Estructura Del Sistema Judicial Penal Venezolano
Estructura Del Sistema Judicial Penal Venezolano
Estructura Del Sistema Judicial Penal Venezolano
DERECHO MERCANTIL
LA ACTIVIDAD DE COMERCIO
Participantes AlbrechNatassha Arteaga Julio Bejas Venecia Hernndez Jess Jimnez Daniel Rojas Yosmary Segovia Eliezer Vargas Bladimir
CAPITULO I DESARROLLO ESTRUCTURA DEL SISTEMA JUDICIAL PENAL VENEZOLANO La organizacin judicial penal, es el conjunto de normas que establecen los rganos y el sistema para la administracin de justicia, sealando la competencia de los jueces, sus facultades, obligaciones, la forma de sentenciar, as como brindar las garantas fundamentales, siempre apegados a la carta magna. Tribunales que conforman la Organizacin Judicial Venezolana La Constitucin de la Republica Bolivariana de Venezuela en el art 253 seala respecto al Sistema de Justicia nuestro del cual forman parte todos los sujetos y rganos que participan o se relacionan con la administracin de justicia, entre ellos el penal; que son: el Tribunal Supremo de Justicia, los dems tribunales que determine la ley, el Ministerio Pblico, la Defensora Pblica, los rganos de investigacin penal, los auxiliares y funcionarios de justicia, el sistema penitenciario, los medios alternativos de justicia, los ciudadanos que participan en la administracin de justicia y los abogados autorizados para el e jercicio. La Constitucin actual mantiene la concepcin de la anterior Constitucin de 1961, al referirse que la potestad jurisdiccional debe ejercerse slo a nivel nacional, es decir, es competencia exclusiva del Poder Pblico Nacional, por ello, a nivel estadal y municipal no existe Poder Judicial en Venezuela.En cambio, en relacin con la organizacin y competencias del Poder Judicial, la nueva Constitucin es innovadora, al eliminar el Consejo de la Judicatura y otorgar al Poder Judicial, y particularmente, asu mxima autoridad, el Tribunal Supremo de Justicia, el poder necesario para formular sus polticas y ejecutarlas. En efecto, adems de las funciones tpicamente jurisdiccionales del mximo tribunal del pas, la nueva Constitucin asigna al Tribunal Supremo de Justicia importantes competencias administrativas, constituyndole en el nico rgano rector del Poder Judicial, y para
garantizar su eficiencia de gestin, le otorga autonoma funcional, financiera y administrativa (artculo 267 de la Constitucin). Esto es un cambio importante de la nueva Constitucin, ya que bajo la vigencia de la Constitucin de 1961, la funcin de gobierno y administracin de los tribunales de la Repblica se encontraba a cargo de un rgano ajeno al Poder Judicial: el Consejo de la Judicatura (artculo 217); y la Corte Suprema de Justicia que era la ms alta instancia judicial del pas era diferente e independiente del Consejo de la Judicatura. El Tribunal Supremo de Justicia El Tribunal Supremo de Justicia es la ltima instancia judicial del pas, a travs de sus seis (6) Salas: Poltico Administrativa, Casacin Civil, Casacin Social, Casacin Penal, Electoral, y Constitucional. La Sala Poltico Administrativa es competente para resolver en primera, segunda o ltima instancia, segn el caso, los reclamos del ciudadano contra el Estado, cuando ste afecte sus derechos subjetivos y patrimoniales, y en tal sentido, es competente para anular los actos administrativos generales o individuales contrarios a derecho, incluso por desviacin de poder; condenar al pago de sumas de dinero y a la reparacin de daos y perjuicios originados en responsabilidad de la Administracin; conocer de reclamos por la prestacin de servicios pblicos y disponer lo necesario para el restablecimiento de las situaciones jurdicas subjetivas lesionadas por la actividad administrativa. La Sala de Casacin Civil es la ltima instancia judicial en materia mercantil y civil. La Sala de Casacin Social comprende la casacin agraria, laboral y de menores, siendo la ltima instancia judicial en estas materias. La Sala de Casacin Penal es la ltima instancia judicial en materia penal. La Sala Constitucional es la ms alta instancia judicial en materia constitucional y es el mximo intrprete de la Constitucin, siendo sus decisiones sobre la materia vinculantes, incluso, para las dems salas del Tribunal Supremo de Justicia.Los Magistrados que en total son treinta y dos (32), a partir de 2004 en virtud de la entrada en vigencia de la Ley
Orgnica del Tribunal Supremo de Justicia, integran el Tribunal Supremo de Justicia en Pleno, y tambin tienen importantes funciones judiciales, como decidir sobre las solicitudes de enjuiciamiento de los altos funcionarios del Estado. Los Tribunales Los tribunales tienen la atribucin de dirimir las controversias que surjan entre los ciudadanos, o entre stos y el Estado, segn los procedimientos establecidos en la ley. La organizacin de los tribunales en Venezuela no es uniforme, sta depende de la materia de la cual se ocupan. Para explicar su organizacin y funcionamiento, dividiremos los tribunales en: Penales. Civiles y mercantiles. Laborales De familia. En nuestro enfoque particular nos centraremos en la estructura y funciones de los tribunales penales. Los tribunales penales Los tribunales penales presentan una regulacin propia y una organizacin especfica, establecida en el Cdigo Orgnico Procesal Penal y en resolucin numero 2012-0034 de diciembre de dos mil doce. Estos tribunales estn
organizados en Circuitos Judiciales. Los Circuitos Judiciales corresponden a las Circunscripciones Judiciales que a su vez es la forma en que se divide el territorio para asignar la competencia de los tribunales en territorios determinados. Generalmente cada Circunscripcin Judicial coincide con el territorio de los estados venezolanos que son 23 y el Distrito Federal, por ello hay 24 Circunscripciones Judiciales y en consecuencia, 24 Circuitos Penales. El Circuito Judicial Penal est a cargo de un Presidente y un Vicepresidente, ambos designados por la Direccin Ejecutiva de la Magistratura, quienes son jueces titulares de las Cortes de Apelaciones.
