Guía para El API

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 169

inerante

Gua para el

sesor

P
Pedaggico
ltinerant

SEP
SECRETARA DE EDUCACIN PBLICA
Consejo Nacional de Fomento Educativo

Gua para el Asesor Pedaggico Itinerante Edicin Consejo Nacional de Fomento Educativo Textos Vernica Vzquez Cangas Carmen Gladys Barrios Veloso Ignacio Islas Don Juan David Reyes Mndez Colaboradores Alejandro Martnez Garnica Benjamn Mayer Isabel Vericat Nez Marco Antonio Vzquez-Barreda Emilia Martnez Jara Aquiles vila Hernndez Fotografa Anglica Ivette Ortiz Gmez Amalia Len Mndez dgar Ral Ayala Arroyo Ignacio Islas Don Juan Laura Cristina Rodrguez Muoz scar Baos Huerta Susie Fitzhugh Dis e o d e p o rt ad a Rodolfo Montes Martnez Fernando Mondragn Padilla Diseo Anglica Monroy Elizondo C o o rd i n a c i n e d i t o ri a l Marco Antonio Mendoza Bustamante Primera edicin: 2009 Segunda edicin: 2011 Tercera edicin: 201 3 D.R. Consejo Nacional de Fomento Educativo Insurgentes Sur 421, edificio B, Conjunto Aristos, col. Hipdromo, CP 06100, Mxico, D.F. www.conafe.gob.mx ISBN: En trmite IMPRESO EN MXICO

ndice

Introduccin

El asesor pedaggico itinerante Quin es el API? Dnde se desempea? El API y la Reforma Integral de la Educacin Bsica (RIEB) Qu hace? A quines asesora? Cmo debe acercarse a nios, docentes y padres/cuidadores? Cules son sus funciones?

La intervencin pedaggica Qu es la intervencin pedaggica? Para qu sirve? Cmo se interviene? El Mapa de Competencias como herramienta del Api

Caja de herramientas Habilidades comunicativas (espaol) Pensamiento matemtico

Hbitos de estudio Mnemotcnicas Tcnica de la cadena Leo, visualizo y dibujo Tcnica SQA (lo que S, lo que Quiero saber, lo que Aprend) Tcnica QQQ (Qu veo, Qu no veo y Qu infiero)

Maduracin neurolgica Importancia del desarrollo neurolgico Ejercicio corporal o entrenamiento (coordinacin motriz gruesa) Ejercicio para favorecer la interconexin de los hemisferios cerebrales

Anexos Anexo 1. Estilos de aprendizaje, conforme a la programacin neurolingstica Anexo 2. Instrumentos de observacin con el alumno Anexo 3. Instrumentos de observacin con el docente Anexo 4. Diagnstico de lectura Anexo 5. Registro de nmero de palabras ledas por minuto Anexo 6. Cuestionario de Estilos de Aprendizaje Anexo 7. Evaluacin Orientaciones generales para trabajar con poblacin indgena Referencias

Introduccin
Las pequeas oportunidades son el principio de las grandes empresas.

Demstenes
C onafe ha emprendido diversas estrategias dirigidas a mejorar el aprendizaje escolar y que tienen como principio rector la equidad, lo cual significa poner al alcance de los nios los recursos y acciones posibles para que accedan a las mismas oportunidades que disfrutan otros nios con mayores ventajas socioeconmicas. Dichas estrategias, de mbitos y alcances muy diversos, estn articuladas entre s de manera complementaria. De este modo, con un sentido de oportunidad, integracin y equidad, se dise la estrategia del asesor pedaggico itinerante (API). Parte del diseo de la estrategia del asesor pedaggico itinerante se basa en el modelo finlands de atencin individualizada a los alumnos. Sin embargo, los nios de los servicios educativos requieren que se visualicen los dos vrtices con mayor impacto en la problemtica relativa al rezago acadmico: figuras docentes y padres de familia o personas a cargo de la educacin infantil, que para efectos prcticos llamaremos padres/cuidadores. El fruto de las primeras experiencias, en un pilotaje previo que implicaron obstculos imprevistos constituye la primera fortaleza para guiarte. No significa que tu camin o est libre de dificultades que debas solucionar por ti mismo; pero, a diferencia de los participantes en la fase experimental, dispondrs de ms herramientas para desenvolverte con mayor eficacia.

En resumen, el objetivo central de esta gua es dotar a los API de los elementos tericos metodolgicos, normativos y operativos bsicos para una intervencin pedaggica que incida eficazmente en el aprovechamiento escolar de los alumnos de primaria con mayor rezago acadmico y los nios del ltimo grado de preescolar.
El cumplimiento de este objetivo implica que slo un profesional de la educacin con los conocimientos, habilidades, actitudes, vocacin y compromiso necesario puede efectuar esta delicada tarea. Se requiere toda tu pericia, esfuerzo, imaginacin y creatividad, pero tambin suficiente rigor metodolgico e intelectual. A fin de ofrecerte un punto de partida ms prctico, esta gua se organiza de lo abstracto a lo concreto. En los primeros captulos se desarrollan los fundamentos tericos del trabajo de los API; y, en la tercera parte, se brindan estrategias y actividades concretas relacionadas con dichos fundamentos.

Los apartados especficos sobre ideas generadoras se concentran en dos temas, espaol y matemticas, ya que stos constituyen los lenguajes fundamentales para que el alumno acceda a cualquier otro tipo de conocimiento. Se incluyen tcnicas de estudio y maduracin neurolgica. En otros modelos educativos, la maduracin neurolgica se omite o se deja un poco al azar, de acuerdo con el impulso y preferencias de los alumnos, pero en tu asesora debe destacar, por la relacin que existe entre el cuerpo y sus movimientos, y la maduracin neurolgica necesaria para adquirir y desarrollar aprendizajes; sin ella no es posible que los alumnos alcancen los logros que pretendemos.

Como punto de partida para la formacin del Asesor Pedaggico Itinerante, es conveniente empezar a reconocer las situaciones que se viven en las comunidades y as dar inicio a un proceso de sensibilizacin respecto a los ambientes en los cuales va a realizar sus acciones de intervencin pedaggica. Por eso es necesario, aunque sea brevemente, revisar la problemtica que se vive en las comunidades de alta y muy alta marginacin: Docentes Son profesores que, por lo general, han desarrollado sus competencias profesionales para atender un solo grado, sin embargo, en estas escuelas deben atender ms de un grado escolar, la mayora no viven en la comunidad donde prestan su servicio, por las caractersticas de los grupos difcilmente pueden prestar una atencin personalizada y tienen una carga administrativa que no les permite entregarse plenamente a la intervencin pedaggica, entre otras. Alumnos Nios que han sido dejados a cargo de los abuelos o algn familiar cercano, por migracin de los padres, por las condiciones de pobreza o por el desinters de sus familiares, llegan a las aulas sin haberse alimentado de manera adecuada, resienten la poca atencin que les brinda el docente frente a grupo, en muchos casos tienen problemas de salud, por sus caractersticas fsicas, emocionales o cognitivas, requieren una atencin personalizada, hay poco o nulo inters de los padres por realizar actividades en casa, la escuela o la comunidad para propiciar que aprendan y son nios con bajo rendimiento escolar. Padres de familia o cuidadores Familias de diversa composicin: uniparentales, nucleares, reconstituidas, que en muchos casos tienen problemas pues en su interior se ejercen diversos tipos de violencia: psicolgica, fsica, econmica e incluso sexual, que no satisfacen adecuadamente las necesidades nutricionales, afectivas y de salud de sus hijos, tienen serias dificultades econmicas, y por lo general, no tienen expectativas positivas sobre el desarrollo de sus hijos. La estrategia de Asesora Pedaggica Itinerante Para dar una respuesta a las problemticas enunciadas, particularmente la que se refiere al bajo rendimiento escolar, el CONAFE ha diseado y puesto en prctica una estrategia a la que ha denominado Asesora Pedaggica Itinerante que fue retomada de las experiencias exitosas implementadas en Finlandia, pero que ha sido adaptada a las caractersticas de nuestro pas. En principio, esta estrategia ha sido diseada para que los agentes educativos atiendan los bajos ndices de aprovechamiento escolar y centren su atencin en las competencias de espaol y matemticas por considerar que si los alumnos avanzan en ellas, hay ms probabilidades de que se apropien de los contenidos y desarrollen las competencias del resto de las asignaturas, con lo cual, se incide positivamente en el aprovechamiento escolar. Ante los resultados obtenidos por esta estrategia en educacin comunitaria del CONAFE, se ampli la atencin de la estrategia a las escuelas primarias generales e indgenas, multigrado, a travs de las acciones compensatorias.

Sin embargo, dadas las problemticas que generan el rezago y la importancia que tiene el contexto social, econmico y cultural para resolver estos aspectos que obstaculizan el desarrollo de los alumnos, es necesario ampliar el espectro de actuacin de las figuras educativas encargadas de la implementacin de la estrategia de modo que, con su desempeo no slo en el mbito acadmico, sino con su gestin y asesora, ayuden a los nios y adultos a su cargo, a transformar sus expectativas y realizar acciones que redunden en la transformacin de sus condiciones de vida.

Por ello, dicha estrategia se plantea los siguientes aspectos:

Misin
Somos una instancia educativa encargada de: Proveer oportunidades para el desarrollo integral de los nios y nias que viven en condiciones de rezago educativo, mediante acciones de atencin personalizada y el fortalecimiento de las competencias parentales, promoviendo la transformacin positiva de la cultura familiar y comunitaria.

Visin
Somos una instancia educativa reconocida por: Ser una alternativa eficaz que brinda servicios educativos de calidad, es valorada por los nios, padres de familia, docentes y autoridades porque incide positivamente en el desarrollo de competencias personales, sociales y acadmicas, impactando directamente en la disminucin del rezago educativo.

Objetivo General
Implementar acciones de intervencin pedaggica para propiciar modificaciones en las prcticas culturales familiares, escolares y comunitarias a fin de favorecer el aprendizaje y desarrollo de los alumnos de primaria beneficiarios de la estrategia de Asesora Pedaggica Itinerante.

Objetivos particulares
Promover el desarrollo cognitivo, afectivo y psicomotriz de los alumnos de educacin primaria que viven en situacin de rezago. Favorecer la creacin de mejores condiciones de vida para los nios y nias de comunidades marginadas a travs de la transformacin favorable de los nichos de desarrollo donde estn inmersos . Impulsar en los nios y nias con bajo rendimiento escolar, el desarrollo de competencias de espaol y matemticas.

10

Quin es el API?
Planea una ventaja, escuchando.

Sun Tzu
La Asesora Pedaggica Itinerante es una estrategia implementada por el CONAFE para llevar a cabo una intervencin de carcter educativo, dirigida a los nios en edad escolar que viven en comunidades de alta y muy alta marginacin, pero que adems presentan bajo rendimiento acadmico, a fin de ofrecerles una alternativa que promueva el desarrollo de sus competencias personales, sociales y acadmicas, particularmente las referidas a espaol y matemticas. En esta alternativa pedaggica participan profesionales que cuentan con licenciatura en educacin, a quienes se les denomina asesor pedaggico itinerante (API) estos profesionales tienen vocacin de servicio, muestran inters por vincularse con otras culturas, tienen apertura para promover transformaciones en los factores que condicionan o limitan el desarrollo de los nios y estn comprometido con la prestacin de servicios educativos de calidad. Este compromiso del API le permite llevar a cabo acciones que trascienden el trabajo en el aula pues asume que el desarrollo de los nios y nias est condicionado por el contexto social, econmico, poltico y sobretodo cultural que le rodea, razn por la cual, tiene que realizar actividades que tengan un impacto en dicho contexto para asegurar que su intervencin tenga efectos duraderos y ms profundos en la transformacin de las condiciones de vida de los beneficiarios. En su trayecto escolar, el API ha desarrollado determinadas competencias profesionales, sin embargo, por la especializacin de su actividad de brindar asesora personalizada se requiere que despliegue otras habilidades como: Involucrarse de manera adecuada en la vida de la localidad para conocer su cultura e identificar los aspectos en los cuales puede enfocar su intervencin Conocer las caractersticas de las familias de los nios en situacin de rezago e identificar los aspectos que frenan o que hacen posible el desarrollo infantil Disear e implementar acciones de intervencin para promover modificaciones en las condiciones de vida de los alumnos Propiciar que los adultos desarrollen las competenc ias necesarias para promover su propio desarrollo y el de los nios Centrar la intervencin en las necesidades y caractersticas de cada asesorado, lo cual requiere que identifique y sea sensible a las diferencias individuales. Utilizar los errores como oportunidades de aprendizaje. Dialogar con la persona asesorada para construir nuevas ideas o conceptos. Retroalimentar procesos de formacin, con base en el seguimiento de las actividades. Disear actividades y ambientes de a prendizaje que impongan un ret o, adems de seleccionar, disear y utilizar materiales didcticos de forma adecuada. Identificar las motivaciones y emociones de los alumnos que impactan en su desempeo. Establecer expectativas de aprendizaje positivas y concretas, adems de propiciar que los adultos compartan dichas expectativas . Realizar evaluaciones de carcter formativo conforme a las expectativas de aprendizaje. Analizar crticamente la informacin.

Por todo lo anterior, el quehacer del API tiene marcadas diferencias en relacin a los que hace el docente frente a grupo. Se trata de una labor muy especializada, tanto por su ejecucin como por los espacios en los que se desenvuelve fsicos y de tiempo.

Dnde se desempea?
Muchos nios que viven en comunidades de alta y muy alta marginacin, tienen menos oportunidades para su desarrollo cognitivo, socioemocional y psicomotriz, por lo tanto, la figura del API cobra relevancia en estos contextos pues slo a travs de una atencin personalizada estos nios pueden avanzar en sus competencias.

Comunidad A

Logro insuficiente en la prueba Enlace mayor al 30%

Primaria General o Indgena

API
Comunidad B

Asignada al API por cercana a la comunidad A

Por este motivo, el API es asignado a dos escuelas (comunidad A y B) de primaria general o indgena, que forman parte del universo compensado por CONAFE y que se caracterizan por lo siguiente: Alto ndice de rezago social. Los nios presentan bajo rendimiento acadmico: altas tasas de desercin, reprobacin, repeticin y bajos porcentajes de terminacin de la educacin bsica. (Manejo en muchos casos de alguna lengua indgena y conservacin de tradiciones que conforman su identidad particular, todo lo cual sustenta la riqueza y diversidad cultural del pas).

La comunidad A se asigna por haber obtenido un logro insuficiente mayor al 30% y la comunidad B se asigna por cercana la primera

Ubicacin en zonas de difcil acceso con cierto nivel de conservacin del entorno natural, si se consigue movilizar a los habitantes para preservar y enriquecer su patrimonio natural. Su ubicacin favorece actividades extramuros impensables en poblaciones urbanas.

12

El API y la Reforma Integral de la Educacin Bsica (RIEB)


Para realizar sus acciones de intervencin pedaggica con eficacia, pertinencia, calidad y equidad, resulta imprescindible que el API se apropie de los supuestos bsicos de la RIEB, pues el hecho de tener como marco de su actuacin profesional las competencias para la vida, el perfil de egreso, los estndares curriculares y los aprendizajes esperados que constituyen el trayecto formativo de los estudiantes de educacin bsica, le obliga a conocer y dominar el enfoque que subyace al Plan de Estudios 2011. Esto le permitir planear, de manera conjunta con l o los docentes de las escuelas asignadas, las acciones de intervencin para realmente contribuir a la formacin del ciudadano democrtico, crtico y creativo que requiere la sociedad mexicana actual.

El API debe tener siempre presente el enfoque de competencias, pues esto le permitir disear e implementar acciones para impulsar una formacin que favorezca en los nios y nias que viven en situacin de rezago, la construccin de un sentido de identidad personal, cultural y nacional, sin perder de vista que el aprendizaje de cada alumno se enriquece en y con la interaccin social y cultural. En su desempeo profesional, el API debe reconocer que la RIEB plantea que la evaluacin sea una fuente de aprendizaje y que debe permitir la identificacin del rezago escolar de manera temprana y en consecuencia, desarrollar estrategias de atencin que garanticen que los alumnos sigan aprendiendo. Por ello, la misma RIEB propone los principios pedaggicos que deben guiar la intervencin que hagan los docentes frente a grupo y el API no puede ser ajeno a esta situacin. Por lo tanto, en cada accin que realice debe considerar que se requiere generar la disposicin del nio o nia para continuar aprendiendo a lo largo de la vida y siempre estar dispuesto a generar un ambiente que le permita construir aprendizajes significativos. Lograr esto requerir del API las competencias docentes para: involucrar a los alumnos en su proceso de aprendizaje, disear estrategias didcticas que movilicen los saberes y sean congruentes con los aprendizajes esperados (reconociendo que los aprendizajes esperados son los referentes para disear dichas estrategias). Lo anterior le exige conocer a fondo a sus alumnos y as poder saber si estn en las posibilidades de acceder a los problemas y situaciones que les va a plantear y qu tan significativos son para el contexto en que se desenvuelven. Sin duda, este ltimo aspecto, requiere del involucramiento del API en la vida familiar y comunitaria para llegar a ese nivel de conocimiento que le permita promover mejoras sustanciales en los procesos de aprendizaje de los nios a su cargo. Es de vital importancia que el API reconozca y asuma que la educacin bsica favorece el desarrollo de competencias, el logro de los estndares curriculares y los aprendizajes esperados, que estos ltimos gradan progresivamente las habilidades, actitudes, valores y conocimientos cada vez ms complejos, que constituyen un referente para la planificacin y la evaluacin, adems de que le permitirn obtener evidencias de desempeo que le brinden informacin para la toma de decisiones y seguir impulsando los aprendizajes en los alumnos. Finalmente, el API debe ser consciente de que el Sistema Educativo Nacional, a travs de la RIEB crea oportunidades de aprendizaje para los nios en situacin de rezago, diseando estrategias diferenciadas (ejemplo de ello es la estrategia API) ofreciendo una educacin pertinente que valora protege y desarrolla las culturas familiares, comunitarias, regionales y nacional. Adems de que a la educacin bsica le corresponde crear escenarios basados en los derechos humanos y el respeto a la dignidad humana, en la que cualquier estudiante se desarrolle intelectual, social, emocional y fsicamente. Esto requiere que los docentes (incluido el API) desarrollen empata hacia las formas culturales y necesidades de los alumnos, diseando, por ejemplo, trayectos individualizados para su atencin. En razn de lo anterior, el trabajo del API debe direccionarse para contribuir al logro de el perfil de egreso de los nios de educacin bsica y por ello, los responsables de la estrategia de Asesora Pedaggica Itinerante nos hemos dado a la tarea de disear algunos materiales de apoyo que faciliten su labor. Ejemplo de ello son los mapas de competencias y la ampliacin de las posibilidades metodolgicas para atender a los nios en situacin de rezago.

13

Qu hace el API?
Por principio de cuentas, El API desarrolla o fortalece sus competencias personales, sociales, profesionales y culturales para lograr una identificacin afectiva y profesional plena con los nios, familias y comunidades donde va a llevar a cabo su intervencin. Es decir, adquiere los saberes, ejercita las habilidades y transforma sus actitudes de modo que est en posibilidades de insertarse en la vida familiar y comunitaria y poder ejercer un liderazgo que promueva cambios en las condiciones de vida de sus alumnos. Posteriormente, a partir de un diagnstico realiza acciones de intervencin con los nios y sus padres o cuidadores. Dicha tarea la realiza tomando como referente los mapas de competencias que han sido elaborados con elementos recuperados del Plan de Estudios 2011 y de la observacin del desempeo de nios y adultos en las comunidades de atencin. Para ejercer su funcin educativa, el API propicia transformaciones en la cultura familiar y comunitaria, pues sus acciones pueden ayudar al enriquecimiento de dicha cultura de modo que los adultos encargados del cuidado y educacin de sus alumnos se apropien de nuevas prcticas culturales que les permitan apoyar su desarrollo cognitivo, emocional y psicomotriz. Cuando hablamos de transformaciones en la cultura familiar y comunitaria nos referimos a que, los adultos que ejercen alguna influencia en el desarrollo de los nios, tienen determinadas prcticas que a su vez, forman parte de un sistema de creencias, saberes, expectativas y valores que en su conjunto integran dicha cultura. Esta relacin entre las creencias, las pautas y prcticas es muy profunda y por lo tanto, no es fcil para la gente cambiarlas, para ello se requiere de una intervencin pedaggica que, desde la reflexin sobre la prctica, ayude a los adultos a descubrir aspectos desfavorables para el desarrollo de sus hijos, de modo que estn dispuestos a modificar sus prcticas por otras que si favorezcan que sus hijos el desarrollo de competencias. Por lo ello, la intervencin pedaggica del API se caracteriza por las siguientes especificaciones:

Implementar acciones que impulsen el desarrollo de los beneficiarios de la estrategia. Para ello, no bastar con centrarse en las competencias acadmicas, tendr que realizar acciones que impacten en otros aspectos del desarrollo humano, como son las competencias personales y sociales. Pero para lograrlo, tendr que apoyar a los padres para que ellos desarrollen sus competencias parentales de modo que puedan apoyar el desarrollo de infanti l.

El carcter itinerante de la intervencin, es decir, que va de un lugar a otro. Lo cual implica que debe desplazarse de una comunidad a otra e intervenir pedaggicamente una parte del mes en una, y el resto del mes en la segunda: aproximadamente 15 das en cada comunidad , con un tiempo de atencin directa de por lo menos 5 horas al da . Este tiempo se podr distribuir de la siguiente manera:

60% para actividades con los alumnos que presenten el mayor rezago acadmico. 25% con los padres/cuidadores en reuniones o visitas a sus hogares, ya que ellos deben continuar el apoyo a sus hijos una vez que t concluyas tu estancia. 15%, para interaccin pedaggica con el docente.

14

Esta distribucin del tiempo pudiera parecer sin relevancia, pero considerando que son por lo menos 25 horas a la semana para la intervencin directa del API , la cuarta parte de ese tiempo son ms de 12 horas que se deben dedicar al trabajo con los padres/cuidadores cada quincena. Esto tiempo debe dedicarse al trabajo formativo con los adultos, para ayudarlos en la identificacin de sus fortalezas y debilidades como facilitadores del desarrollo de sus hijos, y as puedan precisar los aspectos que pueden mejorar para ofrecer mejores condiciones de vida a los nios.

La movilidad en el tiempo y el espacio requiere que el API est abierto a las diferencias y similitudes culturales entre unas personas y otras, y una comunidad y otra; as como respecto de los cambios que ocurran en ellas. Por ello: Permite que las idas y vueltas tengan efectos en tu percepcin. Convierte la movilidad en parte esencial de tu experiencia para enriquecer tu sensibilidad y capacidad de anlisis e intervencin. Aprovecha los cambios de lugar para hacer los ajustes necesarios de acuerdo con la evolucin de cada uno de los involucrados; siempre a fin de mejorar la forma de aprender de alumnos, docentes y padres/cu idadores. Adopta la movilidad fsica como un hbito mental de constante revisin respecto a tu propio quehacer, mediante el cual te formules nuevas preguntas dirigidas a descubrir diversas posibilidades. Tus ausencias programadas se convertirn en ciclos, que les permitirn a alumnos, docentes y padres de familia: Aprender a identificar y utilizar sus propios recursos, a partir de las actividades que desarrollan contigo.

Experimentar por s mismos y de manera independiente los efectos de esas

actividades, sin que ests presente todo el tiempo. El binomio ausencia/presencia es parte esencial de tu intervencin y posibilita que sta tenga efectos ms all de lo inmediato, porque de este modo, no les resuelves los obstculos, sino que los orientas para que aprendan a resolverlos por s mismos, con sus propios recursos y en la prctica. Sin duda, el traslado constante tiene tambin desventajas. Tal vez te sientas un tanto extrao en esos lugares y aores la sensacin de pertenencia que se vive en el propio hogar, entre los familiares, amigos y conocidos. Puede ser muy til, si te enfocas en las oportunidades, pues el carcter itinerante de la estrategia te permitir: Mayor posibilidad de ser im parcial. Mantenerte al margen de conflictos internos, ya sea escolares o de la comunidad. Colaborar en la resolucin de un conflicto como un conciliador, sin intereses creados, siempre y cuando sean de tu incumbencia, es decir, que se relacionen con el aprovechamiento escolar. Replicar las experiencias que resulten exitosas de una comunidad a la otra, a la vez de promover la vinculacin entre ambas.

15

Existen dos razones que fundamentan la atencin de un asesor para dos comunidades: Promover la equidad educativa conforme al programa institucional. Cubrir un mayor nmero de servicios educativos y alumnos, con un asesor profesional que brinde acompaamiento al proceso de aprendizaje escolar.

16

A quines asesora?
Ciertamente todo conocimiento empieza con la experiencia, pero en ningn caso podra reducirse a ella.

Emmanuel Kant
El API brinda asesora para ayudar a los nios y adultos a transformar su cultura, a enriquecerla con los aportes del curriculum nacional y as promueve que desarrollen competencias de ndole personal, social y acadmico, haciendo nfasis en las de espaol y matemticas. A los adultos les brinda asesora para que aprendan a problematizar su propia cultura, es decir, el c onjunto de creencias, saberes, expectativas y las prcticas cotidianas que se derivan de ellas; en relacin a s mismos y al desarrollo de sus hijos, para que tomen conciencia del nicho de desarrollo que ponen a disposicin de los nios y cmo ste obstaculiza o promueve ese desarrollo y a los nios, para que avancen en sus competencias en los mbitos personal, social y acadmico.

Por lo anterior, con tu experiencia docente y formacin profesional, como API debers intervenir en tres vertientes con igualdad de importancia:

Alumnos. Figuras docentes. P adr es d e f am il i a.

Es decir, asesorars de manera individual a los alumnos que presentan el mayor rezago acadmico (mnimo seis) en cada comunidad asignada. Con los docentes, tendrs que interactuar en espacios formales e informales (En el aula o en las reuniones de Consejo Tcnico) para hacer diagnsticos ms precisos, para articular sus actividades y trabajar de manera conjunta en la atencin de las necesidades socioformativas de nios y adultos. Promovers la transformacin de las actitudes y prcticas de los padres de familia, de tal manera que colaboren de manera decidida y eficaz en el aprendizaje y desarrollo de sus hijos, con el objetivo de elevar el rendimiento acadmico de los mismos. Para que tu intervencin sea efectiva, en este apartado te ofrecemos un esbozo general acerca de los alumnos, docentes y padres de familia.

17

Los alumnos
La escuela es un edificio que tiene cuatro paredes con el futuro dentro. Lon Watters Como se ha mencionado ya en otro apartado de este documento, los alumnos en situacin de rezago viven diversas problemticas que frenan su desarrollo intelectual, afectivo y motriz; a ello hay que agregar que, algunos no cursaron educacin inicial o preescolar, con lo cual han visto mermadas sus posibilidades de desarrollo cognitivo, motriz y afectivo, pues no han recibido una estimulacin suficiente para que en su cerebro se establezcan suficientes

conexiones neuronales, ni han tenido las experiencias necesarias para construir

determinados aprendizajes y desarrollar sus competencias. En tu calidad de profesional de la educacin y apoyndote en los resultados de la evaluacin diagnstica aplicada al inicio de tus actividades y con el apoyo de los Mapas de Competencias, podrs distinguir sus necesidades especficas de acuerdo con su estilo de aprendizaje (Anexo 6), intereses, motivaciones y limitaciones (Anexo 1).

Antes de proponer actividades, toma en cuenta que estos alumnos generalmente realiza n faenas ayudando a sus padres; las tareas adicionales condicionan de manera muy importante su tiempo y energa, por lo que debers aprovechar y enriquecer al mximo los espacios que compartes con ellos.

1 Ver Conafe. (Ed.). ( 2011). La experiencia de ser instructor. Mxic o: Conafe. (Dialogar y Descubrir).

18

Es indispensable que adquieras una visin global del ambiente escolar, familiar y comunitario en el que se desenvuelven los alumnos. As, poco a poco podrs identificar la problemtica del rezago educativo en cada caso particular y actuar en consecuencia entrelazando el esfuerzo de padres y docentes para propiciar los mejores resultados con efectos a corto, mediano y largo plazo. Es decir, tu intervencin en el presente se basa en tu capacidad para pensar a futuro.

El docente
Por una caracterstica generalizada en el magisterio, de trabajar de manera aislada, es poco comn encontrar en las escuelas multigrado, a docentes dispuestos a compartir su experiencia, a permitir que se les observe mientras realizan sus actividades, a intercambiar puntos de vista en el mbito pedaggico y a planear acciones de intervencin de manera conjunta. Por lo tanto, es una prioridad que como API, des a conocer en qu consiste la estrategia y cules son tus funciones. Para ello, es recomendable hacer una reunin, de carcter formativo, en la que convoques a los padres de familia, lderes de la comunidad, alumnos y docentes, para dar a conocer la estrategia api, las funciones que vas a desempear y la forma en que participa cada uno de ellos. En esta reunin debers realizar actividades que promuevan una reflexin profunda en los adultos encargados del cuidado y educacin de los alumnos en situacin de rezago para que reconozcan los aspectos que podran fortalecer y entonces reconozcan que la estrategia API, realmente es una alternativa que vale la pena de ser apoyada para que funcione. Tambin debers tener presente la necesidad de llevar a cabo un trabajo colaborativo con l o los docentes adscritos a las escuelas asignadas, de modo que, poniendo en prctica tus competencias sociales, te dars a la tarea de ir ganando terreno en la interaccin pedaggica con l o ellos, de modo que poco a poco se convenzan del enorme apoyo que constituye, para su propia labor, el API. Tambin es frecuente encontrar a docentes o directivos que pretenden resolver su s problemas de la falta de un maestro o las inasistencias de otros, con la presencia del API, si bien, en pro de establecer buenas relaciones al interior de la escuela, es conveniente apoyar, algunas veces, es importante dejarles claro qu e no es esta la funcin del API, y pugnar porque te dejen desempear tus funciones.

El primer contacto con el docente del servicio educativo al que asesorars se dar durante la etapa de tu formacin. Este primer contacto le indicar desde un principio que tu quehacer en el aula y en la comunidad es la colaboracin estrecha con l, en beneficio de los alumnos.

19

En experiencias anteriores, algunos docentes mostraron cierta resistencia inicial a colaborar con los API, ya que los percibieron como docentes que podran usurpar su lugar o como evaluadores de su labor que afectaban su autoestima e influencia con los alumnos. Afortunadamente, el trabajo cotidiano, constante y profesional permite despejar estos temores y dudas. As, incluso los docentes ms reacios poco a poco se dan cuenta de que el API les aporta valiosas apoyos para mejorar su desempeo.

No ests ah para supervisar a los docentes ni para tomar su lugar como responsable del proceso de enseanza y aprendizaje.

Los padres/cuidadores
Una generacin debe encargarse de la educacin de la siguiente.

Emmanuel Kant

Algunos padres/cuidadores de los nios en situacin en rezago, tienen diversas prcticas educativas y de crianza que no aportan a su desarrollo. Detrs de esas prcticas hay saberes, creencias y expectativas que son la base de su cultura y que requieren de ser transformadas para modificar estas prcticas, de modo que realmente apoyen el desarrollo y aprendizaje de los nios. Entre ellas sobresalen: poca importancia a lo que sucede en la escuela porque sus expectativas hacia sus hijos son bajas o porque esperan que se les capacite para el trabajo, poca valoracin a la lengua materna porque han interiorizado las ideas discriminatorias de que su lengua es inferior a la que habla la mayora de los mexicanos, ponen barreras para la comunicacin afectiva, en particular de algunos padres hacia los varoncitos porque predomina la creencia de que se pueden afeminar, etc. En algunos casos se aferran a la idea de que sus propias tradiciones y costumbres representan lo nico til y valioso que deben aprender sus hijos y se cierran a la posibilidad de apropiarse de las manifestaciones de otras culturas, en este caso, de los contenidos culturales que les ofrece la escuela a travs de la accin de docente o de los libros de texto. Adems, por lo general cada da enfrentan una situacin econmica agobiante y falta de acceso a un nivel bsico de bienestar, todava ms problemticas para las madres solas.

20

es to

hay

que

agr egar

que

en

muchos

casos,

la

formacin

acadmica

de

los

padres/cuidadores es escasa. Quizs algunos de ellos estn en un nivel de analfabetismo funcional. Esto se traduce en una actitud contradictoria hacia la escuela y el aprendizaje acadmico, que aun sin reconocerlo les ocasiona cierto conflicto: falta de confianza en s mismos que los lleva a juzgar insuficiente lo que pueden ensear a sus hijos, y desconfianza de la escuela.

