Texto Universitario Contenido
Texto Universitario Contenido
Texto Universitario Contenido
6
CAPTULO 1
1. DEFINICIONES BSICAS
PRIMEROS AUXILIOS.- Son los cuidados o la
ayuda inmediata, temporal y necesaria que se le da
a una persona que ha sufrido un accidente,
enfermedad o agudizacin de esta hasta la llegada
de un mdico o profesional paramdico que se
encargar, solo en caso necesario, es trasladado a
un Establecimiento de Salud tratando de mejorar o
mantener las condiciones en las que se encuentra.
PRIMER RESPONDIENTE.- El Primer
respondiente, es la primera persona que decide
participar en la atencin de un lesionado. Puede o
no ser un profesional de la salud. Es el encargado
de evaluar la escena, comenzar la revisin del
lesionado y activar al servicio mdico de urgencia,
conocido en los medios urbanos como Sistema de
Atencin Mdica Pre hospitalaria de Urgencias o
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
7
Servicio Hospitalario de Urgencia. Las
obligaciones del primer respondiente son:
Tener el primer contacto con el lesionado.
Pedir ayuda porque no siempre se puede
trabajar adecuadamente solo.
Realizar la evaluacin primaria del paciente
(Revise).
Solicitar el apoyo de los cuerpos de emergencia
adecuados (Llame).
Liberar la va area (Atienda).
En caso necesario iniciar RCP (bsico).
Dar datos del padecimiento o atencin a los
servicios de Emergencia al llegar.
Es muy importante la rapidez con la que el
paciente reciba una atencin adecuada, ya que de esto
depende la magnitud del dao, y el pronstico de
supervivencia o secuelas.
En resumen, los primeros auxilios son las
primeras atenciones que una persona puede dar a los
dems o asimismo en situaciones de urgencia, cuyo
Juan Moiss SUCAPUCA ARAUJO
8
propsito es salvar un rgano, la vida o evitar
complicaciones.
RECOMENDACIONES:
+ Frente a una urgencia sernese para proteger y
orientar mejor a los dems.
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
9
+ Una persona serena, piensa y acta mejor.
+ Piense que su nerviosidad puede afectarle mucho
ms y causar ms desgracias que la misma
emergencia.
Juan Moiss SUCAPUCA ARAUJO
10
+ Su cara y actitud ansiosa, asustaran ms a quienes
estn a su lado.
+ Evite la excesiva confianza.
+ Existen personas bien intencionadas pero mal
informadas que pueden causar ms dao que el
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
11
bien, por ello la necesidad de educar a las
personas de cmo actuar frente a las urgencias.
Juan Moiss SUCAPUCA ARAUJO
12
CAPITULO 2
2. EVALUACION PREHOSPITALARIA DEL
PACIENTE
Una evaluacin oportuna del paciente en
situacin de urgencia, es el punto fundamental en el
xito de la atencin pre-hospitalaria.
Su objetivo principal es determinar la
condicin del paciente, basndose en la medicin
de parmetros ventilatorios, circulatorios y
neurolgicos.
El proceso debe realizarse en forma rpida y
eficiente posible, sujeto a un esquema jerrquico,
organizado y de fcil aplicacin.
2.1.- EVALUACION PRIMARIA
Permite determinar en el tiempo ms breve,
un panorama global del estado ventilatorio,
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
13
hemodinmico y neurolgico del paciente, esta
etapa comprende:
a) Va area y control de columna cervical
La evaluacin y manejo rpido de la va area
es crtica para la sobrevida inmediata del paciente,
por ello la meta es mantener, proteger y preveer su
va area
Si existe trauma o sospecha de trauma, hay
que inmovilizar la columna cervical, recordar
siempre que, Todo paciente con trauma o
sospecha de trauma tiene una lesin de columna
cervical hasta que se demuestre lo contrario.
b) Ventilacin
Una va area permeable no asegura una
ventilacin adecuada, por eso, se debe evaluar la
funcin respiratoria, se aplica la nemotecnia MES
(mire, escuche y sienta si respira), si no respira
iniciar la respiracin asistida.
Si en un adulto tiene una frecuencia
respiratoria es menor a 10 mayor a 30 por
Juan Moiss SUCAPUCA ARAUJO
14
minuto asociado a hipo perfusin iniciar la
ventilacin asistida.
c) Circulacin.
Cinco aspectos nos informarn sobre el
estado circulatorio del paciente.
+ Nivel de conciencia, puede alterarse,
abarcando desde la confusin a la
inconciencia, la causa podra asociarse a hipo
permisin cerebral y metabolismo anaerbico.
+ Pulso, verificar la existencia de l, su calidad,
regularidad y frecuencia en arterias de gran
calibre (Si es menor de 60 mayor 100 por
minuto puede ser un indicativo de
descompensacin).
+ Coloracin de la piel, la tonalidad de la piel
indica la perfusin y la oxigenacin tisular.
Piel ciantica (una pobre oxigenacin), piel
plida (vasoconstriccin perifrica, anemia).
+ Temperatura de la piel, la temperatura cutnea
disminuye por la redistribucin de flujos hacia
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
15
tejidos de mayor importancia como
mecanismo de compensacin a hipo volemia.
+ Llenado capilar, el tiempo de llenado del
lecho ungueal, tambin es un indicados de la
perfusin perifrica. Lo normal es que no
demore ms de 2 segundos. Tener en cuenta
que el uso de vasodilatadores, edad,
temperatura ambiental y el choque medular
pueden alterar el llene capilar, dando falsos
positivos.
c) Dficit neurolgico.
Existen dos aspectos a evaluar: nivel de
conciencia y tamao pupilar.
Nivel de conciencia, pude evaluarse
mediante la nemotecnia AVDI (alerta, responde a
estmulos verbales, responde a estmulos
dolorosos, inconciencia), la gravedad se precisa
con escala de Glasgow.
Un nivel de conciencia alterado debe hacer
pensar al evaluador en: oxigenacin cerebral
Juan Moiss SUCAPUCA ARAUJO
16
disminuida (hipoxia, hipo perfusin), lesin del
SNC, droga o alcohol, patologa mdica asociada
(diabetes, convulsiones).
Tamao pupilar, se evala usando la sigla
PIRRL (pupilas iguales, redondas y reactivas a la
luz)
e) Exponer y examinar.
Es importante exponer el trax, abdomen y
las extremidades en todo paciente con trauma, ya
que puede enmascararse lesiones o sitios de
sangrado que comprometern ms tarde su vida.
2.2.- EVALUACION SECUNDARIA
La evaluacin secundaria es una exploracin
fsica, sistemtica y segmentaria, que incluye
medicin de signos vitales y un exhaustivo examen
neurolgico.
Junto al examen clnico se inicia el registro de
datos del paciente, los detalles del accidente. Esta
etapa no debe retardar el traslado, especialmente de
pacientes crticos.
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
17
Examen segmentario.
Debe realizarse secuencialmente: cabeza,
cuello, trax, pelvis, abdomen, extremidades en la
bsqueda de los detalles del dao.
Examen neurolgico.
Es el momento de realizar la Escala de
GLASGOW, al mismo tiempo considerar la
respuesta pupilar a la luz y reflejo corneal.
APERTURA
OCULAR
RESPUESTA
VERBAL
RESPUESTA
MOTORA
Espontnea Orientada Espontnea
A la voz Confusa Localiza
Al dolor Inapropiada Retira al dolor
Ninguna Incomprensible Flexin anormal
(decorticacin)
Ninguna Extensin anormal
(descerebracin)
Ninguna.
Juan Moiss SUCAPUCA ARAUJO
18
CAPTULO 3
3. DOLOR
QU ES?
El dolor es la sensacin molesta y aflictiva
de una parte del cuerpo por causa interna o externa.
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
19
Etiologa.- Puede ser de origen:
- Fsico(fuego) , Qumico(radiacin)
- Biolgico(patada) Psicolgico(insulto)
Componentes:
1) Percepcin al dolor.
2) Reaccin al dolor.
a. Psquica: ira, miedo, angustia.
b. Fsica: sudoracin, hipotensin,
taquicardia, nauseas, lipotimia.
Clasificacin: mnemotcnica (ALICIA)
1) Antigedad.
Aguda: de minutos a semanas.
Crnica: de semanas a meses.
Juan Moiss SUCAPUCA ARAUJO
20
2) Localizacin
- Superficial: dolor localizado (somtico).
- Profundo: dolor difuso (vegetativo)
- Central: Sndrome talamico.
3) Irradiacin
Expansin: Ej. vescula, dolor que se
expande al hombro.
Propagacin
4) Carcter (tipo de dolor, cualidad del dolor)
Quemante (urente): lcera.
Exquisito: neuralgia de trigmino.
Pulstil: absceso.
Desgarrante: aneurisma disecante.
Terebrante (taladrante): que perfora,
odontalgia.
Lancinante (lanzada): pinchazo, tabes
(consuncin, atrofia progresiva).
Clico (retortijn): renal, biliar.
Sordo: cncer.
Constrictivo: angina de pecho
Fulgurante: polineuritis.
Gravativo (peso): hepatomegalia.
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
21
5) Intensidad (magnitud) en base a escala de 0
a 10.
..........
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
(sd) (dm) (pd)
...
(sd) (dl) (dm) (df) (dmf) (pd)
Leve: permite conciliar el sueo y no
interfiere en el trabajo.
Severo: no permite conciliar el sueo ni
permite trabajar.
6) Atenuacin o agravacin.
Maniobras.
Movimientos.
Posiciones.
Alimentos.
Frmacos.
Juan Moiss SUCAPUCA ARAUJO
22
7) Otros tipos de dolor
- Fantasma: caso de amputaciones.
- Psicgeno: no tiene base orgnica.
- Por horario: matutino, vespertino, nocturno.
QU HACER?
1) Determinar la causa del dolor.
