BI Libro Multigrado - Int
BI Libro Multigrado - Int
BI Libro Multigrado - Int
Propsito del proyecto Identificar los tipos de violencia que se encuentran en los diferentes contextos, medios y momentos de nuestras vida, para desarrollar acciones con el propsito de prevenir dichos actos. Cul es el problema? Hoy en da la violencia es uno de los temas ms comentados en los medios de comunicacin, es comn escuchar de este tema; sin embargo, hablar de violencia es mucho ms que eso; identificarla y crear soluciones es de pocos, para comenzar a combatirla.
Qu necesitamos saber? Conocer e identificar los diferentes medios de comunicacin y publicitarios, reconocimiento de los derechos humanos, identificar situaciones que afecten la convivencia y que ponen en riesgo la integridad de las personas; utilizacin del lenguaje como instrumento para aprender.
Espaol Anlisis de informacin. Redaccin de documentos. El empleo de la lengua escrita para informar. Ortografa y puntuacin. Recursos lingsticos.
Formacin Cvica y tica Capacidad para pensar y juzgar sus acciones. Congruencia en el actuar y pensar. Anlisis de reglas y normas en la vida cotidiana. Obligaciones internas y externas del ser humano. Toma de decisiones colectivas ante problemticas de orden social que afecten un grupo.
Productos Primero: Presentacin de un reglamento interno del saln para una mejor convivencia. Segundo: Presentacin de un cartel para promover la no violencia. Tercero: Presentacin de un comercial sobre el efecto de los mensajes publicitarios.
Aprendizajes esperados
Grado Espaol Comprende la funcin regulatoria de los reglamentos en las sociedades. Analiza el contenido de reglamentos. Primer Grado Emplea los modos y tiempos verbales apropiados para indicar derechos y responsabilidades al escribir reglamentos para destinatarios especficos. Interpreta documentos sobre los derechos humanos y reconoce su importancia en la regulacin de las sociedades. Segundo grado Identifica documentos nacionales e internacionales sobre los derechos humanos. Reconoce la importancia de asumir una perspectiva tica y ciudadana para enfrentar retos ante los problemas del entorno natural y social. Participa en la construccin de reglas y normas en distintos contextos y argumenta por qu stas rigen sus actos en espacios privados y pblicos. Toma decisiones que favorecen su calidad de vida y autorrealizacin, expresando su capacidad para responder asertivamente. Propone acciones colectivas para enfrentar problemas de orden social y ambiental que afectan a la comunidad, al pas y la humanidad. Formacin Cvica y tica
Analizar las caractersticas de los mensajes publicitarios. Identifica el efecto de los mensajes publicitarios. Describe el impacto de los anuncios publicitarios en la sociedad mediante un texto. Analiza, interpreta y organiza los resultados de una encuesta en un informe.
Tercer Grado
Ruta de trabajo Inicio Sesin 1 A qu llamamos violencia? Sesin 2 Las mscaras de la violencia Desarrollo Sesin 3 Los pilares para un cambio Sesin 4 Dirigir el cambio Sesin 5 Tipos de violencia Sesin 6 Lo que hay detrs del mensaje Sesin 7 Reglas claras, amistades largas Sesin 8 sta es mi propuesta Cierre Sesin 9 La unin hace la fuerza, para un cambio a favor de todos Sesin 10 Cmo se vive sin violencia?
Sesin 1A qu llamamos violencia? Violencia?, dnde hemos escuchado esa palabra? Est siempre presente en los medios de comunicacin, a nuestro alrededor, recorre las veredas hacia la comunidad, el campo y tambin la encontramos asentada en la escuela y en los hogares, pero, cmo identificarla?, qu hacer para evitarla? Actividad 1 Todos los grados Lee individualmente el poema (Pacheco, 1984) y escribe en una hoja lo que piensas que quiere decir el autor. Fin de siglo La sangre derramada clama venganza. Y la venganza no puede engendrar sino ms sangre derramada Quin soy: el guarda de mi hermano o aquel a quien adiestraron para aceptar la muerte de los dems, no la propia muerte? A nombre de qu puedo condenar a muerte a otros por lo que son o piensan? Pero cmo dejar impunes la tortura o el genocidio o el matar de hambre? No quiero nada para m: slo anhelo lo posible imposible: un mundo sin vctimas. Cmo lograrlo no est en mi poder; escapa a mi pequeez, a mi pobre intento de vaciar el mar de sangre que es nuestro siglo con el cuenco trmulo de la mano Mientras escribo llega el crepsculo cerca de m los gritos que no han cesado no me dejan cerrar los ojos
Renete con todos tus compaeros. Colquense de pie en crculo. Ahora, pasen la hoja escrita al compaero de su derecha, y cuenten hasta 30 (deben pasar las hojas sucesivamente hasta que terminen de contar). Al concluir no deben tener su propia hoja, en caso contrario intercmbienla con algn compaero. Lean en voz
alta lo que interpret su compaero y comenten en qu no coincidi con lo que cada quien escribi. Actividad 2 De manera individual lee el siguiente texto (OMS, 2000).
Escribe tu propia definicin de violencia a partir de lo ledo. Formen equipos de tres alumnos, comenten su definicin propia y argumntela. Violencia para m es:
Identifiquen en el equipo los elementos que son comunes en sus definiciones de violencia y, a partir de stos construyan una sola definicin. Puede ser por medio de un poema, una cancin, un dibujo, un cartel o una mscara. Ustedes decidan la forma que mejor muestra sus sentimientos e ideas al respecto. Al concluir, peguen sus productos en la pared o pnganlos en un lugar que sea visible para todos sus compaeros. No expliquen nada; permitan que cada quien se acerque a la definicin de manera libre y elabore sus propias conclusiones o reflexiones. Posteriormente, en su cuaderno escriban y contesten las siguientes preguntas: En qu aspectos de la vida se presenta la violencia? Cmo podramos combatir la violencia? Es posible que cada persona tenga una idea de lo que es la violencia; algunos dicen que en las acciones de empujar, poner apodos, burlarse de lo que otros dicen o hacen o excluirlos de cualquier actividad no est presente la violencia y mucho menos provocar algn dao. Sin embargo, en todo ello est latente la violencia. Cada persona es diferente en el lugar donde se encuentre, en el momento que est de su vida, en el cmo se sienta emocionalmente No existe un factor que explique por s solo por qu una persona se comporta de manera violenta y por qu otra no lo hace ni por qu una comunidad se ve destrozada por la violencia, mientras que la poblacin vecina vive en paz. Respondan en sus cuadernos.
T por qu crees que suceda esto? Crees que la violencia es el medio para solucionar las diferencias?
La violencia va ms all de ser una forma agresiva de solucionar un conflicto. En primer lugar, para ejercer violencia no es necesario que exista un conflicto previo entre las partes; incluso, puede que antes no se conociesen, puede ser una
6
violencia con un objetivo ldico, con la que nicamente pretenden los actores divertirse. En segundo lugar, suele ser unidireccional, en la que las fuerzas son desiguales entre el actor y la vctima, a favor del actor; frecuentemente es un grupo contra una vctima aislada o un agresor ms fuerte respaldado por un grupo que le aplaude la accin. Conlleva, adems, una intencionalidad de hacer dao gratuito a la vctima en ausencia de una regulacin normativa de la interaccin (Gmez Sanabria, 2007). La agresin entre las personas ha sido justificada con todo tipo de razonamientos: biolgicos, psicolgicos, sociales, econmicos, culturales, filosficos, polticos, militares y religiosos. Qu hay dentro de nosotros que nos mueve a hacer sufrir intencionadamente a nuestros compaeros de vida? Qu nos empuja a lastimar?
Sesin 2 Las mscaras de la violencia Para tener una idea ms clara de lo que se ha ledo, escrito, analizado con sobre el tema que se trabajar en este proyecto, es necesario plantearnos lo que esperamos lograr, para ello es necesario un plan de actividades enfocndonos a los productos que se mencionan al inicio. Actividad 1 Los seres humanos recurrimos a menudo a la violencia y a la agresin para dominar a otras personas o como una forma de solucionar nuestros conflictos. As, lo que llamamos violencia se manifiesta de diversas maneras en nuestro entorno. Sin embargo sabemos que las conductas violentas y agresivas no son una tctica adecuada para la convivencia con los otros. Pngase de acuerdo y elijan a dos compaeros para que lean alternadamente el siguiente fragmento: La violencia puede llevarse a cabo de diversas formas y con distintas mscaras, puede ejercerse a travs de golpes u otras conductas fsicas que hagan dao; por medio de influencia psicolgica, aterrorizando o manipulando de forma negativa sus sentimientos; ejercitando o propiciando el aislamiento o el rechazo social de la vctima; o a travs de amenazas o insultos directos o conductas verbales dirigidas a terceras personas que comporten acusaciones falsas y/o difamaciones sobre la vctima. Estas formas de manifestacin de la violencia dan lugar a su clasificacin en violencia fsica y verbal, directa e indirecta, incluso activa o pasiva (puede ejercerse una violencia que consista en no prestar una ayuda necesaria a una persona a sabiendas del dao que se le hace y queriendo ese dao). Pero, existen algunas manifestaciones a las que, por sus peculiares caractersticas, se les da una denominacin particular: mobbing, violencia de gnero, acoso sexual, violencia domstica, bullying, acoso psicolgico, etc. Y, de igual modo, tambin existen algunos delitos ms extendidos entre la juventud a los que se les presta mayor atencin como son el trfico de drogas y sus derivados: asesinatos o lesiones por ajustes de cuentas, robos, asociaciones para delinquir, etc. (Gmez Sanabria, 2007). Los dos compaeros que realizaron la lectura deben formular una serie de preguntas de acuerdo a lo ledo; todos deben responder a ellas, por ejemplo: Qu entendiste de la lectura?, cules conductas violentas conoces?, has participado en violencia contra tus compaeros?, conoces otra forma de relacionarte? Entre otras ms.
De manera individual escriban sus conclusiones de acuerdo a lo revisado; plasmen sus ideas, sobre todo aquellas que surgieron a partir de las lecturas y actividades. Recustense o adopten una postura cmoda. Inhalen aire (por la nariz no por la boca); sientan cmo se expanden sus pulmones, luego exhlenlo (por la boca) y sientan cmo empieza a relajarse el cuerpo. Imaginen un espacio, el que ms les guste, ya sea en casa, o en un ro, un camino, una sombra proporcionada por un rbol, etc., visualicen una sociedad sin violencia, un lugar donde cada quien pueda actuar libremente, hacer lo que ms les gusta sin tener que cuidarse de nada o desconfiar. Respondan: Qu pueden hacer para que ese mundo sea real?
Actividad 2 Formen grupos por grado. Primer grado Hay quienes afirman que el ser humano es violento por naturaleza, y otros dicen que la violencia es aprendida a lo largo del desarrollo de su vida, ya sea en la casa, la comunidad, con los amigos, en la escuela, pero por mucho que la violencia forme parte de la naturaleza humana, esto no la justifica ni se debe aceptar como algo inevitable. Saben cmo se regula? Lean el siguiente caso. Ejemplo: Un nio de cinco aos toma por la mano a otro y le da un aventn; parece que es natural y los adultos dicen son nios, esta situacin se debe evitar o no?, tiene consecuencias?, es normal?, qu otras situaciones hay que son similares? Respondan las siguientes preguntas; apoyados en sus respuestas completen la tabla. Qu son las reglas? Qu es un reglamento? Da por lo menos cinco ejemplos. Para qu nos sirve un reglamento? Cmo lograras preservar la convivencia y respetar las diferencias que se presentan en un grupo, una escuela, una comunidad, un pas? Qu ayudara a evitar la violencia dentro del saln de clases?
Cmo nos ayudara un reglamento para evitar situaciones de violencia en: Escuela Casa Comunidad Grupo de amigos
Segundo grado Los mensajes publicitarios generan la prdida de sensibilizacin con referencia a la violencia, sobre todo a la forma en que vemos y tratamos a otras personas. Lean el caso siguiente: Ejemplo: Luis visita la capital de su estado, en sta encuentra un cartel publicitario en donde aseguran que si usas un desodorante para mujeres, ayuda a que domines a tu pareja. La imagen que muestran es de una mujer de pie mirando hacia en el cielo pensando en ropa y joyas, con los brazos cruzados y muy arreglada, y un hombre arrodillado ante ella humillndose, con ropa muy sucia. Qu crees que pens Luis al ver ese cartel?, cules son los smbolos que se usan en el cartel? Realicen el siguiente ejercicio: Enlisten los smbolos que identificaron en la descripcin del cartel y describan los significados de cada uno de ellos. Smbolos Significados
Todos los hombres piensan como el del cartel? Todas las mujeres piensan como la del cartel? Busquen en su comunidad otros carteles o publicidad que tenga como personajes a hombres y mujeres. Para cada cartel o anuncio publicitario hagan un listado igual al anterior. Si no encuentran carteles, pueden usar calendarios o ilustraciones de revistas de moda o de cotilleos de la farndula. Pueden trabajar con ellos la actividad, pero en el producto final si debern presentar un cartel. Qu aspectos comunes encuentran? Por qu creen que los medios de comunicacin presentan una informacin as? Busquen informacin en las UAI de Espaol y Artes, del Bloque I. Respondan las siguientes preguntas, y apoyados en sus respuestas completen la tabla. Qu es un cartel?, qu tipo de carteles existen?
10
Qu son los derechos humanos?, qu significado dan a la palabra integridad? Existe publicidad que afecte la dignidad de las personas? Cmo cul?, qu otras actividades afectan la dignidad?, todas son consideradas violentas?, por qu? As como encontramos actividades humanas que pueden ser cuestionadas desde el horizonte de los derechos humanos, hay tambin muchas personas, instituciones, organizaciones, grupos y empresas que realizan actividades para promover una sociedad ms justa. En el caso de la publicidad hay personas que se preocupan por dar mensajes no violentos. Consideras que por medio de estos carteles se pueden promover los derechos de las personas en cualquier situacin? Cmo? Cmo evitaras la difusin de publicidad violenta en la comunidad? Escuela Casa Comunidad Grupo de amigos
Tercer grado Vivimos colocados en una cultura icnica; es decir, con una presencia muy fuerte de imgenes. Los diversos medios de comunicacin y publicitarios bombardean con todo tipo de imgenes violentas y mensajes para convertirnos en consumidores compulsivos, es decir, la propaganda de los productos busca que compremos cosas, no importa si las necesitamos, de hecho se trata de que creamos que se necesitan. Adems, existe una gran diversidad de contenidos en los programas televisivos, en las canciones que ponen en la radio, en los anuncios publicitarios que nos incitan a esos comportamientos. Qu tipo de programas ves? Qu lees (revistas, peridicos, libros? Qu estaciones de radio escuchas?, y qu contenidos difunden en cada uno de ellos? Qu sucede cuando las personas se exponen a estos contenidos?, son conscientes de los mensajes que se les presentan? Ejemplo: Hay un comercial que presenta a un joven, delgado, sin msculos, que nadie quiere en su equipo de basquetbol; un da, por arte de magia llega con unos tenis deportivos muy originales y le dan la oportunidad de ser parte del equipo y notan que es muy hbil. Qu quiere decir el mensaje? Piensan que los tenis hicieron que l fuera muy hbil anotando canastas y amagando a los adversarios con el baln? Imaginen la situacin inicial del personaje del anuncio, llammosla escena A; piensen si ustedes o cualquier persona podra identificarse con l.
11
Ahora, imaginen la situacin final (con los tenis y anotando canastas) que llamaremos escena B, se podran identificar con l? Qu significados atribuyen a las escenas A y B? Por qu motivo la persona que dise este mensaje pens en las escenas A y B? Qu otros anuncios publicitarios conoces que manejen mensajes similares? Investiguen qu son los medios publicitarios?, y cul es su funcin? Qu promueven los medios publicitarios? Cmo influyen los medios publicitarios y de comunicacin en la convivencia y en tu relacin con los dems? Los mensajes que transmiten en los carteles publicitarios son de gran influencia para quien los lee?, por qu? Cmo ayudaras para que los medios publicitarios eviten situaciones de violencia en: Escuela Casa Comunidad Grupo de amigos
Actividad 3 En las actividades anteriores han trabajado los temas principales que desarrollarn en este proyecto. Por grado revisen la ruta de trabajo y las actividades que realizarn; revisen el propsito y los productos que se esperan lograr. Para organizar su agenda de trabajo identifiquen los temas y hagan acuerdos para complementar la siguiente tabla. Compartan su agenda y elaboren una con todo el grupo, en la que e se incluya a los tres grados.
Lunes Actividad Producto Actividad Producto Martes Mircoles Jueves Viernes
12
Sesin 3 Los pilares para un cambio La familia es la parte del entorno ms importante para los nios y jvenes, la influencia familiar es fundamental en el proceso de socializacin, en la familia adquieren normas de conducta y convivencia, y forman su personalidad, de manera que sta es fundamental para que se aprenda a relacionarse y valorarse en lo personal y social (Garaigordobil, 2010). Actividad 1 Primer grado De acuerdo con lo anterior. Elaboren una lista de reglas que apoyaran a la no violencia dentro y fuera del saln de clases. Pero antes es importante que respondan: qu son las reglas?, cul es su funcin?, cmo se redactan para que sean comprensibles? Cuando hagan su lista debern justificar cada una de ellas: por qu consideran que eso no debe de ser o s debe ser?, cules son las consecuencias de esos actos en la convivencia de las personas?, cmo promueve o dificulta el ejercicio de los derechos de todos?
Segundo grado Lean la siguiente nota (Periodistas, 2012 [en lnea]): Derechos Humanos en Mxico: vctimas de la violencia reclaman la verdad Daniela Pastrana (IPS/Mxico).- La Caravana por la Paz con Justicia y Dignidad, liderada por el poeta Javier Sicilia, ha finalizado su recorrido por el sur de Mxico con una fuerte demanda en pos de una comisin de la verdad, que permita distinguir entre los asesinatos de las mafias y los perpetrados por las fuerzas del Estado. En ms de 7.000 kilmetros recorridos, primero en una marcha y luego en dos caravanas organizadas por el movimiento de vctimas de la violencia en Mxico, ya document 521 casos y en la mayora de ellos hay autoridades involucradas. En esta Caravana del Sur, que finaliz la medianoche pasada en la ciudad de Mxico, los activistas por la paz recorrieron ocho estados y tuvieron encuentros
13
con organizaciones de inmigrantes centroamericanos y con integrantes del insurgente Ejrcito Zapatista de Liberacin Nacional (EZLN). "Es muy grave lo que est pasando. Ya no percibimos dnde est el Estado y donde est la delincuencia", dijo Sicilia el domingo 18 en Xalapa, la capital del sudoriental estado de Veracruz, en un alto del recorrido. La gente desbord las calles xalapeas al paso de la caravana para denunciar desapariciones y asesinatos. En esa ciudad, familiares de Joaqun Figueroa Vzquez, mecnico de la empresa Trituradora Ro Seco, denunciaron que el obrero y dos compaeros de trabajo fueron detenidos por la polica, torturados y ejecutados el 17 de junio, se supone que para hacerlos pasar como sicarios. Janet Figueroa, hija del obrero, acus pblicamente al Ejrcito y a las policas estatal y federal de ejecutar a civiles inocentes para hacerlos pasar como un triunfo de la guerra que el gobierno del conservador Felipe Caldern emprendi contra los grupos criminales desde que inici su mandato, en diciembre de 2006. "Cuando pedimos justicia nos desprecian porque somos pobres, nos quieren comprar para que ya nos callemos, pero no: queremos que sepan que mi padre no era un sicario. Joaqun Figueroa era un hombre honesto", asegur la joven. La estrategia anticrimen provoc ms de 40.000 muertos desde su puesta en marcha por Caldern, segn cifras oficiales coincidentes con los datos de organizaciones civiles. La Presidencia de la Repblica asegur en abril que slo uno por ciento de esos asesinatos corresponde a "bajas civiles". Sin embargo, el movimiento de vctimas de la violencia en Mxico, que encabeza Sicilia desde que su hijo Juan Francisco fue asesinado el 28 de marzo, ha demostrado lo contrario. El movimiento de vctimas registr 221 casos de vctimas a manos de fuerzas estatales, entre ellos 116 desapariciones forzadas. Los estados en los que ms denuncias se recogieron fueron Guerrero, Chiapas y Veracruz. En Xalapa, Sicilia us la metfora del "lodo que mezcla el agua y la tierra" para explicar la confusin que hay en torno a las responsabilidades de la violencia que azota Mxico. "No sabemos si hay 'falsos positivos' (secuestrados por las autoridades para hacerlos pasar como bajas guerrilleras en combate), como en Colombia, no sabemos quin desaparece a quin", dijo. Ante la "emergencia nacional" de un pas que, adems de los muertos, cuenta a 10.000 personas desaparecidas, 700.000 desplazadas de sus hogares y una
14
cantidad no cuantificada de deudos y personas mutiladas, "la verdad tiene que ser visibilizada para que haya justicia", agreg. "Por eso hacemos un llamado al gobierno a rectificar, porque parece que la nica forma en que quieren combatir esto, por desgracia, es con la militarizacin del pas", insisti el poeta. En entrevista con IPS, el acadmico Pietro Ameglio, de la organizacin humanitaria Servicio de Paz y Justicia (Serpaj), plante la necesidad de regresar a la indignacin inicial del movimiento, que en los ltimos meses haba perdido el apoyo de grupos que rechazaban los dilogos con los poderes pblicos. "Debe entenderse que este es un movimiento de vctimas y que ellas son las que marcan el paso", puntualiz. A diferencia de la anterior caravana, que fue al norte de Mxico, en esta ocasin fue sensiblemente menor la cobertura periodstica. Los medios de comunicacin nacionales estuvieron ms atentos a las definiciones de los precandidatos de los partidos polticos para las elecciones presidenciales de 2012 que a esta movilizacin. Adems, en esta oportunidad se produjeron varios incidentes de seguridad en el paso de la caravana por Tabasco y Veracruz, incluida una alerta de emboscada al vehculo en el que viajaba Sicilia y la detencin del sacerdote catlico Toms Gonzlez, el sbado 17. Gonzlez, quien es amenazado de muerte constantemente, haba denunciado la corrupcin del Instituto Nacional de Migracin en la vspera de su detencin por unas horas a manos de militares. El movimiento por la paz deber definir en los prximos das la posicin que tendr en el segundo encuentro con Caldern, que originalmente se celebrara esta semana, pero por la agenda presidencial se pospuso hasta el 30 de este mes. Por ahora, afronta la falta de una estructura interna, una deuda con el servicio de transporte que acompa hacia el sur a la Caravana por la Paz con Justicia y Dignidad y problemas de articulacin con las organizaciones regionales. Sin embargo, Sicilia tiene el apoyo incondicional de por lo menos una veintena de deudos que en estos meses pasaron de ser vctimas de la violencia a activistas por la paz. Uno de ellos es el chihuahuense Julin Le Barn, cuyo hermano Benjamn, lder de una comunidad mormona que se opuso a los secuestros, fue asesinado en julio de 2009.
15
"A veces es difcil. No he visto a mi familia en un mes, pero ahora (despus de las caravanas) siento que s cmo se pueden resolver los problemas del pas", seal Le Barn. "Antes no estaba seguro, pero Acteal me lo confirm y siento que no tengo derecho a claudicar, porque la apata es la peor indignidad", dijo, en referencia a la comunidad indgena de Chiapas, uno de los puntos que visit la caravana del sur. "El norte nos dio una muestra del dolor que hay en el pas, pero el sur nos dio una muestra de la dignidad que hay. Y necesitamos ver las dos cosas", confes a un grupo de periodistas en un tramo del viaje. El lunes 19 frente a Palacio Nacional, en el Zcalo de la ciudad de Mxico, donde la caravana fue recibida por sindicalistas e integrantes del movimiento urbano, Sicilia pidi al gobierno de Caldern asumir los seis puntos del Acuerdo ciudadano que el movimiento present en esa misma plaza el 8 de mayo pasado. Tambin insisti en la ley de Vctimas propuesta el 10 de junio, cuando la primera caravana lleg a Ciudad Jurez, fronteriza con Estados Unidos, y en el rechazo al proyecto de ley de Seguridad Nacional que actualmente se discute en la Cmara de Diputados y que busca darle mayor autonoma al Poder Ejecutivo para el uso de las Fuerzas Armadas. "Hemos visto que la herida abierta en Ciudad Jurez, a causa de la fallida estrategia de guerra del presidente Caldern, se ha ido extendiendo como una gangrena hacia el sur del pas para juntarse con los dolores ancestrales que viven los pueblos indgenas y las comunidades del sur", dijo el poeta, para quien las dos violencias tienen el mismo origen, que es el sistema econmico. "Guerrero y Veracruz se han convertido hoy en da en rplicas de Ciudad Jurez, Monterrey y Tamaulipas", lament.
Qu opinan del texto? Cules son las consecuencias de la falta de informacin en la denuncia de la violencia? Elaboren un listado de ideas que ayuden a informar a la comunidad sobre el tema de la violencia. Tambin escriban si conocen cules son sus derechos ante ciertas situaciones que los tenga como vctimas de la violencia, y cmo se fomenta la violencia a partir de lo cultural, busquen ejemplos. Tercer grado
16
Han reflexionado acerca de los temas de violencia en los medios de comunicacin. Ahora lean la siguiente nota de un peridico espaol (Teleprensa, 2012 [en lnea]). El Ayuntamiento firma un convenio con la asociacin de publicistas con objeto de realizar acciones para erradicar la publicidad sexista. SEVILLA.-La Delegacin de Familia, Asuntos Sociales y Zonas de Especial Actuacin del Ayuntamiento de Sevilla ha firmado un convenio con la Asociacin de Empresarios de Publicidad de Sevilla con objeto de realizar acciones para la erradicacin de la publicidad sexista. La delegada de Familia, Asuntos Sociales y Zonas de Especial Actuacin, Dolores De Pablo-Blanco, ha explicado que dicho convenio, sin coste econmico para el Ayuntamiento, pretende ser el marco regulador de las actuaciones de prevencin y deteccin de publicidad sexista y discriminatoria en la ciudad de Sevilla, comprometiendo tambin a la Asociacin de Empresarios de Publicidad a la colaboracin en la divulgacin de las campaas de sensibilizacin ciudadana contra la violencia de gnero y la explotacin sexual que el Ayuntamiento de Sevilla lleve a cabo. Al respecto, De Pablo-Blanco, ha destacado que hoy en da se considera fundamental para lograr la erradicacin del grave problema social que constituye la violencia de gnero, realizar actuaciones de prevencin de conductas violentas. Estas acciones deben tener un enfoque multidisciplinar desarrollndose en distintos mbitos de actuacin, como son, entre otros y fundamentalmente, la educacin y los medios de comunicacin y publicidad. Asimismo, ha sealado que los medios de comunicacin tienen un papel importante en este sentido, ayudando a hacer visible una imagen constructiva del rol femenino. Por otro lado, la firma del convenio se enmarca, por una parte, en la ejecucin del III Plan Director de Igualdad, que prev entre sus objetivos fortalecer las medidas de sensibilizacin y prevencin de la Violencia de Gnero e incrementar el grado de implicacin de la sociedad, ha indicado la delegada de Familia, Asuntos Sociales y Zonas de Especial Actuacin; y ha aadido que establece que para ello es necesario impulsar entre otras actuaciones aquellas que sean necesarias para concienciar a los medios de comunicacin en la prevencin de la Violencia de Gnero evitando un lenguaje, tanto verbal como visual, que fomente o refleje actitudes violentas de gnero en todas sus manifestaciones, as como fomentar la participacin de las organizaciones de mujeres, organizaciones de la sociedad civil y agentes sociales en el desarrollo de programas de sensibilizacin y prevencin. Por otra parte responde tambin al desarrollo del I Plan de Accin integral para la erradicacin de la trata, la prostitucin y otras formas de explotacin sexual de
17
Sevilla, en el marco del cual se aprob la Ordenanza Municipal para luchar contra la prostitucin y la trata con fines de explotacin sexual en la ciudad de Sevilla. Esta dedica el captulo II a las medidas contra la publicidad sexista prohibiendo la colocacin, reparto, divulgacin y/o difusin de publicidad que promueva, favorezca o fomente el consumo de prostitucin y la explotacin sexual de las mujeres, el mercado de la prostitucin y el comercio sexual. Por su parte, la Asociacin de Empresarios de Publicidad de Sevilla tiene en sus estatutos, entre otros fines actuar como cauce de participacin colectiva y profesional de sus miembros en las tareas comunitarias de la vida econmica, cultural y social de la nacin e impulsar y participar en la creacin de normas reglamentarias locales, autonmicas o generales que regulen el funcionamiento de las empresas de publicidad y de los servicios prestados por las mismas.
Cules son las ideas del texto que les plantean alternativas diferentes? Piensan que los medios de comunicacin promueven la violencia en la comunidad o no? Cmo? Argumenten la respuesta. Elaboren un listado de temas sobre los que les gustara conocer la opinin de la comunidad y cmo los fomentan los medios de comunicacin. Actividad 2 Todos los grados En grupo, lean el siguiente fragmento del cuento Dios en la tierra (Revueltas, 2006). Mientras se hace la lectura, cada quien identifique la parte que ms le llame la atencin del texto. La poblacin estaba cerrada con odio y con piedras. Cerrada completamente como si sobre sus puertas y ventanas se hubieran colocado lpidas enormes, sin dimensin de tan profundas, de tan gruesas, de tan de Dios. Jams un empecinamiento semejante, hecho de entidades incomprensibles, inabarcables, que venan... de dnde? De la Biblia Gnesis, de las Tinieblas, antes de la luz. Las rocas se mueven, las inmensas piedras del mundo cambian de sitio, avanzan un milmetro por siglo. Pero esto no se alteraba, este odio vena de lo ms lejano y lo ms brbaro. Era el odio de Dios. Dios mismo estaba ah apretando en su puo la vida, agarrando la tierra entre sus dedos gruesos, entre sus descomunales dedos de encina y de rabia. Hasta un descredo no puede dejar de pensar en Dios. Porque quin si no l? Quin si no una cosa sin forma, sin principio ni fin, sin medida, puede cerrar las puertas de tal manera? Todas las puertas cerradas en nombre de Dios. Toda la locura y la terquedad del mundo en nombre de Dios.
18
Dios de los Ejrcitos; Dios de los dientes apretados; Dios fuerte y terrible, hostil y sordo, de piedra ardiendo, de sangre helada. Y eso era ah y en todo lugar porque l, segn una vieja y enloquecedora maldicin, est en todo lugar: en el siniestro silencio de la calle; en el colrico trabajo; en la sorprendida alcoba matrimonial; en los odios nupciales y en las iglesias, subiendo en anatemas por encima del pavor y de la consternacin. Dios se haba acumulado en las entraas de los hombres como slo puede acumularse la sangre, y sala en gritos, en despaciosa, cuidadosa, ordenada crueldad. En el norte y en el sur, inventando puntos cardinales para estar ah, para impedir algo ah, para negar alguna cosa con todas las fuerzas que al hombre le llegan desde los ms oscuros siglos, desde la ceguedad ms ciega de su historia. De dnde vena esa pesadilla? Cmo haba nacido? Parece que los hombres haban aprendido algo inaprensible y ese algo les haba tornado el cerebro cual una monstruosa bola de fuego, donde el empecinamiento estaba fijo y central, como una cuchillada. Negarse. Negarse siempre, por encima de todas las cosas, aunque se cayera el mundo, aunque de pronto el Universo se paralizase y los planetas y las estrellas se clavarn en el aire. Los hombres entraban en sus casas con un delirio de eternidad, para no salir ya nunca, y tras de las puertas aglomeraban impenetrables cantidades de odio seco, sin saliva, donde no caban ni un alfiler ni un gemido. Era difcil para los soldados combatir en contra de Dios, porque l era invisible, invisible y presente, como una espesa capa de aire slido o de hielo transparente o de sed lquida. Y cmo son los soldados! Tienen unos rostros morenos, de tierra labranta, tiernos, y unos gestos de nios inconscientemente crueles. Su autoridad no les viene de nada. La tomaron en prstamo quin sabe dnde y prefieren morir, como si fueran de paso por todos los lugares y les diera un poco de vergenza todo. Llegaban a los pueblos con cierto asombro, como si se hubieran echado encima todos los caminos y los trajeran ah, en sus polainas de lona o en sus paliacates rojos, donde, mudas, an quedaban las tortillas crujientes, como matas secas. Los oficiales rabiaban ante el silencio; los desenfrenaba el mutismo hostil, la piedra enfrente, y tenan que ordenar, entonces, el saqueo, pues los pueblos estaban cerrados con odio, con lminas de odio, con mares petrificados. Odio y slo odio, como montaas. Los federales! Los federales!
19
Para leer el texto completo vayan a la antologa ---- y continen. Al finalizar la lectura renanse por grado y comenten: El cuento tiene alguna relacin con los temas que estn revisando? De qu suceso habla? Cul es el conflicto principal? Por qu escribira Revueltas ese texto? Qu otros cuentos conocen con esa temtica? A partir de lo comentado, de manera individual, hagan notas para enriquecer sus trabajos la siguiente sesin.
20
Sesin 4 Dirigir el cambio La conducta agresiva y violenta de las personas est relacionada con muchos factores como: personales, familiares, sociales y educativos; estos factores condicionan las conductas de las personas dentro de un grupo o fuera de ste. Actividad 1 Integren equipos por grado. Estableceremos una hiptesis para dar una posible respuesta al fenmeno en el que hemos venido trabajando: la violencia en sus diferentes situaciones y factores. La hiptesis consistir en ayudarnos a delimitar nuestra investigacin por algunos medios y elementos.
Las hiptesis son las herramientas ms poderosas para lograr conocimientos en los que confiar. Son afirmaciones que pueden someterse a prueba y mostrarse como soluciones probablemente ciertas o no, sin que las creencias o los valores del investigador interfieran en el proceso de su comprobacin (Castillo, 2009 [en lnea]).
Primer grado Establezcan una hiptesis relacionada con la conducta violenta en el saln de clases. Una hiptesis es un enunciado que se predica sobre un tema y pretende ser comprobable. Predicado en filosofa es lo que se dice sobre algo o alguien, lo que se predica. As que sus hiptesis las pueden redactar a partir de responder a alguna de las siguientes preguntas: Cmo se produce la violencia en el saln de clase? Por qu existe violencia en el saln de clase? Cmo se puede reducir esa violencia? Cul sera la funcin de un reglamento en el saln de clase? Pueden escribir sus propias preguntas; la hiptesis se redactar como respuesta a la que ustedes elijan, deber permitir comprobarla o rechazarla. Segundo grado De manera individual respondan:
21
Qu piensan del tema que estn investigando? Qu dudas tienen sobre el tema de los carteles publicitarios y la violencia? Cmo aclararan estas dudas sobre los carteles? Redacten un prrafo en el que traten de aclarar sus dudas. Compartan sus textos. Luego piensen en alguna forma de verificar si su explicacin est bien argumentada. Estas explicaciones las tomarn como hiptesis. Elijan dos o tres para que puedan comprobarlas. Tercer grado Con los temas que han trabajado, creen que un cartel puede influir en la conducta de las personas?, en qu tipo de personas?, hasta qu punto? Hay personas que piensan que eso s puede suceder. Ahora, llevarn a cabo una exploracin sobre el tema, pero antes comenten lo que cada uno piensa al respecto o cul es su explicacin; tomen un acuerdo en el equipo y redctenlo en forma de hiptesis. Actividad 2 De manera individual dibuja cuatro rectngulos en una hoja blanca y en cada uno escribe las siguientes preguntas, y respndelas.
Qu es violencia fsica?
Qu es la violencia verbal?
Qu es la violencia psicolgica?
Y cmo encontramos la violencia en los diferentes contextos, situaciones que nos rodean?
Todos compartirn las respuestas con la siguiente dinmica. Harn una entrevista a los compaeros de distintos grados para saber que pensaron. No contrasten las ideas en sus entrevistas, slo tomen nota de lo que sus compaeros piensan al respecto. Si hay un punto que les interese investguenlo con mayor profundidad. Los alumnos de primero entrevistarn a los de segundo, los de segundo a los de tercero, y los alumnos de tercero entrevistarn a los de primero.
22
Al concluir la entrevista a sus compaeros, renanse por grados y cotejen las respuestas que obtuvieron. Escriban una conclusin en una cuartilla utilizando las respuestas. Retomen las que ms se repitieron, o las ms interesantes y acertadas: Qu respuesta les sorprendi ms?
23
Sesin 5 Tipos de violencia En esta sesin tendrn oportunidad de conocer las diversas formas en las que se manifiesta la violencia y que tal vez no haban identificado. Ahora tendrn mayor visin para reflexionar en ellas y contribuir para una mejor convivencia. Actividad 1 Todos los grados De manera individual, redacten una definicin de violencia. Lee en silencio el esquema y obsrvalo con atencin. El maltrato hacia otras personas o seres vivos puede ocurrir de diversas formas y de manera simultnea, las manifestaciones ms comunes son:
Es un acto de agresin intencional, repetitiva, en el que se utiliza alguna parte del cuerpo, objeto, arma, para causar dao a la integridad de su contraparte. Lesiones con puo, mano o pie Lesiones con objetos Golpes
Ejemplo
Fsica
Tipos de Violencia
Psicolgica
Formas de expresin que pueden ser prohibiciones, imposiciones, condicionamientos, intimidaciones, amenazas, actitudes devaluatorias, de abandono y que provoquen en quien las recibe afectacin emocional.
Ejemplo
Aislamiento Controlar a travs del miedo Gritar Indiferencia Humillar Rechazo Menospreciar los sentimientos
Verbal
Se utiliza una comunicacin agresiva, donde se expresa lo que se siente, lo que se quiere, lo que se piensa a costa de los derechos y los sentimientos de los dems, tendiendo a humillar y atacar.
Ejemplo
Responde de manera individual: Qu diferencias hay con tu definicin?_________________________________ Qu semejanzas encontraste?________________________________________ A qu conclusin llegaste?___________________________________________
24
Compara tus respuestas con un compaero. La violencia se puede clasificar segn los contextos en los se produce y las victimas contra las que se dirige. Renanse por grado y copien el siguiente cuadro en sus cuadernos. Escriban ejemplos en las casillas vacas que reflejen cmo es la violencia en esos contextos.
Fsica
Verbal
Psicolgica
Al terminar renete con otros dos compaeros y comparen sus respuestas, para revisar sus ideas acerca de la violencia en los diversos contextos. Actividad 2 Primer grado Para comprobar sus hiptesis realicen una investigacin con sus compaeros del saln. Pueden realizar una pequea encuesta, en la que planteen una serie de preguntas que desean explorar, por ejemplo: Qu es violencia?, Cmo se reproduce en el saln de clase? Qu tipo de violencia han sufrido en el saln? En qu prcticas violentas han participado como agresores? Cmo? Anoten las respuestas en su cuaderno. Tomen en cuenta que, como entrevistadores no deben hacer juicios sobre sus entrevistados, sino ser imparciales y presentar las respuestas tal como se las dijeron. Segundo grado La siguiente actividad les permitir relacionar los carteles y la violencia. Consigan en su comunidad al menos diez carteles o anuncios de revista que presenten informacin semejante a la que observaron en el cartel de la Sesin 2. Sigan los pasos que se presentan a continuacin: 1. Hagan un listado de las marcas de productos que promocionan estos carteles y del tipo de personas a quienes van dirigidos. 2. Hagan un listado de caractersticas de los personajes que aparecen en los carteles, identifiquen hombres y mujeres. 3. Identifiquen los mensajes que promueven estos carteles.
25
4. Respondan las siguientes preguntas: En su comunidad hay personas que se comportan conforme los mensajes de los carteles? Esas personas consumen los productos que promocionan los carteles? Con qu frecuencia? Estas personas, tienen caractersticas similares?, cules? Anoten todo lo anterior en su cuaderno porque les servir para hacer su reporte final. Tercer grado Renanse en equipos de tres y respondan. Cules son los medios de comunicacin que se usan en la comunidad? Cules son los programas que se ven con ms frecuencia? De qu tratan esos programas? Quines los ven? Copien en sus cuadernos el cuadro siguiente y anoten la informacin que conozcan. Medios utilizados 1 2 3 Programas Temas Pblico
Preparen un cuestionario con preguntas que aborden este tema. Lo aplicarn a vecinos de su comunidad.
26
En esta sesin podrn analizar el contenido de los mensajes que transmiten los medios, sus formas de persuasin y la manera en que propician las conductas violentas. Actividad 1 Primer grado Forma un equipo con tres compaeros; intercambien las respuestas a las preguntas que realizaron en la sesin previa, junten las que coincidieron en respuesta y verifiquen si la edad y el gnero coinciden o es diferente. Usen un organizador como el siguiente: Respuesta 1 2 3 Edad Gnero F F F
M M M
Cules son los temas de las respuestas iguales o similares? Cules son los temas de las respuestas diferentes? Escriban en media cuartilla por qu consideran que son diferentes o similares las respuestas. Esto comprueba su hiptesis? Comenten entre todos si las hiptesis que han redactado se justifican o no con los resultados obtenidos, cules son las diferencias y, en su caso, por qu se obtuvieron esos resultados. Elaboren una conclusin de por qu consideran que son diferentes las respuestas. Compartan sus conclusiones con el resto de sus compaeros. Segundo grado Escriban la informacin que generaron la sesin anterior en un cuadro como el siguiente. Cartel/marca Describan el cartel Mensaje Redacten de manera breve cul es el mensaje que transmite Descripcin del cartel Qu elementos lo componen, cul es la situacin Smbolos usados Enlisten los smbolos que les parezcan ms representativos Personas que lo consumen Describan las caractersticas comunes de las personas que consumen esa marca
27
Qu comportamientos violentos tienen las personas que consumen esos productos?, esos comportamientos podran estar relacionados con los mensajes de los carteles? Tercer grado Renanse en equipo para registrar la informacin que recopilaron con los cuestionarios. Recuperen el esquema de la sesin anterior para anotar la informacin e incluyan los elementos que insertaron en su cuestionario. Pueden establecer tres relaciones casi de primera vista. 1. Medios y temas violentos 2. Medios y programas violentos 3. Medios y pblico Agreguen las relaciones que aparezcan de acuerdo con los temas que aadieron en su cuestionario. Actividad 2 Primer grado Observen el siguiente esquema:
28
De los elementos que se encuentran en l, cules desean explicar para tratar el tema de la violencia en el aula? Con cul de ellos podran enriquecer su explicacin? Valoren de qu forma puede explicar el esquema y cules son los factores que influyen en las prcticas violentas. Segundo y tercer grados Observen el siguiente esquema, en los trabajos que vienen realizando hay diferentes formas de entender el trabajo de los medios de comunicacin. Aunque no es su nica funcin la de publicitar, es uno de sus medios de subsistencia ms importantes.
Tanta es su importancia que en ocasiones las campaas publicitarias podran ser igual o ms costosas que la produccin de algunos artculos. Lo es al grado que entre los rubros ms onerosos de una campaa poltica se encuentra el de la propaganda. Independiente de su importancia econmica, los fenmenos asociados a la publicidad y los medios de comunicacin tienen especial relevancia en una poca
29
en que constantemente se expone a las personas a estos mensajes y son cada vez ms complejas las tcnicas de persuasin que se emplean para atrapar consumidores en los diferentes mercados. De los elementos que aparecen en el esquema, identifiquen cules tienen relacin con el tema que estudian. Cules no la tienen, y aquellos aspectos que puedan enriquecer su trabajo. Como ven, en los medios de comunicacin no hay recurso que se desperdicie.
Segundo grado Identifiquen cul es el objetivo de la publicidad que revisan. Cmo pretende lograrlo?
Tercer grado Creen que los medios de publicacin y la publicidad operen igual?, por qu? Cul ser el propsito de ambos? Cmo se puede cambiar la forma de operar de los medios?
30
Sesin 7 Reglas claras, amistades largas Quiz en muchas ocasiones no nos agradan las reglas que nos imponen en casa o en otros lugares, sin embargo son parte de una convivencia social. Estn ah para preservar un clima de tranquilidad y respeto entre las personas. Ahora podrs experimentars los beneficios que trae un reglamento interno del aula. Actividad 1 Primer grado Al momento han revisado bastante informacin sobre las reglas en la comunidad y la escuela. Han hablado tambin sobre las funciones de las reglas. Pero no siempre stas han sido justas o han servido para mejorar la forma de vida de las personas. Los aperreos en tiempos de la Colonia, la existencia de esclavos en distintas sociedades, las leyes que impedan el derecho de las mujeres al voto y la libre autodeterminacin, son muestras claras de que, a lo largo de la historia, hallaremos escenarios donde las reglas no fueron justas. Aunque tambin podemos encontrar personas que lucharon y luchan por una sociedad igualitaria. Escriban en su cuaderno las propuestas de reglas de comportamiento para el saln que han acordado para este ciclo escolar. Piensen en las condiciones de todos sus compaeros y en las diferentes situaciones que se presenten, con el fin de no dejar abierta la menor posibilidad de cometer una injusticia. Recuerden que este reglamento deber promover la No violencia. Las tradicionales reglas como: el no comer en clase, llegar puntual, si no traes el uniforme no entras, etc., tienen la funcin de mantener la disciplina entre los alumnos, pero en este caso planteen algo diferente. Algo que permita convivir diariamente en un clima de respeto, donde todos puedan expresarse con libertad. Hay que plantearse las reglas de una forma diferente; observen el siguiente cuadro: Falta Utilizar sobrenombres ofensivos para llamar a mis compaeros Consecuencia Lastimo su autoestima. Forma de reparar el dao Escribir un poema que ayude a la reflexin de mi acto y leerlo frente al grupo. Consecuencia Eso es violencia psicolgica y lastimo su autoestima.
31
Forma de reparar el dao Realizar un cuento que ayude a la reflexin de mi acto y leerlo frente al grupo. Consecuencia Lastimo su autoestima
Piensen en esos tres aspectos cuando hagan su reglamento: falta, consecuencia y forma de repararlo. Segundo grado Para hacer su cartel es importante que comiencen por un boceto. Como han visto, hay diferentes formas de hacer publicidad, pero en el caso de la publicidad positiva lo nico que no se permite es la falta de respeto a los dems. Observen con los alumnos de tercer grado la siguiente imagen, en contraste con la de la sesin anterior, en ella se puede ver el proceso ms general.
Identifiquen cules de los siguientes elementos tiene este fragmento de corrido popular (Bibliotecas, 2012 [en lnea]):
32
Escuchen seores, oigan el corrido de un triste acontecimiento: pues en Chinameca ha muerto a mansalva Zapata, el gran insurrecto. Abril de 1919 en la memoria quedar del campesino, como una mancha en la historia. Campanas de Villa Ayala por qu tocan tan dolientes? es que ya muri Zapata y era Zapata un valiente. () Por qu creen que se escribi ese corrido? Qu otros corridos conocen? Cul es su motivacin? Cules son los mensajes que transmiten? Tercer grado Observen el esquema de arriba. Qu partes de aqul ayudan a explicarles el tema de los medios de comunicacin y las actitudes que promueven? Para comenzar con su comercial, inicien por detectar a qu pblico se van a dirigir. Cul es el propsito de la difusin y el mensaje que quieren promover. Hagan un primer bosquejo de su comercial. Actividad 2 Todos los grados
33
Hagan la siguiente lectura (Guerrero, 2012 [en lnea]), e identifiquen las ideas que pueden servir para el trabajo que estn realizando. Hagan un mapa mental con ellas. La dispersin de la violencia [fragmento] Durante 2011 alcanzaron su madurez los principales procesos detonados por la agresiva poltica de seguridad pblica iniciada en diciembre de 2006. Despus de un ascenso vertiginoso, los niveles de violencia se han estabilizado lentamente. En algunas ciudades incluso es posible identificar una recuperacin sostenida, pero la dispersin geogrfica de la violencia contina.
34
Al concluir el ao las ejecuciones vinculadas con el crimen organizado eran cerca de 51 mil. La cifra de ejecuciones para 2011 puede establecerse en el orden de 16 mil 600, un 9% superior a la cifra de 2010. El anlisis detallado de las cifras sugiere que la violencia tiende a estabilizarse, sobre todo si consideramos que de 2009 a 2010 las ejecuciones aumentaron 60%. Los datos de 2011 que presento en este artculo provienen de mis propias cuentas, hechas a partir de cifras consolidadas en los registros de ejecuciones de medios electrnicos nacionales y locales. Las tendencias resultantes aparecen en las grficas 1 y 2 (ejecuciones mensuales y ejecuciones anuales), las cuales derivan tanto las cifras que llegan hasta diciembre de 2010, publicadas por la presidencia de la Repblica, como las de mi propia base de datos para 2011.
Despus de un incremento acelerado de la violencia la tendenci a se revierte por el despliegue de las fuerzas federales y, en algunos casos, por la reaccin de los gobiernos locales ante la exigencia de los ciudadanos. Sin embargo, ninguno de los estados de mayor violencia ha vuelto a las cifras de ejecuciones de 2007 y aos previos. El mapa muestra la variacin regional en el aumento de la violencia de 2011 respecto de 2010. El contraste, otra vez, es notable. Mientras Nuevo Len, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas registraron aumentos superiores al 100%, Baja California, Chihuahua y Sonora tuvieron disminuciones de ms de 30% (tambin ver tabla 1). Ms precisa en sus dimensiones, pero igualmente notable, es la gran variacin que hay en la tasa de ejecuciones por cada 100 mil habitantes. Durante 2011 en Chihuahua
35
registraron 80 ejecuciones por cada 100 mil habitantes, Yucatn slo 0.1. El promedio nacional de ejecuciones por cada 100 mil habitantes es de 14.6, pero slo nueve estados rebasaron este promedio nacional, y en otros nueve, del centro y el sureste, se registraron menos de tres ejecuciones por cada 100 mil habitantes.
Actividad 3 Recuperen entre todos la informacin que han generado hasta el momento. En especial recobren las hiptesis que redactaron en la Sesin 4. Comprueben si su hiptesis era correcta. Comenten cmo hicieron para saberlo. Anoten sus respuestas en una hoja, expondrn estos temas para finalizar la sesin. Sesin 8 sta es mi propuesta Ahora podrn poner todos sus conocimientos en juego y al servicio de la comunidad. Pngalos a prueba. Actividad 1 Todos los grados Defiendan lo que saben: Cada grado previamente bien organizado prese frente al resto del grupo; cada integrante deber decir a la audiencia por qu su propuesta favorece la no violencia, todos deben participar. Tomen los elementos que han revisado a lo largo de estas sesiones. Respondan todas las preguntas que cuestionan si funciona o no su propuesta. Primero: defender la creacin de un reglamento. Segundo: elaborar crteles para promover la No violencia. Tercero: har la representacin de un comercial para prevenir las conductas violentas. Al terminar el juego recuperen los puntos de vista que no haban tomado en cuenta para hacer sus productos. Actividad 2 Primer grado
36
Saben cmo surge la violencia en las personas? Por qu la gente es violenta? Revisen la siguiente lectura La violencia de gnero tiene una raz (al menos) en la asociacin de las personas cada uno de los sexos con diferentes caractersticas, funciones, roles, etc., y convierte esas diferencias en un sistema de desigualdades. O sea, adems de distinguir entre hombres y mujeres, tambin se establece un sistema de valores, mejor o peor, malo bueno, importante y no, que se asocian al gnero. As, en ocasiones no importa quin hizo que o qu calidad tiene lo que hizo, importa si se es hombre o mujer. Adems, estas distinciones no son conscientes. Respondan en equipo: Pueden identificar que en su comunidad o en su vida sucedan cosas como las que dice el texto? Creen que otras formas de violencia, la discriminacin por ejemplo, tengan que ver con esta explicacin? Hay formas de violencia diferentes a la de gnero? Cmo podran explicar las formas de violencia que no son semejantes a la violencia de gnero? Recuperen la redaccin de su reglamento y revisen que la redaccin no reproduzca formas de violencia. Segundo grado Es el momento de comenzar con la elaboracin del cartel: ya tienen ideas claras que elaboraron en sesiones anteriores; ya entrevistaron a los miembros de la comunidad para tomar en cuenta su Titulo opinin. Ahora plasmen todo eso en un cartel. Recuerden que ste debe promover la No violencia. Consideren el tipo de letra a utilizar, el mensaje que proyectarn, la imagen que lo apoyar y las posibles referencias que tengan. Slo ser un boceto de cmo quedar, as que sean muy especficos con la explicacin del cartel. Comprtanlo con el resto de tus compaeros y reflexionen acerca de ste y pnganse de acuerdo con los cambios necesarios.
