Cultura Ladina
Cultura Ladina
Cultura Ladina
idioma materno, que posee determinadas caractersticas culturales de arraigo hispano matizadas con elementos culturales indgenas (comida herramientas etc.) y C. J. y viste a la usanza comnmente llamada occidental. (Dery 1995) Es difcil proporcionar una definicin acadmica coloquial y acadmica guatemalteco. Desde el planteamiento de Gusman Bockler el ladino como ser ficticio, estado finirlo como no indgena existen posiciones distintas. En este contexto, el rea de estudio tnicos de flaso expone lo siguiente respeto a las distintas identidades ladinas. Ser ladino engloba a grupos sociales con diferentes orgenes y culturas, pero unidos por el hecho de expresare en espaol. La poblacin ladina de Guatemala no es un boque homogneo en sus manifestaciones fsicas y culturales, sino por el contrario muy heterogneo, en diferentes lugares en donde habitan.
En la actualidad: los ladinos en su mayora Se encuentran ubicados principalmente en el rea metropolitana, oriente, costas Sur y Atlntica, Petn y cabeceras departamentales y municipales del occidente. En cada una de las reas, sus habitantes tienen caractersticas culturales peculiares, pero no se cuenta con estudios antropolgicos actualizados para hacer una comparacin sistemtica. En su mayora son mono bilinges hispanohablantes porque el idioma oficial es el espaol desde la poca de la colonia. Muy pocos se han interesado en el aprendizaje de una lengua indgena. Siendo una excepcin los ladinos que han aprendido el idioma qeqch en el rea de Cobn.
Cultura social: uno de los valores fundamentales de los pueblos mestizos o ladinos de Guatemala lo constituye la familia nuclear y la solidaridad entre los miembros de la familia nuclear y solidaridad entre los miembros de la familia extendida. En los pueblos del oriente y costa sur de Guatemala el carnaval es una fiesta de particular estima. Destacan los carnovales de Mazatenango y Jutiapa
La Ceremonia Maya Al ritual de la espiritualidad se le llama ceremonia maya. Se denomina de esta manera para diferenciarla de otro rito y para superar perjuicios y etereotipos. Se busca evitar actitudes negativas y discriminatorias de las iglesias cristianas al referirse a esta espiritualidad como brujera o chamonisero. Cultura Maya Sin la civilizacin maya, la historia del mundo, seria una historia pobre e incompleta no existiran Tikal, wacxaqtun, chicten, itza, saqulen, iximche y tantas otras ciudades mayas que hoy asombrarn al mundo no habra sistema vigesimal ni calendario maya el mundo no conocera el maz el hule ni tantas plantas que aqu fueran desarrollas o domesticadas no exitirian los cdices mayas, el popol bu ni otras literaturas mayas, el mundo tampoco podra conocer la cosmovisin maya, ni apreciar el conocimieno, la tcnica y la areactividad maya, plasmada, en los trajes e idios mayas. La cultura maya se basa fundamentalmente en el cultivo del maz como sustento material y el espritu del ser humano. Sus sistemas calendricos asociados a la agricultura, al astronoma la escritura y la matemtica incluye la coman y el choq`ij el primer calendario solar de 365 das marca los fenmenos climticos organiza el trabajo y da paso a celebraciones rituales asociadas al cultivo del maz. El segundo calendario lunar de 260 das regula y la reproduccin y el bienestar da la familia y la comunidad en su relacin con la naturaleza y el cosmo carivillagaz curuchiche 1998. La espiritualidad maya: Es el elemento medular de la cosmovisin maya. Esta espiritualidad considera al hombre y a la mujer como parte de la naturaleza asi como a los dems seres que viva ella dentro de esta espiritualidad y segn el popol bu todos le deben respeto y venerancia un ser supremo el creador y
formador o corazn del cielo y de la tierra a Ajaw segn la traduccin en algunos idiomas mayas. La civilizacin maya sustento todas sus creaciones en una concepcin espiritual del universo. Esta concepcin todava est vigente de ello que entre naturaleza y comunidad se establece un compromiso voluntario para el desempeo de un fin determinado. El carcter cielo del tiempo Esa visin plantea lo que ha sido volver a ser de esta manera se concibe el resurgimiento cultural y reivindicado de los myense. Indgenas de amrica este accionar es interpretador como el final de un siclo de dolor y desnutricin marcado por los conquistadores y el inicio de un nuevo desflorecimiento. Unidad del ser humano con la naturaleza La idea anterior se expresa en los conceptos de nuestra madre tierra nuestro padre sol nuestra madre luna presentes a oraciones ceremoniales tambin se manifiesta en el reconocimiento del nahual protector de montes, calles, ros, lagos, mares y vientos. El concepto del Nawal Todo lo que existe en la naturaleza tiene su razn del ser funcin y un protector su nawal los principales protectores de la naturaleza son los animales. Mientras que los seres humanos han de ser los protectores de los animales. Es aleccionador a este respeto el mito del popol bu.
