Informe Gestion Salud
Informe Gestion Salud
Informe Gestion Salud
REPBLICA ARGENTINA
Informe Anual
2009 - 2010
Gestin Sanitaria
Bien,
.
Dr. Julio Csar ALAK
Ministro de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos
In
2009 - 2010
Dr. Alejandro E. MARAMBIO AVARIA Director Nacional del Servicio Penitenciario Federal
.
Inspector General Julio Csar CEPEDA Subdirector Nacional
.
Inspector General Daniel A. GUTIRREZ Director General del Cuerpo Penitenciario
.
Inspector General Ral Rubn FLORES Director General de Rgimen Correccional
.
Inspector General Alejandro Daniel SILVA Director General de Administracin
.
Inspector General Ral Oscar RAMREZ Director de Secretara General
-2-
CONTENIDO
Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 05 Captulo I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 09
Gestin sanitaria en el Servicio Penitenciario Federal
Ttulo I: Estado de situacin, identificacin y anlisis de las necesidades sanitarias de la poblacin privada de la libertad
Captulo II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16
Diseo e implementacin de la poltica sanitaria en contextos de encierro
Ttulo I: Adecuacin de las condiciones de detencin
Ttulo II: Organizacin Ttulo III: Planificacin y monitoreo Ttulo IV: Articulacin con organismos competentes Ttulo V: Acceso al sistema sanitario Ttulo VI: Orientacin sanitaria Ttulo VII: Recursos sanitarios Ttulo VIII: Calidad de los servicios en salud Ttulo IX: Atencin primaria a la salud
Captulo III . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Evaluacin de las polticas implementadas
Anexo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .69
Estadsticas en salud
-3-
-4-
Introduccin
05
-5-
INTRODUCCIN
El Informe Anual de Gestin Sanitaria 2009 - 2010 refleja las acciones realizadas en materia de atencin integral de la salud para las personas privadas de la libertad, en el mbito del Servicio Penitenciario Federal. Para estas acciones se han propuesto cuatro metas principales: mejorar el sistema sanitario en crceles; equiparar la atencin sanitaria a la que se presta en el medio libre; que las polticas pblicas en materia sanitaria sean dictadas por el Ministerio de Salud de la Nacin y la modificacin de las prcticas carcelarias que incluyan a los internos como usuarios del sistema. Un ejemplo de ello es la firma del Convenio Marco de Asistencia y Cooperacin entre los ministerios de Justicia y Salud, Justicia con Salud, y Salud para Incluir, suscripto en julio de 2008. Como lo sealara la seora Presidenta de la Nacin: esta comunin de esfuerzos entre los ministerios para dirigirse precisamente a una poblacin muy especial como es la poblacin carcelaria, es importante. Y por qu poblacin especial? Porque, como sucede en nuestro pas y en muchsimos pases emergentes, y no tan emergentes tambin, en primeros pases desarrollados del mundo, la poblacin carcelaria tiene una directa vinculacin tambin con los niveles de pobreza de la gente () y entonces, tal vez, hacer un ejercicio de doble justicia: la justicia que impera en la Constitucin, cuando nos asegura que la poblacin carcelaria tiene estos derechos, y la doble justicia que significa tambin aquellos que han sido arrastrados muchas veces por la vida y por distintas circunstancias y tambin por sistemas en los cuales se pena ms robar una gallina que, por ejemplo, vender el patrimonio nacional (1). En esta lnea, debe considerarse un gran avance la asuncin de la responsabilidad del Ministerio de Salud en el dictado de las polticas sanitarias en el mbito de las unidades que dependen del Servicio Penitenciario Federal. En este proceso, la institucin, como rgano del Estado obligado a dispensar la custodia y la atencin sanitaria, acompa las medidas indicadas por el Ministerio de Salud y, a su vez, implement una batera de acciones destinadas a corregir, fortalecer y consolidar la accesibilidad del derecho a la salud de los internos.
Palabras de la seora Presidenta de la Nacin, Dra. Cristina Fernndez de Kirchner, el 31 de julio de 2008 en
Informe de Gestin Sanitaria 2009 - 2010 -6-
As, se ha propuesto y se trabaja arduamente junto al citado ministerio y el de Desarrollo Social, en articular la contra referencia de los internos al recuperar su libertad, a fin de acercar estas medidas de inclusin social las familias de la poblacin penal. Si bien los datos presentados en este informe se corresponden con lo realizado durante 2009 2010, interesa enfatizar que el presente trabajo es el resultado de cinco aos de gestin de polticas penitenciarias. An resta mucho por hacer, pero se trabaja con la plena conviccin de dar sustentabilidad a las polticas pblicas iniciadas. Estas acciones han sido posibles, en primer lugar, por la intervencin del actual Jefe de Gabinete de Ministros, Dr. Anbal Fernndez; por la voluntad poltica del ministro de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, Dr. Julio Csar Alak; por el compromiso y trabajo demostrado por el ministro de Salud de la Nacin, Dr. Juan Manzur; por el apoyo y labor continua de la Comisin Nacional Coordinadora de Polticas Pblicas en materia de Prevencin y Control de Trfico Ilcito de Estupefacientes de la Delincuencia Organizada Transnacional y la Corrupcin, fundamentalmente la Dra. Mnica Cuarro, el Dr. Martn Vzquez Acua y el Lic. Alberto Calabrese; tambin, por los equipos de trabajo de los Programas Nacionales del Ministerio de Salud de la Nacin y, muy especialmente, por los hombres y mujeres que integran el Servicio Penitenciario Federal.
-7-
-8-
Captulo I
Gestin sanitaria en el Servicio Penitenciario Federal
........................................
Ttulo I:
09
Estado de situacin, identificacin y anlisis de las necesidades sanitarias de la poblacin privada de la libertad Jerarquizacin de objetivos
Ttulo II:
-9-
Ttulo I
Estado de situacin, identificacin y anlisis de las necesidades sanitarias de la poblacin privada de la libertad
Condicionantes de la salud
Dificultades
Acciones emprendidas
Reduccin del hacinamiento Establecimiento de reglas de habitabilidad adecuadas Espacios inadecuados para el desarrollo pleno de la salud Reduccin de la violencia mediante criterios de clasificacin Mejoramiento de las condiciones de detencin
1
Condicionantes propios de los establecimientos penitenciarios Insuficiencia de actividades laborales, educativas, culturales, recreativas y deportivas que favorezcan el mximo estado bienestar psico-fsico
Jerarquizacin de la anterior Divisin Asistencia Mdica y creacin de la Direccin de Sanidad como rgano de centralizacin de la administracin y supervisin de polticas sanitarias Programa de control y monitoreo de medicacin psicotrpica
- 10 -
Diagnstico de situacin mediante encuestas a la poblacin penal, entrevista con profesionales y auxiliares de sanidad para relevar necesidades Misin de evaluacin sobre asistencia y tratamiento en VIH/SIDA y adicciones por parte de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito
Ausencia de un sistema de informacin epidemiolgica centralizada, de evaluacin y recomendaciones de expertos para acciones en salud
Evaluacin de fortalezas y debilidades del sistema sanitario en el Servicio Penitenciario Federal por parte del Jefe de Salud Pblica de Instituciones Penitenciarias de Espaa Supervisin y recomendaciones continuas del Ministerio de Salud de la Nacin Controles internos de los hospitales penitenciarios y Divisiones de Asistencia Mdica, alimentacin, higiene y ropa de cama. Registro de pacientes de especial observacin Exmenes de diagnstico al ingreso de los internos al sistema carcelario
Firma del Convenio Marco de Cooperacin y Asistencia entre el Ministerio de Salud y el Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos
Implementacin de procedimientos de registro de solicitudes de medicacin, insumos y tests diagnsticos al Ministerio de Salud Fortalecimiento y apoyo a la labor sanitaria en crceles, incluyendo la discusin sobre criterios de atencin y tratamiento
- 11 -
Falta de informacin por parte de la poblacin privada de la libertad sobre el modo de acceder al sistema sanitario