Empieza por ganarte la confianza de los padres/cuidadores, mostrando respeto e inters genuino por el desarrollo y aprendizaje escolar de sus hijos. Tomar tiempo pero entre ms participes en las actividades de la comunidad y los trates como son, es decir, personas valiosas e importantes en la educacin de los alumnos, te ser ms fcil abrir canales de comunicacin eficaz con ellos.

Cmo debe acercarse a nios, docentes y Padres/cuidadores?


Puesto que al educar se propician cambios en la cultura, para llevar a cabo las acciones de intervencin pedaggica, es preciso para el API no perder de vista los procesos mediante los cuales se enriquece o se empobrece una cultura, ya que esto puede hacerse desde la propuesta, la imposicin e incluso la enajenacin. Ello depender, en primer lugar de las concepciones y convicciones que tenga la figura educativa pues estas determinanan su prctica pedaggica y en segundo lugar, de la metodologa que elija y aplique para promover cambios en las culturas en las cuales va a intervenir. Si como API, partes del supuesto de que por ser una figura educativa tienes el derecho de llegar a la com unidad y hacer que aprendan los contenidos (a leer y escribir o a realizar operaciones bsicas), entonces no tomars en cuenta la forma en que ellos son usuarios de la lengua escrita o las maneras en que hacen matemticas en su familia y su comunidad, no p ropondrs un dilogo entre culturas de modo que , por ejemplo; al aprender y desarrollar la competencia lectora, tambin est enriqueciendo su cultura . La manera ms democrtica de llevar a cabo las acciones de intervencin, es ayudarles a los participantes en un proceso de formacin sean nios o adultos- a darse cuenta de las prcticas propias de su cultura, a analizarlas, a identificar fortalezas y debilidades, y en caso, tomar decisiones para transformarlas, pero siempre respetando ese derecho que cada persona tiene de decidir sobre lo que quiere aprender. En este tipo de intervencin, la oferta de la institucin consiste en la posibilidad de desarrollar competencias en los mbitos personal, social y acadmico y en los ambientes familiar, escolar y comunitario.

21

Esta manera de proceder en la intervencin pedaggica que se lleva a cabo con los alumnos, sus familias y la comunidad, conlleva un componente tico muy importante, pues requiere de la figura educativa un respeto profundo por lo que son cada una de las personas con las que interacta al llevar a cabo la intervencin pedaggica.

Para lograr esto y promover la participacin comprometida de adultos y nios es necesario que :

Ser capaz de dialogar eficazmente con cada uno de tus interlocutores. Razonar y explicar hasta donde sea posible, conveniente y necesario. Aprender a escuchar y a reajustar tus acciones. Desarrollar disposicin para reconocer otras maneras ms convenientes de hacer las cosas. Tener la sensibilidad para interactuar con personas que viven en otra cultura.

No intentes tomar el lugar del docente. Tampoco pidas a los padres/cuidadores que enseen a los nios en casa lo que tendran que aprender en la escuela. Es natural que en algunos casos te sientas especialmente preocupado por la problemtica de algn alumno, pero no desesperes; aprovecha la distancia que te posibilita tu funcin de asesor itinerante, analiza, reflexiona y busca alternativas respecto de lo que en ese momento te parece inaplazable.

22

Cules son sus funciones?


Es muy importante que conozcas tus funciones con cada uno de los actores de la intervencin, a fin de actuar con eficacia, eficiencia y no divagar en tu labor como asesor pedaggico itinerante.

Funciones con alumnos

Identificar los factores sociales, econmicos, familiares, escolares y comunitarios que obstaculizan el desarrollo y aprendizaje de sus alumnos

Promover el desarrollo integral de los alumnos a travs de acciones que les permitan avanzar en sus competencias personales, sociales y acadmicas

Planear acciones de intervencin, incorporando la cultura familiar y comunitaria, para promover aprendizajes relevantes

Disear estrategias de intervencin pedaggica para desarrollar lo siguien te:

Competencias personales y sociales Competencias relacionadas con la salud, la alimentacin, la higiene Competencias matemticas Competencias comunicativas.

Para realizar estas funciones, deben llevar a cabo las siguientes acciones:

Aplicar una evaluacin diagnstica y evaluacin de resultados, para identificar las deficiencias y logros escolares en trminos de habilidades comunicativas y pensamiento matemtico.

Elaborar un diagnstico escolar del grupo y del alumno. Disear un programa de intervencin pedaggica bimestral, enfatizando el trabajo en la transformacin del nicho de desarrollo. Realizar asesoras individualizadas. Llevar un registro del avance del alumno y del grupo (expediente). Evaluar de manera sistemtica y peridica los avances del grupo y los alumnos.

23

Con base en los resultados de la evaluacin diagnstica, selecciona a los alumnos para proporcionarles la asesora individual. Toma en cuenta los siguientes criterios: Resultados de la evaluacin diagnstica. Alumnos repetidores. Alumnos de niveles II y III que no sepan leer ni escribir de manera convencional. Los resultados de evaluar a partir del mapa de competencias

Funciones con docentes


Elaborar un diagnstico para identificar los aspectos pedaggicos y didcticos en los que puede apoyar al docente Establecer acuerdos sobre los aspectos en los que se deber asesorar a los alumnos en situacin de rezago. Para realizar estas funciones debe llevar a cabo las siguientes acciones. Asistir a las sesiones de trabajo en el aula, para llevar a cabo la asesora. Observar las sesiones de trabajo, a fin de registrar y sistematizar la observacin. Disear estrategias y actividades de intervencin pedaggica para que las implemente el docente. Elaborar un programa de intervencin pedaggica bimestral, destinado a: Fortalecer y fomentar que el docente utilice adecuadamente el material didctico y bibliogrfico para el desarrollo de habilidades comunicativas y el pensamiento matemtico. Orientar y fomentar la elaboracin de material didctico apropiado para su prctica pedaggica. Desarrollar en los profesores las habilidades docentes requeridas para su funcin. Dar asesora personalizada a los docentes. Aplicar evaluaciones sistemticas y peridicas de la asesora. Programar y realizar sesiones de dilogo, anlisis, reflexin e intercambio con los docentes para definir las estrategias de mejora , con base en sus observaciones. Apoyar a los docentes en la identificacin de nios con necesidades educativas especiales, a fin de que orienten y apoyen a los padres/cuidadores en la canalizacin adecuada, en caso de que los nios sufran algn problema o impedimento fuera de las posibilidades de atencin de los docentes o de ti como asesor pedaggico itinerante.

24

Funciones compartidas con el docente

Aplicar las evaluaciones diagnsticas inicial y de resultados al total de los nios de los centros escolares asignados.

Revisar los resultados de las evaluaciones, para que el docente participe en la identificacin del avance de los alumnos, sobre todo de los que reciben atencin individualizada por parte del API.

Analizar y proponer las estrategias de intervencin pedaggica, respecto al grupo en su totalidad, a los alumnos con mayores deficiencias y sobre los requerimientos formativos de los padres de familia.

Planear y realizar visitas a las familias que lo requieran, de acuerdo con los resultados de la evaluacin diagnstica, para ofrecerles procesos de formacin que les permitan desarrollar sus competencias parentales.

Planear y programar actividades a realizar por el docente durante los das en que el API acuda a la otra comunidad, especificando los tiempos de ejecucin y las actividades a realizar por los alumnos.

Disear la evaluacin de las estrategias de intervencin pedaggica acordadas e implementadas por el docente y el API durante el proceso de la asesora.

Funciones compartidas con el Supervisor de APIS


Proponer, analizar, ajustar y evaluar el plan de asesora pedaggica de cada escuela, y entregarlo en la primera reunin de asesora a la que se asista. Compartir y enriquecer puntos de vista en torno a la asesora, en colaboracin con el docente, de manera que junto con el supervisor, le apoyen de manera coordinada.

Compartir las estrategias que se abordaron en las reuniones de tutora tomando como base los informes bimestrales del API y el programa de intervencin pedaggica.

Funciones con padres de familia


Hacer un diagnstico del nivel de desempeo de las competencias personales y parentales a travs de la observacin y con el apoyo del Mapa de Competencias. Realizar acciones de intervencin pedaggica para promover cambios en el nicho de desarrollo

25

Realizar un plan de intervencin pedaggica, para involucrar a los padres en la educacin de sus hijos, mediante las siguientes actividades:

Sesiones de trabajo con padres Visitas domiciliarias.

Funciones operativas

Programar la jornada de actividades del da. Participar en las reunio nes de tutora de manera mensual. Participar en las reuniones de Consejo Tcnico Escolar o de Zona Asistir al taller de formacin intermedia para socializar el plan de intervencin pedaggica, los avances y obstculos en su instrumentacin. Trabajar de manera coordinada con las diferentes figuras de la SEPH y del CONAFE. Elaborar un reporte bimestral sobre la asesora pedaggica, como insumo para las reuniones de tutora, formacin intermedia y de cierre de ciclo. Elaborar un informe final de asesora que considere conclusiones, recomendaciones y estudios de caso, as como un reporte respecto a los avances de los alumnos, para entregarlo a los integrantes de la Asociacin de Padres de Familia , de manera que el docente del ciclo escolar subsecuente pueda dar seguimiento a dichos alumnos.

26

27

Qu es la intervencin pedaggica?
La buena didctica es aquella que deja que el pensamiento del otro no se interrumpa y que le permite, sin notarlo, ir tomando buena direccin.

Enrique Tierno Galvn


La intervencin pedaggica es un conjunto de acciones para prevenir, remediar o potenciar el aprendizaje y desarrollo del individuo, es decir, consiste en disear e implementar estrategias para evitar que aparezcan problemas, para corregir los existentes y potenciar los aprendizajes y el desarrollo de las personas. Este conjunto de acciones se debe llevar a cabo de manera planificada, sistemtica y monitoreada, y en el caso de los nios puede enfocarse en:

El pensamiento matemtico y las habilidades comunicativas. Los procesos de enseanza y aprendizaje. El desarr ollo cognitivo. La m aduracin neurolgica y m otriz. El campo afectivo.

La intervencin pedaggica inicia con el diagnstico de necesidades de desarrollo y aprendizajes del individuo y se caracteriza por la mediacin y asesora personalizada. Constituye un proceso en el que el API analiza la situacin del individuo en el mbito personal, escolar, familiar y contextual, a fin de conocer y obtener informacin que ayude a disear estrategias que permitan prevenir dificultades, corregir las ya existentes y potenciar capacidades.

Requiere de tres secuencias fundamentales: un diagnstico inicial, una planeacin de actividades , incluyendo metodologas acordes al enfoque de competencias y una evaluacin del proceso pedaggico. Estas secuencias metodolgicas no siempre cubren un ciclo, sino que se retoman de acuerdo con las circunstancias presentadas en el proceso de intervencin; por ejemplo, el diagnstico puede replantearse durante el proceso para reorientar, adecuar y ajustar la intervencin as como los objetivos de la misma. Para llevar a cabo la intervencin pedaggica con alumnos, figuras docentes y padres de familia, se requiere primero conocer su contexto inmediato, no slo en lo que se refiere a la infraestructura fsica, sino sobre todo, observar y conocer la forma en que se relacionan las personas al interior de las familias y la comunidad, las expectativas que los adultos tienen respecto al aprendizaje y desarrollo de los nios. Por tanto, debes acercarte a ellos, escucharlos sin prejuicios, con humildad y con el propsito de conocer su manera de entender y comprender el mundo que los rode a, y partir de lo que saben, disear los procesos de formacin necesarios. Para ello, elige o disea cuidadosamente las estrategias y actividades que generen un cambio en el individuo o en su entorno.

28

Para qu sirve?
La intervencin tiene como finalidad promover el desarrollo de competencias en docentes, padres y nios; aspirando a fortalecer la capacidad de los individuos para efectuar aprendizajes significativos por s solos en una amplia gama de situaciones y circunstancias. Es decir, permite:

Promover en los alumnos el desarrollo de competencias para la vida. Desarrollar las competencias parentales en los padres de familia, con la finalidad de constituir nichos de desarrollo que promuevan el desarrollo infantil.

Desarrollar las competencias profesionales en las figuras educativas participantes. Contribuir en la mejora de los resultados de aprendizaje en matemticas y espaol de los nios
de educacin primaria general e indgena que se encuentran en situacin de desventaja en su desempeo escolar.

Alumnos
La intervencin se focaliza en fomentar el desarrollo integral de los alumnos y reordenar su proceso de aprendizaje. As, se pretende fortalecer sus competencias habilidades personales, sociales, y su as como sus com unicativas pe ns am iento

m atem tic o, c on el fin ltim o de que pu edan aprender a des ar r ol la r c om petenc ias de manera independiente.

A partir del reconocimiento del itinerario que han seguido al desarrollar las competencias que ya poseen, pueden reutilizar este proceso y desarrollar otras competencias necesarias para un desempeo eficiente en el entorno escolar, familiar y comunitario, autorregulando el propio proceso de aprendizaje mediante el uso de estrategias flexibles y apropiadas que se transfieren y adaptan a nuevas situaciones.

para

Se pretende que los alumnos obtengan resultados satisfactorios, es decir, que aprendan a aprender, lo cual les implica:

Avanzar en el manejo de sus emociones.

Manejar estratgicamente su proceso para desarrollar competencias, lo cual implica captar las exigencias de la tarea y responder en consecuencia, adems de planificar y examinar sus propias acciones, para identificar los aciertos y dificultades.

29

Apropiarse y utilizar estrategias, tcnicas y hbitos de estudio pertinentes para cada situacin. Valorar sus logros y corregir errores. Identificar y utilizar sus propios recursos para resolver obstculos por s mismos.

Identificar sus caractersticas personales de aprendizaje. Desarrollar actitudes para enfrentar su propio aprendizaje de la manera ms exitosa posible. Regular sus aprendizajes con autonoma y eficiencia.

Como se ha dicho ya, la finalidad es que los alumnos continen con sus aprendizajes de manera independiente. As, las intervenciones deben tener como base los intereses de los alumnos, de modo que stos se vean reflejados en los temas, se planteen preguntas y desarrollen su curiosidad por descubrir nuevos horizontes en el saber, el hacer, el ser y el convivir con los dems con la posibilidad de manifestar el placer y la emocin propios del descubrimiento evitando convertir el gusto por aprender en una rutina montona y frustrante.

Para lograr esto, es deseable que las actividades y materiales utilizados para facilitar el desarrollo de competencias, se diseen a partir del entorno cultural en el que est inmerso el nio en situacin de rezago y se apliquen metodologas derivadas de la nocin de ciclo de aprendizaje.*

Figuras docentes
La intervencin con los profesores se enfoca a orientar y fortalecer la prctica docente para favorecer la adquisicin de los conocimientos en los alumnos. Se pretende que en su interaccin con el API, logre lo siguiente:

Descubran sus necesidades didcticas para desempear de mejor manera su labor como docentes. Fortalezcan sus competencias pedaggicas.

Practiquen la reflexin sobre la prctica de modo que identifiquen las consecuencias de sus acciones en los aprendizajes y tomen decisiones para mejorarla. Identifiquen y utilicen sus propios recursos para resolver obstculos en su quehacer docente. Incrementen su curiosidad, imaginacin y creatividad. Descubran otras formas de aprovechar los materiales d isponibles o de crearlos para las necesidades especficas de cada alumno. Reconozcan la necesidad de profundizar en los contenidos acadmicos en los que identifiquen alguna deficiencia especfica. Reconozcan la cultura familiar y comunitaria para utilizarla como insumo en sus acciones de intervencin pedaggica.

Padres/cuidadores
La intervencin con los padres/cuidadores es de vital importancia a fin de promover mejores condiciones de vida para los alumnos en situacin de rezago, porque ellos ejercen una influencia profunda en el desarrollo infantil y por lo tanto, afectan positiva o negativamente este desarrollo. De ah que, el foco de la intervencin debe estar en el trabajo pedaggico con los paradigmas, creencias, saberes y expectativas que tienen los padres/cuidadores para que estn dispuestos a modificar sus prcticas, en particular aquellas que no tienen un impacto adecuado en los nios.

30

Por ello, el API debe trabajar en:

Estimular en los padres la iniciativa, la creatividad y el trabajo ldico para la convivencia armnica en la familia, la resolucin de problemas en los aspectos escolar y familiar, y la participacin activa y propositiva en la escuela.

Contribuir a que los padres de familia comprendan la importancia de asumirse como los principales educadores de sus hijos en la sociedad, desarrollando competencias parentales. Facilitar la comunicacin de los padres hacia los hijos, para que les ofrezcan un apoyo de mejor calidad en su desarrollo escolar. Brindarles informacin acerca de los propsitos, contenidos y competencias que se trabajan con sus hijos. Concientizar a los padres sobre la importancia de trabajar de manera unida y complementaria para avanzar en la mejora de la escuela, la salud, proteccin y el nivel acadmico de sus hijos.

31

Cmo se interviene?
La intervencin pedaggica adquiere formas variadas, en funcin de quien la ejerce y de la s circunstancias, en este caso el asesor metodolgica para alumnos, docentes podrs ampliar, enriquecer o bien necesidades de tu intervencin. pedaggico itinerante. Pero s se requiere una secuencia y padres de familia, que abordaremos ms adelante y que

tomar como base para disear una propia de acuerdo con las

La estrategia API te ofrece diversas posibilidades y condiciones, pero n o pierdas de vista los objetivos. Como primera labor, identifica los puntos especficos y precisos en que ubiques deficiencias, pero no las consideres como defecto o incapacidad, sino como algo que impide a los aprendices continuar en el desarrollo de sus competencias y gualos en la forma de evitar los obstculos que encuentren en su camino.

Decide dnde, cundo y cmo llevars a cabo tus intervenciones de manera individual o grupal; realiza un trabajo coordinado y colaborativo con el docente a fin de identificar los avances y procesos de la intervencin. Para elo, es importante: Trabajar en un horario extraescolar con los alumnos ms rezagados. Apoyar al docente, en la jornada de trabajo, con los alumnos que tengan ms dificultades. Inclyete en las actividades para orientarlos, pero recuerda que no es para sustituir al docente.

Realiza la intervencin dentro del horario escolar (no ms de una hora), cuando los alumnos no puedan asistir por la tarde. Destina un horario para observar la jornada del docente (no todos los das). Interacta pedaggicamente con el docente por la tarde. Programa las visitas domiciliarias a los padres/cuidadores de preferencia por la tarde. Es ideal que te acompae el docente.

32

Secuencia metodolgica para la intervencin con alumnos


No existe ningn camino lgico para descubrir las leyes elementales del Universo, el nico camino es la intuicin.

Albert Einstein
Para mejorar los resultados escolares, se requiere desarrollar una secuencia metodolgica que permita obtener informacin y con ella disear un programa de intervencin encaminado a prevenir, remediar o potencializar el desarrollo y aprendizaje de los nios .

Descripcin de la secuencia metodolgica


Secuencia Actividad Fi nalidad Recursos


1.1 Aplicacin de l os i ns tr um e n to s para realizar el diagnstico escolar (Incluyendo el uso del mapa de competencias)

Evaluacin Diagnstica del Conafe (examen) Observacin del alumno en clase. Anexo 2 Mapa de competencias Diagnstic o de l ectura Cuestionario de estilos de aprendizaje Toma de escritura

Obtener informacin para conocer las caractersticas del desarrollo y aprendizaje del alumno.

Otros

1. Diagnstico

Entrevistas a docentes, alumnos y padres de familia. Revisin de los cuadernos y trabajos de los alumnos. Formatos establecidos en el Cuadernillo para el seguimiento del alumno.

1.2 R egis tro de los resultados obtenidos en los instrumentos del diagnstico escolar Registrar y concentrar la informacin obtenida de la aplicacin de los instrumentos para el diagnstico escolar. Identificar, mediante el anlisis de la informacin obtenida en el diagnstico, las causas y dificultades reales por las cuales el alumno presenta rezago acadmico.

1.3

Anlisis de resultados obtenidos en los instrumentos del diagnstico escolar

Competencias comunicativas matemticas de Educacin Bsica.

Cuadernillo para el seguimiento del alumno.

33

Sugerencias

La evaluacin diagnstica te brinda un primer acercamiento a los problemas del alumno. Recuerda q u e e l bajo rendimiento de los alumnos puede ser una manifestacin, un sntoma de lo que est viviendo y n o n e c e s a r i a m e n t e e l problema en s mismo.

Aplica la evaluacin diagnstica en tiempo y forma. Si es necesario, realiza en la prueba anotaciones sobre aspectos que juzgues convenientes. Observa detenidamente el contexto del alumno, para conocer su relacin con la familia, los compaeros de grupo, el docente y el medio en general. (Apyate en los indicadores del mapa de competencias para identificar los indicadores de desempeo que logra y los que aun no logra el alumno) Disea entrevistas formales o informales y registra la informacin. Define el objetivo y el guin de las observaciones, y registra la informacin. Al revisar los trabajos del alumno, pon atencin en su escritura, redaccin, organizacin del cuaderno, operaciones, etctera, para que identifiques las dificultades ms frecuentes y el trabajo real en clase; as obtendrs ms elementos para un diagnstico completo.

Concentra la informacin que obtuviste al aplicar los instrumentos de diagnstico, en los formatos c o r r e s p o n d i e n t e s d e l Cuadernillo para el seguimiento del alumno.

Es necesario que siempre te preguntes por qu razn no tiene dominio de la competencia?, esto te ayudar a encontrar las verdaderas dificultades y sus causas. Tambin es importante que conozcas los procesos mentales que se emplean en el dominio de una competencia o ejecucin de un conocimiento en particular, por ejemplo, para efectuar una operacin de suma, y los conocimientos esenciales que debe poseer el alumno para realizarla. Si ests consciente de estos procesos y conocimientos bsicos, podrs compre nder mejor los errores de los alumnos al multiplicar, dividir, resolver problemas, escribir un texto, etctera, y utilizarlos como oportunidades de aprendizaje.

34

Descripcin de la secuencia metodolgica


Secuencia Actividad Finalidad Recursos

Disear actividades didcticas para mejorar el aprendizaje y desarrollo del alumno.

Caja de herramientas, que encontrars en esta gua. Libros de texto de la SEP. Libros de la biblioteca del aula. Todo el material didctico existente en el aula. Mapa de competencias Muc ha c reat i v i da d.

2.1 Diseo de las actividades de asesora

2. Planeacin

2.2 Ejecucin de las actividades de asesora

Fortalecer alumnos.

y/o

desarrollar en los

Cuadernillo para el seguimiento del alumno. Planes de sesin. Mat eri al di dc t i c o.

competencias

Orientar acerca de la 3.1 E v al uac i n formativa d e las actividades de intervencin didctica ev ol uc i n y d es arr ol l o de los procesos de enseanza y aprendizaje en los que participa el alumno y el asesor.

Evaluaciones parciales del Conafe. Instrumentos para evaluar las actividades de asesora realizadas.

Cuadernillo para el seguimiento del alumno.

3. E v al uac i n

3.2 Evaluacin final de las actividades de intervencin didctica

Identificar los logros del alumno y del API en su proceso de intervencin.

Instrumento de evaluacin de resultados. Evaluaciones diversas. Cuadernillo para el seguimiento del alumno.

35

de intervencin con alumnos (continuacin)

Sugerencias

Cntrate en las necesidades y caractersticas (estilo de aprendizaje, nivel de avance en la competencia) del alumno para el diseo de tus actividades. Plantea actividades relevantes y significativas. Disea actividades con propsitos e instrucciones claras. La variedad en las actividades ayudan a prevenir que los alumnos pierdan el inters. Utiliza materiales didcticos adecuados. Planea, prepara y elabora debidamente todos los materiales didcticos que utilizars en cada asesora personalizada. Si lo consideras necesario, elabora una caja de herramientas personal, que te ser til en ambas comunidades.

Las asesoras cortas y frecuentes son ms efectivas, y es ms valioso adquirir estrategias de aprendizaje que memorizar el contenido de la materia. D u r a n t e l a s s e s i o n e s u t i l i z a los errores del alumno como oportunidades para aprender. O b s e r v a , identifica, reconoce y utiliza los errores como herramientas para propiciar el aprendizaje en los alumnos. Para ejecutar las asesoras personalizadas, coordnate con los alumnos y el docente, y decide cul m o m e n t o e s m s a d e c u a d o p a r a l a i n t e r vel e avance n c i n de ; las asesoras personalizadas son por la tarde . esperes al Evala tus alumnos de manera continua y no final del proceso de intervencin. Este tipo de evaluacin cada dos o tres meses te servir para verificar si tu intervencin es adecuada o requiere alguna modificacin. Despus de realizar la evaluacin formativa, redisea tu programa de intervencin si fuera necesario, o contina con lo programado.

Al finalizar la intervencin, se aplica una evaluacin proporcionada por el Conafe, que posibilita identificar el avance de los alumnos con tu intervencin, el trabajo del docente y el apoyo de los padres y cuidadores. Tu intervencin no culmina con esta actividad, ya que debes escribir recomendaciones para los padres, cuidadores y para el docente del prximo ciclo escolar, a fin de que continen el proceso de intervencin con los alumnos.

36

Recomendaciones didcticas
Lleva el seguimiento de las actividades y avances de los alumnos. Respeta la personalidad y el ritmo de aprendizaje de los alumnos. Elabora un expediente por alumno (portafolio de evidencias). Usa un lenguaje adecuado con palabras que ayuden a cambiar los conceptos negativos que los alumnos tienen de s mismos; recuerda que el lenguaje genera realidades. Cambia sus afirmaciones negativas por afirmaciones positivas, para elevar su autoestima y promover la creacin de actitudes positivas. Investiga si los alumnos presentan algn problema auditivo, visual o motriz. Para fundam entar la intervencin, si detectas a algn nio con rezago acadm ico, identifica cmo aprende, cmo soluciona los problemas y cules estrategias emplea. Realiza actividades que impongan un reto para los alumnos. Para el diseo de actividades de intervencin, pon atencin en las diferencias, motivaciones y emociones que impactan en el desempeo de cada alumno. Toma en cuenta que las actividades para pensar 2 son diferentes a las estrategias para aprender, y que es importante que los nios aprendan a pensar.

En caso de alumnos muy inquietos, combina ejercicios escolares con actividades para relajarse, incrementar la concentracin y reducir la tensin, por ejemplo, golpear rtmicamente el lpiz, balancear las piernas, hacer muecas, respirar, etctera.

Utiliza estrategias que estimulen todos los sentidos en los alumnos .

Orientaciones para la intervencin


Ciertos tipos de intervencin resultan particularmente tiles en las aulas, ya que cada alumno es nico y tiene su propia manera y ritmo de aprendizaje. Asegrate de que, durante las sesiones de trabajo, los alumnos lleguen a conclusiones basa das en los contenidos de los libros de texto, para cerrar sus procesos de dilogo y descubri miento, de manera que las actividades adquieran un sentido concreto y no queden inconclu sas, es decir, sin anudar con los conocimientos programados por nivel y grado.

Foto: Edgar Ral Ayala Arroyo


2

Ver SEP. (Ed.). (2006). Juegosdeingenio. Mxico: SEP. (Libros del Rincn). 3 Ver Conaf e. ( Ed.) . ( 1996). Juegos y mas juegos I, Juegos y ms Juegos II y Juegos y ms juegos III. Mx ic o: Conafe. (Colibr).

37

Aquel que gusta de la prctica sin la teora es como el marino que navega barcos sin timn ni brjula y nunca sabe dnde anclar.

Leonardo Da Vinci
Al llevar a cabo las actividades de intervencin pedaggica c onviene establecer lmites claros, lo que est permitido y no lo est al interior del aula y en las relaciones entre figuras

docentes y alumnos; en sus relaciones con la autoridad y sus pares. Este orden cercano y
primordial, no negociable, contribuye al desarrollo de su sentido tico. Hay normas que todos sin distincin de edad, sexo o capacidades debemos apropiarnos y seguir: el respeto por los dems, la tolerancia, la humildad para pedir perdn cuando se ha ofendido o abusado de un compaero y para reparar el dao; la honestidad, entre otras, contribuye al desarrollo de las competencias personales y sociales. Tal vez encuentres algn alumno que no sabe leer y escribir o no conoce las operaciones bsicas de matemticas. En estos casos, revisa el apartado de la caja de herramientas denominado Proceso de adquisicin de la lengua escrita en el entorno escolar.

38

Los lmites sirven para ayudar al nio a ordenar su mente y facilitarle la

comprensin de las infinitas cosas que le


rodean...

Mara Montessori

Descripcin de la secuencia metodolgica


Secuencia Actividad Final idad
Conocer la situacin 1 .1 Aplicacin de los instrumentos para realizar el diagnstico pedaggica del docente (planeacin, conduccin de clase, diseo de material didctico, etctera). 1. Diagnstico 1.2 Anlisis de la in f orma c i n obtenida en los instrumentos del diagnstico Entrevistas. Guas de observacin. Anexo 3 Charlas informales.

Recursos

Identificar las
necesidades pedaggicas (planeacin, conduccin de clase, diseo de material didctico, etctera) del docente. Disear estrategias 2.1 Diseo de las actividades de interaccin pedaggica didcticas en conjunto para atender las necesidades de los alumnos Gua para el Asesor Pedaggico Itinerante. Bibliografa especializada. Estudios de caso. Planeacin conju nta. R evisin del documento Plan de Estudios 2011. Instrumentos de diagnstico.

2. Planeacin Orientar y fortalecer las 2.2 Ejecucin de las actividades de asesora prcticas pedaggicas del docente en el aula, para la mejora de los aprendizajes. Programa de intervencin de cmo y cundo se realizar la asesora. Bibliografa especializada. Material didctico seleccionado.

39

Secuencia metodolgica para la interaccin pedaggica con

docentes
Debido a que, por lo general, los docentes asignados a las escuelas multigrado tienen una mayor experiencia que los APIS, es conveniente realizar actividades que permitan la interaccin positiva y constructiva, que por un lado estimule el desarrollo de competencias en las dos figuras educativas y por otro, haga posible el diseo e implementacin de acciones conjuntas para promover el desarrollo integral de los nios y avances en sus competencias. As, de manera colaborativa se podrn enfrentar
las dificultades, crear espacios de desarrollo y aprendizaje en el aula, identificar y ser sensibles a las diferencias individuales entre los alumnos. Para facilitar esta interaccin se propone la siguiente secuencia metodolgica. Sugeren cias
Al aplicar los instrumentos cuida que el docente no se sienta agredido, explcale que esta actividad te permite conocerlo y apoyarlo para enriquecer su trabajo. Si es necesario, comntale que compartirs con l tu experiencia y conocimientos. En tus instrumentos de evaluacin, siempre define los objetivos y registra la informacin resultante para su anlisis posterior.

Analiza la informacin obtenida en los instrumentos de evaluacin.

Con base en el anlisis de informacin, define las prioridades pedaggicas que el docente debe
ref orzar.

Haz un alto y platica con el docente sobre las fortalezas que identificaste en l y, despus, los aspectos que debe modificar, pero refirete a estos como reasdeoportunidad para que el
docente est dispuesto a recibir la orientacin.

Organzate con el docente para decidir los momentos de las asesoras.

La seleccin de las diversas estrategias y actividades apropiadas se basa en las reas de oportunidad que detectaste en el docente, para el logro de tus objetivos; al igual que con los alumnos, establece prioridades de trabajo.

Elabora un formato de programa de intervencin p a r a q u e o r g a n i c e s t u t r a b a j o c o n e l d o c e n t e , considerando, por ejemplo, rea de oportunidad, actividad, material y nivel o grado que se

beneficia con la intervencin.


Lleva el registro de tus actividades con el docente. No te muestres como el profesionista que lo sabe todo, y cultiva el trabajo cooperativo con el docente. Toma en cuenta sus aportaciones y adopta una actitud humilde y profesional.

40

Descripcin de la secuencia metodolgica

Prcticas docentes deseables


Planear conforme a las necesidades formativas de los alumnos, la cultura familiar

Secuencia

Actividad

Finalidad

Recursos

3.1 Evaluacin 3. Evaluacin formativa de las actividades de asesora

Identificar los logros del


docente y el API en su proceso de intervencin.

Entrevistas Guas de observacin. Anexo 3

y comunitaria y los recursos educativos disponibles en el aula y la comunidad.