Referencias 37 Apoyos grficos Informacin bien organizada Imagen
Tercer grado ste es el momento de empezar a elaborar su comercial, ya tienen ideas claras de las sesiones anteriores; ya entrevistaron a miembros de la comunidad para tomar en cuenta su opinin. Ahora plasmen todo eso en un comercial, recuerden que ste debe promover la No violencia. Usen la informacin obtenida en las entrevistas y apyense en los siguientes elementos: Ttulo Propsito del comercial Guion Personajes Dilogos Tomar en cuenta los recursos materiales, sonoros y efectos especiales que utilizarn, as que asignen responsables para cada actividad, todos deben participar. Redacten toda la secuencia del comercial y comprtanlo con el resto de tus compaeros. Reflexionen las reglas y pnganse de acuerdo con los cambios necesarios.
38
39
Segundo grado Redactar un guion para la presentacin de los productos, argumentando cada participacin y dando una breve introduccin sobre las actividades. Su guin debe contener: Presentacin Recuento de las actividades Descripcin de los productos Conclusiones
Tercer grado Elaborar un ensayo del resultado y las conclusiones que les entregaron los otros grados, para presentar una justificacin de los productos en relacin con el tema. El ensayo tendr los siguientes apartados: Introduccin Las distintas formas de violencia La violencia en la regin Conclusiones
Actividad 2 Todos los grados Manos a la obra, es momento de que sus bocetos sean ya un hecho tangible para una presentacin. Organcense para detallar los ltimos cambios. Elaboren un cuadro como el siguiente y plasmen en ste la propuesta que gener cada grado y el cambio que se realizar continuamente y con la participacin de todos dentro y fuera de la comunidad escolar. Propuesta Primero Segundo Tercero Cambio
Hganlo en una hoja de rotafolio y pguenlo en un lugar visible para las personas que asistan a la presentacin.
40
El proyecto en el que particip est relacionado con las caractersticas y necesidades de mi comunidad?, cmo lo puedo mejorar?
41
En qu me comprometo para llevar a cabo la efectividad de los tres proyectos y cambiar aquellas actitudes que no son correctas para la convivencia con los dems?
Qu tengo que mejorar de acuerdo con mi desempeo en la elaboracin y participacin del proyecto?
42
Propsitos del proyecto Conocer las caractersticas del paisaje donde se ubica su comunidad: naturales, econmicas, sociales, culturales y polticas. Comprender la evolucin histrica y cultural de la comunidad o regin, y valorar la importancia de esta evolucin en las caractersticas actuales. Cul es el problema? El deterioro y descuido de las localidades, en relacin con su riqueza natural y cultural, se produce con frecuencia en sociedades que no promueven el conocimiento ni la valoracin de sus riquezas. Qu necesitamos saber? Caractersticas de la regin en sus componentes naturales, sociales, econmicos, y culturales. Geografa Caractersticas de la regin. Historia Transformaciones histricas (Edad Media, Renacimiento, Nueva Espaa). Espaol Seleccionar e Integrar informacin (artculos de divulgacin) y Argumentar puntos de vista.
Productos: Revista temtica sobre la regin 1 2 Notas informativas en Artculos de divulgacin fichas de trabajo: Historia y Geografa. Caractersticas de la regin.
43
Geografa e Historia
Reconoce la diversidad de componentes naturales, sociales, culturales, econmicos y polticos que conforman el espacio geogrfico. Distingue las categoras de anlisis espacial: lugar, medio, paisaje, regin y territorio. Reconoce la utilidad de las escalas numrica y grfica para la representacin del territorio en mapas. Localiza lugares y zonas horarias en mapas, a partir de las coordenadas geogrficas y los husos horarios. Valora los aportes de las civilizaciones de la Antigedad y de la Edad Media para el inicio del mundo moderno. Ubica los siglos que comprende el periodo, ordena cronolgicamente, y localiza los sucesos y procesos relevantes relacionados con la integracin del mundo hasta principios del siglo XVIII. Explica las caractersticas de las sociedades asiticas y europeas, y sus relaciones en el siglo XV. Reconoce la influencia de las ideas humanistas en los cambios polticos, culturales y cientficos de los siglos XVI y XVII. Describe el proceso de integracin econmica del mundo en el siglo XVI. Reconoce los aportes de las culturas que entraron en contacto en los siglos XVI y XVII, y describe las caractersticas comunes de Nueva Espaa y Per bajo el orden virreinal. Reconoce el legado de las formas de expresin artstica de los siglos XVI al XVIII. Investiga las transformaciones de la cultura y de la vida cotidiana a lo largo del tiempo, y valora su importancia.
44
Conoce las caractersticas y funcin de los ensayos. Contrasta la informacin obtenida en distintos textos y la integra para complementarla. Reconoce el punto de vista del autor y diferencia entre datos, opiniones y argumentos en un texto. Argumenta sus puntos de vista con respecto al tema que desarrolla en un ensayo y lo sustenta con informacin de las fuentes consultadas.
Organiza por etapas y cronolgicamente hechos y procesos del Mxico prehispnico, de la Conquista y del Virreinato. Localiza las culturas del Mxico prehispnico, las expediciones del descubrimiento, Conquista, y el avance de la colonizacin de Nueva Espaa. Reconoce las caractersticas polticas, sociales, econmicas y culturales del mundo prehispnico. Analiza las consecuencias de la Conquista y la colonizacin espaola. Describe los cambios que produjo en Nueva Espaa la introduccin de nuevas actividades econmicas. Explica la importancia del comercio y de la plata novohispana en el mundo. Identifica las instituciones econmicas, polticas y sociales que favorecieron la consolidacin del Virreinato. Reconoce las caractersticas del mestizaje cultural en las expresiones artsticas novohispanas. Investiga las transformaciones de la cultura y de la vida cotidiana a lo largo del tiempo, y valora su importancia.
Tercer grado
45
Proceso de trabajo
Una visita a la comunidad Lo que deseamos contar de esta tierra ste es el patrimonio Esta historia nos atae La historia propia Lo de all con lo de ac Vamos con la revista Mejoremos los textos Presentamos la revista Evaluar los resultados
46
Sesin 1 Una visita a la comunidad Las sociedades cambian todo el tiempo, los lugares se transforman con el tiempo y la actividad humana, pero para aprovecharlos, cuidarlos y protegerlos es importante saber lo que hay, habita y su historia. En esta sesin revisarn lo que conocen de su comunidad, comentarn lo que ms les gusta de ella y harn un croquis para describirla. Actividad 1 Cmo es la comunidad y la regin donde vives? Qu te gustara contar a otros acerca de tu comunidad? En este proyecto harn una revista con sus compaeros para contar lo que les gusta, o consideran importante o lo que ms quieren del lugar donde viven. Si les pidieran describir la comunidad donde viven seguramente mencionaran muchos lugares que conocen. Piensa en un lugar que sea muy querido o muy importante para ustedes, como su casa, un ro, un cerro, la escuela o cualquier otro que prefieran. Tambin puede ser un lugar donde hayan estado en su infancia o visitado alguna vez, por ejemplo en un viaje. Comenten con sus compaeros, cul es el lugar que recordaron?, por qu es importante o querido por ustedes?, dnde se encuentra?, qu es lo que les gusta de ese lugar, qu hay a su alrededor?, qu importancia creen que tenga para otras personas, como sus familiares u algunos habitantes de su comunidad? Actividad 2 Dibujen los lugares que eligieron. Peguen sus dibujos en una pared o en el pizarrn. Traten de acomodarlos de manera que representen su ubicacin, como si se tratara de un mapa. Para hacerlo realicen el siguiente procedimiento: - Coloquen al centro un dibujo de su escuela o una marca que indique que ah se encuentra. - Mirando de frente a la pared, sealen por dnde sale el Sol. Ese ser el Este. - Sealen por dnde se mete el Sol. Ese ser el Oeste. - Hacia arriba se encuentra el Norte - Hacia abajo se encuentra el Sur. - Ahora coloquen los dibujos segn la distancia a la que se encuentran respecto de la escuela. Escriban los nombres que identifiquen cada lugar. Observen el siguiente ejemplo.
47
NORTE
SUR
Favor de rehacer mapa, poner acentos a: Mxico, Mara, kilmetros, Albn, Xoxocotln, Teletn, Cuilpam
Imagen 1. Croquis de Oaxaca y la zona conurbada.
[AL LADILLO] Croquis. Dibujo con pocos detalles que se hace para describir una cosa o un lugar, o indicar el camino a un sitio en particular. Mapa. Representacin de una zona o territorio, que tiene la proporcin correcta en distancias y tamao del rea dibujada. Copien en sus cuadernos el croquis que formaron y, si es posible, dejen los dibujos en la pared pues les sern tiles en las siguientes sesiones.
48
Sesin 2 Lo que deseamos contar de esta tierra En esta sesin comentarn acerca de los lugares y la vida en su comunidad que ms aprecien. A partir de estos comentarios harn una lista de temas para realizar su revista y planearn el proyecto. Actividad 1 Comenten: Qu lugares les gustara describir en la revista? Qu temas les parecen interesantes para las personas que no conocen su comunidad? Creen que podran incluir, por ejemplo, las costumbres y tradiciones de su regin, los trabajos a los que se dedica la gente o los cambios ms importantes en la forma de vida y en sus diversiones? Mencionen el tema o idea que proponen y expliquen el motivo de su eleccin. Pueden hacerlo como en los siguientes ejemplos: A m me gustara que escribiramos sobre el ro Yo quiero que escribamos sobre las artesanas que hacen nuestros padres Deberamos escribir sobre las fiestas de diciembre porque ah bamos a nadar cuando ramos nios. porque eso es lo que vendemos para vivir. porque son muy bonitas y muy importantes para todo el pueblo.
Elaboren una lista de los temas que mencionen. Si son demasiados, elijan los que prefiera la mayora de ustedes. Para hacer la revista, cada grado escribir un tipo de texto diferente: - Los alumnos de primer grado redactarn notas informativas acerca de los lugares que elijan y disearn un mapa de la comunidad o la regin. - Los alumnos de segundo grado escribirn artculos sobre la historia de la comunidad o la regin. - Los alumnos de tercer grado realizarn ensayos sobre los problemas actuales y el futuro de la comunidad o regin. Actividad 2 Completen la siguiente agenda de trabajo. Para hacerlo tomen como ejemplo las sesiones 1 y 2: - Lean los propsitos de este proyecto y comenten qu piensan realizar en este proyecto. - Comenten lo que necesitan para elaborar los productos que correspondan a cada grado.
49
Revisen el proceso de trabajo que se propone en las primeras pginas de este proyecto. Luego lean la descripcin que est al inicio de cada sesin y los ttulos de las lecturas e ilustraciones que se incluyen en el proyecto. Consideren la informacin que han obtenido acerca de su comunidad y lo que les interesara conocer.
Todo el grupo.
3 4 5 6 7 8 9 10
Comenten acerca del croquis que esbozaron en la sesin anterior. - Qu lugares incluyeron? Por qu? - Saben si esos lugares han sido iguales siempre o desde cundo existen? El espacio geogrfico se modifica constantemente, ya sea por motivos naturales; por ejemplo, el crecimiento de los rboles en un bosque, el derrumbe de un cerro o por la accin del viento y el agua. Tambin puede cambiar por la accin de los grupos humanos; por ejemplo, al construir casas, cultivar la tierra, trazar caminos y carreteras. Seguramente la regin donde vives era diferente cuando tus padres o tus abuelos eran jvenes. Para trabajar en las siguientes sesiones pregunten a las personas mayores, como sus padres, abuelos o vecinos, cmo era la comunidad hace 20 aos o ms? Muestren el mapa que elaboraron y pidan que sealen qu sitios no existan?, cules han cambiado de manera notoria?, qu lugares han cambiado de nombre? Anoten sus respuestas en su cuaderno.
50
51
Sesin 3. ste es el patrimonio En la sesin anterior redactaron una lista de temas y planearon la elaboracin de la revista. En esta ocasin leern acerca de conceptos relacionados con el espacio geogrfico y la historia de la Antigedad a la Edad Media, para reflexionar cmo es su comunidad y los cambios o transformaciones que han ocurrido en ella. Actividad 1 Primer grado Todos los grupos sociales se organizan en un lugar o territorio y modifican o afectan el ambiente. A esta relacin entre un grupo social y el ambiente se le llama espacio geogrfico, en donde se observan elementos naturales y elementos desarrollados por el hombre que se conocen como componentes. Los componentes son: - Naturales: formas de relieve, cuerpos de agua (ros, lagos y lagunas), climas, flora y fauna originados sin la intervencin humana. - Sociales: distribucin, asentamiento y movilidad de la poblacin (ranchos, pueblos, migracin). - Culturales: expresiones y formas de vida de los grupos sociales (tradiciones, costumbres, lenguas, templos, zonas arqueolgicas). - Econmicos: actividades para satisfacer necesidades de la poblacin (cultivos, comercios, fbricas, talleres). - Polticos: formas de organizacin y gobierno (autoridades, oficinas). Revisen las UAI de Geografa Bloque 1 y libros de texto para saber ms acerca de los componentes del espacio geogrfico. Para identificar los componentes en el lugar donde viven, recorran los alrededores de su escuela, su comunidad o, si es posible varios lugares de la regin. Tomen nota y hagan una descripcin lo ms detallada posible de lo que observen. Al final, redacten un resumen para cada componente en fichas de observacin, similar al siguiente ejemplo: [AL LADILLO] Una ficha de observacin es una ficha de trabajo en la que anotan lo que observan en un lugar, en un experimento o durante un evento. Es importante que indiquen el tema, subtema y lugar al que se refiere la informacin. Revisen en las UAI de Espaol dnde se describe cmo hacer una ficha de trabajo. Localidad: Xoxocotln, Oaxaca. Espacio geogrfico
Componentes naturales
52
Relieve: al oeste de nuestra comunidad hay un cerro que se llama Monte Albn y hacia el oriente est el cerro del Chapuln. Suelo: duro, de color negro o gris. Ros: hay dos, el ro Atoyac y el ro del Nazareno. Clima: templado. Flores: cazahuate, jacarand, crucecita, cempaschil, tulipn, rosales. rboles: guamchil, laurel, nogal, higos, pinos, ocote. Plantas y frutas: nopal, chayote, maz, tomate, copal, pirul, eucalipto, hierba santa, mezquite, oreja de liebre, chamizo, naranja, ciruela, toronja, mandarina, pltano, limn, aguacate, granada, guayaba, mango. Aves y animales silvestres: gorriones, tortolitas, zanates, pichones, zorrillos, tlacuaches, culebras, lagartijas, coralillos. Insectos: moscas, pulgas, ratas, zancudos, alacranes, grillos, cucarachas. Tambin pueden obtener informacin de libros o revistas. Si tienen acceso a Internet busquen ms; en este caso elaboren fichas de trabajo para registrar la informacin. Localidad: Xoxocotln, Oaxaca. Espacio geogrfico
Componentes naturales
Se localiza en la parte central del estado, en la regin de los Valles Centrales, pertenece al distrito del centro. Se ubica en las coordenadas 96 44 longitud oeste, 17 02 latitud norte y a una altura de 1,530 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Oaxaca de Jurez; al sur con Cuilpam de Guerrero, nimas Trujano y San Raymundo Jalpan; al oriente con San Agustn de las Juntas; al poniente con Cuilpam de Guerrero y San Pedro Ixtlahuaca. Su distancia aproximada a la capital del estado es de 5 kilmetros. La superficie total del municipio es de 76.55 kilmetros cuadrados, que representa 0.08% de la superficie total del estado.
Enciclopedia de los Municipios de Mxico. Oaxaca - Santa Cruz Xoxocotln. (s/f). Recuperado de http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/oaxaca/municipios/20385a.htm (14 de Abril de 2012).
Segundo grado Observen la siguiente lnea de tiempo y comenten con sus compaeros: qu describe esta lnea de tiempo, cules son sus lmites de tiempo?, cmo pueden identificar cundo ocurri algo, por ejemplo, la cada del Imperio Romano?
Antigedad 3000 a. de n. 2000 a. de Edad Media 1500 d. n. e.
5000 a.
4000
1000 a.
500 d. n.
1000
53
n. e
de n. e
e.
d. n. e
Grecia
Roma
Cada Descubrimiento del de Amrica Imperio Romano Despus de la nueva era (d. n. e.)
Revisen las UAI de Historia para conocer el panorama del periodo. Busquen algunos hechos que puedan ubicar en la lnea de tiempo y antenlos en su cuaderno. Comenten con sus compaeros los sucesos que eligieron. Copien la lnea de tiempo en su cuaderno y aadan los hechos y personajes que mencionen en grupo. Comenten con sus compaeros: - Por qu se seala como inicio de la Antigedad el ao 5000 a.C. y como su final la cada del Imperio Romano? - Por qu fueron importantes la invencin de la agricultura y la escritura para el surgimiento de las civilizaciones? - Qu caractersticas comunes tuvieron las culturas que se mencionan en la lnea de tiempo? - Qu caractersticas diferentes tuvieron la Antigedad y la Edad Media? - Cules fueron las consecuencias del descubrimiento de Amrica para los europeos? Tercer grado Observen la siguiente lnea de tiempo.
2000 a. de n. e.) 1500 a. de n. e.). Olmecas Mayas 1000 a. de n. e.) 500 a. de n. e.) 500 d. n. e.) 1000 d. n. e.) 1500 d. n. e.) 1600 d. n. e.)
Conquista Colonia
Revisen las UAI de Historia Bloque I y libros de texto para conocer el panorama del periodo. - Qu sabes acerca de la poca prehispnica? - Cules fueron las caractersticas de las culturas mesoamericanas y maya? - Cul fue el impacto de la llegada de los espaoles para las culturas americanas?
54
Cul fue la importancia de la conquista de Amrica para la economa de Europa? Cules fueron las formas de gobierno y de trabajo que se establecieron en la Nueva Espaa?
Revisen en las UAI los hechos relacionados con cada cultura sealada en la lnea de tiempo y anoten en su cuaderno los que consideren importantes. Comenten con sus compaeros, qu presencia de las culturas indgenas hay en su regin? Elaboren una lista de los elementos que les permiten reconocer la influencia de nuestro pasado indgena en la vida actual. Por ejemplo, Algunos de sus compaeros hablan una lengua indgena? Qu lenguas se hablan en la regin donde vives? Hay lugares, alimentos, cosas o personas que tengan nombres de origen indgena? Hay otras tradiciones culturales como vestidos, costumbres o fiestas que estn relacionadas con nuestros antepasados? Actividad 2 Primer grado Las siguientes imgenes muestran diferentes paisajes, cul de ellas se parece al lugar donde viven? (IMAGEN: COSTA) (IMAGEN: BOSQUE) (IMAGEN: DESIERTO)
(IMAGEN: SELVA)
(IMAGEN: CIUDAD)
Revisen su libro de Geografa para conocer qu es el paisaje. Elaboren una ficha de trabajo para cada uno de los paisajes que se describan, luego hagan otra ficha con la descripcin del paisaje de su comunidad. Observen el siguiente ejemplo. Utilicen la informacin que recuperaron de su libro y las anotaciones que hicieron acerca de los componentes del espacio geogrfico en su comunidad. Consulten las UAI de Espaol Bloque I sobre las fichas de trabajo.
55
Xoxocotln, Oaxaca. Paisaje El paisaje en nuestra comunidad es montaoso y con algunos bosques, pero no es lluvioso. Tambin es una zona urbanizada porque est muy cerca de la ciudad de Oaxaca. Es un importante paisaje cultural porque abarca una parte de la zona arqueolgica de Monte Albn.
Imagen 2. Fotografa de Xoxocotln, Oaxaca. Conseguir. imagen de la poblacin, quiz a travs de alguna delegacin de Conafe cercana
Segundo grado Lean el siguiente texto y reflexionen sobre la presencia de los inventos de diferentes pocas en la vida de su comunidad. Inventos de la Antigedad y de la Edad Media Algunos inventos ms importantes de la Antigedad son la escritura, la rueda, la cermica y las primeras mquinas simples (gra, palanca, tornillo); el trabajo de los metales o metalurgia (que permiti la elaboracin de instrumentos diversos, desde la cuchara hasta la espada); la geometra, las matemticas; las mquinas y obras hidrulicas (bomba de agua, acueductos); el baco y la moneda; el jabn y los perfumes, entre muchos otros. Durante la Edad Media el conocimiento cientfico y la tecnologa sufren una suerte de estancamiento. Algunos inventos medievales son los relojes mecnicos, las gafas y los molinos de viento. El mayor desarrollo se dio en el terreno militar con la invencin de la armadura de placas metlicas, la ballesta y el can. Tambin fue importante el avance en la arquitectura, que se refleja en las fortificaciones, los castillos y las catedrales.
Qu aportaciones relevantes de la Antigedad y de la Edad Media consideran que han influido ms en la vida actual? Cules de esos inventos se usan en la localidad y cules usan ustedes? Cmo sera su localidad si no hubiramos heredado los inventos que se mencionan en el texto anterior? Elaboren una descripcin acerca de la importancia de estos inventos; consideren los comentarios que se hagan. Tercer grado Lean el siguiente texto (Conevyt, 2007 [en lnea]). La cultura prehispnica y su legado
56
La herencia ms importante de Mesoamrica son los cultivos que desarrollaron sus habitantes y que se han extendido por el mundo. El maz, la calabaza, el frijol, el aguacate, el jitomate, el tabaco, el hule, el cacao, el cacahuate, el amaranto, el chile y la cha son unos cuantos de esos productos. Los mesoamericanos tambin inventaron tcnicas de cultivo intensivo como las chinampas, que se siguen utilizando por su alto rendimiento. Muchos alimentos que comemos son herencia indgena, como las tortillas, los tamales, el atole, el pinole y el chocolate. El amaranto preparado con miel es esa golosina que llamamos alegra. El chicle se produca en la zona maya y dio origen a la goma de mascar, que hoy es una industria importante. Los pueblos de Mesoamrica descubrieron que hay plantas con propiedades curativas. Muchas siguen en uso, como la jalapa, el guayacn, la zarzaparrilla, la valeriana, la papaya y el rnica. Tambin encontraron otros usos de las plantas; por ejemplo, el palo de Campeche y el ail se utilizaban para teir telas. Otro colorante muy importante, aunque no de origen vegetal sino animal, es la grana cochinilla, un insecto que vive en el nopal y produce un bellsimo color rojo. Cules plantas o alimentos que se mencionan en el texto se usan o consumen en su comunidad? Con qu frecuencia los usan o consumen? Elaboren una lista de esos productos. Actividad 3 Comenten en plenaria las respuestas que dieron las personas mayores acerca de la regin donde viven. Cmo era hace algn tiempo? Qu cambios mencionaron? Por qu ocurrieron esos cambios? Qu fue lo que te pareci ms interesante? Los cambios ocurren constantemente. As como se modifica una regin, tambin ustedes cambiarn con el tiempo, y lo que hoy les parece importante tal vez en el futuro no lo sea ms. Sin embargo, pueden dejar por escrito una descripcin de su comunidad y de la visin que ahora tienen de ella. Para eso, harn con sus compaeros una revista acerca de la comunidad y la regin, utilicen los conocimientos de geografa, historia y espaol que adquieran a lo largo del proyecto. En grupo comenten acerca de lo que han obtenido hasta el momento. Expongan a sus compaeros la informacin que tengan o identifiquen sobre los siguientes temas: - Cules son los lugares que consideran ms importantes en su comunidad? - Qu presencia tienen las culturas y lenguas indgenas en su comunidad?
57
De qu manera creen que influy la cultura europea en su comunidad? Qu cambios han ocurrido en las ltimas dcadas, segn lo que platicaron sus padres o abuelos?
Para la Sesin 4 deben contar con la siguiente informacin: Primer grado Busquen fotografas o elaboren dibujos de su comunidad o regin que les ayuden a completar el mapa que elaboraron. Segundo grado Busquen informacin acerca de vas de comunicacin y medios de transporte en su regin. Tercer grado Identifiquen elementos de culturas indgenas en la regin y las personas que les pueden proporcionar esa informacin acerca de su origen y su descripcin.
58
Sesin 4 Esta historia nos atae En la sesin anterior exploraron su comunidad para obtener informacin de cmo es y los cambios que han ocurrido en ella a lo largo de su historia. Ahora estudiarn temas de geografa e historia para analizar su comunidad y ampliar la informacin que usarn para la revista. Actividad 1 Primer grado Busquen en las UAI de Geografa informacin acerca de las categoras de anlisis espacial: lugar, medio, paisaje, regin y territorio. Elaboren una ficha para cada categora en la que resuman su definicin y descripcin. Comenten con sus compaeros cmo pueden aplicar estas categoras para analizar la descripcin que han hecho de su comunidad. Completen en su cuaderno el siguiente cuadro; utilicen la informacin que han obtenido de su comunidad cuando lo consideren adecuado. Categora de anlisis Lugar Medio Paisaje Regin Territorio Definicin Ejemplos
Segundo grado Observen los mapas 1, 2, 3 y 4. Esas imgenes muestran cmo fue cambiando el mapa del mundo conocido desde la Antigedad (Mapa 1) a la Edad Media y (Mapa 2) hasta el Renacimiento (mapas 3 y 4). Comenten: Qu ocanos o continentes faltan en cada imagen? En qu mapas pueden identificar el continente Americano?
59
iniciacion.com/personajes/anaximandro-demileto.html
http://valdeperrillos.com/books/cartografiahistoria-mapas-antiguos/cartografia-alta-edadmedia
Mapa 3. Esquema de la composicin de los croquis de Bartolom Coln, 1503-1506. Ilustra las ideas geogrficas de Cristbal Coln (O' Gorman, 1984).
60
Mapa 4. Mapa de Diego Rivero (1529). Primer mapa cientfico que describe la evolucin del descubrimiento y exploracin de nuevas tierras que despus llamaran Amrica. Fuente: valdeperrillos.com/books/cartografia-historia-mapas-antiguos/cartografia-alta-edad-
media.
DISEO: Estos mapas se utilizan para la actividad de segundo y tercero. Poner al lado de manera que los dos grados puedan revisarlos] Tercer grado Observen los mapas 1, 2, 3 y 4. En estos mapas se describe el mundo conocido en la Antigedad (Mapa 1), en la Edad Media (Mapa 2) y en el Renacimiento (mapas 3 y 4); comenten: En qu mapas se muestra a Mxico en la actualidad? Qu partes de Mxico se ilustran en esos mapas?
Lean el siguiente texto. Conforme avancen en la lectura reflexionen, cules eran los propsitos de los europeos?, qu consecuencias tuvo el descubrimiento de Amrica? El descubrimiento de Amrica Antes del descubrimiento de Amrica los europeos intentaron llegar a Asia rodeando frica. El primero que propuso la idea de llegar a Asia navegando hacia el oeste parece que fue Paolo dal Pozzo Toscanelli (1397-1482), matemtico y astrnomo florentino, quien envi al rey de Portugal Alfonso V un mapa en 1474, que representaba el Atlntico sin Amrica e indicaba una distancia de 5 mil kilmetros entre Europa y Asia, tesis que fue retomada por Cristbal Coln.
61
Cristbal Coln (1451-1506) era un navegante genovs. En 1476 se estableci en Portugal, donde propuso el proyecto de llegar a Oriente por una ruta de Occidente, pero fue rechazado, tiempo despus fue aceptado por los Reyes Catlicos. Coln realiz cuatro viajes. En el primer viaje (1492) lleg a Guanahani (que bautizaron como San Salvador, hoy Watling, en el archipilago de las Bahamas), Cuba y La Espaola (hoy Hait y Repblica Dominicana). En el segundo viaje (1493-1496), Coln explor Cuba y Santo Domingo y descubri Jamaica y Sudamrica. En su tercer viaje (1498-1500), descubri la isla de Trinidad, recorri la costa de la pennsula de Paria (Venezuela) y la costa de Darin (Panam). Al regresar a Santo Domingo se encontr que los espaoles, encabezados por Francisco Roldn, se haban rebelado. En 1500, Espaa envi al comendador Francisco de Bobadilla como gobernador interino. Los hermanos Coln se resistieron a dejar el mando, por lo que se orden su arresto y fueron enviados a Espaa. Los Reyes Catlicos concedieron a Coln un cuarto viaje para encontrar un paso que permitiera llegar a las islas de las Especias (las actuales Molucas), en Asia. En este viaje (1502-1504), Coln explor el mar Caribe, lleg a las costas de Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panam y naufrag cerca de la isla de Jamaica. Nicols de Ovando, hombre de confianza de los Reyes Catlicos, sustituy a Bobadilla como gobernador de las Islas y Tierra Firme (de las Indias) en 1501 y gobern de 1501 a 1509. El hallazgo de Amrica cambi la historia de Europa y revolucion el pensamiento occidental, pues signific un cambio en las ideas geogrficas, sociales y religiosas para entender la existencia de un continente, con tierras, pobladores y culturas antes desconocidas. La Iglesia catlica consider de carcter sagrado el descubrimiento. Con el apoyo del papa Alejandro VI, Isabel y Fernando se erigieron soberanos de las tierras descubiertas y por descubrir, a cambio de la evangelizacin de los indgenas. Los gobiernos y pensadores europeos vieron un Nuevo Mundo, tanto como fuente de riqueza (conquista material) y al mismo tiempo como realizacin de proyectos sociales que consideraban frustrados en Europa (conquista espiritual). En un mapa de Amrica localicen las regiones que explor Coln en sus cuatro viajes. Investiguen y comenten acerca de los descubrimientos, como el hallazgo de Amrica: - Cmo imaginaron los europeos de esa poca las tierras descubiertas por Coln y otros exploradores? - Qu tipo de relaciones intentaron establecer los europeos con los pueblos americanos? Fueron de igualdad o de dominio? - Cmo reaccionan ustedes cuando se encuentran con personas que son diferentes en su apariencia, costumbres, vestido y lengua?
62
Actividad 2 Primer grado Busquen en las UAI de Geografa Bloque I, informacin acerca de la representacin cartogrfica en diferentes escalas. Localicen los mapas que representen escalas mundial, nacional y local, e identifiquen: - Qu informacin encuentran en cada escala? - Para qu les puede servir cada escala? - Qu escala es ms adecuada para las siguientes necesidades? Identificar los pases con climas ms clidos y ms fros. Conocer las distancias entre ciudades de Mxico. Localizar las oficinas de gobierno que hay cerca de su comunidad. La siguiente ilustracin describe los elementos de un mapa. Revsenlos y comenten su utilidad.
63
[DISEO: Incluir mapa en escala sea de 1:200 con slo las capitales estatales, meridianos y paralelos.] Es imposible hacer un mapa de tamao real, por eso se usa la escala. Observen que en el mapa la escala est representada de la siguiente forma; esto indica que cada centmetro representa 200 kilmetros de distancia en el tamao real. De manera individual, tomen una regla y midan la distancia entre las siguientes ciudades. Luego, calculen la distancia en kilmetros. Para hacer el clculo multipliquen la distancia en centmetros por 200 por ejemplo: Distancia a escala 1:200 entre Tijuana y Monterrey = 8.9 cm 8.9 x 200 = 1780 km
Anoten los resultados en el cuadro siguiente. Ciudad 1 Ciudad 2 Tijuana Monterrey Tijuana Chihuahua Tepic Jalapa Cd. Victoria Chilpancingo
Centmetros 8.9
Kilmetros 1780
Comparen sus resultados. Los resultados son aproximados pues la conversin de la escala y la medicin con la regla no son exactas, pero si la diferencia con sus compaeros es de alrededor de 50 kilmetros pueden considerar que el resultado es adecuado. Segundo grado Lean el siguiente texto. Una geografa llena de imaginacin. De Ulises a Marco Polo Durante la Antigedad y la Edad Media los viajes resultaban largos y en ocasiones peligrosos. De esas pocas conocemos los relatos de viajeros y aventureros que describieron los lugares que visitaron. Algunos de estos relatos estn llenos de fantasa y hechos asombrosos. Uno de los relatos ms famosos de la Antigedad es la Odisea, compuesta por Homero, que narra el viaje de Ulises de regreso a su patria despus de haber participado en la guerra de Troya. En este viaje Ulises se encuentra con los
64
cclopes (gigantes con un solo ojo), visita al dios de los vientos Eolo, lucha contra canbales gigantes y se encuentra con Circe, una hechicera con poderes para transformar a las personas en animales, entre otras aventuras. A principios de la Edad Media muchos europeos viajaban a Medio Oriente para visitar la Tierra Santa y el sepulcro de Jess. Eran los peregrinos que tambin dejaron relatos interesantes de sus viajes. La misma ruta siguieron los comerciantes para traer mercancas de Oriente y uno de ellos, Marco Polo, dej un relato que narraba la vida y costumbres de los pueblos de Asia, tan asombrosas para los europeos que algunos las consideraron imaginarias. Luego de que los musulmanes ocuparon Jerusaln los cristianos europeos iniciaron varias expediciones para liberar la Tierra Santa. A los soldados europeos se llamaron los cruzados, pues usaban la cruz como smbolo. Aparece entonces la imagen del caballero andante que viaja en pos de aventuras y para luchar contra los infieles. Algunos relatos de sus andanzas se mezclaron con aventuras y hechos imaginarios, como el rescate de princesas y la lucha contra dragones y brujos. En estos relatos encontramos la visin que tenan del mundo los hombres de esa poca, pues describan lugares y pueblos que encontraron a su paso. Pueden describir lo que ven en el camino de su casa a la escuela? Escriban en su cuaderno un relato en el que lo narren como si se tratara de un viaje, y describan lo que consideren interesante o curioso. Tercer grado Lean el siguiente texto. Durante la lectura identifiquen cmo ocurri el dominio de los distintos pueblos. La Conquista El descubrimiento de Amrica trajo como consecuencia la invasin y conquista del territorio americano por parte de los europeos, principalmente los espaoles. Con la llegada de los espaoles tambin cambi la historia de los pueblos americanos. La Conquista inici con la expedicin de Hernn Corts en 1519. Corts lleg a las costas del Golfo de Mxico en donde fund la Villa Rica de la Vera Cruz y entr en contacto con los totonacas; al saber del conflicto que haba entre los pueblos indgenas con los mexicas, aprovech la situacin para establecer alianzas con ellos. Mientras tanto, los mexicas enviaron obsequios a los espaoles, con la intencin de que desistieran en continuar avanzando hacia el centro. Las alianzas con los pueblos descontentos y la superioridad tecnolgica de los espaoles permitieron que en dos aos avanzaran y lograran la cada de MxicoTenochtitln en 1521. La llegada de los espaoles trajo consigo enfermedades. En 1520 inici una epidemia de viruela que se extendi por varias regiones y debilit la defensa de
65
los mexicas. Los purpechas, impactados por la cada de Tenochtitln, decidieron no presentar batalla y se rindieron ante los espaoles en 1522. En otros territorios, los espaoles encontraron ms resistencia pero gradualmente dominaron la zona de Tehuantepec, Guerrero, Colima, la regin del ro Pnuco y emprendieron la campaa hacia Chiapas y Guatemala. La conquista de la regin maya result ms complicada, ya que las caractersticas de la regin y la organizacin de los mayas en varios Estados dificultaron el dominio de los pueblos indios, que resistieron sin ofrecer una batalla frontal sino mediante escaramuzas y una especie de guerra de guerrillas. Fue hasta 1540 que los espaoles pudieron fundar San Francisco de Campeche y dos aos ms tarde establecieron la ciudad de Mrida. Con base en la lectura comenten, cules fueron las actitudes de los mexicas, los purpechas y los mayas?, cul consideran ms acertada?, por qu? Sesin 5 La historia propia En la sesin anterior estudiaron temas de geografa e historia para analizar las caractersticas de su comunidad. Continen ahora con el estudio de conceptos de los mismos temas para reunir informacin que les permita elaborar la revista sobre su comunidad. Actividad 1 Primer grado Las coordenadas geogrficas son un conjunto de lneas imaginarias que permiten ubicar un lugar en la superficie de la Tierra. Este conjunto de lneas corresponde a los meridianos y paralelos, que se pueden observar en los mapas. Las coordenadas geogrficas y la altitud permiten ubicar con precisin cualquier punto de nuestro planeta. Para comprender cmo funciona un sistema de coordenadas realicen las siguientes actividades. Sealen el centro del saln o de un lugar N junto a la escuela. Identifiquen hacia dnde se encuentran 10 los puntos cardinales, como lo hicieron en el croquis. 18 Elijan un lugar cercano, por ejemplo, donde se encuentra un compaero o la O E puerta. Hagan una estimacin acerca de la 12 distancia en pasos donde se encuentra el lugar que eligieron. Observen el ejemplo:
10 S 66
o El rbol est a 18 pasos al norte y 10 pasos al este. o La casa est a 10 pasos hacia el sur y 12 pasos al oeste. Escriban indicaciones similares para varios lugares. Ahora observen el croquis que hicieron de la comunidad y comenten las direcciones en las que deben caminar para llegar a diferentes lugares; por ejemplo, de su casa a la escuela, a un poblado o a un ro. Segundo grado Durante la Edad Media Europa se desarrolla y comercia alrededor del Mediterrneo. Con el tiempo el comercio se extiende hacia Oriente, y llega a tener contacto con las culturas de la India y de China. Con el desarrollo del comercio y la manufactura las ciudades fueron ganando influencia y se constituyeron las monarquas nacionales (Inglaterra, Francia, Espaa y Rusia). La moneda y el mercado constituyeron el eje de la nueva economa. En 1453 los otomanos ocuparon Constantinopla y extendieron su imperio al cercano Oriente, por lo que la comunicacin entre Europa y Asia se interrumpi. Esto llev a los europeos a buscar nuevas rutas hacia India y China: primero por el norte de frica, luego rodearon el continente africano por el mar y, por ltimo, navegando hacia el oeste. Esta ltima ruta llev al descubrimiento de Amrica. Revisen su libro de Historia y tracen en el siguiente mapa las rutas que siguieron los europeos para comerciar con Asia y Amrica.
Caballo Uva Ganado Cebolla Trigo Limn
Mapa 6. Productos que se comerciaban entre Amrica, Asia y Europa en el siglo XVII.
67
[DISEO: Puede agregarse al mapa imgenes de los productos que se enlistan en los recuadros] El mapa muestra algunos productos que se producan en Europa, Asia y Amrica. Cules de esos productos se consumen o producen actualmente en su regin? Cmo sera la comida en su localidad si no tuvieran los productos de Europa y Asia? Cules de los alimentos que hay en su comunidad tienen orgenes europeos o asiticos? Investiguen cul es la importancia de cada uno de ellos. Alimento Origen Importancia
Tercer grado Lean el siguiente texto. La organizacin de la Nueva Espaa Con la Conquista, las culturas americanas fueron subordinadas y los pueblos y territorios sometidos a la explotacin de los conquistadores que establecieron la Nueva Espaa, colonia que comprendi los actuales territorios del sur de Estados Unidos, Mxico y Amrica Central. Si bien la cultura espaola fue dominante, en la organizacin poltica y econmica de la Nueva Espaa se manifestaron influencias indgenas que dieron una identidad propia a la colonia, en la que se combinaron las formas nativas y europeas. Entre las caractersticas de esa organizacin destacan las siguientes. Los espaoles conservaron parte de la organizacin territorial y comunitaria de los indgenas, y se formaron pueblos indios y pueblos espaoles. En los pueblos indios predominaba la autoridad del cacique que desempeaba el papel de portavoz en asuntos pblicos del pueblo y en relacin con los espaoles, funga como moderador o tomaba decisiones en situaciones graves. Los indgenas organizaban el tequio, una forma de trabajo en beneficio colectivo, que consiste en que los integrantes de una comunidad deben aportar materiales o su fuerza de trabajo para realizar o construir una obra comunitaria; por ejemplo, una escuela, un pozo, un camino, etc. En ocasiones, el tequio contribuy a la construccin de obras coloniales como acueductos o iglesias. Se estableci la encomienda, mediante la que la Corona mantena la propiedad de los territorios conquistados, pero asignaba o encomendaba una determinada cantidad de indios a un espaol (encomendero) como compensacin por los servicios prestados en la conquista y administracin de la colonia. El encomendero era responsable de los indios, los evangelizaba y perciba como un tributo los beneficios obtenidos del trabajo que realizaban los nativos. Esta forma de trabajo deriv en la explotacin de los indgenas por parte de los espaoles.
68
La audiencia era el mximo tribunal de la Corona espaola en Nueva Espaa. Era la autoridad poltica y administrativa, y tambin juzgaba asuntos civiles y criminales. El Virrey era el gobernador, designado por la Corona espaola. Estaba encargado en la Nueva Espaa de los asuntos administrativos y militares, presida la audiencia, designaba autoridades administrativas y eclesisticas, y administraba los bienes del gobierno en Amrica. Busquen informacin en las UAI de Historia acerca de las formas de gobierno y administracin que se desarrollaron en la Nueva Espaa. Copien en su cuaderno el cuadro siguiente y realicen las actividades que se indican: En la columna sobre la Nueva Espaa resuman la informacin sobre la forma de gobierno y la organizacin del trabajo que encuentren en el texto La organizacin de la Nueva Espaa y la que localicen en las UAI de Historia. Anota en la columna que corresponde a la poca actual lo que conozcas sobre qu autoridades o instituciones ejercen el gobierno y la administracin actualmente?, cules son sus funciones?, cmo se organiza el trabajo en su comunidad?, quines se encargan de las obras pblicas, como escuelas, pozos de agua o caminos? Nueva Espaa Mxico actual
Recorran la comunidad para identificar los edificios y construcciones coloniales que se encuentran en la regin. Actividad 2 Primer grado Busquen en las UAI de Geografa informacin acerca de los husos horarios y cules se aplican al pas. Localicen el huso horario que corresponde a su comunidad. Identifiquen cuntas horas de diferencia hay respecto a los estados donde se aplican otros husos horarios. Calculen las diferencias de horario entre el lugar donde viven y los estados donde se aplican otros husos horarios, por ejemplo, cuando inician las clases en su escuela, qu hora es en los otros estados? Hagan un clculo similar para otras actividades. Segundo grado
69
Durante el Renacimiento se gener una renovacin cientfica y cultural, a la par de la divisin de la Iglesia y el desarrollo de la Reforma protestante. Este periodo dej a la humanidad innumerables avances, tanto en el arte como en la ciencia, que no slo se reflejaron en el desarrollo de nuevas tcnicas y de instrumentos como el telescopio y el microscopio, sino que tambin dio origen a una nueva forma de razonamiento y de investigacin. Se desarroll el mtodo experimental, la observacin de la naturaleza y el estudio de los seres vivos, entre ellos, el conocimiento del cuerpo humano. Investiguen en las UAI de Historia las caractersticas de este periodo, sus representantes ms significativos y sus aportaciones. Tercer grado Lean en las UAI de Historia la informacin que se refiere al arte en la Nueva Espaa: conventos, frescos, cdices y arte plumario. Revisen la influencia del arte medieval y barroco. Anoten en su cuaderno, qu herencia del arte de la Nueva Espaa pueden encontrar en su regin?, cules son los temas que se tratan en las diferentes manifestaciones artsticas, como pintura, frescos o literatura? Actividad 3 Revisen los materiales que han reunido hasta el momento y comenten cules sern tiles para elaborar la revista sobre su comunidad. Busquen o elaboren los siguientes materiales para complementar su trabajo. Primer grado: Imgenes que ayuden a representar los habitantes de su comunidad y sus actividades o costumbres. Segundo grado: Cuadro de informacin sobre las actividades econmicas y vas de comunicacin de la regin. Tercer grado: Informacin sobre el mestizaje geogrfico y cultural en Mxico, y que influencia consideran que existe en su comunidad.
70
Sesin 6 Lo de all con lo de ac En la sesin anterior concluyeron el estudio de los temas de geografa e historia. Ahora reunirn la informacin sobre su comunidad y comentarn la relacin que tiene con los temas estudiados. Actividad 1 Renan los productos que han elaborado a lo largo del proyecto. Primer grado Segundo grado Tercer grado El croquis de la comunidad con los dibujos que representan los lugares que consideraron importantes para ustedes. Lista de temas sobre la comunidad para hacer la revista - Cuadro de - Influencia de los - Lista de los elementos componentes del inventos de la que muestran la espacio geogrfico de Antigedad y la Edad influencia del pasado la comunidad. Media. indgena en la vida - Ficha de trabajo con - Informacin sobre actual. la descripcin del vas de comunicacin - Plantas o alimentos paisaje en su y medios de de origen comunidad. transporte en su prehispnico que se - Fotografas o dibujos regin. usan o consumen en de su comunidad o - Relato del camino a la su comunidad. regin. escuela como un - Elementos de culturas - Cuadro con viaje, en el que indgenas en la categoras para describas lo que regin. analizar la descripcin consideras interesante - Edificios y de su comunidad. o curioso. construcciones - Imgenes que ayuden - Cuadro de coloniales que se a representar los informacin sobre las localizan en la regin. habitantes de su actividades - Informacin sobre el comunidad y sus econmicas y vas de mestizaje: geogrfico actividades o comunicacin de la y cultural en Mxico, y costumbres. regin. que influencia - Lista de productos consideran que existe que se consumen o en su comunidad. producen actualmente en su regin. Lean la lista de temas que propusieron al inicio del proyecto y revisen los materiales y productos que obtuvieron en las sesiones anteriores. Comenten: - Qu temas consideran que son ms importantes o interesantes?
71
Qu temas pueden desarrollar con los materiales que han reunido y la informacin que leyeron? Pueden obtener ms informacin o material para alguno de los temas?
Actividad 2 Observen la siguiente grfica que resume lo que han aprendido sobre su comunidad y los temas de geografa e historia que estudiaron en este proyecto. El crculo externo muestra los temas de las asignaturas que han estudiado; el crculo intermedio indica los temas que han investigado acerca de su comunidad, relacionados con los temas de las asignaturas, y al centro se seala el tema de los cambios en la comunidad.
Issac, por favor que la imagen final sea ntida Reflexionen cmo se relaciona cada tema de las asignaturas con cada aspecto de la investigacin que han realizado acerca de su comunidad. Por ejemplo, qu conocimientos de la representacin geogrfica en mapas han aplicado o podran aplicar en la elaboracin del croquis de su comunidad? Utilicen los productos que reunieron en la actividad anterior para apoyar sus comentarios.
72
Sesin 7 Vamos con la revista En la sesin anterior identificaron la relacin entre los temas de geografa e historia que estudiaron con la informacin de su comunidad que obtuvieron a lo largo del proyecto. Ahora conocern las caractersticas de una revista y de los textos que escribirn. Tambin realizarn la primera versin de sus textos. Actividad 1 Sabes cmo es una revista? Observa las siguientes imgenes de algunas pginas de una revista. Comenten acerca de las imgenes: - Qu contiene la portada de la revista? - Qu describe el ndice de contenido? - Qu efecto tienen las pequeas notas sobre el tiburn blanco? - Por qu creen que incluyeron una nota acerca del tiburn ballena? Armar ilustracin de revista como sta Portada de la revista ndice de contenido
73
Artculo
Nota informativa
Actividad 2 Primer grado Las notas informativas son fragmentos de informacin relacionada con el tema que se presenta en la misma pgina o en un artculo. Existen diferentes tipos de notas informativas, entre las ms comunes estn: - Noticias breves: contienen informacin breve sobre algn acontecimiento reciente. - Sabas que: mencionan datos interesantes o curiosos relacionados con el tema de un artculo o una noticia. - Para saber ms: agregan informacin sobre un tema, generalmente para ayudar al lector a buscar ms informacin en libros, revistas o pginas de internet. Para elaborar sus notas informativas realicen el siguiente procedimiento: - Lean los temas que eligieron para la revista. - Revisen las fichas de trabajo que elaboraron en el proyecto y seleccionen las que contengan datos interesantes, curiosos, graciosos o noticias recientes. - Elaboren un resumen de la informacin que quieren incluir en la revista.
74
Observen el siguiente ejemplo sobre la seleccin de informacin y redaccin de una nota informativa. Ficha de trabajo Xoxocotln, Oaxaca. Paisaje El paisaje en nuestra comunidad es montaoso y con algunos bosques, pero no es lluvioso. Tambin es una zona urbanizada porque est muy cerca de la ciudad de Oaxaca. Es un importante paisaje cultural porque abarca una parte de la zona arqueolgica de Monte Albn.
Nota informativa Sabas que Xoxocotln es importante como paisaje cultural porque abarca una parte de la zona arqueolgica de Monte Albn.
Para redactar una nota informativa deben considerar lo siguiente: - El tema debe ser interesante y estar relacionado con el contenido de la revista. - El texto debe ser breve pero con la informacin completa. Para asegurarse que as sea, revisen que responda al menos las preguntas: qu tema describe?, dnde ocurre o se encuentra? y por qu es interesante o curioso el dato? Segundo grado Un artculo informativo o de divulgacin es un escrito que informa sobre un tema en particular. Contiene descripciones y explicaciones de ese tema. Para elaborar sus artculos realicen el siguiente procedimiento: - Lean los temas que eligieron para la revista y seleccionen uno para cada artculo. Puede ser el paisaje de su comunidad, las actividades econmicas o recreativas que se realizan, los monumentos histricos que se encuentran ah o los cambios que han ocurrido. - Revisen las fichas de trabajo que elaboraron y las lecturas que hicieron en el proyecto, y seleccionen las que contengan informacin para el artculo. - Elaboren un esquema del artculo en el que anoten las ideas principales de cada parte.
75
Un artculo incluye una introduccin (expone la importancia del tema), desarrollo del artculo (describe o expone el tema) y una conclusin (destaca una o varias ideas de lo que se expuso en el artculo). Es conveniente que primero escriban las ideas que van a incluir en el desarrollo, as podrn identificar con facilidad la importancia del tema y las ideas ms interesantes o importantes. Observen el siguiente ejemplo. Tema: Las tradiciones de Xoxocotln, Oaxaca. Esquema Introduccin En Xoxocotln hay tradiciones importantes que tienen su origen en el pasado indgena y colonial. Desarrollo Historia: - Los mixtecos fundan Xoxocotln - Nos quitan la zona arqueolgica - Se ponen servicios de luz, agua y escuelas Tradiciones que se conservan: - Las mayordomas y el comit de festejos - Danza de los viejitos - Convite y Calendas - Semana Santa - Artesanas - Tequio - Problemas - Crecimiento de la ciudad y delincuencia Conclusin Muchas tradiciones ya no se conservan porque todo ha cambiado y hay problemas. Redacten su artculo. Revisen el orden de las ideas que anotaron y luego desarrollen cada idea en varias oraciones. Cuiden que el texto sea de al menos una pgina de extensin. Revisa las UAI acerca de los textos informativos para que conozcas cmo son y cmo se redactan.