2) Identificar el carcter del dolor
3) Administrar analgsico segn causa y carcter.
4) Considerar el control de funciones vitales antes y
despus de aplicar el analgsico.
QU NO HACER?
Movilizar al paciente con brusquedad.
Aplicar analgsicos sin realizar el control de
signos vitales (presin arterial, pulso, respiracin,
temperatura).
Aplicar analgsico en hipotensin, porque puede
conducir a un paro cardaco por agudizacin de la
hipotensin. Es peligroso!
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
23
CAPTULO 4
4. QUEMADURA
QU ES?
Una quemadura es el dao o destruccin de la
piel o tejidos mas profundos como el msculo y el
hueso por calor o fro producido por agentes
externos, ya sean fsicos, qumicos, elctricos y/o
cualquiera de sus combinaciones. Provoca una
deshidratacin sbita (plasmorragia),
potencialmente mortal.
+ Agentes fsicos: slidos calientes (planchas,
estufas), lquidos (aceite o agua), sol, fro, etc.
+ Agentes qumicos: cidos (a. clorhdrico,
sulfrico, muritico, etc.) y lcalis (sosa
custica)
+ Agentes elctricos: descargas elctricas a
diferentes voltajes.
Juan Moiss SUCAPUCA ARAUJO
24
La SEVERIDAD se determina de acuerdo a:
Profundidad.
Extensin.
Regin corporal.
Lesin inhalatoria.
Se consideran quemaduras graves las que
dificultan la respiracin, las que cubren ms de una
parte del cuerpo o que se encuentran en cabeza
cuello manos pies o genitales, las quemaduras
profundas o las causadas por sustancias qumicas,
explosiones o electricidad.
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
25
4.1.- CLASIFICACIN
A) POR SU PROFUNDIDAD
a.1.- Quemadura de I Grado
Afectan la capa ms superficial de la piel
cuya curacin es espontnea de 3 a 5 das y no
produce secuelas. Generalmente es causada por una
larga exposicin al sol, a una fogata, etc. Los
sntomas son enrojecimiento de la piel (eritema),
piel seca, dolor intenso tipo ardor e inflamacin
moderada.
Juan Moiss SUCAPUCA ARAUJO
26
a.2.- Quemadura De II Grado
Afecta a la epidermis y la dermis de la piel
provocando ampollas, mpulas o flictenas,
inflamacin del rea y color rosado o rojo brillante
y dolor; sanan en 5 a 7 das.
a.3.- Quemadura de III Grado
Afecta toda la piel, msculos, tendones,
nervios y hueso, se observa color blanco
carbonizado (necrosis), la piel pierde elasticidad no
regeneran y no existe dolor debido a la destruccin
de las terminaciones nerviosas. Este tipo de
quemadura se produce por contacto prolongado con
elementos calientes, custicos o por electricidad.
B) POR SU EXTENSIN
La valoracin se realiza por la regla de los
NUEVES. Ver figura.
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
27
11 x 9 = 99 + 1 = 100
b.1.- Quemaduras por la Inhalacin de Vapores
Cuando hay inhalacin de vapores
generalmente de producen quemaduras de las vas
areas.
Juan Moiss SUCAPUCA ARAUJO
28
b.2.- Quemaduras por su localizacin:
Las quemaduras localizadas en las flexuras
(cuello, codo, rodilla, axila) son de difcil curacin,
requieren de tratamiento en un Centro hospitalario.
QU HACER?
1) Tranquilizar al paciente.
2) Remover la ropa que no est pegada.
3) Irrigar con agua fra y limpia abundante, para
enfriar la quemadura.
4) Cubrir la herida con algn apsito estril hmedo
retirando el exceso de agua.
5) Cubrir este apsito con un lienzo limpio y seco.
6) Prevenir hipotermia manteniendo en un ambiente
tibio.
7) Administrar abundantes lquidos por va oral
siempre y cuando la vctima est consciente.
8) Trasladar de inmediato al Establecimiento de salud
ms cercano.
La reposicin de lquidos va parenteral debe
ser 4 ml/kg/% de SCQ = volumen/ d.
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
29
Del volumen calculado la mitad debe
aplicarse en las 8 primeras horas, el resto dentro
de la 16 horas restantes.
QUE NO HACER?
No reventar mpulas o flictenas.
No aplicar pomadas o ungentos.
Juan Moiss SUCAPUCA ARAUJO
30
CAPTULO 5
5. DESMAYO
QU ES?
En un desmayo la victima pierde el
conocimiento por un rato por falta de oxgeno en el
cerebro. La conciencia se pierde cuando disminuye
el riego sanguneo hacia el cerebro; generalmente
son causadas por demasiado cansancio, dolores
fuertes, golpe de calor, por susto.
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
31
QU HACER?
1) Colocar a la persona de decbito lateral, con la cabeza
ms baja que el resto del cuerpo.
2) Controlar funciones vitales.
3) Aflojar toda ropa afectada.
4) Mantener al paciente acostado por lo menos diez
minutos.
5) Retirar a la gente para que haya buena circulacin de
aire fresco alrededor a la persona afectada.
QU NO HACER?
Sentar o parar a la persona.
Administrar inmediatamente soluciones va oral.
Colocar de decbito dorsal.
Juan Moiss SUCAPUCA ARAUJO
32
CAPTULO 6
6. CONVULSIONES
QU ES?
Son contracciones involuntarias y violentas
que se alternan con perodos de tranquilidad.
Son movimientos irregulares del cuerpo y las
extremidades. Generalmente la persona que tiene
convulsiones pierde el conocimiento.
QU HACER?
1) Poner al paciente en el suelo y colocarle la cabeza
hacia un lado para que pueda escurrir la saliva.
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
33
2) Aflojarle toda la ropa que pueda estar apretando.
3) Evaluar sus funciones vitales. Si ha dejado de
respirar aplicarle respiracin artificial.
4) Evitar que se dae asimismo, ya que con las
convulsiones puede golpearse, morderse la lengua
o asfixiarse. Slo vigilarla, no maniatarla ni
impedir que se mueva.
5) Colocar un pauelo enrollado o (una cosa dura)
pero lisa para impedir que se muerda la lengua.
6) Si tiene fiebre, colcale en la frente paos hmedos
frescos y aplcale agua fresca en todo el cuerpo.
7) Una vez que el ataque haya cedido, abrigue a la
persona y djela descansar en espera del mdico o
llvelo al centro hospitalario ms cercano.
8) Si las convulsiones se deben al calor o a la alta
temperatura, mojar paos con agua helada y
colocarlos sobre el abdomen y la cabeza de la
vctima
9) Es necesario averiguar la causa.
Juan Moiss SUCAPUCA ARAUJO
34
QU NO HACER?
Colocar en posicin de decbito dorsal que genere
riesgo de aspiracin.
Colocar objeto metlico en la boca que pueda
lastimar la dentadura.
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
35
CAPTULO 7
7. ATRAGANTAMIENTO
QU ES?
Si a una persona se le atora algo en la garganta:
tiene dificultad para respirar, no puede hablar, tose,
se pone plido, puede llegar a perder el
conocimiento.
QU HACER?
Acte rpido:
1) Con taln de la mano derecha pegue un
golpe en el espacio inter escapular, o Si la
persona no puede respirar y est sentada o de
pie colquese detrs y un poco hacia un lado
y rodee su pecho con un brazo. Con la otra
Juan Moiss SUCAPUCA ARAUJO
36
mano dele cuatro golpes fuertes en su espalda
entre los omplatos. Si no resulta.
2) Pngase de pie detrs de la persona y rodele
la cintura con los brazos.
3) Con su puo cerrado, pngalo arriba del
ombligo, debajo de las costillas.
4) Bruscamente apriete el estmago hacia arriba,
si no logra.
5) Coloque a la victima de decbito dorsal sobre
superficie dura.
6) Colocando el taln de la mano izquierda a
nivel de la boca del estomago (epigastrio) y
por encima el taln de la mano derecha
ejerza una presin hacia arriba con el peso
del cuerpo
7) Si es un nio chiquito pngalo sobre sus
rodillas con la cara hacia abajo. Dle con el
taln de la mano cuatro golpes suaves en la
espalda entre los omplatos. Si esto no
resulta voltee al nio y presione con cuidado
su estmago hacia arriba cuatro veces.
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
37
Juan Moiss SUCAPUCA ARAUJO
38
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
39
Juan Moiss SUCAPUCA ARAUJO
40
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
41
QU NO HACER?
Efectuar golpes escapulares en una persona
vertical.
Ventilar artificialmente a una persona si sta no
ha sido antes desobstruida.
Juan Moiss SUCAPUCA ARAUJO
42
CAPTULO 8
8. AHOGAMIENTO
QU ES?
Es la obstruccin de las vas areas superiores
causadas por lquidos. Se manifiesta por la
inmersin de la vctima principalmente en agua o
por bronco aspiracin de sangre o vmito. Se
pueden presentarse en dos modalidades:
AHOGAMIENTO AZUL (seco).- Este tipo de
asfixia es la ms comn en personas imprudentes
que se alejan de la costa o de la orilla de los ros,
lagos. La epiglotis se cierra impidiendo el paso de
agua hacia la trquea, por lo menos dejar pasar
oxgeno. Se denomina ahogado azul por la
presencia de un color ciantico. El ahogado azul
tiene altas probabilidades de recuperacin.
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
43
AHOGAMIENTO BLANCO (hmedo).- Muere
por inundacin de agua en los pulmones (despus de
los 20 minutos de inmersin aproximadamente). El
ahogado se presenta plido. Las posibilidades de
recuperacin son inciertas.
QU HACER?
1) Si la persona afectada est consciente, procurar
evacuar el contenido de agua del estmago
levantando el abdomen por encima del nivel de la
boca de la vctima.
