Asensio, J. M. Biología y Educación
Asensio, J. M. Biología y Educación
Asensio, J. M. Biología y Educación
BIOLOGA Y EDUCACION
RESUMEN
El proceso educativo se plantea nicamente en relacin a un ser vivo, el Homo sapiens, que permite, como ningn otro en la Naturaleza, una amplia moldeacin de su comportamiento. Esta cualidad especfica que hace posible la adaptacidn cultural al medio, tpica del hombre, lejos de ser ajena a su condicin biolgica, tiene precisamente en ella -y especialrnente en la plasticidad del cerebro- su fundamento. De esta manera, el conocimiento de la huella dejada por la evolucin en el rgano rector de nuestro comportamiento, asi como de determinados aspectos de la din8mica cerebral vinculados a 10s procesos de aprendizaje, se convierte en objeto de inters para el pedagog0 en la medida en que dicho conocimiento contribuye a estructurar <<medios)) ms idoneos para la consecucin de 10s objetivos educativos propuestos. A la Biologia interesada en el estudio del hombre con miras a optimizar la tarea educativa es a la pe denominamos Biologia de la Educacin.
ABSTRACT
The Educational process is analized only in relation of a human being, the Homo sapiens, which permits, as nobody else in the Nature a wide mouldition of its behavior. This specific quality that makes possible the cultural adaptation to the medium, typical of the man, far to be alien to his biologic condition has precisely in it -and specially in the cerebrum plasticity- its foundation. The knowledge of the print left by evolution in the leading organ of our behavior as weli as some aspects of cerebral dynamics linted to the learning process, becomes object of attention for the pedagogue as this knowledge contributes to construct ((mediums)) more effectives to obtain the educative objectives proposed. We call Biology of Education the field of the Biology world interested in the study of the human in order to achieve the best in the educational task.
1. LA BIOLOGA Y LA PEDAGOGA: SUS DIFICULTADES DE ENTENDIMIENTO Biologa y educacin son palabras de difcil maridaje. Dirase que rezuman un cierto antagonismo atribuible quiz al recuerdo de nuestra propia experiencia escolar. Educar supone ciertamente -concepciones idlicas al margen- canalizar y/o reprimir determinadas tendencias biolgicas de los individuos. Por ello se ha entendido con frencuencia que un sujeto ((bien educado)) era aquel que dominaba>)su biologa. Y que escuela y vida natural eran realidades contrapuestas. No es de extraar, pues, que entre lo representado por uno y otro trmino se haya establecido de manera inconsciente en cada uno de nosotros, una cierta idea de enfrentamiento que ha contribuido a enmascarar algo menos evidente: la complementariedad y armona que ha de existir entre la educacin del individuo y su biologa, si se pretende el ptimo aprovechamiento de las potencialidades de ste y su eficaz adaptacin al medio socioecolgico en que se ha de desenvolver. Hasta hace tan slo unas dcadas esta otra forma de entender el binomio biologa-educacin haba pasado prcticamente desapercibida para la Pedagoga, cuyo inters por las cuestiones biolgicas se haba limitado casi exclusivamente a considerar, si bien desde una perspectiva filosfica, es decir, en relacin al significado y los fines de la educacin, el tema de la herencia. No obstante, fuera de este marco terico en el que conceptos como evolucin, fenotipo, herencia, etc. fueron utilizados en ocasiones para sentar las bases filosficas de la educacin y establecer sus finalidades, poca haba sido la consideracin que, bien entrado el siglo, la Biologa haba merecido a los educadores en relacin al quehacer estrictamente pedaggico. En los ltimos aos -y motivado sin duda por los recientes avances de algunas disciplinas biolgicas que han permitido una mejor comprensin del comportamiento del hombre y de sus aptitudes cognitivas- se ha producido, sin embargo, un cambio importante en esta actitud, hasta el extremo de que, en la actualidad, se puede decir que pocos son los autores que consideran irrelevantes ciertas aportaciones de la Biologa para la Pedagoga. (1983: 111) la Antropologa biolgica As, por ejemplo, para ASELMEIER (1975: 85) otorforma parte de la ciencia emprica de la educacin. NASSIF ga anloga adscripcin a la Biologa pedaggica, mientras que MIALARET (1977: 44) inserta la Fisiologa de la educacin dentro de las ((cienciasque estudian las condiciones inmediatas del acto educativo)), y LUZURIAGA (1971 : 34) sita a los factores biolgicos como elementos a tener en cuenta por la Pedagoga descriptiva.
Por su parte, por citar pedagogos mas prximos a nuestro entorno, de reconocida autoridad, SARRAMONA y FERRANDEZ (1978: 71) consideran a la Biologia de la educacin una de las ciencias condicionantes que fundamentan la normativa pedaggica, y QUINTANA (1983: 78), a su vez, una de las ciencias factuales de la educacin. A primera vista se podria deducir que, en el momento presente, la Biologia se encuentra ya en una situacin de pleno reconocimiento dentro de la Pedagogia y que bilogos y pedagogos, superando viejos recelos, han sentado, por fin, las bases de un fructfer0 dialogo interdisciplinar. Sera sta no obstante, en nuestra opinin, una deduccin precipitada. Pensamos que 10s autores antes citados y aquellos otros que puedan compartir sus criterios en est&punto son, sobre todo, sensibles, en mayor o menor grado, a un argumento dificilmente rebatible: en la medida en que la educacin se ejerce sobre un ser vivo, el Homo sapiens, dotado de unas caracteristicas funcionales determinadas, su conocimiento habra de contribuir, lgicamente, a la comprensin y optimizacin de dicho proceso. NUEZ CUBERO expresa esta idea en 10s siguientes trminos:
((Si consideramos fundamental la explotacin del "medio" para la accin educativa y sta se ejerce sobre el ser humano, serh cuestidn previa el conocimiento de la naturaleza del ser sobre la que se va a ejercer dicha accin asi como las diversas interpretaciones que de ella -nature- se han dado histricamente)). (1986: 96).
