Solsem 15
Solsem 15
Solsem 15
Ciclo 2010-I
CENTRO PREUNIVERSITARIO
2)
Pg.1
Ciclo 2010-I
En la figura, ABC es tringulo equiltero que descansa sobre el segmento QR , AP = 18cm y AC = 6 cm. Si ABC es una lmina metlica y esta se la hace rodar sobre QR , sin que se deslice hasta que el vrtice A coincida con P, cul es la mnima longitud que recorre el vrtice A? A) 11 cm B) 12 cm C) 8 cm D) 10 cm E) 6 cm Solucin: 1) Longitud de recorrido del vrtice A:
Q A C P R B
Fig.1
Fig.2
Fig.3
Fig.4
Fig.5
Fig.6
A)
B)
C)
D)
E)
Pg.2
Ciclo 2010-I
Fig. 1 = Fig.1 = Fig. 2 = Fig.1 +1 = Fig. 3 = Fig.2 + 2 = Fig. 4 = Fig.3 + 3 = Fig. 5 = Fig.4 + 4 =
0 ; 1 ; 3 ; 6 ; 10 ... an 1 1 2 1 3 1 4
an =
n (n 1) 2
M = 0 , 1, 2 F30 = Fig..1 + 30 x 29 2
o
Clave: E
4.
En la siguiente figura se muestra una lmpara cuadrada formada por 8 regiones congruentes. Si la lmina se hace girar en el mismo sentido y con respecto a su centro; la primera vez, 10; la segunda 20; la tercera 30; la cuarta 40; y as sucesivamente. Cul ser la figura resultante despus de girar por octava vez?
A)
B)
C)
D)
E)
Pg.3
Ciclo 2010-I
En la secuencia:
Fig.1
Fig.2
Fig.3
Fig.4
Fig.5
Fig.
1 9
o o
8 242 = 8 + 2
o
8+ 1 8+ 2 8+ 3
Para el punto:
Fig.
1 5
o o
4 242 = 4 + 2
o
4+ 1
4+ 2
4+ 3
Clave: E
Pg.4
Ciclo 2010-I
El ao pasado el sueldo mensual de Carlos era S/. 961 y gastaba S/. 651 mensualmente. Si el ahorro mensual de Carlos es directamente proporcional a la raz cuadrada de su sueldo, cunto gasta al mes ahora que su sueldo es S/. 1 225? A) S/. 840
Solucin:
B) S/. 750
C) S/. 875
D) S/. 980
E) S/. 780
Como el ahorro es D.P al sueldo: Ahorro Sueldo Tenemos: Ao pasado S/. 310 S/. 961
ahorro sueldo
= cte.
Ao actual S/. X S/. 1 225
310 961
x 1225
x = 350
El puntaje que otorga una empresa aeronutica a sus pilotos es directamente proporcional a su cantidad de horas de vuelo e inversamente proporcional a su edad. Si un piloto de 30 aos de edad con 12000 horas de vuelo tiene 12 puntos, qu puntaje le corresponde a un piloto cuya edad es de 45 aos y tiene 15000 horas de vuelo? A) 30
Solucin: Puntaje: x Ptje edad = cons tan te 1) horas vuelo
B) 10
C) 25
D) 16
E) 35
2)
8.
Mario y Juan tienen 21 y 28 canicas respectivamente, jugando se encontraron cierta cantidad de dinero y se reparten en forma inversamente proporcional al cuadrado del nmero de canicas que tengan los lados de los tringulos equilteros formados por sus canicas. Si los tringulos son compactos y a Juan le toc S/. 360, cunto fue el dinero que se encontraron? A) S/. 1000 B) S/. 960 C) S/. 760 D) S/. 850 E) S/. 980
Pg.5
Ciclo 2010-I
Para Mario nro de canicas en el lado del tringulo que forma: 6 Para Juan nro de canicas en el lado del tringulo que forma: 7 Adems: (Dinero )(nro canicas )2 = cte.
Monto = 850
Clave: D 9.
B) 0
C) 2
D) 3
E) 4
7x
10. En el conjunto de los nmeros reales se define el operador # de la siguiente manera: a # b = ab + b(b # a) Halle (2#3)(3#2). A) 30 B) 30 C) 35 D) 40 E) 25
Pg.6
Ciclo 2010-I
ab + ba+1 1 ab
por lo tanto 3#2 = 5 y 2#3 = 7 Luego (2#3).(3#2) = 35 Clave: C 11. En el conjunto de los nmeros racionales se define el operador manera:
N+3 = 1 _ (N+4)(N+6) + + x 13 = 56 , halle el valor de x.
de la siguiente
Si A) 15
B) 25
C) 27
D) 21
E) 35
Solucin:
1 _ = (N+1)(N+3) + +
entonces
1 +
13 = 56 13 1 1 1 1 1 + + + ++ = 2 4 4 6 6 8 8 10 ( x + 1)( x + 3 ) 56 3 + 5 + 7 x
Pg.7
Ciclo 2010-I
12. La chimenea de una fbrica tiene la forma de un prisma recto, cuya base es un hexgono regular y su altura mide tanto como el permetro externo de su base. Si el
3 m y el lado del hexgono regular del 4 interior es de 1,5 m, cunto mide el rea lateral del exterior de la chimenea?
espesor del muro de la chimenea es de A) 144 m2 B) 72 m2 C) 108 m2 D) 132 m2 E) 169 m2 Solucin: 1) AOB : equiltero, EH =
3 4
O
1,5 m 1,5 m
33 4
OE = 1,5
3 3 3 = 2 4
h
OH = 3 m
AB = 2 m
A
E 3
4
2) Permetro de la base: 6 2 = 12 m 3) h = 12 m
H 2m
Pg.8
Ciclo 2010-I
Solucin:
1) Dimensiones de la regin sombreada altura: h cm. Ancho: a cm. a h = 30 cm2 2) Permetro externo: 4(a+b) cm 3) Permetro interno: 4(a-b) cm 4) rea lateral: 4(a + b)h + 4(a b)h = 8(a h) = 240 cm2
a
a-b
Clave: A 14. En un exaedro regular, la distancia de un vrtice a la diagonal del cubo que no contenga a este vrtice es 2 cm. Halle su rea lateral.
A) 25 cm2 B) 48 cm2 C) 24 cm2 D) 30 cm2 E) 36 cm2
Solucin:
F
x
E
x=
2) AL = 4(6) = 24 cm2
B x 2 A D
Clave: C
Pg.9
Ciclo 2010-I
EVALUACIN DE CLASE N 15 1.
Las figuras I y II han sido dibujadas sobre lminas transparentes en forma de tringulos equilteros de las mismas dimensiones. Si la figura I gira 1500 en sentido antihorario y la figura II 1920 en sentido horario, luego de superponerlas resulta:
II
A)
B)
C)
D)
E)
Solucin:
+ =
1500 = 60
1920 = 120
Rpta.: E
En la siguiente secuencia, hallar la figura 79.
2.
*
Fig. 1
,
Fig. 2
,...
Fig. 3
A)
B)
C) *
D)
E)
Solucin:
Fig. 19 = fig.3 = 4+ 3
0
Rpta.: D
Pg.10
Ciclo 2010-I
3.
En la tabla se tiene que la magnitud Am es directamente proporcional con C e inversamente proporcional con Bn. Calcule Y + X
A B C
A) 9
2 3 3 B) 7
X 4 18
4 6 96 C) 15
1 Y 6
2 6 12 D) 6 E) 12
Solucin:
Como Am es D.P con C e I.P con Bn:
Am B n = cte. C
2m 3n 2m 6n = n=2 Cuando A=2: 3 12 4m 6n 2m 6n = m=3 Cuando B=6: 96 12 A3 B 2 = cte. Entonces tenemos que: C 2332 x 3 42 13 y 2 = = y = 12 x = 3 Adems: 3 18 6 y + x = 15
Clave: C
En el conjunto de los nmeros enteros positivos definimos el operador: f(a2 + a) = a2 + 5a + 6 Si f( f ( f(4x 2) ) ) = 72, calcule x. A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5
4.
Solucin:
f(a(a+1))=(a+2)(a+3) luego f(f(f(4x-2)))=8. 9 f(f(4x-2))=6. 7 f(4x-2)=4 . 5 4x-2=2. 3 x=2
Clave: B
Pg.11
Ciclo 2010-I
5.
En el conjunto de los nmeros reales, se define el siguiente operador f (2x 3) = 3 x + 2 + 5 x + 34 Halle f(9). A) 9 B) 10 C) 12 D) 8 E) 5
Solucin:
f(9) = f( 2 . 6. 3 ) x=6 f (9) = 3 6 + 2 + 30 + 34 = 2 + 8 = 10
Clave: B 6.
En el conjunto de los nmeros enteros definimos el operador: (abc) = 3(cab) 24 Halle el valor de (123)+(456)+(789)+ +(295296297)+(298299300) A) 3100 B) 1200 C) 2400 D) 3600 E) 2100 2400
Solucin:
(abc) = 3(cab) 24 (abc) = 3(3(bca) 24) 24 = 9(bca) 4*24 = 9*(3(abc) 24) 4*24 De donde: (abc) = 12, luego: A = (123)+(456)+(789)+ +(295296297)+(298299300) A= = 1200
Clave: B 7.
En el conjunto de los nmeros enteros positivos definimos el operador &, tal que {x&(n+1)} = 3{x&(n)} 2{x&(n 1)}, para n1 Si {x&0}=3 y {x&1}=7, halle {x&5}. A) 149 B) 127 C) 119 D) 143 E) 153
Solucin:
Tenemos: {x&2} = 3*7 2*3 =15; {x&3} = 3*15 2*7 =31; {x&4} = 3*31 2*15 =60; {x&5} = 3*60 2*31 =127;
Clave: B
Pg.12
Ciclo 2010-I
8.
En un hexaedro regular la distancia entre los centros de 2 caras adyacentes es 4 cm. Halle el rea lateral de dicho hexaedro. A) 134 cm2 B) 160 cm2 C) 128 cm2 D) 144 cm2 E) 384 cm2
Solucin:
Q
3) AL = 128 cm2
Clave: C
9.
Se tiene un juego para armar figuras geomtricas el cul consta de piezas como las que se indican en la figura (prismas rectos). Para formar un cubo en el cual intervengan por lo menos una pieza de cada tipo, cul es rea lateral mnima de uno de tales cubos?
4 cm
2 cm
6 cm
6 cm
2 cm 4 cm 2 cm 2 cm
E) 108 cm2
Solucin:
Con cuatro piezas, dos de cada tipo se puede formar un cubo, en la figura se indica una de sus caras. Luego el rea lateral ser: 4 62 = 144 cm2 .
2 cm
4cm
Clave: A
Pg.13
Ciclo 2010-I
Habilidad Verbal
SEMANA 15 A EL TEXTO FILOSFICO
El texto filosfico aborda problemas de relevancia ecumnica, como el sentido de la existencia, la naturaleza de la realidad, el valor de la libertad, el fundamento de la ciencia, etc. Tradicionalmente, incide en temas ontolgicos, axiolgicos, gnoseolgicos, ticos, epistemolgicos, y en las construcciones de grandes pensadores (Platn, Kant, Nietzsche, entre otras figuras notables). El texto filosfico se erige con la intencin deliberada de reflexionar y de comprometernos en una investigacin profunda y radical. Las caractersticas esenciales del texto filosfico son la densidad conceptual, la pulcritud de sus distinciones y el talante crtico. Debido a la radicalidad del filosofar, el pensador puede propender al aislamiento, a la soledad, con el fin de que afloren sus meditaciones ms hondas:
Qu es un filsofo? Es un hombre que constantemente vive, ve, oye, sospecha, espera, suea cosas extraordinarias; alguien al que sus propios pensamientos le golpean como desde fuera, como desde arriba y desde abajo, constituyendo su especie peculiar de acontecimientos y rayos; acaso l mismo sea una tormenta que camina grvida de nuevos rayos; un hombre fatal, rodeado siempre de truenos y gruidos y aullidos y acontecimientos inquietantes. Friedrich Nietzsche.
PREGUNTA: La perspectiva nietzscheana pone de relieve A) la rigurosidad filosfica. C) el retoricismo filosfico. E) la imaginacin filosfica. B) la erudicin filosfica. D) el mtodo filosfico.
Solucin: Al aludir a los sueos extraordinarios y al desarrollar la metfora de la tormenta grvida, Nietzsche pone de relieve la imaginacin filosfica. TEXTO DE EJEMPLO
Lo que Ludwig Wittgenstein necesitaba en 1913 era soledad. Encontr un lugar ideal: un pueblo llamado Skjolden, junto al fiordo Sogne, al norte de Bergen. All se aloj en casa del administrador de correos local, Hans Klingenberg. Como apenas me encuentro con algn alma en este lugar, le escribi a Bertrand Russell, mi progreso con el noruego es extraordinariamente lento. Ninguna de las dos frases es del todo cierta. De hecho, hizo amistad con algunas personas del pueblo. Aparte de los Klingenberg, conoci a Halvard Draegni, el propietario de una fbrica de cajas de embalar, Anna Rebni, granjera, y Arne Bolstad, por entonces un muchacho de trece aos. Y sus progresos con el noruego eran tan rpidos que, al cabo de un ao, era capaz de intercambiar correspondencia con sus amigos en ese idioma. Hay que admitir que el lenguaje de las cartas no era en exceso complicado ni sofisticado. Pero ello se deba menos a las limitaciones de su noruego que a la naturaleza de su amistad. De hecho, se trataba de ese tipo de cartas sencillas, directas y breves que a l tanto le gustaban: Querido Ludwig, cmo ests? Pensamos en ti con frecuencia sera un ejemplo tpico. Por tanto, no estaba del todo separado del contacto humano. Pero se encontraba y quiz eso es lo ms importante lejos de la sociedad, libre del tipo de obligaciones y
Semana N 15 (Prohibida su reproduccin y venta) Pg.14
Ciclo 2010-I
expectativas impuestas por la vida burguesa, ya fuera la de Cambridge o la de Viena. El horror que senta hacia la vida burguesa se basaba en parte en la naturaleza superficial que impona a las relaciones entre las personas, pero tambin en parte en el hecho de que su propia naturaleza le impona un conflicto casi insoportable cuando se enfrentaba a ella: el conflicto entre la necesidad de resistirse y la necesidad de adaptarse. En Skjolden estaba libre de tales conflictos; poda ser l mismo sin la tensin que le causaba el importunar u ofender a los dems. Era una tremenda liberacin. Se poda dedicar enteramente a s mismo o, mejor dicho, a lo que l crea que era la misma cosa: a su lgica. Eso, y la belleza del paisaje ideal para los paseos largos y solitarios que precisaba tanto para relajarse como para meditar produjo en l una especie de euforia. Juntos creaban las perfectas condiciones para pensar. Fue quiz la nica vez en su vida en que no tuvo dudas acerca de que se encontraba en el lugar adecuado, haciendo lo ms adecuado; y el ao que pas en Skjolden fue quiz el ms productivo de su vida. Aos ms tarde sola recordarlo como una poca en que haba tenido unos pensamientos que eran enteramente suyos, en la que haba dado a luz nuevos movimientos en el pensamiento. Entonces mi mente estaba en llamas!, sola decir. 1. Cul es la mejor sntesis del texto? A) En las misivas que Wittgenstein le envi a Russell en 1913, se solazaba describiendo los hermosos paisajes, inolvidables para l, de Skjolden. B) En el pueblo noruego de Skjolden, Wittgenstein desataba toda su furia emocional, lo que le permita reconciliarse con el mundo de la burguesa. C) Skjolden, al norte de Bergen, le recordaba constantemente a Wittgenstein la vida apacible que sola llevar en su ciudad natal, Viena (Austria). D) En 1913, Wittgenstein lleg al pueblito Skjolden, un lugar maravilloso e ideal porque era el mejor entorno para dedicarse por completo a su lgica. E) La permanencia de Wittgenstein en Skjolden, junto al fiordo Sogne, le permiti estar totalmente alejado del contacto humano que tena en Cambridge.
Solucin: Cuando Wittgenstein lleg a Skjolden, lleg al lugar ideal: la belleza del paisaje y su soledad eran las perfectas condiciones para poder dedicarse al puro pensamiento. Clave: D
2. En el texto, el adjetivo SOFISTICADO significa A) esencial. D) laberntico. B) correcto. E) refinado. C) tenue.
Pg.15
Ciclo 2010-I
Solucin: Para Wittgenstein, la filosofa implicaba soledad. Por ende, no es compatible decir que la considerase un saber gregario. Clave: C
4. Para Wittgenstein, vivir en una ciudad como New York podra haber resultado A) atenuante. D) estimulante B) proficuo. E) agobiante. C) ldico.
Solucin: La mente en llamas es una metfora para designar la ebullicin de pensamientos nuevos. Clave: C
6. Sobre la base del contenido del texto, podemos inferir que Wittgenstein estudiaba A) la estructura formal de la proposicin. B) la naturaleza atemporal de la divinidad. C) la historia de toda la filosofa occidental. D) la esencia de la justicia en la sociedad. E) la fundamentacin de la ciencia histrica.
Solucin: Dado que el texto se refiere a la lgica como un tema esencial de Wittgenstein, cabe deducir que l estudiaba las proposiciones. Clave: A
7. Es incompatible con el texto aseverar que Wittgenstein A) sola escribir misivas de ndole intimista. B) senta respeto y admiracin por B. Russell. C) nunca lleg a conocer una ciudad inglesa. D) gustaba de hacer paseos largos por el campo. E) fue completamente solo al pueblo de Skjolden.
Solucin: Se dice que no le gustaba la vida en Cambridge, lo que presupone que conoca esa ciudad inglesa. Clave: C
Semana N 15 (Prohibida su reproduccin y venta) Pg.16
Ciclo 2010-I
8.
Si lo que Wittgenstein le escribi a Russell hubiese sido plenamente cierto, A) no habra sido verdad que necesitaba estar sin compaa. B) habra hecho muchos amigos en el pueblo de Skjolden. C) no habra podido redactar correspondencia en noruego. D) habra mostrado una gran antipata hacia Cambridge. E) el paisaje de Skjolden no habra sido tan maravilloso.
Solucin: Le cuenta a Russell que su progreso en el aprendizaje del noruego es extraordinariamente lento. Si eso fuera verdad, no habra podido escribir cartas en noruego. Clave: C
9. Si a Wittgenstein le hubiese gustado la vida burguesa, A) habra vivido en una tensin esencial. B) se habra sentido a gusto en Londres. C) le habran gustado los paseos largos. D) habra estado en contra de la sociedad. E) no habra resistido la vida en Austria.
Solucin: Dado que Londres estaba regido por la vida burguesa como Cambridge, se habra sentido a gusto en la ciudad inglesa. Clave: B
10. Sobre la base del texto, podramos recomendar unas vacaciones en Skjolden a A) un historiador que le gustase las amplias bibliotecas. B) un fillogo que quisiera aprender muchas y varias lenguas. C) un viajero fascinado por el encanto de las ciudades burguesas. D) un artista que quisiera mucha compaa y sana diversin. E) un poeta que se sintiera fascinado por la vida de la naturaleza.
