Deontología Jurídica
Deontología Jurídica
Deontología Jurídica
TEMA I CONTROL TICO POR ORGANIZACIONES PROFESIONALES 1.1 LA COLEGIALIDAD EN LOS ABOGADOS.
1.2
LOS ESTATUTOS DE LAS PRINCIPALES SOCIEDADES DE ABOGADOS Y LA PROFESIN JURDICA. 1.3 LA PROFESIN DE ABOGADOS. 1.4 CAUSAS CIVILES QUE PUEDEN TICAMENTE ACEPTARSE. 1.5 CONDICIONES PARA ACEPTAR UN ENCARGO La colegiacin profesional, se entiende como la creacin por Ley de una persona Jurdica Pblica, que tiene por objeto regular la matrcula de la profesin de que se trate, supervisar el cumplimiento de las normas ticas de la misma, efectuar el desarrollo de la calidad profesional a travs de diversas medidas entre ellas la educacin y desarrollo continuos, aprobar y aplicar el Cdigo de tica, determinando las sanciones en los casos de faltas y promoviendo Normas que mejoren la condicin de profesionalidad de los colegiados. En la Constitucin Federal Mexicana est garantizado el Derecho al ejercicio de la profesin, sea cualquiera de la que se trate ya que as lo establece el Artculo 5, as tambin constitucionalmente (Artculo 9), est garantizado el Derecho a la libertad de asociacin, prohibiendo en la Carta Magna coartar el Derecho de asociarse o reunirse pacficamente con cualquier objeto lcito; tal es el caso de los colegios, cuyo fin primordial es asociarse para uniformar y legalizar la patente de la profesin, instaurando polticas propias (Estatutos) que mantengan el debido cumplimiento de las normas ticas, la calidad profesional y su deber social. En el Distrito Federal la colegiacin est normada por la Ley Reglamentaria del Artculo 5o. Constitucional, relativo al ejercicio de las profesiones en el Distrito Federal, y en su Captulo concerniente previene en lo general, que todos los profesionales de una misma rama podrn constituir en el Distrito Federal uno o varios colegios, sin que excedan de cinco por cada rama profesional, gobernados por un Consejo compuesto por un Presidente, un Vicepresidente, dos Secretarios Propietarios y dos suplentes, un tesorero y un subtesorero, que durarn dos aos en el ejercicio de su encargo. Entre otras cosas que se adentraran. Los colegios de profesionales son el medio ms adecuado para preservar y fomentar sus valores, toda vez que han respondido invariablemente a la necesidad de unin, defensa y elevacin de sus asociados a nivel tico, tcnico y cientfico. Esta preocupacin se ha destacado en los gremios de artistas, arquitectos, abogados, notarios, ingenieros, contadores, mdicos etc., unidos en colegios de orgenes antiqusimos y noble tradicin. Siguiendo instintivamente el principio poltico de la unin hace la fuerza, en los inicios de la Edad Media, entre los artesanos y comerciantes nace la preocupacin de reunirse y consolidarse para su defensa y superacin. En consecuencia se crean las primeras agrupaciones gremiales. Ms tarde, cuando las universidades se consolidan y expiden ttulos que acreditan sus conocimientos, los profesionales se empiezan a reunir en colegios con las siguientes finalidades: 1. Protegerse y proteger a sus familias, lo que da origen al nacimiento de incipientes mutualidades. 2. Influir en las universidades y en el estado. Con las primeras en los planes de estudio, y con el estado en la elaboracin de leyes relativas a su materia. 3. Servir de tribunal para la vigilancia y disciplina de sus agremiados.
En Mxico como ejemplos histricos de estas agrupaciones podemos mencionar: a) En 1573 se crea como incipiente mutualidad, la primera organizacin de escribanos de la Nueva Espaa denominada Cofrada de los Cuatro Santos Evangelistas. b) Por cdula real emitida en 1646, se funda el Tribunal Protomedicato de la Nueva Espaa, cuya finalidad consista en vigilar la profesin de mdicos, cirujanos, boticarios y parteras y hacer que todos estudien y trabajen y procuren llegar a conseguir por la ciencia ese puesto. c) El 21 de Junio de 1760 el Rey Carlos III expide una cdula en la que aprueban los estatutos y constituciones del Ilustre y Real Colegio de Abogados de Mxico. Lo coloca bajo su proteccin y le concede privilegios anlogos a los que gozara el propio Real Colegio Matritense. De conformidad con las ideas religiosas tan arraigadas en esa poca y en estos pases, pusieron la asociacin bajo el patronato de La soberana Vrgen Mara bajo el ttulo de Guadalupe de Mxico: Su Castisimo Esposo el Seor San Jos: El nclito mrtir San Juan Nepomuceno y los gloriosos San Andrs Aveklino y San Juan de Dios. En dichos estatutos se establecia la colegiacin obligatoria, es decir, si un abogado no era miembro del Colegio de Abogados los solicitantes deban sustentar examen ante l y solo se admitiran matriculados en esta Real Audiencia o incorporados en ella, bien residiendo fuera o en la Capital, procediendo las informaciones que previenen los Estatutos del Colegio de Madrid, y en consecuencia para recibirse en el de Mxico algn abogado, ha de ser de buena fe y costumbres, hijo legitimo o natural de padres conocidos, no bastardo ni espurio, y asi el pretendiente como sus padres y abuelos maternos y paternos, hayan sido cristianos hijos limpios de toda mala infeccin y raza de moros, judos, mulatos o de recin convertidos a nuestra santa fe catlica. d) En 1792 se instaura el Real Colegio de Escribanos de la Nueva Espaa. Recin consumada la independencia de Mxico, se transforma en el Nacional Colegio de Escribanos, exigindose como hasta ahora la colegiacin obligatoria. e) Tambin a partir de la Independencia de Mxico el Ilustre y Real Colegio de Abogados de Mxico se convierte en el Ilustre y Nacional Colegio de Abogados y continua la colegiacin obligatoria. f) En 1824 el Congreso Constituyente declar que todos los abogados y los que en lo sucesivo se habilitaren en el pas, podran litigar en cualquier tribunal de l incipiente repblica, por lo aue aquella prescripcin fue suprimida tres aos despus. g) En 1834 el entonces Presidente de Mxico, Valentn Gmez Faras quien gozaba de facultades legislativas, promulga la ley sobre el exmen de abogados, norma que allana aun ms el libre ejercicio profesional de esta disciplina. h) En 1887 se funda la Sociedad de Abogados y nombran como Presidente al licenciado Ignacio Vallarta. Publicaron una revista denominada Revista de Legislacin y Jurisprudencia. Dos aos ms tarde inician los trmites para crear la Academia Mexicana de Jurisprudencia y Legislacin correspondiente a la Real de Madrid, la cual fue inaugurada el 3 de marzo de 1890. En 1891 se crea el Colegio de Abogados de
Mxico que sustituy a la Sociedad de Abogados. En sus estatutos estableca que tendra correspondientes en los estados. Asimismo sus finalidades se reducan a: estudiar y propagar la ciencia del derecho, fomentar con las contribuciones de sus individuos un fondo para socorrerse. Y resolver las consultas que les hicieren los supremos poderes de la nacin o de los estados sobre materias jurdicas. i) En el presente de 1 siglo ao de 1917 se funda la orden Mexicana de Abogados y el 29 de diciembre de 1922 la Barra Mexicana de Abogados organizacines que se fusionaron en 1927, en Colegio de Abogados A.C. j) En 1928 se constituye el Sindicato Mexicano de Abogados reuniendo en su seno a los abogados de filiacin revolucionaria. Un ao despus bajo la presidencia de Toribio Esquivel Obregn se reorganiza la Academia Mexicana de Jurisprudencia y Legislacin. Posteriormente en el ao de 1932 se crea la Asociacin Nacional de Abogados que afiliaba a los miembros de la judicatura. Desde entonces se han creado academias y asociaciones de abogados de las diferentes ramas y disciplinas del derecho. DEBER DE COLEGIACION Respecto de la colegiacin o no colegiacin de los profesionales han existido tres posiciones: La primera que la colegiacin sea obligatoria, situacin que como ya lo mencion, se exigi en el colegio de abogados. En cuanto al de notarios es una obligacin que hasta ahora subsiste. En Estados Unidos de Norteamrica y en Europa, si un licenciado en derecho quiere llevar cierto tipo de litigio, tienen que presentar un examen para ingresar al Colegio o a la Barra de Abogados, y en caso de comportamiento antitico puede ser expulsado. La segunda posicin que el Estado por medio de sus leyes regula la colegiacin pero no la obliga, o sea es opcional. As lo establece la Ley Reglamentaria del Artculo 5. Constitucional relativa al Ejercicio de las profesiones en el Distrito Federal, conocida como Ley de Profesiones. Como tercera y ltima posicin podemos mencionar aquellos pases en donde existe una laguna legislativa, pues sus leyes u ordenamientos jurdicos no prevn la colegiacin. Ahora bien en cuento a la colegiacin obligatoria, en la mayora de los pases sta es requisito indispensable para el ejercicio de cualquier profesin. Por ejemplo lo abogados necesitan estar matriculados en la barra o colegio correspondiente para estar en condicione de poder litigar en los tribunales, de tal manera que su expulsin del gremio los inhabilita para seguir ejerciendo. Miguel Villoro Toranzo al hablar de la colegiacin obligatoria opina: Una norma moral adquiere el carcter de jurdica cuando es proclamada como obligatoria por los rganos estatales y, en consecuencia, recibe el respaldo del aparato coactivo estatal. Eso es lo que acontece cuando hay colegiacin obligatoria. En efecto entonces las normas y las sanciones que un colegio de profesionistas decreta como obligatorias para sus miembros no solo tienen obligatoriedad moral sino tambin jurdica, puesto que, para su implementacin se puede acudir al aparato coactivo estatal. Cuando la colegiacin es libre o voluntaria, la situacin es diferente. Como vimos las normas deontolgicas son promulgadas por un colegio de profesionales para mantener y elevar el nivel
moral de la prctica profesional en lo miembros de su respectiva profesin. Incluso cuando procuran el prestigio profesional, quieren lograr ese prestigio por medio de conductas morales. Si hacen un llamado al honor, a la dignidad y al decoro profesionales, es porque quieren acudir a una motivacin que en ltimo trmino es moral. Por lo tanto las normas deontolgica son esencialmente morales y obligan moralmente. Los miembros de la profesin estn obligados moralmente a seguirlas, es decir, en la medida que esas normas contribuyan al desarrollo moral. Parra un profesional su desarrollo moral no consiste nicamente en la perfeccin humana, sino tambin en su perfeccin profesional. La deontologa profesional respectiva le informa de sus deberes morales como miembro de su profesin. Por lo tanto a no ser que tenga alguna seria objecin moral, el profesional est moralmente obligado a acatar las normas deontolgicas de su profesin. Cuando no hay colegiacin forzosa, no se puede decir que se d mas obligatoriedad que la moral; La existencia de los colegios de profesionales, de diferentes ciencias y en diversas pocas, ha sido benfica. Por un lado su trabajo e importante labor de investigacin mantiene en alto el nivel de competencia entre sus agremiados, ya que son los primeros interesados en conservar su prestigio, confianza y aun la credibilidad de su profesin. Por otro y no menos importante, la prctica del juicio de los pares entre sus integrantes, regularmente es ms justa y equitativa. Asimismo, el respeto, la ayuda mutua, la solidaridad y comprensin que llega a desarrollar una agrupacin de este tipo, siempre aventajar a los profesionales que permanecen aislados. Habra que agregar adems que la preparacin y actualizacin constante, valores propio de la profesin y pilar para mantener un alto nivel de probidad y competencia, se realizan ms fcilmente por medio del apoyo y cooperacin de los colegiados. Considero que para fortalecer y asegurar la permanencia y superacin de los colegios profesionales, a los agremiados habra que exigirles los siguientes deberes: -- En las asambleas hacer uso del voto aportar opiniones y puntos de vista. -- Asistir a las conferencias y eventos culturales cientficos y sociales. -- Formar parte activa en las comisiones de trabajo. -- Pagar oportunamente sus cuotas. Por su parte es deber de los colegios y de las asociaciones: - Servir de rbitro y conciliador en lo conflictos que sus agremiados tengan entre si o con sus clientes. - Defenderlos cuando sean objeto de ataques injustos. - Llamarles la atencin cuando no cumplan con sus deberes. - Buscar la superacin profesional por medio de cursos, conferencias, mesas redondas, etc. - Mantenerlos informados y actualizados en toda clase de cambios relacionados con la profesin. ASPECTOS LEGALES DE LA COLEGIACION COLEGIACION OBLIGATORIA. Con base en las garantas constitucionales de libertad de trabajo y de asociacin consagradas en los artculos 5. Y 9., se ha discutido si la colegiacin puede ser obligatoria. Para ello debemos hacer la distincin entre
las legislaciones que establecen la colegiacin obligatoria como inherentes a la profesin y las que no la imponen. En el primer caso es evidente que la colegiacin es una conditio juris para ejercer una profesin. Por ejemplo, si un licenciado en derecho triunfa en el exmen de oposicin y acepta el cargo de notario, simultneamente se colegia, razn por la cul no existe anticonstitucionalidad, pues ha habido libertad de trabajo y de asociacin. En el segundo caso, nuestras leyes establecen la opcin de que los profesionales se afilien o no a un colegio. Me pregunto un bien colectivo como es la colegiacin que eleva y responsabiliza a los profesionales, puede estar por debajo de una garanta individual de libertad de asociacin? LOS COLEGIOS DE PROFESIONALES La mencionada ley de profesiones, dispone que los profesionales de una misma Rama puedan constituir colegios en los siguientes trminos: ARTCULO 44 Todos los profesionales de una misma rama podrn constituir en el Distrito Federal uno o varios colegios, sin que excedan de cinco por cada rama profesional, gobernados por un Consejo compuesto por un presidente, un vicepresidente, dos secretarios propietarios y dos suplentes, un tesorero y un subtesorero, que durarn dos aos en el ejercicio de su encargo. Estos colegios son asociaciones civiles con personalidad jurdica, pueden adquirir bienes inmuebles y tienen los siguientes propsitos: ARTCULO 50.a) Vigilancia del ejercicio profesional con objeto de que ste se realice dentro del ms alto plano legal y moral. b) Promover la expedicin de leyes, reglamentos y sus reformas, relativos al ejercicio profesional. c) Auxiliar a la Administracin Pblica con capacidad para promover lo conducente a la moralizacin de la misma; d) Denunciar a la Secretara de Educacin Pblica o a las autoridades penales las violaciones a la presente ley; e) Proponer los aranceles profesionales; f) Servir de rbitro en los conflictos entre profesionales o entre stos y sus clientes, cuando acuerden someterse los mismos a dicho arbitraje. g) Fomentar la cultura y las relaciones con los colegios similares del pas o extranjeros; h) Prestar la ms amplia colaboracin al Poder Pblico como cuerpos consultores; i) Representar a sus miembros o asociados ante la Direccin General de Profesiones; j) Formular los Estatutos del Colegio depositando un ejemplar en la propia direccin; k) Colaborar en la elaboracin de los planes de estudios profesionales. l) Hacerse representar en los congresos relativos al ejercicio profesional.
m) Formar lista de sus miembros por especialidades, para llear el turno conforme al cual deber presentarse el servicio social. n) Anotar anualmente los trabajos desempeados por los profesionistas en el servicio social; o) Formar listas de peritos profesionales, por especialidades, que sern las nicas que sirvan oficialmente; p) Velar porque los puestos pblicos en que se requieran conocimientos propios de determinada profesin estn desempeados por los tcnicos respectivos con ttulo legalmente expedido y debidamente registrado. q) Expulsar de su seno, por el voto dos terceras partes de sus miembros, a los que ejecuten actos que desprestigien o deshonren a la profesin. Ser requisito en todo caso el or al interesado y darle plena oportunidad de rendir las pruebas que estime conveniente, en la forma que lo determinen los estatutos o reglamentos del colegio; r) Establecer y aplicar sanciones contra los profesionales que faltaren al cumplimiento de sus deberes profesionales, siempre que no se trate de actos y omisiones que deban sancionarse por las autoridades, y s) Gestionar el registro de los ttulos de sus componentes. No obstante que la multicitada ley establece que los colegios no tendrn finalidades polticas, por desgracia se ha podido observar la frecuente formacin de colegios de profesionales que se crean como medios de apoyo o trampolines polticos para el acceso a cargos pblicos de sus dirigentes. A este respecto existe un estudio muy interesante que public El Colegio de Mxico denominado Las Profesiones y el Estado: el caso de Mxico Por ltimo quiero destacar que de acuerdo con el segundo prrafo del artculo 5. Constitucional: La Ley determinar en cada Estado, cuales son las profesiones que necesitan ttulo para su ejercicio, las condiciones que deban llenarse para obtenerlo y las autoridades que han de expedirlo. En relacin con este mandamiento opino que cada vez que se expida un ttulo debera establecerse cono conditio juris parra ejercer una profesin, que el interesado se incorpore al colegio que le corresponda. Un colegio de abogados es una entidad de derecho pblico que agrupa a los licenciados en Derecho (abogado) s, organizados principalmente para tratar asuntos referentes al ejercicio de su profesin. Generalmente se ocupa de fomentar la participacin de los abogados en el sistema legal mediante la intercesin de reformas, el patrocinio de proyectos de investigacin y la regulacin de la normativa profesional. A veces los colegios de abogados tambin llevan a cabo la administracin de los exmenes reglamentarios, que se exigen para la admisin de nuevos aspirantes que vayan a ejercer la carrera de derecho. Ejemplos de estas asociaciones son el Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala, el Colegio de Abogados de Chile, el Colegio de Abogados de Valencia y la American Bar Association.
AUTOEVALUACIN TEMA I INSTRUCCIONES: conteste correctamente las siguientes preguntas. 1. Qu es la Colegiacin? 2. Qu es un Colegio? 3. Qu es un Colegio de Abogados? 4. Cul es el fundamento Constitucional del ejercicio de las profesiones? 5. Cul es el fundamento Constitucional de la libertad de asociacin? 6. En el Distrito Federal Cmo se le denomina a la Ley que regula a los Colegios de Profesionistas? 7. Legalmente en el Distrito Federal Cuntos Colegios pueden formarse por rama? 8. Legalmente en el Distrito Federal Cmo debe estar integrado un Colegio? 9. Legalmente en el Distrito Federal Cunto deben durar en su encargo los representantes del Colegio? 10. Legalmente en el Distrito Federal Cules son los requisitos que se debe reunir para constituir y obtener el registro de Colegio Profesional? 11. Legalmente en el Distrito Federal Cules son los propsitos de los Colegios de Profesionistas? 12. Qu es un Estatuto? 13. En qu consiste el Estatuto de un Colegio de Profesionistas? 14. Cite un ejemplo de un Colegio de Profesionistas. 15. Cite un ejemplo de un Colegio de Abogados. 16. Cite un ejemplo de un Estatuto de un Colegio de Abogados. 17. Mencione Es constitucional o inconstitucional que se limite en el Distrito Federal a cinco colegios por rama?
1.1 LA COLEGIALIDAD EN LOS ABOGADOS El termino deontologa proviene del vocablo griego deon, deber, y logos, razonamiento o ciencia. Es una palabra que por primera vez empleo el economista, jurista, literato y filosofo ingles Jeremas Bentham (1748-1832), quien en su libro Deontology of the Science of Morality desarrollo una doctrina que trata acerca de los distintos deberes del ser humano, todos ellos concebidos sobre una base utilitarista, aplicada a determinadas situaciones sociales. Los Colegios de Profesionales son el medio ms adecuado para preservar y fomentar sus valores, toda vez que han respondido invariablemente a la necesidad de unin, defensa y elevacin de sus asociados a nivel tico, tcnico y cientfico. Esta preocupacin se ha destacado en los gremios de artistas, arquitectos, abogados, notarios, ingenieros, contadores, mdicos, etc. Unidos en colegios de orgenes antiqusimos y noble tradicin. Cuando las universidades se consolidan y expiden ttulos que acreditan sus conocimientos, los profesionales se empiezan a reunir en colegios con las siguientes finalidades: 1. Protegerse y proteger a sus familias, lo que da origen al nacimiento de incipientes mutualidades. 2. Influir en las universidades y en el estado. con las primeras en los planes de estudio, y con el estado en la elaboracin de leyes relativas a su materia. 3. Servir de tribunal para la vigilancia y disciplina de sus agremiados. En Mxico como ejemplos histricos de estas agrupaciones podemos mencionar: En 1573 se crea como incipiente mutualidad, la primera organizacin de escribanos de la Nueva Espaa denominada Cofrada de los Cuatro Santos Evangelistas Por cdula real emitida en 1646, se funda el Tribunal Protomedicato de la Nueva Espaa, cuya finalidad consista en vigilar la profesin de mdicos, cirujanos, boticarios y parteras y hacer que todos estudien y trabajen y procuren llegar a conseguir por la ciencia ese puesto El 21 de junio de 1760 el rey Carlos III expide una cdula en la que se aprueban los estatutos y constituciones del Ilustre y Real Colegio de Abogados de Mxico. Lo coloca bajo su proteccin y le concede privilegios anlogos a los que gozara el propio Real Colegio Matritense. De conformidad con las ideas religiosas tan arraigadas en esa poca y en estos pases, pusieron la asociacin bajo el patronato de La Soberana Virgen Mara bajo el titulo de Guadalupe de Mxico: su Castsimo Esposo el Seor San Jos: el nclito mrtir San Juan Nepomuceno y los gloriosos San Andrs Avelino y San Juan de Dios. En dichos estatutos se estableca la colegiacin obligatoria, es decir, si un abogado no era miembro del Colegio no poda ejercer en la Corte. Para ingresar al Colegio de Abogados los solicitantes deban sustentar examen ante
l y solo se admitirn matriculados en esta Real Audiencia o incorporados en ella, bien residiendo fuera o en la capital, precediendo las informaciones que previenen los estatutos del Colegio de Madrid, y en consecuencia para recibirse en el de Mxico algn abogado, ha de ser de buena f y costumbres, hijo legitimo o natural de padres conocidos, no bastardo ni espurio, y as el pretendiente como sus padres y abuelos maternos y paternos, hayan sido cristianos hijos limpios de toda mala infeccin y raza de moros, judos, mulatos o de recin convertidos a nuestra santa f catlica. En 1792 se instaura el Real Colegio de Escribanos de la Nueva Espaa. Recin consumada la independencia de Mxico se transforma en el Nacional Colegio de Escribanos, exigindose como hasta ahora la colegiacin obligatoria. Tambin a partir de la independencia de Mxico el Ilustre y Real Colegio de Abogados de Mxico se convierte en el Ilustre y Nacional Colegio de Abogados y contina la colegiacin obligatoria. En 1824 el Congreso Constituyente declar que todos los abogados y los que en lo sucesivo se habilitaren en el pas, podran litigar en cualquier tribunal de la incipiente repblica, por lo que aquella prescripcin fue suprimida tres aos despus. En 1834, el entonces presidente de Mxico, Valentn Gmez Faras, quien gozaba de facultades legislativas, promulga la ley sobre el examen de abogados, norma que allana an ms el libre ejercicio profesional de esta disciplina. En 1887 se funda la Sociedad de Abogados y nombran como presidente al licenciado Ignacio Vallarta. Publicaron una revista denominada Revista de Legislacin y Jurisprudencia. Dos aos ms tarde inician los trmites para crear la Academia Mexicana de Jurisprudencia y Legislacin correspondiente a la Real de Madrid, la cual fue inaugurada el 3 de marzo de 1890. En 1891 se crea el Colegio de Abogados de Mxico, que sustituyo a la Sociedad de Abogados. En sus estatutos estableca que tendra correspondientes en los estados. Asimismo sus finalidades se reducan a: estudiar y propagar la ciencia del derecho; fomentar con las contribuciones de sus individuos un fondo para socorrerse; y resolver las consultas que les hicieren los supremos poderes de la nacin o de los Estados sobre materias jurdicas. En el presente siglo ao de 1917 se funda la Orden Mexicana de Abogados y el 29 de diciembre de 1922 la Barra Mexicana de Abogados organizaciones que se fusionaron en 1927, en Colegio de Abogados, A.C. En 1928 se constituye el Sindicato Mexicano de Abogados reuniendo en su seno a los abogados de filiacin revolucionaria. Un ao despus, bajo la presidencia de Toribio Esquivel Obregn se reorganiza la Academia Mexicana de Jurisprudencia y Legislacin. Posteriormente en el ao de 1932 se crea la
asociacin Nacional de Abogados que afiliaba a los miembros de la judicatura. Desde entonces se han creado academias y asociaciones de abogados de las diferentes ramas y disciplinas del derecho. DEBER DE LA COLEGIACIN
Respecto de la colegiacin o no colegiacin de los profesionales han existido tres posiciones: La primea que la colegiacin sea obligatoria, situacin que se exigi en el colegio de abogados. En cuanto al de notarios es una obligacin que hasta ahora subsiste. En Estados Unidos de Norteamrica y en Europa, si un licenciado en derecho quiere llevar cierto litigio, tiene que presentar un examen para ingresar al Colegio o a la Barra de Abogados, y en caso de comportamiento antitico puede ser expulsado. La segunda posicin que el Estado por medio de sus leyes regula la colegiacin pero no la obliga, o sea es opcional. As lo establece la Ley Reglamentaria del Artculo 5 Constitucional Relativa al Ejercicio de las Profesiones en el Distrito Federal, conocida como Ley de Profesiones. Como tercera y ltima posicin podemos mencionar aquellos pases en donde existe una laguna legislativa, pues sus leyes u ordenamiento jurdicos no prevn la colegiacin. Ahora bien, en cuanto a la colegiacin obligatoria, en la mayora de los pases sta es requisito indispensable para el ejercicio de cualquier profesin. Por ejemplo los abogados necesitan estar matriculados en la barra o colegio correspondiente para estar en condiciones de poder litigar en los tribunales, de tal manera que su expulsin del gremio los inhabilita para seguir ejerciendo. 1.2 LOS ESTATUTOS DE LAS PRINCIPALES SOCIEDADES DE ABOGADOS Y LA PROFESION JURIDICA La Ley de Profesiones, dispone que los profesionales de una misma rama pueden constituir colegios en los siguientes trminos: CAPITULO VI De los colegios de profesionistas ARTCULO 44.- Todos los profesionales de una misma rama podrn constituir en el Distrito Federal uno o varios colegios, sin que excedan de cinco por cada rama profesional, gobernados por un Consejo compuesto por un presidente, un vicepresidente, dos secretarios propietarios y dos suplentes, un tesorero y un subtesorero, que durarn dos aos en el ejercicio de su encargo. Estos colegios son asociaciones civiles con personalidad jurdica; pueden adquirir bienes inmuebles y tienen los siguientes propsitos: ARTICULO 50.- Los Colegios de Profesionistas tendrn los siguientes propsitos:
a).- Vigilancia del ejercicio profesional con objeto de que ste se realice dentro del ms alto plano legal y moral; b).- Promover la expedicin de leyes, reglamentos y sus reformas, relativos al ejercicio profesional; c).- Auxiliar a la Administracin Pblica con capacidad para promover lo conducente a la moralizacin de la misma; d).- Denunciar a la Secretara de Educacin Pblica o a las autoridades penales las violaciones a la presente Ley; e).Proponer los aranceles profesionales; f).- Servir de rbitro en los conflictos entre profesionales o entre stos y sus clientes, cuando acuerden someterse los mismos a dicho arbitraje; g).- Fomentar la cultura y las relaciones con los colegios similares del pas o extranjeros; h).- Prestar la ms amplia colaboracin al Poder Pblico como cuerpos consultores; i).- Representar a sus miembros o asociados ante la Direccin General de Profesiones; j).- Formular los estatutos del Colegio depositando un ejemplar en la propia Direccin; k).- Colaborar en la elaboracin de los planes de estudios profesionales; l).- Hacerse representar en los congresos relativos al ejercicio profesional; m).- Formar lista de sus miembros por especialidades, para llevar el turno conforme al cual deber prestarse el servicio social; n).- Anotar anualmente los trabajos desempeados por los profesionistas en el servicio social; o).- Formar listas de peritos profesionales, por especialidades, que sern las nicas que sirvan oficialmente; p).- Velar porque los puestos pblicos en que se requieran conocimientos propios de determinada profesin estn desempeados por los tcnicos respectivos con ttulo legalmente expedido y debidamente registrado; q).- Expulsar de su seno, por el voto de dos terceras partes de sus miembros, a los que ejecuten actos que desprestigien o deshonren a la profesin. Ser requisito en todo caso el or al interesado y darle plena oportunidad de rendir las pruebas que estime conveniente, en la forma que lo determinen los estatutos o reglamentos del Colegio. r).- Establecer y aplicar sanciones contra los profesionistas que faltaren al cumplimiento de sus deberes profesionales, siempre que no se trate de actos y omisiones que deban sancionarse por las autoridades; y s).- Gestionar el registro de los ttulos de sus componentes. No obstante que la citada Ley establece que los colegios no tendrn finalidades polticas, por desgracia se ha podido observar frecuentemente formacin de colegios de profesionales que se crean como medios de apoyo o trampolines polticos para el acceso a cargos pblicos de sus dirigentes. A este respecto existe un estudio muy interesante que publico el Colegio de Mxico denominado Las Profesiones y el Estado: el caso de Mxico. Se destaca que de acuerdo con el segundo prrafo del artculo 5 Constitucional
La Ley determinar en cada Estado, cules son las profesiones que necesitan ttulo para su ejercicio, las condiciones que deban llenarse para obtenerlo y las autoridades que han de expedirlo. En relacin con este mandamiento se opina que cada vez que se expida un titulo debera establecerse como conditio juris para ejercer una profesin, que el interesado se incorpore al colegio que le corresponda. La existencia de los colegios de profesionales, de diferentes ciencias y en diversas pocas, ha sido benfica. Por un lado su trabajo e importante labor de investigacin mantiene en alto nivel de competencia entre sus agremiados, ya que son los primeros interesados en conservar su prestigio, confianza y aun la credibilidad de su profesin, por otro y no menos importante, la prctica del juicio de los pares entre sus integrantes, regularmente es ms justa y equitativa. Asimismo, el respeto, la ayuda mutua, la solidaridad y comprensin que llega a desarrollar una agrupacin de este tipo, siempre aventajar a los profesionales que permanecen aislados. Habra que agregar, adems, que la preparacin y actualizacin constante, valores propios de la profesin y pilar para mantener un alto nivel de probidad y competencia, se realizan ms fcilmente por medio del apoyo y cooperacin de los colegiados. Se considera que para fortalecer y asegurar la permanencia y superacin de los colegios profesionales, a los agremiados habra que exigirles los siguientes deberes: En las asambleas, hacer uso del voto, aportar opiniones y puntos de vista Asistir a las conferencias y eventos culturales, cientficos y sociales Formar parte activa en las comisiones de trabajo Pagar oportunamente sus cuotas Por su parte es deber de los colegios y de las asociaciones: Servir de rbitro y conciliador en los conflictos que sus agremiados tengan entre s o con sus clientes Defenderlos cuando sean objeto de ataques injustos Llamarles la atencin cuando no cumplan con sus deberes Buscar la superacin profesional por medio de cursos, conferencias, mesa redondas, etc. Mantenerlos informados y actualizados en toda clase de cambios relacionados con la profesin 1.3 LA PROFESIN DE ABOGADOS
El trmino Abogado se origina del latn advocatus, esto es, la persona que aboga o defiende los intereses de los litigantes, y tambin que asesora sobre cuestiones jurdicas. Abogado, el hombre llamado para un asunto, advocatus, quiere decir patrono, defensor, letrado, hombre de ciencia; jurisconsulto, hombre de consejo; esto es, de consulta; jurista, hombre versado en la erudicin del derecho y en la
crtica de los cdigos, segn los principios de la filosofa, de la moral, y de la religin. Pero es un vocablo que igualmente deriva de bozero, el cual se alude en las Siete partidas, coleccin de leyes y costumbres de gran inters histrico, redactada por orden de Alfonso X El Sabio (1252-1284). En dicha obra se menciona que Con bozes e con palabras usa de su oficio. En aquel entonces (siglo XIII) el abogado no solo era un respetado conocedor de la ley, sino que para hacer valer el derecho, practicaba el arte de la palabra, ya fuera de manera escrita o hablada. Tambin se dice que el abogado es aquel que habla o pide por otros, el que conoce las leyes y sus fundamentos y practica tales conocimientos al servicio de los dems. De no existir esta profesin quienes ignoran las disposiciones jurdicas no sabran cmo defenderse y ello provocara mltiples injusticias; del mismo modo, en los juicio no se presentaran en forma clara los hechos y las pruebas, de tal manera que la labor del juez se dificultara al momento de dictar sentencias. La actividad del jurista a travs del tiempo y en nuestra poca ha sido conocer la ley, interpretarla y aplicarla. Estas actividades se realizan por medio de: los notarios, jueces, magistrados, ministros, abogados, actuarios, Ministerio Pblico, corredores pblicos, jueces de Registro Civil, registradores de la propiedad, etc. El instrumento de trabajo del jurista es la palabra escrita o verbal y la utiliza para: defender, orientar, dictaminar, discutir, alegar, argumentar, convencer, negociar, argir, exigir, reclamar, demandar, contestar, reconvenir, probar, apelar, recusar, conciliar, transigir, proteger, embargar, juzgar, sentenciar, resolver, escuchar, interpretar, aconsejar, preparar, redactar. Es difcil demostrar que la deontologa del abogado es nica. Hay tres perspectivas desde las cuales puede analizarse: 1. A la extensin territorial de las diversas especializaciones que ahora abarca el derecho. 2. A las distintas funciones que pueden desempear los abogados. 3. A la carrera universal de la que egresaban tanto los funcionarios pblicos, como los empresarios, los humanistas, los historiadores, los filsofos, los jueces, los economistas.. 1.4 CAUSAS CIVILES QUE PUEDEN TICAMENTE ACEPTARSE
Qu causas puede rechazar un abogado?. Son las siguientes: Las que vayan contra las propias convicciones, contra la conciencia. Por la forma de plantear el caso o conducirlo. Causas manifiestamente injustas o actuaciones conscientes contra la Ley; manipulacin del abogado con fines injustos. Carencia de pruebas. Escasa probabilidad de ganar. Rechazar el caso por verse obligado a utilizar medios ilcitos. Causas dudosas en las que el abogado descubre que ha sido engaado y manipulado.
Falta de preparacin o de competencia. Las formas de renunciar pueden ser: Para no se agrave la situacin. La renuncia no puede ser por influencias econmicas o polticas (coacciones para que el abogado deje el caso). Que no se antepongan los principios procesales a la legtima defensa ni el secreto profesional. No es necesario expresar los motivos de renuncia, salvo en el turno de oficio, en el cual el abogado de oficio deber enviar una carta al Decano del Colegio explicndole los motivos de su renuncia. Barra Cdigo Mexicana de tica Colegio profesional de de la Abogados, barra de A.C. abogados
Art. 7Defensa de indigentes La profesin de abogado impone defender gratuitamente a los indigentes, as cuando lo soliciten, como cuando recaiga nombramiento de oficio; el incumplimiento de este deber, si no median causas justificadas y suficientes de excusa, relacionadas con la actividad profesional que se cultive, el lugar de prestacin de los servicios u otras circunstancias semejantes, es falta grave que desvirta la esencia misma de la abogaca. Art. 8Defensa de acusados El abogado tiene derecho de hacerse cargo de la defensa de un acusado, cualquiera que sea su opinin personal sobre la culpabilidad de ste; y, habindola aceptado, debe emplear en ella todos los medios lcitos para el mejor resultado de su gestin. Art. 9Acusaciones penales El abogado que tenga a su cargo la acusacin de un delincuente, ha de considerar que su deber primordial es conseguir que se haga justicia, y no obtener la condenacin. 1.5 Barra Cdigo Art. CONDICIONES Mexicana de tica 6PARA Colegio profesional y ACEPTAR de de la UN Abogados, barra de de ENCARGO A.C. abogados asuntos
Aceptacin
rechazamiento
El abogado tiene libertad para aceptar o rechazar los asuntos en que se solicite su patrocinio, sin necesidad de expresar los motivos de su resolucin, salvo el caso de nombramiento de oficio en que la declinacin debe ser justificada. Al resolver, debe prescindir de su inters personal y cuidar que no influyan en su nimo el monto pecuniario del negocio, ni el poder o la fortuna del adversario. No aceptar un asunto en que haya de sostener tesis contrarias a sus convicciones, inclusive las polticas o religiosas, y cuando no est de acuerdo con el cliente en la forma de plantearlo o desenvolverlo, o en caso de que pudiera ver menoscabada su independencia por motivos de amistad, parentesco u otros. En suma, no deber hacerse cargo de un asunto sino
cuando
tenga
libertad
moral
para
dirigirlo.
Los abogados que reciban una iguala, que presten servicios a virtud de un contrato de servicios exclusivos o que ejerzan la profesin como funcionarios pblicos, estarn obligados en principio a aceptar todos los asuntos que se les encomienden, de la clase comprendida en el contrato que hayan celebrado o en el cargo o empleo que desempeen; pero debern excusarse de atender un asunto concreto cuando se encuentren en los casos de prohibicin del prrafo anterior. Si el cliente, patrn o superior jerrquico no admitiere la excusa y el abogado confirmare, despus de un sereno examen, que es fundada, deber sostener enrgicamente la independencia que constituye un rasgo distintivo de la abogaca.
