08 El Aprendizaje Colaborativo A Traves de La Red
08 El Aprendizaje Colaborativo A Traves de La Red
08 El Aprendizaje Colaborativo A Traves de La Red
POSIBILIDADES
Begoña Gros
Universidad de Barcelona
[email protected]
La educación superior no escapa a esta necesidad. La realidad actual muestra que las
universidades se van interesando crecientemente por la calidad de la docencia y por la
formación de sus profesores. Esto tiene que ver con el hecho de que las relaciones entre
la sociedad, la cultura y la universidad han ido cambiando a lo largo de estos años.
Sin embargo, este hecho ha cambiado de forma notable. Como afirma Barnett, “la
educación superior ha pasado de ser una institución en la sociedad a ser una institución
de la sociedad” (2001: 222). La universidad ya no ejerce el monopolio del conocimiento
experto. El conocimiento no sólo se ha expandido a organizaciones externas a la
institución universitaria, sino que la misma educación superior se está también
desarrollando fuera de ella.
Pfister, y otros (1999); Barberá, (2001) consideran que el aprendizaje mediado es una
estrategia de enseñanza a través de la cual dos o más sujetos interactúan para construir
conocimientos. Este proceso social trae como resultado la generación de un
conocimiento compartido, que representa el entendimiento común de un grupo con
respecto al contenido de un dominio específico.
Roschelle and Teasley acentúan el papel del conocimiento distribuido y consideran que
la colaboración es “una actividad sincrónica coordinada que surge como el resultado de
un continuo intento de construir y mantener una concepción distribuida y compartida
del problema (1995: 70).
Bajo esta perspectiva, todos los autores parten de una fuerte crítica a la manera cómo las
instituciones educativas intentan promover el aprendizaje. En particular, cuestionan la
forma en que se enseñan aprendizajes abstractos y descontextualizados, conocimientos
poco útiles y escasamente motivantes y de releva ncia social limitada (Díaz Barriga y
Hernández, 2002). Es decir, en las escuelas se privilegian las prácticas educativas
artificiales, en las cuales se manifiesta una ruptura entre el saber qué y el saber cómo y
donde el conocimiento se trata como si fuera neutral, ajeno, autosuficiente e
independiente de las situaciones de la vida real o de las prácticas sociales de la cultura a
la que se pertenece. Desde una visión situada, se aboga por una enseñanza centrada en
prácticas educativas auténticas, las cuales requieren ser coherentes, significativas y
propositivas; en otras palabras: “simplemente definidas como las prácticas ordinarias de
la cultura” (Brown, Collins y Duguid, 1989: 34). La autenticidad de una práctica
educativa puede determinarse por el grado de relevancia cultural de las actividades en
que participa el estudiante, así como mediante el tipo y nivel de actividad social que
éstas promueven (Derry, Levin y Schauble, 1995).
Dillenbourg, señala que es muy difícil definir la colaboración ya que hay tantas
definiciones como personas y puntualiza: “la definición más amplia pero
“insatisfactoria” del término aprendizaje colaborativo es la situación en la cual una o
más personas aprenden e intentan aprender algo en forma conjunta. (...) Esta definición
es parcial porque es difícil delimitar a qué nos referimos con una o más personas
(grupo). ¿Se refiere a una pareja, un pequeño grupo, una clase, una comunidad? Y en
relación al término aprendizaje, se pregunta, si esto quiere decir: ¿seguir un curso,
estudiar un material de curso, resolver un problema en forma conjunta?”. (1999: 1).
Cabero unifica las vertientes de aprendizaje colaborativo y cooperativo en una
definición única y establece que el aprendizaje colaborativo es “una metodología de
enseñanza basada en la creencia de que el aprendizaje se incrementa cuando los
estudiantes desarrollan destrezas cooperativas para aprender y solucionar los problemas
y acciones educativas en las cuales se ven inmersos” (2003:135).
+ Aprendizaje
Colaborativo
Sofisticación
de los
estudiantes para
trabajar en grupo
Aprendizaje
Cooperativo
- Conocimiento +
Fundamental
El enfoque de las investigaciones alrededor de este tema tiene por objeto el estudio de la
forma en que puede lograr un modelo de enseñanza basado en la comprensión y
construcción compartida del conocimiento.
Scardamalia y Bereiter se han convertido en los autores canadienses más influyentes
entre los investigadores del aprendizaje colaborativo mediado por ordenador. Estos
autores, han desarrollado una teoría sobre la construcción colaborativa del conocimiento
a la vez que han elaborado herramientas tecnológicas acordes con dicho modelo teórico
y han impulsado numerosas investigaciones aplicadas a la escuela considerada ésta
como una comunidad de aprendizaje.
