Antropología, Ideología, Colonialismo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

Antropologa, ideologa, colonialismo Author(s): Susana B. C. Devalle Source: Estudios de Asia y Africa, Vol. 18, No. 3 (57) (Jul.

- Sep., 1983), pp. 337-368 Published by: El Colegio De Mexico Stable URL: http://www.jstor.org/stable/40312703 . Accessed: 14/05/2013 09:15
Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at . http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp

.
JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact [email protected].

El Colegio De Mexico is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to Estudios de Asia y Africa.

http://www.jstor.org

This content downloaded from 164.77.114.95 on Tue, 14 May 2013 09:15:09 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions

ANTROPOLOGA, IDEOLOGA, COLONIALISMO


SUSANA B.C. DEVALLE El Colegio de Mxico
La crisisde la antropologa

EL OBJETO centralde estudiode la QUE FUERON AQUELLOS los occidentalocntrica: pueblos colonizadoso antropologa desde haceyatiempo code cuatro continentes, dependientes al "observador". Se menzarona cuestionar explcitamente los las ideas, los conceptos,los presupuestos, cuestionaron de los enfoques modelos,las recomendaciones que, derivados incidan o indirectadirecta de la tericos cientfica, y prctica de la menteen el plano de la ideologay la prctica polticas a los ojos de algunos acadmidominacin.Seguramente, cos,estefenmeno que el "objeto" de estudiodejasignific ba de serpasivo,de serobjetoen el sentidomsllanodel trmino,que el objetode estudiose rebelaba.Desde otronguintelectuales sociales, lo, desdelas mismas pertene* disciplinas a producientes a las antes Sociedades-objeto"comenzaron ciranlisiscrticos y a abrirnuevoscaminospara la comprenen una tareade sin de sus propiassociedades;se esforzaron la una tareade la cultura de historia propias, y recuperacin el es su histrico. ste total de ser especialmente recuperacin africanos. caso de los africanistas Estecuestionamiento por partedel "objeto", sin explcito Detrsde l estnlas largas no surgede improviso. embargo, de resistencia y antiy luchaanticolonial y viejasexperiencias sostenidas imperialista por los pueblos dominados,pueblos coto de caza de la antropologa. que han sido el tradicional
1 in African Sociology", Imperatives Cf.,porejemplo,O. Onoge, "Revolutionary Social Studies,Londres,1977; B. Maen P.C.W. Gutkindy P. .Waterman, African sodans1'etude des changements utilises surlescritres critique gubane, "Un regard et lmprialisme, ciauxen Afrique coloniale", enJeanCopans(ed.), Anthropologie Pars,1975; B. Magubane,ThePolitical ofRaceand Classin SouthAfrica, Economy N. York-Londres, 1979. 337

This content downloaded from 164.77.114.95 on Tue, 14 May 2013 09:15:09 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions

338

ESTUDIOS DE ASIA Y AFRICA XVIII: 3, 1983

a partir de la resisEstalucha muchasvecessurgi y se nutri el de la este es el tenciacultural. cultura, Justamente campo, no de manera accidental a los que ocup por largotiempoy sociedades de las centrales, precisamente porantroplogos cienque fueen l dondese dio el juego de las justificaciones donde el de afianzamiento tificistas colonial, y para proyecto o de se aplicaronconcretamente prcticasasimilacionistas la posible resis"cultural" para neutralizar transformacin a partir de la vitalidadde las cultutenciaque pudierasurgir rasendgenas. abierto En los ltimosquince aos, al cuestionamiento por parte de las ex "sociedades-objeto"se uni otro factor, el de la situacininternade la antropologacorno contribuyeron disciplina cientfica.Ambas circunstancias a alterarel curso de la disciplinay un sectorde la cosociales se aboc a la bsqueda munidad de cientficos la prcticade las ciende nuevos caminospara reorientar la antrocias sociales. Las cienciassociales,y en particular pologa, entrarona fines de los sesenta en un perodo de crisis y de examen de sus presupuestostericosbsicos, de la aplicabilidadde sus resultados y de su misma entonces ios intentos razn de ser.2Comenzaron por transdel formarlas,actitud que supuso la reconsideracin y una transformacin objeto de estudio, su redefinicin Se hizo imperativauna en la ptica del investigador. evaluacingeneralde la teoray la prcticade las ciencias del investisociales.Desde entonces queda que la disposicin estudia a de social la situacin mostrar de quienes gador de la acostumbradaaproquienes estudia, contrapartida un cambio No es solamente piacinde datos,es insuficiente. de un nuevo sinoel encuentro de actitudlo que es necesario de la "distancia un dilogo sin la intermediacin discurso, calificada" entre observadory objeto impuesta por una
de D. Greegy E. Williams al funcionalismo crtica interna temprana American of 50, 1948), el Science Dismal Functionalism", Anthropologist, ("The entre dej. J. Maquet("Objecycolonialismo antropologa planteode las relaciones de terica vol. 5, 1964), y la crtica Current in Anthropology", Anthropology, tivity VI CongresoMundialde Sociologia, P. Worsley ("The End of Anthropology?", {vol. 9). Anthropology 1966,mimeo),al debate de 1968 en Current 2 Desde la

This content downloaded from 164.77.114.95 on Tue, 14 May 2013 09:15:09 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions

DEVALLE: ANTROPOLOGA, IDEOLOGIA, COLONIALISMO

339

de problemasrelevantes neutralidad ficticia, y la deteccin con el uso concohistricos en contextos y sociales especficos terico del instrumental mitante apropiadopara analizarlos. de aqu se produce otropaso inevitable: el de expliciA partir frente a estosproblemas taruna tomade posicin y de abrir en la una En este actuacin las posibilidades prctica. para sentido,Jean Copans habla de la necesidadde liberarla una antropologa de la liberacin, paraconstruir antropologa ". . .no juega el papel de consealandoque el antroplogo potencialde sejeroni de jefeoculto[sinoque] es un elemento . . paralas luchasde liyfinanciero). prctico apoyo(terico, * * el neocolonialismo" nacional beracin , yque . . .la ycontra en eldesarrollo del occidental tambin participa antropologa de A. G. Frank),ya la expresin subdesarrollo (retomando de su estructura, un desarrollo porefecto que ella no permite, del Tercer Mundo. Esta conseautnomode la antropologa de las prcticas hace cuenciano intencionada antropolgicas A ese nivelel problema es ineficaz la mejorde las voluntades. el imperialiscontra es el de la lucharevolucionaria poltico, mo".3 La crisis no se dio en un contexto aislado de la antropologa nacional sino frente al panoramade las luchasde liberacin sobreel ver(Sudesteasitico, frica) y la tomade conciencia El de daderoalcancede las independencias. conocidoartculo a abrirla polmicade finesde K. Gough,4 que contribuy el origeny desarrollo claramente los aos sesenta,cuestion unida a la occidental. de la prctica expansin antropolgica * en su de Descubri al antroplogo refugio Objetividad"que a justificar encaminado ocultabaun no compromiso aparente K. el mantenimiento del ordenexistente. o a no cuestionar los el ese de mostr hasta momento, fracaso, Gough al occidentales la necesidadde estudiar cientficos por cubrir la como sus sistema enfatiz efectos, y imperialismo globaly de estudiar las sociedadesdominantes. Un aspecto urgencia alto fue los comentaristas de este artculo que pasado por por
3 DossiersAfricaines et Politiquesde l'Anthropologie, Jean Copans, Critiques del autor. Pars,1974,p. 125,notasa pie de pginanm.21 y 29, y p. 128. Itlicas 4 Kathleen Current forAnthropologists", AnthropoGough, "New Propasis logy,vol. 9. 1968.

This content downloaded from 164.77.114.95 on Tue, 14 May 2013 09:15:09 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions

340

ESTUDIOS DE ASIA Y AFRICA XVIII: 3, 1983

es que en l se haca hincapi en el en Current Anthropology obstculo creado por la especializacin dentro de la ella y las ciencias la sociologa yentre polticas, y antropologa el obstculo ha desarrollo de estula economa, que impedido de abandonar los dios de fenmenos globales,y la sugerencia el contexto en los que se ignoraba a microescala hisestudios de K. Gough y de trico y socialglobal. El valordel artculo desde entonces reside en que de ese carcter otros publicados el la la del debate comienzo de crtica y posibilitaron apertura la Sin aun a la teora y prctica antropolgicas. embargo, sienla puestaen evidencia de los lazos (fido un paso necesario, entre la con nancieros, institucionales) ideolgicos, disciplina no el el nivel con de la el colonialismo y imperialismo supera no denuncia.La crtica slo solamente significado adquirir (y cuando esta denunciay'este para "purificar"la disciplina) de los cientficos socialesy en la debate incidanen la actitud de de La recomendacin la misocial. Gough dirigir prctica no obsrada hacia la propiasociedad(sociedaddominante), de varios acerca de la futantelas premoniciones especialistas tura desaparicin de la disciplina,^ da esperanzaspara que su orientacin con base en el cuestionamiento sta replantee del sistemaglobal de dominacin desde su mismocorazn. en EstadosUnidosse producecomo resultado As, estacrisis frente a los acontecimientos de una tomade consecuencia de concontadas El hechode que estecuestionamiento, Vietnam. en Inglaterra, nunca se presentara excepciones, explicapoel estancamiento en la falta de verdaderas teoras siblemente y fue la antropologa britnica, campoque ampliamente privicolonial.Poco despusde que legiado por la administracin se abriera el debatede 1968en EstadosUnidos,EdwinArdener en su "MalinowskiMemorialLecture" anunciaba en socialbritLondres:"Algo le ha pasado ya a la antropologa nica (y de modo relacionado,a la antropologainterna' desafo dio una falsaalarma.El tremendo cional)". Ardencr el cambiolo provocaba el estructuintelectual: erapuramente losalcances de la tcnica ralismo funcionalista, yse cuestionaban
5 Como enJ. Maquct,op. cit., y en P. Worsley, op. cu. 6 E. Ardener, and itsCritic",Man N.S., Vol. 6 num 3, "The New anthropology sept,de 1971, p. 449.