2.1
CUESTIONES
MORALES
BASICAS
El termino deontologa proviene del vocablo griego deon, deber, y logos, razonamiento o ciencia. Es una palabra que por primera vez empleo el economista, jurista, literato y filosofo ingles Jeremas Bentham (1748-1832), quien en su libro Deontology of the Science of Morality desarrollo una doctrina que trata acerca de los distintos deberes del ser humano, todos ellos concebidos sobre una base utilitarista, aplicada a determinadas situaciones sociales. Segn Bentham, la deontologa se refiere a los deberes que cada persona tiene consigo misma y con los dems; por tanto se diferencia del trmino ontologa en cuanto que ste significa estudio del ser, y deontologa estudio del deber ser. Por su parte, el diccionario de la Real Academia define deontologa como la Ciencia o tratado de de los deberes. La palabra deontologa, que aunque lingstica y socialmente no sustituye a las de tica ni moral, ha venido a influir en un circulo cada vez ms amplio de personas y culturas, ya que siendo la ciencia que estudia el conjunto de deberes morales, ticos y jurdicos con que debe ejercerse una profesin liberal determinada, satisface cualquier tipo de expresin o sentido axiolgicos. En este sentido, habla con plena precisin quien se refiere a la deontologa del mdico, del publicista, del psiclogo, del abogado, etc., y con ello implica el cdigo de conducta bajo el cual tiene obligacin de actuar el profesional que se desempea en el mbito de esas o cualesquiera otras actividades. Sin embargo, es menester acotar que la deontologa se nutre de dos vertientes: el
derecho
la
moral.
La tica es la rama de la filosofa prctica que estudia el comportamiento del hombre en relacin con el bien y el mal. La moral, que tambin se encamina al estudio de nuestra actuacin cotidiana, reflexiona sobre el conjunto de normas autnomas e interiores que regulan, de acuerdo con la conciencia, nuestra actuacin en relacin con el bien y el mal. Los trminos tica y moral (ethos y mos-moris) provienen respectivamente de los griegos y de los romanos, padres de nuestra cultura occidental; ambos trminos se identificaban con el sentido que tenia la palabra costumbre, y pertenecen a ese escaso grupo de vocables que desde antiguo conservan ms o menos el significado que ahora les damos. La actividad del licenciado en derecho, responde a la aspiracin universal de todo ser humano, de satisfacer las necesidades de justicia, seguridad jurdica, certeza, bien comn y verdad. El ejercicio de la actividad del abogado y del jurista, as como su consejo, responde a esa necesidad, pues proporciona tranquilidad y certeza a los ciudadanos. Es por ello que para el desarrollo de esta actividad se requiere tener vocacin, conocimientos tericos, el arte de hacer bien las cosas, la tica y su realizacin. 2.2 LA LEY
Como sabemos, nuestro derecho abarca los ordenamientos positivos que van desde el artculo 5 Constitucional hasta la Ley de profesiones y su reglamento, pasando por los cdigos Civil y Penal, la Ley Orgnica del Tribunal Superior de Justicia, la Ley del Notariado, la Ley de Responsabilidades de los Servidores Pblicos, y otras ms. En conjunto, no bastan las exigencias mnimas que las mismas prescriben para establecer un cdigo de conducta profesional. Por tanto, y dada su generalidad, es preciso aadir, a las distintas deontologas, los principios ticos y valores pertinentes en cada profesin, tales como la justicia, la equidad, la verdad, el bien comn y otros, los cuales haran las veces de hilos conductores que permitieran desempearlas con aceptacin y honra sociales. La objecin de conciencia es la desobediencia a una ley, a un reglamento o a una orden de autoridad legtima, porque se considera injusta o en contra de las convicciones morales o religiosas propias de una persona. La ley es injusta cundo: 1 No satisfizo todos los requisitos del procedimiento constitucional para aprobar una ley (fuente formal):, 2 Contraviene a las leyes histricamente aceptadas por un pueblo (fuentes histricas); 3 Quebranta las costumbres, la moral, la religin, la psicologa, la organizacin social y a la forma de ser de un pueblo (fuentes reales o materiales). Ejemplo, el Pleno de la Corte, al estudiar la supuesta obligacin de los mdicos para provocar el aborto cuando la ley dispone el derecho a solicitarlo, consider que esta obligacin es inconstitucional, pues violenta la libre profesin o de ocupacin (Art. 5 constitucional) y la libertad de pensamiento (Art. 24 constitucional).
Mxico ha suscrito, aprobado y publicado varios convenios y tratados internacionales, en los que se pondera la libertad de pasamiento, de consciencia y de religin, tales como la Declaracin Universal de los Derechos Humanos (Art. 18); la Convencin Americana de los Derechos Humanos (Art. 12); y el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Polticos (Art. 18). Hay que recordar que estos tratados son normas de derecho positivo y su aplicacin tiene prioridad sobre las leyes federales y locales. Por su parte, la Ley General de Salud del Estado de Jalisco, reconoce la objecin de conciencia en el artculo 18 ter., que en el primero de sus prrafos dice textualmente. Los profesionales, tcnicos, auxiliares y prestadores de servicios social que forman parte del Sistema Estatal de Salud, podrn hacer valer la objecin de conciencia y excusarse de participar en todos aquellos programas, actividades, practicas, tratamientos, mtodos o investigaciones que contravengan su libertad de conciencia con base en sus valores, principios ticos o creencias religiosas.. 2.3 LA CONCIENCIA
Los primitivos puebles griego y romano eran extremadamente nacionalistas. Desde un principio buscaron reunirse en ciudades cuya defensa, tradiciones, dioses, cultura y riquezas sobrevivan bajo la permanente amenaza de invasiones de tribus y etnias que se mantenan del pillaje y el asalto. As, se exiga a los ciudadanos unidad ante el peligro exterior, austeridad y severidad en las costumbres, y disciplina, valor y fortaleza para combatir al enemigo. Los griegos saban, adems, que algunos de sus vecinos los admiraban, y se sentan orgullosos al ver que muchas veces adoptaban su organizacin y forma de pensar, imitaban su arte, sus conocimientos, lenguaje y hasta su manera de actuar. Sus costumbres por tanto, resultaban las mejores y quien no las segua era considerado brbaro, inculto, incivilizado. Algo semejante sucedi con los romanos, pueblo que haba conquistado, en medio de enemigos mortales, con sobriedad y rigor, disciplina y templanza, un espacio para su ciudad, de la cual emanaron leyes y ejrcitos que ms tarde impondran su verdad y su fuerza en vastas regiones del mundo conocido. Segn los romanos sus conquistas eran consecuencia de su arrojada forma de actuar, derivada de costumbres que enaltecan la fortaleza y el valor. Comportarse guardando ese tipo de tradiciones significaba algo bueno, mientras que quebrantar las leyes era sinnimo de retroceso, de volver a la barbarie, a la oscuridad. A lo anterior habra que agregar que, como sucedi entre la mayora de los pueblos primitivos, tanto Grecia como en Roma an no se descubra lo que era la individualidad. El reforzamiento de esta manera de pensar ocasiono que tarde o temprano los romanos desarrollaran una filosofa poltica, mediante la cual se pretenda hacer creer a los gobernados que el poder provena de Dios y que, por otro lado, se entenda que el bien del pueblo era prioritario al individual. Aun ahora se habla de que el poder legtimamente instituido representa a Dios y que ello a
quien se ostenta se le debe obediencia, honor y respeto. As la costumbre sancionada por la generalidad e implantada por el rey de origen divino, era imitada y luego repetida como algo bueno, convirtindose despus en una regla de conducta y mandato inapelable al individuo. Al mismo tiempo, la concepcin de democracia y libertad, aportaban tambin su propia estructura ideolgica, representada por un slido sentido de rebelda que permita a los individuos poner en duda, cuestionar e incluso atacar las costumbres y leyes aceptadas por la sociedad. Este concepto de conciencia y libertad individuales se manifest, entre otros campos, en la literatura, particularmente con Sfocles, y en la filosofa, con Scrates. Recordemos que en Antgona (del primero), la protagonista muere por desacatar la orden de Creonte, rey de Tebas, quien haba prohibido dar sepultura al cadver de Polinices, hermano de Antgona y enemigo de la patria, el cual haba muerto en el intento de conquistar esa ciudad. Antgona, siguiendo una ley interior, natural, ms fuerte que la que dictan los hombres, desobedece al cabo dicho mandato. Scrates, por su parte, muere al beber la cicuta, por que igualmente desacata las leyes del Estado. se le acusa de irreligioso por decir que las deidades griegas no existan tal como el pueblo las conceba, pues no era posible siquiera concebir dioses lujuriosos, ladrones, etc. Pude afirmarse con este gran pensador da inicio la filosofa occidental, aunque al mismo tiempo con el empieza a tomar cuerpo la tica como disciplina filosfica. En este sentido, hay muchos ejemplos desde el punto de vista mitolgico o histrico que muestran hasta que punto estaba ya desarrollada la idea de una conciencia y responsabilidad privadas frente al orden publico: uno de ellos nos presenta a Prometeo encadenado entre dos enormes rocas, sin que se pueda defenderse del ataque de un guila que todos los das viene a devorarle las entraas que el recuperaba durante la noche. Era su castigo por haber desobedecido la prohibicin de Zeus de dar a los indefensos hombres el fuego civilizador; pero Prometeo se compadece de la humanidad y se expone a padecer su penitencia. Para marco tulio Cicern (106 a 43 a.c.) las virtudes que formaban al hombre honesto son la prudencia, la justicia, la fortaleza y la templanza. Se ha considerado asi, a la tica o a la moral como parte inseparable de la filosofa, cuyo objeto de estudio es general y no particular. No se trata de analizar si un acto u otro son buenos bajo una circunstancia en especial, sino la naturaleza del acto humano mismo, su valoracin como tal, su intencin y su direccin hacia una finalidad que busque el bien, entendido este como el objeto a quien tiende la voluntad humana. En otras palabras, la tica y la moral estudian el bien. As, no es posible entender a la tica y a la moral si en su concepcin no se consideran tres elementos fundamentales en el ser humano: la conciencia moral, la libertad y la voluntad. Lo anterior hace necesario diferenciar tambin lo que significan los conceptos:
acto del hombre y acto humano. Este ltimo es aquel en que interviene la capacidad de reflexin del individuo, es decir su inteligencia, su libertad y su voluntad; en acciones como trabajar, realizar deporte, estudiar, y muchas otras. En cambio, los actos del hombre, no obstante que el tambin participa en ellos, los lleva a cabo en forma automtica, mecnica. En otras palabras leer, escribir, trabajar, comer, etc., son ordinariamente actos humanos, por que se ejecutan de un modo consiente y voluntario. Por el contrario, los actos ejecutados durante el sueo o distradamente, los actos mecnicos o automticos (como caminar, etc.), son tpicamente actos del hombre. Hay que tener en cuenta que un mismo acto puede ser humano, en unas circunstancias, y del hombre, en otras partes. Por ejemplo, ordinariamente la respiracin es un acto del hombre, pero en un atleta que realiza ejercicios consientes y voluntarios de respiracin, este acto se convierte en humano. Los actos humanos pueden ser buenos o malos, pero los actos del hombre son amorales por que no existe en estos un juicio de valoracin o libertad de accin; por ejemplo, de las funciones digestivas de nuestro cuerpo a los movimientos que hace uno dormido. Deca entonces que los actos humanos se presenta una conducta volitiva que no es otra cosa que la conciencia moral del individuo y la libre decisin, quien cuando se conduce de esa manera discierne entre el bien o el mal, o sea si su proceder va de acuerdo a los valores preexistentes en l. Por eso, si un enajenado mental roba, no se considera inmoral sino amoral. Tampoco se le puede acusar de un delito, pues no tiene conciencia. 2.4 LA FUNCION JUDICIAL Y SU TRASCENDENCIA TICA
Desde luego que el amito jurdico tampoco escapa a este tipo de juicio. Por ejemplo, es obvio que tergiversar o extraviar deliberadamente una sentencia por medio del cohecho es injusto, esto es, va en contra del valor denominado justicia, de la rectitud, de la integridad de cualquier juez o abogado. Esta valoracin nace de la conciencia que cualquier persona tiene de lo que es o no justo. Cabra preguntarnos: de dnde nace la conciencia moral? de dnde proviene ese juicio de valor de lo bueno y de lo malo? Seguramente la respuesta podramos hallarla de la siguiente manera: En primer lugar, habra que considerar que cualquier individuo, a travs del uso de su razonamiento natural desarrolla ciertas convicciones ya implcitas en l; de este modo se habla de los derechos del hombre, aquellos que reconoce cualquier sociedad civilizada, independientemente de la raza, religin o sexo de las personas (Ley Moral Natural). Histricamente, existen documentos antiqusimos que confirman estas aseveracin como por ejemplo, el Cdigo de Hammurabi de 1600 a 1700 a.c.; el Deuteronomio 600 a.c., en donde se encuentran los Diez Mandamientos o declogo; en la poca moderna la declaracin de los derechos del hombre y del ciudadano, proclama en la Revolucin francesa; y actualmente, la Declaracin Universal de los Derechos
Humanos, aprobada en la ONU el 10 de diciembre de 1948. En segundo trmino en la educacin incluso de la proveniente de las tradiciones aceptadas en nuestro medio, es decir, de las costumbres. En tercer lugar, en las convicciones que por propio razonamiento hemos escogido como nuestras. Ejemplifiquemos otra vez: en otro tiempo la ingeniera gentica y la concepcin in vitro ni siquiera se conocan, en cambio ahora que su aplicacin es comn, se toma de ellas una posicin moral. Por ltimo, otro elemento que interviene con igual o mayor incidencia en el surgimiento del acto moral es la voluntad, es decir la decisin libre de hacer algo. Esto significa que el ejercicio del libre albedro es dispensable en la actuacin del individuo, pues al actuar bajo la fuerza fsica o la intelectual su conducta ya no respeta un acto humano si no del hombre. La tica es una parte de la filosofa prctica. En ella lo que importa son las acciones del hombre, es decir, que el conocimiento terico del bien y el mal debe reflejarse e influir en nuestra conducta, y no dejarlo en la esfera del pensamiento; el conocimiento de los temas que tratan la moral y la tica, deben repercutir en nuestra vida cotidiana, y descender y baar positivamente a nuestra actividad: moral y tica son la praxis, la filosofa de la accin: hoy y ahora no mentir; hoy a ahora no humillar, en este momento y aqu no sobornar, decir siempre la verdad, justicia ahora, etc. La tica orienta a la actuacin humana; es un saber que nos ayuda a encontrar mediante principios, por qu ciertos actos buenos nos ayudan a alcanzar nuestros fines; no trata de imponer un catalogo de conductas buenas o malas, sino de dar una explicacin objetiva, de por qu tales actos son buenos o malos, morales o inmorales. Con la tica el actuar humano se regula por la razn y no por el simple capricho. Es clsica, por ejemplo, en la actuacin irracional decir que as se hace algo porque lo digo yo o porque as lo quiero o porque se me da la gana porque puedo, aunque tales actos no se apoyen en un razonamiento vlido. La tica nos hace tener una actitud, una forma de ser ante nuestra propia vida. Sus argumentos deben ser tales que nos convenzan y no varen segn las circunstancias. Si soy una persona cortes, o soy en mi hogar, en mi trabajo y en la calle; no veo por qu ser descorts en el metro o en el cine. Una de las finalidades del Estado es propiciar seguridad jurdica a los ciudadanos, esto es, la certeza y conviccin de que sus derechos no sern violados ni fsica ni jurdicamente, la cual otorga por medio de la fe pblica que confiere al Registro Civil, al Registro Pblico de la Propiedad, al Ministerio Publico, al Secretario Judicial y, fundamentalmente a los notarios, instituciones todas ellas que se encuentran a cargo de los abogados. Asimismo, entre los objetivos primordiales que busca alcanzar todo jurista, se encuentra la seguridad jurdica, valor que se obtiene cuando el cliente confa
plenamente en su abogado porque sabe que lo que le dice es cierto, o sea que no hay engao de su parte, que le es leal, lo que significa que no lo abandonara ni se corromper; es una persona eficaz y preparada, que le cobrara sus honorarios en forma adecuada, y le sabr guardar los secretos revelados. En este sentido cuando un abogado es una persona leal, honesta y preparada, produce efectos mgicos frente a su cliente, quien se siente seguro psicolgica y jurdicamente, pues tiene la certeza de que sus derechos no sern infringidos, sino que por el contrario estos le sern siempre respetados. Los integrantes del poder judicial, sean Ministros, Magistrados o jueces deben ser libres e independientes, de tal manera que las sentencias y resoluciones por ellos dictadas, no se inclinen a favor del rico, poderoso, amigo, poltico o del pariente. Como antivalores de cualquier profesin encontramos los siguientes: la sed desmedida de ganar dinero; el activismo; las intrigas; las recomendaciones; la divulgacin de secretos; la falta de preparacin terica y prctica; el deseo tambin desmedido de ser reconocido. En todas estas actividades, los clientes y la contraparte se convierten en un medio y no se les reconoce como un fin en si mismo; se atropella a las personas y a las instituciones para lograr el lucro y el honor. 2.5 EL NOTARIO Y LA VERDAD
El notario (latin notarius) es, en trminos generales, un funcionario cuya intervencin otorga carcter pblico a los documentos privados, autorizndolos a tal fin con su firma. Es un Ministro de Fe que garantiza la legalidad de los documentos que interviene, y cuyos actos se hallan investidos de la presuncin de verdad, propia de los funcionarios pblicos, estando habilitado por las leyes y reglamentos para conferir fe pblica de los contratos y actos extrajudiciales, originados en el marco del derecho privado, de naturaleza civil y mercantil, as como para informar y asesorar a los ciudadanos en materia de actas pblicas sobre hechos, y especialmente de cuestiones testamentarias y de derecho hereditario. Deberes del Notario: La actividad del notario consiste en: escuchar, interpretar y aconsejar a las partes, preparar, redactar, certifica, autorizar y reproducir el instrumento. En todas estas etapas de la actividad del notario, debe caracterizarlo su veracidad, imparcialidad, espritu conciliador, discrecin en los secretos recibidos, equidad en el cobro de honorarios, preparacin tcnica y jurdica, desempeo personal y cumplimiento de las dems normas ticas y jurdicas. La deontologa notarial estudia los deberes del notario hacia sus clientes, sus colegas y sus organizaciones gremiales.
Frente al cliente: El notario para dar seguridad jurdica debe actuar con veracidad y ser fiel al asentar en su protocolo lo que ve y escucha. El notario debe ser imparcial frente al Estado y los grandes consorcios. Debe abstenerse de actuar cuando existe parentesco o inters personal. Para estar en posibilidad de actuar libremente, no debe ser empleado de particulares o del Estado. La actividad del notario y del litigante son incompatibles. El litigante se obliga a defender, con toda su imaginacin e inteligencia a una parte frente a la otra. El notario es imparcial, no debe adherirse a ninguna de las partes a favor o en contra de la otra. Es deber del notario guardar el secreto profesional de las confidencias recibidas en el ejercicio de sus funciones. Para el cobre de sus honorarios, es deber del notario sujetarse a los aranceles y exigir su adecuacin a la realidad. Para estar en posibilidad de dar una respuesta adecuada y eficaz a las operaciones planteadas por sus clientes, el notario tiene el deber de actualizar sus conocimientos tcnicos, jurdicos y cientficos. La actuacin del notario debe ser personalsima. Su funcin ms importante es el asesoramiento y consejo a las partes, que no puede ser suplida por la tecnologa ni diferida a otras personas. El notario, aun en menoscabo de sus honorarios, tiene el deber de coadyuvar en la resolucin de los problemas sociales de dotacin y regularizacin de la vivienda. Frente a sus colegas: La actuacin de un notario, dentro de su competencia territorial, da validez a los actos jurdicos. Adems de delictuosa, es desdeable y fraudulenta la actitud de un notario que establece oficinas y atiende al pblico fuera de su competencia. Desde todos los puntos de vista, es despreciable la intervencin del notario fuera de su jurisdiccin, pues lejos de conferir seguridad jurdica, produce la nulidad o inexistencia de los actos otorgados en esta condicin. La actitud del notario frente a sus colegas debe ser de colaboracin tcnica y cientfica y nunca de crtica destructiva. Cuando un abogado inicie su prctica notarial, es deber del notario cuidar y fomentar su crecimiento intelectual. En contraposicin, si el pretendiente no posee las cualidades tcnicas, cientficas y morales propias de la actividad notarial, tambin es su deber abstenerse de rendir el aviso de iniciacin de prctica y denunciar sus deficiencias. Frente a las organizaciones gremiales
Los colegios y las organizaciones notariales siempre han sido un medio eficaz para preservar y fomentar los valores notariales. Fortalecerlos asegura su permanencia y superacin. Los deberes que se tienen frente a las organizaciones notariales son: En las asambleas, haciendo uso del voto, aportando opiniones y puntos de vista. Asistiendo a las conferencias y eventos culturales, cientficos y sociales. Formando parte activa en las comisiones de trabajo Pagando oportunamente sus cuotas Por su parte, es deber de los colegios y de las asociaciones notariales: Defender a sus agremiados Llamarles la atencin cuando no cumplan con sus deberes. Buscar la superacin profesional por medio de cursos y conferencias Mantenerlos informados y actualizados en toda clase de cambios relacionados con la profesin Lograr que el acceso al notariado sea por medio del examen de oposicin, ponderando las cualidades tcnicas, jurdicas y morales de los aspirantes Declogo del Honra Abstente, si la ms leve duda Rinde culto Obra Estudia Asesora Insprate en Cete a Ejerce Recuerda que tu misin es tu opaca a con con con notario ministerio la transparencia de tu actuacin la verdad prudencia pasin lealtad la equidad la ley dignidad contienda entre los hombres
con evitar
Verdad. El valor verdad para la imparticin de la justicia es fundamental. Qu busca el juez sino la verdad para la aplicacin del derecho? Asimismo el cliente busca que su abogado le hable con sinceridad. La verdad es la realidad de las cosas: Moralmente, es la conformidad de la palabra con la idea del que habla, o sea, la expresin sincera de lo que uno siente en su interior. Lo contrario a la verdad es la mentira, la hipocresa, la jactancia o la simulacin, actitudes que impiden el libre intercambio de ideas entre lo que es el pensamiento y la expresin. Esta situacin produce que las personas no se puedan entender entre s. Ahora bien, la indiscrecin a la verdad, es decir cuando no se guarda el secreto profesional, provoca el escndalo o la difamacin.
2.6 Cdigo
USOS de
ABUSOS notariado
Y del
la
actuacin
Notariado
Art 1.- La trascendencia que para el Derecho y para la sociedad tiene la funcin notarial, a la que su ley regulatoria da el carcter de ser de orden e inters pblico y garanta institucional, como origen y sostn de la seguridad jurdica y principal coadyuvante en el logro de la justicia y la obtencin del bien comn, evidencia que el deber cardinal de los notarios que desempean, es amarla y actuar para protegerla, conservarla, engrandecerla y evitar cuanto pueda perjudicarla para que siga siendo uno de los primordiales elementos en el logro de la convivencia humana. Art 2.- Son deberes generales de los notarios, en desarrollo del deber de amar, proteger y conservar la funcin notarial que desempean, actuar siempre con absoluta justicia, honestidad, veracidad, imparcialidad, independencia, lealtad, dignidad, hacerlo personalmente y con atingencia, preparacin, calidad profesional, independencia, discrecin, reserva y secreto. Art 3.- Los enunciados deberes ticos, cuya transgresin impide o daa a la funcin notarial, debern ser cumplidos por los notarios en lo relativo al ejercicio de su funcin, a mismo, en las relaciones con sus clientes, con sus colaboradores, con los otros notarios, con su colegio y con otras asociaciones notariales o las autoridades. Seccin Descripcin De Segunda y algunas conductas calificacin reprobables
Art 4.- Cualquier conducta con la que se incumpla uno o ms de los deberes precisados debe ser considerada reprobable y censurable, aunque no est expresamente determinada en este Cdigo. Son conductas intrnsecamente reprobables que necesariamente deben ser censuradas, las que se describen en los artculos siguientes de esta misma accin. Para su catalogo, las conductas que se describen se agrupan en relacin a algunos deberes que violan, lo que se hace solo con finalidades de orden, ya que casi todas las conductas contrarias a la funcin notarial son violatorias del deber de honestidad, y todas ellas, son atentatorias contra el deber de amar,
proteger, conservar, engrandecer y evitar cuanto pueda perjudicar a la funcin notarial. Art 5.- Se estima son conductas intrnsecamente contrarias a la tica notarial y por tanto censurables, por contravenir principalmente, entre otros, al deber de propugnar por la justicia: I. Aquellas llevadas a cabo por el notario en virtud de las que alguien, ya sea una o ms partes o el mismo notario den o reciban ms o menos de lo que les corresponde. II. Se considera tambin trasgredido el deber de justicia cuando por no haber recibido del notario, como consecuencia del incumplimiento del deber de veracidad, la informacin necesaria, las partes o alguna de ellas reciban menos de lo que les corresponde. Tales acciones son tambin contrarias a los deberes de veracidad e imparcialidad III. El deber de justicia estar incumplido por el notario cuando pretenda percibir o perciba, por el desempeo de su funcin, ms o menos de lo que determinen los aranceles correspondientes. No se entender conculcado el deber de justicia cuando el notario reciba menos de lo que segn los aranceles le corresponde, si con ello no contraviene otra norma tica o jurdica y la reduccin es a favor de personas de escasos recursos o que formen parte de grupos estimados como vulnerables o que trabajen para el notario. Art 6.- Es violatoria del deber de honestidad y por lo tanto reprobable: I. La conducta por la que el notario percibe ms de lo que segn los convenios que realice con clientes o los aranceles le corresponde o menos si la reduccin en la percepcin la propone o la acepta para obtener cualquier ventaja, entre otras, la encomienda de trabajo que de otro modo no hubiera logrado. II. Trasgrede tambin al deber de honestidad que tiene el notario el que participe a personas privadas o empleados pblicos de sus ingresos, los estipendie, agasaje, les haga regalos para recibir encomiendas de trabajo, ingresos mayores a los autorizados por los aranceles, dispensa de trmites de requisitos, prebendas, canonjas o cualquier otra ventaja, que de otra manera no obtendra y que no se conceda a cualquier otro notario que acta debidamente; III. Desde luego constituye una falta de honestidad y probidad la determinacin y retencin de impuestos y derechos que no hay obligacin de pagar o retener y hacerlo en cantidades superiores a las que efectivamente se paguen, as como el no entero oportuno y diligente de impuestos y derechos, trasgresin que por su naturaleza debe ser considerada como muy grave y que por constituir tambin el incumplimiento de una norma jurdica debe perseguirse y sancionarse; IV. Tambin constituyen conductas deshonestas y faltas de probidad aquellas por las que un notario propugne por la obtencin de un cargo colegial y lo desempee no con el nimo de servir a su colegio, a sus colegas y con ello a la funcin notarial, sino con la intencin de obtener beneficios o ventajas que fuera del desempeo del cargo no obtendra y cuando en el ejercicio del cargo
se favorece a si mismo y a otros en perjuicio de los dems notarios; V. Es tambin deshonesto y falto de probidad aceptar un cargo o encomienda de las organizaciones notariales y no desempearlo poniendo en ello todo el empeo, diligencia y esfuerzos que esperan quienes hacen la designacin; VI. Es deshonesta la conducta de quien no reconoce y acepta las incompatibilidades que tiene para actuar como notario, acta, y la de quien acta aun cuando la Ley no determina una incompatibilidad, cuando tiene intereses contrario a los de una o varias partes o destinatarios de la diligencia; VII. Es deshonesta la conducta de un notario que acepta y desempea un cargo en al tribunal de exmenes de aspirante o de oposicin cuando tiene un inters a favor o en contra de una o varios de las sustentantes de tal trascendencia que lo lleva a favorecer o perjudicar sin razn fundada. Las conductas relacionadas adems son violatorias de los deberes de fidelidad, dignidad e imparcialidad Art 7.Es esencialmente contraria a la tica notarial:
I. La trasgresin del deber de veracidad que tiene el notario en todos los aspectos de su actuacin y no solo en la preparacin y redaccin de escrituras y actas; II. Se incumple en deber de veracidad cuando se miente, se falsean u omiten los hechos o documentos y tambin cuando debindose informar o sacar del error no se informa o no se sustrae del error a las partes, a los dems notarios, al consejo, al colegio y a cualquier autoridad. III. Es contrario al deber de veracidad la omisin, alteracin o falsedad de los datos en las solicitudes para la obtencin de documentos necesarios para la preparacin de un instrumento, en el instrumento mismo, o en los documentos que para el pago de impuestos y satisfaccin de requisitos administrativos deben producirse. Desde luego los incumplimientos al deber de veracidad constituyen graves faltas contra los deberes de justicia y honestidad. Art 8.- Es reprobable, por ser contraria al deber de imparcialidad: I. La conducta por la que con maquinaciones o artificios o sin ellos, simplemente no informando o dejando en el error, el notario favorece o sobrepone los intereses de una parte a los de otra, o traicione los intereses de una o varias parte a favor de los de otra, tanto cuando acta como consultor o consejero an cuando no redacte ni autorice un instrumento y ms reprobable cuando lo redacta y autoriza; II. Es tambin contrario al principio de imparcialidad la conducta del notario que provoca que una o unas partes sobrelleven gastos o paguen impuestos o derechos que correspondan a otras; III. Constituye una falta grave al principio de imparcialidad cuando el notario, en el ejercicio de un cargo concejil, favorece a uno o unos notarios y as mismo en perjuicio de otros o otros, tanto en la atribucin de encomiendas de trabajo como en la asignacin de funciones a desempear; IV. Es aun ms grave y reprobable la conducta de un notario cuando en el desempeo del cargo de jurado en un examen de aspirante o de oposicin favorece sin justificacin a un sustentante respecto de todos los dems.
Art 9.- Es contrario al deber de actuar con independencia y por tanto reprobable en el que los notarios permitan se les sujete o se les haga depender de organizaciones comerciales o econmicas o de profesionales del Derecho o peor an de otras ramas, sujecin que les impida cumplir con el deber de imparcialidad que impone el ejercicio de la funcin notarial. Art. 10.- son tambin intrnsecamente contrarias a la tica y reprobables: I. Las conductas de los notarios que trasgreden el deber de lealtad que deben los propios notarios a sus organizaciones notariales y a sus colegas: II. Es condenable realizar cobros de honorarios por sumas inferiores a las establecidas en los aranceles o exentar de pago a una o varias partes o solicitantes del servicio, suscribir o adherirse a convenios diversos de los celebrados por el consejo del Colegio de Notarios que produzcan cobros por cantidades inferiores a las fijadas en los aranceles y realizar ofertas de mejoras en las cantidades a percibir por honorarios, con el fin de obtener encomiendas de trabajo o ventajas diversas de las debidas a la mejor preparacin y mejor diligencia con que se acta y que de otro modo no podra obtener el que realiza tales conductas; III. Conculca tambin los deberes de lealtad a la funcin, a las autoridades y en especial a sus colegas, las acciones por las que participen ingresos, se formen asociaciones o sociedades, se realicen estipendios, regalo, agasajos, se otorguen prebendas o canonjas solo para obtener ventajas o encomiendas de trabajo que de otro modo no pudieran lograrse o para enseorearse del trabajo que proporcionan grupos de personas, organismos pblicos, dependencias de Gobierno o instituciones. IV. Es tambin contraria a los deberes de lealtad y dignidad la realizacin de promociones, regalos, publicaciones, publicidad y la instalacin de letreros luminosos, o de dimensiones especiales que no sean indispensables o prescritos por la Ley para el cumplimento de la funcin, ya sea que provoquen o no escndalo; V. Es desde luego tambin contrario a los deberes de la lealtad y fidelidad y reprobable, expresar con ligereza o con falta de veracidad opiniones sobre otros notarios o su actuacin, criticarlos de manera no constructiva, pretender y realizar anlisis de la determinacin de sus percepciones para denigrarlos u ofrecer costos menores y as realizar el trabajo; VI. Faltar a la reserva sobre lo que se sabe de otros notarios y desde luego calumniarlos, o revelar, sin causa justificada, sus secretos es tambin una accin ticamente reprobable; VII. Es una trasgresin al principio de lealtad por los notarios el negarse a realizar las encomiendas y el desempeo de los cargos que las asociaciones notariales les hagan; VIII. Es una trasgresin al deber de fidelidad, tan grave como las opiniones legeras, las criticas no constructivas, los infundios, la falta de discrecin y la revelacin de secretos contra un colega notario, las que se hagan de o contra rganos de representacin de las asociaciones notariales o contra ellas; IX. Es reprobable la conducta del notario que con maquinaciones, falsedades o con ofertas o promesas desproporcionadas obtiene que quienes prestaban sus servicios a otro notario se los presten a el sin autorizacin o consentimiento de
eso otro notario. Es tambin reprobable la conducta del notario que se aprovecha o copia los sistemas o procedimientos de otro notario sin su autorizacin X. Es reprobable, por ser contrario al deber de lealtad, la conducta del notario que no auxilia, coopera o instruye a sus colegas cuando lo requieren y tambin reprobable la conducta del notario que no instruye y prepara a quienes le prestan servicios. Desde luego estas conductas trasgreden tambin los deberes de honestidad, probidad, veracidad, discrecin y reserva, lo que las constituye en graves trasgresiones a la tica notarial. Art 11.- Se viola el deber de dignidad o de dignidad profesional que tiene el notario, lo que es censurable y reprobable, cuando ste, en su vida profesional o an en su vida personal y familiar, pero de manera que afecte a su ejercicio profesional, se comporta reiteradamente de manera violenta, prepotente, sin prudencia, grosera o extremadamente vulgar o realiza en pblico acciones, costumbres o hbitos que no son los propios de quien tiene rectitud de animo e integridad no son los que se esperan de un notario. Art 12.- es violatoria intrnsecamente del deber de actuar personalmente: I. La conducta por la que el notario presta su funcin, sin hacerlo personalmente, sin la atingencia debida, sin poner en ello toda su diligencia y sus conocimientos, sin escatimar esfuerzos. No viola el deber de atencin personal el que el notario, para desarrollar su funcin se asista de auxiliares, siempre que estos acten bajo su estricta direccin y dependencia y sin responsabilidad por su actuacin para los propios auxiliares, ya que toda debe corresponder al notario; II. Se trasgrede tambin el principio de actuacin personal y con atingencia cuando el notario que desempea un cargo en una asociacin notarial no lo hace personalmente ni con todo su cuidado, empeo y dedicacin; III. Traiciona tambin la norma tica que prescribe la actuacin personal del notario, la demora en la presentacin del servicio notarial; IV. Es tambin contrario al deber de actuar y hacerlo ya sea denegando el servicio o pretendiendo que el mismo lo presten otros notarios en cumplimiento de sus obligaciones gremiales. Tngase en cuenta que las conductas sealadas conculcan tambin los deberes de honestidad, probidad, lealtad y fidelidad y aun el de veracidad cuando la funcin la presta un auxiliar y el notario se atribuye lo realizado. Art 13.- Es reprobable, por contraria al deber de tener las mejores especializacin, preparacin, y capacitacin, la conducta del notario que deja de estudiar, de prepararse, de asistir a las juntas informativas y a las conferencias y seminarios que realicen las asociaciones notariales. Desde luego no es honesto ni probo aqul que no se mantiene suficientemente preparado para prestar la funcin notarial que se le ha encomendado. Art 14.- Son contrarios al deber de discrecin, reserva y guarda de secretos y,
por tanto, intrnsecamente reprobables las conductas de los notarios en que: I. Por jactancia o por cualquier otra razn revelan datos o informaciones que les fueran confiado por sus clientes o por quienes los consultan o en razn de su actuacin conozcan, aun cuando esa informacin no constituya secretos y sea veraz y pueda ser obtenida de otras personas o archivos siempre que quien reciba tal informacin no tenga inters legal y justificacin en hacerlo; II. Es reprobable por ser contraria al deber de guardar secreto, la conducta del notario que sin causa justificada y a persona no legalmente autorizada revela secretos de sus clientes o de cualquier persona que el ejercicio de sus funciones haya podido conocer. Como tal conducta es tambin antijurdica, quien tenga conocimiento de que un notario revel un secreto injustificadamente, deber denunciarlo a la autoridad. III. Es tambin reprobable, por ser contraria a los deberes de discrecin y reserva, la conducta por la que un notario manifiesta sus opiniones fundadas y correctas o no sobre asuntos que les han sido confiados por sus clientes o de los que se entera con motivo de su funcin al hacer anlisis de ttulos o registros siempre que esa opinin no le hubiere sido pedida por quien tiene inters jurdico para obtenerla o por la autoridad competente; IV. Es contraria al deber de discrecin y reserva de los notarios la conducta por la que se revelan, difunden o se opina sobre hechos personales de otros notarios, de sus oficinas o de la actuacin de las organizaciones notariales, especficamente por lo que se refiere a los exmenes de acceso a ellas y las censuras, reprobaciones o requerimientos hechos a sus integrantes, siempre que tales informaciones u opiniones no les hubieran sido exigidas por quien tiene inters jurdico en conocerlas o por una autoridad facultada para ello.
