Lecciones Aprendidas Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

LECCIONES APRENDIDAS EN LA POLICA NACIONAL

RIESGOS EN SALUD DURANTE LA FASE POSTERIOR A LAS OPERACIONES POLICIALES

TENIENTES ESPINAL GRANADA LEONARDO LOPEZ BONILLA HERNANDO

Asesora Metodolgica ADRIANA PEA GARCA Sociloga

POLICA NACIONAL DE COLOMBIA DIRECCIN NACIONAL DE ESCUELAS ESCUELA DE POSTGRADOS DE POLICA MIGUEL ANTONIO LLERAS PIZARRO TRABAJOS DE INTERS INSTITUCIONAL BOGOT D.C. 2012

CONTENIDO

Pg.

ANTECEDENTES

EVOLUCIN

FORMULACIN DE LA LECCIN

10

CONCLUSIONES

13

RECOMENDACIONES

14

BIBLIOGRAFA

15

RIESGOS EN SALUD DURANTE LA FASE POSTERIOR A LAS OPERACIONES POLICIALES

ANTECEDENTES. El conflicto poltico en Colombia se remonta al siglo XIX con las rivalidades entre los partidos liberal y conservador, que representaban de forma muy parcial los intereses de la poblacin (1) parece tener sus inicios, ms all de lo que la memoria permite observar y se extiende en las hojas de la historia y en el recuerdo de una nacin acostumbrada a olvidar fcilmente. Ha estado plagado de matices polticos, econmicos y culturales que no hacen otra cosa que agregar complejidad a un conflicto ya de por si confuso, en el que los actores se ven de cuando en vez presa de los vaivenes a los que ms de 50 aos de lucha los someten; actores que han probado una gran capacidad para adaptarse, para sobrevivir demostrando que esta lucha no pretende ganarse por el camino de las armas si no de la paciencia y el desgaste de la contraparte, lo que parece estar pasando con el actual proceso de paz, en el cual el presidente Santos con optimismo manifest para el peridico El colombiano el pasado 11 de Septiembre que el conflicto en Colombia va a desaparecer (2).

A pesar que el problema de los cultivos ilcitos no es nuevo en Colombia ya que como manifiesta Friede citado por Adolfo Len Ateohortua, (3); El cultivo de la coca registra su existencia desde la cultura indgena en tiempos precolombinos. Hallazgos arqueolgicos, cronistas de indias e investigadores contemporneos coinciden al ubicar su presencia y uso en antiguos hayales , lo que s es nuevo es su carcter de trfico mundial; Ya que con la aparicin del narcotrfico a escala internacional como fuente de financiacin de ambos actores del conflicto, unos por las vas ilegitimas de la produccin y trfico y otros por la va legtima, pero no menos sustentada en el fenmeno, de las ayudas internacionales; se genero un

giro en el conflicto con el cual nuevos fenmenos sociales entran a jugar un papel preponderante para las comunidades expuestas a estos, marcadas desigualdades en la posesin de bienes y mecanismos productivos, dinero fcil o una pseudocultura que muchos han denominado como el pensamiento traqueto, en la cual cientos de jvenes piensan que el narcotrfico es la forma para enriquecerse sin merecerlo y gastarlo sin dilaciones aportando a una problemtica social cargada de inequidades, corrupcin y falta de oportunidades.

Esta complejidad es la que enfrenta la Polica da a da desde las ciudades, hasta las selvas, pasando por una empobrecida zona rural; con operaciones policiales especiales de control, de apoyo y de asistencia (4), que permiten enfrentar un conflicto que impacta la seguridad ciudadana en todos sus mbitos.

Las operaciones policiales tienen caractersticas particulares en el marco de los mbitos geogrficos y socioeconmicos en los que se desarrolla el conflicto y cada uno de estos mbitos genera condiciones que someten a factores de riesgo en salud a los uniformados que desempean actividades operativas, riesgos que van desde la esfera fsica hasta la mental y que se han clasificado de acuerdo al impacto que generan sobre la capacidad operativa de la unidad.

Estos riesgos en su gran mayora son generados por el ambiente fsico, selvtico muchas veces malsano en el que se adelantan actividades policiales que someten a la salud de los uniformados a patologas transmitidas por vectores, dermatolgicas, infecciosas y gastrointestinales, y eso por no hablar de aquellas traumatolgicas debidas directamente al enfrentamiento de las modalidades delictivas.

