Cálculo III. (Presentaciones de Clase, Univ. de La Frontera)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 1254

UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA

Departamento de Matematica
Cuaderno Interactivo
Calculo Diferencial
Directorio
Tabla de Contenido
Inicio Artculo
c 2007-2007 [email protected]
Actualizado el: 21 de Febrero de 2007 Version 1.0
Tabla de Contenido
1. Introduccion
2. Vectores
2.1. El vector como ente geometrico
3. Vector de Posicion
3.1. Suma de vectores
3.2. Multiplicacion de escalar por vector
3.3. Diferencia de vectores
3.4. Modulo de un vector
3.5. Determinacion del sentido
3.6. Determinacion de la direccion
4. Producto escalar
4.1. Propiedades del producto escalar
5. Producto vectorial
5.1. Propiedades del producto cruz
6. Triple producto escalar
6.1. Propiedades del triple producto escalar
7. Proyeccion vectorial
8. La Recta
9. Rectas paralelas y perpendiculares
Tabla de Contenido (cont.) 3
10. El Plano
10.1.Familias de Planos
11. Distancia de un punto a un plano
12. Distancia de un punto a una recta
13. Posiciones relativas de rectas y planos
13.1.Posiciones de dos planos
13.2.Posiciones de dos rectas
13.3.Posiciones relativas de recta y plano
Soluciones a los Ejercicios
Seccion 1: Introduccion 4
1. Introduccion
Hola!! te presento una nueva forma de trabajar el calculo. Es probable que hayas tenido
una experiencia similar en el primer curso, ojala haya sido de tu agrado y, como antes, se
espera que los contenidos los puedas entender de una manera mas o menos inmediata. No
olvides que en textos de Autoaprendizaje no puede ir toda la materia y con lujo de detalles,
y que en consecuencia, debes complementar tu estudio con alg un texto formal.
Si tu memoria no te enga na debes recordar que como mechon del primer curso de
Calculo tus primeros pasos los diste en el conjunto de los n umeros reales IR, luego vino la
geometra analtica y te pudiste mover en dos dimensiones sobre el plano cartesiano IR
2
. Lo
mas cerca que has estado de IR
3
ha sido con los solidos de revolucion. Te invito a trabajar
en dimensiones mayores pero con los pies bien puestos en IR
2
.
Ejercicio 1. En una dimension x representa cualquier n umero real.
Un elemento de IR
2
se representa como (x
1
, x
2
)
(a) Un elemento de IR
3
se representa como ...
(b) Un elemento de IR
n
se representa como ...
La Matematica generaliza de una manera sencilla y facil !
IR
n
= {(x
1
, x
2
, , x
n
)/ x
i
IR} se llama n-espacio
Aqu ha aparecido un elemento sin el cual los fsicos no pueden vivir el vector
x = (x
1
, x
2
, , x
n
) se llama punto o vector
Seccion 1: Introduccion 5
Los n umeros reales x
i
son llamados componentes o coordenadas del vector, y no son
mas que un grupo de n umeros que describen la posicion: a lo largo de una curva, en una
supercie o en el espacio. Por ejemplo, la latitud y la longitud es un sistema de coordenadas
que se usa habitualmente en la supercie de la tierra.
El sistema de coordenadas mas usado es el cartesiano, que se extiende hacia tres di-
mensiones a nadiendo una tercera coordenada z, de tal modo que si (x, y) denota el punto
bidimensional, entonces el punto (x, y, z) en el espacio se consigue situandose en (x, y) y
elevandose una distancia z sobre el punto (x, y). Las rectas perpendiculares entre s se
llaman ejes coordenados, el punto de interseccion es el origen del sistema. Los ejes co-
ordenados, eje x, eje y, eje z, determinan tres planos, llamados planos coordenados xy,
xz, yz que dividen al espacio en ocho partes, llamadas octantes.
Seccion 1: Introduccion 6
Ejercicio 2. Considera el sistema de coordenadas de la gura 1
`

.
r
(x,y,z)
gura 1
(a) Ubica y anota en la gura el origen del sistema
(b) Ubica y anota los ejes coordenados
(c) Ubica y anota los planos coordenados
(d) Mira el punto (x, y, z) en el primer octante. Indica como se determina su posicion.
Anota el punto (x, y, 0), luego identica los puntos (x, 0, 0) y (0, y, 0)
(e) Identica el tercer octante
Seccion 1: Introduccion 7
Ejercicio 3. Usa el sistema tridimensional de la gura 2
`

.
gura 2
(a) Ubica los puntos a = (2, 4, 3) y b = (3, 6, 5)
(b) Graca las proyecciones de estos puntos sobre el plano xy
(c) Calcula la distancia d
1
entre los puntos de la proyecccion
d
1
= ...............................................................................
(d) Graca el segmento proyectado a la misma altura de (2, 4, 3)
d
1
= ...............................................................................
(e) Escribe lo que establece el teorema de Pitagoras en ese triangulo rectangulo
......................................................................................
(f) Calcula la distancia d entre (2, 4, 3) y (3, 6, 5) usando lo anterior
Seccion 1: Introduccion 8
Ejercicio 4. Dados los puntos P = (x
1
, y
1
, z
1
), Q = (x
2
, y
2
, z
2
) (gura 3)
`
z

x
>
>
>.
y
q
q
q
Q
P
d
R
gura 3
(a) Graca las proyecciones de los puntos P y Q sobre el plano xy
(b) Considera el R a la misma altura de P y sobre la proyeccion del punto Q para dibujar
la proyeccion del segmento PR en el plano xy
(c) Determina la longitud d
1
de ese segmento PR proyectado
(d) Cual es la longitud del segmento QR?
(e) Que clase de triangulo es el PQR?
(f) Escribe, en coordenadas, lo que arma Pitagoras sobre la distancia d que une P con Q.
Es claro entonces, que la distancia entre puntos del espacio es una extension de la distancia
entre puntos del plano. Para tener mas claro el asunto, la gura siguiente (con ttulo en
italiano) muestra la situacion completa.
Seccion 2: Vectores 9
2. Vectores
Un elemento vital en el estudio de la geometra de IR
n
es el vector. Al trabajar en cur-
sos de fsica o de ingeniera hay que distinguir entre magnitudes escalares y magnitudes
vectoriales. En las magnitudes escalares solo inuye el tama no, un n umero es suciente
para decribir la cantidad. Por ejemplo, la temperatura en la sala es de 12 grados. En las
magnitudes vectoriales inuyen el tama no el sentido y la direccion. Decir que una persona
Seccion 2: Vectores 10
se encuentra a 50 metros de una piedra no permite saber, exactamente, en que posicion se
encuentra. Para establecer en forma clara y precisa su ubicacion se debe se nalar, a cuantos
metros, en que direccion y en que sentido, a partir de la ubicacion de la piedra, se encuentra.
Ejercicio 5. Completa los espacios con una E si es escalar o bien una V si es vectorial la
magnitud que se indica:
(a) la masa de un libro ...
(b) La velocidad del auto del profe ...
(c) La presion ejercida por un gas en el interior de un motor ........
(d) La temperatura en Temuco el Jueves ..............
(e) La fuerza que ejerce un camion sobre una rampa ............
(f) El volumen de una botella de leche ............
(g) El trabajo de arrastrar un bulto de un lugar a otro .......
(h) El desplazamiento de una persona de un punto a otro .........
(i) El impulso de una batera..........
2.1. El vector como ente geometrico
Desde el punto de vista analtico, un vector es una n - upla de la forma x = (x
1
, x
2
, , x
n
).
Ahora, lo vemos desde una perspectiva geometrica, la que tiene utilidad practica tanto en
el plano como en el espacio. Veamos esto
Seccion 2: Vectores 11
Supongase que tenemos dos puntos P y Q en el plano o en el espacio. Si P y Q son puntos
distintos, entonces hay solo una recta que los contiene. El segmento de recta comprendido
entre P y Q se dice que esta dirigido cuando se indica su punto inicial y su punto terminal
en alg un orden. Es claro que en un segmento de recta tenemos dos segmentos dirigidos,
uno con punto inicial P y punto terminal Q, que anotamos PQ y el otro, QP, que es el
de punto inicial Q y nal P. En el caso que P y Q coincidan tenemos un punto. De esta
forma, un segmento dirigido es una cantidad que tiene magnitud (la distancia entre P y Q)
y que posee una direccion (la de la recta que lo contiene (con excepcion de un punto).
Ejercicio 6. En la gura 4 las echas indican el sentido del segmento dirigido. Los seg-
mentos tienen igual magnitud y direccion.

P
Q
R
S
T
V
gura 4
(a) Denen PQ y RS el mismo segmento? .............., Porque? ............
(b) Que se requiere para que dos segmentos de recta dirigidos sean equivalentes?
He aqu nuestra denicion de vector:
Seccion 2: Vectores 12
Vector: Conjunto de todos los segmentos de recta dirigidos
equivalentes
(c) Son

PQ y

RS, de la gura 4, el mismo vector? ...
(d) Enuncia las condiciones para que los vectores

PQ y

RS, de la gura 4, sean iguales.
(e) Veamos si entendiste la idea de vector. Tiene ante sus ojos la cubierta de una mesa
cuantos vectores existen, de magnitud 4 y dirigidos hacia arriba, que son perpendicu-
lares a la cubierta de la mesa?. ...................
(f) Cuantos segmentos lineales dirigidos tienen esas propiedades? ...
(g) Mirados como vectores esos segmentos dirigidos son iguales?.......... Cual es la razon?
....................
Dos segmentos orientados representan al mismo vector si tienen la
misma medida, la misma direccion y el mismo sentido
Ejercicio 7. La gura 5 muestra seis segmentos orientados (vectores) con origen en puntos
diferentes. El modulo o magnitud del vector es la longitud del segmento, el sentido es la
posicion de la echa, y la direccion la da la recta que contiene al vector.
Seccion 3: Vector de Posicion 13

-
8
12
8

12

18

18
a

b
c

d
e

f
Figura 5
(a) Indica usando alguna marca que vectores tienen el mismo sentido
(b) Indica los vectores que tienen la misma magnitud
(c) Indica que vectores tienen la misma direccion
Los vectores se representan como:

V , v, V, v. Otra forma de hacerlo es considerando el
inicio y el nal del segmento que lo representa, esto es, si el punto inicial de un vector v es
A y el punto nal es B, entonces se escribe
v =

AB
3. Vector de Posicion
En el plano o en el espacio, se llama vector de posicion a aquel vector que asocia el origen
del sistema con todo punto P de coordenadas dadas. En el caso del espacio tridimensional,
Seccion 3: Vector de Posicion 14
si el punto inicial jo es O = (0, 0, 0) y el punto nal P = (x, y, z), entonces se anota
r = OP = (x 0, y 0, z 0) = (x, y, z)
Se observa que las componentes de la posicion del punto P son las coordenadas x, y, z en
el espacio. En la gura 6 tienes la situaciones del plano y espacio.

`
0
y
x

v=(x,y)
y
x

OP
-

`
z
x
y

v=(x,y,z)
Figura 6
Ejercicio 8. Considera los puntos P = (1, 3) y Q = (4, 7).
(a) Determina, en componentes, el vector a = PQ,
(b) Representa gracamente el vector a, y otro de su clase de equivalencia
(c) Calcula su direccion y magnitud
Seccion 3: Vector de Posicion 15
3.1. Suma de vectores
En general, resulta sencillo operar con vectores, tanto en forma geometrica como en coor-
denadas. Sean a = (a
1
, a
2
, , a
n
) y

b = (b
1
, b
2
, , b
n
) vectores de IR
n
, entonces
a +

b = (a
1
+b
1
, a
2
+b
2
, , a
n
+b
n
)
O sea, la suma se dene componente a componente
En terminos geometricos, la suma de vectores en el caso del plano se puede obtener por el
metodo del paralelogramo, se traza en el extremo del vector a, una paralela al vector

b y
viceversa. Ambas paralelas y los dos vectores, determinan un paralelogramo. La diagonal
del paralelogramo, que contiene al punto origen de ambos vectores, determina el vector
suma. Otra forma de hallar la suma es mediante el metodo del triangulo, se coloca un
vector a continuacion del otro con lo cual el vector suma es el vector que va desde el origen
del primer vector al extremo del ultimo vector.
Seccion 3: Vector de Posicion 16
Ejercicio 9. Considera los vectores a = (1, 3) y

b = (4, 7)
(a) Suma los vectores a y

b componente a componente.
(b) Usa la gura 8 para ilustrar los vectores a y

b
(c) En la gura 8, traslada el vector

b de tal modo que coincida el origen de

b con la cabeza
de a. Traza a continuacion el vector a +

b
(d) Ahora en la gura 9 traza los vectores a y

b. Traslada los vectores a y

b hasta que formen


un paralelogramo. Traza el vector suma de a y

b por el metodo del paralelogramo.

`
x
y
Figura 8

`
x
y
Figura 9
3.2. Multiplicacion de escalar por vector
Si a es un vector dado, entonces se puede formar el vector k a, en donde k es un escalar.
Se pueden presentar los siguientes casos:
Seccion 3: Vector de Posicion 17
1. Si k > 0, el producto k a es un vector cuya longitud es k veces la longitud de a y que
tiene la misma direccion y sentido que a.
2. Si k < 0, el producto k a es un vector |k| veces el vector a, y de sentido contrario.
3. En particular, si k = 1, entonces resulta que
(1) a = a
y tenemos un vector de igual magnitud que a y sentido contrario. Este hecho permite
denir la resta entre vectores
En general, para a = (a
1
, a
2
, , a
n
) se tiene que
k a = (k a
1
, ka
2
, , ka
n
)
Seccion 3: Vector de Posicion 18
3.3. Diferencia de vectores
Es claro entonces que restar un vector de otro consiste en cambiarle el sentido al sustraendo
y seguir la regla de la suma de vectores. Veamos si lo tienes claro.
a

b =a + (1)

b
Seccion 3: Vector de Posicion 19
Ejercicio 10. Considera los vectores a = (1, 3) y

b = (4, 7)
(a) Resta al vector a el vector

b, componente a componente...
(b) Usa la gura 10 para ilustrar los vectores a y

b
(c) En la gura 10, traslada el vector

b de tal modo que coincida el origen de

b con la
cabeza de a. Traza a continuacion el vector a

b
(d) Ahora en la gura 11 traza los vectores a y

b. Traslada los vectores a y

b para
que formen un paralelogramo. Traza el vector suma de a y

b por el metodo del


paralelogramo.
(e) Tanto en la gura 10 como en la 11 escribe las coordenadas del vector suma. ves que
todo coincide!!

`
x
y
Figura 10

`
x
y
Figura 11
Seccion 3: Vector de Posicion 20
Ejercicio 11. Considera la gura 12 para tus respuestas
`

-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
a

f
g

k
c
e

d

h
Figura 12
(a) Escribe el vector c en terminos de e,

d,

f
(b) Escribe el vector g en terminos de c,

d, e,

k
(c) Halla el vector x tal que: x +

b =

f
(d) Halla el vector x tal que: x +

h =

d e
3.4. Modulo de un vector
Debes tener presente que modulo, longitud, tama no y magnitud de un vector es exactamente
lo mismo, son sinonimos.
Seccion 3: Vector de Posicion 21
Ejercicio 12. Piensa en los vectores a = (3, 4) y

b = (3, 4). Usa la gura 13 para
dibujarlos.

`
Figura 13
(a) Calcula el tama no de cada vector usando la distancia punto - punto.
(b) Calcula el tama no del vector suma
En general, la longitud o magnitud del vector x = (x
1
, x
2
, , x
n
), que se anota ||x||
corresponde a
||x|| =
_
x
2
1
+x
2
2
+ +x
2
n
Generalidades
El vector de componentes (0, 0, , 0) se llama vector nulo o vector cero, y tiene
longitud cero.
Todo vector de longitud 1 se denomina unitario.
Seccion 3: Vector de Posicion 22
Los vectores

i = (1, 0),

j = (0, 1) se llaman vectores coordenados unitarios en el plano,

i = (1, 0, 0),

j = (0, 1, 0),

k = (0, 0, 1) vectores coordenados unitarios en el espacio IR
3
.
En general, x
k
= (0, 0, , 1, , 0) es el k-esimo vector coordenado unitario (solo la
k-esima componente es no nula).
Si x es un vector diferente de cero, entonces se puede construir un vector unitario w
con la misma direccion que x, considerando
w =
x
||x||
Se conoce del curso de Algebra Lineal que cualquier vector a = (a
1
, a
2
, , a
n
) se
puede expresar como combinacion lineal de los vectores de la base. En particular, en
el espacio IR
3
se tiene:
a = (a
1
, a
2
, a
3
) = a
1

i +a
2

j +a
3

k
3.5. Determinacion del sentido
El sentido de un vector queda determinado por su punto nal, por ejemplo, el vector

AB y
el vector

BA tiene sentidos opuestos. En particular, en el plano, una condicion necesaria y
suciente para que el vector

b = (b
1
, b
2
) tenga el mismo sentido que a = (a
1
, a
2
) = 0 es que
a
1
_
a
2
1
+a
2
2
=
b
1
_
b
2
1
+b
2
2
, y
a
2
_
a
2
1
+a
2
2
=
b
2
_
b
2
1
+b
2
2
Seccion 3: Vector de Posicion 23
Ejercicio 13.
(a) Verica que los vectores (3, 4) y (9, 12) tienen el mismo sentido
3.6. Determinacion de la direccion
Se ha dicho que la direccion de un vector corresponde a la de la recta que lo contiene. En
el caso del plano esto no produce perturbaciones sicologicas ni stress a ninguna persona.
Ejercicio 14. Trabajas entre la gura 14 y 15

`
Figura 14
`

>
>.
gura 15
(a) En la gura 14 dibuja el vector (

3, 1), y anota el angulo que forma el vector con el


eje x.
(b) La tangente te sirve para determinar la direccion del vector. Halla el angulo
(c) En la gura 15 graca el vector a = (2, 6, 3)
(d) Traza, con lapiz de otro color, la recta que contiene al vector (2, 6, 3)
Seccion 3: Vector de Posicion 24
(e) Se te ocurre que se necesita para conocer la direccion de esa recta en el espacio? Bien!
por ah va la cosa, si supieras el angulo entre el eje x y la recta tendras una parte de
la direccion. Esto te da una pista, el eje y y el eje z algo tendran que aportar. Falta
por conocer: El angulo entre ............... y ................, y el angulo entre ................. y
..............
De esta forma has descubierto lo siguiente:
La direccion de un vector no nulo a queda determinada por los
llamados cosenos directores de a
Geometricamente, los cosenos directores de un vector corresponden a los angulos que
este forma con los ejes coordenados. Falta saber como se calculan estos cosenos directores.
Te doy una pista. En la gura 16 esta gracado tu vector, si miras bien, el vector es la
diagonal de un cubo, siendo la cabeza del vector un vertice.

y
`
z

.
x

2
6
a
3
Figura 16
Seccion 4: Producto escalar 25
No olvides que las caras son paralelas a los ejes coordenados, por tanto hay algunos
tri angulos rectangulos que no puedes dejar de observar. Se tiene, que si (x, y, x) es un
vector de IR
3
, entonces
cos =
x
_
x
2
+y
2
+z
2
cos =
y
_
x
2
+y
2
+z
2
cos =
z
_
x
2
+y
2
+z
2
Al elevar al cuadrado cada coseno director y luego sumar, se obtiene
cos
2
+cos
2
+cos
2
= 1
Ejercicio 15. Sea a = (2, 6, 3) hallar los cosenos directores de a.
(a) cos = ..................... = = ................
(b) cos = ....................... = = ................
(c) cos = ........................ = = ................
Ejercicio 16. El vector a forma un angulo de 60

con el eje x y de 60

con el eje y. Como


hallar el angulo que forma con el eje z?
(a) Te doy la pista. Usa la propiedad que encontraste recien de los cosenos directores,
tienes dos angulos conocidos y te falta el tercero. No hay de que!
4. Producto escalar
El producto escalar, llamado tambien producto punto o producto interno tiene la particular-
idad de que su resultado es un escalar. Este producto tiene aplicaciones interesantes en la
Seccion 4: Producto escalar 26
fsica, ya que por ejemplo el trabajo realizado por una fuerza es el producto del vector de
la fuerza por el vector desplazamiento, cuando la fuerza aplicada es constante.
Sean a = (a
1
, a
2
, , a
n
),

b = (b
1
, b
2
, , b
n
). El producto escalar de los
vectores a y

b es el n umero
a

b = a
1
b
1
+a
2
b
2
+ +a
n
b
n
Ejercicio 17. Sean a = (0, 1, 0),

b = (2, 2, 3), c = (1, 2, 4) y

0 = (0, 0, 0). Te pido
que veas si es posible generalizar, y que entonces descubras alguna propiedad del producto
escalar.
(a) a

b = ...................................................
(b)

b a = ...................................................
(c) Se cumple que: ............................................
(d) a a = ...................................................
(e)

b

b = ...................................................
(f)

0

0 = ...................................................
(g) ||a||
2
= ..........................................................
(h) Se cumple que: ............................................
(i) 3 (a

b ) = ...............................................
(j) ( 3a )

b = .................................................
(k) a ( 3

b ) = ................................................
Seccion 4: Producto escalar 27
(l) Si ponemos k en lugar del 3. Se cumple que ...
(m) a (

b +c ) = ..........................................
(n) a

b = ..........................................................
(o) a c = ..........................................................
(p) a

b +a c = ...................................
(q) Se cumple que: ............................................
(r) a

0 = ..........................................
(s)

0 a = ..........................................
(t) Se cumple que: ............................................
4.1. Propiedades del producto escalar
Veamos a continuacion otras propiedades del producto escalar, pero que necesitan, un poco
mas de abstraccion y de algunas propiedades que has descubierto.
Ejercicio 18. La gura 17 muestra los vectores a y

b, y el angulo que ellos forman.


(a) Graca el vector a

b
(b) Anota longitud de los lados del triangulo formado
(c) Recuerdas la ley de cosenos? Usala para escribir que
||a

b||
2
= ...........................................................
Seccion 4: Producto escalar 28

`
x
y

`
>
>
>
>
>
>
>>

b
a

Figura 17
(d) Escribes de otra forma ||a

b||
2
usando ||x||
2
= x x
||a

b||
2
= ...........................................................
(e) Ahora comparas las dos ecuaciones que tienen ||a

b||
2
para obtener que
a

b = .......................................................
(f) Si el angulo es de 90

, entonces los vectores a y

b son ...
a

b a

b = 0
Ejercicio 19. Probemos que |a

b| ||a|| ||

b||
Si uno de los vectores a o

b es nulo, el resultado es evidente.


(a) Si ambos vectores son diferentes de cero, entonces, seg un la propiedad recien probada,
Seccion 4: Producto escalar 29
se tiene
a

b = ..........................................................
en donde es el angulo entre los dos vectores.
(b) Toma valor absoluto en ambos lados para tener:
|a

b| = .........................................................
(c) Pero, |cos | 1, luego
|a

b| .....................................................
Ejercicio 20. Probemos la llamada desigualdad triangular
||a +

b|| ||a|| +||

b||
Vamos, atrevete, t u puedes!!
(a) La idea es partir del primer lado de la ecuacion y luego acotar. Usa la propiedad del
producto punto para escribir
||a +

b||
2
= .....................................................
(b) Pero haciendo el producto punto se reduce a
||a +

b||
2
= .....................................................
(c) Ahora, la propiedad anterior permite acotar
||a +

b||
2
.....................................................
Seccion 5: Producto vectorial 30
(d) Mira que sorpresa!. Un cuadrado perfecto
||a +

b||
2
.....................................................
(e) Lo tienes listo, saca raz en cada lado y ya!!
||a +

b|| .......................................................
Es cierto que la cosa estuvo un poco espesa pero esto es as algunas veces. No creas
que me olvido que esto es calculo, pero del bueno.
Ejercicio 21. Alguna propiedad del producto escalar y una de esas calculadoras de a luca
te pueden ayudar a calcular:
(a) el angulo que forman los vectores a = (4, 5, 2), y

b = (3, 6, 0).
5. Producto vectorial
Se consideran los vectores a = (a
1
, a
2
, a
3
),

b = (b
1
, b
2
, b
3
). Ellos pueden ser escrito como
combinacion lineal de los vectores de la base canonica {

i,

j,

k}. Esto es,


(a
1
, a
2
, a
3
) = a
1

i +a
2

j +a
3

k
(b
1
, b
2
, b
3
) = b
1

i +b
2

j +b
3

k
Seccion 5: Producto vectorial 31
El producto vectorial o cruz de los vectores a y

b es:
a

b =

i j k
a
1
a
2
a
3
b
1
b
2
b
3

= (a
2
b
3
a
3
b
2
, a
3
b
1
a
1
b
3
, a
1
b
2
a
2
b
1
)
Se tiene as que el producto vectorial da como resultado otro vector.
Ejercicio 22. Sean a = 3

i 2

j +

k,

b = 2

i + 3

j + 4

k.
(a) Calcula
a

b =

........ ......... ...........


........ ......... ...........
........ ......... ...........

= ................................
5.1. Propiedades del producto cruz
Ejercicio 23. Para a = (3, 2, 1),

b = (2, 3, 4) ya calculaste a

b.
(a) Calcula ahora

b a =

........ ......... ...........


........ ......... ...........
........ ......... ...........

= ...............................
(b) Esto signica que ...
Seccion 5: Producto vectorial 32
(c) Eso signica que la operacion es no conmutativa. Escribe ahora lo que si se cumple
a

b = .......................................................
(d) Una simple propiedad de los determinantes hace que te des cuenta de inmediato que
a a = .......................................................
(e) Lo mismo para
a

0 =

0 a = ...............................
(f) Veamos que sucede con la distributividad. Te recuerdo que a = (3, 2, 1),

b = (2, 3, 4)
y agregamos c = (1, 2, 1). Calcula:

b +c = .......................
(g) a (

b +c ) =

........ ......... ...........


........ ......... ...........
........ ......... ...........

= ...............................
(h) a

b =

........ ......... ...........


........ ......... ...........
........ ......... ...........

= ...............................
(i) a c =

........ ......... ...........


........ ......... ...........
........ ......... ...........

= ...............................
(j) a

b +a c = ..............................
(k) La propiedad que se cumple es:
....................................................................................
Seccion 5: Producto vectorial 33
(l) Sea k escalar. Otra propiedad de los determinantes te permite armar que:
k (a

b ) = ................................. = ................................
La propiedad siguiente es super util, su demostracion no es complicada y la puedes ver
en el texto gua.
Sean a = (a
1
, a
2
, a
3
),

b = (b
1
, b
2
, b
3
), entonces
||a

b|| = ||a|| ||

b|| sen
A partir de esta forma se puede inferir que:
Ejercicio 24.
(a) =

2
= los vectores son ...
(b) = 0 = los vectores son ...
Ejercicio 25. La ultima propiedad en la que te pido ayuda es probar que ||a

b|| representa
el area del paralelogramo que forman los vectores a y

b
La gura 18 muestra un paralelogramo P, cuyos lados son los vectores a y

b.
(a) El area S del paralelogramo es igual a .....................................
(b) La altura h = ........................, la magnitud de la base es .................
Seccion 6: Triple producto escalar 34

b
a

h=...............
Figura 18
(c) Se concluye que
Area(P) = ........................................ = ................................
6. Triple producto escalar
Para tres vectores a,

b y c del espacio, su triple producto escalar


(T.P.E) viene dado por
a (

b c ) =

a
1
a
2
a
3
b
1
b
2
b
3
c
1
c
2
c
3

Ejercicio 26.
(a) Calcular el triple producto escalar de los vectores a = (1, 2, 3),

b = (0, 1, 2), y c =
(1, 6, 3)
Seccion 6: Triple producto escalar 35
6.1. Propiedades del triple producto escalar
Calma!, no tendras que probarlas todas, te dare una explicacion o una demostracion formal
si es necesario.
Esta propiedad se conoce con el nombre de rotacion
a (

b c ) =c (a

b ) =

b (c a )
Con esto se prueba que los vectores son coplanarios (estan en un mismo plano)
a (

b c ) = 0
Por una propiedad de los determinantes se tiene que
a (a

b ) = 0
Esto signica que a es perpendicular con a

b. Analogamente se verica que



b es
perpendicular con a

b. En consecuencia a

b es perpendicular al plano determinado por


los vectores a y

b. Dicho de otra forma, a

b apunta en la direccion y sentido del movimiento


que toma un tornillo de rosca a la derecha si gira un angulo desde a hasta

b. Este hecho
se conoce como regla de la mano derecha.
Seccion 6: Triple producto escalar 36
Seccion 6: Triple producto escalar 37
`

-
-
-
-
-

-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-

b c
h

a
c

Figura 20
Ejercicio 27. El volumen V del paraleleppedo entre a,

b y c esta dado por


||a (

b c )|| = V
Esta demostracion la hacemos entre los dos. Considera la caja de aristas coterminales a,

b, c.
Es claro que el volumen de la caja viene dado por
Volumen = (area de la base) (altura)
(a) El area de la base es ...
(b) El vector

b c es perpendicular al vector ................ y al vector ......................


(c) La altura h = ........................................
Seccion 7: Proyeccion vectorial 38
(d) Con estos datos puedes formar una expresion para el volumen
V olumen = ................................................................
Usando a

b = ||a|| ||

b|| cos , se tiene


a (

b c ) = ||a|| ||

b c|| cos
en donde es el angulo entre a y (

b c ). En consecuencia
V olumen = ||a (

b c||)
Si tens tiempo date una vueltecita por el sitio
http://www.edumedia-sciences.com/a181_l3-right-hand-rule-2.html
Ejercicio 28.
(a) Halla el volumen de la caja cuyos lados son los vectores (1, 2, 1), (2, 3, 2), y (1, 3, 2)
7. Proyeccion vectorial
En ciertos problemas de fsica o de ingeniera, es necesario descomponer un vector en una
suma de vectores componentes. Este hecho viene a ser el proceso inverso de sumar vectores
y obtener un vector resultante.
Ejercicio 29. Probemos que todo vector a puede escribirse en terminos de otro vector

b = 0 en la forma
a = s

b +t

Seccion 7: Proyeccion vectorial 39


en donde

b

denota un vector perpendicular con



b. Si determinamos los escalares s y t
estamos listocos.
(a) Lo primero que tienes que hacer es operar con el vector

b con producto punto por derecha


del vector a. Mira y luego reduce
a = s

b +t

=a

b = ....................
(b) Lo mas simple es escribir en funcion del modulo
a

b = ..................................................
(c) Ahora despeja el s para tener
s = .....................................................................
(d) Ahora haces lo mismo pero operando con el vector

b

por derecha en el vector a. Te


dejo espacio para trabajes
t = .......................................................
Te anoto, con buena letra tu descubrimiento
a =
a

b
||

b||
2

b +
a

||

||
2

Seccion 7: Proyeccion vectorial 40


Se llama proyeccion vectorial del vector a sobre el vector

b = 0 al vector
proy

b
(a ) =
_
a

b
||

b||
2
_

b
Se llama componente del vector a a lo largo del vector

b al n umero
comp

b
(a ) =
a

b
||

b||
La componente y la proyeccion se encuentran ligadas por la relacion
proy

b
(a ) =

b
||

b||
comp

b
(a )
La gura 21 muestra que, en terminos geometricos, la componente del vector a sobre el
vector

b es la longitud de la proyeccion vectorial.

a
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

b
`
`
`
`

||a|| cos
proyeccion de a sobre

b
Figura 21
Ejercicio 30. Ten la gentileza de responder a las siguientes preguntas:
Seccion 7: Proyeccion vectorial 41
(a) Para que valores del angulo la componente del vector a sobre el vector

b es positiva?
...
(b) Cuando es negativa? ...
Ejercicio 31. Sean a = (1, 1, 2),

b = (2, 5, 4),

= (1, 2, 2).
(a) Halla s y t
s = ......................................................
t = ......................................................
(b) Escribe entonces:
a = .......

b +........

= ............
Ejercicio 32. Si a = (2, 1, 3),

b = (1, 3, 1), entonces:
(a) proy

b
a = ......................... (b) comp

b
a = .......................
Estado del Arte
Puedes considerar los siguientes problemas como una forma de medir tu aprendizaje a
esta altura del partido.
1. Cuales son las partes que se pueden distinguir en un vector?
Seccion 7: Proyeccion vectorial 42
2. Si dos vectores tiene la misma longitud, se puede asegurar que son iguales?
3. Cuando se considera que son iguales dos vectores?
4. Cuantos sentidos pueden existir en una direccion dada?
5. Como se dene la direccion de un vector?
6. Es posible que dos vectores tengan la misma direccion, punto de aplicacion e inten-
sidad y que sean distintos?
7. Si dos vectores son iguales que puedes armar de ellos?
8. Dos vectores son paralelos y tienen la misma longitud. son iguales?
9. Dados los vectores A = (5, 3, 4) y b = (6, 1, 2)
(a) Ubica los vectores en el espacio
(b) Realiza la suma componente a componente y luego agrega el vector suma a la
gura
(c) Halla los cosenos directores del vector a
(d) Halla la proyeccion del vector a sobre el vector b
(e) Encuentra el angulo que forman los vectores a y b
(f) Halla los cosenos directores de ambos vectores
(g) Calcula el area del pararalelogramo formado por ambos vectores
(h) Halla el volumen de la caja cuyos lados son los vectores a, b y a + b. Usando
esa habilidad innata de gran pintor y dibujante, graca la caja a la que sacaste
el volumen.
10. Considerar los vectores a = (a, 5, 3) y b = (b, 1, 0). Sabiendo que a b = (0, 4, k), y
que el modulo de su suma vale 9 determinar a y b. (puede ser que sea 3 y -3
Seccion 8: La Recta 43
11. Sea a = (1, 2, 3). Un vector b tiene de modulo

3 y su primera componente es 1.
Determinar b de modo que sea perpendicular con a
12. Hallar el valor de b para que el vector (1, b, 2) forme un angulo de 30

con el eje z.
13. Dos vectores a y b tienen magnitudes de 10 y 20 unidades, respectivamente. El primero
forma un angulo de 30

con el eje x y el segundo un angulo de 80

con el eje x. Hallar


las componentes de cada vector
8. La Recta
Volvemos al estudio de la geometra del espacio con los vectores que seran nuestra cartita
bajo la manga. La recta en el espacio corresponde al lugar geometrico de todos los puntos
que satisfacen un sistema lineal en tres variables, de la forma
A
1
x +B
1
y +C
1
z +D
1
= 0
A
2
x +B
2
y +C
2
z +D
2
= 0
Vamos a usar vectores para determinar la ecuacion de la recta en el espacio. Al respecto,
es sabido que una recta en el plano bidimensional queda determinada por dos puntos o bien
por un punto y la pendiente. Sin embargo, es tambien util considerar que una recta se puede
determinar por uno de sus puntos y por su direccion. Esta direccion se puede especicar en
terminos de un vector no nulo llamado vector director.
Sea A = (a
1
, a
2
, a
3
) punto en el espacio tridimensional y

d = (d
1
, d
2
, d
3
) =

0 vector
Seccion 8: La Recta 44
director. Te voy a mostrar como determinar la ecuacion de la recta que pasa por (a
1
, a
2
, a
3
)
y que tiene la direccion de

d. Primero echale una miradita a la gura 22

`
z
x
y

/
/
/
/`

/
/
/
/`

d
a
A
P
r
a trasladado

AP trasladado
Figura 22
Sea P un punto cualquiera sobre la recta, de coordenadas (x, y, z). De la gura 22 se
tiene que

AP +a = r =

AP = r a
como

AP es paralelo al vector

d, entonces
r a = t

d
Seccion 8: La Recta 45
de aqu que
(x, y, z) (a
1
, a
2
, a
3
) = t (d
1
, d
2
, d
3
)
Igualando componentes
x = a
1
+t d
1
, y = a
2
+t d
2
, z = a
3
+t d
3
Sea A punto del plano o del espacio. Se llama recta por A en la
direccion del vector no nulo

d al conjunto
L = {X = A+t

d, t IR}
El vector

d se llama vector director de la recta L
La ecuacion X = A+t

d se llama ecuacion vectorial
A partir de esta ecuacion vectorial se obtiene la ecuacion parametrica de la recta
X = A+t

d = (x, y, z) = (a
1
, a
2
, a
3
) +t (d
1
, d
2
, d
3
)
Al igualar componentes se obtiene su expresion parametrica
x = a
1
+t d
1
, y = a
2
+t d
2
, z = a
3
+t d
3
Al despejar el parametro t en la ecuacion parametrica, se encuentra la ecuacion carte-
siana o simetrica de la recta.
t =
x a
1
d
1
=
y a
2
d
2
=
z a
3
d
3
Seccion 8: La Recta 46
A partir de esta ecuacion obtenemos la ecuacion de la recta que pasa por los puntos
P
2
(x
2
, y
2
, z
2
) y P
1
(x
1
, y
1
, z
1
). En efecto; el vector director es

d = P
2
P
1
= (x
2
, y
2
, z
2
) (x
1
, y
1
, z
1
) = (x
2
x
1
, y
2
y
1
, z
2
z
1
)
Reemplazando en la ecuacion cartesiana se obtiene
x x
1
x
2
x
1
=
y y
1
y
2
y
1
=
z z
1
z
2
z
1
A partir de la ecuacion simetrica se obtiene a ecuacion general de la recta, multipli-
cando cruzado y formando los dos planos.
Ejercicio 33. Halla la ecuacion de la recta que pasa por (1, 0, 2) y que tiene la direccion
del vector (2, 3, 1):
(a) Ecuacion vectorial X = .......................................
(b) Ecuacion parametrica x = ............... , y = .............., z = ...........
(c) Ecuacion cartesiana ................................
(d) Ecuacion general
.............................................
.............................................
.............................................
.............................................
Seccion 9: Rectas paralelas y perpendiculares 47
9. Rectas paralelas y perpendiculares
En terminos de vectores directores, los conceptos de paralelismo, perpendicularidad y angulo
entre dos rectas, se formulan de la siguiente manera:
Dos rectas son paralelas si tienen vectores directores paralelos.
Dos rectas son perpendiculares si los vectores directores son perpen-
diculares.
El angulo entre dos rectas que se intersectan es igual al angulo entre
sus vectores directores.
Ejercicio 34. Calcula el angulo entre la recta x = 3 + 4t, y = 2 + t y la recta x =
1 3t, y = 5 + 12t.
(a) La primera recta tiene vector director

d
1
= ............
(b) La segunda recta tiene vector director

d
2
= .............
(c) T u sabes que cos =
a

b
||a|| ||

b||
. Luego,
cos = ................................. = = .............
(d) Luego, las rectas son ...
Seccion 10: El Plano 48
10. El Plano
El plano en el espacio es el lugar geometrico de todos los puntos que satisfacen una ecuacion
lineal de la forma
Ax +By +Cz +D = 0
Vamos a determinar la ecuacion
del plano (gura 23) que contiene
al punto P
1
(x
1
, y
1
, z
1
). Para
ello, es necesario elegir cualquier
punto P(x, y, z) en el plano y
un vector normal n = (a, b, c)
al plano en cuestion. Ahora,
la condicion que debe cumplir
el punto P(x, y, z) para estar en
este plano es que

P
1
P n = 0
Es decir

`
`
`
`
`
`
`

`
`
`
`
`
`
`
`
`
n
bP
P
1
Figura 23
(x x
1
, y y
1
, z z
1
) (A, B, C) = 0
Esta se llama ecuacion vectorial del plano, que se puede llevar a la ecuacion punto-normal.
A(x x
1
) +B(y y
1
) +C(z z
1
) = 0
De la forma vectorial puede ser deducida:
Seccion 10: El Plano 49
Ecuacion reducida:
x
a
+
y
b
+
z
c
= 1
en donde a, b, c son las intersecciones con los ejes coordenados.
Ejercicio 35. Determina el plano que pasa por los puntos (2, 1, 0), (1, 0, 3) y (1, 1, 2). Halla
la recta perpendicular a dicho plano trazada desde el origen de coordenadas. (No usar la
formula de ecuacion de plano por tres puntos)
Si gracas un modelo de plano y pones los puntos como quieras te daras cuenta que lo
primero que tienes que hacer es jar un punto como origen com un para formar un par de
vectores, puede ser el (2, 1, 0). Usa el plano de la gura a continuacion.

`
`
`
`
`

`
`
`
`
`

`
`
`
`
`

`
`
`
`
`
(a) (1, 0, 3) (2, 1, 0) = ...............
(b) (1, 0, 3) (1, 1, 2) = ............
(c) El vector normal n que se necesita es
n =

i

j

k
........ ......... ...............
........ ........ ...............

= ................
Seccion 10: El Plano 50
(d) En consecuencia, la ecuacion del plano es
(e) Hallar la ecuacion de la recta que piden debe ser muy sencillo para t. Pasa por origen
y perpendicular al plano ....
Ejercicio 36. Encuentra la ecuacion del plano que contiene el punto (1, 0, 0) y a la recta
{x + 4y = 2, 2y +z = 1}.
(a) Hay que tener cuidado con el punto!. Mira si pertenece a la recta ... Por que?
....................
(b) La ecuacion parametrica de la recta tiene la forma ...
(c) Usa el esquema de plano que te doy en la gura de arriba para poner all dos puntos
sobre la recta, que por hipotesis deben estar en el plano. Los puntos son (toma t = 0 y
t = 1:
A = .......................................... B = .....................................
(d) Te dieron un tercer punto en el plano. Puedes formar los vectores
..........................................................................
(e) Con estos dos vectores encontramos el vector normal al plano
n =

i

j

k
.......... .......... .........
.......... .......... ..........

= .....................
(f) Si hallas que la ecuacion del plano es x + 2y z 1 = 0 te felicito!
Seccion 10: El Plano 51
Otra forma de resolver este problema es que formes el haz de planos que pasan por la
recta
(x + 4y 2) + (2y +z 1) = 0
de todos ellos solo uno pasara por el punto (1, 0, 0), y que ademas, verica la ecuacin del
haz. Reemplaza el punto en el haz y obtienes = 1 Vuelves al haz, reemplazas el hallado
y ratatatammmm
x + 4y 2 2y z + 1 = 0
es la ecuacion del plano.
10.1. Familias de Planos
Consideremos como punto de partida el plano de ecuacion
Ax +By +Cz +D = 0
entonces el plano Ax +By +Cz +k = 0, en donde k IR, representa al conjunto de todos
los planos que son paralelos al plano dado. Esto se conoce como familia de planos. Una
familia interesante de planos es aquella que pasa por la interseccion de dos planos dados en
la forma
A
1
x +B
1
y +C
1
z +D
1
= 0 (1)
A
2
x +B
2
y +C
2
z +D
2
= 0 (2)
En este caso, cualquier punto que satisfaga ambas ecuaciones se encuentra sobre la recta
de interseccion de ambos planos. Es claro entonces, que una recta se puede representar
mediante dos planos cualquiera que se intersecten. Mas a un, puesto que la recta esta en cada
Seccion 10: El Plano 52
plano y sus ecuaciones son conocidas, entonces el vector director de la recta es perpendicular
a los vectores directores de esos planos. La ecuacion
k
1
(A
1
x +B
1
y +C
1
z +D
1
) +k
2
(A
2
x +B
2
y +C
2
z +D
2
) = 0
representa todos los planos que pasan por la interseccion de los planos dados (1) y (2),
siempre que las constantes reales k
1
y k
2
no sean cero simultaneamente. Esta ecuacion se
puede reducir al dividir por k
1
= 0 a
A
1
x +B
1
y +C
1
z +D
1
+k(A
2
x +B
2
y +C
2
z +D
2
) = 0
El n umero real k se llama parametro.
Suponemos que una recta se puede representar por dos planos cualesquiera de la familia
A
1
x +B
1
y +C
1
z +D
1
+k(A
2
x +B
2
y +C
2
z +D
2
) = 0
Dado que existe un n umero innito de pares de planos que denen la recta por interseccion,
es natural escojer planos con ciertas caractersticas que los hagan interesantes. Por ejemplo,
aquellos planos que pasan por la recta y son perpendiculares a los planos coordenados,
llamados Planos Proyectores de la recta. Para su determinacion es suciente eliminar
una de las variables en la familia para cierto valor del parametro k.
Ejercicio 37. Halla las ecuaciones de los planos proyectores de la recta
_
5x 2y + 3z = 13
3x y + z = 0
Seccion 10: El Plano 53
(a) Escribe la familia que representa a estos planos ...
(b) Si el ojo no te enga na, con k = 3 se va el z, quedando el plano proyector ...
Se te ocurre como tienes que sacar los planos proyectores restantes? Very well, as
me gusta!
(c) Plano proyector en el plano xz: ...
(d) Plano proyector en el plano yz: ...
Mira una utilidad de los planos proyectores
Ejercicio 38. Prueba que la recta de interseccion de los planos 3x + 4y 2z + 7 = 0 y
x y 3z + 3 = 0, esta contenida en el plano x + 6y + 4z + 1 = 0.
(a) Escribe la familia de la recta de interseccion: ...
(b) Al eliminar la variable y el plano proyector es ... en que plano esta este plano proyector?
...
(c) Al eliminar la variable x el plano proyector es ... en el plano ...
(d) Despeja x e y en funcion de z, en cada plano proyector ...
(e) Reemplaza ahora este x e y en la ecuacion del plano x+6y +4z +1 = 0. Si se satisface,
entonces la recta de interseccion esta contenida ...
Como dice un comentarista de tenis: grande giocatore
Seccion 11: Distancia de un punto a un plano 54
11. Distancia de un punto a un plano
La tarea es hallar una formula
para calcular la distancia del
punto (a
1
, a
2
, a
3
) al plano Ax +
By + Cz D = 0. Sea P punto
arbitrario del plano, Q punto ex-
terior al plano, n vector normal
tal como lo indica la gura 24.

`
n

Q
P

d
proy
n

PQ
Figura 24
La distancia d desde el punto Q al plano, en forma perpendicular, corresponde a la
magnitud de la proyeccion del vector

PQ sobre el vector normal n del plano (la componente).
Esto signica que
d =
_
_
_
_
_
_

PQ n
||n||
_
_
_
_
_
_
=
||

PQ n||
||n||
Ejercicio 39. Veamos como te va con el calculo de la distancia del punto Q(2, 6, 9) al plano
x + 2y + 2z = 8.
(a) Para emplear la forma vectorial elige un punto P en el plano ...
Seccion 12: Distancia de un punto a una recta 55

`
`
`
`
`

`
`
`
`
`
Figura 25
(b) Forma el vector

PQ ...
(c) De la ecuacion del plano tienes un vector normal n = ...
(d) En consecuencia ...
12. Distancia de un punto a una recta
La gura 26 muestra un punto A desde el cual se quiere hallar la distancia a la recta L que
pasa por el punto P y tiene vector director

d. Si es el angulo que forman los vectores

d y

PA, entonces la distancia d del punto A a la recta es


d = ||

PA || sen
-
-
-
-
-
-
-
-

A
P
Q

d
-
- L

Figura 26
d
Seccion 12: Distancia de un punto a una recta 56
Se sabe que el area que generan dos vectores a y

b de origen com un es ||a

b|| = ||a|| ||

b|| sen.
Luego
d =
||

PA ||
||

d||
Ejercicio 40. Calcula la distancia del punto (6, 3, 3) a la recta {2x + 2y + z = 0, 4x
y 3z 15 = 0}
(a) Observa que la recta viene dada por la interseccion de dos planos. El vector director de
la primera recta es ... y el de la segunda ...
(b) Con el producto cruz encuentras el vector director de la recta de interseccion.

i

j

k
.......... .......... .........
.......... .......... ..........

= .....................
(c) Necesitas un punto sobre la recta. Te propongo escribir la recta de interseccion en forma
parametrica. Para ello, del sistema
2x + 2y +z = 0
4x y 3z = 15
elimina la variable z al multiplicar por 3 la primera ecuacion y s umala a la segunda.
Tienes ... Si consideras x = t, entonces y = 3 2t, reemplazas para obtener z = ... Con
esto tienes la ecuacion parametrica
{x = t, y = 3 2t, z = .............}
Seccion 13: Posiciones relativas de rectas y planos 57
El vector director es

d = (1, 2, 2) el mismo que sacaste por producto cruz. Esto te dice
que con este procedimiento (forma parametrica) matas dos pajaros de un tiro. Con
t = 0 (puede ser cualquier otro t) tienes un punto P = (0, 3, 6).
(d) Te dieron el punto A = (6, 3, 3) y tienes P = (0, 3, 6). Forma el vector

PA= .......................................
(e) Ahora tienes todos los datos, usa la formula para que halles d = ...
13. Posiciones relativas de rectas y planos
Nos preocupamos ahora de estudiar que posiciones pueden tener dos planos entre s, dos
rectas, y una recta con un plano. Para ello so necesarias algunas ideas del Algebra matricial.
13.1. Posiciones de dos planos
Sean a
1
x +b
1
y +c
1
z +d
1
= 0 y a
2
x +b
2
y +c
2
z +d
2
= 0 planos
M =
_
a
1
b
1
c
1
a
2
b
2
c
2
_
M

=
_
a
1
b
1
c
1
d
1
a
2
b
2
c
2
d
2
_
se tiene lo siguiente:
Seccion 13: Posiciones relativas de rectas y planos 58
rango de M rango de M

posicion de los planos


2 2 secantes
1 2 paralelos y distintos
1 1 coincidentes
Ejercicio 41. Determina la posicion relativa de los planos: (en caso de intersectarse halla
la recta)
(a) x y +z = 1 y 2x + 2y 3z = 4.
(b) 2x + 2y z + 1 = 0 y x y 4z + 2 = 0
(c) 4y + 7z 3 = 0 y 2x + 2y z 3 = 0
Seccion 13: Posiciones relativas de rectas y planos 59
13.2. Posiciones de dos rectas
Dadas dos rectas se consideran el vector director y un punto en cada recta.
{d = (d
1
, d
2
, d
3
), P(x
0
, y
0
, z
0
)}, {s = (s
1
, s
2
, s
3
), P(x
1
, y
1
, z
1
)}
se forman las matrices
M =
_
d
1
d
2
d
3
s
1
s
2
s
3
_
M

=
_
_
d
1
d
2
d
3
s
1
s
2
s
3
x
1
x
0
y
1
y
0
z
1
z
0
_
_
se tiene lo siguiente:
rango de M rango de M

posicion de las rectas


2 3 se cruzan sin cortarse
2 2 secantes
1 2 paralelas
1 1 coincidentes
Seccion 13: Posiciones relativas de rectas y planos 60
Ejercicio 42. Estudiar la posicion relativa de las rectas
(a) x = (1, 2, 1) +t(4, 3, 2), x = (0, 1, 0) +s(1, 3, 2)
(b)
x + 4
5
=
y 3
2
=
z + 1
4
,
x + 9
5
=
y 1
3
=
z 3
2
Seccion 13: Posiciones relativas de rectas y planos 61
13.3. Posiciones relativas de recta y plano
Esta es una forma no matricial. Tomar la recta siempre parametrizada y el plano siempre
en la forma general. Reemplazar la ecuacion del plano en terminos de t. Se tiene:
Si t =
0
0
, entonces la recta esta contenida en el plano
Si t =
k IR
0
, entonces la recta es paralela al plano
Si t = k IR, entonces la recta es secante al plano
Seccion 13: Posiciones relativas de rectas y planos 62
Ejercicio 43. Dados el plano x +y +mz = n, y la recta
x
1
=
y 2
1
=
z
2
.
(a) Calcular m y n para que el plano y la recta sean: Secantes, paralelos, el plano contenga
a la recta
Ejercicio 44.
(a) Hallar para que el plano 2x + 2y +
2
z = sea paralelo a la recta {x + 2y + 3z =
4, 2x +y +z = 5}
Seccion 13: Posiciones relativas de rectas y planos 63
Estado del Arte
Antes de que resuelvas los problemas que se plantean, es necesario que tengas presente
algunos hechos que pueden ser evidentes, pero que vale la pena recordar.
Si una recta tiene dos puntos en un plano, esta en el plano.
Una recta que solo tiene un punto com un con un plano, corta a dicho plano.
La recta y el plano que no tienen ning un punto com un, son paralelos.
Tres puntos del espacio no alineados determinan un unico plano.
La interseccion de dos planos es siempre una recta.
Las posiciones relativas de dos planos son: paralelos, o tienen una recta com un de
interseccion.
Las posiciones relativas de dos rectas son: se cruzan sin cortarse, se cortan (estan en
el mismo plano y tienen un punto com un), son paralelas (estan en el mismo plano y
tienen un punto com un), son coincidentes.
Una recta es paralela a un plano cuando lo es a una recta de dicho plano.
Seccion 13: Posiciones relativas de rectas y planos 64
Actividades
1. Hallar la ecuacion del plano que pasa por los puntos (5, 0, 1), (4, 1, 0) y es paralelo a
la recta {x 2y + 3z = 0, 2x +y z = 5}
2. Hallar la ecuacion del plano que contiene a las rectas:
{x = 1 + 3t, y = 1 t, z = 2 +t} y {x = 4 + 3s, y = 2s, z = 3 +s}
3. Averiguar si se intersectan el plano y la recta siguientes
2x y + 2z + 7 = 0, {x = 1 + 2t, y = 2 t, z = 3t}
4. Determinar si son paralelos los planos 2x + 3y +z = 0 y 4x + 6y 2z = 0
5. Determinar si el plano xy+z = 2 se intersecta con el plano 2x3y+4z = 7, en caso
armativo halle la recta de interseccion. (si, la recta es x = 1 + t, y = 3 + 2z, z = t)
6. Probar que la recta {y = z, x = 0} esta contenida en el plano 6x + 4y 4z = 0
7. Probar que la recta {y = z, x = 0} es paralela al plano 5x 3y + 3z = 1
8. Hallar la distancia del punto (1, 5, 4) al plano 3x y + 2z = 0
9. Hallar la distancia del punto (3, 1, 4) a la recta {x = 2 + 3t, y = 2t, z = 1 + 4t}
10. Averiguar la posicion relativa que tiene cada par de rectas siguientes, en caso de
cortarse dar la interseccion
(a) x = 4 2t, y = 1 + 4t, z = 3 + 10t, x = s, y = 6 2s, z = 4 5s
(b) x = 4 t, y = 1 + 3t, z = 3 + 2t, x = 7 + 2s, y = 6 4s, z = 4 + 7s
Seccion 13: Posiciones relativas de rectas y planos 65
11. Averiguar la posicion relativa que tienen los planos, en caso de cortarse dar la inter-
seccion
(a) 2x 3y + 4z = 1, x y z = 5
(b) x + 3y z = 9, 2x 3y + 4z = 3
Soluciones a los Ejercicios 66
Soluciones a los Ejercicios
Ejercicio 1(a)
(x
1
, x
2
, x
3
)

Soluciones a los Ejercicios 67


Ejercicio 1(b)
(x
1
, x
2
, x
3
, )

Soluciones a los Ejercicios 68


Ejercicio 2(a)
`

.
r
(x,y,z)
r
gura 1

origen del sistema

Soluciones a los Ejercicios 69


Ejercicio 2(b)
`

.
r
(x,y,z)
r
gura 1

e
j
e
x
eje y
e
j
e
z
origen del sistema
y
x
z

Soluciones a los Ejercicios 70


Ejercicio 2(c)
Soluciones a los Ejercicios 71
Ejercicio 2(d)
`

.
r
(x,y,z)
gura 1
y
x
z
r
(x,0,0)
(x,y,0)
(0,y,0)
r
r

Soluciones a los Ejercicios 72
Ejercicio 2(e)
Soluciones a los Ejercicios 73
Ejercicio 3(a)

Soluciones a los Ejercicios 74


Ejercicio 3(b)

Soluciones a los Ejercicios 75


Ejercicio 3(c)
d
1
=
_
(3 2)
2
+ (6 4)
2
=

5

Soluciones a los Ejercicios 76


Ejercicio 3(d)

Soluciones a los Ejercicios 77


Ejercicio 3(e)
d
2
= d
2
1
+ 2
2

Soluciones a los Ejercicios 78


Ejercicio 3(f )
d =

5 + 4 = 3

Soluciones a los Ejercicios 79


Ejercicio 4(a)

Soluciones a los Ejercicios 80


Ejercicio 4(b)

Soluciones a los Ejercicios 81


Ejercicio 4(c)
d
1
=
_
(x
2
x
1
)
2
+ (y
2
y
1
)
2

Soluciones a los Ejercicios 82


Ejercicio 4(d)
QR = z
2
z
1

Soluciones a los Ejercicios 83


Ejercicio 4(e) rectangulo
Soluciones a los Ejercicios 84
Ejercicio 4(f )
d =
_
(x
2
x
1
)
2
+ (y
2
y
1
)
2
+ (z
2
z
1
)
2

Soluciones a los Ejercicios 85


Ejercicio 5(a)
escalar

Soluciones a los Ejercicios 86


Ejercicio 5(b)
vectorial

Soluciones a los Ejercicios 87


Ejercicio 5(c)
escalar

Soluciones a los Ejercicios 88


Ejercicio 5(d)
escalar

Soluciones a los Ejercicios 89


Ejercicio 5(e)
vectorial

Soluciones a los Ejercicios 90


Ejercicio 5(f )
escalar

Soluciones a los Ejercicios 91


Ejercicio 5(g)
escalar

Soluciones a los Ejercicios 92


Ejercicio 5(h)
vectorial

Soluciones a los Ejercicios 93


Ejercicio 5(i)
escalar

Soluciones a los Ejercicios 94


Ejercicio 6(a) NO .......... ocupan lugares distintos en el plano
Soluciones a los Ejercicios 95
Ejercicio 6(b)
Deben tener misma longitud, sentido y direcion

Soluciones a los Ejercicios 96


Ejercicio 6(c)
Si, pues tienen misma longitud, sentido y direcion

Soluciones a los Ejercicios 97


Ejercicio 6(d)
Deben tener misma longitud, sentido y direcion

Soluciones a los Ejercicios 98


Ejercicio 6(e)
UNO SOLO

Soluciones a los Ejercicios 99


Ejercicio 6(f )
Innitos

Soluciones a los Ejercicios 100


Ejercicio 6(g)
Son iguales, tienen la misma longitud, sentido y direccion

Soluciones a los Ejercicios 101


Ejercicio 7(a)
a y

b

Soluciones a los Ejercicios 102


Ejercicio 7(b)
a y c

b y

d
e y

f

Soluciones a los Ejercicios 103


Ejercicio 7(c)
a ,

b y c

Soluciones a los Ejercicios 104


Ejercicio 8(a)
(5, 4)

Soluciones a los Ejercicios 105


Ejercicio 8(b) El punto (0, 0) se traslado al (1, 3) (la cola) y por tanto su cabeza (5, 4)
debe trasladarse un lugar a la izquierda y tres hacia arriba, lo que da como consecuencia
(4, 7)

Soluciones a los Ejercicios 106


Ejercicio 8(c)
La direccion esta dada por arctg(
4
5
) y su magnitud (modulo) es

41

Soluciones a los Ejercicios 107


Ejercicio 9(a)
a +

b = (1, 3) + (4, 7) = (3, 10)

Soluciones a los Ejercicios 108


Ejercicio 9(b)

`
x
y
Figura 8
`
`
`
`
`
``

(4, 7)
(1, 3)

Soluciones a los Ejercicios 109


Ejercicio 9(c)
Soluciones a los Ejercicios 110
Ejercicio 9(d)
Soluciones a los Ejercicios 111
Ejercicio 10(a)
a

b = (5, 4) = (5, 4)

Soluciones a los Ejercicios 112


Ejercicio 10(b)

`
x
y
Figura 10
`
`
`
`
`
``

- (4, 7)
(1, 3)
a

Soluciones a los Ejercicios 113


Ejercicio 10(c)

Soluciones a los Ejercicios 114


Ejercicio 10(d)

Soluciones a los Ejercicios 115


Ejercicio 10(e)

Soluciones a los Ejercicios 116


Ejercicio 11(a)
c +

d e +

f = 0

Soluciones a los Ejercicios 117


Ejercicio 11(b)
g +e

d c +

k = 0

Soluciones a los Ejercicios 118


Ejercicio 11(c)
a +

b

f = 0 =x =a

Soluciones a los Ejercicios 119


Ejercicio 11(d)
a e g

h = 0 =x = g

Soluciones a los Ejercicios 120


Ejercicio 12(a)
||a|| = 5 ||

b|| = 5

Soluciones a los Ejercicios 121


Ejercicio 12(b)
||a +

b|| = 8

Soluciones a los Ejercicios 122


Ejercicio 13(a)
3
9
=
9
15
,
4
5
=
12
15

Soluciones a los Ejercicios 123


Ejercicio 14(a)

`
Figura 14
>
>
>
>
>

Soluciones a los Ejercicios 124


Ejercicio 14(b)
tg() =
1

3
= = 30

Soluciones a los Ejercicios 125


Ejercicio 14(c)
`

>
>
>.
gura 15

Soluciones a los Ejercicios 126


Ejercicio 14(d)
`

>
>
>.
gura 15

Soluciones a los Ejercicios 127


Ejercicio 14(e)
El angulo entre la recta y el eje y, y el angulo entre la recta y el eje z
`