El Juez Presidente del Circuito tiene la funcin de supervisar la administracin del Circuito y proponer el nombramiento del personal auxiliar. Los jueces Presidentes de todos los Circuitos Judiciales Penales integran el Consejo Judicial Penal, que tiene atribuciones reglamentarias para regular el funcionamiento de los Circuitos y para la formulacin de su presupuesto anual. El Presidente del Consejo Judicial Penal es el juez ms antiguo en sus funciones. El Circuito Judicial Penal tiene dos secciones: adultos (conoce de asuntos penales de personas que tienen 18 aos o ms) y adolescentes (conoce de asuntos penales de personas que tienen entre 12 y 17 aos). Cada Seccin est conformada por lo menos por un Tribunal de Primera Instancia y por una Corte de Apelaciones o Superior. El Tribunal de Primera Instancia est compuesto por jueces, que segn sus funciones, son jueces de control, juicio o ejecucin, y se rotan para ejercer una funcin o la otra. Los primeros tienen la atribucin de determinar si un asunto determinado debe ir o no a juicio. Los jueces de juicio deben establecer si el acusado es imputable o no por la comisin del delito que se le acusa, estos jueces actan de forma unipersonal o como presidentes de un tribunal mixto, integrado por l y por dos ciudadanos en los casos de delitos con penas privativas de libertad superiores a los cuatro aos. Los jueces de ejecucin deben supervisar la ejecucin de las penas y medidas de seguridad que se impongan a los condenados, controlar el adecuado cumplimiento del rgimen penitenciario, y lo relativo a la libertad condicional y suspensin de la pena. -Las Cortes de Apelaciones o Superiores estn integradas por una o ms Salas, cada una conformada por tres jueces que conocen de los asuntos penales en segunda instancia de forma colegiada. Todos los jueces reciben apoyo de los secretarios de sala, quienes tienen la obligacin de refrendar las decisiones de los jueces y las actas de las audiencias orales, controlar la tramitacin de los juicios y asistir a las audiencias orales.
Tambin presta apoyo a los jueces penales, el servicio de alguacilazgo, que es una figura innovadora, que introduce el Cdigo Orgnico Penal, que tiene como atribuciones la recepcin de la correspondencia, el transporte y distribucin interna y externa de los documentos, la custodia y el mantenimiento del orden de las salas de audiencia y de las edificaciones, la prctica de las citaciones y notificaciones, y la ejecucin de las rdenes del tribunal.
Corte de Apelaciones
Tribunales Superiores
Cortes de Superiores
Tribunales de Primera Instancia Tribunales de PrimeraInstancia Tribunales de Municipio Ejecutores de Medidas Sustanciacin, Conciliacin y Ejecucin Juicio Corte Superiores Salas de juicio Tribunales de Primera Instancia
Control
Juicio
Ejecucin
Ordinario s
TRIBUNALES PENALES
24 Circuitos penales Presidente y un Vicepresidente
Seccin adulto
Seccin adolescente
Estn integradas por una o ms Salas, cada una conformada por tres jueces que conocen de los asuntos penales en segunda instancia de forma colegiada.
Funciones de control
Nocin general del proceso penal Partiendo del concepto Jurdico esta se define como: conjunto de actos
sucesivos y ordenados, los cuales estn fijados en las normas penales, que deben realizar los particulares y el Estado, para la investigacin y esclarecimiento de hechos punibles, a fin de determinar la responsabilidad del o de los involucrados en aquellos, considerando a su vez, que se respeten o que no sean vulnerados los derechos fundamentales de los investigados y la garanta del derecho a la defensa. Cada uno de los actos que lo conforman, en su propia existencia, requisitos y lmites, as como la cronologa en que deben suceder y su oportunidad legal, deben basarse en las normas jurdicas. A diferencia de los procesos civiles, mercantiles, laborales, entre otros, que solo tienen impacto en la esfera o entorno vivencial de los particulares involucrados, el Proceso Penal tiene como objeto la Investigacin y el esclarecimiento de hechos punibles, lo cual conlleva a una connotacin eminentemente social.Como otro objetivo tiene, la determinacin de responsabilidades de las personas involucradas en hechos punibles, por lo cual, siempre que haya habido personas sealadas como autoras o participes en hechos punibles, la situacin de estas deber ser resuelta absolutamente y jams quedar pendiente, pues esta situacin constituye a la absolucin de la Instancia, la cual consiste en dar por terminando un proceso penal sin haber determinado si los acusados son culpables o inocentes, dejando a estos y a la sociedad en incertidumbre. Comporta este, un grado necesario de coercin estatal sobre los ciudadanos, el cual puede consistir en la adopcin de medidas cautelares que limiten la libertad individual de estos, as como en la obligacin de todas las personas de denunciar y/o de declarar en el proceso, lo cual debe basarse en los principios y garantas consagrados en la Carta Magna que rige nuestro pas y en el Cdigo Orgnico Procesal Penal. Desde un punto de vista Sociolgico, Proceso Penal es el conjunto de eventos sociales que se desatan con motivo de la investigacin de los hechos