Identificar la diversidad de los alumnos en el aula, en cuanto a estilos de aprendizaje, niveles de apropiacin de los contenidos de aprendizaje, motivacin y necesidades personales. Reconocer los avances de aprendizaje de los alumnos para evaluarlos con fines de acreditacin. Contar con habilidades para evaluar y reflexionar sobre su prctica docente, proponer modificaciones para mejorarla.
Contar con estrategias para investigar los contenidos educativos que no Disear actividades didcticas, para manejar libros de texto, manuales y el maneja suficientemente, para abordarlos en la enseanza. material didctico existente en el aula.

Recomendaciones didcticas generales


Tu papel en el aula es de asesor, no de maestro. No debes sustituir al docente. Tu labor est en funcin de las caractersticas del docente. Construye una

relacin de mutuo respeto, confianza y colaboracin con l, y mantn siempre la distancia prudente para sugerirle cmo mejorar su desempeo. Aprovecha los espacios del Consejo Tcnico Escolar o de Zona para hacer propuestas de intervencin y promover el trabajo colaborativo con los docentes frente a grupo. Tu intervencin debe centrarse en cmo el docente lleva a cabo sus tareas, no en el dominio de los contenidos , a menos que ste sea muy escaso. Para que

41

clarifiques lo que se espera de los docentes de primaria, revisa el mapa de


competencias y el plan de estudios 2011. Toma el punto anterior como una referencia, no como un lmite. Parte de tu labor es adecuar el desempeo del docente a las necesidades especficas y

particulares de un grupo diverso.

de intervencin con figuras docentes (continuacin)


Sugerencias
La formacin continua es muy importante, y el trabajo por la calidad educativa es un objetivo de todos los involucrados. Destina momentos de evaluacin formativa para conocer la evolucin del

docente e identificar fortalezas y reas de oportunidad nuevamente, y redisear las estrategias del
Programa de intervencin (Actividad 2.2), siempre con la finalidad de mejorar los aprendizajes de
los alumnos.

Enfatiza las cuestiones relacionadas con el u so de material didctico. Si el docente no cuenta en el aula con el material adecuado, apyalo en la bsqueda de soluciones y mustrale: las mltiples maneras de utilizarlo; la transversalidad de los saberes, de manera que proporcione a los alumnos una visin ms rica e integral de los conocimientos; el uso del lenguaje, para que sea ms comprensible lo que explica o indica; la conveniencia de aplicar diferentes tcnicas, aun las no incluidas en los manuales, los cuales no deben constituir un lmite, sino una referencia; la importancia de la comunicacin fluida con los padres/cuidadores, ya que representan un apoyo irremplazable para el mejoramiento del aprendizaje de los nios, y la aplicacin provechosa de su pro pia experiencia como alumno para comprender la problemtica de los alumnos a su cargo. En lo relativo al lenguaje, si lo juzgas conveniente, destaca la importancia de la entonacin y volumen de voz con la que el docente lea para los alumnos, as como la ortografa, la legibilidad y la calidad de la redaccin cuando escriba en el pizarrn. La lectura es un recurso ideal para mejorar. Anima al docente a conocer todo el material

bibliogrfico del aula para que lo use oportunamente y, una vez agotado, busque
otros materiales de lectura y recurra a colegas de otros niveles. Incursionen juntos en los ttulos de literatura a su alcance, como un terreno idneo para experimentar la transversalidad de los saberes y, al mismo tiempo, abrir nuevas perspectivas de conocimiento, pero tambin de sensibilidad y creatividad. Enfatiza que todas las actividades pueden tener efectos educativos en los alumnos si llevan esa intencin. La intencionalidad pedaggica es la mejor herramienta, para convertir una rutina simple y cotidiana en una experiencia de aprendizaje. Tus intervenciones deben ser precisas, concretas, respetuosas y gentiles, pero no

por eso menos firmes. Si percibes resistencia, dialoga con el docente; convncelo por
42

lo menos de probar y dile que, si no obtiene buenos resultados transcurrido un tiempo razonable, te comprometes a revisar y reajustar las acciones convenidas. De esta manera,

aseguras que los acuerdos entre ustedes sern eficientes y se modificarn en funcin del beneficio de los alumnos, no por una lucha de poder entre ustedes.
La tarea del docente puede resultarle, por momentos, muy difcil, pesada y frustrante

debido a su aislamiento en las comunidades y falta de colegas para intercambiar inquietudes y experiencias, entre otros factores. Antes de juzgar su desempeo, toma en cuenta sus circunstancias y trata de constituir un apoyo para l sin caer en el extremo de hacerte cargo de sus problemas. Si algn alumno enfrenta condiciones familiares desfavorables para el aprendizaje o que pongan en riesgo su permanencia en la escuela, hagan equipo para apoyarlo y guiarlo.

Ganen poco a poco su confianza y busquen aliados (por ejemplo, otros familiares o
miembros de la comunidad) para contribuir a atenuar el efecto de dicha situacin, pero recuerda no traspasar los lmites de tus atribuciones.

Finalmente te sugerimos no perder nunca la esperanza, ser muy flexible y perseverar; vers

que la experiencia bien vale la pena.

43

S e c ue nci a m e to do l gi ca pa r a l a i n te r ve nci n co n pa dr e s/ cuidadores


El desarrollo de los nios se favorece de mejor manera si recibe apoyo en la escuela y en la casa. Por ello, a travs de las acciones de intervencin debers sensibilizar a los padres / cuidadores y ayudarles a derribar las barreras emocionales o de comunicacin que generalmente existen en las familias de los nios en situacin de rezago. Para ello, es necesario que con el a poyo de los materiales como el Mapa de Competencias, realices el diagnstico del desempeo de los adultos que tienen influencia en el desarrollo de los nios y programa actividades que les lleven a reflexionar sobre sus prcticas y a tomar decisiones para mejorar.

Propicia y orienta la participacin dinmica, colaborativa e incluyente de los padres, madres y/o cuidadores en los procesos de aprendizaje y desarrollo de competencias parentales; as como la gestin escolar y comunitaria con la finalidad de ofrecer a los nios, nias y adolescentes las condiciones para alcanzar de manera transversal los logros de aprendizajes establecidos en los planes y programas de estudio.

Lo ms grave del asunto es que ellos no han desarrollado las competencias que podran impulsar en sus hijos, es decir, tienen problemas con su autoestima, para dar a conocer su acuerdo o desacuerdo en determinados asuntos de formas socialmente aceptables, no practican el autocuidado de su cuerpo y su salud, tienen hbitos alimenticios que son perjudiciales (como es el hecho de consumir preferentemente alimentos industrializados y dejando de lado los productos tradicionales de la localidad) tienen una psima administracin de los pocos recursos con los qu e cuentan (o los que les llegan a travs de los programas gubernamentales) no saben leer ni escribir, etc. Esto se debe a que estos adultos no han desarrollado las competencias personales, sociales y parentales fundamentales para promover la autoestima y un claro sentido de identidad en sus hijos, no les han ayudado a desarrollar sus competencias sociales y mucho menos pueden apoyarles para desarrollar sus competencias acadmicas. Es bien sabido que los padres de familia/cuidadores se sienten orgullosos al observar las caractersticas y habilidades de sus hijos, as que para motivarlos puede ser muy til realizar actividades como exposiciones de trabajos, obras de teatro, declamacin de poesas o lect ura

44

de cuentos. Otra manera de motivar a los padres es poner a su alcance, procesos formativos que les permitan desarrollar sus competencias personales, sociales y parentales, a travs de las cuales, se mejoren sus relaciones al interior de la familia, con su pareja, el uso responsable de la sexualidad, etc. es decir, que les lleven a resolver o evitar situaciones conflictivas,

y a establecer una mayor y mejor comunicacin con sus hijos.


Pero lo ms importante de tu intervencin con padres/cuidadores es que a partir de la reflexin sobre sus prcticas al relacionarse con los nios, tomen decisiones para desarrollar sus competencias parentales y por qu no, de las competencias acadmicas que les permitan apoyar de mejor manera a sus hijos.

Los beneficios de la intervencin con padres son considerables, por ejemplo:


Descubren la importancia de contribuir en la escuela y se dan cuenta de lo que son

capaces de hacer por sus hijos. Esto los hace sentirse eficientes y tiles.
Confan en que la educacin es una va para que sus hijos tengan una vida mejor, al conocer de cerca lo que aprenden sus hijos en la escuela. Comprenden las necesidades de aprendizaje de sus hijos en la escuela, por lo que su actitud es de apoyo y bsqueda de soluciones. Desarrollan un sentido de solidaridad familiar con apoyo de otros integrantes, como abuelos, tos, hermanos, etctera, lo cual fortalece las relaciones entre ellos. Se sienten importantes al ser involucrados, reconocidos e informados sobre el aprendizaje

de sus nios y adquieren confianza y seguridad para expresar sus dudas e inquietudes.
Se hacen cada vez ms competentes y estimulan de mejor manera el desarrollo de sus hijos.

45

Descripcin de la secuencia de
Secuencia Actividad Finalidad Conocer la situacin
1. 1 Ap li ca ci n de

Recursos Entrevistas al docente. Observacin natural. Visitas domiciliarias. Reuniones informales. Mapas de competencias Plticas informales con padres/cuidadores, hijos y miembros de la comunidad.

de las familias de la comunidad, as como la relacin establecida con sus hijos y la escuela.

1. Diagnstico

los instrumentos para realizar el diagnstico

Disear procesos formativos, seleccionando las actividades ms pertinentes para 2. Planeacin


2.1 Diseo de estrategias Estrategias de participacin

de padres y madres de familia en la educacin de sus hijos.

propiciar la reflexin sobre la prctica. Fomentar la participacin activa de los padres en la mejora de los resultados de aprendizajes de sus hijos. Fomentar las competencias parentales para propiciar una mejor relacin al interior de la familia comunidad. Identificar el desarrollo de las competencias de los padres y el proceso de intervencin del API.

Estrategias para el trabajo con los padres de familia. Mapas de competencias

Estrategias de participacin

de padres y madres de familia en la educacin de sus hijos.

3. Planeacin

3.1 Ejecucin de las estrategias

Estrategias para el trabajo con los padres de familia.

Estrategias de participacin

4.1 Evaluacin

4. Evaluacin

formativa de las actividades de asesora

de padres y madres de familia en la educacin de sus hijos.


Estrategias para el trabajo con padres de familia

46

intervencin con padres/cuidadores


Sugerencias

Maneja con discrecin, prudencia y objetividad la informacin que recabes de las familias; no te dejes llevar por los prejuicios. Toma siempre una actitud imparcial.

Es importante que en el diseo de las estrategias consideres lo siguiente: Necesidades Intereses Caractersticas y Realidad del entorno de las familias.

Toma en cuenta las caractersticas de la comunidad, horarios disponibles de los padres, contexto, creencias, etctera, para la ejecucin de las actividades.

Consulta el formato Evaluacin de las estrategias y el anexo del manual Estrategias

de participacin de padres y madres de familia en la educacin de sus hijos , d o n d e s e


describen las competencias parentales para apoyar el desarrollo y aprendizaje de los nios.

47

Recomendaciones para la reunin de presentacin de la estrategia API


Organiza una reunin introductoria para presentar ante los padres/cuidadores, las

caractersticas de la intervencin que vas a llevar a cabo. Procura que desde esta primera reunin, ellos experimenten la metodologa para el desarrollo de competencias. Informa a los padres/cuidadores sobre los avances de sus hijos. Ten siempre presente que el mbito familiar es extremadamente delicado y una intervencin que sea percibida como intromisin puede tener consecuencias graves y del todo contrarias a tus intenciones. Por eso, acta con mucho cuidado y respeto, sin juzgarlos.

Busca consejo siempre que sea necesario y oportuno. Para identificar qu personas de la comunidad pueden ser interlocutores valiosos, interacta con ellos en la medida de
tus posibilidades e identifica los liderazgos locales que pueden ayudarte a lograr lo s propsitos de la intervencin.

Es necesario que el docente y t recuerden que los padres/cuidadores pueden hacer valiosas aportaciones en la resolucin de los problemas que enfrentan sus hijos. Por ello, estrecha los vnculos de los docentes con los padres/cuidadores: subraya la necesidad de mantenerlos siempre informados de la situacin de los alumnos, para que apoyen las acciones concretas que el docente decida emprender.

Pide a los padres/cuidadores que dialoguen lo ms que puedan con sus hijos acerca de cmo van en la escuela, para que tengan la posibilidad de intervenir oportunamente si surge algn problema que requiera de la atencin del docente.

Explica de manera sencilla y prctica cmo apoyar el desarrollo de una habilidad y qu hacer ante problemas concretos que tengan con sus nios. Ensaya con los padres/cuidadores las conductas deseadas para apoyar a sus nios mediante dinmicas en que representen los papeles de padres e hijos.

En sntesis, para una intervencin eficaz, debes aprender a poner en palabras los asuntos de inters: profundizar ms all de las apariencias, y abrir la posibilidad de que el otro sea
capaz de reflexionar sobre su propio aprendizaje, al igual que de dialogar sin hacerse

bolas como si se enfrentara a algo inalterable, fijo, inmvil y ajeno a s mismo. Las intervenciones posibles son, en principio, infinitas, pero siempre hay cuestiones urgentes que las llaman y nos convocan a llevarlas a cabo. El problema no es adquirir un
saber sobre la intervencin, sino su lado prctico, tico y social.

48

El mapa de competencias como herramienta del Api


Para facilitar la tarea del API y que pueda promover transformaciones en la cultura escolar, familiar y comunitaria, de modo que pueda potencializar las competencias de sus alumnos, se ha diseado un mapa de competencias, que metafricamente hablando, es la cancha de juego en la que va a llevar a cabo sus acciones de intervencin. Es decir, se han identificado los aspectos centrales del quehacer de los agentes educativos, de los adultos y de los nios y a partir de ello, se han planteado las competencias a desarrollar, como complemento a lo dispuesto en el Plan de Estudios 2011.

En el caso del API, se tomaron en cuenta sus funciones y a partir de ellas se establecieron los aspectos en los que necesita ser competente para lograr los objetivos y la misin de la estrategia de Asesora Pedaggica Itinerante. En lo que respecta a los padres y cuidadores, se identificaron los aspectos en los que se necesita cierto nivel de competencia para promover el desarrollo de sus hijos, a su vez, se retomaron algunos aprendizajes esperados en incluidos en el Plan de Estudios 2011, para determinar las competencias a ser promovidas por los APIS.

Los indicadores de competencia describen paso a paso, la gradualidad en que las personas se van haciendo competentes y en su conjunto, dan cuenta del itinerario o camino de aprendizaje por el que pueden transitar los aprendices de la misma. Por esta caracterstica del mapa, puede ser utilizado para hacer una valoracin del desempeo de los nios, sus padres e incluso los docentes y determinar en qu nivel de la competencia se encuentran. Al identificar en qu parte de la competencia se encuentran, se pueden disear las acciones de intervencin que le permitirn obtener nuevos aprendizajes, ejercitar sus habilidades y apropiarse de nuevos conocimientos con el fin de tener un desempeo ms eficaz en su entorno escolar, familiar y comunitario.

49

Asimismo es importante mencionar que los mapas han sido diseados tomando en cuenta las etapas que podramos denominar genricas, por las cuales transitan las personas en tanto se van haciendo competentes, a saber: una etapa de apropiacin en la cual el aprendiz depende de la actuacin del experto para ir haciendo suyos los saberes, las habilidades y actitudes propias de algn aspecto de su cultura, una etapa de dominio en la cual el aprendiz ya no requiere de la presencia del experto pues ya puede hacer las cosas por s solo y una etapa de innovacin en la cual, transforma lo que ya saben hacer en su entorno social y de esta manera est en la posibilidad de enriquecer su cultura.

Para hacer la intervencin pedaggica, el API, con base en el diagnstico realizado a partir de la evaluacin diagnstica, los instrumentos de observacin y entrevista y de la aplicacin del mapa de competencias (puede traducir los indicadores a actividades); podr planear sus acciones de intervencin, disear los materiales didcticos y plantear la forma en que va a evaluar para determinar el xito o no de su intervencin y tomar decisiones para reorientar su intervencin.

CON QU METODOLOGA SE HAR LA INTERVENCIN CON PADRES/CUIDADORES PARA LOGRAR CAMBIOS EN LA CULTURA FAMILIAR?

En el caso de los adultos con quienes se llevar a cabo la intervencin, es conveniente poner en prctica el Modelo de Aprendizaje Experiencial, es decir, pasar por las etapas de: Experimentar una experiencia, reflexionar sobre esa experiencia, construir saberes nuevos al apropiarse de informacin relacionada con la situacin o experiencia y aplicar lo aprendido a partir de los cuatro momentos en que se planea y se desarrolla una sesin de trabajo con padres o una visita domiciliaria.

Los aspectos sobre los que se podra reflexionar con los adultos son: La falta de inters por la alimentacin adecuada de s mismos o de los hijos La falta de comunicacin al interior de la familia El impacto del desapego y la falta de afecto hacia la pareja y los hijos Las consecuencias de tener bajas expectativas sobre el aprendizaje y desarrollo de los hijos La relevancia de ayudarles a los hijos a construir un sentido de identidad personal, familiar y comunitaria La necesidad de establecer una convivencia basada en valores y normas sociales El valor de promover la autonoma en los hijos El papel que pueden desempear en promover oportunidades de aprendizaje para sus hijos 50

Las prcticas propias de la cultura de la pobreza para orientarlos hacia una cultura de la prosperidad

La estructura de un proceso formativo tomando como referencia el Modelo de Aprendizaje Experiencial consta de 4 momentos que tienen caractersticas especficas porque promueven distintas situaciones en los participantes del proceso.

UN MOMENTO PARA REFLEXIONAR SOBRE MIS PRCTICAS

En este momento de la reunin o de la visita domiciliaria los participantes vivencian alguna actividad relacionada con alguna prctica que en el diagnstico se ha identificado como una necesidad formativa, por ejemplo, el caso de una madre de familia que ofrece a su hijo comprarle algo si hace la tarea y ste no la hace si no le dan algo a cambio. La clave para que los adultos participantes realmente se introduzcan en un proceso de reflexin profunda sobre s mismos y su desempeo, consiste en que la situacin, muestre o refleje lo que ellos estn viviendo; pero esto debe ser una representacin de dicha situacin (una obra con tteres, la lectura de un testimonio o una ancdota, etc.), mostrando algo que les pasa a los tteres, a los personajes de un programa de tv, a una persona que est dando su testimonio pero que es ajena a ellos. Tiene que ser as para que no se sientan juzgados o amenazados.

Este momento concluye con el anlisis de lo que pasa en la situacin presentada y slo hasta el final se procura que vinculen lo que pas en dicha situacin, con ellos mismos, para que se pregunten, por qu hago lo que hago? Una vez que han establecido relaciones con su propia experiencia, los participantes comparten la manera en que ellos vivencian en su familia la situacin presentada, de este modo empiezan a sensibilizarse y aprender de la experiencia de sus pares, (en esta parte se les puede presentar la competencia que podran desarrollar para mejorar la forma en que venan haciendo las cosas).

Aqu los participantes empiezan a tomar consciencia de sus propias prcticas (pues es lo que vieron representado) pero tambin empiezan a descubrir las creencias y saberes que subyacen a dichas prcticas, es decir, empiezan a descubrir el porqu de su comportamiento (Por ejemplo: si se represent la falta de expresin del afecto en la familia, tal vez empiecen a descubrir que cuando eran nios, sus padres eran muy parcos para comunicar sus afectos)

Esta parte de la metodologa es fundamental pues es la que posibilita una reflexin profunda, una introspeccin que les ayuda a introducirse en s mismos, pues slo de este modo pueden empezar

51

a cuestionar su cultura familiar y comunitaria, adems de que empiezan a vislumbrar maneras de hacerlo diferente.

MOMENTO PARA COMPARTIR IDEAS

En este momento se retoman las ideas que surgieron de la reflexin donde se presentan las ideas principales (mismas que construye al API, al leer la informacin que le aporta la Antologa) Esta informacin es nueva, es algo que no estaba en el contexto familiar o comunitario (siguiendo con el ejemplo de la familia en la que no se demuestra el afecto y analizan una frase como Demostrar el afecto permite una mayor cercana entre la familia, se logra una mayor confianza y esto ayuda a los nios a quererse a s mismos, a no ser tmidos)

Los participantes expresan las ideas que tienen sobre el tema que se est analizando, as como sobre la competencia en cuestin. A partir del intercambio de estas ideas, cada participante construir el conocimiento que le llevar a tomar decisiones para mejorar sus competencias parentales.

MOMENTO

PARA

PONER

EN

PRCTICA

LAS

IDEAS

QUE

FORTALECERN

MI

COMPETENCIA

Tomando como base las ideas que se derivan desde el diagnstico y de las ideas principales, se disean actividades que propiciarn que los adultos ejerciten la o las competencias que se les ha propuesto desarrollar (de acuerdo con el diagnstico) Se pueden realizar actividades para que los participantes tengan una probadita de lo que pueden lograr una vez que apliquen estas ideas en su vida cotidiana, en su relacin consigo mismos y con sus hijos.

CIERRE En este momento, el API promueve que los participantes revisen el proceso experimentado y los aprendizajes construidos, lo cual les da la base para determinar los cambios a los que se pueden comprometer, los beneficios que les aportarn sus nuevos aprendizajes en su relacin familiar y comunitaria, de tal manera que se planteen la pregunta Qu podra hacer para mejorar? Y de este modo, elaboren un sencillo plan donde registren los cambios que van a hacer. Los cambios que se propongan realizar, por pequeos que sean, ser la manera en que van a enriquecer su cultura familiar y comunitaria.

LA TRANSFORMACIN DEL NICHO DE DESARROLLO

52

Realizar la intervencin con padres apoyndose en el Modelo de Aprendizaje Experiencial y tomando en cuenta el Mapa de Competencias, tal y como se ha descrito en el apartado anterior, le permitir al API promover la transformacin del nicho de desarrollo.

De acuerdo con las aportaciones de las teoras eco y sociocultural, el desarrollo del nio es producto de la interaccin entre l y la cultura en la que est inmerso. Por ello plantean que hay tres subsistemas que operan de manera conjunta, condicionando el desarrollo del nio. Estos subsistemas son: los escenarios fsicos y sociales, las costumbres y prcticas (que estn reguladas por la cultura del grupo social al que pertenece el nio) de quienes cuidan y educan al nio, as como la psicologa de sus cuidadores. Plantean tambin que estos escenarios fsicos y sociales pueden ser un contexto de seguridad o de violencia, de oportunidad o de riesgo para el desarrollo del nio.

Ahora bien, por lo general, los ambientes fsicos y sociales de los nios en situacin de rezago, tienen poco orden, los adultos no tienen rutinas estratgicamente diseadas para realizar sus actividades cotidianas, hay poca disponibilidad de los nutrientes adecuados (a veces estos nios pasan hambre) hay objetos que pueden provocar riesgos, higiene inadecuada con el riesgo de adquirir enfermedades infecciosas.

Los nios que provienen de este tipo de nichos de desarrollo, por lo general tienen pocas expectativas de logro en la escuela, reciben poca atencin por parte del docente y son marginados por sus compaeros; son ms proclives a desertar de la escuela, reprueban con mayor facilidad, se les dificulta lograr las competencias acadmicas y el desarrollo de sus competencias personales y sociales es deficiente.

Debido a que se puede ejercer una influencia cultural en el desarrollo infantil a travs de los escenarios donde trascurre la vida cotidiana, se pueden redisear y aprovechar los escenarios existentes (partes de la casa propia, de un familiar, la escuela, el aula, espacios de la comunidad, etc.) que el nio frecuenta, de tal manera que estimulen avances en sus competencias. Es importante destacar que nuevos escenarios fsicos y sociales demandan nuevos aprendizajes (para poder encajar en ese nuevo escenario), por esto, para transformar el nicho de desarrollo se tendr que trabajar con las familias para que comprendan la necesidad de modificar los escenarios o aprovechar otros que ya existen para estimular el desarrollo y aprendizaje de sus hijos.

53

Para ello el API necesita conocer a profundidad el nicho de desarrollo y de este modo poder intervenir en l (conocer la estructura familiar cmo est formada y cmo se relacionan con el nio sus familiares- identificar los roles principalmente los de gnero- los ideales o expectativas de los familiares en relacin al nio)

Al respecto, le ser de mucha ayuda conocer el subsistema de creencias de los adultos cercanos al nio, por este motivo el API debe identificar: las ideas que tienen esos adultos respecto a su cuidado, atencin, educacin y el tipo de relacin que consideran vlido para interactuar con l. En el subsistema de las situaciones y espacios fsicos y sociales, debe identificar las caractersticas esenciales de los componentes fsicos del entorno del nio, as como las maneras en que estos componentes forman parte constante de su vida. En el caso del subsistema de costumbres sobre el cuidado y la crianza, identificar con quienes est habitualmente el nio, quien lo cuida y atiende, cuales son las relaciones tpicas con otros nios y nias de igual y diferente edad, las relaciones con adultos cercanos y con otras personas que no constituyen su contexto inmediato, as como lo que est permitido que hagan los nios, lo que no y en qu situaciones, adems de los hbitos de los nios y sus familias.

Debido a que muchas de las prcticas educativas y de cuidado hacia los nios, son aceptadas y aplicadas sin una revisin crtica, sin reflexionar, van acompaadas de creencias que no son las ms adecuadas para promover el desarrollo infantil. De ah la importancia de trabajar con la cultura familiar y comunitaria para promover la transformacin de los subsistemas que integran el nicho de desarrollo y entonces lograr que los padres ejerzan una influencia intencionada y estratgica en los procesos de desarrollo de sus hijos.

Este trabajo de fortalecimiento del nicho de desarrollo, paralelamente conlleva el avance en las competencias en los adultos encargados del cuidado y educacin de los nios en situacin de rezago, impactando en el incremento del capital cultural social de las familias con quienes lleva a cabo su intervencin pedaggica y cultural el API.

Dado que el capital social les permite establecer relaciones con otros individuos y grupos sociales, estas personas estarn en la posibilidad de emprender acciones que promuevan su bienestar social y econmico. As, el API tambin podr impulsar otro tipo de acciones con estas familias, como puede ser la organizacin para que emprendan proyectos productivos que por un lado, fortalezcan sus competencias, cohesionen a la familia y a la vez les permitan promover modificar las condiciones de vida de los nios atendidos por la estrategia API.

54

METODOLOGA PARA LA INTERVENCIN CON NIOS

Desde la perspectiva cultural, el funcionamiento mental de los individuos slo puede ser comprendido revisando los procesos sociales y culturales de los que se deriva.

Se puede facilitar el aprendizaje de los individuos si estos cuentan con los conocimientos de base suficientes para interpretar las claves implcitas en un mensaje visual, oral o escrito.

De hecho, un grave problema que se deriva de los materiales didcticos e incluso de los libros de texto, es que han sido diseados con un discurso visual y escrito ajeno a la cultura rural o indgena de los nios en situacin de rezago.

Por esta razn, seleccionar y utilizar aspectos de la cultura familiar y comunitaria para llevar a cabo la intervencin pedaggica con los alumnos es de suma importancia porque al estar inmersos en esa cultura, los nios y nias los utilizan como conocimientos de base y esto les permite construir sus aprendizajes y desarrollar competencias, de maneras ms sencillas.

Para lograrlo, el API deber recorrer los espacios donde hacen su vida cotidiana sus alumnos y sus familias para identificar los aspectos de su cultura susceptibles de ser codificados en los materiales que va a disear para promover aprendizajes. Al recorrer las calles y veredas, los lugares de trabajo, de intercambio o de recreacin, al hacer visitas domiciliarias, etc. Podr observar y registrar (en grabaciones de audio, fotos, videos o escribiendo) los aspectos que considere le pueden ser tiles. Por ejemplo: al recorrer una comunidad ubicada en una regin boscosa encuentra a las familias recogiendo trementina, plantando rboles, pastando sus animales, o talando. Tendr que charlar con las personas, saber ms de su actividad y obtener el permiso para tomar fotos o videos.

Estos elementos que recupera de las prcticas culturales de la comunidad, le servirn para disear guiones de tutora, ciclos de aprendizaje, o fichas para el trabajo multigrado. Para ello, podr seguir un proceso como el siguiente:

DIAGNSTICO DE NECESIDADES FORMATIVAS

Para el diagnstico, se requiere que el API conozca a detalle tanto la misin, como la visin, los objetivos de la estrategia Asesora Pedaggica Itinerante, as como el mapa de competencias con el fin de contar con un marco referencial que le permita interpretar el desempeo del nio o nia en los mbitos personal, social o acadmico. 55

Entonces podr observar cmo se desenvuelve el nio o nia en diversos espacios y confrontar lo que hace, con los indicadores del mapa de competencias. As podr identificar lo que ya es capaz de hacer, lo que puede hacer con ayuda y lo que todava no logra. Por ejemplo: al pedirle a Juan, alumno de 3, que utilice las letras de su nombre y otras que conozca para escribir algo que quiera

decirle por escrito a sus paps despus de haber escuchado un cuento; el API se da cuenta que Juan no puede realizar esta actividad, por lo tanto se da cuenta que habr que realizar actividades para que avance en el indicador que dice Utiliza el conocimiento que tiene de su nombre y otras palabras para escribir algo que quiere expresar perteneciente a la competencia Desarrolla su competencia lectora y usa la lengua escrita como herramienta para comunicarse

RELACIN CON COMPETENCIAS E INDICADORES A FORTALECER

El paso anterior le permitir establecer el o los indicadores y las competencias a travs de los cuales va a llevar a cabo la intervencin pedaggica con los nios, con la ventaja de que el mismo indicador le sugiere ideas del tipo de actividades que puede hacer para ayudarle a Juan a avanzar en su competencia.

CONTENIDO

En el ejemplo que estamos proponiendo, el API debe dominar el contenido y tener el panorama completo de la competencia pues de este modo, las actividades que proponga sern pertinentes y relevantes para el nio (en este caso, Juan) porque el API domina tanto el contenido como la competencia. Si esto no es as, lo tico es que la figura educativa se d a la tarea de subsanar esta situacin.

OBJETIVO

Al tener claridad de las necesidades que dan origen a las acciones de intervencin con el nio y vincularlas con los indicadores y competencias y fortalecer, el API est en la posibilidad de plantearse el objetivo que quiere lograr y este debe ser estructurado abarcando estos dos aspectos. Por ejemplo: Lograr que Juan sea capaz de utilizar sus saberes sobre las caractersticas de su nombre y otras palabras para dar a conocer por escrito sus ideas o sentimientos.

ESTRATEGIAS DIDCTICAS 56

Como se ha dicho ya, el API podr elaborar un guin de tutora, disear un ciclo de aprendizaje o elaborar una ficha de trabajo multigrado, con actividades para promover avances en la competencia que se ha seleccionado desde el diagnstico.

Los ejercicios se derivan de la situacin presentada. La particularidad es que la misma situacin se puede aprovechar para atender por lo menos tres indicadores de desempeo, y utilizarse slo para uno o para varios alumnos. En esta parte se pueden utilizar las propuestas de la caja de

herramientas. Se puede relacionar tambin con alguna leccin o actividades del programa correspondiente o de los proyectos que trabaja el maestro en matemticas y espaol.

No se debe olvidar que las actividades deben estar graduadas atendiendo los conocimientos de base de cada nio o nia, graduando los niveles de dificultad para facilitarles la apropiacin de los saberes y el desarrollo de las habilidades que se pretende ejerciten.

En el diseo o seleccin de las actividades el API debe considerar las etapas por las que transitan los seres humanos para hacerse competentes, respetando y aprovechando las caractersticas de la etapa de apropiacin, de dominio o de innovacin.

DISEO DE MATERIALES Junto con la definicin o seleccin de estrategias didcticas para promover aprendizajes en los nios y nias, el API debe disear los materiales

ESTRATEGIAS DE EVALUACIN Con el fin de acompaar el proceso formativo de cada alumno y tomar decisiones para reorientar las acciones diseadas para promover avances en sus competencias, es necesario evaluar. En ese sentido, los mapas pueden ser un apoyo

57

58

59

El futuro del mundo pende del aliento de los nios que van a la escuela.

En esta seccin te ofrecemos ideas para que puedas disear las estrategias 4 y actividades de

El Talmud

intervencin en funcin de las necesidades identificadas. Puedes aplicarlas de manera individual o


grupal.

