El Pastoreo Organizacion e Implementacion
El Pastoreo Organizacion e Implementacion
El Pastoreo Organizacion e Implementacion
En el trpico clido, el pastoreo con ganadera bovina representa la principal forma de utilizacin de los pastos tanto nativos como cultivados, los cuales a su vez constituyen la fuente fundamental de alimentacin en esta ganadera para la produccin animal tanto de leche como carne, con la utilizacin de animales bsicamente mestizos. El pastoreo se puede definir como el proceso de defoliacin que una determinada biomasa animal realiza a una comunidad vegetal o pastizal en un rea especfica y en un periodo de tiempo dado para alcanzar algunos objetivos especficos. Estos objetivos pueden variar ampliamente: desde un punto de vista econmico, se trata de alcanzar la mayor capacidad de carga como sea posible para obtener el mayor beneficio econmico posible o desde el punto de vista de sustentabilidad del ecosistema, ajustar la capacidad de carga en trminos de su real disponibilidad de pasto sin afectar adversamente al ecosistema. Indudablemente que el objetivo general de un ptimo pastoreo es lograr mantener una ptima carga y rendimiento animal sin afectar la persistencia del pastizal. El pastoreo en el trpico americano es predominantemente en pastos nativos con manejo extensivo pero con tendencias a mejorar a formas menos extensivas con el esfuerzo de la investigacin y de la inversin privada y en menor escala con el manejo semi-intensivo utilizando especies mejoradas o cultivadas, como encontramos en las regiones ganaderas del Occidente Venezolano, tal como la Cuenca del Lago de Maracaibo con ganaderas mestizas de doble propsito e intensivo en las zonas altas de los Andes utilizando ganaderas especializadas en leche. El objetivo de este trabajo es mostrar metodologas y tecnologas de punta, que han permitido hacer ms eficientes y productivos los sistemas con manejo semi-intensivo a intensivo en ganadera bovina bajo condiciones tropicales de pastoreo de especies de pastos cultivados.
www.venezuelaganadera.com
/ 163
www.venezuelaganadera.com
164 / Baldomero Gonzlez investigacin entre 7.000 10.000 kgMS/UA/ao. En un ejemplo en una finca de 100 hectreas de pastos con un rendimiento promedio ao de 30.000 kgMS/ha y un 80% aprovechable, es decir 24.000 kgMS/ha y una oferta de 8.000 kgMS/UA/ao, la estimacin de la carga animal (CA) sera equivalente a 24.000/8.000 = 3; mientras la capacidad de sustentacin (CS), referida a la cantidad de animales (UA) que puede sostener la finca, se estimara en la siguiente relacin: CS = Carga animal * Superficie de Pastos de la Finca (ha); es decir CS = 3 * 100 = 300 UA Metodologa y sistema de pastoreo. En sistemas semi-intensivos a intensivos de produccin animal la metodologa de pastoreo es de tipo rotativo, bien sea en forma sistemtica o no sistemtica. El pastoreo rotativo no sistemtico se utiliza en climas estacionales bajo condiciones de secano, en los cuales existen variaciones en el tamao de los potreros, periodos de descanso y de utilizacin del pasto y en la carga animal a lo largo del ao. En los meses del ao afectados por sequa, los sistemas tienden a ser semi-estabulados, complementando el pastoreo con suplencia de forraje conservado. Esta es la metodologa ms utilizada en la ganadera de doble propsito presente en la Cuenca del Lago de Maracaibo. El pastoreo rotativo sistemtico parte de la base de uniformizar el tamao de los potreros, es una forma tecnificada para hacer ms eficiente el uso del pastizal y de organizar el pastoreo de los rebaos en funcin de sus requerimientos nutricionales, tal como se hace con el mtodo de pastoreo rotativo de punteros y seguidores. Este es bsico en sistemas de produccin ms intensivos, donde la humedad del suelo se encuentra garantizada, ya sea por la condicin climatolgica de la regin o por condiciones de riego. Generalmente son sistemas de mayor capacidad de carga animal y de mejor control en su mantenimiento. Esta metodologa ha tomado mayor auge en los ltimos aos debido a la economa que representa el uso de cercas elctricas, con el uso de cargadores elctricos o energizadores que pueden electrizar normalmente entre 20 y 250 km de alambre. 1 Joule permite electrificar alrededor de 10 km de alambre. Organizacin de los rebaos y mdulos de pastoreo Organizacin de los rebaos. La organizacin de los rebaos y de los mdulos de pastoreo en una unidad de produccin bovina estar en funcin del rubro e intensidad del sistema de produccin (recra, cra de carne, cra de doble propsito, levante, levante y ceba y ceba). En nuestro caso estaremos refirindonos a los sistemas de ganadera de cra de doble propsito representado por la vaca-maute y la vaca-novillo. La definicin del nmero y caractersticas de los rebaos es fundamental para organizar y distribuir a nivel del plano y superficie de la finca los diferentes mdulos de pastoreo de la unidad de produccin. Por ejemplo, en un sistema de cra de doble propsito vaca-novillo, la composicin del rebao estar constituido por vacas totales (vacas recin paridas, vacas en ordeo y vacas secas), novillas, mautas, mautos, novillos (para venta), becerros y becerras y por los toros reproductores y/o retajos cuyo nmero variar en funcin del sistema de apareamiento de la finca. Las vacas totales (VT) constituyen en un sistema vaca-novillo alrededor del 50% del total de la capacidad de sustentacin (CS) de la unidad de produccin. Para el ejemplo que se desarrolla en