This content downloaded from 164.77.114.95 on Tue, 14 May 2013 09:15:09 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions

DEVALLE: ANTROPOLOGIA, IDEOLOGIA, COLONIALISMO

341

exclusivamente academicista. Estedesafo se resolplanteamiento terica interna a mediasdonde la disciplina vi en una crtica en s misma.La ausencia de una visin totaliqued encerrada socialen las ciencias socialesbritnicas zadorade la realidad y cuidadacelosamente llevanas a la fragmentacin disciplinaria circular. Anderson la repeticin Perry explicaestefenmeno:
clsica,princino produjonuncauna sociologa britnica La cultura comouna nuncafuedesafiada porquela sociedadbritnica palmente desdedentro:la clasedominante por lo totalidad ysus intelectuales, tode su estructura una teora en elaborar inters tanto,no tuvieron una "respuesta" a una hubierasido necesaria tal, porque entonces ideolsinformular parasu propiaventaja que permaneci pregunta clase esta sin XIX, del . finales (la embargo, siglo (. .)A gica burguesa britnica)era duea de un tercio del mundo. La La sociedadimperial nacide estacoyuntura. britnica antropologa All a sus pueblos subordinados. sus totalizaciones britnica export la totalidad del estudio de el cientfico dar se all slo lujo poda y en el objetosustise convirtieron social.Las sociedades"primitivas" britLa en casa. estaba tutode la teora antropologa prohibida que del imel despertar durante nica se desarroll desvergonzadamente colonialtenauna necesidad La administracin britnico. perialismo de los pueblos de informacin inherente objetiva y convincente sobrelos que gobernaba.'

GuerraMundial,con el empleoinDespus de la Primera tensivode una tcnicanueva, el trabajode campo, se declaramente el funcionalismo sarroll y se deline y legitim " los el objetode estudiocreadoporel colonialismo: pueblos primitivos". se ha basadoen el estudiode la refuncionalista El anlisis observables lacinente dos ejes: normas y comportamiento, al nivelms obviode la interaccin social,siempre aplicable llev a al "mundo primitivo".Este empirismo superficial social en captarslo los aspectosms visiblesdel acontecer con la realidadsocial ms que se confundan microcampos histen su contexto sociales de situaciones amplia.El anlisis "totalidades" se construyeron ricose evitsistemticamente; sin contradicciones, socialesilusorias, regidas por las tendenel apego al hacia del equilibrio, cias hacia el mantenimiento
of theNationalCulture",en New LeftReview, Anderson, "Components Perry num. 50, 1968.

This content downloaded from 164.77.114.95 on Tue, 14 May 2013 09:15:09 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions

342

ESTUDIOS DE ASIA Y AFRICA XVIII: 3, 1983

orden normativo existente.Se ha llegado a forzarel dacomo tento de la existencia de conflicto para mostrarlo dencia a un reacomodopara el logro de un mal llamado "nuevo equilibrio".8 de las razones se deUn examen porlas que la antropologa sin anlisiscrtico se pueden encontrar en Inglaterra sarroll de Anderson en los trabajos y de David Goddard:
desdeel sigloXIXsu falde la cultura britnica Ha sidocaracterstica a la sociedad.Aun en el en conjunto ta de habilidadparacuestionar crea 1945,con una crisis contexto yeconmica geopoltica posterior las basesdel orcuestionar evitfirmemente ciente,la intelligentsia ha sido diferente a den social(. . .). Desde el siglo XIX, Inglaterra nunca otropaseuropeoen el sentido que sus intelectuales cualquier de la cultura analizarlas estructuras intentaron subyacentes y la soerael mundonormal ciedad. (. . .) el imperialismo paraun antropaqul haba hechoposible)as comolo fuepara logo(cuyaexistencia la intelligentsia inglesaen total. burguesa las basesy la ideologadel imperialismo Evitaron cuestionar porque comodice Gough, pero hacerlo.Eranliberales, nuncase les ocurri era tal la comoahora,aunque sea radical, entonces en el liberalismo, *' de las contradicciones racionalizacin que se llega negarlas.

Luego de la Segunda GuerraMundial,cuando empiezan tmidamente las crticas internas a las escuelas tericas, yhasta el surgimiento de la crtica de fines de lossesenta, es el * 'objeto" de estudio el que imponesu presencia a la disciplina, forzndola a mirar el panorama alternativo de su desintegracin o de su repensamiento y cambio.No es que surjade manera una nuevaantropologa sinoque la realidad se independiente diferente. Las "sociedadesexpresade formaradicalmente entonces con fuerza,negandola suobjeto" se manifiestan puesta "simpleza" que les impusola antropologa colonial; se manifiestan en las luchasde liberacin nacional,con su cada vez ms tangible en el mundo internacional, presencia comopruebade la ruptura del universo socioeconmico yculturalcolonial.Frente a esta realidad,la respuesta miope (de cortoalcance)de la antropologa, que piensaque ahoratam8 Por Wallace, Revitalization ejemplo, en Anthony Movements",American 58, 1956. Anthropologist, 9 D. New LeftReview, Goddard, "Limitsof British Num 58 Anthropology", 1969.

This content downloaded from 164.77.114.95 on Tue, 14 May 2013 09:15:09 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions

DEVALLE: ANTROPOLOGA, IDEOLOGA, COLONIALISMO

343

bien hay que estudiar "sociedades complejas", no lleva de la disciplina. Estaltima muchoms all en la renovacin cuestionable de una construccin ("sociedad surge propuesta simple"-"sociedad compleja") que no va ms lejos de las de tipos abstractos de un patrnevolutivo.No dicotomas es simplelos fundamentos bsicosde la disciplina; cuestiona mente un reacomodopara seguirpor los viejos caminos, nuevaspara la antropologa echandomanoa algunastcnicas de revisin de documentos histmodelos, algo (estadsticas, ricos).10 al panorama Frente de estancamiento terico de la discipliun los intentos de na surgen, lado, acomodo,mediante por interna discreta una crtica intelectual tan siy que se resiste hacer un cuestionamiento a fondo de a los supuestos quiera en que se apoyanlas teoras tericos y las prcticas antropolhan llegadoa concretarse gicas.Porotrolado, recientemente, una revisin esfuerzos slidosporrealizar crtica de la historia el nivel de en de la disciplina, de superando puesta evidencia la antropologa el los lazos entre la y colonialismo, y presuposicin de qu todo antroplogo,conscientey voluntase ha prestado al juego colaboracionista con las adriamente, coloniales o los gobiernos de los pases domiministraciones nantesy sus agencias(casos de colaboracin consciente son, los de S. F. Nadel y LucyMair). Los anlisisresin embargo, el por qu de la cientes concentran su atencin en demostrar de estoslazos,de ese condicionamiento, existencia y de la cola de laboracin los Se interey manipulacin antroplogos. al antroplogo san por "explicar comoproducto de un cierto sistema polticoy cientfico que no slo definesus ideas, su sino sus objetivos,sus objetos, su tambin social, posicin prctica profesional".11 como caso los Para los comentarios que siguentomaremos
Cf Michael Banton (cd.) The Social Anthropology of Complex Societies, A.S.A. 4, 1966: "decimosque pareceque no hubiera Londres, orientaciones generales nuevas(en los artculos de estelibro)sinouna determinacin de continuar con el establecidas" e I.M. Lewis, trabajocon orientaciones (p. XXXI de la Introduccin); and Social Anthropology, A.S.A. 7, 1968. Londres, History 11 Talal Asad (ed.) Anthropology J. Copans,op. cit., (1974), p 24. Cf tambin,
and the Colonial Encounter, Ithaca Press, N. J., 1975.