Tercer grado Un ensayo es un escrito donde el autor expone sus ideas e interpretaciones acerca de un tema, con un estilo personal, pero al mismo tiempo incluye informacin para apoyar sus argumentos. Para elaborar sus ensayos realicen el siguiente procedimiento: - Lean los temas que eligieron para la revista y seleccionen uno para cada ensayo. Puede ser: cmo ha afectado a su comunidad el desarrollo de los medios de comunicacin?, cmo han cambiado las costumbres y las actividades en la regin?, cmo les gustara que fuera su comunidad cuando
76
ustedes sean mayores?, cules son los problemas de conservacin del ambiente? - Revisen las fichas de trabajo que elaboraron y las lecturas que hicieron en el proyecto, y seleccionen las que contengan informacin para el ensayo. - Escriban la idea principal de su ensayo, es decir, su opinin o idea ms importante que quieren presentar al pblico. Luego escriban las ideas secundarias que se derivan de esa idea principal. - A partir de esas ideas elaboren un esquema de su ensayo. Observen este ejemplo. Tema: Cmo me gustara que fuera Xoxocotln. Idea principal Ideas secundarias Informacin de apoyo para argumentar ideas Cmo era Xoxocotln: Entrevistas con nuestros - Vida tranquila. padres y abuelos. - Respeto. Lista de elementos de - Costumbres y tradiciones. influencia indgena y de edificios coloniales. Qu ha cambiado: Fichas de historia y Xoxocotln est - Crecimiento de la ciudad. geografa. cambiando mucho, - Ms servicios (agua, luz, Fichas con descripcin del pero me gustara escuelas y otros). paisaje (fotografas y que fuera ms - A veces no hay trabajo. dibujos). tranquilo y que - Contaminacin y Fichas de vas de hubiera ms delincuencia. comunicacin. diversiones y Relato del camino a la trabajo escuela. Cmo me gustara que fuera Xoxocotln: - Ms escuelas y trabajo. - Ms lugares para divertirse. - Ms limpio. - Sin delincuencia. Identifiquen en las fichas y lecturas la informacin que les ayude a argumentar sus ideas. Redacten un ensayo que presente sus ideas y la informacin que seleccionaron. Cuiden que la exposicin sea ordenada. Revisa las UAI sobre los ensayos para que conozcan cmo son y cmo se redactan este tipo de textos.
77
Sesin 8 Mejoremos los textos En la sesin anterior escribieron la primera versin o borradores de sus textos. Ahora revisarn los textos para asegurarse que tengan la estructura adecuada y la escritura correcta. Los tres grados Actividad 1 Intercambien los materiales que elaboraron para revisarlos. Hagan una primera lectura para observar si las ideas en los escritos se expresan con claridad, que no haya repeticiones y no se desven del tema o asunto principal de cada escrito. Observen que la redaccin del texto tenga coherencia, es decir, que desarrolle cada idea y no pase de un asunto a otro sin sentido. Para hacer esta revisin usen como apoyo los esquemas que elaboraron en la sesin anterior. - Lean el esquema del texto que estn revisando. - Revisen que sean las ideas que incluyeron en el esquema. - Sugieran agregar informacin necesaria para desarrollar las ideas que ustedes consideren que no se expusieron de manera clara o completa. Actividad 2 Hagan una segunda lectura para revisar la ortografa y organizacin de los textos, y las correcciones necesarias. Para conocer los aspectos ms importantes que deben revisar en un texto realicen lo siguiente. A. Lean nuevamente el texto La cultura prehispnica y su legado, y observen que: o Se escribe punto (.) para sealar el final de cada oracin y de cada prrafo. o Se escribe coma (,) para separar los elementos de una enumeracin; por ejemplo: el maz, la calabaza, el frijol, el aguacate, el jitomate, el tabaco, el hule, el cacao, el cacahuate, el amaranto, el chile y la cha . Localiza otros ejemplos en el texto. o En cada oracin debe haber concordancia entre el sustantivo y el verbo respecto al nmero. Cuando el sustantivo es singular (una cosa) el verbo debe estar conjugado en singular; por ejemplo: El amaranto preparado con miel es esa golosina que llamamos alegra. En cambio cuando el sustantivo es plural (varias cosas) el verbo debe estar conjugado en plural; por ejemplo: Los mesoamericanos tambin inventaron tcnicas de cultivo intensivo. o Para agregar informacin a una idea principal se usan palabras como: tambin, por ejemplo, otros, adems. Identifiquen en el texto el uso de estas palabras u otras que agreguen informacin.
78
B. Lean el texto El descubrimiento de Amrica y observen, adems de las caractersticas anteriores, las siguientes: C. o Una forma muy apropiada para organizar un texto en prrafos es escribir la idea principal en la primera oracin y las ideas secundarias en las siguientes oraciones; por ejemplo, en el segundo prrafo la idea principal es que Coln hizo cuatro viajes, y las ideas secundarias son la descripcin de esos viajes. o Cuando se describen hechos ocurridos en el pasado los verbos deben ir tambin en tiempo pasado; por ejemplo: realiz, bautizaron, explor, descubri o Para unir ideas que describen una secuencia de hechos se usan palabras como antes, primero, segundo, despus, enseguida, por ltimo, finalmente. Consideren los aspectos anteriores para revisar sus textos. Actividad 3 Renan los materiales y comenten qu imgenes pueden usar para ilustrar los textos. No olviden el croquis de la comunidad y las imgenes que han reunido o elaborado a lo largo del proyecto. Elaboren la versin final de los diferentes textos que van a incluir en la revista: cpsulas, artculos y ensayos. Usen hojas del tamao adecuado para hacer su revista y dejen espacio en los escritos para agregar las ilustraciones. Consideren que las cpsulas que elaboraron sus compaeros de primer grado son breves y acompaan a los textos mayores. Ordenen o acomoden los textos en el orden en que decidan que deben aparecer en la revista.
79
Sesin 9 Presentamos la revista En la sesin anterior revisaron y corrigieron sus textos. En esta sesin reunirn el material necesario para armar su revista. Actividad 1 Obtengan el material necesario para elaborar la revista: colores, pegamento, papel, etctera. Definan la estructura de la revista; consideren que las partes son: - Portada: contiene el nombre de la revista, frases breves que indican el tema o temas que se desarrollan y una ilustracin atractiva. - ndice: Es la lista de los ttulos de cada texto con los nmeros de pgina donde se encuentra cada texto. - Contenido: Son los textos que se incluyen en la revista. - Una buena idea sera incluir el croquis de la comunidad despus del ndice. Para organizar la revista deben conocer el contenido de los textos, para ello cada grupo platicar a los dems el tema que trabaj, cules fueron los resultados y la estructura que dieron al texto. Prepararn una exposicin con lminas donde puedan mostrar esa estructura y comentar su contenido. Sigan las indicaciones: - Enlisten los temas generales de sus textos de acuerdo al orden en que aparecen. - Enlisten los subtemas de sus textos de acuerdo al orden en que aparecen. - Identifiquen las ideas principales del texto de acuerdo al orden en que aparecen. - Hagan un mapa conceptual sobre el contenido del texto. - Identifiquen las ideas principales que redactaron como conclusin de su trabajo. Organicen sus lminas con esta informacin, verifiquen que su texto se resuma. Las exposiciones durarn cinco minutos. Una vez expuestos los textos propongan el orden de los mismos. Actividad 2 Armen la revista y revisen que todo est en orden y que el resultado sea atractivo. No olviden lo siguiente: Incluir un ndice al inicio. Insertar una imagen entre cada apartado y, si es posible, al interior de los mismos.
80
Proponer ttulos atractivos a cada texto. Enumerar todas las pginas excepto la primera. Si tienen papel incluyan portada y portadilla. Deben redactar una seccin Editorial para su revista; elijan a alguien que pueda hacerlo, quizs en parejas. Se trata de un texto breve donde se comente el contenido de la revista, la importancia de los temas que se abordan, incluso las motivaciones que tuvo el grupo para hacerlo. Hay que presentar la revista en un evento al que asistan sus padres y otros miembros de la comunidad. Elijan a un compaero para que haga la presentacin adecuada y tome como insumo las lminas de la actividad anterior. El compaero deber explicar brevemente el trabajo que desarrollaron en el proyecto y el contenido de la revista.
81
Sesin 10 Evaluar los resultados En la sesin anterior terminaron la elaboracin de su revista. Ahora presentarn a otras personas y harn una evaluacin de las actividades que realizaron y los resultados del proyecto. Actividad 1 Esperen a que lleguen todos sus invitados para comenzar con la presentacin. El compaero encargado har la presentacin en la que comentar el contenido de una manera amena. Es conveniente que mencione a los autores de la revista y resalte la importancia que ustedes encuentran en este producto. Al terminar la presentacin pidan a los asistentes que comenten su trabajo. Actividad 2 Respondan en su cuaderno las siguientes preguntas: Qu aprend de mi comunidad? Qu aprend de mi estado y mi pas? Qu aprend acerca de la elaboracin de textos?
Pidan a un compaero que evale su participacin a lo largo del proyecto. - Colabor en la bsqueda y seleccin de material. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Particip en las discusiones y toma de decisiones de manera respetuosa. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
10
Comenten con sus compaeros los resultados del proyecto. - Lograron elaborar una revista atractiva y de acuerdo con sus intereses? Por qu? - Qu aprendieron acerca de los escritos que redactaron? - En qu pueden mejorar su trabajo individual y en grupo?
82
Proyecto 3 Descubrir con la biodiversidad Propsitos Identificar los recursos naturales renovables de Mxico y del entorno; proponer formas creativas y racionales para reutilizar recursos naturales y algunos materiales de desecho; divulgar los avances tecnolgicos de algunos instrumentos. Cul es el problema? Como nunca antes en su historia, nuestro pas est perdiendo especies vegetales y animales a un ritmo acelerado, y lo mismo ocurre con los recursos hdricos, que antes se pensaban inagotables. Es necesario dar a conocer los problemas para buscar en conjunto alternativas de solucin. Qu necesitamos saber? Ecosistemas de Mxico y la regin donde se habita. Especies endmicas y recurso en peligro.
.
Geografa Reconoce la diversidad de componentes naturales, sociales, que conforman el espacio geogrfico.
Ciencias Dinmica de los ecosistemas Causas de la prdida de la biodiversidad Ondas y movimiento ondulatorio Caracterizacin de materiales y propiedades de stos
Tercer grado
Mapa de especies endmicas de Mxico y fichas de especies domesticadas para el juego Biodiversikn. Artculo de divulgacin y cartel sobre instrumentos que funcionan con base en las ondas, carteles de apoyo a los compaeros de primer grado sobre procesos biogeoqumicos Muestra de objetos elaborados con materiales de reuso.
83
84
Espaol
Ciencias
Geografa
85
Analiza diferentes materiales de consulta con el fin de obtener la informacin que requiere, considerando la organizacin del texto y sus componentes. Elabora fichas de trabajo con la ayuda de parfrasis y recursos grficos. Escribe fichas de trabajo con base en propsitos especficos, y cita convencionalmente los datos bibliogrficos de las fuentes consultadas.
Representa la dinmica general de los ecosistemas considerando su participacin en el intercambio de materia y energa en las redes alimentarias y en los ciclos del agua y del carbono. Argumenta la importancia de participar en el cuidado de la biodiversidad, con base en el reconocimiento de las principales causas que contribuyen a su prdida y sus consecuencias. Identifica la relacin de las adaptaciones con la diversidad de caractersticas que favorecen la sobrevivencia de los seres vivos en un ambiente determinado. Analiza informacin obtenida de diversos medios y selecciona aquella relevante para dar respuesta a sus inquietudes. Describe los resultados de su proyecto utilizando diversos medios (textos, grficos, modelos) para sustentar sus ideas y compartir sus conclusiones.
Reconoce la diversidad de componentes naturales, sociales, culturales, econmicos y polticos que conforman el espacio geogrfico.
Primer grado
86
Contrasta las distintas formas de abordar un mismo tema en diferentes fuentes. Integra la informacin de distintas fuentes para producir un texto propio.
Trabaja colaborativamente con responsabilidad, solidaridad y respeto en la organizacin y desarrollo del proyecto. Describe algunos fenmenos y procesos naturales relacionados con el movimiento, las ondas o la fuerza, a partir de grficas, experimentos y modelos fsicos. Comparte los resultados de su proyecto mediante diversos medios (textos, modelos, interactivos, entre otros).
Segundo grado
87
Identifica caractersticas y funciones de los recursos lingsticos y visuales empleados en los anuncios publicitarios
Clasifica diferentes materiales con base en su estado de agregacin e identifica su relacin con las condiciones fsicas del medio. Identifica las propiedades extensivas (masa y volumen) e intensivas (temperatura de fusin y de ebullicin, viscosidad, densidad, solubilidad) de algunos materiales Clasifica diferentes materiales con base en su estado de agregacin e identifica su relacin con las condiciones fsicas del medio. Identifica las propiedades extensivas (masa y volumen) e intensivas (temperatura de fusin y de ebullicin, viscosidad, densidad, solubilidad) de algunos materiales
Tercer grado
88
Proceso de trabajo Inicio Sesin 1 Un pas megadiverso en riesgo Sesin 2 El problema es global
Desarrollo Sesin 3 Entendamos la diversidad biolgica Sesin 4 Y cmo lo investigamos? Sesin 5 Seleccionemos la informacin Sesin 6 Cmo se mantiene el ecosistema? Sesin 7 Cada vez son menos Sesin 8 Vamos al mercado
89
Sesin 1 Un pas megadiverso en riesgo Sin duda Mxico ocupa una posicin geogrfica privilegiada que le aporta una enorme riqueza en climas, ecosistemas, especies vegetales y animales (terrestres, areas y marinas), que no existen en ninguna otra regin del mundo. Nuestro pas tambin cuenta con abundantes recursos energticos e hdricos. Sin embargo, muchas veces parece que no tenemos conciencia de que esos recursos se pueden agotar mucho antes de lo que imaginamos. Para esta preservacin hay que emprender varias acciones, por ejemplo dar a conocer los problemas, buscar formas para resolverlos y sobre todo conseguir la participacin de personas comprometidas en el cuidado de los recursos naturales. sa es la tarea que rige este proyecto. Te invitamos a realizarlo. Actividad 1 Se considera a Mxico un pas megadiverso porque en l habita una cantidad extraordinaria de la biodiversidad de planeta, de hecho se encuentra en el grupo de naciones con la mayor cantidad y variedad de animales y plantas, casi 12% de la diversidad mundial de especies. Saben qu caractersticas posee un pas megadiverso? Qu es la biodiversidad y qu podemos hacer para conservarla? Qu funcin tienen los ciclos del agua y del carbono en la conservacin de la biodiversidad? Qu especies animales y vegetales originarias de Mxico conocen? Cules de ellas viven en su estado o regin? Qu factores causan la prdida de biodiversidad? biodiversidad? ELABORAR MAPA COMO EL SIGUIENTE
90
Actividad 2 Lean el texto siguiente (Imaz, 2010): [] La gran cantidad de especies que habitamos en la Tierra dependemos unas de otras para mantener los procesos (biolgicos, geolgicos, fsicos y qumicos) que la hacen habitable. La conservacin de la naturaleza es indispensable para avanzar en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas en todo el mundo. La humanidad depende de la diversidad de la vida para obtener aire, agua y alimento, elementos esenciales sin los que no podra sobrevivir. Sin embargo la propia actividad humana est disminuyendo aceleradamente esta rica diversidad, con lo que se afectan los balances naturales y los servicios ambientales que nos da el conjunto de los sistemas biolgicos. Nuestra relacin con la biodiversidad, adems de ser enteramente prctica y de supervivencia, tiene un papel importante en el desarrollo de las culturas en el mundo. La relacin de los pueblos con su entorno biolgico es esencial en la construccin de identidades culturales. Muchas de estas culturas no slo han sido guardianas de la diversidad biolgica de su medio, sino que adems han generado biodiversidad, como es el caso del maz en Mxico. La enorme diversidad del mundo natural ha sido y es fuente constante de inspiracin a lo largo de la historia de la humanidad, influyendo en las tradiciones, en la evolucin de las culturas y como soporte de los bienes y servicios bsicos sobre los que se han construido las sociedades. La enorme presin a la que estamos sometiendo a las especies ha incrementado su tasa de extincin a niveles que no tienen comparacin en el registro fsil de millones de aos de vida en la Tierra. La prdida de biodiversidad no es slo una tragedia cultural sino que pone en riesgo nuestra propia supervivencia como especie. La produccin de oxgeno, la calidad y cantidad de agua, la disponibilidad de suelos frtiles, la accesibilidad a recursos pesqueros, etc., dependen del cuidado que las generaciones actuales hagamos de los ecosistemas que albergan la diversidad biolgica con la que an contamos y de la que dependemos.
91
[] Es urgente que nos informemos y reflexionemos acerca de la situacin en que se encuentra la diversidad biolgica en nuestro pas para poder exigir y realizar, cada quien en su espacio, las medidas necesarias para su conservacin y uso adecuado. [] Adems de su riqueza en suelo o climtica, nuestro pas cuenta con una extensin marina 1.6 veces mayor que su superficie terrestre, lo que lo hace uno de los pases con mayor extensin de costas, tanto en los ocanos Atlntico y Pacfico como en el mar Caribe. Y es el nico que posee un mar exclusivo, el Golfo de California, donde habita la vaquita marina (Phocoena sinus), especie endmica (es decir, no se encuentra en ningn otro lugar del mundo).
Figuras Ilustrar texto con fotos de jaguar, pelcano mexicano, vaquita marina, cotorra serrana oriental, teporingo.
Respondan: Qu opinan de lo que dice el texto? Qu efectos tiene la prdida de biodiversidad? Conocen alguna de las especies animales que ilustran el texto? Qu es una especie endmica? Piensan que slo las especies animales estn en riesgo de extincin? Saben de algunas otras?, cules? Cmo pueden participar ustedes en la conservacin de la biodiversidad?
Sesin 2 El problema es global En la sesin previa se aproximaron a la nocin de megadiversidad y reconocieron a Mxico como un pas con una variedad extraordinaria en especies animales y vegetales. Tambin se enteraron de que nuestro pas enfrenta en la actualidad niveles de extincin nunca antes registrados en su historia. Esto puede acarrear la prdida de esa riqueza en biodiversidad. Ahora conocern uno de los temas ms polmicos no slo en Mxico sino en el mundo: la contaminacin por basura.
92
Actividad 1 Todos los grados Renanse en equipos de tres, lean los siguientes fragmentos. Se han identificado en todo el mundo varias actividades humanas que ponen en riesgo la biodiversidad, por ejemplo tala inmoderada, contaminacin (ambiental y marina), crecimiento urbano, caza furtiva, trfico ilegal de especies, introduccin incontrolada de especies, etctera. Ninguno de estos factores se considera menor, ya que pueden causar una gran devastacin en alguna zona. Son las actividades humanas las que estn causando daos irreversibles al ambiente. Por ejemplo, los desechos plsticos que contaminan grandes cuerpos de agua (ros, lagunas, lagos y mares) constituye de 60 a 80% de la basura de todo el mundo, y esta cifra aumenta cada da. La degradacin del plstico, que se produce mediante varias reacciones a lo largo de mucho tiempo, lo va fragmentando en porciones ms pequeas. Finalmente la fauna marina confundir con comida esos desechos y terminar engullndolos, lo que les producir la muerte a un gran nmero de ejemplares. Para entender la magnitud de este problema, examinen la siguiente nota periodstica (El Pas, 2012 [en lnea]):
Fotografa de cuerpo de agua contaminada con basura en bolsas de plstico, como la que se muestra.
93
Una mancha de basura con un tamao de dos veces el territorio de Estados Unidos flota y se desliza entre la costa de California y Japn. Esta gran "sopa de plstico" que flota en el ocano Pacfico es, segn los cientficos, el mayor vertedero del mundo. La mancha cubre cerca de 500 millas de la costa de California, rodea Hawai y se extiende casi hasta Japn, segn publica The Independent. Charles Moore, el oceangrafo norteamericano que descubri la "gran mancha de basura" y creador de la Fundacin de Investigacin Marina Algalita, cree que contiene unas cien millones de toneladas de desperdicios. La descubri por casualidad en 1997 durante un crucero de Los ngeles a Hawai al navegar por un vrtice que los marineros generalmente evitan porque hay poco viento y mucha presin. Segn el oceangrafo Curtis Ebbermeyer, la mancha es como un ser vivo: se mueve como si fuera un gran animal sin correa, capaz de provocar catstrofes cuando se acerca a tierra firme. Con frecuencia se aproxima al archipilago hawaiano dejando la costa cubierta de plstico, explica Ebbermeyer a The Independent. Segn la Organizacin de las Naciones Unidas, la contaminacin del ocano provoca la muerte de ms de un milln de pjaros marinos cada ao y de 100,000 mamferos acuticos. Jeringas, cigarrillos y cepillos de dientes han sido encontrados en los estmagos de muchos animales muertos.
Respondan las siguientes preguntas: Qu opinan de la lectura? Tiene relacin con lo que analizaron en la sesin anterior? Cerca de su localidad hay algn cuerpo de agua (arroyo, ro, mar, lago, lago, laguna, poza) con el mismo problema? Quines son los responsables de esa contaminacin? Cmo se
94
generan los contaminantes en su regin? Qu se hace con ellos? A cuntos kilmetros equivalen 500 millas? Anoten sus respuestas y consrvenlas. Actividad 2 Primero y segundo grados Observen con atencin todos los objetos a su alrededor, anoten en su cuaderno el nombre de stos, sus caractersticas (color, olor, si es suave, rugoso, spero), el material con el que se fabricaron y el uso que tienen. Clasifiquen como materiales naturales a los que provienen de la naturaleza (de plantas, animales o minerales), por ejemplo la madera para hacer una mesa, y sintticos a los que se obtienen mediante varios procesos qumicos o fsicos, por ejemplo el plstico con el que se fabric el bolgrafo con el que escribes. Hay que aclarar que no nos referimos a la elaboracin del producto como tal, sino slo al material con que se hizo. Anoten en el pizarrn sus observaciones, usen un cuadro como el que se muestra a continuacin. Objeto Material Tipo de material (natural o sinttico) Natural Sinttico Uso
Camisa Bolgrafo
Algodn Plstico
Al concluir el cuadro respondan: Qu materiales son ms habituales? Cmo y dnde se desechan cuando termina su vida til? Cules de ellos se pueden volver a usar para hacer otros objetos? Si no cuentan con un servicio de limpia municipal, observen a cierta distancia los lugares donde la gente acostumbra tirar la basura: qu tipos de materiales hay? No se acerquen demasiado a los desechos y si pueden cbranse la boca con un pauelo o usen cubrebocas. Anoten sus respuestas en sus cuadernos, porque stas guiarn su investigacin.
Tercer grado Vean las imgenes: a la izquierda hay una cantimplora de metal, que utilizaban para portar agua los soldados de la Primera y la Segunda guerras mundiales, aunque los nios exploradores y otros profesionales que trabajan en el campo an
95
continan usndolas. Han visto alguna como sta? Luego se fabric una versin de plstico rgido, durable, con correa, que hasta hace un par de dcadas los nios llevaban a la escuela. Era la precursora de la botella de agua de la derecha, slo que aqulla no era desechable.
Es importante que reflexionen en que, aunque el problema de la contaminacin por plstico ha tomado grandes dimensiones, el material por s mismo no es el responsable, sino los consumidores por continuar usndolo de manera indiscriminada y no reciclar los envases; tambin son corresponsables los encargados de la legislacin sanitaria por no exigir a los fabricantes empaques ms amigables con el ambiente, y las mismas empresas por no desarrollar dichos materiales. Qu tan tiles son estos objetos?, qu otros conoces que puedan servir a las personas pero que con su uso contaminan?, piensan que quienes inventaron las botellas de plstico previeron en algn momento la cantidad de plstico que contaminara el ambiente? En qu otros casos se debi prever el impacto ambiental de las actividades humanas? Actividad 3 A la par con lo anterior se encuentra la preservacin de los recursos naturales que resultan perjudicados con la basura. La propuesta de este proyecto es que ustedes desarrollen formas de preservar la biodiversidad y los recursos naturales de Mxico y la regin donde habitan y, al mismo tiempo, fomenten en su comunidad el reciclaje, a partir de artculos elaborados con materiales plsticos de desecho. Se pretende adems que ustedes revaloren la funcin de la ciencia y la tecnologa en objetos que reducen el esfuerzo en tareas arduas, nos permiten comunicarnos con los dems de manera casi instantnea, nos curan, o bien en instrumentos que nos ayudan a prevenir desastres o nos amplan los sentidos.
Para lograr lo anterior, les sugerimos elaborar los siguientes productos por grado:
96
Primer grado
Mapa de especies endmicas de Mxico y fichas de especies domesticadas para el juego Biodiversikn. Artculo de divulgacin y cartel sobre instrumentos que funcionan con base en las ondas. Carteles de apoyo a los compaeros de primer grado sobre procesos biogeoqumicos. Muestra de objetos elaborados con materiales de reso.
Segundo grado
Tercer grado
Para cumplir sus objetivos debern llevar a cabo investigaciones y varias tareas intermedias. Con el fin de coordinar las actividades que realizar cada grado, revisen la estructura del proyecto; identifiquen los propsitos y los productos que se espera lograr, as como los temas. Establezcan acuerdos para cumplir una agenda de trabajo como la siguiente:
Lunes Actividad Producto Actividad Producto Martes Mircoles Jueves Viernes
Revisen adems cules tareas pueden realizar juntos para apoyarse entre ustedes. Es importante explicar que en las primeras cinco sesiones el grupo de segundo grado trabajar con sus compaeros de primer grado, porque debe comprender los temas que estudian para poder ayudarlos a elaborar sus carteles.
Sesin 3 Entendamos la diversidad biolgica El hallazgo de informacin adecuada les permitir conocer ms el problema y comprenderlo mejor. Busquen en peridicos, en los libros de su biblioteca, y si es posible en Internet. Los siguientes textos los ayudarn a contextualizar el tema a tratar. Renanse por grados Lean el texto siguiente. Qu es la diversidad biolgica
97
(Conabio, s/f, fragmentos [en lnea]) Diversidad biolgica, o biodiversidad, se refiere a la variedad de seres vivos que habitan el planeta y es resultado de miles de millones de aos de evolucin de la vida en la Tierra. El Convenio sobre Diversidad Biolgica (CDB) la define de la siguiente manera: Por diversidad biolgica se entiende la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuticos y los complejos ecolgicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas (CDB, 1992). Esto quiere decir que podemos observar la biodiversidad en tres niveles: 1) Ecosistemas, es decir la variedad que existe por ejemplo de selvas, bosques, desiertos, manglares, tundras, arrecifes, costas, lagunas, ros, etc. 2) Especies, es decir organismos que comparten caractersticas particulares. A la fecha se han identificado alrededor de 1.75 millones de especies, pero desconocemos an a la mayora, ya que se estima que en el planeta hay alrededor de 13 millones de especies. 3) Variacin dentro de las especies, que son las diferencias genticas que existen entre organismos de la misma especie como pueden ser las diferencias entre personas, entre caballos, entre maces, entre perros, etc. Es esta combinacin de formas de vida y sus interacciones con el resto del entorno lo que ha hecho de la Tierra un lugar habitable y nico para los seres humanos. De lo que hagamos ahora depende que generaciones futuras puedan disfrutar de los paisajes, las especies, los ros, los mares, las costas que generaciones y generaciones de personas hemos compartido desde tiempos milenarios. Posicin de Mxico con respecto a otros pases megadiversos Pas Lugar de Mxico Brasil Colombia China Indonesia Mxico Venezuela Ecuador Per Plantas Mamferos Aves Reptiles Anfibios vasculares 5 56 215 48 000 32 200 29 375 23 424 21 073 21 000 17 144 3 578 456 502 667 535 353 271 441 8 1712 1815 1221 1604 1096 1392 1559 1781 2 630 520 387 511 804 293 374 298 5 779 634 334 300 361 315 462 420
98
Las siguientes condiciones confieren a un pas su carcter de megadiversidad, aqu las usaremos para ejemplificar a nuestro pas: Posicin geogrfica: Mxico es un pas intertropical. Lo atraviesa el trpico de Cncer, la zona en donde existe mayor diversidad de especies, y adems se encuentra al norte del trpico de Capricornio. El ngulo de incidencia de luz solar que recibe es casi perpendicular, lo que le aporta energa suficiente para los procesos vitales en la naturaleza. Las condiciones climatolgicas, ambientales y de relieve son muy diversas: desde mares hasta montaas. La mayor parte del territorio nacional se encuentra cubierto por desiertos (37%), le siguen los bosques de conferas y encinos (19.34%) y las selvas tropicales secas (14.14%). En Mxico se traslapan dos regiones biogeogrficas: la nertica (caracterstica de Norteamrica) y la neotropical (caracterstica de Centro y Sudamrica). En la zona en que se unen se encuentran la flora y la fauna del norte y del sur de Amrica, as como especies endmicas de esta zona de transicin.
Biodiversidad de ecosistemas en Mxico (Imaz, 2010 [Fragmento]) El ecosistema es el conjunto de especies de un rea determinada que interactan entre ellas y con su ambiente abitico (luz, agua, aire, roca, etc.) e intercambian energa y materia mediante las cadenas alimentarias, y con su ambiente al desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de energa y de nutrientes. Las especies del ecosistema, incluyendo bacterias, hongos, plantas y animales, dependen unas de otras. En Mxico podemos encontrar ecosistemas como el bosque de niebla o mesfilo de montaa ubicado a lo largo de ambas sierras, Oriental y Occidental. Estos bosques son muy importantes, porque en ellos se ubica una enorme diversidad biolgica.
99
Los bosques de pino-encino son un ecosistema muy representativo del pas. Ms de 50% de las especies de pinos que existen en el mundo habitan en la Repblica Mexicana. Estos bosques se encuentran amenazados por la tala inmoderada, el crecimiento de las zonas urbanas y los incendios forestales. En nuestro pas tambin encontramos selvas tropicales hmedas o selvas altas, que se ubican en las zonas ms calientes y hmedas de Mxico. Las selvas tropicales secas se encuentran principalmente en las costas del Pacfico mexicano. En este ecosistema habita gran cantidad de especies vegetales y animales endmicos. Los desiertos mexicanos son reconocidos como uno de los centros de la evolucin de cactceas ms importantes del mundo. Ms de 60% de las especies endmicas del pas se encuentran en estos desiertos. En los ecosistemas ocurren los ciclos que hacen posible la vida tal como la conocemos actualmente: los ciclos del agua, del oxgeno, del carbono, del nitrgeno, etc., que son ciclos de impacto planetario. As, en los ecosistemas se generan los alimentos y ocurren los ciclos del agua y del oxgeno, al tiempo que ofrecen proteccin contra los desastres naturales y las enfermedades (mediante la regulacin del clima, inundaciones y plagas) y constituyen el fundamento de las culturas humanas. Se conocen como servicios ambientales aquellos beneficios que obtenemos los seres vivos, en particular los humanos, de los ecosistemas y las especies que los componen, por ejemplo los alimentos, el agua, la provisin de lea, o ms complejos como la regulacin del clima de la Tierra, la purificacin de la atmsfera, etc. La Evaluacin de Ecosistemas del Milenio, realizada en 2005 por ms de 1,360 cientficos de 95 pases, seal que varios servicios ecosistmicos estn en declinacin, entre ellos el abastecimiento de agua dulce, la produccin pesquera marina, el nmero y la calidad de los lugares de valor espiritual y religioso, la capacidad de purificacin de la atmsfera frente a la contaminacin, el control de los desastres naturales, la polinizacin y la capacidad de los ecosistemas agrcolas para luchar contra las plagas. En este mismo documento se concluy que en los ltimos 50 aos han sucedido cambios en la diversidad biolgica (causados por las actividades humanas) con ms rapidez que en cualquier otro momento de la historia de la humanidad. Una de las causas identificadas como de mayor impacto es el consumo desmedido que impone el actual modelo de desarrollo, el cual demanda una enorme cantidad de recursos naturales, al tiempo que genera una gran cantidad de desechos. Esto impide que los ecosistemas puedan recuperarse y mantenerse en el tiempo. Otra de las causas es el desmedido crecimiento
100
poblacional del ltimo siglo; es posible observar cmo la tasa de extinciones se incrementa a la par del propio crecimiento de la poblacin.
Extraigan las ideas principales del texto anterior y elaboren un cuadro sinptico con los ecosistemas que se mencionan en el texto. Describan a grandes rasgos los ciclos del agua y del carbono y digan dnde ocurren stos. Qu es la biodiversidad?, qu ha ocurrido con la diversidad biolgica en los ltimos 50 aos? Busquen en las UAI de Ciencias B I, de acuerdo con su grado, informacin que les permita explicar: Primer grado: Desde la biologa cmo se puede entender el ciclo del agua en la supervivencia de las especies. Segundo grado: Cmo se pueden explicar desde la fsica los ciclos del agua y del carbono. Qu sucede con la materia en ellos. Tercer grado: En los ciclos del agua y del carbono identifiquen los momentos en que se pueden observar reacciones qumicas o transformaciones de la materia. Explquenlas. Actividad 2 Visiten los alrededores de la escuela organizados en parejas y exploren un rbol como un ecosistema. No toquen directamente los troncos o el agua, usen un palito. Obsrvenlo, describan la fauna que habita en l y traten de identificar de dnde obtiene sta sus alimentos. Escriban sus notas en sus cuadernos. Esas especies que observaron slo pueden vivir en el rbol? Qu ocurrira con la fauna que habita el rbol si lo talaran? Qu pasara con las especies que se alimentan de esa fauna si talaran el rbol? Sesin 4 Y cmo lo investigamos? En las sesiones anteriores conocieron qu es la biodiversidad, sus manifestaciones e importancia. Tambin identificaron a su alrededor algunas actividades humanas que han perjudicado el medio ambiente, en particular el abuso de materiales sintticos como el plstico. En esta sesin empezarn a buscar textos para analizar estos temas.
101
Actividad 1 Como han ledo y observado, la diversidad biolgica es muy importante para la supervivencia de la humanidad. A partir de sus lecturas y observaciones, formulen preguntas acerca de lo que les interesara conocer sobre la biodiversidad en su comunidad, los problemas relacionados con el cuidado del ambiente, y cmo pueden contribuir ustedes para resolverlos. Renanse en grupo y comenten sus intereses y dudas. Elaboren una lista de preguntas a partir de sus comentarios. Si es posible, ordenen las preguntas de las ms generales a las ms especficas. Comenten: qu libros, revistas o textos pueden consultar para responder las preguntas?, dnde los pueden encontrar? Para localizar los textos que contienen informacin sobre las preguntas que formularon es necesario identificar los temas que tratan. Observen el siguiente ejemplo: Preguntas Temas 1. Qu es la biodiversidad? Biodiversidad 2. Cmo es la biodiversidad de nuestra Biodiversidad y comunidad comunidad? 3. Qu efectos causan nuestras actividades Efectos de la actividad del en la biodiversidad? hombre 4. Cmo podemos ayudar a conservar la Conservacin de biodiversidad biodiversidad? Ahora lean sus preguntas y hagan una lista de los temas a los que se refieren. Actividad 2 Usen como gua los temas que identificaron y busquen los textos que les ayudarn a responder sus preguntas. Observen las siguientes imgenes de portadas de libros y de revistas. Comenten en grupo: en cules podran encontrar informacin para responder las preguntas del esquema, en el ejemplo previo? Conseguir portadas de este tipo de publicaciones. Libros
102
Biodiversidad de Oaxaca
Revistas
103
Para saber si ciertos libros y revistas sern tiles en la investigacin de un tema no basta con ver sus portadas, deben examinarlos para determinar si contienen la informacin adecuada. Aunque esto no significa que deban leer un libro muy extenso o una revista entera para decidir si sern tiles. Estas sugerencias podrn ayudarlos a seleccionar los textos adecuados: Lean primero el ndice del libro o la revista e identifiquen los captulos o artculos que pueden contener la informacin que requieren (guense con las palabras o conceptos clave). Luego hojeen esos apartados y observen si tienen ttulos, grficas o imgenes que les den pistas o una idea del contenido. Si es as, tomen
104
como referencia esos elementos para seleccionar las publicaciones donde buscar informacin. Lo anterior les servir tambin si la informacin es fcil de entender, pues a menudo encontrarn textos cientficos destinados a lectores con grados de estudio ms avanzados. Continen con el ejemplo previo del esquema, lean los siguientes ndices de un libro y una revista e identifiquen en dnde encontraran informacin para responder las preguntas que se plantean. Libro Enfoques contemporneos para el estudio de la biodiversidad Revista Ciencia y desarrollo
Busquen libros o revistas para su investigacin y trabajen con los temas que identificaron a partir de las preguntas que elaboraron.
Sesin 5 Seleccionemos la informacin En la sesin anterior identificaron los textos donde pueden encontrar informacin para responder las preguntas que se plantearon. Ahora leern los textos que
105
seleccionaron para extraer y organizar la informacin que les ser til para su proyecto. Actividad 1 Ya identificaron en los textos los temas relacionados con su investigacin. Sin embargo, cada texto da ms importancia a unos temas que a otros, segn el que se haya elegido como principal. Elaboren un resumen que les permita eliminar la informacin secundaria o de apoyo a la ms importante. Hay varias formas para lograrlo, les sugerimos la siguiente: A. Inicien la lectura del texto y continen hasta que observen que cambia la idea que se est desarrollando. Ah detengan la lectura. B. Relean el texto desde el principio. Subrayen las palabras ms importantes (a stas se llama palabras clave y son similares a los temas que identificaron a partir de sus preguntas). Continen la lectura del texto y repitan los pasos anteriores desde el punto donde reiniciaron la lectura. C. Al terminar de leer el texto hagan un esquema o cuadro sinptico del contenido con las palabras clave. Esto les permitir identificar las ideas principales y las secundarias. El siguiente fragmento del texto que leyeron en la Sesin 3 muestra un ejemplo del procedimiento anterior. A. Las divisiones marcadas en el texto sealan los fragmentos que exponen ideas que, aunque estn relacionadas, son diferentes. Qu es la diversidad biolgica Diversidad biolgica, o biodiversidad, se refiere a la diversidad de seres vivos que habitan el planeta y es resultado de miles de millones de aos de evolucin de la vida en la Tierra. El Convenio sobre Diversidad Biolgica (CDB) la define de la siguiente manera: Por diversidad biolgica se entiende la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuticos y los complejos ecolgicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas (CDB, 1992).
Esto quiere decir que podemos observar la biodiversidad en tres niveles: 1) Ecosistemas, es decir la variedad que existe, por ejemplo de selvas, bosques, desiertos, manglares, tundras, arrecifes, costas, lagunas, ros, etc. 2) Especies, es decir organismos que comparten caractersticas particulares. A la fecha se han identificado alrededor de 1.75 millones de especies, pero
106
desconocemos an a la mayora, ya que se estima que en el planeta hay alrededor de 13 millones de especies. 3) Variacin dentro de las especies, esto es las diferencias genticas que existen entre organismos de la misma especie como pueden ser las diferencias entre personas, entre caballos, entre maces, entre perros, etc.
Es esta combinacin de formas de vida y sus interacciones con el resto del entorno lo que ha hecho de la Tierra un lugar habitable y nico para los seres humanos. De lo que hagamos ahora depende que generaciones futuras puedan disfrutar de los paisajes, las especies, los ros, los mares, las costas que generaciones y generaciones de personas hemos compartido desde tiempos milenarios. Existen varias condiciones que hacen de Mxico un pas megadiverso. Por un lado, su ubicacin geogrfica y la distribucin de sus montaas generan una gran variedad de ambientes, suelos y climas. B. Las palabras subrayadas son las palabras clave o temas del cada fragmento. C. Un esquema de este fragmento podra ser el siguiente. Definicin Niveles Biodiversidad Combinacin de formas de vida y sus interacciones Mxico un pas megadiverso No todas las ideas principales que identifiquen en un texto sern importantes para el trabajo que desarrollan. Por ejemplo, subrayen en el esquema anterior las ideas que son tiles para responder la pregunta: qu es la biodiversidad? Actividad 2 Una vez que identifiquen las partes tiles de un texto para su trabajo, extraigan la informacin que requieren. Para ello pueden elaborar fichas de trabajo. Ecosistemas Especies Variacin dentro de las especies
107
Revisen las UAI de Espaol 1 que explican cmo hacer una ficha. Observen la del siguiente ejemplo. Biodiversidad Definicin El Convenio sobre Diversidad Biolgica (CDB) la define de la siguiente manera: Por diversidad biolgica se entiende la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuticos y los complejos ecolgicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas. No copien el texto como est en el documento original a menos que sean definiciones que consideren importante citar , es mejor que elaboren un resumen en las fichas de trabajo. Observen que en la parte superior de la ficha se registran el tema y el subtema del contenido. Estos encabezados les permitirn agrupar la informacin que obtengan de diferentes textos pero de un mismo tema. Actividad 3 Los textos con informacin tcnica o cientfica incluyen palabras o trminos que tienen un significado particular, determinado por el tema que se est tratando. En algunas ocasiones el texto contiene la definicin de estas palabras, pero en otras no. Es importante que conozcan el significado de estas palabras para asegurarse de que comprendern e interpretarn correctamente el texto: ecosistema, especie, evolucin, biodiversidad.
Sesin 6 Cmo se mantiene el ecosistema? En esta sesin conocern procesos que son muy importantes porque estn al servicio de los ecosistemas y preservan la vida en la Tierra y la biodiversidad. A continuacin se describe el ciclo del carbono y el ciclo del agua. Tambin conocern el valor de la tecnologa. Lean por turnos y observen las imgenes. Ciclo de carbono El carbono se encuentra como dixido de carbono (CO2) en ocanos, en la atmsfera y en los combustibles fsiles almacenados bajo la superficie de la Tierra (por ejemplo el petrleo). Tambin es parte fundamental de los seres vivos, pues
108
todas las molculas esenciales para la vida (por ejemplo las protenas) estn constituidas por carbono. El ciclo del carbono es el intercambio de carbono que ocurre entre los organismos y el ambiente abitico, y transcurre as: durante la fotosntesis las plantas utilizan el dixido de carbono (CO2) que se encuentra en la atmsfera o disuelto en el agua. Una vez en la planta el CO2 produce hidratos de carbono, es decir las plantas lo convierten en azcar, en tanto el oxgeno regresa a la atmsfera o al agua a travs de la respiracin de las plantas. Luego el carbono pasa a los herbvoros que se alimentan de las plantas y reutilizan los compuestos de carbono. As, el tomo de carbono que un da form parte de una planta despus puede ser parte de un bistec o de un carnvoro. Buena parte del carbono se libera en la respiracin en forma de CO2 pero otra parte se almacena en los tejidos animales de hervboros y pasa a los carnvoros. Los compuestos del carbono se descomponen y forman CO2 que se libera a la atmsfera y es reutilizado por las plantas, con lo que se inicia de nuevo el ciclo. El intercambio de carbono tambin ocurre entre la atmsfera (el aire) y los ocanos, el proceso se lleva a cabo entre el aire y el agua en ambos sentidos.
El efecto invernadero Es un fenmeno que consiste en la acumulacin de gases como CO2, ozono superficial (O3), xido nitroso (N2O), metano (CH4) y compuestos clorofluorocarbonados en la atmsfera, como consecuencia de las actividades humanas (provenientes de fbricas, de algunas prcticas agrcolas y de emisiones de vehculos, principalmente). La vegetacin no alcanza a producir el oxgeno necesario que anulara los efectos de estas grandes natas de gases. Esto propicia que altas cantidades de dichos gases se concentren en la atmsfera y formen una especie de techo que impide la prdida de calor (por radiacin infrarroja), que debe liberarse de la atmsfera al espacio. Ahora ese calor almacenado se reparte entre los ocanos y el resto del planeta, lo que aumenta la temperatura en las aguas y da lugar al calentamiento
109
global. Este calentamiento causa alteraciones en el clima, por ejemplo modificaciones en los patrones de precipitacin (lluvias), u otros fenmenos como ascenso en el nivel del mar, problemas en la agricultura, extincin de especies, alteracin o desaparicin de los bosques. En el efecto invernadero intervienen de forma activa los combustibles fsiles, como el petrleo o el carbn, utilizados ampliamente en las actividades humanas. Estos combustibles contienen altas cantidades de compuestos de carbono, formados a partir de organismos antiguos, por fotosntesis que ocurri hace millones de aos. Por favor adaptar esta imagen a un contexto nacional, poner camiones y micros y un terreno agrcola donde estn haciendo quema de pasto y se produzca humo.
El ciclo del agua Es el proceso que describe la circulacin del agua de lagos, ros, mares y ocanos y de la atmsfera; en ste se realizan la recoleccin, la purificacin y la distribucin del agua en nuestro planeta. El agua fluye de la tierra al mar o de la tierra a su interior, y luego regresa a la superficie o a cuerpos de agua. Para que esto ocurra se realizan algunos procesos intermedios en la naturaleza asociados con el agua: la evaporacin, la condensacin, la precipitacin y la transpiracin. Durante la evaporacin el agua que se encuentra sobre la superficie terrestre y de los ocanos se convierte en vapor de agua. En la condensacin el vapor de agua se convierte en gotas lquidas y forma las nubes y la niebla. En la fase de precipitacin el agua regresa a la tierra en forma de lluvia, granizo, nieve o roco. Durante la transpiracin las plantas absorben el agua y la liberan como vapor a travs de las hojas. El sol aporta la energa necesaria para la evaporacin y para que los sistemas climticos faciliten el desplazamiento de las nubes.
110
Respondan: Qu importancia tienen los ciclos del carbono y del agua en la preservacin de la biodiversidad? Qu alteracin del clima da lugar a las inundaciones que cada vez son ms frecuentes y mayor devastacin producen? Qu prcticas agrcolas contribuyen al efecto invernadero? Ahora debern integrar los procesos anteriores en un cartel que incluya los ciclos del carbono, del agua, del oxgeno y del nitrgeno que son fundamentales en los ecosistemas y contribuyen a la preservacin de la biodiversidad. Primer grado Investiguen y hagan un boceto de la fotosntesis y del ciclo del nitrgeno. Digan en qu ciclo de los anteriores incluiran este proceso. Consulten las UAI de Ciencias 1 relacionadas con estos temas. Registren la informacin y entreguen el boceto a sus compaeros de segundo grado. Segundo grado Trabajen con sus compaeros de primer grado. Una vez que se integren, tomen las notas necesarias para apoyarlos con la elaboracin de un cartel que integre los ciclos del carbono, del oxgeno, del agua y del nitrgeno. Revisen las UAI de Espaol 3 sobre la elaboracin de carteles. Incluyan fotos e ilustraciones. Repasen tambin las UAI de Ciencias I. Tercer grado Deduzcan qu efecto tienen las actividades humanas en el ciclo del agua. Investiguen sobre el ciclo del oxgeno y hagan un boceto. Entreguen la informacin a sus compaeros de segundo grado.
Se sabe que ciertos rumiantes (como las vacas) producen una gran cantidad de gases de efecto invernadero, en especfico el metano, como producto de la digestin. Lean la siguiente nota que parece de ficcin.
Hacer ilustracin de dos camellos platicando y poner el siguiente dilogo: Camello 1: Ufff! Cunto metano, amigo! Se te escap de nuevo un flato? No sigas, si pasan cerca de aqu estaremos perdidos! Camello 2 (mirando a su compaero con extraeza y se ve que se le escapan como nubecitas de gas de su trasero. Le contesta a su compaero): Yooo? Nooo! Moriran camellos por sus flatulencias (Schanuzi, 2011 [en lnea]) Por sorprendente que parezca, una empresa llamada Northwest Carbon ha hecho una propuesta en Australia para reducir las emisiones contaminantes. La propuesta consiste nada ms y nada menos que en matar a la poblacin de dromedarios de Australia. Esto sera equivalente a sacar de circulacin hasta 300,000 coches con un recorrido de 20,000 kilmetros anuales. Esta medida, como dice la empresa, se hara para combatir el efecto invernadero al que contribuyen las flatulencias de los camellos. En total seran aniquilados 1.2 millones de camellos desde helicpteros y todoterrenos convirtiendo la carne en alimento para animales de granja o domsticos.
Respondan: Qu opinan sobre la nota anterior? Son los camellos los que ms gas metano emiten? En qu proceso de los que estudiaron interviene el gas metano? Qu propondran para impedir el exterminio de camellos planeado en Australia? Supongan ahora que una empresa decide exportar camellos para el arado a varios pases tropicales donde llueve mucho, qu transformacin sufriran en su cuerpo los camellos despus de varias generaciones? Segundo grado Algunas de las actividades que realizarn ustedes de aqu en adelante sern un poco distintas a las de sus compaeros de primero y tercer grados, pues trabajarn con temas de Ciencias II, sin embargo recuerden que los apoyarn con la elaboracin de los carteles de procesos biogeoqumicos.
112
Alternativamente, debern escribir un artculo sobre alguno de los instrumentos o dispositivos que analizarn a continuacin, y un cartel para dar a conocer a la comunidad escolar el funcionamiento de ese instrumento o dispositivo. Observen las siguientes imgenes y comenten qu caractersticas identifican entre los inventos originales y sus versiones actuales. Qu uso tienen? Para qu se crearon? Cmo han beneficiado a las actividades o interaccin humanas? Pueden registrar sus observaciones en su cuaderno, en un cuadro como el siguiente: Instrumento o Uso Beneficios dispositivo
Incluir imgenes que se solicitan, por favor ponerlas parecidas a stas, quitar y borrar marcas en los objetos que los tengan. Formarlas de manera creativa.
Radio antigua
113
Tercer grado Lean el siguiente texto: Se dice que la vida existe en nuestro planeta desde que existe el agua. Se sabe que las primeras formas de vida provienen del mar. El agua se encuentra en la atmsfera, en la superficie terrestre, en los ocanos, el aire, y de manera subterrnea, y se recicla continuamente a travs del ciclo del agua. Este lquido vital constituye poco ms de la mitad del peso del ser humano. Prcticamente tres cuartos de la superficie terrestre est cubierta por agua, sin embargo slo una pequea proporcin se puede consumir. Aunque el agua baa de forma continua la tierra en muchas regiones falta este lquido. En el Taller de servicio 2, Bloque 4, se abordan extensamente varios aspectos sobre el agua, entre ellos los aspectos sociolgicos. Consltenlo. En cuanto a sus propiedades, el agua est constituida por dos tomos de hidrgeno y uno de oxgeno, de ah que su frmula qumica es H2O. Los tres estados fsicos del agua son lquido, gaseoso (vapor) y slido (hielo) y dependen del movimiento de sus molculas. El agua pura se congela como hielo a 0 C, y hierve a 100 C, aunque estos valores se modifican ligeramente cuando cambia la presin atmosfrica. Se considera al agua un solvente universal, porque disuelve a un gran nmero de solutos, como sales inorgnicas, o compuestos orgnicos, o inicos. Tambin ayuda a efectuar diversas funciones biolgicas, como el transporte de nutrientes. Las soluciones acuosas permiten la disociacin de grandes molculas como las protenas. Su gran calidad de solvente la convierte en un excelente medio de transporte de nutrientes y en la eliminacin de desechos, pero tambin la hace un medio de transporte de contaminantes hacia suelos, aire, o cuerpos de agua grandes y pequeos.
114
Uno de los grandes problemas que enfrentan las poblaciones es la escasez de agua y su contaminacin. Para determinar su calidad se consideran varias de sus propiedades. La potabilizacin del agua es muy cara porque se somete a procesos de purificacin y se analiza varias veces con pruebas fsicas, qumicas y biolgicas. Las caractersticas fsicas que se analizan son color, transparencia, olor, sabor, sustancias flotantes, slidos y oxgeno disuelto, las caractersticas qumicas se refieren a los compuestos orgnicos presentes en el agua, su grado de acidez o basicidad, la concentracin de diversos solutos como nitratos, nitritos, sulfuros, slice, metales y aniones txicos, o gases como el dixido de carbono. En las pruebas biolgicas se identifica la presencia de organismos patgenos como los causantes del clera. Las aguas residuales provenientes de desages contienen grandes cantidades de contaminantes, bacterias y virus que deben eliminarse antes de verterlas, por ejemplo heces fecales, microorganismos, nitratos y nitritos, petrleo, detergentes, basura, plsticos y residuos de todo tipo. Respondan: qu mtodo usan en su casa para purificar el agua?, o hay redes de agua potable en su comunidad? En el texto se mencionan los conceptos de soluto y solvente, defnanlos. Cmo podran contribuir a evitar la contaminacin de los cuerpos de agua? Qu estrategias se pueden crear para reutilizarla y evitar su desperdicio?
