Secuestro Investigacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

http://es.scribd.

com/doc/52156179/SECUESTRO

ACTIVIDAD: MI OBJETO DE ESTUDIO A TRAVS DE LOS RECURSOS METODOLGICOS


En esta actividad seleccionars uno o dos recursos metodolgicos. Investiga informacin adicional a la revisada en el tema y justifica porqu los deseas utilizar. Menciona tu objeto de estudio, tu recurso y comenta tu justificacin.

Objeto de estudio: TEMA ELEGIDO: El secuestro el cual es un acto de fuerza que denota tener la capacidad de controlar la libertad de alguno (s) miembro (s) de la sociedad; el cual NO es un delito como el robo, la violacin o el homicidio, en los que el victimario entra momentneamente en relacin con la victima; teniendo este como objeto obligar a un tercero a cumplir ciertas condiciones para preservar la integridad fsica del rehn o devolverle la libertad. Es decir, que una persona es tomada por otra para intercambiarla.

Objetivo de tu investigacin: Actualmente, en nuestra sociedad, se est perdiendo el concepto de ley, es precisamente por esta causa que ha aumentado la delincuencia: El secuestro, por ejemplo es uno de los ms frecuentes delitos que atentan contra la integridad fsica y psquica de la persona; y es uno de los actos punibles que ms ha generado controversia en los ltimos tiempos, motivo por el cual el objetivo de esta investigacin es conceptualizar el dao psicoemocional que cusa este delito en la victima, para que sea dimensionada la magnitud de este delito y se inviertan mayores recursos tecnolgicos y humanos en las areas que supuestamente deben de ser especializadas en tan delicada funcin, la cual es el combate del mismo.

Modelo de investigacin: los tipos de investigacin que tendr que llevar son CUALITATIVA y DESCRIPTIVA ya que la primera examina un problema humano y social, y la segunda tiene por objeto exponer las caractersticas de los fenmenos, teniendo esta un carcter diagnostico ya que se propondr establecer relaciones causales del objeto de estudio.

Problematizacin y contextualizacin: como ya se menciono el secuestro se ha vuelto en una delito de seguridad nacional, siendo efectuado por grupos criminales de la delincuencia organizada que anteriormente se dedicaban a otro tipo de delito, como le robo a banco, robo a transporte y robo de vehculos entre otros, al ser el delito de secuestro una forma rentable de hacerse de dinero de una forma menos riesgosa, ya que las familias de las victimas con facilidad pagan fuertes cantidades de dinero, es necesario que se tengan grupos especializados en su investigacin y adems, que cuenten estos con los avances tecnolgicos necesarios para su mejor investigacin.

Justificacin: Porque quiero hacer esta investigacin: por que el delito de secuestro esta doblegando a la sociedad y de esto me puedo percatar por que da con da a mi centro de trabajo se presentan familias a denunciar este delito, pudindome percatar de la forma en que sufren por no saber en las condiciones que se encuentra su familiar y la incertidumbre de saber si lo volvern a ver con vida, aunque haya realizado el pago solicitado por los secuestradores, ya que en muchos casos estos sujetos los matan, aunque se hayan cumplido con cada una de sus exigencias; motivo por el cual voy a mostrar algunas de las repercusiones Psicolgicas de la vctima y posteriormente algunos caractersticas psicolgicas del secuestrador, esperando que la importancia de la realizacin de esta investigacin pueda ser valorada, y de esta forma se otorguen mayores presupuestos a las areas encargadas de la investigacin de este delito.

MARCO TEORICO

TEMA. El secuestro Subtemas: 1.- Definicin.

2.- Datos Jurdicos. 3.- Graficas 4.- El dao Psicolgico causado en la vctima del secuestro. 5.- Perfil del secuestrador. DEFINICION DEL SECUESTRO: Hablando Etimolgicamente, La Palabra Secuestro tiene su origen en el vocablo latino sequestrare, que significa "apoderarse de una persona prrafo exigir rescate, o encerrar un personaje ilegalmente". Adems se conoci en la antigedad con La denominacin de "plagio", Trmino Que se refiere una "red de pescar" ( Fundacin Pas Libre, 1999 .) Siendo este Delito considerado como Grave ya que su pena no alcanza el beneficio de la caucin, debido a que la sumatoria de la pena mnima y la mxima dividida entre dos excede de 5 aos. DATOS JURIDICOS: El Secuestro constituye una Violacin de Los Derechos Humanos, atenta contra la libertad, Integridad y tranquilidad de las Familias Vctimas del Delito. Igualmente, es una Violacin a los Artculos los 1, 3, 5 y 9, de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos adoptada y proclamada por la Asamblea General de las Naciones, Unidas en Su Resolucin 217 (III) del 10 de Diciembre de 1948 que rige actualmente. ( Fondelibertad ). El Cdigo Penal vigente para el Distrito Federal Tipifica al Secuestro en su Libro Segundo parte Especial; Titulo Cuarto Delitos contra la libertad personal, Captulo III TIPOS DE SECUESTRO: Secuestro Terrorista: En este tipo de rehn, la motivacin es poltica, y as se la define como la accin de retener y amenazar la integridad fsica de un rehn con el objetivo de afectar o destruir las estructuras polticas, econmicas o sociales de un estado u organizacin. Secuestro Extorsivo: El objetivo es principalmente econmico y generalmente montos muy elevados, con poca tendencia a negociar las sumas exigidas. Suele tratarse de casos sumamente planificados y donde la retencin se prev muy prolongada. Secuestro Express: El desarrollo es rpido (horas a lo sumo), la exigencia econmica es elevada pero se negocia reducindola en muy breve plazo. La planificacin es mnima y en el lapso de la privacin de la libertad tambin, ya que lo que se intenta es

