Libro de Nomenclatura
Libro de Nomenclatura
Libro de Nomenclatura
Secretara General de la Comunidad Andina Proyecto de Cooperacin UE-CAN Asistencia Relativa al Comercio I Paseo de la Repblica 3895, Lima 27 - Per Telf.: (51-1) 411-1400 Casilla Postal 18-1177, Lima 18 - Per.
Julio 2007
Agradecimiento
A la Secretara General de la Comunidad Andina y a la Delegacin de la Comisin Europea en el Per
PRESENTACIN rgano acadmico del Sistema Andino de Integracin, la Universidad Andina Simn Bolvar durante las gestiones acadmicas del 2005 a 2007, ha realizado un amplio trabajo de cooperacin con el Proyecto ATR Comercio I UE/CAN, con la satisfaccin de cumplir as varios de los objetivos medulares de la institucin: El tema de estudio: La actividad ENSEANZA VIRTUAL ADUANERA es de gran pertinencia, al satisfacer la necesidad de estudiar, conocer, investigar y aplicar las prcticas, leyes y mecanismos referidos al trnsito de mercancas entre los pases andinos. Pocos temas, como ste, contribuyen a una efectiva prctica de la integracin. La formacin y capacitacin de recursos humanos: El alumnado de los 9 primeros mdulos, as como de los 4 mdulos replicados, estuvo constituido cada mdulo por 20 alumnos de cada pas andino, entre funcionarios de las Aduanas nacionales y representantes de empresas privadas relacionadas con el rubro (ms de 720 participantes). Fue un reto de envergadura para el Centro de Educacin a Distancia de la Universidad atender los requerimientos de formacin de un nmero tan elevado de alumnos y, ms an, facilitar a travs de la plataforma de educacin virtual los conocimientos que ellos necesitaban actualizar para mejorar su prctica profesional, tanto internamente como en relacin con sus colegas de los dems pases. La educacin virtual: Pionera en el uso de las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin aplicadas a la educacin superior, la UASB a travs de su Centro de Educacin a Distancia y de la plataforma educativa WebCT, rompe las barreras de fronteras y difunde el conocimiento a toda la regin andina; potenciando el estudio independiente, el trabajo colaborativo y el dilogo mediado por la computadora. Esta modalidad permite recurrir a la docencia ms calificada en cada tema para ofrecer cursos de calidad acadmica incuestionable, con el apoyo de herramientas diseadas para este tipo de educacin y de personal especializado en el encuadre acadmico y humano necesario.
NOMENCLATURA COMN ANDINA 7
El esfuerzo de organizacin desplegado por la entidad gestora del Proyecto ATR Comercio I, el permanente contacto entre las dos instituciones y la coordinacin conjunta de la actividad programada, han sido la mejor garanta de xito del curso ENSEANZA VIRTUAL ADUANERA. Los contenidos impartidos, seleccionados entre la suma de conocimientos bsicos en materia aduanera (Lucha contra el Fraude, Trnsito Aduanero, Nomenclatura Comn Andina, Valoracin en Aduanas, Regmenes Aduaneros, Documento nico Aduanero, Normas de Origen de las Mercancas, Control Aduanero y Medidas en Frontera), representan un fuerte ncleo temtico que podr ser repetido total o parcialmente en otras actividades similares. Finalmente, la publicacin de los contenidos de cada uno de estos mdulos como material de estudio y de referencia, es una iniciativa que pone a disposicin de funcionarios de las Aduanas como de estudiosos e investigadores, que permiten entender a cabalidad la dimensin integradora de los procedimientos aduaneros. A tiempo de felicitar a la entidad gestora del Proyecto ATR Comercio I UE/ CAN, liderado por su Directora Nilsa Mujica Girado por el trabajo realizado, la Universidad Andina Simn Bolvar se enorgullece de haber participado en la actividad ENSEANZA VIRTUAL ADUANERA, cumpliendo con sus objetivos tanto acadmicos como de apoyo a la integracin subregional andina. Se demuestra as, una vez ms, el poder de la educacin y de la cooperacin para lograr metas de inters comn.
ndice
Presentacin ......................................................................................... Introduccin ........................................................................................... Unidad I PRESENTACIN DEL SEMINARIO Presentacin ................................................................................ 1 Nuestro Enfoque .......................................................................... 2 Objetivos Generales .................................................................... 3. Contenido Programtico .............................................................. 3.1 Objetivos Generales .................................................................... 3.1.1 Objetivos Especficos ......................................................... Unidad II RESEA HISTRICA DE LA NOMENCLATURA Antecedentes ............................................................................... Tipos de Nomenclatura ................................................................ Nomenclatura Arancelaria ............................................................ Nomenclatura Estadstica ............................................................ Nomenclatura Arancelaria y Estadstica Combinada ................... Unidad III CONSEJO DE COOPERACIN ADUANERA (CCA)ORGANIZACIN MUNDIAL DE ADUANAS (OMA) Lectura: Armonizacin Aduanera y Facilitacin del Comercio Internacional ................................................................................. Identificacin y Misin .................................................................. Organizacin ............................................................................... Objetivos ...................................................................................... Funciones .................................................................................... Miembros ..................................................................................... Convenciones .............................................................................. Convencin sobre el Consejo de Cooperacin Aduanera ........... Convencin sobre Nomenclatura ................................................ Convencin sobre el Valor en Aduanas de las Mercancas ......... Convencin de Kyoto ...................................................................
7 13
17 17 18 18 18 20
25 39 40 43 50
55 59 62 70 73 77 84 84 84 85 85
9
6.5 6.6 7
Convencin de Nairobi ................................................................. 85 Otras Convenciones .................................................................... 85 Planes Estratgicos ..................................................................... 86 Unidad IV SISTEMA ARMONIZADO DE DESIGNACIN Y CODIFICACIN DE MERCANCAS, (S.A.)
Tema 1: Sistema Armonizado de Designacin y Codificacin de Mercancas, (S.A.): ............................................................. 91 1.1 Antecedentes ............................................................................... 91 1.2 Nomenclaturas utilizadas para la elaboracin del S.A. ................ 92 1.3 Definicin ..................................................................................... 93 1.4 Objetivos ...................................................................................... 98 1.5 Convenio del S.A. ....................................................................... 101 1.6 Participantes ............................................................................... 114 1.7 Obligaciones de las Partes ......................................................... 116 1.8 Enmiendas .................................................................................. 118 Tema 2 Estructura.............................................................................. 2.1 Zonas de Clasificacin y su progresividad de la Nomenclatura . 2.1.1 Clasificacin segn la Materia Constitutiva ....................... 2.1.2 Clasificacin segn la Funcin ......................................... 2.2 Codificacin ............................................................................... 2.2.1 Partidas ............................................................................. 2.2.2 Subpartidas ....................................................................... 123 124 125 126 127 127 133
Tema 3: Notas Legales: ...................................................................... 137 Tema 4: Reglas Generales para la Interpretacin del S.A. .................. 4.1 RGI N 1 ..................................................................................... 4.1.1 RGI N 2 a) ........................................................................ 4.1.2 RGI N 2 b) ........................................................................ 4.2 RGI N 3 ..................................................................................... 4.2.1 RGI N 3 a) ........................................................................ 4.2.2 RGI N 3 b) ........................................................................ 4.2.3 RGI N 3 c) ........................................................................ 4.3 RGI N 4 ..................................................................................... 4.4 RGI N 5 ..................................................................................... 4.4.1 RGI N 5 a) ........................................................................ 4.4.2 RGI N 5 b) ........................................................................ 4.5 RGI N 6 ..................................................................................... 143 148 150 153 156 157 160 164 165 166 167 168 169
Notas Explicativas ...................................................................... ndice de Criterios ...................................................................... Tablas de Correlacin ................................................................ ndice Alfabtico ......................................................................... Unidad V NOMENCLATURA ARANCELARIA COMN DE LOS PASES MIEMBROS DE LA COMUNIDAD ANDINA (NANDINA)
Tema 1: Nomenclatura Arancelaria Comn de los Pases Miembros del Acuerdo de Cartagena, NANDINA ................................... Acuerdo de Integracin Subregional ...................................... Decisiones NANDINA ............................................................ Resolucin 871 ..................................................................... Casos Prcticos .................................................................................
11
12
Introduccin
Es el siglo XX el que marca el prembulo de una nueva era de la Nomenclatura Aduanera, que se origina con la inquietud de unificar los sistemas o instrumentos utilizados entre los distintos pases, con vistas a conseguir un lenguaje comn, capaz de imprimir un mayor dinamismo en el comercio internacional. Esta necesidad de racionalizar y armonizar los datos que deban figurar en la documentacin relativa al comercio internacional, no slo desde el punto de vista estrictamente aduanero, sino estadstico, de transporte, de seguros, etc., contribuy de manera determinante a la iniciacin de los trabajos conducentes a la elaboracin de un instrumento nico de designacin y codificacin de mercancas, que tuviera un reconocimiento mundial. Era indudable que contar, en un intercambio comercial cada vez ms desarrollado y complejo, con un instrumento capaz de mostrar de manera lgica y sistemtica toda la informacin sobre mercancas y sus flujos comerciales, era fundamental. Es de esta manera como se materializa el Sistema Armonizado de Designacin y Codificacin de Mercancas en adelante S.A., producto de la ardua labor de mltiples actores en el seno del Consejo de Cooperacin Aduanera (CCA), mejor conocido como Organizacin Mundial de Aduanas (OMA). Fue concebida de este modo, una nomenclatura de nueva redaccin, con conceptos claros, bien concretos y exentos de cualquier anfibologa (doble sentido), polivalente es decir que responde a las necesidades de todos los factores que intervienen en transacciones internacionales de mercancas, codificada con seis cifras que adems de contener para los bienes transportables, elementos bsicos constitutivos de una clasificacin combinada de mercancas respecto de los cambios comerciales y de la produccin, es lo suficientemente amplia para comprenderlas en su totalidad y perfectamente estructurada para que a cada mercanca tan slo pueda corresponderle una y slo una clasificacin arancelaria.
NOMENCLATURA COMN ANDINA 13
Ahora nos corresponde a nosotros, como agentes de interpretacin y aplicacin de la nomenclatura, conservar su gnesis, esencia y sentido. Nos concierne, adems, demostrar cmo la utilizacin uniforme, nica y correcta de la Nomenclatura repercute de manera determinante con el xito o efectividad en la consecucin de los objetivos y metas planteados en la Poltica Comercial diseada por nuestros gobiernos para el desarrollo de nuestras naciones. Es por ello que, a nuestro juicio, la iniciativa de la Comunidad Andina a travs del Proyecto de Cooperacin de Asistencia Tcnica Relativa al Comercio I, constituye un avance verdaderamente laudable, particularmente en momentos donde el nuevo escenario cada vez ms complejo y dinmico del intercambio comercial entre las naciones, demanda forzosa e inaplazablemente de las autoridades aduaneras, enfocar su atencin en la capacitacin del recurso humano con el propsito de atender con validez los retos que les impone la vigente realidad.
16
PRESENTACIN El presente trabajo tiene por finalidad orientar a los participantes para propiciar un aprovechamiento ptimo de la Nomenclatura Aduanera. El curso forma parte de un ambicioso diseo de capacitacin denominado Programa de Enseanza Virtual Aduanera, desarrollado en el marco del Proyecto de Cooperacin Unin Europea - Comunidad Andina en materia de Asistencia Tcnica Relativa al Comercio I, y tiene por objetivo lograr en los participantes un aprendizaje activo, significativo e integral de esta disciplina. Su contenido es flexible y completo. Flexible porque no pretende imponer criterios ni mtodos, sino aportar ideas, sugerencias, vas, posibilidades de caminos pedaggicos; y completo, porque contiene lo bsico para el desempeo eficaz del participante al trabajar con el material. Ha sido creado, con la finalidad de que los beneficiarios se apropien de los contenidos conceptuales, actitudinales y procedimentales que se hallan estrechamente relacionados entre s; y diseado para motivar, ampliar y afianzar el aprendizaje de los participantes. 1. NUESTRO ENFOQUE
En cuanto a la enseanza-aprendizaje de la Nomenclatura Arancelaria, hemos considerado: Orientacin de la Informacin. La informacin orientada no slo a la adquisicin de nuevos conocimientos, sino a la capacitacin del participante en la utilizacin de mtodos, tcnicas y procedimientos, permitirn su desempeo de manera ms eficiente y eficaz en el rea. Experiencias previas de los participantes. El conocimiento, las ideas y las opiniones de los participantes constituyen un punto de partida concreto y motivador para introducirnos en cada tema. Claridad, exactitud y adecuacin de la informacin. El tratamiento y manejo de la informacin es clave para la comprensin del contenido. Por
NOMENCLATURA COMN ANDINA 17
tal motivo, ha sido organizada de manera lgica y sistemtica, apoyada en imgenes, grficos, cuadros y otros recursos que garantizarn su conocimiento. Actualidad del Contenido. Es muy importante en el estudio de la nomenclatura arancelaria, pues la dinmica del comercio internacional as lo exige y los participantes no estn al margen de ella. Por ello, hemos tratado de presentar la informacin ms actualizada posible. 2. OBJETIVOS GENERALES
El presente curso tiene por finalidad mostrar la importancia de la Nomenclatura Aduanera en el intercambio comercial de mercancas, bajo la premisa que la utilizacin de una nomenclatura nica como lenguaje aduanero y comercial de carcter ecumnico, contribuye de manera sustancial a facilitar el comercio internacional. Al finalizar el curso, el participante de los pases miembros de Grupo Andino, en especial de las Administraciones de Aduanas y de las empresas del sector privado vinculadas directamente con la actividad aduanera, podr de manera sistemtica y metodolgica utilizar y aplicar los elementos tcnico-legales que rigen la clasificacin arancelaria dentro de Nomenclatura Comn Andina (NANDINA), a efectos de unificar los criterios arancelarios para la correcta identificacin de las mercancas en la nomenclatura, favoreciendo la transparencia, confianza y eficiencia en las actuaciones de la Administraciones Aduaneras y coadyuvando a dinamizar y facilitar el intercambio comercial. 3. CONTENIDO PROGRAMTICO
3.1 OBJETIVOS GENERALES UNIDAD II: RESEA HISTRICA DE LA NOMENCLATURA Conocer los antecedentes histricos de la Nomenclatura Aduanera, precisando su importancia, cambios, avances, tipos y la necesidad de contar con una nomenclatura comn.
18
UNIDAD III: CONSEJO DE COOPERACIN ADUANERA (CCA) ORGANIZACIN MUNDIAL DE ADUANAS (OMA) Reconocer al Consejo de Cooperacin Aduanera como la nica Organizacin Intergubernamental e Independiente con competencia a nivel mundial en materia aduanera. UNIDAD IV: SISTEMA ARMONIZADO DE DESIGNACIN Y CODIFICACIN DE MERCANCAS (S.A.) Reconocer los elementos cardinales para una correcta clasificacin de las mercancas dentro de la Nomenclatura del Sistema Armonizado, considerando y dominando la tcnica y principios de aplicacin de las Reglas Generales para la Interpretacin de la Nomenclatura (RGI) y apreciando las ventajas de una adecuada interpretacin y aplicacin uniforme de la nomenclatura. Tema 1: Sistema Armonizado de Designacin y Codificacin de Mercancas (S.A.) Conocer los antecedentes del S.A. Explicar su importancia, objetivos y reconocer el carcter vinculante para las partes contratantes. Identificar sus avances. Tema 2: Estructura Examinar la estructura del S.A., considerando su organizacin, gradacin, progresin, ordenacin, alineacin, distribucin, coherencia y simetra, en las distintas zonas de clasificacin. Tema 3: Notas Legales Analizar los diferentes tipos de Notas Legales, puntualizando conceptos bsicos de cada una de ellas y especificando su clase, funcin, importancia y mbito de aplicacin. Tema 4: Reglas Generales para la Interpretacin de la Nomenclatura (RGI) Examinar las RGI Nros. 1 al 6, para lograr una adecuada interpretacin y aplicacin uniforme de la Nomenclatura. Apreciar y dominar las tcnicas y principios de aplicacin.
NOMENCLATURA COMN ANDINA 19
Tema 5:
Publicaciones Complementarias Conocer y manejar las publicaciones complementarias como instrumentos auxiliares capaces de coadyuvar a una adecuada interpretacin y aplicacin uniforme de la nomenclatura.
UNIDAD V: NOMENCLATURA ARANCELARIA COMN DE LOS PASES MIEMBROS DE LA COMUNIDAD ANDINA, (NANDINA). Tema 1: Nomenclatura Arancelaria Comn de los Pases Miembros del Acuerdo de Cartagena, NANDINA. Efectuar una breve resea histrica de la NANDINA y de la incorporacin de la nomenclatura del S.A. a este Instrumento Comunitario. Precisar su importancia, cambios, avances, objetivos y su carcter vinculante para las partes contratantes. Reconocer la necesidad de contar con una nomenclatura comn de mbito subregional. 3.1.1 Objetivos Especficos Unidad II: RESEA HISTRICA DE LA NOMENCLATURA Distinguir los cambios relevantes de la Nomenclatura y expresar su importancia. Precisar el concepto bsico de Nomenclatura. Identificar los diferentes tipos de Nomenclatura y expresar la nocin y principales caractersticas de cada una de ellas. Explicar la importancia de una Nomenclatura Comn. Unidad III: CONSEJO DE COOPERACIN ADUANERA (CCA)ORGANIZACIN MUNDIAL DE ADUANAS (OMA) Conocer la misin, organizacin, objetivos y funciones de la Organizacin Mundial de Aduanas (OMA) establecida bajo el nombre de Consejo de Cooperacin Aduanera (CCA). Identificar a sus miembros.
20
Analizar sus convenciones, en especial la Convencin sobre Nomenclatura. Describir los planes estratgicos de la Organizacin. Unidad IV: SISTEMA ARMONIZADO DE DESIGNACIN Y CODIFICACIN DE MERCANCAS, (S.A.): Tema 1: Sistema Armonizado de Designacin y Codificacin de Mercancas, (S.A.) Analizar los antecedentes del S.A. y conocer las nomenclaturas utilizadas para su elaboracin. Expresar los conceptos bsicos contenidos en la Convencin del S.A. Examinar la Convencin del Sistema Armonizado y conocer sus enmiendas. Distinguir los objetivos del S.A., el mbito geogrfico de aplicacin y reconocer el carcter vinculante para las partes contratantes. Tema 2: Estructura Analizar las zonas de clasificacin del S.A., tomando en consideracin progresin ordenacin, distribucin, coherencia y simetra. Estudiar su organizacin, gradacin y alineacin. Examinar las formas estructurales del S.A., apreciando las tcnicas y tipos de desdoblamientos. Tema 3: Notas Legales: Analizar los diferentes tipos de Notas Legales. Definir algunos conceptos bsicos que permitan comprender la funcin e importancia de cada una de ellas. Identificar las distintas clases de Notas Legales contenidas en la Nomenclatura Aduanera . Apreciar y examinar el mbito de aplicacin de cada una de ellas.
NOMENCLATURA COMN ANDINA 21
Tema 4:
Reglas Generales para la Interpretacin de la Nomenclatura (RGI) Examinar las RGI Nros. del 1 al 6, determinando su preeminencia, alcance, funcin, propsito y reconociendo las ventajas de una aplicacin metdica y uniforme en la nomenclatura. Definir sus mbitos de aplicacin. Conocer, emplear y aplicar de manera sistemtica las tcnicas y principios que rigen la utilizacin de cada una de ellas.
Tema 5:
Publicaciones Complementarias Conocer y manejar las Notas Explicativas del S.A., ndice de Criterios, Tablas de Correlaciones, ndice alfabtico y sus notas explicativas, as como otras publicaciones como el ndice de Sustancias Qumicas como instrumentos que coadyuvan a una adecuada interpretacin y aplicacin uniforme de la nomenclatura.
Unidad V: NOMENCLATURA ARANCELARIA COMN DE LOS PASES MIEMBROS DE LA COMUNIDAD ANDINA (NANDINA) Analizar los sucesos que enmarcan el nacimiento de la NANDINA y la incorporacin del S.A. a esta nomenclatura.
24
Tema 1 1. ANTECEDENTES Concepto de Arancel de Aduanas El Arancel de Aduanas es un instrumento econmico con el que se regula el intercambio comercial de un pas con otros pases. Esta regulacin se consigue mediante la percepcin de determinadas cantidades en el momento del paso de las mercancas objeto de comercio, por las fronteras del pas que establece dicho Arancel de Aduanas. De aqu que puedan existir dos tipos de arancel de Aduanas: Arancel de Importacin y Arancel de Exportacin. El primero gravando las mercancas a su entrada en el territorio en que se impone; el segundo, gravando las mercancas de ese territorio al salir del mismo. Tambin puede existir una tercera modalidad: el establecimiento de un gravamen sobre las mercancas forneas al cruzar ese territorio; conocido como Arancel de Trnsito. Origen del Arancel de Aduanas La recopilacin de los distintos gravmenes que afectan a las mercancas con la designacin de las mismas, en forma ms o menos ordenada, es el propio Arancel de Aduanas, y su origen debe buscarse en las distintas disposiciones que se fueron estableciendo en relacin con las mercancas que cruzaban las fronteras. Estas disposiciones podan afectar, o bien a todas las mercancas, o bien a determinados productos que por sus caractersticas fueran susceptibles de soportar el gravamen. En el primer caso, la disposicin de carcter general fue seguida, en el transcurso del tiempo, de otras disposiciones que eximan, atenuaban o elevaban el tipo de gravamen a determinados bienes, atendiendo a las particularidades que presentaban respecto a la economa.
NOMENCLATURA COMN ANDINA 25
En el segundo caso, la disposicin limitada original se ampliaba con nuevas disposiciones que incrementaban el nmero de bienes gravados con el mismo o con tipos distintos. Recopiladas las disposiciones en un texto nico y ordenadas las relaciones de mercancas contenidas en dichas disposiciones, siguiendo un orden alfabtico o segn la materia constitutiva o, incluso, segn fechas de tales disposiciones, se obtiene el texto legal actualmente denominado Arancel de Aduanas. Evolucin Histrica de los Derechos de Aduanas Las referencias ms antiguas las encontramos en el V milenio antes de Cristo, segn el tratadista Salvador Oria, en los pueblos del Sumer, a lo que agrega Pesagno, la India es el primer pueblo que adopt el rgimen de derechos aduaneros, donde al parecer exista una tal percepcin a la entrada y a la salida de mercanca en su territorio. La llegada de Alejandro Magno a sus fronteras le permiti conocer de la existencia de tal impuesto: Poco despus, fue establecido en Grecia bajo el tipo nico de 2% sobre el valor de las mercancas. Sin embargo, fue en Roma que se estableci un verdadero impuesto sobre el comercio exterior con la finalidad de obtener fondos para el erarium. Comenzaron a percibirse en el puerto Ostia bajo la denominacin de portorium, extendindose posteriormente su aplicacin a medida que se ampliaba el territorio romano, llegndose en tiempos del imperio a una regulacin y divisin en zonas de percepcin (Sicilia, Hispania, Galicia, Bretaa, Iliria, Asia Menor, zona de Bitinia, Ponto y Poflagonia, Siria, Egipto, frica, as como la de Germania, sta ltima en manos militares). En un principio, el impuesto lo percibieron los conductores portorii, personas fsicas o sociedades que obtenan el arriendo de la recaudacin del impuesto, o bien por subasta, o bien mediante el pago de un tanto alzado y por perodos de cinco aos. En esta poca, ya exista una fuerza del Resguardo, los stationarii milites. Durante el Imperio, el sistema se modific mediante el establecimiento de funcionarios imperiales que fiscalizaban la actuacin de los arrendatarios. Eran funcionarios tales como los procuradores o delegados regionales de impuestos (una especie de Delegados de Hacienda), los villibus y los tabullarius. Si bien el tipo era nico para todas las mercancas, no fue el mismo en cada provincia o zona recaudatoria, denominndose vigsima,
26 NOMENCLATURA COMN ANDINA
cuadragsima, octava, etc., segn que fuera el 5%, el 2,5% o el 12,5%. En los ltimos tiempos del Imperio, el impuesto ya fue percibido directamente por los propios funcionarios. Un conocido Tcnico de Aduanas de la poca romana fue San Mateo. Desaparecido el Imperio Romano, los diferentes estados que van apareciendo conservan en cierta forma este tipo de impuesto como fuente de recursos de los seores feudales. Tambin en Espaa los diversos reinos utilizan los derechos de aduanas, aunque bajo la denominacin de derechos de puertos secos y de puertos mojados, segn el tributo se percibiera en puntos fronterizos terrestres o martimos. Sin embargo, y como en otros muchos aspectos de la civilizacin medieval, fueron los rabes quienes posean un mejor y ms perfecto sistema aduanero derivado de las revelaciones contenidas en el Corn. Este impuesto de Aduanas, existe ya organizado en la Espaa Musulmana bajo la denominacin de almojarifazgo, siendo los almojarifes los funcionarios encargados de su percepcin, es decir, los inspectores, que es el significado de dicha palabra, de origen rabe, al igual que las voces Arancel o relacin de tipos o precios a percibir y Tarifa o relacin de derechos. En la Edad Media se vuelve a los impuestos personales (directos), no existiendo en sus principios Hacienda Pblica, ni verdaderos impuestos. Los seores feudales imponan a sus vasallos capitaciones e impuestos territoriales y cobraban ciertos derechos por la circulacin de las personas y de las cosas (peaje, portaje, puntazgo, barcaje) y sobre las transmisiones de la propiedad y las sucesiones. El rey viva de su patrimonio y del derecho que le asista para que todos contribuyeran a sus necesidades; pero no existan principios, bases, ni sistemas tributarios. Debemos hacer un recorrido por las Repblicas Italianas de los siglos XII y XIII para encontrar verdaderos impuestos generales: algunos directos como los que gravan el capital o la fortuna y otros indirectos como el de Aduana. Este ltimo comienza a extenderse junto con el desarrollo del comercio, principalmente martimo, en dicha poca. En un principio el intercambio comercial de los musulmanes espaoles se realiz a travs del puerto de Tarifa (se llama as en recuerdo del rabe Tarif Ben Malek, primer rabe que se instal en el sur de Espaa que, al parecer, fund esta poblacin, o por ser lugar de aplicacin la Tarif, dado que dicho rabe parece pertenecer ms a la leyenda que a la realidad. O bien la palabra Tarif procede del nombre de dicho puerto y posteriormente adquiri el actual significado, mxime si se tiene en cuenta
NOMENCLATURA COMN ANDINA 27
que la verdadera expresin rabe era Alam Clacer o registro de precios, de la que despus deriv Alamcel y posteriormente se transform en Arancel, palabra al fin y al cabo sinnimo de tarifa). Ms tarde se fue extendiendo a otros puntos fronterizos, tanto terrestres como martimos. Cuando Fernando III, el Santo, despus de vencer a los musulmanes espaoles, se apoder de Sevilla, acept el arancel del almojarifazgo que contena tipos impositivos entre el 3% y el 15% sobre el valor de las mercancas, decretando su aplicacin en el Reino de Castilla, considerndose como el primer Arancel de Aduanas espaol, aunque continu denominndose almojarifazgo. De todas formas, esta disposicin solamente afect al Reino de Castilla y Len, puesto que los dems Reinos que existan en la Pennsula Ibrica, incluso el Pas Vasco, continuaban con sus propios sistemas, ya sea por constituir Estados independientes o por conservar sus propios privilegios a causa de no haber sido integrados en Castilla, como suceda con dicho Pas Vasco. Con variaciones en alza o en baja (como sucedi durante el reinado de Alfonso X, el primer librecambista de Espaa), los almojarifazgos de Castilla continuaron su evolucin siempre en manos de particulares o de empresas privadas que gozaban del arriendo del impuesto hasta que en el ao 1492 los Reyes Catlicos establecieron el primer sistema uniforme para todo Castilla, aunque subdividindolo en Almojarifazgo Mayor, aplicable a las mercancas originarias o destinadas a pases distintos del Reino de Castilla, Almojarifazgo Menor (una especie de Fielato), aplicable a las mercancas que cruzaban los lmites de los distintos territorios que componan el Reino de Castilla, y Almojarifazgo de Indias, aplicable al comercio de Castilla con Ultramar. En algunos pases latinoamericanos, se introduce este tributo en la poca colonial con la denominacin de Leyes de Aduana de Cartagena, Granada y Murcia promulgadas por los Reyes Catlicos entre 1479 y 1503; posteriormente, Carlos I dispuso los Derechos de Almojarifazgo de Indias y a los almacenes donde se guardaban las mercancas se les denomino Alfandegas, trmino que actualmente se utiliza en Portugal como sinnimo de Aduana y con relacin a los derechos arancelarios, los denominan tambin derechos alfandegarios. Con diversas modificaciones, el sistema se prolong en Castilla bajo el reinado de los Austrias y de los primeros Borbones, siguiendo no obstante la percepcin del tributo en manos de arrendatarios y con un sentido eminentemente fiscal, es decir, el de obtener fondos para sufragar
28 NOMENCLATURA COMN ANDINA
los gastos de la Corona. Hasta que, mediado el siglo XVIII, Carlos III procede a un cambio sustancial en la poltica aduanera, gracias a sus ministros Campillo y Marqus de la Ensenada. Por otro lado encontramos tambin el impuesto de aduanas en Inglaterra, donde segn Mc Culloch (Economista Ingls del siglo XIX, discpulo de Ricardo) estaba establecido desde antes que en las Repblicas Italianas. Pero mientras stas, y en especial Venecia, establecieron el impuesto de aduana sobre bases restrictivas para proteger su industria y su comercio, Inglaterra lo haba establecido sobre bases de carcter puramente financiero, poltica que modific en el siglo XVII. Hasta ese siglo, los derechos de aduana, tanto exteriores como interiores, tuvieron por regla general un carcter puramente fiscal o rentstico. La idea proteccionista, que aparece poco despus de la constitucin de los grandes estados modernos como un medio destinado a aumentar la riqueza y el poder de un pas, se restituye en los principios que inspiraron la poltica de Cromwell en Inglaterra y Colbert en Francia, tendentes a asegurar el desarrollo de la industria nacional, protegindola contra la concurrencia extranjera. Del proteccionismo Industrial de Colbert nacen, aunque de manera imperfecta, los sistemas aduaneros modernos, obedeciendo a una idea econmica determinada. A fines del siglo XVIII y principios del XIX, los pases europeos concluyen por abolir las aduanas interiores (Francia en 1790 y Alemania en 1819 con la unin aduanera entre sus diversos estados). En cuanto a los impuestos de aduana, sigue la historia aduanera de Europa en la que prevalecen, alternativamente, las ideas librecambista y proteccionista, hasta llegar al siglo actual y al ao 1935 en el cual no queda ningn estado de importancia como librecambista. El ltimo pas que dej de serlo fue Inglaterra con su arancel de 1932 que grav los productos importados con derechos del 10% al 30%. A lo largo de la historia ha existido un gran inters de los estados en la bsqueda de un lenguaje comn para la clasificacin de las mercancas objeto de comercio internacional, y con el desarrollo de las sociedades industrializadas cobr gran importancia saber el nivel de tal comercio an cuando no se aplicaran impuestos o peajes. Una Nomenclatura Internacional brindara una clasificacin racional de las mercaderas para todos los pases, unificando la terminologa y logrando un idioma comn, que evidentemente facilitara los estudios de
NOMENCLATURA COMN ANDINA 29
tipo econmico y estadstico y las tareas en la concrecin de acuerdos comerciales. Apreciamos a lo largo de nuestro estudio de la nomenclatura, como los primeros sistemas de clasificaciones de mercancas fueron de naturaleza muy simple, consistiendo, en muchos casos, slo en una lista alfabtica de mercancas a las cuales se aplicaban ciertos impuestos o peajes, o bien eran eximidas de tales gravmenes. Sin embargo, a medida que se incrementaban el nmero de diferentes impuestos gravmenes o derechos y concomitantemente el de las distintas listas alfabticas, se hicieron manifiestas las ventajas que ofrecera un sistema de clasificacin de mercancas basado en criterios distintos al tratamiento fiscal (mercancas gravadas o exentas). Es as como nacen aranceles de aduanas basados en criterios sistemticos tales como la naturaleza de las mercancas (materia constitutiva, origen, grado de elaboracin, funcin, aplicacin, empleo, etc.), en lugar de basarse en su condicin fiscal, identificndose dentro de estos sistemas de clasificacin determinados productos sometidos a gravmenes o a tratamientos diferentes. Al mismo tiempo, al aumentar el nivel y la importancia de los intercambios comerciales internacionales se hicieron notar las dificultades derivadas de las discrepancias entre los aranceles de aduanas de los distintos pases. Se observaban estas diferencias, por ejemplo, en el orden y la disposicin interna de las partidas, en las designaciones y definiciones de las mercancas o incluso en los principios fundamentales de clasificacin en los que se basaban los aranceles. Algunos aranceles de aduanas nacionales estaban elaborados empricamente; otros, si bien basados originalmente en un plan metdico pero devenido obsoleto, haban sido luego enmendados y alterados para dar cabida a medidas protectoras nacionales, a acuerdos comerciales internacionales o a convenios arancelarios multilaterales. Por tanto, era evidente que se exiga imperiosamente una nomenclatura aduanera uniforme capaz de asegurar: Una clasificacin sistemtica de todas las mercancas susceptibles o que pudieran ser susceptibles de intercambio comercial. La clasificacin internacional uniforme de las mercancas sobre bases seguras y ciertas en los aranceles de todos los pases que adoptaren esa nomenclatura. La adopcin de un lenguaje aduanero comn, internacionalmente aceptado, para que la terminologa aduanera pudiese ser
30 NOMENCLATURA COMN ANDINA
fcilmente entendida tanto por expertos como por legos, con la consecuente simplificacin de la labor de las administraciones aduaneras, productores, importadores, exportadores, transportistas, almacenistas, entre otros. La simplificacin y certeza en las negociaciones internacionales de bienes, con la consecuente aplicacin y correcta interpretacin de acuerdos comerciales bilaterales y multilaterales. La recopilacin internacionalmente uniforme de datos precisos, detallados y exactos que facilitaran el anlisis y la comparacin de estadsticas de comercio mundial. Es as como los esfuerzos emprendidos con el propsito de establecer una nomenclatura comn mundial, diseada para facilitar el comercio internacional, permiti la introduccin de nomenclaturas que se han utilizado por mucho tiempo para propsitos estadsticos y arancelarios. No obstante, el reemplazo de nomenclaturas (como la de las listas alfabticas por listas sistemticas), no fue un proceso sencillo y sin problemas. Paradigma de ello, lo observamos entre los aos 1831 y 1854, en que pases como Blgica presentaron sus estadsticas de comercio exterior bajo tres ttulos generales: materias primas, productos intermedios y artculos manufacturados. Esta nomenclatura se abandon en el ao 1854 a favor de un sistema de enumeracin alfabtica de las mercancas, lo que significaba un importante retroceso tcnico. Pero ya con la nomenclatura utilizada por Austria-Hungra en su arancel de aduanas de 1892, nos encontramos con una nomenclatura de tipo ms moderno pues se basaba en una estructura clasificatoria semejante a la que posteriormente sirvi para el diseo de la nomenclatura estadstica de Bruselas de 1913 y para el proyecto de nomenclatura aduanera de la Liga de las Naciones de 1931. Entre 1853 y 1908 se celebraron en el mbito mundial una serie de congresos econmicos internacionales con el propsito de preparar una nomenclatura estadstica internacional. El primero de ellos, que se celebr en Bruselas en 1853, abogaba a favor de una nomenclatura arancelaria internacional uniforme como condicin previa al establecimiento de una estadstica internacional, toda vez que las estadsticas nacionales se recopilaban con base en los aranceles aduaneros. Este Congreso tambin consider que, como en la mayora de los pases se utilizaban nomenclaturas estadsticas ajustadamente modeladas sobre las nomenclaturas arancelarias, cualquier modificacin de stas implicaba cambios similares de aqullas.
NOMENCLATURA COMN ANDINA 31
En la misma poca, otros congresos internacionales de estadsticas se celebraron en la Haya (1869), San Petersburgo (1872), y Budapest (1872) y en 1885 se fund el Instituto Nacional de Estadsticas para organizar los trabajos de estos congresos estadsticos. Por su parte, uno de los asuntos presentados ante el Congreso Internacional de Comercio e Industria, organizado en Pars en 1889, fue si sera del inters de todas las naciones, adoptar un sistema de clasificaciones comparables y de una terminologa uniforme en sus aranceles de aduanas y en sus estadsticas oficiales. El mismo principio se volvi a considerar en 1906, resultando adoptado en el Segundo Congreso Internacional de Cmaras de Comercio celebrado en Miln. Igualmente, en el ao 1889, se celebr en Washington la Primera Conferencia Internacional de los Estados Americanos, en la que se recomend la adopcin de una nomenclatura comn pero que enumeraba las mercancas en orden alfabtico en trminos equivalentes en ingls, portugus y espaol. As, encontramos que la primera y ms antigua nomenclatura estadstica uniforme en ser aprobada por una convencin internacional parece haber sido adoptada en la Segunda Conferencia Internacional sobre Estadsticas Comerciales, celebrada en Bruselas en 1913. Esta convencin fue firmada por 29 pases el 31 de diciembre de 1913. La nomenclatura propiamente dicha, constaba de 186 apartados, distribuidos en cinco grupos: animales vivos, alimentos y bebidas, materias primas o semielaborados, productos manufactureros, oro y plata. Esta nomenclatura sirvi como base para la primera recopilacin de estadsticas comerciales efectuada por la Oficina Internacional de Estadsticas Comerciales en 1922. Fue utilizada adems, directa o indirectamente por unos 30 pases a efectos arancelarios. Sin embargo, este proceso de transformacin y unificacin de las nomenclaturas sufri una interrupcin forzada con la Primera Guerra Mundial, luego de la cual, con el establecimiento de la Liga de las Naciones, se volvieron a crear las condiciones para la cooperacin internacional en diversos campos, entre stos, el ya reconocido anhelo de una nomenclatura uniforme para el comercio internacional. La idea de establecer un marco comn para los aranceles de aduanas fue consagrada en mayo de 1927 en una recomendacin formulada por la Conferencia Econmica Mundial reunida bajo los auspicios de La Liga de las Naciones. Un Comit de
32 NOMENCLATURA COMN ANDINA
Expertos prepar entonces un proyecto de nomenclatura aduanera cuya primera versin qued terminada en el ao 1931 y que fue revisada en el ao 1937. Esta Nomenclatura, ulteriormente conocida como la Nomenclatura de Ginebra, contaba con 991 partidas, distribuidas en 86 captulos que a su vez se agrupaban en 21 secciones. En adicin a las partidas bsicas o principales, numeradas consecutivamente del 1 al 991, tena partidas de segundo nivel y en algunos casos de tercer y hasta de cuarto nivel. En principio, las partidas bsicas o principales eran obligatorias, sin embargo, los pases tenan la libertad de reducir el nmero de subpartidas, agrupando varias de ellas o estableciendo subdivisiones adicionales a las ya existentes o previstas. El propsito de esto, era asegurarse que todos los aranceles aduaneros fueran suficientemente detallados y evitar de ese modo una excesiva simplicidad, tan desaconsejable como el excesivo detalle. Adems, se poda incrementar el nivel de detalle, siempre que no se perjudicara la uniformidad de la nomenclatura modelo. Esta Nomenclatura era precedida por unas disposiciones preliminares que establecan principios o reglas para la clasificacin de las mercancas en la Nomenclatura y constaba, adems, de unas Notas de carcter preceptivo, que precisaban el alcance de o establecan definiciones para secciones, captulos o partidas. Cuando eran aplicables a toda la seccin o a todo un captulo, se presentaban al principio de stos, pero cuando eran slo aplicables a alguna partida, figuraban a continuacin de su texto. La obra era complementada por un volumen con comentarios y explicaciones detalladas sobre los contenidos de secciones, captulos y partidas, titulados Notas Explicativas. Aunque muchos aranceles de aduanas se inspiraron en la Nomenclatura de Ginebra, revisada en 1937, nunca tuvo la suficiente influencia para producir una verdadera normalizacin y uniformidad de los aranceles de aduanas, ya que al carecer de fuerza legal su texto, la adaptacin en dichos aranceles fue un tanto anrquica puesto que al introducir subdivisiones o conferir interpretaciones distintas a muchos de sus conceptos, se perdi la uniformidad que en definitiva era el fin primordial para el cual haba sido creada dicha nomenclatura. En consecuencia, el problema de la uniformidad segua en pie y fue nuevamente planteado luego de la Segunda Guerra Mundial en el ao 1939,
NOMENCLATURA COMN ANDINA 33
aunque por dos organismos distintos: Las Naciones Unidas, a nivel mundial, y por la Unin Aduanera Europea, a nivel local. En ese sentido, la Liga de las Naciones haba comprendido la importancia que supona la obtencin de estadsticas en el mbito mundial de comercio exterior, por lo que en 1938 cre la Lista Mnima de Mercancas para las Estadsticas de Comercio Internacional, que era una condensacin de su propia Nomenclatura de Ginebra. Los esfuerzos de reconstruccin y el deseo de mayor libertad comercial, que caracterizaron la posguerra, crearon condiciones favorables para la normalizacin de los aranceles de aduanas, sintindose de nuevo la necesidad de disponer de una nomenclatura comn internacionalmente reconocida. Trece pases miembros del Comit de Cooperacin Econmica de Europa contemplaron en una declaracin comn, realizada el 12 de septiembre de 1947 en Pars, la posibilidad de constituir una o ms uniones aduaneras entre pases europeos. A ese efecto, decidieron crear en Bruselas un Grupo de Estudio encargado de examinar los diversos problemas planteados por dicho proyecto y las medidas necesarias para su realizacin. A partir de 1948 este Grupo de Estudio estableci un Comit Econmico y un Comit Aduanero, este ltimo dotado de una Oficina Arancelaria Permanente. Los trabajos realizados en el Comit Aduanero del Grupo de Estudio, con miras a elaborar un arancel aduanero comn para los pases participantes, se basaron lgicamente en la Nomenclatura de Ginebra (que constitua el nico marco de referencia de ese gnero disponible en aquel entonces), por lo que centraron su atencin en la revisin de esta nomenclatura con el fin de actualizarla. Hubo, no obstante, importantes modificaciones para tener en cuenta: Por un lado, los progresos tcnicos y, por el otro, la experiencia adquirida por los pases que, por haber utilizado el proyecto como base de su propio arancel, estaban en condiciones de conocer las imperfecciones del sistema. Se elabor, primero, un proyecto con partidas y subpartidas. Pero a fines del ao 1949, el Grupo de Estudio consider que, cualesquiera fueran los progresos que pudiera realizar la idea inicial de una unin arancelaria entre pases europeos, era oportuno aprovechar los valiosos resultados ya alcanzados en materia de nomenclatura comn. Se acord, en consecuencia, que las partidas de esta nomenclatura deban ser consagradas en un convenio, no as las subpartidas que se dejaron a libre iniciativa de los pases.
