Apunts Castella

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx APUNTES DE LENGUA Y LITERATURA cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq PARA SELECTIVIDAD 2 Bachillerato wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui Curso 2012-2013 opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc

vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty
Colegio La Salle Benicarl

Departamento Idiomas Lengua Castellana y Literatura II Curso 20122012-2013

Prof. Eva Bernat Folch

APUNTES DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II (Orientacin para la PAU)


(Estos apuntes son en parte originales de la profesora y en parte tomados de otros recursos. La profesora se ha sentido con la libertad de aadir o suprimir fragmentos dependiendo de las necesidades de sus alumnos. No se citan todas las fuentes porque el uso que hacemos de estos apuntes es privado. Las orientaciones que se plantean sobre la PAU responden a los criterios actualmente en vigor en la Comunidad Valenciana).

1. INTRODUCCIN Lo que te vas a encontrar en la PAU de lengua y literatura es un texto del que vas a tener que responder a 5 preguntas. Se ofrece la posibilidad de dos opciones (opcin A / opcin B) para escoger una de ellas, pero las dos tienen el mismo texto a analizar. Las dos primeras preguntas forman un bloque que podramos denominar el comentario crtico (son las mismas preguntas independientemente de la opcin elegida). Estas preguntas tienen un valor de 0-4 puntos del total del examen. En la primera tendrs que proponer un tema, hacer un breve resumen y describir y explicar el esquema organizativo del texto (3 puntos). En la segunda te exigen que expliques y valores las ideas expuestas a partir de tu cultura y conocimiento del mundo (1 punto). El segundo bloque, que podramos denominar cuestiones, consta de tres preguntas (0-6 puntos). En la opcin A la primera pregunta se centra en el nivel sintctico (2 puntos). Se ha de indicar la segmentacin de proposiciones, la funcin de los constituyentes y la clasificacin de la oracin. La segunda pregunta est relacionada con los aspectos de cohesin-adecuacin (2 puntos). Cohesin gramatical y lxica, sealando, en ambos casos, ejemplos presentes en el texto de todos los rasgos y marcas que indiques. La tercera pregunta estar relacionada con cuestiones literarias (2 puntos) sobre algunas de las tres obras seleccionadas para este curso. En la opcin B la primera pregunta se centrar en el nivel lxico y morfolgico (2 puntos). En lo que respecta al nivel lxico-semntico, se preguntar sobre el significado de palabras contextualizadas. En lo que respecta a la morfologa, la pregunta versar sobre la identificacin de la categora lxica a la que pertenecen diferentes palabras (sustantivos, adjetivos, etc.); la segmentacin en sus componentes (lexemas y morfemas y sus tipos); y la identificacin de la clase de palabra a las que pertenecen (simple, derivada, etc.). La segunda pregunta est relacionada con los aspectos de cohesinadecuacin (2 puntos). Cohesin gramatical y lxica, sealando, en ambos casos, ejemplos presentes en el texto de todos los rasgos y marcas que indiques. La tercera pregunta estar relacionada con cuestiones literarias (2 puntos) sobre algunas de las tres obras seleccionadas para este curso.

Lo que te ofrezco a continuacin es un resumen a modo de apuntes para que puedas afrontar cada una de las preguntas con una cierta coherencia.

La Salle Benicarl

2 BACHILLERATO

Pg. 1

Departamento Idiomas Lengua Castellana y Literatura II Curso 20122012-2013

2. EL TEXTO Ya sabes que te vas a encontrar un nico texto en el examen. En principio, sern textos informativos, expositivos y argumentativos. Aunque es bastante improbable que caiga otro tipo de textos no est de ms revisar algunas caractersticas generales de los mismos. Tambin sabes que las dos primeras preguntas del examen son las mismas en las dos opciones a elegir. Lee pues el resto del examen atentamente para saber por qu opcin te decides. No te dejes llevar por juicios preconcebidos. Valora cmo te saldr mejor el examen con las preguntas que hay en l y no te dejes llevar por ideas sobre tu dominio de un campo u otro. Quiz la sintaxis se te da muy bien, pero no entiendes la oracin a analizar. Mira, piensa y decide. Hay tres preguntas. En conjunto, en cul de las dos opciones sacars mejor nota? No hay mucho tiempo, pero dedcale 3 min. porque son 6 puntos, la correcta eleccin es importante. Orientaciones para el comentario. Toma de contacto con el texto. Lee el texto una primera vez para entender el contenido y aclarar palabras o expresiones difciles. Numera las lneas de 5 en 5 o bien de 10 en 10 para que te sea ms fcil el anlisis Lee el texto una segunda vez. En una hoja en sucio haz un listado, a modo de apuntes, de las ideas que van surgiendo. Intenta derivar unas ideas de otras, estableciendo jerarquas. Si hace falta lee el texto ms veces, as te vas familiarizando con l, sus ideas y su organizacin. Completa esos apuntes si hace falta. Planificacin. Establece el tema del texto. Empieza por el asunto, la palabra clave (de qu trata el texto?) y redacta a modo de apuntes una o dos versiones del tema. Ms tarde quiz modifiques la definitiva, pero ya tienes una base sobre la que trabajar. Redacta el resumen. Concreta la estructura del texto. Aprovecha los apuntes de las ideas que aparecan en el texto que antes habas realizado. Distingue entre estructura externa e interna. Establece un listado con las caractersticas de adecuacin o de cohesin que se detecten y que se nos hayan preguntado en el examen. Redaccin. Escribe con claridad y precisin aquello que se te pregunta. Puedes marcar con un ttulo inicial las partes que irs desarrollando. Una redaccin continuada siempre que est bien demostrar tu dominio de la materia, pero si no quieres arriesgar o no se te da muy bien, opta por estructurar muy claramente tu redaccin. En todo caso, es aconsejable que el corrector entienda sin demasiados esfuerzos qu quieres decir y qu ests diciendo en cada momento. Utiliza palabras propias, no copies del texto, sera un gravsimo error Intenta justificar, siempre que sea necesario, tus ideas haciendo referencia al texto (citando la lnea, el prrafo o el trmino a los que hagas alusin) Cuida al mximo aspectos de presentacin (caligrafa, mrgenes, tachones, etc.), ortografa y puntuacin. Revisin. Vuelve a leer el comentario realizado, as podrs corregir errores que se te haban pasado en un principio. A veces te das cuenta de lo que has escrito o del error que has cometido cuando lo relees. Asegrate de que has escrito con correccin y claridad.
La Salle Benicarl
2 BACHILLERATO

Pg. 2

Departamento Idiomas Lengua Castellana y Literatura II Curso 20122012-2013

Vamos pues a tratar las dos primeras preguntas que corresponden a ese primer bloque que llamamos comentario de texto. Es importante que, aunque cada una lleve su nmero correspondiente, les des una continuidad para evitar repeticiones innecesarias.

3. LA PRIMERA PREGUNTA: TEMA, RESUMEN Y ESTRUCTURA ORGANIZATIVA 3.1 El tema no coincide con el resumen. Se trata de expresar con pocas palabras la idea que el autor del texto ha querido comunicarnos. La estructura debe ser muy sencilla, con preferencia, un sintagma nominal, con un sustantivo abstracto ms algn complemento o proposicin adjetiva. Por ejemplo, algunas expresiones que nos podran ayudar a introducir el tema seran: Necesidad de; Toma de conciencia sobre; La economa
como; La crisis, prdida de valores

Coincidira en buena medida con el ttulo que podramos dar al texto, pero no nos quedaremos en una sola palabra, sino que haremos un acercamiento mayor matizando esa primera palabra que nos viene a la cabeza. Aqu s es posible tener en cuenta la intencin del autor, su subjetividad. Es muy importante el tono que el autor ha utilizado, especialmente en los textos humorsticos o irnicos, pues en estos casos, el resumen y el tema pueden ser muy distantes. Pero no confundas tema con ttulo. El segundo nos viene dado habitualmente al principio del comentario, el primero es elaboracin nuestra. El Ttulo puede ser temtico, es decir, condensar las ideas del texto y orientarnos hacia su contenido, pero no es el tema. Adems, el tema que expongamos ha de referirse en lo posible nicamente al texto que tenemos delante y no a otro, por lo que trataremos de enunciar una frase que corresponda exactamente al contenido de ese texto. No lo dejes enunciado de forma amplia, como si fuera el asunto. Si tenemos en cuenta que tambin habr que citar en un momento dado, la tesis del texto, veremos que a menudo, tema y tesis estn cerca. Para diferenciarlos en su enunciado es conveniente pensar que la Tesis siempre es una toma de posicin del autor respecto a un tema y es ms efectivo enunciarla mediante una afirmacin o negacin que reflejar la postura a favor o en contra del autor respecto a un tema. Por ejemplo: Tema: La ley antitabaco como elemento perturbador de la convivencia Tesis: La ley antitabaco perturba la convivencia entre fumadores y no fumadores. Es conveniente seleccionar de forma minuciosa el vocabulario empleado, ya que hay poco espacio y mucho contenido. No hay que dar rodeos cuando un solo trmino puede expresar perfectamente el contenido. 3.2 Para realizar un buen resumen has de explicar el contenido del texto de manera que aparezcan las ideas principales y tratar de mantener la misma estructura organizativa que el texto presenta. Ten en cuenta cuatro premisas bsicas: la primera, que la extensin de lo que escribas no debe superar un tercio del texto original (normalmente de 7-10 lneas escritas a mano); la