2) Si penetr agua en el estmago, esta filtrar en los
riones y saldr en forma de orina. De todas formas
no interfiere en las maniobras de reanimacin.
3) Si dej de respirar debe realizar respiracin boca a
boca.
Juan Moiss SUCAPUCA ARAUJO
44
4) Si penetr agua en los pulmones esta no se podr
sacar salvo intubando a la vctima que podr
realizarse en un establecimiento de salud.
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
45
Juan Moiss SUCAPUCA ARAUJO
46
FISIOPATOLOGA
QU NO HACER?
Sacar a una persona del mar, ro, lago, piscina sin
saber nadar ni conocer las maniobras del
salvataje.
Realizar respiracin boca a boca si la vctima an
respira.
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
47
CAPTULO 9
9. FORMA DE QUITAR UN ANILLO DE UN
DEDO LESIONADO
QU ES?
Es un hecho en la que un dedo de la mano ha
sufrido una lesin teniendo puesta un anillo con el
consiguiente edema en el dedo.
QU HACER?
1) Tomar un cordel fino pero resistente a la tensin,
puede ser lino, seda negra, algodn (hilo de
zapatero).
2) El tamao del hilo puede ser de 30 a 45 cm de
longitud.
3) Deslizar el extremo del cordel por debajo del
anillo del paciente, si el posible con una pinza de
depilacin.
4) Sujetndola ste extremo comprimir el dedo
enrollando el hilo a su alrededor del extremo
proximal hacia la punta.
Juan Moiss SUCAPUCA ARAUJO
48
5) Procurar que cada vuelta este en ntimo contacto
con el anterior.
QU NO HACER?
Usar ste mtodo si existe infeccin en el
dedo o una fractura expuesta.
Usar el mtodo en caso que exista algn
desgarro o fractura en un punto distal del
anillo.
Cortar el anillo sin tener experiencia para ello.
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
49
CAPTULO 10
10. EVACUACIN DE HEMATOMA
SUBUNGUEAL
QU ES?
El hematoma subungueal es la acumulacin de
sangre en el espacio subungueal a consecuencia de
un trauma o golpe externo en la ua.
QU HACER?
Existen dos formas de resolver el problema, si
se realiza de inmediato puede salvarse la ua y de
haber transcurrido mayor tiempo, calmar el dolor
que es sumamente desagradable.
1) Coger un clip de papel puesto al rojo en fuego,
con ello perforar la ua cuidadosamente hasta
evacuar la sangre acumulada.
2) Puede realizar 2 3 agujeros segn sea
necesario.
3) Otra manera de evacuar es mediante una aguja
hipodrmica estril, usndolo como taladro con
vueltas rotatorias en forma suave.
Juan Moiss SUCAPUCA ARAUJO
50
4) El procedimiento no genera dolor, lo que causa
mayor dolor es el hematoma.
QU NO HACER?
Realizar bruscamente el procedimiento.
Usar material contaminado.
Si el dedo tiene otras complicaciones mejor
trasladar a un establecimiento de salud.
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
51
CAPTULO 11
11. MORDEDURA DE PERRO
QU ES?
Es una herida ocasionada por el aparato
masticador del animal. Se caracteriza por ser
lacerada, avulsiva o punzante, presenta hemorragia
y a veces shock. Una persona mordida corre alto
riesgo de infeccin porque la boca de los animales
est llena de bacterias, tambin puede transmitir la
rabia, si el animal ha sido contagiado.
Juan Moiss SUCAPUCA ARAUJO
52
QU HACER?
Con el paciente:
1) Lvate las manos con agua al chorro y jabn.
2) Inmediatamente limpia la herida con abundante
agua y jabn, para retirar la saliva del animal
que mordi. En la saliva del perro puede estar
el microbio de la rabia.
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
53
3) Luego lavar con agua estril.
4) Colocar una tela limpia (vendar), nunca cierre la
herida con esparadrapo (tela adhesiva) ni haga
sutura.
Con el perro:
Hay que actuar segn el caso, es decir si el perro
que ha mordido es conocido o es un perro vago.
Si alguien conoce al perro:
Trata de localizar al animal y su dueo.
Pregunta si ha cambiado el comportamiento
del animal.
Si ha dejado de comer.
Si ladra de manera anormal.
Si tiembla, se enfurece y ladra
continuamente.
Si tiene convulsiones (ataque) y (babea).
Si presenta cualquiera de estos sntomas,
haga que el perro permanezca en
observacin.
Juan Moiss SUCAPUCA ARAUJO
54
Luego enva a la persona mordida al
Establecimiento de salud para ser evaluado
y si el caso requiere sea vacunado contra la
rabia
Si el perro no ha mostrado ninguno de estos
sntomas, debe quedar en observacin
durante diez das.
Si el animal sigue vivo, no es necesario
hacer nada ms.
Si se trata de un perro vago:
Si nadie conoce al perro que mordi a la
persona y no lo pueden localizar. En este
caso traslade a la vctima al
Establecimiento de Salud ms cercano para
su tratamiento y vacunacin contra la rabia.
QU NO HACER?
Suturar la herida porque est contaminada.
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
55
CAPTULO 12
12. INTOXICACIN
QU ES?
Intoxicacin es el efecto adverso causado
por una sustancia (txico o veneno).a un
organismo vivo y ejerce ese efecto en una
relacin dosis-respuesta.
12.1.- INTOXICACIN POR MONXIDO
DE CARBONO
QU ES?
Es la inhalacin del monxido de
carbn como producto de la combustin
de los carburantes (gasolina, petrleo, etc.)
y vegetales (lea, hulla, tabaco).
Juan Moiss SUCAPUCA ARAUJO
56
Mecanismo de accin:
El CO tiene 200 veces ms afinidad que el
oxgeno por la Hb, formando carboxihemoglobina
(COHb) que es reversible.
Desplazamiento de la curva de disociacin
de la Hb hacia la izquierda que dificulta la
liberacin de oxigeno a los tejidos.
Afinidad de CO por la mioglobina.
CO acta como toxina intracelular.
CO favorece la formacin de radicales libres
causando dao celular.
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
57
CO tiene efecto vasodilatador provocando
hipotermia.
En nios es ms riesgoso debido a su mayor
tasa metablica.
En las embarazadas la intoxicacin moderada
y severa es de mayor riesgo fetal por la HbF
(mayor afinidad por CO)
Cuadro clnico:
Sntomas iniciales: cefalea, nuseas, Mareo,
vmitos.
Otros sntomas: acidosis lctica, hemorragia
retiniana, alteracin visual.
En casos graves: sncope, confusin, edema
pulmonar, insuficiencia respiratoria, incontinencia
fecal, convulsiones, coma, fallecimiento.
QU HACER?
1) Alejamiento de la atmsfera contaminada.
2) Aporte de oxgeno al 100% (intubacin, mscara).
Juan Moiss SUCAPUCA ARAUJO
58
Con oxgeno ambiental semivida de COHb es
de 320 minutos.
Con oxgeno al 100% se reduce semivida de
COHb a 80 minutos.
Con Oxgeno hiperbrico se reduce semivida
de COHb a 23 minutos (se aplica en
convulsiones y coma)
3) Abrigar al paciente (hipotermia).
4) Si la persona est consciente hgale preguntas para
tener mayor informacin.
5) Si la persona est inconsciente colocar en posicin
decbito lateral, si es posible, aperturar va venosa.
6) Afloje la ropa si est ajustada.
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
59
QU NO HACER?
Colocar al paciente en posicin decbito dorsal.
Administrar antdotos va oral o parenteral.
Mantener a la vctima en ambiente cerrado o
poco aireado.
12.2.- INTOXICACIN POR RGANOS
FOSFORADOS
QU ES?
Son intoxicaciones causadas por plaguicidas
(parathion, conthration, carbamatos etc.), que son de
alta toxicidad aguda; penetran por todas las vas: oral,
inhalatoria y percutnea. Se metabolizan en el hgado,
la rapidez de la aparicin de los primeros sntomas
Juan Moiss SUCAPUCA ARAUJO
60
depende de la cantidad absorbida y de la va de
absorcin.
Los rganos fosforados son inhibidores de acetil
colinesterasa.
CLINICA (grados de toxicidad)
a) Leve.- presenta malestar, nuseas, fatiga, calambres
musculares.
b) Moderado.- mnemotecnia BES MI CALDO,
ansiedad, fasciculaciones.
c) Grave.- mnemotecnia BES MI CALDO, parlisis,
convulsiones.
Bradicardia, bronco constriccin.
Emesis.
Salivacin, secreciones, sudoracin.
Miosis.
Calambres abdominales.
Lagrimacin
Dispepsia, diarrea.
Orina (diuresis)
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
61
QU HACER?
1) Medidas de soporte de las funciones respiratoria y
cardiovascular
2) Descontaminacin: eliminar ropa contaminada,
lavar piel y faneras (pelos y uas) con abundante
agua y jabn.
3) Lavar mucosas con solucin salina.
4) En caso de ingestin administrar dosis carbn
activado: adultos 1 g/kg; nios 0,5 g/kg.
5) Inducir la emesis o vmito (no en pacientes
inconscientes).
6) Lavado gstrico (en 1ras 4 horas).
7) Antidototerapia, administrar dosis de atropina:
adultos 1 mg, luego 3 a 4 mg IV cada 15 minutos y
en nios 0,01 mg/kg cada 5 a 10 minutos hasta la
atropinizacin.
Espaciar la dosis y mantener el tiempo que sea
necesario.
Juan Moiss SUCAPUCA ARAUJO
62
En casos graves: aperturar va venosa
(venoclisis), evitar la absorcin (lavado gstrico),
favorecer la adsorcin (carbn activado),
antagonizar el txico (atropina), facilitar la
eliminacin.
QU NO HACER?
Aplicar el tratamiento sin tener la certeza del caso.
Aplicar atropina en pacientes con fiebre.
