PUERPERIO Trab
PUERPERIO Trab
PUERPERIO Trab
VALORACIN DE ENFERMERA EN EL PUERPERIO Coloracin de piel y mucosas: El color de la piel y mucosas es un fiel reflejo de la circulacin y perfusin, por tanto se valora la existencia de palidez, enrojecimiento y/o cianosis. Constantes vitales: Con la medicin de la tensin arterial, pulso y respiraciones valoramos la normalidad de la volemia y de los primeros reajustes fisiolgicos. Con la medicin de la temperatura podemos determinar si la mujer est deshidratada, o existe algn problema de infeccin.
Valoracin cefalocaudal Monitorizar signos vitales: tensin arterial, frecuencia cardiaca, frecuenciarespiratoria, temperatura. Vigilar los loquios y determinar: cantidad, color, olor, y presencia decogulos Vigilar y registrar hora de la primera miccin, y deposicin. Comprobar y registrar altura uterina. Determinar situacin tero Inspeccionar estado episiotoma y observar si hay signos de infeccin Instruir acerca forma de cuidado e higiene de la incisin de episiotoma Ensear identificar signos y sntomas de infeccin paciente /familia. Fomentar la deambulacin precoz, tras 6-8 horas postparto para promover la movilidad intestinal y prevenir tromboflebitis Educacin sobre la lactancia materna Educacin sobre planificacin familiar
PUERPERIO.
El puerperio tambin llamado perodo postparto es el intervalo de tiempo transcurrido desde la finalizacin del parto hasta el momento en que el organismo de la mujer retorna a sus condiciones normales anteriores a la gestacin. Para la mayora de los autores el puerperio abarca las seis semanas siguientes al parto. Se le llama tambin Cuarto Trimestre y aunque el tiempo transcurrido no debe abarcar necesariamente tres meses, con esta terminologa se demuestra la idea de continuidad que se le quiere dar con las etapas anteriores (embarazo y parto).
Este
post alumbramiento (T. de parto) hasta 45-60 das del pos parto. Se clasifica en: Puerperio Fisiolgico: Cuando no se encuentran signos de peligro y su evolucin es normal. Puerperio Patolgico: Cuando la evolucin se aleja de los parmetros normales, relaciona con alguna patologa como una infeccin o una hemorragia con la consecuente anemia, pero cualquier enfermedad aguda o crnica, infecciosa o degenerativa pueden provocar una evolucin patolgica del puerperio. Entre sus principales sntomas se encuentran el sangrado anormal, fetidez, fiebre o dolor en bajo vientre. Tipos de puerperio PUERPERIO INMEDIATO: abarca las primeras 24 horas postparto. PUERPERIO PRECOZ: se sita entre el segundo y el dcimo da ALEJADO (11avo al 45avo da y que finaliza muchas veces con el retorno de la menstruacin) PUERPERIO TARDIO: comprende el periodo de tiempo que va desde el dcimo da hasta los 45 a 60 das. CAMBIO ANATOMO-FISIOLOGICOS SISTMICOS Y LOCALES. Cuerpo uterino: Involucin uterina: Inmediatamente despus del alumbramiento de la placenta el tero es un rgano abdominal que llega a mitad de distancia entre el ombligo y la snfisis del pubis, pero en las horas sucesivas (2-4 horas tras el parto), y seguramente por la presencia de cogulos intracavitarios, as como por los cambios en el sistema ligamentario de sostn, el fondo uterino asciende y alcanza el nivel del ombligo, para que se hagan una idea como una gestacin de 20 semanas. En estos momentos el tero pesa 1 Kg., es un rgano firme, aplanado en forma de pera invertida y fcilmente movible. La firmeza se debe a una contractura constante de sus fibras musculares lisas, entrelazadas en una forma arquitectnica nica, que comprimen y eventualmente trombosan los numerosos vasos sanguneos que las atraviesan. Mediante este hecho se consigue un mecanismo hemosttico eficaz que evita la hemorragia desde los senos vasculares abiertos en el lugar de la insercin placentaria. Progresivamente se produce la reduccin del tamao del tero de tal forma que:
- Al final de la primera semana el tero tiene el tamao de una gestacin de 12 semanas y su fondo se palpa inmediatamente por encima de la snfisis del pubis. Su peso es de 500grs. - Al final de la segunda semana es un rgano totalmente intraplvico, por tanto no se puede palpar. Su peso es de unos 350 grs. - Al final de la sexta semana su tamao es casi igual que el del tero no gestante siendo su peso de unos 100grs. Durante este perodo su volumen disminuye 100 veces y su peso 10 veces. Los cambios se deben principalmente a la reduccin de la longitud del tero pues el dimetro transversal permanece relativamente constante durante el puerperio. Las contracciones uterinas durante el puerperio son proporcionalmente ms intensas que durante el parto, pero menos dolorosas ya