Ciencias Sociales
Ciencias Sociales
Ciencias Sociales
r rie k d eh z g orr e z k o eu gar en h b h i r e nt z z e enh z k u t t ba i e g a 3 b a x l r o ea e he n 1 2 l he 8 1 345 e z13 5 8 13 21a h k h e z u t z55 k d e kn e rr i g o rre z obig ig a 89 n 144 h n 233 r r et 377 l e e e g a ba x i l e g a 3 rr o l e e r o 2 a e n h n 11 e ko 5 8 13 21a 34 r z3 h z u t z k 115 d e rk n o 55 u t a e r i g rre z n z big a 89 n 144 233 r r e 377
Orientaciones didcticas
NDICE
1. Objetivos de material ........................................................... 3 2. Caracterizacin de la materia .............................................. 4 3. Aportaciones den material al desarrollo de las competencias bsicas .............................................. 5 4. Currculum de Ciencias Sociales y competencias bsicas .................................................. 10 5. Orientaciones didcticas ................................................... 14 5.1. Metodologa y competencias bsicas ........................ 14 5.2. Papel den profesor y den alumno .............................. 19 5.3. Gestin den aula ........................................................ 20 5.4. Espacio y tiempo ........................................................ 21 5.5. Recursos y materiales ................................................ 24 5.6. Organizacin de las actividades ................................. 24 5.7. Criterios de seleccin/priorizacin de contenidos ....... 27 5.8. Aspectos relativos al aprendizaje de las CC.SS. ........ 28 5.9. TIC y Ciencias Sociales .............................................. 30 5.10. La evaluacin:criterios ...................................... 31 6. Modelos de secuencias didcticas y materiales ................ 33 7. Bibliografa profesional ...................................................... 38
1. Finalidad del material La introduccin en el currculo de las competencias bsicas plantea una circunstancia que debe servir para orientar la prctica educativa de manera que, el alumnado pueda encaminar su aprendizaje hacia el desarrollo de diversas formas de actuacin y a la adquisicin de capacidades para enfrentarse a situaciones nuevas. Los resultados que se esperan de la educacin van ms all de la adquisicin de una serie de conocimientos directamente relacionados con las materias que se imparten dentro de la etapa educativa. Ahora bien, las materias no son la nica manera de contribuir al desarrollo y adquisicin de las competencias bsicas, sino que contribuirn tambin a este objetivo otros factores como la organizacin del centro, las actividades complementarias El desarrollo de las competencias bsicas son tarea compartida tambin por otros agentes educativos como las familias o la propia sociedad, pues el desarrollo integral de las personas no puede reducirse nicamente al mbito escolar. El papel que juega, tanto el alumnado que ha de gestionar la construccin de su aprendizaje y reflexionar sobre los procesos del mismo, como el profesorado que ha de moverse en contextos ms abiertos y ofrecer aprendizajes ms funcionales, ha de cambiar de manera significativa para que esta actuacin conjunta sea efectiva . En este proceso, la orientacin didctica que se ponga en prctica para ayudar al alumnado a desarrollar sus competencias bsicas a travs del currculo ser determinante. As pues, intentando ser coherentes con el enfoque que, sobre las mismas, se ha plasmado en los decretos curriculares, se trata ahora de acercarse a la prctica educativa. Para ello, en el documento que a continuacin se desarrolla, se hace un esfuerzo por establecer el marco para el desarrollo del currculo desde un enfoque comprensivo de las competencias bsicas intentando hacer un recorrido por distintos aspectos del proceso de enseanza-aprendizaje. Por tanto, es necesario aportar algunas orientaciones metodolgicas y didcticas que favorezcan un desarrollo coherente de los procesos de enseanza-aprendizaje en los centros educativos y que garanticen un enfoque educativo basado en competencias. Con el deseo de incorporar el enfoque de las competencias bsicas a la prctica diaria del aula se presentan estas orientaciones didcticas que estn ligadas a los contextos concretos de la materia de ciencias sociales, geografa e historia a las metodologas propias de la misma y a los procesos de evaluacin necesarios para este enfoque. Estas orientaciones tienen la finalidad de guiar a los profesores y profesoras en la organizacin del proceso de aprendizaje respetando los principios recogidos en el currculo de ciencias sociales, geografa e historia de la Comunidad Autnoma del Pas Vasco. Por tanto, estn dirigidas tanto a la consecucin de los objetivos generales de la materia como al desarrollo de las Competencias Bsicas. Las orientaciones parten de la asuncin de los principios del aprendizaje activo que se desarrollan en los diferentes apartados referidos a las variables metodolgicas que forman parte del proceso de enseanza aprendizaje.
2. Caracterizacin de la materia Qu ensear? Qu se quiere que aprendan? La enseanza de la materia de Ciencias Sociales, Geografa e Historia tiene como objetivo que los alumnos y las alumnas adquieran los conocimientos, destrezas y actitudes necesarios para comprender la realidad del mundo en que viven, tanto en los aspectos fsicos como en los sociales y culturales, las experiencias colectivas pasadas y presentes, as como el espacio en que se desarrolla la vida en sociedad; y, as mismo, que sean conocedores de los rasgos que conforman la identidad histrica y cultural propia desde el mbito de la experiencia personal hasta el global. As, esta materia aporta elementos significativos para formar una ciudadana consciente del medio en que se desenvuelve, comprometida y solidaria, que valore la pluralidad social y cultural de las sociedades contemporneas y especficamente de la sociedad vasca actual y busque nuevas formas de relacin con la naturaleza, consigo mismo y con sus semejantes. Por otro lado, la actual propuesta curricular para la materia de Ciencias Sociales, Geografa e Historia contribuye de forma eficaz al desarrollo de las competencias bsicas en los diferentes mbitos de aprendizaje. Ms en concreto, intenta ayudar al alumnado a entenderse mejor a s mismos como personas irrepetibles, que viven en sociedad con otras personas, organizndose con ellas en grupos de distintas caractersticas, con diferentes fines y a distintas escalas (familiar, escolar, de vecindad, municipal, nacional, etc.). Se trata de ayudarles a conocer mejor y a participar ms activamente en esos grupos, que son interactivos, que se han ido reconfigurando a lo largo del tiempo y que han experimentado y experimentan tensiones y conflictos de convivencia de origen diverso que es preciso abordar con procedimientos pacficos y democrticos. La materia de Ciencias Sociales, Geografa e Historia en la Educacin Secundaria Obligatoria pretende profundizar en esos conocimientos, destrezas y actitudes partiendo de los aprendizajes que los alumnos y las alumnas han adquirido en la etapa anterior en el rea de Conocimiento del medio Natural, Social y Cultural, en la que el conocimiento de la sociedad se aborda a partir de una aproximacin global y experiencial a la realidad, subrayndose los aspectos individuales, subjetivos y vivenciales. La evolucin del alumnado en esta etapa permite una mayor profundizacin en el conocimiento de lo social, ya que se realiza un acercamiento a la realidad social ms analtico: se diversifican los conceptos, se hacen ms complejos los procedimientos en relacin con el conocimiento cientfico, se analizan espacios y tiempos a diversas escalas y se van consolidando distintas actitudes y valores. Todo ello permite un enfoque ms disciplinar de esta materia que tome como referencia fundamental la Geografa y la Historia. Ambas disciplinas son ejes vertebradores del mbito social, ya que contemplan la realidad humana y social desde una perspectiva global e integradora, adems de ofrecer una mayor capacidad estructuradora de los hechos sociales e incorporar elementos comunes y saberes de otras disciplinas, al ser multidisciplinares en s mismas. La Historia debe proporcionar a los alumnos y a las alumnas conocimientos y mtodos para comprender la evolucin de las sociedades a travs del tiempo, y la Geografa ha de hacerlo preferentemente en la dimensin espacial. No obstante, la comprensin actual de la realidad humana y social requiere de la intervencin de disciplinas que forman parte de las Ciencias Sociales y que presentan perspectivas de anlisis diferentes. Es el caso de las aportaciones proporcionadas desde la Economa,
la Sociologa, la Historia del Arte o la Ecologa que complementan la comprensin de dicha realidad. Por otra parte, la comprensin de los hechos y fenmenos sociales en el contexto en que se producen y el anlisis de los procesos de cambio histrico en la sociedad, adquieren sentido en la valoracin, comprensin y enjuiciamiento de los rasgos y problemas centrales de la sociedad en el momento actual. Desde esta perspectiva, es conveniente proporcionar al alumnado un conocimiento global necesario para la interpretacin de la realidad actual como construccin humana en el curso del tiempo y como marco general para la comprensin del tiempo histrico. La materia realiza importantes aportaciones en los diferentes mbitos de las competencias bsicas, principalmente en relacin a la competencia social y ciudadana, a las competencias referidas a la cultura cientfica, tecnolgica y de la salud, a la competencia lingstica, a las competencias en el tratamiento de la informacin y la competencia digital, a la competencia cultural y artstica y a la competencia para aprender a aprender. Sin olvidar, la competencia matemtica y la relacionada con la autonoma e iniciativa personal.