>
>
>
>
>
>. gura 15

(2, 6, 3)
z
y
x

Soluciones a los Ejercicios 128


Ejercicio 15(a)
cos =
2
7
= = 73, 40

Soluciones a los Ejercicios 129


Ejercicio 15(b)
cos =
6
7
= = 31

Soluciones a los Ejercicios 130


Ejercicio 15(c)
cos =
3
7
= = 64, 62

Soluciones a los Ejercicios 131


Ejercicio 16(a) El angulo entre a y el eje z es 60

. Ademas,
cos
2
+cos
2
+cos
2
= 1 =
1
4
+
1
4
+cos
2
= 1
de donde
cos
2
=
1
2
= cos = 45

Soluciones a los Ejercicios 132


Ejercicio 17(a)
a

b = 2

Soluciones a los Ejercicios 133


Ejercicio 17(b)

b a = 2

Soluciones a los Ejercicios 134


Ejercicio 17(c)
a

b =

b a

Soluciones a los Ejercicios 135


Ejercicio 17(d)
a a = 1

Soluciones a los Ejercicios 136


Ejercicio 17(e)
a

b = 17

Soluciones a los Ejercicios 137


Ejercicio 17(f )

0 = 0

Soluciones a los Ejercicios 138


Ejercicio 17(g)
||a|| = 1

Soluciones a los Ejercicios 139


Ejercicio 17(h)
||a||
2
=a a

Soluciones a los Ejercicios 140


Ejercicio 17(i)
( 3a )

b = 6

Soluciones a los Ejercicios 141


Ejercicio 17(j)
( 3a )

b = 6

Soluciones a los Ejercicios 142


Ejercicio 17(k)
a ( 3

b ) = 6

Soluciones a los Ejercicios 143


Ejercicio 17(l)
k (a

b) = (ka)

b =a (k

b)

Soluciones a los Ejercicios 144


Ejercicio 17(m)
a (

b +c ) = (0, 1, 0) (3, 4, 1) = 4

Soluciones a los Ejercicios 145


Ejercicio 17(n)
a

b = 2

Soluciones a los Ejercicios 146


Ejercicio 17(o)
a c = 2

Soluciones a los Ejercicios 147


Ejercicio 17(p)
a

b +a c = 4

Soluciones a los Ejercicios 148


Ejercicio 17(q)
a (

b +a) =a

b +a c

Soluciones a los Ejercicios 149


Ejercicio 17(r)
a

0 = 0

Soluciones a los Ejercicios 150


Ejercicio 17(s)

0 a = 0

Soluciones a los Ejercicios 151


Ejercicio 17(t)
a

0 =

0 a = 0

Soluciones a los Ejercicios 152


Ejercicio 18(a)

Soluciones a los Ejercicios 153


Ejercicio 18(b)
||a||, ||

b||, ||a

b||

Soluciones a los Ejercicios 154


Ejercicio 18(c)
||a

b||
2
= ||a||
2
+||

b||
2
2 ||a|| ||

b|| cos

Soluciones a los Ejercicios 155


Ejercicio 18(d)
||a

b||
2
= (a

b) (a

b) = ||a||
2
+||

b||
2
2a

Soluciones a los Ejercicios 156


Ejercicio 18(e)
a

b = ||a|| ||

b|| cos

Soluciones a los Ejercicios 157


Ejercicio 18(f )
perpendiculares

Soluciones a los Ejercicios 158


Ejercicio 19(a)
a

b = ||a|| ||

b|| cos

Soluciones a los Ejercicios 159


Ejercicio 19(b)
|a

b| = ||a|| ||

b|| |cos |

Soluciones a los Ejercicios 160


Ejercicio 19(c)
|a

b| ||a|| ||

b||

Soluciones a los Ejercicios 161


Ejercicio 20(a)
||a +

b||
2
= (a +

b) (a

b)

Soluciones a los Ejercicios 162


Ejercicio 20(b)
||a +

b||
2
= ||a||
2
+ 2a

b +||

b||
2

Soluciones a los Ejercicios 163


Ejercicio 20(c)
||a +

b||
2
||a||
2
+ 2 ||a|| ||

b|| +||

b||
2

Soluciones a los Ejercicios 164


Ejercicio 20(d)
||a +

b||
2
( ||a|| +||

b|| )
2

Soluciones a los Ejercicios 165


Ejercicio 20(e)
||a +

b|| a +

Soluciones a los Ejercicios 166


Ejercicio 21(a)
a

b = 18
Luego
18 =

45

45 cos = cos =
2
5
de donde
= 66, 25

Soluciones a los Ejercicios 167


Ejercicio 22(a)
a

b =

i

j

k
3 2 1
2 3 4

= (11, 14, 5)

Soluciones a los Ejercicios 168


Ejercicio 23(a)

b a =

i

j

k
2 3 4
3 2 1

= (11, 14, 5)

Soluciones a los Ejercicios 169


Ejercicio 23(b)
a

b =

b a

Soluciones a los Ejercicios 170


Ejercicio 23(c)
a

b =

b a

Soluciones a los Ejercicios 171


Ejercicio 23(d)
a a =

Soluciones a los Ejercicios 172


Ejercicio 23(e)
a

0 =

0 a =

Soluciones a los Ejercicios 173


Ejercicio 23(f )

b c = (1, 5, 5)

Soluciones a los Ejercicios 174


Ejercicio 23(g)
a (

b +c ) =

i

j

k
3 2 1
1 5 5

= (15, 16, 13)

Soluciones a los Ejercicios 175


Ejercicio 23(h)
a

b =

i

j

k
3 2 1
2 3 4

= (11, 14, 5)

Soluciones a los Ejercicios 176


Ejercicio 23(i)
a c =

i

j

k
3 2 1
1 2 1

= (4, 2, 8)

Soluciones a los Ejercicios 177


Ejercicio 23(j)
a

b +a c = (15, 16, 13)

Soluciones a los Ejercicios 178


Ejercicio 23(k)
a (

b +c) =a

b +a c

Soluciones a los Ejercicios 179


Ejercicio 23(l)
k (a

b ) = (ka)

b =a (k

b)

Soluciones a los Ejercicios 180


Ejercicio 24(a)
perpendiculares

Soluciones a los Ejercicios 181


Ejercicio 24(b)
paralelos

Soluciones a los Ejercicios 182


Ejercicio 25(a)
base por altura

Soluciones a los Ejercicios 183


Ejercicio 25(b)
La altura h = ||

b|| sen, la magnitud de la base es ||a||

Soluciones a los Ejercicios 184


Ejercicio 25(c)
Area(P) = ||a|| ||

b|| sen = ||a

b||

Soluciones a los Ejercicios 185


Ejercicio 26(a)
a (

b c ) =

1 2 3
0 1 2
1 6 3

= 9 + 0 1 = 10

Soluciones a los Ejercicios 186


Ejercicio 27(a)
A = ||

b c||

Soluciones a los Ejercicios 187


Ejercicio 27(b)

b y al vector c

Soluciones a los Ejercicios 188


Ejercicio 27(c)
h = ||a||cos

Soluciones a los Ejercicios 189


Ejercicio 27(d)
V = ||a|| ||c|| cos

Soluciones a los Ejercicios 190


Ejercicio 28(a)
V = (1, 2, 1)

i

j

k
2 3 2
1 3 2

= 3

Soluciones a los Ejercicios 191


Ejercicio 29(a)
a = s

b +t

= (s

b)

b + (t

Soluciones a los Ejercicios 192


Ejercicio 29(b)
a

b = s

b = s||

b||
2

Soluciones a los Ejercicios 193


Ejercicio 29(c)
s =
a

b
||

b||

Soluciones a los Ejercicios 194


Ejercicio 29(d)
a

= t

= t||

||
2
Al despejar el t se tiene:
s =
a

||

b||

Soluciones a los Ejercicios 195


Ejercicio 30(a)
0 < <

2

Soluciones a los Ejercicios 196


Ejercicio 30(b)

2
< <

Soluciones a los Ejercicios 197


Ejercicio 31(a)
s = (1, 1, 2) (2, 5, 4) =
15
45
=
1
3
t = (1, 1, 2) (1, 2, 2) =
3
9
=
1
3

Soluciones a los Ejercicios 198


Ejercicio 31(b)
a =
1
3

b +
1
3

= (1, 1, 2)

Soluciones a los Ejercicios 199


Ejercicio 32(a)
proy

b
a =
2
11
(1, 3, 1)

Soluciones a los Ejercicios 200


Ejercicio 32(b)
comp

b
a =
2
11

11 =
2

11

Soluciones a los Ejercicios 201


Ejercicio 33(a)

X = (1, 0, 2) +t(2, 3, 1)

Soluciones a los Ejercicios 202


Ejercicio 33(b)
x = 1 + 2t, y = 3t, z = 2 t

Soluciones a los Ejercicios 203


Ejercicio 33(c)
x 1
2
=
y
3
=
z 2
1

Soluciones a los Ejercicios 204


Ejercicio 33(d)
3x 2y + 3 = 0
y + 3z 6 = 0

Soluciones a los Ejercicios 205


Ejercicio 34(a)

d
1
= (4, 1)

Soluciones a los Ejercicios 206


Ejercicio 34(b)

d
2
= (3, 12)

Soluciones a los Ejercicios 207


Ejercicio 34(c)
cos =
12 + 12

17

153
= 0 = =

2

Soluciones a los Ejercicios 208


Ejercicio 34(d)
perpendiculares

Soluciones a los Ejercicios 209


Ejercicio 35(a)
(1, 0, 3) (2, 1, 0) = (1, 1, 3)

Soluciones a los Ejercicios 210


Ejercicio 35(b)
(1, 1, 2) (2, 1, 0) = (1, 0, 2)

Soluciones a los Ejercicios 211


Ejercicio 35(c)
n =

i

j

k
1 1 3
1 0 2

= (2, 1, 1)

Soluciones a los Ejercicios 212


Ejercicio 35(d)
[(x, y, z) (2, 1, 0)] (2, 1, 1) = 0
Al simplicar
2x +y +z 5 = 0

Soluciones a los Ejercicios 213


Ejercicio 35(e)

X =

0 +t(2, 1, 1)

Soluciones a los Ejercicios 214


Ejercicio 36(a)
NO, pues no satisface la ecuacion

Soluciones a los Ejercicios 215


Ejercicio 36(b)
x = 2 4t, y = t, z = 1 2t

Soluciones a los Ejercicios 216


Ejercicio 36(c)
A = (2, 0, 1) B = (2, 1, 1)

Soluciones a los Ejercicios 217


Ejercicio 36(d)
(3, 1, 1) y (1, 0, 1)

Soluciones a los Ejercicios 218


Ejercicio 36(e)
n =

i

j

k
3 1 1
1 0 1

= (1, 2, 1)

Soluciones a los Ejercicios 219


Ejercicio 36(f )
(x 1, y, z) (1, 2, 1) = 0 = x + 2y z 1 = 0

Soluciones a los Ejercicios 220


Ejercicio 37(a)
(5x 2y + 3z 13) +k(3x y +z) = 0

Soluciones a los Ejercicios 221


Ejercicio 37(b)
4x +y 13 = 0
Este plano es perpendicular al plano xy

Soluciones a los Ejercicios 222


Ejercicio 37(c)
x +z = 13

Soluciones a los Ejercicios 223


Ejercicio 37(d)
y + 4z = 39

Soluciones a los Ejercicios 224


Ejercicio 38(a)
3x + 4y 2z + 7 +k(x y 3z + 3) = 0

Soluciones a los Ejercicios 225


Ejercicio 38(b)
7x 14z + 19 = 0
Este plano se encuentra en el xz
Soluciones a los Ejercicios 226
Ejercicio 38(c)
7y + 7z 2 = 0
Este plano se encuentra en el yz
Soluciones a los Ejercicios 227
Ejercicio 38(d)
x =
1
7
(14z 19), y =
1
7
(2 7z)

Soluciones a los Ejercicios 228


Ejercicio 38(e)
1
7
(14z 19) +
6
7
(2 7z) + 4z + 1 = 0

Soluciones a los Ejercicios 229


Ejercicio 39(a)

Soluciones a los Ejercicios 230


Ejercicio 39(b)
(6, 6, 9)

Soluciones a los Ejercicios 231


Ejercicio 39(c)
(1, 2, 2)

Soluciones a los Ejercicios 232


Ejercicio 39(d)
d =
6 + 12 + 18
3
= 8

Soluciones a los Ejercicios 233


Ejercicio 40(a)

d
1
= (2, 2, 1),

d
2
= (4, 1, 3)

Soluciones a los Ejercicios 234


Ejercicio 40(b)

i

j

k
2 2 1
4 1 3

= (5, 10, 10)

Soluciones a los Ejercicios 235


Ejercicio 40(c) Al multiplicar por 3 la primera ecuacion y sumarla a la segunda tienes que
10x +5y = 15. Si consideras x = t, entonces y = 3 2t, al reemplazar se obtiene z = 2t 6
Con esto la ecuacion parametrica de la recta es
{x = t, y = 3 2t, z = 6 + 2t}

Soluciones a los Ejercicios 236


Ejercicio 40(d)

PA= (6, 6, 9)

Soluciones a los Ejercicios 237


Ejercicio 40(e)
d =
||(5, 10, 10) (6, 6, 9)||
||(5, 10, 10)||
=
15||(2, 1, 2)||
||5(1, 2, 2)||
= 3

Soluciones a los Ejercicios 238


Ejercicio 41(a)
son secantes y la recta de interseccion es x = t, y = 4t 6, z = 5t 7

Soluciones a los Ejercicios 239


Ejercicio 41(b)
son secantes y la recta de interseccion es ...

Soluciones a los Ejercicios 240


Ejercicio 41(c)
son secantes y la recta de interseccion es ...

Soluciones a los Ejercicios 241


Ejercicio 42(a)
se cruzan sin cortarse

Soluciones a los Ejercicios 242


Ejercicio 42(b)
son secantes

Soluciones a los Ejercicios 243


Ejercicio 43(a)
Para m = 0 y n IR son secantes.
Para m = 0 son paralelos.
Para m = 0 y n = 2 el plano contiene a la recta.
La recta parametrizada es x = t, y = 2 7, z = 2t, de los cual
t =
n 2
m
de donde se deducen los casos indicados.
Soluciones a los Ejercicios 244
Ejercicio 44(a)
= 2
Esto se deduce una vez que la recta esta en forma parametrica
x = t, y = 11 5t, z = 3t 6
Al reemplazar en el plano queda
t =
22 + 6
2
3
2
12
El denominador es cero solo si = 2. No me des las gracias es mi deber.
UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA
Departamento de Matematica
Cuaderno Interactivo
Supercies
Directorio
Tabla de Contenido
2
Inicio Artculo
c 2007-2007 [email protected]
Actualizado el: 16 de Febrero de 2007 Version 1.0
Tabla de Contenido
1. Supercies
1.1. Planos
1.2. Cilindros
2. Esferas
3. Elipsoides
4. Conos
5. Paraboloides
6. Hiperboloides
Soluciones a los Ejercicios
Seccion 1: Supercies 4
1. Supercies
Por supercie vamos a entender la graca de una ecuacion de tres variables de la forma
F(x, y, z) = 0. En particular, la ecuacion lineal del plano ax+by+cz+d = 0 es una supercie.
Se denomina supercie cuadratica cuando F(x, y, z) = 0 es el lugar geometrico de un
polinomio de segundo grado en las variables x, y, z. Esto es
Ax
2
+ By
2
+ Cz
2
+ Dxy + Exz + Fyz + Gx + Hy + Iz + K = 0
Si una supercie esta generada por una curva, para hacer su graca se hace primero
el dibujo de la curva en el plano correspondiente y luego se incorpora la curva al sistema
xyz, luego, se extiende la supercie, conservando la forma de la curva en la direccion del eje
de la variable que no esta presente (esto sucede dado que la variable ausente puede tomar
cualquier valor).
Para otro tipo de supercies es conveniente determinar las trazas de la graca en los
planos coordenados, esto es, la recta de interseccion de la graca del plano con cada uno de
los planos coordenados. Este proceso y el anterior lo vemos a continuacion.
1.1. Planos
Esta supercie es una de las mas sencillas de gracar. Se emplea el proceso de trazas. Por
ejemplo, si la ecuacion del plano es ax + by + cz + d = 0, entonces con z = 0 se obtiene
Seccion 1: Supercies 5
ax + by + d = 0 ecuacion que resulta ser la traza de la graca del plano en el plano xy.
An alogamente, se encuentran las dos trazas restantes. Tambien resulta util encontrar los
puntos de interseccion del plano dado con los ejes coordenados (anulando dos variables y
despejando la restante). Estos tres puntos nos dan dos segmentos de recta que nos guiaran
para hacer un corte del plano.
Ejercicio 1. Hacer un bosquejo del plano x y + z = 1 en el primer octante.
(a) El punto de interseccion del plano dado con el eje x es ............
(b) El punto de interseccion del plano dado con el eje y es ............
(c) El punto de interseccion del plano dado con el eje z es ............
(d) Escribe la ecuacion de la traza en el plano xy .......................
(e) Escribe la ecuacion de la traza en el plano xz .......................
(f) Escribe la ecuacion de la traza en el plano yz .......................
(g) Graca las trazas en la gura 1.
Seccion 1: Supercies 6
Ejercicio 2. Hacer un bosquejo de los siguientes planos:
(a) z + 2x = 4
(b) y = 3
(c) x = 3
(d) 5x 5y + z = 0
(e) y + 4z = 1
(f) x y = 1
1.2. Cilindros
Un cilindro es el lugar geometrico de todos los puntos que satisfacen relaciones del tipo
f(x, y) = 0, f(x, z) = 0, f(y, z) = 0
En el primer caso, el cilindro tiene eje paralelo al eje z, en el segundo paralelo al eje y, y en
el tercero, paralelo al eje x.
En la forma general de la ecuacion cuadratica, el cilindro se caracteriza por tener omitida
una de sus variables, la x, olay o bien la z.
Un cilindro en el espacio se puede considerar como la supercie generada por una recta
que se mueve a lo largo de una curva plana dada de tal forma que siempre queda paralela
a una recta ja que no esta en el plano de tal curva. La curva plana se llama directriz del
cilindro y la recta movible elemento o determinante del cilindro.
Seccion 1: Supercies 7
Ejercicio 3. Considera la ecuacion cuadratica z = 4 y
2
(a) Es claro y notorio que le falta la variable ...
(b) Es tambien claro que la curva plana z = 4 y
2
es una ...
(c) Dibujas esta curva plana en el plano ...
(d) Ella es la llamada ..................... del cilindro.
(e) Este es el caso de la supercie generada por una curva, cualquier valor de x que se
considere no afecta la forma de la curva. Extiende tu curva en paralelo al eje x. Esto te
permite gracar tu supercie.
Seccion 1: Supercies 8
Ejercicio 4. Considera la ecuacion cuadratica x
2
= 16 4z
(a) Es claro y notorio que le falta la variable ...
(b) Es tambien claro que la curva plana x
2
= 16 4z es una ...
(c) Dibujas esta curva en el plano xz. Ella se llama directriz.
(d) Como y recorre todos los valores, entonces completa el graco de la supercie en forma
continua. La supercie es cilindro parabolico.
Ejercicio 5. Considera la ecuacion cuadratica x
2
= z
(a) Es claro y notorio que le falta la variable ...
(b) Es tambien claro que la curva plana x
2
= z es una ... y se dibuja en el plano ... y es la
llamada ... del cilindro.
(c) Graca x
2
= z a la altura y = 2, luego, a la altura y = 6.
(d) Completa el graco de la supercie en forma continua. La supercie se llama cilindro
Ejercicio 6. Considera la ecuacion cuadratica y = x
2
(a) Es claro y notorio que le falta la variable ...
(b) Es tambien claro que la curva plana y = x
2
es una ... y se dibuja en el plano ... y es la
llamada ... del cilindro.
(c) Graca y = x
2
a la altura z = 1, luego, a la altura z = 5
Seccion 1: Supercies 9
(d) Completa el graco de la supercie en forma continua. La supercie se llama cilindro
Ejercicio 7. Considera la ecuacion cuadratica x
2
+ y
2
= 1
(a) Es claro y notorio que le falta la variable ...
(b) Es tambien claro que la curva plana x
2
+ y
2
= 1 es una ... y se dibuja en el plano ... y
es la llamada ... del cilindro.
(c) Es interesante ver que cualquier valor de z que se considere no afecta la forma de la
curva, es siempre la misma. Graca x
2
+ y
2
= 1 a la altura z = 2, luego, a la altura
z = 8
(d) Como z recorre todos los valores, entonces se completa el graco de la supercie.
Ejercicio 8. Considera la ecuacion cuadratica 4x
2
+ 9z
2
= 36
(a) Es claro y notorio que le falta la variable ...
(b) Es tambien claro que la curva plana 4x
2
+9z
2
= 36 es una ... y se dibuja en el plano ...
y es la llamada ... del cilindro.
(c) Graca 4x
2
+ 9z
2
= 36 a la altura y = 2, luego, a la altura y = 6
(d) Como y recorre todos los valores, entonces completa el graco de la supercie en forma
continua. La supercie se llama cilindro elptico.
Seccion 1: Supercies 10
Estado del arte
1. Bosqueja las supercies: z = 4 x
2
, y = 4, x y = 0, z = x
2
+ y
2
2. Bosqueja la supercie z 4 = (y 3)
2
3. Bosqueja la interseccion de z = 4 x
2
y el plano y = 4 en el primer octante.
4. Bosqueja la interseccion de z = 4 x
2
y el plano x y = 0 en el primer octante.
5. Bosqueja el slido acotado por las supercies z = 4, z = x
2
+y
2
y el plano z =
3
2
x+1,
en el primer octante.
Seccion 2: Esferas 11
2. Esferas
La esfera es el lugar geometrico de todos los puntos que mantienen una distancia constante a
un punto jo. La distancia constante se denomina radio y el punto jo centro. Si el centro
es el punto (h, k, j) y el radio es r, entonces un punto cualquiera en la esfera de coordenadas
(x, y, z) satisface la ecuacion
(x h)
2
+ (y k)
2
+ (z j)
2
= r
2
Seccion 3: Elipsoides 12
Ejercicio 9. Considera la supercie x
2
+ y
2
+ z
2
2x = 0
(a) Completa cuadrados ...
(b) El centro es el punto ... y el radio ...
(c) La ecuacion de la traza sobre el plano xy es ...
(d) Bosqueja la esfera.
3. Elipsoides
El elipsoide es el lugar geometrico de todos los puntos que satisfacen la relacion
(x h)
2
a
2
+
(y k)
2
b
2
+
(z j)
2
c
2
= 1
Seccion 4: Conos 13
Ejercicio 10. Considera la supercie de ecuacion 4x
2
+ y
2
+ 4z
2
= 4
(a) Determina su centro ...
(b) El valor de a = ..........., b = ..........., c = ............
(c) La ecuacion de la traza sobre el plano xz es ...
(d) La ecuacion de la traza sobre el plano xy es ...
(e) La ecuacion de la traza sobre el plano yz es ...
(f) Dibuja la traza sobre el plano xz
(g) Haz un bosquejo de la graca.
4. Conos
La ecuacion general de un cono en el espacio tiene la forma
(x h)
2
a
2
+
(y k)
2
b
2

(z j)
2
c
2
= 0
Seccion 4: Conos 14
Las otras dos formas se obtienen de cambiar el signo negativo
Seccion 5: Paraboloides 15
Ejercicio 11. Considera la supercie x
2
y
2
+ z
2
6x 4y + 10z + 30 = 0
(a) Identica el centro de esta supercie.
(b) Anota los valores a = ..........., b = ......., c = .......
(c) Anota e identica la ecuacion de la traza sobre el plano x = 3.
(d) Anota e identica la ecuacion de la traza sobre el plano y = 2.
(e) Anota e identica la ecuacion de la traza sobre el plano z = 5.
(f) Dibuja la traza sobre el plano xz
(g) Haz un bosquejo de la graca. Mide los valores de a, b y c a contar del centro.
5. Paraboloides
Tenemos dos clases de paraboloides, uno elptico y el otro parabolico. La ecuacion general
del paraboloide elptico es
(x h)
2
a
2
+
(y k)
2
b
2
= c
2
(z j)
La ecuacion general del paraboloide hiperbolico es
(x h)
2
a
2

(y k)
2
b
2
= c
2
(z j)
Seccion 5: Paraboloides 16
Ejercicio 12. Considera la supercie z = x
2
+ y
2
(a) La ecuacion de la traza sobre el plano yz es ... y representa una ...
(b) La ecuacion de la traza sobre el plano xz es ... y representa una ...
(c) La traza en el plano xy ...
(d) Las trazas sobre los planos z = k son ...
(e) Bosqueja la graca.
Seccion 5: Paraboloides 17
Ejercicio 13. Considera la supercie 4 x
2
y
2
= z
(a) La ecuacion de la traza sobre el plano xy es ... y representa ...
(b) La ecuacion de la traza sobre el plano yz es ... y representa una ...
(c) La ecuacion de la traza en el plano xz es ... y es una ...
(d) La ecuacion de la traza sobre el plano z = 4 es ... y representa ...
(e) Ya debes estar en condiciones y con ganas de bosquejar la supercie.
Ejercicio 14. Considera la supercie 4y
2
9z
2
= 36x
(a) Halla la ecuacion de la traza sobre el plano xy ... es ...
(b) La ecuacion de la traza sobre el plano yz es ... y representa ...
(c) La ecuacion de la traza en el plano xz es ... y representa una ...
(d) Haz un bosquejo de la graca (ten paciencia que este tipo de supercie es de lo mas
complicado)
Seccion 6: Hiperboloides 18
6. Hiperboloides
Los hay de una y dos hojas. La ecuacion general del Hiperboloide de una hoja es
(x h)
2
a
2
+
(y k)
2
b
2

(z j)
2
c
2
= 1
La ecuacion general del Hiperboloide de dos hojas en el espacio es
(x h)
2
a
2

(y k)
2
b
2

(z j)
2
c
2
= 1
Seccion 6: Hiperboloides 19
Ejercicio 15. Considera la supercie
x
2
4
+
y
2
9

z
2
16
= 1
(a) La ecuacion de la traza sobre el plano xy es ... y representa ...
(b) La ecuacion de la traza sobre el plano yz es ... y representa ...
(c) La ecuacion de la traza en el plano xz es ... y representa ...
(d) Tienes que hacer un bosquejo de la graca.
Ejercicio 16. Considera la supercie 4x
2
+ 4y
2
25z
2
+ 100 = 0
(a) Identica esta supercie ...
(b) La ecuacion de la traza sobre el plano xy es ...
(c) La ecuacion de la traza sobre el plano yz es ...
(d) La ecuacion de la traza en el plano xz ...
(e) Bosqueja la supercie.
Seccion 6: Hiperboloides 20
Estado el Arte
1. Identica y bosqueja la graca de las siguientes supercies:
(a) 4x
2
+ 36y
2
= 144
(b) x
2
+ y
2
8x + 4y + 13 = 0
(c) 3x + 2z = 6
(d) 4x
2
+ 9y
2
+ 36z
2
= 36
(e) 9x
2
+ 4z
2
36y = 0
(f) z =

16 x
2
y
2
(g) z
2
= 3y
(h) z
2
x
2
+ y
2
= 0
(i) z =

1 + x
2
+ y
2
(j) 3x
2
+ 4y
2
+ 9z
2
36 = 0
Soluciones a los Ejercicios 21
Soluciones a los Ejercicios
Ejercicio 1(a)
(1, 0, 0)

Soluciones a los Ejercicios 22


Ejercicio 1(b)
(0, 1, 0)

Soluciones a los Ejercicios 23


Ejercicio 1(c)
(0, 0, 1)

Soluciones a los Ejercicios 24


Ejercicio 1(d)
x y = 1

Soluciones a los Ejercicios 25


Ejercicio 1(e)
x + z = 1

Soluciones a los Ejercicios 26


Ejercicio 1(f )
y + z = 1

Soluciones a los Ejercicios 27


Ejercicio 1(g)

Soluciones a los Ejercicios 28


Ejercicio 2(a)

Soluciones a los Ejercicios 29


Ejercicio 2(b)

Soluciones a los Ejercicios 30


Ejercicio 2(c)

Soluciones a los Ejercicios 31


Ejercicio 2(d)

Soluciones a los Ejercicios 32


Ejercicio 2(e)

Soluciones a los Ejercicios 33


Ejercicio 2(f )

Soluciones a los Ejercicios 34


Ejercicio 3(a)
falta la variable x

Soluciones a los Ejercicios 35


Ejercicio 3(b)
parabola

Soluciones a los Ejercicios 36


Ejercicio 3(c)

Soluciones a los Ejercicios 37


Ejercicio 3(d)
directriz

Soluciones a los Ejercicios 38


Ejercicio 3(e)

Soluciones a los Ejercicios 39


Ejercicio 4(a)
falta la variable y

Soluciones a los Ejercicios 40


Ejercicio 4(b)
partabola

Soluciones a los Ejercicios 41


Ejercicio 4(c)

Soluciones a los Ejercicios 42


Ejercicio 4(d)

Soluciones a los Ejercicios 43


Ejercicio 5(a)
falta la variable y

Soluciones a los Ejercicios 44


Ejercicio 5(b)
la curva plana x
2
= z es una parabola y se dibuja en el plano xz y es la llamada directriz
del cilindro.

Soluciones a los Ejercicios 45


Ejercicio 5(c)

Soluciones a los Ejercicios 46


Ejercicio 5(d)

Soluciones a los Ejercicios 47


Ejercicio 6(a)
falta la variable z

Soluciones a los Ejercicios 48


Ejercicio 6(b)
la curva plana y = x
2
es una parabola y se dibuja en el plano xy y es la llamada directriz
del cilindro.

Soluciones a los Ejercicios 49


Ejercicio 6(c)

Soluciones a los Ejercicios 50


Ejercicio 6(d)

Soluciones a los Ejercicios 51


Ejercicio 7(a)
falta la variable z

Soluciones a los Ejercicios 52


Ejercicio 7(b)
la curva plana x
2
+ y
2
= 1 es una circunferencia y se dibuja en el plano xy y es la llamada
directriz del cilindro.

Soluciones a los Ejercicios 53


Ejercicio 7(c)

Soluciones a los Ejercicios 54


Ejercicio 7(d)

Soluciones a los Ejercicios 55


Ejercicio 8(a)
falta la variable y

Soluciones a los Ejercicios 56


Ejercicio 8(b)
la curva plana 4x
2
+ 9z
2
= 36 es una elipse y se dibuja en el plano xz y es la llamada
directriz del cilindro.

Soluciones a los Ejercicios 57


Ejercicio 8(c)

Soluciones a los Ejercicios 58


Ejercicio 8(d)

Soluciones a los Ejercicios 59


Ejercicio 9(a)
(x 1)
2
+ y
2
+ z
2
= 1

Soluciones a los Ejercicios 60


Ejercicio 9(b)
El centro es el punto (1, 0, 0) y el radio 1

Soluciones a los Ejercicios 61


Ejercicio 9(c)
una circunferencia (x 1)
2
+ y
2
= 1

Soluciones a los Ejercicios 62


Ejercicio 9(d)

Soluciones a los Ejercicios 63


Ejercicio 10(a)
(0, 0, 0)

Soluciones a los Ejercicios 64


Ejercicio 10(b)
a = 1, b = 2, c = 1

Soluciones a los Ejercicios 65


Ejercicio 10(c) Una circunferencia
x
2
+ z
2
= 1

Soluciones a los Ejercicios 66


Ejercicio 10(d) Una elipse
4x
2
+ y
2
= 4

Soluciones a los Ejercicios 67


Ejercicio 10(e) Una elipse
y
2
+ 4z
2
= 4

Soluciones a los Ejercicios 68


Ejercicio 10(f )

Soluciones a los Ejercicios 69


Ejercicio 10(g)

Soluciones a los Ejercicios 70


Ejercicio 11(a)
(3, 2, 5)

Soluciones a los Ejercicios 71


Ejercicio 11(b)
a = b = c

Soluciones a los Ejercicios 72


Ejercicio 11(c)
(z + 5)
2
(y 2)
2
= 0 =z + 5 = (y 2)
son dos rectas

Soluciones a los Ejercicios 73


Ejercicio 11(d)
(x 3)
2
+ (z + 5)
2
= 0 =x = 3, z = 5
un punto, el (3, 2, 5)

Soluciones a los Ejercicios 74


Ejercicio 11(e)
(x 3)
2
(y 2)
2
= 0 =x 3 = (y 2)
son dos rectas

Soluciones a los Ejercicios 75


Ejercicio 11(f )

Soluciones a los Ejercicios 76


Ejercicio 11(g)

Soluciones a los Ejercicios 77


Ejercicio 12(a)
z = y
2
, representa una parabola

Soluciones a los Ejercicios 78


Ejercicio 12(b)
z = x
2
, representa una parabola

Soluciones a los Ejercicios 79


Ejercicio 12(c)
(0, 0, 0), representa un punto

Soluciones a los Ejercicios 80


Ejercicio 12(d)
x
2
+ y
2
= k, representa una familia de circunferencias

Soluciones a los Ejercicios 81


Ejercicio 12(e)

Soluciones a los Ejercicios 82


Ejercicio 13(a)
x
2
+ y
2
= 4, representa una circunferencia

Soluciones a los Ejercicios 83


Ejercicio 13(b)
z = 4 y
2
, representa una parabola

Soluciones a los Ejercicios 84


Ejercicio 13(c)
z = 4 x
2
, representa una parabola

Soluciones a los Ejercicios 85


Ejercicio 13(d)
x
2
+ y
2
= 0, representa un punto, el (0, 0, 4)

Soluciones a los Ejercicios 86


Ejercicio 13(e)

Soluciones a los Ejercicios 87


Ejercicio 14(a) La traza sobre el plano xy es 9x = y
2
y es una parabola
Soluciones a los Ejercicios 88
Ejercicio 14(b) La traza sobre el plano yz es 4y
2
= 9z
2
y es un par de rectas
Soluciones a los Ejercicios 89
Ejercicio 14(c) La traza sobre el plano xz es 36x = 9z
2
y es una parabola
Soluciones a los Ejercicios 90
Ejercicio 14(d)

Soluciones a los Ejercicios 91


Ejercicio 15(a) La traza sobre el plano xy es
x
2
4
+
y
2
9
= 1 y es una elipse.
Soluciones a los Ejercicios 92
Ejercicio 15(b) La traza sobre el plano yz es
y
2
9

z
2
16
= 1 y es una hiperbola.
Soluciones a los Ejercicios 93
Ejercicio 15(c) La traza sobre el plano xz es
x
2
4

z
2
16
= 1 y es una hiperbola.
Soluciones a los Ejercicios 94
Ejercicio 15(d)

Soluciones a los Ejercicios 95


Ejercicio 16(a)
hiperboloide de dos hojas

Soluciones a los Ejercicios 96


Ejercicio 16(b) La traza sobre el plano xy es 4x
2
+4y
2
+100 = 0. Lo que implica que no
hay traza en este plano.
Soluciones a los Ejercicios 97
Ejercicio 16(c) La traza sobre el plano yz es 4y
2
25z
2
+100 = 0 y es una hiperbola.
Soluciones a los Ejercicios 98
Ejercicio 16(d) La traza sobre el plano xz es 4x
2
25z
2
+100 = 0 y es una hiperbola.
Soluciones a los Ejercicios 99
Ejercicio 16(e)

UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA
Departamento de Matematica
Cuaderno Interactivo
Calculo Vectorial
Directorio
Tabla de Contenido
Inicio Artculo
c 2007-2007 [email protected]
Actualizado el: 3 de Abril de 2007 Version 1.0
Tabla de Contenido
1. Introduccion
2. Me llamo IR
n
y soy un espacio metrico
3. Topologa de IR
n
3.1. Elementos topologicos
3.2. Conjuntos Notables
3.3. Otros conjuntos de interes
4. Funciones de IR
n
en IR
m
4.1. Funciones coordenadas
5. Funciones de IR IR
n
5.1. Lmite
6. Continuidad
7. La derivada
7.1. Interpretacion geometrica

f : IR IR
2
8. Funciones diferenciables
9. Integracion
10. Movimiento de una Partcula
10.1.Longitud de una curva
11. Vector tangente y normal unitario
11.1.Calculo de las componentes
Tabla de Contenido (cont.) 3
12. Curvatura
13. Planos osculador, normal y recticante
14. Torsion
15. Calculo de Torsion, Normal y Binormal
15.1.Formulas de Frenet
Soluciones a los Ejercicios
Seccion 1: Introduccion 4
1. Introduccion
Hello!!, aqu vamos de nuevo. La tarea es ahora extender las propiedades de la recta
real al espacio vectorial IR
n
, lo que a su vez permitira extender el concepto de funcion, cono-
cido en los primeros cursos de algebra o de calculo, a partir de all el lmite, la continuidad
y la diferenciacion estan a un paso. Vayamos con calma, el primer concepto a generalizar
es el de distancia.
En lenguaje com un, podemos decir que, la distancia es el espacio que separa dos puntos.
Para determinar cuan lejos se encuentra un elemento de otro se utilizan unidades de medida,
entre las cuales podemos recordar, el centmetro, el metro y el kilometro. Las distancias
espaciales necesitan de otras unidades. A pesar de lo dicho a un no tenemos claro que es
distancia?
Ejercicio 1. Te recuerdo que en la recta real la distancia entre dos puntos la proporciona
la funcion
d(x, y) = |x y|
Te preguntaste alguna vez por que esta y no otra? Llego la hora de alimentar esas neuronas
que bailan en tu cerebro reclamando como Condorito exijo una explicacion!
Se me ocurre denir distancia en IR mediante la expresion
d(x, y) = (x y)
2
(a) Calcula cuanto vale la distancia entre el 0 y el 1. d(0, 1) = .....................
(b) Calcula cuanto vale la distancia entre el 1 y el 2. d(1, 2) = .....................
Seccion 1: Introduccion 5
(c) Calcula cuanto vale la distancia entre el 0 y el 2. d(0, 2) = .....................
Te sorprenden tus calculos? Veamos que piensas. Ubica el 0 en Temuco, el 1 en Lautaro
y el 2 en Victoria.
(d) Para ir de Temuco a Victoria demoraste ............ horas.
(e) Para ir de Temuco a Lautaro demoraste ............ horas.
(f) Para ir de Lautaro a Victoria demoraste .......... horas.
Que me dices?, ves, no junta ni pega. La cosa no anda al lote, no a cualquier cosa le
vamos a llamar distancia.
Vamos a hacer una declaracion de principios. La distancia debe cumplir 3 propiedades:
1. La distancia entre dos puntos siempre es positiva, siendo nula si y solo si, los dos
puntos son los mismos.
2. La distancia entre dos puntos A y B es la misma que la distancia entre los puntos
B y A.
3. La distancia entre dos puntos A y B siempre es menor o igual que la distancia
entre A y un tercer punto C mas la distancia de C a B.
Te aseguro, que gracias a esto podremos hablar de muchos conceptos matematicos con
la seguridad de que no vamos a tener problemas. Esto signica que lo primero que tenemos
que hacer es establecer que vamos a trabajar en conjuntos en los cuales es posible medir
Seccion 1: Introduccion 6
distancias entre sus puntos. Esta nocion de distancia es la que le da la estructura metrica
al conjunto, y decimos que el conjunto junto con su distancia es un Espacio Metrico.
Ejercicio 2. La idea de distancia ha estado presente a lo largo de los cursos de Calculo.
Veamos si simbolizas correctamente las propiedades de la distancia
(a) La distancia entre Temuco y Santiago es de 680 km. Te la anoto: d(T, S) = 680.
(b) Anota la distancia entre Santiago y Temuco ...
(c) De estos dos hechos se observa que la distancia entre un punto x y un punto y cumple
que ...
(d) Si uno se para en un punto x de Temuco y quiere medir la distancia hacia cualquier
punto y (incluso y = x). Cual es la distancia mnima? ... Anota esta propiedad para
cualquier x e y d(x, y)...
(e) Para ir a Santiago desde Temuco un avion A debe aterrizar previamente en Concepcion.
Otro avion B hace el vuelo directo Cual de esos aviones recorre una menor distancia?
(los aviones van a la misma velocidad) .............. Te atreves a escribir matematicamente
esto?. Te ayudo d(T, S)...
(f) Ubica tres puntos, A, B, C en esa secuencia sobre una recta. Una hormiga recorre la
distancia entre A y C en 3 segundos. Otra hormiga, algo mas viejita, recorre primero
la distancia entre A y B en 3 segundos, luego la distancia entre B y C en 5 segundos.
Como es la distancia que recorrieron ambas hormigas? ...
(g) Considerando los dos puntos anteriores, esta propiedad que cumple la distancia, para
tres puntos x, y, z, se llama desigualdad triangular, y se escribe: ...
Seccion 1: Introduccion 7
Te resumo todo de la manera mas simple posible
Sobre un conjunto cualquiera E esta denida una distancia o metrica d, si a todo par de
puntos x, y E se hace corresponder un n umero real no negativo d(x, y) que satisface:
d(x, y) > 0, x = y
d(x, y) = 0 x = y
d(x, y) = d(y, x)
d(x, y) d(x, z) + d(z, y), x, y, z E, (desigualdad triangular)
Un conjunto E provisto de una distancia d se llama espacio metrico
Ejercicio 3. Te propongo que veas si IR es una espacio metrico
(a) Lo primero es saber si conoces alguien que mida distancias en IR... Respuesta deni-
tiva? ... Correcto!.
(b) Escribe, en terminos matematicos, la distancia entre un punto x y un punto y de IR:
d(x, y) = ...
(c) Tienes que vericar que esa distancia que deniste cumple las cuatro propiedades enun-
ciadas anteriormente.
d(x, y) = |x y| > 0 siempre que x = y
d(x, y) = |x y| = 0 siempre que ...
d(x, y) = |x y| = ..................
d(x, z) = |x z| ...............
Seccion 2: Me llamo IR
n
y soy un espacio metrico 8
En consecuencia, el par (IR, | |) es un espacio metrico
Ejercicio 4. E es un conjunto cualquiera. Se asegura que la distancia
d(x, y) =
_
1, x = y
0, x = y
hace que (E, d) sea un espacio metrico. Quiero ver como manejas las cuatro propiedades
que se tienen que cumplir
(a) ...
(b) ...
(c) ...
(d) ...
2. Me llamo IR
n
y soy un espacio metrico
A parte de lo pintoso que puedo parecer, de seguro ya te contaron que soy un espacio
vectorial sobre IR, que tengo una relacion muy especial con una funcion llamada norma
calma!, no es lo que te imaginas
Seccion 2: Me llamo IR
n
y soy un espacio metrico 9
Una norma sobre IR
n
es una funcion real, que se denota por , con dominio IR
n
, y
que satisface para IR, x, y IR
n
:
||x|| > 0, ||x|| = 0 x =

0
||x|| = ||||x||
||x + y|| ||x|| +||y||
Ahora que lo entendiste, me puedes decir, espacio vectorial normado. Te presento a mi
prima.
Norma eucldea
Sea x = (x
1
, , x
n
) IR
n
, entonces
||x|| =
_
n

k=1
|x
k
|
2
_
1/2
se conoce como la norma eucldea. Por esta razon dicen que yo, IR
n
, soy un espacio
eucldeo.
Lo bueno, es que a partir de esta norma se dene la metrica o distancia eucldea entre
dos puntos x = (x
1
, x
2
, , x
n
), y = (y
1
, y
2
, , y
n
) mediante la expresion
d( x, y ) = ||x y|| =
_
n

k=1
|x
k
y
k
|
2
_
1/2
Seccion 2: Me llamo IR
n
y soy un espacio metrico 10
Con esta distancia eucldea d, inducida por la norma del mismo nombre, tenemos que
(IR
n
, d) es un espacio metrico
De seguro me vas a decir que soy cacheton, pero de verdad que tengo otras normas
Norma del maximo o del ajedrez
Esta norma es tal que
||x|| = max|x
k
|
y corresponde al mayor de los n umeros |x
1
|, , |x
n
|, ella permite denir otra distancia
d
1
( x, y ) = max|x
k
y
k
|
Seccion 2: Me llamo IR
n
y soy un espacio metrico 11
Norma del taxi
En este caso,
||x|| =
n

k=1
|x
k
|
que proporciona la distancia
d( x, y ) =
n

k=1
|x
k
y
k
|
La idea no es andar con todas las normas, basta con una, la eucldea, ya que, en todo
todo espacio vectorial de dimension nita las normas son equivalentes. Que importancia
tiene esto?, buena pregunta. Todo lo referente al lmite, continuidad, derivacion e inte-
gracion es independiente de la norma, esto es, normas equivalentes conducen a las mismas
deniciones de lmite, continuidad, diferenciabilidad etc.
Ejercicio 5. Sean x = (x
1
, x
2
), y = (y
1
, y
2
) elementos de IR
2
. Vamos a interpretar
gracamente las tres metricas
d(x, y) = ( (x
1
y
1
)
2
+ (x
2
y
2
)
2
)
1/2
d(x, y) = |x
1
y
1
| +|x
2
y
2
|
d(x, y) = max{|x
1
y
1
| , |x
2
y
2
|}
Seccion 2: Me llamo IR
n
y soy un espacio metrico 12
Tranquilo, relajado, si sientes panico, tomate un armonyl ! La idea, en palabras sencillas,
es como medir la distancia entre el punto (x
1
, x
2
) y el punto (y
1
, y
2
).
(a) Con la primera metrica. Ubica en el plano de la izquierda ambos puntos. Te recuerdo
que la metrica es
d(x, y) = ( (x
1
y
1
)
2
+ (x
2
y
2
)
2
)
1/2
te recuerda algo?. Bien, viste que era sencillo, del primer punto se fue al segundo en ...

`
x
y
s
s
x
1
y
1
x
2
y
2

`
x
y
s
s
x
1
y
1
x
2
y
2

`
x
y
s
s
x
1
y
1
x
2
y
2
(b) Vamos con la segunda metrica, la del taxi, de seguro que ahora vas a entender because.
Anota los puntos en el plano del medio. Ve quien es |x
1
y
1
| y tambien |x
2
y
2
|
(Acuerdate de Pitagoras). Listo, traza el camino seguido para ir del primer al segundo
punto.
(c) De nuevo ubicas los puntos en el sistema, pero ahora tienes que elegir la mayor distancia
de
d(x, y) = max{|x
1
y
1
| , |x
2
y
2
|}
Todo dependera de donde se hallan puesto los puntos.
Seccion 3: Topologa de IR
n
13
3. Topologa de IR
n
El objetivo primero de la Topologa es el estudio de la continuidad, concepto estrechamente
relacionado con el de proximidad. La topologa, denida como un sistema de conjuntos
abiertos, conduce a la nocion de continuidad, elaborada sobre una idea de proximidad de
caracter muy general. El concepto basico para entender los restantes es el de vecindad
Sea a IR
n
, r un n umero real positivo. Se llama vecindad de a con radio r, que se anota
V (a, r), al conjunto
V
r
(a) = V (a, r) = {x IR
n
/||x a|| < r}
Ejercicio 6. Responde breve y preciso:
(a) En el conjunto IR, la vecindad V (3,
1
2
) = ......................................
(b) En el conjunto IR
2
, la vecindad V ((0, 0), 1) en IR
2
= ...............................
Seccion 3: Topologa de IR
n
14
3.1. Elementos topologicos
No es facil explicar en una hoja las ideas siguientes, por ello conviene que, en la pizarra,
el profe haga unos monitos como los siguientes para que explique, en detalles, de que se
trata.
A
r
r
r
A
r
r
r
Sea A subconjunto de IR
n
, x IR
n
.
1. Un punto x es interior al conjunto A, si existe una vecindad V (x, r) contenida en A.
Esto es,
x punto interior V (x, r) A
El conjunto de todos los puntos interiores de A, se denomina interior de A, y se anota
Int(A) o bien A

2. El complemento de A en IR
n
corresponde al conjunto de todos los elementos de IR
n
que no estan en A. Esto es,
A
c
= {x IR
n
/x A}
Seccion 3: Topologa de IR
n
15
3. Un punto x es frontera de A si, toda vecindad V (x, r) contiene puntos de A y del
complemento de A. Es decir,
x punto frontera V (x, r) A = y V (x, r) A
c
=
El conjunto de todos los puntos frontera de A, se denomina la Frontera de A, y se
anota F
r
(A).
4. Un punto x es exterior al conjunto A, si existe una vecindad de x contenida en A
c
.
Esto es
x punto exterior V (x, r) A
c
El conjunto de todos los puntos exteriores de A, se denomina exterior de A, y se
anota Ext(A)
5. Un punto x es de acumulacion del conjunto A si, toda vecindad V (x, r) contiene al
menos un punto de A diferente de x. Es decir,
x punto de acumulacion ( V (x, r) {x} ) A =
El conjunto de todos los puntos de acumulacion de A, se denomina conjunto derivado
de A, y se anota A

6. Un punto x es adherente al conjunto A si, toda vecindad V (x, r) contiene al menos


un punto de A. Es decir,
x punto adherente V (x, r) A =
Seccion 3: Topologa de IR
n
16
El conjunto de los puntos adherentes de A, se denomina adherencia o clausura de
A, y se anota

A.
3.2. Conjuntos Notables
Aunque los conjuntos abiertos son la base de todos los conceptos topologicos de IR
n
, tambien
lo son, en menor medida, los conjuntos cerrados
Un conjunto A se dice abierto, si todo punto de A es punto interior de A. Es decir
A abierto A = A

Un conjunto A se llama cerrado, si todo punto de A es punto adherente de A. Es


decir
A cerrado A =

A
El concepto de punto de acumulacion se puede emplear para determinar si un conjunto
es o no cerrado, toda vez que es valida la siguiente propiedad:
Un conjunto A es cerrado A

A
Un conjunto A es cerrado A
c
es abierto
Se deduce de esta propiedad que un conjunto que carezca de puntos de acumulacion es
cerrado.
Ejercicio 7. Haciendo uso de los conceptos previamente indicados responde a lo siguiente:
(a) Sea A = IR
n
Es A un conjunto abierto? Antes de responder b uscale a la buena
Que tiene que cumplir un conjunto para ser abierto? Bien, ahora puedes responder ...
Seccion 3: Topologa de IR
n
17
(b) De nuevo es A = IR
n
Es A un conjunto cerrado? Antes de responder cuenta hasta
10 Que tiene que cumplir un conjunto para ser cerrado? Bien, ahora puedes responder
...
(c) Considera el conjunto A = IR
n
Es abierto? ............ Dame una razon ... te atreves a
dar otra? ...
(d) La frontera de A = IR
n
es F
(
IR
n
) = ...
(e) Considera el conjunto A = IR
n
Es cerrado? ... Dame una razon ... te atreves a dar
otra? ...
(f) El exterior de IR
n
es Ext(IR
n
) = ...
(g) El conjunto de los n umeros enteros ZZ es cerrado en IR? ... La razon ...
Con la metrica usual, los unicos conjuntos, que son a la vez, abiertos y cerrados en IR
n
,
son el conjunto vaco y el espacio IR
n
Ejercicio 8. Si A IR, A = {x IR/x =
1
n
, n IN}
(a) Es el 0 es punto de acumulacion de A? ... La razon ...
(b) Es el 0 elemento de A? ...
(c) Es A un conjunto cerrado? ... La razon ...
(d) Es A un conjunto abierto? ... La razon ...
(e) La frontera de A es F
r
(A) = ...
(f) El exterior de A es Ext(A) = ...
Seccion 3: Topologa de IR
n
18
3.3. Otros conjuntos de interes
Un conjunto A en IR
n
es acotado, si existe un n umero real positivo k, tal que {||x||
k, x A}
En terminos geometricos, esto signica que el conjunto A puede ser encerrado en una
n - esfera de radio nito. Esto hace sencillo, para n 3, determinar si un conjunto A
en IR
n
es o no acotado.
Un conjunto E de (IR
n
, d) se dice conexo si dos puntos cualquiera de el pueden unirse
mediante una poligonal enteramente contenida en E.
Un conjunto E de puntos se dice convexo si para dos puntos cualesquiera x, y E,
todos los puntos del segmento cerrado denido por x e y pertenecen a E. Esto es,
x + (1 )y E , [0, 1]
Un conjunto E se llama simplemente conexo cuando cualquier curva cerrada en su
interior puede comprimirse a un punto del conjunto E.
Un conjunto m ultiplemente conexo es aquel que no es simplemente conexo. El
orden de conexidad es n si son sucientes (n1) cortes para convertirlo en simplemente
conexo.
Un conjunto E abierto y conexo se llama region
Ejercicio 9. Sea A = {(x, y) IR
2
/ x
2
+ y
2
< 1}
(a) Graca el conjunto.
(b) Determina si es conexo .......... convexo ......... simplemente conexo .......... acotado
............ region ........
Seccion 4: Funciones de IR
n
en IR
m
19
Ejercicio 10. Sea A = {(x, y) IR
2
/ x
2
+ y
2
< 1} {(0, 0)}
(a) Dibuja el conjunto.
(b) Determina si es conexo .......... convexo ......... simplemente conexo .......... acotado
............ region ........ m ultiplemente conexo ...........
Ejercicio 11. A = {(x, y)/ y =

1 x
2
} {(x, y)/ y = x
2
}
(a) Dibuja el conjunto.
(b) Determina si este conjunto es conexo ...
(c) Determina si este conjunto es convexo ...
(d) Determina si A es simplemente conexo ...
(e) Determina si A es acotado ............
(f) Determina si A es region ..
(g) Determina si A es m ultiplemente conexo ...
(h) Calcula el interior de A ...
(i) La frontera de A ...
(j) La adherencia de A ...
4. Funciones de IR
n
en IR
m
La funcion f que a todo elemento de x IR
n
asocia un unico elemento en y IR
m
se
llama vectorial. Se anota
f : A IR
n
B IR
m
, x f (x) = y
Seccion 4: Funciones de IR
n
en IR
m
20
Se usa f , o bien

f para denotar tales funciones. El conjunto A es el dominio y el conjunto
B el codominio, f(A) el rango o recorrido
El graco de una funcion f es el conjunto
gr(f ) = {(x, f (x)), /x Dom f }
Ejercicio 12. Considerar la funcion f(x, y) =
_
9 x
2
y
2
(a) El dominio es un subconjunto de ...
(b) El rango es un subconjunto de ...
(c) El graco es un subconjunto de ...
(d) Determinar el dominio de la funcion.
(e) Trazar el graco de la funcion.
(f) Establecer el rango ...
Ejercicio 13. Considerar la funcion f(x, y) =
_
x
2
+ y
2
(a) El dominio es un subconjunto de ...
(b) El rango es un subconjunto de ...
(c) El graco es un subconjunto de ...
(d) Determinar el dominio de la funcion
(e) Trazar el graco de la funcion
(f) Establecer el rango ...
Seccion 5: Funciones de IR IR
n
21
4.1. Funciones coordenadas
Si f : IR
n
IR
m
, entonces se puede escribir
f (x) = (f
1
(x), f
2
(x), , f
m
(x))
Esto simplica todos los calculos, pues se trabaja coordenada por coordenada.
5. Funciones de IR IR
n
Hacemos un estudio por separado de las funciones vectoriales. En primer lugar vemos
las llamadas funciones vectoriales de una variable real. Esta clase de funciones tienen como
dominio un subconjunto de IR y como codominio un subconjunto de IR
n
. El conocer el rango
o recorrido de estas funciones vectoriales es interesante cuando se estudia el movimiento de
una partcula.
Rec(f ) = {f (t) IR
n
/ t dom(f )}
Ejercicio 14. Sea f (t) = (0, 2, 3) + t(1, 1, 2)
(a) El dominio de f es un subconjunto de ...
(b) El rango de f es un subconjunto de ...
(c) El graco de f es un subconjunto de ...
(d) Traza el rango de f.
Ejercicio 15. Sea f (t) = (t, t, t
2
); 3 t 3
(a) El dominio de f es un subconjunto de ...
(b) El rango de f es un subconjunto de ...
Seccion 5: Funciones de IR IR
n
22
(c) El graco de f es un subconjunto de ...
(d) Traza el rango de f en la gura 2. Hay ayuda. Lo primero es ver como se comportan
las componentes, por ejemplo, de las dos primeras componentes se obtiene que x = y.
Dibuja entonces este plano en la gura 2. La tercera componente es z = t
2
que se
transforma en z = x
2
o bien z = y
2
que son cilindros. Al intersectar con el plano queda
una parabola. Dibuja sobre el plano x = y tu parabola.
Ejercicio 16. Sea f (t) = (t cos t, t sent, t); t 0
(a) El dominio de f es un subconjunto de ...
(b) El rango de f es un subconjunto de ...
(c) El graco de f es un subconjunto de ...
(d) Traza el rango de f en la gura 3. Te ayudo recordandote que lo primero es ver como se
comportan las componentes. Observa la relacion de las dos primeras componentes con
la tercera como que no la ves? no te ensearon nunca que sen
2
+cos
2
= 1? Bueno,
que pasa si elevas al cuadrado y sumas las dos primera componentes? ............. Y esta
ecuacion que supercie representa ......... te gustan los helados de maquina?
(e) Tienes claro entonces que sobre este cono tenemos que gracar la curva, que se conoce
como Helice circular. Para t = 0 el punto es ............ para t =

4
................ para
t =

2
................ para t = .............. para t =
3
2
........... ....... para t = 2 .............
(f) Bosqueja la curva, pero primero gracas el cono.
Seccion 5: Funciones de IR IR
n
23
5.1. Lmite
No me cabe duda de que esto es lo que estabas esperando. No hay como el calculo diferencial
e integral, las cosas se puede ver.
El vector

L es el lmite de la funcion f : IR IR
n
, en el punto t = t
0
, si y solo si
( > 0) ( > 0) (0 < |t t
0
| < = ||f (t)

L|| < )
Se anota
lim
tt
0
f (t) =

L
Ejercicio 17. Te invito a que probemos que la funcion f : IR IR
2
, t f (t) = (t+1, t
2
1)
es tal que lim
t1
f (t) = (2, 0).
El manejo de la denicion es fundamental. Se da el > 0 y se busca el > 0, eso
completa la demostracion. Pero ojo!, esta vez se busca en cada componente
(a) Forma el lado derecho de la denicion
||f (t)

L|| = .........................................................
(b) Te diste cuenta que t 1? Bueno, entonces el (t 1) tiene que aparecer en la
factorizacion
||f (t)

L|| = .........................................................
(c) Ahora acota usando el hecho que,
_
x
2
+ y
2

x
2
+
_
y
2
= |x| +|y|
||f (t)

L|| ........................................
Seccion 5: Funciones de IR IR
n
24
(d) Te queda bien si pones todo en valor absoluto
||f (t)

L|| .........................................................
(e) Hay un valor absoluto por acotar, el |t + 1|. Usa |t 1| < = 1. Tienes
|t + 1| < ................................................................
(f) Ahora, un pasito para atras y ponemos este acotamiento para tener
||f (t)

L|| < ....... =


(g) Eligiendo = min{1,

...........
} se satisface la denicion, con lo cual has probado que
lim
t1
f(t) = (2, 0)
Todo esto cae en el terreno de las demostraciones. Para calcular lmites se usan las
componentes
lim
tt
0
f = ( lim
tt
0
f
1
, lim
tt
0
f
2
, , lim
tt
0
f
n
) =