Sesin 7 Cada vez son menos En esta sesin podrn vincular lo aprendido desde hace varias sesiones relacionado con la prdida de la diversidad de especies debida a ciertas actividades humanas, conocern algunos aspectos sobre la cultura del reciclaje, y los fundamentos del sonido. Primer grado Actividad 1 Organicen una lluvia de ideas y expresen lo que les venga a la mente con la palabra lobo, incluso pueden aullar. Antenlo en el pizarrn, y no lo borren. Lean la siguiente informacin: Algunas prcticas que ponen en riesgo la biodiversidad son la tala inmoderada (que despoja de sus hbitats a muchas especies), la caza furtiva de especies endmicas, el trfico ilegal de stas, o bien el exterminio de animales por privilegiar algunas actividades econmicas. Un ejemplo lamentable de esto ltimo lo constituye el lobo gris mexicano, actualmente en extincin, a causa de un supuesto desarrollo econmico.
115
Los asentamientos humanos que fueron poblando las regiones del norte de Mxico, a principios del siglo XX, dedicados fundamentalmente a la ganadera, fueron alimentando prejuicios, aversin y miedos de los habitantes de aquellos lugares hacia los lobos. Dentro de esa campaa se contaban cosas terribles sobre dichos animales. Aunque ya desde fines del siglo XIX se haba empezado a despojar a los lobos de sus hbitats que ocupaban en los estados de Chihuahua, Coahuila, Nuevo Len, Durango, Zacatecas, Aguascalientes y San Luis Potos, el Bajo, la Mesa Central y Oaxaca. Al lanzarlos de sus territorios y no existir las especies que el medio les provea, los lobos empezaron a atacar al ganado. Alrededor de 1950 los gobiernos de Estados Unidos y Mxico lanzaron una salvaje campaa de exterminio contra este cnido, declarndolo enemigo pblico, situacin que se fue intensificando con el tiempo al punto de que a principios del siglo XXI haba slo 48 ejemplares en Mxico. De hecho las Normas Oficiales Mexicanas lo catalogan como especie extinta. Qu piensan de este caso? Conocen otro similar en donde se maltrate a los animales, se trafique con ellos o se les extermine porque son un impedimento para desarrollar una actividad econmica? Cmo pueden participar ustedes en la preservacin de las especies en riesgo de extincin? Tambin pueden mencionar especies vegetales. Nrrenlo. PONER EN RECUADRO APARTE LO MARCADO CON AMARILLO
Quiz debido a su gran inteligencia, su astucia y su habilidad como depredador, a lo largo de la historia se han creado muchas leyendas en torno al lobo. Por ejemplo, antes se crea que durante la luna llena se transfiguraban en hombres con pelaje y hacan dao en los pueblos. De hecho es un tema que ha alimentado la literatura de terror. Sin embargo esto no deja de ser una ficcin. Lo mismo ocurre con los vampiros, que son tan temidos por su aspecto. Es importante que no juzgues a los animales como buenos o malos, o por su apariencia, ellos actan segn su naturaleza e instinto de sobrevivencia, no tienen capacidad para comprender si lo que hacen es correcto o incorrecto.
116
Segundo grado En la sesin anterior observaron imgenes de varios instrumentos y dispositivos y les pedimos identificar qu caracterstica compartan stos. Quiz al inicio no les result evidente que la radio, la guitarra, el telgrafo y el sismgrafo comparten el mismo principio de funcionamiento: el sonido y el movimiento ondulatorio. Qu caracterstica mencionaron? Ahora les proponemos la siguiente lectura con el fin de apoyarlos en la investigacin de su artculo. Adems, les sugerimos repasar la UAI sobre movimiento ondulatorio.
Cmo se produce el sonido? Un sonido se produce por la vibracin que genera el choque de objetos y que se transmite al medio que le rodea. Como no es posible observar este fenmeno, podemos crear una representacin lanzando una piedra a un charco: ah se producen ondas que se alejan desde el punto del choque en todas direcciones. En el caso del sonido esto sucede igual en el aire, aunque no podamos verlo. El sonido necesita de un medio fsico para moverse (se dice que se transmite o se propaga a travs de ste), habitualmente es el aire pero tambin puede ser el agua. El sonido viaja por el aire a una velocidad de 340 m/seg; en el agua lo hace a 1 440 m/seg, y en el acero a 5 000 m/seg. Siempre tiene que vibrar en un medio: no hay sonido en el vaco. Alguna vez han gritado a todo pulmn en cerros o montes altos y han notado que el sonido se repite pero es ms dbil? En realidad se trata de ondas sonoras reflejadas, pero no se escuchan tan fuerte porque muchas de ellas no rebotan y se pierde esa energa. Las ballenas y los delfines detectan a sus presas por reflexin de las ondas, pues mediante el sonido localizan los obstculos y a la presa misma. En los instrumentos musicales que tienen caja de resonancia (como la guitarra, el violn y otros) sucede un fenmeno fsico llamado reverberacin (es decir, un eco continuo) despus de que chocan los dedos o un arco contra las cuerdas. Entonces las ondas sonoras se propagan ya modificadas desde la boca del instrumento hasta nuestro odo, en donde son percibidas por el tmpano. Cada vez que una onda recorre su patrn y regresa al punto de inicio se dice que ha completado un ciclo, una rotacin completa de 360. La frecuencia es la medida de repeticin de un ciclo en un periodo determinado y se mide en ciclos por segundo o hertz (Hz), unidad de medida as llamada en memoria del
117
matemtico Heinrich Hertz, quien demostr la existencia de las ondas de radio. El odo humano puede escuchar frecuencias entre 35 y 20,000 Hz. La amplitud es la altura de la onda e indica el volumen del sonido. Otra manera de medir el volumen del sonido es con decibeles (dB): cuanto ms alto sea el nivel de decibeles, ms fuerte ser el sonido. Los invitamos a construir un telfono rudimentario que los ayudar a entender la naturaleza vibratoria del sonido. Consigan: 2 latas metlicas de leche vacas (de 350 mL) 3 m de hilo grueso 1 clavo pequeo Retiren las tapas superiores de las latas con un abrelatas y hagan un agujero con un clavo muy pequeo en el fondo de stos. Tengan cuidado al hacerlo. Introduzcan los extremos de un hilo grueso (de 3 m aproximadamente) por los agujeros de las latas y andenlos para que permanezcan fijos. Asegrense de que el cordel quede bien tenso cuando hagan el ejercicio. Jueguen con un compaero: uno acerca el bote a la boca y habla. El hilo que une los botes vibrar con la voz y propagar la vibracin de un bote a otro. El otro compaero acercar su bote al odo y escuchar lo que el compaero le diga, pero quiz no con mucha claridad. Luego inviertan los roles. Prueben a recortar el hilo a distintas distancias. Qu ocurre? Cmo lo explican? Anoten sus observaciones y empleen esta experiencia al escribir su artculo. En los telfonos modernos se usa el mismo principio, aunque no hay un hilo que vibra, sino impulsos elctricos producidos despus de que la voz golpea contra la membrana del micrfono del telfono, y se transmite por cables de fibra ptica. Si eligen investigar sobre los telfonos, indaguen la funcin de la fibra ptica en los aparatos ms modernos. Qu otros conceptos los hacen distintos del dispositivo rudimentario que ustedes elaboraron? Tercer grado Lean por turnos las siguientes notas periodsticas (El Universal, 2012). Anoten en su cuaderno las palabras que no comprendan. Reciclaje de PET, como sembrar 300 mil rboles
118
El reciclaje de 50 mil toneladas de polietileno tereftalato, conocido como PET, equivale a sembrar 300 mil rboles en una ciudad. De acuerdo con la Asociacin para Promover el Reciclado del PET (Aprepet), cada mexicano consume al ao en promedio siete kilogramos de este plstico con el que se realizan botellas y textiles. Esto significa que nuestro pas desecha anualmente ms de 780 millones de kilogramos de PET, el cual es 100% reciclable; sin embargo, a nivel nacional slo 40% pasa por este proceso. En el Valle de Mxico, la cifra sube a 60%. Santiago Garca, gerente general de Aprepet, detalla que en la cultura para reutilizar este material se ha avanzado, pues hace cinco aos slo se reciclaba 18%. An estamos muy lejos de Alemania que recicla 93%, todava tenemos mucho que hacer en la materia, hay que hacer conciencia para separar residuos que se puedan reciclar, seala el especialista. Adems de la falta de cultura de reciclaje, una de las dificultades pasa por el tema fiscal, pues recientemente la Secretara de Hacienda elimin la deducibilidad en la compra de PET. El pepenador no da facturas, antes haba un mecanismo por el cual se poda deducir pero ya lo quit Hacienda, por eso los recicladores no pueden comprar a todos los pepenadores, o si les compran les cuesta mucho ms caro porque no pueden deducir, explica el especialista, quien apunta que este estmulo s se da a otros sectores como la agricultura. Salvar 300 mil rboles En tres aos la planta Industria Mexicana de Reciclaje (Imer), ubicada en Toluca, Estado de Mxico, proces 50 mil toneladas de PET. A casi siete aos de entrar en operacin, en 2012 el reto de esta fbrica es reciclar 20 mil toneladas de este material desechable. Con un proceso de reciclaje desarrollado en Estados Unidos por el ingeniero mexicano Carlos Gutirrez, desde 2006 a la fecha la planta ha reciclado ms de 56 mil toneladas de este plstico, con las cuales se ha realizado una produccin de ms de seis millones de botellas. En julio de 2005, cuando comenz la operacin de la planta, la cultura de reciclaje era nula. Seis aos despus en las instalaciones de Imer se han procesado ms de 15 mil toneladas de PET, el equivalente a producir 470 millones de botellas de 600 mililitros. De acuerdo con Juan Jos Jimnez Romn, gerente de operaciones de Imer, la planta busca transformar todos los residuos slidos que nos llegan de rellenos sanitarios del DF, Estado de Mxico y otros estados, en la materia prima de nuevos envases, a travs de estrictos procesos de calidad.
119
Esta planta ha buscado impulsar tambin distintos programas para fomentar la cultura del reciclaje, principalmente en los nios, tanto del DF como del Estado de Mxico, consideradas como las dos entidades con mayor generacin de residuos slidos a nivel nacional. As buscaron hacerlo con el concurso Yo s reciclo, donde la empresa convoc a 142 mil alumnos de 361 escuelas primarias y secundarias mexiquenses y capitalinas. A final de cuentas, seala Jimnez Romn, sern ellos quienes nos pidan cuentas del mundo que les dejaremos. La Industria Mexicana de Reciclaje cont con una inversin inicial de 26 millones de pesos por tres accionistas principales: Coca Cola Mxico, Coca Cola FEMSA y ALPLA Mxico, uno de los lderes mundiales en produccin de botellas PET. El proceso El proceso inicia con la recepcin de pacas que pueden contener desde 200 hasta 700 kilogramos de botellas. stas pasan a un rompedor y a un seleccionador que separa la basura, polvo y metales adheridos a los envases. Despus ingresan a un molino que convertir el PET en una hojuela molida que se lava en seco y se somete a un proceso qumico para remover contaminantes y limpiar el producto superficialmente. El plstico molido es transportado a una pequea tolva, en la que se agrega un agente qumico para premezclar antes de la entrada al reactor descontaminador Kilm. Luego entra a un horno que alcanza temperaturas de hasta 400 grados centgrados, con el fin de descontaminar la hojuela, y enseguida se transporta a un silo de almacenamiento. La hojuela pasa por otro proceso de limpieza en turbolavadores que separan todos los contaminantes; el siguiente paso es un sistema de separacin por color, en el cual se dividen las partculas de PVC, PET con aditivos y PET de color. Finalmente se remueven las partculas ferrosas y polvo, y a travs de un cajn magntico la hojuela es llevada hacia silos de almacenamiento para verificar su calidad. Una vez que el PET es aprobado se traslada a una tolva de carga para la elaboracin de nuevos envases. Figura Hacer una imagen parecida sta.
120
Hambre de plstico en China De las casi 220 mil toneladas de resina de PET que se desechan diariamente en nuestro pas, la industria de reciclaje en Mxico slo reaprovecha una cuarta parte. El resto termina en rellenos sanitarios o se exporta a China, en donde se aprovecha como fuente de energa o se recicla para la elaboracin de telas sintticas u otros productos. Jorge Trevio, director general de la asociacin ambientalista Ecologa y Compromiso Empresarial (Ecoce), reconoce que el pas asitico suele pagar el PET a un precio ms alto. No estn haciendo nada fuera de la ley, pagan ms por el plstico y se lo llevan a su pas, ah lo convierten en fibras sintticas, envases o diferentes productos que terminan regresando a nuestro pas, compitiendo con el mercado mexicano, explica Trevio. De acuerdo con el especialista, el apetito chino por el PET condiciona el mercado de la resina en Mxico, pues los asiticos pueden pagar mejor gracias a que su precio es bajo. Adems de que los barcos que traen mercanca a Mxico regresan a su pas cargados de este plstico con tarifas de flete muy bajas, al grado que es ms barato mandar este material a China que a Monterrey. Hace diez aos el problema era al revs: los bajos precios del PET hacan incosteable la recuperacin de botellas de la basura, por lo que diversas empresas crearon Ecoce, una entidad sin fines de lucro encargada de subsidiar el acopio de este plstico cuando los precios eran bajos. Ms vida a los rellenos sanitarios
121
Desde su creacin en 2002 Ecoce ha procesado 65 millones de kilogramos de PET. Adems ha producido seis mil 500 millones de botellas hechas con material reciclado, y esto es slo una parte de lo que se puede lograr con la reutilizacin de este material, puntualiza Trevio. El director de Ecoce concluye que si las autoridades dejaran de ver al reciclaje nicamente como negocio las cosas cambiaran drsticamente, pues adems del beneficio econmico que se genera estaramos dndole ms vida a los rellenos sanitarios, evitando problemas como los que vivimos actualmente despus del cierre del Bordo Poniente.
Ilustrar con proceso De basura a nuevo artculo que se anexa en archivo pdf DE BASURA A NUEVO
ARTCULO EL UNIVERSAL.pdf
En el ttulo de la primera nota periodstica dice que reciclar el PET, el material con el que se elaboran las botellas, equivale a salvar 300 000 rboles. Esto se relaciona con el concepto de huella del carbono. Investiguen en grupo qu es la huella del carbono. Hubo algo que les interesara en las lecturas anteriores? Conocan estos procesos? En el ttulo de la primera nota periodstica dice que reciclar el PET, el material con el que se elaboran las botellas, equivale a salvar 300,000 rboles. Esto se relaciona con el concepto de huella del carbono. Investiguen en grupo qu es la huella del carbono. Pregunten adems a informantes en su comunidad: cmo se eliminaban los desechos hace 20 aos?
Actividad 2 Primer grado Muchos animales o vegetales llegan a ser emblemticos o representativos de pases o culturas. Por ejemplo, el guila o el nopal en nuestra bandera. ste tambin es el caso del lobo mexicano en el norte del pas, donde posee un lugar privilegiado entre las culturas originarias, como lo muestra el siguiente mito yaqui, que identifica al lobo como parte del bosque (Fras, 2011). Estas historias deben preservarse, pues son parte de nuestra cultura.
122
Cuando lleg el Yoi (hombre blanco) los kwewu (lobos) tuvieron que irse. Pero se qued su Utea (espritu) para vigilar el Yoania (mundo del hombre). En la Baha de los Lobos en Sonora existe una tribu: los yoremes o yaquis. Y all naci esta historia. Los surem (antepasados) contaban una leyenda. Decan que el Utea (alma) de un lobo nunca desaparecera de este mundo, y que siempre su espritu estara vigilando y protegiendo los bosques, montaas, lagos y costas. Cuando el ania (mundo) todava no estaba habitado por criaturas, Yaitowi (creador de los hombres) hizo a los yoeme (hombres), les dio, luz, agua, cielo, comida, bosques, mar, lluvia. Todo lo que necesitaban para vivir plenamente. Pero les dijo que tendran un compaero que cuidara de ellos y del ania. As cre a los kwewu (lobos), y juntas las dos criaturas pudieron convivir. El hombre quera y respetaba a ese animal de extraordinaria belleza. Y el lobo respetaba al hombre por su inteligencia. Los kwewu podan estar en cualquier parte, ya sea en el Yazicue (cerro sagrado), ya sea en la Kawi (montaa), o en el Juya-wia (bosque). Jiapsi hablaba con los humanos y con los lobos Siempre formaban manadas, pero haba uno que era el lder, se trataba de Jiapsi (corazn), quien guiaba a todos. Hablaba con los hombres y con los lobos. Ayudaba y protega a sus manadas, porque para Jiapsi los hombres tambin eran parte de su vida. Un da el viento (heeka) le dijo que haba escuchado a unos seres extraos, que buscaban a los kwewu para matarlos. Y le dio su poder. Desde entonces los lobos pueden aullar como el viento y son escuchados desde muy lejos. Jiapsi habl con su manada y con la tribu. Quera que todos estuvieran preparados para cuando llegaran los extraos. Los yoeme no hicieron caso. As
123
que cuando llegaron los yoi (hombres blancos) los nativos les dieron la bienvenida y dejaron que persiguieran incansablemente a los kwewu para matarlos. Jiapsi y su manada luchaban por no morir. Pero como los extraos traan armas poderosas, los kwewu tuvieron que huir hacia la montaa (kawi). Como no podan seguir juntos, porque as los cazaban ms rpido, Jiapsi decidi que cada uno de sus lobos anduviera solo. Cada uno cazaba para s mismo, se cuidaba y se esconda. Meecha (la Luna) se puso triste, y decidi ayudarlos. Les dijo que cuando tuka ania (mundo de la noche) saliera, ellos podan reunirse otra vez. Y ella se convertira en Mechabilli (luna llena) para protegerlos. As Jiapsi y su manada cada luna llena se renen para aullar y recordarle al hombre su traicin. Por eso el aullido del kwewu es triste y lastimero y tiene el poder del viento. Aunque cada uno de esos lobos se convirti en un lobo solitario, su Utea (espritu) an habita en las montaas y bosques cuidando al yoania.
Respondan: Les gust la leyenda? Argumenten por qu. Qu historias o cuentos han escuchado sobre los lobos? Hay alguna leyenda o mito en su poblacin sobre algn animal? Regresen a las frases que escribieron en la Actividad 1 en la lluvia de ideas. Despus de realizar las actividades anteriores qu piensan sobre los lobos? Segundo grado Continen con el diseo de los carteles de sus compaeros de primer grado, as como de su cartel acerca del instrumento cuyo funcionamiento darn a conocer. Tercer grado Investiguen acerca de las caractersticas fsicas y qumicas de los siguientes plsticos: polietileno, poliestireno, cloruro de polivinilo (PVC) y tereftalato de polietileno (PET). Recolecten botellas desechables de refresco (o soda), vacas y limpias, viruta de empaque o pelotas de unicel , bolsas de plstico transparente, un pedacito de aproximadamente 5 cm de tubo de PVC como el que se usa para las tuberas caseras (pueden obtenerlo en una tlapalera o ferretera), las necesitarn para la Sesin 6. Consulten la lista de materiales que ah se solicitan y organcense para conseguirlos.
124
Actividad 3 Primer grado Empiecen a trazar su mapa de especies endmicas. Revisen la informacin del Proyecto 2 sobre los mapas. Investiguen acerca de ecosistemas, climas y especies animales y vegetales en extincin en nuestro pas; traten de obtener imgenes de varios ejemplares para que los dibujen o hagan su figura. Hagan el mapa del tamao de un peridico mural, incluso pueden hacer una maqueta. Investiguen las regiones donde se encuentran las especies endmicas (vegetales y animales), los nombres comunes de stas (y si es posible los nombres cientficos), la cantidad de ejemplares que hay en la actualidad, incluyan las de su regin o estado, la causa de su prdida y las acciones para contribuir a una repoblacin. Organicen esta informacin en un cuadro e inclyanlo junto al mapa.
Sesin 8 Vamos al mercado Ahora podrn revisar la domesticacin de especies que se ha llevado a cabo desde pocas prehispnicas con especies naturales hasta las introducidas en la Conquista y otros flujos migratorios. Asimismo tendrn oportunidad de realizar un experimento con plsticos y conocerlos los fundamentos sobre sismos y terremotos. En esta sesin podrn usar sus habilidades de investigacin para elaborar el juego Biodiversikn de especies domsticas, y conocern la importancia de stas. Primer grado Hasta ahora nos hemos concentrado en las especies en riesgo de extincin. Sin embargo, dentro de la enorme biodiversidad en nuestro planeta hay una fraccin pequea de plantas y animales que nos aportan alrededor de 90% de los alimentos y otros satisfactores, como el vestido o el calzado, a los que denominamos especies domesticadas. En este proceso los seres humanos han aislado especies animales y vegetales de su hbitat y los han adaptado a otros medios con el fin de que stos se reproduzcan. Han desarrollado tcnicas para mantener ciertas caractersticas en las especies, por ejemplo frutos ms grandes o animales que producen mayor cantidad de leche. Estas especies pueden ser nativas (originarias del lugar) o introducidas (tradas mediante el comercio). Precisamente sta es la esencia de la agricultura, surgida hace aproximadamente unos 10 000 aos.
125
En su condicin de pas megadiverso, Mxico ha producido ms de 100 especies cultivadas, como el maz, el cacao, la papaya, el nopal, el jitomate, la vainilla, el frijol, las abejas, etc. Sin embargo, en el caso del maz es donde existen ms pruebas antropolgicas y botnicas de uso y conocimiento que confirman que ste se origin en nuestro pas a partir del teocintle, que dio las primeras especies y poco a poco se fueron diferenciando en Mesoamrica. En el Taller de servicio 1 encontrarn informacin extensa sobre la domesticacin del maz y su procesamiento. Por otro lado, la Conquista introdujo en Mxico las especias (como clavo, pimienta y canela) que son originarias de Oriente y aadieron riqueza a la cocina mexicana. Las siguientes especies son algunas de las que han sido domesticadas y diversificadas en Mxico.
Nombre comn Nombre cientfico Gossypium hirsutum Amaranthus cruentus Amaranthus hypochondriacus Amaranthus leucocarpus Castilla elastica Mamillaria spp. Arachis hypogaea Theobroma cacao Cucurbita argyosperma subsp. Argyosperma
Algodn
Amaranto
Amaranto
Amaranto
rbol de hule
Biznagas
Cacahuate Cacao
Calabaza
Cucurbita pepo subsp. Pepo Ipomoea spp. Euphorbia spp. Prunus serotina subsp. Capuli Tagetes erecta Cnidoscolus chayamansa Sechium edule Salvia hispanica Cucurbita ficifolia Capsicum annum Capsicum frutescens
126
Formen equipos pequeos y vayan al mercado. Observen la variedad de colores, olores y sabores de las frutas y hortalizas que se venden, o la carne. Saben cules de ellas son de origen mexicano? Se cultivan o recolectan en su comunidad, o provienen de lugares lejanos? Pueden preguntarle a los dueos de los negocios de dnde traen sus vegetales o la carne de animales. Registren su informacin. Tambin platiquen con sus abuelos o las personas de ms edad en la comunidad y pregntenles por las plantas o animales que se aprovechaban en otros tiempos, son las mismas que se usan actualmente? Segundo grado En esta actividad continuaremos con el estudio de las ondas y el movimiento ondulatorio. Pero ahora nos enfocaremos en uno de los fenmenos ms temidos de la naturaleza: el terremoto o sismo. Se trata de un movimiento brusco del suelo, producido por la propagacin de ondas que se forman al liberarse la energa acumulada en el interior de la Tierra. Esa liberacin repentina de energa proviene de la actividad de las placas tectnicas (constituidas por rocas subterrneas). Cuando las ondas llegan a la superficie terrestre generan daos y pueden causar enormes prdidas materiales y humanas. El punto origen de un terremoto se llama foco o hipocentro y puede encontrarse en el interior de la Tierra (incluso a profundidades mayores a los 500 km) o cerca de la superficie. La primera onda que registran los sismgrafos es la del hipocentro. El punto de la superficie terrestre que se encuentra sobre el centro o hipocentro se llama epicentro, en los reportes de los sismos siempre se le menciona, esto permite que las personas ubiquen de inmediato la regin donde ocurri el movimiento. Siempre que se produce un sismo y los medios informan sobre el evento mencionan la magnitud de ste. En realidad lo que nos dan a conocer es la cantidad de energa liberada. Esta magnitud se mide con la escala de Richter, que va del 0 al 9. Cuando un terremoto se produce en un cuerpo de agua, como un ocano, se produce una serie de olas llamada tsunami (aunque una erupcin volcnica o un deslizamiento de tierra tambin pueden generarlas). Cuando estas olas gigantescas llegan a las costas dejan grandes daos en el ecosistema, con la
127
consecuente prdida de biodiversidad. La serie de olas puede medir decenas de kilmetros y viajar a ms de 500 km por hora, y aunque su altura al desplazarse por el ocano no rebasa un metro al llegar a la costa puede alcanzar ms de 20 metros. Las olas de un tsunami son diferentes a las olas que llegan a las orillas de los mares o lagos. El 11 de marzo de 2011 Japn vivi uno de los peores desastres ms recientes en el mundo, causado primero por un terremoto de magnitud de 8.9 grados, ocurrido cerca de su costa noroeste, al que sigui un tsunami que afect gravemente la central nuclear japonesa de Fukushima, en la que se produjeron varias explosiones que liberaron material radiactivo al mar y causaron daos ecolgicos severos en la fauna marina. La siguiente nota, publicada casi un ao despus del evento (ABC.es, 2012 [en lnea]), rectifica el dato de la altura del tsunami. Un tsunami de hasta 21 metros devast Fukushima Un grupo de expertos de la Universidad de Tokio ha concluido que un tsunami de 21 metros de altura, el 11 de marzo de 2011, azot la prefectura de Fukushima, ubicada en la costa este de Japn, segn informa la cadena NHK.
Los expertos han estudiado el impacto del tsunami en 28 puntos distintos de Fukushima, a unos 40 kilmetros de la costa. De entre los puntos estudiados el tsunami alcanz 21.1 metros de altura en la ciudad de Tomioka, mientras que en los alrededores de la central nuclear de Fukushima 1 lleg a alcanzar 10 metros. Estas conclusiones contradicen a las de estudios anteriores, realizados fuera de la zona de exclusin, que determinaron que el tsunami no sobrepas los 10 metros de altura. En este contexto, el profesor Shinji Sato, que dirigi el estudio, ha apuntado la necesidad de continuar con la investigacin para descubrir por qu las olas alcanzaron tanta altura en torno a la central nuclear y establecer as medidas de seguridad ms eficaces. El gobierno prev que el cierre de la central nuclear llevar 40 aos.
Respondan: Tuvieron noticia de este hecho cuando ocurri? Saban lo que es un tsunami y qu lo provoca? Viven en una zona ssmica? Si su respuesta fue afirmativa, han experimentado un sismo de gran magnitud?, cunta? Cmo se previenen para un evento de la naturaleza como evento? Tienen algn plan de evacuacin? En la lectura se menciona lo que es la magnitud, pero sabes lo que es la intensidad? Investgalo. Tercer grado
128
Para identificar los materiales plsticos ms comunes pueden hacer las siguientes pruebas. Junten los materiales solicitados en la Sesin 6. Corten fragmentos pequeos de ellos, de aproximadamente 5 cm. Usen con cuidado las tijeras. Adems necesitarn: Un pedazo de alambre de cobre de 10 cm. Pueden obtenerlo quitndole el recubrimiento plstico a un cable elctrico viejo. 200 mL de agua hirviente, aproximadamente una taza (manjenla con cuidado). Una base de quinqu con alcohol o una lmpara de alcohol. 10 gotas de acetona o removedor de esmalte de uas (mantengan este envase lejos de la flama). Un plato pequeo de vidrio o cermica (no usen plstico o metal). Un recipiente de plstico o peltre tipo bandeja, con capacidad de medio litro. litro de agua potable. taza de sal de mesa. Pinzas de ropa (pueden ser de madera). Lleven a cabo las siguientes pruebas en los fragmentos de materiales que consiguieron y anoten en sus libretas todas sus observaciones. Encogimiento Sumerjan con cuidado un pedazo de material en el agua hirviendo. Si ste se contrae, es PET. Color en la flama Sostengan con unas pinzas de ropa el alambre de cobre sobre la flama del quinqu o lmpara de alcohol y calintenlo hasta que tome un color rojo; pnganlo en contacto con el material de prueba y traten de extraer un poco de muestra. Calienten de nuevo el alambre en la flama. Si sta adquiere una tonalidad ligeramente verde en las orillas, el material es PVC. La tonalidad verde se debe al contenido del cloro en el policloruro de vinilo. Apaguen las fuentes de calor que hayan encendido. Disolucin en acetona Pongan un pedazo de material de prueba sobre un plato y aadan unas gotas de acetona sobre ste. Si empieza desintegrarse o disolverse, es poliestireno.
129
Flotacin en agua Viertan medio litro de agua potable en un recipiente tipo bandeja, luego pongan un fragmento del material de prueba. Si flota, puede ser polietileno (PE) o poliestireno. Aadan media taza de sal en el recipiente con agua. Pongan un pedazo de los materiales de prueba. Si flota, es poliestireno.
Polietileno (PE)
Poliestireno
Caractersticas Alta resistencia al desgaste, absorbe muy poco la humedad, no es txico. Usos: industrias de la alimentacin, qumica, textil, envase, empaque, tapas, bolsas. Alta resistencia al desgaste, a las sustancias qumicas (como los cidos). Es estable y duradero, rgido y duro. Usos: plomera, electricidad (en tubos), botellas (aceites comestibles, champs y agua purificada), industria mecnica. Alta resistencia al desgaste. Es rgido y duro. Puede estar en contacto con alimentos. Usos: industria alimentaria, detergentes, productos qumicos, cosmticos, piezas de aislamiento elctrico, garrafones grandes de agua, etctera. Resiste bajas temperaturas, resiste el contacto con cidos, pero no con alcoholes. Usos: envases, empaque de alimentos, artculos escolares, juguetes, cubiertas de casetes, asientos sanitarios, industria de la construccin. Flota en el agua.
Usen el siguiente cuadro para determinar el tipo de plstico que estn identificando o caracterizando.
130
Material
Flota en agua?
Es PE
Es poliestireno
Es PET
Actividad 2 Primer grado Investiguen en diversas fuentes acerca de las variedades de plantas y animales que observaron: sus nombres cientficos, si son nativas o introducidas, su utilidad, ambiente del que provienen o dnde se cultivan, y la importancia que tuvieron estas especies en la cultura de los antiguos habitantes. Investiguen tambin qu guisados se preparan con ellas. Con esa informacin realicen fichas de trabajo para resumir los contenidos de las fuentes que consulten. Segundo grado Investiguen cmo funciona el sismgrafo. Incluyan sus fundamentos tericos. Asimismo, hagan un esquema de cmo se producen las rupturas de las fallas geolgicas en un sismo. Si viven en zona ssmica, propongan un plan de emergencia en caso de un sismo o terremoto. Revisen la informacin y las imgenes que obtuvieron para el artculo que escribirn, y las imgenes sobre el aparato. Escriban su borrador del artculo sobre el instrumento o dispositivo que les interesa mostrar a la comunidad escolar. Consulten el Proyecto 2 y consideren los aspectos que ah se recomiendan.
131
Trabajen con sus compaeros de primer grado en los bocetos del cartel. Tercer grado Analicen sus observaciones del experimento de la actividad anterior y elaboren un reporte. Consulten las UAI del Bloque 3 de Espaol 3. Propongan formas alternativas para no desechar tanto plstico, de manera que contribuyan a la preservacin de la biodiversidad en la regin. Por ejemplo, separen los plsticos del resto de la basura y vean qu cantidad de estos materiales desechan en sus hogares cada da. Investiguen formas creativas de reciclar los materiales plsticos de desecho. Usen esos envases o empaques en algo til. Empiecen a elaborarlos.
Sesin 9 Casi todo listo En esta sesin prepararn la exposicin de su mapa sobre especies endmicas y sus fichas de especies domesticadas para el juego de Biodiversikn. Entregarn el artculo de divulgacin y concluirn la elaboracin de objetos de reciclaje. Primer grado Actividad 1 Concluyan el mapa de especies endmicas. Pueden hacerlo tipo maqueta y fabricar sus animales o plantas con diversos materiales, procuren que stos sean reciclables. Si hay alguna leyenda que le atribuya poderes mgicos a los animales o plantas en cuestin escriban un resumen en una hoja y pnganla a la vista. Concluyan sus fichas de especies domesticadas para el juego de Biodiversikn. Elaboren un guion de presentacin para el mapa. Anoten en l la informacin que les parezca ms atractiva y que piensen que puede llamar la atencin de los visitantes.
Segundo grado Pasen en limpio el artculo sobre el aparato o instrumento, e ilstrenlo. Entrguenlo al instructor. Elaboren el cartel sobre dicho instrumento o dispositivo. Concluyan el cartel de sus compaeros de primer grado y entrguenselo. Tercer grado Continen con la elaboracin de sus materiales de reciclaje. Pueden hacer, por ejemplo, macetas, embudos, lapiceros, material de laboratorio, vasos reutilizables para fiesta.
132
Actividad 2 Primer grado A partir de las fichas informativas elaboren las fichas tcnicas de las especies endmicas y las domesticadas. Consigan fotos o hagan dibujos de las especies y pguenlos al frente de la ficha; escriban al reverso los siguientes datos: Para las especies endmicas: Nombre comn. Nombre cientfico (si es posible). Si es animal o vegetal. Regin del pas donde habita. Causa del endemismo. Cantidad de ejemplares que existen (opcional). Formas de preservarlas. Tres preguntas relacionadas con esta informacin. Para las especies domesticadas: Nombre comn. Nombre cientfico (si es posible). Si es animal o vegetal. Regin del pas donde se cultiva o condiciones climticas que se requieren. Cmo se utiliza, o cmo se prepara (guisos o bebidas). Tres preguntas relacionadas con esta informacin. Aadan a sus fichas la informacin de algn mito o leyenda acerca de la especie, que se relacione con las tradiciones y costumbres de su localidad. Elaboren una lista donde incluyan las tres preguntas planteadas en cada ficha. Agreguen otras relacionadas con el ciclo, los procesos biogeoqumicos, qu es la biodiversidad, Mxico como pas megadiverso, etctera. La dinmica que seguirn en el juego de la Sesin 10 es la siguiente: Formen dos equipos y cada uno designe al jugador que lo representar en cada turno. Por turno se debern responder tres preguntas al azar del listado. Tracen una U grande con gis en el suelo. De la base de la U ascendern 10 casillas a la derecha y 10 a la izquierda, y estarn numeradas del 1 al 10. Cada casilla debe medir aproximadamente 25 cm de largo por 20 cm de ancho. El jugador subir una casilla por cada respuesta correcta, si adems da una receta o cuenta un mito sobre la especie en cuestin, o describe un ciclo completo, avanzar dos casillas. Si equivoca la respuesta, regresar una casilla. Cuando el rbitro del juego haga una pregunta relacionada con una especie, el jugador deber decir si es endmica o domesticada, si se equivoca desde aqu la respuesta se considerar errnea, retroceder una casilla y se le harn las dos
133
preguntas siguientes. El contrincante tendr oportunidad de responder si sabe la respuesta, en cuyo caso se le otorgar el ascenso en la casilla. Despus de tres turnos se decidir a un ganador, de acuerdo con el lugar que ocupen en ese momento, y se pasar a otra ronda. Escriban en su cuaderno un resumen en el que expliquen la importancia de la domesticacin de las especies en Mxico. Contesten las siguientes preguntas: Cmo han cambiado las especies domesticadas actuales con respecto a las que usaban los pobladores indgenas? Por qu era importante la domesticacin de las especies en las culturas prehispnicas? Segundo grado Preparen un guion para explicar el cartel a sus invitados. Inviten a la comunidad escolar a la presentacin del mapa, los carteles y la exposicin de artculos con materiales reciclados. Decidan a qu hora harn la presentacin del mapa de la biodiversidad y los carteles de los instrumentos. Tercer grado Continen con la elaboracin de objetos con material reciclado. Actividad 3 Todos los grados. Propongan varias alternativas para proteger el ambiente y la biodiversidad. Pueden empezar con las siguientes: Evitar la tala de bosques. Construir letrinas y pozos spticos. Proteger la vegetacin de los pramos y cabeceras de los ros. Preservar los cuerpos de agua y evitar contaminarlos no arrojando detergentes, basura o desechos fecales en stos. Construir plantas de tratamiento de aguas residuales. Organizar campaas para convencer a ms personas del cuidado del ambiente y el agua. Reciclar los materiales en la medida de lo posible (plsticos, papel, cartn, botellas, restos de comidas, trapos, vidrios, tarros, etc.) Sesin 10 La exposicin y la evaluacin En esta sesin presentarn sus trabajos realizados durante el bimestre y harn la evaluacin.
134
Actividad 1 Todos los grados. Despejen el rea donde presentarn sus objetos. Coloquen el mapa y los carteles en un lugar visible y tracen la U en el piso en el sitio que hayan elegido para jugar algunos partidos de Biodiversikn. Recuerden mantener la calma al hablar con los visitantes. Den la bienvenida a los invitados y hagan la presentacin del mapa y los carteles de los procesos biogeoqumicos. Expliquen la importancia de estos procesos en la preservacin de los ecosistemas y de la biodiversidad. Si recuerdan alguna leyenda sobre alguna de las especies, cuntenla al pblico para atraerlo e interesarlo. Pueden ofrecer alguna botana para agradecer la visita. Compartan con ellos alternativas para proteger el ambiente y la biodiversidad que reunieron en la ltima sesin. Muestren a sus invitados los objetos que se pueden elaborar con material reciclado. Comenten cmo los elaboraron. Jueguen un partido de Biodiversikn.
Actividad 2 Comenten en sesin plenaria los resultados de la exposicin. Los invitados mostraron inters por el cuidado a la biodiversidad? Qu opiniones expresaron sobre el reciclaje? Cules fueron sus puntos de vista acerca de las especies domesticadas? Evalen su trabajo en el proyecto. Primer grado. S Pude mostrar a otros la riqueza de Mxico, mediante recursos visuales. Valoro la importancia de las especies domesticadas en mi pas. Propongo alternativas para preservar la
135
No
biodiversidad de Mxico. Evalen su trabajo en el proyecto. Segundo grado. . Puedo describir algunos fenmenos y procesos naturales sobre ondas a partir de experimentos. Conozco cmo se ocurren los terremotos tsunamis, y cmo funcionan los sismgrafos en la prevencin y reduccin de riesgos en mi comunidad. Valoro la funcin de la telefona y llevo a cabo experimentos para conocer sus fundamentos. Puedo elaborar textos y carteles para divulgar conocimientos cientficos y tecnolgicos. Evalen su trabajo en el proyecto. Tercer grado. S Puedo clasificar materiales con base en su estado de agregacin. Identifico las propiedades de algunos materiales mediante experimentos. Conozco el valor de los recursos no renovables y propongo formas creativas para evitar el desperdicio en mi comunidad. Responde de manera individual en tu cuaderno lo siguiente. Primer grado. Qu aprend sobre la biodiversidad? Segundo grado. Qu aprend sobre la elaboracin de textos? Tercer grado. Qu aprend sobre la valoracin y reutilizacin de los recursos? No
No
136
Pide a un compaero que evale tu participacin a lo largo del proyecto. Trabaja colaborativamente con responsabilidad, solidaridad y respeto en la organizacin y desarrollo del proyecto. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
137
138
Propsito del taller: Organizar una agenda de trabajo del ciclo escolar con propuestas que reconozcan las necesidades de la comunidad y ofrezcan alternativas de solucin.
Cul es el problema? El aprendizaje de los alumnos puede servir al mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad, para ello es deseable que alumnos y comunidad se integren y organicen en funcin de las necesidades que se pueden cubrir. Qu necesitamos saber? Importancia de la tcnica, acciones instrumentales y procesos de produccin.
Espaol Redaccin de un reglamento Comparar y contrastar informacin Tecnologa Propsitos de la ciencia y la tecnologa Procesos de innovacin Acciones estratgicas e instrumentales
139
Aprendizajes esperados Espaol Emplea los modos y tiempos verbales apropiados para indicar derechos y responsabilidades al escribir reglamentos para destinatarios especficos. Comprende la funcin regulatoria de los reglamentos en las sociedades. Tecnologa Caracterizan a la tecnologa como campo de conocimiento que estudia la tcnica. Reconocen la importancia de la tcnica como prctica social para la satisfaccin de necesidades e intereses. Identifican las acciones estratgicas, instrumentales y de control como componentes de la tcnica. Reconocen la importancia de las necesidades y los intereses de los grupos sociales para la creacin y el uso de tcnicas en diferentes contextos sociales e histricos. Utilizan la estrategia de resolucin de problemas para satisfacer necesidades e intereses.
Primer grado
Espaol Interpreta documentos sobre los derechos humanos y reconoce su importancia en la regulacin de las sociedades. Identifica los documentos nacionales e internacionales sobre los derechos humanos. Identifica los modos y tiempos verbales que se utilizan en los documentos nacionales e internacionales sobre los derechos humanos.
Formacin cvica y tica Reconoce la importancia de asumir una perspectiva tica y ciudadana para enfrentar retos ante los problemas del entorno natural y social
Tecnologa Comparan las finalidades de las ciencias y de la tecnologa para establecer sus diferencias. Describen la forma en que los conocimientos tcnicos y los conocimientos de las ciencias se resignifican en el desarrollo de los procesos tcnicos. Utilizan conocimientos tcnicos y de las ciencias para proponer alternativas de solucin a problemas tcnicos, as como mejorar procesos y productos.
Segundo grado
140
Analiza las caractersticas de los mensajes publicitarios. Identifica el efecto de los mensajes publicitarios en los consumidores.
Tercer grado
Vincula las condiciones que favorecen o limitan el derecho de todos los seres humanos a satisfacer sus necesidades bsicas con el logro de niveles de bienestar y justicia social.
Identifican las caractersticas de un proceso de innovacin como parte del cambio tcnico. Recopilan y organizan informacin de diferentes fuentes para el desarrollo de procesos de innovacin. Aplican los conocimientos tcnicos y emplean las TIC para el desarrollo de procesos de innovacin tcnica. Usan la informacin proveniente de diferentes fuentes en la bsqueda de alternativas de solucin a problemas tcnicos.
141
Proceso de trabajo Definicin del tema Investigacin Deteccin de necesidades Bsqueda de alternativas Trabajo comunitario Etapas de trabajo en el resto de libros multigrado dice etapas de las sesiones la frase es incorrecta: Sesin 1: El juego y los derechos Sesin 2: Derechos y necesidades Sesin 3: Lo que digan ellos Sesin 4: Vamos organizando Sesin 5: Cuestin de decidir Sesin 6: No siempre igual Sesin 7: Qu es? Sesin 8: Algunos escenarios Sesin 9: Un esquema diferente Sesin 10: El itinerario Sesin 11: La memoria Sesin 12: Labor de convencimiento Sesin 13: La difusin Sesin 14: Preparativos finales Sesin 15: Instrumentacin Sesin 16: Cuentas claras
Sesin 1 El juego y los derechos. Te has preguntado, por qu debo hacer esta u otra cosa? En esta sesin podrn reflexionar sobre la organizacin de los grupos.
142
Actividad 1 Organicen dos o tres equipos por cada grado. Cada equipo elegir un juego que sus compaeros no conozcan, si lo desean pueden inventarlo. Identifiquen si hace falta algn material y consganlo. Renan al grupo, cada equipo tendr una oportunidad para dar a conocer el juego y coordinar a sus compaeros para que lo jueguen. Si hay alguna duda sobre la dinmica no podrn intervenir, dejen que los jugadores lo resuelvan sobre la marcha. Al finalizar los juegos comenten: Qu sucedi? Los juegos se llevaron a cabo como lo imagin cada equipo? Sucedi lo que esperaban o hubo algn conflicto? Cmo se resolvi? De qu manera se podran evitar los desacuerdos y conflictos si quisieran volver a jugar estos juegos? De qu manera se pueden evitar estos problemas si alguien que ustedes no conocen y vive muy lejos jugara el juego que inventaron? Por grados, respondern las siguientes preguntas: Primer grado Qu es una regla? Para qu sirve? 2. Conjunto de preceptos fundamentales que debe observar una orden religiosa. 3. Estatuto, constitucin o modo de ejecutar algo. 4. En las ciencias o artes, precepto, principio o mxima. 5. f. Razn que debe servir de medida y a que se han de ajustar las acciones para que resulten rectas. Segundo grado Qu normas hay en su comunidad? 2 grado Norma (del lat. norma, escuadra). 1. Regla que se debe seguir o a que se deben ajustar las conductas, tareas, actividades, etc. 143 Qu reglas hay en su comunidad?, quin las hace cumplir?
1er grado Regla (del latn regla). 1. Aquello que ha de cumplirse por estar as convenido por una colectividad.
Tercer grado Cules son las diferencias entre una ley y un derecho? Cul es la funcin de las leyes? 3er grado La ley (del latn lex, legis). Es una norma jurdica dictada por el legislador. Es decir, un precepto establecido por la autoridad competente, en que se manda o prohbe algo en consonancia con la justicia. Su incumplimiento trae aparejada una sancin. Hay derechos que se podran ejercer sin conocer las leyes?, cules?
Actividad 2 Por grados, realicen la siguiente lectura (Freire, 2008 [en lnea]).
Realicen la siguiente lectura: La utilizacin del agua por las culturas precolombinas increment el desarrollo de las sociedades de agricultores que aprovecharon las ventajas naturales de su entorno para desarrollar tecnologas hidrulicas. Lo anterior fue sobre todo evidente en las culturas azteca e inca, quienes generaron desarrollos tecnolgicos que incrementaron la produccin agrcola, haciendo posible alimentar a poblaciones numerosas. El desarrollo agrcola precolombino estaba basado en tcnicas complejas para el manejo del agua de riego a travs de sistemas de distribucin y construccin de terrazas o andenes de cultivo. Igualmente, en Colombia los pueblos prehispnicos comprendieron que para hacer habitable un territorio y poder alimentar una poblacin creciente, era necesario distribuir adecuadamente el rea entre las necesidades de vivienda y las zonas para el cultivo. Las construcciones hidrulicas precolombinas se caracterizaron por manejar bien el agua. Sus tecnologas desarrollaron innovaciones que intentaban disminuir la erosin, aminorar las inundaciones, retener la humedad, permitiendo captaciones, traslados y almacenamientos. Muchas de estas antiguas construcciones se encuentran en vestigios arqueolgicos y arquitectnicos, agrupando la informacin de las diferentes tcnicas hidrulicas precolombinas en, obras abandonadas, registros grficos, escritos, mapas, pinturas y tradiciones orales. El riego, definido como la accin de proveer agua de manera artificial a los cultivos, permiti el desarrollo de diferentes tcnicas hidrulicas o configuraciones que, dependiendo de su funcionamiento, han sido clasificadas entre las que evitan la erosin (terrazas), las que controlan 144
la escorrenta, las de retencin de humedad y las que permiten captacin del agua. Como ejemplos se pueden mencionar las terrazas agrcolas, las terrazas de barranca, las terrazas en pendiente, las semiterrazas, valladas cerradas, las valladas complejas, las surcos, las campos de pocitos, el riego de brazo, entre otras. Por ejemplo: La construccin de acequias para aprovechar el agua y establecer sistemas de riegos complejos permitieron el desarrollo poblacional. Su adecuacin se hizo mediante la construccin de canales, cuya funcin era disminuir el flujo del agua aumentando el depsito de sedimentos en las zanjas convirtindolas a la vez en reservas de humedad para las pocas secas. Construyeron puentes de dos clases: monolticos, en un solo bloque de piedra, y los compuestos, constituidos por varias lajas superpuestas descansadas sobre piedras verticales ancladas en el ro. Los sistemas de alcantarillado consistan en zanjas que pasaban por las casas y luego desembocaban en los ros o quebradas. Los canales de riego ms antiguos se encuentran en el valle de Moche (costa del Per) y se remontan hasta el ao 1500 a.c. (Moseley, 1978). En Mxico se encuentran vestigios de canales que se remontan a los aos 850150 a.c. en Tehuacn (MacNeish, 1958); y segn reporta (Kirkby, 1973) al ao 420 d.c. en Oaxaca. Igualmente Fowler (1969) y Haury (1976) mencionan la existencia de conducciones para agua de riego en Puebla (Mxico) y en Snaketown (Arizona), construidas hace ms de 2200 aos. Qu de la informacin que aparece en este texto ya conocan? Primer grado En su regin Cmo se distribuye el agua? Todos tienen acceso a este recurso?, por qu? Segundo grado Qu se hace para captar el agua? Cmo se cuida? Cmo se organiza el uso de ese recurso? Tercer grado Qu tcnicas o tecnologas se usan para captar el agua? Qu tcnicas o tecnologas se usan para cuidarla?
145
Sesin 2 Derechos y necesidades. Seguramente has escuchado la relacin entre los derechos y las leyes, pero hay otras formas de atenderlos y ejercerlos, quieres saber ms? Actividad 1 Primer grado. Renanse en equipos, revisen la informacin que se presenta enseguida e identifiquen que hace la sociedad para satisfacer esos derechos, expresen tambin sus ideas al respecto. Derechos Libertad e igualdad Cmo se atienden? (identifiquen instituciones, actividades sociales, trabajos comunitarios, etc.) Opinin
No discriminacin Igualdad ante la ley Propiedad individual y colectiva Libertad de pensamiento, conciencia y religin Participar en el gobierno Trabajo Descanso Bienestar Educacin Salud
Revisen la Declaracin Universal de los Derechos Humanos para saber lo que se dice al respecto, comenten, segn lo que conocen, su opinin sobre la forma en que se atienden esos derechos, si se podra hacer algo distinto o si lo que se hace ahora es suficiente. Segundo grado En equipos realicen la siguiente lectura (Garca, 2004 [en lnea]). Vivan dos viejitos, marido y mujer. La seora iba siempre al arroyo a lavar su nixtamal. El viejito le deca: no vayas a lavar nixtamal al arroyo, porque se te puede perder. Pero la vieja no haca caso, ella segua yendo. Un da fue al arroyo y pas como el viejo le haba dicho. La corriente se llev un poco de nixtamal y un pez que estaba en lo hondo, sali y se lo comi. La viejita no dijo nada a su marido y sigui yendo al arroyo. Cada vez que iba, vea, cmo se acercaba el pez, que se haba comido el nixtamal. Pero tampoco deca nada, hasta que empez a ver que el pez engordaba y se lo cont a su marido. El viejito le dijo: lo que ha pasado es que el pez ha quedado preado y el que va a nacer es un nio. Qu ser? Dijo la vieja. As es, le contest el viejo: agarra al pez a la siguiente vez que lo veas y te lo traes a la casa. La vieja as lo hizo, agarr al pez y lo llev a la casa. Pues era en verdad que dentro del pez estaba un nio. Lo sacaron y lo recogieron con ellos, el nio 146
creci y nunca le dijeron cmo haba nacido, l crea que los viejitos eran sus abuelos; era muy trabajador y un da dijo: voy a hacer una milpa muy grande. Cmo lo vas a hacer? le dijeron, no tenemos dinero, ni semilla. Cmo lo vas a hacer? No importa, les dijo, yo har una milpa grande, preprame para maana comida para mis mozos. Con qu lo vamos a hacer? De dnde vamos a sacar tanta comida?. No se preocupen ustedes, nada ms trigame la tortilla y un guajito lleno de tortillas. Bueno, al da siguiente, va la viejita con su guajito y ve pero muchsimos animales, que andaban rozando, estaba: el tlacuache, el mapache, la ardilla, el jabal, el venado; todos los animales. Hasta aquellos que hoy slo hacen dao a la milpa. Cmo van a comer tanta gente de aqul?, dijo la viejita. Usted no se preocupe, dijo el muchacho, que habr para todos. Y que el guaje nunca se acababa, siempre haba tortillas, como si nadie hubiese sacado. Todos comieron y muy bien, menos el jabal, dijo que con esa tortilla no se llenara. Coma usted, le dijo el muchacho. El jabal no quera. Pero al fin, comenz come y come. Y la tortilla nunca se acababa, y tanto comi que el jabal revent. El muchacho tuvo que coserle el estmago reventado, de tanto que haba comido, sin poderse acabar el guajito de tortilla. Otro animal, de los que andaban trabajando era la ardilla, pero se cans de trabajar. Y dijo: ya me duele las manos, ya no puedo seguir trabajando, entonces dijeron los dems animales, que pues no haba trabajado, ya no le correspondera comer elotes grandes y del centro de la milpa, y los que crecen en las orillas de la milpa. Bueno, que lleg el da de quemar la roza y el buen muchacho dijo a los viejitos: escndanse porque va a haber mucho humo. El viejito siempre le obedeca al muchacho, pero la viejita no. Tuvo que ayudarle el viejito, a que se recobrara. Ya sembraron la milpa y ya estaba el maz alto, cuando la viejita quiso volver a ver la milpa. El muchacho le dijo: bueno, venga pero no grite, vea lo que vea, no vaya a ser que se espante la milpa. Cuando la viejita lleg a la milpa y vio santsimo animal cortando elotes y andado por la milpa, no se pudo aguantar y grit, para espantarlos, creyendo que les estaba robando el elote, as, la milpa se espant y todos los elotes se cayeron. Quedaron solamente uno o dos, en cada mata de maz, tal como sale ahora. Si la vieja no hubiera gritado, pues todas las hojas de maz serian puros elotes, hasta la espiga. Qu les pareci el texto? Desde cundo el ser humano se relaciona con la naturaleza? Cules son los motivos de esta relacin? Qu tan importante ha sido el desarrollo de tcnicas y tecnologas en esta relacin? Cules son los resultados? Positivos Tercer grado Observen la siguiente imagen: Negativos
147
Qu saben sobre ella? Cmo son ahora las herramientas? Por qu han cambiado? De qu manera pueden explicar esos cambios y sus efectos en la sociedad y el ambiente? Una vez que respondieron, revisen el siguiente prrafo que est recuperado de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos. Artculo 29 Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que slo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estar solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el nico fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los dems, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden pblico y del bienestar general en una sociedad democrtica. Estos derechos y libertades no podrn en ningn caso ser ejercidos en oposicin a los propsitos y principios de las Naciones Unidas. Qu opinan sobre el texto? Cmo participan ustedes en la comunidad? Qu otras personas participan, de qu forma? Actividad 2
148
En plenaria, compartan sus reflexiones del trabajo anterior y completen la siguiente tabla.
