidacin mediante drenes artificiales es adecuada en aquellos casos en
que los tiempos de consolidacin son importantes.
Los drenes que comnmente se utilizan son bandas drenantes prefabricadas. En el pasado se utilizaron dre-
nes cilndricos de arena que hoy parecen menos eficaces, aunque pueden tener algn otro efecto secundario
beneficioso como elemento de refuerzo.
3.9.2.3 Reconocimientos previos
Antes de proyectar una precarga es preciso reconocer el terreno para determinar su estratigrafa, as como
sus caractersticas geotcnicas. El reconocimiento geotcnico previo con ensayos de penetracin esttica conti-
nuos, especialmente midiendo las presiones intersticiales (piezocono o ensayo CPTU), es especialmente indica-
do. En particular es necesario conocer, de cada estrato o nivel:
Densidad y humedad natural.
Mdulos de deformacin.
Coeficiente de consolidacin.
Estos datos se pueden obtener directamente mediante ensayos edomtricos realizados con muestras inalte-
radas. Pueden obtenerse tambin indirectamente mediante correlacin con otros ensayos.
Tambin es necesario investigar la resistencia al corte del terreno natural, no slo para compararla con la
resistencia correspondiente despus del tratamiento, sino tambin para analizar los problemas de estabilidad que
pueden provocar las precargas. Cargas de tierra altas en zonas de suelos blandos pueden provocar la rotura del
terreno a corto plazo. Este problema debe ser considerado ya que, de ocurrir, significara el hundimiento de la
zona precargada, particularmente en sus bordes.
Los ensayos de molinete (vane test) o los ensayos de penetracin esttica son especialmente interesantes
para conocer la resistencia en estos casos. Los ensayos triaxiales de laboratorio pueden ser tambin necesarios
cuando el problema de la resistencia resulta crtico.
Es de especial importancia, en aquellos casos en los que se pretende acelerar la consolidacin incluyendo
drenes artificiales, considerar la anisotropa del suelo en cuanto a su coeficiente de consolidacin, c
v
, ya que ste
suele ser, en muchos suelos naturales, varias veces mayor en la direccin horizontal que en la direccin vertical
que es la que comnmente se ensaya en laboratorio. Esa consideracin puede hacerse va emprica, por compa-
racin con experiencias similares o mediante ensayos especiales de laboratorio con flujo horizontal.
El ensayo de penetracin esttica con medida de presiones intersticiales (piezocono), realizando paradas
espordicas para analizar la consolidacin del exceso de presiones intersticiales provocado por la hinca del cono,
es especialmente indicado a este respecto.
3.9.2.4 Proyecto de precargas
La intensidad de la precarga debe ser tanto mayor cuanto mayor sea el efecto pretendido. El lmite superior
de la intensidad de la precarga est marcado, aparte de los motivos econmicos, por la propia estabilidad del
terreno.
Al decidir la intensidad de la precarga (altura de terrapln en el caso usual de precarga con tierras), debe
comprobarse que el terrapln creado es estable y que los movimientos que provoca no inducen efectos nocivos
en estructuras prximas.
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 361
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
362 Captulo III: Criterios Geotcnicos
El grado de consolidacin alcanzado con una determinada precarga se puede estimar aplicando la teora de
la consolidacin unidimensional, cuando no se dispone drenaje artificial suplementario (ver apartado 3.4.8 de esta
ROM).
Para el caso particular de precargas verticales sobre estratos horizontales de suelos en los que se dis-
pone un drenaje artificial, se puede calcular el grado de consolidacin alcanzado con la frmula indicada en
la Fig. 3.9.1.
Figura 3.9.1. Estimacin del grado de consolidacin de precargas con drenaje acelerado
Esa expresin analtica u otros clculos numricos ms complejos pueden permitir la estimacin del grado
de consolidacin alcanzado cuando se mantiene la precarga un cierto tiempo t y por lo tanto cul es, en ese
momento, la densidad y la resistencia del terreno.
En ocasiones el proceso de flujo vertical tiene cierta importancia, aunque se dispongan drenes para acelerar
la consolidacin. Su efecto beneficioso puede contabilizarse calculando, separadamente, el grado de consolidacin
que se hubiera alcanzado en caso de no existir drenes. Ese clculo puede hacerse utilizando la teora de la con-
solidacin unidimensional para flujo vertical que se expone en el apartado 3.4.8.
El grado de consolidacin conjunto, U, debido al drenaje radial horizontal y debido al flujo vertical, puede cal-
cularse con la expresin:
1 U = (1 U
1
) (1 U
2
)
donde U
1
y U
2
son los grados de consolidacin que produciran cada uno de esos dos flujos separadamente.
Es usual y recomendable dejar las sobrecargas hasta que los grados de consolidacin alcanzados sean del
orden del 75% o mayores. En esas situaciones la retirada total o parcial de las precargas suele producir entume-
cimientos que son nicamente una pequea fraccin del asiento producido.
En cualquier caso, la determinacin del coeficiente de consolidacin c
h
para flujo horizontal suele ser poco
precisa y nicamente la observacin detallada del proceso de consolidacin puede permitir una cierta evaluacin
del beneficio obtenido con las precargas en suelos poco permeables.
3.9.2.5 Observacin del tratamiento
La observacin del tratamiento con precargas es siempre necesaria y debe dirigirse hacia tres aspectos fun-
damentales:
Altura de tierras o intensidad de las cargas, que puede hacerse por procedimientos sencillos. En el caso
de tierras, mediante control de su densidad aparente y nivelaciones topogrficas.
Asientos del terreno, que pueden controlarse mediante placas de asiento colocadas en la superficie del
terreno natural. Conviene controlar tambin asientos a distintas profundidades, bien con extensmetros
de suelos colocados verticalmente o mediante tubos telescpicos de medida de asientos.
Presiones intersticiales, mediante piezmetros (neumticos o de cuerda vibrante) introducidos en el
terreno a distintas profundidades e intercalados entre los drenes artificiales, a la mayor distancia posi-
ble de ellos y con un replanteo cuidadoso de su ubicacin exacta.
Estas u otras herramientas permitirn conocer la evolucin del proceso de consolidacin y decidir el
momento en que debe darse por concluida una determinada mejora.
El reconocimiento geotcnico posterior, con procedimientos iguales o similares a los utilizados para recono-
cer el terreno antes del tratamiento, indicar la mejora obtenida y permitir proyectar debidamente las estruc-
turas y/o pavimentos a construir sobre el terreno tratado.
3.9.3 Vibracin profunda
La vibracin de los suelos granulares flojos induce una densificacin que mejora su resistencia y disminuye
su deformabilidad. Con esa idea se han vibrado, en ocasiones, depsitos arenosos flojos con tcnicas muy varia-
das que se podran denominar vibrocompactacin.
En la Fig. 3.9.2 se incluyen, esquemticamente, dos tipos de vibradores que han sido utilizados con xito en
nuestro pas para tratar terrenos arenosos hasta profundidades de unos 15 m. Esa profundidad de tratamiento,
o algunos metros ms, parece ser el lmite prctico de la experiencia actual.
La vibracin transmitida al terreno provoca la inestabilidad de su estructura, induciendo una licuefaccin par-
cial y provocando asientos en superficie.
El radio de accin de la vibracin depende de la potencia del equipo y del tipo de terreno. En la prctica
usual, se suele hacer el tratamiento con una columna de vibrado por cada 3 a 5 m
2
. Con esa densidad se pueden
obtener mejoras medias de densidad muy apreciables.
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 363
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
364 Captulo III: Criterios Geotcnicos
3.9.3.1 Tipos de tratamiento
Para que el terreno se lice con la vibracin es preciso que su contenido en finos (limos ms arcillas) sea
prcticamente nulo. De otra forma no se producira la licuefaccin. Con contenidos de finos casi nulos (< 5%
aprox.), se pueden provocar densificaciones simplemente vibrando los torpedos que se introducen en el terre-
no. Ese tratamiento se suele denominar vibroflotacin.
Cuando el contenido en suelos finos aumenta (rango del 5 al 20% aprox.), la vibracin del torpedo densifi-
ca parcialmente los suelos de alrededor de la vertical en la que se introduce y deja un cilindro hueco, que se va
rellenando con un material granular de aportacin. Este procedimiento mixto de vibracin e inclusin de un
material ms rgido se suele denominar vibrosustitucin.
Con contenidos de finos superiores al 20 25% la vibracin no ayuda a compactar el suelo circundante y,
de utilizarse este procedimiento, resultara ya un tratamiento de inclusiones rgidas (columnas de grava, por ejem-
plo), de las que se hablar ms adelante.
En cualquier caso estos tratamientos dejan la parte superior del terreno poco compactada. Por eso es nece-
sario un tratamiento final de compactacin con rodillos vibrantes en superficie.
En rellenos sumergidos no es fcil recompactar la superficie del terreno despus del tratamiento vibratorio.
Esto hace que esta tcnica no sea recomendable en esas ocasiones, particularmente si el espesor es reducido. En
caso de aplicarse este tratamiento, el procedimiento debe completarse con algn sistema que resuelva el proble-
ma apuntado.
Figura 3.9.2. Esquema del tratamiento de vibrocompactacin
3.9.3.2 Mejoras alcanzables
Con la vibracin profunda se pueden alcanzar densidades relativas altas (D
r
= 75%) y resistencias a la pene-
tracin dinmica (N del SPT) del orden de N = 25 o superior, o resistencias a la penetracin esttica (q
c
del cono
holands) superiores a 10 MPa.
El grado de densificacin obtenido puede ser bastante homogneo y, por lo tanto, esas medidas de densidad
pueden diferir poco cuando se hacen a diferentes distancias de las verticales del tratamiento. Dentro de la colum-
na de material de aportacin (en el caso de la vibrosustitucin) las densidades relativas y las resistencias a la hinca
(esttica o dinmica) pueden ser mayores.
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 365
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
En depsitos arenosos flojos, es posible mejorar el suelo de manera que se elimine la necesidad de realizar
las cimentaciones profundas que en otro caso hubieran sido necesarias. Esto, que en general es cierto para
estructuras ligeras, necesita una comprobacin especial para el caso de grandes cargas.
En trminos generales, la calificacin de la aplicabilidad de estos mtodos a los distintos tipos de terreno se
resume en la Tabla 3.9.2.
Tipo de terreno Vibroflotacin Vibrosustitucin
Arenas limpias (*) Excelente No es aplicable
Arenas limosas Regular Excelente
Fangos Mala Buena o regular
Arcillas No es aplicable Buena
Rellenos vertidos Depende del tipo de material Buena
Vertidos de inertes No es aplicable No es aplicable
Tabla 3.9.2. Aplicabilidad de los tratamientos de vibracin profunda a los distintos tipos de terrenos
* Menos del 5% de finos.
3.9.3.3 Procedimientos de control
El control de una mejora de terreno mediante vibracin profunda es siempre necesario.
Antes de proyectar el tratamiento se debe conocer con detalle el terreno. El proyecto del tratamiento debe
incluir un pronstico detallado de la mejora que se pretende obtener. Ese pronstico debe expresarse en trmi-
nos de la variacin esperada de los parmetros ms representativos (densidad relativa, ndice N del SPT, resis-
tencia a la penetracin esttica, etc.).
La mejora que se puede obtener puede conocerse en funcin de experiencias previas. En el apartado ante-
rior se han indicado algunos valores tpicos de arenas mejoradas por vibracin profunda.
La realizacin de un tratamiento de vibracin profunda, sea con o sin material de aporte, exige un control
geomtrico (puntos de tratamiento y nivelacin superficial), as como de los consumos de material de apor-
tacin.
Para evaluar la eficacia del tratamiento, deben repetirse los ensayos de reconocimiento geotcnico realiza-
dos antes del tratamiento. Son especialmente indicados en estos casos los ensayos SPT, los ensayos de penetra-
cin dinmica continuos y los ensayos de penetracin esttica.
Los ensayos geofsicos y particularmente los ensayos de ssmica de refraccin realizados en sondeos (cross-
hole o sus variantes) pueden resultar tiles en la investigacin de la mejora del terreno.
La evaluacin de la capacidad de carga y la estimacin de mdulos de deformacin pueden requerir la reali-
zacin de ensayos de carga in situ, ya sea mediante placas de carga en calicatas ms o menos profundas o
mediante ensayos presiomtricos en sondeos.
La experiencia indica que el paso del tiempo, despus de finalizado el tratamiento, aumenta, en general, la
resistencia del terreno y disminuye su deformabilidad. Por eso los reconocimientos geotcnicos de evaluacin de
la mejora realizados inmediatamente despus del tratamiento de vibracin pueden conducir a conclusiones pesi-
mistas. Investigaciones hechas unos meses despus de finalizar el tratamiento pueden aportar una idea ms pre-
cisa del beneficio obtenido.
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
366 Captulo III: Criterios Geotcnicos
3.9.4 Compactacin dinmica
La cada de grandes pesos desde gran altura provoca la rotura del suelo y su desplazamiento hacia los lados de la
zona de impacto. A mayores profundidades, se puede producir tambin una mejora debido a la onda de presin que
afecta a los granos del suelo y modifica sus uniones hacia una configuracin ms densa.Ver esquema de la Fig. 3.9.3.
Figura 3.9.3. Esquema de la compactacin dinmica
El tratamiento superficial de suelos de esta forma se ha llevado a cabo con mazas de entre 1 t y ms de 100
t y con alturas de cada de hasta 40 m.
El espaciamiento usual entre puntos de impacto suele estar comprendido entre los 2 3 m para las mazas
pequeas y ms de 10 m para las mazas pesadas.
El tratamiento suele realizarse en varias pasadas, ejecutando, en cada una de ellas, puntos de cada alterna-
dos en la malla final del tratamiento proyectado.
La profundidad de la zona densificada est relacionada con la energa del golpe. La experiencia indica que esa
profundidad est dada por la frmula emprica:
donde:
M = masa de la maza (t).
H = altura de cada (m).
D = profundidad efectiva del tratamiento (m).
= factor dependiente del tipo de terreno y de las caractersticas del tratamiento. El valor usual es pr-
ximo a 0,5 (m/t)
1/2
. La presencia de un fondo rgido puede aumentar el valor de .
Si existe, a una profundidad menor que D, un estrato rgido, se tomar como valor de D esa profundidad
menor.
Una vez que se eligen la masa de la maza y la altura de cada de manera que se pueda alcanzar una profun-
didad de tratamiento acorde con el problema que se quiere resolver, se debe decidir la intensidad del tratamien-
to, esto es el nmero de golpes de maza y su distribucin espacial y temporal.

D M H
A estos efectos, conviene definir un parmetro de referencia que se denomina energa especfica o energa
aplicada por unidad de volumen de suelo tratado, que sera la siguiente:
donde:
E
s
= energa especfica.
N = nmero total de golpes.
M = masa de la maza.
V
i
= velocidad de impacto.
A = rea total en planta de la superficie tratada.
D = profundidad efectiva del tratamiento.
Existe una correlacin entre la energa especfica aplicada y el aumento medio de la densidad seca del terre-
no tratado. Pero esa relacin depende mucho del tipo de terreno. Para suelos arenosos saturados se puede supo-
ner que el aumento medio de densidad seca viene expresado por la siguiente relacin:
donde:

d
(%) = aumento medio de la densidad seca expresado en tanto por ciento de la densidad seca exis-
tente antes del tratamiento.
E
s
= energa especfica.
= constante cuyo valor tpico es del orden de 0,2 kPa
-1/2
.
Una forma de verificar en obra que se consigue el aumento deseado de densidad seca es el control del asien-
to de superficie, s, pues, de acuerdo con las definiciones hechas, se cumple:
siendo:
s = asiento medio de la superficie del terreno, provocado por el tratamiento.
D = profundidad efectiva del tratamiento.
Las energas especficas de tratamientos usuales oscilan desde unos pocos cientos de kPa, en zonas de sue-
los blandos con poco espesor, hasta energa especfica de varios miles de kPa en tratamientos de grandes espe-
sores de suelos.
El nmero total de golpes N se suele aplicar en varias fases (usualmente dos o tres) utilizando puntos de
cada dispuestos en planta segn una malla rectangular o triangular con un punto de impacto cada 10 m
2
(aprox.).
En cada fase se golpea en el mismo punto varias veces seguidas (cuatro golpes es un nmero usual) y, al cambiar
de fase, se cambia de puntos de golpeos para intercalarlos entre los precedentes. Es conveniente establecer cier-
to plazo de espera entre dos fases consecutivas para facilitar la consolidacin del terreno.
Despus de la compactacin dinmica, la superficie del terreno queda muy irregular. Puede ser preciso un
trabajo posterior de regularizacin y compactacin superficial, realizado con otros procedimientos.
Esta tcnica se ha utilizado con xito tanto en terrenos granulares como cohesivos blandos (en estos lti-
mos los resultados son menos seguros) y parece particularmente indicada en el tratamiento de rellenos artificia-
les de naturaleza heterognea, que son difcilmente mejorables con otros procedimientos.

d
(%) 100
s
D


d s
E (%)
/

1 2
E
M V
A D
s
i
2

1
2
1 i
N
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 367
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
368 Captulo III: Criterios Geotcnicos
Este tratamiento puede hacerse tambin bajo el agua (con ciertas formas hidrodinmicas de las pesas).
La compactacin dinmica puede hacerse con carcter local para mejorar la zona de apoyo de cimentacio-
nes individuales.
El efecto nocivo en las estructuras prximas (y el ruido) han de vigilarse, ya que la vibracin producida en el
terreno circundante puede ser importante, igual que ocurre con la hinca de grandes pilotes.
La evaluacin de la eficacia del tratamiento requiere, como en las otras tcnicas, un reconocimiento geotc-
nico posterior al tratamiento de mejora.
3.9.5 Compactacin con explosivos
La explosin de cargas explosivas en el interior del terreno provoca la rotura en el entorno de la carga, el
desplazamiento transitorio del terreno prximo y la vuelta hacia una situacin posterior en general ms estable
y ms densa.
La tcnica ha sido utilizada en obras portuarias para desplazar fangos existentes bajo rellenos de mejor cali-
dad y para compactar rellenos vertidos.
En depsitos de arenas finas, se puede provocar la licuefaccin y conseguir aumentos de densidad posterio-
res importantes. En algunos tratamientos se han medido asientos superficiales de ms de medio metro.
Normalmente, las cargas explosivas se colocan mediante perforaciones y se alojan a profundidades prximas
al centro de la zona a densificar o algo ms bajas. Ver Fig. 3.9.4.
Figura 3.9.4. Esquema del tratamiento con explosivos
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 369
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
En esa figura se indican algunos parmetros tpicos de consumos y espaciamiento de cargas propios de sue-
los granulares. El tratamiento de otro tipo de suelos puede requerir mayores energas.
El control de vibraciones inducidas en estructuras prximas es necesario, ya que este tipo de tratamientos
puede producir daos a distancias considerables de la zona de explosin.
La evaluacin final del resultado obtenido puede y debe hacerse mediante la medicin de los asientos alcan-
zados y repitiendo las prospecciones geotcnicas previas al tratamiento encaminadas a la determinacin de la
compacidad del terreno tratado.
3.9.6 Inclusiones rgidas
La mejora del terreno mediante inclusiones rgidas es una tcnica que puede ser considerada, ms que como
mejora, como tcnica de ejecucin de elementos de cimentacin.
El tratamiento prctico que se da normalmente a este tipo de soluciones tiene sin embargo cierta similitud
con el de otras tcnicas de tratamiento de mejora del terreno, bien sea porque al terreno con inclusiones se lo
considera como un medio homogneo, con unas propiedades equivalentes mejoradas, o bien porque el propio
suelo forma parte de la inclusin rgida. Desde ese punto de vista, a estas soluciones se las puede considerar
como procedimientos de mejora.
Las inclusiones rgidas ms usuales se ilustran en la Fig. 3.9.5 y son:
Figura 3.9.5. Esquemas de algunos tratamientos de mejora mediante inclusiones rgidas
Las columnas de grava, ejecutadas con las tcnicas de vibrosustitucin o con tcnicas especficas.
Las columnas de suelo-cemento o suelo-cal que se suelen ejecutar con hlices que se hincan y remue-
ven el suelo natural y lo mezclan con la cal o el cemento. Tambin pueden utilizarse otros materiales
aglomerantes.
Las barras de acero alojadas en perforaciones e inyectadas con lechada de cemento (soil nailing) o en
grupos de varias barras o tubos de acero alojados en perforaciones que se rellenan con lechada de
cemento o mortero (micropilotes). El refuerzo del terreno con pilotes de madera (eucaliptus, principal-
mente) es una prctica habitual en zonas fangosas o de marisma.
Dentro de este tipo de refuerzo cabra tambin considerar las estructuras de tierra-armada bien sea con fle-
jes metlicos, con geomallas o con otros productos artificiales.
De cada uno de estos tipos de tratamiento se tiene una experiencia ya amplia y existen procedimien-
tos de proyecto especfico que permiten dimensionar adecuadamente los refuerzos requeridos en cada cir-
cunstancia.
En general, comparados con los procedimientos de mejora antes citados (precargas, vibrocompacta-
cin, compactacin dinmica y compactacin con explosivos), estos otros mtodos de inclusiones rgidas
suelen ser de mayor coste, aunque ste puede ser menor que otros sistemas equivalentes de cimentacin
profunda.
3.9.6.1 Dimensionamiento de las inclusiones
Las inclusiones rgidas formadas por columnas de suelo-cemento o suelo-cal o por elementos similares a los
pilotes convencionales (barras o tubos de acero, madera, etc.) deben analizarse como si se tratasen de pilotes
pues su rigidez ser, en general, mucho mayor que la del suelo circundante no tratado.
Las columnas de grava, sin embargo, tienen una rigidez que se debe principalmente al confinamiento lateral
que produce el propio suelo que se quiere reforzar. Como consecuencia pueden resultar ms flexibles que otro
tipo de inclusiones. El reparto de cargas entre el suelo y las columnas puede realizarse siguiendo los siguientes
pasos:
a. En primer lugar ha de estimarse el asiento que experimentara la superficie externa del terreno natural
en caso de no realizarse ningn tratamiento y debido al espesor de terreno H donde se insertarn las
columnas. Ese asiento se denominar s
o
.
b. En segundo lugar se supondrn unas determinadas caractersticas del tratamiento. Los parmetros que
deben definirse son:
Dimetro de las columnas y su profundidad, D y H.
ngulo de rozamiento de las gravas .
Separacin de las columnas de grava, asignando a cada columna un rea de afeccin en planta A.
Con estos datos se puede definir el nmero adimensional que mide el volumen de suelo que ocu-
pan las columnas respecto al total de suelo tratado en esa profundidad H.
c. Clculo del asiento con columnas de grava.
El hecho de construir las columnas de grava reduce el asiento s
o
antes calculado al asiento estimado:
s = s
o
Por va emprica y basndose en mediciones realizadas en actuaciones de mejora de este tipo, se ha lle-
gado a relacionar y con el siguiente baremo.

D
A
2
4
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
370 Captulo III: Criterios Geotcnicos
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 371
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
e. Para clculos de estabilidad sin drenaje en el suelo natural (si hubiese necesidad de realizarlos), se puede
suponer que el conjunto del terreno (suelo natural y columnas) equivale a un terreno homogneo con
los siguientes parmetros:
Peso =
1
(1-) +
2

Cohesin c = s
u
(1-)
Rozamiento tg = tg
g
Cuando se ejecutan columnas de grava ubicadas en planta fuera de la zona cargada, el ngulo de roza-
miento equivalente del conjunto es claramente menor. Debe suponerse, en esa zona:
tg = tg
g
(fuera de la zona de carga)
La resistencia al corte sin drenaje del suelo natural es s
u
. El valor que debe usarse es el que correspon-
de a la situacin de clculo correspondiente. A veces se establecen plazos de espera para aplicar las car-
gas y conseguir cierto aumento de s
u
.
f. Para clculos en condiciones con drenaje se deben utilizar los siguientes parmetros geotcnicos equi-
valentes para todo el conjunto.
Peso =
1
(1-) +
2

Cohesin c = c (1-)
Rozamiento tg = (1-) tg
s
+ [ ]tg
g
d. Normalmente las columnas de grava se construyen para aumentar la capacidad portante del terreno. De
otra forma, si se utilizaran nicamente para reducir asientos, no tendran una ventaja clara sobre otros
procedimientos ms simples.
Para estimar la resistencia del terreno despus de colocar las columnas de grava es preciso conocer la
tensin vertical que acta sobre cada columna
v
, que es mayor que la tensin vertical, p, que acta sobre
el suelo natural en caso de no existir columnas de grava. Al ser la columna algo ms rgida que el terre-
no natural, el cociente
v
/p es mayor que la unidad y se denomina aqu .
Los valores
(19)
de dependen fundamentalmente de y son tpicos los siguientes:
Correlacin aproximada entre y
Valores de 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5
Valores aproximados de 0,8 0,65 0,47 0,35 0,25
Correlacin aproximada entre y
Valores de 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5
Valores de 2,8 2,4 2,2 2,0 1,7
(19) Cuando se supone que la presencia de las columnas disminuye el asiento s
o
al valor s
o
, se puede pensar que la carga que acta sobre
el suelo disminuye del valor p al valor p.
El equilibrio vertical se puede establecer sumando la carga que acta por unidad de rea sobre las columnas (p) y sobre el suelo
p (1 ) e igualar la suma a la carga p. Con esto se obtiene:
+ (1 ) = 1
Como consecuencia, el valor de puede estimarse una vez que y son conocidos.
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
372 Captulo III: Criterios Geotcnicos
Para las zonas de tratamiento que queden fuera de la vertical de la zona de carga el rozamiento ser:
Rozamiento (fuera de la zona de carga): tg = (1-) tg
s
+ tg
g
Las densidades equivalentes , del suelo
1
y de las gravas
2
, consignadas en e) y f), sern las corres-
pondientes a los valores aparentes, por encima del nivel fretico. Para puntos situados por debajo
del nivel fretico, esos valores son los correspondientes al estado sumergido ( =
sat
-
w
) de cada
material.
Los parmetros resistentes del suelo natural en presiones efectivas se han denominado con las letras c
(cohesin efectiva), que normalmente se tomar igual a cero en los suelos blandos no preconsolidados,
y
s
, que es el ngulo de rozamiento efectivo.
El ngulo de rozamiento
g
es el que corresponde al material que conforma las columnas.
3.9.7 Inyecciones
La tcnica de las inyecciones es especialmente til en la reduccin de la permeabilidad del terreno, aunque
tambin pueden utilizarse para otros fines, entre ellos reforzar su resistencia y disminuir su deformabilidad.
Las inyecciones son especialmente tiles en el tratamiento de filtraciones hacia los sistemas de achique de
diques secos con solera drenada, ya que pueden reducir notablemente los caudales de bombeo necesarios para
mantener en seco el dique.
Las tcnicas de inyeccin ms usuales se recogen en el esquema de la Fig. 3.9.6. Los efectos que se consi-
guen con ellas se indican a continuacin.
3.9.7.1 Inyecciones de impregnacin
La tcnica ms adecuada para reducir la permeabilidad del terreno consiste en forzar la entrada de lechadas
de cemento y agua (con ciertas adiciones de bentonita y otros aditivos) a travs de los poros del suelo.
Estas lechadas se han hecho circular con presiones moderadas, sin llegar a romper el suelo, a travs de sue-
los granulares que sean ampliamente permeables (K > 10
-1
cm/s, aprox.).
Utilizando cementos especialmente finos (microcemento) se han llegado a rellenar de lechada los poros de
arenas ms finas (K = 10
-1
a 10
-2
cm/s).
Para suelos an ms finos (K = 10
-2
a 10
-4
cm/s) se puede inyectar, sin romper el suelo, otros productos (sili-
catos, resinas, etc) de mayor poder de penetracin.
Las inyecciones se suelen realizar con espaciamientos cortos (de 1 a 3 m) si se quiere conseguir cierta
estanqueidad. La permeabilidad de los terrenos tratados puede resultar bastante baja, del orden de 10
-5
cm/s o
inferior.
La resistencia del terreno y su deformabilidad tambin quedan mejoradas con estos tratamientos de inyec-
ciones de impregnacin. Su eficacia debe investigarse en cada aplicacin concreta.
3.9.7.2 Inyecciones de compactacin (Compaction-Grouting)
Esta tcnica consiste en forzar un mortero de cemento y arena espeso en el fondo de un taladro vertical
obligando al terreno a desplazarse y reducir su volumen.
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 373
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
Esta tcnica ha sido utilizada con xito para compensar, con levantamientos del terreno, los asientos produ-
cidos por otras causas.
3.9.7.3 Inyecciones con tubos manguito (Claquage)
La inyeccin de lechada de cemento segn esta tcnica se realiza a travs de un tubo que tiene orificios regu-
larmente espaciados y protegidos por el exterior mediante unos manguitos flexibles.
Figura 3.9.6. Esquemas de algunos tipos de inyeccin usuales
La inyeccin se hace por tramos, introduciendo lechada para que salga por uno o varios manguitos. Al aislar
un tramo de tubo y forzar dentro de l la presin de la lechada, el manguito cede y la lechada sale al exterior, rom-
piendo el suelo segn planos que pueden tener diversas orientaciones en funcin de su estado tensional.
Las presiones que se utilizan para provocar la rotura (claquage) suelen ser de varias decenas de bares. Para
mantener el caudal de inyeccin, despus de provocada la rotura, se utilizan presiones ms moderadas, del orden
de diez bares o inferiores.
Con esas presiones, la inyeccin recorre las grietas abiertas y comprime el suelo. Como resultado, el terre-
no queda reforzado con una serie de lajas de inyeccin.
Esta tcnica se ha aplicado con xito en operaciones de recalce de edificios cimentados en losa. Con esa
tipologa de cimentacin se pueden producir levantamientos controlados.
3.9.7.4 Inyecciones de alta presin (Jet-Grouting)
El jet-grouting es una tcnica destinada a tratamiento de suelos en profundidad para formar zonas de suelo
mejorado o para sustituir el suelo por otros productos.
El til principal del jet-grouting es una tubera con orificios pequeos (toberas) que permite formar chorros
fluidos (jets) con velocidades muy altas y caudales de algunos litros por segundo.
El jet (o chorro) de corte del terreno puede estar formado por una lechada de cemento (Jet I), o por una
lechada de cemento envuelta en un chorro de aire (Jet II), o bien por un chorro de agua envuelto en un chorro
de aire. En este ltimo caso, la lechada se inyecta a travs de otras toberas suplementarias (Jet III).
Recientemente se utilizan dardos especialmente potentes para realizar columnas de gran tamao; la tcnica
correspondiente se conoce con el nombre superjet.
El tratamiento del terreno se realiza de abajo a arriba. Primero se introduce el til de la inyeccin hasta la
profundidad deseada mediante una perforacin previa y despus se extrae a la velocidad conveniente rompien-
do el suelo y mezclndolo con la lechada. La cantidad de lechada a mezclar con el suelo se puede controlar
mediante la velocidad de extraccin del til de jet-grouting.
Con este procedimiento se pueden obtener columnas (girando el chorro de corte) o pantallas planas de
lechada o mortero o de estos materiales mezclados con el suelo.
Su utilizacin en problemas de diversa ndole est muy extendida, dada la versatilidad y rapidez con que pue-
den realizarse los tratamientos.
Con esta tcnica se consiguen columnas de suelo tratado de hasta 3 m de dimetro (las mayores, en suelos
granulares) y con resistencias tan altas como las de los hormigones (las ms elevadas, en suelos granulares).
El control del producto obtenido es difcil y requiere reconocimientos complicados, ensayos de laboratorio,
pruebas de ejecucin previas e incluso ensayos de carga finales.
El procedimiento es aplicable a cualquier tipo de terreno, excepto en los excesivamente permeables (esco-
llerados o gravas muy limpias), en los que es preciso un tratamiento de cierre previo al jet-grouting. En suelos
con materia orgnica pueden existir dificultades para el fraguado del conjunto lechada-terreno.
3.9.8 Otros procedimientos
Slo al objeto de completar la mencin de las distintas tcnicas de tratamiento del terreno, deben citarse las
siguientes:
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
374 Captulo III: Criterios Geotcnicos
Electrosmosis
La introduccin de barras de acero o de aluminio como nodos dentro del terreno y la de tubos de well-
point como ctodos, en disposicin y con espaciamiento similar al descrito para los drenes de las precargas (apar-
tado 3.9.2), origina en el terreno un flujo de agua hacia los ctodos cuando se establece, entre nodos y ctodos,
una corriente continua.
El procedimiento puede completarse con aportes qumicos (silicatos por ejemplo) que son arrastrados por
el agua y retenidos por el terreno en su curso hacia los ctodos.
Esta tcnica permite acelerar la consolidacin de masas de suelo y su refuerzo con inyecciones qumicas y,
aunque es muy sugerente y tiene una teora bien desarrollada, su aplicacin prctica est limitada debido al alto
consumo de energa.
Tratamientos trmicos
Los terrenos blandos y hmedos pueden desecarse para que ganen resistencia mediante la combustin de
gasleo u otros combustibles en pozos o sondeos practicados previamente en el terreno.
Esta tcnica, que se sepa, no ha sido an aplicada en Espaa. El coste energtico es muy elevado.
La generacin de bajas temperaturas mediante nieve carbnica (CO
2
), o mediante la expansin de nitrge-
no lquido en circuitos cerrados a travs de tuberas dentro del terreno, o en circuitos abiertos en perforacio-
nes previas, permite congelar el terreno dotndole de una gran resistencia temporal, que permite realizar cier-
tas labores de contencin en excavaciones. La tcnica, de coste elevado, se ha utilizado con xito en varias obras
en nuestro pas.
3.10 EFECTOS DINMICOS
3.10.1 Consideraciones generales
Algunas acciones climticas como las producidas por las oscilaciones del mar o el viento, los movimientos
ssmicos, las acciones debidas a la operatividad del buque, entre otras causas, hacen que el terreno pueda que-
dar solicitado por tensiones variables de tipo cclico o impulsivo, cuyo valor depende de complejos fenmenos
de interaccin o de respuesta dinmica conjunta de las estructuras y del terreno de apoyo al ser solicitados por
dichas acciones.
Los efectos dinmicos en las obras martimas y portuarias pueden ser especialmente importantes. Por ejem-
plo, los esfuerzos sobre los diques de abrigo verticales producidos por la accin del oleaje pueden amplificarse
dependiendo de las caractersticas dinmicas del dique y de su cimiento.
El comportamiento del terreno frente a las acciones dinmicas tiene unos rasgos tpicos que el ingeniero
debe conocer. Los procedimientos de ensayo para la determinacin de los parmetros del terreno que se deben
utilizar en los estudios dinmicos as como los procesos de caracterizacin del terreno son diferentes, en algu-
nos aspectos, a los correspondientes a condiciones estticas.
La diferencia principal que se observa al considerar el comportamiento del suelo frente a solicitaciones de
carcter cclico o alternativo es la generacin de presiones intersticiales en algunos suelos saturados. En proce-
sos de carga montonos la presin intersticial crece de acuerdo con ciertas leyes. En un ciclo de carga-descar-
ga la presin intersticial puede ser diferente en la fase de carga que en la de descarga y, como consecuencia, aun-
que la presin total aadida sea nula al final del ciclo, puede quedar una presin intersticial remanente. Nuevos
ciclos de carga-descarga pueden provocar sucesivos incrementos de presin intersticial que, en caso de no dre-
narse, podran debilitar la capacidad de carga o capacidad resistente del terreno.
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 375
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
Otro aspecto esencial que se observa en el comportamiento del terreno frente a cargas alternativas es la
capacidad de disipacin de energa. Esta cualidad, conocida como amortiguamiento, es de tipo histertico, dentro
de un amplio rango de frecuencias de excitacin (1 a 10 Hz, por ejemplo).
A su vez, la capacidad resistente de los suelos sometidos a cargas cclicas depende, no slo del nivel y grado
de variacin de las tensiones producidas, sino tambin de la capacidad de drenaje del suelo. Por esta causa pue-
den producirse en algunos suelos aumentos transitorios de las presiones intersticiales y, consiguientemente,
reducciones de la capacidad resistente del suelo. En suelos granulares dilatantes este fenmeno puede ser inver-
so, dando lugar a una disminucin de las presiones intersticiales y, consiguientemente, a aumentos de la capaci-
dad resistente del suelo.
Frente a la actuacin de cargas cclicas puede considerarse que un suelo saturado se comporta en condicio-
nes drenadas, parcialmente drenadas o no drenadas dependiendo del grado de similitud entre la escala de tiem-
pos necesarios para la completa consolidacin del suelo ante la actuacin de la carga (t
U(100%)
) (es decir, para dre-
nar el exceso de presin intersticial) y la de separacin entre ciclos de la carga (t
c
), equivalente al semiperiodo
de la misma (t
c
= T/2) o a la duracin de una carga impulsiva.
De esta forma, si:
t
U(100%)
<< t
c
puede considerarse que la accin, a los efectos del comportamiento del suelo, es esttica
y que ste se encuentra en condiciones totalmente drenadas.
t
U(100%)
t
c
puede considerarse que la accin, a los efectos del comportamiento del suelo, es cclica y
que ste se encuentra en condiciones parcialmente drenadas.
t
U(100%)
>> t
c
puede considerarse que la accin, a los efectos del comportamiento del suelo, es cclica y
que ste se encuentra en condiciones no drenadas
A estos efectos, de acuerdo con lo sealado en el apartado 3.4.8 de esta Recomendacin, puede aproximar-
se el valor de t
U(100%)
por:
t
U(100%)
= H
2
/c
v
siendo H la distancia ms larga hasta el drenaje, es decir, el espesor del estrato menos permeable si este drena por una
cara o la mitad si drena por ambas, o, si resultase menor que el espesor mencionado, la mitad del ancho de cimenta-
cin cuando la carga se transmite a travs de una estructura monoltica; y c
v
el coeficiente de consolidacin del suelo.
De esta forma, el comportamiento del suelo frente a la accin del oleaje en condiciones de no rotura (pero-
do T en el rango entre 5 y 20 s) ser en general en condiciones no drenadas para suelos saturados, tanto cohesi-
vos como granulares finos. Las arenas medias podrn considerarse en condiciones parcialmente drenadas y las are-
nas gruesas, gravas y escolleras en condiciones drenadas.
Por otra parte, el comportamiento del suelo frente a la accin del oleaje en condiciones de rotura, a las
acciones impulsivas producidas por el oleaje en estructuras monolticas (t
c
en el rango entre 0,01 y 0,05 s) o del
sismo (t
c
en el rango entre 0,05 s y 0,5 s) ser en general en condiciones no drenadas para la mayora de suelos
y algunos rellenos de todo-uno.
Para estudiar el comportamiento del terreno frente a las solicitaciones de carga alternativas o cclicas o para
el estudio de problemas de interaccin suelo-estructura, el ingeniero deber examinar en primer lugar el tipo de
drenaje esperado. El procedimiento de anlisis ms adecuado, que despus habr de proseguirse, depende de las
condiciones de drenaje.
3.10.2 Comportamiento dinmico sin drenaje
El comportamiento de los suelos en laboratorio, y presumiblemente tambin en el campo, sometidos a ciclos
de carga uniformes y sin permitir el drenaje, puede representarse mediante un modelo elstico lineal viscoso
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
376 Captulo III: Criterios Geotcnicos
equivalente donde, adems, se impone cierto crecimiento de las presiones intersticiales dependiente del nme-
ro de ciclos y de su intensidad. Los parmetros de uso ms frecuentes y los ensayos de laboratorio que suelen
realizarse para determinarlos son los que se indican a continuacin.
3.10.2.1 Generacin de presiones intersticiales
Cuando no existe drenaje, los ciclos de carga generan presiones intersticiales que pueden ajustarse, en gene-
ral, mediante una expresin del siguiente tipo:
donde
n = nmero de ciclos de carga realizados.
N = nmero de ciclos de carga que han de realizarse para alcanzar la rotura.
u
n
= presin intersticial acumulada al final del ciclo nmero n.

vo
= presin efectiva vertical al comienzo del ensayo.
= parmetro del modelo. Un valor tpico es = 0,7.
Los ensayos de laboratorio permiten, para un determinado suelo y un determinado tipo de carga cclica,
determinar los valores de N y , que son los parmetros de este modelo.
Superpuesta a esa ley de generacin de presiones residuales al final del ciclo, durante cada ciclo se produce
un cambio de presin intersticial:
siendo
oct
y
oct
los cambios cclicos de las tensiones octadricas y a y B parmetros a determinar. Para sue-
los elsticos saturados se cumple que B = 1 y a = 0. En general B y a han de medirse en laboratorio y pueden
resultar dependientes del nmero de ciclos previos.
Existen muchas otras expresiones numricas que pueden representar la variacin de presiones intersticiales
durante estos procesos de carga-descarga. Por ese motivo, el ingeniero debe consultar la literatura tcnica espe-
cializada.
El conocimiento de las presiones intersticiales generadas por la accin del oleaje u otras oscilaciones del mar,
as como por el sismo, en condiciones no drenadas es de particular importancia para la verificacin de la estabili-
dad de muchas estructuras portuarias (diques en talud, banquetas de cimentacin de diques verticales). Para
resolver este problema no existen soluciones tabuladas o frmulas analticas sencillas generales, debindose recu-
rrir para cada caso a la literatura tcnica especializada o a la utilizacin de modelos. Para algunos casos concretos,
en esta ROM se recogen soluciones aproximadas en el apartado 3.4.11 en lo que respecta a las presiones intersti-
ciales generadas por el oleaje y otras oscilaciones del mar, y en el apartado 3.10.4 en lo que respecta al sismo.
En muchas ocasiones, el clculo geotcnico dinmico de las situaciones sin drenaje se realiza en presiones
totales. En esos casos la definicin del proceso de generacin de presiones intersticiales puede obviarse.
3.10.2.2 Resistencia dinmica sin drenaje
La forma de caracterizar la resistencia dinmica de los suelos es, en general, mediante los parmetros de
resistencia al corte definidos en condiciones estticas y en trmino de presiones efectivas aadiendo a esa defi-

u B a
oct oct
t +
( )


n
N
u
n
vo

_
,

_
,

1
]
1
1
1
2
1 cos
'

ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 377
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
nicin la ley de crecimiento de las presiones intersticiales que generan las alternancias de la carga. En general,
todos los terrenos pueden suponerse con iguales parmetros efectivos de resistencia al corte en condiciones
dinmicas que en las estticas.
Generalmente, los esfuerzos de corte alternativos no generan presiones intersticiales importantes, excepto
en las arenas finas saturadas con densidades relativas moderadas o bajas, as como en limos y arcillas y, de mane-
ra muy acusada, en otros suelos muy flojos o con estructura metaestable (quick clays, que no existen en los puer-
tos espaoles).
La alternancia de las cargas produce, en las arenas saturadas poco densas, aumentos de la presin intersti-
cial, que puede llegar a crecer montonamente. El crecimiento de la presin intersticial debilita la resistencia del
suelo y puede, eventualmente, provocar su rotura.
La rotura se manifiesta (al menos en los ensayos de laboratorio) mediante un ablandamiento general. El suelo
parece comportarse como un lquido. El nombre de licuacin, o licuefaccin, se suele utilizar para definir este
tipo de rotura del terreno.
Normalmente se entiende que se ha alcanzado la rotura (licuefaccin) cuando la deformacin de corte acu-
mulada iguala o supera el valor del 5%.
Es factible, tambin, caracterizar la resistencia al corte sin drenaje de un suelo mediante la definicin del
nmero de ciclos de carga que lo rompe en ensayos de laboratorio no drenados. Ese nmero de ciclos de carga
ser funcin de las caractersticas del terreno, de su estado tensional previo y de la intensidad de la carga din-
mica.
En cada procedimiento de anlisis dinmico, se utilizar una u otra metodologa para caracterizar la resisten-
cia dinmica. Los procedimientos de anlisis no estn bien establecidos y, por ese motivo, no se pueden dar reco-
mendaciones de tipo general sobre la forma de caracterizar la resistencia.
La resistencia dinmica de un suelo
puede investigarse en el laboratorio
mediante ensayos de corte simple ccli-
cos no drenados, cuyos resultados pue-
den expresarse tal como se indica en el
grfico de la Fig. 3.10.1 y que podra
corresponder a una arena fina limo-arci-
llosa normalmente consolidada.
Los ensayos de corte simple ccli-
cos estn particularmente indicados,
pues representan el comportamiento
frente al tipo de solicitacin que resul-
ta ser ms crtico: la alternancia de
esfuerzos de corte con presin vertical
constante.
Los ensayos triaxiales cclicos pue-
den utilizarse tambin, con las debidas
precauciones, para medir la resistencia,
en caso de cimentaciones de estructu-
ras sometidas a esfuerzos dinmicos.
En aquellos casos en que las tensio-
nes de corte iniciales puedan suponerse nulas (consolidacin istropa), los diagramas de resistencia del suelo
frente a la actuacin de acciones dinmicas pueden simplificarse tal como se indica en la Fig. 3.10.2. Dicha figura
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
378 Captulo III: Criterios Geotcnicos
Figura 3.10.1. Nmero de ciclos, N, necesarios para causar una
deformacin tangencial del 5%
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 379
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
corresponde a un ensayo triaxial cclico sin drenaje en el que las tensiones tangenciales previas a la carga din-
mica son nulas.
La experiencia indica que la resistencia al corte cclica sin drenaje es prcticamente independiente de la fre-
cuencia de la excitacin (rango 1 a 10 Hz).
3.10.2.3 Deformaciones bajo la actuacin de cargas cclicas, sin drenaje
Las deformaciones volumtricas de los suelos cuando se calculan en condiciones no drenadas suelen supo-
nerse nulas, pues la compresibilidad del agua generalmente es muy pequea cuando se compara con la del pro-
pio suelo.
El clculo geotcnico de deformaciones con volumen constante puede realizarse en trminos de presiones
totales o en trmino de tensiones efectivas. Generalmente se utiliza el primer mtodo, clculo tensodeformacio-
nal utilizando las tensiones totales como incgnita, cuando la condicin de clculo es sin drenaje.
En el clculo en presiones totales, la relacin tensin-deformacin que debe usarse ha de conducir a un
modelo de rigidez transversal, G, idntico al que se utiliza en presiones efectivas y del que se habla en el aparta-
do que sigue.
La condicin de constancia de volumen puede conseguirse con valores equivalentes o aparentes del mdu-
lo de Poisson prximos a 0,50. El mdulo de Poisson real del esqueleto del suelo no interviene en estos clcu-
los en presiones totales.
Figura 3.10.2. Ejemplo tpico de resistencia de una arena saturada frente a la actuacin de cargas dinmicas
(suelos arenosos del Puerto de Motril)
Nota: Figura tomada de la tesis doctoral de C. Olalla Problemas Geotcnicos y Comportamiento Dinmico de los Fondos Costeros Arenosos. Universidad
Politcnica de Madrid. Junio 1992.
Para realizar clculos sin drenaje en presiones efectivas pueden utilizarse las leyes de tensin deformacin
que se indican ms adelante y leyes de generacin de presiones intersticiales acordes de forma que el volumen
permanezca constante.
El valor del amortiguamiento viscoso equivalente que puede usarse en los clculos no depende de las con-
diciones de drenaje, es slo funcin de las deformaciones resultantes y no del tipo de clculo que se realice. Los
valores del amortiguamiento se indican en el apartado que sigue.
3.10.3 Comportamiento dinmico con drenaje
En una primera aproximacin, el comportamiento deformacional de los suelos bajo cargas dinmicas, se
puede asimilar al de un slido elstico lineal con amortiguamiento viscoso. Los parmetros que definiran, en ese
caso, el comportamiento tensodeformacional seran:
G = mdulo de rigidez transversal.
= mdulo de Poisson.
D = amortiguamiento relativo.
Estos parmetros dependen de la amplitud de la deformacin angular. Para deformaciones angulares muy
pequeas (en el rango 10
-5
a 10
-6
), los parmetros correspondientes G
o
(tambin llamado G
mx
en muchos tex-
tos) y
o
pueden obtenerse mediante reconocimientos geofsicos (ver apartado 2.6 de esta Recomendacin). En
ellos se pueden medir las velocidades de propagacin de las ondas de compresin, v
p
, y de las ondas de corte,
v
s
, y de esos dos datos deducir:
donde:
Para deformaciones mayores, el mdulo de rigidez transversal G es ms pequeo, mientras que el valor del
mdulo de Poisson, , cambia poco o aumenta.
Para conocer el valor de estos parmetros en otro rango de deformaciones, es preciso hacer ensayos espe-
cficos de laboratorio. El ensayo ms adecuado es el de la columna de resonancia. En la Fig. 3.10.3 se reproducen
unos resultados tpicos de estos ensayos realizados en unas arenas limosas.
Adems, el mdulo de rigidez transversal G
o
, para pequeas deformaciones, depende de la presin de con-
finamiento. Esa relacin ha de establecerse ensayando muestras bajo distintas presiones.
El amortiguamiento relativo, D, que generalmente aumenta con la amplitud del movimiento, puede obtener-
se tambin de ese ensayo, con resultados tpicos como los indicados en la misma Fig. 3.10.3.
Para la mayora de los casos la representacin del terreno mediante su resistencia al corte y los parmetros
G, D y (dependientes de la amplitud de la deformacin) ser, en general, suficientemente precisa. En problemas
dinmicos especiales (plataformas off-shore, por ejemplo) pueden ser necesarios modelos de comportamiento
del suelo ms complejos.
Las cargas dinmicas alternativas y las vibraciones pueden inducir en los suelos no saturados, particularmen-
te si son arenosos, una densificacin. Ese aspecto puede ser investigado en laboratorio. En este fenmeno se
basan varios de los procedimientos de mejora del terreno definidos en el apartado 3.9.

v
v
s
p
ap
2
2
densidad aparente del terreno

G v
o ap s
2

o
1 2
2 1 ( )
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
380 Captulo III: Criterios Geotcnicos
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 381
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
Cuando los suelos estn saturados el proceso de densificacin requiere la expulsin de parte del agua inters-
ticial. Ese proceso de consolidacin retrasar la posible densificacin.
Como consecuencia de la densificacin, se pueden producir asientos importantes. Sern tanto mayores cuan-
to mayor sea el nmero de alternancias de la carga y cuanto mayor sea su amplitud.
Si la solicitacin dinmica fuera de carcter cclico, con un valor medio definido y con una oscilacin sobre
ese valor medio de amplitud constante, la deformacin volumtrica permanente,
p
, se podra aproximar median-
te una expresin del siguiente tipo:


p
N
0
exp
F
Figura 3.10.3. Ejemplo tpico de parmetros de comportamiento deformacional de un suelo bajo la actuacin de
cargas cclicas (suelos arenosos del Puerto de Motril)
Nota: Figuras tomadas de la tesis doctoral de C. Olalla Problemas Geotcnicos y Comportamiento Dinmico de los Fondos Costeros Arenosos. Universidad
Politcnica de Madrid. Junio 1992.
donde:

o
= deformacin volumtrica causada por una carga esttica igual al valor mximo de la carga dinmica.
N = nmero de ciclos.
F = relacin entre la amplitud de la oscilacin de la carga que provocara la rotura del terreno en un
solo ciclo y la amplitud que realmente acta. Es equivalente a un coeficiente de seguridad local.
, = parmetros adimensionales que pueden obtenerse de ensayos de laboratorio.
Los valores tpicos de oscilan entre menos de 0,05 y ms de 0,15, dependiendo de la sensibilidad del
suelo a las alternancias de carga. Los valores tpicos de , por ese mismo motivo, oscilan entre 1 y 10, aproxi-
madamente.
Si la solicitacin dinmica no es cclica, sino de tipo irregular, siempre es posible, en primera aproximacin,
representarla por otra cclica equivalente que produjera una deformacin permanente semejante.
La resistencia de los suelos drenados en condiciones dinmicas puede suponerse en general igual que la
correspondiente a condiciones estticas. Los parmetros resistentes obtenidos en los ensayos estticos conven-
cionales drenados son de aplicacin tambin al caso de cargas dinmicas.
Cuando el drenaje no es completo, habr de hacerse alguna consideracin relativa a las presiones intersti-
ciales que puedan generarse.
El conocimiento de las variaciones de las presiones intersticiales generadas en el terreno como consecuen-
cia de vibraciones, de acciones ssmicas o por la accin del oleaje o el viento, bien directamente o transmitidas
a travs de estructuras resistentes, en los fondos marinos en situaciones de drenaje parcial es muy complicado
y asociado a importantes incertidumbres. Podra estimarse mediante la integracin conjunta de las ecuaciones de
la hidrulica y la elastodinmica sin olvidar la compresibilidad del agua y del esqueleto del suelo, tomando como
condiciones en el contorno las variaciones de las tensiones totales causadas por la accin en cuestin. Estos cl-
culos son complejos y su consideracin se sale del alcance de esta ROM (Ver ROM 1.1. en lo que respecta a las
debidas a la accin del oleaje). La mejor forma de conocerlas para cada caso concreto es mediante su observa-
cin en prototipo mediante tcnicas de auscultacin.
Un significativo carcter no elstico del comportamiento de algunos suelos en los que se produce una varia-
cin importante de presiones intersticiales al cambiar los esfuerzos de corte (p.e. suelos granulares dilatantes)
puede alterar de forma notable los resultados correspondientes a clculos basados en la simplificacin de com-
portamiento elstico respecto a las leyes de presiones intersticiales que se generan.
Dada la complejidad del problema, se recomienda especialmente para estos casos disponer en obra de sis-
temas efectivos de observacin (auscultacin) que permitan contrastar con la realidad los clculos tericos que
se hubieran realizado y que permita tomar, en su caso, las decisiones necesarias para la estabilidad de la obra.
3.10.4 Comportamiento del suelo frente al sismo
Los movimientos ssmicos son una de las acciones ms importantes capaces de producir efectos dinmicos
significativos en el conjunto suelo-estructura, as como de variar el comportamiento del suelo, tanto en lo que
respecta a su capacidad resistente como a su comportamiento deformacional.
De acuerdo con lo sealado en el apartado 3.10.1 de esta Recomendacin, el comportamiento del suelo
frente a la accin ssmica ser, en general, en condiciones parcialmente drenadas o no drenadas para todo tipo
de suelos y rellenos, incluso podra darse en rellenos de todo-uno de escollera, dando lugar, especialmente en los
suelos granulares flojos saturados, a crecimientos importantes de las presiones intersticiales y a la prdida de su
capacidad resistente frente a las solicitaciones de corte. Este fenmeno, denominado licuefaccin, es una de las
principales causas de fallo a tomar en consideracin en el proyecto de obras martimas y portuarias en zonas ss-
micas.
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
382 Captulo III: Criterios Geotcnicos
Por tanto y con carcter general, los parmetros de resistencia y de deformacin del suelo a considerar en
los clculos cuando se considere la actuacin de la accin ssmica, sern los correspondientes a comportamien-
to no drenado para suelos situados bajo el nivel fretico, considerando adems la degradacin de los parmetros
resistentes del suelo debido a la actuacin de cargas dinmicas.
Dentro del Programa ROM est previsto dedicar una Recomendacin especfica a los efectos ssmicos en las
obras martimas y portuarias. Provisionalmente, en este apartado se adelantan algunas ideas bsicas para ayudar
al ingeniero en el estudio de estos efectos.
3.10.4.1 Caracterizacin del movimiento ssmico
Los factores principales que caracterizan un determinado terremoto son la magnitud, la intensidad, la acele-
racin del terreno y el espectro de respuesta. A continuacin se incluyen algunas ideas bsicas sobre estos cua-
tro factores.
3.10.4.1.1 MAGNITUD
La energa total liberada por un sismo puede
medirse, al menos conceptualmente, registrando
los movimientos de la superficie terrestre que tie-
nen lugar durante el terremoto. Tambin puede
estimarse mediante consideraciones energticas
aplicadas a la zona de rotura (momento ssmico).
Coexisten varias definiciones de magnitud, con
los siguientes nombres:
M
L
= magnitud local o de Richter.
M
s
= magnitud de las ondas de superficie.
m
b
= magnitud de las ondas internas de
perodo corto.
m