que los familiares del secuestrado (rehn), abonen un rescate en un plazo muy breve a los efectos de poder escapar a la ley sin dificultades. En la modalidad actual, dura el tiempo necesario como para acceder a una cuenta bancaria a travs de un cajero electrnico. Aqu el rehn se encuentra en continuo movimiento, a diferencia del secuestro Extorsivo donde existe un lugar especficamente adecuado para sostener por largo espacio de tiempo esta privacin de la libertad.

Secuestro Virtual: Es un secuestro que no existe, en donde los delincuentes aprovechan la ausencia de una persona para extorsionar a su familia y obtener montos de entre 3 mil y 8 mil pesos o cifras fciles de reunir en un par de horas. En este ilcito segn la procuradura de justicia ha identificado la participacin de guardias privados de seguridad de los fraccionamientos residenciales, que conocen quienes de los vecinos no tienen canales de comunicacin directa e inmediata. Adems se ha encontrado meseros de bares y restaurantes, que aprovechando la peticin de la alguna llamada y agenda nmeros telefnico para extorsionar a la familia. Mientras "el secuestrado" se est divirtiendo ajeno a la angustia de sus seres queridos. Cabe hacer mencin que se sabe por detenidos del delito de secuestro, que muchos de sus integrantes han ido escalando delitos hasta llegar al secuestro extorsivo. TIPICIDAD DEL SECUESTRO Articulo 163.- al que prive de la libertad a otro con el propsito de obtener rescate, algn beneficio econmico, causar dao o perjuicio a la persona privada de la libertad o a cualquiera otra, se le impondrn de cuarenta a sesenta aos de prisin y de mil a tres mil das multa. La Procuradura General de la Repblica (PGR) public las reformas a la Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en Materia de Secuestro. Dichas reformas, contenidas en los artculos 9, 10, 11, 17 y 18 de dicha ley, permiten la prisin preventiva para los procesados por actos ilcitos como secuestro. Esos artculos establecen distintas sanciones si el delito se comete con violencia, si es secuestro exprs, si causa dao o perjuicio a la persona privada de la libertad o a terceros, si la vctima es menor de 18 aos o mayor de 60, o si se trata de una embarazada. Determinan adems castigos si durante o despus del cautiverio la vctima es privada de la vida por sus secuestradores, o muere debido a cualquier alteracin de su salud a consecuencia del plagio, o por enfermedad previa que no hubiese sido atendida por los partcipes del delito. En el primer prrafo del artculo 12 de la Ley General de referencia establece tambin que la vigilancia policial postpenitenciaria puede establecerse hasta por cinco aos despus de la liberacin del sentenciado.

La dependencia precis que la reforma est en completa armona con la vigencia de la Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en Materia de Secuestro, Reglamentaria de la fraccin XXI del artculo 73 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos. El Artculo noveno a la letra dice: Artculo 9. Al que prive de la libertad a otro se le aplicarn: I. De veinte a cuarenta aos de prisin y de quinientos a dos mil das multa, si la privacin de la libertad se efecta con el propsito de: a) Obtener, para s o para un tercero, rescate o cualquier beneficio; b) Detener en calidad de rehn a una persona y amenazar con privarla de la vida o con causarle dao, para obligar a sus familiares o a un particular a que realice o deje de realizar un acto cualquiera; c) Causar dao o perjuicio a la persona privada de la libertad o a terceros; o d) Cometer secuestro exprs, desde el momento mismo de su realizacin, entendindose por ste, el que, para ejecutar los delitos de robo o extorsin, prive de la libertad a otro. Lo anterior, con independencia de las dems sanciones que conforme a esta Ley le correspondan por otros delitos que de su conducta resulten.