Satisfactores Medicamentos, ejercicio Juegos, artes, fiestas. Autonoma, respeto a la voluntad, respeto a la comunidad. Alimentos, energticos
4 5 6
149
Sesin 3 Lo que digan ellos. En esta sesin comenzarn con los trabajos que ayuden a identificar las necesidades de la comunidad. Adelante. Actividad 1 Realizarn una encuesta sobre los temas que revisaron en las sesiones anteriores. Los resultados de esta servirn para organizar los trabajos del taller de servicio. La encuesta se realizar a los miembros de la familia de cada alumno, pueden participar desde nios de primaria hasta adultos mayores. Cuando apliquen los cuestionarios identificarn a la persona que lo responde de acuerdo a tres grupos. Nios Adultos Adultos mayores
Estos tres grupos respondern el mismo cuestionario, por ello es importante. Que las preguntas sean muy claras Que puedan identificar el grupo al que pertenece el informante Divdanse en tres equipos, uno por cada grado. Primer grado Ser el responsable de recuperar informacin sobre la manera en que se satisfacen las necesidades en la regin. Por ejemplo: Cules son las necesidades de salud en la regin? Cmo se satisfacen?, quines lo hacen? Segundo grado Cules son las necesidades ms importantes en la regin? Qu productos o servicios se generan para ello? Qu resultados se tienen? Tercer grado Cules son los resultados que se han obtenido en algunas aplicaciones de la tecnologa para la satisfaccin de diversas necesidades? A partir de estas preguntas gua, redacten las que conformarn al apartado del cuestionario que les corresponde. Recuerden que las personas de la comunidad no son especialistas y tampoco estudian con ustedes, por ello sus preguntas debern ser redactadas en un lenguaje claro.
150
Los cuestionarios sern aplicados a personas trabajadoras de la comunidad. Cuando las redacten, lanlas un par de veces y piensen si son claras. Para analizarlas ser mas fcil si hacen preguntas sobre las que puedan prevenir las respuestas, por ejemplo: Cules son las necesidades de salud mas urgentes en la comunidad? a) Diarrea b) Alacranes c) Contaminacin
d) Otros
Elaborar preguntas cerradas es sencillo, comienzan por plantearse la pregunta, aquello que sobre lo que quieren saber. Despus, la redactan de manera que se pueda entender, en ocasiones cambiar el orden de las palabras o redactar la oracin con otras palabras puede ayudar. Despus, lean la pregunta y piensen cules son las opciones de respuesta, es posible que deban volver al paso anterior, en ocasiones depende de cmo se elabore la pregunta, las respuestas que obtengamos. Por ejemplo: Cules son los problemas de salud ms frecuentes en la comunidad? Dengue Enfriamiento Diarrea Otro Qu problemas de salud conoce en la comunidad? La semana pasada Juanito se enferm de diarrea, mmm, creo que tambin Don Luis tuvo dengue el ao pasado y mmmm tambin que pas lo de la influenza
Tambin existen preguntas que conviene que sean abiertas porque conviene tener mas informacin sobre ese punto, se recomienda que las dejen al final. Actividad 2 Organizarn el cuestionario por temas. Como ya tienen las preguntas organizadas, cotejen que no existan dos preguntas sobre lo mismo. Enumeren las preguntas y en su caso, las opciones de respuesta. Mientras hacen esta revisin tomen atencin de la ortografa y vuelvan a revisar la claridad de las ideas. Hagan el siguiente ejercicio: Formen parejas, uno har de entrevistador y otro de entrevistado. Aplquense las preguntas que redactaron e identifiquen si surgen dudas o requieren ajustes. Tambin pueden observar si algunos compaeros titubean o tienen dudas sobre alguna pregunta. En plenaria compartan: Las preguntas son claras? El propsito de las mismas es claro? 151
Hay dudas sobre alguno de los temas? Recuerden que si el entrevistado tiene dudas o no comprende algn trmino el aplicador deber apoyarle. Ya integrado el cuestionario, cada quien haga la copia pertinente. En esta ocasin, cada alumno tendr una hoja de preguntas y varias hojas de respuestas. Cuando apliquen los cuestionarios comenten a sus encuestados que se trata de saber lo que piensan, no es un examen. Actividad 3 Primer grado Todos conocen ya las preguntas, recuerden que los cuestionarios se aplicarn a tres grupos. Qu creen que resulte de la aplicacin a cada grupo?, dirn lo mismo? Ocuparn una idea importante en la ciencia, la hiptesis Supongamos que ustedes creen que las preocupaciones sobre necesidades no satisfechas ser diferente entre adultos y adultos mayores, la pregunta sera entonces: Cules seran las preocupaciones para cada grupo? Hiptesis 1: Los temas que preocupan a los adultos de la comunidad son los relacionados con la salud y los de los adultos mayores es la alimentacin. Hiptesis 2: Las preocupaciones sobre necesidades no satisfechas en la comunidad son diferentes de acuerdo a la edad de las personas. Una hiptesis es un enunciado que representa una creencia o posible explicacin ante un fenmeno. Esta creencia ser explicada por procedimientos llamados cientficos. Segundo y tercer grado Van a elaborar, a partir de los temas y preguntas que conforman los cuestionarios, algunas hiptesis de trabajo para el presente ciclo escolar. Ustedes ya conocen, de algn modo, los problemas de la comunidad sobre necesidades por atender. Conocen tambin la forma en que se trabaja un taller de servicio. Para plantear sus hiptesis apyense en las siguientes preguntas: Cules son las necesidades no satisfechas que preocupan a los integrantes de la comunidad?
152
Cules son los principales problemas de la comunidad? Cules son las causas de estos problemas?, cmo explica la comunidad estos problemas? Organicen sus hiptesis de acuerdo a temas en orden de importancia.
153
Sesin 4 Vamos organizando. Para detectar necesidades tambin se necesita organizar la informacin, harn el primer ensayo del ciclo escolar. Actividad 1 Integrarn la informacin que recuperaron con los cuestionarios. Comiencen por organizarse por grados. Cada grado recuperar las hojas de respuestas que trajeron. Para hacer el vaciado, comiencen por dividir las preguntas del cuestionario. Cada grado har el vaciado de un subtema. Primero harn una tabla en su cuaderno donde solo aparezcan los nmeros de las preguntas y los de las respuestas. Pregunta 1 2 3 4 .. Respuesta a) b) c) El problema mas fuerte es la falta de agua que est contaminada
Si no quieren escribir toda la respuesta a las preguntas abiertas, hagan el siguiente ejercicio. Lean las respuestas Identifiquen cules son los temas que se abordan en ellas A partir de esos temas hagan un listado de palabras clave (agua, sequia, basura, etc.) Cuando tengan ese listado podrn subrayarlas en las respuestas y vaciar en cada casilla las palabras clave que aparecen en la respuesta. 5 Agua, contaminacin
Los alumnos de segundo y tercer grado harn conjuntos con las respuestas, incluyendo esas palabras clave. Con ellos podrn presentar la informacin de manera distinta. Debern revisar todas las respuestas, no importa que sus compaeros an no terminen de vaciarlas. Los conjuntos se formarn de acuerdo a los satisfactores requeridos.
154
Medicinas
Salud
Deporte Higiene
Cuando terminen de armar sus conjuntos comparen si se repiten algunas palabras, es correcto porque en muchas ocasiones, una necesidad se atiende desde diferentes aspectos. Como el de la salud. Actividad 2 Primer grado Integren los resultados de todas las respuestas. Organicen las respuestas separando los cuestionarios segn el equipo que los aplic. De acuerdo a lo que vayan observando, marquen o anoten aquellas respuestas que les llamen la atencin. Contarn cuntas veces se dio una respuesta, cules son las mas recurrentes y las que menos. Sobre cada tema Cuntas respuestas son como se esperaba en sus hiptesis? Cuntas no? Por qu sucedi as?, cmo lo podran explicar? Con esto se puede organizar un grfico. Otro trabajo ser comparar las respuestas de acuerdo al grupo de edad. Identifiquen cules son las preocupaciones de cada uno, seguro hay algunas que contrastan, cmo pueden explicar eso? Tal vez tenga que ver con algo relacionado con su comunidad, tal vez la explicacin la puedan encontrar en los trabajos que realizarn durante el curso. Segundo y tercer grado Presentarn el avance que tienen, los alumnos de primero enriquecern con los resultados que han capturado. 155
Segundo y tercer grado formarn un grupo de trabajo , compartirn las agrupaciones que hicieron en la actividad anterior y contrastarn la forma en que lo hicieron. Las palabras que aparecen en ms de un esquema tienen que discutirse. En cul esquema dejaran la palabra que se repite?, por qu?
156
Sesin 5 Cuestin de decidir. Para iniciar los trabajos hay que escoger una opcin, si no funciona optamos por otra, as trabajan los talleres en el afn de construir algo mejor. Actividad 1
Con base en la informacin generada por el grupo en la clase anterior, debern elegir algunas de las problemticas detectadas. Para ello deben comentar al grupo los trabajos que han realizado en las ltimas dos sesiones, cules han sido sus hiptesis y si los resultados del cuestionario las justifican. Enumeren las dificultades que son relevantes para la comunidad y los temas que estn relacionados con ellas. Organcense por equipos del mismo grado. De acuerdo a las dificultades enlistadas, redactarn un caso que haga ver cmo se vive la problemtica en la comunidad, que opciones de solucin existen y los resultados que se esperaran. Primer grado. Su texto tomar en cuenta las necesidades de la comunidad, hagan nfasis en los diferentes problemas que la situacin acarrea as como una forma de resolverla. Segundo grado. Su caso hablar sobre una problemtica que les interese, plantear alguna forma en que los conocimientos de la comunidad son usados o pueden ser usados para resolver el problema. Si conocen alguien que sepa sobre como aplicar esos conocimientos pueden preguntarle. Tercer Grado. Su caso pondr nfasis en la forma en que los conocimientos son usados para resolver el problema y las consecuencias de ello. Presentarn al grupo sus casos usando una lmina donde aparezcan algunos de los siguientes rasgos:
157
Actividad 3 Hagan, por equipos una lista de cinco derechos, satisfactores y dificultades que piensen que la escuela puede aportar a su solucin. Para tomar sus decisiones tomen en cuenta: Si es una carencia que puede reconocer la comunidad. Si el grupo puede hacer algo sin entrar en conflicto con la comunidad. Si existen los medios necesarios para participar en la solucin. carencias o
Derechos 1 2 3 4 5
Carencias o dificultades
Qu se puede hacer?
Las propuestas de cada equipo se discutirn en plenaria despus de que todos presenten la suya. Hagan una lista final de cinco necesidades que se puedan atender desde el taller de servicio considerando los puntos sealados. Colquenla en un lugar que sea visible durante las sesiones que dure el taller de servicio.
Sesin 6 No siempre igual. Con los trabajos de esta sesin se pretende que busquen alternativas distintas de trabajo, aunque para ello hay que conocer con detalle las tcnicas usadas. Actividad 1 Por grado realicen la siguiente lectura (UADEC, 2011 [en lnea]) e identifiquen las ideas que les parezcan interesantes segn las tareas que se les piden en la siguiente actividad.
158
Maz El maz es una planta que domesticaron los antiguos habitantes de Mesoamrica, a partir de especies silvestres, especficamente del Teocintle (Asturias, 2004). Su nombre cientfico es Zea mays L. y pertenece a las gramneas. A nivel mundial es el cereal de mayor volumen de produccin, superando al trigo y al arroz; Mxico ocupa el cuarto lugar a nivel mundial en produccin (SIAP, 2007). El maz contiene semillas que estn unidos a una mazorca los granos contenida en una envoltura de hojas, y se reproduce por polinizacin cruzada. Est formado por cuatro partes fsicas fundamentales: pericarpio, germen, endospermo, y pedicelo. El pericarpio se caracteriza por su elevado contenido de fibra cruda, el germen por un elevado contenido de grasas crudas, protenas y minerales; el endospermo contiene protenas, un contenido de grasas crudas relativamente bajo y un nivel elevado de almidn, mientras que el pedicelo est constituido mayoritariamente por celulosa (FAO, 1993).
159
agua, adicionando hidrxido de calcio Ca(OH)2 , sometido a una temperatura menor a la de ebullicin, durante un tiempo de 30 a 45 minutos, dependiendo de la dureza del grano y dejndose reposar de 12 a 14 horas en el caldo de coccin llamado nejayote. Se lava eliminando los componentes orgnicos (pericarpio, germen y fracciones del endospermo), y el exceso de calcio (Armbula et al., 2001). Se obtiene maz nixtamalizado o nixtamal para la produccin de masa, que es utilizada para la elaboracin de tortillas tradicionales que son la fuente principal de calcio en la alimentacin de los mexicanos. Mediante el proceso anterior se le brinda suavidad al grano lo que permite que las tortillas tengan mayor calidad nutricional. Tambin durante el proceso de cocimiento, la zena, que es una protena deficiente en lisina y triptfano, disminuye su solubilidad, mientras que la glutelina, que tiene un mayor valor nutricional, aumenta su solubilidad y con ello la disponibilidad de los aminocidos esenciales (Martnez et al., 2002). Durante el cocimiento del grano se llevan a cabo reacciones bioqumicas, entrecruzamientos e interacciones moleculares que modifican tanto las caractersticas fisicoqumicas, estructurales y reolgicas de la masa, como las propiedades estructurales y de textura de la tortilla producida (Rodrguez et al., 1996). Estos cambios se deben principalmente a modificaciones que ocurren en la estructura del almidn, debido a que la masa resultante es una mezcla constituida por los polmeros del almidn mezclados con grnulos de almidn parcialmente gelatinizado, grnulos intactos, partes del endospermo y lpidos. Estos componentes forman una malla compleja heterognea dentro de una fase acuosa continua (Gmez et al., 1987), adems de la reasociacin de la amilosa y la amilopectina que dependiendo del tiempo y la temperatura, modifican constantemente el contenido total de agua (Pflugfelder et al., 1988) y su distribucin dentro del maz.
Nixtamal, cuya etimologa se encuentra en nhuatl: Nextli (cenizas de cal) y Tamalli (masa de maz cocida) fuente: http://gastronomiaycia.com/-genetica-del-maiz-mexicano/
La nixtamalizacin tiene algunas inconvenientes, tales como un largo tiempo de procesamiento (la eficiencia energtica del cocimiento con gas LP es baja) y prdidas de vitaminas, minerales, protenas, grasa y fibra (Figueroa, 2004). Adems, est asociado a problemas de contaminacin con la generacin de efluentes contaminantes con un alto nivel de slidos solubles (se producen 3 10 L de agua/kg de maz).Todos estos factores son de importancia nutricional y comercial para la industria de la tortilla y harina de maz nixtamalizadas (Paredes y Saharpulos, 1983). Tecnologas alternativas Debido a los inconvenientes que presenta el proceso tradicional de nixtamalizacin, han surgido investigaciones para el desarrollo de nuevas tecnologas para la produccin de masas y harinas de maz nixtamalizadas, que cumplan con el objetivo de minimizar o eliminar estos problemas. Entre ellas se pueden citar el tratamiento de secado por calor (Johnson et al., 1980), el uso de microondas (Martnez Bustos et al., 2000), la extrusin (Baza, et al., 1979), el cocimiento hmico, el cocimiento de tortilla con baja frecuencia y el cocimiento de tortilla por infrarrojo (Figueroa, 2004). Estas tecnologas alternativas son procesos ecolgicos que reducen el consumo de agua, disminuyen el gasto energtico, reducen los tiempos de procesamiento, aumentan el rendimiento del producto y se aprovecha ntegramente el grano de maz. Extrusin De entre algunas de las tecnologas alternativas conocidas tomamos la extrusin (del latn extrudere que significa forzar
160
un material a travs de un orificio .http://etimologias.dechile.net), proceso mediante el cual una mezcla de materiales se somete a fuerzas de presin y cizalla, que transforman su estructura molecular permitiendo crear nuevas formas y texturas. Este proceso combina varias operaciones como mezclado, calentamiento, cizallamiento y formacin (Administrador, 2009). El cizallamiento es el componente de la tensin tangencial aplicado al plano en el cual actan las fuerzas (Malcolm, 2002). La extrusin de alimentos es un proceso en el que un material (grano, harina o subproducto) es forzado a fluir, bajo una o ms de una variedad de condiciones de mezclado, calentamiento y cizallamiento a travs de una boquilla diseada para dar forma o expandir los ingredientes (Apro et al., 2000). Puede realizarse en fro donde el material se extruye sin expansin o en caliente (coccin-extrusin) donde las macromolculas de los componentes pierden su estructura nativa discontinua y se forma una masa continua y viscosa en la que se dextriniza y gelatiniza el almidn, se desnaturalizan las protenas, se inactivan las enzimas responsables de posibles deterioros, se destruyen algunos compuestos antinutricionales y se disminuye la carga microbiana (Administrador, 2009).
El extrusor fuerza al grano a fluir a travs de una boquilla diseada para dar forma a expandirlo.
La gelatinizacin es la ruptura de la ordenacin de las molculas en los grnulos de almidn, que genera el hinchamiento irreversible, la prdida de la birrefringencia y la prdida de la cristalinidad en el grnulo del almidn (Fennema, 2000). El calentamiento continuo de los grnulos de almidn en exceso de agua da como resultado un mayor hinchamiento, lixiviacin de los componentes solubles y alta fuerza de cizalla (Fennema, 2000). Cuando la velocidad del tornillo sinfn es muy alta, se produce una mayor fuerza de cizalla en el extrusor, incrementando de esta forma la degradacin
161
molecular o un severo dao en las molculas (Vergnes et al., 1987). El alto cizallamiento se relaciona directamente con la alta energa mecnica especfica, altas temperaturas y baja humedad, alternamente aumenta la desestructuracin y la dextrinizacin molecular del almidn (Mura et al., 2008). La dextrinizacin es el mecanismo predominante de la fragmentacin del almidn durante el proceso a baja humedad y alto cizallamiento (Gomz y Aguilera, 1984). Sin embargo, el bajo cizallamiento permite un contenido de humedad relativamente alto entre 15 y 40% y un tiempo de residencia relativamente alto en la fase de coccin del proceso. En la extrusin por bajo cizallamiento resulta un grado de gelatinizacin alto y uniforme, adems de que disminuye la dextrinizacin (Stanley et al., 1988).
Actualmente, se muele este maz en molinos elctricos. Siglos pasados lo hacan a mano en el metate, que anteriormente era soportado su peso sobre los muslos.
Conclusin La gelatinizacin y la dextrinizacin son daos ocasionados principalmente por las altas temperaturas y por fuerzas de cizalla altas, si estos factores se controlaran por un sistema mecatrnico de bajo cizallamiento se estara disminuyendo el grado de gelatinizacin y dextrinizacin en el almidn de maz, por lo tanto se obtendra una alta calidad en las harinas de maz nixtamalizadas y por ende en la elaboracin de tortillas. Adems, se estaran contrarrestando los problemas ambientales con esta tecnologa alternativa que origina el proceso tradicional de nixtamalizacin. Cabe mencionar que un sistema mecatrnico de transporte con bajo cizallamiento est basado en los principios de la extrusin pero eliminando la parte del cizallamiento, es decir, que el transporte del material y calentamiento se va har por separado.
Hagan un mapa conceptual donde muestren las ideas relevantes en funcin de los temas que vienen trabajando. Actividad 2 Con base en la lista de necesidades acordadas la sesin anterior. Organcense en equipos por grado para investigar al menos tres de ellas. Primer grado. Tomen como tema una de las necesidades de la lista, pregntense si existe una forma en que la comunidad pueda participar en su satisfaccin. Si la respuesta es positiva tendrn un tema para el taller de servicio. Investiguen si en la comunidad o la regin se ha presentado un problema similar y qu es lo que se hizo para resolverlo.
162
Busquen en libros o con informantes qu tcnica y procedimiento se requiere aplicar para satisfacer la necesidad seleccionada. Segundo grado. De acuerdo a la necesidad que han elegido, investiguen en libros o con informantes si la necesidad por satisfacer requiere de la aplicacin de tecnologa o simplemente una tcnica. Si la satisfaccin de las necesidades se vale de conocimientos tradicionales o cientficos y cmo se podra resolver. Tercer grado. Segn la necesidad sobre la que les toc, investiguen si en otros lugares o culturas se ha podido resolver, debern reconstruir los procesos en un formato como el siguiente.
163
Observacin. Tcnica de investigacin que, a partir de establecer relaciones entre quien observa y el objeto de observacin, permite comprender la realidad. En el proceso de observacin se distinguen varios elementos: 1. Sujeto u observador/a. 2. Objeto de la observacin (la realidad, que pueden ser personas, sucesos u otros). 3. Circunstancias de la observacin, condiciones concretas que rodean al hecho de observar. 4. Medios de la observacin, que son los sentidos y los instrumentos 5. Registro de observacin, anotaciones de lo que est observndose, las cuales deben realizarse lo ms pronto y fielmente que sea posible a la realizacin de la observacin. La observacin es confidencial, no se debe revelar la identidad de las personas observadas.
Gua de observacin Lugar de la observacin_________________ Personas observadas____________________ Hora de inicio_________________________ Hora de terminacin____________________ A continuacin describe: Hechos, eventos o circunstancias que molestan a mujeres, hombres, nios/as y adultos mayores en sus hogares. Hechos, eventos o circunstancias que entristecen a mujeres, hombres, nios/as y adultos mayores en sus hogares. Hechos, eventos o circunstancias que generan discusin o peleas a mujeres, hombres, nios/as y adultos mayores en sus hogares. Situaciones comunitarias que generan malestar. Recuerda hacer anotaciones durante tu observacin.
Qu problemas identifica en su comunidad. Cmo las explica? Qu consecuencias tienen para las personas que participan en ellas y para la comunidad en general? Cmo han intentado resolverlas? Qu resultados han logrado? Mujeres y hombre tienen las mismas problemticas?, en que se diferencian?, Cmo se lo explica? Los nios/as tienen de problemas en sus comunidades? Qu se ha hecho para atenderlos. Recuerda que la gua no se limita a estas preguntas. Piensa en otras que puedas agregar. Es recomendable hacer notas de las respuestas al terminar la entrevista, para crear un autntico dilogo entre la persona entrevistada y el entrevistado. Si tienes dificultades para recordar o realizaras otras tareas despus de la entrevista anota las respuestas durante la conversacin.
164
En forma grupal reflexionen y respondan: Cmo pueden usar la informacin que aparece en los cuadros? Para qu les sirve la gua de entrevista y para qu la gua de observacin? Qu informacin pueden obtener con cada uno de los instrumentos? Necesitan otro?
Por equipos preparen sus propios instrumentos, con sus observaciones, hagan los cambios necesarios. La siguiente sesin ocuparn los datos obtenidos.
165
Sesin 7 Qu es? En esta sesin podrn explorar un poco sobre los temas que eligieron, sean pacientes y tomen nota de todo lo que llame su atencin. Actividad 1 Renanse por equipo y comenten los avances que ahora tienen. Enseguida, de manera individual realizarn las siguientes tareas. Primer grado. Investiguen Qu es una tcnica?, cul es la tcnica que se ocupa en la necesidad que trabaja tu equipo? Segundo grado. Investiguen Cul es la diferencia entre tcnica y tecnologa? En la sociedad, qu tcnicas o tecnologas se usan para satisfacer las necesidades que trabaja tu equipo? Tercer grado. Hagan un diagrama con las fases del proceso de satisfaccin de la necesidad que revisan, investiguen si hay informacin sobre procesos similares. Tema que se investiga: Ttulo del libro: Apartado: Qu dice?
Pginas:
Para apoyar su bsqueda usen una ficha como la anterior para cada libro que consulten. Hars una ficha por cada libro consultado.
166
Issac, el esquema es solo un ejemplo, retomar los elementos y cambiar el diseo. Antes de comenzar la consulta escriban algunas preguntas que tengan respecto al tema. Para describir el proceso de satisfaccin de necesidades que observaron apyense de un diagrama de flujo como el que aparece en el ejemplo. Identifiquen las etapas del proceso, es decir, lo que se debe de hacer para lograr el resultado. Tambin los pasos, que se siguen en cada etapa. Ordnenlos visualmente para que todos los entiendan. Verifiquen si no han olvidado un detalle. Actividad 2 Compartan sus resultados con el resto del equipo.
Si hubo ideas diferentes acuerden si responden o no a la tarea solicitada y usen las que sean pertinentes.
Observen si el diagrama tiene los mismos elementos, cul describe mejor el proceso o si hay ideas de varios diagramas que se puedan retomar.
Integren sus resultados en un solo trabajo. Por equipos traten de explicarse el problema. Saben las causas de lo que sucede? Cmo se puede mejorar? Busquen informacin complementaria si hace falta. En una hoja redacten la explicacin del problema con los siguientes elementos: Necesidad Derecho con el que se relaciona Causas del problema Problema 167
Sesin 8. Algunos escenarios. Para plantearse opciones de trabajo es importante compartir y recuperar las aportaciones del grupo. Actividad 1 En plenaria, compartan los resultados del trabajo de la clase anterior con el grupo y comenten la forma en que lo hicieron. Qu resultados tuvieron? Qu dificultades tuvieron? Cmo las resolvieron? Cada equipo explicar en qu consiste el problema. Hagan comentarios sobre las posibles soluciones. El equipo expositor tomar nota de las aportaciones del grupo. Tercer grado. Pongan especial nfasis en mostrar a sus compaeros la utilidad de los diagramas de flujo. Actividad 2 En equipos por grado integren las aportaciones que el grupo hizo en la actividad anterior. Qu tanto saben del problema que estudian? Qu otras opciones de solucin existen?, Cul es la mejor opcin? Para saberlo debern buscar informacin al respecto: Primer grado. Buscarn informacin sobre los procesos para generar los satisfactores de la necesidad que les toc revisar. Segundo grado. Buscarn en los libros de ciencias, geografa e historia si hay informacin que les ayude a comprender el problema y saber si alguna de las opciones de solucin se puede hacer con los recursos de la comunidad. Tercer grado. Buscarn si en otros momentos de la historia, mundial, del pas o de la regin, se han tenido esas necesidades y como se han satisfecho. Revisarn en libros y preguntarn a un informante clave si ha ocurrido en esa o en otras comunidades. Cada integrante del equipo tomar una opcin de solucin, no importa si se repiten. Para su investigacin apyense en la tabla que usaron en la sesin 6. Es importante que ordenen la informacin contenida en las fichas. Estas: Te ayudarn para preparar exposiciones.
168
Hacer textos sobre el tema. Buscar informacin cuando olvides algo. Aclarar dudas si el equipo no tiene claros los resultados.
Necesidad: Proceso para 1 satisfacerla: 2 3 4 Problema: Causas del problema: Opcin de solucin: Proceso: 1 2 3 4 .
No importa si no has completado la tabla. Tendrs la siguiente sesin para seguir trabajando.
169
Sesin 9. Un esquema diferente. Es posible que conozcan formas de satisfacer sus necesidades y han funcionado muchos aos, qu pasara si las ven bajo un esquema diferente? Actividad 1 En equipo, compartan los resultados del trabajo de la sesin anterior: Qu es lo que ests investigando? Qu necesidad se puede satisfacer con ello? Qu se debe hacer? Qu te falta saber?
El equipo har sugerencias para avanzar en el trabajo. Qu no queda claro? Dnde se puede encontrar la informacin faltante?
Primer grado. En parejas revisen el esquema siguiente e identifiquen la relacin que existe con el problema que estudian.
Segundo grado. De acuerdo a la siguiente informacin, identifiquen los pasos que han realizado y los que les falta por llevar a cabo. En un esquema similar anoten las actividades que han realizado en cada paso y describan las que realizaran en las siguientes sesiones. 170
Tercer grado. En el siguiente esquema se muestra una ruta para atender los problemas de una comunidad mediante procedimientos tecnolgicos. En realidad se puede aplicar a varios proyectos que tengan la intencin de producir un bien. Identifiquen las etapas por las que han pasado, los pasos que hacen falta y, en un esquema similar, construyan una ruta propia segn este taller de servicio, nombren aquello que ya realizaron y detallen las actividades que a su parecer consideran que se realizarn en las siguientes sesiones.
Actividad 2
171
Revisen en cada equipo el esquema. Elijan dos opciones de solucin de acuerdo a los siguientes criterios: Si es posible mostrar a la comunidad el proceso alterno Si no se genera conflicto con los intereses de alguna persona de la comunidad o como se le puede proponer el cambio Si existen los medios necesarios para participar en la solucin Si existe la informacin necesario o se requiere el apoyo de alguien mas, en este caso, si es posible que participe
Necesidad: Proceso para 1 satisfacerla: 2 3 4 Problema: Causas del problema: Opcin de solucin: Proceso: 1 2 3 Posibles colaboradores 1 de la comunidad: 2 Funciones: 1 2
Sesin 10. El itinerario. En esta sesin podrn organizar los temas de trabajo del ciclo escolar, por ello deben poner atencin en sus necesidades y el mejor momento para trabajarlas. Actividad 1 Por grados, preparen un guin de exposicin sobre la problemtica analizada y sus opciones de solucin, todos los integrantes deben manejar el tema porque lo compartirn con sus compaeros. Formen equipos donde participe uno o dos alumnos de cada grado.
172
Los integrantes de cada grado expondrn las dos opciones de solucin que gener su equipo. El resto har preguntas para comprender la estrategia Qu les pareci la estrategia? Se puede realizar? Las fases, responsables y las actividades para cada participante de la comunidad son claras? Cmo se puede mejorar la estrategia? Tomen nota de las aportaciones de sus compaeros. Al trmino de las exposiciones, renanse por grado y comenten los resultados de su exposicin. Cmo se sintieron? La exposicin fue clara? Qu ms necesitan saber sobre la estrategia? Dnde pueden encontrar esa informacin? Cules son los resultados que anotaron en la tabla? Todos detectaron lo mismo? Qu es diferente? Cules comentarios se pueden retomar? Por qu?
Decidan si las dos estrategias son viables y en su caso: Cmo se pueden mejorar? Existen productos parciales? Actividad 2 Lo primero que realizarn es una agenda posible de trabajo. Revisen los libros multigrado de los cinco bloques e identifiquen los temas que se abordarn en los diez talleres de servicio. Recuperen el listado de necesidades que elaboraron y comenten por equipos cmo se pueden empatar los dos temarios?, en qu momento es pertinente integrar los temas que eligieron? Elaboren una tabla en una hoja de cuaderno para que con el grupo elaboren una versin mas grande para mostrar a los integrantes de la comunidad al final de este taller de servicio. Temas de los talleres de servicio Temas necesidades de la comunidad
173
Para empatar los temas revisen los esquemas que aparecen al inicio de cada taller. No solo los ttulos, echen una hojeada a los talleres que les llamen la atencin, tal vez puedan encontrar alguna relacin. Ya que tienen la agenda continuarn con la organizacin. Un taller de servicio necesita organizacin Segn lo que han hecho estas diez sesiones Cmo se pueden organizar mejor? Qu sucedera si hay algn accidente durante las jornadas de trabajo? Cmo se pueden evitar? Qu reglas se necesitan? Disctelo con tus compaeros y llenen una tabla con la propuesta de reglamento. Si hace falta saber cmo se organiza un taller, pueden consultar libros o comentarlo con alguna persona de la comunidad. En tal caso, hagan saber a la persona los propsitos del taller de servicio.
Regla 1. 2. 3. 4. 5.
Actividad 3 Compartan sus resultados al grupo y hagan una tabla con el reglamento del taller de servicio. Un taller de servicio necesita comisiones para funcionar. Revisen la siguiente propuesta, compltenla y hagan los cambios necesarios.
Comisin Seguridad
Tareas Responsables Vigilar que las actividades Adulto, IC, estudiantes 174
Higiene
Difusin
realizadas sean seguras Prevenir riesgos y soluciones a los mismos Observar que los espacios Alumnos, IC de trabajo estn limpios y despejados Organizar la limpieza del aula antes y despus de los trabajos Anunciar las actividades y Alumnos resultados del taller a la comunidad Adultos, IC Adulto, IC, alumnos todos los grados
de
175
Sesin 11. La memoria En esta sesin podrn completar una parte de sus productos, tambin podrn ocupar una de las mejores herramientas en las disciplinas, el registro de la experiencia. Actividad 1 En equipos revisen el reglamento del taller y la lista de comisiones Hace falta algn cambio? Presenten sus resultados al grupo Acuerden que las versiones finales de ambos documentos sern presentados a los adultos de la comunidad en un Acta. El acta de operacin debe redactarse cada ao con una nueva versin del reglamento y las comisiones. As podrn mejorar todo el tiempo. Si el ao anterior se redact una revsenla. Los alumnos de 2 y 3 comentarn Qu funcion? Qu no funcion?, por qu? y qu se puede cambiar?
Ejemplo de acta
Comunidad, municipio Acta de operacin del taller de servicio que trabajarn los alumnos de secundaria el ciclo escolar_________ Fecha
Actividad 2 Por equipos, recuperen la lista de pendientes que trabajaron en la actividad 1 de la sesin 10. Si hace falta hagan los ajustes correspondientes. Imaginen cmo ser cuando suceda su estrategia?
176
Represntenlo grficamente
1er Grado. Pueden hacer dibujos o una maqueta para presentar a los adultos sus opciones 2do Grado. Harn una maqueta para presentar a los adultos sus opciones 3er Grado. Presentarn a partir de esquemas y si lo necesitan se apoyan en otros materiales. Usen el diagrama que trabajaron en la clase 9 para detectar las ideas ms relevantes. Trabajen en una maqueta, esquemas o dibujo. Tambin pueden ocupar su guin de exposicin de la sesin 9 y las fichas de solucin de la sesin 8. Distribuyan las tareas entre todos. Actividad 3 Ahora modelen sus estrategias. Apyense en sus esquemas o maquetas. En tecnologa, pero tambin en ciencia, una herramienta importante para mejorar cada vez ms los procesos es llevar una bitcora o una memoria de los trabajos. En esta ocasin, para recuperar la experiencia y hacerlo mejor la prxima ocasin, completen la siguiente tabla. Opcin de solucin: Pasos Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4 Paso 5 Paso 6 Paso 7 Paso Actividades Insumos Observaciones
177
Si pueden hacer un experimento, documntenlo en la tabla. En la columna de observaciones anoten los detalles en los que se debe tener cuidado o aquellas cosas en las podra haber fallas.
178
Sesin12. Labor de convencimiento en esta sesin prepararn las actividades que permitan a sus equipos presentar a las personas de la comunidad sus productos. Actividad 1 Cmo se puede presentar a los adultos? Cada equipo har una exposicin o clase demostrativa Para que los adultos tengan ms clara las estrategias que les presentan. Sera importante que hagan un ejercicio. El propsito ser dar a conocer las estrategias de solucin a los adultos de la comunidad para propiciar su participacin en su desarrollo. En equipo decidan Qu actividades realizarn? Quines sern los responsables? Qu materiales necesitan?
Ahora describan lo que han acordado, utilicen una tabla como la de abajo. Es deseable que los responsables de cada actividad se elijan de acuerdo a sus habilidades o intereses.
Actividad
Tiempo
Responsables
Materiales
Observaciones
179
Actividad 3 Necesitas un repaso? De manera individual harn un repaso de los temas que se abordan en las actividades que son responsables. Recupera las fichas, los esquemas, diagramas y tablas que tratan el tema que te corresponde. Si te falt algo por hacer, pide a quien si lo realiz que te explique. Si necesitas ms informacin es momento de buscarla. En una hoja elabora un guion sobre las actividades que tienes que hacer para participar en la presentacin y las ideas que debes desarrollar en cada una. Ahora hagan un repaso general sobre las actividades que cada quien ser responsable. Explica cmo lo hars y lo que dirs en cada caso. Los compaeros te harn preguntas sobre las actividades o temas segn corresponda, al final pregunta si tu exposicin fue clara y qu podras hacer para mejorar. Repasa el guion que elaboraste y de forma individual responde: Se sienten preparados? Qu has aprendido?
180
Sesin 13. La difusin. Hay una caracterstica importante en las estrategias de difusin, como su nombre lo indica, requieren una planeacin. Esta sesin contiene actividades para que puedan hacer la propia. Actividad 1 En plenaria comenten qu avances hay en el trabajo del taller? Ya saben que al final del taller presentarn sus trabajos a la comunidad Cmo involucrar a la comunidad? Hagan un plan para involucrar a la comunidad:
Estrategias Carteles? Diseo Reproduccin Distribucin Actividades
Visitas domiciliares?
Repartan las estrategias y actividades por equipos Actividad 2 Es momento de hacer las estrategias de difusin. Para ello deben plantearse un propsito, los temas sobre los que se hablar e identificar cules son las mejores herramientas para hacer la difusin. Piensen siempre en sus destinatarios, cmo reaccionaran si digo?, qu pasara si insertamos la imagen?
181
Si van a recurrir a los carteles comiencen por un boceto. Revisen cmo son otros carteles, busquen en la UAI de Espaol, Educacin Artstica y en libros, si hay instrucciones para hacer uno. Identifiquen la idea central que quieren comunicar Si usarn color estos deben ser atractivos a la vista El mensaje debe ser comprensivo Si realizarn trpticos o folletos. Identifiquen las ideas que pueden transmitir La estructura puede ser de lo general a lo particular Apyense en las tablas, esquemas, cuadros y fichas que han elaborado los tres equipos para retomar las ideas clave Si realizarn la difusin de forma oral como visitas domiciliarias o platicarn con alguna autoridad comunitaria para que sea ella quien convoque. Revisen las tablas, esquemas, cuadros y fichas que han elaborado los tres equipos A partir de ello realicen un guion de difusin retomando las ideas clave. Actividad 3 Renanse en equipos para revisar sus bocetos y respondan: Es claro el mensaje? Puede tener impacto en la comunidad? De ser necesario hagan los cambios correspondientes y cuiden que en su mensaje no digan algo que pueda sonar ofensivo para algunos miembros de la comunidad. Si estn todos de acuerdo hagan la versin final de su estrategia Presenten sus productos al grupo y entre todos revisen el plan de difusin que hicieron al inicio de clase. Comenten si todos estn de acuerdo o si se requiere algn ajuste.
182
Sesin 14. Preparativos finales. En esta sesin podrn hacer el ltimo ensayo antes de presentar sus productos. Es importante que pongan atencin en los detalles, en ocasiones es por ah donde se escapan los buenos trabajos. Actividad 1 Renanse por equipos de acuerdo a las estrategias planteadas. Renan los materiales y asegrense que estn completos. Realicen las actividades de difusin como estn planeadas. Al regresar comenten: Asunto Cmo les fue? Qu resultados obtuvieron con cada estrategia? Estrategia 1 Estrategia 2 Estrategia 3 Estrategia Paso algo que no estuviera previsto? Comentarios
Hagan un listado de los miembros de la comunidad que pueden asistir con ms seguridad. Antes de iniciar la siguiente sesin es posible pedirles que confirmen su asistencia. Actividad 2 De acuerdo a la lista de personas que estarn en la presentacin. Revisen la planeacin que hicieron la sesin anterior. Elaboren nuevo material si es necesario. Estrategias de difusin (pegar carteles y dems)
183
Actividad 3 Ensayo general Intgrense por equipos de acuerdo al grado. Presentarn al grupo las estrategias de solucin con las actividades que tienen planeadas para los adultos. Para ello tengan visibles los materiales que disearon. Cada equipo platicar las actividades y conceptos que se trabajarn. Lo que pretenden que aprendan los adultos. Los productos que esperan del trabajo. Usen los siguientes criterios para apoyar a los equipos.
Criterios
La exposicin fue clara. Los materiales apoyan la comprensin del tema. Las actividades se pueden realizar por los adultos. El tiempo propuesto es suficiente. Los adultos harn los productos. La idea de las estrategias de solucin es clara.
si
no
Observaciones
Al final, entreguen las tablas con la evaluacin a cada equipo Por equipos revisen los comentarios del grupo y analicen qu hace falta por ajustar.
184
Sesin 15. Instrumentacin. Es momento de poner a prueba sus productos, si son aceptados no quiere decir que la estrategia funcione o a la inversa, pero si la estrategia es aceptada tiene opcin de ser probada, sa es la nica diferencia. Suerte. Actividad 1 Organizados en equipos y por turnos, hagan la presentacin de sus productos. Mientras un equipo presenta, el resto del grupo debe poner atencin y registrar sus observaciones, aydate del siguiente cuadro.
Aspecto Las presentaciones son claras El manejo de los temas es claro Qu reaccin tienen los adultos Qu opinan sobre las estrategias que se les presentan Otro aspecto que consideres importante
no
Comentarios
Cada equipo presentar el esquema que propone para la satisfaccin de las necesidades elegidas. Despus de sus presentaciones pedirn a los adultos que hagan propuestas de mejora o cambio. Argumenten sus razones y tomen nota de lo que los adultos les plantean para poder llegar a un acuerdo. Tambin presentarn el programa de trabajo que han elaborado, expliquen a los asistentes las razones por las que organizaron los temas de ese modo. Expliquen tambin que esto es una propuesta y, as como se decidieron los temas a partir del cuestionario aplicado, cada taller de servicio habr un ejercicio para precisar las necesidades de la comunidad sobre las que se puede trabajar y la forma de hacerlo. Expliquen tambin que el taller de servicio genera propuestas de solucin pero que su participacin en estas actividades es importante. Actividad 2 En plenaria presentan el reglamento del taller de servicio y la propuesta de comisiones. Al final pregunten: Qu les parece?, cul es su opinin y cmo pueden participar? 185
Acuerden la participacin de la comunidad en la continuidad de los trabajos. La idea es que presenten las propuestas, y si se deben hacer ajustes los hagan con ellos. Hagan un nuevo formato de organizacin del taller de servicios.
Tareas
Responsables
Este ser el esquema de trabajo del taller de servicio para lo que resta del ciclo escolar.
186
Sesin 16. Cuentas claras. Evaluar los aprendizajes sirve, entre otras cosas, para que los propios alumnos den cuenta de sus avances. Por ello es importante que sean ustedes quienes registren lo aprendido y comenten sobre ello. Actividad 1 Cmo les fue en la presentacin? Se lograron los propsitos? Se logr la participacin comunitaria en la aplicacin de las estrategias? En plenaria comenten lo siguiente: Compartan las tarjetas que llenaron durante la exposicin de sus compaeros. Renanse por equipos y comenten: Estrategia de solucin Las presentaciones fueron claras:____________________________________________ El manejo de los temas fue claro: ____________________________________________ Qu reaccin tuvieron los adultos:____________________________________________ Qu opinaron sobre las estrategias que se les presentan: _________________________ Qu pasa el trabajo que realizaste para la demostracin:__________________________
Estrategia de difusin
Aspectos a valorar fortalezas Aspectos a valorar reas de oportunidad
Aprovechar los espacios visibles, aprovechar las reuniones comunitarias, fiestas tradicionales, comunicar las acciones a la familia, etc.
187
Actividad 2 Compartan sus observaciones con el grupo y respondan: Qu puede mejorar? Cmo aprender ms sobre la cuestin tecnolgica?
Pon atencin, tu Instructor comunitario les har algunas observaciones generales para mejorar el trabajo y continuar el desarrollo de las estrategias con la comunidad. De manera individual describe con un diagrama lo que aprendiste en el taller.
Taller de servicio:
Temas
En qu otras situaciones podras utilizar lo que aprendiste y cmo? Los expositores registrarn lo siguiente La exposicin fue clara? Si Por qu? Qu conocimientos debo consolidar? Comentarios sobre la estrategia Se puede realizar? Las fases, responsables y las actividades para cada participante de la comunidad son claras? Cmo se puede mejorar la estrategia? No
188
189
TALLER DE SERVICIO 2
LA SALUD DE MI COMUNIDAD
190
Identificar distintas causas de problemas de salud en la comunidad. Instrumentar acciones locales para mejorar los estados de salud de la comunidad.
Cul es el problema?
Sabes cules enfermedades son las ms frecuentes en la comunidad y cmo pueden afectar a la poblacin si no se atienden a tiempo?
Qu necesitamos saber? Cules son las necesidades de salud de la comunidad y procedimientos para disear estrategias de solucin
191
Espaol
Tecnolgicas
192
193
Aprendizajes esperados
Espaol Comprende la funcin regulatoria de los reglamentos en las sociedades. Analiza el contenido de reglamentos. Emplea los modos y tiempos verbales apropiados para indicar derechos y responsabilidades al escribir reglamentos para destinatarios especficos. Interpreta documentos sobre los derechos humanos y reconoce su importancia en la regulacin de las sociedades. Identifica los documentos nacionales e internacionales sobre los derechos humanos. Identifica los modos y tiempos verbales que se utilizan en los documentos nacionales e internacionales sobre los derechos humanos. Segundo
Tecnologa Identifican la tcnica como prctica. Reconocen la importancia de la tcnica como prctica social para la satisfaccin de necesidades e intereses. Identifican las acciones estratgicas, instrumentales y de control como componentes de la tcnica. Reconocen la importancia de las necesidades y los intereses de los grupos sociales para la creacin y el uso de tcnicas en diferentes contextos sociales e histricos.
Primero
Comparan las finalidades de las ciencias y de la tecnologa para establecer sus diferencias. Describen la forma en que los conocimientos tcnicos y los conocimientos de las ciencias se resignifican en el desarrollo de los procesos tcnicos. Utilizan conocimientos tcnicos y de las ciencias para proponer alternativas de solucin a problemas tcnicos, as como mejorar procesos y productos.
Reconoce la importancia de asumir una perspectiva tica y ciudadana para enfrentar retos ante los problemas del entorno natural y social. Comprende la necesidad de ser congruente con lo que piensa, siente, dice y hace en situaciones de la vida cotidiana.
194
Conoce las caractersticas y funcin de los ensayos. Contrasta la informacin obtenida en distintos textos y la integra para complementarla. Reconoce el punto de vista del autor y diferencia entre datos, opiniones y argumentos en un texto. Argumenta sus puntos de vista respecto al tema que desarrolla en un ensayo y lo sustenta con informacin de las fuentes consultadas
Identifican las caractersticas de un proceso de innovacin como parte del cambio tcnico. Recopilan y organizan informacin de diferentes fuentes para el desarrollo de procesos de innovacin. Aplican los conocimientos tcnicos y emplean las TIC para el desarrollo de procesos de innovacin tcnica. Usan la informacin proveniente de diferentes fuentes en la bsqueda de alternativas de solucin a problemas tcnicos.
Toma decisiones que favorecen su calidad de vida y autorrealizacin, expresando su capacidad para responder asertivamente. Propone acciones colectivas para enfrentar problemas de orden social y ambiental que afectan a la comunidad, al pas y la humanidad.
Tercero
Proceso de trabajo
Definicin del tema Investigacin Deteccin de necesidades Bsqueda de alternativas Trabajo comunitario
Etapas de trabajo
195
Sesin 1: Qu nos estn diciendo? Sesin 2: De todo se aprende. Sesin 3: Un esquema pausado Sesin 4: Fuentes de informacin Sesin 5: Un esquema novedoso Sesin 6: Relaciones con el medio Sesin 7: Variaciones del trabajo Sesin 8 Un significado distinto Sesin 9 Nuevos planes. Sesin 10 Continuar con propuestas Sesin 11 Los avances del equipo. Sesin 12 Informacin del campo. Sesin 13 Plasmar las ideas Sesin 14 Correcciones. Sesin 15 Instrumentacin Sesin 16: Qu pas aqu? Sesin 1 Y usted por qu vino a consulta?
En ocasiones nos dicen cosas que podemos escuchar sin comprender a cabalidad. En esta sesin podrs explorar algunas causas de ello.
Actividad 1
196
Comenten: Qu les dice? Cul producto vende? Por qu alguien podra comprarlo o no?
Busquen un cartel relacionado con el tema de la salud en la comunidad o en la regin. Si no encuentran un cartel, pueden usar anuncios de revistas con ilustraciones grandes.
197
Qu dice el cartel?
Actividad 2 Integren equipos con alumnos de todos los grados. Presenten el cartel que encontraron o la ilustracin de revista. Esto permitir conocer diferentes opiniones sobre un mismo tema, adems de aprovechar las experiencias de alumnos de grados superiores.
Observen cules son las semejanzas y diferencias en los problemas de cada uno de los carteles.
Cules son los temas de los carteles? Por qu piensan que hay un problema para la comunidad? Cul es el origen de esos problemas? Qu dice el cartel al respecto?
Despus de comentar y analizar cada uno de los carteles, apyate en el siguiente cuadro para organizar la informacin que analizaste en grupo
Semejanza
Diferencia
198
Son chatarra.
Mala alimentacin.
Consumo de alimentos.
Ahora que han identificado algunos temas relacionados con la salud, sobre los cuales pueden trabajar los mismos equipos, definirn dos temas de acuerdo con los siguientes criterios:
Importancia del tema para comunidad. Existe informacin para conocer ms acerca del tema. Las fuentes de informacin. Slo en fuentes bibliogrficas encontramos la informacin que necesitamos saber del tema? Quin en la comunidad puede ayudarnos? En qu partes de nuestra bsqueda puede ayudar?
Actividad 3
199
Al trmino de cada presentacin, el grupo enriquecer las propuestas en torno a los siguientes puntos:
Importancia del tema. Fuentes de informacin alterna. Consecuencias que el equipo no previ.
Cada alumno investigar en casa y en la comunidad acerca de las causas de los problemas identificados, de tal manera que obtenga ms informacin al respecto. En particular, pongan atencin en qu tan informada est la comunidad respecto de los problemas de salud.
Al iniciar la conversacin con la persona que entrevistas identificas si conoce o desconoce el tema del cual ests investigando? Desde cundo se presenta el problema en la comunidad? 200
Quin de la comunidad tiene este tipo de problema? Cmo lo han resuelto? Cmo se podra resolver?