= magnitud de las ondas internas de


perodo largo.
M
J
= magnitud definida por la Agencia
Meteorolgica Japonesa.
M
w
= magnitud basada en el momento ss-
mico.
Actualmente se suelen utilizar ms los valores
de M
w
.
En cada caso concreto en el que haya de utilizar-
se este concepto conviene asegurar cul es su defi-
nicin pues existen algunas diferencias que pueden
ser de hasta una unidad para terremotos grandes.
3.10.4.1.2 INTENSIDAD
La intensidad causada por un sismo puede
valorarse de manera algo objetiva mediante esca-
las de dao previamente establecidas. En Europa se
ha convenido la redaccin de la Escala Macrossmi-
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 383
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
Figura 3.10.4. Isosistas del terremoto de Lisboa
de 1755
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
384 Captulo III: Criterios Geotcnicos
ca Europea, EMS, que es muy similar a la original MSK de Medvedev, Sponheuer y Karnik y que bsicamente coin-
cide (escala de doce grados) con la escala Mercalli Modificada (o Rossi-Forell) que se suele utilizar en Amrica.
En Japn se utiliza una escala propia de diez grados.
Cada terremoto produce intensidades de dao generalmente decreciente con la distancia al epicentro. Tras
el censado de los daos causados por un determinado terremoto se puede preparar el mapa de atenuacin,
tambin llamado mapa de isosistas, correspondiente. En la Fig. 3.10.4 se incluye el mapa de isosistas del terre-
moto de Lisboa de 1755, el mayor de los que se conocen que hayan afectado a la pennsula Ibrica.
La intensidad epicentral, I
o
, tiene cierta relacin con la magnitud del terremoto. En esa relacin intervienen facto-
res tales como la profundidad focal, la estructura geolgica, el mecanismo focal, el recubrimiento de suelos, etc.
3.10.4.1.3 ACELERACIN DEL TERRENO
La aceleracin del terreno durante un movimiento ssmico puede definirse, en cada punto (tres coordena-
das), mediante un vector (tres componentes). El registro continuo de una componente en un determinado lugar
permite definir un acelerograma del sismo.
Los acelerogramas correspondientes a puntos ubicados en la superficie del terreno son diferentes depen-
diendo en la naturaleza del suelo que pueda recubrir la roca en el punto en cuestin.
Para una determinada zona, se suele definir el valor de la aceleracin mxima, a
max
, tambin llamada acelera-
cin de pico, PGA (Peak Ground Acceleration), que representa el mayor valor de la componente horizontal de
la aceleracin y que, adems, suele referirse a las condiciones de suelo firme o roca.
El valor de a
max
correspondiente a determinados periodos de retorno est incluido en la mayora de los cdi-
gos o normas ssmicas como parmetro definitorio de la accin ssmica.
En Espaa est actualmente en vigor la Norma de Construccin Sismorresistente: parte general y edificacin
(NCSE-02) cuyas prescripciones de ndole general son de aplicacin obligatoria a las obras portuarias. En dicha
norma se incluye, bajo la denominacin de aceleracin ssmica bsica, a
b
, un valor caracterstico de la aceleracin
horizontal mxima, asociado a un periodo de retorno del orden de 500 aos, correspondiente a cada municipio
espaol. En la Fig. 3.10.5. se incluye el mapa de peligrosidad ssmica de dicha Norma que suministra simplificada-
mente el valor de dicho parmetro.
3.10.4.1.4 ESPECTRO DE RESPUESTA
La accin del sismo sobre un mvil de un grado de libertad, con frecuencia de vibracin natural
y amortiguamiento viscoso de constante C, puede calcularse, de manera inmediata, mediante la expresin:
donde :
x (t) = desplazamiento relativo del mvil respecto al terreno.
a
g
() = aceleracin del terreno (acelerograma).

n
= frecuencia natural del mvil.

d
= frecuencia amortiguada del mvil;
D = amortiguamiento relativo,

D
C
2 KM


d n
D 1
2

x t e t a d
d
D t
t
d g
n
( ) cos ( ) ( )
( )

[ ]

1
0



n
K
M
(K=contante de rigidez, M=masa)
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 385
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
De esa expresin es posible obte-
ner la aceleracin mxima del mvil o
aceleracin espectral, SA. Normal-
mente se utiliza la expresin aproxi-
mada SA =
n
2
x
max
; y a ese valor se le
denomina seudo-aceleracin absoluta,
que es funcin de su frecuencia natu-
ral
n
(o del periodo correspondiente
T = 2/
n
) y de su amortiguamiento
relativo, D.
Se define como espectro de repues-
ta de aceleraciones absolutas de un
sismo a la funcin que relaciona el valor
de SA con T y D. En la Fig. 3.10.6 puede
verse un dibujo tpico de algunos espec-
tros de respuesta.
Para una determinada zona es
posible definir espectros de respuesta
estndar o envolventes de espectros
reales para su utilizacin en los pro-
Figura 3.10.5. Mapa espaol de peligrosidad ssmica (NCSE-02)
Figura 3.10.6. Ejemplo de espectros de respuesta (amortiguamiento
D = 5%)
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
386 Captulo III: Criterios Geotcnicos
yectos, correspondiente tanto a movimientos horizontales como verticales. La vigente Norma espaola (NCSE-
02) define espectros tipo en Espaa en funcin de las caractersticas locales del terreno, de la ubicacin de la
zona (fundamentalmente la distancia a la falla Azores-Gibraltar que domina la actividad ssmica peninsular) y del
amortiguamiento relativo de la estructura resistente.
3.10.4.2 Licuefaccin del suelo debido a la accin ssmica
Muchos de los daos producidos por terremotos en puertos han sido debidos a fenmenos de licuefaccin
del suelo. Un ejemplo claro es la destruccin prcticamente completa de Puerto Valdez durante el terremoto de
Alaska (1964). Otros tipos de daos en puertos debidos a terremotos que se encuentran documentados se reco-
gen en la Tabla 3.10.1.
Para predecir la posibilidad de que se produzca el fenmeno de la licuefaccin en un suelo por la accin de
un sismo es hoy prcticamente obligado seguir el procedimiento emprico que se describe a continuacin. Ade-
ms de este mtodo el ingeniero puede y debe utilizar otros procedimientos o metodologas complementarias
que considere convenientes, sin que ello aconseje omitir el mtodo que aqu se describe.
Ao Pas Puerto Daos
1983 Japn Akita Dos muelles de tablestacas rotos. Colapso de gras.
1984 Chile San Antonio Rotura muelles de bloques. Colapso de gras
1985 Grecia Patras Colapso de dique de abrigo en talud
1986 Grecia Kalamota Rotura de muelle de bloques
1989 Argelia Argel Rotura de muelle de bloques
1989 EE.UU. Oakland Muelle de pilotes
1990 Filipinas San Fernando Muelle de pilotes
1993 Japn Kushiro Muelles de cajones y tablestacas
1993 Japn Hakodate Muelle de tablestacas
1993 EE.UU. Guam Muelle de tablestacas
1993 Japn Okushuri Dique de abrigo
1994 EE.UU. Los ngeles Muelle de pilotes
1995 Japn Kobe Muelle de pilotes, duques de alba, muelle de recintos de tablestacas, dique de abrigo. Colapso de gras
1999 Turqua Devince Colapso de gras
1999 Taiwan Taichung Muelle de cajones
Tabla 3.10.1. Ejemplos de daos ssmicos en puertos en las ltimas dos dcadas
Lista basada en la informacin de la publicacin Seismic Guidelines for Port Structures PIANC. Editado por Balkema. 2001.
Reconocimiento geotcnico
En primer lugar, para evaluar la seguridad frente al fenmeno de la licuefaccin debe realizarse un reconoci-
miento geotcnico detallado del terreno considerado. Ese reconocimiento debe permitir la determinacin pre-
cisa de los siguientes parmetros:
Densidad seca, humedad y peso especfico de las partculas del suelo.
Granulometra y, si hubiese componente arcillosa, plasticidad de la fraccin fina del suelo.
ndice N del ensayo SPT. Alternativamente se pueden realizar ensayos de penetracin continua CPTU
o ensayos penetromtricos dinmicos. En todo caso los ensayos SPT no deben omitirse y los resultados
de otros posibles ensayos deben traducirse a valores equivalentes del SPT mediante correlaciones loca-
les contrastadas.
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 387
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
Adicionalmente, la calidad del estudio mejorar si se dispone de ensayos geofsicos (cross-hole o similar) que
permitan conocer la velocidad de propagacin de ondas de corte, v
s
, a cada profundidad.
El conocimiento de la posibilidad de que se produzca el fenmeno de la licuefaccin ser tambin ms pre-
ciso si se dispone de ensayos dinmicos del suelo realizados en laboratorio, particularmente ensayos de colum-
na resonante o ensayos de corte simple cclico que permitan conocer los parmetros G, D y antes menciona-
dos (apartado 3.10.2.3).
Valor de clculo del ndice N del SPT. Valor (N

)
60
Conocidos los datos precedentes, la resistencia de un determinado nivel del suelo a la licuefaccin (capa situada
a una profundidad z) se define, a cada profundidad, en funcin del nmero (N

)
60
que es el valor medio del ndice N del
SPT despus de corregirlo por el efecto de la sobrecarga (1) y por el efecto de la energa de ensayo (2). Estas dos
correcciones pueden practicarse segn se indica en los apartados 3.5.4.3 (correccin 1) y 2.9.1 (correccin 2).
Valor de la resistencia a la licuefaccin. Parmetro CRR
Para cada valor de (N

)
60
se obtiene un valor del nmero adimensional CRR (Cyclic Resistance Ratio) que
mide la resistencia a la licuefaccin. Este nmero es diferente segn el contenido en finos del terreno.
Los valores que en la actualidad se consideran ms adecuados para el parmetro CRR se incluyen en la Tabla 3.10.2.
Tabla 3.10.2. Valores del parmetro CRR
Porcentaje de finos
(N

)
60
5% 15% 30%
5 0,06 0,10 0,13
10 0,11 0,16 0,18
15 0,16 0,23 0,26
20 0,22 0,29 0,40
25 0,29 >0,4 >0,5
30 >0,4
Esta misma informacin se resume de manera grfica en la Fig. 3.10.7. Estos valores son empricos y estn basa-
dos en datos de campo que van acumulndose. Es posible que sufran cierta modificacin con el paso del tiempo.
El valor de CRR indicado est obtenido nicamente para terremotos de magnitud M
w
= 7,5. Cuando la magnitud
del terremoto sea diferente se deben multiplicar los valores de CRR por los factores de correccin siguientes.
Magnitud M
w Factor de correccin
5,5 2,20 a 2,80
6 1,76 a 2,10
6,5 1,44 a 1,60
7 1,19 a 1,25
7,5 1
8 0,84
8,5 0,72
Tabla 3.10.3. Factor corrector del parmetro CRR en funcin de la magnitud del sismo
(Youd e Idriss, 1997)
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
388 Captulo III: Criterios Geotcnicos
El valor obtenido de la resistencia adi-
mensional, CRR, despus de considerar el
valor de (N

)
60
, el porcentaje de finos y la
magnitud del terremoto, se debe comparar
con la solicitacin que se describe en el
subapartado siguiente.
Solicitacin ssmica. Parmetro CSR
A una determinada profundidad dentro
del depsito de suelos y con la informacin
geotcnica disponible, se puede calcular el
nmero adimensional siguiente:
donde:
CSR = tensin de corte cclica adimen-
sional (Cyclic Stress Ratio).

vo
= tensin vertical total, antes del
terremoto.

vo
= tensin vertical efectiva, antes
del terremoto.
a
max
= valor de clculo de la aceleracin horizontal mxima del terreno en el emplazamiento considerado,
equivalente a la aceleracin ssmica de clculo obtenida a partir de la aceleracin ssmica bsica a
b
,
de acuerdo con lo previsto en la norma NCSR-02 (Ver Fig. 3.10.5).
g = aceleracin de la gravedad.
r
d
= factor de reduccin que depende principalmente de la profundidad.
El ltimo factor (r
d
) es siempre menor que la unidad y mide la reduccin del valor de a
max
con la profundi-
dad. Su determinacin requiere un clculo especfico de amplificacin (deconvolucin). Es tambin posible supo-
ner el siguiente valor aproximado:
r
d
= 1 0,001 z
2
donde z es la profundidad de la zona cuya licuefaccin se investiga, expresada en metros.
Verificacin de la seguridad frente a la licuefaccin
La comparacin de resistencia, CRR, y solicitacin, CSR, permite definir el coeficiente en seguridad frente a
licuefaccin:

F
CRR
CSR


CSR
a
g
r
max
d
0 65 ,
'

v
v
o
o
(20) Figura preparada a partir de la informacin publicada por Youd, T.L. and Idriss I.M. (2001). Liquefaction Resistance of Soils: Summary
Report from the 1996 NCEER and NCEER/NSF Workshops on Evaluation of Liquefaction Resistance of Soils. Journal of Geotechnical
and Geoenvironmental Engineering. ASCE. Apr. 2001.Vol. 127. N 4.
Figura 3.10.7. Resistencia a la licuefaccin
(20)
Cuando este coeficiente es prximo a la unidad (0,9 < F < 1,1) se debe entender que las posibilidades de
licuefaccin del suelo son altas. Aunque existen publicaciones que intentan cuantificar las posibilidades de licue-
faccin partiendo del valor de F, en la actualidad an no es posible dar validez a este procedimiento.
Cuando el coeficiente de seguridad a la licuefaccin no sea aceptable ha de procederse a cambiar la tipolo-
ga de la solucin o, en casos muy especficos, a proceder a un tratamiento o sustitucin del terreno, o a la colo-
cacin de drenes para facilitar la disipacin de las presiones intersticiales generadas. En Espaa, por este motivo,
se ha realizado un tratamiento masivo de densificacin mediante la tcnica de vibrosustitucin (ver apartado
3.9.3) en las arenas de la baha de Algeciras para construir las instalaciones de la Central Trmica de Los Barrios.
3.10.4.3 Acciones smicas transmitidas al terreno de cimentacin a travs de la estructura
resistente
La respuesta dinmica del conjunto suelo-estructura, o movimiento de este conjunto al ser solicitado por
una accin ssmica, ser tanto ms acusada cuando ms prximo sea el periodo propio de vibracin de dicho
conjunto suelo-estructura al periodo predominante del movimiento ssmico.
Una gran parte de las estructuras portuarias, especialmente las de gravedad, tienen periodos propios de osci-
lacin similares a los periodos predominantes en los movimientos ssmicos (0,2 s < T < 2 s), por lo que en la mayor
parte de los casos se producir un importante comportamiento dinmico del conjunto suelo-estructura durante
el movimiento ssmico, que dar lugar a la transmisin de cargas importantes al terreno de cimentacin.
Las acciones transmitidas al cimiento no son en este caso evidentes. Su determinacin exige previamente
realizar clculos de interaccin suelo-estructura.
El clculo de interaccin suelo-estructura bajo solicitacin ssmica puede realizarse con metodologas muy
diversas o con procedimientos empricos aproximados de carcter pseudoesttico.
En el apartado 3.10.5 de esta Recomendacin se definen los procedimientos ms comunes que han sido ava-
lados por cierta experiencia de uso.
3.10.5 Clculo dinmico del conjunto suelo-estructura
El clculo dinmico del conjunto suelo-estructura puede realizarse con metodologas muy diversas. Los pro-
cedimientos ms comunes son los siguientes:
Clculos con modelos numricos con representacin completa del cimiento
a. Este clculo se realiza mediante los siguientes pasos
1 Definicin del modelo geomtrico discreto (elementos finitos o diferencias finitas) que representa
una seccin plana del problema en estudio incluyendo tanto la estructura como una fraccin signi-
ficativa del cimiento. Los clculos dinmicos tridimensionales son tambin posibles, aunque requie-
ran un gran esfuerzo para la preparacin del modelo geomtrico. En los contornos del modelo han
de incluirse muelles y amortiguadores que representen con cierta precisin el amortiguamiento de
radiacin.
2 Definicin de parmetros del modelo de comportamiento elemental. Normalmente, para facilitar
los clculos, el terreno se representa mediante un modelo elstico lineal y viscoso en trmino de
tensiones totales. Los parmetros que regulan la relacin tensin-deformacin (G, y D) (ver apar-
tados 3.10.2 y 3.10.3) deben adecuarse al nivel de deformacin resultante, lo que requiere un cl-
culo iterativo hasta conseguir la precisin suficiente en la representacin del comportamiento no
lineal.
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 389
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
En lugar del modelo precedente, es tambin posible, aunque ms complejo, realizar clculos dinmi-
cos en presiones efectivas, incluyendo, en este caso, una doble formulacin acoplada: deformacin
(1), generacin-disipacin de presiones intersticiales (2). Estos clculos son muy sensibles a peque-
os detalles y su utilizacin generalmente est en la actualidad reservada a trabajos de investigacin.
3 Definicin de la accin. El clculo dinmico trata de representar el comportamiento del conjunto
estructura-terreno ante una situacin de cargas rpidamente variables. El carcter dinmico pro-
viene del hecho diferencial, respecto a las condiciones estticas, de producirse aceleraciones signifi-
cativas en la estructura y/o el terreno.
La accin dinmica puede representarse mediante la historia temporal de valores de los parmetros
representativos correspondientes:
En el caso del oleaje sera una historia temporal de empujes o presiones causados por la serie
de alturas de ola.
En el caso ssmico la forma de representar las acciones ssmicas y la forma de representar el
problema (geometra y caractersticas de los materiales) deben guardar entre s una cierta rela-
cin. Es decir, la accin ssmica depende del modelo geomtrico utilizado para representar el
problema.
Una de las formas de representarse es mediante un conjunto de fuerzas de inercia iguales a los
productos de las masas del modelo de clculo por las aceleraciones que se considera que afec-
tan a la base del modelo. Una vez definidas estas fuerzas, los clculos sern en todo semejantes
a los clculos dinmicos realizados para analizar los efectos de otras acciones dinmicas exter-
nas (oleaje, vientos, impactos, etc.). Como el movimiento ssmico se especifica con carcter
general para el terreno firme, para obtenerlo en la base del modelo se requiere realizar clcu-
los previos de amplificacin (aumentos de las aceleraciones debido a suelos blandos situados
encima de terrenos firmes) y de deconvolucin (reducciones de las aceleraciones con la pro-
fundidad) a partir del movimiento especificado.
4 Proceso de integracin. Para realizar clculos dinmicos acoplados (presiones efectivas) es obligado
realizar la integracin del problema mediante un esquema explcito de diferencias finitas para la
variable tiempo.
Para los clculos en presiones totales, el proceso de integracin (resolucin) del problema dinmi-
co puede realizarse mediante un esquema explcito de diferencias finitas en el dominio del tiempo
(alternativa 1) o mediante la aplicacin de la transformacin de Fourier para resolver el problema
para cada frecuencia y posterior integracin en ese dominio (alternativa 2) o mediante un anlisis
modal espectral (alternativa 3). Aunque estos procedimientos son tericamente equivalentes, el pri-
mero parece ofrecer cierta ventaja para tratar problemas no lineales.
b. Clculo con una representacin simplificada del cimiento
El clculo dinmico estructural ms extendido es aqul en que el cimiento queda representado por una
serie de resortes y amortiguadores equivalentes. El modelo estructural puede consistir en una particin
en elementos finitos o en un modelo de masas y resortes concentrados que representa la geometra, la
rigidez y la inercia de la estructura en estudio de manera suficientemente precisa.
Tanto el terreno como la estructura han de suponerse elsticos lineales. Un clculo iterativo permite
adecuar los parmetros al nivel de deformaciones global.
El amortiguamiento del sistema ha de estimarse independientemente a partir de los resultados de los
ensayos dinmicos que se deben realizar a estos efectos. La accin dinmica se define normalmente
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
390 Captulo III: Criterios Geotcnicos
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 391
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
mediante un sistema adecuado de fuerzas nodales. El proceso de integracin puede ser cualquiera de los
que se han indicado antes (subapartado a).
Las constantes de resorte son funcin de la amplitud de la deformacin y de las frecuencias de la accin.
Cuando el proceso de integracin se realiza en el dominio de las frecuencias no existe problema en la
especificacin de las constantes de resorte (relacin fuerza-deformacin) dependientes de este factor.
En otros casos es necesario hacer alguna simplificacin.
Como aproximacin, las constantes de resorte pueden deducirse con las frmulas de la esttica cita-
das en los apartados precedentes de esta ROM para cimentaciones superficiales (apartado 3.5) o pro-
fundas (apartado 3.6). En estas frmulas deben utilizarse los coeficientes dinmicos deducidos como se
indica en el apartado 3.10. 3.
Para clculos ssmicos preliminares, o para aquellos casos de clculos ssmicos en los que stos no necesi-
tan ser muy precisos, se puede suponer la siguiente relacin entre el valor medio del mdulo de rigidez
transversal G que puede usarse y el mdulo de rigidez transversal para pequeas deformaciones, G
o
.
Intensidad Local MSK
Relacin G/G
0
VI 1
VII 0,80
VIII 0,50
IX 0,35
En estos clculos preliminares o aproximados, no se aplicarn estas reducciones del mdulo a aquellos
suelos cuya solicitacin est lejos de aqulla que puede provocar su rotura. A falta de otras estimacio-
nes se podr suponer que G = G
o
para:
Todos los suelos cuya velocidad de propagacin de ondas de corte, medida mediante ensayos geofsicos
in situ, sea:
v
s
> 300 m/s
a. Todos los suelos, cualquiera que sea su deformabilidad, que estn situados a ms de 20 m de profun-
didad.
b. En esos clculos se adoptar un valor del amortiguamiento relativo acorde con el mdulo de rigidez
transversal correspondiente.
Cuando buena parte de la estructura est enterrada y el terreno se representa mediante muelles y amor-
tiguadores, la definicin de la accin ssmica en la base del modelo puede requerir unos clculos previos.
El movimiento al nivel de la unin entre la estructura y el cimiento es diferente del movimiento del terre-
no en campo libre (sin estructura) an en el caso de que la estructura no tuviese inercia alguna. Este efec-
to adicional de interaccin, que se conoce como interaccin cinemtica, ser preciso considerarlo, bien con
un clculo dinmico previo, o bien con alguna consideracin debidamente justificada. No obstante lo ante-
rior, es relativamente frecuente despreciar este efecto (vlido en algunos casos tericos) y suponer que la
accin sobre el modelo es, exclusivamente, un conjunto de fuerzas de inercia que actan sobre la estruc-
tura y cuyo valor se estima a partir de las aceleraciones ssmicas al nivel del terreno de apoyo.
3.10.5.1 Clculo dinmico de la cimentacin
El clculo dinmico de la cimentacin puede realizarse conjuntamente con el clculo estructural cuando el
procedimiento (o la alternativa) elegida es la a antes mencionada. (Ver apartado 3.10.5). En otro caso (opcin
b) es preciso realizar un modelo especfico del cimiento y someterlo a las acciones dinmicas que se obtienen
del clculo estructural.
En ambos casos (clculo conjunto o clculo dinmico independiente), como resultados del clculo de la
cimentacin se obtendr, en cada zona del cimiento, la informacin siguiente:
a. Evolucin (o historia temporal) de desplazamientos y de tensiones totales y efectivas (clculos acopla-
dos tensin-deformacin-flujo).
b. Evolucin de desplazamientos y tensiones totales, cuando el clculo se realice en presiones totales sin
consideracin directa de las consecuencias del flujo de agua en el interior del terreno.
Con esta informacin podr juzgarse acerca del comportamiento del sistema. En el primer caso de manera
directa pues del clculo se obtienen desplazamientos y tensiones efectivas que permiten enjuiciar la seguridad de
la obra y la posible funcionalidad durante y despus del evento (temporal u otra causa).
En el segundo caso (clculo en presiones totales) es preciso un proceso de interpretacin posterior para
obtener las presiones intersticiales generadas por la accin dinmica. La base de partida de esta interpretacin
ser la informacin sobre la resistencia dinmica del suelo obtenida en ensayos de laboratorio en tensiones tota-
les con historias de tensiones similares a las resultantes del clculo.
Si tras este proceso de evaluacin resultara que en ninguna zona significativa del cimiento se supera el umbral
de plastificacin o rotura (licuefaccin) en ningn momento, entonces la respuesta del cimiento podra conside-
rarse prcticamente elstica. Debera concluirse que la situacin es aceptable.
Para acciones dinmicas importantes, sin embargo, es posible que el cimiento experimente roturas parciales
transitorias que podran ser admisibles, pues no tendran que significar necesariamente la ruina de la obra sino
un desplazamiento residual apreciable.
El clculo dinmico de desplazamientos en geotecnia ha sido practicado durante dcadas y su aplicacin a
los problemas de rotura es adecuada y recomendable. Conceptualmente estriba en admitir la rotura instantnea
segn el mecanismo que indica el clculo y postular una cierta ley de resistencia residual en ese momento.
Las leyes de la dinmica de bloques rgidos permitirn escribir las ecuaciones del movimiento de la parte
mvil de ese mecanismo de rotura e integrarlas para conocer el desplazamiento que ocurre durante esa fase
parcial del movimiento. Este procedimiento de clculo est bien establecido para el clculo de movimientos de
muros y taludes y puede aplicarse de manera anloga tambin a las cimentaciones de obras martimas y portua-
rias sometidas a la accin del oleaje.
3.10.5.2 Clculo pseudo-esttico de la cimentacin
El clculo dinmico de una cimentacin o en general de una construccin apoyada en el terreno (incluyen-
do excavaciones con o sin sostenimiento) puede abordarse con los procedimientos usuales de la esttica pero
aadiendo fuerzas adicionales que representan a la accin dinmica.
Las acciones estticas equivalentes que han de suponerse dependen fundamentalmente del tipo de proble-
ma en estudio, tal como se comenta a continuacin.
3.10.5.2.1 ACCIONES ESTTICAS EQUIVALENTES A LA ACCIN DEL OLEAJE O DEL VIENTO
En los problemas de carga dinmica debida al oleaje, al viento sobre la estructura, etc., se pueden utilizar
mtodos de clculo esttico representando las acciones dinmicas mediante unas acciones estticas equiva-
lentes.
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
392 Captulo III: Criterios Geotcnicos
Las acciones del oleaje trasmitidas al terreno de cimentacin a travs de una estructura resistente depen-
den del periodo y de la magnitud de la accin y, especialmente, de la respuesta del conjunto suelo-estructura o
movimiento del mismo al ser solicitado por dicha accin.
Las estructuras portuarias como las obras de gravedad construidas con cajones, los espaldones y otras
estructuras monolticas tienen periodos naturales de oscilacin en el rango entre 0,2 y 2 segundos (muy aleja-
dos de los periodos del oleaje), por lo que no son esperables amplificaciones dinmicas de las cargas transmiti-
das al terreno debidas a la accin del oleaje en condiciones de no rotura o a las oscilaciones del nivel del mar
por la accin de las mareas, pudiendo aceptarse que stas se transmiten al terreno con igual periodo que la
accin actuante. En estos casos, la accin transmitida al cimiento podr obtenerse por medio de anlisis estti-
co, en los que no es necesario considerar a priori, la rigidez del conjunto suelo-estructura.
Por el contrario, son esperables amplificaciones dinmicas importantes en las cargas transmitidas al terreno
de cimentacin cuando estas estructuras estn solicitadas por oleajes en condiciones de rotura, al tener estas
acciones periodos de oscilacin del orden de magnitud de los del conjunto suelo-estructura. En estos casos, las
acciones transmitidas al cimiento son de difcil evaluacin, siendo necesario un clculo dinmico especfico o un
procedimiento emprico aproximado alternativo (p.e. multiplicacin de la accin esttica por un factor dinmico
de carga) que permita definir la accin dinmica transmitida al cimiento para la estructura en cuestin.
El clculo dinmico del conjunto suelo-estructura puede realizarse con metodologas muy diversas. En el apar-
tado 3.10.5. se definen los procedimientos ms comunes, que han sido avalados por cierta experiencia de uso.
El proceso de obtencin de las acciones estticas equivalentes a la accin del oleaje o del viento incluye la
consideracin de ciertos factores dinmicos de carga o directamente de fuerzas equivalentes obtenidas a par-
tir de formulaciones empricas de base experimental, los cuales escapan del alcance de esta ROM.
En aquellos documentos ROM dedicados a las acciones del viento y del oleaje, as como a las obras espec-
ficas, se definirn las fuerzas estticas equivalentes asociadas al valor representativo adoptado en cada combina-
cin de acciones para el temporal de oleaje o viento.
Para evaluar el comportamiento frente a Estados Lmite de Servicio puede hacerse una hiptesis semejante
pero para un temporal menos intenso (ms frecuente) segn se indica en el apartado 3.3 de este documento.
Las fuerzas estticas equivalentes que actan sobre el cimiento podrn obtenerse a partir de un clculo
estructural esttico considerando la actuacin sobre la estructura de las acciones estticas equivalentes a la
accin dinmica o adoptando la fuerza mxima transmitida al cimiento deducida de un clculo dinmico.
Para la evaluacin de la seguridad frente a los modos de fallo asociados a los Estados Lmite ltimos de las
cimentaciones superficiales y profundas, cuando se analizan mediante las frmulas estticas que se indican en los
apartados 3.4 y 3.5 de esta ROM, se recomienda no aadir, como accin dinmica debida a la inercia del suelo,
ninguna fuerza adicional.
3.10.5.2.2. ACCIONES ESTTICAS EQUIVALENTES A LA ACCIN SSMICA
Cuando, de forma aproximada, se verifiquen modos de fallo mediante formulaciones estticas, la consideracin
del sismo podr realizarse a travs de acciones estticas equivalentes. Dichas acciones equivalentes dependen de la
tipologa de la estructura, de las caractersticas de la interaccin suelo-estructura y del modo de fallo analizado.
En el documento ROM 0.6 dedicado a la accin ssmica, as como en aquellos documentos ROM dedicados
a las obras especficas, se definirn con detalle las fuerzas estticas equivalentes a la accin ssmica.
No obstante lo anterior, se ha considerado conveniente incluir en esta Recomendacin las fuerzas estticas
equivalentes a la accin ssmica necesarias para la verificacin de los modos de fallo geotcnicos ms usuales que
se presentan en las obras martimas y portuarias.
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 393
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
3.10.5.2.2.1 FUERZAS ESTTICAS EQUIVALENTES SOBRE LOS CIMIENTOS
Las fuerzas estticas equivalentes que actan sobre el cimiento podrn obtenerse a partir de un clculo
estructural esttico considerando la actuacin sobre la estructura de las acciones estticas equivalentes a la
accin ssmica o adoptando un porcentaje de la fuerza mxima transmitida al cimiento deducida de un clculo
dinmico. A falta de otra informacin, podr suponerse como fuerza esttica equivalente el 65% de dicho valor
mximo.
Si el clculo dinmico no incluye la masa del propio elemento de cimentacin (zapata o encepado), entonces
habr que aadir una fuerza adicional que, a falta de otra indicacin ms precisa que pudiera darse en otro lugar
especfico (otros documentos ROM), ser el producto de su masa total (densidad emergida) por la aceleracin
horizontal, a
h
, definida en el apartado 3.10.5.2.2.2.
3.10.5.2.2.2 FUERZAS ESTTICAS EQUIVALENTES PARA LA VERIFICACIN DE MODOS DE FALLO DE PRDIDA DE LA
ESTABILIDAD GLOBAL
Para comprobar el efecto de la accin ssmica en el estudio de los problemas de estabilidad global controla-
dos por la resistencia del terreno, y a falta de un mejor procedimiento para realizar el clculo dinmico, se podr
suponer que la accin ssmica equivale a unas fuerzas msicas de inercia definidas como el producto de la masa
por las aceleraciones siguientes:
Siendo a
c
la aceleracin ssmica de clculo en el emplazamiento, definida en la vigente Norma de Construc-
cin Sismorresistente (NCSE-02).
El factor trata de evaluar la flexibilidad de la obra frente a los terremotos. Su valor debe ser tanto ms
alto cuanto ms coartado est el movimiento.
Taludes exentos y muelles de gravedad sin coacciones, etc. = 0,5
Taludes con inclusiones rgidas (p.e. pilotes) o muros con
coacciones en cabeza, muelles de pantallas ancladas, etc. = 0,75 a 1
3.10.5.2.3 EMPUJES DE TIERRA EQUIVALENTES SOBRE ESTRUCTURAS DE CONTENCIN
La accin ssmica hace que el empuje sobre los muros aumente transitoriamente. El empuje activo en con-
diciones ssmicas es mayor que el correspondiente a la situacin esttica.
De forma similar, el empuje pasivo que pueden transmitir las estructuras de contencin que se apoyan con-
tra el terreno puede reducirse notablemente durante los sismos. El empuje pasivo en condiciones ssmicas es
menor que el correspondiente a la situacin esttica.
En la ROM 0.6 Accin Ssmica se incluirn Recomendaciones detalladas sobre la metodologa que debe
seguirse para considerar el efecto ssmico en el proyecto de las estructuras de contencin.
Provisionalmente, se avanza aqu un mtodo sencillo para el clculo de empujes, cuya aplicacin es reco-
mendable en aquellos casos en los que la accin ssmica sea de carcter moderado. Esto es, que no condi-
cione de forma importante el proyecto. En otras circunstancias, el ingeniero debe usar mtodos ms ade-
cuados.

Horizontal a a
Vertical a a
h c
v h
:
:

1
2
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
394 Captulo III: Criterios Geotcnicos
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 395
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
1 Empuje efectivo de las tierras, E
t
2 Empuje debido a las sobrecargas, E
s
3 Exceso de empuje hidrosttico, E
w
4 Depresin hidrodinmica.
Para otros detalles, ver texto.
3.10.5.2.3.1 EMPUJE ACTIVO
a. Coeficiente de empuje activo en condiciones dinmicas
El coeficiente de empuje activo en condiciones dinmicas se puede suponer igual al definido por la expre-
sin:
El coeficiente K
a
*
se obtendr con las frmulas que definen el coeficiente de empuje activo en condi-
ciones estticas (apartado 3.7.5), empleando en ellas, en el lugar de , el ngulo ( + ) y, en el lugar
de , el ngulo ( + ).
El ngulo ser el definido por las expresiones siguientes:

_
,

_
,

_
,

arctg
a
g a
Caso 1
arctg
a
g a
Caso 2
arctg
a
g a
Caso 3
h
v
h
v
d
h
v
sat




K K
ad a
*

+
( )


cos
cos cos



E K ' dy Igual que en condiciones estticas cambiando K por K
E K q dy Igual que en condiciones estticas cambiando K por K
E dy Igual que en condiciones estticas
E
a
g
z h dz
7
12
a
g
h
W peso total del cajn o muro y de las tierras que lo pudieran cubrir
t ad
0
H
v a ad
s ad
0
H
a ad
w u
0
H
w
h
h
w
h
w
2

7
6
0
Figura 3.10.8. Esquema de empujes equivalentes sobre una estructura de contencin en condiciones ssmicas
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
396 Captulo III: Criterios Geotcnicos
donde:
g = aceleracin de la gravedad.
a
h
, a
v
= aceleraciones ssmicas equivalentes horizontal y vertical. Los valores de estos parmetros se
definen en el apartado 3.10.5.2.2.2.
El caso 1 corresponde a aquellos rellenos de trasds que estn secos o parcialmente saturados, siem-
pre situados sobre el nivel fretico.
El caso 2 corresponde a rellenos situados bajo el nivel fretico y cuya naturaleza sea claramente dre-
nante, incluso en condiciones ssmicas (escolleras, por ejemplo).
El caso 3 corresponde a aquellos rellenos situados por debajo del nivel fretico que no sean claramen-
te drenantes.
Cuando en este proceso se emplean las frmulas de Coulomb para el clculo del coeficiente de empu-
je activo, resultan las frmulas de Mononobe-Okabe que se recogen en la parte superior de la Fig. 3.10.9.
Figura 3.10.9. Frmulas de Mononobe-Okabe
Una vez calculado K
ad
, el proceso de estimacin de empujes (empujes unitarios, efecto del agua, efecto
de la cohesin, efecto de las sobrecargas, etc.) ser, en todo, semejante al proceso descrito en 3.7.5 para
el clculo de empujes activos, aunque deben tenerse en cuenta las consideraciones que se indican a con-
tinuacin.
b. ngulo de rozamiento tierras-muro
El ngulo de rozamiento tierras-muro puede disminuir notablemente durante los terremotos. Esto sig-
nificara un aumento adicional del empuje activo.
Esta reduccin de ser tanto mayor cuanto ms sensible sea el material de relleno de trasds al efec-
to de las vibraciones ssmicas.
El ingeniero debe tener en cuenta esta circunstancia y reducir prudentemente el ngulo a utilizar en
los clculos. La hiptesis = 0 es siempre conservadora.
c. Peso especfico a utilizar en los clculos
El clculo del empuje efectivo debido al peso de las tierras se realizar con unos pesos especficos del
terreno mayores que los reales.
El peso especfico del terreno se aumentar, tanto en la zona situada por encima del nivel fretico,
ap
,
como en la zona situada por debajo de l, . En ambos casos el factor de amplificacin de esos pesos
especficos ser:
d. Empuje debido al agua intersticial
El empuje del agua intersticial del relleno del trasds, en condiciones ssmicas, se considerar igual que
el calculado en condiciones estticas.
e. Efecto de la cohesin
El posible efecto beneficioso de la cohesin puede considerarse igual que el de la situacin esttica; esto
es, independiente de la accin ssmica.
f. Efecto de las cargas y sobrecargas en el trasds
El efecto de las cargas y sobrecargas que pudieran existir en la zona del trasds puede evaluarse con los
mismos procedimientos de la esttica que se indican en el apartado 3.7.5.
La intensidad de las sobrecargas deber multiplicarse por el factor f definido en el subapartado c).
En las expresiones en las que aparezca el coeficiente de empuje activo, se debe utilizar el valor corres-
pondiente a la situacin dinmica, definido previamente.
g. Empuje del agua libre
Cuando existe agua libre en el intrads (como ocurre normalmente en los muelles portuarios), su empu-
je dinmico se debe considerar por algn procedimiento adecuado. A estos efectos, y como primera
aproximacin, se admite la hiptesis de Westergaard:
donde:
E
w
= incremento de empuje de agua libre causado por el terremoto.
h = calado del agua libre.
g = aceleracin de la gravedad.

w
= peso especfico del agua.
El valor de la aceleracin ssmica equivalente horizontal a
h
se ha definido en el apartado 3.10.5.2.2.2.

E
a
g
h
w
h
w
2
t
7
12


f 1
a
g
v
+
ROM 0.5-05
Captulo III: Criterios Geotcnicos 397
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
Este incremento de empuje puede suponerse aplicado a una profundidad 0,6 h, medida desde el nivel del
agua libre.
3.10.5.2.3.2 EMPUJE PASIVO
El empuje pasivo de los muros puede disminuir durante los terremotos. El estudio de esa reduccin puede
hacerse por un procedimiento semejante al indicado en los prrafos precedentes.
El coeficiente de empuje pasivo en condiciones dinmicas se puede obtener mediante la expresin:
El ngulo sera el mismo que el definido para el caso del empuje activo pero se utilizara para restrselo
a los ngulos y en las frmulas que definen el coeficiente de empuje pasivo en condiciones estticas que
se define en 3.7.7 y obtener as el correspondiente valor de K
p
*
.
Cuando este procedimiento simplificado se aplica al mtodo de Coulomb se obtiene la frmula de Mono-
nobe-Okabe para empuje pasivo que se indica en la Fig. 3.10.9, parte inferior. Para ngulos o grandes, esta
frmula puede ser optimista.
El factor de correccin f utilizado para mayorar los pesos especficos se obtendra cambiando el signo de
la aceleracin vertical, obtenindose as valores de f menores que la unidad.
El ngulo de rozamiento tierras-muro debe reducirse prudentemente, atendiendo a los mismos criterios
indicados para el caso activo.
3.10.5.2.4 FUERZAS ESTTICAS EQUIVALENTES PARA LA VERIFICACIN DE LA ESTABILIDAD DE TALUDES
El efecto ssmico en los taludes se puede analizar de la manera simplificada que se expone a continuacin
nicamente en los casos en que la accin ssmica no condicione de manera importante el proyecto. De otra
forma sera necesario un estudio ms detallado, fuera del alcance de esta ROM.
El efecto ssmico se considerar equivalente a unas fuerzas msicas iguales a:
donde es el peso especfico del terreno y a
h
y a
v
las aceleraciones ssmicas equivalentes definidas en el apar-
tado 3.10.5.2.2.2.
Independientemente de que el clculo de estabilidad se haga con los pesos totales y descontando despus
el efecto de la subpresin, o en trmino de pesos efectivos y sin subpresin (ver apartado 3.8.4), el valor de a
utilizar en la expresin anterior ser el peso especfico aparente del terreno.
Cuando existe agua libre sumergiendo totalmente el talud, el clculo debe realizarse por el mtodo de los
pesos sumergidos por debajo del nivel de agua libre (ver apartado 3.8.4), ya que, de otra manera, se obtendran
resultados que pueden ser excesivamente pesimistas.
En este procedimiento simplificado no se tendra en cuenta el efecto hidrodinmico del agua libre. El efecto
dinmico ms nocivo en la estabilidad global de la obra es, sin embargo, la debilitacin de la resistencia del terre-
no que pueden producir las alternancias de las cargas. La susceptibilidad de los suelos a esta disminucin de resis-
tencia, ya sea por crecimiento de las presiones intersticiales o por otros motivos, deber ser investigada. Los
parmetros resistentes a utilizar en los clculos debern tener en consideracin este efecto.

Fuerza horizontal =
a
g
Fuerza vertical =
a
g
h v
t t

K K
pd p
*


( )


cos
cos cos


ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
398 Captulo III: Criterios Geotcnicos
Captulo IV
Aspectos Geotcnicos particulares
de las distintas tipologas de
Obras Martimas y Portuarias
Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias 401
CAPTULO IV. ASPECTOS GEOTCNICOS PARTICULARES DE LAS DISTINTAS
TIPOLOGAS DE OBRAS MARTIMAS Y PORTUARIAS
4.1. INTRODUCCIN .......................................................................................................................................................................................... 405
4.2. MUELLES DE GRAVEDAD ........................................................................................................................................................................ 405
4.2.1. El terreno natural. Estudio del cimiento ......................................................................................................................... 406
4.2.2. Estudio de materiales ................................................................................................................................................................. 406
4.2.3. Estados Lmite ltimos ............................................................................................................................................................. 407
4.2.3.1. Verificacin de la seguridad frente al deslizamiento en el contacto hormign-banqueta
de apoyo ................................................................................................................................................................... 408
4.2.3.2. Verificacin de la seguridad frente al deslizamiento del contacto de la banqueta de
apoyo y el terreno natural .............................................................................................................................. 409
4.2.3.3. Verificacin de la seguridad frente al hundimiento .......................................................................... 410
4.2.3.4. Verificacin de la seguridad frente al vuelco plstico ..................................................................... 411
4.2.3.5. Verificacin de la seguridad frente a la estabilidad global ............................................................ 412
4.2.3.6. Verificacin de la seguridad frente a la erosin interna del trasds ...................................... 412
4.2.3.7. Verificacin de la seguridad frente a la socavacin del pie del intrads ............................. 413
4.2.3.8. Resumen de los coeficientes de seguridad mnimos ...................................................................... 415
4.2.4. Estados Lmite de Servicio ...................................................................................................................................................... 415
4.2.5. Otras recomendaciones ........................................................................................................................................................... 416
4.3. MUELLES Y PANTALANES DE PILOTES .......................................................................................................................................... 418
4.3.1. El terreno natural. Estudio del cimiento ......................................................................................................................... 418
4.3.2. Eleccin del tipo de pilote ...................................................................................................................................................... 419
4.3.3. Estudio de los materiales ....................................................................................................................................................... 420
4.3.4. Acciones sobre los pilotes ...................................................................................................................................................... 421
4.3.5. Estados Lmite ltimos ............................................................................................................................................................. 422
4.3.5.1. Verificacin de la seguridad frente al hundimiento o arranque de los pilotes ................ 422
4.3.5.2. Verificacin de la seguridad frente a la rotura horizontal del terreno ................................. 423
4.3.5.3. Verificacin de la seguridad frente a la erosin del talud ............................................................ 424
4.3.5.4. Verificacin de la seguridad frente al deslizamiento superficial del talud ............................ 424
4.3.5.5. Verificacin de la seguridad frente al equilibrio global ................................................................... 425
4.3.5.6. Verificacin de la seguridad frente a las erosiones internas y arrastres .............................. 427
4.3.5.7. Verificacin de la seguridad frente a las socavaciones ................................................................... 427
4.3.5.8. Resumen de los coeficientes de seguridad mnimos ...................................................................... 428
4.3.6. Estados Lmite de Servicio ...................................................................................................................................................... 428
4.3.7. Otras recomendaciones ........................................................................................................................................................... 429
4.4. MUELLES DE PANTALLAS ........................................................................................................................................................................ 430
4.4.1. Tipologa bsica ............................................................................................................................................................................. 430
4.4.2. Datos del terreno ........................................................................................................................................................................ 431
4.4.3. Estudio de materiales ................................................................................................................................................................. 432
4.4.4. Comportamiento estructural ................................................................................................................................................ 432
4.4.4.1. Tensin en el tirante .......................................................................................................................................... 432
4.4.4.2. Esfuerzos en la pantalla ..................................................................................................................................... 433
ndice Captulo IV
4.4.5. Estados Limite ltimos ............................................................................................................................................................. 433
4.4.5.1. Verificacin de la seguridad frente al giro alrededor del anclaje ............................................. 434
4.4.5.2. Verificacin de la seguridad frente al giro alrededor del pie ..................................................... 436
4.4.5.3. Verificacin de la seguridad frente a la rotura del terreno en el entorno del anclaje .... 439
4.4.5.4. Verificacin de la seguridad frente al deslizamiento conjunto .................................................. 440
4.4.5.5. Verificacin de la seguridad frente al equilibrio global ................................................................... 442
4.4.5.6. Verificacin de la seguridad frente al equilibrio vertical ................................................................ 443
4.4.5.7. Verificacin de la seguridad frente a la erosin interna ................................................................ 444
4.4.5.8. Verificacin de la seguridad frente a la socavacin .......................................................................... 444
4.4.5.9. Resumen de coeficientes de seguridad mnimos .............................................................................. 444
4.4.6. Estados Lmite de Servicio ...................................................................................................................................................... 444
4.4.7. Otras recomendaciones ........................................................................................................................................................... 445
4.5. MUELLES DE RECINTOS DE TABLESTACAS ............................................................................................................................... 446
4.5.1. Tipologa ............................................................................................................................................................................................ 446
4.5.2. Factores de proyecto ................................................................................................................................................................. 448
4.5.2.1. Datos del terreno ................................................................................................................................................ 448
4.5.2.2. Estudio de materiales ........................................................................................................................................ 448
4.5.2.3. Niveles de agua ..................................................................................................................................................... 449
4.5.3. Estados Lmite ltimos ............................................................................................................................................................. 449
4.5.3.1. Verificacin de la seguridad frente al deslizamiento ........................................................................ 450
4.5.3.1.1. Cimentaciones superficiales .................................................................................................... 451
4.5.3.1.2. Cimentaciones empotradas ................................................................................................... 452
4.5.3.2. Verificacin de la seguridad frente al hundimiento .......................................................................... 454
4.5.3.3. Verificacin de la seguridad frente al vuelco ....................................................................................... 455
4.5.3.4. Verificacin de la seguridad frente a la rotura de la celda .......................................................... 459
4.5.3.5. Verificacin de la seguridad frente a la inestabilidad local del pie .......................................... 460
4.5.3.6. Verificacin de la seguridad frente al equilibrio vertical de las tablestacas ........................ 463
4.5.3.7. Verificacin de la seguridad frente al equilibrio global ................................................................... 465
4.5.3.8. Verificacin de la seguridad frente a la erosin interna ................................................................ 465
4.5.3.9. Verificacin de la seguridad frente a la socavacin .......................................................................... 465
4.5.3.10. Resumen de los coeficientes de seguridad mnimos ...................................................................... 465
4.5.4. Estados Lmite ltimos del tipo agotamiento estructural .................................................................................... 465
4.5.5. Estados Lmite de Servicio ...................................................................................................................................................... 467
4.5.6. Otras recomendaciones ........................................................................................................................................................... 469
4.6. DIQUES SECOS Y ESCLUSAS ................................................................................................................................................................ 470
4.6.1. Clasificacin ...................................................................................................................................................................................... 470
4.6.2. Reconocimiento geotcnico .................................................................................................................................................. 471
4.6.3. Diques secos de gravedad ...................................................................................................................................................... 472
4.6.3.1. Verificacin de la seguridad frente al levantamiento del dique debido a las subpresiones 472
4.6.3.2. Verificacin de la seguridad frente al deslizamiento longitudinal ............................................. 473
4.6.3.3. Verificacin de la seguridad frente al agotamiento estructural de la solera ..................... 474
4.6.3.4. Verificacin de la seguridad de los muros cajeros ........................................................................... 474
4.6.3.5. Movimientos ............................................................................................................................................................ 474
4.6.3.6. Verificacin de la seguridad frente a los efectos de las filtraciones ....................................... 475
4.6.4. Diques secos de solera drenada ......................................................................................................................................... 475
4.6.4.1. Reduccin de subpresiones. Verificacin de la seguridad frente a los efectos de las
filtraciones ................................................................................................................................................................. 475
4.6.4.2. Verificacin de la seguridad frente al agotamiento estructural de la solera ..................... 476
4.6.4.3.1. Verificacin de la seguridad de los muros cajeros .................................................... 477
4.6.4.3.2. Movimientos .................................................................................................................................... 477
402 Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias
4.6.5. Diques secos de solera anclada ........................................................................................................................................... 477
4.6.5.1. Verificacin de la seguridad frente al levantamiento de la solera ........................................... 477
4.6.5.2. Verificacin de la seguridad frente al agotamiento estructural de la solera ..................... 478
4.6.5.3. Verificacin de la seguridad de los muros cajeros ........................................................................... 479
4.6.5.4. Movimientos ............................................................................................................................................................ 479
4.6.5.5. Verificacin de la seguridad frente a los efectos de las filtraciones ....................................... 479
4.6.6. Esclusas de navegacin .............................................................................................................................................................. 479
4.6.7. Estudio de la construccin ...................................................................................................................................................... 479
4.7. DIQUES DE ABRIGO ................................................................................................................................................................................... 479
4.7.1. Tipos de diques ............................................................................................................................................................................. 480
4.7.2. Informacin geotcnica ............................................................................................................................................................. 483
4.7.2.1. Reconocimiento del cimiento ....................................................................................................................... 483
4.7.2.2. Estudio de materiales de prstamo .......................................................................................................... 483
4.7.3. Verificacin de la seguridad frente a los modos de fallo de tipo geotcnico .......................................... 486
4.7.3.1 Eleccin de la probabilidad de ocurrencia de un modo de fallo geotcnico .................. 487
4.7.3.2 Eleccin del procedimiento de verificacin para clculos de Nivel I .................................... 487
4.7.4. Diques en talud emergido ...................................................................................................................................................... 490
4.7.4.1. Verificacin de la seguridad frente a la rotura del manto principal ....................................... 490
4.7.4.2. Verificacin de la seguridad frente al deslizamiento superficial del manto ........................ 491
4.7.4.3. Verificacin de la seguridad frente a la prdida de estabilidad del espaldn ................... 492
4.7.4.4. Verificacin de la seguridad frente a la prdida de estabilidad de la berma .................... 492
4.7.4.5. Verificacin de la seguridad frente a la prdida de estabilidad global .................................. 493
4.7.4.5.1 Estabilizacin con bermas ....................................................................................................... 495
4.7.4.6. Verificacin de la seguridad frente a la erosin interna ................................................................ 496
4.7.4.7. Verificacin de la seguridad frente a la prdida de estabilidad del ncleo del dique ...... 496
4.7.4.8. Verificacin de la seguridad frente a la socavacin del fondo natural .................................. 497
4.7.4.9. Coeficientes de seguridad mnimos .......................................................................................................... 498
4.7.4.10. Asientos ..................................................................................................................................................................... 499
4.7.5 Diques verticales ........................................................................................................................................................................... 499
4.7.5.1. Verificacin de la seguridad frente al deslizamiento horizontal de la estructura ........... 501
4.7.5.2. Verificacin de la seguridad frente al hundimiento, la plastificacin local y el vuelco
plstico ........................................................................................................................................................................ 501
4.7.5.3. Verificacin de la seguridad frente a la prdida de la estabilidad global ............................. 503
4.7.5.4. Verificacin de la seguridad frente a las socavaciones y erosiones ........................................ 503
4.7.5.5. Asientos y deformaciones ............................................................................................................................... 503
4.7.5.6. Coeficientes de seguridad mnimos .......................................................................................................... 504
4.8. PLATAFORMAS MARINAS (OFF-SHORE) ..................................................................................................................................... 505
4.8.1. Tipologas .......................................................................................................................................................................................... 505
4.8.2. Acciones del oleaje y del viento ......................................................................................................................................... 506
4.8.3. Reconocimientos geotcnicos .............................................................................................................................................. 507
4.8.4. Estabilidad del fondo .................................................................................................................................................................. 507
4.8.5. Cimentaciones superficiales .................................................................................................................................................... 507
4.8.5.1. Anlisis esttico ..................................................................................................................................................... 508
4.8.5.2. Anlisis dinmico .................................................................................................................................................. 510
4.8.6. Cimentaciones profundas ........................................................................................................................................................ 511
4.8.6.1. Estudio de la hinca .............................................................................................................................................. 511
4.8.6.2. Carga de hundimiento ...................................................................................................................................... 512
4.8.6.3. Carga de rotura horizontal del terreno ................................................................................................. 512
4.8.6.4. Deformabilidad ...................................................................................................................................................... 512
4.8.6.5. Esfuerzos en los pilotes .................................................................................................................................... 513
Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias 403
4.9 DRAGADOS Y RELLENOS ....................................................................................................................................................................... 513
4.9.1. Tipos de dragados ....................................................................................................................................................................... 513
4.9.2. Informacin geotcnica ............................................................................................................................................................. 514
4.9.2.1. Reconocimiento del terreno ......................................................................................................................... 514
4.9.2.2. Clasificacin de los terrenos a dragar ...................................................................................................... 515
4.9.3. Taludes de dragado ..................................................................................................................................................................... 517
4.9.4. Tipos de relleno ............................................................................................................................................................................ 520
4.9.5. Caractersticas de los rellenos .............................................................................................................................................. 521
4.9.5.1. Rellenos sumergidos de vertido directo ................................................................................................ 521
4.9.5.2. Rellenos hidrulicos ............................................................................................................................................ 522
4.9.5.3. Rellenos en seco .................................................................................................................................................. 523
4.9.6 Consolidacin de los rellenos ............................................................................................................................................... 524
4.9.6.1. Asiento de los rellenos generales .............................................................................................................. 524
4.9.6.2. Procedimiento de observacin .................................................................................................................... 524
4.9.7 Otras recomendaciones ........................................................................................................................................................... 527
4.9.7.1. Seleccin de rellenos ......................................................................................................................................... 527
4.9.7.2. Precauciones en la realizacin de dragados ......................................................................................... 528
4.9.7.3. Precauciones en la ejecucin de los rellenos ...................................................................................... 528
4.9.7.4. Estudio de los vertidos ..................................................................................................................................... 529
4.10 OTRAS OBRAS MARTIMAS Y PORTUARIAS ............................................................................................................................. 529
4.10.1. Duques de alba ............................................................................................................................................................................. 529
4.10.1.1. Tipologas .................................................................................................................................................................. 529
4.10.1.2. Problemas geotcnicos asociados .............................................................................................................. 530
4.10.2. Instalaciones de botadura e izado ...................................................................................................................................... 531
4.10.2.1. Gradas ........................................................................................................................................................................ 531
4.10.2.2. Varaderos .................................................................................................................................................................. 532
4.10.2.3. Ascensores y cajoneros .................................................................................................................................... 532
4.10.3 Tinglados, almacenes y parques cubiertos ..................................................................................................................... 532
4.10.4 Emisarios y conducciones submarinas ............................................................................................................................. 533
4.10.4.1. Problemas geotcnicos y procedimientos de reconocimiento ................................................. 534
4.10.4.2. Procedimientos de instalacin ...................................................................................................................... 535
404 Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias
4.1 INTRODUCCIN
Cada tipologa de obra martima y portuaria tiene, desde el punto de vista geotcnico, ciertas singularidades. En esta
Parte 4 de la ROM 0.5 se destacan los aspectos ms significativos de algunos de los tipos de obras ms frecuentes.
Si todo el Programa ROM est concebido como una actividad viva y permanente, pensando en posibles revi-
siones y ampliaciones, eso es especialmente aplicable a esta Parte 4, que se edita en una versin que se cree redu-
cida y que se piensa completar, a medida que avance el Programa ROM en su conjunto.
No se ha querido, sin embargo, dejar de recomendar una primera serie de ideas aplicables a las distintas tipo-
logas de obras martimas y portuarias que pueden ayudar al ingeniero en sus tareas de proyecto.
4.2 MUELLES DE GRAVEDAD
Los muelles de gravedad son estructuras de atraque que soportan el desnivel de tierras de trasds a intra-
ds fundamentalmente mediante el peso propio de su estructura.
Las tipologas ms usuales en Espaa son la denominada de bloques, la de cajones y la de hormign
sumergido. Otras formas especiales, como la de recintos de tablestacas, que tambin soportan los empujes de
tierras por gravedad, se consideran ms adelante, en el apartado 4.5, ya que la utilizacin de ese elemento cons-
tructivo las hace singulares.
Los muelles de bloques tienen una estructura general como la representada en la Fig. 4.2.1. Los elementos
ms caractersticos, desde el punto de vista geotcnico, son los indicados en dicha figura.
Figura 4.2.1. Muelle de bloques
Los muelles de bloques pueden construirse, tambin, con piezas aligeradas o con chimeneas huecas, que pos-
teriormente se macizan.
En la Fig. 4.2.2 se indica, de manera similar, la estructura tpica y los elementos geotcnicos caractersticos
de un muelle de cajones.
ROM 0.5-05
Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias 405
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
406 Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias
Los cajones para construir los muelles suelen ser de fondo plano cerrado, como se indica en la figura, pero
pueden tener otro tipo de fondo para adecuarlo al terreno de cimentacin. Es posible, en aquellos cimientos que
se quieren excavar tras el fondeo del cajn, dejar una cmara en su base formada por las paredes laterales y un
techo, que sera el fondo elevado del cajn.
4.2.1 El Terreno natural. Estudio del cimiento
El elemento principal, que determinar la viabilidad de este tipo de solucin, es el terreno natural. Los mue-
lles de gravedad, dado su carcter, han de transmitir presiones elevadas al cimiento; los suelos blandos, en gene-
ral, no son aptos para soportar este tipo de muelles.
El reconocimiento del terreno para proyectar este tipo de obras es fundamental. Es necesario conocer la
resistencia y la deformabilidad del terreno en la zona afectada por la obra. En la Parte 2 de esta ROM se dan
recomendaciones a este respecto.
El reconocimiento del terreno debe estar encaminado, tambin, al estudio del posible dragado. Este puede
ser necesario para conseguir el calado requerido o para preparar el cimiento, eliminado los suelos superficiales
ms blandos.
4.2.2 Estudio de materiales
En el proyecto del muelle intervienen, adems del terreno natural, otros materiales: que tendrn una influen-
cia apreciable en el futuro comportamiento.
El relleno del trasds puede estar formado por varios materiales: uno, en contacto directo con la estructu-
ra del muelle, que normalmente ser granular y otro relleno general, ms alejado, que puede ser de distinta natu-
raleza (aunque tambin puede ser necesario que cumpla ciertas condiciones). Por encima del nivel del agua y
coronando a los anteriores, puede existir un tercer tipo de material de relleno.
Estos tres materiales (o ms que pudiera haber en un determinado proyecto) han de ser caracterizados
desde el punto de vista geotcnico para conocer su granulometra, su densidad seca, su ndice de poros, su resis-
tencia al corte, su permeabilidad y, en ocasiones, su deformabilidad.
Figura 4.2.2. Muelle de cajones
ROM 0.5-05
Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias 407
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
Es conveniente conocer, con ensayos especficos de resistencia al corte, cules son los parmetros resisten-
tes de los rellenos prximos al muelle y que intervienen en su estabilidad en condiciones de densidad similares
a las que se esperan tras su puesta en obra. La aproximacin de sus propiedades por va indirecta, mediante tablas
de valores aproximados (como la que se incluye en el apartado 4.9) o mediante correlaciones indirectas, ser, en
general, conservadora y por eso la realizacin de ensayos especficos puede redundar en un cierto beneficio.
Los materiales de la banqueta de cimentacin, as como de los posibles materiales para proteccin contra la ero-
sin, estarn formados, en general, por fragmentos de roca (todo-uno, escolleras). De ellos interesa conocer, princi-
palmente, la naturaleza de la roca, su resistencia a compresin simple y su alterabilidad, as como la granulometra con
que piensa utilizarse. En funcin de esas propiedades, podr evaluarse indirectamente la resistencia al corte de las
banquetas de apoyo, la permeabilidad y su compresibilidad y se podr juzgar tambin sobre su durabilidad.
En aquellos casos en los que la resistencia de la banqueta de apoyo sea determinante del proyecto, pueden
ser convenientes ensayos especiales para determinar esa resistencia, tales como ensayos de corte con muestras
de gran tamao.
En el apartado 4.7.2.2 se hacen unas consideraciones complementarias sobre la resistencia al corte de las
escolleras que el ingeniero debe conocer.
4.2.3 Estados Lmite ltimos
Dentro de las comprobaciones tericas a realizar en la Fase de proyecto deben incluirse todas aqullas enca-
minadas a comprobar que no se sobrepasa ningn Estado Lmite ltimo, entre ellos, los que se indican en la Fig.
4.2.3 y se comentan a continuacin.
Figura 4.2.3. Modos de fallo geotcnicos en muelles de gravedad
Nota: Slo se incluyen modos de fallo de tipo geotcnico, esto es, controlados, principalmente, por las caractersticas del terreno.
Para verificar la seguridad frente a cualquiera de los modos de fallo es preciso definir los correspondientes
factores de proyecto: la geometra del problema, las acciones y sus combinaciones y las propiedades del terreno.
Este proceso de definicin quedar guiado por las recomendaciones que se indican en la Parte 3, especialmente
en el apartado 3.3.5.
Como aspecto significativo de las acciones y de la geometra del problema, deben definirse los niveles de
agua de clculo en el trasds y en el intrads del muelle, pues estos niveles son importantes a la hora de verifi-
car la seguridad de la obra. Para ello se tomar en consideracin lo indicado en el apartado 3.4.4.1.
En general, la condicin ms desfavorable ser la de bajamar y considerando en el relleno del trasds el des-
nivel lmite que pueda existir respecto a dicho nivel de las aguas exteriores. En estos casos, los niveles represen-
tativos a adoptar para las aguas exteriores ser funcin del tipo de combinacin de acciones considerado de
acuerdo con lo dispuesto en la Tabla 3.3.1. de esta Recomendacin.
El desfase del nivel de agua entre el lado agua y el nivel fretico del terreno de trasds (valor de h
w
en Fig.
4.2.3) deber fijarse en funcin de un estudio detallado de la red de flujo transitorio correspondiente (ver apar-
tado 3.4.) o de la existencia de datos estadsticos o experimentales relevantes. Simplificadamente, los casos ms
usuales se consigan en la Tabla 3.4.1. en funcin de las oscilaciones de largo periodo de las aguas libres y de la
permeabilidad de cimientos, rellenos y obra.
En general la superficie del nivel fretico en el trasds no ser plana y as lo puede considerar el proyectis-
ta. En el apartado 3.7 se indica cmo se pueden calcular empujes de tierras cuando la lnea de presin intersti-
cial nula no es plana.
En la mayora de los casos ser posible asimilar la situacin del nivel fretico en el trasds a un plano y suponer
un empuje hidrosttico del agua a ambos lados del muelle y una subpresin lineal en la base de la estructura. El inge-
niero debe decidir sobre este extremo. Normalmente la simplificacin mencionada deja del lado de la seguridad.
La presencia del oleaje dentro del puerto que pueda afectar a los muelles se tendr en cuenta en los clcu-
los. Afectar al nivel libre del agua y podra modificar sus empujes sobre el muelle. Salvo circunstancias especia-
les se supondr que el posible oleaje no modifica el valor de la ubicacin del nivel fretico en el trasds.
El deslizamiento entre los bloques de los muelles de gravedad es un Estado Lmite ltimo controlado fun-
damentalmente por la resistencia estructural del contacto entre hormigones. Por ese motivo se considera que
no es un tema geotcnico y, por lo tanto, queda fuera del alcance de esta ROM 0.5.
De igual forma, en el caso de muelles de cajones, normalmente la superestructura est unida con elementos
estructurales al propio cajn. De otra forma, deber comprobarse que el deslizamiento a lo largo de esa junta
no ocurre. Este problema tambin es de tipo estructural y, por lo tanto, se considera fuera del alcance de esta
ROM 0.5.
4.2.3.1 Verificacin de la seguridad frente al deslizamiento en el contacto hormign-ban-
queta de apoyo
Normalmente la banqueta de apoyo estar coronada por un material granular con resistencia al corte ele-
vada (en general ser una grava de enrase), pero el rozamiento en el contacto hormign prefabricado-banque-
ta debe considerarse menor que el del material granular que forma el enrase, tal como se indica en el apartado
3.5.5.2. En cualquier caso la resistencia al corte de los materiales que forman el enrase y la banqueta sern datos
necesarios para verificar la seguridad frente a este tipo de rotura.
Los criterios recomendados para realizar esta verificacin, as como los valores mnimos de los coeficientes
de seguridad, se recogen en el apartado 3.5.5 de esta ROM.
A efectos de calcular los empujes activos de las tierras del trasds se seguirn las recomendaciones indica-
das en el apartado 3.7 de esta ROM.
En caso de desearse mejorar las condiciones respecto a este Estado Lmite ltimo, se pueden realizar inyec-
ciones de morteros de arena y cemento en esta zona de contacto o disponer otras medidas especiales (bases
artificiales de alta friccin, rellenos de hormign in situ o mortero en esta zona de contacto, etc.).
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
408 Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias
ROM 0.5-05
Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias 409
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
4.2.3.2 Verificacin de la seguridad frente al deslizamiento del contacto de la banque-
ta de apoyo y el terreno natural
Cuando el terreno natural tenga una resistencia al corte menor que la correspondiente a la zona de contacto
de la estructura del muelle con la banqueta de enrase, ser necesario comprobar que existe suficiente seguridad
frente a un deslizamiento plano ms profundo, por la zona de contacto del terreno natural con la banqueta.
En esta comprobacin se supondr que, sobre el muelle y sobre la banqueta, acta el empuje activo de las
tierras del trasds, aparte de las dems acciones que correspondan en cada situacin de proyecto (o combina-
cin de acciones).
A efectos de calcular los empujes activos de las tierras del trasds se seguirn las recomendaciones indica-
das en el apartado 3.7 de esta ROM.
En el lado de intrads se optar por una de las dos alternativas siguientes para calcular la resistencia pasiva
(ver Fig. 4.2.4).
Figura 4.2.4. Esquema del deslizamiento por la base de la banqueta
CLCULO DE LA RESISTENCIA PASIVA EN EL PLANO VERTICAL CB

