Lenguaje Jurídico

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Ensayo presentado por: Profesor:

JOS NGEL PREZ ARIZA Dr. JAIRO VARGAS

EL LENGUAJE JURDICO El lenguaje es la herencia ms antigua de la raza humana. Los pueblos primitivos consideraban que las palabras posean un gran poder y crean que cuando daban nombre a los animales o a las cosas adquiran poderes sobre ellos. Eran tiempos de lenguas sin escritura. Slo pensaban y decan lo memorable, lo que deba ser memorizado porque no exista un lugar fuera de la mente para conservar las palabras. El lenguaje se converta en el vehculo de entendimiento entre los seres humanos, por ese medio era posible comunicar los pensamientos, ensear los saberes y transmitir a las subsiguientes generaciones el acervo cultural que se iba acumulando. Y desde siempre los humanos han sido conscientes que el lenguaje no es un mero instrumento de comunicacin. Las palabras tienen una carga de significacin muy compleja. Si las palabras tuvieran un significado que pudiera denominarse correcto o preciso, sera fcil entender el proceso de comunicacin, pero sera muy pobre. Por el contrario, el significado de las palabras desborda los diccionarios porque se cargan de sentido en el uso que la sociedad hace de ellas. Y es ah donde aflora su lado negativo: el lenguaje como un instrumento de dominacin y discriminacin. Es indudable que los seres humanos han usado y continan usando el poder de las palabras para reafirmar la predominancia de unos frente a otros. Las palabras no han perdido la connotacin sagrada que le atribuyeron los antepasados. A travs de la historia se ha empleado el lenguaje para imponer la superioridad de determinadas personas y convencer a los otros de esa supuesta superioridad, para discriminar y para afirmar la vala de un determinado gnero, grupo o sociedad, a cambio de anular la dignidad humana de los

opuestos. Recordemos que hasta el mismsimo Platn, con todo y lo sabio que era, alguna vez escribi ufanndose de su persona: Doy gracias a los dioses por haber nacido griego y no brbaro, hombre y no mujer, libre y no esclavo Como para incluirlo en una terna para magistrado de la Corte Constitucional. Ese lenguaje que denigra, discrimina e insulta a los otros e incluso a los que hacen parte de una misma nacin o conforman un mismo conglomerado jurdicamente organizado, ha estado omnipresente en todas las culturas y en todas las generaciones. El hombre, es decir el ser humano de sexo masculino, desde que ostenta el poder, desde cuando el matriarcado cedi su lugar al patriarcado, se ha valido de las palabras para mantener vigente su dominancia y poner en condiciones de inferioridad a otros humanos. Basta con leer unas cuantas perlas recopiladas por una pgina de internet, pero que abundan en todos lados, para darnos cuenta de la manera aberrante en que el lenguaje se ha prestado para imponer la superioridad del varn y reducir al gnero femenino a su mnima expresin. Veamos algunos ejemplos de leyes discriminatorias, denigrantes e insultantes1: "Todas las mujeres que sedujeran y llevaran al matrimonio a los sbditos de Su Majestad mediante el uso de perfumes, pinturas, dientes postizos, pelucas y relleno en caderas y pechos, incurriran en delito de brujera y el casamiento quedara automticamente anulado." (Ley inglesa del Siglo XVIII). Aunque la conducta del marido sea censurable, aunque ste se d a otros amores, la mujer virtuosa debe reverenciarlo como a un dios. Durante la infancia, una mujer debe depender de su padre; al casarse, de su marido; si ste muere, de sus hijos, y si no los tuviera, de su Soberano. Una mujer nunca debe gobernarse a s misma." (Leyes de Manu, Libro Sagrado de la India). Los nios, los idiotas, los lunticos y las mujeres no pueden y no tienen capacidad para efectuar negocios. (Enrique VII, rey de Inglaterra, Siglo XVI).
1

http://www.semana.com/documents/Doc-1781_20081210.ppt

Cuando una mujer tuviera una conducta desordenada y dejara de cumplir sus obligaciones del hogar, el marido puede someterla y esclavizarla. Esta servitud puede, incluso, ejercerse en la casa de un acreedor del marido y, durante el perodo que durase, le es lcito (al marido) contraer un nuevo matrimonio. (Cdigo de Hamurabi, Siglo XVII a.C.). No resulta extrao entonces que don Andrs Bello, redactor del Cdigo Civil de Chile, basado en la traduccin del Cdigo de Napolen, y que nuestros legisladores adoptaron, casi que sin modificaciones, como el Cdigo Civil colombiano, haya seguido el mismo patrn para escribirlo. No es extrao tampoco que algunas leyes y normas jurdicas, expedidas antes y despus de la Constitucin de 1991, contengan trminos con connotaciones claramente discriminantes para con determinadas personas. Y mucho menos debe parecernos extrao que tales palabras hayan resultado normales para quienes elaboraron las disposiciones, para la comunidad jurdica y para la opinin pblica en general. Quin iba a reclamar por el uso de un lenguaje cargado de contenidos discriminatorios, si las mujeres en Colombia estaban sometidas a la potestad del marido y adquirieron el derecho de administrar sus bienes apenas en 1932. Y no fue sino hasta 1954 que obtuvieron la ciudadana y con ella el derecho a elegir y ser elegidas. Y se necesit que transcurriera buena parte del siglo XX para que pudieran acceder a las universidades, hacerse profesionales y desempearse en empleos hasta entonces reservados a sus pares masculinos. Quin iba a reclamar por una que otra palabra con contenido segregacionista inserta en nuestras normas jurdicas, si el lenguaje cotidiano es un lenguaje que discrimina, que se mofa de los otros, que sigue siendo odiosamente sexista para encarnar en lo masculino lo positivo, achacndole lo negativo a lo opuesto. Cualquiera de nosotros conoce la diferencia entre decirle zorro a un hombre y zorra a una mujer, pues el primer caso es sinnimo de astuto, en tanto que el segundo lo es de prostituta. Y lo mismo se predica para hombre pblico y mujer pblica.