punibles y del enjuiciamiento de los presuntos responsables. De all surge la necesidad as como fueron creadas todas y cada una de las normas del Derecho, fueron creadas las formas de proceder y aplicar las leyes sustantivas, sabemos que la fuente principal de toda Ley ha sido en todo momento la Necesidad, pero con la evolucin de los pueblos, el excesivo incremento de poblacin, la presencia de un indeterminado nmero de actos de hecho punible (ahora tipificados), ha sido el motivo de la creacin del Proceso Penal, el cual dependiendo de la situacin acta de forma coercitiva y permanece sujeto a principios y garanta. La historia del Derecho demuestra que el desarrollo de las formas procesales penales, estn ntimamente vinculadas al desarrollo de los pueblos y a la profundidad de sus valores humanos y organizativos.La sociedad organizada, no podra existir sin mtodos para la investigacin de los hechos punibles, para la determinacin de la responsabilidad penal y para la solucin de los conflictos derivados de la comisin de estos, y esos mtodos no son otra cosa que el procedimiento penal. La falta de tal mtodo acarreara la consecuencia de, la arbitrariedad en razn de la aplicacin de formas de proceder frente al delito, aplicadas por la humanidad en ciertos casos, por ejemplo: La Venganza privada y la Ley del Talin. Para finalizar el tema de la Necesidad del Proceso Penal, afirmamos: Toda ley, requiere de una forma para su aplicacin, lo que es igual decir: toda norma sustantiva, requiere de una norma objetiva, asimismo, citamos lo plasmado en la exposicin de motivos del Cdigo Orgnico Procesal Penal. En lo que concierne a la evolucin no es tarea sencilla, resumir la transcendencia o evolucin del Proceso Penal Venezolano, pues sus races descienden de las etapas ms antiguas que ha vivido la humanidad. Sin embargo utilizaremos las referencias que sealaron algunas doctrinas en las que sus autores resaltan aspectos netamente relativos a la evolucin del Proceso Penal.
El Sistema Acusatorio fue caracterstico de las grandes democracias esclavistas de la antigedad (Atenas, Cartago, Roma, entre otros), en las que los
hombres tenan derecho a un Juicio Oral pblico y en libertad, mientras que los habitantes de los Estados feudales del Medioevo, incluso los nobles y los clrigos, eran Juzgados por Jueces ignotos y por causas que en la mayora de los casos nunca llegaban a conocer sino hasta la sentencia definitiva, y aunado a esto, algunos eran sometidos a ordalas o Juicios de Dios, los cuales consistan en pruebas objetivas, por ejemplo, la incisin de heridas o quemaduras a los acusados para observar si sanaban o no en un lapso establecido, y transcurrido este, el que sanaba era absuelto y el insano era declarado culpable.
El procedimiento Penal naci oral y acusatorio, esta versin es el resultado de la aplicacin de la lgica de la naturaleza de las cosas al proceso penal, Ejemplo: la conducta de un nio al acusar a su hermano o a un compaero de clases, ante sus padres o maestro, es el ms puro y expedito modelo de Juicio incriminatorio que pudiera verse, en este tipo de procedimiento, el rgano Jurisdiccional escucha al acusador y al acusado, evacua las pruebas a que haya lugar y finalmente dicta sentencia sumariamente e inmediatamente la ejecuta.
El ejemplo sealado es absolutamente sociolgico, y concit la atencin de los investigadores sociales ms eminentes tales como: Henry Lewi Morgan, Federico Engels, Theodor Mommsen y Emile Durkheim, y es considerado la base original del Juicio Oral como forma de conocimiento Jurdico y como aparece en las culturas de la antigedad, tal y como se trasluce de documentos tan vestuosos como el Cdigo de Hammurabi, Las leyes de Manu, el libro de los muertos, las leyes de Soln, la Ley de las doce tablas y el Popol Vuh. El procedimiento penal, una vez superada la fase de la venganza privada por parte de la poblacin, tomo el control de la punidad por el Estado, y a partir de all comenz a tener la forma de Juicio Oral con rasgos mticos y religiosos propios de las culturas primigenias. La cada del Imperio Romano de Occidente lo cual se considera como la
Vida del mundo Occidental, quedo dominada por la Iglesia Catlica, y esta era portadora de un orden absolutamente distinto al de los Estados paganos de la antigedad, y por ello, el carcter reservado, totalizador, misterioso y corporativo de
la vida monarcal, que caracteriza a la Iglesia Romana, fue trasladado a un orden Jurdico dominado por el Derecho Cannico.Por la circunstancia expuesta, el Procedimiento Penal se hizo inquisitivo, escrito y secreto, los acusados nunca saban que se les acusaba sino hasta que se dictara sentencia, y los poderes del Juzgador eran infinitos.
Este modelo Inquisitivo, dur en la Europa Continental, desde el siglo VI hasta la revolucin francesa en 1789, periodo este en el que precedieron ideas iluministas relativas al Sistema inquisitivo, y se inici el estudio para el resurgimiento y desarrollo del procedimiento acusatorio y el juicio oral, el cual ya vena abriendo paso o inicindose en Inglaterra a partir de la promulgacin de la Carta Magna en 1215, y cuya consagracin en las Islas britnicas se logra luego de las revoluciones de 1640 y 1689, gracias al desarrollo del capitalismo y al debilitamiento de los estamentos feudales, y a la prdida progresiva de poder terrenal de la iglesia Romana. De esta manera, ya a fines del siglo XVIII y principios del XVX, se
encuentran perfilados los dos grandes sistemas del enjuiciamiento criminal, El acusatorio y el Inquisitivo.
