Cartilla 4ºaño

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 55

COLEGIO N 8136

NOMBRE Y APELLIDO: _____________________________________ CURSO: 4 AO PROFESORA: NATALIA V. RODRGUEZ


Elaboracin y diagramacin: Prof. Natalia V. Rodrguez.
pg. 1

ORACIN A LA SAGRADA FAMILIA Sagrada Familia de Nazareth, Mantiene mi familia unida Con la fuerza del amor, De la paz y la alegra. La gran fe de san Jos, La humildad de Mara Y la luz del Nio Jess Sean por siempre mi gua. Nio Jess de mi vida Te ofrezco todo mi amor. Que tu celestial manito Me regale su bendicin. Amn. YO CONFIESO Yo confieso ante Dios Todopoderoso y ante ustedes hermanos, que he pecado mucho de pensamiento, palabra, obra y omisin. Por mi culpa, por mi culpa, por mi gran culpa. Por eso ruego a Santa Mara, siempre Virgen, a los ngeles, a los santos y a ustedes hermanos que intercedan por m ante Dios nuestro Seor. Amn. PSAME Psame, Dios mo, y me arrepiento de todo corazn de haberte ofendido. Psame por el cielo que perd y por el infierno que merec.

Pero mucho ms me pesa porque pecando ofend a un Dios tan bueno y tan grande como Vos. Antes querra haber muerto que haberte ofendido, y propongo firmemente no pecar ms y evitar todas las ocasiones prximas de pecado. Amn. LOS MANDAMIENTOS DE LA SANTA MADRE IGLESIA (PRECEPTOS): Los mandamientos ms generales de la santa Madre Iglesia son cinco: 1. Or Misa entera todos los domingos y fiestas de guardar. 2. Confesar los pecados mortales al menos una vez al ao y en peligro de muerte y si se ha de comulgar. 3. Comulgar por Pascua. 4. Ayunar y abstenerse de comer carne cuando lo manda la santa Madre Iglesia. 5. Ayudar a la Iglesia en sus necesidades. LAS OBRAS DE MISERICORDIA Las principales obras de misericordia son catorce: siete espirituales y siete corporales. Las espirituales son: 1. Ensear al que no sabe. 2. Dar buen consejo al que lo necesita. 3. Corregir al que yerra.
pg. 2

4. Perdonar las injurias. 5. Consolar al triste. 6. Sufrir con paciencia los defectos del prjimo; 7. Rogar a Dios por los vivos y difuntos. Las corporales son: 1. Visitar y cuidar a los enfermos. 2. Dar de comer al hambriento. 3. Dar de beber al sediento. 4. Dar posada al peregrino. 5. Vestir al desnudo. 6. Redimir al cautivo. 7. Enterrar a los muertos. BENDITA SEA TU PUREZA Bendita sea tu pureza, y eternamente lo sea, pues todo un Dios se recrea en tan graciosa belleza. A Ti, celestial Princesa, Virgen sagrada, Mara, yo te ofrezco en este da alma, vida y corazn. Mrame con compasin. No me dejes, Madre ma morir sin tu bendicin. ALMA DE CRISTO Alma de Cristo, santifcame. Cuerpo de Cristo, slvame. Sangre de Cristo, embrigame. Agua del costado de Cristo, lvame. Pasin de Cristo, confrtame. Oh, buen Jess!, yeme. Dentro de tus llagas, escndeme. Del maligno enemigo, defindeme. En la hora de mi muerte, llmame y mndame ir a Ti. Para que con tus Santos te alabe

Por los siglos de los siglos. Amn. INVOCACIN AL ESPRITU SANTO Ven Espritu Santo, llena los corazones de tus fieles y enciende en ellos el fuego de tu amor. Enva Seor tu Santo Espritu y renovars la faz de la tierra. Oremos: Dios, que iluminas los corazones de tus fieles con la luz de tu Espritu has que guiados por este mismo Espritu gustemos las cosas santas y gocemos de su divino consuelo. Por el mismo Jesucristo. Amn SALVE Dios te salve, Reina y Madre de misericordia, vida, dulzura y esperanza nuestra; Dios te salve. A Ti llamamos los desterrados hijos de Eva; a Ti suspiramos, gimiendo y llorando, en este valle de lgrimas. Ea, pues, Seora, abogada nuestra, vuelve a nosotros esos tus ojos misericordiosos; y despus de este destierro mustranos a Jess, fruto bendito de tu vientre. Oh clementsima, oh piadosa, oh dulce Virgen Mara! Ruega por nosotros Santa Madre de Dios, Para que seamos dignos de alcanzar las promesas De nuestro Seor Jesucristo.

Amn.
pg. 3

LLAMADO A SER FELICES


Todas las personas deseamos ser felices. Expresiones como "pasarla bien" o "disfrutar de la vida son frecuentes entre nosotros. Debemos saber dnde y cmo encontrar la verdadera felicidad. La felicidad no se compra, solo se consigue si nos proponemos encontrar el sentido a la propia vida. Estn siempre alegres Mi nombre es Carmen. Hace unos das, en un circunstancia, recurran a la oracin y a la splica, encuentro de jvenes, se leyeron algunos textos acompaadas de accin de gracias, para presentar sobre la alegra y la felicidad. Me llamaron sus peticiones a Dios (Flp 4, 6). especialmente la atencin estos tres: Badn Powel, fundador del movimiento scout, Algrense siempre en el Seor. Vuelvo a insistir, afirmaba que la mejor manera de ser feliz es hacer algrense. Que la bondad de ustedes sea conocida felices a los dems. por todos los hombres. El Seor est cerca (Flp 4, 4Despus de leerlos me pregunt: qu es para m 5). ser feliz? Qu me llena de alegra? No se angustien por nada, y en cualquier ACTIVIDADES: 1. Lee con atencin lo que cuenta Carmen en Estn siempre alegres". Por qu crees que le llamaron la atencin esos dos textos? Qu se dice en ellos de la alegra y de la felicidad? 2. El texto bblico 1Cor 13, 1-9. 13, en primer lugar, aquello que nos ayuda a conocer si una persona es feliz. Ests de acuerdo en lo que dice su autor?

CMO SOMOS?
Analizar y reflexionar Crecemos y evolucionamos Al igual que ocurre en la Naturaleza y en otros seres vivos, en la especie humana hay una serie de leyes que rige el desarrollo personal. Pero, las personas no somos slo cuerpo o materia, tambin tenemos mente, sentimientos y espritu. En la mente estn las ideas, la inteligencia y la capacidad de razonar. Los sentimientos anidan en nosotros y reflejan las sensaciones que producen las cosas o las situaciones en la persona. Y el espritu, es lo que nos da vida y nos permite vincularnos con Dios. Cuando crecemos, no solo crece y se desarrolla nuestro cuerpo, tambin nuestra mente, sentimientos y espritu. Durante todo este proceso se va conformando nuestro ser.

ESTAR BIEN CONSIGO MISMO


Analizar y reflexionar Cmo soy En este cuadro tienes a la izquierda varias cualidades que pueden tener las personas. Ordnalas de mayor a menor importancia, segn tu criterio. ACTIVIDADES: 1. Lee en horizontal el contenido del cuadro y anota en tu carpeta, junto a la caracterstica concreta (simpata, sociabilidad...), la letra de la casilla que crees te corresponde ms (A, B, C, D). Cules son las cualidades que tienes ms desarrolladas? Y las que menos? A

pg. 4

qu crees que se debe?

Simpata Sociabilidad

Constancia

Espiritualidad

Aceptacin propia

A Suelo caer mal a todo el mundo. Prefiero estar solo. Los otros me molestan. No tengo fuerza de voluntad. Dejo las cosas sin hacer. A m, lo espiritual y lo material me interesan por igual. No estoy satisfecho con mi forma de ser. Casi nunca se me ocurre algo original. Soy perezoso irresponsable e

B Soy poco simptico y agradable en mi trato. Tiendo fcilmente al aislamiento. Pocas veces soy constante en lo que me he propuesto. Solo en algunas ocasiones me interesa lo espiritual. En algunas cosas me acepto, en otras no. Tengo poca imaginacin, escasa creatividad. A veces descuido el trabajo y la responsabilidad. Mi aspecto fsico es inferior al de mis compaeros.

C Sin ser simptico, no caigo mal a la gente. Me relaciono bien con los dems. Hay ocasiones en las que las dificultades rompen mi constancia. Siento los valores espirituales, pero no tengo tiempo. Me acepto, aunque con algunas insatisfacciones. A veces me siento creativo, pero tiendo a imitar a los otros. Suelo ser trabajador y responsable, pero no demasiado. Me considero normal.

D Soy simptico y caigo bien a casi todos. Estoy feliz cuando estoy con otros. Soy constante y firme. Rara vez me arrastra la pereza. Me interesa ms lo espiritual que lo material. Me acepto bien y vivo contento. Soy creativo y me encanta hacer cosas nuevas. Soy trabajador y responsable. Destaco por aspecto fsico. mi

Creatividad

Trabajo/ responsabilidad Aspecto fsico

No me siento satisfecho con mi aspecto fsico.

Valorar el propio cuerpo Durante la pubertad y primera adolescencia se producen en las personas importantes cambios fsicos que, en la mayora de los casos, desconciertan a quienes los viven. Esta revolucin que se produce en el aspecto fsico hace que muchos se fijen atentamente en su propio cuerpo: hay quienes lo rechazan, hay quienes se recrean excesivamente en l y hay quienes simplemente lo aceptan y lo cuidan. Formamos una sola unidad de cuerpo y alma; nuestro cuerpo, por estar animado por el espritu, a imagen de Dios, merece todo nuestro cuidado. No debemos despreciar nuestra vida corporal, sino considerar el cuerpo bueno y digno, ya que ha sido creado por Dios. Cultivar las propias capacidades Cada persona tiene dentro de s muchas capacidades. Algunas le vienen de nacimiento, y otras las ha ido adquiriendo a lo largo del tiempo. El conjunto de las capacidades positivas constituye lo mejor de la persona. Si alguien quiere crecer como persona, necesita conocer sus propias capacidades. Para ello, conviene que ponga atencin en sus gustos e inclinaciones, y tambin en el resultado de las cosas que hace. Normalmente nos gusta hacer aquellas cosas que nos salen bien. Y cuando vemos que somos

pg. 5

capaces de hacer algo bien, nos sentimos a gusto con nosotros mismos, nos hacemos una imagen positiva de nuestra persona. Nuestras capacidades fsicas, afectivas y espirituales se educan y se desarrollan con esfuerzo. Si no se les presta atencin, si no se las cultiva con esmero, pueden desaparecer. Conocer las propias capacidades, desarrollarlas y orientarlas hacia una meta, en el camino del bien, a verdad y el amor a Dios y al prjimo, hace que nos sintamos felices y podamos hacer felices a otros. Huir de algunas conductas Cuando una persona no desarrolla sus propias capacidades es muy probable que se sienta prisionera de algunas conductas negativas. Entre ellas se encuentran: La envidia, que lleva a fijarse en las cualidades de las otras personas en vez de las propias, no para copiarlas sino para criticar negativamente y desprestigiarlas. El odio, que cultiva sentimientos de desprecio o de agresividad hacia los otros e, incluso, hacia nosotros mismos. El desprecio hacia los otros y sobre todo hacia nosotros mismos, que nos priva de la esperanza, que es el sentimiento que alimenta la vida. Construir la propia felicidad no es cuestin de un solo da. Si para aprender a caminar necesitamos un ao, lo lgico es que para aprender algo tan importante como es ser felices necesitemos toda la vida.

ESTAR A GUSTO CON LOS DEMS


Necesitamos a los otros Nosotros solos no podemos cubrir todas las necesidades que tenemos. No hubiramos nacido si no hubieran existido nuestros padres, ni hubiramos sobrevivido si, cuando ramos pequeos, no nos hubieran alimentado, cuidado, protegido. Tambin ahora necesitamos de los dems. Qu haramos si no existieran choferes, almaceneros, mdicos, profesores, albailes, sacerdotes...? No podramos desplazarnos a lugares distantes, ni tomar alimentos frescos, ni curarnos, ni aprender cosas nuevas, ni tener una casa confortable, ni ser acompaados en la fe ni recibir los sacramentos. Necesitamos de los amigos Qu haramos si no tuviramos amigos? Y si tuviramos que vivir siempre solos o aislados? No podramos compartir nuestros sentimientos con p. ni realizar actividades juntos, ni asistir a un festival, ni siquiera formar un equipo para hacer reporte, Los amigos, las personas cercanas, son quienes nos ayudan a desarrollar nuestras cualidades y a reconocer nuestros defectos..., a salir de nosotros mismos y a comprender que los otros tambin tienen muchas cualidades y muchas ideas de las que podemos aprender. La amistad exige confianza Cualquier relacin humana de amistad tiene que basarse en la confianza. Qu es confiar? Es fiarse de alguien. Cuando decimos que alguien es nuestro amigo o nuestra amiga es porque nos fiamos de esa persona. Sabemos que no nos va a traicionar y por eso depositamos toda nuestra confianza en ella.

pg. 6

El grado de confianza aumenta a medida que la persona en quien confiamos se hace ms cercana a nosotros. Es el caso de los amigos. Solemos decir: confo en l, tengo fe en l. Amistad y confianza van unidas: no hay amistad posible y sincera sin confianza mutua. La confianza suprema La confianza llega a su mxima expresin cuando amamos a una persona. Amar es confiar. Cuando ms se ama a una persona ms se confa en ella. Y porque amamos a esa persona nos entregamos a ella; ponemos nuestra vida en sus manos porque sabemos que no nos va a fallar. El amor est ntimamente relacionado con la fe, por cuanto la fe es creer en alguien, confiar en alguien, amar a ese alguien. Confianza, fidelidad y entrega son los componentes humanos de la fe, que llega a su punto culminante en el amor. Una persona de fe es aquella que se fa, confa, se entrega y ama. De quin se fa? En quin confa? A quin se entrega? A quin ama? De la respuesta que demos a estas preguntas depender en buena medida nuestro grado de felicidad.

DAR SENTIDO A LA VIDA


Para qu vivimos? ACTIVIDADES: 1. Lee el siguiente fragmento del Evangelio de Mateo. Qu denuncia? Crees que lo que denuncia se repite en nuestra sociedad? De all, Jess fue a la sinagoga de los fariseos, donde se encontraba un hombre que tena una mano paralizada. Para poder acusarlo, ellos le preguntaron: -Est permitido sanar a alguien en sbado? l les dijo: Quin de ustedes, si tiene una sola oveja y esta cae a un hoyo en sbado, no la va a sacar? Cunto ms vale un hombre que una oveja! Por lo tanto, est permitido hacer una buena accin en sbado. Entonces dijo al hombre: -Extiende tu mano. l a extendi, y la mano enferma qued tan sana como la otra. Enseguida los fariseos salieron y se confabularon para buscar la forma de acabar con l (Cf. Mt 12, 9-14).

Algo por lo que vivir Hay personas que gozan de buena salud, disponen de medios econmicos suficientes y, sin embargo, no son felices. Por el contrario, existen otras muchas personas a quienes no les ha sonredo la vida y, sin embargo, son felices. Cul es la razn?

pg. 7

Cuando se tienen trece o catorce aos, y toda una vida por delante, es difcil imaginar que existan personas que no son felices. Sin embargo, hay jvenes y adolescentes que no lo son. Hace falta quin los gue, como dice Jess: vengan a m todos los que estn afligidos y agobiados, y yo los aliviar (Mt 11,28). La bsqueda de sentido En mayor o menor grado, a todos nos preocupa lo que sucede a nuestro alrededor. A veces se trata de problemas cercanos: la salud, la familia, os amigos; otras veces se trata de problemas que, aunque estn alejados de nosotros, nos afectan 'd recta o indirectamente: la violencia, la guerra, la marginacin, la pobreza. Porque estos problemas nos preocupan tratamos de analizarlos y buscar una respuesta satisfactoria: por qu sucede eso?, qu podemos hacer? Son preguntas sobre las cosas que nos rodean, sobre las causas y las consecuencias de los hechos. Otras veces las preocupaciones son ms profundas y ms personales: qu sentido tiene lo que hago? Para qu y por qu estoy en este mundo? Qu me espera en esta vida? Y despus de ella? A estas y parecidas preguntas las denominamos preguntas por el sentido de la vida Dnde buscar la respuesta Estas preguntas sobre el sentido de la vida son fundamentales porque de su respuesta depende, en gran medida, nuestra felicidad. Ahora bien, dnde encontrar una respuesta vlida y convincente? La respuesta que da la ciencia no es totalmente satisfactoria, porque lo que la ciencia pretende es explicar el funcionamiento de la realidad: pregunta por lo que es observable, por las causas y consecuencias de los hechos, pero no por el sentido de la vida. Esto no quiere decir que la vida no tenga sentido ni que sea absurda. Al contrario, sabemos por experiencia que la vida vale la pena, tiene sentido y deseamos vivirla con intensidad. Esto es lo que se llama tener fe en la vida, creer en ella. La bsqueda de Dios La bsqueda del sentido de la vida, hay quienes la realizan con su razn pero slo dentro de los seres finitos y hay quienes, sin dejar la razn, van ms all todava. Son los que buscan a un ser superior, buscan a Dios. Los caminos son diversos. Hay quienes descubren signos de la presencia de Dios en la Naturaleza, en los sucesos de cada da, en su interior. Por eso, Dios envi a su propio Hijo, Jess, quien se encarn, padeci, muri y resucit por nosotros, por amor, a fin de que seamos verdaderamente libres en Dios. Debemos dar el gran salto y comprender que solo en Jess encontramos el sentido de nuestra vida. Pero, por otro lado, solo podemos conocer a Dios si Dios mismo se nos manifiesta y revela. Esta es la condicin para llegar a la fe: que Dios nos hable, nos diga quin es y salga a nuestro encuentro. Oracin

Caminar es crecer y superarse. Caminar en presencia del Seor, es sentir su cercana, dejarse guiar por sus deseos, dejarse envolver por su ternura. Rompe, Seor, nuestras cadenas

y libranos de nuestros apegos para que desde el principio del ao nos pongamos en camino. Dinos cul es el pas de la vida y llvanos t de la mano. Y nos dejaremos guiar

y cantaremos tus alabanzas. Bendito seas, Seor, nuestro camino, nuestra vida y nuestra alegra. Caminaremos en presencia del Seor en el pas de la vida. Amn
pg. 8

UN HOMBRE LLAMADO JESS


Nadie ha marcado tanto la historia como Jess de Nazaret, el Mesas enviado por Dios. Jess es un misterio inagotable. Su mensaje y su vida nos mueven a preguntarnos: quin es Jess de Nazaret? En esta unidad trataremos de conocer ms a Jess por medio del testimonio que de l dieron sus discpulos. Cmo te llamas? Saber el nombre, llamar a una persona por su nombre, cambirselo cariosamente por uno ms breve o pronunciar el nombre con un determinado tono de voz, son cosas significativas. Se conoce al otro, se lo aprecia... Hay personas a las que no les gusta el nombre que les pusieron, no se sienten identificadas con l. En la Biblia, el nombre no es algo convencional, quiere expresar el papel de un ser humano en el universo, su actividad, su porvenir. Por eso Dios culmina la creacin poniendo nombre a todo lo creado y encargando a Adn dar nombre a cada uno de los animales. Hay congregaciones religiosas sobre todo contemplativas cuyos miembros cambian su nombre al entrar en ellas. Es una forma de decir: Seor, aqu me tienes. Estoy disponible. Quiero ser un buen instrumento en tus manos. Fue siempre libre l estuvo siempre de parte de los pobres y los dbiles; y estuvo con ellos de tal forma, tan cerca vivi su propia suerte, que fue capaz de darles nimos y suscitar en ellos el grito de esperanza: Vivir tiene sentido! Un horizonte nuevo se nos abre de ahora en adelante!. Defraud, sin embargo, a muchos otros: a los legisladores esclavos de la letra, a los revolucionarios celosos e impacientes y a quienes codiciaban honores y poderes. No se dej manipular, fue siempre libre; muri por defender lo que anunciaba con un gesto de entrega tan completa que Dios lo resucit como diciendo: Vivir como l vivi vale la pena!. Desde entonces tenemos la certeza de que siempre ha de vivir quien por los otros muere. Todava es posible la esperanza, en la revista Misin Abierta

ACTIVIDADES: 1. Lee el texto titulado Cmo te llamas?" que aparece en la pgina anterior. Qu importancia tiene el nombre en la vida de una persona? Y en la Biblia? 2. Qu significa el nombre que tienes? Y el nombre Jess"? 3. Lee el texto que aparece aqu arriba. Qu es lo que te llama ms la atencin de lo que se dice sobre Jess? 4. Qu contestaras si alguien te preguntara quin es Jess para ti?