34 NOMENCLATURA COMN ANDINA
As pues, este proyecto de 1949, reajustado, resumido y simplificado, se adjunt como anexo al Convenio de Bruselas del 15 de diciembre de 1950 sobre la Nomenclatura para la Clasificacin de las Mercancas en los Aranceles de Aduanas. Mas, teniendo en cuenta lo sucedido con la Nomenclatura de Ginebra de 1937, se consider necesario que gobiernos que adoptaran la nueva nomenclatura se obligaran a respetarla sin alterar en absoluto su texto, orden ni numeracin. De aqu que se decidiera el establecimiento de un convenio que obligara a ello a las partes contratantes, aunque con libertad de actuacin en cuanto al establecimiento de subpartidas a nivel nacional. Adicionalmente, y con el propsito de asegurar una correcta interpretacin y aplicacin uniforme de la recin nacida nomenclatura, la primera medida adoptada por la Oficina Arancelaria Permanente fue la redaccin de unas Notas Explicativas que tuvieran la consideracin de interpretacin oficial de la misma. Como consecuencia de la elaboracin de las Notas Explicativas, se hace necesaria una revisin del texto de la nomenclatura, lo cual se lleva a cabo en el seno de la Oficina Arancelaria Permanente que actuaba interinamente en tanto entrara en vigor el convenio. El resultado de todos estos estudios condujo a un nuevo y definitivo texto de la nomenclatura que, como un nuevo protocolo al convenio, se abre a la firma de los gobiernos el 1 de julio de 1955, al mismo tiempo que el Convenio por el que se estableca el Consejo de Cooperacin Aduanera (CCA) y el que instauraba el Convenio relativo al valor de las mercancas para fines aduaneros. Entr en vigor el 11 de septiembre de 1959 despus de haber sido objeto el 1 de julio de 1955 de un Protocolo de enmienda que estableca una versin revisada de la Nomenclatura. Este texto fue conocido originalmente como la Nomenclatura Arancelaria de Bruselas (NAB) o Nomenclatura de Bruselas (NDB), pero en el ao 1974 fue renombrada como la Nomenclatura del Consejo de Cooperacin Aduanera (NCCA) para evitar cualquier confusin respecto de la organizacin internacional responsable de este instrumento. Esta nomenclatura contaba en la versin original con 1097 partidas, agrupadas en 99 captulos que integraban 21 secciones. Las partidas estaban precedidas por unas Reglas Generales Interpretativas (originalmente 5) y al comienzo de muchas secciones y captulos haban notas que, con el texto de las partidas, regulaban el contexto de dichas secciones, captulos y partidas. El Convenio sobre la Nomenclatura dispona la creacin de un rgano de gestin del nuevo instrumento (Comit de la Nomenclatura) y el
NOMENCLATURA COMN ANDINA 35
establecimiento de un procedimiento que permitiera su actualizacin peridica. Estas medidas, que constituan un progreso notable con relacin a la Nomenclatura de Ginebra, constituyeron sin lugar a dudas, la base del xito que tuvo el nuevo Convenio. Desde el Protocolo del ao 1955 hasta el nacimiento del Sistema Armonizado en el ao 1988, el Consejo de Cooperacin Aduanera someti a las partes contratantes del Convenio sobre la Nomenclatura seis Recomendaciones de Enmienda para la modificacin de la nomenclatura, para tener en cuenta, en especial, la evolucin observada en la tecnologa de las mercancas. De estas Recomendaciones, cinco entraron en vigor despus de haber sido aceptadas por todas las partes contratantes, el 1 de enero de 1965 (las tres primeras Recomendaciones), el 1 de enero de 1972, el 1 de enero de 1978 y el 1 de enero de 1988, respectivamente. Hasta 1987, cincuenta y dos pases eran partes contratantes del Convenio sobre la Nomenclatura. Ms de 150 pases y territorios usaron la Nomenclatura del Consejo de Cooperacin Aduanera (NCCA) como base de sus aranceles de aduanas nacionales. La mayora de los pases que fueron partes contratantes del convenio de la nomenclatura han adoptado el Sistema Armonizado en sus aranceles nacionales. En lo que respecta a la nomenclatura estadstica, debemos sealar que el proyecto de nomenclatura aduanera de la Liga de las Naciones tambin sirvi, mas all de su campo de utilizacin inicialmente previsto, como base para la confeccin de la Lista Mnima de Mercancas para las Estadsticas del Comercio Internacional publicada en 1938 por la Liga de las Naciones. Esta Lista Mnima, luego de ser revisada entre los aos 1948 y 1959 por la Comisin de Estadstica de Consejo Econmico y Social de la Organizacin de las Naciones Unidas, sirvi como base para la confeccin de una nueva nomenclatura uniforme con fines fundamentalmente estadsticos, que con la denominacin de Clasificacin Uniforme para el Comercio Internacional (CUCI), fue aprobada en el ao 1960. La CUCI original constaba de 570 partidas distribuidas en 10 Secciones, 50 Divisiones y 150 Grupos. El 12 de julio de 1950, el Consejo Econmico y Social de Organizacin de las Naciones Unidas (ECOSOC) formul la Recomendacin de que todos los Gobiernos utilizaran esta nomenclatura de mercancas para sus estadsticas de comercio. Esta nomenclatura, que en la numeracin de sus partidas ya no sigue un sistema correlativo sino que introduce cinco dgitos con vista a la
36 NOMENCLATURA COMN ANDINA
elaboracin de las estadsticas en ordenadores electrnicos, clasifica las mercancas organizndolas segn su grado de elaboracin y agrupndolas segn la materia constitutiva. La nomenclatura CUCI fue universalmente aceptada para la recoleccin, formacin y presentacin de estadsticas de comercio exterior e, incluso, algunos pases la adoptaron como base de sus propios aranceles de aduanas. Sin embargo, como nomenclatura aduanera, no reuna las condiciones mnimas requeridas para la identificacin de mercancas; en especial por el sistema de agrupamiento utilizado y por la imprecisin de sus conceptos que, en principio, carecan de definicin. Sin embargo, pese a que sus objetivos son diferentes, es claro que en el campo del comercio internacional existen muy estrechos vnculos e incluso cierto grado de independencia entre el campo aduanero propiamente dicho y el estadstico, toda vez que el objeto de estudio es precisamente el mismo: el intercambio comercial de mercancas. Es por esa razn que en la mayora de los pases, los datos primarios para la preparacin de estadsticas de comercio internacional se recopilen tomando como base las declaraciones de aduanas, establecidos segn las especificaciones de la nomenclatura arancelaria. En consecuencia, era indispensable establecer, a falta de uniformidad de las estructuras de base, por lo menos una correlacin lo ms estricta posible entre ambas clasificaciones. En tal sentido, an antes de que el Convenio sobre la Nomenclatura (modificado por el Protocolo de Enmienda de 1955) entrara en vigor (1959), las ventajas de establecer una correlacin entre ambas nomenclaturas internacionales (CUCI y NCCA) fueron evidentes para todas las partes interesadas. Ya en el 1951; a raz de los trabajos realizados por el Grupo de Estudio para la Unin Aduanera Europea, por un lado y por la Comisin de Estadstica de las Naciones Unidas, por el otro, se haba diseado una tabla de correlacin en ambos sentidos, que dio como resultado el establecimiento de un Cdigo Clave de Dos Vas que fue actualizado en el ao 1956 sobre la base de la Nomenclatura revisada de 1955. Pero como los resultados obtenidos eran an inadecuados, la Oficina de Estadstica de las Naciones Unidas, el Consejo de Cooperacin Aduanera y varias organizaciones tambin interesadas en el establecimiento de estadsticas internacionales de comercio exterior (como GATT, OCDE, y las Comunidades Europeas) emprendieron en 1958 los trabajos para perfeccionar la correlacin entre ambas nomenclaturas.
NOMENCLATURA COMN ANDINA 37
Despus de varias reuniones de expertos que se celebraron en 1959, se elabor un proyecto de cdigo de correlacin que era en realidad una CUCI Revisada, provisionalmente llamada CUCI-NAB III. En diciembre de 1959, en su 15 Sesin, el Consejo de Cooperacin Aduanera aprob en lneas generales el nuevo Cdigo Correlacin llamado CUCI-NAB III. Entre otras medidas complementarias, acord que se establecera una lista de subpartidas de la nomenclatura NAB para asegurar su correlacin con la CUCI y que recomendara su incorporacin en los aranceles de aduanas o en las nomenclaturas estadsticas nacionales de los estados miembros. En 1960, el Comit de la Nomenclatura prepar una lista de 113 partidas para ser subdivididas en 334 subpartidas alfabticas que aseguraban la correlacin antes citada. En abril de ese mismo ao, en su 11 Sesin, la Comisin de Estadstica del Consejo Econmico y Social de las Naciones Unidas adopt la CUCI-NAB III, como clasificacin uniforme para el comercio internacional revisada y acord asimismo publicar la CUCI revisada acompandola con cdigos que establecieran su correlacin con la NCCA. En noviembre de 1960 el Comit de la Nomenclatura (en la 1, 2 y 3 Sesin) cre un Grupo de Trabajo especial que, con la ayuda de los representantes de varias organizaciones internacionales (entre ellas la OENU), estableci una lista de las partidas de la Nomenclatura del Consejo que haba que subdividir (113), as como de las subpartidas que haba que introducir (334) a efectos de conseguir la correlacin entre ambas nomenclaturas. En su 17 Sesin, en diciembre del mismo ao, el Consejo de Cooperacin Aduanera, adopt una Recomendacin (a la que se adjudicaba un anexo en el que figuraba la lista anteriormente mencionada) requiriendo a sus estados miembros que incorporasen las subpartidas acordadas, identificadas por orden alfabtico, en su arancel de aduanas o en su nomenclatura estadstica; o que tomasen por lo menos las medidas oportunas para permitir la divulgacin de informaciones estadsticas sobre la base de estas subpartidas. La NCCA y la CUCI Revisada no permanecieron inmutables. Las enmiendas de la NCCA que entraron en vigor en 1965 y en 1972 hicieron necesaria una segunda revisin de la CUCI (CUCI Rev. 2). Una vez ms, el Consejo volvi a elaborar una Recomendacin (1 de enero de 1975) acompandola con un anexo, destinado esta vez a insertar 1087 subpartidas ordenadas alfabticamente en 263 partidas, a efectos de
38 NOMENCLATURA COMN ANDINA
asegurar la correlacin entre la NCCA modificada y la CUCI Rev.2. A diferencia de la precedente, esta Recomendacin no se diriga exclusivamente a los miembros del Consejo sino tambin a las Uniones Aduaneras o Econmicas formadas por algunos estados miembros, particularmente la Comunidad Econmica Europea (CEE). La cifra de 262 partidas subdivididas en 1083 subpartidas es consecuencia de las enmiendas de la NCCA que entraron en vigor en el ao 1978. Las subpartidas de las citadas recomendaciones no formaban parte de la NCCA, que era una nomenclatura monovalente (o sea una nomenclatura internacional de base para los aranceles de aduanas) y puramente numrica. Por el contrario, la nomenclatura alfanumrica que se obtiene adicionando estas subpartidas a la NCCA, es una nomenclatura bivalente que responde a las necesidades tanto de los aranceles aduaneros como de las estadsticas de comercio internacional. Observamos que, a fines de la dcada de los sesenta, nuevamente hubo un creciente inters entre todos aqullos relacionados con el comercio internacional, en la necesidad de racionalizar y armonizar la nmina de datos de los documentos comerciales y, en particular, de armonizar la designacin y codificacin de pases, unidades de cantidad, modos de transporte, instrucciones de manejo de mercancas, entre otros. A principios de los aos 70, representantes del Consejo de Cooperacin Aduanera discutieron sobre este desarrollo con otras organizaciones internacionales y, en una reunin de la Comisin Econmica para Europa, se acord que el Consejo era la organizacin ms adecuada para dirigir un estudio sobre los problemas relacionados con la designacin y codificacin de mercancas. As, los estudios exploratorios y los trabajos preparatorios realizados dieron como resultado, 13 aos ms tarde, la versin del Sistema Armonizado de Designacin y Codificacin de Mercancas (S.A.). 2. TIPOS DE NOMENCLATURA:
Ya hemos apuntado en diversas ocasiones que al desarrollarse y tornarse cada vez ms importante y complejo el comercio internacional, se origina la inquietud de unificar los sistemas o instrumentos utilizados entre los distintos pases con vistas a conseguir un lenguaje comn, capaz de imprimir un mayor dinamismo en el comercio internacional. Por lo tanto era evidente la necesidad de una nomenclatura uniforme para la clasificacin de mercancas que cumpliera con las siguientes exigencias:
NOMENCLATURA COMN ANDINA 39
Que comprendiera todas las mercaderas. Que a cada mercadera le corresponda un solo tipo impositivo. Que fuera de fcil utilizacin. Que permita efectuar fcilmente los estudios de tipo econmico y estadstico que fueran necesarios. Con miras a: Clasificar sistemticamente todas las mercancas susceptibles o que pudieran ser susceptibles de comercio internacional. Clasificar internacionalmente de manera uniforme y racional las mercancas en los instrumentos arancelarios de todos los pases que adoptaran esta nomenclatura. Adoptar un lenguaje aduanero comn, internacionalmente aceptado, comprensible tanto por expertos como por legos. La simplificacin y certeza en las negociaciones internacionales de bienes, con la consecuente aplicacin y correcta interpretacin de acuerdos comerciales bilaterales y multilaterales. La recopilacin internacionalmente uniforme de datos precisos, detallados y exactos que facilitaran el anlisis y la comparacin de estadsticas de comercio mundial. En razn de ello, son muchas las nomenclaturas aduaneras con las que se ha incursionado para alcanzar estos objetivos. Sin embargo, analizada la diversidad de las mismas, conseguimos circunscribirlas en tres tipos fundamentales, a saber: 1. 2. 3. 2.1 Una Nomenclatura Arancelaria. Una Nomenclatura Estadstica. Una Nomenclatura Arancelaria y Estadstica combinada.
Nomenclatura Arancelaria:
Son mltiples y muy diversas. La nomenclatura aduanera establece el orden de clasificacin de las mercancas en el comercio internacional y constituye un sistema lgico por medio del cual la totalidad de las mercaderas es ordenada sistemticamente en diversas categoras a travs de cdigos numricos y descripciones lo suficientemente claras y precisas que no deben dar lugar a equvocos, dudas, discusiones o imprecisiones ya fuere por su gran complejidad, difcil acceso o excesivo tecnicismo.
40 NOMENCLATURA COMN ANDINA
Entre las nociones que se han divulgado respecto de lo que debe entenderse como Nomenclatura Arancelaria, encontramos: Aquellos que la definen como: Un listado o nmina de mercancas, objeto de comercio internacional, presentada en forma estructurada, sistematizada e identificada a travs de cdigos numricos. Otros, en cambio, van ms all y la conceptualizan como: Un sistema de clasificacin y codificacin aplicado para designar, a efectos del Arancel de Aduanas, las mercancas o grupos de mercancas susceptibles o que puedan ser susceptibles de comercio internacional. Tambin se precisa que es: La especificacin tericamente exhaustiva de las mercancas o grupos de mercancas susceptibles o que puedan ser susceptibles de comercio internacional, con una clasificacin sistemtica de las mismas que sirve de base para el arancel de aduanas. Distintos autores puntualizan que Nomenclatura Arancelaria no es otra cosa que: La especificacin tericamente exhaustiva de mercancas o grupos de mercancas que son objeto de comercio internacional, tienen un orden sistemtico, disponen de un mtodo, aplican determinadas reglas, conforman un sistema clasificatorio y aplican ciertos principios seleccionados (naturaleza, grado de elaboracin, origen, el uso que se le ha dado o que se le dar, su destino, etc.). Si a cada una de las mercancas de una nomenclatura se le incorporan los derechos que causa en su importacin, sta se transforma en un Arancel Aduanero. La Nomenclatura Arancelaria de Bruselas (NAB), fue la primera nomenclatura arancelaria, elaborada bajo el auspicio del Consejo de Cooperacin Aduanera, instituida en el ao 1950 para la clasificacin de mercancas objeto de comercio internacional y utilizada por los pases como base para la confeccin de sus Aranceles de Aduanas nacionales. Su unidad clasificatoria era la partida o posicin de 4 dgitos. En este mismo ao se elabor el Convenio de la Nomenclatura Arancelaria de Bruselas (NAB), buscando unificar las estructuras arancelarias entre las economas europeas, pues cada pas aplicaba un
NOMENCLATURA COMN ANDINA 41
criterio nacional de clasificacin aduanera, dificultando la descripcin de los productos objeto de comercio. La NAB contaba con un criterio de delimitacin progresivo en funcin del grado de elaboracin del producto considerado y clasificaba las mercancas segn la naturaleza de la materia constitutiva y la funcin que desempeaba el producto. Las mercancas se agrupaban en 21 secciones que se dividan en 99 captulos de dos dgitos y 1.024 partidas a cuatro dgitos. Esta nomenclatura represent, para la poca, el mximo grado de detalle disponible en cada pas para la elaboracin de sus aranceles de aduanas nacionales, toda vez que los gobiernos que la adoptaran a travs de la suscripcin del Convenio de la Nomenclatura de Bruselas (NAB) estaban obligados a respetarla sin posibilidad de alterar en absoluto su texto, orden y numeracin; aunque con libertad de actuacin en cuanto al establecimiento de subpartidas a nivel nacional. Nomenclatura del Consejo de Cooperacin Aduanera (NCCA), Nomenclatura emanada del Consejo de Cooperacin Aduanera, previa a la del Sistema Armonizado y proveniente del cambio de denominacin de la Nomenclatura Arancelaria de Bruselas (NAB), denominada de esta forma a partir del ao 1974 para evitar cualquier confusin acerca del organismo internacional responsable. Su unidad clasificatoria estaba dada por partidas o posiciones de 4 dgitos. Constitua una compilacin sistemtica de mercancas, estructurada en partidas distribuidas en captulos agrupados a su vez en secciones. Desde el ao 1955 hasta el nacimiento del Sistema Armonizado en el ao 1988, el Consejo de Cooperacin Aduanera someti a las partes contratantes de la NCCA seis recomendaciones de enmienda para la modificacin de la nomenclatura. Estas recomendaciones entraron en vigor luego de la aceptacin de todas las partes contratantes, el primero en enero de 1965 (primeras tres recomendaciones), el 1 de enero de 1972, el 1 de enero de 1978 y el 1 de enero de 1988. A pesar de la rpida incorporacin de muchos pases, hubo economas relevantes tales como Estados Unidos, China y la URSS, que quedaron al margen de la misma. Adems, los pases usuarios introdujeron subdivisiones nacionales por motivos arancelarios o estadsticos, lo que provoc divergencias en los sistemas de clasificacin de mercancas. Como ejemplo de lo mencionado en la parte infine del prrafo precedente; en el ao 1966, los pases miembros de la Comunidad
42 NOMENCLATURA COMN ANDINA
Econmica Europea crearon subdivisiones compuestas de la NCCA en dos sentidos: por un lado, introdujeron un cdigo alfanumrico para clarificar la nomenclatura arancelaria y distinguir el comercio intra y extracomunitario, y por el otro, se descendi hasta un nivel de desagregacin de seis dgitos para contar con una informacin estadstica ms til. Este nuevo sistema de clasificacin de mercancas se denomin NIMEXE (Nomenclatura de Mercancas para las Estadsticas del Comercio Exterior de la Comunidad Econmica Europea) y fue la primera herramienta de anlisis del comercio de la Comunidad, elaborada por sta. Hasta 1987, cincuenta y dos (52) pases eran partes contratantes de la Convencin de la nomenclatura y ms de 150 pases y territorios usaron la NCCA como base de sus aranceles de aduanas nacionales. La mayora de los pases que fueron partes contratantes del convenio de la nomenclatura han adoptado el Sistema Armonizado en sus aranceles nacionales. La NCCA constituy una compilacin sistemtica de mercancas, estructurada en 1241 partidas (1011 en el ao 1987), distribuidas en 96 captulos (99 para el ao 1987), agrupadas en 21 secciones. Esta Nomenclatura estaba apoyada por: Notas Explicativas, que constituan la interpretacin oficial de la nomenclatura, aprobada por el CCA, aunque no son parte del Convenio. Un ndice Alfabtico de Mercancas, citadas en la Nomenclatura y en las Notas Explicativas. Un ndice de Criterios de Clasificacin conteniendo opiniones adoptadas en el seno del Comit de la Nomenclatura. 2.2 NOMENCLATURA ESTADSTICA:
El sistema econmico internacional ha experimentado cambios muy notables en la segunda mitad del siglo XX provocados por el desmedido crecimiento del comercio y de la inversin internacional, por la liberalizacin de la actividad econmica y por la innovacin tecnolgica. As, la economa mundial se caracteriza por mostrar un alto grado de interdependencia econmica y financiera y por estar dividida en un conjunto de bloques comerciales regionales que tienen firmados acuerdos de integracin regional. Por otro lado, junto con la corriente liberalizadora, los pases persiguen garantizar que sus importaciones cumplan una serie de requisitos tcnicos,
NOMENCLATURA COMN ANDINA 43
de seguridad y de salubridad y que sus exportaciones no encuentren restricciones al comercio. En este contexto, resulta imprescindible contar con una informacin estadstica fiable y comparable que permita conocer desde la evolucin macroeconmica de un pas determinado hasta la proteccin a la que est sujeta una determinada mercanca. Por ello, la liberalizacin econmica ha venido acompaada de una armonizacin estadstica. Desde el punto de vista de las estadsticas del sector exterior, contar con un conjunto de clasificaciones sectoriales internacionales homogneas permite evitar la aparicin de duplicidades y confusin en su anlisis y tiene importantes ventajas para las empresas, los gobiernos y las instituciones internacionales. Por lo que respecta al primer grupo, la mayor transparencia que ofrece un sistema de clasificacin sectorial unificado permite realizar una descripcin exacta de los productos, plantear una estrategia de venta ms eficaz, conocer los sectores que se encuentran liberalizados, as como aqullos cuyo acceso est restringido, y facilitar la presentacin de documentos de importacin y de exportacin en las aduanas. En cuanto a los gobiernos nacionales, esta cuestin les permite realizar una mejor supervisin de los bienes y servicios que entran y salen de su territorio, sirve de apoyo a la aplicacin de polticas relacionadas con aspectos comerciales, tales como la poltica agraria o industrial y facilita la negociacin de acuerdos comerciales con terceros pases al contar con la misma delimitacin de productos. Por ltimo, desde la perspectiva internacional, la existencia de una clasificacin sectorial homognea facilita la firma y el seguimiento de acuerdos internacionales, adems de la resolucin de disputas comerciales. En definitiva, resulta deseable contar con una divisin armonizada de los flujos de comercio de bienes y servicios. As, las organizaciones internacionales como el Consejo de Cooperacin Aduanera mejor conocido como la Organizacin Mundial de Aduanas, el Servicio de Estadsticas de Naciones Unidas, Eurostat, y el Fondo Monetario Internacional colaboran estrechamente para conseguir este objetivo. Dado que la actividad econmica es muy diversa e incluye aspectos que van desde la produccin hasta la proteccin del medio ambiente, los sistemas de estadstica precisan clasificaciones diferentes para satisfacer necesidades distintas. As, es posible distinguir tres tipos de clasificaciones:
44 NOMENCLATURA COMN ANDINA
En primer lugar, las clasificaciones de sectores que utilizan la actividad principal y la fuente de recursos del sector institucional como elementos de delimitacin. Este es el sistema empleado en los sistemas de Contabilidad Nacional donde se distinguen seis sectores institucionales: economas domsticas, empresas no financieras, entidades financieras, Administraciones Pblicas, instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares y resto del mundo. Con este enfoque es posible obtener informacin sobre variables relacionadas con la produccin, el consumo, la inversin, las exportaciones y las importaciones a nivel agregado y por sectores institucionales. En segundo lugar, las clasificaciones de actividades econmicas que toman como variable indicativa la produccin realizada por la entidad observada. En este contexto, es posible considerar unidades de produccin homognea, que son aqullas que se pueden agrupar en funcin de su produccin principal, de las que se puede extraer ramas de actividad. Este tipo de clasificaciones se emplea en la elaboracin de las tablas input-output y permite conocer las relaciones interindustriales, analizar la aportacin de cada rama al producto final y calcular la incidencia de la inversin sobre la produccin de una rama determinada. Finalmente, las clasificaciones de productos que, a su vez, pueden subdividirse en dos. Por una parte, aqullas que consideran el origen industrial del producto, por lo que su conexin con las clasificaciones de actividades econmicas es posible a un nivel de desagregacin considerable y, por otra, las que se basan en la naturaleza del producto, que consiguen descender a un nivel de anlisis muy desagregado, emplendose para el estudio del comercio exterior. En concreto, este ltimo tipo de clasificacin aparece para satisfacer las necesidades de las aduanas de los distintos pases y de las estadsticas de comercio exterior aunque su conexin con las clasificaciones anteriormente mencionadas slo se puede realizar a niveles muy agregados, al ser los criterios de delimitacin muy diferentes. Es decir, entre las clasificaciones sectoriales que existen, las ms empleadas para el anlisis del comercio exterior son las que utilizan los productos como criterio de delimitacin ya que ofrecen la posibilidad de realizar un anlisis muy desagregado de los flujos de comercio, muestran el empleo que se da a los distintos productos, su proceso productivo y presentan el precio del mismo.
NOMENCLATURA COMN ANDINA 45
Este tipo de fuente de informacin ha experimentado a lo largo de la historia una armonizacin considerable, lo que ha redundado en una mayor simplificacin y armonizacin en la operativa de los departamentos de aduanas y en la posibilidad de contar con una base de datos comparable de flujos comerciales. En consecuencia, podemos inferir que las clasificaciones o nomenclaturas estadsticas constituyen instrumentos bsicos imprescindibles para la elaboracin de datos estadsticos. Se trata, no obstante, de algo ms que un requisito previo ya que son un factor que determina en gran medida la calidad de la informacin estadstica. Por tanto, las nomenclaturas estadsticas deben someterse a revisin peridicamente. Es evidente que esta necesidad no se aplica slo a las nomenclaturas econmicas, pero en el caso de estas ltimas reviste una particular importancia en la medida en que los cambios de las estructuras econmicas generan nuevas actividades y productos que relegan a un segundo plano otras actividades y productos. As pues, esos cambios suponen un reto constante para la elaboracin de las nomenclaturas estadsticas. Los intervalos entre las revisiones no deben ser excesivamente largos ya que la pertinencia de las clasificaciones disminuye con el tiempo; pero tampoco demasiado cortos, debido a los efectos negativos en la comparabilidad de los datos en el tiempo. Cualquier revisin de una nomenclatura, especialmente si comporta cambios estructurales, ocasiona rupturas en las series temporales. Ahora bien, hemos dicho que la ordenacin de mercancas en una nomenclatura fue muy variada, segn que se siguiera el orden cronolgico en que aparecieron las disposiciones, segn que se adoptara un sistema alfabtico o que se clasificaran las mercancas agrupndolas por su materia constitutiva o por ramas de produccin, grados de manipulacin, en fin, segn una combinacin de estos sistemas. Fcil es comprender, por tanto, la diversidad de nomenclaturas aduaneras existentes, en las que en muchas ocasiones ni siquiera coincidan los sentidos expresados con acepciones similares. Por otra parte, a medida en que se incrementaba el nmero de mercancas objeto de comercio internacional, se ampliaban las inclusiones en las nomenclaturas crendose nuevas partidas, introducindose mayores dificultades en la interpretacin de los diversos conceptos y alejndose cada vez ms los sistemas clasificatorios de los pases. Numerosos fueron los intentos para establecer sistemas de clasificaciones internacionales capaces de servir como fuente para la
46 NOMENCLATURA COMN ANDINA
elaboracin o desarrollo de estudios e investigaciones de tipo econmico o estadstico. En este sentido, el empeo institucional se centr, bsicamente, en emprender una demanda perentoria orientada al diseo de una nomenclatura aduanera que instaurara un lenguaje comn que facilitara la interaccin entre los participantes de los diferentes estudios o proyectos de investigacin, al tiempo que permitiera la elaboracin y el mantenimiento de tablas de correlacin que establecieran la respectiva equivalencia entre las distintas categoras de nomenclatura, objeto de estudio. Surge entonces el concepto de Nomenclatura Estadstica, que es aquella adoptada, adaptada o desarrollada por los pases, destinada a la recopilacin y registro de los datos que han de servir para la presentacin de estadsticas de comercio internacional y la preparacin de estudios e investigaciones de carcter econmico. La primera y ms antigua nomenclatura estadstica uniforme en ser aprobada por una convencin internacional parece haber sido adoptada en la Segunda Conferencia Internacional sobre Estadstica Comercial, celebrada en Bruselas en 1913. Esta convencin fue firmada por 29 pases el 29 de diciembre de 1913. La nomenclatura en s consista en 186 apartados, distribuidos en cinco grupos: animales vivos, alimentos y bebidas, materia prima o simplemente preparada, productos manufactureros, oro y plata. Esta nomenclatura sirvi como base para la primera recopilacin de estadstica comercial efectuada por la Oficina Internacional de Estadstica Comercial en 1922, as como para fines arancelarios, utilizada por los mismos pases. Nomenclatura de Ginebra: En mayo de 1927, la idea de una estructura comn para los aranceles aduaneros fue expuesta en una recomendacin formulada por la Conferencia Econmica Mundial celebrada bajo los auspicios de la Liga de las Naciones. Un Comit de Expertos prepar entonces un Proyecto de Nomenclatura Aduanera cuya primera versin se complet en el ao 1931 y se revis en 1937. Esta Nomenclatura se lleg a conocer como Nomenclatura de Ginebra y constaba de 991 partidas, distribuidas en 86 captulos que a su vez se agrupaban en 21 secciones. En adicin a las partidas bsicas o principales, numeradas consecutivamente del 1 al 991, tena partidas de segundo nivel y en algunos casos de tercer y cuarto nivel. En principio, las partidas bsicas o principales eran obligatorias, sin
NOMENCLATURA COMN ANDINA 47
embargo los pases tenan la libertad de reducir el nmero de subpartidas agrupando varias de ellas o estableciendo subdivisiones adicionales a las ya existentes o previstas. Aunque muchos aranceles de aduanas se inspiraron en la Nomenclatura de Ginebra, revisada en 1937, nunca tuvo la suficiente influencia para producir una verdadera normalizacin y uniformidad de los aranceles de aduanas, toda vez que al carecer de fuerza legal su texto, la adaptacin en dichos aranceles fue un tanto anrquica puesto que al introducir subdivisiones o conferir interpretaciones distintas a muchos de sus conceptos, se perdi la uniformidad que en definitiva era el fin primordial para el cual haba sido creada dicha nomenclatura. Clasificacin Uniforme para el Comercio Internacional (CUCI): Creada la Organizacin de las Naciones Unidas en abril de 1945, la Comisin de Estadsticas de su Consejo Econmico y Social, revis la Lista Mnima de Mercancas, y sobre su base confeccion una nueva nomenclatura uniforme con fines fundamentalmente estadsticos, que con la denominacin de Clasificacin Uniforme para el Comercio Internacional (CUCI), fue aprobada en 1960. La CUCI es la nomenclatura internacional de mercancas de las Naciones Unidas para el comercio exterior. Se trata de una clasificacin elaborada por la Divisin de Estadsticas de Naciones Unidas cuya primera versin sali a la luz en 1951, coincidiendo con la Nomenclatura del Consejo de Cooperacin Aduanera (NCCA). Hasta la aparicin del Sistema Armonizado, era el sistema de clasificacin de mercancas por excelencia pero su uso en aspectos aduaneros era reducido al tomar el grado de procesamiento de las mercancas para proceder a su clasificacin. Ha experimentado una serie de revisiones, entre las cuales se destaca la efectuada en el ao 1988, para adaptarla a los cambios que haban aparecido por la introduccin del Sistema Armonizado. La tercera versin revisada de la CUCI empez a aplicarse al mismo tiempo que el Sistema Armonizado. Hasta que se produjo el paso a esta ltima, la CUCI constitua la nica nomenclatura del comercio exterior que permita establecer comparaciones a nivel mundial, pero ha perdido importancia desde que el SA se utiliza prcticamente en todo el mundo. Esta tercera versin revisada de la CUCI utiliza los elementos del Sistema Armonizado como mdulos elementales. La CUCI Rev. 3 presenta una estructura jerrquica de cinco niveles y un sistema de codificacin exclusivamente numrico.
48 NOMENCLATURA COMN ANDINA
A pesar de que la CUCI tiene una mayor utilidad en el anlisis econmico, pues clasifica las mercancas atendiendo al grado de procesamiento al que han estado sujetas, y no slo en funcin de las caractersticas fsicas o naturaleza de stas, su nivel de desagregacin es inferior al alcanzado por el Sistema Armonizado pues presenta casi 4.500 subdivisiones divididas en cinco grupos jerrquicos, a saber: Grupos 1 2 3 4 5 Nombre Seccin Divisin Grupo Subgrupo Unidad Bsica o Producto Nmero de subdivisiones 10 67 261 1033 3121
El Consejo Econmico y Social de las Naciones Unidas, formul la recomendacin de que todos los Gobiernos utilizarn esta nomenclatura de mercancas para sus estadsticas de Comercio Exterior. Esta nomenclatura, que en la numeracin de sus partidas ya no sigue un sistema correlativo sino que introduce cinco dgitos con vista a la elaboracin de las estadsticas en ordenadores electrnicos, clasifica las mercancas organizndolas segn su grado de elaboracin y agrupndolas segn la materia constitutiva. Hasta esa fecha, la Clasificacin Uniforme para el Comercio Internacional (CUCI) era el sistema ms usado para analizar las estadsticas de comercio internacional. En esencia, debemos sealar que la elaboracin de estadsticas comparables a nivel internacional exige no slo la utilizacin de definiciones estadsticas uniformes, sino tambin la armonizacin de las nomenclaturas de que se trate. Una de las principales tareas de los organismos estadsticos internacionales es, por tanto, la elaboracin de nuevas nomenclaturas o la revisin de las existentes. Recientemente ha concluido una serie de revisiones de las nomenclaturas estadsticas internacionales. La diferencia principal entre sta y las anteriores revisiones radica en el hecho de que las nuevas nomenclaturas forman un sistema integrado de clasificaciones estadsticas.
NOMENCLATURA COMN ANDINA 49
2.3
Es aquella que integra la nomenclatura arancelaria y la nomenclatura estadstica. La Nomenclatura Arancelaria y Estadstica combinada es la nomenclatura del comercio exterior desarrollada teniendo en cuenta tanto las exigencias tcnicas del sistema aduanero como las necesidades especficas de las estadsticas del comercio exterior. Esta Nomenclatura, adems de permitir la facilitacin del comercio internacional, la designacin de los avances tecnolgicos, la utilizacin de un lenguaje econmico universal y una codificacin uniforme para las mercancas susceptibles o que pudieran ser susceptibles de comercio internacional, garantiza la recopilacin, inclusin, intercambio y publicacin, de forma ptima, de los datos relativos a las estadsticas del comercio exterior. El objetivo principal de este tipo de Nomenclatura es el de responder a las necesidades de todos los sectores que intervienen en el comercio internacional (aduanas, estadsticas, transporte, productores, etc.), toda vez que, adems de clasificar las mercancas, sirve tambin para definir el arancel comn, as como para la obtencin de datos estadsticos del comercio exterior. As, el constante dinamismo que experimenta el comercio entre los diferentes pases ha obligado a los gobiernos a mantener una permanente actualizacin y modernizacin de las herramientas utilizadas en el comercio exterior, para poder enfrentar en conjunto esta etapa de globalizacin que se caracteriza por la estandarizacin de los elementos que intervienen en el comercio mundial. En enero de 1988 entr en vigor la nueva nomenclatura, elaborada bajo los auspicios de la OMA, denominada Sistema Armonizado de Designacin y Codificacin de Mercancas (S.A.), que mantiene su estructura clsica y que ha visto crecer el nmero de subdivisiones al introducir nuevos productos que son objeto de comercio. As, el Sistema Armonizado recoge el comercio de mercancas y de energa sin considerar los servicios pero s los productos procedentes de estos servicios. Es utilizada por ms de 190 pases, lo que supone el 98% del comercio internacional. Esta Nomenclatura ha servido de base para la elaboracin de la Nomenclatura Combinada de la Unin Europea, el TARIC y la Clasificacin Uniforme del Comercio Internacional (CUCI Rev.) y, en la actualidad, tiene una correspondencia perfecta con las dos primeras clasificaciones tal como se recoge en el cuadro siguiente:
50 NOMENCLATURA COMN ANDINA
Comparacin del Sistema Armonizado, Nomenclatura Combinada y TARIC Nivel de desagregacin N de Dgitos 2 2 4 6 8 9 10 y 11 * Nombre Seccin Captulo Partida Subpartida Subpartida Nacional* Subpartida Nacional* Subpartida TARIC ** Sistema Armonizado Clasificaciones Nomenclatura Combinada TARIC
Establecidas por las autoridades nacionales por motivos estadsticos y/o aduanales especficos ** Establecidos por la Comunidad para la descripcin de mercancas que estn sujetos a medidas especficas
El criterio de delimitacin empleado para la clasificacin de las mercancas es la naturaleza fsica de las mismas y/o la forma en la que se producen, siendo muy til para la codificacin de productos en aduanas al permitir una gran simplificacin en su tratamiento. Por aadidura, cuenta con casi 7500 subdivisiones que se organizan en niveles jerrquicos de dos, cuatro y seis dgitos, lo que permite alcanzar una elevada desagregacin con efectos favorables en la negociacin de acuerdos comerciales o en la supervisin del comercio. Por lo que se refiere a la Nomenclatura Combinada, la desagregacin es mayor al contar con ms de 19500 subdivisiones y, aunque slo est armonizada a nivel comunitario, hay que indicar que esta regin supuso el 36,4 por 100 del comercio mundial de mercancas en 2000. Por aadidura, la Nomenclatura Combinada es una clasificacin dinmica, pues se revisa anualmente por EUROSTAT para incorporar los cambios tecnolgicos y del comercio internacional. Finalmente, la clasificacin TARIC cuenta con dos niveles ms de desagregacin, pues se adapta a las caractersticas del comercio exterior de los Estados miembros de la UE y a la nomenclatura del arancel comunitario. En este sentido, el noveno dgito recoge la subdivisin estadstica nacional de una subpartida de la Nomenclatura Combinada y los dgitos
NOMENCLATURA COMN ANDINA 51
dcimo y undcimo incluyen las subpartidas del TARIC establecidas por la Comunidad Europea para la descripcin de mercancas que estn sujetas a medidas especficas comunitarias.
54
Los requerimientos aduaneros deben facilitar el movimiento internacional del comercio legtimo en la mxima medida practicable, dice Michel Danet, secretario general de la Organizacin Mundial de Aduanas. Es fundamental que los comerciantes y transportistas de todo el mundo puedan esperar trato similar para sus mercancas a lo largo de todo el curso de una transaccin internacional. En este artculo, Danet explica la necesidad de un sistema aduanero mundial armonizado, que requiera de las administraciones de aduanas adherirse a las convenciones e instrumentos internacionales relevantes. Situada en las encrucijadas del comercio internacional y los sistemas de transporte que lo apoyan, la administracin aduanera desempea un papel vital en la efectividad general del comercio internacional. Tradicionalmente, los gobiernos le encomiendan a la aduana recaudar ingresos de modo oportuno y exacto; asegurar el cumplimiento de los aspectos de control fronterizo de las reglamentaciones nacionales de salud, ambiente y otro tipo, y recopilar importantes estadsticas comerciales. Por su parte, comerciantes y transportistas deben depender de la aduana para el despacho rpido y eficiente de las mercancas en el proceso comercial. Segn el comercio internacional se ha ido expandiendo y desarrollando a la par de la economa mundial, se ha reconocido que los procedimientos aduaneros anticuados, incompatibles e ineficientes son una restriccin costosa. Cuando el comercio se restringe debido a estas ineficiencias, los sistemas de transporte transnacional se ven ellos mismos obstaculizados, no importa lo modernos y eficientes que sean. Con la reduccin general de los niveles de impuestos a la importacin debida a las rondas comerciales adelantadas por el Acuerdo General sobre AranNOMENCLATURA COMN ANDINA 55
celes Aduaneros y Comercio (GATT) y su sucesora la Organizacin Mundial del Comercio (OMC), la operacin de los procedimientos diseados para recaudar derechos e impuestos de aduana puede costar ms que la cantidad de impuestos recaudada. Los importadores y exportadores que operan en ms de un pas necesitan lidiar con diferentes reglas y reglamentaciones, y esto agrega un costo de operaciones innecesario a los costos del comercio internacional y a los sistemas de transporte. Muchas empresas pequeas y medianas se sienten desalentadas de extender sus negocios a mercados extranjeros porque consideran que la mirada de requerimientos aduaneros es demasiado difcil y compleja. Hay una necesidad creciente y urgente de aplicar, a nivel mundial, sistemas y procedimientos aduaneros simplificados y armnicos. Los requerimientos aduaneros deben facilitar el movimiento internacional del comercio legtimo en la mxima medida practicable, y esto requiere de las administraciones de aduanas adherirse a las convenciones e instrumentos internacionales relevantes, tales como los establecidos por la Organizacin Mundial de Aduanas (OMA). Un paradigma de cambio importante para las aduanas modernas es cambiar del mtodo tradicional de concentrarse en el control de una transaccin tras otra, a un enfoque ms facilitador, basado en el riesgo, para el despacho de mercancas. Si bien algunas administraciones aduaneras han sido rpidas en la respuesta a estos retos, otras han reaccionado ms lentamente y pueden hasta carecer de la infraestructura legal o de recursos necesaria para mantenerse a la par de las demandas del comercio internacional. La modernizacin y armonizacin de las aduanas en todas las esferas de actividad representa, por lo tanto, un objetivo clave para facilitar el comercio internacional y, al mismo tiempo, para mejorar el cumplimiento de las reglamentaciones nacionales e internacionales. Las aduanas deben tambin seguir manteniendo controles efectivos para combatir el crimen transfronterizo, que ha aumentado a medida que los criminales sacan ventaja de operar en un mercado mundial. La iniciativa de armonizacin de datos del Grupo de los Siete (G7) principales pases industrializados para desarrollar un conjunto nico y estndar de requerimientos de datos aduaneros para el comercio internacional est prxima a completarse. Los conceptos bsicos que subyacen la iniciativa incluyen la informacin electrnica; requerimientos de datos reducidos, armonizados y estandardizados para la llegada de las mercancas, la importacin y la exportacin; un solo lugar donde cumplir con to56 NOMENCLATURA COMN ANDINA
dos los requerimientos reguladores; y requerimientos de exportacin e importacin alineados para permitir un intercambio de datos sin solucin de continuidad. La OMA participa activamente en esta labor y en los desarrollos de mensaje tcnico. La OMA y el G-7 confan en que estos desarrollos sern finalmente aceptados y puestos en prctica por los servicios aduaneros de todo el mundo. CONCLUSIN Los modernos sistemas de produccin y entrega, vinculados con nuevas formas de comercio electrnico, hacen del despacho aduanero rpido y predecible un prerrequisito importante de la prosperidad nacional. Con un comercio internacional y unos sistemas de transporte en constante crecimiento, con el surgimiento de nuevas normas y prcticas comerciales, y con las demandas de una era electrnica, las administraciones aduaneras tienen que volver a estructurar sus procedimientos de despacho para ponerse a la altura de estos retos. Las administraciones aduaneras de hoy y del futuro deben armonizar sus operaciones para permitir que el comercio internacional prospere y para cumplir mejor sus misiones. La aplicacin amplia de los principios contenidos en una variedad de instrumentos existentes es la manera ms realista de alcanzar este objetivo. El comercio y el transporte deben alentar a los gobiernos a poner el pie en el futuro modernizando los mtodos aduaneros de hoy y preparndose para las oportunidades de maana.