Solucin: Dado que Skjolden tiene paisajes naturales hermossimos. Clave: E COMPRENSIN DE TEXTO
No existe duda de que la actividad humana ha tenido un impacto nocivo en el mundo natural desde tiempos muy remotos y, en especial, desde la Revolucin industrial. Pero no todas las transformaciones ambientales son responsabilidad humana. En la historia natural de la Tierra ha habido entre cinco y seis extinciones masivas de animales y vegetales que superan, con mucho, las provocadas por el hombre. Incluso en el moderno debate en torno al cambio climtico global no existen evidencias suficientes para achacar la responsabilidad a los seres humanos. De acuerdo con la Encyclopaedia Britannica, lo sorprendente no es que el clima sea tan variable, sino que existan regularidades tras su compleja fachada. Por otra parte, el movimiento ecologista ha degenerado en una nueva forma de fundamentalismo. Con la promulgacin de la Ley de Manejo de Residuos, en Irlanda se estableci una pena de hasta diez aos de crcel y hasta diez millones de euros para quien no separe la basura. Apoyados ms en dogmas que en conocimientos cientficos, algunos ambientalistas exigen la transformacin radical del modelo de vida occidental y
Semana N 15 (Prohibida su reproduccin y venta) Pg.17
Ciclo 2010-I
consideran que el hombre debera desaparecer de la faz de la Tierra para garantizar la preservacin del planeta. Convertido en una religin, al decir de algunos crticos, el ambientalismo tiene sus propios mitos como el Protocolo de Tokio y sus profetas como Gorequemada 1 . Muchos ejes del movimiento tienen, en efecto, un matiz mtico religioso. Un ejemplo es la comida orgnica 2 que parece regresarnos al mundo de los pastizales y vaqueros, y se mezcla con el vegetarianismo de la New Age. La verdad es que la produccin de alimentos orgnicos no puede alcanzar las dimensiones masivas que requiere el mercado. De acuerdo con el artculo The Organic Myth, aparecido en Business Week, muchos productores de alimentos orgnicos usan las mecnicas habituales de la produccin industrial. Esos factores vulneran la filosofa ambientalista y revelan la doble moralidad de algunos actores del mercado que han hallado una mina de oro. Basta con leer las estadsticas reportadas por la Organizacin de Comercio Orgnico de Estados Unidos; en 2006 las ventas de productos orgnicos en ese pas llegaron a 17,700 millones de dlares y en 2008 superaron los 25,000. Con una demanda que crece 8 mil millones en un lapso tan breve, cmo se puede eludir el esquema industrial? A ello habra que agregar las contradicciones de algunos actores del movimiento. Encabezan la lista las corporaciones internacionales que respetan la estricta normatividad ambiental de sus pases de origen, pero instalan sus plantas en naciones en desarrollo donde las leyes son ms laxas, las autoridades son sobornables y los trabajadores gozan de menos derechos. En febrero de 2009, por ejemplo, Juan Lpez de Uralde, director ejecutivo de Greenpeace en Espaa, critic a las empresas espaolas Endesa y Unin Fenosa: Se manifiestan como lderes en el desarrollo de energas limpias en Espaa, pero en otros lados mantienen centrales muy contaminantes. En muchos casos, la presunta preocupacin por frenar el deterioro del planeta es slo un parapeto para nuevos negocios o segundas intenciones, como ocurre con los partidos verdes con un ideario paradjico: el Partido Verde Ecologista de Mxico lucha por frenar la extincin de las especies en peligro, pero, a la vez, promueve la reinstauracin de la pena de muerte. Hay que salvar a los animales y extinguir a los humanos? Recurdese que el hombre le da sentido a la Tierra. Como en muchos fenmenos del mundo contemporneo, cuyos datos contradictorios nos confunden, la mejor alternativa es ejercer el pensamiento crtico y evaluar la informacin. Somos responsables de preservar el espacio natural del planeta y celebrar su biodiversidad. Al mismo tiempo, somos responsables de desarticular los elementos del ambientalismo, evaluarlos y verlos en perspectiva para conjurar su fundamentalismo, desenmascarar su hipocresa y distinguir los esfuerzos honestos de conservacin. 1. En el texto, el trmino EJE tiene el sentido preciso de A) movimiento. D) signo. B) matiz. E) problema. C) idea.
Solucin: Al hablar de los ejes del movimiento ecologista, se alude a sus ideas. Clave: C
Se trata de una alusin a Al Gore, ex vicepresidente de USA en la gestin de Clinton y presentador del documental, ganador del Oscar, Una verdad incmoda. Gracias a un juego de palabras, se lo compara con el terrible inquisidor Toms de Torquemada. 2 Se refiere a la comida completamente libre de aditivos artificiales.
Pg.18
Ciclo 2010-I
2.
La palabra LAXA tal como aparece en el texto es antnima de A) inflexible. D) maciza. B) compacta. E) sinttica. C) sincrnica.
Solucin: Una ley laxa es una ley permeable. En tal sentido, el vocablo LAXA es antnimo de inflexible. Clave: A
3. En el texto, el trmino FUNDAMENTALISMO se asocia con A) axiomas. D) mtodos. B) dogmas. E) leyes. C) crticas.
Solucin: El fundamentalismo del ambientalismo tiene que ver con los dogmas asumidos. Clave: B
4. Cul es el tema central del texto? A) Las falencias de los ambientalistas. B) La gran falacia de la biodiversidad. C) El poder moral del ambientalismo. D) Los datos fiables del ecologismo. E) El fundamentalismo de la tica.
Solucin: El autor cuestiona los errores o falacias del movimiento ambientalista. Clave: A
5. Cul es la idea principal del texto? A) Entre los propugnadores del movimiento ambientalista, hay muchas rencillas y sutiles incoherencias. B) En la prctica, la defensa del medio ambiente es la mejor estrategia para obtener grandes beneficios. C) Tenemos que hilar muy fino para discriminar los esfuerzos honestos de conservacin ambiental. D) El cuestionamiento de la filosofa ambiental se hace desde una posicin bsicamente pragmtica. E) El movimiento ecologista se sustenta en el fundamentalismo y en posturas que esconden hipocresa.
Solucin: Centralmente, el autor critica el dogmatismo de la postura ecologista y revela la hipocresa de muchos de sus actores. Clave: E
Pg.19
Ciclo 2010-I
6.
El autor menciona la extincin ocurrida en el Prmico-Trisico con el fin de A) establecer el insoslayable factor humano en toda destruccin. B) presentar datos muy controversiales sobre la ecologa humana. C) demostrar que los ambientalistas recurren al engao y la estafa. D) ilustrar que el hombre no es el gran desolador de la naturaleza. E) hacer un smil exacto entre la seleccin natural y la artificial.
Solucin: Si se dice que el hombre es el gran destructor de la naturaleza, la referencia a la extincin masiva del Prmico-Trisico puede servir de ments. Clave: D
7. De acuerdo con el autor, la propuesta ecumnica de la comida orgnica es A) plausible. D) inviable. B) axiomtica. E) inminente. C) deseable.
Solucin: El autor pone el dedo en la llaga al denunciar las incoherencias y posturas dogmticas del ambientalismo. Clave: A
10. En virtud de la estructura discursiva, el texto anterior es de ndole A) ldica. D) narrativa. B) enigmtica. E) argumentativa. C) descriptiva.
Pg.20
Ciclo 2010-I
11. Desde la Revolucin industrial, la actividad humana sobre la naturaleza ha tenido un efecto A) inocuo. D) pernicioso. B) insondable. E) ineluctable. C) esttico.
Solucin: Especialmente desde la Revolucin industrial, el efecto ha sido nocivo, muy perjudicial. Clave: D
12. Los datos sobre el factor humano en el cambio climtico distan de ser A) preocupantes. D) cuestionables. B) debatibles. E) controversiales. C) inconcusos.
Solucin: Dado que no hay evidencias suficientes, los datos distan de ser inconcusos. Clave: C
13. Si alguien se opusiera a la extincin de los animales sin oponerse a la muerte de seres humanos, segn el autor, defendera un punto de vista A) inexpugnable. D) bizantino. B) absurdo. E) irnico. C) interesante.
Solucin: Dado que el hombre le da sentido a la Tierra, ese punto de vista estara desprovisto de racionalidad. Clave: B
14. Se deduce del texto que Al Gore es A) un historiador verstil. C) un connotado filsofo. E) un cientfico reconocido. B) un ecologista intolerante. D) un poltico republicano.
Solucin: Al ser comparado con Torquemada, se puede deducir un talante inflexible en Al Gore. Clave: B
15. Como conclusin fundamental, el autor recomienda A) leer los datos de diversas fuentes con el fin de generar una posicin slida contra el calentamiento. B) mirar lo que ocurre en los pases en desarrollo, dado que en ellos impera la corrupcin y el chantaje. C) denunciar a todos los ecologistas, por cuanto han puesto sus intereses personales en primer lugar. D) esgrimir la irona y el sarcasmo contra quienes defienden la conservacin del medio ambiente. E) ejercer el pensamiento crtico para no dejarse engaar por las estratagemas de los ambientalistas.
Semana N 15 (Prohibida su reproduccin y venta) Pg.21
Ciclo 2010-I
Solucin: Debido a que los datos son ambiguos, solamente nos queda ejercer el pensamiento crtico para no sucumbir ante el sortilegio de la informacin tendenciosa. Clave: E SEMANA 15 B COMPRENSIN DE LECTURA TEXTO 1
Hija de un eximio matemtico, la bella Hipatia (370 415 d. n. e.) lleg a ser la filsofa y cientfica ms conspicua de Alejandra. En su calidad de gran maestra, se encarg de ensear a las mentes ms lcidas de su tiempo los fundamentos del neoplatonismo y el saber cosmolgico de la Antigedad. Tanta era su fama que muchos peregrinaban hacia Alejandra en busca del saber que solamente poda ser impartido por la gran filsofa. Con toda seguridad, los estudiantes se sentan impactados por el talento matemtico de la joven maestra, as como caan rendidos ante su inigualable simpata. Dado que su vida, desde la ms tierna infancia, se haba dedicado al cultivo del amor por la sabidura, Hipatia decidi conservar su pureza con el fin de no desviarse del derrotero del conocimiento iluminador. Cuando un discpulo, joven e impetuoso, le declar su amor, ella lo rechaz y, al respecto, es clebre una ancdota sobre un pauelo con su sangre menstrual: De esto ests enamorado y no veo en este objeto nada hermoso. Aunque Hipatia posea una hermosura sin par, ella se senta orgullosa de su pensamiento portentoso, de su rica vena intelectual, del fulgor inmarcesible de sus meditaciones. Como neoplatnica, tena una comprensin especial del papel de las matemticas en la configuracin del orden del universo, y como investigadora del espacio sideral (no solo con los instrumentos del clculo, sino tambin con el antiguo astrolabio), lleg a dominar la esencia matemtica del sistema ptolemaico y, probablemente, fue capaz de advertir sus arcanas lagunas y sus fisuras subyacentes. Lamentablemente, sus escritos se han perdido irremisiblemente (como tantos volmenes contenidos en la gran biblioteca de Alejandra) y ello nos conduce al barrunte y a la especulacin. En una brillante pelcula de Alejandro Amenbar (gora, 2009), el cineasta espaol recrea el drama de Hipatia y nos brinda un relato eficiente y muy bien documentado sobre la vida de esta valiosa mujer, verdadera mrtir de la ciencia y de la filosofa. Se visualiza el clima intelectual de Alejandra en el que el paganismo agonizaba y el cristianismo comenzaba a erigirse en una religin de masas con gran vehemencia. Hipatia era vista por los cristianos primitivos como representante del paganismo y como paradigma de la soberbia intelectual. Cuando ella recus adherirse a la nueva religin (porque pensaba que no era una ruta conducente al acendrado reino del saber), algunos cristianos intolerantes se ofuscaron y decidieron quitarle la vida, en un acto cruel y execrable. Merced a una licencia esttica, el cineasta espaol presenta la posibilidad de que Hipatia se haya adelantado a Kepler en la formulacin de la ley de las rbitas elpticas. Es bien sabido que Hipatia era una experta en las secciones cnicas y, en virtud de ello, poda conocer a la perfeccin la foronoma de la elipse. Si hubiese vivido ms tiempo, habra superado la astronoma ptolemaica?
Pg.22
Ciclo 2010-I
1.
El texto se centra en Hipatia como A) paradigma de la belleza femenina. C) cruel enemiga del cristianismo. E) rapsoda de la teora ptolemaica. B) pionera del sistema copernicano. D) smbolo de la pureza filosfica.
Solucin: El autor presenta la figura sin par de Hipatia y pone de relieve el cultivo acendrado del saber de esta gran mujer del paganismo. Clave: D
2. En el texto, el trmino VEHEMENCIA guarda sinonimia con A) elasticidad. D) inclemencia. B) desatino. E) violencia. C) fuerza.
Solucin: La vehemencia del cristianismo primitivo representa la singular fuerza del prstino movimiento. Clave: C
3. Cul de los siguientes asertos es incompatible con el texto? A) Sin lugar a dudas, Hipatia irradiaba un gran carisma. B) Hipatia se adhera al pensamiento de los materialistas. C) La elipse era un concepto conocido por la bella Hipatia. D) En sus inicios, el cristianismo se mostr muy intolerante. E) La bella Hipatia pona de relieve la bsqueda del saber.
Solucin: Dado que le daba una suma importancia a la castidad, cabe colegir que Hipatia pensaba que la filosofa implicaba pureza, una condicin ajena a la voluptuosidad. Clave: D
5. Si Hipatia hubiese demostrado que las rbitas planetarias siguen una trayectoria elptica, A) los cristianos la habran respetado y hasta canonizado. B) la pelcula de Amenbar resultara ser muy fantasiosa. C) habra tenido que recusar el sistema filosfico de Platn. D) tendra que haber inventado el telescopio de refraccin. E) habra superado racionalmente el sistema ptolemaico.
Pg.23
Ciclo 2010-I
Solucin: Se habra as adelantado a Kepler y hubiese derrocado el sistema de Ptolomeo. Clave: E TEXTO 2
Victor Hugo no sinti en sus comienzos literarios el impulso de renovacin. En el prlogo de las Odas y Baladas (1824), todava deca de Boileau que comparta con Racine el mrito de haber fijado (!) la lengua francesa. En 1826, Victor Hugo afirmaba su fe en el ideal clsico en lo concerniente a la lengua. El segundo prlogo contiene esta significativa frase: No se debe destronar a Aristteles si no es para coronar a Vaugelas. As propugna un arte romntico a la par que una lengua clsica. Solamente en 1827, al redactar el prlogo de Cromwell (fechado en 1828), cambia bruscamente de idea. Afirma all el derecho que el autor tiene a seguir su sentimiento personal. Proclama bien alto que el cambio y el movimiento son una necesidad vital para la lengua:
[L]a lengua francesa ni est fijada ni se fijar. Una lengua no admite fijacin. El espritu humano est siempre en marcha o, si se quiere, en movimiento y la lengua con l. Las cosas son as. Cuando el cuerpo cambia cmo no ha de cambiar el traje? El francs del siglo XIX no puede ser ya el del siglo XVIII, como ste no es el del siglo XVII La lengua de Montaigne no es la misma de Rabelais, la lengua de Montesquieu no puede ser la de Pascal. Cada una de ellas, considerada en s misma, es admirable porque es original. Cada poca tiene sus propias ideas; hace falta tambin que posea las palabras adecuadas a esas ideas. La lengua es como el mar, oscila sin cesar. De tiempo en tiempo, abandona una orilla del mundo del pensamiento e invade otra. Todo aquello que sus olas abandonan se seca y desaparece del suelo. Del mismo modo las ideas se apagan, las palabras se desvanecen. Es, pues, intil querer petrificar la cambiante fisonoma de nuestra lengua en una forma preestablecida. Es intil que nuestros josus literarios griten al idioma francs que se detenga. Ni las lenguas ni el sol se detienen ya. El da en que se fijan, mueren.
En consecuencia, Hugo califica a la lengua del siglo XVIII de seca, dura, neutra, incolora e inspida. 1. En el texto, el sentido de la palabra PERSONAL es A) objetivo. D) ntimo. B) amical. E) duradero. C) especial.
Pg.24
Ciclo 2010-I
2.
Cul es la idea principal del texto? A) El intento de querer petrificar o fijar la lengua, segn Victor Hugo, conduce a un fracaso total en la esfera del arte literario. B) En un cambio intempestivo de pensamiento, a partir de 1827, Victor Hugo asevera que la lengua est en cambio incesante. C) En los primeros escarceos literarios del famoso Victor Hugo, no se puede observar un sentimiento de gran renovacin. D) El pensamiento literario de Victor Hugo intent acoplar fuertemente el sentimiento romntico con los ideales del clasicismo. E) La lengua francesa del siglo XIX es la ms perfecta de toda la historia, porque es el nico estado de lengua autnticamente original.
Solucin: Dejando de lado la concepcin clsica, Hugo manifiesta que la esencia de la lengua es el cambio, el devenir, no puede ser fija. Clave: B
3. Se infiere que, si se adopta la perspectiva medular de Victor Hugo, un escritor del siglo XX podra calificar la lengua decimonnica como A) perfecta. D) oscilante. B) garbosa. E) seca. C) vital.
Solucin: As como un autor decimonnico puede decir que la lengua del siglo XVIII est seca, lo mismo podra decir un autor contemporneo de la lengua del siglo XIX. Clave: E
4. Resulta incompatible con el texto decir que A) hacia 1830, Victor Hugo admiraba el ideal clsico de fijar la lengua. B) para la concepcin de Hugo el valor de la originalidad era esencial. C) en sus inicios, Victor Hugo comparta el ideal clsico en la lengua. D) en la mente de Victor Hugo, el lenguaje expresa los pensamientos. E) hay una gran distancia lingstica entre Rabelais y M. de Montaigne.
Solucin: Ya desde 1827, Hugo estaba en contra del ideal de fijar la lengua, puesto que pensaba que es intil querer petrificar la dinmica fisonoma de la lengua. Clave: A
5. Si la actitud de Hugo mostrada en el prlogo de Cromwell se hubiese manifestado desde sus albores literarios, en el introito de Odas y Baladas habra A) denostado fuertemente al escritor Montesquieu. B) empleado el smil de la lengua como un mar. C) recusado que el cambio es algo fundamental. D) pontificado la labor de los josus literarios. E) querido fijar la fisonoma de la lengua francesa.
Pg.25
Ciclo 2010-I
Solucin: En ese caso, Hugo siempre habra sostenido que la lengua es cambiante y, en tal sentido, habra utilizado el smil de las ondas del mar. Clave: B
SERIES VERBALES
1. Elija el vocablo que no pertenece a la serie. A) Fantasa D) Ensoacin B) Imaginacin E) Superchera C) Ficcin
Solucin: El trmino superchera significa engao, no pertenece al campo de representar las imgenes de las cosas reales o ideales. Clave: E
2. Elija la trada sinonmica. A) renuente, gaznpiro, botarate C) hidrpico, edulcorado, melifluo E) acibarado, acre, amargo B) insipiente, frentico, luntico D) bondadoso, ufano, diligente
Solucin: Los trminos acibarado, acre, amargo hacen alusin a un sabor. Clave: E
3. Marque la serie formada por un par de antnimos. A) esmerado, librrimo C) obcecado, manipulador E) aberrante, tenebroso B) difano, capcioso D) potentado, magnate
Solucin: El trmino difano se refiere a algo claro. Capcioso es lo que encierra oscuridad conceptual. Clave: B
4. Identifique el trmino que no corresponde al campo semntico. A) Indolencia D) Anuencia B) Licencia E) Aquiescencia C) Permisin
Solucin: El termino indolencia significa indiferencia y no tiene que ver con el campo semntico de la permisin. Clave: A
Pg.26
Ciclo 2010-I
5.