Ahora bien, conociendo ya la esencia y origen de los sistemas inquisitivo y acusatorio, podemos tener certeza de que ambos sistemas han sido aplicados desde las primeras generaciones, y que aun con el trascurrir del tiempo, cuando sistema procesal sea creado siempre contendr caractersticas propias de uno o de ambos de los sistemas mencionados. En Venezuela fue aplicado el proceso Penal bajo el rgimen del sistema inquisitivo desde el 13 de Julio de 1926 hasta el ao 1998, cuando el Cdigo de Enjuiciamiento Criminal es derogado y entra en vigencia la actual norma adjetiva Cdigo Orgnico Procesal Penal. El sistema inquisitivo, con imperio fijado en el Cdigo de Enjuiciamiento Criminal, vulneraba derechos fundamentales de los procesados, y en muchos casos de las vctimas, pues las investigaciones eran de cierta manera cerradas, ya que estaban bajo la direccin Del Cuerpo de Polica Tcnica Judicial (actualmente Cuerpo de Investigaciones Cientficas Penales y Criminalsticas), en donde se formaba el
expediente y posteriormente era trasladado al Tribunal, donde el Juez con base exclusiva de lo alegado en el expediente y de manera objetiva en un alto porcentaje, dictaba sentencia y el Ministerio Publico solo velaba por el fiel cumplimiento de las formalidades y/o solemnidades del proceso as como tambin, por la aplicacin de las normas. Este sistema impero durante setenta y dos aos, y fue en Mayo de 1998 cuando entro en vigencia parcial el Cdigo Orgnico Procesal Penal, y en Julio de 1999 adquiri pleno vigor contentito de 553 articulos, lo cual modifico, transformo y sustituyo el estudiado sistema, dando paso al sistema acusatorio el cual es netamente distinto, pues los imputados o acusados ahora tienen derechos no permitidos en el anterior sistema, en virtud de que esta nueva norma adjetiva penal seala principios y garantas de obligatorio cumplimiento. Ahora bien, durante 10 aos el proceso penal Venezolano ha sido objeto y modificaciones o reformas efectuadas al Cdigo Orgnico Procesal Penal, las cuales son las siguientes: 1- Ao 2000: Esta reforma modifico 5 artculos del Cdigo Orgnico Procesal Penal, y no introdujo cambios sustanciales ni en la sistemtica ni las Instituciones de la referida norma. La esencia de esta reforma comprende lo relativo a las detenciones en flagrancia. 2- Ao 2001: Con esta reforma se suprimi la participacin de los jurados en el Proceso, y a partir de all los Juicios sern mixtos, que consisten en la participacin de escabinos. 3- Ao 2006: Esta reforma permite al reincidente optar por la libertad condicional (numera 1, articulo 494 del Cdigo Orgnico Procesal Penal). 4- Ao 2008: Con esta reforma se sancionan las partes que retrasen el Proceso. 5- Ao 2009: En esta Reforma se otorga al Ministerio Publico la facultad de solicitar a las empresas de Telecomunicaciones suministren (Previa Solicitud) informacin (grabaciones y cruces de llamadas) sobre las llamadas telefnicas de personas
involucradas en una investigacin. As mismo, debe ser resguardada paralelamente lo relacionado con direccin y datos de vctimas y testigos, con el fin de garantizar su integridad e intereses. La accin penal La palabra accin proviene de agere, que es su acepcin gramatical y que significa toda la actividad o movimiento que se encamina a determinado fin, en las instituciones romanas la accin era el Derecho a perseguir en juicio aquello que se nos debe.Para Florin, la accin penal es el poder jurdico de excitar y promover la decisin del rgano jurisdiccional sobre determinada relacin de derecho penal.
Rivera Silva seala que: La accin penal nace con el delito y la accin procesal penal se inicia cuando principian las actividades ante el rgano jurisdiccional con la finalidad de que declare el derecho en el caso concreto, extinguindose cuando cesan esas actividades, es decir, refirindonos a nuestro procedimiento legal y a un caso que no se interrumpe la secuela normal del procedimiento, la accin procesal penal principia con la consignacin y termina con el acto realizado por el Ministerio Publico que precede a la sentencia.
Oficialidad: el ejercicio es la accin, es privativo del poder pblico. Art. 285 numeral 4 CRBV Ejercer en nombre del Estado la accin penal en los casos en que para intentarla o proseguirla no fuere necesario instancia de parte, salvo las excepciones establecidas en la ley. Y art.11 COPP: la accin penalcorresponde al estado a travs del Ministerio Pblico, que est obligado a ejercerla salvo las excepciones constitucionales y legales.
Publicidad: la pueden ejercer personas pblicas (jueces o fiscales) cuando se busca proteger a la sociedad en su conjunto. Se ejercita el inters de sus miembros.
Irrevocabilidad: no se puede interrumpir, suspender o hacer cesar una vez iniciado el proceso.
Indiscrecionalidad: se debe ejercer siempre que los funcionarios pblicos competentes sepan de la existencia de un hecho que reviste carcter de delito.