Cabe hacer mencin que debido a la demanda exclamada por la sociedad en estos tiempos el Congreso Mexicano apruebo la Ley para Proteccin de Vctimas de la

Violencia esto en fecha 01 de Mayo de 2012, esta obliga al Estado a proteger, dar
asistencia y reparar el dao a las personas que sufran ataques de la delincuencia o abusos por parte de las autoridades. La iniciativa, reclamada por agrupaciones de vctimas de la violencia, ser enviada al Ejecutivo tras obtener el respaldo de los 369 diputados que asistieron a la ltima sesin del actual periodo legislativo, de un total de 500 que conforman la Cmara baja. El proyecto de ley, aprobado por el Senado, obliga a los tres niveles de Gobierno a garantizar la asistencia jurdica, mdica y econmica a las vctimas del delito y de violaciones a los derechos humanos. Tambin reconocer y garantizar su derecho a la verdad y la justicia, as como a una reparacin integral de los daos causados, incluida una compensacin de hasta 500 veces el salario mnimo y la restitucin de sus derechos violados. La iniciativa prev la creacin de un fondo permanente de ayuda y asistencia, as como de un registro nacional de vctimas, al tiempo que establece sanciones con respecto al incumplimiento por accin o por omisin de cualquiera de sus disposiciones.

http://www.lapatriaenlinea.com/?t=congreso-mexicano-aprueba-ley-para-proteccion-devictimas-de-la-violencia&nota=105684

INFORMACION ESTADISTICA

Estadsticas oficiales afirman que en Mxico se suman 400 secuestros cada ao, pero las compaas de seguridad reportan un nmero mayor. Un estudio de Kroll Inc. (Consultora internacional especializada en seguridad), publicado por el peridico Reforma, afirma que en el 2003, se registraron en Mxico 3,000 secuestros. Las empresas de seguridad tienen un mapa de secuestro que va de 150 vctimas al ao entre 1980 y 1984; 750 al ao entre 1994 y 1997; 1,200 al ao entre 1997 a 2000. Y el rcord de 3,000 al ao entre 2000 y 2004.

En la grafica siguiente podemos observar como en al paso de los aos va subiendo exponencialmente los secuestros.

TABLA DONDE SE OBSERVA EXPONENCIALMENTE COMO AUMENTAN LOS SEUESTROS

1980-1984 1994-1997 1997-2000 2000-2004 CANTIDAD DE PERSONAS SECUESTRADAS. PUBLICADO POR EL DIARIO REFORMA

150

750

1200

3000

GRAFICA DONDE SE OBSERVA COMO SUBE LA CANTIDAD DE SECUESTROS


4000 3000 2000 1000 0 1980-1984 1994-1997 1997-2000 2000-2004 CANTIDAD DE PERSONAS SECUESTRADAS. PUBLICADO POR EL DIARIO REFORMA

EN ESTA GRAFICA PODEMOS OBSERVAR COMO EL SECUESTRO SIGUE SUBIENDO, MOTIVO POR EL CUAL HAY QUE REDOBLAR ESFUERZOS ECONMICO Y TECNOLGICOS PARA SU COMBATE.

Estadstica de Internos por el Delito de Secuestro en los Reclusorios del D.F. En los reclusorios del D.F. existe una poblacin de 718 internos por el delito de secuestro, lo que representa aproximadamente un 2.5% de la poblacin total recluida, cercana a los 30 mil internos distribuidos en los siguientes centros:

Para llegar a las siguientes observaciones se revisaron aproximadamente un 20% de los expedientes tcnicos de alrededor de 700 internos recluidos por el delito de secuestro en los centros de reclusin del D.F.

TOTAL DE INTERNOS EN LOS RECLUSORIOS DEL DISTRITO FEDERAL 30000

CANTIDAD DE INTERNOS POR SECUESTRO EN LOS DIFERENTES RECLUSORIOS DEL D. F. 718

96.10%

2.30%

PORCENTAJES DE INTERNOS POR SECUESTRO


TOTAL DE INTERNOS EN LOS RECLUSORIOS DEL DISTRITO FEDERAL 30000 CANTIDAD DE INTERNOS POR SECUESTRO EN LOS DIFERENTES RECLUSORIOS DEL D. F. 718 2%

98%

GRAFICA DE PORCENTAJES POR DELITO EN EL QUE SE PUEDE OBSERVAR EL SECUESTRO


Delitos Lesionado sexuales (agresiones) Otros delitos de agresin a la persona Otros delitos Otros robos Robo a Robo a casa transente habitacin Robo de accesorios, refacciones o herramientas del vehculo Robo total Secuestro de o automvil, secuestro camioneta exprs o camin

1.70%

5%

1.20%

2.60% 17.20%

6.40%

55.80%

5.60%

2.80%

1.70%

Secuestro o secuestro exprs 2%

Robo de accesorios, refacciones o herramientas del vehculo 6%

Otros delitos de la Lesionado agresin a Robo a casa persona habitacin Delitos (agresiones) 6% 1% sexuales 5% 2% Otros delitos 3% Otros robos 17%

Robo a transente 57%

GRAFICA PORCENTAJES POR TIPO DE DELITO

http://www.reclusorios.df.gob.mx/descargas/delitosecuestro.pdf

EL SECUESTRO Y SU MEDICION.