10

This content downloaded from 164.77.114.95 on Tue, 14 May 2013 09:15:09 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions

344

ESTUDIOS DE ASIA Y AFRICA XVIII: 3, 1983

por la antropologainglesa en el trabajos desarrollados con el finde sealaralgunasde las de perodo entreguerras, de manera coherente conque stase orienta ideasyconceptos de del en el contexto y prctico proyecto afianzaideolgico necesario colonial.Entonces miento yase considera "corregir" al panorama msque nada, frente de administracin, errores en India, hechoque de la lucha nacionalista de la vitalidad en frica. interesados a aquellos preocupaespecialmente las cmo observar es relevante En estecontexto interpretahacende la realidadsocialen las cionesque los antroplogos a de la sociedadcolonialista los intereses coloniaspromueven vez una de dado como toma se la que pertenecen: y para en ocael statuquo al no cuestionarlo, explicndolo siempre a futuro;se describe, siones en sus ventajasy proyectos la supuestapobreza un con muchasveces relativista, respeto no slo coentendida los de inherente puebloscolonizados, al sus buscarse sin econmica races, ignorarse mo pobreza (y en trminos la situacin yculpolticos colonial)sinotambin colonialisdel afianzamiento de el encubre se turales; proceso de "contacto cultural",yse mo con la ilusinde los procesos las situaciones producidaspor el coloespecficas ignoran de temas "seguros" a estudio el nialismo,optndosepor microescala ritual, magia,etc.). (parentesco, del mundocolonizado,que no slo es la de los Esta visin del momento, sino, de manerams generaly antroplogos de los la de la.administracin liberal, menosintelectualizada, comerciantes los los de misioneros, que prosy empresarios y de la dominaa las colonias,comojustificacin perangracias a la esperada.Los errores contraria por cin,actade manera de la reaen la percepcin o pordistorsin omisin ideolgica de la insurgencia la tematizacin lidad colonial,el evitar y la de hecho el borrar se ignopor simple represin que quieren rarlas,llevan en ltima instanciaa la agudizacinde las a en las colonias, contradicciones y finalmente y del conflicto su prdida. coloms gravede la percepcin Quiz la consecuencia de una imagen en antropologa nialista hayasido la creacin Mundoque an persiste de lospueblosdel Tercer (en el muncomo trminos de ciertos do acadmicobastaverla vigencia

This content downloaded from 164.77.114.95 on Tue, 14 May 2013 09:15:09 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions

'primitivo","simple", "atrasado", luego "subdesarrolado"). Ms serioan es el impacto que estaimagenha tenido de los mismos Munen la autopercepcin pueblosdel Tercer do, producidopor la mecnicade devaluaciny degradasocioeconmicas de relaciones al sistema cinsocialinherente de entre a las estructuras metrpolis explotacin y desiguales an en los preEsta imagenpersiste y zonas dependientes. no slo en las sociedadesdojuiciosusadoscientficamente, sino nuevo el ahora minantes ropajedel desarrollismo, bajo y de los intelecentresectores tambiny lamentablemente, formalmente de las naciones tualesy planificadores indepenen los se dientes. As, reproducen camposde lasideas y de la de dominacin los mecanismos (justificados aqu por prctica de la propiaso"un inters nacional") aplicadosa sectores ciedad ( como,porejemplo,en las polticas asimilacionistas, multinacionalas sociedades en e indigenistas integracionistas del etnocidio las en otros casos, les, y y hasta justificaciones del "progreso"). en nombre del genocidio el peso de teoras Porotraparte,no hayque olvidar yenfode socializaen el Occidente en desarrollados proceso ques de de generaciones cin, de educacin y entrenamiento su todo sobre en las sociedades sociales cientficos centrales, y MunTercer del las sociedades de en los intelectuales impacto do bajo su influencia. se en primer lugarque la antropologa Hay que recordar a condicionada estrechamente como una disciplina desarrolla la expansineconmica, concretas: histricas circunstancias de Occidenteen su empresacolonialista. polticay cultural son la antropologa Perolas ideas en las que se ha inspirado en a la manera relacionan momento se ese a que y previas del mundo a s misma yal resto Europase ha conceptualizado de encuentro, desde las primeras y a sus esfuerexperiencias Es esa "maneraen la que la experiencia zos por dominarlo. ha subordinados histrica europeade lospueblosno europeos ltimoldeadola objetivizacin (que hizo Europa) de estos en la percepcin de la realidadde los la que subyace mos"12
12Talal Asad, "Two Rule", en Talal Asad EuropeanImagesof Non-European (ed.), op. at, p. 104.

'

DEVALLE: ANTROPOLOGIA, IDEOLOGA, COLONIALISMO

345

This content downloaded from 164.77.114.95 on Tue, 14 May 2013 09:15:09 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions

346

ESTUDIOS DE ASIA Y AFRICA XVIII: 3, 1983

En segundolugar,hayque tomar colonialistas. antroplogos como cientfico de la metrpoli en cuentaque el atroplogo vuelve se necesario no se desarrolla paindependientemente; devienefuncional. Hubert ra las administraciones coloniales, Huddleston,gobernador generaldel Sudn, escribaen el a The Nuba, de S. F. Nadel: prefacio
han recolectado en el pasado y otros polticos (...) Los funcionarios sobrela sociedady las costumbres una masa de informacin nubas, de la provincia de pero Newbold (Douglas Newbold,Gobernador una investigacin Kordofn) antropolgica sugiri que se necesitaba de los nuba frescas a ste ysinel sesgodel Gobierno, parapermitirle versi las soluciones urgentes que se encontraban paralos problemas eran federacin tribaly desarrollo en educacinelemental, agrcola correctas (. . .). Newbold citaba a W.G. OrmsbyGore, entonces dede Estadode las Colonias:"El ingls Secretario que va a ultramar de aquellos be conocer msdel pasado,de la cultura yde la tradicin del Sudnque con quienestieneque tratar (. . .); ypidial gobierno en la que Lord fnanciamiento encontrara para una investigacin la cienciaque prode todaslas ciencias, Haileyllam"la msgrande humanas"(. . .). En agostode 1941elDr. Namuevelas relaciones Militar del fue designado polticoen la Administracin funcionario tanto all comomstarde en el de Eritrea Britnica y desdeentonces, Norte de Africa,ha servidocon distincin, aplicando la antrode pueblos de distintosorgenes pologa para la administracin con toda la comprensin de la mentalidad y tradiciones, primitiva y dula consideracin administrativos que mostr por los problemas nubas(. . .)13 rantesus dos aos en las montaas

coloniales funcional Estevolverse paralas administraciones de su al cientfico socialconsciente no hace automticamente de su poside la ideologadominante, papel de sustentador cinde pieza en el juego de la "armonade la dominacin". a las neceside las metrpolis Los antroplogos respondieron dades ideolgicas de la sociedadde pertenencia, y prcticas y ms precisamente, a las de los sectores dominantes en ella. en colaboradores se convierten As,los antroplogos ideolgien concreta coscon una finalidad ycon un papel que cumplir anlisis los el conocimiento de la prctica pueblos y (mediante
4 13 a TheNuba, de S.F. Nadel, SirHubert Huddleston,'Foreword" Major-General el 30 de juniode fechado xi Oxford 1947, Press, Londres, yxii. Prefacio p. University 1946. Mis itlicas.

This content downloaded from 164.77.114.95 on Tue, 14 May 2013 09:15:09 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions

DEVALLE: ANTROPOLOGIA, IDEOLOGA, COLONIALISMO

347

o por colonizar, tilespara un mejorcontrol), colonizados y en partedel mecanismo de la dominacin directamente cul' de ' 'cultura"y 'civilizacin"; tural nega(conceptualizacin de los puebloscolonizados,explicaciones cin de la historia a cabo el prosobreeducacin;consejos detalladas parallevar de deculturacin es decir, ceso de "occidentalizacin", ydola prdidade la identidadhisminacin completamediante de los puebloscolonizados).Son tambinproductores trica la ideologade la dode elementos paraalimentar que sirven una "miva el asumir elementos minacin, que comparten, sin civilizadora". centrales la en las sociedades nivelse presenta A un primer de una administracin necesidad prcticade estructurar A un nivelmsproen lascolonias. efectiva control yeficiente estaexpansin de justificar la necesidad fundo,existe y es as de cienciaasuadministradores como misioneros, y hombres men la tareade llevar adelantesu "misincivilizatoria". Se se conoce,se administra para "civilizar". . ., a la investiga, en los se interesan occidental.De este modo los estudiosos no slo entrelas procesos que llamande transculturacin,14 entrestas y el "sociedades-objeto",sino principalmente El enfrentamiento mundooccidental. poltico,econmicoy Ms tardese culturalista. cultural se deforma bajo el disfraz hablardel do "tradicin-modernizacin" y de un proceso de de gradode difusin yaceptacin que se mideen trminos visin occidentales los modelos,los valores impuesy la cosmo un esquema tomacomopuntode partida tos.La antropologa de "totalidad" ilusoria (de hecho,una realidad parcializada), de antemano determinada acumulativa pero no integrada, comola reasuscriterios porel investigador segn yconsiderada
14 como los bsicos el cuestionamiento de K. Goungha conceptos Cf.,porejemplo, occidentalizacambiosocial,modernizacin, de contacto cultural, transculturacin, a destienden el sufrimiento cin(op. cit.,p. 406): "La dominacin, y la explotacin de procesos en estasdescripciones estructurales, y las unidadesde estudio aparecer el bosque de los rboles.Essongeneralmente tanpequeasque es difcil distinguir limitae hiptesis fcticas tosenfoques, han producido descripciones porlo general, en comunisobrelas preindustriales de las culturas industriales das sobreel impacto de la distribual entendimiento dades locales,perohan hechopoco paracontribuir o sobresu sistematotalde relaciones cin mundialde poderbajo el imperialismo econmicas".