Atropinizar hasta intoxicar con dicho
medicamento, sta intoxicacin se manifiesta
porque la persona se pone: rojo como el tomate,
caliente como un horno, ciega como un topo, loca
como una cabr y seca como el desierto.
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
63
Juan Moiss SUCAPUCA ARAUJO
64
CAPTULO 13
13. PARO CARDIORRESPIRATORIO
QU ES?
Es el cese temporal o prolongado de la funcin
circulatoria y respiratoria.
Puede darse primero paro cardaco y luego el
respiratorio o viceversa.
Si el paro cardaco es primero en 30 segundos
ocurre el paro respiratorio.
Se presenta en tres modalidades:
Asistolia: ausencia de actividad
elctrica y mecnica., EKG ausente.
Fibrilacin ventricular: actividad
elctrica y mecnica no coordinada,
EKG errtico.
Colapso cardiovascular: actividad
elctrica sin pulso, EKG normal.
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
65
Si el paro respiratorio es primero en cinco
minutos aparece el paro cardiaco, como
desencadenante podemos sealar:
Dao en el centro respiratorio.
Espasmo larngeo.
Fallas en la ventilacin.
Sobredosis: analgsicos, anestsicos.
Estimulacin vagal.
Operaciones prolongadas.
Infarto de miocardio.
Hipoxia.
Como consecuencia del paro
cardiorrespiratorio se desencadena dos tipos de
muerte:
1) CLNICA: cuando cesa la circulacin y la
respiracin.
2) BIOLGICA: ocurre cinco minutos despus
del primero con inicio de dao irreversible en
las clulas, especialmente las neuronas.
Signos clnicos de paro cardio-respiratorio:
Existen dos tipos clsicos:
Juan Moiss SUCAPUCA ARAUJO
66
1. Aparentes: Palidez (cianosis), ausencia de pulso
(carotdeo, femoral), midriasis.
2. De certeza: ausencia de respiracin,
inconsciencia.
El Paro cardio respiratorio es evidente
cuando el paciente est inconsciente, no respira y
no tiene pulso.
OBJETIVOS:
Preservar la vida.
Aliviar el sufrimiento.
Limitar discapacidad.
REANIMACIN: registrar la hora, aplicar el
A, B, C; en el momento la ms recomendable
C, A, B.
E VA AREA PERMEABLE luego MES
(Mire, Escuche y Sienta).
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
67
E RESPIRACIN BOCA A BOCA,
considerar que todos somos mquinas
andantes cuyas ventajas son: BESO.
+ Barato
+ Eficaz
+ Sencillo
+ Operable en cualquier lugar.
Existen algunas desventajas, como:
Intimidad con quien no se conoce.
Transmisin de enfermedades.
Repugnancia natural.
QU HACER?
1) Acueste a la persona sobre una superficie plana y
dura como el suelo.
2) brale la boca y si tiene algo en la garganta como
flemas, pedazos de comida o cualquier otro objeto,
qutelo.
3) chele la cabeza hacia atrs y pngale la palma de
la mano en la frente.
4) Con la mano que est en la frente, tape las narices
usando el dedo pulgar y el ndice.
Juan Moiss SUCAPUCA ARAUJO
68
5) brale bien la boca y ponga encima la suya y sople
con fuerza.
6) Deje que salga el aire que soplo y vuelva a soplar.
Sople unas dos veces por minuto.
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
69
7) No deje de dar respiracin de boca a boca hasta que
la persona respire sola. No se desespere a veces
tarda.
Si la vctima es un nio debe soplar muy
suavemente como unas 25 veces por minuto.
E CIRCULACIN
Golpe precordial de 12 cm de altura si
no resulta: masaje cardaco externo:
Superficie dura y lisa.
Operador lado derecho de la vctima.
Vctima decbito dorsal.
En el extremo inferior del esternn,
taln de mano izquierda.
El taln de la mano derecha encima.
Brazos en posicin vertical.
Comprimir con el peso del cuerpo.
Profundidad de compresin.
- Adultos: 4 a 5 cm. Frecuencia de 80
a 100 por minuto.
- Lactantes: 2 a 3 cm. Frecuencia de
100 a 120 por minuto.
Juan Moiss SUCAPUCA ARAUJO
70
Ritmo
- Adultos: 30:2 (mayor de 8 aos
igual con dos manos).
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
71
- Nios: 15:2 (7 a 8 aos con 1
mano); 15: 2 mayor de un mes con 2
dedos (anular y medio); 3:1 menor
de un mes con dos dedos (pulgares)
Juan Moiss SUCAPUCA ARAUJO
72
FRMACOS:
Oxgeno.
SIGNOS DE MEJORA:
+ Pulso palpable.
+ Respiracin espontnea.
+ Color mejorado.
+ Reflejo fotomotor.
+ Reflejo corneal.
+ Movimiento de defensa a estmulos
dolorosos.
DAOS SEGN EL TIEMPO:
* 0 a 4 minutos: posible dao.
* 4 a 10 minutos: dao permanente de sistema
nervioso.
* 10 a 12 minutos: muerte cerebral.
* Mayor de 12 minutos: muerte del individuo.
QU NO HACER?
Dar respiracin artificial a alguien que s est
respirando.
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
73
- Realizar RCP (Reanimacin Cardio
Pulmonar):
- En estado terminal de una enfermedad
incurable.
- En orden especfica escrita por su mdico.
- En caso de signos indiscutibles de muerte
biolgica (rigidez, midriasis).
- En paro cardio-respiratorio de ms de 10
minutos de evolucin sin aplicar RCP.
Juan Moiss SUCAPUCA ARAUJO
74
CAPTULO 14
14. CHOQUE
QU ES?
El choque es un estado en que las funciones
vitales de cuerpo, como el pulso, la respiracin, la
circulacin de la sangre, estn en peligro. El estado
de choque puede aparecer por prdida de mucha
sangre por una herida, falta de oxgeno, infecciones
muy serias, golpes fuertes o tambin problemas del
corazn.
Es una desarticulacin brusca de la
maquinaria de la vida (1870).
Una pausa momentnea en el acto de morir,
caracterizado por un pulso perifrico imperceptible
o filiforme y un sudor fro y pegajoso (John
Collins Warren, 1895).
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
75
Es un sndrome clnico agudo, iniciado por
una perfusin inefectiva que resulta en una
disfuncin severa de rganos vitales para la
supervivencia (Jimnez, 1999).
La circulacin normal necesita el equilibrio entre:
Volumen sanguneo.
Bomba cardaca.
Tono vascular.
Cualquier falla de uno de estos aislados o en
conjunto lleva a una insuficiencia cardaca aguda y
el choque.
Fases del choque:
A) Fase de dao reversible: en la que ocurre
apelota-miento de la cromatina y edema
celular.
B) Fase de muerte: en la que se genera ingreso
de calcio a la clula produciendo efecto muy
lesivo.
C) Fase de consolidacin de la muerte: en la que
se desencadena la necrosis celular.
Juan Moiss SUCAPUCA ARAUJO
76
CLASIFICACIN
- HIPOVOLMICO
CARACTERSTICA: disminucin del
retorno venoso.
CAUSAS: prdida de:
Sangre
Tono (aumenta la capacitancia).
Agua:
- Externa: piel, riones, gastrointestinal
- Interna: spsis, bombas, inicas.
Patrn hemodinmico:
- Llenado: disminuido.
- Vaciado: disminuido.
- Resistencia: aumentada.
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
77
- CARDIOGNICO
CARACTERSTICA: disminucin de la
fuerza ventricular.
Juan Moiss SUCAPUCA ARAUJO
78
CAUSAS:
Isquemia aguda.
Cardiomiopata.
Valvulopata.
Depresores.
Patrn hemodinmico:
- Llenado: aumentado.
- Vaciado: disminuido.
- Resistencia: aumentada.
- OBSTRUCTIVO
CARACTERSTICA: obstruccin al flujo
ventricular.
CAUSAS:
Al ingreso del flujo (restriccin)
Al egreso del flujo (obstruccin)
Patrn hemodinmico:
- Llenado: aumentado.
- Vaciado: disminuido.
- Resistencia: aumentada.
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
79
- DISTRIBUTIVO
CARACTERSTICA: disminucin de la
resistencia vascular.
CAUSAS:
Sepsis.
Anafilaxia.
Raquimedular (neurognico)
Suprarrenal
Patrn hemodinmico:
- Llenado: disminuido.
- Vaciado: aumentado.
- Resistencia: disminuido.
+ SPTICO: Es el resultado de una infeccin
grave.
La inflamacin lleva a compromiso de
los distintos tejidos y rganos.
Los microorganismos Gram+ y Gram-,
hongos mediante toxinas pueden iniciar la
cascada patognica con disminucin de
resistencia vascular.
Juan Moiss SUCAPUCA ARAUJO
80
+ ANAFILCTICO:
Se da por una reaccin alrgica
exagerada.
Puede empezar en segundos u horas
despus de la exposicin a un alrgeno
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
81
depende de la velocidad de reaccin y grado de
sensibilidad del paciente.
Al producirse el contacto con el alrgeno
los mastocitos y basfilos liberan histamina,
heparina, factor de agregacin plaquetaria
sustancia que provoca vasodilatacin
generalizada y un incremento de la
permeabilidad lo que lleva a la extravasacin
de los lquidos hacia los tejidos circundantes.
La adrenalina se presenta
comercialmente en ampollas de 1 ml
conteniendo 1 mg en concentracin de 1/1000;
para administrar en adultos, debe diluirse una
Juan Moiss SUCAPUCA ARAUJO
82
ampolla en 9 ml de suero fisiolgico y aplicar
de esta solucin 3 a 5 ml va endovenosa en
forma lenta y puede repetirse cada 10 minutos.
+ NEUROGNICO:
Causado por una disminucin marcada
de la resistencia perifrica debido a la
vasodilatacin generalizada por prdida de
respuesta simptica.