Boleta de solicitud de interconsulta con un profesional o auxiliar de la Divisin Asistencia Mdica Protocolos de Prevencin, Asistencia y Tratamiento en VIH/SIDA Protocolos de Prevencin, Asistencia y Tratamiento en Tuberculosis Disposicin de seguimiento y control de pacientes que egresan del Centro de Enfermedades infectocontagiosas y son realojados en establecimientos de rgimen comn
Evaluacin de estndares mnimos de equipamiento, personal, medicacin e insumos Reclutamiento de profesionales y auxiliares sanitarios Adquisicin de equipamiento y reevaluacin de necesidades para la mejora de la calidad de atencin sanitaria
Falta de categorizacin y habilitacin de hospitales penitenciarios y Divisiones Asistencia Mdica como Centros de Atencin Primaria de la Salud
Remisin de formularios de categorizacin y habilitacin al Ministerio de Salud para el reconocimiento de los centros mdicos como CAPS
Implementacin de los siguientes programas: VIH/SIDA, TBC, Salud Sexual y Procreacin Responsable, Maternidad e Infancia, Salud Ocular y Prevencin de la Ceguera, Remediar, Prevencin del Cncer Crvico-Uterino
Campaas de control peditrico, ginecolgicas y de salud bucal. Campaas de prevencin de gripe, Influenza H1N1, Dengue Vacunacin Talleres para internos
Falta de programas para la prevencin de suicidios, autolesiones, depresin y necesidades especficas relacionadas a la salud mental incluyendo a los nios alojados con sus madres
Incorporacin de psiquiatras y psiclogos Asistencia psicolgica a los nios/as Diseo de programas especficos que atiendan las necesidades de salud mental
Ampliacin de los Centros de Rehabilitacin de Drogadependientes Diseo de programas de tratamiento ambulatorio Programa especfico para patologas duales
Falta de programas y planes que contemplen las necesidades especficas de la poblacin penal por grupos de demanda
Programa de asistencia a la interna angloparlante. El mdico tratante utiliza el idioma ingls para asistir a las extranjeras incluidas en este programa Diseo de talleres informativos especficos para la poblacin travesti y transexual
- 13 -
Ttulo II
Jerarquizacin de objetivos
Las acciones emprendidas por esta gestin en materia de atencin sanitaria dentro de los establecimientos penitenciarios federales, fueron orientadas a: Estandarizar el nmero mnimo de profesionales y auxiliares de los servicios mdicos y hospitales penitenciarios centrales, a fin de planificar el reclutamiento para la atencin de las necesidades. Fortalecer las estrategias de acceso al diagnstico, al tratamiento y a la continuidad del mismo, en especial en los casos de VIH/SIDA y Tuberculosis como enfermedades de mayor prevalencia en las prisiones. Incrementar el nmero de profesionales en las reas de salud mental, infectologa y guardia mdica en las unidades con mayor alojamiento de internos, como los Complejos Penitenciarios y el Instituto Correccional de Mujeres (U.3). Estandarizar el equipamiento e instrumental de los distintos servicios mdicos y hospitales penitenciarios centrales, para alcanzar y superar los estndares mnimos de atencin sanitaria. Avanzar en la implementacin de los programas del Plan Federal de Salud en el marco del Convenio de Cooperacin y Asistencia firmado por las carteras de Justicia y Salud, ajustndolos a las necesidades de los contextos de encierro. Fortalecer y profundizar la estrategia de prevencin en materia de Tuberculosis y VIH/SIDA, teniendo como destinatarios y actores a los propios internos. Reforzar la estrategia de Atencin Primaria de la Salud como poltica pblica dictada por el Ministerio de Salud de la Nacin, mediante acciones de prevencin. Fomentar las actividades deportivas y recreativas como medio para alcanzar el ms alto grado de salud. Generar una poltica en salud mental especfica para la asistencia y tratamiento en el mbito penitenciario. Aumentar la calidad de la atencin sanitaria mediante mecanismos de capacitacin y evaluacin permanente para el personal sanitario y propender a la concientizacin de
- 14 -
aquellos que cumplen funciones de seguridad, en el resguardo del derecho a la salud como derecho humano. Crear un plan de salud para adultos mayores que se ajuste a las necesidades especficas de este segmento de la poblacin penal. Formular un plan especfico de nios en prisin y un plan de maternidad que se ajuste a las necesidades especficas de este segmento de los alojados. Elaborar un programa de control y monitoreo de medicamentos. Incrementar el tipo y nmero de tratamiento en adicciones, en especial realizar una evaluacin sobre consumo de drogas y monitoreo de los Centros de Rehabilitacin para Drogadependientes y otras estrategias alternativas. Utilizar las directrices nacionales e internacionales en materia sanitaria, con la finalidad de realizar la evaluacin, planificacin y correccin de las acciones mediante indicadores de proceso, impacto y resultado.
- 15 -
Captulo II
........................................
Ttulo I: Ttulo II: Ttulo III: Ttulo IV: Ttulo V: Ttulo VI: Ttulo VII: Ttulo VIII: Ttulo IX:
16
Adecuacin de las condiciones de detencin Organizacin Planificacin y monitoreo Articulacin con organismos competentes Acceso al sistema sanitario Orientacin sanitaria Recursos sanitarios Calidad de los servicios en salud Atencin primaria a la salud
- 16 -
Ttulo I
Adecuacin de las condiciones de detencin
Luego de haber identificado los condicionantes para la salud de las personas privadas de la libertad, durante el perodo 2005-2008 se desarrollaron acciones para garantizar el derecho a la salud, entendido ste de manera integral.
Informe Anual de gestin 2008. Direccin Nacional del Servicio Penitenciario Federal, Ttulo II, Gestin Penitenciaria en materia de trato y rgimen penitenciario, pg. 34. Disponible en: www.spf.gov.ar.
Informe de Gestin Sanitaria 2009 - 2010 - 17 -
Sobre el mejoramiento de las condiciones de detencin, vase Informe Anual de gestin 2008 Direccin Nacional del Servicio Penitenciario Federal. Disponible en: www.spf.gov.ar.
Sobre el incremento de actividades, vase Informe Anual de Gestin 2008 Direccin Nacional del Servicio Penitenciario Federal. Disponible en: www.spf.gov.ar.
Informe de Gestin Sanitaria 2009 - 2010 - 18 -
Ttulo II
Organizacin
- 19 -
- 20 -
Ttulo III
Planificacin y monitoreo
Evaluacin de fortalezas y debilidades del sistema sanitario del Servicio Penitenciario Federal realizada por el Jefe de Salud Pblica de Instituciones Penitenciarias de Espaa
La evaluacin fue realizada a instancias del Servicio Penitenciario Federal y con la colaboracin de la Secretaria General de Instituciones Penitenciarias, dependiente del Ministerio de Interior de Espaa, por el Jefe de Salud Pblica en Instituciones Penitenciarias de ese pas, doctor Enrique Acn Garca, quien visit las unidades federales entre el 10 y el 14 de noviembre de 2009. El profesional recorri los complejos penitenciarios federales de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires, I de Ezeiza, II de Marcos Paz y el Instituto Correccional de Mujeres (U.3). Las recomendaciones formuladas por Acn Garca tras su visita han sido receptadas por el Servicio Penitenciario Federal, as como se hizo con las emitidas por la Misin Diagnstica enviada por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en materia de VIH/SIDA y adicciones en julio de 2008 (4). Los objetivos de esta visita se pueden sintetizar principalmente en: Adquirir una imagen del SPF, extrada de lo visto en las recorridas por los complejos que alojan aproximadamente un 65% de la totalidad de la poblacin penal federal. Conocer las debilidades y fortalezas del rea sanitaria. Formular un informe con recomendaciones. Los fragmentos ms relevantes del informe sealan: El SPF es un sistema penitenciario moderno orientado tanto a la retencin y custodia de procesados y penados como al tratamiento penitenciario y reinsercin de los reclusos. La asistencia sanitaria es buena y como mnimo iguala a la prestada a la poblacin general, superndola en prestaciones y en la ratio de profesionales sanitarios por nmero de personas objeto de atencin. La seguridad interior est controlada, aunque las muertes por violencia entre
Vase Informe Anual de gestin 2008. Direccin Nacional del Servicio Penitenciario Federal. Disponible en: www.spf.gov.ar.
