Paradojas de Zenon
Paradojas de Zenon
Paradojas de Zenon
en el siglo quinto antes de nuestra era; dice Borges que no hay mejor calificacin para ella, tan indiferente a las decisivas refutaciones que desde hace ms de veintitrs siglos la derogan, por lo cual, concluye, podemos saludarla inmortal.1 Muchos otros escritores se han referido a esta joya y entre ellos est Lewis Carroll, quien escribi en 1895 un pequeo dilogo entre los dos personajes de esta paradoja; en l la tortuga plantea un argumento deductivo simple a Aquiles pero ste falla en la demostracin porque la tortuga lo lleva a una regresin infinita.2 Douglas Hofstadter escribi un libro de 777 pginas donde el dilogo de Carroll y la paradoja de Aquiles desempean un papel fundamental.3 Muchos filsofos y hombres de ciencia se han ocupado de Zenn; desde Aristteles, Hobbes, Stuart Mill, Bergson, Russell, hasta nuestros das. Estas paradojas, pensadas hace dos y medio milenios, no solamente tienen un inters en s mismas sino que estn en el origen de otras paradojas que surgieron en los siglos siguientes y, sobre todo, con el concepto de infinito. En principio, su tema es la imposibilidad del movimiento, pero tambin estn orientadas de un modo ms general a la imposibilidad de especificar las unidades o partes elementales en las que se puede descomponer el espacio y el tiempo, o, de manera ms general, las unidades de cualquier continuo. Antes de exponer los contenidos de sus paradojas y de analizar sus refutaciones y los argumentos de sus defensores, sera necesario discutir al personaje histrico Zenn; sin embargo, muy poco se sabe de su vida, aunque parece no haber duda que era originario de Elea; esta ciudad fue fundada en la segunda mitad del siglo VI aC y sus ruinas se ubican al sur de Npoles, cerca de Paestum. No se sabe con precisin su fecha de nacimiento aunque, de acuerdo con Digenes Laercio,4 Zenn tuvo su acm en la Olimpiada 79, es decir, entre los aos 464 y 461 antes de Cristo; de acuerdo con estas fechas, si esa madurez ocurra a los 40 aos, debi haber nacido entre el 504 y el 501; por su lado, Colli argumenta, basado en algunas referencias del Parmnides de Platn, que su nacimiento debe haber sido un poco ms tarde. Dice Platn en este dilogo que Zenn tena unos 40 aos cuando se encontr con un Scrates muy joven, de 15 o 16 aos (127 ab). Scrates naci en el ao 469 por lo que ese encuentro habra ocurrido entre 544 y 453; en
1 2 3 4
Jorge Luis Borges, La perpetua carrera de Aquiles y la tortuga, en Discusin (1932), Lewis Carroll, Lo que la tortuga le dijo a Aquiles, en El juego de la lgica, pp. 151-158. Douglas R. Hofstadter, Gdel, Escher, Bach: An eternal golden braid. Diogenes Laertius, Live of eminent philosophers
consecuencia, el nacimiento se Zenn estara ubicado entre 494 y 493.5 Por su parte, los editores de Los filsofos presocrticos (especficamente del volumen II en el que se habla de Zenn), optan por considerar un periodo mayor pues, al analizar los datos, concluyen que el acm habra estado entre 468 y 450 por lo que su ao de nacimiento estara entre 508 y 490.6 Ms all de estos detalles, lo que se sabe es que fue muy cercano a Parmnides y que escribi un libro para defender las posiciones filosficas de ste, libro que no sobrevivi pero del cual dice el personaje Zenn del mencionado dilogo platnico que es una defensa del sistema de Parmnides contra quienes intentaban ridiculizarlo...7 Fuera de las pginas iniciales de este libro de Platn, casi todo lo que se sabe de su doctrina y de sus argumentos es a travs de otros, principalmente de Aristteles y sus comentadores, en especial de Simplicio y Proclo, aunque stos escribieron casi un milenio despus de Zenn; se dice incluso que Simplicio posea uno de sus libros. De acuerdo con Colli, las fuentes para el estudio de la obra de Zenn se pueden reunir en los tres grupos siguientes: 1) en primer lugar, las obras de Aristteles, especialmente la Fsica donde se discuten las aporas, 2) despus, los fragmentos autnticos del propio Zenn, que son muy pocos, tan slo cinco, en la prctica, tres, 3) en tercero, el Parmnides de Platn, porque en toda la parte introductoria del dilogo la figura de Zenn ocupa el primer plano.8 Otra fuente importante, aunque muy tarda, es el ya mencionado comentario de Simplicio a la Fsica de Aristteles. Los contenidos de las paradojas de Zenn estn relacionados con el origen de las matemticas modernas, ms precisamente con el concepto de infinito y los intentos de dilucidar este concepto en trminos finitos, lo cual dio como resultado, entre otras cosas, el descubrimiento por Newton y Leibniz del clculo infinitesimal. Tanto Newton como Leibniz hicieron esfuerzos por resolver las aporas que Zenn haba planteado dos mil aos antes aunque, como dice Colli, la fuerza de ste es haber apostado en el carcter no cognoscible del infinito, a diferencia de aquellos pensadores del siglo XVII. En la Antigedad se mencionaban varios ttulos de libros de Zenn pero no se sabe cuntos escribi o si esos ttulos correspondan slo a partes de un libro nico. Como se dijo antes, Platn menciona un libro en el cual defiende a su maestro de los ataques de sus crticos. Ese maestro,
5 6 7 8
Giogio Colli, Zenn de Elea, p. 34. Los filsofos presocrticos, t. II, p. 25. Platn, Parmnides, 128c. G. Colli, op. cit., p. 40.