Tengan en cuenta que si la persona entrevistada desconoce el tema pueden preguntar cmo enfrentar esa necesidad de salud que se presenta. Por ejemplo, cundo se enferma con quin acude para curarse?
201
Sesin 2 La salud antes y ahora Una de las reas del conocimiento que han avanzado a pasos agigantados es la medicina y, en especial, los aspectos sociales de sta. Los invitamos a contrastar el tema de la salud antes y ahora.
Actividad 1
Hasta hace muy poco, en las sociedades modernas se hablaba de los problemas de salud como un tema individual, no haba problemas colectivos en trminos de salud ms all de las epidemias.
Esto quiere decir que durante un tiempo se pens que si una persona tena un problema de salud, digamos obesidad, ella deba resolverlo, y si no poda por cuenta propia la medicina deba actuar en el caso particular.
Hoy las cosas han cambiado un poco, se reconoce que los problemas de salud tambin son sociales. Si una persona tiene obesidad lo debe resolver, pero ahora la medicina voltea a su alrededor y detecta otros factores involucrados; los medios de comunicacin, factores genticos, el inters por la actividad fsica y las emociones de las personas tal vez estn relacionados.
Qu opinan sobre este texto? Qu otras causas hay sobre los temas que seleccionaron?
Organicen equipos por grado y revisen las fuentes de informacin que hayan identificado. Registren la informacin apoyndose en una ficha como la siguiente:
202
Lugar de edicin
Fecha
Tema
Actividad 2
Con su mismo equipo, elaboren una lista de preguntas que les permita saber ms acerca del tema que han venido investigando. Reformulen las preguntas que ya han aplicado o planteen algunas nuevas.
Identifiquen en las fuentes de informacin las ideas que respondan sus interrogantes. Apyense en el siguiente cuadro para organizar su informacin.
Recuerden que si es necesario colocar ms columnas o aspectos que les permitan profundizar en la investigacin, pueden hacerlo.
Preguntas
203
Actividad 3
Hasta el momento han aprendido ms acerca de los problemas de salud de la comunidad, y tal vez hayan identificado muchas de sus causas, entre ellas los mensajes mostrados en el cartel que analizaron en la actividad 2 de la Sesin 1.
Conozcan ms del tema buscando informacin sobre los medios de comunicacin que influyen en los problemas que han identificado. Asimismo, identifiquen las caractersticas de los medios publicitarios, qu mensajes emiten?, qu tipo de medios conoces (radio, cartel, peridico)?, cul es la intencin de los mensajes?, entre otros. Busquen informacin sobre el tema en las UAI de Espaol III, Bloque I y Artes II, Bloque I.
204
Sesin 3 La ms comn Diabetes o enfermedades metablicas, o cardacas, son muy comunes en la actualidad, algunas incluso en nios, pero hay otras que tambin atacan a un gran nmero de personas. Qu enfermedad se presenta con mayor frecuencia en tu localidad?, en adultos o nios?
Actividad 1
A partir de las actividades incluidas en sesiones anteriores, identifiquen algunos problemas relacionados con el tema de salud en su comunidad. Ahora es momento de valorar la informacin que tienen sobre los problemas de salud que est padeciendo la poblacin, y adems especificar las acciones que han hecho o realizado o las propuestas para apoyar a su comunidad.
Todos tenemos derecho a la salud?, por qu es importante conocer ms acerca de este tema?, cunto saben sobre los problemas de salud en su comunidad o regin? Observen el siguiente esquema:
Derechos
Emociones
alimentos
amistad
medicina
educacin
familia
cuerpo
Salud comunitaria
205
Localicen en la Declaracin Universal de los Derechos Humanos, en la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos y en otras leyes los derechos relacionados con los temas que han elegido. Recuerden que todos se vinculan con la salud.
Problema de salud
Qu pasa si no se ejerce este derecho? Hay muchas personas obesas, son discriminadas, no se alimentan sanamente, no se ayuda a los enfermos.
Obesidad.
Compartan sus resultados en equipo y redacten media hoja sobre el impacto de los problemas de salud en la vida de las personas de la comunidad.
Tomen en cuenta los siguientes aspectos al organizar la informacin y darle una secuencia clara al momento de compartirla.
Problema.
Causas. 206
Posibles soluciones.
Fuentes de informacin.
Actividad 2
Primer grado Revisen las caractersticas de los medios informativos y de propaganda. Cmo logran convencernos? (Acudir a los lugares que nos indican, comprar el producto que ofrecen, vestirnos como ellos lo sealan, etctera).
Segundo grado Identifiquen las caractersticas de estos medios informativos: peridico mural, cartel y trptico. Cmo podras hacer uno?, qu materiales necesitas?
Tercer grado Determinen las caractersticas de los carteles, el peridico mural y los trpticos cmo est organizada la informacin?
Medio
Caractersticas
Respuesta
207
Actividad 3
Primer grado Identifiquen el impacto de los mensajes publicitarios en el caso que analizaron.
Segundo grado Elaboren un trptico, peridico mural o cartel sobre el tema de su caso.
Presenten sus resultados al grupo. Si existe algn comentario dirigido a fortalecer el trabajo que se presenta, inclyanlo. En caso de que no haya comentarios para mejorarlo, decidan cmo usar esa informacin para difundirla en la comunidad.
208
Sesin 4 Primero lo primero Cuando tratamos un problema originado por muchos factores, es mejor analizar las causas ms importantes que lo originan para avanzar en su resolucin.
Actividad 1
En equipos por grado, listen y jerarquicen los tres temas de salud que consideren ms importantes y deben atenderse y, sobre todo, informar a la comunidad para su solucin.
Cuando el grupo haya decidido los tres problemas que merecen atenderse, asignen uno por grado y realicen lo siguiente:
Primer grado Recuperen la informacin generada por el grupo sobre el tema, exploren las fuentes de informacin sealadas en las fichas y organicen un guion de entrevista de al menos cinco preguntas para entrevistarse con informantes clave sobre el tema.
Segundo grado Recuperen la informacin generada por el grupo sobre el tema, exploren las fuentes de informacin sealadas en las fichas y organicen un cuadro comparativo de diferentes fuentes: qu dice sobre el tema y cul es la opinin del grupo al respecto.
Tercer grado Recuperen la informacin generada por el grupo sobre el tema, exploren las fuentes de informacin sealadas en las fichas y otras que identifiquen, busquen si ese problema sucede nicamente en la comunidad o en otros lugares del pas o la regin. Asimismo, cmo ha sido tratado ese problema.
Actividad 2
209
Los tres equipos pueden apoyarse en los siguientes cuadros para iniciar la actividad.
Informante Lugar
Fecha
Pregunta 1
Pregunta 2
Pregunta 3
Pregunta 4
Segundo Grado Elaboren un mapa conceptual en lminas y ubiquen las causas y consecuencias del problema segn las fuentes consultadas.
Fuente
Tema
Causa
Consecuencia
210
Tercer grado Preparen un cuadro comparativo sobre cmo se presenta el problema en diferentes lugares y si tiene las mismas causas.
Consecuencias
Tratamiento
Estos organizadores slo son apoyos para su trabajo, no los consideren mapas conceptuales.
211
Sesin 5 Elaboremos la propuesta Con la informacin recabada podrn elaborar una propuesta concreta sobre la atencin de los problemas de salud que han elegido. Aqu aprendern cmo hacerlo.
Actividad 1
Al momento han recabado informacin que permitir elaborar una propuesta concreta sobre la atencin de los problemas de salud que han elegido.
212
DISEO: POR FAVOR CORREGIR: en la primera barra el ms lleva acento. En la cuarta barra debe decir Identificar, le sobra una n. En la quinta barra debe decir solucin, dice sulucin En la 7 debe decir: Reconocer el margen de accin que existe para solucionar el problema. Trabajen en equipo e identifiquen qu pasos han llevado a cabo y cules faltan. Definan el propsito de cada uno de ellos. Para los que no han realizado, tal vez requieran un diagnstico de la comunidad.
213
Edades. Gnero. Principales actividades. Problemas de salud. Estrategias para atenderlos. Impacto de esas estrategias en la salud.
Caractersticas fsicas. Flora o fauna que pueda afectar o ayudar a la salud de las personas. Usos del agua y otros recursos que puedan afectar o ayudar a la salud de las personas. Condiciones climticas. Contaminacin.
Servicios de salud:
Instituciones que prestan servicios en la comunidad o regin. Servicios de salud que ms se requieren. Acceso a los servicios. Acciones preventivas de problemas de salud ms comunes.
Cada equipo puede integrar la informacin del modo que crea conveniente. El nico requisito es que debe estar a la vista de todo el grupo.
Actividad 2
De acuerdo con la informacin obtenida hasta el momento, comenten cules seran los pasos siguientes.
214
Cul es el problema sobre el que desean trabajar? Cul es el propsito de su propuesta de trabajo? Cules seran las metas?
Metas: A dnde quieren llegar?, qu quieren lograr con su propuesta? Escrbanlas de modo que puedan ser comprobadas.
Paso 1
Paso 2
Paso 3
Muestren, mediante un esquema, los pasos realizados y los que faltan para el logro de sus metas.
215
Sesin 6 Siempre es mejor prevenir Son varios los factores que determinan las condiciones de salud de las personas. En esta sesin podrs reflexionar sobre las causas de los problemas de la comunidad.
Actividad 1
El entorno social y la naturaleza modifican la situacin de salud de las personas. Al respecto, se debe aclarar que el tema rebasa las condiciones socioeconmicas de los usuarios de los servicios de salud. Las relaciones que establecen las personas entre s, algunas prcticas como la alimentacin, el consumo de bebidas y drogas, los hbitos de cuidado, las actividades recreativas, laborales y, en una parte importante, la informacin con la que cuentan los diferentes grupos sociales son factores importantes al considerar los aspectos de la salud comunitaria.
Otros factores importantes son la relacin de los habitantes de una localidad con su medio, la contaminacin, el uso de los recursos, la sobreexplotacin y la prevencin de riesgos de desastre, los cuales es indispensable considerar. Una relacin muy especial y cotidiana es la que se establece con la flora y fauna de la regin.
Las actividades de salud funcionarn si se toman como eje dos vertientes, la prevencin y la accin. La primera se aplica antes del problema y la otra para resolverlo. En los trabajos educativos sobre salud comunitaria, dnde te situaras?
Los servicios de salud deben conocer las necesidades de salud de la comunidad y su relevancia para el grueso de la poblacin.
216
Qu opinan sobre el texto? Qu hay de diferente entre lo que dice el texto y el procedimiento que desarrollan en el taller de servicio?
Actividad 2
Primer grado
Lean el siguiente fragmento de lo que la Comisin Sobre Determinantes Sociales de la Salud de la Organizacin Mundial de la Salud, escriba en 2009.1
La justicia social es una cuestin de vida o muerte. Afecta al modo en que vive la gente, a la probabilidad de enfermar y al riesgo de morir de forma prematura. Paradjicamente vemos maravillados cmo la esperanza de vida y el estado de salud mejoran de forma constante en algunas partes del mundo, mientras nos alarmamos ante el hecho de que eso no ocurra en otros lugares. La esperanza de vida de una nia que nazca hoy puede ser de 80 aos, si nace en determinados pases, pero de 45 aos, si nace en otros. Dentro de cada pas hay grandes diferencias sanitarias estrechamente ligadas al grado de desigualdad social y pobreza. Semejantes diferencias no deberan existir, ni dentro de cada pas ni entre los pases.
Esas desigualdades y esa inequidad sanitaria, que podran evitarse, son el resultado de la situacin en que la poblacin crece, vive, trabaja y envejece, y del tipo de sistemas que se utilizan para combatir la enfermedad.
En el espritu de la justicia social, la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) puso en marcha en 2005 la Comisin Sobre Determinantes Sociales de la Salud, con el fin de recabar datos cientficos sobre posibles medidas e intervenciones en favor de la equidad sanitaria y promover un movimiento internacional para alcanzar ese objetivo.
Organizacin Mundial de la Salud (OMS). Subsanar las desigualdades en una generacin: alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud; informe final sobre la comisin de los determinantes sociales de la salud. Organizacin Mundial de la Salud, 2009.
217
En todo el mundo mueren 10 millones de nios por ao antes de cumplir cinco aos (Black, Morris & Bryce, 2003). La gran mayora de estas muertes son de nios que nacieron en pases de ingresos bajos y medianos y, dentro de esos pases, en las comunidades y los hogares ms desfavorecidos (Houweling, 2007). Incluso en los pases de altos ingresos como el Reino Unido la mortalidad de menores de un ao es ms alta en los grupos desfavorecidos (Department of Health, 2007). Hay una necesidad imperiosa de resolver estas inequidades relacionadas con la mortalidad. Otro dato importante es que al menos 200 millones de nios no llegan a desarrollarse plenamente, lo que tiene enormes consecuencias para su salud y para la sociedad toda (Grantham-McGregor et al., 2007). La cifra de 200 millones de seguro es una subestimacin, dado que se basa en un umbral de pobreza fijado en un ingreso de US$ 1 por da, pese a que, en realidad, la riqueza tiene un efecto escalonado sobre el desarrollo infantil (Ecdkn, 2007a). Las experiencias vividas en la primera infancia (definida como el desarrollo del feto hasta los ocho aos de edad) y durante el periodo de educacin infantil y posterior sientan las bases sobre las que se sustentar el resto del desarrollo vital (Ecdkn, 2007a). Lo mejor para todos los nios, y para la sociedad de los pases ricos y los pobres por igual sera darles la posibilidad de un buen comienzo en lugar de tener que recurrir a acciones para subsanar las carencias ms adelante en la vida. A partir de un programa de accin destinado a mejorar la supervivencia infantil, los gobiernos pueden incorporar mejoras importantes y sostenidas en materia de salud y desarrollo de la poblacin, y tambin cumplir con las obligaciones que emanan de la Convencin de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Nio, adoptando un enfoque ms integral frente al desarrollo en los primeros aos de vida (Ecdkn, 2007a).
De los temas tratados en el fragmento, alguno se relaciona con el problema que han elegido?, cules son las causas de ste?
218
Hagan un mapa mental sobre los temas de la lectura y las semejanzas que tenga con el trabajo que han realizado hasta el momento. A continuacin ofrecemos una gua para que elaboren el que se solicita.
El mapa mental es un mtodo creativo para generar ideas por asociacin. Esta herramienta permite construir, registrar, organizar y asociar ideas tal y como las procesa el cerebro humano. Tambin nos ayuda a organizar informacin de manera creativa, espontnea y fcil de representar a travs de conexiones y relaciones entre palabras. Una tcnica de asociacin de ideas es la mnemotecnia, que no es otra cosa que asociar una palabra (RAE), un detalle con otra para recordar algo. Por ejemplo, cuando queremos recordar un nmero telefnico podemos asociarlo con la fecha de nuestro cumpleaos o la palabra dos la asociamos con tos e imaginamos a una persona que abre su boca para su boca para toser.
mnemotecnia (Del gr. mnme, memoria, y tecnia). 1. f. Procedimiento de asociacin mental para facilitar el recuerdo de algo. Mediante la mnemotcnica utilizamos la imaginacin y la asociacin de ideas para recordar algo de manera fcil. sta es individual
Otra tcnica de asociacin de ideas es la lluvia de ideas que, a diferencia de la mnemotcnica, se trabaja en grupo con el objetivo de generar ideas originales.
Lluvia de ideas El grupo se plantea un problema a resolver, desde muy especfico hasta muy abstracto. Los miembros del grupo generan tantas soluciones como le sean posibles o pueden modificar o completar las ideas de los otros. Al mayor nmero de ideas generadas, mayores son las posibilidades de producir una solucin efectiva.
219
Un mapa mental se debe comenzar en el centro de la pgina con la idea principal representada con una palabra o imagen relacionada. Posteriormente, conceptos o imgenes asociados a la idea central, hacia afuera, en orden jerrquico, de mayor a menor generalidad, produciendo una estructura organizada y creciente, similar a la red de una telaraa. Las palabras clave se dibujan o se escriben sobre ramas, dentro de crculos o nubes, y se relacionan con la imagen central. Las relaciones entre los conceptos se representan mediante flechas y palabras enlace. Los colores sirven para diferenciar los tpicos o las ideas.
Ejemplo:
Rama Subramas
Palabras enlace
Palabras claves
Idea principal
Observa los siguientes mapas mentales, stos pueden tomar diferentes formas.
220
221
Sesin 7 En busca de soluciones Hasta este punto han conocido problemas y posibles soluciones sobre algunos temas de salud en la comunidad. Falta responder una pregunta muy importante: Cmo deberan presentar estos temas para que la comunidad se interese? Cmo se construye una alternativa viable?
Actividad 1
Primer grado
Como saben, las necesidades y los intereses de distintos grupos sociales no siempre son compatibles. Observen el siguiente caso:
En la comunidad del Tecolote las personas tienen varios conflictos porque se piensa que una familia ocasiona problemas de salud a todos los dems.
La familia de Miguel tiene su casa a orillas del ro, en la parte ms alta de la comunidad. Como todas las familias lavan ropa en el ro, en una parte ms baja, aseguran que sienten mucha comezn en el cuerpo al contacto con la ropa. Como el doctor les dijo que ese problema suceda porque el agua estaba sucia, la gente culpa a la familia de Miguel.
Miguel ha demostrado que su familia no tiene ninguna responsabilidad, pues ellos lavan la ropa en el mismo lugar y tienen el mismo problema. El origen del problema es que en una parte ms alta se limpia plata, y como los hombres del Tecolote trabajan ah, no van a cuestionar a la mina por sus padecimientos.
Cmo crees que pudieran conciliarse estas dos situaciones en el caso planteado? Qu supones que suceda en el problema que ustedes analizan?
222
Organicen un cuadro donde identifiquen la diferencia entre necesidades e intereses, as podrn convocar a la comunidad y convencer a sus integrantes de que es importante que logren conciliar estos aspectos.
Observen el cuadro siguiente; en ste se mencionan algunos tipos de plantas medicinales y su posible uso para aliviar algunos malestares fsicos
Uso Dolor estomacal. Dolor intestinal, diarrea, bajar la fiebre. Expulsar las lombrices. Diurtico, dolor de rin e hgado. Cicatrizar heridas y quemaduras de sol. Golpes, dolores reumticos.
Esta informacin sera muy til si alguno de los equipos trabajara problemas relacionados con el tratamiento mediante medicinas. Otros problemas requieren de actividades preventivas, por ejemplo: el de las enfermedades que origina la contaminacin del agua.
De acuerdo con el problema que ustedes trabajan, esta informacin les resulta til?
Actividad 2 223
De acuerdo con la informacin con que cuentan hasta el momento, observen el siguiente esquema e identifiquen, en equipos, cules caractersticas podra tener la propuesta de trabajo que ustedes elaboran.
Salud comunitaria
Aspectos fsicos: Enfermedades gastrointestinales Gripe Dengue Aspectos sociales: Violencia, adicciones, riesgos de trabajo Aspectos ambientales Contaminacin, insectos, plantas.
Una vez identificado el tipo de problema, respondan en cules actividades pueden comprometerse junto con la comunidad.
224
Sesin 8 Hagamos un recuento Es momento de revisar la informacin con que cuentan, decidir cmo van trabajar, evaluar las soluciones posibles y pensar en lo que requerirn para el producto que se solicita.
Actividad 1
Los trabajos realizados hasta el momento les permiten plantearse con claridad cmo trabajarn su propuesta junto con los miembros de la comunidad.
Estrategia
Idea de solucin
Actividades
Planteamiento de problemas
Hasta el momento no han trabajado en las posibles soluciones. Por lo tanto, tomen quince minutos para trabajar en ello. Hagan un recuento de los trabajos y lo que saben, deben plantearse al menos una posible solucin que recupere la experiencia de la comunidad y permita mejorarla. Tomen las siguientes preguntas gua.
Cmo ha hecho la comunidad para enfrentar estos problemas? Cules son los resultados? A qu causas atribuyen que el problema se mantenga? Cules son los cambios que proponen? Cmo los justifican? Qu resultados esperan obtener?
225
Los productos que van a realizar en este taller son los siguientes:
Anteproyecto de solucin que incluya los apartados: Justificacin Primer Grado Planteamiento del problema Propuesta de solucin: Tcnicas que se puedan utilizar para resolver este problema Anteproyecto de solucin que incluya los apartados: Justificacin Planteamiento del problema Segundo grado Propuesta de solucin: Recuperacin de los conocimientos comunitarios sobre el problema y desarrollo de tecnologas a travs de un taller.
Anteproyecto de solucin que incluya los apartados: Justificacin Tercer grado Planteamiento del problema Propuesta de solucin: Valoracin de diferentes tcnicas para establecer una estrategia de solucin que permita involucrar la participacin de toda la comunidad.
Todos los equipos debern trabajar un taller con los padres de familia para presentar su propuesta.
226
Sesin 9 Empecemos a disear la estrategia Identifiquen la informacin que les falta, sea bibliogrfica y testimonial, y los recursos con que cuentan y continen con el desarrollo del proyecto. Sesin 9 Nuevos planes. En esta sesin podrn revisar algunas estrategias para obtener informacin.
Actividad 1
Primer grado
Realicen la siguiente lectura (Freire, 2008) y hagan un cuadro comparativo con la estrategia que se usa en su comunidad para mantener el agua limpia. Tiene relacin con el problema que analizan?, por qu?
Por otra parte, las tcnicas precolombinas empleadas para el drenaje se encuentran en configuraciones agrupadas en campos elevados, canales de drenaje y camellones pequeos (tambin llamados huachos, los cuales adems se empleaban para la adecuada aireacin, el control de malezas y facilitar las labores agrcolas). Las funciones de dichas construcciones eran evacuar el exceso de agua y proteger las cosechas de las inundaciones. Los suelos se preparaban trasladando tierra para formar montculos que se elevaban por encima de la superficie natural. Las plataformas protegan de las inundaciones donde el nivel fretico era permanente.
Segundo grado
Recuperen la informacin que han generado sobre los temas que van a investigar. Revsenla y vean qu apartado del anteproyecto les ayuda a realizar, asimismo identifique la informacin que les hace falta y repartan las actividades para dar respuesta a estos vacos.
Actividad
Apartado
Insumo
Responsable
227
Tercer grado.
Hagan la siguiente lectura, identifiquen si ella les puede dar una idea de como resolver e l problema al que se enfrenten.
Pequeas parcelas, usualmente en forma rectangular, delineadas por lneas de pequeas piedras (a veces tierra), amontonadas una encima de la otra. Las piedras conservaban la humedad disponible y disminuan la evaporacin. Algunas eran recubiertas con capas de guijarros, como un medio adicional para retencin de humedad. Las parcelas variaban en tamao, desde 1 m2 hasta 450 m2. Se encuentran en el Can del Chaco, Kayenta, Valle del Ro Grande del Norte.
Actividad 2
Si se hace necesario realizar una entrevista con algn familiar, autoridad o vecino de la comunidad se deber realizar un guin de entrevista, o bien si se requiere tener mayor informacin de algn
228
apartado a desarrollar deben de consultarse las fuentes necesarias y poder apoyarse en un cuadro como el que se realiz en la actividad 1 de la Sesin 2.
FUENTES DE INFORMACIN Documental: realizar acopio de informacin para el acercamiento a las caractersticas de la comunidad y para el anlisis de un asunto en particular. Las principales fuentes de consulta a las que puedes acudir son: De campo: complementar la informacin documental para identificar necesidades de la poblacin de acuerdo al proyecto planteado.
Para complementar la informacin documental en factores especficos del mbito comunitario que pueden ser geogrficos, topogrficos, demogrficos, econmicos, polticos, culturales, lingsticos, educativos, Censo General de Poblacin y Vivienda Estudios realizados por el Consejo etc. Nacional de Poblacin (Conapo) Uso de internet. Se puede consultar La bsqueda de informacin se hace en la informacin de: la Secretara de comunidad. Educacin Pblica (SEP), el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), La informacin recabada se logra con el apoyo la Secretara de Desarrollo Social de instrumentos como: cdulas, guiones de (Sedesol), la Comisin Nacional para el observacin, guiones de entrevista, Desarrollo de los Pueblos Indgenas cuestionarios, cmaras fotogrficas, videos, (CNDPI), etc. dibujos, etc. Diagnsticos comunitarios Libros de texto Los instrumentos deben construirse con Revistas indicadores precisos como: edad, lugar de Peridicos nacimiento, fechas, medidas, kilos Radio comunitaria cosechados, kilmetros de distancia, etc.
Tema a investigar Lugar Nombre del Entrevistado Pregunta Pregunta Pregunta Enseguida puedes continuar con las preguntas ms generales Fecha Nombre del entrevistador Es conveniente que realices preguntas generales que ayuden a generar confianza antes de abordar el tema de manera formal
229
para ir adentrando la conversacin en el tema y que tu entrevistado demuestre mayor soltura Despus realiza las preguntas ms especficas, trata de retomar algunos datos o aspectos que el entrevistado mencionar para que aporte informacin relevante Cuando termines las preguntas programadas puedes hacer algunas que permitan profundizar en un tema que sea de tu inters en relacin al tema o donde vieras que el entrevistado tenga ms conocimiento
Actividad 3
Si han recabado informacin documental ordena la informacin de lo general a lo particular para que puedas utilizarla en la siguiente sesin. Qu te falt investigar?
230
Sesin 10 Ante todo un texto coherente La tarea aqu es evaluar la informacin que servir, quiz requieran hacer resmenes o adaptar algunos textos a sus necesidades. Lleven a cabo esas tareas pero no olviden darle su crdito a la fuente investigada, pues gracias al talento de otra persona van a concluir su trabajo.
Actividad 1
Ahora deben ordenar la informacin que han generado de acuerdo con los fines que se han propuesto.
Recopilen las ideas principales de la informacin disponible, proveniente de la entrevista o de las fichas.
Ordenen las ideas de manera que enriquezcan la informacin del apartado y obtengan un texto coherente.
Ahora escriban un primer borrador con sus propias palabras usando las ideas que ordenaron.
1er grado Si deciden hacer parfrasis apyense en el diccionario para el uso de sinnimos.
2 grado Al escribir el texto rescaten las ideas principales del autor o fuente y hagan un cuadro donde comparen si todos dicen lo mismo.
Elaboren una tabla donde comparen las ideas de cada autor o fuente junto con tus
231
parafrasearlo, comprueben que lo han hecho bien, cambiando una idea e insertndola en el resto del texto del autor para saber si dice lo mismo.
opiniones al respecto.
Recupera las ideas que apoyen las tuyas e intgralas en la redaccin de tu texto.
Identifiquen las ideas que les sirvan para redactar su texto, integren las ideas con las que estn de acuerdo y contrstenlas con las que no.
Con seguridad al redactar el texto identificaron las ideas con las que no estn de acuerdo. Usen la misma idea parafraseada y complementen el texto con frases como:
Actividad 2
Para que el texto cumpla con sus propsitos, no basta con redactarlo y juntar los apartados. Es necesario revisarlo varias veces antes de tener una versin final.
El primer paso es compartir el texto con los compaeros de equipo. En conjunto, respondan:
Todos los apartados hablan sobre los mismos temas o hay elementos que algunos no han considerado?
Debe describir las causas y consecuencias del problema, as como los elementos que lo componen. Debe describir cul es la relevancia para la comunidad de estudiar o atender el problema, as como los posibles riesgos si no se hace
Justificacin
232
algo.
Propuesta de solucin
Describir la estrategia que se llevar a cabo, incluyendo las actividades. (Recuerden que en el panel surgieron algunas).
Establezcan acuerdos sobre las tareas pendientes para continuar con la elaboracin del documento.
Identifiquen los campos de la redaccin donde las ideas sean confusas o falte informacin.
Por qu escribiste _____? Qu quieres decir con ______? Qu materiales consultaste o falta consultar?
233
Sesin 11 stos son los avances Es posible que en la marcha hayan surgido aspectos de tipo tecnolgico y econmico que hay que atender, valoren con recursos se cuenta en la comunidad y tomen decisiones.
Despus de haber recibido los comentarios y precisiones al texto que elaboraste, intenta corregir las partes que ya tienes claras en una nueva versin.
Identifica las partes que requieren una nueva bsqueda de informacin y las fuentes que puedes consultar.
Apyate en los productos que han generado en sesiones anteriores, tambin puede preguntar a los compaeros de otros grados si tienen algn dato que necesites.
Actividad 2
Cada equipo har un instrumento de investigacin de campo (puede ser entrevista o registro de observacin) sobre el tema y las tcnicas que les corresponden.
Para poder indagar sobre los aspectos tecnolgicos que existen en la comunidad y los cuales pueden retomar pueden apoyarse en la siguiente tabla:
Problema
Tcnica o tecnologa
234
Recursos existentes
Forma de uso
Recuerden que de ser necesario, pueden incluir o anexar otros apartados a la tabla que les permitan obtener mayor informacin para el trabajo de campo que estn por realizar. Actividad 3
Ten en cuenta que antes de realizar t trabajo en campo es importante no olvidar que la entrevista es un dilogo donde una persona (entrevistador/a) hace una serie de preguntas a otra persona (entrevistado), con el fin de conocer sus ideas, sentimientos o forma de proceder ante una situacin. El entrevistador hace preguntas, dirige y concluye la charla. Asimismo recuerda:
a) Presentarte con la o las personas a entrevistar. b) Explicar la actividad que desarrollas. c) Solicitar que respondan a algunas preguntas. Aclara que son para un trabajo que te solicitaron en la escuela.
235
Tomen nota de sus observaciones y de las respuestas obtenidas. Traten de registrar de manera exacta lo que la persona les responde, no hagan juicios de las respuestas que les dan, pues de hacerlo pueden mal interpretarla y no saber con exactitud si la respuesta es del entrevistado o bien de la persona que aplica la entrevista.
236
Sesin 12 El trabajo de campo En esta sesin trabajarn directamente con personas que nos brindarn informacin sobre l problema. Preparen bien su guion de entrevista, lleguen a tiempo con sus entrevistados, procuren ir al menos tres integrantes del equipo a la entrevista.
Actividad 1
Ya que has recopilado la informacin de campo debern organizarla para que se pueda utilizar. Ocupen un formato como el siguiente:
Grado
Tcnica o tecnologa
Estrategias de uso
Filtrar el agua
Hervir el agua
Filtro de agua
Purificacin de agua
237
Cada grado deber primero concentrar su informacin y tomar acuerdos sobre lo que van a redactar en cada casilla. Los alumnos de primero debern centrarse en las tcnicas
Los alumnos de segundo deben recordar que su tema trata sobre las tecnologas de la comunidad
Los alumnos de tercero pueden hacer referencia a las tecnologas que estn comparando.
Al final comenten si el instrumento les permiti recabar la informacin necesaria y cul fue su impresin del ejercicio.
En plenaria comentan los siguientes aspectos para que todos se enteren del trabajo que realizaste
1.- Lugar donde se desarroll la entrevista (condiciones fsicas) 2.- Dificultades encontradas durante la entrevista 3.- Las respuestas dadas por los entrevistados permiten dar respuesta a las problemticas detectadas 4.- Se logaron identificar las tcnicas y tecnologas de uso comunitario 5.- Imprecisiones en los instrumentos 6.- Fallas cometidas durante el levantamiento de la informacin
Actividad 2
En equipo expondrn al grupo la informacin recabada en la observacin y la entrevista junto con la que han recopilado en aula.
238
1 Un esquema que presente las caractersticas del problema y sus avances en la estrategia de solucin
2 Un mapa conceptual que diga las caractersticas de su problema y las tecnologas que van a usar
3 Un esquema que presente las condiciones actuales del problema y lo que podra mejorar si se aplica la estrategia que proponen
Al momento de la presentacin de los equipos debern poner atencin en los aspectos siguientes:
1.- En qu son similares las tcnicas usadas para resolver cada problema?
3.- En las presentaciones de los equipos logra distinguirse Cul es la diferencia entre tcnica y tecnologa?
4.- Hay algn aspecto que el equipo no haya considerado o bien que no este lo suficientemente claro?
Actividad 3 239
Si han decido hacer ajustes a los instrumentos de campo es momento de realizarlo, hagan preguntas ms precisas, cntrense en los temas que les interesen, platiquen con el entrevistador para identificar qu problemas hubo y cmo se pueden resolver.
Si deciden que es necesario hacer una entrevista con otro informante o bien con el mismo informante para ampliar la informacin o algn contenido en especfico, decidan quin har la entrevista, cmo se va a realizar, o bien identificar el lugar de la entrevista. Si realizan la entrevista, pueden hacerlo despus de clases o bien como tarea escolar.
En caso de decidir no realizar ajuste a alguno a los instrumentos o bien ya no entrevistar a nadie, pueden acompaar a los entrevistadores y apoyarlos en la observacin y registro de lo que ocurre durante la entrevista.
240
Sesin 13 Qu averiguamos? Compartir la informacin obtenida abre otros horizontes en la comprensin del problema, es momento de trabajar en una propuesta firme, pueden tener muchas ideas y haber trabajado duro, un buen proyectista lleva sus proyectos
Actividad 1
Un trabajo que estudia las soluciones ms adecuadas para resolver un problema comparando unas con otras, tanto bajo el punto de vista terico como bajo el econmico, todo ello a un nivel de estudio que, sin requerir una plazo de tiempo largo, permita tomar decisiones sobre la solucin a adoptar.
ndice Planteamiento del problema Justificacin Propuesta de Solucin o Objetivos o Materiales o Actividades o Plan de actividades Productos Estrategia de evaluacin
241
Tomen en consideracin las siguientes orientaciones para dar redaccin a los apartados de su anteproyecto
1.- El ndice hace referencia a los contenidos que integran el documento, as como la pgina de referencia
2.- Planteamiento del problema: describe las causas y consecuencias del problema as como los elementos que lo componen
3.- Justificacin: describe cul es la relevancia para la comunidad el estudiar o atender el problema, as como los posibles riesgos si no se hace algo.
4.- Propuesta de solucin: describe la estrategia que se va a realizar para dar solucin al problema, debe enunciar paso a paso las actividades a realizarse
5.- Objetivo: Describe lo que se pretende lograr con estas acciones, los medios con que se va a lograr, y la temporalidad del anteproyecto.
6.- Materiales: Enuncia las herramientas que se utilizarn a lo largo del anteproyecto y que apoyarn en la realizacin de las actividades. 7.- Actividades: Es la descripcin de las acciones a realizar
8.- Plan de actividades: Es la organizacin visual de las actividades a realizar. Pueden estar programadas en periodos semanales o bien mensuales.
9.- Productos: Es el resultado tangible del trabajo que se va a realizar, y que debe estar enunciado en el objetivo del anteproyecto.
10.- Estrategia de evaluacin: Define el logro de las acciones planteadas. Para ello, debern identificar los productos y evidencias que den muestra de los alcances del objetivo. As como el replanteamiento de las actividades subsecuentes. 242
Actividad 2
Con las orientaciones anteriores, tienes ya elementos para dar inicio a la redaccin del apartado que te corresponde.
Si tienes alguna duda, apyate en tus compaeros, en el Instructor Comunitario o bien en las Unidades de Aprendizaje Independiente de espaol Bloque I. Lee tu texto e identifica las ideas que an no se han completado para que veas si con la informacin que tienes se puede resolver.
Si son ideas diferentes o dicen algo diferente de lo anterior Cabe sealar, pero, sin embargo, dado que, paralelo a, no obstante
Y, con, en tal sentido, por, porque, adems, ahora bien, entonces, de igual modo, es decir, par que Para concluir
de tal modo, por tanto, resulta de lo anterior, resulta que, podemos concluir, para terminar, entonces, as pues, de tal manera
Recuerda que en el idioma no hay frmulas y que en ocasiones puedes usar algunos conectores para funciones que aqu no se mencionan.
243
Sesin 14 Un ltimo recuento En esta sesin concluirn la integracin del producto. Retomen las fichas elaboradas en sesiones pasadas, as como los resultados de las entrevistas, del panel y la observacin de campo y elaboren el documento.
Actividad 1
Redaccin: si se repiten palabras en un mismo prrafo, si hay faltas de ortografa, etctera. Argumentacin: si las ideas son claras, si van de lo general a lo particular o del problema a la solucin, si tratan un punto especfico para profundizar en l, si han parafraseado a algn autor y lo hacen con claridad y respetuosos de lo que plantea.
Retomen las orientaciones expresadas en la sesin anterior y valoren si los textos se ajustan a ellas.
Al finalizar la revisin, realicen las correcciones necesarias. Hay muchas estrategias para elaborar un texto, pero uno de los procesos bsicos es el siguiente:
244
Identificacin de temas
Rescate de informacin
Organizacin de la informacin
Redaccin de apartados
Definicin de temas
Revisin de ortografa
Revisin final
Como se dijo, hay muchas formas, esta es una de las mas sencillas para hacer un teto publicable que hable sobre temas acadmicos.
Actividad 2
Renanse en equipo y presenten sus textos ya corregidos. En este momento pondrn atencin en los siguientes aspectos:
Primer grado Si el texto corresponde en su conjunto con el objetivo de la estrategia, es decir, cada apartado debe relacionarse con ella. No puede haber un punto que sugiera una solucin diferente, a menos que se diga y explique por qu no se toma.
245
Segundo Grado Revisen si el anteproyecto puede cumplir con el objetivo, si la estrategia rescata las tecnologas de la comunidad, si las actividades estn bien descritas y si es claro cmo se van a desarrollar, ya que esto lo explicarn a los adultos.
Tercer Grado Identifiquen si se puede lograr el objetivo de la propuesta, si est bien justificada y el planteamiento del problema permite deducirla. Cada actividad debe permitir lograr una parte del objetivo, identifquenla y explquense por qu.
246
Sesin 15 Instrumentacin En todo proyecto podrn tener las mejores ideas y las ms novedosas, es necesario aplicar, recoger informacin y hacer una evaluacin para mejorar los procesos. Adelante
Actividad 1
De manera individual respondan las siguientes preguntas sin acudir a ningn material:
Recuerden los aspectos ms importantes de la propuesta que cada grado ha elaborado en cuanto a:
Enseguida, en lluvia de ideas propongan varias actividades para que los adultos puedan comprender el tema. stas pueden ser juegos, realizacin y exposicin de dibujos, lectura de cuentos relacionados al tema, narraciones de historia etc.
Propsito
Responsable
247
Justificacin
Propuesta de solucin
Actividad 2
Ahora cada responsable definir la duracin de su actividad, la tendr que describir en una hoja y definir y recopilar los materiales que necesite, de preferencia aquellos que existan en la comunidad y si pueden que sean de reso.
No olviden incluir en el desarrollo de las actividades la participacin activa de los padres de familia.
Para describir la actividad que realizars toma en cuenta que debe atender a un propsito, que debe tener un momento de presentacin, un desarrollo y un momento donde los padres tengan claro el tema que les estas proponiendo, incluso expresar sus comentarios a la tarea.
Quin haga la justificacin debe tener claro cul es el problema abordado y proponer una forma de darlo a conocer a los padres.
Quin haga la justificacin deber llevar a los padres a reconocer la importancia del problema y las soluciones que plantea el equipo Quien plantea la propuesta propiciar que los padres identifiquen las acciones a realizar y se comprometan
Para tener la estrategia completa, por grado integren las actividades que se van a realizar en un formato donde aparezcan los siguientes aspectos: 248
Organcense para llevar a cabo la sesin de trabajo con los padres. Valoren si se necesita una persona que los reciba, alguien que haga la presentacin de los padres, alguien ms que sea el moderador de sus intervenciones, quienes harn la relatora, etc. Es importante que todos estn de acuerdo en sus funciones.
Responsable
Coloquen los materiales que han producido en un lugar visible, cuiden que no vean encimados y que se note un orden lgico en su observacin.
249
Una forma usual en los museos es dar secuencia a las piezas de derecha a izquierda. Eviten, en la medida de lo posible tapar las ventanas o que los materiales queden encima de otros.
250
Sesin 16 Qu pas aqu? Los trabajos no han concluido, apenas comenzarn. Con la informacin que tienen y la evaluacin que realizarn de las presentacines estarn en condiciones, si lo desean, de plantearse proyectos bien fundamentados.
Actividad 1
Este es el momento de llevar a cabo la ejecucin de las actividades que has planeado con el resto del grupo.
Antes de comenzar cercirate de que todas las cosas se encuentren en su lugar, de que los responsables de cada actividad estn listos, y de que los padres y miembros de la comunidad hayan asistido.
Mientras se realiza cada actividad los observadores tomarn nota de todo lo que suceda durante el desarrollo de la actividad. Para ello debern apoyarse en u formato como el siguiente:
Los responsables del trabajo fueron claros en su intervencin? Las actividades permitieron el logro de los propsitos? Las actividades estaban relacionadas entre s? Los padres participaron activamente? Qu dificultades se presentaron durante las actividades? Cmo se resolvieron? Acuerdos y compromisos que se generaron
251
Fueron claras las indicaciones en cada actividad? Qu opinaron los padres y vecinos presentes? Qu opinan los padres y vecinos sobre la estrategia de difusin respecto a cada formato, su contenido, su presentacin
Los relatores se apoyarn en su actividad con un formato como el que se presenta a continuacin:
Evento
Fecha
Tema
Lugar
Actividad
Descripcin
Responsables:
252
Invitados: Acuerdos:
Actividad 2
Cada equipo dar su punto de vista sobre el desarrollo de las actividades y los resultados obtenidos
Recuperando la informacin que presentan los observadores y relatores sobre la opinin de los padres en relacin a la estrategia de difusin evalen su impacto
Estrategias de difusin
Aspectos a valorar Fortalezas Aspectos a valorar reas de oportunidad
Aprovechar los espacios visibles, aprovechar las reuniones comunitarias, fiestas tradicionales, comunicar las acciones a la familia, etc.
Caractersticas
Actividad 3
253
Al concluir su deliberacin, en plenaria se tomarn acuerdos de cmo impulsar las actividades con los padres de familia en actividades posteriores.
Describe con un diagrama la relacin entre los diferentes aprendizajes de las asignaturas que confluyen en el taller.
254
En plenaria, respondan las siguientes preguntas y generen una propuesta de mejora para retomarlas en el siguiente taller de servicio.
Qu aprendieron en el taller de servicio? Se lograron los propsitos del mismo? Cmo puede mejorar la participacin de los alumnos? Cmo puede mejorar la participacin de los padres? Cmo pueden mejorar las orientaciones y el trabajo del instructor? Cmo puede apoyar ms el instructor a los alumnos? En qu actividades escolares pueden cooperar ms los alumnos?
255
256
Propsitos: Conocer distintas formas de narrar historias utilizando los recursos del medio.
Primer grado: Leyenda o mito dramatizado, exposicin visual colectiva Segundo grado: Sesin de cuentacuentos, exposicin visual colectiva Tercer grado: Recital potico, exposicin visual colectiva
257
Aprendizajes esperados: Espaol Identifica las caractersticas de mitos y leyendas, establece semejanzas y diferencias entre ambos tipos de texto Reconoce la funcin de mitos y leyendas en relacin con los valores de un grupo social. Comprende la importancia de la tradicin oral como medio para conocer diversas culturas. Identifica las variantes sociales, culturales o dialectales utilizadas en los textos en funcin de la poca y lugares descritos. Identifica los recursos empleados para describir aspectos espaciales y temporales que crean el ambiente en un cuento Reconoce el contexto histrico y social de la poesa dentro de un movimiento literario. Identifica la funcin y caractersticas de las figuras retricas en los poemas a partir de un movimiento literario. Analiza el lenguaje figurado en los poemas Artes Distingue en la fotografa documental de diversos autores los elementos visuales que la conforman. Interpreta narraciones cortas mediante el movimiento corporal, el gesto y la voz, y comunica ideas, sentimientos y vivencias
Primer grado
Segundo grado
Analiza funciones sociales de la imagen, empleando sus recursos visuales y comunicativos en producciones propias. Comunica ideas a partir de la expresin de emociones y sentimientos, utilizando voz, gestos y movimientos.
Emplea en sus producciones nociones esenciales del lenguaje abstracto bidimensional y tridimensional. Emplea el ritmo como elemento narrativo en una manifestacin artstica.
258
Proceso de trabajo Sesin 1: El color del canto Sesin 2: Cuntame un sonido Sesin 3: El rey poeta Sesin 4: El mvil Sesin 5: Veinte flores Sesin 6: El ensayo Sesin 7: Cuentacuentos Sesin 8: Se cuenta que hace mucho
259
Sesin 1 El color del canto Este primer Club Cultural coincide con el comienzo del ciclo escolar, ste es un espacio para que pongas en prctica tus habilidades y destrezas y, sobre todo, se espera que en estas actividades participes con gusto y placer. Recuerda siempre ayudar a tus compaeros, a fin de que estos espacios se conviertan en aventuras solidarias y de creatividad, ya que el Club Cultural est diseado para que todos se diviertan de dos maneras: una haciendo arte y la otra mostrando su arte. Actividad 1 Para realizar la siguiente actividad guarden todas las cosas que tengan sobre la mesa y sintanse cmodos. Necesitan un silbato u objeto que haga un ruido que todos escuchen. Caminen por el saln sin una direccin determinada y sin seguir a nadie, al escuchar el ruido detnganse y sacudan su cuerpo de tal forma que sientan como se mueve cada uno de sus miembros, al or el sonido caminen de nuevo. Repitan este ejercicio varias veces. Vuelvan a caminar sin rumbo ni direccin, esta vez elijan a un compaero para que se quede fuera, cuando ste d una palmada todos se congelarn, al or otra palmada reanuden la marcha. A la tercera palmada, al congelarse, cada quien represente una estatua que exprese un sentimiento, acomoden sus msculos del rostro para que el sentimiento pueda verse por los dems, el que ustedes quieran mostrar a sus compaeros, puede ser de felicidad, molestia, asombro, tristeza, repitan esto ltimo varias veces con un sentimiento distinto. En cada expresin observen cmo toman una posicin diferente los msculos de su cara. Formen cuatro equipos entre todo el grupo; este ejercicio se llama concierto de sonidos. Cada equipo va a elegir un color: uno ser el azul, otro el verde, otro naranja y el amarillo. Cada equipo forme un crculo y todos cierren los ojos durante diez segundos pensando en el color que les toc; despus, cada equipo discuta durante 30 segundos qu tipo de sonido va a emitir. A continuacin: Inicien con sonidos bajos y lentos, y aumenten de intensidad, de tal forma que suenen todos los colores al mismo tiempo. Despus, un equipo produce su sonido cuatro veces seguidas y hace una pausa de tres segundos, durante la pausa inicia otro equipo, a la par, que el primero, y juntos reproducen su sonido cuatro veces y hacen pausa de tres segundos para que otro equipo se integre con su sonido y repetirn la rutina hasta que se integre el cuarto equipo. Realicen esta secuencia dos veces.
260
Para hacer ms interesante el concierto, tomen cinco minutos para que cada equipo se ponga de acuerdo en los sonidos y la secuencia que quieran hacerlo, por ejemplo: Si su sonido fuera una U, habr que decidir la duracin del sonido y las veces que se repite en un tiempo determinado. Imaginen que una U vale un segundo y que tienen un minuto para hacer sus sonidos. En este ejemplo, un segundo de silencio lo representaremos con un (guion). Una combinacin posible sera: UUUUUU UUUUU UU UUUUUUU UU UUUU UUU UUUUUUUUUUUU UUUU U U U U U Cunto tiempo durara esta meloda? Deben hacer una propia, pnganse de acuerdo para no fallar. El equipo reproducir los sonidos como acord, con las manos o con la boca, dos o tres veces. Cuando los cuatro equipos estn listos, pnganse de acuerdo acerca del equipo que inicia, sigue el turno al equipo que se encuentre a su izquierda. Todos los equipos deben estar atentos para saber el nmero de sonidos que van a reproducir sus compaeros, su turno toca cuando finalice el equipo que se encuentra a la derecha. El equipo que no identifique el momento que tiene que iniciar y se retrase o equivoque, pagar un tributo elegido por todos. De manera individual, contesten las siguientes preguntas: Cmo te sentiste? Qu te gust de los ejercicios anteriores? Para qu crees que los realizaste? Qu pasara si la secuencia de sonidos hubiera sido ms larga? Cmo hacen los msicos para repetir las melodas sin olvidarlas? Qu recomendaras a tus compaeros para que reprodujeran en diferentes momentos y con distintas personas la meloda que crearon hoy? Escribe en tu cuaderno tus comentarios. Actividad 2 Vuelvan a formar cuatro equipos con integrantes de todo el grupo. De los mismos colores, elijan uno diferente (azul, verde, naranja y amarillo) al que trabajaron en los ejercicios anteriores.
261
Cada equipo se vuelve a colocar en crculo; todos cierren los ojos y piensen en el color que seleccionaron, qu sensacin les produce?, puede ser de tranquilidad, aislamiento, pesadez, nostalgia o alegra. Ahora, imaginen una escena que represente esa sensacin, por ejemplo, si sintieron tranquilidad imaginen una escena tranquila as con las dems sensaciones. En esa escena aparecen personas con las que ustedes nunca han hablado, es ms, quin sabe si las conozcan. Observen cada detalle de la escena, los colores, los rostros, las manos de las personas, el color del cielo, si hay construcciones cerca identifiquen su textura, si slo hay objetos naturales pongan mucha atencin en los colores y las formas. Vuelvan a la escena completa; identifiquen tres objetos o cosas que tengan el color que eligieron, no piensen en su significado, slo en la forma, en su mente, como si fuera un pedazo de barro o plastilina; transformen ese objeto en algo que les parezca agradable; y abran sus ojos. Comenten en el equipo: con qu sentimiento se relaciona el color que eligieron?, cmo fueron sus escenas?, qu objetos, colores y formas les llamaron su atencin?, cules eran los detalles de los objetos que les atrajeron?, cmo eran los rostros y cuerpos de las personas? En muchas ocasiones las personas atribuyen significado a las cosas, seguro te ha pasado que vas caminando y ves a dos personas agitar las manos en el aire y no podras identificar si estn jugando, platicando o discutiendo, quien sepa esto tiene una herramienta ms para expresar lo que desea. Segn los conocimientos que cada quien tenga sobre el arte respondan: Por qu su escena representa la sensacin que les produjo un color? Cmo contribuyen a expresar esa sensacin los colores y las formas? Qu otros aspectos de la escena ayudan a crear esa sensacin?
De forma individual describan la escena que imaginaron tratando de detallarla lo ms que puedan: el color de los rboles y de las paredes; cmo era la persona o las personas, a qu olan, de qu color era su cabello, cmo era su rostro, cmo se llamaba?, tena arrugas?, cmo eran fsicamente?; el clima era caluroso?, haca fro?, etctera. Una vez que concluyan, de forma voluntaria compartan sus textos con el grupo.
262
Sesin 2 Cuntame un sonido En el mundo de la imaginacin todo es posible, en la vida real tambin lo puede ser. En esta sesin podrn experimentar con diferentes sentidos, esta ser la base para soar y crear. Actividad 1 A nuestro alrededor hay gran cantidad de informacin y aunque no nos damos cuenta, toda entra por nuestros ojos.
Formen un equipo por grado escolar. Van a necesitar los siguientes materiales: -
Ocho pginas de peridicos, revistas, anuncios etctera. Lpiz Hojas blancas Pintura y pinceles o plumones
Comenzarn desbaratando una imagen. Tomen un cuaderno, un lpiz o una pluma y sigan estas instrucciones. Recarguen el lpiz sobre la hoja y retrenlo: all tienen un punto, la mnima expresin del lpiz en el papel; deslicen ste horizontalmente, se ha formado una lnea como resultado de que ese punto se desplazara, continen esa lnea hacia abajo; luego, en direccin opuesta a su primer trazo (si hicieron el trazo de izquierda a derecha, ahora hganlo de derecha a izquierda). Cuando lleguen a la altura donde recargaron el lpiz por primera vez, tracen otra lnea hasta el origen y qu pas aqu?: obtuvimos una forma; ahora dibujen una forma igual a la primera, pero unos centmetros arriba y unan sus esquinas con lneas, listo, tenemos un volumen. Observen cmo pasamos de la primera dimensin: el punto y la lnea, a la segunda dimensin; la figura, y de all a la tercera dimensin. El mundo est lleno de estas formas bsicas, pero ahora las identificaremos en imgenes impresas. Consigan algunas pginas de revistas, peridicos, anuncios que tengan letras o imgenes, tambin necesitarn pintura, un pincel y algn plumn que pinte muy bien. Lo que hars es que cubrirs en las pginas que conseguiste las imgenes de todo lo que no sean puntos y lneas, cubre los colores y deja solo los contornos. Ahora tendremos una imagen hecha slo de puntos y de lneas.