3. Aportaciones de la materia para el desarrollo de las competencias bsicas. Cmo colaboran las Ciencias Sociales al desarrollo de las competencias bsicas? Las competencias bsicas son finalidades que deben servir como articuladores para todas las materias que componen los currculos escolares y, a la par, estas materias deben contribuir de forma colegiada, y en la medida que sus caractersticas epistemolgicas lo permiten a su consecucion. La pregunta que surge es, cmo puede colaborar la Geografa , la Historia y las Ciencias Sociales en general en esta tarea? 0, planteado de otra forma: qu destrezas llevan asociadas en el campo del saber geogrfico, del histrico y, de forma ms general, de las Ciencias Sociales? Competencia social y ciudadana.1 La competencia social y ciudadana est estrechamente vinculada al estudio de nuestra materia. Puede decirse que todo el currculo de Ciencias Sociales contribuye a la adquisicin de esta competencia, ya que la comprensin de la realidad social, actual e histrica, es el propio objeto de aprendizaje; pero slo lo lograr realmente si adopta la perspectiva de que el conocimiento sobre la evolucin y organizacin de las sociedades, de sus logros y de sus problemas, debe poder utilizarse por el alumnado para desenvolverse socialmente. Contribuye obviamente a entender los rasgos de las sociedades actuales, su pluralidad, los elementos e intereses de la sociedad en que se vive, contribuyendo as a crear sentimientos comunes que favorecen la convivencia. La materia de Ciencias Sociales, Geografa e Historia contribuye a la consecucin de esta competencia mediante:
Las competencias bsicas. Claves para su desarrollo en los centros. Amparo ESCAMILLA. Gra, 2008
Actividades dirigidas al conocimiento de las emociones y sentimientos de los otros, en las relaciones prximas (en la familia, con los amigos-as y los con compaerosas). Proponer situaciones que promuevan la asertividad, empata y actitudes de dilogo en los alumnos-as, llegando a la resolucin de conflictos, la reparacin del dao causado y de las relaciones. Actividades por medio de las cuales se ponga en contacto al alumnado con realidades ms alejadas (barrio, municipio, provincia, etc.) y con el concepto de glocalidad. Iniciativas de planificacin, toma de decisiones, participacin y asuncin de responsabilidades. Actividades que promuevan las bases para una ciudadana mundial, solidaria participativa, democrtica e intercultural. Actividades para identificar los cambios socio-histricos producidos en el tiempo. Utilizacin de pautas para acercarse a las races histricas de las sociedades actuales. Coloquios, dilogos, entrevistas simuladas y debates que exijan argumentacin respecto a los problemas sociales. Estudio de casos que supongan una toma de postura sobre un problema y sus posibles soluciones. Planteamiento de dilemas morales para que los alumnos-as construyan un juicio tico propio basado en los valores y prcticas democrticas.
Competencia lingstica. El peso que tiene la informacin en esta materia singulariza las relaciones existentes entre sta y la competencia en comunicacin lingstica. Leer y escribir; escuchar y hablar, son acciones que permiten buscar, recopilar y procesar informacin, y ser competente a la hora de comprender, componer y utilizar los distintos tipos de textos que se utilizan en la materia. La materia de Ciencias Sociales, Geografa e Historia contribuye a la consecucin de esta competencia mediante:
Actividades que fomenten el inters y la curiosidad por las lenguas (cooficilaes, minoritarias, cercanas, inmigradas, muertas, antiguas, etc.) y por la comunicacin intercultural. Propuestas para emplear el lenguaje como instrumento para favorecer la comunicacin y el intercambio de conocimientos, necesidades, emociones y sentimientos en los mbitos de relacin prximos (la familia, los amigos-as y los compaeros-as). Actividades que comporten el dominio del vocabulario especfico como medio de expresin y comprensin oral y escrita. Conocimiento y uso de trminos y conceptos propios del anlisis social e histrico: territorio, instituciones, arte, costumbres, derechos y deberes, convivencia e igualdad. Propuestas para observar la variabilidad del lenguaje y de las formas de comunicacin a travs del tiempo y en diferentes mbitos sociales y culturales. Actividades que conlleven el dilogo, el coloquio y el debate. La escucha, la exposicin y la argumentacin. Comunicacin de hechos, intuiciones, conocimientos, sentimientos, ideas y opiniones relacionadas con lo socio-histrico: territorio, instituciones, arte, costumbres, patrimonio, sectores de produccin, derechos y deberes, convivencia e igualdad. Actividades que promuevan la valoracin crtica de los mensajes explcitos e implcitos sobre cultura y sociedad en fuentes diversas. Medios de comunicacin entre personas. Medios de comunicacin social. Actividades que promuevan el acercamiento a textos variados (informativos, explicativos y argumentativos) sobre contenidos de ndole social, culturl, histrica,
artstica, etc. Actividades que conlleven la interpretacin de informacin contrastada para crearse una opinin propia, as como expresarse con precisin y argumentar sobre problemas relacionados con lo social e histrico: territorio, instituciones, arte, costumbres, economa, derechos y deberes, convivencia e igualdad. Actividades que tengan como objetivo la construccin de un pensamiento propio y el estudio de casos que supongan una toma de postura sobre un problema y las posibles soluciones. Planteamiento de dilemas morales para que los alumnos-as construyan un juicio tico propio basado en los valores y prcticas democrticas.
Competencia matemtica. El conocimiento de los aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad permite colaborar en el desarrollo de la competencia matemtica en la medida en la que la materia incorpora operaciones sencillas, magnitudes, porcentajes y proporciones, nociones de estadstica bsica, uso de escalas numricass y grficas, sistemas de referencia o reconocimiento de formas geomtricas, as como criterios de medicin, codificacin numrica de informaciones y su representacin grfica. La utilizacin de todas estas herramientas en la descripcin y anlisis de la realidad social amplan el conjunto de situaciones en las que los alumnos perciben su aplicabilidad y, con ello, hacen ms funcionales los aprendizajes. La materia de Ciencias Sociales, Geografa e Historia contribuye a la consecucin de esta competencia mediante:
Actividades en las que se utilicen elementos de medicin y representacin del territorio. Actividades que promuevan el desarrollo de destrezas de localizacin y orientacin sobre mapas y sobre el terreno utilizando herramientas convencionales y las NTIC. Utilizacin de instrumentos de medicin (indices. cocientes, escalas), clasificacion, comparacin e interpretacin de la informacin, mediante la aplicacin de modelos, conceptos o criterios formales y capacitacin para construir o interpretar los elementos grficos propios de la Geografia para la representacion y comparacin de la informacin. Actividades relacionadas con la utilizacin de elementos de investigacin, medicin y representacin histrica mediante el fomento del conocimiento, comprensin y utilizacin de los principales elementos de medicin cronolgica, y la bsqueda de informacin en las formas bsicas de representacin de la informacin histrica: mapas. grficos. diagramas, etc. Proponer el empleo de distintas formas de pensamiento matemtico para interpretar y describir la realidad social e histrica. Actividades que propongan el empleo de la estadstica para estudiar y describir fenmenos familiares y sociales: diversidad cultural, el respeto al medio ambiente, la igualdad de oportunidades entre los sexos o la convivencia pacfica. Proponer actividades para el uso de las matemticas para resolver e interpretar problemas de economa, compras, viajes, ocio. Actividades que conlleven la representacin e interpretacin de diagramas de barras, histogramas, polgonos de frecuencias y diagramas de sectores que muestren datos sobre hechos extrados del entorno social.
La competencia incluye, entre otros aspectos, la percepcin y conocimiento del espacio fsico en que se desarrolla la actividad humana, tanto en grandes mbitos como en el entorno inmediato, as como la interaccin que se produce entre ambos. La percepcin directa o indirecta del espacio en que se desenvuelve la actividad humana constituye uno de los principales ejes de trabajo de la Geografa. La materia de Ciencias Sociales, Geografa e Historia contribuye a la consecucin de esta competencia mediante:
Proponer actividades para la identificacin de los elementos que componen el territorio y las interrelaciones entre ellos. Actividades que lleven a la comprensin de sos elementos como resultado de las interacciones de una determinada sociedad y el medio en el que se desarrolla, evaluacin de las consecuencias que la organizacin territorial tiene sobre los individuos y los grupos sociales, y comparacin de diferentes manifestaciones territoriales o distintos paisajes. Actividades para el estudio de la diversidad de paisajes. Cambios que se han producido a lo largo del tiempo. Medios para su proteccin y conservacin. Debatir sobre los derechos y deberes que nos afectan en relacin con la naturaleza. Proponer actividades que conlleven el empleo de los conocimientos para disfrutar del medio natural. Proponer debates sobre el papel de la ciencia en la preparacin de los ciudadanos-as de una sociedad democrtica para su participacin en la toma fundamentada de decisiones. Actividades que conlleven la valoracin de las aportaciones de las ciencias de la naturaleza para dar respuesta a las necesidades de los seres humanos y mejorar las condiciones de su existencia. Proponer estudio de casos que supongan una toma de postura sobre un problema de salud, medioambiental o de consumo y sus posibles soluciones. Actividades para conocer los sectores de produccin y su influencia en el entorno y en las formas de vida.
Competencia en cultura humanstica y artstica. La contribucin de las Ciencias Sociales a la competencia en cultura humanstica y artstica se relaciona principalmente en la medida que posibilita conocer y valorar las manifestaciones del hecho artstico, como manifestacin de las sociedades y culturas. Igualmente, incide en la valoracin y conservacin del patrimonio transmitido de generacin en generacin. La materia de Ciencias Sociales, Geografa e Historia contribuye a la consecucin de esta competencia mediante:
Actividades para descubrir en el entorno las relaciones entre arte y cultura. Actividades para reconocer los elementos de identificacin cultural del entorno (costumbres, formas de vida, fiestas, etc.) Propuestas que faciliten, por medio de las TIC, la observacin de la diversidad de manifestaciones culturales en diferentes espacios. Visitas que faciliten la comprensin del arte y la cultura en el tiempo. Visitas culturales que faciliten la observacin de las relaciones entre maniestaciones artsticas en distintos momentos y territorios. La participacin en actividades artsticas y culturales como medio de expresin y de relacin. Actividades que fomenten el inters y la sensibilidad por el conocimiento de elementos artsticos y culturales.
Actividades que faciliten la valoracin de la influencia del arte y la cultura sobre los comportamientos de individuos y grupos. Debates sobre la expresin plstica y visual, musical, dramtica de emociones y vivencias relacionados con los derechos y libertades cvicos. Debates sobre los dilemas morales en tradiciones culturales y en manifestaciones artsticas. Debates sobre la cultura y arte como respuesta a las necesidades de los seres humanos y mejora de las condiciones de su existencia.
Competencia digital. La contribucin a la competencia en el tratamiento de la informacin y competencia digital viene dada por la importancia que tiene en la comprensin de los fenmenos sociales e histricos contar con destrezas relativas a la obtencin y comprensin de informacin, elemento imprescindible de una buena parte de los aprendizajes de la materia. La materia de Ciencias Sociales, Geografa e Historia contribuye a la consecucin de esta competencia mediante:
Actividades multimedia para obtener, recuperar, evaluar, almacenar, producir, presentar, intercambiar informacin acerca de la sociedad, el territorio, las instituciones, la cultura, el arte, etc. Simulaciones para diferenciar entre mundo real y mundo virtual. Actividades para comunicarse y relacionarse a travs de foros. Actividades de bsqueda, obtencin y procesamiento (organizacin y distincin de datos y conceptos relevantes) de informacin relacionada con las Ciencias Sociales. Actividades para identificar y emplear los medios oportunos: presentaciones, diagramas, organigramas, grficas, tablas y mapas para producir, mapas conceptuales; presentar o comprender informacin compleja (simulaciones, evolucin en el tiempo, economa, consumo, etc. ) Propuestas que fomenten una actitud crtica y reflexiva en la valoracin de la informacin disponible.