Indivisibilidad: comprende a todos los que hayan participado en hechos delictivos. El perdn a uno de los procesos comprende a todos. No se puede perdonar a uno de los que participan y a otros no.
La titularidad para el ejercicio de la accin penal corresponde de oficio al Ministerio Pblico, excepto que solo pueda ejercerse por la vctima o su requerimiento. El Estado venezolano le ha otorgado la titularidad del ejercicio de la accin penal en los delitos de accin pblica al Ministerio Pblico, actuando ste en cada procedimiento penal cuyo juzgamiento se deba a hechos punibles de accin pblica. El otro extremo lo encontramos en los delitos de accin privada, solo excepcionalmente en esos casos la accin penal se desplaza a los particulares.Hay que distinguir entre lo que es imputacin de hechos que es donde el Fiscal del ministerio Pblico le atribuye la comisin de un hecho determinado e indica las circunstancias de modo tiempo y lugar en que ese hecho ocurri y la formulacin de cargos es la adecuacin de ese hecho al tipo descrito en la ley como punible.
Cuando se perpetra un hecho punible tipificado por nuestro legislador como de accin privada, nace el la vctima de esa comisin el derecho de ejercer la accin
penal. Su enjuiciamiento se har conforme al procedimiento especial regulado en el Cdigo Orgnico Procesal Penal. Pero para la persecucin de los delitos de instancia privada previstos en los captulos I, II y III, Ttulo VIII, Libro Segundo del Cdigo Penal, bastar la denuncia ante el Fiscal del Ministerio Pblico o ante los rganos de polica de investigaciones penales competentes, hecha por la vctima o sus representantes legales o guardadores, si aquella fuere entredicha o inhabilitada, sin perjuicio de lo que dispongan las leyes especiales.
El Ministerio Pblico est en la obligacin de ejercer la accin penal, cuando la vctima no pueda denunciar o presentar querella por si misma a causa de su edad, estado mental, sino tiene representantes legales o si estos estn imposibilitados o complicados en el delito. El perdn, desistimiento o renuncia de la vctima pondr fin al proceso, salvo que fuere menor de 18 aos.
Delitos enjuiciables solo previo requerimiento o instancia de la vctima. (Art. 26 CdigoOrgnicoProcesal Penal)
Son los delitos de accin privada que solo pueden ser enjuiciados previo requerimiento o instancia de la vctima, los cuales se tramitarn de acuerdo con las normas generales relativas a los delitos de accin pblica. La parte podr desistir de la accin propuesta en cualquier estado del proceso, en tal caso se extinguir la respectiva accin penal.
La accin penal en los delitos de instancia privada se extingue por la renuncia de la vctima, esta solo afecta al renunciante.
2. La falta de jurisdiccin. 3. La incompetencia del tribunal. 4. Accin promovida ilegalmente, que solo podr ser declarada por las siguientes causas: a) La cosa juzgada b) Nueva persecucin contra el imputado, salvo los casos dispuestos en los numerales 1 y 2 del artculo 20 de este cdigo. c) Cuando a denuncia, la querella de la vctima, la acusacin fiscal, la acusacin particular propia de la vctima o su acusacin privada, se basen en hechos que no revisten carcter penal. d) Prohibicin legal de intentar la accin propuesta. e) Incumplimiento de los requisitos de procedibilidad para intentar la accin. f) Falta de legitimacin o capacidad de la vctima para intentar la accin. g) Falta de capacidad del imputado. h) La caducidad de la accin penal. i) Falta de requisitos formales para intentar la acusacin fiscal Extincin de la accin penal La accin penal es el que impulsa el proceso penal desde que se convierte en delito hasta que termine. Segn lo previsto en el art 49 del COPP son causas de extincin de la accin penal: 1. La muerte del imputado o imputada. 2. La amnista. 3. El desistimiento o el abandono de la acusacin privada en los delitos de instancia de parte agraviada. 4. El pago mximo de la multa, previa la admisin del hecho. 5. La aplicacin de un criterio de oportunidad, en los supuestos y formas previstos en este cdigo. 6. El cumplimiento de los acuerdos reparatorios.
7. El cumplimiento de las obligaciones y del plazo de suspensin condicional del proceso, luego de verificado por el juez o jueza, en la audiencia respectiva. 8. La prescripcin, salvo que el imputado o imputada renuncie a ella, o se encuentre evadido o prfugo de la justicia por alguno de los delitos sealados en el ltimo aparte del art 43 de este cdigo.
CAPITULO II ANALISIS Cuando nos referimos al derecho procesal penal as como cuando nos referimos a cualquier otro derecho, como el derecho penal, civil o como el aquellas leyes de necesaria aplicacin, compuestas por un conjunto de disposiciones; pero cuando queremos referirnos al aspecto subjetivo, debemos tomar en cuenta las facultades y los poderes que surgen de estos derechos y que le da, como su palabra lo dice, una facultad a determinado sujeto para que actu, para que ponga en actuacin el contenido de la parte objetiva que ese hecho representa, por eso es que en la aplicacin de ese derecho vamos a encontrar formas, tramites que lo conocemos con el procedimiento al ejercicio de ese derecho. De esta manera el derecho procesal penal al igual que otros derechos, tiene una funcin instrumental siempre relacin con el derecho sustantivo al que hace referencia.