263
Tomen otras tres pginas, pero esta vez rellenen todas las formas que puedan reconocer, usen dos tipos de pintura o plumn para que alternen uno y otro. Aqu tendrn una imagen con formas bien definidas. Las texturas y el color son otros elementos importantes que vemos, aparte de las lneas, puntos y figuras. Ahora exploraremos la realidad para saber de qu est hecha. Tomen el cuaderno y un lpiz y salgan a imprimir foto-frottagges; sta tcnica consiste en colocar una hoja de papel sobre una superficie y deslizar con cuidado el lpiz sobre el papel para que capture la forma que est abajo, como cuando colocas una moneda bajo el papel y trazas con el lpiz de forma horizontal. Tu lista de objetivos a capturar con esta tcnica es: Cinco tipos diferentes de lneas. Cinco diferentes tipos de puntos (un punto no es necesariamente pequeo). Cinco formas. Cinco texturas diferentes.
Actividad 2 Materiales necesarios: Los trazos al frottage de la actividad anterior Pegamento Cartn de cualquier tipo Tijeras
Con los elementos que conseguiste vamos a crear un objeto 3D. Tomen el cartn y obsrvenlo muy bien. Dibujen en cada uno una forma que tenga solamente entre tres y cinco lados, despus dibujarn esa misma forma cuantas veces quieran en su cartn, teniendo dos o tres tamaos solamente, pueden intersecar unas formas con otras, slo procuren que no sean demasiado pequeas para que las recorten. Peguen sus frottagges en las formas recortadas, elijan cul de ellos les gusta para cada una de las formas que recortaron, despus de pegarlos recorten los bordes para que no sobresalgan del papel. Peguen las formas entre s para crear un objeto. Por grados, discutan acerca de las siguientes preguntas: Primer grado
264
Este tipo de obras puede ser arte? Cuntas de las imgenes que hay a su alrededor pueden ser arte? Segundo grado Este tipo de obras son provocativas para quienes las ven? Cualquiera las puede entender? Por qu?
Tercer grado Podra haber una de estas obras en el centro de la comunidad?, se comprendera completamente el mensaje?, por qu creen que s, o que no? Actividad 3 En nuestro entorno se producen muchos sonidos y ruidos, algunos muy agradables y otros que pueden resultar molestos. Desde que despertamos escuchamos sonidos: las voces de nuestros familiares, el trino de aves, pasos, el crujir de la lea por el fuego y el agua calentndose, entre otros. Sin embargo, pocas veces reflexionamos acerca del origen y funcin de los sonidos, ya que realmente son importantes pues nos ayudan a identificar, advertir y percibir situaciones; por ejemplo, el movimiento de una bicicleta o un automvil, el que alguien nos llame por nuestro nombre, o est clavando una tabla, las risas de nuestros amigos jugando, el trueno de un rayo, el ladrido de un perro o el zumbido de una avispa que nos indican cuidado o peligro, los pasos de alguien que nos gusta, etctera. Formen entre todos un gran crculo y extiendan sus brazos. Abran y cierren sus manos al frente unas diez veces, estiren sus dedos fuertemente. Levanten sus brazos hacia el cielo como si los jalaran de las manos, estrense cuanto puedan. Bajen sus brazos y sacudan todo su cuerpo como si les dieran calambres, mientras gesticulan y hacen los sonidos que quieran. Enseguida, formen crculos concntricos: Integren el primer crculo los alumnos de primer grado; rodeen a stos los de segundo y los de tercero hagan el ltimo crculo rodeando a los de primero y segundo grados. Realicen sonidos que escuchan nicamente en su casa. Los alumnos de primero hganlo durante dos minutos, slo utilicen la voz, sin pronunciar palabras,
265
nicamente con gritos, soplidos y silbidos. Al terminar, los de segundo y tercer grados comenten qu sonidos identificaron. Toca el turno a los del segundo crculo, produzcan sonidos durante dos minutos, pero slo sonidos que escuchan en la calle y el saln; pero utilicen nicamente partes de su cuerpo: brazos, pies, el abdomen, los dedos de las manos. Al terminar, los de primero y tercer grados dirn qu sonidos distinguieron. Posteriormente, los del tercer crculo, durante dos minutos crearn sonidos que escuchen solamente de la naturaleza de su regin; para realizarlos utilicen objetos que tengan cerca: hojas de papel, un cuaderno, una regla, la silla, un lpiz, etctera. Al terminar, los de primero y segundo grados mencionen qu sonidos identificaron. Emitan los tres crculos, al mismo tiempo, los sonidos que les correspondieron. As se escucha su comunidad?, les parece que los sonidos y ruidos de su regin son gratos o desagradables?, qu sonido les parece que ms distingue a su comunidad? Formen a continuacin un gran crculo todo el grupo y elijan a un compaero o una compaera para que relate, en el centro del crculo, lo que hizo desde que se levant hasta que lleg al saln de clases; mientras va narrando, los dems produzcan los sonidos que creen hizo y escuch. Realicen despus, todos al mismo tiempo, nuevamente la narracin, pero slo usen sonidos, nada de palabras. Fue fcil contar la narracin slo con sonidos?, qu sonidos fueron ms fciles de hacer?, pudieron imaginar la historia por medio de los sonidos? Tmense de las manos, todava en crculo, cierren sus ojos y produzcan el sonido del viento sobre el mar, el viento soplando entre los rboles, el viento a travs de la rendija de una puerta, el viento haciendo un remolino, qu tan diferentes fueron los sonidos?, qu sensaciones les causaron?, por qu todos podemos hacer el rumor del viento? Por qu hay sonidos que no podemos hacer? Pueden imitar muchos sonidos porque son parte del sitio donde viven. En cambio, otros cuestan ms trabajo porque no estn en su entorno, an ms, quin sabe si los hayan escuchado, por ejemplo, el sonido que produce un glacial al quebrarse, el rumiar de un camello o los gritos de alegra que lanzan los rabes. Los sonidos que conocen tienen que ver con el lugar donde habitan, por ejemplo los que viven en comunidades boscosas pueden tener sonidos similares a los que residen en el campo o en el cerro; o junto al mar o a un ro. Es decir, las historias
266
de los pueblos se relatan echando mano de lo que ven, escuchan, tienen a la mano y lo que rescatan de sus antepasados. Por grados, formen equipos de hasta cuatro integrantes para escribir un breve relato, no mayor de una hoja y del tema que quieran, pero en ste deben elegir tres de los siguientes elementos para inventar sus sonidos: los pasos de una araa, el sonido de los cabellos, un beso, un nuevo ritmo de baile, la luz del Sol, los prpados al cerrarse, mirar a alguien que nos cae bien. Incluyan otros si conviene a su historia. Uno de los integrantes contar la historia frente al grupo mientras los otros interpretan con sonidos y movimientos el relato. Por equipos comenten: Qu les pareci el ejercicio?, fue sencillo interpretar todos los sonidos de la historia? Primer grado Hagan un listado de los sonidos que son propios de su regin. Segundo grado Listen los sonidos que conozcan y sepan que provienen de otras regiones y culturas. Tercer grado Hagan una lista de los sonidos que no son de su regin, pero sepan que son originarios de alguna regin del pas. Peguen las listas de tal modo que todo el grupo las pueda observar, antes de concluir el da de trabajo cada uno las comparar para elaborar su propio atlas de sonidos de la comunidad integrando esa informacin. En la Sesin 7 recuperarn esta informacin.
Sesin 3 El rey poeta Alguna vez un nio tuvo que vivir situaciones muy complicadas, aprendi muchas cosas sobre la vida y las personas, al final pudo cantar sus poemas y nosotros aprendemos de l. En esta sesin aprendern un poco de este personaje. Actividad 1 Elaboren:
267
Primer grado, imagen abstracta a partir de elementos del entorno. Segundo grado, imagen abstracta (usos sociales). Tercer grado, hacer uso lenguaje de la abstraccin. Para esta actividad necesitan los siguientes materiales. Una tabla o cartn grueso Pegamento y clavos Tijeras o cter Regla Pintura y pinceles Lpiz Materiales diversos (los que buscarn en el campo y la comunidad)
Realizarn una composicin visual en 2D. Busquen materiales de diferentes tipos, pueden ser naturales como corteza de rbol, hojas secas de diferentes tipos, zacate, plumas, insectos secos, piedras pequeas, etc., o materiales artificiales que encuentren en la comunidad: envolturas de comida, botes de plstico, peridico, fotografas, trozos de tela, envolturas, entre otros. Por equipo consigan de 10 a 15 diferentes elementos naturales y 10 a 15 elementos artifciales, y con ambos crearn dos obras. Limpien el material para dejarlo listo para trabajar, eviten usar agua ya que si est hmedo puede ser difcil que se pegue. Van a hacer unas plantillas, para esto dibujaremos en una hoja blanca una figura geomtrica, o ms; el tamao y la forma ustedes las elijen, despus las recortarn. Pueden hacer cuantas gusten, de tamaos y formas diferentes.
Insertar la imagen de una plantilla de cartn.
Con sus plantillas marquen los materiales que consiguieron, que se puedan cortar o recortar como hojas secas, corteza delgada, tela, fotografas y dems. Despus de marcarlas recrtenlas, si se rompen no se preocupen, a la hora de pegarlas se pueden arreglar, slo procuren guardar todas las partes. Con los elementos que no puedan cortar como piedras, o madera muy dura marcarn la figura en una tabla o cartn y las pegarn rellenando la forma o marcando el contorno.
268
Una vez con todas las formas listas, pnganlas sobre el soporte (tabla o cartn) y cmbienlas de lugar para experimentar segn el producto que les toque realizar por grado. Primer grado Piensen en una cosa que les guste de su comunidad, en su forma o su textura, puede ser un aspecto de una persona, un lugar, un mueble, un paisaje, la puesta de sol o un animal. Jueguen con los materiales que tienen a la mano, colocndolos sobre el cartn hasta que, al colocarlos, sientan que se asemeja o evoca aquello en lo que pensaban. Segundo grado Piensen en una idea que quieran transmitir a la gente de su comunidad, no tiene que ser sobre un tema escolar, puede ser algo placentero, un agradecimiento o un disgusto. Un mensaje es significativo porque existe la voluntad de transmitirlo y porque el emisor supone que es de inters para el receptor, aunque no siempre sea escuchado. Piensen en algo que quieran decir, que pueda ser interesante para los dems y traten de acomodar los materiales sobre el cartn hasta que ese mensaje est dicho. Tercer grado Van a manifestar un sentimiento que tengan muy presente, platquenlo entre ustedes, una vez que tengan claro ese sentimiento acomoden las formas que cortaron una y otra vez hasta que sientan plasmado ese sentimiento; dibujen los contornos de las cosas sobre su soporte para que no se les olvide. Todos los grados. Quiten las cosas y pguenlas o clvenlas una por una, es importante que no aparezca ni un poco del soporte. Si consideran que ayuda a que su obra se parezca al sentimiento que escogieron, pinten algunas partes o todo. Al terminar la obra dejen que seque bien antes de moverla para que no se estropee, tambin es recomendable que antes de pintar dejen que el pegamento seque muy bien. Todos vern las obras de los dems sin decirles qu sentimiento estaban trabajando; cada quien elija una obra y anote qu sentimiento le provoc; dnsela a los autores. De esa forma podrn saber qu impresin causaron en los dems y qu impresiones causan esos materiales en los dems.
269
Cuando estn listos, renanse con sus compaeros de grado y comenten lo sucedido, se sienten satisfechos con sus trabajos? Actividad 2
Primer grado Para iniciar repasen las caractersticas de la leyenda y el mito, consulten en las UAI de Espaol Bloque I sobre el tema. Copien, ahora, en su libreta las siguientes listas de cotejo para la leyenda y el mito: Leyenda Caractersticas Relata un hecho sucedido en un lugar y tiempo reales, pero con hechos extraordinarios y misteriosos. El orden del relato es fcil de comprender y contar. Relata el inicio con entrada tradicional: Hace mucho tiempo Cuentan que Me contaron mis abuelos Antiguamente En el desarrollo describe lugares y situaciones cotidianas y los personajes que participan. Da el final, es cerrado con una explicacin fantstica. El final es abierto, sin decir cmo termin la historia. Su relato genera miedo o terror. Utiliza sonidos, como el paso del viento, gruidos, u onomatopeyas. Usa tambin su cuerpo (manos, ojos, pies, etc.) para contar la leyenda. Existen diferentes versiones de la misma historia. Reflejan la cultura, las tradiciones, creencias y los valores de su comunidad.
No
Mito Caractersticas Relata hechos fantsticos. Los personajes son dioses, reyes u objetos inanimados. Explica el origen del universo, del mundo, de un pueblo, de una habilidad o un conocimiento. El relato puede suceder en otros pases o regiones lejanas El mito lo sita fuera del tiempo histrico, en un pasado indeterminado, que transcurre en un espacio mgico. Los protagonistas tienen poderes sobrenaturales. Su relato genera miedo o terror. Utiliza sonidos, como el paso del viento, gruidos, u onomatopeyas. Utiliza tambin su cuerpo (manos, ojos, pies, etc.) para contar la leyenda. Existen diferentes versiones de la misma historia. Reflejan la cultura, las tradiciones, creencias y los valores de su comunidad.
No
270
Una vez que tengan sus listas de cotejo. Entre todos: Propongan algunos informantes conocidos de la comunidad que les cuenten leyendas (vecinos, parientes) y de preferencia un mito acerca del Sol. Acudan a pedir la informacin. Tengan presente que para la mayora de nuestros mayores una leyenda y un mito son lo mismo, por ello es necesario que ustedes ya tengan bien identificadas y diferenciadas las caractersticas de cada uno de estos textos.
Escuchen con mucha atencin lo que les cuentan las personas. Si pueden, vayan cotejando en sus listas si el relato cuenta con las caractersticas de la leyenda o del mito, o hganlo una vez que concluy la historia. Comenten, posteriormente en el saln, qu palabras, acciones y situaciones de la leyenda y el mito les generaron miedo, suspenso, inters. Propongan en qu lugar de la comunidad podran representar una leyenda o el mito del Sol. Tomen en cuenta que los mitos, como otros textos, literarios utilizan ciertas frases para darle mayor y mejor intencin a lo que queremos expresar. Aunque muchas personas usan estas frases sin darse cuenta, por ejemplo Ha llorado mucho el cielo (que ha llovido bastante); La tierra tiene sed (el campo est seco o no ha llovido); El bosque se comi a mis animales (que se perdieron los animales). En el siguiente recuadro aparecen tres figuras retricas que son las ms usuales cuando escribimos o contamos mitos, leyendas, cuentos y poemas. Figura La metfora Definicin Consiste en expresar una palabra o frase con un significado distinto al habitual entre los que existe una relacin de semejanza y entre algo real con algo imaginario. La gran antorcha que ilumina nuestra casa, siempre nos da buena cosecha. Trminos imaginarios: antorcha y casa Trminos reales: Sol y Tierra El pjaro tena mojado sus hlices de aviador Trmino imaginario: hlices Trmino real: alas Consiste en establecer una relacin entre un trmino real y uno imaginario de cualidades parecidas. Hace comparaciones por medio de palabras: como, cual, que, o se asemeja a. Unos sueos son como agua, otros sueos son como hierros, pero todos los sueos, cual aves nocturnas, huyen con los rayos del Sol. Es la semejanza de dos objetos. Se distingue de la metfora en que lleva la palabra como u otras equivalentes. Se usa para hacer ms comprensibles las ideas abstractas o para reforzar una expresin: Ejemplos de comparaciones: 271
El smil
La comparacin
Claro como el agua. Grande como un toro. Rojo como un jitomate. Bello como un mito. Identifiquen en los siguientes mitos breves (Robledo, s/f [en lnea]): tema, trama, personajes (hroes, dioses, animales, objeto o lugar), hechos fantsticos y algunas metforas, comparaciones y smiles, con el fin de que generen ideas para el mito, que elaborarn al final del club. El Sol resida sobre un rbol, llamado Fusang o Kongsang. Por la maana, se levantaba de este rbol para posarse y dormir sobre otro rbol situado al oeste. En la antigedad, haba diez soles. Un da, stos se levantaron al mismo tiempo, infligiendo a los hombres un calor intolerable. Yi derrib a nueve de ellos con sus flechas, por lo que no permaneci ms que uno. Para el pueblo Tucano. Todo surge del amor de Bugipu Ibiko-Khi, el sol, quien despus del encuentro con la Gente Estrella, se enamora de la joven del resplandor de brasa apagada, habitante del mundo de arriba, a donde l va todas las maanas, para regresar al mundo de ac. Despus que la joven es arrojada al pozo profundo, Bugipu la rescata despojndose de sus rayos y haciendo con ellos un brazo largusimo que hace llegar hasta el fondo de ese terrible y oscuro lugar. Se la lleva a vivir a la regin donde se juntan el da con la noche, lugar poco visitado por las estrellas. Bugipu no regres por un tiempo al mundo de all, a donde la Gente Estrella. Durante su ausencia surgi el fruto del rbol anhelado: el chontaduro, fruto sagrado. Al recoger Bugipu la primera cosecha, enuncia las palabras que les permitirn disfrutar del fruto prodigioso: "Ahora ya pueden cocinarlos y comerlos". Los ways, habitantes de la Guajira, vivan en una noche oscura permanente. Kai sol-a cubrirse con un sombrero de alas muy anchas que tapaban por completo su rostro, de manera que a la tierra no llegaba ni una sola punta de luz. Tanta oscuridad no era grata. Perro y Gaviln intentaron, cada uno a su manera, robarle el sombrero a Kai, pero sus intentos fueron fallidos. Finalmente Alcaravn, usando el ingenio, esper a que Kai hiciera una de sus fiestas y, despus de cantar, tocar y bailar, los invitados fueron cansndose y quedndose dormidos, incluido Kai, se fue el momento que aprovech Alcaravn para robarse el sombrero. Y entonces el mundo se rebos de luz. Comenten entre todos, cul mito les pareci el mejor y por qu? Busquen y lean otros mitos del Sol ms extensos, para que tengan mayor idea de las caractersticas de este gnero.
Segundo grado
Posiblemente cuando relatan una historia alguien les dice que son muy cuenteros; es decir, que los hechos que relatan pueden ser o no ciertos, pero se imaginan una historia
272
sin el menor inters? Por ejemplo: La milpa estaba aplastada formando crculos, sin que nadie supiera por qu estaba as. Les caus alguna curiosidad?, suponemos que no. Y qu tal si les contaran: Por la noche se escucharon galopes de caballos en tropel, Remigio no pudo ver cuntos eran porque levantaron una enorme polvareda, quiz 100 o 150. Sin embargo, lo que s pudo ver era que huan asustados, como perseguidos por unas luces extraas cerca del cerro; los borregos corran de un lado al otro en corral, mientras los gallos cantaban; de repente, se escuch un gran estruendo Broooom! y luego Plaaas, plaaas, plaaas!, como pisadas de elefante. Al amanecer ya estaba la milpa as, pero lo ms extrao no son los crculos es La desaparicin de todos los perros...! Ahora, imaginen que lo cuentan de forma oral, de memoria (sin leerlo), con seas, gestos y sonidos, y le suman hechos y situaciones, todava ms interesante, no les parece? De seguro ya han ledo varios cuentos en el aula, en su casa y con su familia, para tener ms informacin revisen las UAI de Espaol 2 Bloque 1 dedicadas al cuento. Revisen su estructura y comntenla. Recuerden que el cuento tiene pocos personajes y es una narracin corta con un argumento sencillo. Ha sido transmitido ms de forma oral (alguien que lo relata de memoria o lo lee de un libro y otro que lo escucha); algunos cuentos populares se valen de la escritura de onomatopeyas y sonidos como los que realizaron en la actividad anterior con sus compaeros de primer y tercer grados. Existen dos tipos de cuentos: el popular que es una narracin tradicional breve de hechos imaginarios que se presenta en mltiples versiones, que coinciden en la estructura, pero difieren en los detalles; y el cuento literario, el cual es fcil de identificar porque es escrito, adems, el autor es conocido y, a diferencia del cuento popular, el literario se presenta generalmente en una sola versin. Las caractersticas principales del cuento son:
273
El cuento se divide en subgneros: terror, policiaco, aventuras, histrico, romntico, de hadas, microcuento, entre otros. Otro aspecto que debes tomar en cuenta al escribir o leer un cuento es la variante lingstica, que es la manera distinta de expresar algunas palabras en territorios colindantes o distantes. As, el espaol que se habla en Mxico, presenta variantes lingsticas con el espaol de Colombia, Argentina, Cuba, entre otros. Sucede lo mismo con otros idiomas. Seguro han notado que en Mxico, los que hablan espaol no lo hacen de la misma manera. Decimos que los habitantes del centro hablan cantadito esto significa que alargan las ltimas slabas de una palabras qu pasooo mi cuateee; los del norte hablan o escriben bragados o sea de manera enrgica; los que viven junto al mar escriben o hablan de forma apocopada, es decir sin pronunciar algunas letras, por ejemplo: aua en lugar de agua, lu por luz, camarn pelao por camarn pelado. Es necesario aclarar que no siempre las personas hablan as, adems, se debe ser sensible para no crearse estereotipos o promover prcticas discriminatorias por estas generalidades. Por ejemplo, en Oaxaca, muchos pueblos hablan mixteco, pero entre stos existen algunas diferencias de pronunciacin, el tono de voz y el uso de algunas palabras. Posiblemente lo mismo sucede con el idioma que hablan en tu regin, que puede ser el espaol u otro. Lean los siguientes ejemplos y escriban si existe otra manera de decirlo en su regin, o si tienen alguna variante lingstica que puedan incorporar:
274
Nio o joven
Chavito, chavo
Pibe (Argentina)
Chaval (Espaa)
Lean el siguiente microcuento, pero tienen un reto: lo deben contar usando una variante lingstica, ya sea de otra regin de su estado o de otro estado, o de otro pas. Recuerden que los yucatecos tienen una forma de hablar que los distingue, al igual que a los de la Ciudad de Mxico, a los de Veracruz, a los de Tabasco, o de otros pases como Argentina, Colombia, Cuba Felinos (Juan Jos Arreola, 2010 [en lnea]) Si no domesticamos a todos los felinos fue exclusivamente por razones de tamao, utilidad y costo de mantenimiento. Nos hemos conformado con el gato, que come poco.
Lean en voz baja e individualmente los siguientes cuentos que van desde el microcuento hasta cuentos breves: Cuento de horror (Juan Jos Arreola, 2010 [en lnea]) La mujer que am se ha convertido en fantasma. Yo soy el lugar de sus apariciones. Topos (Juan Jos Arreola, 2010 [en lnea]) Despus de una larga experiencia, los agricultores llegaron a la conclusin de que la nica arma eficaz contra el topo es el agujero. Hay que atrapar al enemigo en su propio sistema. En la lucha contra el topo se usan ahora unos agujeros que alcanzan el centro volcnico de la tierra. Los topos caen en ellos por docenas y no hace falta decir que mueren irremisiblemente carbonizados. Tales agujeros tienen una apariencia inocente. Los topos, cortos de vista, los confunden con facilidad. Ms bien se dira que los prefieren, guiados por una 275
profunda atraccin. Se les ve dirigirse en fila solemne hacia la muerte espantosa, que pone a sus intrincadas costumbres un desenlace vertical. Recientemente se ha demostrado que basta un agujero definitivo por cada seis hectreas de terreno invadido.
Tan amigos
(Fragmento) (Mario Benedetti, 2011 [en lnea])
Bruto calor dijo el mozo. Pareci que el tipo de azul iba a aflojarse la corbata, pero finalmente dej caer el brazo hacia un costado. Luego, con ojos de siesta, examin la calle a travs del enorme cristal fijo. No hay derecho dijo el mozo. En pleno octubre y achicharrndonos. Oh, no es para tanto dijo el de azul, sin nfasis. No? Qu deja entonces para enero? Ms calor. No se aflija. Desde la calle, un hombre flaco, de sombrero, mir hacia adentro, formando pantalla con las manos para evitar el reflejo del ventanal. En cuanto lo reconoci, abri la puerta y se acerc sonriendo. El de azul no se dio por enterado hasta que el otro se le puso delante. Slo entonces le tendi la mano. Qu tal? pregunt, todava sonriendo. Como siempre dijo el de azul. Vino el mozo, resoplando, a levantar el pedido. Un caf... livianito, por favor. Durante un buen rato estuvieron callados mirando hacia afuera. Despus sacudi la cabeza significativamente como buscando el comentario, pero el de azul no haba sonredo. Lindo da para ser rico dijo el otro. Por qu? Te echs en la cama, no penss en nada, y a la tardecita, cuando vuelve el fresco, empezs otra vez a vivir. Depende dijo el de azul. Eh? Tambin se puede vivir as. El mozo se acerc, dej el caf liviano. Tengo la patrona enferma, sabs? -dijo el otro.
276
Ah s? Qu tiene? No s. Fiebre. Y le duelen los riones. Hacela ver. Claro. El de azul le hizo una sea al lustrador. ste escupi medio escarbadientes y se acerc silbando. Hace unos das que ands de trompa -dijo el otro. S? Yo s que la cosa es conmigo. El lustrador dej de embetunar y mir desde abajo, con los dientes apretados, entornando los ojos. Lo que pasa es que vos embals en seguida. De veras? Se te pone que un tipo estuvo mal y ya no hay quien te frene. Vos qu sabs por qu lo hice? Por qu hiciste qu? Ves? As no se puede. Qu te parece si hablamos con franqueza? Bueno. Habl. Ambos miraban el zapato izquierdo que empezaba a brillar. El lustrador le dio el toque final y dobl cuidadosamente su trapito. Son veinticinco, dijo. Recogi el peso, entreg el vuelto y se fue silbando hacia otra mesa, mientras volva a masticar la mitad del escarbadientes que haba conservado entre las muelas. Te cres que no me doy cuenta? A vos se te ocurri que yo le habl al Viejo para dejarte mal. Y? No fue para eso, sabs? Yo no soy tan cretino... -No? Le habl para defenderme. Todos decan que yo haba entrado a la Gerencia antes de las nueve. Todos decan que yo haba visto el papel. Eso es. Pero yo saba que vos habas entrado ms temprano. Un chico rotoso y maloliente se acerc a ofrecer pastillas de menta. Ni siquiera le dijeron que no. El Viejo me llam y me dijo que la cosa era grave, que alguien haba loreado. Y que todos decan que yo haba visto el papel antes de las nueve. El de azul no dijo nada. Se recogi cuidadosamente el pantaln y cruz la pierna. []
Carta a un zapatero que compuso mal unos zapatos (Juan Jos Arreola, 2010 [en lnea]) Estimable seor:
277
Como he pagado a usted tranquilamente el dinero que me cobr por reparar mis zapatos, le va a extraar sin duda la carta que me veo precisado a dirigirle. En un principio no me di cuenta del desastre ocurrido. Recib mis zapatos muy contento, augurndoles una larga vida, satisfecho por la economa que acababa de realizar: por unos cuantos pesos, un nuevo par de calzado. (stas fueron precisamente sus palabras y puedo repetirlas.) Pero mi entusiasmo se acab muy pronto. Llegado a casa examin detenidamente mis zapatos. Los encontr un poco deformes, un tanto duros y resecos. No quise conceder mayor importancia a esta metamorfosis. Soy razonable. Unos zapatos remontados tienen algo de extrao, ofrecen una nueva fisonoma, casi siempre deprimente. Aqu es preciso recordar que mis zapatos no se hallaban completamente arruinados. Usted mismo les dedic frases elogiosas por la calidad de sus materiales y por su perfecta hechura. Hasta puso muy alto su marca de fbrica. Me prometi, en suma, un calzado flamante. Pues bien: no pude esperar hasta el da siguiente y me descalc para comprobar sus promesas. Y aqu estoy, con los pies doloridos, dirigiendo a usted una carta, en lugar de transferirle las palabras violentas que suscitaron mis esfuerzos infructuosos. Mis pies no pudieron entrar en los zapatos. Como los de todas las personas, mis pies estn hechos de una materia blanda y sensible. Me encontr ante unos zapatos de hierro. No s cmo ni con qu artes se las arregl usted para dejar mis zapatos inservibles. All estn, en un rincn, guindome burlonamente con sus puntas torcidas. Cuando todos mis esfuerzos fallaron, me puse a considerar cuidadosamente el trabajo que usted haba realizado. Debo advertir a usted que carezco de toda instruccin en materia de calzado. Lo nico que s es que hay zapatos que me han hecho sufrir, y otros, en cambio, que recuerdo con ternura: as de suaves y flexibles eran. Los que le di a componer eran unos zapatos admirables que me haban servido fielmente durante muchos meses. Mis pies se hallaban en ellos como pez en el agua. Ms que zapatos, parecan ser parte de mi propio cuerpo, una especie de envoltura protectora que daba a mi paso firmeza y seguridad. Su piel era en realidad una piel ma, saludable y resistente. Slo que daban ya muestras de fatiga. Las suelas sobre todo: unos amplios y profundos adelgazamientos me hicieron ver que los zapatos se iban haciendo extraos a mi persona, que se acababan. Cuando se los llev a usted, iban ya a dejar ver los calcetines. Tambin habra que decir algo acerca de los tacones: piso defectuosamente, y los tacones mostraban huellas demasiado claras de este antiguo vicio que no he podido corregir. Quise, con espritu ambicioso, prolongar la vida de mis zapatos. Esta ambicin no me parece censurable: al contrario, es seal de modestia y entraa una cierta humildad. En vez de tirar mis zapatos, estuve dispuesto a usarlos durante una segunda poca, menos brillante y lujosa que la primera. Adems, esta costumbre que tenemos las personas modestas de renovar el calzado es, si no me equivoco, el modus vivendi de 278
las personas como usted. Debo decir que del examen que practiqu a su trabajo de reparacin he sacado muy feas conclusiones. Por ejemplo, la de que usted no ama su oficio. Si usted, dejando aparte todo resentimiento, viene a mi casa y se pone a contemplar mis zapatos, ha de darme toda la razn. Mire usted qu costuras: ni un ciego poda haberlas hecho tan mal. La piel est cortada con inexplicable descuido: los bordes de las suelas son irregulares y ofrecen peligrosas aristas. Con toda seguridad, usted carece de hormas en su taller, pues mis zapatos ofrecen un aspecto indefinible. Recuerde usted, gastados y todo, conservaban ciertas lneas estticas. Y ahora... Pero introduzca usted su mano dentro de ellos. Palpar usted una caverna siniestra. El pie tendr que transformarse en reptil para entrar. Y de pronto un tope; algo as como un quicio de cemento poco antes de llegar a la punta. Es posible? Mis pies, seor zapatero, tienen forma de pies, son como los suyos, si es que acaso usted tiene extremidades humanas. Pero basta ya. Le deca que usted no le tiene amor a su oficio y es cierto. Es tambin muy triste para usted y peligroso para sus clientes, que por cierto no tienen dinero para derrochar. A propsito: no hablo movido por el inters. Soy pobre pero no soy mezquino. Esta carta no intenta abonarse la cantidad que yo le pagu por su obra de destruccin. Nada de eso. Le escribo sencillamente para exhortarle a amar su propio trabajo. Le cuento la tragedia de mis zapatos para infundirle respeto por ese oficio que la vida ha puesto en sus manos; por ese oficio que usted aprendi con alegra en un da de juventud... Perdn; usted es todava joven. Cuando menos, tiene tiempo para volver a comenzar, si es que ya olvid cmo se repara un par de calzado. Nos hacen falta buenos artesanos, que vuelvan a ser los de antes, que no trabajen solamente para obtener el dinero de los clientes, sino para poner en prctica las sagradas leyes del trabajo. Esas leyes que han quedado irremisiblemente burladas en mis zapatos. Quisiera hablarle del artesano de mi pueblo, que remend con dedicacin y esmero mis zapatos infantiles. Pero esta carta no debe catequizar a usted con ejemplos. Slo quiero decirle una cosa: si usted, en vez de irritarse, siente que algo nace en su corazn y llega como un reproche hasta sus manos, venga a mi casa y recoja mis zapatos, intente en ellos una segunda operacin, y todas las cosas quedarn en su sitio. Yo le prometo que si mis pies logran entrar en los zapatos, le escribir una hermosa carta de gratitud, presentndolo en ella como hombre cumplido y modelo de artesanos. Soy sinceramente su servidor.
Respondan y comenten, en parejas, las siguientes preguntas acerca de los dos cuentos: Cules son los temas?
279
De qu pas crees que es el cuento Tan amigos? Por qu? Cul cuento les parece ms fcil de relatar? Por qu? Elijan un pasaje o fragmento que les guste o llame la atencin de estos cuentos. Puede ser porque no les gust, porque les pareci interesante, tal vez lo conecten con una historia personal o les produce una reflexin. Cada uno va a mostrarlo a sus compaeros pero, no lo har con palabras, pueden hacer sonidos, movimientos, dibujos, lo que ustedes quieran, el caso es mostrar eso que les gust y despus comentar el motivo de su eleccin. Se dice que un cuento tiene una estructura argumental: inicio, desarrollo y desenlace. Identifiquen, en parejas, estas partes en los cuentos anteriores y compartan sus resultados. Cmo lo lograron?, cmo explicaran cada una de esas partes? Elijan, en binas, uno de los cuentos y comenten las sensaciones que les provoca, lo que piensas sobre la historia. Cmo haran para contar la historia? Hagan una prueba para relatarla.
Tercer grado
Una parte importante de la poesa est en su sonoridad que se logra de varias formas, a veces se utiliza la rima como recurso, en otras ocasiones se imita los sonidos de la naturaleza. Sin embargo, las palabras estn compuestas por sonidos, si los unimos se pueden formar ritmos, si se juntan varias frases pueden resultar melodas, lo sonoro de la poesa est en las palabras que se elige para decir cosas y la forma en que se acomodan. Cmo se escucha a la naturaleza? Guarden todos silencio y dispnganse a escuchar los sonidos que tienen a su alrededor. Seguramente puede ser un pjaro, el viento, un ro. En su cuaderno anoten lo que estn escuchando y encuentren como imitarlo, por ejemplo, con un miau se imita el maullido de un gato.
Lean el siguiente texto del poeta y narrador puertorriqueo Luis Pals Matos (1889 - 1959):
DANZA NEGRA Calab y bamb. Bamb y calab. El Gran Cocoroco dice: tu-cu-t. La Gran Cocoroca dice: to-co-t. Es el sol de hierro que arde en Tombuct. Es la danza negra de Fernando Po. El cerdo en el fango grue: pru-pru-pr. El sapo en la charca suea: cro-cro-cr. Calab y bamb.
280
Bamb y calab. Rompen los junjunes en furiosa . Los gongos trepidan con profunda . Es la raza negra que ondulando va en el ritmo gordo del mariyand. Llegan los botucos a la fiesta ya. Danza que te danza la negra se da. Calab y bamb. Bamb y calab. El Gran Cocoroco dice: tu-cu-t. La Gran Cocoroca dice: to-co-t. Pasan tierras rojas, islas de betn: Hait, Martinica, Congo, Camern; las papiamentosas Antillas del ron y las patualesas islas del volcn, que en el grave son del canto se dan. Calab y bamb. Bamb y calab. Es el sol de hierro que arde en Tombuct. Es la danza negra de Fernando Po. El alma africana que vibrando est en el ritmo gordo del mariyand. Calab y bamb. Bamb y calab. El Gran Cocoroco dice: tu-cu-t. La Gran Cocoroca dice: to-co-t.
Calobo: una madera africana Bamb: madera que se introdujo en Puerto Rico hacia 1800. Cocorocos: los jefes de las tribus originarias de Puerto Rico. Tombuct: pueblo africano. Fernando Po: fue una colonia espaola en frica. Gongos y junjunes: instrumento de percusin: Mariyand: bomba puertorriquea proveniente de frica De qu trata este poema? Las onomatopeyas que se usan en el poema para los sonidos del cerdo y sapo, son las que t usaras para imitar los sonidos de estos animales? 281
Lean nuevamente, pero ahora en voz alta. Cada uno lea un verso. Traten de escuchar la sonoridad que tiene el poema. Denle un ritmo y cntenlo, pueden hacer un estribillo y repetirlo. Si lo desean levntense a bailarlo. Actividad 2 Un ejemplo caracterstico de cmo se viva la poesa en la poca prehispnica es el del Rey poeta, Nezahualcyotl, cuyo nombre significa "coyote hambriento. Vivi entre (1402 y 1472, fue monarca de la ciudad-estado de Texcoco y poeta notable. Hoy se conservan alrededor de 30 composiciones poticas en manuscritos de cantares prehispnicos. Lean uno de sus poemas: Canto de Primavera (Nezahualcyotl, 1994) En la casa de las pinturas Comienza a cantar, Ensaya el canto, Derrama flores, Alegra el canto. Resuena el canto, Los cascabeles se hacen or, A ellos responden Nuestras sonajas floridas. Derrama flores, Alegra el canto. Sobre las flores canta El hermoso faisn, Su canto despliega En el interior de las aguas. A l responden Variados pjaros rojos. El hermoso pjaro rojo Bellamente canta. Libro de pinturas es tu corazn Has venido a cantar, Haces resonar tus tambores, T eres el cantor. En el interior de la casa de la primavera Alegras a las gentes T slo repartes Flores que embriagan Flores preciosas. T eres el cantor. En el interior de la casa de la primavera, Alegras a las gentes. Xopan cuicatl Nezahualcyotl Amoxcalco pehua cuica, yeyecohua, quimoyahua xochitl, on ahuia cuicatl. Icahuaca cuicatl, oyohualli ehuatihuitz, zan quinanquiliya toxochayacach. Quimoyahua xochitl, on ahuia cuicatl. Xochiticpac cuica in yectli cocoxqui, ye con ya totoma aitec. Zan ye connanquilia in nepapan quechol. In yectli quechol, in huel ya cuica. Amoxtlacuilol in moyollo, tocuicaticaco, in tictzotzona in mohuehueuh, in ticuicanitl. Xopan cala itec, in tonteyahuiltiya. Zan tic moyahua in puyuma xochitli, in cacahua xochitli. In ticuicanitl. Xopan cala itec,
282
in tonteyahuiltiya.
De qu habla el poema?, qu oraciones les parecen interesantes?, por qu? Lean la columna de lado derecho y comenten cul de las dos versiones les gusta ms como suena. Otros poetas de hoy da siguen escuchando a la naturaleza y cuando lo hacen tratan de darle voz en sus poemas. As lo hace el poeta bilinge Humberto Akabal quien en este poema refleja el paisaje de la regin maya de Guatemala: Tapixca (Akabal, 2000) Caminemos, entremos, es el templo natural del maz. Los pies calzados de lodo no hay reverencia mayor! Matas de milpa, risas de mazorcas. Recojamos en matates, llenemos redes, el mulco se recoge en morrales. Sanates juegan, Chocoyos parlan, tan negros y tan verdes. Xalolilo, xalolilo, lelele', lelele '... desde el tapexco se desgrana el ltimo canto del cuidador maicero; la tapixca termina. Levantmonos sobre nuestros pies y sigamos caminando.
Qu cuenta el poema? Qu metforas les llaman la atencin en el poema?, por qu? Qu tanto te identificas con este poema?
283
Busquen un elemento de la naturaleza que les guste o les parezca interesante (la lluvia, el viento, el sol, etc.) y una frase sobre ste. Si les despierta alguna emocin, traten de expresarla, recuerden que la esencia de la poesa est en el lenguaje figurado. Adems incluyan los sonidos que anotaron en la actividad 1. En su escrito tambin pueden utilizar las figuras retricas que viste en la UIA de Espaol 3, Bloque 1. Una vez que terminen sus textos comprtanlos.
Sesin 4 El mvil Tal vez has notado que algunos das el aula o tu cuarto parecen mas alegres o diferentes, comienzas a preguntarte qu sucedi y notas un cambio casi imperceptible, tal vez entra mas luz o algo se movi de lugar. Esta sesin trata sobre esos cambios y como provocarlos. Actividad 1 De manera individual anoten las siguientes preguntas y respndanlas; y en equipos, por grado, intercambien respuestas. Traten de contestarlas desde lo que saben sobre ciencia, desde su experiencia personal, y luego comenten lo que esa(s) palabra(s) puede(n) representar en el arte. Qu es el espacio? Qu significa la palabra antiespacio? Se puede dar forma a la materia? Se puede dar forma al espacio? La siguiente actividad se realizar en equipos de dos a tres alumnos del mismo grado. Los materiales que necesitan son los siguientes. Palos de madera medianos Hilo grueso Diferentes materiales (se describirn durante la prctica) Pegamento Tijeras o cter Imagen de los mviles de Calder
Haremos en esta prctica unos mviles, como los que hizo el escultor Calder. Consigan diferentes materiales en el campo o en la comunidad, stos pueden ser naturales o artificiales.
284
Elijan una idea con la quieran trabajar, de preferencia tomen alguna que les ayude a representar el cuentacuentos que preparan para este Club. Seleccionen un lugar de la comunidad en la que el mvil va a estar colocado, los materiales a utilizar y por qu creen que son los mejores para lograr su idea y lo que piensan provocar en las personas que vean su obra, todo esto antenlo en un cuaderno y tnganlo presente. Despus van a hacer varios bocetos y una escala humana; es decir; una pequea figura que representa a una persona, esto es lo primero porque as pueden comparar cmo se va a ver su obra frente a una persona. Despus, tomen algunas piezas de los materiales que encontraron y hagan diez versiones del mvil, estas versiones deben manejar frente a su figura humana una proporcin aproximada con la que harn al final. Experimenten con la forma, los materiales y los colores; para este mvil necesitan unir los elementos entre s con el hilo que consiguieron, puesto que ste ir colgado. Aunque su boceto conservar la idea central, en estas versiones pueden hacer las modificaciones necesarias para que elijan el mejor diseo. Una vez realizados los pequeos bocetos, somtanlos a juicio de sus compaeros y decidan cul van a realizar. Traten de que su obra se parezca lo ms posible al boceto que hicieron. Una vez terminado el mvil, obsrvenlo con detalle, denle vueltas y si ven que ya no le falta nada pasen a la siguiente parte del ejercicio. Negociando el arte Elijan un lugar donde puedan presentar las obras que realizaron. Es probable que el lugar que escogieron sea de propiedad privada o est a cargo de alguien, excepto si es en el campo. Si es as, es necesario hablar con la persona y negociar con ella el que su obra se exhiba en ese lugar, adems de que le expliquen su obra para que la entienda mejor y obtengan su apoyo. Actividad 2
Primer grado Formen dos equipos: El primer equipo har la representacin de una leyenda y otro de un mito. 285 Insertar una imagen del montaje de alguna escultura de gran formato.
Equipo 1. Busquen al menos tres opciones de leyenda para su representacin, para tomar la decisin deben identificar en todas el tema, la trama, los aspectos que pueden ser llamativos y aquellos por los que la gente no se interese. Una vez que tengan la decisin, lean varias veces su leyenda, para representarla deben sentirse seguros de comprender la historia. Realicen una primera lectura colectiva de la leyenda, en el saln, con el propsito de obtener e intercambiar ideas. Equipo 2. Busquen tres mitos que les llamen la atencin, puede ser en libros de la biblioteca o con personas de la comunidad. Para decidirse por uno de ellos es necesario que los comenten y que el equipo se sienta convencido de la decisin. Elijan un tema que sea interesante, que pueda captar la atencin de las personas, para ello debe ser el que ms les convenza. En este Club redactarn un mito, tambin pueden elegir representar ste, aunque no est por dems revisar las otras opciones. Para la redaccin del mito, cada quien escriba una propuesta de tema y personajes. Sobre qu quieren hablar?, esta parte puede ser difcil pero tomen en cuenta que los mitos tienen la posibilidad de explicar hechos o fenmenos que inquietan a los grupos sociales, as, el suyo puede responder a alguna inquietud del equipo. Ya que tengan su propuesta deben acordar una del equipo, la siguiente parte es imaginar y describir la historia, an no la redactarn, pero describan lo ms posible qu es lo que suceder con sus personajes. Por equipos, contesten las siguientes preguntas de acuerdo al relato que les toc, les ayudarn a acercarse ms elementos para sus representaciones: Cul ser el tema de la leyenda? Qu queremos decir a los dems con la leyenda? Qu queremos decir a los dems con este mito del Sol? Qu emociones y sentimientos se pueden despertar en los espectadores? Qu elementos de la leyenda generan temor o miedo? Qu elementos o acciones generan reflexin y preguntas acerca del tema del mito o la leyenda? Por qu puede ser importante este texto? Qu plantas, animales, fenmenos naturales, labores del campo, etc., sirven para escribir el mito? Despus de que comentaron la intencin de sus representaciones, es momento de repartirse las tareas. Tomen en cuenta que las representaciones deben estar bien planeadas y coordinadas, puesto que mientras el narrador cuenta la historia, algunos actan y otros realizan actividades igual de significativas. Participan todos los integrantes de los dos equipos. Guense por las siguientes sugerencias de actividades, modifquenlas segn sus necesidades: Responsabilidad Director o directora Actividades Dirige a los personajes y a todos los dems acerca de las
286
intenciones y el mensaje que se quiere dar. Ayuda al director o directora aportando ideas. Representan a los personajes Se mantendrn escondidos, pues se encargan de hacer sonidos y ruidos como chirridos, el silbar del viento, quejidos, llanto lastimero, portazos, pasos, etc., segn los elementos de la leyenda o el mito. Gua al pblico por el lugar y va contando la leyenda o el mito. Se hacen pasar como gente del pblico, y con exclamaciones y expresiones ayudan a relator a espantar o sorprender a los espectadores. Invitan a la presentacin de casa en casa o en el mercado, el saln, etctera.
Comenten las anteriores actividades para que todos estn de acuerdo. El equipo que representa leyenda la leer de nuevo para analizar sus caractersticas e identificar qu elementos aprovechar para adaptarla a su contexto. El equipo que representar el mito iniciar la planeacin de la escritura de ste. Tengan presente que el lugar de este mito es su comunidad, aunque el tiempo puede ser remoto. Definan ahora de qu trata la historia, para ello recuerden los mitos que leyeron o el que les contaron. A continuacin, escriban cada quien en su cuaderno las ideas generales del mito. Aporten elementos de acuerdo a la tarea que toc a cada integrante de los dos equipos. Segundo grado Lean de manera individual el siguiente cuento (Quiroga, 1992). La abeja haragana [Fragmento] Haba una vez en una colmena una abeja que no quera trabajar, es decir, recorra los rboles uno por uno para tomar el jugo de las flores; pero en vez de conservarlo para convertirlo en miel, se lo tomaba del todo. Era, pues, una abeja haragana. Todas las maanas, apenas el sol calentaba el aire, la abejita se asomaba a la puerta de la colmena, vea que haca buen tiempo, se peinaba con las patas, como hacen las moscas, y echaba entonces a volar, muy contenta del lindo da. Zumbaba muerta de gusto de flor en flor, entraba en la colmena, volva a salir, y as se lo pasaba todo el da mientras las otras abejas se mataban trabajando para llenar la colmena de miel, porque la miel es el alimento de las abejas recin nacidas.
287
Como las abejas son muy serias, comenzaron a disgustarse con el proceder de la hermana haragana. En la puerta de las colmenas hay siempre unas cuantas abejas que estn de guardia para cuidar que no entren bichos en la colmena. Estas abejas suelen ser muy viejas, con gran experiencia de la vida y tienen el lomo pelado porque han perdido todos los pelos de rozar contra la puerta de la colmena. Un da, pues, detuvieron a la abeja haragana cuando iba a entrar, dicindole: Compaera: es necesario que trabajes, porque todas las abejas debemos trabajar. La abejita contest: Yo ando todo el da volando, y me canso mucho No es cuestin de que te canses mucho -respondieron-, sino de que trabajes un poco. Es la primera advertencia que te hacemos. Y diciendo as la dejaron pasar. Pero la abeja haragana no se correga. De modo que a la tarde siguiente las abejas que estaban de guardia le dijeron: Hay que trabajar, hermana. Y ella respondi enseguida: Uno de estos das lo voy a hacer! No es cuestin de que lo hagas uno de estos das le respondieron- sino maana mismo. Acurdate de esto. Y la dejaron pasar. Al anochecer siguiente se repiti la misma cosa. Antes de que le dijeran nada, la abejita exclam: S, s hermanas! Ya me acuerdo de lo que he prometido! No es cuestin de que te acuerdes de lo prometido -le respondieron-, sino de que trabajes. Hoy es 19 de abril. Pues bien: trata de que maana, 20, hayas trado una gota siquiera de miel. Y ahora, pasa. Y diciendo esto, se apartaron para dejarla entrar. Pero el 20 de abril pas en vano como todos los dems. Con la diferencia de que al caer el sol el tiempo se descompuso y comenz a soplar un viento fro. La abejita haragana vol apresurada hacia su colmena, pensando en lo calentito que estara all dentro. Pero cuando quiso entrar, las abejas que estaban de guardia se lo impidieron. No se entra!-le dijeron framente. Yo quiero entrar!-clam la abejita-. sta es mi colmena. sta es la colmena de unas pobres abejas trabajadoras -le contestaron las otras-. No hay entrada para las haraganas. Maana sin falta voy a trabajar!-insisti la abejita. No hay maana para las que no trabajan -respondieron las abejas, que saben mucha filosofa. Y esto diciendo la empujaron afuera. La abejita, sin saber qu hacer, vol un rato an; pero ya la noche caa y se vea apenas. Quiso cogerse de una hoja, y cay al suelo. Tena el cuerpo entumecido por el aire fro, y no poda volar ms. Arrastrndose entonces por el suelo, trepando y bajando de los palitos y piedritas, que le parecan montaas, lleg a la puerta de la colmena, a tiempo que comenzaban a caer fras gotas de lluvia. Ay, mi Dios!-clam la desamparada-. Va a llover, y me voy a morir de fro. Y tent entrar en la colmena. 288
Pero de nuevo le cerraron el paso. Perdn!-gimi la abeja-. Djenme entrar! Ya es tarde-le respondieron. Por favor, hermanas! Tengo sueo! Es ms tarde an. Compaeras, por piedad! Tengo fro! Imposible. Por ltima vez! Me voy a morir! Entonces le dijeron: No, no morirs. Aprenders en una sola noche lo que es el descanso ganado con el trabajo. Vete. Y la echaron. Entonces, temblando de fro, con las alas mojadas y tropezando, la abeja se arrastr, se arrastr hasta que de pronto rod por un agujero; cay rodando, mejor dicho, al fondo de una caverna.