Competencia para aprender a aprender. Los contenidos propios de la materia de Ciencias Sociales, facilitan a los alumnos-as herramientas intelectuales tiles para el aprendizaje, tambin les aporta una visin estratgica de los problemas, adems de la capacidad para saber prever y adaptarse a los cambios que se produzcan en la sociedad con una actitud positiva. La materia de Ciencias Sociales, Geografa e Historia contribuye a la consecucin de esta competencia mediante:
Actividades de autoconocimiento que permitan explorar las posibilidades y limitaciones personales respecto al aprendizaje autnomo en el desarrollo de habilidades de relacin, participacin e integracin. Actividades que desarrollen las habilidades sociales y comunicativas. Tcnicas y contenidos que las impulsan. La exposicin oral, el coloquio, el debate, el dilogo y la entrevista. La simulacin de roles. La lectura comprensiva de diferentes tipos de texto y distintos contenidos (sociedad, economa, momentos histricos, derechos y deberes, instituciones sociales, etc.) Propestas que conlleven la puesta en prctica de habilidades y destrezas para
aprender a pensar, as como de tcnicas de anlisis y de sntesis. Actividades multimedia para obtener, recuperar, evaluar, almacenar, producir, presentar, intercambiar informacin acerca de la sociedad, el territorio, las instituciones, la cultura, el arte, etc. Propuestas que fomenten una actitud crtica y reflexiva en la valoracin de la informacin disponible. Visitas a museos, exposiciones, encuentros, archivos, hemerotecas, etc. Propuestas que faciliten la sensibilizacin respecto a las dificultades de individuos y grupos para acceder a situaciones que favorezcan su desarrollo a travs del aprendizaje. Actividades que permitan mostrar respeto, cooperacin y ayuda respecto a las diferentes formas y ritmos de aprendizaje. Actividades en las que se haga explcito la valoracin del esfuerzo de personas, pases, organismos e instituciones por favorecer el acceso y disfrute de bienes culturales en condiciones de equidad.
Competencia para la autonoma e iniciativa personal. Para que la materia de Ciencias Sociales contribuya a la autonoma e iniciativa personal es necesario favorecer el desarrollo de iniciativas de planificacin y ejecucin, as como procesos de toma de decisiones, presentes ms claramente en la realizacin de debates y de trabajos individuales o en grupo ya que implica idear, analizar, planificar, actuar, revisar lo hecho, comparar los objetivos previstos con los alcanzados y extraer conclusiones. Por otra parte, los aprendizajes propios de la materia han de servir como herramientas para hacer y emprender, es decir para, a partir del conocimiento y del anlisis crtico de la organizacin y del funcionamiento social, imaginar alternativas presumiblemente mejores para actuar en consonancia con ellas. La materia de Ciencias Sociales, Geografa e Historia contribuye a la consecucin de esta competencia mediante:
Debates centrados en la lucha por la igualdad, democracia, derechos humanos y proteccin de valores. Actividades que posibiliten la valoracin crtica de la divisin social y de gnero del trabajo y de distintos tipos de prejuicios con perspectiva histrica. Debates centrados en la construccin de un mundo justo. Relaciones justas: dignidad y respeto. La violencia de gnero. Debates centrados en los derechos humanos fundamentales. Los deberes. Normas. Respeto y autoridad. Actividades que faciliten la valoracin de los derechos y deberes humanos como conquistas histricas inacabadas. Estudio de casos referidos a ciudadana y conciencia cvica: responsabilidad, solidaridad, justicia. Toma de decisiones responsables. Propuestas extradas de la realidad para el ejercicio del pensamiento crtico.
10
El currculum de la materia de Ciencias Sociales, se organiza de la siguiente manera: Introducin, que justifica y caracteriza la materia de Ciencias Sociales, Geografa e Historia. Anexo de competencias bsicas en el que se define qu aportaciones realiza la materia a todas y cada una de las ocho competencias bsicas. Objetivos de la materia en forma de competencias. Contenidos por curso y bloques. Criterios de evaluacin por cursos, para cada criterio se determinan un nmero variable de indicadores de evaluacin.
Cmo pueden las Ciencias Sociales colaborar en el logro de los objetivos de la Etapa y por ende de las competencias bsicas?. Qu aprendizajes de los mbitos del conocimiento del devenir histrico y del propio territorio se plasman en esas competencias? El planteamiento de los objetivos de la materia de Ciencias Sociales en trminos de la adquisicion de unas competencias bsicas, obligan y obligarn cada vez ms al profesorado a introducir cambios en todos lo campos del proceso de enseanzaaprendizaje, pero especialmente en la forma y en los mtodos de enseanza. Si se observa el siguiente cuadro que relaciona los objetivos de la materia de Ciencias Sociales con las competencias bsicas, veremos la coherencia del planteamiento.
COMPETENCIAS BSICAS
a) b) c) d) e) f) g) h)
Competencia en la cultura cientfica, tecnolgica y de la salud Competencia matemtica. Competencia en comunicacin lingstica. Tratamiento de la informacin y competencia digital. Competencia cultural y artstica. Competencia social y ciudadana. Competencia para aprender a aprender. Autonoma e iniciativa personal.
Objetivo 1. Identificar los procesos y mecanismos que rigen los fenmenos sociales y las interrelaciones entre hechos polticos, econmicos y culturales, utilizando este conocimiento para comprender la pluralidad de causas que explican la evolucin de las sociedades actuales, as como el papel que hombres y mujeres desempean en ellas, a fin de obtener una visin amplia y crtica de la Historia. 2. Identificar, localizar y analizar, a diferentes escalas, los elementos bsicos que caracterizan el medio fsico, a fin de comprender las interacciones que se dan entre ellos y las que los grupos humanos establecen en la utilizacin del espacio y de sus recursos, as como valorar las consecuencias de tipo econmico, social, poltico y medioambiental derivadas de dichas actuaciones para mejorar las formas de actuar en las diferentes situaciones de la vida diaria. 3. Identificar, localizar y analizar de manera autnoma las caractersticas bsicas de la diversidad geogrfica y de las grandes reas geoeconmicas de Europa y del mundo, as como los rasgos fsicos y humanos de Europa, Espaa y Euskadi, con el fin de poder enfrentarse en el futuro de forma solvente al anlisis de cualquier problema o cuestin social de inters.
a)
b)
c)
d)
e)
f) X
g) X
h)
11
4. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos histricos ms relevantes de la Historia del mundo y de Europa, para adquirir una perspectiva global de la evolucin de la Humanidad y elaborar una interpretacin de la misma que facilite la comprensin de la gnesis del carcter plural de las comunidades sociales a las que se pertenece. 5. Realizar tareas en grupo y participar en debates sobre la realidad social actual con una actitud activa, constructiva, crtica y tolerante, con vistas a la apropiacin de tcnicas de trabajo en grupo y la integracin positiva en la sociedad, fundamentando adecuadamente las opiniones y valorando el dilogo como una va necesaria para la solucin de los problemas humanos y sociales. 6. Identificar y valorar las manifestaciones artsticas ms importantes de Euskal Herria, as como de otras culturas de mbitos espaciales ms alejados para apreciar y valorar la contribucin de todas las culturas al desarrollo artstico de la humanidad, y que as mismo posibilite valorar y respetar el patrimonio histrico, artstico, cultural y natural propio y de otras culturas, aprecindolo como un recurso para el enriquecimiento individual y colectivo. 7. Reconocerse a s mismos como personas nicas y complejas, identificando las propias cualidades y defectos personales en la relacin con los dems, tomando conciencia y valorando los rasgos culturales que le identifican como miembro de la sociedad vasca en su complejidad y hacindolo compatible con la consideracin de pertenencia a otros grupos y al gnero humano en general como medio para poder participar activamente en la construccin de una sociedad adoptando actitudes de tolerancia y respeto. 8. Valorar la diversidad cultural como derecho de los pueblos e individuos a su identidad, apreciando la pluralidad de las comunidades sociales y culturales a las que pertenece como medio para poder participar activamente en ellas adoptando actitudes de tolerancia y respeto por otras culturas. 9. Analizar y conocer los problemas ms acuciantes presentes en las sociedades contemporneas y sus posibles races histrico-sociales a fin de elaborar un juicio personal crtico y razonado sobre los mismos y promover y emprender actuaciones eficaces adaptadas a mejorar las relaciones entre personas y grupos sociales. 10. Aplicar los instrumentos conceptuales, las tcnicas y procedimientos bsicos de indagacin caractersticos de la Geografa, de la Historia y en general de las Ciencias Sociales para llevar a cabo pequeos trabajos monogrficos e investigaciones (individuales o en grupo), utilizando con precisin y rigor un vocabulario propio del rea. 11. Estructurar y utilizar categoras de orientacin temporal (pasado, presente y futuro); posiciones relativas en el tiempo (sucesin, simultaneidad, diacrona, sincrona); duraciones (hechos factuales, coyunturales, estructurales, fenmenos de duracin corta, media o larga); medida del tiempo (unidades temporales, tiempo y cronologa histrica) para ordenar y sintetizar la evolucin de las sociedades y su devenir histrico. 12. Buscar, seleccionar y relacionar de forma rigurosa informacin verbal, grfica, icnica, estadstica y cartogrfica, procedente de fuentes diversas, incluidas las que proporciona el entorno fsico y social, los medios de comunicacin y las tecnologas de la informacin y de la comunicacin, para comunicar los resultados obtenidos a los dems de manera organizada e inteligible. 13. Conocer las estructuras organizativas y el funcionamiento de las sociedades democrticas, apreciando sus valores y principios fundamentales en los que se basan, as como los derechos y libertades como un logro irrenunciable y una condicin necesaria para la paz, con el fin de propiciar una participacin consciente, responsable y crtica en las mismas, denunciando actitudes y situaciones discriminatorias e injustas y mostrndose solidario con
12
los pueblos, grupos sociales y personas privados de sus derechos o de los recursos econmicos necesarios. 14. Identificar y analizar las instituciones y la organizacin poltica y administrativa de la Unin Europea para comprender que la Unin Europea es el marco de relacin y de participacin de los diversos estados y regiones de Europa en un proyecto supranacional. 15. Expresar y comunicar los contenidos de la materia de forma personal y creativa, con correccin y uso del vocabulario especfico de las ciencias sociales, seleccionando e interpretando datos e informaciones expresadas por medio de lenguajes diversos, reflexionando sobre el propio proceso de aprendizaje. X X X X X X
Qu implicaciones tiene para el trabajo de los y las profesores de Ciencias Sociales en el aula?2 Los sistemas educativos anteriores se orientaban a la capacitacin para continuar estudios y conseguir, al final de las diferentes etapas, un grado adecuado de formacin profesional. Ahora, el sistema educativo se orienta, a formar para la integracin de los alumnos-as en una sociedad de la que el mundo laboral es slo una parte. Se pretende obtener ciudadanos y ciudadanas responsables, crticos y participativos en la sociedad. El logro de esta finalidad recae de manera muy importante en la materia de Ciencias Sociales y en las relacionadas con ella, como es la Educacin para la ciudadana, Historia de las religiones, etc. La aparicin de las competencias bsicas, obliga a un replanteamiento de los objetivos de las programaciones escolares y de cada una de las materias. Ya se ha visto en el anterior cuadro la relacin entre objetivos y competencias. Ahora, siguiendo este modelo se analiza la misma coherencia entre otras partes del currculum de Ciencias Sociales. Se observa la coherencia entre los criterios de evaluacin y sus correspondientes indicadores, con los objetivos generales de la materia y finalmente se indican las competencias bsicas que desarrolla para el cuarto curso de E.S.O.