Parmnides, deca que la realidad era una unidad inmutable, aunque toma para nosotros una apariencia engaosa que no nos dice la verdad acerca del mundo real. Segn las apariencias, el mundo parece en continuo cambio aunque en realidad ese cambio no existe, sostena Parmnides; lo nico verdadero es lo inmutable, lo uniforme, lo intemporal, y el camino que conduce a la verdad consiste en rechazar la ilusin de realidad y declarar que slo existe el uno. Parmnides rechazaba el pluralismo; para l, el todo era indivisible y, como sostena que el cambio no existe, tampoco poda existir el movimiento. Toda apariencia es pura ilusin y debe ser rechazada por la razn. Bajo la influencia de Platn, se dice que Zenn sostiene la doctrina de Parmnides de que todo es uno y que, al contrario de la evidencia de los sentidos, la creencia en la pluralidad y el cambio es falsa y que el movimiento no es sino una ilusin. Por tanto, que el objetivo de Zenn con su libro es responder a los adversarios de Parmnides con las mismas armas (la paradoja) y que asumir la pluralidad es todava ms absurdo que asumir que slo existe lo uno. Platn concluye que Zenn y Parmnides argumentaban lo mismo. (128a-b) En respuesta a los crticos de Parmnides, que continuamente lo ridiculizaban, Zenn intent (al menos es esto lo que sostiene Platn) dar argumentos de apoyo a su maestro para demostrar que los datos del sentido comn acerca de la pluralidad ontolgica, del cambio y del movimiento, desembocan en conclusiones igualmente absurdas. Con ello, Zenn hizo algo que tuvo un profundo impacto en la filosofa griega: mostr que de la negacin de los puntos de vista de Parmnides se llegaba a posiciones lgicamente absurdas. Dice en ese dilogo:
[Habla Zenn] Lo que quiere, en verdad, mi libro es defender a su manera la tesis de Parmnides contra quienes intentan ridiculizarlo y, de la unidad por ella afirmada, pretenden sacar a la fuerza consecuencias donde la tesis se ridiculiza y se contradice. Es una rplica contra los que afirman la multiplicidad y les devuelve las crticas aumentadas, pues trata de demostrar que, incluso ms ridcula que la de lo Uno, aparece su hiptesis de que la multiplicidad existe, a lo que sera capaz de llegar las consecuencias.9
Los redactores de Los filsofos presocrticos II no concuerdan completamente con lo que sostiene Platn de que Zenn escribi para apoyar a su maestro, sino que piensan que la defensa de su maestro por parte de Zenn es puramente dialctica, es decir, un puro ejercicio mental que consiste en afirmar respecto de un mismo elemento su existencia y su inexistencia, lo cual Zenn acaba de ilustrar con la hiptesis 'si existe la pluralidad', y luego, tambin, con la de 'si no existe la pluralidad'.10 De hecho, piensan que es all donde est la originalidad filosfica de Zenn, en el uso de la dialctica, entendida como una tcnica de discusin:
9 10
Platn, Parmnides, 128c-d. Los filsofos presocrticos, t. II, p. 20. Este planteamiento lo acercara a los sofistas pero muy pocos estaran de acuerdo en clasificar a Zenn dentro de este grupo.
El aporte personal de Zenn a la historia de la filosofa fue, segn nuestra interpretacin, exclusivamente metodolgico, pues independiz de su contexto conceptual ciertos procedimientos formales [como la reductio ad absurdum] y se sirvi de ellos para argumentar en favor y en contra de determinadas hiptesis.11
La dialctica, entendida como tcnica de argumentar en favor y en contra de una posicin por medio de un cuidadoso razonamiento lgico, y en particular el argumento contra una idea que muestra que conduce a consecuencia inaceptables, fue una innovacin en el mundo griego, y si no fue introducida por Zenn, por lo menos tiene el mrito de haberla difundido y popularizada (aunque Aristteles asegura que Zenn fue el inventor de la dialctica, al menos segn la afirmacin de Digenes Laercio12). Platn y Aristteles la usaron extensamente y desde entonces ha estado presente en el mtodo de la filosofa. Sin la dialctica slo ser posible defender una posicin apelando a cuestiones no racionales. Por tanto, para leer a Zenn y a pensadores posteriores que usaron la dialctica, es necesario asumir temporalmente que sus afirmaciones son verdaderas para despus concluir que, si lo fueran, las consecuencias seran absurdas; por ello se llama este procedimiento reductio ad absurdum, que muestra que si los argumentos son lgicamente vlidos pero la conclusin es inaceptable, los supuestos deben ser falsos. Aristteles y los autores posteriores que lo comentaron han tratado de localizar cules son las posiciones que Zenn ataca y cules son los supuestos que asume. La interpretacin de Platn de que la posicin de Zenn es contra una doctrina tcnica de los pitagricos fue aceptada por Aristteles y los autores posteriores que lo comentaron, aunque, a fines del siglo XIX, Tannery es de la idea de que ni Platn ni Aristteles entendieron el propsito de Zenn, que, segn l, no era refutar los argumentos del sentido comn sino que se dirigan contra una doctrina pitagrica segn la cual todo est compuesto de elementos que tienen las propiedades de la unidad, el punto geomtrico y el tomo; esa posicin estara acorde con la idea de que la realidad es fundamentalmente matemtica; por tanto, que la intencin de Zenn segn el citado autor, no era apoyar directamente a Parmnides. Ms tarde, casi todos se adhirieron a la idea de que la crtica era a la comprensin del sentido comn de la pluralidad y el movimiento, que se basaba en nociones geomtricas familiares. Las crticas al pluralismo se presentan de manera directa en la llamada por algunos paradoja de lo limitado y lo ilimitado, conocida tambin como de la densidad, y en otra paradoja que se denomina a veces de lo grande y lo pequeo. Las dos aparecen ms o menos unidas en el mismo argumento, de all que las presentemos juntas en la misma descripcin. De manera menos directas, esas crticas estn contenidas en las otras paradojas, las ms conocidas, que aqu discutimos en primera lugar, las cuales son las del
11 12
movimiento, la del grano de mijo y la del estadio. Presentamos a continuacin las paradojas conocidas de Zenn, y, se acuerdo con los mayores conocedores, agrupamos cuatro de ellas en un solo apartado. Paradojas del movimiento De manera menos directa, la crtica a la pluralidad tambin est presente en otro grupo de paradojas, las del movimiento que, segn Aristteles, son cuatro: Zenn formul cuatro supuestos sobre el movimiento que han producido gran perplejidad en cuantos han intentado resolverlos.13 Segn Colli, el trmino kinesis que aparece en el texto griego no tiene un sentido nicamente espacial por lo que, en lugar de traducirlo por movimiento sera conveniente utilizar el de cambio. De hecho, incluso en las paradojas examinadas anteriormente, no slo est presente la dimensin espacial, sino tambin la temporal; y el concepto donde coexisten el espacio y el tiempo es en el de movimiento.14 De esta manera, se denominan paradojas sobre el movimiento cuatro famosas argumentaciones de Zenn, las cuales se han conocido a travs de la obra de Aristteles, y que llevan los nombres de la dicotoma, de Aquiles, de la flecha y del estadio. 1. La dicotoma La continuacin del fragmento anterior de la Fsica dice: Segn el primero, el movimiento es imposible porque lo que se moviese tendra que llegar a la mitad antes de llegar al trmino final. Este pasaje se ha interpretado de dos maneras diferentes. Segn la primera, si un corredor tiene que llegar de un punto a otro, antes de llegar al segundo punto debe alcanzar el punto medio, la mitad de la distancia total; si se asume una velocidad constante, llegar al punto medio en la mitad del tiempo, y en la otra mitad del tiempo cubrira la mitad del camino que falta. Pero, despus, debe llegar a la mitad de esa segunda mitad que le falta; es decir, ha alcanzado tres cuartas partes del camino; una vez que alcanza este punto todava falta una cuarta parte, y, antes de llegar al final debe llegar a la mitad de la ltima cuarta parte; all an le falta una octava parte pues ha recorrido 7/8, y de esa ltima octava parte, debe primero alcanzar la mitad, y le faltar 1/16, y as sucesivamente, hasta un nmero infinito de divisiones. En resumen, la carrera consta de un nmero infinito de distancias finitas por lo que nunca concluye ya que le tomara al corredor un tiempo infinito. La segunda interpretacin dice que, antes de llegar a la primera mitad, debe alcanzar la mitad de
13 14
