Exploración Petrolera Subandino Norte FAlegria
Exploración Petrolera Subandino Norte FAlegria
Exploración Petrolera Subandino Norte FAlegria
Y llegan a un paraje donde Pineda encuentra algo que le llama profundamente la atencin y acerca de lo cual no se le haba informado antes: era la existencia de un arroyo de petrleo surgente, cuyas emanaciones trascendan a cierta distancia. Como nica informacin, le dice Romaza: -Este es el ro Kerosn. No era propiamente un ro sino un arroyo. Pero desde esa poca se ha quedado con aquella clasificacin. Maravillado, detvose Pineda a contemplar el prodigioso yacimiento. Y luego pregntole al gua: -Desde cuando es conocido este ro? -Har como un ao, seor-respondi Ramaza-; solamente desde que se comenz a abrir el camino de herradura. -No lo hall don Santos en las expediciones que hizo? -Parece que lo encontr posteriormente, con motivos del sendeo. -Sin embargo no me dijo nada, a pesar de su enorme importancia. -Es importante esto, seor Pineda? -Tanto, que ste es el mximo descubrimiento que don Santos ha podido hacer en su vida. El de los gomales queda en plano secundario. -Entonces, mi jefe, podemos sacar kerosn en vez de picar goma? -Eso sera grandioso, pero no est dentro de nuestras posibilidades. Quin sabe cundo podr explotarse este yacimiento, riqusimo a la vista. En todo caso no hemos de ser nosotros ni nuestros hijos quienes emprendan tal empresa, para la cual no abasteceran reunidos todos los capitales que actan en la provincia. Algn da!... Que al menos nuestros nietos vieran el florecimiento de la industria petrolera en esta regin. Este fragmento de Trpico del norte expresa un deseo de los paceos que hasta ahora no se ha cumplido. El siguiente artculo resea sucintamente la labor que se ha venido desarrollando en torno a la bsqueda de petrleo en el norte del departamento de La Paz. La bsqueda de petrleo en el norte paceo puede ser dividido hasta el momento en cuatro fases: la primera fase comprende todos aquellos trabajos de ndole geolgica efectuados desde los inicios del Siglo XX hasta el ao 1962; la segunda fase comprende el perodo 1962 a 1976 en el que se procedi a la perforacin de dos pozos exploratorios por parte de compaas extranjeras; la tercera fase comprendida entre los aos 1976 a 1996, cuando Yacimientos Petrolferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y Total Oil & Gas Exploration Bolivia perforaron 4 pozos exploratorios. A la conclusin de la tercera fase los resultados, en cuanto al descubrimiento de reservas de hidrocarburos en el norte paceo, han sido negativos, pero la informacin recabada con estos sondeos se torna de vital importancia para la siguiente fase de exploracin de esta regin. La cuarta fase se inicia con la intencin de retomar las actividades exploratorias en el norte paceo, donde compaas de la talla de Petrobrs, REPSOL y Total tienen concesiones de tipo explorartorio. ltimamente, Petroandina (PDVSA-YPFB) se adjudic reas donde emprendi tareas exploratorias. Primera fase Los intentos en la bsqueda de petrleo en el norte paceo no han cesado. Entre los aos 1901 y 1902, S. W. Evans inici los primeros trabajos de reconocimiento geolgico en el Subandino Norte. El corolario de este trabajo fue presentado en el informe titulado Expedition to Caupolican en el ao 1903. Posteriormente, en el ao 1913, Luis Lavadenz formul peticiones relativas a la obtencin de concesiones en las regiones de Calacoto y Caupolicn, a travs de su recin formada Compaa Petrolfera Caupolicn y Calacoto. O. Walter y E. Jansson efectuaron un relevamiento geolgico de la zona de Caupolicn (hoy provincia Franz Tamayo), bajo el auspicio de la compaa Calacoto. Los resultados de estos trabajos fueron expuestos en los informes General report on the oil fields of Caupolican (1922) y Geological Result of the third expedition into the oil fields of Caupolican, publicado en 1923. Otros estudios exploratorios en el Subandino Norte fueron acometidos por la comisin al mando del gelogo Ernest Barth, investigaciones encomendadas por la Direccin de Minas y Petrleo, durante el gobierno de Bautista Saavedra. Barth efectu un reconocimiento geolgico de la regin de Tuichi, describiendo en su informe las caractersticas del petrleo del ro Kerosn; as mismo advierte la presencia de los anticlinales Beu, Chepite y Susi. Toda esta informacin se encuentra albergada en su informe Datos generales e informes de reconocimiento sobre geologa de la regin del ro Beni.