Competencias curriculares y ciencias sociales. Javier VELILLA.Revista ber n 55. Enero 2008.
13
CRITERIO DE EVALUACIN 1. Situar en el tiempo y en el espacio los periodos y hechos trascendentes y procesos histricos ms relevantes de la poca contempornea en Euskadi, Espaa, Europa y el mundo, aplicando las convenciones y conceptos habituales en el estudio de la Historia. 1.1. Identifica, analiza y compara procesos de evolucin y cambio histrico de distinta duracin y ritmo. 1.2. Describe los grandes rasgos de la peripecia histrica de los territorios de Euskadi, dentro del contexto mundial europeo. 1.3. Representa en un friso cronolgico algunos acontecimientos relevantes que afectan a los territorios vascos entre el siglo XVIII y el XXI en paralelo con la evolucin de la historia espaola y europea. Establece alguna relacin entre ellos e identifica permanencias y cambios. 1.4. Ante un hecho histrico o conjunto de ellos, aprecia los cambios, la evolucin o permanencia que han afectado a los mismos. y los momentos y procesos que caracterizan el trnsito de unas etapas a otras y aplica estas nociones a la evolucin histrica desde el siglo XVIII hasta la actualidad. 1.5. Reconoce las nociones de simultaneidad y cambio y los momentos y procesos que caracterizan el trnsito de unas etapas a otras y aplica estas nociones a la evolucin histrica desde el siglo XVIII hasta la actualidad. 1.6. Estudia diacrnica y sincrnicamente algn hecho, fenmeno o proceso histrico relevante correspondiente al perodo entre los siglos XVIII y XXI en los distintos mbitos territoriales.
OBJETIVOS GENERALES 4. Identificar y ubicar en el tiempo y en el espacio los procesos y los acontecimientos histricos ms relevantes de la Historia del mundo y de Europa para adquirir una perspectiva global de la evolucin de la humanidad y elaborar una interpretacin de la misma que facilite la comprensin de la gnesis del carcter plural de las comunidades sociales a las que pertenece. a)
b)
c) d)
COMPETENCIAS BSICAS Competencia en cultura cientfica, tecnolgica y de la salud. Competencia en cultura humanstica y artstica. Competencia social y ciudadana. Competencia para aprender a aprender.
5. Orientaciones didcticas.
La seleccin de objetivos y contenidos de la materia de Ciencias Sociales, Geografa e Historia ha tenido en consideracin la presencia en la etapa de las materias de Educacin para la ciudadana y los derechos humanos y Educacin tico-cvica que complementan el conocimiento de lo social. En aquellos aspectos en los que se relacionan directamente se ha buscado o bien aquel enfoque que es especfico de esta materia o bien el que pueda resultar complementario a aquellas. Por otra parte, tambin se ha tenido en cuenta el doble carcter, terminal y propedutico de la etapa en la que esta materia se desarrolla.
14
intencional de la explicacin de los hechos humanos y sociales o el procesamiento de informaciones variadas. Por ello, es necesario un trabajo continuado en todos los cursos que facilite la adquisicin progresiva de estas nociones a lo largo de la etapa. A la vez, el tratamiento de las Ciencias Sociales en el aula debe posibilitar la adaptacin a la diversidad del alumnado por medio de los materiales curriculares, con tareas de refuerzo y ampliacin, empleo de otros lenguajes diversos (escrito, audiovisual, multimedia, grfico...), atender a la motivacin, la combinacin de estrategias expositivas con las de indagacin-investigacin, el empleo de estrategias didcticas como el trabajo cooperativo, el estudio de casos, educacin para la comprensin, etc. El acercamiento a las distintas tcnicas relacionadas con el uso adecuado de la informacin a travs de la observacin o de la documentacin, su tratamiento, su organizacin, su representacin grfica o su comunicacin, a la vez que aquellos trabajos que favorecen la adquisicin de procedimientos y tcnicas propios de cada disciplina de las que componen en universo de las Ciencias Sociales, ha de permitir que los alumnos y alumnas reciban unos conocimientos no cerrados, y con ello se les capacite para que, desde esta materia, puedan ir aprendiendo en el futuro por s mismos, de manera progresivamente autnoma. No se debe olvidar abordar desde la materia de Ciencias Sociales el conocimiento de la realidad inmediata que rodea al alumnado y de la que forma parte, tomndola como punto de partida para comprender realidades ms alejadas en el espacio pero de las que tambin forma y toma parte activa. En este sentido Europa est experimentando transformaciones muy importantes y su proceso de unificacin es un proyecto de enorme trascendencia y abierto al futuro que deber ser decidido, en gran manera, por la generacin de alumnos y de alumnas que actualmente se estn formando en las aulas. Si el qu ensear viene dado por los objetivos y contenidos, las orientaciones didcticas dan una serie de pautas sobre el cmo y cundo ensear. Cules son las mejores estrategias metodolgicas para abordar las Ciencias Sociales? Los cambios operados en las distintas materias del currculum y en particular en la de Ciencias Sociales, Geografa e Historia, plantean numerosos interrogantes sobre ms adecuadas para atender los nuevos retos a que nos enfrentamos. En esta materia influyen los aprendizajes realizados en contextos formales e informales. Por tanto, las estrategias metodolgicas para el desarrollo de la materia se refieren a los diferentes contextos en los que se desarrolla la misma. Se parte de un paradigma metodolgico centrado en el alumno-a y no en el profesor-a, por lo tanto, se debe favorecer aquellas estrategias mejor valoradas y percibidas como tiles por el alumnado. De forma que quedarn agrupadas las que favorezcan la comunicacin, la participacin y su propia iniciativa. Es decir, el alumno-a tiene la posibilidad de expresar sus ideas, puede intervenir para modificar la dinmica del aula y las actividades que realiza son diversas y variadas. Tambin se observa que es bien valorado el trabajo en equipo como una estrategia que permite compartir, comunicar e intercambiar conocimientos.
15
Son las estrategias interactivas las que responden a estos requisitos, dado que estas se fundamentan en la actividad del propio alumno-a que reelabora los conocimientos por medio de la interaccin con otros compaeros-as y con el profesora. De esta forma en la materia de Ciencias Sociales, Geografa e Historia se priorizan estrategias, situadas en en mbito de lo socio-histrico, como las siguientes:
El anlisis de casos Los proyectos [investigaciones para comprobar hiptesis] La resolucin de problemas Las simulaciones La Educacin para la Comprensin
Todas estas estrategias proporcionan un marco de actuacin basado en las reconstruccin social de los conocimientos a travs de situaciones didcticas que favorecen la verbalizacin y la explicitacin de ideas y conocimientos que despus, mediante el contraste, se modifican y reelaboran. As, cuando los alumnos-as verbalizan diferentes opiniones sobre cuestiones histricas o geogrficas, a travs del contraste entre diferentes ideas y a partir de la interaccin social que se produce en el aula, pueden reelaborar, enriquecer y mejorar las representaciones que tienen sobre estas cuestiones. Resumiendo son estrategias metodolgicas que se basan en las teoras socioculturales del aprendizaje: Todas las tcnicas que se utilizan en estos mtodos de trabajo deben ser dirigidas por un facilitador del aprendizaje, cuyo objetivo es el logro de aprendizajes significativos orientados a la accin en los alumnos-as, durante el proceso formativo, trabajando con el potencial de las alumnas y de los alumnos para el logro del objetivo. En estas estrategias metodolgicas predomina el trabajo grupal donde hay un traspaso de la actividad hacia los alumnos-as, con lo cual aumenta el compromiso y la participacin.