Caso 1
Caso 2
donde:
c
c
,
c
= Parmetros de resistencia al corte del contacto AB.
'
b
= Peso especfico sumergido del material de la banqueta.
'
s
= Peso especfico sumergido del terreno natural.
K
p
s
, K
p
b
= Coeficientes de empuje pasivo del suelo y de la banqueta, respectivamente.

Resistencia pasiva R
1
2
K t
p Pb b b
2
'

Resistencia pasiva R tg
p c
+ + W AB c K t
ABCD c s p s
s
' '
1
2
2
1. Lnea de rotura atravesando de manera ascendente la banqueta. En este caso se aadir como resisten-
cia el empuje pasivo de la banqueta.
2. Lnea de rotura prolongada a lo largo del contacto banqueta-terreno natural. Se aade el empuje pasivo
del suelo.
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
410 Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias
De estas dos opciones se elegir la que conduzca a un menor coeficiente de seguridad.
Los coeficientes de seguridad mnimos requeridos frente a este modo de fallo son los indicados en la Tabla 4.2.1.
4.2.3.3 Verificacin de la seguridad frente al hundimiento
La comprobacin de la seguridad frente al hundimiento se realizar siguiendo las recomendaciones indicadas
en el apartado 3.5, correspondiente a cimentaciones superficiales.
Debido a la presencia de la banqueta, el clculo de la carga de hundimiento corresponder al de un terreno
con dos niveles de resistencia claramente distinta. El clculo detallado de la carga de hundimiento mediante la
teora de la plasticidad es complejo. Por eso se considera admisible utilizar alguno de los procedimientos simpli-
ficados que se indican en la Fig. 4.2.5.
Figura 4.2.5. Mtodos simplificados de clculo de la carga de hundimiento de un muelle de gravedad
sobre una banqueta
MTODO 1. TERRENO HOMOGNEO EQUIVALENTE
En este procedimiento simplificado, la banqueta y el terreno natural son representados por un terreno
homogneo equivalente, cuyas caractersticas resistentes (
eq
, c
eq
y tg
eq
) son la media ponderada de las corres-
pondientes a esos materiales segn se indica en 3.5.4.8.4.
Este mtodo es adecuado para clculos en los que el ngulo de rozamiento del terreno natural es significa-
tivo (clculos con cimiento drenado). Para clculos no drenados, en los que el ngulo de rozamiento del terreno
se supone = 0, la obtencin de un ngulo de rozamiento equivalente no es adecuada. Para realizar clculos de
carga de hundimiento en esas situaciones debe utilizarse el mtodo 2 o el 3 o realizar clculos con modelos
numricos adecuados.
MTODO 2. DESCENSO DE CARGAS AL PLANO DE BASE DE LA BANQUETA
Para practicar este mtodo no slo han de calcularse las cargas activas equivalentes y las cargas pasivas
correspondientes sino tambin definir un ancho de cimentacin adecuado en el plano 2.
A falta de otra informacin se podr suponer B
2
= B
*
- 1/2 t 0,5 B
*
.
Cuando se trata de realizar clculos en condiciones no drenadas, suponiendo que el suelo tiene un ngulo
de rozamiento nulo ( = 0) la eleccin del valor de B
2
es tambin importante (posibles situaciones de crecimien-
to de la cohesin con la profundidad), pero no tan decisivo como para el caso de anlisis drenados ( 0)
El valor del ngulo, , de inclinacin de la carga en superficie se considerar constante en este proceso vir-
tual de descenso de cargas.
El mtodo del descenso de carga es poco adecuado para el clculo de la carga de hundimiento en condicio-
nes drenadas. En esas circunstancias es preferible el mtodo 1.
Para el caso de rotura sin drenaje ( = 0) se puede aplicar el procedimiento algo ms detallado en el apar-
tado 3.5.4.8.5, donde se estiman con alguna precisin mayor los valores ms adecuados de p
2
que conviene
utilizar.
MTODO 3. UTILIZACIN DE MTODOS DE REBANADAS
La carga de hundimiento se puede determinar mediante el uso de mtodos de rebanadas tanteando lneas
de rotura que pasen por el punto 0.
Los detalles sobre la forma de proceder en este caso y la posible precisin de este mtodo se comentan en
el apartado 3.8.4.
Aunque el mtodo 3 siempre debe aplicarse, esto no debe excluir que se utilice adems, el mtodo 1 (cimien-
tos drenados) o el mtodo 2 (cimiento sin drenaje). La comparacin de resultados permite precisar mejor el
resultado.
En todo caso, salvo que se trate de una situacin clara, es aconsejable tambin realizar un modelo numrico
para verificar este modo de fallo.
4.2.3.4 Verificacin de la seguridad frente al vuelco plstico
El clculo detallado de los muelles de bloques permite obtener la situacin del punto de paso de la resultan-
te de la accin de la parte alta del muelle sobre la cara superior de cada uno de los bloques.
ROM 0.5-05
Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias 411
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
El vuelco de los bloques del muelle respecto a otro bloque inferior es un problema estructural que se con-
sidera fuera del alcance de esta ROM.
El vuelco, respecto a un punto prximo al pie del muelle en el intrads (lado mar), deber estudiarse de
la manera indicada en 3.7.11.1.2 y el coeficiente de seguridad resultante no ser inferior al recomendado en
la Tabla 4.2.1.
En esta ROM, el mecanismo o modo de fallo denominado vuelco est controlado por las mismas ecuacio-
nes que definen el hundimiento. La diferencia entre hundimiento y vuelco estriba en que, en el primer caso, la
rotura se producira al aumentar simultneamente las cargas horizontales y verticales. En el segundo caso se pro-
ducira slo un aumento de las cargas horizontales. Como consecuencia, la accin que provocara el vuelco sera
ms inclinada y ms excntrica y, por tanto, el ancho B
*
sera ms reducido y la penetracin en profundidad de
la lnea de rotura sera menor.
Teniendo esto en mente, los mismos procedimientos de clculo que se han indicado para el estudio simpli-
ficado del hundimiento de muelles son aplicables al caso del vuelco. Ver Fig. 4.2.5.
4.2.3.5 Verificacin de la seguridad frente a la estabilidad global
Los mecanismos de rotura considerados en los puntos anteriores se refieren a roturas prximas a los pla-
nos ms dbiles y ms cercanos a la estructura de los muelles de gravedad. Es posible, sin embargo, que lneas de
rotura algo ms alejadas de la propia estructura resulten ms crticas.
La rotura segn superficies que engloben todo el muelle debe analizarse siguiendo las recomendaciones que
se indican en el apartado 3.8, cumplindose los requisitos mnimos de seguridad que all se indican.
Dentro de estos mecanismos de prdida del equilibrio global en muelles de gravedad, quiere citarse expre-
samente el deslizamiento profundo a lo largo de algn posible estrato dbil del terreno. Es posible que una zona
dbil de pequeo espesor sea compatible con una seguridad razonable frente a los mecanismos de hundimien-
to, vuelco y deslizamiento enunciados en los apartados anteriores. Un mecanismo de rotura que suponga una
buena parte de la lnea de deslizamiento dentro de esas posibles zonas dbiles puede requerir el anlisis de esta-
bilidad global segn lneas no circulares, con un fondo plano en el nivel ms dbil, que se debe realizar siguiendo
las recomendaciones que se indican en el apartado 3.8.
4.2.3.6 Verificacin de la seguridad frente a la erosin interna del trasds
El movimiento del agua, ya sea debido al oleaje o a las mareas, alrededor del muelle puede provocar arras-
tres de materiales del trasds, de la banqueta o incluso del cimiento. Este proceso, si no se controla, puede indu-
cir daos en la explanada e incluso en el muelle.
La seguridad contra este tipo de rotura no es cuantificable mediante procedimientos de clculo sencillos o
bien establecidos y, por lo tanto, tal seguridad debe conseguirse mediante medidas preventivas de proyecto.
Deben identificarse, a la hora de proyecto, los posibles caminos del flujo de agua y disponerse las granulo-
metras de los materiales de tal forma que en los contactos entre distintos materiales se cumplan siempre las
condiciones de filtro indicadas en el apartado 3.4.7.
Son especialmente peligrosas las juntas verticales entre los cajones, que deben dotarse de elementos de
estanqueidad (o de contencin de arrastres) especiales.
Las juntas entre bloques, en los muelles de estas tipologas, no pueden ser impermeabilizadas con garan-
ta. Por ello, en el contacto del muelle con el terreno de trasds, deben disponerse medidas antiarrastre espe-
cficas.
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
412 Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias
4.2.3.7 Verificacin de la seguridad frente a la socavacin del pie del intrads
El fenmeno de socavacin del pie delantero de los muelles de gravedad es, probablemente, la causa princi-
pal de su deterioro a largo plazo.
La socavacin del pie delantero puede producirse por varias causas, entre ellas:
Corrientes de arrastre.
Dragados artificiales prximos.
Efecto de las hlices, especialmente las transversales, en las zonas de atraque.
Efecto del oleaje.
Los procesos erosivos son especialmente importantes en los extremos de los muelles. Las velocidades del
arrastre pueden aumentar en esos bordes.
La socavacin podra llegar a afectar a la parte delantera del plano de apoyo del cimiento, reduciendo as el
ancho efectivo de cimentacin.
La socavacin reduce la presin vertical en la zona pasiva que da seguridad a la estructura frente al hundi-
miento (reduccin de la carga de clculo q en la frmula recomendada para la evaluacin de la carga de hun-
dimiento en el apartado 3.5.4.8).
Como consecuencia de todo ello, la socavacin puede inducir la ruina de la obra.
Para tener seguridad suficiente frente a este problema se deben disponer medidas preventivas. Entre ellas,
pueden citarse:
Disponer capas de escollera u otros materiales no erosionables en las zonas de erosin potencial.
Prohibicin y control de dragados que pudieran afectar al pie delantero del muelle.
Control batimtrico regular delante del cantil del muelle.
Si la proteccin contra la erosin se realiza con escollera, cuando el problema sea importante y salvo justi-
ficacin adecuada, sta tendr tamaos con pesos adecuados al caso y se dispondr en un espesor mnimo del
orden de 2D
50
, no menor que 1,50 m y en dos capas, en una anchura no menor que el calado del muelle.
La accin erosiva de las hlices de los barcos, especialmente las hlices transversales durante las manio-
bras de atraque, puede ser muy importante. Las velocidades del movimiento del agua cerca de las hlices pue-
den ser del orden de 10 a 15 m/s. Cerca de las estructuras pueden alcanzarse valores altos. Las juntas de los
muelles de gravedad (entre bloques o entre cajones) pueden ser daadas. Este aspecto debe vigilarse espe-
cialmente.
En el fondo portuario las velocidades del agua suelen ser ya slo una fraccin del mximo indicado pero, aun
as, la erosin se producir cuando los suelos sean poco resistentes a la erosin. En el apartado 3.4.9 se hacen
algunos comentarios sobre la resistencia a la erosin de algunos terrenos.
La determinacin de las velocidades del agua en el entorno de inters debida a los diferentes agentes cau-
santes (efecto de hlices, oleaje, corrientes,) es posible pero se escapa del alcance de esta ROM, pudindose
encontrar en la ROM 3.1 y en la bibliografa especializada. La determinacin de la velocidad del agua en el fondo
es necesaria sin embargo para poder proyectar una solucin que impida que el proceso se desarrolle.
Existen buen nmero de frmulas que permiten dimensionar las protecciones necesarias para evitar que se
produzca la erosin. El ingeniero debe buscar en los documentos especficos del Programa ROM los procedi-
mientos de anlisis ms adecuados a su caso. En este sentido, en el apartado 4.7 de esta ROM se indican tambin
algunas recomendaciones que puedan usarse en la solucin de este problema, cuando es el oleaje o la corriente
el agente causante de la erosin.
ROM 0.5-05
Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias 413
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
414 Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias
De entre los posibles sistemas de proteccin, adems del indicado en Fig. 4.2.7, se deben mencionar otros
usados con cierta frecuencia.
Grandes bloques de escollera.
Losas de hormign (que suelen articularse e ir unidas con pasadores).
Colchones de material sinttico rellenos de hormign.
Gaviones.
Figura 4.2.6. Esquema de la accin erosiva de la hlices
Figura 4.2.7. Esquema de una proteccin antierosiva
U
b
(m/s) D
50
(m)
1 0,05
2 0,20
3 0,40
4 0,70
5 1,10
6 1,60
Tamaos recomendables en funcin de la velocidad
En ocasiones se utilizan soluciones activas, que modifican el movimiento del agua (deflectores).
ROM 0.5-05
Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias 415
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
En fondos granulares gruesos o en rellenos granulares artificiales de tamao medio-alto podra pensarse en
no disponer medidas antierosin. En ese caso conviene estimar la profundidad que sta podra alcanzar. Para ello,
el ingeniero debe consultar la experiencia local o las fuentes bibliogrficas.
Comentario: En caso de no disponerse ninguna proteccin la profundidad mxima de remocin del terreno del fondo,
cuando ste est formado por suelos granulares gruesos, puede estimarse mediante la expresin apro-
ximada:
donde:
Z
mx
= profundidad mxima de erosin.
F
o
= nmero de Froude, dado por:
U
o
= velocidad del agua a la salida de las hlices.
G = peso especfico relativo de las partculas del terreno.
g = aceleracin de la gravedad.
D
s
= dimetro representativo de los granos del suelo. Usualmente D
50
.
H
p
, D
o
= dimensiones indicadas en Fig. 4.2.6.
La frmula es poco precisa cuando se usa fuera del rango 0,1 m < D
s
< 0,3 m
Ver G.P.Tsinker Marine structures engineering. Chapman and Hall. 1995.
El ingeniero considerar explcitamente el problema de la socavacin del pie de los muelles de gravedad y
justificar que las medidas adoptadas proporcionan una seguridad razonable frente a este problema.
4.2.3.8 Resumen de los coeficientes de seguridad mnimos
Los procedimientos de anlisis y coeficientes de seguridad que el ingeniero debe adoptar en el proyecto de
muelles de gravedad, para asegurar que cada uno de los Estados Lmite ltimos no se sobrepasa, estn definidos
en la Parte 3 de esta ROM.
Al describir, en los apartados precedentes, cada uno de los Estados Lmite ltimos se ha hecho una referen-
cia puntual al apartado de la ROM donde se define el procedimiento de clculo y el coeficiente de seguridad a
adoptar. Ambos aspectos (mtodo de clculo y coeficiente de seguridad) estn ligados y no deben disociarse. Se
adjunta a continuacin la Tabla 4.2.1, donde se resumen los coeficientes de seguridad mnimos recomendados
frente a cada modo de fallo, para obras con ISA bajo. El ingeniero debe conocer el mtodo de anlisis asociado
antes de utilizarlos.
4.2.4 Estados Lmite de Servicio
Los muelles de gravedad, proyectados con los criterios de seguridad indicados en esta ROM, pueden expe-
rimentar deformaciones importantes, que el ingeniero deber estimar y comprobar que son compatibles con el
servicio al que se dedica el muelle.
En los apartado 3.5.7 y 3.7.11.2 se dan recomendaciones sobre el procedimiento que debe seguir el inge-
niero en la estimacin de movimientos de las estructuras de contencin de gravedad. Esas recomendaciones son
directamente aplicables al tipo de muelles que se viene considerando.

F
U
g D (G 1)
o
o
s



Z
1
250
F
H / D
H
mx
o
p o
2,9
p

_
,


ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
416 Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias
Los muelles cuya utilidad exija pequeas deformaciones pueden requerir medidas especiales de proyecto y
procedimientos ms detallados para el clculo de deformaciones.
4.2.5 Otras recomendaciones
Aparte de las Recomendaciones que puedan darse respecto al proyecto de muelles de gravedad en otras
partes del Programa ROM, se avanzan, en esta ROM 0.5, algunas recomendaciones generales relacionadas con los
aspectos geotcnicos de estas obras.
Banquetas de enrase
La calidad de la roca a utilizar para las escolleras de la banqueta de enrase influye en varios aspectos, tales
como la durabilidad y la resistencia a la rotura de los contactos entre distintos fragmentos. Con rocas sanas y
resistentes (q
u
> 100 MN/m
2
) podrn usarse presiones de contacto estructura-banqueta mayores (
pico
de hasta
1 2 MN/m
2
) que con rocas de resistencia moderada o baja (q
u
< 50 MN/m
2
), en las que conviene limitar esas
presiones de contacto (
pico
< 0,5 MN/m
2
) de manera que el proceso de rotura de los fragmentos sea modera-
do. En cualquier caso, no es recomendable utilizar escolleras de rocas cuya resistencia a la compresin sea cla-
ramente inferior a los 50 MN/m
2
.
La construccin de las banquetas de enrase se har, en general, sobre un suelo que puede haber sido previa-
mente dragado. Ese contacto ser irregular y puede requerir un mayor consumo de material de banqueta que el
estrictamente terico. Se recomienda, en ese sentido, que el espesor de banqueta terico del proyecto sea, al
menos, de un metro, de manera que se cubran todas las irregularidades.
En general, existir un flujo de agua en el entorno de ese contacto y eso puede conducir a un proceso de
erosin que socave la banqueta. Por ese motivo es recomendable que la base de la banqueta tenga una granulo-
metra ms cerrada; que haga de filtro frente al fondo natural.
La nivelacin de la cara superior de las banquetas de enrase debe ser cuidadosa, de manera que el apoyo de
los bloques o de los cajones sea lo ms plano y homogneo posible; de otra forma se produciran asientos dife-
renciales y esfuerzos parsitos mayores en la estructura del muelle.
* Son los controlados, principalmente, por la resistencia del terreno.
MP En estos casos la seguridad no suele ser cuantificada. El problema puede evitarse tomando medidas preventivas adecuadas (MP).
Nota 1: Antes de utilizar estos coeficientes de seguridad deben conocerse los mtodos de clculo asociados que se definen en esta ROM, descritos en este
apartado 4.2 y en los apartados que se indican en la primera columna.
Nota 2: Atendiendo al carcter de la obra y a la duracin de la situacin de proyecto se debern hacer las modificaciones mencionadas en 3.3.8 y 3.3.10, a
los efectos de adecuar los coeficientes de seguridad recomendados.
Nota 3: Los coeficientes de seguridad indicados frente al hundimiento corresponden al uso de la frmula polinmica (apartado 3.5.4.8) o al uso de mtodos
de rebanadas. Para otros mtodos se usarn los coeficientes de seguridad mnimos que se indican en la Tabla 3.5.6.
Apartado donde Estados Lmite ltimos
Tipos de combinacin
se define el mtodo de rotura de tipo
de clculo asociado geotcnico* (GEO)
Cuasi-Permanentes Fundamentales o Accidentales o
F
1
Caractersticas F
2
Ssmicas F
3
3.5.5
Deslizamiento en el contacto
hormign-banqueta de apoyo
1,5 1,3 1,1
3.5.5
Deslizamiento en el contacto de la
banqueta y el terreno natural
1,5 1,3 1,1
3.5.4 Hundimiento 2,5 2 1,8
3.5.6 y 3.7.11.3 Vuelco plstico 1,5 1,3 1,1
3.8 Estabilidad global 1,4 1,3 1,1
Erosin interna del trasds MP
Socavacin del pie del intrads MP
Tabla 4.2.1. Coeficientes de seguridad mnimos recomendados para el proyecto de muelles de gravedad.
ISA bajo (5 a 19)
En la parte superior de la banqueta en la franja de apoyo del muelle, se limitar el tamao mximo de la escollera
(del orden de 50 kg) de manera que se pueda preparar despus una superficie plana con gravas para el enrase final.
Deben esmerarse las operaciones de limpieza de la base de apoyo. Es posible que, entre el final de construc-
cin de la banqueta y la colocacin de los bloques o el cajn, se produzca un proceso de sedimentacin que deje
una capa de fangos en la cara superior de la banqueta. En ese sentido, la colocacin de la estructura y el enrase
de la banqueta deben realizarse con el menor desfase posible. La inspeccin de la cimentacin y su limpieza, si
fuera necesario, deben realizarse inmediatamente antes de la colocacin de la estructura sobre la banqueta.
Consideracin de los movimientos
En el proyecto de muelles de gravedad sobre suelos, se tendrn en cuenta los movimientos que puedan pro-
ducirse como consecuencia de la deformacin del cimiento.
Esto puede llevar a construir los muelles con cotas tericas de cimentacin ms altas, para compensar los
posibles asientos, e incluso con cierta inclinacin terica, para compensar futuros desplomes debidos al giro del
cimiento. De otra forma las correcciones posteriores, que siempre pueden ser realizadas al construir la super-
estructura, pueden resultar demasiado grandes.
Los movimientos del muelle deben vigilarse durante su construccin, de manera que a la hora de construir-
se la superestructura se disponga de un pronstico fiable de los movimientos remanentes y, de esa forma, se
pueda actuar en consecuencia.
Consideracin sobre las juntas
Las juntas entre los cajones y entre los bloques sern pasos preferentes del agua en las carreras de marea y
durante los oleajes.
La separacin entre los cajones debe ser suficientemente amplia para absorber las irregularidades de cons-
truccin pero despus han de protegerse, con algn procedimiento de eficacia probada, para evitar posibles
arrastres causados por el flujo de agua.
Las juntas entre bloques son difcilmente controlables y, por lo tanto, en zonas donde pudiera haber oleaje,
se producirn subpresiones importantes (la presin del agua en las juntas tarda en disiparse y puede ser mayor
que la del agua en el frente cuando la ola baja) que pueden desestabilizar los bloques. La construccin de mue-
lles de bloques en zonas de oleaje es, por este motivo, problemtica.
La construccin de la superestructura debe proyectarse de manera que se permita el juego correspondien-
te a los movimientos remanentes debidos a la construccin del muelle, as como los debidos a las futuras cargas
y sobrecargas. En ese sentido deben disponerse las juntas convenientes.
Secuencia constructiva
En general las peores condiciones frente a los Estados Lmite ltimos se darn con la obra terminada y en
ciertas situaciones de las sobrecargas. Es posible, sin embargo, que en ciertas Fases de Construccin se produz-
ca, transitoriamente, una situacin adversa.
Esa circunstancia puede darse, por ejemplo, cuando se inicia el trasdosado del muelle antes de completar su
estructura.
Por ese motivo, las comprobaciones de seguridad indicadas en los apartados precedentes deben extender-
se a todas las fases de la secuencia constructiva del muelle.
ROM 0.5-05
Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias 417
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
418 Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias
4.3 MUELLES Y PANTALANES DE PILOTES
La construccin de muelles apoyados sobre cimentaciones profundas es una prctica obligada en aque-
llos terrenos en los que el sustrato resistente est a una profundidad excesiva para construir muelles de gra-
vedad. Pueden ser tambin de inters en terrenos de compacidad media, como alternativa a otras tipologas
posibles.
El esquema tpico del muelle de pilotes se representa en la Fig. 4.3.1, donde se indican los elementos geotc-
nicos ms caractersticos.
Figura 4.3.1. Muelle de pilotes
Aunque en el esquema indicado se representa la plataforma del muelle sustentada nicamente mediante pilo-
tes verticales, existen otras disposiciones donde se incluyen algunos pilotes inclinados de manera que colaboren,
con su resistencia axial, a soportar los esfuerzos horizontales.
Los pantalanes de pilotes tienen, en general, una estructura ms simple. Los rellenos de talud y trasds, que
complican a los muelles con terrapln adosado, no existen. Las recomendaciones que aqu se hacen para los mue-
lles, sin embargo, deben seguirse, en aquello que resulte de aplicacin, en el proyecto de los pantalanes.
4.3.1 El terreno natural. Estudio del cimiento
El estudio del terreno en el entorno de la obra debe realizarse con el objeto de poder evaluar la seguridad
frente a los estados lmite que aqu se citan y con el fin de estudiar con antelacin los posibles problemas de eje-
cucin, en especial la hinca de los pilotes, en caso de que tal tipo de solucin sea de inters.
A esos efectos, ser necesario conocer la estratigrafa del terreno hasta un nivel claramente situado bajo las
puntas de los pilotes ms profundos que despus puedan proyectarse.
De cada nivel o terreno diferente, ser necesario conocer su naturaleza y granulometra (ensayos de identi-
ficacin), su densidad natural, su humedad y su resistencia al corte. En general, tambin ser necesario conocer
la deformabilidad del terreno, bien mediante ensayos de campo especficos (presimetros, por ejemplo) o bien
mediante ensayos de laboratorio.
Entre los reconocimientos geotcnicos de ms inters para el estudio de la capacidad portante de los pilo-
tes, deben citarse los ensayos de penetracin esttica continuos en suelos blandos y los ensayos SPT en suelos
granulares.
En el reconocimiento de formaciones rocosas, donde pudieran empotrarse o apoyarse, en profundidad, las
puntas de los pilotes, ser necesario conocer, adems de su naturaleza y estado de densidad y humedad, su grado
de diaclasamiento y alteracin y la resistencia a compresin simple de su matriz.
Es importante, adems, estudiar bien la zona de transicin suelo-roca. En ella podran quedar las puntas de
los pilotes, si as lo especificara el proyecto.
En la planificacin de los reconocimientos geotcnicos se tendr en cuenta, adems, el entorno de la obra,
ya que ser necesario, en general, analizar los problemas asociados a la estabilidad global del muelle, as como
aspectos relacionados con el deslizamiento local del talud del muelle entre los pilotes que sustentan la plata-
forma.
Para planificar y realizar los reconocimientos del terreno se tendrn en cuenta las recomendaciones que se
indican en la Parte 2 de esta ROM. Tambin deber tenerse presente que la informacin buscada con estos reco-
nocimientos ha de utilizarse posteriormente siguiendo las recomendaciones que se indican en el apartado 3.6
Cimentaciones profundas y, por lo tanto, es obligado el conocimiento y la consideracin de las mismas.
4.3.2 Eleccin del tipo de pilote
Los pilotes que pueden utilizarse en la construccin de muelles y pantalanes son de tipos muy variados.
Desde el punto de vista geotcnico conviene distinguir dos grandes grupos:
a. Pilotes hormigonados in situ
Su ejecucin requiere la perforacin previa del terreno y la ejecucin posterior del hormign. Dependien-
do del procedimiento de ejecucin, existe una gran variedad de tipos que no se intenta describir aqu.
b. Pilotes prefabricados hincados
El elemento estructural del pilote se hinca en el terreno mediante percusin (en ocasiones mediante
vibracin) en su cabeza.
Dependiendo del tipo de material (hormign armado o pretensado, acero, madera, etc.) y dependiendo
de la tcnica de hincado, existen tambin un buen nmero de tipologas de pilotes hincados.
Existen, adems, algunos pilotes que podran clasificarse en un lugar intermedio entre estos dos tipos bsi-
cos, tal como se describe en el apartado 3.6.1.2 de esta ROM.
No existen criterios geotcnicos generales que indiquen la conveniencia de un tipo especfico de pilote para
construir muelles o pantalanes y por eso el ingeniero debe considerar, en cada caso concreto, varios tipos de
pilotes y elegir, tras un estudio comparativo, el ms adecuado.
Al realizar ese estudio comparativo, se tendrn en cuenta los siguientes factores:
Posibilidades de ejecucin
Prcticamente cualquier tipo de pilote puede ser construido en cualquier tipo de terreno. Las dificulta-
des que pueden ofrecer ciertos niveles duros que hayan de atravesarse, o el empotramiento en roca, se
pueden resolver mejor con pilotes hormigonados in situ aunque tambin puede realizarse con pilotes
hincados (ayudas de lanzas de agua, por ejemplo),
ROM 0.5-05
Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias 419
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
La utilizacin de pilotes hormigonados in situ en la construccin de muelles puede exigir o un enca-
misado especial de la zona superior (parte exenta ms los primeros metros del terreno natural) o la
construccin de rellenos provisionales. Ambas alternativas han de estudiarse y compararse.
Los grandes pilotes prefabricados de hormign son difciles de hincar con inclinaciones fuertes. Los
esfuerzos horizontales, en esos casos, han de soportarse por flexin, aprovechando la capacidad estruc-
tural del pilote.
Los pilotes de gran capacidad de carga individual son en general ms indicados en los muelles de gran
calado.
Aprovechamiento de la capacidad resistente
La capacidad estructural de los pilotes debe estar en consonancia con la resistencia del terreno. Uti-
lizar los pilotes de gran capacidad de carga estructural en terrenos que proporcionan una carga de
hundimiento baja implicara un sobredimensionamiento estructural. Esto puede ser necesario cuan-
do se soportan esfuerzos horizontales fuertes con pilotes verticales que necesitan gran resistencia
a flexin.
En general, cuando la mayor parte de la resistencia del terreno se moviliza por fuste, son ms indicados
los pilotes de menor tamao. En los pilotes columna, que transmiten la carga principalmente por punta,
los pilotes de gran tamao pueden conducir a un mejor aprovechamiento de su capacidad de carga
estructural.
Comportamiento a largo plazo
En la eleccin de los materiales que constituyen los pilotes debe considerarse la durabilidad en las
condiciones de servicio. Los hormigones de baja calidad, las maderas no tratadas y los elementos met-
licos no protegidos, pueden conducir a problemas de prdida de capacidad, particularmente en las zonas
de carrera de marea.
La eleccin del tipo de pilote, particularmente la determinacin de su tamao, repercute notablemente en el
proyecto de la superestructura del muelle. El estudio comparativo de las distintas alternativas de pilotes debe
incluir la consideracin del tipo de superestructura asociado.
La comparacin, durante la realizacin del proyecto, de costes y plazos de construccin de diversas alterna-
tivas que tengan un nivel de seguridad comn debe conducir a la seleccin del tipo de pilote ms adecuado.
4.3.3 Estudio de los materiales
Los materiales de relleno a utilizar en los muelles de pilotes pueden ser de tipo y funcin muy variado. En
general existir:
Un material de proteccin contra la socavacin en el pie delantero del muelle.
Un manto de proteccin del talud.
Un relleno general.
Los dos primeros materiales, tambin en trminos generales, estarn formados por escolleras, aunque pue-
den tambin estar formados por bloques, losas u otros elementos, generalmente de hormign.
En caso de escolleras, interesa conocer la naturaleza de la roca, su densidad, su alterabilidad, su resistencia a
compresin simple y con esas propiedades podr evaluarse su durabilidad (existen tambin ensayos especficos
de durabilidad que pueden realizarse en casos dudosos). La granulometra del material es un dato esencial para
evaluar su resistencia a la erosin.
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
420 Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias
Bajo el manto de proteccin del talud, puede ser necesario disponer capas de transicin que cumplan la con-
dicin de filtro hasta el terreno natural o relleno general. De estos materiales interesa conocer las caractersti-
cas granulomtricas, as como la durabilidad de los minerales que forman sus granos.
De los otros materiales de relleno que puedan intervenir en un determinado proyecto interesarn, en gene-
ral, sus caractersticas de identificacin (granulometra y lmites de Atterberg) y sus posibles condiciones de esta-
do (densidad seca y humedad). En ocasiones, su resistencia y/o su deformabilidad puede ser trascendente y, en
esos casos, sern necesarios ensayos adicionales.
Para los rellenos a colocar por encima del nivel del agua, mediante extendido y compactacin, ser nece-
sario conocer, adems de los datos indicados en el prrafo anterior, las caractersticas de compactacin en labo-
ratorio (ensayos Proctor y CBR, por ejemplo), as como otros ensayos especficos para poder calificar la expla-
nada que se pueda conseguir con ellos, segn se indica en la ROM 4.1 Pavimentos portuarios.
Los fondos naturales donde se construyen muelles de pilotes suelen estar formados por suelos poco resis-
tentes. El peso de los rellenos provocar un asiento que ser importante a la hora de utilizar la explanada supe-
rior. El estudio de la consolidacin de los fondos naturales (ensayos edomtricos, reconocimiento geotcnico con
piezoconos, etc.) ser de gran importancia en estos casos.
4.3.4 Acciones sobre los pilotes
A efectos de comprobar los estados lmite que ms adelante se indican, es necesario el clculo previo de las
acciones en las cabezas de los pilotes o puntos de unin pilote-superestructura.
Las cargas sobre los muelles pueden tener un marcado carcter impulsivo (atraque y amarre). En los mue-
lles y especialmente en los pantalanes puede ser necesario considerar el efecto del oleaje.
Los valores de clculo de las acciones han de determinarse despus de considerar el fenmeno de interac-
cin del agente con el conjunto de la estructura del muelle y el terreno. Esto puede requerir un clculo dinmi-
co de interaccin cuyas bases se exponen en el apartado 3.10.
Para calcular esas acciones, cada pilote se puede representar en el modelo de clculo correspondiente
mediante una viga de caractersticas similares a las del pilote real en la parte exenta. La parte enterrada se puede
representar como una viga rgida sustentada en un extremo inferior mediante unos resortes cuyas constantes
dependen de las caractersticas del terreno y del propio pilote. En la Fig. 3.6.15 de la Parte 3 de esta ROM se
indican unas frmulas aproximadas para estimar la longitud de esta viga rgida y para calcular las constantes de
los resortes que la sustentan.
Las acciones del oleaje sobre los pilotes pueden evaluarse con las frmulas de Morison, que son de amplio
uso y que no se incluyen aqu por ser principalmente un problema hidrulico y de solucin bien conocida.
El carcter cclico y alternante o impulsivo de las acciones ha de tenerse en cuenta en el clculo. En el apar-
tado 4.3.5.3 se indican algunas recomendaciones en este sentido.
Las combinaciones de carga a tener en cuenta en el estudio de los estados lmite que aqu se consideran son
las indicadas en esta ROM 0.5 (apartado 3.3.5.4).
El empuje del terreno sobre la parte trasera del muelle estar en consonancia con el movimiento esperado
del muelle. En general se admite, para el clculo de los Estados Lmite ltimos que aqu se consideran, que el
empuje sea calculado en la condicin de activo cuando el movimiento del muelle, en la hiptesis correspondien-
te, sea en el sentido de alejarse de las tierras que producen el empuje.
Cuando el movimiento del muelle sea en sentido contrario, el empuje de tierras a considerar estar com-
prendido entre el empuje al reposo y el empuje pasivo, dependiendo del movimiento relativo entre el mue-
ROM 0.5-05
Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias 421
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
422 Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias
lle y las tierras. A efectos de evaluar esta situacin se deben seguir las recomendaciones indicadas en el apar-
tado 3.7.
En las disposiciones estructurales con pilotes inclinados, puede resultar que algn pilote, en alguna situacin
de proyecto, resulte traccionado. Puede ser conveniente, en esos casos, disponer unas plataformas estructurales
ms pesadas que limiten estas tracciones.
A efectos de analizar otros estados lmite controlados por la resistencia estructural del pilote pueden ser
necesarios otros clculos, sobre los que se dan recomendaciones en el apartado 3.6 de esta ROM.
4.3.5 Estados Lmite ltimos
Los Estados Lmite ltimos que deben contemplarse en el proyecto de muelles y pantalanes sobre pilotes y
que estn controlados por la resistencia del terreno, son los que se consideran en los apartados que siguen. Los
modos de fallo correspondientes se indican esquemticamente en la Fig. 4.3.2.
Adems de estos modos de fallo, de tipo geotcnico, deben considerarse otros modo controlados principal-
mente por la resistencia estructural de los pilotes o de la superestructura del muelle y que no son objeto de
esta ROM.
Figura 4.3.2. Modos de fallo geotcnicos en muelles de pilotes
4.3.5.1 Verificacin de la seguridad frente al hundimiento o arranque de los pilotes
La carga que acta individualmente en la cabeza de cada pilote (o seccin de unin con la superestructura)
debe determinarse, para cada combinacin de acciones estipuladas, siguiendo las recomendaciones que se indi-
can en el apartado 4.3.4 precedente.
La componente axial de la carga individual de cada pilote permitir calcular el coeficiente de seguridad fren-
te al hundimiento (o arranque, si la accin fuese de traccin) segn el procedimiento que se indica en el aparta-
do 3.6 de esta ROM, y verificar que los coeficientes de seguridad obtenidos son superiores a los mnimos indi-
cados en la Tabla 3.6.1, segn el caso.
El posible efecto del rozamiento negativo se tendr en cuenta siguiendo las recomendaciones indicadas en
3.6.3.4.1.
El efecto grupo debe considerarse tal como se indica en los apartados 3.6.6 y 3.6.7.
4.3.5.2 Verificacin de la seguridad frente a la rotura horizontal del terreno
Las cargas horizontales en muelles y pantalanes pueden ser muy importantes debido a los empujes de atra-
que, a los tiros de amarre y, en ocasiones, a los efectos del viento sobre la superestructura, del oleaje y del empu-
je de tierras.
Las acciones del viento y del oleaje sobre el muelle sern determinadas segn se especifica en las corres-
pondientes ROM y atendiendo a los criterios generales que se indican en 3.3.5.
Los empujes de tierras sobre el taln trasero del muelle se calcularn, a efectos de la comprobacin de
este Estado Lmite ltimo, suponiendo la condicin de empuje activo y se considerarn como una accin
externa.
En aquellos casos especiales en los que el mecanismo de rotura horizontal del terreno objeto de com-
probacin implique un movimiento del muelle hacia las tierras, el coeficiente de empuje utilizado para eva-
luar el empuje de tierras en la parte trasera del muelle ser el empuje pasivo. El empuje pasivo ser consi-
derado como una resistencia a sumar a la de los pilotes y no como una accin externa. Para realizar estas
comprobaciones se supondr que el pilote est enterrado desde su interseccin con el talud del relleno y
que slo acta sobre l, como accin, la que le transmita la estructura y el oleaje que pueda afectarle direc-
tamente. Los empujes del terreno que suelen actuar en los pilotes en talud, calculados como se indica en el
apartado 3.6.3.4.3, no se tendrn en cuenta en esta situacin de empuje de la estructura del muelle contra
tierra.
Cuando se produzca la situacin contraria, de tiro sobre el muelle y movimiento de ste hacia el lado mar,
o cuando el movimiento del muelle no sea significativo, los pilotes se considerarn enterrados a cierta profundi-
dad, h, bajo la lnea de interseccin del talud del muelle con el eje del pilote y sobre esa zona de altura h se supon-
dr como accin permanente el empuje del talud del muelle sobre el pilote. El clculo de h y del empuje corres-
pondiente se realizar tal como se indica en el apartado 3.6.3.4.3.
El coeficiente de seguridad frente a rotura horizontal del terreno se define como cociente entre la suma de
las resistencias de cada pilote (y eventualmente el empuje pasivo del trasds del muelle, si es el caso) y la accin
horizontal total, esto es:
donde:
H
(rotura)
= resistencia individual a la rotura horizontal del terreno de cada uno de los n pilotes de cada
cuchillo del muelle. El empuje pasivo se contabilizar como una resistencia ms, cuando la rotu-
ra que se estudia es hacia el lado tierra.
H = fuerza total actuante sobre el ancho de muelle correspondiente al cuchillo. Si la rotura que se
analiza es hacia el lado mar, el empuje activo de las tierras sobre el muro de cierre del muelle
se contabilizar como una accin ms.
La carga de rotura horizontal individual en cada pilote se evaluar siguiendo las recomendaciones indicadas
en el apartado 3.6.8, donde adems se indican recomendaciones para considerar el efecto grupo y los coefi-
cientes de seguridad mnimos que deben obtenerse.
F
H
H
(rotura horizontal)
(rotura)
n

1
ROM 0.5-05
Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias 423
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
4.3.5.3 Verificacin de la seguridad frente a la erosin del talud
El agua del mar, en el entorno de los muelles y pantalanes de pilotes, puede moverse de manera significativa
y ser el ingeniero quien determine un valor razonable de los parmetros y factores que intervengan en este
problema.
Son causa de movimiento el oleaje, las posibles corrientes y los propios buques, especialmente cuando van
dotados de potentes hlices transversales.
El movimiento del agua en el entorno del muelle puede provocar la erosin superficial del talud. Por ese
motivo, los taludes de los muelles de pilotes deben tener mantos protectores de escollera u otros elementos
anlogos.
La estabilidad del manto protector de los taludes puede analizarse mediante frmulas emprico-experimen-
tales del tipo de la inicialmente propuesta por Iribarren. A estos efectos, podra utilizarse la frmula de Hudson:
donde:
W = peso nominal de los bloques de proteccin.
H
d
= altura de la ola de proyecto.

s
= peso especfico unitario de los elementos de proteccin.

w
= peso especfico del agua.
= ngulo de inclinacin del talud respecto a la horizontal.
K
D
= coeficiente de estabilidad de los elementos de proteccin.
El ingeniero debe conocer la altura de la ola de proyecto que puede afectar a la obra. A falta de otra infor-
macin ms especfica se tomar, para una situacin portuaria usual (muelles abrigados), una altura de ola de pro-
yecto como mnimo igual a un metro (H
d
1 m), que podra representar el oleaje causado por el paso de un
buque. Cuando sea previsible el atraque de buques con hlices transversales, esa altura de clculo debe ser como
mnimo igual a 2 m (H
d
2 m).
El coeficiente de estabilidad de los bloques de escollera rugosa y angulosa que normalmente se utiliza se
supondr:
K
D
= 4 para la zona frontal del muelle.
K
D
= 2,3 para las zonas extremas, donde la erosin superficial puede ser ms acusada.
Si se utilizan elementos artificiales de proteccin el ingeniero utilizar los coeficientes de estabilidad adecuados.
El espesor de la capa de proteccin ser al correspondiente a dos capas del material adoptado, no siendo
menor de 1 a 1,5 m.
El ingeniero puede utilizar otros procedimientos de proyecto de la capa de proteccin, aportando siempre
la debida justificacin.
4.3.5.4 Verificacin de la seguridad frente al deslizamiento superficial del talud
El deslizamiento del talud del muelle, segn lneas de rotura que no penetren en su interior a profundidades
mayores que la mitad de la separacin entre cuchillos (aproximadamente), debe considerarse como rotura super-

W
H
K cotg
s d
3
D
s
w

_
,

1
3
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
424 Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias
ficial. La estabilidad segn esas lneas de rotura no estara condicionada por la presencia de los pilotes; el talud
podra deslizar entre dos cuchillos de pilotes sin que stos colaboren en la resistencia al deslizamiento.
El estudio de la estabilidad al deslizamiento del talud segn estas lneas de deslizamiento superficiales debe
realizarse siguiendo las recomendaciones indicadas en el apartado 3.8. En el apartado 4.7.3.2 se indican recomen-
daciones complementarias que pueden ser de inters.
Profundidades de deslizamiento mayores implicaran la intervencin de los pilotes del talud. El problema
entonces es diferente y debe calificarse como un Estado Lmite ltimo de estabilidad global de la obra. La rotu-
ra conjunta del talud y de los pilotes se considera a continuacin.
4.3.5.5 Verificacin de la seguridad frente al equilibrio global
La rotura del terreno, englobando total o parcialmente al muelle, es una situacin lmite controlada, princi-
palmente, por la resistencia del terreno.
Los deslizamientos superficiales del talud, segn lneas de rotura poco profundas comparadas con la separacin
entre cuchillos de pilotes (espesores de la masa deslizante mximos inferiores a la mitad de esa separacin, como
orden de magnitud), deben considerarse como deslizamientos superficiales y no como un problema de estabilidad
global, ya que de ocurrir no implicaran necesariamente la rotura simultnea de los pilotes del muelle. El anlisis del
Estado Lmite ltimo producido por deslizamientos superficiales se ha comentado en el apartado anterior.
La seguridad frente al Estado Lmite ltimo de equilibrio global debe comprobarse siguiendo las recomen-
daciones que se indican en el apartado 3.8 de esta ROM y los niveles de seguridad alcanzados deben superar los
mnimos que all se indican.
La presencia de los pilotes en el talud hace que el clculo del coeficiente de seguridad correspondiente,
siguiendo las recomendaciones generales que se indican en el apartado 3.8.4, sea complicado. Por ese motivo se
considera aceptable el mtodo simplificado de clculo que se ilustra en la Fig. 4.3.3.
Segn ese procedimiento el conjunto del terreno y los pilotes puede representarse por un terreno equiva-
lente sin pilotes pero con un aumento virtual de su cohesin.
El aumento virtual de la cohesin que ha de suponerse para representar la presencia de los pilotes es dife-
rente para cada una de las cinco zonas que se indican en la citada figura.
Zona 1. Queda delimitada por la vertical que pasa por el pie P y por la vertical que pasa por la cabeza C
y tiene un espesor medido en vertical igual a 4D.
Zona 2. Est limitada por las dos mismas verticales, queda debajo de la anterior y tiene un espesor medi-
do en vertical 2D.
Zona 3. Queda comprendida entre las zonas 2 y 4.
Zona 4. Banda horizontal de espesor 2D con su cara superior ubicada a una profundidad L-6D bajo el pie, P.
Zona 5. El resto del semiespacio.
En la zona 3 es donde ha de suponerse un aumento de cohesin igual al valor c
p
que se indica en la Fig.
4.3.3. En las zonas 2 y 4, adyacentes, el valor del incremento de cohesin que debe suponerse es la mitad del
anterior. En las zonas 1 y 5 se supondr que no hay incremento de cohesin.
El aumento de cohesin, c
p
, correspondiente a la zona 3 est calculado, en ese procedimiento simplificado,
por una doble va. Por un lado se considera la mxima carga que puede soportar la estructura de cada pilote,
que se caracteriza por el momento flector de rotura (M
rot
) concomitante con la carga axial correspondiente a
la hiptesis de clculo en estudio. Por otro lado se considera la mxima carga que el terreno de la masa desli-
zante es capaz de transmitir a cada pilote antes de fluir alrededor de l. El valor menor de los dos incrementos
de cohesin es el que debe utilizarse en los clculos.
ROM 0.5-05
Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias 425
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
426 Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias
En el clculo del incremento de cohesin virtual producido por este segundo efecto (c
b
en la figura que se
comenta), es necesario utilizar como dato la resistencia del material del talud. ste estar formado, en general,
por materiales de distinta resistencia y por lo tanto ser necesario hacer un promedio adecuado. Siempre ser
conservador suponer que el terreno es homogneo y utilizar la resistencia del terreno ms dbil.
Cuando el estudio del equilibrio global sea crtico, ser preciso realizar clculos ms precisos.
En particular, se quiere advertir sobre la peligrosidad de deslizamientos profundos que interesen estratos
dbiles de poco espesor. Ese tipo de rotura, cuyo riesgo no es valorable con clculos mediante lneas de rotura
circulares, debe ser analizado siguiendo el mtodo general indicado en 3.8.4.6, suponiendo lneas de rotura cuyo
fondo tenga un gran desarrollo en el estrato dbil.
Figura 4.3.3. Mtodo simplificado de clculo de estabilidad
ROM 0.5-05
Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias 427
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
4.3.5.6 Verificacin de la seguridad frente a las erosiones internas y arrastres
El movimiento del agua puede provocar el arrastre de partculas del suelo y producir una erosin interna.
Las erosiones internas deben evitarse analizando el movimiento del agua y disponiendo los materiales con
granulometra tal que en cada contacto se cumpla la condicin de filtro. Se tendr en cuenta, adems, que los
materiales externos, en contacto directo con el agua, sean autoestables ante las filtraciones. A este respecto, se
dan recomendaciones ms detalladas en el apartado 3.4.7 de esta ROM.
4.3.5.7 Verificacin de la seguridad frente a las socavaciones
La socavacin del pie del talud de un muelle de pilotes puede provocar un Estado Lmite ltimo de degrada-
cin progresiva, cuya ocurrencia puede acarrear la ruina de la obra.
La socavacin puede ser provocada por las hlices de los barcos, por las corrientes de agua y por el oleaje,
as como por otras causas artificiales menos previsibles.
El ingeniero debe considerar este modo de fallo y tomar, al respecto, las medidas preventivas adecuadas.
Una posible forma de proteccin es la que se indica en la Fig. 4.3.4. Su dimensionamiento est basado en la
estimacin de la velocidad del agua U
b
que previamente habr que determinar.
En el apartado 4.2.3.7 se indican algunas recomendaciones relativas a la socavacin en el entorno del pie de
los muelles de gravedad que son aplicables tambin a este caso.
Figura 4.3.4. Mtodo de clculo de la proteccin de pie del talud mediante escollerados de caractersticas
granulomtricas no uniformes
TAMAO DE ESCOLLERA
D
50
= tamao medio de la escollera de proteccin.
B = nmero adimensional que depende del tipo de flujo:
B = 6 (flujo turbulento).
B = 7 a 8 (flujo normal).
B = 8 a 10 (flujo poco turbulento).
K = coeficiente reductor por efecto de la inclinacin del talud, K = 1 sen
2
/ sen
2
. Siendo = ngulo de
inclinacin del talud y = ngulo de rozamiento interno del terreno de apoyo de la proteccin.