La Salle Benicarl

2 BACHILLERATO

Pg. 3

Departamento Idiomas Lengua Castellana y Literatura II Curso 20122012-2013

segunda, que no debes repetir oraciones que ya aparezcan en el texto (ni siquiera para citarlas entrecomilladas: eso djalo para el comentario crtico); la tercera, que lo mejor es comenzar con una oracin simple tratando de evitar expresiones del tipo: en este texto se dice o el autor seala, y otras del mismo tipo (repasa lo visto y estudiado del libro del ao pasado); y cuarta pero no menos importante, que no hagas comentarios crticos ni juicios de valor en este momento (eso lo dejas para la pregunta 2). S fiel a lo que dice el texto, no aadas nada. Por supuesto s selectivo, escribe slo sobre lo fundamental, no anotes ideas secundarias, ni ancdotas, ni fechas, ni ejemplos, etc. Escribe de forma ordenada y coherente, clara y precisa, con tus propias palabras. Tampoco comentes las ideas que van apareciendo. 3.3 La estructura consiste bsicamente en dividir el texto en partes, desde el punto de vista de su contenido, descubrir la forma como se organizan las ideas, localizando la tesis defendida por el autor. Describir y explicar el esquema organizativo de un texto es sealar las partes de que consta y su jerarqua (tesis, idea principal e ideas secundarias). Para ello, resulta til distinguir la estructura externa y la interna. La estructura externa del texto puede ser de gran utilidad, puesto que hay una correspondencia muy grande entre la divisin en prrafos. Todo texto se presenta normalmente con un formato tipogrfico o especfico del gnero del que se trate, dividido en partes (prrafos, captulos, estrofas en los textos en verso), en cada una de las cuales se distribuyen las ideas expuestas por el autor. La estructura interna divide el texto en ncleos estructurales: exposicin, secuencias argumentativas (desarrollo de los argumentos, conclusin), secuencias narrativas y secuencias descriptivas, que suelen coincidir con prrafos de distinta extensin. La estructura interna no tiene por qu coincidir con la externa, aunque a veces lo haga. Podemos encontrar muchos textos donde en un prrafo existan varios ncleos estructurales (varias secuencias o exposiciones). En estos casos en los que no coincidan las estructuras externa e interna debers marcar de forma clara y adecuada los fragmentos del texto. Por ejemplo, desde la palabra x (lnea 2, prrafo 3) hasta la palabra y (lnea 5, prrafo 4). Si coincidieran las dos estructuras encontraras: primer prrafo=introduccin, segundo prrafo=desarrollo y, tercer prrafo=conclusin. Puedes encontrarte tambin con que haya un nico prrafo, entonces deberas delimitar las lneas que comprenden cada ncleo estructural.

Para hallar la estructura interna (la del contenido) se pueden seguir las siguientes pautas de trabajo: Dividir en partes el texto, sealando las lneas o prrafos que comprende cada una de estas partes. Justificar apropiadamente los apartados. Sealar las ideas principales y secundarias de cada parte. Indicar las conexiones textuales (lgicas, gramaticales, etc.) entre las partes.

La Salle Benicarl

2 BACHILLERATO

Pg. 4

Departamento Idiomas Lengua Castellana y Literatura II Curso 20122012-2013

La estructura interna tambin depender del tipo de texto que tienes delante. En general, los periodsticos (en el caso de los artculos de opinin) y los ensaysticos son ms fciles de tratar en este sentido ya que suelen estructurarse en forma de tesis-desarrolloconclusin, trinomio que incluso se encuentra separado ya en prrafos, por lo que no importan tanto los conectores o marcadores textuales. Para elaborar ambas aprovecharemos los apuntes sobre ideas que aparecan en el texto y que hemos elaborado previamente. Para redactar la estructura externa resaltaremos las ideas principales y secundarias que encontramos en cada prrafo. Ejemplo: El texto presenta una estructura externa dividida en

. prrafos. En el

primer prrafo la idea principal es

. Como ideas secundarias encontramos

Para redactar la estructura interna, utilizaremos la forma de esquema para sealar las partes que constituyen el texto. Podemos partir del esquema general: Introduccin/Tesis, Argumentacin y Conclusin. No solamente hay que constatar las partes o bloques principales sino que hay que llegar tambin, por medio de subapartados, hasta niveles secundarios y minuciosos de la estructura. Hay que tener en cuenta tambin, las diversas variantes estructurales: estructura analtica o deductiva, sinttica o inductiva, paralelstica etc. que despus trataremos con algo ms de profundidad. Al final, definiremos al estructura de acuerdo a dicho esquema (deductiva, lineal, cerrada, conclusiva) No es aconsejable formular frases complejas y largas que caigan en el resumen del texto. Hay que determinar las grandes ideas mediante mensajes cortos, que no solo hablen del contenido del texto (ideas) sino tambin de la funcin dentro del texto, del papel que desempean con respecto al texto general; por ejemplo, si esa parte acta de introduccin, si se refiere a las causas, consecuencias, etc. En cuanto a los argumentos, los sealaremos como epgrafes separados (Argumento 1, Argumento 2) y sealaremos a continuacin la clase de argumento: de autoridad, por el ejemplo, etc. Ten cuidado en no mezclar las partes. Diferencia bien cada una de ellas, annciala. Que visualmente se vea clara la estructura y organizacin del texto. No escribas un prrafo demasiado extenso, con excesiva redaccin que dificulte su comprensin y que te haga equivocarte con mayor facilidad.

Como bien hemos introducido antes hay cuatro tipos bsicos de ordenacin lgica de los textos:

CLSICO: No hace falta explicarlo puesto que llevamos trabajndolo desde Primaria. Introduccin desarrollo conclusin.

La Salle Benicarl

2 BACHILLERATO

Pg. 5

Departamento Idiomas Lengua Castellana y Literatura II Curso 20122012-2013

DEDUCTIVO (o analizante): Deducir es extraer ideas concretas a partir de conceptos generales. En los textos expositivos en los que se utiliza una estructuracin de tipo deductivo, el autor comienza, pues, enunciado una idea de carcter general (tema), y desarrolla a lo largo del texto esa idea, presentando casos particulares, ejemplos...llegando despus a una conclusin. Esta lnea expositiva permite analizar la idea inicial en sus diferentes aspectos. Tesis desarrollo conclusin

INDUCTIVO (o sintetizante): Inducir es ir de lo particular a lo general: Se presenta en primer lugar la informacin de carcter concreto, variable segn cada caso, a partir del cual se llega razonadamente a enunciar un principio de carcter general que explica toda la informacin anterior y que funciona como conclusin. Caso concreto desarrollo conclusin tesis

ENCUADRADO: Es una combinacin de las anteriores. Aparece una tesis al principio del texto, se desarrolla y, finalmente, vuelve a aparecer a modo de conclusin. Tesis desarrollo conclusin tesis

Estas cuatro estructuras son las ms habituales, aunque existen otras que quiz te puedan servir de ayuda: Paralela: es una estructura en la que las ideas expuestas no estn jerarquizadas y presentan la misma importancia. Pueden aparecer dos temas entrelazados en estructura paralela que tienen que ver ambos con el tema general tratado en el texto. Repetitiva: aparece enunciada una y otra vez la tesis. Interrogativa: la tesis se presenta por medio de preguntas. Adems de estos esquemas generales de estructuracin hay que tener en cuenta ciertos procedimientos expositivos de uso habitual:

La secuencia de ideas que constituyen partes diferentes del texto, puede tener su propia organizacin interna, es decir, pueden estar construidas segn una ordenacin lgica determinada: problema-solucin, causa-efecto, etc. Es frecuente sobre todo en los textos de carcter divulgativo, la aparicin de definiciones. Descripciones tcnicas. Enumeracin de propiedades, cualidades, partes, etc., de esos objetos o fenmenos que constituyen en asunto del discurso. Ejemplificacin y comparacin. Pueden incluirse tambin pequeas argumentaciones. Finalmente el resumen de ideas

Todo esto a veces es tan subjetivo que lo importante es que defiendas tu estructura de forma justificada. Razona por qu dices que hay, por ejemplo, dos o tres partes, etc.
La Salle Benicarl
2 BACHILLERATO

Pg. 6

Departamento Idiomas Lengua Castellana y Literatura II Curso 20122012-2013

La Salle Benicarl

2 BACHILLERATO

Pg. 7

Departamento Idiomas Lengua Castellana y Literatura II Curso 20122012-2013

4. LA SEGUNDA PREGUNTA: EXPLICACIN Y VALORACION DE LAS IDEAS DEL TEXTO

Dentro de la pregunta 2, la del comentario crtico, tienes dos vertientes a las que tienes que atender. Por un lado, analizar la intencin del autor, desglosar los aspectos o ideas que defiende (tesis ampliada), comentar los argumentos que utiliza (fuerza argumentativa, claridad en la exposicin, etc.). sta es la parte, digamos, ms objetiva. La otra vertiente, ms subjetiva, es la de tu opinin crtica sobre lo que has ledo. Aportar tu propia visin y opinin respecto a las ideas que el autor defiende. Tu opinin no ha de ser expresada slo en trminos de estoy de acuerdo o no estoy de acuerdo sino que ha de ser apoyada por datos, ejemplos, etc. que dejen claro que se tiene conocimientos sobre el tema y que se puede opinar sobre l.

Existen varias perspectivas desde las que abordar la opinin personal. En cualquier caso no son ms que pautas; no todas ellas sern posibles, ni todas tendrn el mismo inters, en funcin del texto que se presente.

Tu opinin debe presentar una estructura argumentativa, con los siguientes apartados: INTRODUCCIN del tema. Dentro de la introduccin pueden considerar dos aspectos: a) Localizacin Se sita al autor del texto, o la poca histrica, cultural o literaria, siempre si se conoce. En caso contrario, se salta. Es preferible no decir nada que meter la pata. b) Valoracin del propio texto Se parte de la idea principal: se glosa, se explica. Hay que tener en cuenta que no siempre se pide opinar sobre la idea principal del texto, sino que se sugiere alguna idea que tenga alguna relacin con el mismo. No se puede opinar sobre un texto que no se entiende. Se pueden utilizar apoyaturas (citar textualmente frases del texto, siempre "entrecomilladas). El comentario puede incluir aqu explicaciones sobre esas ideas. DESARROLLO ordenado de las ideas. Es la parte ms extensa. Se trata de aportar argumentos que tengan relacin con el texto. Hay que tener en cuenta que se valorarn tanto los argumentos aportados, como la originalidad de los mismos. No se trata, pues, de enumerar rasgos presentes en el texto, sino aportar ideas sobre el texto. Pueden seguirse las siguientes pautas.