No se trata de instrucciones a seguir, sino de un repertorio de ideas generadoras. Parte de tu


quehacer implica articular y disear las estrategias y actividades de manera que puedas cumplir con los objetivos planteados a fin de atender las necesidades formativas de cada alumno. Para tal efecto, practica una actitud de investigacin e innovacin constante. Te proponemos ideas para la enseanza dirigida, ya que tu labor principal se orienta hacia los alumnos con mayor rezago acadmico y as podrs compensar cualquier desajuste en la forma en que el docente lleve a cabo sus actividades en la aplicacin del Pla n de Estudios 2011. El repertorio de ideas generadoras se organiza por ejes temticos en funcin de cada nivel de

primaria, con la finalidad de orientar tu intervencin. Recuerda que las actividades o estrategias
que decidas implementar producto de las ideas generadoras deben corresponder al nivel del avance real del alumno. Las habilidades y aptitudes para el aprendizaje que los alumnos desarrollen gracias a tu intervencin les servirn en su vida acadmica y laboral, siempre y cuando se enfoquen y diseen a su medida. Con este objetivo, el Conafe dise instrumentos para la evaluacin diagnstica

considerando otras pruebas como ENLACE y EXCALE, al igual que las tablas de especificaciones
diseadas por el Instituto Latinoamericano de Comunicacin Educativa (ILCE) y la Secretara de Educacin Pblica (SEP) para el proyecto Guas Interactivas de Fortalecimiento Acadmico. La evaluacin diagnstica te servir para orientar tu intervencin con los alumnos. Para delinear tu diagnstico grupal y de los alumnos con mayor rezago acadmico, complementa con tus observaciones el anlisis de los resultados de estas pruebas. El repertorio de ideas generadoras aqu reunidas se basa en lo siguiente: Las especificaciones de los instrumentos de evaluacin , de manera que contengan la coherencia interna necesaria para que su aplicacin te resulte provechosa y efectiva. Una perspectiva fundamentalmente ldica y creativa, que entrelaza de manera constante y sistemtica las actividades de lectura y escritura. El principio de que tu funcin es la de un gua flexible y firme, que determina los pasos a seguir

fomentando las iniciativas de los alumnos; significa que habrs de mostrar, explicar y
responder las preguntas de los alumnos y corregir cuando sea necesario.

V er Conaf e. (E d.). (200 8). Libro de juegos. Niveles I, II y III. ( Dialogar y D escubrir) y C onafe. (E d.). (2012). Tutores Comunitarios de Verano. Gua de trabajo. M x i c o : C o n a f e .
4

60

Recuerda siempre que no todos los alumnos son iguales y que algunos requieren un estilo ms directivo o con ms actividad: unos se apoyan mucho ms en la memoria visual, y otros en la auditiva; unos demandan mayor atencin y otros son ms independientes (Anexo 1). Por tanto, es necesario que equilibres esos aspectos y ajustes tu estilo de intervencin para favorecer el aprendizaje. Es decir: valora si conviene marcar lmites con mayor firmeza, establecer tareas

muy precisas y concretas en vez de confiar en la iniciativa del alumno o pedirle que haga las cosas por s mismo.

No es necesario que te sujetes al Plan de Estudios 2011 al pie de la letra, porque tu tarea es asesorar, no actuar como docente.
Una vez delineado tu diagnstico, planea en coordinacin con el docente cmo desarrollar la intervencin en cada caso: plantea objetivos realistas y evaluables, de manera que siempre tengas una idea definida de los pasos a seguir. Sin embargo,

recuerda que se trata de una primera propuesta, no de un itinerario fijo e inalterable.


Una parte importante del arte de la intervencin implica tener flexibilidad para improvisar, porque no es posible prever por completo la evolucin del grupo ni de cada alumno. Las evaluaciones peridicas y sistemticas te servirn para reajustar y corregir el rumbo, en funcin de las necesidades especficas de cada uno.

V e r C o n a f e . ( E d . ) . ( 2 0 1 1 ) . Manual del instructor comunitario. Nivel I y II y Manual del instructor comunitario. NivelIII. Mxico: Conafe. (Dialogar y Descubrir).
5

61

Habilidades comunicativas (espaol)


En primaria, las habilidades comunicativas se organizan en tres grandes rubros:

Comprensin lectora Implica comprender, usar y reflexionar sobre textos escritos, con
.

el objetivo de desarrollar las capacidades y conocimientos propios, as como participar en la sociedad (OCDE, 2003).

Reflexin sobre la lengua Se refiere a la adquisicin de nociones de gramtica necesarias


.

para que los alumnos reflexionen y hablen sobre la forma y el uso oral y escrito del
lenguaje. Adems, constituye un recurso til para mejorar la comunicacin, por lo cual

se requiere la comprensin y la aplicacin de las reglas gramaticales y ortogrficas del


idioma.

Expresin escrita Implica la movilizacin de mltiples habilidades de pensamiento


.

superiores: planear la combinacin del qu se dice con el cmo se dice para tener un impacto en el lector; tomar diferentes perspectivas de acuerdo con la audiencia destinataria; organizar las ideas en una estructura lgica; y buscar informacin y formas

adecuadas para persuadir, entretener, informar, reflexionar, etctera. En la redaccin


se armoniza pensamiento y lenguaje; saber escribir implica saber pensar para generar mensajes sin ambigedades, claros, completos, integrados y coherentes. El lenguaje escrito permite a los nios percatarse, entre otros aspectos: de la direccionalidad de la escritura; de que se lee en el texto escrito y no en las ilustraciones; de las diferencias entre el lenguaje que se emplea en un cuento y en un texto informativo; de las caractersticas de la

distribucin grfica de ciertos tipos de texto, y de la diferencia entre letras, nmeros y signos
de puntuacin. Adems, deben descubrir del sistema de escritura: los diversos propsitos funcionales del lenguaje escrito, algunas de las formas en que se organiza el sistema de escritura y sus relaciones con el lenguaje oral.

62

Aprovecha todo el material didctico y bibliogrfico disponible en la escuela. Si es posible, pide prestado a preescolar algunos materiales especialmente tiles. Si no te los pueden prestar, fotocopia o elabora lo necesario, con ayuda del docente y los padres/cuidadores. Siempre que el clima lo permita, aprovecha las tardes para realizar actividades extramuros, entre ellas la ms sencilla y grata: leer un cuento cmodamente sentados a la sombra de un rbol o a la luz del crepsculo. Tu adecuada entonacin y volumen de tu voz harn de estas experiencias, algo memorable que el alumno recordar con cario.

Adquisicin de la lengua escrita en el entorno escolar 6


El proceso de aprender a leer y escribir es un proceso psicogentico en el que mucho tiene que ver el contexto social y cultural en el que est inmerso el nio. Si la lectura y la escritura tienen un uso social intensivo en la cultura familiar y comunitaria, es ms probable que el nio desarrolle las competencias relacionadas con la lengua escrita. Desafortunadamente, el contexto de los nios en situacin de rezago, por lo general, la lectura y la escritura no son un elemento propia de su cultura y por lo t anto, estos nios estn privados de interactuar con expertos en el uso de la lengua escrita en ambientes familiares y comunitarios, mucho menos tienen experiencia con textos narrativos y literarios, y si esto es ajeno a su cultura, mucho ms lo son los textos acadmicos. Por tanto, parte del esfuerzo del API debe centrarse en promover que las familias de los nios en situacin de rezago se apropien de este elemento cultural ajeno y lo incorporen a las prcticas de su cultura familiar, de tal manera que el nicho de desarrollo donde se desenvuelve el nio, se transforme favorablemente para estimular su desarrollo. Como API no debes perder de vista que los seres humanos avanzan en su comprensin a travs de tentativas de interpretacin, de hiptesis que se van planteando al observar la actuacin de un experto y que es en la medida en tienen vivencias que les permiten poner a prueba su hiptesis, es como van avanzando en la competencia. Los aprendizajes esperados incluidos en el Plan de Estudios 2011 dan cuenta del proceso o camino de aprendizaje por el que va transitando el aprendiz. A continuacin se muestran las diferentes etapas que los nios atraviesan espontneamente en el aprendizaje de la lengua escrita; en cada etapa construyen una hiptesis respecto funcionamiento de la lengua. 63 al

No necesariamente, deben pasar por todas las etapas, sino que van evolucionando en sus hiptesis hasta que alcanzan la completa comprensin del funcionamiento de la lengua escrita.

V e r C o n a f e . ( E d. ) . ( 1 9 8 5 ) . Cmo aprendemos a leer y a escribir. ( G u a s d e O r i e n t a c i n y T r a b a j o , 3 ) .

Etapas en el aprendizaje de la lengua escrita


Etapa Caractersticas de la escritura del alumno Escritura del alumno Palabras dictadas / Escritura del alumno (gato)

Escritura unigrfica . Escribe una grafa o seudoletra para cada


palabra o enunciado.

(mariposa) (pez) (el gato bebe leche)

Escritura sin control de cantidad. Piensa que para decir II algo debe escribir ms de una g rafa, pero tam bin considera que debe llenar todo el espacio fsico de una lnea. Hiptesis de la cantidad mnima de letras. Estima que no existen III palabras de una letra. Establece un mnimo de dos o tres letras por palabra. Hiptesis de la variedad. Estima que al menos dos de las IV letras deben ser diferentes: dos letras iguales no dicen nada; para palabras diferentes, escritura (gato) (mariposa) (caballo) (pez) (gato) (mariposa) (caballo) (mariposa) sosnosossnosnosnsosssosorosorsnso (pez) etegendhdjduotjfnfhsusothjbtbcpsjssj

aut aut aut

ajiy clus tcrusmae4l ucjasle

diferente.
Hiptesis silbica sin valor sonoro. No existe V correspondencia entre el sonido de la slaba y la letra elegida para representarla. Pero escribe una letra (mariposa) (gato) Lee: ga to

hy

ktnq

por silaba.

Lee: ma ri po sa

65

Etapas en el aprendizaje de la lengua escrita (continuacin)


Etapa Caractersticas de la escritura del alumno Hiptesis silbica con valor sonoro. Ya escribe letras que corresponden a la slaba de la palabra que quiere escribir, es VI decir, muestra correspondencia entre el sonido de la slaba y las letras elegidas para representarla, aunque no en su totalidad. Algunos nios solo escriben las vocales de las slabas. Hiptesis alfabtica. Descubre que la relacin entre grafa y fonema (la articulacin oral) corresponde a un sistema fontico VII y no silbico, as que se necesita una letra para representar cada sonido. Confunde an sonidos de letras como el de la /c/ por el de la /q/ o el uso de /ll/ por /y/. (chile) (papaya) (chocolate) Lee:
oo

Escritura del alumno Palabras dictadas / Escritura del alumno

(pato) Lee: pa-to (pelota) Lee:

ao

ta

pe-lo-t-a

ae

cho-co-la-te

chile papalla

(tamarindo) tamarindo (la maestra compr papayas) la maestra compro

papallas

VIII

Hiptesis ortogrfica . Descubre que el sistema de escritura no es unvoco (igual sonido, igual grafa), sino un sistema ortogrfico convencional con irregularidades
que permiten representar la diversidad de la lengua y posibilitan una comunicacin mucho ms precisa y amplia que la oralidad.

66

Diagnstico de lecto-escritura: toma de escritura


Para intervenir en el proceso de adquisicin de la lengua escrita con el alumno, identifica la etapa en que se encuentra, es decir, cmo escribe y lee. As podrs definir y crear el mtodo y las estrategias
ms adecuadas para la intervencin. Para ello, realiza una toma de escritura con los alumnos: Paso 1. Comntales que van a escribir algunas palabras; con base en una lectura, dctales palabras que correspondan a un mismo campo semntico (frutas, animales, herramientas, plantas, etctera) y que cuenten con una cantidad de silabas diferente (monoslaba, bislaba, trislaba, polislaba), as como una oracin que contenga slabas compuestas, mixtas, trabadas e inversas. Paso 2. Proporcinales una hoja de papel en blanco (sin lneas) y colcala en posicin vertical frente a ellos; tambin un lpiz y una goma. Paso 3. Comienza el dictado de palabras en una sola emisin de voz (sin hacer nfasis en las slabas). Algunas de las palabras y oraciones pueden ser: sal, chile, ejote, fresa, papaya, elote Mi to compr papayas

lpiz, pizarrn,

pegamento, gis La maestra toma su lpiz

gato, mariposa,

caballo, pez El gato bebe leche

Observa qu procesos siguen en la escritura de las palabras, es decir: si giran la hoja, si


observan el material del aula, si borran, si preguntan, direccin de su escritura, etctera. Anota lo que sea de utilidad para tu diagnstico. Paso 4. Al terminar de escribir cada palabra, pregunta a cada alumno qu escribi y pide que sealen con su dedo y lean lo escrito. Observa la direccin de su lectura y la forma en que lo hace es decir, en una sola emisin de voz, por slabas o por letra, etctera , as como la correspondencia de la lectura con las grafas. Paso 5. Dicta el enunciado y sigue el mismo proceso que en la escritura de las palabras. Paso 6. Cierra la sesin con los alumnos. Paso 7. Delante de la escritura de cada alumno, escribe la palabra de manera correcta para que recuerdes qu escribi y comiences el anlisis de las palabras, es decir: lo ubiques

en alguna etapa, e identifiques qu le falta por desarrollar y comprender del sistema de


escritura convencional. Comparte con el docente la informacin del diagn stico y juntos implementen actividades para fortalecer el proceso de adquisicin de la lengua escrita.

Finalmente realiza tu intervencin. Recuerda que conocer e identificar el proceso de apren dizaje en que se encuentran los alumnos te ayudar a reconocer las estrategias correctas, saber si los avances son resultado de tus actividades o del esfuerzo por cuenta propia de los nios y

finalmente para lograr el xito sin desesperarte.

67

Gua para el trabajo con la lecto-escritura 7


1. Lee junto con los alumnos un cuento corto y al finalizar comenten sobre su contenido. 2. Escribe en el pizarrn una oracin que se relacione con el contenido de la lectura. Lee esa oracin al mismo tiempo que sealas cada una de las palabras, y pide a los alumnos que repitan junto contigo lo que est escrito. 3. Pdeles que repitan de manera individual o grupal lo que dice la oracin; asimismo, que alguien mencione lo que dice el enunciado y seale las palabras del enunciado. Es importante que representen lo que menciona el enunciado, por ejemplo, con dibujos o recortes, etctera. 4. Diles que identifiquen las palabras que forman el enunciado anterior. Puedes preguntar: dnde dice...?, dnde dir...?, y qu dice aqu? Por ejemplo, en el caso de las palabras

conejo y pato: aqu dir conejo?; entonces, dnde dice conejo?, cmo dice aqu?, dnde dir conejo, aqu o ac?, en qu se parecen la palabra conejo y la palabra pato?
5. Una vez que los alumnos ya identifican la mayora de las palabras, contina con el anlisis de ellas, mediante preguntas como las citadas a continuacin para el caso de las palabras

conejo y pato:
a) Dnde dice conejo ? b) De dnde a dnde dice conejo ? c) Cules letras forman la palabra conejo ? d) Con qu slaba empieza la palabra conejo ? e) Con cul slaba termina la palabra conejo ? f) Cmo dice aqu?; de la palabra conejo , seala la slaba restante /ne/, que an no se analiza. g) Y dnde dir pato ? h) Con qu silaba comienza la palabra pato ? i) Con cul slaba termina la palabra pato ? j) Cuntas letras tiene la palabra conejo?; cuntas letras tiene la palabra pato?, y cules son? k) Cul de las dos palabras es ms larga, conejo o pato ? l) Cul de los dos animales es ms grande, el conejo o el pato ? Contina con el anlisis de otras palabras con otros alumnos. 6. Borra el enunciado y pide a los alumnos que escriban las palabras que recuerden del enunciado o de la lectura. Motiva y propicia que los alumnos escriban a su manera. Es importante que escribas en tarjetas algunas de las palabras de la lectura.

V e r C o n a f e . ( E d . ) . ( 2 0 1 1 ) . Palabras y juegos. Cuaderno de Nivel I. M x i c o : C o n a f e .

68

7. Partiendo de la escritura de los alumnos, comienza nuevamente a cuestionarlos uno a uno respecto de alguna palabra, por ejemplo, mango: a) Qu palabra escribiste aqu? Pide que escuche con cuidado como suena la palabra que escribi... Pronnciala en una sola emisin de voz y posteriormente pausada en slabas: /mango/ y /man/-/go/. b) Te falta alguna letra?, o as est correcta? Muestra la palabra escrita en la tarjeta y cuestiona. c) Qu dir aqu? d) Cmo supiste lo que dice? Aqu dice mango e) Cuntas letras tiene la palabra mango ?, y cuntas letras escribiste t? f) Cules letras de las que escribiste se parecen a las de la palabra mango? Y cules letras de las que escribiste no se parecen a las de la palabra mango? g) Qu letras te falta escribir para que diga mango en lo que escribiste? 8. Pide a un alumno que corrija la escritura de su palabra auxilindose de la tarjeta. En caso de

equivocacin, cuestiona de nuevo para que compare, descubra y reflexione en torno a su


error. Trata de no dar las respuestas a los alumnos. Finalmente cuestiona, como en el caso de la palabra mango: a) Con qu silaba comienza la palabra mango ? b) Con qu slaba termina la palabra mango ? c) Cmo dice en lo que acabas de escribir?

Propicia en los alumnos un aprendizaje activo-reflexivo mediante el cuestionamiento. Evita


darles las respuestas o soluciones; eso les permitir construir su propio proceso.
Foto: Edgar Ral Ayala Arroyo

69

Aprendizaje de la lecto-escritura
El proceso de alfabetizacin comprende dos etapas: el momento inicial o de adquisicin del

sistema de escritura, y la consolidacin y desarrollo del conocimiento, aunado a las caractersticas del
lenguaje escrito. Durante la adquisicin del sistema de escritura, se sientan las bases para que los alumnos reconozcan la funcin social de la escritura y su principio alfabtico , es decir: comprender que las letras sirven para representar sonidos del discurso (o fonemas), y que hay relaciones sistemticas

y fiables entre las letras escritas y las palabras habladas. Los alumnos ponen en prctica factores
que les ayudan a apropiarse de la lengua escrita; es necesario que, por ser API, conozcas esos factores y propicies su desarrollo para favorecer la alfabetizacin. En el siguiente recuadro se mencionan algunos.

Factores importantes en el aprendizaje de la lecto -escritura


Factores Componente

Clasificacin

I mplica Reconocer formas y diferenciarlas.

Discriminacin Percepcin visual visual.

Desplazamiento de la mirada. Conocer las direcciones: arriba, abajo, derecha e izquierda.

Sensoriales

Memoria visual. Discriminacin auditiva. Percepcin auditiva Desarrollo de la atencin: escuchar. Memoria auditiva.

Recordar formas. Reconocer ruidos, sonidos y diferenciarlos. Procedencia del sonido.

Sentido del ritmo.

70

Factores importantes en el aprendizaje de la lecto -escritura (continuacin)


Factores Componente I mplica Conocimiento topolgico:* Tomar conciencia de su cuerpo. manos, cabeza y ojos. Conocimiento segmentado: movimiento de brazos y articulaciones. Diferenciar a los dems. Esquema corporal Permite llegar a: Adquirir autonoma.

Clasificacin

Mayor autoconfianza o
autoestima. Situ arse en el espacio y situar los objetos con relacin con l. Tener control de s mismo Psicolgicos/ psicomotrices (atencin). Conoci mi ento de noci ones espaciales: distinguir derecha e izquierda, arriba y abajo, adelante y atrs. Orientacin espacial: orientarse en una direccin determinada del espacio, y respecto de uno o varios Espacial objetos segn cierta posicin. Estructuracin espacial: integrar varios elementos, de acuerdo con ciertas orientaciones determinadas. Por ejemplo, para escribir, debe integrar con precisin los elementos de la palabra. Tomar conciencia del tiempo y de la duracin; situar Orientacin temporal los acontecimientos vividos unos con relacin a otros; ser capaz de reproducir la sucesin cronolgica de los hechos.

* Conocer las diferentes partes del cuerpo.

71

Factores importantes en el aprendizaje de la lecto -escritura (continuacin)


Factores Componente

Clasificacin

I mplica

Predominio funcional de los hemisferios cerebrales. Se debe relacionar no slo con la mano, sino con el ojo, el odo y el pie.

Afianzamiento
de la Psicolgicos/ psicomotrices lateralidad Problemas

Ambidiestros: dificultad de orientacin espacio-temporal. Lateralidad cruzada: diestro

manos, y zurdo ojo: dificultad en


coordinacin oculomotriz. Desarrollo motor Desarrollo integral de esquema corporal, orientacin espacial, sentido del ritmo y lateralidad.

Foto: Anglica Ivette Ortiz Gmez

72

Factores importantes en el aprendizaje de la lecto -escritura (continuacin)

Ideas generadoras para nivel I


Comprensin lectora
Memoramas de imagen -palabra. Domin de imagen-palabra sin correspondencia. Dictado de imgenes. Escritura de nombre de los objetos del saln y ubicacin donde corresponda. Bsqueda de palabras dentro de otras palabras, por ejemplo: piata . Formacin de palabras con las letras de una misma palabra, por ejemplo: con hormiga se pueden formar rima, goma, amiga, etctera. Escritura del nombre de un cuento segn la imagen. Dibujo de lo que indica una oracin. Dibujo de lo que indican los verbos. Dibujo de tres o ms escenas de un cuento en cartoncillo, y ordenamiento segn el desarrollo de la lectura. Construccin de cuentos a travs de imgenes. Ordenamiento de imgenes con orden causal (maana, tarde y noche). Facilitacin de distintos tipos de libros y otras publicaciones. Exploracin de libros: qu tamao y forma tienen; si contienen muchas o pocas pginas y cmo son; si tienen o no portada y cmo son; y si tienen imgenes. Invitacin a imaginar al autor escribiendo un cuento. Identificacin de qu pginas en un libro contienen palabras y cules no. Juego para reconocer letras o palabras completas y encontrar otras palabras que empiecen con la misma letra. Muestra de un libro para que comenten de qu se trata, qu ven en las ilustraciones, si tiene personajes y cmo son, cmo es el lugar en donde sucede, qu hay en ese lugar, etctera. Lectura de cuentos con entonacin y volu men de voz adecuado. Reconocimiento de palabras durante una lectura. Anlisis de textos cuestionando a los alumnos. Imaginacin de personajes, lugares y sucesos. Anticipacin en las lecturas.

Comparacin de los libros con otros materiales impresos, a fin de que definan en qu son
diferentes y, por tanto, para qu sirve cada uno, cul es su intencin: informar (peridico), vender (catlogo), expresar una opinin (pgina editorial de un libro o revista), mostrar algo (folleto), relatar una historia (libro o cuento), distinguir un producto de otro (etiqueta), invitar a un espectculo (cartel), ensear a hacer algo (recetario), etctera. 73

Aprovechamiento de cada ocasin para observar su vocabulario y ayudarle a ampliarlo,

a hablar con mayor fluidez y precisin, a construir correctamente sus enunciados y a modular el tono y volumen de su voz, a usar la entonacin adecuada para lo que quiere expresar. Identificacin animada de cada vez ms letras y palabras y su escritura en el pizarrn. Seleccin de los cuentos o libros que le interesen y su lectura poco a poco. Si no se animan
a decidir cules, sugirele los que consideres adecuados para su nivel de avance.

Reflexin sobre la lengua y expresin escrita


Considera dos recomendaciones importantes:

1. Haz mucho nfasis en que escribir es como dibujar las palabras: significa darles cuerpo y
existencia con el movimiento de sus manos y brazos y con la ayuda de algn instrumento de escritura. Diles que no tiene que ser siempre con lpiz y papel; tambin se puede usar una varita para escribir sobre la tierra o la arena y es muy necesario practicar constantemente este dibujar las palabras.

2. Insiste en que expresen en voz alta cuanto ms sea posible lo que estn leyendo o
escribiendo, porque este ejercicio les permitir deletrear. As evitarn comerse letras al escribir y se darn cuenta si las estn invirtiendo (u por n, p por q, d por b, etctera). Es una gran ventaja que la lengua espaola sea fontica, pues a diferencia de la inglesa, por ejemplo, se escribe como se oye.

Si te encuentras con alumnos que confunden letras, no significa necesariamente que sufran dislexia. Observa si distinguen derecho e izquierdo, arriba y abajo, horizontal y vertical; qu tan buena es su agudeza visual; qu tan finos o toscos son sus trazos, etctera. Puede ser que se trate ms bien de una falta de maduracin neurolgica o de agudeza visual, lo que podrn resolver con ejercicios que involucren todos estos aspectos o consultando al oftalmlogo.
La postura adecuada influye en la posibilidad de escribir con mayor facilidad y es un hbito
muy importante para adquirir en esta edad: sentarse derecho, con las caderas y la espalda recargadas en el respaldo de la silla y colocando la esquina inferior izquierda del cuaderno en direccin al esternn.

74

Factores importantes en el aprendizaje de la lecto -escritura (continuacin)

Al tomar el lpiz, pon atencin en que los nios coloquen apropiadamente los dedos y que no lo aprieten demasiado, ya que puede ser un signo de ansiedad o de exceso de fuerza. Algunos nios que trabajan en el campo o en casa tienen tanta fuerza en los dedos que pueden romper el lpiz. Si la postura es correcta, por lo general la inclinacin de la cabeza, necesaria para escribir, se da naturalmente; sin embargo, pon mucha atencin en que no se encorven demasiado sobre el cuaderno, ya que esto puede indicar problemas visuales. La lateralidad es otro elemento fundamental en el inicio de la escritura. Antes de iniciar el

trazo de letras y palabras, pide a los nios que dibujen e identifica si son zurdos o diestros; respeta el uso de la mano que prefieran, porque, de lo contrario, les ocasionaras serios problemas de organizacin psicomotriz en el futuro.
Te sugerimos las siguientes ideas generadoras: Clasificacin de nombres propios y comunes. Identificacin de nombres propios o viceversa, en una lista de palabras. Escritura de la letra faltante en nombres propios, ejemplo: _edro (Pedro). Formacin de oraciones con palabras, por ejemplo, Rosa es mi amiga (una palabra por tarjeta). Conteo de letras y palabras de una oracin (juego -competencia). Cuadro comparativo de femenino y masculino (gnero). Bsqueda de la pareja de cada animal. Nombre cuando se tiene uno solo y cuando se tienen muchos (singular y plural). Pegado de imgenes u objetos iguales en un cuadro con los apartados siguientes: uno solo (singular) y ms de uno (plural). Escritura de oraciones sencillas basadas en imgenes. Descripcin de imgenes para los compaeros por escrito.

Relato por escrito de las acciones del da (orientar al alumno sobre lo que puede escribir,
por ejemplo, qu desayun, qu hizo antes de ir a la escuela, qu observ en el camino, etctera). 75

Mientras exploran los materiales impresos, nfasis en que se leen las letras, las palabras y el texto de esos materiales y no las ilustraciones. Exposicin clara de que se lee de derecha a izquierda y de arriba hacia abajo. Explica para qu sirven los ttulos, los subttulos y los nmeros de pgina en ejemplos concretos;

y pdeles que identifiquen en distintos libros cada uno de estos elementos.


Antes de iniciar el acercamiento a la escritura, pide que dibujen lo que se imaginaron durante los ejercicios de comprensin lectora. Procura que usen diferentes espacios y materiales: el pizarrn, hojas grandes de rotafolio o cartulinas, hojas sueltas, un cuaderno especial, lpiz, pluma, lpices de colores, plumones, crayolas, etctera; y conversen sobre las diferencias de dibujar con unos u otros. Combinar materiales, es decir, que peguen recortes de palabras que encontraron en los peridicos o revistas, de preferencia de tamao grande para que no sean tan difciles

de manipular; flores, hojas de rboles o plantas que encuentren en su camino a la


escuela; fragmentos de otros dibujos; letras que hicieron en otra hoja, y todo lo que su imaginacin y recursos les permitan. Asociacin de sonidos y letras necesarias para escribir su nombre, a partir de las letras o palabras que ya conocen: primero, lo escribirs t y luego ellos, en el pizarrn y en su cuaderno. Bsqueda y escritura de palabras que empiecen con el mismo sonido a partir de la primera letra de su nombre; tambin pueden buscar en los materiales impresos que estn usando en los ejercicios de comprensin lectora.
Foto: Laura Cristina Rodrguez Muoz

76

Factores importantes en el aprendizaje de la lecto -escritura (continuacin)

Indagacin con sus familiares acerca de qu palabras se les ocurre que empiezan con ese sonido y que te las digan al da siguiente. Es importante que anoten la letra con la que estn trabajando, aunque no puedan escribir completas todas las palabras que les digan. Sugiere que hagan dibujos para acordarse de qu palabras les dijeron y, una vez que te las muestren, escriban las palabras en el pizarrn y en su cuaderno. Ya que tengan un buen nmero de palabras, pdeles que identifiquen

con qu letra empiezan y con cul terminan, cul est en medio y cmo suenan, qu otras
palabras conocen con esas mismas letras. Juego Abrir la temporada de cacera de palabras. Consiste en darles el tiempo prudente (20

minutos, media hora, la tarde siguiente, el fin de semana), de menos a ms y progresivamente, para
cazar todas las palabras posibles, ya sea que las escuchen en conversaciones, la radio o la televisin, y que hagan dibujos o traten de escribirlas para que no se les olviden. Quien haya cazado ms palabras en el tiempo asignado, puede elegir qu cuento quiere que les leas en voz alta y decir sus palabras para que todos intenten cazarlas en el cuento. Gana quien recuerde y escriba ms palabras que las que caz el que eligi el cuento. Para c errar el juego, conversen sobre el

significado de las palabras que ms les llamaron la atencin y sobre las distintas ideas que cada
uno puede concebir sobre una misma palabra. Pdeles que mencionen otras palabras que sirven

para nombrar la misma idea, escrbelas en el pizarrn y reflexionen sobre las diferencias de significado entre ellas, por ejemplo, casa, hogar y vivienda. Si no conocen sinnimos, menciona t
algunos y explcales las diferencias entre s, siempre con la peticin de que copien en su cuaderno las palabras que escribiste en el pizarrn, que te las lean y expliquen lo que significan. Introduccin del alfabeto, en asociacin con palabras completas e ilustraciones y dibujos. Aplica esta idea generadora si para este momento de su trabajo con las palabras todava no conocen el alfabeto. Pueden jugar a ordenar alfabticamente las palabras de la letra de una cancin infantil sencilla o las palabras de un poema o cuento corto, y completar el alfabeto con otras que

identifiquen. Pon mucha atencin en la escritura de palabras que empiezan con s o z; c, k


o q; b y v; j y g; i, y o ll; ascialas siempre con palabras conocidas, para que tengan una referencia concreta del sonido que representan. Tambin debes fijarte en las que empiezan con

h, ya que su presencia slo se advierte por escrito, no cuando se pronuncia la palabra.


Eleccin individual de una palabra para inventar un cuento que contenga expresi ones como: Haba una vez..., En un lugar..., Y fueron muy felices..., Y colorn colorado, este cuento se ha acabado... No tiene que ser un cuento largo, y los nios pueden intercalar algunos dibujos en el texto cuando no sepan cmo escribir lo que quieren decir, pero poco a poco las palabras deben sustituir a los dibujos.

77

Ideas generadoras para nivel II Comprensin lectora


Elaboracin de instructivos, procedimientos y recetas para reflexionar sobre la coherencia global del texto.

Identificacin de ideas principales en prrafos, subrayndolas con color.


Subrayado de palabras claves del texto. Mapas mentales. Anlisis de fbulas (dramatizacin, ilustracin, etctera). Juego al noticiero. Periodismo en la comunidad. Atencin a noticias y anlisis (radio y televisin). Clasificacin de tipos de textos (cuentos, leyendas, historietas, obras de teatro, etctera). Cuadro comparativo de tipos de texto (en qu se parecen, gnero, redaccin, amplitud, tipo de personajes reales o ficticios, etctera).

Carta y sobre gigantes, para identificar elementos (pegarlos en lugar visible en el aula).
Carta a mi mejor amigo (escribir cartas cada semana). Elaboracin de historietas con recortes, remarcando la estructura de stas. Dramatizacin de obras de teatro y cuentos. 8

Comprensin global
Qu se me olvid? Elige un relato sencillo y breve, y lelo en voz alta. Despus, conversen sobre el contenido para asegurarte de que los alumnos han comprendido la idea general del texto. Despus, diles que lo lean tambin en voz alta. Pon atencin en que tomen en cuenta los signos de puntuacin, que los lean correctamente tal como t lo hiciste al principio. Enseguida, vuelve a leer el relato sin mencionar una parte que consideres importante para la comprensin del mismo y pregunta qu parte te falt. Si no lo recuerdan, mustraselas para que la lean y recuerden de qu se trata. En caso de que s recuerden, pdeles que te expliquen cmo se dieron cuenta de que omitiste esa parte.