L
Ejercicio 18. Sea f (t) = (ln t,

5,
t 1
1 t
2
)
(a) Si t 1 el lmite de la primera funcion coordenada es ...
(b) Si t 1 el lmite de la segunda coordenada es ...
(c) Si t 1 el lmite de la tercera coordenada es ...
(d) Se concluye que el lmite de f =...
Seccion 6: Continuidad 25
Ejercicio 19. Sea f (t) = ((1 + t)
1/t
,
sen
2
t
t
, e
t
)
(a) Si t 0 el lmite de la primera coordenada es ...
(b) Si t 0 el lmite de la segunda coordenada es ...
(c) Si t 0 el lmite de la tercera coordenada es ...
(d) Se concluye que el lmite de f = ...
6. Continuidad
La continuidad se puede dar en terminos del , , pero elegimos la siguiente
La funcion f = (f
1
, f
2
, , f
n
) : IR IR
n
, con t
0
domf , es continua en t
0
si y solo si
f
i
es continua en t
0
para cada i = 1, 2, , n
Esto signica, que en cada componente se debe vericar que.
1. lim
tt
0
f
i
(t) existe para todo i
2. f(t
i
) = lim
tt
0
f
i
(t)
Ejercicio 20. Considera las funciones f (t) = (|t|, 2|t|, t), t [2, 2]
g(t) =
_
(t, 2t, t) , 2 t 0
(2 t, 4 2t, 2 t) , 0 < t 2
(a) El dominio, tanto de f como de g es, ...
(b) El graco de ambas funciones es un subconjunto de ...
Seccion 6: Continuidad 26
(c) El rango o lugar geometrico de ellas es un subconjunto de ...
(d) Escribe f sin valores absolutos.
f (t) =
_
_
_
..............................
..............................
(e) Ahora que miras la f sin temor puedes decir que lim
t0
f (t) = ...
(f) Mas a un, tu sabes que f (0) = ..., de manera que la funcion f es o no es continua ...
(g) Bosqueja la graca de f.
(h) Ahora veamos que pasa con la g. El punto conictivo es t = 0. Se tiene:
lim
t0
+
g(t) = ........... lim
t0

g(t) = ...
(i) Concluyes que g ...
(j) Bosqueja la graca de g.
Ejercicio 21. Sea f (t) = (a cos t, b sent); a > b > 0, 0 t 2
(a) El dominio de f...
(b) El graco de f un subconjunto de ...
(c) El rango o lugar geometrico de f es un subconjunto de ...
(d) Para hallar el rango hay que ver la relacion entre las funciones componentes. Te ayudo
diciendote que en IR
2
la primera componente de un punto es x y segunda es y. De modo
Seccion 7: La derivada 27
que
x = a cos t, y = b sent
si eres astuto(a) e ingenioso(a) tienes que la ecuacion cartesiana de esta curva es ... una
linda y hermosa ....................!
(e) La funcion f (t) = (a cos t, b sent) es continua, pues ...
7. La derivada
Al igual que en una variable, la derivada es un lmite
La derivada de la funcion f : IR IR
n
, que se anota f

es la funcion vectorial con regla
de correspondencia
f

(t) = lim
h0
f (t + h) f (t)
h
La derivada en un punto t
0
es
f

(t
0
) = lim
tt
0
f (t) f (t
0
)
t t
0
La derivada en terminos de las funciones componentes es
f

(t) = (f

1
(t), f

2
(t), , f

n
(t))
Seccion 7: La derivada 28
Ejercicio 22.
(a) La derivada de la funcion f (t) = (t
2
+ 2t 1, 3t
3
2) es f

(t) = ...
Ejercicio 23. Sea f (t) = |t| i t
2
j funcion
(a) Recuerda que para empezar a hablar derivabilidad lo primero que tiene que ocurrir es
que la funcion sea continua. Es continua esta f? ............... Dame una razon ...
(b) Te adelanto que f no es derivable en t = 0. Por que? ...
7.1. Interpretacion geometrica

f : IR IR
2
Sea C la curva descrita por una funcion

f : IR IR
2
. Si

f

(t) existe y no es nula, entonces
el vector

f

(t) se llama vector tangente a la curva C en el punto

f(t)
Ejercicio 24. Considera la funcion

f : IR IR
2
, t (cos t, sent)
(a) Dominio de

f es ............. Su rango es un subconjunto de ...
Seccion 8: Funciones diferenciables 29
(b) La representacion graca es una ...
(c) Graca la curva en un sistema cartesiano.
(d) Calcula f

(t) = ......................
(e) Eval ua ||f

(t)|| = .......................
(f) Eval ua f

() = ..................
(g) Eval ua f

(0) = ....................
(h) Eval ua f

(

2
) = ................
(i) Dibuja los vectores velocidad en los puntos que calculaste.
8. Funciones diferenciables
Una funcion f : IR IR
n
se llama diferenciable si f

(t) existe t dom(f )
La consecuencia mas importante como antes!!
Si la funcion f : IR IR
n
es diferenciable en t
0
entonces es continua en t
0
Seccion 9: Integracion 30
Ejercicio 25. Sean f (t) = (t, t
2
, t
3
), g(t) = (cos t, sent, t), (t) = e
t
. Realiza los siguientes
calculos:
(a) f

(t) = ...............................
(b) (t) f

(t) = ..............................................
(c) Dg(t) = ........ = D
2
g(t) = ..............
(d) Dg(t) = ............ = Dg(t
2
) = ................
(e) (f (t) g(t))

= .....................
(f) f

(0) +g

2
) = ........
(g) ( f )

(t) = ..............
(h) D(f g)(t) = .........
(i) D(||f (t)||
2
) = .........
9. Integracion
Una vez mas las componentes son la tabla de salvacion.
Sea f = (f
1
, f
2
, , f
n
) : [a, b] IR IR
n
, entonces
_
b
a
f (t) dt =
_
_
b
a
f
1
(t) dt,
_
b
a
f
2
(t) dt,
_
b
a
f
n
(t) dt
_
Ejercicio 26. La derivada de un vector r(t) es
dr
dt
= e
t
i + e
t
j, r(0) = i +j
Seccion 10: Movimiento de una Partcula 31
(a) Escribe el vector r

(t) en componentes.
r = ( ..............................................)
(b) Integra en cada componente, sin olvidar las constantes de integracion
r = ...................................
(c) Usa el hecho que r(0) = (1, 1). Ello te permite calcular el valor de cada constante.
C
1
= ..............., C
2
= ....................
(d) Luego, r(t) = .........................................
10. Movimiento de una Partcula
Si el movimiento curvilneo tiene lugar en el plano xy, entonces situamos un origen, unos
ejes, y representamos la trayectoria del movil, es decir, el conjunto de puntos por los que
pasa el movil. Las magnitudes que describen un movimiento curvilneo son:
Seccion 10: Movimiento de una Partcula 32
El vector posicion r en un instante t. r(t)
El vector velocidad. r

(t)
El vector aceleracion. r

(t)
Para estudiar el movimiento de una partcula sobre una recta se usa un sistema de
coordenadas rectilneo. Para analizar el movimiento de una partcula a lo largo de una
curva se utilizan los vectores. En particular, la funcion vectorial continua r : IR IR
n
sirve
como modelo matematico para describir el movimiento.
10.1. Longitud de una curva
Es importante se nalar que, como la longitud de arco de una curva es dada por
s(t) =
_
t
t
0
||r

(t)|| dt
Al derivar respecto de t se obtiene
s

(t) = ||r

(t)||
lo que signica que la rapidez de una partcula es la razon de cambio con respecto al tiempo
de la distancia recorrida a lo largo de la curva. De igual forma la aceleracion es la razon de
cambio de la velocidad respecto del tiempo.
Al usar el concepto de derivada aparece la ecuacion de la recta tangente a la curva en
un punto dado por r(t), y que corresponde a la ecuacion
L = r + t r

(t)
Seccion 10: Movimiento de una Partcula 33
Esta recta sirve para saber como funciona la curva, en algunos aspectos, alrededor del punto.
La idea es tomar un pedacito de curva que contiene al punto, y recticarlo (cambiarlo por
un min usculo pedacito de recta), el peque no segmento de la tangente, va a sustituir al arco
de curva con mayor aproximacion cuanto menor sea este. De ese modo, cuestiones que en la
curva sean de difcil ejecucion se pueden pasar a la recta por ser mas sencillas. Esto conduce
al concepto de elemento de arco, el cual representa la longitud de un arco innitesimal
(chiquitito) de curva. En funcion de que el arco de una curva se puede aproximar por la
longitud de un segmento corto de recta tangente a la curva, como muestra la gura, se tiene
que, si (x, y) es un punto del plano, entonces ds =
_
dx
2
+ dy
2
se llama diferencial de arco.
Si queremos medir un arco nito, lo que se hace es integrar esa expresion entre sus dos
extremos, esto equivale a ir tomando en cada punto un trozo innitesimal de tangente y
sumar todos ellos. Esto ya ha sido visto en cursos previos de calculo, y se ha probado que
la longitud de una curva dada parametricamente por las ecuaciones
x = x(t), y = y(t), a t b
Seccion 10: Movimiento de una Partcula 34
viene dada por
L =
_
b
a
_
[x

(t)]
2
+ [y

(t)]
2
dt
en donde x

, y

, son continuas en [a, b]. La cantidad subradical, en el integrando, corres-


ponde exactamente a la longitud del vector velocidad (vector tangente)
||r

(t)|| =
_
[x

(t)]
2
+ [y

(t)]
2
Luego, se puede escribir
L =
_
b
a
||r

(t)|| dt
Ejercicio 27. Considera la curva x = 2cos t, y = 2sent, z = t
(a) Representa esta curva gracamente para 0 t 2. Las dos primeras componentes te
dan una idea.
(b) Para t = 0 el punto correspondiente es ... Para t = 2 el punto es ...
(c) Si miras la formula de la longitud, se debe sacar el vector tangente r

(t) = ...
(d) Determina la norma del vector velocidad: || r

(t) || = ...
(e) Luego, L = ...
Observaciones:
Si a y b son puntos jos, entonces la longitud de arco de C entre estos puntos jos se
anota por L.
Seccion 10: Movimiento de una Partcula 35
Si el primer punto jo y el ultimo variable, entonces se usa la letra s. Esto es
L =
_
b
a
|| r

(t) || dt, s(t) =


_
t
a
|| r

(t) || dt
Si s(t) =
_
t
a
|| r

(t) || dt, entonces al tomar diferencial respecto de t se tiene


ds
dt
= || r

(t) || = ds = || r

(t) || dt
Ejercicio 28. Una partcula se mueve por la curva r(t) = (2t, 4t
2
)
(a) Elimina el parametro para obtener la ecuacion cartesiana
(b) Graca la trayectoria de la partcula
(c) Ubica, en el graco, el punto en que se encuentra la partcula para t = 1.
(d) Encuentra el vector velocidad en cualquier punto t.
(e) Graca el vector velocidad en t = 1.
Ejercicio 29. Una partcula se mueve por la curva r(t) = (3cos 2t, 3 sen2t)
(a) Calcula v(t) = .............................
(b) Halla a(t) = ...............................
(c) Calcula la longitud de arco de la trayectoria entre 0 y : L = ...
(d) La rapidez es a(t) = ................
(e) El producto punto v(t) a(t) = ...
Seccion 11: Vector tangente y normal unitario 36
(f) Que signica esto? ...
(g) Dibuja la trayectoria.
(h) Calcula y dibuja v(

6
) = ...........................
(i) Calcula y dibuja a(

6
)..............................
11. Vector tangente y normal unitario
En el estudio el movimiento de una partcula surgen dos vectores unitarios de particular
importancia. Uno de ellos tangente a la curva, y en direccion del movimiento, y el otro
perpendicular, apuntando hacia la parte concava de la curva. Formalmente, se tiene. Sea
C una curva suave en el plano descrita por una funcion r(t)
1. Si r

(t) = 0, el vector T(t) =


r

(t)
|| r

(t) ||
se denomina tangente unitario a la curva
en el punto t. Si r

(t) = 0 no se dene vector tangente.


2. El vector N(t) =
T

(t)
||T

(t) ||
se llama normal unitario a la curva C en el punto P.
Seccion 11: Vector tangente y normal unitario 37

T
P
1

T
`
`
``
N
P
2
B
A
En P
1
la partcula vira a la derecha
En P
2
la partcula vira a la izquierda
Seccion 11: Vector tangente y normal unitario 38
Actividad 16 Considera la trayectoria r(t) = (t, t
2
)
1. Identica la expresion cartesiana de la trayectoria ................
2. Halla el vector velocidad y su norma en cualquier punto t
.................................................................................
3. El vector tangente unitario es
T(t) = .....................................................................
4. Te invito a que busquemos el vector normal unitario. Para ello, encuentra
T

(t) = ....................................................................
..............................................................................
5. La norma de este vector es ||T

|| = ......................................
6. Se concluye que
N(t) = ........................................................................
7. Dibuja los vectores tangente y normal unitario en el punto t =

2.
Seccion 11: Vector tangente y normal unitario 39
Componentes Tangencial y Normal
Los vectores tangente y normal unitario permiten descomponer el vector aceleracion
como la suma de una componente tangencial, que act ua en la direccion del movimiento, y
una componente normal, que act ua en forma perpendicular a la direccion del movimiento.
Ejercicio 30. Probar que si r(t) es el vector de posicion de una curva C de clase
1
,
entonces el vector aceleracion a pertenece al plano determinado por los vectores T y N.
Esto es
a = T+ N
(a) Escribe, primero en terminos del vector de posicion r, y luego del vector velocidad, el
vector tangente unitario
T = ............................................. = ............................
(b) Al dejar sin denominador la ultima expresion se tiene
v = T||v||
Seccion 11: Vector tangente y normal unitario 40
(c) Al derivar ambos lados de esta igualdad respecto de t se obtiene la ace- leracion
a = ........................................................................
=
d||v||
dt
T+||v|| T


||T

||
||T

||
=
d||v||
dt
T+ .............................
Como a es combinacion lineal de T y N, se sigue que pertenece al plano que ellos determinan.
Los coeciente de T y N, en esta propiedad se denominan componente tangencial y compo-
nente normal de la aceleracion, respectivamente. Se denotan
a
T
=
d
dt
(||v||), a
N
= ||v|| ||T

||
A partir de lo cual se escribe
a = a
T
T+ a
N
N
Seccion 11: Vector tangente y normal unitario 41
11.1. Calculo de las componentes
Si r(t) es el vector de posicion de una curva C de clase
1
, entonces
a
T
= a T =
a v
||v||
, a
N
= a N =
||v a||
||v||
Ejercicio 31. El vector de posicion del movimiento de una partcula viene dado por r(t) =
(t
2
2t, t). Calcular las componentes tangencial y normal de la aceleracion en el instante
t = 2. Dibujar el vector velocidad, el vector aceleracion y las componentes tangencial y
normal en dicho instante.
(a) Bosqueja la trayectoria en el plano
(b) Halla r(2) = ....................
(c) Encuentra v(2) = .....................
(d) Determina a(2) = ......................
(e) Calcula a
N
(2) = ..........................
(f) Eval ua a
T
(2) = ......................
(g) Coloca todos estos vectores sobre la trayectoria en t = 2.
Seccion 12: Curvatura 42
12. Curvatura
El estudio local de una funcion, o de la curva que la representa, lo hemos sustituido por
el estudio de la diferencial de la funcion, o equivalentemente de la tangente de la curva, en
el punto de que se trata. Por que?, pues porque la recta es la forma mas simple que tenemos
a nuestro alcance, y as hemos reducido el estudio de una cuestion que puede ser muy
complicada al esquema ms sencillo posible y que tiene, sin embargo, la virtud de darnos
un cierto conocimiento de lo que ocurre en aquel punto. No obstante, aunque puede ser
mas complicado, en el entorno de un punto la circunferencia nos puede entregar mayor
informacion sobre lo que sucede en ese punto de la curva. En la gura se ha buscado la
circunferencia que mas se ajusta a la curva en el entorno del punto. Con la circunferencia
se gana en informacin pero se pierde facilidad, puesto que es mas sencillo hallar la recta
tangente que esa circunferencia, que se llama, circunferencia osculatriz.
Seccion 12: Curvatura 43
Ella nos permite, por ejemplo, apreciar si la curva se curva mas o menos al pasar por
el punto, cosa que no hace la tangente. Cuanto mayor sea el radio de esa circunferencia,
menos curvada estara la curva y viceversa. De aqu que se llame radio de curvatura al radio
de la circunferencia osculatriz, y el n umero inverso del radio es la curvatura de la curva en
el punto.
Para calcular curvatura de una curva se usa la expresi on
=
||r

||
||r

||
3
La cantidad =
1

es el radio de curvatura.
En terminos fsicos, cuando la partcula recorre la curva C, su velocidad puede cambiar
lenta o rapidamente dependiendo de que la curva C se doble gradual o bruscamente. La
curvatura mide cuanto es ese doblamiento, cuanto mayor es la magnitud de T

(s) tanto
mas se dobla la curva en el punto. La gura 2 muestar el caso en que la curvatura es mayor
en el punto A que en el punto B.
Seccion 12: Curvatura 44
r
A
B

r .
..
Figura 2
Por otra parte, se puede probar que, a partir de expresar el vector velocidad en la forma
v =
ds
dt
T
y derivar para obtener la aceleracion, se llega a que
a =
d
2
s
dt
2
T+ N
_
ds
dt
_
2
Al emplear las notaciones
a
T
=
d
2
s
dt
2
, a
N
=
_
ds
dt
_
2
(1)
Seccion 12: Curvatura 45
se encuentra que el vector aceleracion expresado como la suma de dos vectores perpendicu-
lares. historia conocida !!. Uno paralelo al vector velocidad (T

) y el otro perpendicular
(N).
a = a
T
T+ a
N
N
a
T
y a
N
son la componente tangencial y normal de la aceleracion, respectivamente. En la
ecuacion 1, de acuerdo con la segunda ley de Newton
F = m a
se tiene que la componente de la fuerza tangencial a la trayectoria del cuerpo controla la
razon de cambio de la rapidez del cuerpo ya que
m a
T
= m
d
2
s
dt
2
= m
d
dt
_
ds
dt
_
Esta componente es negativa cuando un objeto frena, y positiva cuando acelera. Luego, la
componente tangencial es funcion exclusivamente de la longitud de arco y es independiente
de la curvatura. Por otra parte, la componente de la fuerza normal a la direccion del
movimiento del cuerpo controla la curvatura de la trayectoria en la que aquel se desplaza.
Seccion 12: Curvatura 46
Esta componente es funcion de la rapidez y de la curvatura. Notese ademas, que a
N
es siempre positivo y que a
T
puede ser positivo o negativo, dependiendo esto de que la
partcula este ganando o perdiendo rapidez (Figura 3). Observar que la norma del vector
aceleracion satisface a
2
= a
2
T
+ a
2
N
.
Ejercicio 32. Sea r(t) = (1 +cos t sent, sent +cos t) la posicion de una partcula en el
plano. Se tiene
(a) v = ................
(b) a = ................
Seccion 13: Planos osculador, normal y recticante 47
(c) ||v|| = ..............
(d) a
T
= ........................
(e) a
N
= ........................
(f) Ahora te las ves con la curvatura = ...
13. Planos osculador, normal y recticante
En el estudio de las curvas en el espacio se utilizan los conceptos de plano osculador, plano
normal y plano recticante.
En cada punto de una curva los vectores T y N forman un plano. Dicho plano se
conoce con el nombre de plano osculador. El producto vectorial TN es un vector unitario
perpendicular al plano, y se denomina vector binormal. Los vectores T, N y B forman un
conjunto de tres vectores unitarios y ortogonales llamado triedro de Frenet que en el orden
indicado forman un sistema orientado seg un la regla de la mano derecha. El plano formado
por los vectores N y B se llama plano normal y el formado por los vectores T y B plano
recticante. Desde un punto de vista topologico, dado un punto en una curva, el plano
osculador es el plano mas proximo a la curva que pasa por ese punto. Este concepto de
plano osculador solo se utiliza con curvas no contenidas en un plano. Por lo tanto una curva
tiene innitos planos osculadores. La gura muestra los planos y vectores mencionados.
Seccion 14: Torsion 48

Plano Recticante
Plano Osculador
Plano Normal
C

.
`

T
N
B

Figura 6
14. Torsion
Una curva en el espacio se tuerce de dos maneras. Por un lado se curva dentro del plano
osculador y por otra se curva hacia afuera de dicho plano. La primera forma la describe la
curvatura, esto es, por la razon de cambio de direccion del tangente unitario), la segunda
forma de curvarse viene determinada por la razon de cambio de direccion del vector binormal,
es decir, por el vector
dB
ds
Seccion 14: Torsion 49
Sin entrar en mayores detalles
1
establecemos que:
El vector
dB
ds
B
El vector
dB
ds
T
Se concluye que el vector
dB
ds
N. Esto signica que podemos escibir
dB
ds
= N
La constante de proporcionalidad se llama torsion de la curva en el punto. La torsion mide
la razon de cambio a la cual el plano osculador gira alrededor de T conforme nos desplazamos
a lo largo de la trayectoria. Al contrario que la curvatura que nunca es negativa, la torsion
puede ser positiva, negativa o nula.
1
interesados ver texto gua
Seccion 14: Torsion 50
/
/
/`

.
B
N
T

`
`
`
`
B N
T
C
Figura 7
Seccion 15: Calculo de Torsion, Normal y Binormal 51
15. Calculo de Torsion, Normal y Binormal
La torsion para una curva en IR
3
puede hallarse empleando el vector de posicion mediante
la expresion
=
(r

) r

2
De igual forma, los vectores Normal y Binormal tienen expresiones simples de calculo,
mediante el empleo del vector posicion. Al respecto, se tiene:
B =
r

||r

||
N =
(r

) r

||(r

) r

||
15.1. Formulas de Frenet
Sabemos que los vectores tangente, normal y binormal satisfacen
B = TN; T = NB; N = BT
De la tercera de ellas se obtiene
N = BT =
dN
ds
= B
dT
ds
+
dB
ds
T
Por otra parte, como
dB
ds
= N y
dT
ds
= N, tenemos
dN
ds
= B( N) NT = (BN) (NT)
Seccion 15: Calculo de Torsion, Normal y Binormal 52
Conclumos que
dN
ds
= T+ B (2)
Esta ecuacion se llama formula de Frenet - Serret.
Ejercicio 33. C es la curva parametrizada por las ecuaciones x = cos t y = sent, z = t
(a) El vector de posicion es r = ...........................................
(b) El vector velocidad r

= .................................................
(c) La rapidez es ||r

|| = ................................................
(d) La aceleracion r

= .................................................
(e) El vector tangente unitario es ...
(f) Para el normal unitario N tienes que:
r

= ............................................
= ......................................................
(r

) r

= ..............................................
= .......................................................
= .......................................................
||(r

) r

|| = .......................
Seccion 15: Calculo de Torsion, Normal y Binormal 53
En consecuencia, N = ...............................................
(g) La curvatura es
=
||r

||
||r

||
3
= ....................................................................
(h) El radio de curvatura es =
1

= .....................
(i) Falta poco!, ahora veamos el vector binormal
B =
r

||r

||
= ..........................................................
(j) La torsion es
=
(r

) r

||r

||
2
= ....................................................................
(k) Finalmente, el radio de torsion = ..............................
Actividad 20 Considera la curva x = t sent, y = 1 cos t, z = t
1. El vector de posicion es r = ..........................................
2. El vector velocidad r

= ...........................................
3. La rapidez ||r

|| = .............................................
Seccion 15: Calculo de Torsion, Normal y Binormal 54
4. El vector tangente unitario es
T = ........................................................................
= .......................................................
= .......................................................
........................................................................
5. La derivada del vector tangente unitario
T

= ........................................................................
= .......................................................
= .......................................................
= .......................................................
.........................................................................
6. La norma de la derivada de este tangente unitario
||T

|| = ........................................................................
.........................................................................
Seccion 15: Calculo de Torsion, Normal y Binormal 55
7. El vector Normal Unitario
N = ........................................................................
= .......................................................
= .......................................................
= .......................................................
= .........................................................................
Seccion 15: Calculo de Torsion, Normal y Binormal 56
8. El vector Binormal
B = .............................................................................
.........................................................................
.........................................................................
= .......................................................
= .......................................................
= .......................................................
.........................................................................
9. Para la curvatura tenemos
....................................................................................
10. El radio de curvatura es = ......................................
Seccion 15: Calculo de Torsion, Normal y Binormal 57
11. La torsion
= ........................................................................
........................................................................
.........................................................................
= .......................................................
= .......................................................
.........................................................................
12. Para la ecuacion de la recta tangente se necesita un punto. Con t = 1 se tiene el punto
............................ y el director .............................. En consecuencia, la ecuacion es
......................................................................................
13. Para la recta normal, un punto con t = 1, es ............................... y el vector director
es ................................... Luego, la ecuacion es
......................................................................................
14. Para la recta binormal, un punto con t = 1 es ............................. y el vector director
.............................. As, la ecuacion es
......................................................................................
Seccion 15: Calculo de Torsion, Normal y Binormal 58
15. Para el Plano Osculador, un punto en el plano para t = 1 es ...................... El vector
normal es ................................... Luego, la ecuacion del plano osculador es
16. Para el Plano Normal, un punto en el plano para t = 1 es .......................... El vector
normal es ................................... Luego, la ecuacion del plano normal es
17. Para el Plano Recticante, un punto en el plano para t = 1 es ................... El vector
normal es ................................... Luego, la ecuacion del plano recticante es
Seccion 15: Calculo de Torsion, Normal y Binormal 59
Estado del Arte
1. Deducir cuales de los siguientes subconjuntos de IR son abiertos, no son abiertos, son
cerrados, no son cerrados.
(a) (a, b)
(b)
_
nZZ
(n, n + 1)
(c) (, a) (b, )
(d) (, a) [b, )
2. Demostrar que:
(a) {(x, y) IR
2
/ x = 0 y (a, b]} no es abierto ni cerrado en IR
2
(b) {(x, y) IR
2
/ y = 0 x [a, b]} es cerrado pero no abierto en IR
2
(c) {(x, y) IR
2
/ x > 0 (0, 0)} no es abierto ni cerrado en IR
2
(d) Q no es abierto ni cerrado en IR
3. Determinar si cada conjunto S siguiente, es cerrado, abierto, o ni abierto ni cerrado.
Hallar interior, exterior, complemento, frontera, adherencia y puntos de acumulacion
(a) S = {(x, y) IR
2
/ x > y
2
}
(b) M = {(x, y) IR
2
/ x < y}
(c) N = {x IR/ x Q, x
2
< 2}
(d) A = {(x, y) IR
2
/ |x| < 1, |y| 2}
(e) B = {(x, y) IR
2
/ |x| 1, |y| 2}
(f) C = {(x, y) IR
2
/ y = x}
4. Sea (X, d) un espacio metrico y H X un subconjunto acotado. Se dene el diametro
de H como
(H) = sup{d(x, y)/ x, y X}
Calcular el diametro de los siguientes subconjuntos de IR: [1, 2], [1, 2), {0} [1, 2)
Seccion 15: Calculo de Torsion, Normal y Binormal 60
5. Vericar que el conjunto S no es compacto en IR
2
S = (0, 01) {1}
6. Sean A, B dos subconjuntos de IR
n
. Se dene la distancia entre A y B por
d(A, B) = inf{||x y||/ x A, y B}
Hallar:
(a) d({x}, A)
(b) d(A, B) si A B =
(c) d(A, B) si A B =
(d) d(
3
2
, A) si A = (1, 2] IR
(e) d(1, A) si A = (1, 2] IR
(f) d(0, A) si A = (1, 2] IR
7. Si A = {(x, y) IR
2
/ x
2
+y
2
1}, B = {(x, y) IR
2
/ x+y = 2}, usando la metrica
usual, vericar que d(A, B) =

2 1. (Un dibujo vale mas que mil palabras).
8. Realiza un bosquejo de las gracas siguientes
(a) x = 2t + 1, y = 3t 5
(b) x = t + 1, y = t
2
2t
(c) x = a cos t, y = b sent
(d) x = t, y = 3t, z = cos t
9. Dada la curva r(t) = (t
2
, 2t, cos t), hallar la curvatura y las rectas tangente, normal y
binormal en el punto donde se anule la torsion.
10. Dada la curva r(t) = (cos t, sent, t
2
),
(a) Hallar los puntos donde se anula la torsion.
Seccion 15: Calculo de Torsion, Normal y Binormal 61
(b) Calcular en dicho punto la curvatura y las ecuaciones de los planos de su triedro
de Frenet.
11. Dada la curva r(t) = (t, t
2
, t
3
), hallar la curvatura y las rectas tangente, normal y
binormal en el punto donde se anule la torsion.
12. Probar que la curva r(t) = (t
2
+ 2, t
2
+ 2t + 3, t + 1) es plana y hallar la ecuacion del
plano.
13. Dada la curva C de ecuaciones parametricas r(t) = (t + 1, t
2
+ 3t, t
3
)
(a) Halla el punto P donde su plano osculador es perpendicular al plano x+y+3z = 0
(b) Halla la curvatura y torsion de C en P.
14. Dada la curva C de ecuaciones parametricas r(t) = (t,
1
t
, e
t
), calcular los planos del
triedro de Frenet en el punto P = (1, 1, e).
15. Dada la curva C de ecuaciones x = t + 2, y = 2t
3
t + 1, z = t
3
+ 1,
(a) Comprobar que es plana y encontrar el plano que la contiene.
(b) Calcular su curvatura y las ecuaciones de los planos del triedro de Frenet en el
punto (3, 2, 2).
16. Calcular curvatura y torsion en cualquier punto de la curva r(t) = (3t t
3
, 3t
2
, 3t +t
3
)
17. Obtener la base de Frenet, curvatura y torsion en un punto arbitrario de la curva
x = t, y = t
2
, z = 2 3t
3
.
18. Calcular la curvatura y torsion en un punto cualquiera a la curva r(t) = (3tt
3
, 3t
2
, 3t+
t
3
).
Seccion 15: Calculo de Torsion, Normal y Binormal 62
19. Calcular la curvatura y torsion en un punto cualquiera a la curva x = 4 5cos t, y =
1 sent, z = 3 5cos t
20. Hallar los elementos del Triedro de Frenet para la curva x = y
2
, z = x
2
, en el punto
(1, 1, 1).
21. Dada la curva x
2
+y
2
+z
2
= 9, x
2
y
2
= 3, determinar el triedro de Frenet, curvatura
y torsion en el punto (2, 1, 2).
22. Hallar el plano osculador a la curva x = 2cos t, y = 2sent, z = t, en un punto tal que
resulte ser paralelo a la recta x + 2z = 2, x y = 2.
23. Probar que la curva x = cos t, y = sent, z = 2 cos t es plana.
24. Hallar los planos normal, recticante y osculador de la curva x = 3sent, y = 3cos t
5, z = 4t + 1.
Soluciones a los Ejercicios 63
Soluciones a los Ejercicios
Ejercicio 1(a)
d(0, 1) = 1

Soluciones a los Ejercicios 64


Ejercicio 1(b)
d(1, 2) = 1

Soluciones a los Ejercicios 65


Ejercicio 1(c)
d(0, 2) = 4

Soluciones a los Ejercicios 66


Ejercicio 1(d)
4 horas

Soluciones a los Ejercicios 67


Ejercicio 1(e)
1 horas

Soluciones a los Ejercicios 68


Ejercicio 1(f )
1 horas

Soluciones a los Ejercicios 69


Ejercicio 2(a)
d(S, T) = 680

Soluciones a los Ejercicios 70


Ejercicio 2(b)
d(S, T) = 680

Soluciones a los Ejercicios 71


Ejercicio 2(c)
d(x, y) = d(y, x). Conmutatividad!

Soluciones a los Ejercicios 72


Ejercicio 2(d)
distancia mnima? 0. La propiedad es d(x, x) 0

Soluciones a los Ejercicios 73


Ejercicio 2(e)
B demora menos tiempo. d(T, S) d(T, C) + d(C, S)

Soluciones a los Ejercicios 74


Ejercicio 2(f )
la misma

Soluciones a los Ejercicios 75


Ejercicio 2(g)
d(x, y) d(x, z) + d(z, y)

Soluciones a los Ejercicios 76


Ejercicio 3(a)
El valor absoluto mide distancias en IR

Soluciones a los Ejercicios 77


Ejercicio 3(b)
d(x, y) = |x y|

Soluciones a los Ejercicios 78


Ejercicio 3(c)
no hay de que

x = y

d(x, y) = |x y| = |y x| = d(y, x)

d(x, z) d(x, y) + d(y, z)

Soluciones a los Ejercicios 79


Ejercicio 4(a)
d(x, x) = 0

Soluciones a los Ejercicios 80


Ejercicio 4(b)
d(x, y) = d(y, x)

Soluciones a los Ejercicios 81


Ejercicio 4(c)
d(x, y) > 0 si x = y

Soluciones a los Ejercicios 82


Ejercicio 4(d)
d(x, z) d(x, y) + d(y, z), x, y, z

Soluciones a los Ejercicios 83


Ejercicio 5(a)
Se va en lnea recta

Soluciones a los Ejercicios 84


Ejercicio 5(b)

Soluciones a los Ejercicios 85


Ejercicio 5(c)

Soluciones a los Ejercicios 86


Ejercicio 6(a)
V (3,
1
2
) = {x IR/ 3
1
2
< x < 3 +
1
2
= (
5
2
,
7
2
)

Soluciones a los Ejercicios 87


Ejercicio 6(b)
V ((0, 0), 1) = {(x, y) IR
2
/ ||(x, y) (0, 0)|| < 1 = x
2
+ y
2
< 1

Soluciones a los Ejercicios 88


Ejercicio 7(a)
Para ser abierto se debe cumplir que todo punto del conjunto sea interior. Dado que en
no hay puntos que no sean interiores, entonces es es abierto.

Soluciones a los Ejercicios 89


Ejercicio 7(b)
Para ser cerrado se debe cumplir que todo punto del conjunto sea adherente. Dado que en
no hay puntos que no sean adherentes, entonces es es cerrado.

Soluciones a los Ejercicios 90


Ejercicio 7(c)
Es abierto pues todo punto es interior. Otra razon es que su complemento, que es el
conjunto vaco, es cerrado.

Soluciones a los Ejercicios 91


Ejercicio 7(d)
el conjunto vaco

Soluciones a los Ejercicios 92


Ejercicio 7(e)
Todo punto de IR
n
es adherente. Otra razon, su complemento () es abierto.

Soluciones a los Ejercicios 93


Ejercicio 7(f )
El exterior es el conjunto vaco.

Soluciones a los Ejercicios 94


Ejercicio 7(g)
Lo es, pues ZZ = ZZ.

Soluciones a los Ejercicios 95


Ejercicio 8(a)
Es de acumulacion. Cualquier vecindad que se tome centrada en 0 intersecta elementos de
A.

Soluciones a los Ejercicios 96


Ejercicio 8(b)
NO

Soluciones a los Ejercicios 97


Ejercicio 8(c)
No, una razon es que A = A. Otra es que el 0 es de acumulacion y no esta en A.

Soluciones a los Ejercicios 98


Ejercicio 8(d)
No, pues A

= A

Soluciones a los Ejercicios 99


Ejercicio 8(e)
Todos los elementos de A incluyendo al 0. Es decir,
F
r
(A) = A {0}

Soluciones a los Ejercicios 100


Ejercicio 8(f )
IR A

Soluciones a los Ejercicios 101


Ejercicio 9(a)

Soluciones a los Ejercicios 102


Ejercicio 9(b)
es conexo, es convexo, es simplemente conexo, es acotado y es region

Soluciones a los Ejercicios 103


Ejercicio 10(a)

Soluciones a los Ejercicios 104


Ejercicio 10(b)
es conexo, no es convexo, no es simplemente conexo, es acotado, es region y es
m ultiplemente conexo

Soluciones a los Ejercicios 105


Ejercicio 11(a)
Ojo que tiene solo dos puntos el conjunto interseccion.
Soluciones a los Ejercicios 106
Ejercicio 11(b) no lo es, pues consta solo de dos puntos aislados y no es posible construir
la poligonal que los una y este contenida en el conjunto (que consta de los dos puntos)
Soluciones a los Ejercicios 107
Ejercicio 11(c) menos lo es si ya no es conexo.
Soluciones a los Ejercicios 108
Ejercicio 11(d) Tampoco lo es, imposible construir curva cerrada que quede contenida
enteramente en el conjunto interseccion que es de dos puntos.
Soluciones a los Ejercicios 109
Ejercicio 11(e) Ahora si que s. Como tienen dos puntos es nito y por tanto acotado. De
otra forma, siempre es posible encerrar en una circunferencia de radio nito el conjunto de
dos puntos.
Soluciones a los Ejercicios 110
Ejercicio 11(f ) No, pues no es un conjunto abierto.
Soluciones a los Ejercicios 111
Ejercicio 11(g) Si nos atenemos a la denicion, es m ultiplemente conexo (Todo conjunto
que no sea simplemente conexo es m ultiplemente conexo.
Soluciones a los Ejercicios 112
Ejercicio 11(h) El conjunto vaco.
Soluciones a los Ejercicios 113
Ejercicio 11(i) El mismo conjunto, los dos puntos
Soluciones a los Ejercicios 114
Ejercicio 11(j) El mismo conjunto.
Soluciones a los Ejercicios 115
Ejercicio 12(a)
IR
2

Soluciones a los Ejercicios 116


Ejercicio 12(b)
IR

Soluciones a los Ejercicios 117


Ejercicio 12(c)
IR
3

Soluciones a los Ejercicios 118


Ejercicio 12(d)
x
+
y
2
1

Soluciones a los Ejercicios 119


Ejercicio 12(e)

Soluciones a los Ejercicios 120


Ejercicio 12(f )
z 0

Soluciones a los Ejercicios 121


Ejercicio 13(a)
IR
2

Soluciones a los Ejercicios 122


Ejercicio 13(b)
IR

Soluciones a los Ejercicios 123


Ejercicio 13(c)
IR
3

Soluciones a los Ejercicios 124


Ejercicio 13(d)
IR
2

Soluciones a los Ejercicios 125


Ejercicio 13(e)

Soluciones a los Ejercicios 126


Ejercicio 13(f )
z 0

Soluciones a los Ejercicios 127


Ejercicio 14(a)
IR

Soluciones a los Ejercicios 128


Ejercicio 14(b)
IR
3

Soluciones a los Ejercicios 129


Ejercicio 14(c)
IR
4

Soluciones a los Ejercicios 130


Ejercicio 14(d)

Soluciones a los Ejercicios 131


Ejercicio 15(a)
IR

Soluciones a los Ejercicios 132


Ejercicio 15(b)
IR
3

Soluciones a los Ejercicios 133


Ejercicio 15(c)
IR
4

Soluciones a los Ejercicios 134


Ejercicio 15(d)

Soluciones a los Ejercicios 135


Ejercicio 16(a)
IR

Soluciones a los Ejercicios 136


Ejercicio 16(b)
IR
3

Soluciones a los Ejercicios 137


Ejercicio 16(c)
IR
4

Soluciones a los Ejercicios 138


Ejercicio 16(d)
x
2
+ y
2
= z
2
representa un cono.
Soluciones a los Ejercicios 139
Ejercicio 16(e)
Para t = 0 el punto es (0, 0, 0)
Para t =

4
el punto es (

4

2
,

4

2
,

4
)
Para t =

2
el punto es (0,

2
,

2
)
Para t = el punto es (, 0, )
Para t =
3
2
el punto es (0,
3
2
,
3
2
)
Para t = 2 el punto es (2, 0, 2)

Soluciones a los Ejercicios 140


Ejercicio 16(f )

Soluciones a los Ejercicios 141


Ejercicio 17(a)
||f (t)

L|| = ||(t + 1, t
2
1) (2, 0)||

Soluciones a los Ejercicios 142


Ejercicio 17(b)
||f (t)

L|| =
_
(t 1)
2
+ (t
2
1)
2
||

Soluciones a los Ejercicios 143


Ejercicio 17(c)
||f (t)

L|| |t 1| +|t
2
1|

Soluciones a los Ejercicios 144


Ejercicio 17(d)
||f (t)

L|| |t 1| +|t 1||t + 1|

Soluciones a los Ejercicios 145


Ejercicio 17(e)
|t + 1| < 2

Soluciones a los Ejercicios 146


Ejercicio 17(f )
||f (t)

L|| < 3 =

Soluciones a los Ejercicios 147


Ejercicio 17(g)
= min{1,

3
}

Soluciones a los Ejercicios 148


Ejercicio 18(a)
0

Soluciones a los Ejercicios 149


Ejercicio 18(b)

Soluciones a los Ejercicios 150


Ejercicio 18(c)

1
2

Soluciones a los Ejercicios 151


Ejercicio 18(d)
(0,

5,
1
2
)

Soluciones a los Ejercicios 152


Ejercicio 19(a)
e

Soluciones a los Ejercicios 153


Ejercicio 19(b)
0

Soluciones a los Ejercicios 154


Ejercicio 19(c)
1

Soluciones a los Ejercicios 155


Ejercicio 19(d)
(e, 0, 1)

Soluciones a los Ejercicios 156


Ejercicio 20(a)
[2, 2]

Soluciones a los Ejercicios 157


Ejercicio 20(b)
IR
4

Soluciones a los Ejercicios 158


Ejercicio 20(c)
IR
3

Soluciones a los Ejercicios 159


Ejercicio 20(d)
f (t) =
_
_
_
(t, 2t, t), si 2 t < 0
(t, 2t, t), si 0 t 2

Soluciones a los Ejercicios 160


Ejercicio 20(e)
lim
t0
f (t) = (0, 0, 0)

Soluciones a los Ejercicios 161


Ejercicio 20(f ) f (0) = (0, 0, 0), de manera que la funcion f es continua.
Soluciones a los Ejercicios 162
Ejercicio 20(g)

Soluciones a los Ejercicios 163


Ejercicio 20(h)
lim
t0
+
g(t) = (0, 0, 0) lim
t0

g(t) = (2, 4, 2)

Soluciones a los Ejercicios 164


Ejercicio 20(i)
no es continua

Soluciones a los Ejercicios 165


Ejercicio 20(j)

Soluciones a los Ejercicios 166


Ejercicio 21(a)
IR

Soluciones a los Ejercicios 167


Ejercicio 21(b)
IR
3

Soluciones a los Ejercicios 168


Ejercicio 21(c)
IR
2

Soluciones a los Ejercicios 169


Ejercicio 21(d)
La ecuacion cartesiana de esta curva es
x
2
a
2
+
y
2
b
2
= 1, una linda y hermosa elipse!

Soluciones a los Ejercicios 170


Ejercicio 21(e)
cada componente es continua.

Soluciones a los Ejercicios 171


Ejercicio 22(a)
f

(t) = (2t + 2, 9t
2
)

Soluciones a los Ejercicios 172


Ejercicio 23(a)
La funcion f es continua. Una razon es que lo es en cada componente, valor absoluto y un
polinomio.

Soluciones a los Ejercicios 173


Ejercicio 23(b)
La primera componente, el valor absoluto, sabemos que es funcion continua pero no
derivable.

Soluciones a los Ejercicios 174


Ejercicio 24(a)
El dominio es IR y el rango subconjunto de IR
2

Soluciones a los Ejercicios 175


Ejercicio 24(b)
circunferencia

Soluciones a los Ejercicios 176


Ejercicio 24(c)

Soluciones a los Ejercicios 177


Ejercicio 24(d)
f

(t) = (sent, cos t)

Soluciones a los Ejercicios 178


Ejercicio 24(e)
||f

(t)|| = 1

Soluciones a los Ejercicios 179


Ejercicio 24(f )
f

() = (0, 1)

Soluciones a los Ejercicios 180


Ejercicio 24(g)
f

(0) = (0, 1)

Soluciones a los Ejercicios 181


Ejercicio 24(h)
f

(

2
) = (1, 0)

Soluciones a los Ejercicios 182


Ejercicio 24(i)

Soluciones a los Ejercicios 183


Ejercicio 25(a)
f

(t) = (1, 2t, 3t
2
)

Soluciones a los Ejercicios 184


Ejercicio 25(b)
(t) f

(t) = (e
t
, 2te
t
, 3t
2
e
t
)

Soluciones a los Ejercicios 185


Ejercicio 25(c)
Dg(t) = (sent, cos t, 1) = D
2
g(t) = (cos t, sent, 0)

Soluciones a los Ejercicios 186


Ejercicio 25(d)
Dg(t) = (sent, cos t, 1) = Dg(t
2
) = (cos t
2
, sent
2
, 0)

Soluciones a los Ejercicios 187


Ejercicio 25(e)
(f (t) g(t))

= [(t, t
2
, t
3
) (cos t, sent, t)]

= (t cos t + t
2
sent + t
4
)

= cos t t sent + 2t sent + t


2
cos t + 4t
3
= cos t + t sent + t
2
cos t + 4t
3

Soluciones a los Ejercicios 188


Ejercicio 25(f )
f

(0) +g

2
) = (0, 0, 1)

Soluciones a los Ejercicios 189


Ejercicio 25(g)
( f )

(t) = e
t
(t, t
2
, t
3
) + e
t
(1, 2t, 3t
2
)

Soluciones a los Ejercicios 190


Ejercicio 25(h)
f g =

i

j

k
t t
2
t
3
cos t sent t

= (t
3
t
3
sent, t
3
cos t t
2
, t sent t
2
cos t)
Ahora se puede derivar este vector.
D(f g)(t) = (3t
2
3t
2
sent t
3
cos t, 3t
2
cos t t
3
sent 2t, cos t 2t cos t + t
2
sent)

Soluciones a los Ejercicios 191


Ejercicio 25(i)
D(||f (t)||
2
) = 2 + 4t
3
+ 6t
5

Soluciones a los Ejercicios 192


Ejercicio 26(a)
r

= (e
t
, e
t
)

Soluciones a los Ejercicios 193


Ejercicio 26(b)
r =
_
e
t
+ C
1
, e
t
+ C
2
)
_

Soluciones a los Ejercicios 194
Ejercicio 26(c)
C
1
= 2, C
2
= 0

Soluciones a los Ejercicios 195


Ejercicio 26(d)
r(t) = (e
t
+ 2, e
t
)

Soluciones a los Ejercicios 196


Ejercicio 27(a)

Soluciones a los Ejercicios 197


Ejercicio 27(b) Para t = 0 el punto correspondiente es (2, 0, 0). Para t = 2 el punto es
(2, 0, 2).
Soluciones a los Ejercicios 198
Ejercicio 27(c)
r

(t) = (2sent, 2cos t, 1)

Soluciones a los Ejercicios 199


Ejercicio 27(d)
|| r

(t) || =

5

Soluciones a los Ejercicios 200


Ejercicio 27(e)
L = 2

Soluciones a los Ejercicios 201


Ejercicio 28(a)
y = x
2

Soluciones a los Ejercicios 202


Ejercicio 28(b)

Soluciones a los Ejercicios 203


Ejercicio 28(c)

Soluciones a los Ejercicios 204


Ejercicio 28(d)
v = (2, 8t)

Soluciones a los Ejercicios 205


Ejercicio 28(e)

Soluciones a los Ejercicios 206


Ejercicio 29(a)
v = (6sen2t, 6cos 2t)

Soluciones a los Ejercicios 207


Ejercicio 29(b)
a = (12cos 2t, 12sen2t)

Soluciones a los Ejercicios 208


Ejercicio 29(c)
L =
_

0
||v|| dt =
_

0
||(6sen2t, 6cos 2t)|| dt =
_

0
6 dt = 6

Soluciones a los Ejercicios 209


Ejercicio 29(d)
||a|| = 12

Soluciones a los Ejercicios 210


Ejercicio 29(e)
v(t) a(t) = 0

Soluciones a los Ejercicios 211


Ejercicio 29(f )
que son perpendiculares

Soluciones a los Ejercicios 212


Ejercicio 29(g)

Soluciones a los Ejercicios 213


Ejercicio 29(h)

Soluciones a los Ejercicios 214


Ejercicio 29(i)

Soluciones a los Ejercicios 215


Ejercicio 31(a)

Soluciones a los Ejercicios 216


Ejercicio 31(g)

UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA
Departamento de Matematica
Cuaderno Interactivo
Campos Escalares
Directorio
Tabla de Contenido
Inicio Artculo
c 2007-2007 [email protected]
Actualizado el: 28 de Febrero de 2007 Version 1.0
Tabla de Contenido
1. Introduccion
2. Graca de un campo escalar
2.1. Curvas de Nivel
3. Lmite en un campo escalar
4. Polares I love you!
5. Continuidad en un campo escalar
6. La derivada direccional
6.1. Calculo de la derivada direccional
6.2. Derivada direccional no implica continuidad
7. Derivadas parciales
7.1. Interpretacion geometrica
7.2. Una aplicacion en economa
8. Derivadas parciales de orden superior
8.1. Calculo de la derivada en un punto
9. Diferenciacion en un campo escalar
9.1. Consecuencias de la diferenciabilidad de un campo escalar
10. El Gradiente la lleva!
10.1.Direccion de maximo crecimiento
11. El Plano Tangente
Tabla de Contenido (cont.) 3
12. Calculos aproximados
13. Regla de la cadena
14. Derivada de Funciones implcitas
14.1.Teorema de la funcion implcita
14.2.Interpretacion geometrica del teorema
14.3.Interpretacion algebraica del teorema
15. Sistemas
16. Desarrollo de Taylor
16.1.Polinomio de Taylor
17. Maximos y Mnimos
17.1.Matrices Denidas
17.2.Criterio de la segunda derivada
La Hessiana en IR
3
18. Problemas con Restricciones
18.1.Extremos Absolutos
19. Problemas de optimizacion en Economa
20. Problemas de Optimizacion en Economa
Soluciones a los Ejercicios
Seccion 1: Introduccion 4
Campos Escalares
1. Introduccion
Con este ttulo de seguro se te vino a la memoria una vaca o un caballo como el de la gura,
nada de eso, lo que pasa es que la matematica necesita denir ciertos elementos y espacios
para poder trabajar con la precision que la caracteriza.
Un campo es todo objeto matematico que este denido para cualquier punto del espacio. En
fsica una magnitud es un campo cuando esta denida en todo el espacio. Si esta magnitud
es un n umero, un escalar, tendremos un campo escalar, si es en cambio un vector, sera un
campo vectorial.
Por ejemplo, la temperatura tomada en cualquier parte de una ciudad es un campo
escalar. As formamos un campo escalar de temperaturas. Otro ejemplo simple de campo
escalar son las curvas de los mapas bidimensionales de los topografos que representan to-
pogracamente a una region. El campo escalar que corresponde es el campo de altura
Seccion 1: Introduccion 5
H(x, y), de una region de la supercie de la tierra, en funcion de la posicion de puntos
sobre un plano proyectivo. Evidentemente, se trata de un campo escalar en el espacio
bidimensional, en que la altura de un punto esta dada por z = H(x, y)
Se reitera entonces que, un campo escalar representa a una magnitud fsica que requiere
de solo un n umero para su identicacion. Su aplicaci on esta orientada a la descripcion de
fen omenos relacionados con la distribucion de temperaturas dentro de un cuerpo, con las
presiones en el interior de udos, con el potencial electroestatico o con la energa potencial
en un sistema gravitacional. El formalismo matematico establece que
Un campo escalar es una funcion f : IR
n
IR, que asocia a cada elemento x IR
n
un n umero real z IR.
La representacion de un campo escalar se puede realizar por medio de sus supercies de
nivel, es decir, uniendo con una lnea todos los puntos que presente el mismo potencial, y
observando estos dibujos tendremos una idea de como se comporta este campo. Un ejemplo
podran ser las lneas de nivel de un mapa geograco. En el se indican cuanto vale en cada
punto la altura.
Existen denominaciones especiales para algunos campos escalares, por ejemplo, si el
campo f es el potencial de un campo electrico o gravitacional, entonces la supercie se
denomina equipotencial, si el campo f es la temperatura, la supercie se llama isotermica
y si f es de presion, las supercies reciben el nombre de isobaras
Las actividades propuestas dan cuenta de los conceptos mencionados, y de otros que
corresponden al hecho de estar trabajando funciones, tales como, dominio, rango, lmite,
Seccion 2: Graca de un campo escalar 6
continuidad, etc.
Ejercicio 1. Sea f(x, y) =
x
2
+ y
2
y
2
x
2
(a) La imagen, f(1, 0) = ...
(b) Escribe el dominio de f ...............
(c) Halla f(sen, cos ) = ........................
Ejercicio 2. La viejita del kiosko vende dos clases de chicles. Los A que vende a x pesos
y los B que vende y pesos. Estima que las demandas para el a no 2003 seran, respectivamente
p = 500 40x + 20y, q = 400 10x + 40y
(a) Escribe el ingreso anual del kiosko por la venta de estos productos (ingreso = precio por
cantidad)
2. Graca de un campo escalar
Esta historia, en parte, es conocida toda vez que hemos gracado supercies como conos,
esferas, cilindros y otros. La graca de un campo escalar representa una superce en IR
n+1
,
y corresponde a
Se llama graca del campo f : IR
n
IR al conjunto de puntos
(x, f(x))/ x IR
n
, y = f(x) IR
Seccion 2: Graca de un campo escalar 7
Ejercicio 3. Sea f : IR
2
IR, tal que f(x) = f(x, y) =
_
x
2
+ y
2
(a) Esta supercie se representa en IR
n
, con n = ...
(b) Su graca corresponde a la de un ...
(c) El dominio de este campo escalar es ...
(d) Debes recordar la graca de un cono, bosqueja este en el sistema cartesiano tridimen-
sional.
Ejercicio 4. Sea f : IR
2
IR, tal que f(x) = f(x, y) = x
3/2
(a) El dominio de f es ...
(b) Su graca se encuentra en cual IR
n
? ...
(c) Para y = 0 dibuja la traza en el plano xz, y luego bosquejas la graca de esta supercie.
2.1. Curvas de Nivel
En el caso de la topografa de un terreno, las curvas de nivel unen en el mapa todos los
puntos que en el terreno tienen una misma altura, al elaborar un mapa las medidas para
determinar estas curvas de nivel se toman en intervalos regulares, por ejemplo cada vez que
la altura del terreno aumenta en 25 metros. Varias curvas de nivel en forma concentrica
pueden indicar un cerro, por eso mientras mas juntas se vean las curvas de nivel mayor sera
la pendiente, mientras mas separadas esten menor ser a la pendiente y si las curvas tienden
a juntarse estamos en presencia de un precipicio.
Sea f : IR
n
IR. La ecuacion f(x) = k, k IR, se llama supercie de nivel, y el
conjunto formado por estas curvas se denomina mapa de contorno.
Seccion 2: Graca de un campo escalar 8
Las curvas de nivel tambien tienen aplicaciones en economa, para un determinado pro-
ceso productivo f(x, y) dependiente de dos insumos x e y, la expresion f(x, y) = C se llama
isocuanta. Tambien, en el campo de la economa, si U(x, y) representa la funcion utilidad,
entonces la expresion U(x, y) = C se llama curva de indiferencia. Esta curva representa
todas las combinaciones de especies x e y que llevan a un consumidor a un mismo nivel de
satisfaccion. Para una mejor compresion te invito a visitar pagina
http://www.atmosfera.cl/HTML/meteorologia/cartas1.htm
Ejercicio 5. Sea f : IR
2
IR, tal que f(x) = f(x, y) = x
2
+ y
2
(a) El dominio de f es ....
(b) Su graca se encuentra en ...
(c) Escribe la ecuacion de las curvas de nivel ...
(d) Halla curvas de nivel para C = 0, 1, 1, 4, 9, y dib ujalas en el plano
(e) Coloca cada curva de nivel en IR
3
(f) Por un proceso de continuidad, C toma todos los valores permitido, con este dato
bosqueja la supercie.
Ejercicio 6. Sea f : IR
2
IR tal que z = 1
_
x
2
+ y
2
, z 0
(a) Halla el dominio de f ...
(b) La graca de esta supercie esta en ...
(c) Escribe la ecuacion de las curvas de nivel ...
(d) Si k > 1, el conjunto de curvas de nivel es ...
Seccion 3: Lmite en un campo escalar 9
(e) Si 0 < k < 1, entonces el conjunto de curvas de nivel son ...... de radio ....
(f) Si k = 1, el conjunto de curvas de nivel es ...
(g) Dibuja las curvas de nivel en el plano, luego en IR
3
, y posteriormente bosqueja la graca
de la
Ejercicio 7. La utilidad obtenida por un consumidor de x unidades de un producto e y
unidades de otro producto viene dada por la funcion utilidad U(x, y) = 2x
3
y
2
. En este
momento el consumidor posee 5 unidades del primer producto y 4 unidades del segundo.
(a) Escribe la ecuacion de las curvas de indiferencia ...
(b) Determina el nivel actual de utilidad ...
(c) Escribe la curva de indiferencia correspondiente al nivel actual de utilidad ...
(d) Graca 3 curvas de indiferencia incluyendo la anterior.
3. Lmite en un campo escalar
El concepto de lmite estudiado para funciones reales de una variable y para funciones de
IR IR
n
se extiende ahora a un campo escalar.
Sea f : IR
n
IR campo escalar. El n umero L IR es el lmite del campo f en el punto
a IR
n
, que se anota lim
xa
f(x) = L, si para cada > 0 existe > 0 tal que
0 < |x a| < =[f(x) L[ <
Seccion 3: Lmite en un campo escalar 10
Ejercicio 8. Sea f : IR
2
IR campo escalar, f(x, y) = x + 2x
2
y.
(a) Halla f(1, 1) = ...
(b) Para encontrar el lmite de f cuando (x, y) (1, 1) se mira la mascara y listo. En
este caso, f(1, 1), con lo cual
lim
xa
(x + 2x
2
y) = ..............
(c) Pero, como estar seguros de ello? Very easy como dicen los gringos. La denicion
nos saca de cualquier duda. Te llamo, te convoco, te cito a vencer el miedo y dominar
la denicion de lmite. As que animo y actitud ganadora que vamos a probar que
lim
xa
f(x) = 1 con a = (1, 1).
Para probar un lmite siempre se parte con el dado, por tanto se toma el lado
derecho de la denicion. La demostracion termina cuando se ha encontrado el . No
olvides que deben aparecer los factores (x + 1) e (y 1). Se tiene
[f(x) L[ = .....................................................
= ...........................................................................
......................................................................
< ..........................................................................
< ......................................................................
(d) Tienes que acotar? Usa [x + 1[ < = 1, y/o [y 1[ < = 1.
Seccion 3: Lmite en un campo escalar 11
Prueba de la no existencia!!
Sea f : IR
n
IR. Si S
1
y S
2
son conjuntos diferentes de puntos, para los que a es
punto de acumulacion, y si lim
aS
1
f(x) ,= lim
aS
2
f(x) entonces lim
xa
f(x) no existe
Ejercicio 9. Estudiemos el lmite de f(x, y) =
x
2
y
2
x
2
+ y
2
en (0, 0).
(a) Determina la mascara de este lmite ...
(b) Te propongo la siguiente alternativa. Trabajar por caminos. Es claro que el punto
conictivo es ...
(c) Para acercarse al (0, 0) en el plano existen innitos caminos. Para entender esto forma un
crculo imaginario alrededor del punto y te daras cuenta que puedes construir millones de
curvas que pasen por el (0, 0). Con una mano en el corazon crees t u que la matematica
nos va a dejar botados? Por supuesto que no. De todos esos intrincados caminos vamos
a elegir los mas faciles, como por ejemplo, el camino
S
1
= (x, y)/x = 0
Observa bien, estamos jando la x, es x = 0, la y sigue variando y 0. Con esto nos
vamos a la expresion que le estamos calculando el lmite
lim
(x,y)(0,0)
f(x, y) lim
y0
f(0, y) = ...
Ahora se busca otro camino, pero con la mente puesta en que el lmite por este
Seccion 4: Polares I love you! 12
camino sea distinto del anterior, en caso contrario, el camino no sirve y a buscar otro
se ha dicho!
(d) Elije el camino
S
2
= (x, y)/y = 0
entonces
lim
(x,y)(0,0)
f(x, y) lim
x0
f(x, 0) = ............
(e) Se concluye que lim
(x,y)(0,0)
f(x, y) ........
4. Polares I love you!
Esta forma de calculo si que te va a gustar. Ya sabes que para viajar de coordenadas
rectangulares a polares se usa
x = r cos , y = r sen
con lo cual (x, y) (0, 0) r 0. Cuando usas polares? cuando aparezca en alguna
parte el x
2
+ y
2
.
Seccion 4: Polares I love you! 13
Ejercicio 10. Hallemos lim
(x,y)(0,0)
xy
x
2
+ y
2
(a) punto conictivo? ...
(b) aparece el x
2
+ y
2
...
(c) Haces x = r cos , y = r cos y reemplaza en la expresion a la que vas a calcular el
lmite
lim
(x,y)(0,0)
xy
x
2
+ y
2
= lim
r0
f(r cos , r sen)
= lim
r0
.................................
= ...................................................
Debes recordar que, si el lmite existe entonces es unico. En este caso, si el angulo
vara, el lmite tambien cambia y deja de ser unico. En consecuencia, no hay lmite.
Ejercicio 11. Sea f(x, y) =
sen(x
2
+ y
2
)
x
2
+ y
2
campo escalar
(a) Punto conictivo ...
(b) La mascara ...
(c) caminos o polares? ...
(d) Escribe tus calculos.
(e) Concluyes que el lmite ...
Seccion 5: Continuidad en un campo escalar 14
Ejercicio 12. Sea f(x, y) =
x
2
y
x
2
+ y
2
(a) Punto conictivo ...
(b) La mascara ...
(c) Asegurate con polares ... (Los caminos te conducen siempre al mismo lmite y no puedes
decidir).
(d) Quiero que demuestres este lmite mediante la denicion , . Escribe la primera parte
[f(x, y) 0[ = ............................................. = ....................
(e) Te ayudo un resto. Tienes que acotar, usa el hecho que, x
2
< x
2
+ y
2
y que a partir de
[[x 0[[ < =
_
x
2
+ y
2
< , es valido el acotamiento

x
2
= [x[
_
x
2
+ y
2
_
y
2
= [y[
_
x
2
+ y
2
con todo esto tienes que
[f(x, y) 0[ .....................................
Listo!, el = . Has probado que lim
(x,y)(0,0)
f(x, y) = 0
5. Continuidad en un campo escalar
Respecto del calculo de una variable, este calculo es muy similar al que estudiaste cuando
eras ni no o ni na y recien entrabas al mundo universitario. El problema del lmite es parecido
y este de la continuidad ni que hablar, de hecho, la continuidad se verica comprobando
Seccion 6: La derivada direccional 15
que el lmite existe y que es igual al valor de la funcion en el punto, esto es, si a es punto de
acumulacion en el dominio del campo f , entonces la continuidad del campo se puede denir
con la ayuda del lmite, teniendose
f continua en a lim
xa
f(x) = f(a)
Ejercicio 13. Se considera el campo escalar f : IR
2
IR
f(x, y) =
_
_
_
x
4
+ seny
4
x
2
+ y
2
, si (x, y) ,= (0, 0)
0 , si (x, y) = (0, 0)
(a) El punto conictivo es ...
(b) El valor del campo en f(0, 0) = ................
(c) El lmite, para (x, y) (0, 0) es ...
(d) Se concluye que el campo (es o no es) ... continuo en el origen.
Sumar, restar, multiplicar y componer campos continuos da como resultado campos contin-
uos.
6. La derivada direccional
La derivada direccional permite tener informacion del comportamiento de la funcion si sus
variables se modican siguiendo el sentido indicado por un vector unitario.
Seccion 6: La derivada direccional 16
Sea f : IR
n
IR campo escalar, u IR
n
vector unitario. Se denomina derivada
direccional de f en la direccion del vector u, que se denota por D
u
f, al siguiente
lmite
D
u
f(x) = lim
h0
f(x + hu) f(x)
h
Algunas cosas faciles de observar son:
Si f : IR IR, n = 1, u = 1, entonces D
u
f(x) = f