Ahora bien, mas alla de esta ccdeclaracin de principios)) se puede facilmente constatar (por el nmero de trabajos y publicaciones referidos al analisis de la dimensin biolgica de 10s sujetos y sus implicaciones educativas, asi como de seminarios y congresos relacionados con dicha tematica) que el papel a desempear por la Biologia en relacin al proceso educativo continua sin ser vislumbrado dentro de la Pedagogia, 10 que se traduce en situaciones como las descritas por ASELMEIER, en las que -dicem o s encontramos, por ejemplo, con alusiones al inters de la antropologia biolgica para la pedagogia sin que el autor contine sus explicaciones))(1983: 2), y que dicha
ciencia es frecuentemente ignorada, cuando no vista como una intrusa, por muchos de 10s que tienen a la educacin como objeto de estudio. A su vez -10 que poc0 puede sorprendernos si consideramos sus mas inmediatos y lgicos intereses profesionales- son escasos 10s bilogos preocupados, desde el campo de conocimiento que les es propio, por las cuestiones de tipo pedaggico. Asi, la aproximacin entre bilogos y pedagogos (o entre sus respectivas ciencias) se nos antoja an hoy dia mas aparente que real, mas consecuencia de 10 que se intuye como realidad valiosa pa-
1o
ra el quehacer educativo que como fruto de un conocimiento positivo de la misma. A nuestro parecer, para lograr un cambio sustancial en esta situacin es preciso, en primer lugar, que quienes 10 pretendan realicen un previo anlisis (sin el cua1 dificilmente se podr acertar con la estrategia que permita superar las inercias que limitan la comunicacin interdisciplinar) de las razones profundas que la determinan. Una cierta explicacin del fenmeno al que antes aludiamos -reconocimiento formal de la Biologia por la Pedagogia y olvido de la misma en la praxis educativa- puede venirnos dada a travs de una simple observacin: la del nombre de las disciplinas incluidas en las clasificaciones de las Ciencias de la educacin de algunos de 10s autores a 10s que antes hemos hecho referencia. Al considerar el colectivo de materias que integran tales clasificaciones se aprecia que solo una de ellas, la Biologia, forma parte de las que tradicionalmente se han considerado asignaturas ((deciencias)), mientras que el resto se adscriben al llamado campo de las Humanidades. Resulta innecesario sealar que esta circunstancia (sin entrar ahora en disquisiciones acerca del concepto de ciencia y de la cientificidad de las diferentes disciplinas pedaggicas), es decir, la parcelacion del saber en Ciencias Naturales y en Ciencias Humanas constituye en si misma una barrera para la comunicacin interdisciplinar, ya que priva, en mayor o menor medida, a 10s sujetos del dominio profundo del lenguaje -conceptos, teorasde las ciencias que les son ajenas. Los efectos negativos que para la comprensin del hombre -y en general de cualquier otra realidad, sea sta fsica, biolgica o social- ha tenido la especializacin del saber han sido en 10s ultimos aos sobradamente denunciados. A pesar de el10 el avance del conocimiento sigue producindose, quiza inevitablemente, en el sentido de una progresiva fragmentacin del mismo, 10 que, obviamente, dificulta de manera especial el desarrollo de aquellas ciencias que, como la Antropologia o la Pedagogia, son altamente sintticas, asi como la comprensin del hombre en tanto que realidad biopsicolgica y sociocultural. Expresaba MORIN (1984: 33) al respecto:
((Se ha constituido una gran disyuncin entre las ciencias de la naturaleza y 10 que de forma prematura se denomina ciencias del hombre. En efecto, el punto de vista de las ciencias de la naturaleza excluye el espiritu y la cultura que producen estas mismas ciencias, por 10 que no alcanzamos a pensar el status social e histrico de las ciencias naturales. Desde el punto de vista de las ciencias del hombre somos incapaces de pensarnos, a nosotros, seres humanos dotados de espiritu y de conciencia, en tanto que seres biolgicamente constituidosn.
De esta manera no es de extraar, tal como sealabamos anteriomente, que sean pocos 10s bilogos interesados en la potencial aplicacin de sus conocimientos al campo educativo, como tampoc0 que no abunden 10s pedagogos preocupados por la incidencia de la dimensin biolgica de 10s sujetos en su trabajo profesional. El reto est, como seala MORIN, en (testablecer la relacin entre ciencias naturales y ciencias humanas, sin reducir las unas a las otras (pues ni 10 humano se reduce a 10 biofsic0 ni la ciencia biofsica se reduce a sus condiciones antroposociales de elaboracin))) (1984: 48). Relacionada igualmente con esta compartimentacin del saber, y causa a sus vez de la mencionada situacin de reconocimientodistanciamiento entre bilogos y pedagogos, est la distinta idea acerca de la naturaleza humana que poseen, por 10 general, quienes proceden del campo de las ciencias naturales de aquellos que 10 hacen del de las humanidades. El pedagog0 acostumbra a explicarse las caracteristicas cognitivas y comportamentales de 10s sujetos nicamente a partir del medio. Desde esta perspectiva no acierta a comprender, en ocasiones, la vinculacin que pueda existir entre un hecho sociocultural, la educacin, y la biologia del sujeto que 10 protagoniza mas alla, quiz, de la circunstancia de que esta ltima hace posible al ((Hom0 educandus)). Por el contrario, para el