Tenemos que el proceso penal es un conjunto de actos sucesivos y ordenados los cuales se encuentran establecidos en las normas penales que deben realizar los particulares y el estado para la investigacin y esclarecimiento de hechos punibles, con la finalidad de determinar la responsabilidad de los implicados resguardando a su vez que no sean transgredidos los derechos de los investigados y garantizando el derecho a defensa.Tiene como objetivo principal determinar la responsabilidad de las personas envueltas en hechos delictivos, por lo que debe ser resuelta definitivamente la situacin de estas y jams quedar pendiente. La historia del derecho demuestra que el desarrollo de las formas procesales penales, estn ntimamente vinculados al desarrollo de los pueblos pues que la sociedad organizada no podra existir sin mtodos para la investigacin de los hechos delictivos, para determinar la responsabilidad penal y para solucionar los conflictos que se derivan de la comisin de estos y esos mtodos no son ms que el procedimiento penal. La falta de este mtodo traera consecuencia como la arbitrariedad en razn de la aplicacin de formas de proceder frente al delito, aplicada por la humanidad en ciertos casos por ejemplo:( la venganza privada y la ley del
talin).Para terminar con el tema de la necesidad del proceso penal, afirmamos: "toda ley requiere de una forma para su aplicacin". En lo que se refiere a la evolucin no es fcil resumir la evolucin del proceso penal venezolano. Pues sus arices descienden de la etapa ms antigua que a vivido la humanidad. Sin embargo utilizaremos las referencias que sealaron algunas doctrinas en las que sus autores resaltan aspectos netamentes relativos a la evolucin del proceso penal. De esta manera tenemos. El Sistema Acusatorio fue caracterstico de las grandes democracias esclavistas de la antigedad (Atenas, Cartago, Roma, entre otros), en las que los hombres tenan derecho a un Juicio Oral pblico y en libertad, mientras que los habitantes de los Estados feudales del Medioevo, incluso los nobles y los clrigos, eran Juzgados por Jueces ignotos y por causas que en la mayora de los casos nunca llegaban a conocer sino hasta la sentencia definitiva, y aunado a esto, algunos eran sometidos a ordalas o Juicios de Dios, los cuales consistan en pruebas objetivas, por ejemplo, la incisin de heridas o quemaduras a los acusados para observar si sanaban o no en un lapso establecido, y transcurrido este, el que sanaba era absuelto y el insano era declarado culpable. El procedimiento penal naci oral y acusatorio esta versin es el resultado de la aplicacin de la lgica de la naturaleza de las cosas del proceso penal.El procedimiento tomo el control de la punidad por el estado, una vez superada la fase de venganza privada por parte de la poblacin y a partir de all comenz a tener la parte de juicio oral con rasgos mticos y religiosos propios de las culturas primigenias. La acida del imperio romano de occidente, quedo dominada por la iglesia catlica y esta era portadora de un orden absolutamente distinto al de los estados paganos de la antigedad y por ello, el carcter reservador, totalizador, misterioso y corporativo de la vida monacal, que caracteriza la iglesia romana, fue trasladado a un orden jurdico dominado por el derecho cannico.Por esta razn el procedimiento penal se iso inquisitivo, escrito y secreto, los acusados nunca saban de que se les acusaba sino hasta que se les dictara sentencia.
Este modelo Inquisitivo, duro en la Europa Continental, desde el siglo VI hasta la revolucin francesa en 1789, periodo este en el que precedieron ideas iluministas relativas al Sistema inquisitivo, y se inici el estudio para el resurgimiento y desarrollo del procedimiento acusatorio y el juicio oral, el cual ya vena abriendo paso o inicindose en Inglaterra a partir de la promulgacin de la Carta Magna en 1215 De esta manera, ya a fines del siglo XVIII y principios del XIX, se encuentran perfilados los dos grandes sistemas del enjuiciamiento criminal, El acusatorio y el Inquisitivo.Ahora bien, conociendo ya la esencia y origen de los sistemas inquisitivo y acusatorio, podemos tener certeza de que ambos sistemas han sido aplicados desde las primeras generaciones, y que aun con el trascurrir del tiempo, cuando sistema procesal sea creado siempre contendr caractersticas propias de uno o de ambos de los sistemas mencionados. En Venezuela fue aplicado el proceso Penal bajo el rgimen del sistema inquisitivo desde el 13 de Julio de 1926 hasta el ao 1998, cuando el Cdigo de Enjuiciamiento Criminal es derogado y entra en vigencia la actual norma adjetiva Cdigo Orgnico Procesal Penal. En el ao 1999 entrando en vigencia anticipada un cdigo de procedimiento penal que vendra a sustituir al cdigo de enjuiciamiento criminal vigente a la fecha se trataba de nuestro cdigo orgnico procesal penal, sustituyendo el viejo sistema inquisitivo, por un sistema acusatorio. Los proyectistas del COPP de 1999 copiaron y estudiaron el sistema anglosajn, pero obviaron lo ms importante, estudiar a fondo la realidad venezolana para aplicar las normas de procedimiento pena cnsonas con nuestra idiosincrasia. Ahora bien, durante 10 aos el proceso penal Venezolano ha sido objeto y modificaciones o reformas efectuadas al Cdigo Orgnico Procesal Penal, las cuales son las siguientes: * Ao 2000: Esta reforma modifico 5 artculos del Cdigo Orgnico Procesal Penal, y no introdujo cambios sustanciales ni en la sistemtica ni las Instituciones de la referida norma. La esencia de esta reforma comprende lo relativo a las detenciones en flagrancia.