Identifique la serie en la que se ha insertado una palabra no pertinente. A) abeja avispa escorpin hormiga B) guila cndor gaviln halcn C) ballena cachalote orca delfn D) coyote chacal lobo lican E) len leopardo otorongo tigre
7.
Solucin: El trmino proposicin engloba a los dems trminos, puesto que significa aserto, en general. Clave: E Sensatez, discrecin, prudencia,
A) potencia. D) sindresis. B) abduccin. E) estulticia. C) vehemencia.
Solucin: Abstruso, de dificultosa inteleccin, se opone a inteligible. En cambio, exotrico y paladino guardan sinonimia. Clave: D
9. Rodeo, efugio, artera, A) bagatela. D) especera. B) nimiedad. E) soliloquio. C) triquiuela.
Ciclo 2010-I
10. Vestidura, jubn; signo, guarismo; rumiante, llama; A) joropo, danza. D) lid, pelea. B) hbrido, hibridismo. E) losa, loza. C) ave, perdiz.
Ciclo 2010-I
producen esos dramticos desequilibrios: el clsico sndrome de abstinencia, es decir, un irremediable deseo por el alcohol o por la droga. Si bien los consumidores, bajo los efectos de estas sustancias, experimentan sensaciones eufricas de superioridad y omnipotencia, la obtencin de estos placeres psicodlicos suelen pagarse muy caro: el drogadicto es un enfermo como lo es alguien que padece talasemia, y a nadie se le ocurrira exigir a un paciente con talasemia que salga de su enfermedad por la sola fuerza de su carcter. Hegel, el ilustre pensador alemn, dijo muy acertadamente: La cuerda que sirve al alpinista para escalar una cima sirve al suicida para ahorcarse. Lo mismo sucede con las drogas en general: son remedio y veneno. No hace falta una sobredosis de sentido comn para entender que es siempre el consumo descontrolado de estas sustancias lo que provoca los daos irreparables al rgano fundamental de la vida del ser humano: el cerebro. 1. La cita de Hegel sirve para explicar A) la fuerza de las cuerdas. C) la estulticia del alcoholismo. E) la similitud entre cima y abismo. B) la ambivalencia de la droga. D) la debilidad de los suicidas.
Solucin: Al modo dialctico, la figura de Hegel (la cuerda) sirve para ilustrar la unidad de los contrarios. Clave: B
2. Entre cerebro y computadora, el autor establece A) una analoga. D) un anttesis. B) un paralelismo. E) una identidad. C) una hiperonimia.
4.
Solucin: Las imgenes de la TEP son elocuentes en la medida en que revelan datos de impacto. Clave: B Determine la verdad (V) o la falsedad (F) de los siguientes enunciados.
I. II. III. IV. V. El cerebro es el rgano que controla las funciones del cuerpo. Basta la fuerza de voluntad para superar la drogadiccin. La dopamina es una neurona que produce gran euforia. El cerebro de un cocainmano presenta un dao irrecuperable. Hay una predisposicin gentica en el consumo de drogas. B) FFFVV C) VFVVV D) VFFVF E) VFFVV
Pg.29 (Prohibida su reproduccin y venta)
A) VVVFF
Semana N 15
Ciclo 2010-I
Solucin: La drogadiccin es una enfermedad y como tal no se puede superar solamente con la fuerza de la voluntad y la dopamina es un neurotransmisor. Clave: E
5. Sobre la base de la informacin brindada en el texto, determine la secuencia correcta de los siguientes enunciados. I. II. III. IV. V. Uno de ellos, llamado dopamina, es el encargado de la sensacin del placer. Una vez que la dopamina cumple su cometido, debe ser eliminada. Normalmente, el cerebro funciona almacenando y procesando informacin. Esta eliminacin es llevada a cabo por una enzima denominada MAO-B. En tal funcionamiento, los neurotransmisores sirven para la comunicacin neuronal. B) III-V-I-II-IV E) III-V-II-I-IV C) V-III-I-IV-II
A) II-III-IV-V-I D) III-II-V-I-IV
Solucin: En virtud de la ruta expositiva del texto, la secuencia ordenada es III-V-I-II-IV. Clave: B
6. Cul es el tema central del texto? A) Las imgenes computarizadas del cerebro gracias a la tomografa. B) Efectos dainos del tabaco, el alcohol y las drogas en el cerebro. C) Los cambios en el nivel de dopamina y su relacin con el alcohol. D) La real importancia del cerebro en el control de la vida humana. E) La tomografa por emisin de positrones y el desarrollo cerebral.
Solucin: El texto se centra en el dao que el consumo descontrolado de las drogas, el tabaco y el alcohol pueden ocasionar en el cerebro. Clave: B
7. Con cul de las siguientes aserciones discrepara el autor del texto? A) Los estudios realizados por Volkow y Fowler son dignos de atencin. B) La drogadiccin es una enfermedad como lo puede ser una cardiopata. C) Las drogas aplicadas con cautela pueden ser beneficiosas para la salud. D) El sndrome de abstinencia de un drogadicto es un deseo incontrolable. E) El consumo de tabaco es tan nocivo como lo es el consumo de cocana.
Pg.30
Ciclo 2010-I
8.
Cul es la idea central del texto? A) Hay una predisposicin gentica al consumo de droga que se manifiesta siempre en la adolescencia. B) En el cerebro, las neuronas se comunican entre s por medio de sustancias qumicas llamadas neurotransmisores. C) El cerebro contiene una gran cantidad de neuronas que le permite un control efectivo del organismo humano. D) El elevado consumo de sustancias txicas altera el metabolismo del cerebro y ocasiona daos irreparables. E) El cerebro es el centro del control del organismo humano y permite la retencin y procesamiento de informacin.
Solucin: Gracias al estudio de Volkow y Fowler, se puede establecer la alteracin del cerebro por esas sustancias y los terribles daos que pueden acarrear. Clave: D
9. Se infiere del texto que un alcohlico A) no cae nunca en el sndrome de abstinencia. B) elimina totalmente la dopamina del cerebro. C) puede salir de su estado con ayuda especializada. D) produce grandes cantidades de enzima MAO-B. E) suele dejar de fumar en la ltima etapa de su mal.
Pg.31
Ciclo 2010-I
Solucin: El humo destruye la sustancia MAO-B. Como esta elimina la dopamina, el efecto es un exceso de dopamina. Clave: D
12. Se infiere que una terapia efectiva contra la drogadiccin implica A) incrementar el nmero de neuronas en ciertas regiones del cerebro. B) producir un sndrome de abstinencia permanente en el drogadicto. C) el control del metabolismo cerebral y la reduccin de la dopamina. D) aumentar la sensibilidad de las neuronas a la accin de la dopamina. E) publicar los resultados de estudios como los de Volkow y Fowler.
Solucin: Dado que la drogadiccin es una enfermedad cuyo origen est en el cerebro, la terapia efectiva debe incidir en ese nivel. Clave: C TEXTO 2
Cada peruano vio el ao pasado una media de 22 000 anuncios. As que, a simple vista, sin echar mano a la calculadora, es como si nos fusilaran dos mil veces al mes, unas 60 al da. Cruzas por delante del televisor para rescatar de los suburbios de la biblioteca un libro de poemas y recibes seis rfagas que te dejan en el sitio, aunque tus deudos no lo adviertan: tambin ellos han sido ejecutados varias veces desde que se levantaron de la cama. Con el poemario en la mano vuelves sobre tus pasos, y mientras abandonas la habitacin decidido a no volver la vista a la pantalla, el electrodomstico contina ametrallndote a traicin no para que caigas no es tan protervo sino para que, virtualmente muerto, salgas a la calle a comprar una colonia, un auto, unas gafas de sol, un cursillo de ingls, una hipoteca o un moderno microondas. Ya en la parada del autobs abres el libro y tropiezas, lo que son las casualidades de la vida, con unos versos que se refieren a los reclamos publicitarios de la civilizacin de la opulencia: No menos dulces fueron las canciones/ que tentaron a Ulises en el curso/ de su desesperante singladura,/ pero iba atado al palo de la nave,/ y la marinera,/ ensordecida/ de forma artificial,/ al no poder or mantuvo el rumbo. Si miras alrededor, vers otros ulises atados, como t, al palo de un libro. Solo que esto es un autobs y no una nave, y que en lugar de regresar a taca vuelves a la oficina. Cmo no caer, aunque sea un instante, en la tentacin de escuchar lo que dice la sirena de Calvin Klein, de Adidas o de Marlboro, que te susurra al odo obscenidades cancergenas. Veintids mil anuncios, dos mil al mes, unos sesenta al da. No hay hroe capaz de resistirlos ni Penlope que lo aguante. Estamos listos. 1. Cul de los siguientes enunciados resume adecuadamente el texto? A) Los anuncios televisivos tienden a crecer de manera exagerada. B) Nosotros somos hroes como Ulises de la clebre obra helnica. C) La propaganda nos seduce con un alud de imgenes tentadoras. D) Las oficinas modernas son como ciudades llenas de peligros. E) El canto de las sirenas tena un hechizo como las modelos de hoy.
Pg.32
Ciclo 2010-I
Solucin: El tema es la falta de defensa frente al aluvin de imgenes publicitarias de la televisin. Clave: C
2. La frase final del texto Estamos listos connota A) optimismo. D) pesimismo. B) vanagloria. E) ilusin. C) capacidad.
Solucin: La idea es denunciar que estamos inermes frente al desmesurado incremento de la propaganda televisiva. Clave: D
3. Se infiere del texto que el autor se dirige A) a jvenes contestatarios. C) a sujetos analfabetos. E) a oficinistas irascibles. B) a los griegos antiguos. D) a personas instruidas.
Solucin: Por el prrafo final, se puede establecer que el autor habla de gente que lee libros. Clave: D
4. Se puede determinar que el autor del texto es un crtico A) de la lectura rpida. C) de la nacin peruana. E) de la literatura griega. B) de la sociedad de consumo. D) de la democracia moderna.
Solucin: El autor est en contra de ese impulso de comprar por comprar. Clave: B
5. Al hablar de obscenidades cancergenas, el autor denuncia A) la falta de control en los anuncios publicitarios. B) las imgenes chabacanas que abundan en los medios. C) la carencia de imaginacin en la publicidad televisiva. D) la proliferacin de mensajes en el mundo contemporneo. E) la hermosura de las sirenas de las marcas comerciales.
Solucin: De modo implcito, el autor arguye que falta el control que impida el consumo de productos muy dainos como el cigarro. Clave: A
Pg.33
Ciclo 2010-I
6.
Cabe inferir del texto que SINGLADURA significa A) epopeya. D) armadura. B) recorrido. E) embarcacin. C) leyenda.
Solucin: Se habla del curso de Ulises. Se puede inferir que el sentido de SINGLADURA es recorrido. Clave: B
7. La expresin verticalmente muerto alude a una persona A) totalmente inerte y sin vida. C) con una enfermedad incurable. E) sin capacidad de discernimiento. B) sin sensibilidad esttica. D) sin capacidad de adquisicin.
Solucin: La expresin verticalmente muerto se refiere a una persona que no utiliza su razn para saber lo qu es bueno. Clave: E
8. En la alegora del autor, la imagen publicitaria es como el canto de sirena en virtud de A) su efecto deletreo. C) su intensa estridencia. E) su sortilegio esotrico. B) su apego a lo racional. D) su impacto esttico.
Solucin: As como la dulzura de las canciones de las sirenas, la publicidad actual tiene un impacto esttico. Asimismo, esto puede acarrear graves problemas. Clave: D ELIMINACIN DE ORACIONES
1. I) El albinismo es una falta de pigmentacin en la piel, el pelo y el iris. II) En los albinos no se fabrica la enzima necesaria para la sntesis de la melanina, responsable del color de la piel. III) El albinismo puede afectar tanto a hombres como a animales. IV) La melanina es un pigmento que da color a la piel. V) El albinismo se expresa cuando el genotipo tiene los dos alelos recesivos para esta anomala. A) IV B) V C) II D) III E) I
Solucin: La idea temtica del conjunto oracional es el albinismo, la falta de pigmentacin en la piel, el pelo y el iris. Todos los enunciados tienen la misma referencia temtica. En consecuencia, hay que operar con el criterio de redundancia. As, se observa que la oracin IV est contenida en la II. Clave: A
Pg.34
Ciclo 2010-I
2.
(I) En el trabajo cientfico, en general, debemos sentirnos en libertad de modificar o cambiar nuestros modelos en el momento en que sea necesario. (II) Para empezar, el modelo es una construccin nuestra, y se trata slo de una idea presente en nuestras mentes. (III) Al efectuar un cambio en nuestros modelos, por tanto, la nica consideracin ser la utilidad bsica de la idea, y el mayor provecho que signifique una modificacin de ella. (IV) Puesto que es casi imposible construir una descripcin verbal o matemtica equivalente a un fragmento de la realidad natural, se acepta un proceso de refinamiento continuo y de eventual reemplazo de los modelos. (V) Los modelos cientficos se descartan cuando se desarrolla uno mejor. A) III B) II C) IV D) V E) I
Solucin: El conjunto versa sobre la modificabilidad y sustitucin de modelos. Analizando cada una de las oraciones, se establece que debe eliminarse la oracin (V) por el criterio de la redundancia. Clave: D
3. (I) Kuhn desarroll una explicacin de las revoluciones cientficas que se basa en el concepto de paradigma. (II) Muchos socilogos han aplicado mal las ideas de Kuhn al no comprender el concepto de paradigma. (III) El paradigma, en la teora de Kuhn, es una constelacin de teora, metodologa y ontologa que define la ciencia normal. (IV) Segn Kuhn, cuando la ciencia normal entra en crisis, puede darse la necesidad de una revolucin cientfica. (V)Un paradigma entra en crisis, de acuerdo con Kuhn, cuando las anomalas hacen metstasis. A) I B) III C) II D) V E) IV
Solucin: El tema se refiere a la teora de Kuhn construida sobre las nociones de paradigma y de ciencia normal. Se elimina la oracin II por impertinencia. Clave: C
Pg.35
Ciclo 2010-I
lgebra
EJERCICIOS DE CLASE
x + y 4 Hallar el rea de la regin limitada por 2x 4 y 4 . x 0 y 0
1.
A)
44 2 u 3
B)
22 2 u 3
C)
10 2 u 3
D)
14 2 u 3
E)
11 2 u 3
Solucin:
Hallando el punto P:
x+y= 4 2x 4 y = 4 10 2 p 3 ,3 2 2 22 2 4. 4 u rea de la regin = 3 = 8 = 2 3 3 2 2. 2x + 2 y = 8 2x 4 y = 4 y= 2 3
Clave: B.
Pg.36
Ciclo 2010-I
2.
A)
2
B)
2
1 12
1 8
1 12
1 8
C)
2
D)
2
1 12
1 8
1 12
1 8
E)
1 12
1 8
1 8
Solucin:
1 12
1 8
X
Clave: A.
Pg.37
Ciclo 2010-I
3.
A)
1 2 u 3
B)
1 2 u 2
C)
1 2 u 4
D)
2 2 u 3
E)
1 2 u 6
Solucin:
Y
5 14 3
P
5 7
Hallando P:
4 x + 6 y = 28
P( 1 , 4 )
4 x + 6 y = 28 4 x + 4 y = 20
x+y=5
y=4 , x=1
14 3 .1 = 1 u 2 2 6
Clave: E.
4.
En una reunin, el nmero de personas entre hombres, mujeres y nios es menor que 22. Si el nmero de nios es mayor que 2 y adems es menor que el nmero de personas entre hombres y mujeres, disminuido en 14 En cunto excede el nmero de personas entre hombres y mujeres al de nios? A) 12 B) 13 C) 14 D) 15 E) 16
Ciclo 2010-I
x + y + z = 22 z>2
...( i )
...( ii )
... ( iv )
5.
A) 7
B) 2
C) 4
D) 6
E) 8
Solucin:
)
iv
(
iv
):
):
2 < x < 10 x : 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9
Pg.39
Ciclo 2010-I
6.
sujeto a las
Solucin:
Y
10 5
P
10 20
Resolviendo:
x + y = 10 x = 20 4 y y = 10 + 4 y 10 20 , x= 3 3 20 10 P= , 3 3 y=
( ( ( (
x, y 0 , 0 0 , 5
) ) ) )
G( x , y
) = 3x + 6 y 5
5 25 25 35
10 , 0
10 20 , 3 3
( mximo )
Clave: A.
Pg.40
Ciclo 2010-I
7.
Ignacio dispone de 210 000 dlares para invertir en la bolsa. Las acciones del tipo A, rinden el 10% de inters anual y las de tipo B, rinden el 8% de inters anual. Decide invertir un mximo de 130 000 dlares en las del tipo A y como mnimo 60 000 en las del tipo B. Adems desea que la inversin en las del tipo A sea menor o igual que el doble de la inversin en B. Cul tiene que ser la distribucin de la inversin para obtener el mximo inters anual? A) 130 000 y 80 000 D) 120 000 y 60 000 B) 100 000 y 80 000 E) 100 000 y 70 000 C) 130 000 y 65 000
Solucin Cantidad que invierte en acciones del tipo A: x Cantidad que invierte en acciones del tipo B: y
F ( x, y
) = 10% x + 8% y =
10 x + 8 y 100
Y
210 000
B C
60 000 A
D E
130 000
F ( x, y A = ( 0, 60 000 B = ( 0, 210 000
210 000
) ) ) ) )
mximo
int ers
Clave: A.
Pg.41
Ciclo 2010-I
8.
Una escuela prepara una excursin para 400 alumnos. La empresa de transporte tiene 8 autobuses de 40 asientos y 10 autobuses de 50 asientos, pero solo dispone de 9 conductores. El alquiler de un autobs grande cuesta 80 soles y el de un autobs pequeo 60 soles. Calcular cuantos de cada tipo hay que utilizar para que la excusin resulte lo ms econmica posible para la escuela. A) 6 autobuses pequeos y 3 autobuses grandes B) 5 autobuses pequeos y 4 autobuses grandes C) 3 autobuses pequeos y 6 autobuses grandes D) 8 autobuses pequeos y 1 autobuses grandes E) 7 autobuses pequeos y 2 autobuses grandes Solucin # de autobuses de 40 asientos a alquilar: x # de autobuses de 50 asientos a alquilar: y
x, y
) = 60
x + 80 y
x+ y 9 x8 y 10 40 x + 50 y 400 x0 y0
y=4 , x=5
F (x, y ) 640 720 620
( 0, 8 ) ( 0, 9 ) ( 5, 4 )
Semana N 15
( mnimo )
Clave: B
Pg.42 (Prohibida su reproduccin y venta)
Ciclo 2010-I
EVALUACIN DE CLASE N 15 1. Determinar el rea de la regin correspondiente al sistema de inecuaciones 0x2 x+y 4 . 2 y 3x 12 A) 15 u2 Solucin: B) 14 u2 C) 12 u2 D) 13 u2 E) 16 u2
Y
4 (2,2) 2 4 (2,-3) 6
rea = 5 + 10 . 2 = 15u 2 2
Clave: A
5 y + 7x 35 Hallar el rea de la regin dada por . yx x2
2.