La Standard Oil Company (SOC), en el ao 1925, encarg al gelogo G. Harrington realizar trabajos tectnicos y estratigrficos entre San Borja y Huachi, por el sudeste, y Tumupasa Apolo, por el noroeste. Un ao despus, 1926, el gelogo mencionado expone el resultado de esta labor en su Geologic Report on the Upper Beni River region Bolivia Corra el ao 1938, cuando O. Schlaginweit, describe la estratigrafa de la regin en Informe preliminar sobre el reconocimiento entre San Borja y Huachi y el ro Beni entre Huachi y Rurrenabaque En 1943, YPFB incursiona en el rea con trabajos exploratorios a cargo de Canedo Reyes, el mismo que emprende trabajos de orden estratigrfico. Posteriormente, en 1956, H. Daz a cargo de la Comisin Geolgica N 6 efectu un reconocimiento geolgico de las provincias Caupolicn e Iturralde; el producto de dicha empresa se recoge en Contribucin al conocimiento geolgico de las provincias Caupolicn e Iturralde Entre los aos 1966 y 1967, V. Ponce de Len y J. Mariaca realizaron una labor geolgica minuciosa de las estructuras Charqui y Tuichi, concluyendo que estas estructuras tienen un buen potencial petrolfero. Segunda Fase La perforacin del pozo Boya-1, por parte de Bolivian Gulf oil Company (BOGOC) en el ao 1962, marca el comienzo de la etapa de perforacin exploratoria en el Subandino Norte. Este pozo, con una profundidad final de 3038.6 m, y que discurre atravesando sedimentitas del Cretcico, Prmico, Carbonfero, Devnico y Silrico, se ubica en el departamento del Beni, muy cerca al lmite departamental con La Paz. A la conclusin de las actividades perforatorias el pozo fue abandonado debido a haber sido catalogado como seco. En el ao 1976, Bolivian Sun Oil perfor el pozo Tuichi-X1, el cual se encuentra localizado en la provincia Franz Tamayo del departamento de La Paz. Este sondeo atraves una secuencia cretcica repetida tectnicamente, alcanzando una profundidad final de 4628 m; este pozo igualmente fue abandonado por seco. Resulta relevante mencionar que el primer pozo fue perforado a base nicamente de geologa de superficie, en tanto que para la ejecucin del segundo se emple informacin ssmica 2D y datos de geologa de superficie. Tercera fase La tercera fase exploratoria del Subandino Norte, se inicia con la incursin de YPFB en actividades de perforacin exploratoria. Trabajos efectuados por la Gerencia de Exploracin de YPFB, sustentndose en la informacin ssmica 2D adquirida por el consorcio Anschutz-Shell sobre el lineamiento LliquimuniTacuaral, ms la informacin geolgica de superficie obtenida en campaas previas, permiten proponer la perforacin del pozo Lliquimuni-X1 (LQM-X1) en el anticlinal homnimo. El pozo Lliquimuni-X1 (LQM-X1) es el primer emprendimiento exploratorio efectuado por YPFB en el Subandino Norte, este se encuentra localizado en el Anticlinal Lliquimuni, provincia Sud Yungas, departamento de La Paz. La perforacin del pozo se inici en septiembre de 1991 y concluy operaciones en octubre de 1992, alcanzando una profundidad final de 4596.4 m. La secuencia estratigrfica investigada comprende las formaciones Quendeque, Bala, (Terciario), Beu (Cretcico), Bopi y Copacabana (Prmico). Solamente en sedimentitas de la Formacin Copacabana se apreci manifestaciones de hidrocarburos durante el proceso de perforacin. En esta unidad formacional se efectuaron diez ensayos, los que evidenciaron ausencia de hidrocarburos, por lo que el pozo fue clasificado como seco. A pesar de los resultados negativos de este pozo, la informacin geolgica y de perforacin obtenida ha permitido encarar consecutivos sondeos con un mejor conocimiento del rea. A 36 Km al sur del pozo LQM-X1, YPFB encar la segunda perforacin de un pozo exploratorio sobre la Serrana de Marimonos, dicho pozo recibi el nombre de Tacuaral-X1 (TCR-X1). En este pozo, se iniciaron actividades en marzo de 1993 y se finaliz en julio de 1994; inicialmente se haba perforado hasta los 2371 m. Este primer agujero tuvo que ser abandonado por el colapso de una pieza de caera de 9 5/8. Se efectu un desvo del pozo, llegando con este nuevo agujero hasta los 3475.8 m de profundidad y alcanzndose la Formacin Copacabana, principal objetivo de este sondeo en posicin de flanco noreste. Durante el perodo de perforacin se registraron tanto detecciones de gas como fluorescencia debido a hidrocarburos en niveles arenosos de las formaciones Beu y Copacabana. Se ensay un nivel en la Formacin Beu y dos en la Formacin Copacabana. Los resultados de los ensayos muestran que estos niveles son de baja permeabilidad sin aporte de hidrocarburos.