57
58
La Organizacin Mundial de Aduanas (OMA) establecida como el Consejo de Cooperacin Aduanera (CCA), es un organismo intergubernamental independiente con membresa mundial cuya misin es incrementar la eficiencia y efectividad de las administraciones de aduanas, contribuyendo al bienestar econmico y a la proteccin social de sus Miembros, as como a la creacin de un entorno aduanero honesto, transparente y previsible. Esto permite el desarrollo del comercio internacional lcito y lucha eficaz contra las actividades ilegales. La OMA fue creada en 1952 bajo el nombre de Consejo de Cooperacin Aduanera (CCA) y actualmente cuenta con 169 Miembros, siendo la nica organizacin intergubernamental mundial idnea para abordar materias aduaneras. Breve resea histrica Como ya se ha dicho, desde los comienzos del siglo pasado ha existido un continuo esfuerzo para estandarizar y armonizar las formalidades de las aduanas con el objeto de simplificar y facilitar el comercio internacional. Es as como ya, en 1923, la Liga de las Naciones firm en Ginebra la Convencin Internacional Referente a la Simplificacin de Formalidades Aduaneras. Sin embargo, no exista un cuerpo especializado que fuera responsable de examinar los procedimientos aduaneros o de realizar propuestas para simplificar y armonizar esos procedimientos. La historia de la Organizacin Mundial de Aduanas comienza en el ao 1947, en un escenario donde Europa haba sido completamente desbastada por la Segunda Guerra Mundial. En Pars, el 12 de septiembre de 1947 en una declaracin conjunta, trece Gobiernos representados en el Comit de Cooperacin Econmica Europea acordaron considerar la poNOMENCLATURA COMN ANDINA 59
sibilidad de establecer una oficina en Bruselas y crear un Grupo de estudio para la Unin de las Aduanas Europeas con la finalidad de preparar el camino para este proyecto. Este Grupo de trabajo examin, adems, la posibilidad de establecer una o ms uniones aduaneras entre los diferentes pases europeos, considerando los principios del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT). En 1948, el Grupo de estudio cre dos comits, uno econmico y el otro aduanero. El comit econmico fue el predecesor de la Organizacin de Cooperacin y de Desarrollo Econmicos (OCDE), y el comit aduanero pas a ser el Consejo de Cooperacin Aduanera (CCA). Este comit aduanero cumpli la tarea de hacer un estudio comparativo de las tcnicas aduaneras de los pases involucrados con miras a su estandarizacin. Dedic especial atencin al establecimiento de una nomenclatura comn y a la adopcin de una definicin comn del valor para propsitos aduaneros. Tambin estudi varios aspectos de las regulaciones aduaneras. Estos elementos fueron el origen de las tres Convenciones firmadas en Bruselas el 15 de diciembre de 1950: La Convencin estableciendo un convenio de Cooperacin Aduanera que entr en vigor el 4 de noviembre de 1952. La Convencin de Valoracin de Mercancas para propsitos aduaneros, que comenz a regir en 28 de julio de 1953 y dio origen en 1981 al Acuerdo sobre el valor de Aduanas de las mercancas de la Organizacin Mundial de Comercio (OMC). La Convencin de la Nomenclatura para la Clasificacin de las Mercancas en los Aranceles de Aduanas, que entr en vigencia el 11 de setiembre de 1959 y que dio origen a la Convencin del Sistema Armonizado (SA) en el ao de 1988. El CCA nace en Bruselas, la capital de Blgica, en el ao 1950 con el objetivo primordial de alcanzar el grado ms alto de armonizacin y uniformidad en los sistemas aduaneros del mundo. En 1952, entr en vigor la Convencin que establece formalmente el CCA. La sesin inaugural del Consejo, rgano rector del CCA, fue celebrada en Bruselas el 26 de enero de 1953 (*) con representantes de diecisiete pases europeos: Austria, Blgica, Dinamarca, Francia, Alemania, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Holanda, Noruega, Portugal, Espaa, Suecia, Suiza, Turqua y el Reino Unido.
(*) Fecha adoptada como el da internacional de aduanas.
60
Hoy est conformado por 169 miembros, todos los cuales tienen el mismo peso (un pas, un voto), las mismas responsabilidades y derechos. En el ao 1994, despus de haber aumentado el nmero de sus Miembros, el Consejo de Cooperacin Aduanera (CCA) adopt el nombre informal de trabajo de Organizacin Mundial de Aduanas - OMA a fin de reflejar con mayor claridad su transicin hacia una institucin intergubernamental de vocacin mundial. Es actualmente la voz de 169 Administraciones Miembros que operan en todos los continentes y representan todas las etapas del desarrollo econmico. Hoy en da, los Miembros de la OMA son responsables de la administracin de ms del 98% de la totalidad del comercio internacional. Misin de la Organizacin Mundial de Aduanas Como ya se dijo al inicio de estas pginas, la misin de la OMA es incrementar la eficiencia y efectividad de las administraciones de aduanas, contribuyendo al bienestar econmico y a la proteccin social de sus Miembros, favoreciendo de esta forma un entorno aduanero honesto, transparente y previsible. Esto permite el desarrollo del comercio internacional lcito y lucha eficaz contra las actividades ilegales. Para ello la OMA debe: Establecer, aplicar, apoyar y promover instrumentos internacionales para la armonizacin e implementacin uniformes de los procedimientos y sistemas aduaneros simplificados y eficaces que rigen el movimiento de mercancas, personas y medios de transportes a travs de las fronteras aduaneras. Potenciar los esfuerzos desplegados por los miembros para asegurar el cumplimiento de su legislacin, tratando de maximizar el nivel de cooperacin entre ellos y con otras organizaciones internacionales con el fin de combatir las infracciones aduaneras y otros delitos cometidos a nivel internacional. Asistir a sus Miembros a enfrentar los desafos del actual ambiente comercial moderno y a adaptarse a las nuevas circunstancias, promoviendo la comunicacin y la cooperacin entre ellos con las dems organizaciones internacionales, as como tambin favorecer la probidad aduanera, el desarrollo de recursos humanos, la transparencia, el mejoramiento de los mtodos de trabajo y de gestin de las administraciones de aduanas y el intercambio de mejores prcticas.
NOMENCLATURA COMN ANDINA 61
La OMA posee dos lenguajes oficiales: ingls y francs. No obstante, el espaol es tambin usado para asuntos de valoracin aduanera que se estn presentando por el Cdigo de Valoracin en Aduanas de las Mercancas del GATT/OMC. Los idiomas espaol y ruso son usados para la Convencin Aduanera referente a Contenedores (1972). El espaol fue introducido como lengua oficial en el Comit Tcnico de Reglas de Origen y, recientemente, tambin fue aprobado como idioma oficial de trabajo en lo relativo al Sistema Armonizado, es decir, en los mbitos del Comit del Sistema Armonizado y sus Subcomits. (95/96 Sesiones del Consejo de Cooperacin Aduanera- OMA). 2. ORGANIZACIN
La OMA constituye un foro donde los delegados que representan a una gran variedad de miembros pueden abordar, sobre una base de igualdad, materias del mbito aduanero. Cada miembro tiene un representante con derecho a voto. Los miembros de la OMA pueden acceder a una amplia gama de convenciones, as como otros instrumentos internacionales, y obtener tambin beneficios de los servicios de asistencia tcnica y de capacitacin. La OMA est administrada por el Consejo quien constituye el cuerpo ms elevado de esta Organizacin. Est conformado por los Directores de Aduanas de todos sus pases miembros y sesionan una vez al ao. Es asistido por la Comisin de Poltica (24 Miembros) y asesorado financieramente por el Comit de Finanzas (17 Miembros). Esta organizacin internacional trabaja a travs de sus Comits y de su Secretara, los que se encargan de cumplir las tareas definidas en las actividades claves del Plan Estratgico de sta, el cual es sometido cada ao a la aprobacin del Consejo. La Comisin de Poltica: Es convocada para considerar y asesorar sobre materias de poltica y acta como un grupo dinmico y propulsor dentro de la Organizacin. Tambin prepara el camino para las Sesiones del Consejo y se rene dos veces al ao bajo el mando del Presidente del Consejo. Seis de los miembros (Vicepresidentes) de esta Comisin, tienen la tarea adicional de representar las seis amplias regiones del Consejo.
62
Comisin de Poltica
Comit De Finanzas
El Consejo toma decisiones basndose en propuestas suministradas por la Comisin de Poltica y los Comits ste define la direccin de futuras actividades y resuelve problemas presupuestarios y de staff, apoyndose de las propuestas presentadas por el Secretario General y el Comit de Finanzas. Las sesiones del Consejo siempre se realizaban en Bruselas; sin embargo, con el crecimiento de las membresas en la Organizacin, fue decidido por razones de comodidad para los miembros sostener, en algunas ocasiones, sesiones en otras regiones del mundo. La Organizacin trabaja principalmente a travs de sus Comits Tcnicos. Los diversos Comits Tcnicos estn divididos en las siguientes cuatro reas: 1. Nomenclatura y Clasificacin, que comprende a: Comit del Sistema Armonizado: Subcomit de Revisin del Sistema Armonizado Subcomit cientfico 2. Valoracin, que comprende a: El Comit Tcnico de Valoracin Aduanera (Acuerdo GATT) 3. Tcnica Aduanera, que comprende a: Comit Tcnico Permanente Subcomit Gerencia de Informacin Grupo de Trabajo de la Convencin de Kyoto Comit de Lucha Contra el Fraude 4. Origen, que comprende a: Comit Tcnico de Reglas de Origen
NOMENCLATURA COMN ANDINA 63
Las actividades ms importantes de cada uno de estos Comits son las siguientes: Comit del Sistema Armonizado: La tarea de este Comit es administrar la Convencin Internacional del Sistema Armonizado de Descripcin y Codificacin de Mercancas (S.A.) y asegurar que el mismo se mantenga al corriente de los progresos tecnolgicos y de los desarrollos econmicos y del comercio internacional. Este Comit tambin resuelve problemas especficos de clasificacin arancelaria, al tiempo que ostenta un rol de rbitro en disputas aduanales entre las partes contratantes, especialmente en el mbito de la clasificacin arancelaria de mercancas. El Comit del S.A., es asistido por: El Subcomit de Revisin del S.A., en todo lo relativo a las materias relacionadas con la actualizacin del S.A., con el objeto de efectuar las recomendaciones de enmiendas en el momento en que sean necesarias. El Subcomit Cientfico en las materias relacionadas con detalles tcnicos y cientficos para la clasificacin de mercancas o en los aspectos relacionados con las enmiendas de las Notas Explicativas del S.A. Comit Tcnico de Valoracin Aduanera: Este Comit es responsable por todos los asuntos relacionados con el valor en aduanas de las mercancas y es el encargado de preparar opiniones especializadas, comentarios, notas explicativas, resolucin de casos e investigaciones sobre esta materia. Comit Tcnico Permanente: Es el llamado a prestar asistencia tcnica al Consejo. Su misin es la de estudiar todos los aspectos de la tcnica aduanera y contribuir a la simplificacin y armonizacin de los procedimientos aduaneros en todo el mundo. Comit de lucha contra el fraude: Este Comit fue establecido en el ao 1983, con el propsito de conferir ms vigor, por un lado, a la lucha contra el fraude y, por el otro, al trfico ilcito de narcticos.
64 NOMENCLATURA COMN ANDINA
Comit Tcnico de Reglas de Origen: El Comit Tcnico de Reglas de Origen, conjuntamente con el Comit de Reglas de Origen de la Organizacin Mundial del Comercio (OMC), son los responsables de examinar los problemas tcnicos especficos que surgen en la administracin cotidiana de las reglas de origen entre los miembros. Al mismo tiempo, es el llamado a suministrar opiniones que permitan a las partes, la resolucin adecuada de los casos presentados. Este Comit suministra, igualmente, informacin y asistencia en cualquier materia concerniente a la determinacin del origen de las mercancas a solicitud de parte, o por iniciativa propia. Los integrantes de este Comit Tcnico son miembros de la OMC; y, aquellos miembros de la OMA que no lo son de la OMC, tienen el derecho de asistir a las sesiones del Comit como observadores. Las decisiones tomadas por estos Comits son generalmente preparadas en sesiones de trabajo, grupos de expertos o subcomits, especialmente cuando las instancias superiores, requieren de un conocimiento tcnico especfico o un extenso y prolongado trabajo preliminar. Secretara General: Los Cuerpos del Consejo, son asistidos en todos sus niveles por la Secretara General, la cual tambin tiene su sede en Bruselas. Posee un equipo de aproximadamente 115 funcionarios y est dirigida por el Secretario General, secundado por el Secretario General Delegado y dos Directores. Estos cinco funcionarios son elegidos por los miembros de la OMA y permanecen en el cargo por un lapso de cinco aos. stos, a su vez, son asistidos por Directores Delegados y Oficiales Tcnicos que son designados por el Secretario General, tambin por el mismo perodo. Adicionalmente, algunos pases asignan con carcter temporal y por perodos especficos, funcionarios expertos de las Administraciones Nacionales de Aduanas. Estos oficiales son conocidos como Agregados Tcnicos y sus gastos son cubiertos por sus respectivas Administraciones. El personal permanente de la OMA es reclutado en Blgica. Los empleados de la OMA, no representan a sus propias Administraciones de Aduanas, por lo que sus actuaciones deben permanecer neutrales. La Secretara trabaja cercanamente con varios Comits. Gracias a su moderna infraestructura y organizacin consigue activamente, a travs de su equipo, preparar entre otras cuestiones, reuniones tcnicas, propuestas y proyectos, cursos y seminarios Redacta los textos y documenNOMENCLATURA COMN ANDINA 65
tos de las Convenciones, al tiempo que provee informacin y elabora proyectos como el Marco Normativo para Asegurar y Facilitar el Comercio Global adoptado el 23 de junio de 2005, por decisin unnime de los Directores de Aduanas representantes de los 169 pases miembros de la OMA. Adicionalmente, la Secretara General, incluye, una Divisin de Desarrollo de Recursos Humanos y otra, de Servicios de Administracin y Finanzas.
PROYECTO DE
VALORACIN
PROCEDIMIENTOS
Actividades de las Direcciones y Subdirecciones: Direccin de Arancel y Asuntos Comerciales: Subdireccin de Nomenclatura y Clasificacin: La OMA ha desarrollado y administra la Convencin Internacional del S.A., la cual es utilizada por ms de 190 Estados y Uniones Aduaneras y Econmicas cubriendo ms del 98% del comercio mundial, lo que en esencia constituye uno de los logros ms significativos de la precitada Organizacin. El S.A. es usado, no slo, como base para la confeccin de aranceles de aduanas nacionales y la recopilacin de estadsticas de comercio internacional y de transporte, sino tambin para un sinnmero de otras aplicaciones tales como: facilitar la formulacin de la poltica comercial de
66 NOMENCLATURA COMN ANDINA
los pases, efectuar investigaciones, estudios y anlisis de tipo econmicos, compilacin de cuentas nacionales, determinar el origen de las mercancas y aplicar las Reglas internacionalmente aprobadas, facilitar las negociaciones comerciales bilaterales y multilaterales de mercancas, simplificar la concesin de preferencias arancelarias o gravmenes diferenciales; para la supervisin de precios de los bienes; para la tributacin interna; en aranceles de fletes; regulacin de cuotas o cupos; control y monitoreo del movimiento trasfronterizo de mercancas controladas intencionalmente (tal es el caso de los desechos txicos, sustancias que empobrecen la capa de ozono, drogas y narcticos, sustancias sicotrpicas y estupefacientes, armas, incluidos los productos susceptibles de ser utilizado como armas qumicas, especies de la flora y fauna en peligro de extincin, entre otros); en procesos de control y operaciones aduaneras, comprendiendo clculo de riesgo, tecnologa de la informacin y rendimiento, etc. Para poder facilitar el uso del S.A., han sido preparadas una serie de publicaciones complementarias. stas incluyen las Notas Explicativas y el Compendio de Opiniones de Clasificacin, mejor conocido como ndice de Criterios de Clasificacin, el cual contiene las ms importantes decisiones de clasificacin tomadas por el Comit del S.A. Tambin ha sido desarrollada una publicacin electrnica adicional, denominada Base de Datos de mercancas del S.A." sta contiene el S.A. propiamente dicho, la clasificacin arancelaria a seis dgitos de ms de 200.000 productos que son usualmente comercializados en el mbito mundial e incluye adems, las Notas Explicativas (en su versiones originales en idioma ingls y francs). Finalmente, es importante destacar, las medidas que han sido tomadas para facilitar y lograr una ms amplia y uniforme aplicacin del S.A.: el programa de asistencia tcnica a pases en vas de desarrollo para asistirlos a establecer y mejorar sus laboratorios de aduanas, los cuales se han convertido en un prerrequisito para la determinacin de la correcta clasificacin arancelaria de muchas mercancas dentro del S.A., y el programa de seminarios regionales y nacionales, muchos de los cuales se adelantan en los territorios de las partes contratantes que as lo soliciten. Subdireccin de Valoracin: La OMA, administra el Cdigo de Valoracin Aduanera del GATT/ OMC, el cual ha sido asignado a sta por la OMC. El valor en aduanas es uno de los aspectos fundamentales para la aplicacin de los sistemas de aranceles de las aduanas modernas. Debe ser determinado, precisamenNOMENCLATURA COMN ANDINA 67
te, para la aplicacin de las obligaciones aduaneras. Constituye adems, un elemento de manifiesta relevancia en el mbito de recopilacin de estadsticas, cuotas, aplicacin de licencias, etc. La OMA, pues, asegura a nivel tcnico uniformidad en la interpretacin y aplicacin del Cdigo de Valoracin de la OMC. Un logro notable de la OMA, en este campo, ha sido la elaboracin de un compendio que adopta varios instrumentos para asistir a las partes contratantes en la interpretacin del referido Cdigo. Proyecto de Reglas de Origen: La Secretara de la OMA acta como secretara para el Comit Tcnico de Reglas de Origen y en junio de 1992, el Consejo decidi que el trabajo de origen deba ser asignado a un equipo de tcnicos agregados designados por los pases miembros y bajo la responsabilidad del Secretario General Delegado. En junio de 1994, el Consejo aprob una nueva posicin de Director Delegado para el Proyecto de Origen y el equipo fue completado en octubre de 1994. Dos Organizaciones son las responsables de la implementacin del Acuerdo sobre Reglas de Origen, incluida la armonizacin de las Reglas de Origen no Preferenciales, a saber: La OMC, a travs del Comit de Reglas de Origen y la OMA, por rgano del Comit Tcnico de Reglas de Origen. Direccin de Tcnica Aduanera: Subdireccin de Procedimientos: La OMA, ha producido un gran nmero de Convenciones en procedimientos siendo la ms importante, la Convencin para la Facilitacin y Armonizacin de los Regimenes Aduaneros, mejor conocida como la Convencin de Kyoto. Esta instrumento fue creado para facilitar, simplificar y armonizar regmenes aduaneros, dando prioridad al procesamiento automtico de datos y particularmente al intercambio electrnico de informacin. La OMA promociona activamente, entre sus miembros, el uso de tcnicas modernas de procesamiento de datos dentro de sus administraciones aduaneras. Subdireccin de Lucha contra el Fraude: En esta rea, la OMA ha introducido una importante convencin, la Convencin Internacional de Nairobi, relativa a la Asistencia Mutua entre las Administraciones Aduaneras para la prevencin, investigacin y represin de ilcitos Aduaneros. En el presente, se le ha dado prioridad al fortalecimiento de la cooperacin internacional con respecto a instrumentos de
68 NOMENCLATURA COMN ANDINA
inteligencia aduanera y control de riesgos para combatir el trfico de narcticos o fraude comercial, entre otros. La OMA trabaja estrechamente coordinada con INTERPOL y con los rganos de las Naciones Unidas, responsables de la lucha contra las drogas. La OMA cuenta con un Sistema Central de Informacin (CIS) el cual comprende varias bases de datos computarizadas de ilcitos aduaneros. Los datos transmitidos por los miembros al CIS son clasificados, analizados y circulados en todas las administraciones de aduanas. Para mejorar la efectividad en esta tarea, la OMA ha suscrito acuerdos con organizaciones de comercio y transporte internacional e instituy oficinas de enlace regionales de inteligencia (RILOS). La OMA tambin mantiene relaciones cercanas con otras Organizaciones, para cubrir, por ejemplo, el lavado de dinero, proveniente de narcticos e ingresos ilcitos o la desviacin de precursores o qumicos esenciales. Divisin para el desarrollo del Recurso Humano: Por varios aos se ha venido desarrollando un programa de adiestramiento y asistencia tcnica para los pases en vas de desarrollo, financiado por el Fondo de Cooperacin Aduanera creado en el ao 1985. La OMA tiene un equipo de profesionales para adiestramiento conformado por especialistas en cada rea o materia aduanera. Esta Divisin conduce una gran variedad de actividades de adiestramiento y cooperacin tcnica. Conclusiones: La Organizacin Mundial de Aduanas (OMA), establecida como el Consejo de Cooperacin Aduanera (CCA), es un organismo intergubernamental independiente con membresa mundial que fue creado en 1952 bajo el nombre de Consejo de Cooperacin Aduanera (CCA) y actualmente cuenta con 169 Miembros, siendo la nica organizacin intergubernamental mundial, idnea para abordar temas aduaneros. La OMA ofrece a sus miembros una amplia gama de convenciones y otros instrumentos internacionales con el propsito de Alcanzar el ms alto grado de armona y uniformidad en los sistemas aduaneros de sus pases miembros. Slo sus miembros pueden aprovechar la asistencia tcnica y los servicios de adiestramiento suministrados directamente por la Secretara General de la OMA o a travs de su gestin.
69
OBJETIVO Alcanzar el ms alto grado de armona y uniformidad en los sistemas aduaneros de sus pases miembros
La Organizacin Mundial del Aduanas se ha esforzado durante los ltimos 50 aos por alcanzar un equilibrio entre la facilitacin comercial y el cumplimiento de los requisitos estatutarios a travs de una participacin activa de expertos aduaneros y socios comerciales del mundo entero. Los esfuerzos de la Organizacin Mundial de la Aduana se centran en la simplificacin y la normalizacin de los procedimientos aduaneros de sus miembros para alcanzar el ms alto grado de armona y uniformidad en sus sistemas. La OMA ha desarrollado Convenios, normas y programas que permiten a las administraciones miembros responder a las exigencias de los gobiernos en trminos de facilitacin del comercio y de controles aduaneros eficaces. Es fundamental que los productores y operadores del comercio internacional de todo el mundo puedan esperar trato similar para sus mercancas a lo largo de todo el curso de una transaccin internacional. Deben poder operar y actuar en reciprocidad con las aduanas de una manera predecible y eficiente. Para lograrlo, las aduanas deben adoptar normas y prcticas comunes que incorporen ciertos principios fundamentales como la transparencia, la congruencia y la naturaleza predecible, tanto para el comercio como para los funcionarios aduaneros. Ms an, las aduanas deben sacar partido de las tecnologas modernas y utilizarlas para funcionar mejor en el ambiente comercial presente y futuro. La tecnologa de la informacin debe usarse al mximo posible para procesar informacin sobre el comercio internacional y facilitar el movimiento transfronterizo de personas y mercancas. Para lograr su objetivo - alcanzar el ms alto grado de armona y uniformidad en los sistemas aduaneros de sus pases miembros -, la Organizacin Mundial del Aduanas ha preparado varios instrumentos internacionales que estn a disposicin de todas las administraciones aduaneras, entre los que destacan: Sistema Armonizado de Designacin y Codificacin de Mercancas. Acuerdo sobre el Valor en Aduanas de las Mercancas. Convencin de Kyoto (revisado). Convencin de Nairobi.
70 NOMENCLATURA COMN ANDINA
As, en un contexto donde el comercio entre las naciones es el motor del bienestar econmico y de la creacin de riqueza, las Administraciones de Aduanas constituyen uno de los eslabones fundamentales de la eficiencia de los intercambios internacionales, pues a travs de ellas se gestionan todas las remesas, envos, despachos o expediciones de mercancas con el fin de garantizar el cumplimiento de las normativas nacionales y de las normas internacionales multilaterales que rigen los intercambios comerciales. Las Administraciones de Aduanas no slo aseguran la recaudacin de derechos fiscales, la proteccin de la sociedad y la seguridad de la cadena logstica del comercio, sino que procuran intensificar la facilitacin del comercio con el objeto de fomentar la inversin y reducir la pobreza. Los modernos sistemas de produccin y entrega, vinculados con nuevas formas de comercio electrnico, hacen del despacho aduanero rpido y predecible un prerrequisito importante de la prosperidad nacional. Con un comercio internacional y unos sistemas de transporte en constante crecimiento, con el surgimiento de nuevas normas y prcticas comerciales, y con las demandas de una era electrnica, las administraciones aduaneras tienen que volver a estructurar sus procedimientos de despacho para ponerse a la altura de estos retos. Las administraciones aduaneras de hoy y del futuro deben armonizar sus operaciones para permitir que el comercio internacional prospere y para cumplir mejor sus misiones. La aplicacin amplia de los principios contenidos en una variedad de instrumentos existentes es la manera ms realista de alcanzar este objetivo. El comercio y el transporte deben alentar a los gobiernos a poner el pie en el futuro modernizando los mtodos aduaneros de hoy y preparndose para las oportunidades de maana. Una administracin aduanera eficaz constituye un elemento crucial para la facilitacin del comercio y, por consiguiente, para los programas y estrategias nacionales de desarrollo econmico. Las Aduanas son una institucin fundamental para lograr: la prosperidad econmica, el bienestar social, una efectiva administracin fiscal y combatir el crimen transnacional. Es por ello que las Administraciones de Aduana, miembros de la Organizacin Mundial de Aduanas (OMA), que son colectivamente responsables de la gestin de ms del 98% de todo el comercio mundial, han reconocido en reiteradas ocasiones los progresos realizados en el seno de la OMA en lo que concierne a los trabajos relativos a la simplificacin y normalizacin de los sistemas aduaneros de sus miembros que, por ende,
NOMENCLATURA COMN ANDINA 71
permite a estas administraciones responder a las exigencias de los gobiernos en trminos de facilitacin del comercio y de controles aduaneros eficaces. Consecuentemente podemos afirmar que, histricamente, el foro ms importante en materia aduanera ha sido la Organizacin Mundial de Aduanas (OMA). El sistema uniforme de identificacin de mercancas susceptibles o que puedan ser susceptibles de comercio internacional de la OMA, adoptado a travs de la Convencin Internacional del Sistema Armonizado de Designacin y Codificacin de Mercancas de 1998, es un sistema de designacin de mercancas que en la actualidad tal vez represente la norma aduanera ms ampliamente adoptada. La Convencin Internacional sobre Simplificacin y Armonizacin de los Regmenes Aduaneros (Convencin de Kyoto), promulgada en 1973 por la OMA, estableci las prcticas ms idneas en los trmites aduaneros y sent el concepto de que esos trmites deben uniformarse y armonizarse en el plano internacional. La Declaracin de la OMA (Consejo de Cooperacin Aduanera CCA), relativa a la integridad de las aduanas (Convencin de Arusha) de 1993, es la referencia para tratar cuestiones de corrupcin en el sistema aduanero al igual que en otros procedimientos. Como testimonio de la importancia que reviste esta organizacin en las tareas relativas a la simplificacin y normalizacin de los sistemas aduaneros, podemos mencionar el evento sucedido en el ao 1994, cuando la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), en su Declaracin de Columbus de 1994, aprob 19 convenios de la OMA. Pese a que los acuerdos alcanzados en este foro son voluntarios y no sancionables, preservando la capacidad de los gobiernos para inclinarse por distintas soluciones polticas que sean ms apropiadas a sus circunstancias y a su limitacin de recursos, debemos reconocer que la participacin de la OMA, como organismo internacional con competencia en materia aduanera, ha sido fundamental para coadyuvar a los esfuerzos realizados por los servicios de aduanas en la simplificacin y armonizacin de los procedimientos de despacho aduanero, as como en la bsqueda de mejoras para lograr la eficiencia y efectividad de las Administraciones de Aduanas con el objeto de facilitar el comercio internacional, maximizar el rendimiento de los ingresos y controlar las fronteras a travs del uso de instrumentos internacionales, la adopcin de mejores prcticas y de programas de reforma y modernizacin aduanera. Es as como los datos y la experiencia cotidiana han demostrado que la OMA ha logrado su objetivo. N o obstante, la dinmica del comercio internacional, el surgimiento de nuevas normas y prcticas comerciales,
72 NOMENCLATURA COMN ANDINA
con la consecuente demanda del desarrollo y establecimiento de tcnicas y medios electrnicos, ha abierto un nuevo captulo en la historia de las aduanas que obliga a este Organismo Internacional a desplegar o desarrollar iniciativas renovadoras que permitan a las administraciones aduaneras volver a estructurar sus sistemas aduaneros para ponerse a la altura de estos retos, hecho que confirma que an queda mucho por hacer. 4. FUNCIONES: Examinar los aspectos tcnicos de los Sistemas Aduaneros, as como los factores econmicos involucrados, con miras a proponer medidas prcticas para alcanzar el mayor grado de armona y uniformidad. Preparar las convenciones con el objeto de lograr la armonizacin y uniformidad de los instrumentos aduaneros. Desarrollar procedimientos aduaneros simplificados y uniformes. Elaborar recomendaciones para asegurar la interpretacin y aplicacin uniforme de las convenciones. Elaborar recomendaciones, con capacidad conciliatoria con el objeto de resolver disputas referentes a la interpretacin y aplicacin de las Convenciones. Difundir Informacin y recomendar su aplicacin. Suministrar a los gobiernos interesados, por propia iniciativa o a requerimiento de stos, informacin o asesora en materia aduanera. Asesorar a los Gobiernos. Durante aos, la OMA ha realizado avances considerables en materia de armonizacin de procedimientos aduaneros internacionales. Sus esfuerzos han tenido un xito considerable. Se han establecido normas que persiguen garantizar la seguridad de la cadena logstica internacional del comercio y facilitarlo a escala mundial, con el propsito de incrementar la certidumbre y hacerlo ms predecible. La OMA ha desarrollado e introducido el Sistema Armonizado de Designacin y Codificacin de Mercancas (S.A.), el cual es utilizado en el mundo entero como sistema base para la clasificacin de las mercancas, el cobro de los derechos de aduanas, la recopilacin de estadsticas
NOMENCLATURA COMN ANDINA 73
de comercio internacional y de transporte. Se usa cada vez con mayor frecuencia para otros propsitos entre los que se pueden citar: el de facilitar la formulacin de la poltica comercial de los pases; efectuar investigaciones, estudios y anlisis de tipo econmicos; compilacin de cuentas nacionales; determinar el origen de las mercancas y aplicar las Reglas internacionalmente aprobadas; facilitar las negociaciones comerciales bilaterales y multilaterales de mercancas; simplificar la concesin de preferencias arancelarias o gravmenes diferenciales; supervisar los precios de los bienes; para la tributacin interna; en aranceles de fletes; la regulacin de cuotas o cupos; el control y monitoreo del movimiento trasfronterizo de mercancas controladas intencionalmente (tal es el caso de los desechos txicos, sustancias que empobrecen la capa de ozono, drogas y narcticos, sustancias sicotrpicas y estupefacientes, armas, incluidos los productos susceptibles de ser utilizado como armas qumicas, especies de la flora y fauna en peligro de extincin, entre otros); en procesos de control y operaciones aduaneras, comprendiendo clculo de riesgo, tecnologa de la informacin y rendimiento. En junio de 1999, el CCA aprob la Convencin Internacional Revisada para la simplificacin y armonizacin de los regmenes aduaneros, mejor conocida como la Convencin de Kyoto. Esta Convencin revisada es una respuesta al crecimiento de la carga internacional, al increble desarrollo de la tecnologa de la informacin y a un medio comercial internacional extremadamente competitivo, basado en los servicios de calidad y en la satisfaccin del cliente, factores que han producido un conflicto con los procedimientos y los mtodos tradicionales de la Aduana. La OMA, administra tambin el Acuerdo de la Organizacin Mundial del Comercio (OMC) sobre valoracin y, recientemente, ha implementado reglas de origen armonizadas que han sido presentadas a la OMC para su revisin, en Ginebra, a fin de que sean finalmente aplicadas por todos sus Miembros. La OMA, la OMC y la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo (CNUCDE) coordinan sus esfuerzos para eliminar las ltimas barreras al comercio mediante la simplificacin y la armonizacin de los procedimientos y regmenes aduaneros en el mundo entero. La influencia combinada de la OMA, OMC y CNUCDE contribuir de manera significativa, tanto a la facilitacin del comercio como al cumplimiento de la legislacin comercial. Este compromiso de asociacin se refleja tambin en la colaboracin entre la OMA y la Cmara de Comercio internacional (CCI). Un acuer74 NOMENCLATURA COMN ANDINA
do de cooperacin entre ambas organizaciones busca normalizar y mejorar el grado de competencia de la Aduana en el mundo entero. Las Iniciativas tomadas por la OMA en materia de facilitacin del comercio y simplificacin de los procedimientos aduaneros como factores del desarrollo econmico de las naciones y de sus ciudadanos, al bienestar de los pases y a la reduccin de la pobreza, se han convertido en los principales retos de esta Organizacin. As, ampliar el papel, las funciones y las capacidades de las Aduanas como rganos responsables de responder no slo a los objetivos fijados por los gobiernos, sino a garantizar controles eficaces para asegurar los ingresos fiscales, el respeto de la legislacin nacional, la seguridad y la proteccin de la sociedad, influirn considerablemente en la consecucin de estos objetivos. Fortalecer y preparar a las Aduanas para afrontar los desafos que impone el nacimiento de un nuevo siglo, permitir garantizar la eficacia y eficiencia en la administracin y en la aplicacin de los procedimientos y regulaciones aduaneras, lo que indudablemente influir de forma considerable en la competitividad econmica de las naciones, el crecimiento del comercio internacional y en el desarrollo del mercado global. La iniciativa de armonizacin de datos para desarrollar un conjunto nico y estndar de requerimientos de informacin aduanera para el comercio internacional, se ha materializado a travs de la adopcin del Marco Normativo para Asegurar y Facilitar el Comercio Global. Los conceptos bsicos que subyacen la iniciativa incluyen la informacin electrnica, requerimientos de datos reducidos, armonizados y estandarizados para la llegada de las mercancas, la importacin y la exportacin; un slo lugar donde cumplir con todos los requerimientos reguladores y requerimientos de exportacin e importacin alineados para permitir un intercambio de datos sin solucin de continuidad. La OMA participa activamente en esta labor y en los desarrollos de mensaje tcnico. La OMA confa en que estos desarrollos sern finalmente aceptados y puestos en prctica por los servicios aduaneros de todo el mundo. El 23 de junio de 2005, un comercio mundial ms seguro se hizo realidad, cuando los Directores Generales de Aduanas, representando a los 169 Miembros de la OMA, adoptaron unnimemente el Marco Normativo para Asegurar y Facilitar el Comercio Global por aclamacin durante las sesiones anuales del Consejo en Bruselas. Tal evento, no slo hace de ste un instrumento internacional nico, sino que lo convierte en el programa de comercio mundial ms seguro. Anuncia tambinel comienzo de un
NOMENCLATURA COMN ANDINA 75
nuevo enfoque de los mtodos de trabajo y de las relaciones entre ambos, Aduanas y mercado. Los modernos sistemas de produccin y entrega, vinculados con nuevas formas de comercio electrnico, hacen del despacho aduanero rpido y predecible un prerrequisito importante de la prosperidad nacional. Con un comercio internacional y unos sistemas de transporte en constante crecimiento, con el surgimiento de nuevas normas y prcticas comerciales y con las demandas de una era electrnica, las administraciones aduaneras tienen que volver a estructurar sus procedimientos de despacho para ponerse a la altura de estos retos. Las administraciones aduaneras de hoy y del futuro deben armonizar sus operaciones para permitir que el comercio internacional prospere y para cumplir mejor sus misiones. La aplicacin amplia de los principios contenidos en una gran variedad de instrumentos existentes, es la manera ms realista de alcanzar este objetivo. El comercio y el transporte deben alentar a los gobiernos a poner el pie en el futuro modernizando los mtodos aduaneros de hoy y preparndose para las oportunidades de maana. Finalmente, para aquellas administraciones de Aduanas que han manifestado la necesidad de una asistencia sostenible, la Secretara de la OMA implementar un plan de formacin con el apoyo comprometido de los dems miembros de la OMA. Por todo lo anteriormente expuesto, resulta evidente considerar a la OMA el foro ms apropiado para desarrollar cualquier iniciativa orientada a incrementar la eficiencia y efectividad de las administraciones de Aduanas para garantizar la fluidez del comercio global, de modo que no impida, sino que por el contrario facilite la circulacin de las mercancas contribuyendo, de esta forma, al bienestar econmico y la proteccin social de sus miembros y favoreciendo a un entorno aduanero honesto, transparente y previsible. Esto permitir el desarrollo de un comercio internacional lcito y luchar eficazmente contra las actividades ilegales. Garantizar la seguridad de la cadena logstica internacional es slo un paso en el proceso ms amplio de fortalecer y preparar a las Administraciones de Aduanas para los desafos del siglo XXI.
76
5.-
1 3 5 7
2 4 6 8
Colombia
10
Costa Rica
11
Cuba
12
Dominican Republic
13 15 17
14 16 18
77
19
Jamaica
20
Mxico
21
Netherlands Antilles
22
Nicaragua
23
Panam
24
Paraguay
25 27 29
26 28 30
Europa
Albania
Andorra
Armenia
Austria
Azerbadjan
Belarus
7
78
Bulgaria
NOMENCLATURA COMN ANDINA
9 11
10 12
13
Estonia
14
Finland
15
France
16
Georgia
17
Germany
18
Greece
19
Hungary (null)
20
Iceland
21
Ireland
22
Israel
23
Kazakhstan
25 27
26 28
Latvia Luxembourg
29
Malta
30
Moldova
31
Netherlands
32
Norway
33
Poland
34
Portugal
35
Romania
36
Russian Federation
79
37
38
Slovakia
39
Slovenia
40
Spain
41
Sweden
42
Switzerland
43
Tajikistan
44
The Former
47
Ukraine
48
United Kingdom
49
Uzbekistan
Algeria (French)
Bahrain
Egypt
Iraq
80
Jordan
Kuwait
Lebanon
Morocco
10
Qatar
11
Saudi Arabia
12
Sudan
13
14
Tunisia
15
16
Yemen
1 3 5
2 4 6
Congo (The
Democratic Republic of the) 9 11 13 Chat Gabon Ghana 10 12 14 Cote d'Ivoire Gambia Guinea
81
15 17 19 21
16 18 20 22
1 3 5 7 9 11 13 15
2 4 6 8 10 12 14 16
82
17 19
Tanzania Zambia
18 20
Bangladesh
Bhutan
Brunei Darussalam
Cambodia
China
Fiji Islands
10
India
11
Indonesia
12
13
Japan
14
15
Macau, China
16
Malaysia
17
Maldives
18
Mongolia
19
Myanmar
20
Nepal
83
21
New Zealand
22
Oman
23
Pakistan
24
25
Philippines
26
Samoa
27
Singapore (null)
28
Sri Lanka
29
Thailand
30
Timor-Leste
31
Tonga
32
Vietnam
6. CONVENCIONES La OMA ofrece a sus miembros una amplia gama de convenciones y otros instrumentos internacionales con el propsito de Alcanzar el ms alto grado de armona y uniformidad en los sistemas aduaneros de sus pases miembros. 6.1 Convenciones sobre el CCA Convencin a travs de la cual se establece el Consejo de Cooperacin Aduanera, firmado en Bruselas el 15 de diciembre de 1950. Entr en vigencia el 4 de noviembre de 1952. 6.2 Convenciones sobre la Nomenclatura Convencin sobre la Nomenclatura para la Clasificacin de las Mercancas en los Aranceles de Aduanas, firmada en Bruselas el 15 de diciembre de 1950. Nomenclatura Arancelaria de Bruselas (NAB), firmada en Bruselas el 1 de julio de 1955. Entr en vigor el 11 de septiembre de 1959. Fue objeto de cinco recomendaciones de enmienda: las tres primeras entraron en vigor el 1 de enero de 1965, la 4ta el 1 de enero de 1972 y la 5ta el 1 de enero de 1978. En 1974 fue renombrada como Nomenclatura del Consejo de Cooperacin Aduanera (NCCA).