(x)
La derivada direccional D
u
f(x) como cociente, corresponde a una razon de cambio;
la del campo escalar f en la direccion del vector unitario u en el punto x
6.1. Calculo de la derivada direccional
Calcular una derivada direccional mediante la denicion, es estar crazy. Te voy a dar una
herramienta mas sencilla. Sea F(h) = f(x + hu) una funcion real, entonces para h = 0 se
tiene que F(0) = f(x). Luego
D
u
f(x) = lim
h0
f(x + hu) f(x)
h
= lim
h0
F(h) F(0)
h
= F

(0) derivada de una F real !!
Seccion 6: La derivada direccional 17
Ejercicio 14. Considera el campo escalar f : IR
3
IR tal que f(x, y, z) = x
2
+ yz, y el
vector unitario u = (1, 0, 0).
(a) Estas autorizado para cometer la locura de calcular la derivada direccional mediante
la denicion.
D
u
f(x) = ..........................................................................
Veamos como andas con la otra forma de calculo de la derivada.
(b) F(h) = f(x + h, y, z) = .........................
(c) F

(h) = ....... =F

(0) = ...
(d) La derivada direccional es D
u
f(x) = ...
6.2. Derivada direccional no implica continuidad
En el calculo de las funciones de una variable se tiene que, si f tiene derivada en un punto,
entonces f es continua en ese punto. El ttulo parece sugerir que aca no se cumple, hay que
estar atento al dicho que arma, las apariencias enga nan. Cuando algo no se cumple, con
un ejemplo es suciente. Veamos juntos esta situacion.
Ejercicio 15. Sea f : IR
2
IR campo escalar denido por
f(x, y) =
_
_
_
x
2
y
x
4
+ y
2
, si (x, y) ,= (0, 0)
0 , si (x, y) = (0, 0)
Seccion 7: Derivadas parciales 18
(a) Vamos a probar que este campo tiene derivada direccional en el origen en toda direccion,
para ello elegimos u = (u
1
, u
2
) vector unitario, entonces
D
u
f(0, 0) = lim
h0
f(hu
1
, hu
2
) f(0, 0)
h
= ...
Ahora hay que poner ojo porque tenemos dos casos:
(b) Si u
2
= 0, entonces el lmite es ...
(c) Si u
2
,= 0, entonces el lmite es ...
De esta forma, D
u
f(0, 0) existe en cualquier direccion.
Veamos ahora si el campo es o no continuo en el origen
(d) El valor del campo en (0, 0) es f(0, 0) = ...
(e) Buscando lmite tomemos el camino S
1
= y = x
2
. Se tiene
lim
x0
f(x, x
2
) = ......................................................
Como no hay igualdad, el campo no es continuo.
7. Derivadas parciales
El caso particular de la derivada direccional, en el que el vector unitario a considerar sea
uno de los vectores coordenados unitarios, conduce a establecer la derivada parcial.
Seccion 7: Derivadas parciales 19
Sea f : IR
n
IR campo escalar, u = u
k
el k - esimo vector coordenado unitario,
entonces D
u
k
f se llama derivada parcial de f respecto de la k - esima coordenada.
Anotamos
D
u
k
f = D
k
f =
f
x
k
En particular,
D
1
f(x) = lim
h0
f(x
1
+ h, x
2
, , x
n
) f(x
1
, x
2
, , x
n
)
h
D
2
f(x) = lim
h0
f(x
1
, x
2
+ h, , x
n
) f(x
1
, x
2
, , x
n
)
h
.
.
.
D
k
f(x) = lim
h0
f(x
1
, x
2
, , x
k
+ h, , x
n
) f(x
1
, x
2
, , x
k
, , x
n
)
h
Esto se interpreta en el sentido de que para hallar una derivada parcial basta con hallar la
derivada del campo en funcion de la variable que se desee (en direccion del vector unitario),
manteniendo constante las restantes. Veamos como funciona esta forma de calculo.
Seccion 7: Derivadas parciales 20
Ejercicio 16. Sea f(x, y, z) = x
2
+ y
2
+ z
2
(a) Usa la denicion para encontrar la derivada parcial del campo en direccion del vector
(1, 0, 0)
D
1
f(x) = lim
h0
f(x + h, y, z) f(x, y, z)
h
= .................................................................................
= ..................................................................................
= .....................................................................................
(b) Considera que z e y son constante y deriva con respecto de x, como lo hara cualquier
ni no o ni na de kinder. Se tiene
D
1
f(x) =
f
x
= .................................
(c) Haz lo mismo para la derivada respecto de y (ahora la x y la z son constantes)
D
2
f(x) =
f
y
= ..............................
(d) Finalmente la derivada parcial respecto de z es
D
3
f(x) =
f
z
= .........................
Seccion 7: Derivadas parciales 21
7.1. Interpretacion geometrica
La interpretacion geometrica de la derivada de una funcion de una variable es, como
sabemos, la pendiente de la recta tangente a la graca de la funcion. Para funciones de
dos variables existe una interpretacion analoga.
Sea f : IR
2
IR tal que z = f(x, y), entonces la graca de esta funcion es una supercie
en IR
3
. Si consideramos la variable y constante, esto es y = a, entonces el conjunto X =
(x, y, z)/ y = a corresponde a un plano paralelo al plano xz, y la interseccion de este plano
con la supercie dene una curva, para la cual, la pendiente de la recta tangente a ella es
f
x
(x, a). De esta manera, podemos decir que la derivada parcial
f
x
(x, a) es la derivada
de la funcion f en la direccion del vector unitario e
1
= (1, 0) como se esperaba, ya que la
Seccion 7: Derivadas parciales 22
derivada parcial se obtuvo como un caso particular de derivada direccional (gura 2). De
manera analoga, si hacemos x = a, tenemos un plano paralelo al plano yz, y
f
y
(a, y) es la
derivada de la funcion f en la direccion del vector unitario e
2
= (0, 1) (gura 3).
7.2. Una aplicacion en economa
El costo marginal, el ingreso marginal, y todo lo relacionado forma parte del analisis
marginal que se emplea en economa. Este termino se reere al uso la derivada para
estimar el cambio en el valor de la funcion como resultado de aumentar en una unidad una
de sus variables
Ejercicio 17. La produccion mensual en una PYME viene dada por
Q(x, y) = 200x + 1500y + xy x
2
y
3
estas son unidades. La x corresponde al n umero de trabajadores calicados e y al de
trabajadores no calicados. En este momento la PYME tiene 12 trabajadores calicados y
20 no calicados. Se quiere adicionar un trabajador calicado manteniendo el n umero de
no calicados. Estimaremos el cambio resultante en la produccion.
(a) Calcula la derivada parcial respecto de x
Q
x
(x, y) = .................................................................
(b) En palabras, esta derivada signica la razon de cambio en la .............. con respecto al
......................
Seccion 8: Derivadas parciales de orden superior 23
(c) El cambio aproximado en la produccion es
Q
x
(12, 20) = .......................................................................
(d) El cambio exacto es ...
8. Derivadas parciales de orden superior
Como se sabe, en las funciones de IR IR el proceso de calcular derivadas de ordenes
superiores es posible. Esto tambien es factible de realizar en campos escalares, conveniendo
previamente las notaciones. Veamos esto.
Ejercicio 18. Sea f : IR
2
IR, f(x,y) = x
2
y
2
x
4
campo escalar
(a) La derivada parcial en direccion del vector u = (1, 0) es
D
1
f(x) =
f
x
= .................................
(b) La derivada en direccion del vector u = (0, 1) es
D
2
f(x) = .......................................
(c) La derivada, de la derivada en direccion del vector u = (1, 0), en la direccion del vector
u = (1, 0), que se anota D
11
, es
D
1
D
1
f(x) = D
11
f(x) = ............................................
Seccion 8: Derivadas parciales de orden superior 24
(d) Las otras derivadas son:
D
1
D
2
f(x) = D
12
f(x) = ...............................................
D
2
D
1
f(x) = D
21
f(x) = ............................................
D
2
D
2
f(x) = D
22
f(x) = .....................................
En general, la derivada j-esima de la derivada i-esima se anota
D
j
D
i
(f) =

x
j
_
f
x
i
_
=

2
f
x
j
x
i
8.1. Calculo de la derivada en un punto
Se recuerda que cuando se quiere calcular la derivada de una funcion f : IR IR en un
punto, es frecuente que, dadas las caractersticas de la funcion, se deba utilizar la denicion
y no calcular primero la derivada en cualquier punto y luego evaluar en el punto particular.
En campos escalares esto tambien debe tenerse presente.
Ejercicio 19. Calcula D
12
f(0, 0) y D
21
f(0, 0) si f es el campo
f(x, y) =
_

_
x
2
y
2
x
2
+ y
2
, si (x, y) ,= (0, 0)
0 , si (x, y) = (0, 0)
El campo viene denido para valores diferentes del (0, 0) y tambien en (0, 0). Este es un
caso tpico de doble personalidad. Se deben ver ambos casos
Seccion 8: Derivadas parciales de orden superior 25
(a) Para los valores (x, y) ,= (0, 0) se deriva como siempre
D
1
f(x, y) = ..................................................................
(b) Como la derivada en el origen es puntual, se debe usar la denicion
D
1
f(0, 0) = lim
h0
f(0 + h, 0) f(0, 0)
h
= ................
(c) De estas manera tenemos la funcion primera derivada parcial D
1
f(x, y) denida como
D
1
f(x, y) =
_
_
_
................................................
.................................................
Alguien puede estarse preguntando por que esto?, puedo responderle que andamos
detras de una derivada mixta, como la D
12
, y para llegar a ella debemos primero tener
la D
1
. De igual forma, para llegar a la D
21
primero debemos establecer la D
2
. Esta
derivada la calculas t u con ese desplante y personalidad que te caracteriza.
(d) Para la derivada parcial en direccion de (0, 1) y para los valores (x, y) ,= (0, 0) se tiene
D
2
f(x, y) = ................................................................
(e) La derivada parcial D
2
f(0, 0) es
D
2
f(0, 0) = lim
h0
f(0, h + 0) f(0, 0)
h
= ..............
Seccion 9: Diferenciacion en un campo escalar 26
(f) Tienes entonces la funcion D
2
f(x, y) denida como
D
2
f(x, y) =
_
_
_
................................................
.................................................
(g) Ahora le hacemos pelea a las derivadas mixtas. Recuerda que D
12
= D
1
(D
2
), D
21
=
D
2
(D
1
).
D
12
f(0, 0) = lim
h0
D
2
f(h, 0) D
2
f(0, 0)
h
= ...
Analogamente
D
21
f(0, 0) = lim
h0
.......................... = ...
Te felicito, has obtenido las derivadas pedidas. Observa que D
12
= D
21
. Quieres saber
cuando existe igualdad? La respuesta al tiro
Si la funcion f, y las derivadas parciales D
1
f, D
2
f, D
12
f existen y son continuas,
entonces la derivada parcial D
21
f existe y se tiene D
12
= D
21
9. Diferenciacion en un campo escalar
Te recuerdo que este es el cuaderno de trabajo, la materia como tal la encuentra en el texto
correspondiente. El tema de la diferenciabilidad comienza en una variable con la derivada,
estableciendo que, si el campo f : IR IR es diferenciable en el punto a, entonces
lim
xa
f(x) f(a)
x a
= f

(a)
Seccion 9: Diferenciacion en un campo escalar 27
En tal caso este lmite lo reescribimos en la forma
lim
xa
f(x) f(a) (x a)f

(a)
x a
= 0 (1)
Se observa que la ecuacion de la recta tangente que pasa por el punto (a, f(a)) y de pendiente
f

(a) es
y = f(a) + f

(a)(x a)
Por esta razon se dice que esta recta es la mejor aproximacion a la funcion f en el punto, en
el sentido de que la diferencia entre ella y la funcion tiende a cero cuando x este proximo al
punto a. En otras palabras, para estudiar localmente el comportamiento de la curva en la
vecindad del punto resulta mas sencillo hacerlo con un pedacito de recta tangente all.
Al hacer h = x a, la ecuacion 1 se convierte en
lim
h0
f(a + h) f(a) h f

(a)
h
= 0 (2)
Se dene la aplicacion lineal (h) = h f

(a) para tener
lim
h0
f(a + h) f(a) (h)
h
= 0 (3)
Seccion 9: Diferenciacion en un campo escalar 28
Extensi on a IR
2
En el caso de un campo f : IR
2
IR, se reemplaza la idea de recta tangente por plano
tangente como sigue:
La graca del campo es un subconjunto de IR
3
. Para hallar la ecuacion del plano tangente
a la supercie en un punto (a, b, f(a, b)) consideremos que este tiene ecuacion de la forma
z = mx + ny + c. Como debe ser tangente a la supercie generada por f debe tenerse que
m =
f
x
, y n =
f
y
ya que estas son las razones de cambio de f respecto de los ejes x e y. La constante c se
determina considerando que z = f(x, y), con lo cual c = f(a, b) manb. De esto, se tiene
Seccion 9: Diferenciacion en un campo escalar 29
que la ecuacion del plano tangente en el punto (a, b, f(a, b)) a la supercie es
z = f(a, b) + (x a)
f
x
+ (y b)
f
y
La generalizacion de diferenciabilidad es la siguiente
El campo f : IR
2
IR es diferenciable en el punto a = (a, b) si
f
x
(a) y
f
y
(a) existen,
y se satisface
lim
xa

f (x) f (a)
f
x
(a)(x a)
f
y
(a)(y b)

|x a|
= 0
Esta es una primera forma de generalizacion. Al considerar
x = (x, y), a = (a, b), h = (h
1
, h
2
)
y hacer
x a = h, v =
_
f
x
,
f
y
_
(a)
la denicion de diferenciabilidad toma la forma
lim
h0
f(a +h) f(a) v h
[[h[[
= 0
Seccion 9: Diferenciacion en un campo escalar 30
Generalizaci on a f : IR
n
IR
En termino de la aplicacion . El campo escalar f : IR
n
IR es diferenciable si y solo
si
lim
h0
f(a +h) f(a) (h)
[[h[[
= 0
La aplicacion lineal (h) = v h, que es unica, se representa por df(a, h), y se llama
diferencial de f en a. Viene dada por
(h) = df(a, h) = (D
1
f, D
n
f)(a
1
, , a
n
) h = Df(a) h
Se llama derivada del campo escalar f : IR
n
IR, que se anota Df, a la expresion
Df(x) = (D
1
f, D
2
f D
n
f)(x)
9.1. Consecuencias de la diferenciabilidad de un campo escalar
continuidad
Si el campo escalar f : IR
n
IR es diferenciable en el punto x IR
n
, entonces
es continuo en x.
El recproco de este resultado es falso, el campo f(x, y) =
_
x
2
+ y
2
es continuo en
(0, 0), pero no diferenciable en (0, 0).
Seccion 9: Diferenciacion en un campo escalar 31
diferenciabilidad
Si las n derivadas parciales (D
1
f, , D
n
f) del campo escalar f : IR
n
IR
existen y son continuas en un punto x
0
, entonces el campo f es diferenciable en
x
0
El recproco de este ultimo resultado no se verica, ya que el campo
f(x, y) =
_

_
(x
2
+ y
2
) sen
1
_
x
2
+ y
2
, si (x, y) ,= (0, 0)
0 , si (x, y) = (0, 0)
es diferenciable en el origen y las derivadas parciales no son continuas en el origen.
derivadas direccionales
Si el campo escalar f : IR
n
IR es diferenciable en cualquier punto x, entonces
la derivada direccional del campo f en cualquier direccion u existe en x y se tiene
D
u
f(x) = Df(x) u
Ejercicio 20. Probar que el campo f(x, y) = x
2
+ y
2
es diferenciable en el punto (1, 0).
La manera mas sencilla de probar diferenciabilidad es vericar que las derivadas parciales
existen y son continuas. Siempre que se pueda prescindir de la denicion hazlo sin piedad.
(a) D
1
f(x, y) = ................., D
2
f(x, y) = ....................
Seccion 9: Diferenciacion en un campo escalar 32
(b) D
1
f(1, 0) = ................., D
2
f(1, 0) = ....................
(c) Ya las derivadas parciales existen, te queda probar que son continuas.
lim
(x,y)(1,0)
D
1
f(x, y) = ......................................... = D
1
f(1, 0)
lim
(x,y)(1,0)
D
2
f(x, y) = ......................................... = D
2
f(1, 0)
Esto prueba que el campo es diferenciable en el punto (1, 0). Ademas, se puede probar
que lo es en todo punto de IR
2
.
Ejercicio 21. Veamos si es diferenciable en (0, 0) el campo escalar
f(x, y) =
_

_
xy
_
x
2
+ y
2
, si (x, y) ,= (0, 0)
0 , si (x, y) = (0, 0)
(a) Siempre la continuidad esta primero, funcion o campo no continuo no puede ser difer-
enciable. Veamos que sucede con el lmite
lim
(x,y)(0,0)
f(x, y) = ..........................................................
(b) f(0, 0) = 0. Luego, la funcion (es o no continua) ...
(c) Seguimos, tenemos el visto bueno. Debemos conar en las derivadas parciales. Hay que
sacar ambas en valores distintos del (0, 0), de forma tradicional, y tambien en (0, 0),
Seccion 9: Diferenciacion en un campo escalar 33
mediante la denicion.
D
1
f(x, y) para (x, y) ,= (0, 0)
Derivas f(x, y) =
xy
_
x
2
+ y
2
respecto de x, con el y constante. Tienes:
D
1
f(x, y) = ..........................................................
D
1
f(x, y) en (x, y) = (0, 0)
No te puedes escapar de la denicion
D
1
f(0, 0) = lim
h0
f(h, 0) f(0, 0)
h
= lim
h0
.............. = ...........
Tienes armado el hermoso campo escalar
D
1
f(x, y) =
_

_
.................................. (x, y) ,= (0, 0)
................................. (x, y) = (0, 0)
Ahora hay que hacer lo mismo con la D
2
Seccion 9: Diferenciacion en un campo escalar 34
D
2
f(x, y) para (x, y) ,= (0, 0)
Derivas f(x, y) =
xy
_
x
2
+ y
2
respecto de y, con el x constante. Tienes:
D
2
f(x, y) = ...............................................................
D
2
f(x, y) en (x, y) = (0, 0)
Usas la denicion
D
2
f(0, 0) = lim
h0
f(0, h) f(0, 0)
h
= lim
h0
....
(d) Aparece el campo escalar
D
2
f(x, y) =
_

_
.............................. (x, y) ,= (0, 0)
.......................... (x, y) = (0, 0)
(e) Con esto tienes que las derivadas parciales existen. Te falta ver que son continuas.
Para ello, el lmite es fundamental (polares si te place)
lim
(x,y)(0,0)
D
1
f(x, y) = .....................................
lim
(x,y)(0,0)
D
2
f(x, y) = .....................................
Ahora tenemos conclusion.
Seccion 9: Diferenciacion en un campo escalar 35
(f) El campo dado es o no es diferenciable?
Ejercicio 22.
(a) Halla el plano tangente a la graca del campo f(x, y) = x
3
+ y
3
3x
2
y + 3xy
2
en el
punto (1, 1, 2)
Al mirar el campo te das cuenta que se trata de un polinomio, y en consecuencia, no
tiene problemas con la continuidad. Con la pachorra que da el entender bien los
conceptos sacas las derivadas parciales y reemplazas en la ecuacion del plano tangente
cuya ecuacion es
z = f(a, b) + (x a)
f
x
+ (y b)
f
y
Ejercicio 23. Se considera el campo f(x, y) = x
2
+ y
2
(a) Identica y bosqueja esta supercie.
(b) Identica las curvas de nivel y dibuja en el plano la correspondiente a C = 2.
(c) El punto (1, 1) pertenece (si o no) a la curva de nivel ...
(d) Calcula la derivada direccional en (1, 1) en direccion del punto (2, 2) ...
(e) Calcula la derivada direccional en (1, 1) en direccion del origen de coordenadas ...
(f) Encuentra la ecuacion de la recta tangente a la curva de nivel x
2
+ y
2
= 2. No olvides
como se derivan las ecuaciones implcitas ...
(g) Anota un vector director de la recta tangente y calcula la derivada direccional en esa
direccion ...
Seccion 10: El Gradiente la lleva! 36
(h) Halla un vector ortogonal a la curva de nivel en (1, 1) ...
(i) Podemos barrer todas las direcciones sobre un crculo alrededor del (1, 1) Se te ocurre
en que direccion puede ser mnima la derivada direccional, y en cual es maxima? No
importa que lo sepas a la primera, pero por lo menos ten una sospecha
10. El Gradiente la lleva!
Te vas a dar cuenta que para la derivada direccional y para el plano tangente el gradiente
es dolo, todo lo que haga es sagrado. Te cuento, para una funcion f : IR
n
IR denimos
la derivada como
Df(x) = (D
1
f, D
2
f, , D
n
f) (x)
A un no la hemos calculado directamente, pero en las actividades de diferenciabilidad y plano
tangente esta presente. Le vamos a agregar mas condimento a la derivada.
Se llama gradiente del campo f : IR
n
IR, que se denota f(x) al campo vectorial
f(x) = (D
1
f(x), , D
n
f(x))
Esto signica que nuestra derivada es el gradiente. Con ello tenemos que
La derivada direccional del campo f se puede calcular mediante la expresion
D
u
f(x) = f(x) u
Seccion 10: El Gradiente la lleva! 37
Ejercicio 24. Se considera el campo escalar f(x, y) = y x
2
(a) El vector gradiente es f(x) = ...
(b) Dibuja la curva de nivel correspondiente a k = 2.
(c) Calcula y dibuja el vector gradiente en el punto (1, 3) de la curva de nivel
(d) Encuentra la ecuacion de la recta tangente a la curva de nivel para k = 2 en el punto
(1, 3) ...
(e) Anota un vector director de esta recta tangente
(f) Calcula el producto punto entre el gradiente y el vector tangente a la curva de nivel en
(1, 2) ...
(g) Anota un vector perpendicular a la recta tangente en (0, 2) ...
(h) Calcula el producto punto entre el gradiente y el vector perpendicular a la curva de nivel
... Que me dices, casualidad, chiripa, fraude electoral, coimas?. Calma ya veremos esto
con mas calma
10.1. Direccion de maximo crecimiento
Ya hemos tenido oportunidad de hacer algunos calculos que involucran la derivada direc-
cional y al gradiente. Vamos a probar que el vector gradiente proporciona la direccion en
que f crece mas rapidamente, y que esta direccion es ortogonal a las supercies de nivel de
f. En efecto, tenemos que
D
u
f(x) = f(x) u
Seccion 10: El Gradiente la lleva! 38
y sabemos que
a b = (comp
b
a) |b|
Luego,
f(x) u = |u| (comp
u
f(x))
y como el vector u es unitario, entonces
D
u
f(x) = f(x) u = (comp
u
f(x))
Con esto tenemos que,
la derivada direccional en la direccion del vector unitario u es igual a la componente
del gradiente en esa direccion.
Seccion 10: El Gradiente la lleva! 39
Se sigue que:
Si f u entonces D
u
f = 0
Si f | u, entonces D
u
f es maxima, y este maximo es [[f[[
Es obvio, evidente y trivial (frases tpicas de los profes) que el mnimo se encuentra en
direccion opuesta a la del maximo, y su valor es - |f|.
Proposicion: El gradiente es ortogonal al vector tangente
Algo de esto se pudo sospechar, lo importante es que ahora lo vamos a probar. Sea
f : IR
3
IR campo escalar que satisface f(x) = C, se sigue de esto que el conjunto
S = f(x) = C es una supercie de nivel en IR
3
. Sea : IR IR
3
una curva tal que
(t) = x. La funcion compuesta f : IR IR queda denida por (f )(t) = f(x) = C.
Seccion 11: El Plano Tangente 40
Si es diferenciable en t, entonces
(f )(t) = c = D(f )(t)

(t) = 0
= f((t))

(t) = 0
= f((t))

(t)
11. El Plano Tangente
Habamos visto plano tangente para la graca de un campo f : IR
2
IR. Veamos que sucede
al tomar un campo f : IR
3
IR, el cual, por supuesto no podemos gracar. Si : IR IR
3
es una trayectoria denida sobre el dominio el campo escalar f, y si f((t)) ,= 0, entonces
el plano plano tangente tiene ecuacion
(x x
0
) f(x
0
) = 0
Esto signica que para esta clase de campos debemos situarnos sobre una curva de nivel
Ejercicio 25. Sea f : IR
3
IR campo escalar tal que (x, y, z) f(x, y, z) = w = z
2x
2
y
2
. Una supercie de nivel de este campo para w = 0, es z 2x
2
y
2
= 0. Hallemos
la ecuacion del plano tangente en (1, 2, 6) a esta supercie.
(a) Para la ecuacion del plano se necesita un vector normal, que te parece el vector gradi-
ente? Por favor, ten la amabilidad de calcularlo en el punto.
f(x, y, z) = ...................... =f(1, 2, 6) = .......................
(b) El punto del plano es ...
(c) En consecuencia, la ecuacion del plano es ...
Seccion 11: El Plano Tangente 41
(d) Al desarrollar y simplicar se tiene que ...
Ejercicio 26. Hallar la direccion y magnitud de la maxima razon de cambio del campo
f(x, y) = x
2
+ y
2
1 en el punto (1, 1).
(a) Si piden la maxima razon de cambio de un campo, es por que debemos ir en direccion
del ...
(b) Calcula f(x, y) = ........ =f(1, 1) = .................
(c) Por tanto, la direccion unitaria es u = .................
(d) El maximo cambio es ...
Ejercicio 27. Sea f(x, y, z) =
1
_
x
2
+ y
2
+ z
2
el potencial electrico en cualquier punto
x IR
3
. Hallar la razon de cambio del potencial en (1, 1, 1) en la direccion del vector
(0, 1, 1).
Como aporte a la cultura, se denomina potencial de un campo vectorial F al campo escalar
f que satisface que f = F
(a) La razon de cambio del potencial en un punto en la direccion de un vector unitario viene
dado por la derivada direccional.
f(x, y, z) = ...............
(b) Un vector unitario, a partir del (1, 1, 1) en la direccion del vector (0, 1, 1) es ...
Seccion 12: Calculos aproximados 42
(c) Ahora, la derivada direccional y listo
D
u
f(1, 1, 1) = .......................................
(d) Eres capaz de determinar en que direccion, a partir del (1, 1, 1) se produce la maxima
razon de cambio y cuanto es? ...
12. Calculos aproximados
Te voy a recordar lo que es la diferencial y como se aplica a calculos aproximados, luego se
generaliza esta idea a campos escalares. La situacion que se plantea es como aproximar
la funcion f : IR IR en el punto x
0
+ x conociendo el valor de la funcion f y de su
derivada f

en el punto x
0
, y un incremento x peque no.
Seccion 12: Calculos aproximados 43

r
f(x
0
)
f(x
0
+ x)
x
0
x
0
+ x
x
x
y
y=f(x)
y
tg
y

_
En la gura se observa que
f(x
0
+ x) = f(x
0
) + y
Ahora bien, como aproximacion a f(x
0
+ x) se considera la distancia hasta la recta
tangente. Esto es,
f(x
0
+ x) f(x
0
) + y
tg
donde y
tg
es la elevacion de la recta tangente entre el punto x
0
y x
0
+ x. La pendiente
de la recta tangente es
f

(x
0
) =
y
tg
x
Seccion 12: Calculos aproximados 44
De esto se sigue que
y
tg
= f

(x
0
) x (4)
Se concluye que la aproximacion es
f(x
0
+ x) f(x
0
) + f

(x
0
) x (5)
Ejercicio 28. Se quiere aproximar el valor de

5
(a) Lo primero es tener una funcion, la que sirve es ...
(b) Piden aproximar

5, el punto x adecuado es ...
(c) El incremento x = ...
(d) La derivada de la funcion viene dada por ...
(e) Al reemplazar en la formula de aproximacion

5 ..................................................... = ...........
Extensi on de la idea
Al extender estas ideas al caso de un campo escalar f : IR
2
IR tal que (x, y) z = f(x, y)
el problema consiste en estimar la diferencia
z = f(x + x, y + y) f(x, y)
En este caso, como la graca del campo escalar es una supercie, se debe modicar recta
tangente por plano tangente. Presta atencion que vamos de nuevo por el plano tangente,
Seccion 12: Calculos aproximados 45
que ya conoces, pero te muestro una forma alternativa de obtenerlo, con el n de ligarlo al
concepto de aproximacion.
Consideremos que el campo f lo obtenemos como supercie de nivel de otro campo
g : IR
3
IR tal que g(x, y, z) = f(x, y) z. De esta forma, g = (D
1
g, D
2
g, D
3
g) es un
vector normal a la supercie de nivel g(x, y, z) = 0, y por ende a f(x, y) = z. Si (x
0
, y
0
, z
0
),
con z
0
= f(x
0
, y
0
), es un punto sobre la supercie, entonces la ecuacion del plano tangente
es
(x x
0
) (D
1
f, D
2
f, 1) = 0
Un cambio de notacion reduce a
(x x
0
)
f
x
(x
0
, y
0
) + (y y
0
)
f
y
(x
0
, y
0
) (z z
0
) = 0
Observando la ecuacion del plano tangente se deduce que el cambio z
tg
= zz
0
en el plano
tangente a la supercie, que corresponde a los cambios h
1
= x = xx
0
, h
2
= y = y y
0
es
z
tg
=
f
x
(x
0
, y
0
)x +
f
y
(x
0
, y
0
)y (6)
De acuerdo con esto se tiene la aproximacion
f(x
0
+ x, y
0
+ y) f(x
0
, y
0
) +
f
x
(x
0
, y
0
)x +
f
y
(x
0
, y
0
)y (7)
Seccion 12: Calculos aproximados 46
Ejercicio 29. Hallar el plano tangente en el punto (1, 2, 7) al campo escalar f : IR
2
IR
tal que f(x, y) = x
2
+ xy + y
2
.
(a) Ya sabes que el vector normal al plano es el gradiente del campo escalar.
f(x, y, z) = ............................. =f(1, 2, 7) = ............
(b) Como tenemos el punto .......... la ecuacion del plano tangente es ...
Ejercicio 30. Hallar un valor aproximado de (3, 04)
3
(1, 99)
2
(a) La funcion adecuada es ...
(b) Los puntos a partir del cual se hace la aproximacion son; x = ......, y = ........, y los
respectivos incrementos, x = ..............., y = ...............
(c) Las derivadas parciales de la funcion son:
f
x
= .............
f
y
= ...........
(d) Al evaluar estas derivadas en el punto tenemos
f
x
(3, 2) = ...........,
f
y
(3, 2) = .........
(e) Al reemplazar todos estos datos se tiene
f(3, 04; 1, 99) ...............................................................
Seccion 12: Calculos aproximados 47
Este concepto de aproximacion se generaliza a campos escalares f : IR
n
IR, en donde
para simplicar la escritura se considera, x = (x
1
, x
2
, , x
n
), a = (a
1
, a
2
, , a
n
), x =
(x
1
, x
2
, x
n
), teniendose
f(x + x) f(x) +
f
x
1
(x)x
1
+
f
x
2
(x)x
2
+ +
f
x
n
(x)x
n
(8)
Ejercicio 31. Calcular un valor aproximado del campo f(x, y, z) = x
2
+ y
2
en el punto
(
14
5
,
9
4
,
1
5
)
(a) Los puntos adecuados (a partir de los cuales aproximamos) son: x = .........., y =
............., z = .............. Los incrementos resultan ser: x = ..........., y = ................,
z = ...............
(b) La derivada del campo es
Df(x, y, z) = ............................. =Df(3, 2, 0) = ....................
(c) En consecuencia,
f(
14
5
,
9
4
,
1
5
) = .....................................................................
Seccion 13: Regla de la cadena 48
13. Regla de la cadena
Tenemos dos formas de obtener un campo escalar por composicion.
Caso I: IR
g
IR
n
f
IR = IR
fg
IR
Este caso corresponde a componer el campo escalar f con la funcion vectorial g. Por
simplicidad nos abocamos al caso particular
f : IR
2
IR, z = f(x, y)
g : IR IR
2
, t g(t) = (x(t), y(t))
De esta forma, hemos construido el campo escalar f g : IR IR, que es composicion de f
con g, y que tiene regla de correspondencia
(f g)(t) = z = f(x(t), y(t))
Nuestra tarea: Hallar
dz
dt
De la seccion anterior sabemos que el incremento z es
z = D
1
f(x, y)x + D
2
f(x, y)y + x
1
(x, y) + y
2
(x, y)
Seccion 13: Regla de la cadena 49
con
1
0,
2
0 para x 0 y y 0. Ahora, dividimos por t y consideramos que
t 0, para tener:
lim
t0
z
t
= lim
t0
_
D
1
f(x, y)
x
t
+ D
2
f(x, y)
y
t
+
1
x
t
+
2
y
t
_
dz
dt
= D
1
f(x, y)
dx
dt
+ D
2
f(x, y)
dy
dt
+ 0
dx
dt
+ 0
dy
dt
=
z
x
dx
dt
+
z
y
dy
dt
Esta idea se generaliza a un campo escalar f : IR
n
IR tal que w = f(x
1
, x
2
, , x
n
),
y a una funcion vectorial g : IR IR
n
tal que g(t) = (x
1
(t), x
2
(t), , x
n
(t)), teniendose
dw
dt
=
w
x
1
dx
1
dt
+
w
x
2
dx
2
dt
+ +
w
x
n
dx
n
dt
Si se multiplica por dt, se obtiene la llamada diferencial total
dw =
w
x
1
dx
1
+
w
x
2
dx
2
+ +
w
x
n
dx
n
Te ense no un truco visual para cachar la regla de la cadena.
Seccion 13: Regla de la cadena 50

x
y

t
df
dt
=
f
x
dx
dt
+
f
y
dy
dt
Ejercicio 32. Hallar
df
dt
si se consideran:
f(x, y) = 300 20x
2
+ 30y, x = t + 2, y = 4 + t
2
(a) El campo f va de ............... en .................
(b) La funcion vectorial es g(t) = ......................, y ella va de ........... en ...........
(c) La situacion es entonces la de la gura que muestra el truco.
1.
z
x
= ... 2.
z
y
= ... 3.
dx
dt
= ... 4.
dy
dt
= ...
(d) Luego,
dz
dt
= .......................................................................
Seccion 13: Regla de la cadena 51
(e) En terminos de t se tiene
dz
dt
= ..................................................................
Con el n de comprobar que lo realizado esta correcto te invito a:
(f) Reemplaza x e y en el campo para que te quede todo en funcion de t
f(g(t)) = ....................................................................
(g) Ahora deriva f respecto de t. Tienes que
f
t
= .........
Ejercicio 33. Una farmacia vende dos tipos de protectores solares. Las cifras de ventas
indican que si los de la marca A se venden a x pesos y los de la marca B a y pesos, entonces
la demanda de marca A sera
q(x, y) = 300 20x
2
+ 30y
unidades al mes. Se estima que dentro de t meses el precio de la marca A sera
x = 2 + 0, 05t
pesos la unidad, y el precio de la marca B de
y = 2 + 0, 1

t
la unidad. Determinar a que razon cambiara la demanda de la marca A con respecto al
tiempo dentro de 4 meses.
Seccion 13: Regla de la cadena 52
(a) Razon de cambio? No me digan mas, hay que hallar la siguiente derivada ..... en
t = .............
(b) Pero si se mira la demanda, all no hay t, pero el x si tiene y el y tambien. Basta, lo
tengo!, hay que usar .............
(c) Hay dos variables, entonces la derivada involucra a esas dos variables, y en consecuencia
hay derivadas parciales. Se tiene
x
t
= .................,
y
t
= ...........................
q
x
= .................,
q
y
= ...........................
(d) Si t = 4, entonces
dq
dt
(t = 4) = ................. La razon te sale negativa 3, 65, eso signica
que la demanda decrecera en 3, 65 unidades
Caso II: IR
n
g
IR
m
f
IR =IR
n
fg
IR
Al considerar el campo escalar f : IR
n
IR y el campo vectorial g : IR
n
IR
m
, se
construye el campo escalar f g : IR
n
IR con regla de correspondencia
(f g)(x) = f(g(x))
Al igual que el caso anterior, tratamos con f : IR
2
IR y g : IR
2
IR
2
.
Seccion 13: Regla de la cadena 53
Hay que hallar
z
t
y
z
s
Sean z = f(x, y), g(s, t) = (x(s, t), y(s, t)). El procedimiento para determinar estas dos
derivadas tiene como punto de partida el hecho que
z = D
1
f(x, y)x + D
2
f(x, y)y + x
1
+ y
2
Ahora, se divide por t, se considera que la variable s es constante, y se toma lmite
tendiendo a cero de t.
lim
t0
z
t
= lim
t0
_
D
1
f(x, y)
x
t
+ D
2
f(x, y)
y
t
+
1
x
t
+
2
y
t
_
z
t
= D
1
f(x, y)
x
t
+ D
2
f(x, y)
y
t
+ 0
x
t
+ 0
y
t
=
z
x
x
t
+
z
y
y
t
An alogamente,
z
s
=
z
x
x
s
+
z
y
y
s
El truco graco es el siguiente, (no hay de que!)
Seccion 13: Regla de la cadena 54
"!
#

`
`
`
`
`
"!
#
"!
#
w
x
y
w
x
w
y
"!
#
"!
#
"!
#
"!
#

`
`
`
`
`
`

`
`
`
`
`
`
t
s
t
s
x
t
x
s
y
t
y
s
En el caso general f : IR
n
IR, g : IR
n
IR
m
, sean w = f(x), x = (x
1
, x
2
, , x
n
),
t = (t
1
, t
2
, , t
n
), g(t) = x(t), entonces
w
t
k
=
w
x
1
x
1
t
k
+
w
x
2
x
2
t
k
+ +
w
x
n
x
n
t
k
Seccion 14: Derivada de Funciones implcitas 55
para k = 1, 2, , n
Ejercicio 34. Sea w = xy, x = s
2
+ t
2
, y = st. Hallar
w
s
y
w
t
.
(a) El campo w va de ................. en ...................
(b) El campo g(s, t) = ..................... va de ........... en .....
Podemos considerar que la funcion compuesta se genera en la forma
IR
2
g
IR
2
f
IR
(s, t) (x, y) z
(c) Luego,
w
t
=
w
x
x
t
+
w
y
y
t
= .......................
w
s
=
w
x
x
s
+
w
y
y
s
= ..............................
14. Derivada de Funciones implcitas
Una ecuacion de la forma F(x, y, z) = 0 representa una supercie en el espacio tridimen-
sional, que es posible considerarla como supercie de nivel de un campo escalar f : IR
3
IR
tal que (x, y, z) F(x, y, z) = w, con w = 0, o bien, lo que es mas interesante, como la
graca de un campo escalar f : IR
2
IR. Al respecto, esto es posible bajo ciertas condi-
ciones y de una forma local tal como lo asegura el teorema de la funcion implcita. Para
Seccion 14: Derivada de Funciones implcitas 56
entrar en el problema consideremos la supercie denida por la ecuacion x
2
+y
2
+z
2
4 = 0,
entonces ella no es la graca de ning un campo f : IR
2
IR. Sin embargo, si la ecuacion
se descompone en
z
1
=
_
4 x
2
y
2
, z
2
=
_
4 x
2
y
2
entonces en una vecindad V (x
0
, y
0
, z
0
) en la cual z
0
> 0, se tiene que existe una unica
funcion continua que contiene (x
0
, y
0
, z
0
). Ella es z
1
=
_
4 x
2
y
2
. Analogamente, para
V (x
0
, y
0
, z
0
), z
0
< 0, existe una unica funcion continua que contiene (x
0
, y
0
, z
0
), y tal que
z
2
=
_
4 x
2
y
2
Observar que la ecuacion x
2
+ y
2
+ z
2
4 = 0 se puede considerar tambien como una
supercie de nivel del campo escalar f : IR
3
IR tal que w = F(x, y, z) = x
2
+y
2
+z
2
4 =
0, w = 0. Las supercies que nos interesan las podemos representar en forma implcita o
explcita.
S implcita S = (x, y, z)/F(x, y, z) = 0
S explcita S = (x, y, z)/z = f(x, y)
A partir de la representacion explcita de una supercie se puede obtener su repre-
sentacion implcita, pero el recproco no siempre es posible (Las condiciones bajo las cuales
esto es posible las entrega el teorema de la funcion implcita que se enuncia mas adelante).
Por ahora vamos a recordar como se encuentra la derivada de una funcion y = f(x) cuando
viene dada mediante una ecuacion funcional de la forma F(x, y) = 0, proceso conocido como
de derivacion implcita.
Seccion 14: Derivada de Funciones implcitas 57
Ejercicio 35. Para hallar
dy
dx
si sen(xy) x
2
+ y
2
3 = 0, tenemos
sen(xy) x
2
+ y
2
3 = 0 =cos(xy) (y + xy

) 2x + 2yy

= 0
al factorizar y despejar y

se halla
y

=
dy
dx
=
2x ycos(xy)
2y + xcos(xy)
Ahora, conociendo la derivacion parcial y la diferencial de un campo escalar, podemos
utilizar el siguiente procedimiento alternativo. Sea F : IR
2
IR tal que (x, y) F(x, y) =
0 (supercie de nivel), entonces
F(x, y) = 0 =dF =
F
x
dx +
F
y
dy = 0 (9)
Hemos puesto F en lugar de f para rescatar la notacion general de la implcita. usando
la notacion F
x
para la derivada parcial respecto de x, y F
y
para la respecto de y, al dividir
por dx se tiene
dy
dx
=
F
x
F
y
, F
y
,= 0 (10)
Es importante recordar que a partir de esta ecuacion 10 se obtiene el valor de la derivada
de la funcion implcita en un punto sin necesidad de conocer la expresion explcita y = f(x).
Enunciamos a continuacion el teorema que entrega condiciones sucientes para que una
ecuacion de la forma F(x
1
, x
2
, , x
n
) = 0 dena una funcion implcita y garantice que su
Seccion 14: Derivada de Funciones implcitas 58
derivada corresponde a la que hemos obtenido. Se presenta la version para dos variables,
pero su validez es para cualquier n umero de variables independientes. En base a lo se nalado,
el siguiente resultado es local.
14.1. Teorema de la funcion implcita
Sea F(x, y) campo escalar que satisface las condiciones:
F(x
0
, y
0
) = 0
F es de clase
1
y F
y
,= 0 en V (x
0
, y
0
).
entonces x V (x
0
, y
0
) existe una funcion y = f(x) continua y derivable, que cumple
que F(x, f(x)) 0, y cuya derivada viene dada por
dy
dx

(x
0
,y
0
)
=
F
x
F
y
(x
0
, y
0
)
La generalizacion de esto a un campo F : IR
n
IR, tal que F(x
1
, x
2
, , x
n
) = 0, y
x
n
= f(x
1
, x
2
, , x
n1
), y
f
x
n
,= 0 es
x
n
x
1
=
F
x
1
F
x
n
,
x
n
x
2
=
F
x
2
F
x
n
, ,
x
n
x
n1
=
F
x
n1
F
x
n
Ejercicio 36. Hallar y

en (1, 1) si 5y
5
10xy + 5x
5
= 0.
(a) Escribe la ecuacion como implcita: F(x, y) = ...
Seccion 14: Derivada de Funciones implcitas 59
(b) Anota F(1, 1) = ...
(c) F es de clase
1
(polinomio). Ademas, F
y
(x, y) = ...
(d) Anota F
x
(x, y) = ...
(e) Tienes la derivada en (1, 1) lista, es:
y

=
F
x
F
y
= ................ =y

(1, 1) = ....................
Ejercicio 37. Usar el teorema de la implcita para hallar
z
x
y
z
y
si
3x
2
z x
2
y
2
+ 2z
3
+ 3yz 5 = 0
(a) Anotas tus derivadas: F
x
= ....., F
y
= ........, F
z
= ........... (Recuerda que esta
derivada no puede anularse, evita esos puntos).
(b) Anota
z
x
=
F
x
F
z
= ......................
z
y
=
F
y
F
z
= ......................
14.2. Interpretacion geometrica del teorema
Se considera la ecuacion F(x, y) = 0 para la cual la ecuacion de la recta tangente a la curva
y = f(x) en el punto (x
0
, y
0
), es
y y
0
= m(x x
0
)
Seccion 14: Derivada de Funciones implcitas 60
Al reemplazar el valor de m = f

(x
0
) =
F
x
F
y
, tenemos
F
x
(x
0
, y
0
) (x x
0
) + F
y
(x
0
, y
0
) (y y
0
) = 0 (11)
Llamada ecuacion implcita de la tangente a la curva F(x, y) = 0. (Al reemplazar por
diferenciales x x
0
= dx, y y
0
= dy se obtiene un resultado conocido en la ecuacion 13
(que la diferencial total de F(x, y) es cero).
Para la ecuacion F(x, y, z) = 0 consideremos el punto (x
0
, y
0
, 0), entonces all la ecuacion
del plano tangente a la supercie z = f(x, y), con vector normal n = (D
1
, D
2
, 1), es
(x x
0
, y y
0
, z 0) (D
1
f, D
2
f, 1) = 0
la que equivale a
z = D
1
f(x
0
, y
0
) (x x
0
) + D
2
f(x
0
, y
0
) (y y
0
)
Al ser cortado por el plano z = 0 se obtiene la recta tangente a la curva de interseccion.
En el caso de una funcion implcita F(x, y, z) = 0, bajo las condiciones del teorema de
la funcion implcita, la ecuacion del plano tangente en el punto (x
0
, y
0
, z
0
) tiene la forma
F
x
(x
0
, y
0
, z
0
) (x x
0
) + F
y
(x
0
, y
0
, z
0
) (y y
0
) + F
z
(x
0
, y
0
, z
0
) (z z
0
) = 0
llamada ecuacion implcita del plano tangente.
Se ha usado la letra may uscula F para denotar un campo escalar, con el n de conservar
la notacion tradicional de las funciones implcitas, y no provocar confusion en las notaciones.
Seccion 14: Derivada de Funciones implcitas 61
Geometricamente el teorema de la funcion implcita se nala que, dada una supercie
F(x, y, z) = 0 con la funcion F de clase
1
, y dado un punto x
0
en donde el plano tangente
no es paralelo al eje z (F
z
,= 0 ), entonces en una vecindad V (x
0
), la supercie tiene una
representacion unica de la forma z = f(x, y). Condiciones analogas se mantienen para tener
representaciones unicas en las formas x = f(y, z) e y = f(x, z).
14.3. Interpretacion algebraica del teorema
Algebraicamente, el teorema se interpreta en la forma, de que dada una ecuacion F(x, y, z) =
0 bajo las condiciones por el impuestas, entonces es posible resolver esta ecuacion para z en
terminos de x e y. El procedimiento en este caso es el siguiente
Si F(x, y, z) = 0 y
w
z
,= 0 en el punto x
0
, entonces estamos en las condiciones del
teorema de la funcion implcita, y se tiene
z
x
= z
x
=
F
x
F
z
,
z
y
= z
y
=
F
y
F
z
Ejercicio 38. Probar que xz
3
+ yz + 6 = 0 se puede resolver para z en la vecindad
V (0, 2, 3) y calcular las derivadas parciales z
x
, z
y
(a) Escribe la ecuacion como implcita: F(x, y, z) = ... Hay que ver si estan dadas las
condiciones que se piden:
(b) F(0, 2, 3) = ...
(c) F
z
(x, y, z) = ....... =F
z
(0, 2, 3) = ... ,= 0
Seccion 15: Sistemas 62
(d) Para las derivadas parciales se tiene
F
x
= ................,
F
y
= ............,
F
z
= .......................
Bajo estas condiciones, F(x, y, z) es de clase
1
y se puede resolver para z pues se
satisfacen las condiciones impuestas por el teorema.
(e) Finalmente, las derivadas pedidas son:
z
x
=
F
x
F
z
= ... =z
x
(0, 2, 3) = .......
z
y
=
F
y
F
z
= ... =z
y
(0, 2, 3) = .......
15. Sistemas
Extendemos la derivacion implcita a un sistema de funciones implcitas. Veamos el caso en
que las ecuaciones
F(x, y, u, v) = 0, G(x, y, u, v) = 0 (12)
denen u y v como funciones de x e y. Derivemos parcialmente cada ecuacion con respecto
de x, y tambien con respecto de y. Se tiene
F
x
+ F
u
u
x
+ F
v
v
x
= 0, F
y
+ F
u
u
y
+ F
v
v
y
= 0 (13)
G
x
+ G
u
u
x
+ G
v
v
x
= 0, G
y
+ G
u
u
y
+ G
v
v
y
= 0 (14)
Seccion 15: Sistemas 63
al resolver separadamente estos sistemas, y sin conocer explcitamente las funciones u y v,
se encuentran las derivadas parciales.
Los determinantes de la forma
J(u, v) =
(F, G)
(u, v)
=

F
u
F
v
G
u
G
v

se llaman Jacobianos. Por tratarse de un sistema es requisito indispensable que este


Jacobiano no sea nulo en el punto que se especique para poder hallar u
x
y u
y
.
Ejercicio 39. Sean u = u(x, y), v = v(x, y), es decir, tanto u como v son funciones de x e
y. Determinar si las ecuaciones 2xy +u
3
v
2
= 1, x+y +u
2
+v
3
= 4 se pueden resolver
para u y v en una vecindad V (1, 1), en la cual u(1, 1) = v(1, 1) = 1. Si es as, hallar
u
x
y
v
y
en (1, 1).
(a) Identica F y G:
(b) Hay que vericar que el jacobiano del denominador es distinto de cero en (1, 1).
J(u, v) =
(F, G)
(u, v)
=

F
u
F
v
G
u
G
v

(1,1)
= ...
Con esto, el sistema se puede resolver para u
x
y v
y
.
(c) Para hallar u
x
se deriva cada ecuacion del sistema respecto de x
F = 2x y + u
3
v
2
= 1 = ................................................
G = x + y + u
2
+ v
3
= 4 = ................................................
Seccion 16: Desarrollo de Taylor 64
(d) Al eliminar v
x
se obtiene
u
x
(x, y) = .............................................
(e) Te dejo solo o sola resolviendo para hallar v
y
...
16. Desarrollo de Taylor
Para el campo z = f(x, y) la diferencial es
dz = d f =
f
x
dx +
f
y
dy
Vamos a determinar la diferencial segunda, teniendo presente que ella existe si las segundas
derivadas existen y son continuas en el punto a considerar y que la diferencial primera es
funcion de las variables x e y.
d
2
f = d(df) = d
_
f
x
dx +
f
y
dy
_
= d
_
f
x
_
dx + d
_
f
y
_
dy
=
_

2
f
x
2
dx +

2
f
x y
dy
_
dx +
_

2
f
y x
dx +

2
f
y
2
dy
_
dy
=

2
f
x
2
dx
2
+ 2

2
f
x y
dx dy +

2
f
y
2
dy
2
Seccion 16: Desarrollo de Taylor 65
Esta diferencial se puede escribir en la forma
d
2
f(x, y) =
_
dx

x
+ dy

y
_
(2)
f(x, y)
en donde el exponente indica que despues de elevar al cuadrado se deben reemplazar las
potencias y productos por ndices de derivacion. En general, si las derivadas parciales n-
esimas existen y son continuas en el punto considerado, se tiene
d
n
f(x, y) =
_
dx

x
+ dy

y
_
(n)
f(x, y)
16.1. Polinomio de Taylor
Un problema com un en calculo diferencial consiste en aproximar una funcion f en una
vecindad del punto x = a mediante otra funcion que sea mas facil de evaluar. En otras
palabras, se estudia el problema de saber si existe un polinomio de aproximacion optima,
con grado prejado, a una funcion f de la variable x en el intervalo [a, a + h], bajo la
condicion que la funcion f tenga derivada de orden (n + 1) continua. La respuesta a este
problema la entrega el Polinomio de Taylor.
f(a + h) = f(a) + h f

(a) + +
h
n
n!
f
(n)
(a) + R
n
en donde R
n
se denomina residuo y es tal que
R
n
=
h
n+1
(n + 1)!
f
(n+1)
(c), c (a, a + h)
Seccion 16: Desarrollo de Taylor 66
Si se reemplaza a + h por x se obtiene el desarrollo
f(x) = f(a) + (x a) f

(a) + +
(x a)
n
n!
f
(n)
(a) + R
n
Si a = 0 se obtiene el conocido desarrollo de Maclaurin
f(x) = f(0) + x f

(0) + +
x
n
n!
f
(n)
(0) + R
n
Esta forma de aproximacion, mediante un polinomio de Taylor, se puede extender a funciones
de mas de una variable
1
. En el caso de un campo escalar bidimensional f : IR
2
IR se
tiene que el desarrollo de Taylor en torno del punto (x
0
, y
0
) tiene la forma:
f(x, y) = f(x
0
, y
0
) + [D
1
f(x
0
, y
0
)(x x
0
) + D
2
f(x
0
, y
0
)(y y
0
)] +
1
2!
_
D
11
f(x
0
, y
0
)(x x
0
)
2
+ 2D
12
f(x
0
, y
0
)(x x
0
)(y y
0
) + D
22
f(x
0
, y
0
)(y y
0
)
2

+
1
3!
_
D
111
f(x
0
, y
0
)(x x
0
)
3
+ 3D
112
f(x
0
, y
0
)(x x
0
)
2
(y y
0
) +
3D
122
f(x
0
, y
0
)(x x
0
)(y y
0
)
2
+ D
222
f(x
0
, y
0
)(y y
0
)
3

+
O bien, bajo notacion diferencial
f(x, y) = f(x
0
, y
0
) + df(x
0
, y
0
) +
1
2!
d
2
f(x
0
, y
0
) +
1
3!
d
3
f(x
0
, y
0
) +
1
detalles en texto gua
Seccion 16: Desarrollo de Taylor 67
En el caso particular x
0
= 0, y
0
= 0 se tiene el desarrollo de Maclaurin
f(x, y) = f(0, 0) + [xD
1
+ yD
2
] f(0, 0) +
1
2!
_
x
2
D
11
+ 2xyD
12
+ y
2
D
22

f(0, 0)
+
1
3!
_
x
3
D
111
+ 3x
2
yD
112
+ 3xy
2
D
122
+ y
3
D
222

f(0, 0) +
En notacion diferencial, esta ecuacion toma la forma
f(x, y) = f(0, 0) + df(0, 0) + +
1
n!
d
n
f(0, 0) +
1
(n + 1)!
d
(n+1)
f(h, k)
En el caso de que n y que la funcion f(x, y) tenga derivadas continuas de todos
los ordenes en una vecindad del punto (a, b), entonces la serie representara a la funcion si
R
n
0 , y se le conoce como serie de Taylor de la funcion.
Seccion 16: Desarrollo de Taylor 68
Ejercicio 40. Desarrollar la funcion f(x, y) = e
x
sen(y) en serie de Taylor, en una vecindad
de (0, 0), hasta la diferencial de orden 2.
(a) Calcula y eval ua en (0, 0):
f(x, y) = e
x
sen(y) = f(0, 0) = ................
D
1
f(x, y) = ....................... = D
1
f(0, 0) = .............
D
2
f(x, y) = ....................... = D
2
f(0, 0) = .............
D
11
f(x, y) = .................... = D
11
f(0, 0) = ..............
D
12
f(x, y) = ................... = D
12
f(0, 0) = ..............
D
22
f(x, y) = ..................... = D
22
(0, 0) = ...........
(b) Al sustituir estos valores se obtiene la representacion e
x
sen(y) = ...
Ejercicio 41. Desarrollar la funcion f(x, y) = e
x+y
en serie de Taylor, en una vecindad de
(0, 0), hasta la diferencial de orden 3.
(a) Calcula y eval ua en (0, 0):
Seccion 16: Desarrollo de Taylor 69
f(x, y) = e
x+y
= f(0, 0) = ................
D
1
f(x, y) = ....................... = D
1
f(0, 0) = ...........
D
2
f(x, y) = ....................... = D
2
f(0, 0) = ...........
D
11
f(x, y) = .................... = D
11
f(0, 0) = ...........
D
12
f(x, y) = ................... = D
12
f(0, 0) = ...........
D
22
f(x, y) = ..................... = D
22
(0, 0) = ...........
D
111
f(x, y) = .................... = D
111
f(0, 0) = ...........
D
112
f(x, y) = ................... = D
112
f(0, 0) = ...........
D
122
f(x, y) = ..................... = D
122
(0, 0) = ...........
D
222
f(x, y) = ................... = D
222
f(0, 0) = ...........
(b) Al sustituir estos valores se obtiene la representacion
e
x+y
= ......................................................................
Seccion 17: Maximos y Mnimos 70
Ejercicio 42. Hallar un valor aproximado del campo f(x, y) = x
3
y
2
en el punto
(2, 01; 0, 02) utilizando la diferencial de orden 2.
No olvides que para aproximar una funcion se utiliza el desarrollo de Taylor en la forma
f(a + h, b + k) = f(a, b) +
_
h

x
+ k

y
_
f(a, b) +
1
2!
_
h

x
+ k

y
_
(2)
f(a, b)
(a) Los valores de a = ......., b = ........., h = ............, k = ..........
(b) Con esto se tiene: f(2, 01; 0, 02) = ..........................
17. Maximos y Mnimos
En el calculo de una variable, la segunda derivada de la funcion permite determinar la
existencia de un maximo o de un mnimo, como as mismo, saber la clase de concavidad
que presenta la funcion. As por ejemplo, si f

(x
0
) > 0, entonces la curva es concava hacia
arriba en una vecindad de x
0
, y la recta tangente se encuentra entonces bajo la graca de
f. De forma analoga, si f

(x
0
) < 0 la curva tiene su concavidad hacia abajo en la vecindad
de x
0
, y la recta tangente esta sobre la graca de la funcion (ver gura).
Seccion 17: Maximos y Mnimos 71
f

> 0
.
.
.
.
.
.

f

< 0
Para una funcion de dos variables (campo escalar bidimensional), la diferencial segunda
cumple un rol similar. En efecto, sea f : IR
2
IR, tal que z = f(x, y) campo escalar. El
desarrollo de Taylor de este campo en el punto (a, b) hasta la diferencial de orden dos es
f(x, y) = f(a, b) +
f(a, b)
x
(x a) +
f(a, b)
y
(y b) +
+
1
2

2
f(a, b)
x
2
(x a)
2
+ 2

2
f(a, b)
x y
(x a)(y b) +
1
2

2
f(a, b)
y
2
(y b)
2
= f(a, b) + df(a, b) +
1
2!
d
2
f(a, b) (15)
Por otra parte, el plano tangente a la supercie z = f(x, y) en el punto (a, b) es como
sabemos
(x a, y b, z f(a, b) (D
1
f(a, b), D
2
f(a, b), 1) = 0
Seccion 17: Maximos y Mnimos 72
Esto es
(x a)
f
x
(a, b) + (y b)
f
y
(a, b) (z f(a, b)) = 0
Al despejar z, reemplazar x a = h, y b = k se obtiene
z = f(a, b) + h
f
x
(a, b) + k
f
y
(a, b)
En terminos de diferenciales esta ecuacion del plano tangente es
z = f(a, b) + df(a, b) (16)
Al comparar las ecuaciones 15 y 16 se observa que si d
2
f(a, b) > 0 el campo f se
encuentra sobre el plano tangente en una vecindad de (a, b) para (x, y) ,= (a, b). De igual
manera, si d
2
f(a, b) < 0 el campo f esta bajo el plano tangente en una vecindad de (a, b)
para (x, y) ,= (a, b). Esto resulta de particular importancia ya que de esta forma podemos
decidir si un punto es maximo o mnimo observando si el plano tangente se encuentra sobre
o bajo la supercie en ese punto. Este es el problema que pasamos a ver de inmediato.
Seccion 17: Maximos y Mnimos 73
El campo escalar f : U IR
n
IR tiene un maximo local en el punto x
0
A,
si f(x) f(x
0
), x V (x
0
)
El campo escalar f tiene un mnimo local en x
0
si
f(x) f(x
0
), x V (x
0
)
El campo escalar f tiene un maximo absoluto en el conjunto A, si existe por
lo menos un punto x
0
A tal que
f(x) f(x
0
), x A
El campo escalar f tiene un mnimo absoluto en A, si
f(x) f(x
0
), x A
Todo n umero que sea maximo o mnimo relativo del campo f se llama extremo de f
Tal como en el caso de una variable, si el campo f posee un extremo en un punto x
0
, y las
derivadas parciales existen en V (x
0
), entonces ellas deben ser nulas. Esta es una condicion
necesaria.
Si el campo f : U IR
n
IR tiene un valor extremo en x
0
Int A, y si D
k
f(x
0
)
existe, entonces D
k
f(x
0
) = 0
Seccion 17: Maximos y Mnimos 74
Aquellos puntos en donde todas las derivadas parciales D
k
f son cero se llaman puntos
crticos de f
Las condiciones sucientes que garantizan la existencia de extremos relativos se encuen-
tran a partir de la formula de Taylor y se conocen como criterio de la segunda derivada.
Veamos esto para el campo escalar f : IR
2
IR.
17.1. Matrices Denidas
Una matriz simetrica A =
_
a b
b c
_
es denida positiva si y solo si [A[ > 0, a > 0. Es
denida negativa si y solo si [A[ > 0, a < 0.
17.2. Criterio de la segunda derivada
Sea f : IR
2
IR campo escalar de clase
3
denido sobre un abierto A de IR
2
. Sea
(x
0
, y
0
) A punto crtico. La matriz
H(x
0
, y
0
) =
_
_
_
_
_
_

2
f
x
2

2
f
x y

2
f
y x

2
f
y
2
_
_
_
_
_
_
(x
0
, y
0
)
llamada matriz Hessiana, arma que
Seccion 17: Maximos y Mnimos 75
H(x
0
, y
0
) denida positiva =f tiene un mnimo local en (x
0
, y
0
).
H(x
0
, y
0
) denida negativa =f tiene un maximo local en (x
0
, y
0
).
[H(x
0
, y
0
)[ < 0 = existe un punto de silla.
[H(x
0
, y
0
)[ = 0 = no hay informacion
La Hessiana en IR
3
El concepto de matriz denida positiva y negativa se generaliza a campos escalares de
IR
n
IR. Para el caso IR
3
IR se tiene
La matriz Hessiana H es denida positiva si satisface
0 < [H[ =

f
xx
f
xy
f
xz
f
yx
f
yy
f
yz
f
zx
f
zy
f
zz

, 0 <

f
xx
f
xy
f
yx
f
yy

, f
xx
> 0
Si esto se satisface para la Hessiana en un punto, entonces el campo escalar
f : IR
3
IR tiene un mnimo relativo en ese punto.
La matriz Hessiana H esta denida negativa si
H < 0, 0 <

f
xx
f
xy
f
yx
f
yy

, f
xx
< 0
Si esto se satisface para la Hessiana en un punto, entonces el campo escalar
f : IR
3
IR tiene un maximo relativo en el punto.
Seccion 17: Maximos y Mnimos 76
En la practica, la b usqueda de extremos comienza por resolver el sistema formado por
todas las derivadas parciales igualadas a cero, ya que esa es la condicion necesaria para su
existencia. manos a la obra!
Ejercicio 43. Hallar los puntos crticos del campo escalar f(x, y) = 2x
4
+ y
4
x
2
2y
2
.
(a) En primer lugar se hallan las derivadas parciales y se igualan a cero
D
1
f(x) = ................................................. = 0
D
2
f(x) = ................................................. = 0
(b) Al resolver el sistema se encuentra los siguientes (son 9) puntos crticos:
......................................................................
(c) Las derivadas de orden superior tienen los valores:
D
11
= ............. D
12
= D
1
(D
2
) = ................
D
22
= ............. D
21
= D
2
(D
1
) = ................
(d) Arma la Hessiana para cada punto: ....
(e) Concluyes que hay 4 puntos silla, que son: ...
(f) Hay 4 puntos de mnimo, que son: ... Los valores mnimos del campo son: ...
(g) Hay un maximo, es el punto ..., su valor es ...
Seccion 17: Maximos y Mnimos 77
Ejercicio 44. Hallar los extremos del campo w = x
3
+3xz +2y y
2
3z
2
y determinar
su naturaleza.
(a) Lo primero es derivar e igualar a cero las derivadas parciales de w.
w
x
= ........................................... = 0
w
y
= ........................................... = 0
w
z
= ........................................... = 0
(b) Al resolver este sistema obtienes los puntos crticos ... y ...
(c) Para formar la Hessiana en el punto necesitas las derivadas mixtas y de orden superior,
en cada punto crtico
w
xx
= .........., w
xy
= .........., w
xz
= ..........
w
yy
= .........., w
yx
= .........., w
yz
= ..........
w
zz
= .........., w
zx
= .........., w
zy
= ..........
(d) Lista la Hessiana:
H(0, 1, 0) =

......... ......... ..........