This content downloaded from 164.77.114.95 on Tue, 14 May 2013 09:15:09 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions

348

ESTUDIOS DE ASIA Y AFRICA XVIII: 3, 1983

lidad objetiva y cientfica.Se describey se juzga esta realidad las causas de lo que ocurreen ella. La parcial sin investigarse disciplina determinalos lmitesde esta realidad y le adjudica ciertascaractersticas, pero, a la vez, se impone a la disciplina una realidad seleccionada para el estudio segn la necesidad prctica de conocer a los pueblos conquistados o por conquistar. La aperturade la crticaen antropologa despus de la Segunda Guerra Mundial no implica la desaparicin de la tende la disciplinaa los interedencia previade condicionamiento en granparte porque todava se ses de las sociedades centrales, mantienencolonias o porque los datos sobre los pases dependientes son necesarios. La mirada de las ciencias sociales dentro de esta ltima tendencia se enfoca entonces al campo econmico en cuanto a "problemas de desarrollo", y al campo poltico!5De manera explcita, poco despus de terminar la guerra, Lucy Mair dira, a propsito del BritishColonial Development and Welfare Fund: "La provisin de fondos en antropologaen los territorios britnipara la investigacin cos est mejor que nunca, y no tenemos que depender de la generosidad de la fundaciones norteamericanasque haban sido nuestraprincipalfuentede apoyo. Algunas de las investigacionesque esta fundacin ha hecho posible han sido dictadas por los intereses personales de los trabajadores (los antroplogos), pero otras se han realizado por pedido de los gobiernos que creen que pueden utilizar los resultados. La mayorade las principalesregionesdel imperiocolonial britnico ha sido estudiada desde el punto de vista de sus necesidades de investigacin sociolgica".16 En Francia, en tanto, en el mismo momento, la situacin de las cienciassociales cambia fundamentalmente con los trabajos de G. Baladier, y el eje se mueve hacia la sociologa y los estudios macro, abordndose el fenmeno colonial.
'' 15 ofAfrican and theDevelopment Cf, porejemplo,DaryllForde, Antropology vol. XXXVII, No. Institute, Studies", Africa. African of the International Journal de 1967. 4. octubre 16 Territories (30 de octubre and Underdeveloped Lucy Mair, "Antropology and Social Change,Londres,1969, p. 41. de 1950), en LucyMair,Anthropology

This content downloaded from 164.77.114.95 on Tue, 14 May 2013 09:15:09 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions

DEVALLE: ANTROPOLOGA, IDEOLOGA, COLONIALISMO

349

al surgimiento de una critica Paralelamente socialy politica enantropologa, continan loscostos conservndose de privados la antropologa institucionalizada instituciones, (asociaciones, redesde facilidades stos y financiamiento). publicaciones, la actividad mantienen intelectual reconocida oficialmente y alimentan la superesacadmica,restringida y resguardada, una barrera un construyendo pecializacin, para dilogo inla afianzan base la del terdisciplinario, para reproduccin del antroplogo exclusivismo acrefuerzan la institucional, y de serajeno y diferente titudde separacin, de manera (una serintocable tambin de como marc y aparecer neutral) que a los antroplogos desde sus orgenes. La separacin que se no es slo entredisciplinas, sino aquella tratade mantener entreobjeto y observador, sin compromiuna confrontacin sos. Caractersticas bsicosde los enfoques y presupuestos dominantes en la antropologa colonialista
Laspotencias coloniales han hechoentrar a sus subditos en la rbita de la civilizacin occidental. Les han enseado a trabajar por un salario, y han enseadoa algunosde ellosa leerya escribir, ya a lasprofesiones a la civiaspirar que pertenecen lizacindel mundooccidental. Hoy los indgenas mismos occidental quieren adoptarlacivilizacin -o mejordicho,algunosde ellos quierenalgunos elementos de ella. Los conflictos y dificultades que vemosque sufren del hecho hoyderivan de que su adaptacin es incompleta, y estehecho mismose debe al contraste entresus mtodos de cooperacin social,y los nuestros (. . .). En el de valores de las conflicto que es el rasgocentral sociedadescoloniales, hoyen da, el antroplogo nopuede serel arbitro de(. . .), el antroplogo be contentarse conponersu conocimiento a dislaspolticas,dejnposicinde los que formulan doles a ellosla responsabilidad de las decisiones en las que otrasconsideraciones deben entrar. (LucyMair,1950). El empeo, de la desculturalizacin se encuentra conque es el negativo del msgigantesco econmica trabajode servidumbre y hastabiol-

This content downloaded from 164.77.114.95 on Tue, 14 May 2013 09:15:09 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions

350

ESTUDIOS DE ASIA Y AFRICA XVIII: 3, 1983

que se quiere racional, gica (. . .). (El) racismo determinado, individual, genotipico, fenotpico, cultural. en racismo El objetodel rase transforma cismodeja de ser el hombre particular y s una ciertamanerade existir (. . .). En realidad,las una guerra colonialno naciones que emprenden culturas(. . .). La se preocupante confrontar de la en el sentido ms riguroso servidumbre es su necesidad autctona primera poblacin el despojo, la razia, el (. . .). La expropiacin, en un saqueo se duplican comoobjetivo asesinato de los esquemasculturales o, por lo menosson a estesaqueo. El panoramacultucondicionados ral es desgajado,los valores burlados,borrados, vaciados.(FranzFann, 1956)

a estudiar e ideas sobrelas sociedades Ciertas concepciones orientan de la sociedad sobre el pertenencia papel que juega y a realizar estudios de las metrpolis a los antroplogos que dide contilesparael proyecto resultan o indirectamente recta en colonialy a veces,por aadidura,a justificarlo solidacin sus anlisis. de Occidente del proyecto necesaria Universalidad Un tema que se repiteen las obras de los antroplogos de los es el de la difusin entrelos aos treinta y cincuenta El tematienevarios occidental. de la cultura avances aspectos: de en trminos se formula el proceso de occidentalizacin no estos casos sociedades entre contacto una civilizacin (en y la occidensinode una civilizacin: se hablade civilizaciones, cololleva ver la situacin a cambio como cultural, que tal), una sua veceschoque,de culturas, de encuentro, niala nivel ("ms compleja") a las otras.Estecambioen general perior el se considera comomecnico yposibleen una soladireccin: se convierde esta lnea desve lo Todo occidental. que patrn tismo". te en los "obstculosdel conserva las caractersticas es quien delineaclaramente Malinowski y las metasde este "cambio cultural":
su cultura, comose dira,en no llegana Africa Loseuropeos trayendo

This content downloaded from 164.77.114.95 on Tue, 14 May 2013 09:15:09 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions

DEVALLE: ANTROPOLOGIA,

IDEOLOGIA,

COLONIALISMO

351

a los africanos charola,ni la desplieganfrente para que stos elideterminajan de ella. Definitivamente, llegan con un propsito do (. . .) Realmente,tenemosque tratarcon el impacto vigoroso de una culturasobre otra en frica, y no con dos culturas en contacto el que debe serconvertido o contrata(...) Es el africano do comomanode obra; el que tieneque sereducado,o transformado en un consumidor de mercancas al que se tieneque importadas1, como sirviente domstico pacificar y sometera la ley, o entrenar til(...). en grandes (...) Dondequieraque los europeos planeenestablecerse en cualquier del Cocolonia,la segregacin proporciones y la Barrera lor(ColourBar)son inevitables fuera (...) Si, desdeel principio, poel evangelio de la civilizacin, sible,al propagar dejaren claroque jams se podr alcanzaruna identidadcompleta;que lo que se est dando a los africanos son nuevascondiciones de existencia, mejor adaptadas a sus necesidades, pero siempreen armonacon los rede los europeos,seranmenores las oportunidades de querimientos una reaccin fuerte de nacionalismos nuevosy poy de la formacin 17 tencialmente peligrosos.

staes la versin de Malinowski del cambiocultuexplcita ralparala dominacin.Perocomo " el Nativotodavanecesita ayuda", el antroplogo sale a socorrerlo con las "mejores 18 intenciones". El nfasis en las mejores intenciones sale a colacinen otras obras,se relacionacon la misincivilizatoria que asume el con los misioneros los junto antroplogo y administradores, y es uno de los aspectos de la actitud moralista que adoptanestos intelecuales. Muchoms tarde,P. H. Gulliver expresara su fe en "las mejores intenciones" del colonizador en frica alentar usar las lealtades las instituciones locales "para y y para propsitos administrativos la enfatizando yde desarrollo", existencia de una "evidencialimitada" sobre "una poltica de dividir deliberada las lealtades yreinar, yparasuprimir africana individual msampliasy el desarrollo de y grupo".19 del proyecto de Occidentey en la La fe en la universalidad
17 B. Malinowski, "Modern Anthropologyand, Europan Rule in Africa", en Reale Accademia d'Italia, Roma, 1938, XVI, p. 5 y 17. Itlicas nuestras. 18B. Malinowski, The Dynamics of Culture Change, New Haven, Yale University Press, 1945, p. 4. 19P. H. Gulliver (ed), Tradition and transitionin East Africa Studies of the Tribal Element in the Modern Era, Londres, 1969, p. 14 y 15.

