Cultura Andina de Tejidos de Alpaca y Aguayo de Jaime

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

1. Mamakolla y su significado 2. Regin y cultura andina. 3. Materiales: aguayo y alpaca 4. Fiestas populares de la quebrada. 5. El carnaval boliviano. 6.

Pacha Mama 1. Mamakolla y su significado


Nuestra tienda debe su nombre a las mujeres-madres aborgenes que habitan la regin noroeste de Argentina y el sur de Bolivia. Ellas, las mamakollas, quienes transportan a sus pequeos hijos en sus espaldas, se han transformado en un icono de la riqueza cultural indgena y en una de las huellas que muestran las condiciones de existencia de los pueblos originarios, a los que se ha relegado al olvido. Otras referencias En la cultura Inkaica (cuyo gobierno se extendi hasta la quebrada de Humahuaca), se denominaba MamaQolla a la mujer del Inca. Los incas no eran un grupo tnico natural del Cuzco, regin que despus ser su rea central, se trataba de una poblacin que emigr hacia el ao 1100 D.c., probablemente desde el Altiplano, hacia el valle de Cusco o Cuzco, donde durante casi trescientos aos llevaron a cabo incursiones y alianzas con los pueblos de la zona. Adems, esta se puede encontrar otra referencia en la argentina, donde existe una comunidad aborigen llamada Ayllu Mama Qolla. Dicha comunidad se dedica al cuidado cultural y paisajstico de la imponente garganta del Diablo ubicada en la regin de Tilcara -Jujuy.

2. Regin y cultura andina


La regin andina, de donde proviene la mayor parte de las artesanas de nuestra tienda, incluye los territorios atravesados por Los Andes, coincidente aproximadamente con la mxima extensin lograda por el imperio inca, entre los paralelos 3 de latitud N y los 36 de latitud S. En esa planura, que comienza a 3.000 metros de altura pero comnmente alcanza los 4.000 metros, se extiende entre los pases de Per (sur), Bolivia (oeste), Chile (noreste) y Argentina (noroeste).

A nivel mundial, los pueblos ms antiguos que llegaron a ser Centros de Cultura Original se desarrollaron en los Andes, Centroamrica, India, China, Med io Oriente y en las costas del Mediterrneo. Las etnias que habitan estas regiones, tienen singulares maneras de ver y vivir en interaccin con los elementos de su medio natural. Las plantas, tanto las silvestres como las cultivadas, son parte de este medio natural y por lo tanto son tambin consideradas de manera diferente por cada cultura. Los pueblos andinos son filiales de una raza prehistrica a la que suele llamarse "andina", que haba asentado su civilizacin de tipo indonsico antes de la era cristiana, desalojando a otros remotos pueblos de pescadores y cazadores y recolectores, de los que apenas quedan vestigios. Dicha civilizacin, de individuos braquicfalos, de baja talla, se diversific en culturas regionales cada vez ms diferenciadas. Se han encontrado indicios de doblamiento en la Quebrada de Humahuaca que datan aproximadamente del ao 10.000 A.C., correspondientes a cazadoresrecolectores, quienes fueron domesticando ganado al tiempo que se convertan en agricultores.

Los conquistadores espaoles encontraron a principios de siglo XVI, tras un largo proceso de asimilacin y caracterizacin cultural los principales pueblos que se formaron a lo largo de la regin andina. Los pueblos de la quebrada se agrupaban a la llegada de los espaoles en distintas parcialidades, cuyos nombres han permanecido en los topnimos de la regin (Omaguacas, Tilcaras o Fiscaras, Uquies, etc.) Se vestan con telas hechas de lana de vicua y llama, la que hilaban en husos de mano, tean con tinturas naturales y tejan en telar de cintura.