Ver Conafe. (Ed.). (2004). Te lo cuento otra vez...? Mxico: Conafe. (Guas de Orientacin y Trabajo, 1).

78

Para continuar con este ejercicio, elige textos cada vez ms extensos y omite partes para que las encuentren, como un rompecabezas. Tambin progresivamente haz que primero lo lean una vez y luego t lelo omitiendo lo que elijas para hacerlo paulatinamente ms complicado. No selecciones textos muy largos, para evitar confusin. En la medida de sus posibilidades, indcales que anoten en su cuaderno los elementos faltantes (ideas, lugares,

personajes, acciones, etctera) y reflexionen siempre al final del ejercicio sobre cul es la
importancia de cada elemento en la narracin. Lleva a cabo esta misma actividad con noticias periodsticas. Cmo se hace? En diversos materiales pueden encontrar instrucciones para confeccionar o hacer algo (por ejemplo, recetas de cocina y marionetas). Se trata de que aprendan a comprender y seguir instrucciones concretas: armar o confeccionar algo, preparar un platillo, lograr un peinado, coser una prenda, etctera. Para ello, solicita a los padres/ cuidadores que te proporcionen recetas o procedimientos que puedas aplicar con lo s al u mn os. Cmo s qu dice? Una actividad que debes ejecutar de manera constante es dar a los nios una instruccin por escrito y asignarles un tiempo razonable para cumplirla. Una vez transcurrido el plazo, revisa que la actividad se ha cumplido como lo indicaste, por ejemplo, que en 20 minutos escriban los nombres de todos los objetos que empiecen con la letra a presentes en el aula. Corrige lo que no est bien escrito y explcales en qu consiste su error. Pdeles que en su cuaderno repitan las palabras en que se equivocaron hasta tener la seguridad de que ya saben cmo escribirlas. Si escriben palabras con

cualquier otra letra o hacen otra cosa, significa que no leyeron bien la instruccin o no la
comprendieron. Indcales que la lean en voz alta p ara descartar la primera posibilidad; si

la leen bien, pregunta qu entendieron y explcales a qu se refiere. Diles que repitan la


actividad; indcales que lean la instruccin hasta que lo hagan correctamente y que luego te expliquen qu se supone que deben hacer. Para concluir, deben llevar a cabo lo que les pides. Dnde est el tesoro? Para reforzar la comprensin de instrucciones y el pensamiento lgico, jueguen a encontrar el tesoro. Es un juego de pistas que elabor ars para que

un paso los lleve al siguiente y, al final, encuentren una recompensa, es decir, resuelvan un
acertijo. La complejidad de estos ejercicios ser directamente proporcional al nivel de avance de cada alumno y puedes combinarla perfectamente con problemas matemticos.

79

Gimnasia para resolver exmenes Intercala este tipo de ejercicios, poco a poco ms com plejos, con el cumplimiento de otra clase de instrucciones y procedimientos. Primero da a cada nio una instruccin por escrito; luego dos; luego tres, dos con una construccin y la tercera con otra, por ejemplo, con opcin mltiple, com pletar, asociar por columnas, etctera. Se pretende que los nios se familiaricen con la lectura, la com prensin y ejecucin de indicaciones y la construccin de las evaluaciones o exmenes, de forma que no se desorienten en las evaluaciones y adquieran prctica en cumplir con lo que les piden a partir de sus pro pias lecturas. Estas actividades dependen siempre de sus propios avances y deben trabajarse hasta que est claro en qu acertaron y en qu se equivocaron y por qu. Los resultados te permitirn reajustar el rumbo a seguir y hacer nfasis en las tcnicas de estudio que les permitan resolver aquello que se les dificulta.

Foto: scar Baos Huerta

80

Qu dice? Proporciona a los alumnos dos o tres artculos de divulgacin tomados de revistas o peridicos, cuyo contenido sea accesible, adecuado e interesante para ellos,

y pdeles que los lean. Enseguida deben explicar de qu se t rata cada uno e identificar
el enunciado que resume su contenido. Adems de describir con sus propias palabras lo que comprendieron de la lectura, deben ser capaces de distinguir en qu parte del cuerpo de texto se sintetiza la idea principal como se expone en el texto, no como ellos la interpretan. El orden alfabtico. Localiza algn libro con un ndice analtico, es decir, con un ndice de temas organizado alfabticamente; mustralo y explica en qu consiste, para qu sirve y por qu se presenta de esta manera. Despus, elabora un listado de temas, escrbelo en

el pizarrn y pide que los ordenen alfabticamente. Revisa el resultado y reflexionen sobre
sus errores y aciertos de modo que sepan claramente cmo cumplir con esta tarea. Cmo reconocer una leyenda? Lee en voz alta una leyenda de inters para tus alumnos, pdeles que en su libro de texto estudien la estructura de las leyendas e indcales que en

la leyenda que leste identifiquen los elementos mencionados en su libro de texto. Repite
el ejercicio con tantas leyendas como lo consideres necesario. El correo del saln. Indica a los alumnos que lean atentamente en su libro de texto el tema de las cartas y, en coordinacin con el docente, organicen un correo para que entre todos intercambien cartas. Coloquen un buzn en la entrada del aula y nombren a un cartero por semana, que se encargue de repartir las cartas justo al inicio de cada da de trabajo en la escuela. De esta manera, practicarn su escritura y una forma distinta de co-

municarse entre todos incluyndote a ti y al docente, y se prepararn con mayor eficacia para un futuro en el que muy probablemente tendrn que usar el correo electrnico. La nica condicin para usar el correo del saln es anotar sus nombres en el re mitente de las cartas, nunca enviar annimos. Tambin pueden escribir cartas a sus familiares y lerse las si stos no saben leer o no hablan espaol. En caso de alumnos a los que proporciones

atencin individual, verifica que comprendan y respeten los elementos de una carta informal y aprovecha para corregir su ortografa y redaccin. Para qu sirven las etiquetas? Solicita a los alumnos que consigan dos o tres etiquetas de productos ya desechados en casa y proporcinales otras tantas. Comprenlas y p deles que nombren lo que tienen en comn y sus diferencias, cul les gusta ms y por qu, cul no les gusta y por qu, cul tiene ms informacin y cul trata ms bien de atraer

o convencer para que elijan el producto que la lleva. Finalmente, reflexionen sobre la
funcin de las etiquetas y la importancia de saber elegir a partir de tus propias necesidades y presupuestos, y no de las caractersticas de las etiquetas o de lo que te prometen.

Las historietas o novelas grficas. Como seguramente has notado, existe un gran auge de lectura de historietas, ahora llamadas novelas grficas, sobre todo por la importancia
que la visualidad reviste para las generaciones actuales. Trabajen con ejemplares que te

81

parezcan adecuados para el alumno: relacionen la imagen con el texto; identifiquen las caractersticas e intenciones de los personajes gracias a los elementos grficos (qu hacen y
cmo lo hacen); comparen unas con otras para distinguir si la expresin de las idea s est bien lograda por los textos y las ilustraciones, y expliquen por qu. Una vez que muestren soltura y familiaridad en la comprensin de historietas, motvalos a que elaboren tantas historietas como estimes adecuado. Mediante esta actividad puedes abordar al mismo tiempo temas de historia, ciencias naturales y geografa para reforzar otros contenidos. Hagamos una obra de teatro! Busca el libro Circo, maroma y brinco (serie Guas de Orientacin y Trabajo) y monten una obra de teatro. Selecciona el tema a recrear en coordinacin con el docente y sorprendan a los padres/cuidadores con una noche de teatro. En esta actividad, los alumnos deben ser capaces de interpretar/ac tuar/representar lo que dice el texto a partir de los dilogos y de las acotaciones, es decir, que comprendan la idea de una puesta en escena y la ejecuten.

Reflexin sobre la lengua


Enanos y gigantes (antnimos). Memoramas. Instrucciones al revs (si digo de pie, todos se sientan). Lotera de antnimos.

Identificacin de la slaba tnica en textos cortos. Oraciones con palabras que cambian de significado por su slaba tnica (por ejemplo, Jorge es mudo y La familia de Jorge se mud de casa).
Entrevistas.

Identificacin de signos de puntuacin en textos cortos. Uso ortogrfico de las palabras con b y v .
Aventuras gramaticales. Seleccionen los textos que ms les gusten de las actividades

de comprensin lectora (incluidas historietas), y jueguen a buscar, identificar y clasificar: antnimos; homnimos; palabras que cambian su significado por la slaba tnica; adjetivos; aumentativos y diminutivos de los sustantivos que seleccionen; prefijos que significan oposicin o negacin; sustantivos propios y comunes. Una vez que han hecho su clasificacin en su cuaderno, pdeles que la organicen como un lbum: una hoja para
antnimos, otra para homnimos, etctera. Cada hoja puede ilustrarse con dibuj os o

recortes, y organizarse como prefieran: por orden alfabtico; de la palabra ms corta a


la ms larga; de la preferida a la que menos les gusta, etctera. Adems de trabajar los

conceptos, reforzars su pensamiento lgico por medio del orden y la clasificacin.


Radiografa de mi historieta. Utiliza la que consideres la mejor de las historietas del alumno. Revisen la adecuada conjugacin de los verbos; uso apropiado del tiempo verbal; 82

Factores importantes en el aprendizaje de la lecto -escritura (continuacin)

inclusin de conectores de comparacin o contraste en el texto y, si faltaron, que los escriba;

coherencia de las oraciones interrogativas, afirmativas y negativas con el resto del texto y su
intencin; empleo adecuado de los signos de admiracin; utilizacin apropiada de los artculos

definidos e indefinidos; escritura de nombres propios con mayscula inicial, ya que marca la
idea de identidad; separacin silbica correcta, si fuera el caso; y por supuesto!, manejo correcto de los signos de puntuacin. Explica que este anlisis es necesario para verificar que el

esqueleto de la historieta exprese lo que quiere decir el autor. Trabajen sobre los elementos
poco claros y apliquen esta radiografa a otros textos como poemas, letras de canciones o lo que le resulte ms atractivo a cada alumno.

Expresin escrita 9
Identificacin y evaluacin de ideas de los alumnos. Implica verificar en la expresin escrita
de los alumnos: coherencia y claridad de ideas, si los dilogos directos o indirectos estn bien redactados y si manejan la puntuacin de acuerdo con el tipo de texto que desarrollan (descripcin, narracin, carta, recado, dilogo, etctera). Mensaje/accin. Para comprobar todo lo anterior, puedes recurrir a la actividad de redaccin de recados. Empieza por elaborar un recado para los padres/cuidadores o para el docente, y pide a los alumnos que te lo lean. Es recomendable que implique la ejecucin de algo en concreto: que lleven un objeto redondo al da siguiente, que cuenten una historia sobre la abuela, que pregunten la fecha de nacimiento de algn familiar, etctera. Como siempre, la complejidad de la tarea depende del nivel de cada alumno. Cuando ests seguro de que comprenden el contenido, indcales que realicen lo que pides. As pueden continuar una comunicacin que los conduzca a ejecutar instrucciones y, poco a poco, pueden participar escribiendo sus propios recados para ti, el docente o sus familiares; revisa que estn bien escritos, en todos sentidos.
Ver Conafe. (Ed.). (2004). Recursos didcticos. Mxico: Conafe. (Guas de Orientacin y Trabajo, 7).

83

Ideas generadoras para nivel III


Comprensin lectora
Comparando se comprende mejor. En este nivel, los alumnos deben ser capaces de leer

fluidamente textos correspondientes al nivel anterior y comprender su contenido. Luego,


recorrern lecturas muy diversas: anuncios, carteles, noticias, cuentos, procedimientos, fbulas, obras de teatro sencillas, artculos de opinin, esquemas, entrevistas, instructivos, cuadros sinpticos, cartas formales e informales, mapas, poemas y prcticamente cualquier cosa con algn texto. Para comprenderlos mejor, harn comparaciones para conocer: diferencias en estructura de cada uno; cmo estn construidos u orga nizados; qu diferencias hay en su contenido; qu expresan; qu tema desarrollan, sintetizan o esquematizan; cul es la intencin y propsito de cada uno; cules son las relaciones causales en un relato, y qu diferencias hay entre hechos y opiniones. Asimismo, deben formular una o ms conclusiones a partir de textos informativos y aprender a orientarse a partir de la lectura de un mapa, fundamentalmente. De hecho, todas estas activi dades forman parte de sus tareas acadmicas cotidianas. Debes estar pendiente de su capacidad

para ejecutarlas y trabajar especficamente las que se les dificulten.


El reverso de la moneda de todas estas actividades de lectura es, por supuesto, la escritura. A fin de saber si comprendieron con claridad lo anterior, mustrales cmo se hace y para qu sirve cada texto, e indcales que practiquen constantemente la elaboracin de resmenes, cuadros sinpticos y mapas conceptuales, aplicndolos al estudio de los

contenidos de las materias en las que tienen dificultades.


Mis propias producciones. Para reforzar algunas actividades del primer punto, pdeles que redacten entrevistas 10 a personas de la comunidad, personajes histricos (con base en

lo que pueden inferir de sus libros de texto de historia) o personajes ficticios. Si desarrollan esta ltima opcin, deben especificar muy claramente el contexto de la entrevista, por
ejemplo: que son corresponsales de Mxico en el mundial de futbol y est n entrevistando al entrenador del equipo mexicano que acaba de ganar la copa mundial; o que son enviados especiales de los nios mexicanos a una conferencia internacional sobre el cuidado del planeta y entrevistan a la ballena que representa a los cetceos del mundo.

Entre ms ficticio sea el tema, ms dificultades tendrn que resolver para dar coherencia
al texto; pero vale la pena apoyar intentos ambiciosos, siempre y cuando creas que con el esfuerzo necesario podrn salir airosos. Los refranes. Son un buen recurso para verificar si comprendieron el tema de alguna narracin. Prepara un conjunto de varios refranes, para que seleccionen el que ms se ajuste a cada relato y pdeles que expliquen su eleccin.
V e r C o n a f e . ( E d. ) . ( 2 00 6 ) . Cmo ser un corrresponsal comunitario. M x i c o : C o n a f e. ( G u a s d e O r i en t a c i n y Trabajo, 8).
10

84

Factores importantes en el aprendizaje de la lecto -escritura (continuacin)


El uso de mapas. Enfatiza la lectura de los mapas que estn en los libros de texto. Seleccionen los que les parezcan ms interesantes o no hayan comprendido, y practiquen su

lectura para dominarla. Para verificar sus avances, pide que te los expliquen. Tambin pueden
elaborar sus propios mapas tomando como referencia los datos de algn su ceso histrico o de alguna narracin de su inters. Gua la investigacin que estas actividades implican, pero no la resuelvas. Actividades del nivel II para la redaccin de cartas y montaje de una obra de teatro. Poesa. Los poemas no son necesariamente aburridos ni cursis. Para disfrutarlos simplemente se requiere aprender a leerlos, ya que son las manifestaciones ms complejas y expresivas que una lengua puede producir. Elige los que ms te gusten y lelos a los

alumnos; reflexionen sobre lo que significan y lo que les hacen imaginar y pensar. Una vez
que han comprendido que la lectura involucra un cierto ritmo y musicalidad, indcales que

seleccionen alguno que les sea muy significativo y expliquen lo que les dice. Practiquen
este tipo de lectura para descansar de temas ridos, porque la poesa es para soar.

Reflexin sobre la lengua


Aplica la siguiente idea generadora: Radiografa de mis producciones . Verifica que los esqueletos de los ejercicios de escritura de los alumnos funcionen correctamente, en diversos puntos: uso apropiado de

adjetivos, sustantivos colectivos, adverbios, prefijos de afirmacin y negacin, sustantivos


propios y comunes, enlaces de coherencia global; concordancia de tiempos verbales, gnero, nmero y persona; palabras conectoras; oraciones imperativas directas; oraciones

negativas y afirmativas; predicado compuesto; puntuacin y acento diacrtico; comillas para marcar dilogos directos, y separacin silbica para segmentar palabras al final de un
rengln. En los casos en que observes un manejo inadecuado, explcales para qu sirven

y pdeles que identifiquen y practiquen su uso en lecturas y en su propia escritura.

Expresin escrita

Te proponemos la siguiente idea generadora: Descripciones sobre temas que primero selecciones t y despus ellos. De preferencia, los temas deben relacionarse con los contenidos de estudio, en particular con aquellos

que les implican mayores dificultades. Tambin pdeles que narren una experiencia significativa a un amigo que est lejos, en una carta informal, y que redacten en una carta
formal a alguna autoridad argumentando claramente las razones de la peticin objeto de

su comunicado. Identifiquen y reflexionen sobre las similitudes y diferencias de cada una


de las cartas.

85

Factores importantes en el aprendizaje de la lecto -escritura (continuacin)

Fomento a la lectura
La lectura en voz alta se orienta al desarrollo integral del nio. Ten presente que la prctica es

la nica forma de lograr en los nios el aprendizaje de la lectura con fluidez; representa una
estrategia de enseanza, mediante la cual se comparte con los alumnos el placer de leer y

refleja un modelo a seguir de cmo se debe leer. Leer en voz alta tiene importantes beneficios para quien lee y para quien escucha. Resulta significativo que a los nios se les lea bien en voz alta, porque los invita a examinar los libros y
a convertirse en lectores, motivados por lo que se imaginan al escuchar. Algunas fortalezas de la lectura en voz alta para los nios son: Motiva su imaginacin y la ejercita. Despierta y nutre sus ideas. Desarrolla su curiosidad y capacidad crtica. Ejercita su atencin y fortalece su capacidad de con centracin. Genera la adquisicin de cultura y nuevos conceptos. Demuestra que leer es satisfactorio al drsele a las palabras la entonacin, forma y color.

Por tal motivo, como parte de las actividades de la presente gua, al concluir los contenidos de espaol, realiza da con da la estrategia de lectura en voz alta.

Objetivo de la lectura en voz alta


El objetivo de la lectura en voz alta es favorecer la fluidez, entonacin y comprensin lectora de los alumnos de primaria.

Actividades del asesor pedaggico itinerante previas a la estrategia de Lectura

86

a) Identifica y selecciona de la biblioteca del aula libros para utilizar en las estrategias de
fomento a la lectura a lo largo de la asesora. De preferencia, seleccinalos conjuntamente con los nios para darles la oportunidad de escoger temas de su inters. Ten cuidado de no elegir libros que contengan slo imgenes o poco texto. b) Elabora un diagnstico por nio que participa en la asesora, conforme al Anexo 4.

c) Replica, en una cartulina o cartoncillo, el formato de registro de nmero de palabras


ledas por minuto (Anexo 5) y colcalo en un lugar visible, para que cada nio registre al

finalizar su lectura cuntas palabras ley por minuto en cada da. d) Escoge un libro de los seleccionados previamente e identifica un texto breve para leerlo
un da antes de la actividad. Practica su lectura en voz alta las veces que sea necesario, cuidando la pronunciacin, respetando la puntuacin, etctera. e) Organzate con el docente y destina 15 a 20 minutos para la estrategia de leer en voz alta en el espacio dedicado al trabajo con la biblioteca. f) Acondiciona un espacio en que los nios puedan estar cmodos para escuchar y partici par. g) Extiende en una mesa o espacio libre los libros que seleccionaste con los alumnos. h) Antes de que inicies la lectura, muestra a los nios el libro y diles el ttulo del texto que leers.

Diagnstico de lectura
Como parte del proyecto de lectura, es importante que midas las habili dades de los nios. Elabora un diagnstico, antes de las actividades de lectura en voz alta y aplica evaluaciones de seguimiento cada mes. Llama por turnos de uno en uno a los nios que asistan a las asesoras y realiza las siguientes acciones con cada uno: a) Sintate junto a cada alumno y dile que te lea un cuento. b) No llenes el diagnstico mientras leen; primero escchalos y ponles atencin. Te reco mendamos leer, conocer y tener presente las seis dimensiones del diagnstico antes de escuchar a los nios: 1, separa las palabras; 2, lee palabras completas; 3, articula palabras

completas; 4, hace pausa al final de cada enunciado y prrafo; 5, toma en cuenta los sig nos ortogrficos; y 6, da nfasis a la lectura.
c) Una vez que los nios terminen la lectura, pdeles que te platiquen sobre lo que leyeron y agradceles por hacerlo.

87

d) Cuando se hayan retirado, registra tus observaciones en el diagnstico como se muestra en el siguiente ejemplo. Elige la opcin que ms se acerca a lo que observas y escuchas a partir de la lectura de cada nio, y mrcala con una X en la evaluacin del lunes de la primera semana y con una O para la evaluacin del ltimo viernes de la asesora.

Cada una de las dimensiones del diagnstico se evala de acuerdo con una escala del uno

al cinco, como se muestra en el ejemplo anterior: uno es la calificacin ms baja, y cinco es la calificacin ms alta.

Estrategias para la lectura en voz alta


A continuacin se describen seis actividades para fomentar la lectura en los nios. Investiga otras actividades de lectura para llevar a cabo durante todo el ciclo escolar y recuerda hacerlas divertidas, ya que a travs de tu ejemplo los nios podrn acercarse de manera entretenida a la lectura y verla con placer. Por tal motivo, dedica tiempo a planear la actividad de cada da. Poco a poco te ser ms fcil seguirlas, y la participacin de los nios se incrementar. Toma en cuenta las sugerencias citadas para desarrollar con xito las estrategias, en tres momentos: 1. Lectura del asesor pedaggico itinerante. 2. Lectura de los alumnos. 3. Minuto de lectura.

Lectura del asesor pedaggico itinerante


Sugerencias para leer en voz alta: 11 Lee en silencio el texto elegido las veces necesarias para comprenderlo.

Localiza en el texto las palabras que no conoces y busca su significado en el diccionario.


Ensaya la lectura en voz alta. Apyate en la puntuacin y en la intencin del texto para interpretar a los personajes y transmitir su emocin: tristeza, felicidad, ternura, clera, etctera.

Recuerda que el lenguaje corporal puede ser de gran ayuda. Al leer procura establecer contacto visual con todos los participantes.

88

Foto: dgar Ral Ayala Arroyo

V e r C o n a c u l t a . ( E d . ) . ( 1 9 9 1 ) . Fichero de actividades de fomento a la lectura en las bibliotecas pblicas. Mxico: Conaculta. (Fomento a la lectura)
11
.

89

Actividad 1. Lectura equivocada


Contenido Prop sito Forma de organizacin Tiempo sugerido Material de apoyo Lectura en voz alta

Identificar los errores cometidos y los cam bios realizados por el


lector en una segunda lectura del texto. Grupal. 15 minutos. Libro elegido.

1. Explica en qu consiste la actividad y su finalidad. 2. Pide a un alumno que explique a sus compaeros en qu consiste la actividad. Con eso te aseguras que se comprendieron las instrucciones. 3. Pide a los alumnos que estn atentos a la lectura, y lee el texto que elegiste con la entonacin y fluidez que corresponde.
Descripcin de la actividad

4. Al terminar de leer, cuestiona un poco sobre el contenido de la lectura. 5. Cierra el libro y agtalo; brelo y explica a los alumnos que al parecer algunas cosas cambiaron en el texto. 6. Menciona que leers de nuevo y ellos te ayudarn a encontrar lo que cambi; modifica el orden de los prrafos, nombre de los personajes, lugares o sucesos, etctera. 7. Al terminar de leer, pide que mencionen los cambios que lograron identificar en la lectura.

90

Actividad 2. A la caza de palabras!


Contenido Prop sito Forma de organizacin Tiempo sugerido Lectura en voz alta

Identificar palabras durante el desarrollo de una lectura, para


mejorar su atencin. Grupal. 15 minutos.

Material de apoyo

Libro elegido.

1. Explica a los alumnos en qu consiste la actividad y su objetivo. 2. Lee primero el ttulo, mustrales las imgenes y pide que imaginen de qu trata. 3. Despus, ponte de acuerdo con ellos sobre las palabras que van a cazar, por ejemplo: nombres de animales, plantas o Descri pci n de la activi dad

personas; verbos, adjetivos calificativos, adverbios o simples


palabras, etctera. 4. Enseguida, defi nan la accin que van a realizar. Por ejemplo, cada vez que escuchen el nombre de un animal, aplaudan dos veces, silben, brinquen, saluden... 5. Da lectura al texto y pdeles que realicen lo acordado. 6. Al terminar la caza de palabras, aydales a reafirmar o descartar sus predicciones sobre el contenido de la lectura. 7. Si lo consideras necesario, realiza una segunda lectura.

91

Actividad 3. Qu es lo que no dice el texto?


Contenido Propsito Forma de organizacin Tiempo sugerido Comprensin lectora

Identificar la informacin contenida en un texto corto.


Grupal. 15 minutos. Libro Animales mexicanos (serie Educacin Ambiental). Texto

Material de apoyo

sugerido: El mono araa. Diccionario escolar, para buscar palabras que desconozcan. 1. Explica a los alumnos en qu consiste la actividad y su objetivo. 2. Indcales que imaginen el contenido de la lectura basados en el ttulo, en este caso El mono araa: la lectura mencionar qu come y cmo es?, o nos dir dnde vive?, etctera. 3. Da lectura al texto El mono araa u otro texto corto que elijan. Recuerda aplicar la entonacin correspondiente; detente en cada prrafo y cuestiona a los alumnos sobre su contenido. 4. Haz una segunda lectura corrida de todo el texto. 5. Formula preguntas cuyas respuestas no aparecen en el texto,

Descripci n de la actividad

lo cual te permitir identificar el grado de comprensin de la


lectura por parte de los alumnos. Por ejemplo: el texto dice

que el mono araa tiene dientes afilados o si puede volar?;


menciona cunto mide?, si vive en el desierto?, si come leones?, o que hace nidos?, etctera. 6. Para cerrar la actividad, diles que escriban o mencionen qu ms les gustara saber sobre el mono araa.

92

Actividad 4. Dibujando escenas


Contenido Propsito Forma de organizacin Tiempo sugerido Comprensin lectora Representar la secuencia del contenido de un texto con imgenes. Grupal. 15 a 30 minutos. Texto corto elegido (cuentos, fbulas, e incluso de ciencias Material de apoyo naturales e historia), crayones, gises, cartoncillo, pintura, colores etctera.

1. Explica a los alumnos en qu consiste la actividad y su objetivo. 2. Da lectura al texto con la entonacin y flu idez que le corresponde, y hazlo notar a los alumnos. 3. Pide a alguien que lea el texto con la entonacin que ya le hiciste saber. 4. Cuestiona un poco sobre el contenido del texto. 5. En el pizarrn o en tres cartoncillos diferentes, escribe un Descripcin de la actividad Al inicio Despus cuadro con los siguientes ttulos de columnas.

Al final

6. Pide a los alumnos que representen con dibujos la secuencia de la lectura, es decir, que dibujen las escenas. 7. Al terminar, pide a tres alumnos que platiquen la historia, cuento o fbula; una escena cada uno.

93

Actividad 5. El detective
Conten ido Propsito Forma de organizacin Comprensin lectora (literal)

Extraer informacin especfica y explcita de un texto.


Gru pal. 15 minutos.

Tiempo sugerido Material de apoyo

Libro elegido (de preferencia un cuento).

1. 2.

Explica a los alumnos en qu consiste la actividad y su objetivo. Lee primero el ttulo y pdeles que mencionen qu saben de ese tema; diles que se guen por el tema, el ttulo, las ilustraciones, el contexto, su experiencia...

3.

Indcales que realizars una lectura pausada, y que ellos deben registrar en su cuaderno palabras, frases u oraciones de especial relevancia o que llamen su atencin.

4. Descripcin de la actividad 5. 6. 7.

Una vez terminada la lectura, motvalos a comentar lo que escribieron en su cuaderno y si desconocen alguna palabra hagan uso del diccionario.

Aydalos a reafirmar o descartar sus predicciones sobre el


contenido de la lectura. Realiza una segunda lectura sin pausas y con la entonacin correspondiente. Junto con los alumnos completa el siguiente recuadro. Quin o quines? Cundo sucedi? Dnde ocurri?

94

Actividad de cierre: Reportero


Contenido Propsito Forma de organizacin Tiempo sugerido Material de apoyo Actividades y aprendizajes Habituar a los alumnos a recordar las actividades realizadas y los aprendizajes adquiridos. Grupal. 15 minutos. Caja de cartn, botella, cartoncillo, cinta adhesiva, pegamento e hilo. 1. Explica a los alumnos en qu consiste la actividad y su objetivo. 2. Elabora una cmara fotogrfica y un micrfono con los materiales sealados. 3. Mencinales a los alumnos que jugarn al Reportero. T representars al reportero, un nio a tu camargrafo y el resto a los entrevistados. 4. Explica que las preguntas del reportero se enfocarn en las actividades de fomento a la lectura, matemticas, espaol, salud y ejercicios complementarios, sus aprendizajes y Descripcin de la actividad opiniones sobre las actividades. 5. Elige a un alumno para que sea el camargrafo y comienza a reportear tratando de darle realismo a la actividad. Procura que los alumnos te vean divertido con la actividad, as que dale un toque de juego y aprendizaje. 6. No es necesario que entrevistes a todos los alumnos. 7. Para terminar y, si as lo consideras necesario, realiza una recapitulacin de todo lo visto en cada una de las actividades. Nota: Una vez que los alumnos conocen cmo se realiza la actividad, permteles representar el papel de reportero.

95

Todos los das debes realizar la actividad de cierre. Para ello, recurre a juegos como el de la vaca lechera, la papa caliente, canasta revuelta o el cartero; tambin puedes pedir a los alumnos que realicen exposiciones sencillas, entrevistas, carteles, folletos, dibujos de los aprendizajes, historietas, etctera. Hay un sinfn de actividades posibles para tu cierre; lo importante es que no pierdas de vista el objetivo.

Lectura de los alumnos


Una vez que concluyas la lectura en voz alta, pide a los nios que elijan un libro para leer y solicita que de manera individual lean un prrafo en voz alta a sus compaeros. Es recomendable dedicar 10 minutos en total para esta actividad. De manera simultnea, organiza en otro espacio a los nios de primer nivel o que no sepan leer, para que escojan un libro y lo hojeen o lean con el propsito de familiarizarse con la lectura.

Minuto de lectura
Cuando todos los alumnos hayan terminado de leer un prrafo en voz alta a sus compaeros, solicita a cada nio de los niveles II y III que lea en voz alta un texto que elija, con duracin de un minuto. Al concluir, solictales que cuenten las palabras que leyeron y las registren en su cartel de lectura, colocado en un lugar visible.

Actividades posteriores a la estrategia de lectura


Al concluir la actividad debes anotar diariamente el avance de cada alumno (Anexo 5) en el formato de registro de nmero de palabras ledas por minuto. Invita a los nios todos los das para que se lleven un libro y lo lean en voz alta a sus amigos, hermanos, padres, abuelos, etctera.

Actividades al concluir la asesora


Aplica nuevamente el diagnstico a cada nio. Entrega el formato de avance de cada alumno (Anexo 5 ), y el diagnstico inicial y final de los alumnos atendidos.

96

Promedio aceptable de palabras ledas por minuto


Nivel educativo Grado Primero Segundo Primaria Tercero Cuarto Quinto Sexto Primero Secundaria Segundo Tercero Palabras ledas por minuto 35 a 59 60 a 84 85 a 99 100 a 114 115 a 124 125 a 134 1 35 a 144 145 a 154 155 a 160

97

Factores importantes en el aprendizaje de la lecto -escritura (continuacin)

Pensamiento matemtico

La matemtica es el alfabeto con el que Dios escribi el mundo.

Galileo Galilei

Ejes temticos principales


Para primaria , las especificaciones que fundamentan los contenidos del pensamiento matemtico, se agrupan en cuatro ejes temticos principales y dos ms a partir del tercer grado. Los ejes temticos principales, en educacin primaria, son: Nmeros, sus relaciones y sus operaciones. El dominio de este eje temtico implica

que los alumnos comprendan cabalmente el significado de los nmeros naturales,


fraccionarios y decimales en distintos contextos. Por eso, la evaluacin de ese dominio contempla que deben ser capaces de comprender las reglas del sistema de numeracin decimal (valor posicional, lectura y escritura de nmeros, entre otros); resolver pro blemas

aditivos con nmeros naturales, fraccionarios y decimales en sus diferentes significados;


resolver problemas multiplicativos con nmeros naturales y decimales en sus diferentes

significados; identificar las relaciones entre los datos, as como las operaciones necesarias
para resolver un problema. Medicin. De acuerdo con este eje temtico, los alumnos deben desarrollar habilidades de medir y estimar, considerando tres aspectos fundamentales: el estudio de las magnitudes, la

nocin de unidad de medida y la cuantificacin, como resultado de la medicin de magnitudes.


