Ensayo (Política Educacional)
Ensayo (Política Educacional)
Ensayo (Política Educacional)
LAS CONCEPCIONES DEL SISTEMA SEXOGNERO COMO FUNDAMENTO PARA UNA ADECUADA POLTICA PUBLICA-EDUCACIONAL
ALUMNO: FELIPE ALVEAL MEZA PROFESOR: PEDRO ROSALES VILLAROEL FECHA: 29 DE JUNIO DEL 2006
1. ABSTRAC El inters personal y profesional por abordar las diversas perspectivas de genero que sirven de fundamento para la construccin de una poltica publicaeducacional, se basan en el compromiso tico y moral con las diversas problemtica educacionales en relacin al sexo y al genero en el sistema educacional, con el objeto de generar propuestas que sirvan para abolir los diferentes esteriotipos y prejuicios sociales existentes sobre la temtica. Por ello, en el presente ensayo en primera instancia se proporcionar la distincin terica entre el sexo y el gnero para conocer las razones disciplinarias para llevar a cabo una coeducacin o una educacin mixta, para luego conocer la forma como se aprenden los esteriotipos de gnero y de esta manera apreciar las posibilidad de formular polticas publicas-educacionales para revertir los prejuicios sociales sobre el sexo y el genero en el contexto educacional. 2. INTRODUCCIN El presente ensayo se enmarca al interior de la asignatura de Poltica Educacional. Su objetivo principal es el de explicitar algunas reflexiones sobre el sistema sexo genero en relacin a las polticas publicas-educacional, ya que en la actualidad la escuela est y debe estar lejos de transmitir a las nuevas generaciones los comportamientos considerados legtimos, debido a que vivimos en una sociedad muy distinta, ms compleja y ms libre, a la vez. En la actualidad una parte de los seres humanos tienen o tenemos la posibilidad de decidir, aunque sea parcialmente, lo que queremos hacer con nuestras vidas. Adems, que nuestro concepto de escuela tambin ha cambiado, ya que no estamos seguros que es lo que se debe ensear, entre otras cosas, porque las sociedades y culturas son demasiado cambiantes. La superacin de los estereotipos debe ser uno de los objetivos fundamentales de una poltica publica-educacional cuya frontera se site en la igualdad entre ambos sexos. Una educacin con perspectiva de futuro deber
tender a no reproducir los modelos arcaicos, pero vigentes, sobre todo desde la consideracin de que, la sociedad que les corresponde vivir a los nios(a) no se parecer a la presente. El rechazo de todo tipo de discriminacin y la efectiva igualdad de derechos entre los sexos deben ser principios bsicos y referentes en la definicin de los objetivos del sistema educativo informal y formal, es decir desarrollar una coeducacin, entendida como el educar en conjunto a hombres y mujeres, fomentando valores, capacidades y comportamientos de uno y de otros en forma indiferenciada. 3. SISTEMA SEXO - GNERO Tradicionalmente en la cultura occidental se ha esperado que hombres y mujeres posean comportamientos y capacidades distintas, llegndose a pensar incluso que esto es algo natural o innato, debido a las diferencias biolgicas y psicolgicas que distinguen al hombre de la mujer. Si esto fuera cierto, no habra explicacin para los cambios que socioculturalmente se estn produciendo en el mundo. Mujeres que desempean profesiones tradicionalmente masculinas, como doctoras, abogadas, empresarias, polticas, entre otras. Con igual competencia que los hombres que realizan tareas domesticas, y esto sin que ambos pierdan la femineidad o masculinidad propia. Se hace necesario por tanto, hacer una distincin entre las caractersticas biolgicas de hombres y mujeres y sus capacidades y comportamientos en la sociedad. Esta distincin la introdujo el movimiento feminista con el objeto de poder analizar por separado los comportamientos sociales y las condiciones naturales vinculadas a la condicin sexual, es decir la distincin terica entre sexo y gnero o el tambin llamado: sistema sexo-gnero. Esta distincin asume que existen unas diferencias sexuales entre los individuos, segn sean hombres o mujeres, y que esta diferencia esta basada en la naturaleza. Esta diferencia, derivada de la presencia del cromosoma X o del cromosoma Y, afecta nicamente al hecho que se produce en hombres y en mujeres el desarrollo de rganos