3. Materiales. Aguayo y alpaca


A continuacin se detallan las caractersticas de los materiales tipicos utilizados en la confeccin de las prendas de nuestro catalogo:

Aguayo
El verdadero aguayo (aguayo nativo) es un tejido hilado a mano, y utilizado por las mujeres del Altiplano de Per, Bolivia y Argentina. Cada mujer tiene su propio aguayo. Puede ser fabricado con lana de llama, alpaca, u oveja; teido con colores naturales vivos. Antiguamente eran los hombres los que utilizaban estos tejidos de aguayo. Estos grandes cuadrados de tejidos sirven para llevar a los bebes y nios pequeos en la espalda, para sentarse, colocar alimentos, as como toda de clase de productos. La mayor parte son fabricados en Bolivia. Las zonas ms importantes de produccin de los aguayos son siente: Norte de La Paz, Circunlacustre (incluyendo la ciudad de La Paz), Oruro, Cochabamba, el Centro, Potos y Chuquisaca. Cada zona tiene sus propias caractersticas. Por ejemplo, pasan del subrealismo de los tejidos de Jalq'a (ms conocidos como tejidos de Potolo, en Sucre) a la elegancia de los de Macha en Potos, pasando por la extravagancia de los tejidos de Tarabuco. Al tejer estas piezas de aguayo, hombres y mujeres escriben y pintan historias de sus comunidades, smbolos de su cultura o bien cosas que soaron para este trabajo. Por supuesto, estas historias y smbolos dependen de las diferentes regiones. De hecho, cada regin posee sus propios colores, dibujos, tcnicas, y hacen sus tejidos a travs de dibujos abstractos, de representaciones ingenuas y figurativas o incluyen monstruos subrealistas. Los aguayos multicolores que se puede ver hoy en Bolivia y la quebrada son de algodn, y establecidos en talleres especializados, diferentes de los que se califican de tradicionales, pero ms baratos. De alguna manera, estos son aguayos sintticos de fabricacin industrial. El telar en s mismo puede hacerse de tres maneras distintas. El telar vertical en que los hilos de urdimbre se extienden verticalmente con relacin al suelo, el telar de cintura el que hilo de urdimbre se extiende entre un objeto inmvil y el cuerpo de la tejedora, normalmente sostenido a un cinturn que pasa por su cintura. Para controlar la tensin, la tejedora se inclina hacia atrs, y el telar horizontal en que los hilos de urdimbre se extienden sobre barras horizontalmente con relacin al suelo.

Alpaca
Alpaca (Vicugna pacos) La alpaca es una de las variedades domsticas de camlidos ungulados, fue domesticada hace 7.000 aos por pastores andinos, Los ancestros de la alpaca son la vicua y el guanaco. Las alpacas pesan entre 55 y 50 kilogramos y su altura a la cruz es de 0.95 metros. Han sido seleccionadas para la produccin de fibras, muy utilizadas an en estos das. Su tamao es poco ms grande que el de las vicuas. Son animales ms tpicos del altiplano hmedo del Per, Bolivia y otros sitios ms al sur. Por el lado de Argentina, hay muy pocas, mientras que, desde hace poco tiempo, hay muchsimas en Estados Unidos de Norteamrica, Europa y Nueva Zelanda. El dimetro de la fibra es de entre 12 y 28 micrones. Las fibras ms preciadas son aquellas provenientes de la primera poda de la alpaca, llamadas "baby alpaca". Las alpacas se encuentran en manadas numerosas que pastan en las alturas llanas de los Andes del Per meridional, del norte de Bolivia y de la parte