84 NOMENCLATURA COMN ANDINA
Convencin Internacional del Sistema Armonizado de Designacin y Codificacin de Mercancas ( S.A.), firmado en Bruselas el 14 de junio de 1983. Entr en vigor el 1 de enero de 1988. Remplaz ntegramente la NCCA. Fue objeto de un protocolo de enmienda de fecha 24 de junio de 1986, con el objeto de que el S.A. pudiera entrar en vigencia el 1 de enero de 1988. El S.A. ha sido objeto de cuatro protocolos de enmienda, las cuales han comenzado a regir: 1 de fecha 5 de julio de 1989, el primero de enero de 1992 2da. de fecha 6 de julio de 1993, el 1 de enero 1996 3ra. de fecha 25 de junio de 1999, el 1 de enero del 2002 4ta. de fecha 26 de junio de 2004, el 1 de enero de 2007. 6.3 Convenciones sobre Valoracin Convencin sobre valoracin de las mercancas para fines aduaneros, firmado en Bruselas el 15 de diciembre de 1950. Entr en vigor el 28 de julio de 1953. Dio origen en 1981 al Acuerdo de Valoracin de la Organizacin Mundial del Comercio. 6.4 Convencion de Kyoto Convencin para la Facilitacin y Armonizacin de los Regimenes Aduaneros, mejor conocido como la Convencin de Kyoto, fue adoptada el 18 de mayo de 1973. Entr en vigor el 25 de septiembre de 1974. 6.5 Convencin Internacional de Nairobi, relativa a la Asistencia Mutua entre las Administraciones Aduaneras, para la prevencin, investigacin y represin de ilcitos Aduaneros. Entr en vigor el 21 de mayo de 1980. 6.6 Otras Convenciones Convencin de la ATA para la Admisin Temporal de Mercancas, firmada en Bruselas el 6 de diciembre de 1961. Convencin de Estambul, redactado en Estambul, el 26 de junio de 1990. Entr en vigor el 27 de noviembre de 1993, por el cual se reunieron en un solo instrumento jurdico los diversos convenios existentes en materia de admisin temporal de mercancas, sobre la base de la utilizacin de los Carns ATA para la admisin temporal de bienes y ampliacin de su alcance.
NOMENCLATURA COMN ANDINA 85
7.
PLANES ESTRATGICOS
Entre los Planes Estratgicos fijados para el perodo 2005/2006 2007/2008, encontramos: El desarrollo, promocin, implantacin y mantenimiento de Aduanas internacionales e instrumentos de facilitacin del comercio internacional. La implantacin y aplicacin del Acuerdo de Valoracin de la OMC, con especial nfasis en las necesidades de lograr nuevos signatarios del acuerdo. La gua y asistencia a los miembros, con el propsito de lograr resultados ptimos en las reas de tcnicas aduaneras como el programa comprensivo de ayuda a los pases miembros a combatir el contrabando y el fraude aduanero, el trfico de narcticos, el terrorismo internacional, lavado de dinero proveniente de actividades ilcitas, las inicuas prcticas en materia de propiedad intelectual, as como la implementacin de proyectos de reforma y modernizacin de aduanas. La promocin y aplicacin extendida del Marco Normativo para Asegurar y Facilitar el Comercio Global con el propsito de garantizar la cadena logstica del comercio frente a las amenazas potenciales del terrorismo, el crimen organizado multinacional y todos lo delitos afines y facilitar el comercio mundial con el fin de recoger todos los beneficios sociales, financieros y econmicos. La utilizacin de bases de datos nacionales que funcionen como instrumento de estimacin de riesgos constituye una de las prioridades principales. La promocin de la integridad en las administraciones aduaneras a travs de la Declaracin de Arusha revisada y de otras herramientas para la integridad. En lo que respecta al rea de nomenclatura y clasificacin: El Plan Estratgico para el ejercicio 2005/2006 seala ocho prioridades, incluida la de: 1. El cronograma de aplicacin uniforme, actualizacin y promocin del S.A. 2. Asegurar el xito de la aplicacin del tercer ciclo de revisin del S.A.. El Plan est dividido en 11 Programas:
86 NOMENCLATURA COMN ANDINA
El programa relevante, est dedicado a la promocin, posterior desarrollo y mantenimiento del S.A., con los siguientes objetivos : Adopcin y aplicacin generalizada del Sistema Armonizado. Mantenimiento y actualizacin del Sistema Armonizado para responder a los avances en seguridad, comerciales y tecnolgicos, etc. Identificacin de asuntos de incumplimiento y resolucin de disputas .
87
90
Tema 1 SISTEMA ARMONIZADO DE DESIGNACIN Y CODIFICACIN DE MERCANCAS, (S.A.): 1.1 ANTECEDENTES En la dcada de los 60 Comienza nuevamente a sentirse, entre los actores involucrados con el comercio internacional, la necesidad de: Organizar, normalizar, sistematizar y armonizar los datos que deban figurar en la documentacin relativa al intercambio comercial. Armonizar la designacin y codificacin de los pases, de las unidades de comercializacin, de modos de transporte y de las mercancas propiamente dichas. En el ao 1970 Se encomend al Consejo de Cooperacin Aduanera tomar la iniciativa sobre un estudio sobre los problemas relacionados con la designacin y codificacin de mercancas, considerando la gran experiencia que posea en la materia. En el ao 1973 El Grupo de Estudio lleg, entre otras, a las siguientes conclusiones: La elaboracin de un instrumento nico de identificacin de mercancas no slo era posible, sino indispensable para facilitar, a largo plazo, el comercio internacional. Se deba elaborar, por una parte, el sistema nico de identificacin de mercancas sobre la base de la NCCA y de la CUCI Revisada, tomando en consideracin otras nomenclaturas y sistemas, no slo aduaneras, sino estadsticas y de transporte, y por la otra, un instrumento que garantizara su aplicacin.
NOMENCLATURA COMN ANDINA 91
Se elaborara bajo los auspicios del Consejo de Cooperacin Aduanera (CCA) y se crea el Comit encargado de elaborar el Sistema Armonizado. Se constituira, por todo el tiempo que durase la elaboracin del sistema, un organismo internacional e interorganizaciones, encargado de vigilar que se tuvieran plenamente en cuenta las necesidades de todos los interesados al tiempo que propondra las medidas oportunas para la puesta en aplicacin del sistema. El 14 de junio de 1983 El CCA aprob la Convencin Internacional del Sistema Armonizado de Designacin y Codificacin de Mercancas (S.A.) y la abri a la firma. El 24 de junio de 1986 El CCA aprob el Protocolo de Enmienda de la Convencin Internacional del Sistema Armonizado de Designacin y Codificacin de Mercancas (S.A.) con el objeto que pudiera entrar en vigencia el 1 de enero de 1988, y lo abri a la firma. El 1 de enero de 1988 Comenz a regir la Convencin Internacional del Sistema Armonizado de Designacin y Codificacin de Mercancas ( S.A.), firmado en Bruselas el 14 de junio de 1983. Reemplaz ntegramente la NCCA. 1.2 NOMENCLATURAS UTILIZADAS EN LA ELABORACIN
DEL S.A.
De conformidad con los principios fundamentales, establecidos por el Grupo de Estudio, no slo hubo que elaborar el Sistema Armonizado a partir de la NCCA y de la CUCI-Rev.2 (correlacin con la NCCA), sino que se tuvo que tomar en cuenta una amplia gama de otros sistemas de clasificacin. A saber: NIMEXE - Nomenclatura de Mercancas para las Estadsticas del Comercio Exterior de la Comunicad Econmica Europea (CEE). NABALALC - Nomenclatura Arancelaria para la Asociacin Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC). NUM Nomenclatura Uniforme de Mercancas de la Unin Internacional de Ferrocarriles (UIF).
92 NOMENCLATURA COMN ANDINA
WACCC - Clasificacin de Bienes para Carga Area Mundial de la IATA (WORLWIDE AIR CARGO COMMODITY CLASSIFICATION). WIFT Arancel de Fletes de la Asociacin de las Lneas de Navegacin Transatlnticas de las Indias Occidentales (West Indias Freight Tariff). STCC -Cdigo Estndar para Transportacin de Mercancas (Standard Transportation Commodity Code). Y los Aranceles de Aduanas de: Canad IMPORT COMMODITY CLASSIFICATION y EXPORT COMMODITY CLASSIFICATION. Estados Unidos SCHEDULE B (EXPORT). Japn que tena como base la NCCA. 1.3 DEFINICIN
El Sistema Armonizado de Designacin y Codificacin de Mercancas, mejor conocido como Sistema Armonizado (S.A.), es uno de los ms exitosos instrumentos desarrollados por la Organizacin Mundial de Aduanas. Es una nomenclatura polivalente de mercancas de seis dgitos, empleada por ms de 190 pases y uniones aduaneras o econmicas (de los cuales 119 pases son partes contratantes de la Convencin del S.A.) como base de sus aranceles de aduanas nacionales o para la recopilacin de estadsticas comerciales, lo que representa aproximadamente el 98% del comercio mundial. Gracias a su verstil estructura y a su naturaleza polivalente, el S.A. ha estandarizado, en efecto, una parte significativa del lenguaje del comercio internacional. Satisface simultneamente las necesidades de las autoridades aduaneras, de los estadistas, productores y transportistas. Facilita el tratamiento y la trasmisin automtica de datos y permite disponer de una terminologa y de un cdigo comn para registrar categoras de productos identificados con cdigos numricos de seis dgitos que provienen de un desarrollo ms detallado, efectuado a partir de partidas de cuatro dgitos. Estas partidas de cuatro dgitos son el resultado de una profunda revisin y actualizacin, no slo de cada partida sino tambin de la propia estructura de la NCCA.
93
Adems de constituir un instrumento idneo empleado para facilitar el comercio internacional, servir como base en la elaboracin de aranceles de aduanas nacionales y para la compilacin de estadsticas comerciales y de transporte; el S.A., es usado cada vez con mayor frecuencia, para otros propsitos, entre los que se pueden citar: facilitar la formulacin de la poltica comercial de los pases; efectuar investigaciones, estudios y anlisis de tipo econmicos; compilacin de cuentas nacionales; determinar el origen de las mercancas y aplicar las reglas internacionalmente aprobadas; facilitar las negociaciones comerciales bilaterales y multilaterales de mercancas; simplificar la concesin de preferencias arancelarias o gravmenes diferenciales; para la supervisin de precios de los bienes; para la tributacin interna; en aranceles de fletes; regulacin de cuotas o cupos; control y monitoreo del movimiento trasfronterizo de mercancas controladas intencionalmente (tal es el caso de los desechos txicos, sustancias que empobrecen la capa de ozono, drogas y narcticos, sustancias sicotrpicas y estupefacientes, armas, incluidos los productos susceptibles de ser utilizado como armas qumicas, especies de la flora y fauna en peligro de extincin, entre otros); en procesos de control y operaciones aduaneras, comprendiendo clculo de riesgo, tecnologa de la informacin y rendimiento, etc. Gobiernos, organizaciones o empresas por igual, usan el S.A. como una manera nica de identificar y codificar mercancas para facilitar el comercio internacional y aplicar la legislacin aduanera vigente. En esencia, el S.A. es una nomenclatura flexible y una herramienta precisa, eficaz y de inapreciable valor. Su revisin y actualizacin peridica con el objeto de adecuarla a los continuos progresos tecnolgicos y econmicos de los mercados, permiten contar con una nomenclatura moderna capaz de cumplir con sus mltiples objetivos. As, en concepcin y diseo, el S.A. mantiene una estructura tal que permite cumplir los propsitos sealados anteriormente. El S.A. consiste en una agrupacin progresiva de mercancas de varios sectores de produccin en general, de acuerdo con el grado de elaboracin o procesamiento (materias primas, bienes intermedios y productos terminados), la base para la creacin de las partidas y subpartidas se encuentra en el volumen de comercio internacional (50 millones de dlares para las partidas y 10 millones de dlares para las subpartidas), cifra que fue modificada para la revisin del S.A. que comenz a regir a partir del 1 de enero de 2002 (100 millones de dlares para las partidas y 20 millones de dlares para las subpartidas). Es importante destacar que estos criterios de volumen de comercio no se aplican en los casos de
94 NOMENCLATURA COMN ANDINA
mercancas de inters social o ambiental (por ejemplo los desechos txicos o peligrosos, drogas y narcticos, sustancias que empobrecen la capa de ozono, armas, incluidos los productos susceptibles de ser utilizado como armas qumicas, especies de la flora y fauna en peligro de extincin, entre otros) debido a la importancia que reviste el control transfronterizo de estas mercancas. Los productos de especial importancia para los pases en vas de desarrollo tambin se encuentran dentro de esta excepcin. Como ya se ha dicho, el S.A. es, a la vez, una nomenclatura estructurada, polivalente o de uso mltiple que comprende series de partidas de cuatro dgitos, muchas de las cuales se subdividen a su vez en subpartidas de seis cifras. Esta estructura refleja la manera en que el sistema fue desarrollado: por una parte, por la creacin deliberada de un nmero de partidas a nivel de cuatro dgitos para adecuar ciertos grupos de subdivisiones parciales de productos relacionados, y por la otra, mediante la segregacin de las partidas a nivel de cuatro cifras previamente acordadas para proporcionar las subpartidas requeridas a un nivel ms bajo con el objeto de proveer tratamiento separado a los productos comercialmente ms importantes, incluidos en las partidas; vigilando, al mismo tiempo, que el alcance total de todas las subpartidas al mismo nivel fuera precisamente aqul de la subpartida relevante o de la partida en el nivel inmediato superior. El SA constituye una nomenclatura de mercancas estructurada jerrquicamente y dividida en 97 captulos (Captulo 77 reservado para futura utilizacin del S.A.) que se identifican mediante un cdigo numrico de dos dgitos. Los aludidos captulos se agrupan en 21 secciones codificadas con nmeros romanos de I a XXI. En su versin original, los captulos se dividan en 1241 partidas, que a su vez se desdoblaban en 5019 subpartidas. Las partidas se identifican mediante cdigos numricos de cuatro dgitos: los dos primeros indican el Captulo, mientras que los dos ltimos revelan la posicin de la partida en el mismo. Las subpartidas se identifican mediante cdigos numricos de seis cifras. Muchas partidas estn subdivididas en dos o ms subpartidas de un guin, las cuales donde es necesario se subdividen a su vez en dos o ms subpartidas de dos guiones. El quinto y sexto dgito identifican, como se dijo anteriormente, las subpartidas de uno y de dos guiones respectivamente. La ausencia de esas subpartidas se indica con un cero. Las subpartidas residuales, los dems o las dems, han sido identificadas con la cifra 9 (u 8 donde la
NOMENCLATURA COMN ANDINA 95
ltima subpartida est reservada para partes) para insertar subpartidas adicionales en el futuro. Son categoras inmediatas los grupos codificados con una quinta cifra que no es cero y todas las partidas de cuatro cifras y sus subpartidas relevantes de un guin o las subpartidas (de quinto dgito codificado con un nmero distinto de cero) donde el sexto dgito no es cero. Slo los grupos codificados a un nivel de seis dgitos son completamente de uso mltiple porque constituyen bloques de construccin que se pueden combinar de diferentes formas para cumplir diversas necesidades. Si el sistema se abrevia, la nomenclatura deja de cumplir con la funcin de uso mltiple. Esto se aplica no solamente si el S.A. se abrevia a nivel de partidas de cuatro dgitos, sino tambin si se reduce al nivel de un guin (cinco dgitos). Se han establecido, al igual que en la NCCA, Reglas Generales para la Interpretacin del S.A., y muchas secciones y captulos estn precedidos de Notas Legales de Seccin, de captulos y de subpartidas que en general precisan el alcance de las secciones, captulos, partidas y subpartida; esto incluye una Regla General 6ta que se emplea nicamente para las subpartidas, as como las Notas Legales de subpartidas cuyo mbito de aplicacin se circunscribe exclusivamente a stas. Las Reglas y Notas forman parte integrante de S.A. y deben aplicarse rigurosamente con el objeto de lograr una adecuada interpretacin y aplicacin uniforme de la nomenclatura. El S.A. est diseado para utilizarse en mercancas transportables, aunque tales mercancas no estn consideradas realmente en el comercio internacional y su estructura es tal que cualquier mercanca puede asignarse unvoca e inequvocamente a una determinada partida del sistema. En la estructura del S.A. se han reservado tres captulos para su posible utilizacin en el futuro o para uso especial de las partes contratantes. Por ejemplo para bultos postales, mensajera internacional Courier, admisiones y exportaciones temporales, drawback, equipaje de pasajeros, tripulantes y turistas, regmenes especiales para la importacin de vehculos automviles, etc. Este instrumento se actualiza cada cinco aos, en funcin de los cambios tecnolgicos y de la evolucin de los modelos comerciales internacionales, considerando adems, las necesidades de los usuarios. La
96 NOMENCLATURA COMN ANDINA
ms importante revisin tuvo lugar en el ao 1996 y la ltima versin aprobada entrar en vigor el 1 de enero de 2007. Este cuarto ciclo de revisin culmin en fecha 26 de junio de 2004 con la aprobacin por parte del CCA, de la IV Enmienda del S.A. que como se dijo anteriormente se aplicar a partir del 1 de enero de 2007. Tanto la nomenclatura del S.A. como su Convencin estn redactadas en los idiomas oficiales de la OMA a saber, ingls y francs. Finalmente, debemos destacar que la Convencin del S.A. introdujo, al igual que en muchas convenciones aprobadas por el CCA, en su artculo 1, las nociones de trminos que son empleados a lo largo de la misma, entre ellas vale la pena mencionar las siguientes: Artculo 1. Para la aplicacin de la presente Convencin se entender por: a) S.A., la Nomenclatura que comprenda las partidas, subpartidas, as como los cdigos numricos correspondientes, las notas de las Secciones, de Captulos y de subpartida, as como las Reglas Generales para la Interpretacin del Sistema Armonizado. b) Nomenclatura Arancelaria, una nomenclatura establecida segn la legislacin de una parte contratante para la percepcin de derechos arancelarios a la importacin. c) Nomenclaturas Estadsticas, las nomenclaturas de mercancas elaboradas por la parte contratante para recopilar datos adecuados que han de servir para la presentacin de estadsticas del comercio de importacin y de exportacin. d) Nomenclatura Arancelaria y Estadstica, una nomenclatura combinada que integra la nomenclatura arancelaria y la estadstica, reglamentariamente sancionada por una parte contratante para la declaracin de las mercancas a la importacin. e) omisis En este orden, la Convencin estableci en su artculo 2 que, su anexo (que constituye el S.A. propiamente dicho) forma parte integrante de sta, de lo que se desprende que ambos instrumentos deben ser considerados a efectos jurdicos como uno solo. En conclusin, el S.A. constituye, pues, un conjunto coherente de partidas y subpartidas, las cuales, junto con las Reglas Generales para su Interpretacin y las Notas Legales de Seccin, Captulo y subpartidas, proveen una clasificacin de productos sistemtica y uniforme.
NOMENCLATURA COMN ANDINA 97
1.4
OBJETIVOS Generales: Facilitar el Comercio Internacional. Facilitar el registro, comparacin y el anlisis de las estadsticas, especialmente las de comercio internacional. Facilitar la uniformidad de los documentos comerciales, as como la transmisin de datos. Reducir los gastos que se ocasionan en el curso de las transacciones internacionales, ante cambios en la clasificacin arancelaria entre un pas y otro. Especficos: Servir de base para la : Nomenclatura arancelaria, en la elaboracin de los Aranceles de Aduanas de las Partes para la percepcin de derechos arancelarios a la importacin. Nomenclatura estadstica, para registrar los datos que han de servir para la presentacin de las estadsticas, en especial las de comercio internacional. Nomenclatura arancelaria y estadstica en la elaboracin de los Aranceles de Aduanas de las Partes para la declaracin de las mercancas en Aduana. Caractersticas Instrumento sencillo, completo y neutral desde el punto de vista tcnico. Instrumento preciso desde el punto de vista arancelario, estadstico y para cualquier otro fin. Encierra una nomenclatura polivalente o de uso mltiple. Permite su aplicacin uniforme internacionalmente. Es flexible ya que permite ser adaptada al grado de desarrollo del pas que la utiliza. De fcil comprensin para aduaneros, estadistas, productores e industriales, transportistas y para cualquier otro usuario. Comprende todas las mercancas transportables susceptibles o que puedan ser susceptibles de comercio internacional.
98
Define las mercancas segn sus caractersticas tecnolgicas. Cada cdigo numrico tiene un valor significativo, toda vez que identifica unvoca e inequvocamente a una mercanca o grupo de mercancas. Se fundamenta jurdicamente en las Reglas Generales para la Interpretacin del Sistema, textos de partida y de subpartidas y en las Notas Legales de seccin, captulo y de subpartida. Permite la actualizacin peridica para reflejar los cambios y desarrollos tecnolgicos y econmicos observados en el entorno comercial, sin que ello perturbe su estructura. Las mercancas comprendidas a nivel de subpartida son comunes en cuanto alcance y de aplicacin universal. Ventajas. Ya se ha dicho que el S.A. es una nomenclatura de propsitos mltiples utilizada, por una parte, por gran cantidad de pases para la clasificacin arancelaria uniforme de las mercancas objeto de intercambio comercial, y por la otra, para la recopilacin de estadsticas de comercio exterior, de produccin y de transporte. Este instrumento ha sido diseado para satisfacer no slo las necesidades de las autoridades aduaneras sino tambin de los especialistas en estadsticas, de los transportistas y de los productores, etc. Adems de las ventajas que mencionaremos ms adelante, resulta ineludible destacar que la preeminencia del S.A. se centra en el hecho, de haberse convertido en el instrumento por excelencia para la facilitacin del Comercio Internacional. Lograr la uniformidad de los documentos comerciales, la transmisin de datos y la reduccin sustancial de los gastos que se ocasionan en el curso de las transacciones internacionales ante cambios en la clasificacin arancelaria entre un pas y otro por causa del proceso de reclasificacin de las mercancas en cada lugar, constituyen otras de las bondades relevantes del S.A. En la actualidad ms del 98% del comercio mundial se realiza en trminos del Sistema. Como Nomenclatura Arancelaria: El S.A. ofrece, en mayor medida, un sistema completo de clasificacin, sencillo y preciso, que puede aplicarse objetivamente para asegurar la uniformidad internacional de la clasificacin arancelaria de las mercancas en todos los pases que lo utilizan.
NOMENCLATURA COMN ANDINA 99
El S.A. tiene en cuenta la evolucin tecnolgica y los cambios de escenarios en el comercio internacional y en la economa. Es considerada como una autntica nomenclatura internacional toda vez que incorpora informacin procedente de todas las regiones del mundo y de pases que se hayan en distintos niveles de desarrollo. Los textos del S.A. resuelven un gran nmero de problemas de clasificacin, es decir, simplifica la clasificacin arancelaria de las mercancas. Como Nomenclatura Estadstica: El S.A., ha sido concebido de forma tal que las estadsticas recopiladas sobre esta base pueden servir para mltiples finalidades, incluidas la produccin de datos para efectuar estudios de carcter econmico, de mercados o de cualquier otra naturaleza. Se trata, por tanto, de una nomenclatura estadstica completa y polivalente, destinada a facilitar la recopilacin, comparacin y el anlisis de las estadsticas. Como base para la armonizacin de las clasificaciones econmicas: La nomenclatura estructurada del S.A. ofrece elementos de construccin para la armonizacin de las clasificaciones econmicas. La Comisin de Estadstica de las Naciones Unidas acord la armonizacin y correlacin de las clasificaciones de mercancas, produccin y actividades econmicas con la nomenclatura del S.A. Como Nomenclatura Polivalente: Tanto en la teora como en la prctica, el S.A. representa un instrumento valioso que es utilizado para mltiples propsitos, a la vez que conserva la estructura requerida para la uniforme clasificacin de las mercancas. Como terminologa y Codificacin Econmicas Internacionales: Antes del S.A., una mercanca deba ser descrita y redescrita en numerosas ocasiones en el curso del comercio internacional, entre un pas y otro, lo que constitua una fuente importante de erogaciones innecesarias y de errores que menoscababan la calidad e integridad de las estadsticas del comercio internacional y la aplicacin de los gravmenes aduaneros y de las tarifas de fletes. En este orden, los datos de comercio no se podan trans100 NOMENCLATURA COMN ANDINA
mitir de igual forma de un pas a otro por falta de un cdigo numrico uniforme universalmente aceptado y reconocido. El S.A. ha superado con creces estos problemas y ha facilitado notablemente la uniformidad de la documentacin comercial y la transmisin de datos, lo que de hecho ha redundado en la facilitacin del comercio internacional al proporcionar una terminologa econmica uniforme y un cdigo numrico universal. Bondades que ofrece para la Industria, el Comercio y el Transporte: El S.A. ofrece una serie de ventajas para los sectores econmicos que lo emplean. En primer lugar, cuentan con estadsticas nacionales e internacionales ms confiables y detalladas. En segundo trmino, estos operadores del comercio internacional logran efectuar con mayor facilidad y transparencia sus transacciones comerciales al contar con una codificacin internacional que puede ser mostrada en facturas, contratos de transporte, declaraciones de aduanas, formularios de estadsticas de comercio exterior, entre otros. Con la conversin de los aranceles de transporte sobre la base del S.A., los usuarios pueden determinar rpida y fcilmente las tarifas de fletes. Para los exportadores, la utilizacin del S.A. contribuye de manera sustancial a la celeridad en el curso de la transaccin y en la certeza de los tipos impositivos que corresponden a la misma. La utilizacin del S.A. le permite, al comprador extranjero o exportador, referenciar el cdigo numrico empleado en su respectivo pas, facilitando de esta forma la tarea, tanto del exportador como del importador, resultando en una clasificacin arancelaria uniforme para ambos pases. El conjunto de estos factores proporcionar un intercambio comercial ms expedito y transparente y la reduccin innecesaria de costos que obviamente afectan el desarrollo econmico de las naciones. 1.5 CONVENCIN DEL S.A.
La Convencin Internacional del S.A., firmada en Bruselas el 14 de junio de 1983, comenz a regir el 1 de enero de 1988 conforme a lo dispuesto en el Protocolo de Enmienda de fecha 24 de junio de 1986, a travs
NOMENCLATURA COMN ANDINA 101
del cual se modific el aparte 1 del artculo 13 de la Convencin estableciendo que la Convencin entrara en vigor el primero de enero que siguiera inmediatamente despus de tres meses, por lo menos, a la fecha en que un mnimo de 17 Estados o Uniones Aduaneras o Econmicas lo hubieren firmado sin reserva de ratificacin o hubieren depositado el instrumento de ratificacin o de adhesin, pero no antes del 1 de enero de 1988. La Convencin fue instaurada con una duracin ilimitada. No obstante, cualquier parte contratante podr denunciarlo y la denuncia surtir efectos un ao despus de la recepcin del instrumento de denuncia por el Secretario General, salvo que se fije en el mismo una fecha posterior. La Convencin consta de 20 artculos, previendo en su artculo 1 una serie de conceptos que precisan lo que debe entenderse a lo largo de la Convencin por tales acepciones. COMENTARIOS RELATIVOS A LA CONVENCIN: Generalidades. Conforme iba tomando forma el proyecto del S.A. las partes interesadas fueron comprendiendo que para asegurar el xito del nuevo instrumento haba que implementarlo en el marco de una convencin internacional. La preparacin de esta convencin fue objeto de difciles negociaciones relativas, en especial, a la posibilidad de permitir a pases en desarrollo a aplicar solamente parte del S.A., a las modalidades admitidas para integrar el S.A. en las nomenclaturas arancelarias o estadsticas, al derecho de voto de las uniones aduaneras o econmicas y de sus estados miembros, as como el papel a desempear por el CCA con respecto al S.A. El texto definitivo de la Convencin fue aprobado por el CCA en sus 61 y 62 sesin (junio de 1983) y nos corresponde en este punto efectuar un breve anlisis de los aspectos ms relevantes de la misma: Prembulo. La convencin comienza con el prembulo de estilo, en el cual se establecen los objetivos generales del S.A. Hace nfasis en su papel de nomenclatura polivalente y sobre la necesidad de asegurar su actualizacin para responder a las exigencias de los avances tecnolgicos y a los cambios de escenarios en los patrones del comercio y concluye con el acuerdo de las partes contratantes a establecer el S.A. en el marco de una nueva convencin internacional.
102 NOMENCLATURA COMN ANDINA
Artculo 1. Definiciones. En este artculo se definen los trminos utilizados en la convencin, una estipulacin comn en la mayora de las convenciones del CCA. Es importante destacar que el trmino Nomenclatura Arancelaria ha sido restringido nicamente a los aranceles relativos a mercancas de importacin, por haberse considerado inapropiado incluir los aranceles de exportacin, que son ms bien excepcionales en el conjunto del comercio mundial. Por el contrario, el trmino Nomenclaturas Estadsticas se ampla a compilacin de datos estadsticos, tanto de importacin como de exportacin. Por otra parte, se introduce el concepto de Nomenclatura Arancelaria y Estadstica Combinada definindola como aquella que debe satisfacer la condicin de ser reglamentariamente sancionada por una parte contratante para la declaracin de las mercancas de importacin. Artculo 2. Anexo. El artculo 2 establece el anexo que constituye el S.A. propiamente dicho. En virtud de este artculo, la convencin y su anexo deben ser considerados como un slo instrumento jurdico. Artculo 3. Obligaciones de las Partes Contratantes. Indica en primer lugar, las disposiciones a las cuales deben ceirse, al establecer sus nomenclaturas arancelarias o estadsticas sobre la base del S.A. Prescribe, en especial, la obligacin de no modificar los textos, cdigos, ni alterar el alcance u orden de las partidas o de las subpartidas, sin perjuicio de las adaptaciones de texto indispensables para dar efectividad a la nomenclatura respecto de su legislacin nacional (numeral 2). No obstante, tales modificaciones no deben afectar el alcance de las partidas o subpartidas. Las Partes se comprometen por tanto: 1) A no omitir ninguna de las partidas y subpartidas del S.A., ni aadir otras nuevas, ni modificar los cdigos numricos de esta nomenclatura. 2) A aplicar las Reglas Generales para la Interpretacin del S.A. as como todas las Notas de secciones, captulos y subpartidas y a no introducir en las mismas ningn cambio susceptible de modificar el alcance de los captulos, secciones, partidas o subpartidas que figuren en la nomenclatura. 3) A seguir el orden de numeracin del S.A.
103
Aunque el S.A. no puede ser modificado unilateralmente por las Partes, nada impide que stas puedan crear subdivisiones adicionales en sus nomenclaturas para clasificar ciertas mercancas a un nivel ms detallado que el del S.A., siempre que tales subdivisiones se aadan y codifiquen a un nivel superior al del cdigo numrico de seis cifras del S.A. (7mo u 8vo 7mo y 8vo dgitos) o con un indicador alfabtico. De esta forma, puede mantenerse la integridad del texto pero al mismo tiempo permite adaptarlo a las necesidades de los propios aranceles de Aduana, estableciendo Reglas Complementarias Interpretativas, Notas Complementarias de Captulos y Secciones que afecten nicamente las subpartidas nacionales y stas mismas subpartidas, aunque subordinadas al marco sealado por las partidas del S.A. En conclusin, para cumplir con las obligaciones derivadas de este artculo, las Partes debern modificar su arancel de aduanas y por ende sus nomenclaturas arancelarias y estadsticas para incorporar las partidas y subpartidas del S.A. No obstante, para evitar una presentacin demasiado engorrosa o complicada del arancel de aduanas, que en muchos pases es objeto de un instrumento legislativo que requiere la aprobacin Parlamentaria, en el numeral 1. literal c) se prev la dispensa, a las Partes, sobre la obligatoriedad de reproducir las subpartidas del S.A. en la nomenclatura arancelaria, siempre que se respeten tales obligaciones en la nomenclatura arancelaria y estadstica combinada. Artculos 4 y 5. Aplicacin Parcial y Asistencia Tcnica (Pases en Desarrollo). En estos artculos se prev la aplicacin parcial del S.A. por los pases en desarrollo y la asistencia tcnica a stos. Para la aplicacin de estas disposiciones se acord que se aceptara la nocin de pas en desarrollo adoptada por la Organizacin de las Naciones Unidas. No se consider, por tanto, necesario establecer una definicin distinta en la convencin. En virtud del artculo 4, los pases en desarrollo pueden aplicar parcialmente el S.A., es decir, que pueden renunciar, por lo menos provisionalmente, a todas o algunas de las subpartidas del S.A., sin que por ello se considere que han dejado de cumplir con las obligaciones derivadas del artculo 3. Los pases en desarrollo que hagan uso de esta facilidad, debern aplicar, no obstante como mnimo, el conjunto de las partidas de cuatro dgitos as como todos los textos correspondientes a ese nivel. (Reglas
104 NOMENCLATURA COMN ANDINA
Generales para la Interpretacin del S.A. 1 a 5, Notas de secciones, captulos y textos de partidas). Con el fin de promover la adopcin del S.A. completo, por el mayor nmero posible de pases, se dispone en el numeral 2, que aqullos que decidan aplicar parcialmente el sistema se comprometen a hacer sus mejores esfuerzos para aplicarlo ntegramente dentro del lapso de cinco aos contados a partir de la fecha de entrada en vigor de la Convencin para dichos pases. Estos pases tienen adems la posibilidad de extender el referido lapso invocando motivos relacionados con la estructura de su comercio internacional o su capacidad administrativa (numeral 1). Es importante destacar que el plazo previsto en el numeral 2 de este artculo, no obliga a las partes contratantes al trmino del perodo fijado, habida cuenta que se trata de una mera declaracin de compromiso que consiste en hacer lo necesario para. Por el contrario, el compromiso opcional establecido en el numeral 5 es de carcter ms exigente en la medida en que el pas en desarrollo se compromete formalmente a aplicar el S.A. completo antes de que expire un plazo de tres aos contados a partir de la fecha de entrada en vigencia de la Convencin para dicho pas. Para facilitar la gestin del S.A. y, sobre todo, poder definir los respectivos derechos de las Partes de acuerdo con lo dispuesto en el artculo 17, el numeral 4 exige a los pases en desarrollo que han optado por la aplicacin parcial, que notifiquen al Secretario General aquellas subpartidas del S.A. que no aplicarn a la fecha en que la Convencin comience a regir para ellos, comunicando, adems, las subpartidas que vayan adoptando en el futuro. El numeral 6, por su parte, prev la dispensa total respecto a la obligatoriedad establecida en el artculo 3 en cuanto a la aplicacin de las subpartidas de seis dgitos que no aplique a tenor de lo previsto en este artculo. Sin embargo, para preservar la universalidad del sistema, el numeral 3 establece ciertas condiciones respecto a las condiciones de las subpartidas y de sus correspondientes cdigos numricos. As pues, los pases que desean aplicar cierta subpartida de un guin tambin debern aplicar las dems subpartidas de un guin correspondientes a la partida de cuatro dgitos en cuestin. De igual forma, los pases que deseen aplicar una subpartida de dos guiones, tendrn que aplicar todas las subpartidas de dos guiones que pertenecen a la subpartida de un guin. Cuando no se apliquen subpartidas de dos guiones, se sustituir la parte correspondiente del cdigo de seis cifras por un cero (0), en la nomenclaNOMENCLATURA COMN ANDINA 105
tura arancelaria, estadstica o en la nomenclatura arancelaria y estadstica combinada. De igual forma, donde no se apliquen las subpartidas de cinco dgitos, deber sustituirse la quinta y sexta cifra por dos ceros (00). Artculo 6. Comit del S.A. Se instituye en el numeral 1 de este artculo, el Comit del S.A. integrado por representantes de cada parte contratante cuyas funciones se describen en el artculo 7. En el numeral 4 se estipula que cada parte contratante tiene derecho a un voto, no obstante las uniones aduaneras o econmicas y sus estados miembros ejercern en conjunto un voto en el seno del Comit. En el mismo numeral se destaca la naturaleza inusual de esta disposicin, sealando que ha sido especialmente prevista a los efectos de esta Convencin y sin perjuicio de cualquier otro que se concluya en el futuro. El numeral 7 dispone, por su parte, que pueden ser invitadas a participar en los trabajos del Comit, si lo estiman conveniente, a organizaciones intergubernamentales u otras organizaciones internacionales, en calidad de observadores. Esta disposicin autoriza, pues, al Comit a celebrar sus debates en presencia de representantes de aquellas organizaciones internacionales relacionadas con estadstica, comercio o transporte que participaron en la elaboracin del S.A. Estas organizaciones tendrn tambin la oportunidad de contribuir ms activamente en los trabajos del Comit durante las reuniones de los subcomits o grupos de trabajo cuya creacin prev el numeral 8. Artculo 7. Funciones del Comit. El S.A. es un instrumento de trabajo y, en consecuencia, es necesario que el Comit responsable de su gestin ante el Consejo cuente con los medios adecuados para asegurar una correcta interpretacin y aplicacin uniforme. A estos efectos, se enumeran en el numeral 1, las diversas funciones que este Comit debe ejercer. De estas funciones, algunas solamente se refieren a la difusin de informacin (numerales 1 literales d) y e)). Otras, no obstante, implican la elaboracin de textos oficiales y requieren ser sometidos a la aprobacin del Consejo conforme lo establece el artculo 8. Se trata pues, esencialmente, de las propuestas de enmiendas de la Convencin, recomendaciones con miras a asegurar la adecuada interpretacin y aplicacin uniforme del S.A., de las Notas Explicativas, de los Criterios de Clasificacin y de otras opiniones relativas a la interpretacin del Sistema, as como, de los informes sobre las actividades del Comit.
106 NOMENCLATURA COMN ANDINA
Con relacin a las enmiendas a la Convencin, en el numeral 1 se enfatiza claramente el principio de que el S.A. debe ser continuamente actualizado, habida cuenta de las necesidades de los usuarios y de la evolucin de las tcnicas o de las estructuras del comercio internacional. En el numeral 2 se dispone que el Consejo tambin deba aprobar las decisiones del Comit que tengan implicaciones presupuestarias. El Comit del S.A. fue creado para velar por la buena ejecucin del Convenio con el objeto de asegurar una adecuada interpretacin y aplicacin uniforme de la nomenclatura y, por tanto, figuran dentro de sus principales misiones las siguientes: a) Recopilar y difundir cualesquiera informaciones relativas a la aplicacin de la nomenclatura en los aranceles de Aduanas de las partes contratantes. b) Proceder al estudio de los reglamentos y prcticas de las partes contratantes relativas a la clasificacin de las mercancas en los aranceles de Aduanas y, en consecuencia, hacer recomendaciones al Consejo o a las Partes contratantes a fin de asegurar la adecuada interpretacin y aplicacin uniforme de la nomenclatura. c) Redactar Notas Explicativas para la interpretacin y aplicacin de la nomenclatura. d) Proporcionar a las partes contratantes, de oficio o a peticin de ellas, informes u opiniones sobre todas las cuestiones referentes a la clasificacin de las mercancas en los aranceles de Aduanas. e) Ejercer, en lo que respecta a la clasificacin de las mercancas en los aranceles de Aduanas, cualesquiera otras funciones que el Consejo pueda delegar en l. Es decir, el Consejo a travs del Comit slo tiene atribuciones en lo que respecta a la sola nomenclatura, quedando los Pases Miembros en absoluta libertad en lo que se refiere a la elaboracin de sus propios aranceles, principio establecido por el propio Convenio al afirmar (artculo 9) que las partes contratantes no contraen, por el presente Convenio, ningn compromiso en lo que se refiere a los tipos de derechos arancelarios y que ninguna de las obligaciones que impone el articulo 3 prohbe a las partes contratantes crear, en su propia nomenclatura arancelaria o estadstica, subdivisiones para la clasificacin de mercancas en su respectivo arancel de Aduanas, a
NOMENCLATURA COMN ANDINA 107
un nivel ms detallado que el del S.A., siempre que tales subdivisiones se aadan y codifiquen a un nivel superior al del cdigo numrico de seis cifras que figura en el anexo al Convenio (numeral 3 del artculo 3). El Comit del S.A. se rene generalmente dos veces por ao, con asistencia de delegaciones de todos sus pases miembros, delegaciones integradas por tcnicos expertos de aduanas. Con el fin de descargar de trabajo al Comit, se conforman Grupos de Trabajo para el estudio de cuestiones especiales, existiendo un Grupo de Trabajo especializado en cuestiones qumicas denominado Subcomit Cientfico que estudia todos los asuntos relacionados con los productos qumicos y productos procedentes de industrias conexas a la qumica, de aqu que tambin entienda de productos alimenticios. Este Subcomit est integrado por Profesionales Qumicos de los Laboratorios de Aduanas de los Pases Miembros, asistidos por Tcnicos de Aduanas de sus propias administraciones. Los trabajos realizados por el Comit del S.A. se reflejan en las peridicas modificaciones y correcciones a las Notas Explicativas, en la publicacin de sus Criterios de Clasificacin e incluso en las modificaciones y correcciones a la propia nomenclatura, stas ltimas publicables conforme lo dispone el artculo 16, cuando todos los pases las han aceptado y ratificado, ya que, en general, suponen enmiendas al Convenio por lo que deben ser presentadas a su aceptacin como un nuevo protocolo de enmienda al citado Convenio. De esta forma se mantiene continuamente actualizada la nomenclatura y sus textos interpretativos. Artculo 8. Papel del Consejo. Es natural que asuntos tan importantes como las propuestas de enmienda de la Convencin del S.A. deban ser sometidos a la aprobacin del Consejo, habida cuenta que es funcin de ste efectuar las recomendaciones a las Partes Contratantes (numeral 1). Por el contrario, para las decisiones del Comit relativas a la interpretacin y aplicacin del S.A. (Recomendaciones, Notas Explicativas, Criterios de Clasificacin y otras opiniones), se dispone en el numeral 2 un procedimiento de aprobacin tcita en virtud del cual se considera que los textos propuestos han sido aprobados por el Consejo si, antes de finalizar el segundo mes que sigue al de clausura de la sesin del Comit, ninguna parte contratante ha solicitado se someta el asunto al Consejo.