JESS, EL MESAS ESPERADO


Analizar y reflexionar Eres t el que ha de venir? Ante las acciones y las enseanzas de Jess, muchos se preguntaban si l era el Mesas esperado. ACTIVIDADES: 1. Fjate en estos textos bblicos: Jn. 7, 40- 42; Mt 11, 2-3 y Lc. 24, 19- 21. A. Qu esperaban los judos del tiempo de Jess? B. De dnde tena que venir el Mesas? Estaba ya anunciado? C. Resum en qu consista esa esperanza mesinica.

pg. 9

2. 3. 4.

Al comienzo de los Evangelios nos encontramos con el relato de las tentaciones de Jess. Este pasaje es fundamental para comprender qu tipo de Mesas quiso ser Jess frente a lo que en su tiempo se esperaba del Mesas. Lee el relato de las tentaciones (Mt 4, 1-11) y describe qu tentaciones le hace el diablo a Jess y la respuesta de este a las mismas. Relaciona las tres tentaciones de Jess con estas: Tentaciones de poder Tentaciones de placer Tentaciones de tener

5. Indica cules de estas expresiones son verdaderas (V) y cules son falsas (F).

El Mesas viene para cumplir la voluntad de Dios. El Mesas seguir el camino del xito, tanto social como poltico. El Mesas triunfar por la fuerza y el poder. El Mesas saciar al pueblo con la Palabra de Dios y el pan de la vida. El Mesas instaurar la paz y la justicia por el camino del servicio. El Mesas conseguir para el pueblo toda clase de bienes materiales.

La esperanza de la liberacin definitiva La experiencia que vive el pueblo de Israel es la liberacin que Dios le trae. Esta liberacin, como a ocurrida en Egipto y durante el xodo, Dios la realiza por medio de sus siervos. Siervo, segn la Biblia, es aquella persona a la que Dios elige y enva para cumplir una misin especial. Abraham, Moiss, David son siervos porque fueron elegidos por Dios para colaborar en la historia de la salvacin. Ellos confiaron no en sus propias fuerzas, sino en la fuerza de Dios, que es el que libera. A los elegidos, a veces, se les unge la cabeza con aceite. De ah que los trminos elegido, enviado, ungido y siervo de Dios sean generalmente intercambiables. Las palabras mesas, de origen hebreo, y cristo, de origen griego, significan ungido. La uncin seala a la persona como sagrada y portadora de Dios; es decir, recibe la fuerza De Dios o el poder misterioso que le permite comprender los acontecimientos con mayor profundidad y actuar en diversas situaciones. Diferentes imgenes del Mesas Poco a poco, a lo largo de la historia, Dios revela a su pueblo que vendr un Mesas que traer la salvaron definitiva y que ser descendiente de David. Sin embargo, el Mesas que esperaban los judos en tiempos de Jess era imaginado de muy diferentes maneras: Algunos pensaban que sera un sumo restaurara el reino de David. sacerdote, la autoridad religiosa suprema Otros, en fin, se lo imaginaban como un de los judos. ser sobrenatural que descendera de los Otros esperaban que el Mesas viniera con cielos con toda su gloria. fuerza y ejrcitos como un rey poderoso que Jess, el Mesas esperado Jess, al comienzo de su vida pblica, mostr que vena a salvar a la humanidad, no con poder, sino con humildad, sacrificio y sirviendo a todos. Cada una de las tentaciones representa un reto: el del poder y el prestigio, haciendo de los otros simples esclavos; el del placer, huyendo de las dificultades; el del tener, cediendo al atractivo de las riquezas.

pg. 10

Frente a todo ello, Jess acepta la voluntad de Dios y se entrega de una manera radical a servir a todos obedeciendo as a Dios. De este modo, Jess rompe todos los esquemas de la religin juda de su tiempo, que esperaba un Mesas fuerte y poderoso. Jess demostr con esta opcin que la fuerza de Dios se manifiesta en la entrega humilde en favor de la libertad de todos. En l se cumple la promesa que Dios hizo a David. Jess es el Mesas esperado.

LOS DISCPULOS RECONOCEN EN JESS AL MESAS


Analizar y reflexionar La identidad de Jess ACTIVIDADES: En este texto Mt. 16, 13- 16, Pedro, en nombre de los doce apstoles, hace una confesin de fe en Jess. 1. Lelo y contest las siguientes preguntas: A. Con quin identifica la gente a Jess? B. Qu tienen en comn esas personas? C. Qu crees que se quiere decir al citarlos? D. Cul es la confesin de Pedro? 2. Lee el siguiente fragmento del Evangelio de Juan 20, 19- 20. 24-25. 27- 29 donde aparecen dos escenas. A. Qu crees que quiere decir su autor al narrar dichas escenas? De la oscuridad a la luz Los primeros seguidores de Jess tuvieron que enfrentarse con una situacin terrible: aquel que ellos pensaban que era el enviado de Dios haba muerto en una cruz, una tortura reservada para blasfemos, rebeldes y asesinos: No sabes que los jefes de los sacerdotes y nuestras autoridades lo entregaron para que lo condenaran a muerte y lo crucificaron? Nosotros esperbamos que l fuera el libertador de Israel. Y sin embargo, ya hace tres das que ocurri esto, dicen los discpulos que van camino de Emas. Sin embargo, todo cambi con la experiencia de la resurreccin: Jess se aparece a sus discpulos y estos comprueban que est vivo. Entonces pasan de estar en una casa con las puertas bien cerradas, por miedo a los judos a salir a proclamar abiertamente la buena noticia de Jess, muerto y resucitado. l es el Mesas, el salvador Los primeros cristianos expresaron su fe en Jess resumiendo y sintetizando lo que haba significado so persona y su vida. Una forma de expresarlo son las confesiones de fe: Seor mo y Dios mo", otra la constituyen los ttulos que le otorgaron. En esos ttulos se manifiestan los aspectos ms -portantes de la fe en Jess: Tiene una relacin especial y nica con Dios (Seor, Hijo de Dios). Su vida y obra estn al servicio de lo que Dios quiere para las personas (Salvador, Mesas). Cuando se escribieron los Evangelios, los ttulos que utilizaban los cristianos para referirse a Jess fueron puestos en labios de algunos de sus personajes: el centurin que asisti a la muerte de Jess, algunos samaritanos, los discpulos, ngeles, etctera. Toda la vida de Cristo es ofrenda al Padre. Jess, desde el mismo instante de su encarnacin, acepta el designio divino de salvacin en su misin redentora: Mi comida es hacer la voluntad de aquel que me envi hasta llevar a cabo su obra de salvacin (Cf. Jn 4, 34).

pg. 11

LOS DISCPULOS ANUNCIAS QUE JESS ES EL MESAS


Analizar y reflexionar Dios lo ha constituido Seor y Mesas" Los discpulos expresaron su fe en Jess resumiendo y sintetizando en diferentes discursos lo que haba significado su persona y su vida. ACTIVIDADES: 1. Lee este el discurso que pronuncia Pedro Hch. 2, 14-41. Despus, completa las casillas del cuadro.

Quin habla y a quines se dirige? Pedro a los israelitas Cundo, dnde y en qu circunstancia? Qu dice de la vida de Jess? Qu dice de la resurreccin? Qu ttulos otorga a Jess?

Los discursos del libro de los Hechos Los primeros cristianos, como acabamos de ver, sintetizaron y resumieron su fe en Jess en ttulos que trataban de explicar su verdadera identidad y en breves confesiones de fe que resuman los acontecimientos ms importantes de su vida, su muerte y su resurreccin. El libro de los Hechos de los Apstoles recoge el desarrollo y la expansin de la Iglesia primitiva. En l figura una serie de discursos que se ponen en labios de los apstoles, especialmente de dos: Pedro y Pablo. Se trata de discursos densos y a veces largos en los que est concentrado y sintetizado todo el mensaje cristiano. De los cerca de veinte discursos que contiene Hechos, hay seis que se destacan: Hch 2, 1441; 3, 12-26; 4, 8-12; 5, 29-32; 10, 34-43 y 13. 17-41. Excepto este ltimo, pronunciado por Pablo, los dems pertenecen a Pedro. A pesar de sus diferencias, en todos ellos encontraremos tres rasgos comunes: Jess como centro del mensaje, la referencia a las Escrituras y la invitacin a aceptarlo y seguirlo. "Ungido con el Espritu Santo" Los discursos siempre tienen como centro la persona de Jess, con tres rasgos fundamentales: su vida (palabras y hechos), su muerte y su resurreccin. El desarrollo de estos tres rasgos no siempre es el mismo. En el discurso del captulo 10 encontraremos una de las ms bellas definiciones que se han dado de la actividad de Jess: Cmo Dios ungi a Jess de Nazaret con el Espritu Santo, llenndolo de poder. l pas haciendo el bien y curando a todos los que haban cado en poder del demonio, porque Dios estaba con l (Hch 10, 38).

pg. 12

"Anunciado por los profetas Asimismo, en todos los discursos es fundamental la referencia a las Escrituras. Es una manera de hacer ver que la obra de Jess se sita en la tradicin del pueblo de Israel. La referencia a textos del Antiguo Testamento es tambin muy variada: encontraremos alusiones a salmos (como en Hch 2, 28 y 34-35), a textos profticos (como en Hch 13, 34 y 41) y a libros histricos (como en Hch 3, 13.22 y 25). "Convirtanse y hganse bautizar" Los discursos siempre pretenden involucrar a quien los escucha o los lee. La intencin del apstol que pronuncia el discurso, testigo del acontecimiento del que habla, es invitar a sus oyentes a adherirse a Jess, que siempre es el protagonista del discurso.

EL CREDO, SNTESIS DE LA FE DE LOS CRISTIANOS


Analizar y reflexionar Con el paso del tiempo, la fe de los primeros cristianos, plasmada en confesiones de fe, ttulos y discursos, termin siendo recogida en una formulacin llamada Credo, porque expresa de forma sinttica aquello que creen los cristianos. El credo apostlico El llamado credo apostlico (o tambin smbolo de los apstoles o credo bautismal) recoge en breves enunciados lo que los primeros cristianos crean de Jess y que fue plasmndose en credos ms breves y antiguos (como el de 1 Cor. 15, 1 -7), confesiones de fe y ttulos aplicados a Jess. Se llama apostlico no tanto porque fuera redactado por los apstoles (la duracin de su composicin fue muy larga), sino porque se basa en la fe de los apstoles. Si nos fijamos, el credo apostlico tiene tres artculos: creo en Dios, creo en Jesucristo y creo en el Espritu Santo. Aunque son artculos guales en importancia, hay que tener en cuenta el orden en que estn enunciados. "Creo en Dios Padre El primer artculo se refiere a Dios. Est puesto en primer lugar porque, para la fe cristiana, todo procede de Dios. No se podra entender a Jess sin una referencia a su Padre Dios. De l se habla con tres ttulos: Padre, que es una caracterstica que transmiti Jess, Todopoderoso y Creador. Aunque explcitamente no se menciona la historia de Israel, est presente en el poder con que Dios se ha do manifestando en ella. "Creo en Jesucristo" El segundo artculo del credo es el artculo central, por eso est en medio de los otros dos. Tambin es el ms desarrollado. De Jess se habla empleando dos ttulos: Seor e Hijo, que, segn veamos, eran los ttulos que hacan referencia a la relacin nica entre Jess y Dios. El desarrollo del artculo sigue la historia de Jess, segn la podemos leer en los Evangelios: nacimiento exaltacin (se alude a la ascensin y al pasin, crucifixin y sepultura estar sentado a la derecha de Dios) descenso a los infiernos (es decir, al lugar el juicio final, que es algo propio de Dios de los muertos segn el esquema mental de que ejercer el Hijo la antigedad) Algunas de estas acciones coinciden con las resurreccin del credo de 1 Cor 15, 1 -7. "Creo en el Espritu Santo" El artculo final est dedicado al Espritu Santo. De l dependen otras verdades de la fe

pg. 13

cristiana: la Iglesia, la comunin de los santos, el perdn de los pecados y la resurreccin futura. Se trata de realidades que tienen su origen en Jess, pero que se desarrollan en la historia gracias al Espritu Santo, que, procedente del Padre y del Hijo, anima la vida de los cristianos. Por eso est puesto en tercer lugar.

DOSIER: JESUSCRISTO EN LA HISTORIA DEL CINE


La persona de Jess siempre ha sido motivo de inspiracin para el mundo del cine. Desde los modestos comienzos del sptimo arte, a finales del siglo XIX, hasta las grandes superproducciones de hoy, el cine ha tratado de responder con imgenes a la pregunta que Jess dirigi hace dos mil aos a sus discpulos: Ustedes, quin dicen que soy Yo?. Rey de Reyes (EE. UU., 1961) Una de las grandes superproducciones sobre la vida de Jess. La Pelcula aproxima la figura de Jess a los problemas y sentimientos de la gente de hoy. Se presenta a Jess como el defensor de la libertad y del pacifismo. Directo: Nicholas RAY Jesucristo Superstar (EE.UU., 1974) Musical sobre la vida de Jess basado en una pera rock. Narra los ltimos das de la vida de Cristo. Muestra un Jess joven y contestatario. Director: Norman JEWISON Jess de Nazaret (Italia, 1977) Esta pelcula sigue fielmente el relato del evangelista Lucas. Es una de las ms completas recreaciones de la vida de Jess, rodada con una excelente ambientacin. Director: Franco ZEFFIRELLI SABAS QU? Las primeras pelculas sobre Jess fueron Pasin de Jesucristo, de los hermanos Lumire, inventores del cine, y La pasin de Cristo, de Lear y Basile, ambas de 1897. El primer intento de recrear la vida completa de Jess fue la pelcula Cristo (1915), de Liguero y Antamoro. La primera superproduccin de cine bblico fue la pelcula muda Rey de Reyes (1926), de

pg. 14

Cecil B. De Mille. La pelcula Rey de Reyes (1961), de Nicholas Ray, aunque de produccin norteamericana fue rodada en Espaa. La pelcula El evangelio segn san Mateo (1964), una de las ms fieles al texto bblico, fue realizada por Pier Paolo Pasolini, ateo y marxista. La Pasin (2004), de Mel Gibson, est ntegramente rodada en latn y arameo. Recoge el relato evanglico. La pelcula Jess ha sido doblada a ms de 500 lenguas y dialectos. Adems, ha sido vista por millones de personas. Sin embargo, la crtica no la considera una buena pelcula.

Entrevista con James Caviezel, el Jess de La Pasin Usted es catlico. Interpretar a Cristo Interpretar a Jess, obviamente, es una aument su fe? Lo amo ms de lo que crea que fuera propuesta que intimida. Por qu le dijo posible. Lo amo ms que a mi mujer, a mi a Mel que s? Me llamaron para avisarme que el productor familia. No me gusta que la gente me vea. Lo Stephen McEveety quera verme por una nico que quiero es que vean a Cristo. pelcula sobre surf. Fui y me reun con l Le dijo Mel por qu quiso hacer esta para almorzar, y despus de unas horas pelcula? aparece Mel Gibson. Empieza a hablar de lo Me dijo que atraves un perodo duro en su que soport realmente Cristo y yo le dije: vida, y que volvi a descubrir el Evangelio Si, vi la pelcula de Zeffirelli (Jess de hace unos 11 aos. Empez a meditar sobre Nazareth)". Y l dice: No, no. Me refiero a lo la pasin y la muerte de Jess. Al hacerlo, que soport realmente". Y entonces me di dijo que las heridas de Cristo curaron sus cuenta. Dije: Quieres que interprete a heridas. Y me parece que la pelcula expresa Jess?. eso.