septentrional de Chile a una altura aproximada de 3.500 a 5.000 metros sobre el nivel del mar, durante todo del ao. No se utilizan como bestias de carga como las llamas, pero se valoran por sus lanas, de las cuales se hacen las mantas y los ponchos indgenas tradicionales entre otras mltiples prendas de vestir de consumo local y de exportacin. Las alpacas son las ms numerosas de los cuatro Camlidos Sudamericanos. Existen dos variedades de alpaca: Huacayo y Suri. La alpaca Suri tiene una fibra lacia, sedosa, larga y de excepcional brillo. La alpaca Huacayo tiene una fibra corta, rizada, densa y esponjosa que cubre casi todo su cuerpo dejando slo su cara y patas cubiertas con pelo corto. Cada calidad se emplea para crear diferentes productos tales como telas, chalinas, chompas, frazadas, alfombras, etc. mezclndose tambin con otras fibras generalmente naturales. El gran valor de su fibra comenz en los textiles andinos alrededor de 1.200 aos despus de Jescristo. En la economa andina la alpaca fue el tesoro de la antigua civilizacin Inca, ubicada en las montaas y mesetas andinas. Esta especie de cachemira, era reservada a la soberana Inca ("la fibra de los Dioses") y las ceremonias, ahora es apreciada por los tejedores e hilanderos del mundo entero, adems de proporcionar cuero para la industria textil y carne. La alpaca es esquilada una vez al ao, cada alpaca proporciona de 5 a 10 libras, es decir 2,2 a 4,5 kilos de suave y blanda fibra que despus se transforman en prendas de lujo para el mundo entero. Debido a sus propiedades naturales, las prendas de lana de alpaca guardan su forma despus de haberlas utilizado varios aos y no se vuelven rgidas o speras durante los viajes. En el siglo XVII en que los conquistadores espaoles mataron a la gran mayora de la poblacin Inca, consecuentemente tambin mataron a las alpacas. Los sobrevivientes fueron forzados a buscar refugio en las llanuras de las altas montaas del Altiplano. La altitud y la naturaleza dura garantizaron la sobrevivencia de las alpacas ms resistentes, antepasados de las de hoy en da proporcionaron a su descendencia una excelente raza sangunea, de genes fuertes, resultando un animal gil, endurecido y con una fibra densa y de alta calidad.

4. La quebrada de Humahuaca y sus fiestas


En el extenso valle ubicado en la provincia de Jujuy, en el noroeste argentino se encuentran algunos de los ms bellos pueblos de la argentina, donde concentran las mejores ferias artesanales de productos andinos. Con ms de 10.000 aos de historia, fue escenario de distintas culturas ancestrales, conservando en la actualidad sus creencias religiosas, ritos y fiestas. Enero -Enero Tilcareo (en Tilcara; festivales folklricos, peas, bailes, coplas, conferencias y exposiciones). -Festival Folklrico del Huancar (en Abra Pampa). -Encuentro de los pesebres (en toda la Quebrada). -Encuentro de copleros (en Purmamarca). Febrero -Tantanakuy (en Humahuaca; encuentro musical con artistas de primersimo nivel, patrocinado por el maestro Jaime torres). -Fiesta de la Virgen de la Candelaria (en Humahuaca, Maimar, Tumbaya, Cieneguillas y Cochinoca). -Alborozo Humahuaqueo (en Humahuaca; espectculos, conferencias, muestras pictricas y serenatas). -Da del Carnavalito (en Humahuaca). -Carnaval de Humahuaca (en Humahuaca). -Semana Santa (en Tilcara). Marzo -Rodeo de Animales (en Purmamarca). Junio -Festividad de San Juan Apstol (en toda la Quebrada de Humahuaca). -Inti Raymi (Fiesta del Sol; en Abra Pampa). Agosto -Fiesta de la Pachamama (en toda la provincia de Jujuy). -Marcha Evocativa del xodo Jujeo (en Tilcara). -Festividad de Santa Rosa de Lima (en Purmamarca). Octubre -Virgen del Rosario (en Purmamarca). -Serenata a las Madres Maimareas con exposicin artesanal (en Maimar). Diciembre -Mes de los pesebres navideos (en Maimar). -Fiesta Patronal a Santa Brbara (en Purmamarca).

5. El carnaval Boliviano
Un inolvidable despliegue de colores, danzas y msica. El carnaval de Oruro, ciudad declarada como la capital del folklore boliviano mediante ley de la repblica, es una fiesta de costumbres diversas. Fue declarado patrimonio intangible de la humanidad el ao 2001 por la UNESCO y es el carnaval en el cual el simbolismo religioso y las diferentes culturas del pas se renen, conviven y conversan en cantos y bailes, en acordes consonantes y disonantes, ofreciendo al visitante y al nativo un espectculo digno de la fe que representa y de una devocin que conmueve.