A)
121 2 u 60
B)
121 2 u 120
C)
121 2 u 10
D)
120 2 u 121
E)
60 2 u 121
Solucin:
Y
7 Q R 2 P 35 , 35 12 12
Pg.43
Ciclo 2010-I
Hallando P; Q; R: 5 y + 7 x = 35 y=x
x= 35 , 12 y= 35 12
21 Q= 2 , ; R = ( 2, 2 5
)
1 11 11 1 121 = . . = u2 2 5 12 2 120
Clave: B 3. Sean x, y, z los nmeros enteros que satisfacen el sistema de inecuaciones lineales x + y + z > 34 2 2 x y z > 26 . Hallar (y + z) - 4x . x6 < 0 A) 600 B) 400 C) 700 D) 500 E) 800
Solucin:
(i ) x + y + z > 34 ( ii ) x y z > 26 ( iii ) x6< 0 ( i ) + ( ii ) : x > 4 Luego 4 < x < 6 x = 5 De ( i ) + ( ii ) 34 x < y + z < x + 26 29 < y + z < 31 y + z = 30
( y + z )2 4 x 2 = 900 100 = 800
Clave: E.
4.
Hallar la suma de los valores enteros de x que verifican el sistema de 2 x 7 y > 4 inecuaciones x + 2 y < 14 . x > 0 , y > 0 A) 63 B) 45 C) 56 D) 51 E) 46
Pg.44
Ciclo 2010-I
Solucin:
2 x 7 y > 4 x + 2 y < 14 x > 0 , y > 0
De ( i ) y ( ii ) :
(i ) ( ii ) ( iii )
ii
):
ii
) : 9 < x < 10
Clave: D.
no existe x
5.
En un nmero de dos cifras, el doble de las cifras de las decenas restado de las cifras de las unidades es mayor que 5 y la cifra de las decenas restada de 14 veces la cifra de las unidades, es menor que 112. Hallar la suma de las cifras del nmero. A) 5 Solucin: Sea el nmero N = du u 2d > 5 14u d < 112 d + 112 2d + 5 < u < 14 d + 112 2d + 5 < 14 28d + 70 < d + 112 B) 10 C) 11 D) 8 E) 9
Pg.45
Ciclo 2010-I
7<u<
d + u = 9
6.
A) 14
B) 3
C) 18
D) 6
E) 12
Solucin:
Y
2 1
F ( x, y ) = 3x 4 y 4 8 3 18
( mximo ) .
Clave: C.
Pg.46
Ciclo 2010-I
7.
Para recorrer un determinado trayecto, una compaa area desea ofertar a lo mas, 5 000 plazas de dos tipos: T y P . La ganancia correspondiente a cada plaza de tipo T es de 30 euros, mientras que la ganancia del P es de 40 euros. El nmero de plazas tipo T no puede exceder 4 500 y el de tipo P debe ser como mximo, la tercera parte de las del tipo T que se oferten. Hallar el nmero de plazas de tipo T y P respectivamente, que tienen que ofertarse para que las ganancias sean mximas. A) 2 700 y 900 D) 2 400 y 700 Solucin: # de plazas que se ofertan de tipo T: x # de plazas que se ofertan de tipo P: y # de plazas x y 5000 Ganancia 30x 40y B) 3 000 y 1 000 E) 3 750 y 1 250 C) 3 600 y 800
T P
Y
x + y 5 000 x 4 500 1 y x 3 x 0 y0 F ( x , y ) = 30 x + 40 y
Q = ( 4 500 , 500 Hallando P x + y = 5 000 x y= 3 y = 1 250 x = 3 750 P
5000
P Q
4500
5000
3 750 , 1 250
) )
Evaluando en F ( x , y F( 0 , 0
Semana N 15
Ciclo 2010-I
8.
Para fabricar una torta de chocolate necesitamos un cuarto de kilo de azcar y 5 huevos; para fabricar la de manzana necesitamos tres cuartos de kilo de azcar y 6 huevos. La torta de chocolate se vende a S/. 12 y la de manzana a S/. 15. Si en total tenemos 70 huevos y 8 kilos de azcar, qu cantidad de torta de chocolate y manzana respectivamente se debe elaborar para que la venta sea mxima? A) 5 y 4 B) 3 y 6 C) 2 y 10 D) 7 y 2 E) 4 y 7
Solucin:
N x y
Azcar
1 4 3 4 x y
Huevos 5x 6y 70
F( x, y ) = 12x + 15 y 3 1 4 x + 4 y 8 5 x + 6 y 70 x 0 y 0
32 3
Y
70 6
14
32
Hallando P:
x 3y =8 + 4 4 5 x + 6 y = 70 5 x + 15 y = 160 5 x + 6 y = 70 y = 10 , x = 2
Pg.48
Ciclo 2010-I
( x, y ) ( 0, 0 ) (14 , 0 )
32 0 , 3 ( 2 , 10 )
) = 12 x + 15 y
( mxima )
se debe elaborar 2 y 10
Clave: C
Aritmtica
SOLUCIONARIO DE EJERCICIOS N 15 1. En la siguiente sucesin 1; 2; 5; 10; 17;Hallar la suma de cifras del trmino 31 A) 10
Resolucin: an = n2 2n + 2
B) 11
C) 12
D) 9
E) 13
2.
Dadas las siguientes sucesiones S1: 7; 12; 17; 22;; 297; S2: 4; 11; 18; 25; Determinar cuantos trminos son comunes a ambas sucesiones A) 6 B) 7 C) 8 D) 9 E) 10
Resolucin: S1 am = 5m + 2
Clave:C
Pg.49
Ciclo 2010-I
3.
B) 8736
C) 6747
D) 6424
E) 4775
Clave:B
4.
Halle el valor de la suma de cifras de S = 12(3) + 34 (5) + 56(7) + 78(9) + ... + ab(29) A) 19 B) 15 C) 18 D) 16 E) 17
19 22
41 30 8
71
5.
Pg.50
Ciclo 2010-I
54 ( 2X ) y = yx 54
Clave:B
6.
La suma de tres trminos consecutivos de una progresin aritmtica creciente es 12. Si sumamos 2 al tercer trmino la nueva sucesin es una progresin geomtrica. Calcule el producto de los tres trminos de la progresin geomtrica. A) 71 B) 56 C) 64 D) 45 E) 36
PG: = 2, 4, 8
Clave:C
7.
En 7 trminos que estn en progresin aritmtica, el trmino medio es igual a 6 y los trminos segundo, cuarto y sptimo, en ese orden, forman una progresin geomtrica Cul es la razn de la progresin aritmtica? A) 2 B)1 C) 3 D)
1 2
E)
1 5
Resolucin: PA 6 3r ; 6 2r ; 6 r ; 6 ; 6 + r ; 6 + 2r ; 6 + 3r PG 6 2r ; 6 ; 6 + 3r 6 6 + 3r = r =1 6 2r 6
Clave:B
8.
Cul debe ser el nmero mnimo de trminos de la sucesin: 133; 126; 119; 112; para que la suma de sus trminos sea positiva? A) 38 B) 52 C) 40 D) 32 E) 35
Pg.51
Ciclo 2010-I
Clave:C
9.
S=
A) 0,72
Resolucin:
B) 0,54
S= S= S=
Clave:E
10. En una progresin geomtrica de trminos positivos la razn es 5 y el producto del primer trmino con el ltimo es 12 500. Determine el valor del tercer trmino A) 5
Resolucin: t1.tn = 12 500
t1.t1qn1 = 55 x22
2 t1 .qn1 = 22 x55 t1 = 2 n = 6
B) 25
C)50
D) 65
E) 125
t 3 = 50
Clave:C Pg.52 (Prohibida su reproduccin y venta)
Semana N 15
Ciclo 2010-I
19
Cul es la suma de los nmeros de la dcima fila? A) 800 B) 900 C) 1000 D) 1100 E) 1200
Resolucin: 1 13 3 5 23 7 9 11 33 13 15 17 19 43
Clave:C 12. En una prueba, un alumno a partir de la segunda pregunta gasta el doble del tiempo que gast para resolver la pregunta anterior. Si para resolver todas las preguntas excepto la ltima gast 63,5 minutos y para resolver todas las preguntas excepto las dos ltimas gast 31,5 minutos Cuntas preguntas tena la prueba?
A) 8
B) 7
C) 6
D) 5
E) 10
n=8
Clave:A
Pg.53
Ciclo 2010-I
A) 3
9 32
B)
32 49
4 7
D) 2
1 7
E) 3
19 32
2.
B) 18860
C) 32240
D) 33240
E) 37720
Clave:E
3.
Pg.54
Ciclo 2010-I
24 ; 5
29 ; 7 2
36 ; 9 2
45 ;
56 ; 11
. ;
645
2 an = n2 + 2n + 21
645 = ( n + 1) + 20
2
252 + 20 = ( n + 1) + 20
2
n = 24
Clave:E Sabiendo que lo nmeros: 1 3x; x 2; 2x + 1 , estn en progresin aritmtica y los nmeros 4y; 2y 1; y + 1 , en progresin geomtrica, determine cuantas proposiciones son verdaderas
4.
I. El valor de x es 2 1 II. El valor de y es 8 III. La suma de los trminos de la progresin aritmtica es cero 3 IV. es la razn de la progresin geomtrica 2 A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 0
Resolucin: PA 1 3x ; x 2 ; 2x + 1 PG 4y ; 2y 1; y + 1 r = 4x 3 = 3x 1 x = 2 2y 1 y + 1 1 = y= q= 4y 2y 1 8
Clave:D
Pg.55
Ciclo 2010-I
5.
Si a, b, c son trminos consecutivos de una progresin aritmtica de razn 5 y a + 2, b, c 1 son trminos consecutivos de una progresin geomtrica Cul es el valor de a + b + c ? A) 37
Resolucin:
B) 32
C) 64
D) 36
E) 42
a=b5 b= b c=b+5
a + b + c = 3b
PG b 3 ; b ; b + 4 b b+4 = b = 12 b3 b
3b = 36
2
Clave:D
6.
El producto de las races de la ecuacin x 5x + 6 = 0 es la razn de una progresin aritmtica donde el primer trmino es 7. El valor del dcimo segundo trmino de esta progresin es A) 71
Resolucin: x 2 5x + 6 = 0 x1 = 2 x 2 = 3
PA a1 = 7
B) 73
C) 77
D) 83
E) 68
x1x 2 = 6 r=6
a12 = 7 + 11(6) = 73
Clave:B
7.
La suma de los cinco primeros trminos de una progresin geomtrica de 1 razn negativa es , la diferencia entre su sptimo y segundo trmino es 3. 2 Calcule la suma de los tres primeros trminos de esta progresin. A)
2 11
B)
3 22
C)
1 11
D)
3 22
E) 1
Pg.56
Ciclo 2010-I
S5 =
t1 ( q5 1)
q1 t7 t2 = 3
1 2
t 1q ( q5 1) = 3 q(q 1) = 6 Luego S3 = 8. 3 22
Clave:B
q = 2
t1 =
1 22
21; 4
..;
2567
2 1
3 1
an =
1 2 1 n + n + 11 = 2 567 2 2
n = 71
cifras = 31
Clave:E
9.
Sean
E) 130
Pg.57
Ciclo 2010-I
PG x ; 10 ; y + 40 r = 6 x = y 6 x + y = 12 10 y + 40 = x 10 100 = x ( 52 x ) q= x = 2 y = 10 11y 7x = 96
Clave:B 10. Para x > 0 , los nmeros x ; m; 26x y x ; n; 9x , estn en progresin aritmtica y en progresin geomtrica respectivamente. Si m y n son nmeros naturales formados por las mismas cifras en orden inversa. Halle la suma de los seis trminos.
A) 321
B) 316
C) 276
D) 423
E) 351
Resolucin: PA r = 26x m = m x
PG q =
9x n = n x 2m = 27x , x > 0
Clave:A
Trigonometra
EJERCICIOS DE LA SEMANA N 15 1. Si el dominio y rango de una funcin real f definida por f(x) = ax + b, con a > 0 es [4, 12], halle f(5). A) 2 Solucin: Como y = ax + b = f(x) x Dom(f) 4 x 12 B) 3 C) 4 D) 5 E) 10
Pg.58
Ciclo 2010-I
4a + b ax + b 12a + b Ran(f) = [4a + b, 12a + b] = [4, 12] 4a + b = 4 . . . (1) 12a + b = 12 . . . (2) Resolviendo (1) y (2) f(x) = x f(5) = 5 Clave: D 2. Halle el rango de la funcin real f definida por f(x) = a = 1, b = 0
x x2 .
1 A) 0 , 2
Solucin: Como y =
3 B) 0 , 8
1 1 C) , 4 2
1 D) 0 , 8
1 1 E) , 8 2
x x 2 = f(x)
1 1 como 0 x 1 0 x + 0 4 2 1 Rang(f) = 0 , 2
x x2
1 2
peridica.
B) 3 D) 2
C) 5 E) 4
Pg.59
Ciclo 2010-I
Solucin: Tenemos que el periodo de f es T = 2, tal que f(x + T) = f(x) f(x + nT) = f(x),
4 x, 0 x < 1 n Z de la figura, obtenemos f(x) = 2, 1 x < 2
9 17 E = f + f = 2 3
1 5 f + 4 + f + 4 = 2 3
1 5 f + f 2 3
1 E = 4 + 2 = 2 + 2 = 4 2 Clave: E 4. Si f es una funcin real definida por f(x) = x 2 x , determine el rango de f. A) 2, 2 ] Solucin: Como f(x) = x 2 x de x 2 x se obtiene: B) [ 2, 2] C) [ 2 , 2 D) , 2 ] E) [ 2 , +
graficando
; Ran(f) = [ 2, 2] Clave: B
Pg.60
Ciclo 2010-I
5.
En la figura, se muestra la grfica de una funcin real f peridica. Calcule 11 5 f + f . 2 2 A) 2,5 B) 3 C) 2 D) 3,5 E) 4 Solucin: De la figura tenemos que el periodo de f es T = 2, tal que f(x + 2) = f(x) f(x + nT) = f(x), n Z
, 0x<1 2x De la figura obtenemos f(x) = 2x + 4 , 1 x < 2
5 11 1 3 1 3 E = f + f = f + 2 + f + 4 = f + f 2 2 2 2 2 2
3 1 = 2 + 2 + 4 2 2 =13+4 =2 Clave: C
6.
x 2 + c . Si el dominio de f es B) 2 2 C) 2 3
definida por
Como f(x) =
x 2 + c , si ( 5, 4) f, f( 5) = 4 = 4 + c 1= 42 4 25 43 4
x2 + 9
Pg.61
Ciclo 2010-I
Entonces
a=3
b=3
f(a b) = f( 3 3) = f( 6) = f(a b) = 3 3
36 9 =
93 = 3 3
Clave: A 7. Halle el valor de a para que el rango de la funcin real g definida por 1 g(x) = x2 x 4a sea , + . 4 A)
1 4
B)
1 8
C)
1 4
D)
1 6
E)
1 8
1 1 4a 2 4 1 4
4a =
2 4
1 8
a=
Clave: E 8. El rango de la funcin real f definida por f(x) = pertenece a la grfica de f, halle el dominio de f. A) [ 2, 0] [2, 4] D) [ 4, 2] [2, 4] Solucin:
x2 + 2 4+2 = f(x); si ( 2, 1) f, f( 2) = 1 = a a 2 x +2 a=6 y= 6 x2 + 2 como Ran(f) = [1, 3] 1 3 4 x2 16 6
B) [2, 4] E) [ 4, 2]
Como y =
Pg.62
Ciclo 2010-I
2 x 4 4 x 4 (x 2 x 2)
Dom(f) = [ 4, 2] [2, 4] Clave: D 9. Determine el rango de la funcin real g definida por g(x) = x + A) [ 2, 2] D) R [ 2, 2] Solucin: Como y = x + Si x > 0, x + Si x < 0, x + B) 2 , 2 E) R
1 , x R {0}. x
C) R 2 , 2
1 = g(x) x 1 2 y2 x
1 2 y2 x
Ran(g) = R 2 , 2 Clave: C 10. Sea f una funcin real de variable real, definida por f(x) = (a2 4a 21)x + 2, donde a es un numero real . Para qu valores de a, f es decreciente? A) [ 3, 7] B) 3 , 7] C) 3 , 3 D) 3 , 7 E) 7 , 7
Solucin: Como y = (a2 4a 21)x + 2 = f(x) Hacemos W = a2 4a 21 = (a + 3)(a 7) f(x) = Wx + 2 Si W = 0, f(x) = 2; f = cte Si W 0, f(x) = Wx + 2; f = funcin lineal Para que f sea decreciente es suficiente
Semana N 15 (Prohibida su reproduccin y venta) Pg.63
Ciclo 2010-I
a 3, 7 Clave: D EVALUACIN N 15 3x 3 8x 2 + 3x + 2 es 2x
1.
Si el dominio de la funcin real f definida por f(x) = [a, b] {c}, halle A) 7 Solucin:
3x 3 8x 2 + 3x + 2 ; Como f(x) = 2x (3x + 1)(x 2)(x 1) f(x) = ( x 2) (3x + 1)(x 1) x Dom(f) 0 {2} 1 1 Dom(f) = , 1 {2} = [a, b] {c} 3 1 a = , b = 1, c = 2 3a + 2b + c = 1 + 2 + 2 = 3 3
3a + 2b + c. C) 5 D) 4 E) 3
B) 6
Clave: E 2. Sea f una funcin real definida por f(x) = de f. A) [0, 4] Solucin: Como y = B) [0, 5] C) [1, 4] 6x x 2 + 2, x [0, 4]; halle el rango
D) [2, 5]
E) [2, 4]
6x x 2 + 2 = f(x) =
0x4
( x 3) 2 + 9 + 2
Como x [0, 4]
2y5
Ciclo 2010-I
3.
Tenemos que el periodo de f es T = 5, tal que f(x + 5) = f(x) f(x + nT) = f(x), nZ E= E=
5 f (13) + 3f (8) 5 f (3 + 10) + 3f (3 + 5) = f (7) + f (3) f (3 10) + f (3)
4.
Sea g la funcin real peridica de perodo mnimo T definida por g(x) = n x. 5T T Si n x < n + 1, n Z , calcule g g . 3 2 A)
1 3
B)
1 6
C)
1 3
D)
1 6
E)
7 6
Solucin: Como n Z , 0 x < n + 1, g(x) = n x; se tiene n = 1, 1 x < 0 n=0 n=1 n=2 , , , 0 x<1 1 x<2 2 x<3 g(x) = x 1 g(x) = x g(x) = x + 1 g(x) = x + 2
graficando
Clave: D
Pg.65
Ciclo 2010-I
2
5.
Si a es el menor valor tal que la funcin real definida por f(x) = 2x + 4 + x creciente en el intervalo [a , + , determine [a , + Ran(f). A) [ 1, + Solucin: Como graficando f(x) = x + 2x + 4 = x2 + 2x + 4 = (x + 1)2 + 3 f(x) = (x + 1)2 + 3
2
es
B) [ 3 , +
C) 1, +
D) 3, +
E) [ 1, 3
f es creciente en [ 1 , + = [a , + a = 1 Ran(f) = [ 3 , +
[a , +
Ran(f) = [ 1 , + [ 3 , + = [ 3 , + Clave: B
Pg.66
Ciclo 2010-I
Geometra
EJERCICIOS DE CLASE N 15 1.
En una esfera, un crculo cuyo radio mide 10 m, hallar el rea de la zona esfrica entre un crculo mximo y un crculo menor de 36 m 2 de rea. A) 180 m 2 D) 120 2 m 2
Resolucin:
6
10 R=10
B) 160 m 2 E) 140 m 2
C) 100 3 m 2
6 h=8
R
1) 36 = r 2 r = 6 h=8
2) S zona = 2 R h = 2 10 (8) = 160
Clave: B 2.