D h
U
B K g h
50
b

1
]
1
1
( )
,
G 1
2 5
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
428 Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias
= parmetro adimensional que depende del comportamiento buscado:
= 0,03 (sin movimiento de piezas).
= 0,04 (inicio del movimiento de piezas).
= 0,06 (rotura).
g = aceleracin de la gravedad.
G = peso especfico relativo de la escollera.
h = calado.
4.3.5.8 Resumen de los coeficientes de seguridad mnimos
Los coeficientes de seguridad mnimos que el ingeniero debe adoptar en el proyecto de muelles y pantalanes
de pilotes para asegurar que cada uno de los Estados Lmite ltimos no se sobrepasa, estn definidos en la Parte
3 de esta ROM.
Al describir, en los apartados precedentes, cada uno de los modos de fallo, se ha hecho una referencia puntual
al apartado de la ROM donde se define el procedimiento de clculo y el coeficiente de seguridad a adoptar. Ambos
aspectos (mtodo de clculo y coeficiente de seguridad) estn ligados y no deben disociarse. A pesar de ello, se
adjunta a continuacin la Tabla 4.3.1, donde se resumen los coeficientes de seguridad mnimos recomendados fren-
te a cada modo de fallo. El ingeniero debe conocer el mtodo de anlisis asociado antes de utilizarlos.
* Son los controlados, principalmente, por la resistencia del terreno.
MP En estos casos la seguridad no suele ser cuantificada. El problema puede evitarse tomando medidas preventivas adecuadas (MP).
Nota 1: Antes de utilizar estos coeficientes de seguridad deben conocerse los mtodos de clculo asociados que se definen en esta ROM, descritos en este
apartado 4.3 y en los apartados que se indican en la primera columna.
Nota 2: Atendiendo al carcter de la obra y a la duracin de la situacin de proyecto se debern hacer las modificaciones mencionadas en 3.3.8 y 3.3.10, a
los efectos de aumento y reduccin de los coeficientes de seguridad recomendados.
Nota 3: Para hundimiento y arranque el coeficiente de seguridad depende del mtodo de anlisis. Ver Tabla 3.6.1.
Apartado donde Estados Lmite ltimos
Tipos de combinacin
se define el mtodo de rotura de tipo
de clculo asociado geotcnico* (GEO)
Cuasi-Permanentes Fundamentales o Accidentales o
F
1
Caractersticas F
2
Ssmicas F
3
3.6.6 Hundimiento del pilote 1,4 a 2,6 1,3 a 2,3 1,3 a 2
3.6.7 Arranque del pilote 1,4 a 2,6 1,3 a 2,3 1,3 a 2
3.6.8
Rotura del terreno por empujes
horizontales
1,8 1,6 1,5
Erosin en talud MP
3.8 Deslizamiento superficial del talud 1,4 1,3 1,1
3.8 Equilibrio total 1,4 1,3 1,1
Erosiones internas y arrastres MP
Socavaciones MP
Tabla 4.3.1. Coeficientes de seguridad mnimos recomendados para el proyecto de muelles y pantalanes
pilotados. ISA bajo (5 a 19)
4.3.6 Estados Lmite de Servicio
El movimiento de la superestructura del muelle, el asiento del relleno o los movimientos diferenciales entre
ambos, pueden ser incompatibles con la correcta utilizacin del muelle.
La estimacin del movimiento de los tableros de los muelles y de los pantalanes puede hacerse con el mismo
modelo estructural que se utilice para el clculo de esfuerzos en los pilotes, que debe incluir la consideracin
debida del efecto de interaccin suelo-estructura mediante resortes equivalentes o mediante otros modelos ms
complejos.
Las acciones de empuje de tierras en la parte trasera del muelle, a utilizar en los clculos de movimientos,
deben ser compatibles con el movimiento relativo tierras-muelle.
El empuje de tierras sobre la parte enterrada de los pilotes a considerar en el clculo de movimientos puede
ser nulo, siempre que el coeficiente de seguridad frente al equilibrio global sea superior a 1,7. De otra forma,
habrn de suponerse empujes de tierra adicionales sobre los pilotes tal como se indica en 3.6.3.4.3.
En aquellos casos en que el coeficiente de seguridad frente al Estado Lmite ltimo de equilibrio global sea
menor que el indicado y siempre que el movimiento del muelle resulte ser un aspecto crtico del proyecto, se
recomienda realizar clculos ms precisos y adems disponer en el proyecto algn procedimiento de observa-
cin que permita despus, al realizar la obra, la confirmacin de los resultados.
El clculo preciso de los movimientos de los muelles de pilotes requerir, en general, una consideracin del
proceso constructivo.
4.3.7 Otras recomendaciones
En otra parte del Programa ROM se dan recomendaciones especficas para el proyecto de este tipo de
estructuras; aqu quieren aadirse algunas recomendaciones de tipo general ligadas a ciertos aspectos geotcni-
cos de los muelles y pantalanes apoyados sobre pilotes.
Pruebas de carga
El reconocimiento del terreno y los clculos tericos de comprobacin de los Estados Lmite ltimos per-
miten proyectar debidamente este tipo de obras. Las pruebas de carga, sin embargo, pueden proporcionar una
confirmacin mucho ms precisa de algunos aspectos de gran inters.
Las pruebas de carga vertical de hundimiento de pilotes iguales que los de proyecto (o similares, reducien-
do algo su tamao para facilitar las pruebas) son de gran inters, ya que permiten una estimacin ms precisa de
la capacidad portante de los pilotes, y ello puede incluso redundar en una ventaja econmica (particularmente
cuando se trata de construir gran cantidad de pilotes). Los coeficientes de seguridad mnimos requeridos, cuan-
do la estimacin de cargas de hundimiento est avalada por pruebas de carga, son menores que en los otros
casos, tal como se indica en el apartado 3.6.6 (Tabla 3.6.1).
Las pruebas de tiro horizontal en pilotes individuales o entre pilotes son, en general, de menor dificultad y
su ejecucin es siempre conveniente para estimar mejor los mdulos de reaccin horizontal del terreno que se
describen en 3.6.9.2.
Si los pilotes de estas pruebas de tiro no han de ser utilizados como parte permanente de la estructura, se
puede aumentar la carga horizontal y prolongar el ensayo hasta la rotura y as mejorar la evaluacin posterior
del Estado Lmite ltimo correspondiente.
Control individual de pilotes
La importancia de cada pilote en un muelle apoyado sobre elementos individuales de gran capacidad portan-
te es tal que un defecto estructural en alguna parte de uno de ellos puede tener consecuencias importantes. Por
ese motivo se recomienda que en la Fase de proyecto se especifique el control individualizado de cada pilote.
En los pilotes hormigonados in situ se deben emplear, aparte de las tcnicas usuales de control de calidad,
ensayos de integridad estructural posterior a su ejecucin.
En los pilotes hincados, y a efectos de ese control individual, puede ser adecuada la auscultacin dinmica de
la hinca mediante acelermetros y defrmetros, que permitan el registro de la onda de choque y sus rplicas.
ROM 0.5-05
Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias 429
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
430 Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias
Secuencia constructiva
Un mismo muelle puede realizarse con varias secuencias constructivas. La adopcin de la ms conveniente
debe ser realizada a la hora de proyecto.
La ejecucin de los pilotes antes o despus de la construccin parcial de los rellenos es un tema de inters
a la hora de evaluar posibles esfuerzos parsitos en los pilotes.
La forma de construir los mantos de proteccin del talud del muelle influye notablemente en esos esfuer-
zos. Una colocacin del manto de manera cuidadosa (colocacin con gra y mediante tongadas horizontales, por
ejemplo) es siempre conveniente para no daar los pilotes.
Control de movimientos y esfuerzos
Los esfuerzos que pueden inducirse en los pilotes, a causa de operaciones constructivas posteriores a su ins-
talacin, son difciles de precisar. Por ese motivo resulta recomendable no slo controlar el movimiento de los
pilotes y de la superestructura del muelle, sino tambin instrumentar algunos pilotes con varios extensmetros
en cada seccin y en varias secciones a diferentes alturas, de manera que se tenga conocimiento de los esfuer-
zos a medida que se van generando.
4.4 MUELLES DE PANTALLAS
4.4.1 Tipologa bsica
La tipologa bsica del muelle de pantallas se indica de manera esquemtica en la Fig. 4.4.1, donde se desta-
can los elementos geotcnicos de ms inters.
La construccin de muelles de este tipo requiere la ejecucin de las pantallas y su atirantado, as como las
tareas de dragado y relleno necesarias para crear la geometra conveniente.
Con frecuencia, las pantallas estn formadas por tablestacas metlicas aunque este elemento estructural
puede estar formado tambin por una pared plana de hormign moldeado in situ u otros procedimientos. A
efectos de las comprobaciones que se comentan a continuacin, ambos tipos de pared son similares.
Las pantallas de hormign pueden construirse prcticamente en cualquier terreno. Ofrecen la ventaja de la
posibilidad de empotramiento en terreno firme o roca (excavaciones con trpano o con hidrofresa), que es ms
difcil de conseguir con tablestacas metlicas hincadas.
El sistema de anclaje suele consistir en barras o cables de acero, unidos debidamente a la pantalla y a una
estructura trasera de anclaje que puede consistir en otra pantalla ms corta o en un muerto de hormign,
como se indica en la figura, o en una placa vertical u horizontal enterrada. El muerto o la placa pueden estar sim-
plemente apoyados en el terreno o cimentados sobre pilotes, que proporcionan mayor capacidad de reaccin y
permite acortar la longitud del anclaje.
Son posibles, tambin, como sistemas de anclaje, los cables o barras de acero o micropilotes, alojados en per-
foraciones y unidos al terreno mediante rellenos inyectados de morteros o lechadas de cemento.
Son posibles, en fin, gran variedad de disposiciones estructurales similares que, a efectos de las comproba-
ciones a realizar, segn se recomienda en los apartados que siguen, pueden considerarse equivalentes.
Los recintos cerrados de tablestacas o ataguas celulares y los muelles formados por dos pantallas para-
lelas y prximas, sin embargo, han de considerarse diferentes y por eso se tratan en otro apartado (ver apar-
tado 4.5).
ROM 0.5-05
Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias 431
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
El proyecto y la construccin de los muelles de pantallas requiere la consideracin de numerosos factores. En
esta ROM se indicarn Recomendaciones generales sobre las comprobaciones de tipo geotcnico intentando
separar las de otro tipo que sern objeto, en un futuro prximo, de otros documentos del Programa ROM.
4.4.2 Datos del terreno
El terreno donde se haya de construir un muelle de pantallas es un aspecto condicionante. El comportamien-
to correcto del muelle necesita una cierta capacidad de soporte tanto en sentido vertical como en horizontal.
En sentido vertical, el terreno habr de soportar el peso del muelle, las cargas y sobrecargas. Los terrenos
flojos pueden dar lugar a asientos importantes y a problemas de estabilidad.
En sentido horizontal, las pantallas requieren la colaboracin del terreno en su zona de empotramiento. Los
terrenos flojos pueden conducir a pantallas muy largas y a esfuerzos muy elevados en su estructura.
Los fondos rocosos, por otro lado, pueden dificultar la hinca de tablestacas o incluso impedirla y condicio-
nar este tipo de solucin. Sera necesario, entonces, proyectar pantallas excavadas in situ.
El terreno del entorno del muelle debe ser conocido con detalle antes de proceder a las comprobaciones de
proyecto que aqu se recomiendan. En particular, es de especial importancia conocer la capacidad de soporte hori-
zontal del terreno y ese dato se puede obtener mediante ensayos triaxiales realizados con muestras inalteradas. Los
ensayos in situ mediante penetrmetros estticos o mediante presimetros son especialmente indicados.
De cada nivel del terreno conviene determinar, adems de sus caractersticas de identificacin (granulome-
tra y lmites de Atterberg) sus caractersticas de estado natural (densidad y humedad), as como su resistencia
al corte y su deformabilidad.
En caso de rocas donde pudieran apoyarse o empotrarse las pantallas, conviene conocer su naturaleza, su
densidad y su humedad, as como una descripcin precisa de su grado de alteracin y de su diaclasamiento.
Como quiera que las comprobaciones a realizar implican la intervencin del terreno en un entorno amplio
(estabilidad global, influencia de las capas profundas en los asientos, etc), los reconocimientos deben extenderse
Figura 4.4.1. Muelle de pantallas
en planta y en profundidad de manera que se tenga un conocimiento adecuado de todo el entorno. En la Parte
2 de esta ROM se dan, a estos efectos, recomendaciones de detalle.
4.4.3 Estudio de materiales
En general y al igual que en los muelles de gravedad o pilotados, ser necesario proteger el pie de las pan-
tallas contra los fenmenos de erosin o socavacin y eso requerir rellenos de escollera cuyo origen y cali-
dad ser necesario investigar a la hora del proyecto. En ese sentido son aqu aplicables los comentarios realiza-
dos en 4.2.2.
El trasdosado de las pantallas debe realizarse preferentemente con materiales granulares, que empujan
menos y son menos susceptibles de movimientos diferidos. De esos materiales de trasds conviene conocer su
densidad y humedad, tal como se esperan en la obra, as como su resistencia al corte, que puede investigarse
mediante ensayos de laboratorio.
En la coronacin, por encima del nivel del agua, pueden utilizarse materiales distintos colocados mediante
extendido y compactacin. La clasificacin geotcnica de estos materiales, la relacin entre la humedad de colo-
cacin y la densidad alcanzada en ensayos de compactacin, as como la determinacin de su capacidad portan-
te (CBR) son datos de inters para el control de su ejecucin cara al proyecto de futuros pavimentos.
4.4.4 Comportamiento estructural
Los elementos estructurales de este tipo de muelle son:
Pantalla.
Tirante.
Viga de unin de pantallas.
Sistema de unin tirante-pantalla.
Sistema de anclaje al terreno.
Superestructura y sus defensas.
El dimensionamiento de la pantalla como elemento estructural requiere una serie de consideraciones que
aqu no se comentan en su integridad. nicamente se darn algunas recomendaciones sobre la estimacin de
esfuerzos.
Los anclajes, cuyo proyecto detallado tambin exige un buen nmero de consideraciones, slo se considera-
rn aqu desde un punto de vista global.
Los detalles de las uniones anclaje-pantalla o anclaje macizo de reaccin, la superestructura y sus defensas,
as como otros muchos aspectos del proyecto del muelle se consideran fuera del alcance de esta ROM y sern
objeto de la futura actividad de este Programa.
4.4.4.1 Tensin en el tirante
Los tirantes que normalmente se utilizan en muelles de tablestacas son de tipo pasivo o ligeramente pre-
tensados. La carga que soportan, en ese caso, es la que se produce como reaccin a las acciones sobre la
pantalla. En cualquier caso, siempre se pueden colocar con cierta tensin y existe posibilidad de medir y regu-
lar su carga.
En ocasiones los anclajes son activos, dndose en cierto momento una carga preestablecida que despus
puede variar en funcin de las deformaciones posteriores del muelle. En ese caso el control de la tensin del
anclaje es mayor.
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
432 Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias
Las fuerzas de anclaje son una de las incgnitas principales en los muelles de tablestacas; su determinacin
precisa slo es posible mediante la medicin a posteriori, auscultando la obra. La determinacin aproximada
de la fuerza de anclaje es, sin embargo, posible mediante procedimientos simplificados descritos en la literatu-
ra tcnica.
El procedimiento de estimacin de la carga en el anclaje que se indica en el apartado 3.7.11.1.4 es un mto-
do sencillo recomendable para aquellos casos en los que se esperan deformaciones apreciables.
La construccin de anclajes activos, la colocacin de rellenos tras la colocacin del anclaje, la utilizacin de
pantallas muy rgidas (de hormign armado, por ejemplo) pueden conducir a situaciones en las que el empuje de
las tierras sea mayor que el activo, particularmente en la zona alta de la pantalla. Por ese motivo se recomienda,
o bien adoptar coeficientes de seguridad altos (a definir en una futura ROM) cuando se utilice ese procedimien-
to de clculo simplificado, o bien hacer la consideracin debida del efecto de interaccin suelo-estructura.
4.4.4.2 Esfuerzos en la pantalla
Los esfuerzos que actan en la pantalla se pueden obtener una vez conocidas las presiones en el contacto
terreno-pantalla.
Las presiones de contacto se suelen dividir en dos componentes, una debida al agua intersticial y otra debi-
da al esqueleto del suelo. La primera se puede evaluar, al menos en una primera aproximacin, mediante los mto-
dos usuales de la mecnica del suelo. La segunda componente es de ms difcil precisin ya que depende de las
deformaciones del suelo.
La presin del agua sobre las pantallas puede determinarse mediante la construccin previa de la red de filtracin.
Sobre el dibujo de las redes de filtracin estacionaria se dan recomendaciones en el apartado 3.4 de esta ROM.
La colocacin de sobrecargas o las propias operaciones de construccin pueden provocar excesos transitorios
de presin intersticial, que deben considerarse a la hora de calcular algunas situaciones singulares de empuje.
El empuje efectivo de las tierras contra la pantalla podra suponerse, en principio, igual al que corresponde
a las situaciones lmites de empuje activo o pasivo, segn corresponda.
Los esfuerzos en la pantalla calculados con los empujes correspondientes a los Estados Lmite ltimos pueden
ser muy diferentes de los que realmente ocurren en la pantalla en condiciones de servicio. Esto es especialmente
importante en las pantallas rgidas o en aquellos casos en los que el anclaje permite poca deformacin.Tambin ocu-
rre en aquellos casos en los que se disponen anclajes activos y, en general, en todas aquellas ocasiones en que las
deformaciones del terreno estn ms coartadas. En muchas ocasiones, la redistribucin de empujes es tal que el
momento flector mximo debido a los empujes efectivos de las tierras (la flexin debida a los empujes de agua no
sufren esta redistribucin) es hasta un 30% inferior al calculado con ese procedimiento simplificado.
El ingeniero debe analizar el caso concreto de su proyecto y evaluar los esfuerzos en la pantalla con una pre-
cisin acorde con la importancia de la obra. En trminos generales se considera recomendable, para todos los
proyectos, realizar un clculo de interaccin pantalla-terreno simulando las fases constructivas de la obra.
El procedimiento simplificado de clculo que se indica en el apartado 3.7.11.2.2 permite obtener una visin
aproximada del comportamiento de la pantalla.
4.4.5 Estados Lmite ltimos
Para comprobar la seguridad de un muelle de pantallas conviene imaginar una serie de situaciones lmite sen-
cillas que representan distintos modos de fallo. La obra, en general, estar lejos de esas situaciones tericas que
slo podran ocurrir en caso de existir un defecto grave.
ROM 0.5-05
Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias 433
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
434 Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias
Para definir la ubicacin de nivel de agua en trasds e intrads se tendr en cuenta lo dicho en 4.2.3 (mue-
lles de gravedad). A estos efectos, si no se realizan disposiciones especiales de drenaje, los muelles de tablesta-
cas deben suponerse impermeables.
En los apartados que siguen se dan algunas recomendaciones sobre los modos tericos de fallo ms usua-
les, indicando el procedimiento de anlisis y la forma de introducir la seguridad para separar el comportamien-
to real de esos modos de rotura no deseados.
Se consideran, nicamente, aquellos modos de fallo controlados por la resistencia del terreno. La rotura del
anclaje o de la pantalla o de sus uniones se considera fuera del mbito de esta ROM.
Los modos de fallo considerados se indican de manera esquemtica en la Fig. 4.4.2.
Figura 4.4.2. Modos de fallo geotcnicos en muelles de pantallas
A efectos de las comprobaciones de seguridad que ms adelante se indican, el clculo de los empujes del
terreno se realizar de acuerdo con las recomendaciones que, a este respecto, se indican en el apartado 3.7.
El ingeniero podr justificar, en su caso particular, la adopcin de otros criterios de clculo de empujes.
4.4.5.1 Verificacin de la seguridad frente al giro alrededor del anclaje
En este modo terico de fallo la pantalla gira alrededor de un punto alto situado en o por encima del nivel
de anclaje, tal como se indica, esquemticamente, en la Fig. 4.4.3.
Ese modo de fallo es posible siempre que la capacidad de anclaje sea suficientemente alta como para evitar
su rotura.
La pantalla estar enterrada, bajo la lnea de dragado, una longitud t, siempre mayor que la longitud mnima
necesaria para evitar este modo de fallo, denominada t
o
en la mencionada figura.
Nota: Existen otros modos de rotura que implican el agotamiento estructural de la pantalla, de sus anclajes, de sus uniones, etc., que no se consideran aqu ya
que son de tipo estructural.
ROM 0.5-05
Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias 435
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
Interesa, para definir la seguridad frente al giro alrededor del anclaje, conocer esa profundidad de
hinca mnima necesaria y para ello es preciso, previamente, calcular las leyes de empujes activos horizon-
tales en el trasds de la pantalla (lado tierra) y la ley de empujes pasivos horizontales en el intrads (lado
mar).
Para dibujar esas leyes deben seguirse las recomendaciones del apartado 3.7 dedicado al estudio de empu-
jes sobre estructuras de contencin.
Para el clculo de los empujes ser conservador suponer que las pantallas son impermeables. As se debe
proceder salvo que en proyecto se hagan disposiciones constructivas especiales que permitan el paso parcial
del agua.
Una vez definidas las leyes de empuje, es relativamente fcil obtener la profundidad de hinca mnima que se
busca tomando momentos respecto al punto de anclaje de todas las fuerzas que actan sobre la pantalla. Esto se
ir haciendo para varias profundidades crecientes de t
o
hasta que la condicin de momento nulo alrededor del
anclaje (ecuacin 1 en la Fig. 4.4.3) sea alcanzada.
La profundidad t
o
as encontrada permite definir un coeficiente de seguridad frente a la profundidad de
hinca, comparando la hinca real t con esa hinca mnima.
F
t
t
o

Figura 4.4.3. Giro alrededor del anclaje


El coeficiente as obtenido deber ser para obras de ISA bajo, en todo caso:
F
1
1,3 Combinacin cuasi-permanente.
F
2
1,2 Combinaciones caractersticas o fundamentales.
F
3
1,1 Combinaciones accidentales y ssmicas.
Atendiendo al carcter de la obra (valor de ISA) y a la duracin de la situacin de proyecto, podrn realizar-
se las modificaciones indicadas en 3.3.8 y 3.3.10 a los efectos de aumento o reduccin de los coeficientes de
seguridad recomendados.
Si en otras ocasiones est justificado que el ingeniero pueda pensar en otra definicin del coeficiente
de seguridad, en este caso particular del vuelco de las tablestacas esa consideracin es especialmente
importante, ya que existen procedimientos distintos de evaluar la seguridad que pueden ser igualmente
aceptables. En los clculos de proyecto, a pesar de ello, no debe omitirse la evaluacin del coeficiente de
seguridad que se define en este apartado aunque por razones justificadas se utilice otro umbral de segu-
ridad mnima.
Este clculo, adems, permite obtener una carga, T, en el anclaje al imponer, para la profundidad mnima de
hinca t
o
antes determinada, la condicin de equilibrio horizontal (ecuacin 2 de la Fig. 4.4.3).
El valor de T, as obtenido, es una primera aproximacin de la capacidad mnima necesaria de anclaje. De este
valor tambin se habla en el apartado 3.7.11.1.3, donde se indica un mtodo ms preciso para evaluar T.
En caso de existir dos o ms niveles de anclajes prximos, se puede estudiar el giro respecto a un punto
intermedio situado a una distancia entre ellos ponderada respecto a sus respectivas capacidades de carga (altu-
ra de paso de la resultante de las resistencias mximas de los anclajes). En ese punto se supondr situado un
anclaje virtual equivalente.
Para pantallas poco empotradas y sujetas a varios niveles este mecanismo de rotura no es indicado. El inge-
niero debe investigar otros posibles mecanismos ms verosmiles y adecuados a su caso particular y a su proce-
so constructivo.
Los esfuerzos que aparecen en la pantalla, en este mecanismo de fallo, pueden ser muy elevados, mucho
mayores que los de la pantalla en servicio. Es posible que antes de ocurrir este tipo de rotura la pantalla haya
agotado su capacidad estructural.
4.4.5.2 Verificacin de la seguridad frente al giro alrededor del pie
La pantalla puede, al menos tericamente, girar alrededor de un punto prximo al pie tal como se indica
esquemticamente en la Fig. 4.4.4.
Para que esto pueda ocurrir el anclaje ha de tener una capacidad de carga muy baja, comparada con los
empujes sobre la pantalla, o bien no existir (pantallas en voladizo).
A continuacin se describe una forma de analizar este modo de fallo. Este procedimiento, igual que los otros
que se vienen considerando en esta ROM 0.5, implica que la estructura tiene la capacidad estructural suficiente
para soportar los esfuerzos necesarios para que se rompa el terreno.
Para tener cierta perspectiva de la seguridad frente al giro de la pantalla alrededor de un punto prximo a
su pie, se deben analizar una serie de situaciones hipotticas, siempre distintas de las reales. Precisamente la com-
paracin entre ambas permitir evaluar la seguridad.
Esas situaciones tericas se pueden preparar, en este caso, suponiendo distintos puntos de giro, prximos al
pie de la pantalla.
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
436 Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias
ROM 0.5-05
Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias 437
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
Supuesto un punto de giro (profundidad y en la Fig. 4.4.4) es posible resolver el problema tal como se indi-
ca en esa misma figura.
Variando la situacin del punto de giro se obtiene una coleccin de valores de la longitud de empotramien-
to, t
o
, y de la fuerza en el anclaje, T, que indicaran que la pantalla estara en equilibrio estricto respecto a este
modo de fallo.
El clculo de sucesivos puntos de giro debe comenzarse a partir de la profundidad mnima de empotramien-
to obtenida en el apartado anterior; de otra forma resultaran contraempujes C negativos.
Los resultados del anlisis de esas situaciones tericas deben representarse grficamente, tal como se indi-
ca en la Fig. 4.4.5.
Figura 4.4.4. Giro alrededor del pie
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
438 Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias
En ese diagrama de seguridad, podra situarse un punto P (tal como el A, el B, etc.) que representase la situa-
cin real de la obra, con la profundidad de empotramiento de las pantallas que realmente se espere y con la capa-
cidad de anclaje
(1)
que realmente se decida disponer.
El diagrama de seguridad se debe completar con la recta vertical (t = constante) que corresponde al modo
de fallo analizado en el apartado anterior.
Segn este procedimiento de anlisis, se define como coeficiente de seguridad, frente a este modo de fallo,
el cociente:
donde OP

y OP

son las distancias al origen de los puntos P y P en el diagrama de seguridad. P representa los
datos reales de la pantalla. P se obtiene como interseccin de la lnea OP con el lmite que separa la zona esta-
ble de la inestable.
En la Fig. 4.4.5 se ilustra el procedimiento, considerando dos pantallas diferentes que estaran representadas
en el diagrama de seguridad por los puntos A y B.
Una situacin como la A indicara como ms probable la rotura segn el modo de giro superior (as ocu-
rrira al disminuir simultnea y proporcionalmente la longitud de empotramiento y la capacidad de anclaje). En
una situacin como la B el fallo ocurrira segn el modo indicado en este apartado.
Los coeficientes de seguridad mnimos exigibles con este procedimiento de clculo son los mismos indica-
dos en el apartado anterior.
El comentario relativo a otros modos posibles de definir la seguridad, hecho en el apartado anterior, es, en
este caso, igualmente aplicable.

F
OP
OP

(1) La definicin de la capacidad de anclaje exige contemplar ciertas consideraciones estructurales que escapan al alcance de estas Reco-
mendaciones. Provisionalmente y, sin perjuicio de que, en el futuro, el Programa ROM pueda adoptar otro criterio, se define como capacidad
de anclaje, exclusivamente a estos efectos, la mitad de la carga que provoca el lmite de fluencia del material que lo forma.
Figura 4.4.5. Definicin de la seguridad frente al giro
4.4.5.3 Verificacin de la seguridad frente a la rotura del terreno en el entorno del
anclaje
La rotura del anclaje puede producirse por varios mecanismos dependiendo de la tipologa del sistema
empleado.
Los pilotes (o micropilotes) o barras o cables de acero alojados en el terreno mediante perforaciones inyec-
tadas, utilizados como anclajes, pueden romperse por el contacto con el terreno o por agotamiento de su capa-
cidad estructural.
Los anclajes de cables o barras de acero exentos (no adheridos al terreno) pueden romper por agotamien-
to del acero y por fallo de sus uniones a la pantalla o al macizo o pantalla de anclaje, aspectos estos que se con-
sideran fuera del alcance de esta ROM.
Sobre la rotura por el contacto con el terreno de anclajes asimilables a pilotes pueden seguirse las recomen-
daciones para pilotes a traccin que se indican en el apartado 3.6.7.
Sobre la seguridad requerida frente a la rotura del terreno en el entorno de los macizos o placas de ancla-
je se dan algunas recomendaciones a continuacin.
En general los macizos de anclaje (o muertos o durmientes o pantallas de anclaje) basan su capacidad resis-
tente en la del terreno que los rodea. La calidad del terreno en el entorno del macizo de anclaje es, por lo tanto,
el dato esencial a la hora de proyectar un sistema de anclaje.
Cuando la relacin entre el recubrimiento de tierras h y la profundidad de cimentacin del macizo o pan-
talla de anclaje, H, es pequea (h/H < 1/3, aproximadamente) el empuje pasivo en la cara lado mar se puede con-
siderar movilizado totalmente. Son los casos superior e intermedio indicados en la Fig. 4.4.6.
Cuando la profundidad del recubrimiento es grande, comparada con el espesor del durmiente (anclaje en
losa indicado en la parte baja de la Fig. 4.4.6), es posible que el deslizamiento de la placa, rompiendo su contac-
to con el terreno en ambas caras, resulte ms crtico.
La estimacin de los empujes activos y pasivos, necesaria para verificar la seguridad contra el desliza-
miento de este tipo de anclajes, debe hacerse siguiendo las recomendaciones que se indican en el aparta-
do 3.7.
Se define como coeficiente de seguridad frente a este tipo de rotura del anclaje al cociente entre la
fuerza que produce la rotura del anclaje y la fuerza sobre el anclaje, en la hiptesis de proyecto que se con-
sidere:
Este coeficiente de seguridad, para obras de ISA bajo (5 a 19), debe ser:
F
1
2,5 para combinaciones cuasi-permanentes
F
2
2 para combinaciones fundamentales
F
3
1,8 para combinaciones accidentales y ssmicas.
Adems se tendr en cuenta lo especificado en 3.3.8 y 3.3.10 a los efectos de aumento o reduccin de los
coeficientes de seguridad recomendados, atendiendo a otros caracteres de la obra y a la duracin de la situacin
de proyecto.
En el apartado 3.7.9.2 se consideran otras soluciones de anclaje mediante elementos discontinuos.

F
T
T
(rotura)

ROM 0.5-05
Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias 439
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
440 Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias
4.4.5.4 Verificacin de la seguridad frente al deslizamiento conjunto
El deslizamiento conjunto que se considera en este apartado es similar al definido en el mtodo de
Kranz
(2)
.
El mecanismo de rotura es aplicable a pantallas ancladas mediante tirantes a otras pantallas ms cortas situa-
das a cierta distancia. Este mecanismo de fallo permite evaluar la distancia mnima a que han de disponerse esas
pantallas de anclaje en funcin de la fuerza de anclaje necesaria.
El slido que desliza se representa esquemticamente en la Fig. 4.4.7. Es el terreno comprendido entre las
dos pantallas dentro del bloque ABCD.
El punto B est definido en la figura como el punto de la pantalla donde el empuje del trasds (que se supo-
ne activo) se equilibra horizontalmente con el empuje en la zona empotrada (que se supone pasivo) y con la trac-
cin del anclaje. En ese punto el esfuerzo cortante en la pantalla sera nulo.
La situacin del punto de cortante nulo es desconocida. Para realizar estos clculos se tomar como pro-
fundidad del punto B la correspondiente a la profundidad mnima de empotramiento calculada en el apartado
4.4.5.1.
Las fuerzas que actan sobre el bloque en estudio se calcularn como sigue:
a. Cara vertical de trasds. Pantalla lado mar
En esta cara (AB en la figura) se supondr actuando el empuje activo (previamente se habr calculado
para hacer otras comprobaciones). Ese empuje tendr en general dos componentes, la debida al empu-
je efectivo de las tierras (incluyendo cargas y sobrecargas) y la debida al empuje del agua intersticial no
Figura 4.4.6. Esquema de algunos sistemas de anclaje
Nota: En los tres casos indicados E
p
y E
a
corresponden a toda la altura H y su direccin es paralela al tiro T.
(2) Uber die Verankerung von Spunwanden. 2 Aufl Berln 1953.
ROM 0.5-05
Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias 441
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
compensado por el nivel del agua libre. Los clculos de estos empujes se detallan en otra parte (aparta-
do 3.7). El empuje E
a
que se indica en la figura es la suma de esos empujes.
b. Cara vertical de la pantalla de anclaje
El terreno interior al macizo que se estudia es empujado por el tiro del anclaje y por el empuje activo
de las tierras.
El tiro del anclaje es una incgnita del problema a resolver mediante el estudio de este mecanismo de
rotura. De l se hablar ms adelante.
El empuje activo en esta vertical (DC en la figura) se debe calcular siguiendo el procedimiento de clcu-
lo indicado en 3.7.
c. Peso propio del bloque
El peso del bloque deslizante (ABCD, en la figura) debe calcularse aadindole las sobrecargas que real-
mente existan sobre l. Dependiendo de la inclinacin de la lnea de deslizamiento (BC en la figura), la
presencia de cargas y sobrecargas puede ser o no ser beneficiosa. El ingeniero examinar esta cuestin
en cada situacin de proyecto.
El peso del bloque puede calcularse con las densidades aparentes y despus descontar la subpre-
sin en su base. En la figura que se viene comentando se insina un procedimiento alternativo de
resultado semejante y que es ms adecuado (es compatible con el mtodo de clculo basado en el
concepto del coeficiente de empuje que se define en el apartado 3.7 de esta ROM). Por encima del
nivel marcado por el punto E de la figura se utilizaran los pesos especficos aparentes y por deba-
jo de l los pesos especficos sumergidos. Como subpresin en la lnea de rotura se contabilizar
nicamente la debida al exceso de presiones intersticiales sobre ese nivel. Es el valor S
w
indicado
en la figura.
Figura 4.4.7. Deslizamiento conjunto
El equilibrio de estas fuerzas se indica en la parte inferior de la figura. De ese equilibrio puede deducirse la
relacin entre el esfuerzo de corte en el plano de deslizamiento (fuerza S) y la tensin en el anclaje T. Conocida
una se puede calcular la otra.
Sera posible estimar el valor de S con la condicin de rotura y obtener as un mximo posible para la fuer-
za de anclaje, que despus se utilizara, de alguna manera, para definir la seguridad. Aqu se recomienda realizar,
adems, otro clculo semejante.
El valor mnimo de la fuerza de anclaje T, necesaria para garantizar la estabilidad de la pantalla de manera que
se cumplan los requisitos mnimos de seguridad, debe suponerse igual al obtenido en el apartado 4.4.5.1 (giro
alrededor del anclaje). Aunque realmente se pueda garantizar el equilibrio con menos fuerzas de anclaje, este
valor de referencia es el que se debe utilizar en el clculo que sigue.
Para ese valor de T se calcular el correspondiente de la fuerza de corte S que acta en el plano de des-
lizamiento.
El coeficiente de seguridad frente al deslizamiento conjunto se define como el cociente:
donde:
N = reaccin normal efectiva en el plano de deslizamiento.
c, = parmetros resistentes a lo largo de la lnea de deslizamiento.
l = longitud de la lnea de deslizamiento.
El coeficiente de seguridad para obras de ISA bajo (5 a 19) debe ser:
F
1
1,5 para combinaciones cuasi-permanentes.
F
2
1,3 para combinaciones fundamentales.
F
3
1,1 para combinaciones accidentales y ssmicas.
Segn se indica en el apartado 3.3.8 y 3.3.10, para obras de otro carcter (ISA < 5 o ISA 20), deben hacer-
se las adaptaciones convenientes a estos coeficientes.
De resultar este coeficiente de seguridad inferior al mnimo requerido, ser necesario retrasar la situacin
de la pantalla de anclaje o profundizarla. La posible consideracin de reducir la capacidad de anclaje no debe
hacerse ms que en casos especiales y deber ser claramente justificada por el ingeniero.
Cuando el sistema de anclaje sea mediante cables o barras o micropilotes unidos rgidamente al terreno, el cl-
culo ser similar al descrito. A esos efectos se tomar como punto C un punto situado en el propio anclaje a cierta
distancia de su extremo, tal como se indica (orientativamente) en la Fig. 4.4.8. El posible efecto favorable de la parte
del sistema de anclaje situada ms all (hacia el lado tierra) de la vertical de C no ser considerada en los clculos.
4.4.5.5 Verificacin de la seguridad frente al equilibrio global
Es posible que otras lneas de rotura no tan prximas a los elementos estructurales y que engloben a la pantalla
y a sus elementos de anclaje sean ms crticas que las comentadas hasta aqu. Por ese motivo ser necesario analizar
el equilibrio global y, a esos efectos, se deben seguir las recomendaciones indicadas en el apartado 3.8 de esta ROM.
Se advierte expresamente sobre la posible existencia de estratos especialmente poco resistentes en profun-
didad y que su posible presencia debe ser investigada con precaucin. En caso de conocerse una zona dbil, debe-
rn analizarse formas de rotura que tengan buena parte de la lnea de deslizamiento dentro de ella. A esos efec-

F
N tg +c
S

l
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
442 Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias
ROM 0.5-05
Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias 443
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
tos pueden ser necesarios procedimientos de anlisis de estabilidad global distintos de los deslizamientos circu-
lares que rutinariamente se suelen suponer. En el apartado 3.8 de esta ROM se dan tambin recomendaciones
que pueden guiar al ingeniero en esas situaciones.
4.4.5.6 Verificacin de la seguridad frente al equilibrio vertical
La consideracin de empujes activos inclinados, el peso propio de las pantallas, la posible transmisin de car-
gas verticales mediante la superestructura de cabeza y mediante la posible inclinacin de los anclajes, hacen que
las pantallas estn sometidas a esfuerzos de compresin axial.
Esas fuerzas verticales de compresin han de compensarse con la componente tangencial del empuje pasi-
vo y con la resistencia por punta al hundimiento de las pantallas.
El equilibrio vertical ha de examinarse expresamente, calculando el coeficiente de seguridad frente al hundi-
miento tal como se indica en el esquema de la Fig. 4.4.9.
Figura 4.4.8. Situacin del punto C en otras formas de anclaje
Figura 4.4.9. Seguridad frente al equilibrio vertical
A efectos de calcular la carga de hundimiento por punta de las pantallas se debern seguir las recomenda-
ciones indicadas en el apartado 3.6 de esta ROM.
El coeficiente de seguridad obtenido frente a este Estado Lmite ltimo debe resultar superior a los mni-
mos recomendados para las cimentaciones pilotadas que se definen en el apartado 3.6.6 (Tabla 3.6.1).
4.4.5.7 Verificacin de la seguridad frente a la erosin interna
El flujo del agua debido al oleaje, a las carreras de marea, o a niveles freticos naturales o artificiales ms altos
en el lado tierra, puede provocar el arrastre del material del trasds.
Es particularmente peligrosa la situacin creada por algn defecto de ejecucin de las pantallas o de las
tablestacas que haya conducido a dejar algn hueco en su pared.
La erosin interna, si es localizada, puede conducir nicamente a socavones en la superficie horizontal del
trasds. Si es ms extensa puede acarrear movimientos importantes del muelle o incluso su ruina.
La lucha contra la erosin interna debe realizarse evitando defectos de ejecucin (la inspeccin del tables-
tacado de las pantallas tras su ejecucin puede ser de inters) y disponiendo los materiales de relleno de forma
que en sus contactos cumplan las condiciones de filtro (ver apartado 3.4.7 para definicin de esas condiciones).
Tambin pueden disponerse filtros artificiales intercalados en el camino del agua.
4.4.5.8 Verificacin de la seguridad frente a la socavacin
La socavacin que pueden producir las hlices de los barcos en las maniobras de atraque, el oleaje o
las corrientes de mar ha de considerarse en el proyecto de los muelles de pantallas. En estos muelles la
socavacin es de especial importancia pues, como se ha visto, la estabilidad depende, en gran manera, del
empotramiento en el lado mar. Una reduccin significativa de esa profundidad, ocasionada por una soca-
vacin no prevista, puede reducir la seguridad de la obra, aumentar sus deformaciones e incluso provocar
su ruina.
Sobre las medidas preventivas contra este fenmeno, son aplicables las consideraciones hechas en los apar-
tados 4.2.3.7 y 4.3.5.7, referentes a los muelles de gravedad y de pilotes respectivamente.
4.4.5.9 Resumen de coeficientes de seguridad mnimos
Los coeficientes de seguridad que el ingeniero debe adoptar en el proyecto de muelles de pantallas,
para asegurar que cada uno de los Estados Lmite ltimos no se sobrepasa, estn definidos en la Parte 3
de esta ROM.
Al describir, en los apartados precedentes, cada uno de los Estados Lmite ltimos se ha hecho una referen-
cia puntual al apartado de la ROM donde se define el procedimiento de clculo y el coeficiente de seguridad a
adoptar. Ambos aspectos (mtodo de clculo y coeficiente de seguridad) estn ligados y no deben disociarse. A
pesar de ello se adjunta a continuacin la Tabla 4.4.1 donde se resumen los coeficientes de seguridad mnimos
recomendados frente a cada Estado Lmite ltimo. El ingeniero debe conocer el mtodo de anlisis asociado
antes de utilizarlos.
4.4.6 Estados Lmite de Servicio
Los muelles de pantallas son, en general, muy flexibles. Su deformacin puede provocar asientos o desplazamien-
tos en estructuras prximas o incluso en la superestructura que se pueda construir sobre el propio muelle.
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
444 Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias
ROM 0.5-05
Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias 445
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
Las pantallas en voladizo son especialmente deformables y su utilizacin debe estar limitada a calados muy
pequeos. Bastan desniveles de dos o tres metros para que los desplazamientos horizontales sean ya del orden
de decmetros en terrenos blandos.
* Son los controlados, principalmente, por la resistencia del terreno.
MP En estos casos la seguridad no suele ser cuantificada. El problema puede evitarse tomando medidas preventivas adecuadas (MP).
Nota 1: Antes de utilizar estos coeficientes de seguridad deben conocerse los mtodos de clculo asociados que se definen en esta ROM, descritos en este
apartado 4.4 y en los apartados que se indican en la primera columna.
Nota 2: Atendiendo al carcter de la obra y a la duracin de la situacin de proyecto se debern hacer las modificaciones mencionadas en 3.3.8 y 3.3.10, a
los efectos de aumento y reduccin de los coeficientes de seguridad recomendados.
Apartado donde Estados Lmite ltimos
Tipos de combinacin
se define el mtodo de rotura de tipo
de clculo asociado geotcnico* (GEO)
Cuasi-Permanentes Fundamentales o Accidentales o
F
1
Caractersticas F
2
Ssmicas F
3
3.7.11.1.3 Giro respecto al anclaje 1,3 1,2 1,1
3.7.11.1.3 Giro respecto al pie 1,3 1,2 1,1
3.7.9.2
Rotura del terreno alrededor
del anclaje
3,0 2,4 2
3.8 Deslizamiento conjunto 1,5 1,3 1,2
3,8 Equilibrio global 1,4 1,3 1,1
3.7.11.1.3 Equilibrio vertical 2,5 2 1,5
Erosin interna MP
Socavacin MP
Tabla 4.4.1. Coeficientes de seguridad mnimos recomendados para el proyecto de muelles de pantallas.
Obras de ISA bajo (5 a 19)
Las deformaciones de los muelles de pantallas estn controladas no slo por la calidad del terreno sino tam-
bin por el sistema de anclaje. Las deformaciones de estos elementos pueden ser elevadas, particularmente en
aquellos casos en los que la resistencia est basada en la movilizacin de empujes pasivos.
La estimacin de deformaciones puede hacerse por va emprica, mediante analoga con otras obras simila-
res donde se hayan medido desplazamientos, o por va analtica, mediante clculos adecuados de interaccin
suelo-estructura.
En pantallas de hormign el estudio de la fisuracin ser un elemento crucial del proyecto.
Los muelles de pantallas construidos sobre suelos blandos pueden dar lugar a asientos importantes. La con-
solidacin natural del terreno sobre el que se vierten los rellenos as como la consolidacin de los propios relle-
nos puede ser causa de grandes asientos diferidos. Su estudio es una tarea necesaria.
El efecto de los asientos en el sistema de anclaje ha de examinarse expresamente, ya que puede provocar
flexiones indebidas e incluso su rotura. Los anclajes deben estar debidamente protegidos contra esta circunstan-
cia adversa (dentro de cajetines de suficiente altura, por ejemplo).
Los elementos importantes que se siten en el trasds del muelle pueden requerir una cimentacin profun-
da, no slo para evitar su movimiento sino tambin para reducir los empujes sobre la pantalla.
4.4.7 Otras recomendaciones
Provisionalmente y aparte de otras indicaciones que puedan darse en futuros documentos del Programa
ROM, se quieren avanzar aqu algunos aspectos de inters.
Drenaje
Las paredes de las tablestacas (tambin las pantallas de hormign) son, en general, impermeables y por lo
tanto pueden generarse en su trasds sobrepresiones importantes de agua. El proyecto de un sistema adecuado
de drenaje (con vlvulas de clapeta, por ejemplo) puede ser de inters para reducir los empujes en momentos
de marea baja.
La revisin peridica del funcionamiento de las clapetas sera en esos casos una prctica obligada. En cual-
quier caso, estas medidas de drenaje exigen que el relleno de trasds, en la zona prxima a la pantalla, sea gra-
nular y que se disponga un sistema de filtro adecuado.
Longitudes de tablestaca
La parte enterrada de las tablestacas prxima a la punta est solicitada, estructuralmente, con esfuerzos
menores que los que se producen en otros puntos (a la altura de la lnea de dragado, por ejemplo). Por ese moti-
vo se pueden proyectar hincas ms cortas en algunas tablestacas. Algo similar puede decirse de la parte prxi-
ma a la cabeza.
Haciendo las consideraciones debidas podr proyectarse un muelle suficientemente seguro con tablestacas
alternas (una de cada tres o incluso una de cada dos) de menor longitud. Ese ahorro, sin embargo, puede apare-
jar otras complicaciones constructivas.
No es recomendable que, con ese argumento, se reduzcan las hincas en ms de 1 m.
Es posible tambin construir pantallas ms cortas apoyadas sobre pilotes, regularmente espaciados, que pro-
fundizan ms en el terreno. La zona profunda de los pilotes debe ser capaz de soportar las fuerzas que corres-
ponden a la parte de pantalla no construida.
Inclinacin
En general, los muelles de pantallas se inclinan hacia el mar como consecuencia de los empujes del trasds.
El postensado de los anclajes o la hinca de las tablestacas con cierta inclinacin hacia el lado tierra son asuntos
cuya consideracin es recomendable.
4.5 MUELLES DE RECINTOS DE TABLESTACAS
Dentro del Programa ROM, est previsto dedicar un documento donde se considere, conjuntamente, el
comportamiento estructural y el comportamiento geotcnico de los muelles formados por recintos tablesta-
cados.
Aunque es difcil separar ambos aspectos del problema, se han avanzado en esta ROM 0.5, dedicada a la
geotecnia, algunas recomendaciones provisionales que puedan guiar al ingeniero en el proyecto de estas
estructuras.
Se advierte, por lo tanto, que las recomendaciones que siguen son incompletas; los aspectos principales del
comportamiento estructural slo se esbozan.
4.5.1 Tipologa
La tipologa bsica del muelle de recintos de tablestacas se indica esquemticamente en la Fig. 4.5.1, donde
se destacan los elementos principales desde el punto de vista geotcnico.
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
446 Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias
ROM 0.5-05
Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias 447
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
Los recintos de tablestacas se pueden construir con formas circulares de tablestacas planas, creando celdas
independientes que despus se unen, en la parte delantera (y eventualmente en la trasera), mediante arcos de
tablestacas con formas especiales. Tambin pueden construirse mediante celdas con diafragmas, de paredes
transversales rectas y frontales curvos. Ambos tipos se indican esquemticamente en la Fig. 4.5.2.
Figura 4.5.1. Muelle de recintos de tablestacas
Figura 4.5.2. Planta esquemtica de recintos de tablestacas
Con los recintos circulares, se pueden hacer los rellenos de las celdas de manera independiente. Con los
recintos de diafragmas, han de hacerse los rellenos de manera simultnea (es permisible cierto desfase) y han de
utilizarse un mayor nmero de tablestacas. Su posible ventaja estriba en menores esfuerzos en la tablestaca (para
un mismo calado).
Dentro de esta categora pueden considerarse, adems, los muelles formados por dos filas de tablestacas
paralelas arriostradas entre s a distintos niveles. Esta tipologa sera un caso especial del muelle de tablestacas
ancladas en las que el anclaje se consigue mediante una segunda fila de tablestacas similar a la del lado mar. En
este tipo de solucin es frecuente proyectar algn recinto especialmente arriostrado que rigidice la estructura y
facilite el relleno diferencial a uno y otro lado.
Los recintos de diafragmas pueden tener los tabiques curvos, facilitando as el relleno diferencial entre cel-
das adyacentes.
Existen, adems, variantes adecuadas para grandes calados, tales como las de forma de trbol de cua-
tro hojas atirantadas segn dos ejes, o formas elpticas o formas de curvatura variable (curvas de varios
radios), etc.
El estudio comparado de unas y otras tipologas debe ayudar al ingeniero en la eleccin de la ms adecuada
en su caso particular.
A efectos de hacer las comprobaciones de seguridad que ms adelante se indican, cualquiera de estas tipo-
logas ser representada por una seccin transversal equivalente de ancho B.
Esa anchura equivalente debe fijarse de manera que se conserve el rea en planta.
En los recintos circulares con trasds abierto entre celdas se supondr, a estos efectos, un plano de trasds
virtual que pasa a una distancia (/4)r del eje de la celda, siendo r el radio de la celda.
4.5.2 Factores de proyecto
4.5.2.1 Datos del terreno
Los muelles de recintos de tablestacas pueden construirse en terrenos firmes o de calidad media. Los dep-
sitos de suelos blandos hasta gran profundidad pueden hacer este tipo de solucin inadecuada.
Del terreno natural, es preciso conocer su estructura (tipos de terreno en distintos lugares a distintas pro-
fundidades) en una zona suficientemente amplia en planta y en profundidad, tal como se recomienda en la Parte
2 de esta ROM.
De cada nivel del terreno, y con ms precisin en la zona prxima al cimiento, interesa conocer su natura-
leza, su resistencia y su deformabilidad, igual que en otros tipos de muelles (ver apartados 4.2, 4.3 y 4.4).
Se estudiar especialmente la parte del terreno natural que pueda quedar dentro del recinto. La decisin
posterior de dragarlo o dejarlo como parte del relleno interior debe ser sustentada por un buen reconocimien-
to de esta zona.
4.5.2.2 Estudio de materiales
El material del relleno del interior de los recintos interesa que sea granular, de otra manera se producirn
grandes tracciones en las paredes de las tablestacas y ello podra conducir a proyectos poco competitivos.
Del material que rellene los recintos ha de conocerse, principalmente, la densidad con la que resultar tras
su puesta en obra y el ngulo de rozamiento interno correspondiente, para poder estimar despus los grados de
seguridad frente a los distintos estados lmite.
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
448 Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias
Dentro del estudio de materiales, debe analizarse la posibilidad de uso de los terrenos naturales del fondo
como material de relleno del interior de los recintos.
Del material o materiales de trasds, interesan los datos relativos a la naturaleza, densidad, resistencia y
deformabilidad. En este sentido son aplicables los comentarios correspondientes a los muelles de gravedad (ver
apartado 4.2).
En las obras de recintos de tablestacas puede ser interesante la compactacin profunda (mediante vibracin,
por ejemplo) de los rellenos de las celdas. Ese aspecto debe ser investigado en cada caso concreto.
Los materiales para proteccin contra la socavacin del pie del muelle deben estudiarse tal como se ha indi-
cado para otros tipos de muelles (apartados 4.2, 4.3 y 4.4).
4.5.2.3 Niveles de agua
Normalmente la situacin ms crtica de este tipo de obras corresponder a una bajamar y con un nivel fre-
tico alto en el lado tierra.
Los niveles que han de considerarse son los mismos que se indican para los muelles de gravedad. Ver apar-
tado 4.2.3. A estos efectos y salvo que se tomen precauciones especiales, los muelles de recintos de tablestacas
se supondrn impermeables.
Los posibles efectos del oleaje natural o inducido por el trfico portuario sern tambin considerados tal
como se indica en el apartado 4.2, correspondiente a los muelles de gravedad.
4.5.3 Estados Lmite ltimos
Los muelles de recintos de tablestacas tienen formas de rotura propias an no bien conocidas. Las formas
de rotura ms tpicas, que en cualquier caso han de analizarse, son el objeto de este apartado.
La forma de trabajo de los muelles formados por recintos tablestacados es muy compleja. Durante la fase
de relleno de las celdas se producen compresiones del relleno contra las paredes que provocan tracciones
importantes en el acero de las tablestacas. La fase crtica de la rotura estructural (tensiones lmites en el acero)
de los recintos tablestacados se puede producir en esta fase de construccin.
Al realizar las operaciones de dragado en el lado mar (si es que esa operacin existe en el proyecto concre-
to en estudio) se pueden aumentar los esfuerzos en las tablestacas.
Al realizar dragados dentro de los recintos, para eliminar del fondo posibles suelos naturales no convenientes,
se pueden producir compresiones en las paredes del recinto. Este aspecto requiere una consideracin especial.
Al realizar el relleno de trasds y sobre todo al utilizar el muelle, colocando las sobrecargas, es cuando se
suelen producir las situaciones lmite que se contemplan a continuacin.
Por esos motivos, aunque el anlisis de las operaciones de construccin, siguiendo las distintas fases cons-
tructivas, es esencial para verificar el estado tensional en las paredes de las celdas o recintos, esas situaciones, en
general, no necesitan ser contempladas para evaluar la seguridad de la obra frente a los Estados Lmite de tipo
geotcnico, esto es, aquellos controlados por la naturaleza (resistencia, deformabilidad y permeabilidad) del terre-
no, que son considerados en esta ROM 0.5.
Los Estados Lmite ltimos de tipo geotcnico que se contemplan en este apartado son simplificaciones de
unas situaciones que se parecen a la realidad observada, tanto en ensayos de prototipos en laboratorio como en
casos reales instrumentados, en los que el comportamiento observado ha incluido la rotura (ensayos de labora-
torio) o nicamente se ha aproximado a ella ligeramente.
ROM 0.5-05
Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias 449
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
Cuando en los ensayos de laboratorio se empujan las celdas hasta provocar la rotura, sta puede ocurrir de
formas muy variadas, controladas por la tipologa de los prototipos y por la relacin entre la excentricidad y la
inclinacin de las acciones sobre la base de la celda.
En general, cuando la excentricidad de esas acciones es pequea (empujes aplicados a baja altura) el mecanis-
mo que parece controlar la rotura de la celda es el deslizamiento horizontal.
Cuando el punto de aplicacin del empuje es alto el mecanismo de rotura es uno de los siguientes:
Vuelco de la celda.
Rotura por corte de la celda.
A su vez, estos mecanismos tericos de posible rotura pueden tener morfologa diferente segn sea la rigi-
dez relativa del material de relleno de los recintos frente a la de sus paredes metlicas.
Independientemente de esos modos de fallo, puede producirse el hundimiento del muelle, como bloque
rgido, en aquellos casos en que el cimiento es poco resistente. Cuando el terreno es dbil hasta profundida-
des considerables pueden producirse fallos globales de grandes dimensiones que incluyan al muelle y a su
cimiento.
Pueden producirse, en fin, otras situaciones lmite locales, como el flujo del relleno de la celda por su parte
delantera si las tablestacas, en esa zona, estn poco hincadas.
En la Fig. 4.5.3 se ilustran, con unos croquis, estos modos de fallo.
Estos problemas, y otros que el ingeniero pueda concebir, deben ser analizados para garantizar que existe
seguridad suficiente frente a cada uno de ellos.
Dado que, en los subapartados que siguen, se contemplan nicamente situaciones lmite, los parmetros del
terreno que se deben utilizar para realizar estas comprobaciones son aqullos que corresponden a grandes
deformaciones.
Concretamente, en aquellas zonas donde el mecanismo de rotura previsto implique un desplazamiento hori-
zontal de la celda alejndose del terreno, se debe suponer un empuje activo. El empuje ser pasivo cuando el des-
plazamiento relativo sea en sentido contrario.
La accin de los empujes del terreno exterior a los recintos contra su pared se supondr, en general, inclina-
da un ngulo igual a 2/3, siendo el ngulo de rozamiento del suelo del contacto. La direccin del empuje ser
acorde con el movimiento relativo que se suponga en cada mecanismo de rotura. En general los empujes activos
de trasds estarn inclinados hacia abajo y los empujes pasivos del intrads (parte empotrada en el lado mar)
actuarn hacia arriba, tratando de levantar la celda.
Estos criterios generales pueden tener alguna modificacin para algunos estados lmite particulares de los
que aqu se consideran. Si ello fuera as, tal modificacin sera indicada, expresamente, en el apartado correspon-
diente.
Para analizar cada posible modo de fallo se tendrn en cuenta todas las acciones y combinaciones de carga
como se estipula detalladamente en la Parte 3 de esta ROM (apartado 3.3).
4.5.3.1 Verificacin de la seguridad frente al deslizamiento
El modo de fallo de deslizamiento que se considera aqu es similar al descrito en otras estructuras de con-
tencin de gravedad. Las celdas se desplazaran horizontalmente deslizando segn un plano horizontal prximo
a su base.
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
450 Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias
ROM 0.5-05
Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias 451
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
En este caso concreto conviene distinguir, adems, dos situaciones segn el empuje pasivo que se pueda
desarrollar en el pie delantero tenga mayor o menor importancia. Son los casos que se denominan cimenta-
ciones superficiales y cimentaciones empotradas y que se describen a continuacin.
4.5.3.1.1 CIMENTACIONES SUPERFICIALES
Cuando el muelle apoya sobre un suelo firme o sobre roca y adems se utilizan recintos autoestables, bien ati-
rantados, de manera que no se requiera profundizar la hinca de las tablestacas claramente bajo la profundidad del
terreno, el mecanismo de deslizamiento como bloque rgido se puede analizar tal como se indica en la Fig. 4.5.4.
Los parmetros geotcnicos c y a utilizar en el clculo del coeficiente de seguridad al deslizamiento, segn
se indica en esa figura, pueden ser los correspondientes al relleno o al terreno de cimentacin. Se elegirn los
que conduzcan a un coeficiente de seguridad ms bajo.
Para el clculo de los empujes activos del relleno del trasds sobre la celda se seguirn las recomendacio-
nes que se indican en el apartado 3.7 de esta ROM.
Para calcular el peso especfico de las celdas se pueden seguir varios procedimientos. El que se indica en la
figura es el que se cree ms recomendable y ms sencillo.
Desde el nivel de agua libre en el mar hacia arriba se utilizaran, para el clculo de pesos, los pesos especfi-
cos aparentes y hacia abajo los pesos especficos sumergidos. Despus se debe descontar el exceso de subpre-
sin, S
w
en la figura.
El exceso de subpresin depende de la posicin del nivel fretico dentro de la celda que, en general, ser
curvo. Se considera admisible suponer que la subpresin en la base de la celda tiene una variacin lineal de tras-
ds a intrads y con unos valores extremos iguales a
w
h
w
en el lado tierra y nulo en el lado mar.
El valor de h
w
sera la diferencia de nivel de agua entre el trasds de la celda y el nivel del mar.
En ocasiones, cuando se disponga de medidas de drenaje especiales que puedan mantener bajo el nivel freti-
co dentro de las celdas, el ingeniero podr justificar un valor menor de h
w
, para el clculo de las subpresiones.
Figura 4.5.3. Modos de fallo geotcnicos en muelles de recintos de tablestacas
Nota: Slo se incluyen modos de rotura de tipo geotcnico, esto es, controlados principalmente por las caractersticas del terreno.
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
452 Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias
En aquellas ocasiones en las que el tema sea de especial importancia, puede ser conveniente un clculo pre-
vio de la red de filtracin local para definir un peso efectivo ms adecuado.
Tambin pueden existir ocasiones en las que el peso efectivo de la celda sea realmente menor que el que se
obtiene por el procedimiento indicado. Son aquellas situaciones en las que el fondo y las paredes de la celda resul-
tan claramente impermeables. El exceso de subpresin puede llegar a ser hasta el doble del indicado (nivel fre-
tico horizontal dentro de la celda situado h
w
sobre el nivel del mar). El ingeniero debe estudiar las posibilida-
des de esta circunstancia.
4.5.3.1.2 CIMENTACIONES EMPOTRADAS
La cimentacin de un muelle de recintos tablestacados sobre suelos requiere hincar las tablestacas hasta una
profundidad que ser decidida en funcin de varios factores, entre otros, cumplir los requisitos que se especifi-
quen respecto al comportamiento estructural (objeto de otra ROM en este Programa de Recomendaciones).
Uno de los motivos de profundizar la hinca de las tablestacas puede ser, precisamente, aumentar la seguri-
dad al deslizamiento del muelle. Esa mejora, sin embargo tiene un lmite.
Si se cuenta con la colaboracin del empuje pasivo en toda la zona de empotramiento puede ocurrir, a cier-
ta profundidad, que el empuje unitario sea mayor en el exterior de la celda que en su interior. Las paredes de la
celda dejaran de trabajar a traccin y la celda podra deformarse peligrosamente.
La profundidad a la que puede ocurrir este hecho es difcil de estimar, ya que el estado tensional en el inte-
rior de la celda no es bien conocido. nicamente se sabe que en su zona exterior estara sometida (en este meca-
Figura 4.5.4. Coeficiente de seguridad al deslizamiento en recintos no empotrados
Notas: a) Los pesos se calcularn como producto de las reas por los pesos especficos aparentes, cuando stas estn situadas por encima del nivel fretico del
intrads, (
ap
), por los pesos especficos sumergidos, (), cuando stas queden bajo ese nivel.
b) En las ecuaciones de equilibrio figurarn, en cada caso, las fuerzas horizontales y verticales correspondientes a cada caso de carga.
nismo de fallo) al empuje activo en el lado tierra y el pasivo en el lado mar y su estado tensional, en el interior,
debe ser alguno intermedio.
De las varias limitaciones posibles la que parece resultar ms adecuada es la profundidad t
o
bajo el nivel
del terreno en el intrads.
Esa profundidad sera la longitud de empotramiento mnima de una pantalla virtual anclada al nivel del agua libre
y sometida, en su trasds, al empuje activo del relleno del interior de la celda y, en su pie, al empuje pasivo del terre-
no de intrads. Esa profundidad se estimara tal como se indica en el apartado 4.4.5.1 para una pantalla anclada.
En consecuencia y salvo estudios especficos que permitan adoptar otro valor de clculo, se contar, a efec-
tos de la verificacin de la seguridad frente al deslizamiento horizontal, con una profundidad de empotramiento
que no ser mayor que:
a. La profundidad de empotramiento real.
b. La profundidad de empotramiento mnima de una pantalla virtual anclada al nivel del agua en el lado mar
necesaria para soportar el empuje activo en su trasds, con las cargas verticales que pudieran existir en
el recinto.
Una vez definido el plano de deslizamiento, el proceso de clculo es similar al de otros deslizamientos pla-
nos ya analizados. Los detalles del clculo se ilustran grficamente en la Fig. 4.5.5.
Normalmente el coeficiente de seguridad frente al deslizamiento crecer con la profundidad del plano de desli-
zamiento t, de otra manera la posible reduccin de empotramiento antes recomendada no debiera practicarse.
La comprobacin de que, como ocurre normalmente, la seguridad al deslizamiento crece con la profundidad
de empotramiento supuesta en los clculos puede hacerse repitiendo algn clculo o segn se indica en el
comentario que sigue, vlido nicamente para deslizamientos segn planos horizontales.
Comentario: Cuando las fuerzas actuantes son las indicadas en la Fig. 4.5.5, el coeficiente de seguridad tiene una
expresin analtica sencilla en funcin de la profundidad de empotramiento t.
La derivada de F respecto a t debe ser mayor que cero, de manera que el coeficiente de seguridad crez-
ca con la profundidad de deslizamiento, y eso ocurre cuando el valor de F obtenido en el clculo es menor
que el valor crtico definido por:
donde:
B = ancho equivalente del muelle a efectos de clculo (ver 4.5.1) (m).
H
*
= altura equivalente de la clula a efectos de este clculo, obtenida mediante la expresin