De acuerdo al manual de operaciones especiales de la Polica Nacional, Resolucin N 03517 del 2009, uno de los principios en los que estn basadas estas operaciones es la capacidad de respuesta, entendida esta como la

capacidad de intervencin operativa y la efectividad que permita disuadir los factores desestabilizantes de la convivencia, este principio implica la coordinacin entre las unidades policiales y para el caso de salud operacional significa garantizar las condiciones fsicas y psicolgicas que permitan a los uniformados desempear su servicio de forma adecuada (5).
Figura 1 Atencin pre hospitalaria en el rea de operaciones policiales 2010.

Fuente: Fotografa tomada del archivo grafico Grupo Salud Operacional DISAN

Dentro de las condiciones de riesgo en salud desempean un papel olvidado aquellas de carcter mental que sobrecargan de estrs psicolgico y emocional los uniformados que como consecuencia de los riesgos para su integridad, de la carga social del conflicto, la inequidad, de la ausencia de redes de apoyo en las reas de operaciones, del distanciamiento familiar y la cultura institucional, llevan a cuestas una carga psicolgica y emocional que puede generar problemas de tipo social, familiar y personal. Esta carga es llevada por los uniformados a otros mbitos de su vida personal, una vez terminadas las operaciones, evidencindose altas tasas de problemas de salud mental y de trastornos de carcter familiar en

este personal, ya que los problemas fsicos y mentales ocasionados por la operacin no necesariamente desaparecen cuando esta termina.

Si bien es cierto que las tasas de evacuacin desde el rea de operaciones por motivos psiquitricos en las operaciones policiales son muy bajas, si es cierto que la incidencia de patologas psiquitricas en personal de estos grupos es alta, sobre todo aquellas debidas a estrs postraumtico, maltrato familiar, consumo de sustancias psicoactivas y crisis de ansiedad (6).

Figura N 2 Riesgos operacionales del ESMAD

Fuente: Archivo Grafico Grupo Salud Operacional DISAN

Al evaluar las causas que pueden estar generando estas patologas podra pensarse que el componente principal es la exposicin a elevados riesgos operativos a personal sin las herramientas psicolgicas necesarias para enfrentarlos, procesos de capacitacin que no fortalecen competencias morales y espirituales adems de la falta de preparacin psicolgica para laborar en zonas de orden pblico alterado, sin contar la falta de conocimiento y apoyo de los comandantes y la cultura institucional que sataniza y discrimina cualquier bsqueda de apoyo emocional, tildndola con adjetivos despectivos.

Figura N 3 Ncleo Atencin Integral Operacional, Meta.

Fuente: Archivo Grafico Grupo Salud Operacional DISAN

En este orden de ideas se esta preparando el caldo de cultivo ideal para los problemas mentales en el personal de grupos operativos especiales y las actividades realizadas hasta el momento se limitan a evaluar en el antes y durante al personal, ha verificar su condicin psicofsica para el servicio y ha controlar las patologas que pueden afectar el desarrollo de la operacin, pero poco o nada se ha hecho para evaluar las condiciones posteriores a la operacin y menos an si se trata de condiciones psicolgicas o cargas emocionales especialmente de aquella operaciones de larga duracin que requieren desplegar el personal por semanas e incluso meses.

El departamento de defensa de los Estados Unidos ha observado la ocurrencia de factores ambientales, morales y de estrs psicolgico en el despliegue de

operaciones con caractersticas similares en soldados y marines americanos, entre los factores psicolgicos encontrados estn los miedos y dudas, la perdida de una efectiva comunicacin, la pobre cohesin de las unidades, la privacin del sueo, el aburrimiento, el consumo de sustancias, comportamiento temerario violento y promiscuidad sexual (7); todos estos factores a pesar de no haber sido

cuantificados y estudiados con el rigor cientfico necesario se presentan en el personal de la Polica Nacional durante y despus del despliegue, sumado a algunos otros caractersticos de nuestra cultura como la violencia intrafamiliar y el alcoholismo

EVOLUCIN.