3.1
PROPAGANDA
DEL
PROPIO
BUFETE
La auto propaganda no es inmoral. La auto propaganda ostentosa, extraa, aparatosa (letreros luminosos, anuncios con slogans llamativos, etc) se descalifican por s solos. De lo anterior, se destaca que los profesionales de la mediacin pueden darse a conocer en el mercado, pero reflejando siempre la seriedad y sobriedad de los servicios, de igual manera se debe brindar informacin sobre el contenido de la mediacin puesto que es una figura que recientemente la han incluido a nuestro marco normativo y se requiere informar a la sociedad. La publicidad en s no es inmoral, todo depende del modo en que se haga. Todo tipo de publicidad que se hagan los abogados debe someterse a la Ley General de Publicidad y a la Ley de Competencia Desleal (Espaa). A lo largo de los aos, la posibilidad de la publicidad de los abogados se ha ido abriendo y flexibilizando. Hasta 1991 estaba prohibida; a partir de esa fecha se dej que los abogados se anunciaran el Pginas Amarillas y similares. El 19 de diciembre de 1997 la Asamblea General del Consejo de la Abogaca Espaola, aprueba el Reglamento de Publicidad. Este reglamento regula la publicidad de los abogados: contenido, soporte, actos lcitos Artculo 3: La informacin objetiva tendr como contenido la difusin e informacin al pblico en general de los datos siguientes: Identidad personal del abogado. Ao de colegiacin o de apertura del despacho o gabinete. Ubicacin del despacho donde ejerce la profesin, y la existencia de despachos en localidades diferentes. Denominacin o logotipo del bufete. reas o materias jurdicas del ejercicio preferente Licenciaturas, doctorados y otros ttulos universitarios y acadmicos. Telfono, fax y otros medios de comunicacin de los cuales disponga. Horario de atencin al pblico. Lenguas o idiomas hablados o escritos. Artculo 4: La informacin publicitaria facilitada por el abogado no podr: Hacer mencin de clientes o asuntos profesionales. Utilizar emblemas o smbolos colegiales o corporativos Hacer referencia a cargos, ocupaciones o distinciones que posea o haya posedo el abogado en instituciones pblicas o privadas. Expresar contenidos persuasivos, ideolgicos de autoalabanza o de comparacin Dar informacin errnea o engaosa.
Prometer
resultados
inducir
creer
que
se
producirn
Artculo 5: 1. Se establecen como soportes de la informacin objetiva, exclusivamente, los que a continuacin se relacionan: revistas, folletos, diarios, boletines, cualquier medio de prensa grfica, guas y publicaciones []. Igualmente ser soporte admitido Internet, infova y correo electrnico. Artculo 6: Se consideran actos lcitos dentro del marco de la publicidad: Intervenir en conferencias y mesas redondas. Publicar escritos, circulares y artculos peridicos sobre temas jurdicos Aparecer en medios de comunicacin social dando opiniones sobre temas de inters general La publicacin de su condicin de abogado en las guas telefnicas, de fax, telex o anlogas Artculo 7: Se considerar publicidad contraria a estas normas reguladoras que constituye infraccin deontolgica: Aquella publicidad contraria a los principios reguladores de la publicidad contenidos en este Reglamento. La publicidad o informacin en soporte diferente de los establecidos en el captulo IV. La publicidad cuyo contenido sea distinto al regulado en el artculo 3. La publicidad subjetiva o propaganda Envo de cartas, llamadas telefnicas, gestiones por personas interpuestas o cualquier otro contacto con las vctimas de catstrofes o accidentes o a sus familiares La publicidad comparativa. Poner en antecedentes a los medios de comunicacin sobre juicios u otras actividades en las que intervenga Artculo 8: Se requerir autorizacin previa de la Junta de Gobierno para: La intervencin en consultorios jurdicos en medios de comunicacin social A travs de estos medios no se podr hacer mencin de la direccin del despacho profesional del abogado El bufete jurdico es una Firma de abogados (bufete de abogados o estudio jurdico) es la denominacin utilizada para designar a empresas que brindan servicios jurdicos con una plantel fijo de letrados o abogados, integrados a la compaa mediante contrato o mediante acuerdo expreso de asociacin. Lo usual en estas firmas es que a medida que los abogados ganan experiencia ascienden en la jerarqua de la empresa hasta conseguir ser socios o miembros de un grupo interno de direccin. En el caso de que el abogado pase a formar parte de la Sociedad y logre tener un porcentaje del Capital social de la empresa sus ingresos estarn vinculados con los ingresos de la compaa. Las firmas de abogados suelen escoger tipos societarios diferentes de los
habituales (sociedad annima o sociedad de responsabilidad limitada) y muchas veces optan por opciones menos reguladas, como la sociedad colectiva o sociedad comanditaria. 3.2 COMPRA DEL PLEITO
Hay algunos abogados que ofrecen sus servicios fuera de lugar, es decir, en lugares en donde la gente se encuentra confundida y desesperada, como los son hospitales, comisaras; en estos casos se juega con la desgracia ajena, en una forma que puede calificarse sin paliativo alguno de deshonrosa. En me diacin hay que respetar la voluntariedad de las partes a asistir al proceso, no hay que manipularlas ni engancharlas para que formen parte del mismo. Y en este sentido se considera de igual modo que es deshonrosa tal actuacin. 3.3 El Cdigo COMPORTAMIENTO seala como indecorosos los INDECOROSO siguientes aspectos:
Dirigir ofensas o expresiones inconvenientes contra los colegas de la parte contraria o a los funcionarios judiciales. Propalar insinuaciones, calumnias, injurias, etc, respecto de los mismos. Comportarse irrespetuosamente, haciendo gestos o adoptando actitudes inconvenientes o indecentes, o pronunciando frases vulgares o bajas. Proferir amenazas contra la parte contrario o contra sus letrados. El mediador, debe de dirigirse ante las partes con respeto, siendo este un valor recproco en el proceso, es decir, el mediador debe de respetar a los mediados, y exigir de los mediados en todo momento respeto, evitando las descalificaciones. Por lo tanto la abogaca y la mediacin son coincidentes en este aspecto. 3.4 LOS HONORARIOS
La relacin jurdica que existe entre un abogado y su cliente se realiza a travs de un contrato denominado prestacin de servicios profesionales. En ste, el abogado se obliga a prestar sus servicios jurdicos y el cliente a pagar los honorarios convenidos. Cuando hay litigio, el contrato va acompaado de un mandato judicial o procuracin que el cliente otorga a favor del jurista, a fin de que lo represente en juicio. El contrato de prestacin de servicios profesionales es de carcter bilateral, oneroso, con libertad de formalismos, intuitu persanae, principal, y por lo comn de tracto sucesivo.
Bilateral por que ambas partes se obligan: el abogado a prestar un servicio profesional, y el cliente a cubrir los gastos y honorarios respectivos. Oneroso pues los provechos y los gravmenes son recprocos: para el jurista por el resultado del otorgamiento del servicio, y para el cliente el pago de los honorarios convenidos y reembolso de los gastos. Con libertad de formalismos en virtud de que para su validez la ley no exige ninguna formalidad. De hecho, como un mnimum de prueba se recomienda el contrato privado, pues como advertan los romanos, verba volant. Intuitu personae porque normalmente se realiza tomando en cuenta las cualidades inherentes del abogado: seriedad, responsabilidad, experiencia, alto sentido tcnico y tico, las cuales representan un factor determinante de la voluntad para contratar. Si la confianza se pierde, el contrato se revoca. Principal en vista de que la validez y existencia del contrato no depende de otro, pues tiene objeto y fines propios. De tracto sucesivo puesto que, por regla general, las obligaciones se van cumpliendo a travs del tiempo, y solo por excepcin es de ejecucin instantnea. Los honorarios pueden consistir en la percepcin de una cierta cantidad de dinero, la trasmisin de propiedad de un bien o la prestacin de determinado servicio. De conformidad con la Ley de Profesiones, el especialista en derecho necesita de titulo y cedula profesional para desempear su actividad. El incumplimiento de esta disposicin le puede ocasionar la falta de pago de sus honorarios. En cuanto a los pasantes tampoco tienen derecho a cobrar honorarios (art. 2608 del Cdigo Civil). Si alguna persona se ostenta como profesional sin poseer titulo respetivo, incurre en el delito de usurpacin de profesiones, el cual se encuentra tipificado en el artculo 323 del Cdigo Penal. CDIGO DE TICA PROFESIONAL DE LA BARRA MEXICANA, COLEGIO DE ABOGADOS Art. 34Honorarios
Al estimar sus honorarios, el abogado debe recordar que su profesin lo obliga, ante todo, a colaborar en la aplicacin del derecho y a favorecer el triunfo de la justicia, y que la retribucin por sus servicios no debe constituir el fin principal del ejercicio de aqulla; tal retribucin no ha de pecar por exceso ni por defecto, contrarios ambos a la dignidad profesional. Art. 35Bases para la estimacin de honorarios Para la estimacin del monto de los honorarios, el abogado debe atender a lo
siguiente: I. La importancia de los servicios; II. La cuanta del asunto; III. El xito obtenido y su trascendencia; IV. La novedad o dificultad de las cuestiones jurdicas debatidas; V. La experiencia, la reputacin y la especialidad del abogado; VI. La capacidad econmica del cliente; su pobreza obliga a cobrar menos y an a no cobrar nada; VII. La costumbre del foro del lugar; VIII. Si los servicios profesionales son aislados, fijos o constantes; IX. La responsabilidad que se derive para el abogado de la atencin del asunto; X. El tiempo empleado en el patrocinio; XI. El grado de participacin del abogado en el estudio, planteamiento y desarrollo del asunto; XII. Si el abogado solamente patrocin al cliente, o si tambin lo sirvi como mandatario; XIII. La posibilidad de resultar el abogado impedido de intervenir en otros asuntos o de desavenirse con otros clientes o con terceros. Art. 37- Controversia con los clientes acerca de honorarios El abogado debe evitar toda controversia con el cliente acerca de sus honorarios, hasta donde esto sea compatible con su dignidad profesional y con su derecho a una adecuada retribucin por sus servicios. En caso de surgir la controversia, procurar que se someta al arbitraje de su Colegio de Abogados. Si se viere obligado a demandar al cliente, es preferible que se haga representar por un colega. 3.5 PACTO DE QUOTA LITIS
El pacto de cuota litis es un convenio por el que el abogado se convierte en socio de la causa del proceso, estimndose, en concepto de honorarios, una parte de lo que se obtenga. El mediador no es socio de la causa, sino que es la persona que encauza el proceso mantenindose al margen de los acuerdos que las partes alcancen. Los nicos socios son las partes, ya que ellos son los que participan de los acuerdos a los que ellos mismos llegan, son por lo tanto los nicos beneficiarios Dentro de la normatividad deductiva para el cobro de honorarios, muchas veces el litigante se ve precisado a aceptar del cliente un cierto porcentaje del inters que genere el negocio de que se trate. Es importante resaltar la licitud de este tipo de convenios siempre y cuando se refiera a cantidades liquidas y la proporcin del abogado sea menor que aquella que corresponda a su contratante. El pacto cuota litis conlleva el que el abogado que ha llevado el caso se quede con un porcentaje del dinero que se saque en el juicio. Segn el Cdigo Deontolgico est prohibido, pero a su vez, este cdigo dice
que no est prohibido fijar otros honorarios alternativos que cubran los costes de la prestacin cuando el resultado sea adverso. Es decir, acepta el pacto de manera encubierta.
CDIGO DE TICA PROFESIONAL DE LA BARRA MEXICANA, COLEGIO DE ABOGADOS Art. 36Pacto de cuotalitis
Solamente es admisible el pacto de cuotalitis celebrado sobre bases equitativas, teniendo en cuenta la posibilidad de no percibir los honorarios con sujecin a las siguientes reglas: I. La participacin del abogado nunca ha de ser mayor que la del cliente. II. El abogado se reservar la facultad de separarse del patrocinio o mandato, y del mismo modo se establecer la facultad para el cliente de retirar el asunto al abogado y confiarlo a otro; en estos casos, si el negocio se gana, el abogado tendr derecho a cobrar una cantidad proporcional a sus servicios y a la participacin convenida; si el negocio se pierde, el abogado podr cobrar los honorarios comunes que se estimen devengados cuando el cliente le haya retirado el asunto sin causa justificada. III. Si el asunto se perdiere, el abogado no cobrar, excepto cuando se hubiere estipulado a su favor una suma razonable para cubrir los gastos. 3.6 LA PROVISIN DE FONDOS
Se trata de un vnculo jurdico que une al librador y al librado. Origen de la provisin de fondos La razn por la que se puede girar una letra de cambio contra una persona, deriva de la relacin jurdica que mantiene con ella. El origen de los fondos en poder del librado puede ser de distinta naturaleza. Es un adelanto de pago para costear gastos y hacer frente a ellos como son pago de copias o pago de servicios por los que el librador ha de pagar una cierta cantidad la provisin de fondos y se realiza mediante un clculo aproximado y siempre al alza de de los gastos relativos a la operacin Histricamente, la aceptacin de la letra de cambio y la provisin de fondos al librado para el pago aparecen unidas en relacin de causa a efecto. En su primera manifestacin, la provisin se considera como cumplimiento de la obligacin del librador de poner a disposicin del librado las sumas necesarias
para atender la letra de cambio y decida as la posicin del librado. El librado aceptaba cuando haba recibido o esperaba recibir del librador antes del vencimiento de la letra de cambio el valor de sta. Al cambiar ms tarde la funcin econmica de la letra, convirtindose en medio o instrumento de pago, va a aparecer una nueva modalidad de la provisin, que no consiste ya en el envo real de fondos sino en el crdito que el librador tiene contra el librado; el librado acepta y paga para saldar con la letra de cambio una obligacin que tiene pendiente con el librador. La provisin de fondos descansa en una relacin librador-librado de carcter extracambiario que, an produciendo efectos entre ellos, no afecta a las respectivas obligaciones cambiarias asumidas por uno y otro. Esta institucin, tanto si se regula como obligacin del librador como si no se regula, no tiene naturaleza estrictamente cambiaria, limitndose a desempear una funcin econmica de carcter interno entre librador y librado, que sirve de presupuesto para su emisin. La provisin de fondos como obligacin del librador, antes y ahora es decisiva para que el librado acepte la letra de cambio, inscribindose en el mbito de las relaciones causales. De existir una relacin extracambiaria entre el librador y el librado en virtud de la cual ste se ha obligado a pagar la letra de cambio (relacin de provisin de fondos como una compraventa por ejemplo), hasta que ste no la acepta no est obligado cambiariamente a su pago, an cuando haya recibido del librador la orden de pago. El cumplimiento de la obligacin de provisin de fondos es indiferente para la responsabilidad del aceptante: su obligacin cambiaria, derivada de la aceptacin, no est subordinada al cumplimiento de una obligacin extracambiaria (la provisin), como si se tratase de obligaciones recprocas. La obligacin del aceptante no significa contraprestacin de la obligacin extracambiaria del librador. El librador es responsable cambiariamente desde que pone su firma en la letra de cambio, no influyendo en esta responsabilidad el hecho de haber realizado la provisin de fondos. La efectividad del pago por parte del aceptante no depender de la existencia de provisin de fondos sino de su propia solvencia econmica, ya que l va a responder a su obligacin con sus propios recursos monetarios, adems que la aceptacin de la letra de cambio por el librado da lugar a una obligacin cambiaria que es diversa de la relacin de provisin. El concepto de provisin de fondos relativo al crdito del librador contra el librado, es el que puede decirse que es admitido por la doctrina espaola y mexicana, por el que el librado se encuentra obligado normalmente frente al librador por un crdito que tiene ste frente a aqul, que se denomina relacin de provisin, (crdito que deriva de la venta de unas mercancas, de un prstamo, por ejemplo) en el momento del vencimiento de la letra de cambio.
La existencia de la provisin interesa tanto al librado que no tiene por qu aceptar en descubierto como a los eventuales tenedores de las letras no aceptadas, porque ser ms fcil que el librado acepte si el librador le ha provisto de fondos para pagar la letra de cambio. No obstante, perseguir la provisin de fondos la finalidad de facilitar el pago de la letra de cambio, el tenedor de sta carece de derecho sobre los fondos o el crdito en que la provisin consista, que lo autorizara para oponerse a que el librador disponga de la provisin antes del pago de la letra de cambio. De no mediar un pacto especial de cesin, el valor en que consiste la provisin permanece en el patrimonio del librador, o en el del tercero por cuya cuenta se hizo el giro, por todo el tiempo de duracin de la letra, y que no se transmite con la entrega de sta a los sucesivos tenedores de la misma. El tema de la provisin de fondos, como fundamento econmico y jurdico, del pago de la letra por el aceptante, como manifiesta Garrigues , ha representado el principal problema para la unificacin del Derecho cambiario europeo, al contraponer la legislacin y la doctrina francesas en las que la provisin de fondos aparece como obligacin del librador y la legislacin y la doctrina alemanas que excluyeron ese tema de la ley cambiaria, para poder afirmar el carcter abstracto de la letra de cambio. En la Conferencia de Ginebra de 1930 no fue posible llegar a un acuerdo sobre este punto y hubo que declarar en el Anexo II, Artculo 16, que quedaba fuera de la Ley Uniforme la cuestin de saber si el librador est obligado a hacer provisin al vencimiento de la letra. De esto se deriva las distintas posiciones adoptadas por las legislaciones. Est comnmente admitido que el abogado pueda pedir al cliente, antes de iniciarse el proceso, una provisin de fondos, estos se justifican por la necesidad de realizar trabajos que traen consigo gastos, o cobro anticipado ante el temor de no poder cobrar los honorarios. En este tema los mediadores estn un poco desprotegidos tal vez porque es una materia nueva y apenas existe legislacin al respecto; aunque la finalidad que tiene es la de asegurar el pago de las sesiones porque por gastos de trabajos, documentacin y similares ya que estas gestiones en la mediacin no tiene lugar. En casos muy excepcionales, es legtima la sospecha de inmoralidad ante el abogado que, de forma sistemtica y continua, exige dinero de su cliente en concepto de provisin de fondos 3.7 RETENCIN DE DOCUMENTOS COMO GARANTIA DEL PAGO DE HONORARIOS El ejercicio de la abogaca conoce muchos casos de clientes remisos a la hora de abonar los honorarios, sobre todo cuando se ha perdido el pleito; aun habiendo ganado el pleito, se pueden escudar en la provisin de fondos para dilatar el pago, en estos casos se plantea la licitud del abogado de retener documentos, cantidades u objetos entregados por el cliente con la ocasin de la defensa o de la consulta. En la mediacin este supuesto no tendra lugar puesto que no se necesita ni se maneja ningn tipo de documentacin.
4.1
LOS
MEDIOS
DE
DEFENSA
Si bien de acuerdo con la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, en particular de la garanta de seguridad jurdica a que se refieren los artculos 14 y 16, las relaciones que se presenten entre el Estado y los particulares, deben de cumplir con ciertas formalidades a efecto de impedir actos abusivos o fuera del marco legal, lo cierto es que en ocasiones la Administracin Pblica, puede vulnerar los derechos de los gobernados. Para impedir lo anterior, la propia Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, establece medios de proteccin para el particular. El primero ser entonces el propio cumplimiento de las disposiciones constitucionales, es decir, lo que en la prctica conocemos como el Principio de Legalidad, mediante el cual los servidores pblicos, solamente podrn actuar de conformidad con el marco legal aplicable, entendindose de forma por dems sencilla en el hecho de que la autoridad solamente podr realizar aquello que la norma legal le permite, no pudiendo actuar contra la misma o fuera de ella. Dentro de ese marco legal que constrie la actividad de la autoridad administrativa en sus relaciones con los particulares, y como resultado del mandato constitucional, podemos considera que el Principio de Legalidad, comprende el cumplimiento de lo siguiente: Dar respuesta a todas y cada una de las solicitudes o peticiones que realicen los particulares, la cual deber de ser emitida antes de tres meses (artculo 8); Los actos de la autoridad debern de constar por escrito (artculo 16);
Las autoridades administrativas solamente podrn actuar en los casos en que la ley as lo establezca, es decir, que sean competentes para conocer y para resolver o pronunciarse sobre un asunto (artculo 16); Las determinaciones de las autoridades debern de estar debidamente fundadas y motivadas, es decir, debern de indicar las razones o motivos por los cuales tomarn su resolucin, as como sealar el dispositivo o dispositivos legales en los cuales bas su determinacin, y En su caso, debern de cumplir con las formalidades del procedimiento (artculo 14). Dentro de las formalidades del procedimiento, se incluye la llamada garanta de audiencia, en virtud de la cual, la persona tiene derecho a ser llamada a juicio o procedimiento, es decir, conocer que tiene un procedimiento que puede afectar sus intereses o derechos, adems de que podr conocer por quin y por que se inici ese procedimiento; el derecho a que presente pruebas, pero adems que las mismas le sean admitidas y valoradas por la autoridad al momento de emitir su resolucin; que dicha resolucin sea puesta de su conocimiento y sobre todo que tenga los medios legales para defenderse. En ese sentido una vez que la autoridad administrativa ha tomado una determinacin, en el ejercicio de sus facultades, la misma comenzara a tener efectos jurdicos sobre la esfera del gobernado, pudiendo tener como consecuencias que la ample, la modifique o la restringa, hasta el momento en el cual haya sido notificada, es decir, puesta del conocimiento del particular. Pero en particular, en el caso de los actos negativos, es decir, aquellos que limitan o imponen una disminucin en la esfera jurdica del gobernado, la garanta de debido proceso se cumple en tanto se le otorguen los medios para defender sus intereses, por lo cual podr inconformarse en contra del acto o resolucin administrativa. En ese sentido podemos sealar que el primer medio de defensa del particular, es el cumplimiento irrestricto por parte de la autoridad administrativa del principio de legalidad y de lo que ello implica. El segundo medio de defensa que tiene el particular en contra de los actos o determinaciones de las autoridades administrativas, es resultado del Poder de Revisin, del cual gozan los funcionarios jerrquicamente superiores dentro de la administracin pblica. Los poderes de la administracin pblica, son el resultado de la relacin jerrquica subordinada y que la mantiene unida como una sola autoridad, los cuales se encuentra sobre todo en los superiores o en la estructura de la administracin pblica centralizada, en donde la principal caracterstica es precisamente la dependencia jerrquica que guardan dichos organismos con el Presidente de la Repblica, en su carcter de Titular del Poder Ejecutivo, de conformidad con lo dispuesto por el artculo 90 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos. El poder de revisin, podemos definirlo como la facultad de los rganos superiores de suspender, modificar o revocar los actos realizados por el inferior lo cual se traduce en el hecho de verificar no solamente el
procedimiento,
sino
la
validez
objetiva
del
acto.
As, el poder de revisin no se refiere solamente a la revisin del sentido o contenido de los actos emitidos por los inferiores jerrquicos, sino que comprende la facultad del superior de analizar todo el procedimiento que se haya seguido para la emisin del acto, detectando las fallas y las omisiones que podran dar lugar a que ese acto fuera declarado invalido, pudiendo en consecuencia, revocarlo, modificarlo o en su caso confirmarlo, si estima que no hay irregularidad alguna. El poder de revisin lo encontramos plasmado y materializado en lo que se ha denominado como los Recursos Administrativos, medios procesales por medio de los cuales el particular impugna o recurre una determinacin o acto de autoridad administrativa, que considera vulnera o disminuye sus derechos. Dentro de los recursos administrativos, podemos encontrar que existen diversas denominaciones como son de revisin, de revocacin o de inconformidad", pero todos tiene en comn que son el primer medio de defensa del particular, ya que por el mismo se busca que el superior jerrquico del servidor pblico que emiti el acto, en ejercicio de su poder de revisin, analice el asunto y el procedimiento que se sigui a efecto de que en su caso modifique el acto o que por lo menos se pronuncia sobre la legalidad del mismo. Acerca de los recursos administrativos, podemos considerar que como un medio procesal, tienen las siguientes caractersticas: Estar previstos en la ley. Tramitarse siempre a impulso de parte interesada. Interponerse dentro de un plazo previsto en la ley. Ofrecerse y desahogar pruebas. Alegarse conforme a derecho. La autoridad superior esta obligada a dictar resolucin en cuanto al fondo de la situacin jurdica dudosa o debatida, mediante la revocacin, modificacin o confirmacin del acto recurrido En ese sentido debemos destacar que los recursos deben ser interpuestos por el particular afectado o su legtimo representante, o persona que se haya designado durante el procedimiento, de conformidad con lo dispuesto por el artculo 19 prrafo segundo de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo.
Lo anterior, sin perjuicio de que la autoridad determine en ejercicio de su poder de revisin, proceder a declara la revocacin de una determinacin de sus subordinados, facultad que por la inseguridad jurdica que puede generar, se ha ido eliminando en el sistema legal mexicano.
En la Administracin Pblica Federal, en virtud de la aplicacin de las disposiciones de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, la cual prev en su artculo primero la aplicacin general a la misma, legislacin en la que el recurso administrativo por excelencia es el Recurso de Revisin, cuya tramitacin se deber de llevar a cabo de acuerdo con lo establecido en los artculos que van del 83 al 96. El tercer medio de defensa que tiene el particular frente a las actuaciones irregulares de la administracin pblica, es el denominado juicio de nulidad, recurso de carcter jurisdiccional, que se tramita ante una autoridad distinta a la que emiti el acto, a contrario sensu, del recurso de revisin y que por lo tanto nos permite presumir imparcialidad. Actualmente la autoridad encargada de resolver el juicio de nulidad es el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, de conformidad con las disposiciones de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, la cual regula, como su nombre lo indica, las controversias que se suscitan entre el gobernado y la administracin pblica, las cuales se establecen de forma general en el artculo 14 de la Ley Orgnica del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa. Por supuesto otro medio de defensa del particular frente a las actuaciones de la administracin pblica, es el Juicio de Amparo, previsto por el artculo 103 fraccin I de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos; sin embargo es importante sealar que los anteriores medios de defensa son de legalidad, en tanto que mediante el llamado juicio de garantas, lo que se protege o est en controversia es la constitucionalidad del acto reclamado. Asimismo, se cuenta tambin en nuestro pas con la Comisin Nacional de Derechos Humanos (CNDH), la cual en trminos de lo dispuesto por el artculo 102 apartado b constitucional, conocer respecto de quejas en contra de autoridades administrativas por violaciones a los Derechos Humanos. Los sistemas jurdicos de los pases como Mxico, organizados poltica y jurdicamente bajo el arquetipo del Estado de Derecho prevn instrumentos diversos en total disponibilidad del administrado mediante los cuales es posible conseguir que un determinado acto administrativo sea retirado de la vida jurdica o bien modificado, en atencin al incumplimiento de determinadas exigencias que sobre el mismo plantea el ordenamiento jurdico. De tal suerte que ante el incumplimiento de las exigencias constitucionales en el establecimiento y aplicacin de precios estimados, se distinguen tres esquemas de defensa a saber: Por Va de Amparo. Teolgicamente e histricamente el juicio de amparo es el medio de control o proteccin del orden constitucional contra todo acto de autoridad que afecte o agravie a cualquier gobernado y que se ejercita a impulso de ste. Ahora bien es necesario proteger el orden constitucional ya que en esta norma,
el pueblo ha hecho ejercicio de la potestad soberana de la que es originario y ha consignado, a travs de los rganos constituyentes, su voluntad. Parte de esa voluntad se cristaliza dentro de la Norma Fundamental en la forma de garantas, que establecen lmites al actuar in imperium del Estado frente al individuo. En un Estado ideal, estas garantas serian respetadas a cabalidad, pero al ser el Estado una construccin humana orientada a la preservacin del estatus quo, es por derivacin imperfecto, por lo tanto se hace necesario establecer un mecanismo de control constitucional eficaz, que tenga como caracterstica ubicar a la representacin del Estado en relacin de igualdad con el gobernado y a ambos, en relacin de subordinacin con respecto a aquel que le ha sido conferida la responsabilidad de dirimir, sustentado en la justicia. La fraccin I del articulo 103 constitucional establece que los tribunales de la Federacin resolvern toda controversia que se suscite por leyes o actos de la autoridad que violen las garantas individuales, constituyendo el fundamento constitucional que positiviza el mecanismo de proteccin de garantas y le permitir al sujeto pasivo agraviado por el establecimiento de precios estimados, solicitar la proteccin de la Justicia Federal a travs del Amparo. 4.2 EL ABOGADO ANTE LA LEY INJUSTA
Aunque se admitiera, siguiendo la posicin a ultranza de Kant y Kelsen, que el Derecho fuese totalmente independiente de la tica, la Deontologa Jurdica abrira, de par en par, una puerta de acceso de la tica a la prctica jurdica. La tica exigira a legisladores, jueces y abogados una actuacin responsable, de acuerdo a los valores jurdicos fundamentales. De este modo la tica accedera al Derecho, no por una puerta falsa, sino ms que por la va de la teora, por el camino de la prctica. Dietrich Von Hildebrand atinadamente ha descrito los valores como aquello que verdaderamente importa. Las cualidades que nos ha dado la naturaleza son apreciables, y los defectos o carencia en bienes naturales o de fortuna son lamentables, pero de ellos no tenemos de ninguna manera, responsabilidad. Lo verdaderamente importante en nuestra vida es realizar en ella los valores ms altos, esto es lo que nos constituye como verdaderos seres humanos, es lo nico necesario para responder a nuestra vocacin humana y profesional, y emprender, individual y colectivamente, el camino del ascenso del hombre. Ms que el sentido esttico, ms que el sentido econmico y de progreso, se debe fomentar, como una imprescindible dimensin de lo humano, el sentido tico. La tica constituye el mbito que inspira y cobija los ms nobles sentimientos del ser humano. Sin tica el hombre estara sin hogar, a la intemperie, desamparado en un mundo en el que slo imperara la ley de la selva y la de los ms bajos instintos. As pues, urge una renovacin de la moral, que en dilogo con la postmodernidad genere una moral de la persona, una moral concreta, una moral de actitudes y de opciones fundamentales. Urge promover, no una moral minimalista, sino una moral de aspiraciones.
Las recientes aventuras blicas de los ltimos aos con las secuelas de hambre, destruccin y muerte nos estn revelando la importancia y necesidad de la tica, no slo a nivel individual y nacional, sino a un nivel planetario. Los esfuerzos humanos para construir un mundo ms justo, ms humano y ms fraterno, van mucho ms all de los progresos tcnicos, que sin la gua de la tica pueden convertirse en una amenaza para la paz y la justicia. Ahora bien, la orientacin del progreso a nivel tcnico y poltico debe pasar por la tica y especialmente por la tica de las profesiones, y entre ellas, por la tica de la profesin jurdica. Quiz ninguna profesin, como la jurdica, est sometida a una tan fuerte tensin: la de guiarse por los altos ideales de la justicia y la equidad, y la de dejarse arrastrar por las ms bajas inclinaciones hacia la corrupcin y la injusticia. Lamentablemente el problema no es nuevo, ni se circunscribe a una sola nacin.
En efecto, la mala fama de la profesin jurdica ya exista desde la poca de Platn. El filsofo de la Academia escribi en su dilogo Las leyes: Hay muchas cosas nobles en la vida humana, pero en la mayora se fijan males que fatalmente los corrompen y daan... cmo puede ser el abogado de justicia otra cosa que noble? y sin embargo, a esta profesin que se nos presenta bajo el bello nombre de arte se le asigna una mala reputacin... Ahora bien, en nuestro Estado este llamado arte... no debera existir jams [1]. No slo Platn, empero, los elimin de su Estado, tambin Toms Moro, un gran abogado, los desterr de su Utopa: Ellos no tienen abogados entre s, porque los consideran la clase de personas cuya profesin es desvirtuar las cosas. Ms radical es la proclama de los revolucionarios del drama Enrique VI de Shakespeare: Lo primero que debemos hacer es matar a todos los abogados. Siendo una profesin tan noble, las recriminaciones contra los abogados son un hecho casi universal. Despus del descubrimiento de Amrica, los monarcas espaoles, queriendo preservar a las nuevas colonias de las lacras que sufra la sociedad espaola, prohibieron la emigracin de los abogados debido a su aficin a los pleitos, su pasin por la trcala y su capacidad de engullir bienes y fortunas en procesos interminables. Se aducen varias razones para explicar esta mala reputacin. No se cae en la cuenta, como opina Jung, que es normal que en las relaciones humanas surjan conflictos. Ahora bien, muchos de estos conflictos tienen repercusiones jurdicas. Adems, hay que considerar que es muy difcil que las partes en conflicto busquen la conciliacin razonable y lleguen a valores compartidos. A lo anterior hay que aadir que, precisamente por motivos ticos, en algunas ocasiones el abogado no puede declinar asumir causas impopulares y
desagradables. La sociedad en cambio, muchas veces lo atribuye a la falta de tica, y en ocasiones llega a identificar al abogado con su cliente. Tampoco se cae en la cuenta de que frecuentemente los pleitos no los generan los abogados, sino los heredan, y es mucho ms civilizado buscar una solucin jurdica y no una de fuerza, aunque en muchas ocasiones, no se obtenga la justicia perfecta, sino una justicia humana, a veces pobre y deficitaria. En suma, buena parte de razn asiste a Robert Post cuando afirma que odiamos a los abogados porque reflejan el lado oscuro de nuestro yo. El gran iusfilsofo Rudolf Stammler sita la ciencia del derecho en el reino de los fines (Das Reich der Zwecke). As, la normatividad jurdico-positiva es nicamente un medio, y la justicia el fin, ya que toda legislacin est llamada a constituirse en derecho justo. De ese modo, afirma el iusfilsofo alemn, la justicia como pauta para juzgar las leyes, asume un puesto relevante y valioso en la crtica de todo derecho histrico, necesitado siempre de valoracin.] Ante la disyuntiva jus est quod justum o jus est quod jussum (derecho es lo que es justo o derecho es lo que est mandado) nos inclinamos con, Aristteles Platn Cicern Santo Toms Stammler y muchos filsofos del derecho, por lo primero. El Digesto proclama que Jus est ars boni et aequi (Derecho es el arte de lo bueno y de lo equitativo), y Santo Toms, ms contundente, afirma que la ley injusta es ms violencia que ley. Qu hacer ante una ley inmoral, claramente injusta y que viola derechos y libertades fundamentales de la persona humana? El espritu de la solucin lo da Eduardo Couture en el cuarto mandamiento de su declogo deontolgico: Tu deber es luchar por el derecho; pero el da en que encuentres en conflicto el derecho con la justicia, lucha por la justicia. Asimismo el sptimo mandamiento del declogo deontolgico de ngel Ossorio es tajante: Pon la moral por encima de las leyes y en el primer mandamiento especificaba el imperativo bsico de la moral: no pasar por encima de tu conciencia. Ahora bien, para considerar una ley injusta, que merezca una oposicin decidida y firme, deben aducirse argumentos slidos y profundos, debe haber un suficiente nmero de opositores que sean personas capacitadas, y finalmente, sopesar si la oposicin a la ley no ocasiona mayores daos que su aceptacin pasiva. Ante una ley gravemente injusta y repudiada por muchos sectores de la poblacin se puede incluso justificar el uso de medios violentos, siempre que antes se hayan agotado los medios pacficos y que existan probabilidades de xito de la oposicin violenta, o bien que de los medios violentos no se sigan mayores daos de los que se quieren corregir. Hasta Norberto Bobbio, notable jurista italiano y defensor, en una poca, del positivismo jurdico a ultranza admiti que slo la apelacin a valores ltimos que trascienden todas las leyes positivas, impuestas o justificadas por quienquiera que sea, salva, en ltima y desesperada instancia, la libertad de la conciencia y la austeridad y la integridad de nuestra vida moral. [9] Lo anterior lo confirma de modo claro la
norma 8 del Cdigo de tica profesional de la Abogaca Iberoamericana: El abogado debe saber que su misin es ser defensor de la justicia y que su intervencin profesional es indispensable para su realizacin. La ley injusta no obliga al abogado. La objecin de conciencia y la desobediencia civil ya estn siendo aceptadas en algunos casos por varias legislaciones del mundo. Incluso Rawls admite que la desobediencia civil en una sociedad democrtica y relativamente justa puede servir a la consolidacin y superacin de esa sociedad. Ahora bien, aunque las leyes fueran justas siempre quedar como un reto el garantizar para todos la igualdad ante la ley. El recientemente desaparecido filsofo mexicano Jos Porfirio Miranda en su libro Racionalidad y Democracia expone con gran claridad esta problemtica: El principio de igualdad ante la ley, -enfatiza Porfirio Miranda- aunque debemos afirmarlo como adquisicin irrenunciable de la poca moderna, est causando de hecho desigualdades ante la ley, y eso aun si supiramos suprimida la corrupcin. Digo desigualdades ante la ley porque la capacidad de movilizar los recursos legales es diferentsima segn la extraccin social, segn la escolaridad, segn el talento personal, segn la edad, segn el sexo, segn la experiencia procesal, segn la relacin o parentesco con alguien que pueda asesorar, segn la capacidad econmica para contratar el mejor abogado, segn la timidez o la aptitud psicolgica personal para afrontar conflictos y pleitos, etc. no es slo que la ley no prev estas cosas, sino que, cuanto ms legal sea un pas, tanto ms decisiva y pesada resultan estas desigualdades en la vida de los hombres. Parte de la solucin a lo anterior sera, como lo seala F. Bacon, que el juez estuviera muy atento a las desigualdades de las partes contendientes: si una es muy agresiva o hbil o influyente, o posee un abogado intrigante, o cualquier otra ventaja por el estilo, el juez debe tratar de equilibrar las desigualdades y mantener en el centro el fiel de la balanza. Finalmente, conviene considerar que as como la Deontologa es una instancia critica del Derecho, la Deontologa tambin acude al auxilio del derecho reforzando la obligacin jurdica y elevando el acatamiento de las leyes al nivel de la conciencia moral. En efecto, Santo Toms (I-II, q. 96, a 4,c) sostiene que las leyes justas obligan en conciencia. El Aquinate seala cinco condiciones para que se d esta obligacin en conciencia (I-II, q. 95, a. 2,c): 1) que las leyes emanen de la autoridad legtima, 2) que sean convenientemente promulgadas, 3) que no sobrepasen la esfera de la competencia de la autoridad, 4) que no contradigan la ley natural y 5) que sean conformes al bien comn. De aqu, que la existencia de las leyes llamadas meramente penales como pretendan sostener algunos moralista, era una contradiccin, ya que no tendra sentido no obligar a cumplir la ley y, en cambio, sostener la obligacin moral de aceptar el castigo por el incumplimiento de la ley. Bajo el rubro de leyes meramente penales se solan designar las leyes fiscales y aduaneras.