La actitud pasiva de los alumnos-as, en la clase expositiva, es reemplazada en los trabajos grupales por una participacin activa y se pueden conseguir unos objetivos distintos a los de mtodos expositivos, al facilitar una mayor participacin y responsabilidad de los alumnos-as. Debemos tener en cuenta que este es el planteamiento metodolgico ms coherente con los objetivos y contenidos de las Ciencias Sociales. El trabajo en grupo es una estrategia que permite a los alumnos y a las alumnas convenientemente agrupados, realizar y discutir un trabajo
16
concreto, intervenir en una actividad exterior, resolver problemas prcticos. Es en el mundo laboral en la sociedad actual donde los alumnos-as aplicarn sus conocimientos, lo que enfatiza la importancia del trabajo en equipo y la capacidad de integrarse mediante una participacin activa. El estudio de casos. El estudio de casos permite crear situaciones didcticas motivadoras y dinmicas que proporcionan un clima de aula diferente al de las clases transmisivas. Se aprende a trabajar en grupo y es ms fcil despertar el inters de los alumnos-as en cuestiones de carcter social e histrico. El trabajo sobre un caso que recoja acontecimientos o procesos sociales, es til para hacer aflorar las ideas y concepciones de los alumnos-as sobre el tema, permite aplicar conocimientos tericos a situaciones prcticas, desarrollar competencias comunicativas, fomentar la autonoma y el propio conocimiento y autoestima de los alumnos-as. Un caso es la descripcin de una situacin concreta, hecha con la finalidad de aprender de ella y a travs de ella. En nuestro caso, se seleccionarn situaciones extradas de la realidad social presente o pasada; del entorno prximo al alumno-a o de realidades y de sociedades progresivamente ms alejadas. El caso se propone a los alumnos y alumnas para que individual y colectivamente, lo analicen, recaben informaciones y tomen decisiones. El mtodo consiste en estudiar la situacin, definir los problemas, elaborar conclusiones sobre las acciones que se deberan emprender. Permite contrastar ideas, justificarlas, defenderlas y reelaborarlas con las aportaciones del grupo El profesorado tiene un papel relevante ya que, adems de la tarea de preparar los materiales necesarios, tiene que actuar como dinamizador en su gestin en el aula. Debe guiar el desarrollo del trabajo pero sin anticipar las soluciones ni acaparar el protagosnismo. Se trata de proporcionar las instrucciones precisas, facilitar los intercambios y utilizar tcnicas de comunicacin de grupos (clarificar, reformular, interrogar, explicar, realimentar, utilizar el lenguaje no verbal, escuchar, etc.).
Los casos que se presenten han de responder a algunas exigencias bsicas: Verosmiles o autnticos, la situacin debe ser real o bien posible, lgica y admisible. Han de tener sentido para los alumnos-as, ya que si se identifican con la situacin aumenta su implicacin. Han de presentar una situacin problemtica de carcter social que permita a las alumnas y a los alumnos formular un diagnstico y tomar decisiones. La solucin no debe ser nica, de manera que la polmica y la discrepancia han de ser posibles. Han de propiciar la participacin y el protagonismo de todas las alumnas y alumnos.
17
Ventajas:
Desarrolla el pensamiento crtico. Permite descubrir distintos puntos de vista y comprobar el amplio abanico de soluciones posibles a un problema social o histrico. Fomenta la discusin y la comunicacin entre las alumnas y los alumnos y de estos con los profesores y profesoras que dirigen el debate. El aprendizaje resulta ms efectivo cuando el alumno-a desarrolla una habilidad en una situacin tan realista como sea posible, analizado posteriormente de modo explcito su actuacin. Desarrolla habilidades para la solucin de problemas y toma de decisiones. Contribuye a mantener un alto nivel de inters entre los alumnos-as como consecuencia de presentar situaciones del mundo real.
El trabajo por proyectos. Se caracteriza porque se propone a los alumnos-as un tema a desarrollar o una idea a realizar o bien ellos mismos la escogen, se planifican las tareas necesarias para conseguir su objetivo, se materializa esta idea y se presenta en el marco del grupo-clase, centro educativo o en cualquier otro contexto y se evalan el proceso y el resultado. La actividad se centra en los propios alumnos-as, que actan autnomamente y se organizan en grupos reducidos, mientras que el profesor-a acta de gua, proporciona recursos y organiza el proceso. En las actuales circunstancias, el trabajo por proyectos favorece la iniciativa y el protagonismo del alumnado, destacan sus posibilidades para crear situaciones de comunicacin interpersonal, para el anlisis y la resolucin de problemas y para la percepcin globalizada de las situaciones. Esta modalidad de trabajo se adecua muy bien a los temas de inters para las Ciencias Sociales. Permiten trabajar un tema de forma monogrfica y focalizada; con lo que se potencia especialmente el trabajo de la multicausalidad y el rigor cientfico a la hora de analizar la realidad social. Las simulaciones. Las simulaciones permiten reproducir o representar de forma simplificada una situacin real o hipottica. Las simulaciones engloban una amplia gama de actividades simulacin social, empata, rol, juegos u otras- que incorporan todo lo que sucede bajo el epgrafe vamos a imaginar que...; con lo que permiten abordar las ucronas de forma muy real. En todas ellas, el protagonismo de los alumnos-as, la interaccin y el contraste de opiniones favorece el aprendizaje. A las alumnas y alumnos se les debe dar un marco de referencia que les permita situarse de forma adecuada. Se representan los objetivos que se pretenden con la simulacin y se resite lo aprendido sistematizando y estructurando los conocimientos.
18
Tipos de simulaciones: Ejercicios de localizacin y juegos de simulacin que se utilizan sobre todo en Geografa y que tienen como objetivo tomar decisiones sobre la localizacin de actividades humanas, de ciudades, edificios, de carreteras, de ferrocarriles, planificacin del territorio, etc. Ellos y ellas deben resolver el juego planteado. Las actividades basadas en la empata ayudan a desarrollar la capacidad y la disposicin para comprender las acciones de los hombres y mujeres del pasado o de otras culturas situndose en su propia perspectiva o forma de entender los hechos y las situaciones. Este tipo de actividades ayudan a comprender las intenciones y motivaciones de los agentes histricos. Las dramatizaciones son simulaciones en las que la empata y la adopcin de roles tienen un papel relevante y que permiten actuar como se cree que lo hara el personaje al que se representa. En las dramatizaciones, el lenguaje teatral sirve como recurso para afianzar contenidos educativos, propicia la inmersin en otra poca o en otros problemas.
La Enseanza para la Comprensin. Dentro de este nuevo paradigma metodolgico que se aborda, se puede insertar el modelo de Enseanza para la Comprensin, que busca generar competencias relacionadas con el pensamiento social de los alumnos-as.3 Saber no es lo mismo que comprender. Comprender supone usar el conocimiento, saber relacionarlo, extrapolarlo a otras situaciones y expresar, con palabras propias, un tpico o materia. Saber vincular el pasado con el presente, saber mirar la realidad desde distintas perspectivas, aprender a nombrar la realidad desde distintas perspectivas, aprender a nombrar la realidad con categoras propias, y llevar a cabo acciones especficas que permitan poner en prctica lo aprendido. Segn los fundamentos centrales del modelo EpC, la comprensin y el aprendizaje suponen, necesariamente, someter a los alumnos y a las alumnas a experiencias prcticas a partir de tareas estimulantes, motivadores y que les desafen intelectualmente. As mismo para favorecer la comprensin se tendra que considerar: cmo son los alumnos-as, qu temas les motivan, cundo se sienten interesados o desafiados, qu debe ocurrir para que incorporen nuevos significados y los usen en la vida cotidiana.
Ensear historia desde las competencias para la comprensin: el EpC de la Universidad de Harvard. M Teresa ROJAS. ber 52, 2007
19
Todas las propuestas presentadas anteriormente centran la actividad en el alumnado, aunque la funcin que se asigna al profesor-a es tambin importante, ya que ste participa activamente en la construccin del conocimiento social, crea las situaciones didcticas que favorecen el aprendizaje y, adems ayuda a los alumnos y a las alumnas a verbalizar sus ideas y a estructurar los conocimientos. El profesor-a, en este momento no monopoliza todo el conocimiento , ahora adopta el papel de un facilitador, de un intermediario entre el concimiento y el alumno-a. Promueve que el alumna-a eliga informacin con criterio, que la comprenda y se convierta en componentes tiles para su formacin tanto en el perodo escolar como a lo largo de la vida. Tambin en el plano del conocimiento que el alumnado tiene de su propio proceso de enseanza-aprendizaje se producen cambios, ya que el profesor-a comunica y hace participe al alumnado de los objetivos que se desean alcanzar a lo largo del proceso de aprendizaje y de las caractersticas de la evaluacin den mismo. El profesor-a abandona la mera funcin trasmisiva de los conocimientos, ideas, etc. Al hilo de esta orientacin el profesorado ya no trasmite solo conocimientos acabados, sino que avanzan posibles interpretaciones y soluciones, que el alumno-a reelaborar individual y colectivamente hasta tomar una forma definitiva. Cul es el papel del alumno-a? El alumno-a abandona el papel pasivo, de mero receptor de la informacin trasmitida por el profesor-a. Su papel ahora no es el de un reproductor de la informacin que se le trasnmite. Por el contrario, ahora el alumno-a es un agente activo, participativo y crtico con la informacin que recibe. Busca participar en la construccin de los significados junto al profesor-a y con los dems alumnos-as. Por otra parte el alumno-a ya no es una mera individualidad sino que tiene una importante vertiente colectiva junto con sus compaeros-as de grupo.
20
forma holstica se pueda especular, negociar significados, establecer colectivamente planes de accin en distintos mbitos. Los distintos papeles que ahora adoptan profesores-as y alumnos-as tiene reflejo directo en la organizacin y gestin del aula. El aula rompe con la rigidez propia de la enseanza trasmisiva y toma la forma de un espacio abierto y flexible que posibilita el trabajo en grupo colaborativo, el debate y el intercambio de informaciones, opiniones, ideas, iniciativas, etc. Las pautas metodolgicas que hemos planteado en este mismo captulo, requieren organizar el aula como un espacio flexible con un alumnado heterogneo y diverso con el que trabajar con distintos agrupamientos.
