Trabajo Sechura Ultimo
Trabajo Sechura Ultimo
Trabajo Sechura Ultimo
INDICE
INDICE INTRODUCCION OBJETIVOS
CAPITULO I.- MARCO DE REFERENCIA.
1.1. CONTEXTO HISTORICO 1.1.1 RESEA HISTORICA 1.1.2 EL CONTORNO DE SECHURA Y SUS CONTRASTES 1.1.3 CONSECUENCIAS DEL NIO 1.1.4 DESARROLLO URBANO DE LAS ANTIGUAS POBLACIONES 1.1.4.1 EL PUEBLO DE ILLESCAS 1.1.4.2 CULTURA CHUSIS COMPOSICION URBANA DEL PUEBLO DE SAN MARTIN DE SECHURA 2.1.1 ANTIGUO ASIENTO 2.1.2 EL NUEVO ASIENTO 9 LA VIVIENDA TRADICIONAL EN SECHURA 3.1.1 DIVERSIDAD ARQUITECTNICA 3.1.2 EVOLUCIN Y CAMBIOS 3.1.3 TECNICAS CONSTRUCTIVAS TRADICIONALES CAMBIOS REPUBLICANOS RESEA HISTORICA DE LA IGLESIA 4.1.1 LA CAPILLA Y EL TEMPLO DE SAN MARTIN DE SECHURA 4.1.2 EL TEMPLO NUEVO DESCRIPCION DE LA IGLESIA 4.2.1 ESTILO PREDOMINANTE 4.2.2 PLANTA Y DISTRIBUCIN DE SUS ESPACIOS 4.2.3 DIMENSIONES Y PROPORCIONES PARTES PRINCIPALES DE LA IGLESIA 4.3.1 FACHADA 4.3.1.1 HIMAFRONTE 4.3.1.2 TORRES 13 14 15 20 21 5 6 7
3.2 4.1.
4.2.
22
4.3.
23
24
FACHADA Y PORTADA LATERAL NAVE CENTRAL NAVES LATERALES ALTAR MAYOR ORATORIO BAUTISTERIO
25
26
4.4.
4.3.8 TRANSEPTO Y CRUCERO 4.3.9 PRESBITERIO 4.3.10 SACRISTIA 4.3.11 CRIPTA Y TUNELES SUBTERRNEOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS 4.4.1 CUBIERTAS 4.4.1.1 BOVEDA DE CAON 4.4.1.2 BOVEDA VAIDA 4.4.1.3 BOVEDA DE NERVADURA 4.4.1.4 CUPULAS PEQUEAS 4.4.1.5 CUPULA MAYOR 4.4.2 CONTRAFUERTES 4.4.2.1 ARCOS 4.4.2.2 PILARES 4.4.2.3 TORRES 4.4.3 CIMENTACIN 4.4.4 MUROS PORTANTES 4.4.5 COBERTURA 4.4.6 ACABADOS.
27
28
29
30
EVALUACION 5.1 CONCLUSIONES Y/O RECOMENDACIONES 5.2 EVALUACION DE LA EXPERIENCIA ANEXOS GLOSARIO BIBLIOGRAFIA
31 32 34 42
INTRODUCCION
Con el presente trabajo queremos dar a conocer la historia de la ciudad de San Martn de Sechura. La restauracin de una de las joyas ms preciadas del arte colonial La Iglesia San Martn de Tours de Sechura, la misma que actualmente se ve afectada por mltiples factores, los cuales estn haciendo que se pierdan los rasgos ms resaltantes que caracterizan a esta iglesia desde sus inicios. Adems analizaremos sus aspectos histricos, arquitectnicos, la espacialidad, estructuras y detalles sin dejar de mencionar su estilo predominante que ha desarrollado mediante fases sobre todo en la poca republicana, que han caracterizado aun ms nuestra identidad cultural en estos tiempos.
OBJETIVOS
Conocer los grandes rasgos histricos de la ciudad de San Martn de Sechura y de su monumento histrico La Iglesia San Martn de Tours. Conocer los aspectos arquitectnicos, estructurales y el emplazamiento de la ciudad como el de la Iglesia en mencin. Conocer e identificar la tipologa de las viviendas y casonas de la ciudad en la poca republicana Determinar el estado actual de la Iglesia y la ciudad. Interpretar la informacin obtenida para as dar juicio de lo obtenido y comparar con algunas otras edificaciones en el norte del Per y sobre todo en la misma poca.
MARCO TERICO
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO | Error! No text of specified style in document.
Es en el periodo formativo, en donde se encuentran restos de este periodo en Avic, aqu el hombre ya es ceramista, agricultor y vive en forma estable en centros poblacionales, se encontraron cermicas e instrumentos de produccin, restos de centros religiosos y administrativos, faltan elementos esenciales sobre todo de tipo urbanstico, que implica la acumulacin de excedentes para que calce plenamente con la denominacin de formativo u horizontal temprano. Una verdadera identificacin regional en las viviendas, las tumbas, las cermicas hacia los 600 aos a.c. El estilo Vics constituye el primer eslabn en el proceso de particularizacin de la regin piurana, e este periodo se le ha denominado periodo intermedio temprano. Se consideran sitios de gran importancia en lo que se refiere a lo urbanstico: 1. Chusis que fue el ncleo urbano ms grande y de mayor importancia. 2. El asiento llamado Ruina de la iglesia ubicado en el camino de los Olmos. 3. Sechura, zona de actual comercio. 4. Tambin en la punta de Illescas, haban ncleos residenciales. FUENTE: Actas de las Provincia de Sechura
Es preciso recordar que en 1528 aun Francisco Pizarro no tena autorizacin para conquistar pueblo alguno, permiso que sera recin obtenido en 1529 con firma de la capitulacin de Toledo, segn Cieza de Len podemos afirmar que en estos viajes sin autorizacin para conquistar, el espaol poda hacer el requerimiento pero sin pasar el acto de fuerza cuando la respuesta era negativa. Tambin hay que enfatizar que el primer requerimiento hispano en el imperio de los incas ocurri en Sechura. Sechura tuvo tres fundaciones: La primera fundacin fue el mbito que por ms tiempo ha sido morada de los sechuranos y prolongo su existencia hasta 1572. Se trata del asiento de Sechura antigua o Pueblo de Illescas. La segunda fundacin tuvo lugar el ao de 1572, fueron reducidos los sechuranos de diferentes pueblos gentiles. Pero este pueblo fue destruido por el maremoto y aluvin de 1728, llamada Sechura la Vieja. Despus de estos los pobladores se trasladaron y poblaron el sitio donde en la actualidad se encuentran siendo esta la tercera fundacin.