esa mitad, es decir, un cuarto del camino; pero antes de alcanzar esa cuarta parte debe llegar a la mitad, o sea, un octavo, y antes a 1/16, etc. Como esa divisin por la mitad se realiza un nmero infinito de veces, el corredor ni siquiera puede dar un primer paso pues ste se divide en la mitad, un cuarto, etc., de modo que la conclusin es que el movimiento es imposible. Precisamente, por el hecho de involucrar repetidas divisiones en mitades de la distancia, esta paradoja se conoce como de la dicotoma. En sus intentos de resolver esta paradoja, Aristteles hizo notar que, a medida que la distancia disminuye, el tiempo para recorrerla se hace ms pequeo. La solucin que propone requiere distinguir las cosas infinitas en lo que toca a la divisibilidad, como una unidad de espacio que puede dividirse mentalmente en unidades ms pequeas mientras que permanece espacialmente como lo mismo, de las cosas o distancias que son infinitas en extensin (con respecto a sus extremos). Segn Aristteles, el infinito tiene una existencia potencial y no real; dice: un movimiento continuo es de algo continuo, y en lo que es continuo hay un infinito nmero de mitades, no en actualidad sino potencialmente. Y si tales infinitas mitades se hicieran actuales, no tendra un movimiento continuo, sino interrumpido.15 Enseguida dice que la pregunta acerca de si se puede recorrer algo infinito, sea espacial o temporal, tendra dos respuestas: si es un infinito actual, es imposible; pero si es potencial es posible. (b6) Aristteles, en una lnea de pensamiento que tuvo gran influencia en los siglos posteriores, hizo la distincin entre una lnea continua y una lnea dividida en partes; as, una lnea dividida y una lnea sin divisin seran diferentes pues la primera slo potencialmente se puede derivar de la segunda. Cuando considera el tiempo que le toma al corredor llegar al final, tambin piensa el tiempo como una lnea, por lo que distingue entre una carrera continua de principio a fin y otra dividida en un nmero infinito de medias carreras, que sera potencialmente infinita en el tiempo, formada por tiempos distintos; es decir, sera discontinua, un conjunto infinito de tiempos. Por tanto, la pregunta anterior se reduce a si es posible pensar una carrera como una serie infinita de carreras, y responde que s si se trata de la serie potencialmente infinita que forma la carrera continua, pero no si se trata del nmero infinito real que forma la carrera discontinua. Desde varios puntos de vista, esta respuesta no es satisfactoria; en primer lugar, no se puede trazar una distincin clara entre los infinitos potenciales y los reales, sobre todo despus de los trabajos de Cantor y sus sucesores sobre el infinito los cuales han prescindido de la nocin de infinito potencial.16 En segundo, cuando Aristteles dice haber probado la falsedad de lo que dice Zenn al suponer que los infinitos no pueden ser recorridos o que no es posible tocar una a una
15 16
Aristteles, Fsica, VIII, 263a28-30. Abordamos con mayor detalle la discusin sobre el infinito en la ltima parte.
un nmero infinito de partes en un tiempo finito,17 asume que la suma de un nmero infinito de cantidades finitas es necesariamente infinita, lo cual no es aceptable por los argumentos que daremos ms adelante, al revisar la llamada solucin estndar, pero ya desde el siglo III aC., Arqumedes haba desarrollado un mtodo para derivar una respuesta finita para la suma de un nmero infinito de trminos progresivamente ms pequeos, y el clculo moderno lleg al mismo resultado con mtodos ms rigurosos con ayuda de los conceptos de series convergentes y series divergentes, a los cuales volveremos ms adelante. 2. Paradoja de Aquiles Aristteles la enuncia de la siguiente manera:
El segundo argumento, como Aquiles, es ste: el corredor ms lento nunca podr ser alcanzado por el ms veloz, pues el perseguidor llegue primero al punto desde donde parti el perseguido, de tal manera que el corredor ms lento mantendr siempre llevar la delantera. Este argumento es el mismo que el dicotmico, aunque con la diferencia de que las magnitudes sucesivamente tomados no son divididas en dos. (239b14-20)
Casi toda la literatura habla de una carrera entre Aquiles y la tortuga, pero no hay indicios de que Zenn haya usado este segundo personaje; incluso en Aristteles no aparece, aunque s en el comentario de Simplicio, quien cuenta que Aquiles trata de alcanzar a la tortuga que se desplaza lentamente delante de l; para sobrepasarla, es necesario alcanzar primero el punto donde la tortuga inici su carrera. En el tiempo que le toma a Aquiles llegar all, la tortuga avanza a un nuevo lugar, por lo que Aquiles tendr ahora que llegar a ese nuevo lugar, y as en adelante. Aquiles nunca alcanza a la tortuga porque cada vez que alcanza el punto donde estaba la tortuga, sta avanza un poco ms y Aquiles tiene que hacer otra carrera por lo cual se necesita un nmero infinito de alcances antes de igualar a la tortuga; es decir, la serie de metas no tiene trmino final. El propio Aristteles dice que el argumento de Aquiles y el de la dicotoma son semejante y que la diferencia est en que el espacio no se divide por la mitad sino de manera distinta; por ello la refutacin tendr que ser la misma en ambos casos: es falso pensar que el que va delante no puede ser alcanzado; ciertamente, no ser alcanzado mientras vaya delante, pero ser alcanzado si se admite que la distancia a recorrer es finita. (239b26-29) 3. Paradoja de la flecha El siguiente argumento, el tercero en la lista de Aristteles, es el de la flecha en movimiento y dice que, en un instante dado, la flecha no recorre distancia alguna; como el movimiento completo contiene slo una sucesin de instantes, todos ellos contienen una flecha en reposo; la
17
Ibid., 233a.
conclusin de Zenn es que la flecha no est nunca en movimiento. Se aqu se puede generalizar: nada se mueve en un instante puntual, y como el tiempo est formado totalmente de instantes, no hay movimiento. La paradoja de la flecha toma un camino diferente para refutar las nociones del sentido comn de tiempo y de movimiento. Dice Aristteles que Zenn cae en un paralogismo cuando dice: si siempre todo lo que est en algn lugar igual a s mismo est en reposo, y lo que se desplaza est siempre en un 'ahora', entonces la flecha que vuela est inmvil (239b5-9) Si en cada momento la flecha ocupa un espacio igual a s misma, entonces la flecha no puede estar en movimiento en ese momento porque no hay un tiempo durante el cual se mueva, simplemente est all; y lo mismo ocurre en cualquier otro momento. Esto es una falacia, dice Aristteles, pues el tiempo no se compone de 'ahoras' indivisibles, como tampoco ninguna otra magnitud est compuesta de indivisibles. El comentario de Simplicio a la Fsica de Aristteles restituye un elemento al fragmento anterior al decir que Zenn afirma que todo, cuando est en algo igual a s mismo, est en movimiento o en reposo, y que nada que est en el instante se mueve, y que todo lo que se mueve est siempre, en cada instante, en algo igual a s mismo.18 Es decir, no slo lo que est en reposo, sino tambin en movimiento. Segn Giorgio Colli, el argumento de la flecha es similar a los dos anteriores, el de la dicotoma y el de Aquiles; el primero demuestra la imposibilidad de alcanzar un cierto punto y lo hace con el examen de los elementos del segmento que representa la distancia total que debe ser recorrida. Sin embargo, difiere en que no se analiza, como en ese caso, la distancia total, sino slo uno de sus elementos, un instante de la carrera; en aqul, la distancia total es igual a la suma de puntos atravesados por el corredor. Con esto, Aristteles asume que el tiempo tambin es un continuo, y un periodo temporal es la suma de sus momentos. De all que la diferencia entre ambos argumentos sea que, en el espacio, la divisibilidad es llevada hasta el final, mientras que el presente es un indivisible. Para Zenn, concluye Colli, el tiempo es considerado de modo distinto que el espacio.19 Estas tres paradojas -la dicotoma, la de Aquiles y la de la flecha- han sido las que han recibido ms atencin y tratamiento en los siglos posteriores, aunque habra que mencionar otras tres que aparecen en la literatura: la del grano de mijo, la del estadio y una ltima en la que se niega la existencia del espacio. Las tres principales han sido discutidas y refutadas por muchos filsofos y hombres de ciencia, Aristteles el primero de ellos. Para l, Zenn comete el error de pensar que
18 19
En Los filsofos presocrticos, t. II, p. 53. G. Colli, op. cit. pp. 121-122.