La Salle Benicarl

2 BACHILLERATO

Pg. 8

Departamento Idiomas Lengua Castellana y Literatura II Curso 20122012-2013

Relacin entre el autor y el texto. Se valorar la actitud o posicin del autor, poniendo de manifiesto la coherencia o incoherencia del texto, teniendo en cuenta: la implicacin del autor en lo que dice: - se lo cree - no se lo cree. el punto de vista: objetivo, irnico, afectivo, humorstico, etc. Justificarlo adecuadamente, citando el texto si es preciso. la manipulacin del material ideolgico y lingstico, sealando el uso de procedimientos literarios y gramaticales que lo justifiquen. Relacin entre el texto y el lector Se puede estar de acuerdo, en desacuerdo, o matizar algunas ideas. Se deben justificar adecuadamente los motivos de adhesin o rechazo, no limitndose solo a sealar la postura ante el texto. Hay que evitar siempre la visceralidad. Las opiniones deben ser medidas y pesadas, tanto en el contenido como en la expresin. El elogio excesivo y la crtica feroz no son muestras de mayor madurez, sino precisamente de lo contrario. Comentar con mesura, sin miedo, pero razonadamente. Relacin entre el texto y la sociedad Se prestar atencin a las condiciones sociales, polticas, culturales, etc., que el texto muestra, poniendo de manifiesto, si fuera necesario, su adscripcin a determinadas corrientes o grupos ideolgicos presentes en nuestro mundo. Tambin es posible acercar el texto a nuestra realidad, estableciendo relaciones con nuestras lecturas, aficiones, problemas, etc..., bien de una forma general (aludiendo a su presencia en medios de comunicacin de masas: prensa, radio, televisin, cine,...), bien de una forma personal (situndonos dentro de un determinado grupo, social, cultural, o incluso, poltico). Relacin entre el texto y la historia En algunos casos, es posible establecer vinculaciones del texto con la tradicin histrica o con otros textos de diferentes pocas, sealando su oportunidad, originalidad temtica o formal, trascendencia o intrascendencia del texto. Pero siempre atendiendo a estos aspectos desde una perspectiva general, no como estudiantes de Bachillerato. Se puede incurrir en el error de "llevar" el texto al temario de las asignaturas de Bachillerato, concretamente a la Filosofa o la Historia. Esto es, demostrar lo interesante que es el texto en relacin con la Crtica de la Razn Prctica de Kant o con la evolucin de la economa capitalista en el siglo XIX. No hay que mezclar asignaturas.
La Salle Benicarl
2 BACHILLERATO

Pg. 9

Departamento Idiomas Lengua Castellana y Literatura II Curso 20122012-2013

CONCLUSIN: Resumen de las ideas ms importantes que se han expuesto antes, aportando una visin final sobre el texto.

Es necesario insistir en el hecho de que se trata de una pregunta sobre el contenido y las ideas del texto, y no sobre su forma. En definitiva, podemos resumir la pregunta en varios apartados: a. Valoracin de las ideas del autor.
(De forma objetiva) b. c.

Opinin del alumno/a sobre el tema abordado en el texto.


(Adhesin o rechazo a las ideas, nuevos argumentos a favor o en contra)

Capacidad de asociacin con hechos histricos o de actualidad relacionados.


(Actualidad o vigencia del texto, inters general o restringido del mismo, potenciales destinatarios)

A modo de ayuda, podras empezar con frases como por ejemplo:

El autor presenta/manifiesta/defiende

y lo hace utilizando argumentos de tipo

As te centras en la intencin del autor y el desarrollo de sus tesis. Despus, podras enlazar con la opinin propia y hablar de algn aspecto nuevo o ejemplos distintos (as manifestaras tus conocimientos del tema). Es recomendable en un prrafo aparte, comenzar con frases como:

Respecto a la opinin del autor sobre... yo creo que

porque... .

A continuacin, se ponen ejemplos y datos que refrenden la opinin manifestada.

La Salle Benicarl

2 BACHILLERATO

Pg. 10

Departamento Idiomas Lengua Castellana y Literatura II Curso 20122012-2013

5. LA TERCERA PREGUNTA: CUESTIONES DE LENGUA ESPAOLA Y LINGSTICA GENERAL

Ya sabes que la tercera pregunta del examen tiene dos opciones para que te decidas por una de ellas. La opcin A se refiere al anlisis sintctico. Recuerda que consta de varias partes: la segmentacin, el anlisis propiamente dicho, y la enunciacin/caracterizacin de la oracin, es decir, su definicin. A la hora de puntuar esta pregunta se le da ms valor a la primera parte que a la segunda, de todas formas, t intenta hacer bien las dos. Aunque no voy a indicarte ahora la manera de realizar un anlisis sintctico, conviene que tomes buena nota de estos consejos. El primero es que trates de ver el segmento textual a vista de pjaro (saber organizar a primera vista la oracin y sus relaciones, qu palabra o sintagma es la esencial, cules son los que aportan matices, etc.). Ese esquema te ayuda a situar lo que tienes (sera como contestar a la pregunta de relaciones sintcticas). Con el esquema consigues poner delante las relaciones de coordinacin y de subordinacin que se establecen entre las distintas partes de la oracin que tienes que analizar. Y ya sabes que la coordinacin siempre prevalece por encima de la subordinacin. As que las coordinadas son las que dividen en partes la oracin (siempre que las haya naturalmente). El segundo es que analices siempre desde fuera hacia dentro o por partes, pero no de forma lineal. Esta estrategia es ms para que la tengas en la cabeza que sobre el papel, quiero decir que analices por partes sin perder de vista la relacin entre las partes. El tercero es que no dejes de repasar las oraciones compuestas, sobre todo para familiarizarte con los nexos, no solo porque son importantes para la sintaxis, sino porque adems, te pueden servir de mucha ayuda para averiguar la estructura interna o de contenidos en aquellos textos cuya estructura externa no ayude mucho.

La opcin B se refiere a cuestiones lxico-semnticas y de morfologa. Iremos viendo en clase diversos aspectos relevantes y practicando ejercicios propios de las preguntas del examen. Sin embargo, ahora te dejo algunas cuestiones que son tambin de inters y que quiz te pueden ayudar a la hora de hablar del significado de ciertas palabras que aparezcan en el texto. Nivel semntico

La semntica. (Puedes repasar todo lo visto el ao pasado al respecto) Es la ciencia que conocemos con el nombre de semntica. Tenemos que partir de una definicin previa. Sabemos que todo signo lingstico tiene dos caras: el significante o parte material del signo y el significado o imagen mental que sugiere el significante. An hemos de aadir un nuevo elemento: el referente o elemento real, existente, al que se refieren tanto significado como significante. No es lo mismo la palabra que designa un referente que el referente mismo.

La Salle Benicarl

2 BACHILLERATO

Pg. 11

Departamento Idiomas Lengua Castellana y Literatura II Curso 20122012-2013

Componentes del significado: denotacin y connotacin La semntica estudia las diferentes relaciones que contrae un signo con todos los dems, pues todo el lxico constituye un sistema, cuya estructuracin facilita a los hablantes la adquisicin de ese lxico. Vamos a ver alguna de estas relaciones. Relaciones entre significantes: la homonimia Decimos que dos palabras son homnimas si su significante es el mismo, es decir, estn compuestas por los mismos fonemas, o su realizacin fontica coincide. No se trata, pues de relacin entre significados.

La relacin homonmica ms habitual se produce entre palabras de distinta categora gramatical: Vino: sustantivo, masculino, singular Vino: tercera persona del singular del pretrito indefinido, del verbo venir. Pero tambin se produce en palabras de la misma categora. Se da en aquellos casos en que el significado de las palabras no tiene ninguna relacin, porque proceden de timos distintos. Bota: 'cuero pequeo destinado a contener vino'. (del latn buttis, odre) Bota: 'calzado' (del francs botte) Dentro del concepto general de homonimia, se pueden distinguir: - palabras homgrafas: Tienen las mismas grafas y los mismos sonidos Haya: 'rbol' Haya: 'primera/tercera pers.sing. presente de subj. de haber' - palabras homfonas: Tienen los mismos sonidos pero distintas grafas. Aya: 'criada' Halla: 'segunda pers. sing. Imperativo'. Todas ellas son, por supuesto, homnimas. Las dos primeras son homgrafas. Las dos ltimas son homfonas, entre s, y respecto a las anteriores. Relaciones entre significado y significante: monosemia, polisemia y sinonimia Monosemia Es la relacin habitual que existe entre el significado y el significante en una palabra. A un significante se corresponde un slo significado. Por ejemplo, la palabra lapicero expresa un referente que slo puede ser evocado mediante ese significante. Polisemia Una palabra es polismica cuando podemos expresar con ella varios significados. 0 dicho de otra forma: un significante puede tener varios significados.