El volumen de un cono circular recto es 125 cm3 y el radio de la base mide 5 cm. Hallar el rea lateral del cono. A) 45 5 cm 2 D) 50 5 cm 2 B) 20 10 cm 2 E) 75 3 cm 2 C) 25 10 cm 2
Resolucin:
C
1 1 1) Vcono = 125 = r 2 h = 5 2 h 3 3 h = 15
2)
ABC: g2 = r 2 + h 2 g2 = 5 2 + 15 2 g = 5 10
3) S L = r g = 5 5 10 = 25 10
)
Clave: C
Pg.67
Ciclo 2010-I
3.
Hallar la razn entre los volmenes de un cono equiltero y una esfera inscrita en dicho cono. A)
9 4
B)
4 5
C)
6 5
D)
5 4
E)
3 2
Resolucin:
B 2R
R
1) VESFERA = 2) VCONO =
4 R3 3
1 R 3 3
) (3 R)
2
= 3 R3
60
60
3)
VCONO 3 R3 9 = = 4 VESFERA 4 3 R 3
R 3
4.
R 3
Clave: A
En la figura, hallar la relacin entre los volmenes del cubo y el cono circular recto inscrito en el cubo. A)
3
12 7
B)
3 2
3
C)
D)
E)
Resolucin:
1) VCUBO = (2 R ) = 8 R 3
3
2R
2R
2R
Clave: C
Pg.68
Ciclo 2010-I
5.
La generatriz de un cono de revolucin mide 5 m y la superficie lateral desarrollada es un sector de 216. Hallar el volumen de dicho cono. A) 12 m3 D) 20 m3 B) 16 m3 E) 36 m3 C) 18 m3
Resolucin:
C
g g 216
1) S SECTOR = r g
5=g h
Clave: A 6.
El volumen de un cilindro de revolucin es 450 m3 y la altura es congruente al dimetro de la base. Hallar el volumen del cono recto inscrito en el cilindro. A) 200 m 3 B) 150 m 3 C) 250 m 3 D) 100 m 3 E) 80 m 3
Resolucin:
1) VCILINDRO = 450 = 2 r 3
r 3 = 225
2) VCONO =
2r
1 2 r (2 r ) 3 2 = r 3 3 2 = (225 ) 3 = 150
2r
Clave: B
Pg.69
Ciclo 2010-I
7.
En la figura, la superficie esfrica es tangente a la base del cono equiltero en su centro O. Hallar la razn entre los volmenes de los conos de generatrices BQ y AB .
27 A) 50 4 9 27 64
4 B) 45 1 9
Q
C)
D)
P C
E)
Resolucin:
B 3a
1) AQO AOB son 30 60
BQ = 3a AB = 4a
30
2)
VBQ VAB
2a 3 a Q 60 A 2a P
(3a)3 = ( 4a)3
( conos ~ )
a3
27 64
Clave: E
8.
En la figura, se tiene un tronco de cono circular recto, O y O1 son centros de las bases de los dos conos de revolucin. Si R = 6 m, r = 4 m y O1O = 10 m, hallar el volumen del slido que es la interseccin de los conos. A) 10 m3 B) 19 m3 C) 19, 6 m3 D) 19,5 m3
O R
O1
E) 19,2 m3
Pg.70
Ciclo 2010-I
Resolucin:
1) x =
4
O1
4 r x
h1 10 h2
2) VSOLIDO =
R O 6 6
Clave: E 9.
En la figura, AB // CD . Hallar la razn entre las reas laterales de los conos de revolucin.
B
A)
1 3
B)
1 4
45
2 C) 3 2 5
1 D) 2
A
E)
Resolucin:
1) BD = CD = l
45
BC = l 2
l
A
2)
SL SL
(l 2 )
1 2
l2
(conos ~)
l
45 C E
Clave: D
Semana N 15 (Prohibida su reproduccin y venta) Pg.71
Ciclo 2010-I
10. Hallar el rea lateral mxima de un cilindro de revolucin inscrito en un cono de revolucin cuya altura y radio de la base miden 3 cm y 1 cm respectivamente.
A) 2 cm 2 B) 4 cm2 C)
3 cm 2 2
D) 3 cm 2
E) 5 cm 2
Resolucin:
B 3-h E 3 h
1)
h 1 r = ( 3 1
BOC ~
EFC )
h = 3 3h
2) S L = 2 r h = 2 r (3 3 r ) = 6 (r r 2 ) 1 2 1 = 6 r + 4 2
R-r R=1
SL es mxima si r = y es S L =
3 2
1 2
Clave: C 11. En la figura, se tiene un tronco de pirmide cuadrangular regular cuyos lados de las bases miden 2 m y 8 m. Hallar el rea de la superficie esfrica inscrita en dicho tronco.
A) 16 m 2 B) 15 m 2 C) 14 m 2 D) 18 m 2 E) 17 m 2
Pg.72
Ciclo 2010-I
Resolucin:
1 A 1
O 4 B 3
2R=4
3) S esfera = 4 R 2 = 16
C
Clave: A
12. El volumen de un tronco de cono circular es 336 cm3 , la altura mide 4 cm y el radio de la base mayor es el doble del radio de la base menor. Hallar la medida del radio de la base menor.
A) 5 cm B) 4 cm C) 3 cm D) 2 cm E) 6 cm
Resolucin:
r r
1) 336 = VTRONCO =
4 2 r + R2 + r R 3
2) 84 =
4
1 2 (r + 4 r 2 + 2 r 2 ) 3 1 (7 r 2 ) 3
84 =
R=2r R=2r
r=6
Clave: E
Pg.73
Ciclo 2010-I
13. En la figura, el arco del sector circular que se obtiene al desarrollar la superficie lateral de un cono circular recto mide 288 y la generatriz mide 10 m. Hallar el volumen del cono.
A) 64 m3 B) 132 m3 C) 156 m3 D) 128 m3 E) 130 m3
10 10 288
Resolucin:
1)
10 10 288
10 2 288 = r g 360
g = 10 1 2 8 ( 6) 3
2) r = 8 h = 6 VCONO =
= 128
6=h
g=10 8=r
Clave: D
14. En la figura, la razn entre las reas de la superficie esfrica y la base del cono es
de 4 a 3. Hallar mAVB. A) 60 B) 45 C) 30 D) 37
O1
A
E) 53
Pg.74
Ciclo 2010-I
Resolucin:
1) AO = AT = r (segmentos tan gentes ) 4 R 2 4 r = R= 2 3 r 3 14 24 3
DATO
V
30 30
2)
T
R r 30 30
O1
R r
3)
ATO 1 es 30 60 AOO 1 es 30 60
B
mAVB = 60
Clave: A
EJERCICIOS DE EVALUACIN N 15 1.
En la figura, O es centro de la semiesfera y T es un punto de tangencia. Si el rea lateral del cono es 18 m 2 , hallar el volumen de la semiesfera. A) 148 m3 B) 144 m3 C) 164 m3 D) 169 m3 E) 168 m3
O T Q
Resolucin:
Q
2a 2a
1) r = a , g = 2a 2) 18 = S L = r g a = 3 OT = 6
3) Vsemiesfera =
2 (OT )3 3 = 144 m 3
Clave: B
Pg.75
Ciclo 2010-I
2.
Hallar el volumen del cono inscrito en un tetraedro regular cuya arista mide 12 m. A) 16 6 m 3 B) 16 3 m 3 C) 32 2 m 3 D) 24 3 m 3 E) 12 6 m 3
Resolucin:
D
1) DH = g = 6 3 OH = r = 6 3 =2 3 3
12
DO = h = g 2 r 2 = 4 6
C
A 6 H 6 B r O
2) VCONO =
1 2 r h 3
= 16 6 m 3
Clave: A 3.
El desarrollo de la superficie lateral de un cono circular recto es un sector circular de ngulo central 40. Si el sector circular es equivalente a la regin cuadrada cuyo lado mide 12 cm , hallar el rea total del cono. A) 148 cm2 B) 164 cm2 C) 160 cm2 D) 144 cm2 E) 168 cm2
Resolucin:
1) OA = g 2) S sec tor = 12
A g O 40 g B
(DATO )
g 2 40 = 144 360
g = 36 2 r = 2 g 40 r=4 360
3) A T = r (g + r ) = 160 cm 2
Clave: C
Pg.76
Ciclo 2010-I
4.
C)
79 3 m3 3
E A
F D
D) 36 3 m 3 E) 32 3 m 3
Resolucin:
1) Prolongar AB y DC hasta Q 2)
3 2 3 2 H P
Q
y
B
4 h 2
3 2
y = 3 AQD es equiltero EH = 2 = PF EF = 7
F D
BH = 2 3 = h 3) VTRONCO
2 2 h 3 7 3 7 = + + 3 2 2 2 2
A 9
79 3 6
Clave: B
Se traza un plano paralelo a la base de un cono por el punto medio de su altura. Hallar la razn entre los volmenes del cono total y del tronco de cono resultante. A)
5.
2 7
B)
3 8
C)
8 7
D)
12 7
E)
1 8
Pg.77
Ciclo 2010-I
Resolucin:
h V' 2 = 3 1) V h
h
h 2
3
V V
h 2
(conos ~ )
V `' =
7 V V V' = V 8 8
2)
V 8 = V V' 7
Clave: C
En la generatriz de un cono de revolucin se ubica un punto M que dista 5 m del vrtice y 3 m de altura. Hallar la razn entre el rea total y el rea lateral del cono. A)
6.
10 7
B)
8 5
C)
7 5
D)
9 5
E)
7 6
Resolucin:
1) AB = g
B 5 5K M 3 H
AO = r BOA
2)
BHM ~
AB = 5 k AO = 3 k
3)
S T r (g + r ) g + r = = g r g SL
=
3K O
3K
5K + 3K 5K 8 5
Clave: B
Pg.78
Ciclo 2010-I
Lenguaje
EVALUACIN DE CLASE N 15 1. Marque el enunciado que constituye oracin compuesta.
A) El coro del colegio debe cantar hoy. B) Nadie conoce al jugador que gan. C) Muchachos, investiguen los hechos. D) Mi madre tiene que viajar esta tarde. E) Luis, Renn estar solo en la oficina.
Clave: B. Esta es una oracin compuesta, ya que est constituida por proposiciones. Ellas son nadie conoce al jugador (proposicin principal) y que gan (proposicin subordinada). 2. Escriba la clase de oracin segn la actitud del hablante.
A) No lleg el mdico a la hora indicada. B) Quiz no termine de escribir el cuento. C) Leste la obra de Csar Vallejo, Miguel? D) No leas el cuarto captulo de la novela. E) Ojal resuelvas todos esos problemas. F) Quines irn contigo al campamento? G) Tal vez algn da, te cuente esa historia. H) Dinos cundo termina el curso. Clave ________________ Enunciativa, negativa ________________ Dubitativa ________________ Int. D. Total ________________ Imperativa ________________ Desiderativa ________________ Int. D. Parcial ________________ Dubitativa ________________ Int. Indirecta parcial
3.
Segn la actitud o intencin del hablante, el enunciado Dalia desea acompaarte en estas circunstancias constituye oracin
A) imperativa. D) enunciativa. B) dubitativa. E) interrogativa. C) desiderativa.
Clave: D. La oracin es enunciativa pues expresa una actitud neutral del hablante, es decir, informa algo. 4. Subraye el nexo que debe aparecer en el espacio para completar coherentemente la oracin. Nexos A) Estuvo con l, _____ ser su testigo. Por tanto / sin embargo B) Unos estudian, _____ duermen. Esto es / otros C) Rita, no come _____ deja comer. Es decir / ni D) Salta_____ salta de aqu para all. Que / o E) Escuchan con atencin ____se van. Que / o Clave: A) por tanto, B) otros, C) ni, D) que, E) o Marque la opcin en la que la oracin es interrogativa directa total.
A) Cundo llega la encomienda? C) Sabes bailar marinera nortea? E) Cmo preparars el pescado?
Semana N 15 (Prohibida su reproduccin y venta)
5.
Pg.79
Ciclo 2010-I
Clave: C. La oracin es directa total pues termina con inflexin tonal final ascendente y requiere como respuesta una afirmacin o negacin. 6. Marque la alternativa en la que hay oracin simple.
A) Mi hermana no sabe si postular en agosto. B) Luisa, el jueves debes presentar el trabajo. C) Marcela estudia ingls; Alejandro, alemn. D) Scrates dijo: Yo solo s que no s nada. E) No sabamos para qu serva esa mquina.
Clave: B. La oracin de esta alternativa es simple, ya que contiene un solo sujeto y un solo predicado. El ncleo del predicado es la perfrasis debes presentar. 7. Seale el enunciado correcto acerca de la oracin compuesta por coordinacin conjuntiva.
A) Contiene proposiciones de distinta jerarqua sintctica. B) Las proposiciones estn coordinadas siempre por coma. C) Presenta proposiciones no unidas por nexos gramaticales. D) Contiene proposiciones unidas por nexos gramaticales subordinantes. E) Presenta proposiciones unidas por nexos gramaticales coordinantes.
Clave: E. Dentro de una oracin compuesta por coordinacin conjuntiva, las proposiciones estn unidas por nexos gramaticales o conjunciones. 8. En el espacio, escriba el tipo de oracin compuesta al que pertenece el enunciado.
A) Mohamed era un hombre magnnimo: ayudaba a los pobres. _____________ B) Francisco no come mucho; sin embargo, ha engordado. _____________ C) Anita sustent su tesis el viernes, es decir, ya es licenciada. _____________ D) Baila que baila huaino ayacuchano con su hermanito. _____________ E) Juan, estudias el tema o te retiras del grupo. _____________ F) Los espectadores aplaudieron y gritaron hasta el cansancio. _____________ G) Los nios de quinto no sumaban ni multiplicaban. _____________ H) Nilda toma caf con leche; Juanita, chocolate caliente. _____________
Clave: A) yuxtapuesta, B) adversativa, C) explicativa, D) copulativa, E) disyuntiva, F) copulativa, G) copulativa, H) yuxtapuesta. 9. Los enunciados quieren tomar helados?, nunca dejar de soar y recoge tus libros de la mesa constituyen, respectivamente, oraciones
A) interrogativa parcial, enunciativa e imperativa. B) interrogativa parcial, dubitativa e imperativa. C) interrogativa total, enunciativa y exclamativa. D) interrogativa total, enunciativa e imperativa. E) interrogativa parcial, enunciativa y exclamativa.
Pg.80
Ciclo 2010-I
Clave: D. Estos enunciados constituyen, respectivamente, oraciones interrogativa directa total, enunciativa (negativa) e imperativa. 10. Marque la oracin compuesta que presenta proposiciones que expresan inadecuada relacin semntica.
A) Sers mi esposa y tus hermanos van a ser mis cuados. B) Tiene problemas de diccin, pero pronuncia muy claro. C) Hay decenas de detenidos, sin embargo, continan las protestas. D) En el centro comercial, perd el celular que me habas regalado. E) Ayud a salir del auto a los jvenes que se haban accidentado.
Clave: B. En esta oracin compuesta coordinada conjuntiva adversativa, hay una inadecuada relacin semntica entre los significados de las proposiciones contenidas. Los significados de tener problemas de diccin y pronunciar claro estn en contradiccin semntica. 11. Seale la opcin que presenta oracin interrogativa directa total.
A) Recoge a la nia en la guardera. C) Cmo preparas el ceviche de pato? E) Solicitar un prstamo en el banco. B) De quin es esta computadora? D) Asesorars a esos alumnos?
Clave: D. La oracin asesorars a esos alumnos? es interrogativa directa total, ya que requiere de una respuesta afirmativa o negativa. 12. Seale la oracin compuesta por coordinacin yuxtapuesta.
A) Llegu tarde: hubo un accidente. B) Nio travieso, ordena tu habitacin. C) Maura prepar queque y Liz, gelatina. D) Trajo su computadora y su almohada. E) Cuando vayas conmigo, prtate bien.
Clave: A. La oracin tiene dos proposiciones coordinadas sin nexo. 13. Subraye el nexo coordinante que debe aparecer en el espacio para completar coherentemente la oracin.
Nexo coordinante
A) Julin no habla ingls, francs _____ aimara. y / ni B) Aquellos no son guitarras, _____ charangos. sino / esto es C) Jos Carlos es inteligente, _____ demasiado engredo. o sea / pero D) Eso dijo Csar, _____ no se lo cree ni l. por tanto / mas E) Miguel Grau, el caballero de los mares, fue diputado, _____, debata leyes. mas / es decir F) Hoy da no estar en mi casa, _____ que ir a la biblioteca. ni / sino G) Viajar a Huancayo, bien en tren, _____ en mnibus. esto es / bien
Pg.81
Ciclo 2010-I
14. Escriba verdadero (V) o falso (F) segn corresponda y elija la secuencia correcta. Clave I. La oracin retrate de ah es enunciativa. ______ F II. La oracin Luis dijo que vayas es imperativa. ______ F III. La oracin no s nada de eso es desiderativa. ______ F IV. La oracin ojal mejore el clima es desiderativa. ______ V V. La oracin construyamos un edificio es enunciativa. ______ F
A) FVVFF B) FVFVF C) VVVFF D) VVFFV E) FFFVF
Clave: E. Es la secuencia correcta. 15. Marque la alternativa donde hay oracin compuesta.
A) Tus pinturas resaltan en la decoracin. B) Zulema debe empezar a estudiar ahora. C) Lucy escribi el informe que le solicitaste. D) Cmo peinars a Iris para la recepcin? E) Tu opinin siempre es importante para m.
Clave: C. La oracin es compuesta porque est conformada por dos proposiciones. 16. Complete los espacios de cada oracin con la conjuncin adecuada.
A) Jugaron muy bien _________no pudieron ganar el partido. B) O yo no entiendo nada _________ t no lo explicas bien. C) El nio no titube, _________que contest con seguridad. D) Ellos son polglotas, __________, hablan varios idiomas. E) Llovi toda la tarde, ___________, las calles estn mojadas. F) Le enyesaron la pierna, ________ continuar con sus labores. G) Daniel y Lola no podan subir la colina _______ cruzar el ro.
Clave: A) pero, B) o, C) sino, D) es decir, E) por ello, F) mas, G) ni 17. Identifique la opcin en la que se presenta oracin declarativa o aseverativa.
A) Javier ingres a San Marcos en dos oportunidades. B) Quiz compremos queso y carne en Huancayo. C) Dgame si los precios han sufrido algn cambio. D) Ojal la abuela amanezca bien de salud. E) Tal vez viaje a Chiclayo el prximo mes.
Pg.82
Ciclo 2010-I
Clave: D. En esta opcin, la oracin es imperativa. 19. Marque la opcin en la que se presenta oracin interrogativa indirecta parcial.
A) Por donde vives, hay parques? B) Sabes si termin de escribir su libro? C) Cundo se realizarn las elecciones? D) Dime si trajiste todos los documentos. E) Quiero saber cundo volvers.
Clave: E. Es una interrogativa indirecta parcial, porque no aparece entre signos de interrogacin y se pregunta por parte del enunciado. 20. Seleccione la alternativa en la que hay oracin compuesta.
A) Esperamos siempre lo mejor de ustedes. B) Quiz compremos una computadora, Mario. C) Eliana trabaja y estudia incansablemente. D) Cunto los hemos extraado, chicos! E) Ellos juegan ftbol todos los das.
Clave: C. Es una oracin compuesta pues presenta dos proposiciones: Eliana trabaja y estudia incansablemente. 21. Seale la alternativa que contiene afirmacin correcta
A) En las oraciones imperativas, el hablante expresa mandatos y emociones. B) Las oraciones interrogativas siempre presentan pronombres interrogativos. C) En las oraciones imperativas, predomina el modo subjuntivo del verbo. D) En las oraciones exclamativas, aparecen siempre los vocativos. E) En las oraciones enunciativas, el verbo est en modo indicativo.