es imposible recorrer algo infinito en un tiempo finito, y para evitar el error considera que la nica solucin es interpretar el infinito no como Zenn lo piensa, es decir, como un infinito real, sino como un infinito potencial. Zenn se equivoca, dice, de creer que la trayectoria continua de Aquiles est formado por un nmero infinito (real) de fragmentos agregados, pero el camino completo que debe recorrer est todo all de antemano, y es el que interpreta, el que lo divide potencialmente en partes, pero el todo es un continuo y es finito. El potencial infinito de fragmentos se crean en el tiempo, pero ste slo est en la mente del analista. Por tanto, el camino para salir de la paradoja es rechazar la presencia de infinitos en el mundo real. Esta solucin por medio del infinito potencial fue considerada como satisfactoria durante dos milenios; de hecho grandes pensadores, como Berkeley, Kant, Poincar, entre otros, la aceptaron. Sostener la existencia de un infinito real era muy difcil pues haba que probarlo, y esto slo ocurri hasta el ltimo cuarto del siglo XIX por Cantor, quien sostuvo que un infinito potencial slo tena sentido como un conjunto predefinido de valores posibles, el cual es un conjunto realmente infinito. Para probar esta existencia, us el axioma de la continuidad propuesto por Dedekind en 1872 y la definicin de ste de nmeros reales como un subconjunto infinito de los nmeros racionales; de all, Cantor dio el paso decisivo de pensar que cualquier conjunto de nmeros es un subconjunto (infinito) del conjunto, tambin infinito, de los nmeros racionales. Con ello surge la primera definicin rigurosa del infinito real y, por tanto, queda fuera de toda consideracin la nocin aristotlica de infinito potencial. Dice Aristteles en el mismo libro: es imposible que algo continuo est hecho de indivisibles, como, por ejemplo, que una lnea est hecha de puntos, si damos por supuesto que la lnea es un continuo y el punto un indivisible. (231a23-27) Como se ver enseguida, las matemticas probaron, desde hace ms de un siglo que los continuos estn formados de puntos, un poco a la manera en que Zenn lo entiende, pero Aristteles no acepta esto sino que para l una lnea est formada de lneas ms pequeas infinitamente divisibles y no de puntos sin magnitud. Por tanto, concluye, una distancia no puede estar hecha de lugares puntuales. En su anlisis y refutacin de la paradoja de la flecha extiende esta idea al tiempo; Zenn no est en lo correcto pues el tiempo no est formado de ahoras individuales, es decir, puntos temporales en los cuales la flecha est inmvil en cada uno, sino que el movimiento se divide en un nmero potencialmente infinito de intervalos; por tanto, en un momento dado hay un intervalo finito en el cual la flecha est en movimiento, cambia de lugar. Las matemticas y la fsica mostraron que el equivocado es Aristteles y que Zenn tiene razn al decir que la distancia est
hecha de puntos y el tiempo de instantes individuales. Vamos a continuar este tema despus de presentar las paradojas que nos faltan. 4. El estadio La paradoja del estadio, tambin llamada de las filas en movimiento, es la que recibe el tratamiento ms extenso por parte de Aristteles y tambin de Simplicio, a pesar de que siempre fue considerada una de las ms dbiles. Aristteles la resume de la siguiente manera:
El cuarto argumento supone dos series contrapuestas de cuerpos de igual nmero y magnitud, dispuestos desde uno y otro extremo de un estadio hacia su punto medio, y que se mueven en direccin contraria a la misma velocidad. Este argumento, piensa Zenn, lleva a la conclusin de que la mitad de un tiempo es igual al doble de ese tiempo. (239b240a)
As planteado, es un fragmento muy abstracto, aunque el mismo Aristteles usa letras para nombrar los cuerpos que se mueven; casi todos los traductores y comentadores han usado esquemas para explicar el pasaje; el comentario de Simplicio es especialmente til para su interpretacin. Una primera dificultad es que el nmero de series de objetos vara segn la traduccin (la que usamos aqu dice dos series): varias, dos o tres. Por ser la ms simple, vamos usar aqu la explicacin que menciona tres series de objetos, llamada A, B y C. Con la letra D se designa un extremo del estadio y con la E el otro. El esquema de la posicin inicial (a) es el siguiente:
Los objetos llamados A estn inmviles, los B se desplazan hacia E y los C hacia D. El esquema (b) muestra las posiciones al final del movimiento. El ltimo objeto de la serie B ha sobrepasado los objetos C mientras que slo sobrepas la mitad de los A puestos que stos estn inmviles y los C se mueven en sentido opuesto a los B. El objeto B de la derecha se movi dos posiciones, digamos una distancia d, mientras que el objeto C de la izquierda se mueve cuatro posiciones a partir del B de la derecha pues ese C queda alineado con el B de la izquierda; por tanto se movi una distancia doble de la anterior, es decir, 2d. De aqu Zenn concluye que los B se mueven una distancia dada mientras que los C, a la misma velocidad, se mueven el doble de esa distancia, y por tanto necesitaran el doble de tiempo
que los B, o estos necesitan la mitad de tiempo que los C. No se requiere un gran razonamiento para ver que Zenn no se da cuenta que mide un desplazamiento con respecto a cuerpos en reposo y que mide el otro con respecto a cuerpos que se mueven en sentido contrario; es decir, que la diferencia es porque tienen velocidades relativas. Por ello Colli tiene razn al decir que el argumento es de una banalidad que deja perplejo, aunque aade que esa banalidad pueda ser por defecto del conocimiento que tenemos de la paradoja original.20 5. El grano de mijo Simplicio sita este problema en un supuesto dilogo entre Protgoras y Zenn en el cual ste pregunta por qu un grano de mijo no produce ruido mientras que un medimno21 de mijo s lo produce, y concluye que debe existir una relacin entre los dos ruidos producidos semejante al de los objetos que los producen; es decir, que ambos hacen ruido. Este argumentos ha sido interpretado de dos maneras: como una crtica a la percepcin sensible (el conjunto total de granos hace ruido al caer; el grano aislado tambin pero no lo detecta el odo). Es sta la interpretacin de los redactores de Los filsofos presocrticos. La segunda interpretacin es un argumento ms en contra de la pluralidad pues asume que es un error suponer que el medimno de mijo est compuesto de partes. La respuesta de Aristteles a la paradoja del grano de mijo es que un grano o una parte de ste no mueve el aire cuando cae como lo hace un medimno de mijo, pero que debe hacer algn ruido. Una respuesta ms general dira que no toda perturbacin del aire es audible para el ser humano. Cuando Aristteles discute el hecho de que una fuerza no sea proporcional a la magnitud del movimiento que produce, dice que puede ocurrir que una determinada fuerza produzca un cierto movimiento, pero no necesariamente que la mitad de esa fuerza origine la mitad del mismo movimiento. De all -dice- que sea falso el argumento de Zenn de que cada grano de mijo tiene que hacer ruido al caer porque nada impide que en ningn tiempo un grano pueda mover algo de ese aire que la totalidad del medimno ha movido al caer. (250a20-24) 6. Contra el espacio Simplicio recoge en sus comentarios a la Fsica lo que parece ser una cita textual de Zenn: Si
20 21
G. Colli, op. cit., p. 131. El medimno era una unidad de medida de volumen para los ridos, cuyo valor absoluto variaba de una localidad a otra, como de hecho fue el caso para todas las unidades del mundo antiguo. Perteneca al sistema de pesos y medidas de Corinto, que se usaba en Atenas. Era equivalente a dos pies cbicos; como el pie tico tena una longitud de 0.30825 metros, lo que daba para esa medida un total de 51.84 litros.