This content downloaded from 164.77.114.95 on Tue, 14 May 2013 09:15:09 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions

352

ESTUDIOS DE ASIA Y AFRICA XVIII: 3, 1983

a inevitabilidad responden ybondadesde la occidentalizacin de la expansincolonialla necesidad de afianzamiento de la sociedaddominante El intelectual particiimperialista. moralistas as sus inclinaciones satisfaciendo este de proceso pa foren el caso de los funcionalistas), notorias (especialmente a la sociedadprivilede pertenencia su sentimiento taleciendo sus ambiciones profesionales. giada, y alimentando maneraa la pregunta de la siguiente Malinowski responde ': ciencia?1 la con la mezclar poltica "debemos
al estudiodel cambio Vemosque el antroplogo que se enfrenta no puede evadirlos grandes en ltimainstancia cultural problemas a la prctica polticacolonialconstructique corresponden prcticos el aden el cambiocultural, se interesa va (. . .) El hombre prctico en el cambio en ajustespolticos ministrador y legales,el misionero en las posibiliel colonoy el empresario de la religin y de la moral, nativos dades de manode obra,produccin (. . .); en las yconsumo a lo mscerca estamos coloniales posiblea un experimento, polticas sociales.n la en las ciencias vecescasi un experimento controlado, Rule es uno de la Indirect administracin, por ejemplo,el principio sobrebasestericas resultados en el que se puedenanticipar prcticos al que no se le permite firmes complepenetrar (...) El antroplogo internos en los consejos tamente perderuna para la polticacolonial socmofuncionaun experimento de observar valiosaoportunidad cial.2

asumela misincivilizatoria El antroplogo juntocon miEntraa las sociedadesa observar sioneros y administradores. la posicinde en posicinde ventaja;en el anlisisextiende que detenta frentea los que estudia, a los superioridad el coa la que pertenece: de la sociedaddominante miembros al objetose jusfrente de separacin Estaposicin lonizador. de la "objetividad"en del mantenimiento en trminos tifica de desigualdadque de hechoson de situaciones el contexto en las interpretaciones se refleja Esta perspectiva ignoradas.21 como a los en las que se presenta europeos,al colonizador, Un de civilizacin. positivoy agentes grupo de referencia
20 B. Malinowski, cit., 4 6 7. Itlicasnuestras. y op. p. 21 vol. and Colonialism, en Current Anthropology, Cf. D. Lewis,"Anthropology de I973. 14, No. 5, diciembre

This content downloaded from 164.77.114.95 on Tue, 14 May 2013 09:15:09 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions

DEVALLE: ANTROPOLOGA, IDEOLOGA, COLONIALISMO

353

sobrela danza ejemploes el clsicotrabajode J.C. Mitchell comentado en otra kalela,22 Algunosantroplooportunidad. la inevitabilidad de la occidentalizagos llegana considerar cin como hechodado e indiscutible. LucyMair,uno de los la de mximos aplicada,no tiene representantes antropologa de la administracin del sacredtrust codudas al respecto lonial:
de discusin Casi todosaceptancomopuntode partida que hayciersuen los que la civilizacin tosaspectos europeaes indudablemente sus eleperiora cualquierotra, y que es un deberpositivodifundir en las que se extiende mentos superiores por todasaquellasregiones deliberadade la sola dominacin europea(...). La manipulacin ciedad humanaes una tareaque a ha sido dejada a esta generacin para que la llevea cabo. como la esenciade ese colonialha sido reconocida La administracin 23 sacredtrust.

comotodavaahora,el fracaso o la lentitud de la Entonces, de del occidental modelo desarrollo implantacin capitalista se atribuyen a caractersticas de las sociedades a modificar que se detectan comopeculiares. falsos Se sealan(se construyen) civilizatorios de las sociedadesa las obstculos:los patrones el se se les cambio. Ahora habla de "modernizaimpone que cin" y de "desarrollo",antes de "cambio cultural". Las o los obstculos al buen desarrollo del mocausasdel fracaso ni en los medios delo no se buscanen el modeloa implantar lo que que se usan para tal fin;no se tomaen consideracin las modificar o no sociedades se que quieren por la quieren fuerza.Paraalgunosantroplogos estoltimono tienesentia la palabra,menosa la do; los "objetos" no tienenderecho sobrelas formas accin.Porejemplo,LucyMair,al comentar de administracin colonialfrancesa y belga, dice:
de las cadenasde la costumbre La emancipacin tribales uno de los de tal avance;las costumbres beneficios nativas pueden sertoleradas
22 C. Mitchell, TheKalela Dance, Manchester, J. Rhodes-Livingstone Papers,No. 27, 1956. Vcsc tambinA. L. Epstein,"Gossip, Normsand Social Networks"v "The Network and UrbanSocial Organization", ambosenJ. C. Mitchell (ed.), Social Networks in UrbanSituations, 1969. Manchester, 23 Londres,1936,p. 3 y 6 Itlicasnuestras. LucyMair,NativePoliciesin Africa,

This content downloaded from 164.77.114.95 on Tue, 14 May 2013 09:15:09 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions

354

ESTUDIOS DE ASIA Y AFRICA XVIII: 3, 1983

donde la poblacinest demasiadoatrasadacomo temporalmente las instituciones nativas no puedenusarsemientras para rechazarlas; en su sustitucin en su desaparicin la y por algo mejor, pero haya ' ' 1'civilizacin comola conocemos los intereses. Se jusse concentran de compulsin las medidasmas severas y control para lograr tifican estefin(...)

slo a lo siguiente: Su crticaa tales polticas se refiere


muchosms recolonialplanificado Tal desarrollo parecenecesitar muchomsampliodel financieros cursos yun equipo administrativo en donde se considera aproque est disponibleen los territorios piado implantarlo.24

A estas polticasMair contraponeel ideal de la IndirectRule, sealando que sta


una polticade compromiso, ya que el de(...) es esencialmente en suspropiaslneasnuncaha signifide la sociedadafricana sarrollo librepara que realicesu propia cado que se la dejara enteramente En todos modernos. de los tiempos a los requerimientos adaptacin al menosun mnimo ha producido britnica lados la administracin necesarios de cambiosconsiderados civilizado(...) para un gobierno naturaa fondolos recursos del africano La incapacidad paraexplotar ltimapara la exse ve como la justificacin les de su propiatierra de una civilide la necesidad pansincolonial(...) Comoexpresin estepostulaen constante de mercados zacin industrial expansin, 25 do se aceptafcilmente

' El argumentodel 'cambio cultural", del "contacto entre una lucha a muerte para suprimir culturas", llega a justificar considerados indeseables, para eliminar culturasenterasgos ras, para remplazaraspor aquello que s se consideraexcelente no slo a nivel idealista, moralistay misional sino tambin en trminosestrictamenteprcticos: facilitary apoyar la expansin econmica de Occidente. Como dice Onoge, k en colonialisantropologaaplicada termintransformndose mo aplicado. la idea de que el nico cambio posible viene y Para afirmar debe venirde Occidente, se vaca a las sociedades colonizadas
24Ibid., p. 264. Itlicasnuestras. 25Ibid., pp. 266 y 267. Itlicasnuestras.

This content downloaded from 164.77.114.95 on Tue, 14 May 2013 09:15:09 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions

DEVALLE: ANTROPOLOGIA, IDEOLOGIA, COLONIALISMO

355

de cualquier grado de dinamismo y de creatividad,se las visualiza como incapaces: el cambio siempre es exgeno. As:
(. ..)es un hechohistrico que veque los cambioscontemporneos desde fuera.Las fuermosen estassociedades han sido estimulados le han llevadolas invenciones la zas externas que fueron tecnolgicas de siglosde historia en Europa.Ellosno puedenbeneficulminacin a menosque estnorganizade estasinvenciones ciarseplenamente dos de la manera apropiada( . . .)26

Con mayorelaboracin y ms discrecinel tema del "cambio cultural" pensado de esta manera contina presentndose, ahora bajo el rtulo de "cambio social", "modernizacin" y "desarrollo". Las justificaciones para promoverciertotipo de a las de antes, y las causas para cambio no son tan diferentes vuelven a encontrarse que el proceso sea lento o insatisfactorio en las sociedades a las que se impone el cambio. "Los estudios de modernizacin y desarrollo(con referenciaa frica) - dice Onoge - en su mayorase dedican al anlisis psicocultural. Como en la academia colonial de buena fe, las culturas africanasse consideran el obstculo ms importantepara el desarrollo (...); la visin de un frica desarrollada es la de una rplicade la cultura y las relacionessocialesoccidentales (...) El obstculo para la modernizaciny la estabilidad poltica es el tribalismocultural(...) El problema que nunca se trataen el movimientode modernizacines el de las fuenteshistricas objetivas del subdesarrolloafricano. La trata de esclavos es insignfcante!El colonialismo ha pasado! El neocolonialismo es un mito!"27 El objeto construidoy deformado La expansincolonial europea dio origenal objeto de estudio de la antropologa: los pueblos colonizados, que el cientfico social hereda no por azar. Sobre la realidad objetiva, el colonizado y su situacin, se contruyeun objeto en los trminos
26LucyMair,"How Small-Scale and Societies Change", en L. Mair,Anthropology Social Change,Londres, 1969, pp. 128-129.Cf. tambin, op. cit. (1936), p. 267. 27O. del autor. Onogc, op. cit,pp. 39-40.Itlicas

This content downloaded from 164.77.114.95 on Tue, 14 May 2013 09:15:09 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions

356

ESTUDIOS DE ASIA Y AFRICA XVIII: 3, 1983

del mismo,y a la vez se adecuadospara un estudiocientfico lo rodea de un contexto limitadoque puede dar elementos yanlisis.El obgeneralizaciones explicaciones, paraelaborar se mutilapara hase se estudio de deforma, construye y jeto la expansin cerlocaberen los modelosque justifiquen y la No slo es ordensocialy econmico. de un cierto afirmacin usada como instrumento sta una construccin intelectual, una construccin sino tambin (como ideolgica conceptual ' en el * 4 crean con 'obstculos' \ proque aspectos 'problema' del contexto, el en la visin ceso de cambio). Paracomenzar, de choque de como un fenmeno se presenta colonialismo De all parteel ande cambiocultural. culturas y un proceso Los problemas las explicaciones. a retornar lisisy all vuelven ' a este * este 'encuentro' debido a y proceso que puedansurgir ' de cambio,a su ritse adjudicana 'desajustes"en el proceso mo (muyrpido,muysbito),pero no a su carcter. histricas las condiciones Se ignoran que han moldeadola totalde la sociedadestudiada,echndosemano a estructura sincrnicamente los dualismos.Los estudiosse desarrollan y sociales.Las situaciones de losconflictos el tratamiento evitan en un estado de se describencomo si se desarrollaran el desarrollo social gradual y no que permite equilibrio Se empleanselectivade la "occidentalizacin". conflictivo de los mentelos datos histricos para darloscomo trasfondo de a la dinmica referirse sin estudian se fenmenos pero que es la de la existencia La idea subyacente histricos. los procesos de un ordensocialltimoen el marcodel cual las relaciones o de transacde equilibrio en trminos socialesse visualizan en el nfasis cionesentreiguales,como se demuestra puesto la realiSe parcializa en la "adaptacin" al ordenexistente. como unidad de dad social al punto de tomaral individuo usar unidadesde ciertas de de fenmenos anlisis colectivos, y estudio(aldea, grupode inters, tribu,etnia,sectores, etc.) histcon el contexto sin relacin como unidadesautnomas a todoesto,estla idea de un orden ricoy social.Subyacente las ideasde adaptasocialltimoy permanente que respalda sectores entre cin,ajuste,competencia igualesy,fundamentalmente, interdependencia. incolonialno se analiza y raravez se menciona El sistema