La Salle Benicarl

2 BACHILLERATO

Pg. 12

Departamento Idiomas Lengua Castellana y Literatura II Curso 20122012-2013

La diferencia fundamental entre la polisemia y la homonimia est en el origen de las palabras, es decir, en su etimologa. Las palabras homnimas tienen etimologas distintas mientras que la palabra polismica tiene un mismo origen, cuyo significado se ha diversificado con el paso del tiempo La polisemia es una relacin entre los dos planos del signo lingstico: los diferentes significados de una palabra tienen, o han tenido, un origen comn. Araa: 'animal'/'lmpara' Espada: ' instrumento'/' matador de toros.' La polisemia es uno de los mecanismos ms eficaces de economa lingstica, pues permite expresar varios significados con un nico significante. Sinonimia Dos o ms palabras son sinnimas si tienen el mismo significado. Es decir, la sinonimia consiste en la igualdad de significado, cuando existen diferentes significantes. Algunos lingistas niegan la sinonimia, pues en realidad no habra dos palabras con un significado totalmente exacto. O cuando menos, sera prcticamente imposible encontrar palabras con el mismo significado teniendo en cuenta todas sus acepciones y contextos en los que podra aparecer. Por ello, se pueden distinguir diversas formas en que puede presentarse la sinonimia: Sinonimia conceptual: Los significados denotativos son plenamente coincidentes. Ej: listo=inteligente Sinonimia connotativa: Puede, en ocasiones, no haber coincidencia denotativa; sin embargo esto no impedira que se consideren sinnimos por los valores connotativos que encierran. Ej: listo=zorro Sinonimia contextual: En determinados contextos, se pueden establecer ciertas sinonimias que seran impensables en otros. Ej: listo=preparado, en contextos como Ests listo? Relaciones entre significados: el campo semntico En estos casos slo tenemos en cuenta el significado de la palabra; nos olvidamos del significante. Todo significado est constituido por una serie de notas significativas que aluden a su referente, y que pueden servir para diferenciar unas palabras de otras: reciben el nombre de semas. El conjunto de todos los semas de una palabra es el significado o semema. Evidentemente, los sememas aluden siempre a los referentes, pero no se identifican con ellos. Las palabras no son las cosas, sino la forma de referirse a ellas. Cada lengua expresa una visin del mundo diferente, aunque el mundo sea el mismo para todos. Ello obedece a que el significado de las palabras no se establece de una manera arbitraria. Es posible descubrir una estructuracin lingstica tambin dentro de los significados. De ah nace el concepto de campo semntico: es un conjunto de palabras que tienen un sema comn, entre las cuales se pueden establecer diversos tipos de relaciones. Cada lengua posee su propia forma de estructuracin de sus campos semnticos.

La Salle Benicarl

2 BACHILLERATO

Pg. 13

Departamento Idiomas Lengua Castellana y Literatura II Curso 20122012-2013

Ciertos factores contribuyen a esta estructuracin. Los ms estudiados son los que se vern a continuacin. Hiperonimia e hiponimia. Llamamos hipernimo a la palabra cuyo significado abarca al de otras, que se conocen como hipnimos. Los hipnimos a los que se refiere una palabra son, entre s, cohipnimos. Se pueden distinguir: Relaciones de inclusin Un conjunto de palabras puede estar englobado dentro de otra palabra que las incluya a todas. Hipernimo Flor Hipnimos Clavel Rosa Margarita

Cohipnimos

Relaciones lineales En otros casos, se establecen relaciones de sucesin. As sucede, por ejemplo con los nombres de los meses o los das: Enero, Febrero,... Diciembre; lunes, martes,..., domingo. Hipernimo Da Hipnimos lunes martes mircoles

Cohipnimos

Relaciones de oposicin: complementariedad, antonimia y reciprocidad Se entiende por antonimia, en un sentido general, el hecho de que dos palabras tengan dos significados contrarios. Sin embargo, no siempre se trata de la misma relacin. As distinguimos tres tipos de oposiciones distintas. Complementariedad. La negacin de uno de los elementos supone la afirmacin del otro. Ej: cruento/incruento. Antonimia. Entre los dos trminos propuestos se extiende una gradacin. Ej: caliente/fro. Reciprocidad. Un trmino implica al otro. Ej: entrega/recepcin - Nivel morfolgico (Tambin estudiado en cursos anteriores) Este ao reforzaremos lo visto el ao pasado, pero no hay nada nuevo, ya lo sabes todo, solo hay que practicar. Profundizaremos ms en algunos aspectos de la segmentacin (lexemas y morfemas) de los tiempos verbales. En las PAU no preguntarn perfrasis verbales o locuciones pero s formas compuestas del verbo. Ampliaremos este punto con respecto al ao pasado (apuntes).
La Salle Benicarl
2 BACHILLERATO

Pg. 14

Departamento Idiomas Lengua Castellana y Literatura II Curso 20122012-2013

6. LA CUARTA PREGUNTA: CUESTIONES SOBRE COHESIN-ADECUACIN

A. La cohesin es la propiedad por la cual se establece la conexin entre las partes del texto que hemos establecido en el apartado de la coherencia. Para analizarla hay que comprobar si el autor hace un uso adecuado de los mecanismos necesarios para relacionar y organizar las ideas del texto. Procedimientos de cohesin textual A la cohesin de un texto contribuyen mltiples y muy variados procedimientos. Su diversidad impide intentar siquiera un anlisis completo de todos ellos, por lo que habremos de conformarnos con sealar slo algunos que aparecen frecuentemente y que, por lo tanto, pueden ser tiles:

1.- RECURSOS LXICOS: Recurrencia La recurrencia es la repeticin de un/varios elemento(s) lingstico(s) a lo largo del discurso. Es uno de los mecanismos fundamentales que dota de unidad al texto. Se pueden distinguir distintos tipos de recurrencia: - Recurrencia lxica (repeticin de palabras o mediante sus derivados y/o estructuras oracionales): se trata de la repeticin de una determinada palabra en diferentes enunciados: Haba un hombre sospechoso en la puerta. El hombre llevaba gabardina, y un sombrero calado hasta los ojos. En ocasiones no es la misma palabra la que se repite, sino que aparece alguna otra relacionada lxicamente con ella: por ejemplo, una palabra derivada o compuesta que tiene el mismo lexema o raz que la anterior. As, son tambin casos de recurrencia lxica los siguientes ejemplos. No seas nunca violento. La violencia no lleva a ninguna parte; De la cantera, los bloques de piedra salen sin desbastar. Son los picapedreros quienes los labran. La repeticin de una misma construccin sintctica en partes distintas del texto permite establecer conexiones de significado entre dichas partes. Ejemplo: De haber tenido un hijo no lo habra llamado Mario ni Orlando ni Hamlet () ms bien le habra colgado un monoslabo algo as como Luis o Blas o Juan de manera que uno pudiera convocarlo con solo respirar () de haber tenido un hijo le habra enseado a leer en los libros y muros (). - Recurrencia semntica: se trata de la aparicin reiterada de trminos que estn relacionados por su significado. Esta relacin puede ser de distintos tipos: - Sinonimia: cuando ambos trminos tiene el mismo significado: Haba algunas estatuas en el jardn. Eran esculturas modernas // Vena el automvil. Pero se retras porque su coche es muy lento. - Antonimia: relacin entre palabras del texto que tienen significados opuestos: Su padre tena una casa grande pero l prefera una casa pequea. Tambin se puede reforzar la unidad del texto a travs del reforzamiento de la estructura gracias al contraste de trminos: Entonces/ Ahora - Hiperonimia: a veces, para referirse a algo que ya ha aparecido antes, se evita utilizar la misma palabra. Se recurre entonces a otra cuyo significado incluye el de la sustituida: Llevaba unas rosas en la mano. Dej las flores en un jarrn y se acerc.

La Salle Benicarl

2 BACHILLERATO

Pg. 15

Departamento Idiomas Lengua Castellana y Literatura II Curso 20122012-2013

- Hiponimia: la palabra que funciona como sustituto tiene una amplitud semntica menor que la sustituida, es decir, su significado est incluido en el de la primera: Este calzado me aprieta. Voy a tener que cambiar de zapatos. - Campo semntico: las palabras tambin pueden considerarse relacionadas unas con otras por el hecho de que exista conexin entre los referentes o cosas a los que designan. As, la aparicin en una secuencia de texto de una serie de palabras como la siguiente, contribuir a darle cohesin y permitir percibir cul es el asunto del que se trata en dicho texto: El conductor de aquel coche desconoca el lugar y buscaba una zona de aparcamiento para evitar aquel trfico. El campo semntico est formado por aquellas palabras entre las cuales es preciso elegir en un punto de la cadena hablada. Una de las caractersticas ms importantes de un campo semntico es observar siempre que todas las unidades lingsticas tienen que pertenecer a la misma categora gramatical. - Isotopa lxica: conjunto de palabras o expresiones que comparten una referencia comn, bien por sus valores denotativos o connotativos y pertenezcan o no a la misma categora gramatical. Estn relacionadas entre s por su forma o significado. Consiste en repetir elementos del texto y puede ser gramatical si se refiere a repeticin de sustantivos, adjetivos, etc.; semntica si se refiere a repeticin de significados; y fnica si se refiere a la repeticin de sonidos. - Figuras retricas: son muchas las figuras retricas que nos ayudan a hablar y expresar de forma bella una idea. Recuerda que el ao pasado vimos unas cuantas (revisa tu libro de 1). Este ao seguiremos haciendo hincapi en algunas de las ms recurrentes: metfora, metonimia, smil, contraste, hiprbole, irona, personificacin, etc.