Otras pelculas relacionadas con Jess Existen otras pelculas en las que Jess est presente. Es el caso de obras como Quo vadis? (EE.UU., 1951), de Mervin LEROY; El manto sagrado (EE.UU., 1953), ze Henry KOSTER; BenHur (EE.UU, 1959), de William WYLER.

pg. 15

LA VIDA DE LOS PRIMEROS CRISTIANOS


Tras la muerte y resurreccin de Jess los discpulos iniciaron la vida cristiana. Aquellos primeros cristianos, que vivan en un mundo totalmente distinto al nuestro, consiguieron en poco tiempo hacerse presentes en la sociedad. El libro de los Hechos de los Apstoles relata cmo fue la vida de las primeras comunidades cristianas.

A todos aman y Dios est con ellos Los primeros cristianos eran conscientes de poseer una nueva vida. El hecho sencillo y sublime del Bautismo les haba dado una nueva realidad: nada poda ser igual. Eran depositarios y participaban del amor de Jess por todos los hombres. Dios habitaba en ellos y, por eso, los primeros cristianos intentaban buscar la voluntad divina en cada momento; actuar manifestando la misma docilidad del Hijo a los planes del Padre. As, a travs de su vida diaria, de su coherencia, Cristo vivific el ambiente que los rodeaba. Pudieron ser instrumentos de Dios porque quisieron actuar siempre como Jess mismo.

Conversaciones N. 24
ACTIVIDADES: 1. Lee el texto Hch. 2, 42- 47. Qu se dice de os cristianos? Qu caractersticas tena la primera comunidad cristiana? 2. En el texto A todos aman y Dios est con ellos se habla tambin de los cristianos. Cmo podras describir esa nueva vida" de los cristianos? Qu notas distintivas encuentras en ella?

EL LIBRO DE LOS HECHOS DE LOS APSTOLES


Analizar y reflexionar La nueva vida de los discpulos de Jess ACTIVIDADES: 1. Lee estos versculos pertenecientes al Evangelio de Lucas (1, 1- 4) y al libro de los Hechos de los Apstoles (1, 1-4) A. Qu relacin encuentras entre ambos escritos? B. Qu se dispone a escribir su autor en cada uno de estos escritos? C. Qu recuerdas de lo que estudiaste sobre el Evangelio de Lucas? D. Y sobre el libro de los Hechos de los Apstoles? Autor y fecha de composicin La tradicin cristiana es unnime en afirmar que e libro de los Hechos de los Apstoles es continuacin del Evangelio de Lucas, mdico de profesin, discpulo y compaero de Pablo. Ambos libros. Hechos y Lucas fueron escritos por Lucas. Lucas es un historiador que investiga, que se sita en la historia general y que organiza su relato como un verdadero autor. Pero la suya no es historia en el sentido tcnico de hoy, sino Evangelio, historia de anuncio. Su obra tiene dos partes: el Evangelio y los Hechos, sobre el tiempo de Jess y el tiempo de los apstoles respectivamente. Tanto la antigua tradicin cristiana, como la moderna crtica, afirman que la composicin de Hechos hay que situarla poco despus del Evangelio de Lucas, y este, a su vez, poco despus del Evangelio de Marcos.

pg. 16

En cuanto a las circunstancias de composicin se puede afirmar que Lucas no fue testigo ocular de todos los acontecimientos que relata, sino solamente de una parte de ellos, pero realiz una seria labor de informacin sobre los acontecimientos que narra, recurriendo a las tradiciones garantizadas, consultando a testigos directos o utilizando algunas fuentes ya escritas. Ttulo y lugar que ocupa Probablemente el ttulo de Hechos de los Apstoles no fue dado por su propio autor, sino puesto poco despus. De hecho, el ttulo aparece en el encabezamiento del libro desde la mitad del siglo II. En las ediciones impresas en todas las lenguas, viene inmediatamente detrs del Evangelio segn Juan, es decir, como quinto libro del Nuevo Testamento. La sigla o abreviatura con la que se e designa es Hch. Gnero literario El gnero literario de Hechos constituye un gnero propio, caracterizado por la finalidad del escrito: exponer las grandes lneas de la difusin universal del Evangelio, desde los comienzos de la vida de la Iglesia en Jerusaln hasta la expansin en la misma Roma. Todo ello como resultado de la fuerza interna del Espritu Santo y de la presencia de Jess resucitado, que son quienes realmente actan por medio de los apstoles, principalmente de Pedro y Pablo. Hechos es un escrito de carcter religioso y teolgico que, continuamente, se apoya en los acontecimientos histricos. Lucas consigue una redaccin literariamente muy lograda y ensea con facilidad y evidencia cmo el Espritu Santo contina la obra salvfica de Jess y cmo el Evangelio se fue propagando hasta llegar a Roma y de ah hasta los confines de la tierra. Argumento y estructura del libro El argumento de Hecho es exponer los sucesos ms significativos de la expansin del cristianismo desde Jerusaln hasta Roma. Si el Evangelio de Lucas expona el misterio pblico de Jess desde Galilea hasta Jerusaln, Hechos es la continuacin de dicho Evangelio. Su autor los concibe como dos libros sucesivos de una misma obra literaria y sobre el mismo acontecimiento sustancialmente nico. Hechos de los Apstoles relata los primeros 30 aos de la historia de la Iglesia: Captulos 1-7. La vida de la primitiva comunidad de Jerusaln: Ascensin, Pentecosts y el crecimiento y organizacin de la primera comunidad en torno a Pedro hasta el martirio de Esteban. Captulos 8-12. La dispersin de los cristianos, excepto los Doce, por Judea y Samara y Siria, con las primeras actividades misioneras entre judos, samaritanos y gentiles, que entran a formar parte de la Iglesia. Captulos 13-21. Expansin del Evangelio por el mundo greco-romano, con los viajes misionales de Bernab y Pablo, centrndose despus en este. Captulos 21-28. Cautividad de Pablo en Jerusaln, en Cesarea martima y en Roma, con los relatos del viaje por mar, el naufragio de Malta y la actividad apostlica en Roma. Desde Roma queda abierto el camino del Evangelio a todo el mundo.

UNA NUEVA VIDA EN COMUNIDAD


De la oscuridad a la luz La vida de las primeras comunidades cristianas, que se presenta en el libro de los Hechos de los Apstoles, no estaba libre de dificultades. No obstante, se esforzaban por superar las diferencias y vivir siempre unidos en torno al Seor Jess y animados por el Espritu Santo.

pg. 17

Su ideal debe seguir siendo siempre el ideal de la Iglesia. Tal y como se describe en Hechos, la vida de la primera comunidad podemos agruparla en tres apartados: a. En el interior de la comunidad: la comunin. Esta comn-unin es fruto de la fe en Jess: todos se sienten hermanos, comparten los bienes y viven unidos. b. En su relacin con Dios: la oracin, los ritos y las celebraciones. Oraban en las casas y en el templo. Entre las celebraciones destaca la fraccin del pan (la Eucarista) que tena lugar en las casas. c. En su actividad hacia fuera: la misin. Eran conscientes de que el Evangelio haba que proclamarlo y se dedicaban a la predicacin. ACTIVIDADES: Conforme el nmero de cristianos fue creciendo, se hizo necesario encargar muchas responsabilidades a otras personas. Es el caso que se narra en el texto Hch. 6, 1-6. 1. Lelo con atencin y luego contesta las preguntas. A. Cul es el problema que plantean los helenistas? (se llamaba helenistas a los judos de lengua griega que procedan de ciudades de fuera de Palestina donde no se hablaba hebreo sino griego). B. Cmo reaccionan los Doce? Cul es el servicio que ellos no quieren dejar porque lo consideran el ms importante? C. Para qu servicio buscan a estas personas? Cmo las eligen? D. Qu gesto o rito utilizan los apstoles para nombrarlas?

AL SERVICIO DE LOS HERMANOS


Necesidad de servicios Al principio, todas las responsabilidades y servicios dentro de la comunidad correspondan directamente a los apstoles. Cuando las comunidades crecen y se multiplican, ellos no pueden atender a todo y van nombrando a otras personas para que asuman determinados servicios. Estos nuevos servicios nacen siempre de los apstoles: son ellos los que les dan legitimidad. Muy a menudo utilizan el rito de imponer las manos cara responsabilizarlos de esa misin. Desde muy pronto, a esos servicios se los llam ministerios, palabra latina que significa precisamente servicio. Los servicios principales Los dos principales servicios que necesitaba la comunidad eran: El ministerio de la Palabra, es decir, de la predicacin del Evangelio y de la vigilancia de que el Evangelio que se predicaba era el de Jess. El ministerio de presidir la comunidad y de servirla en sus necesidades espirituales y materiales. En el ministerio de la Palabra, el papel de los Doce es fundamental: ellos son los que predican y los que nombran a otros para que lo hagan en su nombre, velando siempre para que esa predicacin sea fiel a la que ense Jess. Conforme van surgiendo las comunidades, tambin son los apstoles quienes nombran al que debe presidir esa nueva comunidad. Entre los apstoles, a Pedro se le reconoce desde el principio un lugar preeminente. Es l quien asume la representacin de la Iglesia. Variedad de servicios Adems de esos dos ministerios existe, en las primeras comunidades, una gran diversidad de

pg. 18

servicios que van surgiendo segn las circunstancias lo requieran (encargados de recoger las colectas, enviados especiales para predicar en determinados lugares o para transmitir mensajes de los apstoles, profetas, doctores, etc.). En la Iglesia primitiva existieron numerosos ministerios, que no fueron los mismos en todas las comunidades, sino que cada una de ellas trat de adaptarlos a sus propias necesidades. Al final del siglo I se van definiendo tres ministerios ms estructurados en las comunidades: el Obispo, los presbteros y los diconos. Todos esos ministerios y servicios tienen su ideal en la conducta de Jess con sus discpulos: toda autoridad dentro de la Iglesia es un servicio a la comunidad y debe ser ejemplo para las autoridades de los otros mbitos de la vida.

CONFLICTOS INTERNOS Y EXTERNOS


Analizar y reflexionar Nos salvamos por la gracia de Dios ACTIVIDADES: La unin que exista entre los primeros cristianos no impeda que existieran desacuerdos. Pero estas se afrontaban con claridad en busca de soluciones. 1. Lee el texto de la columna de la izquierda. Para comprender bien el conflicto que se plantea, trata de responder a las preguntas que se hacen en la columna de la derecha. All se embarcaron a Antioqua, donde haban sido encomendados a la gracia de Dios para realizar la misin que acababa de cumplir. A su llegada, convocaron a los miembros de la Iglesia y les contaron todo lo que Dios haba hecho con ellos y cmo haba abierto la puerta de la fe a los paganos (Hch 14, 26a. 27b). Algunas personas venidas de Judea enseaban a los hermanos que si no se hacan circuncidar segn el rito establecido por Moiss, no podan salvarse (Hch 15,1). Busca Antioqua en un mapa. Est en territorio judo?

Qu prctica es la que quieren imponer a los cristianos de Antioqua? Es una prctica juda o cristiana? Quines se oponen a ello? A quin deciden consultar y por qu? Por qu cres que los fariseos tambin opinan como los que haban bajado de Judea a Antioqua? Por qu son los apstoles y los responsables los que se renen?

A raz de esto, se produjo una agitacin: Pablo y Bernab discutieron vivamente con ellos, y por fin, se decidi que ambos, junto con algunos otros, subieran a Jerusaln para tratar esta cuestin con los Apstoles y los presbteros (Hch 15, 2). Cuando llegaron a Jerusaln, fueron bien recibidos por la Iglesia, por los Apstoles y los presbteros, y relataron todo lo que Dios haba hecho con ellos. Pero se levantaron algunos miembros de la secta de los fariseos que haban abrazado la fe, y dijeron que era necesario circuncidar a los paganos convertidos y obligarlos a observar la Ley de Moiss (Hch 15, 4-5). Los apstoles y los presbteros se reunieron para deliberar sobre este asunto. (Hch 15, 6)

pg. 19

Al cabo de una prolongada discusin, Pedro se levant y dijo: Por qu ahora ustedes tientan a Dios, pretendiendo imponer a los discpulos un yugo que ni nuestros padres ni nosotros pudimos soportar? Por el contrario, creemos que tanto ellos como nosotros somos salvados por la gracia del Seor Jess (Hch 15, 7a. 10-11). Entonces los Apstoles, los presbteros y la Iglesia entera, de acuerdo con el resto de la comunidad, les enviaron la siguiente carta: El Espritu Santo, y nosotros mismos, hemos decidido no imponerles ninguna carga ms que las indispensables, a saber: que se abstengan de la carne inmolada a los dolos, de la sangre, de la carne de animales muertos sin desangrar y de las uniones ilegales. Harn bien en cumplir todo esto. Adis (Hch 15, 223.28-29). 2. A. B. C. D. E.

Por qu es Pedro el que toma la palabra? Qu es lo que realmente importa para salvarse? Qu tiene que ver la referencia al Espritu Santo? Qu les comunican a los de Antioqua?

En los Hechos de los Apstoles se narran las primeras persecuciones que sufrieron tanto los apstoles como otros miembros de la comunidad de los discpulos de Jess. Lee Hch 15, 17-42 y responde a estas preguntas: Qu autoridad es la que encarcela a los apstoles y quiere condenarlos? Cul es el motivo? De qu los acusan? Cul es, sin embargo, la actitud del pueblo? Cul es la razn que dan los apstoles para seguir predicando? De qu son testigos los apstoles?

Un conflicto serio En un primer momento todos los cristianos procedan del judasmo, es decir, eran judos practicantes. Durante bastante tiempo siguieron con algunas de las prcticas judas, entre ellas la circuncisin y las oraciones en el templo. Pero cuando la predicacin llega a ciudades como Antioqua de Siria, donde los judos son una pequea minora, los que se convierten al cristianismo ya no son judos sino paganos. El problema queda planteado: hay que obligar a los convertidos del paganismo a que practiquen previamente las leyes judas como la circuncisin? Lgicamente, los cristianos de Jerusaln representados por Santiago, todos judos de origen, eran partidarios de ello, mientras que Pablo y Bernab, que haban evangelizado tierras paganas, defendan la independencia del cristianismo con respecto al judasmo. La asamblea de Jerusaln Para solucionar el conflicto hay que acudir a los apstoles, que son los encargados de que la predicacin sea la autntica de Jess. Pedro, una vez ms, como responsable de la comunidad, toma la palabra en representacin de los apstoles y de los responsables de las comunidades: lo que realmente salva es la gracia de Jess, es decir, la fe en Jess y la relacin con l, no el cumplimiento puramente externo de alguna ley. Pedro insiste: tambin los paganos han recibido el Espritu Santo. Santiago, como responsable de la comunidad de Jerusaln, apoya la resolucin. Los apstoles, los responsables y toda la comunidad reunida deciden enviar una delegacin a Antioqua para tranquilizar a los hermanos. En la carta que les envan hacen una referencia explcita al Espritu Santo. Tal y como les haba prometido Jess, el Espritu Santo los ayudara para ser fieles a su mensaje. El tiempo de la Iglesia es el tiempo del Espritu. Lo que estaba en juego Tras la asamblea de Jerusaln, la Iglesia consigue tres pronunciamientos muy importantes:

pg. 20

Los cristianos no son una secta" dentro del judasmo. Lo que realmente importa no es cumplir normas y leyes, sino la fe y las obras en comunin con Jess, nico Salvador. La salvacin es para todos los pueblos de la tierra. Perseguidos por el poder judo Las primeras dificultades que tuvieron los cristianos fueron precisamente con el poder religioso judo. El sumo sacerdote y el sanedrn no podan permitir que se pusiera en crisis su enseanza al anunciar que Jess era el Mesas y que haba resucitado, y que el Espritu prometido desde los profetas haba sido enviado. Sobre todo los apstoles y algunos otros ministros, como Esteban, sufrieron las acusaciones del poder religioso judo ayudado por algunos seguidores radicales como los saduceos y algunos fariseos. Sin embargo, no debemos pensar que los cristianos vivan en constante estado de persecucin. Esta se desencadenaba cada cierto tiempo cuando el poder religioso judo vea extenderse la nueva doctrina.

SAN PABLO Y LA EXPANSIN DEL CRISTIANISMO


Analizar y reflexionar Viajero y misionero Pablo de Tarso, tambin llamado Saulo, es uno de los principales protagonistas de la expansin del cristianismo durante el siglo I. Por eso vamos a conocer algo ms del perfil de este apstol. ACTIVIDADES: 1. Lee la informacin sobre Pablo y su entorno social. Pablo. Llamado tambin Saulo. Era ciudadano romano, por haber nacido en Tarso de Cilicia. Era judo por familia y por educacin, y discpulo del rabino Gamaliel. Buen conocedor de la cultura griega. Estricto cumplidor de la ley juda, fantico e intolerante, persigui a los cristianos. Tras su conversin, se consider apstol (Rom. 11,13) y predic a Jess incansablemente en sus innumerables viajes. Fue llevado prisionero a Roma y all muri mrtir con san Pedro, segn la tradicin, entre los aos 64 y 68. Es autor de varias cartas del Nuevo Testamento. Se le representa con una espada en la mano por su ardor evangelizador. Biblia didctica de Amrica. SM/PPC. 2. Lee el relato de la conversin de Pablo, tal como lo narra el libro de los Hechos de los Apstoles (Hch. 9, 1-19). 3. Con toda esta informacin, realiza un pequeo esquema de la vida de Pablo antes de su conversin (educacin, ciudadana, lugar de origen, actividad, etc.). El siglo I, de Jerusaln a Roma Las comunidades cristianas no se cerraron sobre ellas mismas, sino que se abrieron a los dems. Los cristianos eran conscientes de que el Evangelio es para ser compartido. Por eso elegan a algunos miembros de la comunidad, les imponan las manos y los enviaban a otros lugares. Entre los misioneros ms notables de los que nos habla el libro de Hechos de los Apstoles estn Pablo, Bernab, Juan Marcos, Apolo, Priscila, etc., pero fueron muchos ms los que caminaron de ciudad en ciudad fundando comunidades y atendiendo a las que ya existan. Los misioneros provenan de la religin juda y, como judos, acudan a las sinagogas para anunciar el Evangelio y apoyar su predicacin en lo que decan los profetas. El primer ncleo cristiano tuvo su centro en Jerusaln. Despus, debido principalmente a las

pg. 21

persecuciones que sufrieron a raz del caso de Esteban, llegaron a Fenicia, Chipre y sobre todo a Antioqua de Siria, donde se form una importante y activa comunidad cristiana. En esta ciudad fue donde se empez a llamar a los discpulos de Jess cristianos. La accin de Pablo y Bernab, entre otros, hizo que el cristianismo se extendiera por toda el Asia Menor y las ciudades griegas. La carta de Pablo a los romanos hace suponer que en la capital del Imperio haba una importante e influyente comunidad cristiana, al frente de la cual probablemente estuviera durante algn tiempo el apstol Pedro.