www.venezuelaganadera.com
/ 165
este trabajo con una CS = 300 UA, el nmero de VT estara alrededor de 300*0,5 = 150. Las vacas en ordeo (VO) en un sistema eficiente no debera ser menor al 70%, por lo cual en este ejemplo deberamos tener en VO = 150 * 0,7 = 105, que al mismo tiempo representan aproximadamente el total de becerros entre machos y hembras a manejar. Las Vacas secas (VS) = 150-105 = 45. Las novillas (NAS) representan alrededor del 14% en UA, mientras las mautas (MTAS) y los mautos (MTOS) representan en UA alrededor del 11% cada uno. Los rebaos deben ser organizados en razn de la funcionalidad y eficiencia del proceso productivo. En el ejemplo que desarrollamos, los rebaos pueden ser organizados en cinco (5) clases a saber:
Rebaos
1 2 3 4 5
Clase Animal
VO VS + NAS (60% del total) NAS + MTAS en crecimiento MTOS en crecimiento Becerraje (machos y hembras) + 2 Toros
No. Animales
105 45 + 31 20+ 52 51 105 + 2
No. UA
105 71,35 45,7 30,6 34,5
TOTAL 411 ** Representa alrededor del 95% de la CS. Se estiman 2 toros por ser un sistema con IA.
287,1**
Organizacin de los mdulos de pastoreo. Los mdulos de pastoreo representan el conjunto de reas de pastos con potreros comunes utilizadas por los diferentes rebaos de la finca. El nmero de mdulos estar en relacin al nmero de rebaos y de la metodologa de pastoreo de estos rebaos. En el ejemplo que desarrollamos, donde tenemos 5 rebaos es factible organizar cinco (5) mdulos de pastoreo, en caso que decidimos utilizar un (1) slo rebao por mdulo. Pero tambin es viable reducir el nmero de mdulos a 3-4, si decidimos utilizar el mtodo de pastoreo rotativo de Punteros y seguidores, agrupando dos (2) rebaos por mdulo; en este caso, el rebao puntero representa el lote de mayores requerimientos, por lo tanto consume de primero el potrero, mientras el rebao seguidor acta como el lote que finaliza el proceso de defoliacin del potrero. Para el diseo de los 5 mdulos de pastoreo del ejemplo que estamos desarrollando, el procedimiento a efectuar es el siguiente: Clculo del nmero de potreros (NP) por Mdulo NP = Das de descanso (DD)/das de pastoreo (DP)+ Nmero de Lotes (NL) Asumiendo que la especie de pasto dominante en la finca es Tanner (Brachiaria arrecta) con perodos de descanso de 28 das, el clculo de los mdulos sera:
Mdulo
1 2 3 4 5
NP
57 15 8 5 5
DD
28 28 28 28 28
DP
1/2 2 4 7 7
Rebao
1 2 3 4 5
UA
105 71,35 45,7 30,6 34,5
www.venezuelaganadera.com
Mdulo
1 2 3 4 5
UA
105 71,35 45,7 30,6 34,5
CA
3 3 3 3 3
AM (ha)
35 23,78 15,23 10,20 11,50
NP
57 15 8 5 5
AP/M (ha)
0,614 1,585 1,904 2,040 2,300
Infraestructura de apoyo. Los mdulos deben ser dotados de la infraestructura mnima necesaria que permita obtener la mejor eficiencia en el proceso de pastoreo tanto en la productividad de los animales como de la superficie de los mdulos. Esta infraestructura esta referida al acceso adecuado de los animales a fuentes de agua, sales y minerales e instalaciones de manejo, las cuales deben ser comunes a las reas de pastoreo, para reducir los gastos de inversin. 2. Mantenimiento, control y seguimiento Mantenimiento. El mantenimiento de los mdulos de pastoreo, ha sido tratado en trabajos separados en este Manual; sin embargo, es importante resaltar que el mismo es fundamental para cumplir con los objetivos propuestos de productividad y de persistencia de los pastizales, principalmente en los sistemas intensivos con carga animal alta. Este mantenimiento est referido bsicamente a las prcticas de proteccin de los pastos y de los semovientes, fertilizacin de los pastos, poda del pastizal y a la aeracin del suelo. Control y seguimiento del proceso productivo. Organizar las unidades de pastoreo en bloques de pastoreo o mdulos, no slo persigue obtener una mayor productividad de los pastos, tierra y de los semovientes, sino tambin facilitar mantener un monitoreo sistemtico de los potreros, mdulos y animales, en cuanto a la dinmica del proceso productivo. Para implementar este monitoreo debemos identificar inicialmente a nivel de campo y de planillas o control computarizado todos los potreros dentro de cada uno de los mdulos. Este monitoreo implica tener control de la utilizacin de los potreros, prcticas de mantenimiento ejecutadas y de las variables productivas. A continuacin se muestra un ejemplo de planilla de Control y seguimiento de mdulos a travs de hojas de clculo Excel.