Quien tiene conciencia acaba estando en desacuerdo con algunas normas del Ordenamiento jurdico. Quien tiene conciencia crtica suele considerar algunas leyes injustas. Qu hacen los abogados ante leyes injustas?. Normalmente esto se ve desde la perspectiva de dos temas polmicos e importantes como son el aborto y el divorcio. Al 90% de los abogados no les importa llevar casos relativos a estos temas; slo un 1% opone la objecin de conciencia a la hora de llevar un caso sobre alguno de estos temas. En cuanto a esto cabe hacer matices: 1. Aborto. No es lo mismo, desde un punto de vista moral, defender a las personas que practican el aborto que a las personas que abortan. A la hora de defender a una persona que ha abortado, no es lo mismo defender a alguien que tiene problemas psicolgicos, econmicos, que a alguien que ha abortado pero que no tiene ningn problema. 2. Divorcio. La obligacin moral del abogado no es slo de informar jurdica y econmicamente, sino tambin psicolgicamente. Cuando el abogado cree que la decisin de divorcio puede obedecer a un motivo poco premeditado (impulsivo), sera correcto que siguiera los trmites lentamente para as dar tiempo a las partes a reflexionar y a tomar una decisin. La persona del abogado es conciliadora y en ocasiones es conveniente que esto se le recuerde a los clientes. Frente a una ley injusta, el abogado se encuentra ante una encrucijada. An cuando su deber es anteponer la justicia al derecho, deber sopesar y considerar una serie de factores en torno a las consecuencias que la aplicacin o ejecucin de la norma injusta tenga en el entorno social, atendiendo al bien comn. 4.3 MUESTRAS DE AGRADECIMIENTO, REGALOS, SOBORNOS
No recibir dinero o regalos como consecuencia de la prestacin del servicio. Esto es, gratificaciones, comisiones o regalos, situacin que podra calificarse de soborno. Asimismo, para aceptar o usar ttulos nobiliarios otorgados por gobiernos extranjeros, es necesaria la autorizacin del Senado de la Republica. No pedir dinero o regalos como consecuencia de la prestacin del servicio. No se debe pagar lo ya pagado o lo que es gratuito, es decir, exigir de los particulares regalos, comisiones, prebendas, etctera, por un servicio que se presta. Esta conducta puede calificarse de cohecho. No comprometer al Estado. Los servidores pblicos no deben comprometer al
Estado en los actos realizados en el desempeo de su funcin. Tampoco deben hacer promesas o compromisos que posteriormente no se van a cumplir. Con frecuencia se llevan a cabo manifestaciones multitudinarias exigiendo luz, pavimento, agua potable y escrituracin de terrenos irregulares porque algn servidor pblico lo prometi. El Diccionario de la Lengua Espaola seala que la palabra sobornar significa Corromper a uno con dadivas para conseguir de l una cosa, la primera y ms trascendente finalidad del derecho es la imparticin de justicia, es decir buscar que cada quien reciba lo que le corresponde, que exista coincidencia y congruencia entre la verdad de hecho y la verdad jurdica. Por tanto, el profesional que practica la abogaca debe procurar no nicamente ser justo, sino propiciar que los jueces tambin lo sean; de ah la imperiosa necesidad de que estos ltimos, al emitir sus sentencias, den ejemplo de imparcialidad y rechacen siempre situaciones o elementos que fomenten el cohecho y el trfico de influencias. El cohecho o soborno puede ser activo si es promovido por el servidor y pasivo si el que los promueve es el litigante o su cliente. Cdigo Penal para el Distrito Federal
Artculo 272. Al servidor pblico que por s o por interposita persona, solicite o reciba indebidamente para s o para otro, dinero o cualquier otra dadiva, o acepte una promesa, para hacer o dejar de hacer algo relacionado con sus funciones, se le impondrn las siguientes sanciones: I. Cuando la cantidad o el valor de la dadiva o promesa no exceda del equivalente de quinientas veces el salario mnimo diario vigente en el distrito federal en el momento de cometerse el delito, o no sea valuable, se impondrn de uno a cuatro aos de prisin y de treinta a trescientos das multa; o II. Cuando la cantidad o el valor de la dadiva, promesa o prestacin exceda de quinientas veces el salario mnimo diario vigente en el distrito federal en el momento de cometerse el delito, se impondrn de dos a nueve aos de prisin y de trescientos a ochocientos das multa. Es obligatorio enfatizar la trascendencia que para los magistrados que se encargan de impartir justicia deben conceder al elemento primordial de sta: la imparcialidad, la cual constituye una actitud tica que busca en todo momento, y bajo cualquier circunstancia, no sacrificar la equidad a consideraciones de tipo personal, ya sea por parentesco, amistad o presiones de ndole poltica o econmica. Desde luego que no es lo mismo desear la imparcialidad que aplicarla. Una decisin injusta traera como consecuencia el repudio social o poltico de quien tiene el poder o la capacidad de tomarla. En los abogados servidores pblicos, tales como ministros, magistrados y jueces; procuradores y ministerios pblicos, es importante el deber de la imparcialidad, pues en su virtud de los cargos, es fcil que la parte poderosa
con regalos o preventas econmicas (soborno) quiera sacar beneficios. Hay algo importante entre la intuicin y la realizacin de la seguridad jurdica. En la inteligencia popular se piensa:
Este asunto se lo voy a presentar al juez, quien har justicia al que se merece. Sin embargo, cuando se trata de un juez corrupto que no juzga imparcialmente por favorecer al que lo soborn, la esperanza de la seguridad y certeza jurdicas se pierden y solo queda al rencor fundado de que el juez se vendi. 4.4 LOS DEBERES DEL JUEZ
El juez es la autoridad pblica que sirve en un tribunal de justicia y que se encuentra investido de la potestad jurisdiccional. Tambin se caracteriza como la persona que resuelve una controversia o que decide el destino de un imputado, tomando en cuenta las evidencias o pruebas presentadas en un juicio, administrando justicia. El juez no es jurdicamente un ser humano, sino un rgano judicial compuesto por personas fsicas, que pueden rotar sin vulnerar esta garanta. Habitualmente son considerados empleados o funcionarios pblicos, aunque ello depender del pas en concreto, son remunerados por el Estado (sin perjuicio de la figura de los jueces rbitros y los jueces de paz), e integran el denominado Poder Judicial. En general, se caracterizan por su autonoma, independencia e inamovilidad, sin que puedan ser destituidos de sus cargos salvo por las causas establecidas constitucional o legalmente. Asimismo, son responsables de sus actos ministeriales, civil y penalmente. Si bien gozan de independencia en su actuar, sus resoluciones suelen ser revisables por sus superiores, mediante los llamados recursos judiciales, pudiendo ser stas confirmadas, modificadas o revocadas. La concepcin de juez, encuentra justificacin racional en el aprovechamiento por la entidad estatal respectiva, de la experiencia, conocimientos, destreza, capacidad, sensibilidad e identidad adquiridas en el desempeo de la labor, as como del desarrollo de la virtud innata para impartir justicia como producto del ejercicio de la funcin, de los mejores jueces con que cuenta el Poder Judicial, con el propsito que la prestacin del servicio pblico de justicia a la ciudadana, se encuentre en manos de los ms calificados y experimentados jueces de cada Estado La administracin de justicia es una parte fundamental del sistema jurdico. A travs de ella se intenta dar solucin a los conflictos de relevancia jurdica, mediante la interpretacin y aplicacin de los criterios y las pautas contenidas en las leyes y dems disposiciones generales. A fin de cuentas, lo que interesa a las partes en conflicto no es el significado ms o menos abstracto de la ley,
sino el sentido concreto de la sentencia; del acto especfico por medio del cual la administracin de justicia dispone la solucin de un litigio. Es el juez quien dicta la sentencia en ejercicio de la funcin jurisdiccional. Su misin no puede ser ni ms augusta ni ms delicada: a l est confiada la proteccin del honor, la vida y los bienes de los ciudadanos. Es el depositario de la confianza del pueblo. Para tal efecto, debe gozar de absoluta libertad para sentenciar en la forma que su criterio y su conciencia le dicten, porque los jueces no tienen ms superior que la ley; no se les puede indicar que fallen en su sentido u otro. La funcin del juez es la de aplicar el derecho, no crearlo, por no ser su tarea legislativa sino jurisdiccional, y slo puede hacer lo que la ley le permite o concede. La aplicacin del derecho es un elevado encargo, de una gran majestad, de rango superior y de trascendental relevancia. Por tanto, a quienes se les honra con el privilegio de detentar en sus manos la vara de la justicia, se les exigen ciertas cualidades para que no haya ocupaciones que usurpen un reservado a los mejores elementos humanos. El individuo que tenga el honor de administrar justicia, ha de esmerarse en superarse a s mismo para estar a tono con la investidura que se le ha entregado; pues la judicatura no es un negocio, sino una forma de vida. Es por ello que el Estado piensa que es esencial el problema de la seleccin de los jueces; porque sabe que les confa un poder mortfero que, mal empleado, puede convertir en justo lo injusto, obligar a la majestad de las leyes a hacerse paladn de la sinrazn e imprimir indeleblemente sobre la cndida inocencia, el estigma sangriento que la confundir para siempre con el delito. Sera til que entre las varias pruebas que los candidatos a la abogaca hubiesen de superar con el fin de ser habilitados para el ejercicio de su profesin, se incluyese tambin una de resistencia nerviosa como se exige a los aspirantes a aviador. No puede ser buen juez quin pierde la cabeza por una palabra mal intencionada o mal entendida, o que ante la villana del adversario sepa reaccionar solamente con el tradicional gesto de los abogados de la vieja escuela de arrojar el tintero a la pared. La noble pasin del juez debe ser siempre consciente y razonable; tener tan dominados los nervios, que sepa responder a la ofensa con una sonrisa amable. El papel del juzgador es muy difcil, pues debe mantenerse al margen de la amistad, o de la influencia, y considerar hasta qu punto es posible aceptar un presente de poco valor, y cundo debe entender que lo valioso del obsequio en el fondo significa un soborno. Adems de recto, el juez debe ser bondadoso y tener un profundo sentido de las relaciones humanas, para observar siempre una conducta corts y no negarse a or a las partes. La extrema rigidez puede provocar la sospecha de
que
se
trata
de
un
hombre
venal.
El juez no slo deber ser acucioso en el desempeo de sus funciones, sino que tambin debe abstenerse de las luchas polticas y econmicas, a fin de que la justicia y la equidad sean la base de sus fallos. La nica actividad poltica que se le permite es el ejercicio del sufragio. El juez debe ser juez y slo juez; porque para eso se le rodea de una serie de garantas y se ponen en sus manos facultades que no tienen otros funcionarios. Esto exige, en cambio, que se asegure su independencia econmica mediante una adecuada retribucin, y cualquier sacrificio en ese sentido quedar ampliamente compensado por una mayor consagracin a sus funciones. Es preciso reconocer que si algunos funcionarios judiciales impartimos ctedras o participamos en otras actividades particulares ajenas a la judicatura, es porque el salario no basta para cubrir nuestros gastos. Independientemente es un gran honor dar clases en una escuela de derecho, en donde se ensean las experiencias adquiridas en la vida profesional. Por el bien pblico, es conveniente que el Estado remunere adecuadamente a sus jueces; el monto de la remuneracin de fijarse en vista de la satisfaccin de sus necesidades, que asegura en un nivel de vida decoroso, y no el apetito de riqueza que por lo general domina al funcionario aburguesado. Solo puede ser juez, el que estima insuficiente el valor de cualquier dinero para comprarlo; dicho de otra manera, quien subordina el valor de los bienes materiales al de los morales. Recordemos, y tngalo presente sobre todo los jvenes que se inician en la carrera jurisdiccional, sta clebre sentencia de Calamandrei: LA JUDICATURA, MAS QUE UNA RAMA DE LA CUROCRACIA, ES UNA ESPECIE DE ORDEN RELIOGIOSA. No estn en la judicatura los hombres que aspiran a ser ricos, porque el salario del juez es bajo. De manera suscinta podemos decir que los requisitos que requiere un juez son los de todas las funciones que tienen algo de espiritual: la sabidura, la rectitud moral, la diligencia en el cumplimiento de los deberes que el cargo impone, la experiencia y la lealtad del juzgador con el espritu de la ley. Quiz es el equilibrio de la rectitud moral y de la sabidura con las condiciones ambientales en que el propio juez acta de lo que depende en alto grado la eficacia de la justicia. El Lic. Manuel del Ro Medina, afirma que: La preparacin para juzgar, para impartir justicia y para auxiliar en esa importante misin, slo se obtiene con largos aos de experiencia, con el contacto del hombre con todas las debilidades humanas y con el ejercicio diario, no simplemente de la profesin sino, con el cumplimiento de una vocacin, de un apostolado que lleva la interpretacin exacta del espritu de la ley aplicada sin pasin, sin egosmo
propio, y an sin sentimentalismos ni sujecin a la influencia de la amistad o de la poltica, dejndose llevar por simpatas u otros intereses. Esa experiencia slo se consigue con larga prctica y el continuo contacto con el dolor humano. Nada mejor para lograrla que una carrera judicial. El juez inteligente, probo y experimentado requiere tambin de diligencia. Mucho se ha dicho que la justicia deber ser pronta y expedita y que cuando es retardada o lenta no cumple su funcin. Esto no quiere decir que los jueces deben resolver un nmero de casos que exceda a la dedicacin propia y de sus auxiliares, dictando sentencias con ligereza, porque como bien dice Calamandrei: LA JUSTICIA HA DE SER DILIGENTE, PERO NO APRESURADA. Se ha perdido de vista la nobleza tan grande de nuestra carrera de abogados, no se toma en cuenta que la profesin es muy difcil cuando se pretende ser un buen abogado y, por ltimo, que la meta suprema por la que debemos luchar constantemente es por la obtencin de la justicia. El esfuerzo, a veces desesperado, de quien busca justicia, no debe ser infructuoso, y as como la ley debe actualizarse, el abogado tiene que ser cada da ms abogado, mejor jurista, mejor profesional, para luchar por un valor eterno que ha sido objeto del anhelo del hombre desde que habita la Tierra: LA JUSTICIA La actuacin del juez es ineludible y exigible. El juez tiene que actuar de una manera determinada; ha de juzgar. Y no vale decir que en derecho romano el juez poda pronunciar un non liquet, y que esto era una forma de abstencin o de omisin de juzgar; Los deberes del Juez son los siguientes:
Respetar los derechos fundamentales. Deber de imparcialidad. Esto implica: Respetar el rgimen de incompatibilidades del artculo 389 LOPJ. No ejercer altos cargos mercantiles. No pertenecer a partidos polticos ni a sindicatos (artculo 395, 1 y 2 LOPJ). No pueden intervenir en la vida pblica, en general. Deber de facilitar la conciliacin y la contradiccin. Deber de diligencia. Deber de guardar secreto. Deber de formar conciencia y juicio moderadamente. Fidelidad a la Ley. Equidad. Deber de estudio. Deber de redactar bien las sentencias. Deber de no afiliarse a asociaciones profesionales politizadas. Cuidar que el acceso a la judicatura sea justo. Certeza moral para condenar: debe haber indicios objetivos que lleven al
Juez
a Usar un
5.1
DEBER
DE
CONOCIMIENTO
necesidad y siente la obligacin de ampliar da a da sus conocimientos y fundamentarlos mejor, de no ponerse al corriente de los avances tanto de su especialidad como de otros campos afines a su esfera profesional, ello sin duda provocara no solo su anquilosamiento en cuanto a aspectos laborales se refiere, sino incluso de aquellos que conciernen a su mbito cultural y social. En pocas palabras, el estudio constante, el aprendizaje diario y comprometido, as como la actualizacin cotidiana, representan factores sustanciales e imprescindibles del primer principio deontolgico de todo profesional. Por estas razones, es conveniente fomentaren los alumnos que inician sus estudios de derecho, la necesidad de que formen su biblioteca, con sus libros de texto y consulta, revistas de actualizacin, cdigos, leyes y jurisprudencia. En la actualidad podemos tambin mencionar los diskettes, los cuales contienen jurisprudencia, leyes Diarios Oficiales, etctera e igualmente aprovechar los servicios de consulta que se prestan por medio de internet. En materia jurdica los cambios de leyes son constantes, especialmente en algunas ramas como la fiscal. De no actualizarse, el abogado podra aplicar leyes derogadas. El profesional que no se actualiza debe responder de daos y prejuicios que haya producido por impericia, negligencia o dolo (Art. 2615 C.C). Por su parte, el Cdigo Penal, cuando regula los Delitos de Abogados, Patronos y Litigantes establece en la fraccin VI del artculo 319: Como defensor de un inculpado, no ofrezca ni desahogue pruebas fundamentales para la defensa dentro de los plazos previstos por la ley, teniendo la posibilidad de hacerlo. Si el responsable de los delitos previstos en este artculo es un defensor particular, se le impondr, adems, suspensin de seis meses a cuatro aos en el ejercicio de la profesin. Si es defensor de oficio, se le destituir del cargo y se le inhabilitar de seis meses a cuatro aos para desempear otro empleo, cargo o comisin. La funcin de la Universidad es ensear a prender. A partir de que se concluye la instruccin profesional, es necesario continuar estudiando en forma autodidacta y participar en diplomados, especialidades, maestras, doctorados, etctera, pues como dice el refrn: El que no avanza, retrocede. El artculo 34 de la Ley Reglamentaria del artculo 5 Constitucional, conocida como la Ley de Profesiones, a contrario sensu establece cundo hay negligencia o impericia en las siguientes fracciones. ARTICULO 34.- Cuando hubiere inconformidad por parte del cliente respecto al servicio realizado, el asunto se resolver mediante juicio de peritos, ya en el terreno judicial, ya en privado si as lo convinieren las partes. Los peritos debern tomar en consideracin para emitir su dictamen, las circunstancias siguientes:
I.- Si el profesionista procedi correctamente dentro de los principios cientficos y tcnica aplicable al caso y generalmente aceptados dentro de la profesin de que se trate; II.- Si el mismo dispuso de los instrumentos, materiales y recursos de otro orden que debieron emplearse, atendidas las circunstancias del caso y el medio en que se presente el servicio; III.- Si en el curso del trabajo se tomaron todas las medidas indicadas para obtener buen xito; IV.- Si se dedic el tiempo necesario para desempear correctamente el servicio convenido, y V.- Cualquiera otra circunstancia que en el caso especial pudiera haber influido en la deficiencia o fracaso del servicio prestado. El procedimiento a que se refiere este artculo se mantendr en secreto y slo podr hacerse pblica la resolucin cuando sea contraria al profesionista. El abogado debe conocer lo ms ntimamente posible todo el trasfondo de la situacin que es objeto del proceso. No es preciso conocer los aspectos personales que no tienen que ver con el caso (no es un confesor o un psiclogo). Pero en casos complejos y graves, muchas veces, no es suficiente una relacin superficial y genrica. Dentro del deber de conocimiento mutuo, el abogado debe dar a conocer sus cualidades, su modo de actuar para que el cliente se sienta seguro. No caer en el histrionismo ni en tratar al cliente como un completo ignorante en todo. El abogado exige del cliente muchas veces una fe ciega en l (beneficencia), de ah que sea bueno darle explicaciones. 5.2 DEBER DE FIDELIDAD
El Abogado tiene la obligacin, mientras contine en la defensa, de llevarla a trmino en su integridad, gozando de plena libertad a utilizar los medios de defensa siempre que sean legtimos y hayan sido obtenidos lcitamente, y no tiendan como fin exclusivo a dilatar injustificadamente los pleitos (artculo 13.11 del CDAE). Aceptado el encargo el abogado se debe al cliente y debe mantener una actitud de fidelidad. En contra de esta fidelidad estn las siguientes conductas: revelar el secreto profesional, acuerdos con la parte contraria, negativa de prestar al cliente la informacin debida, etc. El artculo 37 del Cdigo del Colegio de Lima afirma este deber de fidelidad: una vez aceptado el patrocinio de un asunto, el abogado no puede renunciarlo ni abandonarlo sino por causa justificada que haya sobrevenido o que sea conocida con posterioridad a la aceptacin. El abogado, al renunciar, debe cuidar de no dejar indefenso a su cliente 5.3 DEBER DE IGUALDAD DE TRATO
La igualdad de trato significa tratar igual los casos de oficio y de poca cuanta
que los casos en que se obtienen importantes honorarios y quiz una relacin fija con el cliente. Hay que superar toda discriminacin por razones econmicas, polticas, sociales y religiosas. 5.4 DEBER DE INFORMACION
Hay un deber de advertir al interesado la probabilidad que, a su juicio, tiene de ganar el juicio. No hay que engaarle diciendo lo que no va a suceder. Ante la duda del abogado, puede aconsejar al cliente que pida un dictamen a otros abogados. El artculo 3.2.1 del Cdigo Deontolgico de la Abogaca de la Comunidad Europea afirma que el abogado deber mantener a su cliente informado de la evolucin del asunto del que ha sido encargado. El artculo 33 del Cdigo del Colegio de Lima dice con claridad en la misma lnea que el abogado est en el deber de informar al cliente de los riesgos, incertidumbres y dems circunstancias que puedan comprometer el buen resultado del proceso. J. Honorio Silgueira en sus normas de tica profesional ampla este deber cuando dice: No engaes al cliente ni le hagas concebir vanas esperanzas. Hblale con franqueza, no le ocultes ninguno de tus pensamientos, dile toda la verdad. 5.5 DEBER DE BUSCAR LA MEJOR SOLUCION
Buscar la mejor solucin implica contemplar siempre la posibilidad de una transaccin o conciliacin. El deber del Abogado es hacerse en lo posible innecesario. El artculo 32 del Cdigo del Colegio de Lima lo expresa con claridad: Antes de iniciar un proceso o durante el mismo y en el momento en que lo considere oportuno, el Abogado procurara resolver el conflicto propiciando una equitativa conciliacin. El artculo 8 del Cdigo Mexicano afirma con ms contundencia. El Abogado tiene derecho de hacerse cargo de la defensa de un acusado, cualquiera que sea su opinin personal sobre la culpabilidad de ste; y habindola aceptado, debe emplear en ella todos los medios lcitos para el mejor resultado de su gestin. Pero el artculo 9 matiza: El Abogado que tenga a su cargo la acusacin de un delincuente, ha de considerar que su deber primordial es conseguir que se haga justicia, y no obtener la condenacin Hay que tener en cuenta que muchas veces las partes o una parte no tratan de defender su derecho sino de desahogar un puro animus nocendi, un deseo de vengarse y perjudicar la otra parte. La misin del abogado en estos casos es calmar a las partes. 5.6 DEBER DE DILIGENCIA EN LA TRAMITACION DE LA CAUSA Se est obligado a estudiar los asuntos confiados con la mxima diligencia evitando dilaciones daosas para los clientes. De la tardanza injustificada se derivan ordinariamente daos econmicos y morales. Los litigios interminables son causa de desavenencias familiares, odios, inseguridad jurdica.
Por eso no hay que aceptar ms casos de los que se pueda atender con una diligencia ordinaria. Ya San Ivo deca en su declogo que la demora y la negligencia de un abogado causan perjuicio al cliente y cuando eso acontece, debe indemnizarlo. El artculo 13 del Cdigo Deontolgico de la Abogaca de la Comunidad Europea (CDAE) afirma que el Abogado asesorara y defender a su cliente con diligencia, y dedicacin, asumiendo personalmente la responsabilidad del trabajo encargado sin perjuicio de las colaboraciones que recabe. El artculo del EGAE afirma que El Abogado realizara diligentemente las actividades que le imponga la defensa del asunto confiado. El Cdigo Deontolgico de la Abogaca de la Comunidad Europea en su artculo 3.1.2 dice con claridad: El Abogado asesorara y defender a su cliente rpida, concienzudamente y con la debida diligencia. El artculo 12 del Cdigo de Lima de manera ms practica afirma una consecuencia: El Abogado debe abstenerse de recursos y gestiones que retarden injustificadamente el procedimiento o que ocasionen perjucios. 5.7 CESE DE LA RELACION CON EL CLIENTE
Avisar con oportunidad al cliente cuando no puede continuar prestando sus servicios (artculo 2614). El abogado, independientemente de la obligacin moral que tiene de realizar de forma personal sus servicios, debe prevenir a su cliente cuando no pueda continuar prestndoselos, a fin de que este lleve a cabo una pronta y adecuada sustitucin. Tal negligencia pude ocasionar la comisin de un delito, el cual se tipifica en el artculo 319, fracciones I, V y VI del Cdigo Penal: Por abandonar la defensa de un cliente o negocio sin motivo justificado y causando dao.
Causas
de
Terminacin
del
contrato
por
parte
del
cliente:
a) Revocacin. Toda vez que el contrato de prestacin de servicios profesionales, se celebra con base en la confianza que el cliente le tiene al abogado, este puede revocarse en cualquier momento; no obstante el cliente tendr que satisfacer los gastos y honorarios devengados. b) Si el cliente nombra a otro procurador para el mismo negocio (artculo 2592, fraccin V) c) Conclusin del asunto para el que se contrato. Por ejemplo si se trata de un juicio y la sentencia ha causado estado. d) e) Revocacin porque se ha del perdido la confianza
Ineficiencia
contrato.
f)
Renuncia,
muerte
incapacidad
del
abogado.
6.1
COMPLICIDAD
Complicidad es la cualidad de cmplice. Este trmino, que procede del latn complex, refiere a quien expresa o siente solidaridad o camaradera. Por ejemplo: Cuando termin de hablar, mir a su alrededor en busca de una mirada cmplice, Ambos tienen una gran complicidad ya que comparten el mismo tipo de humor, Una pareja nunca debe perder la complicidad. Para el derecho, un cmplice es una persona que participa o est asociada en un delito, sin haber sido la autora directa del mismo. Esto quiere decir que el
cmplice coopera con la ejecucin delictiva con actos previos o simultneos: El asesino ya ha sido detenido, pero ahora estamos buscando a los cmplices, Los investigadores creen que un robo de esta magnitud no pudo realizarse sin la participacin de varios cmplices, Jurez asegur que actu sin ningn tipo de complicidad por parte de la Polica. La figura legal del cmplice est presente en todos los ordenamientos jurdicos, aunque con diferentes matices y tratamientos, ya que pueden distinguirse distintas formas de complicidad. El cooperador necesario es el cmplice que realiza un acto imp rescindible para la ejecucin del delito (es decir, sin la cooperacin del cmplice, el delito no podra haberse llevado a cabo). Un ladrn, para ingresar a robar a un domicilio, necesita que el dueo de la casa salga a la calle; para eso tiene un cmplice que toca el timbre y lo engaa hacindose pasar por un trabajador de la compaa elctrica. En este caso, el cmplice es el cooperador necesario (sin su accin, la persona no sala de su casa y el delito no se cometa). El cmplice propiamente dicho, en cambio, es aquel que coopera pero que no resulta necesario para que el delito se concrete. El abogado ha de abstenerse de toda relacin y comunicacin con la parte contraria, cuando le conste que est representada o dirigida por otro abogado, manteniendo siempre con ste la relacin derivada del asunto, a menos que el compaero autorice expresamente el contacto con su cliente (art. 14.1. del CDAE). Esta es una regla de juego limpio tambin fuera del estrado. El trato con la parte contraria ha de hacerse en presencia de su abogado. El art. 43 del Cdigo mexicano dice expresamente: El abogado no ha entrar en relaciones con la contraparte ni directa, ni indirectamente sino por conducto de su abogado. Solo con la intervencin de ste debe gestionar convenios o transacciones. El art. 63 del Cdigo de tica del Colegio de Lima afirma que el abogado no debe entrevistarse con la parte contraria ni con su abogado, sin la previa autorizacin de su cliente. Y el art. 64 aade que en la entrevista entre el abogado y la parte contraria deber estar presente el abogado de sta ltima. El art. 5.5 del Cdigo de Deontologa de los Abogados de la Comunidad Europea matiza algunos aspectos cuando dice que el abogado no podr ponerse en contacto con una personal con objeto de tratar un asunto particular si sabe que est representada o asistida por otro abogado, a menos que dicho compaero le haya expresado que est de acuerdo con ello y se haya comprometido a tenerle informado. El art. 14.2 del CDAE afirma que cuando la parte contraria no disponga de abogado, deber recomendarle que designe uno. Y se a pesar de ello, insistiera en su decisin de no tener abogado propio, el interviniente deber evita toda clase de abuso. El anterior CDAE afirmaba que son obligaciones del abogado respecto de la parte contraria, el trato considerado y cortes en cada asunto y la abstencin de todo acto que suponga o pueda suponer una lesin injusta (8.2).
El abogado no debe compartir la pasin del cliente hacia el adversario. Por lo general, las partes tienden a verse recprocamente como enemigos. El adversario es visto como un malvado lleno de abusos y trampas. Pero muchos abogados saben que la realidad no es as. Los hombres profundamente malos son pocos. El abogado no debe dejarse influir, por lo tanto, negativamente por el posible estado pasional del cliente. Una buena regla es que el abogado debe defender el asunto como propio y sentirlo como ajeno. Tambin es importante el trato a los peritos y testigos. El abogado puede entrevistar libremente a los testigos del negocio en que intervenga, pero no debe inducirlos por medio alguno a apartarse de la verdad dice el art. 44 del cdigo mexicano y de manera semejante el art. 58 del Cdigo del Colegio de Lima y disuadir al cliente que intente hacerlo. Aconsejable es que no delegue en empleados o terceros el trato con peritos o testigos de la propia parte que es algo que debe realizar personalmente. Los peritos y testigos de la otra parte son tratados a travs del rgano judicial. Esto deriva del principio de respeto a la prueba del contrario y a la lealtad y pureza de la lucha procesal. Tambin es importante disuadir que no cometan estas inducciones el cliente o terceros. Los deberes del abogado con el adversario se refieren a la lealtad en la contienda, a la independencia, al respeto y solidaridad profesional. La lealtad en la contienda significa la defensa honesta de la causa, utilizando el lenguaje forense que no debe confundirse con el lenguaje vulgar. El respeto solidaridad obliga al abogado a mantener con el colega adversario relaciones de cordialidad, sin que eso signifique abdicacin de la independencia, no debemos olvidar las clebre frase: "tratemos como nos gustara que nos traten", consideramos que esta frase encierra el punto bsico de la lealtad con el adversario, mas aun cuando est en discusin un derecho y se produce por tanto un conflicto de intereses o una incertidumbre jurdica, creemos que esta en nosotros los abogados demostrar nuestros valores morales y ticos, actuando no solo con lealtad, sino con veracidad, compromiso y sobre todo con un profundo amor a la justicia, todos los artculos expuestos por Couture se relacionan el uno con el otro y son una extensa cadena de principios que deben y deberan ser cumplidos por todos los profesionales, no solo por los abogados, la deontologa profesional, nos inculca estos principios y est en nosotros seguirlos o no. RELACIONES CON EL ADVERSARIO El abogado no debe tratar nunca con el adversario de su cliente, sino con el abogado o procurador. Puede hacerlo cuando dicho adversario acte personalmente o cuando su patrocinante no le sea conocido por tratarse de un pleito an no iniciado; pero en tales casos, est en el deber de informarle expresamente de su situacin de defensor de su adversario. Debe asimismo evitar las persecuciones excesivas, los gastos intiles, toda medida o diligencia que no sean necesarias para la defensa de su cliente. 6.2 DECORO Y MORAL EN LAS RELACIONES ANTE JUZGADO O TRIBUNAL
El Cdigo Deontolgico en su artculo 11 aborda las relaciones con los tribunales: 1.- Son obligaciones de los Abogados para los rganos jurisdiccionales: a) Actuar de buena fe, con probidad, lealtad y veracidad, en sus declaraciones o manifestaciones y con el respeto debido en todas sus intervenciones. b) Colaborar en el cumplimiento de los fines de la administracin de justicia c) Guardar el debido respeto a todos cuantos intervienen en la administracin de justicia exigiendo a la vez el mismo y recproco comportamiento de estos respeto de los Abogados d) Exhortar a sus patrocinados o clientes a la observancia de conducta respetuosa respecto de las personas que actan en los rganos jurisdiccionales e) Cumplir y promover el cumplimiento del principio de legalidad, contribuyendo a la diligente tramitacin de los procedimientos de conformidad con la ley. f) Mantener la libertad e independencia en la defensa con absoluta correccin, evitando alusiones personales referidas a jereces y funcionarios o al compaero, as como cualquier signo ostensible de aprobacin o desaprobacin respeto de cualquier interviniente. En caso de que se limite dicha libertad o independencia deber hacerlo constar ente el propio Tribunal y comunicarlo al Colegio respectivo. g) Por respeto al carcter contradictorio de los juicios, no podr entregar pruebas, notas u otros documentos al Juez en forma diferente a lo establecido en las normas procesales aplicables. Tampoco podr divulgar o someter a los Tribunales una propuesta de arreglo amistoso hecha por la parte contraria o su abogado, sin autorizacin expresa de aquella. h) Cumplir con los horarios en las actuaciones judiciales y poner en conocimiento del Colegio cualquier retraso superior a media hora. i) Comunicar con la debida antelacin al Juzgado o Tribunal y a los compaeros que intervengan, cualquier circunstancia que le impida a l o a su cliente acudir a una diligencia. 2.- las anteriores normas sern igualmente aplicables a las relaciones con los rbitros, peritos y cualquier persona encargada de mediar o dirimir conflictos. El artculo 6 del Cdigo Internacional de Deontologa de la I.B.A. afirma un Abogado no suministrara nunca informacin inexacta al Tribunal". Esta veracidad es fundamental en la relacin con el Juez como muestra el artculo 4.4 del Cdigo de Deontologa de los Abogados de la Comunidad Europea al afirmar que el Abogado no podr en ningn momento facilitar conscientemente al juez informacin falsa o que pueda inducirle a error. En tercer lugar, hubiera sido ms oportuno reunir un punto del Cdigo las referencias a la diligencia y la puntualidad. La cuestin del respeto recogida en el articulo 11.1 c) y d) aparece en casi todos los cdigos. El artculo 4.3 del Cdigo de Deontologa de los Abogados de la Comunidad Europea afirma: sin dejar de demostrar su respeto y su lealtad hacia el cargo de juez, el abogado defender a su cliente
concienzudamente y de la forma que considere ms apropiada para la defensa de los intereses del cliente, en el marco de la Ley. Tambin Ives Granda da Silva Martins, afirma en su declogo. Sin poder Judicial no hay justicia. Respeta a los jueces como deseas que los jueces te respeten. Solo as, en un ambiente noble y altanero, las disputas judiciales revelan, en su momento conflictual, la grandeza del Derecho. Martnez Val en su Heptlogo Acrstico del abogado dice: Guarda respeto al juez, puesto por la sociedad para realizar la paz por el Derecho. Pero las relaciones de cortesa y respeto con los magistrados no deben significar adulacin servil ni falsa. El respeto es algo profundamente interno y no solo determinadas formulas de trato. Los Cdigos Deontolgicos mexicano y chileno aparte de afirmar el respeto a los tribunales y su apoyo siempre que injustamente o en forma irrespetuosa se les ataque o se falte al acatamiento que manda la Ley, afirman que es deber del abogado luchar por todos los medios lcitos porque el nombramiento de los jueces se deba exclusivamente a su aptitud para el cargo y no a consideraciones polticas ni ligas personales y tambin porque ellos no se dediquen a otras actividades distintas a la judicatura que pudieren privarlos de imparcialidad en el cumplimiento de sus funciones (art. 21 del cdigo de tica profesional de la barra mexicana). Aparte de lo expuesto en el Cdigo conviene tener en cuenta lo siguiente: a) El art. 215.2 del CP afirma: Nadie podr deducir accin de calumnia o injuria vertidas en juicio si previa licencia del juez o tribunal que el conociere o hubiere conocido b) El art. 449 de la LOPJ dice que los abogados y procuradores sern corregidos disciplinariamente por su actuacin ante juzgados y tribunales 1. Cuando en su actuacin forense faltaren oralmente, por escrito o por obra al respeto debido a los jueces y Tribunales, Fiscales, Abogados, Secretarios Judiciales o cualquier persona que intervenga o se relacione con el proceso. 2. Cuando llamados al orden en las alegaciones orales no obedecieren reiteradamente al que presida el tribunal. 3. Cuando no comparecieren ante el tribunal sin causa justificada una vez citados en forma. 4. Cuando renuncien injustificadamente a la defensa o representacin que ejerzan en un proceso, dentro de los siete das anteriores a la celebracin del juicio o vista sealadas. El art. 450 dice: Las correcciones que pueden imponerse a las personas a que se refieren los artculos anteriores son: a) apercibimiento; b) Multa cuya mxima cuanta ser la prevista en el Cdigo Penal como pena correspondiente a las faltas. 2. La imposicin de la correccin de multa se har atendiendo a la gravedad, antecedentes y circunstancias de los hechos cometidos, y en todo caso se impondr siempre con audiencia del interesado. c) El art. 49 del EGAE se exponen una serie de formalidades que hay que tener en la sala: Los abogados comparecern ante los tribunales con traje, corbata y zapatos negros, camisa blanca y vistiendo toga y potestativamente, birrete, sin distintivos de ninguna clase.. Los abogados no estarn obligados a descubrirse ms que la entrada y salida de las Salas a que concurran para las vistas y en el momento de tomar la venia para informar.