Esta se encontraba escondida del mar y de las trochas costeras por las dunas arenosas quebradas y cerros, las ruinas de esta poblacin estn localizadas en varios puntos alrededor de las vertientes del cerro Illesca, al sur de la baha de Sechura. Sobresalientes son las misteriosas ruinas de la quebrada Nunura, casas de cimas de los cerros, las cuevas de las faldas eran utilizadas por los antiguos pobladores, algunas como depsitos de alimentos otras para vivienda y las dems para entierros generales. Tenemos tambin el cementerio que est ubicado aparte, que con evidencia es muy antiguo y es sin cermica. La extensin de la ciudad principal es muy grande, hay dos zonas dentro de la ciudad muerta, una cermica y otra pre-cermica es anterior al complejo cultural que denomin la regin en la etapa pre-incaica.(1) Los pobladores del pueblo Illescas fueron los antepasados de los pobladores de Punta Aguja, Pisura, Moniquil que finalmente en el Virreinato fueron reducidos en el pueblo de San Martn de Sechura el origen de parte de los hombres prehistricos de Illescas en mochica, otros tienen origen desconocido.
1.1.4.2
CULTURA CHUSIS
Debido a estudios arqueolgicos realizados se encuentra la existencia de una serie de restos de poblaciones pre-histricas en la parte Bajas del Valle del ro Piura, en la zona Sur del departamento. Una de estas poblaciones es la ruina de Chusis, situada a 4 kilmetros al norte de San Martn de Sechura, parte en el territorio del mismo nombre y el resto en el Tablazo. Las construcciones son de barro y carrizo, amplias y altas como para que los habitantes soportaran el caluroso clima y los fuertes vientos. Segn la extensin territorial de Chusis hubo considerable cantidad de habitantes. (2)
(1) y (2) Se encontr en el libro de Lucha permanente contra la adversidad, de Temoche Benites.
El origen y ubicacin del primer pueblo de traza hispana San Martn de Sechura, la encontramos en la declaracin que hizo en 1782 Mariano Payba, (procurador del comn de naturales de San Martn de Sechura), cuyo texto se encuentra en un documento de Archivo Regional de Piura. Se form el primer pueblo a orillas del mar y dur hasta el ao 1728 en que llegando las aguas baaron todo el reino a su mayor auge entraron en aquel sitio y en breve rato se vio reducida la capilla y la poblacin a la nada. Mas temiendo se repitiese la misma tormenta se retiraron al lugar que poseen disponiendo sus viviendas y lo que mas es un suntuoso templo, cuya fbrica erigida a esfuerzo de la devocin y cristiandad de los indios, admira a cuantos la ven situada en donde hacen preciso descanso los caminantes. FUENTE: Sechura: Identidad cultural a travs de los siglos En el ao 1925 nuevamente las fuertes lluvias destruyeron totalmente las viejas ruinas de 1940 se registra Chulliyachi con la categora de casero, con 459 habitantes repartidos en 82 familias. Con el boom pesquero de la dcada del 60 Chulliyachi cambia de aspecto. Se construye casas de ladrillos y cemento con una planificacin moderna en 1972 sigue con las categoras de Casero y reporta una poblacin de 440 personas. La plaza tal vez de cuadra alargadas frente a ella la iglesia con su puerta principal y la puerta del perdn o lateral, en el solar contiguo la casa de don Flix Temoche, pues se debe indicar que las casa de los curacas hacan frontera con la plaza. Las casas cabildo y la crcel ocupaban otra manzana tambin frente a la plaza, all concurri la gente a reclamar por la libertad de los Chanduy: en el pueblo no haba Hospital: la Caja de Comunidad que era el sitio donde se depositaba la tributacin u otros bienes del pueblo ya no exista en 1645. En cuanto a la propiedad y ubicacin de solares se produjeron grandes cambios, como la estructura nucleada de las casas de los tributarios en recintos de uso. comn. FUENTE: Sechura: Identidad cultural a travs de los siglos
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO | Error! No text of specified style in document.