QU HACER?
1) Determinar el factor desencadenante del choque.
2) Asegurarse de una ventilacin adecuada.
3) Aplicar las medidas correctivas inmediatas segn
causa, siempre en cuando se conozca algunos
detalles de cmo actuar en cada caso, de lo
contrario derivar a un Establecimiento de salud.
4) Si es tipo hipovolmico (la ms frecuente)
reponer lquidos o el volumen, segn se tenga a la
mano coloides(sustancias de alto peso molecular,
ms usado para prdidas sanguneas) o
cristaloides(suero fisiolgico, de mayor uso en
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
83
prdida de lquido intersticial: deshidratacin);
abrigarlo convenientemente.
QU NO HACER?
No llamar a alguien que pueda ayudar mejor
cuando no se conoce la causa del choque.
Mantener al paciente sentado o caminando para
agravar el cuadro.
Juan Moiss SUCAPUCA ARAUJO
84
CAPTULO 15
15.- VENDAJES
QUE ES?
Los vendajes son procedimientos hechos
con tiras de lienzo u otros materiales, con el fin de
envolver una extremidad u otras partes del cuerpo
humano lesionadas.
En una venda enrollada se pueden
considerar tres partes: un extremo o cabo inicial,
el extremo o cabo terminal. Adems se le
considera una cara interna y otra externa (ver
figura).
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
85
COMO REALIZAR?
Para realizar un vendaje existen diferentes
reglas:
1) La venda se debe colocar con el rollo de la
venda hacia fuera de la zona que vamos a
vendar.
2) Antes de empezar cualquier vendaje se deben
de dar dos vueltas de seguridad para que no se
corra.
3) Se debe iniciar de la parte distal o ms alejada
del corazn a la ms cercana para evitar la
acumulacin de la sangre.
4) Cuando se va a vendar una articulacin para
darle soporte el vendaje se empieza de la parte
proximal o ms cercana al corazn a la ms
lejana para evitar que se corra.
5) Siempre que vayamos a inmovilizar una zona
debido a alguna lesin se hace incluyendo las
articulaciones cercanas para evitar ms dao y
darle soporte.
Juan Moiss SUCAPUCA ARAUJO
86
6) De ser posible evitar vendar los dedos de pies
y manos.
FORMAS DE APLICAR EL VENDAJE:
* VENDAJE CIRCULAR O ESPIRAL.- Se
usa para fijar el extremo inicial y final de una
inmovilizacin o para fijar un apsito o una
frula, Se dan dos vueltas de seguridad y se
sigue girando el vendaje en la misma direccin
hacia la parte superior de la extremidad
procurando que las vueltas queden del mismo
tamao
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
87
* VENDAJE EN ESPIGA.- Se utiliza para
ejercer presin en un rea determinada (cohibir
hemorragias).
Se empieza como el vendaje circular
pero en vez de ir hacia arriba todo el tiempo, se
va intercalando una vuelta hacia arriba y otra
hacia abajo formando una serie de equis
conforme va avanzando procurando que la
Juan Moiss SUCAPUCA ARAUJO
88
lnea que forman los cruces quede recta para
ejercer presin sobre esa zona.
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
89
* VENDAJE EN OCHO O TORTUGA.- Se
utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla,
hombro, codo, mueca), ya que permite tener
una cierta movilidad.
Se coloca la articulacin ligeramente
flexionada. Se dirige la venda de forma
alternativa hacia arriba y despus hacia abajo,
de forma que en la parte posterior la venda
siempre pase y se cruce en el centro de la
articulacin. Dependiendo el movimiento que
queremos evitar es la zona en donde se
colocara el cruce de la venda.
Juan Moiss SUCAPUCA ARAUJO
90
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
91
* CABESTRILLO.- Se utiliza para sostener la
mano, brazo o antebrazo en caso de heridas,
quemaduras, fracturas, esguinces y luxaciones.
Se dan dos vueltas de seguridad en el
brazo afectado y se coloca la venda hacia la
mano y luego hacia el cuello de tal manera que
el cuello sea el que cargue el peso de la
extremidad.
Coloque el antebrazo de la vctima
ligeramente oblicuo, es decir que la mano
quede ms alta que el codo.
Juan Moiss SUCAPUCA ARAUJO
92
* VENDAJE PARA LA CABEZA O
CAPELINA.- Se inicia efectuando dos vueltas
circulares de seguridad en sentido horizontal
alrededor de la cabeza. Despus se dirige la
venda por medio de dobleces que cubran toda la
bveda craneal, ya que se cubri se dan dos
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
93
vueltas horizontales para fijar todos los dobleces
del vendaje (se realiza entre dos personas).
VENDAJE CAPELINA DE RECURRENTES
CON UNA SOLA VENDA
Juan Moiss SUCAPUCA ARAUJO
94
VENDAJE LLENO DE LA CABEZA
(Tipo turbante)
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
95
VENDAJE LLENO DE LA CABEZA
(Tipo pao de sol)
Para la inmovilizacin de alguna
extremidad fracturada se pueden utilizar
revistas, almohadas, cartn, maderas, frulas,
otra parte del cuerpo como la pierna u otro dedo,
etc. Siempre y cuando impida el movimiento de
la extremidad afectada
Juan Moiss SUCAPUCA ARAUJO
96
LIENZOS CUADRADOS Y TRIANGULARES
PARA VENDAJES LLENOS O CHARPAS
CLASES DE VENDAJE POR EL USO CLNICO:
1. VENDAJES CONTENTIVOS.- O sea, los
destinados nicamente a sostener una curacin, o
apsito, etc. proporcionando a la vez calor y
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
97
proteccin. El vendaje contentivo sirve tambin
para sostener provisionalmente una frula, en caso
de fractura, luxacin, etc.
3. VENDAJES COMPRESIVOS.- Los cuales
ejercen compresin sobre determinada parte del
cuerpo(es un vendaje ms o menos apretado) por
ej. En casos de hemorragia, en los cuales la
compresin hace que las paredes de los vasos
sanguneos se adosen, impidiendo la salida de
sangre; resulta tiles sobre todo en hemorragias
capilares, llamadas tambin hemorragias en napa
o sbana. Generalmente este vendaje se deja por
poco tiempo, por las molestias que ocasiona.
4. VENDAJES CORRECTIVOS.- O sea, los que
sirven para sostener o inmovilizar una parte del
cuerpo, especialmente las extremidades, en casos
de fracturas, luxaciones y ciertas deformidades,
con pie zambo, varus equino, etc.
TIPOS DE VENDAS POR EL MATERIAL.-
Pueden ser:
Juan Moiss SUCAPUCA ARAUJO
98
1. VENDAS DE GASA.- Tejido de algodn ligero,
con 12 a 14 hilos por centmetro cuadrado, se usa
mucho para sostener apsitos y hacer pequeos
vendajes.
2. VENDAS DE TELA ELSTICA.- Hecha con
tejido especial de algodn que le da esta
propiedad, como es elstica se adapta a las
anfractuosidades del cuerpo, resultando un
vendaje ligero y bien aplicado.se emplea para casi
todos los vendajes del cuerpo.
3. VENDAS DE GOMA.- Hechas de goma delgada,
cortadas en diferentes largos y anchos. Se usaban
antiguamente para vendar los miembros inferiores
varicosos y como vendaje compresivo en otros se
dejaron de usas porque eran molestos, pues no
permiten la transpiracin y comprimen los vasos
sanguneos, dificultando la circulacin.
4. VENDAS DE HUATA.- Hechas de algodn en
bruto laminado, cortados en diferente largo y
ancho, muy usados en ortopedia, para proteger la
piel en los vendajes enyesados. Como es ligera,
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
99
amortigua y da acolchonamiento al yeso, que
queda duro y spero al secarse.
5. VENDAS DE ALGODN.- Confeccionadas en
algodn quirrgico en rollo, los cuales se emplean
cuando no hay huata. Para confeccionar una
venda de algodn se desenrolla todo el paquete
sobre una mesa y el grosor se divide en dos o tres
lminas; despus, cada una de estas se corta en
tiras de diez a doce centmetros de ancho a todo
lo largo, quedando de este modo seis a nueve tiras
a cuatro milmetros de grueso, que enrollan
nuevamente. Tienen los mismos usos que las
vendas de huata.
6. VENDAS DE TELA ADHESIVA.- se usan para
vendar en caso en que es difcil emplear vendas
de algodn y todos aquellos otros en los que es
imprescindible usarla, por ej. para sostener
apsitos en cara, dedos, pliegues inguinales,
axilas, etc. Tambin se puede usar para corregir
posiciones viciosas en diversas partes del cuerpo;
resulta molesto si permanece varios das y cuando
Juan Moiss SUCAPUCA ARAUJO
100
se quita, arranca el vello de la piel, causando
dolor, ardor y hasta dermatitis.
VENDAJE LLENO TOTAL DE LA MANO
VENDAJE LLENO PARCIAL DE LA MANO
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
101
VENDAJE LLENO DE CODO
FIJACIN DE FRULA EN MIEMBRO INFERIOR
FIJACIN DE FRULA EN MIEMBRO SUPERIOR
Juan Moiss SUCAPUCA ARAUJO
102
CAPTULO 16
16. ESGUINCES, LUXACIONES Y FRACTURAS
16.1.- ESGUINCES Y LUXACIONES
QU ES?
Esguince, es la separacin momentnea de
las superficies articulares provocando la lesin o
ruptura total o parcial de los ligamentos
articulares. Cuando se produce una ruptura de
ligamentos importante, puede darse la separacin
de los bordes de la articulacin en movimientos
suaves.
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
103
Luxacin, es el desplazamiento persistente de una
superficie articular fuera de la cavidad o espacio
que le contiene, causando prdida de contacto entre
los huesos de la articulacin, lo que se conoce
como dislocacin.