bilogo, el reconocimiento de la gran importancia del medio cultural no es bice para que considere igualmente la existencia de ciertos condicionamientos e incluso determinismos en las aptitudes y el comportamiento del hombre relacionados con su naturaleza biolgica especifica. Sin pretender ahora entrar en mayores profundizaciones al respecto, apuntemos, no obstante, que la aplicacin de la teoria evolutiva al campo de la conducta y la cognicin ha permitido evidenciar en las ltimas dcadas que el hombre no puede ser considerado como una realidad dependiente tan so10 de las influencias ambientales o, si se prefiere, como una ((tabula rasa)). Existen algunas lineas marcadas, ciertos trazos insinuados en relacin a su conducta y a sus capacidades de aprendizaje. En suma, todo un conjunt0 de receptividades y asimilaciones diferenciadas respecto a las influencias ambientales segn 10s sujetos, la naturaleza de stas y el momento en que sean aplicadas. Por ultimo, entre las que entendemos razones fundamentales que explican las dificultades de comunicacin que se producen a priori entre bilogos y educadores citaremos la de la valoracin que unos y otros tienden a realizar del problema cientifico-filosfico que representan las relaciones mente-cerebro. En nuestra opinin, desde la Pedagogia, se suelen adoptar de manera consciente o refleja posiciones marcadamente dualistas al respecto (10 cua1 no quiere significar -dejmoslo claro- que stas no puedan darse entre 10s
bilogos, si bien, creemos, de forma mucho menos generalizada), es decir, a considerar a la mente como a una entidad distinta del cerebro. Como consecuencia de su formacin terica, el educador se encuentra alejado de una interpretacin de las actividades mentales como funciones cerebrales, y, por el contrario, mas prximo a las explicaciones procedentes de la psicologia mentalista, fundamentada en una filosofia idealista, que a las provinentes de la filosofia materialista, que inspira a la Psicobiologia como ciencia que no considera 10 mental a un nivel supraorganico, sino como a un conjunt0 de procesos cerebrales especficos. (1983: 3), el pedagog0 se siente proPor ello, tal como seala ASELMEIER clive, en virtud del ((modelo estratificado)) que adopta del hombre, a ((considerar la actividad educativa separada en gran parte de 10 orgnico-biol6gic0, situndola en el mbito de 10 psquic0 y espiritual)). Y por este motivo tambin es por ei que, como apunta RACLE (1983: 14), ((la ptdagogie a tudi et developp des modalits d'apprentisage sans vraiment tenir compte du cerveau, de la mCme facon d'ailleurs que l'tude du cerveau s'est faite sans tablir des liens avec la pedagogien.
Sealadas estas trabas al entendimiento entre quienes se han dedicado al estudio del hombre como ser vivo y quienes 10 han hecho como ser educando (relacionadas todas ellas, en mayor o menor grado, con la mutilante separacion del conocimiento), parece 16gico deducir de la naturaleza de las mismas que su superacin tiene fundamentalmente que ver, entre otros, con 10s siguientes aspectos: 1) La elaboracin de unos curricula acadmicos, cuyo necesario nivel de especializacin no prive, sin embargo, de la potencial comprensin de realidades hipercomplejas, cua1 es la representada por el hombre.
2) La formacin de individuos que por su talante abierto y la posesin de un conocimiento integrador de 10s distintos aspectos que configuran al Homo sapiens sean reacios a las interpretaciones dogmaticas y reduccionistas del fen6meno humano.
3) Datos bioantropolgicos que permitan tomar plena conciencia al pedagog~ de la importancia de 10s mismos para el ejercicio de su actividad, asi como para la mejor comprensin de la naturaleza del proceso educativo. 4) La facilitacin de un dialogo interdisciplinar que permita, en nuestro caso, una mejor comprensi6n de la naturaleza del proceso educativo, asi como la elaboracin de una normatividad cientficamente fundamentada.
2. LA NECESIDAD DE UNA
BIOLOGIAPARA PEDAGOGOS
En el apartado anterior hemos hecho alusin a la que entendemos razn esencial por la que la Pedagogia precisa, entre otras, de ciertas aportaciones de la Biologia. Esta razn no es otra que la obligada consideracin que ha de merecer a una ciencia que se plantea la comprensin del fenmeno educativo y el como actuar para alcanzar ciertos objetivos consustanciales al mismo, la componente biolgica del individuo en tanto que esta -junt0 a 10 sociocultural- explica y caracteriza al sujeto de la educacin. Si bien determinadas concepciones filosficas del hombre consideran que aquell0 que define realmente a ste no forma parte de la Naturaleza (HAEBERLIN, 1947: 88), entendemos con BUNGE (1985: 225) que cualquier intento de aproximacin a la realidad humana que ignore alguna de las dimensiones que la configuran, constituye un ejercicio ctcondenado al fracaso)), que, obviamente, compromete el xito del proceso educativo. El mencionado autor se expresa en 10s siguientes trminos:
((Siempre que el objeto de estudio es un sistema con mltiples niveles, 10 nico promisorio es un enfoque multidisciplinar -un enfoque que cubra todos 10s niveles que intervienen-. En estos casos, la obstinacin en el reduccionismo est condenada al fracaso, puesto que insiste ab initio en procedimientos que no pueden ser puestos en practica por falta de hiptesis acerca de las relaciones entre nivelesn.
