Estetica Africana Work
Estetica Africana Work
Estetica Africana Work
La llegada de los espaoles a tierras americanas dio inicio a un proceso de dominacin sobre las poblaciones indgenas, habitantes originarios de estos territorios. Usando su fuerza de trabajo de manera indiscriminada, los espaoles acabaron sistemticamente con la mayor parte de la poblacin nativa, que fue vctima de la minera aurfera, el principal motor del desarrollo econmico de este periodo. El producto ms importante de la economa colonial era el oro, durante mucho tiempo represent el 100% de las exportaciones, situacin que solo cambi a finales del siglo XVIII, cuando la Corona hizo esfuerzos redundantes por diversificar las ventas externas. Incluso en este momento el oro no bajo de representar el 90% de las exportaciones 1. Como respuesta a esta problemtica encuentran en el esclavo africano una opcin econmica y til para la extraccin de recursos naturales requeridos de manera afanosa por la metrpoli. Espaoles y Portugueses se beneficiaron de las lucha entre los reinos africanos por el control del comercio, siendo el motor de tributos que incluan fuerza esclava, facilitando a los conquistadores su obtencin, a su vez la gran extensin del territorio dejaba espacio a contundentes ataques que aseguraban capturas. Legitimando estas acciones, la iglesia catlica, diferencia a los indgenas de los negros, entre incorruptos e infieles, asegurando que los indgenas haban recibido a la religin con mayor aceptacin, lo que los hace poseedores de un alma, al contrario de los africanos, quienes influenciados por el islamismo, eran denominados por sus costumbres e idiosincrasia como servidores del diablo. Este discurso justific que la poblacin proveniente de los pases africanos fuese esclavizada, considerndolos al nivel de un animal irracional.
JARAMILLO URIBE, Jaime. Economa del Virreinato: 1740-1810. En: Historia, Sociedad y Cultura: ensayos y conferencias. Bogot: Universidad de los Andes, 2002. Pg. 31.
Los negros provenan de las costas occidentales de frica, desde el rio Senegal hasta la regin de Angola, donde fueron embarcados Jolofos, Mandingas, Fulos y Berbesies;Baoles, Branes, Balantas, Biojoes, Biafaras, Nalus, Sosos, Cocolies y Zapes;Popoes, Mezues, Araraes, Minas, Lucumies, Carabalies e Ibos, a su vez desde el Congo y Angola , Embuylas, Luangos y Mondongos.
Durante el embarque hacia Amrica, las circunstancias tan difciles e incomodas iniciaron un proceso de re-construccin de los imaginarios religiosos. Sus creencias se vean afectadas principalmente por las acciones de los catlicos, quienes imponas sus rituales, tales como: bautismos, sacramentos y prdicas traducidas a sus idiomas. A pesar de estas presiones y debido a las similitudes visuales y de las historias sus santos, el negro logr homologar sus creencias a las de la religin impuesta. Estos nuevos desarrollos mgico- religiosos nunca fueron mayoritarios ni libremente expresados, debido a que los esclavos provenientes de diferentes regiones del continente africano, eran separados y mezclados. Asimismo este sincretismo religioso al tener tantas similitudes con la brujera medieval cristiana, era tachado de diablico. El africano traa consigo el Vud (Dahomey), Orishas (Yorubas) y Los Bacuros (Bantes). Estas creencias que ya contaban con una fuerte influencia del islamismo, reciben con su llegada a Amrica una fuerte carga del cristianismo, logrando un pensamiento sincrtico, mediado por el hecho 2
de compartir concepciones bsicas como la existencia de un mundo que no podemos ver pero desde el cual se nos revelan elementos que nos permiten conocerlos,
2
mundos distintos pero interconectados: el material en que vivimos, y uno perceptible solo para algunas personas, habitado por una variedad de espritus
3
A pesar de esta mezcla, el africano conserv preceptos bsicos, conceba todo lo existente en el mundo con una contraparte espiritual, y la nica manera de mantener el universo en equilibrio era protegiendo la relacin dinmica entre los planos, caracterizndose por tres aspectos bsicos: El carcter animista, la apertura hacia lo nuevo y el culto a los ancestros (manismo). El carcter animista provena de la relacin del africano con su entorno, conceba cada objeto como poseedor de un espritu, los hombres, las plantas, rocas, etc. tenan alma, siendo producto del poder de un ser supremo que se manifestaba a travs de ellas. El hombre se compona de un ser biolgico y uno espiritual, aportados respectivamente por la madre y el padre, la madre transmita la sangre, es decir el ser biolgico y con esta el linaje, el padre transmita el ser espiritual, es decir el alma que tena varias formas, el sunsun: la personalidad, el carcter distintivo; y el kra, la fuerza vital, la porcin del creador que volva al ser supremo cuando mora la persona. 4 La apertura hacia lo nuevo permiti a los pueblos africanos la experimentacin de nuevos escenarios, que resultaban de la asimilacin o exclusin de prcticas dentro de su sentir religioso particular Conservaban a su vez el respeto por los ancestros y le rendan culto. Los antepasados eran modelos de de identificacin y guardianes de la disciplina moral y tica de la comunidad; garantizaban la continuidad entre la vida y la muerte, el pasado y el presente tanto individual como de la comunidad 5
2
NAVARRETE, Mara Cristina. Prcticas Religiosas de los negros en la Colonia. Cali: Universidad del Valle, 1995. Pg. 9.
