Luc Ferry. Nietzsche
Luc Ferry. Nietzsche
Luc Ferry. Nietzsche
La esencia de las sociedades modernas, como haban apreciado Constant y Tocqueville, va unida al modo en que el individuo se emancipa progresivamente de la tutela de las tradiciones. En las sociedades llamadas tradicionales, el peso de las experiencias del pasado predeterminaba los comportamientos individuales, limitando a priori, por as decir, las reas de libre eleccin; la modernidad, por el contrario, se caracteriza por la decisin de atribuir al presente la definicin de las normas mediante su libre fundamentacin por parte de las voluntades individuales: al menos, las sociedades modernas conciben el origen de sus normas de ese modo, aunque esa representacin, a menudo, como han probado suficientemente los enfoques sociolgicos,' resulta ms ficticia que real, y cumple, evidentemente, una fimcin legitimadora. As pues, si consideramos nicamente las representaciones que las sociedades tienen de s mismas, cmo no caer en la tentacin de oponer la tradicin a la argumentacin, atribuyendo a la primera, de un modo tpico e ideal, la forma antigua y a la otra, la forma moderna de la determinacin de las normas? Por cierto, nadie lograr nunca desarrollar una argumentacin cualquiera sin inscribirse en una tradicin y sin tener que reasumir algunos tpoi e, incluso, algunos valores. Hay que aadir que la modernidad se caracteriza, precisamente, por el modo en que el sujeto, aun cuando no dispone evidentemente de una libertad absoluta para crear sus normas, se otorga, no obstante, el derecho soberano de someterlas a un libre examen, y piensa que l mismo, en el momento de llevar a cabo dicho examen crtico, es el fundamento ltimo de la argumentacin mediante la que legitima o rechaza tales normas.^ En ausencia de referentes tradicionales, desgastados por la dinmica democrtica y en el seno de sociedades in-
* 'Ce qui a besoin d'tre demontre ne vaut pas grand-chose', en Pourquoi nous ne sommespm nietzschens?(W.AA.), Luc FerryyAlain Renaut (eds.), Pars, Grasset & Fasquelle, 1991, pp. 129-152. ' Desde este punto de vista, antes de las genealogas sociolgicas de las normas, hay que convenir que las crticas dirigidas a la Ilustracin por los romnticos alemanes no siempre carecan de fundamento. ' Al respecto, K. O. Apel considera acertadamente que esa biisqueda argumentativa de una fundamentacin ltima resulta ineludible para nosotros los modernos, aunque hay que preguntarse, algo ms que l, por el estatuto de una fundamentacin buscada de ese modo.
169
capaces de leer el Derecho en ninguna instancia trascendente (como el orden del mundo, la voluntad divina o, incluso, el pasado), cmo concebir la findamentacin de la norma si no es mediante un proceso de discusin, real o supuesto, entre las partes interesadas en buscar un acuerdo? Toda normatividad, en la medida en que la norma, por definicin, trata de imponer un lmite a la individualidad, requiere una dimensin externa respecto a las voluntades particulares. Los dispositivos culturales anteriores buscaban esa exterioridad en una tradicin cuya autoridad se encontraba arraigada en su supuesta conformidad con la palabra divina o con el orden del mundo. Cuando esa figura externa, en conformidad con la lgica de la modernidad, se derrumb progresivamente, y la exterioridad no pudo encontrarse en ningn pasado inmemorial susceptible de regular nuestras conductas, la norma slo pudo instaurarse a travs de la superacin de uno mismo, de la salida fuera de uno mismo, de ese movimiento de transcendencia que supone el hecho de buscar en uno mismo argumentos y razones para justificar un punto de vista, razones susceptibles de valer tambin para otros. En el fondo, la dea democrtica, en el plano jurdico-poltico, pone de manifiesto esa figura indita de la exterioridad, a saber, una exterioridad interna o una transcendencia en la inmanencia -los lmites que se imponen a los individuos slo pueden aplicarse mediante decisiones pblicas, tras haber entablado una discusin y una argumentacin igualmente pblicas-. En resumidas cuentas, nos encontramos en este punto con una perspectiva que distintas filosofas han abordado hoy en da: slo la democracia puede corregirse y regularse a s misma es decir, lo que la dinmica democrtica ha deshecho para siempre slo la democracia puede reconstruirlo (ah reside su grandeza), de manera imperfecta y, por tanto, de forma ilimitada (ah reside su fragilidad)-. Realmente, podemos decir bien que nos sentimos atrados por su grandeza, o bien que nos desespera sufi^agilidad.Segn predomine frente al hecho democrtico una u otra actitud, podrn concebirse dos intenciones filosficas completamente opuestas: por un lado, por lo que se refiere a sus presupuestos tericos o a sus modalidades prcticas, se tratar de profiindizar en el modelo de la deliberacin argumentativa; por otro, con la ayuda de una tica de la argumentacin, se denunciar como insuperable el vaco creado por el derrumbe de los referentes tradicionales, y se examinarn las posibilidades de que surja, mediante una crtica de la modernidad democrtica, una analoga contempornea del universo tradicional. Por distintas razones, Habermas, pel, Rawls y otros representan hoy en da la primera actitud; Maclntyre y los comunitaristas, despus de Strauss, se hicieron cargo del segundo enfoque. Ahora bien, frente a los dos campos que hemos delineado,^ el caso de Nietzsche posee un inters especial para quien desee dedicarse a examinar crticamente la va neotradicionalista. Dos razones principales justifican esa apreciacin: Por una parte, la obra de Nietzsche expone explcitamente de forma ejemplar la crtica de la modernidad democrtica y la denuncia de la fundamen-
' Sobre la lgica del desacuerdo, vase A. Renaut y L. Soso, Philosophie du droit, Pars, PU.F., 1991, Introducrion genrale.