El Virrey Toledo rompe esta nucleacin dentro de los pueblos prehispnicos e individualiza las viviendas en las cuales slo poda vivir una familia nuclear trazaris las casa de los indios que tengan las puertas a las calles pblicas y que ninguna casa tenga otra puerta que salga a casa de otro indio sino que cada indio tenga su casa aparte. Segn la disposicin toledana las casas de dos clases: la de los curacas y de los tributarios. La casa del curaca segn la misma norma deba de tener adems del patio, una sala, al lado de ella una cmara para la pareja de esposos y una recamara para las hijas y criadas; al otro lado de la sala dos dormitorios para los hijos varones y las personas de servicio. Adems una cocina y corales. Eran estas hechas de adobe o de bahareque, pues tenan que mostrar buen visto es decir buena presentacin. Las casas de los tributarios en cambio, no tenan patio, solo sala y dos recmaras que separaban a los hijos varones de las mujeres, un pequeo cubculo para los esposos adems otra pequea pieza para la cocina, donde se criaban algunas gallinas, cuyes. La disposicin toledana impuso asimismo, el uso de barbacoas como camas, en reemplazo de los apoyos sobre los cuales se tendran petates y colchas. No toda la disposicin se cumpli muchas veces la estructura de las casas de los tributarios no tenan el nmero de los cubculos sealados y el uso de apoyos y petates prosigui por mucho tiempo. Despus del desastre de 1728 los sechuranos en el nuevo asiento reprodujeron el mismo modelo usado en el pueblo siniestrado, pues hasta entonces la norma toledana segua en vigencia. En la dcada del ochenta del siglo XVIII, se encontr que en muchos lugares no se haban guardado esa disposicin y oblig a que se cumpliera que las personas que deseaban juntarse en un nuevo pueblo o barrio, se comprometan a levantarlo dentro de la planta ortogonal, respetando la recomendacin en la construccin de las casas.
La segunda fase se desarrolla en forma muy lenta y espaciada desde mediados del siglo XVIII hasta el siglo XX mejor dicho, hasta 1960. El crecimiento se dio tanto al este como al oeste. En los aos 30 del presente siglo el casquete urbano era ms ancho que largo, y el crecimiento hacia el sur fue casi nulo. En la parte norte los vecinos respetaron al ro y solo pusieron pocas casas en lo que hoy es la avenida Eguiguren. Hubo un aviso de que no se deban construir cerca del ro, luego en los aos 1891 y 1925 se repiti la advertencia, peor hubo algunos olvidos y traspasaron ese lmite y pagaron cara su osada. En nio de 1983 destruy un grifo y otras casas ms. La plaza de armas serva de mercado. La tercera fase se hace patente en la dcada del sesenta, con un crecimiento de norte a sur, este y tambin al oeste. Este es un lapso muy dinmico de tal manera que ha experimentado gran crecimiento. La extensin territorial de casquete urbano en los ltimos cuarenta aos se ha triplicado, por cierto desde el siglo pasado en la construccin de algunas casas comenzaron a utilizar el adobe y luego ladrillo, despus comento, fierro y concreto.
10
Ya desde fines del siglo XIX existe una interesante convivencia de estructuras, estilos y visos, pues en esta poca existen casas hechas de quincha y tambin las casas de tabique, adobe, ladrillo y cemento. Igual sucede con los techos, en los que se puede observar antiguos hechos con vigas de algarrobo, caas, paja y torta(barro mezclado con paja que impermeabiliza ante el agua); tampoco faltan los techos que indican una transicin hacia la forma moderna, y por cierto las nuevas construcciones utilizan el cemento armado. El seor Pedro Antn Galn recuerda que:En la dcada del sesenta del siglo XX haba calles delineadas y buena parte de las casa eran de adobes y ladrillos .Pero aun se construan viviendas rsticas, construidas con horcones como columnas en donde reposaban las vigas o costillares que eran del tronco y ramas grandes del algarrobo. El techo era de fenco. Estas casas eran tan bien armadas sobre los techos, que las aguas de las lluvias no ingresaban a su interior Aun no haba asfalto por lo que la arena permanentemente la tenamos dentro de casa. (3)
(3) El seor Pedro Antn Galn, natural de Sechura, trabajador cesante de la Municipalidad de Sechura.
11
Ahora, frente al borde del tercer milenio, la planta de la ciudad presenta dos aspectos: uno, asimtrico, que es la parte antigua, irregularidad que le da un viso especial que se debe conservar, muchas ciudades antiguas han sido mantener sus casquetes primigenios, la otra parte es armnica - simtrica aunque sin el andn natural que tiene la primera y que ha evitado a travs de los aos que las arenas penetran a las viviendas o los estancamiento de aguas durante los Nios, por eso en la parte nueva de la ciudad se tiene que estudiar declive y evitar peligros futuros en tiempos de alteracin ambiental y calamidades. Hoy tiene la ciudad una vista heterognea con cuadrculas y retculas.
A mediados del siglo XX el pueblo empieza a expandirse con la creacin de nuevos barrios: al norte en la entrada de Sechura, El Porvenir; al este del Pueblo Joven Tpac Amaru y el Ausentamiento Humano Vicente Chunga Aldana; al sur-este Nuevo Chullillach; por ltimo, al sur se ubica el al barrio Las Capillas. Entre 1876 y 1940, el nmero de centros poblados se incrementan considerablemente; de 18 a 70. Los caseros y las aldeas se duplicaron entre 1876 y 1940 (15 a 35), manteniendo su nmero desde entonces.
12
En Sechura perviven un conjunto de elementos culturales cuya antigedad trasciende los siglos y an los milenios. Una de esas viejas manifestaciones son las casa tradicionales de quincha y bahareque que hoy vemos en las zonas rurales y algunas en la ciudad de San Martn de Sechura; situacin que le da al espacio social sechurano. En la ciudad de San Martn de Sechura, se conservan casi intactas unas cuantas casonas de las cuales hemos sido testigos. De igual manera el tramado de caas, fenco y carrizo con los horcones, caballetes, costillares y ynteles para hacer paredes y la cubierta o techo de la casa, emplean tcnicas nativas; aunque en los ltimos treinta aos la ciudad de San Martn de Sechura y
otros centros poblados, se ponen a tono con la modernidad y cada da va desapareciendo la vivienda tradicional y otros usos y costumbres, por esto la necesidad del registro para el
13
14
(4) El seor Manuel Cruzate, historiador natural de Sechura, trabajador cesante de la oficina turstica de la Iglesia San Martn de Tours de Sechura.