This content downloaded from 164.77.114.95 on Tue, 14 May 2013 09:15:09 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions

DEVALLE: ANTROPOLOGA, IDEOLOGA, COLONIALISMO

357

de estructuProblemas comola desintegracin directamente. existentes antes de la colonizacin ras socioeconmicas y la de lazos de dependencia no son materia de estudio. creacin a la organizaLa reorganizacin que se imponea la economa, no sonasde lospuebloscolonizados, cinsocialya la cultura las modificaciones analizar. a As, profundas que han pectos en todosniveles los grupossubordinados sufrido por la fuersu limitaa consideraciones sobre reducen se za, participacin La estructura social total da ya su incapacidad paraadaptarse. es hecho estudiar de una funcionalistas los proclaman que del inlas decisiones arbitrarias mutilada microrrealidad, por errneamente entendida couna realidad parcial vestigador: mo totalidad. de los enfoques En el cursode una revisin antropolgicos O. funcionalistas para frica, Onoge seala:
funPor mucho, la consecuencia ms desastrosa de los africanistas cionalistas ha sido su amnesia general de la situacin social objetiva en la que los africanosestaban involucrados en el momento. Me refiero por supuesto a la situacin colonial (...); la unidad de estudio siempre sigui siendo la "tribu". El nuevo sistema social colonial en el que estas "tribus" estaban encerradas slo recibi menciones de espaso, como jalones geogrficos(...); los funcionalistasafricanistas taban dispuestos a considerarla totalidad parcial (...)28

Si porerror de pticase mutilala realidad,en el caso de la de los puebloscolonizadossta se enraiza conceptualizacin en concepciones etnocntricas o inconscientey consciente mentediscriminatorias, de muytemprano en la tradiorigen cin intelectual de Occidente. La oposicinentre"pueblos con historia"y "pueblos sin historia"(sin historia construccin escrita), y la consecuente de la ahistoricidad de los pueblosno europeos, es claraen la a los pueblos del frica concepcin hegelianaque considera subsahariana como "antihistricos", y en la que se reducea India y China a la categora de precursoras en el procesode desarrollo histrico. La concepcin limitada de proceso histrico se y de historia une a las concepciones de filosofa de y cienciaoccidentales, y
28 ibid, p. 35.

This content downloaded from 164.77.114.95 on Tue, 14 May 2013 09:15:09 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions

358

ESTUDIOS DE ASIA Y AFRICA XVIII: 3, 1983

de stascon otrastradiciones basadas en a la confrontacin del mundo diferentes de conceptualizacin y de su patrones devenir. de la imagenpropiay de la del "otro" se Los elementos la cargaetnocentrica de aprehender tratan intelectualmente; las diferencias ciencia de la trata yas respalexplicar persiste; entreEuropa y el creadas.Si los encuentros da las imgenes de la propia realidad restodel mundo y las percepciones a la experiencia son muyanteriores confrontada colonial,sta diferennueva cualitativamente una y comporta oportunidad te de encuentro Este dado su carcter encuentro, /oposicin. favorece al observador quien, desdesu propiatradidesigual, desde su expede valores, desde su sistema cin intelectual, sinoque llega a observar no se limita histrica riencia ysocial, a juzgar desde una posicinde ventajaque se ejerceen la Lospuebloscolonizade superioridad. comoposicin prctica histrico. de dinamismo dos se concibenvacosde historia y no llengan La ideade que la historia oralo losmitos ytradiciones de la hisa constituir la asimilacin una "historia verdadera", refuerzan la sociedadesa su complejomtico, toriade ciertas cose perciben caracterizacin. As, las "sociedades-objeto" mo pginasen blanco,sin historia y,porlo tanto,sincultura llenarel vaco y sin identidad,en las que queda justificado de Occidente civilizatorios y llevar pormediode los esfuerzos ideal del patrn en la direccin a cabo la tareade moldearlas crumanera Peroademsy de dominante). (el del Occidente el en fenmeno se combina cial esta meta intelectual-moral de expansin colonialcon la intencin ydominacin. prctica moralista La discriminacin y caritativa su protraiciona dominantes de las sociedades El antroplogo un al establecer de neutralidad de y objetividad pia aspiracin mismo entre l distancia de (ideolgicamente), calificada tipo de significaestcargada ysu objetode estudio.Estadistancia las dos partes a se coloca no en dos, primerlugarporque La relacin nivel. mismo al que se es/objeto) (observador es desigualy discriminatoria. estadistancia tablecemediante La actitud discriminatoria, que no se asume,estguiada por moralistas. intenciones

This content downloaded from 164.77.114.95 on Tue, 14 May 2013 09:15:09 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions

DEVALLE: ANTROPOLOGA, IDEOLOGA, COLONIALISMO

359

A partirdel enfoque discriminatorio-moralista de Malide F. nowsfci S. la "caridad de Nadel, y pasandopor progrehastala caridaddel deso" de LucyMairy de J. C. Mitchell, teniendo en cuentael origen sarrollismo capitalista, ideolgien aplicacin se puede co y las variantes histrico, y contexto cmo la discriminacin en observar (muchasvecescorriendo en s mismay ha sido se ha justificado la lnea del racismo) del proyecto de Occidente. justificadora convencidode la "obligacin moral" del Malinowski, para que sea "un intrprete justoy fieldel natiantroplogo vo" ycon su llamado: "El nativotodavanecesita ayuda", es con su posicinde pertenencia coherente a la sociedaddomise establece sobrebasesmorales, nante.La ayudaa brindar la al otorgar caridaddel que todo lo tieney se sientesatisfecho se vencomoincapaces, algo a aquellos que por serdiferentes de tutela.No cabe duda de que Malicomoniosnecesitados nowskitiene tambinesas famosas"mejoresintenciones" con una perspectiva orientadas definida, y no slo en el terreno moralidealistasinoprctico. As, para l:
al de del estadorelativamente La transicin simplede un africano ms que nada civilizado un cristiano y ciudadanoeuropeorequiere un caballero,negroo sustancia(...); para ser un buen cristiano, listopara cooperarcon blanco, bien educado, limpio, respetable, econmiseguridad hayque tener cualquierotrapersonacivilizada, tener control sociales ca, gozarde todoslos derechos y,porsupuesto, su trabajo),y libertad sobreel propiocuerpo(incluyendo completo de innumerables y misepoliciales.Ser civilizado reglamentaciones
rable a menudo significaser revolucionarioy no de confiar (...); los

educadosse estndando cuentade la situacin africanos y la estn en un antroplogo se est convirtiendo El africano y se exagerando. armas.Estudialas metas,las con nuestras a nosotros enfrenta propias de los europeos. y todos los actosrealeso imaginarios pretensiones llenade contraestsinduda mutilada Tal antropologa yes errnea, Es a menudociega en su y cargadade amargahostilidad. prejuicios granpartede la verdady (...); en conjuntocontiene intransigencia de una opininpblica,de un sentimiento precedea la formacin deberserconsiderado o temprano nacionalyracial por los que tarde de contacto prcticos.29 agentes

sino en ocaS. F. Nadel no adopta la posicinmoralista deJ. Farris, leerel anlisis es estimulante siones.Al respecto, ya
29 Opt cit., pp. 55 y 59.

This content downloaded from 164.77.114.95 on Tue, 14 May 2013 09:15:09 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions

360

ESTUDIOS DE ASIA Y AFRICA XVIII: 3, 1983

citado. A proposito,Farisseala que "si se examina cuidadosamente a un funcionalistase descubre probablemente a un moralista o a un psicologo",50 con intenciones prcticas, cabra agregarse.Nadel, como antroplogoque relacion claramente teora y prctica, se desenvolvi como agente en el Sudn para la administracinbritnica para solucionar "el problema de los nuba" (1938). De ah saldra su obra The - la informacin - nos dice Faris neNuba.il "(El) proporcion las cosse usaran cesaria para la administracin para que tumbres locales (. . .). La destruccin de las sociedades indgenas se haba vuelto demasiado peligrosa y poco econmica (. . .); el uso de sus costumbresno slo facilitsu administracin y las mantuvo bajo controlsino que adems, bajo la poltica de la Indirect Rule, tuvo el efecto adicional y como nubas" ?l muy crucialde preservarlos En relacina la discriminacin moralista,basta el siguiente del espritude la "misin tambin de Nadel, cargado prrafo civilizatoria":
en la misma comoel Islam)chocan tanto cristianos (Los misioneros conoceiluminado en el Occidente medidacon la vida que nosotros de nuestra mos y con los frutos que ahoradeseamos largaevolucin del mundo.33 con las razasatrasadas compartir

Las razones de la "caridad del progreso" se delinean en J. C. Mitchell,31 discretamente quien ve las expresionesde el la crisisde identidad creada por colonialismo en trminos de emulacin voluntaria y deseada de rasgos de Occidente. Pero la actitud se hace clara en Lucy Mair, no dejando dudas en su artculo de 1948 "Self-governmentor good government?1':
en las que la independencia no seria un avance Hay circunstancias en relacin al gobierno colonial? (...) Hay slo una posicin total30 and theSudan: S.F. Nadd", en T. Asad (ed.), op. Faris,"Pax Britannica James at., p. 165. 31 S. F. Nadcl, The Nuba, Londres,1947. 32 Op. cit., p. 157. Itlicasdel autor. 33 Op. cit., p. 512. 34 C/., op. cit.