170
tacin argumentativa de las normas: en ese sentido, permite mejor que otras crticas captar todo lo que conlleva, en la alternativa entre la tradicin y la argumentacin, el rechazo de esta ltima. Por otra parte y, quizs, principalmente, el modo en que Nietzsche lleva a cabo ese clebre rechazo muestra de forma especialmente significativa una de las mayores dificultades a las que se enfi-enta ese tipo de intento: la evitacin neotradicionalista de la modernidad democrtica conlleva, en efecto (hay que insistir en ello), la bsqueda de lo que podra ser hoy en da la forma anloga del universo tradicional -slo se trata, claro est, de una forma anloga, pues una vez que Dios ha muerto (Nietzsche lo sabe mejor que nadie), la tradicin no puede seguir fincionando del mismo modo que en las culturas teolgicas, en las que aquello que convierte en sagrado el valor de la tradicin y le otorga su poder nunca se encuentra desarraigado de la voluntad divina o del orden del mundo que supuestamente expresa dicha voluntad-. Al situar su reflexin despus de la muerte de Dios y del descubrimiento (inseparable de lo anterior) de que el mundo, una vez desdivinizado, se presenta desprovisto de cualquier orden y ha de pensarse como caos {La gaya ciencia, 109), Nietzsche tiene en cuenta ese fin del universo teolgico y cosmolgico, que define en trminos generales la situacin intelectual y cultural de la modernidad: nos encontramos, por definicin y por as decirlo, ante un momento de depuracin (pues Nietzsche es quien declara, filosficamente hablando, la caducidad de los cimientos del universo tradicional), nos encontramos ante una mezcla muy singular de antimodernismo y de modernidad, de tradicin y de novedad. Por ello, la expresin neotradicionalismo resulta en este punto perfectamente apropiada, debido asimismo a la tensin que pone de manifiesto. Evidentemente, el problema consiste en saber qu puede resultar de esa mezcla en cuanto a su consistencia y, al mismo tiempo, en cuanto a sus efectos. Dado que Nietzsche, al contrario de la mayora de los representantes del conservadurismo corriente, no puede soar con restablecer ingenuamente la tradicin, su trayectoria -(Tconservadora nos va a permitir formular a la opcin tradicionalista la pregunta ms idnea para poner a prueba sus lmites y sus efectos perversos, a saber, cul puede ser, en la modernidad, la forma anloga de la tradicin?
ARGUMENTACIN Y DEMOCRACIA El camino ms corto para poner de relieve los principios de la crtica conjunta de la argumentacin y de la democracia que lleva a cabo Nietzsche y, por tanto, de la racionalidad (en cuanto) democrtica no puede dejar de tomar como punto de partida una frase clave del Crepsculo de los dolos (El problema de Scrates, 5): Lo que tiene que demostrarse para ser credo no vale gran cosa"^.
1 Hemos de precisar que Nietzsche, con ese tipo de frase, no distingue en modo alguno, al contrario de la costumbre actual, entre la demostracin y la argumentacin, sino que engloba ambos trminos en un mismo oprobio.
171
A lo cual habra que aadir, como siempre en Nietzsche, una serie de afirmaciones que participan de la misma conviccin por ejemplo, en El caso Wagner (Eplogo), la sugerencia de que tanto la moral de los Seores como las valoraciones cristianas tienen su necesidad y constituyen formas de ver a las que uno no se acerca con argumentos y refutaciones: al igual que no se refuta una enfermedad ocular, no se refuta el cristianismo, simplemente se lo combate. Asimismo, en el Prlogo de Ecce Homo leemos lo siguiente: No refiato los ideales, me contento con ponerme los guantes cuando me acerco a ellos de lo cual se hace eco, en la tercera parte de la misma obra, al mencionar los pasos dados en Humano, demasiado humano: No refuto el ideal, lo congelo. En resumen, de manera insistente se rechaza la argumentacin, tanto en su forma positiva (demostracin, peticin de pruebas)', como en su forma negativa (reflitacin)6. Evidentemente, esa desconfianza respecto a la argumentacin no puede separarse, en Nietzsche, de la denuncia global de la dialctica y de los dialcticos. Hagamos memoria recordando la tesis principal defendida en El problema de Scrates: Con la dialctica, la plebe se sita en lo alto ( 5). Antes de Scrates, los antiguos helenos, en el seno de una sociedad aristocrtica, rechazaron los procedimientos dialcticos al estar convencidos de que todo aquello que es grande y noble se impone por s mismo, sin necesidad de argumentaciones: en cambio, el proyecto de vengarse de los aristcratas ( 7), propio de un oprimido y fruto de un resentimiento plebeyo, desplazando el enfrentamiento hacia el nico terreno en el que se equilibran las diferencias, aquel en el que no slo hay que afirmar el propio derecho, sino demostrarlo, va a generar en Scrates y en sus enfermos ( 10) la hipertrofia de la facultad lgica ( 4). As pues, en la medida en que all donde la autoridad sigue siendo de buen tono, donde no se razona, sino donde se ordena, el dialctico es una especie de polichinela ( 5), el decadente Scrates, al promover la dialctica en detrimento de los instintos de los antiguos helenos, sacralizaba el nico instrumento con el que era capaz de lograr la victoria: en lo que puede verse, seala Nietzsche con gracia, una maldad de raqutico ( 4), que apuala a cuchilladas silogsticas todo lo que, hasta ese momento, haba hecho grande a Grecia hasta el punto de que habra que llegar a preguntarse si Scrates era realmente griego ( 3)-.'' Dicho de otro modo, y empleando una distincin central en la obra nietzscheana: entre los antiguos helenos y Scrates, el cambio reside en el paso de Issfierzas activas, puramente afirmativas, capaces de ir hasta el final de s mismas sin truncar otras fierzas, a las fierzas reactivas, que slo pueden establecerse oponindose a otras fuerzas y tratando de negarlas. En ambos casos, se trata de formas de vida (ya que la vida, como voluntad de poder, es una fuerza); pero
' Vase, por ejemplo, Nietzsche's Werke, edicin Krner, 2 seccin, vol. XV, Der Wille zur Macht, 431: La disolucin de los instintos griegos consiste exactamente en poner por delante la demostrabilidad{Beweisbarkeit) como condicin del valor personal en la virtud. [Trad. cast.: F. Nietzsche, La voluntad de poder (VP), en Obras completas, Madrid, Aguilar, 1967, Vol. IV, 429]. " Existe una excepcin, aunque no es precisamente la nica: la fealdad de Scrates constitua una objecin contra l y, entre los griegos, casi una reftjtacin (CI, El ptoblema de Sctates, 3). ' Hay que recordar, para subrayar mejor lo que Nietzsche tiene en mente, que el pargrafo sexto concluye sealando que, de todos modos, los judos eran dialcticos.