......... ......... ..........
......... .......... ...........

H(
1
2
, 1,
1
4
) =

......... ......... ..........


......... ......... ..........
......... .......... ...........

(e) Concluyes que en ... hay un punto de silla, y que en el punto ... hay un maximo, cuyo
valor es ...
Seccion 18: Problemas con Restricciones 78
18. Problemas con Restricciones
Ilustramos este tipo de problemas mediante una actividad. Luego vemos con mas detalles
de que se trata y cuales son las alternativas para resolverlos.
Ejercicio 45. Hallar los extremos del campo z = xy sujeto a cumplir que x + y = 6.
(a) La lectura es clara, los extremos son del campo, y lo que sucede es que las coordenadas
x, y deben satisfacer la relacion x + y = 6. Despeja y en esta ultima y reemplaza en el
campo
z = ...............................................................................
(b) Te queda una funcion de una variable. Halla el punto crtico
.....................................................................................
(c) Saca la segunda derivada y eval ua en el punto crtico
z

(........).........................................................
(d) Concluyes que el punto (3, 3) es de maximo y su valor es 9.
Esta clase de problemas, en el que los valores extremos de f estan sujetos a una restriccion
son bastante frecuentes. Generalmente son tratados mediante los llamados multiplicadores
de Lagrange.
2
Sea f : IR
2
IR campo escalar de clase
1
, sujeto a satisfacer la relacion g(x, y) = 0, g
de clase
1
es llamada restriccion. Esta funcion g corresponde a una curva en el plano.
2
Joseph Louis Lagrange. Matematico Frances (1736-1813)
Seccion 18: Problemas con Restricciones 79
En primer lugar, sabemos que g = (D
1
g, D
2
g) ,= 0 es perpendicular a la curva en todos
sus puntos y que f = (D
1
f, D
2
f) apunta en la direccion de maximo crecimiento de f. Si
u es un vector unitario, entonces f u = D
u
f. Ahora bien, en un punto (x
0
, y
0
) de la
curva g(x, y) = 0 en donde f tiene un extremo local, la derivada direccional de f a lo largo
de la curva debe ser cero. Esto signica que f es normal a la curva. Luego, f y g son
paralelos en dicho punto. Esto es, existe un IR tal que
f = g (D
1
f, D
2
f) = (D
1
g, D
2
g) (17)
Esta ecuacion mas la restriccion g(x, y) = 0, da origen a tres ecuaciones
D
1
f = D
1
g; D
2
f = D
2
g; g(x, y) = 0 (18)
las que pueden ser resueltas para x, y, . Estas tres ecuaciones forman parte de las condi-
ciones de los multiplicadores de Lagrange.
Si consideramos la funcion H(x, y, ) = f(x, y) + g(x, y) observamos que al anular las
derivadas parciales de primer orden de H (candidatos a puntos crticos), las ecuaciones en
18 son equivalentes a las siguientes
H
x
= 0;
H
y
= 0;
H

= 0 (19)
La variable se llama multiplicador de Lagrange, y un punto que satisfaga 19 es
candidato a maximo o mnimo del campo f sujeto a la restriccion g(x, y) = 0. Cuando
Seccion 18: Problemas con Restricciones 80
existe solo un punto crtico, la condiciones fsicas o geometricas de el permiten decidir su
naturaleza. La existencia de mas de un punto crtico obliga a estudiar cada punto en
particular mediante la Hessiana de la funcion de Lagrange en cada valor del parametro
obtenido.
Cuando existen n restricciones g
i
se deben incluir en la funcion de Lagrange tantos
multiplicadores como ecuaciones de enlace existan. Esto signica que se tiene una ecuacion
por resolver de la forma
H = f +
1
g
1
+
2
g
2
+ +
n
g
n
Hay que tener presente que el n umero de restricciones debe ser menor que el de variables.
Ejercicio 46. Hallar los puntos de la supercie x
2
z
2
1 = 0 mas proximos al origen.
(a) Te diste cuenta que hay un problema de distancia? Llama (x, y, z) el punto de la
supercie que hace la distancia menor. Establece la funcion distancia entre ese punto y
el origen (al cuadrado, please!)
d
2
(x, y, z) = .......................................................................
(b) Esta distancia debe ser mnima Hay alguna restriccion o condicion que se deba cumplir?
Exacto, que el punto ese pertenezca a la supercie. Esta es tu restriccion
g(x, y, z) = ......................................................................
(c) Con la funcion y la restriccion formas la ecuacion H(x, y, z, )
H(x, y, z, ) = ....................................................................
Seccion 18: Problemas con Restricciones 81
(d) Ahora, deriva e iguala a cero las derivadas parciales
D
1
H = ................................................ = 0
D
2
H = ................................................ = 0
D
3
H = ................................................ = 0
D
4
H = ................................................ = 0
(e) Todo depende de tu habilidad para resolver esta clase de sistemas. Por lo general, la
ultima ecuacion recibe todas las sustituciones de las otras. De cada ecuacion obtienes
algo. Te dejo e absoluta libertad para trabajar.
18.1. Extremos Absolutos
Todo campo f : IR
n
IR, diferenciable sobre una region cerrada y acotada, alcanza un
valor maximo o mnimo en un punto extremo o en un punto en la frontera de la region.
Para hallar los maximos o mnimos absolutos se deben buscar primero los relativos y luego
trabajar en a frontera. El mayor es maximo absoluto y el menor mnimo absoluto.
Ejercicio 47. Determinar los extremos absolutos de la funcion f(x, y) = x
2
+ y
2
en el
recinto x
2
2x + y
2
3 0.
(a) El recinto se expresa como (x1)
2
+y
2
4, representa un crculo con centro en (1, 0) y
radio 2. En primer lugar hallamos los puntos crticos en el interior del recinto, igualando
Seccion 19: Problemas de optimizacion en Economa 82
a cero las dos derivadas parciales.
D
1
z = ......................................... = 0
D
2
z = ......................................... = 0
(b) Al resolver obtienes los puntos crticos ...
(c) Para determinar su naturaleza hay que calcular
D
11
z = ..........., D
12
z = ..............., D
22
z = ............
(d) Con estos datos la Hessiana es
H(x, y) =
_
.......... ..........
.......... ..........
_
(e) Al evaluar esta Hessiana te das cuenta que estas en presencia de maximos, mnimos, o
puntos sillas.
(f) Haz un bosquejo del recinto R
(g) Ahora te preocupas de ver que sucede en la frontera de la region R.
19. Problemas de optimizacion en Economa
Finalizamos lo referente a la determinacion de valores extremos, con la aplicacion de estos
conceptos a la economa. En primer lugar damos a conocer algunas deniciones preliminares
que constituyen el lenguaje habitual de la economa.
Seccion 19: Problemas de optimizacion en Economa 83
Bienes: En economa, todo bien dispuesto a satisfacer las necesidades humanas
Costo: es la expresion cuantitativa monetaria representativa del consumo necesario
de factores de la produccion que se emplean para producir un bien o prestar un servicio.
Demanda: es la relacion entre el precio de un bien y las cantidades que se esta dis-
puesto a adquirir en el mercado en un determinado momento, manteniendo constante
los demas factores que puedan afectarla.
El precio de un bien y la cantidad demandada del mismo, poseen una relacion inversa
debido a que mientras mayor sea el precio, menor sera la cantidad demandada, y por
el contrario, cuando el precio disminuye aumenta la cantidad demanda. Esta relacin
inversa se conoce como Ley de la Demanda, y se cumple para casi todos los bienes.
Ingreso: corresponde al producto de la cantidad vendida por el precio unitario del
bien o servicio.
Oferta: Es la relacion entre la cantidad que el productor esta dispuesto a ofrecer a
la venta de un bien, y el precio al que dicha cantidad se ofrece en el mercado.
Punto de equilibrio: Corresponde a un par ordenado cuya primera componente es
el precio, y la segunda es la cantidad, en la que se coinciden las decisiones de los
compradores y vendedores.
Precio: Cantidad de dinero dada a cambio de una mercanca o servicio.
Produccion: Proceso por medio del cual se crean los bienes y servicios economicos.
Ganancia: La utilidad o benecio que se obtiene entre el costo de los bienes produci-
dos o de los artculos comercializados o de servicios prestados y el valor recibido por
la venta.
Seccion 19: Problemas de optimizacion en Economa 84
Algunos de estos terminos funcionan, en matematica, como sigue:
Funcion de Demanda
Si x e y son cantidades demandadas de dos artculos relacionados entre s, de precios p
y q respectivamente, entonces las funciones de demanda son
x = x(p, q), y = y(p, q)
Funcion de Produccion
La produccion de un artculo requiere de varios factores de produccion. Si la cantidad z
de un artculo se produce utilizando cantidades x e y de dos factores de produccion, entonces
la Produccion P es una ecuacion de la forma
P = P(x, y)
Funcion de Costo
Si se producen cantidades x e y de dos artculos, entonces la funcion de costo total
tiene la forma
C = C(x, y)
La funcion de Costo total puede expresarse tambien, en terminos de un costo jo y de un
costo variable. Esto es,
C = C
F
+ C
V
= C
F
+ x C
A
+ y C
B
Las expresiones C
A
, C
B
son costos unitarios.
Seccion 19: Problemas de optimizacion en Economa 85
Ejercicio 48.
(a) Una fabrica produce x unidades de un artculo A e y unidades de un artculo B. Sus
costos unitarios son de $5 y $8 respectivamente. Si el costo jo es de $ 12, entonces la
funcion de costo es ...
Funcion de Ingreso
Si un producto A de x unidades posee una demanda p = p(x). Otro producto, indepen-
diente, B de y unidades posee una demanda q = q(y). El Ingreso Total I, corresponde a
la expresion
I = I
A
+ I
B
= xp + yq
En donde, I
A
es el ingreso por el producto A, e I
B
el ingreso por el producto B.
Ejercicio 49.
(a) Una fabrica produce dos artculos A y B, de unidades x e y. Sus respectivas demandas
son p = 6 2x, q = 12 3y. Entonces la funcion de Ingreso Total viene dada por ...
Funcion de Ganancia
Si al operar con varios productos se posee un Ingreso total I, siendo C el Costo total,
entonces la funcion de Ganancia Total es
G = I C
Seccion 20: Problemas de Optimizacion en Economa 86
Si se trabaja con dos productos A y B que poseen; un n umero de unidades x e y, demandas
p y q, costos unitarios C
A
y C
B
, existiendo ademas un costo jo C
F
, entonces
G = I C = I
A
+ I
B
(C
F
+ C
A
+ C
B
)
= xp + yq (C
F
+ xC
A
+ yC
B
)
Ejercicio 50.
(a) Una fabrica produce dos artculos A y B, de unidades x e y. Sus respectivas demandas
son p = 8 2x, q = 18 6y, con costos unitarios de $4 y $3 respectivamente. Ademas,
posee un costo jo de $ 24. Entonces la funcion Ganancia viene dada por ...
20. Problemas de Optimizacion en Economa
En base a las deniciones anteriores podemos resolver una gran cantidad de problemas de
economa, que involucran maximos y/o mnimos. El procedimiento es analogo al empleado
en los problemas que hemos resuelto.
Ejercicio 51. Una fabrica produce dos artculos A y B, con n umeros de unidades x e y
respectivamente. La funcion de Costo es C = 2x
2
+ y
2
80x 30y + 2000. Determinar
cuantos artculos se deben producir para tener el mnimo costo.
(a) Deriva la funcion de Costo para hallar los puntos crticos.
D
1
C = ............................................. = 0
D
2
C = ............................................. = 0
Seccion 20: Problemas de Optimizacion en Economa 87
(b) Al resolver este sistema se encuentra el punto crtico .... , lo que da que el menor costo
es de ........
(c) Al igual que en los problemas de geometra, cuando existe solo un punto crtico, es
innecesario vericar que este es de maximo o de mnimo. Sin embargo, para dejar
establecida la naturaleza del punto encontrado, vas a probar que es de mnimo. La
matriz Hessiana en el punto (20, 15) es
H(20, 15) =
_
D
11
D
12
D
21
D
22
_
=
_
............ ..............
............. ..............
_
(d) Como D
11
............ y el determinante de la Hessiana es .........., el punto en cuestion es
de ...............
Ejercicio 52. Hallar el maximo ingreso que se obtiene de tres artculos A, B y C, de
unidades x, y, z, respectivamente, y cuyas demandas respectivas de p = 567x, q = 483y,
r = 72 4z.
(a) El ingreso total corresponde a la suma de los ingresos de los tres artculos A, B, C. Esto
es
I = ..............................................................................
(b) Cada ingreso es el producto de la cantidad demandada por su precio. Luego,
I = ......................................................................................
Seccion 20: Problemas de Optimizacion en Economa 88
(c) A la funcion de Ingreso le buscas los puntos crticos por derivacion parcial
D
1
= ...................................... = 0
D
2
= ...................................... = 0
D
3
= ...................................... = 0
(d) Al resolver, el punto crtico es ...................... En consecuencia, el Ingreso maximo es
..................
(e) Las demandas respectivas, para este ingreso maximo son
p = ................., q = ..................., r = ...................
Ejercicio 53. Hallar la maxima ganancia si la funcion de produccion de un artculo A de
z unidades es z = 20+50 4x+48 2y x
2
2y
2
, que depende de los factores de produccion
B y C de unidades x, y. El costo unitario del artculo B es de $10, del artculo C es de $20.
El ingreso se obtiene por la venta del artculo A a $5.
(a) La Ganancia corresponde a Ingresos menos Costos. Los ingresos vienen denidos como
el precio de venta por las unidades del artculo A, que estan determinadas por la funcion
de produccion. Esto es,
G = ...........................................................................
(b) Ahora, deriva e iguala a cero las derivadas parciales de la funcion Ganancia para obtener
los puntos crticos.
D
1
= ............................ = 0
D
2
= ............................ = 0
Seccion 20: Problemas de Optimizacion en Economa 89
(c) Tienes que el punto crtico es x = ........, y = ..............
(d) Luego, la maxima ganancia es ...
Un problema nal para ver la aplicacion de los multiplicadores de Lagrange en problemas
de economa.
Ejercicio 54. Se dispone de 320 mts de cerca para encerrar un campo rectangular. Deter-
minar como colocar la cerca para el area encerrada maxima.
(a) De la lectura del problema sacas como conclusion que vas a optimizar ...
(b) La restriccion es el ...
(c) Anota el area: ...
(d) Anota el permetro: ...
(e) Hermoso y lindo problema para Lagrange. Escribe:
Optimizar f(x, y) = .............., sujeto a ...................
(f) Escribe la ecuacion de Lagrange
H(x, y, ) = ..............................................................
(g) Derivas para hallar puntos crticos
D
1
H = ............................ = 0
D
2
H = ............................ = 0
D
3
H = ............................ = 0
Seccion 20: Problemas de Optimizacion en Economa 90
(h) Al resolver el sistema hallas: x = ............., y = ...............
Estas seguro que este punto corresponde a un maximo o a un mnimo? Puedes
tomar otro punto sobre la restriccion, evaluar, y comparar. Eso es todo. El campo
rectangular tiene lados de 80 metros.
Seccion 20: Problemas de Optimizacion en Economa 91
Estado del Arte
1. Estudiar el dominio de los campos escalares:
(a) f(x, y) =
xy
x
2
+ y
2
(b) f(x, y) =
x
_
x
2
+ y
2
9
(c) f(x, y) =
y
_
x y
2
(d) f(x, y) =
_
x
2
+ y
2
9
x
2. Representar gracamente los campos escalares
(a) f(x, y) = 2x + y 4 (b) f(x, y) =
_
9 x
2
y
2
3. Describir las curvas de nivel para los campos:
(a) f(x, y) = 25 x
2
y
2
(b) f(x, y) = 2x y + 5
(c) f(x, y) = y
2
x
2
(d) f(x, y, z) = 2x 3y + 4z
4. Hallar, si existen los siguientes lmites:
(a) lim
(x,y)(1,3)
6x 2y
9x
2
y
2
(b) lim
(x,y)(1,1)
(x
3
1)(y
4
1)
(x 1)(y
2
1)
(c) lim
(x,y)(1,1)
_
x
2
1
x 1
+
y 1
y
2
1
_
(d) lim
(x,y)(0,0)
x
3
x
2
+ y
2
Seccion 20: Problemas de Optimizacion en Economa 92
(e) lim
(x,y)(0,2)
sen(xy)
x
(f) lim
(x,y)(1,1)
1 cos(x
2
y)
(x

y)
2
5. Estudiar la continuidad de las siguientes funciones:
(a)
_
_
_
x
2
+ y
2
, si (x, y) ,= (1, 3)
10, si (x, y) = (1, 3)
(b)
_

_
x
3
_
x
2
+ y
2
, si (x, y) ,= (0, 0)
28, si (x, y) = (0, 0)
(c)
_

_
xy
4x
2
+ 5y
2
, si (x, y) ,= (0, 0)
0, si (x, y) = (0, 0)
(d)
_

_
x y
x + y
, si (x, y) ,= (0, 0)
0, si (x, y) = (0, 0)
(e)
_

_
x
3
4y
3
x
2
4y
2
, si (x, y) ,= (0, 0)
0, si (x, y) = (0, 0)
Seccion 20: Problemas de Optimizacion en Economa 93
(f)
_

_
x
3
sen(y
2
4)
(y + 2)senx
, si (x, y) ,= (0, 2)
0, si (x, y) = (0, 2)
6. Hallar las derivadas parciales D
1
y D
2
en (0, 0) del campo
f(x, y) =
_

_
xy
2
x
2
+ y
4
, si (x, y) ,= (0, 0)
0, si (x, y) = (0, 0)
7. Vericar que las derivadas cruzadas coinciden para f(x, y = sen(x
2
y)
8. Hallar la derivada direccional de f(x, y) = x
2
+3xy
2
en el punto (1, 2) en al direccion
que apunta hacia el origen
9. Hallar la derivada direccional de la funcion f(x, y, z) = xyz en el punto (1, 0, 1) en
la direccion del vector (1, 1, 1)
10. Hallar la derivada direccional de la funcion w = xe
y
+ye
x
z
2
en el punto (3, 0, 2) en
la direccion hacia el punto P(4, 1, 3)
11. Hallar la ecuacion del plano tangente al paraboloide z = x
2
+y
2
en el punto (2, 1, 5)
12. Calcular la diferencial de la funcion f(x, y) = 2xseny 3x
2
y
2
13. Aproximar, por diferenciales, el valor de
_
((2, 01)
2
+ (1, 98)
2
+ (1, 05)
2
Seccion 20: Problemas de Optimizacion en Economa 94
14. Estudiar continuidad y diferenciabilidad el campo
f(x, y) =
_

_
xy
_
x
2
+ y
2
, si (x, y) ,= (0, 0)
0, si (x, y) = (0, 0)
15. Hallar el gradiente del campo f(x, y, z) =
x+y
z
en el punto (1, 1, 1)
16. La temperatura en grados celsius, sobre la supercie de una placa metalica viene
dada por T(x, y) = 20 4x
2
y
2
. Desde el punto (2, 3) hallar en que direccion la
temperatura crece mas rapidamente, y cuanto es ese crecimiento
17. Hallar un vector normal a la supercie x
2
+ yz = 5 en el punto (1, 2, 2)
18. Hallar la ecuacion del plano tangente al paraboloide z
2
2x
2
2y
2
12 = 0 en el
punto (1, 1, 4)
19. Dada la funcion z = x
2
y y
2
, con x = sent, y = e
t
, hallar
dz
dt
en t = 0, usando regla
de la cadena y luego por sustitucion directa
20. Por un orico cae arena y se esta formando un monton en forma de cono recto circular.
La altura del cono mide 15 cm. y aumenta a razon de 0,2 cm cada minuto. El radio
la base mide 10 cm. y aumenta a razon de 0,3 cm. cada minuto. Hallar la variacion
del volumen que se experimenta en la unidad de tiempo
21. Dada la funcion z = 2xy, donde x = s
2
+ t
2
, y =
s
t
. Hallar
z
s
y
z
t
, usando la regla
de la cadena y tambien por sustitucion directa
Seccion 20: Problemas de Optimizacion en Economa 95
22. Hallar
w
s
y
w
t
cuando s = 1, t = 2 para la funcion w = xy + yz + xz donde
x = s cos t, y = s sent, z = t
23. Hallar
z
x
y
z
y
siendo 3x
2
z x
2
y
2
+ 2z
3
+ 3yz 5 = 0
24. Usar la formula de Taylor para desarrollar:
(a) f(x, y) = x
3
+ y
2
+ xy
2
, en potencias de (x 1) e (y 2)
(b) g(x, y) = ln(x + y), en torno del (0, 0)
25. Determinar los extremos relativos de los campos:
(a) f(x, y) = 2x
2
+ y
2
+ 8x 6y + 20
(b) f(x, y) = 1 x
2
+ y
2
(c) f(x, y) = x
2
y
2
(d) f(x, y) = 1
3
_
x
2
+ y
2
(e) f(x, y) = x
2
2xy
2
+ y
4
y
5
(f) f(x, y) = 4xy x
3
2y
2
+ 1
26. Una caja rectangular descansa sobre el plano xy con un vertice en el origen. Hallar
el volumen maximo de la caja sis u vertice opuesto al origen pertenece al plano 6x +
4y + 3z = 24
27. Hallar la mnima distancia entre un punto del plano x2y+z = 0 y el punto (5, 3, 6)
28. Hallar el mnimo del campo f(x, y) = x
2
+ y
2
tal que x + y 1 = 0
29. Maximizar f(x, y) = xy con la restriccion x + y = 10
30. Maximizar f(x, y) = xy con la restriccion 2x + y = 4
31. Maximizar f(x, y) = x
2
y
2
con la restriccion y x
2
= 0
Seccion 20: Problemas de Optimizacion en Economa 96
32. Hallar los puntos sobre la curva x
2
y = 2 mas proximos al origen
33. Hallar los extremos absolutos de f(x, y) = x
2
+ y
2
en el crculo x
2
2x + y
2
3 0
34. Hallar el valor maximo y el mnimo de f(x, y) = x
2
+y
2
en el recinto acotado por las
rectas y = 1 x, y = 1 + x, y = 1 x, y = 1 + x
35. Hallar valores maximos y mnimos absolutos de f(x, y) = x
2
xy +y
2
+1 en el recinto
acotado por las rectas x = 0, y = 4, y = x
Soluciones a los Ejercicios 97
Soluciones a los Ejercicios
Ejercicio 1(a)
f(1, 0) = 1

Soluciones a los Ejercicios 98


Ejercicio 1(b)
dom(f) = IR
2
(x, y) IR
2
/ y ,= x

Soluciones a los Ejercicios 99


Ejercicio 1(c)
f(sen, cos ) = sec(2)

Soluciones a los Ejercicios 100


Ejercicio 2(a)
I = xp + yq = x(500 40x + 20y) + y(400 10x + 40y)

Soluciones a los Ejercicios 101


Ejercicio 3(a)
n = 3

Soluciones a los Ejercicios 102


Ejercicio 3(b)
cono

Soluciones a los Ejercicios 103


Ejercicio 3(c)
IR
2

Soluciones a los Ejercicios 104


Ejercicio 3(d)

Soluciones a los Ejercicios 105


Ejercicio 4(a)
x 0

Soluciones a los Ejercicios 106


Ejercicio 4(b)
IR
3

Soluciones a los Ejercicios 107


Ejercicio 4(c)

Soluciones a los Ejercicios 108


Ejercicio 5(a)
IR
2

Soluciones a los Ejercicios 109


Ejercicio 5(b)
IR
3

Soluciones a los Ejercicios 110


Ejercicio 5(c)
x
2
+ y
2
= C

Soluciones a los Ejercicios 111


Ejercicio 5(d)

Soluciones a los Ejercicios 112


Ejercicio 5(e)

Soluciones a los Ejercicios 113


Ejercicio 5(f )

Soluciones a los Ejercicios 114


Ejercicio 6(a)
IR
2

Soluciones a los Ejercicios 115


Ejercicio 6(b)
IR
3

Soluciones a los Ejercicios 116


Ejercicio 6(c)
C = 1
_
x
2
+ y
2

Soluciones a los Ejercicios 117


Ejercicio 6(d)
el conjunto vaco

Soluciones a los Ejercicios 118


Ejercicio 6(e)
circunferencias de radio 0 < r < 1

Soluciones a los Ejercicios 119


Ejercicio 6(f )
un punto

Soluciones a los Ejercicios 120


Ejercicio 6(g)
Soluciones a los Ejercicios 121

Soluciones a los Ejercicios 122


Ejercicio 7(a)
k = 2x
3
y
2

Soluciones a los Ejercicios 123


Ejercicio 7(b)
k = 4000

Soluciones a los Ejercicios 124


Ejercicio 7(c)
4000 = 2x
3
y
2

Soluciones a los Ejercicios 125


Ejercicio 7(d)

Soluciones a los Ejercicios 126


Ejercicio 8(a)
f(1, 1) = 1

Soluciones a los Ejercicios 127


Ejercicio 8(b)
lim
xa
(x + 2x
2
y) = 1

Soluciones a los Ejercicios 128


Ejercicio 8(c)
[f(x) L[ = [2x
2
y + x 1[ = [(y 1)2x
2
+ (2x
2
+ x 1)[
= [(y 1)2x
2
+ (x + 1)(2x 1)[
[y 1[2x
2
+[x + 1[2x 1[
< 2x
2
+ [2x 1[

Soluciones a los Ejercicios 129


Ejercicio 8(d)
[x + 1[ < = 1 =1 < x + 1 < 1 =2 < x < 0 =4 < 2x < 0
de lo cual
5 < 2x 1 < 1 =5 < 2x 1 < 1 < 5 =[2x 1[ < 5
En forma analoga
[x + 1[ < = 1 =1 < x + 1 < 1 =2 < x < 0 =x
2
< 4
Se tiene que
[f(x) L[ < 2x
2
+ [2x 1[ < 8 + 5 = 13 =
Se concluye que
= min1,

13

Soluciones a los Ejercicios 130


Ejercicio 9(a)
0
0

Soluciones a los Ejercicios 131


Ejercicio 9(b)
(0, 0)

Soluciones a los Ejercicios 132


Ejercicio 9(c)
lim
(x,y)(0,0)
f(x, y) lim
y0
f(0, y) = 1

Soluciones a los Ejercicios 133


Ejercicio 9(d)
lim
(x,y)(0,0)
f(x, y) lim
x0
f(x, 0) = 1

Soluciones a los Ejercicios 134


Ejercicio 9(e)
lim
(x,y)(0,0)
f(x, y) No existe

Soluciones a los Ejercicios 135


Ejercicio 10(a)
(0, 0)

Soluciones a los Ejercicios 136


Ejercicio 10(b)
yes

Soluciones a los Ejercicios 137


Ejercicio 10(c)
lim
(x,y)(0,0)
xy
x
2
+ y
2
= lim
r0
f(r cos , r sen)
= lim
r0
r
2
sen cos
r
2
= sen cos

Soluciones a los Ejercicios 138


Ejercicio 11(a)
(0, 0)

Soluciones a los Ejercicios 139


Ejercicio 11(b)
0
0

Soluciones a los Ejercicios 140


Ejercicio 11(c)
polares

Soluciones a los Ejercicios 141


Ejercicio 11(d)
lim
(x,y)(0,0)
sen(x
2
+ y
2
)
x
2
+ y
2
= lim
r0
sen(r
2
)
r
2
= 1

Soluciones a los Ejercicios 142


Ejercicio 11(e)
existe

Soluciones a los Ejercicios 143


Ejercicio 12(a)
(0, 0)

Soluciones a los Ejercicios 144


Ejercicio 12(b)
0
0

Soluciones a los Ejercicios 145


Ejercicio 12(c)
lim
(x,y)(0,0)
r
3
cos
2
sen
r
2
= lim
r0
r cos
2
sen = 0
Observar que se tiene un lmite de la forma 0 acotado que es cero.
Soluciones a los Ejercicios 146
Ejercicio 12(d)
[f(x, y) 0[ =
[x[
2
[y[
[x
2
+ y
2
[
=
x
2
[y[
x
2
+ y
2

Soluciones a los Ejercicios 147


Ejercicio 12(e)
[f(x, y) 0[ [y[ < =

Soluciones a los Ejercicios 148


Ejercicio 13(a)
(0, 0)

Soluciones a los Ejercicios 149


Ejercicio 13(b)
0

Soluciones a los Ejercicios 150


Ejercicio 13(c) Por caminos:
x = 0 = lim
y0
seny
4
y
4
y
2
= 0
ojo que es acotado por cero = cero
y = 0 = lim
x0
x
2
= 0
Esto nos dice que puede ser que el lmite sea cero, pero no se ha probado. Cambiemos de
estrategia. Usemos equivalencia por cociente. Se sabe que cerca el cero es valida la igualdad
siguiente
senz z
Luego,
lim
(x,y)(0,0)
x
4
+ seny
4
x
2
+ y
2
= lim
(x,y)(0,0)
x
4
+ y
4
x
2
+ y
2
Y ahora matamos con polares
lim
(x,y)(0,0)
x
4
+ seny
4
x
2
+ y
2
= lim
r0
r
2
(cos
4
+ sen
4
) = 0

Soluciones a los Ejercicios 151


Ejercicio 13(d)
es continuo

Soluciones a los Ejercicios 152


Ejercicio 14(a)
D
u
f(x) = lim
h0
f[x + hu] f(x)
h
= lim
h0
f[(x, y, z) + h(1, 0, 0)] f(x, y, z)
h
= lim
h0
f[x + h, y, z] f(x, y, z)
h
= lim
h0
(x + h)
2
+ yz (x
2
+ yz)
h
= lim
h0
2xh + h
2
h
= 2x

Soluciones a los Ejercicios 153


Ejercicio 14(b)
F(h) = f(x + h, y, z) = (x + h)
2
+ yz

Soluciones a los Ejercicios 154


Ejercicio 14(c)
F

(h) = 2(x + h) =F

(0) = 2x

Soluciones a los Ejercicios 155


Ejercicio 14(d)
D
u
f(x) = 2x

Soluciones a los Ejercicios 156


Ejercicio 15(a)
D
u
f(0, 0) = lim
h0
f(hu
1
, hu
2
) f(0, 0)
h
= lim
h0
h
3
u
2
1
u
2
0
h(h
4
u
4
1
+ h
2
u
2
2
)
= lim
h0
u
2
1
u
2
h
2
u
4
1
+ u
2
2

Soluciones a los Ejercicios 157


Ejercicio 15(b)
el lmite es 0

Soluciones a los Ejercicios 158


Ejercicio 15(c)
u
2
1
u
2

Soluciones a los Ejercicios 159


Ejercicio 15(d)
f(0, 0) = 0

Soluciones a los Ejercicios 160


Ejercicio 15(e)
lim
x0
f(x, x
2
) =
1
2

Soluciones a los Ejercicios 161


Ejercicio 16(a)
D
1
f(x) = lim
h0
f(x + h, y, z) f(x, y, z)
h
= lim
h0
(x + h)
2
+ y
2
+ z
2
x
2
y
2
z
2
h
= lim
h0
2xh + h
2
h
= 2x

Soluciones a los Ejercicios 162


Ejercicio 16(b)
D
1
f(x) =
f
x
= 2x

Soluciones a los Ejercicios 163


Ejercicio 16(c)
D
2
f(x) =
f
y
= 2y

Soluciones a los Ejercicios 164


Ejercicio 16(d)
D
3
f(x) =
f
z
= 2z

Soluciones a los Ejercicios 165


Ejercicio 17(a)
Q
x
(x, y) = 200 + y 2x

Soluciones a los Ejercicios 166


Ejercicio 17(b) la razon de cambio en la producci on con respecto al n umero de traba-
jadores calicados

Soluciones a los Ejercicios 167


Ejercicio 17(c)
Q
x
(12, 20) = 200 + 20 24 = 16

Soluciones a los Ejercicios 168


Ejercicio 17(d)
Q(13, 20) Q(12, 20) = 24691 24496 = 195

Soluciones a los Ejercicios 169


Ejercicio 18(a)
D
1
f(x) =
f
x
= 2xy
2
4x
3

Soluciones a los Ejercicios 170


Ejercicio 18(b)
D
2
f(x) =
f
y
= 2x
2
y

Soluciones a los Ejercicios 171


Ejercicio 18(c)
D
1
D
1
f(x) = D
11
f(x) = 2y
2
12x
2

Soluciones a los Ejercicios 172


Ejercicio 18(d)
D
1
D
2
f(x) = D
12
f(x) = 4xy
D
2
D
1
f(x) = D
21
f(x) = 4xy
D
2
D
2
f(x) = D
22
f(x) = 2x
2

Soluciones a los Ejercicios 173


Ejercicio 19(a)
D
1
f(x, y) =
2xy
2
(x
2
+ y
2
) 2x(x
2
y
2
)
(x
2
+ y
2
)
2
=
2x
3
y
2
+ 2xy
4
2x
3
y
2
(x
2
+ y
2
)
2
=
2xy
4
(x
2
+ y
2
)
2

Soluciones a los Ejercicios 174


Ejercicio 19(b)
D
1
f(0, 0) = lim
h0
f(0 + h, 0) f(0, 0)
h
=
0
h
= 0

Soluciones a los Ejercicios 175


Ejercicio 19(c)
D
1
f(x, y) =
_

_
2xy
4
(x
2
+ y
2
)
2
, si (x, y) ,= (0, 0)
0, si (x, y) = (0, 0)

Soluciones a los Ejercicios 176


Ejercicio 19(d)
D
2
f(x, y) =
2x
2
y(x
2
+ y
2
) 2y(x
2
y
3
)
(x
2
+ y
2
)
2
=
2x
2
y
3
(x
2
+ y
2
)
2

Soluciones a los Ejercicios 177


Ejercicio 19(e)
D
2
f(0, 0) = lim
h0
f(0, h + 0) f(0, 0)
h
=
0
h
= 0

Soluciones a los Ejercicios 178


Ejercicio 19(f )
D
2
f(x, y) =
_
_
_
2x
2
y
3
(x
2
+y
2
)
2
, si (x, y) ,= (0, 0)
0, si (x, y = (0, 0))

Soluciones a los Ejercicios 179


Ejercicio 19(g)
D
12
f(0, 0) = lim
h0
D
2
f(h, 0) D
2
f(0, 0)
h
= 0

D
21
f(0, 0) = lim
h0
D
1
f(0, h) D
1
f(0, 0)
h
= 0

Soluciones a los Ejercicios 180


Ejercicio 20(a)
D
1
f(x, y) = 2x, D
2
f(x, y) = 2y

Soluciones a los Ejercicios 181


Ejercicio 20(b)
D
1
f(1, 0) = 2, D
2
f(1, 0) = 0

Soluciones a los Ejercicios 182


Ejercicio 20(c)
lim
(x,y)(1,0)
D
1
f(x, y) = lim
(x,y)(1,0)
2x = 2 = D
1
f(1, 0)
lim
(x,y)(1,0)
D
2
f(x, y) = lim
(x,y)(1,0)
D
2
f(x, y)2y = 0 = D
2
f(1, 0)

Soluciones a los Ejercicios 183


Ejercicio 21(a)
lim
(x,y)(0,0)
f(x, y) = 0

Soluciones a los Ejercicios 184


Ejercicio 21(b)
es continua

Soluciones a los Ejercicios 185


Ejercicio 21(c)
D
1
f(x, y) =
y

x
2
+y
2

x
2
y

x
2
+y
2
x
2
+y
2
=
y(x
2
+y
2
)x
2
y
(x
2
+y
2
)
3/2
=
y
3
(x
2
+y
2
)
3/2

D
1
f(0, 0) = lim
h0
f(h, 0) f(0, 0)
h
= lim
h0
0
h
= 0

D
1
f(x, y) =
_

_
y
3
(x
2
+y
2
)
3/2
, (x, y) ,= (0, 0)
0 , (x, y) = (0, 0)

Soluciones a los Ejercicios 186


D
2
f(x, y) =
x

x
2
+y
2

xy
2

x
2
+y
2
(x
2
+y
2
)
=
x(x
2
+y
2
)xy
2
(x
2
+y
2
)
3/2
=
x
3
(x
2
+y
2
)
3/2

D
2
f(0, 0) = lim
h0
f(0, h) f(0, 0)
h
= lim
h0
0
h
= 0

Soluciones a los Ejercicios 187


Ejercicio 21(d)
D
2
f(x, y) =
_

_
x
3
(x
2
+ y
2
)
3/2
, (x, y) ,= (0, 0)
0, (x, y) = (0, 0)

Soluciones a los Ejercicios 188


Ejercicio 21(e)
lim
(x,y)(0,0)
D
1
f(x, y) = lim
r0
sen
3
= no existe
lim
(x,y)(0,0)
D
2
f(x, y) = lim
r0
cos
3
= no existe

Soluciones a los Ejercicios 189


Ejercicio 21(f )
No es diferenciable

Soluciones a los Ejercicios 190


Ejercicio 22(a) La imagen del campo en el punto (1, 1) es f(1, 1) = 2. Las derivadas
parciales son:
f
x
= 3x
2
6xy + 3y
2
=
f
x
(1, 1) = 0
f
y
= 3y
2
3x
2
+ 6xy =
f
x
(1, 1) = 6
Se sigue que la ecuacion del plano tangente es:
z = 2 + 6(y 1)
O bien,
6y z 4 = 0

Soluciones a los Ejercicios 191


Ejercicio 23(a)

Soluciones a los Ejercicios 192


Ejercicio 23(b) Las curvas de nivel tienen ecuacion x
2
+ y
2
= C y son circunferencias
centradas en el origen.

Soluciones a los Ejercicios 193


Ejercicio 23(c)
por supuesto: 1
2
+ 1
2
= 2

Soluciones a los Ejercicios 194


Ejercicio 23(d) Dan como referencia el punto (2, 2), pero se necesita un vector unitario.
Luego hay que construirlo a partir de los datos:
u =
(2, 2) (1, 1)
[[(2, 2) (1, 1)[[
=
(1, 1)

2
Ahora hallemos las derivadas parciales en el punto (1, 1).
f
x
= 2x =f
x
(1, 1) = 2
f
y
= 2y =f
y
(1, 1) = 2
Finalmente, la derivada direccional es
D
u
= (1, 1) u = (2, 2)
(1, 1)

2
= 2

2
Soluciones a los Ejercicios 195

Soluciones a los Ejercicios 196


Ejercicio 23(e) Dan como referencia el punto (2, 2), pero se necesita un vector unitario.
Luego hay que construirlo a partir de los datos:
v =
(0, 0) (1, 1)
[[(0, 0) (1, 1)[[
=
(1, 1)

2
Las derivadas parciales en el punto (1, 1) son:
f
x
= 2x =f
x
(1, 1) = 2
f
y
= 2y =f
y
(1, 1) = 2
En consecuencia
D
v
= (1, 1) v = (2, 2)
(1, 1)

2
= 2

2
Soluciones a los Ejercicios 197

Soluciones a los Ejercicios 198


Ejercicio 23(f )
x
2
+ y
2
= 2 =2x + 2y y

= 0 =y

=
x
y
Se sigue que
y 1 = 1(x 1)
O bien
x + y 2 = 0

Soluciones a los Ejercicios 199


Ejercicio 23(g)
x = t =y = 2 t
De esta ecuacion parametrica de la recta se sigue que d = (1, 1) es un vector director. La
derivada direccional es.
D
u
(1, 1) = (2, 2)
(1, 1)

2
= 0
Soluciones a los Ejercicios 200

Soluciones a los Ejercicios 201


Ejercicio 23(h) Si la recta tangente tiene director d = (1, 1), entonces con el normal, en
producto punto, debe dar como resultado cero. Luego, n = (1, 1)
El normal lo puedes sacar tambien de la ecuacion de la recta 1x +1y 2 = 0 ya que los
acompa nantes de x e y, que son en ambos casos 1, entregan que (1, 1) es el normal.
Soluciones a los Ejercicios 202
Ejercicio 23(i) El gradiente es el culpable de todo esto, ya lo veras mas adelante.
Soluciones a los Ejercicios 203
Ejercicio 24(a)
f(x) = (2x, 1)

Soluciones a los Ejercicios 204


Ejercicio 24(b)

Soluciones a los Ejercicios 205


Ejercicio 24(c)

Soluciones a los Ejercicios 206


Ejercicio 24(d) La ecuacion de la recta es
y 3 = m(x 1)
La pendiente se saca de la derivada
y = x
2
+ 2 =y

= 2x =y

(1, 3) = 2
En consecuencia, la ecuacion de la recta tangente es
y 3 = 2(x 1)
O bien,
y 2x 1 = 0

Soluciones a los Ejercicios 207


Ejercicio 24(e)
x = t, y = 1 + 2t =d = (1, 2)

Soluciones a los Ejercicios 208


Ejercicio 24(f )
f(1, 2) (1, 2) =(2, 1) (1, 2) = 0

Soluciones a los Ejercicios 209


Ejercicio 24(g) La recta tangente en (0, 2) es
y 2 = m(x 0) =y 2 = 0 x = 0 =y = 2

Soluciones a los Ejercicios 210


Ejercicio 24(h) La recta y = 2 tiene vector director d = (1, 0) y
f(x, y) = (2x, 1) =f(0, 2) = (0, 1)
De esto,
(0, 1) (1, 0) = 0

Soluciones a los Ejercicios 211


Ejercicio 25(a)
f(x, y, z) = (4x, 2y, 1) =f(1, 2, 6) = (4, 4, 1)

Soluciones a los Ejercicios 212


Ejercicio 25(b)
(1, 26)

Soluciones a los Ejercicios 213


Ejercicio 25(c)
(x 1, y 2, z 6) (4, 4, 1) = 0

Soluciones a los Ejercicios 214


Ejercicio 25(d)
4x + 4y z + 9 = 0

Soluciones a los Ejercicios 215


Ejercicio 26(a)
En direccion del gradiente

Soluciones a los Ejercicios 216


Ejercicio 26(b)
f(x, y) = (2x, 2y) =f(1, 1) = (2, 2)

Soluciones a los Ejercicios 217


Ejercicio 26(c)
u =
(2, 2)
2

2
=
(1, 1)

Soluciones a los Ejercicios 218


Ejercicio 26(d)
[[f(2, 2)[[ =

8 = 2

Soluciones a los Ejercicios 219


Ejercicio 27(a)
f(x, y, z) =
_

x
2
(x
2
+ y
2
+ z
2
)
3/2
,
y
2
(x
2
+ y
2
+ z
2
)
3/2
,
z
2
(x
2
+ y
2
+ z
2
)
3/2
_
Queda mas bonito en la forma
f(x, y, z) =
1
2
(x
2
+ y
2
+ z
2
)
3/2
(x, y, z)

Soluciones a los Ejercicios 220


Ejercicio 27(b)
u = (0, 1, 1) (1, 1, 1) = (1, 2, 0)

Soluciones a los Ejercicios 221


Ejercicio 27(c)
D
u
f(1, 1, 1) =
1
2
(3)
3/2
(1, 1, 1) (1, 2, 0) =
1
2

Soluciones a los Ejercicios 222


Ejercicio 27(d) La maxima razon de cambio es siempre en direccion del (1, 1, 1) y su
valor es [[f(1, 1, 1)[[. Esto es,
[[(x, y, z)[[ = [[
1
2
(x
2
+ y
2
+ z
2
)
3/2
(x, y, z)[[ =
1
2
(x
2
+ y
2
+ z
2
)
3/2
[[(x, y, z)[[
lo que equivale a
[[(x, y, z)[[ =
1
2
(x
2
+ y
2
+ z
2
)
3/2
(x
2
+ y
2
+ z
2
) =
1
2(x
2
+ y
2
+ z
2
)
concluyendose que
[[(1, 1, 1)[[ =
1
6

Soluciones a los Ejercicios 223


Ejercicio 28(a)
f(x) =

Soluciones a los Ejercicios 224


Ejercicio 28(b)
x = 4

Soluciones a los Ejercicios 225


Ejercicio 28(c)
x = 1

Soluciones a los Ejercicios 226


Ejercicio 28(d)
f

(x) =
2

Soluciones a los Ejercicios 227


Ejercicio 28(e)
f(x + x) =

4 +
1
2

4
1 =
9
4
= 2, 25

Soluciones a los Ejercicios 228


Ejercicio 29(a)
f(x, y, z) = (2x + y, x + 2y, 1) =f(1, 2, 7) = (4, 5, 1)
No olvidar que z = x
2
+xy +y
2
, luego x
2
xy y
2
z = 0 es una ecuacion imlpcita, y se
tiene que
f = (2x + y, x + 2y, 1)

Soluciones a los Ejercicios 229


Ejercicio 29(b) El punto es el (1, 2, 7), de manera que la ecuacion del plano es
[(x, y, z) (1, 2, 7)] (4, 5, 1) =4x + 5y z 11 = 0

Soluciones a los Ejercicios 230


Ejercicio 30(a)
f(x, y) = x
3
y
2

Soluciones a los Ejercicios 231


Ejercicio 30(b)
x = 3, y = 2 y los respectivos incrementos, x = 0, 04, y = 0, 01

Soluciones a los Ejercicios 232


Ejercicio 30(c)
f
x
= 3x
2
y,
f
y
= 2x
3
y

Soluciones a los Ejercicios 233


Ejercicio 30(d)
f
x
(3, 2) = 108,
f
y
(3, 2) = 108

Soluciones a los Ejercicios 234


Ejercicio 30(e)
f(3, 04; 1, 99) 108 + 108 0, 04 108 0, 01

Soluciones a los Ejercicios 235


Ejercicio 31(a) x = 3, y = 2, z = 0. Los incrementos resultan ser: x =
1
5
, y =
1
4
, z = 0, 2
Soluciones a los Ejercicios 236
Ejercicio 31(b)
Df(x, y, z) = (2x, 2y, 0) =Df(3, 2, 0) = (6, 4, 1)

Soluciones a los Ejercicios 237


Ejercicio 31(c)
f(
14
5
,
9
4
,
1
5
) = 13 + 6 (
1
5
) + 4
1
4
= 12, 8

Soluciones a los Ejercicios 238


Ejercicio 32(a)
de IR
2
en IR

Soluciones a los Ejercicios 239


Ejercicio 32(b)
g(t) = (t + 2, 4 + t
2
), y ella va de IR en IR
2

Soluciones a los Ejercicios 240


Ejercicio 32(c)
1.
z
x
= 40x 2.
z
y
= 30 3.
dx
dt
= 1 4.
dy
dt
= 2t

Soluciones a los Ejercicios 241


Ejercicio 32(d)
dz
dt
= 40x 1 + 30 2t

Soluciones a los Ejercicios 242


Ejercicio 32(e)
dz
dt
= 40t 80 + 60t = 20t 80

Soluciones a los Ejercicios 243


Ejercicio 32(f )
f(g(t)) = 300 20(t + 2)
2
+ 30(4 + t
2
) = 10t
2
80t + 340

Soluciones a los Ejercicios 244


Ejercicio 32(g)
f
t
= 20t 80

Soluciones a los Ejercicios 245


Ejercicio 33(a)
Hay que hallar la siguiente derivada
dq
dt
en t = 4

Soluciones a los Ejercicios 246


Ejercicio 33(b)
la regla de la cadena

Soluciones a los Ejercicios 247


Ejercicio 33(c)
x
t
= 0, 05,
y
t
=
0, 1
2

t
q
x
= 40x,
q
y
= 30

Soluciones a los Ejercicios 248


Ejercicio 33(d)
Si t = 4, entonces
dq
dt
(t = 4) = 3, 65

Soluciones a los Ejercicios 249


Ejercicio 34(a) w va de IR
2
en IR
Soluciones a los Ejercicios 250
Ejercicio 34(b) g(s, t) = (s
2
+ t
2
, st) va de IR
2
en IR
2

Soluciones a los Ejercicios 251


Ejercicio 34(c)
w
t
=
w
x
x
t
+
w
y
y
t
= y 2t + xs = s
3
+ 3st
2
w
s
=
w
x
x
s
+
w
y
y
s
= y 2s + xt = t
3
+ 3s
2
t

Soluciones a los Ejercicios 252


Ejercicio 36(a)
F(x, y) = 5y
5
10xy + 5x
5

Soluciones a los Ejercicios 253


Ejercicio 36(b)
F(1, 1) = 0

Soluciones a los Ejercicios 254


Ejercicio 36(c)
F
y
(x, y) = 25y
4
10x

Soluciones a los Ejercicios 255


Ejercicio 36(d)
F
x
(x, y) = 25x
4
10y

Soluciones a los Ejercicios 256


Ejercicio 36(e)
y

=
F
x
F
y
=
25x
4
10y
25y
4
10x
=y

(1, 1) = 1

Soluciones a los Ejercicios 257


Ejercicio 37(a)
F
x
= 6xz 2xy
2
, F
y
= 3z 2x
2
y, F
z
= 3x
2
+ 6z
2
+ 3y

Soluciones a los Ejercicios 258


Ejercicio 37(b)
z
x
=
F
x
F
z
=
6xz 2xy
2
3x
2
+ 6z
2
+ 3y
z
y
=
F
y
F
z
=
3z 2x
2
y
3x
2
+ 6z
2
+ 3y

Soluciones a los Ejercicios 259


Ejercicio 38(a)
F(x, y, z) = xz
3
+ yz + 6

Soluciones a los Ejercicios 260


Ejercicio 38(b)
F(0, 2, 3) = 0

Soluciones a los Ejercicios 261


Ejercicio 38(c)
F
z
(x, y, z) = 3xz
2
+ y =F
z
(0, 2, 3) = 2 ,= 0

Soluciones a los Ejercicios 262


Ejercicio 38(d)
F
x
= z
3
,
F
y
= z,
F
z
= 3xz
2
+ y

Soluciones a los Ejercicios 263


Ejercicio 38(e)
z
x
=
F
x
F
z
=
z
3
3xz
2
+ y
=z
x
(0, 2, 3) =
27
2
z
y
=
F
y
F
z
=
z
3xz
2
+ y
=z
y
(0, 2, 3) =
3
2

Soluciones a los Ejercicios 264


Ejercicio 39(a)
F = 2x y + u
3
v
2
1, G = x + y + u
2
+ v
3
4

Soluciones a los Ejercicios 265


Ejercicio 39(b)
J(u, v) =
(F, G)
(u, v)
=

F
u
F
v
G
u
G
v

3u
2
2v
2u 3v
2

(1,1)
=

3 2
2 3

= 13 ,= 0

Soluciones a los Ejercicios 266


Ejercicio 39(c)
2x y + u
3
v
2
= 1 = 2 + 3u
2
u
x
2vv
x
= 0
x + y + u
2
+ v
3
= 4 = 1 + 2uu
x
+ 3v
2
v
x
= 0

Soluciones a los Ejercicios 267


Ejercicio 39(d) La primera ecuacion se multiplica por 3v y la segunda por 2
2 + 3u
2
u
x
2vv
x
= 0[3v
1 + 2uu
x
+ 3v
2
v
x
= 0[2
al sumar se tiene
u
x
=
2 + 6v
9u
2
v + 4u
de donde
u
x
(1, 1) =
8
13

Soluciones a los Ejercicios 268


Ejercicio 39(e) La primera ecuacion se multiplica por 2 y la segunda por 3u
1 + 3u
2
u
y
2vv
y
= 0[ (2)
1 + 2uu
y
+ 3v
2
v
y
= 0[ 3u
al sumar se tiene
v
y
=
2 + 3u
9uv
2
+ 4v
de donde
v
y
(1, 1) =
5
13

Soluciones a los Ejercicios 269


Ejercicio 40(a)
f(x, y) = e
x
sen(y) = f(0, 0) = 0
D
1
f(x, y) = e
x
, seny = D
1
f(0, 0) = 0
D
2
f(x, y) = e
x
, cos y = D
2
f(0, 0) = 1
D
11
f(x, y) = e
x
, seny = D
11
f(0, 0) = 0
D
12
f(x, y) = e
x
, cos y = D
12
f(0, 0) = 1
D
22
f(x, y) = e
x
, seny = D
22
(0, 0) = 0

Soluciones a los Ejercicios 270


Ejercicio 40(b)
e
x
sen(y) = y + xy

Soluciones a los Ejercicios 271


Ejercicio 41(a)
f(x, y) = e
x+y
= f(0, 0) = 1
D
1
f(x, y) = e
x+y
= D
1
f(0, 0) = 1
D
2
f(x, y) = e
x+y
= D
2
f(0, 0) = 1
D
11
f(x, y) = e
x+y
= D
11
f(0, 0) = 1
D
12
f(x, y) = e
x+y
= D
12
f(0, 0) = 1
D
22
f(x, y) = e
x+y
= D
22
(0, 0) = 1
D
111
f(x, y) = e
x+y
= D
111
f(0, 0) = 1
D
112
f(x, y) = e
x+y
= D
112
f(0, 0) = 1
D
122
f(x, y) = e
x+y
= D
122
(0, 0) = 1
D
222
f(x, y) = e
x+y
= D
222
f(0, 0) = 1

Soluciones a los Ejercicios 272


Ejercicio 41(b)
e
x+y
= 1 + x + y +
1
3
(x + y)
2
+
1
6
(x + y)
3
+

Soluciones a los Ejercicios 273


Ejercicio 42(a)
a = 2, b = 0, h = 0, 01, k = 0, 02

Soluciones a los Ejercicios 274


Ejercicio 42(b)
f(2, 01; 0, 02) = 8 + (0, 01 3x
2
0, 02 2y) +
1
2
(0, 01 6x 12x
2
y 0, 01 0, 02) = 8.12

Soluciones a los Ejercicios 275


Ejercicio 43(a)
D
1
f(x) = 8x
3
2x = 0
D
2
f(x) = 4y
3
4y = 0

Soluciones a los Ejercicios 276


Ejercicio 43(b)
D
1
f(x) = 2x(4x
2
1) = 0
D
2
f(x) = 4y(y
2
1) = 0
Se obtienen:
(0, 0), (0, 1), (0, 1), (
1
2
, 0), (
1
2
, 0), (
1
2
, 1), (
1
2
, 1), (
1
2
, 1), (
1
2
, 1)

Soluciones a los Ejercicios 277


Ejercicio 43(c)
D
11
= 24x
2
2 D
12
= D
1
(D
2
) = 0
D
22
= 12y
2
4 D
21
= D
2
(D
1
) = 0

Soluciones a los Ejercicios 278


Ejercicio 43(d) La Hessiana es
H(x, y) =
_
24x
2
2 0
0 12y
2
4
_
En cada punto critico se tiene:
H(0, 0) H(x, y) =
_
2 0
0 4
_
, [H[ > 0, a
11
< 0. M aximo
H(0, 1) H(x, y) =
_
2 0
0 8
_
, [H[ = 16 < 0. Punto silla
H(0, 1) H(x, y) =
_
2 0
0 8
_
, [H[ = 16 < 0. Punto silla
H(
1
2
, 0) H(x, y) =
_
4 0
0 4
_
, [H[ = 16 < 0. Punto silla
H(
1
2
, 0) H(x, y) =
_
4 0
0 4
_
, [H[ = 16 < 0. Punto silla
H(
1
2
, 1) H(x, y) =
_
4 0
0 8
_
, [H[ = 16 < 0. Mnimo
H(
1
2
, 1) H(x, y) =
_
4 0
0 8
_
, [H[ = 16 < 0. Mnimo
H(
1
2
, 1) H(x, y) =
_
4 0
0 8
_
, [H[ = 16 < 0. Mnimo
Soluciones a los Ejercicios 279
H(
1
2
, 1) H(x, y) =
_
4 0
0 8
_
, [H[ = 16 < 0. Mnimo
H(
1
2
, 1) H(x, y) =
_
4 0
0 8
_
, [H[ = 16 < 0. Mnimo

Soluciones a los Ejercicios 280


Ejercicio 43(e)
(0, 1), (0, 1), (
1
2
, 0), (
1
2
, 0)