3
De acuerdo con estas concepciones, el africano asimil en sus ritos, a los santos catlicos, que le permitan encubrir sus prcticas mgicas. Principalmente la cultura Yoruba, debido a que contaba con una estructura compleja dentro de la organizacin en su territorio, logr sobrevivir mezclndose con las nuevas ideas que le presentaron.
A pesar del intento por ocultar sus prcticas mgicas, fueron descubiertos por los colonos, quienes no tardaron en condenarlos, pero no sin antes reconocer sus mtodos de curacin como validos y de interesarse e iniciarse en el culto Yoruba de manera secreta, situacin que persiste hasta nuestros das. En la ciudad de Cali la herencia africana est ligada a la msica, la comida, el vestido, peinados, pero convivimos y aceptamos sus prcticas mgicas, especialmente la santera, religin producto de la mezcla de la cultura yoruba y del cristianismo.
Ibd. Pg. 32
El
pueblo
Yoruba
proveniente
del
Suroccidente
de
Nigeria,
son
transportados como esclavos al nuevo mundo debido a la invasin de sus tierras por parte de los colonos ingleses y el pueblo Ewe, forzndolos a emigrar a las costas nigerianas donde fueron capturados con facilidad. Estos posean un panten bastante fuerte, siendo producto de las propias mezclas de pueblos en frica especialmente en la ciudad de Ife. Sus deidades, conocidas como Orishas, son verosmiles y extraordinariamente humanos en su comportamiento 6. Este sistema mgico- religioso se encuentra enraizado profundamente en la naturaleza y sus fuerzas, es por esto que cada Orisha controla algn elemento lo que lo hace a su vez smbolo de alguna caracterstica humana homologable con este. La santera est basada en la concepcin de Ash y Ebb. Ash, smbolo del poder divino, Oloddumare,a travs de este todo es posible y todo est hecho de el, los Orishas son depositarios de este, por los que todas sus invocaciones, propiciaciones, sortilegios son dirigidas a adquirir Ash, ya que con este todo puede ser resuelto, los enemigos pueden ser sometidos, el amor y el dinero pueden ser adquiridos. El Ebb es el sacrificio, siendo la manera de propiciar los favores de los Orishas y la obtencin de su Ash, no siempre requiriendo una vctima, ya
GONZALEZ, Migene. Santera. Estados Unidos: Llewellyn Espaol, 2002. Pg. 2 (Introduccin).
que la sangre es la esencia de la vida y no debe ser derramada a la ligera, reemplazndola por la comida favorita del Orisha, frutas o velas. El Orisha le dice al sacerdote santero lo que quiere a travs del Diloggn, un sistema de adivinacin basado en la lectura de los caracoles, y el tipo de Ebb que la persona que va a consultar requiera para ser liberado de algn mal o para conseguir sus objetivos. Estas concepciones mgicas del universo, se convierten en respuestas a los problemas de los seres humanos, agobiados por las problemticas sociales, por los cual sienten que al realizar estos ritos se acercan a la solucin, para lo cual se abren espacios que dejan de ser ocultos como en la galera la Alameda.
A pesar de estar abiertos al pblico, la nica manera de acceder al conocimiento para resolver las encrucijadas aun proviene de las instrucciones del santero por lo cual el vendedor de objetos sigue siendo reservado, en cuanto a las propiedades de cada imagen, collar o ofrenda.
Llenas de un profundo respeto por las prcticas santeras, los vendedores expresan con timidez algunos nombres de las deidades ms influyentes como son Chango (Santa Barbar), Yemaya (Virgen de la Regla) y Oshun (Nuestra Seora de la Caridad del Cobre), las cuales conjugan en sus aspectos el color del negro africano con el ajuar de las vrgenes catlicas.
La herencia de la religin Africana se hace vivencial, cuando se entra a estos espacios, perviven imgenes, colores y olores, que nos demuestran el profundo sincretismo aun fuerte dentro de nuestro imaginario mgico y esttico, produciendo en el caleo una rica mezcla