En 10s individuos de nuestra especie, 10s planos biolgicos, psicolgicos y sociolgicos no se emancipan totalmente unos de otros, sino que interactuan y se complementan. Por el10 ni el comportamiento del hombre ni sus aptitudes cognitivas pueden ser interpretados haciendo abstraccin de su naturaleza biolgica (como tampoc0 de su componente sociocultural). sta es, precisamente, la realidad que en 10s ultimos aos las ciencias del comportamiento en general y la Socioetologia en particular han venido a poner de manifiesto. En efecto, si desde Darwin sabemos que el Homo sapiens es el fruto de un extraordinari0 proceso evolutivo que le ha permitido acceder al desarro110 de units singulares capacidades cognoscitivas -y merced a ellas al control cultural de su comportamiento-, a partir del nacimiento de la Etologia moderna (Lorenz, Tinbergen) hemos sido tambin conocedores de que tales actitudes no han escapado a ciertas influencias filogenticas o preprogramaciones hereditarias relacionadas con 10s intereses biol6gicos comunes a todos 10s miembros de la especie. El hombre, como 10s demas seres vivos, posee un biograma. O sea, una forma especifica de captar ciertas realida-
des de su entorno fisico, de responder a determinados estirnulos del medio, de sentirse motivado para la realizacin de algunos comportamientos y de dirigir sus aprendizajes. La extraordinaria labilidad del biograma humano puede hacernos pensar ingenuamente que nos acomodamos igual a cualquier tipo de relacin o situacin de aprendizaje. La diversidad de culturas y de formas de vida que se dan en las diferentes comunidades del planeta parecen justificar sobradamente esta primera valoracin al respecto. Pero la practica de la medicina, la psicologia o la pedagogia han permitido, no obstante, evidenciar su inexactitud. La salud de 10s individuos, su capacidad de accin asi como el xito o fracaso escolar tienen que ver con dicho biograma, o sea, con la forma y el momento en que el medio sociocultural incide sobre el sujeto. Por el10 podemos decir con DE HARO (1983: 212) que ala educaci6n humana esta condicionada por la naturaleza de la especie)).Y que el conocimiento de sta presenta, en consecuencia, un indudable inters para las Ciencias Humanas en general y la Pedagogia en particular, ya que nos permite tomar conciencia de aquellos aspectos de nuestro comportarniento y cognicin que ofrecen una menor plasticidad (en ningdn caso las mencionadas preprogramaciones hereditarias deben ser entendidas como la expresin de un determinismo evolutivo) a la accin moldeadora del medio sociocultural. Saber acerca de nuestro biograma equivale a poder estructurar el medio adecuado para que cada individuo pueda desarrollar sus potencialidades y acceder a 10s objetivos educativos propuestos, teniendo en cuenta 10s condicionantes de partida. Ignorar stos supone introducir la utopia dentro del marco de la educacin. Por otra parte, 10s avances realizados por las Neurociencias en el estudio de la estructura y la organizacin funcional del cerebro han puesto de relieve, en relacin a 10s aprendizajes, que la eficacia con que stos se realizan depende de la mayor o menor acomodacin que se produzca entre la metodologia aplicada para su consecucin y la estrategia que el cerebro adopta para el procesamiento de las informaciones que recibe. Las caracteristicas funcionales de ste condicionan, pues, el xito de la actuacin ambiental. Algunas de dichas caracteristicas, como anteriormente hemos comentado, son genricas y dependientes del patrimoni0 gentico de la especie, otras, por el contrario, son tipicas de cada individuo y resultado de la singular accin moldeadora que las influencias ambientales han ejercido sobre 1 (en realidad deberiamos decir sobre su neocortex, cuya plasticidad es la que hace posible esta moldeacin -y por ende la educacin-, o sea, la formacin de redes neuronales segun la estimulacin recibida). La distinta crhuella)) dejada en el cerebro como consecuencia de su precoz interaccin con el medio ecolgico y cultural que rodea a cada individuo (10 que supone en ultimo extremo caracteristicas cognitivas y compor-
tamentales variables segn 10s sujetos) constituye, en definitiva, la justificacin biolgica de una enseanza personalizada. La Neurobiologia ha permitido poner asi de manifiesto que en el adecuado planteamiento del cmo y el cundo de una situacin de aprendizaje se haya comprometido el conocimiento de ciertos aspectos de la dinmica cerebral. Razn por la cua1 dicho conocimiento resulta imprescindible para quien pretenda obtener el mximo desarrollo posible de las actitudes cognitivas de cada sujeto, asi como dirigir su comportamiento hacia unos determinados objetivos educativos. Porque, como acertadamente seala FULLAT (1986: 72): ctAun luchando contra la biologia del educando, hay que tener presente que el centro escolar podra triunfar nicamente si se acomoda a 10s fenmenos biolgicos del alumno)).
La necesidad de que el pedagog0 adquiera un formacin biolgica se desprende igualmente del analisis del significado de la cualidad adaptativa inherente al proceso educativo. En efecto, es sabido que la palabra rceducacin~~ se utiliza con diversas acepciones y que existen prcticamente tantas definiciones de la misma como autores han llevado a cabo el intento de realizarlas. Ahora bien, entendida como cractividad)) o crproceso))(SANVISENS: 1987: 8) no hay duda que la educacin encierra en si misma un innegable caracter adaptativo, ya que promueve en 10s sujetos las respuestas adecuadas a 10s estmulos procedentes de un medio ecolgico y social determinado. Se podria decir por el10 que la educacin es la forma tQica de adaptacin del hombre al medio humano, que, como hemos significado, no es nicamente de naturaleza fisicoqumica sino tambin y sobre todo sociocultural. De la idea de la cceducacin como proceso adaptativo)) han participado numerosos autores. Entre 10s representantes ms extremos de esta concepcin del fenmeno educativo, podemos citar a J. DEMOOR y T. JONCKEERE (1929), para quienes la educacin no es otra cosa que un proceso orientado a conseguir la adaptacin del hombre en tanto que ser biolgico nica y exclusivamente. Pero sin llegar a posiciones tan marcadamente reduccio(1932), NASSIF (1975), PIAGET nista~, otros autores, tales como CLAPARCDE (1973), DURKHEIM (1975), etc., bien de manera explcita -NASSIF, por ejemplo, considera legitimo ((definir primariamente a la educacin como una ayuda la ctEducacin adaptativa al medion (1980: 38)- o implcita -para DURKHEIM
es la influencia que la generacin adulta ejerce sobre aquella que an no esta madura para la vida social. Su finalidad es crear en el nio y desarrollar en el ciertos estados fisicos, intelectuales y morales, que le exigen tanto la sociedad poltica como el medio ambiente al que esta especialmente vinculado)) (1975: 32)-, han signi-
ficado igualmente la funcin adaptativa que desempea la educacin. Limitar la actividad educativa a la condicin de ctmedio para la adaptacin de 10s sujetos)) nos parece, sin embargo, que no haya de ser una forma