que no se dilata el cuello uterino ni se estira el suelo de la pelvis. Durante los primeros das del puerperio se perciben como episodios intermitentes de dolor localizados en la regin hipogstrica, denominados entuertos. Estos son ms comunes en multparas (por la prdida de tono muscular) que en primparas, y se acentan con la lactancia por la secrecin de oxitocina (en el lbulo posterior de la hipfisis materna) provocada por la succin del pezn (reflejo neurohormonal). A.2. Regeneracin del endometrio: Entre el 2 y 3 da despus del parto, la decidua, capa que estudiamos anteriormente cuando hablamos del embarazo, se divide en dos: - Una capa superficial necrtica, que se descama progresivamente, formando parte de los loquios. - Una capa profunda, situada en contacto con el miometrio, que contiene los fondos de las glndulas endometriales, cuya proliferacin dar lugar al nuevo endometrio. La regeneracin del endometrio es bastante rpida salvo en el sitio de insercin placentaria. As este queda desarrollado a la tercera semana despus del parto. Histolgicamente presenta una reaccin leucocitaria que no debe confundirse con una endometritis franca, sino que es un proceso reparador fisiolgico. A.3. Cambios en el lugar de implantacin de la placenta. Despus de la expulsin de la placenta el lugar donde estaba inserta es ms delgado que el resto, sin embargo tras unas pocas contracciones uterinas el rea se hace ms gruesa, sobre elevada y con unos 5 6 cm. de dimetro. Esta rea est formada por decidua necrtica y vasos trombosados. Su regeneracin tarda alrededor de 6 semanas en producirse, y lo hace por dos procesos: 1- Por crecimiento hacia arriba de la decidua basal de ese sitio y 2- por crecimiento hacia abajo del endometrio desde los mrgenes del lugar de insercin, socavando y eliminando el rea de los vasos trombosados. A.4. Loquios.
El trmino loquios hace referencia a la secrecin vaginal postparto que se origina en la cavidad uterina. Estn compuestos de sangre, tejido necrtico, restos de tejido de granulacin y exudado de la superficie desnuda de la cavidad uterina. Se estima que el peso total de loquios expulsados durante el puerperio es de 500 grs. En la 1 semana se eliminan 3/4 partes del total y su composicin se modifica a lo largo del tiempo. Atendiendo a su aspecto y color se clasifican en loquios rojos que duran 2 o 3 das, contienen casi exclusivamente sangre con pequeos fragmentos de membranas y restos fetales como vrmix caseoso y meconio. Los loquios rosados se mantienen hasta el 10 da aproximadamente, se vuelven ms plidos, rosados y su composicin principal es de exudado, leucocitos y decidua en estado de degeneracin grasa, contienen menos sangre. A medida que aumenta el nmero de leucocitos, junto con el moco y microorganismos, los loquios se convierten en cremosos y se denominan loquios blancos, de tal forma que alrededor de la 5 semana despus del parto cesa la expulsin de los loquios. Los loquios tienen un olor caracterstico y depende del tipo de flora bacteriana de cada mujer, aun as no deben ser ftidos, esto puede ser indicativo de infeccin. Aunque este exudado es un excelente caldo de cultivo para el crecimiento de microorganismos, la amplia vascularizacin uterina y las propiedades bactericidas del tejido de granulacin uterino garantizan un medio estril, siempre que exista un buen drenaje. A. Segmento inferior y cuello uterino. Tras el parto el segmento inferior se retrae, aunque no de forma tan enrgica como el fondo del tero, tanto ste como el cuello uterino despus del alumbramiento son estructuras finas, flccidas y colapsadas. El borde externo del cuello suele estar lacerado sobre todo lateralmente. La apertura cervical se retrae lentamente y durante los das siguientes admite fcilmente dos dedos. Pero al final de la primera semana slo queda una abertura que admite la punta de un dedo. A medida que la abertura cervical se reduce, el cuello uterino se engruesa y vuelve a formar un canal, sin embargo el orificio externo puntiforme caracterstico de la nulpara cambia a una hendidura hacia los lados, transversal, tpica de la multpara. C. Vagina. Inmediatamente despus del parto la vagina es blanda, flexible y fcilmente distensible. La mucosa est edematosa. El introito vaginal es laxo y est entreabierto con poco tono muscular, y pequeos y mltiples desgarros himenales. La vagina volver a su forma y tamao inicial a las tres semanas, aunque en la mujer lactante amenorreica la falta de estrgenos puede inducir a una atrofia de la mucosa. El himen rasgado cicatrizar formando ndulos fibrosos de mucosa (carnculas mirtiformes). D. Perin.