El carnaval es, propiamente, la representacin de la lucha del bien contra el mal y la victoria del ejrcito de los ngeles, guiados por el arcngel Miguel, todo esto en profunda devocin a la Virgen del Socavn, tambin llamada Virgen de la Candelaria. Virgen a la cual rezan, piden y adoran gran cantidad de fieles mineros al ser su santa patrona. Si bien esa es la lectura catlica del carnaval, ste tiene varias interpretaciones. Las figuras catlicas toman otras caractersticas, personalidades y manifestaciones espirituales que son particulares de los pueblos y culturas indgenas. Antiguos ritos, costumbres, y tradiciones reviven y perviven durante el carnaval. Los sacrificios simb licos en mesas ceremoniales y una gran fe y devocin en la tierra Pachamama junto con los ritos a los espritus de las montaas Achachilas y a espritus menores Mallkus for man parte de un antiguo festival que pasa de la forma indgena a la forma mestiza para convertirse en un reflejo de la interculturalidad y sincretismo cultural presente en la sociedad boliviana. Ritos y costumbres de los pueblos originarios se encuentran escondidos en las figuras de la Virgen del Socavn y en los Diablos que danzan en la entrada folklrica. An hoy se realiza el JiskAnata, un festival de danzas y msicas autctonas de los pueblos nativos de Bolivia, q ue tiene relacin (al igual que todo el carnaval) con la temporada de lluvias y la poca agrcola. Los antecedentes de este fastuoso carnaval se encuentran en los festivales de siembra y cosecha del pueblo Uru de Oruro, de donde el departamento toma su nombre, estos festivales denominados Anatas en lengua nativa son parte de los ritos del carnaval y an se practican dentro el programa del mismo. Estos festivales se caracterizan por la participacin de comunarios de distintas regiones danzando con la msica relativa a cada regin y comunidad. Es una fiesta alegre y llena de color y ritmo. Las danzas, la msica, la serpentina, mixtura y confeti son usuales durante toda la fiesta y los nios se disfrazan para participar en lo corsos infantiles, juegan y se entretienen con personajes como el pepino chorizo, el oso jukumari y todas las figuras y fiestas y juegos del carnaval. No es posible explicar en tan pocas palabras la magia, el ensueo y la diversidad que se encuentra en esta tpica fiesta boliviana que atrae a cientos de miles de turistas e involucra a ms de 20000 bailarines y 10000 msicos de todas partes del pas que recorren 4 kilmetros en danzas y msica. La Diablada, la Morenada, los Sicuris, los Tobas, los Caporales, la Llamerada, la Cullaguada, los Negritos, y muchas otras ms son las danzas y msica de un folklore increblemente rico y orgullosamente boliviano.

6. Pachamama
Creencia religiosa usada en pueblos autctonos andinos Pachamama o ms usualmente pacha (del aymara y quechua pacha: tierra y mama: madre -es decir "Madre Tierra" ) es la gran deidad, entre los pueblos indgenas Andinos de Amrica del Sur. El ritual central a la Pachamama es la challa o pago (tributo). Se la realiza el primer da del mes de agosto, durante todo el mes, y en muchos lugares tambin el primer viernes de cada mes. Las ceremonias estaban a cargo de personas ancianas o de mayor autoridad moral dentro de cada comunidad. El challaco, abarca una compleja serie de pasos rituales que comienzan en las viviendas familiares la noche de la vspera, durante la cual se cocina una comida especial, la tijtincha, y que culminan en un ojo de agua o la toma de una acequia donde se realiza el ritual principal a la Pachamama, con una serie de ofrendas que incluyen comida, bebida, hojas de coca y cigarros

También podría gustarte