Tambin se define, como la prdida de
relacin permanente y total de las superficies
seas que integran una articulacin; si esta
prdida de relacin es parcial estamos frente a una
subluxacin.
Este tipo de lesiones se observan con cierta
frecuencia en deportes ms o menos violentos
como el atletismo, ftbol, etc., y son ms
comunes en el miembro superior. A veces se
Juan Moiss SUCAPUCA ARAUJO
104
acompaan de fracturas de los segmentos seos
articulares.
Los Signos y Sntomas de un esguince o
luxacin son:
Rubor en la zona afectada.
Dolor intenso.
Tumoracin o inflamacin en la zona
afectada.
Calor, la zona afectada se siente caliente.
Incapacidad funcional progresiva.
Hipersensibilidad en la zona.
En el caso de la luxacin se encuentra la
prdida de la morfologa y ausencia de salientes
seas normales o presencia de bordes seos
anormales.
QU HACER?
1) Colocar en reposo la articulacin afectada.
2) Enfriar la zona para cohibir posibles hemorragias y
disminuir la inflamacin.
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
105
3) Inmovilizar el miembro afectado evitando que la
zona cargue con peso.
4) Si es posible la elevacin ligera de la parte afectada
QU NO HACER?
Aplicar masajes, aplicar ungentos o pomadas.
Intentar reducir sin tener conocimiento.
LUXACION DE HOMBRO
QU HACER?
1) Acustese en el suele al lado del herido.
Juan Moiss SUCAPUCA ARAUJO
106
2) Ponga un pie descalzo debajo del brazo por diez
minutos.
3) Jale el brazo lentamente, pero con bastante fuerza
hacia abajo y afuera del cuerpo.
4) Enseguida usando el pie descalzo para acomodar el
hueso y sin dejar de estirar el brazo, acerque el
brazo al cuerpo del enfermo.
5) Al componer el hombro se siente un brinco.
6) Despus de acomodar fije bien el hombro y brazo
contra el cuerpo mediante un vendaje.
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
107
OTRO MTODO
QU NO HACER?
Realizar el procedimiento sin conocimiento.
Aplicar emplastos, hierbas, excremento de
animales, etc.
Masajear la zona afectada, debido a la posibilidad
de complicarla.
Juan Moiss SUCAPUCA ARAUJO
108
16.2.- FRACTURAS
QU ES?
Fractura, es la prdida de la continuidad del tejido
seo, ya sea total o parcial. Causada por trauma
directo, es decir, un golpe directo que rompe la zona
donde se efecta o por trauma indirecto en donde el
hueso se fractura debido a las fuerzas que se
transmiten a lo largo del mismo desde el punto de
impacto; o por torsin brusca.
Al haber una fractura por lo general existe dao
y lesin en los tejidos blandos circundantes.
Las fracturas son lesiones que por s solas no
comprometen la vida pero que si no se cuidan de la
manera adecuada pueden empeorar y causar inclusive
la muerte del paciente, si estas van acompaadas de
hemorragias arteriales o si comprometen el sistema
nervioso.
Se dividen en:
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
109
Fracturas cerradas: en las cuales el hueso no
sale por la piel.
Fracturas abiertas: en donde el hueso sale y
rompe la piel produciendo una herida abierta lo
cual implica hemorragia visible.
Juan Moiss SUCAPUCA ARAUJO
110
Fisura: es una fractura leve en donde el hueso
sufre una fractura parcial sin que los bordes se
separen totalmente.
Fractura en rama verde: esta se da
principalmente en nios debido a que sus huesos
todava no estn calcificados completamente, el
hueso no llega a romperse del todo.
Los Signos y Sntomas son:
+ Rubor en la zona afectada.
+ Dolor intenso.
+ Tumoracin o inflamacin en la zona afectada.
+ Calor, la zona afectada se siente caliente.
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
111
+ Deformidad de la zona.
+ Crepitacin de la zona afectada.
+ Prdida de funcionalidad.
QU HACER?
1) No mover al paciente.
2) Si hay hemorragia cohibirla por presin indirecta y
crioterapia adems de cubrir la herida con una gasa,
apsito o lienzo limpio.
3) No tratar de acomodar el hueso roto
4) Inmovilizar la fractura en la posicin en que se
encuentra para evitar mayor dolor y agravar la
lesin.
Se debe tomar en cuenta que la gravedad de las
fracturas depende de su localizacin. La
inmovilizacin tras una rpida valoracin es la
primera medida que se debe tomar. Las tcnicas
para inmovilizar una fractura no son difciles, pero
es importante aplicarlas correctamente.
QU NO HACER?
Movilizar con brusquedad el miembro afectado.
Juan Moiss SUCAPUCA ARAUJO
112
CAPTULO 17
17. EPISTAXIS PERSISTENTE.
QU ES?
Una epistaxis es un sangrado por las fosas
nasales (hemorragia exteriorizada), las causas son
diversas como hipertensin, fragilidad capilar,
cada, trauma.
El sangrado puede presentarse de dos
formas, una anterior y otra posterior.
QU HACER?
En el primer caso es ms fcil cohibir con
una compresin digital por algunos minutos, de
no prosperar se procede a un taponamiento
anterior (gasa en cinta aplicado en zig zac
embebida en agua oxigenada).
Cuando el sangrado es posterior considerar
lo siguiente:
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
113
1) Preveer de una sonda vesical N 20.
2) Introducir por la nasofaringe sangrante hasta
que el extremo que presenta globo aparezca
por una de las coanas de 0,5 a 1 cm.
3) Insuflar el globo de seguridad de la sonda
con 5 ml de aire o agua.
4) Es conveniente mantener de 24 a 48 horas.
5) Desinflar progresivamente para luego retirar
la sonda.
Juan Moiss SUCAPUCA ARAUJO
114
QU NO HACER?
Realizar este procedimiento si el paciente tiene
lesin traumtica con fractura en los huesos
propios de la nariz.
Realizar el procedimiento si no se tiene la
seguridad.
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
115
CAPTULO 18
18. HERIDAS Y HEMORRAGIAS
18.1.- HERIDAS
QU ES?
Se denomina herida a una lesin traumtica
caracterizada por la rotura de la piel o mucosas, y
por lo comn producidas por la accin directa de
agentes mecnicos contra alguna regin corporal.
Las heridas en tejidos blandos son los
problemas ms comunes en la atencin de primeros
auxilios, estas lesiones pueden causar un grave
dao, incapacidad o muerte.
Una herida es toda aquella lesin producida
por algn agente externo o interno que involucra el
tejido blando, stas se pueden dividir en:
* Heridas abiertas: en las cuales se observa la
separacin de los tejidos blandos.
Juan Moiss SUCAPUCA ARAUJO
116
* Heridas cerradas: en las cuales no se observa la
separacin de los tejidos, la hemorragia se
acumula debajo de la piel, en cavidades o en
vsceras.
ENTRE LAS HERI DAS ABI ERTAS TENEMOS:
Heridas cortantes: producidas por objetos
afilados como latas, vidrios, cuchillos, etc.
Heridas punzantes: Son producidas por objetos
puntiagudos, como clavos, agujas, picahielos, etc.
Heridas punzocortantes: Son producidas por
objetos puntiagudos y afilados, como tijeras,
puales, cuchillos, o un hueso fracturado.
Laceraciones: son heridas de bordes irregulares
que no se confrontan.
Heridas por proyectil de arma de fuego: en
donde dependiendo del tipo de arma, calibre de la
bala y distancia la herida tiene diferentes
caractersticas.
Abrasiones: son las heridas ocasionadas por la
friccin con superficies rugosas, es lo que
comnmente se conoce como raspones.
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
117
Avulsiones: Son aquellas donde se separa y se
rasga el tejido del cuerpo sin desprenderse
completamente de la parte afectada.
Amputaciones: es la separacin traumtica o
patolgica de una extremidad y puede ser total,
parcial en dedo de guante.
Juan Moiss SUCAPUCA ARAUJO
118
HERIDAS LIMPIAS
QU ES?
Es una herida producida en condiciones
aspticas. Ej. Las heridas quirrgicas.
QU HACER?
1) Determinar la causa
2) Evaluar los bordes de la herida.
3) Si es favorable proceder a suturar.
4) Considerar los tems sealados en el captulo de
sutura.
QU NO HACER?
Suturar si la herida est infectada.
Suturar si sus bordes son irregulares.
Intentar suturar cuando hay prdida de tejido.
HERIDAS SUCIAS
QU ES?
Es una herida causada por objetos
contaminados. Ej. Herida causada por un clavo
oxidado, etc.
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
119
Una herida infectada:
Se pone colorada, hinchada, caliente y
dolorosa.
Le sale pus.
Empieza a tener mal olor.
Cuando la infeccin es generalizada:
Da fiebre.
Aumenta la frecuencia cardiaca y respiratoria.
Los ndulos linfticos son pequeas trampas
como tamices que destruyen microbios.
Cuando se infectan, se hinchan formando
ndulos dolorosos (ganglios).
QU HACER?
1) Ponga compresas de agua caliente sobre la
herida por 20 minutos, cuatro veces al da.
Ponga la mano o pie infectado en un balde de
agua caliente con jabn o permanganato de
potasio (una cucharadita por un balde de agua).
Juan Moiss SUCAPUCA ARAUJO
120
2) Mantenga la parte infectada quieta y en alto
(arriba del nivel del corazn).
3) Si la infeccin es muy mala o si la persona no
ha sido vacunada contra el ttano, use un
antibitico como la penicilina y refiera a un
establecimiento de Salud.
QU NO HACER?
Cerrar este tipo de herida con puntos, por el
riesgo de mayor infeccin.
18.2.- HEMORRAGIAS
El sistema circulatorio tiene la funcin de
transportar los nutrientes y el oxgeno a las clulas del
organismo, tambin es el responsable de mantener la
temperatura interna del cuerpo humano.