todo lo que es est en el espacio, es evidente que existir tambin un espacio del espacio, y as seguir hasta el infinito. En el mismo texto, ms adelante, Simplicio dice que ese argumento de Zenn parece suprimir la existencia del espacio al decir que si el espacio existe, debe estar en algo y, como todo lo que existe, lo que est en algo est en un espacio; en otras palabras, el espacio debe estar en un espacio, y as hasta el infinito. Por tanto, concluye, el espacio no existe.22 Si no se resuelve esta apora, haba escrito un poco antes, es evidente que quedara eliminada la realidad del espacio. Aristteles haba formulado este problema al preguntarse qu es el lugar (es decir, el espacio): si fuese en s mismo existente, dnde est? A la apora de Zenn hay que buscarle una explicacin, porque si toda cosa existente existe en un lugar, entonces es claro que el lugar tendr que tener tambin un lugar, y as hasta el infinito. (209a23-25) Y ms adelante seala que ese problema no es de difcil solucin, pues nada impide que el lugar primario de una cosas est en otra cosa, pero no como en un lugar, sino como la salud est en las cosas calientes, a saber, como estado, o como el calor est en un cuerpo, a saber, como afeccin. De esta manera no es necesario proceder hasta el infinito. (210b24-28) En sntesis, las paradojas de Zenn tienen como objeto principalmente el movimiento, aunque de modo ms general, tratan sobre la posibilidad de especificar las unidades o partes atmicas de las cuales se componen el espacio y el tiempo y, en general, cualquier continuo. Zenn argumentaba que, si existieran tales unidades, habra dos posibilidades: tendran tamao o no lo tendran. Si tuvieran tamao, ocurre la paradoja del estadio, mientras que si no lo tuvieran aparecera la de la flecha. En el caso del estadio, donde los grupos de objetos se mueven a una velocidad unitaria, si las unidades tuvieran tamao finito, despus de haber transcurrido una unidad de tiempo, cada grupo se habra desplazado una unidad espacial con respecto al estadio, pero se desplazaran dos unidades uno respecto al otro, lo que indica que hay una unidad de tiempo cuando estn separados una unidad de espacio. Por tanto, la unidad de tiempo debe ser divisible, despus de todo. Por otro lado, si las unidades no tienen tamao, entonces una flecha en vuelo, en cualquier momento de su vuelo debe ocupar un espacio igual a s misma, por lo cual no puede moverse durante ese tiempo; pero si es as, entonces est en reposo y la flecha nunca se mueve. Parecera que el espacio y el tiempo pueden dividirse ilimitadamente, pero Zenn argumenta que si el espacio y el tiempo se dividieran de esa manera, entonces se tendra la paradoja de Aquiles, que nunca alcanza podr alcanzar a la tortuga en tanto que le haya dado una ventaja. De la misma
22
manera, en la dicotoma, el corredor debe llegar a la mitad del camino antes de alcanzar el final y despus a la mitad de esa mitad, etc.; siempre tendr un poco ms para correr y nunca llega al final. Aristteles tena una manera de resolver las paradojas con la que convenci a todos durante ms de veinte siglos; para ello distingui el espacio y el tiempo divididos de manera ilimitada. Pensaba que ninguna magnitud continua est compuesta realmente de partes puesto que, aunque sean divisibles, el continuo est dado previamente a cualquier divisin. En particular, negaba que pudiera haber partes no finitas (de all que se le haya llamado finitista); stas no pueden ser partes del espacio o del tiempo porque ninguna magnitud puede estar compuesta de algo que no tiene extensin. En el siglo XVII esta teora comienza a cuestionarse cuando se pens que algo slo puede estar en reposo si permanece en el mismo lugar en dos momentos diferentes; para Aristteles, tanto el reposo como el movimiento se pueden definir slo en incrementos finitos de tiempo ya que no exista para l la nocin de velocidad instantnea. De cualquier modo, el finitismo aristotlico permaneci vigente hasta finales del siglo XIX cuando Cantor especific el nmero de puntos no finitos en un continuo. Vamos a examinar esa cuestin con respecto a dos paradojas que no fueron realmente enunciadas por Zenn sino que estn presupuestas; es decir, son reconstrucciones o generalizaciones realizadas sobre la base de fragmentos de las otras paradojas. Paradojas de la densidad y de la completa divisibilidad En el Parmnides, Platn presenta la discusin en el momento en el que Scrates pregunta a Zenn si ha entendido bien la posicin de ste: Quieres decir que si las cosas que son mltiples, las mismas cosas no pueden dejar de ser a la vez semejantes y desemejantes, lo que es imposible, porque ni los desemejantes pueden ser semejantes ni los semejantes desemejantes? Zenn afirma que Scrates lo ha entendido bien y ste contina: En consecuencia, si es imposible que los desemejantes sean semejantes y los semejantes desemejantes, es imposible tambin que lo mltiple exista, porque lo mltiple, una vez planteado, no puede escapar a esas imposibilidades? Es esto lo que proponen tus argumentos? Es a otra cosa que a establecer, contra todo lo que suele decirse, la inexistencia de lo mltiple? (127e) En este pasaje hay un argumento y una conclusin, la que dice que los mltiples seran semejantes y desemejantes; pero falta una etapa, el desarrollo del argumento inicial. Como la conclusin es absurda, por tanto los muchos no existen. Los redactores del segundo tomo de Los
filsofos presocrticos proponen un esquema completo con la restitucin hipottica del argumento que falta:
Si existe la multiplicidad, sta estar integrada por unidades que a) posean magnitud, o b) no posean magnitud. Si (a), cada unidad constar de partes, relacionadas unas con otras, y nunca podr decirse que una parte sea la ltima; por consiguiente, estas partes sern infinitas y la multiplicidad que ellas integren ser infinitamente grande. Si (b), cada unidad no altera aquello a lo cual se agregue o de lo cual se quita; entonces, no posee realidad alguna y la multiplicidad integrada por estas partes ser, consecuentemente, infinitamente pequea. Vale decir que si existe la multiplicidad ella ser tanto infinitamente grande como infinitamente pequea.23