Soluciones a los Ejercicios 281


Ejercicio 43(f )
(
1
2
, 1), (
1
2
, 1), (
1
2
, 1), (
1
2
, 1)
Los valores mnimos del campo son (en todos los casos):

9
8

Soluciones a los Ejercicios 282


Ejercicio 43(g)
Hay un maximo en el punto (0, 0) y su valor es 0

Soluciones a los Ejercicios 283


Ejercicio 44(a)
w
x
= 3x
2
+ 3z = 0
w
y
= 2 2y = 0
w
z
= 3x 6z = 0

Soluciones a los Ejercicios 284


Ejercicio 44(b)
los puntos crticos son (0, 1, 0) y (
1
2
, 1,
1
4
)

Soluciones a los Ejercicios 285


Ejercicio 44(c)
w
xx
= 6x, w
xy
= 0, w
xz
= 3
w
yy
= 2, w
yx
= 0, w
yz
= 0
w
zz
= 6, w
zx
= 3, w
zy
= 0

Soluciones a los Ejercicios 286


Ejercicio 44(d)
H(0, 1, 0) =

0 0 3
0 2 0
3 0 6

=a
11
= 0, [H[ < 0.silla
H(
1
2
, 1,
1
4
) =

3 0 3
0 2 0
3 0 6

=a
11
< 0, [H[ > 0.Maximo

Soluciones a los Ejercicios 287


Ejercicio 44(e)
En (0, 1, 0) hay un punto de silla, y en (
1
2
, 1,
1
4
) hay un maximo, cuyo valor es
17
16

Soluciones a los Ejercicios 288


Ejercicio 45(a)
z = x(6 x)

Soluciones a los Ejercicios 289


Ejercicio 45(b)
z

= 6 2x =x = 3

Soluciones a los Ejercicios 290


Ejercicio 45(c)
z

(3, 3) = 2 < 0

Soluciones a los Ejercicios 291


Ejercicio 46(a)
d
2
(x, y, z) = x
2
+ y
2
+ z
2

Soluciones a los Ejercicios 292


Ejercicio 46(b)
g(x, y, z) = x
2
z
2
1

Soluciones a los Ejercicios 293


Ejercicio 46(c)
H(x, y, z, ) = x
2
+ y
2
+ z
2
+ (x
2
z
2
1)

Soluciones a los Ejercicios 294


Ejercicio 46(d)
D
1
H = 2x + 2x = 0
D
2
H = 2y = 0
D
3
H = 2z 2z = 0
D
4
H = x
2
z
2
1 = 0

Soluciones a los Ejercicios 295


Ejercicio 46(e)
D
1
H = 2x(1 + = 0
D
2
H = 2y = 0
D
3
H = 2z(1 ) = 0
D
4
H = x
2
z
2
1 = 0
El x = 0 no puede ser cero pues con ello z no tiene valor. El y = 0 jo. Con = 1 se
tiene que
x
2
1 = 0
de donde x = 1. Como sale que z = 0, entonces hay dos puntos criticos: (1, 0, 0) y
(1, 0, 0). La distancia mnima es, en ambos casos:
d[(1, 0, 0); (0, 0, 0)] =
_
1
2
+ 0
2
+ 0
2
= 1

Soluciones a los Ejercicios 296


Ejercicio 47(a)
D
1
z = 2x = 0
D
2
z = 2y = 0

Soluciones a los Ejercicios 297


Ejercicio 47(b)
Solo el (0, 0) que pertenece al interior del recinto

Soluciones a los Ejercicios 298


Ejercicio 47(c)
D
11
z = 2, D
12
z = 0, D
22
z = 2

Soluciones a los Ejercicios 299


Ejercicio 47(d)
H(x, y) =
_
2 0
0 2
_

Soluciones a los Ejercicios 300


Ejercicio 47(e)
[H(0, 0)[ > 0, a
11
= 2 > 0
Signica que hay mnimo y es f(0, 0) = 0
Soluciones a los Ejercicios 301
Ejercicio 47(f )

Soluciones a los Ejercicios 302


Ejercicio 47(g) Se construye la funcion de Lagrange
L(x, y, ) = x
2
+ y
2
+ (x
2
2x + y
2
3)
Se buscan los puntos crticos
D
1
L = 2x + 2x 2 = 0
D
2
L = 2y + 2y = 0
D
1
3 = x
2
2x + y
2
3 = 0
Se encuentra que = 1, lo que hace que 1 = 0. never!
La otra solucion es y = 0, a partir de lo cual, x = 3 o x = 1. De esta forma los puntos
crticos de la frontera son: (3, 0) y (1, 0). Finalmente se comparan los valores
f(0, 0) = 0, f(3, 0) = 9, f(1, 0) = 1
se observa que f(0, 0) es mnimo absoluto y que f(3, 0) es maximo absoluto
Soluciones a los Ejercicios 303
Ejercicio 48(a)
C = 5x + 8y + 12

Soluciones a los Ejercicios 304


Ejercicio 49(a)
I = (6 2x) x(12 3y) y = 2x
2
+ 6x 3y
2
+ 12y

Soluciones a los Ejercicios 305


Ejercicio 50(a)
G = (8 2x)x + (18 6y)y (4x + 3y + 24) = 2x
2
6y
2
+ 4x + 15y 24

Soluciones a los Ejercicios 306


Ejercicio 51(a)
D
1
C = 4x 80 = 0
D
2
C = 2y 30 = 0

Soluciones a los Ejercicios 307


Ejercicio 51(b)
El punto crtico es (20, 15) lo que hace que el menor costo sea de 975

Soluciones a los Ejercicios 308


Ejercicio 51(c)
H(20, 15) =
_
D
11
D
12
D
21
D
22
_
=
_
4 0
0 2
_

Soluciones a los Ejercicios 309


Ejercicio 51(d) D
11
= 4 y el determinante de la Hessiana es 8, el punto en cuestion es de
mnimo.
Soluciones a los Ejercicios 310
Ejercicio 52(a)
I = (56 7x)x + (48 3y)y + (72 4z)z

Soluciones a los Ejercicios 311


Ejercicio 52(b)
I = 7x
2
+ 56x 3y
2
+ 48y +4z
2
+ 72z

Soluciones a los Ejercicios 312


Ejercicio 52(c)
D
1
= 14x + 56 = 0
D
2
= 6y + 48 = 0
D
3
= 8z + 72 = 0

Soluciones a los Ejercicios 313


Ejercicio 52(d)
el punto crtico es (4, 8, 9) y el Ingreso maximo es 628

Soluciones a los Ejercicios 314


Ejercicio 52(e)
p = 28, q = 24, r = 36

Soluciones a los Ejercicios 315


Ejercicio 53(a)
G = 5(20 + 200x + 96y x
2
2y
2
) (10x + 20y)
= 100 + 1000x + 480y 5x
2
10y
2
10x 20y
= 5x
2
10y
2
+ 460y + 990x + 100

Soluciones a los Ejercicios 316


Ejercicio 53(b)
D
1
= 10x + 990 = 0
D
2
= 20y + 460 = 0

Soluciones a los Ejercicios 317


Ejercicio 53(c)
el punto crtico es x = 99, y = 23

Soluciones a los Ejercicios 318


Ejercicio 53(d)
5(99)
2
10(23)
2
+ 460(23) + 990(99) + 100 = notengocalculadora

Soluciones a los Ejercicios 319


Ejercicio 54(a)
el area

Soluciones a los Ejercicios 320


Ejercicio 54(b)
el permetro

Soluciones a los Ejercicios 321


Ejercicio 54(c)
A = xy

Soluciones a los Ejercicios 322


Ejercicio 54(d)
2x + 2y = 320

Soluciones a los Ejercicios 323


Ejercicio 54(e)
Optimizar f(x, y) = xy, sujeto a 2x + 2y 320 = 0

Soluciones a los Ejercicios 324


Ejercicio 54(f )
H(x, y, ) = xy + (2x + 2y 320)

Soluciones a los Ejercicios 325


Ejercicio 54(g)
D
1
H = y + 2 = 0
D
2
H = x + 2 = 0
D
3
H = 2x + 2y 320 = 0

Soluciones a los Ejercicios 326


Ejercicio 54(h) Al resolver las dos primeras ecuaciones hallas que y = x. Al reemplazar
en la tercera ecuacion x = y = 80.
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA
Departamento de Matem atica
Cuaderno de C alculo III
Ph Valenzuela
Directory
Contenidos
c 2007 [email protected]
February 19, 2007
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Table of Contents
1. Introducci on
1.1. Integral doble sobre rect angulos
1.1. Integral doble sobre rect angulos
1.1. Integral doble sobre rect angulos
1.1. Integral doble sobre rect angulos
1.2. Partici on
1.3. Sumas de Riemann
2. Integral de Riemann
2.1. Integral doble iterada
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 1: Introducci on 3
INTEGRALES MULTIPLES
1. Introducci on
Corresponde estudiar la integral de Riemann de funciones de varias variables. Como
veremos, la forma de introducirla es similar a la de la integral de Riemann de fun-
ciones reales de variable real. Nuestro trabajo se centrar a en dos variables, ya que
para m as de dos variables el proceso es an alogo. Para que vayas entrando en onda
te cuento que, el c alculo del area de un recinto plano acotado por las rectas x = a,
x = b, una funci on acotada y = f(x) denida sobre [a, b] y el eje x, fue lo que
condujo al concepto de integral simple. Mira la gura 1.
X
y
y=f(x)
a b
El c alculo del volumen de un cuerpo acotado por los planos z = 0, x = a,
x = b, y = c, y = d, y la gr aca de la funci on z = f(x, y) acotada sobre el
intervalo [a, b] [c, d], nos llevar a al concepto de integral doble.
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 1: Introducci on 4
1.1. Integral doble sobre rect angulos
Te recuerdo que en una variable la idea de hacer una partici on de un intervalo
[a, b] corresponde a subdividir este en intervalos, de tal manera que
P = {a = x
0
< x
1
< < x
n
= b}
Dado que tu memoria es fr agil y de seguro s olo tienes una vaga idea, te invito a
recordar
Actividad 1 Te presento el intervalo [1, 5] de la recta real
-
s s
1 5
x
1. Hay que hacer una partici on de [1, 5] en 4 subintervalos, de modo que cada
uno de ellos tenga la misma longitud. Te atreves a decirme cu al es esta
partici on?
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 1: Introducci on 4
1.1. Integral doble sobre rect angulos
Te recuerdo que en una variable la idea de hacer una partici on de un intervalo
[a, b] corresponde a subdividir este en intervalos, de tal manera que
P = {a = x
0
< x
1
< < x
n
= b}
Dado que tu memoria es fr agil y de seguro s olo tienes una vaga idea, te invito a
recordar
Actividad 1 Te presento el intervalo [1, 5] de la recta real
-
s s
1 5
x
1. Hay que hacer una partici on de [1, 5] en 4 subintervalos, de modo que cada
uno de ellos tenga la misma longitud. Te atreves a decirme cu al es esta
partici on?
{1, 2, 3, 4, 5}
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 1: Introducci on 4
1.1. Integral doble sobre rect angulos
Te recuerdo que en una variable la idea de hacer una partici on de un intervalo
[a, b] corresponde a subdividir este en intervalos, de tal manera que
P = {a = x
0
< x
1
< < x
n
= b}
Dado que tu memoria es fr agil y de seguro s olo tienes una vaga idea, te invito a
recordar
Actividad 1 Te presento el intervalo [1, 5] de la recta real
-
s s
1 5
x
1. Hay que hacer una partici on de [1, 5] en 4 subintervalos, de modo que cada
uno de ellos tenga la misma longitud. Te atreves a decirme cu al es esta
partici on?
{1, 2, 3, 4, 5}
2. Si la partici on de [1, 5] necesita de 8 subintervalos de la misma longitud, en-
tonces los puntos de la partici on son:
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 1: Introducci on 4
1.1. Integral doble sobre rect angulos
Te recuerdo que en una variable la idea de hacer una partici on de un intervalo
[a, b] corresponde a subdividir este en intervalos, de tal manera que
P = {a = x
0
< x
1
< < x
n
= b}
Dado que tu memoria es fr agil y de seguro s olo tienes una vaga idea, te invito a
recordar
Actividad 1 Te presento el intervalo [1, 5] de la recta real
-
s s
1 5
x
1. Hay que hacer una partici on de [1, 5] en 4 subintervalos, de modo que cada
uno de ellos tenga la misma longitud. Te atreves a decirme cu al es esta
partici on?
{1, 2, 3, 4, 5}
2. Si la partici on de [1, 5] necesita de 8 subintervalos de la misma longitud, en-
tonces los puntos de la partici on son:
{1,
3
2
, 2,
5
2
, 3,
7
2
, 4,
9
2
, 5}
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 1: Introducci on 4
3. Hay que hacer una partici on de [1, 5] en n subintervalos tales que cada uno
de ellos tenga la misma longitud. Te atreves a decirme cu al es la longitud de
cada subintervalo?
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 1: Introducci on 4
3. Hay que hacer una partici on de [1, 5] en n subintervalos tales que cada uno
de ellos tenga la misma longitud. Te atreves a decirme cu al es la longitud de
cada subintervalo?
b a
n
=
5 1
n
=
4
n

p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 1: Introducci on 4
3. Hay que hacer una partici on de [1, 5] en n subintervalos tales que cada uno
de ellos tenga la misma longitud. Te atreves a decirme cu al es la longitud de
cada subintervalo?
b a
n
=
5 1
n
=
4
n

4. Tenemos el intervalo [1, 5] dividido en n subintervalos de igual longitud. Si
el primer punto de la partici on es x
0
= 1, dime qu e pinta tiene el punto x
i
y hasta donde corre el i para llegar al 5.
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 1: Introducci on 4
3. Hay que hacer una partici on de [1, 5] en n subintervalos tales que cada uno
de ellos tenga la misma longitud. Te atreves a decirme cu al es la longitud de
cada subintervalo?
b a
n
=
5 1
n
=
4
n

4. Tenemos el intervalo [1, 5] dividido en n subintervalos de igual longitud. Si
el primer punto de la partici on es x
0
= 1, dime qu e pinta tiene el punto x
i
y hasta donde corre el i para llegar al 5.
{x
0
= 1, x
i
= 1 +
4i
n
}, 0 i n
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 1: Introducci on 4
3. Hay que hacer una partici on de [1, 5] en n subintervalos tales que cada uno
de ellos tenga la misma longitud. Te atreves a decirme cu al es la longitud de
cada subintervalo?
b a
n
=
5 1
n
=
4
n

4. Tenemos el intervalo [1, 5] dividido en n subintervalos de igual longitud. Si
el primer punto de la partici on es x
0
= 1, dime qu e pinta tiene el punto x
i
y hasta donde corre el i para llegar al 5.
{x
0
= 1, x
i
= 1 +
4i
n
}, 0 i n
Ahora te recuerdas? Me parece bien. Adem as, debes saber que la mayor
longitud de un subintervalo en una partici on, se llama norma de la partici on. Esta
idea de partici on la llevamos a una dimensi on mayor.
En IR, un intervalo cerrado es de la forma [a, b] [c, d]. Como puedes ver, un
simple producto cruz, que no entrega otra cosa que un rect angulo. M as precisa-
mente,
R = [a, b] [c, d] = {(x, y) IR
2
/ a x b, c y d}
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 1: Introducci on 4
-
6
x
y
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 1: Introducci on 4
-
6
x
y
2 5
1
3
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 1: Introducci on 4
-
6
x
y
2 5
1
3
2. Si P
1
= {2, 3, 4, 5} es partici on de [2, 5] y P
2
= {1, 2, 3} es partici on de
[1, 3], entonces P
1
P
2
es:
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 1: Introducci on 4
-
6
x
y
2 5
1
3
2. Si P
1
= {2, 3, 4, 5} es partici on de [2, 5] y P
2
= {1, 2, 3} es partici on de
[1, 3], entonces P
1
P
2
es:
{(2, 1), (2, 2), (2, 3), (3, 1), (3, 2), (3, 3),
(4, 1), (4, 2), (4, 3), (5, 1), (5, 2), (5, 3)}
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 1: Introducci on 4
-
6
x
y
2 5
1
3
2. Si P
1
= {2, 3, 4, 5} es partici on de [2, 5] y P
2
= {1, 2, 3} es partici on de
[1, 3], entonces P
1
P
2
es:
{(2, 1), (2, 2), (2, 3), (3, 1), (3, 2), (3, 3),
(4, 1), (4, 2), (4, 3), (5, 1), (5, 2), (5, 3)}
3. Ilustra, en la gura, este producto cartesiano
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 1: Introducci on 4
-
6
x
y
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 1: Introducci on 4
-
6
x
y
2 3 4 5
1
2
3
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 1: Introducci on 4
-
6
x
y
2 3 4 5
1
2
3
r
r
r r r r r
r r r r
r r r
4. Cu antos puntos tiene P
1
P
2
?
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 1: Introducci on 4
-
6
x
y
2 3 4 5
1
2
3
r
r
r r r r r
r r r r
r r r
4. Cu antos puntos tiene P
1
P
2
?
12
5. En cu antos subrect angulos se subdividi o el rect angulo [2, 3] [1, 3]?
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 1: Introducci on 4
-
6
x
y
2 3 4 5
1
2
3
r
r
r r r r r
r r r r
r r r
4. Cu antos puntos tiene P
1
P
2
?
12
5. En cu antos subrect angulos se subdividi o el rect angulo [2, 3] [1, 3]?
6
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 1: Introducci on 4
-
6
x
y
2 3 4 5
1
2
3
r
r
r r r r r
r r r r
r r r
4. Cu antos puntos tiene P
1
P
2
?
12
5. En cu antos subrect angulos se subdividi o el rect angulo [2, 3] [1, 3]?
6
1.2. Partici on
Si P
1
y P
2
son particiones de [a, b] y [c, d] respectivamente, entonces
P =
P
1
..
{a = x
0
< < x
n
= b}
P
2
..
{c = y
0
< < y
m
= d}
se llama partici on de [a, b] [c, d]. La norma de la partici on es la mayor area de los
rect angulos de la partici on.
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 1: Introducci on 5
Lleg o la hora de agregar una funci on a nuestro trabajo. Sea f : [a, b] [c, d]
IR funci on acotada. Si no te incom oda, quiero que me respondas las siguientes
interrogantes:
1. Si la funci on f est a acotada en todo el intervalo [a, b] de IR
2
, y hacemos
una partici on de este est a acotada f en cada subintervalo que genera esta
partici on?
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 1: Introducci on 5
Lleg o la hora de agregar una funci on a nuestro trabajo. Sea f : [a, b] [c, d]
IR funci on acotada. Si no te incom oda, quiero que me respondas las siguientes
interrogantes:
1. Si la funci on f est a acotada en todo el intervalo [a, b] de IR
2
, y hacemos
una partici on de este est a acotada f en cada subintervalo que genera esta
partici on?
Yes!
2. Si una funci on est a acotada Qu e informaci on se puede obtener?
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 1: Introducci on 5
Lleg o la hora de agregar una funci on a nuestro trabajo. Sea f : [a, b] [c, d]
IR funci on acotada. Si no te incom oda, quiero que me respondas las siguientes
interrogantes:
1. Si la funci on f est a acotada en todo el intervalo [a, b] de IR
2
, y hacemos
una partici on de este est a acotada f en cada subintervalo que genera esta
partici on?
Yes!
2. Si una funci on est a acotada Qu e informaci on se puede obtener?
Bien, eso es!, Alcanza un m aximo y un mnimo
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 1: Introducci on 5
Lleg o la hora de agregar una funci on a nuestro trabajo. Sea f : [a, b] [c, d]
IR funci on acotada. Si no te incom oda, quiero que me respondas las siguientes
interrogantes:
1. Si la funci on f est a acotada en todo el intervalo [a, b] de IR
2
, y hacemos
una partici on de este est a acotada f en cada subintervalo que genera esta
partici on?
Yes!
2. Si una funci on est a acotada Qu e informaci on se puede obtener?
Bien, eso es!, Alcanza un m aximo y un mnimo
Para serte sincero, no esperaba menos de t. Bien, ya que tenemos claro el
asunto, hagamos algunas deniciones que nos acerquen a nuestro objetivo. Ya que
f est a acotada en cada subrect angulo R
i
, generado por la partici on, sean
m
i
= el mnimo de f en el rect angulo R
i
M
i
= el m aximo de f en el rect angulo R
i
m = el mnimo de f en [a, b] [c, d]
M = el m aximo de f en [a, b] [c, d]
El orden que se establece entre estos elementos (ubicados de menor a mayor) es:
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 1: Introducci on 5
Lleg o la hora de agregar una funci on a nuestro trabajo. Sea f : [a, b] [c, d]
IR funci on acotada. Si no te incom oda, quiero que me respondas las siguientes
interrogantes:
1. Si la funci on f est a acotada en todo el intervalo [a, b] de IR
2
, y hacemos
una partici on de este est a acotada f en cada subintervalo que genera esta
partici on?
Yes!
2. Si una funci on est a acotada Qu e informaci on se puede obtener?
Bien, eso es!, Alcanza un m aximo y un mnimo
Para serte sincero, no esperaba menos de t. Bien, ya que tenemos claro el
asunto, hagamos algunas deniciones que nos acerquen a nuestro objetivo. Ya que
f est a acotada en cada subrect angulo R
i
, generado por la partici on, sean
m
i
= el mnimo de f en el rect angulo R
i
M
i
= el m aximo de f en el rect angulo R
i
m = el mnimo de f en [a, b] [c, d]
M = el m aximo de f en [a, b] [c, d]
El orden que se establece entre estos elementos (ubicados de menor a mayor) es:
m m
i
M
i
M
Quiero que tengas en mente la gura siguiente, en la cual se observa la partici on.
Cada vez que que se encuentra el mnimo (m aximo) de la funci on z = f(x, y) en
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 1: Introducci on 6
cada subintervalo, se pueden formar peque nos paraleleppedos (cubos), unos que
quedan bajo la curva, y otros sobre la curva
Esta es mi primera pregunta
1. C omo calculas el volumen del paraleleppedo que se encuentra en el R
i
subintervalo y cuyo mnimo es m
i
?. Por favor, tu respuesta
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 1: Introducci on 6
cada subintervalo, se pueden formar peque nos paraleleppedos (cubos), unos que
quedan bajo la curva, y otros sobre la curva
Esta es mi primera pregunta
1. C omo calculas el volumen del paraleleppedo que se encuentra en el R
i
subintervalo y cuyo mnimo es m
i
?. Por favor, tu respuesta
Area del R
i
por m
i

2. Qu e calculaste al sumar todos los vol umenes de los paraleleppedos que
est an bajo la curva?
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 1: Introducci on 6
cada subintervalo, se pueden formar peque nos paraleleppedos (cubos), unos que
quedan bajo la curva, y otros sobre la curva
Esta es mi primera pregunta
1. C omo calculas el volumen del paraleleppedo que se encuentra en el R
i
subintervalo y cuyo mnimo es m
i
?. Por favor, tu respuesta
Area del R
i
por m
i

2. Qu e calculaste al sumar todos los vol umenes de los paraleleppedos que
est an bajo la curva?
El volumen de todos los paralelepdedos bajo la curva
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 1: Introducci on 6
Seras tan amable de escribir esta sumatoria
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 1: Introducci on 6
Seras tan amable de escribir esta sumatoria
s(f, P) =
n

i
m
i
A(R
i
)
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 1: Introducci on 6
Seras tan amable de escribir esta sumatoria
s(f, P) =
n

i
m
i
A(R
i
)
3. Si M
i
es el valor m aximo de z = f(x, y) en cada subintervalo que genera la
partici on P Qu e representa M
i
A(R
i
)
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 1: Introducci on 6
Seras tan amable de escribir esta sumatoria
s(f, P) =
n

i
m
i
A(R
i
)
3. Si M
i
es el valor m aximo de z = f(x, y) en cada subintervalo que genera la
partici on P Qu e representa M
i
A(R
i
)
El volumen del paraleleppedo de area de base R
i
y altura M
i

p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 1: Introducci on 6
Seras tan amable de escribir esta sumatoria
s(f, P) =
n

i
m
i
A(R
i
)
3. Si M
i
es el valor m aximo de z = f(x, y) en cada subintervalo que genera la
partici on P Qu e representa M
i
A(R
i
)
El volumen del paraleleppedo de area de base R
i
y altura M
i

4. Escribe la expresi on que representa el volumen de todos los paraleleppedo
que est an sobre la curva
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 1: Introducci on 6
Seras tan amable de escribir esta sumatoria
s(f, P) =
n

i
m
i
A(R
i
)
3. Si M
i
es el valor m aximo de z = f(x, y) en cada subintervalo que genera la
partici on P Qu e representa M
i
A(R
i
)
El volumen del paraleleppedo de area de base R
i
y altura M
i

4. Escribe la expresi on que representa el volumen de todos los paraleleppedo
que est an sobre la curva
S(f, P) =
n

i
M
i
A(R
i
)
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 1: Introducci on 6
Seras tan amable de escribir esta sumatoria
s(f, P) =
n

i
m
i
A(R
i
)
3. Si M
i
es el valor m aximo de z = f(x, y) en cada subintervalo que genera la
partici on P Qu e representa M
i
A(R
i
)
El volumen del paraleleppedo de area de base R
i
y altura M
i

4. Escribe la expresi on que representa el volumen de todos los paraleleppedo
que est an sobre la curva
S(f, P) =
n

i
M
i
A(R
i
)
Es obvio que te dste cuenta de s y S. La primera sirve para indicar que
s(f, P) es la suma inferior de f respecto de la partici on P
y la segunda para decir que
S(f, P) es la suma superior de f respecto de la partici on P
Veamos que tanto nos puede ayudar todo lo que hemos visto en un c alculo de
volumen
Actividad 3 Aproximar, por sumas superior e inferior, el volumen que acota la
supercie denida por la funci on f(x, y) = 4 x
2
sobre el intervalo [0, 2] [1, 4]
del plano xy
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 1: Introducci on 6
Actividad 3 Aproximar, por sumas superior e inferior, el volumen que acota la
supercie denida por la funci on f(x, y) = 4 x
2
sobre el intervalo [0, 2] [1, 4]
del plano xy
1. Tus conocimientos previos te dicen que la supercie es un
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 1: Introducci on 6
Actividad 3 Aproximar, por sumas superior e inferior, el volumen que acota la
supercie denida por la funci on f(x, y) = 4 x
2
sobre el intervalo [0, 2] [1, 4]
del plano xy
1. Tus conocimientos previos te dicen que la supercie es un
paraboloide
Eso me gusta!, por eso quera hacer este curso.
2. Ahora gracas la supercie, sin ponerle tanto color, e identicas el recinto del
espacio al cual le sacamos el volumen. Debes haber obtenido algo como esto
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 1: Introducci on 6
Actividad 3 Aproximar, por sumas superior e inferior, el volumen que acota la
supercie denida por la funci on f(x, y) = 4 x
2
sobre el intervalo [0, 2] [1, 4]
del plano xy
1. Tus conocimientos previos te dicen que la supercie es un
paraboloide
Eso me gusta!, por eso quera hacer este curso.
2. Ahora gracas la supercie, sin ponerle tanto color, e identicas el recinto del
espacio al cual le sacamos el volumen. Debes haber obtenido algo como esto
3. En el sistema cartesiano, a continuaci on, grafca el recinto [0, 2] [1, 4].
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 1: Introducci on 6
-
6
x
y
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 1: Introducci on 6
-
6
x
y
2
1
2
3
4
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 1: Introducci on 6
-
6
x
y
2
1
2
3
4
4. Considera la partici on P = {0, 1, 2}{1, 3, 4}. Te corresponde desarrollarla.
Espero que coincidamos
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 1: Introducci on 6
-
6
x
y
2
1
2
3
4
4. Considera la partici on P = {0, 1, 2}{1, 3, 4}. Te corresponde desarrollarla.
Espero que coincidamos
P = {(0, 1), (0, 3), (0, 4), (1, 1), (1, 3), (1, 4), (2, 1), (2, 3), (2, 4)}
5. El n umero de subrect angulos que genera esta partici on es
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 1: Introducci on 6
-
6
x
y
2
1
2
3
4
4. Considera la partici on P = {0, 1, 2}{1, 3, 4}. Te corresponde desarrollarla.
Espero que coincidamos
P = {(0, 1), (0, 3), (0, 4), (1, 1), (1, 3), (1, 4), (2, 1), (2, 3), (2, 4)}
5. El n umero de subrect angulos que genera esta partici on es
4
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 1: Introducci on 6
-
6
x
y
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 1: Introducci on 6
-
6
x
y
1 2
1
3
4
R
2
R
1
R
3
R
4
7. En cada subintervalo saca el mnimo y el m aximo que toma la funci on.
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 1: Introducci on 7
Intervalo M aximo Mnimo Area Volumen Volumen
mnimo m aximo
R
1
R
2
R
3
R
4
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 1: Introducci on 7
Intervalo M aximo Mnimo Area Volumen Volumen
mnimo m aximo
R
1
R
2
R
3
R
4
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 1: Introducci on 8
Intervalo M aximo Mnimo Area Volumen Volumen
mnimo m aximo
R
1
4 3 2 6 8
R
2
4 3 1 3 4
R
3
3 0 1 0 3
R
4
3 0 2 0 6
1. Tienes todo listo, con un simple proceso mental de sumar armas que:
n

1
m
i
A(R
i
) =
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 1: Introducci on 8
Intervalo M aximo Mnimo Area Volumen Volumen
mnimo m aximo
R
1
4 3 2 6 8
R
2
4 3 1 3 4
R
3
3 0 1 0 3
R
4
3 0 2 0 6
1. Tienes todo listo, con un simple proceso mental de sumar armas que:
n

1
m
i
A(R
i
) =
9
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 1: Introducci on 8
Intervalo M aximo Mnimo Area Volumen Volumen
mnimo m aximo
R
1
4 3 2 6 8
R
2
4 3 1 3 4
R
3
3 0 1 0 3
R
4
3 0 2 0 6
1. Tienes todo listo, con un simple proceso mental de sumar armas que:
n

1
m
i
A(R
i
) =
9
n

1
M
i
A(R
i
) =
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 1: Introducci on 8
Intervalo M aximo Mnimo Area Volumen Volumen
mnimo m aximo
R
1
4 3 2 6 8
R
2
4 3 1 3 4
R
3
3 0 1 0 3
R
4
3 0 2 0 6
1. Tienes todo listo, con un simple proceso mental de sumar armas que:
n

1
m
i
A(R
i
) =
9
n

1
M
i
A(R
i
) = 21
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 1: Introducci on 8
Intervalo M aximo Mnimo Area Volumen Volumen
mnimo m aximo
R
1
4 3 2 6 8
R
2
4 3 1 3 4
R
3
3 0 1 0 3
R
4
3 0 2 0 6
1. Tienes todo listo, con un simple proceso mental de sumar armas que:
n

1
m
i
A(R
i
) =
9
n

1
M
i
A(R
i
) = 21
En consecuencia, el volumen que andamos buscando se encuentra acotado
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 1: Introducci on 9
como sigue
.................................. V (R) .....................
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 1: Introducci on 9
como sigue
.................................. V (R) .....................
9 21
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 1: Introducci on 9
como sigue
.................................. V (R) .....................
9 21
Como ya nos conocemos, se que te est as preguntando Se puede mejorar esta
aproximaci on? La respuesta es SI, y la proporcionas tu mismo
.........................................................................
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 1: Introducci on 9
como sigue
.................................. V (R) .....................
9 21
Como ya nos conocemos, se que te est as preguntando Se puede mejorar esta
aproximaci on? La respuesta es SI, y la proporcionas tu mismo
.........................................................................
haciendo un renamiento
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 1: Introducci on 9
como sigue
.................................. V (R) .....................
9 21
Como ya nos conocemos, se que te est as preguntando Se puede mejorar esta
aproximaci on? La respuesta es SI, y la proporcionas tu mismo
.........................................................................
haciendo un renamiento
Supongo que no te recuerdas como se llama esto, bien, un renamiento del
intervalo. Te anoto
Si P y Q son dos particiones de un intervalo, y si P Q, entonces Q se dice
que es un renamiento de P
Por lo que conoces de conjuntos, deduces que P es un renamiento de si mismo
porqu e?
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 1: Introducci on 9
como sigue
.................................. V (R) .....................
9 21
Como ya nos conocemos, se que te est as preguntando Se puede mejorar esta
aproximaci on? La respuesta es SI, y la proporcionas tu mismo
.........................................................................
haciendo un renamiento
Supongo que no te recuerdas como se llama esto, bien, un renamiento del
intervalo. Te anoto
Si P y Q son dos particiones de un intervalo, y si P Q, entonces Q se dice
que es un renamiento de P
Por lo que conoces de conjuntos, deduces que P es un renamiento de si mismo
porqu e?
Exactamente, P es subconjunto de P
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 1: Introducci on 9
como sigue
.................................. V (R) .....................
9 21
Como ya nos conocemos, se que te est as preguntando Se puede mejorar esta
aproximaci on? La respuesta es SI, y la proporcionas tu mismo
.........................................................................
haciendo un renamiento
Supongo que no te recuerdas como se llama esto, bien, un renamiento del
intervalo. Te anoto
Si P y Q son dos particiones de un intervalo, y si P Q, entonces Q se dice
que es un renamiento de P
Por lo que conoces de conjuntos, deduces que P es un renamiento de si mismo
porqu e?
Exactamente, P es subconjunto de P
De modo que para tener un renamiento basta agregar un punto m as a la par-
tici on y ya renamos. Estas dos preguntas tengo que hacerlas por que as tiene que
ser:
1. Q es renamiento de P. Si s(f, P) y s(f, Q) son las sumas inferiores que
generan estas particiones:
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 1: Introducci on 10
Quiz se cumple que s(f, P) s(f, Q)
(a) True (b) False
2. Q es renamiento de P. Si S(f, P) y S(f, Q) son las sumas superiores que
generan estas particiones:
Quiz entonces se cumple que S(f, P) S(f, Q) decree?
(a) True (b) False
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 1: Introducci on 10
Quiz se cumple que s(f, P) s(f, Q)
(a) True (b) False
2. Q es renamiento de P. Si S(f, P) y S(f, Q) son las sumas superiores que
generan estas particiones:
Quiz entonces se cumple que S(f, P) S(f, Q) decree?
(a) True (b) False
En res umen, con un renamiento:
las sumas inferiores crecen
las sumas superiores decrecen
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 1: Introducci on 10
Quiz se cumple que s(f, P) s(f, Q)
(a) True (b) False
2. Q es renamiento de P. Si S(f, P) y S(f, Q) son las sumas superiores que
generan estas particiones:
Quiz entonces se cumple que S(f, P) S(f, Q) decree?
(a) True (b) False
En res umen, con un renamiento:
las sumas inferiores crecen
las sumas superiores decrecen
Actividad 4 Considerar la funci on acotada f(x, y) = 4 x
2
sobre el intervalo
[0, 2] [1, 4] del plano xy. Aproximar, por sumas superior e inferior, este volumen
considerando la partici on P = {0, 2} {1, 2, 3, 4}
1. La cantidad de subintervalos que genera esta partici on es
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 1: Introducci on 10
Quiz se cumple que s(f, P) s(f, Q)
(a) True (b) False
2. Q es renamiento de P. Si S(f, P) y S(f, Q) son las sumas superiores que
generan estas particiones:
Quiz entonces se cumple que S(f, P) S(f, Q) decree?
(a) True (b) False
En res umen, con un renamiento:
las sumas inferiores crecen
las sumas superiores decrecen
Actividad 4 Considerar la funci on acotada f(x, y) = 4 x
2
sobre el intervalo
[0, 2] [1, 4] del plano xy. Aproximar, por sumas superior e inferior, este volumen
considerando la partici on P = {0, 2} {1, 2, 3, 4}
1. La cantidad de subintervalos que genera esta partici on es
3
2. Usa la tabla para indicar tus c alculos
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 1: Introducci on 11
Intervalo Mnimo M aximo Area Volumen Volumen
mnimo m aximo
R
1
R
2
R
3
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 1: Introducci on 11
Intervalo Mnimo M aximo Area Volumen Volumen
mnimo m aximo
R
1
R
2
R
3
0 4 2 0 8
0 4 2 0 8
0 4 2 0 8
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 1: Introducci on 11
Intervalo Mnimo M aximo Area Volumen Volumen
mnimo m aximo
R
1
R
2
R
3
0 4 2 0 8
0 4 2 0 8
0 4 2 0 8
Esto te permite decir que:
n

1
m
i
A(R
i
) =
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 1: Introducci on 11
Intervalo Mnimo M aximo Area Volumen Volumen
mnimo m aximo
R
1
R
2
R
3
0 4 2 0 8
0 4 2 0 8
0 4 2 0 8
Esto te permite decir que:
n

1
m
i
A(R
i
) =
0
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 1: Introducci on 11
Intervalo Mnimo M aximo Area Volumen Volumen
mnimo m aximo
R
1
R
2
R
3
0 4 2 0 8
0 4 2 0 8
0 4 2 0 8
Esto te permite decir que:
n

1
m
i
A(R
i
) =
0
n

1
M
i
A(R
i
) =
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 1: Introducci on 11
Intervalo Mnimo M aximo Area Volumen Volumen
mnimo m aximo
R
1
R
2
R
3
0 4 2 0 8
0 4 2 0 8
0 4 2 0 8
Esto te permite decir que:
n

1
m
i
A(R
i
) =
0
n

1
M
i
A(R
i
) =
24
En consecuencia, el volumen que andamos buscando se encuentra acotado como
sigue
.............................. V (R) .................................
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 1: Introducci on 11
Intervalo Mnimo M aximo Area Volumen Volumen
mnimo m aximo
R
1
R
2
R
3
0 4 2 0 8
0 4 2 0 8
0 4 2 0 8
Esto te permite decir que:
n

1
m
i
A(R
i
) =
0
n

1
M
i
A(R
i
) =
24
En consecuencia, el volumen que andamos buscando se encuentra acotado como
sigue
.............................. V (R) .................................
0 24
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 1: Introducci on 11
Intervalo Mnimo M aximo Area Volumen Volumen
mnimo m aximo
R
1
R
2
R
3
0 4 2 0 8
0 4 2 0 8
0 4 2 0 8
Esto te permite decir que:
n

1
m
i
A(R
i
) =
0
n

1
M
i
A(R
i
) =
24
En consecuencia, el volumen que andamos buscando se encuentra acotado como
sigue
.............................. V (R) .................................
0 24
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 1: Introducci on 12
Tienes que haber observado el comportamiento de las sumas inferiores y supe-
riores en este caso. No podamos esperar otra cosa. A menor cantidad de subinter-
valos menor suma inferior y mayor suma superior.
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 1: Introducci on 12
Tienes que haber observado el comportamiento de las sumas inferiores y supe-
riores en este caso. No podamos esperar otra cosa. A menor cantidad de subinter-
valos menor suma inferior y mayor suma superior.
Grande giocattore todo coincide con la teora!!
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 1: Introducci on 12
Tienes que haber observado el comportamiento de las sumas inferiores y supe-
riores en este caso. No podamos esperar otra cosa. A menor cantidad de subinter-
valos menor suma inferior y mayor suma superior.
Grande giocattore todo coincide con la teora!!
1.3. Sumas de Riemann
Es claro que podemos seguir renando y obtener cada vez mejores aproximaciones,
pero ese es un trabajo de nunca acabar. Vamos a simplicar un poco el asunto y a
hacer el c alculo exacto del volumen. Ello es posible gracias a las sumas de Riemann,
que paso a explicarte ahora ya!.
Lo primero que te cuento es que la funci on z = f(x, y) tiene que ser continua
sobre el intervalo que se tome. La idea base sigue siendo la de partici on, pero esta
vez, renada al m aximo c omo? muy sencillo (esto me qued o claro despu es que me lo
explic o Riemann).
El intervalo es [a, b] [c, d].
Se toma [a, b] y se le hace partici on
P
1
= {a = x
0
< x
1
< < x
n
= b}
en donde cada subintervalo tiene la misma longitud, que es
ba
n
. En el caso de las
sumas superior e inferior uno tomaba el m aximo y el mnimo en cada subintervalo,
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 1: Introducci on 13
ahora se elige a la pinta de uno, y lo m as sencillo es tomar el punto izquierdo o bien
el punto derecho en cada subintervalo. C omo los reconozco? c omo van vestidos?
Tranquilo man, tranquila woman
Punto izquierdo x
i
= a + i
b a
n
, i = 0, 1, 2, n
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 1: Introducci on 13
ahora se elige a la pinta de uno, y lo m as sencillo es tomar el punto izquierdo o bien
el punto derecho en cada subintervalo. C omo los reconozco? c omo van vestidos?
Tranquilo man, tranquila woman
Punto izquierdo x
i
= a + i
b a
n
, i = 0, 1, 2, n
Punto derecho x
i
= a + i
b a
n
, i = 1, 2, 3 n
Con el intervalo [c, d] hacemos exactamente lo mismo. Al hacer partici on
P
2
= {a = x
0
< x
1
< < x
n
= b}
se tiene:
Punto izquierdo y
i
= c + i
d c
n
, i = 0, 1, 2, n
Punto derecho y
i
= c + i
d c
n
, i = 1, 2, 3 n
A continuaci on se forma la partici on P = P
1
P
2
, que corresponde a
P = {(x
i
, y
i
)/ x
i
P
1
, y
i
P
2
}
Al hacer que n la norma de la partici on tiende a cero, con lo cual los
vol umenes de los paraleleppedos internos y externos se aproximan a un valor unico.
Cu al es la expresi on matem atica que permite calcular el volumen de estos par-
aleleppedos?. Buena pregunta, en una variable era una sumatoria, ahora deben ser
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 1: Introducci on 14
dos, por qu e?, porque corren las variable i y j. Pero eso no es todo, hay que ver si
se toman puntos derechos o izquierdos. Queda as
Puntos izquierdos V = lim
n
n

i=0
n

j=0
f(x
i
, y
j
)A(R
ij
)
Puntos derechos V = lim
n
n

i=1
n

j=1
f(x
i
, y
j
)A(R
ij
)
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 1: Introducci on 14
dos, por qu e?, porque corren las variable i y j. Pero eso no es todo, hay que ver si
se toman puntos derechos o izquierdos. Queda as
Puntos izquierdos V = lim
n
n

i=0
n

j=0
f(x
i
, y
j
)A(R
ij
)
Puntos derechos V = lim
n
n

i=1
n

j=1
f(x
i
, y
j
)A(R
ij
)
Actividad 5 Considerar la funci on acotada f(x, y) = 4 x
2
sobre el intervalo
[0, 2] [1, 4] del plano xy. Hallar el volumen considerando sumas de Riemann.
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 1: Introducci on 14
dos, por qu e?, porque corren las variable i y j. Pero eso no es todo, hay que ver si
se toman puntos derechos o izquierdos. Queda as
Puntos izquierdos V = lim
n
n

i=0
n

j=0
f(x
i
, y
j
)A(R
ij
)
Puntos derechos V = lim
n
n

i=1
n

j=1
f(x
i
, y
j
)A(R
ij
)
Actividad 5 Considerar la funci on acotada f(x, y) = 4 x
2
sobre el intervalo
[0, 2] [1, 4] del plano xy. Hallar el volumen considerando sumas de Riemann.
1. Mira el intervalo [0, 2], dividelo en n partes iguales y me dices su norma
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 1: Introducci on 14
dos, por qu e?, porque corren las variable i y j. Pero eso no es todo, hay que ver si
se toman puntos derechos o izquierdos. Queda as
Puntos izquierdos V = lim
n
n

i=0
n

j=0
f(x
i
, y
j
)A(R
ij
)
Puntos derechos V = lim
n
n

i=1
n

j=1
f(x
i
, y
j
)A(R
ij
)
Actividad 5 Considerar la funci on acotada f(x, y) = 4 x
2
sobre el intervalo
[0, 2] [1, 4] del plano xy. Hallar el volumen considerando sumas de Riemann.
1. Mira el intervalo [0, 2], dividelo en n partes iguales y me dices su norma
-
s s
0 2
x
2
n

2. Si tomas puntos izquierdos, ellos tienen la forma
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 1: Introducci on 14
dos, por qu e?, porque corren las variable i y j. Pero eso no es todo, hay que ver si
se toman puntos derechos o izquierdos. Queda as
Puntos izquierdos V = lim
n
n

i=0
n

j=0
f(x
i
, y
j
)A(R
ij
)
Puntos derechos V = lim
n
n

i=1
n

j=1
f(x
i
, y
j
)A(R
ij
)
Actividad 5 Considerar la funci on acotada f(x, y) = 4 x
2
sobre el intervalo
[0, 2] [1, 4] del plano xy. Hallar el volumen considerando sumas de Riemann.
1. Mira el intervalo [0, 2], dividelo en n partes iguales y me dices su norma
-
s s
0 2
x
2
n

2. Si tomas puntos izquierdos, ellos tienen la forma
2i
n
, n = 0, 1, n
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 1: Introducci on 14
dos, por qu e?, porque corren las variable i y j. Pero eso no es todo, hay que ver si
se toman puntos derechos o izquierdos. Queda as
Puntos izquierdos V = lim
n
n

i=0
n

j=0
f(x
i
, y
j
)A(R
ij
)
Puntos derechos V = lim
n
n

i=1
n

j=1
f(x
i
, y
j
)A(R
ij
)
Actividad 5 Considerar la funci on acotada f(x, y) = 4 x
2
sobre el intervalo
[0, 2] [1, 4] del plano xy. Hallar el volumen considerando sumas de Riemann.
1. Mira el intervalo [0, 2], dividelo en n partes iguales y me dices su norma
-
s s
0 2
x
2
n

2. Si tomas puntos izquierdos, ellos tienen la forma
2i
n
, n = 0, 1, n
3. Si tomas puntos derechos, ellos tienen la forma
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 1: Introducci on 14
dos, por qu e?, porque corren las variable i y j. Pero eso no es todo, hay que ver si
se toman puntos derechos o izquierdos. Queda as
Puntos izquierdos V = lim
n
n

i=0
n

j=0
f(x
i
, y
j
)A(R
ij
)
Puntos derechos V = lim
n
n

i=1
n

j=1
f(x
i
, y
j
)A(R
ij
)
Actividad 5 Considerar la funci on acotada f(x, y) = 4 x
2
sobre el intervalo
[0, 2] [1, 4] del plano xy. Hallar el volumen considerando sumas de Riemann.
1. Mira el intervalo [0, 2], dividelo en n partes iguales y me dices su norma
-
s s
0 2
x
2
n

2. Si tomas puntos izquierdos, ellos tienen la forma
2i
n
, n = 0, 1, n
3. Si tomas puntos derechos, ellos tienen la forma
2i
n
, n = 1, 2, n
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 1: Introducci on 14
dos, por qu e?, porque corren las variable i y j. Pero eso no es todo, hay que ver si
se toman puntos derechos o izquierdos. Queda as
Puntos izquierdos V = lim
n
n

i=0
n

j=0
f(x
i
, y
j
)A(R
ij
)
Puntos derechos V = lim
n
n

i=1
n

j=1
f(x
i
, y
j
)A(R
ij
)
Actividad 5 Considerar la funci on acotada f(x, y) = 4 x
2
sobre el intervalo
[0, 2] [1, 4] del plano xy. Hallar el volumen considerando sumas de Riemann.
1. Mira el intervalo [0, 2], dividelo en n partes iguales y me dices su norma
-
s s
0 2
x
2
n

2. Si tomas puntos izquierdos, ellos tienen la forma
2i
n
, n = 0, 1, n
3. Si tomas puntos derechos, ellos tienen la forma
2i
n
, n = 1, 2, n
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 1: Introducci on 15
4. Mira el intervalo [1, 4] y dime cual es su norma
3
n

p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 1: Introducci on 15
4. Mira el intervalo [1, 4] y dime cual es su norma
3
n

5. Si tomas puntos izquierdos, ellos tienen la forma
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 1: Introducci on 15
4. Mira el intervalo [1, 4] y dime cual es su norma
3
n

5. Si tomas puntos izquierdos, ellos tienen la forma
3i
n
, n = 0, 1, n
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 1: Introducci on 15
4. Mira el intervalo [1, 4] y dime cual es su norma
3
n

5. Si tomas puntos izquierdos, ellos tienen la forma
3i
n
, n = 0, 1, n
6. Si tomas puntos derechos, ellos tienen la forma
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 1: Introducci on 15
4. Mira el intervalo [1, 4] y dime cual es su norma
3
n

5. Si tomas puntos izquierdos, ellos tienen la forma
3i
n
, n = 0, 1, n
6. Si tomas puntos derechos, ellos tienen la forma
3i
n
, n = 1, 2, n
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 1: Introducci on 15
4. Mira el intervalo [1, 4] y dime cual es su norma
3
n

5. Si tomas puntos izquierdos, ellos tienen la forma
3i
n
, n = 0, 1, n
6. Si tomas puntos derechos, ellos tienen la forma
3i
n
, n = 1, 2, n
7. Vamos a elegir trabajar con puntos derechos. Anota f(x
i
, y
j
)
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 1: Introducci on 15
4. Mira el intervalo [1, 4] y dime cual es su norma
3
n

5. Si tomas puntos izquierdos, ellos tienen la forma
3i
n
, n = 0, 1, n
6. Si tomas puntos derechos, ellos tienen la forma
3i
n
, n = 1, 2, n
7. Vamos a elegir trabajar con puntos derechos. Anota f(x
i
, y
j
)
f(x
i
, y
j
) = 4 x
2
i

p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 1: Introducci on 15
4. Mira el intervalo [1, 4] y dime cual es su norma
3
n

5. Si tomas puntos izquierdos, ellos tienen la forma
3i
n
, n = 0, 1, n
6. Si tomas puntos derechos, ellos tienen la forma
3i
n
, n = 1, 2, n
7. Vamos a elegir trabajar con puntos derechos. Anota f(x
i
, y
j
)
f(x
i
, y
j
) = 4 x
2
i

8. Anota el valor del area de cada subrect angulo de la partici on A(R
ij
)
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 1: Introducci on 15
4. Mira el intervalo [1, 4] y dime cual es su norma
3
n

5. Si tomas puntos izquierdos, ellos tienen la forma
3i
n
, n = 0, 1, n
6. Si tomas puntos derechos, ellos tienen la forma
3i
n
, n = 1, 2, n
7. Vamos a elegir trabajar con puntos derechos. Anota f(x
i
, y
j
)
f(x
i
, y
j
) = 4 x
2
i

8. Anota el valor del area de cada subrect angulo de la partici on A(R
ij
)
A(R
ij
) =
6
n
2

p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 1: Introducci on 15
4. Mira el intervalo [1, 4] y dime cual es su norma
3
n

5. Si tomas puntos izquierdos, ellos tienen la forma
3i
n
, n = 0, 1, n
6. Si tomas puntos derechos, ellos tienen la forma
3i
n
, n = 1, 2, n
7. Vamos a elegir trabajar con puntos derechos. Anota f(x
i
, y
j
)
f(x
i
, y
j
) = 4 x
2
i

8. Anota el valor del area de cada subrect angulo de la partici on A(R
ij
)
A(R
ij
) =
6
n
2

9. Escribe ahora la sumatoria de puntos derechos que proporciona el volumen
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 1: Introducci on 15
4. Mira el intervalo [1, 4] y dime cual es su norma
3
n

5. Si tomas puntos izquierdos, ellos tienen la forma
3i
n
, n = 0, 1, n
6. Si tomas puntos derechos, ellos tienen la forma
3i
n
, n = 1, 2, n
7. Vamos a elegir trabajar con puntos derechos. Anota f(x
i
, y
j
)
f(x
i
, y
j
) = 4 x
2
i

8. Anota el valor del area de cada subrect angulo de la partici on A(R
ij
)
A(R
ij
) =
6
n
2

9. Escribe ahora la sumatoria de puntos derechos que proporciona el volumen
V =
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 1: Introducci on 15
4. Mira el intervalo [1, 4] y dime cual es su norma
3
n

5. Si tomas puntos izquierdos, ellos tienen la forma
3i
n
, n = 0, 1, n
6. Si tomas puntos derechos, ellos tienen la forma
3i
n
, n = 1, 2, n
7. Vamos a elegir trabajar con puntos derechos. Anota f(x
i
, y
j
)
f(x
i
, y
j
) = 4 x
2
i

8. Anota el valor del area de cada subrect angulo de la partici on A(R
ij
)
A(R
ij
) =
6
n
2

9. Escribe ahora la sumatoria de puntos derechos que proporciona el volumen
V =
lim
n
n

i=1
n

j=1
(4 x
2
i
)
6
n
2
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 1: Introducci on 15
4. Mira el intervalo [1, 4] y dime cual es su norma
3
n

5. Si tomas puntos izquierdos, ellos tienen la forma
3i
n
, n = 0, 1, n
6. Si tomas puntos derechos, ellos tienen la forma
3i
n
, n = 1, 2, n
7. Vamos a elegir trabajar con puntos derechos. Anota f(x
i
, y
j
)
f(x
i
, y
j
) = 4 x
2
i