LA IGLESIA Y EL IMPERIO ROMANO: SIGLO II Y III


El cristianismo a finales del siglo III Hacia el ao 300 el cristianismo est prcticamente extendido por las zonas ms pobladas del Imperio Romano en torno al Mediterrneo, pero con una intensidad muy desigual. Los lugares de mayor presencia de cristianos se encuentran en Oriente: Asia Menor, Siria (en tomo a Antioqua), en el corazn de la actual Turqua (en torno a Edesa), en Palestina y en Egipto (en torno a Alejandra). En algunas de estas localidades los cristianos eran ya mayora. En Occidente, la evangelizacin progresa de forma ms lenta. La densidad de los cristianos es importante en el centro de Italia (en torno a Roma), en el sur de Espaa y en el norte de frica (en torno a Cartago). En esta poca se inicia la penetracin en Francia (en torno a Lyon). En un entorno a menudo hostil Los cristianos, como los judos, nunca aceptaron la prctica, introducida por Augusto, de tratar al emperador como a un dios. Esta fue siempre la razn del conflicto y el motivo de las persecuciones, ya que muchos emperadores imponan su religin precisamente para mantener la unidad en un imperio tan grande. Especialmente ocurri en gran segunda mitad del o Mayora o la parte de poblacin cristiana. siglo m, en o Poblacin, en parte, cristiana. coincidencia con la o Minora cristiana. decadencia del o Pocos cristianos. Imperio, que pasaba o Sin comunidades cristianas. por momentos de o Comunidades cristianas mencionadas en desrdenes y documentos del siglo I. anarqua. Adems, el resto de la El cristianismo a comienzos del siglo IV. Biblia didctica de Amrica. SM/PPC. Hacia el ao 300, el cristianismo est prcticamente extendido por las zonas ms pobladas del Imperio, en torno al Mediterrneo.

pg. 22

sociedad vea a los cristianos como seres extraos y un poco aislados. Se los acusaba de ateos porque no adoraban a los dioses romanos ni tenan templos. Se reunan en las casas para prcticas fuera de lo comn. Tambin algunos intelectuales los despreciaban porque consideraban la nueva religin como contraria a la razn y a la filosofa. La vida interna de la Iglesia La vida de cada iglesia local, perteneciente a una ciudad, se organizaba en torno al Obispo, asistido por un grupo de presbteros y de diconos. El culto se celebraba en las casas. Las iglesias-templos se comenzaron a construir en el siglo III. El Bautismo es el rito ms importante, por el que alguien comienza a formar parte de la comunidad. En general se imparta a los adultos. La preparacin poda durar varios meses, y se celebraba la noche de Pascua. Todos los domingos, los cristianos celebraban el Misterio Pascual con la Eucarista. Cuando surga algn problema, los Obispos se reunan, para resolverlos, en concilios que solan ser regionales. Entre los Obispos, el de Roma gozaba de una autoridad especial por ser el sucesor de Pedro. ACTIVIDADES: 1. Dibuja un cuadro como este en tu carpeta y compltalo con la informacin adecuada referente al libro de los Hechos de los Apstoles.

HECHOS DE LOS APSTOLES Autor y fecha de composicin Gnero literario Argumento Estructura del libro
2. Tal y como se describe en Hechos de los Apstoles, la vida de la primera comunidad cristiana puede agruparse en tres apartados, cules son? Qu acciones implican? 3. En la comunidad crist iana, desde los orgenes, hubo div ersidad de carismas y serv icios. Entre ellos habla dos fundamentales. Cules eran? Por qu eran t an import ant es? 4. Ret oma los compromisos que has adquirido a lo largo del est udio de est a unidad. De t odos ellos, cul cree s que es ms import ant e para t u adhesin a la v ida comunit aria? Qu aprendist e de la primera comunidad crist iana que puedas aplicar en t u v ida personal y comunitaria?

pg. 23

UNA COMUNIDAD QUE SE EXPANDE Y ORGANIZA


Los tres primeros siglos no fueron fciles para los cristianos. Sin embargo, en el siglo IV se produjo un cambio muy importante en la integracin de la Iglesia dentro de las estructuras del Imperio romano: el cristianismo pas a convertirse en la religin oficial del Imperio. Este es un texto escrito hacia finales del siglo II. Se llama Carta a Diogneto, pues segn narra la tradicin de la Iglesia, fue dirigida a un hombre llamado Diogneto y describe la vida de los cristianos de esa poca. Los cristianos en el mundo Los cristianos no se distinguen de los dems hombres, ni por el lugar en que viven ni por su lenguaje ni por sus costumbres. Ellos, en efecto, no tienen ciudades propias ni utilizan un hablar inslito ni llevan un gnero de vida distinto. Siguen las costumbres de los habitantes del pas, tanto en el vestir como en todo su estilo de vida y, sin embargo, dan muestras de un tenor de vida admirable y, a juicio de todos, increble. Obedecen las leyes establecidas y, con su modo de vivir, superan estas leyes. Aman a todos, y todos los persiguen. Son pobres, y enriquecen a muchos; carecen de todo, y abundan en todo. Sufren la deshonra, y ello les sirve de gloria; sufren detrimento en su fama, y ello atestigua su justicia. Son maldecidos, y bendicen. Los cristianos viven como peregrinos en moradas corruptibles, mientras esperan la incorrupcin celestial. Para decirlo en pocas palabras: los cristianos son en el mundo lo que el mal es en el cuerpo. El alma, en efecto, se halla esparcida por todos los miembros del cuerpo; as tambin los cristianos se encuentran dispersos por todas las ciudades del mundo. El alma habita en el cuerpo, pero no procede del cuerpo; los cristianos viven en el mundo, pero no son del mundo. Tan importante es el puesto que Dios les ha asignado, que no pueden abandonarlo. De la Carta a Diogneto (Cap. 5-6) ACTIVIDADES: 1. Lee Mt. 28, 19- 20. 2. Comenta con tus compaeros de grupo el texto los cristianos en el mundo, perteneciente a la Carta a Diogneto. Qu es lo que distingue a los cristianos de los dems, segn el autor de la carta? 3. Busca en el Evangelio dos pasajes en los que Jess da a los discpulos sus instrucciones de cmo ellos deban vivir en el mundo y practicar el amor a Dios y a los dems. Compart con tu grupo los pasajes que encuentres. 4. Qu responderas a lo que dice Fjense en aquellos que hoy son perseguidos: esos Jess en la vieta: Fjense en son la semilla del mundo nuevo. aquellos que hoy son injustamente perseguidos; esos son la semilla del mundo nuevo"?

pg. 24

DE IGLESIA PERSEGUIDA A IGLESIA OFICIAL


Analizar y reflexionar Dos decretos que cambiaron la vida de los cristianos Durante los tres primeros siglos, los cristianos tuvieron que vivir su fe de forma clandestina y en muchas ocasiones sufrieron persecucin. Esta situacin cambi a comienzos del siglo IV. ACTIVIDADES: En el ao 313 el emperador Constantino publica el Edicto de Miln. Aqu tienes un fragmento. 1. Lelo y escrib qu es lo que decidi el emperador y qu consecuencias tuvo para la vida de los cristianos. Yo, Constantino Augusto, y yo tambin Licinio Augusto, reunidos felizmente en Miln (...) hemos tomado la saludable y rectsima determinacin de que a nadie le sea negada la facultad de seguir libremente la religin que ha escogido para su espritu, sea la cristiana o cualquier otra ms conveniente. Por lo cual es conveniente permitir de ahora en adelante a todos los que quieran observar la religin cristiana, hacerlo libremente sin que esto les suponga ninguna clase de inquietud y molestia. Cul es la razn por la cual se reconoce la religin cristiana? Es la nica religin que se reconoce?. 2. En el ao 380 el emperador Teodosio public el Edicto de Tesalnica, que da un paso ms en la lnea abierta por Constantino. Qu aade este edicto al anterior? Qu consecuencias pudo tener para la Iglesia? Queremos que todos los pueblos situados bajo la dulce autoridad de nuestra clemencia vivan en la fe que el santo apstol Pedro transmiti a los romanos (...). Decretamos que solo tendrn derecho de decirse cristianos catlicos los que se sometan a esta ley y que todos los dems son locos e insensatos sobre los que pesar la vergenza de la hereja. Sern objeto en primer lugar de la venganza divina, para ser luego castigados por nosotros, segn la decisin que nos ha inspirado el cielo. (Cdigo Teodosiano, XIV, I, 2) 3. Observa estas dos vietas que intentan reflejar lo que le ocurri a la Iglesia en ese momento. Explica qu quiso expresar el autor.

pg. 25

La Iglesia constantiniana En el ao 313 el emperador Constantino publica el edicto de Miln por el que se le reconoce a la Iglesia el derecho a vivir pblicamente en la sociedad romana. Los emperadores que le sucedieron, excepto Juliano el Apstata, fueron restringiendo poco a poco el culto pagano hasta que Teodosio el Grande lo prohibi totalmente, convirtiendo el cristianismo en religin oficial del Imperio en el ao 380. Se llama Iglesia constantiniana a la Iglesia que pas de ser perseguida por el Imperio a ser protegida precisamente por las leyes y por el emperador. Este cambio de relaciones entre el poder poltico y la Iglesia tuvo consecuencias de mucha trascendencia en la vida de la Iglesia y marc de manera muy fuerte el posterior desarrollo de la vida de los cristianos. La Iglesia se hace muy presente en la sociedad Se produce una situacin nueva: protegido por los emperadores con ayudas econmicas y legales, el cristianismo se hace presente en las estructuras y en las leyes de la sociedad: a. El calendario se hace cristiano: el domingo se convierte en el da de descanso oficial y se guardan las fiestas importantes de los cristianos. b. Se busca la libertad de los esclavos, dndoles ms facilidades para conseguirla. c. Las leyes valoran el matrimonio y se restringe el divorcio. d. Se lucha por intentar erradicar algunas prcticas violentas como los combates a muerte de los gladiadores y algunos casos de infanticidio. e. La Iglesia empieza a disponer de edificios pblicos, se construyen baslicas, se donan palacios para los obispos y se recibe proteccin y dinero del Imperio. Esta situacin de privilegio crea problemas nuevos a la Iglesia. El poder civil y poltico la protege elevndola a rango de religin oficial. La nueva libertad y el apoyo estatal permitieron la difusin del cristianismo, pero tambin trajeron el peligro de la contaminacin con ese poder poltico, de otro tipo de falta de libertad y del posible abandono de los ideales del Evangelio.

EL MONACATO
La necesidad de mantener el ideal Antes del gobierno del emperador Constantino, ser cristiano era una opcin personal y se elega por conviccin. Quienes optaban por ser cristianos asuman libremente y con alegra la exigencia que representaba seguir al Seor. Es as como la Iglesia tena vitalidad, testimonio y entrega. Pero, con la nueva situacin, en la que se oficializaba la religin cristiana en el Imperio, se corra el riesgo de que muchos se hicieran cristianos por conveniencia y, por lo tanto, se poda caer en el peligro de practicar un cristianismo mediocre. Muchos cristianos que queran vivir ms radicalmente sus compromisos bautismales, buscaron retirarse lejos de los centros poblados. En un principio, lo hicieron en soledad y, despus, poco a poco esta forma de vida dio lugar a experiencias comunitarias. La vida monstica Con estas nuevas opciones, surge la vida de los monjes, llamada vida monstica o monacato. Haba dos clases de monjes. Los anacoretas, tambin llamados eremitas, que vivan en solitario, se dedicaban a la oracin y al trabajo manual y se establecan cerca de algn anciano o maestro que los orientaba. Vivan por separado, pero se reunan a veces para la oracin. El ms famoso de los anacoretas fue san Antonio (+356). Los cenobitas, tambin se retiraban lejos de las ciudades, pero no vivan solos sino que con

pg. 26

otros formaban una comunidad. Buscaban el ideal evanglico de la comunidad que se describe en los Hechos de los Apstoles. Fue san Pacomio (+ 346) el que, en el ao 323, fund la primera comunidad monstica. El monacato se extendi rpidamente por Oriente I Medio y Asia Menor bajo la inspiracin de san Basilio, que escribi las primeras reglas. Muy pronto tambin lleg a Occidente, donde se implant con fuerza. San Benito y el monacato en Occidente Hacia el ao 529, san Benito fund el prime' I monasterio benedictino en Montecasino (Italia) y escribi la primera Regla o Forma de vida por la que deban regirse los monjes. Esta fue la base del posterior monacato benedictino. San Benito insista en una vida ordenada, en la obediencia y en el entusiasmo. La vida de los monjes estaba dedicada a la recitacin del oficio divino, a I estudio y al trabajo fsico. Todos los bienes materiales eran puestos en comn. La comunidad de I monjes era una verdadera familia, bajo la autoridad del abad (padre), que en el monasterio cumple la funcin de Cristo", segn establece san Benito. Una de las obras ms notables de los benedictinos fue la conversin de los pueblos germnicos. Obligados por su Regla a quedarse en los monasterios, dieron a los pueblos brbaros un ejemplo de estabilidad y de trabajo: les ensearon a cultivar el suelo, promocionaron y conservaron el arte y con sus manuscritos salvaron los tesoros de la Antigedad clsica. La vida monstica que surgi en los siglos IV y V ha constituido un elemento muy importante para el desarrollo de la vida de la Iglesia especialmente en la Edad Media. ACTIVIDADES: 1. Lee este fragmento de la Regla de san Benito. Ten en cuenta que la hora prima es aproximadamente las siete de la maana; la cuarta, las diez de la maana; sexta, las doce del medioda; y nona, las tres de la tarde. Recuerda tambin a qu estaciones del ao corresponden los meses en Europa. A. Elabora un grfico que muestre, por un lado, las horas del da; y, por otro, las actividades que realizan los monjes a determinadas horas. B. Por qu crees que el lema de la orden benedictina es Ora et labora ("ora y trabaja")?

La ociosidad es enemiga del alma: en consecuencia los hermanos deben ocuparse en trabajos manuales a ciertas horas; a otras, en piadosas lecturas. Desde Pascua hasta principios de octubre trabajarn desde la hora prima a la hora cuarta; desde la hora cuarta hasta sexta se aplicarn a la lectura; despus de la hora sexta y al levantarse de la mesa dormirn siesta en sus camas sin ningn ruido; y si alguno de ellos quiere leer lo har de modo que no perturbe a los dems en reposo. A la hora nona rezarn el Oficio Divino; luego se trabajar hasta la noche. Si la pobreza del sitio, la necesidad o la recoleccin de frutos los tienen constantemente ocupados, no abriguen cuidado alguno, pues son verdaderos monjes que viven de sus propias manos como hicieron los santos padres y los apstoles; pero hgase todo con mesura por consideracin a los dbiles. San Benito, Regla, cap. XLVIII, 1-9
2. A. Deca san Benito, en el texto de la Regla que acabamos de leer, que la ociosidad es enemiga del alma. Muchas veces perdemos el tiempo y no nos damos cuenta de que es una de las cosas ms preciadas que tenemos. Piensa y escribe en tu carpeta el horario de un da cualquiera: lo que haces, dnde vas, con quin te encuentras. Y tambin lo que no haces por pereza, porque lo consideras

pg. 27

intil o porque te cuesta ms. B. Despus, realiza un compromiso personal en el que reflejes tu deseo de cambiar algunas actitudes, de modo que la ociosidad se convierta en tiempo til para vos y para los dems.

LA VIDA INTERNA DE LA IGLESIA


Analizar y reflexionar Verdadero Dios y verdadero hombre Cuando las persecuciones terminaron, los cristianos comenzaron a organizarse para otra forma de vida en la libertad y en el servicio solidario a los ms necesitados. Al mismo tiempo, ellos tenan que comprender al mundo que los rodeaba. Tenan que explicar determinadas cosas que parecan incomprensibles para la razn y para el comn de la gente, como por ejemplo: cmo es posible que Dios sea uno y tres personas al mismo tiempo?, o Jess es Dios? tambin Jess es verdaderamente hombre? En la respuesta a estas preguntas surgan interpretaciones errneas y nuevas doctrinas equivocadas, que recibieron el nombre de herejas. Una hereja es una afirmacin religiosa que la Iglesia catlica considera contraria a su doctrina y, por lo cual, no la puede aceptar como verdadera. Algunas de esas doctrinas herticas son: TRES HEREJAS DE LOS SIGLOS IV - V

Arrianismo
Doctrina defendida por Arrio, sacerdote de Alejandra:
El Hijo es inferior al Padre. El Verbo es una criatura del Padre, creada de la nada, ms perfecta que las dems criaturas, que el Padre adopt como Hijo. El Verbo no es eterno ni de la misma naturaleza que el Padre. Esta doctrina fue condenada en el Concilio de Nicea (325) y en el Concilio de Constantinopla (381).

Nestorianismo
Doctrina de Nestorio, patriarca de Constantinopla:
No se puede decir que la persona divina del Verbo se encarnara en la naturaleza humana. Se junta. Hay reunin de las dos naturalezas que permanecen. Mara no se puede llamar Madre de Dios; es simplemente la madre de Jess. Esta doctrina fue condenada en el Concilio de feso (431).

Monofisismo
Doctrina de Eutiques, monje de Constantinopla:
La naturaleza divina de Cristo anul la naturaleza humana. En la unin se origina una sola naturaleza y la humanidad qued absorbida por la divinidad, como una gota de miel disuelta en el ocano. Esta doctrina se conden en el Concilio de Calcedonia (451).