La evaluacin de los conocimientos y habilidades que los alumnos han desarrollado durante la primaria pone a prueba sus capacidades para resolver problemas que impliquen medir, calcular y estimar longitudes, permetros, reas y volmenes mediante distintos procedimientos; tambin resolver problemas que involucren la conversin de unidades de medida para los atributos de longitud, capacidad, peso y tiempo. 98

Geometra. Los contenidos de este eje temtico pretenden favorecer el desarrollo de la ubicacin espacial del alumno en relacin con su entorno y la formalizacin de las relaciones que se establecen en el plano, as como el manejo e interpretacin de los atributos de las formas geomtricas. Se espera que los alumnos, al concluir la educacin primaria, puedan ubicar seres y objetos en representaciones planas (planos, croqui s y

mapas); leer y describir trayectos en planos y mapas; identificar los elementos, desarrollos y representaciones de cuerpos geomtricos; clasificar figuras planas a partir de distintos criterios, y reconocer semejanzas y diferencias entre ellas.
Tratamiento de la informacin. En el transcurso de la primaria, el alumno resuelve problemas que tienden a desarrollar su capacidad para comunicar, interpretar, organizar y representar informacin. Al trmino de la primaria, los alumnos deben ser capaces

de distinguir informacin relevante e irrelevante en tablas, grficas y series de datos; interpretar informacin contenida en tablas y grficas; y resolver problemas que impliquen
el anlisis de la media y la moda. La prediccin y el azar. Los contenidos relativos a esta lnea de evaluacin comienzan a estudiarse a partir del tercer grado, con el propsito de que al concluir el sexto grado los alumnos hayan desarrollado las nociones bsicas de la probabilidad en experimentos aleatorios. Procesos de cambio. Los contenidos de este eje temtico se abordan a partir del cuarto grado e incluyen fenmenos de variacin proporcional y no proporcional. Su desarrollo

est

fuertemente

ligado

la

elaboracin,

anlisis.

Foto: Edgar Ral Ayala Arroyo

s e interpretacin de tablas y grficas.

99

Siempre que el clima lo permita, aprovecha las tardes para realizar actividades extramuros, en tre ellas la ms sencilla y grata: repasar conceptos y nociones mientras dan un paseo durante el

cual clasifican y ordenan la flora y la fauna que rodea la escuela; o cuantifican, miden y repiten
contenidos que vale la pena memorizar (por ejemplo, tablas de multiplicar, frmulas y todo lo que consideres apropiado para facilitar estos aprendizajes).

Ideas generadoras para nivel I Nmeros, sus relaciones y sus operaciones 12



Orden, clasificacin y conteo de objetos. Juego de bloques lgicos (material didctico existente en el aula). Agrupaciones de objetos, igual y desigual. Comparacin del nmero de objetos que forman varios grupos. Representacin de cantidades.
Juego del domin. Colocacin del nombre de los nmeros. Dictado numrico. Resolucin de problemas sencillos. Sumas y restas con objetos. Suma y resta de dos dgitos. Multiplicacin con cuadros. Multiplicacin y divisin con dos dgitos.

Medicin/tratamiento de la informacin

Conociendo los cuadros, las tablas y las grficas. Grficas con semillas.
Recoleccin de datos sencillos.

Identificacin de datos en cuadros y tablas.


Qu es medir? Instrumentos de medicin que conozco (alturas, distancias, longitudes, volmenes, dimensiones, temperaturas, pesos y estaturas). La balanza. Jugando con el reloj (medicin del tiempo). El reloj de arena.

12

Ver Conafe (Ed.). (2004). Cmo aprendemos matemticas. Mxico: Conafe. (Guas de Orientacin y Trabajo, 6).

100

Geometra
Juego de los bloques lgicos. El tangram . Regletas. El juego de cuerpos geomtricos. El juego de lotera geomtrica. El juego del twister geomtrico.

Construyendo figuras geomtricas (cuadrado, tringulo, cubo, rectngulo, crculo y


rombo).

Identificacin de figuras geomtricas en su medio. Semejanzas y diferencias de las figuras geomtricas. El espacio y yo (direccionalidad: arriba, abajo, derecha, izquierda, delante, atrs, dentro, fuera, junto, abierto, cerrado, lejos, cerca, de frente, de perfil, de espaldas, hacia, desde y hasta).
Dibujos de acciones (direccionalidad: arriba, abajo, derecha, izquierda, delante, atrs,

dentro, fuera, junto, abierto, cerrado, lejos, cerca, de frente, de perfil, de espaldas, hacia,
desde y hasta).

101

Factores importantes en el aprendizaje de la lecto -escritura (continuacin)

Ideas generadoras para nivel II


Nmeros, sus relaciones y sus operaciones
Secuencias numricas por resolver, de complejidad gradual y progresiva. Ordenamiento de nmeros de cuatro cifras. Juegos con nmeros de tres cifras para encontrar un nmero menor (por ejemplo, 381, 183 o 138). Uso de mayor que (>), menor que (<) o igual (=). Lectura y escritura de nmeros. Problemas cuya solucin requiera efectuar adicin, sustraccin y multiplicacin. Problemas de adicin cuya incgnita sea una de las partes de la adicin o implique dos ad iciones.

Problemas que impliquen identificar y utilizar fracciones. La reparticin del pastel (fracciones). Planteamiento de problemas matemticos por parte de los alumnos. El juego Domin de fracciones . Planteamiento y resolucin de problemas que impliquen suma de fracciones sencillas,
mediante manipulacin de material.

Medicin/tratamiento de la informacin
Planteamiento de problemas cuya solucin implique usar: el reloj de manecillas, el calendario y la balanza para comparar el peso con medidas convencion ales. El kilogramo, el medio kilogramo, el cuarto de kilogramo, el litro, el medio litro y el cuarto de litro. El ao, los meses, las semanas y los das. Resolucin de problemas sencillos que impliquen el uso de unidades de medida convencionales: el metro, el centmetro y el centmetro cuadrado.

Tablas, cuadros y grficas. Tablas de doble entrada. Grficas de barras o cuadros.

Geometra
Juegos de ubicacin espacial. Croquis de su entorno: el aula, su casa, el camino de su casa a la escuela y de su casa al mercado, y todo lo que quieran dibujar, ubicando siempre los puntos importantes y

significativos para los alumnos.

102

Factores importantes en el aprendizaje de la lecto -escritura (continuacin)

El juego De qu figura se trata?


El tangram . El twister geomtrico. La lotera geomtrica. Los prismas. Hagan una coleccin temporal de objetos semejantes a prismas y pide que

las dibujen en su cuaderno e identifiquen de qu figura se trata.


El juego de cuerpos geomtricos. El bingo geomtrico.

Foto: Edgar Ral Ayala Arroyo

103

Ideas generadoras para nivel III


Nmeros, sus relaciones y sus operaciones
Lectura y escritura de nmeros. Antecesor y sucesor de un nmero. Construccin de series numricas. Uso de tablas de valores y posiciones (valor posicional de los nmeros). Los nmeros de seis cifras. Jugando con la recta numrica. Planteamiento y resolucin de problemas que impliquen dos o ms operaciones con nmeros naturales. Uso de mayor que (>), menor que (<) o igual (=). Uso de la calculadora en la resolucin de problemas. Ejercicios de notacin desarrollada.

Problemas que impliquen identificar y utilizar fracciones.


Relacionar rdenes de millones y unidades a partir del punto decimal en trminos de cantidades de dinero y sumar dos fracciones con diferente denominador. La reparticin del pastel (fracciones). El juego Domin de fracciones . Las fracciones en la recta. Comparacin de fracciones.

Medicin/ tratamiento de la informacin


Medicin: el permetro de un crculo; el rea de un rectngulo, un cuadrado y un tringulo; el rea lateral de un cubo; el volumen de un cubo, un prisma hexagonal, un prisma

rectangular y otras figuras mediante el conteo de unidades cbicas.


Problemas de conversin de mililitros a litros y viceversa; dcadas a aos y viceversa; toneladas a kilogramos y viceversa; gramos a kilogramos y viceversa; centmetros a metros y viceversa; metros a kilmetros y viceversa; horas a minutos y viceversa; hectreas a metros cuadrados y viceversa.

Organizacin de la informacin en tablas, diagramas y grficas de barras. Anlisis de las tendencias en grficas de barras: promedios, valor ms frecuente y mediana.
Recopilacin y anlisis de informacin de diversas fuentes.

104

Factores importantes en el aprendizaje de la lecto -escritura (continuacin)

Geometra
Ubicando los puntos cardinales. Ubicacin de objetos en el plano cartesiano. El plano cartesiano o A jugar submarino! Uso de la regla, la escuadra y el comps para trazar figuras a partir de ejes de simetra y lneas paralelas y perpendiculares. Uso del comps para trazar crculos. Clasificacin de figuras mediante diversos criterios (por ejemplo, igualdad de ngulos, igualdad de lados, paralelismo y simetra).

Construccin de figuras a escala (casos sencillos). Bsqueda de formas en la naturaleza o creadas por el hombre para: clasificar figuras por sus ejes de simetra; identificar un cuerpo geomtrico a partir de su nmero de caras, vrtices y aristas; identificar los lados paralelos en polgonos y clasificarlos; identificar e imaginar caras laterales de figuras no convencionales; identificar, imaginar y contar aristas en cuerpos geomtricos; reconocer semejanzas de figuras a escala, e identificar posibles
desarrollos de un cubo.

Los cuerpos geomtricos y el sistema numrico en cubos. El geoplano o retcula: Utiliza una tabla de 20 centmetros por lado y 2 centmetros de espesor. Sobre la superficie traza con plumn una cuadrcula de 9 x 9 cuadros, de 2 centmetros por lado cada uno.

En las intersecciones, clava la punta de un clavo. Debes formar 1 0 filas, con 1 0


clavos.

La prediccin y el azar

Ejercicios para predecir el comportamiento en tablas y grficas con variacin constante, utilizando las grficas y tablas del punto anterior.
Jugando a los dados. Representen los resultados en una tabla y, a partir de su anlisis,

identifiquen la probabilidad de eventos.


Ensayo de la representacin de resultados de los juegos en diagramas de rbol.

Proceso de cambio
Elaboracin de tablas de variacin proporcional y no proporcional para resolver problemas. Relaciones entre los datos de una tabla de proporcionalidad directa. Elaboracin de grficas de variacin proporcional y no proporcional. Planteamiento y resolucin de problemas de porcentaje no referidos a 100 por ciento.

105

Habitos de estudio...

Factores importantes en el aprendizaje de la lecto -escritura (continuacin)


Uno de los objetivos prioritarios de la intervencin docente es el aprendizaje autnomo y

eficiente, mediante estrategias como la de fomentar en los alumnos hbitos de estudio que
mejoren su rendimiento acadmico. Se necesita que el alumno conozca y se apropie de hbitos, tcnicas y estrategias para incrementar su rendimiento ; es importante que descubran su estilo

de aprendizaje, caractersticas personales y las circunstancias de su medio, a fin de elegir las


herramientas y hbitos de mayor utilidad y definir su mtodo de estudio.
Los hbitos de estudio representan el primer paso para activar y desarrollar la capacidad de aprender en los alumnos; son necesarios para el buen desempeo acadmico. Garca -Huidobro (2000) menciona que el hbito es la repeticin de una misma accin, una a ctitud permanente que se desarrolla mediante el ejercicio y la voluntad, y que nos motiva para actuar de una manera rpida, fcil y agradable; tambin consiste en una prctica o costumbre frecuente. Este mismo autor menciona que el hbito de estudio implica la repeticin del acto de estudiar, en condiciones ambientales de espacio, tiempo y caractersticas iguales.

Los hbitos de estudio facilitan el logro de aprendizajes significativos y trascendentales. Por ello, se requiere que los alumnos adquieran procedimientos para asimilar y estructurar de forma gradual el propio proceso de aprendizaje , as como el autocontrol de las herramientas, capacidades
y hbitos que favorecen el xito acadmico. Los alumnos que no conocen las rutinas, los lmites o el orden encontrarn difcil adquirir un hbito como el estudio, ya que ste exige concentracin y atencin. Por tanto, en tu calidad de asesor pedaggico, es necesario que propicies actividades para que los alumnos se acostumbren a concentrarse en una tarea durante un momento e incrementen el tiempo de concentracin

poco a poco con el fin de entrenar esta capacidad. Para ello, ofrceles actividades que les exijan concentracin y memorizacin. Cercirate de que acaben toda tarea que inicien.
Existen muchos hbitos de estudio recomendados por expertos en la materia; pero en esta ocasin, para el desarrollo de tu labor mencionaremos cinco. No basta con que el alumno conozca estas actividades, sino que las sepa usar y poner en prctica en la medida de lo posible, de modo que se conviertan en hbitos de estudio. A continuacin te presentamos una descripcin breve de cada uno de estos hbitos, as como sugerencias para su implementacin:

1. Organizar su tiempo. Cada semana, elabora junto con los alumnos un esquema de
organizacin de su tiempo, sencillo y eficiente, para jerarquizar y distribuir sus horas de estudio por da. Es indispensable que cumplan con la planeacin correspondiente a cada da; ensales cmo la organizacin de su tiempo puede ser gradual: una vez a la semana, dos veces a la semana, tres veces a la semana hasta que sea todos los das. Lo importante es iniciar.

2. Prestar atencin al docente durante la clase y tomar nota de lo ms importante. Aprender a tomar notas de los puntos ms importantes en el desarrollo de un tema es vital para el
resto de la vida acadmica de los alumnos, aunque crean que todo lo que necesitan saber est en los libros o en otros materiales de apoyo que utilizan en el aula. 107

Factores importantes en el aprendizaje de la lecto -escritura (continuacin)


No se trata de que copien todo lo que diga el docente, pero poner atencin en clase les

ayudar a identificar y registrar definiciones de trminos, conceptos, frmulas, o realizar


esquemas, cuadros sinpticos o mapas conceptuales para orientarse en el desarrollo de

un tema especfico. Los apuntes son herramientas indispensables para estudiar y preparar
exmenes con xito; permiten recordar, asimilar, participar y estructurar la informacin de una clase.

Es importante que el alumno conozca cmo elaborar cuadros sinpticos, esquemas, mapas conceptuales, etctera, antes de utilizarlos como estrategias para tomar apuntes.
3. Estudiar todos los das, de preferencia a la misma hora y en el mismo lugar. Ayuda a que los alumnos junto con los padres de familia creen su propio ambiente de estudio, el cual es muy
til para propiciar que se concentren adecuadamente. Menciona a los padres de familia

que acuerden con sus hijos un horario y un lugar fijos para realizar las tareas, lo que les
ayudar a desarrollar el hbito de estudio.

4. Tener siempre una actitud positiva. Las actitudes predisponen al alumno a actuar de manera positiva o negativa ante diferentes estmulos o circunstancias, en este caso ante el estudio;
asimismo, influyen en su comportamiento escolar, familiar y social. Pero no son estticas, as que tienes la posibilidad de modificarlas cuando stas sean negativas.
Si observas las conductas y escuchas con atencin los comentarios que con frecuencia exponen los alumnos respecto al acto de estudiar, descubrirs si la actitud predominante es positiva o negativa. Si tienen actitud positiva, por lo general se enfocan en los aspectos estimulantes y satisfactorios de la actividad acadmica; en el caso contrario, ven ms los aspectos desagradables. Es determinante que los alumnos se den cuenta de cul es su actitud frente al estudio

y reconozcan que sta determina su xito o fracaso escolar. A fin de fomentar actitudes
positivas en ellos, orintalos para:

Definir claramente metas y objetivos en la materia o escuela. Mantener confianza y seguridad en s mismos. Dar a la educacin el valor que corresponde. Valorar a los docentes y reconocerlos como guas y apoyo en todo el proceso
formativo.

Interesarse en los beneficios de los estudios.


No ser conformistas con lo que se tiene o se necesita. Estimular su curiosidad por investigar y conocer. Preguntarse todos los das: qu hice hoy para mejorar mis estudios y mi persona?

108

Reflexionar acerca de que una actitud se convierte en positiva cuando contribuye a


alcanzar sus objetivos y puede ser negativa cuando impide lograrlos. En la formacin de hbitos de estudio, se requiere el ejercicio, pero la prctica no conduce

el aprendizaje. Saber si lo que se hace est bien o mal incita a los alumnos a modificar su
conducta, as que conviene conducirlos para ser eficientes en sus estudios. Como asesor, incialos en la prctica dirigida y orintalos hacia el estudio: hazles ver en todo momento los objetivos que pueden alcanzar y el propsito del estudio. El estudio no puede motivarlos

si no saben por qu y para qu lo realizan. 5. Utilizar algunas tcnicas para estudiar. Investiga diferentes tcnicas de estudio y explica a
los alumnos cmo seguirlas, para que seleccionen las ms apropiadas de acuerdo con sus estilos de aprendizaje. Propicia el hbito de utilizar las tcnicas, ya que son medios para el estudio y permiten mejorar el proceso de asimilacin de los conocimientos, aprovechar el tiempo y obtener mejores resultados. A continuacin encontrars alguna s de gran uti l idad.

M nemotcnicas

Sirve para memorizar, recordar conocimientos o informacin estableciendo relaciones del contenido con ciertas letras o palabras. Tiene las siguientes caractersticas: a) Determinar los elementos a recordar. b) Asignar un significado personal, mediante la bsqueda de relacin entre ciertas letras, palabras y elementos. Por ejemplo, si se quiere recordar los elementos de la divisin (divisor, dividendo, residuo y cociente), la mnemotcnica podra ser DDRC o DIDIRECO.

Tcnica de la cadena
Consiste en relacionar palabras que, dentro de un resumen o un esquema, recogen el significado fundamental y se encuentran lgicamente relacionadas. Permite afianzar la memoria a largo
plazo. Se procede de la siguiente manera:

Se reducen a imgenes aquellas palabras, conceptos o frases que queremos memorizar. Todos los conceptos, por muy abstractos que parezcan, siempre contienen algo que puede servir para evocar una imagen.

Se evocan imgenes:
mejor.

Concretas. Diferenciadas y claras. Humorsticas y cmicas, porque lo ridculo, simptico y chocante se recuerda

109

Se forman imgenes correspondientes a la primera y la segunda palabra, y con ellas se forma una imagen compuesta en la que se juntan las dos. Se unen de la misma manera las imgenes de la segunda y la tercera palabra, y as sucesivamente.

Se puede conducir la serie uniendo la imagen de la primera con la de la ltima palabra. Realiza el ejercicio de la cadena con las siguientes palabras: tringul os, cuadrilteros, rea, permetro, polgono, simetra y ngulos.

Leo, visualizo y dibujo


El objetivo principal es ejercitar la memoria a largo plazo de los alumnos y la fijacin de conceptos. Aplica la tcnica despus de una actividad de reflexin, con diferentes campos
semnticos, segn lo que cada alumno deba recordar a largo plazo:

Paso 1. Elige una lista de palabras clave o frases y da a los alumnos tres minutos para
leerlas: maz, Amrica, pobladores, agricultura, mamut, cacera, nmada, sedentario,

cuevas, casas, cultivo, cazadores, pescadores, recolectores, canastas, flechas, arcos, barro,
piedra, pueblos, animales y alimentos...

Paso 2. Quita las palabras de su visin y pdeles que anoten en una hoja en blanco las que
recuerden. Registra el nmero de palabras que escribi cada uno.

Paso 3. Muestra nuevamente las palabras para que las visualicen , es decir, les den una
imagen mental a cada una.

Paso 4. Ahora diles que lean de nuevo recordando las imgenes que dieron a cada palabra
y que las escriban una vez ms.

Paso 5. Indcales que realicen un dibujo para cada una de las palabras de la lista original, y
despus que las escriban otra vez.

Paso 6. Reflexiona con ellos en torno a cuntas palabras anotaron la primera, la segunda y
la tercera vez.

Conviene que realices con frecuencia este ejercicio para mejorar la memoria a largo plazo de los alumnos.

110

Tcnica SQA (lo que S, lo que Quiero saber, lo que Aprend)


Esta estrategia sirve para el anlisis temtico individual o grupal. Permite que el alumno se formule interrogantes en torno a un tema y busque los medios necesarios para responderlas, as que favorece la creacin de una actitud de investigacin y crtica. Cuenta con tres caractersticas principales:

1. Lo que s. Son los organizadores previos: informacin que se conoce antes de un tema. 2. Lo que quiero saber . Son las dudas o incgnitas que se tienen sobre un tema. 3. Lo que aprend. Permite verificar el aprendizaje significativo alcanzado.
Ejemplo: Los volcanes Lo que S Abertura de la corteza terrestre. Tiene cuatro partes. Despide ceniza. Lo que Quiero saber Cul es la mxima temperatu ra interior y exterior? Hay volcanes en el fondo del mar? Cules son las partes que lo componen? Lo que Aprend La mxima temperatura interior es de 6000 C, y la exterior es de 2500 C. S hay volcanes activos en el fondo del mar. Las partes que componen a un volcn son: chimenea, crter,

edificio y foco magmtico.

Tcnica QQQ (Qu veo, Qu no veo y Qu infiero)


Esta estrategia permite descubrir las relaciones entre las parte de un todo, a partir de un razonamiento crtico, creativo e hipottico. Se puede realizar con textos o imgenes, y tiene las siguientes caractersticas:

1. Qu veo. Es lo que se observa, conoce o reconoce del tema. 2. Qu no veo. Es aquello que explcitamente no est en el tema, pero que puede estar
contenido.

3. Qu infiero: Es aquello que se deduce de un tema.

111

Factores importantes en el aprendizaje de la lecto -escritura (continuacin)

Ejemplo: Qu veo Qu no veo

Qu infiero

Alumnos. Libro. Tierra. Reloj. Anillo.

Mesa de trabajo. Dnde estn sentados. Si estn dentro o fuera del aula. Maestro. Portada de libro.

El maestro es quien toma el libro. Estn haciendo una lectura colectiva. Es una clase de espaol. Son alumnos de primaria. Hay ms nios alrededor.

Es importante dar a los alumnos la oportunidad para conocer y disear sus propias tcnicas de estudio.

112

Maduracin Neurolgica

113

Factores importantes en el aprendizaje de la lecto -escritura (continuacin)

Nada hay en la mente que no haya estado antes en los sentidos.

Aristteles, filsofo griego.

Importancia del desarrollo neurolgico


La sinapsis es la interconexin entre las clulas nerviosas, lo cual favorece el desarrollo psicomotor, es decir, la capacidad creciente de una persona para elaborar reacciones motoras ms adecuadas, en respuesta a los estmulos que percibe, gracias a su dominio cada vez ms preciso de la unidad funcional formada por el nervio y el msculo. Conforme un nio crece, adquiere destrezas y aptitudes ntimamente relacionadas con la ingeniera neurolgica, como condicin para lograr tareas cada vez ms complejas, que le permitan aumentar continuamente su capacidad de comprender la realidad circundante y su aptitud para interactuar con ella. Es muy importante atender las carencias que presenten los alumnos, porque el desarrollo neurolgico demanda atencin mientras contine el crecimiento corporal. Hay diversos aspectos que favorecen la maduracin neurolgica; sin embargo, te sugerimos que prioritariamente te enfoques en los ejercicios corporales y en los ejercicios para mejorar la estimulacin del sistema nervioso (interconexin de los hemisferios cerebrales). En este sentido, es de particular importancia llevar a cabo diariamente las actividades de activacin fsica, no solo con los nios en situacin de rezago sino con todos los alumnos de la escuela, de tal manera que avancen en el control y equilibrio de su cuerpo, lo cual va a redundar en el gozo y disfrute de los nios, pero tambin en una autoestima ms elevada.

Ejercicio corporal o entrenamiento (coordinacin motriz gruesa)


Factores relacionados con el ejercicio:

114

El desarrollo muscular y de hbitos de movimiento mediante posturas de equilibrio mejoran nuestra condicin fsica y capacidad funcional. En cualquier posicin (sentados, de pie, acostados o en movimiento) se requiere combinar posturas de equilibrio, fuerza y resistencia muscular. Conviene realizar los ejercicios con una duracin de 40 minutos continuos.

Principios para guiar correctamente la prctica del ejercicio: a) Alineamiento del cuerpo. Pararse derecho y mantener una postura relajada. Mantener el peso balanceado y distribuido equitativamente.

115

Mantener los msculos abdominales firmemente contrados; el trax, erguido, y los hombros hacia
atrs y relajados.

Verificar que no hiperextiendan los codos ni las rodillas, que deben permanecer naturalmente curvados.

b) Velocidad, aislamiento y resistencia. Los ejercicios deben efectuarse con velocidad moderada, en funcin de la edad y capacidad de los alumnos, de modo que les permitan un rango total de movimiento.

El aislamiento de los msculos requiere que el ejercicio sea especfico para la accin de la articulacin, por ejemplo: flexin o extensin. Para fortalecer el msculo es necesario trabajarlo contra alguna resistencia, de manera controlada y deliberada, por ejemplo, utilizando una toalla, un bastn o una pelota.

Para desarrollar estas actividades es necesario seguir el formato de una clase: Paso 1. Induccin. Antes de iniciar la clase, explcales qu van a hacer, qu grupos musculares van a trabajar y por qu es muy importante que al respirar profundamente inhalen por la nariz y exhalen el aire por la boca.

Paso 2. Introduccin: calentamiento. Consiste en una combinacin balanceada de estiramientos estticos, progresivos y graduales y, posteriormente, de ejercicios de flexibilidad
en movimiento. Para hacer ms variadas las sesiones, se pueden alternar ejercicios, de pie y en el orden de tu preferencia, con los diferentes grupos musculares: brazos, hombros, pecho y espalda; cinturn abdominal, abdominales, lumbares y oblicuos; cadera s, glteos, piernas y pies.

Paso 3. Desarrollo. Despus de realizar las rutinas de calentamiento, revisa el Manual de educacin fsica (si est disponible en la comunidad) o algn libro del Conafe y selecciona
un juego13, o bien disea uno propio u otro que conozcas. La intencin es que los alumnos se ejerciten jugando para contribuir a su madurez neurolgica. Alterna los juegos con las rutinas de ejercicios dos o tres veces por semana, de manera que haya variedad e inters para todos los gustos y necesidades. Las actividades por equipos fomentan entre los alumnos el trabajo en colaboracin con los otros, la solidaridad, la camaradera, la competencia y el respeto por quien se desempea mejor; tambin facilitan aprender a saber perder. Es una buena oportunidad para enfatizar que, ms que una derrota, se trata de una oportunidad para mejorar.

Paso 4. Cierre. Para terminar tu clase, reduce paulatinamente el nivel de la actividad fsica.
Adems, recuerda a los alumnos qu msculos se trabajaron y se fortalecieron con el ejercicio realizado y la importancia de ste para la salud. 116

Recomendacin Te sugerimos una rutina que incluya ejercicios en el siguiente orden: de calentamiento, de los brazos, del cinturn abdominal, de piernas (de pie y sentados o acostados) y de caderas (de pie y acostados). Cuando practiquen ejercicios acostados boca arriba, recarguen toda la column a vertebral, sin dejar un arco en la espalda baja, sobre el suelo, para evitar lastimarse. En la rutina de calentamiento, se pueden combinar ejercicios slo con el cuerpo, con algn objeto como accesorio o jugando. A continuacin te presentamos algunas actividades de calentamiento.

Ejercicios slo con el cuerpo Patrones de movimiento de brazos y piernas: estos ejercicios se llevan a cabo en series de 1 0, por lo menos.

Brazos bilaterales
(movimientos simtricos)

Brazos unilaterales
(movimientos asimtricos)

Rango bajo
(por debajo del nivel del pecho, por

Rango medio
(a nivel del pecho, con los brazos ejecutando una palanca larga o una corta, por ejemplo: remo hacia arriba, elevaciones laterales, empujando hacia delante)

ejemplo: flexin de bceps; patada


hacia atrs alterna para trceps; y cruce de brazos bilateral)

117

Factores importantes en el aprendizaje de la lecto -escritura (continuacin)

Rango alto
(por arriba del nivel del pecho, con los brazos ejecutando una palanca larga o una corta, por ejemplo: empujar arriba de la cabeza, como encestar, crculos de brazos y golpe por arriba de la cabeza, como un remate de volibol)

Opuestos y com plementarios


Son movimientos donde los brazos siguen un patrn que complementa el trabajo de los pies, por ejemplo: caminar moviendo el brazo derecho al mismo tiempo que la pierna izquierda; caminar nadando, imitando el braceo de la natacin, o caminar volando, haciendo un movimiento de aleteo con los brazos. 118

Actividad de calentamiento: Ejercicios individuales usando una toalla

Tomando una toalla para manos, sostenerla estirada de manera que est tensa, pero no demasiado, con los brazos abajo; a continuacin brincar abriendo el comps de las piernas y, al mismo tiempo, elevar los brazos tensando la toalla, por arriba de la cabeza. Volver a la posicin original con otro brinco y juntando los pies. Pasar la toalla para atrs con ambos brazos y regresarla. Sentado, tomar los extremos de la toalla, uno con una mano y el otro con la otra, y pasarla por detrs de los pies juntos, jalando los brazos hacia el cuerpo y empujando los pies hacia el piso, para hacer una palanca. Acostado, tomar los extremos de la toalla con las manos y los pies y jalar; las manos hacia atrs y los pies hacia el piso, haciendo una palanca.

Actividad de calentamiento: Ejercicios individuales usando un bastn (palo de escoba)


Caminar equilibrando el bastn primero en una mano y luego en la otra. Caminar tomando los extremos del bastn, uno con cada mano, y empujando hacia delante. De pie, tomar los extremos del bastn, uno con cada mano, y levantarlo por arriba de la cabeza; bajarlo al nivel del pecho y luego al suelo y de regreso. Fijar el bastn en el suelo y correr en torno a l, primero a la derecha y luego a la izquierda. Sujetar el bastn como bat de beisbol o como una espada, con cuidado para no lastimar a nadie.

119

Factores importantes en el aprendizaje de la lecto -escritura (continuacin)

Ejercicio para favorecer la interconexin de los hemisferios cerebrales


Acompaa los ejercicios con msica de fondo, como una herramienta esencial y muy efectiva de enseanza durante las clases. Selecciona las piezas para las sesiones tomando en cuenta sus gustos y los tuyos. Cada clase puede ser diferente de la anterior si incorporas variaciones simples y sutiles; trata de hacerlas divertidas y motivar a los alumnos a trabajar coordinadamente. Tu

imaginacin es el nico lmite. El cerebro no es un vaso por llenar, sino una lmpara por encender. Plutarco, escritor griego.
Estrategias para activar el cerebro
Ejercicio Cmo llevarlo a cabo Dibuja un abecedario en maysculas y pega la 1. hoja al nivel de los ojos del alumno. 2. Debajo de cada letra coloca al azar las letras d, i y j, para significar: d, brazo derecho; i, brazo izquierdo, y j , ambos brazos juntos. Cuida que la i, d y j no queden debajo de la D, I, y J, respectivamente. ABCD i d j i EF d j etc... 3. Pide que lea en voz alta el abecedario y se fije qu letra hay debajo de cada letra que lee, para saber cmo actuar. Por ejemplo, si lee A y abajo est la d , entonces el alumno debe levantar su brazo derecho y luego bajarlo; si hay una i, tiene que levantar y bajar su brazo izquierdo; si hay una j, debe subir y bajar ambos brazos. El ejercicio se repite con todas las letras. 4. Cuando el alumno llegue a la letra Z con buen ritmo, empieza de nuevo el ejercicio, ahora desde la Z hasta la A.

Beneficios

Permite una mltiple atencin, para el movimiento, la visin y la audicin.

Favorece que el alumno se concentre por medio del ritmo. Ayuda a mantener un estado de alerta en el cerebro. Es favorable realizarlo antes de un aprendizaje difcil o la resolucin de un problema (matemtico) Ayuda a mejorar la lectura y la com prensin de textos.

120

Estrategias para activar el cerebro (continuacin)


Ejercicio 5. Cmo llevarlo a cabo Si el alumno se equivoca en el avance de la A a la Z , pdele que se sacuda y vuelva a empezar con su propio ritmo hasta llegar a la Z . Cada vez debe incrementarse el ritmo y la velocidad.

Beneficios

6. Una vez que el alumno ya logre realizar el ejercicio con velocidad, cambia el orden de las letras i, d y j. 7. Recomendacin: usa msica de fondo.