108
Este artculo, adems, establece que cualquier parte contratante que sea al mismo tiempo miembro del Consejo puede solicitar que el Comit del S.A. vuelva a examinar un asunto sometido al Consejo, ya sea en virtud del numeral 1 (enmiendas a la Convencin) o del numeral 2 (Recomendaciones, Notas Explicativas, Citerios de Clasificacin y otras opiniones). Tal solicitud anula el texto propuesto por el Comit y ste debe proceder a un nuevo estudio del tema. As pues, concediendo a cada parte contratante la oportunidad de objetar total o parcialmente una decisin tomada por el Comit del S.A., la Convencin hace posible, en especial para los estados miembros de uniones aduaneras o econmicas (los cuales no pueden ejercer un voto individual durante los debates en el seno del Comit), intervenir por su propio derecho como miembro del Consejo. Artculo 9. Tipos de Derechos de Aduanas. El S.A. constituye esencialmente un marco para la elaboracin de nomenclaturas arancelarias y estadsticas, por tal motivo en este artculo se prev, que las partes no contraen ningn compromiso en lo que se refiere a los tipos de derechos arancelarios, que son de la competencia exclusiva de la poltica comercial de los diferentes estados. Artculo 10. Resolucin de Diferencias. Cuando surjan controversias entre dos o ms partes contratantes con respecto a la interpretacin o aplicacin del S.A., las administraciones involucradas deben, en primera instancia, procurar resolver las diferencias directamente entre ellas. Las administraciones que hayan resuelto por negociaciones directas dichas controversias pueden notificarlo a la Secretara del Consejo, para que sta informe al Comit del S.A. de la solucin adoptada. Las controversias que no puedan ser resueltas por esa va, sern remitidas al Comit a travs de la Secretara. Despus de examinadas, la Secretara las someter a la consideracin del Comit, quien efectuar las recomendaciones necesarias para su solucin. Como una ltima instancia, se puede requerir al Consejo la formulacin de recomendaciones para conciliar los distintos puntos de vista. Cuando algunas discrepancias sobre clasificacin sean llevadas a la atencin directa de la Secretara, sta podr, una vez verificados los hechos con el o los pases miembros en disputa, someter el asunto al conocimiento del Comit con arreglo al procedimiento habitual, si se verifica la existencia real de discrepancias.
NOMENCLATURA COMN ANDINA 109
Artculo 11. Condiciones Requeridas para ser parte contratante. La convencin est abierta a los Estados miembros del Consejo (literal a)), a otros Estados invitados por el Secretario General conforme a las instrucciones del Consejo (literal c)) y a las Uniones Aduaneras y Econmicas con competencia para concluir tratados sobre todas o algunas de las materias regidas por la Convencin (literal b)). La Comunidad Econmica Europea adquiri cualidad de parte contratante por cumplir con estas condiciones. Artculo 12. Procedimiento para ser parte contratante. En este artculo se establece el procedimiento a seguir para convertirse en parte contratante de la Convencin. Hasta el 31 de diciembre de 1986, estuvo abierto a la firma de los Estados y de las Uniones Aduaneras o Econmicas a que se refiere el artculo 11, en la sede del CCA, en Bruselas. De all en adelante, estar abierto a su adhesin. Artculo 13. Entrada en Vigor (modificado por el Protocolo de Enmienda de fecha 24 de junio de 1986. En este artculo se defini la fecha de entrada en vigor, para lo cual se requera que un mnimo de 17 Estados o Uniones Aduaneras o Econmicas lo hubieren suscrito sin reserva de ratificacin, o hubieren depositado el instrumento de ratificacin o de adhesin. Se fijo como primera fecha el 1 de enero de 1987. Si bien la intencin fue, que la Convencin entrara en vigor el 1 de enero de 1987, diversos problemas de orden tcnico y administrativo por parte de los Estados, as como las imprescindibles negociaciones conforme la normativa vigente del GATT, consecuencia de las ineludibles transposiciones de las concesiones arancelarias, aconsejaron adoptar las medidas necesarias para que dicha fecha fuera el 1 de enero de 1988, siempre que diecisiete partes contratantes lo hubieran aceptado antes de terminado el mes de septiembre de 1987; en virtud de ello, en fecha 24 de junio de 1986, a travs del 1 Protocolo de Enmienda a la Convencin, este artculo es modificado para dar cabida a esa nueva fecha de entrada en vigencia. Este artculo prev adems, la fecha de entrada en vigencia para toda nueva parte contratante, luego de haber reunido el mnimo inicial. Artculo 14. Aplicacin por los Territorios Dependientes. Establece previsiones para la aplicacin del S.A. en territorios de110 NOMENCLATURA COMN ANDINA
pendientes de cuyas relaciones internacionales es responsable una parte contratante. Artculo 15. Denuncia. Este artculo se refiere a las denuncias y su fecha de entrada en vigor. Las denuncias slo surtirn efectos cuando haya transcurrido por lo menos un ao de la fecha de recepcin del instrumento de denuncia por el Secretario General, o en una fecha posterior que en el mismo se fije. Artculo 16. Procedimiento de Enmienda. Para cumplir de manera permanente su papel de nomenclatura de mercancas con vocacin universal, el S.A. debe ir de la mano con los adelantos econmicos y tecnolgicos, razn por la cual, se prev en este artculo el procedimiento a seguir para dar fuerza legal a las propuestas de enmiendas formuladas por el Comit del S.A. y recomendadas a las Partes contratantes por el CCA. La fecha que servir de punto de partida para contar los plazos, ser la fecha en la que el Secretario General, notifique a la partes contratantes la enmienda recomendada. A partir de esa fecha, las Partes disponen de un plazo de seis meses, para formular, si las tienen, objeciones a la enmienda. Si no surgen objeciones al trmino de este plazo, se considera aceptada la enmienda. Sin embargo, la enmienda no ser aplicable inmediatamente, con el objeto que las Partes cuenten con tiempo suficiente para cumplir con las formalidades legislativas o reglamentarias, requeridas para adaptar su nomenclatura arancelaria, estadstica o arancelaria y estadstica combinada. Para este efecto se ha fijado como fechas de entrada en vigor las siguientes: a) El 1 de enero del segundo ao que sigue la fecha de notificacin, cuando sta se encuentre entre el 1 de enero y el 31 de marzo; o, b) El 1 de enero del tercer ao que siga la fecha de notificacin si sta ltima se encuentra entre el 1 de abril y el 31 de diciembre. Por ejemplo, el Secretario General notific la ltima enmienda al S.A. el 26 de junio de 2004, razn por la cual su entrada en vigor, ser el 1 de enero de 2007, siempre que ninguna parte contratante hubiere formulado objeciones antes del 25 de diciembre de 2004. Si, por el contrario la hubiere notificado el 31 de marzo de 2004 (o antes), dicha enmienda hubiere comenzado a regir el 1 de enero de 2006, en el entendido que ninguna Parte hubiere efectuado objeciones antes del 30 de septiembre de 2004.
NOMENCLATURA COMN ANDINA 111
Despus de transcurridos los lapsos estipulados y considerndose aceptada la enmienda, ningn Estado o Unin Aduanera o Econmica, podr ser parte contratante de la Convencin sin haber aceptado la enmienda. Artculo 17. Derechos de las Partes Contratantes con respecto al S.A. La naturaleza de los derechos de las partes contratantes est establecida por ciertas disposiciones que figuran en el aparte 4 del artculo 6, artculo 8 y aparte 2 del artculo 16. Estos derechos incluyen principalmente: 1. El derecho de estar representados en el Comit del S.A. con voto deliberativo (bajo reserva de las disposiciones aplicables a las Uniones Aduaneras o Econmicas y a sus Estados Miembros) (numeral 4 del artculo 6); 2. El derecho a notificar objeciones en relacin a: a. Las propuestas de enmiendas a la Convencin sometidas a la aprobacin del Consejo (numeral 1 del artculo 8). b. Los textos (Notas Explicativas, Criterios de Clasificacin, y otras opiniones y Recomendaciones) relativos a la interpretacin o aplicacin de S.A. y sometidos a la aprobacin del Consejo (numerales 2 y 3 del artculo 8); y, c. Las Enmiendas a la Convencin recomendadas por el Consejo (numeral 2 del artculo 16). Este artculo define el alcance de estos derechos, los cuales se basan en el principio de equidad, segn el cual los derechos de la Partes se extienden a las Partes del S.A. respecto a las cuales han suscrito un compromiso definido en el artculo 3, o en el artculo 4 numeral 5. De acuerdo a estas disposiciones, cualquier pas que se convierta en parte contratante y no sea un pas en desarrollo, tendr derechos que abarcan todo el S.A. de seis cifras. Lo mismo ocurrir, para los pases en desarrollo, que no se amparen en lo dispuesto en el artculo 4 respecto a la aplicacin parcial del S.A. Si se trata de un pas en desarrollo que opta por una aplicacin parcial del Sistema y que al incorporarse como parte contratante se compromete oficialmente a aplicar el Sistema completo de seis dgitos en los tres aos que siguen a la fecha en que la Convencin entrar en vigor para ste, sus derechos tambin se extienden a todo el S.A. de seis dgitos. Por
112 NOMENCLATURA COMN ANDINA
el contrario, si se ha optado por una aplicacin parcial, pero no se ha suscrito este compromiso formal, el pas en desarrollo que sea parte contratante, slo tendr derechos respecto a todas las partidas de cuatro dgitos, as como, respecto a las subpartidas, con excepcin de aquellas que haya decidido no aplicar y que haya notificado al Secretario General, al convertirse en parte contratante. Subsecuentemente, los derechos de tales pases se podrn ampliar a las subpartidas cuya aplicacin ulterior vaya notificando al Secretario General. En todos los casos, estos derechos se conceden a un Estado que se convierte en parte contratante (conforme lo establece el artculo 12), hasta la fecha en que la Convencin entre en vigor respecto a dicho Estado (tal como lo dispone el artculo 13) o, si procede, por un periodo suplementario que puede llegar a tres aos (en virtud de lo preceptuado en el numeral 5 del artculo 4). Posteriormente, estos derechos slo se concedern a los Estados en cuanto apliquen efectivamente las disposiciones de la Convencin. Este principio a travs del cual, los derechos se confieren a los Estados slo cuando realmente cumplen lo establecido en la Convencin, tambin es valido para las enmiendas que pudieran entrar en vigor en virtud de lo consagrado en el artculo 16. Se ha acordado que ninguna restriccin en materia de voto es aplicable si en un futuro tuviera que tomarse una decisin acerca del principio de una modificacin fundamental del S.A.; particularmente, su ampliacin a un nivel de detalle superior (por ejemplo con un sptimo dgito) lo que tendra repercusiones tambin en ciertas disposiciones del propio cuerpo de la Convencin (numerales 1 literal b) y 3 del artculo 3 y numerales 2, 3 y 5 del artculo 4, por ejemplo). Artculo 18. Reservas. El artculo 18 postula, que no se admite ninguna reserva a la Convencin. Esta solucin se adopt, habida cuenta de las excepciones que ya estn previstas en el artculo 4, a efectos de la aplicacin parcial de las disposiciones del Sistema por parte de los pases en desarrollo. Artculos 19. Notificaciones del Secretario General. Esta disposicin reagrupa en un slo artculo las notificaciones que debe hacer el Secretario General. Artculo 20. Registro en Naciones Unidas. Finalmente, en este artculo se estipula el registro de la Convencin en las Naciones Unidas.
NOMENCLATURA COMN ANDINA 113
1.6
PARTICIPANTES
El S.A., hoy en da, es empleado por ms de 190 pases y uniones aduaneras o econmicas (de los cuales 119 pases son parte contratantes de la Convencin), como base de Aranceles de Aduanas Nacionales, lo que representa el 98 por ciento del comercio mundial. El S.A. ofrece tambin la base de los instrumentos de estadstica comercial de las Naciones Unidas. El Sistema Armonizado ha estandarizado, en efecto, una parte significativa del idioma del comercio internacional. Continente Americano Amrica y El Caribe
N Nombre del Pas N Nombre del Pas N Nombre del Pas
1 Argentina 2 Bolivia 3 Brasil 4 Canad Canad (French) 5 Chile Continente Europeo Europa
N Nombre del Pas N
1 2 3 4 5 6 7 8
Alemania Austria Azerbaijn Bielorrusia Blgica Blgica Francesa Bulgaria Croacia Checa, Repblica
31 Polonia 32 Portugal 33 Rumania 34 Rusia, Federacin 35 Serbia y Montenegro 36 Suecia 37 Suiza 38 Yugoslava, Repblica anterior Macedonia
NOMENCLATURA COMN ANDINA
114
Chipre
24 Letonia 25 Lituania
39 Turqua 40 Ucrania
10 Dinamarca Dinamark (French) Dinamarca (Finance) 11 Eslovaquia 12 Eslovenia 13 Espaa 14 Estonia 15 Finlandia
1 2 3 4 5
6 7 8 9
11 12 13 14
10 Marruecos
1 2 3 4 5
Burkina Faso Camern Centroafricana, Repblica Congo, Repblica Democrtica Costa de Marfil
6 7 8 9
11 12 13 14
10 Mauritania
115
1 2 3 4 5
6 7 8 9
11 12 13 14 15
10 Ruanda
1 2 3 4 5 6 7 1.7
8 9
India Indonesia
15 16 17 18 19 20
Las obligaciones de las partes contratantes se encuentran consagradas en el artculo 3 de la Convencin del S.A. en el cual se establece el compromiso de: Ajustar sus nomenclaturas arancelarias y estadsticas al S.A. a partir de su entrada en vigor de la Convencin. Utilizar todas las partidas y subpartidas del S.A. sin adicin ni modificacin, as como los cdigos numricos correspondientes. Aplicar las Reglas Generales para la Interpretacin del S.A. as como todas las Notas de las secciones, captulos y subpartidas y
116 NOMENCLATURA COMN ANDINA
a no modificar el alcance de las secciones, de los captulos, partidas y subpartidas del S.A. A seguir el orden numrico del S.A. Poner a la disposicin pblica sus estadsticas de importacin y exportacin siguiendo el cdigo de numrico de seis 6 cifras S.A., o por su propia iniciativa, a un nivel ms detallado. Incorporar las enmiendas al S.A. en su nomenclatura arancelaria, estadsticas o arancelaria y estadstica combinada, cuando tales enmiendas entren en vigor. Ventajas de ser parte contratante Las ventajas de se parte contratante de la Convencin del S.A. se encuentran consagradas, por un lado, en los numerales 2 y 3 del el artculo 3 y, por el otro, cuando se trate de pases en vas de desarrollo, en los artculos 4 y 5, de la referida convencin, a saber: En lo que respecta a los numerales 2 y 3 del el artculo 3: Se introduce la posibilidad de que las partes contratantes puedan introducir las adaptaciones de texto que sean indispensables para dar validez al S.A. en relacin con la legislacin nacional; y, Al contemplar la posibilidad de crear en la nomenclatura arancelaria o estadstica de las partes contratantes, subdivisiones a un nivel ms detallado que el del S.A., siempre que tales subdivisiones se aadan y codifiquen a un nivel superior al cdigo numrico de seis cifras del S.A. En lo que respecta al artculo 4 para pases en vas de desarrollo: Al establecer la posibilidad, para los pases en desarrollo, de diferir la aplicacin de una parte o del conjunto de las subpartidas del S.A., durante el tiempo que fuera necesario, teniendo en cuenta la estructura de su comercio internacional o sus posibilidades administrativas; comprometindose, por un lado, a notificar al Secretario General de tal aplicacin parcial, y, por la otra, a hacer lo necesario para aplicar el S.A. completo en un perodo no mayor de cinco aos que sigan a la fecha de entrada en vigor de la convencin para dicho pas, o en cualquier otra fecha que estime necesaria, teniendo en cuenta los precitados escenarios. En lo que respecta al artculo 5: Cuando un pas pasa a ser parte contratante de la Convencin del S.A., puede disfrutar de los siguientes beneficios expresamente previstos misma:
NOMENCLATURA COMN ANDINA 117
Asistencia Tcnica gratuita y Adiestramiento permanente Las partes contratantes pertenecientes a pases en vas de desarrollo se consideran elegibles para recibir asistencia tcnica en lo que respecta a entrenamiento de personal, el desarrollo de una infraestructura de clasificacin adecuada y, al mejoramiento de los laboratorios de aduanas con el propsito de implementar el S.A. y lograr una adecuada interpretacin y aplicacin uniforme del sistema. La Secretara de la OMA ofrece, adems, asesoras en relacin con la clasificacin arancelaria de las mercancas a solicitud de la parte contratante. En el seno del Comit del S.A., los pases miembros tienen, entre otros, los siguientes derechos: A plantear problemas en relacin con la clasificacin arancelaria de las mercancas en el S.A. Ejercer el voto cuando el comit decida en relacin con problemas de clasificacin. Proponer enmiendas a las Notas Explicativas del S.A. y al Compendio de Opiniones de Clasificacin. Ejercer el voto cuando el Comit decide en relacin con las enmiendas. Presentar reservas en relacin con las decisiones que adopte el Comit, respecto de problemas de clasificacin, enmiendas a las Notas Explicativas y al Compendio de Opiniones de Clasificacin. Proponer enmiendas al S.A. a la luz de los avances tecnolgicos o basados en los cambios de patrones de comercio internacional o desarrollo econmico o, segn los casos, de las necesidades de los usuarios. Ejercer el voto cuando el Comit decide en relacin con enmiendas al S.A. y, vetar dichas enmiendas para su reconsideracin en el seno del Consejo. 1.8 ENMIENDAS
El S.A. comenz a regir el 1 de enero de 1988 y ha sido objeto de cuatro enmiendas, se actualiza cada cinco aos, en funcin de los cambios tecnolgicos y de la evolucin de los modelos comerciales internacionales considerando, adems, las necesidades de los usuarios.
118 NOMENCLATURA COMN ANDINA
La primera enmienda fue aprobada el 5 de julio de 1989 y comenz a regir el 1 de enero de 1992, la segunda y quizs ms importante revisin, tuvo lugar en el ao 1993 (aprobada el 6 de julio de 1993) y su entrada en vigor se remonta al 1 de enero de 1996, la tercera, fue aprobada el 25 de junio de 1999 y empez a regir el 1 de enero de 2002, y la ltima versin aprobada entrar en vigor el 1 de enero de 2007. El cuarto ciclo de revisin culmin con la aprobacin de la enmienda por parte del CCA, en fecha 26 de junio de 2004, de la IV Enmienda del S.A. Aprobada el 25-6-1999
Ventajas para los Pases en Desarrollo: El S.A. ofrece varios elementos interesantes para los pases en desarrollo. Tener un cdigo numrico nico para las mercancas permite uniformizar los documentos comerciales, emplear una sola designacin de las mercancas en todas las transacciones internacionales y acelerar las formalidades en las zonas de carga y descarga, en las administraciones aduaneras, en las empresas de transporte, entre otros. La simplificacin en los trmites relativos al comercio internacional permite acelerar la circulacin de mercancas en el mundo entero y liberar grandes superficies en los almacenes, que redundar en la reduccin de costos relacionados con cada transaccin comercial, lo cual, no puede sino traducirse en un beneficio sustancial para estas naciones. La introduccin del S.A. permiti disear una serie de programas coordinados a nivel institucional bajo la forma de asistencia tcnica y adiestramiento, con el objeto de beneficiar a los pases en desarrollo. Entre ellos figuran: El Programa para la Modernizacin y Reformas Aduaneras, que comprende: la conduccin de proyectos dirigidos a los hacedores de polticas; la conduccin de estudios de diagnstico en las administraciones aduaneras de los pases miembros; la asistencia a stos, en la elaboracin e implementacin de reformas aduaneras; y, la asistencia en la evaluacin de las reformas implementadas en las administraciones aduaneras. El Programa de Adiestramiento, que incluye cursos y seminarios, a nivel regional e institucional, sobre las principales convenciones, recomendaciones y dems disposiciones aprobadas por la OMA. Los Programas de Adiestramiento dirigidos especficamente a funcionarios facilitadotes de las administraciones aduaneras de los pases miembros y los de Gerencia, orientados a la formacin gerencial aduanera de funcionarios conductores de las oficinas tcnicas. Los Programas de Becas, en los cuales los participantes tienen la oportunidad de conocer de cerca la labor de la OMA y realizar estudios en reas especficas de la actividad aduanera. Cuentan adems con la posibilidad, de efectuar pasantas en las administraciones aduaneras de pases desarrollados, con el propsito de visualizar la operativa de las mismas. Estos programas son fi120 NOMENCLATURA COMN ANDINA
nanciados por varios miembros entre los que se destacan: Administracin Aduanera de Australia, de Francia, Japn, Suiza, entre otras) y la OMA. Las Iniciativas tomadas por la OMA en materia de facilitacin del comercio y simplificacin de los procedimientos aduaneros como factores del desarrollo econmico de las naciones y de sus ciudadanos, al bienestar de los pases y a la reduccin de la pobreza, se han convertido en los principales retos de esta Organizacin. As ampliar el papel, las funciones y las capacidades de las Aduanas como rganos responsables de responder no slo, a los objetivos fijados por los gobiernos, sino a garantizar controles eficaces para asegurar los ingresos fiscales, el respeto de la legislacin nacional, la seguridad y la proteccin de la sociedad, influirn considerablemente en la consecucin de estos objetivos. Fortalecer y preparar a las Aduanas para afrontar los desafos que impone el nacimiento de un nuevo siglo, permitir garantizar la eficacia y eficiencia en la administracin y en la aplicacin de los procedimientos y regulaciones aduaneras, lo que indudablemente, influir considerablemente en la competitividad econmica de las naciones, el crecimiento del comercio internacional y en el desarrollo del mercado global. Las administraciones aduaneras de hoy y del futuro deben armonizar sus operaciones para permitir que el comercio internacional prospere y para cumplir mejor sus misiones. La aplicacin amplia de los principios contenidos en una gran variedad de instrumentos existentes, es la manera ms realista de alcanzar este objetivo. El comercio y el transporte deben alentar a los gobiernos a poner el pie en el futuro modernizando los mtodos aduaneros de hoy y preparndose para las oportunidades de maana.
121
122
Tema 2 ESTRUCTURA: Introduccin Hemos dicho que el S.A. est constituido por: Reglas Generales para su Interpretacin. Notas de Seccin, de Captulos y de subpartidas. Una serie de partidas clasificadas sistemticamente y subdivididas, en muchos casos en subpartidas. Hemos dicho tambin, que el SA constituye una nomenclatura de mercancas polivalente o de uso mltiple, estructurada jerrquicamente y dividida en 97 Captulos (Captulo 77 reservado para futura utilizacin del S.A.) que se identifican mediante un cdigo numrico de dos dgitos. Captulos que en algunos casos se han dividido en Subcaptulos y los se agrupan en 21 Secciones codificadas con nmeros romanos de la I a la XXI. Tanto los Subcaptulos, como los Captulos y las Secciones, se han dotado de ttulos en los que, de forma sucinta, se indica lo que en ellos se ha intentado incluir. Las partidas se identifican mediante cdigos numricos de cuatro dgitos, de los cuales, los dos primeros, indican el Captulo, mientras que los dos ltimos revelan la posicin de la partida en el mismo. Estas partidas comprenden, por designacin especfica o por agrupaciones de artculos similares efectuadas atendiendo a caractersticas comunes o por grado de elaboracin o a la finalidad para el que han sido concebidas, todas las mercancas que son susceptibles de intercambio comercial. Las subpartidas se identifican mediante cdigos numricos de seis cifras. Muchas se encuentran subdivididas en dos o ms subpartidas de un guin, y, donde ha sido necesario, se ha subdividido a su vez en dos o ms subpartidas de dos guiones.
NOMENCLATURA COMN ANDINA 123
El quinto y sexto dgito identifican, las subpartidas de uno y de dos guiones respectivamente, la ausencia de esas subpartidas se indica con un cero. Por su parte, las subpartidas residuales los dems o las dems han sido identificadas con la cifra 9 (u 8 donde la ltima subpartida est reservada para partes), con el objeto de insertar subpartidas adicionales en el futuro. 2.1 ZONAS DE CLASIFICACIN Y PROGRESIVIDAD DE LA NOMENCLATURA:
En muchos aspectos, la organizacin general de las partidas y subpartidas del S.A. es similar a la NCCA, en el mbito de las Secciones y de Captulos. De un modo general, las mercancas se ordenan en forma progresiva con arreglo a su grado de elaboracin: materias primas, productos en bruto, productos semielaborados, productos terminados. La misma progresin existe dentro de los captulos y de las partidas. En principio y siguiendo un sistema progresivo desde el producto bruto hasta el elaborado, se han ordenado las partidas segn su materia constitutiva y atendiendo a su grado de elaboracin, respetando el orden lgico de los tres reinos de la naturaleza: Reino Animal, Reino Vegetal, Reino Mineral. Pero, como a medida que aumenta el grado de elaboracin de las mercancas va perdiendo importancia la materia constitutiva ante la funcin propia para la que ha sido concebido el artculo, se ha reservado una parte de la nomenclatura para productos manufacturados sin tener en consideracin la materia o materias que han intervenido en su produccin ya que, en numerosos casos, sera muy difcil establecer cul es la materia constitutiva y, en otros, es precisamente la funcin la que caracteriza al artculo. As, por ejemplo, en el caso de un reloj, no es la materia (generalmente mltiple) lo que le confiere el carcter, sino el hecho de haberse conformado de diversas materias constitutivas (metal precioso, acero, piedras preciosas, vidrio, etc.) en forma tal que, al ensamblarlas, den lugar a un artculo especialmente concebido para medir el tiempo. En base a lo anteriormente expuesto se pueden establecer dos categoras o zonas de clasificacin en la nomenclatura: 1. Las comprendidas en los 83 primeros Captulos, donde las mercancas estn clasificadas, principalmente,segn la materia constitutiva;
124
2. Las comprendidas en los Captulos 84 a 99, donde las mercancas estn clasificadas, principalmente segn la funcin para la que han sido concebidas. Sin embargo, en la primera categora se encuentran incluidos grupos de partidas que clasifican la mercanca sin atender a la materia constitutiva, pero que su ubicacin en esta zona se justifica en cierta forma por tratarse de mercancas generalmente obtenidas por materias de las citadas en las partidas inmediatamente anteriores. Entre estas inclusiones deben citarse, entre otras, la Seccin IV, dedicada a los productos alimenticios, normalmente obtenidos con las materias procedentes de las tres Secciones anteriores; la Seccin VI, de productos qumicos, que en realidad es una prolongacin de la Seccin V (materias minerales); el captulo 49, cuyos artculos generalmente se obtienen sobre una base de papel, y la Seccin XII, comprensiva de artculos en los que fundamentalmente intervienen los cueros y los textiles de las Secciones VIII y XI. Por su parte, los productos clasificados en las Secciones XVI a XXI estn normalmente constituidos con cualquiera de las materias de origen animal, vegetal o mineral, al seguirse el orden progresivo lgicamente deben quedar agrupados despus de haber sido consideradas todas las materias. 2.1.1 Clasificacin segn la Materia Constitutiva. Con las salvedades anteriormente expuestas, la clasificacin de las mercancas segn la materia sigue la ordenacin natural de los tres Reinos de la Naturaleza: Animal, Vegetal, Mineral, estableciendo su agrupacin en dos categoras de productos: a) Productos naturales, incluso despus de haber sido sometidos a manipulaciones que no les hayan desvirtuado tal carcter de producto natural. Son las secciones I (Animales), II (Vegetal) y V (Mineral), con la incorporacin de la Seccin III (materias grasas tanto de origen animal como vegetal). Sin embargo, dentro de esta Seccin tambin se establece una separacin entre grasas animales y vegetales, en tanto se pueda hacer esta distincin. b) Productos naturales despus de haber sido sometidos a manipulaciones que han desvirtuado tal carcter de producto natural.
NOMENCLATURA COMN ANDINA 125
Son las Secciones VIII (pieles animal), IX y X (maderas, papel vegetal), y XIII, XIV y XV (piedras, abrasivos, metales mineral), con la incorporacin de la Seccin XI (textiles animales, vegetales, minerales o qumicas). Como se observa, en ambas categoras se conserva siempre el orden progresivo desde el Reino Animal, Vegetal al Mineral. En la agrupacin de las partidas por cada una de las materias, sigue el orden progresivo, pero atendiendo al grado de elaboracin, desde lo natural o bruto hasta lo ms elaborado, lo mismo si esta agrupacin se ha efectuado por Secciones, como si se ha hecho por Captulos o simplemente agrupaciones de Partidas. 2.1.2 Clasificacin segn la Funcin. En esta segunda parte de la Nomenclatura (Secciones XVI a XXI), as como en las incorporaciones que aparecen en la primera parte (Secciones IV, VI y VII, Captulo 49 y Seccin XIII), en las que no se atiende al grado de elaboracin, tambin se ha conservado un orden en cierta forma progresivo, segn las distintas categoras de los productos, comenzando por los de utilizacin bsica y terminado por los de utilizacin general o comenzando por los bienes de produccin y terminando por los de consumo, dando prioridad a los de primera necesidad y pasando a los que pudieran denominarse superfluos. As, la Seccin XVI est esencialmente dedicada a las maquinarias, la Seccin XVII a los medios de trasporte y la Seccin XVIII a los instrumentos de precisin. A continuacin, las Secciones XIX, XX y XXI estn dedicadas esencialmente a los bienes de consumo. PROGRESIVIDAD DE LA NOMENCLATURA. Este orden progresivo, desde el Reino Animal hasta el Mineral, desde el producto natural o bruto hasta el ms elaborado, desde materia prima a manufacturados y desde bien de produccin a bien de consumo, se conserva de tal forma en la nomenclatura aduanera que prcticamente impide la reversibilidad en la clasificacin. Es decir, al tratar de clasificar una mercanca, si deducida una serie de partidas determinadas, adecuadas por su procedencia animal, vegetal o mineral, por la materia, por el grado de elaboracin y por su utilidad, no resultar correcta, dado su propio texto, habr que seguir avanzando en el cuadro clasificatorio, no siendo razonable retroceder en el mismo, ya que ello ira en contra del mismo orden progresivo.
126 NOMENCLATURA COMN ANDINA
As, por ejemplo, cuando clasificamos artculos de la materia conocida como vitrocermica a primera vista pudiera existir la posibilidad de incluirlos como: materias minerales manufacturadas (p. 68.15) materia cermica (Captulo 69) vidrio (Captulo 70) Es decir, como simple materia de origen mineral, como materia mineral tratada en forma especial (cermica) reconocindose su origen o como materia mineral muy trabajada hasta el punto de quedar convertida en una nueva materia (vidrio). La vitrocermica se obtiene a partir de tierras que, despus de una primera serie de tratamientos, se han transformado en vidrio. A continuacin, este vidrio es tratado en forma especial (cristalizacin) adquiriendo el aspecto de producto cermico. La clasificacin de la vitrocermica (que participa de la cermica y del vidrio) como cermica o como manufactura de materia trrea, supondra un retroceso en el orden clasificatorio, puesto que si ha alcanzado, en una fase intermedia de su obtencin, la categora de vidrio (producto superior a la simple materia trrea y a la cermica en la Nomenclatura, puesto que est situado en lugar ms avanzado), una elaboracin ms completa del vidrio (cristalizacin) no puede dar lugar a un retroceso en el orden de la clasificacin y descender de categora, para aplicar las partidas de cermica o de materia trrea. Ello ira en contra de la propia ordenacin de la nomenclatura; sera contrario a su sistema progresivo. 2.2 CODIFICACIN
2.2.1 Partidas. Cada uno de textos que en la nomenclatura, designa una mercanca o grupos de mercancas, recibe el nombre de Partida. Cada partida est afectada por cuatro dgitos, que la caracterizan. Los dos primeros se refieren al Captulo de la nomenclatura donde se encuentra situada la partida y los otros dos, se refiere al lugar de orden que, dentro del Captulo, ocupa la partida. As, 53.06 HILADOS DE LINO, se refiere a una partida que est dedicada a clasificar los hilados de lino y que se encuentra en el Captulo 53 ocupando el sexto lugar de orden en el captulo.
127
Algunos autores han establecido una categorizacin de las partidas atendiendo a los textos de cada uno de los epgrafes que las identifican, indicando que stas se pueden ser clasificadas en: Partidas Residuales, Partidas Subresiduales, Partidas Principales y Partidas Derivadas. Partidas Residuales. Por el sistema seguido en la estructuracin de la nomenclatura, en el que juega la materia y la funcin para la que han sido concebido los artculos, estableciendo una graduacin progresiva desde la materia en bruto, pasando por la materia semimanufacturada, hasta llegar a la materia manufacturada, as como desde manufacturas que constituyen bienes de produccin a manufacturas que constituyen bienes de consumo, resulta difcil la existencia de las llamadas partidas residuales. Partidas Residuales son las creadas para evitar en todo momento que pueda existir un artculo no incluido en la nomenclatura. Una vez establecidas todas las posibilidades de clasificacin, mediante partidas referidas a un artculo o grupo de artculos anlogos, determinados, pueden quedar todava materias o mercancas que se hayan escapado a las consideraciones del redactor. Por tanto, seran mercancas ni especificadas ni comprendidas en otras partidas de la nomenclatura; por ello, en la redaccin de tales partidas residuales, se utiliza, por regla general, esta frmula: no expresadas ni comprendidas en otra parte de la nomenclatura o de este Captulo, o en otras partidas de la nomenclatura, con el fin de que siempre pueda existir el lugar de inclusin. Partidas Subresiduales. Las partidas subresiduales las cuales, si bien genricas lo son en categora inferior que las anteriormente denominadas partidas residuales, ya que proceden de la separacin en stas de productos con ciertas caractersticas pero sin referirse a conceptos concretos en cuanto a sistema de clasificacin en la nomenclatura. La utilizacin de estos conceptos originar, por su propia esencia, partidas genricas de la categora de subresiduales. Ejemplo de estas partidas subresiduales las tenemos en las siguientes: 1. 04.10 PRODUCTOS COMESTIBLES DE ORIGEN ANIMAL NO EXPRESADOS NI COMPRENDIDOS EN OTRA PARTE
Que constituye una partida subresidual en relacin con la partida residual 05.11;
128 NOMENCLATURA COMN ANDINA
05.11
Productos de origen animal no expresados ni comprendidos en otra parte; animales muertos de los Captulos 1 3, impropios para la alimentacin humana. 12.12 ALGARROBAS, ALGAS, REMOLACHA AZUCARERA Y CAA DE AZCAR, FRESCAS, REFRIGERADAS, CONGELADAS O SECAS, INCLUSO PULVERIZADAS; HUESOS (CAROZOS) Y ALMENDRAS DE FRUTOS Y DEMS PRODUCTOS VEGETALES (INCLUIDAS LAS RACES DE ACHICORIA SIN TOSTAR DE LA VARIEDAD CICHORIUM INTYBUS SATIVUM) EMPLEADOS PRINCIPALMENTE EN LA ALIMENTACIN HUMANA, NO EXPRESADOS NI COMPRENDIDOSEN OTRA PARTE
2.
3.
23.08 MATERIAS VEGETALES Y DESPERDICIOS VEGETALES, RESIDUOS Y SUBPRODUCTOS VEGETALES, INCLUSO EN PELLETS, DE LOS TIPOS UTILIZADOS PARA LA ALIMENTACIN DE LOS ANIMALES, NO EXPRESADOS NI COMPRENDIDOS EN OTRA PARTE
Que son partidas subresiduales respecto de la partida residual 14.04; 14.04 y la partida, 4. 68.15 MANUFACTURAS DE PIEDRA O DEMS MATERIAS MINERALES (INCLUIDAS LAS FIBRAS DE CARBONO Y SUS MANUFACTURAS Y LAS MANUFACTURAS DE TURBA), NO EXPRESADAS NI COMPRENDIDAS EN OTRA PARTE. Productos vegetales no expresados ni comprendidos en otra parte.
Que es subresidual de de la partida residual 25.30; 25.30 Materias minerales no expresadas ni comprendidas en otra parte.
Desde el mismo punto de vista, tambin tienen la consideracin de partidas subresiduales la 5. y la,
NOMENCLATURA COMN ANDINA 129
21.07
38.24
PREPARACIONES AGLUTINANTES PARA MOLDES O NCLEOS DE FUNDICIN; PRODUCTOS QUMICOS Y PREPARACIONES DE LA INDUSTRIA QUMICA O DE LAS INDUSTRIAS CONEXAS (INCLUIDAS LAS MEZCLAS DE PRODUCTOS NATURALES), NO EXPRESADOS NI COMPRENDIDOS EN OTRA PARTE
Las cuales proceden conjuntamente de las partidas residuales 05.10, 14.04 y 2530, 0510.00 mbar gris, castreo, algalia y almizcle; cantridas; bilis, incluso desecada; glndulas y dems sustancias de origen animal utilizadas para la preparacin de productos farmacuticos, frescas, refrigeradas, congeladas o conservadas provisionalmente de otra forma. Productos vegetales no expresados ni comprendidos en otra parte. Materias minerales no expresadas ni comprendidas en otra parte.
14.04
25.30
Puesto que en ellas no se establece ninguna distincin respecto de las materias, y las mercancas quedan incluidas en ellas con el slo cumplimiento de un concepto tan abstracto o tan genrico como es el de preparacin alimenticia o producto qumico. Todas estas partidas no tienen por finalidad clasificar determinadas mercancas, sino que su nica misin es, como se dijo anteriormente, evitar que despus de haber recorrido a todos los sistemas clasificatorios (Reglas Generales para la Interpretacin de la Nomenclatura, Notas Legales y textos de partidas), pueda quedar algn artculo sin incluir en la nomenclatura. En efecto, mal puede constituir cuadro clasificatorio aquello que puede comprender cualquier artculo sin atender a ninguna de las circunstancias previamente establecidas para introducir un orden determinado: materia o funcin. Partidas Principales y Partidas Derivadas. Establecidas cules son las partidas genricas, todas las dems son partidas especficas, aunque con contenido ms o menos amplio, caracterizadas por referirse a mercancas perfectamente definidas, bien atendiendo a una determinada materia, bien a una determinada funcin, bien a
130 NOMENCLATURA COMN ANDINA
una determinada caracterstica, relacionadas con la materia o la funcin, que son las determinantes utilizadas en la clasificacin. Y as, al tratar de una materia especfica, esta materia se ha podido incluir en una nica partida o se han podido dedicar a ella varias partidas, segn los distintos grados de manipulacin de dicha materia. Por ejemplo, cualquier mercanca formada por berilio queda incluida en una nica partida, en el cdigo 81.12, y es as cualquiera que sea su grado de elaboracin (berilio bruto, berilio semimanufacturado, berilio manufacturado). En cambio, la materia estao, ha sido distribuida en cuatro partidas: la 80.01 para estao en bruto, 80.02 para desperdicios y desechos de estao, 80.03, para estao semimanufacturado y 80.07 para manufacturas de estao. En ambos casos y atendiendo nicamente a la materia tan especfica resulta la partida 81.12 respecto de las manufacturas de berilios, como la 80.07 para las manufacturas de estao puesto que ambas partidas se refieren, respectivamente, a dichos metales en su categora de manufacturados. Como estas partidas principales son objeto de excepciones en su aplicacin, por existir otras que comprenden artculos extrados de ella, dicho de otra forma como no incluyen todos los artculos por sus textos definidos, se redactan normalmente de forma especial con la expresin los/las dems y la clasificacin de los artculos de estas partidas no es consecuencia de haberse agotado todas las posibilidades deducidas de textos y normas legales (Partidas, Notas, Reglas), sino de su propio texto, atendiendo precisamente a dicha expresin los/las dems, que claramente indica la existencia de partidas que se refiere a artculos extrados de ellas, partidas derivadas de esas partidas principales. Del mismo modo se han agrupado las mercancas, en la que se han denominado categoras segunda de la nomenclatura, segn las funciones para las cuales se han concebido y, de la totalidad de estas funciones, se han escogido algunas de ellas para verterlas al cuadro clasificatorio. As aparecen, por ejemplo, materias colorantes, mstiques, material impreso, calzado, maquinarias, instrumentos musicales, muebles, etc., y de la misma forma como se ha procedido respecto de la materia se ha procedido respecto de la funcin. Entre los productos de la industria qumica, se encuentran los mstiques y los colorantes. Todos los mstiques, es decir, todos los
NOMENCLATURA COMN ANDINA 131
productos qumicos especialmente preparados como mstique han sido objeto de una partida especial, la nmero 32.14. Para los colorantes tambin se ha establecido una partida especial, la 32.06, aunque por ciertas razones estas partidas ha sido objeto de excepciones para los colorantes extrados de los animales y los vegetales (partida 32.03) y para los colorantes obtenidos con productos de la qumica orgnica (partida 32.04). Por tanto, tan especfica es la partida 32.14 respecto de los mstiques, como lo es la 32.06 respecto de los colorantes inorgnicos o la partida 32.04 respecto de los orgnicos. Y en el mismo orden, tambin es, respecto de los botones, tan especfica es la partida 96.06, como lo es la partida 84.79 respecto de las mquinas del tipo de las comprendidas en el Captulo 84 (o sea, de mecnicas con una funcin propia y que no sean elctricas). La diferencia en los ejemplos expuestos estriba en que, mientras las partidas 32.12 y 96.06 se refieren a todos los artculos concebidos para realizar una funcin especfica (mstique, botones), las partidas 32.06 y 84.79 comprenden todos los artculos que no han sido extrados de ellas que realizan una funcin especfica (colorante, mquina) por cumplir condiciones complementarias y ms precisas definidas en partidas derivadas de stas (colorante orgnico, mquina herramienta). Por ello, tambin se utilizan las expresiones los/las dems para indicar que de estas partidas se han extrado determinadas mercancas. Y la inclusin, en este tipo de partidas, de mercancas, no es consecuencia de haberse agotado todas las posibilidades deducidas de textos y normas legales, sino a causa de su propio texto legal y debido a no estar excluidas de ellas, por no cumplir los requisitos complementarios consignados en las partidas derivadas. De aqu, que se denomine Partida Principal a aquellas que definen al artculo, bien por precisar la materia constitutiva, bien por precisar la funcin para la cual ha sido concebido. Y Partida Derivada la que, extrada de la principal, perfila la materia o funcin con nuevos datos complementarios, sin desvirtuar ni dicha materia ni dicha funcin. As, la nomenclatura, entre las materias, distingue las pieles (Captulo 41 y 42), la peletera (Captulo 43), la madera (Captulo 44), los textiles (Seccin XI), las piedras (partidas 68.01 y 68.02), la pizarra (partida 68.03), el vidrio (Captulo 70), los metales comunes (Seccin XV); y dentro de cada una de estas materias, base de clasificacin, suele establecer y distinguir variedades de las mismas: seda, lana, vidrio ptico, porcelana, hierro, cobre, etc.