El fragmento 140.29 de Simplicio, que afirma citar literalmente a Zenn, dice: Si los seres son muchos es necesario que sean tantos cuanto son, ni ms ni menos. Pero si son tantos cuantos son sern limitados. Si son muchos, los seres sern infinitos. En medio de esos seres habr siempre otros y entre uno y otro de stos, todava otros. De modo que los seres son infinitos.24 Zenn quiere demostrar que no puede haber muchas cosas y, de acuerdo con su mtodo, asume inicialmente los contrario, que hay muchas cosas; dice despus que todo conjunto de cosas debe contener un cierto nmero de ellas; si ese nmero es definido, debe ser finito (limitado). Enseguida asume las dispuestas linealmente de manera que entre dos de ellas deba haber una tercera, y entre esta tercera y cualquiera de las dos iniciales, deba estar otra, y as en adelante; por tanto, el conjunto ser ilimitado o infinito, lo cual contradice el supuesto inicial, por lo cual debe ser falso: no hay muchas cosas. Pero aqu podemos preguntarnos por qu Zenn asume que siempre entre dos cosas una tercera; dicho en trminos ms modernos, por qu las cosas deben estar densamente ordenadas. De acuerdo con este razonamiento existiran dos posibilidades: de acuerdo con la primera, se afirma que, para que dos cosas se distingan entre s debe existir una tercera entre ambas, la cual puede ser incluso un intervalo vaco; la segunda se refiere no a dos cosas sino a una misma cosa, un mismo objeto y a las partes que lo componen: tambin all, entre ellas, debe existir siempre una tercera (es decir, tambin estas partes son densas). Como ms adelante se hablar de ello, los puntos de una recta son densos. As, pues, el pasaje de Zenn dice que es contradictorio asumir que el mundo contiene muchas cosas puesto que todo conjunto de cosas es finito o infinito: es finito porque es un nmero definido de cosas, pero infinito porque las cosas son densas. Para mantener dos cosas como cosas distintas, dice, debe haber una tercera que las separe; una formulacin ms actual sera decir que entre dos objetos fsicos cualesquiera, separados en el
23 24
Ibid., p. 38, n. 25. Citada por G, Colli, op. cit., p. 143. La versin del segundo volumen de Los filsofos presocrticos est incompleta; slo dice: Si existe la multiplicidad, es necesario que sus integrantes sean tantos cuantos son... (p. 39)
espacio, hay un lugar entre ellos porque el espacio es denso; es decir, no es necesario plantear la existencia de un tercer objeto entre los otros dos. El pasaje de Zenn que dice que todo objeto formado de infinitas partes extensas tiene una extensin infinita se discute con el argumento llamado de la completa divisibilidad. Segn Simplicio (139.24), esta idea es de Zenn, aunque Aristteles no lo dice. En otro lugar dice: [...] si un cuerpo es por naturaleza totalmente divisible, entonces nada podr ser imposible si realmente ha sido dividido, puesto que no hay ninguna imposibilidad de que incluso se haga una divisin en innumerables partes innumerables veces, aunque, acaso, nadie pueda llevar a cabo una divisin tal.25 El autor se pregunta qu queda al final de este proceso: no puede ser una magnitud porque quedara algo por dividir y el supuesto inicial era que el cuerpo es totalmente divisible.
Pero si, el contrario, no restara ningn cuerpo ni magnitud, y se mantuviera la divisin, o bien el cuerpo estar constituido de puntos y sus componentes carecern de magnitud, o bien no quedar absolutamente nada y, en consecuencia, el cuerpo procedera de nada y estara compuesto de nada, y entonces el todo no sera sino una apariencia. [...] Del mismo modo, si el cuerpo est constituido de puntos, no habr cantidad. (316a26-30)
Al trmino de la completa divisin se llega a lo que Zenn denomina elementos. De esta manera, se tendran tres posibilidades: la primera es que los elementos son nada, y los objetos una mera apariencia; la segunda es que los elementos sean algo, pero de tamao cero, con lo cual el objeto estara compuesto de elementos sin tamao y, como la suma de ceros (incluso de un nmero infinito de ceros) da por resultado cero, el objeto no tendra tamao; finalmente, la tercera es que los elementos son algo y de tamao diferente a cero; si es as, no son todava elementos pues pueden seguir dividindose. En resumen, las tres posibilidades conducen a resultados absurdos y, por tanto, los objetos no pueden ser totalmente divisibles. Con respecto al tamao de esas partes, Zenn tiene tambin una interpretacin. En otro fragmento del comentario a la Fsica de Aristteles, dice Simplicio que, para que algo exista, debe tener magnitud, espesor o volumen, y aade en una supuesta cita literal de Zenn: Si se le agregase a otro ente, no lo hara mayor, pues al no tener magnitud, aunque se agregue, no sera capaz de producir una magnitud. Y as, lo que est agregado no existira. Pero si se le quitan a algo, no lo hara menor, y si se le agregase no lo aumentara; es evidente entonces que tanto lo que se agrega como lo que se quita no son.26 Este argumento parece estar incompleto pues descansa en una razonamiento previo, que consistira en afirmar que, si existen muchas cosas, no
25 26
deben tener tamao; de aqu se sigue que no pueden existir pues el resultado de aadir o quitar algo sin tamao a otra cosa no produce alteracin alguna. Habra una tercera parte, que es el fragmento 141.2:
Si la multiplicidad existe, es necesario que cada cosa tenga cierta magnitud y espesor, y que una parte de ella se separe de la otra. Y el mismo razonamiento se aplica a esta parte separada, pues tambin sta tendra magnitud y separar algo de s. As, si existe la multiplicidad, es necesario que sta sea pequea y grande: pequea, de tal modo que no tenga magnitud; grande de modo tal que sea infinita. 27
Aqu se asume una pluralidad de objetos extensos; cada objeto tiene dos partes separadas, cada una tambin con extensin y cada con dos partes extensas distintas, y as sucesivamente, con lo que se concluye que todo objeto sera infinito en extensin. Si tales partes existen, son extensas, y una suma infinita de partes finitas es infinita. Soluciones propuestas Vamos a retomar aqu la argumentacin que pone en relacin las lneas y los puntos con las paradojas que comenzamos a desarrollar en los prrafos acerca de las paradojas del movimiento. En primer lugar, el concepto de continuo el cual, aunque muy intuitivo, requiere una cierta explicacin. Ser continuo significa no estar interrumpido, como sera el caso del cielo o del mar; por eso se llama un continuo a una entidad que no tiene cortes, aberturas o huecos. Aunque su rasgo fundamental es no tener divisiones, cualquier continuo admite la divisin repetida o sucesiva o ilimitada; esto significa que el proceso de divisin en partes cada vez ms pequeas termina en un indivisible, en una parte que ya no puede dividirse ms. De all que se diga que los continuos sean divisibles sin lmite o que sean infinitamente divisibles. Por tanto, la unidad de un continuo esconde una pluralidad infinita. En la antigedad se objetaba que si esta divisin se realizaba en una magnitud extensa, como por ejemplo una lnea, sta quedara reducida a una multitud de puntos sin extensin, pero que esos puntos no podran usarse para la magnitud original porque una suma, incluso infinita, de elementos sin extensin no puede ella misma tener extensin. Dice Aristteles que el argumento de la indivisibilidad total fue lo que convenci a los atomistas (Leucipo y Demcrito) de que debe haber partes individuales en la materia, las ms pequeas; no examinaremos aqu esas posiciones.28 El trmino infinito siempre ha dado lugar a confusiones; en primer lugar porque se usa tanto