1. Escribe en una hoja de papel cuatro letras minsculas, cuatro veces, en distinto orden: p, d, q y b. 2. Pega la hoja en la pared al nivel de los ojos de los alumnos. Luego, pdeles imaginarse frente a un espejo y dales las siguientes indicaciones: Cuando pronuncien la p, flexionen y levanten su pierna izquierda, como si su pierna fuera el ganchito de la p vindola en el espejo. p d q b p d q b
b q p p

Ayuda a corregir el rea sensomotora y el sentido de direccin. Ayuda a mejorar la coordinacin entre vista, odo y sensacin. Alerta el cerebro. Ayuda a mejorar la atencin. Ayuda a mejorar la comprensin lectora.

Al pronunciar la d, muevan su brazo derecho hacia arriba, como si su brazo fuera el ganchito de la d vindola en el espejo. Al pronunciar la q, flexionen y levanten su pierna derecha. Cuando pronuncien la b , muevan su brazo izquierdo hacia arriba.

q d p b

3. Comntales que pueden realizar este ejercicio con su propio ritmo; si se equivocan deben sacudirse y volver a empezar, y aumentar poco a poco la velocidad. 4. Repite el ejercicio de abajo hacia arriba. 5. Usa msica de fondo.

121

Estrategias para activar el cerebro (continuacin)


Ejercicio Cmo llevarlo a cabo 1. Los movimientos del gateo cruzado deben efectuarse como en cmara lenta:

Beneficios
Prepara al cerebro

Gateo cruzado

En posicin de firme, con su codo derecho (doblando su brazo) toquen la rodilla izquierda (levantando y doblando su pierna). Regresen a la posicin de firmes. Con el codo izquierdo, toquen la rodilla derecha lentamente. Regresen a posicin de firmes. 2. Repite el ejercicio unas 20 veces. 3. Utiliza msica de fondo.
1. Utiliza una cartulina y un lpiz (o el pizarrn y un gis). Pega la hoja en la pared al nivel de sus ojos. 2. Dibuja un ocho acostado ( ) y da las siguientes indicaciones: Remarquen el ocho: empiecen por el centro donde se cruzan las lneas, y continen hacia arriba a la derecha. Cada vez que muevan su mano, el ojo debe seguir ese movimiento; si su ojo tiende a ir ms rpido que su mano, aumenten la velocidad de sta. Lo

para un mayor nivel de razonamiento. Es excelente para activar el funcionamiento de la mente y el cuerpo antes de llevar a cabo actividades fsicas. Ayuda a mejora r la lectura. Ayuda a pensar creativamente.

Ayuda a mejora r la

Ochitos acostaditos

comunicacin escrita y la lectura de textos. Ayuda a deletrear mejor. Establece ritmo y fluidez necesarios para una buena coordinacin mano y ojo (escritura).

importante es que su ojo siga a su mano y Estimula los msculos no la pierda de vista. ms largos de los Repitan tres veces este movimiento sobre el ojos y la alerta tctil mismo ocho dibujado inicialmente. (lectura). Ahora, remarquen el ocho inicial en la Facilita el proceso de direccin contraria (abajo a la izquierda). visin. 3. Repitan tres veces el movimiento (con los ojos, Favorece que las ideas las piernas o la cadera). surjan con facilidad. 4. Usa msica de fondo. Nota: Ten cuidado de no abusar del ejercicio;

practiquen slo los movimientos que se marcan.

122

Estrategias para activar el cerebro (continuacin)


Ejercicio Cmo llevarlo a cabo

Beneficios
Activa todo el sistema nervioso.

Pide a los alumnos que abriendo la boca lo m s El grito energtico que puedan griten muy fuerte durante un minuto: AAAAAHHH H H.

Permite que fluyan emociones atoradas.


Incrementa la capacidad respiratoria. Produce alerta total en todo el cuerpo. Disminuye el estrs. Ayuda para leer en voz alta.

Indica a los alumnos que ejecuten en orden los movimientos de los ojos y repitan cada movimiento slo tres veces. Deben terminar cada movimiento donde lo iniciaron. Usa fondo musical.
Movimiento 1. Mueve los ojos en crculo, de derecha a izquierda , hacia arriba y hacia abajo, como marca la flecha; tres veces nicamente. Ojo izquierdo Ojo derecho

Cuatro ejercicios para los ojos

Ayuda a la visualizacin. Estimula la creatividad. Ayuda a mejorar la lectura y la escritura.

Movimiento 2. Mueve los ojos formando un tringulo; pon atencin en dnde inicia el movimiento; tres veces. Ojo izquierdo Ojo derecho

Inicio

123

Estrategias para activar el cerebro (continuacin)


Ejercicio Cmo llevarlo a cabo
Movimiento 3. Mueve los ojos formando un cuadrado; tres veces. Ojo izquierdo Ojo derecho

Beneficios

Inicio
Movimiento 4. Mueve los ojos formando una equis (X); tres veces. Ojo izquierdo Ojo derecho

Inicio

Nota: Efecten los ejercicios como si estuvieran

detrs de las flechas. Slo practiquen el nmero de movimientos que se marcan.


Escribe en tarjetas o en un cartoncillo palabras que nombren los colores; por ejemplo la palabra rojo en con tinta verde, o la palabra rojo en tinta Los colores verde, amarillo, azul, anaranjado rojo, negro ... azul. Y as los dems. Pide a los alumnos que mencionen el color de la ti nta con la que est escrita la palabra. Y as sucesivamente con las dem s palabras y colores. Repi te el ejercicio s lo tres veces.

Ayuda a regular el proceso cognitivo y el autocontrol de las emociones.

Variable
Si anotas las palabras en tarjetas, muestra dos a la vez y pdeles que sealen si en la primera est escrito el color de la segunda palabra, y as sucesivamente. Por ejemplo: verde, amarillo.

124

Ejercicio

Cmo llevarlo a cabo

Beneficios

Se juega en parejas y se decide quin inicia.


1.

uno; su compaero tiene que decir dos, y el primero debe continuar con el tres . Entonces
se reinicia la serie 1, 2 y 3; el jugador que se

Nivel 1. El compaero que inicie debe decir

2. 3. 4. 5.

equivoque debe sacudir el cuerpo y empezar de nuevo. Nivel 2. El alumno que mencione el nmero 1 gira la cabeza a la izquierda. Nivel 3. El alumno que mencione el nmero 2 toca con la mano derecha su pie izquierdo. Nivel 4. El alumno que mencione el nmero 3 da un salto. Es importante que se siga la secuencia, hasta llegar al nivel 4. Se debe sacudir el cuerpo al equivocarse y comenzar otra vez, hasta conseguir un ritmo en el juego.

Autocontrol. Coordinaci n. Prepararse para el deporte y el juego. Ayuda a pensar creativamente.

Otros ejercicios que puedes hacer: a) Ejercita la escritura de valos continuos con la mano izquierda o la menos hbil, hasta adquirir prctica; compara resultados con los de la otra mano. b) Escribe valos continuos con ambas manos al mismo tiempo. c) Colorea un dibujo con la mano que menos utilizas. d) Haz lneas o trazos con la mano izquierda, de izquierda a derecha y de derecha a izquierda; despus, ejercita la otra mano. e) Realiza las siguientes actividades con la mano no dominante: peinar tu cabello, cepillarte los dientes, etctera. f) Fija tu vista unos instantes sobre un paisaje; cierra tus ojos y trata de formarlo en tu cerebro. g) Coloca varios objetos sobre una caja, obsrvalos un momento, cierra tus ojos y enumera las cosas que recuerdas haber visto. h) Describe con lujo de detalle los acontecimientos de una situacin, juego o actividades del da. i) Busca objetos perdidos en paisajes o entre objetos iguales. Puede ayudar en el desarrollo de la atencin y la percepcin, a mejorar la memoria auditiva y visual, y para una mayor apertura de los sentidos.

125

Los ejercicios aqu descritos favorecen la maduracin neurolgica y la coordinacin motriz de tus alumnos, pero de ninguna manera sustituyen las actividades didcticas. Utilzalos como un com plemento para tu intervencin.

126

127

Anexos

128

Anexo 1. Estilos de aprendizaje, conforme a la programacin neurolingstica


Conforme a la escuela de programacin neurolingstica (PNL), el estilo de aprendizaje de cada persona constituye la manera preferida que cada uno tiene de captar, recordar, imaginar o ensear un contenido determinado. El concepto resulta muy til para e ntender cmo nos relacionamos con las materias y logramos comprenderlas. El canal perceptual por el que nos apropiamos de los contenidos (ojo, odo o cuerpo) resulta fundamental en nuestras preferencias de aprendizaje, lo cual genera tres estilos bsicos d e aprendizaje: visual, auditivo y cinestsico. Por ejemplo, si pensramos en una ciudad que una vez visitamos, algunos recordaremos

mejor el aspecto de sus edificios (visual), otros su nombre (auditivo) y otros el calor o fro que
sentimos al estar ah (cinestsico).

Estilos de aprendizaje conforme


Caractersticas
Conducta Es organizado, ordenado, observador y tranquilo. Se preocupa por su imagen personal. Tiene voz aguda, y se le ven las emociones en la cara. Necesita que le miren cuando habla o le hablan; es decir, tiene que ver que se le est prestando atencin. Tiene una fuerte conciencia de la imagen y le molesta lo malhecho o inacabado. Necesita que lo miren para sentirse querido.

Aprendizaje

Aprende lo que ve. Necesita visin detallada y saber a dnde va. Le cuesta trabajo recordar lo que oye. Aprende sobre todo por medio del contacto visual con el material educativo. Necesita ver para creer y comprender.

129

a la programacin neurolingstica
Auditivo Cinestsico

Necesita escuchar aj... o mmm..., es decir, una comprobacin auditiva de que el otro le pone atencin. Habla solo y se distrae con facilidad. Mueve los labios al leer. Tiene facilidad de palabra. No le preocupa su imagen personal. Monopoliza la conversacin. Le gusta la msica. Modula el tono y timbre de voz. Expresa sus emociones verbalmente.

Su principal valor es el placer, que se relaciona con la agudeza de la sensibilidad. Responde a las muestras fsicas de cario. Necesita contacto fsico y movimiento. Le gusta tocarlo todo. Se mueve y gesticula mucho. Le gusta la comodidad en su vestir. Maneja un tono de voz ms bajo, pero habla fuerte con la barbilla hacia abajo. Expresa sus emociones con movimientos. Aprende con lo que toca y lo que hace. Necesita involucrarse personalmente en alguna actividad. Muestra mucha capacidad de concentracin.

Aprende lo que oye, al repetirse a s mismo paso a paso todo el proceso. Si olvida un solo paso, se pierde. Carece de visin global. Asimila mejor cuando explica a otra persona. Tiene gran capacidad para aprender idiomas y msica.

Posee la manera menos eficiente para


almacenar informacin acadmica y la mejor para almacenar informacin relacionada con lo deportivo y artstico. Para aprender necesita asociar los contenidos con movimientos o sensaciones corporales.

130

Estilos de aprendizaje conforme


Caractersticas Visual

Lectura

Le gustan las descripciones; a veces se queda con la mirada perdida imaginndose la escena.

Ortografa

No tiene fallas. Ve las palabras antes de escribirlas.

Memoria

Recuerda lo que ve; por ejemplo, las caras, pero no los nombres. Piensa en imgenes y muchas cosas al mismo tiempo.

Piensa en imgenes. Visualiza de manera detallada. Tiene la costumbre de visualizar para establecer relaciones entre distintas ideas y conceptos, por lo cual desarrolla una mayor capacidad de abstraccin

Imaginacin

Almacena la informacin

Memoriza rpidamente y en cualquier orden.

Durante los periodos de i nactividad

Mira algo fijamente, dibuja y lee.

Habla ms rpido y con un volumen ms alto. Generalmente empieza una frase y antes de terminarla pasa a otra. va como picando distintas cosas sin concluir las ideas e inclusive no le alcanzan las palabras; lo mismo le ocurre cuando escribe. Se impacienta si tiene que escuchar mucho tiempo seguido. Utiliza palabras como ve su aspecto, mira..., necesito que me

Comunicacin

aclares tu enfoque sobre..., te fijaste que se ve muy lindo, si


observas...

Se distrae

Cuando hay movimiento o desorden visual, aunque el ruido no le molesta demasiado.

131

a la programacin neurolingstica (continuacin)


Auditivo Cinestsico

Le gustan los dilogos y las obras de teatro; al leer evita las descripciones largas, mueve los labios y

Le gustan las historias de accin; se mueve al leer. No es un gran lector. Comete faltas. Escribe las palabras y comprueba si le dan buena espina. Recuerda lo que hizo o la impresin general que eso le caus pero no los detalles. Puede recordar mejor lo que hace en lugar de lo que ve o escucha.

no se fija en las ilustraciones.

Comete faltas. Dice las palabras y las escribe segn el sonido. Recuerda lo que oye; por ejemplo, los nombres, pero no las caras o lo que lee. Piensa y recuerda de manera secuencial y

ordenada, por lo que prefiere los contenidos


orales.

Piensa en sonidos; no recuerda tantos detalles.

Evoca imgenes pocas y poco detalladas, siempre en movimiento.

Memoriza de manera secuencial y por bloques enteros, por lo que se pierde si le preguntan por un elemento aislado o si le cambian el orden de las preguntas.

Guarda informacin mediante la memoria muscular.

Canturrea para s mismo o habla con alguien. Piensa de manera secuencial, una cosa por vez; si no termina una idea, no pasa a la otra. Le gusta escuchar, pero tiene que hablar ya. Hace largas y repetitivas descripciones. Utiliza palabras como sonar, ruido..., me hizo clic..., escchame..., me suena... o ya lo haba escuchado antes; palabras que describen lo auditivo.

Se mueve. Gesticula al hablar. No escucha bien. Se acerca mucho a su interlocutor y se aburre enseguida. Utiliza palabras como tomar una impresin, me siento de tal manera..., se me puso la piel de gallina tal cosa..., me huele mal este proyecto..., me sent muy mal o estaba muy cmodo.

Es el que da una palmadita en la espalda y pregunta cmo ests? Cuando las explicaciones son bsicamente auditivas o visuales y no le involucran de alguna forma.

Cuando hay ruido.

Se balancear en su silla, intentar levantarse, la pasar haciendo garabatos o dibujitos, etctera.

132

Los distintos estilos de aprendizaje no son mejores o peores, pero s ms o menos eficaces
para aprender distintos contenidos. Estudiantes con estilos de aprendizaje visual o auditivo se desempean por lo general con xito en el sistema escolar, mientras que estudiantes con

estilo cinestsico suelen tener dificultades acadmicas, porque se les considera menos en la
mayora de las salas de clase. En todo caso, cada estilo de aprendizaje seala la preferencia por un determinado canal perceptual, no su exclusividad. En este sentido, el ideal del aprendizaje

es el uso eficiente de los tres canales y la capacidad de adaptar el estilo propio predominante al
material educativo y a la manera en que ste se presenta.

Estrategias metodolgicas
Estilo visual Alumno Qu le gusta hacer? Hacer representaciones visuales del material didctico. Contar una historia partiendo de vietas, fotos y texto. Dictar a otro. Elaborar ilustraciones para el vocabulario nuevo. Leer y visualizar un personaje. Practicar ejercicios de i mag i nera. Elaborar grficos ilustrativos sobre los contenidos. Utilizar informes escritos. Leer textos. Ordenar datos de una investigacin. Realizar experimentos. Construir mapas mentales. Practicar ejercicios de memorizacin. Profesor Qu podra hacer? Mejorar el aprendizaje por medio de videos, pelculas, programas de computacin, pizarrn, presentaciones en PowerPoint, acetatos, lminas, etctera; es decir, incluir estmulos visuales en el desarrollo de su clase. Escribir en el pizarrn lo que se est explicando oral mente. Utilizar soporte visual para informacin oral (por ejemplo, cinta y fotos). Escribir en el pizarrn. Acompaar los textos con fotos. Alumno Qu le gusta hacer? Realizar un debate. Preguntarse unos a otros. Escuchar una cinta prestando atencin a la entonacin. Tomar dictado. Leer y grabarse a s mismo. Emplear analogas. Elaborar composiciones. Asistir a conferencias. Adivinar acertijos. Explicar lo que aprende. Dar su punto de vista. Efectuar actividades de periodismo.

Estilo

133

Identifica el estilo de aprendizaje de los alumnos (visual, auditivo y cinestsico), para elegir
las actividades, disear el material didctico y planear la intervencin.

auditivo Profesor Qu podra hacer? Dar instrucciones verbales. Repetir son idos parecidos. Dictar. Leer el mismo texto con distinta inflexin.

Estilo cinestsico Alumno Qu le gusta hacer? Representar ( role play ). Representar son idos a travs de posturas o gestos. Escribir sobre las sensaciones que siente ante un objeto. Leer un texto y dibujar algo alusivo. Construir mapas mentales y grficos. Ensamblar rompecabezas. Trabajos de expresin artstica. Ejercicios de simulacin. Actividades manuales. Proyectos prcticos. Demostraciones y ejercicios prcticos. Profesor Qu podra hacer? Utilizar gestos para acompaar las instrucciones orales. Corregir mediante gestos. Intercambiar escritos (retroalimentacin). Leer un texto expresando las acciones.

134

preferidas en el aula

135

Anexo 2. Instrumentos de observacin con el alumno


Observacin participativa del alumno en clase
Tipo de observacin: participativa Nombre del alumno: Nivel: Grado: Materia: Nmero de alumnos en la clase: Docente: Fecha de observacin (dd/mm/aa): Hora de inicio: Hora de trmino:

Condiciones para la observacin: Incluirse en desarrollo de las actividades del docente y trabajar
conjuntamente con el nio.

Objetivo de la observacin: Conocer la capacidad que muestra el nio de recibir ayuda


individualizada.

Criterios para la observacin (qu se observa?): Capacidad del alumno para admitir ayuda,
cmo se organiza a partir de las sugerencias y cmo capta las indicaciones para hacer un trabajo determinado.

Al finalizar la observacin participativa, registra tus conclusiones.


Conclusiones de la observacin

Observacin estructurada del alumno en clase


Tipo de observacin: estructurada (lista de cotejo) Nombre del alumno: Nivel: Grado: Materia: Nmero de alumnos en la clase: Docente: Fecha de observacin (dd/mm/aa): Hora de inicio: Hora de trmino:

Condiciones para la observacin: Sentarse en un lugar que permita visibilidad del alumno; no
molestar ni interferir en ningn momento en las actividades, y no llevar material que llame la atencin del alumno.

Objetivo de la observacin: Conocer la dinmica y la relacin del alumno dentro del grupoclase.

Instrucciones: Marca con una equis (X) en la columna que corresponda: presencia (S) o
ausencia de la conducta (No).

Variable

Indicadores (conductas por observar) Se acerca al docente para aclarar sus dudas

No

Interaccin con el docente

Slo interacta con el docente cuando ste se dirige a l En el desarrollo de las actividades solicita ayuda al docente

137

Variable

Indicadores (conductas por observar) Ofrece ayuda a sus compaeros en las actividades Solicita ayuda a sus compaeros para realizar las actividades

No

Interaccin con los compaeros

Convive con sus compaeros del grupo Toma la iniciativa para interactuar con sus compaeros Espera a que sus compaeros terminen la actividad, para copiar Muestra inters en las actividades de la clase Se concentra en las actividades que realiza Se distrae con facilidad en la clase

Actitud hacia las actividades

Prefiere que los dems realicen el trabajo


Se muestra tenso cuando no logra terminar o realizar alguna actividad Se muestra relajado en las actividades Termina todas las actividades que corresponden a la clase Realizacin de las actividades

Necesita ayuda para finalizar una tarea asignada


Realiza sus trabajos con pulcritud Se preocupa por que sus trabajos estn presentables

Anexo 3. Instrumentos de observacin con el docente


Observacin de una clase del docente: lista de cotejo (basada en microenseanza)
Nombre del docente: Materia: Nmero de alumnos al inicio: Fecha de observacin (dd/mm/aa): Hora de inicio: Hora de trmino: Nmero de alumnos al trmino:

Pro psito de la observacin: Conocer y verificar algunas acciones pedaggicas que efecta el
docente en el desarrollo de una clase. .

Instrucciones: Marca con una equis (X) en la columna que corresponda: presencia (S) o
ausencia de la accin (No). Indicadores Descripcin Realiza la induccin para captar la atencin y el inters Induccin de los alumnos antes de empezar la exposicin de un tema Realiza la introduccin de la clase, es decir, da a conocer Introduccin a los alumnos el objetivo y metodologa de trabajo de la sesin S No

Variacin del estmulo

Vara el estmulo, es decir, utiliza tcnicas verbales y no verbales para retener la atencin de los alumnos

Comunicaci n

Maneja un lenguaje preciso, sencillo, coherente y entusiasta, adems dirigido a retroalimentar

139

Indicadores

Descripcin Cuestiona a los alumnos para crear aprendizajes nuevos;

No

Preguntas

es decir, tiene claro qu preguntar, en qu tono, a quin dirigir las preguntas y para qu hacerlo Acepta al grupo y adecua sus caractersticas personales y viceversa para mejorar los procesos de enseanza y aprendizaje

Manejo y control del grupo

Integracin o cierre

Rene o agrupa en forma oportuna y adecuada los puntos principales del tema de la sesin Presenta la clase en forma clara y ordenada; es decir, comunica lgicamente las ideas, los momentos y uso de los recursos de la clase, al igual que los objetivos por alcanzar y la forma de log rarlos

Organizaci n l gica de una sesi n Notas:

Observacin de la jornada de trabajo del docente: lista de cotejo


Nombre del docente: Fecha de observacin (dd/mm/aa): Hora de inicio: Hora de trmino:

Pro psito de la observacin: Conocer y verificar algunas de las acciones pedaggicas que
efecta el docente en su jornada de servicio.

Instrucciones: Marca con una equis (X) en la columna que corresponda: presencia (S) o
ausencia de la conducta (No). Nm. 1 2 Indicadores (conductas por observar) Presenta las materias que corresponden Da a conocer el objetivo de las actividades Organiza el trabajo por niveles, es decir: da indicaciones primero a los 3 niveles con los que trabaja de manera indirecta y despus al nivel con el que realiza la actividad directa Ofrece instrucciones claras para las actividades, es decir, se asegura de que los nios comprendan qu deben realizar Prepara el material para las actividades S No

6 7

Monitorea el desarrollo de las actividades Conoce las actividades de cada nivel Cuestiona a los alumnos para cerciorarse de que estn desarrollando bien las actividades

141

Nm. 9

Indicadores (conductas por observar) Se asegura de que los alumnos comprendan la clase

No

10

Cuestiona a los alumnos para que reflexionen sobre lo que estn


aprend ien do Interroga a los alumnos para que descubran sus errores; es decir, no

11 12

les da las respuestas, sino que los gua a descubrirlas

Utiliza estrategias para que los alumnos reflexionen o descubran un


aprendizaje Tiene control del grupo Evita los tiempos muertos; es decir, los nios siempre estn

13

14 15

desarrollando actividades correspondientes al tema

Se identifica en su clase el nivel que est trabajando de manera directa e indirecta


Su lenguaje es claro, de modo que los alumnos comprenden con rapidez. Maneja un tono de voz adecuado, que los alumnos escuchan con claridad Hace cambios de voz para variar el estmulo

16

17

18

19

Realiza alguna actividad de cierre (juego, dinmica, etctera) al final


de la clase o jornada de trabajo Se rescatan las actividades realizadas en la clase o jornada de trabajo Se rescatan los aprendizajes obtenidos en la clase o jornada de trabajo Realiza una recapitulacin o aclara dudas

20

21

22

Observ ar significa mirar con atencin y reserva, lo cual implica fijarse, concentrarse, identificar, buscar y encontrar datos. Por ello, la observacin es un recurso muy valioso para la elaboracin del diagnstico del alumno y del docente. Te permitir analizar el problema en el contexto principal, a fin de lograr un estudio contextualizado. Investiga sobre tipos de observacin, instrumentos de observacin y principios bsicos para efectuar una observacin.

143

Notas:

144

Anexo 4. Diagnstico de lectura


Nombre del centro de trabajo: Clave del centro de trabajo: Nombre del asesor:
Nombre del nio: Edad en aos y meses:

Indicadores mnimos No separa las palabras (las mezcla entre s).

Indicadores mximos
Separa correctamente las palabras (sin mezclarlas).

Corta las palabras.

Lee palabras completas.

Silabea. No marca pausas entre enunciados o prrafos. No marca las pausas dadas

Articula palabras completas.

Hace pausa al final de cada


enunciado y prrafo. Toma en cuenta los signos

por los signos ortogrficos.

ortogrficos (coma, punto y


seguido, punto y aparte, etctera).

Lectura plana.

Da nfasis a la lectura.

Observaciones

145

Anexo 5. Registro de nmero de palabras ledas por minuto


Registra cada da el nmero de palabras por minuto (NP) que ha ledo cada uno de los nios de los niveles II y III que asisten a la asesora. Nombre del centro de trabajo: Clave del centro de trabajo: Nombre del asesor:
Cuarta semana y evaluacin
NP NP NP NP NP

Nombre del nio

Nivel

Primera semana
NP NP NP NP NP

Segunda semana
NP NP NP NP NP

Tercera semana
NP NP NP NP NP

1.

2.

3.

4.

5.

* NP, nmero de palabras por minuto.

146

Anexo 6. Cuestionario de Estilos de Aprendizaje14


Instrucciones: Da lectura a cada una de las acciones, pregunta al alumno si le gustan o no y marca con una equis (X) aquellas que sean de su agrado en el recuadro de la R. Al final solo suma y anota el nmero de letras /v/, /a/ y /c/ segn las respuestas marcadas. 15 R Acciones Canal Nm.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Contar historias observando fotos o imgenes Escuchar una historia Representar sonidos a travs de posturas o gestos Realizar experimentos Cantar solo o con amigos Imaginar los personajes de un cuento y luego dibujarlos Recortar imgenes para pegarlas en el cuaderno Escuchar una historia contada por el maestro Ordenar los rincones del aula Ensamblar rompecabezas Colorear dibujos Escuchar msica Estar atento a la exposicin del maestro Actividades manuales Construir carteles con muchas imgenes Platicar con el abuelo Construir juguetes V A C V A V C A V C V A A C V A C V C V V C A A C C V A C A C

Imaginar cmo ser una fiesta


Trabajos de expresin artstica Ver libros con muchas imgenes y leer historietas Hacer los trabajos con limpieza Actividades en las que te muevas mucho Que te digan palabras que te hagan sentir bien Hablar sobre lo que te gusta hacer Que te den un abrazo Participar en bailables o bailar con tus amigos Tener tus cuadernos bien ordenados y limpios Participar en discusiones escolares Tocar objetos y acercarte a las personas Que tus amigos te cuenten chistes

Hacer figuras de plastilina, barro o papel

1 4

Registra en este recuadro el nmero de puntos obtenidos en cada canal de comunicacin. Canal cinestsico Totales Canal visual Canal auditivo

Para ampliar tu conocimiento sobre los estilos de aprendizaje revisa el Anexo 1 (pginas 114 a 119). La letra /v/ representa el canal visual; la letra /a/, el canal auditivo, y la letra /c/, el canal cinestsico.
15

147

Anexo 7. Evaluacin
I ntrod uccin Aqu se incluyen una serie de preguntas sobre la utilidad y pertinencia de los contenidos de esta gua, que nos permitir mejorar su contenido para ciclos escolares posteriores. Te agradeceremos que te tomes el tiempo necesario para responder las preguntas y en la ltima reunin del ciclo

escolar entregues esta evaluacin al personal responsable de la delegacin del Conafe. Recorta la evaluacin por la lnea punteada.
Datos generales del asesor Nombre: Licenciatura en: Tienes experiencia en trabajo comunitario? S No

En caso afirmativo, explica brevemente en que consisti:

1. El asesor pedaggico itinerante 1.1. Instrucciones generales: En cada casilla del cuadro siguiente, marca con una equis (X) la respuesta que consideres adecuada. El contenido del apartado El asesor pedaggico itinerante te sirvi para tener una nocin clara y til de: Contenido Quin es el API? Dnde se desempea? Qu hace? A quines asesora? Cules son sus funciones? 1.2. Tienes correcciones o sugerencias para mejorar este apartado? Explcalas brevemente: S No Ms o menos

148

2. La intervencin pedaggica 2.1. El contenido del apartado La intervencin pedaggica te sirvi para tener una nocin clara y til de: Contenido Qu es la intervencin pedaggica? Cmo se interviene? Secuencia metodolgica para realizar la intervencin con alumnos Secuencia metodolgica para realizar la intervencin con el docente Secuencia metodolgica para realizar la intervencin con padres de familia/cuidadores S No Ms o menos

2.2. Tienes correcciones o sugerencias para mejorar este apartado? Explcalas brevemente:

3 . C a j a d e h e r r a m i e n t a s 3.1. Las ideas generadoras planteadas te sirvieron para: Contenido Reforzar los conocimientos previos de los alum nos Avanzar con mayor seguridad en los contenidos nuevos Nivelar a los alumnos ms rezagados con el resto del grupo Mejorar efectiva y concretamente las habilidades de los alumnos para la lectura S No Ms o menos

149

Contenido Mejorar efectiva y concretamente las habilidades de los alumnos para la escritura Despertar el inters en la lectura Mejorar efectiva y concretamente las habilidades de los alumnos para el conteo, la clasificacin y el razonamiento lgico en general Resolver problemas con las operaciones bsicas Despertar el inters de los alumnos en las matemticas Abordar la comprensin de conceptos nuevos

No

Ms o menos

Cumplir con los objetivos que te planteaste

3.2. Tienes correcciones o sugerencias para mejorar este apartado? Explcalas brevemente:

4. Hbitos de estudio... 4.1. El apartado de Hbitos de estudio... te fue de utilidad para lograr que el alumno: Ms o menos

Contenido Organizara su tiempo de estudio Prestara atencin y tomara apuntes Destinara un horario para estudiar en casa

No

150

Contenido Empleara o hiciera uso de algunas tcnicas de estudio Generara actitudes positivas hacia el estudio

No

Ms o menos

Encontrara el sentido y significado de sus


aprendizajes

4.2. Tienes correcciones o sugerencias para mejorar este apartado? Explcalas brevemente:

151

Orientaciones generales para trabajar con poblacin indgena

En todos los pases del mundo conviven hablantes de diversas lenguas. Esto constituye una
riqueza porque cada lengua expresa distintos modos de pensar, de reflexionar, de proyectar o de dar valor a las acciones, a las relaciones y a las cosas. Las lenguas indgenas que se hablan en nuestro pas constituyen sistemas completos de
comunicacin; cada una de ellas tiene una complejidad, estructura y gramtica propias y, por supuesto, su propio vocabulario. Al nombrar las cosas del mundo, cada lengua destaca algo diferente. Por ejemplo, para

designar el concepto ventana, la lengua mazateca se refiere a ella como alas de la casa;
la zapoteca, como fuente de luz; la inglesa, como umbral del viento; la n huatl, como punto por el que se puede mirar fuera de la casa; la china, como marco del paisaje, y la

finlandesa como foco de luz (casi igual que la zapoteca).


Asimismo, cada lengua utiliza expresiones o frmulas de cortesa muy caractersticas en situaciones de comunicacin cotidiana que establecen sus hablantes, como saludarse o despedirse. Por ejemplo, para saludar a alguien por la maana, en nhuatl se pregunta: cmo amaneci tu corazn hoy?; en mazateco se dice que ests bien; en mixteco, cmo estuvo tu sueo?, y en espaol se desean buenos das. 16 En las comunidades indgenas, la oralidad es la manera ms usual de comunicarse. Los

significados y la sabidura de cada pueblo emergen en la expresin de sus hablantes; los momentos y lugares en que se usa una lengua estn definidos por las costumbres vigentes.
En la memoria se guarda aquello que se ha transmitido por medio del habla; por eso, saber escuchar con respeto y atencin resulta fundamental en el modo de ser indgena. Es importante mencionar que no existe un mtodo o un tipo de currculo ideal para el desarrollo lingstico en contextos multiculturales, sin embargo, se ponderan la lengua materna (indgena) y la cultura como determinantes en los resultados de los procesos de enseanza.

Oralidad17
Verbalizar, articular la lengua y comprender el habla de los dems son funciones que el nio desarrolla y perfecciona al adquirir, de manera natural, su lengua materna durante los primeros

16

C o n a f e ( E d . ) . ( 2 0 0 6 ) . Taller de investigacin y desarrollo lingstico. M x i c o : C o n a f e . ( G u a s d e A p o y o a l a C o n a f e . ( E d . ) . ( 2 0 0 0 ) Escuela y comunidades originarias en Mxico. M x i c o : C o n a f e . P g s . 3 8 - 4 0 .

