Informe de Lectura.02

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

INFORME DE LECTURA. SEMINARIO BBLICO CENTRAL. A D.

Docente: Reverendo, Alfonso Elas Quevedo Estudiante: Mara Ren Mendieta DIPLOMADO: INVESTIGACIN EN PASTORAL I. 1. EL AUTOR Y EL TEXTO. Datos bibliogrficos completos de la obra leda.

UNICEF, (2.005) EXCLUIDOS E INVISIBLES (El Estado Mundial de la Infancia de 2006) - Nueva York, N.Y, Estados Unidos. Pginas: 150 - Editorial Unicef. 2. Qu relacin tiene el autor con su tema: cientfica, afectiva, biogrfica? El autor hace una investigacin cientfica. 3. Cmo trata el autor el tema? En este documento titulado: El Estado Mundial de la Infancia de 2006: Excluidos e invisibles, el autor hace una exhaustiva investigacin a nivel mundial y muestra una profunda valoracin de los nios y nias ms frgiles de la tierra y sus derechos a una infancia protegida y saludable. Presenta evidencias bien fundamentadas? Si. El autor recopila varios documentos y estadsticas, de diferentes autores y tambin usa sus investigaciones propias y procesa esta informacin en resmenes, mapas, fotografas, grficos, recuadros y un glosario; para hacer ms fcil la comprensin del presente trabajo presenta diez tablas estadsticas como son: Tabla 1: Indicadores bsicos Tabla 2: Nutricin Tabla 3: Salud Tabla 4: VIH/SIDA Tabla 5: Educacin Tabla 6: Indicadores demogrficos Tabla 7: Indicadores Econmicos Tabla 8: Situacin de las mujeres Tabla 9: Proteccin infantil Tabla 10: Ritmo de progreso. Toma en cuenta datos de otras investigaciones y posturas diferentes a la suya? Si. El autor hace acopio de varios documentos, informes y estadsticas, de diferentes autores y organizaciones.

II. EL TEXTO EN SI MISMO 1. Resuma el texto sin mezclar observaciones personales: En esta investigacin cientfica, se relata cuidadosamente, cmo los nios y nias pobres, corren el riesgo a tener malos tratos y ser explotados, debido a que no tienen a nadie que se responsabilice de ellos y tambin porque crecen fuera de las acciones consagradas al desarrollo, a los debates pblicos y la constitucin, las estadsticas y las noticias de los medios de informacin. Dice el autor que la responsabilidad vital es la de llegar a los nios y nias excluidas e invisibles y son los gobiernos, los que deben ampliar sus actividades para ello ejemplo: Investigacin, legislacin, financiacin y fomento de la capacidad y programas. Investigacin: Es fundamental ejecutar una averiguacin segura para producir una programacin efectiva, pero los datos ntegros sobre los nios y nias disminuyen actualmente. Legislacin: Las leyes de los pases, deben estar en unin con los compromisos internacionales en favor de la infancia. Es preciso cambiar o quitar todas aquellas leyes que estn de acuerdo o fomenten la discriminacin. Financiacin y fomento de la capacidad: las leyes y la investigacin, sobre las nias y los nios excluidos deben ser completados con presupuestos asignados para la infancia en la instauracin de instituciones. Programas: En diversas naciones y sociedades requieren imperiosamente reformas en cuanto a los servicios, con el fin de impedir los bloqueos de la ayuda para los nios y nias excluidos a los servicios fundamentales. Los medios de comunicacin ejercen un papel nico y primordial en la concienciacin sobre los adelantos y los deberes en favor de la infancia y su supervisin y vigilar que se lleve a los infractores ante la justicia. Es justo utilizar los principios regidores consagrados en la Convencin sobre los Derechos del Nio, y los principios de UNICEF para formar la ayuda apropiada de carcter urgente para la poblacin infantil en el mundo y tomar conciencia sobre el carcter tico sobre la Niez, fomentado el respeto de los derechos de la niez. Es obligacin comprometerse ms con la niez, claramente y no dejando lugar a ninguna duda. Lo que hace falta es comprender, que al compromiso es una alianza que comporta deberes morales y prcticas, un compromiso representa una relacin de obligacin y exige a quienes lo toman el que amparen conducta seria. Este cuestionamiento se registr en la Cumbre del Milenio de 2000, donde los dirigentes del mundo asumieron que estos ideales se ofrecieran como modelo de sus gestiones y convinieron en dar cuentas de sus logros. El programa del Milenio para la niez permite participar a todos, lo que se necesita ahora son leyes concretas en tres niveles bsicos para los cercanos 10 aos: Conseguir los Objetivos de Desarrollo del Milenio: En la Cumbre Mundial celebrada en septiembre de 2005, los dirigentes mundiales ratificaron su compromiso de alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio en 2015. Obtener los ODM debe de ser el primer adelanto para suministrar a todos los nios y nias el acceso universal a los servicios fundamentales, as como ofrecer proteccin y posibilidad de participar. Llegar a los excluidos e invisibles: Agrega el autor que