Durante los primeros momentos despus del parto, los tejidos blandos del perin y las zonas vecinas, pueden verse edematosos con cierto amoratamiento. Si se ha efectuado episiotoma o ha existido desgarro, los bordes deben aproximarse. En ocasiones aparecen equimosis que interfieren con su cicatrizacin. La musculatura del suelo plvico vuelve gradualmente a su tono inicial, auque a veces la sobredistensin y los desgarros imposibilitan una total recuperacin. Cambios generales. A. Sistema msculo esqueltico. Como vimos en temas anteriores, los msculos abdominales sufren un estiramiento y pierden gran parte de su tono durante el embarazo. En el postparto inmediato tienen un aspecto flcido, que normalmente responde bien al ejercicio fsico y a la involucin. Se llama diastasis de los rectos abdominales a la separacin de los msculos de este nombre, esto puede ocurrir durante el embarazo especialmente en mujeres con pobre tono muscular en esta zona. El tono muscular se recobra paulatinamente y de forma mayor en primparas que en mujeres que ya tienen varios hijos. B. Sistema tegumentario. Las estras de color rojo que se produjeron durante el embarazo, principalmente en abdomen, muslos y mamas, resultado del estiramiento y rotura de las fibras elsticas de la piel, adquieren de forma progresiva durante el puerperio un aspecto nacarado. A menudo estas marcas no desaparecen por completo. Con respecto al exceso de pigmentacin de algunas zonas del cuerpo, van recobrando su color previo al embarazo de forma gradual. La eliminacin del exceso de lquidos y los productos de deshecho por la pielcon frecuencia da lugar a una sudoracin profusa, acentuada por la noche, llamada diaforesis postparto. Esta carece de importancia clnica. C. Sistema urinario. En el postparto inmediato la mucosa vesical presenta un grado variable de edema e hiperemia como consecuencia del traumatismo del parto. El tono de la vejiga est disminuido, especialmente tras un parto prolongado. Por tanto puede existir una menor sensibilidad ante una mayor presin, mayor capacidad vesical y sobredistensin de la vejiga. Tambin disminuye el deseo de miccionar, de manera que todo lo anterior da lugar a incontinencia por rebosamiento y vaciamiento incompleto de la vejiga. La vecindad del tero y la vejiga hace que esta ltima sea objeto de una valoracin muy especial como veremos ms adelante. Normalmente el tono vesical se recupera pasadas las primeras 24-48 horas del parto. Los urteres y pelvis renal estn dilatados e hipotnicos, normalizndose en el plazo de 3 a 6 semanas.