sexuales diferentes1. Esta es la base dada por la biologa, pero sobre esta base se construye la identidad de gnero, que tiene una naturaleza de carcter social, y dice que las sociedades han creado sistemas de roles y patrones de comportamiento distintos para hombres y para mujeres, prescripciones sobre lo que deben hacer y sobre como deben actuar los individuos en funcin de su sexo. Estos patrones de comportamiento son los gneros 2. Algunas caractersticas de los gneros son: a. Los gneros son variables a travs de la historia (Sus perfiles cambian). b. Los gneros constituyen sistemas de identidades y comportamientos (Limitan el desarrollo del ser humano). c. Existe una jerarqua en los individuos segn su sexo (Desde siempre al gnero masculino se le ha encontrado superior al femenino). d. Los gneros son una construccin histrica, social y cultural (Se transforman o desaparecen). e. Existe una relacin dialctica entre individuo y gnero (Se moldean o condicionan mutuamente). La distincin terica entre sexo y gnero se trata de dos hechos interconectados de forma dinmica. En la especie humana no existen machos, sino hombres, es decir, seres humanos que asumen su sexo masculino a travs de una modalidad genrica, ni existen hembras, sino mujeres, por la misma razn. En palabras de Simone de Beauvoir: No se nace mujer si no que se llega hacerlo. Pero, Hasta que punto es as?, Cul es el limite? O De que depende esto?. Es el hecho que tales comportamientos no dependan de la herencia gentica o de la biologa, lo que posibilita que la escuela y en especialmente la escuela coeducativa, como agente de cambio y transmisin de la cultura propia de la sociedad, tenga un rol importante en la adquisicin por parte del alumnado de los roles sexuales que estimen convenientes, reforzando de esa manera su libertad e igualdad ante la sociedad.
1 2
3. APRENDIENDO ESTERIOTIPOS DE GNERO El nio(a) al nacer, es un ser indiferenciado, sin identidad, no distingue su propio yo de aquello que le rodea, ser mediante la interaccin con el medio como adquiere su propia identidad. El primer medio social que rodea al beb son sus padres, as como el ambiente en que viven, siendo los primeros agentes y de mayor prestigio en la construccin de su identidad. Su influencia comienza a manifestarse desde antes del nacimiento, por ejemplo, al conocer una pareja que ha engendrado un ser humano, empieza a imaginar como ser, que valores, actitudes, y comportamientos tendr. Cuando se confirma el sexo, se comienza a pensar en como se va a educar. Vemos que se van creando expectativas del futuro hijo(a) y estas suelen ser muy semejantes al modelo generalizado que existe en la sociedad occidental. Estas expectativas se ponen de manifiesto en los preparativos que la pareja realiza antes de la llegada del beb: se prepara el espacio donde el nio(a) adquiere sus primeras experiencias en interaccin con el medio natural, social y cultural en el que va a vivir. Se selecciona cuidadosamente el mobiliario, los objetos de decoracin, los juguetes y la ropa que tendr el menor. Desde que compramos el primer objeto estamos asignando el contenido de identidad de gnero, estableciendo diferencias entre nio y nia, llevndonos a fomentar, estimular y orientar a las nias a las actividades domesticas y cuidados asistenciales y a los nios hacia actividades tcnicas y profesionales. La verdadera asignacin de gnero se adquiere en el proceso de socializacin primaria y secundaria, la cul se inicia desde el nacimiento y contina con la escuela. Cuando nace un beb, una de las primeras preguntas que nos hacemos es si es nio o nia, instaurndose desde ese momento el funcionamiento de una serie de estereotipos sociales ligados al sexo y que van a influir directamente en su interaccin con l.