* Ao 2001: Con esta reforma se suprimi la participacin de los jurados en el Proceso, y a partir de all los Juicios sern mixtos, que consisten en la participacin de escabinos. * Ao 2006: Esta reforma permite al reincidente optar por la libertad condicional (numera 1, articulo 494 del Cdigo Orgnico Procesal Penal). * Ao 2008: Con esta reforma se sancionan las partes que retrasen el Proceso. * Ao 2009: En esta Reforma se otorga al Ministerio Publico la facultad de solicitar a las empresas de Telecomunicaciones suministren (Previa Solicitud) informacin (grabaciones y cruces de llamadas) sobre las llamadas telefnicas de personas involucradas en una investigacin. As mismo, debe ser resguardada paralelamente lo relacionado con direccin y datos de vctimas y testigos, con el fin de garantizar su integridad e intereses.Ante el fracaso de las aplicaciones de ese cdigo surgen en el ao 2012 una nueva propuesta del mandatario Hugo Rafael ChvezFras, inspirado en la supremaca de los derechos humanos contenidas en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela de realizar una reforma integral a dicho Cdigo.Por otro lado la accin penal es aquella que se ejercita para establecer la responsabilidad criminal y en su caso la civil ocasionada por la comisin de un delito o falta. LOS OBSTACULOS AL EJERCICIO DE LA ACCION PENAL
LAS EXCEPCIONES. El artculo 28 del COPP establece que durante la fase preparatoria, ante el Juez de Primera Instancia en Funciones de Control, y en las dems fases del proceso, ante el Tribunal competente, en las oportunidades previstas, las partes podrn oponerse a la persecucin penal, mediante las denominadas Excepciones,las cuales son de previo y especial pronunciamiento.
TIPOS DE EXECEPCIONES PREVISTO EN EL CODIGO ORGANICO PROCESAL PENAL. La Primera de las Excepciones es la llamada La existencia prejudicial prevista en el artculo 36 del COPP; de la cuestin
una controversia sobre el estado civil de las personas que, pese a encontrarse en curso, an no haya sido decidida por el tribunal civil, lo cual deber acreditar el proponente de la cuestin consignando copia certificada ntegra de las actuaciones pertinentes, el Juez penal, si la considera procedente, la declarar con lugar y suspender el procedimiento hasta por el trmino de seis meses a objeto de que la jurisdiccin civil decida la cuestin. A este efecto, deber participarle por oficio al Juez civil sobre esta circunstancia para que ste la tenga en cuenta a los efectos de la celeridad procesal. Decidida la cuestin prejudicial, o vencido el plazo acordado para que la parte concurra al tribunal civil competente sin que sta acredite haberlo utilizado, o vencido el trmino fijado para la duracin de la suspensin, sin que la cuestin prejudicial haya sido decidida, el tribunal penal revocar la suspensin, convocar a las partes, previa notificacin de ellas, a la reanudacin del procedimiento, y, en audiencia oral, resolver la cuestin prejudicial atenindose para ello a las pruebas que, segn la respectiva legislacin, sean admisibles y hayan sido incorporadas por las partes. La declaratoria de haber sido declarada Con Lugar esta excepcin producir el efecto de la prejudicialidad civil. La Segunda de las Excepciones es alegar la falta de Jurisdiccin; La declaratoria de haber sido declarada Con Lugar esta excepcin producir el efecto de la remisin de la causa al tribunal que corresponda su conocimiento.
Siendo la Jurisdiccin Penal, ordinaria o especial, corresponde a los tribunales ordinarios el ejercicio de la jurisdiccin para la decisin de los asuntos sometidos a su conocimiento, conforme a lo establecido en este Cdigo y leyes especiales, y de los asuntos penales cuyo conocimiento corresponda a los tribunales venezolanos segn el Cdigo Penal, los tratados, convenios y acuerdos internacionales suscritos por la Repblica.
La falta de jurisdiccin de los tribunales venezolanos ser declarada, a instancia de parte, por el tribunal que corresponda, segn el estado del proceso. La decisin ser recurrible para ante la Sala Poltico-Administrativa. La Tercera Excepcin es la Incompetencia del Tribunal; La declaratoria de haber sido declarada Con Lugar esta excepcin producir el efecto de la remisin de la causa al tribunal que resulte competente y poner a su orden al imputado, si estuviere privado de su libertad. La Cuarta Excepcin es indicar que la Accin fue promovida ilegalmente.
Pero, slo podr ser declarada por las siguientes causas: Cuarta Excepcin. Literal a) La Cosa Juzgada; La declaratoria de haber sido declarada Con Lugar esta excepcin producir el efecto del sobreseimiento de la causa.El artculo 21 del COPP nos habla de la cosa juzgada. Y nos dice que concluido el juicio por sentencia firme, no podr ser reabierto, excepto en el caso de revisin conforme a lo previsto en este Cdigo. La cosa juzgada, no es ms que un efecto que surge y nace de la sentencia en la cual se han agotado todos los recursos, y que transforma una relacin jurdica de carcter material substancial en una relacin jurdica de carcter procesal, cuyos efectos son erga omnes, por ser una relacin emanada de la certeza que da el Estado. Esta tiene que versar sobre una triple identidad: las mismas partes y que stas vengan al mismo juicio con el mismo carcter del anterior, no se puede equiparar que una nueva Acusacin est fundada sobre la misma causa, entonces se trata de otro proceso. Causa es el hecho que da origen a algo. Causa de es el hecho que llev al acusador a acusar, a reclamar y hechos. su derecho mediante pruebas. La cosa juzgada implica la coexistencia de los mismos sujetos, objetos.