21
Los profesores-as pueden hacer presentaciones, guiar debates y demostraciones a todos los alumnos-as simultneamente. Este tipo de organizacin, junto con el trabajo individual de los alumnos-as han sido frmulas muy utilizadas tradicionalmente. Pero para los alumnos-as tambin puede ser beneficioso el aprendizaje cooperativo que se puede producir cuando trabajan en pequeos grupos porque pueden ayudarse unos a otros y aquellos menos capacitados son capaces de afrontar tareas que de forma individual les resultara imposible realizar. Las Ciencias Sociales, por las caractersticas de los temas que aborda, posibilitan de manera muy eficaz este tipo de trabajos. El trabajo en grupo puede considerarse como un medio para el desarrollo social y afectivo de los alumnos-as. El tipo de agrupamiento se considera tambin como una estrategia efectiva para adaptar la enseanza a las necesidades individuales. El aula-laboratorio de Ciencias Sociales Es posible el aula-laboratorio de Ciencias Sociales? S, a pesar de todo lo dicho, se cree que pueden seguir jugando un papel importante en el aprendizaje de la materia, el disponer de un aula-laboratorio temtica dedicada exclusivamente a las Ciencias Sociales, teniendo en cuenta la capacidad de este espacio para ambientar y motivar el trabajo de los alumnos-as.4 En primer lugar, algunas de las razones para instalar este espacio pueden ser:
Disear un espacio de reflexin, presentacin de un problema, bsqueda de solucin o simplemente de anlisis y tratamiento. Romper con la rutina de presentar un tema, profundizar en l y verificar los aprendizajes . Incorporar un espacio ldico para pensar.
En segundo lugar, se entiende que disear un laboratorio en problemticas sociales implica una mirada diferente de hacer ciencia y rompe la idea de espacio para una asignatura por su impacto en la manera de llevar a cabo la propuesta de enseanza. En estos casos, la integracin entre temas de diferentes disciplinas se ve favorecida en tanto se trata de problemas reales o de valiosa significacin. Jugar con el acontecimiento implicara cambiarlo, adoptar diferencias para su anlisis en una invitacin para que sean los alumnos-as quienes lo hagan y no los profesores-as quienes lo presenten. Se trata de un modo de trabajo diferente al que se promueve en las clases de Ciencias Sociales en las que las explicaciones, lecturas de fuentes o desarrollos narrativos instalan un modelo comprensivo promovido por la exposicin que las y los docentes dirigen en las aulas. Seguramente, no se podra desarrollar todo el currculo de Ciencias Sociales mediante estas prcticas pero s los temas centrales del mismo. Relacionar los temas elegidos con problemas sociales del momento permite tambin instalar una mirada crtica frente a la divulgacin que los medios promueven. Se suele pensar, adems, en el laboratorio para aquellos temas en los que vale la pena
4
22
un cuestionamiento profundo, reconocer versiones alternativas de un mismo problema, y adoptar una mirada rigurosa y comprometida en el anlisis del tema de que se trata y seguramente de sus implicancias para la sociedad y la cultura. El lugar del docente supondr plantear las reglas del juego y observar que se cumplan. Se trata de hablar y razonar segn el modelo que la ciencia nos propone. Buscar razones, opiniones divergentes, analizar las razones de las diferencias y pedir opinin. Esto es, abrir el juego del aula para hallar otros informantes, testigos o quienes puedan acompaar a las y los estudiantes en esta modalidad de trabajo. En el caso del laboratorio de Ciencias Sociales los espacios pueden ser las mismas aulas, las bibliotecas o las salas de informtica. Pero an cuando se trate del mismo espacio en el que se desarrollan las tareas cotidianas podramos disponer de manera distinta el mobiliario, incorporar lminas, mapas, cuadros, conexin a Internet, o peridicos, para dar apertura y entorno a una manera diferente de tratar los temas y problemas. Sabemos que para pensar es condicin necesaria una mente abierta y buenos materiales de consulta, de informacin valiosa. Contar con un entorno motivante establece un cambio en la manera de construir el conocimiento que puede favorecer el desarrollo de nuevas experiencias. Cules son los temas posibles? Se considera que la apropiacin del conocimiento cientfico en las Ciencias Sociales implica el reconocimiento de su carcter interpretativo en el anlisis de los fenmenos, el anlisis del sentido y alcance de un hecho, su condicin de provisionalidad y la valoracin de las perspectivas diferentes para su estudio. Para lograr esta apropiacin seguramente se deber contextualizar, relacionar, ubicar y entender las implicanciones del hecho en nuevas dimensiones. Para estudiar temas que tienen directa vinculacin con la organizacin social: la democracia, la representatividad, los conflictos sociales.
En otro grupo, elegir el laboratorio para estudiar una noticia periodstica mensual de implicancias locales o mundiales, o estudiar los casos de discriminacin social. Podra organizarse a partir del reconocimiento de problemas contemporneos o de la revisin de temas claves, recurrentes o de impacto social. Es interesante decidir los criterios que se asumen para la eleccin de los temas y tambin cmo elegir los caminos que debern recorren los estudiantes para su tratamiento. El tiempo es una variable que debemos organizar de forma que permita que los alumnos-as adquieran todo tipo de aprendizajes relacionados con todas las competencias bsicas. Deber repartirse para que posibilite el trabajo individual y grupal. As mismo, deben preveerse momentos para salir al exterior, para aprender en el entorno y para realizar trabajos de campo [visitas a museos, exposiciones, recogida de informacin, etc.]
23
Esta forma de plantear la actividad didctica incide en la integracin de los diferentes contenidos de aprendizaje, organizndolos de manera coherente en aras de un
5
Revista Alminar. N 39. Monogrfico: Proyectos para Ciencias Sociales. Proyecto IRES.
24
aprendizaje global y activo, ms all de la excesiva fragmentacin que presentan muchos materiales, proporcionando a dichos contenidos un sentido, una funcionalidad, al impulsar el aprender a hacer haciendo. El siguiente esquema de secuencia didctica recoge dichas caractersticas. Se propone tanto el esquema que el profesorado puede seguir para planificar sus secuencias didcticas, como los componentes de la secuencia de actividades en el aula: planificacin, realizacin y aplicacin. b) Planificacin de una secuencia didctica
* SECUENCIA DE ACTIVIDADES
PLANIFICACIN
Representacin del trabajo: Problemas o cuestiones que se plantean, generacin de inters por el tema, planteamiento de preguntas que hay que resolver Formulacin del Proyecto: Cmo se pueden resolver, interpretar, explicar las cuestiones, problemas? Formulacin de objetivos: Qu hemos de hacer? Qu vamos a aprender? Seleccin de la actuacin necesaria: Cmo vamos a actuar? Qu se va a evaluar?
EVALUACIN INICIAL
REALIZACIN
APLICACIN
EVALUACIN FINAL
Aplicacin y comunicacin de lo aprendido.
25
ESQUEMA DE TRABAJO
reas implicadas: CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFIA E HISTORIA
Contextualizacin de la propuesta: El punto de partida es la constatacin de una realidad social cambiante por la llegada y participacin en la sociedad de inmigrantes. Los movimientos de la poblacin han sido constantes a lo largo de la historia de la humanidad. aqu y ahora nuestra sociedad es un sociedad receptora de poblacin inmigrante, lo que produce cambios en la estructura y funcionamiento de la misma.
Competencias bsicas trabajadas: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Social y ciudadana. Actividades: 1-2-3-4-5-6-7-8-11-12-13-14-15-16-17 Aprender a aprender. Actividades:2-3-4-5-6-7-8-9-10-11-12-16 Comunicacin lingstica. Actividades: 1-2-3-5-6-8-9-10-12-13-14-16 Competencia digital. Actividades:3-6 Autonoma personal. Actividades:2-3-4-5-6-7-8-9-10-12-14-15-16 Competencia matemtica. Actividades: 16
Objetivos didcticos: 1. 2. 3. 4. Comprender un aspecto de la sociedad actual como es la llegada constante de inmigrantes Comprender los motivos, sentido, etc. de los movimientos de poblacin a lo largo de la historia. Mostrar empata con la poblacin inmigrante Identificar los cambios de todo tipo que se producen en las sociedades de acogida y de salida de poblacin
Contenidos: 1) 2) 3) 4) 5) Obtencin y reelaboracin de informacin de todo tipo que explique las causas y consecuencias de los movimientos de poblacin Movimientos de poblacin a lo largo de la historia Causas y consecuencias de los movimientos migratorios Cambios de sociales, culturales, econmicos, etc. en las sociedad de partida y en la de acogida Reconocimiento y posicionamiento favorable a los cambios que se producen en las sociedades de acogida de poblacin inmigrante
Secuencia de Actividades: * a) Planificacin ANTES DE EMPEZAR. QU QUEREMOS HACER? Introduccin al tema, motivacin. Actividades 1 a 5 artculo de prensa
26
b)
contrato de trabajo apropiacin de objetivos y de criterios de evaluacin procedimiento de trabajo conocimiento de las caractersticas del trabajo a realizar Realizacin
EMPEZAMOS A TRABAJAR Desarrollo del tema-trabajo en grupo. Actividades 6 a 16 Adquisicin de los recursos necesarios para mejorar la comprensin de la realidad c) Aplicacin
CON LO APRENDIDO, OBSERVAMOS LA REALIDAD Aplicacin de la informacin y recursos obtenidos para comprender situaciones nuevas. Actividades: 16 y17
Evaluacin Indicadores: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Obtiene una informacin suficiente, rigurosa y detallada sobre el fenmeno estudiado Obtiene respuestas adecuadas que ayuden a explicar las hiptesis inicialmente planteadas y las incorpora al trabajo de sntesis Presenta una informacin clara Presenta correctamente su trabajo Obtiene conclusiones correctamente fundamentadas que facilitan la compresin de los fenmenos sociales estudiados Realiza un trabajo satisfactorio dentro del grupo Mejora su conocimiento personal de las caractersticas cambiantes de una sociedad que acoge poblacin inmigrante Mejora su capacidad para empatizar con grupos sociales y culturales distintos del suyo
Instrumentos: A) EN LA SECUENCIA DE ACTIVIDADES Autoevaluacin y coevaluacin. Actividades:4-5-9-17 Contrato de trabajo en grupo. Actividades: 2 Bases de orientacin, esquemas de ayuda. Actividades: 3-6-7-8
B) CUALQUIER OTRO QUE EL PROFESOR-A DETERMINE Pruebas escritas Observacin de los alumnos-as
5.7. Criterios de seleccin/priorizacin de contenidos. Qu contenidos y en qu orden? Para seleccionar los contenidos se parte del paradigma crtico. Desde esta ptica, la materia de Ciencias Sociales, Geografa e Historia se presenta como una construccin social en proceso de cambio que busca respuestas a los problemas que se plantea la sociedad en un momento determinado, y que no est exenta de relativismo. Esta opcin, recupera la idea de una enseanza que sirva para conocer, comprender e interpretar el mundo, sin excluir promover el compomiso de los alumnos-as con la sociedad y se preocupa por los problemas de la humanidad, por los grupos sociales no hegemnicos, por la diversidad de culturas y gneros, la desigualdad, los conflictos, la interdependencia en el funcionamiento del sistema mundo o los problemas de la vida cotidiana. La seleccin de los contenidos ha de ser relevante y motivadora para el alumnado, los contenidos han de relacionarse de alguna manera con su propio contexto cultural y social, ya que, el alumnado valora especialmente los contenidos por su aplicabilidad y funcionalidad.