Crey que no iba a concluir nunca de bajar. Al fin lleg al fondo, y se hall bruscamente ante una vbora, una culebra verde de lomo color ladrillo, que la miraba enroscada y presta a lanzarse sobre ella. En verdad, aquella caverna era el hueco de un rbol que haban trasplantado haca tiempo, y que la culebra haba elegido de guarida. Las culebras comen abejas, que les gustan mucho. Por esto la abejita, al encontrarse ante su enemiga, murmur cerrando los ojos: Adis mi vida! sta es la ltima hora que yo veo la luz. Pero con gran sorpresa suya, la culebra no solamente no la devor sino que le dijo: Qu tal, abejita? No has de ser muy trabajadora para estar aqu a estas horas. Es cierto -murmur la abejita-. No trabajo, y yo tengo la culpa. Siendo as-agreg la culebra, burlona-, voy a quitar del mundo a un mal bicho como t. Te voy a comer, abeja. La abeja, temblando, exclam entonces: No es justo eso, no es justo! No es justo que usted me coma porque es ms fuerte que yo. Los hombres saben lo que es justicia. Ah, ah! -exclam la culebra, enroscndose ligero-. T conoces bien a los hombres? T crees que los hombres que les quitan la miel a ustedes, son ms justos, grandsima tonta? No, no es por eso que nos quitan la miel -respondi la abeja. Y por qu, entonces? Porque son ms inteligentes. As dijo la abejita. Pero la culebra se echo a rer, exclamando: Bueno! Con justicia o sin ella, te voy a comer; aprntate. Y se ech atrs, para lanzarse sobre la abeja. Pero sta exclam: Usted hace eso porque es menos inteligente que yo. Yo menos inteligente que t, mocosa?- se ri la culebra. As es- afirm la abeja. Pues bien dijo la culebra, vamos a verlo. Vamos a hacer dos pruebas. La que haga la prueba ms rara, sa gana. Si gano yo, te como. Y si gano yo?- pregunt la abejita. Si ganas t -repuso su enemiga-, tienes el derecho de pasar la noche aqu, hasta que sea de da. Te conviene? Aceptado contest la abeja.
289
La culebra se ech a rer de nuevo, porque se le haba ocurrido una cosa que jams podra hacer una abeja. Y he aqu lo que hizo: Sali un instante afuera, tan velozmente que la abeja no tuvo tiempo de nada. Y volvi trayendo una cpsula de semillas de eucalipto, de un eucalipto que estaba al lado de la colmena y que le daba sombra. Los muchachos hacen bailar como trompas esas cpsulas, y les llaman trompitos de eucalipto. Esto es lo que voy a hacer- dijo la culebra-. Fjate bien, atencin! Y arrollando vivamente la cola alrededor del trompito como un pioln la desenvolvi a toda velocidad, con tanta rapidez que el trompito qued bailando y zumbando como un loco. La culebra rea, y con mucha razn, porque jams una abeja ha hecho ni podr hacer bailar a un trompito. Pero cuando el trompito, que se haba quedado dormido zumbando, como les pasa a los trompos de naranjo, cay por fin al suelo, la abeja dijo: Esa prueba es muy linda, y yo nunca podr hacer eso. Entonces, te como -exclam la culebra. Un momento! Yo no puedo hacer eso; pero hago una cosa que nadie hace. Qu es eso? Desaparecer. Cmo? -exclam la culebra, dando un salto de sorpresa-. Desaparecer sin salir de aqu? Sin salir de aqu. Y sin esconderte en la tierra? Sin esconderme en la tierra. Pues bien, hazlo! Y si no lo haces, te como en seguida dijo la culebra. El caso es que mientras el trompito bailaba, la abeja haba tenido tiempo de examinar la caverna y haba visto una plantita que creca all. Era un arbustillo, casi un yuyito, con grandes hojas del tamao de una moneda de dos centavos.
La abeja se arrim a la plantita, teniendo cuidado de no tocarla, y dijo as: Ahora me toca a m, seora Culebra. Me va a hacer el favor de darse vuelta, y contar hasta tres. Cuando diga "tres" bsqueme por todas partes, ya no estar ms! Y as pas, en efecto. La culebra dijo rpidamente: "uno..., dos..., tres", y se volvi y abri la boca cuan grande era, de sorpresa: all no haba nadie. Mir arriba, abajo, a todos lados, recorri los rincones, la plantita, tante todo con la lengua. Intil: la abeja haba desaparecido. []
En qu crees que termin este cuento? Imagina y escribe en tu libreta el final de este cuento, el que t quieras y de la extensin que desees, pero trata de mantener la coherencia de la historia y el mismo tipo de lenguaje de Horacio Quiroga, el autor. (En la ltima pgina de este Club cultural puedes leer el final original del cuento).
290
Lean al equipo el final del cuento que cada uno redact y comenten qu piensan de ste. Tengan presente que se debe escuchar con atencin y respeto las ideas de los dems. Elijan el final que ms les gust. Ahora organcense para realizar una lectura en atril. sta consiste en leer el cuento como si lo estuvieran representando, pero la voz, los gestos y movimientos del cuerpo son lo que logran esta intencin, sin moverse de sus lugares. Asignen los personajes a compaeras y compaeros, no olviden aadir el final que ms les agrad. Caminen al ritmo que quieran por el saln, mientras lo hacen relaten en voz alta el cuento tal como lo recuerden, como si lo dijeran a un pblico imaginario; hagan lo que creen que haran los personajes, se vale saltar, sentarse en el piso, girar, lo que ustedes deseen. Tercer grado
En la sesin anterior experimentaron con la sonoridad del poema. Tambin se ha hablado del ambiente que reflejan los textos.
Ahora observen cmo describe su tierra el poeta tabasqueo Carlos Pellicer (1879-1977) en el siguiente poema: EL CANTO DEL USUMACINTA [fragmento] Carlos Pellicer [...] Mirando el ro de aquellos das que el sol engre, al verde fuego de las orillas rob volumen y entre las luces de lo que re, lo que sonre, es un jacinto que boga al sueo de otro perfume. El pjaro turquesa se engarz en la penumbra de un retoo y entre verdes azules canta y brilla mientras la hembra gris calla de gozo. Mirando el ro de aquellas tardes junt las manos para beberlo. Por mi garganta pasaba un ave, pasaba el cielo. Mirando el ro di poca sombra: todo era mo. Todas pintadas, jams extintas, son estas aguas, ro de monos, Usumacinta. En tu grandeza con esplendores reconfortaste savia y tristeza.
291
Te descubr, y en ese instante tras un diamante solt un rub: de asombro existo, preclara cosa sangre dichosa de haberte visto. Rob a tu geografa su riqueza continua de solemne alegra. El que tumbe as el rbol de que estoy hecho va a encontrar tus rumores entre mi pecho. Y es un cantar a cntaros, y es la nube de pjaros y es tu lodo botnico. En las sombras histricas de tu destino cien ciudades murieron en tu camino. Atadas de pies y manos estn esas ciudades. Entre una jaura de rboles desmanes se modul la slaba final de esas edades. Los hombres de un tiempo del ro la frente se hacan en talud; y el resplandor terrestre de sus avos les dio una honda gracia de juventud. Sonrean con las manos como alguien que ha podido tocar la luz. Ay, las hermosas palabras, que s se irn, que no se irn! Lo que acontece ya en mi memoria cunde en mis labios, con Uaxaktn, con Yaxchiln. Despus fueron los paisajes sumergidos y el sagrado maz se pudri. Y en las ciudades desalojadas, el reinado de las orqudeas se inici. As, cuando llueve socavando sobre el Usumacinta, aun en la corteza de los viejos rboles se encoge el terror. El hombre abandonado que ahora lo puebla fulgurar otra vez poderoso entre la muerte y el amor. Eres el agua grande de mi tierra. La tremenda dinmica del ocio tropical. El hombre en ti es ahora la piedra que habla entre el reino animal y el reino vegetal. Por el hueco de un rbol podrido
292
pasa el verde silencio del quetzal. Es una rama pstuma. Es la inocencia deslumbrante que nada tiene que declarar. La sapientsima serpiente, lo llev un da sobre su frente cenital. En dnde est mi corazn partido en dos por una flecha? La garza blanca vuela, vuela como una fecha sobre un campo de concentracin. Ay, las hermosas palabras, que s se van..., que no se irn de este canto del Usumacinta, que brot de tan ac, y al que acompaan, dando la vida, desde hace siglos, el Lakantn y el Lakanj! Porque de el fondo del ro he sacado mi mano y la he puesto a cantar. Te pudiste imaginar los sonidos del poema? Qu relata el poema? Cmo se describe el ambiente? Cul es tu opinin de este poema? En este fragmento, Pellicer, nos cuenta la historia de su regin: que fue sede de cien ciudades (prehispnicas) que se extinguieron como Uaxaktn y Yaxchiln dejando su espacio a la vegetacin. Existe en tu regin o estado alguna ciudad, o edificios en ruinas que estn cubiertos por la vegetacin?, qu sentimientos o emociones te despiertan?, puedes imaginar a las personas que los habitaron?, se habla de algn ser sobrenatural que los habita? Tambin sobre ello puedes escribir una poesa. Escriban un poema retratando los ambientes y descripciones de su regin. Estos textos servirn para el recital que se har al final de este Club. El color es otro recurso que pueden incorporar en sus poemas. Utilcelo cuando lo requieran. Acrquense y formen un crculo en el que todos se vean, platiquen sobre los elementos que describen mejor su regin (los magueyes, los pinos, algn ro, un puente, etc.) y escriban un poema colectivo en que utilicen lo que han visto hasta ahora (onomatopeyas, sonidos, descripciones de ambientes y regiones, colores, etc.) y comprtanlos con sus compaeros.
293
Sesin 5 Veinte flores Te ha sucedido con seguridad que en ocasiones escuchas hablar a las personas pero no les pones atencin, algo sucede que no puedes concentrarte en lo que dicen o dijeron algo y no lo recuerdas, sabes por qu sucede?, sabes cmo hacer para captar la atencin de las personas? Actividad 1 Primer grado Esta sesin comenzarn con los ensayos sobre la presentacin. El primer ejercicio es el siguiente: Pnganse cmodos, alejen las cosas del centro del saln y hagan un espacio, lo ms grande que puedan. Caminen por el saln, sin rumbo (o en un lugar fuera de l); respiren profundo y suelten el aire, lo primero es sentirse grandes, ms grandes que los cerros, alcen su pecho, muevan las manos, inflamen su cuerpo como si de pronto no cupieran dentro. Su cuerpo es el de un gigante y su espritu es el de un gigante de gigantes, por el mismo tamao es difcil desplazarse y caminar, tambin esquivar a los compaeros gigantes que caminan junto a ustedes. Despus, harn el ejercicio inverso, concntrense mucho porque esto requiere de demasiada fortaleza para realizarlo. Encojan su cuerpo un poco, comiencen caminando bajito, como si fueran en una silla, despus igual que un banco, al final cabrn en el espacio que ocupa un gato. Pero esta vez su espritu no se encoger, es del tamao normal, pero debe caber dentro de ese cuerpo diminuto, por tanto moverse es como traer un pantaln de beb siendo un adulto. No caben dentro de s, pero el cuerpo es mucho menos pequeo, sus movimientos son torpes. En este momento comienza el juego, todos deben tocar los hombros de sus compaeros (brazos, piernas ustedes decdanlo), pero deben evitar que toquen los suyos. La ltima vez hganlo con el tamao de cuerpo y espritu normal. Cmo se sintieron?, cmo hacen para manejar su cuerpo en situaciones distintas?, son conscientes siempre del modo en que se conducen? Ahora se trata de que sean conscientes de su cuerpo, es necesario para la representacin. Ubquense por parejas, reljense y caminen nuevamente, a partir
294
de este momento no hay errores, slo aprendizajes. A la seal ustedes deciden cul se detendrn y comenzarn a mover su cuerpo, durante un minuto, de acuerdo a la historia que leyeron la sesin anterior, hagan seis intentos, cada ocasin el tiempo para representar la historia ser de veinte segundos ms. Al finalizar, de pie reljense, estiren su cuerpo, muvanse un poco sobre su lugar. Enseguida comenten: Qu sucedi entre parejas? Cmo se sintieron? Pudieron contar la historia?, se sienten satisfechos?, cmo hacer para improvisar y sincronizarse al mismo tiempo? Lean nuevamente el cuento y, por parejas, ensayen los movimientos que les ayuden a narrar la historia, suelten su imaginacin y su cuerpo; con frecuencia las personas se expresan mejor cuando se sienten relajadas. Apoyen a su pareja con la mirada. Segundo grado Para este ejercicio necesitan ponerse muy cmodos, relajen todos sus msculo, djenlos caer al suelo mientras sus huesos siguen de pie, no carguen con nada que no sea sus huesos. Ahora que estn relajados, hagan los siguientes ejercicios gestuales para ejercitar la expresin. Elijan un compaero para que realice los gestos que le indiquen, esta actividad la realizar otro alumno cada dos minutos. Cada una de las siguientes frases ser representada por el compaero en turno. El camino es peligroso y oscuro Maana ver a mi hermano! Me duele mucho mi pierna! Eso te lo he platicado cinco veces Ests faltando a la verdad Ahora, elijan ocho enunciados del cuento y, en parejas, hagan el mismo ejercicio. Al final, compartan con el grupo el gesto que mejor les result. Tercer grado El ritmo en el movimiento corporal es un elemento importante, ustedes pueden identificar a una persona cuando est molesta o alterada slo con ver sus movimientos. Tambin saber cuando alguien camina con prisa o con desgano y
295
nada tiene que ver con la velocidad, el punto se encuentra en el ritmo que tienen sus movimientos: expresan cosas distintas segn la forma en que suceda. Por ejemplo, pnganse de pie, tomen hacia los lados una distancia del largo de su brazo ms unos diez centmetros respecto de sus compaeros de al lado. Intenten un abrazo imaginario, ahora hganlo con cario, con tristeza, con alegra. Den dos pasos hacia delante como si llevaran mucha prisa, luego como si tuvieran dolor de cabeza; sin mover el rostro, intenten expresar alegra en su andar. Seguro que a todos les result, cmo lo hicieron?, adems de la velocidad, cul es la diferencia en los movimientos? Ensayen la representacin de su cuento o leyenda de acuerdo a lo que han revisado hoy. Actividad 2
Primer grado Los mitos han sido creados en todos los pueblos y culturas. Fue la primera respuesta a la curiosidad humana acerca de su origen y los fenmenos naturales, a los que necesitaba entender para cosechar buenos frutos, librar batallas con otros pueblos, viajar por los mares. En todo esto intervienen fuerzas naturales que, en el pensamiento de las comunidades antiguas y modernas, estn representadas por las deidades que dan origen a los mitos. As, por ejemplo, se sabe que los mitos relacionados con el nacimiento del Sol cada maana, como condicin para la siembra y cosecha en el ciclo agrcola, era necesario para el ritual que se llevaba a cabo (y que en algunas comunidades an es vigente) interceder ante la deidad que representase al Sol, en favor del bien comn. Como ejemplos de estos ritos tenemos el juego de pelota prehispnico, los Juegos Olmpicos, danzas folclricas, como las de Chiapas y Oaxaca, donde las mujeres utilizan vestimenta a modo de corona o rayos del Sol, y antiguas representaciones teatrales. Equipo uno, identifiquen si en su comunidad se conocen mitos y leyendas, hagan una lista de ellas. Despus identifiquen, segn lo que saben ahora, cules son los elementos de su comunidad que podran ayudar a formar un mito o una leyenda. Realicen una improvisacin general, con el propsito de marcar lugares, e ir afinando detalles de cada uno de los participantes. Tengan presente que en una improvisacin se vale equivocarse, modificar el texto, hacer sonidos, en fin, proponer ideas e irlas puliendo. Es necesario destacar que para la representacin del mito y la leyenda, el pblico no est
296
sentado ni esttico, ste debe seguir al relator por el lugar, por lo que deben tomar en cuenta esta situacin para sus escenificaciones. El equipo dos empiece la escritura formal del mito, ya que tenga delineada la historia de ste, sganla estructura bsica para la escritura de cualquier relato, a fin de conseguir mayor coherencia y cohesin: Inicio: parte donde se presentan los personajes y sus propsitos. Desarrollo: parte donde se surge el conflicto o el problema de la historia, y suceden las situaciones ms significativas. Aqu se da el nudo, que es la relacin entre los personajes o las acciones que alteran o perturban lo relatado al inicio. Desenlace: parte donde se suele dar el clmax (el momento ms alto de tensin de la trama), la solucin al problema y finaliza la narracin. Para iniciar su estructura pueden guiarse por las ideas generales del siguiente cuadro:
Nombre: El mito del cempaxchitl Inicio: Desarrollo: En Malinalco existan unas sencillas flores que guardaban los rayos del Sol. A los mexicas nos les parecieron tan bellas estas flores.
Desenlace: Los mexicas consiguieron transformar las sencillas flores en cempaxchitl, que simbolizan la nueva vida.
Tomen en cuenta que la estructura anterior es flexible, es decir, cambia segn las necesidades del autor, tambin consideren que algunos relatos por ser tan breves es difcil hallar esta estructura, pero si ponen bastante atencin la encontrarn. Lean atentamente el texto completo e identifiquen las partes de inicio, desarrollo y desenlace: Leyenda de cempaschil (Violeta de Mil Colores, s/f) Cuentan que en Malinalco al morir alguien, los familiares adornaban la tumba con ramos de pequeas flores amarillas llamadas Tonalxochitl, pues se crea que estas flores posean la habilidad de guardar en sus corolas el calor de los rayos solares. Los mexicas al pasar por el valle de Malinalco adoptaron esta tradicin, slo a ellos esa flor les pareci muy sencilla, y con el paso del tiempo transformaron la flor de tonalxochitl en una flor con ms ptalos, hasta que lograron juntar en una sola flor veinte de aquellas pequeas flores que hallaron en Malinalco. As decidieron llamarla cempaschil que significa veinte flores. Esta nueva flor simboliza 297
la vida que nace de la muerte, pues la vida es solo un lapso al trmino del cual hay un momento para morir y la muerte es un paso para vivir de una forma distinta.
.
Identificaron la estructura del texto? Comenten entre todos, qu piensan de este mito y qu elementos pudieran cambiarse para adaptarlos a su contexto? En esta sesin, la estructura de: inicio, desarrollo y desenlace de su mito se seguir trabajando. Escriban un primer borrador de la historia, tengan presente que es un primer intento e ir mejorando de acuerdo a las ideas de los dems compaeros y que servir para ser parte del mito escrito de manera colectiva. Compartan sus avances con los compaeros del equipo 1 para que les hagan aportaciones. Los comentarios que sealen a cualquier compaero debe ser siempre hacia cmo perfeccionar su trabajo. Pnganse de acuerdo para esta actividad con sus compaeros de segundo grado, quienes participan como cuentacuentos, tambin con el tema que estn preparando. Segundo grado Lista o listo para redactar tu cuento? Si hablan una lengua indgena no duden en redactar la versin principal en ella. Incluyan en su cuento las variantes lingsticas de su regin, o sea, escriban las palabras con que nombran las cosas, objetos, situaciones, animales y plantas. Al redactar no olviden usar las figuras retricas del smil, la comparacin y la metfora. Escribir un cuento puede ser fcil, es como cuando relatas a alguien una historia que te sucedi o de una persona conocida o desconocida. Copien el siguiente recuadro en su libreta, les servir como gua para redactar su cuento en esta sesin:
ELEMENTOS Y CARACTERSTICAS
RESPUESTAS
De qu trata mi cuento?: Quin es el personaje principal?: Qu le sucede o siente mi personaje?: Cmo es l o ella fsica y emocionalmente? Qu edad tiene?: Dnde y en que tiempo sucede la historia?: ESTRUCTURA Qu sucede en el inicio de mi cuento? Aqu se presentan los personajes y sus propsitos: Qu sucede en el desarrollo de mi cuento? Aqu surge el conflicto o el problema de la historia y se da el nudo, que es la relacin entre
RESPUESTAS
298
los personajes o las acciones que alteran o perturban lo relatado al inicio: Qu sucede en el desenlace de mi cuento? Parte donde se suele dar el clmax, la solucin al problema y finaliza la narracin: Escriban su cuento utilizando los elementos, las caractersticas y la estructura vertida en el recuadro anterior. Para revisar el cuento, primero lean el cuento para ustedes mismos, de preferencia en voz alta. Cambien lo que sea necesario a fin de lograr el efecto deseado, en ocasiones el orden de los enunciados o de algunas palabras hace la diferencia, por ejemplo: algunos prefieren la frase blancas nubes a nubes blancas, de hecho, esa inversin la encontrars en varios cuentos, poemas o novelas. Ese y otros recursos los puedes usar, pero hay que identificar el momento propicio. Concluido el cuento lanlo en voz alta a sus compaeros de grupo, para que les hagan comentarios a partir de las siguientes caractersticas que deben tomar en cuenta: 1. 2. 3. 4. La historia cuenta un solo asunto con inters? Utilizas sonidos, seas, gestos y onomatopeyas para contarlo? Qu necesitas cambiar o afinar para hacerlo ms interesante? Si son hablantes de un idioma distinto al espaol, en qu idioma se escucha y se entiende mejor el cuento?
Tercer grado En los poemas, las descripciones pueden ser de todo tipo: de personas, sentimientos o hasta de animales, por ejemplo la que da el poeta mexicano Octavio Paz de la salamandra. Si nunca has visto alguna, el poema te puede decir cmo son: SALAMANDRA
(Octavio Paz, 1990) Salamandra (negra armadura viste el fuego) calorfero de combustin lenta entre las fauces de la chimenea o mrmol o ladrillo tortuga esttica o agazapado guerrero japons y una u otro el martirio es reposo impasible en la tortura. Salamandra nombre antiguo del fuego
299
y antdoto antiguo contra el fuego y desollada planta sobre brasas amiante amante amianto Salamandra en la ciudad abstracta entre geometras vertiginosas vidrio cemento piedra hierro formidables quimeras levantadas por el clculo multiplicadas por el lucro al flanco del muro annimo amapola sbita Salamandra garra amarilla roja escritura en la pared de sal garra de sol sobre el montn de huesos Salamandra estrella cada en el sinfn del palo sangriento sepultada bajo los prpados del slex nia perdida en el tnel del nix en los crculos del basalto enterrada semilla grano de energa dormida en la mdula del granito Salamandra nia dinametera en el pecho azul y negro del hierro estallas como un sol te abres como una herida hablas como una fuente Salamandra espiga hija del fuego espritu del fuego condensacin de la sangre sublimacin de la sangre evaporacin de la sangre
300
Salamandra de aire la roca es llama la llama es humo vapor rojo recta plegaria alta palabra de alabanza exclamacin corona de incendio en la testa del himno reina escarlata (y muchacha de medias moradas corriendo despeinada por el bosque) Salamandra animal taciturno negro pao de lgrimas de azufre (Un hmedo verano entre las baldosas desunidas de un patio petrificado por la luna o vibrar tu cola cilndrica) Salamandra caucsica en la espalda cenicienta de la pea aparece y desaparece breve y negra lengeta moteada de azafrn Salamandra bicho negro y brillante escalofro del musgo devorador de insectos heraldo diminuto del chubasco y familiar de la centella (Fecundacin interna reproduccin ovpara las cras viven en el agua ya adultas nadan con torpeza) Salamandra Puente colgante entre las eras puente de sangre fra eje del movimiento (Los cambios de la alpina la especie ms esbelta se cumplen en el claustro de la madre Entre los huevecillos se logran dos apenas y hasta el alumbramiento medran los embriones en un caldo nutricio
301
la masa fraternal de huevos abortados) La salamandra espaola montaesa negra y roja No late el sol clavado en la mitad del cielo no respira no comienza la vida sin la sangre sin la brasa del sacrificio no se mueve la rueda de los das Xlotl se niega a consumirse se escondi en el maz pero lo hallaron se escondi en el maguey pero lo hallaron cay en el agua y fue el pez axlotl el dos-seres y luego lo mataron Comenz el movimiento anduvo el mundo la procesin de fechas y de nombres Xlotl el perro gua del infierno el que desenterr los huesos de los padres el que coci los huesos en la olla el que encendi la lumbre de los aos el hacedor de hombres Xlotl el penitente el ojo reventado que llora por nosotros Xlotl la larva de la mariposa del doble de la Estrella el caracol marino la otra cara del Seor de la Aurora Xlotl el ajolote Salamandra dardo solar lmpara de la luna columna del medioda nombre de mujer balanza de la noche. (El infinito peso de la luz un adarme de sombra en tus pestaas) Salamandra llama negra heliotropo sol t misma y luna siempre en torno de ti misma granada que se abre cada noche astro fijo en la frente del cielo y latido del mar y luz ya quieta
302
mente sobre el vaivn del mar abierta Salamandria saurio de unos ocho centmetros vive en las grietas y es color de polvo Salamandra de tierra y de agua piedra verde en la boca de los muertos piedra de encarnacin piedra de lumbre sudor de la tierra sal llameante y quemante sal de la destruccin y mscara de cal que consume los rostros Salamandra de aire y de fuego avispero de soles roja palabra del principio La salamandra es un lagarto su lengua termina en un dardo su cola termina en un dardo Es inasible Es indecible reposa sobre brasas reina sobre tizones Si en la llama se esculpe su monumento incendia. El fuego es su pasin es su paciencia
Octavio Paz fue un poeta que tuvo influencias surrealistas en una etapa de su obra. En este poema se nota la experimentacin que hizo en la poesa. Ahora, harn una actividad ldica llamada cadver exquisito que precisamente los poetas surrealistas del siglo XX utilizaron para expandir su creatividad. Un cadver exquisito es un poema escrito entre varias personas. Formen equipos de tres o cuatro compaeros. Tomen una hoja en que se escribir el poema del equipo. El primer participante escribir dos versos y doblar la hoja ocultando el primer verso. Este segundo participante tomar el hilo del verso que qued a la vista y escribir otros dos versos, doblar la hoja para dejar solamente visible el ltimo verso y lo pasar al siguiente compaero que har lo mismo y as sucesivamente. Hagan esta dinmica una o dos veces ms para que todos alcancen a escribir un par de veces. Al final desdoblen toda la hoja para leer el poema completo. Traten de utilizar los recursos que han visto (figuras retricas, sonoridad, descripcin).
303
Figura 1.3 Ilustracin con ejemplo de cadver exquisito. Fue divertido? Su poema tiene algn tema? Se utiliz algn tipo de figura retrica como el smil o la metfora? Se logr alguna sonoridad en el poema? Esta dinmica tambin se hace con dibujos en que se van doblando la hoja de la misma manera que lo hicieron con los poemas. Intntenlo.
304
Sesin 6 El ensayo Una buena parte del arte es creatividad, una muy importante, pero esta pocas veces funciona sin el trabajo constante. As que el arte tambin es constancia, ensayar y ensayar hasta quedar satisfechos con los que se va a mostrar. Comiencen pues los ensayos. Actividad 1 Primer grado Colquense en un lugar donde se sientan cmodos, comenzarn con los ensayos de su representacin. Antes unos ejercicios de calentamiento, por periodos de cinco segundos intenten los siguientes rostros:
Seguro se cansaron, para relajar los msculos de la cara muevan la boca como si dijeran U, una U muy grande, luego como si dijeran O, B, ZZZZ, si quieren pueden hacer los sonidos, luego digan: com calabaza, moronga y mermelada la noche que estaba alumbrada por la luna grande con cara de payaso. Hganlo despacio, como si fueran en cmara lenta y muevan los labios con la boca bien abierta. Intenten otras oraciones. Ahora elijan a la persona que leer en la presentacin, los actores y quien ayudar a caracterizarlos. Quien lea, intente leer de corrido la historia, primero sin puntuacin, despus muy lento, una vez ms dando la entonacin en los momentos clave, segn sugiera la misma historia; si hay suspenso puede bajar un poco la voz para hacer la impresin de que el actor se agacha. Si hay un contraste alegre, la voz que narra debe marcarlo. Los personajes, lean la historia varias veces, comenten los movimientos que podran hacer para representar cada una de las situaciones, cmo podran hacerlo en algunos momentos en que el pblico se sorprenda, cules son los nfasis de la historia (momentos de contraste emocional) y cmo los pueden hacer evidentes, tal vez con un pisotn o un grito en algunas ocasiones.
305
Ensayen varias veces la historia antes de hacer un ltimo ensayo con su lector o lectora. Es importante aclarar que no hace falta comprar nada para caracterizar un personaje, todo se puede resolver con recursos que no cuestan. En esta ocasin, para caracterizar pueden ocupar incluso un detalle en la ropa del actor. Por ejemplo, si un personaje llevara un sombrero de pluma pero el actor no tiene forma de conseguir el sombrero, podran tomar una pluma de algn ave que est cada y ponerla sobre la cabeza. Tambin pueden hacer el sombrero con un poco de cartn, todo es cuestin de imaginar. Para caracterizar tambin hay que leer la historia y poner atencin en los recursos que necesitaran los actores. Segundo grado Harn una actividad en equipos de tres personas. Necesitan los siguientes materiales: 2 cartulinas por persona Tijeras Pegamento Materiales grficos (lpices, plumones, plumines, colores, pintura, acuarelas, consigue los que puedas y que te gusten)
Van a hacer un cartel dirigido a la comunidad, lo primero es tener la idea clara: hay que pensar qu les gustara expresar, qu van a decir; por lo regular los carteles se usan para anunciar un evento, denunciar alguna injusticia social, promover un producto o simplemente proponerle a la gente una idea como prohibido prohibir. Esta vez la idea la ponen ustedes. Hay muchas campaas y mensajes, eviten repetirlos, deben plantear una idea que sea importante para ESTE GRUPO en ESTA COMUNIDAD, algo que ustedes quieran decir a su comunidad o a otras. Ya que tengan el tema, piensen a quines ir dirigido el cartel, puede ser a sus padres, a la gente en general. Hay que tomar en cuenta esto para saber qu tipo de imgenes les pueden gustar o impresionar.
Teniendo en cuenta lo anterior, van ha crear la composicin del cartel. Pongan atencin: Paso 1
306
Tomen un lpiz y una hoja blanca, sta va a ser el boceto de su cartel y en ella van a dibujar cuadros de diferentes formas, es necesario que stos no se intersequen (donde se cruzan) y que al menos tengan un margen entre ellos como en la figura siguiente. Realicen varias composiciones, hasta que estn satisfechos con alguna.
Una vez que eligieron, dibjenla en alguna de las cartulinas, pueden auxiliarse de reglas y escuadras. Despus recorten estas formas. En cada una de ellas dibujarn o escribirn alguno de los siguientes elementos: Texto principal (la frase decisiva del cartel). Imagen principal (la imagen puede ser el fondo o interactuar con los textos). Mensaje (ste puede ser la imagen o ser informacin extra en texto). Datos (si es para promocionar un evento de la clase, recuerda poner los datos necesarios: fecha, lugar, hora, etc.).
Ahora recorten el papel sobrante y peguen en el orden inicial todos estos elementos en la cartulina que no se le ha hecho nada. Coloquen el cartel afuera de la escuela, en el centro de la comunidad, dentro de la escuela, etc.; y qudense un rato. Para evaluar la efectividad del cartel anoten las siguientes preguntas y respndanlas: Se entiende la idea que se quiere transmitir? Le llam la atencin a la gente? Se puede leer bien la informacin del cartel? Hay un equilibrio entre la imagen, los colores y el texto? Las respuestas se darn en la Sesin 8.
La luna La luna se puede tomar a cucharadas o como una cpsula cada dos horas. Es buena como hipntico y sedante y tambin alivia a los que se han intoxicado de filosofa. Un pedazo de luna en el bolsillo es mejor amuleto que la pata de conejo: sirve para encontrar a quien se ama, para ser rico sin que lo sepa nadie y para alejar a los mdicos y las clnicas. Se puede dar de postre a los nios cuando no se han dormido, y unas gotas de luna en los ojos de los ancianos ayudan a bien morir. Pon una hoja tierna de la luna debajo de tu almohada y mirars lo que quieras ver. Lleva siempre un frasquito del aire de la luna para cuando te ahogues, y dale la llave de la luna a los presos y a los desencantados. Para los condenados a muerte y para los condenados a vida no hay mejor estimulante que la luna
308
Ahora lanlo en voz alta y de manera individual. Cuando terminen vuelvan a leerlo pero sin tomar en cuenta los signos de puntuacin, qu lectura se escucha mejor?, por qu? Ahora, en parejas, lean el texto del cadver exquisito que hicieron la sesin anterior. Su texto tiene signos de puntuacin?, cmo saben dnde hacer pausas y de qu tamao son las pausas? Como hemos dicho, las palabras tienen una cadencia cuando se leen, todo tiene un ritmo y lo podemos encontrar en todas partes. Primero, en el poema de La luna encuentren el verso ms largo, luego el ms corto; hay al menos tres formas de hacerlo, por simple vista, contando las palabras y contando las slabas. Busquen informacin sobre la mtrica en la poesa. Ahora midan los versos del mismo poema. El poema tiene rimas? Dnde est el ritmo entonces? Vuelvan a leer el poema y el suyo tambin, hganlo de manera pausada, mientras leen traten de imaginar lo que dice cada verso, sientan si las palabras los hacen caminar, levantarse o agacharse. Disfrtenlo. As como la poesa, la msica y el caminar tienen un ritmo, los movimientos tambin lo tienen. Elijan un poema y un compaero, mientras lee el poema cada uno mover su cuerpo de acuerdo a lo que escuche, no es necesario narrar nada, slo moverse. Meneen su cuerpo de acuerdo a las emociones que les provoca lo que escuchan, a veces agitarn los brazos ms rpido y otras despacio, a veces caminarn y otras les darn ganas de sentarse. Cuando concluyan formen un crculo. En teatro, el ritmo se encuentra en los movimientos del cuerpo, en la cadencia de la voz o en la posicin del cuerpo, por eso es substancial mantener un ritmo en la respiracin. Repitan el ejercicio tratando de no alterar su respiracin.
Sesin 7 Cuentacuentos
309
Es importante concluir con los ensayos de su presentacin. Pongan empeo y disfruten los trabajos que han realizado. En esta sesin tendr todava una oportunidad de ajustes. Actividad 1 Es momento de montar todo lo que han producido en este club. Se pueden dividir las tareas para hacerlo de modo ms eficiente. 1. De las imgenes que han hecho elijan las que les puedan apoyar a la presentacin, pues algunas pueden ser slo decorativas. 2. Para montar los mviles: Planeen todo lo que van a necesitar para montar su obra, algunos materiales que nunca sobran son: Hilo de camo Cinta adhesiva Clavos y martillo Pinzas y alambre (para hacer amarres en caso de que se requiera)
Ha llegado el momento de montar la obra, seguramente mientras lo estn haciendo la gente se acercar a preguntarles Para qu es todo eso?, explquenles, ya que as las personas se informarn mejor. Una vez que colgaron su mvil, observen cmo reacciona la gente a ste. 3. Cuando vuelvan al saln de clases comenten qu les pareci esa actividad y lo que esperan que suceda el da de la presentacin. 4. Integren el Atlas de sonidos que elaboraron en la Sesin 2, lo pueden hacer en una cartulina. Propongan una simbologa para que las personas identifiquen los temas de los que trata. Una vez que concluyeron esta integracin, tomen un tiempo para ensayar sus presentaciones. Actividad 2
Primer grado En esta sesin del Club deben tener ya todos los elementos para hacer la escritura final de su mito y leyenda. Tomen en cuenta que la escenificacin en el lugar que eligieron debe ser aproximadamente de 10 minutos, as que pnganle creatividad. Recuerden que deben seguir la estructura bsica del relato: inicio, desarrollo y 310
desenlace. Incluir dilogos a los personajes. Incluir elementos propios de la comunidad. Mientras aportan ideas y escribe la versin final el director. Deben leer la versin final varias veces hasta que comprendan el tema y las caractersticas a resaltar en su representacin y queden satisfechos, una vez conseguido esto, copien en sus cuadernos la versin final, que les dictar el director.
Elijan en este momento las diferentes las tareas que har cada miembro del equipo para la representacin. Recuerden que el director repetir los ensayos las veces que considere necesarias para conseguir el efecto requerido. Para lograr el xito de la representacin, respeten el trabajo que le toc desempear a cada quien. Segundo grado Ya saben que una forma de relatar un cuento es platicndolo, pues eso es propiamente lo que hacen los cuentacuentos: platican lo cuentos, por supuesto que no los dicen como si comentaran cualquier asunto, por ejemplo: voy por agua y me encontr un sapo, no. Lo cuenta de forma sabrosa, interesante, que capte la atencin de los que escuchan. Y para que puedan ser cuentacuentos, empiecen por convencerse de que nadie pero nadie conoce mejor el cuento que ustedes. As que ya tienen una gran ventaja, pues mientras lo relatan le pueden aumentar o quitar sucesos para hacerlo ms misterioso o divertido o triste o aterrador Trabajen con un compaero y de pie platquense sus cuentos, utilicen todos los recursos que tengan a la mano: objetos, cosas; hagan gestos, muvanse de su lugar, realicen sonidos, etc.; hganlo sin pena. Renanse con otra pareja y platquele, otra vez, cada quien su cuento, utilicen los recursos anteriores. Una vez que las dos parejas (o los cuatro integrantes) comentaron su historia, renanse en grupo y comenten la experiencia. Pasarn, uno por uno, al frente del grupo para relatar su cuento, pero unos lo harn con los ojos cubiertos, como cuando quiebran piatas o juegan a la gallina ciega, usen seas, gestos y sonidos al ir narrando. Otros lo dirn slo a seas, gestos y sonidos, movindose por donde quieran, cada quien decida cmo lo har. Ya que pasaron todos comenten acerca de la experiencia de hacerlo a ciegas o slo con sonidos y seas. Elijan que alguien narre su cuento utilizando todos los recursos de un cuentacuentos: voz, gestos, sonidos, objetos, movimientos, etctera. Individualmente, prense frente a un espejo en sus casas y cuntense el cuento para ver cmo se perciben y el efecto que desean transmitir al pblico. 311
Tercer grado Escojan una muestra de los poemas que han escrito en este Club cultural. Pueden realizar una lectura en el equipo para seleccionar los que ms les gusten. Antes de leer en el recital ante su comunidad, realicen un ensayo general. En ste escuchen las observaciones de sus compaeros acerca de su lectura. Deben de tomar los comentarios como una oportunidad para mejorar antes de presentarse en el recital final. Tambin pueden ensayar frente a un espejo, as observan cmo se ven y esto les dar mayor seguridad. Todos los grados consigan en la comunidad instrumentos u objetos que les permitan hacer ruidos o efectos especiales para sus narraciones. No olviden ensayarlos y conservarlos para la siguiente sesin.
Sesin 8 Se cuenta que hace mucho Las historias son importantes, mas cuando las platica alguien cercano, en esta ocasin podrn presentar a la comunidad sus trabajos y mostrar una forma distinta, ms rica, de leer y divertirse. Actividad 1
Lleg el momento de la presentacin de sus productos. Recuerden que el nerviosismo desaparecer en cuanto inicien las representaciones. Los voceros inviten con anticipacin a vecinos, familiares, amigos y visitantes a la comunidad. Caractercense con anticipacin. Deben haber vocalizado sus sonidos o ruidos o tener listos los objetos para hacer los efectos. El narrador dar la bienvenida al pblico y pide que lo acompaen y empieza a contar el cuento, la leyenda o el mito, segn el caso. Por el tipo de actividades elegidas para ser representadas por los tres grados, el pblico se mantendr de pie, pero con los cuentacuentos puede tomar asiento. El cuentacuentos tiene la ventaja de que puede presentar en su mismo relato a los dems participantes. Despus del cuentacuentos comenzar el recital. Tomen en cuenta las siguientes orientaciones: a) Lean con calma y despacio. b) Lean un par de veces el texto antes de la lectura para que se sientan seguros. 312
Representacin de un mito
El trabajo en equipo
Mi creatividad
Posteriormente lean sus respuestas al grupo y expliquen la utilidad de conocer y trasmitir las leyendas y mitos. Segundo grado De manera individual, cada uno copiar en su cuaderno el cuadro siguiente y responder sobre lo que aprendi: Qu aprend sobre.? Caractersticas del cuento Tcnicas de cuentacuentos Diversidad lingstica
Smil
Comparacin
Metfora
El trabajo en equipo
313
Ahora toca reflexionar lo que cada quien aprendi, para ello recuerden cmo fue su participacin y contesten en su cuaderno de la mejor manera posible las siguientes preguntas: Para qu me sirven las onomatopeyas? Qu onomatopeyas invent o us en mis poemas? Qu tan importante resulta la sonoridad en mis poemas? Utilic algunas figuras retricas? Cmo describ el ambiente y a la naturaleza en mis poemas? Cmo me sent al hacer un cadver exquisito con mis compaeros? Qu desempeo tuve en el recital potico?
Primer grado Qu aprendieron acerca de los elementos visuales de su comunidad? Cmo pudieron ocupar ese conocimiento? Segundo grado Recuperen los resultados del impacto de su cartel, y comenten si el impacto que observaron fue satisfactorio. Todos Respecto a las obras montadas, comenten en plenaria los siguientes puntos: Cmo fue el montaje de la obra? Hubo imprevistos? Cmo se solucionaron? Cmo result la negociacin con el encargado de ese espacio y si los apoy en algo?
314
Cmo recibi la gente la obra? Algunos entendieron el propsito de su obra? Cmo se modific el espacio con su obra? Qu sensaciones nuevas se generaron en ese lugar? Qu piensan ustedes de su obra? En este club cultural has iniciado el ciclo escolar con un trabajo por dems interesante, los cuentacuentos son un smbolo muy importante, al fin que el arte est llena de historias, la humanidad en si puede verse como una gran historia que se cuenta de diferentes maneras. Pero ms importante an es que ustedes tengan siempre una historia que contar y compartir.
Ahora puedes leer el final del cuento La abeja haragana (Quiroga, 1992). La culebra comprendi entonces que si su prueba del trompito era muy buena, la prueba de la abeja era simplemente extraordinaria. Qu se haba hecho? Dnde estaba?
Una voz que apenas se oa -la voz de la abejita- sali del medio de la cueva. -No me vas a hacer nada? -dijo la voz-. Puedo contar con tu juramento? -S -respondi la culebra-. Te lo juro. Dnde ests?
-Aqu -respondi la abejita, apareciendo sbitamente de entre una hoja cerrada de la plantita.
Qu haba pasado? Una cosa muy sencilla: la plantita en cuestin era una sensitiva, muy comn tambin en Buenos Aires, y que tiene la particularidad de que sus hojas se cierran al menor contacto. Solamente que esta aventura pasaba en Misiones, donde la vegetacin es muy rica, y por lo tanto muy grandes las hojas de las sensitivas. De aqu que al contacto de la abeja, las hojas se cerraron, ocultando completamente al insecto.
315
La inteligencia de la culebra no haba alcanzado nunca a darse cuenta de este fenmeno; pero la abeja lo haba observado, y se aprovechaba de l para salvar su vida.
La culebra no dijo nada, pero qued muy irritada con su derrota, tanto que la abeja pas toda la noche recordando a su enemiga la promesa que haba hecho de respetarla.
Fue una noche larga, interminable, que las dos pasaron arrimadas contra la pared mas alta de la caverna, porque la tormenta se haba desencadenado, y el agua entraba como un ro adentro.
Haca mucho fro, adems, y adentro reinaba la oscuridad ms completa. De cuando en cuando la culebra senta impulsos de lanzarse sobre la abeja, y sta crea entonces llegado el trmino de su vida.
Nunca jams, crey la abejita que una noche podra ser tan fra, tan larga, tan horrible. Recordaba su vida anterior, durmiendo noche tras noche en la colmena, bien calentita, y lloraba entonces en silencio.
Cuando lleg el da, y sali el sol, porque el tiempo se haba compuesto, la abejita vol y llor otra vez en silencio ante la puerta de la colmena hecha por el esfuerzo de la familia. Las abejas de guardia la dejaron pasar sin decirle nada, porque comprendieron que la que volva no era la paseandera haragana, sino una abeja que haba hecho en slo una noche un duro aprendizaje de la vida.
As fue, en efecto. En adelante, ninguna como ella recogi tanto polen ni fabric tanta miel. Y cuando el otoo lleg, y lleg tambin el trmino de sus das, tuvo an tiempo de dar una ltima leccin antes de morir a las jvenes abejas que la rodeaban: -No es nuestra inteligencia, sino nuestro trabajo quien nos hace tan fuertes. Yo us una sola vez mi inteligencia, y fue para salvar mi vida. No habra necesitado de ese esfuerzo, si hubiera trabajado como todas. Me he cansado tanto volando de aqu para all, como trabajando. Lo que me faltaba era la nocin del deber, que adquir aquella noche.
316
Trabajen, compaeras, pensando que el fin a que tienden nuestros esfuerzos -la felicidad de todos- es muy superior a la fatiga de cada uno. A esto los hombres llaman ideal, y tienen razn. No hay otra filosofa en la vida de un hombre y de una abeja.
317
Referencias ABC.Es. (febrero, 2012). Un tsunami de hasta 21 metros devast Fukushima. Recuperado 19 de abril de 2012, en http://www.abc.es/fotosinternacional/20120220/tsunami-hasta-metros-devasto-1502448109171.html. Akabal, H. (2000). Tapixca. El Animalero (Bilinge K'iche' - Castellano). Guatemala: Cholsamaj. 83. Anaximandro, (s/f). Recuperado 9 de Abril de 2012, en http://valdeperrillos.com/books/cartografia-historia-mapas-antiguos/cartografiaantigedad-clasica. Arreola, J. J. (2010). Topos. Recuperado 17 marzo de 2012, en http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/arreola/topos.htm. _______________. Horror. Recuperado 25 de marzo de 2012, en http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/arreola/horror.htm. _______________. Felinos. Recuperado 29 de marzo de 2012, en http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/arreola/felinos.htm. _______________. Carta a un zapatero que compuso mal unos zapatos. Recuperado 3 de abril de 2012, en http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/arreola/carta.htm.
Benedetti, M. (2011). (Fragmento editado). Recuperado15 marzo de 2012, en http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/benedett/tan_amigos.htm. Castillo, R. (abril, 2009). La hiptesis en investigacin, en Contribuciones a las Ciencias Sociales. Recuperado 20 de febrero de 2012, en www.eumed.net/rev/cccss/04/rcb2.htm. DRAE. http://buscon.rae.es/draeI/SrvltObtenerHtml?LEMA=mnemotecnia&SUPIND=0&CA REXT=10000&NEDIC=No. El Pas. (Febrero, 2012). El mayor vertedero del mundo est en el ocano Pacfico. Secc. Sociedad. Recuperado 17 de abril de 2012, de El pas. http://sociedad.elpais.com/sociedad/2008/02/05/actualidad/1202166014_850215.ht ml.
318
El Universal. (Enero, 2012). Reciclaje de PET, como sembrar 300 000 rboles. Secc. Metrpoli. Recuperado 15 de abril de 2012, de http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/109934.html. Freire, B. y Daz, J. (2008). Manejo del recurso hdrico en culturas precolombinas. Ingeniera de Recursos Naturales y del Ambiente [citado 2012-0416], en Internet:http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=23111637200. IS SN 1692-9918. Freire, B. y Daz, J. (2008). Manejo del recurso hdrico en culturas precolombinas. Ingeniera de Recursos Naturales y del Ambiente. Nm. 7, enerodiciembre. Colombia: Universidad del Valle Cali, 75-83. Fras, R. (2011). Cuando Jiapsi, el lobo, se alej del hombre. Recuperado 18 de abril de 2012, en http://rocio-frias-s.suite101.net/cuando-jiapsi-el-lobo-se-alejo-del-hombrea12617. Garaigordobil, M., y Oederra, J. A. (2010). La violencia entre iguales. Revisin terica y estrategias de intervencin. Madrid: Ediciones pirmide. Garca, H.; de la Cruz, Luis A., et al. (2004). Tipalhuwa Takatsin Xal tutunaku. Cuentos y leyendas del Totonacapan. Papantla, Conaculta, 5-8 (2. Parte) en: http://www.ciesas-golfo.edu.mx/enarrativa/index.php/es/corpus/11-corpus/68-losanimales-y-la-milpa. Guerrero, E. (febrero, 2012). 2011: La dispersin de la violencia. Nexos. Recuperado 25 de marzo de 2012, en http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=2102543. Gmez S., A., et al. (Abril-Julio 2007). El Bullying y otras formas de violencia adolecentes. Cuadernos de Medicina Forense. Sevilla, 167: 48-49. Imaz, M. (2010). Biodiversidad. (Col. Ciencia de Boleto). Mxico: SCT-UNAM, 14: 5-6, 11-15. List, A. (s/f). Corrido de la muerte de Zapata. Recuperado 17 de marzo de 2012, en http://www.bibliotecas.tv/zapata/corridos/corr10.html. Llorente- Bousquets. J., y Ocegueda, S. (2008). Estado del conocimiento de la biota., en Capital natural de Mxico, vol. I: Conocimiento actual de la biodiversidad. Mxico: Conabio: Mxico, 283-322.
319
Macrobius. (1485). Recuperado 9 de Abril de 2012, en , de: http://valdeperrillos.com/books/cartografia-historia-mapas-antiguos/cartografia-delsiglo-xvi-navegacion-descubrimientos. Mercado, E. B. et al. (Oct.-Dic. 2011). Tecnologa alternativa (extrusin) para la produccin de harinas de maz nixtamalizadas. Cienciacierta. (Nm. 24), en Fuente: http://www.postgradoeinvestigacion.uadec.mx/CienciaCierta/CC24/5%20extrusion. html Nezahualcyotl. Canto de Primavera. En Len-Portilla, Miguel. (1994). Quince poetas del mundo nhuatl. Mxico: Editorial Diana. 106-109. Oaxaca - Santa Cruz Xoxocotln. (s/f). Enciclopedia de los Municipios de Mxico Recuperado 14 de abril de 2012, en http://www.elocal.gob.mx/work/templates/enciclo/oaxaca/municipios/20385a.htm. O' Gorman, E. (1984). La invencin de Amrica: Investigacin acerca de la estructura histrica del Nuevo Mundo y del sentido de su devenir. Mxico, FCE-Cultura SEP. OMS. (2000). Informe mundial sobre la violencia y la salud Organizacin Panamericana de la Salud. Washington D, C.: OPS. OMS. (2009). Subsanar las Desigualdades en una Generacin: Alcanzar la Equidad Sanitaria Actuando Sobre los Determinantes Sociales de la Salud. World Health Organization: Comisin sobre Determinantes Sociales de la Salud. 50. Oregon- Conevyt. (s/f). La cultura prehispnica y su legado. Recuperado y adaptado12 de Abril de 2012, en http://oregon.conevyt.org.mx/colaboracion/colabora/objetivos/libros_pdf/mvn_lecc4 .pdf. Pacheco, J. E. (1984). Fin de siglo. Fin de los siglos y otros poemas, Mxico: FCE-SEP. Pals, L. (s/f). Danza negra. Recuperado 17 de marzo de 2012, en: http://www.prometeodigital.org/SIEMPRE_PALESMATOS.htm. Pastrana, D. (Septiembre, 2011). Derechos humanos en Mxico: vctimas de la violencia reclaman la verdad. Recuperado 25 de abril de 2012 en http://www.periodistas-es.org/derechos-humanos/derechos-humanos-enmexico-victimas-de-la-violencia-reclaman-la-verdad.
320
Paz, O. (1990). Salamandra. Libertad bajo palabra. Obra potica (1935-1957). Mxico: FCE. Pellicer, C. (1997). El canto del Usumacinta. Un paisaje hecho poema. Mxico: FCE, 27-28. Quiroga, H. (1992). La abeja haragana. Cuentos. (Col. Sepan cuantos Mxico: Porra, 97: 45-48. Revueltas, J. (2006). Dios en la Tierra. Dios en la Tierra. Mxico: Ediciones Era, 9-17. Robledo, B. E. (s/f). Los mitos del sol. Recuperado 28 de marzo de 2012, en http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/publicacionesbanrep/boletin/boleti1/bol36/ resen18.htm. Sabines, J. (1991). La luna. Otro recuento de poemas, 461 Schnauzi. Australia propone exterminio de camellos para salvar al planeta. Recuperado 12 de abril de 2012, en http://www.schnauzi.com/australia-propone-elexterminio-de-camellos-para-%C2%ABsalvar%C2%BB-al-planeta/. Teleprensa. El Ayuntamiento firma un convenio con la asociacin de publicistas con objeto de realizar acciones para erradicar la publicidad sexista. Recuperado 25 de abril de 2012, en: http://www.teleprensa.es/sevilla/el-ayuntamiento-firma-un-convenio-con-laasociacion-de-publicistas-con-objeto-de-realizar-acciones-para-erradicar-lapublicidad-sexista.html. Violeta de Mil Colores. La leyenda del cempaschil, recuperado 15 marzo 2012, en Leyenda de flores: http://www.flickr.com/photos/itafloress/galleries/72157624957405461/.
321