Un marcado incremento en el numero de uniformados que desarrollan actividades operativas en grupos especiales de la Polica Nacional, se ha venido observando en los ltimos aos esto genera una mayor poblacin expuesta a riesgos operacionales, esto es congruente con el incremento de las actividades en salud que durante estos aos ha venido adelantando la Direccin de Sanidad desde el grupo de salud operacional.

Grafico N 1 Personal Grupos Operativos Especiales de la Polica Nacional

Fuente: Base de datos SISOP (sistema de informacin de salud operacional DISAN)

Este incremento poblacional y el desarrollo de operaciones policiales de control y de apoyo en las cuales el despliegue operacional que realizan los uniformados es mayor genera en la psique del uniformado, conductas que pueden resultar normales y hasta necesarias en el desarrollo de la misin policial a ejecutar, pero que en el contexto familiar y social del policial pueden resultar traumticas, y generadoras de violencia intrafamiliar, conductas sexuales de riesgo y problemas de relaciones interpersonales en un ambiente social.

La carga emocional de la operacin es liberada durante los periodos de franquicia del uniformado, en los cuales este de manera tarda expresa la frustracin, la violencia, la desesperanza y los miedos reprimidos durante la operacin, que fueron generados por estresores emocionales. Es por esto que la gran mayora de fuerzas armadas en el mundo y grupos de seguridad internacional realizan procesos de enfriamiento, en el cual se realiza control de las condiciones psicolgicas de los combatientes y adaptacin paulatina a las condiciones de vida social que les espera una vez regresen a sus familias y sus entornos naturales, esto previene la aparicin de los problemas antes anotados y permite realizar un seguimiento a casos especficos que requieren un control medico y un seguimiento estricto.

La Polica Nacional en el 2011 y en lo corrido del 2012 (8), viene realizando actividades de revisin en salud del personal que adelanta las operaciones de erradicacin de cultivos ilcitos en cada fase, sin embargo estas revisiones se limitan a aspectos de carcter fsicos o mdicos y de muy corta duracin, sin que hasta el momento exista un programa estandarizado que permita determinar la incidencia de los estresores en las operaciones policiales de erradicacin y los mecanismos de control necesarios para poder ayudar a los uniformados a

readaptarse a sus entornos.

Es claro que el espacio de tiempo en el cual se desarrollan las operaciones policiales, las cuales no superan los 2 meses es corto sin embargo la intensidad del conflicto, la particularidad del mismo y lo complejo de la accin policial generan la necesidad de abrir espacios de readaptacin social, familiar y personal.

FORMULACIN DE LA LECCIN.

El costo que para el sistema de salud ha tenido la no intervencin de la problemtica emocional y psicolgica producto del ambiente y de las caractersticas operativas de las actividades que adelantan los uniformados, ha implicado un desgaste para el subsistema de salud y un incremento epidemiolgico alarmante en el nmero de casos de violencia intrafamiliar y trastornos sociales mal adaptativos, institucionalmente implica que la Polica a travs de la Direccin de Sanidad debe generar estrategias para la intervencin efectiva de esta problemtica.

Las caractersticas de las operaciones que pueden conllevar a una sobrecarga emocional durante el desarrollo de actividades propias del servicio policial especial son: 1. Riesgo para la vida: el constante peligro sobre la integridad de los uniformados los lleva a una alerta permanente que desgasta fsica y psicolgicamente al uniformado, al tener que mantener un estado permanente de actitud de respuesta operativa. 2. Estado de vigilia y alteraciones del ciclo circadiano: en general las operaciones policiales requieren de periodos cortos y de mala calidad de sueo, vigilias prolongadas y estados de estrs basal elevado. 3. Sentido de responsabilidad y sobrecarga afectiva: por la seguridad de sus compaeros, que genera culpabilidad excesiva en caso de bajas o lesiones de los mismos, al tener el concepto de hermandad con los mismos.