Para la espiritualidad maya es fundamental comunicacin del ser humano con la naturaleza. Los ancianos de las comunidades afirman que con la tierra se dialoga. Algunas prcticas asentarles en la cultura maya. Antes de formar agua del rio, cortar un rbol, casar animales, tomar las herramientas para emplearlas en el trabajo, poner una olla de arroz sobre el fuego echar el maz a la olla para su cocimiento y otras actividades cotidianas. Se pide por el bienestar de las personas que estn cerca y lejos por las autoridades para que haya paz Se comprenda como bendicin o castillo los fenmenos naturales: exceso escasez de lluvia, buena cosecha y la influencia de los astros frutos de la tierra Se deposita en lugares sagrados el primero producto de un aprendiz el primer eble, los primeros ejotes los primeros frutos de un rbol y otros frutos de la tierra Reconocer a las personas destinadas para ser lderes o autoridades para realizar otras funciones en la comunidad El respeto a las personas mayores por razn de su edad, el re cocimiento del valor de la mujer como cumplimiento del hombre.
Cultura Garfuna Cuando se piensa en la cultura garfuna hasta puede uno sentir el calor de la costa imaginarse las palmeras y el astro gastronmico que se hace a partir de coco. La machuca echa con pltanos apropsito o de qu manera fabrican el mortero que usan para preparar la muchachada? Esa habilidad y destreza con que le arrancan msica al tambor acelera cualquier ritmo cardaco que slo se calma, despus de una buena historia del mar. Los orgenes: Los orgenes de los garnagu (plural de la palabra garfuna) son complejos. Se remontan hacia el siglo XVII. En esa poca, en las Antillas Menores, se hablaba la lengua caribana, la cual haba surgido de la fusin de la lengua igeri, de la familia arawak-maipure, con la kallinagu, de la familia caribe. En ese momento surgieron los "caribes negros" como producto de un mestizaje entre indgenas y negros africanos que hicieron de estas islas focos de resistencia al poder colonial. Durante los siglos XVll y el XVlll este grupo luch por mantener Su autonoma. En este proceso .mantuvo relacin con ingleses y franceses, de quienes tom elementos lingsticos y culturales. En el siglo XVlll el grupo fue obligado por los ingleses a desalojar su territorio original y migr de la isla de San Vicente (Yurumein, lugar de su gnesis) hacia la isla de Roatn, donde su idioma entr en contacto con idiomas locales mayas y el espaol, y se extendi por toda la costa atlntica de Centro Amrica. Los primeros garnagu llegaron a territorio guatemalteco, procedentes de Honduras. Arribaron a la baha de Amatique, en la costa Atlntica, en 1802.
