La Sexualidad de La Mujer

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 12

LA SEXUALIDAD Ana Cachafeiro y Casilda Rodrigez

DE

LA

MUJER

Este artculo fue publicado como monogrfico de la revista Ekintza Zuzena, en Bilbo, 1999.

A lo largo de unos aos nos hemos ido encontrando con una serie de datos que, en principio, casi no llaman atencin ni sugieren nada; son datos sueltos que en su desconexin no resultan significativos; son como las piezas de un puzzle que, de algn modo, han quedado almacenadas en algn lugar de nuestra conciencia a la espera de ocupar su puesto en la resolucin del puzzle. a) Para Masters & Johnsons (1), las contracciones uterinas son una componente esencial en todo orgasmo femenino. Maryse de Choisy (2) va ms lejos al afirmar que ste... tiene su origen en el cuello del tero. Y que si los psicoanalistas, desde hace tiempo, vienen confundiendo el orgasmo cervico-uterino con el orgasmo vaginal, no es slo debido al narcisismo masculino, ni tampoco slo a la ignorancia femenina, sino tambin porque las cervico-uterinas no frecuentan nuestras consultas. b) Bartolom de las Casas (3) y otros viajeros del siglo XVI han escrito que las mujeres de las poblaciones que haban encontrado en zonas del planeta desconectadas de nuestra civilizacin, paran sin dolor. c) Histeria viene de 'hysteron', es decir, de tero. En la Antigua Grecia se crea que las enfermedades nerviosas o 'histricas' de las mujeres eran debidas a que el tero sufra un desplazamiento hacia arriba. Platn y otros (4) hablan del 'vientre errante' de la mujer, de un 'animal dentro del animal'. d) El tero aparece sistemtica y cuantiosamente reproducido en la cultura que ahora se est desenterrando de la llamada Antigua Europa, datada entre el 6500 y el 3500 a.c. (5). En aquel mundo simblico, el tero era aquello cuyo latido significa la vida; algo anlogo a lo que en nuestro mundo simblico significa el corazn: el amor y la vida. La arqueologa est obteniendo datos sorprendentes y reveladores de aquella civilizacin. Con esta informacin se vuelve evidente que lo que relata el Gnesis (datado precisamente hacia el 3000 a.c.) no es la creacin de la naturaleza humana, sino las condiciones de un nuevo modo de convivencia y de ser humano que se imponen contra otras, y que incluyen el parto con dolor, la transformacin del 'hysteron' en 'histeria'. De hecho el Gnesis habla de un Paraso del que fueron expulsados nuestros primeros progenitores; es decir, que aunque lo de 'primeros' da pi a pensar que desde el principio esa fue nuestra condicin, no pudieron omitir la existencia de otro mundo anterior al actual. Por qu si no inventar la historia de un Paraso, de una serpiente-demonio, de un Arbol del conocimiento del bien y del mal cuya accesibilidad queda tambin prohibida con la expulsin del Paraso? e) La oxitocina que se utiliza como oxitcico, como dilatador del tero en la Medicina, se empleaba en las orgas eleusacas por medio del hongo del cornezuelo de centeno. La misma qumica, una aplicada en el parto con dolor forzado, la es tambin la hormona del orgasmo, que por otra como afrodisaco. La misma hormona -la oxitocina- que est presente en el parto para dilatar el cuello uterino ello se la conoce como la hormona 'del amor'. (6).