172
mientras que las fuerzas activas corresponden a una forma ascendente de vida, las fuerzas reactivas se inscriben en una lgica degenerativa, pues a travs de ellas la vida no llega a afirmarse o, en todo caso, se conserva en detrimento de una parte de s misma. Es intil seguir insistiendo en el ataque nietzscheano a la dialctica socrtica. A lo sumo, podemos apreciar cmo repercute significativamente en la posicin que ocupan los sofistas: en general, Nietzsche hace hincapi en lo que distingue an a estos ltimos de lo que aparece con Scrates, y considera que si la filosofa griega, a partir de Scrates, es un sntoma de decadencia en el que los instintos antihelnicos tienen la supremaca, el sofista es an completamente helnico^. Sin embargo, cuando los sofistas toman contacto con la primera gran crtica de la moral y sitan unas junto a otras la mayora de las valoraciones morales, dan a entender que toda moral se justifica dialcticamente -en este sentido, por tanto, hay que precisar que, si bien el sofista sigue siendo griego, constituye una forma de transicin {Ubergangsfomi): la sofstica, en efecto, plantea, por primera vez, preguntas sobre el sentido de la existencia, y, en esa medida, los sofistas ya estn enfermos. De ese modo, se comprueba que, desde el punto de vista de Nietzsche, deberan releerse, como sntomas de decadencia, dos determinaciones de nuestro universo democrtico que nosotros identificaramos, a primera vista, como indicios de progreso: Por una parte, el modo en que la disolucin de las referencias heredadas del pasado da lugar, para el individuo y para la sociedad, a una infinidad de preguntas cuyas respuestas seran evidentes en un universo estructurado por las tradiciones, y que, de hecho, nunca se haban formulado con anterioridad. Por otra, la forma en que toda legitimidad, antes de nada y una vez abierto ese campo de interrogacin infinito, tiene siempre que demostrarse: se trata del paso de la autoridad z la argumentacin. Lo que nos sentimos inclinados a considerar un proceso positivo de autonoma que se identifica con la dinmica de la modernidad, Nietzsche lo percibe, a travs de la aparicin socrtica del individuo, como el signo de la temible decadencia del instinto de solidaridad que propiciaba la cohesin y la salud de los antiguos helenos.' No es necesario mostrar aqu en detalle cmo, a partir del momento en que se ponen de manifiesto esos sntomas, la denuncia de la decadencia lleva a Nietzsche a una triple crtica: la de la democracia, la de la ciencia y, por ltimo, la de la modernidad. Crtica de la democracia. Naturalmente, la democracia se concibe como una
s Edicin Kroner, 427. Igualmente 428: La cultura griega de los sofistas se encontraba arraigada en todos los instintos griegos. Penenece a la cultura de la poca de Pericles de un modo tan necesario como ei hecho de que Platn no forma parte de ella: sus precursores son Herclito, Demcrito y los tipos cientficos de lafilosofi'aantigua, y encuentra su mxima expresin, por ejemplo, en la cultura superior de un Tucdides. [Trad. cast.: VP, ed. cit., 426. y s.]. Vase tambin el Crepsculo de los dolos, Lo que debo a los antiguos, 2. ' Vase La volante de puissance [La voluntad de poder\, traduccin de G. Bianquis, Pars, Gailimard, Vol. L P. 50. Vase tambin Le livre duphilosophe, edicin bilinge, Pars, Aubier-Flammarion, p. 49, 31: a partir de Scrates, cada individuo ha tomado en consideracin su felicidad. [...] Antes no se trataba de individuos, sino de helenos^). [Trad. cast.; El libro delfilsofo,Madrid, Taurus, 2000, 31].