d) El artculo 4 del cdigo Chileno y el art. 5 del cdigo mexicano se refieren al cohecho: El abogado que en el ejercicio de su profesin coheche a un funcionario pblico a auxiliar de la Administracin de Justicia, faltara gravemente al honor y a la tica profesionales. El abogado a quien conste un hecho de esta naturaleza, tiene el deber de hacerlo saber a su Colegio de Abogados, a fin de que este proceda en la forma que corresponda. e) Es fundamental evitar relaciones de familiaridad y amistad con el magistrado con el fin de obtener favores, preferencias, actitudes benvolas en los procedimientos en curso. El art. 28 del Cdigo de tica profesional del Colegio de Abogados de Lima afirma que ningn abogado debe ejercitar influencia sobre el juzgador, sea apelando a vinculaciones polticas o de amistad, usando recomendaciones, aprovechndose de superiores jerrquicos o en cualquier otra forma que no sea la de convencer con razonamiento. De forma semejante se pronuncian el art. 25 del Cdigo Mexicano y el art. 22 del Cdigo chileno. f) No se debe tratar directamente con el juez en ausencia del colega adversario. El art. 4.2 del Cdigo de Deontologa de los Abogados de la Comunidad Europea dice que el abogado deber en toda circunstancia respetar el carcter contradictorio de los debates. No podr ponerse en contacto con el juez en relacin con un asunto sin informar de ello previamente al abogado de la parte contraria. No podr entregar pruebas, notas u otros documentos a un juez, sin que sean comunicados en tiempo til al abogado de la parte contraria. Las disposiciones anteriores no se aplicaran cuando las reglas del procedimiento no se rijan por el principio del carcter contradictorio del procedimiento. El art. 25 del Cdigo mexicano afirma que es falta grave entrevistar en lo privado al juzgador sobre un litigio pendiente de resolucin, para hacer valer argumentos y consideraciones distintos de lo que consta en autos. g) Se ha de tener cuidado en las criticas a las decisiones tomadas con anterioridad por el juez. Se han de hacer objetivamente y no personalizado. h) Se debe tener cuidado en utilizar comentarios a disposiciones tomadas por el juez de la causa. Se ha de ver la semejanza o conveniencia para el caso. i) Si la equivocacin del juez es macroscpica, el abogado debe advertrselo con la mayor discrecin. Si son errores de poca monta, es preferible la regla del silencio. Dice el art.44 del Cdigo de Abogados de Lima: cuando el abogado descubre en el juicio una equivocacin en el juez o impostura de cualquier ndole que beneficien injustamente a su cliente, deber comunicrsela para que solicite la rectificacin y renuncie el provecho que se pudiera obtener. Si el cliente rechaza esta indicacin, podr el abogado renunciar al patrocinio. j) Peligro de los pasos de la abogaca a la magistratura y regresos por falta de imparcialidad, politizacin y clientelismo. Es prudente que durante un tiempo se abstenga de ejercer el abogado ante el tribunal o dependencia oficial a que perteneci. Se trata de una prolongacin prudencial de la incompatibilidad. El art. 7 del Cdigo de tica del Colegio de Lima afirma que el abogado debe de
abstenerse de opinar o defender en los juicios en que ha intervenido como juez o en que haya actuado directa o indirectamente a favor de la parte contraria, as como en todos los procesos conexos. Adems aaden los art. 26 y 27: art. 26. Cuando un abogado ha cesado en la magistratura o en algn otro cargo pblico, no debe aceptar el patrocinio de asuntos en los que intervino con carcter oficial. Tampoco patrocinara casos semejantes a otros en los cuales expreso opinin diversa en su carcter de funcionario, mientras no justifique su cambio de criterio. Art 27. Durante un plazo no menor de un ao el abogado se abstendr del patrocinio ante el tribunal o dependencia oficial a que perteneci. El Cdigo mexicano y de forma semejante el chileno, amplan y precisan un poco ms: Cuando un abogado deje de desempear la judicatura o algn otro puesto pblico, no debe aceptar el patrocinio de asunto del cual conoci con su carcter oficial; tampoco patrocinara el que fuere semejante a otro en el cual expreso opinin adversa durante el desempeo de su cargo. Es recomendable que durante algn tiempo el abogado no ejerza ante el tribunal al que perteneci, o ante la dependencia oficial de que formo parte (art. 23). k) No hay que querer ser ms ni tampoco menos que los magistrados. Estamos al mismo nivel en el estrado. Ya ngel Ossorio y Gallardo lo deca en su declogo: No procures nunca en los Tribunales ser ms que los magistrados, pero no consientas ser menos. El art. 50 del EGAE afirma: 1. Los abogados informaran sentados ante los tribunales de cualquier jurisdiccin, teniendo delante de si una mesa. Los asientos se colocarn dentro del estrado, al mismo nivel en que se hallen instalados los del Tribunal ante quien informan, situndolos a ambos lados de la mesa que el Tribunal ocupe, de modo que no den la espalda al pblico. l) No pedir a los magistrados opiniones anticipadas o explicaciones verbales respecto a las resoluciones a dictarse o dictadas. La relacin con el juez ha de ser pblica y quedar por escrito. m) Concluido el proceso, podr el abogado con el consentimiento del cliente, publicar los escritos, resoluciones y constancia de actas, as como comentarlas en forma ponderada y respetuosa dice el artculo 15 del Cdigo del Colegio de Lima. Sus escritos y las sentencias y dictmenes del expediente, pero no los escritos del adversario sin autorizacin previa del abogado. Por supuesto, han de omitirse los nombres propios, si la publicacin puede perjudicar a una persona en su honor o prestigio. n) El abogado no debe obstaculizar trmites, aunque sean formalmente legales. No es legtimo hacer gestiones meramente dilatorias. o) Usar con moderacin las recusaciones o acusaciones a magistrados ya que el abuso de estos medios compromete a la justicia y la dignidad de la profesin. No tiene sentido la recusacin por motivos personales a rganos colegiados (cmo es posible argir enemistad manifiesta de tres miembros?) p) Finalmente habra que tener en cuenta la regulacin penal de los delitos contra la administracin de justicia (Titulo XX) y muy en especial los captulos VI (Del falso testimonio art. 458-461) y captulo VII (De la obstruccin a la
justicia y deslealtad profesional art. 463-467) adems de los art. 558 y 663 sobre la perturbacin del orden pblico. Los deberes del abogado con el Juez los resumimos as:
a) Respeto a la magistratura. La Autoridad, el juez o tribunal son dignos de todo respeto por la investidura y funcin que ejerce independientemente de la persona. b) Verdad para la justicia y fe en la justicia. El abogado debe hacer del proceso una sntesis de la verdad descubierta con la investigacin a fin de que el Juez pueda tener seguridad de "administrar justicia". El abogado tiene que demostrar su fe en la justicia y en el ejercicio de la profesin frente a la autoridad. c) Independencia. La independencia del abogado en el ejercicio del derecho le permite actuar con responsabilidad, con sensibilidad, con sentimiento altruista, con desinters, con delicadeza y con modestia.
RELACIONES CON LOS MAGISTRADOS La actitud del abogado hacia los magistrados debe ser deferente independencia. Es de su deber guardarles respeto y consideracin, as como abstenerse de toda familiaridad fuera del lugar, aunque mantenga relaciones de amistad con alguno de ellos, debe cuidarse de no exteriorizarlas en el Tribunal. Debe estar en todo momento dispuesto a prestar su apoyo a la magistratura, cuya alta funcin social requiere un constante auspicio de la opinin forense. Pero debe mantener siempre cuidadosamente la ms plena autonoma; recordando que si es auxiliar, no es dependiente de la administracin de Justicia INFLUENCIA PERSONAL SOBRE LOS JUECES Constituye falta grave toda tentativa de ejercer influencia sobre los magistrados mediante relaciones de amistad, vinculaciones polticas, o cualquier otro procedimiento. El abogado que se libra a tales maniobras afecta tanto la justicia de su propia causa cuanto el prestigio de su profesin. Constituye asimismo falta grave por la deslealtad que importa hacia el colega adversario, la prctica de mantener conversaciones privadas con los magistrados, relativas a los asuntos que tienen a resolucin, cuando se expresen en las mismas, argumentos o consideraciones que no constan en los escritos presentados al expediente.
1.1
LA
COLEGIALIDAD
EN
LOS
ABOGADOS
El termino deontologa proviene del vocablo griego deon, deber, y logos, razonamiento o ciencia. Es una palabra que por primera vez empleo el economista, jurista, literato y filosofo ingles Jeremas Bentham (1748-1832), quien en su libro Deontology of the Science of Morality desarrollo una doctrina que trata acerca de los distintos deberes del ser humano, todos ellos concebidos sobre una base utilitarista, aplicada a determinadas situaciones sociales. Los Colegios de Profesionales son el medio ms adecuado para preservar y fomentar sus valores, toda vez que han respondido invariablemente a la necesidad de unin, defensa y elevacin de sus asociados a nivel tico, tcnico y cientfico. Esta preocupacin se ha destacado en los gremios de artistas, arquitectos, abogados, notarios, ingenieros, contadores, mdicos, etc. Unidos en colegios de orgenes antiqusimos y noble tradicin. Cuando las universidades se consolidan y expiden ttulos que acreditan sus conocimientos, los profesionales se empiezan a reunir en colegios con las siguientes finalidades: 1. Protegerse y proteger a sus familias, lo que da origen al nacimiento de incipientes mutualidades. 2. Influir en las universidades y en el estado. con las primeras en los planes de estudio, y con el estado en la elaboracin de leyes relativas a su materia. 3. Servir de tribunal para la vigilancia y disciplina de sus agremiados. En Mxico como ejemplos histricos de estas agrupaciones podemos mencionar: En 1573 se crea como incipiente mutualidad, la primera organizacin de escribanos de la Nueva Espaa denominada Cofrada de los Cuatro Santos Evangelistas Por cdula real emitida en 1646, se funda el Tribunal Protomedicato de la Nueva Espaa, cuya finalidad consista en vigilar la profesin de mdicos, cirujanos, boticarios y parteras y hacer que todos estudien y trabajen y procuren llegar a conseguir por la ciencia ese puesto El 21 de junio de 1760 el rey Carlos III expide una cdula en la que se aprueban los estatutos y constituciones del Ilustre y Real Colegio de Abogados de Mxico. Lo coloca bajo su proteccin y le concede privilegios anlogos a los que gozara el propio Real Colegio Matritense. De conformidad con las ideas religiosas tan arraigadas en esa poca y en estos pases, pusieron la asociacin bajo el patronato de La Soberana Virgen Mara bajo el titulo de
Guadalupe de Mxico: su Castsimo Esposo el Seor San Jos: el nclito mrtir San Juan Nepomuceno y los gloriosos San Andrs Avelino y San Juan de Dios. En dichos estatutos se estableca la colegiacin obligatoria, es decir, si un abogado no era miembro del Colegio no poda ejercer en la Corte. Para ingresar al Colegio de Abogados los solicitantes deban sustentar examen ante l y solo se admitirn matriculados en esta Real Audiencia o incorporados en ella, bien residiendo fuera o en la capital, precediendo las informaciones que previenen los estatutos del Colegio de Madrid, y en consecuencia para recibirse en el de Mxico algn abogado, ha de ser de buena f y costumbres, hijo legitimo o natural de padres conocidos, no bastardo ni espurio, y as el pretendiente como sus padres y abuelos maternos y paternos, hayan sido cristianos hijos limpios de toda mala infeccin y raza de moros, judos, mulatos o de recin convertidos a nuestra santa f catlica. En 1792 se instaura el Real Colegio de Escribanos de la Nueva Espaa. Recin consumada la independencia de Mxico se transforma en el Nacional Colegio de Escribanos, exigindose como hasta ahora la colegiacin obligatoria. Tambin a partir de la independencia de Mxico el Ilustre y Real Colegio de Abogados de Mxico se convierte en el Ilustre y Nacional Colegio de Abogados y contina la colegiacin obligatoria. En 1824 el Congreso Constituyente declar que todos los abogados y los que en lo sucesivo se habilitaren en el pas, podran litigar en cualquier tribunal de la incipiente repblica, por lo que aquella prescripcin fue suprimida tres aos despus. En 1834, el entonces presidente de Mxico, Valentn Gmez Faras, quien gozaba de facultades legislativas, promulga la ley sobre el examen de abogados, norma que allana an ms el libre ejercicio profesional de esta disciplina. En 1887 se funda la Sociedad de Abogados y nombran como presidente al licenciado Ignacio Vallarta. Publicaron una revista denominada Revista de Legislacin y Jurisprudencia. Dos aos ms tarde inician los trmites para crear la Academia Mexicana de Jurisprudencia y Legislacin correspondiente a la Real de Madrid, la cual fue inaugurada el 3 de marzo de 1890. En 1891 se crea el Colegio de Abogados de Mxico, que sustituyo a la Sociedad de Abogados. En sus estatutos estableca que tendra correspondientes en los estados. Asimismo sus finalidades se reducan a: estudiar y propagar la ciencia del derecho; fomentar con las contribuciones de sus individuos un fondo para socorrerse; y resolver las consultas que les hicieren los supremos poderes de la nacin o de los Estados sobre materias jurdicas. En el presente siglo ao de 1917 se funda la Orden Mexicana de Abogados y el 29 de diciembre de 1922 la Barra Mexicana de Abogados organizaciones que se fusionaron en 1927, en Colegio de Abogados, A.C.
En 1928 se constituye el Sindicato Mexicano de Abogados reuniendo en su seno a los abogados de filiacin revolucionaria. Un ao despus, bajo la presidencia de Toribio Esquivel Obregn se reorganiza la Academia Mexicana de Jurisprudencia y Legislacin. Posteriormente en el ao de 1932 se crea la asociacin Nacional de Abogados que afiliaba a los miembros de la judicatura. Desde entonces se han creado academias y asociaciones de abogados de las diferentes ramas y disciplinas del derecho. DEBER DE LA COLEGIACIN
Respecto de la colegiacin o no colegiacin de los profesionales han existido tres posiciones: La primea que la colegiacin sea obligatoria, situacin que se exigi en el colegio de abogados. En cuanto al de notarios es una obligacin que hasta ahora subsiste. En Estados Unidos de Norteamrica y en Europa, si un licenciado en derecho quiere llevar cierto litigio, tiene que presentar un examen para ingresar al Colegio o a la Barra de Abogados, y en caso de comportamiento antitico puede ser expulsado. La segunda posicin que el Estado por medio de sus leyes regula la colegiacin pero no la obliga, o sea es opcional. As lo establece la Ley Reglamentaria del Artculo 5 Constitucional Relativa al Ejercicio de las Profesiones en el Distrito Federal, conocida como Ley de Profesiones. Como tercera y ltima posicin podemos mencionar aquellos pases en donde existe una laguna legislativa, pues sus leyes u ordenamiento jurdicos no prevn la colegiacin. Ahora bien, en cuanto a la colegiacin obligatoria, en la mayora de los pases sta es requisito indispensable para el ejercicio de cualquier profesin. Por ejemplo los abogados necesitan estar matriculados en la barra o colegio correspondiente para estar en condiciones de poder litigar en los tribunales, de tal manera que su expulsin del gremio los inhabilita para seguir ejerciendo. 1.2 LOS ESTATUTOS DE LAS PRINCIPALES SOCIEDADES DE ABOGADOS Y LA PROFESION JURIDICA La Ley de Profesiones, dispone que los profesionales de una misma rama pueden constituir colegios en los siguientes trminos: CAPITULO VI De los colegios de profesionistas ARTCULO 44.- Todos los profesionales de una misma rama podrn constituir en el Distrito Federal uno o varios colegios, sin que excedan de cinco por cada rama profesional, gobernados por un Consejo compuesto por un presidente, un vicepresidente, dos secretarios propietarios y dos suplentes, un tesorero y un subtesorero, que durarn dos aos en el ejercicio de su encargo. Estos colegios son asociaciones civiles con personalidad jurdica; pueden
adquirir
bienes
inmuebles
tienen
los
siguientes
propsitos:
ARTICULO 50.- Los Colegios de Profesionistas tendrn los siguientes propsitos: a).- Vigilancia del ejercicio profesional con objeto de que ste se realice dentro del ms alto plano legal y moral; b).- Promover la expedicin de leyes, reglamentos y sus reformas, relativos al ejercicio profesional; c).- Auxiliar a la Administracin Pblica con capacidad para promover lo conducente a la moralizacin de la misma; d).- Denunciar a la Secretara de Educacin Pblica o a las autoridades penales las violaciones a la presente Ley; e).Proponer los aranceles profesionales; f).- Servir de rbitro en los conflictos entre profesionales o entre stos y sus clientes, cuando acuerden someterse los mismos a dicho arbitraje; g).- Fomentar la cultura y las relaciones con los colegios similares del pas o extranjeros; h).- Prestar la ms amplia colaboracin al Poder Pblico como cuerpos consultores; i).- Representar a sus miembros o asociados ante la Direccin General de Profesiones; j).- Formular los estatutos del Colegio depositando un ejemplar en la propia Direccin; k).- Colaborar en la elaboracin de los planes de estudios profesionales; l).- Hacerse representar en los congresos relativos al ejercicio profesional; m).- Formar lista de sus miembros por especialidades, para llevar el turno conforme al cual deber prestarse el servicio social; n).- Anotar anualmente los trabajos desempeados por los profesionistas en el servicio social; o).- Formar listas de peritos profesionales, por especialidades, que sern las nicas que sirvan oficialmente; p).- Velar porque los puestos pblicos en que se requieran conocimientos propios de determinada profesin estn desempeados por los tcnicos respectivos con ttulo legalmente expedido y debidamente registrado; q).- Expulsar de su seno, por el voto de dos terceras partes de sus miembros, a los que ejecuten actos que desprestigien o deshonren a la profesin. Ser requisito en todo caso el or al interesado y darle plena oportunidad de rendir las pruebas que estime conveniente, en la forma que lo determinen los estatutos o reglamentos del Colegio. r).- Establecer y aplicar sanciones contra los profesionistas que faltaren al cumplimiento de sus deberes profesionales, siempre que no se trate de actos y omisiones que deban sancionarse por las autoridades; y s).- Gestionar el registro de los ttulos de sus componentes. No obstante que la citada Ley establece que los colegios no tendrn finalidades polticas, por desgracia se ha podido observar frecuentemente formacin de colegios de profesionales que se crean como medios de apoyo o trampolines polticos para el acceso a cargos pblicos de sus dirigentes. A este respecto existe un estudio muy interesante que publico el Colegio de Mxico
denominado
Las
Profesiones
el
Estado:
el
caso
de
Mxico.
Se destaca que de acuerdo con el segundo prrafo del artculo 5 Constitucional La Ley determinar en cada Estado, cules son las profesiones que necesitan ttulo para su ejercicio, las condiciones que deban llenarse para obtenerlo y las autoridades que han de expedirlo. En relacin con este mandamiento se opina que cada vez que se expida un titulo debera establecerse como conditio juris para ejercer una profesin, que el interesado se incorpore al colegio que le corresponda. La existencia de los colegios de profesionales, de diferentes ciencias y en diversas pocas, ha sido benfica. Por un lado su trabajo e importante labor de investigacin mantiene en alto nivel de competencia entre sus agremiados, ya que son los primeros interesados en conservar su prestigio, confianza y aun la credibilidad de su profesin, por otro y no menos importante, la prctica del juicio de los pares entre sus integrantes, regularmente es ms justa y equitativa. Asimismo, el respeto, la ayuda mutua, la solidaridad y comprensin que llega a desarrollar una agrupacin de este tipo, siempre aventajar a los profesionales que permanecen aislados. Habra que agregar, adems, que la preparacin y actualizacin constante, valores propios de la profesin y pilar para mantener un alto nivel de probidad y competencia, se realizan ms fcilmente por medio del apoyo y cooperacin de los colegiados. Se considera que para fortalecer y asegurar la permanencia y superacin de los colegios profesionales, a los agremiados habra que exigirles los siguientes deberes: En las asambleas, hacer uso del voto, aportar opiniones y puntos de vista Asistir a las conferencias y eventos culturales, cientficos y sociales Formar parte activa en las comisiones de trabajo Pagar oportunamente sus cuotas Por su parte es deber de los colegios y de las asociaciones: Servir de rbitro y conciliador en los conflictos que sus agremiados tengan entre s o con sus clientes Defenderlos cuando sean objeto de ataques injustos Llamarles la atencin cuando no cumplan con sus deberes Buscar la superacin profesional por medio de cursos, conferencias, mesa redondas, etc. Mantenerlos informados y actualizados en toda clase de cambios relacionados con la profesin 1.3 LA PROFESIN DE ABOGADOS
El trmino Abogado se origina del latn advocatus, esto es, la persona que aboga o defiende los intereses de los litigantes, y tambin que asesora sobre
cuestiones
jurdicas.
Abogado, el hombre llamado para un asunto, advocatus, quiere decir patrono, defensor, letrado, hombre de ciencia; jurisconsulto, hombre de consejo; esto es, de consulta; jurista, hombre versado en la erudicin del derecho y en la crtica de los cdigos, segn los principios de la filosofa, de la moral, y de la religin. Pero es un vocablo que igualmente deriva de bozero, el cual se alude en las Siete partidas, coleccin de leyes y costumbres de gran inters histrico, redactada por orden de Alfonso X El Sabio (1252-1284). En dicha obra se menciona que Con bozes e con palabras usa de su oficio. En aquel entonces (siglo XIII) el abogado no solo era un respetado conocedor de la ley, sino que para hacer valer el derecho, practicaba el arte de la palabra, ya fuera de manera escrita o hablada. Tambin se dice que el abogado es aquel que habla o pide por otros, el que conoce las leyes y sus fundamentos y practica tales conocimientos al servicio de los dems. De no existir esta profesin quienes ignoran las disposiciones jurdicas no sabran cmo defenderse y ello provocara mltiples injusticias; del mismo modo, en los juicio no se presentaran en forma clara los hechos y las pruebas, de tal manera que la labor del juez se dificultara al momento de dictar sentencias. La actividad del jurista a travs del tiempo y en nuestra poca ha sido conocer la ley, interpretarla y aplicarla. Estas actividades se realizan por medio de: los notarios, jueces, magistrados, ministros, abogados, actuarios, Ministerio Pblico, corredores pblicos, jueces de Registro Civil, registradores de la propiedad, etc. El instrumento de trabajo del jurista es la palabra escrita o verbal y la utiliza para: defender, orientar, dictaminar, discutir, alegar, argumentar, convencer, negociar, argir, exigir, reclamar, demandar, contestar, reconvenir, probar, apelar, recusar, conciliar, transigir, proteger, embargar, juzgar, sentenciar, resolver, escuchar, interpretar, aconsejar, preparar, redactar. Es difcil demostrar que la deontologa del abogado es nica. Hay tres perspectivas desde las cuales puede analizarse: 1. A la extensin territorial de las diversas especializaciones que ahora abarca el derecho. 2. A las distintas funciones que pueden desempear los abogados. 3. A la carrera universal de la que egresaban tanto los funcionarios pblicos, como los empresarios, los humanistas, los historiadores, los filsofos, los jueces, los economistas.. 1.4 CAUSAS CIVILES QUE PUEDEN TICAMENTE ACEPTARSE
Qu causas puede rechazar un abogado?. Son las siguientes: Las que vayan contra las propias convicciones, contra la conciencia. Por la forma de plantear el caso o conducirlo. Causas manifiestamente injustas o actuaciones conscientes contra la Ley; manipulacin del abogado con fines injustos.
Carencia de pruebas. Escasa probabilidad de ganar. Rechazar el caso por verse obligado a utilizar medios ilcitos. Causas dudosas en las que el abogado descubre que ha sido engaado y manipulado. Falta de preparacin o de competencia. Las formas de renunciar pueden ser: Para no se agrave la situacin. La renuncia no puede ser por influencias econmicas o polticas (coacciones para que el abogado deje el caso). Que no se antepongan los principios procesales a la legtima defensa ni el secreto profesional. No es necesario expresar los motivos de renuncia, salvo en el turno de oficio, en el cual el abogado de oficio deber enviar una carta al Decano del Colegio explicndole los motivos de su renuncia. Barra Cdigo Mexicana de tica Colegio profesional de de la Abogados, barra de A.C. abogados
Art. 7Defensa de indigentes La profesin de abogado impone defender gratuitamente a los indigentes, as cuando lo soliciten, como cuando recaiga nombramiento de oficio; el incumplimiento de este deber, si no median causas justificadas y suficientes de excusa, relacionadas con la actividad profesional que se cultive, el lugar de prestacin de los servicios u otras circunstancias semejantes, es falta grave que desvirta la esencia misma de la abogaca. Art. 8Defensa de acusados El abogado tiene derecho de hacerse cargo de la defensa de un acusado, cualquiera que sea su opinin personal sobre la culpabilidad de ste; y, habindola aceptado, debe emplear en ella todos los medios lcitos para el mejor resultado de su gestin. Art. 9Acusaciones penales El abogado que tenga a su cargo la acusacin de un delincuente, ha de considerar que su deber primordial es conseguir que se haga justicia, y no obtener la condenacin. 1.5 Barra Cdigo Art. CONDICIONES Mexicana de tica 6PARA Colegio profesional y ACEPTAR de de la UN Abogados, barra de de ENCARGO A.C. abogados asuntos
Aceptacin
rechazamiento
El abogado tiene libertad para aceptar o rechazar los asuntos en que se solicite su patrocinio, sin necesidad de expresar los motivos de su resolucin, salvo el caso de nombramiento de oficio en que la declinacin debe ser justificada. Al resolver, debe prescindir de su inters personal y cuidar que no influyan en su nimo el monto pecuniario del negocio, ni el poder o la fortuna del adversario.
No aceptar un asunto en que haya de sostener tesis contrarias a sus convicciones, inclusive las polticas o religiosas, y cuando no est de acuerdo con el cliente en la forma de plantearlo o desenvolverlo, o en caso de que pudiera ver menoscabada su independencia por motivos de amistad, parentesco u otros. En suma, no deber hacerse cargo de un asunto sino cuando tenga libertad moral para dirigirlo. Los abogados que reciban una iguala, que presten servicios a virtud de un contrato de servicios exclusivos o que ejerzan la profesin como funcionarios pblicos, estarn obligados en principio a aceptar todos los asuntos que se les encomienden, de la clase comprendida en el contrato que hayan celebrado o en el cargo o empleo que desempeen; pero debern excusarse de atender un asunto concreto cuando se encuentren en los casos de prohibicin del prrafo anterior. Si el cliente, patrn o superior jerrquico no admitiere la excusa y el abogado confirmare, despus de un sereno examen, que es fundada, deber sostener enrgicamente la independencia que constituye un rasgo distintivo de la abogaca.
2.1
CUESTIONES
MORALES
BASICAS
El termino deontologa proviene del vocablo griego deon, deber, y logos, razonamiento o ciencia. Es una palabra que por primera vez empleo el economista, jurista, literato y filosofo ingles Jeremas Bentham (1748-1832), quien en su libro Deontology of the Science of Morality desarrollo una doctrina que trata acerca de los distintos deberes del ser humano, todos ellos concebidos sobre una base utilitarista, aplicada a determinadas situaciones sociales. Segn Bentham, la deontologa se refiere a los deberes que cada persona tiene consigo misma y con los dems; por tanto se diferencia del trmino ontologa en cuanto que ste significa estudio del ser, y deontologa estudio del deber ser. Por su parte, el diccionario de la Real Academia define deontologa como la Ciencia o tratado de de los deberes. La palabra deontologa, que aunque lingstica y socialmente no sustituye a las de tica ni moral, ha venido a influir en un circulo cada vez ms amplio de personas y culturas, ya que siendo la ciencia que estudia el conjunto de deberes morales, ticos y jurdicos con que debe ejercerse una profesin liberal determinada, satisface cualquier tipo de expresin o sentido axiolgicos. En
este sentido, habla con plena precisin quien se refiere a la deontologa del mdico, del publicista, del psiclogo, del abogado, etc., y con ello implica el cdigo de conducta bajo el cual tiene obligacin de actuar el profesional que se desempea en el mbito de esas o cualesquiera otras actividades. Sin embargo, es menester acotar que la deontologa se nutre de dos vertientes: el derecho y la moral. La tica es la rama de la filosofa prctica que estudia el comportamiento del hombre en relacin con el bien y el mal. La moral, que tambin se encamina al estudio de nuestra actuacin cotidiana, reflexiona sobre el conjunto de normas autnomas e interiores que regulan, de acuerdo con la conciencia, nuestra actuacin en relacin con el bien y el mal. Los trminos tica y moral (ethos y mos-moris) provienen respectivamente de los griegos y de los romanos, padres de nuestra cultura occidental; ambos trminos se identificaban con el sentido que tenia la palabra costumbre, y pertenecen a ese escaso grupo de vocables que desde antiguo conservan ms o menos el significado que ahora les damos. La actividad del licenciado en derecho, responde a la aspiracin universal de todo ser humano, de satisfacer las necesidades de justicia, seguridad jurdica, certeza, bien comn y verdad. El ejercicio de la actividad del abogado y del jurista, as como su consejo, responde a esa necesidad, pues proporciona tranquilidad y certeza a los ciudadanos. Es por ello que para el desarrollo de esta actividad se requiere tener vocacin, conocimientos tericos, el arte de hacer bien las cosas, la tica y su realizacin. 2.2 LA LEY
Como sabemos, nuestro derecho abarca los ordenamientos positivos que van desde el artculo 5 Constitucional hasta la Ley de profesiones y su reglamento, pasando por los cdigos Civil y Penal, la Ley Orgnica del Tribunal Superior de Justicia, la Ley del Notariado, la Ley de Responsabilidades de los Servidores Pblicos, y otras ms. En conjunto, no bastan las exigencias mnimas que las mismas prescriben para establecer un cdigo de conducta profesional. Por tanto, y dada su generalidad, es preciso aadir, a las distintas deontologas, los principios ticos y valores pertinentes en cada profesin, tales como la justicia, la equidad, la verdad, el bien comn y otros, los cuales haran las veces de hilos conductores que permitieran desempearlas con aceptacin y honra sociales. La objecin de conciencia es la desobediencia a una ley, a un reglamento o a una orden de autoridad legtima, porque se considera injusta o en contra de las convicciones morales o religiosas propias de una persona. La ley es injusta cundo: 1 No satisfizo todos los requisitos del procedimiento constitucional para aprobar una ley (fuente formal):, 2 Contraviene a las leyes histricamente aceptadas por un pueblo (fuentes histricas); 3 Quebranta las costumbres, la moral, la religin, la psicologa, la organizacin social y a la forma de ser de un pueblo (fuentes reales o materiales). Ejemplo, el Pleno de la
Corte, al estudiar la supuesta obligacin de los mdicos para provocar el aborto cuando la ley dispone el derecho a solicitarlo, consider que esta obligacin es inconstitucional, pues violenta la libre profesin o de ocupacin (Art. 5 constitucional) y la libertad de pensamiento (Art. 24 constitucional). Mxico ha suscrito, aprobado y publicado varios convenios y tratados internacionales, en los que se pondera la libertad de pasamiento, de consciencia y de religin, tales como la Declaracin Universal de los Derechos Humanos (Art. 18); la Convencin Americana de los Derechos Humanos (Art. 12); y el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Polticos (Art. 18). Hay que recordar que estos tratados son normas de derecho positivo y su aplicacin tiene prioridad sobre las leyes federales y locales. Por su parte, la Ley General de Salud del Estado de Jalisco, reconoce la objecin de conciencia en el artculo 18 ter., que en el primero de sus prrafos dice textualmente. Los profesionales, tcnicos, auxiliares y prestadores de servicios social que forman parte del Sistema Estatal de Salud, podrn hacer valer la objecin de conciencia y excusarse de participar en todos aquellos programas, actividades, practicas, tratamientos, mtodos o investigaciones que contravengan su libertad de conciencia con base en sus valores, principios ticos o creencias religiosas.. 2.3 LA CONCIENCIA
Los primitivos puebles griego y romano eran extremadamente nacionalistas. Desde un principio buscaron reunirse en ciudades cuya defensa, tradiciones, dioses, cultura y riquezas sobrevivan bajo la permanente amenaza de invasiones de tribus y etnias que se mantenan del pillaje y el asalto. As, se exiga a los ciudadanos unidad ante el peligro exterior, austeridad y severidad en las costumbres, y disciplina, valor y fortaleza para combatir al enemigo. Los griegos saban, adems, que algunos de sus vecinos los admiraban, y se sentan orgullosos al ver que muchas veces adoptaban su organizacin y forma de pensar, imitaban su arte, sus conocimientos, lenguaje y hasta su manera de actuar. Sus costumbres por tanto, resultaban las mejores y quien no las segua era considerado brbaro, inculto, incivilizado. Algo semejante sucedi con los romanos, pueblo que haba conquistado, en medio de enemigos mortales, con sobriedad y rigor, disciplina y templanza, un espacio para su ciudad, de la cual emanaron leyes y ejrcitos que ms tarde impondran su verdad y su fuerza en vastas regiones del mundo conocido. Segn los romanos sus conquistas eran consecuencia de su arrojada forma de actuar, derivada de costumbres que enaltecan la fortaleza y el valor. Comportarse guardando ese tipo de tradiciones significaba algo bueno, mientras que quebrantar las leyes era sinnimo de retroceso, de volver a la barbarie, a la oscuridad. A lo anterior habra que agregar que, como sucedi entre la mayora de los pueblos primitivos, tanto Grecia como en Roma an no se descubra lo que era la individualidad.
El reforzamiento de esta manera de pensar ocasiono que tarde o temprano los romanos desarrollaran una filosofa poltica, mediante la cual se pretenda hacer creer a los gobernados que el poder provena de Dios y que, por otro lado, se entenda que el bien del pueblo era prioritario al individual. Aun ahora se habla de que el poder legtimamente instituido representa a Dios y que ello a quien se ostenta se le debe obediencia, honor y respeto. As la costumbre sancionada por la generalidad e implantada por el rey de origen divino, era imitada y luego repetida como algo bueno, convirtindose despus en una regla de conducta y mandato inapelable al individuo. Al mismo tiempo, la concepcin de democracia y libertad, aportaban tambin su propia estructura ideolgica, representada por un slido sentido de rebelda que permita a los individuos poner en duda, cuestionar e incluso atacar las costumbres y leyes aceptadas por la sociedad. Este concepto de conciencia y libertad individuales se manifest, entre otros campos, en la literatura, particularmente con Sfocles, y en la filosofa, con Scrates. Recordemos que en Antgona (del primero), la protagonista muere por desacatar la orden de Creonte, rey de Tebas, quien haba prohibido dar sepultura al cadver de Polinices, hermano de Antgona y enemigo de la patria, el cual haba muerto en el intento de conquistar esa ciudad. Antgona, siguiendo una ley interior, natural, ms fuerte que la que dictan los hombres, desobedece al cabo dicho mandato. Scrates, por su parte, muere al beber la cicuta, por que igualmente desacata las leyes del Estado. se le acusa de irreligioso por decir que las deidades griegas no existan tal como el pueblo las conceba, pues no era posible siquiera concebir dioses lujuriosos, ladrones, etc. Pude afirmarse con este gran pensador da inicio la filosofa occidental, aunque al mismo tiempo con el empieza a tomar cuerpo la tica como disciplina filosfica. En este sentido, hay muchos ejemplos desde el punto de vista mitolgico o histrico que muestran hasta que punto estaba ya desarrollada la idea de una conciencia y responsabilidad privadas frente al orden publico: uno de ellos nos presenta a Prometeo encadenado entre dos enormes rocas, sin que se pueda defenderse del ataque de un guila que todos los das viene a devorarle las entraas que el recuperaba durante la noche. Era su castigo por haber desobedecido la prohibicin de Zeus de dar a los indefensos hombres el fuego civilizador; pero Prometeo se compadece de la humanidad y se expone a padecer su penitencia. Para marco tulio Cicern (106 a 43 a.c.) las virtudes que formaban al hombre honesto son la prudencia, la justicia, la fortaleza y la templanza. Se ha considerado asi, a la tica o a la moral como parte inseparable de la filosofa, cuyo objeto de estudio es general y no particular. No se trata de analizar si un acto u otro son buenos bajo una circunstancia en especial, sino la naturaleza del acto humano mismo, su valoracin como tal, su intencin y su direccin hacia una finalidad que busque el bien, entendido este como el objeto a quien tiende la voluntad humana. En otras palabras, la tica y la moral estudian el bien.