Informe de Gestin Sanitaria 2009 - 2010 - 21 -
internos son una de las principales causas de fallecimiento. Las condiciones higinico-sanitarias son, con carcter general, buenas () En cuanto a las fortalezas sanitarias se seal: existe un importante nmero de profesionales dedicados a la atencin a los reclusos, con las especialidades mdicas necesarias para su atencin. El personal no trabaja nicamente en el medio penitenciario, tiene otros trabajos en el exterior, y aunque esto hace necesario un mayor nmero de profesionales por su menor dedicacin en tiempo, tienen una buena relacin y coordinacin con la sanidad pblica, a la vez que tienen experiencia en las peculiaridades de la medicina penitenciaria. El hospital del complejo de Ezeiza dispone de un excelente material, ya que se ide como un hospital. Su utilizacin para la atencin de especialidades mdicas, los medios de diagnstico existentes y el apoyo a otros centros penitenciarios prximos, evita excarcelaciones al sistema sanitario pblico. El apoyo del Ministerio de Salud en la atencin y medicacin de los pacientes con VIH/SIDA, el apoyo en las estrategias de salud y en el suministro de algunos frmacos. Entre las debilidades sanitarias se destac: se trabaja con una orientacin nicamente de atencin asistencial (asistencia a demanda y urgencia). No hay una orientacin de salud pblica con una atencin programada, salvo alguna excepcin (programas ginecolgicos preventivos), con la realizacin de consultas programadas dirigidas a la prevencin y control de enfermedades prevalentes. Sirva de ejemplo que no hay todava en funcionamiento un programa reglado de prevencin y control de la tuberculosis en el medio penitenciario, aunque se est iniciando su diseo en colaboracin con el Plan Nacional. En consecuencia, aunque el diagnstico y tratamiento de la enfermedad es correcto, no hay acciones preventivas que evitaran muchos casos. No hay programas reglados de educacin para la salud funcionando en los centros. No parece existir en la unidad central de sanidad un servicio de informacin sanitaria que recoja con periodicidad informacin de enfermedades prevalentes y datos de gestin, ni un servicio de epidemiologa y proteccin de la salud que coordine una posible actividad programada de salud pblica. Las recomendaciones formuladas en el informe fueron: Sobre organizacin sanitaria las recomendaciones que se realizan son a largo plazo o condicionadas a las prioridades presupuestarias: el personal mdico debera `desmilitarizarse y
Informe de Gestin Sanitaria 2009 - 2010 - 22 -
depender de la sanidad nacional; la asistencia que requiera ingreso hospitalario se aconseja se realice en hospitales de la red pblica, en `zonas de custodia habilitadas en el hospital. Los actuales hospitales penitenciarios son lugares adecuados para consultas de especialidades mdicas y medios diagnsticos centralizados (RX, laboratorio, microbiologa, etctera), as como para su uso como unidades de crnicos de larga estancia. Evidentemente no son comparables las instalaciones del hospital del complejo de Ezeiza con las instalaciones del complejo de CABA en cuanto a estado y equipamiento. Desde la unidad central es conveniente realizar visitas de `inspeccin mdica que controlen el funcionamiento del servicio, horarios del personal, carga de trabajo, utilizacin de recursos y analice necesidades de material y equipamiento. En cuanto a salud pblica algunas de las recomendaciones son a largo plazo o condicionadas a las prioridades presupuestarias, pero otras pueden implementarse a corto plazo y sin costos adicionales: Se deben orientar los servicios hacia una mayor actividad preventiva y de salud pblica. Realizacin de actividades de educacin para la salud dirigidas a las enfermedades prevalentes y hacia una mejora de los hbitos de higiene personal y de las zonas de residencia. Sera conveniente conocer, mediante la realizacin de un estudio muestral aleatorio, la prevalencia de determinadas enfermedades (VIH, VHB, VHC, TBC, sfilis y otras) y los factores de riesgo de las mismas, para disear adecuadamente las estrategias preventivas y conseguir presupuesto adicional para su control y tratamiento basado en informacin veraz. Siguiendo las instrucciones de la OMS para el control de la tuberculosis y la aparicin de resistencias, la administracin de la medicacin para la tuberculosis debe suministrarse de forma supervisada y directamente observada. Tambin debe hacerse una bsqueda activa de casos para reducir la demora diagnstica y un adecuado estudio de contactos. Potenciar los programas de atencin al drogadependiente y facilitar la derivacin a recursos extra penitenciarios al salir en libertad, como medio de facilitar la reinsercin y disminuir la reincidencia por delitos relacionados con el consumo de drogas. Desde la unidad central es conveniente disponer de un adecuado sistema de informacin sanitaria y de un servicio de medicina preventiva y epidemiolgica que coordine, recoja informacin y promueva las acciones antes citadas en el mbito de salud pblica.
- 23 -
Controles internos de los hospitales penitenciarios y Divisiones Asistencia Mdica, alimentacin, higiene y ropa de cama. Registro de pacientes de especial observacin
El 14 de mayo de 2008 se firm la Resolucin N 872/08 DNSPF con la finalidad de intensificar el control y supervisin en los hospitales penitenciarios centrales y las reas de asistencia mdica de los establecimientos, siguiendo instrucciones impartidas mediante Resolucin N 1086 del ministro de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos. Esta medida obliga a informar mensualmente el cumplimiento de lo instruido por las resoluciones, como as tambin la nmina de internos que presenten patologas especiales y su evolucin. Como puede observarse en el grfico que sigue, la cantidad de pacientes alojados en cada uno de los establecimientos penitenciarios se mantiene constante hasta junio de 2009. A partir del mes siguiente, la tendencia a la baja podra explicarse en dos variables: la homogeneizacin de criterios entre los profesionales tratantes y el otorgamiento de arrestos domiciliarios a los internos por parte del Poder Judicial.
- 24 -
Grfico N 1
Pacientes de especial observacin en 2009. Fuente: Direccin de Sanidad del Servicio Penitenciario Federal
Grfico N 2
Pacientes de especial observacin en grandes unidades en 2009 Fuente: Direccin de Sanidad del Servicio Penitenciario Federal
A fin de ver con mayor claridad las observaciones del primer grfico, el N 2 muestra la variacin mensual de casos en unidades del Servicio Penitenciario Federal que alojan a aproximadamente el 58% de los internos en 2009 (5).
Recurdese que el Complejo Penitenciario Federal II aloja un gran nmero de internos procesados por delitos de lesa humanidad y que superan los cincuenta aos; y que el Complejo Penitenciario Federal I cuenta con el Hospital Penitenciario Central con mayor equipamiento para Gestin Sanitaria 2009 - 2010 - deInforme de los controles continuos 25 los pacientes de especial observacin.
De la misma manera, a partir de la informacin que la Direccin de Sanidad ha recibido de las unidades, debe indicarse que ninguno de los directores de hospitales penitenciarios o jefes de los servicios mdicos realiz observacin negativa sobre el control diario de asistencia mdica, alimentacin, higiene de alojamiento y ropa de cama.
- 26 -
Ttulo IV
Articulacin con organismos competentes
Firma del Convenio Marco de Cooperacin y Asistencia entre el Ministerio de Salud y el Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos (6)
El 29 de julio de 2008 se firm el Convenio Marco de Asistencia y Cooperacin entre los Ministerios de Justicia y Salud incluyendo como garante del mismo a la Comisin Nacional Coordinadora de Polticas Pblicas en materia de Prevencin y Control de Trfico Ilcito de Estupefacientes, de la Delincuencia Organizada Transnacional y la Corrupcin. Su objetivo es implementar las polticas sanitarias que dicta el Ministerio de Salud, en las unidades dependientes del Servicio Penitenciario Federal, as como referenciar a las personas que recuperen la libertad para continuar su tratamiento en centros externos de salud. El 22 de octubre de 2008, se firmaron los acuerdos complementarios para la aplicacin de los siguientes programas: VIH/SIDA y Enfermedades de Transmisin Sexual, Materno Infantil, Salud Ocular - Prevencin de la Ceguera, Salud Sexual y Procreacin Responsable. El 2 de abril de 2009, se firm el acuerdo complementario para la aplicacin del Programa de Salud Mental y Adicciones y, el 6 de mayo de 2009, los acuerdos para aplicar los programas de Control de Tuberculosis y Remediar. Cabe subrayar que los firmantes del convenio mantienen, desde setiembre de 2008, reuniones peridicas de planificacin estratgica, monitoreo y supervisin de las acciones implementadas en el mbito del Servicio Penitenciario Federal. Esta experiencia ha sido sistematizada y documentada en actas en las que se deja constancia de cada una de las decisiones y acciones implementadas en este marco.
Implementacin de procedimientos de registro de solicitudes de medicacin, insumos y tests diagnsticos al Ministerio de Salud
De modo de reducir las demoras burocrticas y facilitar el acceso a la salud, el 17 de septiembre de 2008, con la firma de la Resolucin N 1458/08 DNSPF, se formalizaron los procedimientos
Sobre la implementacin del mismo, vase el Ttulo VIII, Calidad de los Servicios de Salud; y Ttulo IX, Atencin Primaria de la Salud.
Informe de Gestin Sanitaria 2009 - 2010 - 27 -
de autorizacin de medicacin, test de VIH, carga viral y CD4 ante la Direccin de Sida y Enfermedades de Transmisin Sexual. Actualmente los pedidos de CD4 y carga viral se formulan una sola vez en el ao, autorizndose por parte de la Direccin de Sida tres diagnsticos al ao por paciente, lo que redujo los tiempos de solicitud de tres meses a quince das.
Fortalecimiento y apoyo a la labor sanitaria en crceles, incluyendo la discusin de criterios de atencin y tratamiento
En el marco del convenio de cooperacin y asistencia suscripto, los profesionales y autoridades de los programas del Ministerio de Salud ejercen acciones de fortalecimiento de la labor sanitaria en crceles, a travs de la discusin, capacitacin y apoyo para la atencin y tratamiento de los detenidos. Las herramientas de intervencin son los talleres de capacitacin, visitas de supervisin y discusin de obstculos y el contacto de los jefes mdicos con los referentes y equipos de cada programa. Tambin, las reuniones de autoridades en las que las problemticas son abordadas interdisciplinariamente.