173
forma degenerada de organizacin poltica {Ms all del bien y del mal 203), en la que, debido precisamente a que aquello que tiene valor ha de demostrarse, la fundamentacin argumentativa de las normas implica la nivelacin de la montaa y del valle convertida en moral (Crepsculo de los dolos, Incursiones de un intempestivo, 38), en resumidas cuentas, la tirana de la igualdad. Se trata de un tema muy conocido, aun cuando los textos que nos permitira volver a descubrir un anlisis ms detallado de esa crtica de la democracia nos dejen, de ahora en adelante, algo pensativos, debido a su violencia y al hecho de que no impidieran a toda una generacin de filsofos la de los aos sesenta hacer profesin de nietzscheanismo: Foucault, por ejemplo, en una conocida entrevista, vuelve a enviar a Sartre al siglo XIX y al hegelianismo (debido a su referencia constante a la dialctica), y apela a Nietzsche y a su denuncia del hombre divinizado con el que el siglo XIX no haba dejado de soar'. -Cmo no sentir, hoy en da, un placer malvolo al recordar que Nietzsche denuncia tambin el veneno de la doctrina de los derechos iguales para todos {El Anticristo, 43) al proclamar que un derecho es siempre un privilegio o que la desigualdade derechos es la condicin necesaria para que haya derechos {ibid., 57)?" Al parecer, todas esas proposiciones podran haber reprimido un poco la tentacin de declararse sencillamente nietzscheano. Crtica de la ciencia}^ En el fondo, la ciencia es heredera de la dialctica socrtica (entendida como indagacin y argumentacin)'^, que a su vez se encuentra vinculada estrechamente a la democracia: la verdad que la ciencia trata de establecer, en efecto, pretende ser universal (pretende ser vlida para todos, siempre y en cualquier lugar), y, en ese sentido, expresa el punto de vista de la plebe, pues el valor de la verdad al que hace referencia presupone el rechazo de una infinidad de interpretaciones,'* y conlleva, aprovechando esa negacin de la hermenutica, la neutralizacin de la pluralidad de las perspectivas diferenciales a travs de las que se expresan las diferencias y las distancias entre los diversos ti-
'" Vase Magazine littram, 1 de marzo de 1968. Vase tambin, naturalmente, la entrevista del 29 de mayo de 1984 en Les nouvelles ittraires (28 junio al 5 julio de 1984): sencillamente, soy nietzscheano.... [Ver de Paolo Caruso Conversaciones con Lvi-Strauss, Foucault y Locan, Barcelona, Anagrama, 1969, p. 65 y ss.(N.delosT,)]. '' Por supuesto, en torno al tema de la igualdad de derechos, Nietzsche establece una filiacin que aqu hemos dejado a un lado entre el cristianismo, la democracia y el socialismo. '^ La crtica de la ciencia, como es sabido, alcanza en Nietzsche toda su amplitud en el ltimo perodo de su obra: sobre la etapa anterior (la de Aurora y Humano, demasiado humano), vanse los prefacios de P. Raynaud y V. Descombes en las reediciones de las traducciones de H. Albert, Pars, Hachette, col. Pluriel. " Sobre esafiliacin,vase El nacimiento de la tragedia, 16 [Madrid, Alianza, 1979]: Slo voy a hablar del adversario ms ilustre de ia visin trgica, y con ello me refiero a la ciencia, que es esencialmente optimista, con Scrates, su progenitor, a la cabeza. Vase tambin La voluntad de poder, op. cit., Vol. II, p. 53 (in, 126), en donde se describe la gnesis de la ciencia en los mismos trminos que los empleados en la gnesis de la dialctica: al desaparecer la seguridad del instinto y alejarnos todo lo posible de la perfeccin del ser, del hacer y del querer, se ha desarrollado nuestro deseo de saber, sntoma de una decadencia inaudita; por ello, pretendemos, al contrario que las razasfitertesy las naturalezas vigorosas, comprender: se es el objetivo ltimon. En resumidas cuentas: La prueba de que todos los instintos elementales de defensa y de proteccin de la vida han dejado de funcionar es el hecho de que la ciencia, hoy en da, es posible de este modo. " Desde este punto de vista, la afirmacin del conocido pargrafo 374 de La gaya ciencia (Nuestro nuevo 'infinito' [Madrid, Akal, 1988]) se dirige directamente contra el prejuicio cientfico; para nosotros, el mundo de nuevo se ha vuelto 'infinito', en la medida en que no podemos descartar la posibilidad de que comporte una infinidad de interpretaciones.
174
pos de humanidad. 15 Adems, la voluntad cientfica de verdad es reactiva, al igual que el resentimiento popular que triunfa gracias a la democracia, en la medida en que rechaza las fuerzas de la mentira, de la ilusin y del error. Sin duda alguna, en los pargrafos 348 y 349 de La gaya ciencia, la mayora de los ingredientes de esa crtica de la ciencia, entendida como algo afn a las valoraciones democrticas y, por tanto, a la tica de la argumentacin, se estructuran de un modo muy penetrante: el cientfico, en efecto, es descrito como alguien preocupado exclusivamente por las pruebas y las demostraciones, y, por tanto, como un representante de la idea democrtica, pues nada hay ms democrtico que la lgica, la cual no tiene miramientos con las personas y mete su corva nariz en el mismo saco que los derechos alusin de dudoso gusto que Nietzsche, no obstante, no tarda en precisar: Los judos, influenciados por el tipo de negocios que llevan a cabo y por el pasado de su pueblo, esperan todo menos que se les crea. Obsrvese, al respecto, a sus cientficos: todos hacen un enorme hincapi en la lgica, es decir, en el arte de forzar el asentimiento mediante argumentos; saben que con ella triunfarn irremediablemente, incluso cuando se enfrentan al odio racial o social, o cuando apenas se les cree a regaadientes. Tanto Scrates y Platn, pseudogriegos judaizados, como el cientfico judo moderno constituyen, por tanto, para Nietzsche, una misma enfermedad, que se habra extendido hasta tal punto que la denuncia de la racionalidad cientfico-democrtica llega a consumarse en forma de una crtica de la modernidad. Critica de la modernidad. As se titula uno de los liltimos pargrafos del Crepsculo de los dolos (Incursiones de un intempestivo, 39). Con ese ttulo, podra unificarse fcilmente toda una parte de la obra de Nietzsche. Dado que la dialctica socrtica pareca haber encontrado su cumplimiento en el culto moderno de la razn, y dado que la preocupacin popular de neutralizar las distancias -transmitida por el cristianismo desde Scrates hasta la modernidad haba sido llevada a su culmen por Rousseau, por las declaraciones de derechos del hombre y despus por el socialismo, Nietzsche slo poda profesar un antimodernismo radical sobre el cual no vamos a extendernos en torno a sus ramificaciones; no obstante, hay que subrayar su vehemencia, como la que encontramos en la siguiente apreciacin desprovista deliberadamente del menor matiz: Todo lo moderno, en general, slo servir a la posteridad como vomitivo. A pesar de que estas frases puedan resultar excesivas y, en ocasiones, lamentables, hay que reconocer, al menos, a esos arrebatos nietzscheanos el mrito de haber sabido separar lo que constituye, en cuanto a la fundamentacin de las normas, la dinmica de la cultura democrtica, a saber, el desplazamiento de la autoridad 3. la argumentacin. Para ilustrar esa necesidad de la argumentacin a la que nos vemos forzados hoy en da, citemos una sentencia de Hegel tomada de sus Principios de lafilosofadel derecha. El principio del mundo moderno requiere que cada uno acepte lo que le parezca legtimo. Desde ese punto de vista, hay que apreciar que el diagnstico de Nietzsche es tan preciso como justo, aunque
'^ Sobre el carcter plebeyo de la ciencia, prolongacin de la dialctica socrtica, vase Ms all del bien y del mal 206 [Madrid, Alianza, 1999]: Qu es un hombre de ciencia? Por lo pronto, una variante plebeya de la humanidad, con las cualidades de una raza plebeya, es decir, ni autoritaria, ni dominante, ni segura de su opinin.