As, a los bebs se les percibe de diferente manera segn su sexo, las nias son vistas como delicadas y dbiles, los nios como robustos y fuertes. De esta manera es como padres y madres comienzan a relacionarse de forma diferenciada con su hijo o hija, se les valoran cosas diferentes, el juego, el lenguaje que se emplea, y las expectativas hacia unos y otras son diferentes, dando lugar a una precoz adquisicin de los roles estereotipados de gnero que van a condicionar la personalidad del menor, desarrollando capacidades, habilidades y comportamientos distintos para posibilitar la adecuacin del hijo(a) a lo que la sociedad y la cultura espera segn su sexo. Con esto el nio(a) aprende que cada sexo posee un rol en la sociedad dependiendo de la cultura en la que se esta inmerso y que su valoracin es diferente, jerarquizando as los sexos, superior el masculino e inferior el femenino. Este aprendizaje es una de las primeras enseanzas que el nio(a) recibe en su vida, a pesar de que muchas veces son errneas. Sin embargo la escuela como institucin que transmite valores culturales y del sistema social de un grupo social a sus nuevos miembros3, debe ser capaz de revertir, cambiar o anular los esteriotipos que afectan la identidad genrica del nio(a), para que este sujeto en potencia futura. 4. DE LA EDUCACIN UNISEXUAL A UNA POLTICA COEDUCACIONAL En las primeras civilizaciones los ciudadanos eran educados de manera informal, casi siempre en el marco de la familia, al igual que en la culturas Indgenas de todo el mundo. Educacin significaba aprender a vivir, cuando las civilizaciones llegaron a ser ms complejas, la educacin pas a ser ms formal y estructurada. Los primeros cambios que se dieron en la antigua China y en las sociedades griegas se concentraron slo en la educacin de los varones. Sin embargo, los judos y Platn fueron excepciones respecto a este modelo.
3
Platn fue el primer defensor de la igualdad de los sexos, las mujeres en su estado ideal, tendran los mismos derechos y deberes que los hombres. Este aspecto de la filosofa platnica, sin embargo, tuvo muy pocas influencias en la educacin durante siglos, y el concepto de una educacin liberal slo para los hombres, que haba sido expuesto por Aristteles, prevaleci. En la antigua Roma la posibilidad de educar a las mujeres fue gradualmente extendida, aunque la reciban de forma aislada. Los primeros cristianos y los europeos de la Edad Media continuaron esta tendencia y las escuelas unisexuales para las clases privilegiadas prevalecieron. Gradualmente, la educacin para las mujeres, de forma separada, pero de igual base que la otorgada a los hombres, fue entendindose como una clara responsabilidad de la sociedad. Martn Lutero luch porque la sociedad reclamara la creacin de escuelas para todos los nios(a). En el Concilio de Trento, en el siglo XVI la Iglesia Catlica promovi el establecimiento de escuelas libres elementales para nios(a) de todas las clases sociales. El concepto de educacin elemental sin distincin de sexo haba nacido, pero se mantena todava en el mbito de la escuela unisexual. A finales del siglo XIX y comienzos del XX la coeducacin lleg a ser entendida como un principio de la filosofa de la educacin. En el Reino Unido, Alemania y la Unin Sovitica la educacin de nios y nias en las mismas aulas lleg a ser una prctica socialmente aceptada. Desde la II Guerra Mundial, Japn y los pases escandinavos tambin adoptaron el sistema de la coeducacin. Las mayores reacciones en contra de la coeducacin fueron manifestadas en los sistemas de enseanza de los pases de Amrica Latina, donde se diferenciaba a los nios y nias en los niveles primario y secundario, siempre que las condiciones de espacio lo permitieran. En Espaa, por ejemplo, despus de la Guerra Civil se impuso una rgida separacin por sexos tanto en la presencia fsica en las aulas, como en la definicin curricular para nios y nias. Fue la Ley General de Educacin de 1970 la que estableci las bases de modernizacin de la escuela, inspirando su orientacin en el principio de igualdad de oportunidades para nios y nias. Desde