10

4. Presin por resultados: el afn por el logro de los objetivos de la misin genera que se cometan errores de carcter operativo y aparezcan presiones externas e internas por alcanzar la meta propuesta dentro de la misin. 5. Distanciamiento familiar y de estructuras de apoyo: la falta de

comunicacin, la distancia y el tiempo de separacin de la familia hace que no existan periodos de convivencia que permitan conocer el entorno y la dinmica familiar, hacindolos extraos en sus propios hogares. 6. Expectativas y deseos personales: que no permiten el compromiso y la concentracin permanente en la misin y generan descuido en el desarrollo de la misin. 7. Deterioro de las relaciones con sus superiores: en especial con aquellos que imparten las ordenes sin estar en el rea de operaciones o direccionan desde las bases, con los cuales sienten falta de compromiso y lealtad, y consideran arriesgan innecesariamente sus vidas, por lo tanto tienden a cifrar su confianza en sus compaeros o comandantes directos y a ver a los dems como extraos a su entorno y a su realidad, obedeciendo solo las ordenes de sus comandantes naturales. 8. Falta de reconocimiento: la sensacin de no ser reconocidos sus logros en el rea operativa produce altos niveles de frustracin en este personal, llevando a que muchos prefieran desempearse en otras unidades de la institucin. 9. Falta de gua espiritual y moral: en el desarrollo de las operaciones pueden algunos sentirse olvidados por sus creencias religiosas, distanciados de la mismas lo que produce desarraigo de su realidad personal. 10. Limitacin al acceso a servicios de salud: los uniformados ven limitado su derecho o posibilidad de acceder a sistemas de salud, lo que produce la preocupacin respecto a la atencin frente a un dao probable. 11. Incertidumbre: secundaria a las condiciones de la misin o los imprevistos que puedan presentarse como consecuencia del desarrollo de la misma.

11

Teniendo en cuenta estas caractersticas es fcil interpretar porque los uniformados llegan de las operaciones de larga duracin como aquellas de erradicacin de cultivos ilcitos o la infiltracin de estructuras criminales con una carga psicolgica bastante grande, provocando que en caso de no contar con las herramientas psicolgicas en suficientes para trasformar y estas

condiciones

operacionales

experiencias

manejables

situaciones

operativas que deben manejarse exitosamente, los uniformados presenten desfogue de esta situacin en conductas que a primera vista podran se catalogadas como inapropiadas.

Una vez termina las operaciones en el mejor de los casos estos uniformados son evaluados desde los aspectos mdicos, para verificar las posibles patologas que pudieron presentarse durante la operacin, realizando control a enfermedades, lesiones o traumas generados por esta, se realiza control administrativo de los bienes de la institucin y material de guerra, incluso puede llevarse una que otra reunin de carcter institucional par la que no existi tiempo con anterioridad a la operacin, sin embargo poco se indaga de las condiciones personales, emocionales o psicolgicas del uniformado, como estas afectaron su personalidad o conducta, cul ser el manejo que el va a hacer de sus recuerdos, de sus traumas e incluso de sus sentimientos.

Algunas ocasiones incluso estos temas son abiertamente evitados por superiores y compaeros, haciendo bromas al respecto, desviando la atencin o desestimando la solicitud de apoyo realizada por un uniformado, esta situacin conlleva a que las a personas que presentan estos pensamientos busquen vlvulas de escape a la presin provocada por los mismos, entre estas se encuentran:

12

1. El alcohol: el consumo de sustancias embriagantes fue considerado tan alto para esta poblacin como un 82,27% (9), generando cifras que superan otros grupos poblacionales incluso en la misma institucin. 2. Sustancias Psicoactivas; el mismo estudio anterior revelo cifras de consumo del 8,25%, de sustancias alucingenas, entre este grupo de poblacin, bastante alta si se compara con otras unidades policiales. 3. Habilidades de afrontamiento: el 35 % de los uniformados manifestaron un mal manejo de las situaciones con consecuente enojo y angustia por enfrentar problemas de la vida diaria (9). 4. Disfuncionalidad familiar: Principalmente manifestada por violencia

intrafamiliar en un 8,18%, en especial de tipo verbal (63,64%), psicolgico (36,50%) y fsico (13,14%), generando con esto problemas en la estabilidad familiar del uniformado. 5. Estrs laboral: el 7,5% reportaron altos niveles de estrs provocando alteraciones personales y sociales. o tensin

As las cosas es necesario que la Polica Nacional identifique en los uniformados que adelantan estas actividades operativas y regresan a sus entornos familiares, sociales e institucionales, factores de riesgo para el desarrollo de condiciones emocionales o psicolgicas que puedan entorpecer el proceso adaptativo posterior a la finalizacin de la operacin.

CONCLUSIONES.