Este es uno de los delitos que mas laceran a la sociedad y una de las expresiones ms graves del crimen organizado y de la impunidad prevaleciente en el pas. No obstante su gravedad, la medicin del delito es problemtica e incierta: la estadstica oficial no refleja lo que realmente sucede (se calcula que solo el 30% del delito es denunciado) y la encuesta victimologica no alcanza a capturarlo ( si en una encuesta de 70.000 cuestionarios arroja 30 secuestros, eso no puede dar lugar a inferencias estadsticas). Para hacerlo con representatividad nacional y subnacional, se requiere una muestra de tamao tal, que resultara imposible financiarla. No obstante lo anterior, es un delito que debe ser observado. Y tendr que ser observado a travs de la estadstica oficial, porque en este delito no hay ms opcin. Con una estadstica deficiente, se debe de obligar a las 33 Procuraduras a generarla y proveerla en tiempo real. Las Procuraduras tienen toda la informacin, desde el momento de la denuncia, numero de secuestrados, numero de secuestrados rescatados por la polica, numero de aprehensiones, numero de secuestrados por los que se pago rescate, numero de secuestrados por los que se pago rescate, numero de secuestrados asesinados, numero de consignaciones, autos de formal prisin, sentencias condenatorias, no obstante los datos siempre sern incompletos por que solo se reflejaran los que se denuncien en las procuraduras, mas no as la cifra negra.

REPERCUCIONES PSICOLOGICAS EN LA VICTIMA Normalmente durante el secuestro la vctima llega a sentir por el agresor deseo de venganza, odio y temor, entre otros; estas reacciones de rechazo, no son universales ya que nos encontramos con la actitud contraria: una admiracin por el criminal (eclitofilia criminal). Pocos fenmenos pueden ejemplificar tan ampliamente esto como el llamado sndrome de Estocolmo. El sndrome de Estocolmo consiste entonces en la afinidad que los rehenes desarrollan hacia sus captores, dependiendo mucho en la intensidad de la experiencia, la duracin de los acontecimientos, la dependencia del rehn para todos sus movimientos, la intransigencia de las autoridades, etc., elementos que coadyuvan para la identificacin de la vctima con el criminal. Fenmenos psicolgicos, suelen desarrollarse en estos casos; el rehn puede desarrollar afecto hacia su o sus secuestradores, ms que hacia sus rescatadores, incluso llegando a repudiar a estos ltimos. Dado a que el secuestrado pudo haber sido totalmente dependiente de ellos, que ha compartido situaciones ntimas y ha llegado a conocerlos como sujetos, es posible que termine por desarrollar una cierta simpata haca sus secuestradores, incluso al punto de estar opuesto a dejar su compaa. Hay muchos casos registrados donde la identificacin ha ocurrido en sentido contrario; los delincuentes han desarrollado dependencia emocional hacia sus vctimas, es decir, la vctima asume una posicin victimizadora hacia sus victimarios. Hay una serie de etapas durante el perodo del secuestro y en cada una de ellas surgen emociones diferentes, desencadenando una serie de conflictos emocionales. EL ENCIERRO: Una vez que se haya arribado al lugar donde se mantendr el sujeto privado de su libertad, los peligros fsicos probablemente disminuirn, pero la

inestabilidad de su conducta psicosomtica tender a aumentar al inicio de su cautiverio. Es trascendental que en esta fase el sujeto tome el control de su vida dentro de su limitado esquema, ya que esto influir positivamente en el bienestar psquico y le ayudar a reducir la hostilidad de sus aprehensores. LA HUMILLACIN: Generalmente los secuestradores tienden a humillar a sus rehenes, los captores le demuestran su poder o seriedad de sus amenazas. Muchas personas suelen tratar de escaparse, pero esto es un asunto crtico, la situacin del secuestrado es dramtica; un intento de escape podra tener xito, pero tambin podra fallar. En este caso, los secuestradores podran reaccionar ejerciendo su autoridad con brutalidad, haciendo as que su rehn o rehenes se instauren dentro de su ley. LA ESPERA: La humillacin podra continuar durante la espera, es muy importante que el rehn comprenda lo que est pasando y, en lo posible debe establecer rpidamente una rutina, como una alternativa para ejercer control sobre el otro. LA NEGOCIACIN: La mayora de las negociaciones suelen alargarse, en ese alargamiento es necesario considerar la oportunidad de que los secuestradores devalen sus demandas y de obtener un resultado favorable, lo que refuerza las oportunidades de sobrevivir. LA SOLUCIN: Haber atravesado por las fases anteriores se llegar al momento de la solucin. Esta puede producirse de las maneras siguientes: El Escape; es un asunto crtico. La situacin del secuestrado es dramtica: un intento de escape podra tener xito, pero tambin podra fallar. En este caso, los secuestradores podran reaccionar ejerciendo su ley de una forma no adecuada. En casos de rehenes mltiples, y en que uno de ellos ha sido liberado prematuramente o ha logrado escapar, el rehn liberado puede experimentar sentimientos extremos de culpa con respecto a su buena suerte, este suceso es llamado sndrome del sobreviviente. Un intento de escape puede producir un empeoramiento de la situacin, puede producir acciones de venganza por parte de los secuestradores. Liberacin del rehn; En el momento de la liberacin la inestabilidad del sujeto se manifiesta de una forma extrema, se sentir nerviosismo, posiblemente frustracin y coraje, estando este propenso a sobrerreaccionar a cualquier incidente que parezca amenazante; se debe prestar mucha atencin a cualquier instruccin que reciba de los secuestradores, en este caso es prudente actuar con cautela. La solucin podra presentarse tambin por Intento de rescate, adems, es probable que durante la solucin los agresores priven la vida del secuestrado LA LIBERACIN: Algunos problemas de reajuste suelen presentarse despus de la liberacin de un secuestro. Su naturaleza y severidad dependen de la duracin del cautiverio y del trato recibido. Algunas vctimas de secuestro liberadas han sido crticos de s mismos y de las autoridades por no manejar las cosas diferentemente; han sentido vergenza de no haber intentado escapar; han sentido culpabilidad por el rescate pagado; sentido incomodidad en sus relaciones con la familia, los amigos, y colaboradores, Desarrollado problemas psicosomticos como desajuste sexual, insomnio, prdida de apetito, temperamento imprevisible y eruptivo, motivacin disminuida, y/o un sentido de separacin y alienacin.