FACHADA
Su composicin fue equilibrada y este notorio balance se logra entre sus elementos como: la portada, los balcones, fenestraciones y los muros. Sus elementos se reparten de forma ordenada y equidistante de extremo a extremo de forma armoniosa y simtricamente entre ellos logrando as un solo motivo, dar un rol preponderante de cada uno de ellos en la composicin general. Esta fachada es de tipo Fachada de balcn corrido, de gran longitud. En este caso se puede definir como binaria en el sentido horizontal, porque podemos notar que se crean dos zonas superpuestas perfectamente diferenciadas. En el piso bajo, donde se logra una composicin rtmica entre las ventanas y portada; y en el piso superior, encontramos el balcn, volumen que se FUENTE: Fotografa de una casona aun existente en Sechura integra al cuerpo de la edificacin.
15
LA PORTADA Y BALCON
Estas edificaciones constan con un portal de marco simple adintelado en el ingreso, simplificndose hacia las formas extremadamente sencillas y planas. Interviene el balcn corrido de forma rectangular y cuenta con un sistema ritmado, fenestraciones que son todas similares y las distancias entre ellas son todas iguales.
VENTANAS Y MURO
Las viviendas republicanas cuentan con ventanas de reja proyectndose esta apenas afuera del plano de muro, con base y coronacin de albailera o madera que permita observar la calle hacia los lados. Tambin cuentan con ventanas simples a base de un marco simple con formas extremadamente sencillas y planas. Y en algunas oportunidades cuenta con un arco diseado en madera que se ubica en la parte superior de las ventanas. El muro son elementos rgidos a base de materiales sencillos, como la quincha, el carrizo y torta de barro, limitado por elementos rgidos de madera tales como marcos de las ventanas, la portada y el balcn; relegando una funcin esttica de relleno o membrana clara.
16
FUENTE: Cronologa y tipologa de los centro poblados en Piura. 1) Campo de donde se extrae los recursos naturales: carrizo, algarrobo, fenco y barro.2) Colocacin de los horcones.3)Colocacin de las tramas para el tejido con carrizo(paredes).4) Colocacin de las tramas para el tejido del techo.5) Enlucido de las paredes y techo con barro.6)Tcnica del tejido del techo.7)Tejido de las paredes del exterior.8)Vista del tejido en el interior de la casa.
17
Para construir una casa, primero hacen el trazo en el suelo, luego en huecos profundos colocan los horcones que son trozos de algarrobos que terminaban en horquetas. El numero de horcones depende de la extensin de la habitacin, sobre los cuales se ponen las vigas o caballetes, que quedan seguras gracias a las horquetas y a la amarra con bejuco, luego cada 70 cm , se colocan las tramas que pueden ser caas gruesas, caa de Guayaquil partidas por mitad o caas de coco, es decir nervaduras de las hojas del cocotero. Estas tramas se amarran con bejuco a los horcones, luego con los carrizos que previamente se han hecho sacar, se van armando atados o mazos que son introducidos 15cm en la tierra y luego los van amarrando con los costillares o tramas. De esta manera quedan armadas las paredes de la casa. En cuanto a la parte frontera, la armazn es un poco ms compleja, por que se tiene que colocar en la parte media dos horcones delgados y el yantel o dintel y como en el caso de las paredes laterales se procede a colocar los carrizos en algunas casa de quincha, la puerta o la portareja es echa de calique y el yantel o dintel tambin se hace con calique grueso. Las casas de Sechura que fotografi Brunning en 1906, y la que nosotros hemos tomado en la visita al lugar ilustran con exactitud lo que afirma el padre Mario Cicala .Lo interesante es que Piura era ciudad de espaoles y que sin embargo tuvieron que olvidarse de la teja tan tpica en la comarca hispana y optar por las cubiertas indgenas de fenco y caas, usando adems la tcnica de las tramas de los fajos de paja. Cuando he preguntado por los maestros constructores de las frescas casa de quincha , me han respondido que para construir estas viviendas ,no se necesitan alarifes pues todo joven puede construir su casa con carrizos ,caas ,fenco y bejucos ;la tcnica, la aprenden de sus padres desde pequeos. La construccin de casas de quincha va disminuyendo y muy poco se usan los petates.
FUENTE: Casa de tabique en la calle San Martn en Sechura, fotografiada por Enrique Brunning.