As, no es posible entender a la tica y a la moral si en su concepcin no se consideran tres elementos fundamentales en el ser humano: la conciencia moral, la libertad y la voluntad. Lo anterior hace necesario diferenciar tambin lo que significan los conceptos: acto del hombre y acto humano. Este ltimo es aquel en que interviene la capacidad de reflexin del individuo, es decir su inteligencia, su libertad y su voluntad; en acciones como trabajar, realizar deporte, estudiar, y muchas otras. En cambio, los actos del hombre, no obstante que el tambin participa en ellos, los lleva a cabo en forma automtica, mecnica. En otras palabras leer, escribir, trabajar, comer, etc., son ordinariamente actos humanos, por que se ejecutan de un modo consiente y voluntario. Por el contrario, los actos ejecutados durante el sueo o distradamente, los actos mecnicos o automticos (como caminar, etc.), son tpicamente actos del hombre. Hay que tener en cuenta que un mismo acto puede ser humano, en unas circunstancias, y del hombre, en otras partes. Por ejemplo, ordinariamente la respiracin es un acto del hombre, pero en un atleta que realiza ejercicios consientes y voluntarios de respiracin, este acto se convierte en humano. Los actos humanos pueden ser buenos o malos, pero los actos del hombre son amorales por que no existe en estos un juicio de valoracin o libertad de accin; por ejemplo, de las funciones digestivas de nuestro cuerpo a los movimientos que hace uno dormido. Deca entonces que los actos humanos se presenta una conducta volitiva que no es otra cosa que la conciencia moral del individuo y la libre decisin, quien cuando se conduce de esa manera discierne entre el bien o el mal, o sea si su proceder va de acuerdo a los valores preexistentes en l. Por eso, si un enajenado mental roba, no se considera inmoral sino amoral. Tampoco se le puede acusar de un delito, pues no tiene conciencia. 2.4 LA FUNCION JUDICIAL Y SU TRASCENDENCIA TICA
Desde luego que el amito jurdico tampoco escapa a este tipo de juicio. Por ejemplo, es obvio que tergiversar o extraviar deliberadamente una sentencia por medio del cohecho es injusto, esto es, va en contra del valor denominado justicia, de la rectitud, de la integridad de cualquier juez o abogado. Esta valoracin nace de la conciencia que cualquier persona tiene de lo que es o no justo. Cabra preguntarnos: de dnde nace la conciencia moral? de dnde proviene ese juicio de valor de lo bueno y de lo malo? Seguramente la respuesta podramos hallarla de la siguiente manera: En primer lugar, habra que considerar que cualquier individuo, a travs del uso de su razonamiento natural desarrolla ciertas convicciones ya implcitas en l; de este modo se habla de los derechos del hombre, aquellos que reconoce cualquier sociedad civilizada, independientemente de la raza, religin o sexo de las personas (Ley Moral Natural). Histricamente, existen documentos
antiqusimos que confirman estas aseveracin como por ejemplo, el Cdigo de Hammurabi de 1600 a 1700 a.c.; el Deuteronomio 600 a.c., en donde se encuentran los Diez Mandamientos o declogo; en la poca moderna la declaracin de los derechos del hombre y del ciudadano, proclama en la Revolucin francesa; y actualmente, la Declaracin Universal de los Derechos Humanos, aprobada en la ONU el 10 de diciembre de 1948. En segundo trmino en la educacin incluso de la proveniente de las tradiciones aceptadas en nuestro medio, es decir, de las costumbres. En tercer lugar, en las convicciones que por propio razonamiento hemos escogido como nuestras. Ejemplifiquemos otra vez: en otro tiempo la ingeniera gentica y la concepcin in vitro ni siquiera se conocan, en cambio ahora que su aplicacin es comn, se toma de ellas una posicin moral. Por ltimo, otro elemento que interviene con igual o mayor incidencia en el surgimiento del acto moral es la voluntad, es decir la decisin libre de hacer algo. Esto significa que el ejercicio del libre albedro es dispensable en la actuacin del individuo, pues al actuar bajo la fuerza fsica o la intelectual su conducta ya no respeta un acto humano si no del hombre. La tica es una parte de la filosofa prctica. En ella lo que importa son las acciones del hombre, es decir, que el conocimiento terico del bien y el mal debe reflejarse e influir en nuestra conducta, y no dejarlo en la esfera del pensamiento; el conocimiento de los temas que tratan la moral y la tica, deben repercutir en nuestra vida cotidiana, y descender y baar positivamente a nuestra actividad: moral y tica son la praxis, la filosofa de la accin: hoy y ahora no mentir; hoy a ahora no humillar, en este momento y aqu no sobornar, decir siempre la verdad, justicia ahora, etc. La tica orienta a la actuacin humana; es un saber que nos ayuda a encontrar mediante principios, por qu ciertos actos buenos nos ayudan a alcanzar nuestros fines; no trata de imponer un catalogo de conductas buenas o malas, sino de dar una explicacin objetiva, de por qu tales actos son buenos o malos, morales o inmorales. Con la tica el actuar humano se regula por la razn y no por el simple capricho. Es clsica, por ejemplo, en la actuacin irracional decir que as se hace algo porque lo digo yo o porque as lo quiero o porque se me da la gana porque puedo, aunque tales actos no se apoyen en un razonamiento vlido. La tica nos hace tener una actitud, una forma de ser ante nuestra propia vida. Sus argumentos deben ser tales que nos convenzan y no varen segn las circunstancias. Si soy una persona cortes, o soy en mi hogar, en mi trabajo y en la calle; no veo por qu ser descorts en el metro o en el cine. Una de las finalidades del Estado es propiciar seguridad jurdica a los ciudadanos, esto es, la certeza y conviccin de que sus derechos no sern violados ni fsica ni jurdicamente, la cual otorga por medio de la fe pblica que confiere al Registro Civil, al Registro Pblico de la Propiedad, al Ministerio
Publico, al Secretario Judicial y, fundamentalmente a los notarios, instituciones todas ellas que se encuentran a cargo de los abogados. Asimismo, entre los objetivos primordiales que busca alcanzar todo jurista, se encuentra la seguridad jurdica, valor que se obtiene cuando el cliente confa plenamente en su abogado porque sabe que lo que le dice es cierto, o sea que no hay engao de su parte, que le es leal, lo que significa que no lo abandonara ni se corromper; es una persona eficaz y preparada, que le cobrara sus honorarios en forma adecuada, y le sabr guardar los secretos revelados. En este sentido cuando un abogado es una persona leal, honesta y preparada, produce efectos mgicos frente a su cliente, quien se siente seguro psicolgica y jurdicamente, pues tiene la certeza de que sus derechos no sern infringidos, sino que por el contrario estos le sern siempre respetados. Los integrantes del poder judicial, sean Ministros, Magistrados o jueces deben ser libres e independientes, de tal manera que las sentencias y resoluciones por ellos dictadas, no se inclinen a favor del rico, poderoso, amigo, poltico o del pariente. Como antivalores de cualquier profesin encontramos los siguientes: la sed desmedida de ganar dinero; el activismo; las intrigas; las recomendaciones; la divulgacin de secretos; la falta de preparacin terica y prctica; el deseo tambin desmedido de ser reconocido. En todas estas actividades, los clientes y la contraparte se convierten en un medio y no se les reconoce como un fin en si mismo; se atropella a las personas y a las instituciones para lograr el lucro y el honor. 2.5 EL NOTARIO Y LA VERDAD
El notario (latin notarius) es, en trminos generales, un funcionario cuya intervencin otorga carcter pblico a los documentos privados, autorizndolos a tal fin con su firma. Es un Ministro de Fe que garantiza la legalidad de los documentos que interviene, y cuyos actos se hallan investidos de la presuncin de verdad, propia de los funcionarios pblicos, estando habilitado por las leyes y reglamentos para conferir fe pblica de los contratos y actos extrajudiciales, originados en el marco del derecho privado, de naturaleza civil y mercantil, as como para informar y asesorar a los ciudadanos en materia de actas pblicas sobre hechos, y especialmente de cuestiones testamentarias y de derecho hereditario. Deberes del Notario: La actividad del notario consiste en: escuchar, interpretar y aconsejar a las partes, preparar, redactar, certifica, autorizar y reproducir el instrumento. En todas estas etapas de la actividad del notario, debe caracterizarlo su veracidad, imparcialidad, espritu conciliador, discrecin en los secretos
recibidos, equidad en el cobro de honorarios, preparacin tcnica y jurdica, desempeo personal y cumplimiento de las dems normas ticas y jurdicas. La deontologa notarial estudia los deberes del notario hacia sus clientes, sus colegas y sus organizaciones gremiales. Frente al cliente: El notario para dar seguridad jurdica debe actuar con veracidad y ser fiel al asentar en su protocolo lo que ve y escucha. El notario debe ser imparcial frente al Estado y los grandes consorcios. Debe abstenerse de actuar cuando existe parentesco o inters personal. Para estar en posibilidad de actuar libremente, no debe ser empleado de particulares o del Estado. La actividad del notario y del litigante son incompatibles. El litigante se obliga a defender, con toda su imaginacin e inteligencia a una parte frente a la otra. El notario es imparcial, no debe adherirse a ninguna de las partes a favor o en contra de la otra. Es deber del notario guardar el secreto profesional de las confidencias recibidas en el ejercicio de sus funciones. Para el cobre de sus honorarios, es deber del notario sujetarse a los aranceles y exigir su adecuacin a la realidad. Para estar en posibilidad de dar una respuesta adecuada y eficaz a las operaciones planteadas por sus clientes, el notario tiene el deber de actualizar sus conocimientos tcnicos, jurdicos y cientficos. La actuacin del notario debe ser personalsima. Su funcin ms importante es el asesoramiento y consejo a las partes, que no puede ser suplida por la tecnologa ni diferida a otras personas. El notario, aun en menoscabo de sus honorarios, tiene el deber de coadyuvar en la resolucin de los problemas sociales de dotacin y regularizacin de la vivienda. Frente a sus colegas: La actuacin de un notario, dentro de su competencia territorial, da validez a los actos jurdicos. Adems de delictuosa, es desdeable y fraudulenta la actitud de un notario que establece oficinas y atiende al pblico fuera de su competencia. Desde todos los puntos de vista, es despreciable la intervencin del notario fuera de su jurisdiccin, pues lejos de conferir seguridad jurdica, produce la nulidad o inexistencia de los actos otorgados en esta condicin. La actitud del notario frente a sus colegas debe ser de colaboracin tcnica y cientfica y nunca de crtica destructiva. Cuando un abogado inicie su prctica notarial, es deber del notario cuidar y fomentar su crecimiento intelectual. En contraposicin, si el pretendiente no
posee las cualidades tcnicas, cientficas y morales propias de la actividad notarial, tambin es su deber abstenerse de rendir el aviso de iniciacin de prctica y denunciar sus deficiencias. Frente a las organizaciones gremiales Los colegios y las organizaciones notariales siempre han sido un medio eficaz para preservar y fomentar los valores notariales. Fortalecerlos asegura su permanencia y superacin. Los deberes que se tienen frente a las organizaciones notariales son: En las asambleas, haciendo uso del voto, aportando opiniones y puntos de vista. Asistiendo a las conferencias y eventos culturales, cientficos y sociales. Formando parte activa en las comisiones de trabajo Pagando oportunamente sus cuotas Por su parte, es deber de los colegios y de las asociaciones notariales: Defender a sus agremiados Llamarles la atencin cuando no cumplan con sus deberes. Buscar la superacin profesional por medio de cursos y conferencias Mantenerlos informados y actualizados en toda clase de cambios relacionados con la profesin Lograr que el acceso al notariado sea por medio del examen de oposicin, ponderando las cualidades tcnicas, jurdicas y morales de los aspirantes Declogo del Honra Abstente, si la ms leve duda Rinde culto Obra Estudia Asesora Insprate en Cete a Ejerce Recuerda que tu misin es tu opaca a con con con notario ministerio la transparencia de tu actuacin la verdad prudencia pasin lealtad la equidad la ley dignidad contienda entre los hombres
con evitar
Verdad. El valor verdad para la imparticin de la justicia es fundamental. Qu busca el juez sino la verdad para la aplicacin del derecho? Asimismo el cliente busca que su abogado le hable con sinceridad. La verdad es la realidad de las cosas: Moralmente, es la conformidad de la palabra con la idea del que habla, o sea, la expresin sincera de lo que uno siente en su interior. Lo contrario a la verdad es la mentira, la hipocresa, la jactancia o la simulacin, actitudes que impiden el libre intercambio de ideas entre lo que es el pensamiento y la expresin. Esta situacin produce que las personas no se puedan entender entre s.
Ahora bien, la indiscrecin a la verdad, es decir cuando no se guarda el secreto profesional, provoca el escndalo o la difamacin.
2.6 Cdigo
USOS de
ABUSOS notariado
Y del
la
actuacin
Notariado
Art 1.- La trascendencia que para el Derecho y para la sociedad tiene la funcin notarial, a la que su ley regulatoria da el carcter de ser de orden e inters pblico y garanta institucional, como origen y sostn de la seguridad jurdica y principal coadyuvante en el logro de la justicia y la obtencin del bien comn, evidencia que el deber cardinal de los notarios que desempean, es amarla y actuar para protegerla, conservarla, engrandecerla y evitar cuanto pueda perjudicarla para que siga siendo uno de los primordiales elementos en el logro de la convivencia humana. Art 2.- Son deberes generales de los notarios, en desarrollo del deber de amar, proteger y conservar la funcin notarial que desempean, actuar siempre con absoluta justicia, honestidad, veracidad, imparcialidad, independencia, lealtad, dignidad, hacerlo personalmente y con atingencia, preparacin, calidad profesional, independencia, discrecin, reserva y secreto. Art 3.- Los enunciados deberes ticos, cuya transgresin impide o daa a la funcin notarial, debern ser cumplidos por los notarios en lo relativo al ejercicio de su funcin, a mismo, en las relaciones con sus clientes, con sus colaboradores, con los otros notarios, con su colegio y con otras asociaciones notariales o las autoridades. Seccin Descripcin De Segunda y algunas conductas calificacin reprobables
Art 4.- Cualquier conducta con la que se incumpla uno o ms de los deberes precisados debe ser considerada reprobable y censurable, aunque no est expresamente determinada en este Cdigo. Son conductas intrnsecamente reprobables que necesariamente deben ser censuradas, las que se describen
en
los
artculos
siguientes
de
esta
misma
accin.
Para su catalogo, las conductas que se describen se agrupan en relacin a algunos deberes que violan, lo que se hace solo con finalidades de orden, ya que casi todas las conductas contrarias a la funcin notarial son violatorias del deber de honestidad, y todas ellas, son atentatorias contra el deber de amar, proteger, conservar, engrandecer y evitar cuanto pueda perjudicar a la funcin notarial. Art 5.- Se estima son conductas intrnsecamente contrarias a la tica notarial y por tanto censurables, por contravenir principalmente, entre otros, al deber de propugnar por la justicia: I. Aquellas llevadas a cabo por el notario en virtud de las que alguien, ya sea una o ms partes o el mismo notario den o reciban ms o menos de lo que les corresponde. II. Se considera tambin trasgredido el deber de justicia cuando por no haber recibido del notario, como consecuencia del incumplimiento del deber de veracidad, la informacin necesaria, las partes o alguna de ellas reciban menos de lo que les corresponde. Tales acciones son tambin contrarias a los deberes de veracidad e imparcialidad III. El deber de justicia estar incumplido por el notario cuando pretenda percibir o perciba, por el desempeo de su funcin, ms o menos de lo que determinen los aranceles correspondientes. No se entender conculcado el deber de justicia cuando el notario reciba menos de lo que segn los aranceles le corresponde, si con ello no contraviene otra norma tica o jurdica y la reduccin es a favor de personas de escasos recursos o que formen parte de grupos estimados como vulnerables o que trabajen para el notario. Art 6.- Es violatoria del deber de honestidad y por lo tanto reprobable: I. La conducta por la que el notario percibe ms de lo que segn los convenios que realice con clientes o los aranceles le corresponde o menos si la reduccin en la percepcin la propone o la acepta para obtener cualquier ventaja, entre otras, la encomienda de trabajo que de otro modo no hubiera logrado. II. Trasgrede tambin al deber de honestidad que tiene el notario el que participe a personas privadas o empleados pblicos de sus ingresos, los estipendie, agasaje, les haga regalos para recibir encomiendas de trabajo, ingresos mayores a los autorizados por los aranceles, dispensa de trmites de requisitos, prebendas, canonjas o cualquier otra ventaja, que de otra manera no obtendra y que no se conceda a cualquier otro notario que acta debidamente; III. Desde luego constituye una falta de honestidad y probidad la determinacin y retencin de impuestos y derechos que no hay obligacin de pagar o retener y hacerlo en cantidades superiores a las que efectivamente se paguen, as como el no entero oportuno y diligente de impuestos y derechos, trasgresin que por su naturaleza debe ser considerada como muy grave y que por constituir tambin el incumplimiento de una norma jurdica debe perseguirse y
sancionarse; IV. Tambin constituyen conductas deshonestas y faltas de probidad aquellas por las que un notario propugne por la obtencin de un cargo colegial y lo desempee no con el nimo de servir a su colegio, a sus colegas y con ello a la funcin notarial, sino con la intencin de obtener beneficios o ventajas que fuera del desempeo del cargo no obtendra y cuando en el ejercicio del cargo se favorece a si mismo y a otros en perjuicio de los dems notarios; V. Es tambin deshonesto y falto de probidad aceptar un cargo o encomienda de las organizaciones notariales y no desempearlo poniendo en ello todo el empeo, diligencia y esfuerzos que esperan quienes hacen la designacin; VI. Es deshonesta la conducta de quien no reconoce y acepta las incompatibilidades que tiene para actuar como notario, acta, y la de quien acta aun cuando la Ley no determina una incompatibilidad, cuando tiene intereses contrario a los de una o varias partes o destinatarios de la diligencia; VII. Es deshonesta la conducta de un notario que acepta y desempea un cargo en al tribunal de exmenes de aspirante o de oposicin cuando tiene un inters a favor o en contra de una o varios de las sustentantes de tal trascendencia que lo lleva a favorecer o perjudicar sin razn fundada. Las conductas relacionadas adems son violatorias de los deberes de fidelidad, dignidad e imparcialidad Art 7.Es esencialmente contraria a la tica notarial:
I. La trasgresin del deber de veracidad que tiene el notario en todos los aspectos de su actuacin y no solo en la preparacin y redaccin de escrituras y actas; II. Se incumple en deber de veracidad cuando se miente, se falsean u omiten los hechos o documentos y tambin cuando debindose informar o sacar del error no se informa o no se sustrae del error a las partes, a los dems notarios, al consejo, al colegio y a cualquier autoridad. III. Es contrario al deber de veracidad la omisin, alteracin o falsedad de los datos en las solicitudes para la obtencin de documentos necesarios para la preparacin de un instrumento, en el instrumento mismo, o en los documentos que para el pago de impuestos y satisfaccin de requisitos administrativos deben producirse. Desde luego los incumplimientos al deber de veracidad constituyen graves faltas contra los deberes de justicia y honestidad. Art 8.- Es reprobable, por ser contraria al deber de imparcialidad: I. La conducta por la que con maquinaciones o artificios o sin ellos, simplemente no informando o dejando en el error, el notario favorece o sobrepone los intereses de una parte a los de otra, o traicione los intereses de una o varias parte a favor de los de otra, tanto cuando acta como consultor o consejero an cuando no redacte ni autorice un instrumento y ms reprobable cuando lo redacta y autoriza; II. Es tambin contrario al principio de imparcialidad la conducta del notario que provoca que una o unas partes sobrelleven gastos o paguen impuestos o derechos que correspondan a otras; III. Constituye una falta grave al principio de imparcialidad cuando el notario, en
el ejercicio de un cargo concejil, favorece a uno o unos notarios y as mismo en perjuicio de otros o otros, tanto en la atribucin de encomiendas de trabajo como en la asignacin de funciones a desempear; IV. Es aun ms grave y reprobable la conducta de un notario cuando en el desempeo del cargo de jurado en un examen de aspirante o de oposicin favorece sin justificacin a un sustentante respecto de todos los dems. Art 9.- Es contrario al deber de actuar con independencia y por tanto reprobable en el que los notarios permitan se les sujete o se les haga depender de organizaciones comerciales o econmicas o de profesionales del Derecho o peor an de otras ramas, sujecin que les impida cumplir con el deber de imparcialidad que impone el ejercicio de la funcin notarial. Art. 10.- son tambin intrnsecamente contrarias a la tica y reprobables: I. Las conductas de los notarios que trasgreden el deber de lealtad que deben los propios notarios a sus organizaciones notariales y a sus colegas: II. Es condenable realizar cobros de honorarios por sumas inferiores a las establecidas en los aranceles o exentar de pago a una o varias partes o solicitantes del servicio, suscribir o adherirse a convenios diversos de los celebrados por el consejo del Colegio de Notarios que produzcan cobros por cantidades inferiores a las fijadas en los aranceles y realizar ofertas de mejoras en las cantidades a percibir por honorarios, con el fin de obtener encomiendas de trabajo o ventajas diversas de las debidas a la mejor preparacin y mejor diligencia con que se acta y que de otro modo no podra obtener el que realiza tales conductas; III. Conculca tambin los deberes de lealtad a la funcin, a las autoridades y en especial a sus colegas, las acciones por las que participen ingresos, se formen asociaciones o sociedades, se realicen estipendios, regalo, agasajos, se otorguen prebendas o canonjas solo para obtener ventajas o encomiendas de trabajo que de otro modo no pudieran lograrse o para enseorearse del trabajo que proporcionan grupos de personas, organismos pblicos, dependencias de Gobierno o instituciones. IV. Es tambin contraria a los deberes de lealtad y dignidad la realizacin de promociones, regalos, publicaciones, publicidad y la instalacin de letreros luminosos, o de dimensiones especiales que no sean indispensables o prescritos por la Ley para el cumplimento de la funcin, ya sea que provoquen o no escndalo; V. Es desde luego tambin contrario a los deberes de la lealtad y fidelidad y reprobable, expresar con ligereza o con falta de veracidad opiniones sobre otros notarios o su actuacin, criticarlos de manera no constructiva, pretender y realizar anlisis de la determinacin de sus percepciones para denigrarlos u ofrecer costos menores y as realizar el trabajo; VI. Faltar a la reserva sobre lo que se sabe de otros notarios y desde luego calumniarlos, o revelar, sin causa justificada, sus secretos es tambin una accin ticamente reprobable; VII. Es una trasgresin al principio de lealtad por los notarios el negarse a realizar las encomiendas y el desempeo de los cargos que las asociaciones notariales les hagan; VIII. Es una trasgresin al deber de fidelidad, tan grave como las opiniones
legeras, las criticas no constructivas, los infundios, la falta de discrecin y la revelacin de secretos contra un colega notario, las que se hagan de o contra rganos de representacin de las asociaciones notariales o contra ellas; IX. Es reprobable la conducta del notario que con maquinaciones, falsedades o con ofertas o promesas desproporcionadas obtiene que quienes prestaban sus servicios a otro notario se los presten a el sin autorizacin o consentimiento de eso otro notario. Es tambin reprobable la conducta del notario que se aprovecha o copia los sistemas o procedimientos de otro notario sin su autorizacin X. Es reprobable, por ser contrario al deber de lealtad, la conducta del notario que no auxilia, coopera o instruye a sus colegas cuando lo requieren y tambin reprobable la conducta del notario que no instruye y prepara a quienes le prestan servicios. Desde luego estas conductas trasgreden tambin los deberes de honestidad, probidad, veracidad, discrecin y reserva, lo que las constituye en graves trasgresiones a la tica notarial. Art 11.- Se viola el deber de dignidad o de dignidad profesional que tiene el notario, lo que es censurable y reprobable, cuando ste, en su vida profesional o an en su vida personal y familiar, pero de manera que afecte a su ejercicio profesional, se comporta reiteradamente de manera violenta, prepotente, sin prudencia, grosera o extremadamente vulgar o realiza en pblico acciones, costumbres o hbitos que no son los propios de quien tiene rectitud de animo e integridad no son los que se esperan de un notario. Art 12.- es violatoria intrnsecamente del deber de actuar personalmente: I. La conducta por la que el notario presta su funcin, sin hacerlo personalmente, sin la atingencia debida, sin poner en ello toda su diligencia y sus conocimientos, sin escatimar esfuerzos. No viola el deber de atencin personal el que el notario, para desarrollar su funcin se asista de auxiliares, siempre que estos acten bajo su estricta direccin y dependencia y sin responsabilidad por su actuacin para los propios auxiliares, ya que toda debe corresponder al notario; II. Se trasgrede tambin el principio de actuacin personal y con atingencia cuando el notario que desempea un cargo en una asociacin notarial no lo hace personalmente ni con todo su cuidado, empeo y dedicacin; III. Traiciona tambin la norma tica que prescribe la actuacin personal del notario, la demora en la presentacin del servicio notarial; IV. Es tambin contrario al deber de actuar y hacerlo ya sea denegando el servicio o pretendiendo que el mismo lo presten otros notarios en cumplimiento de sus obligaciones gremiales. Tngase en cuenta que las conductas sealadas conculcan tambin los deberes de honestidad, probidad, lealtad y fidelidad y aun el de veracidad cuando la funcin la presta un auxiliar y el notario se atribuye lo realizado. Art 13.- Es reprobable, por contraria al deber de tener las mejores especializacin, preparacin, y capacitacin, la conducta del notario que deja de estudiar, de prepararse, de asistir a las juntas informativas y a las conferencias y seminarios que realicen las asociaciones notariales.
Desde luego no es honesto ni probo aqul que no se mantiene suficientemente preparado para prestar la funcin notarial que se le ha encomendado. Art 14.- Son contrarios al deber de discrecin, reserva y guarda de secretos y, por tanto, intrnsecamente reprobables las conductas de los notarios en que: I. Por jactancia o por cualquier otra razn revelan datos o informaciones que les fueran confiado por sus clientes o por quienes los consultan o en razn de su actuacin conozcan, aun cuando esa informacin no constituya secretos y sea veraz y pueda ser obtenida de otras personas o archivos siempre que quien reciba tal informacin no tenga inters legal y justificacin en hacerlo; II. Es reprobable por ser contraria al deber de guardar secreto, la conducta del notario que sin causa justificada y a persona no legalmente autorizada revela secretos de sus clientes o de cualquier persona que el ejercicio de sus funciones haya podido conocer. Como tal conducta es tambin antijurdica, quien tenga conocimiento de que un notario revel un secreto injustificadamente, deber denunciarlo a la autoridad. III. Es tambin reprobable, por ser contraria a los deberes de discrecin y reserva, la conducta por la que un notario manifiesta sus opiniones fundadas y correctas o no sobre asuntos que les han sido confiados por sus clientes o de los que se entera con motivo de su funcin al hacer anlisis de ttulos o registros siempre que esa opinin no le hubiere sido pedida por quien tiene inters jurdico para obtenerla o por la autoridad competente; IV. Es contraria al deber de discrecin y reserva de los notarios la conducta por la que se revelan, difunden o se opina sobre hechos personales de otros notarios, de sus oficinas o de la actuacin de las organizaciones notariales, especficamente por lo que se refiere a los exmenes de acceso a ellas y las censuras, reprobaciones o requerimientos hechos a sus integrantes, siempre que tales informaciones u opiniones no les hubieran sido exigidas por quien tiene inters jurdico en conocerlas o por una autoridad facultada para ello.
3.1
PROPAGANDA
DEL
PROPIO
BUFETE
La auto propaganda no es inmoral. La auto propaganda ostentosa, extraa, aparatosa (letreros luminosos, anuncios con slogans llamativos, etc) se descalifican por s solos. De lo anterior, se destaca que los profesionales de la mediacin pueden darse a conocer en el mercado, pero reflejando siempre la seriedad y sobriedad de los servicios, de igual manera se debe brindar informacin sobre el contenido de la mediacin puesto que es una figura que recientemente la han incluido a nuestro marco normativo y se requiere informar a la sociedad. La publicidad en s no es inmoral, todo depende del modo en que se haga. Todo tipo de publicidad que se hagan los abogados debe someterse a la Ley General de Publicidad y a la Ley de Competencia Desleal (Espaa). A lo largo de los aos, la posibilidad de la publicidad de los abogados se ha ido abriendo y flexibilizando. Hasta 1991 estaba prohibida; a partir de esa fecha se dej que los abogados se anunciaran el Pginas Amarillas y similares. El 19 de diciembre de 1997 la Asamblea General del Consejo de la Abogaca Espaola, aprueba el Reglamento de Publicidad. Este reglamento regula la publicidad de los abogados: contenido, soporte, actos lcitos Artculo 3: La informacin objetiva tendr como contenido la difusin e informacin al pblico en general de los datos siguientes: Identidad personal del abogado. Ao de colegiacin o de apertura del despacho o gabinete. Ubicacin del despacho donde ejerce la profesin, y la existencia de despachos en localidades diferentes. Denominacin o logotipo del bufete. reas o materias jurdicas del ejercicio preferente Licenciaturas, doctorados y otros ttulos universitarios y acadmicos. Telfono, fax y otros medios de comunicacin de los cuales disponga. Horario de atencin al pblico. Lenguas o idiomas hablados o escritos. Artculo 4: La informacin publicitaria facilitada por el abogado no podr: Hacer mencin de clientes o asuntos profesionales. Utilizar emblemas o smbolos colegiales o corporativos
Hacer referencia a cargos, ocupaciones o distinciones que posea o haya posedo el abogado en instituciones pblicas o privadas. Expresar contenidos persuasivos, ideolgicos de autoalabanza o de comparacin Dar informacin errnea o engaosa. Prometer resultados o inducir a creer que se producirn Artculo 5: 1. Se establecen como soportes de la informacin objetiva, exclusivamente, los que a continuacin se relacionan: revistas, folletos, diarios, boletines, cualquier medio de prensa grfica, guas y publicaciones []. Igualmente ser soporte admitido Internet, infova y correo electrnico. Artculo 6: Se consideran actos lcitos dentro del marco de la publicidad: Intervenir en conferencias y mesas redondas. Publicar escritos, circulares y artculos peridicos sobre temas jurdicos Aparecer en medios de comunicacin social dando opiniones sobre temas de inters general La publicacin de su condicin de abogado en las guas telefnicas, de fax, telex o anlogas Artculo 7: Se considerar publicidad contraria a estas normas reguladoras que constituye infraccin deontolgica: Aquella publicidad contraria a los principios reguladores de la publicidad contenidos en este Reglamento. La publicidad o informacin en soporte diferente de los establecidos en el captulo IV. La publicidad cuyo contenido sea distinto al regulado en el artculo 3. La publicidad subjetiva o propaganda Envo de cartas, llamadas telefnicas, gestiones por personas interpuestas o cualquier otro contacto con las vctimas de catstrofes o accidentes o a sus familiares La publicidad comparativa. Poner en antecedentes a los medios de comunicacin sobre juicios u otras actividades en las que intervenga Artculo 8: Se requerir autorizacin previa de la Junta de Gobierno para: La intervencin en consultorios jurdicos en medios de comunicacin social A travs de estos medios no se podr hacer mencin de la direccin del despacho profesional del abogado El bufete jurdico es una Firma de abogados (bufete de abogados o estudio jurdico) es la denominacin utilizada para designar a empresas que brindan servicios jurdicos con una plantel fijo de letrados o abogados, integrados a la compaa mediante contrato o mediante acuerdo expreso de asociacin. Lo usual en estas firmas es que a medida que los abogados ganan experiencia
ascienden en la jerarqua de la empresa hasta conseguir ser socios o miembros de un grupo interno de direccin. En el caso de que el abogado pase a formar parte de la Sociedad y logre tener un porcentaje del Capital social de la empresa sus ingresos estarn vinculados con los ingresos de la compaa. Las firmas de abogados suelen escoger tipos societarios diferentes de los habituales (sociedad annima o sociedad de responsabilidad limitada) y muchas veces optan por opciones menos reguladas, como la sociedad colectiva o sociedad comanditaria. 3.2 COMPRA DEL PLEITO
Hay algunos abogados que ofrecen sus servicios fuera de lugar, es decir, en lugares en donde la gente se encuentra confundida y desesperada, como los son hospitales, comisaras; en estos casos se juega con la desgracia ajena, en una forma que puede calificarse sin paliativo alguno de deshonrosa. En mediacin hay que respetar la voluntariedad de las partes a asistir al proceso, no hay que manipularlas ni engancharlas para que formen parte del mismo. Y en este sentido se considera de igual modo que es deshonrosa tal actuacin. 3.3 El Cdigo COMPORTAMIENTO seala como indecorosos los INDECOROSO siguientes aspectos:
Dirigir ofensas o expresiones inconvenientes contra los colegas de la parte contraria o a los funcionarios judiciales. Propalar insinuaciones, calumnias, injurias, etc, respecto de los mismos. Comportarse irrespetuosamente, haciendo gestos o adoptando actitudes inconvenientes o indecentes, o pronunciando frases vulgares o bajas. Proferir amenazas contra la parte contrario o contra sus letrados. El mediador, debe de dirigirse ante las partes con respeto, siendo este un valor recproco en el proceso, es decir, el mediador debe de respetar a los mediados, y exigir de los mediados en todo momento respeto, evitando las descalificaciones. Por lo tanto la abogaca y la mediacin son coincidentes en este aspecto. 3.4 LOS HONORARIOS
La relacin jurdica que existe entre un abogado y su cliente se realiza a travs de un contrato denominado prestacin de servicios profesionales. En ste, el abogado se obliga a prestar sus servicios jurdicos y el cliente a pagar los honorarios convenidos. Cuando hay litigio, el contrato va acompaado de un mandato judicial o procuracin que el cliente otorga a favor del jurista, a fin de que lo represente
en
juicio.
El contrato de prestacin de servicios profesionales es de carcter bilateral, oneroso, con libertad de formalismos, intuitu persanae, principal, y por lo comn de tracto sucesivo. Bilateral por que ambas partes se obligan: el abogado a prestar un servicio profesional, y el cliente a cubrir los gastos y honorarios respectivos. Oneroso pues los provechos y los gravmenes son recprocos: para el jurista por el resultado del otorgamiento del servicio, y para el cliente el pago de los honorarios convenidos y reembolso de los gastos. Con libertad de formalismos en virtud de que para su validez la ley no exige ninguna formalidad. De hecho, como un mnimum de prueba se recomienda el contrato privado, pues como advertan los romanos, verba volant. Intuitu personae porque normalmente se realiza tomando en cuenta las cualidades inherentes del abogado: seriedad, responsabilidad, experiencia, alto sentido tcnico y tico, las cuales representan un factor determinante de la voluntad para contratar. Si la confianza se pierde, el contrato se revoca. Principal en vista de que la validez y existencia del contrato no depende de otro, pues tiene objeto y fines propios. De tracto sucesivo puesto que, por regla general, las obligaciones se van cumpliendo a travs del tiempo, y solo por excepcin es de ejecucin instantnea. Los honorarios pueden consistir en la percepcin de una cierta cantidad de dinero, la trasmisin de propiedad de un bien o la prestacin de determinado servicio. De conformidad con la Ley de Profesiones, el especialista en derecho necesita de titulo y cedula profesional para desempear su actividad. El incumplimiento de esta disposicin le puede ocasionar la falta de pago de sus honorarios. En cuanto a los pasantes tampoco tienen derecho a cobrar honorarios (art. 2608 del Cdigo Civil). Si alguna persona se ostenta como profesional sin poseer titulo respetivo, incurre en el delito de usurpacin de profesiones, el cual se encuentra tipificado en el artculo 323 del Cdigo Penal. CDIGO DE TICA PROFESIONAL DE LA BARRA MEXICANA, COLEGIO DE ABOGADOS Art. 34Honorarios
Al estimar sus honorarios, el abogado debe recordar que su profesin lo obliga, ante todo, a colaborar en la aplicacin del derecho y a favorecer el triunfo de la justicia, y que la retribucin por sus servicios no debe constituir el fin principal
del ejercicio de aqulla; tal retribucin no ha de pecar por exceso ni por defecto, contrarios ambos a la dignidad profesional. Art. 35Bases para la estimacin de honorarios Para la estimacin del monto de los honorarios, el abogado debe atender a lo siguiente: I. La importancia de los servicios; II. La cuanta del asunto; III. El xito obtenido y su trascendencia; IV. La novedad o dificultad de las cuestiones jurdicas debatidas; V. La experiencia, la reputacin y la especialidad del abogado; VI. La capacidad econmica del cliente; su pobreza obliga a cobrar menos y an a no cobrar nada; VII. La costumbre del foro del lugar; VIII. Si los servicios profesionales son aislados, fijos o constantes; IX. La responsabilidad que se derive para el abogado de la atencin del asunto; X. El tiempo empleado en el patrocinio; XI. El grado de participacin del abogado en el estudio, planteamiento y desarrollo del asunto; XII. Si el abogado solamente patrocin al cliente, o si tambin lo sirvi como mandatario; XIII. La posibilidad de resultar el abogado impedido de intervenir en otros asuntos o de desavenirse con otros clientes o con terceros. Art. 37- Controversia con los clientes acerca de honorarios El abogado debe evitar toda controversia con el cliente acerca de sus honorarios, hasta donde esto sea compatible con su dignidad profesional y con su derecho a una adecuada retribucin por sus servicios. En caso de surgir la controversia, procurar que se someta al arbitraje de su Colegio de Abogados. Si se viere obligado a demandar al cliente, es preferible que se haga representar por un colega. 3.5 PACTO DE QUOTA LITIS
El pacto de cuota litis es un convenio por el que el abogado se convierte en socio de la causa del proceso, estimndose, en concepto de honorarios, una parte de lo que se obtenga. El mediador no es socio de la causa, sino que es la persona que encauza el proceso mantenindose al margen de los acuerdos que las partes alcancen. Los nicos socios son las partes, ya que ellos son los que participan de los acuerdos a los que ellos mismos llegan, son por lo tanto los nicos beneficiarios Dentro de la normatividad deductiva para el cobro de honorarios, muchas veces el litigante se ve precisado a aceptar del cliente un cierto porcentaje del inters que genere el negocio de que se trate. Es importante resaltar la licitud de este tipo de convenios siempre y cuando se refiera a cantidades liquidas y la proporcin del abogado sea menor que aquella que corresponda a su contratante.