Como podemos ver, las mujeres han soportado una alta carga de discriminacin en todos los campos. Si hoy no se les discrimina igual es gracias a la lucha constante y sin tregua que emprendieron hace ms de un siglo para hacer valer sus derechos, no solo en Colombia sino en todo el mundo, porque la discriminacin es universal. Es gracias a esa labor tesonera que la humanidad ha empezado a comprender que la igualdad formal que la ley les reconoce no pasa de ser un catlogo de buenas intenciones, si esa igualdad no se traslada al plano de lo material. En nuestro pas, con la expedicin de la Constitucin de 1991 que establece que Colombia es un Estado Social de Derecho, se ha gestado en las distintas esferas todo un movimiento que busca hacer efectivo el derecho a la igualdad, erradicando del lenguaje oficial del Estado los trminos que resulten discriminatorios, cambindolos por otros que incluya a los dos gneros y no d por sobreentendido que cuando se dice hombre tambin se est diciendo mujer. Ahora se habla de los nios y las nias, los hombres y las mujeres, etctera. Por cierto que estas nuevas formas de lenguaje no han sido acogidas con agrado por algunos puristas, que han puesto el grito en el cielo y le hacen fuertes crticas, alegando que resultan contrarias a las reglas de la gramtica. Pero las reglas de la gramtica deben sacrificar su lugar para dar paso a la construccin de una nueva cultura capaz de modificar formas de pensamiento y concepciones excluyentes que se han consolidado con el paso del tiempo. Todos sabemos que el lenguaje y la cultura no permanecen inamovibles sino que se transforman a medida que la sociedad descubre nuevos valores y nuevas formas de ver y percibir los fenmenos sociales que van apareciendo. El lenguaje jurdico no puede ser ajeno a estas transformaciones, por el contrario, debe ser un motor de cambio social donde se valore a las personas por el hecho de serlo, sin exigirles otro atributo que su condicin humana. La Corte Constitucional ha venido construyendo su jurisprudencia con base en la tesis de que el lenguaje abarca toda la realidad social, de la que no escapa la normatividad jurdica

que contribuye a regular esa realidad social. Es ms, ha podido comprobar que los trminos discriminatorios o degradantes de la condicin humana que se emplean en algunas normas, se constituyen en validadores o legitimadores de violaciones al derecho a la igualdad, porque la sociedad los sigue empleando en todos los mbitos para dar un trato diferente a las mujeres, a las personas que padecen alguna discapacidad o a los que provienen de un origen familiar distinto al legtimo. La explicacin es simple, si el legislador utiliza en la construccin del derecho positivo las mismas palabras del lenguaje cotidiano, algunas de las cuales contienen cargas valorativas o emotivas que resultan contrarias a las disposiciones constitucionales, los funcionarios pblicos, los medios de comunicacin y el mismo conglomerado social se sienten autorizados para llevar a cabo acciones discriminatorias, incluso en apego al cumplimiento de esas mismas leyes. Por ello ese Colegiado ha sido enftico en sealar que si tales trminos afectan los derechos fundamentales de las personas a la dignidad humana, a la igualdad y a la no discriminacin, constituye su deber como suprema guardiana de la Carta Poltica excluirlos del ordenamiento jurdico, por ser peyorativos o contrarios a los postulados que sta predica, siempre y cuando la disposicin no pierda sentido y se preserven otros principios constitucionales. En la nueva visin que ese alto Tribunal da al Estado social de derecho, la dignidad y los derechos son los que le otorgan al ser humano su vala como tal, con total independencia de su sexo, raza, nacionalidad, religin, opinin poltica o filosfica. Esta concepcin envuelve la exigencia de que a toda persona, por el mero hecho de serlo, debe brindrsele desde el discurso del Estado un trato acorde y no como un espcimen ms de la naturaleza o como una cosa susceptible de definirse con cualquier tipo de lenguaje2. Por esta razn exige con firmeza que las expresiones lingsticas incorporadas en las leyes respeten irrestrictamente a todas las personas y tengan en cuenta que los derechos fundamentales son un lmite frente al poder del Estado, asegurando, para sostener esta posicin, que el sistema poltico y jurdico colombiano adquiere y afianza su legitimidad,
2

Sentencia C-1088 de 2004.

en la medida en que sea capaz de respetar los derechos humanos, proteja a las personas contra cualquier forma de discriminacin y promueva su respeto en la sociedad. Ya no es posible, como aconteca en el pasado, usar trminos descriptivos, sin dar importancia a su contenido despreciativo o discriminatorio, para la redaccin de las normas, pues el Estado social de derecho le impone al poder poltico brindar un trato digno a todos los seres humanos y fomentar la integracin social, especialmente de aquellos que se encuentren en condiciones de inferioridad o situacin de discapacidad, como claramente lo ordena el artculo 13 de la Constitucin. De modo pues que, en adelante, el lenguaje jurdico debe ceirse a los principios y valores que inspiran la Constitucin y no contradecirlos con enunciados que contengan significaciones discriminatorias o vocablos equvocos y denigrantes de la condicin humana de las personas. Ese es el derrotero que conduce a la materializacin del Estado social de derecho estatuido por la Carta Poltica, donde todas las personas habitantes de este pas puedan sentir que su dignidad es respetada y disfruten un trato igual e incluyente como verdaderos seres humanos.

También podría gustarte