Con el objetivo de encontrar en mejor posicin estructural esta formacin, se decidi efectuar un desvo del pozo TCR-X1. Este nuevo pozo vino a denominarse TCR-X1D. Con este agujero se lleg hasta los 3765 m de profundidad, cruzando parcialmente la Formacin Copacabana. La perforacin de este pozo tuvo que ser suspendida debido a que se dej en pesca parte del arreglo de perforacin. De acuerdo a la interpretacin estructural, ambos pozos, TCR-X1 y TCR-X1D habran sido perforados en el flanco nororiental del anticlinal. YPFB decidi no cesar la actividad exploratoria en esta regin, con tal motivo, a partir de los resultados de los dos pozos perforados previamente en el anticlinal Tacuaral, se program la perforacin del pozo Tacuaral-X2 (TCR-X2), situado a 5.4 Km al sudoeste del TCR-X1, con la intencin de atravesar los niveles objetivo, formaciones Copacabana (Prmico) y Retama (Carbonfero) en la zona de culminacin de la estructura. La perforacin de este pozo comenz en marzo de 1995 y acab en enero de 1997, totalizando 5003 m de profundidad y logrndose perforar el segmento superior de la Formacin Retama. Se observ detecciones de gas y fluorescencia debido a hidrocarburos en las formaciones Copacabana y Retama. Igualmente, se ensay un nivel arenoso en la Formacin Copacabana con resultados negativos, concluyndose que el nivel ensayado presenta baja permeabilidad. En otra oportunidad, se ensay un nivel arenoso en la Formacin Retama, el cual debido a problemas operativos no aport resultados conclusivos. Tales razones motivaron a que se abandonara el pozo. La empresa francesa Total Oil & Gas Exploration Bolivia, con el propsito de explorar la concesin denominada Bloque Madidi, program la perforacin del pozo exploratorio Yariapo-X1, ubicado a 30 Km al noroeste de la locacin del pozo Tuichi-X1. El objetivo de este pozo fue la Formacin Beu del Cretcico. Este pozo fue ejecutado en el lapso comprendido entre octubre de 1995 y febrero de 1996, logrndose perforar 4258 m, en tal tarea se tuvo que atravesar una secuencia fallada del Terciario y Cretcico, el fondo del pozo qued en sedimentitas de la Formacin Beu. El pozo fue clasificado como seco puesto que no se logr hallar hidrocarburos. Los trabajos de exploracin hidrocarburferas que se han efectuado en el Subandino Norte Paceo no han sido suficientes. Los pozos perforados fueron ubicados utilizando una trama de lneas ssmicas muy espaciada, concretamente en el lineamiento estructural Lliquimuni-Tacuaral, donde slo existen 15 lneas, bastante distantes entre s (aproximadamente 10 Km). Se debe continuar con el mapeo geolgico de superficie. Este trabajo debe ser de detalle en zonas con alto potencial exploratorio. La referencia que se hace al Ro Kerosn en la novela Trpico Del Norte de Nazario Pardo Valle, (Ed. Universo, 1948) constituye una pieza importante dentro del complejo sistema petrolero de esta regin boliviana. El que haya emanaciones de hidrocarburos en superficie indica que el sistema petrolero en el Subandino Norte est activo. Estos indicadores conducen a pensar que se tiene que seguir explorando en su amplitud esta zona, exploracin que debe ir complementada con trabajos geocientficos que permitan entender todos los elementos que conforman el funcionamiento del sistema petrolero que rige en esta regin: roca madre, generacin, vas de migracin, sellos, reservorios y estructura.
REFERENCIAS
Alegra, F., Ugarte, R. 1994. Informe Geolgico Final Pozo Tacuaral N 1, 1D (TCR-X1, X1D). Informe Interno YPFB. Almarz, Sergio. Petrleo en Bolivia. Ediciones El Siglo, La Paz Bolivia. Daz, H.1959. Comunicacin acerca de las condiciones geolgicas presentes en el curso superior del Ro Beni. Boletn Tcnico de YPFB Tomo I N II pp 21-31 Lpez M., Hernn. 1967. Acerca de la geologa de las serranas subandinas del noroeste. Boletn IBP Vol. 7 N 2 pp14-27 Pardo, V. N. 1948. Trpico del Norte. Empresa Editora Universo Pelez, R. 1958. Los Betunes del padre Barba. Historia del Petrleo Boliviano. Talleres Grficos Bolivianos. La Paz- Bolivia Pradel, B. M. 1992. Resumen Informe Geolgico Final pozo Lliquimuni N 1 (LQM-X1). Informe Interno DTXC-DPSS, YPFB Romero l., A. 1962. Historia de la explotacin petrolera nacional. Petrleo Boliviano. Vol. IV N 4 pp 7-11 El Pozo Exploratorio de Cerro Boya (The Orange Disc Septiembre Octubre, 1962). Petrleo Boliviano. Vol. IV N 4 pp 35-37 Royuela C., Carlos. 1996. Cien aos de hidrocarburos en Bolivia. Editorial Los amigos del Libro Moretti, I., Daz, E., Montemurro, G., Aguilera, E. y Prez, M., 1994. Las rocas madre de Bolivia y su potencial petrolfero, Subandino-Madre de Dios-Chaco. Rev. Tec. YPFB, Vol. 15, N 3-4: 293-318. Sullivan, M., 2000. Petroleum Systems Evaluation in the Boomerang Hills Area, Bolivia. Informe interno, CHACO S. A.