- 28 -
Reunin de articulacin de polticas para ciudadanos en contextos de encierro que recuperan su libertad
Se desarroll el 20 de octubre de 2009, entre funcionarios de la Comisin Coordinadora del Jefe de Gabinete de Ministros, del Ministerio de Salud de la Nacin, del Ministerio de Desarrollo Social de la Nacin, de la Direccin Nacional del Servicio Penitenciario Federal y de la Direccin Nacional de Readaptacin Social, como actores del Convenio celebrado el 27 de febrero de 2009 con el Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, para la ampliacin del convenio: Justicia con Salud, Salud para Incluir. Los organismos involucrados son la Jefatura de Gabinete de Ministros, a travs de la Comisin Coordinadora mencionada; el Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, por intermedio de la Direccin Nacional del Servicio Penitenciario Federal y la Direccin Nacional de Readaptacin Social; el Ministerio de Salud; el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social; el Ministerio de Desarrollo Social -especialmente la Secretara Nacional de Niez, Adolescencia y Familias-; el Ministerio de Educacin, y la Secretara de Cultura de la Nacin. El objetivo de la articulacin interministerial es establecer medidas de asistencia a familias en condiciones de vulnerabilidad y afectadas por el consumo indebido de estupefacientes. Tambin promover y fortalecer la participacin de nios, adolescentes y sus familias en redes comunitarias, en especial en localidades bajo riesgo social. Ello con la finalidad de elaborar e implementar estrategias de prevencin y apoyo para atender la problemtica de la vulneracin de derechos. El trabajo inicial consisti en un informe de las acciones del Plan Familias y los obstculos que presenta llegar con la atencin de salud a los domicilios de los ncleos convivientes de los internos. Por otra parte, en el rea de la Direccin Nacional de Readaptacin Social se cre la Oficina Interministerial de Inclusin Social, donde funcionar la base de datos con los nombres, direcciones y situacin familiar de todos los internos alojados en el Servicio Penitenciario Federal. A esta base de datos tienen acceso los Ministerios de Desarrollo Social y de Salud de la Nacin para el sostenimiento de las medidas implementadas. Los datos son provistos, en un principio, por el Servicio Penitenciario Federal y por trabajadores sociales de la Direccin Nacional de Readaptacin Social, que entrevistan a las familias de los internos para conocer sus necesidades, composicin, problemas de educacin, salud y trabajo entre otros.
Informe de Gestin Sanitaria 2009 - 2010 - 29 -
Se deja constancia que los insumos, estrategias de accin y articulaciones con la Oficina mencionada, son provistas por los distintos ministerios a travs de una mesa de trabajo que se rene mensualmente. A este trabajo se suma la participacin del Consejo Nacional de Coordinacin de Polticas Sociales (7). Con el Ministerio del Interior se realizaron contactos para facilitar la entrega de documentacin personal a los internos y sus familias.
Creado por decreto N 357 del 21 de febrero de 2002, modificado por el decreto N 78 del 20 de diciembre de 2007, el Consejo Nacional de Coordinacin de Polticas Sociales tiene por objeto de constituir un mbito de planificacin y coordinacin de la poltica social nacional para mejorar la gestin de gobierno, mediante la formulacin de polticas y la definicin de cursos de accin coordinados e integrales, optimizando la asignacin de recursos. Conforme al artculo 3 del Decreto N 78/2007, el Consejo se encuentra integrado por los Ministerios de Desarrollo Social, Trabajo, Empleo y Seguridad Social, de Educacin, de Ciencia, Tecnologa e Innovacin Productiva, de Salud, de Economa y Produccin, de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, de Planificacin Federal, Inversin Pblica y Servicios y por la Secretara Nacional de Niez, Adolescencia y Familia.
Informe de Gestin Sanitaria 2009 - 2010 - 30 -
Dr. Enrique J. Acn Garca, Jefe de Salud Pblica de la Direccin General de Institutos Penitenciarios del Reino de Espaa, sobre experiencias en promocin de la salud en el servicio penitenciario espaol. Dr. Claudio Bloch, Director de Sida del Ministerio de Salud, sobre estrategias preventivo - asistenciales en VIH/SIDA y ETS en crceles federales. Dr. Clemente Berardi, jefe mdico del Centro Federal de Detencin de Mujeres (U.31), y Dr. Horacio Lejarraga, jefe del servicio de Desarrollo Infantil del hospital Garrahan. Investigacin sobre Crecimiento y desarrollo, integracin social y pautas de crianza en nios que viven con sus madres en prisin. Lic. Mara Ins Diana, Lic. Nora Corso, Dra. Marta Reybaud y Dra. Alicia Gianini, panel sobre nios en prisin a cargo del equipo de Desarrollo Infantil de la Direccin Nacional de Maternidad e Infancia del Ministerio de Salud de la Nacin. Experiencias del taller de fortalecimiento del vnculo madre hijo en la Unidad 31. Dr. Sergio Arias, coordinador del Programa de Tuberculosis, y Dra. Graciela Ventura, coordinadora del Programa Remediar, sobre propuestas de estrategias de atencin primaria de la salud en crceles. La jornada cont con la participacin de diputados nacionales y provinciales, autoridades de los ministerios de Justicia y Salud, del Servicio Penitenciario Federal, de los servicios penitenciarios provinciales y equipos sanitarios. Se expusieron los resultados de la implementacin del convenio hasta la fecha, con el objetivo de lograr la adhesin de los servicios penitenciarios provinciales al mismo y profundizar las acciones iniciadas. Cabe destacar que un mes y medio despus, el 29 de diciembre de 2009, los gobernadores de las provincias de Buenos Aires, Salta, Mendoza y Tierra del Fuego adhirieron al convenio (8). Al cierre del presente informe, otras nueve provincias realizan gestiones para adherirse a las clusulas de este convenio.
Esta adhesin sumada a la aplicacin en el Servicio Penitenciario Federal, representa el 65% de aproximadamente sesenta mil personas privadas de la libertad en la Repblica Argentina.
Informe de Gestin Sanitaria 2009 - 2010 - 31 -
Ttulo V
Acceso al sistema sanitario
La medida establece la obligatoriedad de: Talleres sobre VIH/SIDA y ETS Distribucin de preservativos a los internos tengan o no visitas ntimas Distribucin de material grfico Acceso a la lnea 0-800-SIDA Obligacin de notificar los resultados Estrategias para adherencia al tratamiento En los casos de traslado o egreso de internos, suministro de medicacin por treinta das y entrega del resumen de historia clnica.
Disposicin de seguimiento y control de pacientes que egresan del Centro de Enfermedades Infectocontagiosas y son realojados en unidades de rgimen comn
A travs de un memorando de la Direccin General de Rgimen Correccional, en mayo de 2009, se instruy a los directores de unidades del rea metropolitana y a los jefes de sus servicios mdicos, a realizar un control y seguimiento psicofsico de todo interno que egrese del Centro Penitenciario de Enfermedades Infecciosas (U.21). Especficamente se solicit dar cumplimiento a las recomendaciones asentadas en la historia clnica, a las derivaciones para tratamientos especiales -incluso en adicciones-, y a la realizacin de ateneos clnicos en caso de corresponder.
- 33 -
Ttulo VI
Orientacin sanitaria
- 34 -
Ttulo VII
Recursos sanitarios
Grfico N 3
Fuente: Direccin Ppal. de Trato y Tratamiento del Servicio Penitenciario Federal. Diciembre de 2009 dem
10 11
Organizacin Mundial de la Salud, Datos sobre Argentina, indicadores sobre calidad de los servicios de salud. Consltese en: http://apps.who.int/whosis/database/core/core_select_process.cfm
- 35 -
Ratio de internos por cada cama Fuente: Direccin de Sanidad del Servicio Penitenciario Federal. Ministerio de Salud de la Nacin
De modo de mantener la planta de profesionales que prestan servicios en los complejos penitenciarios, el 27 de enero de 2009 se firm la resolucin 160/09, que estableci un horario laboral para los mdicos de guardia, infectlogos, psiquiatras y enfermeros universitarios destinados al Complejo Penitenciario Federal I de Ezeiza, al Complejo Penitenciario Federal II de Marcos Paz, al Complejo Penitenciario Federal de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires y al Instituto Correccional de Mujeres (U.3), de 48 horas mensuales. La resolucin adems dispuso que se supedite la medida al ingreso de los profesionales y auxiliares necesarios para cubrir las vacantes por el nuevo rgimen horario. En este sentido, y para reclutar personal para el Escalafn Sanidad, se cont con la colaboracin del Ministerio de Salud, exhibiendo en marzo de 2009 carteleras para el ingreso al Servicio Penitenciario Federal en la oficina de matriculacin de esa cartera. En marzo, segn lo informado por la Direccin de Sanidad, se formalizaron 17 nombramientos: Complejo I de Ezeiza, se le asign 10 licenciados en psicologa Programa de Prevencin de Suicidios - 2 mdicos de guardia y 1 enfermero; Complejo II de Marcos Paz, se le asign un mdico de guardia; Complejo de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires, 1 mdico de guardia y 3 enfermeros. Cabe aclarar que en las unidades del rea metropolitana, en las que la demanda es mayor, el nmero de profesionales y auxiliares para la atencin primaria de la salud debe ser acorde a la demanda de los detenidos. Asimismo, al evaluar el equipamiento existente, la necesidad de su compra y renovacin, la Direccin de Sanidad estableci que el mnimo que deben poseer las unidades es el siguiente:
Informe de Gestin Sanitaria 2009 - 2010 - 36 -
Amb Balanza con altmetro Caja de curaciones Camilla de consultorio Carro de curaciones Collar de Philadelphia Estufa de esterilizacin Equipo odontolgico completo Estufa de esterilizacin odontolgica Fotsforo Laringoscopio Nebulizador Negatoscopio Pantoscopio Rioneras de acero inoxidable Tabla de estricar corta y larga Tambores para gasa de acero inoxidable Tensimetro arterial con estetoscopio Tubo de Mayo Tubos endotraqueales Silla de ruedas
- 37 -
Unidades con destino de alojamiento mujeres: Caja para colocacin de DIU Camilla ginecolgica
Unidades de alojamiento de mujeres con nios: Amb peditrico Balanza peditrica Pantoscopio Infantil.