27
Conviene partir de la lgica de los propios alumnos-as, de sus ideas, de sus concepciones y aproximarlos progresivamente a la lgica de la ciencia mediante la interaccin con los compaeros-as, con el profesor-a y con los contenidos disciplinares. Aumenta la motivacin del alumnado, presentar los contenidos como un interrogante o un problema a resolver, un caso en el que hay que tomar decisiones o como una pequea investigacin. Es conveniente organizar los contenidos en pequeos ciclos de enseanza y enseanza, ya que esto facilita la construccin del conocimiento. Se propone para esta etapa que se contemple la existencia de niveles diferentes o perspectivas. As, establecemos varias aproximaciones a la realidad social. Primero. Un primer ciclo de aproximacin a los fenmenos sociales que, a modo de visin panormica, ponga en juego contenidos sencillos a la consideracin de las actividades humanas en sociedad: habitar, producir, relacionarse, organizarse, pensar... En este primer ciclo, la seleccin de objetos de estudio [contenidos] se hara desde la perspectiva de considerar problemticas o cuestiones fundamentales relativas a las relaciones del individuo con la sociedad. Segundo. En un segundo ciclo el estudio de la realidad social relevante sera el trabajo con objetos de estudio que planteen problemticas relativas a las relaciones de las comunidades humanas con el medio, no slo desde la Geografa, sino integrando otras perspectivas, y considerando, en todo caso, la dimensin temporal, desde la ptica de formas diversas de relaciones entre el hombre y el medio a lo largo del tiempo y del estudio de procesos sencillos de cambio en esas relaciones. Tercero. En un tercer ciclo se abordara la profundizacin en problemticas relativas a diversos modelos de sociedades, tanto actuales como del pasado, atendiendo, en todo caso, a procesos singulares y paradigmticos como procesos de cambio, de aculturacin, etc. Cuarto. Este ciclo final, trabajara una seleccin de problemas sociales relevantes del mundo actual, poniendo en juego, en su anlisis, el pasado prximo y utilizando, en todo caso, los instrumentos bsicos de conocimiento adquiridos con anterioridad.
Dificultades en el aprendizaje de las Ciencias Sociales. Una perpectiva psicodidctica. ngel Liceras. GEU.
28
El concepto de empata se entiende como la capacidad y disposicin intelectual para colocarse en el lugar de otra persona para tratar de comprender sus pensamientos y acciones desde la perspectiva del pasado, contituye un elemento primordial para el conocimiento de los acontecimientos histricos.3 Las formas de abordarla pueden ser muy diversas: a travs de la bsqueda de analogas con lo conocido, activando la imaginacin de los alumnos-as y tratando de acercarlos a la comprensin de realidades pasadas; los ejercicios proyectivos con los que tratan de introducirse a s mismos en un contexto concreto; las construcciones imaginativas, visiones de un observador externo; juegos y simulaciones; ejercicios de contrariedad; contrastes entre el pasado y el presente, etc. La cronologa. La cronologa en la ciencia histrica se entiende como el instrumento que se usa para medir la Historia, lo que supone, a su vez, la comprensin del concepto de duracin y del concepto de orden. Ambos conceptos resultan muy difciles de dominar por los alumnos-as antes de los 14-15 aos, cuando la mayora de ellos, por ejemplo, solucionan la concepcin cronolgica de a. Y d. de Cristo. Siendo la cronologa necesaria en la enseanza de la Historia, no debe ser ste el nico eje vertebrador, sino un mapa temporal que les sirva en base a su propio conocimiento histrico. El tiempo histrico. El tiempo histrico es, en esencia, una duracin; que se situa en el mbito relativamente independiente de la cronologa que aplicamos. Por ejemplo, podemos conocer la duracin de los distintos perodos de la Historia, pero no as, de las relaciones que se producen en la fase de transicin de un perodo a otro anterior o posterior, lo que impide determinar con exactitud su comienzo y final. El dominio del tiempo histrico va ms all de la cronologa histrica. El tiempo histrico es continuo, mientras que el cambio social es discontinuo. La nocin de duracin la van construyendo los alumnos-as a partir de sus experiencias personales y por tanto tiene un gran componente de subjetividad. La enseanza del tiempo histrico en esta etapa debe hacerse a partir de los conocimientos previos que los alumnos-as tienen sobre cuestiones temporales y actuar en funcin de ellos de lo ms cercano y concreto a lo ms alejado y abstracto, en un proceso inductivo y una prctica docente que aborde la realizacin de mapas temporales que relacionen e integren los conocimientos y las fechas, unas con otras , en un continuo temporal que permita interpretar cualquier acontecimiento en funcin de unos ejes de anlisis temporal. La causalidad. Entender el tiempo histrico comporta tambin el dominio del concepto de la sucesin causal histrica, lo que conlleva a su vez dos mbitos de dificultad: en primer lugar, la consideracin del intervalo temporal entre cuasa y efecto suele ser mayor en Historia que en otros dominios causales, porque en Historia con frecuencia los hechos histricos tienen consecuencias a corto, medio y a largo plazo; generalmente los
29
hechos histricos tienen ms de una causa y producen ms de una consecuencia, y no se suelen producir relaciones lineales. Puede que la mayor dificultad para los alumnos-as sea la correcta comprensin de la causalidad mltiple. Y sin embargo este dominio es muy importante para el aprendizaje de las Ciencias Sociales, porque la explicacin causal facilita el trnsito de una Historia descriptiva a otra explicativa. Trabajar la comprensin de la causalidad en Historia supone algo ms que enfrentarlos a un nmero ms o menos amplio de causas de unos hechos histricos. Se precisa ensear y aprender a priorizarlas y reducirlas a un orden, estableciendo una cierta jerarqua causal. Lectura y comprensin de mapas. La cartografa es una herramienta bsica en las disciplinas sociales en general, insoslayable en el campo de la Geografa y habitual en la vida cotidiana de las personas, pero su uso exige un amplio dominio de conceptos y destrezas espaciales relacionadas con la lectura, anlisis e interpretacin de la cartografa. Los mapas y las maquetas son abstracciones, y, como tales, pueden resultar extremadamente difciles de entender para los alumnos-as que necesitan que la informacin se les presente de una forma concreta. La comprensin de los mapas y la comunicacin cartogrfica es un complejo problema de aprendizaje para bastantes alumnos-as, porque interpretar un mapa es una capacidad que se desarrolla gradual y prcticamente. Los problemas ms usuales que se presentan en el aprendizaje del lenguaje cartogrfico derivan de las caractersticas bsicas de sus elementos constitutivos bsicos: El tipo de proyeccin La interpretacin de la escala La seleccin de los aspectos representados Signos y smbolos convencionales La representacin bidimensional de una realidad tridimensional La orientacin y localizacin en el mapa Los conceptos geogrficos
Se debe insistir en las consideraciones ya tradicionales en el mbito de la enseanza de la Geografa: proceder desde lo conocido a lo desconocido, de lo concreto a lo abstracto y de lo particular a lo general. Sin olvidar que la lectura de mapas se trata de una destreza no alcanzable ni en un momento concreto ni en un perodo corto de tiempo; sino que requieren de un trabajo programado y continuado a lo largo de toda la etapa.
El mtodo didctico a travs de las TIC. Cristina Sales Arasa. Nau Llibres.
30
En primer lugar, consideramos que el elemento articulador y motor del proceso de enseanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales, es su propio mtodo didctico y el conjunto de estrategias metodolgicas, testadas a lo largo del tiempo, que han demostrado eficacia en el aprendizaje de las Ciencias Sociales. Dicho esto, el papel de las TIC en la enseanza aprendizaje de las Ciencias Sociales, ser subsidiario del mtodo didctico y del conjunto de estrategias metodolgicas de la materia. De forma que las TIC se insertan puntualmente cuando de su uso se deriven aprendizajes en Ciencias Sociales de ms calidad. Secundariamente se obtendrn aprendizajes y avances en la competencia digital del alumnado. Declogo8 para la actuacin y el uso de las TIC en el aula: 1) Lo relevante deben ser siempre los contenidos y objetivos de las Ciencias Sociales, no lo tecnolgico. 2) Las TIC no tienen efectos mgicos sobre el aprendizaje de las Ciencias Sociales, ni generan automticamente innovacin educativa. 3) Es el mtodo o estrategia didctica junto con las actividades planificadas las que promueven un tipo u otro de aprendizaje. 4) Se deben utilizar las TIC de forma que el alumnado aprenda haciendo cosas con la tecnologa. 5) Las TIC deben utilizarse tanto como recurso de apoyo al aprendizaje de las Ciencias Sociales, como para la adquisicin y desarrollo de competencias especficas en la tecnologa digital y de la informacin. 6) Las TIC en Ciencias Sociales pueden ser utilizadas tanto como herramientas para la bsqueda, consulta y elaboracin de informacin como para relacionarse y comunicarse con otras personas. 7) Las TIC en Ciencias Sociales deben ser utilizadas tanto para el trabajo individual de cada alumno-a como para el desarrollo de procesos de aprendizaje colaborativo entre gurpos de alumnos-as tanto presencial como virtualmente. 8) Cuando se planifica una secuencia didctica, proyecto o actividad con TIC, debe hacerse explcito no slo el contenido y objetivo de la materia de Ciencias Sociales, sino tambin el tipo de habilidad tecnolgica que se promueve en el alumno-a. 9) Cuando utilicemos las TIC en las sesiones de Ciencias Sociales, debe evitarse la improvisacin. 10) Usar las TIC no debe considerarse ni planificarse como una accin ajena o paralela al proceso de enseanza habitual de la materia.
