Control y Devenir. Deleuze. Toni Negri

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 8

CONTROL Y DEVENIR / TONI NEGRI / GILES DELEUZE.

Toni Negri: Usted ha experimentado los acontecimientos del 68 como el triunfo de lo Intempestivo, la realizacin de la contraefectuacin. Ya en los aos anteriores al 68, en su trabajo sobre Nietzsche, as como un poco ms tarde, en su SacherMasoch, reconquista lo poltico como posibilidad, acontecimiento y singularidad. Hay cortocircuitos que abren el presente al futuro . Y que, por tanto, modifican las propias instituciones. Pero, despus del 68, parece que su valoracin se matiza: el pensamiento nmada se presenta siempre en el tiempo bajo la forma de una contra-efectuacin instantnea; en el espacio, nicamente el devenir minoritario es universal. Qu clase de universalidad es sta de lo Intempestivo? Gilles Deleuze: Progresivamente me he ido sensibilizando hacia una posible distincin entre el devenir y la historia. Deca Nietzsche que no hay nada importante que no ocurra bajo una nube no histrica. No se trata de la contraposicin entre lo histrico y lo eterno, ni entre la accin y la contemplacin: Nietzsche se refiere a aquello que se hace, al acontecimiento mismo o al devenir. Lo que la historia capta del acontecimiento son sus efectuaciones en estados de cosas, pero el acontecimiento, en su devenir, escapa a la historia. La historia no es la experimentacin sino solamente el conjunto de condiciones (prcticamente negativas) que hacen posible experimentar algo que escapa a la historia. En un gran libro de filosofa, Clio, Pguy explicaba que hay dos maneras de considerar el acontecimiento: una consiste en recorrerlo en toda su longitud, registrando su efectuacin en la historia, sus condicionamientos y su degradacin en la historia; la otra consiste en elevarse hasta el acontecimiento, instalarse en l como en un devenir, rejuvenecer y envejecer en l al mismo tiempo, atravesar todos sus componentes o singularidades. El devenir no es la historia, la historia designa nicamente el conjunto de condiciones (por muy recientes que sean) de las que hay que desprenderse para devenir, es decir, para crear algo nuevo. Exactamente lo que Nietzsche llamaba lo Intempestivo. Mayo del 68 fue la manifestacin, la irrupcin de un devenir en estado puro. Hoy est de moda denunciar los horrores de la revolucin. Y esto no es nuevo: todo el romanticismo ingls est lleno de reflexiones sobre Cromwell muy semejantes a las que hoy se hacen sobreStalin. Se dice que las revoluciones no tienen porvenir. Pero ah se mezclan siempre dos cosas distintas: el futuro histrico de las revoluciones y el

devenir revolucionario de la gente. Ni siquiera se trata de la misma gente en los dos casos. La nica oportunidad de los hombres est en el devenir revolucionario, es lo nico que puede exorcizar la vergenza o responder a lo intolerable.