Irona Se da a entender lo contrario de lo que se dice, o se admite como veraz una proposicin falsa con fines de burla. Ej.: Los nazis no eran racistas: eran filntropos Anttesis Contraste o contraposicin de dos ideas o palabras de significado contrario. Ej.: Lloran los justos y gozan los culpables Paradoja Unin de dos ideas aparentemente opuestas en un mismo juicio. Ej.: Mira al avaro, en sus riquezas pobre Metonimia Denominar la parte de un todo con el nombre de otra parte; o confundir la causa con el efecto, la persona con el instrumento manejado, el contenido con el continente, el autor por la obra, el objeto por su lugar de origen. Ej.: Me gusta el violn (por el violinista) Sincdoque Denominar la parte por el todo o viceversa. Ej.: ramos mil gargantas cantando Smil Comparacin de algo con algo real o imaginado recurriendo a frmulas lingsticas del tipo como, ms... que... Ej.: Este nio se pega ms que una lapa Metfora Identificacin de un trmino real (A) con una imagen (o trmino irreal o figurado, B) por su parecido. La metfora puede ser: Pura (B); Impura (A es B; B es A; B de A). Ej.: Algunos se aferran a un clavo ardiendo para no suspender. Vamos, que se venden al diablo

La Salle Benicarl

2 BACHILLERATO

Pg. 16

Departamento Idiomas Lengua Castellana y Literatura II Curso 20122012-2013

Anfora Repeticin de una o ms palabras al comienzo de una clusula o verso. Ej.: Qu trabajo no paga el nio a la madre, cuando ella le tiene en el regazo desnudo, cuando l juega con la teta, cuando la hiere con la manecita, cuando la mira con risa, cuando gorjea? (Fray Luis de Len) Paralelismo Se repiten estructuras sintcticas idnticas del tipo sujeto + verbo + complementos. Ej.: La fiera corre por la tierra, / el ave vuela por los aires, / el barco surca por los mares... Hiprbole Exageracin intencionada con el objetivo de plasmar en el interlocutor una idea o una imagen difcil de olvidar Ej.: No hay extensin ms grande que mi herida (Miguel Hernndez) Me duele hasta el aliento (Miguel Hernndez) Personificacin Dar una cualidad humana a un objeto o animal que no la tiene. Ej.: Las estrellas nos miraban mientras la ciudad sonrea Epteto Uso de adjetivos innecesarios que no aaden ninguna informacin suplementaria para describir una idea o concepto. Su funcin es acentuar el significado de lo que se est describiendo. Ej.: De aquella herida flua la roja sangre que testimoniaba su lucha

2.- COHESIN GRAMATICAL: Sustitucin, deixis e impersonalidad 2.1. Mecanismos de referencia interna: Uso de pronombres o adverbios que permiten hacer referencia anafrica y catafrica a otras palabras o enunciados ya mencionados en el texto. -Anfora: se produce cuando un pronombre se refiere a una palabra o expresin citada con anterioridad: Al final le el libro; lo encontr muy divertido: Lo es un ejemplo de anfora, por ser un pronombre que se refiere al sustantivo libro, mencionado antes. -Catfora: se produce cuando un pronombre hace referencia a una palabra o expresin que aparece despus: No lo poda creer; por fin habamos llegado. Lo es un ejemplo de catfora, por ser un pronombre que se refiere a lo que viene despus por fin habamos quedado // Vinieron todos a la fiesta: Juan, Andrs y todos los dems. Todos es un ejemplo de catfora porque hace referencia a los que viene despus Juan, Andrs y todos los dems. -Elipsis: desaparicin de elementos que son fcilmente recuperables por el contexto: Los mejores atletas fueron los americanos, pero los (atletas) espaoles quedaron en buen lugar // T avisa a la madre de Pedro y yo (avisar) a la (madre) de Luis. La elipsis constituye uno de los mecanismos fundamentales de cohesin y, en concreto, es un proceso de economa discursiva. Cuando un elemento es conocido por el contexto lingstico puede pronominalizarse (a) (manteniendo as sus caractersticas gramaticales mediante una forma ms reducida) o elidirse (b) (manteniendo solo
el significado sin repeticin formal alguna).

(a) T lees libros poticos y yo no los (los libros) leo (b) T bebes mucha agua y yo no (bebo mucha agua) Hablamos de elipsis, en sentido estricto, siempre que haya una posicin sintctica identificable y necesaria en la estructura de la oracin cuyo constituyente no aparece expresado, sino que est implcito. Su interpretacin se realiza por remisin a un elemento presente en el contexto lingstico y, por lo tanto, se trata de un procedimiento anafrico. En este sentido, slo podremos hablar de elisin cuando se necesite un elemento y cuando ste sea recuperable contextualmente. Por ejemplo: He comprado el bolgrafo azul y el rojo.

La Salle Benicarl

2 BACHILLERATO

Pg. 17

Departamento Idiomas Lengua Castellana y Literatura II Curso 20122012-2013

Es evidente que hay dos posiciones vacas interpretables Yo he comprado el bolgrafo azul y el bolgrafo rojo (yo / bolgrafo). La primera la interpretamos por los morfemas verbales y la segunda, por el sustantivo anterior de la coordinacin. Decimos pues, que segn la naturaleza del constituyente elidido, podemos hablar de dos tipos bsicos de elisin: la nominal y la verbal. Ha visto la pelcula iran y la (pelcula) coreana T irs a Boston y yo (ir) a California 2.2. Deixis: Mecanismos lingsticos que sealan el quin (deixis personal), el dnde (deixis espacial) y el cundo (deixis temporal); as como las relaciones del emisor y el receptor (deixis social). Relacionan pues el texto con los elementos del contexto de comunicacin (relacin emisor/ receptor, el lugar en el que ocurren los hechos a que hace referencia el texto y el tiempo o momento en el que ocurren). Es decir, los elementos decticos anclan el texto en el contexto de enunciacin. Llamamos dectica a la forma lingstica que remite al contexto extralingstico que engloba el acto de la enunciacin. Los decticos tienen siempre un significado ocasional. Slo significan plenamente cuando estn actualizados en una situacin de discurso. Su significado concreto depende totalmente de la situacin comunicativa. Palabras como yo, t, aqu, ahora, slo adquieren sentido en una situacin comunicativa que parte del yo, del lugar aqu y del tiempo ahora. Por ejemplo: A m me parece que todo estaba bien en la casa; all yo viva tranquilo y me gustaba verte a ti, Mara, tambin tan contenta, como cuando ramos novios; entonces s ramos felices. - Deixis personal: m, me, yo, viva, me, gustaba, te, ti, ramos - Deixis espacial: all - Deixis temporal: entonces. El examen de Laura era magnfico. En l se traslucan todos sus conocimientos - Anfora: l - Deixis personal: sus Deixis personal: puede estar explcita (si aparece en el texto) o implcita (a travs de los morfemas verbales). Seala a los participantes de la comunicacin. Se realiza con elementos nominales (pronombres personales; pronombres y determinantes posesivos) y con elementos verbales (morfemas de persona del verbo).
1 persona gramatical EMISOR yo, me, m, conmigo, nosotros, nosotras, nos mi, mis, mo/-s, ma/-s, nuestro/-s, nuestra/-s de 1 persona 2 persona gramatical RECEPTOR t, te, ti, contigo vosotros, os 3 persona: usted/ustedes tu, tus, tuyo/-s, tuya/-s, vuestro/-s, vuestra/-s de 2 persona

Pronombres personales Determinantes y pronombres posesivos Morfemas verbales

La Salle Benicarl

2 BACHILLERATO

Pg. 18

Departamento Idiomas Lengua Castellana y Literatura II Curso 20122012-2013

Recuerda adems el uso del plural, importante en los textos periodsticos: -Plural de modestia: equivale a yo como forma ms distanciada de implicacin que la 1 persona del singular. Por ejemplo, Nuestro trabajo ha estudiado (en lugar de "Mi trabajo ha estudiado"). -Plural inclusivo: equivale a yo + t o vosotros. El emisor tiene en cuenta al destinatario, lo incluye, sobre todo en los textos argumentativos para implicar a los posibles receptores y hacer que se adhieran a sus razonamientos. Por ejemplo, Nosotros, los sufridos contribuyentes... (se incluye l mismo e implica al receptor). -Plural exclusivo: equivale a yo + l o ellos. Expresa el lugar social en el que se inserta el emisor. Por ejemplo, Nosotros, los estudiantes, creemos; Nosotras, las mujeres (pueden ser cambios de registro e indicar citas textuales). -Plural colectivo: equivale a yo, t o vosotros + l o ellos. Implica a un colectivo en el que se encuentran el emisor, el receptor o receptores y terceras personas. Por ejemplo, Los hombres siempre hemos sido ms dados al deporte. Deixis espacial: indica el lugar en que se enmarca o produce el acto comunicativo. Las clases de palabras que desempean esta funcin dectica espacial son: los adverbios de lugar, anafricos y catafricos (aqu, all, cerca, lejos), los demostrativos, que tambin pueden ser anafricos y catafricos (este, ese, aquel y variantes) y algunos sintagmas nominales (en este pas...). Sealan el lugar donde ocurrieron los hechos. En ocasiones aparecen elementos referenciales como nombres de pases, pueblos, etc.; que tienen el valor de situar lo referido en el texto en un contexto determinado.

Deixis temporal: sitan lo descrito en el discurso con relacin al tiempo en que tiene lugar el acto comunicativo. Nos permiten precisar si los hechos relatados en el texto son anteriores, simultneos o posteriores al momento de la enunciacin. Los elementos lingsticos que expresan estas relaciones son adverbios de tiempo (antes, hoy, ahora, ayer, luego, entonces, siempre, nunca, jams, mientras, todava), sintagmas nominales o preposicionales (en este momento) y los verbos (mediante la categora gramatical de tiempo). Observa los tiempos verbales: si estn en presente, si retoman o inciden en hechos pasados o si aproximan acontecimientos futuros. Nos podemos ayudar de los tiempos verbales utilizados en el texto del examen y de sus caractersticas para entender: la cronologa de los hechos descritos por el autor, las secuencias del texto o su intencin a la hora de expresarse. El tiempo, el aspecto, el modo, la persona y el nmero nos pueden facilitar el estudio de la cohesin del texto a analizar.