De manera fisiolgica se produce un aumento de la diuresis en los primeros das del puerperio, necesaria para eliminar los 2 o 3 litros de lquidos tisulares retenidos durante el embarazo. As se mantiene un elevado filtrado glomerular durante la primera semana, despus la funcin renal vuelve a la normalidad rpidamente, disminuyendo el filtrado glomerular y el flujo renal. D. Cambios en el peso, balance hdrico y electrlitos. La gestante pierde aproximadamente una media de 5 Kg tras el parto y 4 Kg durante el puerperio. La prdida de peso en el perodo puerperal se debe principalmente a la excrecin de lquido antes comentada. La disminucin de progesterona produce una liberacin de la inhibicin impuesta a la aldosterona lo que causa un aumento de la concentracin de sodio y otros cationes. La mayora de las mujeres se acercan al peso anterior a la gestacin 6-8 semanas despus del parto, aunque algunas conservan un exceso aproximado de 1,5 kg. Un aumento de peso durante el embarazo superior a 9 Kg se asocia a mayores diferencias en el peso antes y despus de la gestacin. E. Sistema cardiovascular. La mayora de los cambios cardiovasculares significativos que se producen en el embarazo desaparecen a la segunda semana del puerperio. A los pocos das despus del parto la presin arterial, la frecuencia cardiaca, el consumo de oxgeno y los lquidos totales del organismo regresan a sus promedios anteriores al embarazo. Otros cambios necesitan varias semanas para llevarse a cabo. E.1. Volumen sanguneo. El volumen sanguneo se normaliza a la tercera semana despus del parto, an cuando se eleva en las primeras 12-48 horas tras el parto. La hipervolemia del embarazo se puede considerar como un mecanismo protector para que la mayora de las mujeres puedan tolerar las prdidas de sangre que se producen en el alumbramiento. La cantidad de sangre que se pierde durante el parto promedia los 500 ml. Esta prdida determina la volemia y el hematocrito durante el puerperio. Los cambios vasculares maternos hacen que la respuesta a la prdida de sangre sea diferente a la que existe fuera del embarazo. E.2. Gasto cardiaco. El aumento del retorno venoso y la desaparicin del lecho placentario, junto al aumento transitorio del volumen sanguneo hacen que el gasto cardiaco aumente en el puerperio inmediato. Ms tarde, hacia la tercera semana, el gasto cardiaco regresa a los niveles normales anteriores al embarazo. E.3. Presin arterial y frecuencia cardiaca.
La presin arterial, elevada durante el trabajo de parto por las contracciones uterinas y los pujos, debe encontrarse dentro de los valores normales durante el puerperio. Puede elevarse en los primeros das del puerperio como consecuencia de la prdida del territorio de baja resistencia que supona el tero y la placenta En otras ocasiones puede darse hipotensin ortosttica debido al desplazamiento de lquidos y al descenso de la presin intraabdominal. La purpera presenta normalmente una bradicardia fisiolgica entre 40 y 60 latidos/min., durante las primeras horas postparto debido a una respuesta vagal al aumento de la actividad nerviosa simptica durante el parto. Tambin influye en la bradicardia de los primeros das, los cambios producidos en el gasto cardiaco y volumen sistlico. E.4. Valores sanguneos. Tras la hemodilucin temprana por la movilizacin de lquidos extravasculares, se produce una elevacin del hematocrito en los 3 a 7 das que siguen al parto, por la perdida mayor de volumen plasmtico que de clulas sanguneas. Los valores de hematocrito estn influenciados tambin por la prdida hemtica durante el alumbramiento. Hacia la 4-5 semana se regresa a los valores normales. La leucocitosis del embarazo aumenta durante los primeros 10-12 das del puerperio con cifras de hasta 30.000/mm3. El dolor, la inflamacin, el estrs y la ansiedad contribuyen a esta elevacin. Son los neutrfilos las clulas