El primer prototipo de CSILE fue diseñado en 1983 y utilizado durante varios años en
cursos del departamento de Psicología del desarrollo con más de 300 estudiantes
(Scardamalia, 2002). A partir del uso regular de esta herramienta se fue trabajando en
el modelo de aprendizaje y desarrollando nuevas actualizaciones del sistema hasta
desarrollar la última versión denominada Knowledge Forum (KF).
Como podemos observar, en esta propuesta el diseño pedagógico del entorno se centra
en la búsqueda, organización y generalización de nueva información.
Las herramientas disponibles en este momento para trabajar estas tareas son abundantes
pero todavía están muy limitadas en cuanto a su funcionalidad. Por ejemplo, la mayoría
de los programas para el desarrollo de foros electrónicos presentan limitaciones
importantes para el seguimiento y reflexión de las discusiones ya que no existe una
representación de los flujos de las intervenciones y es preciso entrar en cada mensaje
para trabajar los contenidos.
Este programa tiene por objeto apoyar la construcción colaborativa del conocimiento. A
través de una plataforma en red que permite la creación de un espacio virtual para la
discusión y creación conjunta de materiales. El programa incorpora aspectos novedosos
respecto a otros programas que permiten realización de foros virtuales:
En Europa existen varios grupos de investigación muy relevantes1 , todos ellos parten
de una orientación socio-cultural sobre el aprendizaje y están especialmente focalizados
en el análisis de las condiciones que favorecen el aprendizaje colaborativo y el análisis
de las interacciones a partir del uso de la tecnología. Este enfoque, en realidad supone
una continuación de los trabajos piagetianos y vygotksianos sobre aprendizaje
colaborativo en el aula, trabajo del conflicto, negociación, etc.
1
La comunidad europea a partir de los programas tales como E-learning, Minerva y los programas
Marco de investigación han impulsado la investigación y desarrollo tecnológico de este ámbito de trabajo.
Nosotros consideramos de gran relevancia las investigaciones generadas en Suiza por el grupo dirigido
por Dillenbourg, Noruega, Barbara Wasson, Inglaterra, Open university (Salmon), Baker en Francia
Referencias
Baker, M., Hansen, T., Joiner, R., & Traum, D. (1999). The role of grounding
Barberá, E. (coord.) (2001). La incógnita de la Educación a distancia. Barcelona:
Barnes, D y Todd, F. (1977). Communication and learning in small groups.
Brown, A; Metz K.; y Campione, J. (2000). La interacción social y la comprensión
individual en una comunidad de aprendizaje. En Tryphon, A. y Vonèche, J.
(comps.) (2000). Piaget – Vygotsky: la génesis social del pensamiento. Buenos
Aires: Paidós
Brown, Ellery y Campione (1998). Creating zones of proximal development
electronically.
Brufee, K. (1995). Sharing our toys - Cooperative learning versus collaborative
learning: Change, Jan/Feb, 12-18.
Bruner, J. (1978). The role of tutoring in problem solving, Journal of Child Psychology
and Child Psychiatry, 17, págs 89 – 100, en Mercer, Neil. (1997). La
construcción guiada del conocimiento, Barcelona: Paidos.
Bruner, J.S. (1996). Culture of Education. Cambridge, MA: Harward University Press.
En Lipponen (2003) Exploring foundations for computer supported
collaborative learning. [En línea]
http://www.newmedia.colorado.edu/cscl/31.html [2003. septiembre. 22]
Burbules, N.C y Callister, T. A. (2001). Educación: Riesgos y promesas de las Nuevas
Tecnologías de la Información. Barcelona: Gránica
Cabero, J. (2001). Tecnología educativa. Diseño y utilización de medios en la
enseñanza. Barcelona: Paidós.
Cabero, J. (2003). Principios pedagógicos, psicológicos y sociológicos del trabajo
colaborativo: su proyección en la tele-enseñanza. En Martínez Sánchez, F.
(comp.) (2003). Redes de comunicación en la enseñanza, 131 – 156. Barcelona:
Paidós.
Cabero, J. (ed.) (2000). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Madrid: Sintesis.
Calfee, R. Dunlap, K. y Wat, A. (1994). Authentic discussion of texts in middle grade
schooling: Ananalytic – narrative approach, Journal of Reading 37, pp. 546 –
556.
Capra,F (2002). The hidden connexions. London: Harper Collins
Cazden, C.B. (1991). El discurso en el aula. El lenguaje del aprendizaje y de la
enseñanza. Barcelona: PaidÓs.