132 NOMENCLATURA COMN ANDINA
Y entre las funciones, distingue artefactos para realizar un trabajo (mquinas), para producir un fenmeno ptico (aparatos de ptica), para medir el tiempo (relojes), para producir sonidos armnicos (instrumentos musicales), artculos para escribir y dibujar, etc., y dentro de cada una de estas funciones, base de clasificacin, suele establecer variedades: mquinas de imprenta, aparatos de toma de vista, instrumentos musicales de viento, artculos para escribir o dibujar con tinta, etc. En resumen, existen partidas especialmente establecidas para clasificar mercancas segn un orden determinado y atendiendo a criterios y datos precisos. Son las que hemos denominado Partidas Principales y Partidas Derivadas. Existen otras partidas establecidas para poder incluir en ellas, sin orden ni criterio y con datos imprecisos, las mercancas que por su poca importancia en orden al comercio internacional, por haberse omitido involuntariamente sus caractersticas o por ser desconocida en el momento del establecimiento del cuadro clasificatorio, no aparecen comprendidas ni citadas en las partidas derivadas ni en las partidas principales. Son las denominadas partidas residuales y partidas subresiduales o simplemente partidas genricas. En una nomenclatura aduanera, las partidas genricas debieran estar desprovistas de contenido o ser excepcional la inclusin de mercancas en ellas. El hecho de tener que recurrir con frecuencia a las partidas genricas (residuales o subresiduales), slo puede indicar dos motivos: o se clasifica mal o la nomenclatura precisa una revisin. Concretamente, las partidas 21.06 y 38.24 cada vez contienen mayor nmero de productos, hasta el punto de ser utilizadas en mayor proporcin que todas las de productos alimenticios o preparaciones qumicas juntas, respectivamente, lo que significa la necesidad de establecimiento de nuevas partidas principales o una ms adecuada agrupacin de las existentes, a fin de eliminar las que, en la prctica, han quedado desprovistas de importancia en el comercio internacional. 2.2.2 Subpartidas arancelarias. La mayora de las partidas del S.A. han sido subdivididas en dos o ms subpartidas de un guin que, en su caso, pueden estar a su vez desdobladas en dos o ms subpartidas de dos guiones. A estas subdivisiones de un guin, se les conoce con el nombre de subpartidas de primer nivel a las cuales se les ha introducido el referido guin delante de la designacin, para identificar que se trata de un desdoNOMENCLATURA COMN ANDINA 133
blamiento cuyo quinto dgito es distinto de cero (0), o de primera subdivisin. Por su parte, las subdivisiones de primer nivel o de un guin pueden a su vez estar divididas en subpartidas de segundo nivel, en cuyo caso la identificacin se ha efectuado colocando delante de la designacin dos guiones, lo que por ende significa que el sexto dgito es un nmero distinto de cero (0). Sistemas seguidos en la divisin de las partidas. Esta divisin de las partidas se ha efectuado segn diversos sistemas: 1) Estableciendo dos o ms agrupaciones con las mercancas definidas en la partida, estn o no expresamente citadas en su propio texto. As la partida 01.04, que comprende animales vivos de la especie ovina o caprina, se ha dividido en las subpartidas: 1. 2. De la especie ovina De la especie caprina
Con las que se completan las posibilidades de divisin, puesto que comprenden las dos categoras de mercancas especificadas en el texto de la partida. Y la partida 09.06, relativa a Canela y flores del canelero ha sido dividida en: 1. Sin triturar ni pulverizar 2. Trituradas o pulverizadas formas de presentacin de estos productos que, asimismo, agotan las posibilidades de divisin, segn el criterio seguido en este caso. En este mtodo de formacin de subpartidas no existe ninguna subordinacin entre ellas, y todas tienen la misma categora de principal respecto del contenido de la partida. 2) Estableciendo una subpartida que sea el reflejo del contenido o de la definicin de la partida y formando las otras subpartidas con excepciones a la primera. Por ejemplo, en la partida 01.02 se establece una divisin para comprender todos los animales vivos de la especie bovina y una categora
134 NOMENCLATURA COMN ANDINA
especial para estos animales que cumplan la condicin de ser reproductores de raza pura. En la partida 12.11, dedicada a las plantas, partes de plantas, semillas y frutos de las especies utilizadas principalmente en perfumera, etc., son objeto de tratamiento especial determinadas plantas, partes de plantas, etc., por estimarse que no deben seguir el general de la partida y por ello se destacan en subpartidas especiales: 1. Races de regaliz 2. Hoja de coca 3. Paja adormidera 4. Las dems Subpartidas principales y subpartidas derivadas. En este procedimiento de divisin de las partidas, claramente se comprueba que la subpartida los/las dems, es la que verdaderamente refleja el contenido de la partida, por lo que son subpartidas denominadas principales. Las otras subpartidas son las derivadas de esta principal. Todas estas subpartidas principales y subpartidas derivadas, siguiendo alguno de los dos procedimientos de divisin anteriormente expuestos, pueden, a su vez, ser objeto de nuevas divisiones, por lo que se podr hablar, asimismo, de nuevas subpartidas principales y de nuevas subpartidas derivadas. Cada una de las partidas de la nomenclatura se ha dividido segn algunos de los sistemas anteriormente descritos o segn un sistema mixto. Atendiendo a las anteriores consideraciones, en todo momento se puede deducir cules son las subpartidas principales y cules las subpartidas derivadas, determinacin importante y necesaria para poder llegar a la aplicacin correcta de los principios generales de clasificacin, establecidos por las Reglas Generales para la Interpretacin de la nomenclatura, as como, llegado el momento, el sealamiento del tipo impositivo correspondiente en la creacin de nuevas subpartidas o como consecuencia de la supresin de las existentes.
135
136
Tema 3 NOTAS LEGALES mbito de aplicacin Ejemplos: A toda la nomenclatura Nota 2 de la Seccin I Salvo disposicin en contrario, cualquier referencia en la Nomenclatura a productos secos o desecados alcanza tambin a los productos deshidratados, evaporados o liofilizados. Nota 3 del Captulo 5 En la Nomenclatura, se considera marfil la materia de las defensas de elefante, hipoptamo, morsa, narval o jabal y los cuernos de rinoceronte, as como los dientes de todos los animales. A una o ms Secciones Nota 1 de la Seccin I En esta Seccin, cualquier referencia a un gnero o a una especie determinada de un animal se aplica tambin, salvo disposicin en contrario, a los animales jvenes de ese gnero o de esa especie. Nota 1 de la Seccin II En esta Seccin, el trmino pellets designa los productos en forma de cilindro, bolita, etc., aglomerados por simple presin o con adicin de un aglutinante en proporcin inferior o igual al 3% en peso. Nota 11 de la Seccin XI En esta Seccin, el trmino impregnado abarca tambin el adherizado.
137
Nota 4 de la Seccin XVI Cuando una mquina o una combinacin de mquinas estn constituidas por elementos individualizados (incluso separados o unidos entre s por tuberas, rganos de transmisin, cables elctricos o de otro modo) para realizar conjuntamente una funcin netamente definida, comprendida en una de las partidas de los Captulos 84 u 85, el conjunto se clasificar en la partida correspondiente a la funcin que realice. Nota 3 del Captulo 90 Las disposiciones de la Nota 4 de la Seccin XVI se aplican tambin a este Captulo. A uno o ms Captulos Nota 2 del Captulo 3 En este Captulo, el trmino pellets designa los productos en forma de cilindro, bolita, etc., aglomerados por simple presin o con adicin de una pequea cantidad de aglutinante. Nota 8 a) de la Seccin XI no se clasifican en los Captulos 50 a 55 y 60 ni, salvo disposicin en contrario, en los Captulos 56 a 59, los artculos confeccionados tal como se definen en la Nota 7 anterior. A una o ms partidas Nota 3 del Captulo 22 En la partida 22.02, se entiende por bebidas no alcohlicas, las bebidas cuyo grado alcohlico volumtrico sea inferior o igual al 0,5% vol. Las bebidas alcohlicas se clasifican, segn los casos, en las partidas 22.03 a 22.06 o en la partida 22.08. Nota 4 del Captulo 29 En las partidas 29.04 a 29.06, 29.08 a 29.11 y 29.13 a 29.20, cualquier referencia a los derivados halogenados, sulfonados, nitrados o nitrosados, se aplica tambin a los derivados mixtos, tales como los sulfohalogenados, nitrohalogenados, nitrosulfonados o nitrosulfohalogenados. A una o ms subpartidas Nota de subpartida 1 del Captulo 85 La subpartida 8527.12 comprende nicamente los radiocasetes, con amplificador incorporado y sin altavoz (altoparlante) incorporado, que pue138 NOMENCLATURA COMN ANDINA
dan funcionar sin fuente de energa elctrica exterior y cuyas dimensiones sean inferiores o iguales a 170 mm x 100 mm x 45 mm. Nota de subpartida 1 del Captulo 70 En las subpartidas 7013.22, 7013.33, 7013.41 y 7013.91, la expresin cristal al plomo solo comprende el vidrio con un contenido de monxido de plomo (PbO) superior o igual al 24% en peso. Funcin Ampliatorias Nota 2 del Captulo 7 En las partidas 07.09, 07.10, 07.11 y 07.12, la expresin hortalizas (incluso silvestres) alcanza tambin a los hongos comestibles, trufas, aceitunas, alcaparras, calabacines (zapallitos), calabazas (zapallos),berenjenas, maz dulce (Zea mays var. saccharata), frutos de los gneros Capsicum o Pimenta, hinojo yplantas como el perejil, perifollo, estragn, berro y mejorana cultivada (Majorana hortensis u Origanum majorana). Nota 2 del Captulo 8 Las frutas y otros frutos refrigerados se clasificarn en las mismas partidas que las frutas y frutos frescos correspondientes. Restrictivas Nota de subpartida 2 del Captulo 4 En la subpartida 0405.10, el trmino mantequilla (manteca) no comprende la mantequilla (manteca) deshidratada ni la ghee (subpartida 0405.90). Nota 2 del Captulo 30 En la partida 30.02, se entiende por productos inmunolgicos modificados nicamente los anticuerpos monoclonales (ACM, MAB, MAK), los fragmentos de anticuerpos, los conjugados de anticuerpos y los conjugados de fragmentos de anticuerpos. Incluyentes Nota 1 del Captulo 48 En este Captulo, salvo disposicin en contrario, toda referencia a papel incluye tambin al cartn, sin que se tenga en cuenta el espesor o el peso por m2.
NOMENCLATURA COMN ANDINA 139
Nota 3 del Captulo 60 En la Nomenclatura, la expresin de punto incluye los productos obtenidos mediante costura por cadeneta en los que las mallas estn constituidas por hilados textiles. Excluyentes Nota 2 del Captulo 10 La partida 10.05 no comprende el maz dulce (Captulo 7). Nota 5 del Captulo 49 Salvo lo dispuesto en la Nota 3 de este Captulo, la partida 49.01 no comprende las publicaciones consagradas fundamentalmente a la publicidad (por ejemplo: folletos, prospectos, catlogos comerciales, anuarios publicados por asociaciones comerciales, propaganda turstica). Estas publicaciones se clasifican en la partida 49.11. Nota 5 del Captulo 32 En este Captulo, la expresin materias colorantes no comprende los productos de los tipos utilizados como carga en las pinturas al aceite, incluso si se utilizan tambin como pigmentos colorantes en las pinturas al agua. Nota 5 prrafo 2 del Captulo 85 La expresin circuitos impresos no comprende los circuitos combinados con elementos que no hayan sido obtenidos durante el proceso de impresin ni las resistencias, condensadores o inductancias discretos. Sin embargo, los circuitos impresos pueden estar provistos con elementos de conexin no impresos. Nota 3 de la Seccin XVII En los Captulos 86 a 88, la referencia a las partes o a los accesorios no abarca a las partes o accesorios que no estn destinados, exclusiva o principalmente, a los vehculos o artculos de esta Seccin. Cuando una parte o un accesorio sea susceptible de responder a las especificaciones de dos o ms partidas de la Seccin, se clasificar en la partida que corresponda a su utilizacin principal. Clasificatorias Nota 2 prrafo 2 del Captulo 92 Las tarjetas, discos y rollos de la partida 92.09 se clasifican en esta partida, aunque se presenten con los instrumentos o aparatos a los que estn destinados.
140 NOMENCLATURA COMN ANDINA
Nota 3 del Captulo 95 Salvo lo dispuesto en la Nota 1 anterior, las partes y accesorios identificables como destinados, exclusiva o principalmente, a los artculos de este Captulo se clasifican con ellos. Definitorias Nota de subpartida 1 del Captulo 17 En las subpartidas 1701.11 y 1701.12 se entiende por azcar en bruto, el que contenga en peso, calculado sobre producto seco, un porcentaje de sacarosa correspondiente a una lectura en el polarmetro inferior a 99,5. Nota 10 del Captulo 71 En la partida 71.14, se entiende por artculos de orfebrera los objetos tales como los de servicio de mesa, tocador, escritorio, fumador, de adorno de interiores, los artculos para el culto. Aclaratorias Nota 1 b) del Captulo 10 Este Captulo no comprende los granos mondados o trabajados de otra forma. Sin embargo, el arroz descascarillado, blanqueado, pulido, glaseado, escaldado o partido se clasifica en la partida 10.06. Nota 2 del Captulo 27 La expresin aceites de petrleo o de mineral bituminoso, empleada en el texto de la partida 27.10, se aplica, no solo a los aceites de petrleo o de mineral bituminoso, sino tambin a los aceites anlogos, as como a los constituidos principalmente por mezclas de hidrocarburos no saturados en las que los constituyentes no aromticos predominen en peso sobre los aromticos, cualquiera que sea el procedimiento de obtencin. Nota 2 del Captulo 35 El trmino dextrina empleado en la partida 35.05 se aplica a los productos de la degradacin de los almidones o fculas, con un contenido de azcares reductores, expresado en dextrosa sobre materia seca, inferior o igual al 10%. Los productos anteriores con un contenido de azcares reductores superior al 10% se clasifican en la partida 17.02.
141
Mixtas o combinadas Nota 1 del Captulo 6 Salvo lo dispuesto en la segunda parte de la partida 06.01, este Captulo comprende nicamente los productos suministrados habitualmente por los horticultores, viveristas o floristas para la plantacin o la ornamentacin. Sin embargo, se excluyen de este Captulo las papas (patatas), cebollas hortenses, chalotes, ajos y dems productos del Captulo 7. Nota 1 prrafo 2 del Captulo 39 En la Nomenclatura, el trmino plstico comprende tambin la fibra vulcanizada. Sin embargo, dicho trmino no se aplica a las materias textiles de la Seccin XI. Nota 6 del Captulo 58 El trmino bordados de la partida 58.10 se extiende a las aplicaciones por costura de lentejuelas, cuentas o motivos decorativos de textil u otra materia, as como a los trabajos realizados con hilos bordadores de metal o fibra de vidrio. Se excluye de la partida 58.10 la tapicera de aguja (partida 58.05).
142
Tema 4 REGLAS GENERALES PARA LA INTERPRETACIN DEL S.A.: Introduccin Ya hemos visto los motivos por los cuales se estim que haba que elaborar un sistema automatizado de designacin y codificacin de mercancas, as como las medidas adoptadas a tal efecto, que culminaron con la adopcin por el CCA, en junio de 1983 del nuevo Convenio sobre el S.A. (S.A.). Como lo define el artculo 1 de este Convenio, se llama Sistema Armonizado de Designacin y Codificacin de Mercancas (o simplemente S.A.), la Nomenclatura que figura en el anexo del Convenio de junio de 1983 y que comprende las partes siguientes: a) Reglas Generales para su Interpretacin; b) Notas de Seccin y de Captulo, incluida Notas de subpartida; y c) Una lista de partidas, presentadas en un orden sistemtico y subdivididas, dado el caso, en subpartidas. a) Reglas Generales para la Interpretacin del S.A.:
Para ser totalmente coherente, un sistema clasificatorio debe vincular una mercanca determinada a una nica partida (o, en su caso, subpartida) de una manera simple e inequvoca. Por lo tanto, debe incluir reglas que aseguren que dicho producto siempre se clasificar en la misma partida (y subpartida), con exclusin de cualesquiera otras que pudieran parecer como mereciendo ser tomadas en cuenta. El S.A. comprende, a tales efectos, una serie de disposiciones preliminares que establecen los principios en los que se basa la Nomenclatura y que fijan las reglas generales que aseguren su uniforme interpretacin legal.
143
Las Reglas Generales para la Interpretacin del S.A., llamadas tambin Reglas Generales Interpretativas (RGI), son seis. La correcta aplicacin de estas RGI conduce a la determinacin de la partida o cdigo, que corresponde aplicar a cada mercanca, bien entendido que a cada una slo le puede corresponder un cdigo, aunque esta concrecin resulte ms o menos laboriosa. No obstante, para ayudar a esta determinacin y con el fin de evitar errores de concepto y equvocos en la aplicacin de los textos de las partidas, su contenido se encuentra clarificado y explicitado mediante unas Notas Explicativas que son un inestimable auxiliar en el momento de establecer una clasificacin. Las RGI establecen pues, principios de clasificacin que, salvo que se disponga lo contrario en los textos de las partidas o subpartidas, o de las Notas de Seccin, de Captulo o de subpartida, son aplicables a toda la Nomenclatura del S.A. Adems, en las RGI se establece un procedimiento de clasificacin por grado de las mercancas en el S.A., a fin de que una mercanca siempre se clasifique primero en su correspondiente partida de 4 dgitos, luego en la subdivisin de 1 guin apropiada de esta misma partida y solamente despus en la subpartida correspondiente de 2 guiones de la subpartida de 1 guin considerada, sin tomar en cuenta en ninguno de estos pasos los trminos de cualquier subdivisin de nivel inferior. Este principio se aplica a todo el S.A. sin excepcin. b) Notas de Seccin y de Captulo, incluidas las Notas de subpartida:
Ya hemos ahondado sobre este punto en el Tema 3, pero podramos recordar el hecho que en el S.A., algunas Secciones y algunos Captulos, estn precedidos por Notas Legales que, como las RGI, forman parte integrante del Sistema y tienen la misma fuerza legal. Algunas de estas Notas, agrupadas bajo el titulo de Notas de subpartida, solamente se refieren a la interpretacin de las subpartidas. Dijimos que es funcin de estas Notas, definir el alcance y lmites precisos de cada partida, subpartida (o grupo de partidas o subpartidas), Captulo o Seccin. Segn las circunstancias, este objetivo se alcanza por medio de Notas que definen, clasifican, amplan, restringen, incluyen, excluyen o aclaran, y en algunos casos con Notas que combinan varias de estas frmulas.
144 NOMENCLATURA COMN ANDINA
En virtud de la RGI 6, las Notas de Seccin y de Captulo tambin se aplican para la clasificacin de mercancas en las subpartidas salvo, por supuesto, que no exista disposicin en contrario. As ocurre, por ejemplo, con la Nota legal 4 B) del Captulo 71 (definicin del platino) que no puede aplicarse a las subpartidas 7110.11 y 7110.19, ya que el trmino platino est definido de manera ms restrictiva en la Nota de subpartida 2, de dicho Captulo. Por supuesto que se hubiera podido, por lo menos, en ciertos casos, incorporar la sustancia de estas Notas en el texto de las propias partidas o subpartidas. Pero de esta manera se hubiera alargado mucho su texto, dificultando su comprensin y creando numerosas duplicaciones. Las Notas legales han permitido elaborar los textos de las partidas y subpartidas de manera mucho ms concisa, al tiempo que salvaguardan la precisin y exactitud de interpretacin, que es esencial para superar las dudas y divergencias de clasificacin. Generalmente se suele llamar Notas legales a las Notas de Seccin, de Captulo o de subpartida, con el fin de descartar la diferencia que existe entre ellas y las Notas Explicativas, dado que estas ltimas no son legalmente de cumplimiento obligatorio en los trminos del Convenio. d) Las partidas y subpartidas del S.A.:
Hemos abordado ampliamente este punto en el tema 2, pero vale la pena recordar, que de un modo general, las mercancas se ordenan, en el S.A., en forma progresiva con arreglo a su grado de elaboracin: materias primas, productos brutos, productos semiterminados, productos terminados. La misma progresin existe dentro de los Captulos y de las partidas. A tenor de la Regla Interpretativa 1, los ttulos de las Secciones, Captulos y Subcaptulos tampoco son legalmente de forzoso cumplimiento. Existen nicamente para facilitar las referencias, y por ello sus textos se han elaborado en forma concisa y muy general. En el S.A., las partidas (con sus subpartidas) se ordenan 97 Captulos (Captulo 77 reservado para futura utilizacin del S.A.), que se identifican mediante un cdigo numrico de dos dgitos; Captulos que en algunos casos se han dividido en Subcaptulos y se agrupan en 21 Secciones codificadas con nmeros romanos de la I a la XXI. Los captulos se dividen en 1221 partidas, ordenadas con arreglo a una estructura lgica y legal, que a su vez, se desdoblan en 5052 subpartidas, (versin vigente 2007). Cada partida del Sistema se identifica
NOMENCLATURA COMN ANDINA 145
con un cdigo numrico de 4 dgitos, cuyos dos primeros dgitos indican el Captulo en el que aparece la partida, mientras que los dos ltimos dgitos indican la posicin de la partida en el Captulo. La mayora de las partidas, estn subdivididas en dos o ms subpartidas, identificadas con un cdigo numrico de 6 dgitos. Al nivel ms detallado, las partidas responden no slo a los cambios tecnolgicos y estructurales de los intercambios comerciales, sino tambin, a los requerimientos de diferentes regiones del mundo, lo que ha permitido adaptar su estructura para obtener un mejor equilibrio en cuanto a la identificacin de mercancas producidas por stas. Se puede decir que las partidas del S.A., reflejan mucho mejor el equilibrio econmico y regional. As pues, el S.A. comprende en total 5.052 grupos distintos de mercancas, identificadas con un cdigo de 6 dgitos, en el cual los 4 primeros dgitos corresponden al nmero de partida correspondiente, y los dgitos quinto y sexto identifican, respectivamente, las subpartidas de uno y dos guiones (se indica con un cero la ausencia de estas subpartidas). En la medida de lo posible el S.A. ha procurado identificar con la cifra 9 (u 8 cuando se deja reflejada la ltima subpartida para partes) a las subpartidas residuales los/las dems, para permitir que en el futuro se puedan aadir otras subpartidas sin necesidad de cambiar los nmeros de cdigos de las subpartidas actuales. En la estructura del S.A. se han reservado tres Captulos a fin de hacerlos disponibles, ya sea, para posibles utilizaciones futuras en el S.A. (Captulo 77), o bien, para ciertos usos especiales de las partes contratantes, tales como trfico postal o provisiones de abordo, mensajera internacional Courier, admisiones y exportaciones temporales, drawback, equipaje de pasajeros, tripulantes y turistas, regmenes especiales para la importacin de vehculos automviles, etc., (Captulos 98 y 99). Tambin se ha mencionado el hecho que el S.A. es una nueva generacin de nomenclatura polivalente de 6 dgitos, concebida para clasificar todas las mercancas transportables, incluso si stas no son realmente objeto de comercio internacional. Hemos visto adems, que la Nomenclatura del S.A. contiene las definiciones y reglas necesarias para asegurar su aplicacin uniforme y que por su propia naturaleza, estos grupos o categoras de mercancas pueden ser empleados con diversos fines; por ello, la nomenclatura que vienen a constituir, resulta en una nomenclatura polivalente.
146 NOMENCLATURA COMN ANDINA
Desde este punto de vista, es evidente que no son las categoras o grupos intermedios de mercancas cuya subdivisin desemboca finalmente en la subpartida codificada a nivel de 6 dgitos quienes confieren al conjunto del S.A. su carcter polivalente, aunque sean absolutamente necesarios para precisar el alcance de los 5052 grupos codificados dentro de limites precisos y bien definidos. Vale recordar, a este respecto, que se entiende por categoras intermedias cualquier partida de 4 dgitos en el caso de un grupo codificado con un quinto dgito distinto de cero, y todas las partidas de 4 dgitos y sus correspondientes subpartidas de un guin (quinto dgito codificado con un nmero distinto de cero) cuando el sexto dgito tampoco es cero. El S.A. es, por lo tanto, una nomenclatura polivalente de 6 dgitos y a la vez una nomenclatura estructurada basada en una serie de partidas de 4 dgitos subdivididas. stas simplemente constituyen las dos caras del mismo Sistema que reflejan cmo fue elaborado: por un lado creando deliberadamente una serie de partidas de 4 dgitos que cubren reagrupaciones especiales de subdivisiones predeterminadas de un mayor nivel de detalle, y, por el otro, subdividiendo simplemente partidas de 4 dgitos previamente acordadas para crear las subpartidas necesarias de un mayor nivel de detalle, cuidando al mismo tiempo que el contenido total de todas las subpartidas del mismo nivel resulte exactamente el de la partida o subpartida correspondiente del nivel inmediatamente superior. Tanto en su concepcin como en su diseo, el S.A. representa, en consecuencia, un instrumento valioso que puede usarse para una variedad de propsitos a la vez que conserva una estructura del tipo requerido a los fines de la clasificacin de los aranceles aduaneros. Principios de Clasificacin Hemos reiterado que el S.A. comprende 5052 grupos distintos de mercancas (identificadas con un cdigo de 6 dgitos) que se integran en una estructura estrictamente legal y lgica, compuesta de secciones, captulos, partidas y subpartidas. Tambin hemos visto que la clasificacin de muchas de las partidas y subpartidas est determinada por los textos de las Notas de Seccin y de Captulo, que tienen la misma fuerza legal que el texto de las partidas y subpartidas y que constituyen parte integrante del mismo Sistema. Como esta estructura es de por s sumamente detallada, es razonable que uno se pregunte si es realmente necesario prever an ms dispoNOMENCLATURA COMN ANDINA 147
siciones de clasificacin. Sin embargo, es evidente que el nmero de productos existentes supera la cifra de 5052 y que alguna vez se plantear la duda de saber en cul de las 5.225 categoras del S.A. se clasificar tal o cual mercanca. Como ya lo sealamos anteriormente, en el S.A. se incluyen una serie de disposiciones preliminares que sientan los principios sobre los cuales se basa el sistema y que establecen reglas generales para asegurar la interpretacin del mismo, es decir a fin de que un determinado producto siempre se clasifique en la misma partida (y subpartida), excluyndose cualesquiera otras susceptibles de ser tomadas en consideracin. Tal como las Notas de seccin y de captulo, stas RGI forman parte integrante del S.A., y deben siempre aplicarse del modo apropiado (Regla 1, Regla 2, Regla 3, etc.) cuando se clasifica cualquier mercanca; no se debe descuidar su consideracin. Ya dijimos que hay seis RGI, ahora trataremos de abordar e interpretar de la manera ms completa y precisa cada una de ellas: El S.A. dispone que la clasificacin de las mercancas en la Nomenclatura se regir por los principios siguientes: 4.1 RGI N 1: Esta regla establece: Los ttulos de las Secciones, de los Captulos o de los Subcaptulos slo tienen un valor indicativo, ya que la clasificacin est determinada legalmente por los textos de las partidas y de las Notas de Seccin o de Captulo y, si no son contrarias a los textos de dichas partidas y Notas, de acuerdo con las Reglas siguientes: Esta Regla 1 comienza pues, estableciendo que los ttulos de las Secciones, de los Captulos y de los Subcaptulos slo tienen un valor indicativo; o sea que no tienen consecuencias legales para la clasificacin de las mercancas. Por ejemplo: El ttulo de la Seccin XV es Metales comunes y manufacturas de estos metales; sin embargo, muchas manufacturas de metales comunes estn clasificadas en otras Secciones. El Ttulo del Captulo 62 es Prendas y accesorios de vestir, excepto los de punto, pero en realidad este Captulo tambin comprende, en la partida 62.12, algunos artculos que son de punto.
148 NOMENCLATURA COMN ANDINA
No obstante, cabe sealar que solamente los Ttulos no tienen consecuencias para la clasificacin; en la medida en que representan determinados grupos de partidas, las Secciones, los Captulos y los Subcaptulos tienen relevancia legal. Lo demuestran muchas Notas de Seccin o de Captulo que se refieren a mercancas de determinadas Secciones o Captulos; por ejemplo, en la Nota 1 de la Seccin XV, se dice que: Esta Seccin no comprende: f) los artculos de la Seccin XVI k) los artculos del Captulo 94 En la segunda parte de la Regla 1 se dispone, que la clasificacin est determinada legalmente: En primer lugar, por los textos de las partidas y los textos de las Notas de Seccin o de Captulo; y, En segundo lugar, si no son contrarias a dichas partidas y Notas, de acuerdo con las RGI que siguen a continuacin de la primera. O sea, que la clasificacin en el S.A. debe determinarse primero y antes que nada con arreglo a los textos de las partidas de cuatro dgitos y de las Notas de Seccin o de Captulo, teniendo exactamente el mismo valor legal todos estos textos. Esta disposicin es evidente, y muchas mercancas pueden clasificarse en el S.A. sin necesidad de referirse a las otras RGI. Por ejemplo, los caballos vivos se mencionan en el texto de la partida 01.01. Los albaricoques (damascos) refrigerados, tambin estn comprendidos en la partida 08.09, porque el texto de la partida se refiere a Damascos (albaricoques) frescos y que en la Nota 2 del Captulo 8 se dice que las frutas y otros frutos refrigerados deben clasificarse en la misma partida que las frutas o frutos frescos correspondientes. Sin embargo, no siempre se podr arribar a una clasificacin inequvoca sobre la sola base de los textos de las partidas y de las Notas de Seccin o de Captulo. En ciertos casos, varias partidas parecen, a primera vista, poder ser tomadas en consideracin y, en tales casos, debern entonces aplicarse dichas RGI. Asimismo, nunca debe olvidarse que estas Reglas nicamente se pueden aplicar, siempre y cuando no sean contrarias a los textos de las partidas o Notas de Seccin o de Captulo. As pues, las partidas cuyo contenido est limitado a determinadas mercancas (como las partidas
NOMENCLATURA COMN ANDINA 149
31.02, 31.03 y 31.04) no pueden comprender mercancas que de otro modo podran clasificarse en ellas en virtud de lo dispuesto en la RGI N 2. 4.1.1 RGI N 2 a): En esta Regla dispone: Cualquier referencia a un artculo en una partida determinada alcanza al artculo incluso incompleto o sin terminar, siempre que ste presente las caractersticas esenciales del artculo completo o terminado. Alcanza tambin el artculo completo o terminado, o considerando como tal en virtud de las disposiciones precedentes, cuando se presente desmontado o sin montar todava. De esta manera, la Regla 2 a) ampla el alcance de diferentes partidas ms all de lo expresado en sus textos, en el sentido de que dispone la clasificacin de una mercanca en una partida incluso si el artculo al que se refiere la misma est incompleto o sin terminar, o si ha sido desmontado o est todava sin montar. Hay dos principios diferentes en esta Regla: en primer lugar, se considera al artculo incompleto o sin terminar como si fuera el artculo completo y, en segundo lugar, se clasifica el artculo desmontado o todava sin montar como si estuviera montado. La primera parte de la Regla 2 a), trata de la aplicacin del principio de que los artculos incompletos o sin terminar se clasifican como los artculos completos o terminados est sujeta a una condicin fundamental: en un estado incompleto o sin terminar, el artculo en cuestin debe presentar las caractersticas esenciales del artculo completo o terminado. En cuanto al hecho de que la forma en que se presente un artculo pueda considerarse como completa o incompleta siempre depender de que tenga todas sus partes o elementos constitutivos o carezca de alguno de ellos. En este caso, habr de estimarse si las partes o elementos de que carece son suficientes para determinar la prdida de su naturaleza como tal artculo, cuestin sta, que siempre habr de ser contemplada muy detenidamente en cada caso particular sin que se puedan hacer generalizaciones a este respecto. En cualquier caso, siempre hemos de considerar que para que un artculo incompleto pueda ser clasificado como completo, ha de presentar todos los elementos necesarios para poder determinar el texto de partida correspondiente al artculo terminado, pues en otro caso, no se puede
150 NOMENCLATURA COMN ANDINA
estimar que responda a las condiciones necesarias para poder ser clasificado en ella. As pues un zapato que se presente sin su piso o suela, es un zapato incompleto, sin que podamos decir que presente las caractersticas del completo, toda vez que le falta uno de los elementos determinantes de su clasificacin, dado que los textos de partida relativos a la clasificacin del calzado lo hacen en consideracin a los materiales constitutivos de su parte superior o corte y los de su piso o suela, cuestiones que no pueden ser apreciadas en el caso que se comenta. Como principio general, podemos decir que este criterio relativo a la forma de presentacin es inaplicable a los artculos que se encuentran clasificados en las primeras seis secciones de la nomenclatura. La principal aplicacin del concepto relativo a la naturaleza incompleta de un artculo, la hemos de considerar con los esbozos que en esencia consisten en semimanufacturas con unas caractersticas tan acusadas o determinadas que las hacen no ser susceptibles de ser utilizadas para otros fines que la consecucin del artculo para el que estn proyectadas. Los esbozos, se consideran generalmente, como artculos incompletos o sin terminar que se clasifican en la misma partida que los respectivos artculos completos, tal es el caso, de las lminas de acero estampadas para la fabricacin de hojas de afeitar, los artculos de fundicin conformados y otros casos similares, salvo, que una determinada partida se refiera especficamente a ellos. Por ejemplo, los esbozos con aristas vivas para corchos o tapones de corcho no pueden clasificarse en la partida 45.03 con los corchos y tapones terminados, porque estos esbozos estn especficamente comprendidos en otra partida, que es la 45.02. Habitualmente, el trmino esbozo se aplica a un artculo que, si bien no est listo para su destino final, ya tiene aproximadamente la forma y el aspecto de la pieza u objeto terminados y, salvo a ttulo excepcional, slo puede usarse para la fabricacin de las correspondientes pieza u objeto terminados; sin embargo, es necesario no confundir los esbozos (que salvo que tengan una posicin especfica como tales en cuyo caso deben ser clasificados en las posiciones correspondientes a sus homlogos terminados), con las semimanufacturas de carcter general (tubos, discos, lminas, etc.), que al carecer de elementos distintivos caractersticos, deben ubicarse en las partidas ms afines a su naturaleza y forma de presentacin. Como ejemplos de artculos incompletos o sin terminar que reciben el mismo trato que los respectivos artculos completos o terminados pueden citarse:
NOMENCLATURA COMN ANDINA 151
Vehculos automviles terminados, a los cuales les falta por ejemplo el motor, las ruedas, o parte de la carrocera (puertas o cubierta de motor o guardafangos) etc.; Bicicletas sin su silln y sin neumticos. En la segunda parte de la Regla 2 a), se dispone que los artculos desmontados o sin montar, se clasificarn en la misma partida que los artculos montados. Lo mismo se aplica a los artculos incompletos o sin terminar que estn desmontados o sin montar todava, siempre y cuando presenten ya las caractersticas esenciales del artculo completo o terminado. Esta disposicin tiene en cuenta el hecho de que numerosas son las mercancas comercializadas desmontadas o sin montar todava por motivos derivados de su embalaje, manipulacin o transporte. A los efectos de esta Regla, se entiende por artculos desmontados o sin montar todava, aquellos artculos cuyos componentes se montan con dispositivos de fijacin (como tornillos, tuercas y pernos, etc.) o con remaches o por soldadura, por ejemplo, siempre y cuando slo se requieran operaciones de montaje. A este respecto no se tiene en cuenta la complejidad del mtodo de montaje, siempre que los componentes no sean sometidos a ninguna operacin adicional de acabado para alcanzar su estado final. En otras palabras, esta parte de la Regla est destinada a determinar la clasificacin de aquellos artculos que se presentan sin montar todava, o que una vez montados han sido desmontados para facilitar su transporte, manipulacin o montaje en lugares en los que su instalacin no sera posible de otra forma (colocacin de motores, bancadas, cadenas de transporte o de transmisin, etc.). A estos artculos tambin es aplicable la condicin de presentarse incompletos o sin terminar, como ya se indic anteriormente. Esta normativa exige pocas aclaraciones en cuanto a su contenido y aplicaciones, y slo nos cabe decir que durante mucho tiempo fue errneamente interpretada al encontrarse descrita equvocamente en las Notas Explicativas cuando citaban que el montaje de estos artculos haba de hacerse mediante sencillas operaciones de montaje. Esto hubo de ser subsanado en el sentido de que esta disposicin era aplicable siempre que: Cualquiera que fuese la tcnica utilizada en el montaje, tanto mediante dispositivos de fijacin (tornillos, pernos, tuercas, etc.) como
152 NOMENCLATURA COMN ANDINA
por remachado o por soldadura, presentasen simultneamente todas sus partes y stas fuesen identificables como destinadas a integrarse en el producto terminado; y, Consecuentemente con ello, slo las partes excedentes del montaje, con las que ya no es posible obtener un artculo completo, pueden tener la cualidad de parte o accesorio. Como ejemplos, podemos mencionar que se trata del caso frecuente de mercancas voluminosas o frgiles como: estructuras (puentes), lmpara, aparatos de alumbrado, estructuras prefabricadas (chalets, etc.) etc., que a menudo estn desmontados o sin montar. Es obvio que no sera adecuado otorgar a estas mercancas un trato distinto que a sus equivalentes montados por el mero hecho de estar desmontadas o todava sin montar. Sin embargo, cabe recordar una vez ms que slo se aplica esta Regla en ausencia de cualquier disposicin contraria que figure en el texto de las partidas o de las Notas de Seccin o de Captulo. Por ejemplo: En el texto de la partida 87.06 se dice que la partida comprende los chasis de vehculos automviles de las partidas 87.01 a 87.05, equipados con su motor. Tal como se expresa en la propia partida (equipados con su motor), no se puede invocar la RGI 2 a) para extender el alcance de esta partida a los chasis presentados sin motor. La partida 91.08, que explcitamente se refiere a pequeos mecanismos de relojera completos y montados, no puede comprender a los mecanismos sin terminar o desmontados. Por ltimo, se observar que la Regla 2 a) se refiere exclusivamente a artculos. Por lo tanto, normalmente no se aplica a los productos de las Secciones I a VI. 4.1.2 RGI N 2 b): Esta Regla establece: Cualquier referencia a una materia en una partida determinada alcanza a dicha materia incluso mezclada o asociada con otras materias. Asimismo, cualquier referencia a las manufacturas de una materia determinada alcanza tambin a las constituidas total o parcialmente por dicha materia. La clasificacin de estos productos
NOMENCLATURA COMN ANDINA 153
mezclados o de estos artculos compuestos se efectuar de acuerdo con los principios enunciados en la Regla 3. La Regla 2 b) se aplica a las mezclas o asociaciones de materias y a las mercancas constituidas por dos o ms materias. En virtud de esta disposicin, cualquier mencin de una materia en una partida tambin se refiere a dicha materia mezclada o asociada con otras materias. Esta Regla est destinada a determinar la clasificacin de los artculos de naturaleza mixta, toda vez que en la mayora de los casos los artculos manufacturados no estn constituidos por una sola clase de materia sino que pueden presentarse como: Una mezcla o combinacin de dos o ms materias ntimamente asociadas. Una unin o asociacin de distintas partes en las que cada una presenta una naturaleza diferente. Un artculo formado por dos o ms piezas independientes y de distinta naturaleza. Un conjunto, surtido o juego, formado por distintas unidades fsicas de naturaleza variada que a efectos de su clasificacin constituyen una unidad. La aplicacin de esta Regla afecta a los artculos constituidos por la mezcla de varias materias y que como tales no se encuentran recogidos por los textos de las partidas. En los casos en que los textos de partida hagan expresa mencin de tales mezclas su clasificacin ha de ser hecha por aplicacin de la RGI N 1. Consecuente con ello, la aplicacin de esta Regla ha de utilizarse para ampliar el alcance del texto de una partida comprensiva de artculos constituidos por una materia determinada y que slo estn constituidos parcialmente por dicha materia que se presenta unida, mezclada o asociada con otra u otras de naturaleza diferente. En los casos en que las materias mezcladas o asociadas y las manufacturas constituidas por dos o ms materias puedan clasificarse en dos o ms partidas, esta Regla 2 b) est desarrollada por la Regla Tercera establecida para la clasificacin de los artculos de naturaleza mixta. Con todo, como la mayor complejidad corresponde a la clasificacin de los artculos elaborados por la mezcla de materias de distinta naturaleza o de los elementos integrantes de un todo, procederemos a su estudio por aplicacin de la Regla siguiente.
154 NOMENCLATURA COMN ANDINA
Como ejemplo tenemos la leche a la que se hayan aadido vitaminas o sales minerales seguir clasificada como leche en el Captulo 4. Adems, las partidas que se refieren a manufacturas de una materia determinada tambin alcanzan a las constituidas parcialmente por dicha materia. Por ejemplo los corchos permanecen clasificados en la partida 45.03 (manufacturas de corcho natural) incluso si estn revestidos de parafina. Se reitera que esta Regla no se aplica si existen disposiciones especficas en los textos de las partidas o de las Notas de Seccin o de Captulo. Por ejemplo: Las mezclas de los productos del Captulo 9 estn clasificadas con arreglo a su Nota Legal 1; No se puede admitir la manteca de cerdo mezclada en la partida 15.03, porque se especifica en la misma manteca de cerdosin mezcla; La clasificacin de las mezclas de productos textiles se rige por lo dispuesto en la Nota 2 de la Seccin XI, o sea que no se aplica la Regla Interpretativa 2 b); y Las aleaciones de metales comunes tambin estn sometidas a una disposicin especial (Nota 5 de la Seccin XV). Por lo tanto, antes de aplicar la Regla Interpretativa 2 b), es importante cerciorarse de que las partidas o las Notas de Seccin o de Captulo correspondientes no incluyen alguna disposicin especfica respecto a las mezclas o a los artculos compuestos. Hay muchos casos en los que no se dispone nada en especial en las partidas o en las Notas de Seccin o de Captulo. En tales casos, deber recurrirse a esta Regla; sin embargo, no puede invocarse para ampliar el alcance de una partida que entonces podra llegar a admitir artculos que no responden (tal como lo exige la RGI N 1) a la descripcin expresada en los textos de dicha partida como, por ejemplo, cuando la adicin de otras materias o sustancias privasen a los artculos en cuestin del carcter de mercancas clasificables en la partida considerada. Es claro, pues, que las manufacturas compuestas de dos o ms materias pueden llegar a clasificarse en principio en dos o ms partidas. Estas mercancas se clasificarn con arreglo a lo dispuesto en la RGI N 3.