vo
= tensin efectiva vertical en el pie trasero de la celda al nivel del plano de deslizamiento
(kN/m
2
).
K
ah
, K
ph
= componente horizontal de los coeficientes de empuje.

A
,
p
= inclinacin de los empujes, ambos son positivos cuando su inclinacin es la habitual de los
clculos. Esto es, empujando hacia abajo, el activo y sosteniendo hacia arriba, el pasivo.
c/t = variacin de la cohesin con la profundidad (kN/m
3
).

w
= peso especfico del agua (kN/m
3
).

c
,
a
,
p
, = peso especfico sumergido del relleno de las celdas, del terreno del trasds (en el plano de
deslizamiento) y del lado mar (en ese mismo plano), respectivamente (kN/m
3
).
h
w
= desnivel del nivel de agua entre el lado tierra y el lado mar (m).

H m
vo
c
*
'
'
, ( )


F

(crtico)

+
( )
+

+
+


' ' ' '
'
*
*
c a ah A p ph p p ph
a ah w w
B H K tg t K tg tg B
c
t
K t
H K h
ROM 0.5-05
Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias 453
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
454 Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias
En los casos anmalos en los que se identifique que el coeficiente de seguridad decrezca con la pro-
fundidad de empotramiento, se debe hacer el clculo frente al deslizamiento plano para varias profun-
didades, hasta la cota inferior del tablestacado, para encontrar el nivel al que ocurre el mnimo coeficiente
de seguridad.
Si, an suponiendo la lnea de deslizamiento plano pasando por la punta de las tablestacas, el coeficiente de
seguridad siguiera disminuyendo, se vigilar especialmente que el equilibrio global del muelle cumple los requisi-
tos debidos.
4.5.3.2 Verificacin de la seguridad frente al hundimiento
El hundimiento, como bloque rgido, de las tablestacas y su relleno puede analizarse como si se tratara de
una cimentacin superficial sobre un plano horizontal que pasara por el pie de las tablestacas del lado mar. Esta
recomendacin no sera aplicable si las tablestacas apoyaran en roca.
Si las tablestacas traseras (lado tierra) no alcanzan ese nivel, se supondr, a efectos de este clculo de
seguridad frente al hundimiento, que alcanzan ese nivel y que sobre ellas acta el empuje activo correspon-
diente a toda la altura del muelle, desde su coronacin hasta el plano horizontal donde se estudie el hun-
dimiento.
Para los recintos que estn muy empotrados en el terreno, se supondr a efectos de estos clculos un empo-
tramiento menor, tal como se indica en el apartado 4.5.3.1.2.
Normalmente la seguridad frente al hundimiento crecer con la profundidad de empotramiento supuesta en
los clculos. Tal extremo ser comprobado y, si la seguridad frente al hundimiento decreciera al aumentar la pro-
fundidad del plano de clculo, no se aplicar la reduccin indicada en el prrafo anterior sino aqulla que condu-
jese a un coeficiente de seguridad mnimo.
En ese posible caso anormal se vigilar, adems, especialmente el equilibrio global del muelle.
El clculo del coeficiente de seguridad frente al hundimiento se indica, de manera esquemtica, en la Fig. 4.5.6.
Figura 4.5.5. Coeficiente de seguridad al deslizamiento en recintos empotrados
ROM 0.5-05
Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias 455
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
Dado que este tipo de rotura no implica necesariamente que exista un desplazamiento relativo vertical en
el trasds, se deber suponer en los clculos que el empuje activo acta horizontalmente, salvo que otra hip-
tesis, con un ngulo de inclinacin positivo (empujando hacia abajo) y menor que 2/3, conduzca a un coeficien-
te de seguridad menor.
Figura 4.5.6. Esquema para la evaluacin de la seguridad frente al hundimiento
Nota: Para fijar la profundidad de empotramiento t a considerar en el clculo, ver texto.
4.5.3.3 Verificacin de la seguridad frente al vuelco
Los recintos de tablestacas tienen una forma de fallo tpica, rompiendo por una superficie curva prxima a
su base, que se desarrolla dentro del propio relleno de la celda y pasa por los pies de las tablestacas. El centro
de curvatura de esas lneas estara situado por debajo de la base de la celda.
Si el terreno natural es flojo, de resistencia semejante o menor que la del relleno de las celdas, esa lnea de
rotura puede tener su curvatura en el sentido contrario; se desarrollara dentro del terreno natural y tendra su
centro de curvatura por encima de la base de la celda.
A estos modos de fallo se los denominar aqu vuelco, ya que implican cierta rotacin de la celda como sli-
do rgido y porque conviene distinguirlos del deslizamiento plano estudiado en el apartado anterior.
Actuando en contra del posible vuelco, se deben considerar como fuerzas estabilizadoras las siguientes:
Peso propio del muelle contenido en el relleno de ancho virtual B.
Empuje pasivo en el lado mar.
Posibles sobrecargas sobre los recintos y otras acciones estabilizadoras.
A favor del posible vuelco actuaran, como fuerzas volcadoras, las siguientes:
Empuje activo del terreno y debido a las sobrecargas.
Empuje debido al desnivel de agua entre el trasds y el lado mar.
Fuerzas horizontales hacia el mar transmitidas al recinto.
Posibles cargas y otras acciones desestabilizadoras.
Vuelco modo 1
El empuje pasivo en la zona de empotramiento del lado mar es una fuerza estabilizadora importante de
manera que la profundizacin de las tablestacas es, en general, una medida que asegura la estabilidad.
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
456 Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias
Sobrepasada cierta profundidad, sin embargo, pueden aparecer esfuerzos importantes en la parte inferior de
las tablestacas y, por eso, salvo que se tomen medidas especiales y se demuestre su eficacia, se tomar, a efectos
de clculo, una profundidad de empotramiento reducida tal como se indica en 4.5.3.1.2.
El esquema de clculo del coeficiente de seguridad frente a este tipo de vuelco, denominado modo 1, se defi-
ne con la ayuda grfica de la Fig. 4.5.7.
Figura 4.5.7. Coeficiente de seguridad frente al vuelco. Modo 1
Nota: Para efecto cohesin-subpresin ver texto.
Los pesos efectivos cuya resultante es W se calcularn con los pesos especficos que se indican en la Fig. 4.5.4.
El momento respecto al polo de otras posibles acciones ser contabilizado como volcador o como estabilizador segn tienda a estabilizar o a volcar.
Para situar los puntos A y A ver Fig. 4.5.5.
Vuelco modo 2
En aquellos casos en los que la profundidad de empotramiento real sea mayor que la utilizada en el clculo
precedente (vuelco modo 1), as como en aqullos en los que el terreno natural sea menos resistente que el del
relleno de las celdas, se comprobar adems otro segundo modo de fallo por vuelco definido como modo 2 e
ilustrado en la Fig. 4.5.8.
En ambos casos la lnea de rotura es una espiral logartmica de ngulo igual al ngulo de rozamiento en la
lnea de rotura. Este tipo de mecanismos tiene la ventaja fundamental de simplificar los clculos pues en suelos
puramente friccionales (c = 0) la resultante de las acciones contra el terreno (igual que la de las reacciones del
terreno) ha de pasar por el polo y por lo tanto dar, en l, momento nulo cuando se produce la rotura.
En general el momento que producen, respecto al polo, las acciones estabilizadoras es mayor que el que pro-
ducen las fuerzas desestabilizadoras y slo un aumento de stas puede conducir a la condicin de rotura.
El coeficiente de seguridad puede calcularse, para una determinada lnea de rotura, definida por su polo,
como el coeficiente por el que han de multiplicarse las fuerzas volcadoras (o sus momentos, ya que los brazos
ROM 0.5-05
Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias 457
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
son fijos, una vez definida la lnea de rotura) de manera que los momentos respecto al polo se anulen, tal como
se indica en las figuras comentadas.
El coeficiente de seguridad que se obtiene es poco sensible a la ubicacin del polo cuya situacin psima, sin
embargo, ha de buscarse mediante tanteos sucesivos.
Comentario: A efectos de facilitar el clculo de estabilidad segn lneas espirales se facilita, en la Fig. 4.5.9, el dibujo
de varias curvas de ese tipo.
El lugar geomtrico de los polos de las distintas espirales logartmicas que pasan por dos puntos fijos
se incluyen en la Fig. 4.5.10.
Para facilitar los clculos de estabilidad se traen aqu algunas frmulas prcticas que pueden ser de ayuda.
Para considerar el posible efecto de la cohesin como momento favorable en aquellos casos en que la
lnea de rotura corte un terreno con cohesin, se recuerda que tal momento es:
donde:
c = cohesin.
= ngulo de la espiral de clculo.

o
,
1
= radios polares de los extremos de la zona con cohesin.

M c cotg
(cohesin)

( )
1
2
1
2
0
2

Figura 4.5.8. Coeficiente de seguridad frente al vuelco. Modo 2
Nota: Para efecto cohesin-subpresin ver texto.
Los pesos efectivos cuya resultante es W se calcularn con los pesos especficos que se indican en la Fig. 4.5.4.
El momento respecto al polo de otras posibles acciones ser contabilizado como volcador o como estabilizador segn tienda a estabilizar o a volcar.
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
458 Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias
Tambin se recuerda que el rea encerrada entre la espiral logartmica y la cuerda que une sus dos
puntos extremos es:
donde:
= ngulo que forman entre s los dos radios polares extremos
0
y
1
.
y donde los otros parmetros tienen el significado indicado en el prrafo anterior.
La subpresin en la lnea de rotura A-A est contabilizada en su mayor parte al considerar los pesos
estabilizadores como sumergidos a partir de la lnea de agua en el lado mar. El exceso de subpresin
en la lnea de rotura sera decreciente entre un valor
w
.h
w
en el trasds y cero en el intrads. El efec-
to de esa subpresin adicional se puede tener en cuenta reduciendo el momento estabilizador en la
cantidad:
Esta frmula es aproximada y por lo tanto cuando este momento sea importante, debe utilizarse un
clculo ms adecuado.

M
(supresin)

( )
1
3
1
2
0
2

w w
h

rea
( )

1
4
1
2
1
2
0
2
0 1
tg
sen


(3) Tomado de R. Jelinek, H. Ostermayer. Zur Beruchnung von Fandedmmer und verankerten Spundwnden. Bautechnik. Mai 1967.
Figura 4.5.9. Espirales logartmicas para distintos
ngulos de rozamiento
Figura 4.5.10. Lugar geomtrico de los polos de las espirales
logartmicas
(3)
ROM 0.5-05
Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias 459
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
4.5.3.4 Verificacin de la seguridad frente a la rotura de la celda
Los muelles de recintos tablestacados han de transmitir los esfuerzos que actan en su trasds y en su cabe-
za hacia el terreno de cimentacin de manera que ste los reciba con la menor excentricidad y la menor incli-
nacin posibles.
El cuerpo de las celdas est sometido, como estructura, a unos esfuerzos (resultantes de la integracin de
tensiones segn distintos planos que lo cortan) que deben ser soportados por el conjunto del relleno y de las
tablestacas que lo confinan.
El esfuerzo cortante segn planos horizontales es relativamente fcil de calcular. Tal como se ha hecho en
apartados precedentes para planos horizontales prximos a la base de los recintos, se puede hacer para planos
horizontales a mayores cotas. La rotura segn esos planos horizontales est controlada no slo por el relleno
de las celdas, sino tambin por la resistencia al corte de las propias tablestacas. Es un mecanismo que debe eva-
luarse en el contexto del clculo estructural de las paredes.
En el plano vertical central, equidistante de ambos paramentos de cierre de las celdas, existe un esfuerzo de
corte S y una compresin normal efectiva E
o
que deben ser estimados para verificar que estn lejos de ago-
tar la capacidad resistente de las celdas.
En ese tipo de corte hipottico, la contribucin de las tablestacas a la resistencia de las celdas es pequea ya
que implica un deslizamiento a lo largo de la unin en la zona media, donde la traccin no debe ser muy alta (en
los recintos formados por doble pared no existen tablestacas cortadas en ese plano central).
Olvidando la contribucin de la resistencia estructural al deslizamiento de estas uniones, se puede definir un
valor del coeficiente de seguridad frente al corte vertical como el que se ilustra en la Fig. 4.5.11.
Figura 4.5.11. Coeficiente de seguridad frente a la rotura de la celda
La resultante de las acciones sobre la base de la celda, referidas a su centro O, provocan un momento vol-
cador M
o
que se supone soportado por un par de fuerzas de intensidad S y de brazo 2/3 B. Las cargas ver-
ticales centradas seran soportadas por reacciones uniformes que no generaran tensiones de corte en el plano
vertical en estudio.
Antes de que se coloquen los rellenos del trasds y despus de rellenar las celdas, existen unas tensiones
de compresin horizontal efectiva en el relleno del interior de las celdas que se pueden evaluar, a estos efec-
tos, en:

H
= K
o

v
lo que conduce a una estimacin de la compresin efectiva en el plano de estudio:
Esta integral, que se extiende a lo largo del plano de estudio, puede calculase aproximadamente suponiendo
una variacin lineal de las presiones con la profundidad:
Este valor de E
o
es el que se indica en la Fig. 4.5.11. Normalmente, para rellenos de arena, se supone K
o
= 0,4,
valor este que parece un lmite inferior de los encontrados en la prctica.
El empuje activo de las tierras del trasds, debido a su peso, as como a las sobrecargas que hubiere, ms el
empuje del agua, debido al desnivel del nivel fretico entre el lado tierra y el lado mar, comprimen la celda. La
suma de esos empujes sera similar a la compresin efectiva en el plano de estudio. Parte de esa compresin
horizontal se transmite directamente al terreno de cimentacin pero, como quiera que la parte trasera de la
cimentacin est menos cargada, se supone que ese efecto es despreciable. As se ha definido el valor del lmite
superior de E
o
en la figura que se comenta.
En el mtodo simplificado que se recomienda, se adopta este valor de la compresin efectiva siempre que
sea mayor que el existente antes de trasdosar y cargar el muelle.
A falta, por lo tanto, de un procedimiento ms apropiado que el ingeniero pudiera justificar, se considerar
como coeficiente de seguridad frente al corte vertical el definido en la mencionada figura.
La longitud de empotramiento en el pie delantero, salvo disposiciones especiales y a efectos de realizar estos
clculos, ser limitada segn se indica en 4.5.3.1.2.
4.5.3.5 Verificacin de la seguridad frente a la inestabilidad local del pie
El entorno del pie delantero de los muelles de recintos tablestacados puede ser un punto especialmente con-
flictivo cuando las tablestacas estn poco hincadas.
El ingeniero debe comprobar que se dispone de seguridad suficiente al menos contra los Estados Lmite que
se describen a continuacin, adems de otros que l pueda concebir.
a. Verificacin de la seguridad frente al levantamiento del terreno en el pie
En la parte delantera del muelle puede existir un flujo ascendente del agua causado, entre otros posibles
motivos:

E L
1
2
K
L
B
W
o v(mx) o

1
2
K
o
'

E K dz
o o v
o
L

'
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
460 Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias
ROM 0.5-05
Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias 461
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
Por efecto de las mareas y el oleaje.
Por efecto de las lluvias que eleven el nivel fretico en el interior de las celdas.
Por corrientes, naturales o artificiales, de agua desde el lado tierra
El ingeniero debe estimar, para cada situacin de proyecto, el mximo desnivel piezomtrico entre el pie
de la tablestaca, en el lado mar, y la lnea de dragado, valor denominado h
w
en la Fig. 4.5.12.
Figura 4.5.12. Seguridad frente al levantamiento del terreno en el pie
El coeficiente de seguridad frente a este mecanismo de fallo se define como el cociente entre el gradien-
te crtico que provocara la rotura por sifonamiento:
donde:
= peso especfico sumergido del terreno en el entorno del pie

w
= peso especfico del agua
y el gradiente estimado:
esto es:
F
I
I
(crtico)
(estimado)


I
h
t
(estimado)
w


I
(crtico)

w
Para hacer esta definicin de la seguridad, se ha supuesto que el terreno que atraviesa el flujo de agua
entre el punto P (pie de la tablestaca) y el nivel del terreno en el pie del muelle es de permeabilidad
homognea. Si eso no fuera as, se tomar como punto de clculo P el de contacto del recinto con la
base del estrato ms impermeable atravesado por la tablestaca.
b. Verificacin de la seguridad frente a la plastificacin del pie
El estado tensional en el interior del recinto tablestacado, cerca de su pie delantero, se puede estimar
con ayuda de los resultados de los clculos realizados para comprobar la seguridad frente al hundimien-
to. En efecto, si las resultantes de las acciones efectivas sobre la cimentacin, referidas al centro de la
base de la celda, son:
N
o
= compresin normal efectiva resultante en la base de la celda.
H = componente horizontal de la resultante.
M
o
= momento respecto al centro de la base de la celda de las fuerzas anteriores.
El lmite superior de la tensin vertical en el entorno del pie delantero se puede estimar suponiendo
una distribucin lineal de tensiones, esto es:
Tambin se puede estimar la tensin cortante, que a falta de un procedimiento ms adecuado, que se
pudiera justificar, se supondr:
En el Estado Lmite ltimo que se considera, el terreno estara plastificado en ese punto y eso permite
calcular las tensiones que existiran en un plano vertical que se denominan, en la Fig. 4.5.13, con las nota-
ciones
H
y .
En la zona del intrads (lado mar) deben existir, sobre el plano vertical, las mismas tensiones
H
y .
Sobre un plano horizontal actuara una tensin vertical efectiva
v2
.
El valor de
v2
se puede estimar en:

v2
=
*
2
t
En este caso se debe suponer, como dato de peso especfico de clculo, el valor sumergido disminuido
por el efecto del posible gradiente hidrulico ascendente que pudiera existir; esto es:

*
2
=
2
I
v

w
Una vez conocidas las tensiones en el pie de la pantalla se puede determinar la resistencia necesaria para
que en esta zona est en equilibrio tensional estricto (c
2,m
,
2,m
).
La comparacin de la resistencia del terreno frente a la tablestaca (c
2
,
2
) en el pie delantero del
muelle, con la necesaria para el equilibrio tensional estricto, permite definir un coeficiente de segu-
ridad:
En la Fig. 4.5.13 se indican unas frmulas analticas que pueden facilitar el clculo asociado a esta com-
probacin de la plastificacin del pie.

F
tg
tg
c
c
2
2,m

2
2,m

'
v1
o
H
N
'
v1
o o
2
N
B
6M
B
+
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
462 Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias
ROM 0.5-05
Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias 463
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
Por otro lado, se advierte que en los muelles de pantallas paralelas, que no estn arriostrados en el
fondo, la rotura del pie por empuje horizontal debe analizarse como en el caso general de pantallas ancla-
das, para obtener la hinca mnima necesaria, segn se indica en el apartado 4.4.5.
4.5.3.6 Verificacin de la seguridad frente al equilibrio vertical de las tablestacas
Las tablestacas estn sometidas a esfuerzos tangenciales en sus paredes y a posibles cargas verticales en su
cabeza, de manera que podran hundirse o levantarse verticalmente.
En la Fig. 4.5.14 se indican esquemticamente las fuerzas que, por metro lineal de tablestaca, pueden actuar
en direccin vertical.
TABLESTACA DEL LADO MAR
En el lado mar la tablestaca puede estar solicitada por alguna carga vertical en su cabeza, denominada N
1
,
adems de la posible componente vertical del empuje del relleno de la celda, denominada S.
Figura 4.5.13. Comprobacin tensional en el entorno del pie del muelle
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
464 Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias
A efectos de esta comprobacin se supondr que S es tal que las tablestacas colaboran, mediante su capaci-
dad resistente vertical, en soportar una parte reducida de la flexin del recinto. En la mencionada figura se cifra
esa colaboracin en un 10% del total.
En el lado mar se puede contar, como fuerza vertical resistente, la componente vertical del empuje pasivo,
que habr sido estimada en clculos previos. Se le aadira la resistencia al hundimiento por punta, estimada como
se indica en el apartado 3.6 de esta ROM y se le restara el peso de la tablestaca.
El coeficiente de seguridad frente al hundimiento vertical de la tablestaca del lado mar se define como el
cociente:
TABLESTACA DEL LADOTIERRA
La tablestaca del lado tierra est sometida, principalmente, a la accin vertical debida al empuje de tierras y
sobrecargas, tal como se indica con la fuerza E
av
en la Fig. 4.5.14. Estar sometida tambin a unas fuerzas debidas
al rozamiento del relleno de las celdas con la pared, fuerza S en la figura mencionada.
Esta fuerza S puede variar, siendo hacia abajo durante construccin y siendo hacia arriba en algunos casos
de carga que impliquen flexiones importantes de los recintos.
A efectos de esta comprobacin, se calcularn dos coeficientes de seguridad frente al movimiento vertical.
Uno suponiendo que este ocurre hacia abajo (hundimiento), definido por:
F
Q W
E N
h
av 2


+

F
Q E W
N S
h pv
1

+
+
Figura 4.5.14. Seguridad frente al equilibrio vertical de las tablestacas
Nota: M
o
= momento respecto al centro del cimiento de las fuerzas actuando por ml de muelle
en el que no se cuenta con ninguna fuerza S y otro coeficiente, suponiendo que el deslizamiento ocurre hacia
arriba y en el que la estimacin hecha de la fuerza S ha de ser soportada por el rozamiento de la tablestaca
con el trasds, esto es:
En aquellos casos en los que existan otras posibles fuerzas verticales que entren en el proceso, se debern
modificar las ecuaciones anteriores, manteniendo el espritu que ha guiado su formulacin.
4.5.3.7 Verificacin de la seguridad frente al equilibrio global
El equilibrio global de los muelles de recintos tablestacados es esencialmente igual que el de los muelles de
gravedad.
Las recomendaciones indicadas en 4.2.3.5 son aplicables a los muelles de recintos tablestacados.
4.5.3.8 Verificacin de la seguridad frente a la erosin interna
La erosin interna, con arrastres de partculas finas del relleno de los recintos o del trasds del muelle, puede
producirse a favor de corrientes de agua, ya sean estas naturales y preexistentes, o creadas por la presencia del
propio muelle.
El posible flujo de agua dentro del relleno de las celdas puede provocar el arrastre de materiales finos a tra-
vs de defectos en las paredes, o bien a travs del fondo de la celda.
A efectos de prevenir el vaciado del relleno de la celda debido a algn defecto en las juntas, es recomenda-
ble inspeccionar los recintos antes de proceder a su llenado.
A efectos de evitar el arrastre por el fondo, se dispondr la primera capa de relleno, en contacto con el
fondo, un material granular que sirva de filtro entre el terreno natural y el fondo de las celdas.
En cuanto al relleno del trasds de las celdas, se atender a las recomendaciones del apartado 4.4.5.7 corres-
pondiente a los muelles de pantallas.
4.5.3.9 Verificacin de la seguridad frente a la socavacin
En cuanto a socavacin del pie delantero, se atendern las recomendaciones del apartado 4.4.5.8 correspon-
diente a los muelles de pantallas.
4.5.3.10 Resumen de los coeficientes de seguridad mnimos
Los coeficientes de seguridad mnimos recomendados para los distintos modos de fallo considerados en los
apartados precedentes son los indicados en la Tabla 4.5.1.
4.5.4 Estados Lmite ltimos del tipo agotamiento estructural
El clculo estructural de los muelles de recintos tablestacados estar encaminado a decidir, entre otros
aspectos, la capacidad estructural de las tablestacas.

F
E W
S
av

+
ROM 0.5-05
Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias 465
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
466 Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias
En cada punto del tablestacado del recinto y en cada fase de ejecucin, existirn unas tensiones diferentes y
distintas, adems, entre unas y otras tipologas de muelles.
En los muelles formados por recintos circulares o por recintos con diafragmas, la experiencia indica que la
mxima compresin del relleno contra las paredes es proporcional a la compresin vertical efectiva, en buena
parte de la altura de las celdas.
El coeficiente de proporcionalidad K es del orden de 0,4-0,6 durante construccin, segn se sabe por las
escasas experiencias donde existen mediciones. Ese coeficiente, adems, parece disminuir en la zona profunda,
de manera que el empuje horizontal mximo se alcanza a una profundidad z = 3/4 H, en muelles apoyados sobre
roca (celdas no empotradas), o al nivel de dragado, esto es para z = H, en celdas parcialmente empotradas.
Parece, por las experiencias publicadas, que a lo largo del tiempo el coeficiente K disminuye algo, quizs un 10% o
un 20% en la zona central y alta de las celdas, y aumenta ligeramente, en cantidades similares, en la zona baja de la celda.
Cuando el muelle se trasdosa, las presiones a uno y otro lado de las paredes de las celdas tratan de equili-
brarse, reducindose las tracciones en las paredes, excepto en el lado mar donde las paredes siguen estando
sometidas a tracciones similares.
Usualmente, la traccin horizontal entre tablestacas se calcula con la sencilla frmula de los tubos que se
indica en la Fig. 4.5.15.
Adems del esfuerzo principal de traccin, existen esfuerzos secundarios de flexin, que originan tracciones ver-
ticales, as como esfuerzos de corte (ver apartado 4.5.3.4), que han de ser considerados en el proyecto estructural.
En los recintos formados por dos filas de tablestacas paralelas atirantadas, la forma de trabajo de los elemen-
tos metlicos es esencialmente a flexin y el estudio estructural es similar al que pueda hacerse en los muelles
de pantallas atirantadas.
Aunque el problema estructural es clave en este tipo de muelles, se ha avanzado poco en el conocimiento
real del estado tensional en las tablestacas y por eso se suelen utilizar coeficientes de seguridad amplios.
En cualquier caso, como ya se ha dicho, el asunto del proyecto estructural no cae en el mbito de esta ROM
0.5. Ser objeto de futuros documentos de este Programa.
Modos de fallo
Tipo de combinacin
Cuasi-Permanentes, F1 Fundamentales, F2 Accidentales o ssmicas, F3
Deslizamiento 1,5 1,3 1,1
Hundimiento 2,5 2,0 1,8
Vuelco 1,5 1,3 1,1
Rotura de la celda 1,5 1,3 1,1
Inestabilidad local del pie:
a) Levantamiento 1,5 1,3 1,1
b) Plastificacin 1,5 1,3 1,1
Equilibrio vertical de las tablestacas 2,5 2,0 1,8
Equilibrio global 1,4 1,3 1,1
Tabla 4.5.1. Coeficientes de seguridad mnimos para muelles de recintos de tablestacas. Obras ISA bajo (5 a 19)
Nota 1: Antes de utilizar estos coeficientes de seguridad deben conocerse los mtodos de clculo asociados que se definen en esta ROM, descritos en este
apartado 4.5.
Nota 2: Atendiendo al carcter de la obra y a la duracin de la situacin de proyecto, se debern hacer las modificaciones mencionadas en 3.3.8 y 3.3.10 a
los efectos de aumento o reduccin de los coeficientes de seguridad recomendados.
ROM 0.5-05
Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias 467
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
4.5.5 Estados Lmite de Servicio
Los muelles de recintos tablestacados son ms deformables que los de otras tipologas de gravedad (bloques
o cajones). En ocasiones, ser necesario verificar el estado lmite de deformaciones, a cuyos efectos se dan algu-
nas recomendaciones en lo que sigue.
Los movimientos de un muelle de recintos tablestacados pueden descomponerse en dos partes, una debida
al terreno de cimentacin y otra debida al relleno de las celdas.
Figura 4.5.15. Esquema de los esfuerzos de traccin en las paredes
Los movimientos debidos a la deformabilidad del cimiento (asientos, desplazamientos horizontales y giros)
pueden estimarse siguiendo las indicaciones relativas a los muelles de gravedad (ver apartado 4.2.4).
Los movimientos adicionales ocasionados por la deformabilidad de los recintos pueden calcularse asimiln-
dolos a una viga de corte
(4)
.
A una determinada altura del muelle y, medida desde la base, existe un esfuerzo de corte horizontal, que puede
estimarse suponiendo que el empuje en el lado tierra es activo y en el lado mar es nicamente una fraccin del empu-
je pasivo, ya que tal empuje slo sera movilizado en casos prximos al lmite de rotura por deslizamiento.
(4) Elemento lineal cuya deformacin es exclusivamente debida a los esfuerzos cortantes.
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
468 Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias
La deformacin angular que ocurre a un nivel y sera:
Donde B es el ancho del recinto y G el mdulo de rigidez transversal del relleno.
El efecto de las paredes de las celdas en la reduccin de deformacin puede tenerse en cuenta aumentando
el producto B G en la parte correspondiente a la contribucin de las tablestacas.
La integracin de esta ley permitira calcular el desplazamiento horizontal del muelle a cualquier
altura.
En la Fig. 4.5.16 se indica esquemticamente este procedimiento de clculo, sealando la solucin en el caso
de que se suponga un mdulo de rigidez transversal G constante en toda la altura.