nuestros compromisos con los nios requieren que alcancemos a todos aquellos que necesitan ms de atencin y proteccin: los ms pobres y los ms vulnerables, los explotados y los que sufren malos tratos. Trabajar juntos: para hacer esto posible sera necesario contribuir ms formulando estrategias de intencionadas, y con una voluntad poltica firme, y con buenas estrategias. Se debe tener en cuenta que ninguna organizacin, ni del gobierno puede alcanzar esas metas por su propia cuenta, ya que este programa del milenio solo se puede lograr si se establecen alianzas eficaces creativas e iguales. No basta con reconocer todos, la obligacin que tenemos de formar parte de la solucin, sino que hay que estar bien preparados y orientados a trabajar juntos en pro de la niez, intentando entregarles independencia y al mismo tiempo incluirlos y protegerlos, teniendo en cuenta que lograr el enfoque referido en la Declaracin del Milenio que dice: un mundo en paz donde reinen la igualdad, la tolerancia, la seguridad, la libertad, el respeto por el medio ambiente y la responsabilidad compartida, depende de asegurar que ningn nio quede excluido o sea invisible. Qu estructura bsica tiene el texto? La estructura bsica es presentar argumentativamente, un informe de investigacin sobre las nias y los nios los excluidos e invisibles. Cmo desarrolla la argumentacin? La desarrolla en forma organizada y clara por captulos, narrando en lenguaje sencillo de fcil comprensin, utilizando resmenes, historias, fotografas, mapas, grficos, tablas estadsticas, cuadros de referencias, recuadros y un glosario. 2. Qu tipo de fuentes usa la persona autora: investigacin propia, fuentes originales, literatura secundaria? Las fuentes que usa son de investigacin propia, fuentes originales y literaturas secundarias como son los informes estadsticos, documentos como la Declaracin de los Derechos del Nio, el Informe de 2004 sobre la epidemia mundial del SIDA, del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA, datos de las Encuestas de Demografa y Salud (DHS) y las Encuestas Agrupadas de Indicadores Mltiples (MICS); Informe sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2005,ONU, Nueva York, mayo de 2005 entre otros. 3. Cul es el planteamiento principal que trata en la obra el autor? Llevar a cabo los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM que se derivan de la Declaracin del Milenio, aprobada en el ao 2000 por 189 pases, que defiende un mundo en paz, positivo y responsable, PARA CON LAS NIAS Y NIOS, donde los compromisos se comparten entre todos, la cual tuvo origen en la convencin sobre LOS DERECHOS DEL NIO aprobada por la asamblea general de las naciones unidas en 1989 y certificado por 192 pases, que se han comprometido a respaldar todos los protocolos facultativos en trminos concretos con las obligaciones jurdicas que los gobiernos tienen de la infancia, donde el desarrollo, la supervivencia y la niez tienen una connotacin moral y jurdica; por ello los gobiernos tienen la obligacin de rendir