de entender la educacin que merezca en el fondo el beneplcito de muchos pedagogos y en especial de aquellos que vean al hombre mas como a un ser espiritual que de la Naturaleza. El termino tcadaptacin))presenta excesivas resonancias biolgicas para que pueda ser del agrado mayoritario de stos, tropieza, pese a 10s esfuerzos explicativos de la Sociobiologia, con la problematica que le plantea el comportamiento tico -decididamente negativo para el individuo en muchas ocasiones-, y del mismo parece excluida, ademas, la capacidad critica y transformadora que, cabe pensar, la educacin ha de procurar al individuo en relacin a su entorno sociocultural ((congran frecuencia se confunde adapta-no en vano, como indica LABORIT, cin y sumision)) (1979: 137). Respecto a este ultimo extremo, habremos de convenir, no obstante, que no siempre la accin educativa promueve en 10s individuos esa deseable formacin critica. Es mas, podriamos decir que tan so10 en aquellas sociedades -o sectores sociales- abiertas a las mltiples manifestaciones del fenmeno cultural y flexibles en la interpretacin de la ttverdad)) y 10s ttvalores)) va a darse de hecho una educacin que favorezca el desarrollo de un espiritu critico y renovador, es decir, una educacin capaz de producir una ctadaptacin superadora)) respecto del medio en el que se desarrolla la vida del sujeto. Quiza la clave del asunto que estamos considerando radique en contemplar la adaptacin mas como un proceso que a 10 largo de la vida va generando sucesivas acomodaciones a las nuevas condiciones, que el individuo aprecia en el medio socioecolgico, que como un estadio el cual, una vez alcanzado, pretende ser conservado a toda costa, pese a las variaciones ambientales. Y tambin en suponer para el hombre otros intereses que 10s biolgicos asi como la capacidad de poder elegir libremente mas alld de 10s mismos, sin que por el10 la educacin pierda su carcter global de fenmeno que permite al sujeto adaptaciones cada vez mas eficaces a las cambiantes condiciones socioambientales. En cualquier caso, no tiene objeto ahora polemizar al respecto, si bien conviene dejar bien sentado que tampoc0 era nuestra intencin al considerar la cualidad adaptativa de la educacin: a) identificar el significado que dicha cualidad encierra cuando se aplica al hombre que cuando se hace al resto de 10s seres vivos; b) equiparar las formas, esencialmente biolgicas y socioculturales, con que, respectivamente, 10s animales y el hombre se adaptan al medio que les es propio. Existen analogias y profundas diferencias entre la adaptacin animal y la humana. Entre estas ltimas quisiramos destacar, al margen de la ya apuntada respecto al mecanisrno -gentico o cultural- del que depende basicamente uno y otro tip0 de adaptacin, la concerniente a la gobernabilidad de sta, asi como la que se refiere a la distinta velocidad con que se
dan 10s procesos adaptativos en el medio animal y en el humano. Hasta donde sabemos, la adaptacion de un animal a su ecosistema es, esencialmente, un proceso ciego, aleatorio, presidido por el juego de la mutacin-seleccin o, como seala MONOD (1970), recordando a Demcrito, por el ctazar y la necesidad)). En el hombre, por el contrario, esta forma de adaptacion biolgica tiene un valor secundario. En el univers0 humano la adaptacion se persigue y se dirige de manera consciente a travs de la cultura y la educacin que es quien posibilita a 10s individuos la produccin de las respuestas pertinentes a 10s diversos contextos socioecolgicos -en este sentido coincidimos con NASSIF cuando expresa que ((la educacin no es
el desarrolio biolgico y sociocultural, ni se indentifca con PI. Es la direccin del desarrollo)) (1980: 41).
El Homo sapiens representa, en suma, la nica especie en la Tierra capaz de poder gobernar ampliamente su propio destino; de ahi que podamos decir con DOBHANSKY que N... si el gnero humano se llega a extinguir, sera el primer caso de una especie que cometa un suicidio)) (1983: 426). Por cuanto se refiere a la velocidad con que se producen 10s fenmenos adaptativos, resulta notori0 que aquella es extraordinariamente mayor en la adaptacion cultural que en la gentica. En sta la transmisin de las informaciones acumuladas acerca del medio asi como las variaciones -mutacionesque se hayan producido en el material hereditari0 del individuo, se efectan a travs de 10s lentos procesos reproductivos, de generacin en generacin. No ocurre asi en la adapatcin cultural, que posibilita, a travs de la influencia ejercida por diferentes medios sociales, una rapida propagacin de las informaciones necesarias para guiar adaptativamente nuestro comportamiento. La adaptacion biolgica requiere, para poder efectuarse, una gradual variacin del medio. Por el contrario, la cultural permite acomodaciones a cambios drasticos del entorno socioecolgico, que pueden acontecer dentro de una misma generacin reproductiva. Conviene hacer notar, sin embargo, que una y otra forma de adaptacion se alcanza a partir de la previa existencia de una cierta c(flexibilidadn, bien sea en el patrimoni0 gentico de la especie -1ase variabilidad en las informaciones hereditarias- bien en la programacion educativa de 10s individuos -entindase relativismo cultural-, por 10 que podemos concluir que la homozigosis gentica o el dogmatismo llevan en si mismos un principio de inadaptacin. Esta ltima acomodacin entre individuo y medio se da de manera conjunta en la Naturaleza o, para ser mas exactos, so10 se adapta el organismo que establece una relacin armnica con su entorno, 10 que presupone que ste se corresponde con las potencialidades biolgicas de aqul. A excepcin del hombre, 10s demas seres vivos tienen unas muy limitadas posibilidades de transformar su ambiente, por 10 que el peso de la adaptacion re-
cae, fundamentalmente, sobre la capacidad biolgica del organismo. No ocurre asi en nuestra especie. El Homo sapiens puede culturalmente variar de manera notoria su propio medio, por 10 que necesita, para que sus modificaciones sean adecuadas, conocer las caracteristicas que definen su naturaleza. De 10 contrario corre el riesgo de generar ambientes cada vez mas txicos para su condicin de ser viviente. Asi, el educador, que no so10 es un transmisor de informaciones, sino tambin un generador de ccmedios)) en 10s que se ha de desenvolver el educando, precisa, para realizar su funcin, del conocimiento tanto de la realidad sociocultural en la que ste se inscribe como de la naturaleza del hombre, en vistas a la cua1 construira 10s ambientes mas idneos para la expresin de las potencialidades que encierra cada individuo. De ahi la importancia que para el pedagog0 tienen 10s datos bioantropolgicos relativos al biograma del hombre y las caracteristicas funcionales del rgano del que depende la adaptacin cultural: el cerebro. Aadamos, por ultimo, que este mismo saber acerca de 10s factores biolgicos y culturales que condicionan al sujeto se hace imprescindible para ste si aspira a un obrar autnomo, critico y responsable.