TN: Me parece que Mil Mesetas, que yo considero una gran obra filosfica, es tambin un catlogo de problemas no resueltos, especialmente en el mbito de la filosofa poltica. Las parejas conflictivas procesoproyecto, singularidad sujeto, composicinorganizacin, lneas de fugadispositivos y estrategias, micromacro, etc., no solamente quedan abiertas, sino que son reabiertas constantemente, con una voluntad terica inaudita y con una violencia que recuerda el tono de las herejas. No tengo nada contra una subversin de esta naturaleza, ms bien todo lo contrario... Pero a veces me parece sentir un acento trgico, cuando se ignora a dnde puede conducir la mquina de guerra. GD: Es una cuestin que me interesa mucho. Creo que tanto Flix Guattari como yo, aunque quiz de dos maneras diferentes, nos hemos mantenido fieles al marxismo. No creemos en una filosofa poltica no centrada en torno al anlisis del capitalismo y sus desarrollos. Lo que ms nos interesa de Marx es el anlisis del capitalismo como sistema inmanente que constantemente desplaza sus lmites y constantemente vuelve a encontrarse con ellos a una escala ampliada, ya que el lmite es el propio Capital. En Mil Mesetas se sugeran muchas orientaciones, pero las principales seran estas tres: en primer lugar, pensamos que una sociedad no se define tanto por sus contradicciones como por sus lneas de fuga, se fuga por todas partes y es muy interesante intentar seguir las lneas de fuga que se dibujan en tal o cual momento. Tomemos como ejemplo la Europa actual, con todo el trabajo que han invertido los polticos en su construccin y los tecncratas en la uniformizacin de normas y reglamentaciones: por una parte, y considerando simplemente la ampliacin de los lmites, pueden producirse explosiones sorprendentes entre los jvenes o entre lasmujeres (algo que no es tecnocratizable); por otra parte, tiene gracia comprobar que esta Europa est ya, antes de haberse puesto en marcha, superada por movimientos procedentes del Este. Se trata de lneas de fuga muy graves. Y hay otra indicacin en Mil Mesetas: no ya considerar las lneas de fuga en lugar de las contradicciones, sino las minoras en lugar de las clases. Finalmente, una tercera orientacin consistira en dar un estatuto a las mquinas de guerra, un estatuto que no se definira por la guerra sino por una cierta manera de ocupar, de llenar el espaciotiempo o de inventar nuevos espaciotiempos: los movimientos revolucionarios (no se ha tenido suficientemente en cuenta el modo en que la O.L.P. ha sabido inventar un espaciotiempo en el mundo rabe), y tambin los movimientos artsticos, son mquinas de guerra.

Dice usted que todo esto no est exento de cierto tono trgico o melanclico. Creo entender la razn. Me han impresionado mucho las pginas de Primo Levi en donde explica cmo los campos de exterminio nazis nos han inoculado la vergenza de ser hombres. No, segn dice, porque todos seamos responsables del nazismo, como se nos intenta hacer creer, sino porque hemos sido mancillados por l: incluso los supervivientes de los campos se vieron obligados a aceptar compromisos, aunque slo fuera para sobrevivir. Vergenza de que hayan existido hombres capaces de ser nazis, vergenza de no haber sabido o de no haber podido impedirlo, vergenza de haber aceptado compromisos, eso es lo que Primo Levi llama la zona gris. Sucede igualmente que a veces experimentamos la vergenza de ser hombres en circunstancias ridculas: ante un pensamiento demasiado vulgar, un programa de variedades, el discurso de un ministro o las declaraciones de los vividores. Este es uno de los ms poderosos motivos para filosofar, para constituir una filosofa poltica. Lo nico universal del capitalismo es el mercado. No hay Estado universal porque ya existe un mercado universal cuyos focos y cuyas Bolsas son los Estados. No es universalizante ni homogeneizador, es una terrible fbrica de riqueza y de miseria. Los derechos humanos no conseguirn santificar las delicias del capitalismo liberal en el que participan activamente. No hay un slo Estado democrtico que no est comprometido hasta la saciedad en esta fabricacin de miseria humana. Lo que nos avergenza es no tener ningn medio seguro para preservar, y a fortiori paraliberar los devenires, incluso en nosotros mismos. Lo que nos condena a una perpetua inquietud es que no sabemos cmo puede cambiar tal grupo, cmo puede recaer en lo histrico... No disponemos de la imagen de un proletariado al que le bastara con tomar conciencia. TN: Cmo puede ser potente el devenir minoritario? Cmo puede convertirse la resistencia en insurreccin? Al leer sus escritos, dudo siempre acerca de cmo deben responderse estas preguntas, incluso aunque encuentro en sus obras un impulso que me obliga a reformularlas terica y prcticamente. Sin embargo, al leer las pginas que ha escrito sobre la imaginacin y las nociones comunes en Spinoza, o cuando leo en La imagen tiempo la descripcin que hace de la composicin del cine revolucionario en los pases del tercer mundo, cuando sigo con usted el paso de la imagen a la fabulacin, a la praxis poltica, tengo casi la impresin de haber encontrado una respuesta... Me equivoco? Hay algn medio para que la resistencia de los oprimidos pueda llegar a ser eficaz y lo intolerable se desvanezca