Algunos principios para el desarrollo de buenas prcticas pedaggicas con las TIC en el aula. Area M.
31
El currculum se organiza en materias que son las encargadas, a travs de sus contenidos, de posibilitar que se alcancen unos objetivos terminales para la etapa, que en s mismos contienen las competencias. De forma que no se pueden lograr los objetivos sin haber desarrollado adecuadamente las competencias bsicas. Por lo tanto queda clara la funcin directora de los objetivos, a los que quedarn supeditados los contenidos, que sin detrimento de la obtencin de los objetivos, pueden ser modificados, ampliados, agrupados, etc. Dicho esto, se sigue encontrando el problema de cmo evaluar la materia de Ciencias Sociales. Para ello el currculum, coherentemente con los objetivos terminales, especifca para cada curso de la etapa, los criterios de evaluacin correspondientes y dentro de ellos una serie de indicadores de evaluacin fcilmente observables en los alumnos-as. El grado en que se adquieren por los alumnos y las alumnas estos criterios de evaluacin son los referentes para, con los instrumentos de evaluacin adecuados, obtener una calificacin. Esta propuesta se centra en llevar a cabo una evaluacin dentro del modelo comunicativo y psicosocial.9 El modelo comunicativo [Cardinet, 1992] o psicosocial debido a la relevancia especial que adquiere el contexto social en el que se produce el aprendizaje. Para adentrarnos en las concepciones y en las propuestas de modelo que proponemos, nos centraremos en sus aspectos ms relevantes: 1. El aprendizaje se concibe como una construccin personal del sujeto que aprende, influida tanto por las caractersticas personales del alumno-a (sus esquemas de conocimiento, las ideas previas, los hbitos ya adquiridos, la motivacin, las experiencias anteriores, etc.) como por el contexto social que se crea en el aula.
9 Ensear y aprender Ciencias Sociales, Geografa e Historia en la Educacin Secundaria. Pilar Benejam y Joan Pags (coord..). Dolors Quinquer y otros.Horsori.
32
aprendizaje mediante el uso de estrategias e instrumentos de autoevaluacin. El enfoque comunicativo de la evaluacin abre nuevas perspectivas al aprendizaje que superan los lmites de la evaluacin formativa, ya que el recurso que propone de la interaccin, la gestin social del aula y el traspaso de la responsabilidad del aprendizaje al propio alumnado aumenta notablemente sus posibilidades de ser llevado a la prctica con un coste mucho menor para el docente y con ms beneficio en trminos de aprendizaje para los estudiantes. La evaluacin es la piedra angular donde descansa, en buena parte, todo cambio y toda innovacin educativa, de cualquier modelo pedaggico, de cualquier metodologa. As autores como Jorba y Sanmart [2000] sealan el cambio en la prctica educativa necesita el cambio en la prctica de la evaluacin: su finalidad, el qu y el cmo se evala. Existen una serie de instrumentos de evaluacin que utilizados correctamente facilitan un proceso de enseanza-aprendizaje centrado en el alumnado.10 Frente a la utilizacin casi exclusiva del examen se propone el uso de instrumentos como el cuaderno de clase, la carpeta de trabajos representativos, el portafolio y los mapas conceptuales, considerados como herramientas innovadoras en el aula. Estos instrumentos no slo miden la transmisin de conocimientos, tambin permiten comprobar si se estn adquiriendo las competencias que deben lograr los alumnos-as, potencian la autorregulacin de los aprendizajes y proporcionan una mayor interaccin entre alumnado y profesorado [Alfageme, 2009]. Resumiendo, el desarrollo de las competencias bsicas exige reinventar la evaluacin para poder valorar el uso que el alumnado hace de los aprendizajes en situaciones reales. La mejora de la evaluacin pasa por la formulacin de unidades de evaluacin, por su integracin en la secuencia de enseanza y aprendizaje (unidades de trabajo) y por el uso de procedimientos de autoevaluacin que hagan posible aprender del error. De forma paralela al aprendizaje del alumnado, se desarrolla el proceso de enseanza del profesorado y se han de utilizar los procedimientos ms naturales y adaptados que permitan su evaluacin. Por ltimo, es necesario disear un procedimiento que permita la evaluacin de la propia evaluacin (metaevaluacin) para poder introducir las mejoras necesarias y, con ello, evitar que se convierta en un instrumento de seleccin y exclusin.
33
confusin y superficialidad, pues se entendan los problemas relevantes como un centro de inters de carcter global, donde era muy difcil encontrar un orden de aprendizaje. Se confunda, como tambin ocurre hoy, el ensear un poco de todo (hilvanado por nuestra racionalidad ilustrada de aos de edad) con un aprendizaje difcil y desordenado, pues faltaba en el alumnado un orden para organizar las ideas que se enseaban.
Proyecto IRES
"Modelo Didctico de Investigacin en la Escuela". Este modelo didctico de carcter alternativo se propone como finalidad educativa el "enriquecimiento del conocimiento de los alumnos" en una direccin que conduzca hacia una visin ms compleja y crtica de la realidad, que sirva de fundamento para una participacin responsable en la misma. Se adopta en l una visin relativa, evolutiva e integradora del conocimiento, de forma que en la determinacin del conocimiento escolar constituye un referente importante el conocimiento disciplinar, pero tambin son referentes importantes el conocimiento cotidiano, la problemtica social y ambiental y el conocimiento que en el IRES se denomina "metadisciplinar" (es decir, grandes conceptos, procedimientos y valores que constituyen una cosmovisin deseable). Este conocimiento escolar integrado puede ir adoptando significados cada vez ms complejos, desde los que estaran ms prximos a los sistemas de ideas de los alumnos-as hasta los que se consideran como meta deseable para ser alcanzada mediante los procesos de enseanza; esa trayectoria desde formulaciones ms sencillas del conocimiento escolar hasta formulaciones ms complejas es considerada como una "hiptesis general de progresin en la construccin del conocimiento" (Grupo Investigacin en la Escuela, 1991) y se halla orientada, en todo caso, por el conocimiento metadisciplinar. Las ideas o concepciones de los alumnos -y no slo sus intereses- constituyen, as, una referencia ineludible, afectando tanto a los contenidos escolares contemplados como al proceso de construccin de los mismos.
Proyecto 13-16
Conjunto de 14 unidades didcticas de historia para jvenes de 13 a 16 aos. Cada unidad didctica se estructura en una descripcin de la unidad, objetivos, contenidos, estrategias, informacin adicional y en algunos casos bibliografa. Al final se encuentra un captulo dedicado a la evaluacin de las unidades anteriores.
Camino a Huambo.
Se trata de una gincana que permite identificar las consecuencias que cualquier conflicto armado tiene para la poblacin civil, centrada especficamente en el xodo al que millones de personas se ven obligadas cuando se inicia una guerra. Se introducen tambin conceptos
34
como los de personas refugiadas y personas desplazadas. Por su dinmica, pretende hacer descubrir el trabajo en equipo como mtodo en el que cada miembro aporta diferentes habilidades y/o capacidades, y que permite disfrutar de la satisfaccin que proporciona vencer las dificultades de forma colectiva. Se plantea una temporizacin en dos sesiones: una primera para la realizacin de la gincana, y una segunda para la reflexin en grupo. La dinmica est pensada para un grupo clase que permita crear 8 grupos de unas 3 personas cada uno.
35
documental y elemento de motivacin, se utiliza un viaje real que realiz Ernest Shackelton a la Antrtida entre 1914 y 1916.
La historiadora.
Aventura on-line basada en la novela La historiadora de Elizabeth Kostova.
La esperada.
Aventura on-line basada en la novela La esperada de Katheleen Mcgowan
Animaciones: Studio Dogma La imagen medieval, Isaac. Cronologa de la Edad Moderna. Guerras de religin. Primera Guerra Mundial. Segunda Guerra Mundial. Mapa animado de la Unin Europea. La Guerra de Iraq.
36
37
7. Bilbiografia profesional HERNNDEZ CARDONA, X. (2002), Didctica de las Ciencias Sociales, Geografa e Historia, Gra, Barcelona.
Es una obra prctica dirigida a los profesionales de la enseanza primaria y secundaria. En ella se expone el estado de la cuestin acerca de la didctica de las ciencias sociales como disciplina cientfica, los puntos claves de su enseanza-aprendizaje y todo un conjunto de reflexiones tiles para la prctica en el aula.
BENEJAM, P. Y PAGS, J. (Coord) (1997), Ensear y aprender ciencias sociales, geografa e historia en la educacin secundaria, Horsori, Barcelona.
Obra clsica dirigida, preferentemente, a los futuros profesores-as de Ciencias Sociales, Geografa e Historia de la enseanza secundaria y tambin a los profesionales de la enseanza que deseen actualizar su reflexin en esta rea de conocimiento. El libro se divide en diez captulos que abordan los temas ms relevantes, al tiempo que invita al lector-a a construir y compartir un sistema de significados que pueda orientar su intervencin en los procesos de enseanza/aprendizaje de las Ciencias Sociales.
GRUPO NSULA BARATARIA (COORD)., (1994), Ensear y aprender ciencias sociales. algunas propuestas de modelos didcticos. Mare Nostrum, Madrid.
Propuestas prcticas de grupos de renovacin pedaggica en el campo de la didctica de las ciencias sociales.
TREPAT C. A y otros, (2002), El tiempo y el espacio en la didctica de las ciencias sociales. Gra, Barcelona.
Este texto tiene como objetivo proporcionar al profesorado de ciencias sociales las bases para trabajar las nociones de tiempo y espacio en el aula. Ofrece un amplio abanico de recursos y criterios didcticos para la secuenciacin y el desarrollo de actividades adecuadas para Educacin Secundaria.
LICERAS RUIZ, A. (1997), Dificultades en el aprendizaje de las ciencias sociales. una perspectiva psicodidctica. GEU. Granada.
Se trata de un texto terico-prctico que aborda las dificultades ms habituales en la enseanza de las ciencias sociales: cronologa, empata, tiempo histrico, etc.
38