ACTIVIDADES: 1. Analiza este fragmento del Credo Niceno Constantinopolitano comparndolo con el cuadro de las tres herejas de los siglos IV y V. En qu consisten los errores de las herejas? Explica con tus palabras lo que has entendido de este tema.

pg. 28

Cmo definir la fe cristiana Creo en un solo Seor, Jesucristo, Durante esta poca la Iglesia se encontraba en Hijo nico de Dios, proceso de definir las verdades de la fe, llamadas nacido del Padre antes de todos los siglos: dogmas. Para esto, el Papa convocaba a los Dios de Dios, luz de luz, Obispos y, juntos, debatan sobre los temas Dios verdadero de Dios verdadero, referentes a la doctrina y a la vida de la Iglesia. engendrado, no creado, Estas reuniones, desde entonces hasta hoy, de la misma naturaleza del Padre, reciben el nombre de concilios. por quien todo fue hecho; En los siglos IV y V se convocaron los primeros que por nosotros los hombres, concilios ecumnicos, llamados as porque y por nuestra salvacin fueron universales. En ellos se clarificaron todos baj del cielo; los temas equivocados que las herejas sostenan y por obra del Espritu Santo acerca de la naturaleza de Jess, del Espritu se encarn de Mara, la Virgen, y se hizo Santo y del Padre. hombre; El Concilio de Nicea, en el ao 325, conden la y por nuestra causa fue crucificado doctrina de Arrio, que afirmaba que Jesucristo en tiempos de Poncio Pilato; no era igual al Padre sino inferior, y que, por padeci y fue sepultado, tanto, Cristo no era Dios sino alguien creado por Dios. En este concilio y en el de Constantinopla resucit al tercer da, segn las Escrituras, del ao 381, se fij el Credo tal y como se reza y subi al Cielo, hoy, y est sentado a la derecha del Padre; El Concilio de feso, del ao 431, sali al paso y de nuevo vendr con gloria de otra falsa doctrina de Nestorio que afirmaba para juzgar a vivos y muertos, que en Cristo verdaderamente no estaba la y su reino no tendr fin. naturaleza divina y que, por tanto, Mara no era Madre de Dios sino solo Madre de Jess. Frente a eso el concilio afirm que Cristo es Dios y que Mara es Madre de Dios. El Concilio de Calcedonia, del ao 451, conden la hereja que negaba la naturaleza humana de Jess. El concilio afirm que Jess es una Persona (Divina) de dos naturalezas y, por lo tanto, es verdadero Dios y verdadero hombre. Bajo la gua del Espritu Santo, de estas controversias la Iglesia aprendi la necesidad de definir los dogmas o formulaciones de la fe para evitar falsas interpretaciones y tambin la necesidad de un magisterio o autoridad que garantice a lo largo de la historia la autenticidad de la fe cristiana. La vida interna de la Iglesia La vida interna de la comunidad cristiana viene marcada por los sacramentos y el ao litrgico. En estos primeros tiempos los sacramentos ms intensamente vividos eran: el Bautismo, que se reciba generalmente de adulto, aunque tambin de nio, y que requera una gran preparacin o tiempo de catequesis; y la Eucarista, que constitua el centro de la vida de la comunidad. Se celebraba de un modo especial el domingo con gran

pg. 29

solemnidad. La fiesta anual ms importante era la Pascua, Memorial de la pasin, muerte y resurreccin de Jess, y en ella se celebraba el Bautismo de los nuevos cristianos. La fiesta de Navidad tard ms en establecerse en toda la Iglesia.

LA TEOLOGA Y LOS PADRES DE LA IGLESIA


Analizar y reflexionar El pensamiento cristiano Cuando comienza el siglo II, los apstoles han muerto y los cristianos tienen que afrontar nuevas situaciones y nuevos problemas que se les plantean. Hay que reflexionar a partir de lo que se ha recibido de los apstoles. As nace la teologa: una reflexin racional sobre la experiencia de ser cristiano. Cules son los primeros temas? Responder a los ataques y las calumnias de los paganos (se acusaba a los cristianos, por ejemplo, de ser ateos por no creer en los dioses romanos). Razonar contra las herejas y las desviaciones (algunos afirmaban que Jess no es Dios), formulando con precisin la fe catlica. Ir aclarando la propia organizacin de la Iglesia (cmo haba que organizar la catequesis de los que queran hacerse cristianos, por ejemplo) y las nuevas cuestiones morales que se van planteando (qu hacer, por ejemplo, con los que haban renegado de la fe en las persecuciones y despus queran volver a la comunidad). Juan Crisstomo y Basilio el Grande, Los Los Padres de la Iglesia Padres de la Iglesia realizaron una Coincidiendo con las controversias doctrinales del siglo iv, importante reflexin teolgica. el concepto de Padre se ampla bastante. Sobre todo, el nombre se usa en plural los Padres", los Padres antiguos, los Santos Padres, y se reserva para designar a un grupo ms o menos definido de personajes eclesisticos pertenecientes al pasado, cuya autoridad es decisiva en materia de doctrina. Se llama Padres de la Iglesia al conjunto de pensadores que, a lo largo de los cinco primeros siglos de la historia de la Iglesia, fueron aportando sus reflexiones sobre todos esos temas y que contribuyeron de manera definitiva a la comprensin del mensaje cristiano. La reflexin teolgica se desarroll tanto en Oriente como en Occidente. En este sentido, el pensamiento de los Obispos reunidos en el Concilio de Nicea (ao 325) adquiere enseguida un valor y una autoridad muy especiales: es preciso concordar con ellos para mantenerse en la comunin de la Iglesia catlica. Los Padres de la Iglesia estaban llenos de sabidura y santidad y, desde sus escritos y homilas, difundieron a los pobres y oprimidos la luz del Evangelio proclamando: La igual dignidad de todos los seres humanos. La justa reparticin de los bienes. La comunidad cristiana.

pg. 30

La edad de oro de los Padres de la Iglesia En la segunda mitad de siglo iv coinciden las personas ms Influyentes en la teologa en un autntico florecimiento intelectual. Se destacan: En Oriente: San Atanasio, en Alejandra, gran defensor del Concilio de Nicea. San Basilio, en Cesarea, autor de las primeras reglas monsticas y gran defensor de la pobreza en la Iglesia. San Juan Crisstomo, en Antioqua, joven y brillante abogado, gran predicador que reform las costumbres de los clrigos y critic duramente los excesos de la corte. En Occidente: San Jernimo, se destac por el estudio de la Biblia. l fue el autor de La Vulgata, primera edicin completa de la Biblia en latn que fue declarada texto oficial de la Iglesia. San Ambrosio de Miln, abogado y gobernador de Miln que fue nombrado Obispo por aclamacin popular. Gran orador, poeta y msico, defendi la independencia de la Iglesia frente al emperador. San Agustn, que naci en Tagaste, cerca de Cartago. Su padre era pagano y su madre, santa Mnica, procur que viviera conforme al Evangelio. Estudi leyes. Fue a Roma y a Miln. Las oraciones de su madre y el Impacto que en l produjo san Ambrosio produjeron su conversin que narr en su libro Las Confesiones. Fue tambin nombrado Obispo de Hipona por aclamacin popular hasta el ao 430 en que muri. San Agustn es uno de los pilares fundamentales de la reflexin teolgica cristiana.

PADRES GRIEGOS
Padres Apostlicos (siglos I y II) Enlazan con el tiempo de los apstoles y su enseanza. El autor annimo de la Didaj, San Clemente de Roma, San Ignacio de Antioqua, San Policarpo de Esmirna, San Papas, Hermas.

PADRES LATINOS

Padres de los (siglos II y III) Lucharon contra los enemigos del cristianismo. La edad de oro de los Padres de la Iglesia (siglos IV - V) Contribuyeron a la formulacin de la fe cristiana.

San Justino, San Ireneo, San Hiplito, Clemente de Alejandra, Orgenes, San Eusebio de Cesarea.

Tertuliano, San Cipriano (primeros autores cristianos que escribieron en latn). San Jernimo, San Ambrosio de Miln, San Agustn.

San Atanasio de Alejandra, San Basilio de Cesarea, San Gregorio Nacianceno, San Gregorio de Nisa, San Juan Crisstomo, San Cirilo de Alejandra.

pg. 31

LA IGLESIA EN LA EDAD MEDIA


El periodo de diez siglos que va desde finales del siglo V a finales del siglo XV, ha recibido el nombre de Edad Media. La estructura social era fuertemente cristiana, sin embargo, quienes tenan responsabilidades eclesiales no siempre fueron ejemplos coherentes de vida cristiana. En contraste, encontramos en esta poca medieval extraordinarios ejemplos de vidas entregadas al amor y al servicio al prjimo. Vayan a predicar! Es un bello da del mes de febrero del ao 1208. En la Iglesia Santa Mara de la Porcincula, Francisco de Ass escucha el texto del Evangelio, que dice: Vayan a predicar, no lleven oro, ni plata, ni dos vestidos. En su corazn, Francisco se da cuenta que no hay que huir del mundo, sino ir a su encuentro. Cambiarse a s mismo, para poder transformar la sociedad. Busca sus primeros compaeros y les propone un proyecto de pobreza voluntaria, mientras recorren los caminos anunciando la Palabra de Dios, ganando el pan con sus propias manos y algunas veces pidiendo limosna. Adaptado de Cristianismo, 2000 aos de caminada.

Nacieron como expresin del ideal evanglico. Las primeras fueron las de los carmelitas, franciscanos, dominicos y agustinos. Posteriormente aparecieron los mercedarios, los trinitarios, los servitas, los jernimos, los hermanos de San Juan de Dios y los mnimos. Las rdenes mendicantes eran diferentes a las monacales. Estas nuevas rdenes respondan a las necesidades de la Iglesia y de la sociedad del momento, alejndose de las concepciones propias de la vida monstica tradicional. En primer lugar, la vida monstica buscaba aislamiento. Por el contrario, los mendicantes se establecan en el corazn de las ciudades para atender espiritualmente a una poblacin urbana en constante crecimiento. En segundo lugar, se caracterizan por la

Las rdenes mendicantes

adopcin de la pobreza o desapropiacin absoluta, tanto individual como colectiva, respondiendo a la aspiracin del momento de volver a una Iglesia pobre, como la primera comunidad cristiana que retrata el libro de los Hechos. Al negarse a poseer bienes, recurran a la mendicidad para obtener lo imprescindible para poder vivir y ayudar a vivir a otros. De ah viene su nombre. Por ltimo, respondan a la urgente necesidad de predicar como medio de contrarrestar la influencia de los herejes. Por eso, dos de sus grandes rasgos definidores fueron la preocupacin por la cultura y la enseanza. Los mercedarios, franciscanos, dominicos y agustinos sern luego los primeros evangelizadores en Amrica (siglo XVI).

ACTIVIDADES: 1. En el texto Vayan a predicar!, quin es el protagonista? Qu conoces de l y de la Orden que fund? Qu aspectos caracterizan su estilo de vida? 2. El texto Las rdenes mendicantes presenta brevemente el nacimiento de las rdenes mendicantes. Qu las caracterizaba? Qu las distingua de las rdenes monacales? 3. Viste alguna pelcula o leste algn libro que trate del tema de las Cruzadas? Qu cosas recuerdas de esos acontecimientos?

pg. 32

4.

Alguna vez viste fotos de monumentos medievales: iglesias, catedrales, monasterios, castillos, etc.? Qu sabes de ellos?

EL SUEO DEL IMPERIO


Analizar y reflexionar Luces y sombras ACTIVIDAD: 1. Lee con atencin este texto sobre la conversin del rey Clodoveo. Qu piensas de este episodio? Empezaban a dispersarse las tropas de Clodoveo, rey de los francos, ante el ataque enemigo. Al verlo, Clodoveo levant las manos al cielo y con el corazn herido y derramando lgrimas dijo: Jesucristo, de quien Clotilde (esposa de Clodoveo) afirma que eres Hijo de Dios vivo y que socorres a los que estn en peligro y das la victoria a los que esperan en ti, solicito que me ayudes. Si me concedes la victoria sobre mis enemigos y experimento tu poder, creer en ti y me har bautizar en tu nombre, porque he invocado a mis dioses, y veo que se han negado a socorrerme, por lo que creo que no tienen ningn poder. As, pues, te invoco a ti: Al menos que me libres de mis enemigos!. Mientras deca estas palabras, cuenta la historia, que los alamanes una tribu germnica establecida en las orillas del ro Rin empezaron a retroceder y a sentir- se derrotados. El rey Clodoveo crey que haba ganado la batalla porque Dios lo haba ayudado a vencer a sus enemigos. La cada del Imperio romano A lo largo del siglo V, numerosos pueblos germnicos (vndalos, visigodos, francos...) invadieron los territorios del Imperio romano de Occidente. El Papa Len I tuvo que convencer, primero a Atila el huno en el 452, y luego a los vndalos en el 455, de que no destruyeran Roma. El ltimo emperador romano de Occidente, Rmulo Augstulo, fue depuesto en el ao 476. Comenzaba una nueva era histrica a la que conocemos con el nombre de Edad Meda. Conversin de los pueblos germnicos Los pueblos germnicos practicaban religiones paganas o, como en el caso de los visigodos, seguan la doctrina de Arrio que fue condenada en el Concilio de Nicea. Los diferentes pueblos germnicos fueron hacindose paulatinamente cristianos. Su conversin se realiz en general de forma colectiva: el rey se converta y su decisin era secundada por todo el pueblo. As sucedi con Clodoveo, rey de los francos, o con Recaredo, rey de los visigodos. El Imperio carolingio La Iglesia busc ayuda para su misin entre los francos, que haban frenado el avance del islam por Europa. En el ao 800, el Papa Len III coron emperador a Carlomagno. Comenz as una estrecha relacin entre el poder poltico y el religioso. A cambio de esta colaboracin, el papado de Roma recibi en propiedad los territorios conquistados a los lombardos. As surgieron los Estados Pontificios. El Imperio carolingio dur poco. Ante el avance del islam, el Papa Juan XII pidi ayuda a los germanos. El ao 962, el Papa coron emperador a Otn I. Naca as el Sacro Imperio Germnico, que, al igual que sucedi con el carolingio, gener a la Iglesia ms problemas que soluciones. La Iglesia feudal Las invasiones de los pueblos germnicos llevaron consigo la descomposicin del sistema social vigente hasta entonces. Surge entonces el feudalismo. En este sistema se establece una

pg. 33

nueva relacin entre el dueo de las tierras (seor feudal) y los siervos que la trabajan (vasallos). Los siervos juraban fidelidad a su seor a cambio de proteccin y del uso de las tierras. La Iglesia tambin participa de este sistema feudal. Los Obispos, por un lado, son seores ya que imparten justicia en sus tierras y poseen ejrcito propio; por otro, son vasallos que dependen de los reyes y de los seores feudales que os eligen. Es lo que se conoce como investidura laica. La imagen de os Obispos de esta poca est distorsionada, pues su eleccin no siempre obedeci a consideraciones religiosas. A veces, los cargos eclesisticos se compraban por conveniencia (esto se llama simona) y los asuman personas sin vocacin de servicio ni un verdadero llamado de Dios. La guerra de las investiduras Esta situacin deriv en la llamada Guerra de las investiduras. El Papa Gregorio VII prohibi la investidura de laicos y excomulg en 1075 al emperador Enrique IV por negarse a acatar la decisin, liberando as a los sbditos del juramento de fidelidad al rey. El emperador busc el perdn haciendo penitencia pblica en Canosa. El concordato de Worms (1122) puso punto final a la Guerra de las investiduras. Se acord que la Iglesia nombrara a los Obispos y abades, aunque estos deberan obediencia a su soberano.

UNA IGLESIA QUE SE REFORMA, ORA Y PEREGRINA


La reforma de los monasterios Durante la Alta Edad Media (siglos V al XI) los monasterios benedictinos ejercieron una importante labor tanto en la vida religiosa como en la social y cultural. Ellos fueron los evangelizadores de las poblaciones de Francia, Inglaterra y Alemania; tambin de otros pueblos ms alejados. Ensearon a los campesinos a cultivar las tierras y fueron los guardianes de la cultura clsica. Sin embargo, este maravilloso crecimiento civilizador, en muchas ocasiones, despert la codicia de los gobernantes, quienes nombraban arbitrariamente abades sin vocacin religiosa y tan solo con la intencin de apoderarse de las tierras y de las riquezas que generaban los monasterios. Era necesaria una autntica reforma, y esta se produjo en los siglos x y xi. Dos fueron los focos principales de esta reforma; La abada de Cluny (910). Sus monjes comenzaron por restaurar los grandes principios de la Regla de San Benito. Para ello se independizaron del poder temporal y reformaron profundamente las costumbres que se haban introducido en los monasterios. Los monasterios dependientes de Cluny se extendieron por toda Europa llevando consigo el arte romnico. La abada de Citeaux o Cister. Los monjes de Cluny tambin fueron cayendo en algunos de los errores que cometieron sus antecesores. Por eso, casi dos siglos despus, Roberto de Molesme intent volver al primitivo rigor de Cluny y fund la abada de Citeaux o Cister (1098). Bernardo, un monje cisterciense, fund una comunidad en Claraval (1153) que se convertira en uno de los monasterios ms importantes de Europa. La Iglesia medieval al servicio de la sociedad En plena poca medieval encontramos originales experiencias de vida comunitaria. Son laicos que quieren vivir al estilo de las primeras comunidades cristianas. Son diversas iniciativas de