f) En los partos actuales existen casos de partos orgsmicos. Segn los que lo han estudiado (Dr. Serrano Vicens, Juan Merelo-Barber, Dr. Schebat del Hospital Universitario de Pars), son ms frecuentes de lo que se cree.(7). g) Dentro de la prctica de partos 'alternativos' o humanistas, es decir, en los que la mujer se siente apoyada, en confianza, etc., exista la constatacin de Michel Odent (8) de que cuanto menos rdenes y menos se interfiera, cuanto menos se provoca el neocortex de la mujer, hacindola prestar atencin (racional) a conversaciones, y cuanto ms desinhibido permanezca el cerebro ancestral, ms fcil resulta el parto. (La mujer no puede estar en ese estado sino est en ese clima de confianza y de cierta intimidad). Casos de recuperacin de una cierta sensibilidad uterina Lo que acab de retener nuestra atencin sobre este tema fueron los testimonios de unas mujeres que haban recuperado una cierta sensibilidad uterina, tras la lectura del libro de Merelo-Barber, en el que afirma que la mujer se socializa en la ruptura psicosomtica entre la conciencia y el tero. Esta percepcin o sensibilidad, aunque difcil de traducir en palabras, fue descrita as: En el momento del orgasmo haban empezado a percibir, en el centro y en el interior de la cavidad plvica, como una ameba que se retrae y que se expande rtmicamente con cada oleada de placer. Poda tambin asimilarse al latido de un corazn, aunque ms lento, o al latido del cuerpo de una rana (9). En el momento en que termina el movimiento de retraimiento y comienza la expansin, podan empujar y amplificar la onda expansiva, lo mismo que en las contracciones de la fase expulsiva del parto, o al defecar, cuando 'vienen las ganas' como normalmente se dice. Al ampliar la onda expansiva del latido, se amplifica al mismo tiempo la contraccin uterina y la ola de placer. Esto supuso un cambio en el modo de percibir sus cuerpos y en su sexualidad. El simple hecho de dirigir la atencin/pensamiento al tero produce excitacin y placer ubicados en las paredes del tero y en los pechos. Otra amiga nos comentaba que entre la tercera y la octava semana de un embarazo, se encontraba en un estado de bienestar flotante permanente, que podra calificar de preorgsmico. Lo relacionaba con el concepto de 'gravidez', de sentir la matriz pesada, hinchada, presionando el suelo de la cavidad plvica. Contrastados estos testimonios con Juan Merelo-Barber, este afirma que el tero efectivamente comienza a palpitar como un corazn desde el momento en que la mujer se excita sexualmente; a palpitar y a descender. Afirma que el cuello uterino se hace incluso visible desde el exterior a simple vista en estado de excitacin fuerte. Por eso en la Antigedad la mujer frgida era aquella cuyo tero no poda moverse y descender. Luego se invierte la valoracin: la mujer cuyo tero se mueve como un pez es una mujer lasciva y pecaminosa; la del 'vientre errante', la del 'animal dentro del animal'; la que no est castrada ni sometida al varn. La fisiologa del parto

Un animal crece a partir de una sola clula, un zigoto que crece hasta hacerse un embrin. Este proceso requiere una proteccin especial, porque el zigoto/embrin no puede drsela a s mismo. Las especies animales que no se dotaron de una proteccin adecuada, no prosperaron. Una vez ms, una forma de simbiosis entre dos seres vivos resuelve el problema de la conservacin y regeneracin de la vida. Los huevos de las aves tienen una proteccin, una cscara de calcio, que no puede ser ms dura y proteger ms de lo que hace, porque, dado que se trata de una estructura ovoidea hermticamente cerrada, el embrin mismo tiene que poder romperla cuando llega a trmino: esto, la salida, determina su fragilidad. El invento de los mamferos es sorprendente, como todo o casi todo, en la evolucin de las formas de vida. La madre guarda dentro de s el vulo fecundado en lugar de expulsarlo y lo protege al tiempo que se protege a s misma, con su movilidad, su propia nutricin, etc. Pero debe resolver la contradiccin entre la consistencia de la envoltura protectora y la salida del embrin de dicha envoltura en su debido momento. La contradiccin la resuelve el tejido muscular: fuerte y a la vez elstico y flexible, conectado con el sistema nervioso de la madre, y formando una bolsa con una puerta de salida que puede cerrarse y abrirse. El sistema neuromuscular est puesto a unto para la locomocin, bombear sangre (el corazn es tejido muscular) etc., combinando el sistema nervioso involuntario y el voluntario. Aquello que nuestro organismo debe ejecutar sistemticamente (el bombeo de la sangre, la respiracin, la digestin cuando llega alimento al estmago) se realiza automticamente por el s.n.involuntario; pero aquello que slo se realiza en momentos determinados, como correr para cazar o coger un fruto de un rbol, requiere la actuacin de s.n.voluntario, seguramente siempre en conexin con el s.n. involuntario: los engranajes neuromusculares realizan su cometido a la perfeccin. Entonces intervienen los sentidos, la percepcin sensorial que indica cuando el s.n. voluntario debe ponerse en marcha. Los sentidos en su origen, antes del desarrollo cultural que los recrea, estn al servicio de la conservacin de la vida: el gusto, la vista, el odo, el tacto, el apetito, etc. El deseo sexual, al igual que el deseo de comer tiene ese origen. La reproduccin en los mamferos tiene involucrada una sensibilidad especial, una induccin de tipo sensitivo que pone en marcha un sistema de produccin de hormonas (la oxitocina del orgasmo y del parto es una de ellas) para realizar las funciones sexuales reproductivas. Esta induccin sensitiva es lo que llamamos instinto, o en los humanos, deseo sexual. Por ejemplo, las cerdas slo eyaculan leche de sus mamas cuando son estimuladas por la succin del lechn. No es una produccin continua, sino una serie de eyaculaciones sucesivas a la estimulacin. Si alguien entra en la cochiquera y distrae a la cerda, deja de hacerlo. Hemos visto parir a una gata varios gatitos. Cuando terminaba de lamer la bolsa y de comerse la placenta de un gatito, reactivaba las contracciones para expulsar al siguiente. Como si pudiese controlar de modo voluntario las contracciones uterinas. Unos versos mesopotmicos del tercer milenio a.c. (10) nos dan a entender que los humanos de los tiempos en los que las mujeres paran sin dolor, tenan tambin el tero funcionalmente inervado en el s.n. voluntario: Ninhursaga, nica y grandiosa, contrae la matriz;