175
la situacin se invierta en su caso: inversin del juicio sobre la racionalidad democrtica que le lleva a preguntarse, evidentemente, por la posibilidad de presentar una alternativa a aquello cuyo advenimiento interpreta como una seal de decadencia. Ahora bien, a nuestro parecer, esa segunda vertiente de la empresa nietzscheana no deja de plantear numerosos problemas.
T R A D I C I N Y ARISTOCRACIA Aunque, de buenas a primeras, la referencia a los valores de la tradicin pueda parecer no corresponderse con el espritu de una obra que se define enteramente por el deseo de romper con la degeneracin de los dos ltimos milenios,''' no nos sorprender descubrir en Nietzsche, de hecho, cierta nostalgia respecto al universo tradicional: en efecto, cmo no iba a incitar, la crtica de la relacin dialctica con las normas, a valorar retrospectivamente e, incluso, a idealizar la tradicin que, supuestamente, haba minado la mana socrtica de la argumentacin? Limitmonos a sealar algunos rasgos de esa nostalgia. En primer lugar, obsrvese que Nietzsche se refiere expresamente al valor de la tradicin para designar lo que se perdi con Scrates: los filsofos griegos (a partir de Scrates) fieron los decadentes del helenismo, el movimiento de oposicin al gusto noble antiguo, al instinto agonstico, a la Polis, al valor de la raza y a la autoridad de la tradicin {Crepsculo de los dolos, Lo que debo a los antiguos, 3) clara explicacin del concepto de autoridad que El problema de Scrates opone a la racionalizacin dialctica. Asimismo, en El libro delfilsofo ( 193), puede leerse lo siguiente: El helenismo arcaico puso de manifiesto su fuerza en sus filsofos. Con. Scrates, se interrumpe esa manifestacin: l busca crearse a s mismo y repudia la tradicin (Tradition). Se trata de otro texto nada equvoco, corroborado a continuacin ( 196) por la indicacin de que Scrates, al destruir la ingenuidad del juicio tico, separ al individuo de su vnculo histrico {historischen Verband}: el carcter dialctico-argumentativo de la relacin con las normas se encuentra inscrito, de ese modo, en un proceso global que apunta a la autocreacin o a la autoafirmacin del sujeto, y, por tanto, a su autonoma respecto a toda inscripcin en una tradicin Nietzsche percibe perfectamente la estrecha relacin que se entabla entre la irrupcin de los valores de la subjetividad y el rechazo de la tradicin como principio'7. Para concluir esta rpida localizacin del problema, hay que aadir que esa valoracin de la tradicin se encuentra igualmente presente cuando Nietzsche pasa del mero relato de la decadencia a una propuesta deliberadamente normativa. En la siguiente frase lapidaria del Crepsculo de los dolos (Incursiones de un intempestivo, 47), nos encontramos con la primaca de la inscripcin en una
" Por ello, repitmoslo, Nietzsche es menos conservador que nfoconservador. ' Sencillamente, Nietzsche sita la aparicin de la idea de sujeto y, por tanto, de la filosofa de la conciencia mucho antes de la modernidad, puesto que, aunque atribuye a los pensadores modernos (a partir de Descartes y de lafilosofadel cogito) la radicalizacin del proceso, su inauguracin corresponde a Scrates: vase, sobre todo. El nacimiento Jt la tragedia, 13-14 (la aparicin de la conciencia como condicin de la virtud).
176
tradicin o en una relacin de filiacin frente a la pretensin (moderna) de Scrates dejundaro de inaugurar cienos valores: Todo lo bueno se hereda, lo que no se hereda es imperfecto, slo es un comienzo. Quiere esto decir, por ello, que Nietzsche pretende realmente -siempre que esa perspectiva sea factible recrear un universo tradicional en el que las normas sean, lisa y llanamente, heredadas? En este punto concreto, su posicin resulta muy sutil y muy difcil de delimitar, pues es cierto que no puede reducirse unilateralmente a un esfuerzo para volver a poner en escena, frente a la prctica socrtica de la argumentacin, la sumisin de los antiguos helenos a la herencia de una tradicin. En efecto, al leer Humano, demasiado humano, nos encontramos con un aforismo desconcertante (I, 552): El nico derecho del hombre Quien se separa de la tradicin es vctima de lo extraordinario; quien permanece en ella es su esclavo. En ambos casos, siempre nos encaminamos a su prdida. Como suele ocurrir con Nietzsche, se trata de una frase curiosa, difcil de interpretar con exactitud. Al menos, es forzoso convenir en que nos incita a relativizar la valoracin nietzscheana de la tradicin, cuya realidad confirma, no obstante, la primera parte del aforismo. Adems, esa relativizacin, al parecer, se lleva a cabo en nombre de la libertad, entendida como autonoma, cuya aparicin histrica, como sabemos, es inscrita por Nietzsche en una lgica de la decadencia: no obstante, esa crtica de la idea de libertad no puede obviar que una vez que ha aparecido dicha idea, algo ha de conservarse de ella, incluso en los intentos de buscar una alternativa al universo decadente del que forma parte (por