8. Anota el valor del area de cada subrect angulo de la partici on A(R
ij
)
A(R
ij
) =
6
n
2

9. Escribe ahora la sumatoria de puntos derechos que proporciona el volumen
V =
lim
n
n

i=1
n

j=1
(4 x
2
i
)
6
n
2
= lim
n
6
n
2
n

i=1
n

j=1
_
4
4i
2
n
2
_
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 1: Introducci on 15
= lim
n
24
n
2
n

i=1
_
n
1
n
2

n (n + 1)(2n + 1)
6
_
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 1: Introducci on 15
= lim
n
24
n
2
n

i=1
_
n
1
n
2

n (n + 1)(2n + 1)
6
_
= lim
n
24
n
n

i=1
_
1
1
n

(n + 1)(2n + 1)
6
_
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 1: Introducci on 15
= lim
n
24
n
2
n

i=1
_
n
1
n
2

n (n + 1)(2n + 1)
6
_
= lim
n
24
n
n

i=1
_
1
1
n

(n + 1)(2n + 1)
6
_
= lim
n
24
n
_
4n
1
n

(n + 1)(2n + 1)
6
_
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 1: Introducci on 15
= lim
n
24
n
2
n

i=1
_
n
1
n
2

n (n + 1)(2n + 1)
6
_
= lim
n
24
n
n

i=1
_
1
1
n

(n + 1)(2n + 1)
6
_
= lim
n
24
n
_
4n
1
n

(n + 1)(2n + 1)
6
_
Si haces bien los c alculos debes sacar V = 18
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 2: Integral de Riemann 15
= lim
n
24
n
2
n

i=1
_
n
1
n
2

n (n + 1)(2n + 1)
6
_
= lim
n
24
n
n

i=1
_
1
1
n

(n + 1)(2n + 1)
6
_
= lim
n
24
n
_
4n
1
n

(n + 1)(2n + 1)
6
_
Si haces bien los c alculos debes sacar V = 18
2. Integral de Riemann
Sean E = [a, b] [c, d] y f : A IR una funci on acotada. Los n umeros reales
s(f) = sup{s(f, P)/ P es una partici on de E}
S(f) = inf{S(f, P)/ P es una partici on de E}
se llaman, respectivamente, integral inferior y superior de f en E
Del hecho que la funci on f es acotada sobre E se deduce que existen supremo
M e nmo m. Si m
i
y M
i
son los correspondientes nmo y supremo de f en el
intervalo i - esimo, entonces, es claro que se cumple que
m A(E) s(f, P) S(f, P) M A(E)
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 2: Integral de Riemann 16
en donde A(E) es el area del conjunto E, y P cualquier partici on. Por tanto, los
conjuntos de todas las sumas superiores y de todas las sumas inferiores est an aco-
tados, inferiormente por m A(E) y superiormente por M A(E), lo cual asegura
que las integrales superior e inferior existen siempre.
Notaciones
La funci on acotada f sobre el intervalo E = [a, b][c, d] se dice que es Riemann
integrable, o simplemente integrable en E si y s olo si
s(f) = S(f)
y este n umero se designa por
_
E
f o bien
_
E
f(x, y) dxdy
Todo el cuento de, tener una funci on acotada sobre un rect angulo E, sacar sumas
superior e inferior, saber que estas tienen supremo e nmo, y que cuando coinci-
den reciben un nombre especial, se resume en decir que el volumen que andamos
calculando es una integral !!. Esto es,
V =
_
E
f(x, y) dx dy
y que, cuando f es continua podemos hallar este volumen o la integral mediante el
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 2: Integral de Riemann 17
lmite de una doble sumatoria.
V =
_
E
f(x, y) dxdy = lim
n
n

i,j=0
f(x
i
, y
j
)A(R
ij
)
= lim
n
n

i,j=1
f(x
i
, y
j
)A(R
ij
)
2.1. Integral doble iterada
El proceso de calcular integrales mediante sumas de Riemann, que es lo mejorcito
que tenemos, es poco pr actico. Una forma m as simple para calcular integrales
dobles, se debe a Fubini (ver foto)
y es mediante las llamadas integrales iteradas. Para todos los ansiosos y, especial-
mente para ellas que deben tener m as de un suspiro retenido, este asunto es como
sigue:
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 2: Integral de Riemann 18
Teorema 1 - Fubini Sea f : E IR
2
IR una funci on acotada e integrable,
en el sentido de Riemann, sobre el rect angulo E = [a, b] [c, d]. Se supone que
para cada y [c, d] existe la funci on g : [c, d] IR tal que
g(y) =
_
b
a
f(x, y) dx
(la funci on f(x, y) vista como una funci on de la variable x es integrable)
Si la funci on g es integrable sobre [c, d], entonces su integral es igual a la integral
doble de f(x, y) sobre E. Es decir, se tiene
_ _
E
f(x, y)dxdy =
_
d
c
g(y)dy =
_
d
c
_
_
b
a
f(x, y)dx
_
dy
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 2: Integral de Riemann 19
Teorema 2 - Fubini Sea f : E IR
2
IR una funci on acotada e integrable,
en el sentido de Riemann, sobre el rect angulo E = [a, b] [c, d]. Se supone que
para cada x [a, b] existe la funci on h : [a, b] IR tal que
h(x) =
_
d
c
f(x, y) dy
(la funci on f(x, y) vista como una funci on de la variable y es integrable)
Si la funci on h es integrable sobre [a, b], entonces su integral es igual a la integral
doble de f(x, y) sobre E. Es decir, se tiene
_ _
E
f(x, y)dydx =
_
b
a
h(x)dx =
_
b
a
_
_
d
c
f(x, y)dy
_
dx
Estos dos geniales resultados, salidos del talento matem atico de este calvo
italiano, facilitan enormemente los c alculos. S olo falta saber C omo se calculan es-
tas integrales?. Tan sencillo como echar la 15 en la primera tirada en el pool. Hay
que hacerle caso a los profes de matem atica, como siempre, primero los par entesis!,
luego el resultado se integra respecto de la variable que falta. Vamos al grano, dijo
el dermat ologo!!
Actividad 6 Usar teorema de Fubini para calcular sobre el rect an-gulo E = [0, 2]
[1, 4] del plano xy, la integral
_ _
E
(4 x
2
) dxdy
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 2: Integral de Riemann 20
Cuando se es joven como t u, los ojos sirven para varias cosas o no?. Siendo
as, te habr as dado cuenta que unas integrales llevan dxdy y otras dy dx, y que el
para entesis de la integral iterada, esta actividad se elimin o, en el bien entendido que
se opera con la integral desde adentro hacia afuera. Empieza a mover tus neuronas
1. Escribe los lmites de integraci on
_ _
E
(4x
2
) dxdy =
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 2: Integral de Riemann 20
Cuando se es joven como t u, los ojos sirven para varias cosas o no?. Siendo
as, te habr as dado cuenta que unas integrales llevan dxdy y otras dy dx, y que el
para entesis de la integral iterada, esta actividad se elimin o, en el bien entendido que
se opera con la integral desde adentro hacia afuera. Empieza a mover tus neuronas
1. Escribe los lmites de integraci on
_ _
E
(4x
2
) dxdy =
_
4
1
_
2
0
(4 x
2
) dxdy
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 2: Integral de Riemann 20
Cuando se es joven como t u, los ojos sirven para varias cosas o no?. Siendo
as, te habr as dado cuenta que unas integrales llevan dxdy y otras dy dx, y que el
para entesis de la integral iterada, esta actividad se elimin o, en el bien entendido que
se opera con la integral desde adentro hacia afuera. Empieza a mover tus neuronas
1. Escribe los lmites de integraci on
_ _
E
(4x
2
) dxdy =
_
4
1
_
2
0
(4 x
2
) dxdy
2. Calculas primero la integral que tiene dx
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 2: Integral de Riemann 20
Cuando se es joven como t u, los ojos sirven para varias cosas o no?. Siendo
as, te habr as dado cuenta que unas integrales llevan dxdy y otras dy dx, y que el
para entesis de la integral iterada, esta actividad se elimin o, en el bien entendido que
se opera con la integral desde adentro hacia afuera. Empieza a mover tus neuronas
1. Escribe los lmites de integraci on
_ _
E
(4x
2
) dxdy =
_
4
1
_
2
0
(4 x
2
) dxdy
2. Calculas primero la integral que tiene dx
_ _
E
(4 x
2
) dxdy =
_
4
1
_
4x
x
3
3
_
2
0
dy
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 2: Integral de Riemann 20
Cuando se es joven como t u, los ojos sirven para varias cosas o no?. Siendo
as, te habr as dado cuenta que unas integrales llevan dxdy y otras dy dx, y que el
para entesis de la integral iterada, esta actividad se elimin o, en el bien entendido que
se opera con la integral desde adentro hacia afuera. Empieza a mover tus neuronas
1. Escribe los lmites de integraci on
_ _
E
(4x
2
) dxdy =
_
4
1
_
2
0
(4 x
2
) dxdy
2. Calculas primero la integral que tiene dx
_ _
E
(4 x
2
) dxdy =
_
4
1
_
4x
x
3
3
_
2
0
dy
_ _
E
(4 x
2
) dxdy =
_
4
1
16
3
dy
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 2: Integral de Riemann 20
Cuando se es joven como t u, los ojos sirven para varias cosas o no?. Siendo
as, te habr as dado cuenta que unas integrales llevan dxdy y otras dy dx, y que el
para entesis de la integral iterada, esta actividad se elimin o, en el bien entendido que
se opera con la integral desde adentro hacia afuera. Empieza a mover tus neuronas
1. Escribe los lmites de integraci on
_ _
E
(4x
2
) dxdy =
_
4
1
_
2
0
(4 x
2
) dxdy
2. Calculas primero la integral que tiene dx
_ _
E
(4 x
2
) dxdy =
_
4
1
_
4x
x
3
3
_
2
0
dy
_ _
E
(4 x
2
) dxdy =
_
4
1
16
3
dy
3. Al evaluar tiene que
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 2: Integral de Riemann 20
Cuando se es joven como t u, los ojos sirven para varias cosas o no?. Siendo
as, te habr as dado cuenta que unas integrales llevan dxdy y otras dy dx, y que el
para entesis de la integral iterada, esta actividad se elimin o, en el bien entendido que
se opera con la integral desde adentro hacia afuera. Empieza a mover tus neuronas
1. Escribe los lmites de integraci on
_ _
E
(4x
2
) dxdy =
_
4
1
_
2
0
(4 x
2
) dxdy
2. Calculas primero la integral que tiene dx
_ _
E
(4 x
2
) dxdy =
_
4
1
_
4x
x
3
3
_
2
0
dy
_ _
E
(4 x
2
) dxdy =
_
4
1
16
3
dy
3. Al evaluar tiene que
_ _
E
(4 x
2
) dxdy = 16
Por un momento det en el l apiz, vuelve tus ideas al principio del texto, recuer-
das que andabamos tras el volumen?. Bueno, en la actividad 3 nos planteamos
nuestra primera aproximaci on, hemos concluido en la actividad 6 con un valor
exacto, pero no s olo eso, el m etodo empleado ha sido el m as sencillo de todos.
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Back Close
Section 2: Integral de Riemann 21
1.7 Condici on de integrabilidad
Cuando se estudi o la integral simple se dijo que toda funci on continua es in-
tegrable. Por supuesto que eso se mantiene en dos variables y m as. Enuncio este
resultado para que lo jes en tu mente.
Teorema Si la funci on f : E IR
2
IR denida sobre el rect angulo E =
[a, b] [c, d] es continua, entonces es integrable, y se tiene que
_ _
E
f(x, y)dxdy =
_
b
a
__
d
c
f(x, y)dy
_
dx
=
_
d
c
__
b
a
f(x, y)dx
_
dy
Actividad 7 Calcula
_ _
E
(x
2
+ y
2
) dxdy sobre el rect angulo E = [0, 2] [0, 3]
del plano xy. Si sacas 26 es porque ya dominas esto
Eso es todo por ahora, la segunda parte de esto, alg un da en ....... presentac3b.pdf
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA
Departamento de Matem atica
Cuaderno de C alculo III
Ph Valenzuela
Directorio
Contenidos
c 2007 [email protected]
10 de Mayo de 2007
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Tabla de Contenido
1. Integral doble sobre regiones m as generales
2. Integral sobre conjuntos acotados
3. Cambio de variable en la integral doble
3. Cambio de variable en la integral doble
3. Cambio de variable en la integral doble
3. Cambio de variable en la integral doble
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 1: Integral doble sobre regiones m as generales 3
1. Integral doble sobre regiones m as generales
Extendemos el concepto de integral doble de una funci on a conjuntos m as generales
que un rect angulo, como son los conjuntos acotados, que podemos entender como
aquellos que podemos meter en un rect angulo. Clasicamos a estos conjuntos en
dos tipos:
Regiones del tipo: R
x
= {(x, y)/ a x b, g
1
(x) y g
2
(x)}
Regiones del tipo: R
y
= {(x, y)/ h
1
(y) x h
2
(y), c y d}
La gura 8 muestra, que en un recinto R
x
, la variable x vara entre constantes. La
gura 9 que y es la que vara entre constantes.
Sin que lo preguntes te puedo decir que se puede dar una combinaci on de estos
recintos, y hay que trabajarlos separadamente.
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 1: Integral doble sobre regiones m as generales 4
Actividad 8 Considera la regi on comprendida entre las curvas
y = 4 x
2
, e y = x
2
4
1. Al igual que en una variable, un buen esquema gr aco nos permitir a visualizar
la regi on como R
x
o como R
y
. As que, si eres tan amable dibuja la regi on.
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 1: Integral doble sobre regiones m as generales 4
Actividad 8 Considera la regi on comprendida entre las curvas
y = 4 x
2
, e y = x
2
4
1. Al igual que en una variable, un buen esquema gr aco nos permitir a visualizar
la regi on como R
x
o como R
y
. As que, si eres tan amable dibuja la regi on.
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 1: Integral doble sobre regiones m as generales 4
Actividad 8 Considera la regi on comprendida entre las curvas
y = 4 x
2
, e y = x
2
4
1. Al igual que en una variable, un buen esquema gr aco nos permitir a visualizar
la regi on como R
x
o como R
y
. As que, si eres tan amable dibuja la regi on.
2. Anota la regi on como recinto R
x
.
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 1: Integral doble sobre regiones m as generales 4
Actividad 8 Considera la regi on comprendida entre las curvas
y = 4 x
2
, e y = x
2
4
1. Al igual que en una variable, un buen esquema gr aco nos permitir a visualizar
la regi on como R
x
o como R
y
. As que, si eres tan amable dibuja la regi on.
2. Anota la regi on como recinto R
x
.
R
x
= {2 x 2, x
2
4 y 4 x
2
}
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 1: Integral doble sobre regiones m as generales 4
Actividad 8 Considera la regi on comprendida entre las curvas
y = 4 x
2
, e y = x
2
4
1. Al igual que en una variable, un buen esquema gr aco nos permitir a visualizar
la regi on como R
x
o como R
y
. As que, si eres tan amable dibuja la regi on.
2. Anota la regi on como recinto R
x
.
R
x
= {2 x 2, x
2
4 y 4 x
2
}
3. Anota la regi on como recinto R
y
.
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 1: Integral doble sobre regiones m as generales 4
Actividad 8 Considera la regi on comprendida entre las curvas
y = 4 x
2
, e y = x
2
4
1. Al igual que en una variable, un buen esquema gr aco nos permitir a visualizar
la regi on como R
x
o como R
y
. As que, si eres tan amable dibuja la regi on.
2. Anota la regi on como recinto R
x
.
R
x
= {2 x 2, x
2
4 y 4 x
2
}
3. Anota la regi on como recinto R
y
.
R
y
= {4 y 0,

y + 4 x

y + 4}

{0 y 4,

4 y x

4 y}
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 1: Integral doble sobre regiones m as generales 5
Actividad 9 Considera la regi on trapezoidal cuyos v ertices son, (1, 1), (4, 1),
(2, 4) y (3, 4).
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 1: Integral doble sobre regiones m as generales 5
Actividad 9 Considera la regi on trapezoidal cuyos v ertices son, (1, 1), (4, 1),
(2, 4) y (3, 4).
1. Es obvio que te voy a pedir dibujar el recinto
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 1: Integral doble sobre regiones m as generales 5
Actividad 9 Considera la regi on trapezoidal cuyos v ertices son, (1, 1), (4, 1),
(2, 4) y (3, 4).
1. Es obvio que te voy a pedir dibujar el recinto
Tenemos tiempo, espero tu obra de arte
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 1: Integral doble sobre regiones m as generales 5
Actividad 9 Considera la regi on trapezoidal cuyos v ertices son, (1, 1), (4, 1),
(2, 4) y (3, 4).
1. Es obvio que te voy a pedir dibujar el recinto
Tenemos tiempo, espero tu obra de arte
Qu e
tal?
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 1: Integral doble sobre regiones m as generales 5
Actividad 9 Considera la regi on trapezoidal cuyos v ertices son, (1, 1), (4, 1),
(2, 4) y (3, 4).
1. Es obvio que te voy a pedir dibujar el recinto
Tenemos tiempo, espero tu obra de arte
Qu e
tal?
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 1: Integral doble sobre regiones m as generales 5
Actividad 9 Considera la regi on trapezoidal cuyos v ertices son, (1, 1), (4, 1),
(2, 4) y (3, 4).
1. Es obvio que te voy a pedir dibujar el recinto
Tenemos tiempo, espero tu obra de arte
Qu e
tal?
2. Ahora me das las ecuaciones de las rectas que conforman la frontera del
trapecio
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 1: Integral doble sobre regiones m as generales 5
Actividad 9 Considera la regi on trapezoidal cuyos v ertices son, (1, 1), (4, 1),
(2, 4) y (3, 4).
1. Es obvio que te voy a pedir dibujar el recinto
Tenemos tiempo, espero tu obra de arte
Qu e
tal?
2. Ahora me das las ecuaciones de las rectas que conforman la frontera del
trapecio
y = 1
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 1: Integral doble sobre regiones m as generales 5
Actividad 9 Considera la regi on trapezoidal cuyos v ertices son, (1, 1), (4, 1),
(2, 4) y (3, 4).
1. Es obvio que te voy a pedir dibujar el recinto
Tenemos tiempo, espero tu obra de arte
Qu e
tal?
2. Ahora me das las ecuaciones de las rectas que conforman la frontera del
trapecio
y = 1
y = 4
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 1: Integral doble sobre regiones m as generales 5
Actividad 9 Considera la regi on trapezoidal cuyos v ertices son, (1, 1), (4, 1),
(2, 4) y (3, 4).
1. Es obvio que te voy a pedir dibujar el recinto
Tenemos tiempo, espero tu obra de arte
Qu e
tal?
2. Ahora me das las ecuaciones de las rectas que conforman la frontera del
trapecio
y = 1
y = 4
y = 3x 2
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 1: Integral doble sobre regiones m as generales 5
Actividad 9 Considera la regi on trapezoidal cuyos v ertices son, (1, 1), (4, 1),
(2, 4) y (3, 4).
1. Es obvio que te voy a pedir dibujar el recinto
Tenemos tiempo, espero tu obra de arte
Qu e
tal?
2. Ahora me das las ecuaciones de las rectas que conforman la frontera del
trapecio
y = 1
y = 4
y = 3x 2
y = 13 3x
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 1: Integral doble sobre regiones m as generales 5
Actividad 9 Considera la regi on trapezoidal cuyos v ertices son, (1, 1), (4, 1),
(2, 4) y (3, 4).
1. Es obvio que te voy a pedir dibujar el recinto
Tenemos tiempo, espero tu obra de arte
Qu e
tal?
2. Ahora me das las ecuaciones de las rectas que conforman la frontera del
trapecio
y = 1
y = 4
y = 3x 2
y = 13 3x
3. Anota la regi on como recinto R
y
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 1: Integral doble sobre regiones m as generales 5
Actividad 9 Considera la regi on trapezoidal cuyos v ertices son, (1, 1), (4, 1),
(2, 4) y (3, 4).
1. Es obvio que te voy a pedir dibujar el recinto
Tenemos tiempo, espero tu obra de arte
Qu e
tal?
2. Ahora me das las ecuaciones de las rectas que conforman la frontera del
trapecio
y = 1
y = 4
y = 3x 2
y = 13 3x
3. Anota la regi on como recinto R
y
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 1: Integral doble sobre regiones m as generales 6
R
y
= {1 y 4,
1
3
(y + 2) x
1
3
(13 y)}
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 1: Integral doble sobre regiones m as generales 6
R
y
= {1 y 4,
1
3
(y + 2) x
1
3
(13 y)}
4. Anota la regi on como recinto R
x
.
R
x
= {1 x 2, 1 y 3x 2}

{2 x 3, 1 y 4}

{3 x 4, 1 y 13 3x}
Veo que nos vamos entendiendo. Ahora falta poner a trabajar una funci on sobre
la regi on y calcular la integral doble. Acompa name!, pero no olvides que este es
El Cuaderno, y no lleva problemas resueltos, s olo se proponen actividades para
que, en conjunto con tu profe, sean resueltas. El trabajo se complementa con las
clases de ejercicios, tu trabajo personal, y los problemas del texto gua. Todo esto
debe conducirte al exito.
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 2: Integral sobre conjuntos acotados 7
2. Integral sobre conjuntos acotados
Sea E un conjunto acotado de IR
2
. Esto signica que podemos hallar un rect angulo
que lo contenga completamente. Supongamos entonces que E [a, b] = [a
1
, b
1
]
[a
2
, b
2
]. Se considera luego una funci on f acotada sobre E, y se dene la llamada
funci on asociada al conjunto E
f
E
(x) =
_
f(x) , si x E
0 , si x E
Esta funci on f
E
es la que permite, en forma sencilla, extender la integral doble a
cualquier conjunto acotado E. Tenemos:
Teorema Sea E [a, b] = [a
1
, b
1
] [a
2
, b
2
] conjunto acotado. Si la integral de
f
E
sobre [a, b] existe, entonces la integral de f sobre E existe y se tiene
_ _
E
f(x, y) dxdy =
_ _
[a,b]
f
E
(x, y) dxdy
Este resultado es espectacular!!
Falta, ahora, descubrir c omo se calculan estas integrales. Para ello te presento
otros resultados, del verbo espectacular. A qui en crees t u que se le alumbr o la
ampolleta?, of course, a Fubini.
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 2: Integral sobre conjuntos acotados 8
Teorema de Fubini-Recintos R
x
Si f es continua sobre un recinto de la forma
R
x
= {a
1
x b
1
, g
1
(x) y g
2
(x)}
entonces
_ _
R
x
f(x, y) dy dx =
_
b
1
a
1
_
g
2
(x)
g
1
(x)
f(x, y) dy dx
Teorema - Fubini-Recintos R
y
Si f es continua sobre un recinto de la forma
R
y
= {(x, y)/a y b, h
1
(y) x h
2
(y)}
entonces
_ _
R
x
f(x, y) dxdy =
_
b
a
_
h
2
(y)
h
1
(y)
f(x, y) dxdy
La demostraci on es sencilla. Hay que se nalar que tanto R
x
como R
y
son conjuntos
acotados, y por tanto, existe un rect angulo que los contiene. Supongamos que el
rect angulo R que contiene a R
x
es de la forma
R = [a
1
, b
1
] [a
2
, b
2
], a
2
g
1
(x), g
2
(x) b
2
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 2: Integral sobre conjuntos acotados 9
Sobre el recinto R
x
denimos la funci on asociada
f
R
x
=
_
f(x, y) , si (x, y) R
x
0 , si (x, y) R
x
La gura sirve para la demostraci on de la primera armaci on.
Mira con atenci on, lo primero es, que de acuerdo con ese resultado espectacular
que te dije, se tiene que
_ _
R
x
f(x, y) dy dx =
_ _
[a,b]
f
R
x
(x, y) dy dx
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 2: Integral sobre conjuntos acotados 9
Sobre el recinto R
x
denimos la funci on asociada
f
R
x
=
_
f(x, y) , si (x, y) R
x
0 , si (x, y) R
x
La gura sirve para la demostraci on de la primera armaci on.
Mira con atenci on, lo primero es, que de acuerdo con ese resultado espectacular
que te dije, se tiene que
_ _
R
x
f(x, y) dy dx =
_ _
[a,b]
f
R
x
(x, y) dy dx
Ahora ponemos los lmites de integraci on
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 2: Integral sobre conjuntos acotados 9
Sobre el recinto R
x
denimos la funci on asociada
f
R
x
=
_
f(x, y) , si (x, y) R
x
0 , si (x, y) R
x
La gura sirve para la demostraci on de la primera armaci on.
Mira con atenci on, lo primero es, que de acuerdo con ese resultado espectacular
que te dije, se tiene que
_ _
R
x
f(x, y) dy dx =
_ _
[a,b]
f
R
x
(x, y) dy dx
Ahora ponemos los lmites de integraci on
_ _
R
x
f(x, y) dy dx =
_
b
1
a
1
_
b
2
a
2
f
R
(x, y) dy dx
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 2: Integral sobre conjuntos acotados 9
Sobre el recinto R
x
denimos la funci on asociada
f
R
x
=
_
f(x, y) , si (x, y) R
x
0 , si (x, y) R
x
La gura sirve para la demostraci on de la primera armaci on.
Mira con atenci on, lo primero es, que de acuerdo con ese resultado espectacular
que te dije, se tiene que
_ _
R
x
f(x, y) dy dx =
_ _
[a,b]
f
R
x
(x, y) dy dx
Ahora ponemos los lmites de integraci on
_ _
R
x
f(x, y) dy dx =
_
b
1
a
1
_
b
2
a
2
f
R
(x, y) dy dx
Tienes claro que estamos trabajando sobre todo el rect angulo. Lo que sigue es
separar la integrar en los recintos que se ven en la gura
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 2: Integral sobre conjuntos acotados 10
_ _
R
x
f(x, y) dy dx =
_
b
1
a
1
_
g
1
(x)
a
2
0 dy dx
+
_
b
1
a
1
_
g
2
(x)
g
1
(x)
f(x, y) dy dx
+
_
b
1
a
1
_
b
2
g
2
(x)
0 dy dx
=
_
b
1
a
1
_
g
2
(x)
g
1
(x)
f(x, y) dy dx
Qu e te pareci o?. Viste que hay cosas que no son tan complicadas. Al intercambiar
x por y se obtiene la segunda armaci on.
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 2: Integral sobre conjuntos acotados 11
Actividad 10 Sea R la regi on triangular de v ertices, (0, 0), (4, 0) y (2, 2).
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 2: Integral sobre conjuntos acotados 11
Actividad 10 Sea R la regi on triangular de v ertices, (0, 0), (4, 0) y (2, 2).
1. Bosqueja la regi on
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 2: Integral sobre conjuntos acotados 11
Actividad 10 Sea R la regi on triangular de v ertices, (0, 0), (4, 0) y (2, 2).
1. Bosqueja la regi on
Algo como esto?
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 2: Integral sobre conjuntos acotados 11
Actividad 10 Sea R la regi on triangular de v ertices, (0, 0), (4, 0) y (2, 2).
1. Bosqueja la regi on
Algo como esto?
2. Escribe las ecuaciones de la frontera
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 2: Integral sobre conjuntos acotados 11
Actividad 10 Sea R la regi on triangular de v ertices, (0, 0), (4, 0) y (2, 2).
1. Bosqueja la regi on
Algo como esto?
2. Escribe las ecuaciones de la frontera
y = 0
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 2: Integral sobre conjuntos acotados 11
Actividad 10 Sea R la regi on triangular de v ertices, (0, 0), (4, 0) y (2, 2).
1. Bosqueja la regi on
Algo como esto?
2. Escribe las ecuaciones de la frontera
y = 0
y = x
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 2: Integral sobre conjuntos acotados 11
Actividad 10 Sea R la regi on triangular de v ertices, (0, 0), (4, 0) y (2, 2).
1. Bosqueja la regi on
Algo como esto?
2. Escribe las ecuaciones de la frontera
y = 0
y = x
y = 4 x
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 2: Integral sobre conjuntos acotados 11
Actividad 10 Sea R la regi on triangular de v ertices, (0, 0), (4, 0) y (2, 2).
1. Bosqueja la regi on
Algo como esto?
2. Escribe las ecuaciones de la frontera
y = 0
y = x
y = 4 x
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 2: Integral sobre conjuntos acotados 11
Actividad 10 Sea R la regi on triangular de v ertices, (0, 0), (4, 0) y (2, 2).
1. Bosqueja la regi on
Algo como esto?
2. Escribe las ecuaciones de la frontera
y = 0
y = x
y = 4 x
3. Elige y anota tu recinto de integraci on
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 2: Integral sobre conjuntos acotados 11
Actividad 10 Sea R la regi on triangular de v ertices, (0, 0), (4, 0) y (2, 2).
1. Bosqueja la regi on
Algo como esto?
2. Escribe las ecuaciones de la frontera
y = 0
y = x
y = 4 x
3. Elige y anota tu recinto de integraci on
R
y
= {0 y 2, y x 4 y}
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 2: Integral sobre conjuntos acotados 11
Actividad 10 Sea R la regi on triangular de v ertices, (0, 0), (4, 0) y (2, 2).
1. Bosqueja la regi on
Algo como esto?
2. Escribe las ecuaciones de la frontera
y = 0
y = x
y = 4 x
3. Elige y anota tu recinto de integraci on
R
y
= {0 y 2, y x 4 y}
4. Considera la funci on z = 16x
2
, que claramente es continua sobre la regi on
triangular. Haz un esquema tridimensional del recinto al que se calcula el
volumen
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 2: Integral sobre conjuntos acotados 11
Actividad 10 Sea R la regi on triangular de v ertices, (0, 0), (4, 0) y (2, 2).
1. Bosqueja la regi on
Algo como esto?
2. Escribe las ecuaciones de la frontera
y = 0
y = x
y = 4 x
3. Elige y anota tu recinto de integraci on
R
y
= {0 y 2, y x 4 y}
4. Considera la funci on z = 16x
2
, que claramente es continua sobre la regi on
triangular. Haz un esquema tridimensional del recinto al que se calcula el
volumen
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 2: Integral sobre conjuntos acotados 12
5. Establece la integral del volumen, y calcula.
V =
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 2: Integral sobre conjuntos acotados 12
5. Establece la integral del volumen, y calcula.
V =
_
2
0
_
4y
y
(16 x
2
) dxdy
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 2: Integral sobre conjuntos acotados 12
5. Establece la integral del volumen, y calcula.
V =
_
2
0
_
4y
y
(16 x
2
) dxdy
=
_
2
0
_
16x
x
3
3
_
4y
y
dxdy
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 2: Integral sobre conjuntos acotados 12
5. Establece la integral del volumen, y calcula.
V =
_
2
0
_
4y
y
(16 x
2
) dxdy
=
_
2
0
_
16x
x
3
3
_
4y
y
dxdy
=
_
2
0
_
16(4 y)
(4 y)
3
3
16y +
y
3
3
_
dy
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 2: Integral sobre conjuntos acotados 12
5. Establece la integral del volumen, y calcula.
V =
_
2
0
_
4y
y
(16 x
2
) dxdy
=
_
2
0
_
16x
x
3
3
_
4y
y
dxdy
=
_
2
0
_
16(4 y)
(4 y)
3
3
16y +
y
3
3
_
dy
=
_
2
0
_
64 32y
(4 y)
3
3
+
y
3
3
_
dy =
152
3
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 2: Integral sobre conjuntos acotados 12
5. Establece la integral del volumen, y calcula.
V =
_
2
0
_
4y
y
(16 x
2
) dxdy
=
_
2
0
_
16x
x
3
3
_
4y
y
dxdy
=
_
2
0
_
16(4 y)
(4 y)
3
3
16y +
y
3
3
_
dy
=
_
2
0
_
64 32y
(4 y)
3
3
+
y
3
3
_
dy =
152
3
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Cambio de variable en la integral doble 13
3. Cambio de variable en la integral doble
Haciendo memoria, en el c alculo integral de una variable, una de las t ecnicas que
nos sacaba de muchos problemas era la del cambio de variables. La idea ahora
es mostrarte la generalizaci on a dos variables. A lo mejor no se ve muy sencillo,
porque en este caso hay que cambiar dos variables en lugar de una.
El problema que trataremos de resolver es
la integral sobre el recinto xy es complicada
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Cambio de variable en la integral doble 13
3. Cambio de variable en la integral doble
Haciendo memoria, en el c alculo integral de una variable, una de las t ecnicas que
nos sacaba de muchos problemas era la del cambio de variables. La idea ahora
es mostrarte la generalizaci on a dos variables. A lo mejor no se ve muy sencillo,
porque en este caso hay que cambiar dos variables en lugar de una.
El problema que trataremos de resolver es
la integral sobre el recinto xy es complicada
C omo se resuelve este problema?
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Cambio de variable en la integral doble 13
3. Cambio de variable en la integral doble
Haciendo memoria, en el c alculo integral de una variable, una de las t ecnicas que
nos sacaba de muchos problemas era la del cambio de variables. La idea ahora
es mostrarte la generalizaci on a dos variables. A lo mejor no se ve muy sencillo,
porque en este caso hay que cambiar dos variables en lugar de una.
El problema que trataremos de resolver es
la integral sobre el recinto xy es complicada
C omo se resuelve este problema?
cambiando de recinto de integraci on
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Cambio de variable en la integral doble 13
3. Cambio de variable en la integral doble
Haciendo memoria, en el c alculo integral de una variable, una de las t ecnicas que
nos sacaba de muchos problemas era la del cambio de variables. La idea ahora
es mostrarte la generalizaci on a dos variables. A lo mejor no se ve muy sencillo,
porque en este caso hay que cambiar dos variables en lugar de una.
El problema que trataremos de resolver es
la integral sobre el recinto xy es complicada
C omo se resuelve este problema?
cambiando de recinto de integraci on
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Cambio de variable en la integral doble 14
El medio por el cual llegaremos a la f ormula del cambio de variables es a trav es
del proceso denominado transformaci on de coordenadas. En primer lugar, es-
tablecemos dos sistemas de coordenadas, uno que llamamos plano uv, y el otro
plano xy, y en lugar de pensar en dos ecuaciones de transformaci on de coorde-
nadas, ponemos una funci on T llamada transformaci on de coordenadas tal que
T : IR
2
T(A) IR
2
T(u, v) (x, y) = (f(u, v), g(u, v))
El requisito de la transformaci on T, es que sea de clase
1
(primera derivada
continua). La gura que sigue muestra un esquema del proceso
Veamos como te resulta el trabajo con transformaciones.
Actividad 11 El recinto R del plano xy est a acotado por las rectas y = x + 1,
y = x 1, y = 1 x, y = 2 x.
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Cambio de variable en la integral doble 14
El medio por el cual llegaremos a la f ormula del cambio de variables es a trav es
del proceso denominado transformaci on de coordenadas. En primer lugar, es-
tablecemos dos sistemas de coordenadas, uno que llamamos plano uv, y el otro
plano xy, y en lugar de pensar en dos ecuaciones de transformaci on de coorde-
nadas, ponemos una funci on T llamada transformaci on de coordenadas tal que
T : IR
2
T(A) IR
2
T(u, v) (x, y) = (f(u, v), g(u, v))
El requisito de la transformaci on T, es que sea de clase
1
(primera derivada
continua). La gura que sigue muestra un esquema del proceso
Veamos como te resulta el trabajo con transformaciones.
Actividad 11 El recinto R del plano xy est a acotado por las rectas y = x + 1,
y = x 1, y = 1 x, y = 2 x.
1. En el plano xy graca el recinto R
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Cambio de variable en la integral doble 14
El medio por el cual llegaremos a la f ormula del cambio de variables es a trav es
del proceso denominado transformaci on de coordenadas. En primer lugar, es-
tablecemos dos sistemas de coordenadas, uno que llamamos plano uv, y el otro
plano xy, y en lugar de pensar en dos ecuaciones de transformaci on de coorde-
nadas, ponemos una funci on T llamada transformaci on de coordenadas tal que
T : IR
2
T(A) IR
2
T(u, v) (x, y) = (f(u, v), g(u, v))
El requisito de la transformaci on T, es que sea de clase
1
(primera derivada
continua). La gura que sigue muestra un esquema del proceso
Veamos como te resulta el trabajo con transformaciones.
Actividad 11 El recinto R del plano xy est a acotado por las rectas y = x + 1,
y = x 1, y = 1 x, y = 2 x.
1. En el plano xy graca el recinto R
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Cambio de variable en la integral doble 15
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Cambio de variable en la integral doble 15
Al observar la gura, reexionas, piensas, meditas, y le cuentas a tu yo in-
terior que si hubiera que hacer integraci on sobre este recinto, necesitas tres
recintos R
x
, lo que no es nada sencillo. Veamos si una transformaci on de
coordenadas simplica el asunto.
2. Ordena, listando hacia abajo, las ecuaciones de las rectas, dej andolas igual-
adas a la constante. Te das cuenta que tomadas de a dos tienen casi la
misma pinta? Bien, eso es lo que da la pauta de la transformaci on.
x + y = 1
x + y = 2
y x = 1
y x = 1
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Cambio de variable en la integral doble 15
Al observar la gura, reexionas, piensas, meditas, y le cuentas a tu yo in-
terior que si hubiera que hacer integraci on sobre este recinto, necesitas tres
recintos R
x
, lo que no es nada sencillo. Veamos si una transformaci on de
coordenadas simplica el asunto.
2. Ordena, listando hacia abajo, las ecuaciones de las rectas, dej andolas igual-
adas a la constante. Te das cuenta que tomadas de a dos tienen casi la
misma pinta? Bien, eso es lo que da la pauta de la transformaci on.
x + y = 1
x + y = 2
y x = 1
y x = 1
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Cambio de variable en la integral doble 16
Si miras con atenci on, se cae de maduro que conviene hacer:
x + y = u, y x = v
3. Algo que debes tener claro es saber desde que plano a que plano va la trans-
formaci on. En este caso, si usas R
xy
y R
uv
para indenticar recintos R en
cada planos, entonces
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Cambio de variable en la integral doble 16
Si miras con atenci on, se cae de maduro que conviene hacer:
x + y = u, y x = v
3. Algo que debes tener claro es saber desde que plano a que plano va la trans-
formaci on. En este caso, si usas R
xy
y R
uv
para indenticar recintos R en
cada planos, entonces
T : R
xy
R
uv
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Cambio de variable en la integral doble 16
Si miras con atenci on, se cae de maduro que conviene hacer:
x + y = u, y x = v
3. Algo que debes tener claro es saber desde que plano a que plano va la trans-
formaci on. En este caso, si usas R
xy
y R
uv
para indenticar recintos R en
cada planos, entonces
T : R
xy
R
uv
4. Escribe la transformaci on
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Cambio de variable en la integral doble 16
Si miras con atenci on, se cae de maduro que conviene hacer:
x + y = u, y x = v
3. Algo que debes tener claro es saber desde que plano a que plano va la trans-
formaci on. En este caso, si usas R
xy
y R
uv
para indenticar recintos R en
cada planos, entonces
T : R
xy
R
uv
4. Escribe la transformaci on
T(x, y) = (x + y, y x) = (u, v)
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Cambio de variable en la integral doble 16
Si miras con atenci on, se cae de maduro que conviene hacer:
x + y = u, y x = v
3. Algo que debes tener claro es saber desde que plano a que plano va la trans-
formaci on. En este caso, si usas R
xy
y R
uv
para indenticar recintos R en
cada planos, entonces
T : R
xy
R
uv
4. Escribe la transformaci on
T(x, y) = (x + y, y x) = (u, v)
5. Esta transformaci on te permitir a gracar la imagen del recinto que se en-
cuentra en el plano xy en el plano uv C omo? Te cuento:
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Cambio de variable en la integral doble 17
x + y = 1 = u = 1
x + y = 2 = u = 2
y x = 1 = v = 1
y x = 1 = v = 1
Se trata de rectas sencillas, las que dan origen a un lindo y hermoso rect angulo
R

de lados paralelos a los ejes, tal como esto


p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Cambio de variable en la integral doble 17
x + y = 1 = u = 1
x + y = 2 = u = 2
y x = 1 = v = 1
y x = 1 = v = 1
Se trata de rectas sencillas, las que dan origen a un lindo y hermoso rect angulo
R

de lados paralelos a los ejes, tal como esto


Hasta aqu s olo hemos mencionado someramente a la integral. Veamos que
sucede con las areas de cada regi on.
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Cambio de variable en la integral doble 18
6. Anota el valor del area de cada recinto
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Cambio de variable en la integral doble 18
6. Anota el valor del area de cada recinto
A(R) = 1, A(R

) = 2
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Cambio de variable en la integral doble 18
6. Anota el valor del area de cada recinto
A(R) = 1, A(R

) = 2
Como los resultados son distintos, si estuvieramos sacando volumen, estos no
seran los mismos. La idea es hacer que las areas sean iguales. No se si te
acuerdas o no del
JACOBIANO
de una transformaci on. Da los mismo, te lo deno de nuevo.
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Cambio de variable en la integral doble 18
6. Anota el valor del area de cada recinto
A(R) = 1, A(R

) = 2
Como los resultados son distintos, si estuvieramos sacando volumen, estos no
seran los mismos. La idea es hacer que las areas sean iguales. No se si te
acuerdas o no del
JACOBIANO
de una transformaci on. Da los mismo, te lo deno de nuevo.
Si T(u, v) = (x, y), entonces
J(T) =

x
u
x
v
y
u
y
v

p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Cambio de variable en la integral doble 18
6. Anota el valor del area de cada recinto
A(R) = 1, A(R

) = 2
Como los resultados son distintos, si estuvieramos sacando volumen, estos no
seran los mismos. La idea es hacer que las areas sean iguales. No se si te
acuerdas o no del
JACOBIANO
de una transformaci on. Da los mismo, te lo deno de nuevo.
Si T(u, v) = (x, y), entonces
J(T) =

x
u
x
v
y
u
y
v

Pero eso no es todo, un resultado interesante es el que arma que J(T

) (el
Jacobiano de la inversa) es el recproco de J(T), es decir
J(T

) =
1
J(T)
Qu e m as se puede pedir ?
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Cambio de variable en la integral doble 18
6. Anota el valor del area de cada recinto
A(R) = 1, A(R

) = 2
Como los resultados son distintos, si estuvieramos sacando volumen, estos no
seran los mismos. La idea es hacer que las areas sean iguales. No se si te
acuerdas o no del
JACOBIANO
de una transformaci on. Da los mismo, te lo deno de nuevo.
Si T(u, v) = (x, y), entonces
J(T) =

x
u
x
v
y
u
y
v

Pero eso no es todo, un resultado interesante es el que arma que J(T

) (el
Jacobiano de la inversa) es el recproco de J(T), es decir
J(T

) =
1
J(T)
Qu e m as se puede pedir ?
7. Determina el jacobiano de T(x, y) = (x + y, y x)
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Cambio de variable en la integral doble 18
6. Anota el valor del area de cada recinto
A(R) = 1, A(R

) = 2
Como los resultados son distintos, si estuvieramos sacando volumen, estos no
seran los mismos. La idea es hacer que las areas sean iguales. No se si te
acuerdas o no del
JACOBIANO
de una transformaci on. Da los mismo, te lo deno de nuevo.
Si T(u, v) = (x, y), entonces
J(T) =

x
u
x
v
y
u
y
v

Pero eso no es todo, un resultado interesante es el que arma que J(T

) (el
Jacobiano de la inversa) es el recproco de J(T), es decir
J(T

) =
1
J(T)
Qu e m as se puede pedir ?
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Cambio de variable en la integral doble 19
7. Determina el jacobiano de T(x, y) = (x + y, y x)
J(T) =

1 1
1 1

= 2
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Cambio de variable en la integral doble 19
7. Determina el jacobiano de T(x, y) = (x + y, y x)
J(T) =

1 1
1 1

= 2
La pregunta se cae de madura, y de qu e me sirve este Jacobiano?. Muy
simple, el es el factor, en valor absoluto, que iguala las areas en una transfor-
maci on. Mira la vericaci on de la actividad que estamos desarrollando
A(R) = 2 = A(R) |J(T)| =
1
2
2 = 1 = A(R

)
La transformaci on que hemos visto es lineal
Qu e pasa cuando la transformaci on no es lineal?
La matem atica siempre tiene respuestas, en ese caso hay que
parametrizar.
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Cambio de variable en la integral doble 20
Actividad 12 La transformaci on T(u, v) = (4u u
2
, v) aplicada al cuadrado
H de v ertices (0, 0), (1, 0), (1, 1) y (0, 1) del plano uv da como resultado cierta
regi on R en el plano xy. Hallar T(H) = R, determinar el area de ambos recintos,
y calcular el Jacobiano de la transformaci on
1. Dibuja ambos planos, incluyendo el cuadrado. Quedo a la espera de tu trabajo.
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Cambio de variable en la integral doble 20
Actividad 12 La transformaci on T(u, v) = (4u u
2
, v) aplicada al cuadrado
H de v ertices (0, 0), (1, 0), (1, 1) y (0, 1) del plano uv da como resultado cierta
regi on R en el plano xy. Hallar T(H) = R, determinar el area de ambos recintos,
y calcular el Jacobiano de la transformaci on
1. Dibuja ambos planos, incluyendo el cuadrado. Quedo a la espera de tu trabajo.
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Cambio de variable en la integral doble 20
Actividad 12 La transformaci on T(u, v) = (4u u
2
, v) aplicada al cuadrado
H de v ertices (0, 0), (1, 0), (1, 1) y (0, 1) del plano uv da como resultado cierta
regi on R en el plano xy. Hallar T(H) = R, determinar el area de ambos recintos,
y calcular el Jacobiano de la transformaci on
1. Dibuja ambos planos, incluyendo el cuadrado. Quedo a la espera de tu trabajo.
2. La transformaci on va del plano ...
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Cambio de variable en la integral doble 20
Actividad 12 La transformaci on T(u, v) = (4u u
2
, v) aplicada al cuadrado
H de v ertices (0, 0), (1, 0), (1, 1) y (0, 1) del plano uv da como resultado cierta
regi on R en el plano xy. Hallar T(H) = R, determinar el area de ambos recintos,
y calcular el Jacobiano de la transformaci on
1. Dibuja ambos planos, incluyendo el cuadrado. Quedo a la espera de tu trabajo.
2. La transformaci on va del plano ...
uv al plano xy
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Cambio de variable en la integral doble 20
Actividad 12 La transformaci on T(u, v) = (4u u
2
, v) aplicada al cuadrado
H de v ertices (0, 0), (1, 0), (1, 1) y (0, 1) del plano uv da como resultado cierta
regi on R en el plano xy. Hallar T(H) = R, determinar el area de ambos recintos,
y calcular el Jacobiano de la transformaci on
1. Dibuja ambos planos, incluyendo el cuadrado. Quedo a la espera de tu trabajo.
2. La transformaci on va del plano ...
uv al plano xy
3. Me gusta verte bien despierto(a). Igual sirve tener a mano los v ertices del
cuadrado para pasar primero esos puntos para el otro lado. Completa la tabla
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Cambio de variable en la integral doble 21
(u, v) (0, 0) (1, 0) (1, 1) (0, 1)
T(u, v) = (x, y)
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Cambio de variable en la integral doble 21
(u, v) (0, 0) (1, 0) (1, 1) (0, 1)
T(u, v) = (x, y)
(0, 0) (3, 0) (0, 1) (3, 1)
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Cambio de variable en la integral doble 21
(u, v) (0, 0) (1, 0) (1, 1) (0, 1)
T(u, v) = (x, y)
(0, 0) (3, 0) (0, 1) (3, 1)
La situaci on gr aca es la siguiente
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Cambio de variable en la integral doble 22
Ahora viene lo bueno c omo unir los puntos?. Parametrizo yo una curva
frontera y tu te encargas del resto. Parametrizo el segmento de recta que une
los puntos (0, 0) con (1, 0) en el plano uv y determino su imagen en el plano
xy.

1
(t) = (t, 0) = T(
1
(t)) = T(t, 0) = (4t t
2
, 0)
= x = 4t t
2
, y = 0
El par ametro t es tal que 0 t 1. Dado que x = 4t t
2
, se deduce que
este es un simple segmento de recta, 0 x 3, y como y = 0, entonces la
transformaci on llev o un segmento de recta del plano uv en otro segmento de
recta en el plano xy. Vamos, grafcalo, no seas tmido(a)!
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Cambio de variable en la integral doble 22
Ahora viene lo bueno c omo unir los puntos?. Parametrizo yo una curva
frontera y tu te encargas del resto. Parametrizo el segmento de recta que une
los puntos (0, 0) con (1, 0) en el plano uv y determino su imagen en el plano
xy.

1
(t) = (t, 0) = T(
1
(t)) = T(t, 0) = (4t t
2
, 0)
= x = 4t t
2
, y = 0
El par ametro t es tal que 0 t 1. Dado que x = 4t t
2
, se deduce que
este es un simple segmento de recta, 0 x 3, y como y = 0, entonces la
transformaci on llev o un segmento de recta del plano uv en otro segmento de
recta en el plano xy. Vamos, grafcalo, no seas tmido(a)!
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Cambio de variable en la integral doble 22
Ahora viene lo bueno c omo unir los puntos?. Parametrizo yo una curva
frontera y tu te encargas del resto. Parametrizo el segmento de recta que une
los puntos (0, 0) con (1, 0) en el plano uv y determino su imagen en el plano
xy.

1
(t) = (t, 0) = T(
1
(t)) = T(t, 0) = (4t t
2
, 0)
= x = 4t t
2
, y = 0
El par ametro t es tal que 0 t 1. Dado que x = 4t t
2
, se deduce que
este es un simple segmento de recta, 0 x 3, y como y = 0, entonces la
transformaci on llev o un segmento de recta del plano uv en otro segmento de
recta en el plano xy. Vamos, grafcalo, no seas tmido(a)!
4. Haz las parametrizaciones restantes.

2
(t) = (1, t) = T(1, t) =
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Cambio de variable en la integral doble 22
Ahora viene lo bueno c omo unir los puntos?. Parametrizo yo una curva
frontera y tu te encargas del resto. Parametrizo el segmento de recta que une
los puntos (0, 0) con (1, 0) en el plano uv y determino su imagen en el plano
xy.

1
(t) = (t, 0) = T(
1
(t)) = T(t, 0) = (4t t
2
, 0)
= x = 4t t
2
, y = 0
El par ametro t es tal que 0 t 1. Dado que x = 4t t
2
, se deduce que
este es un simple segmento de recta, 0 x 3, y como y = 0, entonces la
transformaci on llev o un segmento de recta del plano uv en otro segmento de
recta en el plano xy. Vamos, grafcalo, no seas tmido(a)!
4. Haz las parametrizaciones restantes.

2
(t) = (1, t) = T(1, t) = (3, t) = (x, y)
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Cambio de variable en la integral doble 22

3
(t) = (t, 1) = T(t, 1) =
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Cambio de variable en la integral doble 22

3
(t) = (t, 1) = T(t, 1) = (4t t
2
, 1) = (x, y)
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Cambio de variable en la integral doble 22

3
(t) = (t, 1) = T(t, 1) = (4t t
2
, 1) = (x, y)

4
(t) = (0, t) = T(0, t) =
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Cambio de variable en la integral doble 22

3
(t) = (t, 1) = T(t, 1) = (4t t
2
, 1) = (x, y)

4
(t) = (0, t) = T(0, t) = (0, t) = (x, y)
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Cambio de variable en la integral doble 22

3
(t) = (t, 1) = T(t, 1) = (4t t
2
, 1) = (x, y)

4
(t) = (0, t) = T(0, t) = (0, t) = (x, y)
5. Ahora gracas las curvas resultantes. Para ello eliminas el par ametro t, de
modo que te queden ecuaciones s olo en las variables x y y. Anota tus re-
spuestas:
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Cambio de variable en la integral doble 22

3
(t) = (t, 1) = T(t, 1) = (4t t
2
, 1) = (x, y)

4
(t) = (0, t) = T(0, t) = (0, t) = (x, y)
5. Ahora gracas las curvas resultantes. Para ello eliminas el par ametro t, de
modo que te queden ecuaciones s olo en las variables x y y. Anota tus re-
spuestas:

_
x = 3
y = t
= x = 3, 0 y 1 segmento!
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Cambio de variable en la integral doble 22

3
(t) = (t, 1) = T(t, 1) = (4t t
2
, 1) = (x, y)

4
(t) = (0, t) = T(0, t) = (0, t) = (x, y)
5. Ahora gracas las curvas resultantes. Para ello eliminas el par ametro t, de
modo que te queden ecuaciones s olo en las variables x y y. Anota tus re-
spuestas:

_
x = 3
y = t
= x = 3, 0 y 1 segmento!

_
x = 4t t
2
y = 1
= 0 x 3, y = 1 segmento!
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Cambio de variable en la integral doble 22

3
(t) = (t, 1) = T(t, 1) = (4t t
2
, 1) = (x, y)

4
(t) = (0, t) = T(0, t) = (0, t) = (x, y)
5. Ahora gracas las curvas resultantes. Para ello eliminas el par ametro t, de
modo que te queden ecuaciones s olo en las variables x y y. Anota tus re-
spuestas:

_
x = 3
y = t
= x = 3, 0 y 1 segmento!

_
x = 4t t
2
y = 1
= 0 x 3, y = 1 segmento!

_
x = 0
y = t
= x = 0, 0 y 1 segmento!
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Cambio de variable en la integral doble 22

3
(t) = (t, 1) = T(t, 1) = (4t t
2
, 1) = (x, y)

4
(t) = (0, t) = T(0, t) = (0, t) = (x, y)
5. Ahora gracas las curvas resultantes. Para ello eliminas el par ametro t, de
modo que te queden ecuaciones s olo en las variables x y y. Anota tus re-
spuestas:

_
x = 3
y = t
= x = 3, 0 y 1 segmento!

_
x = 4t t
2
y = 1
= 0 x 3, y = 1 segmento!

_
x = 0
y = t
= x = 0, 0 y 1 segmento!
Ahora gracas estas curvas para descubrir el recinto resultante. Espero tu re-
spuesta
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Cambio de variable en la integral doble 22

3
(t) = (t, 1) = T(t, 1) =
(4t t
2
, 1) = (x, y)

4
(t) = (0, t) = T(0, t) =
(0, t) = (x, y)
5. Ahora gracas las curvas resultantes. Para ello eliminas el par ametro t, de
modo que te queden ecuaciones s olo en las variables x y y. Anota tus re-
spuestas:

_
x = 3
y = t
= x = 3, 0 y 1 segmento!

_
x = 4t t
2
y = 1
= 0 x 3, y = 1 segmento!

_
x = 0
y = t
= x = 0, 0 y 1 segmento!
Ahora gracas estas curvas para descubrir el recinto resultante. Espero tu re-
spuesta
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Cambio de variable en la integral doble 22

3
(t) = (t, 1) = T(t, 1) =
(4t t
2
, 1) = (x, y)

4
(t) = (0, t) = T(0, t) =
(0, t) = (x, y)
5. Ahora gracas las curvas resultantes. Para ello eliminas el par ametro t, de
modo que te queden ecuaciones s olo en las variables x y y. Anota tus re-
spuestas:

_
x = 3
y = t
= x = 3, 0 y 1 segmento!

_
x = 4t t
2
y = 1
= 0 x 3, y = 1 segmento!

_
x = 0
y = t
= x = 0, 0 y 1 segmento!
Ahora gracas estas curvas para descubrir el recinto resultante. Espero tu re-
spuesta
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Cambio de variable en la integral doble 23
Veamos que pasa con las areas de ambos recintos.
1. El area de H es
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Cambio de variable en la integral doble 23
Veamos que pasa con las areas de ambos recintos.
1. El area de H es
1
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Cambio de variable en la integral doble 23
Veamos que pasa con las areas de ambos recintos.
1. El area de H es
1
2. El area de R es
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Cambio de variable en la integral doble 23
Veamos que pasa con las areas de ambos recintos.
1. El area de H es
1
2. El area de R es
3
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Cambio de variable en la integral doble 23
Veamos que pasa con las areas de ambos recintos.
1. El area de H es
1
2. El area de R es
3
No son iguales !!
3. El Jacobiano se calcula como sigue
J(T) =

x
u
x
v
x
u
y
v

=
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Cambio de variable en la integral doble 23
Veamos que pasa con las areas de ambos recintos.
1. El area de H es
1
2. El area de R es
3
No son iguales !!
3. El Jacobiano se calcula como sigue
J(T) =

x
u
x
v
x
u
y
v

=
|4 2u|
Con el n de que tus neuronas se pongan en forma y puedan deducir lo que est a
pasando, hago el siguiente c alculo:
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Cambio de variable en la integral doble 23
Veamos que pasa con las areas de ambos recintos.
1. El area de H es
1
2. El area de R es
3
No son iguales !!
3. El Jacobiano se calcula como sigue
J(T) =

x
u
x
v
x
u
y
v

= |4 2u|
Con el n de que tus neuronas se pongan en forma y puedan deducir lo que est a
pasando, hago el siguiente c alculo:
_
1
0
_
1
0
|4 2u| dudv =
_
1
0
_
1
0
(4 2u) dudv
=
_
1
0
_
4u u
2
_
1
0
dv
=
_
1
0
3 dv = 3
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Cambio de variable en la integral doble 24
Hemos hallado que ...
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Cambio de variable en la integral doble 24
Hemos hallado que ...
El area del rect angulo del plano xy es igual al area del cuadrado del plano uv
multiplicado por el Jacobiano de la transformaci on.
Esto es muy importante!!
Actividad 13 Sean T(x, y) = (x
2
y
2
, 2xy) = (u, v) transformaci on, R =
[0, 2] [0, 2] recinto del plano xy. Hallar T(R), el area de R y de T(R), y el
Jacobiano de T.
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Cambio de variable en la integral doble 24
Hemos hallado que ...
El area del rect angulo del plano xy es igual al area del cuadrado del plano uv
multiplicado por el Jacobiano de la transformaci on.
Esto es muy importante!!
Actividad 13 Sean T(x, y) = (x
2
y
2
, 2xy) = (u, v) transformaci on, R =
[0, 2] [0, 2] recinto del plano xy. Hallar T(R), el area de R y de T(R), y el
Jacobiano de T.
1. Lo primero es lo primero, la situaci on gr aca del problema. Establece tus
planos uv y xy, y la gr aca del recinto R. Por supuesto que todo ello please!
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Cambio de variable en la integral doble 24
Hemos hallado que ...
El area del rect angulo del plano xy es igual al area del cuadrado del plano uv
multiplicado por el Jacobiano de la transformaci on.
Esto es muy importante!!
Actividad 13 Sean T(x, y) = (x
2
y
2
, 2xy) = (u, v) transformaci on, R =
[0, 2] [0, 2] recinto del plano xy. Hallar T(R), el area de R y de T(R), y el
Jacobiano de T.
1. Lo primero es lo primero, la situaci on gr aca del problema. Establece tus
planos uv y xy, y la gr aca del recinto R. Por supuesto que todo ello please!
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Cambio de variable en la integral doble 25
2. La transformaci on va del plano ...
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Cambio de variable en la integral doble 25
2. La transformaci on va del plano ...
xy al plano uv
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Cambio de variable en la integral doble 25
2. La transformaci on va del plano ...
xy al plano uv
3. Me gusta verte bien despierto(a). Igual sirve tener a mano los v ertices del
rect angulo para pasar primero esos puntos para el otro lado. Completa la
tabla
(x, y) (0, 0) (2, 0) (2, 2) (0, 2)
T(x, y) = (u, v)
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Cambio de variable en la integral doble 25
2. La transformaci on va del plano ...
xy al plano uv
3. Me gusta verte bien despierto(a). Igual sirve tener a mano los v ertices del
rect angulo para pasar primero esos puntos para el otro lado. Completa la
tabla
(x, y) (0, 0) (2, 0) (2, 2) (0, 2)
T(x, y) = (u, v) (0, 0) (2, 0) (0, 8) (4, 0)
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Cambio de variable en la integral doble 25
2. La transformaci on va del plano ...
xy al plano uv
3. Me gusta verte bien despierto(a). Igual sirve tener a mano los v ertices del
rect angulo para pasar primero esos puntos para el otro lado. Completa la
tabla
(x, y) (0, 0) (2, 0) (2, 2) (0, 2)
T(x, y) = (u, v) (0, 0) (2, 0) (0, 8) (4, 0)
Con esto tienes 4 puntos en el plano uv. La situaci on es la siguiente
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Cambio de variable en la integral doble 25
2. La transformaci on va del plano ...
xy al plano uv
3. Me gusta verte bien despierto(a). Igual sirve tener a mano los v ertices del
rect angulo para pasar primero esos puntos para el otro lado. Completa la
tabla
(x, y) (0, 0) (2, 0) (2, 2) (0, 2)
T(x, y) = (u, v) (0, 0) (2, 0) (0, 8) (4, 0)
Con esto tienes 4 puntos en el plano uv. La situaci on es la siguiente
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Cambio de variable en la integral doble 25
2. La transformaci on va del plano ...
xy al plano uv
3. Me gusta verte bien despierto(a). Igual sirve tener a mano los v ertices del
rect angulo para pasar primero esos puntos para el otro lado. Completa la
tabla
(x, y) (0, 0) (2, 0) (2, 2) (0, 2)
T(x, y) = (u, v) (0, 0) (2, 0) (0, 8) (4, 0)
Con esto tienes 4 puntos en el plano uv. La situaci on es la siguiente
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Cambio de variable en la integral doble 26
Ahora viene lo bueno c omo unir los puntos?. Parametrizo yo una curva
frontera y tu te encargas del resto. Parametrizo el segmento de recta que une
los puntos (0, 0) con (2, 0) en el plano xy y determino su imagen en el plano
uv.

1
(t) = (t, 0) = T(
1
(t)) = T(t, 0) = (t
2
, 0)
= u = t
2
, v = 0
El par ametro t es tal que 0 t 2. Dado que u = t
2
en el plano uv, se
deduce que este es un simple segmento de recta, 0 u 4, y como v = 0,
entonces la transformaci on llev o un segmento de recta del plano xy en otro
segmento de recta en el plano uv.
Espero que puedas gracarlo.
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Cambio de variable en la integral doble 26
Ahora viene lo bueno c omo unir los puntos?. Parametrizo yo una curva
frontera y tu te encargas del resto. Parametrizo el segmento de recta que une
los puntos (0, 0) con (2, 0) en el plano xy y determino su imagen en el plano
uv.

1
(t) = (t, 0) = T(
1
(t)) = T(t, 0) = (t
2
, 0)
= u = t
2
, v = 0
El par ametro t es tal que 0 t 2. Dado que u = t
2
en el plano uv, se
deduce que este es un simple segmento de recta, 0 u 4, y como v = 0,
entonces la transformaci on llev o un segmento de recta del plano xy en otro
segmento de recta en el plano uv.
Espero que puedas gracarlo.
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Cambio de variable en la integral doble 27
4. Haz las parametrizaciones restantes.

2
(t) = (2, t) = T(2, t) =
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Cambio de variable en la integral doble 27
4. Haz las parametrizaciones restantes.

2
(t) = (2, t) = T(2, t) = (4 t
2
, 4t) = (u, v)
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Cambio de variable en la integral doble 27
4. Haz las parametrizaciones restantes.

2
(t) = (2, t) = T(2, t) = (4 t
2
, 4t) = (u, v)

3
(t) = (t, 2) = T(t, 2) =
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Cambio de variable en la integral doble 27
4. Haz las parametrizaciones restantes.

2
(t) = (2, t) = T(2, t) = (4 t
2
, 4t) = (u, v)

3
(t) = (t, 2) = T(t, 2) = (t
2
4, 4t) = (u, v)
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Cambio de variable en la integral doble 27
4. Haz las parametrizaciones restantes.

2
(t) = (2, t) = T(2, t) = (4 t
2
, 4t) = (u, v)

3
(t) = (t, 2) = T(t, 2) = (t
2
4, 4t) = (u, v)

4
(t) = (0, t) = T(0, t) =
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Cambio de variable en la integral doble 27
4. Haz las parametrizaciones restantes.

2
(t) = (2, t) = T(2, t) = (4 t
2
, 4t) = (u, v)

3
(t) = (t, 2) = T(t, 2) = (t
2
4, 4t) = (u, v)

4
(t) = (0, t) = T(0, t) = (t
2
, 0) = (u, v)
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Cambio de variable en la integral doble 27
4. Haz las parametrizaciones restantes.

2
(t) = (2, t) = T(2, t) = (4 t
2
, 4t) = (u, v)

3
(t) = (t, 2) = T(t, 2) = (t
2
4, 4t) = (u, v)

4
(t) = (0, t) = T(0, t) = (t
2
, 0) = (u, v)
5. Ahora descubres que tipo de curvas han resultado. Para ello eliminas el
par ametro t, de modo que te queden ecuaciones s olo en las variables u y
v. Anota tus respuestas:

_
u = 4 t
2
v = 4t
= u = 4
_
v
4
_
2
par abola!
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Cambio de variable en la integral doble 27
4. Haz las parametrizaciones restantes.

2
(t) = (2, t) = T(2, t) = (4 t
2
, 4t) = (u, v)

3
(t) = (t, 2) = T(t, 2) = (t
2
4, 4t) = (u, v)

4
(t) = (0, t) = T(0, t) = (t
2
, 0) = (u, v)
5. Ahora descubres que tipo de curvas han resultado. Para ello eliminas el
par ametro t, de modo que te queden ecuaciones s olo en las variables u y
v. Anota tus respuestas:

_
u = 4 t
2
v = 4t
= u = 4
_
v
4
_
2
par abola!

_
u = t
2
4
v = 4t
= u =
_
v
4
_
2
4 par abola!
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Cambio de variable en la integral doble 27
4. Haz las parametrizaciones restantes.

2
(t) = (2, t) = T(2, t) = (4 t
2
, 4t) = (u, v)

3
(t) = (t, 2) = T(t, 2) = (t
2
4, 4t) = (u, v)

4
(t) = (0, t) = T(0, t) = (t
2
, 0) = (u, v)
5. Ahora descubres que tipo de curvas han resultado. Para ello eliminas el
par ametro t, de modo que te queden ecuaciones s olo en las variables u y
v. Anota tus respuestas:

_
u = 4 t
2
v = 4t
= u = 4
_
v
4
_
2
par abola!

_
u = t
2
4
v = 4t
= u =
_
v
4
_
2
4 par abola!
u = t
2
, v = 0, segmento de recta! 4 u 0
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Cambio de variable en la integral doble 27
4. Haz las parametrizaciones restantes.

2
(t) = (2, t) = T(2, t) =
(4 t
2
, 4t) = (u, v)

3
(t) = (t, 2) = T(t, 2) =
(t
2
4, 4t) = (u, v)

4
(t) = (0, t) = T(0, t) =
(t
2
, 0) = (u, v)
5. Ahora descubres que tipo de curvas han resultado. Para ello eliminas el
par ametro t, de modo que te queden ecuaciones s olo en las variables u y
v. Anota tus respuestas:

_
u = 4 t
2
v = 4t
= u = 4
_
v
4
_
2
par abola!

_
u = t
2
4
v = 4t
= u =
_
v
4
_
2
4 par abola!
u = t
2
, v = 0, segmento de recta! 4 u 0
Ahora gracas estas curvas para ver que recinto result o en el plano uv. Espero
tu respuesta
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Cambio de variable en la integral doble 27
4. Haz las parametrizaciones restantes.

2
(t) = (2, t) = T(2, t) =
(4 t
2
, 4t) = (u, v)

3
(t) = (t, 2) = T(t, 2) =
(t
2
4, 4t) = (u, v)

4
(t) = (0, t) = T(0, t) =
(t
2
, 0) = (u, v)
5. Ahora descubres que tipo de curvas han resultado. Para ello eliminas el
par ametro t, de modo que te queden ecuaciones s olo en las variables u y
v. Anota tus respuestas:

_
u = 4 t
2
v = 4t
= u = 4
_
v
4
_
2
par abola!