La Salle Benicarl

2 BACHILLERATO

Pg. 19

Departamento Idiomas Lengua Castellana y Literatura II Curso 20122012-2013

El eje temporal garantiza la cohesin del discurso. Los textos expositivos y argumentativos suelen presentar una estructura relacionada con el eje temporal que afianza su cohesin de una manera semejante a sta: a) Una tesis referida al tiempo presente b) Unos argumentos expresados en tiempo presente o pasado, o unos antecedentes en tiempo pasado c) Una conclusin dirigida al futuro Deixis social: Hace referencia a la relacin que se establece entre el emisor y el receptor. Uso de t para indicar proximidad // uso de usted para indicar distanciamiento, respeto-confianza, formalidad- informalidad (segn el receptor al que se dirige), etc. Se consideran decticos sociales: t, vosotros (confianza, conocimiento del receptor, en un texto periodstico el periodista conoce muy bien el colectivo al que dirige el artculo); usted, usted (seriedad, distanciamiento, en un texto periodstico el periodista se distancia y da al texto un sentido ms impersonal, generalizador, etc.).

2.3. Marcas de impersonalidad: formas de distanciamiento y generalizacin.

Construcciones con se:


Se impersonal: Se considera que el gobierno/ se dice/ se comenta/ se estipula / se rumorea que/ se vive bien aqu/ cuando se est enfermo se pasa mal/ se aplaudi a los jugadores. Se, marca de pasiva refleja: Tambin es habitual de los textos periodsticos. Se venden pisos/ Se plantearon las soluciones pertinentes al problema. Construcciones con el verbo parecer. Parece conveniente que el gobierno tome cartas en el asunto. Construcciones con la perfrasis modal hay que + infinitivo. Hay que concienciar a la poblacin. Construcciones con el pronombre indefinido uno / una. Uno no sabe qu opinar en estos casos qu hacer.

La Salle Benicarl

2 BACHILLERATO

Pg. 20

Departamento Idiomas Lengua Castellana y Literatura II Curso 20122012-2013

3.- CONECTORES (marcadores textuales o marcadores del discurso) Los conectores son el conjunto de palabras que relacionan entre s las ideas de un texto, es decir, unen semnticamente diversos segmentos textuales. Cohesionan el texto. Pueden realizar esta funcin diversas categoras gramaticales como conjunciones, adverbios, locuciones adverbiales, locuciones preposicionales, verbos, oraciones Pueden expresar: temporalidad, adicin, restriccin, objecin, causa, consecuencia, alternativa, orden, especificacin. El uso de estas unidades lingsticas facilita la interpretacin de los enunciados, no as su abuso. Son imprescindibles para mantener la relacin fondo/forma. No se trata de que los seales todos, sino los ms significativos y siempre justificndolos. Hay autores que diferencian entre conectores propiamente dichos (unen ideas y funcionan como nexos) y marcadores textuales, que son elementos invariables de relacin que carecen de significado conceptual, no ejercen una funcin sintctica y su funcin es indicar de forma explcita en qu sentido han de ser interpretados los enunciados que forman el texto.

Se pueden clasificar de la siguiente forma: 3.1 Conectores que estructuran el texto (marcadores discursivos): Sirven para argumentar la cohesin lgica. Indican el inicio, el desarrollo y la conclusin en un tiempo y en un espacio. En ocasiones muestran la organizacin del discurso y en otras ocasiones dirigen las ideas en los apartados del texto. Iniciadores (para empezar) Ordenadores (para marcar orden) De transicin (para introducir un tema nuevo) Continuativos ( para continuar con el mismo tema) Distributivos (para distinguir dos apartados del discurso, dos aspectos) De resumen (para resumir) Espacio-temporales (para indicar espacio o tiempo) Conclusivos (para acabar) Para empezar, antes que nada, primero de todo, en primer lugar, Primero, en primer lugar, en segundo lugar, por ltimo, Por otro lado, en otro orden de cosas, otro aspecto es, En este sentido, entonces, adems, asimismo, as pues, igualmente, Por un lado, por otro, por una parte, por otra, stos, aquellos, En resumen, brevemente, recapitulando, en conjunto, Antes, hasta el momento, ms arriba, ms abajo, hasta ahora, hasta aqu, en este momento, aqu, ahora, al mismo tiempo, mientras, mientras tanto, a la vez, despus, luego, seguidamente, ms adelante, En conclusin, en resumen, en suma, en fin, por ltimo, para terminar, en definitiva

La Salle Benicarl

2 BACHILLERATO

Pg. 21

Departamento Idiomas Lengua Castellana y Literatura II Curso 20122012-2013

3.2 Conectores que estructuran las ideas: explican la estructura externa e interna del texto, los argumentos, las ideas que lo componen, etc. De adicin Y adems, encima, despus, incluso, (aaden nueva informacin o refuerzan lo igualmente, asimismo, del mismo modo, dicho) Pero, en cambio, sin embargo, no obstante, De contraste por el contrario, a pesar de, ahora bien, de (contrastan, objetan o contra argumentan) todas maneras, as y todo, con todo, A causa de, porque, por ello, puesto que, Causales ya que, dado que, (indican causa) En consecuencia, como consecuencia, por Consecutivos consiguiente, de ah que, as pues, luego, (indican consecuencia) por (lo) tanto, A condicin de, con tal de que, siempre Condicionales que, si, a menos que, (indican condicin) A fin de que, para que, para + infinitivo, De finalidad Aunque, a pesar de que, si bien, Concesivos

3.3 Conectores que introducen operaciones discursivas: sirven para hablar de la subjetividad u objetividad del texto. Algunos tambin para los argumentos. De expresin del punto de vista (despus del marcador aparece algo afirmado por el emisor) De manifestacin de certeza (introducen tambin el punto de vista del emisor, expresando certeza sobre lo que se dice a continuacin) De confirmacin (confirma como cierto y/o evidente lo que sigue o antecede al marcador) De tematizacin (anuncia aquello de lo que se va a hablar) En mi opinin, a mi juicio, segn considero, a mi entender, por lo que a m respecta, Es evidente, es indudable, nadie ignora, es incuestionable, est claro que, es cierto, en realidad, En efecto, por supuesto, efectivamente, por descontado, Respecto a, por lo que respecta a, referente a, en lo que se refiere a, en lo que concierne a, a propsito de,

De reformulacin, aclaracin (aclaran lo antedicho, para decirlo de otra Esto es, es decir, o sea, mejor dicho, dicho manera o para introducir un matiz o de otro modo, en otras palabras, variacin) Por ejemplo, en concreto, especialmente, en particular, as, pongamos por caso, sin ir De ejemplificacin ms lejos, para ilustrar esto, como muestra, (ilustran el contenido del texto) precisamente, como muestra el hecho que,

La Salle Benicarl

2 BACHILLERATO

Pg. 22

Departamento Idiomas Lengua Castellana y Literatura II Curso 20122012-2013

4. DISCURSO REPORTADO. Tradicionalmente se denominan estilos del discurso a los diversos procedimientos sintcticos de los que el emisor dispone para reproducir el discurso ajeno y las situaciones de comunicacin evocadas o citadas. La eleccin de uno u otro estilo depende del tipo y gnero textual, de la situacin de comunicacin, y de otros muchos factores, como la intencin, el tono y la propia variacin estilstica inherente a muchos tipos de textos. El discurso reportado se manifiesta de distintas formas:

4.1 Estilo directo. Trata de reproducir la forma y el contenido del discurso ajeno a modo de cita literal. Se emplea en situaciones comunicativas en las que el emisor pretende no slo reproducir el contenido de otro discurso, sino indicar, adems, que se emiti con una forma determinada. Los propsitos de este estilo pueden ser muy variados; en los relatos, por ejemplo, el empleo de dilogos en estilo directo permite caracterizar a los personajes por su modo de hablar; en el texto cientfico la precisin exige el empleo de la cita literal cuando se emplea el discurso ajeno como argumento de autoridad (esto tambin vlido para el texto argumentativo que utilice dicho argumento). Se distingue este estilo por los siguientes elementos caractersticos: un verbo introductor de la cita (verbos de comunicacin como hablar, pensar, decir, exclamar, etc.), procedimientos grficos para resaltar la cita (guiones, comillas), entonacin propia de la cita literal, yuxtaposicin con respecto al resto del discurso. Ejemplo de este estilo: Mi to replic: Ya volver maana!. 4.2 Estilo indirecto. Slo reproduce de manera aproximada el discurso del otro. Con respecto al estilo directo, la cita del discurso ajeno aparece sintcticamente integrada en el resto del discurso funcionando como una subordinada, frecuentemente sustantiva de complemento directo. Aqu se pierde totalmente la entonacin propia de la cita y no hay marcas grficas que indiquen explcitamente que se trata de un discurso distinto al del emisor. Ejemplo de este estilo: Mi to replic que ya volvera al da siguiente. 4.3 Estilo indirecto libre. Reproduce tambin pensamientos o dichos ajenos o propios. La oracin reproducida, al igual que en el estilo directo, posee independencia tonal y sintctica, y suele ir detrs de dos puntos (:) u otro signo de puntuacin. Carece de verbo introductor, con lo que se diferencia a la vez del directo y del indirecto, pero varan los modos y tiempos verbales, como en el estilo indirecto. Debido a su carcter fuertemente retrico y subjetivo, se trata de un estilo frecuente en los textos literarios, pero poco habitual en otras circunstancias. Ejemplo: l sigui obstinado: no haba visto a nadie salir de la casa en todo el da.