This content downloaded from 164.77.114.95 on Tue, 14 May 2013 09:15:09 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions

DEVALLE: ANTROPOLOGIA, IDEOLOGIA, COLONIALISMO

361

a ser miserable a su manera". Si macin "Cada uno tienederecho la justicia la autocracia a la democracia, arbitraria un pueblo prefiere a drenaje,la pobrezacon plaal ordende la ley,aguascontaminadas duroe ingresos reales msaltos,no le deberaimportar ceral trabajo comunaa nadie. Desde estaposicinuno puede observar masacres o casihambrunas, en el sentido les,pillajes,hambrunas y reflexionar en que a pesarde cualquiersufrimiento que estosacontecimientos estono es nada en reconocicausena quin sabe cuntos individuos, de que cada pueblotieneel derecho de conducir al principio miento estosacontecia su manera.Uno puede lamentar asuntos suspropios a invocar colomientos, que bajo el gobierno perono tienederecho uno debe adnial estascosasno hubieran ocurrido; y, ciertamente, han permitido o causadosufrimitir que los estadosindependientes sus proentre a tantos o msindividuos mientos grandes igualmente a los de sus vecinos.35 pios subditos

mente logica, si uno tiene el coraje de aceptarla. Se resume en la afir-

usndolos a los de Maircontinan semejantes Argumentos de las polticas desarrollistas, los instrumentadores y ahoraya ' cambiar Autocracia" democracia, no slo se ofrece jus(por) ticiaarbitraria (por) el ordende la ley,aguas contaminadas "buenos" valose ofrecen (por)drenajes",sinoque tambin los el "xito" como ressociales y "logros".36 premio, y, La opininde Glazer y de Moynihan que se cita a contino fueseleccionada estoltimo, nuacinpara ilustrar porser en intelectuales estos tienen el sino extremosa, por peso que Unidos(especiallos mediosacadmicoy polticode Estados a la polticainmenteMoynihan y,por ejemplo,en relacin de sustentadores como ideologa: migratoria)
tnicos. lo son los grupos no son iguales,ni tampoco Los hombres distotalmente un no o serlo deban es, porsupuesto, problema Que de estadesigualdad tinto(. . .) En cuantoa los rigenes (. . .) surge sociales(. . .). Cada conlas normas del xitodiferencial por cumplir - seestablecidos socialmente sociedadestablecenormas- valores de talesvalores un universo entre leccionados (. . .); una vez que se hace la seleccinacerca de lo que es buenoy lo que es malo, - y ahoraagregamos tnicos- alcanzandilos grupos los individuos deseada. la condicin ferentes niveles de xitopara lograr
36 Cf. N. Glazer y D.P. Moynihan, Harvard and Experience, Theory Ethnicity. Press,1976, pp. 11, 12 y 17. University 37Ibid, Mis itlicas.
Lucy Mair, "Self-government or Good Government opcit. (1969), pp 113-114. 35 " (1948), en L. Mair,

This content downloaded from 164.77.114.95 on Tue, 14 May 2013 09:15:09 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions

362

ESTUDIOS DE ASIA Y AFRICA XVIII: 3, 1983

Los escudosde la objetividad y la neutralidad


un estudioantropolgico no es sufiPara definir adecuadamente ' social de los cienteindicarsu objeto,por ejemplo, 'la estructura ' ' por un antroplogo perteneagregar 'vista Mundang '; uno debera medio de la minoracolonial ciente al estratosocioeconmico ' blanca '. jaques Maquet

ha habidoun empeoporenfatiEn antropologa siempre zarysupervalorar la objetividad comologro conel finde que la ciencia'*. una 'Verdadera fuera Se declar evitar antropologa losjuiciosde valor;hubouna dedicacin a la cuidadosamente sin intentar de los fenmenos anlisiscrticos; se descripcin el esfuerzo ser "acadmico" "neutral". As, proclam por y cualquierlazo entre la disciplinay el contextopoltico y cientfico del que se originaba no y en el que se desenvolva, ni cuestionaron. se relacionaron Porun lado, la faltade posicincrtica a losproblemas frente ylostemas'seguros"que se a hacer elegan(y an se eligen)paraestudiar, contribuyeron a la antropologa, estril entonces en torno a que gir descripcioneso explicaciones generales. Porotrolado, lospresupuestos en los que se apoyanlos enclsica(especialmente el funcionafoquesde la antropologa de los terilismo)hicieron que la objetividad yla neutralidad cosyprcticos de la disciplina resultaran una merailusin.Estos presupuestos han conducidoa graves distorsiones en la percepcin y el estudiode la realidad. En cuanto a la neutralidad de juiciosde valor ya la ausencia un tipomuyparticular de con(con lo que se quierejustificar staha llevadoa una actitud intecepcinde la objetividad) lectualizada de autodefensa. No ha habidotalneutralidad. Si la objetividad es posibleen las ciencias sociales habraque essus alcances claramente a neutralipecificar y no equipararla dad. Ms an, la neutralidad en la que se ha refugiado la no se refiere sloa los juiciosde valor:quiereser antropologa fundamentalmente una neutralidad poltica. De nada sirve acusara algunosespecialistas de estarengaadosy de no ser sinode verlos a ellosy a su producto en intelectual neutrales, relacin con las condiciones a estaban ligados. prcticas que Resulta ociosodecirque ser"cientfico" no suponeestar ms

This content downloaded from 164.77.114.95 on Tue, 14 May 2013 09:15:09 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions

DEVALLE: ANTROPOLOGA, IDEOLOGIA, COLONIALISMO

363

all de cualquier ideologa. El silencio, los olvidos o la ignorancia de las situacionescondicionantesde los fenmenosque se estudian, indican mucho. La amnesia o la ceguera frentea la situacin colonial es significativa.Como dice Berreman: "no decir nada no quiere decir ser neutral. No decir nada es como decir algo (...). Deja a los poun acto tan significativo derosos (...) la interpretacin y la manipulacin de asuntos saben poco, y casi acerca de los cuales ellos frecuentemente siempreconocen mucho menos que aquellos que recolectaron el materialo hicieronlos anlisis" A mediados de los aos treinta,R. Firthhaca un llamado para desarrollaruna metodologa "tan objetiva y desapasionada como fuera posible". Hacia el fin de la dcada haba comenzado un debate en defensa de la antropologa y de la importanciade su papel, sealndose su carctercientficoy apoltico. Lo cientficose haca derivarde ser apoltica, desinteresaday aparentemente no relacionada con ninguna posicin en particular. Era neutral. En 1929, Malinowskipresentael emprica,cientfica, artculo "Practical Anthropology", donde dice:
African todos el Instituto Al constituirse Institute) (International de sus actividades. Esto se los asuntos polticosquedan eliminados en el estudiode loshechosy concentrndose puede hacer fcilmente a los problemas dejando a los prcticos, procesosque se refieren la decisin finalen cuantoa hombres de estado(y a los periodistas) cmoaplicar los resultados.40

Es con la antropologa aplicada que el trabajo cientficose pone al serviciode quien tiene el poder y, a la vez, que el antroplogoevita asumirla responsabilidadde lo que pudiera de sus conseresultarde la aplicacin poltico-administrativa jos. Por ejemplo, Lucy Mair es contradictoria.Por un lado
Gerald D. Berreman, "Is Anthropology Alive? Social Responsability in Social Current Vol. 9, 1968,p. 392. Itlicasdel autor. Anthropology", Anthropology, R. Firth,We. The Tikopia Boston,BeaconPress,1957,p. 488. "Practical B. Malinowski. II, 0ournaloftheInternational Africa Anthopology", African 1929,p. 2. Institute), and the Underdeveloped Territories" Cf. LucyMair, "Anthropology (1950), en cit. (1969). I. Mair,of?,

This content downloaded from 164.77.114.95 on Tue, 14 May 2013 09:15:09 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions

364

ESTUDIOS DE ASIA Y AFRICA XVIII: 3, 1983

la interpor otro,decididamente, apoya el no compromiso; en adems ella dos en cuestiones vencin Hay aspecpolticas. uno es el de deberdel antroplogo tos interesantes: (y aqu de ciudapone comoejemploa Nadel); el otroes el concepto no el dano (al parecer, segnMair, antroplogo puede a la vez serun ciudadanocon opinin).
en situacin de deUno no puede decir:"como antroplogo estoy cirles lo que es la justicia".Lo nicoque puede a vecesdecires: "code decirles culeshansidolas conen situacin mo antroplogo estoy de la polticaseguida por ustedes", con el aditamento secuencias con su expresoo implcito:"Y pueden ustedeshacerlocoincidir dicenque de la poltica de la justicia?".Si los responsables concepto les obligan a o que las circunstancias s pueden hacerlocoincidir de otrotipo tienen adoptaruna polticaen la que consideraciones de los africanos sobrelos intereses (tal comolosve el antroprioridad d derecho a insistir plogo), no haynada que, como antroplogo, en que se tiene razn. Estas cuestiones tienenque decidirlaslos ciudadanosen cuantociudadanos.42