Nintur, que es una gran madre desencadena el parto. Qu mejor invento podra hacerse para tener seguro el embrin y para que salga cuando llegue a trmino, que la fuerte, dctil y elstica bolsa uterina, con su cuello que cierra firmemente y es a la vez capaz de abrirse? En este contexto situamos las contracciones uterinas para dilatar el cuello. Ahora bien, no es lo mismo mover un msculo contracturado, rgido, que est medio atrofiado por no ser usado, que mover un msculo distendido y que es utilizado habitualmente. Actualmente parimos con el tero rgido, sin elasticidad, medio atrofiado y sin que el deseo estimule la produccin de oxitocina. Por eso duelen tambin las reglas. La sexualidad en la que nos educan es la sexualidad de un cuerpo despiezado, escindido en 'cuerpo' y alma (11). Lo que llamamos 'cuerpo' es en realidad el subproducto de un cuerpo despiezado y en buena medida desvitalizado. La clave de esta escisin es "la ruptura psicosomtica entre la conciencia y el tero", como dice J.Merelo Barber. El 'cuerpo' que las mujeres creemos que tenemos, es un cuerpo al que le ha sido arrebatado el rgano central de su sistema ergeno; es un cuerpo sin tero, con un sistema ergeno que comprende slo vagina y cltoris. Y todo esto, establecido por la Ciencia; porque cuando la sexualidad fue abordada 'cientficamente' en el siglo pasado, la sexualidad femenina que se defini fue la de un cuerpo castrado, devastado, despiezado; sometido y explotado: una sexualidad falocrtica, vaginal y/o clitoridiana. Aunque algunos llegaron a reconcer que haba algo 'indefinido' en la sexualidad de la mujer (Groddeck), que era un 'continente negro', inexplorado y desconocido (Freud) Y tan desconocido! Y que ocurre realmente, con la verdadera lbido y anhelo de la mujer? El deseo se reprime, se sublima en amores romnticos y espirituales, se manipula y, finalmente, lo que queda despus de toda esta descomposicin, se orienta hacia el falo, dejando un rastro de enfermedades psicosomticas que prueban la quiebra de la autorregulacin de la vida: partos traumticos, histerias, depresiones post-parto, falta de leche, dolores menstruales, cnceres de cuello uterino y de mama elevadsimos, etc. Pensemos en nuestro tero inexistente; en nuestro tejido muscular uterino, y pensemos en que si una simple inmovilizacin durante algn tiempo por una escayola requiere despus ejercicios de rehabilitacin para que el tejido muscular se recupere, qu sera, por ejemplo, de un brazo que hubiese permanecido inmovilizado durante toda la vida, porque no sabamos que tenamos ese brazo ni para qu serva? Si quisiramos utilizarlo, nos encontraramos con unos msculos que habran perdido su elasticidad, rgidos y contracturados. Y como todo el mundo sabe lo que duele un calambre, podemos entonces entender los dolores de la dilatacin del cuello uterino en nuestra sociedad (12). Es significativo que en el Gnesis se diga parirs con dolor, como algo nuevo que iba a ser y que antes no era. Todava hay una observacin ms sobre la fisiologa del parto en la especie humana:

Al adquirir la posicin erecta, el plano de inclinacin del tero se hace casi vertical, quedando el orificio de salida hacia abajo, sometido a la fuerza de la gravedad. Esto supone/requiere un perfeccionamiento del dispositivo de cierre y apertura del tero, un cierre ms fuerte para sujetar 9 u 11 kg. de peso contra la fuerza de la gravedad. Y el dispositivo de cierre y apertura del tero no es otra cosa que el cuello, cuya relajacin total deja una abertura de hasta 10 cm de dimetro. Por eso el origen del autntico orgasmo femenino est en el cuello del tero. Nuestra opinin, contrastada con MereloBarber, es que el orgasmo fu el invento evolutivo para accionar el dispositivo de apertura del tero. Esto da coherencia a los datos inconexos del punto primero, y permite acercarnos al modo de vida que expresa la simbologa de la cultura pre-patriarcal: Explica el paso del tero al corazn, del hysteron a la histeria, de la serpiente como smbolo del bien a la serpiente como el smbolo del mal (13).

El cuestionamiento del orden sexual


Todo lo anterior nos lleva al cuestionamiento del actual orden sexual, que, ya de entrada, aparece como bsicamente falocrtico y falocntrico. El orden sexual forma parte de las relaciones de dominacin y de Poder que atraviesan nuestra sociedad; y no es coincidencia que la sexualidad en la sociedad pre-patriarcal fuera algo muy diferente de la sexualidad que hoy conocemos. Como dijo Freud, en nuestro mundo actual slo hay un sexo, el masculino, y toda la lbido se produce de y para el falo. La mujer es un ser castrado, y se define por lo que no tiene. Pero esto tambin afecta, de rebote, al hombre y a lo que se supone que es la masculinidad (*). Con la castracin de la mujer, toda la sexualidad queda desquiciada, sacada de quicio. (*) Y aqu entraramos en otro tema, que aqu slo aparece tangencialmente, que es la construccin de los gneros -de los paradigmas de lo que es ser hombre y ser mujer- como portadores de las relaciones de poder. Es difcil imaginar o pensar en algo que no existe en nuestra Realidad: nos faltan la experiencia y las palabras. La sexualidad femenina pas de ser la definicin del mal (el pecado entr en el mundo por la mujer, etc.), a no existir; es indecible e impensable como requisito para que no se sienta ni exista. De ah todos los rodeos que tenemos que dar para expresar nuestras intuiciones y la informacin que vamos encontrando. Hasta aqu hemos mencionado las que se refieren la sexualidad de la mujer. Ahora vamos a mencionar algunas relativas a la sexualidad en general para avanzar en la reconstruccin del puzzle. a) El amor al prximo La escisin del cuerpo de la mujer y el invento del amor espiritual, se inscribe en un orden general de los sentimientos (14). Segn De Choisy (15) hay datos histricos que prueban que hubo un tiempo en el que el 'amor al prximo' era fsico, y era una regla en una sociedad basada en la conservacin de la vida, en el bienestar y en la ayuda mutua. La espiritualizacin cristiana del amor al prximo forma parte del orden sexual represivo patriarcal. De Choisy cuenta tambin cmo, en la transicin a la sociedad patriarcal, cuando empieza a instituirse la monogamia y la exclusividad, aparecen las hetairas, lo que