Clave: E. En las oraciones enunciativas, se afirma o niega algo y el verbo est en modo indicativo. 22. Correlacione la oracin compuesta con la clase de oracin que le corresponde.
A) Ins prepara la cena; Carmen limpia el comedor. B) Trabaj mucho, por lo tanto, compr la casa soada. C) Claudia canta feliz, pero nadie la escucha. D) No redact el resumen ni estudi la leccin. E) Aplaudieron y felicitaron a los ingresantes. F) Trabaja honestamente o te despedirn. ( ( ( ( ( ( ) Coordinada adversativa ) Coordinada copulativa ) Yuxtapuesta ) Coordinada ilativa ) Coordinada disyuntiva ) Coordinada copulativa
Clave: C, D, A, B, F, E
Semana N 15 (Prohibida su reproduccin y venta) Pg.83
Ciclo 2010-I
Clave: V F F F F V 24. Subraye el nexo coordinante que debe aparecer en el espacio para completar coherentemente la oracin. Nexos A) El herido no hablaba _____ responda al auxilio mdico. y / ni B) Aquel no es el cuaderno de Luchito _____ el de su hermano. sino / esto es C) Todos llegaron a la fiesta, ______el agasajado estaba ausente. pero / es decir D) Estudi mucho para el examen _____ aprob con buena nota. o sea / por eso E) _____canta una meloda ______ llora la muerte de su amada. bien / ms F) Est muy agotada ______ descansar todo el da. por tanto / y Clave: A) ni, B) sino, C) pero, D) por eso, E) bien, F) por tanto 25. Marque la opcin en la que se ha empleado los conectores coordinantes.
A) Se fue y a ti no te import. C) No quiero que me llames. E) Cuando sala, el ladrn huy. B) Nos iremos aunque no desees. D) Dame el regalo que me trajiste.
Clave: A. Las proposiciones se fue y a ti no te import tienen el mismo valor sintctico y son coordinadas por el conector y. 26. Corrija las redundancias que se presentan en cada una de las oraciones. Escrbalas en el espacio.
A) Mi fortuna propia la donar. B) Plantaremos plantas todos los das. C) No tengas miedo al mundo propio. D) Quiero desmentir esas falsas calumnias. E) Voy a decir mi pensamiento personal. F) Si la sangre sale para fuera, se pone morada. G) Es un asunto bastante importantsimo. H) Un trabajador que trabaja en la empresa declar. I) Nosotros no vamos a retroceder hacia atrs. _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________
Clave: A) Te donar mi fortuna. B) Todos los das plantaremos nuevas variedades. C) No tengas temor a tu mundo interno. D) Quiero desmentir las calumnias. E) Voy a emitir mi opinin. F) Si la sangre no brota, se presenta el hematoma.
Semana N 15 (Prohibida su reproduccin y venta) Pg.84
Ciclo 2010-I
Clave: D. En esta opcin, la oracin es desiderativa porque expresa deseo, anhelo o ilusin. 28. El enunciado dime si concluy la prueba constituye una oracin
A) interrogativa directa parcial. C) aseverativa. E) interrogativa indirecta total. B) interrogativa indirecta parcial. D) exhortativa.
Clave: E. Es una oracin interrogativa indirecta total que se estructura mediante el empleo de la conjuncin completiva si. 29. Los enunciados me gustara ayudarte en todo ello y tal vez firme el contrato constituyen, respectivamente, oraciones
A) enunciativa y desiderativa. C) desiderativa y dubitativa. E) aseverativa y desiderativa. B) exhortativa y aseverativa. D) dubitativa y desiderativa
Clave: C. Los enunciados son oraciones desiderativa y dubitativa por que expresan deseo y duda, respectivamente. 30. En cul de las opciones se usa correctamente el nexo coordinante conque? Clave A) Me marchar, ________ volver. (pero) B) ________ pretexto vendr esta vez? (con qu) (sino que) C) No est estudiando, _______ est viendo la TV. D) Intentaba dormir, _______al menos descansar. (o) E) No debes llegar tarde, ________ aprate. (conque) Clave: E. La conjuncin conque encabeza una consecuencia natural de lo que acaba de decirse y, por tanto, es la correcta. 31. Marque la alternativa en la que se presenta proposiciones coordinadas yuxtapuestas.
A) Efectivamente, Carla lleg sola. B) En primer lugar, dime cmo te llamas. C) El gas es peruano: no debe exportarse D) Ya es tarde, por lo tanto, me voy. E) Nora es, sin duda, mi mejor amiga.
Pg.85
Ciclo 2010-I
Clave: C. Se trata de proposiciones yuxtapuestas enlazadas mediante un signo de puntuacin. 32. Correlacione la columna de la izquierda con la derecha, dando cuenta del uso correcto del verbo hacer.
a) Hacer poltica b) Hacer una mala pasada c) Hacer msica d) Hacer un viaje e) Hacer milagros A) e, c, b, a, d D) c, e, d, a, b ( ( ( ( ( ) componer ) obrar ) viajar ) politiquear (dedicarse a la poltica) ) jugar una mala pasada C) c, a, e, b, a
B) a, e, d, e, b E) d, a, b, e, c
Clave: D. JUNTAS O SEPARADAS Sinfin. Sustantivo infinito. Significa gran nmero de personas o cosas. Ejemplo: Ocurri un sinfn de acontecimientos. Sin fin. Preposicin + fin (que no tiene fin). Ejemplo: Es un historia sin fin. 33. Complete con sinfn o sin fin los siguientes enunciados.
A) Tena un ________ de herramientas en el garaje. B) La nia caminaba por un pasadizo ___________. C) Despierta tu imaginacin al leer historias_______. D) Utiliz un ________ de colores para pintar el paisaje. E) Dicen que la sbila cura un _______ de dolencias
35. En los siguientes enunciados, sustituya el verbo subrayado por otro ms preciso. Clave A) El negocio que quiero vender, tiene grandes ventajas. (ofrece) B) Este ramo de rosas tiene un perfume exquisito. (despide) C) Aquel profesor tiene una magnfica reputacin. (goza) D) Ponga el suero glucosado en la vena del paciente. (inyecte) E) El estudiante puso en orden sus pensamientos. (orden sus pensamientos) F) Aquel obrero hace una zanja poco profunda. (cava)
Pg.86
Ciclo 2010-I
Directas 2. Interrogativas Indirectas 3. Dubitativas 4. Desiderativas 5. Imperativas, exhortativas 6. Exclamativas Expresan duda. Expresan un deseo. Expresan un mandato. Expresan una admiracin o exclamacin.
(i) Totales: Dime si irs a la reunin. (ii) Parciales: No s qu decirle. (i) Totales: Vas al cine? (ii) Parcial: Quin es l? Quizs debiera esperarte. Deseara irme de vacaciones. Sal de la habitacin! Qu bonito es el mar!
ORACIN COMPUESTA
Yuxtapuestas
Se unen (sin nexo gramatical) van unidas por: Ella es peruana; l, francs. Estudio durante todo el ciclo: ingres. Lleg, trabaj, triunf.
/,/
/;/ /:/
Suma o adicin de acciones. Acciones que se excluyen entre s. Indican alternancia de acciones divididas en la oracin.
Oraciones Compuestas
1. Copulativas 2. Disyuntivas
y (e ) , ni, que o (u) ya...ya, ora...ora, bien...bien, esto...aquello, aqu...all mas, pero, sino, sin embargo, no obstante, por el contrario Luego, entonces, por lo tanto, por consiguiente, por ello.
Luis escriba y Antonio pintaba. Ni lo s ni me importa. Estudia que estudia todo el da Habla ya o cllate para siempre. Ya caan rayos, ya caan centellas. Unas veces ren, otras veces lloran. Trabaj muchas horas, pero no me cans. No fui al cine, sino que fui al teatro. Tiene dinero, pero no estudia. Es mi amigo, por lo tanto, lo estimo. Mi mam tiene dinero, por ello me prest algo. Escribe correctamente, es decir, no cometas faltas. Contina trabajando fuerte, o sea se podr comprar un carro.
Coordinadas
3. Distributivas
Conjuntivas
4. Adversativas
Oposicin de significados
5.Ilativas
Consecuencia
6. Explicativas
es decir, o sea, Explicacin de la esto es, a primera proposicin. saber, vale decir.
Pg.87
Ciclo 2010-I
Literatura
EJERCICIOS DE CLASE
1. En 1911 se publica Simblicas, de Jos Mara Eguren. Con este libro se da inicio al ciclo de A) la poesa modernista de corte parnasiano. B) fundadores de la tradicin potica peruana. C) poetas que tratan sobre la vida provinciana. D) la poesa experimental y de corte vanguardista. E) la lrica mestiza centrada en la temtica social.
Respuesta: B) El ciclo de fundadores de la tradicin potica peruana se inicia con el poemario Simblicas, de Jos Mara Eguren.
2. Para Jos Mara Eguren la poesa debe ser A) rtmica. declarativa. B) ensoacin. E) sugerencia. C) exotista. D)
Respuesta: E) Segn los planteamientos de Jos Mara Eguren, la poesa deba sugerir de manera sesgada una cosmovisin.
3. Con respecto a la poesa de Jos Mara Eguren, marque la alternativa correcta. A) Al presentar mundos de juego y ensueo, su poesa es infantil. B) Compone sus poemas con el propsito de que sean declamados. C) Las imgenes poticas que acua muestran explcitamente el tema. D) La presencia de los colores es un rasgo importante de su poesa. E) Su poema Los reyes rojos forma parte de La cancin de las figuras.
Respuesta: D) Para Eguren, la musicalidad y los colores son elementos bsicos que constituyen la poesa, son elementos que participan en la construccin del universo lrico y misterioso que sugiere los versos.
4. Eguren es un poeta que pone de relieve la idea simbolista de la A) poesa como experimentacin formal. B) vida como lucha constante y eterna. C) orquestacin musical del poema. D) inspiracin potica ajena a la realidad. E) lrica entendida como hecho alegrico.
Respuesta: C) Jos Mara Eguren concibe la poesa como msica, color y sugerencia, dando relieve a la idea de orquestacin musical del poema.
Pg.88
Ciclo 2010-I
5.
Considerando que la poesa de Eguren es pura msica, puro color y sugerencia, entonces es un poeta A) vanguardista. D) costumbrista. B) romntico. E) realista. C) simbolista.
Respuesta: C) Jos Mara Eguren es un poeta simbolista porque pone de relieve la idea de que el poema es puro color, musicalidad y sugerencia.
6.
Los Colnida tuvieron una marcada actitud crtica y rebelde puesto que se enfrentaron A) al racismo y a la oligarqua nativa. B) al imperialismo y al gamonalismo. C) al predominio de la urbe sobre el campo. D) a las dictaduras corruptas y retrgradas. E) a las modas y a las castas literarias.
Respuesta: E) El espritu crtico y rebelde de los Colnida se expres en su enfrentamiento a las modas que slo atinaban a copiar lo forneo y a las castas literarias. Por ello, pusieron de relieve la vida provinciana.
7.
Complete el siguiente enunciado: El movimiento Colnida cultiv la expresin _____, poniendo de relieve la vida _______. A) simbolista como fantasa B) declamatoria de la ciudad C) postmodernista del migrante D) sencilla y tierna provinciana E) oral y coloquial colonial
Respuesta: D) Los Colnida, a diferencia de los modernistas, cultivaron la expresin sencilla, tierna, nostlgica, poniendo de relieve la vida de provincia, de donde procedan sus integrantes.
8. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre El Caballero Carmelo, de Abraham Valdelomar, marque la alternativa que contiene la secuencia correcta. I. Es una narracin que evoca la infancia de Valdelomar. II. Su autor, el Conde de Lemos, dirigi la revista Amauta. III. El Caballero Carmelo vence a su rival Ajiseco. IV. El Carmelo y el Ajiseco pelean el da de Fiestas Patrias. V. El cuento describe, con bellas imgenes, la vida rural de Lima. A) VFFVF B) FFVFV C) VFVFV D) VFVVF E) FVFVF
Pg.89
Ciclo 2010-I
Respuesta: D) I. Es un cuento donde el autor recuerda su infancia. (V) II. Valdelomar, Conde de Lemos, fund y dirigi la revista Colnida. (F) III. Ajiseco es vencido por el Caballero Carmelo. (V) IV. La pelea de gallos se realiza en Fiestas Patrias. (V) V. El cuento describe la vida rural de Pisco. (F)
9. Un rasgo comn del poema "Tristitia" y el cuento El Caballero Carmelo, textos de Abraham Valdelomar, es A) el exotismo, tpico del Modernismo. B) la quiebra de los planos temporales. C) la referencia a la infancia del autor. D) la ambientacin en la sierra sur peruana. E) el tono nostlgico y la atmsfera mgica.
Respuesta: C) El poema "Tristitia" y el cuento "El Caballero Carmelo", ambos textos de Abraham Valdelomar, tienen en comn hacer referencia a la infancia rural y aldeana del autor, con un tono nostlgico, ntimo, tierno.
10. Con respecto al final del cuento "El Caballero Carmelo", de Abraham Valdelomar, marque la alternativa correcta. A) El nio narrador recibe como regalo un gallo de pelea. B) El dueo del Ajiseco gana la apuesta contra el Carmelo. C) El Caballero Carmelo derrota en dura pelea al Ajiseco. D) La familia del nio narrador retorna al valle de Caucato. E) El Caballero Carmelo muere dos das despus de la pelea.
Respuesta: E) El caballero Carmelo muere dos das despus de la pelea con el Ajiseco.
Pg.90
Ciclo 2010-I
Biologa
EJERCICIOS DE EJERCICIOS N 15
1.
Una caracterstica del Reino Plantae es que sus miembros son A) de reproduccin sexual vegetativa. B) auttrofos fotosintetizadores. C) organismos sin alternancia de generaciones. D) organismos con pared celular slo de celulosa. E) todos multicelulares.
Rpta. B. Una de las caractersticas ms saltante de los organismos del Reino Plantae es que son auttrofos fotosintetizadores. 2.
La alternancia de generaciones se refiere a que en su ciclo vital A) se presentan dos generaciones, una haploide y la otra diploide. B) la forma diploide produce esporas haploides por mitosis. C) la forma haploide de la planta produce gametos diploides. D) la planta presenta una forma herbcea y la siguiente leosa. E) se presentan esporofitos haploides y gametofitos diploides.
Rpta. A. La alternancia de generaciones es una caracterstica que presentan la mayora de plantas y se refiere a que la especie presentan dos generaciones de plantas durante su vida, a una generacin haploide le sigue otra diploide. 3.
Grupo de algas cuya pared celular est compuesta de slice. A) Rodofitas D) Crisofitas B) Feofitas E) Pinofitas C) Clorofitas
Rpta. D. Las algas de la Divisin Chrysophyta, o pardo-doradas, presentan una pared celular compuesta bsicamente de slice, no biodegradable, y que al morir la clula quedar como un sedimento que en masa se denomina tierra de diatomeas. 4.
Respecto a las algas, relacione las columnas y marque la secuencia correcta. I. Clorofitas II. Feofitas III. Rodofitas IV. Crisofitas A) IV-I-II-III D) II-I-IV-III ( ( ( ( ) ) ) ) llamadas diatomeas. predominan pigmentos verdes. pueden tener gran tamao. presentan ficoeritrina. B) IV-II-I-III E) III-I-II-IV C) I-IV-II-III
Rpta. A.
1. Clorofitas 2. Feofitas 3. Rodofitas 4. Crisofitas
Semana N 15 (Prohibida su reproduccin y venta)
( IV ) ( I ) ( II ) ( III )
llamadas diatomeas. predominan pigmentos verdes. pueden tener gran tamao. presentan ficoeritrina.
Pg.91
Ciclo 2010-I
5.
Las briofitas se caracterizan por A) tener raz, tallo y hojas. C) presentar flores. E) presentar esporangios. B) presentar semillas. D) poseer cpsulas.
Rpta. D. Los musgos (Bryophyta) son organismos que por reproduccin sexual forman cpsulas dentro de las cuales, por meiosis, se formarn esporas, que al crecer formarn un nuevo gametofito. 6.
Sobre los musgos, marque la alternativa correcta. Se han adaptado completamente a la vida terrestre. Su tamao es por lo general muy grande. Las esporas se forman en arquegonios. El cuerpo vegetativo presenta rizoides. No presentan alternancia de generaciones.
Rpta. D. Las briofitas se caracterizan por tener el cuerpo vegetativo o talo dividido en tallitos, hojitas y rizoides que se adhieren al sustrato.. 7.
En las pteridofitas, el gametofito haploide se denomina ________ y es donde ocurre ______ A) fronde la mitosis. C) anteridio el desarrollo de esporas. E) prtalo la fecundacin. B) arquegonio la meiosis. D) cauloide la reproduccin.
Rpta. E. La planta visible del helecho es diploide, que produce esporas por meiosis para formar el gametofito que es haploide y se denomina prtalo y es donde ocurre la fecundacin. 8.
Sobre las plantas de la Divisin Gymnosperma, seale con (V) las alternativas verdaderas y con (F) las falsas y marque la secuencia correcta. ( ) Presentan semillas cubiertas por endocarpio. ( ) Uno de sus representantes son las conferas. ( ) Son ms evolucionadas que las angiospermas. A) FVF B) FFF C) VVF D) FVV E) VVV
Rpta. A. Las plantas gimnospermas se caracterizan por poseer semillas desnudas (gymno= desnudo, sperma=semilla), tienen como planta representativa a las conferas y son mucho menos evolucionadas que las plantas angiospermas. 9.
Respecto a las plantas angiospermas, es correcto afirmar que A) sus flores son incompletas. C) poseen flores con pistilo. E) les falta diferenciacin. B) incluyen a las araucarias. D) tienen poca diversidad.
Pg.92
Ciclo 2010-I
Rpta. C. Las plantas angiospermas pueden tener flores hermafroditas o flores unisexuales. Estas flores son completas, es decir poseen spalos, ptalos, estambres y pistilo. 10. Una planta dicotilednea se caracteriza por
A) tener hojas con nervaduras paralelas. B) tener flores con 4 5 ptalos. C) no presentar cambium. D) poseer un solo carpelo. E) poseer flores con ptalos en mltiplos de 3.
Rpta. B. Las plantas dicotiledneas posee piezas florales en nmero de 4, 5 o sus mltiplos. 11. Sobre las plantas que se usan en la alimentacin, indique qu opciones son verdaderas (V) o falsas (F) y marque la secuencia correcta.
( ) El rabanito es un tallo nativo de Amrica. ( ) El esprrago es un tallo introducido. ( ) El man es una semilla nativa. A) FVV B) FVF C) VFV D) VVF E) FFV
Rpta. A. El rabanito es un tallo, pero es una planta introducida en nuestro pas y es cosmopolita. El esprrago tambin es un tallo introducido, originario de las cuencas de los ros Tigris y Eufrates, en el Mediterrneo. El man es la semilla de una legumbre nativa, se piensa que es originaria de las regiones tropicales de Amrica del sur, aunque su uso es muy antiguo tambin en Mxico, donde se le conoce como cacahuate. 12. Son plantas hipotensoras.
A) Valeriana y Ajo C) Pia y kin E) Toronjil y manzanilla B) Sbila y col D) Ajo y caigua
Rpta. D. El ajo, la caigua, el maz morado, el perejil y el maracuy, entre otras, son consideradas plantas con potencial hipotensor. 13. Con respecto a las plantas medicinales, relacione y marque la secuencia correcta.