27 28
Ibid., p. 38. En sus palabras: al dividir en partes, la escisin no puede llegar al infinito, ni el cuerpo puede simultneamente ser dividido en todos sus puntos (pues es imposible), sino slo hasta un determinado lmite. Luego es forzoso que ex8istan magnitudes indivisibles que no pueden ser vistas [...] ste es, pues, el argumento que parece hacer forzosa la existencia de magnitudes indivisibles. (Acerca de la generacin y la corrupcin, 316b30-36)
como adjetivo como sustantivo: como adjetivo, califica algo como que no tiene final, y como sustantivo se refiere a algo que puede ser tratado como un nmero. La nocin de infinito se ha usado desde la antigedad tanto para lo muy grande como para lo muy pequeo. Como adjetivo, se aplica a los conjuntos, que pueden ser finitos o infinitos. Entendida de manera tradicional, una cantidad infinitesimal es aquella que, mientras que no coincide con cero, es en algn sentido ms pequea que cualquier cantidad finita. Los infinitesimales tienen una larga historia ya que se habla de ellos desde el siglo V antes de nuestra era (aunque no fueron considerados por la aritmtica de los Elementos de Euclides). En la Edad Media reaparecen con el nombre de indivisibles, y van a desempear un importante papel en el desarrollo del clculo; sin embargo, el hecho de no poseer un estatus lgico claro hizo que se abandonaran en el siglo XIX y que su lugar fuera ocupado por el concepto de lmite. Mientras que la naturaleza fundamental de un continuo es no ser dividido, generalmente se sostiene que cualquier continuo admite la divisin repetida o sucesiva sin lmite. Esto quiere decir que el proceso de divisin en partes cada vez ms pequeas no llega a terminar en un indivisible o tomo, esto es, en una parte que, al no tener partes, no puede ser ya dividida. Por tanto, los continuos son divisibles sin lmite o infinitamente divisibles. De all que la unidad de un continuo oculte una pluralidad potencialmente infinita. En el mundo antiguo, esa idea se encontraba con la objecin de que, si se realizaba completamente el proceso de dividir una magnitud extensa, como una lnea, entonces quedara reducida a un montn de tomos, en este caso, de puntos sin extensin, o tal vez a nada. Entonces, sin importar cuantos puntos, incluso un nmero infinito, stos no podan volver a formar la magnitud original ya que una suma de elementos sin extensin, no importa su tamao, no puede tener extensin. Adems, si hay un nmero infinito de puntos despus de la divisin, de acuerdo con Zenn, y si la magnitud es un movimiento finito, esto lleva a la conclusin absurda de que pueden tocarse un nmero infinito de puntos en un tiempo finito.29 Los atomistas Leucipo y Demcrito en el siglo V aC, sostenan que la materia y la extensin no eran infinitamente divisibles; no se trataba slo que la divisin sucesiva de la materia desembocara en los tomos, en partculas discretas incapaces de ms divisin, sino que la materia tena que entenderse como compuestas de tomos. Con ese rechazo a la divisibilidad infinita, los atomistas sostenan que todo lo continuo se puede reducir a lo discreto. La nocin de infinitesimal est asociada con la de continuo ya que una magnitud infinitesimal
29
John L. Bell, Continuity and Infinitesimals, The Stanford Encyclopedia of Philosophy. Desarrollaremos un poco ms el concepto de infinito en relacin con los conjuntos en la tercera parte.
sera algo as como la unidad mnima de un continuo. As como una unidad discreta est formada de unidades individuales, sus indivisibles, as un continuo est compuesto de magnitudes infinitesimales, sus partes ltimas. De all que los matemticos del siglo XVII pensaran que toda curva continua est formada de rectas infinitesimales. Pero los puntos, al ser indivisibles, no pueden ser parte de un continuo; las magnitudes infinitesimales, como partes de los continuos, no pueden ser puntos. Magnitudes como masa y volumen, que se definen sobre regiones extensas del espacio son cantidades extensivas, mientras que las infinitesimales son magnitudes intensivas. Cuando un continuo es la huella de un movimiento, las magnitudes infinitesimales asociadas son magnitudes potenciales, como entidades que, al no poseer una verdadera magnitud, tienen la tendencia a generar magnitud a travs del movimiento; es decir, manifiestan un devenir, opuesto al ser. Por ello haba que separar el indivisible del infinitesimal: un indivisible es por definicin algo que ya no puede dividirse o que no tiene partes, pero ello no quiere decir que sea infinitesimal: el alma, la conciencia individual, las mnadas de Leibniz, todas supuestamente carecen de partes pero no son infinitesimales, pero tienen en comn ser inextensas. Las cantidades extensas tales como lneas, superficies y volmenes son ricas fuentes de indivisibles. Si el proceso de dividir esas entidades tuviera fin, como queran los atomistas, stas seran indivisibles de naturaleza cualitativamente diferente: en el caso de una recta, seran puntos; en el caso de una curva, seran lneas rectas. De all que se usaran los indivisibles para calcular reas y volmenes de figuras curvilneas, y que se pensara que una superficie o un volumen como una coleccin o como una suma de indivisibles lineales o planas. Con el descubrimiento del clculo por Newton y Leibniz, el concepto de infinitesimal cay en desuso, aunque aparece posteriormente pero siempre modificado, y no ya visto en un sentido absoluto. Newton conoca las paradojas de Zenn y sus respuestas a las dos primeras paradojas (la dicotoma y la de Aquiles) tienen qu ver con las series infinitas. stas, igual que el clculo descubierto por Newton y Leibniz, de algn modo descansan en la nocin de lmite, que dice que una variable puede situarse tan cerca como se desee de un determinado valor pero sin alcanzarlo. As, una serie infinita es un conjunto de nmeros que aumenta hasta llegar lo ms cerca posible de un cierto valor, en este caso, el infinito. La paradoja de la dicotoma se representa por una serie que comienza con 1/2 y donde cada trmino subsecuente es la mitad del trmino previo; de esta manera, la serie presente en el argumento de la dicotoma es: 1/2+1/4+1/8+... Zenn haba asumido de manera incorrecta que la suma es un nmero infinito aunque el resultado es la unidad.