nuestra cultura ha llamado 'prostitutas sagradas', para "expiar el pecado del matrimonio" y mantener vivo el fluido del amor. Cuando la monogamia y la pareja, se generalizan, las prostitutas sagradas se mantendrn todava durante algn tiempo en algunos lugares junto con los cultos a la diosa Madre. El matrimonio aparece, ante todo, como la violacin de una ley religiosa. Por muy incomprensible que sea para nuestra conciencia moderna, esto tiene el testimonio de la Historia.(...) El matrimonio deba ser expiado ya que "por su exclusivismo viola la ley de la divinidad". La naturaleza no ha dotado a la mujer de tantos encantos para que se marchite en los brazos de uno solo. La ley de la materia, segn esta filosofa religiosa odia la coaccin, rechaza todo lmite, considerado como una ofensa hacia la diosa. El matrimonio slo fue posible despus de un cambio de moral. (...) La monogamia debe compensar con la prostitucin sagrada su infraccin a las leyes de la materia y reconquistar as la complacencia divina.(16) La religin de la diosa apareci durante la transicin, en las primeras ciudades-Estado (y sus vestigios perduraron hasta el fin de la Edad Media), como una forma de resistencia: un modo de conservar el antiguo modo de vida y de cultivar la vida contra el Patriarcado, y por eso, entonces, las prostitutas eran 'sagradas': eran sacerdotisas de la diosa que vivan en los templos, para rendir culto al amor. No es casualidad que la mariologa, el culto a la Virgen Mara aparezca en el siglo XII, para machacar los vestigios de los diferentes cultos a la diosa Madre, y hacer prevalecer el amor 'espiritual' sobre el amor verdadero. Al abandono al primero que llegaba le sucede la eleccin de las personas; Demter ha vencido a Afrodita. Pasamos al reino de la pareja. (Maryse de Choisy ibid.) b) El deseo no es egocntrico Ahora el deseo lo induce el neocortex ante aquel o aquella cuya imagen representa el prototipo de lo que te debe gustar, de lo que es adecuado para formar la pareja, obedeciendo al orden sentimental establecido. Hoy no podemos entender el significado de el abandono al primero que llega de los otros tiempos. No podemos ni imaginar algo tan simple como que el deseo descodificado. Pero lo cierto es que, sin mediar la destruccin del tejido social y los procesos de devastacin y de domesticacin de las criaturas , el deseo no codificado es inducido por otr@; y basta sentirse desead@ para desear a quien te desea. El deseo, por su propia condicin, se derrama para fundirse con otro, y se gua por su anhelo de complacer a otr@. Es cierto que, cuando de la integridad de nuestro ser mana el deseo y el sentimiento puro, su trnsito es como una caricia que lame todos los vericuetos de nuestros cuerpos y de nuestras almas; pero el hecho de que el derramamiento del deseo nos produzca placer, no debe de confundirnos. El deseo genuino no es egocntrico. Como dira Kropotkin (17) se obtiene placer dando, porque la bsqueda del placer y la solidaridad son las vas generales del mantenimiento y de la expansin de la vida. Y no hay en ello nada misterioso ni romntico: sin esta cualidad (la ayuda mutua y la bsqueda del placer o de lo agradable) el reino animal jams se habra desarrollado o alcanzado su perfeccin actual. Desear a otr@ es ante todo deseo de saciar sus deseos; y al saciar los deseos del ser deseado, nos fundimos y nos saciamos. Es el complacer del placer, y el placer de complacer. El sentir del consentir, y el consentir

de los sentimientos que se originan precisamente para expandirse - la condicin del mantenimiento de la vida es su expansin (ibidem)-, y por eso decimos que, en su origen, los deseos no son posesivos ni egocntricos. La posesividad, con palabras de Deleuze y Guattari, es un contraefecto de la represin. Nuestra condicin humana est preparada para la abundancia de la produccin de los deseos, de unos deseos saciables; y no para la carencia ni para la frustracin. Pero el orden social tal y como est constituido, frustra y asfixia nuestro anhelo de vida desde el mismo nacimiento, y crecemos con los deseos bloqueados y reprimidos. Y ese anhelo profundo reprimido, que habita en lo ms hondo de nuestro ser, es el que se idealiza y se canaliza hacia el 'amor' posesivo, con toda su fuerza contenida y con toda la ansiedad acumulada durante aos. La criatura humana abandonada por sus congneres se convierte en individuo en busca de compaa. El deseo se ha transformado ya en miedo a carecer, y este miedo, a su vez, en afn de poseer a otr@. Hemos entrado en el reino de la pareja, que presupone el reino del individuo. El ego es el resultado del bloqueo del flujo de la vida; cuando el deseo deja de fluir, el ser humano queda en soledad, y aparece el individuo, que trata de compensar la carencia y la soledad con la posesin; por eso su 'identidad' se define por lo que retiene, acapara y convierte en su posesin ('mi' pap, 'mi' mam, 'mi' casa...); aparece el 'yo-poseedor' por contra del yo-vivo-disuelto: por contra del vivir disuelto que hace innecesaria la metafsica y la 'identidad'. El 'ego' se forma por la imposibilidad del deseo de fluir y con la descomposicin del amor, por un lado, en 'amor' sexual posesivo, que s es egocntrico; y por otro, en 'amor' espiritual, que puede que no sea egocntrico pero que est desprovisto de deseo. El 'amor', el desprendimiento, la generosidad gozan de un prestigio hipcrita en nuestra sociedad siempre y cuando sea un sentimiento mutilado, no sea amor sexual. Por qu, en medio de tanta generosidad, el amor sexual tiene que ser posesivo, exclusivo y egocntrico? La respuesta es clara: el deseo es el sustento de la ayuda mutua, y el Poder no puede manipular y controlar la vida ms que mutilndola. El 'ego' es una impostura que aparece con las relaciones de Poder. L@s antroplog@s han constatado en ciertas tribus la inexistencia de la identidad individual; la conciencia que cada cual tiene de s es la mera pertenencia a un grupo, la de ser parte de un grupo humano; a esta forma de percibirse, lo han llamado mimticamente 'sistema de identidad grupal'. c) La sociedad matrifocal Segn la antroploga Martha Moia (18), en la estructura social matrifocal, la 'identidad' era grupal y la convivencia estaba basada en el deseo (sexual) materno de bienestar directamente vinculado a la conservacin y proteccin de la vida. Se trataba de "ayudarse en la tarea comn de dar y conservar la vida". Los mayores y los fuertes cuidaban y protegan a los pequeos y a los dbiles como requisito de bienestar de conservacin del grupo. La ayuda y no la lucha eran la garanta de la vida. Del reconocimiento de la madre y de su amor materno, brotan los sentimientos de fraternidad. Bachofen deca del amor materno:

Su principio es el de la universalidad; en cambio el principio patriarcal es el de la restriccin... La idea de la fraternidad universal de los hombres tiene su raz en el principio de la maternidad; por ello, esta idea desaparece con el desarrollo de la sociedad patriarcal... El seno materno puede dar hermanos y hermanas a todo ser humano... con el desarrollo del principio patriarcal, esta unidad desaparece y es sustituida por el principio de jerarqua... (19) La represin de la maternidad, la 'espiritualizacin' del deseo materno, es un punto clave porque desconecta a la madre de los deseos de sus criaturas y los bloquea; es decir, organiza el abandono y la soledad de las criaturas humanas, la devastacin necesaria para la construccin del individuo. El dolor del tero rgido es compatible con la espiritualizacin del amor materno, pero el tero que palpita gozoso no sera compatible con ese 'amor' espiritual que organiza la supervivencia en la soledad y en el abandono afectivo. Inmediatamente despus de nacer, nuestros prximos, se nos alejan, nos abandonan, y crecemos 'amando' patolgicamente, sintiendo pudor y vergenza de nuestros cuerpos y de nuestros sexos. El sentimiento del pudor y el asco hacia los flujos de los cuerpos son los muros que nos separan de nosotr@s mismos, que rompen nuestros cuerpos y nos separan de los dems. El tab del incesto, en cuyo nombre se separa a la madre de la criatura, es la norma suprema que produce el 'amor' espiritual; en realidad, es la Ley cuyo cumplimiento despieza los cuerpos. No nos vamos a extender en todas las pruebas que delatan la represin de la sexualidad primaria, materno-infantil. Remitimos a quien le interese al libro La represin del deseo materno (20). Slo mencionaremos una: la existencia generalizada en nuestra sociedad de pezones de plstico (chupetes, biberones, etc.) como prueba material de la destruccin de esta sexualidad y del desierto creado por nuestra cultura en la etapa primal de la vida humana. Porque lo peor no es que el pezn sea de plstico sino el cuerpo humano que falta detrs del chupete. d) El desierto afectivo La destruccin del modo de convivencia basado en la ayuda mutua corrompe la sexualidad y crea el desierto afectivo. Tres cosas prueban de forma irrefutable, que nuestro orden sentimental, a pesar de Cupido, de San Valentn, etc. etc. es un desierto afectivo: 1) La angustia existencial que forma nuestro esqueleto psquico, y que nos acompaa durante nuestras vidas a niveles ms o menos profundos, y que por eso aflora cuando las cosas nos van mal (las famosas 'depresiones'). Esto se debe a lo siguiente: la sociedad no reconoce ni acepta a las criaturas humanas como seres productores de deseos; y eso significa que desde que nacemos nuestra existencia est cuestionada por la sociedad. Aunque no nos lo digan, aunque no lo sepamos, nuestro inconsciente s sabe que la negacin de nuestros deseos es la negacin de nuestra vida. Esto no es 'civilizacin', esto es un cuestionamiento de nuestra existencia que produce la angustia y el miedo que larvan en nuestro interior y que salen a la superficie segn las circunstancias. 2) La insaciabilidad en el afn de poseer, es otra prueba, insaciabilidad que ha ido variando sus manifestaciones a lo largo de la historia del Patriarcado. 3) Y, en fin, tenemos la aparicin del animal de compaa, de la pet, con toda su industria, como consuelo y nimia compensacin del desierto; tanto ms