El secuestro puede generar en el secuestrado algn tipo de trastorno mental como la esquizofrenia, la paranoia, pues puede reflejar primordialmente una extrema desconfianza hacia los dems. El Reflejo Inconsciente de la Presa, se produce al momento del delito principal, y ante el accionar policial y el secuestro se reactiva, y es en este momentos en que al luchar o huir se colocan en situacin de peligro, ya sea porque no se encuentra reparado para vencer a los delincuentes (los cuales previeron inicialmente la posibilidad de resistencia de las victimas al delito y tomaron las medidas necesarias para vencer esa resistencia), o porque al momento de la huida, el secuestrado percibe esa huida como una prdida de obtener una salida diferente a la opcin de entrega inmediata que se le plantea con la actuacin policial. La Desobjetivacin que los rehenes atraviesan durante la etapa de imposicin de condiciones, se produce especficamente a raz del proceso de Cosificacin por el que atraviesan. Mxime cuando se debe tener en cuenta el proceso de Omnipotencia del secuestrador en este perodo, La etapa de Negociacin, produce una intensa ansiedad en los rehenes principalmente por la incertidumbre que tienen respecto a qu es lo que ocurre, toda vez que en la mayora de las ocasiones, las negociaciones se establecen en forma directa entre los equipos de negociacin y los secuestradores, quedando fuera del circuito comunicacional. La Liberacin de Tensiones en la fase de Acuerdo, generalmente produce crisis de llanto, pero tambin produce la falsa sensacin de que el peligro ha concluido, y ante esa sensacin de seguridad, pueden colocarse en riesgo al faltar a las reglas que impusiera el secuestrador Debe recordarse que ste se encuentra atravesando una fase depresiva y/o de frustracin, y ante la sensacin de prdida de control, puede querer reafirmar el mismo como forma defensiva ante los sentimientos depresivos que padece, La Resubjetivacin se produce al momento en que el rehn sale de la esfera de accin del secuestrador, y as empieza a retomar su vida, sus propias decisiones.. En esta fase, el rehn deja de estar sometido al proceso de Cosificacin y de all que pueda reasumir su vida. Debe tenerse en cuenta que esta fase se produce a veces de a poco, es decir que los rehenes son liberados de a tandas, o que luego de producida la liberacin de alguno, se haga necesaria una intervencin tctica en donde se produzca el deceso de alguno de los rehenes.. Esto ocasiona sensaciones de culpa en los liberados justamente por haber recuperado su libertad mientras otras (muchas veces seres queridos), han quedado en poder de sus captores, o no salieron con vida de esa situacin.

POSIBLES EFECTOS PSICOLGICOS POSTLIBERACIN: Ansiedad Fbica: Temores frente a estmulos y situaciones que no son realmente amenazantes y terminan por dificultar la adaptacin a la vida diaria.