Una vez sealado el inters que para la Pedagogia tiene la ciencia biolgica, corresponde ahora precisar qu es 10 que entendemos por Biologia de la educacin y cua1 es la naturaleza de 10s contenidos englobados bajo esta denominacin. El primer requisito para poder contestar a estas peguntas es situarlas dentro del marco terico que permita abordarlas. En efecto, resultaria infructuoso pretender desde la vertiente de las ciencias naturales dar una respuesta adecuada a las cuestiones antes formuladas. Inutilmente buscariamos dentro del curriculum de las diferentes facultades de Biologia una asignatura con el titulo referido. Y el10 por una simple razn: la educacin en tanto que fenmeno sociocultural, queda fuera del objeto material de estudio de la Biologia que son 10s seres vivos (otra cosa es que algunos autores, desde la teoria biolgica, hayan pretendido la interpretacin de ciertos aspectos de la organizacin social, la cultura e incluso la tica en tanto que ccproductos)) derivados de la actividad del hombre y su evolucin. Asi pues, la explicacin de a qu realidad nos estamos refiriendo cuando hablamos de Biologia de la educacin, nos ha de venir forzosamente dada
desde la Pedagogia. Y asi es. Tal como ya hemos comentado, en la actualidad la mayoria de autores incluyen a esta disciplina dentro de las llamadas Ciencias de la educacin, es decir, del ctconjunto de disciplinas no pedaggicas pertenecientes a otras reas del saber, que estudian el proceso educativo desde su propia perspectiva)) (PACIANO, 1987: 114). Esta definicin, que entendemos puede ser considerada representativa de 10 que hoy dia se interpreta por Ciencias de la educacin (con anterioridad denominadas Ciencias auxiliares de la educacin), nos pone en conocimiento de dos aspectos fundamentales relacionados con la Biologia de la educacin: a) El objeto de estudio que el pedagog0 atribuye a esta disciplina, a saber, el acto educativo contemplado, obviamente, desde la perspectiva biolgica. b) Su carcter <(nopedaggico)) en el sentido de desprovisto de la competencia propia de la Pedagogia, o sea, la prescripcin de normas -no obstante, podemos considerar con SANVISENS que ((Las Ciencias de la educacin se refieren tambin a este objeto -la educacin-, desde varios Bngulos; y en tanto se refieren a dicho objeto, en sentido lato, son pedaggicas, aunque no 10 sean en sentido estricto, si les falta, a algunas de ellas, la dimensin normativa, es decir, la dimensin que hace referencia a conduccin, guiaje, norma de accin o de conducta>)(1984: 6 ) . El hecho de que 10s pedagogos otorguen a la Biologia la posibilidad de analisis del acto educativo parece contradictori0 a tenor de la competencia que 10s propios biolgos atribuyen a su ciencia, que no es otra que la del conocimiento de 10s organismos. Entendemos, sin embargo, que este aparente desacuerdo puede ser fcilmente esclarecido si tenemos en cuenta la naturaleza de la interrelacin que se establece entre el proceso educativo y el sujeto que 10 protagoniza. A la Bilogia le compete el estudio de ste en tanto que ser vivo. A la Pedagogia, por su parte, la conduccin eficaz y adaptativa de 10s individuos. Por ultimo, a la Biologia de la educacin le corresponde proporcionar las informaciones pertinentes acerca del hombre que contribuyan a optimizar la interaccin sujeto-medio educativo, entendiendo por tal, en un sentido restrictivo (puesto que en realidad es todo el ((mesocosmos))( I ) en el que se desenvuelve el individuo quien ejerce influencias sobre ste) a la realidad ambiental (ecolgica y sociocultural) suscepti-
(1) Mesocosmos: (<Parte del mundo real a la que nos sobreponemos con nuestras percepciones y nuestras acciones, sensorial y motoricamente))(VOLLMER, 1984: 48).
20
ble de ser manipulada de manera sistematica y consciente (ejerciendo asi 10 que entendemos por una accin pedaggica) con objeto de desarrollar las potencialidades de 10s individuos y orientar sus comportamientos. Asi pues, tal como seala NASSIF (1975: 7 3 , ((La combinaci6n de 10s datos de la
biologia con el interes y el enfoque pedag6gicos produce la biologia pedaggica)).