eso, Nietzsche, tan severo, por lo dems, con la nocin de derechos humanos, se ve obligado a confirmar que el nico derecho del hombre consiste, para el individuo, en no disolver totalmente su libertad en la adhesin mecnica a la tradicin). Evidentemente, ninguna interpretacin puede apoyarse en un texto tan enigmtico y que propicia tanto las proyecciones del intrprete. A fin de cuentas, ese pasaje surge en un momento de la trayectoria nietzscheana (formado tanto por Humano, demasiado humano como por Aurora) en el que se produjo transitoriamente cierta proximidad al espritu de la Ilustracin, y, por ello, lo que dice bien podra no coincidir con las ltimas tesis de Nietzsche sobre la alternativa que nos interesa: tradicin o argumentacin? Con todo, sera imprudente no introducir en nuestro anlisis la advertencia que constituye ese aforismo, y no ver en ella una incitacin a preguntarnos si la relacin que entabla Nietzsche con el universo tradicional, ms all de la nostalgia que dicho universo le provoca, no es mucho ms compleja de lo que parece. De hecho, se trata de una relacin compleja, pues Nietzsche desecha la posibilidad de que la alternativa a la modernidad consista, lisa y llanamente, en la voluntad de regresar a una fase premoderna del destino de la humanidad. Para convencerse de ello, basta con remitirse, por ejemplo, al texto del Crepsculo de los dolos (Incursiones de un intempestivo, 43) titulado significativamente Lo que hay que decir a los conservadores al odo. Precisamente, Nietzsche advierte a los conservadores que una regresin o un retroceso, sean cuales sean su grado y su sentido, de ningn modo pueden concebirse: slo podemos avanzar paso a paso en la decadencia, es decir, dejar que se cumpla el progreso moderno, posiblemente entorpeciendo esa evolucin, pero sin que haya que ir andando 177
hacia atrs como los cangrejos. Respecto al acontecimiento de la racionalidad democrtica, esa posicin, mutatis mutandis, recuerda la de Tocqueville: pensemos una cosa u otra sobre lo que est en juego (y Nietzsche es mucho ms severo que Tocqueville con el progreso moderno), nos encontramos en ambos casos con la idea de que el proceso es irreversible, de que algunas experiencias de la modernidad habr que tenerlas en cuenta en lo sucesivo. En este punto, podra llevarse a cabo un anlisis que determinara cul es el motivo de que Nietzsche piense la historia como destino sin duda alguna, la clave de ese problema, que apenas vamos a sealar, se encuentra en el siguiente texto: Cmo concluyo el fatalismo: 1) mediante el eterno retorno y la preexistencia; 2) mediante la eliminacin de la nocin de 'querer''^. Aclaremos el pasaje: 1) en efecto, la doctrina del eterno retorno es la forma suprema del fatalismo'^, pues implica que todo lo que sucede ya ha sucedido un nmero infinito de veces y volver a hacerlo, tal cual, una infinidad de veces: se descarta, por tanto, la posibilidad de un comienzo radical;^ 2) en ese sentido, conlleva la eliminacin de la nocin de 'querer', pues la libertad de la voluntad, que forma parte de la mitologa inherente a la idea de sujeto, slo tendra sentido como capacidad de inaugurar radicalmente una serie de acontecimientos, lo que impide el pensamiento del eterno retorno. Ahora bien, evidentemente, desde esa perspectiva, que consiste como nos advierte el damon del pargrafo 341 de La gaya ciencia- en aprender a aceptar que hay que volver a comenzar sin cesar el mismo recorrido, sin novedades, en el mismo orden, segn la misma despiada sucesin, carecera totalmente de sentido el proyecto voluntarista de anular una fase cualquiera del devenir: si lo que ha sucedido ha de volver a pasar, si la Grecia anterior a Scrates, que forma parte de nuestro pasado, est destinada a volver a inscribirse en nuestro futuro, no corresponde a nuestra volimtad, de hecho, regresar al pasado; muy al contrario, slo a travs de la prosecucin y del cumplimiento de lo que ha acontecido (en este caso, la racionalidad democrtica de la modernidad) se pondrn de relieve las condiciones de un nuevo comienzo. Por tanto, el conservadurismo, stricto sensti, y aquello a lo que Nietzsche hace referencia con esa categora, es decir, el espritu reactivo, inducidos por la voluntad de petrificar el porvenir, en un caso, y de anularlo andando hacia atrs como los cangrejos, en otro, todava no han comprendido el verdadero sentido del presente o del instante, pues hay que tener en cuenta que dicho presente lleva consigo todas las cosas futuras^'. De ese modo, habra que aclarar la compleja relacin de Nietzsche con el universo tradicional: Sin duda alguna, los valores a los que Nietzsche apela frente a la racionalidad democrtica y la tica de la argumentacin recuerdan bastante las sociedades estructuradas por la tradicin. Lo que puede confirmarse, muy especialmente, en uno de los elementos esenciales del universo tradicional: el principio.
La voluntad de poder, IV, 28. bid, II, 319. bid, II, 329. Ihid, IV, 636.