En realidad, como la serie no tiene fin, la suma nunca alcanza la unidad, pero lo importante es comprender que una serie puede tener infinitos componentes pero que la suma de ellos puede ser finita (a stas se denominan series convergentes); por tanto, que las paradojas de Aquiles y la dicotoma tal como Zenn las plantea est equivocadas. El primer problema de Zenn es el que corresponde a la serie 1/2+1/4+1/8+1/16+...+1/2n, que converge hacia la unidad, de modo que no se justifica la conclusin de Zenn de que el corredor nunca podr llegar del punto A al punto B. La paradoja de Aquiles, el segundo argumento, corresponde a la serie 1/10+1/100+1/1000+... +1/10n, que tambin es convergente y converge de manera ms rpida que la anterior. Newton tambin estudio el problema del movimiento, nocin tambin presente de manera notoria en las paradojas; Newton bas su enfoque en una visin del espacio y del tiempo como absolutos y desde all trat de responder el argumento de la flecha. El argumento de la flecha requiere del clculo diferencial. Uno de los conceptos importantes con respecto al movimiento es el de velocidad, es decir, la razn o tasa de cambio de la posicin de un cuerpo en el tiempo. Una hazaa de Newton fue usar las reglas del clculo para descubrir los procesos fsicos, como es el caso del movimiento. La velocidad de un objeto poda ser calculada tomando su posicin -definida por una funcin matemtica- y encontrar la derivada de sta; de esa manera poda determinarse la velocidad del objeto en cualquier instante. Como la velocidad de un objeto determinada por este procedimiento se llama velocidad instantnea o diferencial, ello dio lugar a que los crticos de Newton pensaran que con ello no se resolva la paradoja pues, al ser la velocidad un cambio con respecto al tiempo, y al ser instantnea, o sea con el tiempo igual a cero, el resultado era una indeterminacin. De all el uso del concepto de lmite; con l se ve la velocidad instantnea como la razn de cambio de posicin cuando el tiempo se aproxima a cero. Para cualquier instante durante un intervalo, la flecha est en movimiento; es verdad que la flecha est en un solo lugar en cualquier instante dado, pero ello no significa que est en reposo en ese instante. Newton y Leibniz definieron lo que significa que un cuerpo est en movimiento en un instante y qu quiere decir que su velocidad es tal o cual en ese instante. La afirmacin de que un cuerpo tiene una cierta velocidad en un instante es una afirmacin no acerca del instante preciso sino de intervalos temporales progresivamente ms pequeos centrados alrededor del instante. Bertrand Russell haba establecido en 1914 que los argumentos de Zenn, en alguna manera, establecieron las bases de casi todas las teoras del espacio, del tiempo y del infinito construidas desde su poca hasta ahora. Al analizarlos, encuentra
[] que todos sus argumentos son vlidos (bajo ciertas hiptesis razonables) sobre el supuesto de que
los espacios y los tiempos finitos consisten de un nmero finito de puntos y de instantes, y que el tercero y cuarto, casi con toda seguridad, de hecho, se sigue de este supuesto, mientras que el primero y el segundo, que tenan por objeto tal vez refutar las asunciones opuestas, son falaces. Por lo tanto, se puede escapar de sus paradojas ya sea manteniendo que, aunque espacio y tiempo consisten de puntos e instantes, el nmero de ellos en cualquier intervalo finito es infinito, o negando que el espacio y el tiempo consistan de puntos e instantes, o, finalmente, negando la realidad del espacio y el tiempo. 30
Russell aade que Zenn propuso la tercera de estas hiptesis, especialmente en relacin con el tiempo, y que muchos filsofos asumieron esa propuesta. Otros, sin embargo, como es el caso de Bergson, niegan que espacio y el tiempo estn formados por puntos e instantes. Una visin moderna de las paradojas que asuma la perspectiva original de Zenn sera muy difcil de sostener. Pero, como hemos visto, las dificultades tambin se pueden encontrar si se admiten los nmeros infinitos, los cuales deben admitirse sobre bases independientes del espacio y del tiempo, de la misma manera que las series en la que no hay dos trminos consecutivos. Es el caso de todas las fracciones menores que uno, dispuestas en orden de magnitud: entre dos de ellas cualesquiera, hay otras, por ejemplo, la media aritmtica de las dos. Por lo tanto no hay dos fracciones que sean consecutivas y es el nmero total de ellas es infinito. Por tanto:
Se encuentra que gran parte de lo que dice Zenn en cuanto a la serie de puntos en una recta puede ser igualmente bien aplicado a la serie de fracciones. Y no podemos negar la existencia de fracciones, de modo que dos de las anteriores vas de escape estn cerradas. De ello se deduce que, si queremos resolver toda la clase de dificultades derivable de Zenn por analoga, debemos descubrir alguna sostenible teora de nmeros infinitos. Cules, entonces, son los dificultades que, hasta los ltimos treinta aos, llev a los filsofos a creer que los nmeros infinitos son imposibles? 31
Ya hemos mencionado a qu se refieren los matemticas cuando hablan de los continuos; pero es ms usual hablar en singular, del continuo; con este trmino designan la lnea, que tiene la misma estructura que los nmeros reales en su orden natural: los puntos en una lnea y los nmeros reales pueden ponerse en correspondencia uno a uno, o biunvoca. La lnea o el continuo, desde la perspectiva de Zenn, tendra las siguientes caractersticas: 1) es infinitamente divisible; 2) est compuesta de puntos; 3) su medida o longitud no es el resultado de la suma de sus puntos; 4) ningn punto tiene otro punto junto a l sino que siempre existe una distancia finita entre ellos; y 5) la distancia recorrida que toca todos los puntos de la serie se define por una serie infinita. Aristteles no aceptaba estos argumentos pues, como se ha dicho, para l no existen los infinitos reales, slo los potenciales, y por tanto las distancias y las duraciones temporales se dividen en intervalos pero nunca en puntos o en instantes indivisibles; con estas ideas fundamentales lleg a una solucin para las paradojas de Zenn, la cual se mantuvo vigente hasta el siglo XIX, cuando se comenz a cuestionar la validez de muchas tesis consideradas como verdaderas tanto en fsica como en matemticas y se descubrieron nuevas herramientas tericas, como el de la teora de
30 31
Bertrand Russell, Our knowledge of the external world, p. 183. Ibid., p. 184.
conjuntos y el desarrollo de teoras como la de los nmeros, que trata de cuestiones relativas al infinito. En 1874, Cantor public un trabajo del cual surgi la moderna teora de conjuntos; all se describe la naturaleza de las colecciones de objetos abstractos y las relaciones entre ellos. Esta teora tuvo muchas implicaciones para la comprensin del infinito y para el estudio de las relaciones entre conjuntos infinitos, como el conjunto de los nmeros naturales.32
32
En la tercera parte de este trabajo se contina la exposicin de los infinitos en relacin con la teora de conjuntos.