A su vez, mediante expediente N 49020/08 DNSPF, se tramit la adquisicin de equipamiento por la suma de $456.697,50 para todas las unidades penitenciarias. En la actualidad se est realizando el trmite de compra para complementar el equipamiento bsico enunciado.
- 38 -
Ttulo VIII
Calidad de los servicios de salud
Remisin de formularios de categorizacin y habilitacin al Ministerio de Salud para el reconocimiento de los centros mdicos como Centros de Atencin Primaria de la Salud (CAPS)
En noviembre de 2008 se remitieron a todas las unidades las grillas de categorizacin y habilitacin de los establecimientos sanitarios, por recomendacin del Director Nacional de Regulacin Sanitaria y Calidad de los Servicios en Salud (12). Estos instrumentos sirven para evaluar el tipo de servicios ofrecidos, los recursos humanos, equipamiento y calidad de la atencin de la salud. Actualmente se est a la espera de supervisin a travs de la Direccin Nacional de Regulacin Sanitaria y Calidad de Servicios de Salud, habindose remitido la informacin completa de todas las unidades del Servicio Penitenciario Federal entre marzo de 2009 y junio de 2010. A partir de los informes que elabore la mencionada Direccin, se adoptarn los preceptos que aconseje.
Talleres de capacitacin y actualizacin permanente de los profesionales y auxiliares de sanidad y personal penitenciario
Durante 2008 y 2009 se realizaron capacitaciones a los equipos sanitarios de todas las unidades dependientes de la institucin, por el Ministerio de Salud de la Nacin:
12
VIH-SIDA Remediar Salud Sexual y Procreacin Responsable Tuberculosis Maternidad e Infancia Epidemiologa
Resolucin N 1262/06 del 31/08/06, establecimientos sanitarios con internacin. Resolucin N 1414/07 del 30/10/07, establecimientos con o sin internacin de alta complejidad. Resolucin N 1108/08 del 07/10/08 para Centros de Atencin Primaria de la Salud
Informe de Gestin Sanitaria 2009 - 2010 - 39 -
Estas actualizaciones alcanzaron a aproximadamente el 90% de los profesionales y auxiliares sanitarios y han contado con un eje transversal: la sensibilizacin en tica profesional y derechos humanos. De manera habitual, los agentes sanitarios del Servicio Penitenciario Federal participan de la gran mayora de las jornadas, congresos y seminarios de actualizacin y capacitacin. Un proyecto novedoso, es la propuesta de capacitacin en servicio para agentes de seguridad, planteada por el Programa de Salud Mental y Adicciones del Ministerio de Salud de la Nacin. Este proyecto piloto que estar dirigido, en principio, a cincuenta agentes penitenciarios en salud mental, tiene el objetivo de involucrar a quienes tienen mayor contacto con los internos para la deteccin temprana de sntomas que faciliten el trabajo de tratamiento. Actualmente, se encuentra en revisin por el Ministerio de Salud.
Grfico N 4
Temas de capacitacin y actualizacin a los profesionales y auxiliares de los servicios mdicos de las unidades del Servicio Penitenciario Federal expresados en porcentajes Fuente: Direccin de Sanidad del Servicio Penitenciario Federal
- 40 -
- 41 -
Ttulo IV
Atencin primaria de la salud
Remediar El Programa Remediar + Redes, que consiste en la provisin de medicacin genrica para el tratamiento de patologas prevalentes, capacit a ms de 60 profesionales habilitados a prescribir medicacin en los servicios mdicos del rea metropolitana, a saber: Complejo Penitenciario Federal I de Ezeiza, Complejo Penitenciario Federal II de Marcos Paz, Complejo Penitenciario Federal de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires, Complejo Federal de Jvenes Adultos de Marcos Paz, Instituto Correccional de Mujeres (U.3), Colonia Penal de Ezeiza (U.19), Servicio Psiquitrico Central de Varones (U.20), Centro Penitenciario de Enfermedades Infecciosas (U.21), Servicio Psiquitrico Central de Mujeres (U.27), Centro de Detencin Judicial (U.28), Alcaida Penal Federal (U.29), Centro Federal de Detencin de Mujeres "Nuestra Seora del Rosario de San Nicols" (U.31) e Instituto Penal Federal de Campo de Mayo (U.34). Estas unidades reciben los botiquines desde junio de 2009.
- 42 -
En setiembre de 2009, se capacit a 25 profesionales de la Regin Noreste, a saber: Prisin Regional del Norte (U.7), Crcel de Formosa (U.10), Colonia Penal de Presidencia Roque Senz Pea (U.11), Colonia Penal de Candelaria (U.17) y el Instituto Penal Federal de Colonia Pinto (U.35). Posteriormente, en noviembre, estas unidades comenzaron a recibir los botiquines provistos. Tambin en noviembre de 2009, la actualizacin fue dictada a 20 profesionales de la Regin Noroeste: Instituto Penitenciario Federal Nuestra Seora del Rosario de Ro Blanco y Paypaya (U.8), Instituto Penitenciario Federal de Salta Seor y Virgen del Milagro (U.16), Crcel Federal de Jujuy (U.22), Crcel Federal de Salta (U.23) y Instituto Penal Federal Colonia Pinto (U.35). En diciembre de 2009, se brindaron los talleres de capacitacin para las Regiones Centro y Sur. En la primera: Colonia Penal de Santa Rosa (U.4), Colonia Penal Subprefecto Miguel Rocha (U.5), Instituto Correccional de Mujeres Nuestra Seora del Carmen (U.13), Instituto Correccional Abierto de General Pico (U.25) y el Instituto de Jvenes Adultos Dr. Julio Antonio Alfonsn (U.30). En la Regin Sur: Instituto de Seguridad y Resocializacin (U.6), Prisin Regional del Sur (U. 9), Colonia Penal de Viedma (U.12), Crcel de Esquel Subalcaide Abel Rosario Muoz (U.14), y la Crcel de Ro Gallegos (U.15). En la actualidad, las unidades mencionadas han recibido botiquines con medicacin esencial para el tratamiento de las patologas ms comunes. Es importante destacar que el programa ofreci una actualizacin en uso racional de medicamentos para los profesionales en mayo de 2010, y hacia finales de 2009 comenz a realizar supervisin y auditoras en los servicios mdicos que recibieron medicacin.
VIH/SIDA y enfermedades de transmisin sexual El Programa de VIH/SIDA y Enfermedades de Trasmisin Sexual ha capacitado a ms de 300 profesionales y auxiliares sanitarios en sus cuatro lneas de abordaje: Accesibilidad al diagnstico voluntario, confidencial y con asesoramiento Accesibilidad a los estudios y tratamientos para las personas con VIH/SIDA Accesibilidad a preservativos para todos los internos, independientemente de la visita ntima Accesibilidad a la informacin y lnea 0-800.
- 43 -
El programa provee en forma continua medicacin antirretroviral e insumos de prevencin (preservativos, folletera, carteles entre otros) y realiza recorridas por las unidades del rea metropolitana para verificar el cumplimiento de las lneas de abordaje fijadas. En este sentido, y producto del consenso con los profesionales de la salud, se han colocado carteles, distribuidos folletos y preservativos a los internos, y se dictan talleres por parte del personal sanitario junto al de educacin, para los alojados. En el interior del pas finalizaron las capacitaciones en esta materia: Noroeste: finaliz en agosto 2009 Noreste: setiembre 2009 Centro: diciembre 2009 Sur: diciembre 2009 Adicionalmente, la Direccin de Sanidad particip en un taller sobre el manejo de datos epidemiolgicos en noviembre de 2009, dirigido a los auxiliares que tienen la tarea de evaluar y realizar mediciones estadsticas en la materia. Se prev ajustar las medidas a travs de la supervisin del cumplimiento de los protocolos establecidos, la realizacin de talleres para profesionales de asistencia social, educacin y de seguridad, as como talleres informativos del programa en cada unidad.
Maternidad e infancia A travs del Programa Materno Infantil se provee leche en polvo para los nios alojados junto a sus madres. Desde el rea de Desarrollo Infantil, se designaron a tres profesionales para el dictado, junto al equipo de la Unidad 31, del taller de fortalecimiento del vnculo madre-hijo. Este taller, que se dicta desde octubre de 2008, tiene como objetivos la concientizacin de las internas sobre su rol de madres, el aprendizaje de pautas de crianza referidas a alimentacin, juego, sueo y control de esfnteres entre otras metas. A travs de la Direccin Nacional de Maternidad e Infancia, su director, Dr. Juan Reichenbach, dict un taller al que asistieron 50 internas madres y se reuni con los pediatras de la Unidad 31 a fin realizar recomendaciones para el mejoramiento de la atencin de los nios alojados con sus madres.
Informe de Gestin Sanitaria 2009 - 2010 - 44 -
En septiembre de 2009, se realiz el Primer Encuentro Nacional de Desarrollo Infantil por parte del Ministerio de Salud, en el que participaron autoridades y profesionales de la unidad mencionada. En noviembre del mismo ao, algunos profesionales participaron en el encuentro sobre "La Crianza del Nio desde una mirada diferente", realizado en la ciudad de Mendoza por el Programa Materno Infantil. Como cierre del ao, se realizaron actividades recreativas a instancias del Ministerio de Salud, con el apoyo del Ministerio de Desarrollo Social, donde se hicieron entrega de juguetes a los nios de la Unidad 31.