definitivamente? Hay algn medio de que esa masa de singularidades y tomos que somos pueda presentarse como un poder constituyente? O debemos, por el contrario, aceptar la paradoja jurdica de que el poder constituyente slo pueda ser definido por un poder ya constituido? GD: Las minoras no se distinguen de las mayoras numricamente. Una minora puede ser ms numerosa que una mayora. Lo que define a la mayora es un modelo al que hay que conformarse: por ejemplo, el Europeo medio, adulto, masculino, urbano... En cambio, las minoras carecen de modelo, son un devenir, un proceso. Podra decirse que nadie es mayora. Todos, de un modo u otro, estamos atrapados en algn devenir minoritario que nos arrastrara hacia vas desconocidas si nos decidiramos a seguirlo. Cuando una minora crea sus modelos es porque quiere convertirse en mayora, lo que sin duda es necesario para su supervivencia o su salvacin (tener un Estado, ser reconocido, imponer sus derechos). Pero su potencia procede de aquello que ha sabido crear y que se integrar en mayor o menor medida en el modelo, sin depender nunca de l. El pueblo siempre es una minora creadora que permanece como tal aun cuando alcance una mayora: las dos cosas pueden coexistir, ya que no se experimentan en el mismo plano. Los mejores artistas (no los ms populistas) apelan a un pueblo, y constatan que les falta el pueblo: Mallarm, Rimbaud, Klee, Berg. En el cine, los Straub. El artista no puede sino apelar al pueblo, desde lo ms profundo de su aventura tiene necesidad de ello, aunque no pueda crearlo ni tenga que hacerlo. El arte es lo que resiste: resiste a la muerte, a la servidumbre, a la infamia, a la vergenza. Pero el pueblo no puede ocuparse de arte. Cmo se crea un pueblo, qu abominables sufrimientos son precisos? Cuando un pueblo se crea, lo hace por sus propios medios, pero de un modo que converge con el arte (dice Garel que tambin el museo del Louvre contiene una abominable cantidad de sufrimiento) o que permite al arte alcanzar lo que le faltaba. La utopa es un mal concepto: ms bien hay una tabulacin comn al pueblo y al arte. Sera necesario recuperar la nocin bergsoniana de tabulacin y dotarla de un contenido poltico.

TN: En su libro sobre Foucault, y despus tambin en la entrevista televisiva en el I.N.A., propone profundizar en el estudio de tres prcticas de poder: el

Poder Soberano, el Poder Disciplinario, y sobre todo el Poder del Control de la comunicacin que hoy est llegando a ser hegemnico. Por una parte, este ltimo escenario remite a la ms elevada perfeccin del dominio sobre la palabra y la imaginacin; por otra, nunca como hoy las minoras y las singularidades han sido hasta tal punto potencialmente capaces de recuperar la palabra y, con ella, un grado superior de libertad. En la utopa marxiana de los Grundrisse, el comunismo se configura precisamente como una organizacin transversal de individuos libres, apoyada en una base tcnica que garantiza sus condiciones. Es an pensable el comunismo? Podra ser menos utpico que antao en esta sociedad de la comunicacin? GD: Es verdad que estamos entrando en sociedades de control que ya no son exactamente disciplinarias. Se considera a menudo a Foucault como el pensador de las sociedades disciplinarias y de su tcnica principal, el encierro (no nicamente el hospital o la crcel, sino tambin la escuela, la fbrica o el cuartel). Pero, de hecho, Foucault fue uno de los primeros en detectar que estamos saliendo de las sociedades disciplinarias, que ya estamos ms all de ellas. Estamos entrando en sociedades de control, que ya no funcionan mediante el encierro sino mediante un control continuo y una comunicacin instantnea. Burroughs empez su anlisis. Ciertamente, seguimos hablando de crceles, escuelas y hospitales, pero se trata de instituciones en crisis. Y si estn en crisis, las luchas relativas a ellas son ya luchas de retaguardia. Lo que se est instaurando tentativamente es un nuevo tipo de sancin, de educacin, de vigilancia. Hace tiempo que han aparecido los hospitales abiertos, los equipos de asistencia domiciliaria, etc. Es previsible que la educacin deje de ser progresivamente un compartimento estanco diferente del compartimento estanco profesional y que ambos desaparezcan en provecho de una terrible formacin permanente, un control continuo que se ejercer sobre el obrero estudiante de secundaria o sobre el directivouniversitario. Se nos quiere hacer creer en una reforma educativa, pero se trata de una liquidacin. En un rgimen de control, nada se termina nunca. Hace tiempo que usted mismo analiz la mutacin del trabajo que se produjo en Italia con la aparicin de los empleos a tiempo parcial, a domicilio, y que despus se ha confirmado (junto con nuevas formas de circulacin y distribucin de productos). Es evidente que puede buscarse siempre la correspondencia entre un tipo de sociedad y un tipo de mquina: las mquinas simples o dinmicas de las sociedades de soberana, las mquinas energticas de las sociedades disciplinarias, las mquinas cibernticas y los ordenadores de las sociedades de control. Pero las mquinas no explican nada, es preciso analizar los dispositivos colectivos de enunciacin de los cuales las mquinas no son ms que una parte. Es posible que los ms duros encierros lleguen a parecemos parte de un pasado feliz y benvolo frente a las formas de control en medios abiertos que se avecinan. Con razn temblamos cuando omos hablar de la bsqueda de los universales de la comunicacin.