u(y)
Q
B G
dz
o
y

u
y
Q
B G
Figura 4.5.16. Esquema del clculo simplificado de deformaciones
El movimiento horizontal del cantil, dividido por la altura total del recinto, puede suponer una fraccin varia-
ble entre menos del 1%, para muelles de pequeo calado y rellenos de celdas bien rgidos, y varias veces esa can-
tidad, en muelles de gran altura y rellenos de peor calidad.
Como se ha dicho, estas deformaciones han de aadirse a las que puedan deberse al propio cimiento, con-
siderando para el clculo de estas ltimas que el muelle se moviera como un bloque rgido.
Si el resultado de ambas deformaciones condujese a desplazamientos del cantil inferiores al 1% de la altura,
es recomendable aumentar el empuje de clculo (nicamente a efecto del clculo de movimientos) y en lugar de
suponer que el empuje es activo, suponerlo ms prximo al empuje al reposo, tal como se recomienda en el apar-
tado 4.2.4.
4.5.6 Otras recomendaciones
Desde el punto de vista geotcnico y sin nimo de agotar las posibles Recomendaciones que en el futuro se
incluyan en este Programa ROM, se avanzan algunas ideas complementarias a las ya indicadas en los apartados
precedentes.
Preparacin del cimiento
La estabilidad de los muelles de recintos tablestacados est encomendada, principalmente, a la resistencia del
terreno en la zona de cimentacin. Por ese motivo la preparacin del cimiento debe definirse con gran precisin
a la hora de proyecto y ser ejecutada con las mximas precauciones.
En los cimientos rocosos se debe limpiar, en el interior de los recintos, todo resto de material arcilloso que
pudiera restar resistencia al contacto.
En los cimientos en suelos menos firmes, puede ser interesante sustituir o mejorar la zona ms superficial y
que tenga menor resistencia.
El dragado del interior de los recintos, cuando sea necesario, puede requerir estructuras de apeo temporal
importantes.
El relleno de la celda puede provocar aumentos de presin intersticial transitorios, no slo dentro de la
celda, sino tambin en el cimiento. Su consideracin es de la mayor importancia a la hora de proyecto.
Relleno de las celdas
El relleno ptimo de las celdas se consigue con materiales granulares de tamao mximo no muy grande
(unos 30 cm, a lo sumo) que estn formados por minerales no alterables, resistentes y, sobre todo, que sean sufi-
cientemente permeables. No se recomienda utilizar rellenos cuyos contenidos en finos (tamiz 0,080 UNE) sea
superior al 5% del peso del material cuyo tamao es inferior a 1 (una pulgada).
En caso de ser necesario utilizar otro tipo de relleno de menor calidad o dejar parte del terreno natural
dentro del recinto, se considerar, en el proyecto, la posible generacin y posterior disipacin de presiones
intersticiales transitorias dentro de los recintos. Puede ser conveniente disponer procedimientos que aceleren
el proceso de consolidacin.
En zonas ssmicas, y en recintos que se piensen realizar con arenas finas, se estudiar el riesgo de licuefac-
cin de las celdas. Si tal riesgo existiera se adoptarn las medidas precautorias necesarias (compactacin median-
te vibroflotacin a medida que se construye el relleno, por ejemplo).
Asientos del muelle
Los muelles de recintos de tablestacas pueden resultar deformables de manera que afecten a las instalacio-
nes prximas.
Las deformaciones deben estimarse de manera que se puedan tomar medidas razonables para paliar los efec-
tos de los movimientos postconstructivos.
Observacin
La observacin de los muelles de recintos tablestacados es de especial inters, dada la compleja interaccin
suelo-acero que controla su comportamiento.
ROM 0.5-05
Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias 469
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
Se recomienda que, en los proyectos de muelles de esta tipologa, se disponga el sistema de auscultacin
necesario para medir:
Movimientos del muelle. Se puede realizar mediante controles topogrficos sencillos.
Presiones intersticiales en el relleno y en el cimiento. Se puede realizar con piezmetros de cuerda
vibrante instalados en las localizaciones de mayor inters.
Tensiones de las tablestacas. Se pueden medir con strain-gauges adecuados.
Cambios de dimetro. Pueden medirse con extensmetros horizontales de gran base.
Los procedimientos de medicin de empujes totales, basados en clulas de presin, aunque son un objeto
claro de la auscultacin, no estn an suficientemente bien desarrollados. Eso no excluye que se realicen inten-
tos de medicin de empujes de tierras y agua sobre distintos puntos de las paredes del muelle. Su interpretacin
posterior debe realizarse con prudencia.
En acuerdo con el plan de observacin que se decida en un determinado muelle, deben existir unos clcu-
los previos que indiquen los valores razonables que debe leer cada equipo de instrumentacin. No debe proce-
derse a implantar un sistema de auscultacin, sin antes haber pronosticado, aunque sea de forma aproximada, el
resultado que debe obtenerse para cada variable controlada.
4.6 DIQUES SECOS Y ESCLUSAS
La industria naval requiere la construccin de grandes recintos que puedan quedar en seco, prximos a la costa,
donde reparar o construir los buques. Estas obras implican generalmente grandes volmenes de movimientos de
tierras, operaciones de achique muy importantes, as como la construccin de estructuras de contencin de tierras
de grandes alturas y soleras donde descansen los barcos y que, por lo tanto, soporten cargas elevadas.
Los problemas asociados a la construccin de diques secos estn muy ligados a la geotecnia. Su solucin
suele estar controlada por la resistencia, la deformabilidad y, principalmente, la permeabilidad del terreno.
Las esclusas de navegacin son estructuras similares que no necesitan quedar en seco, aunque s soportan
desniveles de agua importantes debidos a las oscilaciones del nivel de agua que requiere su funcionamiento.
Las esclusas de navegacin pueden no tener solera (fondos rocosos) y necesitan dos o ms puertas para per-
mitir el trfico naval. En estos aspectos, de entre otros, se diferencian de los diques secos.
4.6.1 Clasificacin
El problema dominante en el proyecto de diques secos (en menor medida en las esclusas) es el efecto de la
subpresin. Segn la forma de resolver este tema, los diques secos pueden clasificarse en tres tipos diferentes.
de gravedad.
de solera drenada.
de solera anclada.
Evidentemente pueden existir tipologas mixtas en las que la subpresin se soporte principalmente por gra-
vedad con ayuda de alguna capacidad de anclaje o con alguna ayuda de drenaje.
Estas obras suelen construirse en excavaciones realizadas en seco, al amparo de ataguas y sistemas de achique
temporales, pero tambin pueden construirse sin agotamiento en zonas previamente dragadas. En este segundo
caso, adems, la construccin puede realizarse con hormigones sumergidos o con elementos prefabricados.
En general la excavacin y construccin en seco es preferible, y debe ser considerada siempre como solu-
cin a estudiar.
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
470 Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias
ROM 0.5-05
Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias 471
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
Los elementos ms caractersticos de los diques secos se indican esquemticamente en la Fig. 4.6.1. Adems
de los elementos que ah se incluyen, deben mencionarse las instalaciones de bombeo para llenado y vaciado del
dique, que suelen requerir excavaciones localizadas importantes, y la puerta del dique seco, que transmite a la
estructura (muros y solera) los empujes del agua cuando el dique se vaca. Esto provoca en su contorno esfuer-
zos importantes.
Junto a los diques secos existen cimentaciones importantes para las gras que se necesitan para reparar o
construir barcos. Algunas de esas cimentaciones pueden apoyarse en la estructura del dique seco o en sus pro-
ximidades, de manera que condicionen su proyecto.
4.6.2 Reconocimiento geotcnico
El reconocimiento geotcnico de un dique seco debe ser ms detallado que el de otras obras portuarias de
similar envergadura. Las repercusiones que pueden derivarse de un defecto de la investigacin geotcnica, en este
tipo de obras, es en general ms importante que en otras de coste total equiparable.
El aspecto dominante del proyecto de dique seco es la forma de resolver el asunto de las subpresiones en
la solera. Si en el momento de la planificacin del reconocimiento geotcnico an no est decidida la tipologa
del dique, debern realizarse los reconocimientos geotcnicos teniendo en cuenta las tres posibles soluciones
mencionadas en el apartado anterior.
Figura 4.6.1. Elementos tpicos de un dique seco
Para estudiar las posibilidades de drenar la solera permanentemente y para estudiar la posibilidad de reali-
zar la obra en seco, cualquiera que sea su tipologa, se debe realizar un estudio hidrogeolgico, con perspectivas
de varios kilmetros alrededor de la obra, para establecer con seguridad el rgimen de movimientos del agua en
el entorno del dique seco.
La proximidad al mar acenta an ms la importancia de las filtraciones respecto a otras excavaciones simi-
lares que pudieran hacerse tierra adentro.
Para realizar los estudios hidrogeolgicos y geotcnicos, sern necesarios ensayos de bombeo que permitan
cuantificar los caudales de achique.
Las bsquedas de cavidades crsticas (o microcrsticas), o de diaclasas en roca o de singularidades que pue-
dan aportar agua al cimiento con gradientes bajos, deben ser tambin objeto de estas investigaciones, particular-
mente en diques secos de solera drenada.
Para analizar los aspectos de estabilidad y deformaciones, ser necesario realizar un reconocimiento geotc-
nico a lo largo de los cajeros laterales as como en la zona de solera y en el cierre de proa. Debe considerarse
tambin la zona del umbral de entrada, donde se apoya la puerta, y la zona de ubicacin de la central de bom-
beo, ya que en esas situaciones localizadas puede ser necesario hacer una construccin singular.
En la Parte 2 de esta ROM se exponen los criterios generales que deben guiar los reconocimientos geotc-
nicos. Adems, en este tipo de obras, se deben considerar los siguientes aspectos complementarios:
El estudio de los caudales de agotamiento necesarios durante construccin y en servicio requerir rea-
lizar estudios detallados de sensibilidad. Los reconocimientos geotcnicos deben permitir una acotacin
realista de las posibles variaciones de los parmetros que controlan este problema.
La excavacin del dique seco, o de la esclusa, provocar en el terreno subyacente una decompresin
importante. El reconocimiento del terreno debe incluir el estudio de los parmetros que controlan el
entumecimiento, particularmente si los fondos son margosos o arcillosos (arcillas sobreconsolidadas que
puedan presentar entumecimientos o hinchamientos importantes).
En este tipo de obras, puede ser necesario realizar estudios de tratamiento del terreno para aumentar
su resistencia o, ms frecuentemente, para modificar su permeabilidad.
La posibilidad de excavar (mecnicamente o con voladuras) o de dragar, debe ser tambin investigada en
los reconocimientos geotcnicos.
La profundidad de los reconocimientos debe ser suficientemente amplia para cubrir, no slo los aspec-
tos hidrogeolgicos, sino tambin para evaluar la capacidad resistente de eventuales cimentaciones pro-
fundas o ancladas.
El trasdosado de los muros, los posibles rellenos estructurales (soluciones prefabricadas fondeadas sobre
banquetas) y la necesidad de ridos para hormigones obligar a un estudio especfico de procedencia y
calidad de los materiales de prstamo.
En la Fig. 4.6.2 se indican esquemticamente algunos de los temas asociados al estudio de los diques secos.
4.6.3 Diques secos de gravedad
La solucin ms utilizada, sobre todo en diques secos de poca anchura, es la tipologa de gravedad. El peso
de la solera y de los cajeros (unidos a ella), ms las tierras que puedan colaborar en el peso de los cajeros, debe
impedir que el dique flote al vaciarlo.
Los problemas ms comunes de esta tipologa y que estn controlados por las caractersticas del terreno
son los que se comentan a continuacin, indicando, en cada uno de ellos, algunas recomendaciones generales.
Dado que cada proyecto tendr sus propias singularidades, el ingeniero estar obligado a desvelar cada posible
problema y darle el oportuno tratamiento.
4.6.3.1 Verificacin de la seguridad frente al levantamiento del dique debido a las
subpresiones
En las soleras de gravedad, se deber suponer que sobre toda la cara inferior acta la subpresin mxima,
sin reduccin alguna. Para el clculo del peso del dique, se contabilizar, adems del peso de la solera, el de los
muros cajeros y de las tierras que puedan moverse con ellos.
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
472 Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias
ROM 0.5-05
Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias 473
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
En los diques secos de gran anchura, la solera puede estar separada estructuralmente de los cajeros para evi-
tar las grandes flexiones que podran aparecer como consecuencia de la subpresin. En esos casos, nicamente
el peso de la solera debe soportar la subpresin completa.
En prximos documentos del Programa ROM se indicarn detalles especficos del clculo de la seguridad
frente al levantamiento del dique debido a la subpresin.
Figura 4.6.2. Temas asociados al estudio de diques secos
Provisionalmente se recomienda que la seguridad frente a la flotacin sea analizada como un Estado Lmite
ltimo de tipo UPL que se define en 3.3.1, considerando los coeficientes parciales para las combinaciones de
acciones fundamentales que se indican en 3.3.6. El coeficiente de seguridad puede definirse como el cociente
entre la fuerza necesaria para levantar el dique, con las tierras que estn unidas solidariamente con l, y la fuer-
za mxima que puede provocar la subpresin.
Este coeficiente de seguridad para obras de ISA bajo (5 a 19) debe ser:
F
1
1,3 para combinaciones cuasi-permanentes.
F
2
1,2 para combinaciones fundamentales.
F
3
1,1 para combinaciones accidentales y ssmicas.
Adems, se tendr en cuenta lo especificado en 3.3.8 y 3.3.10 a los efectos de aumento o reduccin de los
coeficientes de seguridad recomendados, atendiendo a otros caracteres de la obra y a la duracin de la situacin
de proyecto.
4.6.3.2 Verificacin de la seguridad frente al deslizamiento longitudinal
En los diques de solera de gravedad, la subpresin es tan importante que la compresin efectiva de la sole-
ra contra el terreno queda notablemente reducida.
En la situacin normal de explotacin, con el dique vaco, es posible que las acciones horizontales, rela-
tivamente moderadas, puedan provocar el deslizamiento longitudinal del dique. El empuje de tierras en el
cierre de proa, por ejemplo, puede ser causa de deslizamiento longitudinal en algunas disposiciones con-
cretas.
El problema debe ser analizado por el ingeniero de manera que la seguridad frente a este posible desliza-
miento sea suficientemente amplia; similar a la que se recomienda para este tipo de roturas en otras partes de
esta ROM (apartado 3.5).
4.6.3.3 Verificacin de la seguridad frente al agotamiento estructural de la solera
Con el dique vaco, la solera est sometida al esfuerzo de flexin necesario para transmitir la carga de la sub-
presin hacia los cajeros laterales. El peso del barco, transmitido a travs de los picaderos, generar esfuerzos
localizados que pueden ser importantes.
En general las soleras de gravedad son de espesor suficiente, de manera que no necesiten armaduras impor-
tantes, aunque este aspecto depende, lgicamente, de la anchura del dique seco.
El estudio de los esfuerzos en la solera ser, en general, un problema condicionado por la deformabilidad del
suelo y, por eso, ser recomendable realizar un clculo de interaccin suelo-estructura. En esos clculos el terre-
no puede quedar representado por simples muelles. En el apartado 3.5.7 se indica un procedimiento adecuado
para evaluar constantes de resorte que representen la deformabilidad del terreno.
En obras de importancia, se recomienda realizar un clculo ms preciso (como el mtodo de elementos fini-
tos en elasticidad lineal, por ejemplo).
4.6.3.4 Verificacin de la seguridad de los muros cajeros
Los muros cajeros de los diques secos de gravedad pueden ser de varias tipologas; generalmente sern de
hormign, ya sean de gravedad, de contrafuertes o simples pantallas.
El estudio de los cajeros deber realizarse siguiendo las recomendaciones que se indican en el apartado 3.7
dedicado a empujes de tierras y estructuras de contencin.
El estudio de la estabilidad al deslizamiento de estos muros no suele ser necesario ya que este mecanismo
de rotura estar impedido por la solera. El estudio de la seguridad al hundimiento (y al vuelco que, segn se indi-
ca en el apartado 3.5.6, es un mecanismo de rotura asociado) no suele ser necesario comprobarlo, siempre que
la unin de la solera impida el movimiento de los cajeros.
Las condiciones de estabilidad durante las Fases de Construccin pueden ser ms crticas que en Servicio y
deben considerarse expresamente en el proyecto.
4.6.3.5 Movimientos
Los movimientos del dique seco pueden ser importantes y afectar a las estructuras prximas o a las que
apoyen sobre l.
El vaciado del dique puede provocar un ascenso de la solera y de los cajeros, lo que se traducira en un asien-
to diferencial de posibles estructuras prximas.
El vaciado puede provocar, adems, cierta filtracin del agua del entorno del dique hacia el interior, bien sea
a travs de los muros o de la solera, y ello puede conducir a asientos adicionales.
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
474 Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias
El ingeniero deber hacer una estimacin de los movimientos del dique. El modelo estructural utilizado en
el estudio de esfuerzos puede ser de ayuda en estos clculos.
4.6.3.6 Verificacin de la seguridad frente a los efectos de las filtraciones
Los diques secos de solera drenada pueden tener filtraciones a travs de sus cajeros y de su solera, cuando
estn vacos.
Los achiques necesarios para mantener en seco el dique sern pequeos ya que las filtraciones se produci-
rn nicamente a travs de ciertas zonas localizadas (juntas, principalmente).
Las filtraciones, aunque sean moderadas, pueden provocar arrastres de suelos finos, tanto de los materiales
del relleno del trasds como del propio terreno natural.
El ingeniero examinar esta cuestin y adoptar las medidas preventivas oportunas (filtros en las zonas
de juntas, reforzamiento de las bandas de estanqueidad, tratamiento de impermeabilizacin local del terre-
no, etc.).
4.6.4 Diques secos de solera drenada
En los diques secos de gran anchura, el coste de las soleras necesarias para resistir la subpresin puede ser
tan alto que interese estudiar la alternativa de drenarlas permanentemente.
En la Fig. 4.6.3 se indican, esquemticamente, algunos elementos de este tipo de solucin.
4.6.4.1 Reduccin de subpresiones. Verificacin de la seguridad frente a los efectos de
las filtraciones
El elemento esencial de esas soluciones es el sistema de impermeabilizacin y drenaje.
La impermeabilidad del terreno puede mejorarse construyendo pantallas profundas que rodeen la solera, ya
sean de hormign, de tablestacas metlicas, de bentonita-cemento o formadas por inyecciones de lechada de
cemento o de otro tipo.
Tras las barreras de impermeabilizacin que pudieran disponerse, se debe establecer un sistema de drenaje
que reduzca la subpresin en la solera.
El sistema de drenaje constar, en general, de unos elementos de captacin de filtraciones y de unos elemen-
tos de conduccin y bombeo de las mismas.
La captacin de las filtraciones debe hacerse siempre en la base de la solera, mediante una capa drenante
bien estudiada de manera que las filtraciones no produzcan arrastres ni erosiones. En el apartado 3.4.8 se indi-
can algunos criterios recomendables a este respecto.
La captacin puede realizarse tambin mediante pozos auxiliares tales como los que se indican en la Fig. 4.6.3.
Estos pozos, situados despus (en el sentido de la corriente de filtracin) del sistema de impermeabilizacin que
pudiera existir, pueden construirse bajo los cajeros o bajo la propia solera.
La circulacin de agua hacia el sistema de drenaje debe mantenerse bajo ciertos lmites, no slo para redu-
cir los costes de explotacin, sino tambin para evitar posibles arrastres (en suspensin o en disolucin) de las
aguas que se bombean. En cualquier caso, la proteccin frente a arrastres debe estudiarse y resolverse con el
proyecto de los filtros adecuados.
ROM 0.5-05
Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias 475
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
476 Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias
El estudio del drenaje de la solera debe hacerse con amplitud suficiente, considerando, no slo el terreno en
las proximidades de la solera, sino tambin el estado de subpresiones que pueden ocurrir a profundidades mayo-
res. La presencia de un estrato impermeable a cierta profundidad bajo la solera puede provocar un levantamien-
to del fondo aunque las subpresiones en el contacto solera-terreno sean nulas.
En cualquier caso, las soleras drenadas deben disponer de vlvulas de seguridad, de manera que un fallo en
el sistema de reduccin de las subpresiones (impermeabilizacin, drenaje, conduccin-bombeo) no implique el
levantamiento de la solera y la consiguiente ruina de la obra.
4.6.4.2 Verificacin de la seguridad frente al agotamiento estructural de la solera
Las soleras drenadas pueden estar rgidamente unidas a los muros cajeros o separadas de ellos mediante jun-
tas estructurales estancas.
El anlisis estructural de los esfuerzos ser un problema de interaccin suelo-estructura que debe resolver-
se como se indica en 4.6.3.3.
Figura 4.6.3. Posibles esquemas de soleras drenadas
4.6.4.3 Verificacin de la seguridad de los muros cajeros
El estudio de los cajeros debe realizarse siguiendo las recomendaciones del apartado 3.7 de esta ROM dedi-
cado a las estructuras de contencin de empujes de tierras.
Las soleras drenadas, aunque de espesor reducido, suelen tener capacidad estructural suficiente para
impedir el deslizamiento de los muros cajeros. Este extremo debe ser comprobado en cada caso parti-
cular.
El hundimiento y el vuelco de los muros cajeros, particularmente en aquellos casos en los que la solera est
separada estructuralmente de los cajeros mediante juntas, debe ser analizado contando con la solera como
sobrecarga no resistente.
El problema de equilibrio global de los cajeros puede ser crtico, habida cuenta de la presencia de una red
de filtracin artificial generada por el sistema de achique y las sobrecargas que puedan existir en los alrededo-
res del dique.
4.6.4.4 Movimientos
Los movimientos de la solera del dique pueden ser importantes en suelos blandos debido a las variaciones
de carga entre las situaciones de dique lleno y dique vaco.
El achique permanente de las filtraciones bajo la solera puede provocar subsidencias (asientos que afecten a
reas extensas) en el entorno, que el ingeniero debe evaluar a la hora de proyecto.
El movimiento de los cajeros puede analizarse como se indica en esta ROM para las distintas tipologas de
estructuras de contencin (apartado 3.7).
4.6.5 Diques de solera anclada
La subpresin, en la solera de los diques secos, puede soportarse con elementos a traccin unidos rgida-
mente a la solera y al terreno.
Estos elementos de traccin pueden ser de hormign (pilotes a traccin) o metlicos. En general no se reco-
mienda utilizar elementos metlicos sometidos a grandes tensiones (cables o tendones de acero de alta resisten-
cia) salvo que se tomen precauciones especiales para evitar el problema de la fragilidad inducida por el hidrge-
no atmico libre.
La utilizacin de pilotes puede ser conveniente para ayudar a transmitir cargas de compresin concentradas
bajo los picaderos de apoyo.
La Fig. 4.6.4 indica esquemticamente algunos aspectos de esta solucin de solera anclada o pilotada.
4.6.5.1 Verificacin de la seguridad frente al levantamiento de la solera
Cada anclaje de la solera debe ser capaz de soportar la subpresin correspondiente a su rea de afeccin.
La longitud de anclaje debe ser suficiente, de manera que la seguridad al arranque sea superior a la que se indi-
ca en 3.6.7.
El levantamiento de la solera y sus anclajes, en grupo, debe evitarse disponiendo el anclaje hasta una profun-
didad tal que el peso del terreno involucrado sea suficiente para evitar ese levantamiento masivo (efecto grupo
indicado en 3.6.7).
ROM 0.5-05
Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias 477
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
478 Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias
Es recomendable que, despus de construirlos, se pruebe uno a uno cada elemento de traccin, sometin-
dolo a la carga de servicio. Ensayos hasta rotura, en algunos elementos adicionales construidos al efecto, son tam-
bin recomendables.
4.6.5.2 Verificacin de la seguridad frente al agotamiento estructural de la solera
Los esfuerzos en la solera pueden estudiarse tal como se indica en 4.6.4.2 aadiendo al modelo de clculo
unos muelles adicionales que representen a los anclajes o pilotes.
Las constantes de resorte que representen a los pilotes pueden estimarse segn se indica en 3.6.9.
Figura 4.6.4. Posibles esquemas de soleras ancladas
4.6.5.3 Verificacin de la seguridad de los muros cajeros
Las soleras drenadas y las ancladas suelen ser de espesores similares, ya que el espesor est condicionado,
principalmente, por las cargas de uso y explotacin. Por ese motivo, el estudio de los cajeros, en los trminos
generales que aqu se consideran, debe hacerse como se indica en 4.6.4.3.
4.6.5.4 Movimientos
El movimiento de las soleras ancladas en roca ser, en general, moderado y no ser un problema crtico. Las
soleras pilotadas a travs de suelos blandos pueden tener ciertos movimientos. El ingeniero debe estimarlos
siguiendo las recomendaciones indicadas en 3.6.9.
Los movimientos de los cajeros deben analizarse tal como se indica en 3.5.7, si estn cimentados superficial-
mente, o como se indica en 3.6.9 si se apoyan sobre pilotes.
4.6.5.5 Verificacin de la seguridad frente a los efectos de las filtraciones
Las consideraciones hechas en el apartado 4.6.3.6, relativas a las soleras de gravedad, son aplicables a este
caso.
4.6.6 Esclusas de navegacin
La subpresin es un problema de menor trascendencia en las esclusas que en los diques secos, de manera
que las soleras suelen ser de gravedad o incluso, en buenos terrenos, pueden no existir. En cualquier caso, la
misin de la solera es importante como soporte de los cajeros contra el problema de deslizamiento.
4.6.7 Estudio de la construccin
El proyecto de un dique seco, o de una esclusa de navegacin, est estrechamente ligado al proceso cons-
tructivo.
La forma de hacer las excavaciones y los achiques temporales o los trabajos de dragado o relleno para el
fondeo de posibles soluciones prefabricadas, la forma de hacer los rellenos posteriores, etc., son aspectos pri-
mordiales del proyecto.
El ingeniero debe pensar en posibles situaciones crticas durante la Fase de Construccin, tales como posi-
bles inestabilidades de los taludes de excavacin, arrastres debidos al achique temporal, estabilidad provisional de
los cajeros, etc.
Esas posibles situaciones crticas sern especficas de cada obra y de cada procedimiento constructivo y
debern ser oportunamente identificadas y evaluadas. Los coeficientes de seguridad que se obtengan debern
ser suficientemente holgados y, en cualquier caso, superiores a los que se indican en esta ROM, para cada modo
de fallo que el ingeniero pueda prever y considerando la construccin como si se tratara de una situacin tran-
sitoria.
4.7 DIQUES DE ABRIGO
En prximos documentos del Programa ROM y en especial en la ROM 1.1, se incluirn mtodos especficos
y completos para el proyecto y construccin de diques de abrigo. Este apartado de la presente ROM, dedicada
a los factores y modos de fallo geotcnicos, pretende nicamente sealar los principales problemas geotcnicos
ROM 0.5-05
Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias 479
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
que afectan a este tipo de obras, as como algunas metodologas simplificadas para poder abordarlos en ausen-
cia de mtodos ms precisos o detallados.
Los diques son estructuras que tienen como funcin principal la de proporcionar reas abrigadas, tanto por-
tuarias como litorales, a resguardo de las acciones de las dinmicas marina y atmosfrica. Por lo general, un rea
portuaria abrigada se proyecta para facilitar las operaciones portuarias y logsticas relacionadas con el transpor-
te martimo. Por otra parte, un rea litoral abrigada se proyecta para facilitar el uso y explotacin ordenada y
sostenible del entorno litoral, pudiendo incluir, entre otros, la correccin, conservacin y regeneracin de playas
y zonas de bao y el intercambio de los flujos transversales tierra-mar de sustancias naturales y artificiales.
4.7.1 Tipos de diques
Los diques de abrigo pueden diferenciarse en las siguientes tipologas:
Dique en talud emergido.
Dique vertical.
Dique mixto.
Dique rebasable y sumergido.
Dique berma.
Se diferencian entre ellas, principalmente, por las dimensiones de cada una de las partes (cimentacin, cuer-
po central y superestructura) y, consecuentemente, por su forma de controlar los agentes climticos y de trans-
mitir los esfuerzos al terreno.
La seccin tipo de un dique en talud emergido consta de una secuencia de mantos que conforman una tran-
sicin entre el ncleo de todo-uno de cantera y el manto principal, elemento granular construido mediante esco-
lleras o piezas artificiales de hormign. En algunos casos se incorporan bermas de pie para asegurar la estabili-
dad y forma del talud exterior, proteger la cimentacin y proporcionar apoyo a los mantos secundarios. En la
mayor parte de los casos la estructura se completa con un espaldn.
En la Fig. 4.7.1 se indica una seccin tpica de un dique en talud emergido, sealando algunos de los elemen-
tos de mayor inters.
La caracterstica principal de la seccin tipo de un dique vertical es que la parte central y la superestructu-
ra estn formados por un nico elemento estructural. Generalmente el paramento del lado mar es vertical y se
puede construir mediante cajones prefabricados, bloques de hormign en masa, pantallas de tablestacas, recin-
tos, etc. Se apoya generalmente sobre una banqueta de todo-uno de cantera enrasada a una profundidad tal que
se pueda fondear y protegida o no por un manto exterior en funcin de que su estabilidad est o no afectada
por las oscilaciones del mar. En muchas ocasiones se construye sobre la banqueta y adosado al cuerpo central
del dique un bloque de grandes proporciones, denominado de guarda, con la finalidad de reducir el pico de las
subpresiones en el borde del lado de mar de la cimentacin y proteger contra la socavacin.
En la Fig. 4.7.2 se indica una seccin tipo de un dique cuyo paramento vertical estara formado por un cajn
prefabricado de hormign armado.
Cuando la banqueta de cimentacin, definida en el caso de los diques verticales, ocupa una proporcin notable de
la profundidad de tal forma que su presencia modifica significativamente la cinemtica y dinmica de las oscilaciones
del mar, la tipologa se denomina dique mixto. En estos casos, la funcin protectora se comparte entre el tramo infe-
rior, ampliando su funcin de cimentacin, y el tramo central proporcionando los servicios de una superestructura.
La seccin tipo de los diques rebasables o sumergidos es muy similar a la del dique en talud emergido aunque sin
espaldn, puesto que a partir de un ncleo de todo-uno de cantera se construye una secuencia de mantos hasta alcan-
zar el manto exterior, el cual se debe prolongar por la coronacin y, dependiendo de su anchura, extenderse por el
manto de sotamar. La cota de coronacin delimita el comportamiento de la seccin frente al rebase de las olas.
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
480 Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias
ROM 0.5-05
Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias 481
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
Cualquier tipo de dique con seccin en talud, vertical o mixta puede considerarse como rebasable en un
estado de mar si el francobordo relativo (F
c
/H
T
) es menor o igual que 1,0. Siendo H
T
la altura de ola ms alta de
dicho estado de mar a pie de dique, considerando el nivel alto del mar simultneo y compatible con el estado de
mar.
El dique berma se caracteriza porque el cuerpo central del dique es una continuacin de la cimentacin y
est formado, generalmente, por materiales granulares con una granulometra no uniforme que en el mbito
martimo se denominan rip-rap. La seccin tipo se construye con un talud muy tendido con el objetivo de con-
seguir la estabilidad esttica de la misma o bien con taludes ms pendientes, admitiendo en los mismos deforma-
ciones importantes en Fase de Servicio hasta alcanzar perfiles estables.
La eleccin de una u otra tipologa debe hacerse en cada caso concreto atendiendo a varias razones tales
como la naturaleza del terreno de cimentacin, el calado, la amplitud de la zona portuaria, la disponibilidad de
materiales, costes de construccin, mantenimiento y gran reparacin, tiempo de construccin, posibilidades de
mantenimiento, impacto ambiental etc.
Figura 4.7.1. Dique en talud emergido
Figura 4.7.2. Dique vertical
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
482 Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias
Figura 4.7.3. Dique mixto
Figura 4.7.4. Dique rebasable y sumergido
Figura 4.7.5. Dique berma
4.7.2 Informacin geotcnica
4.7.2.1 Reconocimiento del cimiento
El reconocimiento geotcnico de la zona de afeccin de los diques de abrigo est encaminado a estudiar los
problemas geotcnicos asociados a este tipo de estructuras en presencia de las oscilaciones del mar que, como
ms adelante se indican, son, adems de los comunes de la mecnica del suelo, los problemas asociados a la ero-
sin, la existencia de flujos de agua en el medio poroso con la consiguiente generacin de presiones intersticia-
les, al comportamiento dinmico del conjunto suelo-estructura.
A efectos de los estudios posteriores es preciso, por lo tanto, conocer, de cada tipo de suelo que exista en
el entorno del dique, su naturaleza, su granulometra y correspondiente permeabilidad, su resistencia y su
deformabilidad. De los fondos rocosos interesa conocer su naturaleza as como la estructura, el diaclasamiento
y el grado de alteracin de la roca y su variacin con la profundidad.
En la Parte 2 de esta ROM se indican ciertas recomendaciones que el ingeniero debe seguir a la hora de pla-
nificar y ejecutar estos reconocimientos geotcnicos.
Las acciones debidas al oleaje, a otras oscilaciones del nivel del mar y al sismo son las principales cargas que
actan sobre los diques de abrigo capaces de producir efectos dinmicos significativos en el conjunto suelo-
estructura, as como variar el comportamiento del suelo, tanto en lo que respecta a su capacidad resistente como
a su comportamiento deformacional. Los fenmenos a que pueden dar lugar, como la densificacin, la licuefac-
cin y la generacin de presiones intersticiales y de fuerzas hidrodinmicas de filtracin en los suelos, deben ser
oportunamente investigados. En el apartado 3.10 de esta ROM se indican recomendaciones que el ingeniero debe
considerar a este respecto.
4.7.2.2 Estudio de materiales de prstamo
El estudio de los materiales de prstamo necesarios para construir los diques de abrigo es un aspecto esen-
cial de este tipo de obras. Normalmente condiciona la seleccin de la tipologa ms conveniente. El estudio de
los tamaos de piedra que puede producir una determinada cantera y el estudio de las caractersticas granulo-
mtricas (permeabilidad) y mecnicas (resistencia y deformabilidad) de los materiales de prstamo se necesita
para analizar, despus, el comportamiento del dique frente a las oscilaciones del mar.
a. Calidad de la roca
Es esencial que la roca explotada como cantera sea sana y durable. En caso de disponerse de rocas
de baja calidad (resistencia a compresin simple inferior a 50 MPa, peso especfico inferior a 26
kN/ m
3
, por ejemplo), su utilizacin debe restringirse al ncleo de los diques o, como mucho, a las
capas intermedias. El manto de proteccin externa debe hacerse, en esos casos, con elementos de
otro tipo.
La calidad de la roca puede examinarse mediante ensayos mineralgicos que determinen los compo-
nentes principales. Deben excluirse aquellas rocas con contenidos altos en minerales arcillosos (mar-
gas, por ejemplo), minerales expansivos (anhidritas y algunos sulfatos) o minerales solubles (yesos y
otras sales).
La durabilidad puede determinarse indirectamente mediante ensayos de laboratorio como los indi-
cados en la Parte 2 de esta ROM (apartado 2.11.9). En los documentos ROM 0.1 y ROM 1.1 se fijan
los valores recomendados por los correspondientes parmetros para cada una de las partes del
dique.
La calidad de la roca ha de examinarse, tambin, como posible prstamo para ridos de hormigones. En
ese sentido pueden ser necesarios ensayos adicionales para comprobar su utilidad.
ROM 0.5-05
Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias 483
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
b. Resistencia al corte de las escolleras
La rotura de las escolleras es un problema complejo an no bien resuelto. En la prctica habitual, su resis-
tencia se representa en los clculos mediante unos parmetros de cohesin y rozamiento, igual que se
hace para los suelos granulares naturales.
Existen, sin embargo, algunas diferencias bsicas entre los suelos granulares y las escolleras. Las escolle-
ras pueden tener grandes bloques y granulometras abiertas que no suelen darse en los suelos granula-
res naturales. Las aristas vivas que suelen existir en los contactos entre los fragmentos de las escolleras
son, en los suelos granulares, ms redondeados.
Las fuerzas intergranulares, para una misma presin efectiva, crecen con el cuadrado del dimetro medio
de los fragmentos que forman las escolleras. Por este motivo, la rotura de los contactos entre granos,
que no suele ocurrir en los suelos granulares de naturaleza silcea hasta presiones muy elevadas (20 MPa
por ejemplo), puede ocurrir, en escolleras de grandes bloques, para presiones moderadas y prximas a
las de servicio en estos usos martimos. El fenmeno de rotura de los contactos puede tener importan-
cia para presiones en el entorno de 1 MPa
(5)
.
Para tener estos efectos en consideracin, la resistencia al corte de las escolleras se suele definir con un
ngulo de rozamiento variable:
donde:

o
= ngulo de rozamiento bsico, que depende de la naturaleza de la roca. Suele estar comprendi-
do entre 25 y 35.
R = disminucin del ngulo de rozamiento al multiplicar por diez la compresin efectiva normal al
plano de deslizamiento. Su valor depende principalmente de la forma de los cantos y del grado
de compactacin, pudiendo oscilar entre cero, para las escolleras finas poco angulosas, y ms
de 10, para una escollera de granulometra muy abierta y aristas muy vivas.
= parmetro adimensional que depende del tamao de los fragmentos. Puede oscilar entre 0,5 para
escolleras de grandes bloques hasta cerca de la unidad para escolleras del tamao de las gravas.
q
u
= resistencia a compresin simple de la roca. A estos efectos tal resistencia se puede determi-
nar indirectamente, con el ensayo de carga puntual.

n
= compresin normal efectiva en el plano de corte.
Para las zonas ms prximas a la superficie, cuando la compresin efectiva
n
es pequea (menor que
1 kPa) se puede suponer, adems de la resistencia por friccin, una pequea cohesin de valor constan-
te y del orden de 0,1 kPa. Con esto se evita el problema terico de resistencia nula en superficie sin
introducir errores apreciables en los clculos de estabilidad.
Las escolleras de buena calidad pueden comportarse, como se ve, con ngulos de rozamiento muy altos
en zonas prximas a la superficie, eso explica que taludes externos tan pronunciados como el 1,5 H:1V
sean estables incluso en las severas condiciones que supone el oleaje
(6)
.
En contra de este beneficio de la singularidad del comportamiento resistente de las escolleras, debe
citarse un inconveniente de tipo prctico. Los ensayos en modelo fsico, que tratan de representar el
comportamiento hidrodinmico de las escolleras ante el oleaje, se realizan con niveles de tensiones ms
bajos que los reales. El comportamiento resistente podra resultar optimista. A su vez, estos modelos
fsicos tampoco reproducen correctamente el comportamiento mecnico de las escolleras al no esca-

o 10
u
n
R log
q
'
60
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
484 Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias
(5) Un fenmeno similar ocurre en arenas calcreas de origen orgnico, tal como se ha descrito en el apartado 2.2.8.1.
(6) Un anlisis sencillo de estabilidad, segn lneas de rotura planas paralelas al talud y con flujo de agua descendente, indicara ngulos de
rozamiento necesarios del orden de 60.
ROM 0.5-05
Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias 485
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
larse estas propiedades en el modelo con el nmero de Froude. Por lo tanto, este comportamiento no
puede validarse con este tipo de ensayos.
Teniendo presentes las consideraciones previas, el ingeniero debe investigar la resistencia de las escolleras.
Hoy existen posibilidades en Espaa de realizar ensayos de resistencia de escolleras con granulometras y
ambientes de presiones similares a los reales, que pueden ser de inters en proyectos de importancia.
Estos estudios, que pueden tener menos inters en los mantos de proteccin formados por escolleras de
gran tamao, pueden resultar muy adecuados para los mantos secundarios y para el ncleo del dique.
c. Permeabilidad de las escolleras
El flujo del agua, en el ambiente de presiones generadas en el entorno de los diques y con las granulo-
metras usuales de las escolleras, puede distar mucho del rgimen laminar implcito en la ley de Darcy,
cuya utilizacin se recomienda en esta ROM (ver apartado 2.2.6).
El movimiento del agua obedece a un proceso complejo de interaccin entre el agua, con aire atrapado,
y la escollera. El rgimen del movimiento del agua, particularmente en la zona de contacto mar-escolle-
ra, es claramente turbulento (Re = v D
50
/ > 1000).
A pesar de ello, y para facilitar los clculos posteriores, se suele seguir hablando de coeficiente de per-
meabilidad de las escolleras en el mismo sentido utilizado en la mecnica de suelos, esto es, como
cociente entre la velocidad de descarga (caudal dividido por superficie total bruta) y el gradiente del
potencial del movimiento del agua. El ingeniero debe saber que, en estos casos de movimiento turbulen-
tos del agua, el coeficiente de permeabilidad depende del gradiente (vara inversamente proporcional a
la raz cuadrada del gradiente).
El coeficiente de permeabilidad equivalente (para clculos simplificados de redes de filtracin) de las
escolleras, en estos problemas de filtracin en rgimen turbulento, es tanto mayor cuanto mayor es el
tamao medio (D
50
) de la escollera y cuanto ms uniforme es su granulometra.
Si en los suelos granulares naturales (arenas y gravas o sus mezclas), la permeabilidad en rgimen lami-
nar (Re < 1) crece con el cuadrado de su dimetro eficaz, en las escolleras sometidas a la accin del ole-
aje este efecto de la granulometra es ms moderado. El crecimiento de la permeabilidad en rgimen tur-
bulento parece controlado tambin por algn tamao representativo (puede ser el D
50
) pero crece con
la raz cuadrada de ese tamao.
Las permeabilidades equivalentes de escolleras suelen ser del siguiente orden de magnitud (para el rgi-
men turbulento que se viene considerando):
Tamao medio D
50
(mm) Permeabilidad equivalente (m/s)
(7)
Grandes bloques 850-2.500 1,00
Tamaos medios 100-300 0,30
Tamaos pequeos 10-80 0,10
El ingeniero debe investigar la permeabilidad de las escolleras a utilizar en su proyecto, particularmente en las
zonas del ncleo y del manto intermedio. Esos datos pueden ser necesarios en clculos posteriores del pro-
yecto, al ser muy relevantes para definir las caractersticas del flujo a travs del medio poroso y las condicio-
nes de generacin y disipacin de presiones intersticiales, tanto en Fase de Construccin como de Servicio.
(7) Datos tomados del Manual del CIRIA. Publicacin n 83. Ver referencias
La investigacin de la permeabilidad en rgimen turbulento puede hacerse en laboratorios especiali-
zados. Los procedimientos de ensayo y los efectos de escala se salen del alcance de esta ROM.
Los modelos fsicos que tratan de representar el comportamiento hidrodinmico de las escolleras fren-
te al oleaje pueden dar resultados con importantes incertidumbres respecto al comportamiento real
debido a las dificultades de escalar adecuadamente las caractersticas del flujo en el medio poroso (tur-
bulento o laminar) con el nmero de Froude en todos y cada uno de los materiales que constituyen la
estructura. Esto es especialmente relevante en aquellas estructuras formadas por materiales de diferen-
tes tamaos y en las que pueden ser significativos los procesos de generacin y acumulacin de presio-
nes intersticiales, al ser muy difcil escalar con Froude las propiedades constitutivas de los materiales,
simultneamente en las reas con tamaos grandes y en aqullas con tamaos pequeos. Una escala de
tamaos estudiada y la utilizacin de fluidos ms viscosos pueden reducir algunos de estos problemas.
d. Deformabilidad de las escolleras
La deformabilidad de las escolleras se debe, slo en una pequea parte, a la compresin elstica de los
fragmentos rocosos que la forman. Esa parte de la deformacin sera recuperable con la descarga. Exis-
ten otras causas de deformacin, tales como la rotura de contactos, el arrastre o lavado de los finos, por
la accin del oleaje, etc., que son origen de deformaciones irrecuperables.
En los proyectos de los diques interesa conocer ambas componentes de la deformacin. Como parme-
tros de deformacin elstica se pueden utilizar mdulos de elasticidad u otros valores semejantes que
se describen en el apartado 2.2.10 para representar la deformacin del terreno.
Para cargas cclicas, alternativas o impulsivas como las debidas tanto a la actuacin directa del oleaje
como a los movimientos de la estructura resistente causados por dicha accin, la deformabilidad puede
ser diferente, como ocurre con otros tipos de terreno. Ver 3.10.
La deformacin no recuperable debe obtenerse consultando la experiencia publicada o haciendo ensa-
yos in situ o de laboratorio, especialmente diseados al efecto. Debe sealarse que los modelos fsicos
asociados al comportamiento hidrodinmico de las escolleras frente al oleaje no son representativos de
su deformabilidad, ya que, tal como se ha indicado en el apartado c), es muy difcil escalar con Froude
las propiedades constitutivas y, en particular los parmetros de deformacin. Este problema tambin
puede representar una incertidumbre sobre los resultados del comportamiento hidrodinmico en aque-
llos casos en los que el modelo se comporte a efectos de deformabilidad de forma muy diferente al pre-
visto como comportamiento real.
Las fluctuaciones de tensiones en las escolleras de los diques causan deformaciones permanentes (se
dice que la accin del oleaje lo consolida). Esas deformaciones pueden ser causa de asientos postcons-
tructivos importantes, incluso de ms del 2% de la altura del dique en talud (o del espesor de banqueta
en un dique vertical).
4.7.3 Verificacin de la seguridad frente a los modos de fallo de tipo geotcnico
De acuerdo con lo sealado en el apartado 3.2.1 de esta ROM, en determinados tipos estructurales entre
los que se encuentran aqullos en los que el oleaje y dems oscilaciones del nivel del mar u otro agente del medio
fsico es el agente predominante en el desencadenamiento de los modos de fallo geotcnicos, no es posible admi-
tir probabilidades de ocurrencia individual de algunos de estos modos de fallo claramente menores (de otro
orden de magnitud) que las indicadas en la ROM 0.0 para el conjunto de fallos sin incidir de forma relevante en
la optimizacin econmica de la obra.
Es decir, en estos casos, al contrario que el criterio general adoptado en esta Recomendacin de verificar la
seguridad frente a modos de fallo geotcnicos considerando probabilidades de fallo muy bajas en relacin a la
conjunta admitida para la totalidad de la estructura, algunos modos de fallo geotcnicos debern ser considera-
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
486 Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias
dos como modos de fallo principales y, por tanto, no podr despreciarse su contribucin en el clculo de la pro-
babilidad global de fallo.
Estos efectos son particularmente relevantes en los diques de abrigo, en los que alcanzar aumentos signifi-
cativos de la fiabilidad de la estructura ante determinados modos de fallo geotcnicos es muy difcil de conseguir
o est muy alejado del que resulta adecuado desde un punto de vista econmico.
4.7.3.1 Eleccin de la probabilidad de ocurrencia de un modo de fallo geotcnico
La probabilidad conjunta de fallo, durante la Fase de proyecto analizada, para un dique de abrigo frente a los
modos de fallo adscritos a Estados Lmite ltimos deber ser menor que los valores mximos recomendados en
la ROM 0.0 en funcin del ndice de impacto social y ambiental (ISA) que le corresponda, y obtenida siguiendo
mtodos de optimizacin econmica.
Una vez determinada la probabilidad conjunta de fallo de proyecto, la asignacin de la probabilidad de ocu-
rrencia correspondiente a cada modo de fallo podr realizarse de arriba abajo en el diagrama de fallos, toman-
do en consideracin el tipo de cada tramo del diagrama (en serie o en paralelo) y la independencia o grado de
correlacin entre los diferentes modos, as como la influencia en los costes de la obra de la probabilidad de fallo
asignada a cada modo. En este sentido, en general se asignarn las menores probabilidades a aquellos modos de
fallo para los cuales conseguir aumentos de fiabilidad sean poco relevantes en los costes. En consecuencia, a los
modos de fallo en los que mejorar la fiabilidad es difcil o se puede hacer nicamente con aumentos muy impor-
tantes de los costes, se les asignarn probabilidades de fallo cercanas a la probabilidad conjunta de fallo.
En la ROM 1.1 se incluirn los correspondientes diagramas de fallo para cada tipologa de dique de abrigo, as como
las oportunas recomendaciones para la asignacin de probabilidades de fallo a cada uno de los modos de fallo.
Simplificadamente, para cada parte del dique (cimentacin, cuerpo central y superestructura) podr conside-
rarse que los modos de fallo del tipo geotcnico cuyo aumento de fiabilidad tiene mayor influencia en el coste
son fallos principales. La probabilidad de ocurrencia asignada a cada uno de dichos modos considerando los dife-
rentes grados de correlacin resultar ser menor, algo menor o incluso igual a la probabilidad global de fallo asig-
nada a cada parte del dique.
Comentario: Si se considera que en la mayor parte de los casos los grados de fiabilidad del cimiento y del cuerpo
central del dique son los que inciden ms en los costes de la obra, simplificadamente puede adoptarse
como solucin repartir entre estas partes el grueso de la probabilidad de fallo mxima recomendada
en funcin del ISA que le corresponda, en funcin de su incidencia en los costes de la obra. Por tanto,
de acuerdo con este apartado, como cota superior, las probabilidades de fallo asignadas a los modos de
fallo de tipo geotcnico principales asociados a cada una de estas partes del dique podrn tomarse
iguales a la probabilidad global de fallo asignada a esa parte del dique. Ver Fig. 4.7.6. Si para alguna
tipologa y ubicacin, la influencia en los costes del grado de fiabilidad de cada parte del dique fuera
otra, la probabilidad conjunta de fallo se repartir en funcin de los mismos, pudiendo tomarse como
probabilidad de fallo de cada una de las partes el tercio de la probabilidad conjunta de fallo de la obra
en el caso de que la influencia en el coste global de cada una de las partes fuera similar.
4.7.3.2 Eleccin del procedimiento de verificacin para clculos de Nivel I
Para verificar la seguridad de un dique de abrigo mediante el procedimiento de Nivel I, el ingeniero deber
optar por uno de los dos caminos que a continuacin se indican en funcin de la probabilidad de fallo asignada
al modo de fallo en cuestin.
El primer procedimiento es el estndar que se sigue en todos los casos contemplados en esta ROM y que
puede tener aplicacin cuando las probabilidades de fallo asignadas al modo de fallo en cuestin son bajas, en
todo caso inferiores al 5%. Para probabilidades de fallo mayores el mtodo puede resultar poco adecuado.
ROM 0.5-05
Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias 487
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
488 Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias
El segundo procedimientos es especfico para aquellas estructuras en las que un agente o agentes del medio
fsico son los predominantes en el desencadenamiento de los modos de fallo, como en el caso de los diques de
abrigo lo es la accin del oleaje y dems oscilaciones del mar. Debe utilizarse para estudiar modos de fallo cuya
probabilidad de fallo sea mayor o igual que el 5 %, ya que valores menores obligan a la consideracin de las accio-
nes climticas asociadas a periodos de retorno muy altos cuya definicin puede ser tan dudosa que haga el mto-
do de verificacin tan impreciso como el mtodo general.
Figura 4.7.6. Diagrama de fallo de un dique vertical asociado a Estados Lmite ltimos. Obras de ISA no significa-
tivo (ISA < 5). Ejemplo simplificado de asignacin de probabilidades de fallo, considerando que la pro-
babilidad conjunta de fallo obtenida por criterios de optimizacin econmica es 0,16
Las diferencias entre estos dos mtodos estriba en dos detalles esenciales: la definicin del valor de clculo
de la accin del oleaje (1) y el valor del coeficiente de seguridad o margen de seguridad que debe obtenerse
como resultado de la verificacin (2).
MTODO ESTNDAR ROM 0.5
Este mtodo ha sido ya descrito a lo largo de esta ROM con todos sus detalles. En lo que respecta a la accin
del oleaje, segn el mtodo estndar, el valor de clculo es igual al valor caracterstico afectado por el coeficien-
te de mayoracin y el coeficiente de compatibilidad que corresponda. Esto es:
E
d
= E
n

E

Los valores del coeficiente de mayoracin y de los coeficientes de compatibilidad son los indicados en la
Parte 3 de esta ROM.
El valor caracterstico de la accin variable del oleaje y dems oscilaciones del mar se determinar tal como
se indica en la Parte 3 de esta ROM. En general se adoptar el correspondiente al estado de mar asociado al tem-
poral con una probabilidad anual de excedencia igual al 2% tomada del rgimen extremal, como se define para
cualquier otra accin variable (periodo de retorno de 50 aos).
Cuando se utilice este mtodo se considerar tambin una accin extraordinaria del oleaje, adoptndo-
se como valor caracterstico de esta accin el correspondiente a una probabilidad anual de excedencia del
agente oleaje del 0,2 %, tal como se define para cualquier otra accin extraordinaria (periodo de retorno de
500 aos).
Los coeficientes de seguridad que deben obtenerse al verificar cada modo de fallo y los procedimientos de
clculo asociados se especifican en los apartados que siguen.
MTODO ESPECFICO
En este procedimiento el valor de clculo que representa la accin variable del oleaje, cuando es la accin
preponderante, se define con un criterio diferente. Formalmente el valor de clculo de la accin es:
El valor caracterstico, en este caso E
*
n
, es aqul asociado al estado de mar del temporal cuya probabilidad
de excedencia durante el periodo de tiempo asignado a la situacin o estado de proyecto en cuestin es preci-
samente igual a la probabilidad de fallo asignada al modo de fallo que se analiza. Esto puede obligar a definir un
oleaje de clculo diferente para cada situacin o estado de proyecto y, dentro de ella, para cada modo de fallo
en cuestin.
El valor caracterstico no se mayora y slo es afectado por su valor de combinacin . Como la accin del
oleaje es la predominante, esto es, el oleaje es la accin principal de una combinacin fundamental, el valor del
coeficiente de combinacin es igual a la unidad ( = 1).
El coeficiente de seguridad que debe adoptarse cuando se proceda con este mtodo debe ser menor que el
que se define con carcter general en esta ROM y habr de calcularse expresamente para cada modo de fallo en
cuestin, igual que se hace con la accin del oleaje.
Para obtener una probabilidad de fallo p
f
se puede adoptar un coeficiente de seguridad F que viene dado por
la expresin siguiente:
donde:

0
= ndice de fiabilidad asociado a la probabilidad de fallo p
f
. Viene dado por la expresin
0
=
-1
(1-p
f
).
En esta expresin es la funcin de probabilidad acumulada estndar normalizada y
-1
es la funcin
inversa.
v
A
= coeficiente de variacin del valor de la accin. A falta de datos ms precisos, el coeficiente de varia-
cin de la accin del oleaje en mar abierto puede tomarse del orden de 0,18 en el Mediterrneo y
de 0,14 en el Atlntico.
= desviacin tpica de ln F. Este valor es aproximadamente igual al coeficiente de variacin de F.

F
e
v
A

+

+

( )
0
1
2
0
1
1

E
d n
E
*

ROM 0.5-05
Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias 489
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
La obtencin del valor de requiere un clculo especfico de sensibilidad como el indicado en el apartado
3.3.10 o similar. A ttulo orientativo, para los mtodos de clculo propuestos en esta Recomendacin, se puede
suponer el siguiente valor:
= 0,15 a 0,20 Problemas de estabilidad global y de deslizamiento.
= 0,20 a 0,25 Problemas de hundimiento sin drenaje.
= 0,30 a 0,35 Problema de hundimiento con drenaje.
Dentro del rango indicado para el valor de se elegir un valor tanto mayor cuanto mayor sea el coeficien-
te de variacin de la accin. En general y por lo dicho antes, en la costa mediterrnea deben usarse valores de
mayores que en las costas atlnticas.
Es posible, tambin, aunque se quedara en general del lado de la seguridad, y esto podra no ser adecuado,
utilizar como valores de F los mismos que se indican para el procedimiento general.
Cuando la probabilidad de fallo considerada sea mayor o igual que el 5%, el coeficiente de seguridad exigible a
las combinaciones excepcionales (accidentales y ssmicas) simplificadamente se tomar igual a la unidad, siempre que
el valor de combinacin de las acciones variables y el valor caracterstico de las acciones extraordinarias y ssmicas
se definan del modo estndar establecido en esta Recomendacin (periodo de retorno del orden de 500 aos para
la acciones extraordinarias.). De otra forma ms precisa, alternativamente podra comprobarse una combinacin
fundamental considerando que la accin ssmica (u otra extraordinaria) se comporta como una accin variable pre-
ponderante, definindose su valor caracterstico como aqul cuya probabilidad de excedencia durante el periodo
de tiempo asignado a la situacin de proyecto en cuestin es igual a la probabilidad de fallo que se analiza. En ese
caso el coeficiente de seguridad exigido se obtendr de la misma forma que la definida para el oleaje.
(8)
La combinacin cuasi-permanente que suele considerarse en los clculos convencionales del mtodo general no
es preciso considerarla cuando se utilice este mtodo de verificacin. Esa combinacin slo ser utilizada, sin coefi-
cientes de mayoracin, para comprobar el comportamiento satisfactorio frente a Estados Lmite de Servicio.
4.7.4 Diques en talud emergido
Cada dique de abrigo tendr unos condicionantes propios que obligarn al proyectista a realizar cuantos
estudios sean necesarios para asegurar el buen comportamiento frente a todos los posibles fallos previsibles.
Existen, sin embargo, algunos aspectos geotcnicos comunes a todos los diques en talud cuya consideracin
ser siempre obligada. Los indicados en la Fig. 4.7.7 son los principales modos de fallo geotcnicos e hidrulicos,
adscritos a Estados Lmite ltimos, los cuales se comentan en los apartados que siguen.
4.7.4.1 Verificacin de la seguridad frente a la rotura del manto principal
La rotura del manto de proteccin y la prdida de alguno de sus bloques, arrastrados por el mar, es el modo de
fallo hidrulico principal a considerar en el proyecto de los diques en talud y al que ms atencin se le suele dedicar.
Los bloques de proteccin que forman el manto principal deben ser de tamaos y formas adecuadas al ole-
aje de proyecto. Las comprobaciones de estabilidad suelen hacerse mediante frmulas empricas basadas en la
observacin del comportamiento real y en la realizacin de ensayos en modelos fsicos a escala reducida (son
frmulas como la de Iribarren, Hudson, etc.). Es recomendable realizar en laboratorio una comprobacin expe-
rimental de la solucin adoptada.
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
490 Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias
(8) A falta de datos ms precisos la relacin entre la aceleracin bsica ssmica asociada a un periodo de retorno de 500 aos con la corres-
pondiente a otro periodo de retorno responde a la siguiente formulacin: a
b,T
= a
b,500
(T/500)
1/2,7
. A su vez, el coeficiente de variacin de la
accin ssmica puede considerarse a estos efectos igual a 0,2.
ROM 0.5-05
Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias 491
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
Las ecuaciones de verificacin de la seguridad frente a este modo de fallo se incluyen de una forma detalla-
da en la ROM 1.1.
4.7.4.2 Verificacin e la seguridad frente al deslizamiento superficial del manto
El manto de proteccin externo puede deslizar a lo largo de su contacto con el manto secundario. Este
problema puede resolverse con medidas preventivas tales como la inclusin de llaves (piezas de mayor tama-
o que atraviesen ese contacto y rompan su continuidad) o la construccin de bermas de refuerzo en el pie
del dique u otras similares. En Espaa, la inclusin de llaves no es habitual y en piezas artificiales no es reco-
mendable.
El manto de proteccin secundario puede deslizar a lo largo de su contacto con el ncleo del dique. Si este
modo de fallo ocurriese, el manto principal sera tambin arrastrado en el deslizamiento.
Estos deslizamientos casi planos, con buena parte de la superficie de rotura discurriendo a lo largo de con-
tactos de escolleras de distintas granulometras, pueden estudiarse con los procedimientos generales de clculo
que se indican en el apartado 3.8.
En esos clculos debe suponerse que la resistencia al corte de los contactos entre capas es puramente fric-
cional (c = 0) y adoptarse como ngulo de rozamiento de clculo un ngulo menor que el de la escollera inme-
diatamente superior al plano de deslizamiento. Esto es:

clculo
= r
n
donde:
= ngulo de rozamiento de la escollera inmediatamente superior al plano de deslizamiento. Debe ser
definido en el informe geotcnico tal como se indica en el apartado 4.7.2.2.
r = relacin de tamaos medios de la escollera inferior al plano de deslizamiento y la escollera situada
inmediatamente encima = (D
50
, inferior)/(D
50
, superior) < 1
n = parmetro adimensional que puede investigarse en laboratorio y que, a falta de mejor informacin,
para tamaos relativamente uniformes puede suponerse igual a 0,3.
Figura 4.7.7. Modos de fallo geotcnicos e hidrulicos adscritos a Estados Lmite ltimos, asociados a los
diques en talud emergidos
La incgnita principal en estos clculos es el estado de presiones intersticiales en el contacto, el cual depen-
de, entre otros parmetros, de la permeabilidad de los distintos mantos y de las modificaciones en el rgimen
hidrulico producidas por la presencia o no de espaldones. En general, como primera aproximacin, se puede
suponer que el dique es impermeable por debajo del plano de deslizamiento y que la escollera es arrastrada por
un flujo de agua paralelo al talud, examinando la situacin en el momento en que la ola, en su contacto con el
paramento del dique, est en la situacin ms baja.
Cuando el deslizamiento sea de gran longitud comparado con el espesor de la masa deslizante se podr uti-
lizar la frmula simplificada de deslizamientos planos indicada en el apartado 3.8.4.4.
El ingeniero puede plantearse clculos ms complejos, que tengan en cuenta efectos tridimensionales, as
como valores de la subpresin acordes con la realidad esperada y que pudiera haber obtenido de los estudios
en modelo reducido.
En la ROM 1.1 se incluirn mtodos detallados para la verificacin de este modo de fallo.
La estabilidad frente a los deslizamientos planos, descritos en este apartado, puede no quedar garantizada
por un buen comportamiento en el ensayo en modelo reducido. Salvo que en la preparacin del modelo se
tomen precauciones especiales, los ngulos de rozamiento que all puedan existir sern, en general, mayores que
los que puedan ocurrir en obra.
La verificacin de la seguridad puede darse por satisfecha cuando quede probado que el coeficiente de segu-
ridad obtenido sea, al menos, superior al mnimo que se indica ms adelante, en la Tabla 4.7.1.
4.7.4.3 Verificacin de la seguridad frente a la prdida de estabilidad del espaldn
La estabilidad del espaldn es claramente dependiente de la posible actuacin directa del impacto del olea-
je. La definicin de las fuerzas, as como de las subpresiones que actan sobre el espaldn debidas a la accin del
oleaje, puede encontrarse en la ROM 1.1.
La verificacin de la seguridad frente a la prdida de estabilidad del espaldn podr aproximarse mediante
el clculo de los coeficientes de seguridad correspondientes al deslizamiento y al vuelco, considerando como
fuerzas estticas equivalentes a la accin del oleaje las correspondientes al mximo empuje, las cuales se defi-
nen a partir de formulaciones empricas de base experimental (ver ROM 1.1.) Para este clculo se puede seguir
el procedimiento general que se indica en el apartado 3.7 (muros de gravedad). La verificacin de la seguridad
puede darse por concluida si los coeficientes de seguridad obtenidos son iguales o superiores a los indicados
en la Tabla 4.7.1.
Normalmente el espaldn apoyar sobre un relleno granular con capacidad portante suficiente para que no
sea necesario considerar los modos de fallo vuelco plstico y estabilidad global. Pero esto ha de comprobar-
se. Cuando este aspecto por alguna circunstancia sea crtico, deber ser analizado con detalle. La verificacin de
la seguridad puede darse por satisfactoria si el coeficiente de seguridad frente a estos modos de fallo alcanza o
supera los valores mnimos indicados en la Tabla 4.7.1.
4.7.4.4 Verificacin de la seguridad frente a la prdida de estabilidad de la berma
La berma de contencin y refuerzo que puede disponerse en el pie del talud del dique puede deslizar o
bien a favor del contacto con el suelo natural o bien segn lneas de rotura ms profundas que afecten al terre-
no natural.
Este problema de estabilidad debe analizarse siguiendo las recomendaciones que se indican para el clculo
de estabilidad global que se comenta en el apartado que sigue.
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
492 Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias
ROM 0.5-05
Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias 493
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
4.7.4.5 Verificacin de la seguridad frente a la prdida de estabilidad global
Una vez comprobada la estabilidad de los mantos de proteccin del dique, los modos de rotura por desliza-
miento que pueden ocurrir son la rotura del ncleo y la rotura del cimiento del dique. Ambas roturas pueden
producirse segn lneas aproximadamente circulares, tal como se indica en la Fig. 4.7.8.
En este apartado se considera la rotura profunda que, de ocurrir, provocara la ruina completa de la obra. La
rotura del ncleo sin implicar al cimiento se analiza en el apartado 4.7.4.7.
El oleaje no debe provocar excesos de presin intersticial importantes en el ncleo de los diques por moti-
vo de su densificacin. Las presiones intersticiales que pueden generarse seran las correspondientes al flujo tran-
sitorio creado por el oleaje y pueden calcularse en condiciones de esqueleto elstico. Puede ser considerado el
carcter no lineal de esa respuesta elstica.
Para analizar el problema de la estabilidad global es necesario definir los siguientes factores de proyecto:
a. Definicin de las propiedades del terreno natural
La prdida de la estabilidad global nicamente puede ocurrir cuando el dique se construye sobre terre-
nos poco resistentes que, en general, sern tambin poco permeables.
Para evaluar la estabilidad del dique, ser necesario calcular previamente el grado de consolidacin alcan-
zado por el cimiento. A esos efectos se pueden seguir las recomendaciones que se indican en el apar-
tado 3.4.8 u otras ms complejas.
Figura 4.7.8. Estabilidad de diques de abrigo. Fuerzas actuantes en situacin de ascenso del flujo de agua (Run-Up)
Conocido el grado de consolidacin del cimiento que corresponde a cada situacin de proyecto que se
pretende analizar, se debe definir una resistencia que est acorde con ese grado de consolidacin.
En ese sentido pueden darse tres situaciones tpicas:
1. Situacin de consolidacin prcticamente nula.
Si el grado de consolidacin del terreno natural que corresponde a la situacin de proyecto es bajo
(del orden del 50% o menor), existirn zonas del cimiento en las que los excesos de presin inters-
ticial son muy elevados y la ganancia de resistencia ha sido an pequea. En esos casos, es recomen-
dable representar el cimiento con un ngulo de rozamiento nulo y con una cohesin igual a la resis-
tencia la corte sin drenaje que el cimiento tuviera antes de iniciarse la obra.
2. Situacin de consolidacin prcticamente completa.
Si el grado de consolidacin del terreno natural, correspondiente a la situacin de proyecto, es supe-
rior al 90% y eso ocurre con parmetros de clculo conservadores (deducidos de ensayos edom-
tricos, por ejemplo), el clculo de estabilidad global puede hacerse en trmino de presiones efecti-
vas, tomando como parmetros de clculo la cohesin y el rozamiento del terreno natural. No se
tendran en cuenta excesos de presin intersticial por este motivo.
3. Situaciones intermedias.
En estas situaciones debe, o bien optarse por la solucin ms conservadora, o bien estimar los excesos
de presin intersticial an pendientes de disiparse, que sern diferentes en cada punto del terreno natu-
ral, y tenerlos en cuenta en los clculos. En esta segunda opcin los parmetros de clculo seran el roza-
miento y la cohesin del terreno, los mismos que si se hubiera completado la consolidacin.
A los efectos de caracterizar la resistencia del terreno natural a considerar en los clculos, deber
tomarse en consideracin los efectos causados por la accin dinmica del oleaje y de otras oscilaciones
del mar en la misma, los cuales pueden variar el comportamiento del suelo, introducir presiones inters-
ticiales adicionales y fuerzas hidrodinmicas de filtracin en el terreno natural y en el cuerpo central del
dique y, en definitiva, alterar significativamente la capacidad resistente de los mismos. En los apartados
3.4.11- Presiones intersticiales generadas por el oleaje y otras oscilaciones del nivel del mar y 3.10- Efec-
tos dinmicos, de esta ROM, se incluyen algunas recomendaciones al respecto. A su vez, en la ROM 1.1
se desarrollarn ms ampliamente los modelos analticos de comportamiento conjunto del suelo y de la
obra frente a la accin del oleaje, sealndose los casos en los que se pueden aplicar cada uno de ellos
para el clculo de la evolucin de las presiones intersticiales, tanto en el terreno natural como en las
diferentes capas y en el ncleo del dique.
b. Definicin de las propiedades del ncleo del dique
La resistencia del ncleo del dique debe representarse en estos clculos tal como se indica en el apar-
tado 4.7.4.7.
c. Definicin de los estados o situaciones de proyecto
Las situaciones de proyecto ms crticas, y que el ingeniero debe analizar siempre, son:
Distintas Fases de Construccin.
Final de construccin, cuando la carga sobre el cimiento es mxima y el cimiento an se ha conso-
lidado durante poco tiempo.
Fase de Servicio.
El ingeniero debe plantear otras situaciones de proyecto que puedan tener inters en su caso particular.
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
494 Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias
d. Definicin de las acciones
La accin fundamental en el clculo de los problemas de estabilidad, tanto local en el interior del dique
como global, es el peso propio. La accin del oleaje es, en general, ms relevante cuanto menos profun-
do sea el deslizamiento que se analiza. El valor caracterstico de la accin del oleaje y dems oscilacio-
nes del mar, as como sus valores de combinacin, se definen en el apartado 4.7.3.2.
Como consecuencia del oleaje y de otras oscilaciones del mar, las presiones totales en los contornos
externos del dique y de su cimiento, as como las presiones intersticiales generadas en su interior y en
el terreno natural, que son necesarias tomar en consideracin para realizar los clculos de estabilidad
son variables en el tiempo y en el espacio. Para facilitar los clculos podrn considerarse como situacio-
nes estticas equivalentes las siguientes:
Situacin de mximo ascenso del flujo de agua (run-up).
Situacin de mximo descenso del flujo de agua (run-down).
Con nivel del mar correspondiente tanto a marea alta como a marea baja. En general, la situacin de
marea baja ser la ms critica respecto a la estabilidad global.
En la mencionada Fig. 4.7.8 se representan esquemticamente las acciones que deben considerarse en la
verificacin de la estabilidad.
En dicha figura, W es el peso de una de las rebanadas de la masa deslizante. Este peso se calcular con
los pesos especficos sumergidos por debajo del nivel del mar y con los pesos aparentes por encima de
dicho nivel. Las variables N y S son, respectivamente, las resultantes de las tensiones efectivas norma-
les y de corte a lo largo de la lnea de rotura, y u es la ley de exceso de presiones intersticiales sobre
la hidrosttica generada por el oleaje a lo largo de la lnea de rotura. Tambin debe suponerse que puede
existir cierto exceso de presin intersticial remanente debido al cambio del nivel medio del mar (marea).
En cualquier caso, las leyes de distribucin de las diferentes presiones intersticiales en exceso sobre la
hidrosttica se desarrollan ms detalladamente en la ROM 1.1.
Alternativamente, puede realizarse el clculo eliminando las presiones intersticiales del contorno de la
masa deslizante y aadir, en su lugar, las fuerzas de arrastre correspondientes a la red de filtracin corres-
pondiente. Ver apartado 3.4.5.
El clculo del coeficiente de seguridad se puede realizar siguiendo las recomendaciones indicadas en el
apartado 3.8.4. El valor que se obtenga debe satisfacer el requisito mnimo indicado en la Tabla 4.7.1.
4.7.4.5.1 ESTABILIZACIN CON BERMAS
En aquellas ocasiones en las que la estabilidad del dique resulta insuficiente, se puede recurrir a disponer, a cada
lado del dique, unas banquetas de escollera, o de materiales granulares debidamente protegidos contra la erosin.
En esos casos, la evaluacin de la seguridad realizada con mtodos que suponen deslizamientos circulares
(mtodo simplificado de Bishop, por ejemplo) puede conducir a resultados optimistas debido al efecto cua
explicado en el apartado 3.8.4.5 de esta ROM. Por ese motivo, o bien se modifica adecuadamente el mtodo de
clculo, o bien se utilizan mtodos de clculo que no impliquen ni roturas circulares ni inclinaciones de los empu-
jes entre rebanadas que puedan producir el efecto mencionado.
Sin perjuicio de otros mtodos, es aceptable, en estos casos, sustituir el efecto beneficioso de la banqueta
por una fuerza horizontal externa igual a:

E K h
ph
2

1
2

ROM 0.5-05
Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias 495
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
donde:
= peso especfico sumergido del material que forma la banqueta.
K
ph
= coeficiente de empuje pasivo horizontal estimado con = 0. Ver apartados 3.7.6 y 3.7.7.
h = espesor de la banqueta en el punto de emergencia de la lnea de deslizamiento.
A efectos de calcular este empuje, se tomar como ngulo de rozamiento de la banqueta:
donde:

(clculo)
= ngulo de rozamiento de clculo.
= ngulo de rozamiento de la banqueta.
F = coeficiente de seguridad frente al deslizamiento segn la lnea de rotura que se tantea.
Como quiera que el coeficiente de seguridad al deslizamiento F es desconocido a la hora de evaluar el
empuje E, ste debe estimarse previamente suponiendo un valor de F razonable y despus ajustarse por algn
procedimiento iterativo sencillo.
Adems se comprobar que el empuje, E, calculado como se indica es menor que el que producira una con-
dicin de deslizamiento horizontal del tramo de banqueta asociado, que es:
segn que el deslizamiento plano se produzca a travs del terreno natural (parmetros resistentes c
s
,
s
) o de la
propia banqueta.
Este procedimiento de clculo simplificado se ilustra en la Fig. 4.7.9.
4.7.4.6 Verificacin de la seguridad frente a la erosin interna
El movimiento del agua en el entorno del dique origina flujos y reflujos en la zona prxima a los paramen-
tos que pueden ocasionar arrastres del material que forma el ncleo del dique a travs de las protecciones. La
gradacin de granulometras debe estudiarse ya sea por va numrica, tal como se explica en el apartado 3.4.8
de esta ROM, ya sea por va experimental mediante ensayos en modelo reducido.
4.7.4.7 Verificacin de la seguridad frente a la prdida de estabilidad del ncleo
La rotura del dique segn lneas de deslizamiento aproximadamente circulares que se desarrollen fundamen-
talmente dentro del ncleo es un mecanismo de fallo que el ingeniero debe examinar. Esa forma de rotura se ha
ilustrado en el esquema de la Fig. 4.7.8 (rotura del ncleo).
La resistencia del ncleo, que normalmente estar formado por escollera o por un todo-uno de cantera, se
habr analizado previamente al realizar el estudio de materiales que se describe en 4.7.2.2.
Si en el cuerpo del ncleo existieran suelos ms finos que pudieran ser sensibles a las alternancias de cargas
que produce el oleaje, debern seguirse las recomendaciones que se indican en 3.10 para analizar su resistencia.