En la medida en que la Biologia de la educacion organiza sus conocimientos y experiencias teniendo como punto de mira su significacin para la educacin, tiene sta por objeto formal de estudio, sin dejar por el10 de ser ciencia biolgica en su sentido ms estricto. La Biologia de la educacion no es en realidad tal sino simplemente la biologia del hombre orientada a la comprension, por parte del pedagogo, de 10s factores y condicionantes naturales que afectan al proceso educativo. Y, a su vez, de 10s efectos que dicho proceso ejerce sobre la biologia de 10s sujetos. Se trata, pues, no de una Biologia de sino relacionada con la educacion. Es en este sentido, o sea en el de instrumento para comprender mejor la interaccin hombre-ambiente educativo y elaborar la correspondiente normativa pedaggica, en el que el educador se siente interesado por la Biologia. Y es fundamentalmente tambin por esta razn por la que preferimos la denominacin de ((Biologia de la educacion (o pedagogica))) para designar el conjunt0 de contenidos biolgicos relacionados con la actividad educativa a aquellas otras (tales como ((Fundamentos biolgicos de la personalidad)), ((Antropologia biolgica)), ((Biologia del comportamiento)), etc.), cuyos titulos no vinculan de alguna manera la ciencia biolgica a la educain, y el10 a pesar de que 10s contenidos tericos englobados bajo una u otra denominacin puedan ser en gran parte semejantes. Entendemos que excluir la referencia educativa de una biologia para pedagogos entraa el peligro de perder de vista con mayor facilidad a la educacion como elemento ((selector))de las investigaciones y conocimientos bioIgicos y, por ende, caer en actividades y/o explicaciones irrelevantes desde la perspectiva del educador. De hecho esta es una de las criticas que con mayor frecuencia se formulan a quienes imparten biologia dentro de facultades de ciencias humanas. El estudiante de Peiiagogia se siente lgicamente incomodo cuando se enfrenta a unos contenidos biolgicos de 10s que no acierta a ver su significacion respecto al proceso de mediacin cultural que 1 se propone realizar con vistas a la educacion de 10s sujetos. Y podemos decir, en este sentido, que programar 10s tipos de contenido y el nivel a que stos deben ser proyectados, teniendo en cuenta la heterognea y, por 10 general, insuficiente formacin terica de partida de 10s alumnos asi como sus objetivos profesionales, constituye, para el profesor de Biologia de la educacion, uno de 10s aspectos fundamentales para el xito de su actividad docente. Respecto a la naturaleza de 10s contenidos que configuran esta discipli-
na, diremos que tradicionalmente el educador, desde que Rousseau en su Emilio, o de la educacion llamara la atencin sobre la necesidad de conocer al nio en sus aspectos y caracteristicas diferenciales, se ha interesado por las cuestiones que se refieren al desarrollo y maduracin biolgica de 10s sujetos en funcin de la edad, el sexo, 10s trastornos sensomotrices y/o mentales (resulta obligado resaltar en este apartado la obra de Montessori) que stos pudieran padecer, al igual que por las relacionadas con la higiene, la salud, la herencia. En 10s ltimos aos, 10s avances de la Neurobiologia y la Socioetologia han propiciado que sean 10s acontecimientos de tipo nervioso y endocrino que intervienen tanto en las manifestaciones del comportamiento como en 10s procesos de aprendizaje, junto a la dialctica de las relaciones que el individuo mantiene con su ambiente y la naturaleza del biograma humano quienes hayan captado, prioritariamente, la atencin del padagogo por su directa repercusin en el ambito de la enseanza. Ciertamente, todos 10s citados son aspectos que interesan al educador en la medida en que contribuyen a que ste complemente -desde las ciencias naturales- su imagen del hombre, valore las posibilidades y 10s limites de la educacin y configure las estrategias educativas mas adecuadas para la consecucin de las finalidades propuestas. Pero en modo alguno hemos de pensar que la Biologia de la educacin es una especie de cajn de sastre en el que se pueda introducir sin mas todo aquell0 que se relaciona con la componente biolgica del hombre, como parece deducirse de la lectura de algunos autores. A nuestro parecer 10s contenidos tericos que conforman la Biologia de la educacin y que confieren a esta disciplina su especificidad se caracterizan por: a) Estar en consonancia con 10s problemas que tiene planteados la Pedagogia y en especial con el del mtodo, es decir, del como y el cudndo actuar educativamente para optimizar las respuestas de 10s sujetos (sean stos normales o padezcan algun tipo de handicap sensomotor y/o mental) en un medio socioecolgico determinado. b) Contribuir indirectamente al establecimiento de algunas finalidades educativa~, ya que permiten inspirar y/o verificar desde una perspectiva cientfica, 10s presupuestos pedaggicos y/o filosficos que las determinan. c) Corresponder a distintas disciplinas biol6gicas aunque muy especialmente a aquellas que estudian la naturaleza del biograma humano y la expresin de las capacidades cognitivas y comportamentales de 10s sujetos a
A la Biologia de la educacin en tanto que ciencia que trata del hombre como ser vivo y su interaccin con el medio educativo no le compete lgicamente la prescripcin de normas y/o el establecimiento de unas u otras finalidades. La Biologia de la educacin pretende, ciertamente, contribuir a la fundamentacin racional y cientfica del proceso educativo. Pero no por el10 10s hechos biolgicos tienen validez mas alla de su propio campo de aplicacin. Pretender que las afirmaciones biolgicas adquieran categoria teleolgica (al estilo de 10 que hiciera H. SPENCER con su tica evolucionista) o que sus datos se extrapolen de manera inmediata al campo de la Pedagogia supone, por un lado, como hiciera ya notar HUME en su A Treatrise of human nature, transformar inadecuadamente el lenguaje del ((ser))en el lenguaje del ((deber)). Y reducir, por otro, el fenmeno humano a su dimensin exclusivamente biolgica. Es evidente que 10s aspectos biolgicos explican tan solo una parte de la realidad que el Homo sapiens representa y que, en consecuencia, no pueden convertirse en elementos de 10s que se deriven automaticamente normas de actuacin pedaggica. Por ello, como seala ASELMEIER (1983: 74):