La Salle Benicarl

2 BACHILLERATO

Pg. 23

Departamento Idiomas Lengua Castellana y Literatura II Curso 20122012-2013

B. La adecuacin es la propiedad textual que indica la relacin del texto con el contexto y situacin. Dejando de lado la textualidad oral o hablada, porque no te va a hacer falta, debes saber que un texto es el resultado de un acto de comunicacin con una extensin indeterminada, con un sentido y en el que el emisor tiene una intencionalidad que puede ser comunicativa (transmitir una informacin) o persuasiva (deseo de lograr un determinado efecto en el receptor, formar una opinin y/o crear una conciencia sobre el tema del cual trata el texto). En la comunicacin intervienen seis factores imprescindibles emisor, receptor, mensaje, canal, cdigo y contexto. Todos los factores estn interrelacionados e influyen en la elaboracin del texto. Tipologa textual Por su modalidad, los textos pueden ser de cinco tipos esencialmente: a) Descriptivos: se representan cualidades de personas, objetos, espacios y tiempos sin tener que seguir un orden predeterminado. b) Expositivos: se representa lo abstracto y genrico, conceptos, ideas, pensamientos entre los que no se puede establecer una conexin lgica o temporal. c) Narrativos: se representan acontecimientos que se desarrollan en el espacio y el tiempo con un orden determinado. Posee una finalidad esttica. d) Argumentativos: son aquellos textos en los que se presentan pruebas para validar una tesis o una opinin. e) Dialogados: se intercambia informacin a base de rplicas entre los participantes en el acto comunicativo. Aparentemente espontnea y entretenida. Un texto debe poseer textualidad y para que esto ocurra deben darse una serie de condiciones: - que tenga adecuacin, es decir, que se adapte al tipo de receptor a quien va dirigido, que no se salga del tema del que trata, que utilice el lenguaje conveniente (culto, coloquial) - que tenga coherencia, es decir, que tenga en cuenta una adecuada cantidad de informacin, que las ideas del texto sean claras y comprensibles, que todo vaya en relacin al tema propuesto, que este bien estructurado. - Que tenga cohesin, es decir, que posea coherencia lingstica. Con esto me refiero a que las construcciones gramaticales sean correctas.

Consideraciones. Deben seleccionarse aquellos aspectos relevantes que se soliciten en la pregunta correspondiente. No debe olvidarse la necesidad de justificar siempre esos aspectos seleccionados con ejemplos extrados del texto. La respuesta debe presentarse redactada en prrafos, nunca a base de guiones que vayan recorriendo todos los aspectos incluidos en la adecuacin, sean relevantes o no.

Entre los elementos de la adecuacin que pueden ser analizados y que pueden aparecer en las cuestiones, merecen destacarse los siguientes.

La Salle Benicarl

2 BACHILLERATO

Pg. 24

Departamento Idiomas Lengua Castellana y Literatura II Curso 20122012-2013

Relacin entre los elementos de la situacin comunicativa (enunciacin) y el texto (enunciado). En este punto se analizarn cuatro elementos: emisor, receptor, tiempo y mbito de uso. Los dos primeros casi siempre son relevantes y merecen un anlisis ms o menos profundo. Respecto al emisor, se trata de fijar quin es el emisor modelo que se esconde tras el texto. Habitualmente coincidirn autor y emisor puesto que prescindiremos de mecanismos de difusin en los que entren a formar parte equipos de redaccin, impresores etc. Para llegar a perfilarlo hay que descubrir marcas en el texto que nos permitan identificarlo, entre las que estn la intencin comunicativa, subjetivismo, tratamiento o enfoque del tema, tipo de lxico utilizado, ironas, funciones del lenguaje, etc., y que sirven para justificar el retrato que hagamos del emisor. Adems, debemos analizar a quin se dirige el texto: receptor modelo. Es desaconsejable recurrir a tpicos del tipo nosotros, los lectores son los receptores inmediatos- o generalizar en exceso. El receptor ideal (identificable tambin con el destinatario), en el que est pensando el autor cuando escribe, se manifiesta en el discurso y ha de justificarse tambin mediante las huellas que haya ido dejando, ms o menos explcitamente el emisor: el tema abordado, mbito en el que se desarrolla el texto, vocabulario, profundidad, tratamiento e inters del tema, etc. Respecto al tiempo y espacio del texto debern analizarse cuando haya aspectos relevantes en ellos, que afecten a una ms profunda comprensin del discurso. El tiempo aqu se refiere a la fecha de emisin original del texto. Hay ocasiones en las que no solo contamos con esta indicacin precisa sino que tambin a lo largo del discurso aparecen referencias temporales que pueden ser claves para el mensaje (deixis temporal, bastante habitual en los escritos periodsticos). De sobra es sabido que un texto puede ser inadecuado si el tiempo en el que se emite no se ajusta a otros aspectos. De igual modo, el mbito de uso el medio de difusin del texto- es otro elemento de adecuacin fundamental: en una conferencia, en un libro de texto, en un peridico, en la televisin, etc.

Relacin entre la comunicacin verbal y no verbal. La comunicacin verbal es la que se manifiesta con signos lingsticos. Por su parte, la comunicacin no verbal comprende el conjunto de elementos no lingsticos que contribuyen a la produccin e interpretacin del texto como globalidad, a saber: En textos orales: silencio, gestos, risa, contacto fsico, distancia de los interlocutores mientras se habla, ciertos olores, la msica de los anuncios... Estn ligados al emisor. En textos escritos y/u orales: imgenes, dibujos fotografas, otros elementos grficos que sirvan de soporte visual.

La Salle Benicarl

2 BACHILLERATO

Pg. 25

Departamento Idiomas Lengua Castellana y Literatura II Curso 20122012-2013

Conocimientos enciclopdicos. Implicaciones y presuposiciones. Los textos suelen presentar dificultades de comprensin, debido a que se hace imprescindible contar con algunos conocimientos especficos previos que el emisor da por sabidos en sus lectores (lo cual motiva un juego cmplice entre emisor y receptor, en ocasiones muy interesante) y que convienen al texto. Algunas veces, el texto se refiere explcitamente a ellos; otras, se sugieren o se consideran conocidos por el receptor (presuposiciones), en otras, existen informaciones que se deducen o derivan de las aparecidas y que se asume que el receptor sabr inferir (implicaciones); ambas resultan imprescindibles para captar la intencin y el sentido profundo del texto. Dichos conocimientos pueden ser de lo ms variado y se pueden definir como aquellos conocimientos que permiten construir e interpretar un texto correctamente con un esfuerzo cognitivo mnimo. Variacin lingstica. El registro. La variacin lingstica tiene que ver con la diversidad lingstica y, en concreto, con los dialectos geogrficos (variacin diatpica), dialectos sociales o sociolectos (variacin diastrtica o de las diferencias sociales) y con los registros (variacin funcional o situacional). Del concepto de registro puede decirse, de manera general, que es la particular manera de usar el idioma en una situacin determinada. Los registros de una lengua (estndar, formal, coloquial, vulgar) se definen a partir de tres conceptos: La temtica (especializada, cotidiana). Las relaciones entre los interlocutores (mayor o menor distancia, tratamiento) y la intencin del hablante. La estructuracin formal del texto (canal oral o escrito, formas coloquiales, cultas, etc.).

Punto de vista y empata. Ambos conceptos explicitan la asociacin del emisor con uno de los posibles puntos de vista introducidos en el texto. En los desdoblamientos el locutor adopta el punto de vista de cada enunciador o personaje cuando stos hablan en primera persona. Al adoptar el punto de vista de cada enunciador, el locutor manifiesta empata (o sea, se pone en la piel) con el enunciador. La empata es la participacin afectiva, y por lo comn emotiva, de un sujeto en una realidad ajena.

Intertextualidad. Es un elemento muy relacionado con el anterior, puesto que se trata de un mecanismo de referencia a otros textos (dentro del conocimiento enciclopdico, pero especfico de textos), por el cual el emisor incorpora ms o menos explcitamente otros textos. En algunas ocasiones, se cita literalmente otro texto (en estilo directo y, por lo tanto, se utilizan comillas); en otras, se hace alusin a otro texto a travs del estilo indirecto.

La Salle Benicarl

2 BACHILLERATO

Pg. 26

Departamento Idiomas Lengua Castellana y Literatura II Curso 20122012-2013

La intertextualidad puede perseguir distintos fines: se est buscando un argumento de autoridad, de reafirmacin y apoyo a las ideas propias, o, por el contrario, se est ironizando.... Otro aspecto importante del fenmeno es que no tiene por qu respetar el texto original ni citar el autor real del mismo; si el efecto que se busca es el irnico, por ejemplo, ser frecuente encontrar algunas variaciones del fragmento importado que se acomoden ms expresivamente a la intencin del emisor. Lo que es deseable siempre es localizar el fenmeno de la intertextualidad y justificar su intencin. Modalizacin. Es el efecto de subjetivizacin del enunciado producido por el uso de ciertos recursos lingsticos y no lingsticos. Con ellos, el emisor manifiesta actitudes, opiniones, creencias, valoraciones, etc., sobre el mensaje que enuncia. Llamamos modalizadores a todas las marcas superficiales que dan cuenta de la actitud del emisor respecto al mensaje y de la intencionalidad del discurso. Quiz te ayuden los esquemas sobre los procedimientos de la objetividad y subjetividad para reforzar este aspecto. Es muy importante tener en cuenta el hecho de que la modalizacin se lleva a cabo mediante procedimientos lingsticos; por lo tanto tambin forma parte de la cohesin del texto. Un texto con abundantes marcas modalizadoras puede, por ejemplo, presentar un alto nivel argumentativo con claras opiniones por parte del emisor. Entre los elementos de modalizacin ms interesantes, se pueden sealar los siguientes: Modos verbales: indicativo, subjuntivo, imperativo. Perfrasis verbales modales. Modalizacin oracional: 1. Enunciativas. 2. Interrogativas. 3. Imperativas o exhortativas 4. Optativas o desiderativas. 5. Dubitativas. 6. Exclamativas. Enunciados emotivos y expresivos. Interjecciones y exclamaciones. Otras formas de modalizacin del enunciado: 1. Adjetivos calificativos. 2. Adverbios modales. 3. Necesidad. 4. Posibilidad. 5. Capacidad. 6. Obligacin. 7. Prohibicin. 8. Modalizacin negativa. Actos de habla indirectos. Uso del plural generalizador. Uso de elementos totalizadores.