_
u = t
2
4
v = 4t
= u =
_
v
4
_
2
4 par abola!
u = t
2
, v = 0, segmento de recta! 4 u 0
Ahora gracas estas curvas para ver que recinto result o en el plano uv. Espero
tu respuesta
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Cambio de variable en la integral doble 28
Veamos que pasa con las areas de ambos recintos.
1. El area de R es
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Cambio de variable en la integral doble 28
Veamos que pasa con las areas de ambos recintos.
1. El area de R es
4
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Cambio de variable en la integral doble 28
Veamos que pasa con las areas de ambos recintos.
1. El area de R es
4
2. El area de R

es
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Cambio de variable en la integral doble 28
Veamos que pasa con las areas de ambos recintos.
1. El area de R es
4
2. El area de R

es
A(R

) =
_
4
0
2

4 xdx =
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Cambio de variable en la integral doble 28
Veamos que pasa con las areas de ambos recintos.
1. El area de R es
4
2. El area de R

es
A(R

) =
_
4
0
2

4 xdx =
32
3
3. El Jacobiano se calcula como sigue
J(T) =

u
x
u
y
v
x
u
y

=
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Cambio de variable en la integral doble 28
Veamos que pasa con las areas de ambos recintos.
1. El area de R es
4
2. El area de R

es
A(R

) =
_
4
0
2

4 xdx =
32
3
3. El Jacobiano se calcula como sigue
J(T) =

u
x
u
y
v
x
u
y

= 4x
2
+ 4y
2
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Cambio de variable en la integral doble 28
Veamos que pasa con las areas de ambos recintos.
1. El area de R es
4
2. El area de R

es
A(R

) =
_
4
0
2

4 xdx =
32
3
3. El Jacobiano se calcula como sigue
J(T) =

u
x
u
y
v
x
u
y

=
4x
2
+ 4y
2
4. Te puedo asegurar que
_
8
0
_
4
y
2
16
y
2
16
4
(4x
2
+ 4y
2
) dxdy =
32
3
y representa, tal como lo ven tus asombrados ojos, el area de R

.
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Cambio de variable en la integral doble 29
M as adelante formalizamos. Te espero en presentac3c
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA
Departamento de Matem atica
Cuaderno de C alculo III
Ph Valenzuela
Directorio
Contenidos
c 2007 [email protected]
26 de Febrero de 2007
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Tabla de Contenido
1. Coordenadas polares
2. El Teorema del cambio de variable
2. El Teorema del cambio de variable
2. El Teorema del cambio de variable
3. Aplicaciones de la integral doble
3.1. Area de una regi on plana
3.1. Area de una regi on plana
3.1. Area de una regi on plana
3.1. Area de una regi on plana
3.1. Area de una regi on plana
3.1. Area de una regi on plana
3.2. Volumen
3.3. Centro de masa y momentos
3.4. Volumen de revoluci on
4. Aplicaci on de la integral doble en economa
4.1. Excedente de consumidor
4.2. Excedente de productor
5. INTEGRALES TRIPLES
6. Cambio de variable en la integral triple
6.1. Coordenadas cilndricas
6.2. Coordenadas esf ericas
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Tabla de Contenido (cont.) 3
7. Aplicaciones de la integral triple
7.1. Volumen
7.2. Masa - Momentos - Centro de masa
Soluciones a los Ejercicios
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 1: Coordenadas polares 4
1. Coordenadas polares
Si hay un transformaci on importante y de uso habitual en el c alculo de las integrales
dobles, esa es la de coordenadas polares. Te recuerdo que para ubicar un punto en
ese sistema se usan r, el radio, que mide la distancia del punto al origen, y , el
angulo que forma el radio vector del punto con la parte positiva del eje x.
La transformaci on T dada por
x = r cos , y = r sen
es inyectiva si consideramos r > 0, y el angulo variando en un intervalo de la
forma 0 < 2, 0 < 2. En tal caso, el Jacobiano de la transfor-
maci on es
J(T) =
(x, y)
(r, )
=

cos r sen
sen r cos

= r
En t erminos geom etricos las curvas r son rectas por el origen y las curvas son
crculos conc entricos con el origen, siendo la imagen de un rect angulo en el plano
r un paralel ogramo en el plano de las xy, limitado por dos radios y dos arcos de
crculo (ver gura).
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 1: Coordenadas polares 5
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 1: Coordenadas polares 5
Veamos como resulta esto en la pr actica cotidiana.
Actividad 13 Considera, en el primer cuadrante, el recinto
R = {(x, y)/ 1 x
2
+ y
2
4}
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 1: Coordenadas polares 5
Veamos como resulta esto en la pr actica cotidiana.
Actividad 13 Considera, en el primer cuadrante, el recinto
R = {(x, y)/ 1 x
2
+ y
2
4}
1. Graca este recinto
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 1: Coordenadas polares 5
Veamos como resulta esto en la pr actica cotidiana.
Actividad 13 Considera, en el primer cuadrante, el recinto
R = {(x, y)/ 1 x
2
+ y
2
4}
1. Graca este recinto
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 1: Coordenadas polares 5
Veamos como resulta esto en la pr actica cotidiana.
Actividad 13 Considera, en el primer cuadrante, el recinto
R = {(x, y)/ 1 x
2
+ y
2
4}
1. Graca este recinto
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 1: Coordenadas polares 6
2. Escribe este recinto como R
x
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 1: Coordenadas polares 6
2. Escribe este recinto como R
x
{0 x 1,

1 x
2
y

4 x
2
}

{1 x 2, 0 y

4 x
2
}
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 1: Coordenadas polares 6
2. Escribe este recinto como R
x
{0 x 1,

1 x
2
y

4 x
2
}

{1 x 2, 0 y

4 x
2
}
3. Escribe este recinto como R
y
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 1: Coordenadas polares 6
2. Escribe este recinto como R
x
{0 x 1,

1 x
2
y

4 x
2
}

{1 x 2, 0 y

4 x
2
}
3. Escribe este recinto como R
y
{0 y 1,
_
1 y
2
x
_
4 y
2
}

{1 y 2, 0 x
_
4 y
2
}
Si preguntan por mi, ... a polares me fu!!
4. En polares se sabe que x
2
+ y
2
= r
2
, por tanto, puedes de inmediato de-
cirme cual es el movimiento que tiene que hacer el radio para barrer todo
el recinto. Mi ayuda es que mires el gr aco siguiente, en el cual aparecen
algunos radios barriendo la regi on.
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 1: Coordenadas polares 6
2. Escribe este recinto como R
x
{0 x 1,

1 x
2
y

4 x
2
}

{1 x 2, 0 y

4 x
2
}
3. Escribe este recinto como R
y
{0 y 1,
_
1 y
2
x
_
4 y
2
}

{1 y 2, 0 x
_
4 y
2
}
Si preguntan por mi, ... a polares me fu!!
4. En polares se sabe que x
2
+ y
2
= r
2
, por tanto, puedes de inmediato de-
cirme cual es el movimiento que tiene que hacer el radio para barrer todo
el recinto. Mi ayuda es que mires el gr aco siguiente, en el cual aparecen
algunos radios barriendo la regi on.
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 1: Coordenadas polares 7
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 1: Coordenadas polares 7
1 r 2
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 1: Coordenadas polares 7
1 r 2
5. El angulo a encontrar nace siempre del origen de coordenadas, y su movimiento
es tal que toda la regi on debe ser barrida por el. Al mirar la gura anterior
me dices como va el angulo.
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 1: Coordenadas polares 7
1 r 2
5. El angulo a encontrar nace siempre del origen de coordenadas, y su movimiento
es tal que toda la regi on debe ser barrida por el. Al mirar la gura anterior
me dices como va el angulo.
0

2
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 1: Coordenadas polares 7
1 r 2
5. El angulo a encontrar nace siempre del origen de coordenadas, y su movimiento
es tal que toda la regi on debe ser barrida por el. Al mirar la gura anterior
me dices como va el angulo.
0

2
6. Ahora dibujas el recinto en el plano r.
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 1: Coordenadas polares 7
1 r 2
5. El angulo a encontrar nace siempre del origen de coordenadas, y su movimiento
es tal que toda la regi on debe ser barrida por el. Al mirar la gura anterior
me dices como va el angulo.
0

2
6. Ahora dibujas el recinto en el plano r.
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 1: Coordenadas polares 8
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 1: Coordenadas polares 8
Lo bueno es que, en toda transformaci on polar ocurre lo mismo. Por esta
raz on, el mejor truco, para hallar r y es sobreponer un plano sobre otro y
ver all las zonas que limitan r y . La gura que sigue ilustra esto.
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 2: El Teorema del cambio de variable 9
Con este gr aco se puede ver que la regi on se cubre completamente, con el radio
cortando primero a la circunferencia de radio 1 y luego a la radio 2, y con el angulo
barriendo de 0 a

2
.
2. El Teorema del cambio de variable
Teorema Sea f : E IR
2
IR una funci on continua. Sea T : E

IR
2

E IR
2
una transformaci on inyectiva, de clase
1
, y con jacobiano J(T) no
nulo en todo punto de E

, de tal modo que


T(u, v) = ( x(u, v), y(u, v) )
Entonces la f ormula del cambio de variables para la integral doble es
__
E
f(x, y) dxdy =
__
E

f( x(u, v), y(u, v) ) J(T) dudv


No hacemos la demostraci on, no es asunto sencillo, pero en cambio apostamos
a que desarrolles la habilidad de aplicar adecuadamente el teorema.
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 2: El Teorema del cambio de variable 9
Con este gr aco se puede ver que la regi on se cubre completamente, con el radio
cortando primero a la circunferencia de radio 1 y luego a la radio 2, y con el angulo
barriendo de 0 a

2
.
2. El Teorema del cambio de variable
Teorema Sea f : E IR
2
IR una funci on continua. Sea T : E

IR
2

E IR
2
una transformaci on inyectiva, de clase
1
, y con jacobiano J(T) no
nulo en todo punto de E

, de tal modo que


T(u, v) = ( x(u, v), y(u, v) )
Entonces la f ormula del cambio de variables para la integral doble es
__
E
f(x, y) dxdy =
__
E

f( x(u, v), y(u, v) ) J(T) dudv


No hacemos la demostraci on, no es asunto sencillo, pero en cambio apostamos
a que desarrolles la habilidad de aplicar adecuadamente el teorema.
Actividad 14 Hallar
_ _
R
dxdy, siendo R el recinto
R = {(x, y)/ 1 x
2
+ y
2
4, x 0, y 0}
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 2: El Teorema del cambio de variable 9
Con este gr aco se puede ver que la regi on se cubre completamente, con el radio
cortando primero a la circunferencia de radio 1 y luego a la radio 2, y con el angulo
barriendo de 0 a

2
.
2. El Teorema del cambio de variable
Teorema Sea f : E IR
2
IR una funci on continua. Sea T : E

IR
2

E IR
2
una transformaci on inyectiva, de clase
1
, y con jacobiano J(T) no
nulo en todo punto de E

, de tal modo que


T(u, v) = ( x(u, v), y(u, v) )
Entonces la f ormula del cambio de variables para la integral doble es
__
E
f(x, y) dxdy =
__
E

f( x(u, v), y(u, v) ) J(T) dudv


No hacemos la demostraci on, no es asunto sencillo, pero en cambio apostamos
a que desarrolles la habilidad de aplicar adecuadamente el teorema.
Actividad 14 Hallar
_ _
R
dxdy, siendo R el recinto
R = {(x, y)/ 1 x
2
+ y
2
4, x 0, y 0}
Si vuelves la mirada a la actividad anterior tienes el recinto.
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 2: El Teorema del cambio de variable 9
conviene cambiarse de espacio, es decir, hacer un cambio de variables. Como
aparece el x
2
+ y
2
, entonces las polares est an al aguaite como dicen en el
rodeo. Ya sabes que 1 r 2, y que 0

2
. Lo que falta, mirando el
teorema!! es el
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 2: El Teorema del cambio de variable 9
conviene cambiarse de espacio, es decir, hacer un cambio de variables. Como
aparece el x
2
+ y
2
, entonces las polares est an al aguaite como dicen en el
rodeo. Ya sabes que 1 r 2, y que 0

2
. Lo que falta, mirando el
teorema!! es el
JACOBIANO
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 2: El Teorema del cambio de variable 9
conviene cambiarse de espacio, es decir, hacer un cambio de variables. Como
aparece el x
2
+ y
2
, entonces las polares est an al aguaite como dicen en el
rodeo. Ya sabes que 1 r 2, y que 0

2
. Lo que falta, mirando el
teorema!! es el
JACOBIANO
que siempre en polares es r. Escribe entonces la integral en polares
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 2: El Teorema del cambio de variable 9
conviene cambiarse de espacio, es decir, hacer un cambio de variables. Como
aparece el x
2
+ y
2
, entonces las polares est an al aguaite como dicen en el
rodeo. Ya sabes que 1 r 2, y que 0

2
. Lo que falta, mirando el
teorema!! es el
JACOBIANO
que siempre en polares es r. Escribe entonces la integral en polares
_ _
R
dxdy =
_
2
1
_
/2
0
r d dr
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 2: El Teorema del cambio de variable 9
conviene cambiarse de espacio, es decir, hacer un cambio de variables. Como
aparece el x
2
+ y
2
, entonces las polares est an al aguaite como dicen en el
rodeo. Ya sabes que 1 r 2, y que 0

2
. Lo que falta, mirando el
teorema!! es el
JACOBIANO
que siempre en polares es r. Escribe entonces la integral en polares
_ _
R
dxdy =
_
2
1
_
/2
0
r d dr
2. Te das cuenta? Algo que era complicado se ha transformado en algo muy
sencillo. Un c alculo mental te permite decir que el valor de la integral es
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Aplicaciones de la integral doble 9
conviene cambiarse de espacio, es decir, hacer un cambio de variables. Como
aparece el x
2
+ y
2
, entonces las polares est an al aguaite como dicen en el
rodeo. Ya sabes que 1 r 2, y que 0

2
. Lo que falta, mirando el
teorema!! es el
JACOBIANO
que siempre en polares es r. Escribe entonces la integral en polares
_ _
R
dxdy =
_
2
1
_
/2
0
r d dr
2. Te das cuenta? Algo que era complicado se ha transformado en algo muy
sencillo. Un c alculo mental te permite decir que el valor de la integral es
3
4
3. Aplicaciones de la integral doble
Vamos a ver como el c alculo de areas, volumen de revoluci on, momentos y a un
m as, que te hicieron sufrir en el c alculo anterior, se hacen m as f aciles con la integral
doble.
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Aplicaciones de la integral doble 10
3.1. Area de una regi on plana
Consideremos la funci on f(x, y) = 1. Al integrar esta funci on, que es continua y
positiva, sobre una regi on E del plano xy, se obtiene el volumen del paraleleppedo
de base E y altura 1. La tabla del 1 dice que
area 1 = area
Por tanto, lo que se obtiene al tener f(x, y) = 1 es el area de la regi on E. Esto es
Area de E =
_ _
E
dxdy
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Aplicaciones de la integral doble 10
3.1. Area de una regi on plana
Consideremos la funci on f(x, y) = 1. Al integrar esta funci on, que es continua y
positiva, sobre una regi on E del plano xy, se obtiene el volumen del paraleleppedo
de base E y altura 1. La tabla del 1 dice que
area 1 = area
Por tanto, lo que se obtiene al tener f(x, y) = 1 es el area de la regi on E. Esto es
Area de E =
_ _
E
dxdy
Actividad 15 Hallar el area acotada por la par abola y = x
2
y la recta y = x + 2
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Aplicaciones de la integral doble 10
3.1. Area de una regi on plana
Consideremos la funci on f(x, y) = 1. Al integrar esta funci on, que es continua y
positiva, sobre una regi on E del plano xy, se obtiene el volumen del paraleleppedo
de base E y altura 1. La tabla del 1 dice que
area 1 = area
Por tanto, lo que se obtiene al tener f(x, y) = 1 es el area de la regi on E. Esto es
Area de E =
_ _
E
dxdy
Actividad 15 Hallar el area acotada por la par abola y = x
2
y la recta y = x + 2
1. Gracas la regi on, para ver lmites de integraci on
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Aplicaciones de la integral doble 10
3.1. Area de una regi on plana
Consideremos la funci on f(x, y) = 1. Al integrar esta funci on, que es continua y
positiva, sobre una regi on E del plano xy, se obtiene el volumen del paraleleppedo
de base E y altura 1. La tabla del 1 dice que
area 1 = area
Por tanto, lo que se obtiene al tener f(x, y) = 1 es el area de la regi on E. Esto es
Area de E =
_ _
E
dxdy
Actividad 15 Hallar el area acotada por la par abola y = x
2
y la recta y = x + 2
1. Gracas la regi on, para ver lmites de integraci on
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Aplicaciones de la integral doble 10
3.1. Area de una regi on plana
Consideremos la funci on f(x, y) = 1. Al integrar esta funci on, que es continua y
positiva, sobre una regi on E del plano xy, se obtiene el volumen del paraleleppedo
de base E y altura 1. La tabla del 1 dice que
area 1 = area
Por tanto, lo que se obtiene al tener f(x, y) = 1 es el area de la regi on E. Esto es
Area de E =
_ _
E
dxdy
Actividad 15 Hallar el area acotada por la par abola y = x
2
y la recta y = x + 2
1. Gracas la regi on, para ver lmites de integraci on
2. Escribe la integral del area, usando recinto R
x
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Aplicaciones de la integral doble 10
3.1. Area de una regi on plana
Consideremos la funci on f(x, y) = 1. Al integrar esta funci on, que es continua y
positiva, sobre una regi on E del plano xy, se obtiene el volumen del paraleleppedo
de base E y altura 1. La tabla del 1 dice que
area 1 = area
Por tanto, lo que se obtiene al tener f(x, y) = 1 es el area de la regi on E. Esto es
Area de E =
_ _
E
dxdy
Actividad 15 Hallar el area acotada por la par abola y = x
2
y la recta y = x + 2
1. Gracas la regi on, para ver lmites de integraci on
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Aplicaciones de la integral doble 11
2. Escribe la integral del area, usando recinto R
x
A =
_
2
1
_
x+2
x
2
dy dx
3. Ahora, la cosa es sencilla, integras y debes obtener:
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Aplicaciones de la integral doble 11
2. Escribe la integral del area, usando recinto R
x
A =
_
2
1
_
x+2
x
2
dy dx
3. Ahora, la cosa es sencilla, integras y debes obtener:
9
2
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Aplicaciones de la integral doble 11
2. Escribe la integral del area, usando recinto R
x
A =
_
2
1
_
x+2
x
2
dy dx
3. Ahora, la cosa es sencilla, integras y debes obtener:
9
2
3.2. Volumen
Si la funci on z = f(x, y) es continua y no negativa, entonces el volumen bajo la
supercie de la gr aca (gura) de esta funci on sobre la regi on R (en amarillo)
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Aplicaciones de la integral doble 12
viene dado por
V =
_ _
R
f(x, y) dxdy
M as a un, si f(x, y) y g(x, y) son dos funciones tales que f(x, y) g(x, y)
sobre la regi on R, entonces el volumen comprendido entre ambas gr acas est a dado
por
V =
_ _
R
[ g(x, y) f(x, y) ] dxdy
Actividad 16 Hallar el volumen que queda en el primer octante, y que se encuen-
tra acotado por la supercie x + y + z = 1
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Aplicaciones de la integral doble 12
viene dado por
V =
_ _
R
f(x, y) dxdy
M as a un, si f(x, y) y g(x, y) son dos funciones tales que f(x, y) g(x, y)
sobre la regi on R, entonces el volumen comprendido entre ambas gr acas est a dado
por
V =
_ _
R
[ g(x, y) f(x, y) ] dxdy
Actividad 16 Hallar el volumen que queda en el primer octante, y que se encuen-
tra acotado por la supercie x + y + z = 1
1. Lo primero que debes hacer es dibujar el recinto.
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Aplicaciones de la integral doble 12
viene dado por
V =
_ _
R
f(x, y) dxdy
M as a un, si f(x, y) y g(x, y) son dos funciones tales que f(x, y) g(x, y)
sobre la regi on R, entonces el volumen comprendido entre ambas gr acas est a dado
por
V =
_ _
R
[ g(x, y) f(x, y) ] dxdy
Actividad 16 Hallar el volumen que queda en el primer octante, y que se encuen-
tra acotado por la supercie x + y + z = 1
1. Lo primero que debes hacer es dibujar el recinto.
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Aplicaciones de la integral doble 12
viene dado por
V =
_ _
R
f(x, y) dxdy
M as a un, si f(x, y) y g(x, y) son dos funciones tales que f(x, y) g(x, y)
sobre la regi on R, entonces el volumen comprendido entre ambas gr acas est a dado
por
V =
_ _
R
[ g(x, y) f(x, y) ] dxdy
Actividad 16 Hallar el volumen que queda en el primer octante, y que se encuen-
tra acotado por la supercie x + y + z = 1
1. Lo primero que debes hacer es dibujar el recinto.
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Aplicaciones de la integral doble 13
Para que te hagas una mejor idea de como pones los lmites de integraci on,
te invito a pensar que tu te pones dentro del recinto, con los pies en el plano
xy (en amarillo). Hasta donde puedas ir con los pies son tus lmites de inte-
graci on, y tus pies y cabeza te dan la supercie que tapa por abajo y por arriba
al recinto, respectivamente.
2. Escribe la integral doble que te da el volumen de este recinto
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Aplicaciones de la integral doble 13
Para que te hagas una mejor idea de como pones los lmites de integraci on,
te invito a pensar que tu te pones dentro del recinto, con los pies en el plano
xy (en amarillo). Hasta donde puedas ir con los pies son tus lmites de inte-
graci on, y tus pies y cabeza te dan la supercie que tapa por abajo y por arriba
al recinto, respectivamente.
2. Escribe la integral doble que te da el volumen de este recinto
V =
_
1
0
_
1x
0
(1 x y) dxdy
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Aplicaciones de la integral doble 13
Para que te hagas una mejor idea de como pones los lmites de integraci on,
te invito a pensar que tu te pones dentro del recinto, con los pies en el plano
xy (en amarillo). Hasta donde puedas ir con los pies son tus lmites de inte-
graci on, y tus pies y cabeza te dan la supercie que tapa por abajo y por arriba
al recinto, respectivamente.
2. Escribe la integral doble que te da el volumen de este recinto
V =
_
1
0
_
1x
0
(1 x y) dxdy
Debes obtener
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Aplicaciones de la integral doble 13
Para que te hagas una mejor idea de como pones los lmites de integraci on,
te invito a pensar que tu te pones dentro del recinto, con los pies en el plano
xy (en amarillo). Hasta donde puedas ir con los pies son tus lmites de inte-
graci on, y tus pies y cabeza te dan la supercie que tapa por abajo y por arriba
al recinto, respectivamente.
2. Escribe la integral doble que te da el volumen de este recinto
V =
_
1
0
_
1x
0
(1 x y) dxdy
Debes obtener
1
6
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Aplicaciones de la integral doble 13
Para que te hagas una mejor idea de como pones los lmites de integraci on,
te invito a pensar que tu te pones dentro del recinto, con los pies en el plano
xy (en amarillo). Hasta donde puedas ir con los pies son tus lmites de inte-
graci on, y tus pies y cabeza te dan la supercie que tapa por abajo y por arriba
al recinto, respectivamente.
2. Escribe la integral doble que te da el volumen de este recinto
V =
_
1
0
_
1x
0
(1 x y) dxdy
Debes obtener
1
6
Actividad 17 Hallar el volumen que se encuentra en el primer octante bajo el
paraboloide z = x
2
+ y
2
y sobre la regi on acotada por el recinto R = {(x, y)/ 1
x
2
+ y
2
4}
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Aplicaciones de la integral doble 13
Para que te hagas una mejor idea de como pones los lmites de integraci on,
te invito a pensar que tu te pones dentro del recinto, con los pies en el plano
xy (en amarillo). Hasta donde puedas ir con los pies son tus lmites de inte-
graci on, y tus pies y cabeza te dan la supercie que tapa por abajo y por arriba
al recinto, respectivamente.
2. Escribe la integral doble que te da el volumen de este recinto
V =
_
1
0
_
1x
0
(1 x y) dxdy
Debes obtener
1
6
Actividad 17 Hallar el volumen que se encuentra en el primer octante bajo el
paraboloide z = x
2
+ y
2
y sobre la regi on acotada por el recinto R = {(x, y)/ 1
x
2
+ y
2
4}
1. Como siempre, espero tu gr aco que ilustra la situaci on.
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Aplicaciones de la integral doble 13
Para que te hagas una mejor idea de como pones los lmites de integraci on,
te invito a pensar que tu te pones dentro del recinto, con los pies en el plano
xy (en amarillo). Hasta donde puedas ir con los pies son tus lmites de inte-
graci on, y tus pies y cabeza te dan la supercie que tapa por abajo y por arriba
al recinto, respectivamente.
2. Escribe la integral doble que te da el volumen de este recinto
V =
_
1
0
_
1x
0
(1 x y) dxdy
Debes obtener
1
6
Actividad 17 Hallar el volumen que se encuentra en el primer octante bajo el
paraboloide z = x
2
+ y
2
y sobre la regi on acotada por el recinto R = {(x, y)/ 1
x
2
+ y
2
4}
1. Como siempre, espero tu gr aco que ilustra la situaci on.
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Aplicaciones de la integral doble 14
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Aplicaciones de la integral doble 14
El recinto sobre el que haremos integraci on aparece en amarillo. Viste que
apareci o el x
2
+ y
2
! Dime entonces que coordenadas son las adecuadas para
hacer integraci on
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Aplicaciones de la integral doble 14
El recinto sobre el que haremos integraci on aparece en amarillo. Viste que
apareci o el x
2
+ y
2
! Dime entonces que coordenadas son las adecuadas para
hacer integraci on
Polares !!
2. Te repito que esto de poner lmites de integraci on es como pararse dentro del
recinto y ver desde y hasta donde puedes recorrer el recinto. Luego, tus pies
bien puestos y tu cabeza hacen el resto.
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Aplicaciones de la integral doble 14
El recinto sobre el que haremos integraci on aparece en amarillo. Viste que
apareci o el x
2
+ y
2
! Dime entonces que coordenadas son las adecuadas para
hacer integraci on
Polares !!
2. Te repito que esto de poner lmites de integraci on es como pararse dentro del
recinto y ver desde y hasta donde puedes recorrer el recinto. Luego, tus pies
bien puestos y tu cabeza hacen el resto.
Escribe la integral que vas a calcular
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Aplicaciones de la integral doble 14
El recinto sobre el que haremos integraci on aparece en amarillo. Viste que
apareci o el x
2
+ y
2
! Dime entonces que coordenadas son las adecuadas para
hacer integraci on
Polares !!
2. Te repito que esto de poner lmites de integraci on es como pararse dentro del
recinto y ver desde y hasta donde puedes recorrer el recinto. Luego, tus pies
bien puestos y tu cabeza hacen el resto.
Escribe la integral que vas a calcular
V =
_
/2
0
_
2
1
r r
2
dr d
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Aplicaciones de la integral doble 14
3. Si haces los c alculos con tu rapidez acostumbrada debes obtener
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Aplicaciones de la integral doble 14
3. Si haces los c alculos con tu rapidez acostumbrada debes obtener
V =
15
8

3.3. Centro de masa y momentos
Este concepto ya ha sido estudiado en cursos previos de C alculo, y para su determi-
naci on se utilizaron integrales simples. La idea es ahora utilizar integrales dobles.
Un cuerpo plano ocupa una regi on R del plano xy. Si la densidad en cada punto
es (x, y), entonces la masa total del cuerpo R es
M =
_ _
R
(x, y) dxdy
Observa que el cuerpo es plano, pues se tom o z = 1 en la integral que dene la
masa.
Los momentos respecto de los ejes coordenados vienen dados por
M
x
=
_ _
R
y (x, y) dxdy, M
y
=
_ _
R
x(x, y) dxdy
De seguro que si te pido, estudia esto en el texto gua, no lo vas a hacer. Por ello,
lo repito ac a, con la nalidad que tu aprendizaje lo puedas ver.
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Aplicaciones de la integral doble 15
Se considera una regi on R del plano cartesiano, una recta con normal n dirigida
hacia la regi on R, y un punto sobre esta recta. Si x es un punto de la regi on, entonces
la distancia de ese punto x a la recta se puede calcular. De hecho, se construye el
vector xx
0
y se determina la magnitud de su proyecci on vectorial sobre el vector
normal n. Por favor, un mirada al siguiente gr aco
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Aplicaciones de la integral doble 15
Se considera una regi on R del plano cartesiano, una recta con normal n dirigida
hacia la regi on R, y un punto sobre esta recta. Si x es un punto de la regi on, entonces
la distancia de ese punto x a la recta se puede calcular. De hecho, se construye el
vector xx
0
y se determina la magnitud de su proyecci on vectorial sobre el vector
normal n. Por favor, un mirada al siguiente gr aco
Sea L una recta con normal n, x
0
un punto jo de L. El primer momento (M
L
),
y el segundo momento o momento de inercia (I
L
), de una regi on R IR
2
con
respecto a la recta L, vienen dados por la expresiones
M
L
=
_
R
comp
n
(x x
0
) dA, x R, x
0
L
I
L
=
_
R
comp
2
n
(x x
0
) dA, x R, x
0
L
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Aplicaciones de la integral doble 16
El n umero
comp
n
(x x
0
) =
n (x x
0
)
||n||
es la medida de la distancia dirigida del punto x a la recta L. Como comp
b
a es la
longitud dirigida de proy
b
a, entonces en este caso es la distancia dirigida de x a la
recta L.
Si en las deniciones de M
L
y de I
L
, se considera a L como el eje x, entonces se
elige el vector normal n en la direcci on positiva del eje y. Esto signica que puede
ser elegido el vector unitario j = (0, 1), con lo cual
comp
n
(x x
0
) = j (x x
0
) = j ((x, y) (x, 0)) = y
Se concluye entonces que
M
x
=
_
R
y dA , I
x
=
_
R
y
2
dA
Cuando L es el eje y, elegimos n en la direcci on positiva del eje x, con lo cual el
vector unitario i = (1, 0) es una buena elecci on. Se tiene que
comp
n
(x x
0
) = i (x x
0
) = i ((x, y) (0, y)) = x
Luego,
M
y
=
_
R
x dA , I
y
=
_
R
x
2
dA
En t erminos fsicos; El momento es la medida de la tendencia de la materia a girar
alrededor de una recta. El Momento de inercia respecto a una recta es la tendencia
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Aplicaciones de la integral doble 17
de la materia a resistirse a un cambio del movimiento rotatorio.
Muy ligado con la masa se encuentra el centro de masa de una regi on del plano.
Se llama centro de masa de una regi on R, o centroide si la densidad es con-
stante, al punto
P = ( x, y) =
1
M(R)
(M
y
, M
x
)
en donde, M(R) es la masa de la regi on.
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Aplicaciones de la integral doble 17
de la materia a resistirse a un cambio del movimiento rotatorio.
Muy ligado con la masa se encuentra el centro de masa de una regi on del plano.
Se llama centro de masa de una regi on R, o centroide si la densidad es con-
stante, al punto
P = ( x, y) =
1
M(R)
(M
y
, M
x
)
en donde, M(R) es la masa de la regi on.
Actividad 19 Hallar las coordenadas del centro de masa de la regi on acotada por
las curvas y = x
2
y y = 2x + 3.
1. La gr aca del recinto es fundamental
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Aplicaciones de la integral doble 17
de la materia a resistirse a un cambio del movimiento rotatorio.
Muy ligado con la masa se encuentra el centro de masa de una regi on del plano.
Se llama centro de masa de una regi on R, o centroide si la densidad es con-
stante, al punto
P = ( x, y) =
1
M(R)
(M
y
, M
x
)
en donde, M(R) es la masa de la regi on.
Actividad 19 Hallar las coordenadas del centro de masa de la regi on acotada por
las curvas y = x
2
y y = 2x + 3.
1. La gr aca del recinto es fundamental
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Aplicaciones de la integral doble 17
2. Anota los puntos de intersecci on de las curvas
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Aplicaciones de la integral doble 17
2. Anota los puntos de intersecci on de las curvas
(1, 1) y (3, 9)
3. Escribe el recinto R
x
o R
y
que te llevar a a la fama
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Aplicaciones de la integral doble 17
2. Anota los puntos de intersecci on de las curvas
(1, 1) y (3, 9)
3. Escribe el recinto R
x
o R
y
que te llevar a a la fama
R
x
= {(x, y)/ 1 x 3, x
2
y 2x + 3}
4. Si no te dan la densidad, consid erala igual a 1, de modo que en este caso tienes
masa= area
5. Escribe la integral de la masa.
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Aplicaciones de la integral doble 17
2. Anota los puntos de intersecci on de las curvas
(1, 1) y (3, 9)
3. Escribe el recinto R
x
o R
y
que te llevar a a la fama
R
x
= {(x, y)/ 1 x 3, x
2
y 2x + 3}
4. Si no te dan la densidad, consid erala igual a 1, de modo que en este caso tienes
masa= area
5. Escribe la integral de la masa.
M =
_
3
1
_
2x+3
x
2
dy dx
6. Tus c alculos deben darte
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Aplicaciones de la integral doble 17
2. Anota los puntos de intersecci on de las curvas
(1, 1) y (3, 9)
3. Escribe el recinto R
x
o R
y
que te llevar a a la fama
R
x
= {(x, y)/ 1 x 3, x
2
y 2x + 3}
4. Si no te dan la densidad, consid erala igual a 1, de modo que en este caso tienes
masa= area
5. Escribe la integral de la masa.
M =
_
3
1
_
2x+3
x
2
dy dx
6. Tus c alculos deben darte
M =
32
3
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Aplicaciones de la integral doble 17
2. Anota los puntos de intersecci on de las curvas
(1, 1) y (3, 9)
3. Escribe el recinto R
x
o R
y
que te llevar a a la fama
R
x
= {(x, y)/ 1 x 3, x
2
y 2x + 3}
4. Si no te dan la densidad, consid erala igual a 1, de modo que en este caso tienes
masa= area
5. Escribe la integral de la masa.
M =
_
3
1
_
2x+3
x
2
dy dx
6. Tus c alculos deben darte
M =
32
3
7. Vamos por el momento en x. Ten la gentileza de anotar la integral del M
x
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Aplicaciones de la integral doble 17
2. Anota los puntos de intersecci on de las curvas
(1, 1) y (3, 9)
3. Escribe el recinto R
x
o R
y
que te llevar a a la fama
R
x
= {(x, y)/ 1 x 3, x
2
y 2x + 3}
4. Si no te dan la densidad, consid erala igual a 1, de modo que en este caso tienes
masa= area
5. Escribe la integral de la masa.
M =
_
3
1
_
2x+3
x
2
dy dx
6. Tus c alculos deben darte
M =
32
3
7. Vamos por el momento en x. Ten la gentileza de anotar la integral del M
x
M
x
=
_
3
1
_
2x+3
x
2
y dy dx
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Aplicaciones de la integral doble 17
2. Anota los puntos de intersecci on de las curvas
(1, 1) y (3, 9)
3. Escribe el recinto R
x
o R
y
que te llevar a a la fama
R
x
= {(x, y)/ 1 x 3, x
2
y 2x + 3}
4. Si no te dan la densidad, consid erala igual a 1, de modo que en este caso tienes
masa= area
5. Escribe la integral de la masa.
M =
_
3
1
_
2x+3
x
2
dy dx
6. Tus c alculos deben darte
M =
32
3
7. Vamos por el momento en x. Ten la gentileza de anotar la integral del M
x
M
x
=
_
3
1
_
2x+3
x
2
y dy dx
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Aplicaciones de la integral doble 18
Si eres buen calculista, debes sacar
M
x
=
1447
60
24.1
8. Para el M
y
la integral es
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Aplicaciones de la integral doble 18
Si eres buen calculista, debes sacar
M
x
=
1447
60
24.1
8. Para el M
y
la integral es
M
y
=
_
3
1
_
2x+3
x
2
xdy dx
y su valor debe darte
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Aplicaciones de la integral doble 18
Si eres buen calculista, debes sacar
M
x
=
1447
60
24.1
8. Para el M
y
la integral es
M
y
=
_
3
1
_
2x+3
x
2
xdy dx
y su valor debe darte
M
y
=
32
3
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Aplicaciones de la integral doble 18
Si eres buen calculista, debes sacar
M
x
=
1447
60
24.1
8. Para el M
y
la integral es
M
y
=
_
3
1
_
2x+3
x
2
xdy dx
y su valor debe darte
M
y
=
32
3
9. El centro de masa lo tenemos casi listo. Un ultimo esfuerzo y c est nit!
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Aplicaciones de la integral doble 18
Si eres buen calculista, debes sacar
M
x
=
1447
60
24.1
8. Para el M
y
la integral es
M
y
=
_
3
1
_
2x+3
x
2
xdy dx
y su valor debe darte
M
y
=
32
3
9. El centro de masa lo tenemos casi listo. Un ultimo esfuerzo y c est nit!
x = 1, y =
1447
640
2.26
3.4. Volumen de revoluci on
Se considera la regi on acotada R del plano xy, y una recta L que no la intersecte (L
puede ser frontera de R). Si R gira en un angulo alrededor de la recta L, entonces
se tienen tres situaciones:
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Aplicaciones de la integral doble 19
L es una recta paralela al eje x
Si la recta L tiene ecuaci on y = c, entonces el volumen que genera la regi on
al rotar alrededor de L viene dado por
V =
_
R
|y c| dA
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Aplicaciones de la integral doble 19
L es una recta paralela al eje x
Si la recta L tiene ecuaci on y = c, entonces el volumen que genera la regi on
al rotar alrededor de L viene dado por
V =
_
R
|y c| dA
L es una recta paralela al eje y
Si se rota R alrededor de la recta x = c, entonces el volumen de revoluci on
est a dado por
V =
_
R
|x c| dA
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Aplicaciones de la integral doble 20
Y si L es una recta cualquiera?
Te acuerdas de Pappus? Bueno, para estos casos, de nuevo viene en nuestra
ayuda. Viene a ser algo as como el eterno campe on de los vol umenes de
revoluci on.
Pappus
Si una regi on R gira alrededor de una recta L del plano, y si L no intersecta
a R, entonces el volumen generado es igual a veces el producto del area
de R por la distancia recorrida por el centro de masa de R ( es el angulo de
rotaci on).
V = A(R) |( x, y) L|
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Aplicaciones de la integral doble 21
A partir de este resultado se tienen dos casos particulares
1. Si la recta L es y = c, entonces V = |y c| A(R)
2. Si la recta L es x = c, entonces V = |x c|A(R).
|y c| es la distancia recorrida por el centro de masa.
Si no se hace menci on del angulo de rotaci on, se toma = 2.
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Aplicaciones de la integral doble 21
A partir de este resultado se tienen dos casos particulares
1. Si la recta L es y = c, entonces V = |y c| A(R)
2. Si la recta L es x = c, entonces V = |x c|A(R).
|y c| es la distancia recorrida por el centro de masa.
Si no se hace menci on del angulo de rotaci on, se toma = 2.
Actividad 20 Considerar la regi on acotada por las curvas y = (x 1)
2
y y =
4x 4. Hallar el volumen cuando la regi on gira: alrededor del eje x, del eje y, de
la recta y = 20, de la recta x = 6. Usa Pappus para hallar volumen en torno de la
recta x + y = 0
1. El gr aco de la regi on es el siguiente
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Aplicaciones de la integral doble 21
A partir de este resultado se tienen dos casos particulares
1. Si la recta L es y = c, entonces V = |y c| A(R)
2. Si la recta L es x = c, entonces V = |x c|A(R).
|y c| es la distancia recorrida por el centro de masa.
Si no se hace menci on del angulo de rotaci on, se toma = 2.
Actividad 20 Considerar la regi on acotada por las curvas y = (x 1)
2
y y =
4x 4. Hallar el volumen cuando la regi on gira: alrededor del eje x, del eje y, de
la recta y = 20, de la recta x = 6. Usa Pappus para hallar volumen en torno de la
recta x + y = 0
1. El gr aco de la regi on es el siguiente
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Aplicaciones de la integral doble 21
2. Establece y calcula la integral para el volumen en torno del eje x
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Aplicaciones de la integral doble 21
2. Establece y calcula la integral para el volumen en torno del eje x
V
x
= 2
_
5
1
_
4x4
(x1)
2
y dy dx
Esta integral vale ...
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Aplicaciones de la integral doble 21
2. Establece y calcula la integral para el volumen en torno del eje x
V
x
= 2
_
5
1
_
4x4
(x1)
2
y dy dx
Esta integral vale ...
V
x
=
1024
15
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Aplicaciones de la integral doble 21
2. Establece y calcula la integral para el volumen en torno del eje x
V
x
= 2
_
5
1
_
4x4
(x1)
2
y dy dx
Esta integral vale ...
V
x
=
1024
15
3. Veamos que pasa con la rotaci on en torno del eje y. Escribe la integral
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Aplicaciones de la integral doble 21
2. Establece y calcula la integral para el volumen en torno del eje x
V
x
= 2
_
5
1
_
4x4
(x1)
2
y dy dx
Esta integral vale ...
V
x
=
1024
15
3. Veamos que pasa con la rotaci on en torno del eje y. Escribe la integral
V
y
= 2
_
5
1
_
4x4
(x1)
2
xdy dx
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Aplicaciones de la integral doble 21
2. Establece y calcula la integral para el volumen en torno del eje x
V
x
= 2
_
5
1
_
4x4
(x1)
2
y dy dx
Esta integral vale ...
V
x
=
1024
15
3. Veamos que pasa con la rotaci on en torno del eje y. Escribe la integral
V
y
= 2
_
5
1
_
4x4
(x1)
2
xdy dx
Esta integral vale ...
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Aplicaciones de la integral doble 21
2. Establece y calcula la integral para el volumen en torno del eje x
V
x
= 2
_
5
1
_
4x4
(x1)
2
y dy dx
Esta integral vale ...
V
x
=
1024
15
3. Veamos que pasa con la rotaci on en torno del eje y. Escribe la integral
V
y
= 2
_
5
1
_
4x4
(x1)
2
xdy dx
Esta integral vale ...
V
y
=
125
4
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Aplicaciones de la integral doble 21
2. Establece y calcula la integral para el volumen en torno del eje x
V
x
= 2
_
5
1
_
4x4
(x1)
2
y dy dx
Esta integral vale ...
V
x
=
1024
15
3. Veamos que pasa con la rotaci on en torno del eje y. Escribe la integral
V
y
= 2
_
5
1
_
4x4
(x1)
2
xdy dx
Esta integral vale ...
V
y
=
125
4
4. Te dejo los casos V
y=20
y V
x=6
. Trata de motivar a tus amigos o amigas, si!!,
esos que est an al lado tuyo, que no conversen tanto. Te dejo las integrales y
sus respuestas. Espero no haberme equivocado.
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Aplicaciones de la integral doble 22
V
y=20
= 2
_
5
1
_
4x4
(x1)
2
(20 y) dy dx =
11648
3
V
x=6
= 2
_
5
1
_
4x4
(x1)
2
(6 x) dy dx = 11
5. Veamos con m as cuidado el caso de rotar en torno de una recta no paralela
a los ejes coordenados. Es claro que Pappus es nuestra salvaci on. pero para
ello necesitamos conocer el centro de masa y el area o masa seg un sea el caso.
Empecemos por el area. Anota la integral y su respuesta
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Aplicaciones de la integral doble 22
V
y=20
= 2
_
5
1
_
4x4
(x1)
2
(20 y) dy dx =
11648
3
V
x=6
= 2
_
5
1
_
4x4
(x1)
2
(6 x) dy dx = 11
5. Veamos con m as cuidado el caso de rotar en torno de una recta no paralela
a los ejes coordenados. Es claro que Pappus es nuestra salvaci on. pero para
ello necesitamos conocer el centro de masa y el area o masa seg un sea el caso.
Empecemos por el area. Anota la integral y su respuesta
A =
_
5
1
_
4x4
(x1)
2
dy dx =
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Aplicaciones de la integral doble 22
V
y=20
= 2
_
5
1
_
4x4
(x1)
2
(20 y) dy dx =
11648
3
V
x=6
= 2
_
5
1
_
4x4
(x1)
2
(6 x) dy dx = 11
5. Veamos con m as cuidado el caso de rotar en torno de una recta no paralela
a los ejes coordenados. Es claro que Pappus es nuestra salvaci on. pero para
ello necesitamos conocer el centro de masa y el area o masa seg un sea el caso.
Empecemos por el area. Anota la integral y su respuesta
A =
_
5
1
_
4x4
(x1)
2
dy dx =
32
3
6. Ahora un face to face con los momentos:
M
x
=
_
R
y dA =
_
5
1
_
4x4
(x1)
2
y dy dx
Como ya eres un as para integrar, esta integral vale: ...
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 3: Aplicaciones de la integral doble 22
V
y=20
= 2
_
5
1
_
4x4
(x1)
2
(20 y) dy dx =
11648
3
V
x=6
= 2
_
5
1
_
4x4
(x1)
2
(6 x) dy dx = 11
5. Veamos con m as cuidado el caso de rotar en torno de una recta no paralela
a los ejes coordenados. Es claro que Pappus es nuestra salvaci on. pero para
ello necesitamos conocer el centro de masa y el area o masa seg un sea el caso.
Empecemos por el area. Anota la integral y su respuesta
A =
_
5
1
_
4x4
(x1)
2
dy dx =
32
3
6. Ahora un face to face con los momentos:
M
x
=
_
R
y dA =
_
5
1
_
4x4
(x1)
2
y dy dx
Como ya eres un as para integrar, esta integral vale: ...
1024
15
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 4: Aplicaci on de la integral doble en economa 23
Para el M
y
se tiene que
M
y
=
_
R
xdA =
_
5
1
_
4x4
(x1)
2
xdy dx
Su valor es
32
De esta manera, el centro de masa es el punto
(x, y) = (
M
y
A
,
M
x
A
) = (32
3
32
,
1024
15

3
32
)
Al simplicar se tiene
_
3,
32
5
_
7. Finalmente, con calcular la distancia del centro de masa a la recta en que se
hace la rotaci on estamos listos.
d[(3,
32
5
), x + y = 0] =
3 +
32
5

2
=
47
5

2
4. Aplicaci on de la integral doble en economa
4.1. Excedente de consumidor
Diferencia entre el precio que el consumidor estara dispuesto a pagar,
frente al que nalmente termina pagando
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 4: Aplicaci on de la integral doble en economa 24
Sea y = f(x) funci on de demanda, en donde x son las unidades demandadas e y
el precio, con punto de equilibrio (x
0
, y
0
) (punto de intersecci on de oferta y demanda).
Dado que siempre habr an consumidores dispuestos a pagar un precio mayor a y
0
, la
ganancia total del consumidor se llama excedente de consumidor, y corresponde
al area de la regi on R
C
. Esto es,
E
C
=
_ _
R
C
dy dx =
_
x
0
0
_
f(x)
y
0
dy dx
4.2. Excedente de productor
Diferencia entre el precio del mercado, y el precio al que el productor
estara dispuesto a ofrecer el producto
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 4: Aplicaci on de la integral doble en economa 25
Sea y = f(x) funci on de oferta, en donde x son las unidades ofertadas e y el
precio, con punto de equilibrio (x
0
, y
0
) (punto de intersecci on de oferta y demanda).
Dado que siempre habr an productores dispuestos a vender a un precio menor a y
0
,
la ganancia total del productor se llama excedente de productor, y corresponde
al area de la regi on R
P
. Esto es,
E
P
=
_ _
R
P
dy dx =
_
x
0
0
_
y
0
f(x)
dy dx
EJERCICIO 1. La funci on de demanda de un cierto producto est a dada por y =
18 2x. El punto de equilibrio es (4, 10)
(a) Primero haces un esquema gr aco.
(b) Raya el area que proporciona el excedente del consumidor
(c) Calcula este excedente de consumidor. (si sacas 16 podemos seguir conversando)
EJERCICIO 2. Las funciones de oferta y demanda de un cierto producto son y =
300 4x
2
e y = 50 + 6x
2
, respectivamente.
(a) Vamos por el esquema gr aco.
(b) Determina el punto de equilibrio.
(c) Raya el area que proporciona el excedente del consumidor.
(d) Raya el area que proporciona el excedente del productor.
(e) Calcula el excedente de consumidor. (
1000
3
)
(f) Calcula el excedente de productor. (500)
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 5: INTEGRALES TRIPLES 26
5. INTEGRALES TRIPLES
No vamos a repetir el mismo cuento de las particiones y todo eso. Vamos a es-
tablecer que, la integral triple de la funci on f : E IR
3
IR, en donde
E = [a, b] [c, d] [e, f], y que se denota
_ _ _
E
f(x, y, z) dxdy dz
corresponde a una triple sumatoria, y se calcula mediante una integral triple ite-
rada. Esto es,
_ _ _
E
f(x, y, z) dxdy dz =
_
b
a
_
d
c
__
f
e
f(x, y, z) dz
_
dxdy
Una vez m as, el orden de integraci on, en el caso de un intervalo cerrado como
E no es relevante. Si una de las 6 integrales triples iteradas existe, las otras tambi en,
y tienen el mismo valor.
Si E es un conjunto acotado del espacio tridimensional, entonces lo podemos
caracterizar como uno de los siguientes tipos:
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 5: INTEGRALES TRIPLES 27
R
xy
= {a x b, f
1
(x) y f
2
(x), g
1
(x, y) z g
2
(x, y)}
R
yx
= {a y b, f
1
(y) x f
2
(y), g
1
(x, y) z g
2
(x, y)}
R
xz
= {a x b, f
1
(x) z f
2
(x), g
1
(x, z) y g
2
(x, z)}
R
zx
= {a z b, f
1
(z) x f
2
(z), g
1
(z, x) y g
2
(z, x)}
R
yz
= {a y b, f
1
(y) z f
2
(y), g
1
(y, z) x g
2
(y, z)}
R
zy
= {a z b, f
1
(z) y f
2
(z), g
1
(z, y) x g
2
(z, y)}
Puedes ver, que cada una de estas regiones de IR
3
est an relacionadas con las de
la integral doble en IR
2
. Por ejemplo, la regi on R
xy
en el plano cartesiano de las xy
corresponde a una regi on R
x
.
Respecto del proceso de integraci on en IR
3
debe tenerse muy clara la forma en
que las regiones denen los lmites de integraci on en la integral triple iterada. Por
ejemplo, si ya tenemos denida la regi on en la forma R
xy
entonces lateralmente
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 6: Cambio de variable en la integral triple 28
debe acotar la variable x, frontal y posteriormente debe hacerlo la variable y, y
superior e inferiormente la variable z.
EJERCICIO 3. Considerar el recinto tridimensional, que se encuentra en el primer
octante, acotado por la supercie z = 4 x
2
y el plano y = 4.
(a) Como te lo he dicho desde que eras un ni no(a), primero bosqueja el problema
(b) Vamos a determinar la integral triple sobre esta regi on. Coloca los lmites de
integraci on, eligiendo el tipo de recinto que sea de tu agrado. M etete dentro
del recinto, mira donde pones los pies y luego levanta la vista para saber donde
choca tu cabeza. no hay de qu e!.
(c) La funci on que tomaste para integrar fue w = f(x, y, z) = 1. Qu e se calcula
en este caso? ...
6. Cambio de variable en la integral triple
La idea es muy parecida a la desarrollada en integrales dobles. El hacer un cambio
de variables simplica, muchas veces, los c alculos. En este caso de tres variables se
considera una transformaci on
T : R

IR
3
R IR
3
, T(u, v, w) = (x(u, v, w), y(u, v, w), z(u, v, w))
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 6: Cambio de variable en la integral triple 29
Como lo dice ese viejo tango ... la historia vuelve a repetirse..., igual pasa con el
Jacobiano. Se tiene
J(T) =

x
u
x
v
x
w
y
u
y
v
y
w
z
u
z
v
z
w

En estas condiciones, la f ormula del cambio de variables en integrales triples es


_
R
f(x, y, z) dxdy dz =
_
R

f( x(u, v, w), y(u, v, w), z(u, v, w) ) J(T) dudv dw


6.1. Coordenadas cilndricas
Este cambio de variables, no es otra cosa que una generalizaci on de las polares vistas
en integrales dobles. En efecto, si T : IR
3
IR
3
es la aplicaci on
T(r, , z) = (r cos , r sen, z) = (x, y, z), r > 0, 0 2
entonces ella es inyectiva y de clase
1
, con Jacobiano
J(x, y, z) =

cos sen 0
rsen rcos 0
0 0 1

= r
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 6: Cambio de variable en la integral triple 30
Esta aplicaci on T da origen a las denominadas coordenadas cilndricas. La gura
13 ilustra la relaci on que existe entre coordenadas rectangulares (x, y, z) y las coor-
denadas cilndricas de un punto P de IR
3
.
La transformaci on a coordenadas cilndricas T : R

IR
3
R IR
3
, para una
funci on f : R IR
3
integrable es tal que
_
R
f(x, y, z) dxdy dz =
_
R

f(r cos , r sen, z) r dr ddz


6
-

S
S
S
S
S
x
x
y
z
P(x, y, z)
z

y
Figura 13
6
-

S
S
S
S
S
x
x
y
z
P(x, y, z)
rcos

Q
r

R

Figura 14
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 6: Cambio de variable en la integral triple 31
6.2. Coordenadas esf ericas
Estas coordenadas presentan un mayor grado de dicultad que las cilndricas. Si
T : IR
3
IR
3
es una aplicaci on tal que
T(r, , ) = (r cos sen, r sen sen, r cos )
con r > 0; 0 < 2; 0 , entonces esta transformaci on es inyectiva
y de clase
1
, con Jacobiano dado por
J(x, y, z) =

cos sen sen sen cos


r sen sen r cos sen 0
r cos cos r sen cos r sen

= r
2
sen
Respecto de la integral, una transformaci on en coordenadas esf ericas
T : R

IR
3
R IR
3
para una funci on f : R IR
3
integrable, satisface
_
R
f(x, y, z) dxdy dz =
_
R

f(r, , ) r
2
send dr d
La gura 14 muestra la relaci on existente, para un punto P, entre las coordenadas
rectangulares y las coordenadas esf ericas. La parte complicada es hallar el angulo
que se mide desde el eje z
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 7: Aplicaciones de la integral triple 32
EJERCICIO 4. Considerar el recinto tridimensional, que se encuentra en el primer
octante, acotado por la regi on R = {(x, y)/ 1 x
2
+ y
2
4} y la supercie
z = 4 x
2
.
(a) Haz un esquema del recinto
(b) Escribe la integral triple del volumen, en cordenadas cartesianas.
(c) Se ve al tiro que es mejor pasarse a polares. Ten la buena onda de anotar la
integral en cilndricas. Calculas esta integral
EJERCICIO 5. Calcular
_
R
_
1 x
2
y
2
z
2
dxdy dz, siendo R la regi on en el
primer octante acotada por la esfera x
2
+ y
2
+ z
2
= 1.
(a) Haz un esquema del recinto
(b) Escribe la regi on en coordenadas esf ericas
(c) Calcula la integral dada en estas coordenadas.
7. Aplicaciones de la integral triple
7.1. Volumen
Si f(x, y, z) = 1, entonces el volumen V de una regi on Rdel espacio tridimensional
queda determinado por la integral triple sobre R. Es decir,
V =
_ _ _
R
dxdy dz
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 7: Aplicaciones de la integral triple 33
EJERCICIO 6. Calcular el volumen que acotan las supercies z = x
2
+ y
2
, y el
plano z = 4 en el primer octante.
(a) Te convoco a hacer un esquema del recinto.
(b) Usa una integral triple, en coordenadas cartesianas, para indicar el volumen aco-
tado por ambas supercies
(c) Si has captado la esencia del c alculo de integrales te dar as cuenta que que las
coordenadas que sirven son las cilndricas. Anota y calcula la integral en estas
coordenadas
7.2. Masa - Momentos - Centro de masa
Si un s olido tiene densidad (x, y, z) en cada punto, entonces su masa se determina
mediante la expresi on
M =
_ _ _
R
(x, y, z) dxdy dz
Sean P un plano en IR
3
con normal n, x
0
un punto jo en el plano. El primer
momento (M
P
) y el momento de Inercia (I
P
) de una regi on R en IR
3
con respecto
al plano P se denen como:
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 7: Aplicaciones de la integral triple 34
M
P
=
_
R
comp
n
_
x x
0
)
_
dxdy dz
I
P
=
_
R
comp
2
n
_
(x x
0
_
dxdy dz
Casos particulares
Si P es el plano xy, se escoge el vector n en la direcci on positiva del eje z,
teni endose que
comp
n
_
x x
0
_
= k
_
x x
0
_
= z
Luego,
M
xy
=
_ _ _
R
z dxdy dz, I
xy
=
_ _ _
R
z
2
dxdy dz
Si P es el plano yz, se escoge n en direcci on positiva del eje x. Se tiene que
comp
n
_
x x
0
_
= i
_
x x
0
_
= x
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 7: Aplicaciones de la integral triple 35
Luego,
M
yz
=
_ _ _
R
x dxdy dz, I
yz
=
_ _ _
R
x
2
dxdy dz
Si P es el plano xz, se escoge n en direcci on positiva del eje y. Se tiene que
comp
n
_
x x
0
_
= j
_
x x
0
_
= y
Luego,
M
zx
=
_ _ _
R
y dxdy dz, I
zx
=
_ _ _
R
y
2
dxdy dz
El centro de masa de un s olido de masa M es IR
3
es el punto de coordenadas
( x, y, z) =
1
M
(M
yz
, M
zx
, M
xy
)
EJERCICIO 7. Calcular el centro de masa del s olido acotado por las supercies z =
x
2
+ y
2
, y el plano z = 1.
(a) La invitaci on es a hacer un esquema del recinto Estando ya al nal del proceso
de integrales m ultiples, debes estar hecho un experto(a) en el arte de integrar,
visualizando r apidamente el tipo de coordenadas que es m as util.
(b) Plantea el recinto en coordenadas cilndricas ...
(c) Al observar la gura te diste cuenta de la simetra. Por tanto ya sabes el valor de
dos de las tres coordenadas del centro de mas. Anota por favor tu deducci on ...
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 7: Aplicaciones de la integral triple 36
(d) Para hallar la restante te falta el momento M
xy
. Por favor, anota y calcula esta
integral ...
(e) Te falta la masa, en este caso el volumen. please! ...
(f) Tu conclusi on nal es que, z = ..........................
Ahora s olo te falta ejercitar los diversos conceptos que se han trabajado. Leer el
primer captulo del texto gua, u otro para complementar tu estudio. No faltes a las
clases de ayudanta, all te puedes sacar todas las dudas, y nalmente resuelve los
problemas propuestos del texto gua, lee los resueltos y mira y da respuestas a los
problemas del estado del arte de este cuaderno, que vienen a continuaci on, te van
a servir para saber como est as.
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 7: Aplicaciones de la integral triple 37
Estado del Arte
1. Poner los lmites de integraci on en
_ _
R
f(x, y) dxdy, si:
(a) R es el interior de la circunferencia x
2
+ y
2
= 9
(b) R es la regi on acotada por x
2
+ y
2
= 9 y x
2
+ y
2
= 4
2. Calcular el area de los recintos anteriores
3. Calcular
_ _
R
xdxdy, si R es el recinto del primer cuadrante acotado por
x
2
+ y
2
= 1
4. Calcular
_
a
0
_

a
2
x
2
0
_
a
2
x
2
y
2
dy dx
5. Dada
_
1
0
_

x
x
2
dy dx. Dibujar el recinto de integraci on y escribir la integral
con elemento diferencial dxdy.
6. Calcular
_ _
R
e
x
e
2y
dxdy, si R es la regi on acotada por |x| +|y| = 1
7. Calcular
_ _
R
x
2
y e
xy
dxdy, si R es la regi on acotada por [0, 3] [0, 2]
8. Calcular
_ _
R
x
2
y sen(x + y) dxdy, si R es la regi on acotada por x = 0,
y = x, y = 1.
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Secci on 7: Aplicaciones de la integral triple 38
9. Calcular la Masa, momentos, centro de masa y momentos de inercia de la
regi on en el primer cuadrante acotada por (x a)
2
+ y
2
= a
2
.
10. Calcular volumen de rotaci on de la regi on acotada por y = 2x, y = 0, x = 31
alrededor de la recta y = 2.
11. Calcular
_ _ _
V
xy
_
10 x
2
dxdy dz, siendo V el recinto acotado por
x = 1, x = 3, y = 0, y = 2 z = 1, z = 1
12. Calcular
_ _ _
V
xyz dxdy dz
_
x
2
+ y
2
+ z
2
, siendo V el recinto del primer octante
acotado por x
2
+ y
2
+ z
2
= 1.
13. Calcular
_ _ _
V
(1 +x +y +z)
3
dxdy dz, siendo V el recinto del primer
octante acotado por x + y + z = 1.
14. Calcular
_ _ _
V
x
2
yz
3
dxdy dz, siendo V el recinto acotado por y = 0,
y
2
= x x
2
, z = 0, z
2
= 4x.
15. Calcular, por integraci on triple, los vol umenes de los recintos acotados por:
(a) x
2
+ y
2
= 9, z = 0, z = 5.
(b) z = 9 x
2
y
2
, z 0, x 0, y 0.
(c) z
2
= x
2
+ y
2
, z = x
2
+ y
2
.
(d) x
2
+ y
2
+ z
2
= a
2
, x
2
+ (y
a
2
)
2
=
a
2
4
.
(e) x
2
+ y
2
+ z
2
= 16, z
2
= x
2
+ y
2
, z 0.
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Soluciones a los Ejercicios 39
Soluciones a los Ejercicios
Ejercicio 3(a)
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Soluciones a los Ejercicios 40
Ejercicio 4(a)
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Soluciones a los Ejercicios 41
Ejercicio 5(a)
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Soluciones a los Ejercicios 42
Ejercicio 6(a)
p
e
a
c
h
e


Doc Doc
Volver Close
Soluciones a los Ejercicios 43
Ejercicio 7(a)

También podría gustarte