Obsesin-Compulsin: Presencia de pensamientos recurrentes que surgen sin control y sin que se dese pensar en ello; ejecucin de acciones y rituales una y otra vez. Depresin: Ausencia de entusiasmo por la vida y sensacin constante de dolor o tristeza; carencia de algo que motive. Sntomas Psicticos: Tendencia a retraerse y aislarse en un mundo propio. Problemas Psicosomticos: Problemas de salud tales como gastritis, dolor de cabeza, asma, etc. generados por tensin o problemas psicolgicos. Ansiedad Generalizada: Sensacin de zozobra en la que no se puede identificar claramente lo que angustia. Paranoia-Hipervigilancia: Sensacin constante de ser perseguido o vigilado. Estos sntomas pueden presentarse de diferente forma, y en diferente lapso de tiempo, conformando diversos cuadros psicopatolgicos. Estos cuadros se encuentran e especificados dentro de la Clasificacin Internacional de las Enfermedades, Dcima Versin, de la Organizacin Mundial de la Salud (CIE-.10-OMS), en el apartado F 43, Reacciones a Estrs Grave y Trastornos de Adaptacin. LAS CARACTERSTICAS MS RELEVANTES DE ESTE APARTADO SON LAS SIGUIENTES: A. Estar expuesto a un acontecimiento traumtico, en el que. (1) Ha experimentado, presenciado o le han explicado uno (o ms) acontecimientos caracterizados por muertes o amenazas para su integridad fsica o la de los dems. (2) Ha respondido con temor, desesperanza u horror intensos. B. El acontecimiento traumtico es reexperimentado persistentemente en al menos una de estas formas: imgenes, pensamientos, sueos, ilusiones, episodios de flashback recurrentes o sensacin de estar reviviendo la experiencia, y malestar al exponerse a objetos o situaciones que recuerdan el acontecimiento traumtico. C. Sntomas acusados de ansiedad o aumento de la activacin (arousal) (p. ej., dificultades para dormir, irritabilidad, mala concentracin, hipervigilancia, respuestas exageradas de sobresalto, inquietud motora). D. Estas alteraciones provocan malestar clnicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras reas importantes de la actividad del individuo, o interfieren de forma notable con su capacidad para llevar a cabo tareas indispensables. E. Evitacin acusada de estmulos que recuerdan el trauma (p. ej., pensamientos, sentimientos, conversaciones, actividades, lugares, personas).

Dentro de este apartado, se encuentran dos trastornos dentro de los que se incluye la casi totalidad de las psicopatologas que se encuentran en quienes han sido vctimas secuestro. Estas son: Reaccin a estrs agudo: De todas las caractersticas diagnsticas que presenta esta sicopatologa, las ms significativas que se encuentran son: A Durante o despus del acontecimiento traumtico presenta tres (o ms) de los siguientes sntomas disociativos: (1) sensacin subjetiva de embotamiento, desapego o ausencia de reactividad emocional (2) reduccin del conocimiento de su entorno (p. ej., estar aturdido) (3) despersonalizacin (4) amnesia B. Estas alteraciones duran un mnimo de 2 das y un mximo de 4 semanas, y aparecen a los pocos minutos de haber cesado el acontecimiento estresante, o haber sido retirado del lugar, o a lo sumo dentro de las 48 horas siguientes. C. Estas alteraciones no se deben a los efectos fisiolgicos directos de una sustancia (p. ej., drogas, frmacos) o a una enfermedad mdica, no se explican mejor por la presencia de un trastorno psictico breve y no constituyen una mera exacerbacin de un trastorno. Como se aprecia, la necesidad de contar con asistencia psicolgica en el mismo momento de la liberacin, tiene por objeto que -en caso de resultar necesario-, se pueda brindar el tratamiento correcto lo antes posible. Por otra parte, el poder saber qu tipo de medicacin le ha sido aplicado, le permite contar con elementos que le aseguren al profesional interviniente que los sntomas que padece, son realmente producidos en forma reactiva a la situacin y no por efectos colaterales de la medicacin aplicada. Trastorno de Estrs Post-traumtico: Este es el otro trastorno tpico que padecen los rehenes, y puede surgir en cualquiera de sus tres modalidades. 1) Inicio Temprano: Los sntomas surgen dentro de los tres primeros meses del hecho traumtico. 2) Inicio medio: Los sntomas aparecen entre los tres y seis meses de producido el hecho 3) Inicio Tardo: Los sntomas surgen despus de seis meses del hecho Las principales caractersticas diferenciales que encontramos son:

A. La evitacin de estmulos incluye incapacidad para recordar aspectos importantes de la situacin traumtica; sensacin de enajenacin frente a los dems, sensacin de futuro desolador, B. El malestar subjetivo es esperable que se produzca en cualquier persona que se vea sometida a la situacin traumtica C. Las alteraciones subjetivas duran por lo menos un mes, pudindose cronificar Como se recordar, se plante que al momento del examen mdico se deba establecer un seguimiento peridico, y esto es debido a que puede surgir el Trastorno de Estrs Postraumtico hasta seis meses despus de producido el hecho. Como se ve, las consecuencias psicolgicas para los rehenes no cesan en forma alguna al ser liberados, y debe tenerse en cuenta que incluso un Trastorno de Estrs Postraumtico, puede cronificarse al durar ms de dos aos de padecimiento, y esto ocasiona que ya se trate de un Trastorno de la Personalidad que puede durar ya toda la vida. Sin entrar en cuestiones clnica -que escapan por completo a los alcances de esta presentacin-, se pueden indicar como de reconocida eficacia, los siguientes tratamientos: TRATAMIENTOS 1. Psicolgico: A. Terapia Cognitivo-Conductual: Destinada principalmente a la modificacin de conductas desadaptativas, reemplazndolas mediante entrenamiento por otras que no causen malestar B. Terapia Emotivo-Racional: Su objetivo es que se produzca un cambio en la afectividad que rodea una situacin y causa una conducta desajustada, mediante un proceso de racionalizacin, que lleve a despojar de asociaciones errneas a esa situacin y que producen malestar subjetivo. C. Relajacin e Hipnosis Eriksoniana: Su objetivo fundamental es que el paciente logre utilizar tcnicas de relajacin que bajen el nivel de ansiedad y angustia que le provoca el rememora miento de la situacin vivida D. Desensibilizacin Progresiva: La finalidad de esta tcnica es ir aproximando al paciente al elemento fbico que causa una conducta desajustada, mediante acercamientos a situaciones u objetos que de menor a mayor grado producen ese malestar.