E
L h tg c L
1
2
h
F

E
L h tg
F
(mx)
s s
(mx)

+ +

_
,





tg
1
F
tg
(clculo)

ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
496 Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias
ROM 0.5-05
Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias 497
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
La verificacin de la seguridad frente a la prdida de la estabilidad del ncleo del dique se realizar de acuer-
do con lo establecido en el apartado 4.7.4.5, al poderse tratar como un caso particular de la estabilidad global.
En la Fig. 4.7.8 tambin se representa este modo de fallo.
Al igual que para la verificacin de la seguridad frente a la prdida de estabilidad global, la definicin de las pre-
siones intersticiales a lo largo de la lnea de rotura es un problema muy complejo, particularmente en el caso de ncle-
os que no se comporten como rgidos y drenados frente a la accin dinmica del oleaje y dems oscilaciones del
mar. En los apartados 3.4 y 3.10 de esta ROM, as como en la ROM 1.1, se dan recomendaciones al respecto.
Para analizar la estabilidad del ncleo, deben tantearse lneas de rotura que afecten a ambos taludes del dique;
al del lado mar y al del lado puerto.
Los coeficientes de seguridad que deben obtenerse deben cumplir unos requisitos mnimos como los indi-
cados en la Tabla 4.7.1.
4.7.4.8 Verificacin de la seguridad frente a la socavacin del fondo natural
La erosin del terreno natural en la zona prxima al pie, o parte baja del talud de los diques de abrigo, es
un problema importante de difcil cuantificacin que puede analizarse sin demasiada fiabilidad bien empricamen-
te por medio de ecuaciones derivadas de resultados obtenidos en modelo fsico de fondo mvil, bien mediante
reglas de buena prctica basadas en la experiencia o en las observaciones de campo. A pesar de la experimen-
tacin llevada a cabo, no se han desarrollado todava tcnicas fiables para la estimacin de estos procesos erosi-
vos, los cuales parecen depender de la estructura y permeabilidad del talud, de las condiciones del oleaje inci-
dente, de la profundidad y de las caractersticas del terreno natural, pudindose considerar que este efecto es
mayor cuando aumenta el coeficiente de reflexin de la estructura. Es decir, en diques con pendientes tendidas
y mayor permeabilidad estos efectos son mucho ms reducidos. En la ROM 1.1 se desarrollar ms ampliamen-
te la verificacin de la seguridad frente a este modo de fallo.
Figura 4.7.9. Mejora de la estabilidad global con banquetas
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
498 Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias
Esta accin erosiva puede acentuarse cuando actan corrientes transversales conjuntamente con el oleaje.
Como orden de magnitud, en fondos arenosos prximos al pie de los diques de abrigo se han observado
socavaciones o movimientos transitorios durante los temporales con profundidades por debajo de la lnea ori-
ginal del fondo superiores a la altura de la ola.
Dependiendo de la naturaleza del fondo, puede ser necesario prolongar horizontalmente las protecciones
de los taludes, para cubrir los suelos naturales prximos al pie y alejar del dique las zonas de posible erosin.
No obstante, para el dique esta solucin puede tener efectos perjudiciales al poder producir un peraltamiento
de la ola e, incluso, su rotura.
En el apartado 4.3.5.7 se indican algunas recomendaciones que pueden ser de inters en este caso.
4.7.4.9 Coeficientes de seguridad mnimos
Los coeficientes de seguridad frente a cada uno de los modos de fallo, considerados en los apartados
precedentes, se han citado al describir el modo de fallo y al hacer las recomendaciones sobre el procedi-
miento de anlisis. En la Tabla 4.7.1. se resumen los coeficientes de seguridad mnimos recomendados. Estos
coeficientes son vlidos nicamente cuando la probabilidad de fallo considerada para este modo de fallo sea
del orden de 0,01 y se aplique el mtodo estndar de verificacin establecido en esta ROM. Para otras pro-
babilidades de fallo, los coeficientes de seguridad mnimos fijados en esta tabla debern modificarse de acuer-
do con los criterios establecidos en los apartados 3.3.8 y 3.3.10. A su vez, en aquellos casos en que el pro-
cedimiento de verificacin elegido sea el especfico por ser la probabilidad de fallo considerada mayor o igual
a 0,05, los coeficientes de seguridad mnimos exigidos sern obtenidos a partir de la formulacin incluida en
el apartado 4.7.3.2.
Estos coeficientes de seguridad son vlidos nicamente para el mtodo de clculo indicado en la tabla. El
ingeniero puede justificar en su proyecto la utilizacin de otros procedimiento de clculo y de otros requisitos
de seguridad asociados.
* Son los controlados, principalmente, por la resistencia del terreno.
MP En estos casos la seguridad no suele ser cuantificada. El problema puede evitarse tomando medidas preventivas adecuadas (MP).
Nota 1: Antes de utilizar estos coeficientes de seguridad deben conocerse los mtodos de clculo asociados que se definen en esta ROM, descritos en este
apartado 4.7 y en los apartados que se indican en la primera columna.
Nota 2: Estos coeficientes de seguridad son vlidos siempre que la probabilidad de ocurrencia admitida para cada modo de fallo sea del orden de 0,01 y se
aplique el mtodo estndar de verificacin establecido en esta ROM. (Ver apartado 4.7.3). Para otras probabilidades de fallo, los coeficientes de segu-
ridad mnimos fijados en esta tabla debern modificarse de acuerdo con los criterios establecidos en los apartados 3.3.8 y 3.3.10 de esta ROM.
Nota 3: En aquellos casos en que el procedimiento de verificacin elegido sea el especfico por ser la probabilidad de fallo considerada mayor o igual a 0,05,
los coeficientes de seguridad mnimos exigidos sern obtenidos a partir de la formulacin incluida en el apartado 4.7.3.2.
Apartado donde Estados Lmite ltimos
Tipos de combinacin
se define el mtodo de rotura de tipo
de clculo asociado Geotcnico* (GEO)
Cuasi-Permanentes, Fundamentales o Accidentales o
F
1
Caractersticas, F
2
Ssmicas, F
3
3.8.4.4 Deslizamiento superficial del manto 1,2 1,1 1
3.5.5 Prdida de estabilidad del espaldn:
3.5.6 deslizamiento, vuelco y estabilidad 1,2 1,1 1
3.8.4.5 y 3.8.4.6 global
3.8.4.5 y 3.8.4.6 Prdida de estabilidad de la berma 1,3 1,1 1
3.8.4.5 y 3.8.4.6 Prdida de estabilidad global 1,3 1,1 1
Erosin interna MP MP MP
3.8.4.5 y 3.8.4.6 Rotura del ncleo del dique 1,3 1,1 1
Socavacin del fondo natural MP MP MP
Tabla 4.7.1. Coeficientes de seguridad mnimos para diques en talud emergidos (con probabilidad de
ocurrencia en el modo de fallo del orden de 0,01)
ROM 0.5-05
Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias 499
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
4.7.4.10 Asientos
Los diques de escollera se adaptan bien a las deformaciones del cimiento. La estimacin de asientos es nece-
saria, a pesar de ello, para:
Conocer la posible influencia en la cota de coronacin del dique o en la cota de recrecido.
Evaluar su efecto en posibles estructuras colocadas en su coronacin (espaldones, firmes, etc.).
El clculo de asientos diferidos, que ocurren despus de la construccin, causados por la deformacin del
terreno natural, debe realizarse aplicando los procedimientos adecuados de la mecnica del suelo.
En el apartado 4.7.2.2 se indican algunas causas de asientos diferidos provocados por la compresin de las
escolleras.
4.7.5 Diques verticales
Los diques de abrigo verticales tienen unas formas de rotura (modos de fallo) que son especficas de
este tipo de obras. En este apartado se analizan aquellos modos de fallo de tipo geotcnico adscritos a Esta-
dos Lmite ltimos que son ms importantes y que, en todo caso, deben considerarse en el proyecto. Ver
Fig. 4.7.10.
Figura 4.7.10. Modos de fallo geotcnicos adscritos a Estados Lmite ltimos, asociados a los diques de abrigo
verticales
Para la verificacin de la seguridad de los diques de abrigo verticales frente a los modos de fallo geotcni-
cos, la accin variable predominante es la debida a la accin del oleaje y dems oscilaciones del mar. Los valores
caractersticos, de clculo y de combinacin de dicha accin se pueden obtener a partir de los criterios defini-
dos en el apartado 4.7.3.2.
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
500 Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias
Los empujes sobre la estructura o cuerpo central del dique y las subpresiones en su cimiento, as como las
acciones transmitidas a la banqueta de cimentacin y las presiones intersticiales generadas tanto en la banqueta
como en el terreno natural por el temporal de clculo, son de difcil evaluacin, siendo necesarios clculos din-
micos especficos del conjunto suelo-estructura al ser solicitado por dicha accin o, simplificadamente, otros pro-
cedimientos empricos equivalentes de carcter esttico de validez reconocida, los cuales deben contrastarse
para cada caso concreto por medio de ensayos en modelo fsico. Todos estos aspectos se desarrollan ms deta-
lladamente en la ROM 1.1, incluyndose algunas recomendaciones especficas en el apartado 3.10- Efectos din-
micos, de esta Recomendacin, en razn del carcter cclico de la accin del oleaje y de la posibilidad de que
pueda producirse un comportamiento dinmico significativo en algunos diques verticales.
El comportamiento dinmico de los diques de abrigo verticales depende del periodo y de la magnitud de la
accin del oleaje y, especialmente, de la respuesta del conjunto suelo-estructura o movimiento del mismo al ser
solicitado por dicha accin. De acuerdo con lo sealado en el apartado 3.10.3.1 es particularmente significativo
cuando la accin debida al oleaje tenga un periodo prximo a alguno de los periodos naturales de oscilacin del
conjunto suelo-estructura. En estos casos son esperables importantes amplificaciones dinmicas de las cargas
transmitidas a la cimentacin.
A falta de una mejor aproximacin, los periodos naturales de oscilacin de los diques verticales correspon-
dientes a los modos fundamentales en la direccin de actuacin de la accin pueden estimarse a travs de la for-
mulacin incluida en la Fig. 4.7.11.
Figura 4.7.11. Perodos naturales de oscilacin de los diques verticales correspondientes a los modos
fundamentales
Para la estimacin de los periodos naturales de oscilacin mediante la formulacin de dicha figura se consi-
derar el comportamiento deformacional del terreno bajo cargas dinmicas. En este sentido, para la definicin de
K
x
se tomar en consideracin las variaciones que se producen en el valor de los parmetros que definen el com-
portamiento del suelo bajo cargas dinmicas, sobre las cuales se dan recomendaciones en el apartado 3.10 de
esta Recomendacin.
En general, los diques de abrigo verticales suelen tener periodos naturales de oscilacin en el rango entre
0,2 y 2 segundos, muy alejados de los periodos del oleaje y dems oscilaciones del mar. Por el contrario, son muy
prximos a los correspondientes a la respuesta de la estructura frente a la accin impulsiva asociada a la actua-
ROM 0.5-05
Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias 501
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
cin de oleajes en condiciones de rotura, por lo que nicamente en estos casos son esperables comportamien-
tos dinmicos significativos de los diques de abrigo verticales.
La estructura de paramento vertical que conforma el dique exigir una preparacin del cimiento adecuada.
En aquellos casos en los que la estructura sea de gravedad y de tipologa similar a las descritas en esta ROM para
los muelles (apartados 4.2 y 4.4), se deben aplicar las recomendaciones que se hacen en esos apartados, as como
las del apartado 4.9 relativas a dragados y rellenos bajo estructuras.
Dado el carcter cclico e impulsivo de las cargas sobre el cimiento en este tipo de estructuras, cualquier
tipo de terreno especialmente sensible a la alternancia de cargas, tal como se indica en 3.10, y que pudiera que-
dar bajo el cimiento, debe ser sustituido o mejorado.
4.7.5.1 Verificacin de la seguridad frente al deslizamiento horizontal de la estructura
El deslizamiento de las estructuras de gravedad, a lo largo de su plano de contacto con el terreno natural o
con la banqueta de enrase, debe analizarse siguiendo los criterios generales comunes a todas las obras (aparta-
do 3.5- Cimentaciones superficiales), as como las recomendaciones concretas que se indiquen en esta ROM para
estructuras similares a las que formen el cuerpo central del dique (apartado 4.2- Muelles de gravedad). No obs-
tante los coeficientes de seguridad mnimos exigidos sern los definidos en la Tabla 4.7.2.
4.7.5.2 Verificacin de la seguridad frente al hundimiento, la plastificacin local y el
vuelco plstico
Las cargas que actan sobre el cimiento provocarn tensiones puntuales en el contacto de la superestructu-
ra con la banqueta de enrase, cuyos mximos estarn situados en las proximidades de los pies de la estructura
(lado puerto y lado mar). Esas tensiones pueden provocar la plastificacin local de la escollera y, por ese moti-
vo, deben limitarse tal como se indica en 4.2.5.
El hundimiento y el vuelco plstico podr verificarse siguiendo las recomendaciones generales indicadas en esta
ROM 0.5 (apartados 3.5.4, 3.5.6 y 3.7.11.1.2) y aqullas otras de carcter particular indicadas en la Parte 4 para estruc-
turas portuarias similares, introduciendo los efectos de las presiones intersticiales adicionales generadas por la accin
dinmica del oleaje. En estos casos los coeficientes de seguridad mnimos exigidos sern los definidos en la Tabla 4.7.2.
* Son los controlados, principalmente, por la resistencia del terreno.
MP En estos casos la seguridad no suele ser cuantificada. El problema puede evitarse tomando medidas preventivas adecuadas (MP).
Nota 1: Antes de utilizar estos coeficientes de seguridad deben conocerse los mtodos de clculo asociados que se definen en esta ROM y que quedan des-
critos en este apartado 4.7 y en los apartados que se indican en la primera columna.
Nota 2: Estos coeficientes de seguridad son vlidos siempre que la probabilidad de ocurrencia admitida para cada modo de fallo sea del orden de 0,01 y se
aplique el mtodo estndar de verificacin establecido en esta ROM (Ver apartado 4.7.3). Para otras probabilidades de fallo, los coeficientes de segu-
ridad mnimos fijados en esta tabla debern modificarse de acuerdo con los criterios establecidos en los apartados 3.3.8 y 3.3.10 de esta ROM.
Nota 3: En aquellos casos en que el procedimiento de verificacin elegido sea el especfico por ser la probabilidad de fallo considerada mayor o igual a 0,05,
los coeficientes de seguridad mnimos exigidos sern obtenidos a partir de la formulacin incluida en el apartado 4.7.3.2.
Apartado donde Estados Lmite ltimos
Tipos de combinacin
se define el mtodo de rotura de tipo
de clculo asociado geotcnico* (GEO)
Cuasi-Permanentes, Fundamentales o Accidentales o
F
1
Caractersticas, F
2
Ssmicas, F
3
3.5.5
Deslizamiento en el contacto
hormign-banqueta de apoyo
1,3 1,1 1
3.5.4 Hundimiento 1,8 1,5 1,2
3.5.6 y 3.7.11.1.2 Vuelco plstico 1,3 1,2 1,1
3.8 Estabilidad global 1,3 1,1 1
Erosiones y socavaciones MP MP MP
Tabla 4.7.2. Coeficientes de seguridad mnimos para diques verticales (con probabilidad de ocurrencia
en el modo de fallo del orden de 0,01)
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
502 Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias
No obstante, el efecto de las presiones intersticiales generadas por la accin dinmica del oleaje en los cl-
culos de los coeficientes de seguridad frente a hundimiento o vuelco plstico de cimentaciones sobre banquetas
o materiales granulares es de difcil consideracin a travs de dicha metodologa. Por dichas razones, generalmen-
te es ms riguroso tratarlo con modelos numricos adecuados o equiparar estos modos de fallo a modos de
fallo de estabilidad parcial (forma de rotura especficas) y utilizar los mtodos descritos en el apartado 3.8 de
esta ROM, introduciendo en los clculos las presiones intersticiales generadas a lo largo de la lnea de rotura,
considerando como situaciones estticas equivalentes no nicamente las situaciones de paso de cresta y de seno
de la ola, sino otras intermedias, con nivel del mar correspondiente tanto a marea alta como a marea baja. Para
la obtencin de las leyes de distribucin de las presiones intersticiales generadas por la accin cclica o impulsi-
va del oleaje y otras oscilaciones del mar, en funcin de cul sea el modelo de comportamiento del conjunto
estructura, banqueta y terreno natural frente a dicha accin, se incluyen algunas recomendaciones en los aparta-
dos 3.4 y 3.10 de esta Recomendacin, as como en la ROM 1.1.
En el caso de banquetas muy permeables y de pequeo espesor en relacin con el cuerpo central del dique,
puede considerarse que las presiones intersticiales que se generan en la banqueta por la accin del oleaje cam-
bian poco en vertical. Por dicha razn, cuando se aproximen los empujes y las subpresiones sobre el dique por
medio de formulaciones adecuadas de validez reconocida, la ley de distribucin de las presiones intersticiales a
lo largo de la lnea de rotura podr estimarse a partir de dichas leyes de subpresiones dinmicas. (Ver Fig. 4.7.12).
Si, en cualquier caso, se utilizan los procedimientos simplificados de anlisis del hundimiento y del vuelco inclui-
dos en esta Recomendacin, el efecto de las presiones intersticiales podr considerarse aproximadamente mediante
la adicin a las cargas que actan sobre el cimiento de una fuerza horizontal, F
HU
, resultante de las presiones inters-
ticiales generadas por el oleaje a lo largo de la lnea de rotura en cada situacin de proyecto considerada. (Ver Fig.
4.7.12). Simplificadamente, esta carga horizontal podr considerarse aplicada al nivel del plano de cimentacin.
Figura 4.7.12. Consideracin de las presiones intersticiales generadas por el oleaje en la banqueta y el terreno
natural a los efectos de la verificacin de la seguridad (Hundimiento y vuelco)
El cambio de comportamiento del cimiento por la accin dinmica del oleaje, desde una situacin drenada a
no drenada, con el consiguiente incremento adicional de las presiones intersticiales, puede ser especialmente sig-
nificativo en cajones cimentados en terrenos naturales formados por arenas finas limosas. Sin embargo, este efec-

F u dz
HU w
0
h


to no es significativo en las gravas y en las escolleras de las banquetas. En el todo-uno del interior de las banque-
tas este extremo debe confirmarse en cada caso concreto.
En los suelos granulares cuya densidad relativa sea superior al 80% y en aquellos suelos cohesivos firmes (q
u
> 0,1 MPa) que tengan ms del 35% de finos (pasante por el tamiz 0,080 UNE) no ser necesario tener en cuen-
ta el exceso de presin intersticial debido al carcter dinmico de las acciones del oleaje.
Para la consideracin de los parmetros resistentes del cimiento a utilizar en los clculos de verificacin de
la seguridad frente al vuelco y al hundimiento se tendr en cuenta el comportamiento drenado o no drenado del
mismo frente a la accin del oleaje. En el caso de suelos cohesivos o poco permeables, se deber considerar tam-
bin el grado de consolidacin alcanzado en el momento correspondiente a la situacin de proyecto planteada.
En este sentido son aplicables las recomendaciones indicadas en 4.7.4.5.
4.7.5.3 Verificacin de la seguridad frente a la prdida de la estabilidad global
El equilibrio global de los diques de abrigo deber comprobarse siempre que bajo su cimentacin existan sue-
los o rocas alteradas poco resistentes. Los principios generales de clculo sern los indicados en el apartado 3.8 de
esta ROM, introduciendo en los clculos las presiones intersticiales generadas a lo largo de la lnea de rotura por
la accin dinmica del oleaje y dems oscilaciones del mar, considerando como situaciones estticas equivalentes las
situaciones de paso de cresta y de seno de la ola, con nivel del mar correspondiente tanto a marea alta como a
marea baja. Para la obtencin de las leyes de distribucin de las presiones intersticiales generadas por la accin ccli-
ca o impulsiva del oleaje y otras oscilaciones del mar, en funcin de cul sea el comportamiento drenado o no dre-
nado del terreno natural frente a dicha accin, se incluyen algunas recomendaciones en los apartados 3.4 y 3.10 de
esta Recomendacin, dedicado a los efectos dinmicos, las cuales se detallarn en la ROM 1.1.
En la Fig. 4.7.13 se representan esquemticamente las leyes exceso de presiones intersticiales sobre los valo-
res hidrostticos a considerar a lo largo de la lnea de rotura.
En el caso de banquetas muy permeables y de pequeo espesor, podr considerarse que las presiones inters-
ticiales que se generan en la banqueta por accin del oleaje cambian poco en vertical. Por dicha razn, cuando
se aproximen los empujes y las subpresiones sobre el cuerpo central del dique por medio de formulaciones ade-
cuadas de validez reconocida, la ley de distribucin de las presiones intersticiales a lo largo del tramo de la lnea
de rotura incluido en la banqueta podr estimarse simplificadamente a partir de dichas leyes de subpresiones
dinmicas (ver Fig. 4.7.12).
Estos excesos de presin intersticial pueden considerarse en los clculos directamente o sustituirlos por las
fuerzas de arrastre que producen el efecto equivalente. Ver apartado 3.4.5.
4.7.5.4 Verificacin de la seguridad frente a socavaciones y erosiones
Las socavaciones del lecho del fondo marino que pueden producir las corrientes de agua, modificadas por la
presencia del dique, as como por el oleaje, son un aspecto de gran inters. Las observaciones hechas en el apar-
tado 4.7.4.8 son aplicables a este caso.
Las consecuencias de la erosin en el entorno del pie, o en la posible banqueta de apoyo de los diques ver-
ticales, pueden ser graves, ya que en caso de descalzarse la estructura se producira una situacin de difcil repa-
racin. En la ROM 1.1 se desarrollar ms ampliamente la verificacin de la seguridad frente a este modo de fallo.
4.7.5.5 Asientos y deformaciones
La posible rigidez de la estructura del dique y el carcter alternativo de las acciones implicadas hacen que
exista cierto riesgo de que el dique sobrepase un estado ltimo de servicio debido a las deformaciones.
ROM 0.5-05
Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias 503
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
504 Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias
El clculo de asientos del dique puede hacerse por los procedimientos convencionales de la mecnica del
suelo, aunque al definir los mdulos de deformacin es necesario tener en cuenta, al menos de una manera indi-
recta, el carcter cclico de las cargas que puede inducir cierta densificacin y, por lo tanto, cierto asiento.
La banqueta de escollera puede ser causa de asientos postconstructivos de cierta importancia. Ver aparta-
do 4.7.4.10, dedicado a los asientos de los diques en talud.
El clculo de los desplazamientos horizontales y de los giros (o cabeceos) producidos por los empujes ccli-
cos del agua puede hacerse con las frmulas estticas de la teora de la elasticidad y utilizando mdulos de defor-
macin que tengan en cuenta ese efecto cclico de las cargas.
En aquellos casos en que el dique tenga una respuesta dinmica significativa, los clculos de deformaciones
pueden requerir el uso de procedimientos ms complejos de clculo dinmico. Ver apartado 3.10.
4.7.5.6 Coeficientes de seguridad mnimos
Los coeficientes de seguridad mnimos que deben exigirse deben ser acordes con la definicin de las accio-
nes que se haya usado para su clculo y con las probabilidades de fallo admitida.
Figura 4.7.13. Consideracin de las presiones intersticiales generadas por el oleaje en el interior de la
banqueta y del terreno natural a los efectos de la verificacin de la seguridad frente a la
prdida de estabilidad global
Los coeficientes de seguridad mnimos recomendados frente a cada uno de los modos de fallo considerados
en los apartados precedentes se resumen en la Tabla 4.7.2. Estos coeficientes son vlidos cuando la probabilidad
de ocurrencia admitida para este modo de fallo sea del orden de 0,01 y se considere el mtodo estndar de veri-
ficacin establecidos en esta ROM. Para otras probabilidades de fallo, los coeficientes de seguridad mnimos fija-
dos en esta tabla debern modificarse de acuerdo con los criterios establecidos en esta ROM (Ver apartado 3.3.8
y 3.3.10). A su vez, en aquellos casos en los que el procedimiento de verificacin elegido sea el especfico por
ser la probabilidad de fallo considerada mayor o igual a 0,05, los coeficientes de seguridad mnimos exigidos sern
obtenidos a partir de la formulacin incluida en el apartado 4.7.3.2.
Estos coeficientes de seguridad son vlidos nicamente para el mtodo de clculo indicado en la tabla. El
ingeniero puede justificar en su proyecto la utilizacin de otros procedimientos de clculo y de otros requisitos
de seguridad asociados.
4.8 PLATAFORMAS MARINAS (OFF-SHORE)
Las construcciones marinas en zonas de grandes profundidades tienen aspectos singulares respecto a otras
construcciones costeras. Entre otros, cabe destacar:
Importancia decisiva de la accin del oleaje y del viento respecto a otras acciones.
Excentricidad elevada de las acciones horizontales respecto al plano de sustentacin.
Carcter dinmico de las acciones.
Coste muy superior de los reconocimientos geotcnicos.
Las tcnicas de construccin y los mtodos de proyecto de estas estructuras exigen la consideracin de cier-
tos temas especficos. A continuacin se indican los problemas ms importantes que deben abordarse en el pro-
yecto desde el punto de vista geotcnico.
4.8.1 Tipologas
Los tipos de plataformas marinas que se suelen construir son muy variados; en la Fig. 4.8.1 se indican esque-
mticamente algunas de las tipologas de plataformas construidas.
Las plataformas izadas (jack-up rigs) son estructuras flotantes con grandes patas (al menos tres) que pue-
den subirse o bajarse. Son remolcadas al emplazamiento con las patas retradas y, una vez en l, las bajan para
apoyarlas en el fondo. La estructura flotante se iza sobre las patas e incluso se sobrecarga, con un lastre tempo-
ral de agua, para provocar la hinca de las patas en los sedimentos del fondo.
Las plataformas pilotadas, tpicas del golfo de Mxico, son estructuras metlicas de celosa espacial que
se apoyan en el fondo mediante pilotes hincados.
En las construcciones europeas del Mar del Norte, son usuales las plataformas de gravedad cimentadas
superficialmente.
Se construyen, tambin, plataformas flotantes ancladas al fondo mediante tirantes (estructuras tubula-
res de acero) que a su vez transmiten la carga al terreno mediante pilotes sometidos a traccin. Existen otros
sistemas de anclaje.
Ms recientemente se piensa en la construccin de estructuras ligeras similares a las torres metlicas, apo-
yadas en el fondo y sujetas con vientos (tirantes laterales anclados al terreno). Ofrecen la ventaja de una gran
flexibilidad y, por lo tanto, una menor intensidad de esfuerzos transmitidos al terreno.
A efectos de establecer las recomendaciones geotcnicas que siguen se distinguirn dos tipologas bsicas de
cimentacin: la cimentacin superficial y la cimentacin profunda.
ROM 0.5-05
Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias 505
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
506 Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias
Las plataformas izadas tienen un tipo de cimentacin en cierto modo intermedia. En la base de sus patas tie-
nen unas zapatas de formas especiales que se hunden en el terreno hasta cierta profundidad. Las tcnicas de an-
lisis de la seguridad de estas cimentaciones estn lejos de ser convencionales y se consideran fuera del alcance
de esta ROM.
4.8.2 Acciones del oleaje y del viento
La accin principal sobre una plataforma marina es la debida al oleaje actuando sobre el sistema de soporte
de la plataforma y al viento actuando sobre la superestructura.
Estas acciones tienen un carcter dinmico evidente, de manera que, para realizar clculos geotcnicos de
comprobacin de los Estados Lmite ltimos, es necesario, en caso de utilizarse procedimientos de clculo est-
ticos equivalentes, afectar a las amplitudes de las acciones por ciertos factores dinmicos de carga.
Figura 4.8.1. Tipologas de plataformas marinas (Off-Shore)
Esos factores dependen del espectro de energa de las acciones y del perodo y amortiguamiento de la res-
puesta de la estructura. La solucin de este problema de interaccin se escapa al mbito de esta ROM.
4.8.3 Reconocimientos geotcnicos
El reconocimiento geotcnico del fondo, en los lugares de construccin de las plataformas marinas, est enca-
minado, como en todos los dems casos, a conocer la estructura del terreno y sus propiedades mecnicas. La
realizacin de las campaas de reconocimiento asociadas al estudio de las plataformas marinas presenta, sin
embargo, ciertas singularidades. Entre ellas:
Grandes calados y emplazamientos expuestos, lo que requiere utilizar equipos especiales.
Profundidades de investigacin elevadas (100-150 m para pilotes, 100 m para plataformas de gravedad).
Costes elevados de la investigacin, que se suele estructurar en dos fases. En general, antes de utilizar
procedimientos directos de reconocimiento, se utilizan procedimientos geofsicos, principalmente la ss-
mica de reflexin.
Dificultad de asegurar el posicionamiento del punto ensayado.
Dificultad de obtener muestras de calidad (sistema de perforacin, cambios muy fuertes en la presin
hidrosttica entre el punto de toma de la muestra y la superficie, etc.).
Dificultad de acceder a un laboratorio. Conveniencia de disponer de un laboratorio de suelos en la
embarcacin de reconocimiento.
Los reconocimientos directos suelen estar basados en los mismos principios generales que los correspon-
dientes a zonas del litoral. Esto es, requieren la ejecucin de sondeos y la toma de muestras, en este caso con
equipos situados en el fondo y operados desde la superficie mediante embarcaciones especiales.
Los ensayos in situ ms frecuentes son los de penetracin esttica (piezocono), los presiomtricos, el ensa-
yo de molinete, etc. Estos ensayos estn descritos en la Parte 2 de esta ROM.
El aspecto del comportamiento dinmico de los suelos del fondo es, en general, ms significativo que en la
mayor parte de las obras portuarias. Los ensayos dinmicos ms usuales estn descritos en la Parte 2 de esta
ROM y las caractersticas que se deducen de ellos se comentan en el apartado 3.10.
4.8.4 Estabilidad del fondo
Los fondos marinos pueden sufrir inestabilidades por causas muy variadas, entre otras:
Corrientes marinas.
Licuefaccin causada por las tensiones de corte cclicas inducidas por el movimiento del agua en el fondo.
Inestabilidades causadas por sobrecargas de sedimentos en zonas de aluviones fluviales.
Licuefaccin causada por terremotos.
La inestabilidad del fondo marino puede provocar deslizamientos en zonas prcticamente llanas (se han
observado algunos en zona con pendientes tan bajas como el 2%) y pueden afectar a grandes profundidades den-
tro de los sedimentos (se conocen deslizamientos que han afectado a ms de 40 m de profundidad).
Los tipos de suelos donde suelen producirse deslizamientos son fangos y arenas finas. La amplitud de los
corrimientos (distancia de pie a cabeza), y las distancias que pueden moverse estos suelos, son mucho mayores
que los que usualmente se observan en tierra. La construccin de plataformas marinas en zonas de fondo ines-
table es siempre difcil y arriesgada, de manera que buena parte de los esfuerzos del reconocimiento general del
entorno de la plataforma (topografa y geofsica) debe encaminarse a asegurar que la zona en cuestin es natu-
ralmente estable.
4.8.5 Cimentaciones superficiales
Las cimentaciones superficiales de las plataformas marinas pueden ser de formas muy variadas. La que se conside-
ra aqu estara formada por un gran rea de apoyo, con dimensiones similares (usualmente algo menores) al calado.
ROM 0.5-05
Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias 507
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
La cimentacin superficial suele hacerse con una preparacin mnima o nula de la zona de contacto. El blo-
que de cimentacin suele ser prefabricado en tierra, transportado mediante flotacin y fondeado en el lugar de
instalacin.
Las plataformas de gravedad suelen llevar en su base unas clavijas (dowels) que garantizan la estabilidad de la estruc-
tura en las fases primeras de fondeo. Estas clavijas penetran en el terreno en una etapa en la que la plataforma an tiene
movimientos debidos a las acciones externas, oleaje principalmente, y consiguen una estabilidad provisional.
Las cimentaciones superficiales suelen estar protegidas lateralmente mediante pantallas (metlicas o de hor-
mign armado u otros elementos similares) que se hincan tras el fondeo. De esta forma, los bordes, que gene-
ralmente han de soportar mayores tensiones, tienen cierto confinamiento lateral. Estos elementos de proteccin
(skirts) tambin colaboran de forma notable en la resistencia de la cimentacin al deslizamiento.
El confinamiento conseguido con las pantallas laterales permite hacer, a posteriori, tratamientos de inyeccin
para mejorar el terreno y consolidar el contacto del terreno con la estructura de cimentacin.
Las tensiones verticales que transmiten las plataformas marinas de gravedad, cimentadas superficialmente,
son moderadas y no mayores que las de otras obras portuarias de calados mucho ms pequeos.
El carcter dinmico de las cargas y el hecho de no poder preparar debidamente los fondos hacen que las
cimentaciones directas queden limitadas a condiciones de suelos firmes, esto es, suelos arenosos densos y sue-
los arcillosos sobreconsolidados.
Los Estados Lmite de las cimentaciones superficiales de las plataformas marinas son, en buena parte, comu-
nes con otras cimentaciones superficiales descritas en esta ROM.
Entre los temas que deben ser considerados, deben citarse los siguientes:
Estabilidad horizontal en las condiciones ms desfavorables.
Estabilidad al vuelco por fallo del cimiento en las condiciones ms desfavorables.
Estabilidad al vuelco y al deslizamiento en condiciones de carga cclica.
Deformabilidad horizontal y vertical con cargas cclicas.
Determinacin de las mximas presiones de contacto en la base, tomando en consideracin las irregu-
laridades del fondo.
Verificacin de las condiciones de no resonancia con las acciones exteriores.
Verificacin de la erosin en el entorno de la estructura.
Determinacin del comportamiento de las pantallas (skirt) para incrementar la resistencia del terreno y
prevenir las erosiones.
Los problemas de estabilidad deben comprobarse tambin en fase de fondeo. Esas comprobaciones permi-
tirn un proyecto adecuado del sistema de soporte temporal mediante las clavijas (dowels).
En los prrafos que siguen se hacen algunas observaciones especficas sobre los Estados Lmite ltimos de
estas plataformas, considerando nicamente algunos de los que estn controlados, principalmente, por las carac-
tersticas del terreno.
4.8.5.1 Anlisis esttico
Los Estados Lmite ltimos de estas cimentaciones suelen producirse por causa del oleaje y del viento, que
producen en la cimentacin una historia temporal de reacciones.
El anlisis de los Estados Lmite ltimos puede realizarse de dos formas bien distintas que, nicamente a efec-
tos de estas recomendaciones, se denominarn anlisis esttico, que se considera en este apartado, y anlisis din-
mico, que se considera en el apartado que sigue.
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
508 Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias
ROM 0.5-05
Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias 509
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
La hiptesis bsica de este mtodo estriba en representar el temporal de clculo que puede producir el Esta-
do Lmite mediante una accin esttica equivalente sobre la cimentacin. Esta accin puede considerarse produ-
cida por la ola mxima del temporal o por otra que pueda representar mejor, como efecto nico, el temporal de
clculo. Las acciones dinmicas, en cualquier caso, quedan representadas por unas fuerzas estticas equivalentes.
Este mtodo tiene una justificacin basada en la experiencia actual sobre el comportamiento de los suelos fir-
mes en los que se suelen cimentar superficialmente las plataformas de gravedad. La resistencia al corte de estos sue-
los, ante una ola mxima, es independiente del paso previo de otras olas. Esto es cierto siempre que se est lejos de
la rotura, es decir, siempre que los coeficientes de seguridad, que se obtengan por este procedimiento, sean altos.
Una vez conocidos los esfuerzos, se puede conocer la excentricidad de la resultante y su inclinacin y as pro-
ceder con los procedimientos de anlisis de la seguridad frente al hundimiento, vuelco y deslizamiento o al estudio
de deformaciones. En la Fig. 4.8.2 se indican esquemticamente los modos de fallo tpicos de estas cimentaciones.
Figura 4.8.2. Modos de fallo tpicos de plataformas de gravedad
En el mecanismo de deslizamiento horizontal se debe contar con el empuje pasivo de todas las pantallas
siempre que esto no suponga una seguridad mayor que la correspondiente a un deslizamiento ms profundo, por
debajo de sus puntas, y siempre que las pantallas tengan resistencia estructural suficiente para transmitir los
esfuerzos correspondientes.
Los parmetros resistentes a utilizar en estos clculos (deslizamiento, hundimiento y vuelco) tienen, sin
embargo, cierta diferencia respecto a los usualmente empleados.
Los parmetros resistentes deben obtenerse teniendo en cuenta este efecto, tal como se indica en el punto
3.10, debido al carcter dinmico de las acciones.
En las arcillas firmes y en los suelos granulares densos, esa resistencia dinmica puede ser incluso mayor que
la resistencia al corte esttica, ya que las cargas cclicas pueden producir descensos de la presin intersticial. En
otros suelos menos firmes este extremo debe confirmarse.
En general ser aceptable, por lo tanto, calcular los Estados Lmite ltimos de rotura con los parmetros
usuales en presiones efectivas, pero ser necesario comprobar, con algunos ensayos especficos, que las variacio-
nes de presin intersticial, durante el temporal de clculo, son negativas; de otro modo habr que reducir la resis-
tencia para considerar ese efecto.
Debe tenerse en cuenta, adems, que la resistencia del terreno depende tambin de la forma en que se car-
guen las muestras (compresin vertical, corte simple o compresin horizontal, segn se indica en la Fig. 4.8.2).
Los procedimientos de clculo y los valores mnimos exigibles de los coeficientes de seguridad calcula-
dos mediante este anlisis esttico son similares a los descritos para las cimentaciones superficiales conven-
cionales (apartado 3.5), siempre que sea posible admitir probabilidades de fallo del mismo orden de magni-
tud. La singularidad de estas obras, sin embargo, puede justificar que sea conveniente considerar otras
probabilidades de fallo y, por tanto, otros requisitos mnimos de seguridad frente a estos Estados Lmite lti-
mos. En estos casos, dado que las acciones variables predominantes (oleaje y viento) son las debidas al tem-
poral de clculo, podr simplificadamente seguirse el proceso especfico que se seala en el apartado 4.7-
Diques de abrigo.
Conviene destacar, adems, otro modo de fallo tpico que se refiere a la plastificacin local del terreno en el
entorno de la punta de las pantallas de confinamiento lateral. Este modo de fallo puede analizarse por el proce-
dimiento de evaluacin que se describe en el apartado 4.5.3.5.
Para el clculo de las deformaciones mximas producidas durante el temporal de clculo pueden seguirse los
procedimientos indicados en el apartado 3.5.7, utilizando los mdulos dinmicos descritos en el apartado 3.10.
De acuerdo con dicho apartado, debe hacerse tambin la consideracin debida al fenmeno de densificacin.
4.8.5.2 Anlisis dinmico
El estudio de las plataformas marinas requiere la realizacin de anlisis dinmicos, no slo para analizar el
comportamiento del cimiento sino tambin, y principalmente, para conocer los esfuerzos en la estructura.
Los modelos dinmicos que representan al conjunto del terreno y la estructura en estos clculos pueden ser
de dos tipos, segn la forma en que representen al terreno. La representacin del terreno puede realizarse
mediante una serie de resortes y amortiguadores colocados en la base del modelo estructural o mediante una
discretizacin ms detallada del terreno, representndolo mediante una malla de elementos finitos. En el aparta-
do 3.10.3 se indican algunos detalles sobre la forma de representar el terreno en esos dos tipos de modelos.
Normalmente, ambos modelos suponen que el comportamiento del terreno es elstico y con un amortigua-
miento viscoso equivalente que representa la capacidad de disipacin de energa del suelo (que lo hace por radia-
cin y por histresis).
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
510 Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias
Ambos tipos de modelos, en las condiciones sealadas, conducen a resultados similares en cuanto a accio-
nes sobre el cimiento o esfuerzos en la estructura. Los modelos de muelles y amortiguadores necesitan, en lo
que a estudio del cimiento se refiere, unos clculos posteriores complementarios que permitan estimar las ten-
siones, en los distintos puntos del terreno, una vez se conocen las acciones globales sobre cada resorte que
representa al terreno de cimentacin.
Los resultados de los clculos con estos modelos permiten conocer, en cualquier caso, las tensiones que exis-
ten en cada punto del terreno durante el temporal correspondiente a la situacin de proyecto que se analiza.
Para conocer el grado de seguridad de la cimentacin de la plataforma, las tensiones obtenidas se comparan
con las tensiones que provocaran la rotura del suelo. A efectos de facilitar esa comparacin y a efectos de sim-
plificar los ensayos de laboratorio correspondientes, la historia de tensiones suele traducirse a una tensin ccli-
ca de valor medio y amplitud constantes, que actuara un nmero fijo de ciclos, determinado de manera que pro-
dujera un efecto dinmico equivalente. Existen distintos mtodos empricos para hacer esta equivalencia.
De esta forma se tendra una imagen de la proximidad del suelo a la rotura, en cada zona de la cimentacin,
cuando acta el temporal de clculo. Con esta imagen, el ingeniero puede valorar la probabilidad de fallo de la
estructura.
Es posible, tambin, y as se hace cuando el tema es de importancia, utilizar modelos del suelo ms comple-
jos, que representen con ms detalle el comportamiento dinmico. Con estos modelos, se pueden obtener, sin
clculos o procesos posteriores, el grado de seguridad en cada punto de la cimentacin. Esta alternativa est an
en fase de investigacin y no es una prctica rutinaria bien establecida.
4.8.6 Cimentaciones profundas
La transmisin de cargas al terreno, en aquellos fondos marinos formados por suelos blandos, debe realizarse
mediante pilotes. Dadas las condiciones de ejecucin, los pilotes suelen ser hincados y, generalmente, metlicos.
La estabilidad de la obra estar condicionada por el comportamiento de los pilotes. En ese sentido los Esta-
dos Lmite que pueden presentarse son iguales que los descritos en el apartado 3.6 de esta ROM que es, a estos
efectos, de aplicacin.
Los estudios asociados a los pilotajes de las plataformas marinas suelen estar relacionados con los temas
siguientes:
Estudio de la hinca.
Carga de hundimiento.
Carga de rotura horizontal.
Deformabilidad.
Esfuerzos en los pilotes.
Los problemas relativos a la estabilidad del fondo (deslizamientos, erosiones y socavaciones) son comunes
con la otra tipologa de cimentacin (la superficial) y han sido considerados en 4.8.4.
4.8.6.1 Estudio de la hinca
La ejecucin de las cimentaciones pilotadas es siempre costosa y por ese motivo su estudio detallado, antes
de acometer la obra, es un aspecto del mximo inters.
La profundidad a la que puede hincarse un determinado pilote con un determinado equipo de hinca y la capa-
cidad de carga que corresponde a una determinada longitud de hinca son predecibles con las frmulas dinmi-
cas de hinca y, preferentemente, mediante la ecuacin de la onda (ver apartado 3.6.5).
ROM 0.5-05
Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias 511
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
Si se quiere aumentar la longitud hincada que resulta en un caso determinado se puede recurrir a ciertos
procedimientos de ayuda a la hinca (lanzas de agua, perforaciones previas, remocin del tapn de tierras en el
interior del pilote, etc.).
Si se quiere, con una determinada longitud de hinca, aumentar la capacidad portante del pilote, es posible
realizar ciertas operaciones auxiliares (acampanamiento de la zona de punta y relleno posterior de hormign,
inyecciones de lechada de cemento, etc.).
En general, en la tecnologa de los pilotes metlicos hincados, existen multitud de procedimientos para con-
seguir el mximo aprovechamiento conjunto de la capacidad estructural del pilote y del terreno. El ingeniero
debe conocerlas y evaluarlas, en cada caso concreto, durante la Fase de los Estudios de proyecto.
4.8.6.2 Carga de hundimiento
La carga de hundimiento de los pilotes (individuales o en grupo) debe estimarse tal como se indica en el
apartado 3.6.6 de esta ROM.
La consideracin de los efectos dinmicos (cargas rpidas y alternativas) suele conducir a la conclusin de
que la capacidad de carga dinmica es prcticamente igual que la esttica salvo en algunas circunstancias excep-
cionales:
a. Cuando los efectos dinmicos implican la inversin de la carga, esto es, cuando existen pilotes trabajan-
do alternativamente a traccin y compresin.
b. Cuando la amplitud de la carga dinmica supera a la mitad (aproximadamente) de la resistencia por
fuste.
En todos los casos y particularmente en los casos excepcionales citados, el ingeniero comprobar, va expe-
riencias previas similares o va ensayos de carga in situ (a veces pueden hacerse en formaciones de terreno simi-
lares, en tierra), el posible efecto dinmico en la reduccin de la capacidad portante.
4.8.6.3 Carga de rotura horizontal del terreno
La carga de rotura horizontal del terreno puede estimarse con los procedimientos que se indican en el apar-
tado 3.6.8. En general, este problema slo ser crtico en pilotes poco empotrados en el terreno.
El efecto dinmico, en la carga de rotura horizontal, se suele considerar rebajando la lnea del fondo a efec-
tos de clculo (reduccin virtual de la longitud de pilote hincada), para tener en cuenta el huelgo que se puede
producir en la superficie del fondo entre el pilote y el terreno.
El ingeniero debe consultar experiencias similares o investigar el efecto en ensayos de campo adecuados.
Para estimaciones previas y a falta de mejor informacin, puede suponerse que, en la resistencia horizontal fren-
te a cargas alternativas, la zona de espesor igual a 1,5 D (vez y media el dimetro del pilote) prxima a la super-
ficie no colabora en el soporte lateral del pilote ms que con su peso.
4.8.6.4 Deformabilidad
El carcter alternativo de las cargas hace que los mdulos de reaccin del terreno, necesarios para estudiar
estados lmite de deformaciones y para calcular esfuerzos en los pilotes, puedan ser distintos que los correspon-
dientes a solicitaciones estticas.
Normalmente el efecto cclico de las cargas, tanto axiales como transversales, hace que se produzca una cier-
ta degeneracin del terreno y que, por ese efecto, el sistema suelo-pilote resulte ms flexible.
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
512 Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias
La rapidez de las cargas hace que la respuesta del terreno sea ms rgida que en los casos de carga
lenta.
La combinacin de ambos hechos hace que, a efectos de estimaciones previas, los parmetros de deforma-
cin que se indican en el apartado 3.6.9 resulten razonables. Las constantes de resorte que pueden representar
a los pilotes en los clculos dinmicos podran estimarse, en una primera aproximacin, con las frmulas de la
esttica que se indican en ese apartado.
Para clculos de detalle y, sobre todo, para situaciones excepcionales, como las definidas en a) y b) del apar-
tado 4.8.6.2, ser recomendable realizar pruebas de tiro horizontal especficas.
4.8.6.5 Esfuerzos en los pilotes
El clculo de esfuerzos en los pilotes es, en general, un problema complejo de interaccin suelo-estructura.
Para realizar esos clculos, cada pilote puede ser representado por elementos estructurales sujetos a un sopor-
te rgido mediante muelles y amortiguadores.
Las constantes de resorte que se indican en el apartado 3.6.9 pueden ser de utilidad en esos clculos. En la
literatura tcnica, existen buen nmero de publicaciones que pueden orientar al ingeniero en la eleccin de los
parmetros ms adecuados para el tipo de clculo que pretenda realizar, en el proceso de anlisis de los Estados
Lmite ltimos controlados por la resistencia estructural de los pilotes.
4.9 DRAGADOS Y RELLENOS
Aunque los movimientos de tierras en obras martimas y portuarias sern objeto de Recomendaciones espe-
cficas dentro del Programa ROM, se ha considerado conveniente avanzar en esta ROM 0.5, de carcter geotc-
nico y objetivos generales, algunas recomendaciones que pueden ser tiles para el proyecto y planificacin de
dragados y rellenos martimos o portuarios.
4.9.1 Tipos de dragados
Los dragados, segn su objetivo principal, pueden ser de los siguientes tipos:
Los que tienen como finalidad aumentar el calado o profundidad en drsenas (o reas de flotacin) y
canales de navegacin.
Los dirigidos a la obtencin de materiales de prstamo para rellenos portuarios o costeros y regenera-
cin de playas.
Los necesarios en la ejecucin de estructuras martimas con objeto de alcanzar suelos de mejor calidad
para su cimentacin, eliminando los suelos ms blandos, o aquellos dragados que constituyen una fase
ms en el proceso constructivo, como puede ser la retirada de motas y rellenos provisionales. A estos
dragados se les denomina aqu estructurales.
A su vez, los dragados de los dos primeros tipos pueden ser de primer establecimiento o de mantenimien-
to, si bien est clasificacin carece de relevancia desde el punto de vista geotcnico.
Tambin se suelen clasificar los dragados de acuerdo con su extensin. Se denominan dragados generales
aqullos que afectan a superficies de grandes dimensiones en cualquier direccin en planta y dragados en zanja
los que afectan a una franja, de mayor o menor anchura. De este segundo tipo suelen ser los dragados estructu-
rales.
En la Fig. 4.9.1 se indica esquemticamente una obra con dragado de este ltimo tipo.
ROM 0.5-05
Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias 513
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
514 Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias
4.9.2 Informacin geotcnica
4.9.2.1 Reconocimiento del terreno
Antes de proyectar cualquier obra de dragado, es necesario disponer de informacin geotcnica adecuada
del material a dragar. Parte de esta informacin es determinante para la propia operacin de dragado, ya que per-
mite la seleccin del equipo de dragado ms adecuado, estimando los rendimientos del mismo y las posibles
sobreexcavaciones.
El conocimiento de las caractersticas del terreno que se va a dragar es tambin fundamental para:
Estudiar las posibles afecciones al medio ambiente, particularmente, posibles efectos contaminantes.
Analizar la posibilidad de utilizacin de los materiales en rellenos portuarios y regeneracin de playas.
Estudiar la estabilidad de taludes en canales de navegacin y drsenas y la posibilidad de afectar a estruc-
turas prximas ya construidas.
Seleccin del lugar de vertido y sus efectos.
Normalmente, la campaa de reconocimientos de los fondos a dragar se realizar de modo conjunto para
investigar todos los parmetros de inters que intervienen en el anlisis de los distintos temas.
Para estudiar la estabilidad de los taludes y, sobre todo, para estimar el espesor del suelo a dragar en cimen-
taciones, es preciso conocer la estratificacin del fondo, analizando cada nivel, incluso por debajo de la cota de
dragado inicialmente prevista, al menos hasta alcanzar una profundidad doble de sta.
Aunque los sondeos en el mar son ms costosos que en tierra, no conviene reducir su nmero sin tener el
convencimiento de que las posibles faltas de homogeneidad del suelo han sido detectadas.
En general, de los distintos suelos que existan, interesa conocer su granulometra y sus lmites de Atterberg
(si son arenosos tales lmites sern nulos), su densidad y humedad y su resistencia. Esta se puede estimar indi-
Figura 4.9.1. Esquema de un dragado en zanja para sustitucin de suelos blandos
Nota: El relleno n 6 puede estar formado por otros materiales granulares adecuados, escollera o todo-uno de cantera, por ejemplo.
ROM 0.5-05
Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias 515
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
rectamente mediante ensayos SPT en arenas. En arcillas interesa conocer su resistencia al corte sin drenaje, bien
sea mediante ensayos in situ (molinete, presimetro o penetracin esttica) o mediante ensayos de laboratorio,
y su resistencia a largo plazo (mediante ensayos triaxiales).
Cuando se trata de dragar rocas, interesa conocer la naturaleza de stas, su posible estratificacin y grado
de alteracin y diaclasamiento. La resistencia a compresin de los fragmentos rocosos que puedan obtenerse
mediante sondeos es un ndice til en el proyecto del sistema de dragado.
La descripcin de estos y otros ensayos y mtodos de reconocimiento, as como las recomendaciones sobre
su aplicacin, pueden verse en la Parte 2 de esta ROM 0.5.
4.9.2.2 Clasificacin de los terrenos a dragar
SUELOS
Los suelos que hayan de ser objeto del dragado deben ser descritos con precisin. Para realizar esa descripcin, es
recomendable utilizar el Sistema Unificado de Clasificacin de Suelos, bien difundido en la prctica de la geotecnia.
Cada suelo se describir con un nombre, que ser el correspondiente al constituyente principal (bolos, gra-
vas, arenas, limos o arcillas). A ese nombre se le aadirn adjetivos que se refieren a:
Granulometra. Indicando el contenido de otros componentes. Arcilla limosa, por ejemplo.
Naturaleza de los granos y su forma, en los suelos granulares. Arenas silceas redondeadas o arenas con-
chferas angulosas, por ejemplo
Compacidad o consistencia. A este respecto se pueden utilizar trminos tales como arenas flojas,arci-
llas limosas firmes, etc. Cuando se utilizan estas expresiones ha de tenerse presente que, en la prctica
habitual, pueden tener un significado ambiguo. A efectos de dar cierta uniformidad al significado de estos
trminos se recomienda utilizar la Tabla 4.9.1 donde estos calificativos quedan cuantificados.
Consistencia de la arcillas Resistencia al corte sin drenaje (kN/m
2
)
Muy blanda Al apretarla se escurre entre los dedos fcilmente < 20
Blanda Fcil de moldear a mano 20-40
Firme Requiere un esfuerzo importante para moldearla a mano 40-75
Rgida No se puede moldear a mano. Se puede rayar con la ua 75-150
Dura Dura, se puede rayar difcilmente con la ua > 150
Suelos Cohesivos
Compacidad de arenas
ndice N del SPT
Muy flojas < 4
Flojas 4-10
Medianamente densas 10-30
Densas 30-50
Muy densas > 50
Tabla 4.9.1. Calificacin de los suelos a dragar por su compacidad o consistencia
(9)
Suelos Granulares
(9) Extrado de las recomendaciones del PIANC. Suplemento al boletn n 47 (1984).
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
516 Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias
Olor y color. En ocasiones interesan como ndices para distinguir distintos niveles del suelo. El olor
puede servir para diferenciar los suelos orgnicos.
Otros aspectos de inters, tales como posible cementacin, posible fisuracin, etc.
Estos datos cualitativos, utilizados en memorias u otros elementos de proyecto, deben estar avalados por los
ensayos de laboratorio adecuados, tal como se indica en la Parte 2 de esta ROM.
ROCAS
Las rocas que hayan de ser dragadas deben ser descritas indicando, primero, su naturaleza. No suelen exis-
tir problemas derivados de una posible falta de precisin en el nombre que se le asigne a una determinada roca
siempre que sus caractersticas queden bien descritas.
Los nombres a asignar a las rocas deben estar de acuerdo con su naturaleza. En la Parte 2 de esta ROM
(Tabla 2.4.1) se indican algunos nombres usuales que pueden utilizarse.
La descripcin del estado de alteracin y de diaclasamiento de las rocas es un dato de inters excepcional.
Despus de reconocer la roca, en sus diferentes niveles u horizontales, y despus de ensayarlos en laboratorio
para determinar sus propiedades, se pueden utilizar ciertos adjetivos para calificar su grado de alteracin, la resis-
tencia de los fragmentos sanos y el grado de fracturacin. El ingeniero puede utilizar los trminos que le resul-
ten ms convenientes, aclarando, siempre, con referencias cuantitativas su significado.
A estos efectos, se recomienda la utilizacin de las Tablas 4.9.2, 4.9.3, 4.9.4 y 4.9.5.
Clase Descripcin Smbolo Masa alterada Caractersticas
I Sana, fresca F 0 Compacta
II Ligeramente meteorizada SW < 10% Juntas alteradas
III Algo meteorizada MW 10-50% No friable
IV Muy meteorizada HW 50-90% Friable
V Completamente meteorizada FW > 90% Muy friable
Tabla 4.9.2. Terminologa a utilizar para definir el grado de alteracin de las rocas
Trmino Resistencia a compresin simple (MN/m
2
)
Muy dbil < 1,25
Dbil 1,25 a 5
Moderadamente dbil 5 a 12,5
Moderadamente resistente 12,5 a 50
Resistente 50 a 100
Muy resistente 100 a 200
Extremadamente resistente > 200
Tabla 4.9.3. Terminologa a utilizar en la descripcin de la resistencia de la roca matriz
(9)
(9) Extrado de las recomendaciones del PIANC. Suplemento al boletn n 47 (1984).
ROM 0.5-05
Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias 517
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
4.9.3 Taludes de dragado
La estabilidad de los taludes de dragado debe analizarse siguiendo las recomendaciones que se indican en el
apartado 3.8 y 3.10 de esta ROM.
Las operaciones de dragado son, sin embargo, especficas y requieren algunas consideraciones especiales a
tener en cuenta, respecto a los procedimientos generales de clculo que all se indican.
En el momento del dragado, la accin de la draga sobre el terreno, sobre todo cuando se trata de grandes
dragas de succin, es violenta. En los suelos blandos (sean arenosos o arcillosos) suele generar excesos de pre-
sin intersticial transitorios que hacen que la estabilidad en condiciones no drenadas pueda ser crtica.
Las arenas densas y las arcillas firmes, sin embargo, suelen soportar mejor la accin de las dragas. Su estabi-
lidad est condicionada, en general, por las condiciones drenadas.
SUELOS COHESIVOS
Los clculos de estabilidad en condiciones no drenadas deben realizarse, en los suelos cohesivos, suponien-
do un ngulo de rozamiento virtual nulo, una cohesin igual a la resistencia al corte sin drenaje y un peso espe-
cfico igual al peso especfico sumergido, esto es:
RQD (%) Calidad del macizo
90-100 Excelente
75-90 Muy buena
50-75 Buena
25-50 Regular
10-25 Mala
Tabla 4.9.5. Clasificacin de macizos rocosos segn el valor del ndice RQD
(9) Extrado de las recomendaciones del PIANC. Suplemento al boletn n 47 (1984).
Tabla 4.9.4. Criterios de descripcin objetiva del estado de fracturacin de la roca
(9)
Concepto Explicacin
Testificacin del sondeo El estado de la roca in situ es muy importante y por ese motivo es esencial que se
especifique el mtodo de perforacin utilizado y su dimetro. Adems, para describir
la integridad de la roca, se pueden utilizar varios criterios que definan el estado de
fracturacin de los testigos de roca; tales como la recuperacin total de testigo, recupera-
cin de testigos ntegros, diagrama de fracturacin e ndice RQD (Rock Quality Desig-
nation). Todos ellos deben incluirse en la columna litolgica del sondeo.
Recuperacin total de testigo Se define como la longitud de la cantidad total de testigo recuperado, expresado en
tanto por ciento de la longitud de la maniobra.
Recuperacin de testigos ntegros Se define como la longitud de testigo recuperada como cilindros de roca, expresada
en tanto por ciento de la longitud de la maniobra.
Diagrama de fracturacin Expresa el nmero de fracturas naturales existentes en una longitud arbitraria de son-
deo, por ejemplo el nmero de fracturas naturales por metro lineal de sondeo.
ndice RQD (Rock Quality Designation) es una medida cuantitativa del estado de fracturacin de
la roca. El RQD es la suma de las longitudes de todos los trozos del testigo (de 100
mm o ms largos) medidas a lo largo del eje del testigo y expresada como tanto por
ciento del testigo perforado.