Es verdad que, incluso antes de que se hayan organizado realmente las sociedades de control, tambin aparecen nuevas formas de resistencia y de delincuencia (son dos casos distintos). As la piratera o los virus informticos,

que sustituyen a las huelgas y a lo que se llamaba en el siglo XIX sabotage (el saboteador est ahora en la mquina). Me pregunta usted si las sociedades de control y comunicacin podrn suscitar formas de resistencia capaces de dar alguna oportunidad al comunismo como organizacin transversal de individuos libres. Es posible, no lo s. Pero, de serlo, no lo ser porque las minoras recuperen la palabra. Es posible que la palabra y la comunicacin estn ya podridas. El dinero las penetra enteramente: no accidentalmente, sino por su propia naturaleza. Hace falta apartarse de la palabra. Crear siempre ha sido algo distinto que comunicar. Puede que lo importante sea crear vacuolas de no comunicacin, interruptores para escapar al control. TN: En Foucault y en El pliegue parecen observarse los procesos de subjetivacin con mayor atencin de la que se les prestaba en otras de sus obras. El sujeto es el limite de un movimiento continuo entre un afuera y un adentro. Qu consecuencias polticas tiene esta concepcin del sujeto? Aunque el sujeto no pueda resolverse en la exterioridad de la ciudadana, podra instaurarla en la potencia de la vida? Puede posibilitar una nueva pragmtica militante que sea a la vez pietas hacia el mundo y construccin radical? Qu poltica podra prolongar histricamente el esplendor del acontecimiento y de la subjetividad? Cmo pensar una comunidad sin fundamento pero potente, sin totalidad pero, tal y como sucede en Spinoza, absoluta? GD: Puede, en efecto, hablarse de procesos de subjetivacin cuando se consideran las diversas maneras que tienen los individuos y las colectividades de constituirse como sujetos: estos procesos slo valen en la medida en que, al realizarse, escapen al mismo tiempo de los saberes constituidos y de los poderes dominantes. Aunque ellos se prolonguen en nuevos poderes o provoquen nuevos saberes: tienen en su momento una espontaneidad rebelde. No se trata en absoluto de un retorno al sujeto, es decir, a una instancia dotada de deberes, saberes y poderes. Ms que de procesos de subjetivacin habra que hablar de un nuevo tipo de acontecimientos: acontecimientos que no se pueden explicar por los estados de cosas que los suscitan o en los que desembocan. Se alzan por un instante, y este momento es el importante, esta es la oportunidad que hay que aprovechar. Tambin podra hablarse simplemente del cerebro: el cerebro es exactamente el lmite de un movimiento continuo y reversible entre un Afuera y unAdentro, la membrana entre ambos. La aparicin de nuevas vas cerebrales, de nuevas maneras de pensar no puede explicarse recurriendo a la microciruga sino al contrario: la ciencia ha de esforzarse por descubrir qu tuvo que haber en el cerebro para que se pudiera pensar de tal o cual manera. Subjetivacin, acontecimiento o cerebro, creo que se trata casi de lo mismo. Lo que ms falta nos hace es creer en el mundo, as como suscitar acontecimientos, aunque sean mnimos, que escapen al control, hacer nacer nuevos espaciotiempos, aunque su superficie o su volumen sean reducidos. Esto es lo que usted llama pelas. La capacidad de resistencia o, al contrario, la sumisin a un control, se deciden en el curso de cada tentativa. Necesitamos al mismo tiempo creacin y pueblo. [Futur antrieur, n.1, primavera de 1990, entrevista con Toni Negri]