Y en "Anthropology and theUnderdeveloped Territories" de octubre de "el debe con(30 1950)concluye: antroplogo tentarse con ponersu conocimiento a disposicin de los que hacen las polticas,dejndolesa ellos la responsabilidad de las decisiones en las que otras consideraciones deben entrar".43 Esto ya est lejos de la neutralidad;el trabajo cientfico se pone al servicio de quien tieneel poder; jams entraen el cuadroque estosconocimientos a los puedanservir se estudia. Pero el es a adems, compromiso mepueblosque dias; diplomticamente, trabaLucyMair,desdesusprimeros se a jos, pone resguardo, ya que:
No se puede reprochar a una cienciaque estudiael funcionamiento de las instituciones sociales si no puede ofrecer un programa constructivo de las poblaciones han para el desarrollo cuyasinstituciones sido sistemticamente si el anlisisdel antroplogo de la destruidas; naturaleza de la adaptacin llevaa la conclusin cultural de que en talsituacin todaslas condiciones necesarias exiparauna adaptacin a la LucyMair, "La antropologa aplicada",en L. Mair,Introduccin Madrid, 1973, antropologa, p. 275.
43 OP. cit., 43 p.

42

This content downloaded from 164.77.114.95 on Tue, 14 May 2013 09:15:09 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions

DEVALLE: ANTROPOLOGIA, IDEOLOGIA, COLONIALISMO

365

no se puede esperar de las consecuen tosafaltan, que salga a salvar a los que han creadola situacin.44 cas de sus acciones

el antroplogo no se sienteresponAs, como individuo, la no tiene sosable,y antropologa ninguna responsabilidad cial. Es quizs Nadel, quien para Mairera el que llegaba "ms de suscolegas" en cuestiones del deberdel lejosque ninguno el representante cientfico mscoherente de la prctica antrocolonial. asociada a la administracin Contratado para polgica en Nigeria(1932), Sudn (1938) y hacertrabajos especficos African Eritrea Insti(1941), apadrinado porel International Ca Nadel desarroll su eficiencia con veces tute, trabajo gracias al apoyo militar mediantela coercin de los y normalmente convencimiento. el as Describe informantes) y papel del cientfico:
Se ha dichoque la antropologa moderna estdestinadaa serde conocimientos coloniales,proveyendo gran ayuda a los gobiernos sobrela estructura socialde los grupos nativos sobrelos que se consuna Administracin Nativafirme comose ha elatruya y armoniosa, boradoen la Indirect Rule. Djenme decirque yo,al menos,creofirmemente en la posibilidadde tal cooperacin entreantroplogo y administrador.45

Disgustala maneraen que Nadel lleva cabo sus trabajos de campo,donde las entrevistas se asemejabana interrogatoriosy podanconvertirse en prcticas de laboratorio (provocar conflictos la manipara verqu pasa, por ejemplo); disgusta con tal de no pulaciny el uso que hizo de los informantes caeren errores de informacin; su posicinracista y disgusta la supediscriminatoria (testde inteligencia paradeterminar rioridad o inferioridad relativasde los grupos que se Pero es sorprendente la coherencia en la manera estudian).46 de actuar de Nadel que no escondesu posicin, ser no intenta falsamente sus preferencias neutral, que no disfraza por un de papel. Dice directamente cientificismo en The Foundationsof Social Anthropology: "() la antropologa pura, librede juiciosde valor,es una ilusin'1.47
44 LucvMair,NativePoliciesin Londres,1936,pp. 285 y 286. Africa, 45 S.F. Nadel, A Black Londres,1942,p. vi. Byzantium, 46 Cf. anlisisde Farris, op. cit. *' S.F. Nadel,The Foundations Social Londres,1951, p. 53. Anthropology, of

This content downloaded from 164.77.114.95 on Tue, 14 May 2013 09:15:09 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions

366

ESTUDIOS DE ASIA Y AFRICA XVIII: 3. 1983

de la antropologa neutralidad reLa fallade la proclamada side en que los antroplogos no que se definenneutrales involucrado en del gradode subjetividad hansido conscientes tericosy de la la seleccindel objeto, de los criterios que parael anlisis.Porotrolado, no reconocen metodologa tieneconnotaciones su neutralidad y que se han espolticas su posicinideolgico cudado en ella para esconder -poltica. Seleccionanobjetos, teorasy metodologas que no los el uso de la antropologa Ha sido finalmente comprometen. el de ideascomoen la aplicacin prctica) (tantoen trminos en su occidentalocntrica a la antropologa que ha descubierto de ideologae instrumencomosustentadora funcionamiento de la dominacin. to en el campo de la prctica del colonialismo de los casos,la justificacin En la mayora sino que estuvomediatizada no fue directa en antropologa acerca sostuvieron que los antroplogos por las concepciones de su colonizadas acerca sociedad. de las sociedades y propia Su mismaactitudde apoyomorala "los nativos"para ateno condujomsque a nuarlos efectos de la occidentalizacin el la terreno occidental o a introdupara penetracin preparar cir un paliativo para que las sociedades colonizadas no tantocon el impacto.Los pocos cuestionamientos sufrieran de carcter se moral,no se essuscitaron, generalmente que una prctica cucharon,y de poco sirvieron para modificar enfocando sus estudios sigui que yexplicando antropolgica la realidadsocialde forma parcialy basndoseen la creencia en situaciones sociales armnicas donde las relaciones se pensaroncomo relaciones de complementariedad. La antropologa colonialy el antroplogo comoindividuo al tenerque dese vieronen una situacincontradictoria en un contexto sarrollarse que imponacondiciones y limitaen trminos cionesa su trabajo (porejemplo, prcticos: impoen las coloniasen el perodode sibilidadde usarlos archivos a otronivel:la desconfianza de la administracin entre guerras; hacia genteque pudieraestartan cercade los "nativos"). A pesar del sesgo que impona la concepcinoccidentaldel se esforzaba a veces mundo, el antroplogo por entender, a las sociedades hastapordefender, que estudiaba.Siendos-

This content downloaded from 164.77.114.95 on Tue, 14 May 2013 09:15:09 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions

DEVALLE: ANTROPOLOGIA,

IDEOLOGIA,

COLONIALISMO

367

moraly dadas las condiciones de trabajo(deta una posicin de in situ, tctico acadmico, financiero, apoyo pendencia favorables como para etc.), raravez se dieronlas condiciones el estadode cosas. Adems,los lazos entrelas adcuestionar no fueron arcoloniales ministraciones y la disciplina siempre mnicos. se quejaba de estafaltade comunicacin Evans-Pritchard y de la antropologa de reconocimiento por la administracin: so"En los quince aos en los que trabajsobreproblemas en la mismaregin (Nuba Hills,Sudn) no me piciolgicos dieronni una vez mi consejosobreningnproblema(...). Por ms que nos gustaraayudarlos, (teniendoen cuenta) recursos actuales nuestros limitados, (a pesarde lo cual) la insocialsiguefuncionando en antropologa y (que) vestigacin no lo haceal ritmo en que se deteriora el campopriporcierto nos alejemos de mitivo,no pueden esperarque nosotros a nuestro trabajocientfico y de la enseanzapara ponernos en sus sus problemasprcticosy aconsejarlos investigar calificados que los ayudendepolticas.Si quierenhombres ben crearpuestosen las coloniasque resulten atractivos (...). tener a su servicio no esperan coloniales Las administraciones sinasignarles e ingenieros botnicos, mdicos, puesgelogos tener tosen sus establecimientos. antropPorqu esperan diferentes?*'. en trminos logosa su servicio una misinde buena vode colaborar Las intenciones segn luntadse apoyaen la ilusinde la igualdadde colonizadoy colonizador.
de un pueblo hace surgir la manerade vivir generalComprender en devocin hacial, ya veceshastauna profunda mentela simpata El nativo,tantocomo el europeo,se benefie intereses. su servicio cianen estecaso. 4i)

Esta buena voluntad queda anulada con la bsqueda del en la estructureconocido un estatus poralcanzar antroplogo ra administrativa colonial.El antroplogo ya no quiereserun
48 E.E. Pritchard, "Applied Anthropology", Africa XVI, 1946, pp. 92 y 98. 4V E. Evans-Pritchard, Social Anthropology, Londres, 1964, p. 122. Itlicas nuestras.

This content downloaded from 164.77.114.95 on Tue, 14 May 2013 09:15:09 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions

368

ESTUDIOS DE ASIA Y AFRICA XVIII: 3, 1983

de la polticacolonialista, instrumento colaborador eventual, del proyeca sueldo,copartcipe sinoun colaborador explcito to colonial. La buena disposicincaritativa hacia las "sociedadesticasde los antroplogos ceden objeto" y las preocupaciones ante la necesidadde apoyoadministrativo-financiero que la buscaya ias ambiciones de estatus de aqullos. Pedisciplina roadems,se cedesinculpa,yaque de manera clarase asume un deberque cumplir: llevar adelantela misincivilizatoria de Occidente, contrapartida del proyecto y justificacin sin cuestionamientos, como un acto de econmico-poltico, fe.

This content downloaded from 164.77.114.95 on Tue, 14 May 2013 09:15:09 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions

También podría gustarte