la proclamacin de la Constitucin de 1978, la coeducacin en Espaa es un principio que rige las polticas publicas-educacionales. En el caso de Chile la Reforma Educacional de 1927 plantea una considerable flexibilizacin: la coeducacin para horas de clases y recreos en un numero importante de establecimientos, cuando la permisividad del ambiente o la recomendacin cientfica as lo sugieran 4. A parte de esta consideracin no existe ningn decreto o ley que establezca la obligatoriedad del la coeducacin en Chile, solo depende de la voluntad de la escuela y de sus agentes administrativos el que se desarrolle la coeducacin o educacin mixta. 5. EL GNERO Y LA ESCUELA Cmo explicar que este nio(a) genrico, tratado aparentemente con toda igualdad, acabe teniendo personalidades y niveles de rendimiento tan diversos? La escuela, el aula y la interaccin cotidiana, permitieron descubrir que el sistema educativo es mucho ms que un expendedor de ttulos, es un espacio de socializacin diferenciada, en el que hay reglas estrictas, aunque invisibles, que moldean las personalidades individuales, que construyen el xito o el fracaso. Desde sus inicios, la escuela ha transmitido una serie de conocimientos, saberes y valores a todos los sujetos que asisten a ella, potenciando las habilidades necesarias para que cada persona independiente de su sexo las integre en su personalidad, es decir, se pretende que toda persona, ya sea hombre o mujer tenga la oportunidad de potenciar aquellas competencias que le posibilitan un desarrollo integral de su personalidad, lo que a su vez le permiten una integracin responsable y participativa a la sociedad, sin hacer diferencias por razn de sexo. Esto supone un gran reto para la comunidad educativa, ya que su tradicin histrica no ha sido esta. Esta transmisin diferenciada se debe a que el sistema educativo esta inmerso en una sociedad que arrastra principios androcntricos y patriarcales, por lo general propios de las culturas occidentales, provocando en primer lugar la
4
Rossetti (1988:106)
existencia de funciones o roles sexuales diferenciados para hombres y mujeres, lo que, a su vez implica la necesidad de potenciar en cada uno de ellos capacidades, habilidades y conocimientos acordes con el rol asignado; y en segundo lugar, asumir que es un sexo el que domina, el varn, ya que su papel lo desempea fundamentalmente en la vida publica, siendo este ms valorado socioculturalmente que las tareas pertenecientes al mundo privado, asignadas tradicionalmente a la mujer. Para perpetuar este tipo de sociedad es necesario transmitir tradiciones y costumbres de generacin en generacin, ya sea a travs de la socializacin primaria (familia) o secundaria (escuela). De esta forma, los miembros de una sociedad llegan a asumir unos comportamientos, valores, capacidades, etc., diferentes segn el sexo a que pertenece cada persona. A pesar del empeo de cualquier sistema social por perpetuarse, este nunca llega a ser totalmente esttico, sino que va sufriendo lentas modificaciones a lo largo de los aos, lo que obliga a su readaptacin y resignificacin sociocultural si quiere seguir persistiendo. Esto ha ido ocurriendo con respecto al papel y por tanto caractersticas de la mujer en el mundo actual, y, tambin, podramos decir que con el hombre y con la escuela. La escuela actual, debe otorgar respuesta a estos cambios sociales que exigen tanto a hombres como mujeres una serie de habilidades, capacidades y valores, que les permitan, independiente de su sexo, enfrentarse a una sociedad en continuo cambio, teniendo presente la necesidad de conseguir su propia integracin como sujetos que participan activamente y que son copartcipes de los cambios que se producen en ella. Esto implica la coexistencia de actitudes y valores tradicionalmente considerados de nios y nias u hombres y mujeres, donde se potencie el desarrollo de ambos, partiendo de la realidad de dos sexos diferentes y dirigindose hacia un desarrollo personal y unas construcciones socioculturales comunes y no enfrentadas.
6. POR QU CONSTRUIR UNA POLTICA EDUCACIONAL QUE PROPICIE LA COEDUCACIN? La coeducacin, nacida en medio de la lucha por los derechos de la mujer, es un trmino que agrupa dos cuestiones muy diferentes: por un lado, la igualdad de currculos (que una mujer tenga derecho a recibir una educacin igual que la del hombre), por otro, el acceso a los mismos centros de enseanza, con clases mixtas. El trmino coeducacin es utilizado comnmente para referirse a la educacin conjunta de dos o ms grupos de poblacin netamente distintos: aun cuando ha sido a veces aplicado a la educacin conjunta de grupos formados sobre la base de caractersticas de diversos tipos -clase social, etnia, etc.