que ms aumentan. Estos son los encargados de la debridacin de la decidua necrtica durante el proceso de regeneracin del sitio placentario. El aumento de los factores de coagulacin durante el embarazo se mantiene durante los primeros das del puerperio para despus disminuir, aunque el fibringeno y la tromboplastina se mantienen elevados hasta la 3 semana del postparto. F. Sistema respiratorio. Los cambios en la presin abdominal y de capacidad de la caja torcica despus del parto producen rpidas modificaciones del funcionamiento pulmonar. Se observan aumento de volumen residual, de la ventilacin en reposo y del consumo de oxigeno. Disminuye la capacidad de inspiracin y la capacidad respiratoria mxima. G. Sistema gastrointestinal. El tono y la motilidad gastrointestinal se normalizan en el plazo de 2 semanas. Los dos o tres primeros das del puerperio la mujer esta sedienta, tal vez por las restricciones de lquidos durante el parto y la redistribucin de los lquidos extravasculares. La mayor parte de las mujeres sienten hambre poco despus del parto. Hemos de destacar que el estreimiento es comn durante el puerperio, se debe a la relajacin intestinal durante el embarazo y a la distensin de los msculos
abdominales. La limitacin de alimentos y lquidos durante el parto, a veces los enemas antes del mismo, y tambin la medicacin influyen sobre este problema. La evacuacin intestinal puede retrasarse dos o tres das despus del parto. El dolor por hemorroides, laceraciones o episiotoma contribuyen a que no se produzca la evacuacin. Ms adelante volveremos sobre este problema. H. Sistema endocrino. Haremos referencia fundamentalmente al descenso sufrido por las hormonas placentarias una vez que ha ocurrido el alumbramiento. Este descenso posibilita un aumento de la prolactina y en consecuencia la instauracin de la secrecin lctea materna. El mecanismo exacto responsable de la reanudacin del ciclo menstrual no se conoce totalmente. La menstruacin se restablece generalmente antes que la ovulacin. La mayora de los primeros ciclos son anovulatorios despus de la amenorrea. El ovario parece ser refractario a la accin de las gonadotrofinas tanto en mujeres lactadoras como en las que no lactan. Cuando se suprime la lactancia esta refractariedad persiste por lo que no es slo la hiperprolactinemia lo que inhibe la accin de las gonadotrofinas. En general se admite que la mayora de las mujeres que no amamantan a sus hijos menstruarn antes que las que si lo hacen. Los promedios de reaparicin de la menstruacin son muy variables. Las mujeres que no lactan tienen el retorno de la menstruacin entre la 6 y 8 semana despus del parto en el 50% de los casos. Para las mujeres lactadoras el retorno ocurre entre la 12 y 36 semana en el 75% de los casos. I. Cambios en la Temperatura. Una elevacin de la temperatura en las primeras 24 horas del puerperio puede estar causada por fatiga, deshidratacin y reabsorcin de material proteico del tero. Pasadas estas primeras horas la purpera debe encontrarse afebril. La mujer puede experimentar una elevacin leve de la temperatura durante 12 a 16 horas en el 3 o 4 da del puerperio por la ingurgitacin mamaria (mamas hinchadas y dolorosas). J. Mamas. El ltimo de los cambios generales del puerperio que comentaremos es el referido a las mamas, que como dijimos anteriormente se exponen ms detalladamente en un seminario sobre lactancia materna. Solamente diremos que en funcin de que la madre escoja entre lactancia al pecho o artificial, la mama reaccionar en consecuencia. Cuando aparece la oleada de sangre y linfa hacia la mama adelantndose a la produccin de leche, las mamas se agrandan y se hinchan, volvindose muy consistentes y calientes hacia el 3 da despus del parto. Las madres que no optan por la lactancia al pecho tambin experimentan plenitud y turgencia. CAMBIOS PSICOLGICOSY ADAPTACIN SOCIAL.