QU ES?
Hemorragia es el sangrado de cualquier parte del
cuerpo. Ordinariamente su causa es una herida, pero
puede presentarse en estados morbosos cuando los
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
121
vasos sanguneos son afectados por enfermedad, por
ejemplo, un tumor maligno.
Una hemorragia puede matar en pocos minutos.
Es pues uno de los estados ms importantes a que
debe enfrentarse un auxiliador. Para salvar la vida es
preciso tratar inmediatamente cualquier prdida
intensa y sbita de sangre e incluso un ligero exudado
de duracin prolongada puede conducir al paciente a
un estado crtico.
Existen dos tipos de clasificaciones:
ATENDIENDO AL DESTINO FINAL DE LA
SANGRE:
Hemorragias Exteriorizadas: Cuando la
hemorragia es interna pero sale al exterior a travs
de uno de los orificios naturales del organismo.
Hemorragias Internas: Cuando la sangre va a
parar a una cavidad del organismo, por lo que, en
estos casos, no se ve.
Juan Moiss SUCAPUCA ARAUJO
122
Hemorragias Externas: Cuando van
acompaadas de una herida en la piel, con lo que
la sangre se ve directamente.
ATENDIENDO AL TIPO DE VASO QUE SE
HA ROTO:
Hemorragias Arteriales: Cuando la sangre
es de color "rojo vivo", rutilante ya que es muy
rica en 0
2
, y sale a borbotones o a golpes (por
efecto del latido cardiaco).
Zonas donde se puede ejercer la presin
para detener el sangrado:
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
123
Hemorragias Venosas: Aqu la sangre es de
color 'rojo oscuro", ya que transporta CO
2
, y la
sangre sale de forma continua y sin presin.
Juan Moiss SUCAPUCA ARAUJO
124
Hemorragias Capilares: En este tipo la sangre
tambin es de color "rojo vivo" y sale de forma
abundante pero sin presin, es lo que se
denomina en sbana o napa.
HEMORRAGIA INTERNA
QU ES?
Es el sangrado hacia las cavidades internas del
cuerpo (cavidad intra-abdominal, intra-torcica, intra-
articular, etc.). Principalmente de causa traumtica que
causa lesin de rganos del cuerpo (pulmn, corazn,
hgado, bazo, etc.) o fracturas cerradas (por ejemplo:
fmur). Suelen ser muy severas y generalmente sin
flujo evidente de sangre al exterior.
QU HACER?
1) Asegrese de una adecuada va area y
ventilacin.
2) Controlar la hemorragia externa si la hubiera.
3) Administrar oxgeno si hubiera.
4) Posicin del paciente: acostado con los miembros
inferiores por encima del nivel de la cabeza (para
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
125
tratar de preservar el funcionamiento cerebral con
el resto de sangre que queda)
5) Mantenerlo recostado y aflojarle las prendas de
vestir con decoro para permitir una adecuada
circulacin.
6) Prevenir la posibilidad de que sobrevenga el
vmito, colocando a la persona en posicin
decbito lateral.
7) Prevenir la prdida de calor del cuerpo
(abrigarlo).
8) Trasladar a un establecimiento de salud.
QU NO HACER?
Generar movimientos bruscos.
Administrar soluciones por va oral.
HEMORRAGIA EXTERNA
QU ES?
Es el sangrado que se da hacia el exterior, por lo
tanto es visible y causa alarma.
La hemorragia externa es causada por heridas.
La principal causa de una herida es por cadas, mal
Juan Moiss SUCAPUCA ARAUJO
126
manejo de cuchillos, navajas o cualquier objeto con
punta o filo, herramientas, maquinarias o armas.
Cuando la herida es seria la persona puede llegar
a perder el conocimiento. Si es as, asegrese de que el
lugar donde est sea ventilado y jale su cabeza hacia
atrs para que no se le dificulte la respiracin.
QU HACER?
Trate de parar el sangrado lo ms pronto posible.
El mtodo ms recomendable para detener una
hemorragia es aplicar presin directa sobre la herida,
para esto:
1) Ponga en alto la parte herida.
2) Ponga un trapo muy limpio sobre la herida y
presione. Mantenga esa presin hasta que el
sangrado pare. Si la sangre empapa el trapo, no lo
quite. Ponga otro encima y siga presionando.
Si la presin no ayuda a detener el
sangrado, entonces aplique un torniquete.
IMPORTANTE: el torniquete slo se usa en las
extremidades (brazos y piernas).
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
127
Para aplicar un torniquete:
1) Suba la parte herida y mantngala hacia arriba.
2) Contine presionando la herida.
3) Ponga el torniquete entre la herida y el corazn, lo
ms cerca posible de la herida.
4) El torniquete debe ser ancho, como un trapo
doblado o un cinto ancho.
5) Con la banda, rodee el miembro herido dos veces
o haga un medio nudo.
6) Ponga un palo encima de ese medio nudo y haga
un nudo completo.
7) Tuerza el palo para apretar el torniquete, pero
nunca apriete mucho.
8) Cada media hora afloje el torniquete durante
cinco minutos. No lo vuelva a apretar si ya no se
necesita.
9) Cuando una persona pierde mucha sangre puede
entrar en estado de choque. Si es as, siga el
tratamiento de choque.
Juan Moiss SUCAPUCA ARAUJO
128
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
129
QU NO HACER?
Aplicar un torniquete si la hemorragia se puede
parar con presin.
Usar una liga, cordn o alambre como torniquete
por que puede cortar o lastimar los msculos.
Aplicar un torniquete en otra parte del cuerpo que
no sea brazos ni piernas.
Mantener el torniquete por ms de 45 minutos,
especialmente en personas mayores.
Cubrir un torniquete con vendajes, ropas, etc. que
impidan su visualizacin rpida.
Mantener colocado un torniquete ms de 2 horas.
Juan Moiss SUCAPUCA ARAUJO
130
CAPTULO 19
19. SUTURA
QU ES?
Es la reparacin de una herida mediante el
cocido de sus bordes con el objeto de acelerar y
asegurar su unin.
Tipos de sutura:
a. En masa.- Cuando abarca todos los planos.
b. Por planos.- Suprime espacios muertos.
c. Mixta.- Alternado en masa y por planos.
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
131
Distancia entre puntos: 1cm, borde: 3 a 5 mm (puede
variar).
QUE HACER?
Elementos para el procedimiento:
a. PERSONAL: debe contar con conocimiento,
experiencia y habilidad.
b. MATERIALES.
* Tela: campos, poncho, gasas, apsitos.
* Jebe o ltex: guantes, drenes.
* Instrumental: bsico (de uso frecuente),
especial (de uso eventual).
Agujas:
Condiciones de las agujas:
- Resistente
- Suficiente rigidez
- Filo suficiente
- Dimetro ideal
Juan Moiss SUCAPUCA ARAUJO
132
- Forma y tamao apropiado
- Libre de corrosin
Partes:
Ojo
Cerrado: oval, redondo, cuadrado.
Abierto (tipo francs): permite enhebrar el
hilo.
Cuerpo
Curvo (1/4, , 3/8, 3/5 de crculo)
Semicurvo (1/4, 3/8)
Recto
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
133
Punta:
Cortante (S)
Redondo (R)
Roma (RR)
* Hilos
Condiciones:
- Resistencia tensil
- Dimetro pequeo
- Seguridad en el anudado
Juan Moiss SUCAPUCA ARAUJO
134
- No reaccin adversa
- No deterioro al calor
Tipos:
Absorbibles: intestino (gato, res, ovino) son
degradados por el tejido.
Naturales:
Catgut simple 0, 1, 2, 3, 2/0,6/0 se
reabsorbe de 5-10 das.
Catgut crmico 0, 1, 2, 3, 2/0,6/0 se
reabsorbe de 14-20 das.
Sintticos: polmeros
Dexon 0, 1, 2, 3, 2/0, 8/0 se reabsorbe
de 45 a 90 das.
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
135
No Absorbibles: son encapsulados por el tejido
(algodn, seda negra, lino, nylon, metal).
Longitud: sobres (75-150 cm), carretes (100
yardas).
* Fludos
Anestsicos
Xilocana: al 1%, 2% con y sin epinefrina.
Xilocana con epinefrina: NO APLICAR en
dedos, oreja, nariz, pene, por causar
vasoconstriccin y puede provocar necrosis.
Desinfectantes
Agua destilada estril
Sangre de grado estril
c. TCNICAS.
1) FORMA DE ANESTESIAR
El mtodo que se muestra evita infiltrar
contaminantes a la herida.
Juan Moiss SUCAPUCA ARAUJO
136
COMPLI CACI ONES EN ANESTESI A:
E Necrosis: por solucin muy concentrada.
E Infeccin: por mala esterilizacin o por
diseminacin del foco infeccioso.
E Alergia: poco frecuente (1%).
2) TAMAO DEL HILO
Deben ser 30 a 40 cm, dividir en 3/3 despus de
pasar por el ojo de la aguja, 1/3 es la ms corta y 2/3 el
ms largo que sirve para suturar.
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
137
3) EL ANUDADO
Los anudados nunca sern menos de tres, el
primero doble, el segundo y tercero simples.
4) COMO SOLTAR LOS PUNTOS
Por los cabos del anudado, con una pinza
hemosttica traccionar hacia arriba.
En la traccin se visibiliza parte del hilo que
estuvo dentro del tejido.
Manteniendo en traccin y utilizando una
tijera de punta aguda se corta el hilo al ras del
tejido.
Juan Moiss SUCAPUCA ARAUJO
138
NOTA: nunca cortar el hilo por fuera del nudo porque
al retirar dar lugar que la parte expuesta ingrese y
salga del tejido llevando consigo contaminacin.