Control de tuberculosis El 14 de abril de 2009 se remiti a consideracin del Programa de Control de Tuberculosis un proyecto de resolucin para establecer la Estrategia Alto a la Tuberculosis. Tratamiento Abreviado Estrictamente Supervisado (13) de modo de hacer efectivas sus lneas de accin. El Programa de Control de Tuberculosis capacit a ms de 160 mdicos y auxiliares que se desempean en las unidades del rea metropolitana, en forma conjunta con el programa de VIH/SIDA y Enfermedades de Transmisin Sexual. El taller de actualizacin que se realiz los das 8 y 15 de mayo de 2009, cont con la participacin de los prestigiosos profesionales que disertaron sobre la deteccin y tratamiento de esta patologa. Luego de capacitar al personal encargado de notificar los casos de tuberculosis y su seguimiento y de haber realizado supervisin en los tres laboratorios de diagnstico para abastecerlos de los reactivos e insumos necesarios, en junio de 2009 se autoriz la entrega de medicacin tuberculosttica. En las unidades del interior del pas, se capacit por regiones: NEA (setiembre de 2009), NOA (noviembre de 2009), Centro y Sur (diciembre de 2009). Hacia finales del mismo ao se reuni y analiz la informacin disponible sobre incidencia y prevalencia de tuberculosis, recomendando:
Confrntese en la pgina de la Organizacin Mundial de la Salud: http://www.who.int/tb/strategy/es, y el documento Building on and enhancing DOTS to meet the TB-related Millennium Development Goals sobre el cual se ha basado el proyecto. Disponible en http://whqlibdoc.who.int/hq/2006/WHO_HTM_STB_2006.368_eng.pdf
Informe de Gestin Sanitaria 2009 - 2010 - 45 -
13
Realizar una bsqueda activa de casos durante el ao 2010. El ajuste del software del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud para incluir al Servicio Penitenciario Federal como una jurisdiccin adicional de notificacin y seguimiento de casos, con las claves como pasaporte para acceder al sistema online. En marzo de 2010, se adapt el sistema y se brindaron claves a la institucin para realizar la carga de la informacin en forma descentralizada, esto es, por cada una de las unidades. La capacitacin de los agentes sanitarios encargados de la notificacin de casos. La aplicacin de las normas de tratamiento de tuberculosis, y la provisin de la gua para el control de la tuberculosis en poblaciones privadas de libertad de Amrica Latina y el Caribe.
Acciones conjuntas con el sistema a fin de elaborar folletera especfica en contextos de encierro y en la publicacin de un Boletn Epidemiolgico. Se prev la notificacin de los casos bajo el sistema online SNVS hacia mediados de 2010, para lo que se capacit al personal sanitario en dos talleres (14).
Salud ocular y prevencin de la ceguera En junio de 2009, la Direccin Nacional de Medicina Comunitaria hizo saber al Servicio Penitenciario Federal que se realizaron las comunicaciones con las autoridades competentes a fin de canalizar la atencin de pacientes con diagnstico de cataratas. Adems, destac que ese organismo proveer la medicacin para los internos con glaucoma a travs de la logstica del Programa Remediar. Asimismo, se inici un trabajo de evaluacin de casos de cataratas y glaucoma, a fin de que el Programa de Salud Ocular y Prevencin de la Ceguera provea a los internos afectados con estas patologas de cirugas correctivas y medicacin. Los resultados de dicho informe son: 672,5 consultas oftalmolgicas mensuales promedio 308,7 prescripciones mensuales promedio de lentes 177 casos de cataratas, el 90% requiri intervencin quirrgica
14
Realizados en Santa F, en el Instituto Coni, los das 24 y 25 de febrero de 2009. Por otra parte, se particip en el taller realizado en Mar del Plata entre los das 23 y 24 de junio de 2009
Informe de Gestin Sanitaria 2009 - 2010 - 46 -
Salud mental y adicciones El Programa de Salud Mental y Adicciones, realiz visitas en las unidades y especialmente a los establecimientos de asistencia especfica en salud mental, aprobando la reforma en el Servicio Psiquitrico Central de Varones (U.20) y en el Servicio Psiquitrico Central de Mujeres (U.27) (15). En febrero de 2009, y luego de varias reuniones en el Ministerio de Salud para redisear la atencin de salud mental en crceles, se concurri al Complejo Penitenciario Federal I de Ezeiza para evaluar las necesidades de los jvenes adultos alojados en la Unidad Residencial IV, disendose un borrador en abril para la implementacin de un Centro de Da, que a la fecha est siendo reformulado. En junio de 2009, se remiti a consideracin del Servicio Penitenciario Federal un proyecto de capacitacin para el personal penitenciario de salud mental, de modo de involucrar adems al personal de seguridad, con mayor contacto con los internos, en la deteccin de sntomas y herramientas para facilitar su tratamiento. Dicho proyecto se encuentra en revisin por el Ministerio de Salud de la Nacin (16). A la fecha y dada la creacin, en abril de este ao, de la Direccin Nacional de Salud Mental y Adicciones, el Servicio Penitenciario Federal espera recibir los lineamientos de trabajo de este nuevo organismo. En especial, el diseo de polticas de tratamiento en adicciones con las adecuaciones y especificidades para los contextos de encierro.
Salud sexual y procreacin responsable El Programa de Salud Sexual y Procreacin Responsable junto al Servicio Penitenciario Federal han fortalecido la labor de los profesionales de los servicios mdicos de las unidades que alojan mujeres y se encuentra -desde 2008- proveyendo mtodos anticonceptivos y folletera en las mismas.
Es importante resaltar que en febrero de 2010, se aprob el Plan Nacional de Salud Mental en Crceles, cuyo coordinador es el autor de la reforma de la Unidad 20 En abril de 2010 se coordin una visita con el equipo de docentes al Complejo Penitenciario Federal I, a fin de reunirse con las autoridades y relevar las necesidades. En principio, el proyecto piloto est diseado para cincuenta agentes y se ha decidido implementarlo en el mbito de este complejo para el personal de los mdulos III y IV, por la alta incidencia de suicidios en jvenes adultos y poblacin penal calificada como conflictiva
Informe de Gestin Sanitaria 2009 - 2010 - 47 16
15
Este programa, consiste no slo en la distribucin de mtodos anticonceptivos orales, lactancia, inyectables, y de barrera -DIU-, sino que exige la realizacin de consejera a internas y aporta la posibilidad de realizar ligadura de trompas de falopio o vasectoma hospitales pblicos, segn la ley 25.673 de creacin del Programa y la ley 26.130 anticoncepcin quirrgica.
de las en de
En este marco, el equipo del programa ha supervisado su aplicacin en el Instituto Correccional de Mujeres (U.3), donde desde 2006 benefici a aproximadamente 59 internas. Adems, se capacit a 50 profesionales en el Complejo Penitenciario Federal I de Ezeiza y el Centro Federal de Detencin de Mujeres "Nuestra Seora del Rosario de San Nicols" (U.31), aplicndose a ms de 40 internas (17). Debe destacarse que este Programa fue implementado en las unidades para mujeres a partir del 1 de abril de 2008 (18). Junto a los programas de VIH/SIDA, Tuberculosis y Remediar, capacit por regiones: en noviembre la Noroeste, y en diciembre a Centro y Sur. En la misma direccin se proyecta: Brindar talleres conjuntos con el personal sanitario a las mujeres privadas de su libertad a los efectos de lograr el empoderamiento de sus derechos. Capacitar al personal penitenciario. Disear actividades e insertarlas en el marco de las actividades culturales.
Programa de prevencin del cncer crvico uterino Se proyecta la implementacin de este nuevo programa del Ministerio de Salud, cuyo objeto es la prevencin de este tipo de cncer. Las lneas del programa estn centradas en la deteccin de esta patologa mediante la realizacin de Papanicolau, especialmente a mujeres de entre 35 a 60 aos que, conforme a la investigacin peridica que realiza este programa, es el grupo de mayor morbi-mortalidad.
Es importante destacar que la mayora de las internas solicitan mtodos anticonceptivos distintos al preservativo cuando tienen visitas ntimas. El 45% de la poblacin femenina es extranjera. Sin embargo los mtodos anticonceptivos se encuentran a disposicin de toda interna que lo requiera.
18
17
Se prev la remisin de la muestra para anlisis de su citologa en laboratorios y, en los casos en que se detecte patologa, la provisin de medicacin para tratar la enfermedad. Para el 2010 se incluirn las siguientes actividades: Visitas a las unidades para conocer las necesidades de los equipos sanitarios. Actualizar la informacin sobre cncer crvico uterino a los mdicos gineclogos. Brindar talleres conjuntos con el personal sanitario a las mujeres privadas de su libertad, a efectos de lograr el empoderamiento de sus derechos. Realizar un screening de la poblacin penal para la deteccin de casos, proveyendo el material de toma de muestra y la citologa en los laboratorios de los hospitales Posadas o Paroissien.