Engeström, Y. (1987). Learning by expanding. An activity – theoretical approach to
developmental research. Helsinki: Orienta – Konsultit Oy. En Lipponen (2003)
Exploring foundations for computer supported collaborative learning. [En línea]
http://www.newmedia.colorado.edu/cscl/31.html
Feinholc, B. (1999). La interactividad en la educación a distancia. Buenos Aires:
Paidos.
Forman, E. y McPhail, J. (1993). Vygotskyan perspective on children`s collaborative
problem – solving activities. En Coll, C. ; Palacios, J. Marchesi, A. (comp.)
(2002) Psicología de la Educación Escolar, 415 - 435. Madrid: Alianza Editorial.
ICE Horsori
in collaborative learning tasks. En Sthal, G. (2003). Negotiating Shared
Knowledge in Asynchronous Learning Networks.
Gros,B (2000). El ordenador invisible. Barcelona :Gedisa
Gros,B (2004). Estudio sobre el uso de los foros virtuales para favorecer actividades
colaborativas en la enseñanza superior. Revista Electrónica de Teoría de la
educación (http://www3.usal.es/~teoriaeducacion/default.htm
Gros,B- Romañá,T (2004. Ser profesor. Barcelona: Octaedro.
Koschmann, T. (1994). Toward a theory of computer support for collaborative learning.
Journal of the learning sciences, 3, 219 – 225. En Lipponen, L. (2003).
Exploring foundations for computer supported collaborative learning. [En línea]
http://www.newmedia.colorado.edu/cscl/31.html
Koschmann, T.; Hall, R.; Miyaki. N. (Eds.) (2002). CSCL2: Carrying Forward the
Conversation. Lawrence Erbaum Associates, Hillsdate, N.J.
Krammer, H.P.M. & Van Merrienboer, J.J.G. (1989). Causal relationships between
group heterogeneity, problem solving activities, verbal interaction and learning
outcomes in an introductory programming course. Internal Report, Department
of Instructional Psychology, University of Twente, Postbus 217, 7500 Enscede,
The Netherlands.
Lave, J. (1991). La cognición en la práctica. Barcelona: Paidós.
Lawrence, J.A. y Valsiner, J. (1993). “Conceptual roots of Internalization: From
transmission to transformation”, Human Development, 36, 150 – 167
Lipponen, L. (1999). Challenges for computer – supported collaborative learning in
elementary and secondary level: Finish perspective. In C. Hoadle y (Ed.)
Procedings of CSCL´99: The Third International Conference on Computer
Support for Collaborative Learning (pp.368 – 375). Mahwah, NJ: Lawrence
Erlbaum Sciences
Lipponen, L. (2003). Exploring foundations for computer supported collaborative
learning. [En línea] http://www.newmedia.colorado.edu/cscl/31.html [2003.
septiembre. 22]
Londres: Routledge
Lou, Y., Abrami, P.C., Spence, J.C., Poulsen, C., Chambers, B. y d` Apollonia, S. (
1996). Within – class grouping. A meta – analysis. Review of Educational
Research, 66 (4), 423 – 458
Oliver, K (2000). Methods for Developing Constructivist Learning on the Web.
Educational Technology, Nov-Dec, 5-18.
Oliver, R (2002). “Learning settings and activities”. H. Adelsberger-B.Collis-J.M.
Pawlowski (eds). Handbook on information technologies for education and
training. Berlin: Springer Verlag, 199-212.
Reigeluth, Ch (Ed) (1999). Instructional-Design Theories and Models. A New Paradigm
of Instructional Theory. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.
Resnick, M. (2002). “Rethinking Learning in the Digital Age ”. In The Global
Information Technology Report: Readiness for the Networked World, edited by
G. Kirkman. Oxford University Press.
Salomon, G. (1993). No distribution without individuals' cognition: A dynamic
interactional view. In G. Salomon (Ed.), Distributed cognitions. (pp 111-138).
New York: Cambridge University Press.
Salomon, G. (1995). Unorthodox Thoughts on the Nature and Mission of Contemporary
Psychology. Paper presented at the American Psychological Association, New
York, 1995.
Scardamalia, M., & Bereiter, C. (1994). Computer support for knowledge-building
Communities. Journal of the Learning Sciences, 3(3), 265-283.
Wenger,E (2001). Comunidades de práctica. Aprendizaje, significado e identidad.
Barcelona: Paidós.
Wilson, B.G., (1995). Metaphors for instruction: Why we talk about learning
environments. Educational Tecnology, Special Section: Constructivist learning
environments. Sept–Oct, 25–30
Wilson,B-Madsen,K (2000). Situated Cognition in Theoretical and Practical Context.
Jonassen, D-Land,S (Eds) (2000). Theoretical Foundations of Learning
Environments. Mahwah: Lawrence Erlbaum Associates. 57-88.