5) CUANDO SOLTAR LOS PUNTOS
En promedio a los ocho das a fin de evitar
reaccin a tejidos y una fibrosis exagerada.
- En la cara los seis das.
- En el cuerpo a los ocho das.
- En las manos y los pies a los doce das.
6) TIPOS DE SUTURA
a. CONTNUAS.- Se usa en zonas de mnima
tensin tiene sus variantes como:
a.1.- Simple (Ej. Peritoneo).
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
139
a.2.- Surgete o guantero (Ej. tero, canal
vaginal).
a.3.- Jareta o bolsa de tabaco (Ej. Apndice,
perforacin intestinal).
a.4.- Intradrmica (piel-cara)
Nudo inicial y terminal en roseta
Juan Moiss SUCAPUCA ARAUJO
140
b. DISCONTNUAS (interrumpidas puntos
separados).- Se usa en reas de mayor tensin,
es ms confiable, el hilo se corta a 1 cm del nudo.
b.1.- Simple (piel, cuero cabelludo)
b.2.- Pax o colchonero (piel del abdomen).
b.3.- Contensin (alveolo dentario)
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
141
b.4.- Sutura en masa (casos de urgencia)
b.5.- Heridas de borde irregular (escindir y
luego suturar).
b.6.- Heridas en colgajo
Juan Moiss SUCAPUCA ARAUJO
142
b.7.- Herida triangular
b.8.- Herida con colgajos rotados
b.9.- Herida estrellada
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
143
COMPLICACIONES DE HERIDAS
SUTURADAS
Afrontamiento deficiente: hemorragia,
plasmorragia, contaminacin, hipertrofia, queloides
(cierre tardo).
Compresin excesiva: necrosis, lesin agregada,
edema.
Problemas del paciente: obesidad, debilidad,
ancianidad, enfermedad.
Reaccin al hilo.
Dehiscencia.
Infeccin.
Juan Moiss SUCAPUCA ARAUJO
144
QU NO HACER? (contra indicaciones)
No es pertinente realizar la sutura en los
casos siguientes:
Mordedura de perro
Herida infectada
Tejido necrosado
Quemaduras
Prdida considerable de tejido
Tumores
CASOS ESPECIALES
a) Si no se dispone de aguja para suturar, puede
usarse aguja hipodrmica N 20 21,
fragmentando el cuerpo de la aguja de la cnula.
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
145
Luego por la cnula pasar el hilo y proceder
a suturar.
a) En heridas de cuero cabelludo, sino se dispone
de aguja ni hilo, utilizar pequeos mechones de
cabellos para anudar as afrontar la herida.
QU HACER?
1) El procedimiento no requiere de anestesia, ni
agujas, ni hilos.
2) Lavar con abundante agua y jabn.
3) Retorcer los mechones del cabello, hacindolo
girar entre los dedos, a cada lado de la herida.
4) Con una pinza anudar los mechones preparados a
ambos lados de la herida.
Juan Moiss SUCAPUCA ARAUJO
146
5) A esta sutura natural, previo lavado con agua
estril, cubrir con una tela limpia.
6) El anudado puede soltarse despus de 7 a 8 das
luego se peinan los mechones.
QU NO HACER?
Despus del anudado de los mechones, cortar los
extremos.
Rasurar los bordes de la herida.
b) En heridas de la piel, sino se dispone de aguja,
hilo y solo de esparadrapo. Disear una porcin
de esparadrapo como se aprecia en la figura y con
ello unir los bordes de la herida.
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
147
NOTA.- Considerar lo siguiente en todas las suturas.
Juan Moiss SUCAPUCA ARAUJO
148
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
149
CAPTULO 20
20. FLEBOTOMA
QU ES?
Flebotoma es un acceso quirrgico que se
realiza a una vena perifrica de regular calibre, con
fines teraputicos. Se realiza en situaciones de
urgencia en las que ocurre un colapso vascular por
prdida de volumen circulante.
QU HACER?
Considerar el siguiente procedimiento.
Juan Moiss SUCAPUCA ARAUJO
150
Procedimiento para cateterizacin
de la vena safena
1Se establece compresin bajo la rodilla, y se
procede a una anestesia local en rombo.
2 Se hace una incisin de 3 cm en el lugar y
direccin de la figura.
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
151
3Se separan los bordes para visualizar la vena.
4Con un separador colocado, se pasa bajo la vena
una pinza de mosquito.
Juan Moiss SUCAPUCA ARAUJO
152
5 Con la que se coge un hilo
6Con el que se liga la vena en la parte inferior del
segmento exteriorizado.
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
153
7 Se repite la misma operacin.
8 Pero se deja el nudo flojo (que nos servir para
fija el catter).
Juan Moiss SUCAPUCA ARAUJO
154
9 Se eleva el segmento de vena, con un mosquito
que se abre para que sea rectilneo, y se practica en
l una pequea incisin proporcionada al calibre
de la vena (precaucin).
10 Con un mosquito, introduciendo los puntos en
la incisin, se ensancha sta
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
155
11En este momento se suelta la ligadura.
12Se va introduciendo el catter
Juan Moiss SUCAPUCA ARAUJO
156
13que se llenar de sangre.
14 Ahora puede conectarse el suero. Hay que
comprobar la permeabilidad, lo que puede hacerse
mediante un goteo rpido.
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
157
15Se aprieta la ligadura que habamos dejado
floja, fijando as el catter, a la vena.
16De cada ligadura cortamos un extreme del hilo
dejando el otro.
Juan Moiss SUCAPUCA ARAUJO
158
17 Los extremos que queden se enhebran en
agujas.
18Se sutura con ellos los bordes de la incisin
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
159
19Y se anudan los extremos haciendo una ligadura
que adems rodee y fije el catter. Se termina la
sutura con los puntos adicionales necesarios.
C. QU NO HACER?
Realizar el procedimiento en:
Personas con fragilidad vascular.
Cuando tienen venas accesibles para una
venoclisis de rutina.
Juan Moiss SUCAPUCA ARAUJO
160
CAPTULO 21
20. TRANSPORTE DEL PACIENTE
a. Transporte en brazos.
. b. Transporte en muleta humana.
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
161
c. Transporte sobre los hombros.
d. Transporte por arrastre en el caso de vctimas
inconscientes.
Juan Moiss SUCAPUCA ARAUJO
162
e. Transporte al hombro en forma lateral.
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
163
f. Transporte ayudado con un leo o tronco recubierto
con una manta.
g. Transporte sobre los hombros
con la ayuda de una manta.
Juan Moiss SUCAPUCA ARAUJO
164
h. Transporte con dos personas en forma de camilla
humana.
i. Transporte con dos personas en forma de muleta
humana doble.
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
165
Silla con cuatro manos Silla con tres manos
Manos en gancho
j. Manera de colocar las manos para hacer
sillitas.
k. Forma de transportar a una vctima
inconsciente sin trastorno respiratorio.
Juan Moiss SUCAPUCA ARAUJO
166
l. Transporte con un rodete.
ll. Transporte con una silla
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
167
. m. Otra forma de tomar la silla.
n. Camilla improvisada con cuatro palos y
una red.
Juan Moiss SUCAPUCA ARAUJO
168
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
169
BIBLIOGRAFA
1. CARSON R. HARRIS, MD, Manual de
Toxicologa para Mdicos,
Editorial Elseiver Doyma,
Primera Edicin, Espaa, 2008.
2. ERIKSSON, Ejnar, Manual Ilustrado de Anestesia
Local, Editoria, AB Astra,
Segunda Edicin, Suecia, 1997.
3. FLORES PAREDES, Luis Y GLVEZ GUZMN,
Yessenia, Medicina Legal,
Per, 2005.
4. FRANCOIS G. Manual de Medicina de Urgencia,
Anestesia y Reanimacin,
Editorial Toray-Masson S.A.
Cuarta Edicin, Espaa 1992.
5. FULLER, Joanna Ruth, Instrumentacin
Quirrgica (Principios y
Prctica), Editorial Mdica
Panamericana S.A., Tercera
Edicin, Espaa, 1995.
Juan Moiss SUCAPUCA ARAUJO
170
6. GALLY, Gerardo y CLAV, Mrgara, Primeros
auxilios (Atencin de Casos
Urgentes), Editorial rbol S.A.
de CV, Primera Edicin, 1982.
7. LUNA MNDEZ, Rafael y Col, Manual de
Enfermera, Lexus Editores,
Primera edicin, Madrid, 2003.
8. MEDINA, Alejandro, Manual de Primeros
Auxilios e Inyectables Editorial
Edigraber, Tercera Edicin,
Per 2010.
9. MILES, Stanley, Manual de Primeros Auxilios
(Curso Elemental y avanzado de
adiestramiento). Mxico, 2002.
10. OLIVER. Alonso, Medicina Prctica (Ciruga),
Editorial Legasa, Tercera
Edicin, Espaa, 2000.
11. ORDEZ, Carlos A., FERRADO BUITRAGO,
Cuidado intensivo y Trauma,
Segunda Edicin, Per, 2005.
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
171
12. OSMAR CIR, Rolando, Primeros Auxilios,
Editorial El Ateneo, tercera
Edicin, Argentina, 2006.
13. PROCTOR, H. y LONDON, P. S., Procedimientos
Bsicos de Primeros Auxilios,
Editorial EL ATENEO, Cuarta
Edicin, Espaa, 2008.
14. ROSALES, Santiago, Primeros Auxilios (Atlas
Prctico de Urgencias Mdicas),
Editorial Cultural S.A., Cuarta
Edicin, Espaa, 2007.
15. SANDOVAL T., Manuel, Tcnica de los
Vendajes, Editorial
Interamericana S.A., Tercera
Edicin, Mxico, 2003.
16. WERNER, David, Donde No Hay Doctor (una
de las guas para los que viven
lejos de los centros mdicos),
Editorial Memisa, Tercera
Edicin, Holanda, 2005.