pg. 34

reforma de las costumbres, que insisten mucho en la pobreza y en los ideales del Evangelio. Fiel a las enseanzas de Jess, la Iglesia medieval se preocup mucho por ponerlas en prctica en el campo social, prestando ayuda a los hurfanos, a las viudas, a los pobres, a los ancianos y a los enfermos. Se fundaron hospitales, asilos, lugares para acoger a los hurfanos, etc. Se crearon congregaciones religiosas dedicadas exclusivamente a la atencin de estas necesidades sociales. Todos estos servicios sociales, que hoy consideramos funciones naturales del Estado, fueron creados y llevados adelante por la Iglesia. En la Iglesia, toda persona tena su lugar y poda reclamar sus derechos. En cambio, en el Estado feudal, los campesinos no tenan derechos ni libertad. Las peregrinaciones En latn clsico peregrinus significa extranjero. San Isidoro de Sevilla, transmisor por excelencia de la cultura antigua al Medioevo, afirma que peregrino es el que se encuentra lejos de su patria. Durante la Edad Media el peregrino ser el que sale de su patria para hacer un viaje como proceso espiritual. La peregrinacin ser desde entonces un viaje individual o colectivo, hecho por motivos religiosos, hacia un lugar sagrado. Tres fueron los grandes centros de peregrinacin que hubo en la Edad Media. Una parte significativa de la poblacin medieval viaj, en algn momento de su vida, a alguna de las tres ciudades santas de la cristiandad para rendir culto al Seor en Jerusaln, y a las reliquias de los apstoles; a San Pedro en Roma y a Santiago el Mayor en Santiago de Compostela. Tres peregrinaciones mayores que limitan y encuadran el Occidente medieval como espacio sagrado: Jerusaln en Oriente, Roma en el centro, Santiago de Compostela en Occidente. Las peregrinaciones que comenzaron a extenderse por Europa y fuera de ella ocuparon un importante lugar en la difusin del arte, la cultura y la religiosidad. ACTIVIDADES: Francisco de Ass es uno de los santos ms populares de todos los tiempos. 1. Lee esta breve biografa y luego responde: Francisco naci en 1182 en Ass, un pequeo pueblo italiano. Su padre era un prspero negociante de telas y su madre una mujer sencilla y religiosa. Francisco lo tena casi todo: medios econmicos, amigos, simpata... Sin embargo, aquello de lo que tanto disfrut en su juventud no lo llenaba. Dentro de l iba creciendo una inquietud que no lo dejaba tranquilo: tena que existir algo ms importante en la vida que colmara sus deseos. Francisco vea a su alrededor numerosos pobres y enfermos que estaban abandonados. Tambin a muchos religiosos que no vivan el espritu de pobreza que predicaba el Evangelio. A Francisco le pareca que aquellas personas se haban olvidado de Jess y de su mensaje. Cuando estaba con estas dudas se encontr con un leproso al que bes. Fue como un encuentro con Jess. A partir de entonces comenz a cambiar. Francisco notaba cmo Jess lo invitaba constantemente a liberarse de sus preocupaciones mundanas para vivir pobre y entregado. Todas las tardes, despus del trabajo, se acercaba a San Damin, una iglesia en ruinas, para tratar de comprender con calma lo que le estaba pasando. Francisco sinti de cerca el llamado de Jess, abandon todo y junto con otros compaeros opt por vivir pobre, clibe y obediente, intentando seguir de cerca los pasos de Jess. Muri el 3 de octubre de 1226. Tena 45 aos. Jos Luis Corts, Francisco, el Buenagente. PPC A. Qu es lo que realmente hizo que cambiara su forma de vida? Qu Orden fund y a qu se dedicaban sus miembros? B. Qu otras cosas sabes de su vida? Por qu crees que Francisco es hoy un santo tan

pg. 35

popular?

LOS CONFLICTOS DE LA IGLESIA MEDIEVAL


Analizar y reflexionar Los escenarios religiosos en torno al Mediterrneo ACTIVIDADES: 1. Observa estos dos mapas. El primero hace alusin a la situacin geogrfica del cristianismo en torno al ao 600. El segundo reproduce esa misma situacin, pero en el ao 1060.

2.

Analiza los cambios que se han producido de una poca a otra. Sabras explicar las causas de esos cambios?

Fuerte influencia cristiana hacia 600

pg. 36

La expansin del islam A comienzos del siglo VII aparece con Mahoma una nueva religin: el islam. Mahoma se present como un gran profeta, predic la creencia en un solo Dios, Al, y dej un libro sagrado, el Corn. Tras su muerte, el islam se difundi rpidamente con-quistando regiones que hasta entonces haban sido cristianas. de los papas de roma, 1060 islam se haba extendido, por el oeste hasta Espaa; Zona bajo la autoridad En un siglo, el por el este hastalala India;los patriarcas ortodoxos, 1060 Zona bajo autoridad de y por el norte hasta las riberas del mar Caspio. JerusalnZona bajo gobierno islmico en el 638. fue conquistada Las relaciones entre las Iglesias cristianas de Oriente y Occidente se hicieron ms difciles, distancindose cada vez ms. Las cruzadas La expansin del islam trajo dos consecuencias para la Iglesia de Occidente: Se cortaron las relaciones comerciales de los reinos cristianos con Oriente. Los peregrinos tuvieron serias dificultades para viajar a los santos lugares. Los papas y los reyes de la cristiandad organizaron, entonces, expediciones guerreras para conquistar "Tierra Santa. Entre los aos 1095 y 1270 se produjeron ocho cruzadas. Jerusaln fue conquistada por los cristianos en el ao 1099, en medio de atroces matanzas, aunque despus sera reconquistada por los musulmanes. Aunque militarmente fueron un fracaso, las cruzabas fortalecieron el poder del Papa y abrieron nuevas rutas comerciales con Oriente. Sin embargo, contribuyeron a agrandar an ms la separacin entre los cristianos de Oriente y de Occidente. El cisma de Oriente La separacin entre la Iglesia latina (occidental) y la Iglesia griega (oriental) se agranda cada vez ms. Existen diversas razones: unas, de carcter poltico; otras, culturales, y otras, religiosas. Todo ello trajo la ruptura entre las dos Iglesias, que se materializ en 1054, cuando el

pg. 37

patriarca Miguel Cerulario mand cerrar los monasterios latinos que haba en Oriente. El papa Len IX y el patriarca de Constantinopla se excomulgaron mutuamente. As naci la Iglesia ortodoxa. En el ao 1964, el papa Pablo VI y el patriarca Atengoras se encontraron en Jerusaln. Se fundieron en un abrazo y se levantaron la excomunin. Fue un primer paso en la reconciliacin de dos Iglesias cristianas an separadas. El cisma de Occidente La Iglesia vivi otro triste episodio que comenz a finales del siglo XIV cuando en la Iglesia hubo simultneamente dos Papas: uno resida en Roma y otro en Avin (Francia). Para solucionar el problema se reuni un concilio en Pisa que depuso a los dos Papas y eligi a otro. Pero la situacin empeor porque, al no renunciar los anteriores, hubo tres Papas. Aos despus, en el Concilio de Constanza del ao 1417 eligieron a un nuevo Papa: Martn V. De los tres Papas anteriores, dos renunciaron, pero no Benedicto XIII (el papa Luna), que huy de Avin y se refugi en el castillo de Pescola (Espaa), donde muri.

CULTURA, ARTE Y RELIGIOSIDAD


Analizar y reflexionar La fe en la cultura ACTIVIDADES: Observa esta ilustracin de una catedral gtica y trat de localizar en ella los elementos arquitectnicos que se indican con ayuda de las definiciones que se dan de ellos. Ventanal con vitrales. Arbotante (arco exterior que transmite el empuje de otro arco, de un muro o de una bveda hacia un pilar o contrafuerte). Pinculos (adornos que rematan los elementos verticales para dar mayor sensacin de altura). Contrafuerte (pilar macizo adosado a un muro para reforzarlo). Rosetn (ventana circular, calada y adornada con vitrales). El renacer de la cultura. Las universidades La Iglesia fue la impulsora de la cultura cristiana en la Edad Media. Junto a los monasterios y catedrales se crearon escuelas monsticas y episcopales para los clrigos. Hacia el ao 1200 surgieron las primeras universidades: Palencia y Salamanca en Espaa; Bolonia, Pars y Oxford en el resto de Europa. En ellas se estudiaba, en latn, teologa, filosofa, derecho y medicina. La Universidad se origin en el seno de la Iglesia. Al amparo de las universidades nacieron dos corrientes de pensamiento de gran influencia en toda la historia posterior de la Iglesia: la mstica y la escolstica. Esta tuvo su principal representante en Toms de Aquino (1225-1 274). Una Biblia de piedra El arte medieval fue uno de los medios fundamentales para la educacin de la fe. A lo largo de la Edad Media se desarrollaron dos estilos artsticos diferentes, el romnico y el gtico,

pg. 38

vinculados a dos reformas monacales impulsadas desde las abadas de Cluny y de Cister. Ambos movimientos artsticos surgen con una intencin clara de servir a los principios que se haban propuesto: iluminar las verdades de la fe cristiana. Su utilidad fue grande no solo para los monjes sino tambin para una poblacin mayoritariamente analfabeta. El romnico El arte romnico, de origen monstico, se desarroll entre los siglos XI y XII como arte de la cristiandad europea unido a la orden monacal de Cluny. Se caracteriza por las bvedas de can, el arco de medio punto y los sillares bien tallados. El templo romnico se presenta como una anticipacin de la gloria divina en la Tierra y como un resumen de las verdades de fe. Con el arte romnico surgi por primera vez desde la cada del Imperio romano un lenguaje artstico con cierta homogeneidad en la Europa cristiana. El gtico El arte gtico se desarroll en los siglos XII y XIV. Si el romnico estuvo ligado a la orden de Cluny, el gtico se relacion a la orden del Cister. Se puede hablar de dos tipos de construcciones: por un lado, los monasterios, que reflejan una gran austeridad y se levantan en lugares apartados, en consonancia con el principio de pobreza predicado por los cistercienses; y, por otro, estn las catedrales, esbeltas y situadas en las ciudades. Las esculturas, los vitrales y los frescos de las catedrales constituyen un catecismo en imgenes. Simbolismo de la catedral gtica La catedral gtica tiene un amplio simbolismo: La planta de cruz alude a la pasin de Cristo y a la redencin. El nmero tres (que se refleja en las tres naves) alude a la Trinidad. El rosetn que corona la portada simboliza la perfeccin y eternidad de Dios, Seor del tiempo. Las portadas con sus esculturas son el anticipo de la gloria celestial. El pasillo que conduce desde la entrada al altar mayor simboliza el peregrinar del hombre sobre la tierra y el camino que conduce a Dios.

Peregrinos y caminantes
Celebracin de los que estamos en camino Gua 1: En el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espritu Santo. Amn. Gua 2: Toda la vida es una peregrinacin. Desde que nacemos estamos en movimiento: primero gateando, luego ayudados por nuestros padres y ms adelante aprendemos a caminar solos y a acompaar a otros que ya no pueden hacerlo sin ayuda. Siempre estamos en camino. En esta celebracin vamos a recordar esta caracterstica propia de ser cristianos y vamos a pedirle a Dios que nos d la fe y las fuerzas necesarias para peregrinar, junto a los otros, por el camino de la vida como cristianos. Lector 1: De la Palabra de Dios Lc. 2, 42- 52 Gua 1: Llenos de confianza, invoquemos a Dios, principio y fin de nuestra peregrinacin humana, diciendo: Acompanos, Seor, en nuestro camino.

pg. 39

Padre Bueno, que antiguamente fuiste gua y camino para el pueblo que peregrinaba en el desierto, protgenos ahora que vamos a emprender este camino y haz que, superado todo peligro, regresemos felizmente a nuestro hogar. Oremos. T que nos diste a tu Hijo nico como el Camino para llegar a ti, haz que lo sigamos con fidelidad y perseverancia. Oremos. T que, por el Espritu Santo, guas hacia Ti a la Iglesia que peregrina en este mundo, haz que, buscndote a Ti por encima de todo, corramos por el camino de tus mandatos. Oremos. T que nos llamas hacia Ti por senderos de justicia y de paz, haz que un da podamos contemplarte en la patria eterna. Oremos. Oracin de los peregrinos Oh Dios, s para nosotros compaero en la marcha, gua en las encrucijadas, aliento en el cansancio, defensa en los peligros, albergue en el camino, sombra en el calor, luz en la oscuridad, consuelo en los desalientos y firmeza en nuestros propsitos, para que, por tu gua, caminemos por la vida como peregrinos, fiados de tu Palabra, enriquecidos de virtudes y gracia, y llenos de saludable y perenne alegra. Por Jesucristo, nuestro Seor. Amn

EDIFICAR MI IGLESIA
El siglo XVI ha sido clave en la historia de la Iglesia universal y en el nacimiento de la Iglesia en la Argentina. Durante los siglos xv y xvi se da en la historia de la humanidad un cambio de mentalidad que se manifestar en una nueva forma de entender al ser humano, llamada humanismo, y en una nueva forma de estudiar la Naturaleza: la ciencia moderna. Humanismo y ciencia son los dos elementos que fundamentan la imagen del mundo. Carta de Lutero Esta carta la escribi un monje agustino llamado Lutero al arzobispo de Magdeburgo, pidindole que pusiera fin a una escandalosa costumbre que era la venta de indulgencias (perdn que la Iglesia concede por las penas merecidas por los pecados). Perdname, reverendsimo padre en Cristo, que me atreva a dirigirte esta carta. Bajo tu preclarsimo nombre se hacen circular indulgencias papales, en las cuales lamento las falssimas ideas que concibe el pueblo por causa de ellas, a saber: Que las infelices almas, si compran las letras de indulgencia, estn seguras de su salvacin eterna. Que las almas vuelan del purgatorio apenas se deposita la contribucin en la caja. Que son tan grandes los favores, que no hay pecado por enorme que sea, que no pueda ser perdonado. Que el hombre queda libre, por estas indulgencias, de toda pena y culpa. Oh Dios Santo! Tal es la doctrina perniciosa que se da, Padre ptimo, a las almas encomendadas a tus cuidados. Y se hace cada vez ms grave la cuenta que has de rendir de todo esto. Por eso, no pude por ms tiempo callar.... Qu hacer, excelentsimo prelado, sino rogar a tu Reverendsima Paternidad se digne mirar esto con ojos de paternal solicitud y suprimir el librito e imponer a los predicadores de las indulgencias otra forma de predicacin?

Desde Wittenberg (1517), en la vigilia de Todos los Santos.

pg. 40

Martn Lutero, agustino, doctor en sagrada teologa


ACTIVIDADES: 1. Despus de leer el texto bblico 1Cor 3, 3b-9. 16. 18-19. 21-23 Colaboradores de Dios, qu mensaje quiere transmitir Pablo con estas palabras? Qu relacin puede tener este texto con el ttulo de este tema? 2. Qu es lo que reclamaba Lutero al arzobispo de Magdeburgo? Qu piensas de este reclamo?

NECESIDAD DE RENOVACIN
Analizar y reflexionar Nueva situacin en Europa El siglo XV trajo consigo un fuerte cambio en la forma de vida y en el concepto que el hombre tena de s mismo. Este cambio recibe el nombre de Renacimiento y se manifiesta en: - Nueva situacin econmica. Con el inicio del comercio internacional y la banca, el dinero se convierte en el motor de la economa. Los burgueses de las ciudades son la clase dominante. - Nueva situacin poltica. Se consolidan las monarquas fuertes, a la vez que surgen los Estados nacionales. La poltica se seculariza", es decir, se desprende de la tutela de la Iglesia. - Nueva concepcin de la vida. La vuelta a la cultura clsica grecorromana, los descubrimientos geogrficos, el desarrollo de la ciencia y la imprenta, crean una nueva concepcin de la vida. Esta se caracteriza por el individualismo, el sentido crtico frente a la autoridad, la afirmacin de la libertad personal y la intensidad con que se vive la vida terrenal. Una Iglesia necesitada de cambios A estos cambios hay que unir, por lo que se refiere a la vida de la Iglesia, la necesidad de una urgente renovacin. Algunos papas y obispos se preocupaban ms del mecenazgo de las artes y de mantener su poder, que de la espiritualidad de los creyentes. Asimismo, el bajo clero, con muy escasa formacin, sola llevar una vida poco ejemplar. Tambin el pueblo, inmerso en una general ignorancia, era ms aficionado a prcticas externas y devociones que a llevar una vida autnticamente cristiana. Su fe estaba muy influenciada por el miedo a la condenacin y al juicio final. Una de las primeras voces de cambio que se oyeron fue la de Erasmo de Roterdam (14691536), un gran humanista cristiano. Para Erasmo, la fe era una relacin con Dios y una forma de vida, ms que un conjunto de dogmas. Busc la concordia entre los hombres y defendi la educacin. Propuso que la Biblia se tradujera a las lenguas habladas por los fieles. Lutero y la Reforma protestante El movimiento de reforma ms importante del siglo XVI fue protagonizado por Martn Lutero (1483-1546). Monje agustino de origen alemn, se doctor en teologa y fue profesor de Sagrada Escritura en la Universidad de Wittemberg. En 1517 public sus 95 tesis contra las indulgencias. Al no retractarse de ellas, fue excomulgado por el Papa en 1521. Comenz entonces un perodo de su vida lleno de actividad con manifiestos y escritos donde expuso su doctrina y mostr su oposicin a la Iglesia de Roma. Todo surgi con la proclamacin de una indulgencia plenaria por el Papa Len X, cuyos beneficios econmicos se destinaran a la construccin de la Baslica de San Pedro. Esto escandaliz a Lutero, el cual, apoyndose en los escritos del Nuevo Testamento, pensaba que nadie puede comprar con dinero la gracia y la salvacin, sino que Dios las da gratuitamente.

pg. 41

La doctrina de Lutero A grandes rasgos la doctrina de Lutero se puede resumir en estos puntos: Todo lo que no se encuentra en la Biblia carece de valor. Cada persona, y no la Iglesia, es la nica intrprete de la Escritura. Lo nico que salva es la fe en Dios, y no las buenas obras. El culto a los santos y las indulgencias han de suprimirse. Solo hay dos sacramentos vlidos: el bautismo y la eucarista. La jerarqua no tiene ningn poder en la Iglesia. Enfermedad arraigada

Sabemos que en esta misma Santa Sede ha habido durante muchos aos numerosas abominaciones; abusos en las cosas del espritu, transgresiones de los mandamientos. No es extrao que el mal se haya transmitido de la cabeza a los miembros, de los Papas a los prelados. Todos nosotros, prelados y clrigos, nos hemos desviado del camino recto y durante mucho tiempo nadie ha hecho el bien. Por eso habrs de prometer en nuestro nombre que todos queremos dedicarnos a la reforma, en primer lugar de la curia romana, de la que tal vez han venido todos los males. Lo mismo que la enfermedad ha partido de aqu, ser tambin de aqu de donde partir la curacin, Estamos tanto ms obligados a emprender esta reforma cuanto que el mundo entero aspira a ella. Queremos llevarla a cabo para devolver a la santa Iglesia, Esposa del Seor, su belleza original. Sin embargo, nadie se extraar de que no podamos eliminar de un solo golpe todos los abusos, pues la enfermedad est profundamente arraigada y presenta mltiples aspectos. Extracto de la carta del papa Adriano VI a la Dieta de Nuremberg (1522)
La Reforma catlica o contrareforma Las situaciones negativas de la Iglesia venan inspirando otros diversos movimientos de purificacin sin ruptura de la unidad eclesial. Estos se institucionalizaron en los siglos XVI y XVII y fueron tambin una respuesta a la reforma protestante. El Concilio de Trento fue el instrumento institucional oficial de esta reforma catlica. Fue convocado por el papa Pablo III y se celebr en la ciudad italiana de Trento, entre 1545 y 1563, siendo el concilio ms largo de la historia debido a las numerosas interrupciones que sufri. El concilio se propuso dos objetivos: Clarificar los contenidos de la fe catlica frente a los interrogantes que supona el protestantismo. Decretar las normas necesarias para suprimir los abusos, formar al clero e instruir mejor a los cristianos. El Concilio de Trento trat tambin el papel de las artes en la Iglesia. Frente al rechazo que los protestantes haban manifestado al culto de las imgenes, el concilio lo admiti. La veneracin por las imgenes se empleaba como un medio de transmitir el mensaje religioso a las clases populares. No se puede olvidar que en aquel tiempo la mayora de la gente no saba leer ni escribir. En la actualidad, catlicos y luteranos trabajan conjuntamente por el ecumenismo, buscando puntos de encuentro, como lo demostraron la Declaracin conjunta sobre la justificacin (1997) y la Declaracin adjunta (1998), firmadas entre la Iglesia catlica y la Federacin Luterana Mundial, siguiendo las directrices del papa Juan Pablo II, para quien la unidad era una prioridad.