Epidemiologa A travs de la Direccin de Epidemiologa se reciben vacunas contra la fiebre amarilla, antigripales, antitetnica, obligatorias para los nios alojados junto a sus madres en prisin entre otras. Las mismas tambin son provistas al personal penitenciario y los internos varones (19). En febrero de 2010, anticipando la posibilidad de infeccin con Gripe A, se solicit y recibi del Ministerio de Salud de la Nacin, 3.800 dosis de vacunas para los internos y el personal comprendidos en los grupos de riesgo (20). En abril de 2010, se realizaron gestiones para solicitar 7.000 dosis adicionales al Ministerio de Salud, para que se incluya a la poblacin penal no vacunada como grupo de riesgo, teniendo en cuenta la dinmica de traslados, ingresos y visitantes, ms all de su accin como herramienta de prevencin.
En febrero de 2009 se entregaron cinco mil dosis de vacunas contra la fiebre amarilla para el personal y los internos de la Regin Noreste. En marzo y septiembre de 2009 se retiraron vacunas del plan obligatorio para aproximadamente 50 nios del Centro Federal de Detencin de Mujeres "Nuestra Seora del Rosario de San Nicols" (U.31). En abril de 2009 se entregaron nueve mil dosis de vacunas antigripales y seis mil antitetnicas tanto para los internos como para el personal. El Ministerio de Salud ha establecido como grupos de riesgo a todas las mujeres embarazadas en cualquier momento de la gestacin, todas las mujeres que tienen bebs menores de 6 meses, todos los nios entre 6 meses y 4 aos inclusive, nios y adultos que tienen entre 5 a 64 aos con enfermedades crnicas (respiratorias, cardacas, renales, diabetes), adultos con obesidad mrbida con ndice de Masa Corporal (IMC) mayor a 40, y equipos sanitarios.
Informe de Gestin Sanitaria 2009 - 2010 - 49 20
19
En mayo del mismo ao, por decisin de los ministros de Justicia y Salud, se ha firmado un convenio de cooperacin y asistencia con el objeto de obtener colaboracin de las fuerzas de seguridad en la contencin de esta epidemia en fronteras y organismos con constante trnsito de personas. Este convenio contempla la provisin de dosis de vacunas contra esta gripe para el personal de fuerzas de seguridad y significa categorizar al personal penitenciario como agente sanitario en la prevencin de la pandemia.
Campaas de control peditrico, ginecolgicas y de salud bucal. Campaas de prevencin de gripe, Influenza H1N1 y Dengue
Se iniciaron campaas de control ginecolgico y promocin del Programa de Salud Sexual y Procreacin Responsable en las unidades que alojan mujeres. En el rea materno infantil, y a travs del trabajo realizado por el programa dedicado a esta materia, se conform un equipo interdisciplinario e interinstitucional en la Unidad 31 para trabajar sobre las dificultades en el desarrollo infantil desde octubre de 2008, con las madres y embarazadas all alojadas.
Vacunacin En marzo de 2009 se inici una campaa de vacunacin contra la fiebre amarilla, con los insumos entregados por la Direccin de Epidemiologa del Ministerio de Salud de la Nacin. Se vacunaron a 2.500 internos y la misma cantidad de agentes en las siguientes unidades: Colonia Penal de Candelaria (U.17), Crcel de Formosa (U.10), Colonia Penal de Presidencia Roque Senz Pea (U.11), Prisin Regional del Norte (U.7), Instituto Penitenciario Federal "Nuestra Seora del Rosario del Ro Blanco y Paypaya" (U.8), Instituto Penitenciario Federal de Salta "Seor y Virgen del Milagro" (U.16), Crcel Federal de Jujuy (U.22) y Crcel Federal de Salta (U.23). En abril de 2009, el Centro Federal de Detencin de Mujeres "Nuestra Seora del Rosario de San Nicols" (U.31) realiz la vacunacin obligatoria a los nios alojados junto a sus madres, con los insumos provistos por el Ministerio de Salud. En mayo del mismo ao, se realiz una campaa de vacunacin a los internos y personal penitenciario en las unidades de todo el pas, con las 9.000 dosis de vacunas antigripales y 6.000 antitetnicas provistas por el citado ministerio.
Informe de Gestin Sanitaria 2009 - 2010 - 50 -
Influenza H1N1 En junio de 2009 se instruy para la prevencin de la Influenza H1N1, de acuerdo a los protocolos establecidos por el Ministerio de Salud de la Nacin, adoptndose las siguientes medidas: Articulacin con el Comit de Crisis del Ministerio de Salud. Intercambio de experiencias con los servicios penitenciarios de Espaa e Inglaterra. Resolucin 1349/09 DNSPF, que establece procedimientos de aislamiento de casos sospechosos y mecanismos de notificacin. Adicionalmente, se dispuso: Procedimiento de deteccin de sntomas mediante sensores de temperatura. Para ello se procedi a la adquisicin de cmaras termogrficas, pirmetros infrarrojos, termmetros mdicos, barbijos. Solicitud de Tamifl (Oseltamivir) al Ministerio de Salud. La prescripcin del antiviral respondi al criterio mdico. Se realiz quimio-profilaxis de los contactos. Se adoptaron las medidas urgentes recomendadas por la Direccin de Sida para los pacientes con VIH/SIDA y se sugirieron los criterios de medicacin de los inmunocomprometidos con signos de gripe. Se recomend a los internos la reduccin de las visitas durante el pico de la pandemia. Es importante sealar, que la Direccin de Sanidad slo detect catorce casos sospechosos durante la pandemia, los que inmediatamente fueron medicados. A la fecha, la Seccin de Abastecimiento de Materiales Sanitarios cuenta con stock de medicacin antiviral para el tratamiento de Influenza H1N1 y se ha iniciado la vacunacin de los grupos de riesgo en internos y agentes penitenciarios.
Dengue Mediante memorandos internos de la Direccin de Sanidad, en agosto de 2009 se dieron instrucciones de deteccin, prevencin y atencin de los casos de dengue anticipndose a los posibles cuadros de las estaciones primavera-verano.
Informe de Gestin Sanitaria 2009 - 2010 - 51 -
Para esto se cont con la Gua de Dengue para los equipos de Salud, la distribucin de folletera y carteles en los sectores de trnsito de las unidades, as como charlas de informacin para el personal y los internos. En la misma lnea, se compraron repelentes para prevenir las picaduras de mosquitos con base de Perimetrina, los que han sido distribuidos en las unidades asentadas en las zonas de mayor riesgo de adquisicin de la enfermedad.
Campaas de vacunacin, control y talleres En el grafico siguiente se reflejan las campaas de prevencin y talleres desarrollados con el acompaamiento del Ministerio de Salud de la Nacin.
Grfico N 5
Temas de campaas de vacunacin y talleres Fuente: Direccin de Sanidad del Servicio Penitenciario Federal
VIH-SIDA y tuberculosis En materia de VIH-SIDA, y luego de las actualizaciones dictadas por la Direccin de Sida y Enfermedades de Transmisin Sexual, se inici en las unidades el dictado de charlas y talleres sobre esta patologa por parte del servicio mdico y, en algunos casos, con la participacin de la Seccin Educacin de las unidades penitenciarias.
Informe de Gestin Sanitaria 2009 - 2010 - 52 -
Las acciones realizadas son: Capacitacin o actualizacin en materia de VIH-SIDA, ETS y TBC, alcanzando al 90% de los profesionales sanitarios. Participacin en el taller sobre uso del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud (para la notificacin de los casos de Tuberculosis y seguimiento del tratamiento de los pacientes). Actualmente, la Direccin de Sanidad recibe los datos de las unidades para informar al programa. Articulacin de contactos entre la Direccin de Sida y los mdicos infectlogos para la discusin de tratamientos. Recepcin de medicacin antirretroviral y tuberculosttica, insumos de diagnstico reactivos de laboratorio-, material informativo y educativo para prevencin en forma contina. Visitas a unidades por los equipos de la Direccin de Sida y del Programa de Control de Tuberculosis, para verificar el cumplimiento de las lneas estratgicas. Asimismo, se prev instalar una oficina de notificaciones en el Centro Penitenciario de Enfermedades Infecciosas (U.21), con el objeto de notificar los casos de Tuberculosis y VIHSIDA, solicitudes de autorizacin de medicacin, diagnsticos y las modificaciones en los tratamientos por traslados o egresos del interno.
Grfico N 6
Prevalencia de casos de VIH/SIDA en 2009. Total de casos 256 sobre un total de 9300 internos Fuente: Direccin de Sanidad del Servicio Penitenciario Federal
Prevalencia VIH/SIDA 2,75 Total Base de clculo (Q*100/9300) 275,27 Total Tasa cada 10,000
- 53 -
Grfico N 7
Porcentaje de pacientes con VIH (99 casos) y SIDA (157 casos) en 2009 Fuente: Direccin de Sanidad del Servicio Penitenciario Federal
Grfico N 8
Porcentaje de casos de VIH/SIDA en tratamiento con antirretrovirales segn sexo en 2009 Fuente: Direccin de Sanidad del Servicio Penitenciario Federal
- 54 -
Grfico N 9
bitos relacionados con VIH/SIDA en 2009 Fuente: Direccin de Sanidad del Servicio Penitenciario Federal
Grfico N 10
Tasa de prevalencia de casos de tuberculosis en 2009, comparada con la tasa nacional Fuente: Direccin de Sanidad del Servicio Penitenciario Federal. Programa Nacional de Control de Tuberculosis
- 55 -
Se sistematizar la informacin para crear un borrador del programa que contemple las necesidades por establecimiento penitenciario. Especficamente, este programa intenta ser una herramienta til en el tratamiento de pacientes diabticos.