Formacin Docente en MAEPI, 7), pg. 9.


17

152

aos de vida, y sin mediar escolarizacin. No obstante, el desarrollo de la oralidad es un proceso que contina durante toda la vida. En el medio indgena existen una serie de lenguajes ligados a la oralidad que los sujetos aprenden de manera natural, en un intercambio adaptativo con el medio social y tecnolgico. Tal es el caso de muchos saberes matemticos que permiten a las personas realizar actividades vitales y reproducir su cultura (construccin, crianza, siembra, cosecha, intercambio, medicina); saberes que incorporan, de una u otra forma, estrategias de clculo, medicin y razonamiento

lgico, para los que no se requiere la escritura o algn otro recurso de representacin grfica.
La oralidad en el medio indgena constituye el bien cultural ms usual a travs del cual se expresan, renuevan y aprenden una gran variedad de saberes. Se ha observado que el empleo oral de ambas lenguas en el aula, sin restriccin de tiempos y modos, favorece los procesos de aprendizaje bilinge. Algunas prcticas que han permitido mejorar las condiciones de aprendizaje as como el desarrollo simultneo de la oralidad en espaol y lenguas originarias son las siguientes: Hacer traducciones e interpretaciones simultneas, no solo del docente para los estudiantes, sino entre ellos mismos en virtud de la lengua que mejor conocen o acerca del tema que dominan; Elaborar preguntas en lengua materna (L1) para comprender conceptos o explicaciones transmitidos en la segunda lengua (L2); Preparar exposiciones en la lengua que menos se conoce y responder a las preguntas de los dems formulen en cualquiera de las dos lenguas; Hablar con libertad en la lengua que se desee y conformar el hbito grupal de garantizar que todos hayan entendido.

Literacidad
El trmino literacidad (proveniente del ingls l t i e r a c y que se traduce tambin como alfabe tismo, alfabetizacin, escrituralidad o cultura escrita) abarca todo lo referente al uso de la escritura, desde las caractersticas del cdigo alfabtico y la estructura de los discursos,

hasta la configuracin de interacciones en contexto o los valores sociales y las representaciones


derivadas de ellos.

En las comunidades indgenas existe una cultura iconogrfica y visual con sentido narrativo,
que es conocida por los nios desde muy pequeos. El lenguaje dramtico (la narracin de

acontecimientos a travs del teatro o la dramatizacin) y el grfico o pictogrfico son lenguajes cuyo aprendizaje supone un proceso especializado, y responden a una lgica y un uso defierentes
a los de la escritura alfabtica. 153

En la fase de iniciacin a la escritura como proceso cultural, los actos que consideramos literacidad genuina son las primeras prcticas orales que se realizan con intenciones escritas, por ejemplo: lectura (oralidad a partir de un dibujo o texto) y dictados (oralidad dirigida a escribir); estos ltimos son los que hacen los nios pequeos cuando, an sin saber leer ni escribir, dictan a algn compaero un pensamiento, con ideas ntegras y mensajes completos, ajustndose al ritmo de escritura del otro, y reconocen en el texto resultante su propia palabra cuando es leda por otros. De la misma manera, an sin saber leer, los pequeos juegan sin inhibiciones a realizar

lecturas orales o silentes de lo que est escrito o representado iconogrficamente. Los que
juegan no solo son los pequeos cuando hacen como que leen, tambin juegan los mayores, pues a ellos les corresponde hacer como que escuchan una lectura. En ese jugar a leer un texto experimentan una revolucin de pensamiento que los sita, a pesar de su inhabilidad alfabtica, del lado de la cultura y la tecnologa lecto -escrita; adems, realizan un ejercicio en el que, de sbito, se encuentran desarrollando importantes habilid ades ligadas a la aptitud de leer y escribir. El proceso de aprendizaje y consolidacin de la lectura y escritura le pertenece al nio cuando le asigna a estas actividades un sentido y uso personal y ldico (ha sentido el goce de hacerlo

sin pensar en la calificacin).


As como la escritura se encuentra ntimamente ligada a la oralidad, el aprendizaje del espaol como segunda lengua est ligado en muchos sentidos a la literatura. En aquellas comunidades indgenas monolinges sin acceso a los medios masivos de

comunicacin, el primer contacto significativo de los alumnos con el espaol ocurre cuando
lo habla un docente bilinge, sobre todo cuando comparte lecturas en voz alta; esta actividad funciona como una lluvia de lenguaje en la que los nios no neces ariamente reconocen el

significado, pero s el ritmo, la sonoridad y el acento de una lengua que nunca antes haban odo. Casi simultneamente inicia la comprensin de significados.
Incorporando un lxico mnimo, los nios ya pueden escribir en su lengua y en espaol, y realizar comparaciones, equivalencias y distinciones, todo lo cual se hace de manera ms o menos indiferenciada. Escribir o leer un texto que no entienten del todo, co nsiderando que dicha actividad implica algo de juego e ingenuidad, sirve para que los nios, en un ambiente

de seguridad y confianza descubran no sin placer las claves que estn detrs de los cdigos
desconocidos. Lgica, ingenio, astucia, memoria, anlisis, sntesis y otras funciones participan cuando se

desea identificar los elementos comunes y puntos de contacto entre dos frases equivalentes,
escritas en la lengua materna y segunda lengua. La discusin, el dilogo y el trabajo en grupo resultan fundamentales en estos complejos procesos didcticos, y no siempre son dirigidos

154

consciente y planificadamente por el docente, ya que se generan de manera espontnea a


partir de las reglas del juego establecidas.

Informacin para asesores hablantes de lengua indgena


Para intervenir pedaggicamente con los alumnos de las comunidades indgenas, es importante conocer la situacin lingstica de la zona donde colaborars. Al respecto, es probable que encuentres, por ejemplo, alumnos que solo hablen su leng ua materna (monolinges); otros, que hablen ms el espaol que su lengua indgena, sin tener un dominio completo de la primera (bilingismo imperfecto en lenguas indgena y espaola). Te sugerimos que, antes de iniciar el diseo de las actividades, te acerques al docente para saber si cuenta con algn diagnstico lingstico de la comunidad y de los al u mn os. Toma en cuenta que, probablemente, existan sonidos comunes entre la lengua i ndgena y el espaol, algunos pueden ser similares y otros totalmente distintos e inexistentes en uno u otro idioma. Es as que, en contextos bilinges, es sumamente importante que se respeten cada uno de los espacios para el desarrollo oral tanto de la lengua indgena como del espaol. Como asesor considera que antes de leer y escribir cualquier idioma, primero se aprende a hablarlo. El desarrollo de la oralidad es un principio bsico del lenguaje. En este sentido, debes de propiciar la oralidad de la lengua materna para desarrollar las habilidades de escuchar com prensivamente y hablar expresando mensajes con sentido tanto para quien los emite como para quien los recibe. La competencia oral implica que los alumnos empleen las variedades locales de su lengua, antes que formas ajenas, respetando sus caractersticas de pronunciacin y lxico. Es importante que propicies la consolidacin de la lengua materna de los alumnos, antes de iniciar con una segunda lengua, de esta manera ser posible: Consolidar las habilidades comunicativas orales bsicas en una segunda lengua Reforzar el grado de madurez cognitiva y lingstica Apoyar el desarrollo de las competencias escritas

Para ensear una segunda lengua, es importante que comiences con el desarr ollo de las habilidades orales puesto que, al seguir un proceso similar a la adquisicin de una primera lengua, el aprendizaje ser ms fcil y natural. Recuerda que la enseanza de un segundo idioma involucra tres pasos importantes:

155

1. Presentacin: se muestran construcciones gramaticales de la segunda lengua y se asegura

que los participantes comprendan el mensaje y sus significados, de esta manera se inicia
la comunicacin en espaol o en lengua indgena (dependiendo del espacio ling stico). 2. Prctica: tiene por objeto fijar o grabar la forma y el uso de las palabras y construcciones sintcticas que se presentan, as como iniciar o consolidar la produccin oral de la segunda lengua. 3. Uso: se da a travs de la prctica en el mbito social.

Lectura y escritura en lengua indgena


La escritura es un sistema de comunicacin y de memoria que depende de la lengua oral, y

consiste en representar mensajes o informacin mediante signos grficos (letras).


Se pretende que el alumno lea y escriba bien en su lengua materna (L1), para que despus aprenda a hablar y escribir el espaol (L2). As que, desde el primer da de clases, debes integrar el idioma de la comunidad y abordarlo como instrumento y contenido para la enseanza de la lectura y escritura; es decir, debes recuperar el contexto cultural y los valores comunitarios para iniciar este proceso y disear mejores estrategias. Ten paciencia, el aprendizaje en ocasiones es lento, cada estudiante avanza a su ritmo. Cuando los nios comienzan a escribir, emprenden un proceso lento de ensayos y errores que no deben considerarse faltas. Los primeros escritos del alumno son garabatos o dibujos, pero,

con tu acompaamiento, aprender a identificar el valor sonoro de cada signo hasta que
pueda representar palabras y enunciados completos. A medida que el alumno reconoce ms palabras y las escribe, podr distinguir las partes que las conforman, o sea, letras y slabas.

Transferencia de habilidades de lectura y escri tura a segunda lengua


Una manera eficaz de facilitar el aprendizaje de la lectura y escritura en espaol (L2) es mediante
la transferencia de las habilidades que adquiri el alumno al leer y escribir en su idioma (L1).

Para que se realice un adecuada trasferencia, es imprescindible que los participantes codifiquen
mensajes escritos en su lengua materna, y los comprendan. El proceso se inicia con la utilizacin de las letras cuyo trazo y sonido sean iguales en el idioma indgena y espaol, esto permite que

los alumnos puedan leer desde el inicio frases y oraciones de la L2, con sonidos significativos. Es
importante aclarar que tambin se trabaja con las letras de idntico trazo con sonidos diferentes, por ejemplo, la letra x en maya se pronuncia con el sonido /sh/, mientras que en espaol le corresponden distintos sonidos: /ks/, /j/ y /sh/ (examen, Mxico, Xola).

156

Se pretende que el alumno descubra que, como ya aprendi a leer y escribir en su idioma,

tambin puede leer algunas frases o prrafos en espaol, eso significa que tiene la capacidad
de transferir a la L2 las habilidades de lectura adquiridas en su L1. Para el desarrollo de la transferencia utiliza un escrito dividido en tres partes: a) La primera comprende un texto con sonidos y letras que son comunes en los alfabetos de ambas lenguas; b) La segunda parte incluye la enseanza de las letras propias del espaol, y c) La tercera parte del texto tiene como finalidad fomentar en los neolectores indgenas la comprensin de lectura en espaol.

Te recomendamos algunas acciones y estrategias que te sern tiles para trabajar la lectura y escritura, y fomentar el desarrollo del bilingismo: Explora y elabora el ambiente alfabetizador bilinge de la escuela y la comunidad. Coloca el alfabeto de las lenguas indgena y espaola en un lugar visible. Organiza sesiones de narracin, lectura en voz alta, exposiciones de obras escritas o plsticas, etctera, y realiza volantes o invitaciones bilinges destinados a p adres, docentes y otros alumnos de la escuela, con el propsito de que asistan. Coloca en el aula imgenes propias del entorno, con palabras o frases escritas en L1 y L2. Aprovechar los momentos de exploracin te permitir generar frases o palabras en la

lengua materna de tus alumnos, pues esta es muy significativa para ellos. Utiliza la estrategia portadores de significado, la cual consiste en que cada alumno
presente a sus compaeros un objeto, planta o animal de la comunidad, y todos hablen (primero en L1 y despus en L2) acerca de su historia, caractersticas y utilidad; tambin escriban su nombre, lo comparen con palabras similares, lo utilicen en frases y oraciones, cuenten historias y hagan dibujos. Por ejemplo, si un alumno, hablante de lengua may a, lleva un conejo (tuul), se preguntarn qu hace, cmo se mueve, qu come, qu otras palabras de su lengua se parecen a tuul; y con esta informacin pueden construir oraciones, relatos, etctera. Pon en prctica la estrategia de utilizar letras mviles para escribir palabras en ambas

lenguas, y con ellas formar figuras o imgenes, a modo de caligramas. Es decir, una vez
que los nios hayan formado las palabras, las acomodarn en el espacio de tal m anera

que se distingan figuras o imgenes. Por ejemplo, pueden acomodar los nombres de sus
compaeros preferidos formando un corazn, entre otras posibilidades. En esta actividad con letras mviles, los nios eligen las palabras que quieren utilizar para hacer su caligrama, 157

al terminar pasan en limpio todos los caligramas que hagan y los juntan en un cuadernillo, o los exponen en un cartel.

Elabora un fichero con palabras de uso personal y enriqucelo con nombres o palabras significativas para los nios.
Realiza descripciones sencillas apoyndote de imgenes e invita a que los nios hagan lo mismo. Produce materiales escritos con distintos temas y usos. Utiliza el dibujo y la descripcin en diferentes situaciones. Junto con los nios, explora y comenta diferentes formas de expresin, frases o palabras

escritas en los textos que leen, con el fin de analizar cmo se escriben, de identificar grupos de letras que corresponden a una raz o afijo que se repite en varias expresiones,
entre otras posibilidades segn las caractersticas morfolgicas de la lengua. Genera un ambiente alfabetizador en el aula y la escuela participando en la produccin de materiales expositivos en lengua indgena (carteles, letreros, peridicos murales,

etctera), con el fin de que los nios reconozcan las diferencias grficas entre una y otra
lengua escrita. Planea la actividad de escribir, dictar, leer y escuchar cartas personales y familiares. Organiza asambleas, las cuales constituyen un momento especfico del trabajo en el aula indgena, que es til para socializar, informar, llegar a acuerdos, realizar planes, acordar

agendas, verificar avances, tomar opiniones y hacer votaciones. Es la reunin participativa


del grupo en la que, por medio de la discusin y los acuerdos colectivos, los alumnos, apoyados por el instructor, llegan a un consenso para realizar una actividad. La asamblea constituye una estrategia global, encaminada fundamentalmente al desarrollo ling stico y social del nio indgena. Por su importancia, este apartado explica con mayor detalle sus propsitos y el procedimiento didctico. Promueve la realizacin de un lbum o caja de temas, que se construya con actividades de investigacin de campo para nios pequeos que se encuentran en la edad del coleccionismo (la cual abarca desde la educacin inicial en la que la madre realiza las colecciones para los bebs , el preescolar, hasta el nivel II de primaria). El objetivo es que los nios recojan, coleccionen y describan en forma oral objetos del medio ambiente y de la comunidad para incluirlos en sus cajas o lbum, agrupados por campos semnticos o

por clasificaciones libres, por ejemplo: piedras, palitos, trapitos, semillas, entre otros.

158

Desarrollo de las habilidades lgico -matemticas.


El nio de poblacin indgena al igual que el de poblacin hispanohablante- requiere elementos que le permitan razonar y comprender su entorno para resolver situaciones de la vida diaria.

Es necesario que propicies el contacto cercano del nio indgena con el entorno social; hablando su lengua materna, inicia con aspectos de cantidad, conteo y operaciones bsicas que se aplican en situaciones cotidianas muy concretas como el trabajo en la m ilpa, y los diferentes sistemas de medicin comunitarios (eras, medidas, cuartillos, tareas, cuartas, pasos, brazadas, entre otros). Coloca en el espacio escolar los nmeros y escribe los nombres de estos en lengua indgena y espaol. Usa el espacio exterior para crear situaciones didcticas ya que son, igualmente, de mucho apoyo para el nio, y utiliza actividades colectivas, grupales e individuales, estas posibilitan que dialoguen continuamente acerca de las situaciones que se planteen y que discutan cmo llegaron a sus resultados.

159

Informacin para asesores que no son hablantes de lengua indgena


Si tienes escaso dominio o ninguno de la lengua indgena que se habla en la comunidad, te presentamos algunas recomendaciones para facilitar tu labor como asesor: Apyate del docente como intrprete y traductor para establecer comunicacin con los alumnos y habitantes de la comunidad. Pide ayuda a los jvenes, padres y habitantes bilinges de la comunidad para que se desempeen como intrpretes y traductores durante las asambleas y reuniones. Elabora, en lengua indgena, un vocabulario y frases usuales de la comunidad. Apyate del docente para comunicarte con los alumnos que recibirn atencin personalizada, sobre todo con los nios de nivel I y II, o que sean monolinges. Pon en prctica la estrategia de trabajo multigrado experto - novato, en la que el docente o alumnos ms sobresalientes hacen la funcin de intrprete para establecer comunicacin durante la intervencin con los padres de familia o alumnos. Organiza tutoras entre alumnos bilinges y alumnos monolinges. Recurre a los alumnos bilinges para que ayuden a los monolinges en la realizacin de las actividades. Trabaja con imgenes y textos bilinges.

Informacin para trabajar con poblacin migrante


1. Antes de incorporarte a las sesiones de trabajo en el aula, renete con el docente para solicitarle el diagnstico lingstico y la informacin recabada durante las observaciones

hechas en las visitas domiciliarias; esta informacin te permitir identificar cuntos nios
hablan una lengua indgena, su nivel de bilingismo y los espacios en donde emplean la lengua indgena y el espaol. 2. Los alumnos hablantes de lengua indgena te ayudarn a comunicarte con los alumnos monolinges mediante la estrategia experto - novato. 3. Los resultados del diagnstico lingstico y la evaluacin diagnstica te permitirn identifi car las necesidades educativas de los nios en los campos formativos, pero tambin otros elementos que debers tomar en cuenta al planear las actividades como: considerar la di versidad cultural y lingstica de los estados de donde son originarios, y los conocimientos que han adquirido durante su trayecto o en el trabajo que desempean sus padres. 4. Al disear tu plan de intervencin pedaggica debes tomar en cuenta las caractersticas socioculturales y lingsticas de los nios migrantes: Observa qu hacen los nios migrantes fuera de las horas de clase, para que organices el horario de atencin. Es importante considerar que los nios estn poco tiempo en la 160

comunidad o en campo agrcola, por tanto hay que aprovechar el tiempo de estancia. Promueve la libre expresin de saberes, valores, normas y cosmovisiones de los nios en cualquier actividad o juego que organices. Promueve el respeto a sus valores, creencias y costumbres, adems del intercambio cultural con otros compaeros. Propicia actividades en las que los nios compartan y comparen los distintos saberes y prcticas culturales. Conoce qu les gusta hacer o jugar a los alumnos para que lo incorpores en tu planeacin. Realiza un sondeo en los campamentos para detectar a los nios que estn inscritos pero

no asisten a la escuela, con la finalidad de ofrecerles una atencin educativa focalizada. 5. Al programar las actividades de tu jornada diaria: Inicia los temas o actividades rescatando sus saberes o experiencias, y procura vincularlos
con los contenidos escolares. Planea actividades en las que se mantengan activos e interesados, cuidando que los

aprendizajes sean significativos para resolver problemas de su vida cotidiana. 6. Al disear estrategias de intervencin pedaggica para desarrollar los campos formativos,
toma en cuenta: Los saberes y experiencias de los nios, adquiridos durante el viaje, en su familia, cultura y vida cotidiana en el campamento, para vincularlos con los contenidos escolares. Lo que les interesa aprender, el motivo por el que asisten a la escuela y las actividades que les gusta realizar. La curiosidad de los alumnos, para captar su atencin al enfrentarlos con informacin nueva, incierta y sorprendente que represente un desafo que no hayan abordado con an te rio rid ad. La posibilidad de integrar equipos de trabajo con nios de distintas edades, estados, ritmos de aprendizaje y caractersticas culturales. 7. Apoya al docente en la elaboracin de material didctico apropiado para su intervencin en el aula, propiciando el uso y desarrollo de las lenguas indgenas, y el intercambio de saberes y costumbres de los nios. 8. Realiza sesiones de dilogo, anlisis, reflexin e intercambio con el docente para

desarrollar estrategias, a fin de promover el respeto a la diversidad cultural y lingstica de


sus alumnos.

161

9. En las reuniones de tutora comparte y enriquece las estrategias entorno a la asesora que realizaste en colaboracin con el docente, de tal manera que los dems puedan incorporarlas en su trabajo con nios migrantes.

162

ltimas recomendaciones
Durante la labor de diagnstico, es importante que t, como asesor, en conjunto con el docente, analices el nivel de desarrollo lingstico de los alumnos tomando en cuenta su edad. Con frecuencia los nios de niveles bsicos y con menor edad son monolinges, aunque en algunas comunidades cada vez ms aumenta el nmero de nios bilinges, debido a los fenmenos de migracin que posibilitan expectativas socioculturales de los pad res con respecto a la lengua. Asistir a las asambleas, hacer entrevistas en los espacios de la comunidad, as como involucrarte en las faenas diarias (como bordar, tortear, ir a buscar agua, cocinar, sembrar, cosechar, ir

por lea, etctera) son oportunidades para identificar temas y generar ms conocimientos; te
permiten saber las percepciones de los padres y de los mismos alumnos, e involucrarlos para que colaboren en la escuela. Considera que, en algunos contextos culturales, la oralidad es una va neces aria para iniciar procesos de lectura y escritura, particularmente en el medio indgena donde la transmisin de saberes, tradiciones y cultura se produce solamente por esta va, y no por la escrita. Para elaborar los materiales didcticos, parte de la oralidad, las caractersticas de la comunidad, la propia lgica de los nios, y apyate en libros, cuentos y otros materiales o juegos didcticos. Utiliza dibujos que representen objetos y realidades propios de la regin, junto con las palabras que los designan en espaol y lengua indgena, para que los nios se familiaricen con la escritura y el significado en ambas lenguas.

Ten presente la amplia produccin de materiales bibliogrficos y la metodologa del Conafe


en lectoescritura, al disear tus actividades de intervencin pedaggica.

163

MI

164

Referencias

165

Armario, J. (2011). El Aprendizaje de la lecto-escritura mediante el mtodo global. Consultado en http://www.gescolar.es/material/documentos/El_Aprendizaje_de_la_Lecto_escritura . pdf, el 3 de enero de 2011. B a r an da , M. ( a nt o l. ). ( 2 00 7) . Hago de voz un cuerpo. Il u s. p or G ab r ie l Pa c h e co. M x i co: Fondo de Cultura Econmica. B a s s e d a s , E . , H u g u e t , T . & S o l , I . ( 1 9 9 2 ) . Intervencin educativaydiagnsticopsicopedaggico. Espaa: Paids. C o n a f e . ( E d . ) . ( 2 0 1 2 ) . Tutores Comunitarios de Verano. Gua de trabajo. M x i c o : C o n a f e . ________( 2 0 1 1 a ) . La experiencia de ser instructor. M x i c o : C o n a f e . ( D i a l o g a r y D e s c u b r i r ) . _______ ( 2 0 1 1 b ) . Manual del instructor comunitario. Niveles I y II. M x i c o : C o n a f e . ( D i a l o g a r y Descubrir). _______ ( 2 0 1 1 c ) . Manual del instructor comunitario. Nivel III. M x i c o : C o n a f e . ( D i a l o g a r y Descubrir). _______ ( 2 0 1 1 d ) . Mi historia en preescolar comunitario. Cuadernillo de seguimiento y

evaluacin. M x i c o : C o n a f e .
_______ ( 2 0 1 1 e ) , Palabras y juegos. Cuaderno de Nivel I. M x i c o : C o n a f e . _______ ( 2 0 0 9 a ) , Lineamientos normativos y operativos del proyecto Asesora Pedaggica

Itinerante. (Documento de trabajo. Direccin de Operacin) Mxico: Conafe.


( 2 0 0 9 b ) , Proyecto: Asesora Pedaggica Itinerante. Especificaciones de desempeo

para el diseo de instrumentos de evaluacin. ( D o c u m e n t o d e t r a b a j o , U n i d a d d e


Programas Compensatorios, Direccin Tcnico Pedaggica-Conafe. Mxico: Conafe. _______ ( 2 0 0 8 ) . Libro de juegos. Niveles I, II y III. M x i c o : C o n a f e . ( D i a l o g a r y D e s c u b r i r ) . _______ ( 2 0 0 6 a ) . Cmo ser un corresponsal comunitario. M x i c o : C o n a f e . ( G u a s d e Orientacin y Trabajo, 8). ________ ( 2 0 0 6 b ) . El uso de las lenguas I. M x i c o : C o n a f e . ( G u a s d e A p o y o a l a F o r m a c i n Docente en MAEPI, 4). _______ ( 2 0 0 6 c ) . Taller de investigacin y desarrollo lingstico. M x i c o : C o n a f e . ( G u a s d e Apoyo a la Formacin Docente en MAEPI, 7). _______ (2004a). Aprender jugando. Mxico: Conafe. (Guas de Orientacin y Trabajo, 2). _______ ( 2 0 0 4 b ) . Cmo aprendemos matemticas. M x i c o : C o n a f e . ( G u a s d e O r i e n t a c i n y Trabajo, 6). ________ (2004c). Recursos didcticos. Mxico: Conafe. (Guas de Orientacin y Trabajo, 7). _______ ( 2 0 0 4 d ) . Te lo cuento otra vez...? M x i c o : C o n a f e . ( G u a s d e O r i e n t a c i n y Trabajo, 1). _______ ( 2 0 0 0 ) Escuela y comunidades originarias en Mxico. M x i c o : C o n a f e . _______ ( 1 9 9 6 a ) . Juegos y ms juegos I. M x i c o : C o n a f e . _______ ( 1 9 9 6 b ) . Juegos y ms juegos II. M x i c o : C o n a f e . _______ ( 1 9 9 6 c ) . Juegos y ms juegos III. M x i c o : C o n a f e . 166

_______ ( 1 9 8 5 ) . Cmo aprendemos a leer y a escribir. M x i c o : C o n a f e . ( G u a s d e O r i e n t a c i n y Trabajo, 3). Conoce tu estilo de aprendizaje y estudia mejor. Consultado en http://www.educarchile.cl/ Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=78032, el 18 de enero de 2011. C r o w e l l , T h o m a s Y . ( 1 9 7 7 ) . Rogets International Thesaurus. N u e v a Y o r k / L o n d r e s / S i d n e y : Harper & Row. Daz, F. & Hernndez, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una

interpretacin constructivista. M x i c o : M c G r a w - H i l l I n t e r a m e r i c a n a . Diccionarios Le Robert (1993). LepetitRobert. Pars: Diccionarios Le Robert. Dufour, Dany-Robert (2007). Elartedereducircabezas. Trad. Alcira Bixio, Buenos Aires, Paids.
El asesoramiento pedaggico para la formacin docente del profesorado universitario: Cmo profundizar en las estrategias de asesoramiento a travs del cuest ionario? Consultado en http://prometeo.us.es/idea/publicaciones/cris/17.pdf, el 7 de diciembre de 201 0. Eliot, T.S. (1990). Poesacompleta.1909-1962. Versin de Jos Luis Rivas, Mxico: Universidad Autnoma Metropolitana. E s p a s a C a l p e ( 2 0 0 5 ) . Diccionario Nuevo Espasa Ilustrado. M a d r i d / B a r c e l o n a : E s p a s a - C a l p e . Estilos de aprendizaje. Consultado en http://www.galeon.com/aprenderaaprender/vak/ queson.htm, el 18 de enero de 2011. F e r r e i r o , E . & G m e z P a l a c i o , M . ( 1 9 8 2 ) . Anlisis de las perturbaciones en el proceso de

aprendizaje de la lecto-escritura. M x i c o : S E P / O E A .
______ & T e b e r o s k y , A . ( 1 9 8 0 ) . Los sistemas de escritura en el desarrollo del nio. M x i c o : S i g l o X X I . Garduo, S. (14 de noviembre de 2008). Abandonan la escuela 1.4 millones. Reforma. Seccin Nacional. ______ (14 de noviembre de 2008). Alertan sobre el uso de trabajo infantil. Reforma. Seccin Nacional. G a ry , B. S. ( 20 05 ) . 12,500 frases clebres. M x i co: G r upo E di to ri al To mo . H e r n nd ez , M . ( 2 004 ) . Antologa potica. Ma dri d: Bib li ot e c a E d ad. I b a r r a , L . M . ( 2 0 0 1 ) , Aprende mejor con gimnasia cerebral. M x i c o : G a r n i k . J u a n , M a r c e l a , d e ( s e l . y t r a d . ) . ( 1 9 7 3 ) . Poesa china: del siglo XXII a.C. a las canciones de la

revolucin cultural. M a d r i d : A l i a n z a e d i t o r i a l .
Las actitudes hacia el estudio. Consu ltado en http://genesis.uag.mx/edmedia/material/DHA/ UN I DAD%20I/ACTITU DES%20HACIA%20EL%20ESTU DIO.pdf, el 6 de diciembre de 2010. M E C E ( 1 9 9 7 ) . Mejorando el aprendizaje de nuestros alumnos. Manual para grupos

profesionales de trabajo. S a n t i a g o : M i n i s t e r i o d e E d u c a c i n .
Monsivis, C. (antol., notas, selec. y resumen cronolgico). (1966). Poesa mexicanadel siglo

XX. Mxico: E mpresa s E dit oriales.


N o r m a n D . W . ( 2 0 0 6 ) . Juegos de ingenio: rompecabezas de cifras, letras y geometra. M x i c o : SEP/ Porra. 167

OGorman, E. (1992). Aforismos. Mx ico: Universidad Nacional Autnoma de Mxico. O r t e g a E s q u i v e l , G . ( S e l e c . ) . ( 2 0 0 6 ) . Un reencuentro con la esencia Montessori. M x i c o : R o de Memorias. P a z , O . ( 1 9 9 0 ) . Obra potica (1935-1988). B a r c e l o n a : S e i x B a r r a l . P i m i e n t a , J u l i o H . ( 2 0 0 5 ) . Metodologa constructivista. M x i c o : P e a r s o n E d u c a c i n . Qu estilos de aprendizaje exhiben sus alumnos? Consultado en http://www.rmm.cl/index_ sub2.php?id_contenido=1 0497&id_seccion=281 6&id_portal=432, el 18 de enero de 2011. R e a l A c a d e m i a E s p a o l a (2001). Diccionario de la Lengua Espaola. 2 t o m o s . M a d r i d : E s p a s a . R o m n , M . & D i e z , E . ( 1 9 9 8 ) . Aprendizaje y curriculum. M a d r i d : E d i c io n e s P e d a g g i c a s . Sanabria, E. (6 de noviembre 2008), Pagan mal en E.U. a los mexicanos. Reforma, seccin Negocios. S E P & D G E I ( 2 0 0 8 ) . Lengua indgena. Parmetros curriculares. Educacin Bsica. Primaria

Indgena. M x i c o : S E P .
_______ ( E d . ) . ( 2 0 0 4 ) . Programa de educacin preescolar. Educacin bsica: preescolar . Mxico: SEP. _______ ( 1 9 9 5 ) . Espaol. Sugerencias para su enseanza. Primer grado. M x i c o : S E P . S l o t e r d i j k , P . ( 2 0 0 7 ) . Derrida, un egipcio. El problema de la pirmide juda. T r a d . H o r a c i o Pons. Buenos Aires: Amorrortu. S t e i n e r , G . ( 2 0 0 8 ) . Los libros que nunca he escrito. T r a d . M a r a C o n d o r . M x i c o : F o n d o d e Cultura Econmica/Siruela. ________ ( 2 0 0 7 ) . Diez (posibles) razones para la tristeza del pensamiento. T r a d . M a r a C o n d o r . Mxico: Fondo de Cultura Econmica/Siruela. S t er nb e rg, Ro b ert J . ( 19 99 ). Estilos de pensamiento. E sp a a: Pa id s. Vidal Bota, J. El desarrollo del ser humano. Consultado en http://www.aceb.org/desarr.htm, el 26 de abril de 2011.

Sitios web recomendados


http://www.galeon.com/aprenderaaprender/general/indice.html#actitudes . http://www.goldmanprize.org. Para temas de maduracin neurolgica y desarrollo psicomotriz. http://www.madridsalud.es. Para juegos de entrenamiento de la memoria. http://multimedia.lacaixa.es/lacaixa/ondemand/obrasocial/juegosdememoria/home_es.html . Para juegos de memoria, lgica y observacin. http://buscon.rae.es/dpdI/. Para consultas en el Diccionario Panhispnico de dudas, de la Real Academia Espaola. http://www.usaelcoco.com/. Para secuencias numricas y toda clase de problemas de razonamiento.

168

169

También podría gustarte