UNA EUROPA DIVIDIDA Y UNA IGLESIA DE SANTOS


Analizar y reflexionar

pg. 42

Enrique VIII y la Iglesia anglicana La Reforma protestante fue extendindose por toda Europa. En 1534, Enrique VIII se separa de la Iglesia catlica al proclamarse jefe de la Iglesia de Inglaterra. Comienza as el cisma anglicano, fruto del progresivo aislamiento de Inglaterra respecto al continente europeo. Las causas inmediatas de la ruptura estn en el deseo de Enrique VIII de que el Papa anulara su matrimonio con Catalina de Aragn, hija de los Reyes Catlicos. Ante la negativa papal, el soberano decide no obedecer al Sumo Pontfice y se separa de la Iglesia de Roma. Aunque la reforma anglicana fue aceptada por la mayora de Obispos, clero y pueblo, hubo personas destacadas, como el canciller Toms Moro, proclamado santo, que prefirieron la muerte antes que aceptar las imposiciones reales. En 2009 varios Obispos, sacerdotes y comunidades anglicanas solicitaron ser admitidos en la Iglesia Catlica. Juan Calvino (1509-1564) Naci en Francia y estudi teologa y derecho en Pars. Convertido al protestantismo, viaj por Italia y se estableci en Ginebra (Suiza). Calvino quiso encarnar sus ideas religiosas en la propia organizacin de la ciudad de Ginebra. La doctrina de la predestinacin constituye el ncleo de sus enseanzas. Segn esta doctrina, Dios ha elegido a unos para la felicidad eterna y a otros para la condenacin. Los hombres no pueden hacer nada para cambiar su destino. La riqueza y prosperidad son signos de la bendicin de Dios. Calvino organiz Ginebra como si fuera una ciudad de Dios en la Tierra. Un consejo de ancianos se encargaba de gobernar la vida pblica y privada de los ciudadanos y de administrar justicia. Adems existan pastores, encargados de predicar la Palabra de Dios, y diconos, a quienes se les confiaba el cuidado de los enfermos y pobres. Esta Iglesia no era una comunidad libre, sino una organizacin obligatoria para todos los habitantes de la ciudad. Algunos disidentes fueron ejecutados por su oposicin.

Una poca de santos El siglo XVI no fue solo un siglo de conflictos, tambin lo fue de santos. En l surgen nuevas instituciones religiosas y grandes maestros de espiritualidad que imprimen a la poca un impulso renovador, pues se centran en la oracin, en el servicio directo a los hombres, con

pg. 43

una fraterna vida de comunidad, con nuevos mtodos de apostolado y concibiendo la santidad como caridad y servicio, como amor a los pobres y necesitados. La Compaa de Jess San Ignacio de Loyola (1491-1556) funda la Compaa de Jess. En sus comienzos fue un pequeo grupo de sacerdotes, de slida formacin intelectual, que buscaba una reforma de la Iglesia. Los miembros de la Compaa de Jess (jesutas) se dedicaban a la predicacin, a la enseanza y a la direccin espiritual de los fieles. Fueron fundamentales en la evangelizacin de los pueblos de Amrica y Asia. Entre ellos, san Francisco Javier (1506-1552) se destac por ser uno de los primeros seguidores de san Ignacio. Fue enviado a evangelizar a la India, a Japn. En sus viajes convirti a gran nmero de personas. Reforma de la vida religiosa La reforma de la vida religiosa tiene una notable repercusin en la vida cristiana de la poca. Entre ellas se destacan: La reforma de los franciscanos, motivada por un deseo de volver a las fuentes de la vida evanglica en pobreza, sencillez y predicacin itinerante. Los reformistas acabaron por fundar una nueva rama del franciscanismo: os capuchinos (1517). Estos tuvieron mucha influencia en la vida cristiana a travs de su predicacin en las misiones populares. La reforma de los carmelitas con santa Teresa de Jess (1515-1582) y san Juan de la Cruz (1542- 1591). Estos grandes santos no solo cambiaron la vida de sus conventos sino que, a travs de sus escritos, han mostrado un camino de santidad a los cristianos de todos los tiempos. Sus obras son un punto de referencia para los cristianos que quieren emprender el camino de la oracin y de la santidad. Otros santos de la poca Santos relevantes fueron san Juan de Dios (1495- 1550), fundador de la Orden Hospitalaria, que recoga a los enfermos que no tenan lugar en los hospitales, y san Felipe Neri (15151595), fundador de la Congregacin del Oratorio, que tena como fin la oracin, la predicacin y la administracin de los sacramentos. Santos posteriores son san Jos de Calasanz (1556-1648), fundador de las Escuelas Pas y san Vicente de Pal (1581-1660), fundador de las Hijas de la Caridad. La Inquisicin en Latinoamrica En Amrica hubo tres tribunales de la Inquisicin: en Mxico, Lima y Cartagena de Indias, respectivamente. En nuestro continente la Inquisicin solo tena potestad para con los espaoles cristianos, sospechosos de hereja. Los indios eran conversos recientes, de los cuales no se poda exigir un conocimiento ni una prctica exhaustiva de la fe. Adems, su evangelizacin todava estaba en marcha. Sus faltas contra la fe deban ser atribuidas ms que nada a la ignorancia. Por lo tanto, no podan ser tratados en cuestiones de fe de igual manera que los espaoles. Relaciones entre la Iglesia y la ciencia Para la concepcin cristiana no hay contradiccin entre ciencia y fe porque las ciencias son la explicacin del cosmos, que es obra de Dios, y que l entreg a los hombres para que desarrollaran su vida. Sin embargo, en este tiempo de la historia, hubo muchas veces conflictos entre la fe y la investigacin cientfica. Es importante ubicarse en el contexto de esa poca para comprender por qu se dieron estas dificultades. En ese momento, la Iglesia adopt una actitud de intolerancia frente a los cientficos y sus teoras pues cambiaban y cuestionaban lo que hasta el momento se conoca, y esto, a los hombres de entonces, les generaba mucha inseguridad.

pg. 44

Coprnico y Galileo El cannigo polaco Nicols Coprnico revoluciona la concepcin tradicional del mundo en su obra Revolucin de las rbitas celestes (1543): no es el Sol el que gira alrededor de la Tierra, sino al revs. Para la Iglesia de Roma, la teora copernicana se opona a las afirmaciones de la Escritura. La obra de Coprnico fue prohibida y alguno de sus seguidores, como Giordano Bruno, quemados en la hoguera. Otro caso famoso de conflicto fue el que tuvo como protagonista al cientfico Galileo Galilei (1564- 1 642). En 1 610, Galileo expuso su tesis sobre la rotacin de la Tierra alrededor del Sol y posteriormente sostuvo que la Biblia no tiene validez en el campo de las ciencias naturales. Por este motivo fue juzgado y obligado a retractarse. En 1992, una comisin pontificia creada por el papa Juan Pablo II para revisar el caso Galileo afirm que algunos telogos contemporneos de Galileo no supieron interpretar el significado profundo, no literal, de las Escrituras, cuando estas describen la estructura fsica del universo creado, hecho que los condujo a trasladar indebidamente una cuestin de observacin de hechos al campo de la fe". El papa Juan Pablo II, con motivo del Jubileo del ao 2000, reconoci los errores cometidos en el pasado y pidi pblicamente perdn por algunos modos de pensar y de actuar que eran verdaderas formas de antitestimonio y de escndalo (Cfr. TMA, 23).

EXPANSIN DE LA IGLESIA POR EL MUNDO


Analizar y reflexionar Viajes y descubrimientos A finales del siglo XV se descubren viejas culturas en zonas geogrficas alejadas de Europa. La Iglesia se hace verdaderamente "catlica", es decir, universal. ACTIVIDADES: El mapa que tienes a continuacin recoge las principales rutas seguidas por los misioneros espaoles y portugueses a finales del siglo XV y principios del XVI. 1. Identifica los pases adonde llegaron. A. Qu religin es hoy mayoritaria en esos pases? B. Por qu en China y Japn el cristianismo no es la religin mayoritaria?

pg. 45

La evangelizacin en Amrica La llegada a Amrica de espaoles y portugueses, en 1492, abri las puertas a una evangelizacin universal. Los reyes de Espaa y Portugal acudieron a la autoridad del Papa para asegurarse la posesin de las tierras descubiertas, con el compromiso de evangelizarlas. Esto hizo que la actuacin de los misioneros estuviera demasiado controlada por el poder poltico. Las leyes reales prevean el buen trato a los indios y la supresin de los abusos, pero muchos encomenderos (propietarios) explotaron a los nativos atropellando sus derechos. Este antitestimonio perjudic gravemente a los misioneros que trabajaban en la evangelizacin. Los misioneros se enfrentaron con grandes dificultades: enormes distancias, lenguas y costumbres muy distintas, creencias extraas... Con frecuencia se pens que, para inculcar la fe, era mejor destruir todo signo cultural y religioso de los pueblos indgenas y bautizar en la fe catlica, sin instruir ni educar. No obstante, tambin se han conservado valiosos testimonios de inculturacin de la fe en las culturas autctonas. Primer impulso misionero en la Argentina Quienes dieron un primer gran impulso a la obra misionera en el Nuevo Mundo y, en este caso, en la Argentina, fueron sacerdotes seculares y, en especial, los miembros de diversas rdenes religiosas. Los primeros religiosos que llegaron al territorio argentino fueron los mercedarios. Acompaaron la expedicin de Pedro de Mendoza (1536) a Buenos Aires y la de Diego de Almagro al Tucumn en 1533. Se establecieron en Santiago del Estero y en Talavera del Esteco, Tucumn, Crdoba, Salta, Corrientes y Asuncin. Se caracterizaron por la evangelizacin y las escuelas. Los dominicos llegaron con la expedicin de Juan Nez de Prado (1550) y se establecieron en la zona de Tucumn, Mendoza, luego Crdoba y Buenos Aires. Se destacaron por acompaar la evangelizacin con la educacin y la defensa de los derechos de los aborgenes, abusados por los espaoles. Los franciscanos ingresaron en 1566 y se establecieron en todo el norte, Buenos Aires y el Litoral. Se dedicaron especialmente a las misiones populares, conviviendo con los indios y buscando transmitirles con su ejemplo la enseanza cristiana. Esto origin una serie de iniciativas orientadas a inculturar la fe cristiana entre los pueblos aborgenes. La orden de los agustinos actu en San Juan y en Mendoza desde 1617. Tuvieron escuela y taller de alfarera. Los jesuitas llegaron al norte argentino en 1585 por pedido del obispo Vitoria. Se instalaron en varias localidades, luego tambin en el Ro de la Plata y en la Mesopotamia. Su mayor logro fueron las reducciones. En estos pueblos, ellos buscaban evangelizar, educar y favorecer el desarrollo de los aborgenes con una organizacin propia, autnoma respecto a la de los espaoles. En general los misioneros respetaban la lengua y las costumbres aborgenes. El nombre de Argentina se debe al sacerdote y poeta Martn del Barco Centenera, que actu en el noroeste y public en Lisboa (1603) la crnica en verso La Argentina y conquista del Ro de la Plata. La evangelizacin en Asia y frica Los misioneros viajaron tambin a Asia y frica, aunque obtuvieron menos xitos. Desde 1565, jesuitas, dominicos y agustinos trabajaron en Filipinas, donde casi toda la nacin

pg. 46

abraz el catolicismo. Roberto Nobili evangeliz en la India; el jesuita navarro Francisco Javier, patrn de las misiones, en Japn. China tambin fue un terreno frtil para el cristianismo gracias a la labor de otro jesuita: Matteo Ricci. En China y Japn, el miedo de los emperadores a una europeizacin de las costumbres hizo que los misioneros fueran finalmente expulsados y borradas las huellas del cristianismo. Por lo que respecta a frica, misioneros portugueses y franceses fundaron misiones en Angola, Congo, Mozambique y otros pueblos.

LA IGLESIA, PUEBLO DE DIOS


El Concilio Vaticano II renov la imagen de la Iglesia de cara a s misma y de cara al mundo. En los documentos del Concilio se presenta un modelo de Iglesia centrado en la comunin con Dios y con las personas. Una Iglesia que es Pueblo de Dios. En esta unidad vamos a ahondar en el significado de esa comunin y en su organizacin. Solo en Cristo est la respuesta En estos momentos cruciales de su existencia, los invito a acercarse a la Iglesia, siempre joven, que quiere presentarle a Cristo como compaero y amigo de todos los jvenes. Cristo debe ser para cada uno de ustedes la razn de vivir: no teman a Cristo; branse a l; entrguense a l con generosidad; que l ocupe el centro de sus vidas; porque Cristo es la esperanza ante la angustia del mundo que nos rodea. Por tanto, el lema de ustedes debe ser el mismo que el Apstol Pablo indic a los cristianos de Corinto: no vivir para ustedes, sino para Cristo (cf. 2 Co 5,15). As su existencia tendr pleno sentido. Pero para alcanzar esta experiencia espiritual, es necesario que sigan la figura de Cristo tal cual es, y que la Iglesia proclama a travs de su misin evangelizadora. Mensaje de Juan Pablo II a los jvenes de la Argentina el 8 de septiembre de 1985.

Llamados a vivir en comunin El misterio de la Trinidad es la fuente, el modelo y la meta del misterio de la Iglesia: un pueblo reunido por la unidad del Padre, del Hijo y del Espritu Santo, llamada en Cristo como un sacramento, o signo e instrumento de la ntima unin con Dios y de la unidad de todo el gnero humano. La comunin de los fieles y de las Iglesias particulares en el Pueblo de Dios se sustenta en la comunin con la Trinidad. La Iglesia es comunin en el amor. Esta es su esencia y el signo por la cual est llamada a ser reconocida como seguidora de Cristo y servidora de la humanidad. En el Pueblo de Dios, la comunin y la misin estn profundamente unidas entre s... La comunin es misionera y la misin es para la comunin. En las iglesias particulares, todos los miembros del Pueblo de Dios, segn sus vocaciones especficas, estamos convocados a la santidad en la comunin y la misin (Aparecida 155, 161, 163).

pg. 47

ACTIVIDADES: 1. Qu comentarios te provoca el mensaje de Juan Pablo II a los jvenes de la Argentina? Compart con tus compaeros aquello que ms te llame la atencin. 2. En el texto Llamados a vivir en comunin, perteneciente al documento conclusivo de Aparecida, se habla de la Iglesia. Qu se dice de su misterio? Cmo se lo define? Qu se dice de los miembros del Pueblo de Dios?