((Desdeel nivel de consideracion biologica, la imposibilidad de captar el fenomeno 'ser humano' obliga al observador que tiene intencin de aproximarse al fenomeno global de 'ser humano' a pasar de la insuficiencia de las afirmaciones biologicas a las afirmaciones metabiologicas)). En suma, ni ((ser))implica deductivamente crdeber ser)) ni el hombre se circunscribe nicamente a su dimensin biolgica, por 10 que no corresponde a la Biologia -como tampoco a la Psicologia o a la Sociologia- la designacin de unos valores, la fijacin de unos objetivos o la elaboracin de 10s principios de intervencin bajo 10s cuales se haya de desarrollar el proceso educativo. Esta ltima tarea define, como ya hemos significado, el status propio de la Pedagogia como ciencia que genera un saber praxiolgico a partir de la sntesis interdisciplinar realizada como ccpaso previo para derivar la normativa pedagogica)) (SARRAMONA, 1985: 56). Se comprobara de esta manera que, si bien a la Biologia de la educacin no le incumbe directamente el dmbito de la normatividad, no por el10 deja de participar, a travs de esa ((sntesis interdisciplinar)), que justificaria -tal como sealan GARCIA GARRIDO y SARRAMONAla necesidad de la Pedagogia como ctciencia autnoma y distinta)) (1981: 11) en la elaboracin racional y cientfica de la misma. Analgicamente, aunque -insistimostampoco es competencia de la Biologia de la educacin el establecimiento de unas u otras finalidades educativa~, entendemos que puede asimismo participar en el establecimento de stas fundamentando valoraciones de caracter pedaggico y/o filosofico para algunos autores a la Teoria de la Educacion le corresponde ademas de la intervencin, la asignacin de algunos fines ccligados al concepto y patron de optimizacin))(MART~NEZ, 1988: 17)- que conlleven a la determinacin de ciertas metas educativas. En efecto, al comentar la necesidad de que el pedagog0 tuviera una formacin de caracter biolgico, argumentabamos en el sentido de que era la propia cualidad adaptativa inherente al proceso educativo quien justificaba dicha necesidad. Sealabamos tambin que en la medida en que la educacin era la forma de adaptacin tipicarnente humana, el educador se veia obligado a tener en cuenta no solo las caracteristicas del entorno fisico y sociocultural, sino tambin las del individuo. Y que, por 10 tanto, le era preciso el conocimiento de la naturaleza del hombre para estructurar asi 10s distintos medios educativos que potenciaran las cualidades que ste es capaz de desarrollar. Podemos aadir ahora que ese mismo caracter adaptativo de la educacin condiciona tambin ciertos fines, en funcin, precisamente, de la mayor o menor posibilidad que ofrezcan a que dicho caracter se exprese. Asi, una metodologia elaborada cientficamente y conforme para alcan-
24
zar ciertas finalidades educativas previamente establecidas puede fracasar en su intento de conseguirlas -de adaptar el sujeto a las demandas del med i ~en , definitiva- si (al margen de otras posibles interferencias) dichas finalidades no se corresponden con las caracteristicas que definen nuestro biograma. El conocimiento del hombre como ser vivo y las relaciones que ste ha de mantener con el medio para garantizar su salud, bienestar y capacidad de respuesta a las vicisitudes socioambientales, no puede ser ajeno, por 10 tanto, al establecimiento de ciertos valores y objetivos que regulen y orienten nuestro comportamiento. Es en este sentido en el que creemos que la Biologia de la educacin puede contribuir a orientar -que no prescribiralgunos valores y finalidades educativas, estrechamente relacionadas con la potenciacin de la capacidad adaptativa de 10s sujetos.
BIBLIOGRAFIA CITADA
ASELMEIER,~. - Antropologia Biolgica y Pedagogia. Ed. Alhambra. Madrid, 1983. BUNGE, M. - EI problema mente-cerebro. Un enfoquepsicobiolgico. Ed. Tecnos. Madrid, 1985. BUNGE, M. - Epistemologia. Ed. Ariel. Barcelona, 1985. CLAPAREDE, E. - La educacin funcional. Ed. Espasa-Calpe. Madrid, 1932. DEMOOR, J y JONCKEERE, T. - La ciencia de la educacin. Ed. La Lectura. Madrid, 1929. DOBZHANSKY, T. et al. - Estudios sobre la filosofia de la biologia. Ed. Ariel. Barcelona, 1983. DURKHEIM, E. - Educacin y sociologia. Ed. Pennsula. Barcelona, 1983. FULLAT, O. - La agonia escolar. Ed. Humanistes. Barcelona, 1986. GARC~ GARRIDO, A J.L. y SERRAMONA, J. - ((Las ciencias de la educacin a examen)) ANUARI0 1 , U.A.B., 1981. HAEBERLIN, P. Der Mensch. Zrich, 1941. HARO, A. de - Introduccin a la Etologia. Ed. Omega. Barcelona, 1983. HUME D. Tratado de la naturaleza humana. Ed. Orbis. Barcelona, 1984. LUZURIAGA, L. - Pedagogia. Ed. Losada. Buenos Aires, 1971. MART~NEZ, M. - ((Sobre la filosofia de la Educacin>),Simposi internacional de Filosofia de I'Educaci. Ed. U.A.B. Barcelona, 1988. MIALARET, G. - Ciencias de la educacin. Ed. Oikos-tau. Barcelona, 1977.
MORIN, E. - Ciencia con consciencia. Ed. Anthropos. Barcelona, 1984. NASSIF,R. - Pedagogia general. Ed. Cincel. Madrid, 1975 (2.? ed.). NASSIF,R. - Teoria de la educacin. Ed. Cincel. Madrid, 1980: NUREZCUBERO, L. - La educacin construible. Ed. Secretariado de publicaciones de la Universidad de Sevilla, 1986. PACIANO, F. -Proyecto docente. U.A.B., 1987. PIAGET, J. - Psicologia de la inteligencia. Ed. Psique. Buenos Aires, 1973. QUINTANA, J.M. - <(Pedagogia,ciencia de la educacin y ciencias de la educacin)), en varios Estudios sobre Epistemologia y Pedagogia. Ed. Sigueme. Salamanca, 1983, PP. 92-118.. RACLE,G. - La Pdagogie interactive. Ed. Retz. Paris, 1983 SANVISENS, A. - ctEducacin, Pedagogia y Ciencias de la Educacionn en Zntroduccin a la Pedagogia. Ed. Barcanova. Barcelona, 1984 . SARRAMONA, J. y FERNANDEZ, A. - LJEducaci.Ed. Ceac. Barcelona, 1978. SARRAMONA, J. y MARQUES, S. - i Qu es la Pedagogia?. Ed. Ceac. Barcelona, 1985. VOLLMER, G. - ~ ~ M ~ S O C y Oconocimiento S~OS objetivo: sobre 10s problemas que resuelve la gnoseologia evolutiva)), en La evolucin del pensamiento. Ed. Argos Vergara. Barcelona, 1984.