extendido cuanto ms desarrollada est la sociedad patriarcal y hay ms individualizacin y ms soledad. Est claro que en este desierto, la pareja, o el espejismo de la pareja, es el oasis, real o virtual; el mal menor. Como lo es para el nio del orfanato que una familia bien constituida lo adopte. No se puede restablecer el tejido social sin restablecer la sexualidad, eso que hoy se ha convertido en un comercio, un trueque individualista y egosta; en una sexualidad deformada, tecnificada y limitada por una disciplina que reprime y canaliza las descargas energticas hacia estereotipos que ahora se fijan y se expandan con la tecnologa audiovisual; un orden sexual falocrtico que directamente aniquila el vnculo de la sexualidad con el apoyo mutuo y lo sustituye por la posesin, la prepotencia y la competencia. Como decamos antes, la sexualidad est desquiciada y para empezar ponerla en su quicio hay que restablecer la sexualidad femenina y la madre antigua que, como deca Lope de Vega "a cuanto vive aplace"; as podra fluir la emocin ertica para regenerar y sustentar el tejido social humano. No sirve reivindicar el 'amor libre' sin ms. Porque hoy por hoy las relaciones sexuales son relaciones de Poder: tanto en el sentido de la dominacin de un sexo sobre el otro -y por ello slo hay sexualidad falocntrica-, como en el sentido de que 'amar' es apropiarse, poseer y acaparar al/a otro/a. Reivindicar el 'amor libre' tal cual es como reivindicar la economa libre en el mundo capitalista. Convertir las relaciones sexuales en relaciones de Poder es algo muy simple y ha sido sumamente eficaz para ordenar todas las relaciones sociales y asegurar su reproduccin con las generaciones de hombres y de mujeres. De la armona entre los sexos y entre las generaciones se pasa a la guerra y a las relaciones patolgicas que conocemos en la sociedad actual: y en el centro de todo ello, el hecho crucial de la devastacin del cuerpo de la mujer. La recuperacin de la sexualidad de la mujer: escuchar y sentir el latido de tero. La civilizacin patriarcal cambia el principio de la vida por el de la muerte, y por eso ha tenido en el cuerpo femenino su principal enemigo y su objetivo estratgico central; Romeo de Maio (21) deca que la historia del cuerpo femenino, en nuestra civilizacin, es una Ilada de sufrimientos: En el Gnesis tambin se ordena la destruccin de la serpiente (el smbolo de la sexualidad de la mujer) y la prohibicin de su conocimiento. Porque si la mujer pare sin deseo y con dolor, y si se aparta de ella a la criatura en el momento del alumbramiento (para cortar el deseo y la produccin hormonal que regulara el acoplamiento de ambas), la criatura queda privada de la carga de energa que le corresponde a su integridad humana, al tiempo que la madre queda insensibilizada; insensibilizada ante los deseos y ante el sufrimiento de su prole; es decir, capacitada para realizar las funciones nutricias maternas de manera fra y asptica, con la disciplina y la represin establecidas en el orden social.

El parto ser doloroso mientras las reglas de las adolescentes sean dolorosas, es decir, mientras no exista una cultura que restablezca la unidad psicosomtica del cuerpo de la mujer: es decir, que respete, cultive y de conciencia a la mujer de su condicin, de su sexo, de su sexualidad, de lo que en realidad es. Una cultura que reconozca y nombre el latido del tero como el latido de la vida. A menudo decimos que el parto actualmente es una violacin del cuerpo de la mujer, como lo es el coito cuando la mujer no lo desea, cuando no opera el deseo y se realiza en estado de rigidez, de sequedad, con desgarros. Para la recuperacin de la sensibilidad uterina y de la sexualidad de la mujer, las madres tenemos que explicar a nuestras hijas desde pequeas que tienen un tero, para qu sirve y cmo funciona. Las mujeres tenemos que poner en funcionamiento nuestro neocortex para que nuestra conciencia asuma y asimile el tero; para que lo reintegremos en la percepcin de nuestro cuerpo; para recomponer nuestro cuerpo despiezado y que fluya la corriente de sensibilidad entre el tero y la conciencia. Tenemos que aprender a escuchar y a sentir el latido del tero; practicar la visualizacin y la concentracin en el tero; y tambin recuperar la cultura arcaica y su mundo simblico que han definido y expresado la verdadera sexualidad femenina y la regeneracin de la vida. La danza del vientre, en sus orgenes ancestrales, no deba consistir slo en el movimiento del esqueleto plvico; de hecho, si se realizan los ejercicios que en algunos sitios se recomiendan (22) para la preparacin al parto, para ejercitar los msculos plvicos, si la mujer se concentra en el tero, si ha recuperado en alguna medida la sensibilidad uterina, puede llegar a diferenciar los msculos plvicos de los uterinos.