Adaptaciones maternas. A principios de los aos 60 una enfermera de maternidad (Rubn) que observaba a las mujeres en el perodo postparto inicial, identific ciertas conductas que se repetan a medida que las mujeres asuman su nuevo papel maternal. Auque la asistencia a la maternidad ha cambiado, y la mujer de hoy es ms independiente, todava se siguen identificando estas conductas y reacciones en la generalidad de las mujeres. Rubn describi tres etapas despus del nacimiento, estas son: A. Etapa de aceptacin. Es la primera etapa despus del nacimiento. Se caracteriza por una conducta dependiente y puede durar desde varias horas hasta dos das despus del parto. Durante este perodo la mujer presta una intensa atencin sobre ella misma. La madre suele estar agotada y slo desea alimentos y descanso. Durante estos primeros das est introspectiva y meditabunda, retrocediendo la pelcula del parto y se forma un concepto de la experiencia del nacimiento. Emergen dudas sobre su capacidad como madre y cuidadora. Acepta de buena gana todo lo que suponga ayuda para cubrir sus necesidades fsicas. B. Etapa de apoyo. Tambin llamada de hacerse cargo, es la segunda etapa. La mujer comienza a recuperar su energa y experimenta una mejora del bienestar fsico. Se preocupa de su normalidad funcional y empieza a asumir responsabilidades sobre el cuidado de su hijo. Es una etapa muy receptiva para la educacin y enseanza de la lactancia, y otros procedimientos sobre el cuidado. Necesita que se le confirme que realiza bien su papel de madre. C. Etapa de abandono. Tambin llamada de dejar hacer, coincide esta etapa con el alta maternal. La mujer adopta conductas ms independientes en su papel maternal. Comienza a ver al recin nacido como un ser independiente. La mujer necesita desarrollar su relacin con su pareja y el resto de la familia. Las nuevas responsabilidades y las exigencias aadidas pueden llevar a sentimientos de tristeza o depresin postparto. La depresin puerperal est considerada como una reaccin emocional pasajera de corta duracin que ocurre entre el 50 y el 70% de las mujeres durante el perodo postparto. Suele aparecer al tercer da y resolverse en el plazo de una semana a 10 das. Tras la excitacin del parto a veces la madre experimenta un sentimiento de decepcin, pudiendo estar llorosa, irritable, cansada, sin capacidad para concentrase, triste, intranquila y angustiada, en definitiva, extremadamente sensible.
Los cambios en el estado de nimo coinciden con la cada brusca de las hormonas estrognicas y la progesterona, que alcanzan los niveles ms bajos en esos das. Otros factores que se creen relacionados con este estado son la falta de sueo, las molestias, el dolor, la incomodidad, la preocupacin por el hijo, y las dificultades para dar el pecho. Cuando los sntomas continan o se agravan pueden desembocar en una psicosis postparto que requiere actuacin profesional ms especializada. Adaptacin paterna. Aunque est menos estudiado, es frecuente que el padre sufra adaptaciones muy similares a las de la madre. El padre puede encontrar dificultad para entender los cambios fsicos y psicolgicos que estn ocurriendo en su pareja. Mientras sta se recupera es posible que la responsabilidad se desve hacia l. Normalmente es el encargado de organizar la vuelta social de la madre e hijo al hogar. Vinculacin afectiva padres-hijo. La unin inicial entre los padres y el hijo se fundamenta en parte, en la capacidad de ste para reaccionar. Las reacciones del recin nacido animan a los padres a una interaccin constante. El resultado es un vnculo afectivo estable. Se considera vnculo afectivo al brote de afecto recproco de estmulos y respuestas, y lazos afectivos que ayudan a formar una relacin social coordinada y constructiva. Los indicadores que se han utilizado para valorar el vnculo afectivo son ciertos comportamientos como besar, acariciar, abrazar, sonrer y mantener el contacto cara a cara. Pero tenemos que decir, que los trabajos de Klaus y Kennell sobre vinculacin, han sido cuestionados por diversos autores que opinan que la relacin maternofilial tiene ms ingredientes y que rara vez perdura de forma automtica. Los hermanos. La presentacin precoz del nuevo miembro, ayuda a los hermanos a integrarlo en la unidad familiar, pero cabe esperar que cuando stos son de corta edad, reaccionen con conductas regresivas. De alguna forma todos los hermanos experimentan sentimientos de rivalidad cuando un hermano menor se integra en el seno familiar. FACTORES DE RIESGO. Fiebre: se puede presentar fiebre de 38 grados o ms, es porque tiene un proceso infeccioso, que pude estar localizado en la episiotoma o en la cicatriz de la cesrea. La fiebre tambin puede ser producida por infecciones como: mastitis, endometritis, en los miembros inferiores (tromboflebitis).Generalmente a las 48
horas, despus del parto la mujer tiene un pico de fiebre, que no suele ser mayor de 38 grados y dura slo 24 horas, y se origina porque el calostro de las primeras horas es reemplazado por la leche; en este caso no hay ninguna infeccin. Hemorragias: causada por atona uterina, retencin de restos placentarios, endometritis, desgarros del cuello del tero, miomas submucosos (tumores benignos, es decir no cancerosos, que se originan en la capa muscular del tero). Las hemorragias despus del parto pueden producirse dentro de las primeras 24 horas, y entonces se consideran hemorragias primarias, o despus de este plazo se consideran como hemorragias secundarias. En cuanto a las causas fundamentalmente, alteraciones en el mecanismo del alumbramiento o lesiones de las partes blandas, entre estas complicaciones podemos describir: Hipotona o atona uterina Trastornos de la coagulacin sangunea, en concreto los que producen una disminucin del fibringeno. Desprendimiento incompleto de la placenta, este evento impide la contraccin del tero provocando la hemorragia Retencin urinaria que produzca un globo vesical y esto impide mecnicamente la involucin del tero Desgarro del canal blando del parto.