El pacto cuota litis conlleva el que el abogado que ha llevado el caso se quede con un porcentaje del dinero que se saque en el juicio. Segn el Cdigo Deontolgico est prohibido, pero a su vez, este cdigo dice que no est prohibido fijar otros honorarios alternativos que cubran los costes de la prestacin cuando el resultado sea adverso. Es decir, acepta el pacto de manera encubierta.
CDIGO DE TICA PROFESIONAL DE LA BARRA MEXICANA, COLEGIO DE ABOGADOS Art. 36Pacto de cuotalitis
Solamente es admisible el pacto de cuotalitis celebrado sobre bases equitativas, teniendo en cuenta la posibilidad de no percibir los honorarios con sujecin a las siguientes reglas: I. La participacin del abogado nunca ha de ser mayor que la del cliente. II. El abogado se reservar la facultad de separarse del patrocinio o mandato, y del mismo modo se establecer la facultad para el cliente de retirar el asunto al abogado y confiarlo a otro; en estos casos, si el negocio se gana, el abogado tendr derecho a cobrar una cantidad proporcional a sus servicios y a la participacin convenida; si el negocio se pierde, el abogado podr cobrar los honorarios comunes que se estimen devengados cuando el cliente le haya retirado el asunto sin causa justificada. III. Si el asunto se perdiere, el abogado no cobrar, excepto cuando se hubiere estipulado a su favor una suma razonable para cubrir los gastos. 3.6 LA PROVISIN DE FONDOS
Se trata de un vnculo jurdico que une al librador y al librado. Origen de la provisin de fondos La razn por la que se puede girar una letra de cambio contra una persona, deriva de la relacin jurdica que mantiene con ella. El origen de los fondos en poder del librado puede ser de distinta naturaleza. Es un adelanto de pago para costear gastos y hacer frente a ellos como son pago de copias o pago de servicios por los que el librador ha de pagar una cierta cantidad la provisin de fondos y se realiza mediante un clculo aproximado y siempre al alza de de los gastos relativos a la operacin
Histricamente, la aceptacin de la letra de cambio y la provisin de fondos al librado para el pago aparecen unidas en relacin de causa a efecto. En su primera manifestacin, la provisin se considera como cumplimiento de la obligacin del librador de poner a disposicin del librado las sumas necesarias para atender la letra de cambio y decida as la posicin del librado. El librado aceptaba cuando haba recibido o esperaba recibir del librador antes del vencimiento de la letra de cambio el valor de sta. Al cambiar ms tarde la funcin econmica de la letra, convirtindose en medio o instrumento de pago, va a aparecer una nueva modalidad de la provisin, que no consiste ya en el envo real de fondos sino en el crdito que el librador tiene contra el librado; el librado acepta y paga para saldar con la letra de cambio una obligacin que tiene pendiente con el librador. La provisin de fondos descansa en una relacin librador-librado de carcter extracambiario que, an produciendo efectos entre ellos, no afecta a las respectivas obligaciones cambiarias asumidas por uno y otro. Esta institucin, tanto si se regula como obligacin del librador como si no se regula, no tiene naturaleza estrictamente cambiaria, limitndose a desempear una funcin econmica de carcter interno entre librador y librado, que sirve de presupuesto para su emisin. La provisin de fondos como obligacin del librador, antes y ahora es decisiva para que el librado acepte la letra de cambio, inscribindose en el mbito de las relaciones causales. De existir una relacin extracambiaria entre el librador y el librado en virtud de la cual ste se ha obligado a pagar la letra de cambio (relacin de provisin de fondos como una compraventa por ejemplo), hasta que ste no la acepta no est obligado cambiariamente a su pago, an cuando haya recibido del librador la orden de pago. El cumplimiento de la obligacin de provisin de fondos es indiferente para la responsabilidad del aceptante: su obligacin cambiaria, derivada de la aceptacin, no est subordinada al cumplimiento de una obligacin extracambiaria (la provisin), como si se tratase de obligaciones recprocas. La obligacin del aceptante no significa contraprestacin de la obligacin extracambiaria del librador. El librador es responsable cambiariamente desde que pone su firma en la letra de cambio, no influyendo en esta responsabilidad el hecho de haber realizado la provisin de fondos. La efectividad del pago por parte del aceptante no depender de la existencia de provisin de fondos sino de su propia solvencia econmica, ya que l va a responder a su obligacin con sus propios recursos monetarios, adems que la aceptacin de la letra de cambio por el librado da lugar a una obligacin cambiaria que es diversa de la relacin de provisin. El concepto de provisin de fondos relativo al crdito del librador contra el librado, es el que puede decirse que es admitido por la doctrina espaola y
mexicana, por el que el librado se encuentra obligado normalmente frente al librador por un crdito que tiene ste frente a aqul, que se denomina relacin de provisin, (crdito que deriva de la venta de unas mercancas, de un prstamo, por ejemplo) en el momento del vencimiento de la letra de cambio. La existencia de la provisin interesa tanto al librado que no tiene por qu aceptar en descubierto como a los eventuales tenedores de las letras no aceptadas, porque ser ms fcil que el librado acepte si el librador le ha provisto de fondos para pagar la letra de cambio. No obstante, perseguir la provisin de fondos la finalidad de facilitar el pago de la letra de cambio, el tenedor de sta carece de derecho sobre los fondos o el crdito en que la provisin consista, que lo autorizara para oponerse a que el librador disponga de la provisin antes del pago de la letra de cambio. De no mediar un pacto especial de cesin, el valor en que consiste la provisin permanece en el patrimonio del librador, o en el del tercero por cuya cuenta se hizo el giro, por todo el tiempo de duracin de la letra, y que no se transmite con la entrega de sta a los sucesivos tenedores de la misma. El tema de la provisin de fondos, como fundamento econmico y jurdico, del pago de la letra por el aceptante, como manifiesta Garrigues , ha representado el principal problema para la unificacin del Derecho cambiario europeo, al contraponer la legislacin y la doctrina francesas en las que la provisin de fondos aparece como obligacin del librador y la legislacin y la doctrina alemanas que excluyeron ese tema de la ley cambiaria, para poder afirmar el carcter abstracto de la letra de cambio. En la Conferencia de Ginebra de 1930 no fue posible llegar a un acuerdo sobre este punto y hubo que declarar en el Anexo II, Artculo 16, que quedaba fuera de la Ley Uniforme la cuestin de saber si el librador est obligado a hacer provisin al vencimiento de la letra. De esto se deriva las distintas posiciones adoptadas por las legislaciones. Est comnmente admitido que el abogado pueda pedir al cliente, antes de iniciarse el proceso, una provisin de fondos, estos se justifican por la necesidad de realizar trabajos que traen consigo gastos, o cobro anticipado ante el temor de no poder cobrar los honorarios. En este tema los mediadores estn un poco desprotegidos tal vez porque es una materia nueva y apenas existe legislacin al respecto; aunque la finalidad que tiene es la de asegurar el pago de las sesiones porque por gastos de trabajos, documentacin y similares ya que estas gestiones en la mediacin no tiene lugar. En casos muy excepcionales, es legtima la sospecha de inmoralidad ante el abogado que, de forma sistemtica y continua, exige dinero de su cliente en concepto de provisin de fondos 3.7 RETENCIN DE DOCUMENTOS COMO GARANTIA DEL PAGO DE HONORARIOS El ejercicio de la abogaca conoce muchos casos de clientes remisos a la hora de abonar los honorarios, sobre todo cuando se ha perdido el pleito; aun habiendo ganado el pleito, se pueden escudar en la provisin de fondos para
dilatar el pago, en estos casos se plantea la licitud del abogado de retener documentos, cantidades u objetos entregados por el cliente con la ocasin de la defensa o de la consulta. En la mediacin este supuesto no tendra lugar puesto que no se necesita ni se maneja ningn tipo de documentacin.
4.1
LOS
MEDIOS
DE
DEFENSA
Si bien de acuerdo con la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, en particular de la garanta de seguridad jurdica a que se refieren los artculos 14 y 16, las relaciones que se presenten entre el Estado y los particulares, deben de cumplir con ciertas formalidades a efecto de impedir actos abusivos o fuera del marco legal, lo cierto es que en ocasiones la Administracin Pblica, puede vulnerar los derechos de los gobernados. Para impedir lo anterior, la propia Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, establece medios de proteccin para el particular. El primero ser entonces el propio cumplimiento de las disposiciones constitucionales, es decir, lo que en la prctica conocemos como el Principio de Legalidad, mediante el cual los servidores pblicos, solamente podrn actuar de conformidad con el marco legal aplicable, entendindose de forma por dems sencilla en el hecho de que la autoridad solamente podr realizar aquello que la norma legal le permite, no pudiendo actuar contra la misma o fuera de ella. Dentro de ese marco legal que constrie la actividad de la autoridad administrativa en sus relaciones con los particulares, y como resultado del mandato constitucional, podemos considera que el Principio de Legalidad,
comprende
el
cumplimiento
de
lo
siguiente:
Dar respuesta a todas y cada una de las solicitudes o peticiones que realicen los particulares, la cual deber de ser emitida antes de tres meses (artculo 8); Los actos de la autoridad debern de constar por escrito (artculo 16); Las autoridades administrativas solamente podrn actuar en los casos en que la ley as lo establezca, es decir, que sean competentes para conocer y para resolver o pronunciarse sobre un asunto (artculo 16); Las determinaciones de las autoridades debern de estar debidamente fundadas y motivadas, es decir, debern de indicar las razones o motivos por los cuales tomarn su resolucin, as como sealar el dispositivo o dispositivos legales en los cuales bas su determinacin, y En su caso, debern de cumplir con las formalidades del procedimiento (artculo 14). Dentro de las formalidades del procedimiento, se incluye la llamada garanta de audiencia, en virtud de la cual, la persona tiene derecho a ser llamada a juicio o procedimiento, es decir, conocer que tiene un procedimiento que puede afectar sus intereses o derechos, adems de que podr conocer por quin y por que se inici ese procedimiento; el derecho a que presente pruebas, pero adems que las mismas le sean admitidas y valoradas por la autoridad al momento de emitir su resolucin; que dicha resolucin sea puesta de su conocimiento y sobre todo que tenga los medios legales para defenderse. En ese sentido una vez que la autoridad administrativa ha tomado una determinacin, en el ejercicio de sus facultades, la misma comenzara a tener efectos jurdicos sobre la esfera del gobernado, pudiendo tener como consecuencias que la ample, la modifique o la restringa, hasta el momento en el cual haya sido notificada, es decir, puesta del conocimiento del particular. Pero en particular, en el caso de los actos negativos, es decir, aquellos que limitan o imponen una disminucin en la esfera jurdica del gobernado, la garanta de debido proceso se cumple en tanto se le otorguen los medios para defender sus intereses, por lo cual podr inconformarse en contra del acto o resolucin administrativa. En ese sentido podemos sealar que el primer medio de defensa del particular, es el cumplimiento irrestricto por parte de la autoridad administrativa del principio de legalidad y de lo que ello implica. El segundo medio de defensa que tiene el particular en contra de los actos o determinaciones de las autoridades administrativas, es resultado del Poder de Revisin, del cual gozan los funcionarios jerrquicamente superiores dentro de la administracin pblica. Los poderes de la administracin pblica, son el resultado de la relacin jerrquica subordinada y que la mantiene unida como una sola autoridad, los cuales se encuentra sobre todo en los superiores o en la estructura de la administracin pblica centralizada, en donde la principal caracterstica es precisamente la dependencia jerrquica que guardan dichos organismos con el Presidente de la Repblica, en su carcter de Titular del Poder Ejecutivo, de conformidad con lo dispuesto por el artculo 90 de la Constitucin Poltica de
los
Estados
Unidos
Mexicanos.
El poder de revisin, podemos definirlo como la facultad de los rganos superiores de suspender, modificar o revocar los actos realizados por el inferior lo cual se traduce en el hecho de verificar no solamente el procedimiento, sino la validez objetiva del acto. As, el poder de revisin no se refiere solamente a la revisin del sentido o contenido de los actos emitidos por los inferiores jerrquicos, sino que comprende la facultad del superior de analizar todo el procedimiento que se haya seguido para la emisin del acto, detectando las fallas y las omisiones que podran dar lugar a que ese acto fuera declarado invalido, pudiendo en consecuencia, revocarlo, modificarlo o en su caso confirmarlo, si estima que no hay irregularidad alguna. El poder de revisin lo encontramos plasmado y materializado en lo que se ha denominado como los Recursos Administrativos, medios procesales por medio de los cuales el particular impugna o recurre una determinacin o acto de autoridad administrativa, que considera vulnera o disminuye sus derechos. Dentro de los recursos administrativos, podemos encontrar que existen diversas denominaciones como son de revisin, de revocacin o de inconformidad", pero todos tiene en comn que son el primer medio de defensa del particular, ya que por el mismo se busca que el superior jerrquico del servidor pblico que emiti el acto, en ejercicio de su poder de revisin, analice el asunto y el procedimiento que se sigui a efecto de que en su caso modifique el acto o que por lo menos se pronuncia sobre la legalidad del mismo. Acerca de los recursos administrativos, podemos considerar que como un medio procesal, tienen las siguientes caractersticas: Estar previstos en la ley. Tramitarse siempre a impulso de parte interesada. Interponerse dentro de un plazo previsto en la ley. Ofrecerse y desahogar pruebas. Alegarse conforme a derecho. La autoridad superior esta obligada a dictar resolucin en cuanto al fondo de la situacin jurdica dudosa o debatida, mediante la revocacin, modificacin o confirmacin del acto recurrido En ese sentido debemos destacar que los recursos deben ser interpuestos por el particular afectado o su legtimo representante, o persona que se haya designado durante el procedimiento, de conformidad con lo dispuesto por el artculo 19 prrafo segundo de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo.
Lo anterior, sin perjuicio de que la autoridad determine en ejercicio de su poder de revisin, proceder a declara la revocacin de una determinacin de sus subordinados, facultad que por la inseguridad jurdica que puede generar, se ha ido eliminando en el sistema legal mexicano. En la Administracin Pblica Federal, en virtud de la aplicacin de las disposiciones de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, la cual prev en su artculo primero la aplicacin general a la misma, legislacin en la que el recurso administrativo por excelencia es el Recurso de Revisin, cuya tramitacin se deber de llevar a cabo de acuerdo con lo establecido en los artculos que van del 83 al 96. El tercer medio de defensa que tiene el particular frente a las actuaciones irregulares de la administracin pblica, es el denominado juicio de nulidad, recurso de carcter jurisdiccional, que se tramita ante una autoridad distinta a la que emiti el acto, a contrario sensu, del recurso de revisin y que por lo tanto nos permite presumir imparcialidad. Actualmente la autoridad encargada de resolver el juicio de nulidad es el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, de conformidad con las disposiciones de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, la cual regula, como su nombre lo indica, las controversias que se suscitan entre el gobernado y la administracin pblica, las cuales se establecen de forma general en el artculo 14 de la Ley Orgnica del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa. Por supuesto otro medio de defensa del particular frente a las actuaciones de la administracin pblica, es el Juicio de Amparo, previsto por el artculo 103 fraccin I de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos; sin embargo es importante sealar que los anteriores medios de defensa son de legalidad, en tanto que mediante el llamado juicio de garantas, lo que se protege o est en controversia es la constitucionalidad del acto reclamado. Asimismo, se cuenta tambin en nuestro pas con la Comisin Nacional de Derechos Humanos (CNDH), la cual en trminos de lo dispuesto por el artculo 102 apartado b constitucional, conocer respecto de quejas en contra de autoridades administrativas por violaciones a los Derechos Humanos. Los sistemas jurdicos de los pases como Mxico, organizados poltica y jurdicamente bajo el arquetipo del Estado de Derecho prevn instrumentos diversos en total disponibilidad del administrado mediante los cuales es posible conseguir que un determinado acto administrativo sea retirado de la vida jurdica o bien modificado, en atencin al incumplimiento de determinadas exigencias que sobre el mismo plantea el ordenamiento jurdico. De tal suerte que ante el incumplimiento de las exigencias constitucionales en el establecimiento y aplicacin de precios estimados, se distinguen tres esquemas de defensa a saber: Por Va de Amparo.
Teolgicamente e histricamente el juicio de amparo es el medio de control o proteccin del orden constitucional contra todo acto de autoridad que afecte o agravie a cualquier gobernado y que se ejercita a impulso de ste. Ahora bien es necesario proteger el orden constitucional ya que en esta norma, el pueblo ha hecho ejercicio de la potestad soberana de la que es originario y ha consignado, a travs de los rganos constituyentes, su voluntad. Parte de esa voluntad se cristaliza dentro de la Norma Fundamental en la forma de garantas, que establecen lmites al actuar in imperium del Estado frente al individuo. En un Estado ideal, estas garantas serian respetadas a cabalidad, pero al ser el Estado una construccin humana orientada a la preservacin del estatus quo, es por derivacin imperfecto, por lo tanto se hace necesario establecer un mecanismo de control constitucional eficaz, que tenga como caracterstica ubicar a la representacin del Estado en relacin de igualdad con el gobernado y a ambos, en relacin de subordinacin con respecto a aquel que le ha sido conferida la responsabilidad de dirimir, sustentado en la justicia. La fraccin I del articulo 103 constitucional establece que los tribunales de la Federacin resolvern toda controversia que se suscite por leyes o actos de la autoridad que violen las garantas individuales, constituyendo el fundamento constitucional que positiviza el mecanismo de proteccin de garantas y le permitir al sujeto pasivo agraviado por el establecimiento de precios estimados, solicitar la proteccin de la Justicia Federal a travs del Amparo. 4.2 EL ABOGADO ANTE LA LEY INJUSTA
Aunque se admitiera, siguiendo la posicin a ultranza de Kant y Kelsen, que el Derecho fuese totalmente independiente de la tica, la Deontologa Jurdica abrira, de par en par, una puerta de acceso de la tica a la prctica jurdica. La tica exigira a legisladores, jueces y abogados una actuacin responsable, de acuerdo a los valores jurdicos fundamentales. De este modo la tica accedera al Derecho, no por una puerta falsa, sino ms que por la va de la teora, por el camino de la prctica. Dietrich Von Hildebrand atinadamente ha descrito los valores como aquello que verdaderamente importa. Las cualidades que nos ha dado la naturaleza son apreciables, y los defectos o carencia en bienes naturales o de fortuna son lamentables, pero de ellos no tenemos de ninguna manera, responsabilidad. Lo verdaderamente importante en nuestra vida es realizar en ella los valores ms altos, esto es lo que nos constituye como verdaderos seres humanos, es lo nico necesario para responder a nuestra vocacin humana y profesional, y emprender, individual y colectivamente, el camino del ascenso del hombre. Ms que el sentido esttico, ms que el sentido econmico y de progreso, se debe fomentar, como una imprescindible dimensin de lo humano, el sentido tico. La tica constituye el mbito que inspira y cobija los ms nobles sentimientos del ser humano. Sin tica el hombre estara sin hogar, a la intemperie, desamparado en un mundo en el que slo imperara la ley de la selva y la de los ms bajos instintos.
As pues, urge una renovacin de la moral, que en dilogo con la postmodernidad genere una moral de la persona, una moral concreta, una moral de actitudes y de opciones fundamentales. Urge promover, no una moral minimalista, sino una moral de aspiraciones. Las recientes aventuras blicas de los ltimos aos con las secuelas de hambre, destruccin y muerte nos estn revelando la importancia y necesidad de la tica, no slo a nivel individual y nacional, sino a un nivel planetario. Los esfuerzos humanos para construir un mundo ms justo, ms humano y ms fraterno, van mucho ms all de los progresos tcnicos, que sin la gua de la tica pueden convertirse en una amenaza para la paz y la justicia. Ahora bien, la orientacin del progreso a nivel tcnico y poltico debe pasar por la tica y especialmente por la tica de las profesiones, y entre ellas, por la tica de la profesin jurdica. Quiz ninguna profesin, como la jurdica, est sometida a una tan fuerte tensin: la de guiarse por los altos ideales de la justicia y la equidad, y la de dejarse arrastrar por las ms bajas inclinaciones hacia la corrupcin y la injusticia. Lamentablemente el problema no es nuevo, ni se circunscribe a una sola nacin.
En efecto, la mala fama de la profesin jurdica ya exista desde la poca de Platn. El filsofo de la Academia escribi en su dilogo Las leyes: Hay muchas cosas nobles en la vida humana, pero en la mayora se fijan males que fatalmente los corrompen y daan... cmo puede ser el abogado de justicia otra cosa que noble? y sin embargo, a esta profesin que se nos presenta bajo el bello nombre de arte se le asigna una mala reputacin... Ahora bien, en nuestro Estado este llamado arte... no debera existir jams [1]. No slo Platn, empero, los elimin de su Estado, tambin Toms Moro, un gran abogado, los desterr de su Utopa: Ellos no tienen abogados entre s, porque los consideran la clase de personas cuya profesin es desvirtuar las cosas. Ms radical es la proclama de los revolucionarios del drama Enrique VI de Shakespeare: Lo primero que debemos hacer es matar a todos los abogados. Siendo una profesin tan noble, las recriminaciones contra los abogados son un hecho casi universal. Despus del descubrimiento de Amrica, los monarcas espaoles, queriendo preservar a las nuevas colonias de las lacras que sufra la sociedad espaola, prohibieron la emigracin de los abogados debido a su aficin a los pleitos, su pasin por la trcala y su capacidad de engullir bienes y fortunas en procesos interminables. Se aducen varias razones para explicar esta mala reputacin. No se cae en la cuenta, como opina Jung, que es normal que en las relaciones humanas surjan
conflictos. Ahora bien, muchos de estos conflictos tienen repercusiones jurdicas. Adems, hay que considerar que es muy difcil que las partes en conflicto busquen la conciliacin razonable y lleguen a valores compartidos. A lo anterior hay que aadir que, precisamente por motivos ticos, en algunas ocasiones el abogado no puede declinar asumir causas impopulares y desagradables. La sociedad en cambio, muchas veces lo atribuye a la falta de tica, y en ocasiones llega a identificar al abogado con su cliente. Tampoco se cae en la cuenta de que frecuentemente los pleitos no los generan los abogados, sino los heredan, y es mucho ms civilizado buscar una solucin jurdica y no una de fuerza, aunque en muchas ocasiones, no se obtenga la justicia perfecta, sino una justicia humana, a veces pobre y deficitaria. En suma, buena parte de razn asiste a Robert Post cuando afirma que odiamos a los abogados porque reflejan el lado oscuro de nuestro yo. El gran iusfilsofo Rudolf Stammler sita la ciencia del derecho en el reino de los fines (Das Reich der Zwecke). As, la normatividad jurdico-positiva es nicamente un medio, y la justicia el fin, ya que toda legislacin est llamada a constituirse en derecho justo. De ese modo, afirma el iusfilsofo alemn, la justicia como pauta para juzgar las leyes, asume un puesto relevante y valioso en la crtica de todo derecho histrico, necesitado siempre de valoracin.] Ante la disyuntiva jus est quod justum o jus est quod jussum (derecho es lo que es justo o derecho es lo que est mandado) nos inclinamos con, Aristteles Platn Cicern Santo Toms Stammler y muchos filsofos del derecho, por lo primero. El Digesto proclama que Jus est ars boni et aequi (Derecho es el arte de lo bueno y de lo equitativo), y Santo Toms, ms contundente, afirma que la ley injusta es ms violencia que ley. Qu hacer ante una ley inmoral, claramente injusta y que viola derechos y libertades fundamentales de la persona humana? El espritu de la solucin lo da Eduardo Couture en el cuarto mandamiento de su declogo deontolgico: Tu deber es luchar por el derecho; pero el da en que encuentres en conflicto el derecho con la justicia, lucha por la justicia. Asimismo el sptimo mandamiento del declogo deontolgico de ngel Ossorio es tajante: Pon la moral por encima de las leyes y en el primer mandamiento especificaba el imperativo bsico de la moral: no pasar por encima de tu conciencia. Ahora bien, para considerar una ley injusta, que merezca una oposicin decidida y firme, deben aducirse argumentos slidos y profundos, debe haber un suficiente nmero de opositores que sean personas capacitadas, y finalmente, sopesar si la oposicin a la ley no ocasiona mayores daos que su aceptacin pasiva. Ante una ley gravemente injusta y repudiada por muchos sectores de la poblacin se puede incluso justificar el uso de medios violentos, siempre que antes se hayan agotado los medios pacficos y que existan probabilidades de xito de la oposicin violenta, o bien que de los medios violentos no se sigan mayores daos de los que se quieren corregir. Hasta Norberto Bobbio, notable
jurista italiano y defensor, en una poca, del positivismo jurdico a ultranza admiti que slo la apelacin a valores ltimos que trascienden todas las leyes positivas, impuestas o justificadas por quienquiera que sea, salva, en ltima y desesperada instancia, la libertad de la conciencia y la austeridad y la integridad de nuestra vida moral. [9] Lo anterior lo confirma de modo claro la norma 8 del Cdigo de tica profesional de la Abogaca Iberoamericana: El abogado debe saber que su misin es ser defensor de la justicia y que su intervencin profesional es indispensable para su realizacin. La ley injusta no obliga al abogado. La objecin de conciencia y la desobediencia civil ya estn siendo aceptadas en algunos casos por varias legislaciones del mundo. Incluso Rawls admite que la desobediencia civil en una sociedad democrtica y relativamente justa puede servir a la consolidacin y superacin de esa sociedad. Ahora bien, aunque las leyes fueran justas siempre quedar como un reto el garantizar para todos la igualdad ante la ley. El recientemente desaparecido filsofo mexicano Jos Porfirio Miranda en su libro Racionalidad y Democracia expone con gran claridad esta problemtica: El principio de igualdad ante la ley, -enfatiza Porfirio Miranda- aunque debemos afirmarlo como adquisicin irrenunciable de la poca moderna, est causando de hecho desigualdades ante la ley, y eso aun si supiramos suprimida la corrupcin. Digo desigualdades ante la ley porque la capacidad de movilizar los recursos legales es diferentsima segn la extraccin social, segn la escolaridad, segn el talento personal, segn la edad, segn el sexo, segn la experiencia procesal, segn la relacin o parentesco con alguien que pueda asesorar, segn la capacidad econmica para contratar el mejor abogado, segn la timidez o la aptitud psicolgica personal para afrontar conflictos y pleitos, etc. no es slo que la ley no prev estas cosas, sino que, cuanto ms legal sea un pas, tanto ms decisiva y pesada resultan estas desigualdades en la vida de los hombres. Parte de la solucin a lo anterior sera, como lo seala F. Bacon, que el juez estuviera muy atento a las desigualdades de las partes contendientes: si una es muy agresiva o hbil o influyente, o posee un abogado intrigante, o cualquier otra ventaja por el estilo, el juez debe tratar de equilibrar las desigualdades y mantener en el centro el fiel de la balanza. Finalmente, conviene considerar que as como la Deontologa es una instancia critica del Derecho, la Deontologa tambin acude al auxilio del derecho reforzando la obligacin jurdica y elevando el acatamiento de las leyes al nivel de la conciencia moral. En efecto, Santo Toms (I-II, q. 96, a 4,c) sostiene que las leyes justas obligan en conciencia. El Aquinate seala cinco condiciones para que se d esta obligacin en conciencia (I-II, q. 95, a. 2,c): 1) que las leyes emanen de la autoridad legtima, 2) que sean convenientemente promulgadas, 3) que no sobrepasen la esfera de la competencia de la autoridad, 4) que no contradigan la ley natural y 5) que sean conformes al bien comn. De aqu, que la
existencia de las leyes llamadas meramente penales como pretendan sostener algunos moralista, era una contradiccin, ya que no tendra sentido no obligar a cumplir la ley y, en cambio, sostener la obligacin moral de aceptar el castigo por el incumplimiento de la ley. Bajo el rubro de leyes meramente penales se solan designar las leyes fiscales y aduaneras. Quien tiene conciencia acaba estando en desacuerdo con algunas normas del Ordenamiento jurdico. Quien tiene conciencia crtica suele considerar algunas leyes injustas. Qu hacen los abogados ante leyes injustas?. Normalmente esto se ve desde la perspectiva de dos temas polmicos e importantes como son el aborto y el divorcio. Al 90% de los abogados no les importa llevar casos relativos a estos temas; slo un 1% opone la objecin de conciencia a la hora de llevar un caso sobre alguno de estos temas. En cuanto a esto cabe hacer matices: 1. Aborto. No es lo mismo, desde un punto de vista moral, defender a las personas que practican el aborto que a las personas que abortan. A la hora de defender a una persona que ha abortado, no es lo mismo defender a alguien que tiene problemas psicolgicos, econmicos, que a alguien que ha abortado pero que no tiene ningn problema. 2. Divorcio. La obligacin moral del abogado no es slo de informar jurdica y econmicamente, sino tambin psicolgicamente. Cuando el abogado cree que la decisin de divorcio puede obedecer a un motivo poco premeditado (impulsivo), sera correcto que siguiera los trmites lentamente para as dar tiempo a las partes a reflexionar y a tomar una decisin. La persona del abogado es conciliadora y en ocasiones es conveniente que esto se le recuerde a los clientes. Frente a una ley injusta, el abogado se encuentra ante una encrucijada. An cuando su deber es anteponer la justicia al derecho, deber sopesar y considerar una serie de factores en torno a las consecuencias que la aplicacin o ejecucin de la norma injusta tenga en el entorno social, atendiendo al bien comn. 4.3 MUESTRAS DE AGRADECIMIENTO, REGALOS, SOBORNOS
No recibir dinero o regalos como consecuencia de la prestacin del servicio. Esto es, gratificaciones, comisiones o regalos, situacin que podra calificarse de soborno. Asimismo, para aceptar o usar ttulos nobiliarios otorgados por gobiernos extranjeros, es necesaria la autorizacin del Senado de la Republica. No pedir dinero o regalos como consecuencia de la prestacin del servicio. No
se debe pagar lo ya pagado o lo que es gratuito, es decir, exigir de los particulares regalos, comisiones, prebendas, etctera, por un servicio que se presta. Esta conducta puede calificarse de cohecho. No comprometer al Estado. Los servidores pblicos no deben comprometer al Estado en los actos realizados en el desempeo de su funcin. Tampoco deben hacer promesas o compromisos que posteriormente no se van a cumplir. Con frecuencia se llevan a cabo manifestaciones multitudinarias exigiendo luz, pavimento, agua potable y escrituracin de terrenos irregulares porque algn servidor pblico lo prometi. El Diccionario de la Lengua Espaola seala que la palabra sobornar significa Corromper a uno con dadivas para conseguir de l una cosa, la primera y ms trascendente finalidad del derecho es la imparticin de justicia, es decir buscar que cada quien reciba lo que le corresponde, que exista coincidencia y congruencia entre la verdad de hecho y la verdad jurdica. Por tanto, el profesional que practica la abogaca debe procurar no nicamente ser justo, sino propiciar que los jueces tambin lo sean; de ah la imperiosa necesidad de que estos ltimos, al emitir sus sentencias, den ejemplo de imparcialidad y rechacen siempre situaciones o elementos que fomenten el cohecho y el trfico de influencias. El cohecho o soborno puede ser activo si es promovido por el servidor y pasivo si el que los promueve es el litigante o su cliente. Cdigo Penal para el Distrito Federal
Artculo 272. Al servidor pblico que por s o por interposita persona, solicite o reciba indebidamente para s o para otro, dinero o cualquier otra dadiva, o acepte una promesa, para hacer o dejar de hacer algo relacionado con sus funciones, se le impondrn las siguientes sanciones: I. Cuando la cantidad o el valor de la dadiva o promesa no exceda del equivalente de quinientas veces el salario mnimo diario vigente en el distrito federal en el momento de cometerse el delito, o no sea valuable, se impondrn de uno a cuatro aos de prisin y de treinta a trescientos das multa; o II. Cuando la cantidad o el valor de la dadiva, promesa o prestacin exceda de quinientas veces el salario mnimo diario vigente en el distrito federal en el momento de cometerse el delito, se impondrn de dos a nueve aos de prisin y de trescientos a ochocientos das multa. Es obligatorio enfatizar la trascendencia que para los magistrados que se encargan de impartir justicia deben conceder al elemento primordial de sta: la imparcialidad, la cual constituye una actitud tica que busca en todo momento, y bajo cualquier circunstancia, no sacrificar la equidad a consideraciones de tipo personal, ya sea por parentesco, amistad o presiones de ndole poltica o econmica. Desde luego que no es lo mismo desear la imparcialidad que aplicarla. Una decisin injusta traera como consecuencia el repudio social o poltico de quien
tiene
el
poder
la
capacidad
de
tomarla.