-, su uso habitual hace referencia a la educacin conjunta de dos colectivos humanos especficos: los hombres y las mujeres 5, es decir, la coeducacin se entiende como el sistema educativo en el que los educandos de ambos sexos conviven en el mismo tiempo y espacio. Las ventajas de la coeducacin comenzaron a tomarse en cuenta en Europa a mediados del siglo XVIII por un pequeo grupo de pedagogos intelectuales. A pesar de que las ideas educativas vigentes en ese entonces decan que hombres y mujeres fueron creados por Dios para desempear destinos sociales y culturales distintos y, en consecuencia, tambin su educacin deba ser muy diferenciada. La justificacin terica hasta ese momento venia de la mano de Rousseau que se erige como padre indiscutible de la pedagoga moderna al constituirse como punto de referencia de todas las propuestas pedaggicas de los siglos XIX y XX. En coherencia con la idea de los destinos sociales, Rousseau planteaba unos principios totalmente diferenciados para la educacin de nios y nias: para Emilio (protagonista masculino de su libro: Emilio, 1762) el proceso educativo se basa en la experiencia y en el respeto a su personalidad, y debe proporcionarle los conocimientos adecuados para convertirse en un sujeto con criterios propios, libre
5
Arenas (1996)
y autnomo; por el contrario, la educacin de Sofa (protagonista femenina) debe ir encaminada a hacer de ella un sujeto dependiente y dbil. A diferencia con la educacin de ese entonces, la coeducacin no debe ser considerada como una nueva asignatura a aadir a las muchas otras que se imparten en las escuelas, sino que se trata de un modo de trabajar el currculum escolar, algo que lo ha de impregnar en su totalidad, ya que fundamentalmente se pretende que alumnos y alumnas adquieran una serie de valores que les posibilite comprender la participacin de hombres y mujeres en la sociedad, aprendiendo as a valorar a toda la humanidad por la calidad personal y no por pertenecer a uno u otro sexo. La coeducacin debe ser considerada como un eje transversal en las polticas educativas, es decir debe estar presente en cada uno de los elementos del sistema educativo (currculos, objetivos, contenidos, espacios, materiales, etc.). A su vez, es imprescindible que este presente desde el inicio de la escolaridad, desde la educacin pre-bsica, ya que el aprendizaje de los estereotipos sexuales comienza a producirse desde muy tempranas edades e incluso antes del nacimiento. Al tratar de formar integralmente al nio(a) mediante la coeducacin, va a suponer el favorecer que contenidos y objetivos, sean adquiridos por ambos sexos, lo que obliga a la sociedad en general a realizar una accin positiva hacia uno u otro sexo, dependiendo del contenido u objetivo que se persiga cotidianamente, en el intento de equilibrar oportunidades socioculturales (educacin, salud, empleo, etc.) mediante polticas publicas-educacionales. 7. GNERO Y POLTICAS PUBLICAS-EDUCACIONALES Los procesos de modernizacin de la gestin estatal y en particular de las polticas pblicas se muestra como un terreno privilegiado para develar las relaciones que el Estado establece con los distintos actores sociales, polticos y econmicos, en el marco de sociedades cada vez ms complejas y diversificadas y, por ello, se constituye en un buen indicador del grado de democratizacin y modernizacin alcanzados.
En tal sentido las polticas pblicas-educacionales son el resultado del conjunto de procesos mediante los cuales las demandas sociales se transforman en opciones polticas y en tema de decisin de las autoridades por lo que no pueden ser consideradas como meros actos administrativos del poder central sino como productos sociales emanados de un contexto cultural determinado, insertas en una estructura de poder y en un proyecto poltico especfico. No basta que los grupos pueden identificar los problemas que los aquejan y las soluciones posibles, para que sean considerados objeto de accin estatal, se requiere de un largo proceso, atravesado por las concepciones y valores imperantes sobre la temtica, determinada en gran parte por las tensiones entre mltiples actores con prioridades diferentes y en el que interactan los escenarios locales, regionales e internacionales, incluyendo en dichos escenarios la actuacin de los organismos internacionales y los instrumentos y mecanismos normativos. La incorporacin de la perspectiva de gnero a la agenda pblicaeducacional es un ejemplo de este proceso, es decir del desarrollo del movimiento de mujeres en los ltimos veinte aos por un lado, as como del tipo y calidad del conocimiento que se ha producido sobre las relaciones de gnero en la escuela y del consenso nacional en torno a la necesidad de una mayor calidad y equidad del sistema educativo, ya sea para hombres o mujeres. Esto se ha traducido en la incorporacin de la igualdad de gnero como un tema tan importante como lo constituyen los temas medioambientales o las estrategias de