Loquios: ftidos y abundantes, son signo de infeccin del tero Grietas del pezn: son pequeas erosiones producidas en el pezn por el beb cuando succiona. Mastitis: La mastitis se refiere a un proceso inflamatorio mamario ocasionado por una infeccin bacteriana, por la congestin mamaria. Patologa vascular: hiper-coagulabilidad sangunea. Hasta el 10 da posparto. Patologa de la pared vascular. Varicosidades, Partos prolongados, Cesreas, Infecciones plvicas, Inmovilidad. Dificultad al orinar: presenta disuria y necesidad frecuente de orinar, asociado a orina de muy oscura pueden ser signos de una infeccin urinaria. PARTICIPACIN DE ENFERMARA EN EL PROGRAMA Y SUBPROGRAMAS DEL HOSPITAL AMIGODEL NIO Y LA MADRE. Alojamiento conjunto. Despus del nacimiento, t y tu bebe necesitan estar juntos. Las investigaciones demuestran que esto, es lo mejor para ambos, es decir que durante la estancia en
el hospital el bebe permanezca el mayor tiempo posible contigo y que sean tratados ambos como un binomio madre-hijo . El estar juntos les permite conocerse y reconocer las demandas del pequeo, entender sus ruidos y movimientos y as poder proporcionarle atencin a sus necesidades de la mejor manera. Estableciendo y fortaleciendo el lazo de unin y confianza, sabiendo que el equipo de salud esta para atenderlos y guiarlos pero que ustedes puedan atender y entender a su bebe. El alojamiento conjunto facilita que se establezca la lactancia, pues la madre rpidamente podr satisfacer la necesidad de alimento en el momento mismo que el lo solicite sin necesidad del llanto como seal La investigacin comprueba que las madres que reciben a sus bebes en habitacin conjunta, continan con la lactancia materna con mayor facilidad y por periodos mas largos. Generalmente los consejos que la madre recibe consisten en que ella descanse en su estancia en el hospital sin embargo se ha encontrado que las madres cuyos bebes son atendidos en el cunero, no duermen mas que aquella que permanece en alojamiento conjunto, ya que estas ultimas duermen mejor y mas tranquilas sabiendo que el bebe esta con ella. Mientras mas tiempo pases con tu bebe estars mas sensible a reconocerlo y atenderlo lo cual redunda en seguridad y tranquilidad para el bebe, es por eso que los bebs que se alojan junto a sus madres, lloran menos y pasan mayor tiempo dormidos tranquilamente. Lactancia materna. La leche humana es la ideal para la nutricin infantil Es la especfica de la especie Es la referencia o modelo normativo con el que se comparan los otros mtodos de alimentacin en cuanto a crecimiento, salud, desarrollo y dems consecuencias a corto y largo plazo La alimentacin a libre demanda supone que el beb debe ser alimentado cada vez que quiera, desde el mismo momento del nacimiento y hasta que suelte el pecho; hay que olvidarse de los horarios y la duracin de la toma. Cada beb tiene su propio ritmo y es normal que mame tambin por la noche; la cantidad de leche ser mayor cuantas ms veces se d el pecho. As, la madre de gemelos puede producir el doble de leche que la madre de un solo beb, ya que la demanda es doble. Se debe dar un pecho hasta que no quiera ms, ofrecindole el otro, aunque no siempre lo querr; en general, el inicio suele ser de manera muy irregular, siendo