18
LOS MENAJES
Los menajes en estas casa tradicionales son muy variados .Recordemos que la habitacin central o sala tiene funcin mltiple: sitio de reunin, de comedor, para hacer la siesta sobre el petate tambin un rincn de la habitacin sirve de troje .A veces la mesa o cajn est sobre adobes superpuestos y a los costados tiene dos troncos asentados sobre horcones plantados en la tierra que sirven para sentarse. Algunas casas tenan mesas propiamente dichas, con sus bancas o sillas. En las casas hechas de adobe se acostumbraba hacer en la pared una hornacina o janco donde se pona la imagen del santo patrn o a veces serva para colocar algunos adornos. En la sala no faltaban los apoyos de adobe o de palos sobre los cuales se ponan petates o colchas y se usaban como cama. En el centro de la sala est el rea dedicada a la taberna; muchas veces en esta habitacin pueden encontrarse una o dos camas de fierro y algunos muebles, recientemente incluidos dentro de los enseres domsticos pues, el lugar central y ms importante de la vivienda, siendo el eje de la vida social. En los dormitorios, en la ciudad como en los caseros, tiene cuartos separados para hombres y mujeres, pero en algunos caseros, en la misma pieza tienden el petate o la colcha sobre el piso y all duermen. La cocina es otro ambiente donde est la tulpa o yapana conformada por tres o cuatro piedras y sirven para colocar sobre ellas las ollas para preparar la chicha o los alimentos. El corral, es la pieza ms grande de la casa, se usa para criar patos, gallinas y pavos. All se engordan chanchos y cabritos, se guarda el paijeno y los perros. A veces se usa algn rincn para cocinar la chicha. Algunos agricultores tienen habitaciones separadas como trojes, sobre todo por poner el arroz o el algodn, otros como queda dicho usan la sala.
FUENTE: Tipos de cocina tradicional en Sechura.1)La yapanaformada por tres piedras.2)Cocina en el que el adobe reemplazan a las piedras.3)Cocina alta hecha de adobes.
19
3.2
CAMBIOS REPUBLICANOS
Una de las tareas ms importantes de la parroquia de Sechura fue la constante necesidad de reconstruccin del templo. "Arruinado" por el terremoto de 1814, se sucedieron varias reparaciones defectuosas. Segn el historiador Manuel Cruzate. La iglesia San Martn de tours de Sechura, tiene dos segmentos reconstruidos El 1 de febrero de 1814, hubo un terremoto que afecta seriamente la llamada media naranja, es un segmento de la cpula central, se reconstruye con materiales sencillos. Antes esta era de ladrillo y mediante la reconstruccin utilizaron materiales como la caa y el carrizo, en 1935 se reconstruye la media naranja con una estructura de madera, caa, un revestimiento de barro y enlucido con yeso. Hoy en da es una preocupacin, es un punto crtico, parecer ser que se utiliz una madera que no fue la indicada, una madera de baja calidad que ha hecho que de nuevo se encuentre en peligro de desplome. Ese es uno de los puntos crticos que hoy la empresa minera Vale reconstruir por segunda vez. El mircoles 24 julio 1912 un terremoto afecta seriamente las dos torres de las Iglesia San Martn de Tours de Sechura, el gobierno central de ese mismo ao mand una comisin representada por el Ing. Teodoro Elmori para que haga una evaluacin de los principales edificios pblicos afectados por el terremoto en el departamento de Piura, ah vemos que tan importante era para el estado esta iglesia nica en su gnero en todo el norte del Per. La iglesia San Martn de Tours se diferencia con las iglesias de la poca porque fue construida con materiales de alta resistencia, no se utiliz el adobe. El Ing. Teodoro Elmori llega a Sechura y le encarga al Ing. Jess Gamarra, conocedor de la zona, y acompaado del padre Manuel Rodrguez y el alcalde Manuel Prez ingresaron al templo el 6 de setiembre del mismo ao para hacer una evaluacin de los daos y en la torre del lado oriental se encuentra un pilar quebrado; entonces se procede a su demolicin y ah fue donde se reconstruye la torre en 1946. (5)
En el pueblo de San Martn de Sechura, la reconstruccin del templo era - y es - una cuestin urgente, ya que forma parte de la identidad de la comunidad y de la provincia en cuyo escudo de armas est representado; por lo que la comunidad piurana, el INC, las autoridades nacionales y la empresa privada deben continuar en la reconstruccin total por tratarse dentro de un monumento histrico que puede proporcionar divisas a travs del turismo.
20
(5) El seor Manuel Cruzate, historiador natural de Sechura, trabajador cesante de la oficina turstica de la Iglesia San Martn de Tours de Sechura.
En Sechura, al ser fundada en un lugar cercano al mar fue abandonada por los frecuentes inundaciones, las primeras enseanzas de la doctrina cristiana se hicieron en capillas llamadas por los indios GUAIRONAS o Ramadas las cuales fueron hechas de caa y de dimensiones pequeas. Al fundarse el nuevo pueblo de Sechura en 1572 se abandono la vieja capilla primitiva y se levanto el templo parroquial de una sola nave, su planta fue de inspiracin vitruviana, al modo de cruz latina, hacia frontera con la plaza. Se presume que tuvo influencia de mltiples estilos como la renacentista, la plateresca, la gtica y mudjar (GARCIA BRYCE recalca que el siglo XVI fue, en la arquitectura, una centuria de mltiples influencias ).Las ruinas de esta iglesia existieron hasta las primeras dcadas del presente siglo, esto nos hace suponer que tuvo una buena cimentacin. 4.1.2 EL TEMPLO NUEVO
En el ao de 1728, San Martn de Sechura qued destruida a causa de inundaciones causadas por las fuertes lluvias .Desde entonces pasa a llamarse SECHURA LA VIEJA. As los pobladores toman rumbos diferentes .Un grueso de la poblacin escoge el gran mdano que se haba formado para construir el Templo Nuevo .Una vez instalados se toma un terreno rectangular de 71 m de largo por 32 de ancho. Esta iglesia pasa por tres etapas: 1 etapa (1728 -1740 ) Se haba concluido con el casquete de la iglesia 2 etapa (1740 -1728): Se concluye y perfecciona la iglesia, se construye las bvedas de ladrillo, un cementerio habra de rodear , se terminan las portadas , torres , etc. , es decir se perfecciona por dentro y por fuera. 3 etapa (1783 1806) Se inicia la construccin del altar mayor el que se concluye en los primeros aos del siglo XIX. Por eso tiempos Sechura fue un pueblo rico, y esto se reflejaba en la arquitectura de su iglesia . La iglesia San Martin de Tours de Sechura a lo largo de los aos ha visto pasar muchos eventos naturales que han alterado su fisionoma original (terremotos, fenmenos del nio),los feligreses y prrocos en su afn de conservar sus bienes muebles y al edificio mismo, han hecho intervenciones con poco criterio tcnico, que han alterado aun mas los elementos culturales que pretendan conservar.