NOTAS (1) Masters,W. y Johnsons,V. Human Sexual Response.Intermdica, Mxico 1978. (1 publicacin, 1966) (2) De Choisy, M. La guerre des sexes Ed. Publications Premirs. Paris 1970. Pags 45 y 47. (3) De las Casas, Bartolom. Historia de las Indias. Fondo de Cultura Econmica,Mxico, 1986 (1 publicacin 1552) (4) Ver, por ejemplo, lo que se dice en: Anderson, B.S. y Zinsser,J.P. Historia de las Mujeres: una historia propia. Crtica, Barcelona 1991. 1 publicacin (5) Ver obra de Marija Gimbutas, que ha hecho un estudio al respecto en base a varios miles de piezas decoradas y talladas: The Language of Goddess. Harper- Collins, 1991 (1 publicacin 1989). (6) Sendn de Len, V. Ms all de Itaca. Icaria, Barcelona, 1988.Y tambin:

Hoffmann, A. LSD, cmo descubr el cido y qu pas despus en el mundo . Gedisa, Barcelona, 1991 (1 publicacin en alemn, 1979. (7) (8) Citados en Merelo-Barber, J. Parirs con placer. Kairs, Barcelona, 1980. Odent, M. El beb es un mamfero. Mandala, Madrid, 1990.

(9) En algunas culturas pre-colombinas, como la Tairona (de la actual Colombia), la rana era el smbolo del tero. Museo del Oro en Santa F de Bogot. (10) Jacobsen, Thorkild. The Treasures of Darkness Yale University Press, New Haven, 1976. Pag. 108. (11) Deca Jess Ibez que "el alma es una compensacin imaginaria del cuerpo realmente despiezado". De la familia al grupo: del grupo al bucle en el rbol familiar. Ponencia en la Universidad Menndez y Pelayo, 1983). (12) Despus de escrito este artculo, leemos en el ltimo libro de Frdrick Leboyer, El parto: crnica de un viaje lo siguiente: "Que hace sufrir a la mujer que da a luz? ... la mujer sufre debido a las contracciones... unas contracciones que no acaban nunca y que hacen un dao atroz, pero son calambres! todo lo contrario de las 'contracciones adecuadas'.Qu es un calambre? Una contraccin que no cesa, que se crispa y se niega a soltar su presa y, por lo tanto, no 'afloja su garra' para transformarse en su contrario: la relajacin en la que normalmente desemboca. En otras palabras, lo que hasta ahora se haba tomado por contracciones 'adecuadas' eran contracciones altamente patolgicas y de la peor calidad. Qu sorpresa! Qu revelacin! Qu revolucin en ciernes!" Pags. 244-246 Subrayados nuestros.

(13) Una descripcin ms pormenorizada del parto y de la lactancia, como procesos psicosomticos y de las interferencias sociales y mdicas que organizan la maldicin divina de parir con dolor, puede leerse en el artculo "Matricidio y estado teraputico" en la Revista Archipilago n25, de las mismas autoras. (14) Garca Calvo, A. El amor y los dos sexos y Familia: la idea y los sentimientos. Ed. Lucina. (15) Maryse de Choisy, op cit. (16) Maryse de Choisy, op. cit. pag. 196-7. El entrecomillado es de Bachofen citado por M Ch. La traduccin es nuestra. (17) Kropotkin, P. Folletos Revolucionarios I. Tusquets-Acracia (18) En: Moia, M. El no de la nias laSal edicions de les dones, Barcelona, 1981. se explican estas caractersticas de la sociedad matrifocal. (19) Bachofen, J.J. Mitologa arcaica y derecho materno. Anthropos, Barcelona, 1988. (1 publicacin, Stuttgart, 1861). (20) La represin del deseo materno y la gnesis del estado de sumisin inconsciente. Madre Tierra, Mstoles 1995. (21) De Maio, Romeo. Mujer y Renacimiento Mondadori, Madrid, 1988 (1 publicacin Miln 1987). (22) Por ejemplo en el libro del Colectivo de Mujeres de Bostn: Nuestros Cuerpos, nuestras vidas. Madre Tierra, Madrid, 1996 (1 publicacin en ingls: 1977).

También podría gustarte