habitual que el nio mame muy frecuentemente en los primeros das y luego tienda a espaciar la toma. El nio debe estar bien sujeto al pecho y la toma debe durar el tiempo que quiera cada beb, y aunque la mayora termina en pocos minutos, algunos pueden succionar hasta media hora; hay que recordar que los que succionan lentamente reciben la misma cantidad que los que succionan rpidamente. Una buena posicin al pecho es aquella en la que tanto la madre como y el nio estn en una postura cmoda. El amamantar no duele y debe de ser algo placentero para ambos. Planificacin familiar. La planificacin familiar permite a las personas tener el nmero de hijos que desean y determinar el intervalo entre embarazos. Se logra mediante la aplicacin de mtodos anticonceptivos y el tratamiento de la esterilidad (en esta nota se aborda solo la anticoncepcin). Los mtodos de planificar son: Condones Pldoras Inyecciones Orientacin sobre el mtodo de la lactancia materna Orientacin sobre el mtodo de los das fijos Orientacin sobre el coito interrumpido Pldoras anticonceptivas de emergencia implantes DIU Esterilizacin femenina Vasectoma Beneficios de la planificacin familiar Los servicios de planificacin familiar de buena calidad aportan una amplia gama de beneficios a las mujeres, sus familias y la sociedad.
Prevencin de los riesgos para la salud relacionados con el embarazo en las mujeres
La capacidad de la mujer para decidir el intervalo entre los embarazos y limitar el nmero de estos tiene una repercusin directa en su salud y bienestar. La planificacin familiar permite espaciar los embarazos y puede posponerlos en las jvenes que tienen mayor riesgo de morir por causa de la procreacin prematura, lo cual disminuye la mortalidad materna. Reduccin de la mortalidad de los menores de un ao
La planificacin familiar puede evitar los embarazos muy cercanos entre s y en un momento inoportuno, que contribuyen a causar algunas de las tasas de mortalidad de menores de un ao ms elevadas del mundo. Las criaturas cuya madre muere a causa del parto tambin tienen un riesgo mayor de morir o enfermar. Prevencin de la infeccin por el VIH y el sida
La planificacin familiar disminuye el riesgo de que las mujeres infectadas por el VIH se embaracen sin desearlo, lo que da como resultado una disminucin del nmero de criaturas infectadas y hurfanas. Adems, los condones masculinos y femeninos brindan una proteccin doble: contra el embarazo no deseado y contra las infecciones de transmisin sexual, en especial la causada por el VIH. Disminucin de la necesidad de recurrir al aborto peligroso
Al disminuir las tasas de embarazo no deseado, la planificacin familiar aminora la necesidad de recurrir al aborto peligroso, que representa un 13% de la mortalidad materna mundial. Poder de decisin
La planificacin familiar permite que las personas tomen decisiones bien fundamentadas con relacin a su salud sexual y reproductiva. Disminucin del embarazo de adolescentes
Las adolescentes que se embarazan tienen ms probabilidades de dar a luz un nio de pretrmino o con peso bajo al nacer. Los hijos de las adolescentes presentan tasas ms elevadas de mortalidad neonatal. Muchas adolescentes que se embarazan tienen que dejar la escuela, lo cual tiene consecuencias a largo plazo para ellas personalmente, para sus familias y para la comunidad. Menor crecimiento de la poblacin
La planificacin familiar es la clave para aminorar el crecimiento insostenible de la poblacin y los efectos negativos que este acarrea sobre la economa, el medio ambiente y los esfuerzos nacionales y regionales por alcanzar el desarrollo. Nutricin.
Se refiere a todo aquel producto o sustancia (lquidas o slidas) que, ingerida, aporta materias asimilables que cumplen con los requisitos nutritivos de un organismo para mantener el crecimiento y el bienestar. .
No hay duda de que es el alimento fisiolgico ideal. La leche materna es ms digestiva y asimilable. Cubre todas las necesidades del beb y siempre est disponible y a buena temperatura.la leche materna es la mas adecuada para la nutricion de un bebe ya que es la que le brinda todos las nutrientes y le ayuda a mantener las defensas altas para la prevencin de enfermedades.