178
intrnsecamente antimoderno, de Iz jerarquaya conocemos el lugar que le concede Nietzsche en la definicin del ideal aristocrtico que opone a la democracia moderna,^^ llegando incluso a la provocacin ms desmedida.'^ Sin embargo, puede ponerse de manifiesto sin dificultad, en el corpus nietzscheano, una serie de textos que muestran fi-ancas reservas respecto a los antiguos helenos, cuyas virtudes, no obstante, son descritas como prototipos del universo que Scrates arruin: seguramente, los grandes helenos son (en contraste con el plebeyo Scrates) aristcratas; pero su aristocracia puramente instintiva es nativa (o natural), a la vez que ingenuaB^* en el sentido de la ingenuidad del juicio tico que destruy Scrates {El libro delfilsofo, 196). Dicho de otro modo: los helenos eran totalmente nobles de forma espontnea; su nobleza moral, debido a su carcter simple y global, nos ofi-ece una imagen simplificada del hombre, sin tensiones internas, hasta tal punto que El libro del filsofi) ( 199) no duda en sugerir que nos regocijan como lo hace la vida de los animales. Sencillos, sanos y casi simples de espritu a fierza de expresar la salud y la falta de aflicciones, los antiguos helenos slo podan representar un tipo de humanidad frgil, incapaz de superar o de integrar las amenazas que las preguntas de Scrates iban a suponer para su simplicidad: al practicar la virtud sin preguntarse por qu25^ ^g arriesgaban a ser conftindidos y, finalmente, derrotados por el talento del dialctico, a quien iba a serle muy fcil rerse de la torpeza y de la incapacidad de estos nobles atenienses, hombres instintivos como todos los aristcratas, que nunca saban dar cuenta suficientemente de los motivos de sus acciones {Ms all del bien y del mal, 191). En esas condiciones, una vez que las preguntas y las dudas acaban por substituir a la autoridad, motivando el derrumbe del universo aristocrtico de la tradicin, ya no puede recuperarse la sencillez ingenua de los helenos: cuando se abre el espacio de la discusin y de la argumentacin, desaparece la espontaneidad casi animal con la que los aristcratas nativos se adheran a una tradicin que vena incorporada en sus vidas, la anarqua se introduce en los instintos y stos dejan de conformar, por s mismos, una bella e inmediata totalidad. Por ello, de ahora en adelante, no podr volverse hacia atrs con el objeto de restablecer, en su forma arcaica, la autoridad absoluta de una tradicin que, en lo sucesivo, sera vivida como una esclavitud por un tipo de humanidad en el que se ha desa-
-- Ai respecto, resulta sorprendente que el pensamiento del 68, pese a querer ver en Nietzsche una de sus principales fuentes de inspiracin, nunca se naya sentido incomodado tealmente por una declaracin de intenciones como la siguiente: En este siglo del sufragio universal, en el que todo el mundo se siente legitimado a juzgarlo todo v a todos, me siento obligado a restablecer la jerarqua (ihid., III, 632. Vanse tambin 726-728 y rV, 'l 5). Asimismo, Ms all del bien y del mal ^ 257-258. --' Pensamos en los numerosos textos que defienden explcitamente la esclavitud frente a la idea moderna de la igualdad de derechos: vase, por ejemplo. Ms alld del bien y del mal, 239 (la esclavitud como condicin de toda civilizacin superior); La voluntad de poder, IV, 322: Si bien es cierto que los griegos perecieron a causa de la esclavitud, no lo es menos que nosottos pereceremos por carecer de ella; sta nunca fite un escndalo ni un horror para los primeros cristianos o para los germanos. Para nosotros, es un consuelo pensar en el siervo de la Edad Media, y en los vnculos legales y morales tan fuertes y delicados que lo unan a su seor, en la estrechez llena de sentido de su limitada existencia. Qu consuelo y qu reproche!. Asimismo, 326: No hay que abolir la esclavitud. Es necesaria. Slo hay que procurar que surjan esos hombres por los que trabajar. -^ La voluntad de poder, \W,^Al'y.
^' /, I, 71.
179
rroUado la facultad de interrogarse y de preguntarse por qu. En virtud de lo cual, al menos retrospectivamente o en apariencia,^"^ se abren dos posibilidades. La va socrtica, la del ascetismo, deba consistir en suprimir, frente a la anarqua de las fuerzas instintivas en conflicto, todos los instintos, sometindolos a la razn y a la tirana de la verdad: se trata de un gesto radical que confirma la invencin platnica del mundo inteligible, pero que consiste en cercenar algunas fuerzas (las de lo sensible) en nombre de otras (las de lo inteligible). En ese sentido, la va socrtica de la argumentacin es reactiva, pues algunas fuerzas se sacrifican en nombre de otras, lo que supone una disminucin de la cantidad global de fuerza. Dicha va inaugura una forma decadente de vida (una forma mrbida de la voluntad de poder) que se trasluce en la fealdad de Scrates. La otra va, en la que piensa Nietzsche, constituye su verdadero ideal, y hubiera consistido, no en cercenar \xx\asftierzasen nombre de otras, sino en sabery'rarquizarlas. Si la dialctica socrtica es el prototipo de la reaccin que cercena los instintos y, por tanto, del ascetismo, la acertada jerarquizacin de los instintos corresponde a lo que Nietzsche llama el <igran estilo. Lo define del siguiente modo: Hacerse dueo del caos interno, forzarle a cobrar forma; obrar de un modo lgico, simple, categrico y matemtico, hacerse ky^'^. No vamos a seguir analizando este tema sobradamente conocido, ni vamos a hablar sobre el vnculo que existe entre el gran estilo y el clasicismo:^^ simplemente, hay que dejar claro que, para Nietzsche, slo una jerarquizacin de los instintos que integre todas las fierzas de la vida, incluidas (una vez que han aparecido) las de la razn y las de la lgica, nos alejara realmente de la actitud reactiva inaugurada por Scrates, puesto que si las fuerzas reactivas no pueden afirmarse sin negar otras fuerzas, una crtica de la dialctica argumentativa y, en general, de la racionalidad democrtica, que consistiese en eliminar dicha racionalidad y la fierza que representa, seguira siendo presa de la actitud reactiva y, por tanto, debilitada y generadora de fealdad. Por el contrario, la jerarquizacin de todas las fuerzas de la vida supone una voluntad victoriosa, una coordinacin ms intensa, una armonizacin de todos los deseos violentos, en resumen, un dominio de s que es sinnimo tanto de la intensificacin de la vida como de su embellecimiento. De hecho, los principios de esa jerarquizacin armoniosa, que obligan a los instintos a estructurarse y a conformar una nueva totalidad bien ordenada, tendran que suponer, para una nueva aristocracia, menos espontnea, pero tambin menos animal que la de los antiguos helenos, la analoga moderna (o, ms bien, postmodema) de la tradicin.