Entrevista incluida en: Conversaciones 19721990, Gilles Deleuze, Pre textos, 1995. Anexo: Echa de menos Naxos en Control y devenir [en Rizomas] la primera pregunta de la entrevista. Tiene razn. Pueden leer la entrevista completa o el resto del libro en: Conversaciones 19721990. No obstante, aqu tienen el inicio del dilogoNegri/Deleuze: 16. Control y devenir Toni Negri: El problema poltico no parece haber estado nunca ausente de su vida intelectual. Por una parte, ha participado usted en ciertos movimientos (crceles, homosexuales, autonoma italiana, palestinos); por otra, en su obra se contina y se superpone constantemente la problematizacin de las instituciones, desde el libro sobreHume al libro sobre Foucault. De dnde procede esta constante proximidad de lo poltico y cmo consigue mantenerse siempre ah, al filo de su obra? Por qu la relacin entre movimientos e instituciones siempre resulta problemtica? Gilles Deleuze: Lo que me ha interesado, ms que las representaciones, han sido las creaciones colectivas. En las instituciones hay todo un movimiento que se distingue tanto de las leyes como de los contratos. Lo que hall en Hume fue una concepcin muy creativa de la institucin y del derecho. En un principio, el derecho me interesaba ms que la poltica. Incluso lo que me gustaba de Masoch y de Sade su concepcin completamente distorsionada del contrato en Masoch, de las instituciones en Sade en relacin con la sexualidad. Y an hoy me parece esencial el trabajo de Franois Ewald para restaurar la filosofa del derecho. No me interesan ni la ley ni las leyes (la primera es una nocin vaca, las otras son nociones cmplices), ni siquiera el derecho o los derechos, lo que me interesa es la jurisprudencia. Ella es la verdaderamente creadora de derecho: habra que evitar que los jueces la monopolicen. Los escritores no deben leer el Cdigo Civil sino ms bien las colecciones de jurisprudencia. Hay quien ya est soando con establecer el derecho de la biologa moderna: pero en la biologa moderna, y en las nuevas situaciones que est creando, en los nuevos acontecimientos que est posibilitando, todo es cuestin de jurisprudencia. Lo que se necesitan no son comits morales y seudocompetentes de sabios sino grupos de usuarios. se es el paso del derecho a la poltica. Yo hice algo as como mi paso a la poltica en Mayo del 68, a medida que entraba en contacto con problemas concretos, gracias a Guattari, gracias aFoucault, gracias a Elie Sambar. Todo El AntiEdipo fue un libro de filosofa poltica.
o o o

in

Share

Ms

Comparte el artculo CONTROL Y DEVENIR / TONI NEGRI / GILES DELEUZE.: Toni Negri: Usted ha experimentado los acontecimientos del 68 como el triunfo de ...

in

Share
Por Ricardo Beyer - Publicado en: Filosofa. - Comunidad: Biopoltica, peronismo y rocanrol.

Anterior :Matando un rabe / the cureVolver a la pgina principalSiguiente : Mesetas.

Liste d'articles

"Ya no hay ms seres humanos, slo extraas mquinas que se abaten unas contra otras" / Pier Paolo Pasolini. Theodor W. Adorno.

También podría gustarte