superacin de la pobreza, as como las polticas asociadas al mejoramiento de la calidad de vida, por mencionar algunas. Paralelamente, la inclusin y abordaje del gnero en la educacin ha estado enmarcado y condicionado por la evolucin de las tendencias globales y regionales respecto al paradigma de desarrollo econmico y social, al rol y aporte femenino a dicho desarrollo, a los avances en materia de derechos de las mujeres, al propio concepto de gnero y, por supuesto, al proyecto educacional del pas. Si bien la situacin de la perspectiva de gnero en la regin muestra algunos avances significativos desde el punto de vista de la instalacin en la agenda pblica y en la estructuracin a travs de planes y programas sociales y
productivos integrales, se evidencian algunos dficit y necesidades an no cubiertas que dicen relacin con aspectos ms estructurales anidados en el mbito educacional. En tal sentido atentan contra el desarrollo de una perspectiva de gnero equitativa, la centralizacin y burocratizacin de las polticas sociales, el predominio de relaciones econmicas basadas en la exclusin y explotacin, el predominio de una cultura sexista y discriminatoria, y el desarrollo desigual en la constitucin de la ciudadana y por ende de la democracia social y poltica para la mayora de los habitantes del pas. En tal sentido enfrentar estas dificultades o condicionantes pasa no slo por la transversalizacin de la perspectiva de gnero en las polticas pblicaseducacionales, sino que adems implica el desarrollo de procesos de descentralizacin de dichas polticas que permitan generar espacios de inclusin de aquellos grupos y sujetos sociales, entre ellos el movimiento de mujeres, que pugna por mayor espacio de participacin y control en los procesos de definicin , ejecucin y evaluacin de las polticas sociales y en particular aquellas relacionadas con la perspectiva de gnero en la escuela. 7. CONCLUSIN A pesar de sus positivas consecuencias la coeducacin y la educacin tradicional estn en debate, puesto que desde el punto de vista cientfico (psicologa, sociologa y antropologa) no hay evidencia clara para afirmar que la coeducacin sea superior a la educacin unisexual o que sta sea superior a la primera. Pero la imposicin por parte de las autoridades de una poltica publicaeducacional basada en un modelo nico de educacin, es un signo de un totalitarismo educativo que no admite la pluralidad o la diversidad sociocultural, pues la eleccin de un tipo u otro de escuela no es un problema de tcnicacientfica sino de libertad personal, social y cultural. La coeducacin se presenta como el camino ms adecuado para alcanzar la igualdad entre los sexos. De hecho, los argumentos que la apoyan tienen un sustento considerablemente profundo, se ha explicitado, entre otras cosas, que
prepara mejor a los alumnos para integrarse e interrelacionarse en una sociedad formada por hombres y mujeres, tambin, contribuye a la eliminacin de los estereotipos sexuales, y a la ruptura de esquemas por parte de los estudiantes a la hora de proyectarse al futuro familiar y laboral. Tanto la coeducacin como la educacin unisexual tienen sus ventajas como desventajas. De ah que se estn construyendo polticas y programas que pretenden combinar lo mejor de ambas, presentando la modalidad mixta para ciertas asignaturas y la paralela o unisexual para otras. Sea cual sea el tipo de educacin por el que se decante cada uno, toda la sociedad debe tener presente que nios y nias no son iguales, y que no pueden ser enseados de la misma manera. Por ello, un adecuada poltica publica-educacional debe tener presente que una educacin ser de calidad si atiende a cada una de las facetas de la persona, respetando sus particularidades, potenciando sus capacidades y completando sus deficiencias a partir de la diferencia y de la diversidad sociocultural existente en el mundo, y particularmente en Chile. 8. BIBLIOGRAFA ARENAS, Gloria. Triunfantes perdedoras: investigacin sobre la vida de las nias en la escuela. Malaga, Universidad de Mlaga, 1996. CENTRO de estudios de la mujer. Mundo de mujer: continuidad y cambio. Santiago, Ediciones Centro de Estudios de la Mujer (CEM), 1988. SUBIRATS, Mariana. Conquistar la igualdad: la coeducacin hoy. [en lnea] <http://www.rieoei.org/oeivirt/rie06a02.htm> Revista Iberoamericana de Educacin. (6). Organizacin de Estados Iberoamericanos (OEI). 1994. [consulta:24 de junio del 2006 SUBIRATS, Mariana. Gnero y Escuela. En: LOMAS, Carlos (Comp.) Iguales o diferentes? Gnero, diferencia sexual, lenguaje y educacin. Barcelona, Ediciones Paidos Ibrica, S.A., 1999.