^'> Al menos en apariencia, pues si pensamos esa situacin desde el punto de vista del fatalismo extremo, la voluntad no tiene, de hecho, la menor posibilidad de eleccin. La va en la que se precipita Scrates, la de !a decadencia, era en s misma un momento inevitable de nuestro destino, algo que Nietzsche no deja de sugerir al insistir en el hecho de que la decadencia es un fenmeno necesario de la vida (como voluntad de poder, es decir, como la esencia ms ntima del seD>). Vanse, por ejemplo. La voluntad de poder, II, 532 o III, 26: En la primera parte, habr que sacar a la luz la decadencia y s\x necesidad. -- / t , IV, 450. ^ Vase L. Ferry, Homo aestheticus. L'invention du got l'ge dmocratique, Pars, Grasset, coleccin Le collge de phosophie, pp. 246 y ss.
180
La posicin nietzscheana, en la medida en que pueda pretenderse captar su consistencia, el papel que desempea en el debate entre la tica de la argumentacin y la de la tradicin, no puede dejar de suscitar, hoy en da, al menos dos tipos de preguntas. 1) Cmo no sorprenderse, en primer lugar, con el carcter propiamente dialctico, en el sentido hegeliano del trmino, de la lgica de la secuencia constituida por los antiguos helenos, la modernidad (tal como surgi con Scrates) y la postmodernidad del gran estilo? Cmo no ver, en efecto, en la reaccin socrtico-moderna el momento negativo, y en la recomposicin consciente y reflexiva de la aristocracia, la realizacin de una Aufhebung [superacin], que asumira la oposicin entre los helenos y Scrates (entre la accin y la reaccin), y que dara lugar a un tercer trmino, capaz de aunar el momento de la conciencia y el de la racionalidad,^' y de superar, al mismo tiempo, tanto el ascetismo castrante como la espontaneidad animal de origen? Esta observacin plantea muchos problemas internos a la exgesis nietzscheana: uno histrico, que tiene que ver con las relaciones complejas y paradjicas habidas entre Hegel y Nietzsche, y otro, sobre todo, que se refiere al hecho de saber cmo una lgica dialctica, que implica la idea de progreso, puede integrarse en un modelo como el del eterno retorno que, por definicin, rechaza esa idea. 2) Aunque aceptemos dejar a un lado esa primera serie de preguntas, parece que la principal dificultad del tipo de posicin que defiende Nietzsche reside en la curiosa mezcla de tradicin y de modernidad que la caracteriza, y de la que ahora comprendemos mejor si no su formulacin, al menos sus motivos. Si se piensa sin mayores problemas que una revalorizacin de lo que eran las sociedades tradicionales no puede poner totalmente entre parntesis, hoy en da, los valores de la conciencia, del dominio de uno mismo o de la reflexin (en pocas palabras, de la autonoma)3o que los modernos desarrollaron plenamente, cmo conciliar ese momento de la modernidad con el hecho de que la denuncia de la racionalidad democrtica suponga volver a rendir culto a la jerarqua natural de los antiguos? Independientemente del problema de saber si esa mezcla de modernidad y de tradicin, en la que muchos trabajos contemporneos ven la frmula intelectual que caracteriza al fascismo,^' es realmente deseable, podemos preguntarnos si esa combinacin es sencillamente posible o, ms exactamente, si la integracin de lo que la modernidad ha logrado no nos obliga a romper definitivamente con la eventual herencia de los antiguos-. En cuyo caso, el tradicionalismo sera, en el fondo, ms trgico que propiamente reaccionario, en la medida en que la tradicin se percibira ms como un valor irremediablemente perdido que como un polo al que pudiera regresarse, ni siquiera parcialmente. Ese tono trgico, que no siempre est ausente en la propuesta de Nietzsche, le
^'> Como prueba de ello, si an fuese necesario, vase el modo en que el Crepsculo de ios dolos (La moral como manifestacin contra natura, 3) insiste en el hecho de que la verdadera espiritualizacin que vence al cristianismo consiste en comprender, profundamente, lo interesante que resulta tener enemigos: "\^ Iglesia siempre quiso aniquilar a sus enemigos; nosotros, inmoralistas y anticristianos, creemos que nos favorece el hecho de que la Iglesia siga existiendo. ^^ No invita Nietzsche al futuro aristcrata, en la definicin del gran estilo que hemos citado, a hacerse ley'' " Vase, especialmente, L. Dumont, Essais sur l'mdividualisme, Pars, Seuil, 1983, pp. 132 y ss.: La maladie totalitaire. Individualisme et racisme chez Adolf Hitler [Trad. cast.: Ensayos sobre el individualismo, Madrid, Alianza, 1987, p. 157 y ss.: La enfermedad totalitaria. Individualismo y racismo en Adolf Hitler].
181
confiere una innegable grandeza. Podra decirse tambin que muestra sus lmites, as como los lmites, de forma an ms cruel, de lo que ha podido representar en filosofa durante las ltimas dcadas la opcin nietzscheana? Toda una corriente de nuestra reciente vida intelectual pens que haba que sostener, con Nietzsche, que no podan evitarse las insuficiencias de la modernidad sin rechazar la lgica de la argumentacin racional, en la que haba elegido inscribirse, al romper con el universo tradicional, la conciencia moderna: de ese modo, se pens que abrir paso a la postmodernidad consista ante todo en poner de manifiesto las diferencias y su riqueza frente a la tirana compensatoria de la identidad (y del principio de identidad). Menos seducida por la tica de la conviccin que por la de la responsabilidad, nuestra generacin filosfica no puede olvidar que la consecuencia principal del odio a la argumentacin es, de hecho, el regreso a la autoridad. Por ello, quiz haya llegado el momento de sealar que, al no querer distinguir el espacio pblico de la argumentacin del espacio meditico de la representacin [performance], y al rechazar el primero en nombre de los defectos del segundo, se est abriendo paso un modo de gestionar los conflictos que corre el riesgo de no encontrar ms que una salida: el enfrentamiento de nuestras diferencias respectivas.
182