21
La iglesia San Martin de Tours es de fachada barroca mestiza. Su planta es basilical de transepto corto y es de planta de cruz latina con una nave central de cuatro tramos, dos naves laterales y crucero que destaca exteriormente en altura. 4.2.2 PLANTA Y DISTRIBUCIN DE ESPACIOS
Se puede acceder a la iglesia por tres frentes, siendo el principal el que hace frontera con la plaza. La iglesia consta de tres naves muy bien proporcionadas, dos laterales y una central, cuatro anchos pilares cruciformes sostienen una bveda de can segmentada por arcos torales. El bautisterio y oratorio se comunican directamente con las naves y se ubican al lado del evangelio y del lado de la epstola respectivamente (del ingreso hacia el altar). En el bautisterio se aprecia una gran pila de bronce. Hasta all llegaba el pasadizo subterrneo que vena de afuera, posiblemente de la casa parroquial. El oratorio tiene comunicacin indirecta con el coro y una de la torres. En su corto transepto, el crucero est muy bien trazado y ostenta una gran cpula con linterna que hace posible parte de la iluminacin y ventilacin del espacio como en las iglesias parroquiales, matices o catedraticales hay un espacio sepulcral ubicado debajo del altar, all se encuentran la cripta mayor. Su amplio presbiterio se levanta del suelo cuatro escalones y a sus costados encontramos portadas que conducen a la sacrista y al almacn de imagen sagradas (prtasis y diaconicn) estos dos espacios estn cubiertos por bvedas de tracera gtica En el bside del templo se mantiene una bveda de can decorado con molduras de yeso a manera de casetones de figuras geomtrica. 4.2.3 DIMENSIONES Y PROPORCIONES
La proporcin con respecto a la nave central es sesquiltera es decir que horizontalmente es 1 y verticalmente 1.5 .
22
23
4.3.1.2 TORRES
La iglesia posee dos esbeltas y bien trazadas torres de planta ortogonal y base cuadrada que sobresalen de la fachada principal .Estas torres por su altura y forma resultan poco comunes en el norte del Per .Posee 3 cuerpos bien diferenciados gracias a pilares adosados, anchas molduras y por sus largos y estrechos vanos terminados en arco.
24
4.3.6 ORATORIO
Est ubicada del lado de la epstola, es de bveda y rematada en un culo El oratorio guarda la imagen de la Virgen de la Luz
4.3.7 BAUTISTERIO
Est ubicado del lado del Evangelio, es de bveda vada la cual muestra un culo en la parte superior.En el bautisterio se halla una pila de bronce debajo de la cual llegaba el pasadizo subterrneo que vena de afuera posiblemente de la casa parroquial, lugar donde se instalo despus la escuela de varones ex 23 .
25
4.3.9 PRESBITERIO
El presbiterio se levanta del suelo cuatro escalones y es bastante amplio. En sus laterales se encuentra, del lado de la epstola, una portada que marca el ingreso hacia el espacio donde las cofradas guardan las imgenes sagradas, y del lado del Evangelio .La portada de iguales caractersticas que la anterior nos conduce hacia la sacrista
4.3.10 SACRISTIA
Se encuentran en la parte lateral del presbiterio (del lado del evangelio), presenta una portada ambas estn compuestas por pilares adosados al muro y soportan el arquitrabe y el friso terminado en cornisas quebradas. Sobre el frontn trapezoidal, decorado con una pequea venera y elementos florales, se encuentra una pequea cruz con ngeles orantes a los costados .Este diseo se repite en la portada de en frente y aqu una puerta nos conduce al espacio donde las cofradas guardan las imgenes sagradas .Ambas portadas estn decoradas con pintura mural de finales del siglo XIX y se representa adems una gran cortinaje azul por fuera y rojo por dentro, recogido en la parte superior por cuatro lazos. Los dos espacios mencionados muestran bvedas de nervadura, en cuyo centro se ha colocado un rosetn decorativo La mesa del altar o banco est construido en material noble y madera, constituido por una plancha de plata ornamentada , en el centro se encuentra el sagrario del mismo material El segundo cuerpo, formado por tres hornacinas y una central ancha y holgada En el tico, destaca la hornacina central, mas grande y elevada que las laterales tiene abundante ornamentacin sobre su arco que da inicio al remato, en este se utiliza el mismo modelo de arco quebrado
26
4.4.1 CUBIERTAS
4.4.1.1 BOVEDA DE CAON
Cubre la nave central y el presbiterio .Est segmentada por arcos torales en 4 partes en la nave central. Sobre el nrtex y el transepto tambin se halla sta , aunque en el primero es de una altura menor . Cabe destacar que en el presbiterio la bveda se encuentra decorada con casetones a manera de formas geomtricas.
27
4.4.2. CONTRAFUERTES
Soportan y transmiten el peso de la bveda de can a los arcos de las naves laterales. Adems transmiten el empuje d las torres a los muros de las naves laterales. Tambin se encuentran soportando las cargas d los muros del bside debido a los empujes de la bveda de can que se encuentra sobre el presbiterio.