Dada su historia social, los garnagu son un grupo tnico de fenotipo africano que habla un idioma amerindio. La estructura lingstica de su idioma es 45% arawak, 25% caribe, l5% francs, 10% ingls y 5% espaol. La cultura garfuna pertenece a la tradicin cultural circuncaribe. Su ascendencia cultural incluye tanto la filiacin caribe-arawak como la africana. Entre sus caractersticas figuran el complejo cultural Caribe desarrollado alrededor del cultivo de la yuca, el cual incluye tcnicas de cultivo, formas de organizacin femenina de la produccin y el procesamiento poscosecha, tradicin oral y rituales. La pesca y la navegacin constituyen actividades fundamentales para los garnagu, mediante las cuales han desarrollado tcnicas, conocimientos acerca del ambiente y la cosmovisin. Las tradiciones culturales de los garfuna Las tradiciones culturales materiales del pueblo garnagu estn relacionadas con su ambiente, el mar. Por ello, muchas de sus artes y artesanas tradicionales estn ligadas al oficio de la pesca. Es as que elaboran redes y aparejos de pesca de fibra de maguey; as como cestera de una fibra denominada bayal, entre otros objetos. La cestera se caracteriza por ser trabajo masculino. Entre los objetos que se confeccionan estn el yamadi, una maleta que los garnagu utilizan en sus viajes de pesca y el basigidi o faine, que es una canasta para recoger pescado y otros usos caseros. Tambin est el reuma o serpiente que sirve para extraer el veneno de la yuca. Los garnagu confeccionan utensilios de empleo culinario, as como instrumentos musicales. Fabrican especialmente tambores de diferentes tipos, tamaos y sonoridades.
La cultura material garnagu se enriquece, por otra parte, con el aporte de los q'eqchi'es y mestizos o ladinos que se han asentado en su territorio. Cultura social Los valores se difunden a la familia extendida a partir del rol que juegan los tos en la lnea materna que, en muchas oportunidades, sustituyen al padre. La paciencia, la meditacin y la hondura de pensamientos forman parte consustancial de la cultura garnagu. Entre las instituciones sociales ms destacadas del garfuna estn las hermandades dedicadas a la veneracin de un santo patrono, tienen como misin esencial la proteccin incondicional entre los hermanos pertenecientes a dichas organizaciones. El trabajo de las hermandades no slo es religioso, sino de soporte colectivo que genera una firme cohesin y solidaridad. El ritmo en la sangre Las danzas y los bailes garnagu, adems de su contextualizacin social, estn ligadas a su religiosidad. Entre ellas se encuentran como las ms significativas el yincana, la punta, la chumba, el jungujugu y el guinja. Todas ellas estn ligadas a la guerra, a la historia del pueblo garnagu y a sus concepciones mticas. Estas danzas poseen toda la rtmica y armona de los bailes africanos. El universo musical garnagu es muy amplio y especfico: abunda la msica y los juegos infantiles que cantados en su propio idioma, como los juegos de rondas de imitacin y de mano, introducen al nio garfuna en su cosmovisin y su mundo. La danza y el canto van indisolublemente unidos. Los instrumentos musicales garnagu son fundamentalmente los tambores que acompaan las danzas y los bailes tradicionales.
Cultura Xinka Son los censos son de fiar solo son trece los hablantes del idioma xinca o merece morir ante nuestros ojos un idioma que ha sido construido a travs del esfuerzo de incontables generaciones. La facilidad y el esfuerzo que estn haciendo por revitalizar su cultura es indudablemente unas de las nuevas caractersticas socioculturales de los xinca. Los xinca constituyen el pueblo indgena del que menos informacin se posee (Copare 1998) en el periodo posclsico maya (1200-1524 los antepasados de los xinca estaban asentados en una faja estrecha que se extenda por los actuales departamentos de Santa Rosa Jutiapa y Jalapa. Una fuente del siclo xx, indica que supuestamente llegaron desde Mxico y
desplazaron a los pipiles . Alrededor de 1770 se reportan xinca en guasacaca, guamango, atiqipeque, Tepeaca tacilla taxisco santa cruz chiquimulilla . En chiquimulilla los xinkas recolectaban sal de mar, y Vivian de la pesca . durante el periodo colonial, hubo traslado de xinca hacia otros pueblos . No sea podido apresiar el numero actual de xinca tapian atinque son 306 ,y la comisin de oficializacin de idiomas indgenas
TRADICIONES Y COSTUMBRES Debida a la poca definicin puede inferirse de sus tradiciones y costumbres. El empleo del idioma prcticamente ha desaparecido en un grupo de ancianos q han
intentado. Su antigua sabidura a jvenes inquietos que buscan sus races y enarbolan la bandera de su identidad. No obstante el territorio xinca lo que se habla es el castellano. Segn el centro de documentacin investigacin maya , en la actualidad existen entre 2000 y 2500 personas vinculadas de una u otra forma con el grupo xinca Las costumbres y tradiciones xinca en la actualidad se han diluido entre las de los mestizos de la regin, Entre el recuerdo tradicional se menciona los valores de la sociedad xinka fincada en la familia y el compadrazgo espiritual. Las fiestas y tradiciones xinkas estaban vinculadas con los ritos agrarios se recuerda aun la festivisidad del rodeo que se realiza en el mes de enero.