I. Tuna II. Verbena III. Confrey IV. Brcoli A) I-II-III-IV ( ( ( ( ) ) ) ) Antioxidante Litoltico Desinfectante Cicatrizante C) IV-II-I-III D) I-IV-II-III E) II-III-I-IV
B) IV-I-II-III
Pg.93
Ciclo 2010-I
Rpta. B.
Tuna Verbena Confrey Brcoli (IV) (I ) (II ) (III) Antioxidante Litoltico Desinfectante Cicatrizante
14. Acerca del uso industrial o artesanal de las plantas, seale la alternativa FALSA.
A) Con el aceite de la semilla del cocotero se fabrican jabones. B) El gave se usa artesanalmente para fabricar sogas. C) Las hojas de las palmeras sirven para la confeccin de cestos. D) Del fruto del cocotero se obtiene materia prima para fabricar botones. E) El guayacn es un tallo usado para la extraccin de aceite.
Rpta. E. El guayacn es un rbol maderable de la costa peruana. 15. Son plantas consideradas en peligro de extincin.
A) Hualtaco y tornillo C) Palma y caoba E) Totora y puya B) Cedro y gave D) Guayacn y fourcroya
Rpta. A. El hualtaco y el tornillo son maderables de costa y selva, respectivamente, en peligro de extincin.
Historia
EVALUACIN N 15
1. En el siglo XIX, se desarroll la Segunda Revolucin Industrial que se caracteriz por el / la 1. expansin del imperialismo por las potencias. 2. colapso del capitalismo financiero mundial. 3. inicio del empleo de la electricidad y el petrleo. 4. empleo del carbn como nico recurso energtico. 5. desarrollo del sistema de produccin en serie. A) 1, 2, 3 B) 2, 4, 5 C) 2, 3, 5 D) 1, 3, 5 E) 1, 2, 5
D. La Segunda revolucin Industrial se caracteriz por el empleo del petrleo y la electricidad como fuentes de energa. En esta etapa industrial surgieron nuevas industrias como la qumica y la automovilstica. Adems se llev a cabo la produccin en serie.
2. Durante la Primera Guerra Mundial el principal frente donde se concentr el mayor contingente militar fue el A) Oriental. B) Alpino. C) Balcnico. D) Mediterrneo. E) Occidental.
Pg.94
Ciclo 2010-I
E. En la Primera Guerra Mundial el mayor contingente militar se concentr en el Frente Occidental donde combatieron Francia e Inglaterra al Imperio alemn destacando por su mortalidad las batallas de Verdn y Somme en 1916.
3. Fueron consecuencias provocadas por las crisis econmica de 1929. 1. Crisis econmica de la URSS 2. Cada del comercio mundial 3. Fortalecimiento del liberalismo 4. Crecimiento del desempleo 5. Bancarrota financiera en EE.UU. A) 1,2,3 B) 1,4,5 C) 3,4,5 D) 2,3,5 E) 2,4,5
E La crisis de 1929 se inici en la Bolsa de Valores de New York, se considera que la intervencin econmica agrav las consecuencias producindose una Gran Depresin mundial que se extendi a lo largo de la dcada de 1930.
4. Una de las causas para el ascenso del fascismo en Italia fue A) la Primera Guerra Mundial. C) el miedo al nacionalismo. E) la creacin de la ONU. B) el Tratado de Versalles. D) la ocupacin de Trieste.
A. Italia despus de la Primera Guerra Mundial se sumergi en una crisis poltica que fortaleci a nacionalistas radicales y comunistas. La elite italiana desbordada por la coyuntura poltica consider al fascismo como mal menor frente al comunismo as Mussolini logr tomar el poder de Italia en 1922.
5. La inicial ofensiva alemana en la Segunda Guerra Mundial logr A) controlar el Mar Mediterrneo. B) derrotar y ocupar Francia. C) conseguir el apoyo de Espaa. D) invadir y tomar toda Polonia. E) acordar la neutralidad de Inglaterra.
B. Entre 1939 y 1941 la Alemania nazi ocup parte de Polonia as como ocupacin de los Pases Bajos y de Francia. La Tercera Repblica francesa se derrumb surgiendo las figuras de De Gaulle que lider la resistencia y de Petain que negoci con Alemania. La Francia de Vichy trat sin xito mantener su independencia de Alemania llegando a expulsar con destino a Alemania a su poblacin juda.
Pg.95
Ciclo 2010-I
Geografa
EJERCICIOS N 15
1. Son industrias derivadas de la agricultura 1) Oleaginosa 4) lechera A) 1,3,5 B) 2,4,3 2) peletera 5) azucarera C) 3,2,1 D) 2,5,3 3) harinera E) 1,2,4
Solucin: Las industrias derivadas de la agricultura son: molinera, azucarera, oleaginosa, textil. Clave: A
2. De los siguientes bienes, uno es derivado de la industria petroqumica. A) Planchas de acero D) Plsticos B) Barras de hierro E) Cemento C) Hornos
Solucin: Los derivados de la industria petroqumica son: el petrleo, plsticos, brea, gasolina, etc. Clave: D
3. Relacionar las centrales hidroelctricas del Per con su fuente generadora fluvial. 1. 2. 3. 4. 5. Huinco Machu Picchu Can de Pato Antnez de Mayolo Charcani V B) 4,5,2,1,3 ( ( ( ( ( ) Mantaro ) Chili ) Urubamba ) Rmac ) Santa C) 2,5,3,4,1 D) 5,4,3,1,2 E) 1,4,5,3,2
A) 5,3,2,1,4
Solucin: Clave: B
4. Una de las siguientes alternativas corresponde al comercio de exportacin de productos no tradicionales. A) Esprragos, harina de pescado y caf. B) Algodn, pieles, mrmol y cemento. C) Aceite de pescado, azcar, plomo y zinc. D) brea, plsticos, pprika y acido sulfrico. E) Alcachofas, conservas, mrmol y artesana.
Solucin: Las alcachofas, esprragos, paprika, acido sulfrico, plsticos, cauchos. Conservas de pescado, trituradoras, pieles, artesana etc., son considerados productos no tradicionales de exportacin. Clave: E
Semana N 15 (Prohibida su reproduccin y venta) Pg.96
Ciclo 2010-I
5.
La carretera _________ recorre los valles interandinos de Sur a Norte, comunicando sus principales ciudades. A) Panamericana C) Longitudinal de la Sierra E) Interocenica B) Marginal de la Selva D) Central
Solucin: La carretera longitudinal de la sierra recorre los valles interandinos uniendo las principales ciudades como Puno, Cusco, Abancay, Ayacucho, Huancayo, Cajamarca hasta Huancabamba. Clave: C
6. De los siguientes puertos que se indican seala los que corresponden a puertos fluviales. 1) Pimentel 4) Puno A) 2-5 B) 3-4 2) Yurimaguas 5) Puerto Maldonado C) 1-5 D) 2-1 3) Talara E) 2-4
Solucin: Entre los principales puertos fluviales de Per tenemos Iquitos, Pucallpa, Yurimaguas, Puerto Maldonado, Caballo Cocha etc. Clave: A
7. La actividad econmica que contribuye a forjar una cultura exportadora de nuestro patrimonio cultural y natural es A) la minera. D) el comercio. B) el turismo. E) el servicio. C) la industria.
Solucin: El turismo es la tercera fuente generadora de divisas, es importante porque contribuye a forjar una cultura exportadora de nuestros atractivos nacionales. Clave: B
8. Segn los ltimos reportes informativos del MINCETUR, entre los lugares ms visitados del pas por la afluencia de visitantes se mencionan: 1) Las Tumbas Reales del Seor de Sipan. 2) El Grupo Arqueolgico de Saywite. 3) El Monasterio de la Santa Catalina. 4) La Reserva Nacional de Pampa Galeras. 5) El Santuario Histrico de Machu Picchu. A) 1,3,5 B) 2,3,4 C)1,4,5 D) 2,4,5 E) 2,3,5
Pg.97
Ciclo 2010-I
Solucin:
Segn el reporte del MINCETUR Septiembre 2009, los sitios mas visitados del Peru fueron: El Santuario Histrico de Machu Picchu, el Museo de las Tumbas Reales del Seor de Sipan, el Monasterio de Santa Catalina y el Valle sagrado del Colca.
Clave: A
9. Relacionar los principales aeropuertos del Peru con la regin que le corresponde 1) Alfredo Rodrguez Balln 2) Jorge Chvez Dartnell 3) Alejandro Velasco Astete 4) Francisco Secada Vignetta 5) David Abensur Rengifo A) 3 1 4 5 2 D) 4 3 1 2 5 ( ( ( ( ( ) Callao ) Pucallpa ) Cusco ) Arequipa ) Iquitos C) 2 4 1 5 3
B) 2 5 3 1 4 E) 1 3 2 5 4
Pg.98
Ciclo 2010-I
Filosofa
FILOSOFA SEMANA N 15
Ethos TICA Etimologa Definicin BREVE HISTORIA ANTIGUA
Mores
tica
Pg.99
Ciclo 2010-I
Hobbes (Bien = ) Kant (Ley moral fundamental = ) J. S. Mill y J. Bentham (Mximo bien = )
Kant (Bien = )
Pg.100
Ciclo 2010-I
Solidaridad (cooperacin)
Libertad (autonoma)
Individual (individuo)
Pg.101
Ciclo 2010-I
LGICA SEMANA N 15
SILOGISMO CATEGRICO Definicin. DADO EL SILOGISMO: TODOS LOS MAMFEROS SON VERTEBRADOS TODOS LOS CABALLOS SON MAMFEROS TODOS LOS CABALLOS SON VERTEBRADOS TRMINOS: MAYOR MENOR MEDIO PROPOSICIONES PREMISA MAYOR PREMISA MENOR CONCLUSIN
Definicin.
FIGURA
1 f
2 f
3 f
4 f
Definicin.
1f A E I O
MODO
2f
3f
4f
Total
-Criterio de Validez.
Pg.102
Ciclo 2010-I
1. El silogismo cuenta con tres trminos Trmino Mayor Trmino Menor Trmino Medio 2. Los trminos no pueden tener mayor extensin en la conclusin que en la premisas
3. El trmino medio nunca entra en la conclusin 4. El trmino medio debe estar distribuido al menos en una de las premisas
1. MENOR, MAYOR Y MEDIO Tienen cantidad universal en el sujeto de las universales Tienen cantidad universal en el predicado de las negativas Tienen cantidad particular en el sujeto de las particulares Tienen cantidad particular en el predicado de las afirmativas A: Todos los S son P E: Ningn I: Algunos
S S es P
son P
O: Algunos S no son P
DE LAS PROPOSICIONES
Pg.103
Ciclo 2010-I
2. De premisas negativas Pn Pn
DE LAS PROPOSICIONES
3. De premisas particulares Pp Pp
4. De la conclusin. Sigue a la premisa dbil Pu(af) Pp (af) Cp(af) Pu (n) Pp (af) Pp (n)
Pg.104
Ciclo 2010-I
EVALUACIN N 15 1. Al hacer una pregunta acerca de por qu las personas realizan acciones buenas nos hemos ubicado en el campo de estudio de la
A) moral. D) ontologa. B) tica. E) axiologa. C) epistemologa.
B El campo de la tica es el que est relacionado con la examinacin de las acciones buenas o malas. 2. Para alcanzar el bien es indispensable la libertad personal, es la tesis perteneciente a la tica de
A) Digenes en cnico. D) Scrates. B) Aristteles. E) Kant. C) los estoicos.
A Es Digenes el cnico quien desarrolla la idea de que la libertad personal o individual es la necesaria para alcanzar el bien. 3. El hombre puede volar como las aves debido a la libertad
A) condicionada. D) natural. B) social. E) moral. C) subjetiva.
D Actuar venciendo las limitaciones de la realidad es posible a causa de la libertad natural. 4. Quien quiere alcanzar el mximo bien tiene que esforzarse por alcanzar la felicidad es la propuesta de
A) San Agustn. D) Santo Thomas. B) Aristteles. E) Moore. C) Kant.
B Aristteles es quien considera que la felicidad es el mximo bien, por lo que para alcanzar el bien se tiene que alcanzar la felicidad.
5.
Una persona ser responsable moral de las consecuencias negativas de sus actos frente a otra persona si su conducta se realiz
A) por casualidad. D) inconcientemente. B) con indiferencia. E) libremente. C) bajo presin.
E El dao causado a alguien sin coaccin hace pasible de responsabilidad moral a quien lo realiz. 6. Una norma para constituir mandato moral necesariamente tiene que estar basada en
A) la accin . D) la persona moral.
Semana N 15 (Prohibida su reproduccin y venta)
B) el bien. E) la imaginacin.
C) el valor.
Pg.105
Ciclo 2010-I
B La norma moral lo es cuando est constituida a base del valor moral bien. 7. En un silogismo categrico la premisa mayor se caracteriza por
A) ser una proposicin. C) tener sujeto y predicado. E) tener el trmino menor. B) ser la nica premisa. D) tener el trmino mayor.
D La premisa mayor lo es por poseer el trmino mayor del silogismo categrico, el cual es el predicado de la conclusin. 8. Determinar la segunda premisa: Todas las flores son hermosas Todas las rosas son hermosas
A) Todas las flores son hermosas. B) Algunas flores son rosas. C) Todas las rosas son flores. D) Todas las hermosas son rosas E) Ninguna flor es una rosa.
C La premisa correspondiente es Todas las flores son hermosas M P Todos los rosas son flores S M Todas las rosas son hermosas S P hermosas = Trmino mayor = P rosas = Trmino menor = S
Por la regla de los trminos slo el trmino menor y el mayor pueden pasar a la conclusin.
9.
Establecer la falacia contra el silogismo clsico: Todas las estrellas estn iluminadas Ningn planeta est iluminado Ningn planeta est iluminado
A) Del medio ilcito. C) Del cuarto trmino. E) Del mayor ilcito. B) Negacin del antecedente. D) Del menor ilcito.
Pg.106
Ciclo 2010-I
E El trmino mayor iluminado en la conclusin tiene mayor extensin que en la premisa (que transgrede la regla de la extensin de los trminos de la conclusin).
Psicologa
PRCTICA N 15 Instrucciones: Lee atentamente las preguntas y contesta eligiendo la alternativa correcta.
1. Qu tipo de inteligencia permite conocer y controlar los propios sentimientos, as como comprender los sentimientos de otras personas. A) Creativa D) Emocional B) Naturalista E) Ambiental C) Analtica
Solucionario: Segn la teora de Goleman, la inteligencia emocional permite conocer y controlar las propias emociones, desarrollar la empata, la automotivacin, que favorecen la interaccin social. Respuesta: D
2. Los ornitlogos poseen inteligencia A) cristalizada. D) fluida. B) interpersonal. E) naturalista. C) intrapersonal.
Solucionario: La inteligencia naturalista o medioambiental consiste en la capacidad para identificar y clasificar patrones de la naturaleza, como en el caso de los ornitlogos estudia las diferentes clases de aves que existen. Respuesta: E
3. Si una persona ya puede agrupar diferentes objetos segn la forma, podemos afirmar que se encuentra en el estadio. A) sensoriomotriz. C) de operaciones formales. E) del pensamiento animista. B) de operaciones concretas. D) preoperacional.
Solucionario: En la etapa de operaciones concretas el nio empieza a pensar con lgica y desarrolla habilidades como clasificacin, ordenamiento, seriacin, etc. Respuesta: B
4. Segn Gardner, los bailarines de ballet habran desarrollado la inteligencia A) lingstica. D) fluida. B) cinestsica. E) cristalizada. C) intrapersonal.
Solucionario: La Inteligencia cinestsica est relacionada con la capacidad de control corporal y movimiento motor, como en el caso los bailarines de ballet. Respuesta: B
Pg.107
Ciclo 2010-I
5. Segn Gardner, los contadores habran desarrollado ms su inteligencia A) naturalista C) lgica matemtica E) cristalizada. B) prctica D) Especfica
Solucionario: la inteligencia lgico matemtico, es la habilidad para la resolucin de problemas lgicos y matemticos. Es la base del pensamiento cientfico, como en el caso de los contadores. Respuesta: C
6. Si una persona es capaz de poder reflexionar a partir de algunas premisas, podemos afirmar que se encuentra en el estadio de A) autoconocimiento. C) operaciones formales. E) autocontrol B) operaciones concretas. D) empata
Solucionario: En el estadio de operaciones formales, los individuos pueden aplicar soluciones lgicas a conceptos abstractos como algunas premisas. Pueden pensar sistemticamente todas las posibilidades y proyectarse. Respuesta: C
7. En base a la teora de Gardner, los pilotos de avin tendran desarrollada principalmente la inteligencia A) emocional. D) prctica. B) lingstica. E) analtica. C) espacial.
Solucionario: Para Gardner, la inteligencia viso espacial consiste en tener la habilidad de manipular imgenes mentales para crear configuraciones espaciales y manejar espacios tridimensionales, como en el caso del piloto de avin. Respuesta: C
8. En base a la teora de Sternberg, las universidades estaran priorizando la inteligencia A) cristalizada. D) lgico matemtica. B) analtica. E) creativa. C) fluida.
Solucionario: la inteligencia analtica comprende los procesos mentales involucrados en la adquisicin de conocimientos nuevos y en resolucin de problemas. Los cuales se ensean en la escuela y en las universidades. Respuesta: B
9. Segn la teora de Sternberg, la actitud de una persona por generar nuevas ideas correspondera a la inteligencia A) lgico matemtica. D) prctica B) analtica. E) creativa. C) espacial.
Pg.108
Ciclo 2010-I
Solucionario: la inteligencia creativa, es la capacidad para ir ms all de lo asignado y gestar nuevas ideas. Respuesta: E
10. Segn Gardner, los polticos tendran desarrollado la inteligencia A) creativa. D) fluida. B) cinestsica. E) cristalizada. C) interpersonal.
Solucionario: los polticos tendran la capacidad de entender y de saberse llevar con otros. Lo cual corresponde a la inteligencia interpersonal segn Gardner. Respuesta: C
Qumica
(A-D-E)
SEMANA N 15 EJERCICIOS DE CLASE 1.
Sobre el benceno, marque la alternativa INCORRECTA A) B) C) D) E) Es un anillo con 6 tomos de carbono con hibridacin sp2. Tiene 6 electrones pi () deslocalizados que generan resonancia. Sufre reacciones de sustitucin. A pesar de tener 6 enlaces CH polares, la molcula es apolar. Es una molcula asimtrica.
Solucin:
HC El benceno responde a la siguiente estructura HC HC CH CH CH
A) CORRECTA: Presenta un anillo con 6 tomos de carbono y todos con hibridacin sp2. B) CORRECTA: Tiene 3 enlaces pi () alternados y en cada enlace hay dos electrones los que se delocalizan y generan resonancia. C) CORRECTA: La resonancia le da una gran estabilidad, y sufre reacciones de adicin. D) CORRECTA: La molcula se desarrolla en un plano y a pesar de tener 6 enlaces C-H polares, la molcula es apolar. E) INCORRECTA: El anillo bencnico es una molcula plana simtrica Rpta. E
Pg.109
Ciclo 2010-I
2.
a)
se puede decir que: I. II. III. IV.
b)
a) y b) se clasifican como compuestos aromticos. En b), el anillo aromtico es un sustituyente y su nombre es fenil. En a), el anillo aromtico tiene dos sustituyentes inorgnicos. El nombre de a) es 2 bromo 4 nitrotolueno
B) FVVV C) FVVF D) VFVF E) VVVF
FALSO: a) es un compuesto aromtico y b) es un alqueno. VERDADERO: En b), el anillo aromtico es un sustituyente, su nombre es fenil y pertenece al carbono cinco. III. VERDADERO: En a), el anillo aromtico tiene dos sustituyentes inorgnicos ( bromo y nitro) . IV. VERDADERO: El nombre de a) es 2 bromo 4 nitrotolueno
3.