21
22
Internos drogadependientes con rasgos psicopticos graves. Internos drogadependientes con comportamiento intracarcelario que no puede ser contenido en el CRD (posible tratamiento previo al ingreso al mismo). Internos drogadependientes detenidos por delitos contra la integridad sexual. Internos drogadependientes detenidos principalmente por delitos de trfico de estupefacientes. Estos programas de tratamiento ambulatorio tienen por objeto cumplir con las recomendaciones(23) formuladas por ONUDD en oportunidad de la misin diagnstica realizada entre los das 21 al 25 de julio de 2008: evaluacin y recomendaciones para el perfeccionamiento de los programas de prevencin y atencin al uso de drogas y del VIH que se implementan actualmente en los establecimientos del Servicio Penitenciario Federal. Asimismo, se encuentra en reformulacin un proyecto piloto para jvenes adultos diseado por el Ministerio de Salud de la Nacin.
Establecer sistemas efectivos para estimar la prevalencia real de drogadependencias dentro de la prisiones garantizando la confidencialidad y privacidad de los internos y, sin que existan riesgos para quien revele su condicin pero que permitan la planificacin e implementacin de medidas de prevencin (informacin, educacin, capacitacin), tratamiento a drogadependencias de calidad y oportunos, que respondan a las necesidades de los drogadependientes en las crceles, as como la continuidad de tratamiento posterior a la liberacin (pg. 29); Para mejorar el acceso a los servicio de tratamiento a drogadependencias dentro de las prisiones, stas deben proveer una variedad de opciones de tratamiento a drogadependencias, basados en las necesidades locales e individuales. No debera existir diferencia entre las opciones de tratamiento disponibles fuera y dentro de las de las crceles. El acceso a los servicios de tratamiento debe garantizarse sobre la base de la necesidad y la demanda. (pg. 30) Se recomienda la implementacin de programas integrales de tratamiento a drogadependientes que garantice la continuidad, tanto para aquellos que ingresan a la prisin recibiendo algn tipo de tratamiento como aquellos que inician el tratamiento mientras permanecen en la prisin y que posteriormente son liberados () Se recomienda el desarrollo de normas estandarizadas y protocolos de tratamiento a drogadependencias adaptados a las realidades propias de los recintos penitenciarios () La oferta de servicio de tratamiento a drogadependencias, de calidad, basado en evidencia cientfica y oportuna requiere de la existencia de personal capacitado, con un entrenamiento especfico y debe incluir a todo el personal que labora en las prisiones en el rea de salud ()Los servicios de tratamiento a drogadependencias en las prisiones deben ser sometidos a monitoreo continuo y evaluaciones peridicas () Monitoreo y evaluacin continua de las intervenciones actualmente en prctica as como la elaboracin e implementacin de protocolos de investigacin orientados a obtener informacin e incorporarla en el diseo de las polticas y la implementacin de nuevas y ms eficientes estrategias adaptadas a las realidades locales
Informe de Gestin Sanitaria 2009 - 2010 - 59 -
23
Grfico N 11
Indicadores del Programa PROTIM Fuente: Servicio Psiquitrico Central de Varones (U.20) del Servicio Penitenciario Federal
Autoagresiones
17
14
Intentos de suicidio
Rias
10
Internos trabajadores
10
30
Pacientes en educacin
15
25
Intentos de incendio
- 60 -
24
25
Las respuestas de las madres a cuestionarios abiertos sobre las necesidades de los nios, subrayaron su necesidad de estar ms tiempo fuera de la prisin, especialmente los de 2 a 3 aos de edad. A partir de dicha investigacin, se proyecta continuar con este trabajo; elaborar una gua especfica para el cuidado materno infantil en prisiones; crear un sistema de monitoreo sobre crecimiento y desarrollo infantil, en lo posible involucrando a otros sistemas penitenciarios.
Vase Informe Anual de gestin 2008. Direccin Nacional del Servicio Penitenciario Federal. Disponible en: www.spf.gov.ar
27
26
28
Vase Informe Anual de gestin 2008. Direccin Nacional del Servicio Penitenciario Federal. Disponible en: www.spf.gov.ar
Informe de Gestin Sanitaria 2009 - 2010 - 62 -
tratamiento de antirretrovirales con el tratamiento con hormonas), se solicit al INADI colaboracin y jornadas de trabajo junto a la Direccin Sida, para abordar temticas propias de estos grupos. Uno de los instrumentos con que cuentan los equipos de salud es la Gua de Atencin a la Salud de las personas travestis y transexuales publicada por la Direccin de Sida (29).
29
Vase http://www.msal.gov.ar/sida/camp_discri_oh.asp#1.
Informe de Gestin Sanitaria 2009 - 2010 - 63 -
U.9, Prisin Regional del Sur, Neuqun, para internos varones mayores que han recibido condenas de larga duracin, en rgimen de mxima seguridad. La capacidad de estas comunidades teraputicas totaliza 124 plazas, por lo que se proyect su incremento, encontrndose pendiente de aprobacin un programa de tratamiento ambulatorio para todas las unidades, teniendo en cuenta los perfiles que quedan fuera de los CRD.
Grfico N 12
Porcentaje de alojados en Centros de Rehabilitacin de Drogadependencia por fases durante 2009 Fuente: Direccin Principal de Trato y Tratamiento del Servicio Penitenciario Federal
Grfico N 13
Alojados en Centros de Rehabilitacin de Drogadependencia por fases y unidades durante 2009 Fuente: Direccin Principal de Trato y Tratamiento del Servicio Penitenciario Federal
- 64 -
Grfico N 14
Porcentaje de egresos de los Centros de Rehabilitacin de Drogadependencia durante 2009 Fuente: Direccin Principal de Trato y Tratamiento del Servicio Penitenciario Federal
Grfico N 15
Egresos de los Centros de Rehabilitacin de Drogadependencia por unidades durante 2009 Fuente: Direccin Principal de Trato y Tratamiento del Servicio Penitenciario Federal
- 65 -
El siguiente cuadro detalla el total de personal que presta servicios en los Centros de Rehabilitacin de Drogadependientes, discriminados por especialidad.
Grfico N 16
Personal de los Centros de Rehabilitacin en Drogadependencia Fuente: Direccin Principal de Trato y Tratamiento del Servicio Penitenciario Federal
CFJA
CPF I
U.3
U.6
U.7
- 66 -
Captulo III
67
- 67 -
- 68 -
Anexo
Estadsticas en salud
69
- 69 -
Estadsticas en salud
Como puede observarse en el siguiente grfico, durante 2009 la labor sanitaria demand la atencin de 4.991 interconsultas con especialistas, la realizacin de 2.035 estudios para diagnstico y 682 internaciones, adems de las consultas regulares a los mdicos de planta que llegar a triplicar nmero de interconsultas.
Grfico N 17
Derivaciones 2009 Fuente: Direccin de Sanidad del Servicio Penitenciario Federal
- 70 -
Grfico N 18
Derivaciones 2009 Fuente: Direccin de Sanidad del Servicio Penitenciario Federal
- 71 -
1 1 0 46 1 9 3 67
0 0 0 4 0 0 0 368
0 25 0 6 0 0 5 9239
27 15 15 180 trnsito 39 83
A partir del esfuerzo realizado por los agentes de salud, en esta edicin del informe de gestin sanitaria, se presentan en el siguiente grfico las patologas prevalentes en unidades del Servicio Penitenciario Federal, conforme a los motivos de consulta. Esta informacin ha permitido una planificacin adecuada a la hora de pensar estrategias de abordaje para mejorar las polticas de atencin primaria.
Grfico N 19
Enfermedades prevalentes 2009 Fuente: Direccin de Sanidad del Servicio Penitenciario Federal
- 72 -
A continuacin en el grfico N 20 se puede observar un total de 46 fallecimientos ocurridos durante 2009 (7 mujeres y 39 varones). Para facilitar su lectura, se categorizaron las causas en dos ejes: muertes violentas - o producto de agresiones entre internos-, que ascienden a 4 muertes no violentas, que ascienden a 35
Dentro de las no violentas, se detallan 7 suicidios, 19 vinculados a VIH/SIDA y 16 por otras patologas.
Grfico N 20
Fallecimientos segn sus causas 2009 Fuente: Direccin de Sanidad del Servicio Penitenciario Federal
Por otro lado, en el Grafic N 21 se consign el lugar de fallecimiento, fijando cuatro categoras: en la unidad de alojamiento, 11 casos en el Hospital Penitenciario Central, 1 caso en el Centro Penitenciario de Enfermedades Infecciosas (U.21), 18 casos en hospitales extramuros, 16 casos
- 73 -
Grfico N 21
Fallecimientos segn el lugar donde se produjeron 2009 Fuente: Direccin de Sanidad del Servicio Penitenciario Federal
- 74 -