Desde un punto de vista Sociolgico, Proceso Penal es el conjunto de eventos sociales que se desatan con motivo de la investigacin de los hechos punibles y del enjuiciamiento de los presuntos responsables. El ejercicio de la accin penal es un asunto con plena vigencia y con proyeccin a permanecer de esa manera por muchas dcadas; sin embargo es imperativo realizar algunos ajustes sobre todo en la titularidad de su ejercicio. El Derecho Procesal penal es la ciencia que se encarga de orientar y disciplinar el amplio campo de la jurisdiccin y de la competencia de los jueces; del ejercicio de la accin; de la pruebas que puedan introducirse en el proceso para comprobar la existencia del delito y la responsabilidad del infractor; del proceso que debe seguirse para hacer efectivo la pretensin punitiva del Estado; y la formas como deben ejecutarse las penas impuestas a los infractores. Con respecto a la accin penal el antiguo cdigo sealaba que La accin penal deber ser ejercida de oficio por el Ministerio Pblico, salvo que slo pueda ejercerse por las vctimas o a su requerimiento. Art 24. No sucede as en el cdigo actual que destaca que La accin penal deber ser ejercida de oficio por el Ministerio Pblico, salvo las excepciones establecidas en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela y en la ley El ejercicio de la accin penal es un asunto con plena vigencia y con proyeccin a permanecer de esa manera por muchas dcadas.La accin penal puede extinguirse segn nuestro Cdigo Penal ao 2000, Ttulo X referido a la extincin de la accin penal y de la pena. Este seala de forma expresa que la accin penal puede extinguirse por las causas siguientes: Muerte del imputado, Amnista,
Abandono de la acusacin, en las infracciones de accin privada, Prescripcin, Vencimiento del plazo de suspensin condicional del procedimiento penal, sin que haya mediado revocacin, Muerte de la vctima en los casos de accin privada, salvo que sea continuada por sus herederos, conforme a lo previsto en el cdigo procesal
penal, Revocacin o desistimiento de la instancia privada, cuando la accin pblica depende de aquella, Resarcimiento integral del dao particular o social provocado, realizada antes del juicio, en infracciones contra la propiedad sin grave violencia sobre las personas, en infracciones culposas y en las contravenciones, siempre que la vctima o el ministerio pblico lo admitan, segn el caso, Conciliacin, Vencimiento del plazo mximo de duracin del proceso, Vencimiento del plazo mximo de duracin del procedimiento preparatorio sin que haya formulado acusacin u otro requerimiento conclusivo, y por ltimo el Pago del mximo previsto para la pena de multa en el caso de infracciones sancionadas solo con esa clase de penas. Art 103 al 112. Hay que destacar que en la reforma al Cdigo Orgnico Procesal Penal actual, se toma como premisa la participacin ciudadana aun en los procesos penales. El antiguo cdigo reseaba que Los ciudadanos y las ciudadanas participarn en la administracin de justicia penal conforme a lo previsto en este Cdigo. Se le limitaba la participacin de la ciudadana a participar en muchas fases del proceso. En el cdigo actual sin embargo este ejercicio se enfatiza con mayor rigor ya que basado en el principio constitucional seala lo siguiente: En ejercicio de la democracia participativa que consagra el artculo 6 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, se garantiza la participacin de todo ciudadano o ciudadana en la administracin de justicia penal. Los ciudadanos y ciudadanas participarn en la administracin de la justicia penal conforme a lo previsto en este Cdigo y en el reglamento correspondiente. La participacin ciudadana en la administracin de justicia se ejerce a travs de los mecanismos de control social previstos en el ordenamiento jurdico, para la seleccin y designacin de los jueces y juezas, as como la asistencia y contralora social, en los juicios orales, y seguimiento para la aplicacin de frmulas alternativas a la prosecucin del proceso y cumplimiento de pena.Sin perjuicio de lo previsto en el presente artculo, la ley podr establecer otros mecanismos de participacin ciudadana ante los tribunales con competencias especiales. Art 3 COPP.
CAPITULO IV RECOMENDACIONES
Es necesario desde el punto de vista procesal realizar algunas reformas accesorias como proveer de buenos laboratorios especializados, tal sera el caso de la investigacin del delito; es esta razn, desde luego, que esas atribuciones solamente podran encomendarse a entidades con cierto grado de credibilidad, tecnicidad y reconocimiento (Aportes cientficos y tcnicos), tal es el caso del CICPC, para ejercer la accin penal
correspondiente y a la vez, dirigir de manera adecuada la investigacin del delito. Aunque en este particular, podra valorarse la intervencin de otras entidades, como medicina legal, u otras que a propsito se crearen en su momento. Estas medidas coadyuvaran en el buen desarrollo del debido proceso dando celeridad al mismo. Sugerir a las autoridades judiciales legalmente esta establecidas se cumpla la normativa legal vigente. Debemos exigir como ciudadanos de este pas que se nos respete los derechos fundamentales incluyendo el debido proceso. Pedir de parte de las autoridades judiciales se cumpla lo estipulado en el marco constitucional vigente y las leyes venezolanas. Orientar a los funcionarios pblicos, abogados, estudiantes del la carrera de Derecho y colectividad en general sobre la normativa contenida en el Cdigo Orgnico Procesal Penal Vigente y su alcance. Indagar en nuestra legislacin sobre el funcionamiento y estructuracin del sistema de justicia penal venezolano.