4.4.2.1 ARCOS
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO | Error! No text of specified style in document.
28
Hay dos tipos: Los arcos torales que son de medio punto soportan la bveda de can; los arcos de medio punto en las naves laterales que reciben el peso transmitido por los contrafuertes.
4.4.2.2 PILARES
De planta cruciforme, son elemento verticales que se encuentran al final del recorrido de cargas. Se encargan de recibir y transmitir las cargas de los arcos al suelo.
4.4.2.3
TORRES
Debido a su esbeltez necesitan una gran base. Como son ortogonales en sus tres cuerpos su base es ortogonal (cuadrado), toda maciza, es decir de ladrillo y calicanto. No se inclinan debido a los contrafuertes mencionados anteriormente
4.4.3 CIMENTACION
De ladrillo de arcilla de las mismas caractersticas que los que conforman el muro.
4.4.5 COBERTURA
En general de mortero de cemento-arena, con refuerzo de malla de alambre o fierro corrugado. De laminas metlicas en forma de escamas lanceoladas.
4.4.6 ACABADOS
Pisos
De cemento bruado De cemento tarrajeado De adoquin de cemento De baldosa cermica 10x20 29
Revoques y Enlucidos
Enlucido de yeso Tarrajeado de cemento-arena Tarrajeado de cemento pulido
Cielorrasos
Enlucido de yeso Tarrajeado de cemento
Carpintera de madera
Barniz marino Esmalte
Carpintera metlica
- Esmalte
30
5- Los pobladores de Sechura supieron desde sus inicios hasta su ltimo asentamiento, soportar y sobre todo dar solucin a las inclemencias del tiempo construyendo sus viviendas de material propio de la zona como el algarrobo, adobe y a la quincha incluso de ladrillo y cemento ms adelante.
EVALUACION DE LA EXPERIENCIA
EN ESTA EXPERIENCIA ACADMICA COMO CULTURAL NOS PERMITI CONOCER A CERCA DE UNA GRAN PARTE DE LA CULTURA PIURANA COMO ES LA CIUDAD DE SECHURA, EL APORTE ADQUIRIDO NOS ES FUNDAMENTAL SOBRE TODO PARA LO CUAL NOS ESTAMOS FORJANDO, CONOCER ESTA CIUDAD DESDE SUS INICIOS HASTA HOY NOS MUESTRA UNA CLARA VISIN DE CMO HA EVOLUCIONADO Y DE LA MANERA COMO LO HA HECHO, AL COMIENZO ADQUIRIR ESTE TIPO DE INFORMACIN FUE DIFCIL PUESTO QUE HAY POCO SOBRE ELLA SOBRE TODO DATOS HISTRICOS QUE NO MUESTREN DE MANERA LEGIBLE COMO FUE SU ARQUITECTURA SOBRE TODO EN LA POCA REPUBLICANA ,AL FINAL LOGRAMOS OBTENER INFORMACIN NO MUCHA PERO CON LOS TESTIMONIOS DE ALGUNAS PERSONAS COMO HISTORIADORES E INCLUSOS PERSONAS PROPIO DEL LUGAR NOS ATENDIERON EN SUS CASAS Y NOS DIERON REFERENCIAS DE AQUELLAS POCAS DE CMO FUERON SUS CASAS ANTE LAS INCLEMENCIAS DEL TIEMPO Y COMO HAN CAMBIARON HASTA EL DA DE HOY SECHURA CONTEMPORNEA VANGUARDISTA PERO CON UN GRAN PASADO HISTRICO QUE FORMA PARTE FUNDAMENTAL DE NUESTRA IDENTIDAD NACIONAL . CONOCER DE CERCA SECHURA FUE UNA EXPERIENCIA ALENTADORA QUE NOS MOTIVA A CONOCER EL RESTO DE NUESTRO PAS Y APRENDER DE
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO | Error! No text of specified style in document.
31
AQUELLAS CULTURAS EXISTENTES EN SU POCA Y QUE AHORA SON ARQUETIPOS FUNDAMENTALES PARA LAS FUTURAS GENERACIONES.
ANEXOS
32
33
ALTAR MAYOR
PLANTA DE LA CUPULA
34
35
ELEVACION DE LA CUPULA
36
- Sechura actual
37
38
PORTADA NEOCLACISISTA
39
40
CALLES BALCONEADAS
41
GLOSARIO
ALARIFES: En construccin, a un arquitecto o maestro de obras ASIENTO: Asiento de un terreno o un suelo, como el proceso de consolidacin de suelos BALDAQUINO: Es una especie de templete formado por cuatro columnas que sostienen una cpula o dosel plano y destinado a cobijar el altar cuando tiene posicin aislada. De sus columnas y arquitrabes pendan en la Edad Media cortinas preciosas que siempre ocultaban por completo el altar y los celebrantes de la vista del pueblo, prctica seguida en las iglesias de Oriente por medio del iconstasis cuyas puertas se cierran en el acto ms solemne de la celebracin. BAHAREQUE: Es la denominacin de un sistema de construccin de viviendas a partir de palos entretejidos con caas, zarzo o caizo, y barro. Esta tcnica ha sido utilizada desde pocas remotas para la construccin de vivienda en pueblos indgenas de Amrica. BEJUCO: Nombre genrico con que se designa a diversas plantas tropicales de tallos largos, delgados y flexibles, con cuya madera se fabrican bastones, cestos, cuerdas, etc. CABALLETES: Es un mueble que constituye una ayuda vertical para exhibir o fijar algo que se apoya sobre l. CALIQUE: Material exclusivo utilizado para hacer puertas portarejas y dinteles CALICANTO: Es un mortero con proporcin variable de cal, cuya principal caracterstica es la presencia significativa proporcin de mampuestos, de gran tamao formando tongadas. En este caso, las grandes piedras lanzadas desde cierta altura realizan la labor de apisonado. CENTURIAS: Periodo de cien aos. Siglo CELETA: Cala pequea, parte pequea del mar que entra en la tierra COERCITIVA: Se define como adjetivo que sirve para forzar la voluntad o la conducta de alguien o represivo, inhibitorio. CRIPTA: Es un espacio arquitectnico subterrneo en que se enterraba a los seres fallecidos. La palabra cripta (del latn crypta y a su vez del griego krypt) etimolgicamente significa esconder, lo cual indica bien su significado. CALICHE: Es un depsito endurecido de carbonato de calcio. ste se sedimenta con otros materiales, como arena, arcilla, grava y limo EXTRAMUROS: Fuera del recinto de una poblacin
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO | Error! No text of specified style in document.