www.venezuelaganadera.com
/ 167
MODULO: ORDEO POTRERO : 7 REA: 1,5 Ha. PASTO: TANNER USO: PASTOREO
Inicio
9/10/2003 7/11/2003 20/12/2003 18/01/2004 16/02/2004 17/03/2004 15/04/2004
Clase
VACAS VACAS VACAS VACAS VACAS VACAS VACAS
Salida
10/10/2003 8/11/2003 21/12/2003 19/01/2004 17/02/2004 18/03/2004 16/04/2004
Condicin Final
BUENA BUENA BUENA BUENA BUENA BUENA BUENA
Prod. (LTS)
719 668 681 692 614 684 702
Observaciones
20-ARRESTO 20-ARRESTO 20-ARRESTO 20-ARRESTO 25-ARRESTO 23-ARRESTO 20-ARRESTO
Fecha
17/06/2003 17/06/2003 8/7/2003 20/01/2004
Actividad
AER FERT FERT FERT
Cantidad
100KGS Xha 50KGS Xha 50KGS Xha
Edad Pasto
No Das
1/2 1/4
Jornales
1 1/2 1/2 1/2
2 das 2 das
1/4 1/4
ROT:ROTATIVA -ROL:ROLO -.Hb:HERBICIDA INS:INSECTICIDA - PT:PREPARACION DE TIERRA AER:AIREACION- LC:LIMPIA DE CERCAS SUB:SUBSOLADO - Sb:SIEMBRA - RSb:RESIEMBRA FERT:FERTILIZACION CM:CONTROL DE MALEZAS- CP:CONTROL DE PLAGA CONTROL EVALUATIVO Fecha
08/10/2003
Tipo
CALIDAD
R. Pasto
% PC
12.5
% CA
0.35
%P
0.22
www.venezuelaganadera.com
LECTURAS RECOMENDADAS
FUSAGRI. Pastos. Serie Petrleo y Agricultura No. 10. Editado por Fusagri. Venezuela. 112 pp. 1986. Gonzlez B. Ganadera mestiza basndose en pastos en condiciones hmedas y subhmedas de la Cuenca del Lago de Maracaibo. En: Ganadera Mestiza de Doble Propsito. C. Gonzlez-Stagnaro (ed.) Edic. Astro Data S.A. Maracaibo, Venezuela. 365-380. 1992. Gonzlez B. Manejo de gramneas forrajeras en la Cuenca del Lago de Maracaibo. En: Manejo de la Ganadera Mestiza de Doble Propsito. Madrid-Bury N., Soto Belloso E. (eds.). Pub. Astro Data S.A. Maracaibo, Venezuela 200-224. 1995. Gonzlez B. Manejo de pastos cultivados en el Sur del Lago. En: Memorias Taller sobre Pastos y Forrajes- Enfermedades Metablicas. Comit de Sanidad Agropecuaria SASA MAC -ULA-PARMALAT-AGROPICA-FILACA - BAYER- AGROISLEA-ALCADIA Alberto Adriani. El Viga, Mrida. Venezuela. 2000. Gonzlez, B. Guas y Apuntes de apoyo. Asignatura Forrajicultura Avanzada. Departamento Zootecnia. Facultad de Agronoma. Universidad del Zulia. 2004. Gonzlez, B. Manual de Pastos para la Cuenca del Lago de Maracaibo. Trabajo de Ascenso a Titular. Facultad de Agronoma, Universidad del Zulia. 2002.
www.venezuelaganadera.com