I. Es un compuesto aromtico fusionado. II. Presenta 6 enlaces pi y 14 enlaces carbono - carbono . III. El metil esta en posicin y el etenil en posicin . IV. Su nombre es 3 etenil 1 metilnaftaleno. A) I y III B) I, II y III C) I , II y IV D) solo IV E) III y IV
Solucin:
I) VERDADERO: Es un compuesto aromtico con dos anillos bencnicos fusionados. II) VERDADERO: Presenta 5 enlaces pi en los anillos fusionados y uno en el etenil o vinil y 14 enlaces carbono - carbono . III) FALSO: El metil esta en posicin y el etenil en posicin . IV) VERDADERO: Su nombre es 3 etenil 1 metilnaftaleno. Rpta. C
Semana N 15 (Prohibida su reproduccin y venta) Pg.110
Ciclo 2010-I
4.
CH2 CH3
Br A) 3 bromo 5 metilfenol B) 3 metil 5 bromofenol C) 3 bromo 5 metilfenol D) 3 bromo 5 metilfenol E) 1 bromo 3 metilfenol
y o etiltolueno.
Solucin:
CH3 OH | CH3
CH2 CH3
Br 3 bromo 5 metilfenol
Rpta. C 5.
Marque la alternativa INCORRECTA sobre los alcoholes A) B) C) D) E) En estos compuestos el oxgeno se une al carbono mediante un enlace . Estructuralmente se les puede considerar como derivados del agua. Segn el carbono al cual pertenece el OH, pueden ser primarios, secundarios o terciarios. Se les puede obtener por deshidratacin de alquenos. Son compuestos inicos porque el grupo funcional es el in OH.
Solucin:
A) B) C)
CORRECTA: En los alcoholes el oxgeno se une al carbono mediante un enlace simple tipo ROH. CORRECTA: Estructuralmente se les puede considerar como derivados del agua, donde un hidrgeno es reemplazado por un grupo R . CORRECTA: Segn el carbono al cual pertenece el OH, pueden ser primarios, secundarios o terciarios ejemplo
CH2OH CH2 CH2OH Primarios CH3 CHOH CH3 secundarios CH3 C(CH3)OH CH3 terciarios
Pg.111
Ciclo 2010-I
D) E)
CORRECTA: Se puede obtenerlos por deshidratacin de alquenos. FALSO: Son compuestos moleculares polares, el grupo funcional es el OH. Rpta. E
6.
Marque la alternativa correcta sobre el compuesto CH(CH3)2 COH CHC CH2OH I CH3 A) B) C) D) E) Es un diol de cadena lineal. Los dos grupos funcionales estn sobre carbonos secundarios. La cadena principal tiene 4 tomos de carbono. Presenta tres sustituyentes y uno de ellos es inorgnico. Su nombre es 2 cloro 3,4,4 trimetilbutano 1,3 diol.
Solucin:
5 4 3 2 1
CH3 CH COH CHC CH2OH I I CH3 CH3 A) FALSO: Tiene dos grupos OH en la cadena ramificada y es un diol. B) FALSO: ,los grupos funcionales estn en un carbono primario y terciario respectivamente. C) FALSO: La cadena principal tiene 5 tomos de carbono. D) VERDADERO: Tiene tres sustituyentes en la cadena principal y el cloro es inorgnico. E) FALSO: Su nombre es 2 cloro 3,4 dimetilpentano 1,3 diol
Rpta. D 7.
El nombre del siguiente alcohol es CH2 = CH COH CH2 CH2 CH3 I CH2 CH2OH A) 3 propilpenten 1,3 diol. B) 3 propilpent 1 eno 3,5 diol. C) 3 propilpent 4 eno 1,3 diol. D) 3 propilhex 4 eno 1,3 diol. E) 3 propilpenten 3,5 diol.
Pg.112
Ciclo 2010-I
Solucin:
OH 5 4 3I CH2 = CH C CH2 CH2 CH3 I CH CH2OH
2 1
Rpta. C
Complete la expresin y marque la respuesta correcta Los teres, son compuestos orgnicos oxigenados__________ polares que los alcoholes correspondientes, se identifican por el grupo funcional _________ y cuando este grupo esta como sustituyente, recibe el nombre de ________. A) ms ; O ; alcoxi. C) menos ; O ; alcoxi. E) igual ; ROH ; hidroxi B) menos ; ROH ; alcoxi. D) ms ; CO ; hidroxi.
8.
Solucin:
Los teres, son compuestos orgnicos oxigenados menos polares que los alcoholes correspondientes, se identifican por el grupo funcional O y cuando este grupo esta como sustituyente, recibe el nombre de alcoxi. Los teres son menos polares que los alcoholes correspondientes, sus propiedades fsicas son mas parecidas a los de los hidrocarburos, por ejemplo no son miscibles en el agua
Rpta. C 9.
Marque la respuesta que contiene el nombre correcto del siguiente ter
Pg.113
Ciclo 2010-I
OCH2 CH3
CH2 CH3
Rpta. D 10.
Marque la secuencia correcta para el compuesto O CH3 I CH2 CH CH = CH CH2 I I OH OH I. II. III. IV. El grupo de mayor jerarqua es el OH. Es un diol primario insaturado. El metoxi pertenece al carbono 2. Su nombre es: 4 metoxipent 2 eno 1,5 diol. B)FVVV C) FVVF D) VFVF E) VVVF
A) VVFV
Solucin:
O CH3
5 4I 3 2 1 CH2 CH CH = CH CH2 I I OH OH
VERDADERO: El grupo de mayor jerarqua es el OH. VERDADERO: Contiene un doble enlace en la cadena y los dos OH estan en carbonos primarios, por lo tanto es un diol primario insaturado. FALSO: El metoxi pertenece al carbono 4. VERDADERO: Su nombre es: 4 metoxipent 2 eno 1,5 diol. Rpta. D
Pg.114
Ciclo 2010-I
(I)
A) I y II B) I y III
(II)
C) III y IV
(III) D) I y IV
(IV)
E) III y IV
Solucin:
(I)
Homocclico Aromtico
(II)
heterocclico
(III)
heterocclico aromtico
(IV)
homocclico aromtico
Rpta: D
2.
Solucin:
Cl OH OCH3 I I I CH3 CH CH CH CH3
1 2 3 4 5
5 metilciclohex 3 en 1 ol
2 cloro 4 metoxipentan 3 ol
Rpta: B
Semana N 15 (Prohibida su reproduccin y venta) Pg.115
Ciclo 2010-I
3.
El siguiente compuesto
A) FFVF
B) VFFV
C) FVVV
D) VVVV
E) FVFV
Solucin:
2 1
I. II. III. V.
VERDADERO: es un ter ramificado. FALSO: tiene 4 carbonos en la cadena principal. FALSO: comnmente se le conoce como isobutil metil ter . VERDADERO: segn la UIPAC su nombre es: 2metil1metoxibutano. Rpta: B
4.
el bromo pertenece al carbono 3. es un alcohol primario insaturado. su nombre es: 4 bromohex 2 eno 1,6 diol. por adicin de hidrgeno forma el 3 bromohexa 1,6 diol. B) VFVF
A) FFVF
C) FVVV
D) VVVV
E) FVFV
Solucin:
6I
FALSO: El bromo pertenece al carbono 4. VERDADERO: tiene un doble enlace y dos grupos OH en carbonos primarios, entonces es un alcohol primario insaturado. VERDADERO: Su nombre es: 4 bromohex 2 eno 1,6 diol.
Pg.116
Ciclo 2010-I
IV.
Sobre el benceno, marque la alternativa INCORRECTA A) Es un anillo con 6 tomos de carbono con hibridacin sp2. B) Tiene 6 electrones pi () deslocalizados que generan resonancia. C) Sufre reacciones de sustitucin. D) A pesar de tener 6 enlaces CH polares, la molcula es apolar. E) Es una molcula asimtrica.
Solucin:
HC El benceno responde a la siguiente estructura HC HC CH CH CH
A) CORRECTA: Presenta un anillo con 6 tomos de carbono y todos con hibridacin sp2. B) CORRECTA: Tiene 3 enlaces pi () alternados y en cada enlace hay dos electrones los que se delocalizan generan resonancia. C) CORRECTA: La resonancia le da una gran estabilidad, y sufre reacciones de adicin. D) CORRECTA: La molcula se desarrolla en un plano y a pesar de tener 6 enlaces C-H polares, la molcula es apolar. E) INCORRECTA: El anillo bencnico es una molcula plana simtrica Rpta. E
Pg.117
Ciclo 2010-I
2.
a)
se puede decir que: I. II. III. IV.
b)
a) y b) se clasifican como compuestos aromticos. En b), el anillo aromtico es un sustituyente y su nombre es fenil. En a), el anillo aromtico tiene dos sustituyentes inorgnicos. El nombre de a) es 2 bromo 4 nitrotolueno
B) FVVV C) FVVF D) VFVF E) VVVF
A) VVVV
Solucin:
I. II.
FALSO: a) es un compuesto aromtico y b) es un alqueno. VERDADERO: En b), el anillo aromtico es un sustituyente, su nombre es fenil y pertenece al carbono cinco. III. VERDADERO: En a), el anillo aromtico tiene dos sustituyentes inorgnicos ( bromo y nitro) . IV. VERDADERO: El nombre de a) es 2 bromo 4 nitrotolueno
3.
Marque la alternativa INCORRECTA sobre los alcoholes A) B) C) D) E) En estos compuestos el oxgeno se une al carbono mediante un enlace . Estructuralmente se les puede considerar como derivados del agua. El grupo funcional que los identifica es el OH y el nombre termina en ol. Segn el carbono al cual pertenece el OH, pueden ser primarios, secundarios o terciarios. Todos son apolares e insolubles en agua.
Solucin:
A) B) C) D)
CORRECTA: En los alcoholes el oxgeno se une al carbono mediante un enlace simple tipo ROH. CORRECTA: Estructuralmente se les puede considerar como derivados del agua, donde un hidrgeno es reemplazado por un grupo R . CORRECTA: El grupo funcional que los identifica es el OH y el nombre termina en ol CORRECTA: Segn el carbono al cual pertenece el OH, pueden ser primarios, secundarios o terciarios ejemplo
CH2OH CH2 CH2OH Primarios CH3 CHOH CH3 secundarios CH3 C(CH3)OH CH3 terciarios
Pg.118
Ciclo 2010-I
E)
FALSO: Son compuestos polares y solubles en agua, la solubilidad disminuye a medida que aumenta el tamao de la cadena. Rpta. E
4.
Marque la alternativa correcta sobre el compuesto CH(CH3)2 CHOH CHC CH2OH A) B) C) D) E) Es un diol de cadena lineal. Los dos grupos funcionales estn sobre carbonos secundarios. La cadena principal tiene 4 tomos de carbono. Presenta dos sustituyentes y uno de ellos es inorgnico. Su nombre es 2 cloro 4,4 dimetilbutano 1,3 diol.
Solucin:
5 4 3 2 1
A) FALSO: Tiene dos grupos OH en la cadena ramificada y es un diol. B) FALSO: ,los grupos funcionales estn en un carbono primario y terciario respectivamente. C) FALSO: La cadena principal tiene 5 tomos de carbono. D) VERDADERO: Tiene dos sustituyentes en la cadena principal y el cloro es inorgnico. E) FALSO: Su nombre es 2 cloro 4 metilpentano 1,3 diol Rpta. D
Complete la expresin y marque la respuesta correcta Los teres, son compuestos orgnicos oxigenados__________ polares que los alcoholes correspondientes, se identifican por el grupo funcional _________ y cuando este grupo esta como sustituyente, recibe el nombre de ________. A) ms ; O ; alcoxi. C) menos ; O ; alcoxi. E) igual ; ROH ; hidroxi B) menos ; ROH ; alcoxi. D) ms ; CO ; hidroxi.
5.
Solucin:
Los teres, son compuestos orgnicos oxigenados menos polares que los alcoholes correspondientes, se identifican por el grupo funcional O y cuando este grupo esta como sustituyente, recibe el nombre de alcoxi.
Pg.119
Ciclo 2010-I
Los teres son menos polares que los alcoholes correspondientes, sus propiedades fsicas son mas parecidas a los de los hidrocarburos, por ejemplo no son miscibles en el agua
Rpta. C 6.
El siguiente compuesto
A) FFF
Solucin:
2 1
I. II. III
VERDADERO: es un ter ramificado. FALSO: tiene 4 carbonos en la cadena principal. VERDADERO: segn la UIPAC su nombre es: 2metil1metoxibutano
1.
OH
A) B) C) D) E)
3 cloro 5 hidroxitolueno. 1 cloro 3 hidroxitolueno. 1 cloro 3 metilfenol. 3 cloro 5 metilfenol. 3 cloro 5 metihidroxitolueno. 3 cloro 5 metilfenol.
Solucin: Rpta: D
Pg.120
Ciclo 2010-I
2.
El nombre del siguiente alcohol es CH2 = CH COH CH2 CH2 CH3 I CH2 CH2OH A) 3 propilpenten 1,3 diol. B) 3 propilpent 1 eno 3,5 diol.
Solucin:
OH 5 4 3I CH2 = CH C CH2 CH2 CH3 I CH CH2OH
2 1
Rpta. C
Los nombres de los siguientes compuestos respectivamente son
3.
Solucin:
Cl OH OCH3 I I I CH3 CH CH CH CH3
1 2 3 4 5
5 metilciclohex 3 en 1 ol
2 cloro 4 metoxipentan 3 ol
Rpta: B
Pg.121
Ciclo 2010-I
4.
Marque la secuencia correcta para el compuesto O CH3 I CH2 CH CH = CH CH2 I I OH OH I. II. III. IV. El grupo de mayor jerarqua es el OH. Es un diol primario insaturado. El metoxi pertenece al carbono 2. Su nombre es: 4 metoxipent 2 eno 1,5 diol. B) FVVV C) FVVF
A) VVFV
D) VFVF
E) VVVF
Solucin:
O CH3
5 4I 3 2 1 CH2 CH CH = CH CH2 I I OH OH
VERDADERO: El grupo de mayor jerarqua es el OH. VERDADERO: Contiene un doble enlace en la cadena y los dos OH estan en carbonos primarios, por lo tanto es un diol primario insaturado. FALSO: El metoxi pertenece al carbono 4. VERDADERO: Su nombre es: 4 metoxipent 2 eno 1,5 diol. Rpta. D
Fsica
EJERCICIOS DE LA SEMANA N 15 (reas: A, D y E)
1. En relacin al concepto de flujo magntico, indicar la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones: I. II. III. Su unidad es el Weber (T m2). Es nulo, si la direccin del campo magntico es paralelo al plano de la espira. Su magnitud es mxima si la direccin del campo magntico es perpendicular al plano de la espira. B) VVV C) FVV D) VVF E) FFF
A) VFV
Solucin:
I) V II) V III) V
Clave: B
Semana N 15 (Prohibida su reproduccin y venta) Pg.122
Ciclo 2010-I
2.
La direccin de las lneas de un campo magntico uniforme de magnitud B = 0,25 T forma un ngulo de 37 con el eje perpendicular de una espira cuadrada de 20 cm de lado. Determine el flujo magntico. A) 8 mWb B) 16 mWb C) 40 mWb D) 80 mWb E) 160 mWb
Solucin:
4 = BAcos37 = 0,25 T 400 10-4 m2 = 8 mWb 5
Clave: A
3. La figura muestra una bobina de 100 espiras conductoras de 30 cm2 de rea que gira de la posicin horizontal a la posicin vertical en la regin de un campo magntico uniforme de magnitud B = 7 10-2 T. Determine la variacin del flujo magntico. A) 2,1 mWb B) 21 mWb C) 14 mWb D) 7,0 mWb E) 0,21 mWb
Solucin:
= E i = NBA 0 = 100 30 104 m2 7 10-2 T = 21mWb
Clave: B
4. La grfica muestra la magnitud del campo magntico en funcin del tiempo cuando las lneas de este campo atraviesan perpendicularmente una espira conductora de 0,3 m2 de rea. Determine la fem inducida entre t = 0 y t = 6 s. A) 0,2 mV B) -- 0,1 mV C) + 0,1 mV D) + 0,2 mV E) + 0,3 mV
Solucin:
Ciclo 2010-I
5.
La figura muestra un alambre conductor AB sobre dos rieles conductores dentro de un campo magntico uniforme de magnitud B = 5 10-3 T. Si el alambre AB se desplaza hacia la derecha con velocidad constante de magnitud 2 m/s, determine la fem inducida. A) + 0,4 mV B) 0,1 mV C) 4,0 mV D) + 2,0 mV E) 0,2 mV
Solucin:
A = Lx = Lvt = BLvt =
6.
En relacin a la ley de Lenz, cul de las graficas muestra el sentido correcto de la corriente inducida?
Solucin:
Por la ley de Lenz
Clave: B
7. Para el transformador de la figura, determinar la intensidad de la corriente elctrica en la bobina del secundario sabiendo que el transformador reduce el voltaje de 220 V a 110 V. Considere que la bobina del primario tiene 100 espiras y una resistencia elctrica de 110 . A) B) C) 1A 4A 2A
D) 0,5 A E) 0,25 A
Semana N 15 (Prohibida su reproduccin y venta) Pg.124
Ciclo 2010-I
Solucin:
I1 =
V1 220 V = = 2A R 110
I1 V1 = I2 V2
2 A 220V = I2 110V
I2 = 4A
Clave: B
8. En un transformador, la bobina del primario de 200 espiras entrega una potencia de 24 W a la bobina del secundario que tiene 10 espiras. Se conecta el primario a una fuente de 240 V, determine la intensidad de la corriente en la bobina del secundario. A) 0,5A B) 1,0A C) 1,5A D) 2,0A E) 5,0A
Solucin:
V2 =
A) VFV
Solucin:
I) V 2. II) V III) V
Clave: B
Las lneas de induccin de un campo magntico de magnitud B = 0,25 T atraviesan perpendicularmente una bobina de 10 espiras cuadradas de 400 cm2 de rea. Determine el flujo magntico. A) 100 mWb B) 10 mWb C) 20 mWb D) 50 mWb E) 160 mWb
Pg.125
Ciclo 2010-I
Solucin:
B = 10
3.
La figura muestra una espira conductora ubicada en la regin de un campo magntico que gira de la posicin horizontal a la posicin vertical. Si el flujo magntico que atraviesa la espira en un tiempo de 0,01 s es 0,08 mWb. Determine la magnitud de la fem inducida. A) B) 8 mV 4 mV
C) 12 mV D) 80 mV E) 40 mV
Solucin:
=
Clave: A
4. En relacin a la ley de Lenz, cul de las graficas muestra el sentido correcto de la corriente inducida?
Solucin:
Por la ley de Lenz
Clave: B
Pg.126
Ciclo 2010-I
5.
Para el transformador de la figura, determinar el nmero de espiras en la bobina del secundario sabiendo que el transformador reduce el voltaje de 220 V a 11 V. Considere que la bobina del primario de 100 espiras. A) 50 espiras B) 5 espiras C) 25 espiras D) 20 espiras E) 40 espiras
Solucin:
V1 V2 220 V 11V = = N1 N2 100 N2
N2 = 5 espiras
Clave: B
Pg.127