NOMENCLATURA COMN ANDINA 155
4.2
Cuando una mercancas pudiera clasificarse, en principio, en dos o ms partidas por aplicacin de la Regla 2 b) o en cualquier otro caso, la clasificacin se efectuar como sigue: a) La partida con descripcin ms especfica tendr prioridad sobre las partidas de alcance ms genrico. Sin embargo, cuando dos o ms partidas se refieran, cada una, solamente a una parte de las materias que constituyen un producto mezclado o un artculo compuesto o solamente a una parte de los artculos en el caso de mercancas presentadas en juegos o surtidos acondicionados para la venta al por menor, tales partidas deben considerarse igualmente especificas para dicho producto o artculo, incluso si una de ellas lo describe de manera ms precisa o completa; b) Los productos mezclados, las manufacturas compuestas de materias diferentes o constituidas por la unin de artculos diferentes y las mercancas presentadas en juegos o en surtidos acondicionados para la venta al por menor, cuya clasificacin no pueda efectuarse aplicando la Regla 3 a), se clasificarn segn la materia o con el artculo que les confiera su carcter esencial, si fuera posible determinarlo; c) Cuando las Reglas 3 a) y 3 b) no permitan efectuar la clasificacin, la mercanca se clasificar en la ltima partida por orden de numeracin entre las susceptibles de tenerse razonablemente en cuenta. Esta Regla prev tres mtodos de clasificacin de las mercancas que, a primera vista y, por su naturaleza podran clasificarse en dos o ms partidas diferentes, por aplicacin de la Regla 2 b) o en cualquier otro caso. El orden de aplicacin de estos mtodos es el que figura en la Regla. Es decir que la Regla 3 b) slo se aplica si el problema de clasificacin no se ha podido resolver con la Regla 3 a) y la Regla 3 c) slo se aplica si fracasaron las Reglas 3 a) y 3 b), por lo que hay que considerar que el orden sucesivo de aplicacin corresponde a los conceptos siguientes: a) b) c)
156
Como en el caso de las Regla 2 a) y 2 b), la Regla 3 slo se aplica sino resulta contraria a lo expresado en las partidas y en las Notas de Seccin o de Captulo. O sea, no podra invocarse en ninguno de los casos siguientes: 1. Una bomba para lquidos de acero y materia plstica, para la agricultura, responde a lo expresado en las partidas 84.13 bomba para lquidos y, 84.36 las dems maquinas y aparatos para la agricultura. Pero en la Nota 2 del Captulo 84 se dispone que las maquinas y aparatos susceptibles de clasificarse a la vez tanto en las partidas 84.01 a 84.24 o en la partida 84.86, como en las partidas 84.25 a 84.80 se clasifican en las partidas 84.01 a 84.24 o en la partida 84.86, segn sea el caso. En virtud de esta Nota, las bombas para lquidos del tipo empleado en la agricultura se deben clasificar en la partida 84.13, y no se puede aplicar la Regla 3. 2. Un anorak para hombre, confeccionado con tejido de punto de una combinacin de fibra sinttica revestida con materia plstica, de la partida 59.03, corresponde a primera vista a los textos de las partidas 61.01 (anoraks, de punto, para hombres) y 61.13 (prendas de vestir confeccionadas con tejidos de punto de la partidas 59.03,). Sin embargo, en la Nota 8 del Captulo 61 se dispone que las prendas de vestir susceptibles de clasificarse a la vez en la partida 61.13 y entre otras partidas de este Captulo, excepto en la partida 61.11, se clasificarn en la partida 61.13. Por aplicacin de sta disposicin, un anorak para hombre confeccionado con tejido de punto de la partida 59.03, se clasificar en la partida 61.13. Una vez ms, queda superada la duda gracias a una disposicin especifica. As, pues, no ser siempre necesario recurrir a la Regla 3, incluso cuando a primera vista parezca que varias partidas puedan aplicarse. Sin embargo, habr muchos casos en los que no se pueda evitar la aplicacin de la RGI 3. 4.2.1 RGI N 3 a): En la Regla 3 a) se expone el primer mtodo de clasificacin, en virtud del cual la partida ms especifica tendr prioridad sobre las partidas de alcance ms general.
157
Este mtodo constituye el replanteamiento de la Regla Primera para los artculos compuestos o mezclados, restringiendo su aplicacin a las partidas de naturaleza especfica, es decir a aquellas que identifiquen ms claramente y con una descripcin ms precisa y completa la mercanca considerada. Sin embargo, no es posible establecer reglas estrictas para determinar si una partida es ms especfica que otra. Sin embargo, se puede considerar que, generalmente: a) La designacin por el nombre de un artculo es ms especfica que la referencia a una categora de artculos. Por ejemplo, los tenedores de acero estn clasificados en la partida 82.15 ( tenedores) y no en la partida 73.23 (artculos de uso domstico); y, b) La descripcin que identifica claramente y con precisin las mercancas es ms especficas que la que sea menos completa. Este mtodo es de sencilla aplicacin en aquellos casos en los que la simple contemplacin de la mercanca no ofrece dudas respecto a su naturaleza, tal como sucede en los innumerables ejemplos que la vida cotidiana nos ofrece. As, si se nos presenta una mesa con el tablero de madera y las patas metlicas, sin estar diestros en el tema lo clasificamos a primera vista, como mesa de madera (partida 94.03); y si se trata de unas gafas enseguida las clasificamos por la clase de la materia constitutiva de su montura (partida 90.04). As, entre muchos otros ejemplos de clasificacin con arreglo a la Regla 3 a) que encontramos en los textos preparados para precisar la aplicacin de esta Regla, podemos citar: Neumticos para vehculos automviles, partida 40.12 en vez de 87.08; Asientos para vehculos automviles partida 94.01 ms bien que la 87.08; Las alfombras de materias textiles, de pelo insertado, confeccionada con tejido de materia sinttica sobre un segundo fondo de caucho, destinadas a vehculos automviles se clasificarn, no en la partida 87.08 como accesorios para vehculos automviles, sino en la partida 57.03 donde estn descritas ms especficamente; Los vidrios de seguridad formado por el encolado de varias hojas de plstico (acetato de celulosa) entre dos o lminas de vidrio,
158 NOMENCLATURA COMN ANDINA
sin marco, en forma, que se identifican como destinados a aeronaves se clasificarn, no en la parida 88.03 como partes de los aparatos comprendidos en las partidas 88.01 y 88.02, sino en la partida 70.07 donde estn descritos ms especficamente. Tambin tenemos como ejemplos de este tipo de mercancas, los siguientes casos: Si se nos presenta un remache tubular de hierro o acero con cabeza de cinc, que a primera vista, pudiera clasificarse, tanto en la partida 73.18 (remaches, de hierro o acero) y en la partida 83.08 (remaches tubulares o con espiga hendida de metal comn;) deber clasificarse en la partida 83.08, toda vez que proporciona una descripcin ms precisa y completa. Si se presenta un asiento de plstico fijado a una base de hierro o acero, incorporado a una escalera plegable tambin de hierro o acero, tendramos que considerar las partidas 73.26 (Las dems manufacturas de hierro o acero) y la partida 94.01 (Asientos), sin embargo la partida 73.26, es de contenido general, mientras la partida 94.01, cita nominalmente la mercanca presentada, considerndose ms especfica al proporcionar la identificacin clara de la misma, en virtud de ello, deber clasificarse en esta ltima partida. Podemos decir entonces, que las cosas se designan por lo que son, razn por la cual, en la mayora de los casos, este principio de especificidad no precisa de aclaraciones, y en aquellas ocasiones en que as no sucede, suelen ser las Notas las que nos sacan de nuestra disyuntiva. Esto es lo que sucede en la Seccin XI donde se establecen los principios clasificatorios aplicables a los productos textiles constituidos por mezcla de una o varias clases de fibras, hilados o tejido; o en la Seccin XII al considerarse por los mismos procedimientos lo que debe entenderse por piso o suela del calzado y lo que constituye su corte o parte superior. No obstante, la mayor complejidad en la aplicacin de esta Regla, la constituye la clasificacin de los productos formados por la mezcla ntima de otros, tal como sucede con los productos qumicos, los alimenticios y otros de naturaleza anloga, en los que la determinacin de su especificidad exige un conocimiento adecuado de su estructura y de la naturaleza de sus componentes, por eso es necesario disponer de una analtica adecuada, as como de los parmetros relativos a sus caractersticas, propiedades y utilizacin.
NOMENCLATURA COMN ANDINA 159
Ahora bien, cuando dos o ms partidas se refieran cada una de ellas a una sola de las materias que constituyan un producto mezclado o un artculo compuesto, o a una sola parte de los artculos, en el caso de mercancas presentadas en surtidos acondicionados para la venta al por menor, estas partidas hay que considerarlas, en relacin a dicho producto o artculo, como igualmente especficas, incluso si una de ellas proporciona una descripcin ms precisa o completa de dicho producto o artculo. En tal caso, se determinar la clasificacin de las mercancas en cuestin con arreglo a la Regla 3 b) o 3 c). Por ejemplo, supongamos el caso de una correa transportadora con una cara de plstico y la otra de caucho vulcanizado. Pueden considerarse dos partidas: La partida 39.26: las dems manufacturas de plstico; y La partida 40.10: correas transportadoras de caucho vulcanizado. Ambas partidas son igualmente especficas; es decir que no se puede considerar que la partida 40.10 sea ms especfica que la partida 39.26, ya que cada partida se refiere solamente a una de las materias que entran en la composicin de la correa, aunque una de las partidas (40.10) proporciona una descripcin ms completa o precisa (correas transportadoras). Al no poderse aplicar la Regla 3 a) habr que clasificar sta correa transportadora recurriendo a la Regla 3 b) o c). 4.2.2 RGI N 3 b): El segundo mtodo de clasificacin, expuesto en la RGI N 3, se refiere solamente a: 1) 2) 3) 4) Los productos mezclados; Las manufacturas compuestas de materias diferentes; Las manufacturas constituidas por la unin de artculos diferentes; y Las mercancas presentadas en surtidos acondicionados para la venta al por menor.
Esta Regla slo se aplica si la Regla 3 a) es inoperante, y est referido a los casos en los que la clasificacin de las mercancas debe hacerse segn la materia o el artculo que confiera el carcter esencial cuando sea posible determinarlo. Es decir, en todos estos casos, hay que clasificar
160 NOMENCLATURA COMN ANDINA
las mercancas como si estuvieran compuestas de la materia o del artculo que les confiere su carcter esencial, si es posible determinarlo. El factor determinante del carcter esencial vara segn la clase de mercanca. Puede residir en la naturaleza de su materia constitutiva, en el conjunto de artculos que la componen, en el volumen, la cantidad, el peso, el valor, o en la importancia de una de las materias en relacin con su utilizacin. Para la aplicacin de la presente Regla, se consideran manufacturas constituidas por la unin de artculos diferentes no slo aquellas cuyos elementos componentes se encuentran unidos los unos a los otros formando un todo prcticamente indisociable. Tambin se incluyen aquellas manufacturas en las que sus elementos son separables, a condicin de que estn adaptados unos a otros, que sean complementarios, y que unidos constituyan un todo que no pueda venderse normalmente por elementos separados, por lo que generalmente se presentan asociados. Son fciles de comprender las nociones de productos mezclados y de manufacturas compuestas de materias diferentes. Un ejemplo de producto mezclado ser: El de una mezcla para la elaboracin de cerveza, consistente en un 70% de trigo (partida 10.01) y un 30% de cebada (partida 10.03). Ejemplos de manufacturas constituidas por la unin de artculos diferentes, como sucede en los casos relativos a: Correa transportadora de plstico y de caucho; Una percha de madera con gancho metlico; Reflectantes para la sealizacin en carretera (ojos de gato), compuestos de una caja de fundicin y reflectantes de vidrio engastados en caucho; Clavos de carburo de tungsteno en vainas de plstico, para neumticos. Otro ejemplo demostrativo de este supuesto, lo constituye un caso consultado a la Administracin espaola relativo a la clasificacin de: Un artculo confeccionado en materia textil (5 cm. x 80 cm.), consistente en una banda tubular de tejido de punto conteniendo granza de poliacrilamida, que una vez humedecida y colocada sobre la frente sirve para mantener fresca la piel y evitar que el sudor moleste a sus usuarios, principalmente deportistas.
NOMENCLATURA COMN ANDINA 161
En principio parecera que esta banda habra de ser clasificada en el Captulo 63, como manufactura textil; sin embargo, en este caso la pieza de tejido no es ms que el continente o envase de la granza de poliacrilamida que es en esencia la que confiere su carcter al producto, y consiguientemente la determinante de su clasificacin. Pero he aqu, que nos encontramos con que dicha granza es un producto primario, una materia prima, en tanto que el artculo de nuestro problema es una manufactura, por lo que la aplicacin de la normativa de clasificacin nos lleva a considerar a este producto como una manufactura de materia plstica en la partida 39.26. Tambin tenemos, aquellos casos en los que los artculos que las componen son separables, y que tales componentes estn adaptados y son mutuamente complementarios, y que forman un conjunto que sera difcil vender por elementos separados, tales casos seran por ejemplo: Un frasco de cristal con tapa de plstico. La unidad que forman la taza y el plato. Y, por ltimo, las mercancas presentadas en juegos o surtidos acondicionados para venta al por menor, que renan simultneamente las condiciones siguientes: Que estn constituidas por lo menos por dos artculos diferentes que, a primera vista, puedan clasificarse en partidas distintas. No se consideraran pues como un surtido, a efectos de esta Regla, el conjunto constituido por artculos de la misma clase. Que estn formadas por productos o artculos que se presenten juntos para la satisfaccin de una necesidad especfica o el ejercicio de una actividad determinada. Que estn preparadas de modo que puedan venderse directamente a los usuarios sin reacondicionar (por ejemplo: cajas, estuches, panoplias). En todos los surtidos, la clasificacin se realizar teniendo en cuenta el objeto o los objetos que en su conjunto confieran al artculo su carcter esencial. Aunque normalmente el factor determinante del carcter esencial es la naturaleza del artculo predominante en peso, no podemos obviar que en algunas ocasiones no lo constituye ste, sino otros factores que en cada caso es necesario ponderar, una labor que constituye todo un ejercicio mental de investigacin.
162 NOMENCLATURA COMN ANDINA
Entre los ejemplos citados en las Notas Explicativas del S.A. y aquellos que frecuentemente son utilizados para explicar esta Regla, tenemos: Los surtidos que consisten en un bocadillo de carne de buey con o sin queso, (partida 16.02) presentado en un embalaje con una racin de papas fritas (partida 20.04): clasificacin en la partida 16.02. Los surtidos cuyos componentes se destinan a utilizarlos conjuntamente para la elaboracin de un plato de espaguetis, constituidos por un paquete de espagueti sin cocer (partida 19.02), una bolsita de queso rallado (partida 04.06) y una latita de salsa de tomate (partida 21.03), presentados en una caja de cartn: clasificacin en la partida 19.02. Los neceseres para el cuidado del cabello, que consisten en una maquinilla elctrica de cortar el pelo (partida 85.10), un peine (partida 96.15), unas tijeras (partida 82.13), un cepillo (partida 96.03), una toalla de materia textil (partida 63.02), en un estuche de cuero: clasificacin en la partida 85.10. Los juegos de dibujo compuestos de una regla (partida 90.17), un circulo de clculo (partida 90.17), un comps (partida 90.17), un lpiz (partida 96.09) y un sacapuntas (partida 82.14), presentados en un estuche de plstico: clasificacin en base a los artculos que conjuntamente confieren a la manufactura su carcter esencial: partida 90.17. Un neceser para bebs que comprende: un vaso y un plato de acero inoxidable (partida 73.23), servilletero (73.23), una cuchara y un tenedor (82.15), tambin de acero inoxidable, acondicionados en un estuche de cartn: clasificados en la partida 73.23. Por el contrario, estas disposiciones no se aplican a ciertos productos presentados conjuntamente en surtidos, comprendiendo por ejemplo: Camarones (partida 16.05), foie-gras (partida 16.02), queso (partida 04.06); tocino en lonchas (partida 16.02) y salchichas llamadas de cctel (partida 16.01), presentados cada uno de ellos en una lata. Una botella de bebida alcohlica de la partida 22.08 y una botella de vino de la partida 22.04. En estos casos, as como en muchos otros similares, cada artculo se clasificar por separado en su partida correspondiente.
NOMENCLATURA COMN ANDINA 163
Tampoco se aplican a los surtidos mencionados como tales en los textos de las partidas, o a los surtidos cuya clasificacin se rige por disposiciones especiales establecidas en las Notas de Seccin o de Captulo, por ejemplo: La Nota 3 de la Seccin VI; La Nota 1 de la Seccin VII; Las partidas 34.07, 48.17, 61.03, 61.04, 61.07, 61.12, 62.03, 62.04, 63.08; La Nota 3 del Captulo 82; Las partidas 82.06, 82.14; La partida 84.84, 85.15, 96.05 Es importante destacar, que la clasificacin de este tipo de mercancas no puede ser constante, inmutable, redundante o reproducida automticamente, debiendo ser estudiado, cada caso en particular. 4.2.3 RGI N 3 c): Cuando las Reglas 3 a) y 3 b) no permitan efectuar la clasificacin, la mercanca se clasificar en la ltima partida por orden de numeracin entre las susceptibles de tenerse en cuenta. Slo se aplica en aquellos casos en que la clasificacin del artculo propuesto no puede ser hecha en funcin de los principios precedentes por lo que debemos proceder a clasificar el artculo en cuestin en la partida que ordinalmente est situada en ltimo lugar entre las de posible consideracin. sta es una disposicin de ltimo recurso para resolver los casos difciles en los que no se pueda considerar que una partida d una descripcin ms especfica que las otras y en los que no sea posible identificar la materia o el artculo que confiere a las mercancas en cuestin su carcter esencial. La interpretacin de este ltimo apartado de la RGI N 3 no siempre ha tenido el mismo significado, puesto que en la extinta Nomenclatura de Bruselas se estableca que era la que devengaba los derechos ms elevados con lo que, dado que cada pas era libre de fijar los gravmenes ms convenientes a su economa, se rompa el principio de uniformidad que internacionalmente debe presidir la aplicacin de una nomenclatura estructurada.
164 NOMENCLATURA COMN ANDINA
Por ltimo, se ha de considerar tambin la aplicacin de esta RGI N 3 al conjunto de elementos que suelen acompaar a un artculo o mercanca y que comercialmente son inherentes a ella, tales como catlogos, hojas tcnicas, planos de montaje y otros con los que habitualmente se presentan. Este carcter puede, incluso, ser ampliado hasta el punto de poder incluirse en l las herramientas para el montaje de las mquinas a que van destinadas y con las que se presentan, condicin que tambin es aplicable a los tiles intercambiables que suelen acompaar a estas mquinas y de las que constituyen el equipo normal siempre que se vendan habitualmente con las mquinas y aparatos a los que acompaan, cuestin que aparece determinada en las notas de las Secciones XVI y XVII. 4.3 RGI N 4: En la Regla 4 se establece que: Las mercancas que no puedan clasificarse aplicando las Reglas anteriores se clasificarn en las partidas que comprenda aquellas con las que tengan mayor analoga. Esta Regla se aplica a las mercancas que no pueden clasificarse con arreglo a las Reglas 1 a 3. La clasificacin en virtud de la Regla 4 exige la comparacin de las mercancas presentadas con artculos similares para determinar las analogas existentes entre ellos, y as poder clasificarlos en la partida correspondiente a los artculos con los que existan mayores afinidades. La analoga naturalmente puede fundarse en muchos factores, tales como la denominacin, las caractersticas, la utilizacin. Esta disposicin se introdujo para poder clasificar en la Nomenclatura algunos productos nuevos que no responden al texto de ninguna partida. En la prctica, esta disposicin se usa poco, ya que en la mayora de los Captulos del S.A. existen partidas residuales que comprenden las mercancas que no estn especficamente mencionadas en las otras. Con esta Regla se pretende completar el crculo clasificatorio para que, al menos tericamente, no exista la posibilidad de que quede fuera de la nomenclatura ningn artculo. Sin embargo, en la prctica es muy difcil contemplar lo que debe entenderse por artculo anlogo (por su denominacin, por su forma, por sus elementos constituyentes, por sus funciones, etc.). La aplicacin indiscriminada de este principio ha originado disfunciones clasificatorias, como sucede con la partida 84.71 (corresNOMENCLATURA COMN ANDINA 165
pondiente al Captulo 84 destinado a la clasificacin de mquinas y aparatos de funcionamiento mecnico), en la que se clasifican las mquinas de tratamiento de datos o de la informacin (quintaesencia de operatividad electrnica) que en puridad de principios de clasificacin debieran serlo en el Captulo 85, y todo ello porque estas mquinas han venido a sustituir a las obsoletas mquinas estadsticas cuyo fundamento operativo es esencialmente mecnico. En cualquier caso, hay que sealar que la Nota 5) de la Seccin XVII, contempla la analoga en la clasificacin de vehculos de naturaleza anfibia, y de aquellos otros en los que el procedimiento utilizado para su propulsin no permite identificar claramente la va de transporte para la que han sido diseados o que tienen la posibilidad de utilizar, lo que implica, que, en estos casos, la clasificacin est determinada por aplicacin de la RGI N 1. Independientemente de estas consideraciones, slo conocemos la aplicacin de esta Regla en los casos relativos a la clasificacin de las mquinas electromecnicas para depilar en la partida correspondiente a las mquinas para afeitar, los parapentes en la partida correspondiente a los paracadas, hasta el momento en que se acord su inclusin en un texto de partida; y la de las barbacoas solares, un sistema de calentamiento que como no se encontraba recogido en ninguna subpartida de la partida 73.21, ni exista una subpartida de los dems, fue preciso clasificarlas en la partida 7321.81, en tanto se acordaba su inclusin en el texto de la referida partida. 4.4 RGI N 5:
Esta Regla se aplica, como las Reglas 1 a 4, al nivel de 4 dgitos del sistema, y establece: Adems de las disposiciones precedentes, a las mercancas consideradas a continuacin se les aplicarn las Reglas siguientes: a) Los estuches para cmaras fotogrficas, instrumentos de musicales, armas, instrumentos de dibujo, collares y continentes similares, especialmente apropiados para contener un artculo determinado o un juego o surtido, susceptibles de uso prolongado y presentados con los artculos a los que estn destinados, se clasificarn con dichos artculos cuando sean del tipo de los normalmente vendidos con ellos. Sin embargo, esta Regla no se aplica en la clasificacin de los continentes que confieran al conjunto su carcter esencial.
166 NOMENCLATURA COMN ANDINA
b) Salvo lo dispuesto en la Regla 5 a) anterior, los envases que contengan mercancas se clasificarn con ellas cuando sean de los tipos de los normalmente utilizados para esa clase de mercancas. Sin embargo, esta disposicin no es obligatoria cuando los envases sean susceptibles de ser utilizados razonablemente de manera repetida. 4.4.1 RGI N 5 a): Estuches y envases similares Con carcter general todos los artculos y ms particularmente las manufacturas se presentan comercialmente acondicionadas segn sus propias caractersticas, su naturaleza, el uso al que se destinan, etc. La RGI N 5, en sus dos apartados, pretende clarificar la clasificacin de estos acondicionamientos comerciales. a) La Primera parte de esta Regla establece que deben: Estar especialmente preparados para alojar un artculo determinado o un surtido, es decir acondicionados de tal manera que el artculo contenido encuentre su lugar exacto, aunque algunos continentes puedan adems tener la forma fiel artculo que deban contener. Ser susceptibles de uso prolongado, es decir que estn concebidos, principalmente en cuanto a resistencia o acabado, para tener una duracin de uso en relacin con la de su contenido. Estos continentes suelen emplearse para proteger al artculo que alojan cuando no es utilizado (transporte, almacenamiento, etc.) Los criterios que permiten su clasificacin junto con los artculos a los que se destinan son los siguientes: Se presenten con los artculos que han de contener, aunque estn envasados separadamente para facilitar el transporte. En el caso de presentarse aisladamente, los continentes siguen su propio rgimen. Sean de una clase que se venda normalmente con dichos artculos. No confieran al conjunto el carcter esencial. La Regla no se aplica a los envases que por ejemplo, a causa de su valor extraordinariamente elevado con relacin a su contenido, no son del tipo normalmente vendido con el artculo. Tampoco se aplica a los envaNOMENCLATURA COMN ANDINA 167
ses que confieren al conjunto o al surtido su carcter esencial, incluso si se venden normalmente con su contenido. Son ejemplos de envases presentados con los artculos para los cuales estn destinados y que se clasifican por aplicacin de esta Regla: Estuches de plstico para jabones (partida 34.01); Estuches y cofrecitos para joyas (partida 71.13); Estuches para mquinas de afeitar elctricas (partida 85.10); Estuches para binoculares, estuches para telescopios (partida 90.05); Cajas, estuches y, fundas para instrumentos de msica por ejemplo de cuerda (partida 92.02); Estuches para armas de fuego por ejemplo pistolas (partida 93.03). Si se presentan aisladamente, los envases se clasificarn en su propia partida (por ejemplo, partidas 39.24 42.02). Como ejemplo de envases a los que no se aplica esta Regla pueden mencionarse envases tales como una caja de t de plata que contenga t o un plato decorativo de cermica que contenga bombones. Estos envases se clasifican separadamente de su contenido. 4.4.2 RGI N 5 b): Embalajes b) La Segunda Parte de la Regla Esta Regla rige la clasificacin de envases o embalajes de mercancas cuando sean del tipo normalmente utilizado para la clase de mercancas que contienen. Sin embargo, esta disposicin no es obligatoria cuando tales envases sean razonablemente susceptibles de utilizacin repetida, por ejemplo ciertos bidones, barriles o toneles metlicos y los recipientes de hierro o de acero para gases comprimidos o licuados. Como esta Regla esta subordinada a la Regla 5 a), la clasificacin de los estuches, cajas y envases similares del tipo de los que se mencionan en la Regla 5 a) se rige por lo dispuesto en dicha Regla. Pocos problemas prcticos pueden representar la aplicacin de esta Regla, toda vez que no supone una normativa clasificatoria, sino que est dictada con el fin de clarificar la clasificacin de los continentes con los que normalmente se presentan las mercancas, ya sea como envases o
168 NOMENCLATURA COMN ANDINA
embalajes externos. Estos envases y embalajes se encuentran taxativamente regulados en esta segunda parte de la Regla, ya se trate de estuches u otros continentes internos en los que directamente se sita el artculo para el que estn destinados, ya sea unitariamente o acompaado por otros. En la aplicacin de esta Regla es preciso puntualizar que el concepto de estuche se encuentra ntimamente ligado al de proteccin individual, y como tal no le cabe otra aplicacin que la inherente a los receptculos destinados al recubrimiento exterior de los artculos contenidos. No sucede lo mismo con los envases, ya que este trmino es extrapolable hasta el extremo de comprender a todo aquello que constituye el elemento de presentacin o acondicionamiento habitual de ciertos artculos a los que acompaa. As podemos ampliar el concepto a los conos de las hilaturas, a los carretes portadores de las cadenas, a los destinados a la manipulacin de correas para perros y otros similares, como sucede con el ejemplo del tubular de punto conteniendo la granza de poliacrilamida al que anteriormente hicimos referencia. A estos efectos las notas de la Seccin XI citan distintos tipos de envases para las hilaturas, tales como cartones, carretes, madejas, madejitas, ovillos, tubos y otros a los que atribuye el mismo significado. Algo curioso es que en la Nomenclatura Combinada utilizada por la Administracin espaola, ha considerado conveniente aclarar que los envases habitualmente utilizados en la comercializacin de bebidas, compotas, mostaza, especias y otras preparaciones similares, se clasifican con las mercancas que contienen, incluso en el caso de que sean susceptibles de ser utilizados razonablemente de manera repetida. 4.5 RGI N 6:
Esta Regla, incorporada expresamente para asegurar una clasificacin uniforme a nivel de las subpartidas del S.A., es la sexta y ltima de las Regla Generales para la Interpretacin del S.A. y dispone: La clasificacin de mercancas en las subpartidas de una misma partida est determinada legalmente por los textos de estas subpartidas y de las Notas de subpartidas as como, mutatis mutandis, por las Reglas anteriores, bien entendido que slo pueden compararse subpartidas del mismo nivel. A efectos de esta Regla, tambin se aplican las Notas de Seccin y de Captulo, salvo disposicin en contrario.
NOMENCLATURA COMN ANDINA 169
Una vez determinada la partida aplicable es procedente concretar la clasificacin en la subpartida ms correcta para lo que habremos de reconstruir el proceso clasificatorio dentro de la partida o subpartida a la cual, la clasificacin nos haya conducido. Desde el principio, resulta conveniente dejar claramente sentado que la clasificacin de cualquier mercanca en su correspondiente subpartida del S.A. slo puede considerarse despus de haber clasificado adecuadamente la mercanca en cuestin en una partida de 4 dgitos. A toda costa hay que evitar caer en la tentacin de querer clasificar el producto directamente en la subpartida que aparentemente le corresponde, sin haberse cerciorado antes de que sea correcta la partida de 4 dgitos; de lo contrario, es muy probable que se clasifique incorrectamente. En la Regla 6 se dispone que la clasificacin en las subpartidas de una misma partida est determinada, mutatis mutandis, por las Reglas aplicables para la clasificacin en las partidas de 4 dgitos; en este sentido las Reglas 1 a 5 precedentes rigen, de igual forma, la clasificacin a nivel de subpartidas dentro de una misma partida. Es importante tener muy claro, por consiguiente, que para la clasificacin a nivel de seis dgitos goza de prioridad lo expresado en los textos de las subpartidas y de las Notas de subpartidas. Para la aplicacin de esta Regla, se entender: Por subpartidas del mismo nivel, las que se encuentran precedidas del mismo nmero de guiones, por lo que si en el marco de una misma partida pueden tomarse en consideracin dos o ms subpartidas con un guin, debe apreciarse la especificidad de cada una de estas subpartidas con un guin en relacin a un artculo determinado. Cuando ya se ha hecho la eleccin de la subpartida ms especfica con un guin y sta se encuentra subdividida, entonces y slo entonces, interviene el considerar el texto de las subpartidas con dos guiones para determinar cul de ellas debe mantenerse finalmente. El alcance de una subpartida con dos guiones no debe extenderse ms all del mbito abarcado por la subpartida con un guin de la que proceda, dado que nunca podr ser interpretada con un alcance ms amplio que el delimitado por la partida de procedencia. En otras palabras, esta Regla especifica que, a efectos de la clasificacin, slo son comparables la subpartidas de un mismo nivel; esto significa que, dentro del marco de una misma partida, la eleccin de una
170
subpartida de un guin slo puede efectuarse sobre la base de lo expresado en los textos de las subpartidas de un guin; asimismo, cuando deba luego escogerse una subpartida de dos guiones, ello slo deber hacerse, en su caso, considerando los textos de las subdivisiones de la correspondiente subpartida de un guin. Por disposiciones en contrario, debemos tener presente aquellas notas o textos de subpartidas incompatibles con otras notas de Seccin o de Captulo. Este es el caso de la nota de subpartida 2 del Captulo 71, que da al trmino platino un alcance diferente del contemplado por la Nota 4 b) del mismo Captulo y que es la nica aplicable para la interpretacin de las subpartidas 7110.11 y 7110.19. Por ejemplo, para clasificar a nivel de subpartida unas enaguas de tejido de algodn (partida 62.08), lo primero que hay que hacer despus de haber determinado la partida de 4 dgitos, es identificar la subpartida de un guin correspondiente; luego, la subpartida de dos guiones adecuada dentro de esta subpartida, independientemente de las subdivisiones de cualquier otra subpartida de un guin. Ser a veces necesario recurrir a las anteriores RGI, para identificar la subpartida correspondiente. Por ejemplo, para clasificar a nivel de subpartida un mueble de cocina de metal y madera, a primera vista se puede contemplar dos subpartidas, es decir: 9403.20: Los dems muebles de metal; y 9403.40: Muebles de madera de los tipos utilizados en cocinas. Por lo tanto ser necesario aplicar la Regla 3 para clasificar esta manufactura compuesta de materias diferentes. Podra pensarse que la subpartida 9403.40 la describe mejor que la subpartida 9403.20. Sin embargo, en virtud de la ltima frase de la Regla 3 a), no se puede considerar que ninguna de estas subpartidas d una descripcin ms precisa, ya que cada una de ellas se refiere solamente a una de las materias contenidas en la manufactura, aunque es verdad que una de ellas (subpartida 9403.40) describe ms completamente la manufactura. La eleccin entre las dos subpartidas se har por lo tanto aplicando lo dispuesto en la Regla 3 b) o, si no fuera posible determinar qu materia confiere a la manufactura su carcter esencial, aplicando la Regla 3 c).
171
Por ltimo, en la ltima frase de la Regla 6 se dispone que las Notas de Seccin y de Captulo son tambin aplicables, salvo disposicin en contrario. O sea que, cuando son aplicables, las Notas de Seccin y de Captulo tambin determinan la eleccin de las subpartidas por cuanto se refiere a las prioridades, la clasificacin de los productos mezclados o las definiciones, etc. Por ejemplo, para escoger la subpartida de un guin correspondiente a las mercancas comprendidas en la partida 75.05, hay que tener en cuenta las definiciones expresadas en la Nota 1 del Captulo 75. Sin embargo, estas Notas slo se aplican si no hay disposiciones en contrario, es decir que no se aplican si las Notas de subpartida o los textos de las subpartidas son incompatibles con una Nota de Seccin o de Captulo. Es lo que ocurre, como dijimos anteriormente, con la Nota de subpartida 2 del Captulo 71, que confiere a la palabra platino un alcance diferente del que se establece en la Nota 4 b) del mismo Captulo, y es la nica disposicin legal aplicable para la interpretacin de las subpartidas 7110.11 y 7110.19. En conclusin, puede advertirse que en muchos casos la clasificacin de ciertos productos puede ser bastante complicada. Sin embargo, con los principios de clasificacin establecidos en las RGI, y teniendo en cuenta que estas Reglas constituyen parte integrante del Sistema, no cabe duda que se podr llegar a clasificar adecuadamente todas las mercancas en el S.A.
172
Tema 5 PUBLICACIONES COMPLEMENTARIAS Como se ha podido comprobar, el Sistema Armonizado de Designacin y Codificacin de Mercancas tiene una estructura que establece las condiciones que debemos de tomar en cuenta en la utilizacin Pero la complejidad que esta podra presentar y las diferentes variables que pueden ser aplicadas en una clasificacin podra llevarnos a resultados diversos que no es el fin de esta nomenclatura, en consecuencia, con el fin de darle ms garanta se han creado unos publicaciones complementarias denominados, que coadyuvan a facilitar y establecer en buena medida aquellos criterios que nos conducen a el logro de contar con una nomenclatura que, ante situaciones iguales estandariza los resultados, Por otro lado, la OMA a travs de los rganos pertinentes, trata de hacer un permanente seguimiento del Sistema Armonizado, procurando evitar quiebres cuando se realizan cambios. Por ultimo, tambin se ha procurado listar mercancas utilizando el mtodo alfabtico mente. Estos documentos son los siguientes: Notas Explicativas, ndice de criterios y el ndice alfabtico. 5.1 NOTAS EXPLICATIVAS
Las Notas Explicativas, es un documento que desarrolla de manera amplia cada parte de la nomenclatura. Inicia realizando una explicacin de las Reglas generales de interpretacin, mostrando algunos ejemplos, continua desarrollando que contiene cada Seccin, previa Consideraciones Generales, donde, de ser pertinente menciona el alcance as como las limitaciones y exclusiones de ciertas mercancas.
NOMENCLATURA COMN ANDINA 173
Inmediatamente realiza un anlisis por partida y subpartidas, entregando informacin fundamentalmente de carcter merceolgico, y as va desarrollando todas las secciones, captulos, partidas y subpartidas. A pesar de ser un documento auxiliar, muchos pases lo mencionan en sus normas legales como un elemento auxiliar relativos a la interpretacin y aplicacin uniforme de la nomenclatura del Sistema Armonizado, dndole por tanto un carcter oficial. Ejemplo de una Nota Explicativa: Distincin entre la carne y los despojos del presente Captulo y los productos del Captulo 16. Slo estn comprendidos en este Captulo la carne y los despojos presentados en las formas siguientes, aunque hayan sido sometidos a un tratamiento trmico poco intenso con agua caliente o vapor (como el escaldado o blanqueado), pero que no tenga por efecto una verdadera coccin de los productos: 1) 2) 3) 4) Frescos (es decir, en estado natural), incluso espolvoreados con sal para conservarlos durante el transporte. Refrigerados, es decir, enfriados generalmente hasta una temperatura aproximada a los 0 C sin llegar a la congelacin. Congelados, es decir, enfriados por debajo del punto de congelacin hasta obtener la congelacin total. Salados o en salmuera, secos o ahumados. Tambin se clasifica en este Captulo, la carne ligeramente espolvoreada con azcar o rociada con agua azucarada. Se puede observar que lo sealado en esta Nota Explicativa va ms all de lo que una Nota de seccin o captulo puede estar describiendo, lo cual no es una contradiccin, si no ms bien est despejando lo que debemos tener como premisas al elegir una partida, cuando la eleccin se plantea entre los captulos 2 y 16. En consecuencia es recomendable recurrir a este documento porque nos orienta y nos permite tomar mejores decisiones durante una clasificacin. 5.2 NDICE DE CRITERIOS
Otros documentos que, igualmente, nos facilitan a resolver problemas, es aquella denominada ndice de Criterios. Este documento es un
174 NOMENCLATURA COMN ANDINA
compendio de clasificaciones realizadas por la OMA, y que por su complejidad o necesidad de difundir casos que frecuentemente son planteados en las administraciones aduaneras, es necesario informar a fin de tomarlo como resea en casos similares. Tal como se seala en este documento: INTRODUCCIN: Este NDICE comprende los CRITERIOS de Clasificacin adoptados por el Consejo de Cooperacin Aduanera, ordenados por partidas y subpartidas del Sistema Armonizado de Designacin y Codificacin de Mercancas (Sistema Armonizado) Dentro de una misma partida o subpartida del Sistema Armonizado, los criterios siguen el orden cronolgico de su adopcin. ABREVIATURAS: Adems de las utilizadas en las Notas Explicativas del Sistema Armonizado tomo I, pgina II), este ndice utiliza las abreviaturas siguientes: Cap. Captulo CV H M Caballo de vapor hora molar
PVC poli(cloruro de vinilo) RGI Reglas generales para interpretacin del Sistema Armonizado (Reglas Generales Interpretativas) Secc. Seccin UI Unidad internacional Ejemplo de ndice de Criterio: 2106.90 7. Cpsulas de ginseng, con peso unitario de unos 650 mg. que contienen 100 mg de extracto de ginseng muy concentrado y normalizado, aceite vegetal, un antioxidante (lecitina), un agente emulsionante (glicerol), cera de abeja, una materia colorante (xidos de hierro) y tintura de vainilla. Vase tambin los criterios 1704.90/1 y 2205.10/2. Este ndice de Criterio, nos precisa que las capsulas de Ginseng, a pesar de sus atributos de ser medicinal para efectos de clasificacin y en esa forma de presentacin y preparacin se le considerar como un preparado alimenticio.
NOMENCLATURA COMN ANDINA 175
El ginseng (Panax quinquefolium, P. ginseng: races) como producto natural fresco, seco, cortado, quebrantado o pulverizado se clasifica en la partida: 12.11 PLANTAS, PARTES DE PLANTAS, SEMILLAS Y FRUTOS DE LAS ESPECIES UTILIZADAS PRINCIPALMENTE EN PERFUMERIA, MEDICINA O PARA USOS INSECTICIDAS, PARASITICIDAS O SIMILARES, FRESCOS O SECOS, INCLUSO CORTADOS, QUEBRANTADOS O PULVERIZADOS. Si se encuentra como extracto le correspondera la partida 13.02 JUGOS Y EXTRACTOS VEGETALES; MATERIAS PECTICAS, PECTINATOS Y PECTATOS; AGARAGAR Y DEMAS MUCILAGOS Y ESPESATIVOS DERIVADOS DE LOS VEGETALES, INCLUSO MODIFICADOS. Pero si se presenta como el sealado en este ndice le correspondera la partida propuesta. 5.3 TABLA DE CORRELACIN
Otro documento complementario es la Tabla de Correlaciones. Este tiene el nico propsito de concordar las codificaciones anteriores con la codificacin modificada y vigente. Sabemos que una caracterstica del Sistema Armonizado es ser dinmico, en consecuencia cada cierto tiempo, de acuerdo al Convenio, esta nomenclatura es modificada por diversos motivos: movimiento comercial, aparicin de productos con nuevos atributos, mejoramiento en la redaccin, etc. Por lo tanto es necesario eliminar, crear nuevas partidas o subpartidas y que los pases que utilizan esta nomenclatura tendrn que cambiar a partir de una fecha determinada, por ejemplo la ltima modificacin se realiz el 1ero de enero del 2007. Esto implica cambio en la nomenclatura de sus aranceles nacionales y otros listados oficiales. Es as que, para no perder la secuencia, ser necesario realizar correlaciones para trasladar los tributos o exigencias en los nuevos listados. La OMA elabora estas correlaciones y es revisada por el Comit del Sistema Armonizado pero advierte que slo debe ser tomado como una gua para facilitar la puesta en prctica de la versin 2007. Siempre estas correlaciones deben ser tomadas como un documento terico, ya que una verdadera correlacin es clasificar la misma mercanca indistintamente con cada versin, Por ejemplo:
176
2002
2005.90 - Las dems hortalizas y las mezclas de hortalizas:
2007
- Las dems hortalizas y las mezclas de hor talizas 2005.91 - - Brotes de bamb 2005.99 - - Las dems:
Hasta la III versin de Sistema armonizado, en la subpartida 2005.90 se clasificaban Las dems hortalizas y las mezclas de hortalizas, pero posteriormente se crea la necesidad internacional de identificar a los brotes de Bamb, por considerarse una especie en extincin, y de esta manera poder visualizar el movimiento comercial. Los brotes de bamb (Chino simplificado: ; tradicional: ; v v pinyin: zh sun o simplemente sun), son los tallos y los retoos jvenes de varias gramneas tropicales que se consumen a modo de hortaliza. Slo se usan con fines culinarios los brotes con forma puntiaguda La medicina occidental actual sabe ahora sobre los nutrientes ricos encontrados en el brote de bamb: la protena vegetal, fibras, aminocidos, calcio, fsforo, vitaminas B1, B2 y C La medicina china sabe a ms tiempo que el consumo regular de brotes de bamb ayuda la digestin, previne y cura las enfermedades cardiovasculares y reduce la presin sangunea. 5.4 NDICE ALFABTICO
Otro documento auxiliar es el ndice alfabtico, que lista una gran cantidad de mercancas, ya por su nombre cientfico o usual, la utilizacin debe ser simplemente referencial, porque sabemos que una mercanca puede tener un nombre comercial que no refleja exactamente lo que es en realidad la mercanca.