COMUNIDAD CRISTIANA, COMUNIN Y MISIN


Analizar y reflexionar La vida de la comunidad cristiana La vida de una comunidad cristiana se puede analizar considerando sus tres dimensiones: * Comunin: sus relaciones, su convivencia..., es decir, la vida interna de la comunidad. * Oracin-Celebracin: los momentos de oracin, las celebraciones, los ritos... * Misin: sus relaciones con los dems, su testimonio, su predicacin, su compromiso, es decir, su vida hacia el exterior. ACTIVIDADES: 1. Con los conocimientos que tienes, investiga sobre la Dicesis y la Parroquia a la que perteneces. Completa el siguiente cuadro con la informacin que obtengas. Dicesis Nombre Lugar en el encuentra Obispo / Prroco que se Parroquia

Poblacin a su cargo Actividades que organiza Servicios a la comunidad Llamados a vivir en comunin: la fe nos da una familia Los discpulos de Jess estamos llamados a vivir en comunin con el Padre y con su Hijo, en la comunin del Espritu Santo. La comunin de los fieles y de las comunidades cristianas se sustenta en la comunin con la Trinidad. La vocacin al discipulado es con-vocacin a la comunin en su Iglesia. No hay discipulado sin comunin. Esto significa que una dimensin constitutiva del ser cristiano es la pertenencia a una comunidad constituida en familia por la fe. En ella podemos vivir una experiencia de discipulado y de comunin. En el pueblo de Dios, la comunin y la misin estn profundamente unidas: la comunin es misionera y la misin es para la comunin. Todos los miembros del Pueblo de Dios estamos llamados a la santidad en la comunin y la misin. Lugares eclesiales para la comunin La V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, que se celebr junto

pg. 48

al santuario de Nuestra Seora Aparecida (Brasil), seal especialmente cuatro lugares eclesiales para la comunin: La Dicesis, lugar privilegiado de la comunin. La dicesis es una porcin del pueblo de Dios confiada a un Obispo. Es el primer mbito de la comunin y la misin. Es casa y escuela de comunin, de participacin y solidaridad. La Dicesis, en todas sus comunidades y estructuras, est llamada a ser una comunidad misionera, que sale al encuentro de quienes an no creen en Cristo y responde adecuadamente a los grandes problemas de la sociedad en la cual est inserta. Cada cristiano est llamado a evangelizar de un modo armnico e integrado en el proyecto pastoral de la Dicesis. La Parroquia, comunidad de comunidades. Las parroquias son clulas vivas de la Iglesia y el lugar privilegiado en el que la mayora de los fieles tienen una experiencia concreta de Cristo y de comunin eclesial. Estn llamadas a ser espacios de iniciacin cristiana, de educacin y de celebracin de la fe. Siguiendo el ejemplo de la primera comunidad cristiana, la comunidad parroquial se rene para partir el pan de la Palabra y de la Eucarista, perseverar en la catequesis, en la vida sacramental y en la prctica de la caridad. Comunidades Eclesiales de Base y pequeas comunidades. Estas comunidades son escuelas que ayudan a formar cristianos comprometidos con su fe, discpulos y misioneros, como testimonia la entrega generosa de tantos de sus miembros. Ellas recogen la experiencia de las primeras comunidades tal y como estn descritas en los Hechos de los Apstoles. Estas comunidades despliegan su compromiso evangelizador y misionero entre los ms sencillos y alejados, y son expresin visible de la opcin preferencial por los pobres. Las Conferencias Episcopales y la comunin entre las Iglesias. Los obispos, adems del servicio a la comunin que prestan en sus Dicesis, ejercen este oficio junto con las otras iglesias diocesanas. En la Conferencia Episcopal encuentran su espacio de discernimiento solidario de los problemas de la sociedad y de la Iglesia, y el estmulo para brindar las orientaciones pastorales que animen a los miembros del Pueblo de Dios a asumir con fidelidad y decisin su vocacin cristiana. El CELAM (Conferencia Episcopal Latinoamericana) es un organismo eclesial de fraterna ayuda episcopal, cuya preocupacin fundamental es colaborar para la evangelizacin del Continente, ofreciendo una reflexin teolgica y un lenguaje pastoral comn que favorece la comunin, la cooperacin y el intercambio entre las Iglesias hermanas.

LA IGLESIA, CUERPO DE CRISTO


Analizar y reflexionar Un solo cuerpo con muchos miembros A San Pablo se le ocurri una expresin muy acertada para hablar de la Iglesia: Cuerpo de Cristo. Lo explica en una carta dirigida a la comunidad de los cristianos de Corinto. ACTIVIDADES: 1. Lee el texto 1 Cor. 12, 12- 14. 20. 27- 28 y responde: A. A quin pertenecen todos ellos? De quin son miembros? B. Por qu son todos iguales aunque tengan diferentes funciones? C. Para qu sirve la diversidad de los miembros? 2. En el Documento final de la Conferencia de Aparecida se manifiesta, en numerosas

pg. 49

ocasiones, la expresin Cuerpo de Cristo o cuerpo eclesial". Lee los siguientes fragmentos de dicho documento y responde: A. Qu significa que la Iglesia es Cuerpo Mstico de Cristo y Sacramento universal de salvacin? Qu significa la expresin cuerpo eclesial"? B. Cul es el sacramento por el cual nos incorporamos al Cuerpo de Cristo"? C. Qu quiere decir la expresin hasta que el Cuerpo de Cristo alcance la estatura de su Cabeza? Qu misin tiene cada bautizado en la formacin de ese Cuerpo? D. En qu sentido la Eucarista nos hace miembros del mismo Cuerpo? El mtodo ver, juzgar y actuar implica contemplar a Dios con los ojos de la fe (...) a fin de que, en la vida cotidiana (...) actuemos desde la Iglesia, Cuerpo Mstico de Cristo y Sacramento universal de salvacin (N. 19). En el clima cultural relativista que nos circunda se hace siempre ms importante y urgente radicar y hacer madurar en todo el cuerpo eclesial la certeza de que Cristo, el Dios de rostro humano, es nuestro verdadero y nico salvador (N.22). La providencia de Dios nos ha confiado el precioso patrimonio de la pertenencia a la Iglesia por el don del Bautismo que nos ha hecho miembros del Cuerpo de Cristo (N. 127). El mismo y nico Espritu gua y fortalece a la Iglesia en el anuncio de la Palabra, en la celebracin de la fe y en el servicio de la caridad, hasta que el Cuerpo de Cristo alcance la estatura de su Cabeza (N. 151). La Eucarista, participacin de todos en el mismo Pan de Vida y en el mismo Cliz de Salvacin, nos hace miembros del mismo Cuerpo (N. 158). Cada bautizado, en efecto, es portador de dones que debe desarrollar en unidad y complementariedad con los de los otros, a fin de formar el nico Cuerpo de Cristo, entregado para la vida del mundo (N. 162). La Iglesia, Cuerpo de Cristo Fue San Pablo el que empez a utilizar la expresin Cuerpo de Cristo. La Iglesia es Cuerpo de Cristo, entre otras cosas, porque: Es la continuadora de la obra de Cristo en la tierra. La comunidad cristiana acta en el mundo y hace presente a Cristo ante todos los hombres. Cada uno de los cristianos pertenece a Cristo, est unido a l por su vida cristiana. Del mismo modo que en un cuerpo hay diferentes miembros y todos son importantes porque cumplen su funcin, dentro de la Iglesia hay variedad de responsabilidades y servicios. La vocacin de los cristianos Dentro de la Iglesia podemos distinguir tres grandes formas de pertenecer a la comunidad: Los laicos. Es el grupo ms numeroso. Incluye a todos los fieles cristianos que viven su vida profesional y familiar, dando testimonio de Dios en el mundo. La jerarqua de la Iglesia. A ella pertenecen los Obispos, entre los cuales el Papa, Obispo de Roma, tiene un lugar preeminente; tambin los sacerdotes o presbteros, que, presididos por el Obispo, trabajan al servicio de la comunidad; y los diconos, que ayudan a los sacerdotes en sus tareas. Los religiosos y religiosas. Viven en comunidad. Hacen votos de pobreza, castidad y obediencia, y tienen como ideal la imitacin de Cristo, que vivi pobre, sin casarse y obediente a la voluntad de Dios

LOS LAICOS MIEMBROS DE LA IGLESIA


Analizar y reflexionar Los fieles laicos y laicas, discpulos y misioneros de Jess

pg. 50

Se llaman laicos a los cristianos que estn incorporados a Cristo por el Bautismo, que forman el Pueblo de Dios y participan de las funciones de Cristo: Sacerdote, Profeta y Rey. ACTIVIDADES: 1. Lee estos textos del Concilio Vaticano II, de la Constitucin Lumen Gentium (LG) sobre los laicos y el texto perteneciente a los Documentos finales de Aparecida (DA). A. Haz un listado de las afirmaciones que se hacen sobre ellos contestando a estas preguntas: Cul es su deber y responsabilidad? Qu misin les es propia y especfica? Dnde desarrollan su actividad? En qu se debe notar su vida cristiana? Los laicos viven en los deberes y ocupaciones de la sociedad: en la vida familiar y social. All deben procurar contribuir a la santificacin del mundo mediante el testimonio de su vida (LG 31). En la vida matrimonial y familiar los laicos tienen que ser para sus hijos testigos de la fe y del amor de Cristo (LG 35). Es responsabilidad de los laicos contribuir a que los bienes creados sean promovidos, mediante el trabajo, la tcnica y la cultura civil, para utilidad de todos los hombres sin excepcin (LG 36). Los laicos, que desempean parte activa en toda la vida de la Iglesia, no solamente estn obligados a cristianizar el mundo, sino que, adems, estn llamados a ser testigos de Cristo en todo momento en medio de la sociedad humana (LG 33). En una palabra, lo que el alma es en el cuerpo, esto han de ser los cristianos en el mundo (LG 38). La misin propia y especfica (de los laicos y laicas) se realiza en el mundo, de tal modo que, con su testimonio y su actividad, contribuyan a la transformacin de las realidades y la creacin de estructuras justas segn los criterios del Evangelio. Adems, tienen el deber de hacer creble la fe que profesan, mostrando autenticidad y coherencia en su conducta (DA 210). Los laicos cristianos en el mundo Los laicos y las laicas constituyen la mayor parte de la Iglesia. Son todos aquellos cristianos no ordenados que viven su vida cristiana en su ambiente familiar, en su profesin, en medio de la sociedad y del mundo. Como cristianos se renen en las parroquias o en las diferentes comunidades cristianas para orar, celebrar y compartir su vida cristiana. Procuran en cada uno de los mbitos de su vida actuar y trabajar segn los valores del Evangelio para mejorar nuestra sociedad y nuestro mundo. Mediante su testimonio hacen presente el mensaje de Jess en medio de la sociedad. La vida familiar El primer mbito de servicio de los laicos es la familia, como clula fundamental de la sociedad, esforzndose por hacer de ella el primer lugar de humanizacin de la persona. Al mismo tiempo, la familia es la primera comunidad, cristiana. Es el lugar donde se inicia y donde se desarrolla la fe y la vida cristiana. El mundo del trabajo El segundo mbito de responsabilidad de los laicos es el mundo del trabajo. El trabajo es un medio para desarrollar las propias capacidades de la persona y obtener recursos econmicos, pero, sobre todo, para realizar servicios a la sociedad. El laico se esmera por cumplir bien con su trabajo, mejorando siempre su servicio como una forma de mejorar la sociedad. Asimismo, el laico se compromete a luchar para que as estructuras de los sistemas de trabajo sean justas no se produzca el aprovechamiento de unos sobre otros. El trabajo y las empresas estn al servicio de la persona, y no al revs. Es responsabilidad de los laicos luchar para que la persona no se sienta oprimida ni manejada en el mundo del trabajo.

pg. 51

La vida social y poltica Adems de la vida familiar y profesional, existen otros mbitos: la vida social, las asociaciones, los partidos polticos, los sindicatos, las ONGs, las asociaciones de ayuda a los necesitados, el mundo de la cultura, etc. Todas estas realidades son muy importantes para que el mundo y la sociedad mejoren. Por eso, los laicos tambin se comprometen en todas ellas para que el espritu cristiano est cada vez ms presente en nuestro mundo y nuestra sociedad sea cada vez ms humana.

LA JERARQUA AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD ECLESIAL


Analizar y reflexionar Pastores de la comunidad y servidores del Evangelio ACTIVIDADES: 1. Lee este texto del Concilio Vaticano II que tienes en la columna de la izquierda, dividido en cuatro prrafos numerados. En la columna de la derecha tienes, encabezadas por una letra, varias afirmaciones que se hacen sobre el texto del Concilio. 2. Relaciona cada letra con un nmero. 3. Despus, diferenci lo que se dice sobre el Papa, los Obispos, los sacerdotes y los diconos. 1. Los Obispos, pues, junto con sus colaboradores, los presbteros y los diconos, recibieron el ministerio de la comunidad. 2. Presiden en nombre de Dios el rebao del que son pastores, como maestros que ensean, sacerdotes del culto sagrado y ministros que ejercen el gobierno. 3. As como permanece el ministerio confiado personalmente por el Seor a Pedro, ministerio que deba ser transmitido a sus sucesores, de la misma manera permanece el ministerio de los apstoles de apacentar la Iglesia, que debe ser ejercido para siempre por el orden sagrado de los obispos. 4. Por eso ensea este sagrado Snodo que por institucin divina los Obispos han sucedido a los apstoles como pastores de la Iglesia (LG 20). a. Los Obispos recibieron la responsabilidad de servir (ministerio = servicio) a la comunidad. b. Los Obispos presiden en nombre de Dios la comunidad (rebao). Son los pastores. c. Sus funciones son tres: ensear, presidir las celebraciones y gobernar la comunidad. d. As pues, los Obispos son los sucesores de los apstoles. Son los pastores de la Iglesia. e. Colaboradores de los Obispos son los sacerdotes y diconos. f. Del mismo modo que la misin que Jess dio a Pedro se ha transmitido a sus sucesores (los Papas), as se ha transmitido tambin a los Obispos la tarea que los apstoles llevaban a cabo.

Los Obispos, sucesores de los apstoles Los obispos, como afirma Aparecida, son discpulos misioneros de Jess Sumo Sacerdote. A ellos se les ha encomendado el mismo servicio que los apstoles llevaban a cabo en la Iglesia primitiva: Estar al frente de una comunidad cristiana que se llama Dicesis. Dar testimonio de Jess anunciando su mensaje; transmitir lo que ellos mismos han recibido; procurar mantener vivo y puro el mensaje de Jess, tal y como hacan los apstoles: es la funcin de ensear. Presidir las celebraciones litrgicas, entre ellas, la ms importante es la Eucarista. Encargarse del gobierno de la comunidad, tal y como los apstoles se ocupaban de los problemas de las primitivas comunidades.

pg. 52

Del mismo modo que los apstoles estaban unidos en el grupo de los Doce con Pedro como responsable, los Obispos de todo el mundo, reunidos en torno al Papa, forman un grupo o colegio episcopal cuya responsabilidad fundamental es trabajar para que la Iglesia siga cumpliendo su misin. La reunin de todos los Obispos del mundo se denomina Concilio ecumnico. El Papa, sucesor de Pedro El apstol Pedro presidi al final de su vida la comunidad de Roma. Desde entonces, los Obispos de Roma son los sucesores de Pedro. A ellos se les ha encomendado el mismo servicio que Pedro tena en el grupo de los Doce: Mantener la unidad de todos los cristianos del mundo; por eso nombra a los Obispos y convoca los concilios. Animar y sostener a los Obispos en su tarea y a la iglesia toda, mediante sus orientaciones y enseanzas, cuidando que persevere en la fe que ha recibido de los apstoles. Sacerdotes y diconos De la misma manera que los apstoles nombraban responsables en las diferentes comunidades, los Obispos encargan a sus sacerdotes o presbteros de las diferentes parroquias o comunidades de su dicesis. Los presbteros, afirma Aparecida, son discpulos misioneros de Jess Buen Pastor. En su tarea pueden contar con la colaboracin de los diconos. El sacerdote acta por delegacin de su Obispo y desarrolla en el mbito de su comunidad cristiana las mismas funciones que el Obispo representa para toda la Dicesis. Presidir las celebraciones litrgicas y los sacramentos, en especial la Eucarista. Transmitir el mensaje del Evangelio a travs de sus enseanzas. Encargarse del gobierno de la comunidad atendiendo a sus problemticas, y ponindose a su servicio. Los diconos ayudan al sacerdote en sus funciones pueden administrar el sacramento del Bautismo bendecir los matrimonios.

LOS RELIGIOSOS
Analizar y reflexionar Consagrados y consagradas: discpulos misioneros de Jess Son muchas las personas que, a lo largo de la historia, se han sentido llamadas por Jess y han dedicado su vida a seguir ms de cerca al Maestro. ACTIVIDADES: 1. Fjate en las imgenes de estas personas. Todas ellas fundaron comunidades que tienen como ideal encarnar la vida de Jess, aunque cada una lo haga segn su carisma y caractersticas propias. 2. Podras aadir el nombre de otras personas que hayan creado comunidades de religiosos o religiosas? 3. Investiga sobre su vida y redacta una breve biografa. Busca datos que hablen de la congregacin que fundaron y que recojan qu presencia tienen sus comunidades en la Argentina.

pg. 53

4.

Lee estas afirmaciones que el Documento final de Aparecida realiza en torno a la vida religiosa. A qu est llamada la vida religiosa en nuestro continente? Qu caractersticas tiene su estilo de vida? Qu opciones fundamentales realizan?

En la actualidad de Amrica Latina y El Caribe, la vida consagrada est llamada a ser una vida discipular, apasionada por Jess, de carcter profundamente mstico y comunitario. Est llamada a ser una vida misionera, radicalmente proftica, capaz de mostrar a la luz de Cristo las sombras del mundo actual. Los religiosos estn llamados a dar testimonio de la absoluta primaca de Dios y de su Reino. La vida consagrada se convierte en testigo del Dios de la vida en una realidad que relativiza su valor (obediencia), es testigo de libertad frente al mercado y a las riquezas que valoran a las personas por el tener (pobreza), y es testigo de una entrega en el amor radical y libre a Dios (castidad) y a la humanidad frente a la erotizacin y banalizacin de las relaciones. (Cfr. DA, 219 y 220) El ejemplo de Jess Jess vivi pobre, clibe y obediente. Jess vivi pobre hasta el punto de que no tena dnde reclinar la cabeza. Jess no se cas: quera que su corazn perteneciera a todos y no a alguien de una forma especial. Jess vivi siempre pendiente de cumplir en todo momento la voluntad de su Padre. Los religiosos y religiosas en la vida de la Iglesia Desde muy pronto hubo cristianos que quisieron seguir este tipo de vida que llev Jess. Al principio estas personas eran eremitas, es decir, se iban a vivir-solos. Poco a poco aparecieron grupos,, pequeas comunidades en torno a un fundador. As nacieron las rdenes monsticas (los monjes), que vivan en los monasterios; ms tarde, las rdenes mendicantes (los frailes), que vivan en los conventos, y ya en la Edad Moderna y Contempornea, las congregaciones religiosas y las sociedades de vida apostlica. Los religiosos y las religiosas viven su vocacin cristiana con un estilo de vida evanglico y comunitario marcado por tres opciones fundamentales: pobreza o desapropiacin castidad obediencia Estos constituyen los tres votos evanglicos que todos los consagrados realizan al entrar a formar parte de una orden o congregacin religiosa. Profesan estos votos porque quieren vivir siguiendo ms de cerca la vida que llev Jess al experimentar la profunda libertad de la entrega absoluta. Los religiosos y religiosas tienen en comn el ideal de seguir ms de cerca la vida de Jess. Las rdenes y congregaciones religiosas Los religiosos y religiosas pertenecen a diferentes congregaciones. A lo largo de la historia de la Iglesia han ido surgiendo hombres y mujeres que, como san Francisco de Ass, han creado un grupo de seguidores. Todas las congregaciones tienen en comn el ideal de imitar la vida de Jess, pero cada una

pg. 54

lo hace marcando ms fuertemente alguno de los aspectos de su vida. En el caso de san Francisco fueron, entre otros, la fraternidad y la pobreza.

pg. 55

También podría gustarte