clculo
= 0
Condiciones no drenadas: c
clculo
= s
u

clculo
=
En los clculos en condiciones no drenadas no se tendrn en cuenta los posibles efectos de las presiones
intersticiales generadas por la actuacin de la draga. Para tomar en consideracin, en su caso, las presiones inters-
ticiales generadas en dicho tipo de suelo por la accin del oleaje y dems oscilaciones del mar, se dan recomen-
daciones en los apartados 3.4.5, 3.4.11 y 3.10 de esta Recomendacin.
A largo plazo, una vez el suelo cohesivo se haya acomodado al nuevo estado tensional, se debe comprobar
la estabilidad mediante clculos con parmetros de resistencia deducidos de ensayos triaxiales tipo CD o CU
con medida y descuento de las presiones intersticiales (u otros ensayos equivalentes, segn se indica en la Parte
2 de esta ROM). Esto es:

clculo
=
Condiciones drenadas: c
clculo
= c

clculo
=
En los clculos en condiciones drenadas y en zonas donde pudiera existir un gradiente de filtracin del agua
intersticial del interior del talud hacia el exterior (por ejemplo, taludes en zonas intermareales en marea baja),
se incluirn en los clculos los posibles excesos de presin intersticial en el terreno respecto al borde libre del
talud.
Se admite, como simplificacin del lado de la seguridad y para tener en cuenta este efecto, multiplicar por
un medio la tangente del ngulo de rozamiento para obtener la tangente del ngulo de rozamiento virtual equi-
valente con el que se realizara el clculo. Esto es:
SUELOS GRANULARES
La susceptibilidad a la accin de la draga de las arenas finas poco densas hace que los mtodos de clculo de
la estabilidad de taludes no sean aplicables para analizar su comportamiento en condiciones no drenadas. nica-
mente la observacin del comportamiento en las primeras fases del dragado o experiencias previas puede per-
mitir la estimacin aproximada de los taludes convenientes.
Para tomar en consideracin, en su caso, las presiones intersticiales generadas en dicho tipo de suelo por la
accin del oleaje y dems oscilaciones del mar se dan recomendaciones en los apartados 3.4.5, 3.4.11 y 3.10.3
de esta Recomendacin.
En arenas ms densas y menos finas slo es necesario comprobar la condicin de estabilidad terica en con-
diciones drenadas.
Si el talud est en una zona con movimientos de agua importantes, que generen un flujo de agua intersticial
del interior al exterior del talud, se tendrn en cuenta los posibles excesos de presin intersticial entre el terre-
no y el agua libre junto al talud.
En estos casos en que el talud esta afectado por el movimiento del agua, se admite, como simplificacin del
lado de la seguridad, dividir por 2 la tangente del ngulo de rozamiento para obtener la tangente del ngulo de
rozamiento virtual equivalente con el que se deben realizar los clculos. Esto es:
tg tg
clculo

1
2
tg tg
clculo

1
2
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
518 Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias
ROM 0.5-05
Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias 519
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
COEFICIENTES DE SEGURIDAD MNIMOS FRENTE A LA PRDIDA DE LA ESTABILIDAD
En cualquier caso, se deber verificar la seguridad de los taludes de dragado frente a la prdida de estabili-
dad en todas las situaciones de proyecto. Los coeficientes de seguridad mnimos exigibles debern fijarse opor-
tunamente en las bases de proyecto de cada obra en cuestin, en funcin de la importancia de la obra y de las
consecuencias del fallo.
Si se utilizan los procedimientos de clculo establecidos en el apartado 3.8 se considera aceptable que, en
obras de ISA no significativo, se admitan como coeficientes de seguridad mnimos los incluidos en la Tabla 4.9.7.
Como se ha indicado en el procedimiento general establecido en dicha Recomendacin, dichos coeficientes estn
asociados a probabilidades de fallo del orden de 10
-2
.
Si el talud est situado en una zona afectada por la accin del oleaje tambin debern tomarse en conside-
racin en los clculos en condiciones drenadas las presiones intersticiales de filtracin generadas por dicha
accin, de acuerdo con lo dispuesto en los apartados 3.4.5, 3.4.11 y 3.10.3 de esta ROM.
ROCAS
La estabilidad de taludes de dragado en roca puede analizarse por los procedimientos generales que se indi-
can en 3.8.5. Los clculos deben realizarse con los pesos sumergidos.
En aquellos casos en los que las diaclasas de las rocas estn abiertas, se deben considerar los posibles exce-
sos de presin intersticial sobre el valor de la presin del agua en el paramento del talud. A falta de estudios
ms detallados, el efecto del movimiento del agua del interior del talud hacia el exterior puede considerarse indi-
rectamente, reduciendo la tangente del ngulo de rozamiento en las diaclasas de la roca con un coeficiente com-
prendido entre 0,5 y 0,8. Esta reduccin ser tanto mayor cuanto ms permeable sea el sistema de diaclasas de
la roca y cuanto mayor sea el movimiento del mar en el entorno del talud.
TALUDES DE DRAGADO USUALES
En la prctica, las inclinaciones de los taludes de dragado con la horizontal, con los que se suelen proyectar
los dragados, se indican en la Tabla 4.9.6.
Tipo de terreno Aguas tranquilas Zonas con movimiento de agua del interior al exterior en talud
Fangos 20 a 6 20 a 10
Arenas finas flojas 6 a 4 10 a 6
Arenas gruesas 4 a 3 6 a 4
Arenas arcillosas 3 a 2 4 a 3
Arcillas de consistencia firme 2 a 1 3 a 1,33
Arcillas duras 1 a 0,5 1,33 a 0,5
Rocas
(10)
0,5 a 0,1 0,5 a 0,1
Tabla 4.9.6. Taludes de dragado usuales (H/V)
(10) En las rocas sedimentarias alteradas con buzamiento desfavorable, puede ser conveniente un talud de dragado ms suave, siguiendo la
estratificacin.
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
520 Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias
Para obras con ISA diferente o para otras probabilidades de fallo admisibles, los valores mnimos del coefi-
ciente de seguridad establecidos en la Tabla 4.9.7 pueden adecuarse segn se indica en los apartados 3.3.8.2 y
3.3.10. Asimismo podrn adecuarse para situaciones transitorias (incluyendo situaciones geotcnicas de corto
plazo) de acuerdo con lo previsto en 3.3.8.1.
En canales de navegacin y en zonas afectadas por el efecto del oleaje pueden existir velocidades del agua
en las zonas prximas a los taludes de dragado que causen problemas de erosin. En esos casos se estudiar la
proteccin superficial ms conveniente. En los apartados 4.2.3.7, 4.3.5.3 y 4.3.5.7 se indican algunas recomenda-
ciones que pueden ser de inters en este caso.
4.9.4 Tipos de relleno
Los rellenos pueden clasificarse atendiendo a varios criterios. Un criterio usual, que se utilizar en los apar-
tados que siguen, ser la clasificacin segn su naturaleza. En ese sentido existirn tantos tipos de rellenos como
suelos y rocas existen, adems de aqullos realizados con materiales no convencionales (escorias, cenizas y otros
subproductos industriales) as como las basuras y residuos urbanos.
A efectos de las recomendaciones que siguen conviene distinguir tres tipos de rellenos atendiendo a su uso.
Esos tipos se denominarn estructurales, generales y vertederos.
En la Fig. 4.9.2 se indica de manera esquemtica la seccin tipo por un muelle donde se distinguen algunas
zonas de relleno tpicas.
Tipo de combinacin de acciones
Coeficiente
Cuasi-permanentes 1,30
Fundamentales 1,20
Accidentales o Ssmicas 1,00
Tabla 4.9.7. Coeficientes de seguridad mnimos recomendados
frente a la prdida de estabilidad de taludes de
dragado. Obras con ISA no significativo (< 5)
Figura 4.9.2. Esquema de posibles rellenos junto a un muelle
Nota: Los rellenos marcados con * deben considerarse estructurales.
El relleno n 1 puede estar formado por otro material, escollera o todo-uno de cantera, por ejemplo.
El relleno de coronacin, n 7, debe considerarse estructural en las zonas de operacin y almacenamiento.
RELLENOS ESTRUCTURALES
Se denominan como tales, en esta ROM, aquellos rellenos que estn prximos a las estructuras y cuyas
caractersticas jueguen un papel importante en la estabilidad o deformacin de la estructura.
Los rellenos estructurales pueden colocarse en obra o bien en seco o bien sumergidos. Se pueden colocar
rellenos en seco siempre que se est por encima del nivel del mar o a mayores profundidades, rebajando artifi-
cialmente el nivel del agua en el lugar de colocacin.
RELLENOS GENERALES
Se entienden como rellenos generales aqullos que se utilicen en las zonas martimas y portuarias que no
tengan una misin estructural aparte de servir como soporte de la coronacin (generalmente formada por un
relleno compactado en seco) sobre la que se construye el pavimento.
Normalmente los rellenos generales se ejecutarn sumergidos, aunque en ocasiones, con medidas artificia-
les de rebajamiento del nivel fretico, ser posible construir parte de algunos rellenos generales en seco.
VACIADEROS Y VERTEDEROS
Los vertederos (o vaciaderos) son las zonas de relleno donde se vacan los productos de excavacin sobran-
tes no utilizables en otras zonas del puerto.
4.9.5 Caractersticas de los rellenos
4.9.5.1 Rellenos sumergidos de vertido directo
Los rellenos sumergidos, realizados mediante vertido directo de productos controlados en origen, tienen
igual composicin granulomtrica y plasticidad (esta ltima en caso de suelos arcillosos) que la que se deduce de
los ensayos de control en origen, cuando el transporte es por va seca (camiones, cintas transportadoras, etc).
Su densidad y su estructura, sin embargo, slo pueden conocerse mediante ensayos a posteriori. El proceso de
colocacin se podra simular en laboratorio.
Las caractersticas geotcnicas que pueden esperarse en los rellenos sumergidos de vertido directo son las
que se comentan a continuacin. En la Tabla 4.9.8 se indican unos valores medios tpicos.
MATERIALES GRANULARES LIMPIOS
Los rellenos granulares cuyo contenido en finos, despus de la colocacin, sea inferior al 10% (aproximada-
mente) se compactan por su propio peso hasta densidades relativas del orden del 50%.
Las caractersticas de resistencia, deformabilidad y permeabilidad pueden conocerse mediante ensayos de
laboratorio con muestras, de la misma granulometra, preparadas con las densidades relativas que se esperan
obtener en obra.
Los rellenos de arenas finas son sensibles a las vibraciones y pueden licuarse durante los sismos. Ver apar-
tado 3.10.
Las caractersticas de los rellenos granulares sumergidos pueden mejorarse por distintos procedimientos.
Ver apartado 3.9.
ROM 0.5-05
Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias 521
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
522 Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias
MATERIALES GRANULARES SUCIOS
Las arenas limosas (con ms del 10% de finos, aproximadamente) y los limos suelen dar lugar a rellenos
sumergidos de muy baja densidad. La consolidacin bajo su propio peso puede ser lenta.
Las caractersticas de resistencia, permeabilidad y deformabilidad pueden investigarse en el laboratorio con
muestras preparadas mediante sedimentacin con materiales de igual granulometra que la del relleno que se
estudia.
Normalmente no son aptos para soportar cimentaciones directas de cierta importancia, salvo que sean
sometidos a un tratamiento previo de mejora.
Estos rellenos tambin pueden ser susceptibles a las vibraciones y pueden sufrir licuefaccin. Su mejora
mediante tcnicas de tratamiento puede ser interesante en algunos casos. Estos aspectos se contemplan en los
apartados 3.9 y 3.10 de esta ROM.
MATERIALES COHESIVOS
Los materiales cohesivos blandos dan lugar a rellenos de una densidad muy baja, de compresibilidad muy ele-
vada y de difcil mejora mediante tratamientos artificiales, dada su escasa permeabilidad.
Los terrones de arcilla vertidos directamente al agua pueden dar lugar a una estructura muy abierta. Con el
paso del tiempo y a medida que se van deshaciendo los terrones, se va reduciendo el volumen de los huecos y
se van generando, en consecuencia, asientos importantes.
4.9.5.2 Rellenos hidrulicos
Los rellenos hidrulicos son aquellos que se colocan en obra mediante un proceso de sedimentacin de
partculas slidas contenidas en un efluente que procede de un dragado en un recinto cerrado y relativamen-
te estanco. Dicho efluente se caracteriza principalmente por su caudal y por el contenido de slidos en sus-
pensin.
Peso Resistencia al corte
especfico
Sin drenaje Con drenaje
Mdulo de deformacin
Tipo de material seco E
2
(1)

d
s
u
c
(MN/m
2
)
(kN/m
3
) (kN/m
2
) (kN/m
2
) ()
Escolleras 17 40
(2)
30
Todo-uno de cantera 18 40
(2)
30
Gravas arenosas 18 35 30
Arenas limpias 16 30 20
Arenas limosas 12 20 10
Limos (fangos) 8 10 0 6
(3)
1
(4)
Arcillas de baja plasticidad 8 10 0 6
(3)
1
(4)
Arcillas de alta plasticidad 8 10 0 6
(3)
1
(4)
Tabla 4.9.8. Valores tpicos de algunas propiedades en rellenos sumergidos recin vertidos
(1) Mdulo de descarga-recarga correspondiente a pequeos cambios de carga.
(2) El ngulo de rozamiento de las escolleras y todo-uno de cantera puede disminuir al aumentar la presin de confinamiento. Ver apartado 4.7.2.2.
(3) ngulo de rozamiento aparente para clculos de estabilidad a largo plazo considerando el estado de subconsolidacin.
(4) La compresibilidad, en estos casos, se mide mejor con el ndice de compresin, C
c
.Ver apartado 2.2.10.2.
ROM 0.5-05
Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias 523
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
Las caractersticas de los rellenos hidrulicos dependen de la naturaleza del material que queda en el relle-
no tras el proceso de excavacin, transporte y sedimentacin.
Los rellenos hidrulicos tienen unas caractersticas que pueden ser muy distintas de las correspondientes a
las de los materiales de prstamo en origen. Las arenas pierden sus finos tanto en las operaciones de dragado
como en las del transporte (si hay alguna manipulacin intermedia) y, sobre todo, en el proceso de sedimenta-
cin, cuando sta se hace sobre grandes reas.
Es sabido que junto a las zonas de vertido, cuando el transporte se hace por tubera, se segregan los suelos
ms gruesos, mientras que las partculas finas tardan ms en depositarse e incluso pueden ser arrastradas por el
caudal efluente. Por ese motivo, conviene disponer los puntos de vertido en las zonas donde interesa una mayor
calidad de relleno.
Manejando debidamente las operaciones de dragado y relleno, es posible conseguir buenos rellenos de are-
nas limpias con prstamos de arenas limosas. El proceso de lavado de finos se puede controlar a costa de una
serie de trabajos de control en origen y destino, con toma de muestras continuas tanto en el prstamo como
en el relleno.
Los productos de dragados en suelos arcillosos, transportados por tubera y vertidos, dan lugar a rellenos
en los que parte de los terrones de arcillas an estn sin deshacer y que, debido al transporte, tienen formas
redondeadas. El relleno resultante es de escasa resistencia y alta compresibilidad.
4.9.5.3 Rellenos en seco
Los rellenos realizados en seco con productos controlados tienen, despus de colocarlos en obra, las mis-
mas caractersticas granulomtricas y de plasticidad (o muy similares) que las que se deducen del control en ori-
gen. Para conocer las caractersticas finales de estos rellenos se puede, por lo tanto, analizar con antelacin los
prstamos del material, mediante ensayos oportunos, con muestras compactadas en el laboratorio con energas
especficas similares a las que se piensa utilizar en obra.
Las caractersticas tpicas que pueden esperarse de los rellenos compactados en seco se ilustran en la Tabla
4.9.9. El conocimiento ms ajustado de sus propiedades debe investigarse va ensayos de laboratorio y mediante
ensayos de campo como los indicados en la Parte 2 de esta ROM.
Peso Resistencia al corte
especfico
Sin drenaje Con drenaje
Mdulo de deformacin
Tipo de material seco E
2
(1)

d
s
u
c
(MN/m
2
)
(kN/m
3
) (kN/m
2
) (kN/m
2
) ()
Todo-uno de cantera 23 0 50 200
Gravas arenosas 21 0 45 150
Arenas limpias 19 0 35 50
Arenas limosas
(2)
18 10 32 40
Limos
(3)
14 40 20 28 20
Arcillas de baja plasticidad 16 200 20 25 20
Arcillas de alta plasticidad 13 100 20 20 10
Tabla 4.9.9. Valores tpicos para algunas propiedades de rellenos compactados en seco
(1) Mdulo de recarga de ensayos de placa de carga de 30 cm de dimetro.
(2) Con ms del 10% de contenido en finos.
(3) Los limos, compactados en seco, pueden colapsar (asentar sin variar la carga vertical) al saturarse.
4.9.6 Consolidacin de los rellenos
Los rellenos de las obras martimas y portuarias pueden utilizarse con el grado de consolidacin natural que
resulte tras su puesta en obra. El ingeniero debe estudiar, sin embargo, la posibilidad de mejorar sus caracters-
ticas ya que, en algunas ocasiones, puede resultar conveniente.
Los rellenos generales pueden ser causa de asientos importantes y afectar a los pavimentos que se cons-
truyen sobre ellos. Antes de construir un pavimento debe estimarse el asiento mximo que ste ha de sopor-
tar y si tal asiento es elevado (ver ROM 4.1- Pavimentos Portuarios) ser preceptivo tomar alguna medida pre-
ventiva.
En este apartado se indican algunos criterios que pueden ayudar al ingeniero en la estimacin del asiento de
los pavimentos.
4.9.6.1 Asiento de los rellenos generales
El asiento de la superficie de los rellenos ser, en general, debido a dos sumandos:
La compresibilidad de los terrenos naturales sobre los que construye el relleno.
La compresibilidad del propio relleno.
En ambos casos, el asiento es producido por el peso del suelo natural (que, en ocasiones, est an con un
proceso de consolidacin en marcha antes de colocar el relleno), el peso del propio relleno, el de la coronacin
del relleno y del posible pavimento, as como por el efecto de las cargas de explotacin sobre el pavimento.
El rebajamiento natural o artificial del nivel fretico puede ser causa de asientos adicionales.
La estimacin de los asientos y de su evolucin es un problema terico que el ingeniero debe plantear y
resolver con la ayuda de ensayos de laboratorio, preferentemente ensayos edomtricos, realizados con muestras
inalteradas de los materiales compresibles. La compresibilidad y permeabilidad de las arenas finas, y otros mate-
riales de difcil muestreo, puede estimarse indirectamente mediante otros ensayos adecuados. En la Parte 2 de
esta ROM se dan indicaciones sobre los tipos de reconocimientos y ensayos que se pueden realizar para cono-
cer estas propiedades.
En casos de rellenos heterogneos o de difcil muestreo, el ingeniero puede ayudarse, en esta estimacin de
asientos, con ensayos o pruebas de campo como la que se describe a continuacin. Ello no evitar la estimacin
terica basada en ensayos de laboratorio, antes indicada.
4.9.6.2 Procedimiento de observacin
El mtodo que se propone en este apartado est fundado en la hiptesis bsica de que los asientos evolu-
cionan a largo plazo segn leyes temporales de tipo logartmico. De ese tipo es la ley ms conocida de la conso-
lidacin unidimensional para grados de consolidacin avanzados y de ese tipo son las leyes usualmente emplea-
das para interpretar los procesos de consolidacin secundaria.
El mtodo consiste en auscultar la zona, observarla durante cierto tiempo y despus cargarla en un rea
aproximadamente circular, cuyo dimetro en planta sea al menos tres veces mayor que el espesor de suelos cuya
compresin pueda causar asientos. La intensidad de la carga (altura de tierras) debe ser tal que produzca en el
terreno la misma presin que el resto del relleno que falte por colocar, ms la del pavimento y su futura carga
de uso.
A estos efectos la carga de uso se debe traducir a una carga permanente equivalente. Esta carga puede apro-
ximarse por el valor de combinacin cuasi-permanente.
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
524 Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias
La observacin de los asientos puede hacerse mediante nivelacin peridica de referencias que asienten con
el relleno, tales como placas de asiento ligeramente enterradas.
Las bases fijas de observacin deben apoyarse en terreno firme. A estos efectos puede ser necesario colo-
car referencias ancladas a suficiente profundidad dentro de perforaciones entubadas que alcancen un terreno
firme.
Es conveniente tambin colocar piezmetros puntuales (neumticos o, preferiblemente, de cuerda vibrante)
para poder observar las variaciones de presin intersticial a distintas profundidades y en distintas localizaciones
en planta, bajo la carga que se va a aplicar.
a. Observacin previa a colocar la sobrecarga de prueba
La observacin previa de la consolidacin natural existente es conveniente para saber si existe algn
movimiento anterior a la colocacin de las tierras necesarias para realizar la prueba.
La observacin de la zona, antes de colocar la sobrecarga de prueba, debe prolongarse el tiempo sufi-
ciente para permitir la determinacin de la velocidad de los asientos naturales del relleno, sin sobrecar-
ga alguna.
Si la velocidad de asientos es inapreciable (menor que 2 mm/ao, aproximadamente), se interpretar que
el relleno no est sufriendo asientos naturales y se dar por concluida la observacin, pasando a colo-
car la sobrecarga.
b. Colocacin de la sobrecarga de prueba
La colocacin de la sobrecarga har asentar las referencias de nivelacin previamente colocadas y per-
mitir ir tomando datos de asientos en distintas campaas de nivelacin.
Los asientos de los distintos puntos de observacin permitirn estimar un asiento mximo asignable a
la zona central de la prueba correspondiente a cada campaa de lectura.
El asiento de la zona central de la prueba, obtenido en cada campaa de lectura, permitir calcular, en
varios momentos, la velocidad del asiento debido a la carga aadida. Para ello es necesario que a las velo-
cidades medidas se les reste la velocidad de asiento natural, v
o
, que se hubiera observado antes de colo-
car la carga.
Con estos datos se dibujar un diagrama, con los datos de tiempo en el eje X y los datos de la inversa
de la velocidad de asientos en el eje Y. En la Fig. 4.9.3 se indica esquemticamente este dibujo.
La forma de esta curva permitir identificar una zona recta para tiempos altos. Ello puede requerir la
prolongacin del perodo de observacin; de otra forma podra llegarse a conclusiones pesimistas.
Eliminando los primeros datos, esto es, los que ms se desvan de la ley de evolucin lineal de Y con X,
se debe definir (con el mtodo de los mnimos cuadrados, por ejemplo) una recta que se ajuste a las
observaciones y as obtener los parmetros A y B que permitirn extrapolar los asientos observados.
La observacin de la evolucin de los piezmetros permitir comprobar, adems, que, antes de dar por
concluida la prueba, los excesos de presin intersticial que pudiera haber generado la carga de prueba
ya se han disipado (los excesos de presin sobre la correspondiente al nivel fretico estacionario deben
ser inferiores al 10% de la carga de prueba aplicada, aproximadamente).
Si los piezmetros indican que los excesos de presin intersticial son an altos cuando se concluye la
prueba, debe utilizarse otro procedimiento de interpretacin. El que aqu se indica puede conducir a con-
clusiones pesimistas.
ROM 0.5-05
Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias 525
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
526 Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias
c. Asientos del pavimento
Una vez concluida la prueba y analizados los datos como se indica en los apartados precedentes, se
puede estimar el asiento que experimentara el posible pavimento construido sobre el relleno en
estudio.
El asiento del pavimento se puede suponer definido por la ley:
s(t) s (t t )
1
A
ln
At B
At B
f o f
f
+ +
+
+
>
( )
v t t
f
,
Figura 4.9.3. Esquema del asiento de los rellenos
donde:
A y B = parmetros de ajuste obtenidos al interpretar los asientos provocados por la sobrecarga.
t = tiempo transcurrido desde la construccin del pavimento.
s
f
= asiento obtenido al final de la prueba de carga.
v
o
= velocidad de asiento observada antes de colocar la sobrecarga de prueba.
t
f
= duracin de la prueba de carga.
Como quiera que este procedimiento se basa en una extrapolacin de los asientos observados, el resul-
tado obtenido ser tanto ms preciso cuanto mayor sea el tiempo de duracin de la prueba.
4.9.7 Otras recomendaciones
En este apartado se indican una serie de recomendaciones que no tienen carcter exhaustivo. El ingeniero
debe considerarlas al programar las actividades de movimiento de tierras, en su proyecto.
4.9.7.1 Seleccin de rellenos
Los rellenos a utilizar en las zonas portuarias han de seleccionarse en funcin de la misin que hayan
de cumplir. Se debe considerar, especialmente, la posible utilizacin de productos de excavacin sobran-
tes.
La obtencin de prstamos arenosos de fondos marinos puede ofrecer ventajas sobre otros prstamos
terrestres equivalentes. Entre otras, el menor impacto visual y evitar expropiaciones u ocupaciones que pueden
ser problemticas. Dada la influencia que tiene el procedimiento de dragado, transporte y vertidos en la calidad
del relleno resultante, se debern tener en cuenta estas influencias a la hora de proyectar la explotacin de un
prstamo del fondo marino.
En los prrafos que siguen se dan algunas ideas sobre las calidades que deben tener los distintos tipos
de relleno.
RELLENOS ESTRUCTURALES SUMERGIDOS
La compactacin bajo el agua de los rellenos que no sean granulares es difcil. Los rellenos granulares,
sin embargo, se compactan con su propio peso hasta densidades relativas del orden del 50% y adems pue-
den ser compactados posteriormente mediante alguno de los procedimientos indicados en 3.9, si se
requiriese.
El empuje contra las estructuras de contencin de los materiales de relleno estructurales ser tanto menor
cuanto mayor sea el ngulo de rozamiento del suelo y cuanto mayor sea su permeabilidad. Por ese motivo, se
recomienda que los rellenos estructurales estn formados siempre por materiales granulares, preferentemente
gravas arenosas o todo-uno de cantera.
Salvo una justificacin, basada en ensayos adecuados, se entender, a estos efectos, que un material es gra-
nular cuando su contenido en finos (tamiz 0,008 UNE) sea inferior al 10%. En el caso de escollera o todo-
uno de cantera, en los que buena parte del peso esta en tamaos superiores a una pulgada (25 mm), se enten-
der que el 10% de finos mencionado se refiere precisamente al peso de la fraccin que pasa por el tamiz de
una pulgada.
En caso de utilizarse, con alguna misin estructural, rellenos sumergidos de carcter no granular, se deber
estudiar detalladamente su resistencia mediante ensayos de laboratorio adecuados. De otra forma la prediccin
de esta resistencia ha de ser claramente conservadora.
ROM 0.5-05
Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias 527
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
RELLENOS COMPACTADOS EN SECO
El material a utilizar en los rellenos estructurales compactados puede ser de cualquier naturaleza aunque
deben excluirse:
Materiales que contengan cantidades importantes de materia orgnica. Ms del 2% en peso se conside-
ra ya excesivo.
Materiales que contengan rocas evolutivas, especialmente los materiales yesferos.
Ciertas escorias que puedan presentar carcter expansivo.
Suelos arcillosos de alta plasticidad.
Residuos urbanos (cascotes, vidrios, etc.) difcilmente compactables.
Suelos contaminados con sustancias que puedan daar al medio ambiente.
RELLENOS GENERALES SUMERGIDOS
Los rellenos generales se ejecutarn normalmente sumergidos, de manera que no sufran ms proceso de
compactacin que el debido a su propio peso.
Si el material de aportacin es granular, el relleno resultante puede ser de cierta calidad, de otra forma resul-
tar un relleno poco resistente y muy compresible.
4.9.7.2 Precauciones en la realizacin de dragados
En los dragados en zanja que tengan por objeto una mejora de la cimentacin, es muy importante que
se cuide la limpieza de los fondos de stas, no dejndose residuos procedentes del propio dragado. En
aquellos casos en los cuales las zanjas estn situadas en lugares con aterramientos o aportes continuados
de fangos, conviene realizar un dragado de limpieza, inmediatamente antes de la colocacin de las banque-
tas de escollera o del elemento estructural correspondiente, para evitar el posible debilitamiento del con-
tacto.
Frecuentemente han de ejecutarse dragados muy prximos a obras ya construidas, en cuyo caso ha de estu-
diarse la influencia del nuevo dragado en la estabilidad de las obras existentes. Las tolerancias deben ser muy
estrictas. La ejecucin del dragado en estos casos debe ser muy precisa, para evitar que los taludes de la zona
dragada pudieran descalzar las obras colindantes. Para ello se han de elegir equipos que permitan esa precisin,
aunque su rendimiento sea menor.
4.9.7.3 Precauciones en la ejecucin de los rellenos
Los rellenos estructurales colocados en seco sern extendidos y compactados por tongadas. En su ejecu-
cin, se llevar control de las densidades que se pueden alcanzar y de las humedades ptimas de colocacin
(ensayos de compactacin), as como de las densidades realmente alcanzadas (humedades y densidades in situ).
En general, se requerir un grado de compactacin entre el 95% y el 105% de la correspondiente al ensayo de
compactacin Proctor Normal, segn la misin estructural del relleno.
El control de compactacin de materiales granulares con gruesos puede realizarse con la ayuda de ensayos
de placa de carga. Conviene que stas sean de gran tamao ( 600 mm, por ejemplo).
Cuando se compacten rellenos junto a estructuras de contencin se pueden producir aumentos transitorios
de los empujes, que debern ser considerados en los clculos.
Para reducir los asientos diferidos de las explanadas conseguidas con los rellenos generales, se pueden tomar
varias acciones, entre otras:
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
528 Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias
Dragar los fondos de las zonas a rellenar, de manera que la base de apoyo sea de calidad similar o mejor
que la del relleno a colocar.
Utilizar materiales de relleno de la mayor calidad posible.
Realizar alguno de los tratamientos del terreno que se indican en 3.9.
4.9.7.4 Estudio de los vertidos
En algunos dragados cuyo objetivo no es la obtencin de prstamos, pueden existir graves dificultades para
el vertido de los materiales de dragado en el propio mar. Para resolver este problema puede ser necesario cons-
truir vaciaderos, que son unos recintos formados por diques o motas que crean un vaso de contencin para
estos productos.
Desde un punto de vista geotcnico, en relacin con estos recintos, deben analizarse, entre otras, las tres
cuestiones siguientes:
La estabilidad de los diques y motas teniendo en cuenta las caractersticas del material dragado, de los
diques y del fondo, que frecuentemente est constituido por terrenos poco competentes.
La posibilidad de utilizacin de los rellenos as obtenidos para soportar cargas, estudiando su consolida-
cin.
El proceso de sedimentacin del efluente, si el sistema de vertido es hidrulico.
4.10 OTRAS OBRAS MARTIMAS Y PORTUARIAS
La gran variedad de obras que se suelen construir en el entorno portuario o martimo hace prcticamente
inviable considerar especficamente cada una de ellas.
Existen, sin embargo, algunos tipos de obras o instalaciones, adems de las consideradas en los apartados pre-
cedentes, que tienen algunos aspectos geotcnicos que conviene destacar en esta parte de la ROM 0.5. En futu-
ros documentos del Programa ROM, estos otros tipos de obra podrn ser considerados con mayor amplitud.
4.10.1 Duques de alba
Las estructuras conocidas bajo este nombre suelen ser elementos dispuestos en el entorno portuario para
soportar esfuerzos horizontales de atraque o amarre. En ocasiones se construyen para servir de elementos de
proteccin de otras estructuras (posibles choques de embarcaciones contra pilas de puentes en vas de navega-
cin, por ejemplo).
4.10.1.1 Tipologas
El soporte de los esfuerzos horizontales que pueden actuar en los duques de alba puede hacerse mediante
estructuras de gravedad, cimentadas en general superficialmente, o mediante estructuras cimentadas en profun-
didad. Un esquema de esas tipologas se incluye en la Fig. 4.10.1.
En ambos casos existe una superestructura que recibe las defensas contra los empujes y/o los bolardos para
el tiro.
Pueden existir duques de alba de estructuras muy variadas, tantas como soluciones de gravedad pueden
darse en los muelles (cajones, recintos de tablestacas, etc.), o soluciones pueden darse para realizar cimentacio-
nes profundas (grandes pilotes aislados, grupos de pilotes de menor tamao, pilotes formados por tablestacas
metlicas hincadas, etc.).
ROM 0.5-05
Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias 529
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
530 Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias
Los pilotes de gran capacidad estructural pueden utilizarse individualmente para formar duques de alba tipo
monopilote.
Figura 4.10.1. Esquemas para duques de alba
4.10.1.2 Problemas geotcnicos asociados
Aparte de los problemas geotcnicos que pueda presentar la cimentacin de la estructura del duque de alba
que sean comunes con otras estructuras similares, destaca el problema geotcnico asociado a la componente
horizontal de la carga.
En las estructuras de gravedad, el vuelco ser el aspecto crtico que condicione el proyecto. Eso no evitar
que se hagan todas las comprobaciones de seguridad indicadas en el apartado 3.5, para las cimentaciones super-
ficiales, as como en las recomendaciones indicadas para las estructuras de tipologa similar, consideradas en esta
Parte 4.
Las estructuras pilotadas deben comprobarse, principalmente, frente a la rotura horizontal del terreno (apar-
tado 3.6.8), que ser en general la condicin crtica de proyecto, en cuanto a problemas geotcnicos se refiere.
Normalmente la capacidad estructural del duque de alba debe agotarse antes de que se produzca la rotura hori-
zontal del terreno. Los otros Estados Lmite ltimos de las soluciones pilotadas, indicados en el apartado 3.6,
deben considerarse tambin en el proyecto de los duques de alba.
El tiro de los amarres puede tener una componente vertical importante. Ese hecho, unido a la posible pre-
sencia de pilotes inclinados como estructura del duque de alba, hace que puedan originarse esfuerzos de trac-
cin. En esas ocasiones, puede ser conveniente disponer una superestructura pesada en la cabeza del duque de
alba que alivie esas tracciones.
El problema de la deformacin horizontal es de especial importancia, ya que la energa de atraque o
impacto, as como los movimientos de deriva del buque atracado, dependen de la deformabilidad del duque
de alba.
En los apartados 3.5.7 y 3.6.9 se dan recomendaciones sobre los procedimientos de estimacin de la
deformabilidad, debida al terreno, en obras de cimentacin superficial y cimentacin profunda que deben consi-
derarse en los clculos. La deformabilidad aadida por la estructura del duque de alba debe sumarse a la debida
al terreno de cimentacin.
ROM 0.5-05
Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias 531
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
Las acciones horizontales en los duques de alba (particularmente las debidas al atraque) pueden tener un
carcter dinmico acusado. A la hora de evaluar su comportamiento deben contemplarse las recomendaciones
indicadas en el apartado 3.10.
En los duques de alba pilotados que trabajen fundamentalmente a flexin, es recomendable realizar pruebas
de tiro horizontal que permitan una estimacin precisa de su deformabilidad.
4.10.2 Instalaciones de botadura e izado
La construccin de buques puede hacerse en gradas, que son rampas de pendiente moderada que ayudan a
la botadura por deslizamiento a lo largo de las guas de apoyo. En ocasiones, tienen unos muros laterales y una
puerta frontal para evitar la entrada del agua en marea alta. Son entonces similares a los diques secos.
La extraccin de embarcaciones fuera del agua, para su reparacin en tierra, requiere la construccin de
varaderos, que son soleras inclinadas que permiten transportar las embarcaciones, apoyadas en algn sistema de
rodadura y mediante tiro desde un cabrestante.
A veces, el izado de embarcaciones se hace verticalmente mediante ascensores (sincrolifts) que levantan la
embarcacin y la depositan, en un sistema de transporte adecuado, sobre la plataforma de un muelle.
Una funcin similar la cumplen las instalaciones fijas de fabricacin de cajones flotantes. Una plataforma mvil ver-
ticalmente (o un flotador) permite soportar el peso del cajn e ir descendindolo hasta el momento de su botadura.
Los diques flotantes, destinados tambin a estos menesteres de botadura o de izado, deben considerarse
como embarcaciones y no como estructuras fijas.
La Fig. 4.10.2 indica esquemticamente unas secciones tpicas de este tipo de instalaciones.
Figura 4.10.2. Esquemas para instalaciones de botadura e izado
4.10.2.1 Gradas
Como se ha dicho, las gradas pueden tener algunos aspectos comunes con los diques secos, sobre todo cuan-
do disponen de puerta y muros laterales que impiden la inundacin parcial en marea alta.
La intensidad de las cargas en las imadas de apoyo de las embarcaciones y, sobre todo, la especial incidencia
de las acciones del casco contra la solera, al final de la botadura, hacen que este aspecto sea el dominante en el
proyecto de la solera.
Junto a las gradas existirn cimentaciones importantes para las grandes gras que se utilizan en la construc-
cin naval.
En terrenos firmes la solera puede construirse apoyndola directamente sobre el terreno natural, aunque ms
frecuentemente, dada la intensidad de las cargas, puede ser necesario la cimentacin profunda mediante pilotes.
Los reconocimientos geotcnicos y los anlisis de seguridad de estas cimentaciones deben realizarse siguien-
do las recomendaciones generales que se indican en las partes 2 y 3 de esta ROM.
El anlisis estructural de las soleras requerir, en general, un estudio de interaccin suelo-estructura similar
al que se indica en 4.6.3.3, 4.6.4.2 y 4.6.5.2 para las soleras de los diques secos.
4.10.2.2 Varaderos
Las embarcaciones que suelen moverse en los varaderos son ms pequeas y las cargas unitarias, en los apo-
yos individuales, suelen estar limitadas, de manera que puedan despus moverse por tierra.
Las cargas sobre varaderos, tanto de halado longitudinal como transversal, pueden estimarse en la ROM 0.2.
Las soleras de los varaderos pueden estar formadas por losas de hormign armado con cantos comprendi-
dos entre 0,50 m y 1,00 m, dependiendo de la intensidad de las cargas. nicamente en terrenos de escasa capa-
cidad portante, puede ser necesario recurrir a cimentaciones profundas.
4.10.2.3 Ascensores y cajoneros
Los ascensores (o sincrolifts) permiten el izado de embarcaciones a expensas de reacciones verticales impor-
tantes en el cantil del muelle o en estructuras auxiliares prximas.
Las cargas verticales pueden ser muy excntricas y por lo tanto pueden tener un efecto desfavorable en el
hundimiento y el vuelco de las estructuras de gravedad, o en los pilotes de cimentacin, cuando stas tienen
cimentacin profunda. Este efecto puede analizarse siguiendo los procedimientos indicados en esta Parte 4 para
los distintos tipos de estructuras portuarias.
Las instalaciones fijas destinadas a la fabricacin de cajones u otros elementos que despus sern botados, y
que aqu se denominan cajoneros, pueden estar formadas por dos elementos estructurales similares a los des-
critos para el caso de los ascensores.
Cada uno de estos elementos ha de soportar cargas semejantes. Las cimentaciones de estas instalaciones han
de investigarse siguiendo las recomendaciones aqu indicadas para las obras portuarias a las que ms se asemejen.
En cualquier caso, se debe comprobar que los giros de estas estructuras son compatibles con el correcto
funcionamiento de la instalacin.
4.10.3 Tinglados, almacenes y parques cubiertos
La manipulacin de mercancas en las zonas portuarias exige la construccin de este tipo de instalaciones
que, en muchas ocasiones, han de apoyarse sobre terrenos de escasa capacidad portante (rellenos generales rea-
lizados en buena parte mediante vertido directo y sumergido).
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
532 Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias
ROM 0.5-05
Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias 533
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
Las reas de almacenamiento de las zonas portuarias pueden estar a cubierto, exigiendo entonces estructu-
ras de grandes luces que soporten la cubierta. La Fig. 4.10.3 indica esquemticamente una seccin tpica de una
construccin de este tipo.
La cimentacin de estas estructuras tiene, como aspectos singulares, la gran excentricidad e inclinacin de
las cargas en la cimentacin debido a las acciones del viento sobre la cubierta, y el posible empuje de las cargas
almacenadas contra los cerramientos.
Figura 4.10.3. Esquema para un parque de almacenamiento cubierto
El ingeniero debe considerar la alternativa de cimentacin profunda, incluso aprovechando la capacidad resis-
tente al arranque de los pilotes, que pudieran ser solicitados transitoriamente a traccin. Tambin son recomen-
dables, en terrenos de buena capacidad portante, la cimentacin mediante zapatas o mediante vigas de cimenta-
cin corridas, que centren las acciones, bien con su peso aadido o con posibles anclajes profundos.
Otra particularidad de estas estructuras suele ser la compresibilidad del terreno, que asienta bajo las cargas
de almacenamiento y puede generar esfuerzos parsitos en las cimentaciones profundas (ver apartado 3.6.3.4).
Los esfuerzos de flexin y corte en los pilotes pueden ser determinantes en su proyecto.
El tratamiento de mejora del terreno para reducir los asientos de almacenamiento, o la construccin tarda
de las cubiertas y de las soleras (una vez se hayan producido los asientos principales), son medidas que deben
contemplarse en estos casos.
La primera carga sobre las soleras de estas estructuras debe realizarse de la manera ms lenta posible y con-
trolando sus asientos. Puede ser necesario reconstruir las soleras una vez se haya producido la parte ms impor-
tante del asiento total esperado.
4.10.4 Emisarios y conducciones submarinas
Las obras de saneamiento pueden exigir el vertido de aguas tratadas o no a distancias considerables de la
costa mediante conducciones conocidas con este nombre de emisarios submarinos.
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
534 Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias
En la seleccin del trazado deben examinarse posibles irregularidades geomorfolgicas (afloramientos roco-
sos, cambios de pendiente, etc.) as como la presencia de obstculos artificiales.
Los riesgos naturales de inestabilidad del fondo marino (erosiones, zonas de arenas mviles, zonas con ries-
go de licuefaccin ms pronunciado, zonas prximas a desniveles potencialmente inestables, etc.) deben ser inves-
tigados y representados en una cartografa geotcnica que permita la eleccin del trazado ms seguro.
El estudio de la instalacin (operaciones de dragado, colocacin de anclajes, obtencin de prstamos para la
proteccin de la instalacin, etc.) requerir una serie de estudios especficos de tipo geotcnico sobre los que
se dan algunas recomendaciones en otras partes de esta ROM (ver apartado 4.9 para dragados y rellenos).
El estudio de la estabilidad de la conduccin en sus distintos modos de fallo (hundimiento, flotacin y
desplazamiento transversal) requerir conocer la resistencia del terreno.
Definido un cierto trazado, ser necesario precisar la seguridad contra los riesgos geotcnicos de tipo natu-
ral antes comentados.
La construccin de oleoductos, gaseoductos y las lneas de transmisin submarinas (energa, telecomunica-
ciones, etc.) presentan problemas similares.
4.10.4.1 Problemas geotcnicos y procedimientos de reconocimiento
Los problemas geotcnicos asociados a estas instalaciones son muy variados. En la Tabla 4.10.1 se intenta una
sntesis de los ms comunes.
Tabla 4.10.1. Problemas geotcnicos y procedimientos de reconocimiento asociados a emisarios o conducciones
submarinas
(11)
Problema a analizar Informacin necesaria Tipo de reconocimiento
1. Seleccin del trazado Perfiles geotcnicos. Geofsica. Ssmica de reflexin.
Localizacin de obstculos. Muestras representativas y ensayos de
Afloramientos rocosos. identificacin.
Riesgos geotcnicos.
2. Instalacin Clasificacin del terreno. Muestras inalteradas (vibrocore o sondeos)
Densidad del terreno. Ensayos de penetracin esttica
Resistencia al corte.
3. Flotacin, hundimiento y Densidad del terreno. Los indicados en 2. Molinete in situ.
deslizamiento transversal Resistencia al corte Piezocono. Ensayos SPT.
Posibilidad de licuefaccin por las
acciones sobre la conduccin
4 Riesgos geotcnicos Zonas de riesgo. Los indicados en 2 y 3.
Resistencia del terreno Ssmica de refraccin.
5. Deformaciones Relacin tensin-deformacin. Los indicados en 1, 2, 3 y 4. Presimetros
6. Efectos trmicos Temperatura del terreno. Termografas.
Conductividad trmica.
7. Efectos dinmicos Resistencia dinmica del terreno Los indicados en 1, 2, 3 y 4. Ensayos dinmicos
(11) Adaptacin de la tabla de Kolk, M.J. y P.T. Power. Advances in Geotechnical Investigations and Design for Offshore Pipelines. Offshore
Oil and Gas Pipeline Technology Conference. Copenhague. 1983.
ROM 0.5-05
Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias 535
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
El anlisis estructural de la conduccin exigir el conocimiento de la reaccin del suelo ante las cargas, igual
que en otros tipos de problemas de interaccin suelo-estructura considerados en esta ROM.
El estudio de los efectos trmicos, que pueden condicionar el proyecto estructural de este tipo de obras, reque-
rir un conocimiento previo de la variacin de temperaturas naturales del fondo marino a lo largo del trazado.
Las acciones externas sobre estas conducciones (oleaje en zonas costeras, corrientes marinas, etc.) tienen
carcter dinmico. La alternancia de las acciones puede inducir en el terreno un crecimiento de las presiones
intersticiales y su consideracin requerir el estudio del comportamiento dinmico cuando los suelos del fondo
marino sean sensibles a estos efectos (ver apartado 3.10).
El reconocimiento geotcnico debe extenderse a lo largo de toda la conduccin y debe concentrarse ms
en las zonas singulares (zonas con ciertas heterogeneidades, zonas de cambios de pendiente, zonas de quiebro
en el trazado, etc.).
Los procedimientos de reconocimiento geotcnico generales han sido descritos en la Parte 2 de esta ROM.
En el caso de estas conducciones submarinas, conviene considerar las recomendaciones relativas a las platafor-
mas marinas (apartado 4.8) en lo que resulten de aplicacin.
En la mencionada Tabla 4.10.1, se enumeran algunos procedimientos de reconocimiento geotcnico especial-
mente indicados para conducciones y emisarios submarinos.
4.10.4.2 Procedimientos de instalacin
El apoyo de estas conducciones en el terreno puede hacerse o bien enterradas en una zanja o bien exentas.
La Fig. 4.10.4 indica esquemticamente estos tipos de instalacin en un emisario submarino.
Figura 4.10.4. Esquemas sobre instalacin de emisarios submarinos
a. Instalacin en zanja
La instalacin en zanja, o enterrada, puede conseguirse mediante un dragado previo o mediante procedi-
mientos de excavacin especiales (lanza de agua, fluidificacin del terreno, autoenterramiento, etc.).
La profundidad de estas instalaciones debe ser tal que la conduccin quede bajo la mxima profundi-
dad que puedan alcanzar los movimientos naturales de los sedimentos debido a las corrientes, al olea-
je o a otras causas. En los apartados 4.7 y 4.8 de esta ROM se dan algunas indicaciones sobre este
aspecto.
La ejecucin del apoyo en zanja requerir la realizacin previa de un dragado o una excavacin. Esta fase
de la obra debe investigarse y analizarse tal como se indica en el apartado 4.9, de manera que se pue-
dan definir unos taludes de excavacin estables durante la construccin, en funcin del tipo de terreno
por donde haya de discurrir el emisario. En ese mismo apartado se indican recomendaciones sobre la
ejecucin de rellenos estructurales sumergidos.
El relleno posterior debe ir protegido contra las posibles socavaciones o erosiones causadas por las
corrientes o por el oleaje. En el apartado 4.2.3.7 se dan recomendaciones para las protecciones en el
pie de los muelles que pueden ser de inters en estas instalaciones.
b. Instalacin exenta
Las acciones del mar sobre conducciones exentas se salen del alcance de esta ROM. El ingeniero debe
investigar las fuerzas de arrastre, a considerar en el proyecto, debidas a corrientes y oleajes, as como
otros posibles agentes externos.
La conduccin puede quedar simplemente apoyada en el fondo con el lastre necesario para evitar la flo-
tacin y soportar las acciones externas.
Los apoyos de la conduccin deben ser capaces de recibir las acciones externas, junto con los pesos
propios y transmitirlas al terreno.
La transmisin de cargas al terreno puede ser realizada mediante cimentaciones superficiales o median-
te cimentaciones profundas. En cualquier caso, deben considerarse las posibles socavaciones y movimien-
tos del terreno del fondo. Las cargas de cimentacin han de referirse a profundidades mayores que las
de posible afeccin de estos movimientos.
Las cimentaciones pilotadas o ancladas suelen ser, en general, de mayor inters, particularmente en fon-
dos formados por suelos blandos o donde se esperen socavaciones importantes.
ROM 0.5-05
Recomendaci ones Geotcni cas para Obras Mar ti mas y Portuari as
536 Captulo IV: Aspectos Geotcnicos particulares de las distintas tipologas de Obras Martimas y Portuarias
ndice 537
REGISTRO EN EL PROGRAMA ROM
Al objeto de poder tenerle informado de las posibles correcciones, nueva edicin, de la
publicacin de la ROM 0.5-05 y de otras Recomendaciones para Obras Martimas
y Portuarias, le agradecemos su registro en el Programa ROM, mediante el envio de
la ficha adjunta a:
REGISTRO PROGRAMA ROM
Direccin de Planificacin y Desarrollo Portuario
PUERTOS DEL ESTADO
(http://www.puertos.es)
Avda. del Partenn, 10. Campo de las Naciones
28042 Madrid (ESPAA)
Tambin puede enviar sus comentarios sobre esta publicacin ROM 0.5-05, a la siguiente
direccin de correo electrnico: [email protected]
Muchas gracias.
RECOMENDACIONES PARA OBRAS MARTIMAS
NOMBRE
DIRECCIN
EMPRESA U ORGANISMO
DEPT./SECCIN
POBLACIN C.P. PROVINCIA PAS
TELFONO FAX E-MAIL
REGISTRO PROGRAMA ROM
Direccin de Planificacin y Desarrollo Portuario
PUERTOS DEL ESTADO
Avda. del Partenn, 10. Campo de las Naciones
28042 Madrid (ESPAA)
0.5-05

También podría gustarte