177
Unidad V NOMENCLATURA ARANCELARIA COMN DE LOS PASES MIEMBROS DE LA COMUNIDAD ANDINA (NANDINA)
180
Tema 1 NOMENCLATURA ARANCELARIA COMN DE LOS PASES MIEMBROS DEL ACUERDO DE CARTAGENA, NANDINNA La necesidad de cinco pases de crear un sistema de integracin los llev a tomar esta decisin: ACUERDO DE INTEGRACION SUBREGIONAL LOS GOBIERNOS de Bolivia, Colombia, el Ecuador, el Per y Venezuela, INSPIRADOS en la Declaracin de Bogot y en la Declaracin de los Presidentes de Amrica; RESUELTOS a fortalecer la unin de sus pueblos y sentar las bases para avanzar hacia la formacin de una comunidad subregional andina; CONSCIENTES que la integracin constituye un mandato histrico, poltico, econmico, social y cultural de sus pases a fin de preservar su soberana e independencia; FUNDADOS en los principios de igualdad, justicia, paz, solidaridad y democracia; DECIDIDOS a alcanzar tales fines mediante la conformacin de un sistema de integracin y cooperacin que propenda al desarrollo econmico, equilibrado, armnico y compartido de sus pases; CONVIENEN, por medio de sus representantes plenipotenciarios debidamente autorizados, celebrar el siguiente ACUERDO DE INTEGRACION SUBREGIONAL Asi se iniciaba esta aventura de la Subregin Andina, Acuerdo de Integracin Andina, Comunidad Andina Pacto Andino y dems denominaciones que fu conocido esta equipo de cinco pases, estando inicialmente nuestro hermano pas Chile.
NOMENCLATURA COMN ANDINA 181
Este acuerdo tiene por objetivo promover el desarrollo equilibrado y armnico de los Pases Miembros en condiciones de equidad, mediante la integracin y la cooperacin econmica y social; acelerar su crecimiento y la generacin de ocupacin; facilitar su participacin en el proceso de integracin regional, con miras a la formacin gradual de un mercado comn latinoamericano. Para alcanzar los objetivos del presente Acuerdo se consider emplear, entre otros, los mecanismos y medidas siguientes: a) Profundizacin de la integracin con los dems bloques econmicos regionales y de relacionamiento con esquemas extrarregionales en los mbitos poltico, social y econmico-comercial; b) La armonizacin gradual de polticas econmicas y sociales y la aproximacin de las legislaciones nacionales en las materias pertinentes; c) La programacin conjunta, la intensificacin del proceso de industrializacin subregional y la ejecucin de programas industriales y de otras modalidades de integracin industrial; d) Un Programa de Liberacin del intercambio comercial ms avanzado que los compromisos derivados del Tratado de Montevideo 1980; e) Un Arancel Externo Comn; f) Programas para acelerar el desarrollo de los sectores agropecuario y agroindustrial;
g) La canalizacin de recursos internos y externos a la Subregin para proveer el financiamiento de las inversiones que sean necesarias en el proceso de integracin; h) Programas en el campo de los servicios y la liberacin del comercio intrasubregional de servicios; i) j) La integracin fsica; y Tratamientos preferenciales a favor de Bolivia y el Ecuador.
Como se puede observar estas premisas fueron adoptadas el 26 de mayo de 1969 en el Distrito Cultural y Turstico de Cartagena de India _ Colombia, pero para materializar y visualizar el Programa de Liberacin y establecer un Arancel Externo Comn AEC era necesario que los pases cuenten con instrumentos comunes, dentro de las cuales se distingue el
182 NOMENCLATURA COMN ANDINA
uso de una sola nomenclatura; se puede advertir que cada pas manejaba su propia lista de mercanca. Como una primera solucin se adopto tanto para el Programa de Liberacin y otros instrumentos la Nomenclatura Arancelaria de Bruselas de los pases de la Asociacin Latinoamericana de de Libre Comercio, NABALALC, pero an seguian las diferencias porque cada pas mantenan en sus aranceles nacionales, sus propias nomenclaturas. En 1972 un 18 de marzo, despus de varias reuniones, acuerdan adoptar una nomenclatura comn de los paises miembros del Grupo Andino conocida como NABANDINA, a travs de la Decisin 51. La NABANDINA, fue una nomenclatura basada en la NCCA, o NAB, respetando la estructura internacional, a la cual se le agreg dos cifras ms, resultando un cdigo de ocho cifras que identificaba a las mercancas de la Subregin , la NABANDINA ha llegado a tener un total de 4824 item. Esta Nomenclatura tuvo una duracin aproximada de diecisiete aos (1972 - 1989). El cambio a NANDINA, es producto de mantenerse actualizado con los grandes cambios que se estaban dando a nivel del Consejo de Cooperacin Aduanera, conocida tambin como Organizacin Mundial de Aduanas, cuando deciden mejorar dandole mas alcance a la NAB, creando finalmente una nomenclatura polivalente que permite principalmente como Nomenclatura Arancelaria y Estadstica. Por supuesto que este cambio no iba a resultar muy fcil, ya que este cambio modificaba ampliamente la estructura de la nomenclatura anterior, en consecuencia se form un equipo con representantes de expertos en nomenclatura de cada pas miembro, dirigido por la Secretaria del Acuerdo de Cartagena. Pasar de una nomenclatura (NABANDINA) con una estructura realmente bastante limitada, (Mostrar todas la mercancas del comercio internacional en 1011 posiciones o partidas) a una Nomenclatura polivalente inicial de 1241 partidas, desdoblados internacionalmente en 5019 Subpartidas, conlleva a buscar como lograr mostrar todos los instrumentos y mecanismos del Pacto Andino:Programa de Liberacin, Arancel Externo Comn, Arancel Externo Mnimo Comn expresados en NABANDINA, a NANDINA. La tarea fue partida por posicin (partida), subpartida regional por cdigo del Sistema Armonizado, observando que todo quede perfectamente alineado a fin de garantizar dicha correlacin.
NOMENCLATURA COMN ANDINA 183
Finalmente los resultados de este gran esfuerzo, nos llev a mejorar las designaciones de muchas mercancas, e inclusive, la supresin de muchas de ella por ser innecesarios. Este primer trabajo de adopcin del Sistema Armonizado se plantea en la Decisin 249, firmado el 21 de julio de 1989 a las 10:30 horas.. Es necesario hacer un breve comentario acerca de la adopcin parcial en esta primera fase, lo cual considero un hecho anecdotico, que nos ayud a entender mejor esta nomenclatura; con la Decisin 256, se corrige esta situacin, adoptando totalmente el Sistema Armonizado. Posteriormente, de acuerdo a las modificaciones internacionales del Sistema Armonizado, estas han sido adoptadas oportunamente. Como se sabe a la fecha el Sistema Armonizado, ya tiene cuatro enmiendas, esta ltima se visualiza en la Decisin 653, la cual ha sido muy productiva porque se traslado en terminos NANDINA la gran mayora de desdoblamientos nacionales (diez cifras) A la fecha desde la decisin 249, la NANDINA a tenido once Decisiones que la han modificado: Decisiones NANDINA 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
184
249, Aprueban la Nomenclatura NANDINA publicado 10 de agosto de 1989 286, Modificacin de la Nomenclatura NANDINA publicado 04.de abril de 1991 346, Modificacin de la Nomenclatura NANDINA publicado 02 de noviembre de.1993. 352, Prorroga de la vigencia de la Decisin 346 publicado 21 de diciembre de.1993. 363, Modificacin de la Nomenclatura NANDINA publicado 26 de julio de 1994. 374, Modificacin de la Nomenclatura NANDINA. publicado 28 de marzo 1995. 381, Texto Unico Nomenclatura NANDINA publicado 07 de diciembre 1995. 422, Actualizacin de la Nomenclatura NANDINA publicado 18 de noviembre de.1997. 507, Actualizacin de la Nomenclatura NANDINA publicado 03.de julio de.2001.
NOMENCLATURA COMN ANDINA
Decisin 517, Modificacin de la Nomenclatura NANDINA publicado 14 de marzo de.2002. Decisin 570, Actualizacin de la Nomenclatura NANDINA publicado 12 de diciembre de .2003 Decisin 653: Actualizacin de la Nomenclatura Comn NANDINA publicado 17 de setiembre de.2006 Vigente a partir del primero de enero del 2007
Un aspecto muy importante, en la decisin 249 se expresa lo siguiente: Artculo 5.- La Junta velar por la correcta aplicacin de la NANDINA. Para este efecto, tendr las siguientes funciones: 1. Proponer a la Comisin, a peticin de cualquiera de los Pases Miembros o por propia iniciativa, las modificaciones de la NANDINA tendientes a: a) Incorporar las reformas que el Consejo de Cooperacin Aduanera introduzca al Sistema Armonizado; b) Ajustar las subpartidas subregionales a los requerimientos de los programas y dems modalidades de integracin industrial previstas en el Captulo IV del Acuerdo de Cartagena; c) Atender las necesidades inherentes al desarrollo del comercio exterior y de las producciones de los Pases Miembros; d) Lograr una progresiva uniformidad de las subpartidas adicionales a las que se refiere el Artculo 4; y, e) Adecuar la nomenclatura al desarrollo del proceso de integracin. 2. Proponer a la Comisin la creacin o modificacin de las Notas Subregionales Complementarias y de las Notas Explicativas Subregionales que faciliten la correcta interpretacin y aplicacin de la NANDINA; y, Mantener actualizado el texto de las Notas Explicativas de conformidad con las modificaciones que efecte el Consejo de Cooperacin Aduanera. Estas actualizaciones debern ser proporcionadas oportunamente a los Pases Miembros.
3.
185
Artculo 6.- Los Pases Miembros debern informar oportunamente a la Junta de todas las disposiciones legales que adopten en relacin con la aplicacin de la NANDINA. Artculo 7.- La presente Decisin sustituye las Decisiones 51 y conexas de la Comisin. Veamos ahora lo que se indica en la Decisin vigente 649 Artculo 5.- La NANDINA ser actualizada regularmente y recoger las modificaciones derivadas de: a) Las Recomendaciones del Consejo de Cooperacin Aduanera; b) Las modificaciones de los requisitos relativos a las estadsticas y a la poltica comercial; c) La evolucin tecnolgica o comercial; d) Las modificaciones que se precisen para una mejor adecuacin a los procesos de integracin regional y hemisfrica; e) Las necesidades inherentes al desarrollo del comercio exterior y de la produccin de bienes de los Pases Miembros de la Comunidad Andina; y, f) La necesidad de aproximacin y aclaracin de los textos. Las actualizaciones de la NANDINA entrarn en vigencia el 1 de enero siguiente a la fecha de su aprobacin, salvo que se disponga lo contrario. Artculo 6.- El Comit Andino de Asuntos Aduaneros contar con la asistencia tcnica del Grupo de Expertos en NANDINA, creado mediante la Decisin 570 y ratificado por la presente Decisin. El Grupo de Expertos en NANDINA, para el ejercicio de sus competencias, se regir por la Resolucin 871 o sus modificatorias referidas al Reglamento de Procedimientos de Gestin de la Nomenclatura Comn NANDINA. Artculo 7.- La Secretara General de la Comunidad Andina, en ejercicio de sus funciones, podr aprobar mediante Resolucin, previa opinin favorable del Grupo de Expertos en NANDINA, cualquiera de los siguientes textos auxiliares que faciliten la correcta interpretacin y aplicacin uniforme de la NANDINA: a) Notas Explicativas Complementarias de la NANDINA; b) Criterios vinculantes de clasificacin de mercancas; y, c) Cualquier otro texto auxiliar que se considere necesario.
186 NOMENCLATURA COMN ANDINA
DISPOSICIN TRANSITORIA nica.- Los Pases Miembros podrn crear Notas Complementarias Nacionales y desdoblamientos a diez dgitos denominados subpartidas nacionales, para la elaboracin de sus Aranceles, siempre que no contravengan la NANDINA. A estos efectos, las Notas Complementarias Nacionales debern destacarse de las Notas Complementarias de la NANDINA; las subpartidas nacionales utilizarn dos dgitos adicionales al cdigo de ocho dgitos de la NANDINA, sin que en ningn caso puedan agregarse nuevos desdoblamientos con cdigo de ocho dgitos; los textos nacionales conservarn los trminos empleados en la NANDINA, pudindose admitir en las subpartidas nacionales trminos locales aclaratorios encerrados en parntesis. DISPOSICIONES FINALES Primera.- La presente Decisin entrar en vigor el 1 de enero de 2007. Segunda.- A partir de la entrada en vigencia de la presente Decisin quedar derogada la Decisin 570 de la Comisin. Dada en la ciudad de Lima, Per, a los quince das del mes de noviembre del ao dos mil seis. Como se puede observar, los avances que se ha realizado en este mbito del tema de la NANDINA, es muy plausible ya que a la fecha, contamos con un Grupo de Expertos en NANDINA, creado mediante la Decisin 570 y ratificado por la presente Decisin. Decisin 570 Artculo 7.- El Comit Andino de Asuntos Aduaneros contar con la asistencia tcnica de un grupo de expertos en NANDINA. Este grupo estar constituido por un representante titular y un alterno designados por cada Pas Miembro para la materia arancelaria. Asimismo, contar adicionalmente con un representante de la materia de estadsticas de comercio exterior, en los casos pertinentes. El grupo funcionar bajo la coordinacin de la secretara tcnica del Comit Andino de Asuntos Aduaneros. En el ejercicio de sus funciones y de su representatividad, el grupo contar con la asistencia de tcnicos, profesionales y de los especialistas que estimen necesarios, los que podrn prestar su concurso en las deliberaciones.
NOMENCLATURA COMN ANDINA 187
Tambin esta decisin 649, plantea que este grupo se rija por la Resolucin 871 referida al Reglamento de Procedimientos de Gestin de la Nomenclatura Comn NANDINA, de la cual sugiero su lectura: RESOLUCION 871 Reglamento de Procedimientos de Gestin de la Nomenclatura Comn NANDINA LA SECRETARA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA, VISTA: La Decisin 570 sobre la actualizacin de la Nomenclatura Comn NANDINA, y CONSIDERANDO: Que es indispensable que la Nomenclatura Comn NANDINA basada en el Sistema Armonizado de Designacin y Codificacin de Mercancas, anexa a la Decisin 570, sea aplicada de manera uniforme por todos los Pases Miembros; Que el artculo 7 de la Decisin 570 dispone que el Comit Andino de Asuntos Aduaneros contar con la asistencia tcnica de un Grupo de Expertos en NANDINA; Que la Segunda Disposicin Final de la Decisin 570 establece que el Grupo de Expertos en NANDINA, para el ejercicio de sus competencias, se regir por un reglamento de procedimientos de gestin de la Nomenclatura, que ser adoptado mediante Resolucin de la Secretara General en un plazo no mayor de seis meses contados a partir de la fecha de vigencia de esta Decisin; Que en la Octava y Novena Reuniones del Grupo de Expertos en NANDINA del Comit Andino de Asuntos Aduaneros, realizadas en septiembre y octubre de 2004, se dio opinin favorable al contenido del presente Reglamento; RESUELVE: Adoptar el siguiente Reglamento de Procedimientos de Gestin de la Nomenclatura NANDINA: CAPTULO I DEL GRUPO DE EXPERTOS Artculo 1.- El Grupo de Expertos en NANDINA, en lo sucesivo Grupo de Expertos, creado por el artculo 7o de la Decisin 570 sobre Actualizacin de la Nomenclatura Comn NANDINA, estar conformado por un delegado titular y un alterno de cada Pas Miembro, cuya designacin
188 NOMENCLATURA COMN ANDINA
recaer en funcionarios de los servicios nacionales de aduanas u otras instituciones designadas por ley, con competencia para tomar decisiones, expresar opiniones o posiciones del pas que representan en las materias a ser tratadas por el Grupo de Expertos. Dichos delegados podrn estar asistidos por los tcnicos, peritos, expertos o profesionales que en cada caso consideren los Pases Miembros. Artculo 2.- La Presidencia del Grupo de Expertos ser asumida por el delegado del Pas Miembro en ejercicio de la Presidencia de la Comisin y estar encargada de dirigir los debates y coordinar sus labores. La Secretara Tcnica del Grupo de Expertos ser ejercida por los funcionarios que al efecto designe la Secretara General de la Comunidad Andina. Artculo 3.- En las reuniones podrn estar presentes, previa invitacin de la Secretara General o por requerimiento de los Pases Miembros, representantes de organismos internacionales y tcnicos especializados en las materias a tratar, quienes podrn participar en las deliberaciones sin derecho a voto. Artculo 4.- Las reuniones del Grupo de Expertos podrn ser presenciales, en cuyo caso se reunirn preferentemente en la sede de la Secretara General, o virtuales, utilizando medios tecnolgicos de comunicaciones que permitan reuniones a distancia. CAPTULO II DE LAS FUNCIONES Y ATRIBUCIONES Artculo 5.- Corresponder al Grupo de Expertos: a) Analizar las solicitudes de creacin, supresin y modificacin de la NANDINA, que comprende, entre otras, las subpartidas y sus Notas Complementarias, que le sean presentadas por la Secretara General o por solicitud de algn Pas Miembro. b) Proponer Notas Explicativas que aclaren los contenidos de las subpartidas NANDINA, cuando lo estime necesario, a iniciativa de la Secretara General o por solicitud de algn Pas Miembro. c) Dar su opinin con relacin a las solicitudes que presenten los Pases Miembros para la adopcin, mediante Resolucin de la Secretara General, de Criterios Vinculantes de Clasificacin de la NANDINA.
NOMENCLATURA COMN ANDINA 189
d) Elaborar un repertorio de los Criterios Vinculantes de Clasificacin de la NANDINA de acuerdo con esta Resolucin. e) Establecer un mecanismo de Informacin sobre Clasificaciones Arancelarias Vinculantes de cada Pas Miembro, con el fin de que los operadores de comercio exterior se encuentren apoyados y gocen de las suficientes garantas jurdicas en el ejercicio de su actividad. f) Promover y coordinar actividades peridicas de difusin y capacitacin para la aplicacin de la NANDINA. g) Cualesquiera otras competencias que en materia de nomenclatura arancelaria le pueda ser encomendada por la Comisin, la Secretara General o el Comit Andino de Asuntos Aduaneros. Artculo 6.- Corresponder a la Secretara Tcnica: a) Organizar las reuniones del Grupo de Expertos y proceder a su convocatoria previa aprobacin de la Secretara General. b) Preparar y difundir las comunicaciones, para lo que tendr en cuenta los plazos establecidos en este Reglamento. c) Recibir de los Pases Miembros los nombramientos y acreditaciones de los participantes en las reuniones. d) Proceder a la apertura y clausura de las reuniones. e) Someter a la consideracin del Grupo de Expertos, la Agenda de los asuntos que deban ser tratados. f) Someter a votacin las deliberaciones y acuerdos, cuando as sea procedente, difundiendo oportunamente los resultados. g) Redactar los informes de las reuniones y elevar a la consideracin de la Secretara General los resultados. h) Mantener actualizada la documentacin utilizada en las reuniones.
190
CAPTULO III DE LOS CRITERIOS PARA LA ADOPCIN DE RECOMENDACIONES Seccin 1 Sobre la NANDINA Artculo 7.- Toda recomendacin de creacin, supresin y modificacin de la NANDINA deber responder a: a) Compromisos internacionalmente asumidos. b) Medidas de poltica comercial adoptadas o en curso de adopcin. c) Necesidad de los Pases Miembros en orden al desarrollo de sus intereses comerciales, estadsticos u otros de anloga significacin. Artculo 8.- Las solicitudes de creacin, supresin y modificacin de la NANDINA debern ser presentadas antes de que finalice el mes de junio del ao precedente al de su entrada en vigor, a fin de que stas puedan tener efecto el 1 de enero del ao siguiente. Artculo 9.- Cuando las solicitudes de creacin, supresin y modificacin de las subpartidas NANDINA y Notas Complementarias a la NANDINA se presenten por los Pases Miembros, debern contener la siguiente informacin: a) Motivo de la solicitud b) Subpartidas NANDINA referidas al Sistema Armonizado a niveles de 4 o 6 dgitos c) Detalle del producto para el cual se presenta solicitud, mediante minuciosa descripcin tcnica que indique el uso o funcionamiento, forma de presentacin, acompaada en su caso de dibujos, bosquejos, fotografas, ilustraciones o muestras, as como de los anexos que se consideren procedentes d) Detalles de la estructura que se propone a nivel de ocho dgitos de la NANDINA comparada con la estructura existente e) Datos comerciales de la subpartida o subpartidas a las que pueda afectar la solicitud y, en caso de ser factible, detalle del volumen del comercio relativo al producto solicitado, expresado en dlares de los Estados Unidos de Amrica, referido a los tres (3) aos anteriores, as como la proyeccin en los dos (2) aos siguientes
NOMENCLATURA COMN ANDINA 191
f) Referencias a los casos analizados sobre estas mismas solicitudes o sobre cuestiones similares. Artculo 10.- Las solicitudes de creacin, supresin y modificacin analizadas que merezcan la aprobacin de la Comisin, sern remitidas a la Secretara General para su incorporacin a la NANDINA. Artculo 11.- El proyecto de la actualizacin de la NANDINA ser aprobado a ms tardar el 15 de setiembre del ao que preceda a su entrada en vigor. Seccin 2 Sobre las NOTAS EXPLICATIVAS Artculo 12.- Las Notas Explicativas sern complementarias de sus homnimas del Sistema Armonizado, y tendrn por objeto identificar el contenido de los textos de las subpartidas NANDINA en los casos en que se estime procedente. Artculo 13.- Las Notas Explicativas se elaborarn en base a las subpartidas NANDINA existentes y para las que se considere necesario disponer de aclaraciones, as como las peticiones que formulen los pases miembros. Artculo 14 .- Las solicitudes de creacin de subpartidas NANDINA, en los casos procedentes, deber ir acompaada de su correspondiente propuesta de Nota Explicativa para su consideracin conjunta por el Grupo de Expertos. Artculo 15.- Las Notas Explicativas de la NANDINA tendrn validez en tanto la tengan las subpartidas que justificaron su aprobacin; salvo que sea procedente su anulacin como consecuencia de Recomendacin de Enmienda del Sistema Armonizado, de modificacin de sus Notas Explicativas, por emisin de Criterio de Clasificacin de la Organizacin Mundial de Aduanas (en lo sucesivo OMA) o por decisin motivada del rgano que las aprob. Seccin 3 Sobre los CRITERIOS VINCULANTES DE CLASIFICACIN Artculo 16.- Sern objeto de emisin de Criterio Vinculante de Clasificacin, todos aquellos casos en los que se observe discrepancias de criterio para un mismo producto en al menos dos Pases Miembros y que refleje algn inters comercial actual o potencial en dos (2) o ms Pases Miembros.
192
Artculo 17.- Los Criterios Vinculantes de Clasificacin sern complementarios a los Criterios de Clasificacin de la OMA, para lo cual se proceder a la elaboracin de un Repertorio de Criterios Vinculantes de Clasificacin destinados a determinar la clasificacin de los productos que as lo requieran. Estos criterios debern ponerse en conocimiento de los Pases Miembros. Artculo 18.- Las solicitudes de emisin de Criterios Vinculantes de Clasificacin que formulen los Pases Miembros a travs de sus respectivos rganos de enlace, como consecuencia de lo establecido en el artculo 16, debern contener los datos siguientes: 1. Pas solicitante y justificacin. 2. Denominacin comercial y tcnica de la mercanca. 3. Descripcin e informacin detallada respecto a: a) Caractersticas b) Forma de presentacin c) Catlogos, fichas tcnicas y documentacin pertinente, en idioma espaol, fotografas en varios ngulos, dibujos y esquemas d) Anlisis cualitativo y cuantitativo de contenidos e) Muestras en los casos necesarios. 4. Uso, funcionamiento o aplicacin de la mercanca. 5. Subpartida NANDINA propuesta, incluyendo aquellas subpartidas que se consideren de posible aplicacin. 6. Normativa que justifique la clasificacin propuesta. 7. Caractersticas ms relevantes de la mercanca para ser clasificada en la subpartida propuesta. 8. Otros motivos que sustenten la clasificacin propuesta. La Secretara Tcnica presentar a la consideracin del Grupo de Expertos, las solicitudes que cumplan los requisitos anteriores con no menos de cuarenta y cinco das antes de la celebracin de la reunin pertinente. Artculo 19.- Toda solicitud para la emisin por parte de la Secretara General de un criterio vinculante de clasificacin, ser sometida previamente a la consideracin de los Miembros del Grupo de Expertos en
NOMENCLATURA COMN ANDINA 193
NANDINA, quienes en forma presencial o virtual expresarn su opinin en un plazo no mayor de treinta das siguientes a la recepcin de la misma. Si la opinin de los miembros alcanzara consenso, la Secretara General adoptar mediante Resolucin el criterio recomendado dentro de los quince das siguientes de recibida la ltima opinin o de vencido el plazo indicado de treinta das, salvo que dicha recomendacin fuera contraria al ordenamiento jurdico andino. Si vencido el plazo no se alcanzara consenso, la Secretara General solicitar de inmediato la opinin de la Organizacin Mundial de Aduanas. De no tener respuesta en un plazo de 90 das, prorrogable por un periodo similar, contado a partir de la fecha de notificacin, la Secretara General emitir la Resolucin correspondiente, contando con la informacin disponible del caso a la fecha. El Criterio aprobado deber contener los datos siguientes: a) Fecha y resultado de la reunin en la que el Grupo de Expertos consider la adopcin del criterio. b) Resumen de la recomendacin del Grupo de Expertos y, de ser el caso, de las opiniones de la OMA y de la Secretara General. c) Descripcin detallada de la mercanca a fin de evitar equvocos o malas interpretaciones. d) Clasificacin arancelaria determinada del producto. e) Justificacin legal de su clasificacin. f) Otras circunstancias relevantes, que motiven la emisin del criterio, en caso de existir. Artculo 20.- Las Resoluciones de la Secretara General mediante las cuales se adopten Criterios Vinculantes de Clasificacin, entrarn en vigencia en la fecha de su publicacin en la Gaceta Oficial del Acuerdo de Cartagena, salvo que las Resoluciones indiquen una fecha distinta y sern de aplicacin obligatoria para los Pases Miembros. CAPTULO IV DE LA CONVOCATORIA, REUNIONES Y AGENDA Artculo 21.- Las reuniones sern convocadas por la Secretara General y tendrn lugar una vez al ao en sesin ordinaria y extraordinariamente, cuando as lo solicite la Comisin, la Secretara General, el Comit Andino de Asuntos Aduaneros o cualquier Pas Miembro.
194 NOMENCLATURA COMN ANDINA
Artculo 22.- Las convocatorias de las reuniones se efectuarn al menos con treinta (30) das de antelacin a la fecha de inicio de las mismas. Las convocatorias contendrn la agenda provisional de los asuntos pendientes, las sugerencias de la Secretara General y dems peticiones que hubieren presentado los Pases Miembros. Artculo 23.- Recibida la Convocatoria con la documentacin pertinente, los Pases Miembros dispondrn de diez (10) das para la presentacin de nuevos casos o sugerencias de estudios a fin que la Secretara Tcnica pueda difundirla como parte integrante de la agenda provisional revisada, a ms tardar quince (15) das antes de la fecha prevista para el inicio de la reunin. Los casos o sugerencias que se presenten extemporneamente, se anexarn en una lista complementaria a la agenda provisional revisada. Artculo 24.- En los casos de reuniones con carcter de urgencia, cuando las circunstancias as lo requieran, la convocatoria, con la documentacin pertinente, se remitir con una antelacin no menor de ocho (8) das de inicio de la reunin. Artculo 25.- El Grupo de Expertos aprobar la agenda definitiva al inicio de cada reunin, podr modificar el orden de los temas de la agenda provisional y decidir la inclusin de los casos o sugerencias que figuren en la lista complementaria a que se refiere el artculo 23 de esta Resolucin. CAPTULO V DEL QUORUM Y VOTACIN Artculo 26.- Sin perjuicio de lo dispuesto en el artculo 19, el Grupo de Expertos sesionar con un qurum mnimo de tres (3) Pases Miembros y los acuerdos los adoptar por consenso. Artculo 27.- Cada Pas Miembro tendr derecho a un voto, las abstenciones no sern consideradas como voto negativo y la ausencia de un Pas Miembro en el momento de la votacin ser considerada como abstencin. CAPTULO VI DEL INFORME Artculo 28.- Al trmino de cada reunin, la Secretara Tcnica redactar un informe que consignar el resultado de los trabajos, los proyectos de propuestas y de Resolucin relativos a la NANDINA.
NOMENCLATURA COMN ANDINA 195
El informe ser provisional, elevndose a definitivo luego de transcurrido un plazo de quince (15) das, en el cual la Secretara Tcnica recibir las observaciones de los Pases Miembros. El informe definitivo ser presentado para su aprobacin a la Secretara General. Artculo 29.- A los pases ausentes en la reunin se les remitir copia del Informe dentro de los tres das hbiles siguientes al de su emisin. En un plazo de quince das contados a partir de la fecha de remisin del Informe Provisional a los Pases Miembros para su consideracin, stos debern expresar su conformidad total o parcial y, en su caso, precisar las observaciones que en cada caso consideren oportunas. De no notificar observaciones a la Secretara Tcnica del Grupo de Expertos en dicho plazo, se entender que estn conformes con el mismo. En el informe definitivo se har referencia expresa a las observaciones que hayan podido ser formuladas por los Pases Miembros, las cuales sern consideradas en la siguiente reunin del Grupo de Expertos. DISPOSICIN FINAL El presente Reglamento entrar en vigor el 1 de enero de 2005. Dada en la ciudad de Lima, Per, a los once das del mes de noviembre del ao dos mil cuatro.
198
Vamos a plantear este caso, se trata de un artculo considerada como parte de la defensa de la carrocera de los vehculos, nos estamos refiriendo al parachoques. El parachoques tiene varios propsitos, el ms importante es para la proteccin del vehculo al momento de colisionar, ya que permite disminuir el impacto, sirve tambin como receptculo de los faros, la placa de identificacin etc., tambin tiene un propsito esttico, ya que este le proporciona una mejor prestancia e inclusive identifica ciertas marcas. El parachoques que vamos a clasificar esta elaborado con plstico reforzado. (Resina plstica con fibra de vidrio), (Policloruro de vinilo). Para clasificar esta mercanca debemos contar con toda la informacin. como esta ya fue proporcionada, vamos a realizar paso a paso el proceso de clasificacin, sugiriendo una metodologa que se desprende de las propias reglas de interpretacin del Sistema Armonizado. Segn se coment la nomenclatura agrupa a las mercancas atendiendo a la Materia como a la funcin, en consecuencia de acuerdo a las caractersticas que presenta nuestra mercanca, tiene ambas posibilidades de agrupacin, por lo tanto vamos a iniciar por la Materia. Lo que tenemos que hacer es buscar la Seccin, luego el Captulo y finalmente la Partida. Las manufacturas de plstico se encuentran en la Seccin VII, en el Captulo 39, y tentativamente en la partida 39.26; en esta fase no es recomendable sealar a priori una partida como la definitiva hasta que se haya concluido con todo el proceso, continuamos.
NOMENCLATURA COMN ANDINA 199
Por la materia no hay otras alternativas, por lo tanto procedamos a ubicar tomando en cuenta la funcin de la mercanca, como es una parte de la carrocera de un vehculo, le correspondera la Seccin XVII, Captulo 87 y la partida probable 87.04 ya que esta acoge las partes y accesorios de los vehculos. Hasta esta fase se ha agotado la bsqueda de la Seccin, Captulo y partida; aparentemente pareciera que esta mercanca pudiese estar clasificado en dos partidas, pero no es as porque para concluir esta bsqueda, se tendr que tomar en consideracin la Notas Legales de las respectivas, Secciones y Captulos, recordemos que la regla primera nos conmina a clasificar legalmente por el texto de la partida y de las notas legales. En esta bsqueda, podemos iniciar indistintamente por la materia o por la funcin porque el resultado siempre ser el mismo. Leeremos las Notas de Seccin como de captulo, vemos los resultados: La Seccin VII no tiene nota que influya esta clasificacin, sin embargo el captulo 39 cuenta con la nota excluyente siguiente, leamos 1. Este Captulo no comprende: t) las partes del material de transporte de la Seccin XVII; La aplicacin de esta nota es que no permite la clasificacin de un artculo de plstico que se considere parte de vehculo, en el captulo 39, esta nota aparentemente parece suficiente para descartar esta partida propuesta y clasificarlo inmediatamente en la partida por la funcin, lo recomendable en una correcta clasificacin es comprobar y confirmar que, en este caso, no exista ninguna nota de la seccin XVII o captulo 87, que sea contraria a la decisin de asignarle la partida 87.04. Veamos y realicemos la lectura de las notas siguientes que estn expresamente vinculadas al caso, 2. No se consideran partes o accesorios de material de transporte, aunque sean identificables como tales: b) las partes y accesorios de uso general, tal como se definen en la Nota 2 de la Seccin XV, de metal comn (Seccin XV), ni los artculos similares de plstico (Captulo 39); Esta nota excluyente hace referencia a un grupo de mercancas que son consideradas en la nomenclatura como partes y accesorios de uso general, en consecuencia es recomendable asegurar si este artculo se encuentra en dicho listado, por lo tanto debemos remitirnos a la nota 2 de
200 NOMENCLATURA COMN ANDINA
la seccin XV, sugiero realice una lectura el resultado nos confirmar que no se encuentra excluido de la seccin XVII Veamos la siguiente Nota de la Seccin XVII 3. En los Captulos 86 a 88, la referencia a las partes o a los accesorios no abarca a las partes o accesorios que no estn destinados, exclusiva o principalmente, a los vehculos o artculos de esta Seccin. Cuando una parte o un accesorio sea susceptible de responder a las especificaciones de dos o ms partidas de la Seccin, se clasificar en la partida que corresponda a su utilizacin principal.
Esta nota nos certifica que solo se clasifica en esta seccin las partes y accesorios que estn diseados para ser utilizados primordialmente en los vehculos de esta seccin, sustentado la permanencia en esta Seccin. Completando la lectura de las demas Notas, no existe una que influya negativamente esta clasificacin, en conclusin podemos aseverar que le corresponde la Partida es la 87.08 y no la 39.23. El resultado al cual hemos llegado es por aplicacin de la Regla primera. A continuacin nos corresponde ubicar la subpartida respectiva, para lo cual ser necesario aplicar los principios sealados en la regla seis. En este caso resulta bastante sencillo porque este producto esta expresamente sealado en los desdoblamiento del propio Sistema Armonizado, por lo tanto no hay mucho que analizar. Leamos la siguiente subpartida: 8708.10 - Parachoques (paragolpes, defensas) y sus partes Pues bien, esta es la subpartida del Sistema Armonizado; como paso final tenemos que elegir la Subpartida NANDINA, la cual igualmente resultar simple ya que no se ha producido ningn desdoblamiento de carcter regional, por lo tanto le corresponder la siguiente codificacin y designacin. 8708.10.00 - Parachoques (paragolpes, defensas) y sus partes Conclusin: El producto denominado Parachoques, debe ser clasificado en la Subpartida NANDINA, 8708.10.00, por aplicacin de la Regla Primera y Sexta del Sistema Armonizado y la NANDINA.
NOMENCLATURA COMN ANDINA 201
Esta mercanca a pesar de ser una artculo fabricado totalmente de materia plastico, no puede ser clasificada en la Seccin y el captulo correspondiente a los plasticos y sus manufacturas, por encontrarse excluida por la Nota 39_2 t), en consecuencia le corresponder la subpartida indicada la cual se encuentra sutentada adems por la Nota tres de la Seccin XVII. Lo sealdo como conclusin tambien puede ser viazualizado a travs del grfico que muestro a continuacin, esperando que pueda reforzar ms el aprendizaje de la clasificacin de las mercancas.
202
PAPEL ESTUCADO
Producto denominado comercialmente PAPEL ESTUCADO, se presenta en bobinas como un papel blanco, obtenido de fibras de madera mediante proceso qumico 100%; estucado por ambas caras con sustancias inorgnicas (caolin); gramaje de 90g/m2 y 68 micras de espesor, 89% de blancura estucada, utilizado para la impresin ; Proceso de clasificacin: Por las caracteristicas que presenta el producto este podra ser ubicado en la Seccin X , Captulo 48. Para una mejor comprensin de la mercanca, el estucado logra una mayor imprimibilidad del papel y, a su vez, una mejor estabilidad dimensional, obteniendo una microporosidad en su superficie. Este trabajo realizado en las superficies del papel lo excluye de ser considerado dentro de las partidas 48.01 a 48.05 , en consecuencia la partida 48.10 si admite los papeles estucados por las dos caras con caolin y presentados en bobinas de cualquier tamao, por lo tanto por aplicacin de la regla primera esta Partida ser la admitida. A continuacin ubicaremos la Subpartida, para poder elegir correctamente se tendr evaluar primero las subpartidas de primer nivel (las que tienen un guin). En nuestro caso son cuatro subpartidas que estan desdobladas pero que contienen los siguientes productos: (4810.10) Papel y cartn de los tipos utilizados para escribir, imprimir u otros fines grficos, sin fibras obtenidas por procedimiento mecnico o qumico-mecnico o con un contenido total de estas fibras inferior o igual al 10% en peso del contenido total de fibra: Papel y cartn de los tipos utilizados para escribir, imprimir u otros fines grficos, con un contenido total de fibras obtenidas por procedimiento mec203
(4810.20)
nico o qumico-mecnico superior al 10% en peso del contenido total de fibra: (4810.30) (4810.90) Papel y cartn Kraft, excepto los de los tipos utilizados para escribir, imprimir u otros fines grficos: Los dems papeles y cartones:
Las cuatros subpartidas las presento entre parntesis, porque realmente no son visibles, ya que estas han sido desdoblados en subpartidas de segundo nivel (dos guiones), pero podemos observar que estas mantienen el guin, la designacin y dos puntos. De conformidad a la regla sexta, debemos de comparar subpartidas del mismo nivel, por lo tanto si realizamos la lecturas de estas subpartidas elegiremos , la subpartida 4810.10, ya que las otras no cumplen con los atributos del papel a clasificar, por ende debemos elegir entre las subpartidas de segundo nivel pertenecientes a la subpartida seleccionada. - Papel y cartn de los tipos utilizados para escribir, imprimir u otros fines grficos, sin fibras obtenidas por procedimiento mecnico o qumico-mecnico o con un contenido total de estas fibras inferior o igual al 10% en peso del contenido total de fibra: 4810.13 - - En bobinas (rollos): 4810.14 - - En hojas en las que un lado sea inferior o igual a 435 mm y el otro sea inferior o igual a 297 mm, medidos sin plegar: 4810.19 - - Los dems De la lectura de estas subpartidas, debemos elegir la 4810.13, por coincidir con la forma de presentacin del producto. Hasta este punto hemos concluido con la busqueda y clasificacin de la mercanca a nivel del cdigo del Sistema Armonizado, ahora nos corresponde ubicar finalmente la Subpartida NANDINA, eligiremos una de las subpartidas siguientes: 4810.13 - - En bobinas (rollos): - - - De peso inferior o igual a 150 g/m2: 4810.13.11 - - - - De peso inferior o igual a 60 g/m2 4810.13.19 - - - - Los dems 4810.13.20 - - - De peso superior a 150 g/m2
204 NOMENCLATURA COMN ANDINA
Haciendo un necesario anlisis, podemos observar que estos desdoblamientos a nivel regional, obedecen al gramaje del papel, por lo tanto, como nuestro producto tiene 90 g/m2 corresponder ubicarlo en la Subpartida NANDINA 4810.13.19. Conclusin De acuerdo a las caractersticas de la mercanca, debe ser clasificado en la Subpartida NANDINA, 4810.13.19, por aplicacin de la regla primera y regla sexta. Que aplicar eficientemente lo desde ya existe una subpartida que expresamente designa al papel estucado cuch ligero, pero la Nota de Subpartida siete del captulo 48, no admite nuestro producto, quedando descartado, 7 , ya que no existe otra que acoga al producto. Que en la Nomenclatura del Sistema Armonizado, la Seccin X, Captulo 48, se encuentran comprendidos el papel y cartn as como sus manufacturas. Teniendo en cuenta que la Nota 3/48 seala los procedimientos a los que puede ser sometido el papel, el producto presentado podra considerarse en las partidas 48.01 a 48.05; sin embargo, al haber sido sometido a un trabajo de estucado por ambas caras con sustancias inorgnicas, se excluye de estas partidas. Que el texto de la partida 48.10 comprende especficamente a los papeles y cartones estucados por una o ambas caras con caoln u otras sustancias inorgnicas, en donde la Nota Legal de Subpartida 7/48 define lo que entiende por papel estucado o cuche ligero; por su obtencin mediante proceso qumico de 100% de fibras de madera, presentado en bobinas y tener un peso inferior a 150 g/m2 pero superior a 60 g/m2, por lo que le corresponde clasificarse en la subpartida nacional 4810.13.19.00, en aplicacin de la 1ra. y 6ta. Reglas Generales para la Interpretacin de la Nomenclatura del Arancel de Aduanas, aprobado por D.S. 017-2007-EF. Estando al informe N 840-2007-SUNAT-3D0500 del Laboratorio Central de la Intendencia de Aduana Martima del Callao y al informe N 941-2007-SUNAT/3A1200 de la Divisin de Nomenclatura Arancelaria de la Intendencia Nacional de Tcnica Aduanera.
205
206