TRADICIONES DE MI COMUNIDAD Son todos los hechos que se transmiten de generacin en generacin desde sus antepasados sin que nadie pueda cambiarlos. El casero tiene algunas tradiciones, las cuales celebran con mucha alegra y entusiasmo en las fechas adecuadas En.re las tradiciones propias del lugar se encuentran: Semana Santa Da de los Santos Navidad Da de Reyes Corrido de San Juan
Siendo stas actividades do gran valor cultural, de las cuales se hace partcipe la comunidad dando su colaboracin econmica o de mano de obra. COSTUMBRES Son todos los hbitos que posee determinado lugar las cuales lo hacen distinguirse de otros, los cuales cultivan sin ser modificados. Entre las costumbres de la comunidad se encuentran:
-Novenarios Casamientos Fiestas de cumpleaos. Peine en la bolsa del pantaln* Actividades deportivas* Tamalitos de frijol nuevo* Tamalitos de chipilin. Empanadas de loroco. Matar gallina al inicio de la siembra de milpa* Escuchar Noticias.
Sentarse de pierna cruzada. Mismas que se hacen en sta comunidad parte del patrimonio cultural de sta regin. FESTIVIDADES Por ser un Casero derivado de La Aldea Las Cabezas no tiene una Feria Titular. Motivo por el cual las personas de la comunidad asisten a la feria titular de la Idea Las Cabezas que se realiza en honor al Patrn "San Jos" del 17 al 20 de marzo, de cada ao.
Entre otras festividades se encuentran: Celebraciones religiosas Casamientos 15 aos. Cumpleaos Y festividades familiares
Mismas que se realizan con mucho trabajo y una buena organizacin de las personas siendo todas estas una algaraba que rene a la mayora de personas en la comunidad. RELIGION Es sta localidad la religin est dividida en tres grupos. CATLICA Como siempre en la mayora de lugares la religin catlica es la que ms predomina y en ste casero el 85% de las personas son catlicas, mismas que asisten a misas, Rosarios Festividades religiosas, retiros religiosos y hacen sacrificios en honor a Dios. Las personas catlicas de asta comunidad asisten a la iglesia de la Aldea Las Cabezas en donde piro lo regular se realiza una o dos misas semanalmente. EVANGLICA. Esta religin no se encuentra muy extensa en la comunidad por lo que se considera que un 10% de las personas asisten a las iglesias evanglicas de la aldea Las Cabezas por 1o regular los das Sbados y domingos As mismo hacen visitas a nuestra comunidad para realizar algunas actividades religiosas en casas de personas afiliadas.
Catedrtica: Lesvia
Clave: 16
Tradiciones de mi comunidad Cultura ladina Cultura maya Cultura Garfuna Cultura Xinca
01 02 03 04 05
El presente trabajo que elabore nos habla de las culturas de Guatemala ya que nuestro pas uno los pases ms ricos en culturas, costumbres y tradiciones siendo un pueblo multicultural y multilinge,
He llegado al final de este trabajo que he elaborado con esfuerzo y dedicacin para lograr obtener una buena nota y demostrar las diferentes culturas que encontramos en nuestro pas.