cuentas al COMIT DE DERECHOS DEL NIO, para ello muchos pases se han comprometido con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en el logro de sus objetivos especficos fijando plazos para cumplir con ellos. Cules son los conceptos claves dentro de este texto? Los nios y nias invisibles. Millones de nios y nias existen sin defensa contra todo tipo de eventos premeditados de violencia. Los nios y nias que se vuelven invisibles cuando soportan malos tratos y explotacin en condiciones ocultas y no se les tiene en cuenta en las estadsticas. Inclusive nios y nias que conocemos todos los das que pueden volverse invisibles para nosotros cuando los descuidamos o no les proporcionamos la atencin debida. Los nios y nias cuyo nacimiento no se inscribe cuando nacen y por ese motivo no figuran en las estadsticas o no se les reconoce legalmente como miembros de la sociedad. Sin tener una identidad oficial, no poseen muchas veces acceso a servicios fundamentales como la atencin de la salud, la educacin, y la seguridad social, y no se pueden proteger en situaciones de peligro, cuando no se los tratamos como los nios o nias que son. Los nios y nias que sobrellevan la muerte de sus padres y que necesitan de proteccin. El logro de objetivos especficos fijando plazos para cumplir con ellos, como son: 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre,2. Lograr la enseanza primaria universal,3. Promover la igualdad entre los gneros y la autonoma de la mujer, 4. Reducir la mortalidad en la infancia, 5. Mejorar la salud materna, 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades, 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, 8. Fomentar una asociacin, mundial para el desarrollo. 4. Cul es la conclusin a la que llega el autor con sus deliberaciones? Dice el escritor que es inaceptable la exclusin de Los nios y nias de los servicios, la proteccin, la discriminacin y las oportunidades a las que tienen derecho, que los hacen realmente invisibles. La exclusin lesiona a la niez en todas las naciones, sociedades y comunidades. Las principales causas de la exclusin en el pas, son la pobreza, la tarea defectuosa de los programas pblicos, los conflictos armados, el mal gobierno y enfermedades como el VIH/SIDA, que aumenta el riesgo de exclusin en la infancia. El compromiso con la infancia, es muy importante y necesario para instaurar un ambiente protector en donde todos los miembros de la sociedad pueden ayudar a fortalecer las leyes para que los nios y las nias logrando que no se vuelvan invisibles. No obstante el estado y las familias tienen que tomar la primordial responsabilidad en la proteccin de la niez, con acciones decididas y a todos los niveles que son fundamentales para eliminar las predisposiciones que benefician el abuso. Todas las jerarquas de la sociedad han de ocuparse de sus responsabilidades con la niez, incluyendo el establecimiento de un verdadero entorno protector. Mejorar las obligaciones del gobierno con la proteccin de la infancia ms excluidas e invisibles. Fortalecer y situar en eficacia las leyes, tanto nacionales como internacionales, relativas a los derechos y a la proteccin de la infancia. Hacer que los violadores infantiles sean detenidos, y evitar la criminalizacin de las vctimas

infantiles. Instaurar una polmica abierta con la sociedad civil y los medios de comunicacin sobre las condiciones, injusticias, opiniones y prcticas a las que se prestan los abusos, procurar que los nios y nias conozcan sus derechos, animarlos a que los expresen y capacitarlos para la vida prctica, formarlos para que se protejan contra el abuso y la explotacin. Colocar los servicios sociales primordiales a disposicin de todos los nios y nias sin distincin. Se deben hacer tareas de rastreo, exposicin transparente de informes e inspeccin de los abusos y la explotacin. III. EL TEXTO Y EL LECTOR 1. Encuentra deficiencias en el texto? No. No encuentro deficiencias. El libro se encuentra muy bien documentado, y basados en estadsticas y numerosos documentos. Cules son? 2. Tiene opiniones diferentes a las afirmaciones que hace el autor? No. No tengo nada que objetar. Cules? Por qu? 3. Para qu y cmo usara usted el texto en su trabajo en la iglesia y la sociedad en general? Es decir en los contextos en los cuales participa regularmente. Haciendo talleres y formando conciencia que alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y las metas generales de la Declaracin del Milenio, debera ser uno de las metas que todo gobierno de todos los pases y todos nosotros, habramos de buscar, para proteger a las nias y los nios, con el fin de no convertir los en excluidos e invisibles. Como la UNICEF ha demostrado, es compromiso de todos los pases y todos nosotros, brindar proteccin a la niez, as de esta manera se estara ayudando a transformar vidas, protegidas contra la muerte prematura, las enfermedades graves, la pobreza y la desnutricin extremas, al maltrato fsico, el analfabetismo, al abuso sexual, al abandono, la explotacin, tendra ms acceso a la educacin, tendran acceso al agua potable, etc. Pero tambin la iglesia, necesita comprometerse a velar, ensear, defender y proteger la niez de todos los abusos que la sociedad ha trado sobre los nios y nias al querer esconder una realidad, que nos ha dejado solo nios maltratados excluidos y olvidados. 4. Cules elementos o aspectos de este texto aportan a una mejor comprensin del tema del presente curso? Las historias que se narran aqu y las estadsticas presentadas. Podra decir que este documento, en su totalidad hace un llamado a la conciencia de toda la humanidad, para que busquemos mejorar el entorno de los nios, no slo para aquellos nios y nias que ya estn marginados, sino tambin para prevenir a las futuras generaciones, para que ningn nio o nia quede excluido o invisible, procurando entregarles un mundo en donde haya tolerancia, seguridad, libertad y respeto por el medio ambiente, donde reinen la igualdad, y donde todos los nios del mundo puedan crecer y prosperar disfrutando de oportunidades suficientes para ser felices y vivir plenamente su infancia.

También podría gustarte