En los abogados servidores pblicos, tales como ministros, magistrados y jueces; procuradores y ministerios pblicos, es importante el deber de la imparcialidad, pues en su virtud de los cargos, es fcil que la parte poderosa con regalos o preventas econmicas (soborno) quiera sacar beneficios. Hay algo importante entre la intuicin y la realizacin de la seguridad jurdica. En la inteligencia popular se piensa:
Este asunto se lo voy a presentar al juez, quien har justicia al que se merece. Sin embargo, cuando se trata de un juez corrupto que no juzga imparcialmente por favorecer al que lo soborn, la esperanza de la seguridad y certeza jurdicas se pierden y solo queda al rencor fundado de que el juez se vendi. 4.4 LOS DEBERES DEL JUEZ
El juez es la autoridad pblica que sirve en un tribunal de justicia y que se encuentra investido de la potestad jurisdiccional. Tambin se caracteriza como la persona que resuelve una controversia o que decide el destino de un imputado, tomando en cuenta las evidencias o pruebas presentadas en un juicio, administrando justicia. El juez no es jurdicamente un ser humano, sino un rgano judicial compuesto por personas fsicas, que pueden rotar sin vulnerar esta garanta. Habitualmente son considerados empleados o funcionarios pblicos, aunque ello depender del pas en concreto, son remunerados por el Estado (sin perjuicio de la figura de los jueces rbitros y los jueces de paz), e integran el denominado Poder Judicial. En general, se caracterizan por su autonoma, independencia e inamovilidad, sin que puedan ser destituidos de sus cargos salvo por las causas establecidas constitucional o legalmente. Asimismo, son responsables de sus actos ministeriales, civil y penalmente. Si bien gozan de independencia en su actuar, sus resoluciones suelen ser revisables por sus superiores, mediante los llamados recursos judiciales, pudiendo ser stas confirmadas, modificadas o revocadas. La concepcin de juez, encuentra justificacin racional en el aprovechamiento por la entidad estatal respectiva, de la experiencia, conocimientos, destreza, capacidad, sensibilidad e identidad adquiridas en el desempeo de la labor, as como del desarrollo de la virtud innata para impartir justicia como producto del ejercicio de la funcin, de los mejores jueces con que cuenta el Poder Judicial, con el propsito que la prestacin del servicio pblico de justicia a la ciudadana, se encuentre en manos de los ms calificados y experiment
ados
jueces
de
cada
Estado
La administracin de justicia es una parte fundamental del sistema jurdico. A travs de ella se intenta dar solucin a los conflictos de relevancia jurdica, mediante la interpretacin y aplicacin de los criterios y las pautas contenidas en las leyes y dems disposiciones generales. A fin de cuentas, lo que interesa a las partes en conflicto no es el significado ms o menos abstracto de la ley, sino el sentido concreto de la sentencia; del acto especfico por medio del cual la administracin de justicia dispone la solucin de un litigio. Es el juez quien dicta la sentencia en ejercicio de la funcin jurisdiccional. Su misin no puede ser ni ms augusta ni ms delicada: a l est confiada la proteccin del honor, la vida y los bienes de los ciudadanos. Es el depositario de la confianza del pueblo. Para tal efecto, debe gozar de absoluta libertad para sentenciar en la forma que su criterio y su conciencia le dicten, porque los jueces no tienen ms superior que la ley; no se les puede indicar que fallen en su sentido u otro. La funcin del juez es la de aplicar el derecho, no crearlo, por no ser su tarea legislativa sino jurisdiccional, y slo puede hacer lo que la ley le permite o concede. La aplicacin del derecho es un elevado encargo, de una gran majestad, de rango superior y de trascendental relevancia. Por tanto, a quienes se les honra con el privilegio de detentar en sus manos la vara de la justicia, se les exigen ciertas cualidades para que no haya ocupaciones que usurpen un reservado a los mejores elementos humanos. El individuo que tenga el honor de administrar justicia, ha de esmerarse en superarse a s mismo para estar a tono con la investidura que se le ha entregado; pues la judicatura no es un negocio, sino una forma de vida. Es por ello que el Estado piensa que es esencial el problema de la seleccin de los jueces; porque sabe que les confa un poder mortfero que, mal empleado, puede convertir en justo lo injusto, obligar a la majestad de las leyes a hacerse paladn de la sinrazn e imprimir indeleblemente sobre la cndida inocencia, el estigma sangriento que la confundir para siempre con el delito. Sera til que entre las varias pruebas que los candidatos a la abogaca hubiesen de superar con el fin de ser habilitados para el ejercicio de su profesin, se incluyese tambin una de resistencia nerviosa como se exige a los aspirantes a aviador. No puede ser buen juez quin pierde la cabeza por una palabra mal intencionada o mal entendida, o que ante la villana del adversario sepa reaccionar solamente con el tradicional gesto de los abogados de la vieja escuela de arrojar el tintero a la pared. La noble pasin del juez debe ser siempre consciente y razonable; tener tan dominados los nervios, que sepa responder a la ofensa con una sonrisa amable. El papel del juzgador es muy difcil, pues debe mantenerse al margen de la
amistad, o de la influencia, y considerar hasta qu punto es posible aceptar un presente de poco valor, y cundo debe entender que lo valioso del obsequio en el fondo significa un soborno. Adems de recto, el juez debe ser bondadoso y tener un profundo sentido de las relaciones humanas, para observar siempre una conducta corts y no negarse a or a las partes. La extrema rigidez puede provocar la sospecha de que se trata de un hombre venal. El juez no slo deber ser acucioso en el desempeo de sus funciones, sino que tambin debe abstenerse de las luchas polticas y econmicas, a fin de que la justicia y la equidad sean la base de sus fallos. La nica actividad poltica que se le permite es el ejercicio del sufragio. El juez debe ser juez y slo juez; porque para eso se le rodea de una serie de garantas y se ponen en sus manos facultades que no tienen otros funcionarios. Esto exige, en cambio, que se asegure su independencia econmica mediante una adecuada retribucin, y cualquier sacrificio en ese sentido quedar ampliamente compensado por una mayor consagracin a sus funciones. Es preciso reconocer que si algunos funcionarios judiciales impartimos ctedras o participamos en otras actividades particulares ajenas a la judicatura, es porque el salario no basta para cubrir nuestros gastos. Independientemente es un gran honor dar clases en una escuela de derecho, en donde se ensean las experiencias adquiridas en la vida profesional. Por el bien pblico, es conveniente que el Estado remunere adecuadamente a sus jueces; el monto de la remuneracin de fijarse en vista de la satisfaccin de sus necesidades, que asegura en un nivel de vida decoroso, y no el apetito de riqueza que por lo general domina al funcionario aburguesado. Solo puede ser juez, el que estima insuficiente el valor de cualquier dinero para comprarlo; dicho de otra manera, quien subordina el valor de los bienes materiales al de los morales. Recordemos, y tngalo presente sobre todo los jvenes que se inician en la carrera jurisdiccional, sta clebre sentencia de Calamandrei: LA JUDICATURA, MAS QUE UNA RAMA DE LA CUROCRACIA, ES UNA ESPECIE DE ORDEN RELIOGIOSA. No estn en la judicatura los hombres que aspiran a ser ricos, porque el salario del juez es bajo. De manera suscinta podemos decir que los requisitos que requiere un juez son los de todas las funciones que tienen algo de espiritual: la sabidura, la rectitud moral, la diligencia en el cumplimiento de los deberes que el cargo impone, la experiencia y la lealtad del juzgador con el espritu de la ley. Quiz es el equilibrio de la rectitud moral y de la sabidura con las condiciones ambientales en que el propio juez acta de lo que depende en alto grado la eficacia de la justicia.
El Lic. Manuel del Ro Medina, afirma que: La preparacin para juzgar, para impartir justicia y para auxiliar en esa importante misin, slo se obtiene con largos aos de experiencia, con el contacto del hombre con todas las debilidades humanas y con el ejercicio diario, no simplemente de la profesin sino, con el cumplimiento de una vocacin, de un apostolado que lleva la interpretacin exacta del espritu de la ley aplicada sin pasin, sin egosmo propio, y an sin sentimentalismos ni sujecin a la influencia de la amistad o de la poltica, dejndose llevar por simpatas u otros intereses. Esa experiencia slo se consigue con larga prctica y el continuo contacto con el dolor humano. Nada mejor para lograrla que una carrera judicial. El juez inteligente, probo y experimentado requiere tambin de diligencia. Mucho se ha dicho que la justicia deber ser pronta y expedita y que cuando es retardada o lenta no cumple su funcin. Esto no quiere decir que los jueces deben resolver un nmero de casos que exceda a la dedicacin propia y de sus auxiliares, dictando sentencias con ligereza, porque como bien dice Calamandrei: LA JUSTICIA HA DE SER DILIGENTE, PERO NO APRESURADA. Se ha perdido de vista la nobleza tan grande de nuestra carrera de abogados, no se toma en cuenta que la profesin es muy difcil cuando se pretende ser un buen abogado y, por ltimo, que la meta suprema por la que debemos luchar constantemente es por la obtencin de la justicia. El esfuerzo, a veces desesperado, de quien busca justicia, no debe ser infructuoso, y as como la ley debe actualizarse, el abogado tiene que ser cada da ms abogado, mejor jurista, mejor profesional, para luchar por un valor eterno que ha sido objeto del anhelo del hombre desde que habita la Tierra: LA JUSTICIA La actuacin del juez es ineludible y exigible. El juez tiene que actuar de una manera determinada; ha de juzgar. Y no vale decir que en derecho romano el juez poda pronunciar un non liquet, y que esto era una forma de abstencin o de omisin de juzgar; Los deberes del Juez son los siguientes:
Respetar los derechos fundamentales. Deber de imparcialidad. Esto implica: Respetar el rgimen de incompatibilidades del artculo 389 LOPJ. No ejercer altos cargos mercantiles. No pertenecer a partidos polticos ni a sindicatos (artculo 395, 1 y 2 LOPJ). No pueden intervenir en la vida pblica, en general. Deber de facilitar la conciliacin y la contradiccin. Deber de diligencia. Deber de guardar secreto. Deber de formar conciencia y juicio moderadamente. Fidelidad a la Ley.
Equidad. Deber de estudio. Deber de redactar bien las sentencias. Deber de no afiliarse a asociaciones profesionales politizadas. Cuidar que el acceso a la judicatura sea justo. Certeza moral para condenar: debe haber indicios objetivos que lleven al Juez a condenar. Usar un lenguaje objetivo.
5.1
DEBER
DE
CONOCIMIENTO
El verdadero profesional, adems de estudiar en las universidades, vive la necesidad y siente la obligacin de ampliar da a da sus conocimientos y fundamentarlos mejor, de no ponerse al corriente de los avances tanto de su especialidad como de otros campos afines a su esfera profesional, ello sin duda provocara no solo su anquilosamiento en cuanto a aspectos laborales se refiere, sino incluso de aquellos que conciernen a su mbito cultural y social. En pocas palabras, el estudio constante, el aprendizaje diario y comprometido, as como la actualizacin cotidiana, representan factores sustanciales e imprescindibles del primer principio deontolgico de todo profesional. Por estas razones, es conveniente fomentaren los alumnos que inician sus estudios de derecho, la necesidad de que formen su biblioteca, con sus libros de texto y consulta, revistas de actualizacin, cdigos, leyes y jurisprudencia. En la actualidad podemos tambin mencionar los diskettes, los cuales contienen jurisprudencia, leyes Diarios Oficiales, etctera e igualmente aprovechar los servicios de consulta que se prestan por medio de internet. En materia jurdica los cambios de leyes son constantes, especialmente en algunas ramas como la fiscal. De no actualizarse, el abogado podra aplicar leyes derogadas. El profesional que no se actualiza debe responder de daos y prejuicios que haya producido por impericia, negligencia o dolo (Art. 2615 C.C). Por su parte, el Cdigo Penal, cuando regula los Delitos de Abogados, Patronos y Litigantes establece en la fraccin VI del artculo 319: Como defensor de un inculpado, no ofrezca ni desahogue pruebas fundamentales para la defensa dentro de los plazos previstos por la ley, teniendo la posibilidad de hacerlo. Si el responsable de los delitos previstos en este artculo es un defensor particular, se le impondr, adems, suspensin de seis meses a cuatro aos en el ejercicio de la profesin. Si es defensor de oficio, se le destituir del cargo y se le inhabilitar de seis meses a cuatro aos para desempear otro empleo, cargo o comisin. La funcin de la Universidad es ensear a prender. A partir de que se concluye la instruccin profesional, es necesario continuar estudiando en forma autodidacta y participar en diplomados, especialidades, maestras, doctorados, etctera, pues como dice el refrn: El que no avanza, retrocede. El artculo 34 de la Ley Reglamentaria del artculo 5 Constitucional, conocida como la Ley de Profesiones, a contrario sensu establece cundo hay
negligencia
impericia
en
las
siguientes
fracciones.
ARTICULO 34.- Cuando hubiere inconformidad por parte del cliente respecto al servicio realizado, el asunto se resolver mediante juicio de peritos, ya en el terreno judicial, ya en privado si as lo convinieren las partes. Los peritos debern tomar en consideracin para emitir su dictamen, las circunstancias siguientes: I.- Si el profesionista procedi correctamente dentro de los principios cientficos y tcnica aplicable al caso y generalmente aceptados dentro de la profesin de que se trate; II.- Si el mismo dispuso de los instrumentos, materiales y recursos de otro orden que debieron emplearse, atendidas las circunstancias del caso y el medio en que se presente el servicio; III.- Si en el curso del trabajo se tomaron todas las medidas indicadas para obtener buen xito; IV.- Si se dedic el tiempo necesario para desempear correctamente el servicio convenido, y V.- Cualquiera otra circunstancia que en el caso especial pudiera haber influido en la deficiencia o fracaso del servicio prestado. El procedimiento a que se refiere este artculo se mantendr en secreto y slo podr hacerse pblica la resolucin cuando sea contraria al profesionista. El abogado debe conocer lo ms ntimamente posible todo el trasfondo de la situacin que es objeto del proceso. No es preciso conocer los aspectos personales que no tienen que ver con el caso (no es un confesor o un psiclogo). Pero en casos complejos y graves, muchas veces, no es suficiente una relacin superficial y genrica. Dentro del deber de conocimiento mutuo, el abogado debe dar a conocer sus cualidades, su modo de actuar para que el cliente se sienta seguro. No caer en el histrionismo ni en tratar al cliente como un completo ignorante en todo. El abogado exige del cliente muchas veces una fe ciega en l (beneficencia), de ah que sea bueno darle explicaciones. 5.2 DEBER DE FIDELIDAD
El Abogado tiene la obligacin, mientras contine en la defensa, de llevarla a trmino en su integridad, gozando de plena libertad a utilizar los medios de defensa siempre que sean legtimos y hayan sido obtenidos lcitamente, y no tiendan como fin exclusivo a dilatar injustificadamente los pleitos (artculo 13.11 del CDAE). Aceptado el encargo el abogado se debe al cliente y debe mantener una actitud de fidelidad. En contra de esta fidelidad estn las siguientes conductas: revelar el secreto profesional, acuerdos con la parte contraria, negativa de prestar al cliente la informacin debida, etc. El artculo 37 del Cdigo del Colegio de Lima afirma este deber de fidelidad: una vez aceptado el patrocinio de un asunto, el abogado no puede renunciarlo ni abandonarlo sino por causa justificada que haya sobrevenido o que sea
conocida con posterioridad a la aceptacin. El abogado, al renunciar, debe cuidar de no dejar indefenso a su cliente 5.3 DEBER DE IGUALDAD DE TRATO
La igualdad de trato significa tratar igual los casos de oficio y de poca cuanta que los casos en que se obtienen importantes honorarios y quiz una relacin fija con el cliente. Hay que superar toda discriminacin por razones econmicas, polticas, sociales y religiosas. 5.4 DEBER DE INFORMACION
Hay un deber de advertir al interesado la probabilidad que, a su juicio, tiene de ganar el juicio. No hay que engaarle diciendo lo que no va a suceder. Ante la duda del abogado, puede aconsejar al cliente que pida un dictamen a otros abogados. El artculo 3.2.1 del Cdigo Deontolgico de la Abogaca de la Comunidad Europea afirma que el abogado deber mantener a su cliente informado de la evolucin del asunto del que ha sido encargado. El artculo 33 del Cdigo del Colegio de Lima dice con claridad en la misma lnea que el abogado est en el deber de informar al cliente de los riesgos, incertidumbres y dems circunstancias que puedan comprometer el buen resultado del proceso. J. Honorio Silgueira en sus normas de tica profesional ampla este deber cuando dice: No engaes al cliente ni le hagas concebir vanas esperanzas. Hblale con franqueza, no le ocultes ninguno de tus pensamientos, dile toda la verdad. 5.5 DEBER DE BUSCAR LA MEJOR SOLUCION
Buscar la mejor solucin implica contemplar siempre la posibilidad de una transaccin o conciliacin. El deber del Abogado es hacerse en lo posible innecesario. El artculo 32 del Cdigo del Colegio de Lima lo expresa con claridad: Antes de iniciar un proceso o durante el mismo y en el momento en que lo considere oportuno, el Abogado procurara resolver el conflicto propiciando una equitativa conciliacin. El artculo 8 del Cdigo Mexicano afirma con ms contundencia. El Abogado tiene derecho de hacerse cargo de la defensa de un acusado, cualquiera que sea su opinin personal sobre la culpabilidad de ste; y habindola aceptado, debe emplear en ella todos los medios lcitos para el mejor resultado de su gestin. Pero el artculo 9 matiza: El Abogado que tenga a su cargo la acusacin de un delincuente, ha de considerar que su deber primordial es conseguir que se haga justicia, y no obtener la condenacin Hay que tener en cuenta que muchas veces las partes o una parte no tratan de defender su derecho sino de desahogar un puro animus nocendi, un deseo de vengarse y perjudicar la otra parte. La misin del abogado en estos casos es calmar a las partes.
5.6 DEBER DE DILIGENCIA EN LA TRAMITACION DE LA CAUSA Se est obligado a estudiar los asuntos confiados con la mxima diligencia evitando dilaciones daosas para los clientes. De la tardanza injustificada se derivan ordinariamente daos econmicos y morales. Los litigios interminables son causa de desavenencias familiares, odios, inseguridad jurdica. Por eso no hay que aceptar ms casos de los que se pueda atender con una diligencia ordinaria. Ya San Ivo deca en su declogo que la demora y la negligencia de un abogado causan perjuicio al cliente y cuando eso acontece, debe indemnizarlo. El artculo 13 del Cdigo Deontolgico de la Abogaca de la Comunidad Europea (CDAE) afirma que el Abogado asesorara y defender a su cliente con diligencia, y dedicacin, asumiendo personalmente la responsabilidad del trabajo encargado sin perjuicio de las colaboraciones que recabe. El artculo del EGAE afirma que El Abogado realizara diligentemente las actividades que le imponga la defensa del asunto confiado. El Cdigo Deontolgico de la Abogaca de la Comunidad Europea en su artculo 3.1.2 dice con claridad: El Abogado asesorara y defender a su cliente rpida, concienzudamente y con la debida diligencia. El artculo 12 del Cdigo de Lima de manera ms practica afirma una consecuencia: El Abogado debe abstenerse de recursos y gestiones que retarden injustificadamente el procedimiento o que ocasionen perjucios. 5.7 CESE DE LA RELACION CON EL CLIENTE
Avisar con oportunidad al cliente cuando no puede continuar prestando sus servicios (artculo 2614). El abogado, independientemente de la obligacin moral que tiene de realizar de forma personal sus servicios, debe prevenir a su cliente cuando no pueda continuar prestndoselos, a fin de que este lleve a cabo una pronta y adecuada sustitucin. Tal negligencia pude ocasionar la comisin de un delito, el cual se tipifica en el artculo 319, fracciones I, V y VI del Cdigo Penal: Por abandonar la defensa de un cliente o negocio sin motivo justificado y causando dao.
Causas
de
Terminacin
del
contrato
por
parte
del
cliente:
a) Revocacin. Toda vez que el contrato de prestacin de servicios profesionales, se celebra con base en la confianza que el cliente le tiene al abogado, este puede revocarse en cualquier momento; no obstante el cliente tendr que satisfacer los gastos y honorarios devengados. b) Si el cliente nombra a otro procurador para el mismo negocio (artculo 2592, fraccin V)
c) Conclusin del asunto para el que se contrato. Por ejemplo si se trata de un juicio y la sentencia ha causado estado. d) e) f) Revocacin porque se ha del o incapacidad perdido la confianza
6.1
COMPLICIDAD
complex, refiere a quien expresa o siente solidaridad o ejemplo: Cuando termin de hablar, mir a su alrededor mirada cmplice, Ambos tienen una gran complicidad ya mismo tipo de humor, Una pareja nunca debe perder
Para el derecho, un cmplice es una persona que participa o est asociada en un delito, sin haber sido la autora directa del mismo. Esto quiere decir que el cmplice coopera con la ejecucin delictiva con actos previos o simultneos: El asesino ya ha sido detenido, pero ahora estamos buscando a los cmplices, Los investigadores creen que un robo de esta magnitud no pudo realizarse sin la participacin de varios cmplices, Jurez asegur que actu sin ningn tipo de complicidad por parte de la Polica. La figura legal del cmplice est presente en todos los ordenamientos jurdicos, aunque con diferentes matices y tratamientos, ya que pueden distinguirse distintas formas de complicidad. El cooperador necesario es el cmplice que realiza un acto imprescindible para la ejecucin del delito (es decir, sin la cooperacin del cmplice, el delito no podra haberse llevado a cabo). Un ladrn, para ingresar a robar a un domicilio, necesita que el dueo de la casa salga a la calle; para eso tiene un cmplice que toca el timbre y lo engaa hacindose pasar por un trabajador de la compaa elctrica. En este caso, el cmplice es el cooperador necesario (sin su accin, la persona no sala de su casa y el delito no se cometa). El cmplice propiamente dicho, en cambio, es aquel que coopera pero que no resulta necesario para que el delito se concrete. El abogado ha de abstenerse de toda relacin y comunicacin con la parte contraria, cuando le conste que est representada o dirigida por otro abogado, manteniendo siempre con ste la relacin derivada del asunto, a menos que el compaero autorice expresamente el contacto con su cliente (art. 14.1. del CDAE). Esta es una regla de juego limpio tambin fuera del estrado. El trato con la parte contraria ha de hacerse en presencia de su abogado. El art. 43 del Cdigo mexicano dice expresamente: El abogado no ha entrar en relaciones con la contraparte ni directa, ni indirectamente sino por conducto de su abogado. Solo con la intervencin de ste debe gestionar convenios o transacciones. El art. 63 del Cdigo de tica del Colegio de Lima afirma que el abogado no debe entrevistarse con la parte contraria ni con su abogado, sin la previa autorizacin de su cliente. Y el art. 64 aade que en la entrevista entre el abogado y la parte contraria deber estar presente el abogado de sta ltima. El art. 5.5 del Cdigo de Deontologa de los Abogados de la Comunidad Europea matiza algunos aspectos cuando dice que el abogado no podr ponerse en contacto con una personal con objeto de tratar un asunto particular si sabe que est representada o asistida por otro abogado, a menos que dicho compaero le haya expresado que est de acuerdo con ello y se haya comprometido a tenerle informado. El art. 14.2 del CDAE afirma que cuando la parte contraria no disponga de abogado, deber recomendarle que designe uno. Y se a pesar de ello,
insistiera en su decisin de no tener abogado propio, el interviniente deber evita toda clase de abuso. El anterior CDAE afirmaba que son obligaciones del abogado respecto de la parte contraria, el trato considerado y cortes en cada asunto y la abstencin de todo acto que suponga o pueda suponer una lesin injusta (8.2). El abogado no debe compartir la pasin del cliente hacia el adversario. Por lo general, las partes tienden a verse recprocamente como enemigos. El adversario es visto como un malvado lleno de abusos y trampas. Pero muchos abogados saben que la realidad no es as. Los hombres profundamente malos son pocos. El abogado no debe dejarse influir, por lo tanto, negativamente por el posible estado pasional del cliente. Una buena regla es que el abogado debe defender el asunto como propio y sentirlo como ajeno. Tambin es importante el trato a los peritos y testigos. El abogado puede entrevistar libremente a los testigos del negocio en que intervenga, pero no debe inducirlos por medio alguno a apartarse de la verdad dice el art. 44 del cdigo mexicano y de manera semejante el art. 58 del Cdigo del Colegio de Lima y disuadir al cliente que intente hacerlo. Aconsejable es que no delegue en empleados o terceros el trato con peritos o testigos de la propia parte que es algo que debe realizar personalmente. Los peritos y testigos de la otra parte son tratados a travs del rgano judicial. Esto deriva del principio de respeto a la prueba del contrario y a la lealtad y pureza de la lucha procesal. Tambin es importante disuadir que no cometan estas inducciones el cliente o terceros. Los deberes del abogado con el adversario se refieren a la lealtad en la contienda, a la independencia, al respeto y solidaridad profesional. La lealtad en la contienda significa la defensa honesta de la causa, utilizando el lenguaje forense que no debe confundirse con el lenguaje vulgar. El respeto solidaridad obliga al abogado a mantener con el colega adversario relaciones de cordialidad, sin que eso signifique abdicacin de la independencia, no debemos olvidar las clebre frase: "tratemos como nos gustara que nos traten", consideramos que esta frase encierra el punto bsico de la lealtad con el adversario, mas aun cuando est en discusin un derecho y se produce por tanto un conflicto de intereses o una incertidumbre jurdica, creemos que esta en nosotros los abogados demostrar nuestros valores morales y ticos, actuando no solo con lealtad, sino con veracidad, compromiso y sobre todo con un profundo amor a la justicia, todos los artculos expuestos por Couture se relacionan el uno con el otro y son una extensa cadena de principios que deben y deberan ser cumplidos por todos los profesionales, no solo por los abogados, la deontologa profesional, nos inculca estos principios y est en nosotros seguirlos o no. RELACIONES CON EL ADVERSARIO El abogado no debe tratar nunca con el adversario de su cliente, sino con el abogado o procurador. Puede hacerlo cuando dicho adversario acte personalmente o cuando su patrocinante no le sea conocido por tratarse de un pleito an no iniciado; pero en tales casos, est en el deber de informarle expresamente de su situacin de defensor de su adversario. Debe asimismo evitar las persecuciones excesivas, los gastos intiles, toda medida o diligencia
que
no
sean
necesarias
para
la
defensa
de
su
cliente.
6.2 DECORO Y MORAL EN LAS RELACIONES ANTE JUZGADO O TRIBUNAL El Cdigo Deontolgico en su artculo 11 aborda las relaciones con los tribunales: 1.- Son obligaciones de los Abogados para los rganos jurisdiccionales: a) Actuar de buena fe, con probidad, lealtad y veracidad, en sus declaraciones o manifestaciones y con el respeto debido en todas sus intervenciones. b) Colaborar en el cumplimiento de los fines de la administracin de justicia c) Guardar el debido respeto a todos cuantos intervienen en la administracin de justicia exigiendo a la vez el mismo y recproco comportamiento de estos respeto de los Abogados d) Exhortar a sus patrocinados o clientes a la observancia de conducta respetuosa respecto de las personas que actan en los rganos jurisdiccionales e) Cumplir y promover el cumplimiento del principio de legalidad, contribuyendo a la diligente tramitacin de los procedimientos de conformidad con la ley. f) Mantener la libertad e independencia en la defensa con absoluta correccin, evitando alusiones personales referidas a jereces y funcionarios o al compaero, as como cualquier signo ostensible de aprobacin o desaprobacin respeto de cualquier interviniente. En caso de que se limite dicha libertad o independencia deber hacerlo constar ente el propio Tribunal y comunicarlo al Colegio respectivo. g) Por respeto al carcter contradictorio de los juicios, no podr entregar pruebas, notas u otros documentos al Juez en forma diferente a lo establecido en las normas procesales aplicables. Tampoco podr divulgar o someter a los Tribunales una propuesta de arreglo amistoso hecha por la parte contraria o su abogado, sin autorizacin expresa de aquella. h) Cumplir con los horarios en las actuaciones judiciales y poner en conocimiento del Colegio cualquier retraso superior a media hora. i) Comunicar con la debida antelacin al Juzgado o Tribunal y a los compaeros que intervengan, cualquier circunstancia que le impida a l o a su cliente acudir a una diligencia. 2.- las anteriores normas sern igualmente aplicables a las relaciones con los rbitros, peritos y cualquier persona encargada de mediar o dirimir conflictos. El artculo 6 del Cdigo Internacional de Deontologa de la I.B.A. afirma un Abogado no suministrara nunca informacin inexacta al Tribunal". Esta veracidad es fundamental en la relacin con el Juez como muestra el artculo 4.4 del Cdigo de Deontologa de los Abogados de la Comunidad Europea al afirmar que el Abogado no podr en ningn momento facilitar conscientemente al juez informacin falsa o que pueda inducirle a error. En tercer lugar, hubiera sido ms oportuno reunir un punto del Cdigo las referencias a la diligencia y la puntualidad.
La cuestin del respeto recogida en el articulo 11.1 c) y d) aparece en casi todos los cdigos. El artculo 4.3 del Cdigo de Deontologa de los Abogados de la Comunidad Europea afirma: sin dejar de demostrar su respeto y su lealtad hacia el cargo de juez, el abogado defender a su cliente concienzudamente y de la forma que considere ms apropiada para la defensa de los intereses del cliente, en el marco de la Ley. Tambin Ives Granda da Silva Martins, afirma en su declogo. Sin poder Judicial no hay justicia. Respeta a los jueces como deseas que los jueces te respeten. Solo as, en un ambiente noble y altanero, las disputas judiciales revelan, en su momento conflictual, la grandeza del Derecho. Martnez Val en su Heptlogo Acrstico del abogado dice: Guarda respeto al juez, puesto por la sociedad para realizar la paz por el Derecho. Pero las relaciones de cortesa y respeto con los magistrados no deben significar adulacin servil ni falsa. El respeto es algo profundamente interno y no solo determinadas formulas de trato. Los Cdigos Deontolgicos mexicano y chileno aparte de afirmar el respeto a los tribunales y su apoyo siempre que injustamente o en forma irrespetuosa se les ataque o se falte al acatamiento que manda la Ley, afirman que es deber del abogado luchar por todos los medios lcitos porque el nombramiento de los jueces se deba exclusivamente a su aptitud para el cargo y no a consideraciones polticas ni ligas personales y tambin porque ellos no se dediquen a otras actividades distintas a la judicatura que pudieren privarlos de imparcialidad en el cumplimiento de sus funciones (art. 21 del cdigo de tica profesional de la barra mexicana). Aparte de lo expuesto en el Cdigo conviene tener en cuenta lo siguiente: a) El art. 215.2 del CP afirma: Nadie podr deducir accin de calumnia o injuria vertidas en juicio si previa licencia del juez o tribunal que el conociere o hubiere conocido b) El art. 449 de la LOPJ dice que los abogados y procuradores sern corregidos disciplinariamente por su actuacin ante juzgados y tribunales 1. Cuando en su actuacin forense faltaren oralmente, por escrito o por obra al respeto debido a los jueces y Tribunales, Fiscales, Abogados, Secretarios Judiciales o cualquier persona que intervenga o se relacione con el proceso. 2. Cuando llamados al orden en las alegaciones orales no obedecieren reiteradamente al que presida el tribunal. 3. Cuando no comparecieren ante el tribunal sin causa justificada una vez citados en forma. 4. Cuando renuncien injustificadamente a la defensa o representacin que ejerzan en un proceso, dentro de los siete das anteriores a la celebracin del juicio o vista sealadas. El art. 450 dice: Las correcciones que pueden imponerse a las personas a que se refieren los artculos anteriores son: a) apercibimiento; b) Multa cuya mxima cuanta ser la prevista en el Cdigo Penal como pena correspondiente a las faltas. 2. La imposicin de la correccin de multa se har atendiendo a la gravedad, antecedentes y circunstancias de los hechos cometidos, y en todo caso se impondr siempre con audiencia del interesado. c) El art. 49 del EGAE se exponen una serie de formalidades que hay que tener
en la sala: Los abogados comparecern ante los tribunales con traje, corbata y zapatos negros, camisa blanca y vistiendo toga y potestativamente, birrete, sin distintivos de ninguna clase.. Los abogados no estarn obligados a descubrirse ms que la entrada y salida de las Salas a que concurran para las vistas y en el momento de tomar la venia para informar. d) El artculo 4 del cdigo Chileno y el art. 5 del cdigo mexicano se refieren al cohecho: El abogado que en el ejercicio de su profesin coheche a un funcionario pblico a auxiliar de la Administracin de Justicia, faltara gravemente al honor y a la tica profesionales. El abogado a quien conste un hecho de esta naturaleza, tiene el deber de hacerlo saber a su Colegio de Abogados, a fin de que este proceda en la forma que corresponda. e) Es fundamental evitar relaciones de familiaridad y amistad con el magistrado con el fin de obtener favores, preferencias, actitudes benvolas en los procedimientos en curso. El art. 28 del Cdigo de tica profesional del Colegio de Abogados de Lima afirma que ningn abogado debe ejercitar influencia sobre el juzgador, sea apelando a vinculaciones polticas o de amistad, usando recomendaciones, aprovechndose de superiores jerrquicos o en cualquier otra forma que no sea la de convencer con razonamiento. De forma semejante se pronuncian el art. 25 del Cdigo Mexicano y el art. 22 del Cdigo chileno. f) No se debe tratar directamente con el juez en ausencia del colega adversario. El art. 4.2 del Cdigo de Deontologa de los Abogados de la Comunidad Europea dice que el abogado deber en toda circunstancia respetar el carcter contradictorio de los debates. No podr ponerse en contacto con el juez en relacin con un asunto sin informar de ello previamente al abogado de la parte contraria. No podr entregar pruebas, notas u otros documentos a un juez, sin que sean comunicados en tiempo til al abogado de la parte contraria. Las disposiciones anteriores no se aplicaran cuando las reglas del procedimiento no se rijan por el principio del carcter contradictorio del procedimiento. El art. 25 del Cdigo mexicano afirma que es falta grave entrevistar en lo privado al juzgador sobre un litigio pendiente de resolucin, para hacer valer argumentos y consideraciones distintos de lo que consta en autos. g) Se ha de tener cuidado en las criticas a las decisiones tomadas con anterioridad por el juez. Se han de hacer objetivamente y no personalizado. h) Se debe tener cuidado en utilizar comentarios a disposiciones tomadas por el juez de la causa. Se ha de ver la semejanza o conveniencia para el caso. i) Si la equivocacin del juez es macroscpica, el abogado debe advertrselo con la mayor discrecin. Si son errores de poca monta, es preferible la regla del silencio. Dice el art.44 del Cdigo de Abogados de Lima: cuando el abogado descubre en el juicio una equivocacin en el juez o impostura de cualquier ndole que beneficien injustamente a su cliente, deber comunicrsela para que solicite la rectificacin y renuncie el provecho que se pudiera obtener. Si el cliente rechaza esta indicacin, podr el abogado renunciar al patrocinio.
j) Peligro de los pasos de la abogaca a la magistratura y regresos por falta de imparcialidad, politizacin y clientelismo. Es prudente que durante un tiempo se abstenga de ejercer el abogado ante el tribunal o dependencia oficial a que perteneci. Se trata de una prolongacin prudencial de la incompatibilidad. El art. 7 del Cdigo de tica del Colegio de Lima afirma que el abogado debe de abstenerse de opinar o defender en los juicios en que ha intervenido como juez o en que haya actuado directa o indirectamente a favor de la parte contraria, as como en todos los procesos conexos. Adems aaden los art. 26 y 27: art. 26. Cuando un abogado ha cesado en la magistratura o en algn otro cargo pblico, no debe aceptar el patrocinio de asuntos en los que intervino con carcter oficial. Tampoco patrocinara casos semejantes a otros en los cuales expreso opinin diversa en su carcter de funcionario, mientras no justifique su cambio de criterio. Art 27. Durante un plazo no menor de un ao el abogado se abstendr del patrocinio ante el tribunal o dependencia oficial a que perteneci. El Cdigo mexicano y de forma semejante el chileno, amplan y precisan un poco ms: Cuando un abogado deje de desempear la judicatura o algn otro puesto pblico, no debe aceptar el patrocinio de asunto del cual conoci con su carcter oficial; tampoco patrocinara el que fuere semejante a otro en el cual expreso opinin adversa durante el desempeo de su cargo. Es recomendable que durante algn tiempo el abogado no ejerza ante el tribunal al que perteneci, o ante la dependencia oficial de que formo parte (art. 23). k) No hay que querer ser ms ni tampoco menos que los magistrados. Estamos al mismo nivel en el estrado. Ya ngel Ossorio y Gallardo lo deca en su declogo: No procures nunca en los Tribunales ser ms que los magistrados, pero no consientas ser menos. El art. 50 del EGAE afirma: 1. Los abogados informaran sentados ante los tribunales de cualquier jurisdiccin, teniendo delante de si una mesa. Los asientos se colocarn dentro del estrado, al mismo nivel en que se hallen instalados los del Tribunal ante quien informan, situndolos a ambos lados de la mesa que el Tribunal ocupe, de modo que no den la espalda al pblico. l) No pedir a los magistrados opiniones anticipadas o explicaciones verbales respecto a las resoluciones a dictarse o dictadas. La relacin con el juez ha de ser pblica y quedar por escrito. m) Concluido el proceso, podr el abogado con el consentimiento del cliente, publicar los escritos, resoluciones y constancia de actas, as como comentarlas en forma ponderada y respetuosa dice el artculo 15 del Cdigo del Colegio de Lima. Sus escritos y las sentencias y dictmenes del expediente, pero no los escritos del adversario sin autorizacin previa del abogado. Por supuesto, han de omitirse los nombres propios, si la publicacin puede perjudicar a una persona en su honor o prestigio. n) El abogado no debe obstaculizar trmites, aunque sean formalmente legales. No es legtimo hacer gestiones meramente dilatorias. o) Usar con moderacin las recusaciones o acusaciones a magistrados ya que el abuso de estos medios compromete a la justicia y la dignidad de la profesin. No tiene sentido la recusacin por motivos personales a rganos colegiados
(cmo es posible argir enemistad manifiesta de tres miembros?) p) Finalmente habra que tener en cuenta la regulacin penal de los delitos contra la administracin de justicia (Titulo XX) y muy en especial los captulos VI (Del falso testimonio art. 458-461) y captulo VII (De la obstruccin a la justicia y deslealtad profesional art. 463-467) adems de los art. 558 y 663 sobre la perturbacin del orden pblico. Los deberes del abogado con el Juez los resumimos as:
a) Respeto a la magistratura. La Autoridad, el juez o tribunal son dignos de todo respeto por la investidura y funcin que ejerce independientemente de la persona. b) Verdad para la justicia y fe en la justicia. El abogado debe hacer del proceso una sntesis de la verdad descubierta con la investigacin a fin de que el Juez pueda tener seguridad de "administrar justicia". El abogado tiene que demostrar su fe en la justicia y en el ejercicio de la profesin frente a la autoridad. c) Independencia. La independencia del abogado en el ejercicio del derecho le permite actuar con responsabilidad, con sensibilidad, con sentimiento altruista, con desinters, con delicadeza y con modestia.
RELACIONES CON LOS MAGISTRADOS La actitud del abogado hacia los magistrados debe ser deferente independencia. Es de su deber guardarles respeto y consideracin, as como abstenerse de toda familiaridad fuera del lugar, aunque mantenga relaciones de amistad con alguno de ellos, debe cuidarse de no exteriorizarlas en el Tribunal. Debe estar en todo momento dispuesto a prestar su apoyo a la magistratura, cuya alta funcin social requiere un constante auspicio de la opinin forense. Pero debe mantener siempre cuidadosamente la ms plena autonoma; recordando que si es auxiliar, no es dependiente de la administracin de Justicia INFLUENCIA PERSONAL SOBRE LOS JUECES Constituye falta grave toda tentativa de ejercer influencia sobre los magistrados mediante relaciones de amistad, vinculaciones polticas, o cualquier otro procedimiento. El abogado que se libra a tales maniobras afecta tanto la justicia de su propia causa cuanto el prestigio de su profesin. Constituye asimismo falta grave por la deslealtad que importa hacia el colega adversario, la prctica de mantener conversaciones privadas con los magistrados, relativas a los asuntos que tienen a resolucin, cuando se expresen en las mismas, argumentos o consideraciones que no constan en los escritos presentados al expediente.
Ver como multi-pginas Cite este ensayo APA (2013, 03). DEONTOLOGA JURDICA. BuenasTareas.com. Recuperado 03, 2013, de http://www.buenastareas.com/ensayos/Deontolog%C3%ADa-Jur %C3%ADdica/23822943.html