Para que la quiero hacer?: para que sea implementada una poltica econmica que dote de los avances tecnolgicos necesarios, a las areas encargadas de la investigacin de este delito, ya que no se cuentan con estos, a pesar de ser un delito que la sociedad est sufriendo.

PERFIL PSICOLOGICO DEL SECUESTRADOR

Cul es el perfil psicolgico principal del secuestrador? Secuestradores hay de todas las clases. Hay que distinguir entre el que planea, organiza, financia, y el que slo cuida al secuestrado. Hay mano de obra de muy diferentes caractersticas en el mbito del secuestro. Estn, por ejemplo, las personas con un nivel bajo de educacin, los desempleados que pueden operar como sicarios, y otros que son considerados los cerebros del secuestro, sas son personas de un estatus elevado, incluso podramos hablar de empresarios si el secuestro fuera una industria. Ellos han alcanzado un grado de sofisticacin que los ha convertido en algo as como empresarios del crimen.

Quin es este sujeto? As, entonces se han hecho muchas investigaciones en torno a los secuestradores, pero el hecho es que no hay poltica criminal ni tampoco procedimientos de anlisis que permitan saber qu pasa con los secuestradores. A ellos se les somete a penas muy largas de prisin, y se considera que eso es suficiente. se es un error muy importante de los medios legales y psicolgicos

El secuestrador al asumir una posicin perversa no acepta la ley, pues desmiente con su proceder la existencia del las mismas como instancia reguladora de su conducta subjetiva; de este modo instaura sus propias leyes con base a su idealizacin. El secuestro como manifestacin de la no-aceptacin de las leyes, corrobora la nocompletud y la no-estructuracin de la identificacin como sujeto flico; de otro modo, el secuestrador ms que victimizador es tambin victimizado, pues inconscientemente est secuestrado por su propia historia y busca hacer explotar rebeldemente sus deseos reprimidos de completud, manifestando estos con la violacin de la ley, y es debido a esto que deja de admitir una ley existente para inscribir l mismo una ley y hacer que su rehn o rehenes se inscriban tambin dentro de ella. -La edad de los secuestradores oscila entre los 25 y 35 aos, con antecedentes delictivos principalmente en los delitos patrimoniales. - Generalmente son delincuentes gregarios, es decir actan en grupo y de manera organizada. - Los secuestradores pueden variar desde criminales callejeros, ejecutores de Secuestros Express hasta organizaciones criminales, guerrillas, traficantes de droga, ex policas o policas corruptos. -Los secuestradores se caracterizan por su frialdad, alta peligrosidad, Insensibilidad, agresividad, egocentrismo, indiferencia afectiva y la manifestacin de conductas antisociales. - Al disponer totalmente de la libertad, la integridad y la vida misma de la vctima, el delincuente exhibe violencia, con objeto de demostrar su fuerza y su decisin de destruir, frente a la desproteccin de la vctima. - El secuestrador asimila los padecimientos, splicas y ruegos del secuestrado como si se tratara de hechos aislados, con una aparente Insensibilidad, y suele utilizarlo para controlarlos, someterlos y lograr su objetivo final. -Despus de que el secuestro ha concluido, el plagiado deja de existir en su memoria, no queda perturbado por la accin que llev a cabo.