42
FENCO: Material utilizado para hacer el tramado de caas y carrizo con los horcones caballetes, costillares; y dinteles para hacer paredes y la cubierta o techo de la casa o casona. HIMAFRONTE: Portada retablo de estilo barroco mestizo, compuesto por una coronacin, dos cuerpos y tres calles: dos laterales (estrechas) y una central (ms amplia). HORTICULTURA: Cultivo de las huertas y los huertos 2Cultivo de las plantas de huerta HORCONES: Madero vertical que en las casas rsticas sirve para sostener vigas o aleros de tejado. HORQUETAS: Parte de un rbol donde se juntan el tronco y una rama gruesa formando un ngulo agudo JAMBAS: Es cada una de las dos piezas de un vano que dispuestas verticalmente, a ambos lados del mismo, sostienen un dintel, un arco o las arquivoltas situadas sobre ellas. Habitualmente, se denomina jambas a los paramentos laterales internos de los vanos de puertas y ventanas. Tambin una jamba es un pilar de piedra o ladrillo, situado en el espesor de un muro, cuya finalidad es consolidar y trabar las piezas del conjunto. Las jambas suelen estar elaboradas en mampostera, ladrillo o madera. JAMABAS: Puertas oblicuas, rematadas en grandes y hermosas veneras LEGUA: es una antigua unidad de longitud que expresa la distancia que una persona, a pie, o en cabalgadura, pueden andar durante una hora; es decir, es una medida itinerario MAJADA: Que es una habitacin de funcin mltiple (comedor, dormitorio taller) cuyas paredes y cubiertas son de carrizo y fenco respectivamente, cuenta adems con un corral para guardar el ganado PASCANA: Es un cubculo, muy pequeo (2x2 mts.), hecho con palos de balsa desechados; vivienda estacional de pescadores PLUSTRABAJO: Trabajo excedente a la cantidad de trabajo, medida por su duracin, que excede el trabajo necesario para la produccin de los bienes requeridos para mantener la existencia del trabajador. PUQUIOS: vocablo que en la lengua quechua significa vertiente de agua pura y cristalina pues, efectivamente, dentro del predio existe un manantial de agua mineral) PORTAREJA:Puerta un objeto que puede ser de metal o de madera que se abre y cierra permitiendo la apertura del muro diseada y construida para permitir el paso cuando as se desee, mediante el movimiento de esta a travs de una bisagra que puede permitir el paso de un lugar a otro
43
ROCAILLE: Una forma de decoracin de interiores (en marcos, torneado de maderas o estucos, etc.), que junto a la coquille definen el trmino rococ o estilo Luis XV, propio de la primera mitad del siglo XVIII (especialmente de las dcadas centrales del siglo). ROLEOS: Es un elemento decorativo realizado mediante elementos enrollados que se puede disponer, pintados o esculpidos, en capiteles, dinteles, lienzos exteriores de los muros, recubrimientos de monumentos o en manuscritos iluminados, conteniendo fundamentalmente motivos vegetales y, a veces, animales o figuras. TERRAPLEN: Macizo de tierra con que se rellena un hueco, o que se levanta para hacer una defensa, un camino u otra obra semejante; un terrapln permite salvar la zanja que separa la tierra del camino. Desnivel de tierra, cortado. TIPO LITICO: es una pieza tallada en piedra que rene un conjunto de rasgos caractersticos que definen un modelo o patrn de artefacto de piedra y que se repite dentro de una industria ltica prehistrica. TULPA: Yapana conformada por tres o cuatro piedras y sirven para colocar sobre ellas las ollas para preparar la chicha o los alimentos. TRANSEPTO: Se utiliza comnmente en la terminologa arquitectnica religiosa para designar la nave transversal que en las iglesias cruza a la principal ortogonalmente (perpendicularmente). Tambin designa, ms genricamente, a cualquier nave o corredor que cruce de manera ortogonal a otro mayor TROJE: Es una estructura destinada al depsito de productos agrcolas. Existen variaciones en la forma de construirlos de acuerdo al producto que se guarda y a condicionantes econmicos y culturales. YANTELES: dintel Es el elemento superior que permite abrir huecos en los muros para conformar puertas, ventanas o prticos
44
BIBLIOGRAFIA
HUERTAS VALLEJOS, LORENZO Sechura identidad cultural a travs de los siglos, municipio de Sechura 1995 Piura Per
TEMOCHE BENITES Lucha permanente contra la adversidad. 1975 lima Per Propuesta de restauracin del templo de San Martin de tours (documento) Instituto Nacional de Cultura .
45