La Salle Benicarl

2 BACHILLERATO

Pg. 27

Departamento Idiomas Lengua Castellana y Literatura II Curso 20122012-2013

Signos de puntuacin. Los signos de puntuacin se utilizan en el texto escrito en funcin de la organizacin gramatical y de la lgica del sentido. Signos como el punto, los dos puntos, el punto y coma o la coma sirven tanto para segmentar el texto como para poner en relacin algunos de sus elementos. Por ejemplo, el punto y aparte indica el final del prrafo. Si bien el objetivo fundamental de la puntuacin de un texto es favorecer una interpretacin adecuada por parte del lector, bsicamente est determinada por aspectos tan diversos como la sintaxis, la longitud del periodo, la entonacin, o algo tan subjetivo como el gusto personal de quien escribe. Algunos signos como los de exclamacin o interrogacin estn relacionados de forma ms directa con la entonacin. Tambin hay signos que tienen una funcin discursiva especial, ya que se caracterizan por romper el hilo de la voz que tiene la palabra para ejercer una serie de interrupciones, presentaciones o incisos, dejando paso a otras voces: es el caso de las comillas, los parntesis, los guiones o las rayas. En definitiva cumplen funciones polifnicas porque imprimen una distancia entre el texto marcado, de tal modo que sealan citas de otras voces o desdoblamientos del locutor (autor). Los puntos suspensivos indican conocimientos compartidos, guios y complicidades que se establecen entre el autor y el lector, elevando de algn modo el grado de empata. Aqu te dejo algunos de los usos ms frecuentes de los signos de puntuacin ms comunes, aunque de todas formas, revisa las normas de los signos de puntuacin. Las comillas () - Reproducen literalmente algo dicho por otra persona (una cita textual) - Mencionan como fuente el ttulo de un artculo publicado por un peridico, o libro que recoja diferentes publicaciones. - Utilizan conceptos de forma irnica, con doble sentido o en palabras de una jerga. Los dos puntos (:) - Anuncian una cita que se hace en estilo directo y, por tanto, se han de utilizar las comillas. Me dijo al verme: Te he echado de menos. - Cierran una enumeracin y presentan un comentario o explicacin de la misma. Buenos alimentos, ejercicio diario y tranquilidad: esa es la receta para estar sano. - Preceden a la conclusin, consecuencia o causa de lo que acaba de afirmarse. Tormentas diarias, temperaturas bajas, viento desapacible: nunca vi un verano semejante. - Anteceden una enumeracin. He rechazado su invitacin por dos razones: no me apetece ir al cine y tampoco l quiere de verdad que lo acompae. - Nombran bibliografa, tras el nombre del autor.

La Salle Benicarl

2 BACHILLERATO

Pg. 28

Departamento Idiomas Lengua Castellana y Literatura II Curso 20122012-2013

Los puntos suspensivos () - Indican que una enumeracin podra prolongarse si se deseara (ten cuidado, los puntos suspensivos equivalen a la abreviatura etc., por lo tanto, no debes escribir los dos al mismo tiempo). Ha hecho un ramo con flores de su jardn: margaritas, rosas, lirios, - Se utilizan si se cita literalmente un texto y se omite algn pasaje. Entonces debern ir entre corchetes. - Cuando el autor y el lector comparten el resto de la enunciacin. Ya se sabe o se intuye lo siguiente. Implica un cierto grado de complicidad. - Expresan vacilacin o duda. Los parntesis y las rayas () -- Los parntesis introducen en una oracin una observacin, amplan la informacin. Lo acompaaban (ahora lo recuerdo bien) Elisa y Mercedes. - En este caso podran emplearse tambin rayas. Lo acompaaban ahora lo recuerdo bien-Elisa y Mercedes. - Las rayas sirven para introducir en una frase indicaciones como dijo l, pens yo, etc. Tipos de letras: cursiva / negrita - El uso de las letras cursiva y negrita, es bsicamente para destacar, dar importancia al uso de la palabra. - La letra negrita es utilizada para los ttulos e incluso para nombrar al autor de un artculo periodstico. - La letra cursiva se utiliza en los ttulos de los libros y de peridicos, en cambio, cuando el ttulo se escribe a mano, ste se subraya. - La letra cursiva se utiliza para destacar que una palabra pertenece a otro idioma. - La letra cursiva se utiliza para destacar un tecnicismo. - La letra cursiva se utiliza en libros de texto para diferenciar los ejemplos de las definiciones. Funciones del lenguaje. Representativa o referencial: entonacin neutra, oraciones enunciativas, modo indicativo, ausencia de valoracin. Expresiva o emotiva: Interjecciones, nfasis o abatimiento, interrupciones, alteraciones del orden lgico, repeticiones, exclamaciones, elementos afectivos de todo tipo. Apelativa o conativa: modo imperativo, interrogaciones, elementos afectivos, adjetivos valorativos, uso de la segunda persona. verbal, trminos connotativos y los recursos encaminados a convencer y persuadir. Potica o esttica: uso de figuras literarias. Metalingstica: mismos rasgos que la referencial. Ftica o de contacto: enunciados de altsima redundancia, frmulas de cortesa y todas las frases hechas socialmente ritualizadas.

El predominio de una funcin u otra es un rasgo de adecuacin a la intencin del autor, finalidad del discurso etc.

La Salle Benicarl

2 BACHILLERATO

Pg. 29

Departamento Idiomas Lengua Castellana y Literatura II Curso 20122012-2013

7. LA QUINTA PREGUNTA: CUESTIONES SOBRE LITERATURA La ltima pregunta relacionada con la literatura trata sobre las tres obras seleccionadas. Podrn preguntar aspectos como: la temtica, rasgos de estilo, personajes, conexiones de estas obras con los autores, movimientos literarios y/o pocas a las que pertenecen.

Gua para el estudio de las obras literarias Valle-Incln y Luces de Bohemia.

1. Valle Incln en el contexto literario entre el fin de siglo y la guerra civil.


Se trata de introducir la obra y la figura de Valle-Incln, comentar sus relaciones con el 98 y con el modernismo y resaltar la importancia del autor en su contexto literario.

2. La obra de Valle-Incln y su aportacin al panorama teatral. El esperpento.


El objetivo sera hacer un repaso de la obra de Valle-Incln, centrarse en la caracterizacin del esperpento y analizar cmo se plasma el esperpento en Luces de bohemia. 3. Luces de bohemia. Esttica y temas. Por lo que concierne a los temas, se tratarn brevemente aspectos de la obra que se relacionan con la situacin de Espaa y los espaoles a comienzos de siglo as como con la vida bohemia; en lo que atae a aspectos internos, el anlisis se puede centrar en los personajes y en aspectos como la degradacin de la muerte y la ceguera. En cuanto a la esttica, cabe centrarse en las acotaciones, el lenguaje jergal y en la caracterizacin de los dos personajes principales (Max y D. Latino) fundamentalmente a travs de sus dilogos. Miguel Hernndez. Antologa.

1. Miguel Hernndez en su contexto literario.


Se ha de situar la figura de este poeta en la tradicin de la generacin del 27 y su evolucin posterior. Asimismo se ha de destacar su singularidad y hacer un breve repaso de su obra.

2. La temtica de la poesa de Miguel Hernndez.


Se trata de incidir, con los ejemplos que se elijan de la Antologa, en temas como la naturaleza, vida/muerte, amor, lo social y humano.

3. Aspectos de estilo de la poesa hernandiana.


Se trata de destacar algunos de sus smbolos poticos y principales procedimientos estilsticos en las distintas etapas de su evolucin, as como de comentar ejemplos de las figuras retricas ms conocidas.
La Salle Benicarl
2 BACHILLERATO

Pg. 30

Departamento Idiomas Lengua Castellana y Literatura II Curso 20122012-2013

Isabel Allende. La casa de los espritus.

1. Isabel Allende en el marco de la narrativa hispanoamericana de fines del siglo XX.


Se trata de comentar la incidencia de la obra de Isabel Allende en la narrativa del momento, su aportacin y su importancia.

2. El realismo mgico en relacin con La casa de los espritus.


Centrar el comentario en los aspectos del llamado realismo mgico y su plasmacin en La casa de los espritus.

3. Los personajes y el ambiente social en La casa de los espritus.


Caracterizacin de los personajes y comentario de los aspectos sociales reflejados en la obra (muerte, libertad, revolucin).

EJEMPLOS DE PREGUNTAS Luces de bohemia Evolucin de la obra de Valle-Incln. Justifica la inclusin de Luces de bohemia en la etapa que le corresponda. Luces de bohemia en el contexto histrico y literario de su poca. Caractersticas del esperpento y su reflejo en Luces de bohemia. Luces de Bohemia y la realidad poltica y social. Modernismo y generacin del 98 en Luces de bohemia. Los personajes de Max Estrella y D. Latino en Luces de bohemia. Miguel Hernndez Tradicin y vanguardia en la poesa de Miguel Hernndez. Trayectoria potica de Miguel Hernndez: la evolucin de su poesa. El compromiso social y poltico en la poesa de Miguel Hernndez. El lenguaje potico de Miguel Hernndez: smbolos y figuras retricas ms destacadas. Temas poticos de Miguel Hernndez. La vida y la muerte en la poesa de Miguel Hernndez. La casa de los espritus Rasgos temticos y formales de la nueva narrativa hispanoamericana y su reflejo en La casa de los espritus. Anlisis de los protagonistas de La casa de los espritus. Aspectos polticos y sociales reflejados en La casa de los espritus. El realismo mgico y La casa de los espritus.

La Salle Benicarl

2 BACHILLERATO

Pg. 31

También podría gustarte