-Finalmente para los secuestradores. -Las vctimas no son individuos. -Sino productos negociables. -Medios para alcanzar un fin. -Sin ms valor Intrnseco que el ser objetos de cambio POR LO QUE LOS SECUESTRADORES CUENTAN CON ALGUNAS DE ESTAS CARACTERISTICAS: 1. Locuacidad y encanto superficial; Si el perodo de privacin de la libertad es significativo o considera que resulta necesario, pueden poner en juego una asombrosa facilidad de palabra o capacidad de convencimiento, "deslumbrando" a sus vctimas. 2. Autovaloracin exageradamente alta/arrogancia; casi raya en la egolatra. Lo ms importante en el mundo es l, por sobre todo el resto. 3. Ausencia total de remordimiento; Esta alteracin de la personalidad es la que les permite actuar sobre los rehenes sin culpa. Este se imbrica casi en forma insoslayable con el siguiente. 4. Ausencia de empata en las relaciones personales; Este rasgo alterado es el que, en conjunto con el anterior, permite la presentificacin de la cosificacin. As al no sentir afectivamente nada (una verdadera desafectizacin), pueden destruir a la cosa que representa el rehn para ellos. Esta falta de empata, tambin se presenta en lo que se refiere a relaciones sociales y afectivas, y es bastante usual que carezcan de ellas. 5. Manipulacin ajena con recurso frecuente de engao; La ausencia de empata, la locuacidad y la falta de remordimientos, hacen que estos sujetos puedan manipular fcilmente a sus rehenes, ya que poseen la facilidad de ver qu mecanismos de defensa utilizan sus vctimas y as implementar lo que sea necesario parta conseguir sus fines. Esto tiene consecuencias en los rehenes en lo que veremos despus como Sndrome de Estocolmo. 6. Conducta antisocial en la vida adulta; La autovaloracin alta y el sentimiento de omnipotencia que presentan, los lleva a transgredir las normas sociales sin que exista culpa o conflicto subjetivo alguno por ello. 7. Impulsividad; Esta caracterstica no implica por si misma que no sean meticulosos, o acten siempre impulsivamente, sino que, en momentos de altas carga psquica, responden desde los impulsos aun en desmedro de sus objetivos. 8. Irresponsabilidad Se ha observado que muestran una tendencia a la Proyeccin muy alta, por lo que sus conductas est siempre motivadas por las conductas de los otros, des responsabilizndose de sus acciones.

He indicado ya que una de las consecuencias del secuestro -principalmente producidas por los rasgos psicopticos de los secuestradores-, es el Sndrome de Estocolmo, que se define como la afinidad que los rehenes desarrollan hacia sus captores, ya sea por procesos de identificacin propios o manipulacin de sus secuestradores. Su manifestacin depende de la intensidad de la experiencia, la duracin de los acontecimientos, la dependencia del rehn para todos sus movimientos, la intransigencia de las autoridades, etc. 9.- Carecen de conflictos ticos. 10.-Al cometer atrocidades no sienten nada. 11.-Para ellos sus vctimas no son pares. (personas) 12.-Gozan con lo que hacen, unos con el maltrato infligido a sus cautivos, -otros con el maltrato infligido a sus cautivos-otros con las negociaciones. -unos mas con la caza de sus vctimas. -y algunos con la seleccin meticulosa de sus plagiados. 13.-su mayor placer es la transgresin de las leyes y la impunidad. 14.-sino secuestran no se sienten vivos (adictos a delinquir). 15.-son desleales (hasta entre ellos mismos) 16.-matan despus de cobrar un rescate por el placer de la transgresin y como muestra de su poder. 17.-L a mayora son cobardes, no les interesa ser valientes, lo suyo es mantenerse impune. 18.-A lo nico que le tienen terror es a la prisin y al aburrimiento de esta. 19.-No se arrepienten de sus maldades ni tienen propsitos de enmienda.

METODOLOGIA DE TRABAJO: explica como llevaras a cabo esta investigacin que herramientas de la investigacin utilizaras y porque: Esta investigacin la voy a realizar realizando el anlisis de la informacin que existe sobre el tema de secuestro, enfocndome en el perfil psicolgico del secuestrador y en las repercusiones que sufre la vctima durante y despus del secuestro. HERRAMIENTAS DE INVESTIGACION: En la presente investigacin me voy a apoyar UTILIZANDO LA HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIN DOCUMENTAL Y EL ESTUDIO DE CASO, ser documental ya que esta refiere que se caracteriza por el empleo predominante de registros de texto,

grficos y sonoros, como fuentes de informacin, y debido a que en la presente voy a hacer uso de textos, ya que a pesar de tener acceso de primera mano con los detenidos de secuestro, tengo que hacer uno de informacin ya realizada, por investigaciones de especialistas en el rea de piscologa quienes se han encargado de realizarles estudios, especficos de su rama, a este tipo de delincuentes, SONOROS: porque are uso de grabaciones de probables responsables en entrevistas, realizadas en mi rea de trabajo, de igual forma UTILIZARE EL ESTUDIO DE CASO ya que esta es una forma de investigacin social la cual ser analizada e interpretada como un fenmeno ubicado en el tiempo y espacio, el cual va a servir para explicar y comprender un problema determinado, como lo es el delito de secuestro, as mismo APLICARE INVESTIGACIN CUANTITATIVA, ya que ejemplificare con datos estadsticos, como se ha ido elevando el secuestro en el Distrito Federal en comparacin con otros estados, as como la informacin que obtenga y sea cuantificable.

EL POR QUE: porque quiero que esta investigacin sirva como base argumentativa para que sean destinados mayores recursos a las areas de investigacin de secuestro.

También podría gustarte