1. La ocurrencia de conductas de mala adaptacin y de riesgo una vez terminadas las operaciones policiales presenta una alta incidencia, estos factores pueden estar asociados a factores de estrs emocional y psicolgicos secundarios a la operacin policial, estas conductas generan problemas en mbitos familiares y sociales.

13

2. No existen en la actualidad programas estandarizados y funcionantes que permitan intervenir de forma oportuna el riesgo psicolgico operacional en la fase posterior a la operacin. 3. La Polica Nacional no tiene una gran experiencia en operaciones de larga duracin y despliegues prolongados, solo desde el ao 2006, se adelantan labores de erradicacin de cultivos ilcitos, las cuales si podran constituirse operaciones con despliegues ms largos. 4. Los mandos naturales de los grupos operativos no se encuentran sensibilizados respecto a esta problemtica.

RECOMENDACIONES.

1. Generar una estrategia de control sobre los factores emocionales y psicolgicos de los uniformados, que permita su intervencin y fase de adaptacin a los mbitos familiares y sociales, mediante manejo teraputico y social del estrs de las operaciones. 2. Educar a los comandantes de estos grupos para que no asuman posturas evitativas frente a las dificultades emocionales manifestadas por los uniformados luego de cada operacin, permitiendo identificar de manera temprana posibles comportamientos de riesgo. 3. Implementar programas de atencin psicolgica en fases posteriores al despliegue operacional, que permitan de manera integral, dar respuesta a las necesidades en salud mental que presenten los uniformados de grupos operativos. 4. Incrementar el despliegue de programas de salud pblica y salud mental a las familias de los uniformados que adelantan estas operaciones con el fin de capacitarlas en la identificacin de los comportamientos indicativos de alteracin emocional o psicolgica secundaria a las operaciones policiales.

14

5. Realizar fase de enfriamiento controlada en ambiente adecuado que permita la incorporacin atraumatica a la vida familiar y social, esta fase deber estudiar los factores emocionales, y operativos presentados, no debe tener una duracin menor a una semana. 6. Incrementar el seguimiento a casos especficos identificados durante la operacin, para que reciban un manejo adecuado de sus factores de riesgo. 7. Realizar estudios con el rigor cientfico suficiente que permitan identificar el riesgo especfico en salud de esta poblacin, aportando de esta manera al mando institucional en la toma de decisiones en el orden del direccionamiento del talento humano y los objetivos operativos de las unidades. 8. Generar conciencia en comandantes y uniformados de la importancia de llegar a sus ambientes familiares y sociales en adecuadas condiciones emocionales y psicolgicas, libres de posibles pensamientos, sentimientos o comportamientos que pudieran afectar su futuro y estabilidad personal. 9. Sensibilizar al uniformado en el reconocimiento de signos o sntomas iniciales en sus compaeros que permitan intervenciones tempranas y eviten los desenlaces con peor pronstico.

BIBLIOGRAFIA.

1. Accin Ciudadana, conflictos armados en Colombia [En lnea]. [Consultado el 10 de Septiembre de 2012]. Disponible en Internet:

http://accionciudadana.wordpress.com/2007/07/08/conflictos-armados-encolombia/ 2. Peridico El colombiano 11 de septiembre de 2012, seccin de actualidad ttulo: Presidente Santos dijo que conflicto en Colombia va a desaparecer. 3. Adolfo Len Atehorta Cruz, Diana Marcela Rojas Rivera, El narcotrfico en Colombia. Pioneros y capos.

15

4. Resolucin No. 03517 del 5 de noviembre 2009, Por la cual se expide el Manual de Operaciones Especiales para la Polica Nacional. 5. Acuerdo N 002 CSSMP de 2002, programa de salud operacional. 6. Informe Epidemiolgico Salud Operacional DISAN 2011. 7. James E. Mccarroll, Kenneth J. Hoffman, Thomas A. Greiger, Harry C Holloway, USA Department of defense. Psychological aspects of deployment and reunion. 8. Informe de actividades 2010-2012 Grupo Salud Operacional DISAN. 9. Fernando de la Hoz, Alejandro Rico, Alexandra porras, Javier Narvez, Jos Moreno, Investigacin para la identificacin de los factores de riesgo factores protectores de las salud en la poblacin policial.(2009) y

16

También podría gustarte